Está en la página 1de 2

UNIDAD 3: ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE N° DE SESIÓN: 5

¿Qué aprenderemos hoy?


 Hoy nos daremos cuenta como cada persona es de una manera determinada a partir del rol que le toca
desempeñar.
 Entenderemos como un elemento de vestuario puede ayudar a cambiar nuestra corporalidad y nos hará
comportarnos como si fuéramos “otro”.
 Acercaremos a la idea del personaje, a partir de observar cómo actúa en una situación o historia inventada.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío.
Un espejo de preferencia de 1mt x 50 cm. (de lo contrario uno de 50 cm. X 30 cm.)

Organización de los alumnos:


Trabajo individual, en parejas y en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita adjudicarse un rol y a partir
de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol (un militar, un profesor de educación física, un
entrenador, etc.).
 Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un militar, los ubica en filas y
les hace hacer algunos ejercicios)
 Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará moverse y calentar
físicamente.
 Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
 Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Juego de Roles:
 Pedir a cada participante que se ponga el elemento que trajo de su casa,
que se mire al espejo y que asuma el comportamiento de la persona Tomar conciencia de la diferencia de las personas,
observada. nos ayuda a tener en cuenta la individualidad de
 Que camine como ella, se siente, se detenga, mire a un lado y otro, que cada ser y la manera en que cada uno asume un rol
haga alguna actividad particular de la persona observada. en la vida.
 Luego plantear que realicen una serie de actividades todos a la vez: la
persona se levanta de la cama, se va a duchar, se viste, sale a la calle ¿a
dónde va?...
 Pedir que interactúen con las otras personas: de pronto se encuentran
con un amigo(a), se saludan y se preguntan por sus familiares. Están en
el paradero, están apurados para ir a algún lugar, etc.

Actividades de interpretación/creación:
Creamos una historia “los accidentados”: Alentar a cada participante, dándole libertad de
 Juntarlos en grupos de 3 o 4, de acuerdo a su criterio. acción en su creación, seguridad, alentándolo en su
 Pedir que inventen una pequeña situación en la que puedan intervenir proceso, permitiéndole que su creatividad se
cada participante dándole un rol a partir de la persona observada. manifieste.
 Dar ideas de posibles roles: bomberos, accidentados, policías, curiosos,
etc.
 Darles un tiempo de 15 min. para prepararse. En este caso el profesor
hace de director- coordinador, y los ayuda a organizarse para crear la
historia.
 Presentación de lo trabajado.

1
Actividad de cierre
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Considerar que lo trabajado ha sido un acercamiento a la actuación. Los
personajes de la ficción se asemejan a las personas de la vida cotidiana. De
ella se pueden extraer situaciones y componer una obra.

También podría gustarte