Está en la página 1de 179

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO

Línea de Investigación: Cultural Organizacional e Imagen Corporativa


Tema: Diseño de Imágenes Corporativas para empresas que serán creadas o ya creadas
que carecen de una imagen definida o serán relanzadas al mercado

DISEÑO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA Y CREACIÓN


DEL SITIO WEB PARA LA EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO
REPRESENTACIONES FAB-UP, MUNICIPIO- LIBERTADOR.

Tutor: Proyecto de Grado presentado por:


Ing. David Lugo Parra Br. Umpierre Pitre, Fabián E.
C.I. 17.974.740
Para optar por el Título de:
Licenciado en Administración
de Empresas de Diseño

Noviembre, 2011
CARACAS – VENEZUELA

Diseño de la Identidad Corporativa y Creación del Sitio Web para la empresa de diseño gráfico Representaciones
Fab-UP Municipio - Libertador by Umpierre, Fabián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta


Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración de Empresas de Diseño

Línea de Investigación: Cultural Organizacional e Imagen Corporativa


Tema: Diseño de Imágenes Corporativas para empresas que serán creadas o ya creadas
que carecen de una imagen definida o serán relanzadas al mercado

DISEÑO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA Y CREACIÓN


DEL SITIO WEB PARA LA EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO
REPRESENTACIONES FAB-UP, MUNICIPIO- LIBERTADOR.

JURADO METODOLÓGICO JURADO TÉCNICO

___________________________ ___________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos

___________________________ ___________________________
C.I. C.I.

___________________________ ___________________________
Firma Firma

Noviembre, 2011

CARACAS, VENEZUELA

Diseño de la Identidad Corporativa y Creación del Sitio Web para la empresa de diseño gráfico Representaciones
Fab-UP Municipio - Libertador by Umpierre, Fabián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. vii


AGRADECIMIENTOS....................................................................................... vii
RESUMEN ......................................................................................................... ix
SUMMARY ......................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................ 6


1.1 Planteamiento del Problema ............................................................ 6
1.2 Formulación del Problema ............................................................... 8
1.3 Objetivos .......................................................................................... 9
1.3.1 Objetivo General ........................................................................ 9
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................. 9
1.4 Justificación de la Investigación ..................................................... 10
1.5 Delimitaciones ................................................................................ 11
1.5.1 Temática .................................................................................. 11
1.5.2 Geográfica................................................................................ 11
1.5.3 Temporal .................................................................................. 11
1.6 Limitaciones .................................................................................. 12

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL........................................................... 13


2.1 Antecedentes de la Investigación................................................... 13
2.2 Bases Teóricas .............................................................................. 16
2.2.1 La Identidad ............................................................................. 16
2.2.2 La Identidad Corporativa .......................................................... 16
2.2.2.1 Los signos de la identidad corporativa ............................ 17

i
2.2.3 Manual de Identidad Corporativa .......................................... 18
2.2.3.1 Características de un Manual Corporativo ................... 18
2.2.4 La Imagen ............................................................................. 20
2.2.5 La Imagen Corporativa.......................................................... 22
2.2.6 El Logotipo ............................................................................ 23
2.2.6.1 Estilos de Logotipos ..................................................... 24
2.2.7 El Diseño ............................................................................... 24
2.2.8 El Diseño Gráfico .................................................................. 25
2.2.8.1 Breve Reseña Histórica del Diseño Gráfico ................. 26
2.2.8.2 El Diseño Como un Proceso de Creatividad ................ 27
2.2.9.3 Elementos del Diseño Gráfico. ..................................... 27
2.2.9 El Color ................................................................................. 30
2.2.9.1 La Psicología del Color ................................................. 32
2.2.9.2 El Color en la Identidad Corporativa.............................. 38
2.2.10 La Tipografía ....................................................................... 40
2.2.10.1 Familias Tipográficas ................................................. 42
2.2.10.2 La Tipografía en la Identidad Corporativa .................. 48
2.2.11 La Marca ............................................................................. 49
2.2.12 La Publicidad....................................................................... 52
2.4.13 El Branding.......................................................................... 53
2.2.14 El Marketing ........................................................................ 55
2.2.15 El Servicio ........................................................................... 56
2.4.16 La Empresa ......................................................................... 57
2.2.17 La Empresa “Representaciones Fab-UP” ........................... 58
2.2.18 Consideraciones Legales de la Investigación .................... 60
2.4.18.1 Constitución Venezolana……………………………… 60
2.2.18.2 El Copyright................................................................ 60
2.2.18.3 SAPI ........................................................................... 61
2.4.19 Internet ................................................................................ 64
2.2.20 World Wide Web ............................................................... 65
ii
2.2.21 Sitio Web ............................................................................. 66
2.4.22 Diseño Web......................................................................... 67
2.2.23 Sistema de Navegación ...................................................... 67
2.2.24 Áreas de Contenido ............................................................ 69
2.4.25 Áreas de Interacción ........................................................... 69
2.2.26 Experiencia de Usuario ....................................................... 70
2.2.27 Uso de Botones Web .......................................................... 70
2.4.28 Enlaces ............................................................................... 71
2.2.29 Lenguajes de Programación Web ....................................... 72
2.2.29.1 HTML ......................................................................... 72
2.2.29.2 XML ............................................................................ 73
2.2.29.3 XHTML ....................................................................... 74
2.2.29.4 CSS ............................................................................ 74
2.2.29.5 Interfaz ....................................................................... 74
2.2.30 Adobe Flash ....................................................................... 76
2.2.31 Adobe Dreamweaver……………………………………..….76

2.3 Glosario de Términos Básicos…………………………………...77

CUADRO DE VARIABLES ............................................................................... 83

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 85


3.1 Tipo de Investigación ..................................................................... 85
3.2 Diseño de Investigación ................................................................. 86
3.3 Población y Muestra....................................................................... 88
3.3.1 Población ................................................................................. 88
3.3.1.1 Población A ........................................................................ 88
3.3.1.2 Población B ........................................................................ 89
3.3.2 Muestra .................................................................................... 89
3.4 Técnicas y Recolección de Datos .................................................. 91
3.5 Técnicas Instrumentos de Procesamiento y Análisis de Datos ..... 95
iii
3.6 Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos............................... 96
3.7 Validación de los Instrumentos ...................................................... 96

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…............. 97

4.1 Presentación de los resultados obtenidos a través de la Entrevista realizada a


la Población A: Directivo ............................................................................……97
4.1.1 Análisis de los resultados obtenidos a través de la
Entrevista…………………………………………………………..…..106
4.2 Presentación de los resultados obtenidos a través de las Encuestas realizadas
a la Población B: Expertos en Diseño Gráfico y Web ………………………...107
4.2.1 Análisis General de los resultados obtenidos a través de las
Encuestas……………………………………………………………...125
4.3. Análisis General de los datos obtenidos a través de todos los instrumentos
aplicados ……………………………………………………………………...127

CAPÍTULO V: PROPUESTA. ......................................................................... 130


5.1 Consideraciones Generales ......................................................... 130
5.2 Logotipo ....................................................................................... 131
5.2.1 Boceto inicial del Logotipo...................................................... 131
5.2.2 Logotipo Final......................................................................... 132
5.2.3 Pruebas de Color ................................................................... 133
5.2.4 Elementos Gráficos del Logotipo ........................................... 134
5.2.4.1 Elemento Vectorial ........................................................ 134
5.2.4.2 Ícono de Marca ............................................................. 134
5.2.4.3 Slogan ........................................................................... 135
5.3. Color .......................................................................................... 135
5.3.1 Colores Pantone ............................................................... 136
5.3.2 Cuatricromía CMYK ......................................................... 137

iv
5.3.3 Modelo de Color para pantalla RGB ................................ 137
5.3.4 Colores de fondo para material impreso y fondo de pantalla…138
5.4 Tipografía .................................................................................... 139
5.5 Diagramación .............................................................................. 140
5.5.1 Plantilla de Diagramación...................................................... 141
5.6 Piezas Gráficas de Identidad Corporativa ................................... 142
5.6.1 Tarjeta de Presentación ................................................... 142
5.6.2 Hoja Membrete ................................................................. 143
5.6.3 Factura ............................................................................. 144
5.6.4 Carpeta ............................................................................ 145
5.6.5 Sello Húmedo................................................................... 146
5.7 Sitio Web................................................................................... 147
5.7.1 Navegación Lineal ............................................................ 147
5.7.2 Estructura de la plantilla ................................................... 148
5.7.3 Aspectos técnicos del sitio web ........................................ 149
5.7.4 Home................................................................................ 150
5.7.5 Link Portafolio .................................................................. 151
5.7.6 Link Bio ............................................................................ 152
5.7.7 Link Contacto ................................................................... 153

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 154


CONCLUSIONES ............................................................................. 154
RECOMENDACIONES ..................................................................... 157

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 159


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 159
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS …. ............................................................ 161

v
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1. Boceto de Logotipo ................................................................... 131


Imagen N° 2. Logotipo final ............................................................................. 132
Imagen N° 3. Pruebas de color ....................................................................... 133
Imagen N° 4. Elemento vectorial..................................................................... 134
Imagen N° 5. Icono de marca ......................................................................... 134
Imagen N° 6. Slogan ....................................................................................... 135
Imagen N° 7. Colores Pantone ....................................................................... 136
Imagen N° 8. Colores CMYK .......................................................................... 137
Imagen N° 9. Colores RGB ............................................................................. 137
Imagen N° 10. Colores de fondo ..................................................................... 138
Imagen N° 11. Tipografía ................................................................................ 139
Imagen N° 12. Plantilla de Diagramación ....................................................... 141
Imagen N° 13. Tarjeta de presentación ......................................................... 142
Imagen N° 14. Hoja Membrete........................................................................ 143
Imagen N° 15. Factura .................................................................................... 144
Imagen N° 16. Carpeta ................................................................................... 145
Imagen N° 17. Sello Húmedo.......................................................................... 146
Imagen N° 18. Navegación lineal .................................................................... 147
Imagen N° 19. Botonera ................................................................................. 147
Imagen N° 20. Uso de la Botonera ................................................................. 148
Imagen N° 21. Plantilla del sitio web ............................................................... 148
Imagen N° 22. Storyboard de la animación en Flash ...................................... 149
Imagen N° 23. Home o Página principal ......................................................... 150
Imagen N° 24. Link Portafolio ......................................................................... 151
Imagen N° 25. Link Bio ................................................................................... 152
Imagen N° 26. Link Contacto .......................................................................... 153

vi
DEDICATORIA

Este Trabajo de Grado se lo dedico especialmente a mi madre


Xiomara Pitre de Umpierre y a mi padre Víctor E. Umpierre N., solo les puedo
decir Muchas Gracias por el gran amor y el gran aprecio que me han tenido,
igualmente por el gran apoyo económico que me han dado.

Todo el esfuerzo que he hecho por realizar esta investigación es


especialmente para ustedes dos.

vii
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primero que nada a Dios por darme la ayuda


necesaria en cada momento de mi vida y en segundo lugar a mis padres por
el gran apoyo afectivo y económico que ellos me han brindado, no solo
durante el proceso de estudio de la carrera sino también desde muy pequeño
todo lo que han hecho por mí ha sido muy importante y eso lo valoro mucho.

Luego quiero agradecer a mi Tutor David Lugo Parra por haberme


ayudado en el desarrollo del presente proyecto, tanto en lo teórico como en
lo práctico y por último darle las gracias a los profesores de la Universidad
Nueva Esparta por darme el apoyo y ofrecerme todos los conocimientos
necesarios para formarme como un profesional capacitado y preparado en la
carrera de Administración Empresas de Diseño, algunos profesores más que
otros por ciertos proyectos importantes que he realizado en la Universidad, la
lista es muy grande pero aún así ellos saben quiénes son.

viii
RESUMEN

Universidad: Nueva Esparta (U.N.E.)


Facultad: Ciencias Administrativas
Escuela: Administración de Empresas de Diseño
Título: DISEÑO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA Y CREACIÓN DEL
SITIO WEB PARA LA EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO
REPRESENTACIONES FAB-UP, MUNICIPIO- LIBERTADOR.
Tutor: Ing. David Lugo Parra
Autor: Br. Umpierre Pitre, Fabián E.
Palabras Clave: Identidad Corporativa, Diseño Gráfico, Sitio Web, Empresa,
Mercado y Publicidad.

El siguiente proyecto se basó en diseñar y crear la Identidad


Corporativa como el Sitio Web de la empresa de Diseño Gráfico
Representaciones Fab-UP, ésta empresa actualmente es nueva en el
mercado venezolano y fue creada en el mes de agosto de 2011, su servicio
está basado en el servicio publicitario en general, aún así por ser nueva en
el mercado no poseía una Identidad Corporativa que la representara, por ello
el presente proyecto se basó en resolver dicho problema elaborando los
elementos visuales de la empresa. Por otro lado uno de los planes por parte
de la empresa es poder promocionar sus servicios a través de su sitio web, la
empresa deseaba promocionar sus servicios por medio del espacio virtual y
por eso se desarrollo un plan para diseñar tanto la papelería corporativa
como el Sitio Web de la empresa, manteniendo una relación directa con los
elementos visuales que la representan.

Para llevar a cabo este proyecto, se realizó un trabajo metodológico


sobre los elementos en el Diseño Gráfico, el Mercado, el Diseño Web y los
aspectos legales que deben considerarse para crear la Identidad Corporativa
y Sitio Web de la Empresa, también se realizaron una serie de encuestas a
tres (3) expertos en el área del Diseño, los cuales fueron la Lic. En
Administración de Empresa de Diseño Diana Calderón, el Arquitecto,
Publicista y Fotógrafo Eleazar Briceño, y la Lic. en Administración de
Empresas de Diseño Lucía González, igualmente se hizo una entrevista al
directivo de la Empresa Víctor E. Umpierre N. Finalmente esta investigación
Documental y de Campo se definió como Proyecto Factible logrando el éxito
de cada uno de los objetivos planteados, diseñando las piezas de Identidad
Corporativa como el Sitio Web de la Empresa Representaciones Fab-UP.

ix
SUMMARY

University: Nueva Esparta (U.N.E.)


Faculty: Administrative Sciences
School: Administration of Design Business
Title: DESIGN OF THE CORPORATE IDENTITY AND CREATION OF THE
WEBSITE FOR THE ENTERPRISE OF GRAPHIC DESIGN
REPRESENTACIONES FAB-UP, LIBERTADOR TOWNSHIP
Tutor: Ing. David Lugo Parra
Author: Br. Umpierre Pitre, Fabián E.
Keywords: Corporate Identity, Graphic Design, Website, Enterprise, Market
and Publicity.

The next project was based in design and creates the Corporative
identity and the Website of the Enterprise of Graphic Design
Representaciones Fab-UP, nowadays this enterprise is new in the
Venezuelan market, her service is based in the branding and in the general
publicity, and because of being new in the market it had no a Corporative
Identity that represent it, that´s why the next project was based in to resolve
that problem making the visual elements of the enterprise. On the other hand,
one of the plans of the enterprise was to promote her services by her website,
the enterprise wanted to promote her services by the virtual space and that´s
why it thought in design as the corporative flyers, and the enterprise’s
Website, maintaining a direct relation with the visual elements that represent
it.

To carry out this project, it makes a study about the elements in the
Graphic Design, the Market, the Web Design and the legal aspects that
should be considered to create de Corporative Identity and the Website of the
enterprise, also was realized an survey to three experts in the design area,
which were the Licensed in Administration of Design Business Diana
Calderón, the Architect, Publicist and Photographer Eleazar Briceño and the
Licensed in Administration of Design Business Lucia González, also it was
make a survey to the manager of the Enterprise Víctor E. Umpierre N. Finally,
this Documental and Camp Investigation was defined as a Realizable Project
achieving the successful of each one of the Posed Objectives, it get to design
the flyers and design and set up the Website of the Enterprise
Representaciones Fab-UP.

x
INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años hasta nuestros tiempos el hombre ha


tratado de crear una fuerte sensación de pertenencia que lo represente,
identifique y diferencie de otros seres humanos por medio de signos,
símbolos y otros elementos visuales, lo hemos visto a través de la historia
como en varias culturas, religiones y acontecimientos sociales que han
transcurrido durante los últimos años.

Esto todavía sigue ocurriendo por el hecho de poder expresar así sea
la personalidad o las características de cada individuo u organización. Esa
filosofía actualmente es lo que regula el comportamiento de las empresas;
estas incluso para mantener un cierto estilo, deben procurar reglamentar
todas las expresiones en las que se mezcla su imagen. Actualmente las
empresas son las que están a la vanguardia de materializar y dar vida a una
idea colectiva de pertenencia y finalidad por medio de su identidad. Cada
organización es única y la identidad debe surgir de sus propias raíces, de sus
valores y de sus puntos fuertes y débiles.

Hoy en día es el diseñador gráfico el encargado de estudiar y


desarrollar por medio de sus habilidades en diseño y creatividad, la
identidad corporativa de las empresas el cual consiste en realizar un
auténtico código de comportamiento, reglas y ejemplos visuales tales como
los nombres, símbolos, logotipos, tipografías, colores y otros ejemplos que la
organización utiliza para distinguir sus productos y servicios de otras marcas.
Como se comento al principio, estos signos, tienen el mismo fin que los
símbolos religiosos, las banderas y símbolos nacionales que han sido
utilizados durante toda la historia y que en definitiva lo que se busca por
medio de ellos es lograr comunicar un mensaje especifico, en el caso

1
general de una empresa se busca es una opinión pública favorable para que
de esa manera se pueda posicionar la marca en la mente del consumidor.

Cuando una empresa es nueva en el mercado, esta es la razón más


evidente para tener una identidad, es un error pensar que no hace falta crear
una, siempre se tiene una, y es que es indispensable tenerla para que el
público tenga esa opinión favorable del producto o servicio de la empresa. La
identidad es reflejada en la imagen de la marca y hoy en día son las marcas
las que le dan valor a las empresas, por eso motivo es importante lograr una
buena impresión en los clientes, porque estos evaluarán no solamente los
productos y servicios que se ofrecen, sino también, la atención, la seriedad y
el profesionalismo que es manifestado en la imagen de la marca, si la
empresa cumple con ese objetivo sus propósitos de ventas serán mejores y
su reputación será valorada.

Un proceso de comunicación que da a conocer una marca es la


publicidad que difunde los productos y servicios de la empresa y que tiene
como objetivo hacer que el consumidor los identifique y los valores para que
en consecuencia proceda a su compra. Otro concepto que trabaja con la
marca es el branding el cual es un mecanismo que procesa construye y
define una marca, ese trabajo elaborado se lleva a cabo por medio de un
plan de marketing que estudia y analiza los factores que intervienen tanto
dentro como fuera de la empresa; eso incluye tanto términos legales, estudio
de los clientes, el producto, el servicio, la misión y valores que tenga la
empresa.

Lo importante es que toda organización mantenga un buen plan de


marketing cuidando todos esos aspectos y objetivos que se plantee y por
medio de la publicidad dar a conocer su mejor cara en cuanto a lo que está
ofreciendo. En el presente, las empresas modernas incluyen en su estructura
publicitaria muchas formas de publicidad para poder promocionarse, y la

2
tecnología es una de ellas, por ejemplo un sitio web es una forma de
promoción muy utilizada ya que es esencial para el ambiente competitivo que
hoy existe a nivel global, y es que internet es una gran herramienta que tiene
un gran alcance, por eso su importancia es tomada en cuenta por varias
empresas.

Si comparamos los sitios web de ahora con los que hubo


anteriormente, veremos que existen numerosos conceptos y nuevas
terminologías que han mejorado la calidad del mundo virtual, tales conceptos
de programación se complementan también con el diseño web, lo que hace
no solo funcional el sitio, sino que también lo hace más atractivo para el
usuario por medio de animaciones, efectos y composiciones que crean un
aporte más interesante al espacio virtual.

Muchos usuarios que desean informarse sobre un producto o servicio


prefieren visitar el sitio web que le ofrece la empresa y la identidad
corporativa se ve reflejada en su sitio, así el cliente sentirá más influencia
por conocer el producto o servicio de la empresa manteniendo una relación
que la identifique; por eso tanto dentro como fuera de la web se deberán
manejar varios elementos y conceptos que mantengan un lineamiento visual,
todo dependerá de esos elementos visuales que se trabajen con un objetivo
especifico.

Los fundamentos teóricos que aparecen en el marco del Trabajo


Especial de Grado contemplaron la teoría de la comunicación visual,
marketing y conceptos del espacio virtual, las motivaciones para la
escogencia del tema planteado se inclinaron por fundar un plan de Identidad
Corporativa para una nueva empresa venezolana encargada precisamente
del diseño gráfico.

La importancia de una empresa en diseño gráfico en Venezuela es


que actualmente existe en el país un extenso grupo de creativos con talento,

3
y formar una empresa ha resultado ser de gran importancia y por eso se
debe organizar una identidad que conlleve a crear en la mente del público
una interesante y atractiva imagen de estas empresas, igualmente la
importancia surge de poder publicar esas ideas creativas y así estos
abocados al mundo del diseño puedan crecer y destacar la calidad de sus
proyectos a nivel internacional, y eso es porque vivimos en mundo
globalizado, por eso la importancia en primer punto sería solo en Venezuela
pero más también a nivel global, hoy en día la tecnología rompe las barreras
y muchos artistas se relacionan por medio de ella, se trata de la pujante e
innovadora globalización que toca temas del sector de la economía del
marketing y la publicidad, así como muchos otros. Un profesional debe
conocer todos estos aspectos tantos teóricos como prácticos para poder
manejar con excelencia todo el campo competitivo que le toca enfrentar, por
ende en el presente trabajo se tocan temas de esos diversos aspectos
algunos ya nombrados al principio de la introducción.

En cuanto a la modalidad de investigación esta consistió en una


investigación de campo y documental. De igual forma, fueron definidos los
procedimientos de la estructuración que permitieron el logro de los objetivos
planteados. Cabe destacar que el Trabajo de Grado se estructuró en V
capítulos. El Capitulo I presenta el planteamiento del problema, los objetivos
tanto el general como los específicos, la justificación y la importancia. El
Capitulo II comprende los antecedentes de la investigación, fundamentos
teóricos, la definición operativa de los términos básicos, las bases legales y
la reseña institucional. El Capítulo III se refiere al Marco Metodológico que
comprende el tipo de investigación según el diseño o estrategia y según el
nivel de conocimiento. Asimismo, incluye las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y los procedimientos del desarrollo. El Capítulo IV se
refiere al análisis e interpretación de los resultados de la investigación, luego
en el Capítulo V se presenta la propuesta planteada. Después se presentan

4
las Conclusiones y Recomendaciones. Como final se hace un listado de las
referencias bibliográficas.

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la Identidad Corporativa se reflejan los valores y


cualidades de una empresa, y si una empresa no tiene identidad entonces no
refleja ninguna característica que la represente, ninguna particularidad que
hable por ella y ninguna forma de hacer contactos por medio de sus clientes.
Seguramente podrá tener definido sus valores y objetivos, pero si no posee
una identidad corporativa definitivamente no es nada en el mundo del
mercado porque no se está dando a conocer.

Por eso toda empresa necesita una Identidad Corporativa, sobre todo
si es nueva en el mercado, es necesario crear una, para identificar sus
cualidades y así ofrecer los productos y servicios con las características
corporativas que la conforman. El problema planteado ocurre con la empresa
Representaciones Fab-UP la cual carece de un proyecto integral de
desarrollo que la represente justamente porque es nueva en el mercado, por
lo que se desarrollará un trabajo basado en la identidad de la mencionada
organización.

Cabe nombrar que esta es una empresa especializada en el diseño


gráfico, esto es una particularidad muy importante porque el diseño gráfico
es el medio por el cual se crean todos los elementos gráficos de una
Identidad Corporativa, por eso la participación que tiene el diseñador gráfico
en este trabajo es fundamental, ya que éste experto en creatividad tendrá
como objetivo crear los elementos gráficos en un manual corporativo de una
empresa especializada en su área.

6
Otro aspecto importante que forma parte del problema planteado es la
creación de un sitio web, lo que ayudará a promocionar la empresa, y es que
un sitio web se percibe hoy en día como una poderosa herramienta de
marketing, por eso muchas organizaciones crean una porque la oportunidad
de generar ventas es muy grande, por eso el posicionamiento de un sitio web
en internet para una empresa es de suma importancia, porque compone una
presencia y visibilidad que se vuelve esencial ya que permite el contacto y
comunicación con un gran número de personas.

Resumiendo y analizando todos estos puntos se plantea que el


problema es que la empresa Representaciones Fab-UP es nueva en el
mercado y no tiene identidad corporativa que la represente, y por otro lado
no posee un medio por el cual promocionar sus servicios, dicho servicios se
refieren a la creación de todo material publicitario ya que la empresa brinda
ideas y soluciones en base al diseño gráfico como material impreso y digital,
esta es una fortaleza que tiene la empresa porque diseñar y dar ideas
creativas en diferentes áreas la ayuda a atraer una gran cantidad de
personas que necesitan un servicio publicitario. Por ende, los conocimientos
que la empresa posee serán aplicados para el desarrollo de su propia
imagen y también para generar un medio de promoción que la ayudará a
desarrollarse, darse a conocer e igualmente conocer sus futuros clientes.

7
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según Arias (2006), la “Formulación del problema es la concreción del


planteamiento en una pregunta precisa…”, en este sentido, se formularon las
siguientes interrogantes que guardan una estrecha relación entre sí, con el
fin de facilitar la búsqueda de los elementos gráficos a utilizar y su aplicación
en el diseño del sitio web.

• ¿Cuáles son las necesidades y expectativas de los directivos de la


empresa Representaciones Fab-UP con respecto al diseño de su
Identidad Corporativa?
• ¿Cuáles elementos gráficos deben incorporarse en el diseño de la
Identidad Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP?
• ¿Cuáles son las características del servicio que ofrece la empresa?
• ¿Cuál es la importancia de promocionar la empresa por medio de un
sitio web?
• ¿Cuáles son las herramientas fundamentales para la elaboración del
sitio web?
• ¿Cómo se integrarán los elementos gráficos de la Identidad
Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP en el diseño del
sitio web?
• ¿Qué información debe contener cada sección que conforma el sitio
web de la empresa Representaciones Fab-UP?

8
1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Diseñar la Identidad Corporativa y crear el Sitio Web de la empresa de


diseño gráfico Representaciones Fab-UP ubicada en el Municipio Libertador.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer las necesidades y expectativas de los directivos de la


empresa Representaciones Fab-UP con respecto al diseño de su
Identidad Corporativa.
• Determinar el segmento del mercado al cual van dirigidos los servicios
de la empresa Representaciones Fab-UP.
• Establecer los elementos gráficos necesarios para la elaboración de la
Identidad Corporativa de la empresa objeto de estudio.
• Definir los elementos gráficos que deben ser incorporados en el
diseño del sitio web de la empresa Representaciones Fab-UP.
• Determinar la estructura del sitio web de la empresa Representaciones
Fab-UP.
• Determinar los costos que implican el desarrollo de su Identidad
Corporativa y Sitio Web.

1.4.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito del siguiente proyecto busca resolver el problema de


identidad de la empresa de diseño gráfico Representaciones Fab-UP,
empresa registrada legalmente en Venezuela, que carece de un proyecto de
Identidad Corporativa. Esta contará con un Sitio Web y una unidad impresa

9
corporativa en donde su objetivo se mantiene por proyectar una imagen con
las características que la representan para hacerla reconocida en el mercado
venezolano.

La importancia de esta situación es que la empresa es nueva y no


tiene una imagen propia, aparte la empresa considera que un sitio web es un
medio de promoción masivo comparado con otros medios publicitarios, por
eso diseñar la Identidad Corporativa y el Sitio Web, es el objetivo para
resolver el problema de imagen comercial y promocional. Por ende se
estudiarán y se pondrán en práctica conceptos, parámetros y reglas
específicas tanto de diseño, marketing, procedimientos legales y aspectos
tecnológicos, para finalmente generar una imagen visual que defina los
conceptos de identidad tales como la misión, visión y valores de esta
empresa.

Es importante nombrar que esta es una empresa de diseño gráfico,


eso justifica el hecho de utilizar los recursos teóricos y técnicos que esta
tiene ya que se trata de una empresa con soluciones creativas e
innovadoras, por ello se usarán todas las herramientas que la empresa
posee investigando las características que la conforman y definiendo cuáles
son los elementos que la identifican, también gracias a la ayuda de textos y
especialistas en la materia del diseño grafico. Para el sitio web se usaran
nuevas tendencias en el área de diseño web, consultando textos,
especialistas y los propios clientes de la empresa para verificar las
características que ayudarían a la prefecta estructuración del sitio, con la
finalidad de poder generar una usabilidad propiamente cómoda y de
agradable impacto visual tanto para el cliente como para la empresa.

10
1.5.- DELIMITACIONES

1.5.1.- Temática

La presente investigación se encuentra enmarcada en el área del


Diseño Gráfico, específicamente en lo referente a Identidad Corporativa, así
como el Diseño Web para el desarrollo del sitio web para la empresa
Representaciones Fab-UP.

1.5.2.- Geográfica

Este Trabajo de Grado se llevó a cabo dentro del Área Metropolitana


de Caracas, específicamente en la oficina principal de la empresa
Representaciones Fab-UP ubicada en la Urbanización El Paraíso del
Municipio Libertador, en Caracas – Venezuela. De igual manera se encuestó
a la población objeto de estudio en las instalaciones de la Universidad Nueva
Esparta en la Urbanización Los Naranjos de El Cafetal ubicada en el
Municipio El Hatillo.

1.5.3.- Temporal

El desarrollo del presente Trabajo de Grado se llevó a cabo desde el


mes de Febrero de 2011 hasta el mes de Octubre de 2011, siendo ésta
última la fecha de entrega definitiva para su defensa.

11
1.6.-LIMITACIONES

Podría considerarse como una limitación el proceso de obtención de la


información que da forma y estructura al Marco Teórico o Referencial del
presente Trabajo de Grado, es por ello que se resolvió destinando un tiempo
prudencial para el desarrollo de estas Bases Teóricas a través de la
investigación por etapas, cubriendo así todos los aspectos planteados
inicialmente.

Por otra parte, la presente investigación contó con el apoyo constante


del Tutor para el desarrollo del sitio web de la empresa Representaciones
Fab-UP lo cual representó un gran aporte a nivel de Diseño Web,
proporcionando los conocimientos técnicos necesarios para su elaboración.
Este factor se puede considerar una limitación solventada, sustentada en la
base de la obtención de asesoría en esta área del Diseño.

Finalmente, al poseer todos los recursos necesarios y suficientes para


elaborar el presente Trabajo de Grado no se encontraron otras limitaciones
que obstruyeran el normal desenvolvimiento de la investigación, por lo que
se considera un Proyecto Factible en todas sus dimensiones.

12
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de Trabajos de Grado presentados a continuación


constituyen un aporte significativo para el desarrollo de la investigación y se
identifica a continuación:

Freites y Larotta (1999) desarrollaron un estudio denominado “Diseño


de una Campaña Comunicacional para identificar la Imagen de
Modusistema Herman Miller, C.A. y Optimizar su Comercialización”, en
la Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de
Empresas de Diseño de la Universidad Nueva Esparta, para optar al título de
Licenciado en Administración de Empresas de Diseño.

Su objetivo fue el desarrollo de una campaña comunicacional dirigida


a los clientes actuales de la empresa Modusistema Herman Miller, C.A.
debido a que se encuentra en etapa de maduración. El objetivo general
consistió en determinar las causas por las cuales ha disminuido los niveles
de ventas de los productos de la empresa, afectando los niveles de ventas
de los productos.

Modusistema consiste en una empresa que diseña, elabora y


comercializa muebles modulares de oficina, en función de los procedimientos
de ventas y comercialización de los mismos en el mercado venezolano, aquí
se analizaron las estrategias de comunicación empleadas por la empresa
para la venta y comercialización de sus productos en el mercado venezolano.

13
En este sentido, esta investigación aportó que el diseñar una campaña
comunicacional constituye el resultado de un proceso de indagación e
investigación en donde los procesos administrativos de una empresa son de
gran importancia, aspecto relacionado con el presente Trabajo de Grado, ya
que ofrece los lineamientos a seguir para insertar en el mercado una marca,
que en este caso se refiere a una empresa de Diseño Gráfico y sus
implicaciones en el mercado del área en la que se desenvuelve.

Morales y Licausi (2002) presentaron un trabajo titulado “Desarrollo


de la Imagen Corporativa para una Empresa Virtual a través de
Lineamientos Gráficos: Caso: Empresa Spazio.com”, en la Facultad de
Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de Diseño
de la Universidad Nueva Esparta, para optar al título de Licenciado en
Administración de Empresas de Diseño.

Esta investigación consistió en desarrollar los lineamientos gráficos


para un modelo de imagen corporativa para la empresa virtual Spazio.com.
Específicamente, se determinó la problemática de las empresas virtuales en
Venezuela con respecto a que éstas no ofrecen seguridad y confiabilidad a
sus clientes, una de las causas es en gran parte por la ausencia del diseño y
desarrollo de una imagen Corporativa de la misma, antes de su lanzamiento
al mercado. Spazio.com constituye una organización destinada al diseño,
producción y comercialización de muebles para el hogar, especializados en
el diseño de interiores.

La propuesta diseñada para la Imagen Corporativa de la empresa se


llevó a cabo a través del análisis de las recomendaciones técnicas de setenta
y seis (76) especialistas en Diseño Gráfico, registrado en el Centro de
Información La Estancia. Así mismo, se analizaron las expectativas de los
inversionistas y directivos de la empresa.

14
El aporte de esta investigación fue determinar los lineamientos del
Diseño Gráfico para el desarrollo de la propuesta de Imagen Corporativa
para la empresa Representaciones Fab-UP, en virtud de las
recomendaciones de especialistas en la materia, siguiendo los parámetros
que rigen dicha actividad en el cumplimiento de los objetivos propuestos en
el presente Trabajo de Grado.

Goncalves (2007) “Diseño de una propuesta de un sitio web para


mejorar los servicios de la agencia de comunicaciones corporativas
“Tips imagen y comunicación C.A”. en la Facultad de Ciencias
Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de Diseño de la
Universidad Nueva Esparta, para optar al título de Licenciado en
Administración de Empresas de Diseño.

Este Trabajo de Grado se enfocó en diseñar una propuesta de sitio


web para la empresa “Tips Imagen y Comunicación C.A.” la cual posee más
de 17 años en el mercado y no contaba con un medio publicitario interactivo
para dar a conocer sus servicios y así poder ampliar el portafolio de clientes.
El Trabajo de Grado tuvo como objetivo diseñar el sitio web para permitir el
crecimiento constante de la empresa y de sus empleados, como también
mostrar las estrategias que fortalecieran la comunicación entre la empresa u
sus proveedores y/o clientes.

Este proyecto aportó conocimientos de gran utilidad en cuanto al


desarrollo del sitio web para la empresa Representaciones Fab-UP. También
posee elementos importantes como conceptos relacionados a Internet,
Diseño Gráfico y técnicas para la aplicación del software especializado en
diseño web y comercio electrónico que ayudó en gran medida al desarrollo
del presente Trabajo de Grado.

15
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 LA IDENTIDAD

La identidad es un conjunto articulado de rasgos específicos de un


individuo, de una organización social o una cultura. En el proceso de una
formación de la identidad de una persona se comienza a partir de ciertas
condiciones propias que ella posea, y están presentes desde el momento en
que esa persona nace, junto a ciertos hechos y experiencias vividas. Esa
identidad que se forma crea una imagen de la persona, y eso le permite
actuar de forma coherente según lo que piense cada individuo.

Según Rodríguez (2009) la identidad se comporta como algo relativo,


como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el
desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportarse
de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar. (p. 45)

2.2.2 LA IDENTIDAD CORPORATIVA

Es el diseño físico y visual de una empresa, constituido por una


variedad de elementos y signos gráficos tales como: símbolo, logotipo,
colores corporativos, tipografía, etc. Todos estos elementos se combinan
entre sí para cubrir todos los conceptos de identidad de una empresa,
permitiendo diferenciar a la empresa de otras organizaciones. Por lo general
se suele confundir identidad corporativa con imagen corporativa pero la
diferencia entre ambas es que identidad se sitúa en el plano del emisor y la
imagen en el del receptor.

Según Páez (2001) “La identidad corporativa de una empresa es su


carta de presentación, su cara frente al público; de esta identidad dependerá

16
la imagen que nos formaremos de esta organización.” (p. 12). Este tipo de
programas de identidad nació por el propio desarrollo del mercado, de la
sociedad, y el creciente despliegue comunicacional que al hacerse cada vez
más complejos obligó a las empresas a resaltar su identidad corporativa, y a
su vez visualizarla simbólicamente para defender y posicionarse en la mente
de los consumidores.

Según Proenza (1999) “diseñar una identidad corporativa va más allá


de una simple labor artística como diseñar un logo, pues llega a considerar
elementos de mercadeo, relaciones públicas, aspectos técnicos y
psicológicos”. (p. 218). La Identidad Corporativa presenta un solo estilo y se
ve diseñada dentro su papelería, material P.O.P, embalajes, etiquetas,
trasportes, uniformes, puntos de venta, publicidad etc. Generalmente este
lineamiento se mantiene en un documento conocido como manual
corporativo.

2.2.2.1 Los signos de la identidad corporativa

• Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación


verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de
escritura exclusiva llamada logotipo.

• Simbólica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la


empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional
portador de significado), que cada vez responde más a las exigencias
técnicas de los medios.

• Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta


como distintivo emblemático.

17
2.2.3 MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Es un resumen de la identidad corporativa, que se encarga de facilitar


a nivel global todo lo concerniente a la empresa u organización. Según
Isopixel (2002) “Siempre es importante una guía que establezca con claridad
cómo se deben aplicar los elementos de la identidad corporativa tales como;
el nombre, colores, logotipo, tipografía, etc.” (prr. 3)

2.2.3.1 Características de un Manual Corporativo

• Presentación: Aquí se ostenta cuál es su objetivo, cuáles son sus


alcances y describe los objetivos y contenido específicos del manual.

• Glosario de términos: Principalmente de los tecnicismos que en él se


incluyan.

• Sistema de identificación:
o Marca: Se detalla los aspectos generales de los elementos que
contiene la marca en conjunto.
o Logotipo: Es la forma gráfica de la parte verbal.
o Símbolo: Elemento gráfico que forma parte de la marca.

• Análisis conceptual y visual: Es la justificación de la imagen


corporativa, generalmente se muestra un cuadro de análisis de todos
los elementos que define los aspectos conceptuales y visuales de la
marca.

• Color corporativo. Se plasman todos los colores que lleva la imagen


de marca en tintas directas (Pantone), cuatricromía (CMYK) y RGB.

18
• Paleta de color. Son los colores por los que se pueden sustituir los
que forman parte de la marca; éstos que sustituyen deben reunir
características afines a la identidad de la marca.

• Tipografía:
o Corporativa: Es la que lleva la marca principal.
o Complementaria: Es la que se utilizará en aplicaciones
complementarias a la marca.
o Uso de la tipografía: Definir por qué es importante el uso de la
tipografía en cualquiera de las dos opciones anteriores.

• Retícula. La finalidad de exponerla es que las proporciones sean las


correctas.

• Área de protección. En este apartado se determina el área de


seguridad en la que ningún elemento condicione o compita con su
lectura y para que la imagen no tenga interferencias.

• Uso de la marca:
o Preferencial: Es la imagen y aplicación principal.
o Sugeridos: Otras opciones de cómo aplicar la marca, por ejemplo,
forma positiva y negativa.
o Especiales: Usos que no sean comunes o para aplicaciones muy
específicas de la marca, que salga fuera de lo cotidiano en su uso.
o Incorrecto: Cómo es que no se debe utilizar la imagen de marca.
o Tamaño mínimo: El tamaño en el que no pierde visibilidad o
legibilidad en alguno de sus elementos.

• Aplicaciones:
o Papelería corporativa

19
o Materiales de ventas
o Publicitarias y de comunicación

2.2.4 LA IMAGEN

Es la representación visible o audible que manifiesta la apariencia de


un objeto existente. El concepto de imagen se asocia mayormente con el
aspecto visual pero también tiene otras connotaciones como auditivas,
olfativas, táctiles o sinestésicas. Por eso la imagen tiene diversos significados
que depende en su mayoría por la forma en que sean percibidas por el
sistema sensorial operante, dirigidas a los sentidos o intelectos de cada
persona. Existen dos clases de imágenes mentales: las que pertenecen al
entorno y se reciben de él tal como son, y las que son generadas por la
propia mente, es decir que son producto de la imaginación.

Para Proenza (1999) “Los elementos de la vida real se presentan


directamente, sin necesidad de intermediarios; en cambio, las imágenes
sirven de vehículo a la realidad cuando ésta no puede estar presente y
requiere ser representada por un algún medio técnico. Le da, además, a
la realidad simulada cualidades retentivas, y logra su fijación y
conservación permanentes. Por tanto, en una sociedad contemporánea
súper comunicada, la imagen forma parte íntima de la realidad cotidiana”.
(p. 222).
Dentro de otra clasificación, que incluye imágenes visuales y mentales e
imágenes aplicadas a la comunicación empresarial se tienen:

• La Imagen Gráfica: Son las imágenes generadas por medios


artificiales como los grafismos, ilustraciones fotografías, tipografías,
informática, etc. Este tipo de imágenes son plasmadas en las señales,
rótulos, vinilos, murales, pancartas, pantallas digitales y otras
soluciones de actualidad que transmitan información visual.

20
• La Imagen Visual: Es la imagen que reproduce las apariencias
ópticas de los elementos de la realidad, aun de manera abstracta, no
realista (iconos), es decir la que es solo percibida por la vista.

• La Imagen Material: Son las imágenes en formas de lo real


percibidas por los sentidos en el mundo exterior; son imágenes
materiales que proceden del mundo físico de los objetos.

• La Imagen Mental: Imágenes resultantes en la imaginación de


experiencias externas, adaptadas por el individuo.

• La Imagen de Empresa: Subclase de imagen mental que transmite


los valores psicológicos otorgados a una compañía.

• La Imagen de Marca: Es la percepción que se da en la mente de los


individuos respecto al estilo de una organización empresarial o
institucional, que se genera principalmente a través de su imagen
corporativa, sus productos y su publicidad.
• La Imagen Global: Es la tercera y más completa evolución en el
proceso de formación de la identidad de una empresa, después de la
consolidación de la marca y de la identidad corporativa. Es la mental,
especialmente fuerte y estable, conformada por la coherencia de
todos los mensajes que la compañía genera en el espacio-tiempo de
su acción y que comprende la identidad corporativa, el diseño
arquitectónico y ambiental, el diseño de productos, la señalética, el
grafismo editorial y publicitario, etc.

Es decir todos los elementos gráficos, audiovisuales y espaciales


coordinados que configuran una percepción psicológica multiforme pero
absolutamente homogénea, que ya no busca sólo el objetivo de identificar a

21
la empresa sino de generar en la mente de la gente una imagen total de su
personalidad tanto nacional como internacionalmente aprovechando, a través
del diseño, todos los recursos de la comunicación.

2.2.5 LA IMAGEN CORPORATIVA

Es la imagen mental de una empresa generada esencialmente por un


sistema de signos gráficos y un desenvolviendo empresarial trabajado con en
el medio, aquí están incluidos la imagen de marca y la imagen de empresa.
La intención de la imagen corporativa es realizar un trabajo técnico de
traslación de la misión, visión y valores de la compañía, por medio de una
estructura de normas concretas, usadas en diversos soportes de
comunicación.

Para Páez (2001) “La imagen corporativa es la manera por la cual


trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. El diseño coordinado de
los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea
correctamente transmitida, al auditorio deseado.” (p. 13).

El objetivo de dicha imagen es hacer que la marca se posicione en el


mercado, por eso el simbolismo de una empresa tiene que estar impreso en
todas partes de forma llamativa y atractiva, eso a la vez ayudará a influir en
el éxito global de la compañía. Generalmente ese simbolismo es
representado por el logo o logotipo de la empresa, por ejemplo para Páez
(2001) “Cuando alguien piensa en algo referente a un producto o servicio en
específico se imaginará inmediatamente es el logotipo como opción
principal.” (p.15).

Al ver un logotipo constantemente este se irá quedando fijo en la


mente de las personas, al lograr esto se estaría logrando el posicionamiento
de la marca. La imagen corporativa no solo abarca el logo o logotipo de la

22
empresa, sino también puede estar conformados por otros elementos tales
como símbolos o iconos, narraciones en publicidad, eslóganes o conceptos
de la marca, el diseño o decoración interior y hasta los uniformes de la
empresa.

2.2.6 EL LOGOTIPO

Según Páez (2001) “el logotipo es un grupo de letras, símbolos,


abreviaturas, cifras etc. Fundidas en un solo bloque para facilitar una
composición tipográfica, no es más que la firma de la compañía que se
puede aplicar a todas clases de material impreso o visual” (p.15).

Un logotipo consta de texto o un texto abreviado donde una simple


palabra legible, se transforma en una marca o signo de identidad por medio
de un tratamiento gráfico que hace visible a esa simple palabra, aquí la
tipografía asume una triple función de escritura, imagen y compresión. El
logotipo sería la grafía respectiva que toma la escritura del nombre de la
marca.

El logotipo a diferencia del logosímbolo posee características fonéticas


y no solo visuales dándole facultades señaléticas asociativas. El logotipo a
su vez puede incorporar también un dibujo pertinente que ayuda a trasmitir
un mensaje más coherente de la marca.

2.2.6.1 Estilos de Logotipos

• Tipográficos: Basado principalmente en texto, puede tener gráficos o


símbolos asociados, pero el énfasis principal está en el texto. Utiliza
modificaciones y adornos, puede estar adaptado para integrarse con
un gráfico.

23
• Caligráficos: A diferencia del logotipo Tipográfico, el Caligráfico
proporciona una gran elegancia y una impresión de familiaridad de
trato personal. Tiene el inconveniente de que requiere un gran dominio
técnico.

• Ilustrativos: El énfasis está en un gráfico que representa de manera


bastante explícita algún aspecto de la actividad de la empresa.

• Simbólicos: Hay un gráfico con un significado claro relacionado con


la empresa, pero no es tan explícito, sino que se ha hecho abstracción
del concepto y se ha estilizado el gráfico.

• Abstracto: Hay un gráfico que no tiene un significado evidente, sino


que sirve para sugerir sutilmente algún aspecto de la empresa:
dinamismo, solidez, confianza.

2.2.7 EL DISEÑO

Es el Proceso y desarrollo de una creación visual con un propósito


específico y práctico, donde se crea y expresa visualmente la esencia de un
mensaje o producto. El diseño no es el producto o mensaje en sí; sino el
proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas.

Según Proenza (1999) “Un buen diseño reúne la mejor forma para que
ese mensaje o producto sea conformado, fabricado, distribuido, usado y
relacionado con su ambiente, por lo que el diseño no sólo es estético sino
también funcional”. (p. 136).

El Diseño es aplicable en todos los ámbitos, dentro del mundo digital,


en la red, en internet (la web), en la publicidad, revistas, periódicos, libros,

24
manuales, en un mobiliario, una silla, un mueble (diseño industrial y
ergonomía). El diseño se divisa en el mundo multimedia, en el cine, en la
televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales. También
es un trabajo de identidad que refleja un grado de pensamiento, de la
filosofía de un producto de un servicio o de una empresa.

2.2.8 EL DISEÑO GRÁFICO

Profesión que tiene como propósito, satisfacer necesidades


especificas de comunicación visual a un público o sector específico,
mediante la configuración, estructuración y sistematización de mensajes
significativos. Según La Escuela Nacional de Artes Plásticas de México
(2004): “Es la disciplina que estudia la aplicación de los procedimientos y el
manejo de las técnicas para la producción y la investigación de los mensajes
visuales.” (p 62).

El Diseño Gráfico también se conoce con el nombre de “diseño en


comunicación visual” y tiene como meta proyectar mediante mensajes
visuales funciones estrategias, junto con un conjunto de instrumentos,
procedimientos, recursos y conceptos propios de los códigos del lenguaje
visual. Por otro lado se puede decir que su objetivo está vinculado con el
área de la comunicación visual pero también trabaja con medios auditivos.
Según La Escuela Nacional de Artes Plásticas de México (2004): “Así mismo
el lenguaje visual se relaciona con los demás sentidos, en especial con el
oído, por lo cual incluye también a los medios audiovisuales”.

El Diseño Gráfico se divide en: El diseño de información que


comprende el grafismo funcional (de utilidad pública: señalética, cartografía,
signos codificados) el grafismo didáctico (ilustración de libros, gráficos
técnicos, científicos, documentales etc.) y el grafismo de persuasión

25
(propaganda y publicidad). El segundo gran sector es el diseño de identidad,
que abarca el diseño de marcas de imagen corporativa (logotipo,
logosímbolo) y de imagen global.

2.2.8.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DISEÑO GRÁFICO

El primero en definir el término diseño gráfico fue el diseñador y


tipógrafo William Addison Dwiggins en 1922. Aun así diversos expertos
discretean sobre las raíces del diseño gráfico, algunos la datan durante el
período de entreguerras, otros entienden que comienza a identificarse como
tal a finales del siglo XIX, época del surgimiento de la revolución industrial.

A un así existe una opinión general de que la actividad del diseño


gráfico como tantas otras muchas surgió cuando el hombre necesitaba
comunicarse y expresarse. Cuando el hombre primitivo buscaba alimento y
encontraba una huella de animal impresa en el lodo, en realidad estaba
recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico. Por eso algunos inicios
del diseño gráfico se pueden remontar en las pinturas rupestres y
ancestrales que fueron los primeros signos gráficos; otros expertos
reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia, México y Roma. Por
otro lado varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo
tiempo que la imprenta.

Otros expertos, opinan que el diseño gráfico apareció con el desarrollo


mismo de la civilización después de la segunda guerra mundial,
relacionándolo con el fuerte desarrollo industrial y de los medios de
comunicación. Según Saloma (2003) “a pesar del largo recorrido hacia la
actualidad de la comunicación visual, es posible abalizar que el diseño como
actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución
industrial.” (p.5)

26
2.2.8.2 EL DISEÑO COMO UN PROCESO DE CREATIVIDAD

La creatividad es la facultad o habilidad para percibir los elementos


que componen el campo de percepción del ambiente, reordenando y
estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos, así se idean
combinaciones no existentes o de las que nadie había adquirido conciencia
anteriormente para finalmente cumplir con un propósito especifico.

El proceso creativo en diseño se podría definir como un proceso de


análisis mental cuyo fin es la comunicación. El proceso creativo se lleva a
cabo mediante un conjunto de etapas, y esas etapas se podrían configurar
como sub-etapas cuyo fin es el producto que se acaba diseñando. Las
etapas fundamentales se dividen en cuatro: recopilar, analizar, definir el
objetivo y su verificación.

Según Frascara (1996) “Hay que tener en cuenta el grupo social al


cual pertenece el receptor, qué imágenes consume, cómo vive
cotidianamente, cuáles son sus gustos y hábitos, etc. Estas respuestas
definirán el estilo y el recurso retórico de las piezas gráficas.” (p. 13).

Durante el análisis se selecciona y procesa toda la información que se


ha recogido y se selecciona aquella que nos servirá para el proceso así sea
crea una estrategia visual y se define el objetivo, finalmente al ya tener
definido el trabajo creativo se concluye por verificar cada elemento del
diseño.

2.2.8.3 ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO

Son los componentes que dan forma al mensaje y hacen fácilmente


entendible el concepto que se desea trasmitir. Estos componentes se

27
programan, proyectan, coordinan, seleccionan y organizan para producir
objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos
determinados. Según Cristalab (2011) en general se distinguen 4 grupos de
elementos:

A. Elementos Conceptuales
B. Elementos Visuales
C. Elementos de Relación
D. Elementos Prácticos

A. Elementos Conceptuales

Los elementos conceptuales son aquellos que están presentes en el


diseño, pero que no son visibles a la vista. Se dividen en cuatro (4)
elementos.

• Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin


de una línea.
• Línea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene
una posición y una dirección.
• Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y dirección y
además está limitado por líneas.
• Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en
volumen, tiene posición en el espacio, está limitado por planos y
obviamente en un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.

B. Elementos Visuales

Por ejemplo cuando se dibuja una figura en el papel, esa figura está
formada por líneas visibles, las cuales no solo tienen un largo, sino que un
ancho, un color y claro una textura (definida por los materiales utilizados).

28
• Forma: Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la
percepción del ojo una identificación del objeto.
• Medida: Todas las formas tienen un tamaño.
• Color: El color se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar,
sino asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones
tonales y cromáticas.
• Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la
utilización del material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al
visual.

C. Elementos de Relación

Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un


diseño.

• Dirección: La dirección de una forma depende de cómo está


relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con
otras formas cercanas.
• Posición: La posición de una forma depende del elemento o
estructura que la contenga.
• Espacio: Todas las formas por más pequeñas que sean ocupan un
espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar
una sensación de profundidad)
• Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que
también psicológica. Podemos atribuir estabilidad o inestabilidad a una
forma o a un grupo de ellas.

29
D. Elementos Prácticos

Los elementos prácticos van más allá del diseño en si y como es de


esperar son conceptos abstractos.

• Representación: Se refiere a la forma de realizar el diseño: puede ser


una representación realista, estilizada o semi-abstracta.
• Significado: Todo diseño consiente o subconsciente conlleva un
significado o mensaje.
• Función: Para lo que esta creado dicho diseño.

2.2.9 EL COLOR

Según fotonostra (2011) el científico Sir Isaac Newton, definió el color


como una sensación que se produce en respuesta a una estimulación
nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano
interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.
(prr. 1)

Por eso esa percepción visual que se percibe es gracias a la


existencia de la luz y a la capacidad de los órganos visuales que trasmiten
dichas sensaciones al cerebro. El cerebro interpreta las señales nerviosas
que le envían los fotoreceptores de la retina del ojo y estos a su vez
interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la
parte visible del espectro electromagnético. Como se dijo anteriormente el
color es solo una sensación es decir el color como tal no es existe por eso es
solo una apreciación que interpreta la retina del ojo.

Quien tuvo las primeras evidencias de que el color no existe, fue Isaac
Newton en 1666. El experimento consistió primero en encerrar en una pieza
oscura, un pequeño haz de luz blanca a través de un orificio. Después
interceptó esa luz con un pequeño prisma de base triangular, y de esta forma

30
percibió que al pasar por el cristal el rayo de luz se descomponía y aparecían
los seis colores del espectro reflejados en la pared donde incidía el rayo de
luz original: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

De esta forma llegó a la conclusión que la luz blanca, presente en


todas partes, está formada por trozos de luz de seis colores, y que cuando
esa luz choca con algún cuerpo, éste absorbe alguno de dichos trozos y
refleja otros. Los colores reflejados es lo que percibe con el sentido de la
vista. Esta conclusión lleva a decir que el verdadero color está en la luz, o
bien que la luz es color.

• El Círculo Cromático: El círculo cromático sirve para observar la


organización básica y la interrelación de los colores. Los colores
primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios
son: el verde, el violeta y el naranja. Y los colores terciarios son: el rojo
violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul
verdoso y azul violáceo.

Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos


primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un
color primario y de un secundario adyacente. Los primarios son colores que
se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de
otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones
crea un número infinito de colores.

• El tono: Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su


cualidad cromática, es simplemente, un sinónimo de color. Es la
cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está

31
relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su
tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde, etc.

• Brillantez: Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la


luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir,
el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición
variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un
color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un
tono.

• Saturación: Está relacionada con la pureza cromática o falta de


dilución con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris, y
depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado
está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.

2.2.9.1 LA PSICOLOGÍA DEL COLOR

La psicología del color es la encargada de estudiar y analizar la


problemática del color, observan y analizando las diferentes reacciones. Está
demostrado que los colores y asociaciones son generadoras y partícipes del
estado de ánimo de las personas. Según Chgblog (2006) muestra en un
artículo que la empresa Pantone indicó que desde el 2001 hasta la fecha, en
Estados Unidos se ha dado un notable consumo del color azul cielo
provocado por su capacidad de dotar de paz y estabilidad a los diseños, todo
esto acorde al nuevo gusto de los públicos luego de los atentados del 11 de
septiembre.

Según Heller (2008) “ningún color carece de significado. Los colores


pueden crear diferentes sensaciones y pueden tener un significado
personal, a pesar de las sensaciones individuales hay una comprensión
universal, las impresiones y vivencias que producen los colores pueden

32
considerarse de una manera perfectamente objetiva, aunque cada
individuo vea, sienta y juzgue los colores de una manera personal.” (p.
23)

• Colores cálidos: Son el rojo, el naranja y el amarillo, estos son los


colores del fuego, de las hojas del otoño, de los atardeceres y
amaneceres y en general son energizantes, apasionados y positivos. En
el diseño se usan para reflejar la pasión, la alegría, el entusiasmo y la
energía.

El rojo y el amarillo son los colores primarios, con la caída del naranja
en el medio, lo que significa que los colores cálidos son realmente calientes y
no se crean mediante la combinación de un color cálido con un color frío.

o El Rojo: Es un color muy caliente, también es asociado con el amor y


la pasión; en la historia, ha sido asociada tanto con el Diablo y Cupido,
puede tener un efecto físico en las personas, como elevar la presión
arterial y las tasas de respiración. Según Heller (2008) “el rojo agrada
a hombres y mujeres por igual, pero gusta más a los mayores de 50
años y a los niños, que a los adolescentes.” (p. 34)

En el diseño, puede tener un efecto abrumador si se usa en exceso,


especialmente en su forma más pura. Es un buen color para utilizar cuando
el poder o la pasión quieren ser retratado, también puede ser muy versátil,
sin embargo, con versiones brillantes son más enérgicos y con tonos más
oscuros pueden ser más potentes y elegantes.

o El Naranja: Es un color muy vibrante y enérgico, puede estar asociado


con la tierra y el otoño. Debido a su asociación con el cambio de
estaciones, el naranja puede representar el cambio y el movimiento en
general.

33
Según Chapman (2010) “Debido a que el naranja se asocia con la
fruta del mismo nombre, puede estar asociado con la salud y la vitalidad. En
los diseños, los comandos de atención del naranja no suele ser tan
abrumador como el rojo ya que menudo se considera más agradable y
acogedor.” (prr. 15)

o El Amarillo: Es considerado el más brillante y dinámico de los colores


cálidos, es asociado con la felicidad y el sol. El amarillo también puede
estar asociado con el engaño si lleva verde. También se asocia con la
esperanza, como puede verse en algunos países cuando se muestran
cintas amarillas por las familias que tienen seres queridos en la
guerra. También se asocia con el peligro, aunque no tan fuerte como
el rojo.

En los diseños, el color amarillo brillante puede aportar una sensación


de felicidad y alegría, un tono más suave se utiliza comúnmente como un
color neutro para los bebés (en vez de azul o rosa) y los niños pequeños. La
luz también amarillos dan una sensación más tranquila de felicidad que los
amarillos brillantes. Amarillos oscuros y amarillos de oro en tonos a veces
puede parecer antiguo y ser usado en los diseños donde se desea un sentido
de permanencia.

• Colores fríos: Incluyen el verde, el azul y el púrpura, suelen ser más


tenues que los colores cálidos. Son los colores de la noche, del agua, de
la naturaleza y por lo general para calmarse y relajarse. El azul es el
único color primario que es frío en el espectro, lo que significa que los
otros dos colores se crean mediante la combinación del azul con un color
cálido (amarillo para el verde y el rojo para el púrpura). Los verdes
pueden asumir algunos de los atributos del color amarillo y el púrpura
toma algunos de los atributos del color rojo. En el diseño se usan estos
colores para sensación de calma y profesionalismo.

34
o El Azul: Se asocia a menudo con tristeza, también se utiliza
ampliamente para representar la calma y la responsabilidad, azules
claros pueden ser refrescantes y agradables y azules oscuros son
más fuertes y fiables. El azul también se asocia con la paz, y tiene
connotaciones espirituales y religiosas en muchas culturas y
tradiciones (por ejemplo, la Virgen María se representa generalmente
con trajes azules). Según Heller (2008) “el azul es el color del bien, de
la paz, de la verdad, de la inteligencia y las cualidades intelectuales,
de la ciencia y la concentración, de lo práctico y lo técnico, del anhelo
y el mérito.” (p. 35).

En el diseño, el azul claro hace énfasis a lo relajado y tranquilo, el azul


brillante puede ser vigorizante y refrescante y los azules oscuros son
excelentes para sitios corporativos o diseños en donde la intensidad y la
fiabilidad son importantes.

o El Verde: Es un color que puede representar un nuevo comienzo y el


crecimiento. También significa la renovación y la abundancia. Como
alternativa, el verde también puede representar la envidia o los celos y
la falta de experiencia. Según Chapman (2010) “El verde tiene
muchos de los mismos atributos que el azul, tiende a calmar y también
incorpora algo de la energía del amarillo”. (prr. 28).
En el diseño, el verde puede tener un efecto de equilibrio y de
armonización siendo muy estable. Es apropiado para los diseños
relacionados con la riqueza, la estabilidad, la renovación, y la naturaleza.
Verdes más brillantes son más energizantes y vibrantes, mientras que los
verdes de oliva son más representativos del mundo natural. Verdes oscuros
son los más estables y representativos de la riqueza.

35
o El Púrpura: Se asocia con la realeza, es una combinación del rojo y
del azul, y toma algunos de los atributos de ambos. Es asociado con
la creatividad y la imaginación. Según Chapman (2010) “En Tailandia,
el púrpura es el color del luto de las viudas. Púrpuras oscuros son
tradicionalmente asociados con la riqueza y la realeza, mientras más
ligeros (como la lavanda) se consideran más románticos”. (prr. 34)

• Los Colores Neutros: A menudo sirven como telón de fondo en el


diseño. Son comúnmente combinados con los colores de acento más
brillante. Pero también se puede utilizar por su cuenta en los diseños,
y se pueden crear diseños muy sofisticados. Los significados e
impresiones de colores neutros son mucho más afectadas por los
colores que los rodean son de colores cálidos y fríos.

o El Negro: De los colores neutros, este el más fuerte de todos ya su


vez, es ausencia de la luz y de ninguno de los tres colores primarios.
Desde un punto de vista positivo, es comúnmente asociado con el
poder, la elegancia y la formalidad.

En el lado negativo, se asocia con el mal, la muerte y el misterio. En


los países occidentales es el color del luto. También se asocia con la rebelión
y guerras en algunas culturas, también se asocia con el día de brujas y el
ocultismo. Para Heller (2008) “El negro invierte el significado de cualquier
color vivo, siendo el acorde negro amarillo de los más negativos: egoísmo,
infidelidad, mentira; y el acorde violeta-negro el menos negativo, el de la
magia y lo misterioso”. (p. 56)

Según Chapman (2010) “El negro es de uso común en los diseños


más afilado, así como en diseños muy elegantes. Puede ser conservador o
moderno, tradicional o no convencional, dependiendo de los colores se
combina con una. En el diseño, el negro es de uso general para la tipografía

36
y otras partes funcionales, debido a su neutralidad. El negro puede hacer que
sea más fácil de transmitir una sensación de sofisticación y misterio en un
diseño.” (prr .60)

o El Blanco: El blanco es la emisión de frecuencias electromagnéticas


de la luz solar no descompuesta en los colores de su espectro. Para
Heller, (2008) “No hay ningún concepto negativo que se asocie al
blanco, aunque casi nadie lo nombra como preferido u odiado”. (p. 63)
En Occidente, el blanco es usado comúnmente por las novias el día
de su boda. También se asocia con la salud, como los médicos,
enfermeras y dentistas. Igualmente está asociado con la bondad, y los
ángeles.

El blanco puede ayudar a transmitir limpieza y sencillez, sin embargo,


es popular en diseños minimalistas. Blanco en los diseños también puede
representar ya sea invierno o verano, dependiendo de los motivos de diseño
y otros colores que lo rodean.

o El Gris: Es un color neutro, y está más al extremo frío del espectro del
color. Por muchos es considerado un color depresivo y de mal humor.
En algunos diseños los grises claros pueden sustituir al blanco, y los
grises oscuros pueden sustituir al negro.

Según Heller, (2008) Es poco apreciado y aun menos con la edad,


pues es el color de todo lo que acaba con la alegría de vivir”, por ello es
psicológicamente el que más contrasta con el amarillo y el naranja, los
colores de lo luminoso y el gozo de vivir. (p.70)

El gris es considerado generalmente conservador y formal, pero


también puede ser moderno. Es de uso común en los diseños de las
empresas, donde la formalidad y el profesionalismo son fundamentales.
También puede ser un color muy sofisticado.

37
o El Marrón: Este color totalmente natural está asociado con la tierra, la
madera y el cuero. Según Heller, (2008) “Técnicamente, más que un
color es una mezcolanza, pues toda combinación de colores acaba
dando marrón”. El marrón se puede asociar con la fiabilidad, la
confiabilidad y con la firmeza. También puede considerarse aburrido.
(p.83). Dice Heller, (2008) Psicológicamente sus conceptos son casi
siempre negativos: “lo feo, lo antipático, lo antierótico, (sic) lo
desagradable, lo vulgar, la pereza, la necedad… un traje marrón
nunca podrá ser elegante”. (p.83)

En el diseño, el marrón se usa comúnmente como un color de fondo.


También es visto en texturas de madera y, a veces en las texturas de piedra.
Ayuda a traer una sensación de calor y salubridad a los diseños. A veces es
utilizado en su más oscura forma como un reemplazo para el negro, ya sea
en fondos o la tipografía.

2.2.9.2 EL COLOR EN LA IDENTIDAD CORPORATIVA

El color es un elemento de suma importancia para la identidad, ya que


conjuntamente con el estilo corporal en general forma parte del marco de
referencia para identificar una marca. En la psicología del color, se considera
que los colores generan sentimientos y efectos reales de alegría, tristeza,
paz, oscuridad y luz. Esas mismas características también sobresalen y son
usadas en la identidad corporativa.

Según Chgblog (2006) La buena utilización del color otorga pistas al


usuario y públicos de la marca para que su mente identifique y posicione la
decodificación sobre un rumbo pregrabado en la memoria. El color es de los
elementos visuales que más rápido se procesan mentalmente. (prr. 23)

38
Una compañía tiene que tener en cuenta ciertas características al
escoger el color que será utilizado en su identidad, por ejemplo:

• Que represente la personalidad de la marca: Una compañía al


escoger un color que represente la personalidad de su marca,
facilitará a sus clientes la impresión correcta la primera vez que lo vea.
Algunas empresas al escoger un color no se limitan a uno solo, por
ejemplo algunas marcas como “eBay” la representa diferentes colores,
de igual forma se puede elegir un par de colores que funcionen bien
juntos.

• Tomar en cuenta aspectos culturales o ideológicos: La empresa


tiene que tener en cuenta las diferencias que existen en las
interpretaciones culturales de cada color. Por ejemplo, en el mundo
occidental, el blanco es considerado el color de la pureza y la paz, sin
embargo, en algunas partes de Asia blanco es el color de la muerte.
Por ello hay que asegurarse de que el color seleccionado dé la
impresión de derecho en los mercados que esté presente. También el
color puede representar modismo en el diseño, algunas épocas e
ideologías. Por eso algunas subculturas, grupos humanos, regiones y
lugares se definen por tener sus colores predominantes.

• Diferenciarse de la competencia: Para una empresa el color de su


principal competidor es probablemente el punto más importante a
considerar, porque separarse de la competencia, se demuestra que se
es diferente y de esta forma el público inmediatamente por medio color
se acordará de la marca, y así recordará también la esencia del
producto.

Estas características del color, pueden ser utilizadas en el desarrollo y


aplicación de la identidad corporativa, un isologotipo por sí mismo no es un

39
elemento determinante de la identidad de una empresa, aunque sea
importante, es sólo un eslabón. El color y la forma son el punto de entrada de
los públicos para desentrañar e interpretar el mensaje comunicacional, en
este caso el mensaje es: la organización.

2.2.10 LA TIPOGRAFÍA

Es el arte o técnica que reproduce y comunica un mensaje mediante la


palabra impresa y está conformado por un conjunto de caracteres (letras,
números, signos de puntuación, símbolos y acentos). Cada una de ellas
posee idéntico tamaño y estilo. Según Fotonostra (2011) “Tipografía es el
arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje.
También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes
tipográficas.” (prr. 11)

La tipografía, se aplica en un gran número de medios textuales tales


como: libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc. y cualquier otro
documento que se comunique con otros mediante palabras. En el trascurso
de la historia la tipografía ha ido evolucionando y en cada una de las épocas
ha ido adquiriendo un distintivo en particular. Según Fotonostra (2011) “La
tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las
mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas.” (prr. 12)

Los orígenes de la tipografía se remontan en la antigüedad,


iniciándose en la edad de piedra cuando el hombre intentaba expresarse por
medio del uso signos y símbolos donde cada uno representaba un objeto o
una idea. Esas primeras escrituras se denominaron pictogramas. Más
adelante los sumerios desarrollaron lo que se conoce como ideogramas
(símbolos que representan ideas asociadas menos concretas). Después la
evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura

40
cuneiforme considerado como el primer alfabeto, cuyas letras se imprimían
sobre arcilla usando una cuña o tablilla. Cada una de esas tablillas contenían
textos económicos, religiosos, poéticos, y legales.

Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos


(jeroglífico, hierático y demótico). De ellos el jeroglífico basado en 24
símbolos consonantes, era el más antiguo. Los fenicios adoptaron este
alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo, usando para escribir pieles y
tablillas enceradas. El alfabeto fenicio fue también adoptado por etruscos y
griegos, y de ellos los romanos desarrollaron el alfabeto occidental. La
escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: quadrata (mayúsculas
cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), rústica (versiones
menos formales y más rápidas en su ejecución) y cursiva (modalidades de
inclinación de las mayúsculas).

La letra gótica apareció durante la edad media y era escrita sobre


pergaminos más adelante en papel. Este tipo de letra gótica se difundió por
toda Europa y fue cuando se produjo uno de los hechos más importantes
para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg
(1398 – 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la
imprenta, a su vez crea el primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42
líneas". El trabajo de impresión posibilitó el uso de nuevos tipos de letras.
Desde entonces, multitud de tipógrafos han ido aportando su granito de
arena a la creación de nuevas tipografías.

Según Fotonostra (2011) las partes que componen un tipo son:

• Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.


• Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas,
excluyendo los ascendentes y los descendentes.
• Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".

41
• Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale
por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".
• Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte
mas esencial.
• Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra,
tales como la "L, B, V o A".
• Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en
mayúscula o "s" en minúscula.
• Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".
• Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba
y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se
pronuncia en la letra "E, K y L".
• Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la "
R o K ".
• Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por
debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".
• Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.
• Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.
• Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras
tales como "g, o y r".
• Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del
mismo.
• Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo cola.

2.2.10.1 FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

Una familia tipográfica es un grupo de letras, números, signos de


puntuación símbolos y acentos que comparten rasgos de diseño en común y
todas ellas tienen una sola unidad tipográfica. Los miembros de una familia

42
se le conocen como los tipos, que se parecen entre sí pero también tienen
rasgos propios. Las familias tipográficas también son conocidas con el
nombre de familias de fuentes.

Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más


de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos
XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la
imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente
para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran
parte por la web. Unas y otras conviven y son usadas sin establecer
diferencias de tiempo, por lo que es necesario establecer una clasificación
que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen características
similares. Según La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional), divide las
familias tipográficas en los siguientes grupos:

• Romanas

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual,


en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición
lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la
piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Romanas son regulares, tienen
una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre
elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de
legibilidad. Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:

o Antiguas: También llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen


a fines del siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo
para Aldo Manuzio. Se caracterizan por la desigualdad de espesor
en el asta dentro de una misma letra, por la modulación de la
misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas
puntas cuadradas. Su contraste es sutil, su modulación

43
pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un
mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las
fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New
Roman y Palatino.

o De Transición: Se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la


transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con
marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con
los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava
o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Esta
evolución se verificó, principalmente, a finales del siglo XVII y hasta
mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y Baskerville.
Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.

o Modernas: Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot,


reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es
el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que
origina fuentes elegantes a la vez que frías. Sus caracteres son
rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del
mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y
rígida modulación vertical. Resultan imponentes a cuerpos grandes,
pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del
carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto
corrido. Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni,
Fenice y Modern Nº 20.

o Mecanos: Son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza


constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo
el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni
contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.

44
o Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las
mecanos, son letras en la tradición romana más antigua,
ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se
puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal
como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura. Su ojo
grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un
tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy
legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y
parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como
ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.

• Palo Seco

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su


esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y
griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y
círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el
funcionalismo. También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o
Grotescas, de dividen en dos grupos principales:

o Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de


trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia
geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas
variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido.
Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética,
Kabel y Univers.

45
o Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste
son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La
principal fuente de este tipo es Gill Sans.

• Rotuladas

Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el


instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la
que se inspiró el creador. Existen tres grupos principales de fuentes
rotuladas:

o Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más


diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa,
caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la
mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo
cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones
a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de
este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial
Script, Cancelleresca, Seript, Bible, Seript, Flourishes, Zapf
Chancery, Young Baroque.

o Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad


acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no
existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
Ejemplos de este tipo son: Fraktur, Old English, Koch Fraktur,
Wedding Text, Forte Grotisch.

o Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informal, más o


menos libre. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y
actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush,

46
Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle
Script.

• Decorativas

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un


uso esporádico y aislado. Existen numerosas variaciones, pero podemos
distinguir dos grupos principales:

o Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas


medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se
adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a
titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-
Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

o Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura,


procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó.
Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados,
casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de
señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de
este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot,
Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.

• Variantes de una familia

Según Luciano M (2004) Dentro de cada familia, las variables tipográficas


permiten obtener diferentes soluciones de color y ritmo. Las variables
constituyen alfabetos alternativos dentro de la misma familia, manteniendo
un criterio de diseño que las "emparenta" entre sí. (prr 3)

47
Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades
como:

• El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.


• El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra,
negra y ultranegra.
• La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
• La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha,
redonda, ancha, ensanchada y expandida.
• La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
• Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números
antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y
misceláneos, etc.

2.2.10.2 LA TIPOGRAFÍA EN LA IDENTIDAD CORPORATIVA

Otro elemento esencial que forma parte de la identidad de una


empresa es la tipografía, aquí al igual que o junto con el logotipo se transmite
un mensaje que comunica los valores de la marca.

La tipografía o fuentes de letras deben ir de acuerdo con todo aquello


que la empresa o marca representa, por tanto deben ser un reflejo de la
armonía, dinamismo, consistencia, madurez, o los valores de marca.
También la tipografía es usada y combinada con el logotipo y los colores de
la empresa lo que ayuda a generar mayor fuerza en el concepto de la marca.

Por ejemplo está la General Motors donde según Abaestudio (2009)


tipografía de General Motors deja clara su idea de lo que es la marca:
funcionalidad, desempeño y rigor. Esto se refuerza también en el color

48
utilizado en el diseño gráfico más habitualmente por la marca, el rojo, que
expresa fuerza y pasión. En definitiva, un logo se compone de elemento
gráfico y textual y de la buena combinación de ellos dependerá la efectividad
del mensaje transmitido. (prr. 20)

2.2.11 LA MARCA

Es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un


signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.
Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes,
figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios,
envases, formas del producto o su representación)

Según Monge, S. (2008) “Una marca es un activo para cualquier


empresa. Esa es la razón por la que si mañana nos levantáramos con la
noticia de que ha ocurrido una tragedia y todas las infraestructuras físicas de
producción de Coca-Cola hubieran sido destruidas, los directivos de la
compañía sólo tendrían que caminar hacia el banco más cercano y obtener
un préstamo para reconstruirlas sin otro aval que el valor de su marca.” (prr.
45)

Según Marketing-XXI (2011) explica diferentes claves para conseguir


el éxito sostenido de la marca:

• Aportación de valores acordes a las expectativas del consumidor.


Tradicionalmente la calidad del producto se asociaba a los procesos
técnicos, a la ingeniería o a las mejores materias primas. Sin embargo,
hoy, las expectativas de los consumidores van mucho más allá de la
calidad del producto. El diseño, por ejemplo, se ha convertido en algo
fundamental, no sólo desde el punto de vista funcional, sino por su
valor estético y original.

49
• Seguir siendo relevante para cada audiencia en cada momento. Las
compañías deben continuar trabajando en la segmentación de sus
productos y marcas. Ofrecer uno solo, dirigido a un target muy amplio,
u orientarse a distintos públicos de la misma manera, son cosas
obsoletas. Crece el número de compañías con una amplia variedad de
productos y que trabaja en su segmentación para que la oferta sea
customizable, más a medida.

• Maximizar la percepción del valor. El precio captura la percepción del


valor. Por defecto, entre dos marcas aparentemente iguales, una
reacción frecuente en el mercado es pensar que la de mayor precio es
mejor, justificando de alguna manera la diferencia del importe. Pero
existen otras formas para que el cliente perciba un producto mejor que
el de la competencia.

• Insistir en diferenciarse: ser únicos y creíbles. Un posicionamiento


estratégico y creativo es fundamental para el éxito de la marca.
Además, se debe estar siempre alerta para lograr que ese
posicionamiento se consolide. Un caso muy ocurrente ha sido el
lanzamiento de agua de sabores de Font Vella Sensación, un
producto que ha brindado a Font Vella otra dimensión para
diferenciarse, e incluso para arraigar la marca. Supone el
cumplimiento con el consumidor: promesa hecha, promesa cumplida.
En una sociedad repleta de publicidades engañosas, el valor de la
honestidad es realmente apreciado y agradecido por el consumidor.

• Equilibrar el binomio consistencia/flexibilidad. Trabajar supone ser


consciente pero flexible al mismo tiempo. En un momento de cambios
y avalancha de nuevas ofertas permanentes, es imprescindible

50
mostrar la consistencia de la marca. Por supuesto, hay que estar al
día con las tendencias, pero sin dejar de ser fiel a uno mismo.

• Optimización de la arquitectura de marca. Las compañías revisan


constantemente su arquitectura de marca. Supone una forma de
optimizar las marcas que pertenecen a una misma compañía o de
asegurarse de que existen sinergias entre marcas distintas vinculadas
por fusión, adquisición, creación o división. Las sinergias entre marcas
o productos pueden disminuir considerablemente los costes y ayudar
a lanzar un mensaje común al consumidor. Desde la perspectiva de
utilización de elementos en común para la fabricación, distribución,
venta, promoción e incluso publicidad, también puede suponer un
ahorro de costes.

• La estrategia de la marca debe ser entendida y asumida por los


empleados. Cada integrante de la empresa representa a la marca, y
ésta tiene que ser el eje central de la organización, su principio. De ahí
se deriva la intensa vinculación que debe existir entre los valores de la
marca y los miembros de la empresa, que tienen que sentirse
partícipes e implicados. Para esto, es fundamental un plan de
comunicación interno constante, informativo y bidireccional, capaz de
recibir ideas y propuestas.

• Gestionar las marcas como valor seguro a largo plazo. La gestión de


la marca a largo plazo implica analizar las direcciones del valor y
medirlos, supone estar siempre al día sobre las nuevas tecnologías,
mercados, formas y tendencias; consiste en medir y manejar.

• Integrar al consumidor en el desarrollo de las marcas. Preguntar al


consumidor sobre sus necesidades es otra de las tendencias del
marketing actual. La integración del consumidor adquiere cada vez un

51
papel más importante. Las necesidades cambian y también las
preferencias de la gente. Por eso, los empleados de Zara prestan
tanta atención a qué valora o echa en falta su público al ver y probarse
su ropa. Consideran esa información muy valiosa y la utilizan para
diseñar productos acordes con las necesidades del consumidor.

• Apoyar inquietudes sociales compatibles con la marca le añade valor.


Las compañías deben ser más inteligentes a la hora de responder a
los valores éticos: convertirse en mecenas de inquietudes sociales es,
sin duda, un valor añadido y una categoría para la marca.

2.2.12 LA PUBLICIDAD

Técnica de comunicación comercial que utiliza mensajes informativos


y persuasivos, a través de medios de comunicación impersonales para una
determinada audiencia con el objetivo de despertar el deseo de consumo
(posesión y uso de bienes y servicios), para ello se destacan los beneficios
del servicio o producto que se ofrecen, por medio de estudios en base a la
psicología, sociología, antropología, estadística, y economía. Según
Proenza, R. (1999) “La publicidad debe analizar las necesidades del
consumidor potencial, sus hábitos, motivos y frenos de compra.” (prr. 80)

Para Slideshare (2011) el lenguaje de la publicidad utiliza 4 elementos


principales:

• Titular: Tiene el objetivo de captar la atención del espectador e


identificar el producto o el tema que se presenta.

• La Ilustración: Es una imagen cuya finalidad es también captar la


atención y expresar la idea principal del anuncio.

52
• Texto o Copy: Explica mediante lenguaje escrito lo que anuncia el
titular.

• Elementos de la Firma: Tienen como finalidad completar el mensaje


y cerrarlo. Los más habituales son el nombre del producto (logotipo),
el eslogan y dirección o forma de contacto.

La publicidad se diferencia de otras actividades de atracción del


público como la propaganda y las relaciones públicas. También es usada
para crear una imagen de marca sólida para una compañía o sobre sus
productos y servicios, esto se conoce como publicidad institucional, donde se
realiza un trabajo de mercadeo diseñado para promocionar una empresa en
lugar de un bien o servicio.

2.2.13 EL BRANDING

Es un anglicismo empleado en la mercadotecnia y se refiere al


proceso de hacer, construir y definir una marca, se considera también el
valor de una marca y está conformado por cinco (5) elementos claves:
creación de un nombre, identidad corporativa, posicionamiento, lealtad de
marca y estructura de la marca. Tiene como disciplina la necesidad de
manejar conceptos estratégicos más perdurables que las propias campañas
de comunicación, desarrolla y mantiene un conjunto de atributos y valores de
la marca de manera tal que sean coherentes, apropiadas, distintivas,
susceptibles de ser protegidas legalmente y atractivas para los
consumidores.

El Branding trabaja con la segmentación de marca y posicionamiento


de marca, para definir estos conceptos se tiene el siguiente ejemplo: cuando
se piensa en las características de "seguridad" en coches, ¿Cuál es la marca

53
que representa mejor esa característica? Está pregunta la realizó Segura
(2004) la cual respondió: “muchos de nosotros pensamos en Volvo. Esta
marca es la que más ha trabajado por comunicarnos eso: Se han
posicionado como un coche seguro”. (prr. 34)

Este ejemplo define lo que es posicionar una marca y su método de


trabajo fue identificando sus clientes el cual es un segmento de la población.
Ese segmento no son probablemente jóvenes, o amantes del riesgo, son
más bien padres de familia, etc. Por eso este fabricante de coches siempre
ha hecho Branding en torno a esa característica.

En terminación, el Branding estudia el comportamiento de un grupo de


consumidores dividiendo un segmento de la población, distinguiendo los
productos o servicios de la empresa de los de la competencia. Esa
diferenciación de productos, se ve reflejada en el diseño de un conjunto
significativo de valores que la marca representa. Los clientes relacionan en
su mente los productos y servicios que compiten entre sí y ellos mismos
determinan que marca cumple exitosamente sus necesidades y estos a su
vez ayudan a posicionar la marca, pero no solo la que mejor cumpla y refleje
lo que ofrece, sino que también la que logre un alto alcance en comparación
con su competencia.

Actualmente el Branding en Internet es muy utilizado, salvo que la red


es una herramienta de comunicación de gran alcance. Según Segura, (2004)
“para hacer branding en tu web, necesitas primero entender la estructura de
segmentación de tu mercado. Entonces, basado en la estructura de
segmentación y tu ventaja competitiva, eliges tus segmentos a apuntar, es
decir los segmentos a los que quieres “atacar”. (prr. 37)

Segura, u(2004) toma tres (3) puntos claves para tener éxito en
Internet, las cuales son:

54
1.- Se está online mucho antes que su competencia.

2.- Se tiene una ventaja competitiva mucho más fuerte que la


competencia.

3.- Se entiende a sus clientes mejor que su competencia.

2.2.14 EL MARKETING

Es un anglicismo para referirse a la actividad que desarrolla el


mercado. En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o
mercadeo. Se define como el proceso de generar cualquier acción, iniciada
en las empresas y dirigida a influir en los mercados de una manera favorable
satisfaciendo a los consumidores por medio de sus necesidades, deseos y
solicitudes, obteniendo a su vez una rentabilidad para la empresa.

El marketing emplea un mecanismo de estudio basándose en todas


las variables que directa o indirectamente inciden sobre el mercado, ese
mecanismo es conocido como “marketing mix” y dichas variables son: el
producto, el precio, la distribución, el punto de venta, la publicidad y las
relaciones públicas. Estas variables ayudan a incrementar la cantidad de
bienes y servicios que se consumen, maximiza el servicio del consumidor y
proporciona un mayor número de alternativas.

Según Ketterer, G. (2010) “La filosofía del marketing habla del punto
de vista del cliente, cual es el objetivo final que éste tiene. De esta forma, el
marketing no puede encontrarse del todo en la venta, no es una actividad así
de especializada para las empresas, por lo que recurre a la perspectiva del
final del proceso y abarcar a la empresa en todos sus sentidos y no sólo en
uno.”(p. 11)

55
2.2.15 EL SERVICIO

Es un elemento no físico que ofrece actividades, beneficios y satisface


a un grupo de consumidores por medio de una necesidad propia. Son
perecederos, variables y requieren un alto control de calidad, credibilidad y
adaptación.

A diferencia de un producto, no proporcionan la identidad de algo, y su


implementación puede estar relacionada o no con un producto físico. Según
Mitecnologico (2011) “En economía y en marketing (mercadotecnia) un
servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más
necesidades de un cliente”. (prr. 24)

La segmentación de los servicios se divide en personas naturales,


personas jurídicas y los hogares. Un servicio, al estar bien posicionado, hace
que el segmento lo identifique perfectamente con una serie de deseos y
necesidades en su propia escala de valores, haciendo que el grado de
lealtad del mismo sea mayor y más fuerte respecto a los ofrecidos por los
competidores.

Existen tres (3) etapas de posicionamiento de los servicios:

• Posicionamiento actual: Aquí el primer paso es determinar el


segmento, luego identificar los atributos que son importantes para el
target y después analizar a la percepción que tiene el mercado de la
competencia.

• Posicionamiento Ideal:
o Para el consumidor: Este paso consiste en determinar qué es lo
que el consumidor desea respecto a la clase de servicio que se
ofrece.

56
o Para la Empresa: Consiste en determinar qué es lo que la
empresa quiere determinar reflejar como un servicio ideal. Es aquí
donde se conocen las ventajas comparativas respecto a sus
competidores a partir del posicionamiento actual (si corresponde).

• Posicionamiento Deseado: Consiste en determinar la forma de


posicionar el producto o cómo llegar a la situación ideal para el
consumidor y la empresa. Esto representa una guía general para la
elaboración o diseño del Marketing Mix que es la tercera fase del
desarrollo de una estrategia de Marketing.

2.2.16 LA EMPRESA

Según Thompson, I. (2011) “La empresa es una entidad conformada


básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y
capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la
producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para
satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad
de obtener una utilidad o beneficio.” (p. 15)

Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno


materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas
demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos,
unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa
y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir
de una buena definición de la misión. La planificación posterior está
condicionada por dicha definición.

57
• Misión: La definición específica de lo que la empresa es, de lo que la
empresa hace (a qué se dedica) y a quién sirve con su
funcionamiento. Representa la razón de ser de la empresa; orienta
toda la planificación y todo el funcionamiento de la misma; y se
redacta estableciendo: La actividad empresarial fundamental; El
concepto de producto genérico que ofrece; El concepto de tipos de
cliente a los que pretende atender.

• Visión: Es la definición de lo que la empresa quiere ser en un futuro


(hacia dónde quiere llegar). Recoge las metas y logros planteados por
las organizaciones.

• Cultura empresarial: Es lo que identifica la forma de ser de un


empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los
problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y
requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en
forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se
enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y
actuar.

2.2.17 EMPRESA “Representaciones Fab-UP”

Esta es una empresa privada nueva en el mercado que ofrece un


servicio en ideas y soluciones en base al Diseño Gráfico, su misión y objetivo
es la creación corporativa y publicitaria de toda imagen tanto impresa como
digital que necesite una empresa, persona o evento.

El servicio que ofrece está basado en el Branding y publicidad en


general (Imagen corporativa, creación de marca, campañas, papelería,
volantes, afiches, pendones, material POP, vallas, Invitaciones, tarjetas de

58
presentación, banners, diseño web, publicidad digital, diseño audiovisual,
retoques fotográficos, y producción de vídeos).

En resumen, la empresa crea una gran cantidad de proyectos de


difusión en imágenes tanto impresa como digital. No ofrece un servicio de
impresión como una imprenta, solo ofrece un servicio a la creación y
producción visual. Su target va a enfocado a un gran número de personas y
un gran número de empresas que solicitan el desarrollo de su propia imagen
publicitaria, por eso su target es variable.

Su visión es satisfacer una gran demanda a nivel nacional ubicándose


en el mercado creativo y publicitario venezolano con grandes ideas y
recursos para la elaboración de ideas innovadoras que se destaquen en el
mercado venezolano, brindando soluciones factibles a las necesidades del
cliente.

Actualmente se ubica en Caracas – Venezuela en el Municipio


Libertador sus principales datos de contacto son: telf.: (0416)528.15.48 / sitio
web es www.fab-up.com. Su principal medio de comunicación será el propio
sitio web, donde todos las artes que componen el servicio de
“Representaciones Fab-UP” será publicadas por medio de un portafolio
virtual, igualmente estarán la información básica sobre el servicio como otro
espacio de contacto y mayor información.

59
2.2.18 CONSIDERACIONES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.18.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Artículo 110.

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los
mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Analizando esta ley se garantiza el buen funcionamiento de la


empresa en donde se contempla al final del artículo que dicha empresa
privada deberá aportar ciertos principios a la nación y que el Estado deberá
contribuir con dichos principios.

2.2.18.2 El Copyright

Según Jesús M. (2002) es el derecho que tiene un autor, incluido el


autor de un programa informático, sobre todas y cada una de sus obras y

60
que le permite decidir en qué condiciones han ser éstas reproducidas y
distribuidas. Aunque este derecho es legalmente irrenunciable puede ser
ejercido de forma tan restrictiva o tan generosa como el autor decida. El
símbolo de este derecho es ©. (pag 1)

Hace 500 años, con el invento de Gutenberg se proporcionó a los


editores una forma relativamente fácil de hacer su trabajo, pero con costos
elevados, Hace 200 años las personas se hicieron más fáciles de operar, y
muchas personas aprendieron a leer. En ese momento los editores
comerciales comenzaron a parecer y con el tiempo, éstos empezaron a
vender libros sin pagar nada a sus autores. Al inicio todo era asunto de
guardar e intercambiar ideas, sin embargo se convirtió en una actividad
lucrativa. Por eso, a través de los gobiernos se inventó el copyright,
concebido para hacer intercambios justos entre autores y el público.

El autor cuando publica su obra termina en el dominio público; en


remuneración a esto el autor recibe un monopolio temporal de la explotación
comercial de su obra; después de que esto finalice, la obra es de dominio
público. Entonces copyright, es el derecho de aun autor de ser dueño de su
obra por un cierto periodo de tiempo (que depende de la legislación de cada
país). Para que cualquier obra quede protegida por copyright debe ser
original y no una copia de otra obra, ser creativo y plasmarse en algún
medio.

2.2.18.3 SAPI

Según Sapi (2011), el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual


(SAPI) es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Comercio, que tiene la misión de ejercer eficientemente la rectoría del Estado
venezolano, en materia de Derecho de Autor, marcas y patentes. (prr 1).

61
• Breve Reseña Histórica del SAPI

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), ente adscrito


al Ministerio de Producción y Comercio, fue creado según Decreto
Presidencial número 1768, el 25 de marzo de 1997, publicado en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36.192 de fecha 24-04-97; entra en
funcionamiento en el 01 del mayo del 1998 según Resolución Ministerial Nº
054 del 07 de abril de 1998, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.433 del 15
de abril de 1998.

La creación del SAPI ha permitido unir bajo una misma organización la


Propiedad Industrial y el Derecho de Autor. Esta fusión ha hecho posible
agilizar y optimizar el proceso de registro, protección y difusión de las
creaciones del intelecto humano bajo los diversos esquemas que operan
actualmente en el Sistema Venezolano de Propiedad Intelectual.

• Visión

Impulsar las transformaciones en el marco jurídico existente, en


materia de Derecho de autor, marcas y patentes, a fin de crear un nuevo
modelo productivo socialista, que contribuya a la democratización y acceso
de las tecnologías y las creaciones artísticas, a todo el pueblo venezolano.

EL SAPI cuenta con dos (2) direcciones operativas principales: la


Dirección de Registro de la Propiedad Industrial, encargada de administrar la
concesión de derechos a los inventores sobre sus creaciones, a través de las
patentes de invención, mejoras, dibujos y diseños industriales; a los
comerciantes o personas naturales sobre los signos que utilizan para
distinguir sus productos y servicios en el mercado, mediante las marcas,
denominaciones comerciales y lemas comerciales; y la Dirección de Derecho

62
de Autor, encargada de ejercer funciones de registro, fiscalización e
inspección sobre los derechos de autor y los derechos conexos, en el ámbito
administrativo.

• Objetivos del SAPI

• Proporcionar seguridad jurídica a través de la tutela de la


Propiedad Intelectual sobre obras artísticas, científicas,
tecnológicas, patentes, denominaciones de origen, variedades
vegetales, marcas y otros signos distintivos.
• Promoción del desarrollo de la sociedad del conocimiento mediante
la difusión de la información sobre la propiedad intelectual, con el
objeto de facilitar la transferencia tecnológica a los sectores
productivos y de innovación.
• Garantizar y proteger la propiedad intelectual colectiva de los
conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos
indígenas y locales y la biodiversidad asociada a los mismos, así
como los derechos de propiedad intelectual colectivos y libres.
• Incentivar la creación intelectual protegiendo el Derecho de Autor
sobre las obras.
• Cooperar y negociar en el ámbito local, regional y mundial, con los
estados, las organizaciones y los pueblos, para la protección y
desarrollo de la propiedad intelectual de acuerdo con los principios
fundamentales de la Constitución de República Bolivariana de
Venezuela.
• Fortalecer a la economía social con el instrumento de las marcas
colectivas.
• Defensa de los conocimientos tradicionales indígenas y
campesinos.

63
• Ejecución de convenios nacionales e internacionales para la
consolidación del Sistema
• Nacional de la Propiedad Intelectual y suscripción de nuevos
compromisos.
• Promover el Uso de Tecnologías y Creaciones Artísticas Libres.

2.2.19 INTERNET

Según Pablo V. (2006) Es un sistema mundial de computadoras en


red integrado por las redes y subredes de cada país, que comparten
diferente clases de recursos y permiten comunicarse y acceder a los datos
de cualquier computadora que esté conectada a ellas, incluso establecer
comunicaciones directas con los usuarios de todas estas terminales. (p. 14)

Internet se basa en un sistema cliente-servidor. Los clientes son los


usuarios que aprovecharán los recursos y los servicios de equipos que los
ofrecen y administran. Es una manera rápida e inteligente y de bajo costo,
por lo que actualmente se ha convertido en el medio de comunicación y
obtención de datos más utilizado en el mundo entero.

• Breve reseña histórica de Internet

A comienzos de la década del ‘60, el Departamento de Defensa de los


EEUU comenzó a preocuparse por el sistema utilizado en las
comunicaciones internas. En 1962, un investigador del gobierno llamado
Paul Baran presentó un proyecto que solucionaba todos los problemas que
se presentaban con el método de comunicación utilizado. Era un sistema de
computadoras conectadas entre sí por una misma red de manera
descentralizada.

64
Este proyecto fue debatido durante varios años mientras se
analizaban las ventajas y desventajas que podría significar, hasta que en
1969 la ARPA del Pentágono creó la ARPA.net, el primer sistema de
computación con equipos conectados en red. Este sistema funcionó
satisfactoriamente durante varios años con su implementación en redes
pequeñas, es decir, con pocas estaciones de trabajo conectadas a ella. El
problema surgió cuando se intentó masificar el uso de este método: no
existía un protocolo de comunicaciones común en todas las computadoras ya
que utilizaban distintos sistemas operativos.

Finalmente en 1978 se creó el protocolo TCP/IP (Transmition Control


Protocol/Internet Protocol). Desde ese momento se comenzó a utilizar el
término Internet. Este protocolo fue inmediatamente adoptado como estándar
por el Departamento de Defensa, y en 1982 su red de computadoras adoptó
el nombre MIL.net. En 1987, la NSF (NationalScienceFoundation) decidió
enlazar cinco centros en distintas ciudades de los EEUU.

En la década del ‘90 se creó World Wide Web mediante la utilización


de tres novedosos recursos: el lenguaje HTML (HipertextMarkupLanguage),
el HTTP (Hipertext Transfer Protocol) y un programa cliente (navegador o
browser).

2.2.20 WORLD WIDE WEB

Según Pablo V (2006) Es el sistema de hipertexto que funciona sobre


la gran red de redes. Internet y todos sus servicios funcionan principalmente
a través de un sistema de clientes y servidores. En el caso de World Wide
Web el funcionamiento es de la misma manera. Es decir este sistema sirve
para alojar las diferentes páginas de cada sitio junto con sus componentes
(imágenes, animaciones, aplicaciones, etc.). (p. 17)

65
El cliente web será el que consumirá todos esos recursos brindados
por los servidores. Para eso, el cliente web debe contar con un software de
navegación que interprete y permita visualizar los sitios web.

2.2.21 SITIO WEB

Es un conjunto de documentos electrónicos de hipertexto que


componen y hacen referencia a un tema determinado. Normalmente están
definidos por una página de bienvenida (home page), que será la que se
muestre inicialmente y desde la que se podrá acceder a las demás páginas
mediante enlaces (links). Para Alegsa (2011) "sitio web" y "página web" son
tomados como sinónimos, pero no son tal.” En otras palabras el sitio web es
más bien un conjunto de páginas web.

Según Expertosensitiosweb (2011) “un sitio web es un conjunto de


páginas web que se encuentran conectadas entre sí por medio de enlaces
(links). Una página web contiene contenido como texto, imágenes, audio y
video. Para organizar el contenido que una empresa desea publicar en
Internet, generalmente se divide este contenido en diversas páginas.”

2.2.22 DISEÑO WEB

Es el conjunto de actividades que permiten avanzar desde el concepto


que se define para el sitio web hasta su realización y de esta forma hacer
que el usuario se sienta atraído visualmente. No sólo está referido a las
tareas relacionadas con el diseño gráfico, sino que también aborda otras
como las definiciones relativas a usabilidad, interacción, y también a todas
las que estén relacionadas con los contenidos propiamente tales.

El vídeo, la animación, o los espacios 3D, actualmente aportan una


imagen más estilística. Anteriormente el uso de texto era lo único que

66
integraba una página web, pero al irse desarrollando la tecnología los
diseñadores han ido incorporando estos nuevos elementos que hacen más
atractiva el contenido de un sitio.

2.2.23 SISTEMA DE NAVEGACIÓN

Según Camus, J. (2008) Se denomina “sistema de navegación” al


conjunto de elementos presente en cada una de las pantallas, que permite a
un usuario moverse por las diferentes secciones de un sitio web y retornar
hasta la portada, sin sentir la sensación de haberse perdido en ese camino.
(p. 60).

Para conseguir este objetivo el diseño web debe contemplar, al


menos, que el sistema de navegación cuente con los siguientes elementos:

• Menú de secciones: Es una zona de la interfaz en la que se detallan


las secciones o categorías en las que está dividida la información
contenida en el sitio web. Normalmente se ubica en la parte superior
de cada página o bien en la zona superior derecha o izquierda. Hasta
la aparición de los últimos estudios basados en “eyetracking 11” no
había una recomendación certera acerca de su ubicación; tras éstos,
parece indicado ubicarlos en la zona superior o en la zona superior
izquierda. Se debe evitar el uso de nombres complejos y preferir
palabras de fácil y rápida comprensión.

• Menú de rastros: es el menú que indica mediante los nombres de


cada sección o categoría del menú, la distancia que separa a la
página actual de la portada. Por ejemplo, si el usuario está revisando
la página del “Programa A”, el menú correspondiente debe indicar

67
Portada > Programas > “Programa A”. Este menú debe ir siempre
debajo de la Identificación de la sección o categoría y sobre el título.

• Identificación de secciones: debe estar en la zona superior de la


página, de manera cercana la zona donde se encuentra el logotipo
que se haya elegido para identificar al sitio web. Puede ser gráfico y
por lo mismo tener alguna imagen alusiva a la sección o categoría o
bien ser una solución que incorpore sólo texto y color. Sí debe tener
en forma destacada el nombre de la sección o categoría y por lo
mismo, debe aparecer en todas las pantallas que pertenezcan a dicha
ésta. En términos de tamaño, su ancho debe ser el de la zona de
contenido y su alto, no menor a 100 píxeles (aproximado) para una
adecuada visualización. Si usa colores, recuerde que deben tener
contraste adecuado para ser usados por personas con problemas de
visión disminuida.

• Enlaces de acción: son aquellos elementos que permiten realizar


acciones directas relativas a la navegación y que se muestran como
parte de ésta, tales como los correspondientes a “Regreso a la
Portada”, “Contacto”, “Envío de Mail al Sitio” y “Mapa del Sitio”.

• Pie de página: aunque regularmente no se le concede importancia en


términos de navegación, se entiende que la zona inferior de cada
pantalla cumple el relevante papel de completar su la información que
se ofrece en las zonas superiores de navegación, al entregar datos
relativos a la organización (nombre, direcciones, teléfonos), política de
privacidad y repetir enlaces que se han entregado en la zona superior,
para facilitar el contacto del usuario con el sitio.

68
2.2.24 ÁREAS DE CONTENIDOS

Según Camus, J. (2008) Se entiende por “áreas de contenidos” a las


zonas en la que se entrega la información en cada sitio web, sin importar el
formato o los medios que ésta utilice. (p. 61).

Refiriéndose a la información o contenido como tal, se debe privilegiar


el uso de textos cortos, separados por títulos significativos que permitan
entregar de manera clara la información al usuario. Se debe de tener en
cuenta que las personas no leen la pantalla de la misma forma que en los
documentos impresos, por lo que se debe privilegiar la economía de
palabras.

2.2.25 ÁREAS DE INTERACCIÓN

Para Camus, J. (2008) Se entiende por “áreas de interacción” a las


zonas en la que se ofrece realización de acciones por parte de los usuarios
del sitio web, a través de las cuales pueden utilizar los servicios de la
institución que pone en marcha el espacio digital. (p.62)

La interacción, en este sentido, va desde acciones menores que


pueden ser enlaces para mayor información o suscripción a servicios
informativos periódicos, hasta la realización de trámites complejos como la
obtención de certificados o el pago de obligaciones. Uno de los elementos
que se debe tener en cuenta en este aspecto es que el usuario normalmente
entiende que las zonas de contenidos son para leer y revisar información y
las zonas de interacción son las que muestran botones y en ellas no se lee,
sino que se ingresa información y se desarrolla la actividad que el sitio ofrece
llevar a cabo.

69
Por lo mismo, es necesario que en las zonas de interacción haya la
mínima información posible y que siempre sea la necesaria para llevar a
cabo en forma adecuada la acción a que se refiere la interfaz.

2.2.26 EXPERIENCIA DE USUARIO

Según Camus, J. (2008) se entiende por “Experiencia de usuario” lo


que siente y experimenta un usuario que ingresa a cada página web. Si bien
no es fácil de medir y adquiere un tono subjetivo al hablar de sensación, sí es
un elemento que se puede modelar gracias al uso de diferentes elementos
que son empleados por el usuario que visita el sitio web. (p. 64)

Muchos expertos en el diseño web han observado que los usuarios


necesitan confirmaciones visuales de las percepciones que tienen de los
elementos que revisan. Por ejemplo cuando se utiliza un lenguaje con
palabras que generalmente conoce un usuario o se emplean una serie de
elementos interactivos como enlaces, botones y zonas de ingreso de
información fácil de usar por el usuario se genera un resultado positivo en él
se genera una excelente respuesta de interacción.

2.2.27 USO DE BOTONES WEB

Según Camus, J. (2008) Los botones son los elementos que permiten
que el usuario realice o confirme acciones solicitadas en las pantallas del
sitio web. Por lo mismo, su forma debe ser estándar, similar en todo el sitio y
no ofrecer dudas acerca de su presencia o de la acción a la que invita. (p.
65)

70
Es necesario que se cuide tanto su aspecto físico como la palabra que
contiene el botón, ya que ambos permitirán que el usuario entienda, sin lugar
a dudas, qué ocurrirá si lo presiona.

Los botones deben parecer como tal (en tamaño, forma, acción y
contenido) y deberán estar ubicados de manera que el usuario sepa qué
ocurrirá cuando los presione. Asimismo, deben ser parte integrante de
formularios que logren indicar en una frase breve y explicativa, qué ocurrirá al
utilizarlos.

2.2.28 ENLACES

Según Camus, Juan. (2008). los enlaces son una de las


características esenciales de los sitios web, ya que permiten al usuario visitar
otros documentos del mismo o externos, sólo hacienda clic sobre una zona
demarcada. (p. 66)

Existen estándares que indica cómo debe de ser un enlace en general


pero los cambios tecnológicos han permitido que haya otras formas de
hacerlos evidentes. No obstante, hay ciertos elementos que siguen siendo
esenciales respecto de los enlaces y son los siguientes:

1. Deben ser diferentes al texto: los enlaces se deben diferenciar del texto
que los rodea para explicar visualmente al usuario que se ofrece una acción
a partir de su contenido. La forma de diferenciarlo puede variar pero al
menos se debe procurar que esté subrayado y de color diferente o bien, si no
está subrayado, sí se debe mostrar en otro color.

2. Su estado debe ser visual: los enlaces tienen cuatro (4) estados posibles
los que deben visualizarse de manera simple y directa.

71
a. Enlace sin visitar: es el color que tiene antes de que se le haga clic
encima; su color debe ser diferente del texto que lo rodea.

b. Enlace destacado: es el color que puede adoptar cuando se le pasa


el mouse sobre el enlace y permite ayudar al usuario a descubrir su
existencia.

c. Enlace activo: es el color que tiene cuando se le da clic encima;


normalmente es un color fuerte que permite notar que se le ha
activado.

d. Enlace visitado: es el color que tiene el enlace cuando ya ha sido


activado y la página a la que conduce ya ha sido visitada.

2.2.29 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB

2.2.29.1 HTML

Lenguaje de programación estándar de estructuración de páginas


web, este es el lenguaje básico por el cual se desarrolla (o programa) las
páginasen donde los navegadores pueden interpretar los elementos HTML
por medio de códigos y, por tanto, el diseño de las páginas web. Los
principios básicos de HTML son ficheros con etiquetas que indican a los
navegadores como mostrar las páginas.

Según Masadelante (2011) El lenguaje HTML contiene dos partes:

• El contenido, que es el texto que se verá en la pantalla de un


ordenador, y

72
• Las etiquetas y atributos que estructuran el texto de la página web
en encabezados, párrafos, listas, enlaces, etc. y normalmente no se
muestra en pantalla.”

La funcionalidad del HTML es tan sencilla que puede ser creado y


editado en cualquier editor de textos básicos, como el Bloc de Notas típico
del sistema operativo Windows. También puede editarse en procesadores de
textos, software de diseño web o aplicaciones web directamente, como lo
más convencionales programas de administración de contenido como
WordPress.

2.2.29.2 XML

Según Dabbs, A. (2006). Es el lenguaje de etiquetado extensible que


requiere un etiquetado estricto y correcto, sus siglas en inglés son:
“extensible markuplanguage”, traducido al español se conoce como
“lenguaje de etiquetado extensible”en donde se define una estructura y
gramática basada en los subgrupos de XML como XHTML. Y se usa para
describir otros lenguajes. (p. 184)

Permite crear etiquetas personalizadas para documentos específicos


usando XML como base, por ejemplo, en HTML, la “tabla” de etiquetas está
predefinida y todos los navegadores pueden mostrarla. En XML, en cambio,
sólo está definida la estructura de la etiqueta, por lo que es el usuario quien
tiene que reconocer la tabla como una secuencia de datos formateados, es
decir se usa para describir contenidos, no para definir cómo deben
mostrarse.

73
2.2.30.3 XHTML

Según Dabbs, A. (2006) es una nueva formulación del HTML4 en el


lenguaje de etiquetado extensible XML1 para remplazar a HTML. En un paso
intermedio entre el estilo HTML antiguo y el nuevo estilo recomendado de
XML. XHTML, ofrece gran flexibilidad aunque las etiquetas sigan normas
más estrictas que las HTML (lo que es útil para la compatibilidad con
diversos navegadores). (p. 184)

Para verlo de una forma más fácil se podría describir como el uso del
vocabulario (los elementos y las etiquetas) de HTML mezclado con la sintaxis
(el lenguaje y las normas estructurales) de XML.

2.2.30.4 CSS

Para Dabbs, A. (2006). Las hojas de estilo de cascada (CSS) son el


estándar para aplicar los estilos a los elementos de un sitio web. Sirven para
determinar todos los aspectos de la presentación de una página, desde la
tipografía hasta la ubicación de los elementos. (p. 186)

Al separar los elementos de la estructura lógica de del sitio web, las


hojas de estilo dan al diseñador pleno control de los elementos sin necesidad
de sacrificar la integridad de los datos, a la vez que mejoran la usabilidad y la
accesibilidad.

2.2.30.5 INTERFAZ

Según Camus, Juan. (2008). se denomina interfaz al conjunto de


elementos de la pantalla que permiten al usuario realizar acciones sobre el
sitio web que está visitando. Por lo mismo, se considera parte de la interfaz a

74
sus elementos de identificación, de navegación, de contenidos y de acción.
(p. 54)

Todos ellos deben estar preparados para ofrecer servicios


determinados al usuario, con el fin de que éste obtenga lo que vino a buscar
cuando visitó el sitio web. Por lo anterior, cada uno de los elementos que
sean integrados dentro de la interfaz debe estar pensado para causar un
efecto sobre el usuario y deben ser utilizados con un propósito.

Elementos de la interfaz

La interfaz del sitio web, cualquiera sea el objetivo que persiga, debe
evidenciar las normas de carácter general que se refieren a sus
características como sistema de información y comunicación. Gracias al
cumplimiento de éstas, el usuario logrará acceder a las informaciones que se
le ofrecen, y además podrá realizar las acciones que la empresa u organismo
dueño del sitio web le entrega a través de este sistema. Todas esas
características tienen que ver con los elementos de identificación, de
navegación, de contenido y de acción que el sitio web debe contener.

Respecto a los elementos de la interfaz, los aspectos más relevantes


a tener en consideración son los siguientes:

• Uso de logotipos.
• Sistema de navegación.
• Áreas de contenidos.
• Áreas de interacción.
• Experiencia de usuario.

75
2.2.31 ADOBE FLASH

Según Campbell, A. (2006). Es un programa de animación basado


una línea de tiempo (los elementos se colocan en una pantalla a lo largo de
una línea de tiempo y se mueven fotograma a fotograma por interpolación de
movimiento, por interpolación de forma o simplemente desapareciendo a
intervalos de tiempo). (p.216)

Flash es especialmente flexible por su lenguaje de control integrado


ActionScript (similar a JavaScirpt). Con pocas instrucciones se crea una
película con elementos interactivos, se controla la reproducción de
fragmentos de esa y otras películas Flash, e incluso se pueden enviar y
recibir datos y a otros venidos por parte de la Red.

2.2.32 ADOBE DREAMWEAVER CS5

Según Aulaclic.com (2011) es un software fácil de usar que permite


crear páginas web profesionales. Las funciones de edición visual de
Dreamweaver CS5 permiten agregar rápidamente diseño y funcionalidad a
las páginas, sin la necesidad de programar manualmente el código HTML.
Se puede crear tablas, editar marcos, trabajar con capas, insertar
comportamientos JavaScript, etc.., de una forma muy sencilla y visual.

76
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

ActionScript: Es un lenguaje de programación orientado a objetos (OOP),


utilizado en especial en aplicaciones web animadas realizadas en el entorno
Adobe Flash, la tecnología de Adobe para añadir dinamismo al panorama
(Creativ, 2011).

Animación: Técnica que consiste en dar vida a objetos inanimados y hacer


que se desplacen aparentemente frente a la cámara. (Proenza, R., 1999).

Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una


visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con
recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. (Diccionario de La Real Academia
Española, 2011).

Boceto: Dibujo hecho de forma esquemática y sin preocuparse de los


detalles o terminaciones para representar una idea, un lugar, una persona,
un aparato o cualquier cosa en general (Designitsyou, 2011).

Campaña Publicitaria: campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes


que resultan de una estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de
todos los esfuerzos publicitarios que una empresa hace en una situación
determinada de la vida de un producto. (Files.wordpress, 2011).

Cartografía: Ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas


geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse
con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los
años. (Definición, 2011).

Contraste: El contraste es un fenómeno con el que se pueden diferenciar


colores atendiendo a la luminosidad, al color de fondo sobre el que se
proyectan. Moreno L. (2004). (Proenza, R., 1999).

77
Cuatricromía CMYK: Sistema de impresión en cuatro colores, que se basan
mezclando los tres colores primarios: amarillo, magenta (una clase de
violeta), y cian (un azul clarito). Mezclando estos tres colores primarios se
reproducen todos los demás colores (Digitalfotored, 2011).

Diagramación: También llamada maquetación, es un oficio del diseño


editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos,
visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos
y electrónicos, como libros, diarios y revistas. (Cedeño M., 2009).

Eslogan: Es un vocablo inglés que no forma parte del diccionario de la Real


Academia Española (RAE). Puede traducirse como lema, que es el título que
precede a ciertas obras, el mote que se pone en los emblemas para hacerlos
más comprensibles o la proposición de un discurso (Definición, 2011).

Fotoreceptor: Se aplica al receptor sensorial que reconoce estímulos


lumínicos: en la mayoría de animales, los fotorreceptores tienden a
agruparse formando órganos especializados en la visión: los ojos (Definición,
2011).

Fuentes: Es el conjunto de todos los caracteres-letras, números, signos de


puntuación, símbolos y acentos-que existen en una clase determinada de
tipo, es decir que poseen idéntico tamaño y estilo (Proenza, R., 1999).

Grafismo: Es particularidad de la letra escrita de una persona, estudiada por


la grafología que es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende
analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un
individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca
de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus
emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, según algunos
grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y
mental (Proenza, R., 1999).

78
Hipertexto: Es una estructura que organiza la información de forma no lineal.
La estructura hipertextual permite saltar de un punto a otro en un texto -o a
otro texto- a través de los enlaces. En lugar de leer el texto de forma
continua, ciertos términos están unidos a otros mediante relaciones a través
de los enlaces (Lamárca M., 2009).

Ícono: Imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto


mediante su significación, representación o por analogía, como en la
semiótica (Proenza, R., 1999).

Ideograma: Es un tipo de logograma que puede representar un objeto,


relación abstracta o idea (Proenza, R., 1999).

Isologotipo: Identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones


de una entidad (empresa, producto, servicio, institución, etc.) Un isologo se
conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual
representado con signos tipográficos (Proenza, R., 1999).

JavaScirpt: Lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar


ECMAScript. Se define como orientado a objetos, basado en prototipos,
imperativo, débilmente tipado y dinámico (Camus, J. 2008)

Jeroglífico: Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo


figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase,
prácticamente casi diría en una misma palabra (Proenza, R., 1999).

Logosímbolo: Es la unión de la parte gráfica (símbolo) y la parte tipográfica


(nombre).Es la autentica representación de la identidad visual de una
institución con la cual posiciona su producto y vende su imagen institucional.
Es por ello que el Logosímbolo debe ser inmodificable (Proenza, R., 1999).

Minimalismo: Es las radical reducción racionalista promovida por las nuevas


tendencias del arte. Desde entonces este término ha crecido y ha mudado

79
hasta instalarse por doquier empezando por la arquitectura. (Richard, W.,
1965).

Multimedia: Término que se utiliza para referirse a cualquier objeto o


sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para
presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los
medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación,
sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios
electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido
multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en
las artes plásticas, pero con un alcance más amplio (Proenza, R., 1999).

P.O.P: En ingles, point of purchase. Esta sigla identifica todas las piezas
publicitarias situadas en el punto de venta. Se usa para precipitar el impulso
de compra del consumidor llamando su atención sobre la marca y haciéndole
olvidar las de la competencia (Proenza, R., 1999).

Pantone: Es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados


Unidos), creadora de un sistema de control de color para las artes gráficas.
Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo
que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores
(Proenza, R., 1999).

Pictograma: Signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto


real o figura (Proenza, R., 1999).

Quadrata: Es la versión manuscrita de las mayúsculas cuadradas romanas,


la forma de caligrafía solemne usada en la antigua Roma y durante el
medievo. La quadrata es uno de los tres estilos que adoptó la caligrafía
manuscrita romana, siendo las otras dos: la cursiva romana y la rústica, que
corresponden, respectivamente a una escritura menos formal y de ejecución

80
más rápida y una escritura de mayúsculas más adaptada a la escritura con
tinta (Proenza, R., 1999).

Retícula: Es una determinada estructura algebraica con dos operaciones


binarias, o bien un conjunto parcialmente ordenado con ciertas propiedades
específicas (siendo equivalentes ambos enfoques). El término "retículo" viene
de la forma de los diagramas de Hasse de tales órdenes (Proenza, R., 1999).

RGB: El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa


exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden
mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen
este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus
espacios de color pueden variar considerablemente (Proenza, R., 1999).

Rótulo: Etiqueta identificadora de papel blanco, sin impresión alguna que


dan datos de la biblioteca, líneas de encuadres, etc., son de fácil lectura de la
información y poseen 2cm. De alto, el ancho se adaptara a las medidas del
lomo. A las obras ya procesadas y con los elementos de préstamos se les
confeccionaran y adherirá en la parte externa o lomo un rótlo. La signatura
topográfica es lo que se registra en el rótulo en forma manuscrita a máquina,
etc. (Proenza, R., 1999).

Señalética: Actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla


un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o
símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona
o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas
de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros
comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos,
aeropuertos, etcétera). (Proenza, R., 1999).

81
Simbolismo: Movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante
la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus
características están más bien dadas por la fantasía (Proenza, R., 1999).

Software: Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico


de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes
lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware
(Lamárca M., 2009).

Target: Personas a las que dirigimos primordialmente la publicidad. Pueden


ser los consumidores actuales o los potenciales, compradores o
prescriptores. Y se define a partir de las características socio-demográficas y
según las características psicográficas (Proenza, R., 1999).

82
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Arias, F. (1999) se refiere a este punto como “el grado de profundidad


con que se aborda un objeto o fenómeno”, y clasifica el nivel o tipo de
investigación de la siguiente manera: Investigación Exploratoria, Descriptiva y
Explicativa. (p.20)

De acuerdo con el problema de investigación planteado en este


proyecto, se emplea el tipo de investigación Descriptiva, ya que mediante
este tipo de investigación se utiliza el método de análisis, se logra especificar
un objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus características
y propiedades; a su vez, combinada con ciertos criterios de clasificación que
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo.

El tipo de esta investigación corresponde con un Proyecto Factible o


también denominado Estudio Proyectivo. De acuerdo con la Universidad
Experimental Pedagógica Libertador (UPEL), (2006), “consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organización sociales”. (p. 21).

Otro punto a mencionar dentro de lo que engloba un Proyecto


Factible, es que busca producir un servicio para satisfacer una necesidad o
colmar una expectativa. Como también lo receptivo que posee la empresa a
la cual se le realiza el estudio en relación al trabajo de investigación.

85
En el presente Trabajo de Grado se realizó un estudio de los
elementos que se requieren para solucionar los problemas que existen
dentro de la empresa representaciones Fab-UP con respecto al diseño de su
Identidad Corporativa así como el diseño de su Sitio Web, para ello fue
indispensable un procedimiento metodológico, de diagnóstico, análisis y
conclusiones que llevaron a la vialidad del proyecto.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este proyecto de investigación se tomaron en


cuenta datos directos de la realidad y estudios teóricos, para así poder
alcanzar los objetivos planteados. De acuerdo con los tipos de investigación
descritos anteriormente, es posible aplicar el diseño de investigación
denominado Investigación Documental (bibliográfica) y la Investigación de
Campo.

Según Sabino (2006) “(…) El principal beneficio que el investigador


obtiene mediante una indagación bibliográfica es que puede incluir una
amplia gama de fenómenos, ya que no solo tiene que basarse en los hechos
a los cuales él tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse
para abarcar una experiencia inmensamente mayor”. (p.34)

Se recolectaron fuentes de primera mano, gracias a esto se obtuvieron


resultados más exactos de los problemas que acontecen dentro de la
empresa Representaciones Fab-UP y de las necesidades que posee con el
fin de solventarlos a través del diseño de su Identidad Corporativa y Sitio
Web.

86
Según FEDUPEL (2002) la Investigación de Campo se define de la
siguiente manera:

“(…) El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo el uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo” (p. 18).

Para lograr el diseño de la Identidad Corporativa de la empresa


Representaciones Fab-UP fue necesaria la elaboración y aplicación de la
Entrevista a la directiva de la empresa, así como las Encuestas a un grupo
de expertos en el área de Diseño Gráfico y Web, las cuales se llevaron a
cabo a través de un Cuestionario.

Tomando en consideración los planteamientos anteriores, se puede


considerar el diseño de esta investigación como Diseño Mixto, ya que se
utilizó para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados una
investigación de tipo Documental y de Campo.

87
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

Según Arias, F. (2006) se define población como un conjunto finito e


infinito de personas, de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos de estudio.

Cuando se habla de una población finita, se refiere a que posee o


incluye un número limitado de medidas y observaciones; y la población
infinita porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al número de
observaciones que cada uno de ellos puede generar.

Este proyecto cuenta con una población de cuatro (4) personas las
cuales se dividen en dos (2) segmentos y se han denominado como
poblaciones A y B.

3.3.1.1 Población A

La población A está conformado por uno (1) de los directivos de la


empresa Representaciones Fab-UP, ya que forma parte del recurso humano
de la compañía objeto de estudio y proporcionó toda la información necesaria
para su desarrollo y ejecución.

88
3.3.1.2 Población B

La población B está conformada por tres (3) expertos en el área de


Diseño Gráfico y Web, la cual fue considerada ya que su opinión fue valiosa
para llevar a cabo el diseño de la Identidad Corporativa de la empresa
Representaciones Fab-UP y la concepción y desarrollo de su Sitio Web.

3.3.2 MUESTRA

Según Arias, F. (2006) la muestra es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible. Para la selección de la muestra
se utilizan los métodos Probabilístico Aleatorio y No Probabilístico.

La muestra Probabilística según Hernández, S., Fernandez, C., y


Baptista, L., (2003) es definida como el subgrupo de la población en el que
todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos, y el
muestreo “No Probabilístico” como el subgrupo de la población en la que la
elección de los elementos no dependen de la probabilidad sino de las
características de investigación.

Según Arias, F. (2006) hay diferentes tipos de muestreo:

Muestreo al azar simple: Procedimiento en el cual todos los


elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha
probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1).

Muestreo al azar sistemático: Se basa en la selección de un


elemento en función de una constante K. De manera se escoge un elemento
cada K veces.

89
Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en
subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir,
estratos homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al
azar en cada estrato.

Muestreo por conglomerado: Parte de la división del universo en


unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan
los que serán objeto de investigación o donde se realizará la selección.

Muestreo causal o accidental: Es un procedimiento que permite


elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Muestreo intencional u opinático: En este caso los elementos son


escogidos con base en criterios en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador.

En el caso de la presente investigación, se utilizó el Muestreo No


Probabilístico de tipo Intencional u Opinático para la selección de la muestra
correspondiente a la Población B, ya que se tomaron en consideración a tres
(3) expertos en el área del Diseño Gráfico y Web debido a su trayectoria,
además de la actualización y criterio producto de su desempeño profesional.
La muestra de la Población A corresponde a la totalidad de las personas que
la conforman, ya que se conoce el número exacto y finito de sus integrantes,
que en este caso es igual a uno (1).

90
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez definido que el proyecto aplicado es un diseño de campo, es


necesaria la aplicación de técnicas e instrumentos para la recolección de
datos orientadas a alcanzar los objetivos propuestos.

Según Sabino, C. (2002) “Un instrumento de recolección de datos, es


en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información” (pág. 99).

Este mismo autor indica que en cada instrumento existen dos tipos de
datos los cuales son los primarios y los secundarios. Los primarios son los
recolectados directamente de la realidad por el investigador, usando sus
propios instrumentos de recolección, y los secundarios son aquellos que han
sido recogidos o procesados por otros investigadores.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la


Investigación Documental son:

• Observación documental.
• Presentación resumida.
• Resumen analítico.
• Análisis crítico.

Estas técnicas se utilizan especialmente para desarrollar los


antecedentes y las bases teóricas del Marco Referencial, y es útil como
instrumento la ficha de trabajo para registrar los datos a través de las
técnicas documentales señaladas, facilitándose así la redacción de los
aspectos a tratar.

91
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en
diseños de investigación de campo son la Observación Directa e Indirecta a
través de la Lista de Cotejo, La Entrevista a través de la Guía de Entrevista y
la Encuesta a través del Cuestionario.

La Observación

En lo que respecta a la Observación Sabino, C. (2002) la define como


“el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se
necesitan para resolver un problema de investigación”. Dicho de otro modo
Observar significa percibir activamente la realidad exterior con el propósito de
obtener los datos que previamente han sido definidos como de interés para
la investigación.

Observación Directa: Técnica utilizada cuando es el propio


investigador el que observa y recoge los datos. Esta a su vez puede ser:

• De tipo participante: Si el investigador formar parte de la


comunidad donde se realiza la investigación.
• De tipo no participante: Cuando el investigador no forma parte de
la comunidad donde se realiza la investigación.

Observación Indirecta: Es cuando el investigador verifica los datos


que han sido observados por otros.

92
Como instrumento para recopilar datos a través de la Observación se
puede utilizar una Lista de Cotejo o de control, en la cual se señala en la
primera columna los aspectos a ser observados y la presencia o no de estos
aspectos, los cuales se señalan en una segunda y tercera columna
respectivamente. Es conveniente agregar una cuarta columna que permita
registrar alguna aclaratoria en caso de ser necesario. Otros instrumentos que
se utilizan cuando se aplica la técnica de la Observación son: un block de
notas y una cámara fotográfica o de vídeo en los casos pertinentes.

En el presente Trabajo de Grado se utilizó la Observación a través de


la Lista de Cotejo para determinar los elementos del Diseño Gráfico que
deben considerarse para el desarrollo de la Identidad Corporativa de la
empresa Representaciones Fab-UP en cuanto a color, tipografía, líneas,
fondo, forma, textura y diagramación, así como para determinar los costos de
ejecución de las piezas de Identidad en cuanto a formatos, soportes, tiraje y
cantidad de colores utilizados, y finalmente, los costos referentes al diseño,
programación, hosting y dominio del Sitio Web.

La Entrevista

Según Sabino, C. (2002), se define a la Entrevista como “una forma


específica de interacción social que tiene como objeto recolectar datos para
una investigación”. Esto quiere decir que el investigador formula preguntas a
las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger información.

La Guía de Entrevista es un formato en papel en el que se establecen


una serie de preguntas destinadas a ser respondidas por el encuestado. Éste
puede ser de preguntas cerradas, en las que se ofrecen dos o más opciones

93
de respuestas que puede elegir el encuestado; de preguntas abiertas, en las
que no se ofrecen opciones de respuestas y el entrevistado debe
desarrollarla a su criterio; o cuestionario mixto donde se combinan las
preguntas abiertas y cerradas.

En la presente investigación se utilizó un formato de Guía de


Entrevista de preguntas abiertas con el fin de consultar al entrevistado
acerca de los aspectos referentes a los elementos del Diseño Gráfico que
deben ser incorporados en la Identidad Corporativa, luego acerca de
aquellos aspectos que deben estar presentes en el diseño del Sitio Web que
se deriven de la Identidad, y finalmente los lineamientos técnicos con
respecto a la estructura del Sitio Web de la empresa Representaciones Fab-
UP.

La Encuesta

Es la técnica empleada para obtener de forma directa información oral


o escrita de los individuos que constituyen los elementos de la población
objeto de estudio.

Arias, F. (2006) clasifica las encuestas en:

• Encuesta oral: Es la que se realiza mediante preguntas al


encuestado personalmente o por teléfono. A diferencia de la
entrevista, la encuesta oral es precisa y breve. Se utiliza como
instrumento una guía de encuesta y se utiliza como apoyo los
soportes similares a los utilizados en las entrevistas.
• Encuesta escrita: Es la que utiliza como instrumento un cuestionario
que debe ser respondido de forma escrita por el encuestado, por lo
tanto es necesario que este acompañado de un instructivo que

94
presente de manera breve el propósito del mismo y cómo debe ser
rellenado.

En el presente trabajo de investigación se utilizó la Encuesta como


técnica de recolección de datos para obtener la información pertinente
acerca de los elementos gráficos que deben estar presentes en el diseño de
la Identidad Corporativa y los que posteriormente se incluirían en el diseño
del Sitio Web. De igual manera se consultó a la población de expertos en
Diseño Gráfico y Web sobre la estructura que debía tener el Sitio Web y las
piezas de Identidad Corporativa que deberían desarrollarse para la empresa
Representaciones Fab-UP.

3.5 TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS

Una vez finalizado el proceso de recolección de datos, se procedió a


clasificar la información, elaborar tablas y cuadros estadísticos, calcular
promedios generales y realizar gráficos para sintetizar los valores obtenidos
a través del software Microsoft Excel y de la técnica del resumen, de forma
tal, que pudieran ser fácilmente comprendidos por un lector no
experimentado, y a su vez sirvieran de apoyo a posteriores estudios sobre el
mismo tema.

En el presente Trabajo de Grado, para el procesamiento de los datos


arrojados en las encuestas, se trabajó con tablas para el vaciado de los
datos obtenidos, luego se realizaron gráficos de torta y finalmente se
analizaron para así crear la relación entre las variables planteadas.

95
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Este paso consiste en analizar los datos de toda la información


obtenida a través del proceso de recolección de datos mediante el análisis
cuantitativo: la relación entre las variables, y el análisis cualitativo: se cotejan
los datos que se refieren a un mismo aspecto y el grado de fiabilidad de la
información tabulada. En este sentido, el análisis de datos se efectuó sobre
la matriz de información obtenida a través de los instrumentos de recolección
de datos dando como resultado las Conclusiones y Recomendaciones del
estudio.

3.7 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

La validación “se refiere al grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir” (Claret, 2010), es decir, si los
instrumentos abarcan los objetivos expuestos en el Trabajo de Grado y
sirven para recolectar información segura.

En el caso de la presente investigación, los instrumentos fueron


validados por el siguiente grupo de expertos, quienes son profesores de la
Universidad Nueva Esparta y aportaron sus valiosas observaciones para
mejorar los modelos propuestos en beneficio de la aplicación de los
instrumentos y la obtención de una información que realmente dieran
respuesta a los objetivos planteados. Los profesores que validaron dicha
encuesta y entrevista fueron:

Carlos Vegas, Diana Calderón, Gisela Cardozo, James Weinreb, Juan


Miguel Avalos, Marcos Méndez y Xiomara Serrano.

96
CUADRO DE VARIABLES

Objetivos Técnicas e
Variables Dimensiones Indicadores Fuentes
Específicos Instrumentos

Establecer las Necesidades y Diagramación, color,


necesidades y Expectativas en tipografía, elementos
expectativas de los cuanto al diseño gráficos Entrevista
directivos de la empresa Investigación (Guía de
Necesidades y
Representaciones Primaria de Entrevista)
Expectativas Pertinencia de las
Fab-UP con respecto al Campo
Necesidades y
diseño de su Identidad piezas, bases legales
Expectativas en
Corporativa. cuanto a la vigentes, formatos,
funcionalidad soportes

Conceptuales Punto, Línea, Plano,


Establecer los Volumen Investigación de Encuesta
elementos gráficos Campo (Cuestionario)
necesarios para la
elaboración de la Elementos gráficos Visuales
Forma, Medida, Color
Identidad Corporativa de
la empresa objeto de Investigación Revisión
estudio. Secundaria Bibliográfica
De Relación Dirección, Volumen, Documental
Espacio, Gravedad

Encuesta
Color, tipografía, (Cuestionario)
Definir los elementos
Diseño líneas, formas,
gráficos que deben ser
fondos, texturas Entrevista
incorporados en el
diseño del sitio web de Elementos gráficos Investigación de (Guía de
la empresa Campo Entrevista)
Representaciones Uso de pocos
Fab-UP. Diagramación elementos, Observación
minimalista, moderna Directa
(Lista de Cotejo)
Encuesta
Investigación de (Cuestionario)
Determinar la estructura Árbol de navegación, Campo
del sitio web de la Links, Botonera, Entrevista
Estructura del sitio
empresa Contenido Animación, (Guía de
web
Representaciones Resolución, Entrevista)
Fab-UP. Navegación Investigación
Documental Revisión
Bibliográfica
Cantidad de colores,
Determinar los costos Identidad tiraje, formatos,
que implican el Corporativa soportes Observación
desarrollo de su Costos Investigación de
Directa
Identidad Corporativa y Diseño, Campo
(Lista de Cotejo)
Sitio Web. Sitio Web programación,
hosting, dominio

Logotipo, Hoja
Membrete, Factura, Encuesta
Diseñar la Identidad Identidad Tarjeta de (Cuestionario)
Corporativa y el Sitio Diseño de Identidad Corporativa Presentación, Sello
Web para la empresa Corporativa Investigación de
Húmedo
Representaciones y Sitio Web Campo
Entrevista
Fab-UP. Home, Portafolio, Bio, (Guía de
Sitio Web Contacto Entrevista)
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados obtenidos a través de la Entrevista


realizada a la Población A: Directivo

A continuación se presentan las tablas de datos correspondientes a


cada pregunta de la entrevista aplicada al Sr. Víctor Umpierre Navarro, quien
es el directivo de la empresa Representaciones Fab-UP con su análisis
respectivo.

Objetivo Específico: Establecer las necesidades y expectativas de los


directivos de la empresa Representaciones Fab-UP con respecto al diseño
de su Identidad Corporativa.

Preguntas y Respuestas Análisis

1. ¿Cuáles son sus necesidades y expectativas Crear una


con respecto al diseño de la Identidad identidad
Corporativa de la empresa Representaciones corporativa que
Fab-UP? ayude a la
La necesidad principal es hacer conocer la empresa
empresa ya que es nueva en el mercado, y la Representaciones
identidad corporativa será la encargada de Fab-UP a ser
declarar visualmente en papel o en sus elementos reconocida en el
visuales la función de la empresa, por eso la mercado del
expectativa que tenemos es que lleguemos a ser Diseño Gráfico.

97
reconocidos como una empresa dedicada al
diseño gráfico en general por un gran número de
personas.

2. ¿Qué aspectos funcionales espera lograr con


el diseño de la Identidad Corporativa de la
empresa? Diseñar un estilo
moderno,
Espero que se trasmita confianza y
profesional y
profesionalismo, algo muy moderno, también con
sobre todo que
que se vea y se sienta como una verdadera
trasmita
empresa de diseño gráfico y que a su vez sea
confianza.
recordable con cada uno de los elementos que la
componen.

3. ¿Cuáles aspectos funcionales desea que estén


presentes en el desarrollo del sitio web de la
empresa Representaciones Fab-UP?
El sitio web debe
Dinamismo, de fácil acceso y fácil navegación, ser rápido, de
que sea atractiva para el público con un aspecto fácil y acceso con
limpio sin tantos adornos, algo muy sencillo. estilo minimalista.

4. ¿Existen algunas consideraciones legales o


externas que puedan afectar el desarrollo de
su empresa?

Sí existen, pero Representaciones Fab-UP está La empresa está


legalmente registrada como una empresa de legalmente
diseño gráfico y cumple con todas las normas registrada y
establecidas indicadas tanto en la constitución cuenta con
como en otras leyes de propiedad. Tenemos un documentos que
RIF y un registro que avala a la empresa como validan dicho
una empresa para la creación de trabajos afines al registro.
diseño gráfico.

98
5. Con el fin de resguardar la autoría de las
piezas de diseño elaboradas ¿Usted considera
que los Derechos de Autor son un factor
importante para la publicación de sus trabajos El Copyright
en el sitio web? ¿Por qué? deberá estar
incorporado en el
Por su puesto, y como te comenté en la pregunta sitio web de la
anterior, Representaciones Fab-UP es una empresa para
empresa legalmente registrada, es decir, es una resguardar la
empresa que cuenta con todos los trámites autoría de las
legales para defender sus trabajos en caso de piezas gráficas
plagio o copia, para eso es importante establecer allí publicadas.
en el sitio web el Copyright para evitar cualquier
tipo de inconvenientes de este tipo.

Objetivo Específico: Determinar el segmento del mercado al cual van


dirigidos los servicios de la empresa Representaciones Fab-UP.

1. ¿Cuál es el target al que están dirigidos los


servicios de Diseño Gráfico que ofrece la
empresa Representaciones Fab-UP? ¿Por El diseño gráfico
qué? es para todo tipo
de público por
El target es muy variado y no se tiene una edad o
eso su target es
un sector en específico, es para cualquier tipo de
variado y muy
personas o cualquier tipo de empresa que tenga
general.
la necesidad en diseño gráfico para su empresa,
negocio, o evento en particular.

2. ¿Tiene alguna consideración especial en Tanto los


cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico servicios
del público para ofrecer los servicios de la ofrecidos por la
empresa? Por favor explique. empresa como su
sitio web están
Nuestro servicio es para una gran cantidad de destinados a todo
personas y no existe un sector en específico, por público que

99
eso queremos reflejar una imagen de fácil acceso pueda costear el
para todos, el sitio web es uno de esos medios, de valor de dichos
todas formas esperamos poder llegar a un sector servicios de
con grandes oportunidades para así poder crecer Diseño Gráfico.
como empresa y ser aún más reconocidos en el
mercado, apenas la empresa está empezando.

3. ¿Cuáles aspectos funcionales desea que estén El sitio web debe


presentes en el desarrollo del sitio web de la ser dinámico y de
empresa Representaciones Fab-UP? fácil navegación,
con un estilo
Dinamismo, de fácil acceso y fácil navegación,
minimalista
que sea atractiva para el público con un aspecto
(pocos
limpio y llamativo a la vez.
elementos).

Objetivo Específico: Definir los elementos gráficos que deben ser


incorporados en el diseño del sitio web de la empresa Representaciones
Fab-UP.

1. ¿Usted considera que debe existir una misma


línea de diseño para el desarrollo del sitio web
con respecto a la Identidad Corporativa? ¿Por Los elementos
qué? gráficos
presentes en la
Por supuesto, si no existe una relación se pierde
Identidad
un factor importante que es la seriedad o por lo
corporativa
menos así lo veo yo, es decir, no se mantiene un
deberán estar
prestigio; se supone que la identidad se ve
aplicados tanto
reflejada en todo los aspectos de trabajo de la
en la papelería
empresa, si voy a utilizar algo para la papelería es
como en el sitio
importante que también se vea reflejada en el sitio
web.
web, es importante mantener esa relación en todo
los aspectos.

100
2. ¿Cuáles elementos considera usted que deben
conservarse en el diseño del sitio web y cuáles
no? Explique.

Todos los elementos del diseño web son


importantes y se pueden usar varios como los Todos los
botones, el texto, las imágenes, una animación elementos del
divertida y una composición armoniosa de todos diseño web son
los elementos corporativos. Los elementos que no importantes, todo
me gustaría colocar pueden ser los mismos pero depende de la
mal distribuidos, es decir no importa qué distribución que
elementos se usen, lo importante es que sean tengan dentro del
bien distribuidos y no empalaguen al usuario con formato
tantas cosas, considero que un sitio web con establecido para
muchos adornos y mucha información hace su desarrollo.
pesado el sitio, así el diseño sea lo más llamativo
posible.

Objetivo Específico: Determinar la estructura del sitio web de la


empresa Representaciones Fab-UP.

1. ¿Cuál es el mapa de navegación que usted


desea que tenga el sitio web de la empresa
El sitio deberá ser
Representaciones Fab-UP: de árbol, lineal o en
lineal, ya que es
red? ¿Por qué?
la forma más fácil
El que prefiero es el lineal porque es el de más de navegación
fácil navegación, recordemos que los clientes son para el usuario
una gran cantidad de personas de diferentes que ingresa a
edades, lo importante que es sea fácil para todo consultar la
tipo de personas. información allí
contenida.

101
2. Considerando que el contenido determinará la
cantidad de links ¿Cuál es el contenido que
usted desea que se incorpore al sitio web de la
empresa objeto de estudio?

Pienso que el contenido del portafolio es lo


primero que desea ver la gente, porque cuando va Se recomienda el
a conocer tu servicio lo primero que quiere ver son desarrollo de un
tus diseños, eso les da una idea de cómo link de portafolio,
trabajas, de todas formas todos los links son quienes somos,
importantes porque una cosa lleva a la otra, contacto y el
después de ver el portafolio el usuario querrá ver home o página
la biografía lo que les dará más información de principal.
quienes somos, el de contactos les dará la
facilidad de contactar con nosotros y por su
puesto el home es la entrada principal de todo
sitio y tiene que tener por lo menos algo que llame
la atención para captar la curiosidad del usuario.

3. Considerando la navegación en el sitio web


¿Desea que éste cuente con una botonera? La botonera ha
de ser visible y
Sí claro, pero una muy sencilla y fácil de visualizar muy práctica de
para que el cliente vaya exactamente a donde usar en cada uno
quiere. de los enlaces.

4. ¿Considera importante incluir animaciones al Se recomienda el


sitio web? ¿Qué tipo de animaciones? ¿Por uso de
qué? animaciones
breves de poco
Una animación ayuda al sitio a darle dinamismo, peso para facilitar
le da un poco de vida, pero es preferible una la carga en el sitio
animación corta para que no se haga tan pesada, web y generar un
si es muy pesada el sitio es muy lento y si es muy atractivo adicional
lento corres el riesgo de que el cliente se vaya. al usuario que
visita la página.

102
Objetivo Específico: Determinar los costos que implican el desarrollo de su
Identidad Corporativa y Sitio Web.

1. Considerando los costos de producción de las


piezas de Identidad Corporativa ¿Existe alguna El Diseño Gráfico
limitación económica con respecto a la de las piezas
aplicación de los colores en su diseño? deberá ajustarse
al presupuesto
Contamos con un presupuesto limitado, igual que tiene
pagaremos lo que realmente es necesario en destinado la
estos momentos para la elaboración de dichas empresa para
piezas. este fin.

2. ¿Inicialmente piensa producir todas las piezas


que conforman la Identidad Corporativa de la El directivo
empresa Representaciones Fab-UP o prefiere recomienda la
hacerlo por etapas para minimizar el impacto producción del
económico? material impreso
por etapas para
Preferimos hacerlo por etapas para minimizar el minimizar el
costo, por eso queremos saber cuáles son las impacto
piezas más importantes en este momento. económico de la
compañía.

3. Considerando los formatos y soportes de las


piezas de Identidad Corporativa ¿Considera Las tarjetas de
importante producir grandes tirajes de cada presentación
pieza o prefiere realizar tirajes pequeños pero serán la de mayor
paulatinos? ¿Por qué? tiraje en
Eso depende de cada pieza, las tarjetas por comparación con
ejemplo deberían ser de grandes tirajes para las otras piezas
poder repartir la mayor cantidad posible, las otras de Identidad
piezas serían en pocos tirajes más bien. Cuando Corporativa.
la empresa lleve más tiempo sería bueno más

103
tirajes en todas las piezas.

4. ¿Tiene usted alguna consideración especial


para la contratación del hosting del sitio web? Se cuenta con el
hosting para la
Ya el hosting ha sido solicitado para llevar a cabo elaboración del
el sitio web. sitio web.

5. ¿Ya tiene seleccionado y apartado el dominio


del sitio web de la empresa Representaciones Se cuenta con el
Fab-UP? dominio para la
elaboración del
Sí, y es www.fab-up.com sitio web.

6. ¿Dispone de algún presupuesto aproximado


ya establecido para el desarrollo del proyecto? Se cuenta con un
presupuesto que
Sí, el presupuesto es de Bs. 10.000,00, esto se estima puede
incluye el registro de la empresa, el pago para el cubrir los gastos
hosting y el dominio, también el diseño, la generados por el
impresión de la papelería e igualmente el estudio desarrollo del
del proyecto en general. proyecto.

Objetivo Específico: Diseñar la Identidad Corporativa y el Sitio Web para la


empresa Representaciones Fab-UP.

1. ¿Cuáles son las razones principales por las


que quiere promocionar su empresa en un
El sitio web es
sitio web?
considerado un
Porque un sitio web es de gran alcance y el medio de gran
cliente podrá tener la oportunidad de visitar el sitio alcance, ese es el
en cualquier momento que desee, sin necesidad propósito de
de nosotros reunirnos con él para llevarle un promocionar a la
portafolio físico. empresa a través
de un sitio web.

104
La misión de la
2. ¿Cuáles son los objetivos comerciales empresa es
principales que pretende conseguir con el sitio posicionarse en el
web? mercado del
Diseño Gráfico
Posicionar a Representaciones Fab-UP como
gracias al gran
empresa de diseño gráfico en un gran sector
alcance que le
nacional.
brinda un sitio
web.
3. ¿Cómo se plantea distinguir a la empresa
Representaciones Fab-UP de la competencia?

Representaciones Fab-UP desea ser recocida no


solo por su trabajo de mercado con otras La empresa
empresas, sino que también desea abrirse al lado pretende abarcar
artístico, somos globales en diseño gráfico tanto todas las áreas
en web, impresión, branding, fotografía, etc., pero del Diseño
también somos artistas gráficos, y publicar Gráfico y la
nuestros trabajos en galerías de arte es otro Publicidad, pero
medio que tenemos en mente, eso nos ayudará de igual manera
mucho más en abrirnos las puertas para ser espera
reconocidos, ser generalistas en publicidad y incursionar en
especialistas en arte, y es que ser ambas en una una especialidad
ventaja porque se abren las posibilidades de artística
abarcar una gran cantidad de proyectos creativos
que tal vez otras empresas no conozcan.

4. ¿Cómo desea que sea percibida su empresa y Los conceptos


qué elementos visuales desea trasmitir por que espera
medio de la Identidad Corporativa de la trasmitir la
misma? empresa por
Moderna, profesional, flexible y que trasmita una medio de su
personalidad de confianza para que así el cliente identidad
sienta una relación de amistad directa con la corporativa son:
empresa y no vea a ésta como una especie de modernismo,
empresa demasiado formal o demasiado juiciosa, profesionalismo y
la idea principal aquí es ofrecer un servicio y no confianza.

105
buscar convencer el cliente para vender los
servicios, esa filosofía da un grado de confianza
entre el cliente y la empresa, por eso los
elementos visuales tienen que ser percibidos
como una característica de franqueza porque la
idea es mantener una relación duradera con los
clientes.

4.1.1 Análisis de los resultados obtenidos a través de la Entrevista

Como análisis de la entrevista realizada se determinó que el ejecutivo


de la empresa opinó que la empresa sea reconocida en el mercado y que
logre proyectar una imagen flexible, profesional y sobre todo que logre
generar confianza con una gran cantidad de personas, ya que el público a la
cual ofrece sus servicios es variado, y por los momentos no tiene unos
clientes potenciales.

En base al diseño del sitio web se detalló que la empresa quiere que
su sitio web sea sencillo para facilitar el acceso de todo tipo de personas,
que la navegación sea amigable, opinó también que el diseño corporativo
deberá estar incluido tanto en la papelería como en el sitio web, para que
exista una coherencia corporativa de la empresa.

Igualmente quedó claro que la empresa está legalmente registrada en


el Registro Mercantil y posee todos los trámites legales pertinentes, este
aspecto fue de suma importancia ya que los documentos legales fueron
presentados para ser incorporados en el diseño, como por ejemplo el RIF y
el Copyright. También el directivo indicó que posee el presupuesto necesario
para llevar a cabo el proyecto en general, se cuenta con el hosting, un

106
dominio y un presupuesto para los gastos de diseño e impresión de las
piezas corporativas.

4.2. Presentación de los resultados obtenidos a través de las Encuestas


realizadas a la Población B: Expertos en Diseño Gráfico y Web.

A continuación se presentan los cuadros y gráficos correspondientes a


cada pregunta de la encuesta escrita aplicada a 3 expertos en el área del
diseño los cuales fueron: La Lic. Diana Calderón, el Ing. Eleazar Briceño y
la Lic. Lucía González.

• Objetivo Específico: Determinar el segmento del mercado al cual van


dirigidos los servicios de la empresa Representaciones Fab-UP.

1. Edad

Tabla Nº 1. Edad

EDADES CANTIDAD PORCENTAJE

25-35 2 67%

36-45 1 33%

46-55 0 0%

56 o Más 0 0%

TOTAL 3 100%

107
Dos de los encuestados tienen una edad comprendida entre los 25 y
35 años, lo cual representa el 67%, por otro lado el tercer encuestado tiene
una edad comprendida entre los 36 y 45 años lo que corresponde al 33%
restante.

2. Sexo

Tabla Nº 2. Sexo

GÉNERO CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 1 33%

Femenino 2 67%

TOTAL 3 100%

108
Dos de las encuestadas son del género femenino lo que representa el
67%, y el encuestado restante forma parte del género masculino el cual sería
33% restante.

• Objetivo Específico: Establecer los elementos gráficos necesarios para


la elaboración de la Identidad Corporativa de la empresa objeto de
estudio.

1. Al momento de establecer una relación comercial con una


empresa ¿toma usted en cuenta la imagen corporativa de la
misma?

109
Tabla Nº 3. Imagen Corporativa

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Si 3 100%

A veces 0 0%

No 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 3 100%

Todos los encuestados, es decir, el 100% opinaron que Sí toman en


cuenta la imagen corporativa para poder relacionarse con una empresa.

2. Piense en una marca y diga cuál elemento que la compone es


más importante a la hora de reconocerla.

110
Tabla Nº 4. Elementos Gráficos

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Color 0 0%

Tipografía 0 0%

Ícono 0 0%

Todas las anteriores 3 100%

TOTAL 3 100%

El 100% de los encuestados decidieron dar como opción Todas las


Anteriores, lo que quiere decir que el color, la tipografía y el ícono son
elementos importantes a la hora de reconocer una marca.

111
3. Cuando piensa en una empresa de Diseño Gráfico ¿cuáles son
los principales conceptos gráficos que le vienen a la mente?

Tabla Nº 5. Conceptos Gráficos

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Creatividad 2 67%

Otros conceptos 1 33%

TOTAL 3 100%

Cada una de las respuestas de los encuestados fueron variadas, aún


así, el 67 % coincidió en dar la opción de Creatividad como principal
concepto gráfico, el 33% son Otras opciones en general que se pueden
catalogar como conceptos de Marketing y Diseño Gráfico.

112
4. Según su experiencia ¿cuáles son los elementos gráficos que
deben estar presentes en el diseño de la Identidad Corporativa de
una empresa de Diseño Gráfico?

Tabla Nº 6. Elementos Gráficos de una Identidad Corporativa

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Logotipo, colores y 67%


2
tipografía

Otros 1 33%

TOTAL 3 100%

113
Las respuestas arrjaron que dos (2) de los encuestados coincidieron en
que el logotipo, los colores y la tipografía son los elementos que deben estar
presentes en el diseño de una Identidad corporativa, por otro lado uno de los
encuestados prefirió dar como opinión de Libre Albedrío y que lo importante
es destacar la personalidad del servicio que ofrece la empresa, lo que
corresponde al 33% de los encuestados.

5. ¿Qué combinación de colores considera que es la más apropiada


para la empresa de Diseño Gráfico Representaciones Fab-UP?

A B C

Tabla Nº 7. Combinación de Colores

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

A 1 33%

B 0 0%

C 2 67%

TOTAL 3 100%

114
El 33% eligió a la opción A como mejor opción y el 67% prefirió la
opción C como mejor opción en la combinanción de colores para el logotipo.

6. ¿Cuál familia tipográfica recomienda para ser incorporada a la


Identidad Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP?

Tabla Nº 8. Familias Tipográficas

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Con Serif 0 0%

Sin Serif 3 100%

TOTAL 3 100%

115
Sin Serif

El 100% de los encuestados prefirió recomendar el uso de una


tipografía sin serif para la empresa.

7. De las siguientes piezas de Identidad Corporativa ¿cuáles


considera que deben desarrollarse para la empresa
Representaciones Fab-UP?

Tabla Nº 9. Piezas de Identidad Corporativa

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Logotipo 3 0,15%

Hoja Membrete 3 0,15%

Hoja de Presupuesto 1 0,05%

116
Hoja Fax 0 0%

Nota de Entrega 1 0,05%

Factura 3 0,15%

Sobre Carta 2 0,1%

Sobre N° 11 1 0,05%

Tarjeta de presentación 3 0,15%

Sello Húmedo 3 0,15%

TOTAL 20 100%

*Las respuestas no son mutuamente excluyentes

117
Sumando varias de las piezas como una solo opción se puede definir
que el 50% de los encuestados concordaron que las principales piezas de
identidad corporativa son: el logotipo, la hoja membrete, la factura, la tarjeta
de presentación y el sello húmedo, el 33% eligió la hoja de presupuesto, nota
de entrega y el sobre N° 11. Y el 17% digo solo el sobre carta.

8. ¿Cuál de las siguientes tendencias de diseño considera usted


que representa más a la empresa de Diseño Gráfico
Representaciones Fab-UP?

Tabla Nº 10. Tendencias de Diseño

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Modernismo 2 66%

Minimalismo 1 33%

Clásico 0 0%

Vanguardista 0 0%

TOTAL 3 100%

118
A cada uno de los encuestados se le presentó una muestra de los
elementos corporativos de la empresa, lo que les permitió tener una idea
sobre el tipo de tendencia que mejor la representa, un 66% de los
encuestados catalogó a la empresa como modernista y un 33% con un estilo
minimalista.

9. ¿Cuál de los siguientes medios le parece más conveniente al


momento de contratar los servicios de un diseñador gráfico?
¿Por qué?

Tabla Nº 11. Medios de contratación de un Diseñador Gráfico

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Portafolio virtual 3 100%

Portafolio Físico 0 0%

119
TOTAL 3 100%

El 100% le pareció más conveniente utilizar un portafolio virtual para así


poder contratar los servicios de un diseñador.

10. ¿Qué contenido espera encontrar en un sitio web de un


diseñador gráfico?

Tabla Nº 12. Contenido en un sitio web de un diseñador gráfico

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Biografía 3 33,33%

Portafolio 3 33,33%

Contacto 3 33,33%

Técnicas 0 0%

120
Áreas de Diseño 0 0%

TOTAL 9 100%

El 100% de los encuestados coincidió en que la biografía, el portafolio


y el contacto son los contenidos que mayormente se espera encontrar en el
sitio web de un diseñador gráfico.

11. ¿Qué aspectos espera encontrar en un sitio web de un diseñador


gráfico?

Tabla Nº 13. Aspectos de un sitio web de un diseñador gráfico

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Dinamismo 1

Fácil navegación 3

Formulario de contacto 3

121
Animaciones 1

Otro 2

TOTAL 10 100%

Agrupando algunas de las opciones que mayormente fueron


escogidas se puede decir que el 50% creé que la fácil navegación y el
formulario de contactos siempre tienen que estar en el sitio web de un
diseñador un 33% respondieron que el dinamismo y la animación como
opción, y un 17% dieron una opinión en donde coincidieron en que lo
importante es tratar de no hacer el sitio web muy pesado para que pueda
cargarse se una manera rápida y efectiva.

122
12. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál de las siguientes estructuras
considera la más conveniente para el desarrollo del sitio web de
la empresa Representaciones Fab-UP?

Tabla Nº 14. Estructura de un sitio web

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

De Árbol o Jerárquica 1 33%

Lineal 2 67%

En Red 0 0%

TOTAL 3 100%

Un 33% de la población encuestada considera que es mejor utilizar


una estructura de árbol o jerárquica, el restante 67% opinó que es mejor la
estructura lineal.

123
13. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál de las siguientes resoluciones
de pantalla considera es más conveniente para el desarrollo del
sitio web de la empresa Representaciones Fab-UP?

Tabla Nº 15. Resolución de un sitio web

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

1024 x 768 px 1 33%

1280 x 800 px 2 67%

900 x 600 px 0 0%

TOTAL 3 100%

Un 67% opinó que es mejor una resolución de 1280 x 800 px. y un


33% seleccionó que es mejor una resolución de 1024 x 768 px. para el sitio
web de la empresa Representaciones Fab-UP.

124
4.2.1 Análisis General de los resultados obtenidos a través de las
Encuestas:

Según los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a la


Población B o grupo de expertos en Diseño Gráfico y Web, se determinó que
la Identidad Corporativa es un factor muy importante al momento de hacer
negocios porque el cliente siempre evaluará los elementos gráficos que
componen la empresa, más aún tratándose de una compañía que ofrece
servicios de Diseño Gráfico y trabaja con imagen.
En este sentido, por lo general se suele relacionar una empresa de
Diseño Gráfico con conceptos de creatividad, publicidad e innovación,
factores que se consideraron determinantes para la contratación de los
servicios de la empresa Representaciones Fab-UP.
También se determinó que los elementos del diseño tales como el
color, la tipografía y el ícono ayudan a reconocer una empresa, unificarlos
todos es la clave para que la empresa objeto de estudio sea reconocida por
cada uno de esos elementos en el mercado en el que se desenvuelve.
Complementando lo anteriormente expuesto, se determinó que la
gama cromática que debe utilizarse en el logotipo de la empresa
Representaciones Fab-UP debe estar conformada por el verde en sus
tonalidades y el amarillo por considerarse una combinación adecuada que
refleja seriedad; la tipografía recomendada por los expertos es Sans Serif o
palo seco ya que es la más adecuada para la empresa por el aspecto
moderno que otorga a la composición; finalmente, se consideró la opción de
un estilo minimalista a través del uso de pocos elementos para reflejar la
seriedad que la empresa pretende proyectar con su imagen.

La selección de las piezas gráficas que conformarán la Identidad


Corporativa de la empresa objeto de estudio, fue seleccionada por la

125
población encuestada como importante, considerándose en primera instancia
el desarrollo del logotipo y luego su posterior aplicación en la hoja membrete,
la factura, la tarjeta de presentación y el sello húmedo.

A todos los encuestados les pareció más conveniente utilizar un


portafolio virtual para así poder contratar los servicios de un diseñador por
considerar a esta opción como la más cómoda y fácil de consultar.

En referencia al sitio web de la empresa Representaciones Fab-UP, se


consideraron varios aspectos que incluyen: los links o enlaces a desarrollar
serán la biografía, el portafolio y el contacto acompañados de un Home o
Página de inicio para darle la bienvenida al cliente que navega por el sitio en
busca de servicios de Diseño Gráfico; luego se determinó que la estructura
debe ser lineal para facilitar la navegación por parte de los usuarios, así
como también el uso de pocas animaciones para facilitar la carga del sitio y
captar la atención del público por el mayor tiempo posible; finalmente, la
mayoría de los encuestados recomendó utilizar una resolución de 1280 x 800
px. por considerar que actualmente es la que más se maneja a nivel de
usuario por la creciente incorporación de monitores de mayor tecnología.

126
4.3. Análisis General de los datos obtenidos a través de todos los
instrumentos aplicados

El propósito principal del presente Trabajo de Grado es el de crear


una Identidad Corporativa para que la empresa Representaciones Fab-UP
sea reconocida en el mercado del Diseño Gráfico, también se propone el
diseño de un sitio web con el fin de lograr un mayor alcance a nivel de
público. Por esta razón, los elementos fundamentales del diseño deberán
estar incluidos tanto en las piezas que conforman la Identidad Corporativa
como en el sitio web de la empresa para mantener una coherencia con lo
que desea trasmitir la empresa Representaciones Fab-UP, determinando con
los resultados obtenidos que el logotipo, la tipografía, los colores y un ícono
ayudarán a crear esa imagen.

Realizando un análisis general tanto de las respuestas obtenidas por


el directivo de la empresa Representaciones Fab-UP como de los expertos
en el área de Diseño Gráfico y Web, se establece que la identidad deberá
trasmitir un estilo moderno, profesional y que genere ante todo confianza
para mantener una relación duradera con los clientes, por otro lado es
importante destacar la creatividad, publicidad e innovación para que así
Representaciones Fab-UP sea reconocida como una empresa de diseño
gráfico dentro del área en que se desenvuelve.

En cuanto al diseño, los encuestados y entrevistados opinaron que un


estilo moderno y minimalista sería conveniente para la imagen de la empresa
objeto de estudio; la tipografía de mayor preferencia fue una Palo Seco o
Sans Serif, acompañados a su vez por el uso de otros elementos gráficos
que trasmitan modernismo y profesionalismo aunados a la confianza y
empatía que quiere proyectar la empresa a través de las piezas de Identidad.

127
El logotipo seleccionado por parte de los encuestados fue la opción C
o combinación variada de colores hacia los tonos verdes y amarillos, éstos
opinaron que esta variedad de colores generan confianza al cliente. En lo
referente a las piezas de Identidad Corporativa para la empresa
Representaciones Fab-UP, los encuestados seleccionaron al logotipo, la hoja
membrete, la factura, la tarjeta de presentación y el sello húmedo como los
elementos principales con los que debe contar para garantizar el buen
funcionamiento a nivel de imagen y de procesos administrativos.

Cuando se consultó acerca de la producción de las piezas gráficas


que componen la Identidad Corporativa de la empresa objeto de estudio, el
directivo prefirió invertir en la producción de las piezas más importantes para
reducir el impacto económico, detalló también que las tarjetas de
presentación serán la de mayor tiraje en comparación con las otras piezas
seleccionadas.

Igualmente cabe destacar que las leyes de la constitución y de


Registro Mercantil protegen a la empresa ante posibles multas por parte del
Seniat y otros organismos, es por esta razón que se colocará el RIF de la
empresa en todas las piezas corporativas y el copyright se incluirá solamente
en el sitio web para certificar y proteger el derecho de autor.

Con respecto al sitio web de la empresa, todos los integrantes de la


población encuestada y entrevistada hicieron hincapié en que el sitio web ha
de ser de fácil acceso y no muy pesado, opinando que se puede incorporar
una animación y un poco de dinamismo pero que no genere retrasos al
usuario al momento de navegar por el sitio web.

Finalmente, con respecto a la estructura del sitio web, la población de


expertos en Diseño Gráfico y Web opinó que debe ser lineal, ya que es la
forma más sencilla de navegación y facilitará la búsqueda de los usuarios a

128
través del sitio web. Igualmente se seleccionó una resolución de 1280 x 800
px. para el diseño del sitio web, además de considerar que los links o enlaces
principales que debe contener son el home, el portafolio, la biografía y el
contacto, planteándose así el orden de ubicación y desarrollo en el sitio, ya
que el objetivo es hacer una estructura lineal donde el primer enlace llamará
la atención del cliente, el segundo le brindará información de los servicios, el
tercero le dará más información de la empresa y por último, el de contacto,
servirá para realizar consultas a la empresa a través del formulario.

129
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En función de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a


la población de expertos, y la entrevista aplicada al directivo de la empresa
Representaciones Fab-UP se pudieron determinar y diseñar los elementos
que conforman la Identidad Corporativa y sitio web de la compañía,
generándose así la propuesta definitiva. Los elementos que se escogieron
para ser presentados por la empresa fueron: el logotipo, la hoja membrete, la
factura, la tarjeta de presentación y el sello húmedo, igualmente se determinó
el diseño de una carpeta solicitada por el directivo de la empresa. En el
diseño del sitio web se diseñaron cuatro (4) enlaces los cuales son el Home,
Portafolio, Bio y Contactos todos ajustados a una resolución de 1024 x 768
píxeles.

Luego de determinar los elementos gráficos se procedió a diseñar la


Identidad basada en elementos que generaran confianza y empatía con el
público que solicita los servicios de la empresa, de esta manera se diseñó el
logotipo que cuenta con esas características. Por otro lado, la empresa
quería proyectar igualmente modernismo y profesionalismo por eso se
utilizaron los siguientes elementos: una tipografía palo seco, la escala de
grises como fondo de la composición y un ícono muy minimalista que forma
parte del logotipo, todos estos elementos fueron aprobados por la empresa y
fueron adaptados en la composición en cada una de las piezas corporativas
y enlaces del sitio web.

130
5.2 LOGOTIPO

5.2.1 Boceto inicial del Logotipo

Imagen Nº 1. Boceto de logotipo


Fuente: Elaboración Propia

El simbolismo que tiene el logotipo está representado por gotas de


pinturas mezcladas entre sí, la empresa se basa en la creación diseño
publicitario pero también es una empresa que tiene como especialidad el
arte, por eso como el arte y el diseño se relacionan mucho con la pintura, se
pensó entonces en esa idea, por otro lado Representaciones Fab-UP es un
nombre muy largo y muy difícil de recordar por eso se consideró utilizar solo
el nombre “Fab-UP” para ser reconocida como isologotipo.

131
5.2.2 Logotipo final

Imagen Nº 2. Logotipo final


Fuente: Elaboración Propia

El logotipo de la empresa está compuesto por la palabra “Fab-UP”


centrada utilizando un estilo de fuente moderna llamada “Tektrron Regular”,
los colores escogidos que lo complementan son dos tonalidades de verde, un
azul cyan, el amarillo, el gris y el negro puro. El logotipo va acompañado
también de las palabras “Diseño Gráfico” para que la empresa sea ubicada
en ese renglón comercial.

132
5.2.3 Pruebas de color

Imagen Nº 3. Pruebas de color


Fuente: Elaboración Propia

133
5.2.4 Elementos Gráficos del Logotipo

5.2.4.1 Elemento Vectorial

Imagen Nº 4. Elemento vectorial


Fuente: Elaboración Propia

Los elementos vectoriales del logotipo consisten en una composición


conformada por varios círculos, cada uno genera tensión por la cercanía que
tiene uno con el otro, lo que da como resultado un dinamismo y un sentido de
pertenencia.

5.2.4.2 Ícono de Marca

Imagen Nº 5. Ícono de marca


Fuente: Elaboración Propia

134
El Ícono es un círculo negro con el nombre de la marca, es algo muy
limpio y minimalista a la vez.

5.2.4.2 Slogan

Imagen Nº 6. Slogan
Fuente: Elaboración Propia

El Slogan está formado por un tipografía palo seco conocida como


Century Gothic, es fácil de visualizar y es de fácil lectura. El slogan puede ser
utilizado con el logotipo aún así no hará falta que esté incorporado con el
logotipo.

5.3 COLOR

Los colores utilizados en la creación de la Identidad Corporativa se


ven reflejados en el logotipo y en otros elementos del diseño en general, se
utilizó el verde que representa un gusto personal del diseñador que trabaja
para la empresa por eso se utilizaron dos tonalidades de verdes, uno oscuro
y uno claro, ambos generan armonía siendo muy estables, aun así el verde
oscuro es el que predomina entre ambos tonos.

135
Luego se seleccionó un azul cian, un amarillo y un negro puro de la
cuatricromía CMYK por su relación con el Diseño Gráfico, estos colores junto
con el verde crean una relación de empatía y es agradable a la vista.
Finalmente otro de los colores incorporados fue el gris el cual es considerado
en los diseños de las empresas como un color que crea formalidad y
profesionalismo a la vez; se debe recordar que la empresa tiene como
propósito plasmar esos valores en su imagen, por eso se consideró en
utilizar el gris en la mayoría de las piezas corporativas.

5.3.1 Colores Pantone

Imagen Nº 7. Colores Pantone


Fuente: Elaboración Propia

136
5.3.2 Cuatricromía (CMYK)

Imagen Nº 8. Colores CMYK


Fuente: Elaboración Propia

5.3.2 Modelo de color para Pantalla (RGB)

Imagen Nº 9. Colores RGB


Fuente: Elaboración Propia

137
5.3.3 Colores de fondo para material impreso y fondo de pantalla

Imagen Nº 10. Colores de fondo


Fuente: Elaboración Propia

138
5.4 TIPOGRAFÍA

Imagen Nº 11. Tipografía


Fuente: Elaboración Propia

La tipografía utilizada en el diseño de las piezas de Identidad


Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP es la Century Gothic,
la cual se caracteriza por su modernidad y simplicidad para representar el
aspecto profesional de la empresa.

139
5.5 DIAGRAMACIÓN

Las piezas están diagramadas está basado en los elementos


vectoriales del logotipo, en el apartado Nº 5.2.4.1 se habla de la composición
conformada por los diferentes círculos, cada círculo es considerado un punto
en la teoría de los elementos del Diseño y cuando existen varios puntos en
un solo espacio se genera tensión, mientras más cerca esté uno de otro la
tensión será mayor y visualmente se dará como resultado un sentido de
pertenencia. Se decidió diagramar reubicando los elementos vectoriales del
logotipo utilizando a la vez el contraste de colores grises.

En la Imagen Nº 12 se puede observar que existe un espacio con dos


de los elementos donde se genera otra tensión y otro sentido de pertenencia
porque ambos elementos son iguales, la diferencia de tamaño que existe uno
con el otro da una sensación de profundidad y perspectiva. El propósito de
diagramar de esta manera es que hace que exista una relación entre los
elementos, e igualmente por el gran espacio que se crea da un sentido de
limpieza y sencillez que también puede ser catalogado como minimalista.

140
5.5.1 Plantilla de Diagramación

Imagen Nº 12. Plantilla de Diagramación


Fuente: Elaboración Propia

141
5.6 PIEZAS GRÁFICAS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

5.6.1 Tarjeta de presentación

Imagen Nº 13. Tarjeta de presentación


Fuente: Elaboración Propia

• Tamaño: 9 x 5 cm.
• Tipo de papel: cartulina glaseé 300 gr. acabado mate semibrillante.
• Troquel: puntas redondas y puntas rectas (sentido de innovación).
• Cantidad a imprimir: 100 unidades. (precio: 175,00 Bs.)
• Tipo de impresión: digital, tiro y retiro.

142
5.6.2 Hoja Membrete

Imagen Nº 14. Hoja Membrete


Fuente: Elaboración Propia

• Tamaño: 22 x 28 cm. • Cantidad: 100 unidades


• Papel: Bond blanco 75 gr. • Tipo de impresión: digital

143
5.6.3 Factura

Imagen Nº 15. Factura


Fuente: Elaboración Propia

• Tamaño: 22 x 28 cm. • Cantidad: 2 talonarios


• Papel: Bond blanco 75 gr. • Tipo de impresión: CMYK
• Original y dos (2) copias

144
5.6.4 Carpeta

Imagen Nº 16. Carpeta


Fuente: Elaboración Propia

• Tamaño: 44 x 30 cm. abierta • Cantidad: 10 unidades


• Tipo de gramaje: glasé 300 (precio: 75,00 Bs.)
gr., acabado mate. • Tipo de impresión: digital

145
5.6.5 Sello Húmedo

Imagen Nº 17. Sello Húmedo


Fuente: Elaboración Propia

• Tamaño: 4 cm. de diámetro (precio: 200,00 Bs.)


• Tinta negra
• Sello automático

146
5.7 SITIO WEB

5.7.1 Navegación Lineal

El tipo de estructura que se utilizará en el sitio web de la empresa


Representaciones Fab-UP será lineal, en la siguiente imagen de muestra la
estructura de forma lineal en sentido horizontal:

Imagen Nº 18. Navegación lineal


Fuente: Elaboración Propia

El primer enlace será el Home luego el de Portafolio, después el de


Bio y por último el de Contacto, el usuario al entrar al sitio siempre tendrá a
su disposición la botonera en el lado superior centrado del formato, de esa
forma podrá regresar a cualquier enlace que desee sin la necesidad de ir
enlace por enlace para llegar al que realmente desea consultar.

Imagen Nº 19. Botonera


Fuente: Elaboración Propia

147
Imagen Nº 20. Uso de la Botonera
Fuente: Elaboración Propia

Cada vez que el usuario pase el mouse y haga clic sobre alguno de
los botones, este será seleccionado con una barra verde indicando el status.

5.7.2 Estructura de la plantilla

Imagen Nº 21. Plantilla del sitio web


Fuente: Elaboración Propia

148
La plantilla del sitio web tiene un diseño minimalista con un fondo gris,
diagramado con los elementos corporativos de la empresa, cuenta con la
barra de botones en la parte superior del formato de forma centrada, e
igualmente tiene incorporado el Copyright en el lado inferior izquierdo. Por
último, en el centro del formato se encuentra un cuadro gris en transparencia,
que corresponde al lugar donde estará ubicada cada uno de los contenidos
de cada enlace.

5.7.3 Aspectos técnicos del sitio web

La resolución que se utilizará será la de 1024 x 768 px. Contará con


una pequeña animación no muy pesada al inicio del Home.

Imagen Nº 22. Storyboard de la animación en Flash


Fuente: Elaboración Propia

Al momento que el usuario entre al sitio web, aparecerá en su pantalla


un fondo transparente con la barra de botones totalmente nítida, en pocos
segundos aparecerá en el centro del formato el logotipo en transparencia y
de menor tamaño hasta finalmente estar completamente nítido en el centro
con un tamaño mucho más grande, seguidamente van a ir apareciendo los
otros elementos en escala de grises en cada esquina junto con el Copyright
en la esquina inferior izquierda.

149
5.7.4 Home

Imagen Nº 23. Home o Página principal


Fuente: Elaboración Propia

El Home está conformado por la plantilla de fondo en escala de grises


que será utilizada en los demás enlaces, el logotipo en el centro a full color y
acompañado de la pequeña animación de introducción que será visible cada
vez que se visite el sitio, además se encuentra la botonera en la parte
superior del formato, y el Copyright en la parte inferior izquierda.

150
5.7.5 Link Portafolio

Imagen Nº 24. Link Portafolio


Fuente: Elaboración Propia

El link Portafolio es un área de contenido de imágenes, cuenta con


todos los trabajos realizados por la empresa Representaciones Fab-UP, el
uso del siguiente enlace consiste en otra estructura lineal en sentido
horizontal, en el centro aparece uno de los trabajos seleccionados por el
usuario a gran escala ocupando aproximadamente el 50% del área central,
con el fin de detallar mucho más el trabajo presentado, además, a cada lado
de esta imagen se encuentran dos flechas que llevarán al usuario de un
trabajo a otro.

151
En la parte inferior central se encuentra una barra que contiene todos
los trabajos realizados de la empresa, así mismo en cada lado de la barra se
encuentran dos flechas para que el usuario pueda ir navegando de derecha a
izquierda y ver otros trabajos publicados.

5.7.6 Link Bio

Imagen Nº 25. Link Bio


Fuente: Elaboración Propia

Este enlace es un área de contenido, cuenta con la información que


detalla la biografía de la empresa Representaciones Fab-UP, el cual posee
un breve resumen de su historia en el lado izquierdo del formato,
acompañado del logotipo en la parte derecha, todo esto enmarcado dentro
de un recuadro central en transparencia.

152
5.7.7 Link Contacto

Imagen Nº 26. Link Contacto


Fuente: Elaboración Propia

Este enlace es un área de interacción, en el centro aparece una


plantilla para que el cliente o usuario pueda llenar los datos principales de
nombre, email, zona y teléfono, y así poder contactar con la empresa a
través de un mensaje que llegará a una bandeja de correo electrónico de la
empresa Representaciones Fab-UP, luego de presionar el botón verde de
“Enviar”. En el lado de derecho del formato se encuentra también el número
de teléfono y correo electrónico de la empresa.

153
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones derivadas del proceso


de investigación y desarrollo de la propuesta, resaltando la importancia de
los resultados obtenidos basados en los objetivos planteados inicialmente
para su estudio.

Se lograron establecer las necesidades y expectativas de la directiva


de la empresa Representaciones Fab-UP con respecto al diseño de su
Identidad Corporativa a través de los datos obtenidos en la entrevista
realizada, donde se pudo determinar que deseaban reflejar los valores de la
compañía en el diseño de su logotipo y demás piezas que los represente
ante el público objetivo. En este sentido, se logró diseñar un logotipo basado
en la confianza y modernismo gracias a los colores, la tipografía y los
elementos circulares utilizados.

Una vez definido lo anterior, se realizó el estudio para determinar los


elementos gráficos necesarios que debían incorporarse en el diseño y
diagramación de todas las demás piezas de Identidad Corporativa, para ello
se realizó una plantilla de diagramación, se determinó el uso de una
tipografía palo seco para los textos de las piezas y se seleccionaron los
colores verde, amarillo, cian, gris y negro en sus correspondencias CMYK y
RGB para las aplicaciones en impresos y en pantalla respectivamente. Con
todos los elementos gráficos definidos, se logró la diagramación minimalista
solicitada por el directivo de la empresa, y reforzada por las opiniones del
grupo de expertos en Diseño Gráfico y Web que se encuestaron para tal fin.

154
Para iniciar el proceso de elaboración del sitio web de la empresa
objeto de estudio, se determinó en primera instancia que se mantendría la
misma línea gráfica manejada para el diseño de la Identidad Corporativa,
esto con la finalidad de continuar con una línea visual ordenada para que
exista congruencia entre cada aspecto desarrollado. En este sentido, se
logró determinar que el uso de la paleta de colores utilizada inicialmente para
el logotipo, la tipografía Century Gothic y los elementos circulares serían la
base fundamental de la plantilla para el desarrollo del sitio web de la
empresa Representaciones Fab-UP.

Ahora bien, luego de haber analizado la gráfica a utilizar se procedió a


determinar la estructura del sitio web de la empresa, para lo cual se recurrió
principalmente a los datos obtenidos a través de las encuestas a los
expertos, ya que estos aportaron los datos técnicos para su ejecución. Estos
datos dieron como resultado los parámetros del Diseño Web que se tomaron
en cuenta para su desarrollo, lográndose una estructura de tipo lineal, con
cuatro (4) links o enlaces que contienen toda la información que el directivo
deseaba incorporar, una resolución de 1024 x 768 píxeles, una animación
sencilla en el Home para mantener la velocidad de carga del sitio, y una
botonera para facilitar la navegación.

Finalmente, la factibilidad del proyecto se determinó a través del


análisis de los costos necesarios para llevar a cabo la propuesta en función
de las características gráficas de las piezas que conforman la Identidad
Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP, para lo cual se
tomaron en consideración los aspectos tales como cantidad de colores,
formatos y soportes con el fin de establecer el tiraje inicial de acuerdo a las
posibilidades económicas de la compañía. Seguidamente, se estudiaron los

155
costos de hosting, dominio, diseño y diagramación del sitio web para
determinar su ejecución.

Finalmente, se logró el diseño de todas las piezas gráficas que


conforman la Identidad Corporativa de la empresa Representaciones Fab-UP
y que fueron seleccionadas tanto por la directiva como por la población de
expertos en Diseño Gráfico y Web, lográndose una propuesta que transmite
seriedad, compromiso, minimalismo y responsabilidad cumpliendo con los
parámetros establecidos en el diseño para su correcta elaboración.

156
RECOMENDACIONES

A continuación se ofrecen unas recomendaciones dirigidas a los


directivos de la empresa Representaciones Fab-UP y a los futuros
investigadores sobre el tema estudiado.

A los directivos de la empresa se les recomienda lo siguiente:

* La aplicación inmediata de la Identidad Corporativa para lograr el


posicionamiento que requieren en el campo del Diseño Gráfico.

* Realizar la producción de las piezas gráficas que integran la Identidad


Corporativa por etapas para minimizar el impacto económico que esto genera
a nivel de costos, comenzando con las piezas de mayor importancia como la
tarjeta de presentación, la factura y el sello húmedo.

* Publicación del sitio web en el dominio registrado para comenzar a tener


presencia en la red de Internet y así comenzar a captar clientes a través de
este recurso tecnológico.

* La incorporación de la empresa Representaciones Fab-UP a las redes


sociales con el fin de facilitar el proceso de comunicación con sus actuales y
potenciales clientes. Las redes sociales pueden ser sobre todo facebook y
twitter

* Realizar un mantenimiento constante al sitio web en función de los nuevos


servicios que vaya incorporando, así como la actualización de los trabajos
realizados, para lograr con esto un refrescamiento constante de la
información allí contenida.

157
A los futuros investigadores sobre el tema, se les recomienda tomar
como base este estudio tomando en consideración los aspectos técnicos
abordados y la información teórica descrita a lo largo de su desarrollo.
También es importante que se amplíen los conocimientos en el área del
Diseño Web para incorporar aspectos que por su complejidad no se
abarcaron en el presente Trabajo de Grado.

158
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica. (5ª Ed.). Caracas: Episteme.

• Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo, Fundamentos para la gestión


estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: EBS
Consulting Group.

• Cathy Fishel (2009). Manual del Diseñador Freelance. Barcelona:


Parramón.

• Conway Lloyd Morgan (1999). Logos. México D.F. Mc Grall Hill.

• Chris Foges (1999). Papelería e Identidad Corporativa. México D.F. Mc


Grall Hill.

• Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (2011).

• Dabbs, A., Campbell, A. (2006). La Biblia del Diseñador Digital.


Barcelona: EVERGREEN.

• Krug, S. (2005). No me Hagas Pensar. (2ª Ed.). Madrid: PEARSON,


Pretince Hall.

• Proenza, R. (1999). Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico. (1ª Ed.).


Bogotá: 3R Editores.

159
• Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. (1ª Ed.). Caracas:
PANAPO.

• Timothy, S. (2009). Los elementos del diseño, Manual de estilo para


diseñadores gráficos (1ª Ed.). Barcelona: GUSTAVO GILI.

• Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de


trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (4ª
Ed.). Caracas: FEDEUPEL.

• Van Riel, C. (1997): Comunicación Corporativa. Barcelona: Prentice-Hall.

• Vázquez, P. (2006). Creación de Sitios Web. (1ª Ed.). Buenos Aires:


USERS.

DOCUMENTALES

• Freites, Y. y Larotta, E. (1999). Diseño de una Campaña Comunicacional


para identificar la Imagen de Modusistema Herman Miller C.A. y Optimizar
su Comercialización. Universidad Nueva Esparta, Caracas.

• Goncalves, V. (2007). Diseño de un a propuesta de un sitio web para


mejorar los servicios de la agencia de comunicaciones corporativas “Tips
imagen y comunicación C.A. Universidad Nueva Esparta, Caracas.

• Morales, M. y Licausi, S. (2002). Desarrollo de la Imagen Corporativa para


una Empresa Virtual a través de Lineamientos Gráficos: Caso: Empresa
Spazio.com. Universidad Nueva Esparta, Caracas.

160
ELECTRÓNICAS

• Adobe After Effects CS5.5. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de


mayo de 2011. Disponible en:
http://www.adobe.com/es/products/aftereffects.html?promoid=BPCGJ

• Alegsa. Sitio Web. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo de


2011. Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sitio%20web.php

• Anatomía de un logotipo. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril


de 2011. Disponible en:
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/anatomia-de-un-logotipo/

• Camarillo, J. (2009). Elementos de la identidad corporativa y el diseño


gráfico: Uso de la tipografía en el logo. [Sitio Web en línea]. Consultado el
29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.abaestudio.com/elementos-de-la-identidad-corporativa-y-el-
diseno-grafico-uso-de-la-tipografia-en-el-logo-2

• Camus, Juan. (2008). Guía para Desarrollo de Sitios Web. [Revista en


línea]. Consultado el 22 de febrero de 2011 en http://www.guiaweb.gob.cl/

• Chapman, C. (2010). Color Theory for Designers, Part 1: The Meaning of


Color [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible
en: http://www.smashingmagazine.com/2010/01/28/color-theory-for-
designers-part-1-the-meaning-of-color/

161
• CHGVISUAL. (2006). La Importancia del COLOR en la Identidad
Corporativa. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.
Disponible en: http://chgblog.com/la-importancia-del-color-en-la-identidad-
corporativa/

• Concepto de tipografía, familia y fuentes tipográficas. [Sitio Web en línea].


Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.fotonostra.com/grafico/partescaracter.htm

• Concepto de Dreamweaver CSS5. [Sitio Web en línea]. Consultado el 15


de septiembre de 2011. Disponible en:
http://www.aulaclic.es/dreamweaver-cs5/t_1_1.htm

• Concepto de Diagramación. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de


abril de 2011. http://creativaestudio2012.blogspot.com

• Cristalab. [Sitio Web en línea]. Consultado el 15 de septiembre de 2011.


http://www.cristalab.com/tutoriales/fundamentos-del-diseno-grafico-c126l/

• Definicion. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo de 2011.


Disponible en: http://definicion.com

• Digitalfotored. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo de 2011.


Disponible en: http://www.digitalfotored.com/

• Diccionario de Informática. (2010). Definición de Sitio web. [Sitio Web en


línea]. Consultado el 28 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/sitio%20web.php

162
• Designitsyou. (2011). Definición de Boceto [Sitio Web en línea].
Consultado el 28 de abril de
2011.http://designitsyou.wordpress.com/category/1/page/90/

• Ecured. (2011). [Sitio Web en línea]. Definición de ActionScript.


Consultado el 28 de abril de 2011.
http://www.ecured.cu/index.php/ActionScript

• El Color. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.


Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/artes/colorestudiodel.htm

• Elementos Visuales del Lenguaje Publicitario [Base de datos en línea].


Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.slideshare.net/letouch/elementospublicidad

• Escuela Nacional de Artes Plásticas de México. (2004).Definición de


Diseño Gráfico. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.
Disponible en: http://isopixel.net/archivo/2004/09/definicion-de-diseno-
grafico/

• Expertos en sitios web. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de


2011. Disponible en: http://www.expertosensitiosweb.com/

• Fotonostra [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.


http://www.fotonostra.com/

• Frascara, J. (1996). Diseñadores Gráficos, construyendo creatividad.


[Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://isopixel.net/archivo/2006/08/disenadores-graficos-construyendo-
creatividad/

163
• Files.wordpress [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.
http://files.wordpress.com/2009/11/tipos-de-campanas-publicitarias.pdf

• Fundamentos del diseño grafico. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de


abril de 2011. Disponible en:
http://www.cristalab.com/tutoriales/fundamentos-del-diseno-grafico-c126l/

• Heller, E. (2008) Psicología del Color. [Sitio Web en línea]. Consultado el


29 de abril de 2011. Disponible en:
http://olgacarreras.blogspot.com/2008/11/resea-psicologa-del-color-de-
eva-heller.html

• Ketterer, G. (2010). Branding y Marketing, conceptos inseparables. [Sitio


Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://marketingdiario.com/branding/branding-y-marketing

• La importancia de la tipografía (fuentes de letras) en la imagen


corporativa de una empresa. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de
abril de 2011. Disponible en: http://www.ofifacil.com/ofifacil-diseno-
imagen-corporativa-la-importancia-de-la-tipografia-en-la-imagen-
corporativa.php

• Lamarca, M. (2009). Hipertexto. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de


mayo de 2011. Disponible en:
http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm

• Manual de identidad gráfica de la Universidad de Adelaida (2002). [Sitio


Web en línea]. Consultado el 28 de abril de 2011. Disponible en:
http://isopixel.net/archivo/2002/05/manual-de-identidad-grafica-de/

164
• Mitecnologico. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.
Disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionConceptoServicios

• Monge, S. (2008). ¿Qué es el Branding? [Sitio Web en línea]. Consultado


el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.tallerd3.com/archives/1676

• Morales, J. (2002) [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.


Disponible en: http://es.scribd.com/doc/8392413/QUE-ES-COPYRIGHT

• Moreno, L. (2004). Familias Tipográficas. [Sitio Web en línea]. Consultado


el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1626.php

• Moreno, L. (2004). Tipografía. Un poco de historia [Sitio Web en línea].


Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1605.php

• Muñiz, R. Marketing en el S. XXI. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29


de abril de 2011. Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/la-marca-
46.htm

• Páez, José. (2001). Imagen Corporativa. [Sitio Web en línea]. Consultado


el 28 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/imgcorp.ht
m
• ¿Qué es actionscript 3? [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo
de 2011. Disponible en: http://www.creativ.mx/news/50-ique-es-
actionscript-3

165
• ¿Qué es el Boceto o esbozo? [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de
mayo de 2011. Disponible en:
http://designitsyou.wordpress.com/2008/07/08/que-es-el-boceto-o-esbozo/

• ¿Qué es HTML? [Sitio Web en línea]. Consultado el 28 de abril de 2011.


Disponible en: http://www.masadelante.com/faqs/html

• ¿Qué es un sitio web? [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de


2011. Disponible en: http://www.expertosensitiosweb.com/preguntas/que-
es-un-sitio-web

• Rodríguez, A. (2009.) ¿Qué es la Identidad? [Sitio Web en línea].


Consultado el 01 de mayo de 2011. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/economia/importancia-de-la-identidad-
personal-y-social.htm

• Saloma, Margarita. (2003). Historia del Diseño Gráfico [Libro en línea].


Universidad de Londres. Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible
en:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:sH1vKANgT4YJ:www.astrap
h.com/udl/biblioteca/antologias/historia_diseno.pdf+Saloma,+Margarita.+h
istoria+del+dise%C3%B1o&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESj8VwOxHdsruu
GWeRCTUkmQxF-
yp7yxVxD8Bikf3rhS5o4Wlvj8RValRzL_bNL8_EkNnjTjaGQ3jCcLv_k-
E3e0io4mEVYH_Y2mKxVDsOwwRb4PKIBWr9FO0W0mOSQevV-
r9qnK&sig=AHIEtbT6y6plo5D97v3PI5vS4G3atlI_9Q

• SAPI (2011). [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo de 2011.


Disponible en: http://www.sapi.gob.ve/index

166
• Segura, Francisco. (2004) Branding: imprescindible si haces negocios en
internet. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.
Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/webbranding.htm

• Slideshare (1999). [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.


Disponible en: http://www.slideshare.net/ytoscontentos/el-lenguaje-
publicitario

• Sistema de colores para la impresión, CMYK. [Sitio Web en línea].


Consultado el 01 de mayo de 2011. Disponible en:
http://www.digitalfotored.com/imagendigital/sistemacolores.htm

• Sociedad información. [Sitio Web en línea]. Consultado el 01 de mayo de


2011. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-
generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2010063019590001

• Tamayo, M. El proceso de la Investigación Científica. [Sitio Web en línea].


Consultado el 28 de abril de 2011.

• Teoría del color. [Sitio Web en línea]. Consultado el 29 de abril de 2011.


Disponible en: http://www.desenredate.com/articulos/teoria-psicologia-
color.php

• Thompson, I. (2006). Definición de Empresa. [Sitio Web en línea].


Consultado el 29 de abril de 2011. Disponible en:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-
concepto.html

167

También podría gustarte