Está en la página 1de 2

Fundamento teórico

La solución muestra, que contiene los iones Cu 2+, Bi3+, Pb2+ y Cd2+ provenientes de la
disolución de los nitratos formados de los mismos en la práctica anterior, se trata con
H2SO4 con el fin de separar el catión plomo (II) del resto.
Para alcanzar dicho objetivo es necesario evaporar hasta que se produzcan vapores
blancos (SO3). Lo anterior es una reacción de descomposición del H2SO4 por acción del
calor según la siguiente reacción:

D
H 2 SO4( ac ) �� � SO3( g ) + H 2O( l )
La reacción de formación del precipitado es (en forma molecular):

D
Pb(2ac+ ) + H 2 SO4( ac ) �� � PbSO4( s ) �+2 H (+ac )
( blanco )

PRECIPITADO 1: Una vez que se decanta el precipitado blanco formado (PbSO 4) es


necesario su lavado con agua destilada más 2 gotas de H 2SO4 con el fin de evitar
interferencias en su identificación.
Finalizado el lavado se agrega al precipitado NH4CH3COO y CH3COOH (solución
buffer ácido), esto se hace por dos motivos: para que no cambie el pH de manera
significativa en la reacción posterior y para preparar el medio en que se realizará la
reacción de identificación de Pb2+.
Luego se agrega 2 gotas de K2Cr2O7 (dicromato de potasio), la solución se torna de un
color naranja con la formación de un precipitado amarillo visible (PbCrO 4) según la
reacción:

+
2 PbSO4( s ) + K 2Cr2O7( ac ) + H 2O(l ) ��
H
� 2 PbCrO4( s ) �+ K 2 SO4( ac ) + H 2 SO4( ac )
( amarillo )

SOLUCIÓN 1: La solución, que contiene solo los cationes Bi 3+, Cu2+ y Cd2+ se trata con
NH4OH (NH3(ac)) concentrado, la solución adquirirá una coloración azul y nos indica la
formación de un complejo que contiene cobre siendo su reacción de identificación:

�[ Cu ( NH 3 ) 6 ]
2+
Cu(2ac+ ) + 6 NH 3( ac ) �� ( ac )

Además se forma un precipitado azul claro (Bi(OH)3), insoluble en agua, siendo su


reacción:

Bi(3ac+ ) + 3OH (-ac ) ��


� Bi (OH )3( s ) �
( azul - blanco )

Se centrifuga y se separa la fase líquida y el precipitado por decantación y se tiene:


PRECIPITADO 2: Se encuentra el catión Bi 3+ en forma de hidróxido, se trata este
precipitado con una solución de estannito de sodio (Na2SnO2) formándose un
precipitado que indica la presencia de ión bismuto según la reacción:

2 Bi (OH )3( s ) + 3 Na2 SnO2( ac ) ��


� 2 Bi( s ) �+3 Na2 SnO3( ac ) + 3H 2O(l )
( negro )

SOLUCIÓN 2: Aquí se encuentran los dos cationes restantes Cu 2+ y Cd2+ en forma de


complejos amoniacales. Esta solución se divide en dos porciones iguales para su análisis
e identificación de cada ión.

Primera porción: Se agrega CH3COOH con el fin de acidificar el medio (esto debido a
que el precipitado que se formará es insoluble en medio ácido y también para disociar el
complejo Cu(NH3)62+, y luego se añade K4(Fe(CN)6) (ferrocianuro de potasio)
ocurriendo las siguientes reacciónes:

[ Cu( NH 3 )6 ] ( ac ) ��
2+ +
H
� Cu(2ac+ ) + 6 NH 3( ac )

Cu(2ac+ ) + [ Fe(CN )6 ] ( ac ) ��
� Cu2 [ Fe(CN ) 6 ] ( s ) �
4-

( pardo rojizo )

Segunda porción: Si esta porción de solución se encuentra azulada, se agregará KCN


hasta que desaparezca la coloración azul (evita la interferencia del ión Cu 2+). Este
mismo reactivo sirve para formar el precursor del producto de identificación del Cd 2+, el
ión complejo K2(Cd(CN)4), previa formación del cianuro de cadmio Cd(CN)2 que se
solubiliza en exceso de KCN según la siguiente reacción:

� K 2 [ Cd (CN )4 ] ( ac )
Cd (CN )2( s ) + 2KCN ( ac ) ��
Una vez incolora y sin precipitado, se prepara el sistema de calentamiento en baño
María adicionando unas gotas de tioacetamida (sustituyente del H2S), ocurriendo la
siguiente reacción con un desprendimiento de un vapor extremadamente tóxico (HCN):

[ Cd (CN ) 4 ] ( ac ) ����
2- CH CSNH
3 2
� CdS( s ) �
( amarillo )

Bibliografía:

 Dhruba Charan Dash. Analytical Chemistry. 2011.


 F. Bucarons, F. Capitánm, L. F. Capitán Valley. Análisis inorgánico cualitativo
sistemático. 2005. Editorial Reverté.

También podría gustarte