Está en la página 1de 3

Sentido común y conocimiento científico.

De acuerdo a los textos que hemos desarrollado a lo largo de la cursada, los cuales nos han
permitido dar sustento a la discusión de problemáticas relacionadas con la construcción de los
distintos tipos de conocimiento, podemos situar el análisis del concepto de mito, su orígen,
quiebre y el abordaje actual, como un punto de partida para ello.
Para analizar los mitos, nos remitimos a Grecia, a los largo del siglo VII a.C., allí nos encontramos
con una sociedad de tradición oral, en la que circulaban relatos recopilados básicamente por
Homero y Hesíodo; los cuales intentaban dar una explicación total de la realidad, atribuyendo todos
los fenómenos a un orígen divino. (1 pág. 1)
Es así, que podríamos definir “mito” como un relato oral que mantiene relación con un órden
mágico, que es transmitido de generación en generación, el cual no es cuestionado. Brindando así
una lógica a la necesidad de responder por el orígen de todas las cosas.
Pero a fines del siglo VII al siglo VI, Grecia se encuentra en un período, donde desarrolla toda una
importante actividad comercial, sobre todo con Egipto y Babilonia, con las que intercambiarán
mercancías pero también conocimiento y cultura. A esta nueva actividad, la acompañará el
desarrollo de la escritura, la que facilitará la transmisión del conocimiento. Este intercambio pondrá
en cuestión los propios valores y conocimientos, dando lugar a la crítica.
Todos estos cambios se dan en el marco de la organización de las diferentes polis con una forma de
gobierno democrática, dando lugar a las discusiones en el ámbito público. (1 pag. 2)
Este quiebre, esta crítica al conocimiento mítico, lo da el surgimiento de la actividad filosófica,
abogando un cambio en las mentalidades, dando pie a la idea de orden racional, a la explicación de
las cosas por sus causas (Aristóteles). Idea de naturaleza (physis) como un lugar donde todo
encuentra su explicación, el por qué de las cosas, su principio, su arché(1 pag 2/3).
En la actualidad, la filosofía sigue poniendo en cuestión la idea de verdad, las formas de incorporar
saberes de los sujetos, el rol de la ciencia como creadora de conocimiento y la divulgación en los
distitos ámbitos de esos saberes.

2)

Al analizar el fragmento de Grimson A., Tenti Fafani E., (2014) Mitomanías de la Educación
Argentina, Crítica de las frases hechas las medias verdades y las soluciones mágicas, Siglo Ventiuno
Editores Argentina S.A. Páginas 38-39, específicamente el planteo “ La educación pública igualaba
con diferencias y se salía con igualdad”. Se hacen un replanteo acerca del andamiaje construído
sobre un sistema de verdades absolutas, ponen en tensión los “mitos” sobre la educación argentina,
desconstruyendo éstos, a partir de las investigación científica, con la búsqueda de datos empíricos y
trascender a los sistemas de ideas que componen las creencias, las cuales carecen de esta
rigurosidad científicaantes mencionada.
Toman la afirmación de que la escuela pública igualaba a todos, con un análisis de como estaban
compuestos los sectores sociales que a ella tenían acceso, quienes quedaban excluía de estos, las
diferencias concretas entres escuelas a lo largo del país, imponía homogeneización en un marco de
actores altamente heterogéneos, lo cual llevó por ejemplo a la invisibilización de los pueblos
originarios, empíricamente constatable.
Las herramientas que brindan las ciencias sociales para la construcción de saberes, ponen en
cuestión las creencias, los mitos, que circulan en la sociedad a forma de verdades absolutas,
abriendo el debate y de esta forma no caer en simplificaciones que conducen a errores.

3)

Una idea que puede postularse como mito es, “ Antes, había orden y disciplina. Los alumnos tenían
límites, se comportaban de forma respetuosa, hoy ya no hay disciplina, no hay castigo para nadie.
Todo es lo mismo”. La cuestión del pasado y la idea de disciplina, una visión hasta nostálgica de la
concepción de disciplina del pasado, donde se confunden los conceptos de autoridad y autoritarismo
la idea de castigo como disciplinadora y garantía de orden, pueden cuestionarse si pensamos una
situación educativa donde si es necesaria la disciplina y el respeto pero entendidos desde la
convivencia y la autoridad con cierta sistematización y organización.

4)
A. De la lectura del texto de Nagel, Ernest. La estructura de la ciencia.-Problemas de la lógica de la
investigación científica. Paidós. (Paidós Studio/Básica), Barcelona, 1981. (pp 15-26). La ciencia y
el sentido común, podemos conceptualizar al sentido común como un conocimiento que si bien
pretende ser exacto, raramente es conciente de los límites dentro de los cuales sus creencias son
válidas o sus prácticas exitosas (2 pág 3). Resulta adecuado en que cierto número de factores,
permanecen prácticamente inalterados. Pero postula que este conocmiento es incompleto, con lo
cual no quiere decir que éste sea erróneo, sino que no está sometido a la prueba sistemática de su
validez, pero a su vez éste perdura a lo largo del tiempo. Postulados vagos, sin límites definidos los
cuales, muchas veces pueden carecer de especificidad. No así el conocimiento científico, el cual
presenta una mayor capacidad para incorporarse a sistemas explicativos unificados de validación,
que en un tiempo continuo se estan poniendo en cuestión y reenunciandose.

B. En la actualidad se encuentra en vigencia el debate los tipos de enunciados científicos, las


conclusiones científicas que circulan, la construcción de conceptos científicos y su validación.
La frase de Dario Sztajnszrajber que plantea, “pensamos lo que a otros les conviene, tenemos ideas
que han sido pensadas por otros a favor de otros”, habla de la construcción de esquemas de
pensamiento que contruyen un sentido común desde los medios de comunicación, tan masivos hoy
en nuestra sociedad, que incluyen o excluyen determinados sectores según los intereses de los que
detentan el poder, ya sea el Estado, o grupos económicos y quienes manejan que temas son los que
las ciencias deben investigar y que saberes son los que deben circular.

C. En la afirmación “Nosotros somos los prisioneros”, en alusión a la alegoría de la caverna de


Platón, lo plantea desde el saber, una voluntad de mantenernos con poca información, si nos nos
cuestionamos, nos mantedremos desinformados y esa construcción falsa o equívoca prevalecerá,
pero si en lugar de reproducir esta situación de prisión, nos cuestionamos el porqué de las cosas, se
produciría el acto de liberarse el cual en un principio, quizá un extrañamiento, un proceso costoso,
incómodo, ir contra la corriente, empezar a ver que todo puede ser de otra manera. Quizá esta
liberación sea desde lo individual para luego en un retorno, poder ir hacia lo colectivo.

D.E. En relación a la propuesta reflexiva a niver personal acerca de ¿Cuáles son tus cadenas?, lo
relacino con un temor, un desencanto y hasta podría decir una frustración, de no poder recibirme de
profesora, aún estando a pasos de lograrlo. Una especie de inercia se apoderó de mí. El no
cuestionarlo hacía que se mantuviera inmóvil, me quedaba con el “no puedo”. Pero a principios de
marzo de 2018, surgió el disparador que lo podría asemejar al acto de liberarse, ese momento de
ruptura de las cadenas, ese cartel en la pizarra de la oficina del trabajo, con un afiche del Instituto
210 y la carrera de Prof. en Historia abierta, en un horario conveniente, la voz de mi compañera
diciendome:
– llamá y preguntá, no lo dejes pasar.
Y ahora, una vez alumna del Instituto, cursando la carrera, voy atravesando ese camino costoso de
desprendimiento del “no puedo” tan arraigado, tomando otra postura, tratar de vencer el miedo.

F. Sin dudas es importante reflexionar sobre la construcción de los distintos saberes, saber a que
intereses responden, quienes determinan que es materia de conocimiento y que queda afuera de ello.
Dudar y cuestionar los constructos sociales, cuya base son el conocimiento científico y el sentido
común.
5.
El aporte de la filosofía al campo de la educación, es justamente utilizar la pregunta como
herramienta, como transformadora de la realidad. Forma parte de la construcción de un
posicionamiento docente , donde se pone en tensión la relación docente-conocimientos- alumnos.
Preguntarnos acerca de los tipos de saberes, lo que encierran los diferentes diseños curriculares y
ver desde donde los abordamos, es otra vez volver a la pregunta y la re pregunta desde donde
enseñamos y que enseñamos.

También podría gustarte