Está en la página 1de 13

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TEMA : TRATADO INTERNACIONAL DE LOS QUE EL PERÚ ES


PARTE EN MATERIAS DEL TID.

DOCENTE : SS PNP HUAYABAN ORBE, Gilberto.

ASIGNATURA: DOCTRINA Y LEGISLACIÓN ANTIDROGAS.

GRUPO : 04.

INTEGRANTES:
 SB PNP LA TORRE CARBAJAL, Doiger.
 S2 PNP GOMEZ SHUPINGAHUA, Koqui.
 S3 PNP ZUMAETA YUI, Job.
 S3 PNP OZAMBELA TUESTA, Pedro.
 S3 PNP CAMPOS VILLAVERDE, Juan.
 S3 PNP PEREZ QUISPE, Lino.
 S3 PNP HOYOS RAMIREZ, Cliver.

PUCALLPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A nuestras familias por su apoyo
incondicional en el desarrollo de mi
nuestra carrera policial; a los
catedráticos por instruirnos día a día
en esta casa superior de estudios
policiales.

2
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................................. 1

DEDICATORIA ........................................................................................................ 2

ÍNDICE .................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

TRATADO INTERNACIONAL DE LOS QUE EL PERÚ ES PARTE EN MATERIA

DEL TID................................................................................................................... 5

CONVENCIÓN ÚNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES, ENMENDADA

POR EL PROTOCOLO DE 1972 DE MODIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN

ÚNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES. .................................................... 5

CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (1971). APROBADA

MEDIANTE DECRETO LEY Nº 22736. ................................................................... 6

CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) ............... 7

JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) ............................. 9

Funciones: ............................................................................................................... 9

Composición............................................................................................................ 9

PNUFID (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de

Drogas) ................................................................................................................. 10

En particular, el PNUFID: ...................................................................................... 10

DECLARACIÓN ANDINA SOBRE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. .. 11

CONCLUSIONES.................................................................................................. 13

3
INTRODUCCIÓN
El tráfico ilícito de drogas es una actividad económica ilegal que ha experimentado
profundas transformaciones en las últimas décadas. Hoy este fenómeno involucra
sistemas complejos, y sofisticadas redes sustituyen a las antiguas organizaciones
de estructura piramidal y liderazgos visibles. Los eslabones iniciales de la cadena –
reunidos en actividades de cultivo, acopio, tráfico ilícito de insumos químicos-
muestran una gran heterogeneidad, con escenarios donde operan organizaciones
de diverso tipo y tamaño concentrando el acopio y procesamiento de materias
primas. Existen, asimismo, redes clandestinas de tráfico de insumos químicos,
cuyo funcionamiento es complementario con el de organizaciones de tamaño
intermedio que pugnan por ejercer control de rutas aéreas y marítimas.
En consecuencia, desde la puesta en vigor del sistema internacional de
fiscalización de estupefacientes, la respuesta de los Estados y la comunidad
internacional ha crecido en complejidad. Hoy son numerosos los convenios
bilaterales y multilaterales dirigidos al combate del problema de las drogas ilícitas
en sus diferentes dimensiones. Consecuentemente ha habido una expansión de
los enfoques y debates programáticos. En esa perspectiva podemos ubicar países
que conciben dicho problema estrictamente como uno de salud pública; otros que
concentran la respuesta política en la desarticulación de bandas y organizaciones
criminales, y algunos que persiguen armonizar la interdicción con la reducción de la
demanda.
En sintonía con estas importantes transformaciones globales, el Perú muestra
notables progresos en su lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Progresos
medidos en resultados concretos, y en el diseño de una Estrategia Nacional de
Lucha contra las Drogas que, de modo comprensivo, logra armonizar el control de
cultivos ilícitos con el desarrollo alternativo de las poblaciones vulnerables.
La presente evaluación sobre la situación de la economía del narcotráfico en el
Perú, se sustenta en tres fuentes: informes oficiales (Perú, ONU y la Casa Blanca),
y el análisis macro regional. Evaluamos la situación como crítica, pues el país ha
perdido iniciativa, capacidad y perspectiva institucional; hoy más que antes,
gruesas porciones del territorio nacional se encuentran política, económica o
militarmente en manos de contrabandistas, mineros ilegales y narcotraficantes.

4
TRATADO INTERNACIONAL DE LOS QUE EL PERÚ ES PARTE EN MATERIA
DEL TID

CONVENCIÓN ÚNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES, ENMENDADA


POR EL PROTOCOLO DE 1972 DE MODIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN
ÚNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES.
La Convención única sobre estupefacientes, firmada el 30 de marzo de 1961 en
Nueva York, es el tratado internacional contra la manufactura y el tráfico ilícito de
drogas estupefacientes que conforma el fundamento del régimen global de control
de drogas. Fue enmendada por el Protocolo de 1971 de Modificación de la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Salvo indicación expresa en contrario o que el contexto exija otra interpretación, se


aplicarán al texto de la presente Convención las siguientes definiciones:
a) Por “Junta” se entiende la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes.
b) Por “cannabis” se entiende las sumidades, floridas o con fruto, de la planta de
la cannabis (a excepción de las semillas y las hojas no unidas a las
sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina, cualquiera que sea el
nombre con que se las designe.
c) Por “planta de cannabis” se entiende toda planta del género cannabis.
d) Por “resina de cannabis” se entiende la resina separada, en bruto o purificada,
obtenida de la planta de la cannabis.
e) Por “arbusto de coca” se entiende la planta de cualesquiera especies del
género Erythroxilon.
f) Por “hoja de coca” se entiende la hoja del arbusto de coca, salvo las hojas de
las que se haya extraído toda la ecgonina, la cocaína o cualesquiera otros
alcaloides de ecgonina.
g) Por “Comisión” se entiende la Comisión de Estupefacientes del Consejo.
h) Por “Consejo” se entiende el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas.
i) Por “cultivo” se entiende el cultivo de la adormidera, del arbusto de coca o de
la planta de cannabis.

5
j) Por “estupefaciente” se entiende cualquiera de las sustancias de las Listas I y
II, naturales o sintéticas.
k) Por “Asamblea General” se entiende la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
l) Por “tráfico ilícito” se entiende el cultivo o cualquier tráfico de estupefacientes,
contrarios a las disposiciones de la presente Convención.
m) Por “importación” y “exportación” se entiende, en sus respectivos sentidos, el
transporte material de estupefacientes de un Estado a otro o de un territorio a
otro del mismo Estado.
n) Por “fabricación” se entiende todos los procedimientos, distintos de la
producción, que permitan obtener estupefacientes, incluidas la refinación y la
transformación de unos estupefacientes en otros.

CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (1971). APROBADA


MEDIANTE DECRETO LEY Nº 22736.
El Convenio sobre sustancias psicotrópicas es un tratado internacional de la
Organización de las Naciones Unidas para el control de las drogas psicotrópicas
tales como las anfetaminas, los barbitúricos y las psicodélicas. Durante la década
de 1960 se produjo un gran incremento en el uso de drogas en todo el mundo,
especialmente en las naciones occidentales. Inspirado en voceros de las drogas
psicodélicas como Aldous Huxley y Timothy Leary, millones de personas
experimentaron con fuertes alucinógenos y narcóticos de todos los tipos y se
volvieron libremente accesibles. Las autoridades de gobierno vieron esto como
algo inmoral y destructivo para el progreso económico. La Convención Única sobre
Estupefacientes de 1961 no pudo prohibir muchas de los psicotrópicos de reciente
descubrimiento, ya que su ámbito estaba limitado a las drogas que producían
efectos parecidos al cannabis-, la coca y el opio.
El 21 de febrero de 1971, una conferencia de plenipotenciarios en Viena firmó una
nueva Convención en la que se incluían casi todas las sustancias que alteraran la
mente. La Convención, que contenía restricciones a las importaciones y
exportaciones junto con otras reglas que apuntaban a limitar el uso de drogas,
excepto para propósitos científicos y médicos, entró en vigencia el 16 de agosto de
1976. Actualmente hay 175 naciones que forman parte del tratado. Muchas leyes

6
han sido aprobadas para implementar la Convención, incluyendo la "Psychotropic
Substances Act" de los Estados Unidos, la "Misuse of Drugs Act 1971" del Reino
Unido y la "Controlled Drugs and Substances Act" de Canadá. Como el tratado
mismo, estos estatutos (leyes) suelen dividir las drogas en clases y programas
distintos.
Las previsiones para terminar con el tráfico de drogas está recogida en esta
Convención al igual que en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
de Estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Este tratado, firmado en 1988,
regula los químicos precursores para el control de drogas, realizado por la
Convención Única y la Convención sobre Sustancias psicotrópicas. También
fortalece las previsiones en contra del lavado de dinero y otros crímenes
relacionados con drogas.
Adolf Lande, bajo la dirección de la Oficina de Asuntos Legales de las Naciones
Unidas, prepararon el Comentario a la Convención sobre sustancias psicotrópicas.
El Comentario, publicado en 1976, constituye una ayuda invaluable para interpretar
el tratado, así como una parte clave de su historia legislativa.

CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas)


La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) es el
foro político del hemisferio occidental para tratar con el problema de las drogas. La
Secretaría Ejecutiva de la CICAD apoya a la Comisión mediante el fortalecimiento
de las capacidades humanas e institucionales y la canalización de los esfuerzos
colectivos de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y consumo
de drogas ilegales. La Estrategia Hemisférica sobre Drogas, aprobada en mayo de
2010, expresa el firme compromiso de los Estados miembros para hacer frente a
las consecuencias del tráfico de drogas, que suponen una creciente amenaza para
la salud, el desarrollo económico, la cohesión social y el cumplimiento de la ley.
La CICAD fue establecida por la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en 1986. Cada gobierno miembro nombra a un representante
de alto rango a la Comisión, la cual se reúne dos veces al año. La CICAD maneja
programas de acción por medio de su Secretaría Ejecutiva para suscitar la
cooperación y coordinación entre los países miembros. Dichos programas se
enfocan en:

7
 Prevenir y tratar el abuso de drogas;
 Reducir la oferta y disponibilidad de drogas ilícitas;
 Fortalecer las instituciones y mecanismos para el control de drogas;
 Mejorar la leyes de control y su aplicación en el tema de lavado de activos;
 Desarrollar fuentes alternas de ingresos para cultivadores de coca, amapola y
marihuana;
 Asistir los estados miembros a mejorar la colección y análisis de datos sobre
todos los aspectos del tema de las drogas, y
Asistir a los Estados miembros y al hemisferio en general a medir el progreso en la
lucha contra el problema de las drogas.
La misión principal de la CICAD es fortalecer las capacidades humanas e
institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso
de drogas ilícitas, y encarar las consecuencias sanitarias, sociales y penales de la
problemática de las drogas. La CICAD es una agencia de la Organización de
Estados Americanos que tiene los siguientes objetivos:
 Servir como foro político del Hemisferio en todos los aspectos del problema
de las drogas;
 Promover la cooperación multilateral en el área de las drogas
 Ejecutar los programas de acción para fortalecer la capacidad de los Estados
miembros de la CICAD para prevenir y tratar el abuso de drogas; combatir la
producción y el tráfico de drogas ilícitas; y negar a los traficantes el dinero
obtenido como resultado del tráfico de drogas;
 Promover la investigación en el área de las drogas, el intercambio de
información, capacitación especializada y asistencia técnica; y
 Desarrollar y recomendar estándares mínimos para la legislación sobre
control de drogas, para tratamiento, para medir tanto el consumo de drogas
como el costo de las drogas a la sociedad, y para medidas de control de
drogas, entre otros.
 Ejecuta evaluaciones multilaterales periódicas sobre el progreso por los
Estados miembros en todos aspectos del problema de las drogas.

8
JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes)
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un organismo
internacional de fiscalización independiente y cuasi judicial, establecido por un
tratado, encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización
internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Sus predecesores en virtud de
los anteriores tratados de fiscalización de drogas datan de la época de la Sociedad
de las Naciones.

Funciones:
Las funciones de la JIFE están consagradas en los siguientes tratados: la
Convención Única sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocolo de 1972; el
Convención sobre sustancias psicotrópicas, y la Convención de las Naciones
Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de
1988. En términos generales, la JIFE se ocupa de lo siguiente:
En relación con la fabricación, el comercio y el uso lícitos de drogas, la JIFE, en
cooperación con los gobiernos, procura asegurar que haya suministros de drogas
adecuados para fines médicos y científicos y que no se produzcan desviaciones de
drogas de fuentes lícitas a canales ilícitos. La JIFE también vigila la fiscalización
que aplican los gobiernos a los productos químicos utilizados en la fabricación
ilícita de drogas y les presta asistencia para prevenir la desviación de esos
productos químicos hacia el tráfico ilícito.
En relación con la fabricación, el tráfico y el uso ilícitos de drogas, la JIFE
determina las deficiencias de los sistemas de fiscalización nacionales e
internacionales y contribuye a corregir esas situaciones. La JIFE también tiene a su
cargo la evaluación de los productos químicos utilizados en la fabricación ilícita de
drogas, a fin de determinar si deben ser sometidos a fiscalización internacional.

Composición.
La JIFE consiste de 13 miembros los cuales son elegidos por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, mismos que prestan servicios como
individuos, no como representantes gubernamentales. Tres miembros son elegidos
por la Organización Mundial de la Salud por su experiencia en las áreas médica,

9
farmacéutica o farmacológica, mientras que diez miembros más son elegidos a
partir de una lista de personas nominadas por los gobiernos.

PNUFID (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional


de Drogas)
Establecido en 1990, el PNUFID empezó a funcionar en 1991. Dirige las
actividades de fiscalización internacional de estupefacientes, observa las
tendencias de la producción , el consumo y el tráfico de drogas, y fomenta la
aplicación de los tratados sobre fiscalización de estupefacientes. Es el centro
mundial de conocimientos especializados e información sobre la fiscalización
internacional de estupefacientes.

En particular, el PNUFID:
Constituye el elemento central de organización de las Naciones Unidas en
cuestiones de fiscalización de estupefacientes, con la responsabilidad exclusiva de
coordinar y dirigir eficazmente todas las actividades de las Naciones Unidas contra
las drogas ilícitas;
Actúa en nombre del Secretario General para cumplir con las responsabilidades
que le asignan, en virtud de tratados internacionales y resoluciones, los órganos de
las Naciones Unidas sobre fiscalización internacional de estupefacientes; supervisa
la aplicación y garantiza que se lleven a cabo estas funciones;
Presta servicios de secretaría y servicios sustantivos de apoyo al órgano rector del
Programa (la Comisión de Estupefacientes) y a la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes;
Proporciona asesoramiento a los Estados Miembros en lo tocante a la aplicación
de los tratados de fiscalización internacional de estupefacientes y ayuda a los
Estados a adherirse a ellos;
Diseña y ejecuta en todo el mundo programas de cooperación técnica relacionados
con la fiscalización de los estupefacientes para reducir la producción ilícita, la
fabricación, el tráfico y el uso indebido de estupefacientes y sustancias
Sicotrópicas y para mejorar la eficacia de las medidas destinadas a controlar la
oferta ilícita de estupefacientes y sustancias susceptibles de uso indebido;

10
Coordina las estrategias de cooperación técnica para la fiscalización de
estupefacientes en los planos regional y mundial;
Administra los recursos financieros del Fondo del Programa de las Naciones
Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas y lleva sus cuentas;
Es el depositario de los conocimientos técnicos sobre fiscalización de
estupefacientes para la Secretaría, incluidas las comisiones económicas regionales
y otros órganos de las Naciones Unidas, y para los Estados Miembros, a los que,
en este sentido, asesora sobre asuntos relativos a la fiscalización nacional e
internacional de estupefacientes.
Mantiene contactos con institutos de investigación, asociaciones y universidades
fuera de la Organización, a fin de obtener e intercambiar información relativa a las
conclusiones m s recientes de las investigaciones sobre fiscalización de
estupefacientes; propone proyectos conjuntos de investigación y, de ser necesario,
participa en ellos;
Promueve la coordinación y la cooperación con organizaciones regionales e
interregionales que llevan a cabo actividades de fiscalización de estupefacientes
fuera del sistema de las Naciones Unidas.

DECLARACIÓN ANDINA SOBRE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO.


El Consejo Presidencial Andino, reunido en Lima en ocasión de las ceremonias de
transmisión del mando gubernamental del Presidente Constitucional del Perú, Ing.
Alberto Fujimori, ha efectuado consultas sobre el problema del narcotráfico y
acordado la siguiente declaración:
Reitera su convicción que el grave problema del narcotráfico, más allá de su alto
grado de criminalidad, limita de manera directa las posibilidades de desarrollo
nacional de cada uno de sus países, compromete las condiciones de vida de
vastos sectores sociales y requiere de una cooperación internacional eficaz y
sostenida.
Reafirma que la lucha contra el narcotráfico sólo podrá ser eficaz a través de una
política integral que tome en cuenta no sólo los aspectos policiales sino
esencialmente la dimensión política, económica y social del problema.
Expresa que la Declaración de Cartagena del 15 de febrero del presente año,
suscrita por los Gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú, y el de los Estados Unidos,

11
constituye el instrumento más idóneo para una efectiva cooperación en la lucha
contra el narcotráfico.
En ese sentido, concuerda con la urgente necesidad de establecer los medios y
recursos necesarios para proceder a una ejecución inmediata de los Acuerdos de
Cartagena, especialmente los relativos a:
a) El desarrollo alternativo a la sustitución de cultivos;
b) Apoyo a las balanzas de pagos y a los requerimientos de financiamiento
externo como medios para mitigar el impacto social que produce la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas;
c) La concreción de iniciativas comerciales, el estímulo a las exportaciones y a la
inversión extranjera privada, como instrumentos concurrentes a una efectiva
estrategia de cultivos alternativos;
d) Los acuerdos relativos a las acciones policiales y de represión contra el
narcotráfico; y,
e) Los entendimientos relativos a iniciativas diplomáticas y de opinión pública.
Conviene destacar las potencialidades de acciones como la "Iniciativa Comercial
Andina", a través de la cual el Gobierno norteamericano efectuó una serie de
propuestas comerciales en beneficio de los países andinos, cuyas primeras
medidas concretas constituyen un paso inicial que debiera ser plenamente
complementado con disposiciones similares en todas las áreas convenidas.
Acuerda, en este contexto, establecer un mecanismo de consulta a nivel de
comisionados presidenciales para propiciar el inicio de consultas que posibiliten los
acuerdos necesarios para que los compromisos de la Declaración de Cartagena y
de la "Iniciativa Comercial Andina", sean objeto de un cronograma de ejecución
inmediata.

12
CONCLUSIONES

 En el contexto internacional actual, existe consenso sobre la presencia de


nuevas amenazas a la seguridad que tienen un correlato interno, pero
también una dimensión transnacional. Entre ellas, destaca nítidamente el
tráfico ilícito de drogas.

 En ese sentido, y a efectos de justificar que el tráfico ilícito de drogas


constituye una amenaza para el Perú y la Comunidad Internacional en su
conjunto, se presentan a continuación dos conceptos básicos,
fundamentales para la comprensión de la materia: la noción de amenaza a
la seguridad y la de tráfico ilícito de drogas.

13

También podría gustarte