Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo central Conocer la situación socio ambiental y
económico actual de la actividad minera de manera informal que se realiza en la zona de
Algamarca.

Hablar de minería informal en Algamarca, es hablar de minería en pequeña escala, así


mismo, es hablar de invasores de lugares concesionados por la gran minería, es hablar
de evasores de impuestos y de contaminadores ambientales. Es hablar de varias
decenas de cientos de personas trabajando en condiciones deplorables para obtener el
sustento diario; es hablar de oro, plata y otros metales no declarados legalmente al país.
Su causa principal es sin lugar a dudas la ausencia de Estado. En tal sentido en el
presente documento se da a conocer, un análisis de las actividades de la minería
informal, luego de un diagnóstico de la situación, ello teniendo como objetivo, conocer la
situación socio ambiental y económica actual de la actividad minera de manera informal
que se realiza en la zona de Algamarca de la zona Algamarca, ubicada en el distrito de
Cachachi, Provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca.

El presente trabajo se desarrolló de forma descriptiva. Siendo l as fuentes que han nutrido a
este las lecturas sobre investigación ya existentes, recopilación de artículos periodísticos,
publicaciones, datos estadísticos, y otros, por lo que constituye un tema relevante no sólo
para los cajamarquinos sino que para el país y para el mundo que hoy por hoy debe
tomar conciencia de las trágicas consecuencias ambientales de la minería informal para
la continuación de la especie humana sobre la tierra. El tema específico de la Minería
Informal en Algamarca se enmarca dentro de un tema más amplio prioritario puesto en
Agenda Mundial, en tal sentido su conocimiento es necesaria para tener una posición
informada sobre el tema y poder hacer su efecto multiplicador en otras zonas de nuestra
localidad o país.

En el desarrollo del trabajo se ha considerado realizar una revisión desde sus


antecedentes, área de estudio, aspectos técnico productivos, el contexto social de la
minería informal, su organización en la zona, los impactos ambientales en la zona de
Algamarca, la normatividad regional y nacional respecto de la minería ilegal y finalmente
las propuestas de solución al problema de la minería ilegal en la zona de Algamarca. Se
plantean, además, las conclusiones y sugerencias sobre el tema. Todo ello nos permite
invitar a su lectura por considerarlo trascendente, sobre todo para los alumnos de
pregrado que debemos tener una postura crítica frente a esta realidad de nuestro país.

El grupo

1
MINERÍA INFORMAL EN ALGAMARCA

1. ANTECEDENTES

Desde 1940 hasta marzo de 1990, la Compañía Minera Algamarca S.A. que tuvo como
directorio principal a la familia Orbegoso Tudela, explotó minas (socavones) en las
inmediaciones del poblado de Algamarca, con denominaciones de niveles y subniveles
(Nivel 00, 01, 02, 03, 04, 05, 08, respectivamente entre otros) donde su producción de
metales fue cobre y plata principalmente. Desde el año 1987, la Compañía Minera
Algamarca S.A, empieza a explotar yacimientos de oro en socavones ubicados en San
José y Shahuindo y que culminan con el cierre de operaciones en marzo de 1990, debido
a problemas que aún se desconocen. Entre los años 1994 a 1996, la Compañía ASARCO
(American Smelting and Refining Company) realizó trabajos de exploración en las
concesiones ahora de Sulliden Shahuindo SAC. Desde 1997 hasta 1999 la empresa
SOUTHERN PERÚ SPCC realizó trabajos de exploración y remediación de pasivos
ambientales dejados por la CIA Minera Algamarca S.A. en lugares adyacentes al caserío
de San José y anexos. Durante dicho período, ambas compañías incurrieron en gastos
que ascienden a aproximadamente US$ 4,0 millones en la zona de San José, incluyendo
más de 198 perforaciones, un cálculo detallado de las reservas, ensayos metalúrgicos
compuestos y un estudio de pre-factibilidad (EIA Su Sulliden Shahuindo SAC, 2010).
Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. mediante Escritura Pública de fecha 11 de noviembre
del 2002, adquiere la titularidad de veintiséis (26) concesiones mineras, entre estas se
encuentra la concesión minera “Acumulación Algamarca”; un número determinado de
terrenos superficiales (41), entre los cuales se encuentra el predio denominado “El
Shinshe Chico”, así como las partes integrantes y bienes accesorios que conforman el
proyecto “Shahuindo”. La concesión minera “Acumulación Algamarca” abarca una
extensión de 796 hectáreas comprendiendo parte del Centro Poblado de Algamarca, la
totalidad del Cerro Anticlinal Algamarca, Sectores La Tauna y La Chilca del caserío de
San José; en cuanto al predio denominado “El Shinshe Chico” posee una extensión
superficial de 30 ha, y se ubica en su totalidad en el Sector La Chilca, caserío San José
Cachachi. Posteriormente a la adquisición de concesiones mineras (26) por Sulliden
Shahuindo SAC, los nuevos directorios tanto de la Compañía Minera Algamarca S.A.
como Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. (ambas empresas fueron adquiridas
por la familia Sánchez Paredes), trataron por todos los medios de desconocer la
celebración del contrato suscrito por los anteriores accionistas (familia Orbegoso),
iniciándose una serie de procesos judiciales y un proceso arbitral a partir del mes de
febrero del año 2003, contingencia legal que llegó a su fin en el mes de febrero del año
2009. En el año 2003 parte de los afloramientos mineralizados dentro del área del
proyecto y alrededores específicamente en lugares donde existió la Planta de Beneficio
en el Nivel 5to, fueron explotados por mineros informales, donde realizaron lavados de
desmontes provenientes de la minería antigua (Minera alegamara S.A), culminando en el
año 2005, y dejando como resultado pasivos es decir desmontes sin tratamientos y
adecuación; el MINEM (Ministerio de Energía y Minas) ha identificado un pasivo
ambiental próxima al área fuera del área del proyecto con coordenadas UTM 804,558
Este; 9,157,922 Norte, en el derecho minero Acumulación Algamarca.

2
La historia de la minería informal en las inmediaciones de Algamarca, empezó desde el
año 2005, primero empezó en antiguos socavones mineros en terrenos ubicados en el
sector denominado Tranquilagua, luego se extendió en otras labores antiguas en al
margen izquierdo del cerro Algamarca; el año 2006 los mineros se extendieron ocupando
la parte alta de la cima del cerro anticlinal Algamarca aprovechándose del oportunismo de
litigio entre las empresas Minera Algamarca y Minera Sulliden Shahuindo SAC, donde
han venido trabajando hasta mediados del año 2009, luego se han extendido a la parte
de la faldas del cerro Algamarca, buscando afloramientos en cortadas de vetas de
mineral, el año 2008 también según versión de pobladores del lugar han venido ya
ocupando parte de los terrenos del Sector La Chilca de propiedad de la empresa Sulliden
Shahuindo SAC. Desde el año 2008 en que se extendieron los mineros informales en La
Chilca, hasta el año 2011, el número más alto de mineros informales llegó a un promedio
de 4500 mineros informales; actualmente se ha podido apreciar que existen menor
cantidad de mineros informales que se calcula que pueden ser un número de 100 a 150.
La mayor concentración de mineros informales actualmente se encuentra alrededor del
anticlinal Algamarca y en antiguos socavones mineros que fueron de Minera Algamarca
S.A. se calcula que en éstos lugares existen alrededor de 2000 mineros informales.

Las causas de la influencia de la minería informal en Algamarca son muchas, entre ellas
la falta de trabajo de la población por una ausencia del Estado en respaldar proyectos de
desarrollo de las comunidades, pésima infraestructura de comunicación existente en la
zona y el país, así mismo los problemas judiciales que se suscitaron entre las empresas
Sulliden Shahuindo S.A.C. y Minera Algamarca.

2. AREA DE ESTUDIO.

El área de estudio se encuentra ubicada en los centros poblados de Algamarca, y San


José, del distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba y departamento de Cajamarca.
Las zonas de estudio Algamarca y San José (La Chilca), se encuentra a distancias de 35
y 29 kilómetros de carretera afirmada respectivamente, partiendo desde la ciudad de
Cajabamba. Las zonas de trabajo de la minería informal se encuentran dentro de la
concesión denominada “Acumulación Algamarca” que posee un área de 796 hectáreas,
dentro de él se encuentra parte del Centro Poblado de Algamarca, la totalidad del Cerro
Anticlinal Algamarca, Sectores La Tauna y La Chilca del caserío de San José. El sector
La Chilca, caserío de San José Cachachi, se encuentra dentro del predio denominado “El
Shinshe Chico”, que cuenta con una extensión superficial de 30 hectáreas, y que tiene
como propietario a Minera Sulliden Shahuindo
SAC.

Figura 01. Mapa de ubicación de la zona de


estudio en la provincia de Cajabamba.

Figuran 02 ubicaciones de la zona de estudio en el distrito de cachachi

3
Figuran 03 Localización de la zona de minería informal.

Fuente: Problemática Ambiental Caso Algamarca - RENAMA 2009

4
Figuran 04 localizaciones de la zona de minería informal

Fuente: Problemática Ambiental Caso Algamarca- RENAMA 2009

Las labores donde se realiza la minería informal se ubica específicamente en el Cerro


Anticlinal Algamarca y rededores así mismo en el Sector la Chilca San José. Otros
lugares donde se ubica la minería informal son en antiguos socavones mineros dejados
por la CIA Minera Algamarca S.A, cuyas ubicaciones se muestran en el cuadro 01.

Cuadro 01.Antiguos socavones abandonados por Minera Algamarca S.A

UBICACIÓN GEOGRAFICA

SOCAVON NORTE ESTE

1 NIVEL 000 9158262.00 m S 804107.00 m E


2 NIVEL 001 9158214.00 m S 804078.00 m E
3 NIVEL 002 9157535.00 m S 804532.00 m E
4 NIVEL 080 9158802.00 m S 804032.00 m E
5 MONSERRATE 9157809.45 m S 804669.36 m E

5
Figura 05. Ubicación de socavones antiguos, donde se realiza actualmente
la minería informa

3. ASPECTOS TÉCNICO PRODUCTIVOS DE LA MINERÍA DE METALES


PRECIOSOS EN LA ZONA DE ALGAMARCA

3.1. TIPO DE MINERÍA

El tipo de minería a pequeña escala y de forma informal desarrollada en


Algamarca es la subterránea, el material se encuentra en un sistema de vetillas
auríferas, buzamiento casi vertical, el rumbo direccional es de oeste a este, la ley
promedio es de Au 8 gr/Tn. Desde el inicio el sistema de explotación de la minería
informal en Algamarca se realizó empleando herramientas manuales a base de
puntas, combo y taladros (barrenos pequeños), posteriormente se mecanizó un poco
con el uso de taladros de martillo eléctricos en las marcas más comunes Bosch y
Makita; actualmente también se utilizan perforadoras neumáticas accionadas por
comprensoras industriales. En el área adyacente a las canchas de acumulación de
mineral, es común encontrar personal de sexo femenino triturando el mineral con
combas pequeñas(250 gr), así mismo se ha podido ver tanto en Algamarca como en
el sector la Chilca, trituradoras o chancadoras que funcionan con motores diésel de
15 a 20hp,El oro y la plata son extraídos mediante procesos de cianuración en
pequeñas pozas rusticas (sacos, y plásticos), cuya recuperación de los metales de la
solución cianurada es con óxido de zinc (cementación) y con carbón activado, cuya
desorción se realiza, en ciudades como Cajabamba, Huamachuco, Trujillo y Lima.

3.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICO PRODUCTIVAS DEL PROCESO


MINERO DE LOS METALES PRECIOSOS

6
Las etapas del proceso minero que se realiza en las inmediaciones del Cerro
Algamarca y el sector La Chilca, se pueden clasificar en cinco momentos:
exploración, desarrollo, explotación, beneficio y disposición de relaves.

3.2.1. Exploración

Esta etapa de la minería se inicia buscando indicadores de existencia del


mineral, búsqueda de fragmentos de mina o "betas", sobre afloramientos rocosos
laderos, suelos. En normal encontrar afloramientos de material en zonas conexas
o en yacimientos ya existentes cerca de socavones antiguos, a través de
seguimientos y correlaciones de indicadores que muestran la presencia del
mineral. Cuando se determina un posible punto se desarrolla un cateo (prueba de
contenido mineralógico que de termina informa aproximada el potencial de las
mineralizaciones), dando el tenor de los metales presentes. La prueba de
contenido de oro se realiza, haciendo uso de un pequeño plato deforma interior
cónico que comúnmente en la zona toma el nombre de “puruña”, donde se coloca
material mineral y donde se va removiendo y lavando con agua limpia, sacando en
cada lavada las impurezas y que al culminar el lavado queda en el interior o parte
del fondo de la puruña un material de color amarillo y brilloso que es indicio de
presencia de oro.

3.2.2. Desarrollo

En ésta etapa se hace la preparación de apertura de la mina, primero


demarcan el área a explotar, donde realizan sondeos a partir de trincheras para
que finalmente y basados en el cateo o puruñado (muestreo), se empiece con los
trabajos de explotación del mineral.

3.2.3. Explotación

La explotación en estos lugares tiene dos momentos, como es arranque o


descuñe y el transporte o acarreo de mineral. En el primero se emplean
herramientas manuales como, taladros eléctricos y neumáticos, puntas (cuñas),
combas y lampas, para extraer el mineral de la veta; mientras que en el segundo
se realiza el traslado del material mineral desde el socavón hasta las pequeñas
canchas de acumulación de mineral, empleando la fuerza de los trabajadores, que
sacan las riquezas de las minas en sacos de poliyute. Estando en las canchas de
acumulación se realiza el triturado de las rocas que salen muy grandes, con la
fuerza motriz de personal obrero femenino, que con una comba sobre un batan
van triturando las rocas; en la zona de la Chilca y en la zona de Algamarca se ha
podido ver también trituradoras o chancadoras que funcionan con motor diésel de
potencias de 15 a 20 hp.

3.2.4. Beneficio de los metales preciosos

A. Trituración y preparación de carga

7
Al ser obtenido en las zonas de explotación, el material es transportado a
los canchas de acumulación en donde se inicia el proceso de beneficio a través de
la trituración y preparación de la carga con cal y cemento que son mezcla dos con
palanas. Las actividades manuales de trituración son ampliamente utilizadas en
las diferentes zonas de Algamarca, para el beneficio de los metales preciosos,
como se indicó la trituración lo realizan personal principalmente de sexo femenino,
donde el único beneficio es de reducir de tamaño al mineral, y lo realizan con el
uso de combas, y chancadoras mecánicas. El material obtenido de la trituración
en la cancha de acumulación, se prepara mezclándolo con cal (Cao) y cemento
(aglomerado), y luego se deposita en las pozas de cianuración donde es lavado
haciendo un circuito, con baldes o con bombas pequeñas que funcionan con un
motor de gasolina; esta labor se lo realiza por un tiempo de 4 días en promedio.

Figura 06. Trituración de rocas en la cancha de acumulación

B. Cianuración

La cianuración por percolación o lixiviación es el tratamiento de material


mineralizado con oro a través de una solución de Cianuro de Sodio (NaCN),
debido a su fácil acceso tecnológico que tan solo demanda la construcción de
pozas pequeñas construidas a base de sacos llenos con desmonte y forradas con
material impermeable (plásticos), el sistema es común en muchas zonas mineras.
En la zona Algamarca para el proceso de lixiviación se aplican alrededor de 3 a 5
kilogramos de cianuro por poza de cianuración, en cada poza se carga alrededor
de 1 a 1.5 toneladas de mineral. Las capacidades de las pozas de lixiviación que
se ha podido apreciar en la zona de Algamarca y La Chilca no superan de 10
toneladas de mineral. Los componentes del sistema de cianuración, comprende:

Poza de cianuración o lixiviación

La poza de cianuración o lixiviación, son construidas con material rustico,


se utilizan sacos de poliyute que se llenan con desmonte y así mismo la poza se

8
permeabiliza con plástico o geo membrana, y con camas filtro construidas con
varas de madera de eucalipto; allí el material mineral, se lavan, se alcalinizan con
uso de cal y se lixivian con cianuro. El cianuro tiene la propiedad de disolver el oro
contenido en el material arenoso, que con la presencia de agua y oxígeno forma
un compuesto llamado cianuro de oro junto a un hidróxido alcalino. Este proceso
de beneficio es la etapa que genera mayor contaminación al medio ambiente, de
allí que si no es adecuado puede generar pérdidas productivas e impactos al
medio ambiente. Se ha escuchado en varias oportunidades que debido a no hacer
un buen manejo de este proceso, se ha producido intoxicación de trabajadores,
debido a que no manejan muy bien los parámetros de medida de pH de la
solución cianurada.

Figura 07. Poza de cianuración con mineral

Depósitos de precipitación

Lo constituyen principalmente cilindros de plástico y latón de una


capacidad de200 litros, generalmente utilizan de tres a cuatro cilindros por poza
de cianuración, en donde la solución lixiviante que contiene los valores de oro y
plata se pone en contacto con óxido de zinc. De esta manera es que el óxido de
zinc entra en contacto con el oro que está contenido en forma disuelto en la
solución cianurada, que estando en los cilindros de precipitado son agitados con
varas de madera, de donde se recupera al final el precipitado. Otra forma de
recuperar el metal preciado en la zona de Algamarca es con uso de carbón
activado, que se coloca en un depósito donde va pasando la solución cianurada,
en forma lenta y va dejando en el carbón activado el oro y plata, que luego es
recuperado en plantas de desorción que se encuentran en ciudades como
Cajabamba, Huamachuco, Trujillo y Lima.

Figura 08. Depósitos de precipitación

9
C. Calcinación, fundición y recuperación del oro

El precipitado (polvo de zinc con contenido de oro y plata principalmente),


es secado y calcinado sobre un depósito de metal, donde se le quita el contenido
de humedad, si tuviera algunos gránulos de precipitado se tritura con un pequeño
martillo hasta tener un polvo uniforme. El polvo del precipitado es mezclado con
dos partes de bórax, y que luego se funde en depósitos llamados crisoles que
están hechos de arcilla, de donde se saca como producto una amalgama con
contenido de oro, plata y otros minerales. El separado del oro de la amalgama se
realiza, haciendo uso de ácido nítrico, donde la plata pasa a constituir parte del
líquido producto del lavado con agua. De este pequeño proceso se obtiene un
polvo de color negro o marrón que es el mineral preciado llamado oro, que luego
es fundido para sacar la pastilla de oro. Los crisoles que quedan producto de las
fundiciones son comercializados para recuperación de metales en molinetes de
piedra, en donde son triturados y molidos, para recuperar las partículas de oro y
plata haciendo uso de mercurio (Hg).

Figura
09.Fundición del
metal preciado, en
crisol de arcilla.

3.2.5. Disposición de relaves de la minería

10
La lixiviación de los minerales en las pozas de cianuración, se realiza
durante un periodo de 4 días en promedio, luego de ello los desmontes y relaves,
como resultado de la explotación minera, se vienen depositando en las
inmediaciones de las labores de explotación, sin ningún criterio técnico, y sin
manejo posteriores de revegetación y construcción de muros de contención
perennes, los trabajadores tratan de aprovechar almáximo el tiempo de
explotación de mineral. Los relaves cuentan con muros de contención deficientes,
que luego de colmatarse son desbordados por exceso de su capacidad y por ser
arrastrados por el agua que proviene de las lluvias, que en consecuencia arrastran
a los agentes contaminantes con cianuro, hacia los cuerpos receptores,
quebradas y ríos contaminados. El manejo de cianuro, otros insumos y la
fundición, por citar algunos, se hace sin ningún tipo de equipo de seguridad por
parte de los trabajadores, que son pagados semanalmente o dependiendo del
tiempo que se les requiera y del tipo de trabajo que desarrollen.

Figura 10. Disposición de relaves de las pozas de lixiviación

Figura 11. Pasivos ambientales dejados por CIA Algamarca S.A. (Relaves)

4. CONTEXTO SOCIAL DE LA MINERÍA DE METALES PRECIOSOS ENLA


ZONA DE ALGAMARCA Y SECTOR LA CHILCA

11
El municipio de Cachachi y Cajabamba, se ubican a cuatro y dos horas
respectivamente por carretera desde la zona de Algamarca, en deficientes
condiciones que contrasta con la riqueza de oro y con la solvencia económica de sus
habitantes, derivada de los ya comunes apogeos mineros .En virtud a su aporte a la
producción nacional de metales preciosos, la minería informal en la zona Algamarca
es uno de los más importantes renglones de la economía de la provincia de
Cajabamba, departamento de Cajamarca, sin embargo, los grandes problemas de
orden público, la corrupción administrativa, la poca actitud de una autoridad minera y
los impactos ambientales (socioculturales y al medioambiente) no han permitido
mayor beneficio social para la región. Actualmente en la zona de estudio se encuentra
la empresa titular Sulliden Shahuindo S.A.C, realizando exploraciones en la zonas de
San José y Algamarca, y de otra parte la minería ilegal realiza sus labores en predios
particulares que corresponden a la empresa en mención, principalmente en el sector
La Chilca, lo que genera uno de los más graves conflictos alrededor de la pequeña
minería. La mayor parte del título minero de la zona se encuentra en manos de
Minera Sulliden Shahuindo, que es titular de la concesión denominada Acumulación
Algamarca, que tiene una superficie de 800 hectáreas GIS (796 ha), cuya fecha de
denunció se realizó en el año 1967 (ver anexo Ayuda Memoria)La historia de la
minería informal en las inmediaciones de Algamarca, empezó desde el año 2005,
primero empezó en antiguos socavones mineros en terreno ubicados en el sector
denominado Tranquil agua, luego se extendió en otras labores antiguas en al margen
izquierdo del cerro Algamarca; el año 2006 los mineros se extendieron ocupando la
parte alta de la cima del cerro anticlinal Algamarca aprovechándose del oportunismo
de litigio entre las empresas Minera Algamarca y Minera Sulliden Shahuindo SAC,
donde han venido trabajando hasta mediados del año 2009, luego se han extendido a
la parte de la faldas del cerro Algamarca, buscando afloramientos en cortadas de
vetas de mineral, el año 2008 también según versión de pobladores del lugar han
venido ya ocupando parte de los terrenos del Sector La Chilca de propiedad de la
empresa Sulliden Shahuindo SAC. Desde el año 2008 en que se extendieron los
mineros informales en La Chilca, hasta el año 2011, el número más alto de mineros
informales llegó a un promedio de4500 mineros informal; actualmente se ha podido
apreciar que existen menor cantidad de mineros informales que se calcula que
pueden ser un número de 100 a150. La mayor concentración de mineros informales
actualmente se encuentra alrededor del anticlinal Algamarca y en antiguos socavones
mineros que fueron de Minera Algamarca S.A. se calcula que en éstos lugares existen
alrededor de 2000mineros informales.

La situación social en la zona de Algamarca, está marcada por su desarrollo


minero, proceso que se inicia desde la colonia y que fue asumido ego por Minera
Algamarca de propiedad de la familia Orbegoso Tudela, ésta minera dejo de
funcionar en marzo del año 1990. En la zona de Algamarca existen aún algunos
mineros que trabajaron en la minera antigua y que de ello una cierta cantidad disfruta
de su jubilación, la mayoría de los mineros que desarrollan la minería informal
actualmente son descendientes de minero antiguos, otros mineros informales son
procedentes mayormente de la zona de Huamachuco (Sánchez Carrión), Patáz,
Cajabamba, y otros lugares. La población en la zona Algamarca se distribuye, en el
centro poblado de Algamarca, así mismo en el centro poblado de San José, donde
han ocupado el sector La Chilca, donde vienen viviendas precaria, construidas a base

12
de palos (madera), mantas de poliyute, y plásticos .Actualmente la principal fuente de
ingresos, es la minería y todas las actividades que a partir de ella se generan, sin
embargo, esto no se ha revertido en mejores condiciones de vida en

Ninguno de los dos centros poblados, ni Algamarca, ni San José. El panorama


comercial está dominado por casas ubicados tanto en el sector La Cruz de
Algamarca, Algamarca, y La Chilca, que venden insumos químicos para la minería,
así mismo máquinas de perforación de martillo electrónicas de las marcas Bosch y
Ma. Makita, otros negocios que han crecido por la minería se encuentran en la ciudad
de Cajabamba donde se venden mantas, plásticos, maquinaria, electrodomésticos,
ropa, etc.

Cuadro 02. Precios de insumos que se utilizan para la minería en la zona


Algamarca*
Nº Insumo Unidad Precio (S/)
1 CIANURO Kg. 65.00
2 CAL Saco de 50 Kg. 70.00
3 AGUA Hora 50.00
4 AGUA Cilindró de 200 l. 50.00 a 60.00
5 GASOLINA Litro l 6.00
6 GAS PROPANO Unidad 45.00
7 BORAX Kg. 8.00
8 OXIDO DE ZINC Kg. 25.00
9 ACIDO NITRICO Litro l 25.00

Figura 12: Negocios ubicados en La Cruz – Algamarca

Los centros poblados de Algamarca, San José y sus sectores no cuentan con
infraestructura deportiva, ni zonas verdes, tan solo posee un centro recreativo
deportivo denominado “El Campito” que dejo la antigua Minera Algamarca S.A. y que
suple de manera limitada estas posibilidades de recreación. Es inexistente en la zona
de Algamarca, centros de estudio de enseñanza técnica y superior, de igual forma la
mayor parte de las vías están sin pavimento. La mayor parte de estudios en las zonas
mineras, incluido el presente, indican que el nivel de formación del trabajador es muy

13
bajo, muchos de ellos ni siquiera han logrado terminar la primaria por lo que la única
posibilidad laboral se refiere a laminería. Es importante decir que a pesar de que existe
dinero flotante en la zona, el Estado encabeza de los alcaldes del distrito de Cachachi
y Cajabamba respectivamente, no se han preocupado por generar alternativas
culturales, educativas ni económicas que eleven el nivel de vida y bienestar de la
población en estos municipios. No se descarta la vinculación de los actores armados
dentro del proceso minero que hoy vive la pequeña minería en la zona, debido a que
en el año 2010 se han suscitado daños a en las propiedades de la empresa Minera
Sulliden Shahuindo SAC, en el sector La Chilca y campamentos de San José, donde
se han hecho destrozos de maquinaria y camionetas.

Figura 13. Campamentos de Minera Sulliden Shahuindo SAC

Figura 14. Minería informal en el sector La Chilca (2011)

5. ORGANIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA EN LA ZONA DE


ALGAMARCA

14
5.1. Organización Legal y Administrativa

En la pequeña minería, es más frecuente la explotación ilegal y por ende las


invasiones en áreas objeto de títulos legales, de licencias, concesiones o propiedades
mineras de mediana y gran minería.

Asociación San Blas


Los mineros informales que se encuentran trabajando alrededor del cerro
Anticlinal Algamarca, se encuentran inscritos en la asociación denominada
“Asociación de Mineros Artesanos San Blas” que fue creada el año 2006, y que están
inscritos 250 socios, los que han venido realizando gestiones ante el Ministerio de
Energía y Minas y el Gobierno Regional de Cajamarca, a fin de generar acuerdos
concretos para el normal desarrollo de sus actividades. Los mineros de ésta
asociación están convencidos que su actividad se ha convertido en el principal eje de
desarrollo de la zona de Algamarca; así mismo deslindan cualquier relación con el
narcotráfico y con los actos de violencia que generaron los mineros de La Chilca en el
año 2010.El día de abril del 2012, se ha elegido la nueva junta directiva, quienes
están buscando reunirse con los representantes de Minera Sulliden Shahuindo SAC,
con el propósito de conseguir la formalización de su Asociación. Así mismo dicha
asociación está realizando un nuevo padrón de socios dentro de los 2000
trabajadores que se encuentran laborando actualmente en las inmediaciones del
anticlinal Algamarca. Según versión vertida por los pobladores de la zona de
Algamarca, actualmente en el socavón denominada Nivel 02 (Coordenadas UTM
804532.00 m E y 9157535.00m N), dejado por Minera Algamarca S.A. y que se ubica
en el Sector La Curva de Algamarca, se encuentran trabajando un grupo de mineros
informales conformado por 34 socios. Los trabajos lo realizan con uso de maquinaria
industrial, como es perforadoras neumáticas accionadas por potentes comprensoras
de aire, donde hacen uso de explosivos y carros metaleros de carga desde el interior
de la mina.

La Chilca
En el margen derecho de los campamentos de Minera Sulliden Shahuindo
S.A.C. en el lugar denominado La Chilca San José, se encuentran trabajando un
promedio de 400, personas, según información vertida por los lugareños indican que
se encuentran asociados e inscritos en una asociación denominada Asociación de
Mineros Artesanos La Chilca, que cuenta con una junta directiva conformado por
Nazario Aguilar Huamán (presidente); Walter Marquina Orbegoso(Vicepresidente);
Roberto Aguilar Gutiérrez (Secretario); Santos Orbegoso Crespín(Tesorero) y Julián
Huaccha López y Santos Polo Acevedo (Vocales), donde están inscritos 92 socios, y
que cada socio cuenta con 4 trabajadores en promedio

Comercio del oro


Los compradores de oro, que provienen principalmente de la ciudad de
Cajabamba, venden el metal en las ciudades de Trujillo y Lima, sin documentos
legales de negociación. Esta es una forma de evadir impuestos y obtener ingresos
adicionales ilegales por la compra de oro, es decir fomentar la corrupción. Las
cantidad de oro que proviene de Algamarca es de aproximadamente 25 Kg en
promedio semanal, hay que tener en cuenta que anteriormente se comercializó hasta
40 Kg de oro por semana. Los precios que se pagan en Algamarca son
aproximadamente con una diferencia de 20.00 a 30.00 nuevos soles, en
comparación con el precio de mercado internacional, cuyos datos de precio se
verifican en la página de Kitco(http://www.kitco.com/gbl/es/), los precios mas altos
que se pagaron en Algamarca desde enero a abril del 2012, fue de alrededor de
150.00 nuevos soles por gramo de oro. Cabe mencionar que en el proceso de

15
extracción de metales en Algamarca se recuperan cantidades representativas de
plata (Ag) que también se comercializan.

Organización de trabajo
Las personas que vienen trabajando en las inmediaciones de la zona en
estudio son de procedencia mayormente de las provincias de Sánchez Carrión, y
Pataz, departamento de La Libertad, así mismo de Cajabamba y caseríos cercanos al
área de trabajo. Los obreros de la mina están conformados por grupos de 4 a 5
personas por frente de explotación. La producción obtenida por cada grupo de picador
y capacheros (personal que saca el material mineral en sacos) es de
aproximadamente 20 bultos (0.5 toneladas), por turno (8 horas de trabajo) con una
producción promedio de 8 gramos, por tonelada. Cada propietario o socio realiza el
cargado de mineral y descargado de relave de 2a tres veces por semana (2 a 3 pozas
por semana).

5.2. Distribución de los ingresos.

Cada socio que representa un grupo de trabajo de 4 a 5 personas, realiza el


pago de un obrero picador (descuñe) a 35 nuevos soles por día o tarea, mientras que
un capachero (personal que acarrea los sacos de carga desde el interior de la mina al
exterior), poseen una ganancia de 30 nuevos soles por día o tarea. Otros gastos que
realiza el socio es en los insumos químicos que se utilizan para el proceso de
laminería, así mismo un pago mensual a la junta directiva de la sociedad de mineros
Artesanales “San Blas” por el concepto de 100 nuevos soles.

Se puede observar pues, que los picadores y capacheros son personas que
no tienen ninguna clase de seguridad social, ni prestaciones legales y menos aún, un
salario fijo. Es probable que en ocasiones les vaya bien económicamente y en otras
no consigan el sustento, ya que la actividad minera en pequeña escala se realiza
fuera de todo marco jurídico o reglamentario, existiendo un alto riesgo de accidentes
que pueden provocar muertes o discapacidades.

5.3. Trabajos en el espacio de la mina socavón

El proceso minero en la zona de Algamarca, configurado por los parámetros


sociales, técnicos y ambientales ya descritos, es particular. La mina se desarrolla
vinculada a la capacidad mediata que se tenga para avanzar en un frente, de esta
manera no tiene un real desarrollo y su planificación no tiene otro objetivo que el de
llegar a una veta para explotarla en el menor tiempo posible.

Algunas características de esta minería son:

El desarrollo de la mina no ha sido planificado, ya vemos como muchas de


ellas son reactivadas al cabo de varios años de abandono; en vista de que la
seguridad no siempre es reforzada la actividad se hace en condiciones muy inseguras
para el trabajador. No existe asesoramiento técnico para el desarrollo de la mina, por
lo que su explotación se hace en la mayoría de los casos de manera empírica.
Generalmente las minas solo desarrollan actividades en dos turnos, en uno se hacer
la voladura y en el otro el arranque y transporte del material. Dentro del socavón el

16
trabajo se realiza tanto en el día como en la noche. El transporte del material se hace
a fuerza de hombre, en vagonetas, y en carretillas, desde el lugar de la mina hasta la
cancha de acumulación y preparado de carga arranque hasta la bocamina. En la
actividades tanto en interior mina como en acarreo de mineral, es deficiente el uso de
equipos de protección personal y de seguridad, incluso el uso del casco no es muy
común en la mayoría de operaciones y si lo hacen son con cascos para construcción
civil y no cascos apropiados para la minería.

5.4. Viviendas de los mineros

Los obreros de la minería de la zona Algamarca, pernoctan en viviendas


precarias construidas con mantas, palos (madera y plásticos), esto se puede ver
claramente en el sector La Cruz de Algamarca y en el sector La Chilca, así mismo los
negocios de pan llevar se ubican muy cerca a las inmediaciones de las labores
mineras. El abastecimiento de agua para las actividades de la minería y alimentación
proviene de puquios, que son transportados por acémilas de carga en bidones de
plástico, donde se paga por un cilindro de 200 litros, el precio desde 35 a 50 soles.

Figura 15. Viviendas ubicadas en el sector La Cruz – Algamarca

Figura16. Viviendas ubicadas en el sector La Cruz – Algamarca

6. IMPACTOS
AMBIENTALES DE LA MINERÍA INFORMAL DE LA ZONA DE
ALGAMARCA

17
6.1. IMPACTOS EN EL PROCESO DE EXPLOTACIÓNA.

A. Impactos sobre la vegetación

La vegetación de la zona se ve perjudicada en los alrededores de lámina


por mala disposición de relaves y otros desperdicios. Así mismo la destrucción de
micro flora acuática y terrestre por sedimentación y basureros de desperdicios,
generando imposibilidad de regeneración de la vegetación en las fuentes
afectadas Existe una fuerte erosión del suelo debido al arrastre de relaves, así
mismo existe una contaminación por uso indiscriminado de químicos para el
proceso minero.

B. Impactos sobre fuentes de agua

Impactación de aguas subterráneas, producto de las excavaciones


especialmente en el sector la Chilca, ya que en la parte superior se pueden ver
escapes de la napa freática (pequeños puquios), puede existir alteración de las
fuentes hídricas, así mismo colmatación de quebradas por residuos (basuras) de
la mina, y sobre carga de los acuíferos superficiales En el poblado de Algamarca
se ha impactado el agua potable Algamarca II, donde sus captaciones que se
encuentran en el lugar denominado “El Cobre” en las coordenadas UTM
805311.08 m E y 9156770.71 m N; captan aguas provenientes de la parte superior
(oeste del anticlinal), donde se realiza la lixiviación de minerales y donde se
emanan relaves sin ningún orden y adecuación contaminadas con cianuro, que
hasta la fecha no se tiene las mediciones de contaminación. En la parte oeste del
anticlinal Algamarca es muy probable que se encuentren contaminadas las aguas
de las quebradas Cochabamba y Arenilla que son afluentes del río Cañaris, que al
mismo tiempo es afluente del río Chimín cuyas aguas descargan en río Conde
bamba en el valle interandino del mismo nombre; por el lado este del anticlinal
muy posible se encuentran contaminadas las aguas que discurren por las
quebradas Shingomate y Shahuindo cuyas aguas descargan del mismo modo en
el río Conde bamba.

C. Impactos sobre suelos

Erosión por arrastre de residuos sólidos, generalmente material estéril. Hay


erosión hídrica ocasionada por el manejo de las aguas de lavado de materiales
beneficio en el sitio de explotación, erosión por cárcavas, así mismo alteración de
la calidad del paisaje. Estos arrastres producen muerte de micro flora y flora
circundante a las fuentes de agua, imposibilidad de regeneración de la vegetación
en las fuentes afectadas

18
Figura 17.
Impactos
del proceso de explotación

Figura 18. Arrastre de relaves producto de la erosión hídrica

6.2. IMPACTOS POR EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

• Sobresaturación del aire por partículas de polvo


• Contaminación por ruido procedente de generadores, bombas y
compresoras
• Contaminación por emisión de gases tóxicos y no tóxicos
• Emisión de ondas sonoras (ruidos) producidos por maquinaria y explosivos

Impactos sobre la fauna y flora.

19
Los impactos generados a los elementos de fauna y flora son
imposibles de inventariar y cuantificar debido a la inexistencia de
caracterizaciones biológicas, pero se considera que son de gran magnitud
debido a las características biofísicos de la región, la extinción y/o migración
de poblaciones de fauna por contaminación de aire, agua, vegetación y
suelos y la reducción considerable de especies características de la zona, son
solo algunos de ellos.

19. Anticlinal Algamarca año 2003.

Figura 20. Anticlinal Algamarca año 2010.

6.3. CONDICIONES DE SEGURIDAD MINERA

20
Los trabajos mineros, se realizan sin derecho alguno, sin planeamiento de
minado, sin criterio técnico, sin capacitación, en forma des ordenada, incumpliendo la
normatividad de seguridad e higiene minera.

El sostenimiento de las labores explotadas, en algunas labores no existe y en


otras el sostenimiento no es lo apropiado (puntales débiles sin topes defijación),
porque los soportes de los techos no son uniformes y no tienen intervalos apropiados.
Los trabajadores en su mayoría no usan Equipos de Protección Personal EPP; salvo
en algunos casos, cuentan con sus protectores de construcción civil no apropiados
para labores de minería y botas de jebe. Para la lixiviación, se han construido pozas
de diferentes tamaños, las paredes de las pozas están construidas con piedras y
sacos de poliyute rellenas de desmonte y relaves. Para su impermeabilización utilizan
mantas de plástico. Para la protección del plástico usan mantos de yute. Sobre
estosmateriales se colocan estructuras en forma de parrillas, hechas con varas
demadera y sobre éstas se coloca el mineral extraído de los socavones.La
recuperación del oro se realiza mayormente haciendo uso de óxido de zinc.Dicha
labor toma el nombre de precipitación (cementación); el personal querealiza este
proceso no utiliza los implementos adecuados como es: respiradores especiales,
vestimenta apropiada y guantes de jebe. Algunos mineros recuperan el oro con
carbón activado, en forma empírica, cuya desorción, lo realizan en plantas ubicadas
en las ciudades de Cajabamba, Huamachuco ó Lima. La detonación de explosivos
dentro y fuera de los socavones se realizan sin una programa establecido,
perjudicando a sus alrededores. Estando cerca de los lugares de trabajo, se ha
escuchado la detonación de explosivos en diferentes sitios. Las explosiones dentro de
los angostos socavones del cerro Algamarca, dejan gases tóxicos que son ventilados
de forma natural y de manera muy lenta. Los mineros informales no disponen de:
Reglamento Interno de Seguridad, PETS, Estándares, Libro de actas, de seguridad.,
entre otros. Existe escasa señalización y carteles ilustrativos de seguridad, de las
labores mineras, accesos, botaderos de relaves, uso de insumos, equipo de
protección personal EPP, entre otros.

Salud de los trabajadores

La salud de los trabajadores de la minería informal en la zona Algamarca, se


encuentra en riesgo frecuente debido, a los muy bajos niveles de seguridad, y
protección del trabajador. Dejándose notar enfermedades respiratorias y dérmicas .En
cuanto a servicios básicos de las labores mineras, se presenta déficit de la
infraestructura, existen letrinas construidas de forma precaria o también usan como
servicios higiénicos socavones abandonados. Existe una ausencia de equipos para
primero auxilios, dentro de los lugares de trabajo de la minería, así mismo no hay
planes de salvamiento o acciones de emergencia. Los trabajadores no están afiliados
a ningún sistema de seguridad social.

7. NORMATIVIDAD NACIONAL Y REGIONAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA


EILEGAL

21
Ante el evidente daño ambiental irreversible causada por la minería legal el
Estado Peruano ha decidido tomar medidas correctivas de manera multisectorial, para
lo cual ha emitido normas que a partir de la fecha de la puesta en vigencia habrán de
tener en cuenta los que decidan realizar dicha actividad, o en todo caso tendrán que
formalizarse en pequeñas empresas, teniendo en cuenta las normas de impacto
ambiental, y para ese efecto se ha otorgado facultades a los Gobiernos Regionales
que tendrán a su cargo la fiscalización de las mismas, en tal sentido, las normas
relacionadas a tener en cuenta para el caso de regulación de la minería informal en la
zona de Algamarca, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, Departamento de
Cajamarca, son de carácter nacional y regional, y entre ellas destacamos a las
siguientes:

7.1. Normatividad Nacional

La explotación minera ilegal no se encuentra amparada por nuestras leyes


vigentes y que a la par causa la destrucción progresiva del patrimonio natural del
país, produce pérdidas económicas al fisco, genera explotación laboral y sexual,
atenta contra la salud de las personas y subvenciona a organizaciones delictivas y al
narcotráfico, es en tal razón, que el Estado Peruano a establecido medidas
legislativas urgentes, con el fin de salvaguardar el orden social interno, garantizar el
respeto a los derechos fundamentales de la población y combatirla criminalidad y
erradicarla .La minería ilegal debe ser entendida como aquella actividad que, de
acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1100 emitida en febrero del 2012, es llevada a
cabo sin contar con la autorización de inicio o reinicio de operación minera otorgada
por la autoridad competente, previo informe técnico favorable del Ministerio de
Energía y Minas. Este tipo de minería ha venido desarrollándose en nuestro país con
especial incidencia en los departamentos de Puno, Apurímac y Madre de Dios. Es en
este último departamento donde se ha presentado el escenario más complicado para
el Estado, pues existe un fuerte grupo de presión constituido por las casi 40 000
personas que dependen en forma directa o indirecta de los réditos que produce la
extracción aurífera ilegal. Para un mejor entendimiento es necesario hacer una
diferenciación entre minería ilegal e informal, pues aunque ambas se relacionan,
presentan ciertas particularidades que han permitido definir la estrategia estatal para
abordar la problemática de cada una de ellas. En primer lugar la minería ilegal es
practicada en una dimensión empresarial, empleando maquinaria industrial y, tal
como se señaló previamente, sin contar con las debidas autorizaciones de la
autoridad competente para poder operar. Por otro lado la minería informal, es aquella
minería realizada sin haber obtenido los títulos habilitantes conexos a la concesión
minera, por sujetos individuales con fines de subsistencia y que generalmente es
empleada por la minería ilegal como mano de obra. Ambas representan de forma
conjunta pues la primera se aprovecha de la segunda, sin embargo la estrategia
diferenciada apunta a la erradicación de la minería ilegal buscando la formalización de
la minería informal. Ante lo expuesto, el Estado ha decidido penalizar la minería ilegal,
mediante el Decreto Legislativo N° 1102 Emitido en febrero del 2012, mediante las
facultades especiales otorgadas al Poder Ejecutivo por el Congreso para legislar
sobre minería ilegal en base a la Ley N° 29815 y el artículo 104° de la Constitución
Política del Perú, ha promulgado esta medida normativa, a través de la cual la minería

22
ilegal, ha dejado de ser una falta administrativa para convertirse en un delito
sancionado con pena de cárcel efectiva. La Exposición de Motivos de la norma en
cuestión fundamenta su emisión en el marco de las acciones adoptadas por el Estado
en la lucha contra la criminalidad organizada y, particularmente, contra las diversas
formas delictivas que atentan gravemente contra el medio ambiente y el ecosistema,
resulta necesaria la adecuación de las modalidades delictivas previstas por el
ordenamiento jurídico-penal que atentan contra este interés supraindividual,que si
bien corresponde a la sociedad en general, es asumido formalmente por el Estado. La
necesidad de abordar legislativamente esta particular cuestión en el marco jurídico-
penal se halla plenamente justificada en la medida en que actualmente el
ordenamiento penal, si bien prevé figuras delictivas que protegen el medio ambiente
de forma genérica, no cuenta con un mecanismo normativo que contemple especiales
formas de criminalidad de naturaleza pluriofensiva, como es la minería ilegal, en sus
diversas formas y modalidades; El Decreto Legislativo precitado, está conformado
por cuatro artículos y dosdisposiciones complementarias finales. En el primer artículo
se anota la incorporación de los artículos 307°-A, 307°-B, 307°-C, 307°-D, 307°-E
y307°-F al Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635, mismos que añaden nuevas
figuras delictivas relacionadas con la práctica de la minería ilegal; en su segundo
artículo se modifican los artículos 314° y 314°-D del mismo Códigorespecto de la
responsabilidad funcional y la exclusión de penas; el tercer artículo modifica el artículo
2° del Código Procesal Penal – Decreto Legislativo Nº 957, y el artículo cuarto
incorpora a aquel un octavo numeral, en ambos casos apuntando al Principio de
Oportunidad. Por su parte la primera disposición complementaria final aborda la
exención de responsabilidad penal y la segunda anota la vacatio legis aplicable a esta
norma. En específico, el artículo a incorporar en el Código Penal que ha establecido
la criminalidad de la minería ilegal es el 307°- A , al señalar que “será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho y con cien a
seiscientos días-multa, el que realice actividad de exploración ,extracción, explotación
u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos o no metálicos, sin contar
con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda
causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental (…)”. El mismo prevé además la actuación culposa,
que es sancionada con una pena no mayor de 3 años. Por su parte el artículo 307°-B
establece las situaciones agravantes de este delito, que son sancionadas con penas
de hasta10 años. La penalización de la minería ilegal ha sido respaldada por diversos
agentes políticos, económicos y sociales, pues consideran que es un paso decisivo
en la lucha contra esta práctica tan lesiva para el ambiente y los derechos
fundamentales de las personas. Al respecto cabe señalar que la sola persecución
penal de quienes realizan explotación minera ilegal no tendrá los resultados
esperados si no se apela a un trabajo conjunto y coordinado con todos los niveles del
Estado y la sociedad, pues como se ve constantemente con las demás conductas
tipificadas, por mucho que se les criminalice o se incremente el quantum de sus
penas, no se llega a apreciar el efecto disuasorio que debieran tener, y la comisión de
los mismos lejos de disminuir en ocasiones tiende a incrementarse. La sanción
punitiva de este tipo de minería ha de formar parte de una estrategia de nivel macro,
que conjugue la formalización del brazo operativo de la minería ilegal, como son los
mineros informales; la interdicción de la actividad minera ilegal en todo el país,
considerando acciones de decomiso y destrucción de los implementos que aquella

23
utiliza; y la ejecución de acciones de control y fiscalización de la distribución,
transporte y comercio de los insumos químicos que son empleados en esta actividad.
Asimismo, el Estado ha emitido el Decreto Legislativo Nº 1101 emitida en febrero del
2012, que establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental de
las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, como mecanismo de lucha
contra la minería ilegal y asegurar una gestión responsable de los recursos mineros; a
fin de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la protección
del ambiente y el desarrollo de actividades económicas sostenibles. Mediante el
Decreto Legislativo Nº 1103, se ha establecido medidas de control y fiscalización en la
distribución, transporte y comercialización de Insumos Químicos que puedan ser
utilizados en la Minería Ilegal, por cuanto, la actividad minera debe desarrollarse en el
marco de la normativa de la materia, de lo contrario ocasiona un serio perjuicio social
a través de la evasión fiscal, trata de personas, trasgresión a los derechos laborales, y
daños en la salud humana; adicionalmente, el narcotráfico se beneficia de la minería
ilegal al convertirse en un mecanismo para el lavado de dinero.

7.2. Normatividad Regional

El Gobierno Regional Cajamarca, en el ámbito de su jurisdicción, ha emitido la


Ordenanza Regional Nº 013-2007-GRCAJ.CR, con fecha 27 de agosto del2007, a
efecto de fiscalizar la posesión, transporte, manipulación, uso y almacenamiento del
Cianuro de Sodio por ser éste una sustancia tóxica demás alta letalidad. Estas
actividades están terminantemente prohibidas, en la pequeña minería, minería
artesanal y en aquellas actividades de otros sectores cuyos insumos productivos
incorporen el uso del Cianuro, sin la respectiva autorización del Estado emitida por el
organismo competente. El incumplimiento de esta disposición se considera infracción
a la ley por atentar contra la salud humana, seguridad pública y contra el ambiente.
Se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente ordenanza las
personas naturales y/o jurídicas.El 04 de diciembre del 2008 se firmó un acta en la
ciudad de Cajabamba, con la participación de autoridades; formulándose propuestas
para el destino del cianuro incautado por la PNP, la fiscalización de insumos mineros
en la zona, así mismo se realizó el análisis situacional de la minería informal del cerro
de Algamarca además de sus normativas legales. En enero del 2009, el Gobierno
Regional de Cajamarca como medida de acción respecto a la minería informal de
Algamarca, designó mediante resolución N°541-2008-GR-CAJ una comisión especial
de emergencia para buscar una solución a éste álgido problema. En ese orden,
mediante Resolución Directoral Regional N° 135 201O-GR-CAJIDR , de fecha 10 de
agosto del 2010, disponen el cese y paralización inmediata de todas las actividades
mineras informales de explotación y extracción de mineral aurífero realizadas en las
concesiones mineras de titularidad de la Minera Sulliden Shahuindo S.A.C., ubicadas
en sector de La Chilca, comunidad San José Bajo, Distrito de Cachachi, Provincia
Cajabamba, Región Cajamarca, por haberse comprobado la extracción de mineral
aurífero de manera ilegal e informal por parte de los mineros artesanales en agravio
del Estado. Las decisiones de esta norma fue tomada luego de las evaluaciones que
especialistas del gobierno regional hicieron en la zona, determinando impactos en la
fauna y flora, peligros de intoxicación y accidentes mortales, reducción del agua en
calidad y cantidad, y deficiente tratamiento del agua utilizada en el proceso de

24
extracción. El día 7 de octubre del 2010, en la ciudad de Cajabamba se firmó el acta
de acuerdo interinstitucional para la ejecución de la Resolución N° 135-2010-DREM,
en ésta se acordó iniciar el proceso de ejecución de dicha resolución, declarando
consentida, así mismo se identificó el control de accesos de las actividades de
minería ilegal en La Chilca a efectos de colocar puestos de vigilancia, control y toma
progresiva de la zona.De conformidad a lo establecido en el artículo 2º del Decreto
Legislativo Nº1101, se ha definido como Entidades de Fiscalización Ambiental
(EFA)comprendidas en el ámbito de la presente norma, a los Gobiernos Regionales
que han recibido la transferencia de tales funciones en el marco del proceso de
descentralización, en lo relacionado a la fiscalización de las actividades de pequeña
minería y minería artesanal, dentro de sus competencias, y sin perjuicio de las
correspondientes a otras autoridades para el otorgamiento de tal autorización.

8. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA


ZONA MINERA DE ALGAMARCA–CACHACHI–CAJABAMBA

Fomentar las labores de pequeña minería mediante la creación de una política


amplia de legalización y a sociactividad, complementadas con un sistema de
seguimiento y control en la venta de explosivos y un apoyo técnico, económico para
hacerla social y ambientalmente sostenible, en la zona de Algamarca. Mejoramiento
de las vías de acceso a los caseríos y anexos del centro poblado de Algamarca. Ya
que en temporada de lluvias hay acceso restringido de vehículos a la zona generando
un aumento considerable del costo de vida. Diversificación de la economía y
generación de empleo; a partir de un eficiente manejo de los presupuestos
municipales, con la participación de diferentes programas de reforestación con
árboles maderables, como eucalipto y pino. Así mismo apoyo a la producción
agropecuaria enmarcada dentro de criterios de desarrollo sostenible. Aplicación de
forma eficiente y cumplimiento de los Decretos Legislativos N°1102 y 1103
respectivamente que fueron emitidos en febrero del 2012, así mismo aplicación de la
Ordenanza Regional N°013–2007 GRCAJ-CR, referido a la comercialización de
cianuro de sodio en la zona Algamarca. Cumplir con la toma de acuerdos en el Acta
de Acuerdo Interinstitucional para la Ejecución de la Resolución N° 135-2010-DREM.

CONCLUSIONES

25
Las actividades de extracción de minerales auríferos; que vienen desarrollando los
mineros informales en la zona de Algamarca, se realizan sin criterio técnico, incumpliendo
las normas de seguridad e higiene minera y medio ambiente; poniendo en riesgo la salud,
seguridad de los que laboran en ésta zona, así como impactos ambientales negativos en
áreas circundantes.

Las causas de la influencia de la minería informal en Algamarca son muchas, entre ellas
la falta de trabajo de la población por una ausencia del Estado en respaldar proyectos de
desarrollo de las comunidades, pésima infraestructura de comunicación existente en la
zona y el país, así mismo los problemas judiciales que se suscitaron entre las empresas
Sulliden Shahuindo S.A.C. y Minera Algamarca.

Las labores mineras de manera informal, ubicadas en rededores del cerro Anticlinal
Algamarca y sector de La Chilca, aún continúan, no cumpliéndose a cabalidad la
normatividad nacional y regional respecto a la minería informal e ilegal.

La situación social en la zona de Algamarca, está marcada por su desarrollo minero, El


panorama comercial está dominado por casas ubicados tanto en el sector La Cruz de
Algamarca, Algamarca, y La Chilca, que venden insumos químicos para la minería, así
mismo máquinas de perforación de martillo electrónicas, otros negocios que han crecido
por la minería se encuentran en la ciudad de Cajabamba donde se venden mantas,
plásticos, maquinaria, electrodomésticos, ropa, etc.

En la pequeña minería, es más frecuente la explotación ilegal y por ende las invasiones
en áreas objeto de títulos legales, de licencias, concesiones o propiedades mineras de
mediana y gran minería. Esta pequeña minería trata de legalizarse mediante la
conformación de Asociaciones como: Asociación San Blas, La Chilca, Cerro de Oro

La contaminación y destrucción del ambiente producto de la actividad minera informal e


irresponsable está generando impactos irreversibles en nuestro medio, afectando el aire,
el agua (superficial y subterránea) y el suelo, llevando consigo la destrucción de la flora y
la fauna de la zona.

RECOMENDACIONES
La PNP debe optimizar sus sistemas de control para impedir el ingreso de insumos
químicos como Cianuro, Cal, Sulfato de Zinc, Carbón Activado, Ácido Nítrico, Bórax, entre
otros reactivos, así como el ingreso de explosivos. Por su parte, de ser posible, la
autoridad competente debe prohibir el abastecimiento de agua a la zona invadida por
informales mineros, el mismo que debe hacer cumplir la PNP. Caso de no optarse por la
paralización, debe orientarse a los informales a disponer adecuadamente el material
desechado de las pozas de cianuración para su respectivo tratamiento (neutralización del
cianuro– estabilidad química y física de los desechos); asimismo, debe orientarse a
realizar trabajos en condiciones adecuadas de seguridad e higiene minera y medio
ambiente.

El Estado debe dar cumplimiento a cabalidad la normatividad vigente de carácter nacional


y regional relacionadas a la minería informal e ilegal.

26
Los municipios de Cachachi y Cajabamba, deben apoyar con programas de
mejoramiento de la agricultura, implementando redes hidráulicas, forestación. Así mismo
apoyo a la producción agropecuaria enmarcada dentro de criterios de desarrollo
sostenible.

Realizar la recopilación y análisis de datos de monitoreo de agua que realiza la Dirección


Regional de Saneamiento Ambiental DESA – Cajamarca, en las inmediaciones de
Algamarca, que pertenece a la cuenca del Crinejas

Aproximadamente mil 500 personas (entre hombres, mujeres y niños) trabajan dentro de
los socavones del cerro San José en Algamarca, y unos 60 mineros están apostados en
la zona de La Chilca. Ocupan un denuncio de propiedad de la trasnacional canadiense
Shulliden, pero poco o nada importa que alguien diga ser dueño de esos terrenos, la ley
no vale mucho.

La Policía Nacional del Perú, celosa guardiana de la paz, la democracia y el orden, no


hace nada por controlar todo ese saqueo. Realizar un operativo en el lugar requiere por lo
menos 10 mil hombres, vehículos de tierra y aéreos. Además de la decisión política que
nunca llega, o mejor dicho, que no conviene.

Al iniciarse ese proceso legal por la propiedad de la concesión inicia la actividad minera
ilegal en los denuncios, quienes van generando pasivos ambientales en toda la zona.

El estado debería designar presupuesto en Investigación a fin de tener estudios de línea


base, inventarios de recursos naturales en flora y fauna, con la finalidad de poder
determinar el alto o bajo grado de contaminación, deterioro o destrucción del ambiente
producto de una actividad de explotación. .

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Reynoso C. & Ordóñez R. (2010), “Algamarca: la minería informal de


Cajamarca”, Perú: NoticiasSER.pe (Asociación SER) Recuperado 17 - 12 –
14 de http://www.noticiasser.pe/22/09/2010/informe/algamarca-la-
mineria-informal-de-cajamarca.

2. Carranza B. “Diagnostico Social y Económico de la minería Informal en Algamarca


– Cachachi – Cajabamba”: Grupo de Formacion e Intervencion para el Desarrollo
Sostenible – Cajamarca (GRUFIDES). Recuperado 17 – 12 – 14 de
http://es.scribd.com/doc/91028716/DIAGNOSTICO-ALGAMARCA-
GRUFIDES#scribd

3. Andina Agencia peruana de Noticias, (2012), “ Mineria Informal pone en riesgo


Valle Cajamarquino de Condebamba”: Diario del Perù para el Mundo. Perù.
Recuperado 17 – 12 – 14 de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-

27
mineria-informal-pone-riesgo-valle-cajamarquino-condebamba-
411660.aspx.

28

También podría gustarte