Está en la página 1de 3

Enseñar a pensar críticamente

Algunas lecciones de la ciencia cognitiva1

Tim van Gelder 2


TEORÍA PRÁCTICA
Muchas personas disfrutan beber cerveza pero muy pocas saben gran cosa
acerca de lacerveza como tal. Incluso personas que consumen mucha
grandes cantidades de cerveza es típico que no sepan mucho sobre ella.
Son, en este sentido, bebedores de cerveza poco sofisticados.Por
supuesto, no hay nada malo con ello. No existe obligación alguna de
saber la diferencia entre lúpulos, cebada y malta. Sin emba rgo, si uno se
decide a investigar la cerveza, usualmente encontrará uno que más la
podrá apreciar. Además, saber de cerveza le permitirá a uno hacer cosas
que de otro modo no podría, por ejemplo, empatar la cerveza con los
alimentos, producir su propia cerveza, o incluso montar y manejar su
propia pequeña cervecería. Meterse en esto de la cerveza es en parte
aprender lo que en vena académica se llamaría la teoría de la cerveza.
Tiene que aprenderse un nuevo vocabulario, es decir nuevas palabras y
sus correspondientes conceptos, dominar un cuerpo de conocimientos,
incluyendo las partes relevantes de química y biología. En buena medida
vale lo mismo para el pensamiento crítico: más allá de cierto punto, para
mejorar se requiere adquirir algo de teoría. El pensador crítico serio
comprende la teoría del pensamiento crítico. Estosignifica en parte
adquirir el vocabulario especializado. En lugar de decir, “Este argumento
es malísimo” [‘This argument sucks’], el pensador crítico está en
posición de decir [con mayor precisión] que no acepta la conclusión,
aunque sí las premisas, porque la inferencia es un ejemplo de la falacia
de post hoc ergo propter hoc. ¿En qué beneficia tener la teoría? ¿Por qué
ayuda a mejorar el pensamiento crítico? El conocimiento de la teoría le
permite a uno percibir más de lo que está ocurriendo. En el caso de la
cerveza, entender el vocabulario de la cerveza ayuda a distinguir sabores
que, aunque siempre presentes, son invisibles para el bebedor ingenuo.
En el pensamiento crítico tener control de la “jerga” es como tener una

1
[ Nota de los coordinadores. Publicado originalmente como “Teaching critical thinking: some lessons from
cognitive science”, en College Teaching, vol. 53, núm. 1, pp. 41 -46. Traducido por Fernando LealCarretero.]

2 Fundador de Austhink Software, una compañía australiana de desarrollo de software, y Managing Director de
Austhink Consulting. Educado en la University of Melbourne, con un Ph.D. de la University of Pittsburgh. Ha sido
catedrático en la Universidad de Indiana y en la Australian National University, antes de retornar a Melbourne como
un miembro del Consejo Australiano de Investigación.
visión de rayos X sobre el pensamiento. Por ejemplo, si sé qué es
“afirmar el consecuente” 3, puedo más fácilmente localizar ejemplos de
mal razonamiento, porque un razonamiento que se ajusta a ese patrón en
particular más probablemente me saltará a la vista.
Esta comprensión mejorada es la base del automonitoreo y la
autocorrección. Como se describió antes, mejorar requiere de práctica
deliberada. Mientras mejor se “vea” lo que está ocurriendo, más
efectivamente se podrá comprender lo que está uno haciendo y
cómo podría uno hacerlo mejor. De modo similar, captar la teoría
proporciona el fundamento para que un maestro o entrenador guíe y
retroalimente explícitamente al aprendiz. Las instrucciones pueden
expresarse verbalmente, y mientras el vocabulario tenga más matices,
mejor se podrán comunicar. El estudiante que no comprende lo que le
estamos diciendo acerca del pensamiento crítico no puede seguir nuestra
instrucciones o responder a nuestra retroalimentación; no se podrá guiar
al estudiante más allá de ciertos límites. Sugerí antes que los maestros
universitarios a menudo cometen el error de pensar que pueden enseñar
habilidades de pensamiento crítico enseñando solamente su teoría, pero
elverdadero error es no enseñar la teoría como tal. El error consiste más
bien en enseñar sólo la teoría o en poner un énfasis exagerado en la
teoría a expensas de la práctica. El error está en pensar que las
habilidades se siguen naturalmente de puro conocer la teoría. Eso no es
verdad (Dreyfus & Dreyfus 1986). Sin embargo, la práctica, que es lo
más importante, esmás efectiva cuando se suplementa con niveles
apropiados de comprensión teórica.Si se quiere, un poco de teoría es
como la levadura que hace que el pan se esponje.Sólo se necesita una
pequeña cantidad relativamente a los demás ingredientes, pero
esa pequeña cantidad es crucial para hacer una buena lonja de pan.
Nótese también que si lo único que se tiene es levadura no habrá en
absoluto lonja de pan.¿Es esto afirmar algo que es obvio? No, porque en
la práctica real, no proporcionamos a los estudiantes ninguna teoría o
casi ninguna. La mayoría de los estudiantes jamás reciben instrucción
exclusiva en el pensamiento crítico y cursan todos sus estudios escolares
y universitarios a trompicones sin haber nunca aprendido gran cosa
acerca de loque están tratando de hacer (Graff 2003). La manera en que
generalmente procedemos para cultivar el pensamiento crítico es esperar
que los estudiantes de algún modo lo obtengan mediante un misterioso
3[ Nota del traductor. La expresión inglesa affirming the consequent, que he traducido aquí literalmente,
se refiere a la falacia consistente en concluir que ‘P’ es verdad a partir de las premisas ‘Q’ y ‘Si
P, entonces Q”.]
proceso de osmosis intelectual. La lección de la ciencia cognitiva es que
si queremos que los estudiantes mejoren substancialmente sus
habilidades, entonces debemos en algún punto desarrollar la comprensión
teórica como complemento del crucial know-how que surge de la práctica
(Anderson, Reder & Simon 2000). Como lo plantea Deanna Kuhn:
El mejor enfoque... puede ser trabajar en ambos extremos a la vez: un
enfoque de abajo hacia arriba con anclaje en la práctica regular de lo que
se está predicando, de manera que las habilidades se ejerciten, refuercen
y consoliden, y a la vez un enfoque de arriba hacia abajo con fomento de
la comprensión y los valores intelectuales que juegan un papel central en
que se usen aquellas habilidades. (1999, 24)

Fundador de Austhink Software, una compañía australiana de desarrollo de software, y Managing Director de
Austhink Consulting. Educado en la University of Melbourne, con un Ph.D. de la University of Pittsburgh. Ha sido
catedrático en la Universidad de Indiana y en la Australian National University, antes de retornar a Melbourne como
un miembro del Consejo Australiano de Investigación.

También podría gustarte