Está en la página 1de 34

000038

3.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda
000039

3.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN
Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Peru (SPCC) es una empresa dedicada a la actividad minero-
metalúrgica. SPCC es titular de los derechos mineros y de las concesiones mineras y de beneficio de la Unidad de
Producción de Toquepala (UP Toquepala), donde actualmente realiza la explotación de las reservas minerales
constituidas por sulfuros primarios y secundarios, siendo el método de explotación el de tajo abierto.
SPCC inició sus operaciones en la UP Toquepala en el año 1959 y durante las últimas décadas, ha desarrollado
cambios tecnológicos que han permitido ampliar su capacidad de procesamiento de mineral y adecuarse a las
exigencias de las nuevas normas de protección ambiental. En el año 1997, mediante Resolución Directoral Nº 042-
97-EM/DGM, se aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) correspondiente a las actividades
minero metalúrgicas que se desarrollan en la UP Toquepala de SPCC. La ejecución de las medidas de mitigación
comprometidas en dicho PAMA, fueron aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 291-2002-EM/DGM.
El presente proyecto consiste en la ampliación de la capacidad de procesamiento mediante la implementación e
instalación de una nueva planta concentradora con capacidad para procesar 60 000 Toneladas Métricas por Día
(TMPD) de mineral sulfurado.
La nueva planta concentradora contará con equipos espesadores de alta eficiencia que permitirán una mayor
recuperación del agua de los relaves generados además se considera recircular parte del agua decantada desde el
embalse de relaves de Quebrada Honda. El desarrollo del proyecto no contempla la solicitud de nuevas licencias de
uso de agua fresca
Por otro lado, durante los próximos años se requiere aumentar la capacidad de almacenamiento del Embalse de los
Relaves de Quebrada Honda (ERQH) de 732 a 1 876 millones de Toneladas Métricas.
Todas las instalaciones necesarias para la implementación de este proyecto se desarrollarán en áreas dentro de los
límites de las concesiones mineras, de beneficio, servidumbre y derechos de uso que tiene SPCC y que forman la
UP Toquepala. Dichas áreas se encuentran actualmente en uso y fueron evaluadas en el PAMA.
La Descripción del Proyecto para el Estudio de Impacto Ambiental está basada en el Estudio de Factibilidad del
Proyecto Ampliación Toquepala a 120 000 TMPD desarrollado por SPCC.

3.2 OBJETIVOS
El proyecto tiene los siguientes objetivos:
 Ampliar la capacidad de procesamiento de la concentradora Toquepala de 60 000 TMPD a 120 000 TMPD.
 Incrementar la capacidad de almacenamiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda (ERQH) de 732 a
1 876 millones de TM para garantizar la operación de las minas Toquepala y Cuajone hasta agotar sus reservas
actuales.

3.3 UBICACIÓN
La UP Toquepala se encuentra ubicada al Sur del Perú, en el distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre y región
Tacna, aproximadamente a 150 km, vía carretera, de la ciudad de Tacna. Las coordenadas aproximadas en UTM
(WGS 84) de la ubicación del proyecto son: 19S 328 600 E y 8 092 500 N.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-1
El acceso a la propiedad se realiza mediante un camino desde la localidad de Alto Camiara, a la cual se accede por
la carretera Panamericana Sur. En el Mapa GN-01 se muestra la ubicación y accesos del proyecto.
Las actividades productivas de SPCC en Toquepala se desarrollan entre las cotas 3 100 a 3 600 msnm. La zona en
general es montañosa y semi-desértica con parámetros anuales de 80 mm de precipitación y 1 500 mm de
evaporación.
Las operaciones de la Concentradora Toquepala se realizan dentro de los límites establecidos en el acta de
delimitación de la propiedad, conocido y referido como Concesión de Beneficio Concentradora Toquepala, la cual
abarca una superficie de 240 ha (y ocupa el área superficial de las concesiones mineras de explotación Toquepala
26 (120 ha), Toquepala 27 (120 ha).
El ERQH se encuentra ubicado en Pampa Purgatorio en la zona Sur del Perú las coordenadas aproximadas en UTM
(WGS 84) son: 19S 309 587 E y 8 069 683 N, en la zona fronteriza del distrito de Locumba, provincia de Jorge
Basadre, región Tacna con el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. El embalse está en
la confluencia de quebrada Lloquene con quebrada Honda a 40 km al Sur de Toquepala.
El acceso al mismo se realiza a la altura del km 24 de la carretera que une Alto Camiara con Toquepala. El ERQH
ocupa una superficie aproximada de 11.55 km2 al año 2010.
Todos los componentes de la operación del ERQH se encuentran ubicados sobre el Derecho de Uso de Terreno
Eriazo (DUTE) denominado Pampa Purgatorio, otorgado a SPCC. Del mismo modo SPCC posee derechos de uso
de vía y servidumbre para el Sistema de Conducción de Relaves, las instalaciones de la línea de transmisión
eléctrica y subestaciones, y las vías de acceso.
En el Mapa GN-02 se muestra la ubicación de las concesiones mineras y de Beneficio de la UP y en el Mapa GN-03
se muestra los derechos de uso y de servidumbre en Quebrada Honda.

3.4 DESCRIPCIÓN DE ETAPAS DEL PROYECTO - CRONOGRAMA GENERAL

3.4.1 INGENIERÍA

Southern Peru viene desarrollando los estudios de ingeniería del proyecto y estima que la etapa de ingeniería
concluya en mayo del 2012. Durante esta etapa se definirán los planes y programas de compra de equipos,
materiales y construcción.

3.4.2 LOGÍSTICA Y CONTRATOS

A partir de la aprobación del EIA se iniciará el programa de compra de equipos y materiales. En esta etapa se licitará
la compra de equipos y materiales de acuerdo al programa definido, que toma en cuenta el plan de construcción y
los tiempos de entrega.
De acuerdo al cronograma del proyecto y previo a la etapa de construcción, es necesario elaborar los expedientes
de licitación para los contratos de construcción y servicios.

3.4.3 CONSTRUCCIÓN

La etapa de construcción tiene en cuenta trabajos preliminares de reubicaciones y demoliciones de algunas


instalaciones existentes, posteriormente comenzarán las obras civiles de concreto, estructuras metálicas y
finalmente el montaje de equipos mecánicos y eléctricos.
El tiempo de ejecución estimado en esta etapa es alrededor de 22 meses, período que se ajustará con la ingeniería
final y las fechas de llegada de los equipos principales a Toquepala.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-2
000040

3.4.4 PRUEBAS Y COMISIONADO

La etapa de pruebas y comisionado se programará por fases de acuerdo a la terminación mecánica de las áreas del
proyecto.
El tiempo estimado de ejecución para esta etapa es alrededor de 6 meses.

3.4.5 OPERACIÓN DEL PROYECTO

Luego de concluida la etapa de construcción y realizada la etapa de prueba y comisionado se empezará con la
etapa de operación del proyecto, la cual operará hasta agotar sus reservas actuales.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ACTUALES DE LA UP TOQUEPALA

3.5.1 MINA

La mina Toquepala es un yacimiento porfirítico diseminado de cobre-molibdeno, donde la mineralización está


subordinada a una chimenea de brecha y a un intrusivo de dacita, ambos geológicamente relacionados a la
actividad intrusiva hidrotermal calco-alcalina datada de fines del Cretáceo Superior-Terciario Inferior.
El tajo abierto de Toquepala es bastante circular en su perímetro y tiene un diámetro aproximado de 2.6 km. La
mayor elevación de las paredes del tajo abierto es de aproximadamente 3 550 msnm en la pared Noroeste del tajo.
El fondo actual del tajo abierto es el banco de 2 765 msnm, en tanto que la profundidad del final del tajo planificado
es un banco a una elevación de 2 350 msnm.
En la Tabla 3-1 se muestra la producción de la mina Toquepala durante el año 2010.

Tabla 3-1 Producción de la mina Toquepala durante el año 2010

Mineral de Sulfuros a la Concentradora Mineral de Baja Ley a Lixiviación Material de Desmonte Total
(miles de TM) (miles de TM) (miles de TM) (miles de TM)
21 634 67 103 90 576 179 313
Fuente: SPCC, ENERO 2011.

El mineral extraído de la mina es procesado en la planta concentradora, el material lixiviable (mineral de baja ley) es
procesado en el sistema de lixiviación y planta de extracción por solventes (ES) y deposición electrolítica (DE)
(Planta ESDE), en tanto que el desmonte es dispuesto finalmente en los depósitos de desmonte, ubicados en los
alrededores del tajo.

3.5.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

3.5.2.1 PLANTA CONCENTRADORA

Las operaciones de la actual concentradora de la UP Toquepala, se encuentran ubicadas aproximadamente a


3.15 km en línea recta al Suroeste del tajo de la mina. La Concentradora Toquepala tiene una capacidad actual de
procesamiento de 60 000 TMPD de mineral. En el 2010, la concentradora produjo 481 692 TM de concentrado de
cobre y 8 859 TM de concentrado de molibdeno.
Las instalaciones de la concentradora actual son convencionales y están conformadas por las siguientes etapas de
producción:
 Chancado primario, secundario y terciario.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-3
 Molienda primaria con molinos de barras y de bolas, y un molino unitario de bolas.
 Flotación primaria (rougher) de cobre y molibdeno.
 Remolienda y flotación de limpieza, re-limpieza y agotativa (scavenger), en un circuito en cascada para
producir un concentrado final de cobre-molibdeno.
 Planta de tratamiento de molibdeno, en la flotación selectiva primaria (rougher) se separan los concentrados
de cobre y molibdeno. Flotaciones de limpieza para concentrado de molibdeno.
 Espesamiento, filtración y despacho de concentrados de cobre y molibdeno.
 Recuperación del agua de proceso mediante un uso eficiente y trabajando en circuito cerrado.

3.5.2.2 SISTEMA DE LIXIVIACIÓN

El Sistema de Lixiviación comprende instalaciones en la UP de Toquepala y en la UP Cuajone, teniendo como


componentes principales los siguientes procesos:
 Chancado, aglomerado y lixiviación de mineral oxidado de la mina Cuajone en pilas permanentes ubicadas en
la UP Cuajone.
 Transporte de la solución impregnada de cobre (Pregnant Leach Solution - PLS) por gravedad mediante una
línea de transferencia de Cuajone a Toquepala, a través de 4 túneles y con una longitud aproximada de
30.5 km.
 Lixiviación de los depósitos de material lixiviable (sulfuros primarios y secundarios) Noroeste, Sureste y Sur,
ubicados en la UP Toquepala.
 Sistema de represas de colección del PLS en las quebradas Huanaquera, Toquepala, Totoral y Cimarrona,
todas estas represas se encuentran ubicadas dentro de la UP Toquepala.
 Sistema de conducción de PLS por bombeo hacia un reservorio de abastecimiento para la planta ESDE
donde se mezclan el PLS procedente de Cuajone y el PLS de Toquepala, este reservorio se ubica dentro de
la UP Toquepala.
 Planta ESDE está ubicada en la UP Toquepala.

3.5.2.3 PLANTA ESDE

La Planta ESDE se ubica a 3.5 km en línea recta al Sur del tajo de la UP Toquepala. Está conformada por las
siguientes etapas de producción:
 Extracción por Solventes (ES): En este proceso se transfiere selectivamente el cobre del PLS a una solución
orgánica. El PLS entra en contacto con la solución orgánica que contiene la sustancia extractante activa en el
mezclador. La mezcla pasa al sedimentador, donde se separan las fases acuosas (PLS descargado) y
orgánica. El PLS descargado (refino) regresa a los depósitos de mineral lixiviable para continuar la lixiviación
y la solución orgánica pasa a la etapa de re-extracción. En la etapa de re-extracción o agotamiento
(“Stripping”) se realiza el proceso inverso, el cobre de la solución orgánica se transfiere a una solución
electrolítica desgastada (“Spent”).
 Deposición Electrolítica (DE): la deposición electrolítica se realiza en la casa de celdas compuesta de
122 celdas electrolíticas dispuestas en dos bloques de 61 celdas cada uno y conectados eléctricamente en
serie. Al paso de la corriente eléctrica por los electrodos se produce la deposición de cobre metálico sobre el
cátodo, obteniendo láminas de cobre catódico de alta pureza (99.999% Cu). Durante el año 2010, en la
Planta ESDE se produjeron 37 938 TM de cátodos de cobre.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-4
000041

3.5.2.4 DEPÓSITOS DE MATERIAL LIXIVIABLE

SPCC para sus operaciones de explotación cuenta con tres (03) depósitos de material lixiviable, los cuales se
describen a continuación:
 Depósito de material lixiviable Sur. A diciembre de 2010, este depósito contiene más de 237.7 millones de
toneladas métricas de mineral de baja ley, compuesto básicamente de sulfuros primarios y secundarios de
cobre, con un contenido de cobre promedio aproximado de 0.162% de cobre.
 Depósito de material lixiviable Sureste. Este depósito a diciembre de 2010, contiene aproximadamente 685.6
millones de toneladas métricas de mineral de baja ley, compuesto básicamente por sulfuros primarios y
secundarios de cobre, con un contenido de cobre promedio de 0.158%.
 Depósito de material lixiviable Noreste. Este depósito a diciembre de 2010, contiene aproximadamente
245.4 millones de toneladas métricas de mineral de baja ley, compuesto básicamente de óxidos y sulfuros
secundarios de cobre, con un contenido de cobre promedio de 0.123%.
En el Mapa GN-04 se muestra la ubicación de los componentes actuales del Sector Toquepala.

3.5.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS

3.5.3.1 DEPÓSITOS DE DESMONTE

SPCC para sus operaciones de explotación en la UP Toquepala cuenta con tres (03) depósitos de desmonte los
cuales se ubican adyacentes a la zona del tajo de la mina, los depósitos de desmonte utilizados son los siguientes:
depósito de desmonte Norte, depósito de desmonte Este y depósito de desmonte Noroeste. En el Mapa GN-04 se
muestra la ubicación de los componentes actuales del Sector Toquepala.

3.5.3.2 EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA (ERQH)

Mediante R.D. Nº 178-94-EM/DGM, se aprobó que SPCC disponga y almacene los relaves procedentes de sus
concentradoras de Toquepala y Cuajone en la zona de Quebrada Honda, otorgándole la licencia de construcción
para el embalse de relaves en dicha zona, el agua decantada del embalse debe ser reutilizado en las actividades de
remediación de la Reserva de Relaves de Ite. Por Resolución Directoral N° 0044-2010-ANA-DGCRH de fecha 15 de
septiembre de 2010, la Autoridad Nacional del Agua otorgó a SPCC autorización de vertimiento de aguas residuales
industriales tratadas, procedentes del Embalse de Relaves de Quebrada Honda.
Las operaciones del ERQH se iniciaron el 19 de diciembre de 1996, por lo tanto a partir de esa fecha los relaves de
las concentradoras de Toquepala y Cuajone son recibidos, decantados y contenidos en dicho embalse.
Los componentes principales del ERQH incluyen:
 Dique de arranque.
 Dique principal.
 Diques laterales.
 Embalse.
 Sistemas de conducción y distribución de relaves.
 Sistema de decantación/dilución de agua.
 Dique y canal para el control y derivación de avenidas para evitar inundaciones.
En el Mapa GN-05 se muestra la ubicación de los componentes actuales de Quebrada Honda.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-5
3.5.4 OTRAS INFRAESTRUCTURAS

3.5.4.1 ACCESOS (CAMINOS Y VÍA FÉRREA)

La UP Toquepala está conectada por una red de caminos públicos a las UP Cuajone e Ilo. El acceso principal actual
y futuro a la UP Toquepala se da tanto por carretera como por vía férrea. Las distancias de las carreteras públicas y
vía férrea de Ilo a Toquepala promedian 124 km. La ruta puede seguirse desde Ilo hasta la Carretera Panamericana,
vía Carretera Binacional, luego hacia el Sur hasta la localidad de Alto Camiara para tomar la carretera afirmada
Camiara-Toquepala. Desde la ciudad de Tacna se llega a la localidad de Alto Camiara a través de la carretera
Panamericana Sur.
Dentro de la UP Toquepala existen vías de acceso, asfaltadas y afirmadas que se utilizan para las mismas
actividades mineras y otras que comunican las áreas operativas con los campamentos.
Los servicios ferroviarios a la UP Toquepala están conformados por vías que se extienden desde la ciudad de Ilo
hasta la mina, una vía que conecta las UP Cuajone y Toquepala, otra vía que conecta el tajo y la concentradora. Los
trenes que llegan a la UP Toquepala proporcionan equipos y suministros y los trenes que salen transportan
principalmente los concentrados de cobre hacia la Fundición de Cobre en Ilo. Dentro del emplazamiento de la mina,
los trenes principalmente transportan el mineral de alta ley hacia la concentradora. Las instalaciones de
mantenimiento de equipo ferroviario liviano se encuentran ubicadas cerca de la Concentradora Toquepala, sin
embargo, el mantenimiento de locomotoras se hace en el taller de locomotoras de la UP Cuajone.

3.5.4.2 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA LOS TRABAJADORES

En Toquepala hay dos campamentos: Plaza y Villa Staff. Plaza alberga a aproximadamente 1 000 trabajadores y a
sus familias y Villa Staff alberga a alrededor de 200 trabajadores y sus familias. Los campamentos incluyen
instalaciones de alojamiento, apoyo médico y hospitalario, una instalación de alimentación central, instalaciones
recreativas, centros educativos, iglesias y tiendas minoristas de comestibles y enseres domésticos. Al lado de Villa
Staff hay un aeropuerto para aeronaves pequeñas.
El sistema de alcantarillado proveniente de ambos campamentos es descargado directamente al Sistema de
Conducción de Relaves lo cual debido a la alcalinidad de estos, sirve como tratamiento.
Los residuos domésticos y comerciales de ambos campamentos son recolectados por una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y dispuestos en el Relleno Doméstico Minero Metalúrgico de SPCC,
ubicado dentro de la UP Toquepala.
Los residuos hospitalarios generados en la UP Toquepala son tratados en un incinerador pirolítico de doble cámara.
Las cenizas del tratamiento son dispuestas en el Relleno Doméstico Minero Metalúrgico de la UP Toquepala.

3.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN A 120 000 TMPD


El proyecto consiste en la ampliación de la capacidad de procesamiento mediante la implementación e instalación
de una nueva planta concentradora con capacidad para procesar 60 000 Toneladas Métricas por Día (TMPD) de
mineral de sulfuros. El procesamiento y beneficio del mineral se iniciará con la extracción del mineral en el tajo
actual de Toquepala, el cual será acarreado por volquetes hacia el chancado primario, desde donde será enviado
hacia la pila de intermedios de 80 000 TM para el almacenamiento del mineral, desde este punto se iniciará la
alimentación del mineral hacia la nueva planta concentradora que incluye un circuito de chancado secundario y
terciario, una tolva de 20 000 TM para alimentación al chancado terciario y otra de la misma capacidad para
molienda, seguido de los procesos de molienda, flotación colectiva, flotación selectiva y filtrado en los cuales se
obtienen productos finales de concentrado de cobre y molibdeno. Incluye además el espesamiento de los relaves
generados y una recuperación más eficiente de agua de los mismos, siendo los relaves finalmente enviados al

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-6
000042

Embalse de Relaves de Quebrada Honda donde se separarán los sólidos del relave y se recuperará y recirculará el
agua hacia la nueva planta concentradora mediante un sistema de bombeo.
Las áreas generales de la nueva concentradora son las siguientes:
 Chancado primario, secundario y terciario.
 Molienda con molinos de bolas.
 Flotación primaria (rougher) de cobre y molibdeno.
 Remolienda y flotación.
 Planta de tratamiento de molibdeno.
 Espesamiento, filtración y despacho de concentrados de cobre y molibdeno.
 Recuperación de agua de proceso en circuito cerrado en la planta.
 Recirculación del agua de Quebrada Honda hacia la nueva planta.
Las áreas generales del ERQH son:
 Recrecimiento del dique principal.
 Construcción del dique lateral.
 Planta de bombeo o estación de impulsión.
 Área de facilidades eléctricas, instrumentación y control.
 Repotenciación de la planta de cal de Quebrada Honda.
 Carreteras o caminos de acceso.

3.7 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO


La etapa de construcción del proyecto se realizará en dos frentes: el primer frente se encargará de la construcción
de la nueva planta concentradora para un procesamiento de 60 000 TMPD, el otro frente se encargará de la
construcción de las facilidades para el recrecimiento del ERQH, del sistema de bombeo y de la línea de impulsión de
agua desde Quebrada Honda hacia la nueva concentradora.

3.7.1 CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE INSTALACIONES TEMPORALES PARA LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

La etapa de construcción del proyecto de ampliación de la UP Toquepala mediante una nueva planta de
60 000 TMPD y el recrecimiento del ERQH requerirá la implementación de infraestructura temporal para desarrollar
las obras. Las obras temporales descritas a continuación permitirán tanto el alojamiento y alimentación de todos los
trabajadores y supervisores del proyecto, como también contar con la infraestructura necesaria para la
administración del proyecto:
 Rehabilitación de Instalaciones Existentes en el Campamento Plaza: Actualmente en la UP Toquepala existe la
infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de alojamiento y alimentación de todos los
trabajadores y supervisores del proyecto.
 Oficinas Administrativas: Se cuentan con áreas destinadas para las oficinas administrativas cercanas a las
zonas de construcción del proyecto.
 Área de Primeros Auxilios: En cuanto al manejo de accidentes graves, SPCC posee un hospital en la UP
Toquepala el cual cuenta con los equipos y el personal para cubrir estos eventos. Sin embargo, adicionalmente
se habilitará un área para servicio de primeros auxilios en los frentes de obras donde se brindarán las
necesidades de atención primaria, con personal paramédico y ambulancias totalmente equipadas.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-7
 Habilitación de Áreas de Almacenamiento: Se habilitarán áreas cerradas y patios para el manejo de los
materiales y equipos del proyecto. En esta zona se descargarán las maquinarias y equipos que se requieran
para la ejecución del proyecto.
 Energía para la Construcción: Será generada por grupos electrógenos de acuerdo a las necesidades de cada
área.
 Agua para la Construcción: Será proporcionada mediante el sistema de garzas existentes, ubicadas en la zona
de mina.

3.7.2 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPOS EN LA NUEVA PLANTA CONCENTRADORA DE


TOQUEPALA CON CAPACIDAD DE 60 000 TMPD

En el Mapa GN-06 se muestra la ubicación de los componentes del Proyecto Sector Toquepala, en el Mapa GN-07
se muestra el arreglo general de la nueva planta concentradora y en el Mapa GN-08 se muestra el detalle de la zona
de procesos (en este plano se presenta las plantas concentradoras: existente y nueva). Como se observa en dichos
mapas, todas las instalaciones necesarias para la implementación de la nueva planta concentradora se
desarrollarán sobre áreas dentro de los límites de las concesiones mineras de SPCC. Dichas áreas se encuentran
actualmente en uso y fueron evaluadas en el PAMA.

3.7.2.1 OBRAS PRELIMINARES

Para la construcción de la nueva planta concentradora será necesario realizar actividades de topografía y
movimiento de tierra masivo. Debido a que la zona del proyecto presenta desniveles se tendrá que realizar cortes y
rellenos. En la Tabla 3-2 se presenta los volúmenes de corte y relleno a realizarse para el proyecto.

Tabla 3-2 Movimientos de tierra - volúmenes aproximados de corte y relleno

Zona Corte (m3) Relleno (m3)

Fajas / chancado secundario / sala eléctrica. 675 000 18 000


Molienda /flotación / remolienda / fajas / HPGR / subestación / salas eléctricas
1 269 000 90 000
/ accesos internos
Espesadores de relaves 226 000
Total 2 170 000 108 000
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.7.2.2 CHANCADO PRIMARIO Y TRANSPORTE DE MINERAL

Para las operaciones del chancado primario, se utilizará parte de las facilidades del Proyecto de mejora tecnológica
en el sistema de transporte de mineral desde Mina a la Concentradora Toquepala y que permitirá dejar de operar el
ferrocarril que transportaba el mineral tal como sale de la Mina hacia la Concentradora Toquepala, para el Proyecto
de ampliación se agregará una segunda chancadora primaria para alcanzar el nuevo tonelaje de 120 000 TMPD de
mineral a ser procesado.
El mineral que se procesará en la nueva chancadora primaria se transportará por el sistema de faja transportadora
a la pila de intermedios de 80 000 TM desde donde se alimentará a la planta de chancado secundario. En el Mapa
GN-09 se presenta los detalles de la chancadora primaria, y en el Mapa GN-07 Arreglo General del Proyecto, se
muestra el trazo de la faja transportadora.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-8
000043

3.7.2.3 CHANCADO SECUNDARIO

Se realizarán trabajos de excavaciones y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones del edificio que soportará los equipos de chancado secundario, incluyendo tareas de montaje de
estructuras de acero y equipos principales como dos chancadoras, dos zarandas, fajas y equipamiento auxiliar.

3.7.2.4 CHANCADO TERCIARIO

Se realizarán trabajos de excavaciones y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones del edificio que soportará los equipos de chancado terciario, incluyendo tareas de montaje de
estructuras de acero y equipos principales como un distribuidor de mineral, una losa de concreto para
almacenamiento de mineral, dos chancadoras (HPGR), fajas y equipamiento auxiliar.

3.7.2.5 MOLIENDA

Se realizarán trabajos de excavaciones y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones del edificio que soportarán los equipos de molienda, incluyendo montaje de estructuras de acero y
equipos como un distribuidor de mineral, una losa de concreto, tolva para almacenamiento de mineral, cuatro
zarandas, dos molinos de bolas, dos bombas, dos baterías de ciclones, fajas y equipamiento auxiliar.

3.7.2.6 FLOTACIÓN Y REMOLIENDA

Se realizarán trabajos de excavación y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones de los edificios que soportarán los equipos de flotación y remolienda, incluyendo tareas de montaje
de estructuras de acero y equipos como celdas mecánicas y dos molinos de bolas.

3.7.2.7 ESPESADORES DE PROCESO

Se realizarán trabajos de excavación y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones de los espesadores, también incluyendo tareas de montaje de estructuras de acero y equipos
auxiliares.

3.7.2.8 PLANTA DE MOLIBDENO

Se realizarán trabajos de excavación y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones de la planta de molibdeno, incluyendo montaje de estructuras de acero y equipos como un filtro de
concentrado de molibdeno, celdas de flotación, celdas columnas y equipamiento auxiliar.

3.7.2.9 PLANTA DE FILTRO DE CONCENTRADO DE COBRE

Se realizarán trabajos de excavación y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones de la planta de filtros, incluyendo tareas de montaje de estructuras de acero y equipos como dos
filtros de presión, tuberías y equipamiento auxiliar.

3.7.2.10 ESPESADORES DE RELAVES

Se realizarán trabajos de excavación y rellenos estructurales, colocación de concreto armado para las
cimentaciones de los espesadores, también incluyen tareas de montaje de estructuras de acero y equipos
auxiliares.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-9
3.7.2.11 SUMINISTRO ENERGÍA ELÉCTRICA

El proyecto plantea construir una nueva subestación eléctrica denominada Plaza, a 150 m aproximadamente al
Suroeste de la zona de la nueva planta concentradora. La alimentación será a través de líneas de transmisión en
138 kV, que salen de las subestaciones Mill Site y Totoral, ambas existentes, formando un anillo de potencia con la
nueva subestación. La capacidad estimada de la nueva subestación es de 80 MVA.

Figura 3-1 Diagrama de la línea eléctrica de 138 kV

Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC

Asimismo para el abastecimiento de energía eléctrica a las estaciones de bombeo del agua recirculada de Quebrada
Honda se construirá una línea eléctrica de 69 kV la cual tendrá una longitud de 40 km, la cual se inicia desde la
subestación Push Back (ubicada en la zona de mina). En el trazo de esta línea eléctrica se tendrá una altitud
máxima de 3 600 msnm y una altitud mínima de 1 260 msnm.

Las características principales de la línea de transmisión son:


 Tensión : 69 kV
 Potencia máxima : 60 MVA
 Número de ternas : 1
 Disposición de conductores : Horizontal
 Frecuencia : 60 Hz
EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-10
000044

 Longitud : 40 km
 Conductor activo : 450 MCM AWG ACAR
 Cable de guarda : 50 mm2 AºGº

Estructuras
 Material : Postes de madera.
 Aisladores : Poliméricos.

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección del trazo de la ruta fueron los siguientes: Escoger una
poligonal que tenga la menor longitud posible y el menor número de vértices; Aproximarse a trochas y caminos
existentes de modo que faciliten el transporte y montaje en la ejecución de la obra, y posteriormente para el
mantenimiento y operación de la línea.

El ancho de la faja de servidumbre será de 10 m a cada lado del eje de la línea, establecida por la norma DGE-025-
P.1/1988. En la siguiente Figura se presenta el esquema de esta línea eléctrica.

Figura 3-2 Diagrama de la línea eléctrica de 69 kV

Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC

3.7.2.12 RECIRCULACIÓN DE AGUA DESDE EL EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA (ERQH)

El sistema de bombeo tendrá una capacidad máxima de 500 litros por segundo. Empieza en Quebrada Honda y la
ruta de la tubería se ubicará cerca de caminos existentes desde Quebrada Honda hasta Toquepala, partiendo en la
cota 1 190 msnm y llegando hasta la cota 3 270 msnm. Se construirán cuatro estaciones de bombeo y una línea de

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-11
impulsión con tuberías de HDPE y acero al carbono cuya longitud aproximada será de 36 km, llegando hasta la zona
de los nuevos reservorios de agua.
El suministro de energía a las cuatro estaciones de bombeo será en una línea de 69 kV proveniente de la
subestación “Push Back” ubicada en Mina Toquepala.
La ubicación de las estaciones de bombeo se presenta en la Tabla 3-3.

Tabla 3-3 Ubicación de las estaciones de bombeo

Coordenada UTM (WGS 84 Zona 19S)


Instalación
Este Norte
Estación de bombeo 1 309 025.786 8 071 464.093
Estación de bombeo 2 313 253.877 8 078 891.657
Estación de bombeo 3 319 148.346 8 086 232.826
Estación de bombeo 4 326 186.463 8 086 822.378
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC

En el Mapa GN-10 se presenta el detalle de las instalaciones del proyecto en el sector Quebrada Honda. En los
Mapas GN-06 y GN-10 se muestran la línea de impulsión de agua y las estaciones de bombeo de agua desde
Quebrada Honda hasta la nueva planta concentradora.
Para el sistema de Bombeo de Quebrada Honda a Toquepala se proyecta varios tipos de tuberías, las
características generales de las tuberías principales se indican en la siguiente Tabla.

Tabla 3-4 Tipo de Tuberías a usarse en las estaciones de bombeo

Espesor de Pared Pres. de Operación


Diámetro Material
(pulg.) (psi)
24" Acero con costura 0.5 749
24" Acero con costura 0.375 640
24" Acero con costura 0.25 370
24" HDPE - SDR13.5 1.82 128
24" HDPE - SDR17 1.47 100
24" HDPE - SDR17 1.47 100
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC

3.7.3 CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES DE EQUIPOS PARA EL


RECRECIMIENTO DEL ERQH

La construcción para el recrecimiento de los diques del ERQH consiste en la instalación de equipos para bombeo de
relaves, baterías de ciclones, líneas de tuberías de impulsión de relaves y grifos de distribución (“Spigots”), líneas de
agua, así como las facilidades de accesos para los diques principal y lateral y líneas de energía. Las líneas de
distribución de relaves están relacionadas con el diagrama de la Figura 3-3.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-12
000045

Figura 3-3 Diagrama de distribución de los relaves en el sistema de disposición de Quebrada Honda.

Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

El Mapa GN-10 muestra la ubicación y distribución de instalaciones para el recrecimiento del ERQH. Asimismo,
como se observa en el Mapa GN-03, todas las instalaciones necesarias para el recrecimiento del ERQH se
desarrollarán sobre áreas dentro de los límites de los Derechos de Uso de Terreno Eriazo (DUTE) de SPCC. Dichas
áreas se encuentran actualmente en uso y fueron evaluadas en el PAMA de SPCC.

3.7.3.1 RECRECIMIENTO DEL DIQUE PRINCIPAL

Las obras civiles que se realizarán serán las siguientes: Excavación para plataformas y cimentaciones, bases para
bombas, tanque de agua, transformadores, tanque alimentador de arenas, estructura de soporte de batería de
ciclones y cuartos eléctricos. Fabricación e instalación de estructuras de soporte para los ciclones. Fabricación e
instalación de estructuras de acero para sala de compresores. Ejecución de empalizada para el soporte de las líneas
de tuberías sobre la cresta del dique principal.
La infraestructura mecánica que se instalará será la siguiente: instalación de una batería de ciclones, instalación de
tres bombas de desplazamiento positivo, instalación de un tanque agitador, instalación de compresores de aire y
equipos auxiliares, instalación de tanque de agua de lavado y dilución, instalación de dos bombas centrífugas para
agua.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-13
3.7.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE LATERAL

Los diques auxiliares previstos en el diseño original de ERQH fueron construidos con material de préstamo hasta la
elevación 1 163 msnm. Estos serán los diques de arranque para la construcción del dique lateral previsto para este
proyecto.
Las obras civiles que se realizarán para la construcción son las siguientes: excavación para cimentaciones, bases y
cimentaciones para bombas, transformadores, tanque alimentador de arenas, fabricación e instalación de estructura
de soporte de batería de ciclones y ejecución de empalizada para el soporte de las líneas de tuberías sobre la
cresta del dique lateral.
El equipamiento mecánico que se instalará será el siguiente: instalación de batería de ciclones, instalación de una
bomba de desplazamiento positivo, instalación del tanque de agua para lavado y dilución, instalación de dos bombas
centrífugas.

3.7.3.3 PLANTA DE BOMBEO DE RELAVES

Para la construcción del dique lateral será necesario construir una planta de bombeo de relaves.
Las obras civiles que se realizarán para la construcción serán las siguientes: excavación para cimentaciones, bases
para cimentaciones de bombas, transformador, cuartos eléctricos, muros de concreto para poza de captación y
soporte para compuertas.
El equipamiento mecánico que se instalará será una bomba centrífuga y tuberías de HDPE.

3.7.3.4 ÁREA DE FACILIDADES ELÉCTRICAS, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Esta área incluye todas las facilidades eléctricas, de instrumentación y control. Para el intercambio de señales de
control y supervisión, el sistema estará enlazado con cables de fibra óptica.

3.7.3.5 TANQUES DE COMBUSTIBLE

El Proyecto Ampliación Toquepala a 120 000 TMPD tendrá un requerimiento de combustible para dos áreas: Mina y
Concentradora.
Área Mina: el Proyecto Ampliación requiere incrementar la flota de volquetes de la Mina, para abastecer de
combustible diesel a estos volquetes se construirá un tanque adicional a los dos existentes en la zona de Pase T1
en las coordenadas UTM (WGS 84) 329 144.332 E, 8 090 655.379 N cuyas características son: TAG - DT21- 4, de
acero al carbono, con una capacidad de 757 m3 (200 000 galones), con un diámetro de 10.50 m y una altura de 11
m. El tanque contará una poza de contención secundaria con una capacidad equivalente al 110% de la capacidad
del tanque.
Área Concentradora: el abastecimiento de combustible diesel para calderos y utilización como reactivo se realizará a
través de instalaciones existentes no requiriéndose nuevos tanques de almacenamiento

3.7.3.6 REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE LECHADA DE CAL DE QUEBRADA HONDA

Para facilitar la sedimentación y recuperar el agua decantada del ERQH durante el recrecimiento del mismo, se
plantea la expansión de la planta de lechada de cal existente.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-14
000046

3.7.3.7 CAMINOS DE ACCESO

Los caminos de accesos a construirse facilitarán la comunicación dentro de las áreas del ERQH, permitiendo la
circulación de vehículos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento. La construcción de los
caminos de acceso se realizará de manera programada según el recrecimiento del embalse de relaves.

3.7.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

3.7.4.1 RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

Los residuos líquidos domésticos a generarse en la etapa de construcción estarán conformados por aguas servidas
que se generarán en los frentes de obra. Los baños químicos portátiles que serán instalados en los frentes de
trabajo, serán operados por una empresa prestadora de servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), en cumplimiento
con la legislación vigente. Se estima que laborarán durante esta fase un máximo aproximado de 2 200 personas,
quienes generarán un caudal adicional máximo de 330 m3/día (considerando 150 l/día/persona según Norma
OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones).
Las aguas servidas de los campamentos de contratistas utilizarán la infraestructura sanitaria existente en
Toquepala. Todas las aguas servidas de los campamentos y frentes de trabajo serán finalmente descargadas en el
canal que conduce los relaves al ERQH.

3.7.4.2 RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES

Las aguas residuales del lavado de equipos serán de tipo industrial, y contendrán tierra, aceites y grasas. Estas
serán manejadas en instalaciones de tratamiento exigidas contractualmente a los contratistas, las que incluirán
equipos locales separadores de aceite y agua, así como el reciclado de agua, sin permitir descargas al ambiente.
Los aceites y grasa separados serán removidos manualmente de los separadores, almacenados en recipientes
cerrados y etiquetados, y dispuestos en el área de almacenamiento temporal de residuos de aceites usados
existentes en Toquepala, para su transporte o reciclado o disposición final vía una Empresa Prestadora de Servicios
de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada y registrada por la Autoridad Competente.
Aquellos residuos líquidos provenientes de las labores de construcción asociadas a los concretos (fundaciones,
muros, entre otros), serán acumulados para su fragua, y luego transportados como residuos sólidos (escombros) a
las áreas de depósitos existentes en Toquepala como residuos industriales no peligrosos.

3.7.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.7.5.1 RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Los residuos se tipifican como residuos sólidos domésticos minero metalúrgicos, correspondiendo a residuos
generados en las actividades domésticas, comercio, oficinas, servicio u otros similares, generalmente constituidos
por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes generales, latas, cartón, restos de aseo personal y
otros similares. La generación estimada de estos residuos sólidos domésticos será de 1.39 TMPD. Los residuos
serán recolectados y acopiados temporalmente en contenedores debidamente rotulados y cubiertos, distribuidos en
los frentes de trabajo, para posteriormente ser trasladados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS), debidamente autorizada por la autoridad competente, para su disposición final en el Relleno
Doméstico Minero Metalúrgico existente en Toquepala, según Plan de Manejo de Residuos Sólidos en curso.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-15
3.7.5.2 RESIDUOS INDUSTRIALES

3.7.5.2.1 Residuos industriales no peligrosos


Toda instalación de áreas adicionales para oficinas, bodegas será en base a contenedores y elementos livianos.
Esta será de carácter provisorio levantándose una vez terminadas las áreas y dejando los sectores utilizados en
similar estado al original, antes de iniciar las obras.
El proyecto utilizará áreas disponibles del Relleno Industrial Minero Metalúrgico existente, para la disposición final de
los residuos industriales no peligrosos a generarse.
Los residuos industriales no peligrosos más importantes a generarse en la construcción del proyecto se indican en la
Tabla 3-5.

Tabla 3-5 Estimación de chatarra y desmonte.

Tipo de residuos sólidos Cantidad


Chatarra 670 TM
Desmonte 1 044 m3
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.7.5.2.2 Residuos sólidos industriales peligrosos


Los residuos industriales peligrosos serán generados por el desmontaje de estanques y/o estructuras y estarán
constituidos principalmente por aceites; además de pilas, trapos con hidrocarburos, aceites usados, grasas, residuos
de pintura, arena con hidrocarburos, borras de lavado de equipos, envases de aditivos químicos para hormigón,
envases de explosivos usados, restos de embalaje y bolsas de explosivos.
Todos los residuos peligrosos serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos de
SPCC, y tendrán las consideraciones propuestas en el Plan de Manejo del presente EIA (Capítulo 7).

3.7.6 ÁREAS DE PRÉSTAMO (CANTERAS)

Las canteras a utilizarse para el proyecto son dos (02) cuyas características se presentan la Tabla 3-6.

Tabla 3-6 Características técnicas de las canteras del proyecto

Distancia a las áreas: chancado


Nombre de la cantera Área (m2) Volumen (m3) secundario y terciario, molienda,
flotación y remolienda (km)
Cantera Relleno estructural “La Quebrada” 15 247 21 152 2.5
Cantera Relleno estructural “Pie de rampa T-16” 40 669 150 000 4.5
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

Cabe señalar que estas canteras se encuentran fuera de la zona de construcción de la nueva planta concentradora,
la ubicación de las misma se presentan en el Mapa GN-07.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-16
000047

3.7.7 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Posterior a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, el plazo de construcción desde el
inicio de la movilización de los primeros contratistas hasta llegar a la terminación mecánica del proyecto se
extiende por un periodo de 22 meses
Después del montaje mecánico se realizarán las pruebas de comisionado o pruebas con carga, tendrá una duración
total de 6 meses y se empezará en simultáneo 4 meses antes del término de la construcción. Posterior a este
proceso se realizará la puesta en marcha, iniciandose con carga controlada hasta llegar a la carga nominal y
posteriormente el proceso de aumento paulatino de la producción (Ramp-up) y pruebas de rendimiento.
El cronograma de construcción se muestra en la Figura 3-4.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-17
Figura 3-4 Cronograma de Construcción

Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-18
000048

3.7.8 MANO DE OBRA

El proyecto demandará 2 200 empleos directos aproximadamente en la etapa pico de construcción. Adicionalmente,
se generará una cantidad significativa de trabajos indirectos en las regiones Tacna y Moquegua.

Tabla 3-7 Mano de obra para la etapa de construcción

Año 1 Año 2
Personal
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2
Total Personal 488 1 475 2 240 1 396
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.8 ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


A continuación se describe el proceso de operación de las instalaciones y actividades asociadas al aumento de
producción en 60 000 TMPD de la UP Toquepala.

3.8.1 OPERACIÓN DEL TAJO DE LA MINA

De acuerdo al actual plan de minado del Departamento de Mina de la UP Toquepala, se tienen reservas hasta el
año 2036, lo cual implicará la extracción 4 962 192 000TM de materiales,. En el Tabla 3-8 se presenta la cantidad de
material que será procesado (concentradora y lixiviación) y el que será dispuesto en los depósitos de desmonte
desde el año 2012 hasta el año 2036.

Tabla 3-8 Producción de la Mina desde el año 2012 hasta el año 2036

Mineral de Baja Material de


Mineral a la Concentradora Total
Ley a Lixiviación Desmonte
(TM) (TM)
(TM) (TM)
1 009 207 000 1 563 469 000 2 389 516 000 4 962 192 000
Fuente: Departamento de Mina, UP Toquepala, SPCC.

El tajo abierto de la UP Toquepala tendrá al final de su explotación una forma circular en su perímetro, mostrando un
diámetro aproximado de 3.50 km y un área aproximada de 900 ha, donde la mayor elevación del tajo abierto será de
aproximadamente 3 645 msnm en la pared Noroeste y la profundidad del tajo final planificado se ubicará a
2 350 msnm.

3.8.2 OPERACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE DESMONTES Y DE MATERIAL LIXIVIABLE

Los depósitos de desmonte Norte, Este, Sur y Noroeste y depósitos de material lixiviable Noroeste, Sur y Sureste
serán ampliados en su extensión y en su capacidad de almacenamiento de acuerdo al plan de minado.

3.8.2.1 DEPÓSITO DE DESMONTE NORTE

Este depósito de desmonte se encuentra al Norte del tajo y adyacente al mismo, el material que contiene este
depósito de desmonte de acuerdo a su contenido metálico es considerado como “sin valor económico” para el
proyecto. La extensión final aproximada de este componente al año 2023 será de 267.3 ha con una capacidad de
15 962 000 TM.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-19
3.8.2.2 DEPÓSITO DE DESMONTE ESTE

Este depósito de desmonte se encuentra al Este del tajo y adyacente al mismo, el material que contiene este
depósito de desmonte de acuerdo a su contenido metálico es considerados como “sin valor económico” para el
proyecto. La extensión final aproximada de este componente al año 2033 será de 695.68 ha con una capacidad de
1 243 745 300 TM.

3.8.2.3 DEPÓSITO DE DESMONTE SUR

Como parte del crecimiento de los depósitos de desmontes, en la dirección Sur del tajo se plantea la conformación
de un nuevo depósito de desmonte, el cual durante la etapa final del proyecto al año 2030 tendrá una extensión
aproximada de 319.07 ha con una capacidad de 1 223 163 300 TM.

3.8.2.4 DEPÓSITO DE DESMONTE NOROESTE

Este depósito de desmonte se encuentra al Noroeste del tajo y adyacente al mismo, el material que contiene este
depósito de desmonte de acuerdo a su contenido metálico es considerados como “sin valor económico” para el
proyecto. La extensión final aproximada de este componente al año 2023 será de 388.6 ha con una capacidad de
5 904 900 TM.

3.8.2.5 DEPÓSITO DE LIXIVIABLE NOROESTE

Este depósito de material lixiviable se construirá en dirección Noroeste del tajo y adyacente al mismo, el material
que se almacenará en este depósito será mineral de baja ley, compuesto básicamente de sulfuros de cobre, la
extensión final aproximada de este componente al año 2015 será de 126.6 ha con una capacidad de 7 026 100 TM .

3.8.2.6 DEPÓSITO DE LIXIVIABLE SUR

Este depósito de material lixiviable se encuentra ubicado en dirección Sur del tajo y adyacente al mismo, el material
que contiene este depósito está conformado por mineral de baja ley, compuesto básicamente de sulfuros de cobre.
La extensión final aproximada de este componente al año 2029 será de 433.22 ha con una capacidad de
1 226 682 000 TM.

3.8.2.7 DEPÓSITO DE LIXIVIABLE SURESTE

Este depósito de material lixiviable se encuentra al Sureste del tajo y adyacente al mismo, el material que contiene
este depósito está conformado por mineral de baja ley, compuesto básicamente de sulfuros de cobre. La extensión
final aproximada de este componente al año 2020 será de 53.6 ha con una capacidad de 3 918 900 TM.

3.8.2.8 DEPÓSITO DE LIXIVIABLE ROM (Run of Mine)

Este depósito de material lixiviable ROM se encuentra ubicado en dirección Sur del tajo, el material que contiene
este depósito está conformado por mineral de baja ley, compuesto básicamente de sulfuros de cobre. La extensión
final aproximada de este componente al año 2036 será de 432.72 ha con una capacidad de 381 765 500 TM.

3.8.3 OPERACIÓN DE LA NUEVA PLANTA CONCENTRADORA DE 60 000 TMPD

Como se menciona en párrafos anteriores el proyecto de Ampliación de la Concentradora Toquepala a


120 000 TMPD consiste en el aumento de la capacidad de procesamiento del mineral de la mina mediante la
implementación e instalación de una nueva planta concentradora de 60 000 TMPD para un período operacional de

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-20
000049

24 años a partir del año 2014, para llegar a producir aproximada y adicionalmente 420 923 y 9 300 TM por año de
concentrados de cobre y molibdeno respectivamente.
En la nueva planta concentradora se realizará el procesamiento del mineral sulfurado extraído del tajo Toquepala
mediante los procesos de trituración, molienda, flotación colectiva y selectiva y filtrado en los cuales se obtienen
productos finales de concentrado de cobre y molibdeno. Asimismo, se considera el espesado de los relaves
generados para finalmente enviarlos al ERQH, en la Figura 3-5 se presenta un diagrama de flujo de las actividades
de operación del proyecto.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-21
Figura 3-5 Diagrama de flujo de la operación del proyecto ampliación Toquepala a 120 000 TMPD

Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-22
000050

3.8.3.1 EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE DE MINERAL

El mineral extraído del tajo Toquepala será transportado por medio de volquetes de 240, 320 y 400 toneladas cortas
de capacidad hasta el área de chancado primario ubicado en el sector denominado Mirador, a una distancia de 750
m del tajo.

3.8.3.2 CHANCADO DEL MINERAL

 Para las operaciones del chancado primario se agregará una segunda chancadora primaria para alcanzar el
nuevo tonelaje de 120 000 TMPD de mineral a ser procesado. El mineral que se procesará en la nueva
chancadora primaria se transportará por el sistema de faja transportadora a la pila de intermedios de 80 000
TM desde donde se alimentará a la planta de chancado secundario. En el Mapa GN-09 se presenta los detalles
de la chancadora primaria, y en el Mapa GN-07 Arreglo General del Proyecto, se muestra el trazo de la faja
transportadora.
 El área de chancado secundario recibirá el mineral en una tolva de regulación con una capacidad de 1 317 TM ,
la carga fresca que ingresa a la tolva de regulación es de 3 330 TMPH con una utilización de 75%, la
configuración es en circuito cerrado con una carga circulante de 100%, con dos Chancadoras MP 1 250 (o
modelo equivalente), la tolva de regulación alimenta dos zarandas de clasificación secundaria tipo
multipendiente (banana), el sobre tamaño alimenta dos chancadoras secundarias, el bajo tamaño cae a una faja
que lleva el mineral hacia el circuito de chancado terciario. El tamaño de partícula como descarga del chancado
secundario alcanza un P80 de 38 mm, granulometría de alimentación a chancado terciario. En las tolvas y
chancadoras se considera un sistema colector de polvos tipo mangas.
 El área de chancado terciario posee una tolva de regulación cubierta (tolva alimentación HPGR) cuya capacidad
viva es de 20 000 TM, la carga fresca que ingresa a la tolva de regulación es de 2 780 TMPH con una
utilización de 90%, la configuración es en circuito cerrado con una carga circulante de 100%, la tolva de
regulación posee 4 bocas de descarga que alimentan a dos rodillos High Pressure Grinding Rolls (HPGR) de
24/17, la granulometría de alimentación tiene un P80 de 38 mm, la descarga de estos es llevada hacia una
tolva de regulación cubierta (tolva alimentación molienda) con una capacidad viva de 20 000 TM esta tolva está
habilitada con ocho descargas, que alimentan a cuatro zarandas vibratorias multiángulo de doble bandeja, el
sobretamaño regresa por una faja como carga circulante al circuito cerrado y el bajo tamaño (P80 de 3.5 mm)
descarga por gravedad al cajón del molino. En la clasificación y chancadoras se considera un sistema colector
de polvos tipo mangas.

3.8.3.3 MOLIENDA

La planta de molienda considera dos molinos de bolas de 24’ x 41’. La carga fresca que ingresa al circuito es de
2 780 TMPH. Cada molino cuenta con su cajón de bombeo con una bomba, que impulsa la pulpa hasta una batería
de 14 ciclones que operan en circuito cerrado con el molino.
Los ciclones entregan a flotación un producto con un tamaño P80 de 180 micrones y las partículas que no alcanzan
dicho valor saldrán por la descarga de los ciclones como carga circulante del sistema de molienda.

3.8.3.4 FLOTACIÓN COLECTIVA

 Flotación Colectiva de Cobre y Molibdeno. Esta planta permite concentrar el cobre y molibdeno contenido en
el mineral, obteniendo al final del proceso un concentrado de cobre/molibdeno.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-23
 Circuito de Flotación Colectiva Primaria: El área de flotación primaria consta de 02 líneas de celdas
mecánicas. El producto de este circuito alimenta el circuito de remolienda y la cola de este circuito va a los
espesadores de relaves.
 Circuito de Remolienda: La remolienda de concentrado se realiza en molino de bolas horizontales. El
molino opera en circuito cerrado con una batería de ciclones. El producto de esta remolienda alimenta el
circuito de flotación de limpieza de concentrado de cobre y molibdeno.
 Circuito de Flotación Colectiva de Limpieza: Este circuito considera dos etapas de limpieza en serie,
ambas etapas están compuestas con celdas mecánicas convencionales El objeto de este circuito es
limpiar y mejorar la ley de los concentrados de cobre y molibdeno. El producto de este circuito es enviado a
un espesador que alimenta la planta de molibdeno y la cola de este circuito va a la flotación de repaso o
agotativa (Scavenger).
 Circuito de Flotación Agotativa (Scavenger): Este circuito recupera el cobre y molibdeno que no flotó en
la primera limpieza para mejorar la recuperación. Estará compuesto con celdas mecánicas convencionales.
El cobre recuperado en este circuito regresa a la primera limpieza y la cola va al espesador de relaves.
La planta de flotación colectiva permitirá mejorar la concentración de los valores de cobre y molibdeno de la
pulpa mineralizada, obteniéndose al final del proceso un concentrado colectivo con altas concentraciones.
 Espesamiento de Concentrado Cobre y Molibdeno: Los concentrados provenientes de los circuitos de
limpieza son recibidos por un espesador donde serán sedimentados para aumentar el contenido de sólidos en
la alimentación a la planta de molibdeno y recuperar agua de proceso que retorna al circuito.
 Espesamiento de Concentrado de Cobre: Los concentrados de cobre subproducto de la planta de molibdeno
son recibidos por un espesador de 43 m de diámetro aproximadamente cuyo objetivo es espesar el concentrado
de cobre para enviarlo a la planta de filtros existente y recuperar agua del proceso que retorna al circuito.

3.8.3.5 FLOTACIÓN SELECTIVA - PLANTA DE MOLIBDENO

Los concentrados espesados en el espesador de concentrado colectivo alimentarán a la planta de flotación


selectiva, con el objetivo principal de separar los concentrados de cobre y molibdeno. La planta de molibdeno
proporcionará como producto final concentrado de molibdeno, para lo cual utilizará un circuito de flotación primaria y
ocho etapas de limpieza. La planta de molibdeno tendrá los siguientes equipos principales: desde la primera hasta la
sexta limpieza celdas de flotación cerradas y para la sétima y octava limpieza celdas columna.

3.8.3.6 PLANTA DE FILTROS

Los concentrados de cobre y molibdeno serán filtrados para su posterior manejo como producto, para lo cual la
nueva planta concentradora de 60 000 TMPD contará con dos (02) plantas de filtros, una para el concentrado de
cobre y otra para el concentrado de molibdeno.

3.8.3.6.1 Planta filtro concentrado de cobre


La planta de filtros de cobre tiene como objetivo secar el concentrado de cobre hasta un 8% de humedad, tendrá los
siguientes equipos principales: dos filtros de presión de 96 m2 de área filtrante y compresores, la producción diaria
de concentrado de cobre será aproximadamente de 1 153 TMPD el cual será cargado y transportado en vagones
de ferrocarril hacia Ilo, para ser procesados en la Fundición de Cobre.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-24
000051

3.8.3.6.2 Planta filtro concentrado de molibdeno


La planta de filtro de molibdeno tendrá un filtro de presión de 9.5 m2 de área filtrante, la producción diaria de
concentrado de molibdeno será aproximadamente de 25.5 TMPD el cual será llenado en bolsas de 2 TM y
llevados por ferrocarril a Ilo, para su posterior venta.

3.8.3.7 ESPESADORES DE RELAVES

Los tres espesadores de alta densidad tendrán un diámetro de 43 m, a los cuales ingresarán los relaves de la nueva
planta concentradora con un porcentaje de sólidos de 56%, recuperándose agua que retornará al sistema y
obteniéndose a la salida de los espesadores relaves con 64% de sólidos.

3.8.4 OPERACIÓN DEL EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA ERQH

Los relaves provenientes de las concentradoras de Toquepala y Cuajone se juntan en la quebrada Cimarrona, en el
punto de confluencia con la quebrada Incapuquio. Aguas abajo del punto de confluencia, en el sistema de
compuertas de la derivación Cimarrona, el caudal se divide enviando el 57% de relaves por la quebrada Huacanane
hacia la estación de clasificación e impulsión de arenas para la construcción del dique principal y el 43% de relaves
por la quebrada Santallana hacia la estación de captación y bombeo para la construcción del dique lateral.

3.8.4.1 RECRECIMIENTO DEL DIQUE PRINCIPAL

Los relaves que llegan a Quebrada Honda se depositan a lo largo del dique para lograr que el agua decantada
discurra hacia la cola del embalse formando una laguna. En esta laguna se tiene un sistema de bombeo y se
instalará un nuevo sistema de bombeo que recirculará el agua desde Quebrada Honda hacia Mill Site para ser
usada en el proceso, de donde regresará nuevamente al embalse de relaves.
El recrecimiento del dique será conforme se vaya necesitando de acuerdo al ritmo de producción de las plantas
concentradoras de Cuajone y Toquepala. Para cumplir con este objetivo, al sistema actual de colocación de arenas
de relave con celdas o andenes (Paddock) se agregará otro sistema (Spigot) que consiste en separar las arenas de
los relaves en una estación de ciclones instalada fuera de la berma y bombear estas arenas a la berma,
manteniendo una geometría 4H:1V del talud aguas abajo y alcanzando una longitud final de 5 320 m.
De acuerdo a la Figura 3-3 , los relaves recibidos por la quebrada Huacanane son conducidos por un canal de
concreto hasta una estructura de captación construida en la quebrada Lloquene, en esta estructura el 26% de los
relaves será enviado al mismo embalse para formar la playa de relaves aguas arriba del dique y el 31% del relave
restante será transferido a un canal de concreto de 8 km de largo hasta la zona de dilución donde se le agrega el
agua decantada del embalse para disminuir la concentración de sólidos hasta 48%. Luego el relave diluido es
conducido por tubería a la estación de clasificación por ciclones y bombeo de relaves para separar las arenas de las
lamas.
Del 31% de relave que ingresa a los ciclones, la producción de arenas gruesas (“Underflow”) representa el 13.95%
en peso del relave recibido de las concentradoras. Las lamas o arenas finas descargadas de los ciclones
(“Overflow”) son transportadas directamente mediante tuberías aguas arriba del dique y representan el 17.05%. En
la estación de clasificación, los ciclones producen arena con una concentración de sólidos promedio de 72% y un
máximo de 15% de finos que pasan por la malla 200, la cual será descargada al cajón de alimentación de arenas de
las bombas de desplazamiento positivo.
La impulsión de arenas, se realizará desde el cajón de alimentación de arenas, para lo cual se utilizarán tres
bombas de desplazamiento positivo y a través de tuberías serán impulsadas hasta la cresta del dique y colocadas

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-25
en el talud aguas abajo mediante grifos (“spigots”), en capas de 0.5 m, esperando reduzcan su humedad hasta un
nivel óptimo para finalmente ser compactadas mediante un rodillo liso.

3.8.4.2 CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE LATERAL

El dique lateral será recrecido por el proceso constructivo de línea central, usando arenas cicloneadas por el método
de grifos (“spigots”). La construcción del dique por línea central requiere la formación de una playa que proporcione
soporte y estabilidad al talud aguas arriba. La longitud final de este dique será de 4 740 m, teniendo una altura final
de 100 m, en su parte más alta, alcanzando una cota de coronación de 1 240 msnm.
El dique lateral se construirá mediante el mismo sistema de grifos (Spigot), con una geometría 4H:1V en el talud
aguas abajo y alcanzando una longitud final de 4 740 m. La construcción de los diques mencionados se realizará
con el material grueso (arenas) de los relaves. Toda el agua necesaria para el recrecimiento de los diques provendrá
del espejo de agua que se forma en el embalse producto de la sedimentación de los relaves. En la Figura 3-3 se
muestra el sistema de distribución de los relaves.
De acuerdo a la Figura 3-3, el relave recibido en la quebrada Santallana será conducido a través de un canal de
concreto hasta una estructura de captación donde el 36% del relave será derivado mediante tuberías de HDPE
directamente hacia el embalse aguas arriba del dique lateral, para formar la playa de relaves. El 7% restante del
relave será diluido con el agua decantada hasta un 48% de sólidos y luego será impulsado mediante una bomba
centrifuga hacia la estación de clasificación por ciclones para separar las arenas de las lamas.
Del 7% de relave que ingresa a los ciclones, la producción de arenas (“Underflow”) representa el 3.15% en peso del
relave recibido de las concentradoras. Las lamas descargadas de los ciclones (“Overflow”) serán enviadas
directamente al embalse mediante tuberías que descargarán aguas arriba del dique lateral y representarán el 3.85%.
En la planta de clasificación, los ciclones producen arena con una concentración de sólidos promedio de 72% y un
máximo de 15% de finos que pasa por la malla 200, la cual será descargada al cajón de alimentación de arenas de
la bomba de desplazamiento positivo.
La impulsión de arenas se realizará desde el cajón de alimentación de arenas, para lo cual se utilizará una bomba
de desplazamiento positivo y a través de tuberías, será impulsada hasta la cresta del dique lateral y colocada en el
talud aguas abajo mediante grifos (“spigots”), en capas de 0.5 m, esperando reduzcan su humedad hasta un nivel
óptimo para finalmente ser compactada mediante un rodillo liso.

3.8.4.3 AGUA PARA DILUCIÓN

El agua necesaria para la dilución de los relaves en las dos estaciones de clasificación provendrá de la laguna de
agua decantada del ERQH. El agua decantada será impulsada hasta las estaciones de clasificación mediante una
estación de bombas montadas sobre barcazas, ubicada en la laguna y una estación de re-bombeo (“booster”).
Estas estaciones de bombeo también se usarán para mantener controlado el tamaño de la laguna de agua
decantada del embalse. El excedente de agua decantada que no será utilizado en las operaciones de dilución y
clasificación del relave, será enviado superficialmente a la Reserva de Relaves de Ite para su reúso en los trabajos
de remediación y mantenimiento que SPCC realiza en dicha reserva.

3.8.5 REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA A 120 000


TMPD

Para determinar la cantidad de agua requerida para la Ampliación de la Concentradora Toquepala a 120 000 TMPD
y determinar la cantidad de agua disponible en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda (ERQH), se realizaron
una serie de cálculos que se detallan en el anexo 3-1(Balance de Agua para el Proyecto Ampliación de la
Concentradora a 120 000 TMPD)

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-26
000052

La Concentradora Toquepala en la actual operación utiliza 140 000 m3/d de agua, la mayor parte es agua
recuperada del proceso 93 776 m3/d que se recirculan desde los espesadores, luego tenemos 45 000 m3/d de agua
fresca y se completan con 1 224 m3/d que vienen con el mineral como humedad. El agua que sale del proceso es
la que se debe reponer con agua fresca mas el agua que ingresa en el mineral y se distribuye en 113 m3/d en el
concentrado producido y 46 111 m3/d en los relaves de la Concentradora Toquepala que se almacenan en el
Embalse de Relaves Quebrada Honda, debemos mencionar que adicionalmente en Quebrada Honda se reciben 73
000 m3/d de agua en los relaves de la Concentradora Cuajone.
La Tabla 3-9 muestra el balance actual de agua en Quebrada Honda, concluyendo que se tiene una cantidad de
agua disponible de 21 946 m3/d.

Tabla 3-9 Balance actual de Agua en Quebrada Honda

Sub Total Total Sub Total Total


Ítem Descripción
m3/d (l/s)
1.0 Entradas de Agua 119 111 1 379
1.1 Agua contenida en los relaves Toquepala al 56% de sólidos 46 111 534
1.2 Agua contenida en los relaves Cuajone al 54% de sólidos 73 000 845
2.0 Salidas de Agua 119 111 1 379
2.1 Evaporación en playa de relaves de Quebrada Honda 33 248 385
2.2 Humedad retenida en relaves de Quebrada Honda 39 690 459
2.3 Agua de filtraciones 17 798 206
2.4 Evaporación de agua en la laguna 6 429 75
2.2 Agua que decanta a la laguna 21 946 254
Por lo tanto, la cantidad de agua disponible es el agua que decanta a la
21 946 254
laguna ERQH
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

Con la implementación del proyecto se requerirá un total 280 000 m3/d de agua, en forma similar a lo que sucede en
la actualidad la mayor parte será agua recuperada del proceso 213 736 m3/d que se recirculan en el proceso, 45
000 m3/d de agua fresca, 2 449 m3/d que vienen con el mineral como humedad y la diferencia de 18 815 m3/d se
recirculará del Embalse de Relaves de Quebrada Honda.
El proyecto no considera aumentar el consumo de agua fresca, la cantidad de agua para Toquepala y Cuajone se
mantendrá, es decir no se solicitará más licencias de agua,
Para poder cumplir con el objetivo de no usar más agua fresca el Proyecto está considerando:
 Mejorar los espesadores de relaves de la Planta existente para aumentar la recuperación de agua e instalar
espesadores de relaves con tecnología de última generación para optimizar la recuperación del agua. En
resumen se recuperara más agua de los relaves para recircularlos en la misma planta, los relaves que se
enviaran a Quebrada Honda tendrán 64% de sólidos en lugar de 56% de sólidos que tienen en la actualidad.
 Realizar mejoras en la disposición de relaves y en la operación del ERQH. La cantidad de agua en el Embalse
de Relaves de Quebrada Honda se mantendrá. Se recircularan solamente parte del agua que se recibirá con los
relaves producidos por el proyecto de Ampliación. El agua que se recirculará desde Quebrada Honda es de
18,815 m3/d y que representa el 86% del agua disponible decantada en la laguna ubicada dentro del ERQH.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-27
La Tabla 3-10 muestra el requerimiento de agua para la Ampliación de la Concentradora Toquepala a 120 000
TMPD y nos indica que se necesita recircular 18 815 m3/d de agua de Quebrada Honda

Tabla 3-10 Requerimiento de Agua para Ampliación Toquepala 120 000 TMPD

Sub Total Total Sub Total Total


Ítem Descripción
m3/d (l/s)
1.00 Entradas de Agua 47 449 549
1.01 Humedad propia del Mineral 2 449 28
1.02 Suministro de Agua Fresca 45 000 521
2.00 Salidas de Agua 66 264 767
2.01 Humedad contenida en los concentrados de Cobre y Molibdeno 226 3
2.02 Agua contenida en los Relaves al 64% de sólidos 66 038 764
Por lo tanto, el requerimiento de agua a recircular para la Ampliación es: 18 815 218
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.8.6 PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.8.6.1 NUEVA PLANTA CONCENTRADORA

En relación al suministro de la energía eléctrica, el proyecto plantea construir una nueva subestación eléctrica
denominada Plaza de 138/23 kV con dos transformadores de 80 MVA, uno operando y otro en espera, está se
ubicará cerca de la zona de la nueva planta concentradora. La alimentación a la nueva subestación será a través de
líneas de transmisión en 138 kV, que salen de las subestaciones Ilo 3, Mill Site, y Totoral, estás dos últimas son
existentes y formarán un anillo con la nueva subestación. Desde esta subestación se distribuye la energía a todas
las áreas del proyecto en las cuales se contará con transformadores para reducir la tensión a los niveles de
utilización de los equipos como por ejemplo 4.16 kV y 480 V.

3.8.6.2 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DESDE EL EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA

El sistema de bombeo del agua del ERQH, consistirá de cuatro (04) estaciones de bombeo. El suministro de la
energía eléctrica se tomará desde la subestación existente Push Back 138/69 kV, subestación que será
repotenciada con el cambio de un transformador de 14 MVA por uno de 37.5/50 MVA en una de sus celdas, a partir
de esta subestación se llevará una línea de transmisión en 69 kV hasta cada una de las cuatro (04) estaciones de
bombeo. En cada estación de bombeo se instalará una subestación de transformación 69/4.16 kV con su
respectiva sala eléctrica.

3.8.6.3 RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA

En relación al suministro de la energía eléctrica, esta será obtenida desde la subestación Quebrada Honda
(existente). Debido a lo anterior, el sistema de transmisión consistirá de dos (02) líneas de 13.8 kV, que alimentarán
las nuevas Áreas de 13.8 kV a 4.16 kV. Desde este nivel se distribuye a los centros de distribución de carga.
La distribución a las diferentes áreas de la planta será: Dique Principal por medio de línea aérea 13.8 kV, Dique
Lateral y Zona de Captación de Relaves por medio de línea aérea 13.8 kV.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-28
000053

En todas las áreas mencionadas anteriormente se contará con transformadores para reducir la tensión a 4.16 kV ó
480 V.

3.8.7 EMISIÓN DE GASES Y MATERIAL PARTICULADO PM10 Y PM 2.5

La operación de la nueva planta concentradora no generará emisiones gaseosas debido a que todos los equipos
operarán con energía eléctrica. En relación a la emisión de material particulado la única zona donde se podía
generar este tipo de emisión es en la zona de chancado de mineral.
Para mitigar la emisión de material particulado en la planta, los puntos de emisión de partículas tendrán sistemas
de mitigación de material particulado para el control de polvo. El polvo colectado será recirculado a puntos
específicos del proceso. En la Tabla 3-11 se presentan los equipos para el control de polvo considerados por el
proyecto.

Tabla 3-11 Equipos para el control de polvo

Tipo de Capacidad
Descripción Potencia (kW)
Equipo Nominal (Am3/h)
Colector de polvo Filtro de
1 400 30
(Tolvas de chancado secundario) mangas
Colector de polvo Filtro de
68 750 140
(Chancadoras secundarias) mangas
Colector de polvo Filtro de
64 800 130
(Alimentación clasificación terciaria) mangas
Filtro de
Colector de polvo – chancado HPGR 57 750 120
mangas
Filtro de
Colector de polvo – chancado HPGR 57 750 120
mangas
Colector de polvo Filtro de
5 100 10
(tolva de descarga de cal) mangas
Filtro de
Colector de polvo - Silo 1 de cal 2 600 5
mangas
Filtro de
Colector de polvo - Silo 2 de cal 2 600 5
mangas
Filtro de
Colector de polvo - Faja – cal 2 600 5
mangas
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

El tránsito de vehículos generará emisiones de material particulado, las cuales serán mitigadas con el riego de
caminos tanto en las vías de acceso del tajo de la mina Toquepala como en las vías de acceso utilizadas por las
operaciones del ERQH.

3.8.8 GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Durante la etapa de operación del proyecto de ampliación de la planta concentradora se generarán residuos líquidos
domésticos e industriales, los cuales se describen a continuación:

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-29
3.8.8.1 RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS

En la etapa de operación se ha estimado la presencia en el terreno del 50% de los 300 nuevos trabajadores,
incluyendo un 10% de seguridad (visitas, proveedores, entre otros) los que utilizarán la infraestructura sanitaria
existente en Toquepala. El incremento de las aguas servidas será de 57 m3/día y se descargarán al canal que
conduce los relaves al Embalse de Relaves de Quebrada Honda, tal como se realiza en la actualidad.

3.8.8.2 RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES

El principal residuo industrial líquido será el relave generado en el proceso de concentración de cobre de la nueva
planta concentradora. El relave generado será enviado por canales de concreto y tuberías de HDPE hasta la
quebrada Incapuquio, donde comienza el sistema de conducción de relaves de la planta concentradora actual. Este
mismo sistema conducirá los relaves actuales y futuros hasta el ERQH para su disposición final.
Las actividades de lavado y mantenimiento de los camiones y equipos adicionales, vinculados a la nueva planta
concentradora, se realizarán en las instalaciones que actualmente operan en la UP Toquepala. Dichas instalaciones
cuentan con un área de lavado especialmente diseñada para colectar y tratar los residuos líquidos industriales
generados para su posterior re-utilización en el riego de las vías de acceso del tajo.

3.8.9 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante la etapa de operación de la nueva planta concentradora de 60 000 TMPD de Toquepala, se generarán
residuos sólidos domésticos e industriales, los cuales se describen a continuación:

3.8.9.1 RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Los residuos domésticos generados durante la operación de la nueva planta concentradora serán clasificados y
segregados en la fuente de acuerdo al procedimiento de clasificación de residuos sólidos minero metalúrgicos de
SPCC. Para dicha segregación se habilitarán contenedores pintados y rotulados de acuerdo a la codificación de
colores establecida po r SPCC los cuales se colocarán en lugares predeterminados y correctamente identificados.
Una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente autorizada por la Autoridad
Competente, realizará la recolección de estos residuos para transportarlos al Relleno Doméstico Minero Metalúrgico
que actualmente opera en la UP Toquepala para su disposición final.
El incremento de la generación de Residuos Sólidos será de 1 TMPD aproximadamente.

3.8.9.2 RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

3.8.9.2.1 Residuos sólidos industriales no peligrosos

Los residuos sólidos industriales no peligrosos a generarse serán del mismo tipo a los generados actualmente por la
planta concentradora en operación. Los volúmenes adicionales a generarse por la mayor producción, serán
manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos actualmente operativo en Toquepala (ver Capítulo 7.0 Plan
de Manejo Ambiental).
La generación de residuos proyectados para la operación de la nueva planta concentradora se muestran en la Tabla
3.12

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-30
000054

Tabla 3-12 Generación de Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos

Unidad Cantidad Anual


Llantas Gigantes Unidad 300
Llantas Medinas y Pequeñas Unidad 1 600
Chatarra TM 2 300
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.8.9.2.2 Residuos sólidos industriales peligrosos

Los residuos peligrosos que podrían generarse serán del mismo tipo que los generados actualmente por la planta
concentradora en operación. Los volúmenes adicionales a generarse por la mayor producción serán manejados tal
como lo establece el Plan de Manejo de Residuos en curso en Toquepala (ver Capitulo 7 Plan de Manejo
Ambiental).
La generación de residuos proyectados para la operación de la nueva planta concentradora se muestran en la Tabla
3.13

Tabla 3-13 Generación de Residuos Sólidos Industriales Peligrosos

Unidad Cantidad Anual


Aceites Usados gal 300 000
Baterías Plomo Ácido Unidad 440
Residuos con Hidrocarburos TM 30
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

3.8.10 MANO DE OBRA

Durante la etapa de operación el proyecto se generará aproximadamente 300 empleos directos permanentes, junto
a una cantidad significativa de trabajos indirectos en las regiones Tacna y Moquegua. Se espera que un buen
porcentaje de trabajadores provenga de las zonas vecinas a la UP Toquepala.

3.8.11 INSUMOS Y REACTIVOS A USARSE EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contempla el uso de insumos y reactivos durante la etapa de operación, el cual se detalla en las
siguientes tablas:
En la Tabla 3-14 se presenta la lista de combustibles, aceites y lubricantes a ser usados durante la etapa de
operación de la mina Toquepala a 120 000 TMPD. El almacenamiento de los combustibles se realizará en tanques
de combustible y se tomaran las medidas adecuadas de seguridad según se especifica en el Plan de Manejo
Ambiental.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-31
Tabla 3-14 Lista de insumos del proyecto

Combustible Aceites y lubricantes


(gal/año) (gal/año)
16,705,100 485 763
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

En la Tabla 3-51 se presenta la lista de reactivos a ser usados durante la etapa de operación de la concentradora
Toquepala a 120 000 TMPD.

Tabla 3-15 Lista de reactivos a usarse en la nueva concentradora Toquepala

Descripción Unidad Dosificaciones

Cal TM/año 29 400


Colectores TM/año 195
Espumantes TM/año 90
Floculantes TM/año 330
NaSH kg/TM de Concentrado Colectado 6.5
Residual 500 kg/TM de Concentrado Cobre 1.4
Diesel B5 kg/TM de Concentrado Colectado 0.25
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

En la Tabla 3-16 se presenta el consumo anual estimado de explosivos a usarse durante la estapa de operación del
proyecto, el cual decrecerá al termino de la vida útil del proyecto.

Tabla 3-16 Lista de insumos de explosivos

Descripción Unidad Consumo

Nitrato de Amonio t/año 18 800


Emulsión t/año 13 100
Fuente: Ingeniería del Proyecto SPCC.

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-32
000055

3.9 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

El cronograma general del Proyecto se muestra en la Figura 3-6.

Figura 3-6 Cronograma del proyecto

EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y


Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 3-33

También podría gustarte