Está en la página 1de 497

DICCIONARIO

HI STO RI CO
DE LAS CALLES
DE SEVILLA

Sevi ll a, 1993
DICCIONARIO
HISTORICO
DE LAS CALLES
DE SEVILLA
TOMO I

Directores
ANTONIO COLLANTES DE TERAN SANCHEZ
JOSEFINA CRUZ VILLALON
ROGElJO REYES CANO
SALVADOR RODRIGUEZ BECERRA

Miembros del Equipo


JOAQUIN CORTES lOSE (Coordinador)
FATIMA BALLESTEROS SASTRE
EDUARDO CAMACHO RUEDA
AlIDA CARLONI FRANCA
MIGUEl CRUZ GIRALDEZ
JOSE MARIA LUJAN MURlllO
MARIA DEL CARMEN MEDINA SAN RQMAN
ANA REGUERA RAMIREZ
FRANCISCO SALGADO jlMENEZ
MARGARITA SERRANO SORIA

CONSE)ERIA DE OB RAS PUBLICAS Y TRANSPORTES EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA


Dirección General de Ordenación del Territorio Delegación de Cultura
Gerencia Municipal de Urbanismo
-
ABREV IATURAS UTILIZADAS EN EL TEXTO
.. '"
~ ~
, .\?ll;
~. '-
D.m.: distrito municipa1.
d.p.: distrito postal.
f. 6 fol.: fo lio.
h.: hacia
m.: metros.

'«",\",,0,,()C"
n.: nacido en
nUm.: numero
r.p .: referencia plano (en el tomo 111 de este Diccionario).
sec.: secció n (del Archivo Municipal de Sevilla).
s.: sig lo .
t.: tomo
v.: véilse (remi te a otro topónimo).

Inid,l/es de /05 ,wlores:


A .C. F.: Alicia Carian; Franca.
A.C.T.S.: Antonio Collantes de Terán Sánchez
'----
'.

A.R.R : Ana Reguera Ramfrez


C.M.: M.· Carmen Medina
E.C.R.: Eduardo Cam¡¡cho Ruedil
F.B.S.: Fátima Ballesteros Sastre
F.S.I.: Fr¡¡ncisco Salgado Jiménez
J.c. J.: Joaquín Cortés José.
¡.C.V.: Josefina Cruz Vi l lalón
¡.M.L.M.: José María Luján Murillo
M.c.e.: Miguel Cruz Giráldez
M.S.S.: Margarita Serrano Soria
R.R.C.: Rogelio Reyes Cano
S. R.B.: Salvador Rodríguez Becerra

e JUNTA DE ANDALUClA,
Consejerfa eJe Obras PtlIJIiC.lS y Tr,lllsporles
Coordina la Edición: Departamento de Publicaciones
e Excmo. AYUNTAMtENTO DE SEVILLA
Diseño y Maquetación: M I\NUEL AlONSO
Fotógr,lfos: EDUARDO BRIONES, JOSE CHACON,
AAIAUA TARIN, CARMEN MEO/NA, ANTONIO FAJARDO
\ EMILIO SAENZ
Fotocomposición: L.B. I\UTOEOIClON
fOlomecánica: FOTOLITO
Impresió n: EGONOI ARTES GRAnCAS
N.O Registro: JAOP 101-019-93
ISBN: Tomo 1: 84-8095-02 1-8.
Obra Completa: 84-8095-020-X
Depósito Legal: SE -969-1993 (1)

DICCIONARIO hiS1 ónco de las c.lllt"§ de ~Vill,ll Dirección Gene-


r~1de Orden.lción del Territario. I\yuot.lm,ento dI! Sevilla, Gerencia
de Urbanismo .' Sevilla: Conseiería de Ohras Publicas y Transl)OrteS.
1993.
Jv.;Nx34cm.
ISBN 84-8095-020-~ (o.c.)
J) F
Tomo I . 500 P . il.. ISilN 84-8095-021·8
Tomo 11 : 500 p: il. - ISBN 84 ·8095-022-6
Tomo 111 : Planimelffa.- 16411. : il.. plan .. ISBN 84-8095·023·4
1\. Calles Sevilla 2. H,sto(i~ L .... ndaluda. Dire<;ción General de
OrdenJción del Terrilario 11. Sevilla. Ayunlamienlo. Gerencia de Urba·
nismo 111 Andalucia, ConseJelfa de Obras PUblicas y Transpones. !!d.
s E v ] L L I A
, I

,'" ,,,Id; I

- IJtI ••
.:;-¡
'~ ,'--"'-.
l . ......:
1
La ciud,1d ha sido, en la trayectoria seguida por las culturas occidentales, el lugar de la
libertad, del progreso y de la creatividad humana en el m,is amplio sentido. Sin embargo
en el momento actu,1/, cuando la mitad de una Humanidad en rapidísima expansión vive
en asentamientos de es/a clase, empiezan ,1 ser mayoritarias mundialmente las manifesta-
ciones que presentan facetas hostiles del fenómeno urbano: pobreza, hacinamiento, con-
flictividad social, contaminación ambiental, etc, estrechamente Iig,1das también a las prin-
cipales aglomeraciones y ciudades.

En esta situación, las ciudades europeas siguen siendo avanzadilla del bienestar social,
aunque también se producen en ellas hechos que causan la reflexión de inquietud ante un
mundo más precario en todos sus territorios. El conocimiento del hecho urbano y la planifi-
cación en él sustentada han posibilitado, entre otras caUS,1S, que nuestras ciudades sean
ámbitos más estables y que conserven valores sociales tradicionalmente atribuidos a la cul-
tura y al modo de vida urbanos.

En este sentido, fa presente publicación proporciona fa base de sabiduría sobre Sevilla


que será, en el futuro, uno de los principales fundamentos de su buen gobierno. La ciudad
ha experimentado en los últimos años el cambio que la convierte en una gran aglomera-
ción o área metropolitana y será preciso entenderla en esa dimensión para gestionar sus
asuntos públicos. El Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla contiene mucho más de
lo que su t[tu/o anuncia. Un trabajo de esta dimensión y calidad actualiza, clasifica yorde-
na conocimientos que, en la forma en que ahora son presentados, no se hab[an renovado
en un largo pedodo, ya que los principales calfejeros y gufas de la ciudad se re,1/izaron a
mediados del siglo pasado.

Se pone así al día una información imprescindible en la mism,1 etapa en que la ciudad
se dotó de un nuevo plan urbanístico general y realizó estructuras urb,1nas largamente
demoradas. Varias corporaciones municipales han perseguido este conjunto de objetivos
del que nos llega ahora la buena noticia de la consecusión de uno de los más amables, con
esta publicación. La Consejería de Obras Públicas y Transportes, que ha podido participar
en esta gran obra en la última fase de su producción y edición, se siente por ello especial-
mente agradecida al Ayuntamiento de Sevilla ya los cien¡(ficos que la han realizado.

Se cierra una etapa pero, como afortunadamente es ley de vida, se abre otra. Culmina el
esfuerzo por conocer la ciudad principal y aparece ante nosotros el nuevo reto del Area
Metropolitana; para abordarlo será necesario aunar el trabajo de todos, las instituciones,
los organismos públicos y la sociedad civil, de modo que en todo el nuevo ámbito real de
vida urbana en torno a Sevilla se afiancen las manifestaciones que en el conocimiento de
la ciudad y en su construcción efectiva, así como en el bienestar que gocen sus ciudada-
nos, sean las propias del buen hacer urbano que sigue caracterizando a Europa.

Jua n l ópez Ma rtos


Consejero de Obras Públicas y Transportes
La presente obra es fruto de una sistemática y paciente investigación llevada a cabo por
un equipo de profesionales cualificados en diversos campos informativos. Geogr,1fía y
Antropología, Historia, Literatura y Urbanismo se conjuntan para ofrecer ,11 lector la más
completa visión de las calles de Sevilla; ese espacio público de comuniC.1CiÓn y rel,1Ción,
por doncle discurre la historia y la vid,1 de fa Ciudad.

Los callejeros o guías de la Ciudad nos facilitan la localización de calles o plazas cons-
tituyendo un valioso instrumento de orientación pam no perdernos en su complejo entm-
mado urbano, sobre todo en el casco antiguo, tal vez el m,is extenso de Europa. El Diccio-
nario Histórico de las calles de Sevilla tiene una doble y paradójica utilidad. Tiene todo lo
preciso para constituir una guía práctica que nos impida perdernos, pero al mismo tiempo
nos invita a perdernos por Sevilla, observancia el aspecto exterior de sus C.15as y ediíicios
monumentales, el atractivo de patios y patinillos o el ,1mbiente de sus calles y plazas.

En Sevilla lo realmente importante no es ir o venir, sino permanecer deambulando en


ratos libres como un ejercicio de higiene psicológica que nos desintoxique de los apremios
y requerimientos que conlleva la vida moderna. Esta guía es ideal p.1r,1 perderse en el
recuerdo del pasado, amenizada con sucesos históricos O legendarios, como 105 que d,1n
nombre a las calles Susana, Hombre de Piedra o Cabeza del Rey Don Pedro. EJla nos ilus-
trará sobre el origen de antiguas denominaciones, para desvelarnos la identidad tal vez de
ese "Refator", HCronista Ho ~Alfaqueque~ que dejaron tan indeleble como escueta memoria,
o descifrar la clave de un persistente nomenclator popular en lugares como "la Campana H
,

"la Europa'~ "la Barqueta'~ o "la Venera".

Encontraremos en sus páginas referencias a antiguos gremios y mercados, conventos y


hospitales, a linajes que no desaparecieron sin dejar sutil memoria de los lugares donde
radicaron y que nos permitirán reconstruir el pasado de la Ciudad, encontrar explicaciones
a las dimensiones y formas de algunas manzanas y calles o a las transformaciones opera-
das, en cuanto a los cambios de uso, de aquellos edificios, para nloclific,1r su entorno
sociológico.

La documentadísima obra que presentamos nos informa también de las infraestructuras


y dotaciones municipales, tipos de edificaciones predominantes, así como de interesantes
aspectos económicos, sociales o Iite,.,rios referidos a las cafJes de una de las ciudades más
atractivas del mundo.

Perderse pues por Sevilla, auxili,ldos por el Diccionario histórico de sus calles, es
encontrarse con la propia Ciudad, con su pasado y presente, con su estética y poesía, con
su magia y todos aquellos valores que le dan tan acusada personalidad. El conocimiento de
todo este caudal de información nos convierte en privilegiados HCicerones de Sevilla.
H

Debo felicitar y agradecer a cuantas personas e instituciones han contribuido ilusiona-


damente a hacer realidad este importallle proyecto cultural, cuya iniciativa y patmn,1Zgo se
deben al Ayuntamiento de Sevilla y cuya edición corresponde ,1 la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Alejandro Rojas Marcos


AIe,llde de Sevi/fa
PROLOGO

Durante el siglo XIX se hicieron importantes aportaciones al conocimiento de


la historia local en Andalucía, hasta el punto de que no pocas de las obras enton-
ces editadas siguen siendo consultadas. Se ha avanzado mucho, ulteriormente,
en el conocimiento histórico de la región, unitariamente y resl>eclo de sus ciuda-
des y poblaciones, pero no ha continuado en nuestra centuria aquella linea de
interpretación integradora del conocimiento histórico de los principales núcleos
urbanos andaluces. Alguna institución provincial ha querido editar sistemática-
mente la historia de cada uno de sus municipios, por encargo; probablemente
estas publicaciones nunca cumplan el papel de aquellos otros trabajos nacidos
quizás de una erudición loca lista, pero también del sentimiento de realizar una
contribución significativa al conocimiento del lugar con el que un autor se identi.
fica. Una buena base de historias locales en un territorio como Andalucía, en el
que tan abundante es la ciudad pequeña y media, contribuiría poderosamente a
la profundización de la historia y la cultura andaluza en la misma manera en
que, según ha seña lado Georges Duby para su país, la multitud de tesinas y tesis
locales han hecho posible la magnífica Historia de la Franci" rural. Quizás los
recientes esfuerzos dedicados a la salvaguarda y catalogación de muchos archi·
vos municipales posibiliten la realización en Andalucía de esas historias locales
en un futuro próximo.

Los callejeros y guías urbanas forman parte de ese interés decimonónico por
la historia local , pero con un matiz específico que los adscribe casi exclusiva-
mente a las mayores poblaciones. En ello puede estar, al menos en parte, su
explicación. En esa etapa de su historia algunas de nuestras más importantes ciu-
dades sufren, como tantas otras en Europa, un proceso de expansión que las con-
solida en una nueva escala o dimensión urbana. Se desbordan abiertamente las
murallas, se incorporan espacios portuarios construidos como tales, el ferrocarril
y las primeras carreteras (de arrecife, según la terminología de la época), se abren
nuevas avenidas, paseos y espacios públicos ajardinados, y también los llamados
ensanches residenciales de mayor o menor desarrollo, zonas industriales, etc.

El acrecentamiento fí!:lit:o y la diversificación funciona l de la ciudad exigió,


probablemente, este género de literatura urbana, el callejero y la guía, que dedi·
can siempre una atención importante a la historia local, pero cuya misión princi-
pal puede haber sido la de poner a disposición de los ciudadanos loca les y foras-
teros el conocimiento necesario de un espacio físico cada vez más complejo y
dinámico. A este tipo de publicaciones estuvo asociada, frecuentemente, la edi-
ción de Jos primeros mapas o planos urbanos, referencia también obligada para
el mismo fin.

En relación a Sevilla, esta orientaciÓn de la historia local cu lmina en el perío-


do centra l del siglo, entre la primera obra de Félix González de León, Noticia his-
tórica del origen de fas caffes de Sevilla, de 1639, y la Explicación del plano de
Sevilla de Manuel Alvarez Benavides, aparecida en 1874. Todas las insistencias
posteriores en el mismo tema son de menor interés, en muchos casos verdaderas
copias con escasos añadidos, la mayoría de las veces meramente anecdóticos.

¿Qué razones explican y ava lan la aparición, actualmente, de este nuevo


callejero o Diccionario Histórico de las Caffes de Sevilla? En cierto modo las mis-
mas que las mejores realizaciones de la etapa anterior. En la segunda mitad de
nuestra centuria la ciudad ha crecido tanto que en, gran medida, resul ta descono-
cida para la mayoría de los ciudadanos; el interés por la historia urbana ha vuelto
a despertarse entre los estudiosos y nuevas fuentes de información han podido ser
consultadas; produciéndose, en conjunto, una auténtica innovación respecto a
los antecedentes mencionados.

Aunque en el período que comentamos Sevilla perdiera su condición mu ltise-


cular de ciudad principal entre las de la Península Ibérica, no es menos cierto
que en esta misma etapa cambia de rango urbano, pasando de ser un lugar pro-
vinciano a convertirse en una gran ciudad no sólo por el crecimiento físico y
poblacional, sino también por su nueva condición de capital metropoli tana y
regional y por el reforzamiento de sus cond iciones de accesibilidad que proba-
blemente implicarán, en el futuro inmediato, cambios sustantivos en la base eco-
nómica, y en la extensión de su área de influencia.

El actual interés por la historia urbana es común en toda Europa. A una etapa
de interpretación economicista del pasado ha sucedido el estudio de las mentali-
dades, de ciertos aspectos o enfoques de interés como el papel de la mujer en la
historia o el conocimiento del fenómeno urbano.

Se ha dicho que "la ciudad es el lugar de la historia"; esta generalización evo-


ca el papel que los principales centros urbanos han tenido en la vida de cada
pafs, al tiempo que llena de sentido el recorrer la ciudad reconociendo en cada
uno de sus edificios, calles, plazas, fuentes, árboles y puentes los episodios y per-
sonajes de su rica trayectoria histórica.

Los espacios públicos gozan, especialmente, de ese sentido, quizás por que
son el elemento común de la vida urbana. Los edificios particularizan las relacio-
nes con las sociedades que los utilizan; por el contrario, el que en los últimos
ocho siglos se haya mantenido en el mismo lugar público una actividad abierta a
todos como el mercado del jueves, muestra esa posibilidad de historia total que
tienen las calles, plazas y espacios abiertos y públicos de la ciudad. Quizás sea
esta la razón por la que Manuel Chaves Nogales evoca al niño Juan 8elmonte en
la misma calle Ancha de la Feria abriendo en ella los ojos a la diversidad del
mundo.

El Diccionario Histórico de fas Calles de Sevilla al igual que los antiguos


callejeros y guías, parte del topónimo para contar la historia de la ciudad. Es sabi-
do que los nombres de los lugares perduran a veces más que las circunstancias
que los originan, sean personas, rasgos físicos, actividades o atribuciones espiri-
tuales a determinadas localizaciones, convirtiéndose así en causa explicativa de
formas o funciones que no comprenderíamos sin su ayuda.

El topónimo urbano posee además connotaciones propias. Surgido inicial-


mente de aspectos de la vida cotidiana, su permanencia o su alteración adquie-
ren significados simbólicos a veces complejos en función de cómo se relacionan
los valores atribuidos a la localización y a la denominación: la historia de nuestra
plaza de San Francisco es buen ejemplo de ello.

Escribir un breve artículo de cada topónimo sevillano es sin duda una ardua
tarea. Algunos tienen una larga historia, llena de transformaciones y aconteci-
mientos, de referencias a personalidades, o están cargados de significado por su
relación con actividades, gremios, prácticas sociales y costumbres populares; han
sido descritos y evocados por escritores y poetas de distintas épocas, reproduci-
dos artísticamente en multitud de ocasiones; en sí mismos están repletos de
hechos de interés histórico y art ístico tales como grandes edificios o pequeños
deta lles que fácilmente pasan desapercibidos. No habrá resultado sencillo a los
autores de este Diccionario integrar todo ello en pocas páginas. En otros casos, la
mayoría, los topónimos urbanos tienen una explicación sencilla y poca informa-
ción más. La denominación de los barrios y calles recientes no se habra explica-
do hasta ahora y su proceso de formación es tan rápido y expansivo que toda su
trayectoria es la conversión del suelo rústico, sobre el que con frecuencia no hay
otras referencias que la de su propiedad y aprovechamiento productivo, en un
sector urbano reciente, lugar de acogida de personas y familias con muy poco en
común y sin que haya pasado el tiempo suficiente para Que la relación entre el
espacio físico y la sociedad Que lo habita haya producido hechos propios, dife-
rencia les.

En la medida en que cada espacio urbano, cada elemento de la ciudad conte-


nido como voz diferenciada en este Diccionario lo permite O requiere ha sido Ira-
tado globalmente, en un esfuerzo por describirlo Que, al igual Que en los antiguos
ca ll ejeros y guías, sigue el conocimiento directo del espacio en cuestión y una
secuencia diacrónica como hilo conductor, pero en el que se integran los aspec-
tos históricos, urbanísticos, socioeconómicos, antropológicos y literarios.

De este trabajo, Que ha necesitado más de una década para ser realizado por
un amplio equ ipo, verdaderamente pluridisciplinar, quedará no sólo el Dicciona-
rio, sino una nueva interpretación de la ciudad desde sus aspectos más básicos, a
partir del análisis de multitud de nuevas fuentes y también el orden de los male-
riales documentales, escritos e iconográficos consultados, entre ellos una impor-
tante colección de planos de la ciudad que hasta ahora se hallaba dispersa y mal
conservada.

Finalmente, es preciso destacar los aspectos instituciona les y personales Que


conlleva esta obra . la contribución de la Universidad de Sevilla, en sus profeso--
res y licenciados, como investigación de base, se ha producido durante el man-
dato de cuatro corporaciones municipales, sin desán imo y a pesar de no pocas
dificultades. En este sentido Quisiera resaltar la labor realizada por Quien durante
todo este tiempo ha sido concejal del Ayuntamiento de Sevilla Manuel Fernández
Flora nes, en su impulso inicial y, en la medida en Que ha participado en diversas
responsabilidades municipales, constante, así como la de los profesores Antonio
CoJlantes de Terán, Josefina Cruz ViJlalón, Rogelio Reyes Cano y Salvador Rodrí-
guez Becerra por la fortaleza y tesón que han tenido para que una investigación
tan duradera y dificultada por avatares institucionales, administrativos y profesio-
nales haya llegado a su brillante fina l con la presente edición.

Florencio Zoido Naranjo


INTRODUCClON

El origen de esta obra se remonta a 1981 , cuando el entonces teniente de


alca lde delegado de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla, Manuel Fernández
Floranes, concibió el proyecto de promover, bajo el patrocinio municipal , la
redacción y publicación de una historia de las calles de la ciudad. Con objeto de
hacer realidad esta idea y concretarla en un plan de trabajo, convocó a los profe-
sores universitarios e investigadores Antonio Collantes de Terán Sánchez, l uis
Marín de Terán , Rogelío Reyes Cano, Salvador Rodríguez Becerra y Florencia
Zaido Naranjo, especialistas en diferentes áreas científicas. A lo largo de un año,
en numerosas reuniones de trabajo, llevaron a cabo una labor de reflexión y aná-
lisis sobre el proyecto, y debatieron y establec ieron los criterios científicos y
metodológicos de este Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla, que hoy ve
la luz. Concepción y metodologra que se fueron perfilando y enriqueciendo en
arios sucesivos, en el curso de la realización de la obra , con la participación de
nuevos especialistas incorporados al equipo de trabajo.

Este Diccionario constituye el últ imo hito de una más que centenaria tradición
de obras que han tratado de aportar información sobre las calles de la ciudad. la
primera se remonta a 1839; es la Noticia histórica del origen de las calles de
esta ... ciudad de Sevilla, de Félix González de león, completada en 1844 con
Noticia artística, histórica y curiOS,1 de todos los edificios públicos, sagrados y
profanos, de esta ... ciudad de Sevill,l ... A raíz de la primera rotulación oficial del
viario de la ciudad, este autor publi caría en 1846 otra obra , limitada a los cam-
bios introducidos en el nomenclátor, Callejero general de Sevilla. Un ario antes,
en 1845, había aparecido el Callejero de Sevi/fa, de Moreno y Cálvez. En la
segunda mi tad de la misma centuria, Manuel Alvarez-Benavides publi ca dos
obras: Explicación del plano de Sevilla (1874) y El Práctico de Sevilla. (1876).
Esta última salió en fascículos, pcro el autor no pudo completarla. En la presente
centuria Santiago Montoto Sedas escribe Las calles de Sevilla (1940). Fina lmente,
José María de Mena publica Las calles de Sevilla, aprovechando, en parte, las
obras precedentes. Aparte de estos callejeros generales de la ciudad, también se
ha publicado uno específico de Triana, obra de Manuel Macias Mfnguez: rriana,
el caserío; calles, plaus, sitios y lugares (1982).

Cada una de estas obras posee rasgos propios, lo que, aún dentro de c iertas
características comunes, las hace diferentes entre sí. En general, en todas ellas se
presta atención especial y predominante a los topónimos y a su historia. Sola-
mente El Pr,ictico ... de Alvarez-Benavides va mu cho más allá, y da, además, una
imagen bastante completa de cada ca lle, introduciendo aspectos urbanísticos,
funcionales , aIras considerados anecdóticos por el autor, ete.
Concepción y elaboración

La presente obra ha sido concebida como el estudio de los espacios públicos,


de los espacios libres de la ciudad, en tanto que constituyen los elementos que la
conforman de modo más estable y perma nente. En rigor, espacio público y espa-
cio libre no son términos equ ivalentes, y las excepciones que se dan en Sevill a
quedarán puestas de relieve en las páginas de este Diccionario. Pero esta misma
obra encierra múltiples ejemplos de la tendencia de ambos conceptos a conver-
ger (nuevas vías abiertas por la iniciativa privada, que terminan convirtiéndose en
espacios públicos; callejuelas que se cierran y, a pesa r de la volu ntad muni cipal
de que mantengan su condición de públicas, acaban perdiéndola). De forma que,
en líneas genera les, se utilizan aquí como términos equivalentes.

Las obras antes mencionadas tuvieron como objetivo ofrecer al lector una
imagen de la ci udad en el momento en que fueron escritas. También este Diccio-
nario ha sido concebido con la finalidad de ofrecer una descripción de la ciudad
de nuestros días, la de los años ochenta, cuando se consolida su crecimiento
urbano y se estructura su territorio. Es ésta, pues, la hi storia de las ca lles de Sevi-
lla, de todas sus calles y no sólo las de su casco histórico, como era lógico que
hici eran los que la estudiaron en el pasado siglo, ya que Sevilla ha tardado en
salir de su espacio intramuros. Pero esta limitación se justifica menos en los auto-
res más próximos a nosotros, quienes han continuado circunscribiendo la historia
de las calles a las de la ciudad hi stórica.

En la radiografía que se desea dar de la ciudad actual se ha pretendido asimis-


mo realizar un estudio lo más completo posible de sus espacios públ icos: su
toponimia, su génesis y morfología, sus actividades económicas y su funcionali-
dad, así como los aspectos cu lturales, vivencial es, perceptivos e incluso anecdó-
ticos. Y siempre que ha habido lugar, se han puesto de manifiesto las relaciones
ex istentes entre algunos de los elementos o aspectos citados: entre toponimia y
actividades económicas, por ejemplo, en la calle Feria; entre morfología y funcio-
nes, como en la mayor parte de las plazas; entre toponimia y trazado, como en la
ca lle Siete Revueltas, por destacar sólo algunos de los casos más evidentes.

Pero junIO a la descripción de la ciudad actual , en esta obra se ha puesto tam-


bién especial énfasis, a diferencia de los callejeros precedentes, en otorgar un
fuerte protagonismo al pasado y, por tanto, a la dimensión histórica, al análisis
diacrónico de todos y cada uno de los elementos y aspectos estudiados, ya sea n
de carácter toponímico, único al que prestaron atención esos callejeros, como
morfológico o funcional. En estrecha relación con este objetivo, la obra fue con-
cebida desde el primer momento con propósito de originalidad , para lo cual se
ha hecho un esfuerzo de investigación y de análisis de fuentes documentales,
cartográficas y bibliográficas.

Dentro de la enorme variedad de aspectos que se pueden analizar en cada


calle, se creyó conveniente centrarse en los que aparecen más directamente
implicados en la configuración de un espacio público urbano: antropológicos,
geográficos, históricos, literarios y urbanrsticos. A estos efectos se constituyeron
otros tantos equipos de trabajo, en los que se han integrado distintas personas a
lo largo de estos años. En el de Antropología, dirigido por Salvador Rodríguez
Becerra, trabajaron Alida Carloni Franca, Francisco Carcía Ferrero y María del
Carmen Medina San Román. En el de Geografía, dirigido inicialmente por Floren-
cia Zoido Naranjo y luego por Josefina Cruz Villalón, lo hicieron Joaquín Cortés
José, María José García Jaén y José María Luján Murillo. El de Historia, dirigido
por Antonio Collantes de Terán Sánchez, estuvo formado por Fátima Ballesteros
Sastre, Eduardo Camacho Rueda y Francisco Salgado Jiménez. En el de Literatura,
dirigido por Rogelio Reyes Cano, se integraron Miguel Cruz Ciráldez y Margarita
Serrano Soria. El de Urbanismo estuvo dirigido, sucesivamente, por Luis Marin de
Terán, Antonio ConzáJez Cordón y Victor Pérez Escolano, y en él participaron
Manuel Barbadillo, María Teresa Pérez Cano, Monserrat Recasens, Ana Reguera
Ramírez y Mercedes Reguera Ramírez.
Durante seis años estos grupos llevaron a cabo una labor de investigación,
centrándose cada uno en las fuentes específicas de sus respectivas áreas, dentro
de los cuatro tipos que se consideraron básicos: fuentes documenta les, literarias,
cartográficas y gráficas. Una vez finalizada esta etapa, entre 1988 y 1990 se reali·
zó un trabajo de campo consistente en la observación directa y reconocimiento
de cada una de las calles y plazas, a partir de un esquema previamente fijado, a
fin de conocer sus características morfológicas y funcionales acluales. Esta fase se
hizo coincidir con la de redacción de la obra, para lo cua l la ciudad se dividió en
sectores, que fueron asignados a cada uno de los au tores, responsabilizándose
éstos de la redacción de sus calles y plazas, con la excepción de algunos topóni-
mos que, por su especial rel eva ncia, han sido redactados conjuntamente por
varios de ellos.

Pudiera pensarse que la ciudad evoluciona lentamente, y que sus cambios no


son apreciables a corto plazo. La experiencia ha permitido comprobar, por el
contrario, el alto grado de dinamismo y movilidad que se da tanto en la periferia
como en los espacios urbanos consolidados. Aunque también es posible que el
momento concreto en que este trabajo se ha realizado haya condicionado esta
apreciación. De un lado, el fuerte impulso que ha dado a la ciudad el Plan Gene-
ra l de Ordenación Urbana de 1987; de airo, la celebración de la Exposición Uni-
versal de 1992. El resultado ha sido que, aun con la voluntad de actualización
que se ha tenido en la fase fina l de este trabajo, e incluso durante la de impre-
sión, en el momenlo en que esle Diccionario ve la luz algunas de las intervencio-
nes urbanas más recienles no han podido quedar integradas en el mismo: apertu-
ra de nuevas aven idas, construcción o cambio de uso de ed ificios representati-
vos, transformaciones en la pavimentación o en el mobiliario urbano, etc.

Esta labor, desarrollada a lo largp de un período de tiem po, tan di latado, no se


ha limitado a la confección de este Diccionario... Fruto de ella ha sido también la
publicación de la obra Estampas sevillanas del Ochocientos (Sevilla, 1983), de la
que son autores Rogelio Reyes Cano y Miguel Cruz Giráldez; y de Planos de
Sevill,1. Colección histórica (1771-1918), carpeta de planos hi stóricos con un
estudio introductorio, realizada por Florencia Zoido Naranjo, María José Garda
Jaén y Joaquín Cortés José (2. i ed ., Sevilla, 1992). Además, los autores han ido
dando a conocer parte de la información en obras diversas y en reuniones cientr-
ficas: Antonio Collantes de Terán: "la red de mercados de abasto de Sevilla: per-
manencias y transformaciones (siglos XV y XVI)" Historia, Instituciones, Docu-
mentos, 18, (1991 ); Francisco Garda Ferrero: "Valor etnográfico de las 'Guías de
forasteros': el caso de Sevi lla u, en Antropología Cultural de Andalucía, S. Rodrí-
guez Becerra, ed., (Sevilla, 1984); Rogelio Reyes Cano: ~Entornos del Rinconcillo
(la calle Gerona)", P,1pefes del Rinconciffo, 4, (1987). Tambi én han hecho uso de
la documentación recopilada Lu is Marfn de Terán y AureJio del Pozo Serrano:
L05 pavimentos; un fragmen to de la historia urbana de Sevilla, (Sevilla, 1986); Y
Eduardo Mosquera y Marfa Teresa Pérez Cano: La .1rquitectura de los conventos
sevillanos (Sevilla, 1991).

Fuentes

El mayor esfuerzo investigador se ha centrado en el Archivo Municipal, donde


se encuentran los fondos documentales más valiosos para la finalidad de esta
obra. Se han consultado todas las secciones históricas, pero sobre todo las Actas
Capitulares, las de Plenos y Permanentes municipales, que se han leído sistemáti-
camente desde las primeras conservadas, correspondientes a la década de 1430,
hasta 1985. Para los cambios y las nuevas rotu laciones de los espacios públ icos
esta indagación se ha prolongado hasta las de 1990. En cuanto a los fondos de la
Sección Administrativa, entre otros los referidos a pavimentación, obras públicas
y de particulares, alineac iones, etc., dad o el volumen y c aracterfsti cas de la
documentación, varias series se han visto completas y en otras se han efectuado
algunos sondeos. Además se ha utilizado información procedente de aIras archi-
vos de la ciudad {Catedral , Arzobispal, Alcázar, Protocolos, Diputación, parro-
quiales, conventual es, Biblioteca Capitu lar y Colombina, ete.) y de otros lugares
(Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, A rchivo de Si mancas).

Otro de los fondos consultados ha sido el de la Hemeroteca Municipal, mu y


importante por lo que se refiere a publicaciones periódicas sevillanas de los
siglos XIX y XX. Del sigl o pasado se han consu ltado El Porvenir, La Anda/ucía, El
Progreso, La I/ustración Artística, La Bética, La Revolución Española, El Alabarde-
ro y E/ Noticiero Sevillano. Para el actual, El Liberal, El Correo de Anda/ucfa y
ABe, éste último en años alternos, sa lvo la sección "Casco Antiguo", de Abel
Infanzón, que se ha visto completa, por el interés de la información que ofrecía.

También se ha procedido a extraer la información significati va contenida en


las numerosas guías que se han venido publicando desde el pasado siglo, entre
las que destaca la serie de G6mez Zarzuela. Ofrecen datos de in terés para el
conocimiento de los espacios públicos y de los edificios. Son especialmen te
va liosas las ediciones más antiguas. La relación de todas ellas puede encontrarse
en la bibliografra.

Se ha recogido también la rica información que la literatura sumin istra sobre


los espacios urbanos de la ciudad, tanto en lo que los textos literarios suponen de
percepción rea lista o simbólica de las ca lles como en su va lor puramente testi-
monia l y documental, como fuentes in formativas que complementan la visión de
otras áreas de conocimiento . A este respecto se ha atendido tanto a las obras lite-
rarias españolas que recogen la topografía y los ambientes sevillanos, especia l-
mente relevantes en los textos del Siglo de Oro y en el costumbrismo decimonó-
nico, como a los libros de au tores y viajeros extran jeros que proliferan a partir de
la época romántica. También se han extrafdo bastantes datos de las visiones Ifrí·
cas de la ciudad, propias de la literatura con temporánea, desde la s "teorías" sobre
Sevi lla que genera el 98 a las sembla nzas poéticas de los autores del 27 y de
nuestro tiempo. En algunas ocasiones la información se limi ta a la indicación de
la obra en que aparece una determ inada ca lle o espacio urbano. En otras muchas
se insertan aquellos pasajes en prosa o en verso más significativos para su carac-
terización. Con frecuencia los fragmentos proceden de textos periodfsticos de
valor literario, muy abundantes en la prensa de la primera mitad del siglo XX.

Simultáneamente a este trabajo sobre fuentes documentales y literarias. se ha


procedido a un reconocimiento de la cartografía general de la ciudad que se ha
conservado. Como es sabido. el primer plano en el sent ido moderno de la ex pre-
sión, con reprod ucción a escala, donde se representa no sólo el conjunto de la
población sino también sus al rededores. y con un gran detalle toponímico - aun-
que no exento de errores-. fue el realizado por Francisco de Coelho. en 1771,
bajo el mandato del asistente Olavide, por cuyo nombre es comúnmente conoci-
do. A partir de esta fecha se confeccionaron otros que han ido recogiendo el cre-
cimiento y cambios en la estructura viaria de la ciudad. Parte del trabajo de
investigación ha consistido en el anál isis pormenorizado y sistemático de esta
cartografía. procediendo a la identificación entre toponimia y espacio urbano, a
la detección de cambios morfológicos (aperturas de pasajes y nuevas calles, desa-
parición de espacios públicos, alineaciones del via rio •... ) y, sobre todo. a identifi-
car sobre el plano las pautas y fases de la expansión urbana.

Toda esta labor sobre los distintos tipos de fuentes se ha completado con la
lectura de una amplia bibliografía especia lizada. En el repertorio que se incluye
en esta obra se han recogido, preferentemente. además de las obras citadas den-
tro del Diccionario, las guías y callejeros de la ciudad, y los estudios sobre histo-
ria urbana, por estimar que atañen de modo específico a los objetivos de esta
obra. No se ha considerado necesario citar las de consul ta de interés general que
en muchas ocasiones han servido pa ra verificar informaciones sobre las calles.
Tampoco se han incluido los autores. títulos y ediciones de textos literarios
manejados, que van ci tados en la redacción de cada topónimo. ya que su rela-
ción alargaría innecesariamente el repertorio bibliográfico.
Por tratarse de un diccionario, se ha obviado una excesiva pormenorización
en las citas arch ivísticas y bibliográficas. Con relación a las primeras, dado que la
mayor parte de los documentos proceden del Archivo Municipal, en las citas refe·
ridas a éste se ha suprimido la indicación del Archivo, que sí se incluye en las res·
tantes. En las bibliográficas, como se ha seña lado antes, todos los títulos que en la
redacción de los topónimos aparecen abreviados se incluyen en la bibliografía.

Como puede suponerse, esta labor de investigación ha generado una impar·


tante base de datos, recopilados y clasificados en función de los fines propuestos.
Este fondo, que se encuentra depositado en el Archivo Mun icipal a disposición
de fuluros investigadores, cuenta con unas 30.000 fichas de topónimos; en torno
a 3.500 carpetas·archivadores, cada una de las cua les contiene toda la informa·
ción obtenida del correspondiente topónimo, debidamente clasificada; un archi·
va de unas 3.000 imágenes (fotografías, dibujos, grabados, pinturas, planos, etc),
originales o en reproducciones en distintos soportes, algunas adquiridas expresa·
mente; además, se ha recopilado la más completa serie de planos de la ciudad,
originales o en reproducciones, en distintas escalas.

También se encargaron una serie de trabajos específicos que complementaron


la labor del equ ipo. El inventario de las barriadas de promoción publica fue reali-
zado por Antonio Fajardo de la Fuente; el de pinturas, dibujos y grabados de los
espacios publicas sevillanos, por José Fernández López y Enrique Val di vieso; los
textos literarios aparecidos en la prensa literaria fueron recogidos por José Cenizo
Jiménez; y aspectos antropológicos de la Sevilla actual, por Francisco Javier Esca-
lera Reyes, junto con aIras miembros del equ ipo.

Esquema general de la obra

La obra se ha concebido como diccionario de los topónimos de la ciudad,


tanto de los actuales como de los ya desaparecidos. Como se ha indicado más
arriba, es la primera vez que en una obra de esta naturaleza se incluye la descrip-
ción de los espacios publicos de toda la ciudad, desde los del casco histórico
hasta los de la periferia de más reciente formación.

El punto de referencia en este Diccionario son los topónimos actuales. Junto a


éstos se recogen nombres históricos ya desaparecidos así como denominaciones
populares o arbitrarias dadas a determinadas calles situadas en zonas de reciente
formación o marginales, de las que no consta rotulación oficial alguna .

El vocablo más común para designar los espacios públicos es el de calle. De


ahí que ésle sea usado como sinónimo de vía publica, y se denom ine ca llejero al
conjunto de esos espacios libres. La calle aparece perfectamente delimitada en la
ciudad histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación com-
pacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad
queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre sí. En
cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta,
constituida por bloques exen tos, la ca lle, como ámbito lineal de relación, se pier-
de, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en
térm inos físicos y planimétricos.

Algunas vías reciben una denominación diferente a la de calle, en función de


características genéticas, morfológicas o funcionales. Cuando se encuentra cerra-
da por construcciones en uno de sus extremos se le llama barreduela o adarve, y
en el uso popular calfejón, y a veces callejuela. Son muchas las barreduelas que
se conservan en el casco histórico como herencia de la ciudad medieval, pero
tampoco son infrecuentes en la periferia. Una característica peculiar de las barre-
duelas es que sus edificios poseen numeración correlativa, mientras que en las
ca lles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración
en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle
José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente, e l centro geográfico de Sevi-
lla cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma
y otras es difícil de establecer.

El pasaje constituye un tipo de calle con características genéticas propias. Se


da este nombre a aque llas vfas abiertas en el casco hi stórico, en los siglos XIX y
XX, cuya finalidad era romper grandes manzanas, sobre todo a partir del proceso
desamort izador, cua ndo se urbanizan terrenos pertenecientes a instituciones reli-
giosas. Generalmente, la apertura de un pasaje se debe a la inic iativa privada,
que es la que urban iza el sector, y después de un período más o menos largo
pasa a propiedad municipal. Por extensión se ha seguido utilizando esta denomi-
nación, incorporada al topónimo oficial (Pasaje de los Seises, Pasaje de l Ateneo,
etc.), en ope raciones de apertura de calle, e n algu nos casos techadas, e n la zona
comercial de la ciudad.

La avenida no posee siempre una adscripción precisa. En términos generales


corresponde a un gra n eje urbano, bien caracterizado desde el punto de vista
genético, porque estructura e l creci miento de la ciudad; morfológico, ya que es
ancha; y funciona l, sobre todo por can<1lizar el tráfi co rodado. Sin embargo, de
acuerdo con esta definición, no hay razones, más que las convencionales, para
considerar que Ramón y Cajal es una avenida, y su prolongación, Héroes de
Toledo, una ca lle. En otros casos, las avenidas constituyen el eje principal de un
sector determinado o de una barriada, y si bien poseen las características de vía
pri nc ipa l en relación a ese sector, no alcanzan dicho va lor e n el conjun to de la
ciudad. La avenida posee sobre todo un va lor simbólico, y prueba de e llo es que
en Sevilla la avenida por excelencia es la hoy denominada de la Constitución,
centro neurálgico de la ciudad, tanto de sus fiestas religiosas como de la activi-
dad bancaria , y así es reconocida sólo como la avenida.

Un reducido número de vías son conocidas como rondas, por la configura-


ción curvilínea de su trazado, pero sus características morfológicas y funcionales
son comunes a las de las avenidas. Tampoco faltan ejemplos en los que la pala-
bra ronda ha quedado integrada en el topónimo oficial, con lo que además se les
da la denomi nación de calle o avenida (Ronda de Capuchinos, ca ll e; Ronda de
Pío XII, avenida; Ronda de Padre Pío, calle). Finalmen te, algunos de Jos ejes
estructuranles de la ciudad mantienen la designación de carretera, en clara refe-
rencia a su origen (Carretera de Carmona).

Hay en esta relación de espacios públicos con predominio de la linealidad


uno que invi ta a la confusión, al menos actualmente, cuando muchos de ellos
han perdido la funcionalidad que les dio nombre. Se trata del paseo. El origen de
esta denom inación genérica se encuentra en su función como espacio de re la-
ción y esparcimiento. Tal sería el caso del Paseo de Catali na de Ribera; pero más
difícil resulta encontrar hoy tal funcinalidad en el Paseo de la Palmera o en el
Paseo de Cristóbal Colón, a consecuencia del intenso tráfico rodado.

Finalmente, plazas, y glorietas responden a un tipo de espacio urbano más


abierto, menos linea l, excepción hecha de jardines y parques, cuya descripc ión
se ha incluido en la de las calles adyacentes. La tipología de las plazas, sólo las
del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios linea les, por lo que
no parece esta introducción el lugar adecuado para desarrollarla. Baste indicar
que su morfología se enruenlra fuertemente condicionada, bien por su génesis,
bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simul táneamente. Con lodo,
hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración
de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, rela-
cionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para
el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de plaza. Tal
sería el caso de [a calle San Juan de la Palma. Si las plazas son consideradas
genéricamente ensanches del viario, las glorietas, siempre con una presencia
menor en la ciudad, lo serán de avenidas y rondas. Son operaciones plan ificadas ,
de embellecimiento, y cada vez más abocadas a actuar como nudos de distribu-
ción del tráfico rodado.

En la s últimas décadas, el crecimiento de la ciudad se ha producido por


medio de operaciones urbanísticas cuyo resultado ha sido la formación de secto-
res urbanos con características homogéneas. Tal situación ha aconsejado la
inclusión como voces de este Diccionario de barrios, barriadas y núcleos residen-
ciales. En dichas voces se incorporan las camcterísticas comunes al conjunto de
ca lles y plazas que integran cada una de ellas: generalmente las referidas a sus
precedentes, formación, morfología y aspectos sociales; limitándose en la calle a
la descripción de lo que es específico de cada una. De forma similar se ha obra-
do con los polígonos industriales. En cambio no cuentan con voz propia los
barrios históricos de la ciudad, pero se incluye la descripción de las caracterfsti-
cas más significativas de algunos de ellos (Humeros, la Calzada y San Bernardo)
en su calle más representativa.

En la elaboración materia l de este Diccionario se ha optado por una única


ordenac ión al fabética, que integra tanto la toponima actual como la histórica. En
consecuencia, en la misma se encontrarán las siguientes voces:

a) Nomenclátor actua l con diferenciación de ca lles, plazas, barrios, etc. En su


descripción toponímica se incluyen todos los topónimos anteriores conoc i-
dos de ese espacio urbano o parte del mismo.

b) Topónimos históricos, en los que se distingue:


- topónimo con una correspondencia precisa actual. En este caso la voz se
limi ta a remitir a ese topónimo actual. Por ejemplo. ~ R abeta , calle de la. V.
Moratín"; o bien, "Rositas, ca lle. V. Infantes, Jovel1anos y Almirante 80ni-
faz", porque las tres calles fueron conocidas en algún momento con dicha
denominación.

- topónimo que identificaba un espacio libre que ha desaparecido. Se da


cuanta información se tiene del mismo. Por ejmplo, "Doña Guiomar, ca lle.
Ca lle desaparecida. Estaba situada entre la antigua Génova (hoy aven ida
de la Constitución) y la actual Fernández y González. Era muy corta y
desapareció tras el ensanche y rectificaciones de líneas de esa zona, en los
últimos años del s. XIX y com ienzos del XX".

- topónimo cuya correspondencia actual se ignora. Se dan los datos que del
mismo se poseen y, cuando es posible, su ubicación aproximada. Por ejem-
plo, "Remojo, calle del. Aparece en el padrón de la Magdalena de 1794.
Pudiera tratarse de una de las cal les del barrio extramuros de la Cestería".

Todas las voces correspondi entes al apartado b) van en cursiva, para diferen-
ciarlas del nomenclátor actual.

Como resumen, este Diccionario recoge 5.480 topónimos, de los cuales


2.822 son nombres actuales, 2.099 nombres antiguos que remiten a otro actual,
444 son toponimos cuya correspondencia actua l se ignora, y 124 corresponden a
cal les desaparecidas.

El Diccionario se completa con una planimetría expresamente realizada para


esta obra (esca la 1 :5.000) a partir de las bases facilitadas por el Centro de Estu-
dios Territoriales y Urbanos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Joaquín Cortés José y José María luján Murillo llevaron a cabo una labor de
actualización y rectificación de los datos aportados por dichas bases, para lo cual
recorrieron sistemáticamente la ciudad . la delineación le fue encargada a Marra
Teresa Pérez Cano, Francisco J. Barrera Campos, Francisco Díaz Fernández, Fran-
c isco C. Suárez Flores y Joaqufn Felipe Gómez González. las hojas correspon-
dientes al casco histórico (escala 1:2.000) se han enriquecido con las plantas de
numerosos edificios civi les y religiosos, públicos y privados.
Esquema de redacción de cada topónimo

Tras el nombre se incluye una serie de datos de referencia y localización: el


distrito municipa l (d. m.), el distrito postal (d. p.), la referencia en las hojas del
plano de esta obra (r. p.l. A continuación sus límites o localización con relación a
las calles colindan tes y, en su caso, la barriada a la que pertenece, con una indi-
cación de véase {v.l cuando ésta aparece descrita como tal.

Cada calle o plaza se inicia con la información referente a su denomi nación.


En este primer apartado se recogen cuantos datos se han reunido sobre los sucesi-
vos nombres y las razones de sus cambios y sign ificados a lo largo del tiempo.
Se ha seguido el criterio de que la información relativa a personajes, aconteci-
mientos o situaciones tenga un carácter muy suscinto, habida cuenta que el lec-
tor interesado podrá encontrar más precis iones en otras obras de referencia.
Siempre que ha sido posible se ha destacado y expl icado la relación entre el
nombre y el espacio que identifica.

A continuación se describe el proceso de formación, la morfología, infraes-


tructura y dotaciones urbanas, así como la edificación. Al pretender el Dicciona-
rio ofrecer una imagen del espacio público, en general los datos que se dan en
este apartado hacen especial referencia a los elementos externos de los edificas,
como tipología, al turas, estilos y estados de conservación. Aunque se destacan
los edificios singulares, se han obviado las descripciones pormenorizadas, que se
pueden encontrar en numerosas obras especializadas.

Después del análisis de los aspectos formales se entra en la descripción de sus


funciones históricas y actua les, con especial én fasis en las económicas y de
sociabil idad. Se termina con la percepción que el arte o la literatura han ten ido
de la ca lle. Cada topónimo incluye al final las iniciales del autor de la redacción.

Antes de concluir, hay que dejar constancia del agradecimiento a un elevado


número de personas que ofrecieron información puntual; asimismo, a distintos
funcionarios y servicios munic ipales con cuya colaboración el trabajo se hizo
más fáci l, en especial a Eu lalia de la Cruz Bugallal, enlonces directora del Archi-
vo Municipal, y a José Contreras, jefe de la secretaría del alca lde, en labores de
supervisión administrativa; al oficial mayor Camilo Domínguez y al viceinterven-
tor Agustín Murillo, quienes contribuyeron a definir el tratamiento jurídico-admi-
nistrativo del trabajo.

Antonio Callan/es de Terán SánclJez


Josefina Cruz Villa Ión
Rogelio Reyes Cano
Salvador Rodríguez Becerra
D ICC IONA RI O
H ISTORICO
DE LAS CALLES
DE SEVILLA
A- K
A, ca lle . 0.111.: Macarel/a, d.p.:41009, r.p.: 38/1. De alquiler de rouloUes y autocaravan que en aguas. Presenta modificaciones y algunas de
Ca:wlla de la Sierra a prolollgadólI de /a twellida de la este caso tiene su entrada por esta vía. Su ellas han sufrido alteraciones en su fachada
Iklnola,ell el míe/oo residel1cil1ll'l1rqlle Norte. función de eje de la barriada y único acceso con abenuras de huecos. En cuanto al uso,
a la misma hace que en ella se encuentre el hay talleres de carpinterfa y construcciones
Fue construida en la década de los se- único teléfono públiCO de todo el conjunto. metálicas así como de reparaciones mecáni -
tenta por Edifisur sobre terrenos de la anti- [J.c.). ) cas, aunque abundan más los almacenes
gua Huerta de San Manuel, situada en las in- que albergan actividades diversas. En gene-
mediaciones del camino Canta lobos. Es rec- ral, esta calle mantiene un buen nivel de ac-
ta, con un pequeño desvío en su comienzo. tividad. (A.R.R.]
De uso exclusivamente peatonal, está dota- A, calle. 0./11.: Macarena, d.p.: 4J008, r.p.: 391111,
da de un paseo central de losetas de cemen- 1/; 4411. De la cOllfllle'lda de Ima calle s;IIIIO/llbre del
to. Se sitúan a ambos lados zonas terrizas de palfgollo Yde /a Carretero tle CamlOlla a calle C; e1l el
albero, así como ajardinamientos, bancos y Polígo/lO IndJlstrial Calollge (v). A, calle. D.m.: Sur, d./l.: 41005, r.p .. 6011V; 6111//.
juegos infantiles. Los edificios son de cuatro De Hh"oes de Tolt~io a laautiguo vra rIel ferrocarril
plantas, inicialmente alzadas sobre pilares, Recibe su denominación en el proyecto Sevil/a-Alm/ú de Guadaira, en el PoUgono Industrial
pero dado que en éstos se reunían jóvenes de parcelación y urbanización h. 1965. Es la Navisa (v.).
de las barriadas cercanas, los vecinos deci- vía de mayor longitud de todo el conjunto,
dieron cerrarlos con obra de albañilería. Al tras un largo tramo recto gira a la derecha Es una vía recta, que se traza en las anti-
final se localizan algunos comercios de ca- para terminar en C. Amplia y con calzada de guas huertas de San Antonio y de los Arraya-
rácterocasional.I F.5.J .] asfalto, los espacios de aparcamientos y de nes. Aparece por primera vez en el parcela-
carga y descarga son de hormigón¡ las ace- rio de Hacienda de 1971 -73. Confluyen en
ras aparecen con tramos de albero, cemento ella las calles H, 1,) Y K. Tiene calzada asfal-
o baldosas. Cuenta con una frondosa arbo- tada y las aceras pavimentadas de losetas en
A, calle. 0.111.: Mocare/III: d.".: 47008: r.p.: 35/11; leda de olmos, álamos, brachichitones, etc. regular estado de conservación, y zonas de
36/1,11/; 40/1. De la Ca rreteralfe Miraflores a la de Se ilumina mediante farolas de báculos. aparcamiento. Es la más larga de todas las
Madrid-Cad;z, CII /a barriada de Aeropuerto Viejo Hacia ella se abren una serie de calles sin calles que conforman el pol ígono, y sealum-
(v.). salida y sin denominación muy semejantes bra con báculos murales. Está formada por
entre sí, con firme de hormigón o asfalto, sin naves adosadas con cubiertas de uralita a
Su denominación se debe a la asocia- acera ni árboles e iluminadas con báculos dos aguas. En ellas se ubican tal leres, sobre
ción de vecinos, a comienzos de los años murales. En cuanto a las naves industriales, todo de accesorios para automóviles, alma-
setenta, porque al establecerse el servicio hay una gran homogeneidad en dimensio- cenes de pinturas, de vidrios y de aluminios.
domiciliario de correo se hizo necesario nes y diseño. En la fachada principal suelen En realidad se observa la presencia de casi
rotular las calles que hasta ese momento no aparecer los locales destinados a oficina que loda la gama de ramas industriales. La de la
habían recibido otra denominación. Era un con dos plantas ocupan toda la altura de la alimentación está presente en un almacén
camino rural en la antigua Hacienda de nave. Algunos cuentan con un espacio de- que vende directamente al público. Tam-
Hernán Cebolla que daba acceso a distintas lantero cercado y con un jardín más o me- bién hay algunos bares. Se encuentran todas
huertas y, posteriormente, al lugar donde se nos cuidado. Las instalaciones de mayor las naves ocupadas, manteniendo por lanto
posó el Zepelín en 1934; a finales de los tamaño se encuentran en la primera mitad un buen nivel de actividad. [A.R.R.)
años cincuenta se comenzaron a construir de la calle, entre las que destaca en los
en sus márgenes las primeras casas de la impares la fábrica de cajas de cambio Isa
barriada y se constituyó en la vía principal. (multinacional alemana). En la segunda se
Es de gran longitud y está formada por tres encuentra un grupo de naves en la acera de A, ca.lle. D.m.: Macarella, d.p. : 47008, r.p.: 38/11,
tramos en ángulo que cruzan un canal de los impares separad as entre sí por las men- IV; 39/1; 4311. De 111 rotondll de 111 Glrre/ero de Car-
riego yel arroyo Tamarguillo; en parte está cionadas calles sin salida; son de menor mOlla a B,el! el Po/[gouo ludilstrill/Store (v.).
delimitada por alambradas, lo que le da una superficie y en la actualidad se observa un
aspecto más de camino rural que de calle. proceso de reuti l ización y remozamiento de Se denomina así en el proyecto ¡nicial
Su anchura varía en distintos puntos. Tiene algunas que estaban desocupadas. Al final (1966). Al igual que B, es una vía muy larga
pavimento de asfalto muy deteriorado que de la vía hay parcelas sin edificar y en cierto que recorre todo el polrgono longitudinal-
en algunas partes llega a desaparecer por estado de abandono con vegetación silves- mente, es amplia y tiene calzada de asfalto,
completo, se alumbra con báculos murales, tre y acumulación de basuras. Entre las acti- espaciosos aparcamientos de firme de hor-
tiene dos de las fuen tes que abastecen de vidades predominan las de almacén de ali- migón y zonas de carga y descarga. El alum-
agua a la barriada y en sus márgenes crece mentación y otras como transportes, fabrica- brado es de farolas de báculo y carece de
vegetación silvestre con algunos árboles, ción de muebles, venta de vehrculos de oca- arbolado. En ella confluyen por los impares
junto al arroyo hay varios eucaliptos de gran sión, domicilios sociales de algunas empre- G, H, K Y lo En las naves industriales se
porte. Confluyen J. B, C, D, E, N, L, N Y O. sas y un bar-restaurante. Todo esto produce observa una gran diversidad de diseños,
No está edificada en su totalidad, la tipolo- una actividad a lo largo de todo el dra y la aunque en ocasiones aparece algún grupo
gía es la de casas de autoconstrucción de tarde que con relación a otros polrgonos que responde al mismo proyecto, como las
una o dos plantas; las edificaciones aisladas, cabe calificarla de discreta. U.C.).I de la acera impar entre H y L. Algunos esta-
que suelen estar fuera de la alineación pre- blecimientos tienen un pequeño jardrn de-
dominante, Son casas rurales con vaquerizas lantero vallado con setos o algún árbol, que
y corrales anteriores a la barriada, y también es la única vegetación con que cuenta la
hay algunas edificaciones de reciente cons- A, calle. 0./11.: Sllr, d.p.: 41005, r.p.: 611111. De calle. En la fachada principal se suelen en-
trucción O remodelaciÓn. El bajo se suele Hh"oes tic Toledo a 111 cal/e O, en el Polígono Indus- contrar las dependencias destinadas a ofici-
destinar a cocheras o pequeños negocios trial de Su Emiuelldll (vol. na con una o dos plantas que ocupan parte
fam iliares, como talleres de hierro O rep;H;J- o la totalidad de la altura de la nave. La fun-
ción, bar o tienda de alimentación, y en la De trazado recto, aparece por primera ción predominante es la de almacenes, hay
margen derecha del tramo final hay unos vez en el plano de 1978. Tiene calzada también artes gráficas, empresas de trans-
cercados que llegan hasta la confluencia asfaltada y las aceras pavimentadas de lose- portes, empresas del frío, reparaCión de
con la carretera Madrid-Cádiz, que se desti- tas, y zonas de aparcamiento. Se alumbra automóviles ... A lo largo del día y hasta las
nan a estacionamiento de vehfculos nuevos con báculos murales. Está formada por na- últimas horas de la tarde se observa una
recién llegados de fábrica y otro destinado a ves adosadas con cubiertas de ur.1lita a dos notable actividad. U.C.)·I

27
A, ca lle. D.m.: Estr, d.IJ.: 41OJ7, r-ll.:57111. Derollt' gía. Posee esencialmente una función resi- zándose nUrne ros.1S reparaciones y reposi-
Central a una sin nominar y campo abierto, i!'U la denc ia l y apenas registra tráfico rodado. En ciones como consecuencia del tránsito y de
bo"iada dI' Tom-b/am~o dI! los Cmios, (v",. los núms. 5 y 7 tiene su sede la institución las reclamaciones de los vecinos. En e l últi-
religiosa Carmelitas de la Santa Faz, más mo tercio del s. XIX se adoquina con mate-
Conserva la denominación del proyecto conoc ida popularmente como "Palmar de riales procedentes de otras calles, en 1941
de parcelación. Es una vía de poca longitud N
Troya que distribuye a cuantos se acercan
, se pavimenta con adoquln pequeño y se la
abierta en la antigua Huerta de Villa Carme- una versión moderna de la "sopa boba"", por dota de acera con losetas de cemento, y en
la, que a su vez formó parte de la Hacienda lo que no es infrecue nte encontrar sentados la década de 19 70 se cubre con asfalto que
del Rosario. Carece de pavimentación, a en las proximidades personas de condición presenta un regular estado de conservación.
excepción de una especie de aceras de diversa, sobre todo ancianos necesitados. El primer tramo, que actualmente es de
cemento o baldosas de terrazo delante de U.c.V·1 cemento, está protegido con guardacanto-
algunas casas, y se ilumina con báculos mu- nes de hie rro, lo que nos indica que antes
rales. La edificación es del tipo de casa popu- estuvo abierta al tráfico de vehfculos. El últi-
lar de autoconstrucción, de un.:"! o dos plan- mo tramo, está también cerrado al tráfico y
tas, y tiene un ambiente tranquilo.U.C.J.1 ABADES, call e. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: fue pavimentado en 1935 con losetas de ce-
41004. r.p.: 18111; l3IIV. OcCO""' del Rq/l Mil/ros mento y varios escalones con piedra de Sie-
Gago. rra Elvira a su término.
El caserlo, que presenta en líneas gene-
A,B,C, calle. V. Bailén y Cepeda. En el s. XIII era conocida su parte central rales edificios de gran va lor arqu itectónico
como Mayor del Rey o del Rey po r formar con predominio de los del s. XVIII , se con-
parte del eje que arrancaba de la Puerta de la centra en e l tramo central, predominando
ABAD GORDILLO, calle. D.m.: Casco Auli- Macarena y terminaba en Mateos Gago divi- en los otros tramos las casas de carácter
gllO, ¡I./J.: 41002, r.p.: 7/11, IV. De AlfouStJ XII a Car- die ndo a la ciudad en dos. En el s. XIV ya se popular. En tocIos ellos se percibe un cierto
denal C;sl1aos. llamaba Abades, pues así aparece en un abandono sa lvo en los recientemente res-
documento de 1355 (Ballesteros: Sevilla en taurados. Entre todos destaca la Casa de los
Recibe esta denominación al menos des- el siSfo XIII); esta denominación, que indula Pinelos, esquina a Segovias, propiedad en el
de 1486, quizás por un eclesiástico de tal también a la actual Don Remondo, hacía s. XVI de Diego Pinelo, miembro de una
nombre que allf viviese. González de León referencia al nombre con el que en aquella familia genovesa, ca nónigo y maestrescuela
(1839) lo atribuye al abad de beneficiados y época se conocía a los canónigos y preben- de la Catedral. Co nsla de dos plantas con
escritor Alonso Sánchez Gordi llo (156 1- dados al servicio de la Catedral que vivían mirador con antepecho de esti lo gótico y
1(44), pero por las fechas de su nacimiento en su mayoría en estas dos calles. Con e l arcos de medio punto, balcones con guarda-
y muerte necesariamente ha de tratarse de paso del tiempo, ambas calles se empiezan a polvos y dos patios en torno a los cuales se
otro personaje. En 1868, con la Primera conocer como Abades Alta y Abades Baja organiza la edificación. En el patio princ ipal
República, se simplificó en Gordillo, pero hasta 1845 en que la primera conservara su son de destacar las yeserlas platerescas y en
de nuevo recuperó e l nombre completo a nombre añadiéndole un tramo al comienzo, las habitaciones los artesonados. En e lla na·
raíz de la Restauración (1875). conocida hasta entonces como Baviera, por ció San Juan de Ribera, hijo natural del Du-
La calle es estrecha y sensiblemente rec- una posada que allr existió, y otro al fin al, que de Alba ; fue cedida posteriormente al
tilínea, al menos en la acera de los impares, llamado de los AzulejOS, por un retablo que cabildo eclesiástico. A comienzos de este
tras una ol>eración de alineación y ensanche había en un recodo de la desembocadura a siglo y hasta los años 70 estuvo alH la pen-
(1875). En 1604 se acordó que se empedrara Mateas Gago. La segunda se rotu lará en la sión Don Marcos donde acudía una cliente-
"de aguja gru esa~ la parte por la que pasan misma fecha como Don Remondo. Hubo un la sencilla e n la que no faltaban clérigos; en
las ruedas de los coches y durante todo e l intento a finales del s. XIX de nominarla Bea- 1983 fue adquirida por el Estado, resta urada
primer tercio del s. XVII los vecinos solicita- to Juan de Ribera (1533-16 11 ) por el arzo- por Rafael Manzano y destinada a albe rgar
ron reiteradamente que se empedró; en bispo de Valencia, elevado posteriormente a las Reales Academias Sevi llanas de Buenas
1860 también se insiste en el mal estado del los altares, que habla nacido en esta calle, Letras, Bellas Artes y Medicina. En ella tie-
empedrado, así como en su situación de pero el cronista de la ciudad Luis Montoto nen lugar desde hace varios años la Exposi-
abandono y suciedad; en 1904 fue adoqui- informó negativamente el proyecto. ción de O toño y los cursos de la Universi-
nada y dotada de aceras. Actualmente, la Era muy estrecha y no permilfa el paso dad Menéndez Pelayo. Asimismo están las
calzada es de asfalto y posee estrechas ace- de un coche,-por lo que ya en los siglos XVI casas nums. 41 y 43, del siglo XVII, con dos
ras de losetas y se ilumina con farolas de y XVII se promovieron diversos derribos plantas y mirador la primera y ático la
brazos de fundición adosados a las fac ha- totales o parciales en casas de propiedad de segunda. En ésta última se encuentra desde
das. Desemboca, I>or la acera de los pares, la Iglesia o de los eclesiásticos; también se hace varias décadas la Escuela Francesa.
Ricardo de Checa. Simultáneamente a la taparon varios de los rincones existentes También merece destacarse el conjunto de
operación de ensanche de 1875, se lotearon "por las ofensas que se hacían a Dios" y por- casas del S. XVI II con dos plantas y ático con
los terrenos del ex-convento de la Asunción que eran depósitos de basuras. En el s. XIX y arcos de medio punto y mirador. En la casa
en la manzana formada entre ésta y San dentro de los planes de alineaciones se pro- núm. 51 se fundó, en 175 1, la Academia Se-
Vicente, resultado del cual fue la construc- ducen algunos retranqueos especialmente villana de Buenas Letras, una placa recue rda
ción de una serie de casas de la misma tipo- visibles en las connuencias con Aire, Guz- el suceso. En la núm. 41 nació e l que fuera
logia y unidad de fachada, edificadas en las mán el Bueno y en la casa núm. 33. En la secretario perpetuo de la misma Luis Monto-
décadas de 1870 y 1880, que configu ran la actualidad pueden distinguirse tres tramos: to y Rautenslrauch, po lígrafo y cronista de la
mayor parte de la acera de los impares. En la el primero, entre el Corral del Rey y Aire es ciudad. En el núm. 16 vivió y murió el canó-
frontera también es dominante la vivienda cario y muy estrecho; el segundo, entre ésta nigo Juan Francisco Muñoz y Pabón, autor
tradicional de tres plantas, del tránsito del última y Angeles tiene la anchura media de de varias novelas. Muchos de estos edificios
siglo pasado al presente; la numo 8, catalo- la zona, y el tercero presenla una cierla e le- están levantados sobre restos romanos y
gada en Arquitectura Civil S~vill<ma,ha sido vación de los extremos hacia e l centro a la musulmanes, de los (lue han aparecido
demolida en fecha reciente. En la fachada vez que se estrecha en una doble revuelta algunas muestras. Así, son conocidas desde
de la núm. 17 una lápida, colocada a inicia- para terminar ensanchándose en la con- el s. XlJl las termas romanas existentes en los
tiva de la Real Academia de Buenas letras, fluencia con Mateas Gago como conse- sótanos de la casa núm. 28, de nueva cons-
recuerda que al lf murió, en 1911, Javier las- cuencia de las actuaciOnes realizadas en los trucción con entrada actualmente por Car-
so de la Vega y Corteza, quién fue presiden- años veinte en ésta última. Estuvo, enladri- denal Sanz y Forés (v.l. Los capiteles corin-
te de la Real Academia de Medicina y Ciru- llada y empedrada en los s. XVI YXVII, reali- tios que lucen las columnas de la Alameda

26
de Hércules aparecieron en una casa del las de báculo mural. Los ed ificios, de cuatro Fue rotulada a petición de la promotora
cabi ldo, y la casa núm. 25 está levantada plantas, se disponen cerrando un patio inte- Juan Silverio, S.A., en 1974, con el nombre
sobre el solar de dos mezquitas existentes en rior. En sus inicios, transcurre paralela a la de este abogado y hermano mayor de la
1396. Según Santiago Montoto, en esta calle plaza de Ciclamor. En la acera de los impa- Hermandad de la Estrella, muerto en dicho
se encontraba el hospital de San Bartolomé. res desembocan Sauce, Ciprés y Pino, en año. Fue trazada a principios de la década
Formaba parte del eje de comunicac io- cuyo extremo se encuentra un quiosco de de 1970 sobre terrenos de la desaparecida
nes norte-sur de la c iudad, aunque siempre chucherías y se produce un entrante peato- Huerta de la Carrasca, cercana al camino de
tuvo muchas dificultades e l tráfico rodado; a nal de Abedul en ella. confluyendo con San lázaro, que conducfa al hospital del
pesar de e llo era considerada en e l s. XVI Ciprés. Este trazado anómalo es consecuen- mismo nombre y a Córdoba. Es recta, an-
ca lle principal con mucho paso de gente y cia de la presencia de un local ocupado por cha, y está dotada de aceras, zona reservada
bestias. Su princ ipal func ión ha sido siempre las He rmanas de la Cruz, que realizan fun - para aparcamiento y calzada de acceso a los
la de residencia de los clérigos al servic io de ciones de beneficencia y de una galería mismos. Carece de arbolado, jardinería y
la Catedral y el arzobispado. El clero "se comercial, donde se sitúan un bar, la farma- cua lquier otro tipo de mobi liario urbano
hacinaba como una nidada de jóvenes pelr- da y el centro social San Antonio. Es fre- que no sea farolas de tipo báculo. Los edifi-
canos, bajo el ala de la Madre Iglesia", dirá cuente ver por las mañanas grupos de muje- cios, de ladrillo visto con algunos adornos
R. Ford, el cual referirá que "ya no despide res que se acercan al reducido convento en cerámica, son de dnco y ocho plantas,
olor a ricas o llas" y no habfa ajetreo de para recabar ayuda alimenticia. [F.8 .S.) los primeros con algunos bajos dedicados a
ni ños, y recogerá de boca del pueblo el comercio.IF.5.J.J
dicho:

"En la ca lle de los Abades ABENAO, barrera de. V. Aguafuerte.


todos han tíos y ninguno padres". ABRI L, ca.lle. D.m.: Macarena. d.p,: 41009, r.p.:
38/llI. De esl'acio sin /lominar a Smrc/1O DdvillJ, tU
Hoy aparece si lenciosa y tranquila, aun- ABENCORNO, barrera de. Se encuentra barrjada Santa Maria del Trabajo (vJ.
que no en todos sus tramos, tal como la vie- cilada en el padrón de Santa Cruz de 1483,
ra Alvarez-Benavides en 1839 "angosta, tris- es posible que estuviese por el ac/ual calle- Rotulada en 1972 con el nombre de este
te y sola", sensación que no rompe la insta- jón del Agua. mes del ario. Fue construida sobre la Huerta
lación en una preciosa casa-patio de l Pub de El Jular, linda con el camino de Cantalo-
Abades. [S .R.B.) bos y con la antigua tapia del Lavadero Chi-
ABENMANDA, barrera de. Según Santiago no de lanas. La línea de trazado es recta,
Montoto, iba ele la Puerta de {.1 Carne a la salvo el primer bloque de la acera de los
actual Refinadores. pares, que rompe la alineación. En la mayor
ABADES, calle. Aparece citada en un pa- parte de su trazado se puede observar acera-
dr6n de la parroquia de San Lorenzo de do, zona reservada para aparcamiento y cal-
/705 . Debía estar en las inmediaciones de zada de circulación interior, a la que se pue-
Jesús del Gran Poder. ABENZOAR, caUe. Actualmente desapare- de acceder tanto desde la ca lle Sancho Da-
cida, estuvo situada en la barriada Virgen de vila como desde una transversal que comu-
los Reyes (fa Barzofa). Se rotuló en /950, en nica con la avenida Pedro Cual Villalbí. En
ABADES ALTA, c(llIe. V. Abades. memoria de este médico (1073-1/62), autor cuanto a la edificación , se puede distinguir
de varios tratados y maestro del filósofo la acera de los impares, con dos manzanas
Averroes. u.c.n perfectamente alineadas de bloques adosa-
ABADES BAJA, calle. V. Don Remondo. dos, y la de los pares, con bloques de siete o
diez plantas; éstos se distribuyen siguiendo
ABETO, calle. D.m.: Este, d.p.: 4101 7, r.p.: 57/11. una línea quebrada, creando espaCios rec-
ABAJO, c(llIl'. V. Dársena. De la confluencia de Olivo y Plalm rero a Mllll::aIlO f'II tangulares sobre los que se han plantado
la blrrrjada de Torreb/aura de los Caiios (v.). árboles y bancos de hierro. El principio de la
calle es peatonal y se abre un espacio en el
ABAJO, plaza. V. Jesús de la Pasión. Se rotula en 1962 con e l nombre común que se puede distinguir tanto una zona
de dicho árbol, dentro del tema elegido para reservada para el aparcamiento de coches,
el conjunto del Real Patronato de Casas Ba- como una serie de instalaciones deportivas,
ABAJO DE SAN SAL VADOR, plaza . V. ratas. Su trazado es uno de los dos más cor- juegos infantiles y bancos de hierro, todo
lesús de la Pasión. tos de dicho grupo de viviendas, que se e llo instalado y costeado por los propios
const ru ye entre 1959~ 1960. La vía concluye vecinos.IF.S.J.J
en e l ensanche de Manzano, lo que a la vez
ABANICO,glorieta del. V. Buenos Aires. amplfa su perspectiva, es peatonal con firme
de hormigón algo deteriorado y su alumbra·
do es de báculos murales. Sólo tiene acceso ABUj AS, calle. V. Blanca de los Ríos.
ABAl\' 1LLA, siti o de {a. V. Alameda de Hér- a las viviendas en los impares, ya que los
cu les. pares lo form a el costado de las que tienen
fac hada a Platanero. Las casas son del tipo ABUjEROS, ctllle. V. Blanca de los Rfos.
unifamiliar de dos plantas, con algunas fa-
A BEDUL, call e. 0./11.: Este, d,p.: 41016, r.p.: chadas alicatadas con azulejos. Es frecuente
57/11. De Chopo a plaZil de las Amcjas, en /a barriada ver a personas desocupadas y a niños jugan- ABUYACUB, calle. D.m.: MIImmra.d.p.:41009,
de Tom:blllJ/Cll de los CarlOS (v,). do en la calle. U.e.J.) r.p.: 42/11. De Madre;;e/¡vr IJ MmU/e/ VilIulobo, el/la
barriada VirgCI/ de los Rt'Yes (v.).
Rotulada en 1962 con el nombre común
de este árbol, según el tema elegido para las Se rotula en 19S0, en memoria del califa
calles del conjunto de viviendas del Rea l Pa- ABOGADO RAFAEL MEDlNA, calle. almohade Abu Yaqub Yusuf, al Shanid (+
tronato. Posee acerado de losetas, ca lzada 0./11.: Macarena, d.p.: 41009, r./I.: 37/1V. De avenida 1184); entre las obras que se realizaron du-
pavimentada de asfalto, arbolado de limo- de Sall !Jf:mTOa Marqués de Lozoya, CII el mirlt'D resi- rante su gobierno cabe destacar el primer
neros y cinamomos e iluminación con faro- dcncialla Carmsca. puente de barcas, la gran mezquita aljama y

29
su alminar, la Giralda, que la muerte le im- Es una de las dos vfas más cortas de esla pro- malos olores y las consiguientes molestias al
pidió ver terminado. De la vfa se forma en moción, en cambio es más amplia, sobre vecindario. Su urbanización se inicia e n la
primer lugar la acera de los pares cuando se lodo en su tramo final al confluir en un primera década de la presente centuria yen
levanla la primera fase de la barriada en ensanche que se forma en Manzano; es pea- un proyecto de alineación de 1905 se confi-
1950 y queda definilivamenle configurada tonal, con pavimento de hormigón algo gura definitivamente su trazado, rectilrneo y
en 1971, al concluir las obras del parque deteriorado y se ilumina con báculos mura- relativamenle ancho. Su calzada es de asfal-
siluado en la acera de los impares. Su calza- les. Sólo ¡¡ene acceso a las viviendas en los to y posee amplias aceras de cemento, de
da es de asfaho con aceras de losetas de pares ya que los impares lo forma el costado losetas en la acera izquierda, y extendido
cemenlo, el alumbrado es mediante báculos de las (Iue lienen fachada a Platanero. las directamente y en mal estado de conserva-
murales y participa de la frondosa arboleda casas son del tipo unifamiliar de dos plantas ción en la de la derecha. Se ilumina con
de olmos de los jardines. la edificación es con algunas fachadas alicatadas con azu le- farolas de báculo.
de bloques de tres y cuatro plantas de la pri- jos. Es frecuen te ver a personas desocupadas De la edificación primitiva se conservan
mera fase con fachadas encaladas y zócalos ya ninos jugandoen la calle. U.c.J.] dos casas, las núms. 6 y 8, de dos y tres plan-
en ocre, y el mercado de abaslo en su tramo tas respectivamente, fechada en 191 7 la se-
final con fachada a Manuel Villa lobo. la via gunda; originariamente eran construcciones
tiene una doble función, por un lado la acti- industriales caracterizadas por la gran altura
vidad comercial de la planta baja de bloques ACEBUCHE, calle. D.m.: MI/Cllrenll,d.jI.; 41009, desu planta baja, que hoy se destina a garaje
y el mercado y por otro los jardines; tanto ,.p.: 37/11. De laCllrllllda a Aromo. en 111 barrilldll de la o taller de reparación de automóviles; las
una como otra atraen a numerosas personas &dli11ua (v.), plantas superiores mantienen en parte su
duranle lodo el dia, lo que la diferencia del función residencial, pero no todas ellas
resto de la OOrriada. U.C.J.I En 1969 se le dio el nombre de Eucalipto están habitadas. La acera de los impares está
y poco después el aClual. Se configura a par- ocupada en su totalidad por bloques de nue-
tir de 1948, cuando la Asociación Sevillana va planta y cuatro pisos de altura, pertene-
de la Caridad reparte lotes de terrenos por un cientes a una misma promoción (Edificio
ACACIAS, plaza de las, D,m,: ESI,',d.II.:41017, módico alquiler a "familias necesitadas y sin San Hermenegi ldol y se ordenan en torno a
r.p.: 57/11. Elllre 1115 calles Robll'S Chtmo, Cedro, A~­ vivienda". Es una 'Ira peatonal, de poca lon- la plaza del Giraldilla, que se abre a mitad
dul "!J Nogl/I, ell la wrriadl/ de TorrrblllllclI de los gitud, formada por dos tramos unidos por un de esta vfa. Sus plantas bajas, de mayor altu-
OIl;OS (v.). ligero quiebro, de los que el primero es el ra, se destinan de forma exclusiva a locales
más estrecho. El pavimento es de cemento y comerciales, en parte aún sin ocupar. Junto
Se rotula en 1962 con el nombre común su alumbrado público de báculos murales. a su función residencial, es de destacar la de
de dicho árbol, dentro del tema elegido para la edificación, viviendas de autoconstruc- tránsito, ya que canaliza el tráfico rodado
el grupo de viviendas del Real Patronato de ción de poca calidad, ha sufrido diversas desde San Hermenegi ldo y parte del sector
Cas.1S Baratas. Se configura con la construc- mejoras y en algunos casos se ha levantado norte del casco hacia la "ronda" y avenida de
ción de este grupo de viviendas y la iglesia la segunda planta. De los dos tramos, el pri- Miraflores. Entre las actividades económi-
de San Antonio de Padua entre 1959-60. El mero carece de portales y está formado por cas, se advierte una cierta especialización
espacio de la plaza se inscribe en otro más los costados de los inmuebles con entrada en negocios relacionados con el manteni-
amplio que comparte con las calles Roble y por ¡acaranda y una lapia cubierta por una miento y reparaciÓn de vehículos y con el
Nogal y cuya delimitación no se puede esta- parra. Es una via tranquila y sus pocos veci- sector comercial de la informática. En 1932
blecer con exactitud. Una calzada circular nos la mantienen limpia a diario. U.C.J.I la Guardia Civil descubrió una bomba ocul-
delimita dos espacios peatonales cubiertos ta en un domicilio particular, en el núm. 4.
de albero, con acacias y palmeras y algunos la prensa al dar la noticia añadla: "No se
bancos de hierro algo deteriorados. En el sabe nada del complot y los detenidos se
único tramo de acera flanqueado de ACEITE, calle. V. Tomás de Ibarra. contradicen" (El Liberal, 19-1-1932). U.e. V.I
viviendas se ubican los escasos báculos
murales que alumbran la plaza. La edifica-
ción es del tipo de casa unifamiliar de dos ACEITE, plaza. V. Almirantazgo.
plantas. En torno a la plaza estuvo situada la ACERA DE. V. por el topónimo correspon-
parada de autobuses y hoy está la de taxis, diente.
asr como los quioscos de chucherras, hela- ACEITE, postigo del. V. Almirantazgo.
dos en verano y de ciegos. la animación
que se puede encontrar se debe, más que a ACETRES, calle. D.m.: Casco Anliguo, d.p.:
su función de espacio público, a la proximi- ACEITUNO, calle. D.m.: Cosro Al1ligl/0, d.p.: 41004. r.p.: 13//. CA BuiUf"!J MellSDt¡/lea ClI/1/1,
dad del unico centro comercial del conjunto 41003. r.p.: 6/11, IV.lk la rouflm!Ucia dt Sa'l Humt-
de viviendas del Real Patronato en Nogal, m'gildo"!J Sal/la Luda 11 CorrIllo. Desde 1500 es denominada cal de Yese-
que es a la vez punto de concentración de ros, y desde comienzos del s. XVIII, al me-
desocupados y personas relacionadas con la Figura con tal denominación (a veces nos, Acetres (Azetres o Acetras), porque alll
delincuencia y la droga, por lo que son fre- Azituno) al menos desde 1665 por la e)(is- debían fabricarse calderos pequeños, aun-
cuentes, segun cuentan los vecinos, las dis- tencia de molinos de aceile en este sector; que todavfa en tiempos de González de
cusiones, las carreras y los cacheos. [J.C.J.I según Moreno y Gálvez en 1845 pasó a lla- lcón (1839) se recordaba e l anterior topóni-
marse calle del Perro, pero no llegó a con- mo; en 1893 pasó a denominarse Conde de
solidarse al mantenerse la denominación Tójar, según Santiago Montoto, aunque ex-
primitiva. Hasta la demolición de las mura- presa sus dudas, en memoria de Joaqu[n
ACANTO, ca lle. 0.1/1.: Esle, d.p.: 41017, '.11.: llas formaba parte del extremo marginal de María Tójar y Herrera, miembro de la Junta
57/1/. DI: 111 rouflllerlda de SAmllllo "!J Pla/lI1leroll la ciudad, débilmente urbanizado y en parte de Defensa local durante la invasión napo-
Mau:t1uo, 1'11/lIoorriada l/e TQrreblll/1ca ti/! los Cniius constituido por pequeilas huertas y, como leónica, quien vivió en Cuna; en fecha inde-
(v.J. indica su nombre, molinos de aceite; la mis- terminada, pero hacia los años treinla, recu-
ma Catedral era propielaria de un molino de peró la denominación que hoy conserva.
Se rotula en 1962 con el nombre de esta aceite en esta zona desde el s. XV. Todavía a Gbnzález de león y Alvarez-Benavides afir-
planta. Su trazado se configura con la cons- mediados del XIXse conservaban estas huer- man que también se llamó Caldereros.
trucción del grupo de viviendas del Real tas y molinos, cuyos alpechines desaguaban Es una calle corta, rectilfnea y estrecha,
Patronato de Casas Baratas entre 1959-60. a la altura de la Puerta de Córdoba causando de la que en ocasiones hay quejas sobre la

30
acumulación de suc iedad y escombros, y to. Se ilumina por farolas de bácu lo de pie. Desde el padrón de 1665, primera refe-
noticias contradictorias acerca de mucho l a acera imp.l r la ocupan en su totalidad las rencia conocida, aparece como Haza, qui-
trMico de carruajes q ue destrozan el empe- naves de la empresa anteriormente citada y zás por encontrarse lindante con una huerta
d rado, y se disponen dos hileras de adoqui- la par la constituyen bloques del barrio C del de este nom bre, citada en documentos del s.
nes para la c irculación de éstos (18 45), o Po lígono San Pablo. Circula por ella una XVIII. En 1859, coincidiendo con una refor-
por e l contrario se colocan marmo lillos que línea de autobuses urba nos. Se ha integrado ma del nomenclátor del barrio, se le dio el
impiden la c irculación, debido a su angostu- en una de las nuevas rondas recientemente actual. Alude a l cargo de Adelantado de An-
ra. A veces se opta po r una posición inter- abiertas a l tráfico.IC.M.l dalucfa que posela don Fadrique Enríquez
media y sólo se permite e l paso de ca rros de de Ribera, quien costeó el edificio del Hos-
ma no (18 72). En 1855 se pide que se ado- pital de las Cinco Llagas o de la Sangre, pró-
quine, pero es embaldosada e n 1857, y ya ximo a esta ca lle. Sus orfgenes quizás se
adoq ui nada en 1882. Actua lme nte posee ACUARIO, ca lle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: remonten al s. XVI en que ya existía el bar-
calzada de adoqu rn pequeño, en buen esta- 54111. De Pl!g/lso /1 CrJ/: del Sllr, nI la barriada dI! rrio extramuros de la Macarena, del que for-
do de conservación, y estrechas aceras de Mnd",de Dim (v.). ma parte, y que en el citado padrón se cita
losetas; ha quedado cerrada al tráfico roda- como el Barrezuelo. De estos años es el
do al convertirse Cuna en peatonal. En 1921 Rotu lada en 1962, con el nombre de dibujo de Baldi, en el que la calle aparece
fue sustituido el alumbrado de gas por el esta constelación del Zodiaco, caracteriza· lindando con el campo. La representación
elé<:trico y hoy se ilumina mediante farolas da por el poco brillo de sus estrellas y la gráfica del plano de Sartorius (1848) no
sobre brazos de fu nd ición adosados a las ausencia de una al ineación definida. la ca l- parece responder a la realidad; en los de la
fachadas. En la edificación a hernan vivien- zada es terriza y tiene aceras pavimentadas segunda mitad del s. XIX, ya está con la con-
das tr.ldicionales de tres plantas, algunas de de losetas. Los edificios que la configuran figu ración actua l en ángulo recto, con un
e llas muy deterio radas y en las q ue sólo la son de cinco plantas y presentan un estado primer tramo muy corto y bastante alargado
planta baja es utit izada como local comer- aceptable de conservación. Se alumbra con el segundo, salvo que la parte final de la
cial aprovechando en algunos casos e l mis- báculos murales. Es una calle peatonal y acera derecha aún está ocupada por huer-
mo patio central, y b loques de pisos de cua- delante del bloque de viviendas hay un gran tas, que se edifican a finales de la misma
tro plantas y reciente construcción. espacio terrizo con olmos y brachichitones centuria. Durante las primeras dé<:adas de
Hacia 1873 existía all í una fábrica de te ji- que corresponde a la plaza del Astrolabio. este siglo se aprueban varias rectificaciones
dos de hilo y lana, y tenfa su sede el consula- [A.R.R.I de líneas. Por la derecha arranca Juan de
dode la República Argentina. Hoy, junto a la Robles. Parece que careció de pavimenta-
función residencial, se encuentra influencia- ción hasta las primeras décadas del siglo XX;
da por la actividad comercial de la cercana ACUEDUCTO, call e. D.m.: Macarella, d.p.: en 1933 se aprueban unas reformas del mis-
Cuna, de forma que buena parte de las plan- 41008, r.p.: 38f/V. De espado sin rlrbtmiZllr el Car",- mo, por lo que entonces ya debla estar ado-
tas bajas de sus edifi cios se encuentran ocu- ¡em dI! Miraflorrs,lIIla oorrilldlllosArcos (v.). quinada. Recientemente se ha procedido a
padas por comercios diversos (crista leria, una nueva reparación con adoquines de
estanco, librería, máquinas de escribir. ..), Rotu lada en 1979 con este nombre, a menor tamano. Las aceras, muy estrechas en
bares o almacenes. De todos modos, la exis- petición de la Inmobiliaria lberhorgar. De algunos tramos, son de losetas. La ilumina-
tencia de algún local comercial cerrado pone conformación recta, es ancha y está dotada ción eléctrica se instaló en 1947, y hoy utili-
de manifiesto su carácter secundario. de aceras de losetas de cemento, zona para za farolas sobre brazos de fundición adosa-
En la casa núm. 2 nació el poeta Luis el aparcamiento de coches y calzada asfal- dos a las fachadas. El caserío primitivo esta-
Cernuda en 1902, a la que él mismo evoca tada, aunque está conada al tráfico al princi- ba integrado por casas y corrales de dos
en varios capítulos de su obra Ocnos: NQué pio y al final. la iluminación procede de plantas y tejados a dos aguas, delimitadas
grato es la dejadez del mediodía estival, en farolas tipo báculo. la disposición de la H- por tapias, según el mencionado dibujo.
la somnolencia del ambiente, b.llancearse nea de fachada es quebrada, creando espa- Casi todo el actual es de reciente construc-
sobre la mecedora de re jilla. Todo era ligero, cios rectangu lares que son utilizados como ción, aunque queda algún almacén, hoy
flotan te; e l mundo como una pompa de jardines y zonas de juegos. Algunos bloques cerrado, del pasado siglo o comienzos de
jabón, giraba frági l. irisado, irreal. Y de pron- no se han acabado de edificar, quedando de éste. En estas viviendas predominan las de
to, tras de las puertas, desde la calle llena de ellos sólo los pilares; la intervenciÓn de dos y tres plantas de ahura, salvo en la parte
sol, venía dejoso. Talla queja que arranca el otras inmobiliarias parece que va a terminar final, en la que llegan hasta cinco. Algunos
goce, el grito de ¡los pejerreyes!. lo mismo con esta situación. la altura de los ediíicios bajos están ocupados por garajes y peque-
que un vago despertar en medio de la noche, oscila entre las cuatro y las doce plantas. De ños comercios.IA.CT.S.]
traía consigo la conciencia justa para que uso fundamenta lmente residencial. en algu-
sintiéramos tan sólo la calma y el si lencio en nos bajos es posible distinguir la presencia
torno, adomleciéndonos de nuevo" ("Prego- de algunos de los escasos comercios de la
nes").lJ.C.V.1 barriada. [F.S.J.) ADELANTADO, calle del. V. Divina Pasto-
".
ACUEDUCTO, cnlle. V. Menéndez Pelayo.
ACHA, calle. D.m.: Nl!roi611. d.p.: 41007, r.II.: ADELANTADO DE CA S1"ILLA, pln: n del.
48/11. ~ alJellida Wrern Molilla a Tllrso, C1r el Poli- V. Divina Pastora.
gol/O Imlrlstrial de 111 Glrrettro Amarilla (v.). ACUÑA, cnlle. V. Divina Pastora.

Rotulada en 1970 con el nombre de Ada ADELANTADOS, pln:Ile111 de los. V. Cro-


por la Compañia de Ayuda en Carretera allí ADA, cnlle. V. Acha. nista y Divina Pastora.
establecida, pasa en 1972 a tomar el actual
topónimo por la instalación en las naves in-
dustria les que la ocupan de la Sociedad de ADARVE/O, calle. V. Cristo de Burgos. ADELANTADOS DE CASTILLA, I'la:a de
Transportes de este nombre. la acera de los los. V. Cronista.
impares forma parte del pellgono, situado e n
1,1 margen izquierda de Utrera Malina. Pre- ADELANTADO, cal le. D.m.: MaC/lrt'llll, d.p.:
-.cnta ca lzada en bastante buen estado, d ivi- 41009, r.p.: 4211. De RI'SIJ/atlll el P.,., Afán de Rjbc.711 y ADELARDO LOPEZ DE A YA LA, calle de.
dida en dos partes por una isleta de cemen- Marcos ¡le Cllbrr'ra. V. lópez de Ayala.

31
ADELFA, barreduela. V. Francisco de Pels- que aparezca e ntre las ca lles e mpedradas en ciendo una ocupación del espacio, iniciada
maeker. el s. XVI, sistema que fue sustituido por bal- con la construcción de casas adosadas a la
dosas en 1851 y por adoquines y aceras de muralla desde la puerta mencionada hasta
betün asfáltico en 1863¡ e n la década de la Cesterfa, <ldemás de instalaciones menos
ADEXIXAS, ca ll~ de las. V. Herbolarios y 1960 se le echó encima la capa asfállica permanentes (casas de madera, tinglados,
Huelva. actual. En la segunda mitad del s. XIX se pro- chozas, etc.). A comienzos del s. XVI! toda
yectó un jardín inglés (1884) y se la dotó de la muralla está oculla tras dichos edificios.
jardines, acadas y asientos diseñando un En 1638 se levanta el Convento del Pópulo
ADOLFO RODR IGUEZ JURADO, calle. paseo. Segün Galerfn, hacia 1931 bajo un en el otro extremo de este espacio, lo que
D.m.: Cosco AI/ligllo, d./I.: 41001, r.p.: 18/11/. De gran álamo exislfa un aguaducho; hoy con· unido a la formación del muladar conocido
/wcuidll dI' 111 Cf}/rSlilllci6JI 11 TOllhfs dt ¡barra!J $all- serva una isleta acerada en torno a un gran como Monte del Baratillo o del Malbaratillo
t¡¡lIdi',. plátano en la confluencia con la avenida de y la construcció n de la capilla de la Piedad
la Constitución, donde se ha instalado un hacia fines del siglo, van configurando el
Ha recibido varios nombres que identifi- quiosco de periódicos inspirado en modelos ámbito de la calle. En 1649 se abrra un ce-
caban distintas partes de esta calle. En e l s. antiguos y bancos de fábrica. Farolas de fun- menterio adosado al mismo convento, con
XV su parte fina l se denomina Arco o Arqui- dición, tipo fernandino, y grandes robinias ocasión de la gran epidemia del mismo año,
110 de las Ataranzas, por el existente en la completan la dotación de esta ca lle. el cual subsislfa a comienzos del s. XVII I,
muralla y que daba acceso a las Atarazanas Aparte de su papel de lugar de tránsito, fecha en que se instala en sus inmediaciones
de los Caba lleros, ubicadas en el solar en e l en ella se han instalado edificios notables y una plaza de toros provisional, de madera, y
que, a fines del s. XVI, se edificaba la Casa de variada función. la parte trasera de las en 1745 un juego de pelota. En 1757 se ini-
de la Moneda. En el s. XV!, al construirse Atarazanas; la Casa de la Moneda, cuya cia la actual plaza de toros. Todavia el plano
ésta y la Aduana, se debió conocer por estos fachada actual es de fines del s. XVIII y está de Olavide (177 1) refleja un espacio sin
nombres. A lo largo del s. X!X se denomina bastante abandonada y alterada en sus par- organizar, destacando edificios aislados
plaza de la Aduana y esporádicamente de la tes bajas, debido a los establecimientos (plaza de toros, convento y una manzana de
Casa de la Moneda. la primera parte de la abiertos en e lla (v. Habana). Al comienzo de casas hacia Antonia Diaz). Desde comien-
calle posee el nombre de Santo Tomás, a la calle, en el lado de los pares, se construyó zos del S. XIX hay noticias de peticiones de
raíz de que, en 151 7, se construyese en sus un magnífico edi fici o para Colegio Mayor y solares para constru ir entre la capilla y la
inmediaciones el Colegio Mayor de este luego Universidad de los dominicos, en el plaza de toros, asr como en la zona del
nombre. En 1935 ambos espacios quedaron que tuvieron capilla propia, bajo la advoca· pópulo. En el plano de 1848, la acera de los
unificados bajo el nombre actual, en memo- ción de San Andrés, los comerciantes fla- impares ya aparece totalmente forma da ,
ria de este abogado y erudito( 1865-1933). mencos en el s. XVI!. Tras la exclaustración casi una Irnea recta desde Antonia Draz al
Su forma irregular ha sido caracterfstica del s. XIX el edificio se destinó a fábrica de paseo de Cristóbal Colón. las décadas
permanente. El lado de los impares debió fusiles y luego a Gobierno Militar. Hoy esta siguientes conocen nuevos procesos de ven-
eslar definido por la muralla que desde el acera está ocupada por grandes edificios de ta y Subasta de lerrenos. En la de 1860 se tra·
Arqui1lo de la Plata en la calle Miguel de pisos de estilos variados, entre ellos el nüm. za la manzana frontera a la capilla del Bara-
Mañara iba hasta la Torre del Oro, y la gene- 6-8 racionalista, de Calnares Sagastizábal tillo y la triangular de Pastor y landero, Are-
ral de la ciudad a la altura de la íachada (1941 l, y otros historicistas; sus bajos están nal y Adriano. Paralelamente, la plaza de
actual de Hacienda; en dicha muralla se ocupados fundamentalmente por entidades toros ha ido quedando oculta por una serie
abrían dos arcos, uno en el arranque de Joa· bancarias. En la acera frontera se levanta el de edificios que se adosan a ella, y que cul·
qufn Hazañas y olro en el de Santander; a edificio inagurado en 1931 como Teatro minan el proceso de formación de la calle,
ella se fueron adosando casas en fechas in- Reina Mercedes, luego cine Coliseo Espaiía al levantarse, en el siglo XX, el edificio que
determinadas, que dan una Hnea quebrada y hoy Banco de Vizcaya; es una de las obras por mL>dio de un paso abovedado privatiza
en el plano de Olavide (1771).la acera fron· más representativas del estilo regionalista, el viejo callejón del Circo, que aislaba la
tera presentaba el mismo aspecto, algo sim· debida a José y Aurelio Gómez Millán. En plaza por el oeste. Hoy desembocan en ella
plificada al derribarse el antiguo edificio del los ültimos años, un bar en los bajos de la las de Gracia Fernández Palacios, Valdés
colegio de Santo Tomás en la década de Casa de la Moneda se ha convertido en leal, lópez de Arenas, Pa~tor y landero y
1920. Tras mültiples proyectos, que arran- lugar de cita y reunión de numerosos uni- Arenal.
can de la segunda mitad del s. XIX, se diseña versitarios, que ocupan sus aceras, bastante En cuanto a su infraestructura, estuvo
la forma actual, producto de abrir una co- anchaS./A.C.TSr. cruzado este Baratillo por varios husillos y
municación más directa entre la Catedral y caños, que desaguaban en el río, salvados
la Puerta de Jerez, coincidiendo con las re- por algunas alcantarillas o puentecillos. Al
formas urbanas vinculadas a la Exposición iniciarse el desmonte del cerro del Barati llo,
Iberoamericana. Así su forma actual es apro- ADRIANO, calle. D.m.: Casco AIJtiguo, d.p.: hacia 1728, se llevan a cabo reformas en el
ximadamente la de un embudo, con un 41001 , r.p.: 17///. De Al/toma DIII;: al pastO dI! Cris· sistema de alcantarillado, originándose pro·
arranque muy ,lncho, más bien plaza que tóbal Colón. testas por parte del vecindario por los perjui-
calle, que se va estrechando por el lado de cios que poella causarles la aireación de tan-
los p.lres, y luego un segundo tramo sensi- El nombre primitivo de este espacio es el ta basura. Al construirse la plaza de toros fue
blemente recto, en el que desembocan por de 8aratillo; la función de baratillo o malba- preciSO desviar uno de los husillos, aprove-
la derecha, Tomás de Ibarra y, por la izquier- ratillo, como lo llama Cervantes, está detec· chándose para su canalización y entubado.
da, Joaqufn Hazañas. tada desde la segunda mitad del S. XVI, pero las noticias sobre la pavimentación yacera-
Durante siglos fue el lugar de paso más su uso como topónimo está constatado des· do se sitüan en el s. XIX, corriendo a cargo
importante a la zona sur de la ciudad, pri- de la primera mitad del s. XVI!. En 1859 se le de los particulares éstas ültimas. los planos
mero a través de las citadas Atarazanas de da el actual, en recuerdo de este emperador de la segunda mitad de dicho siglo presen-
los Caballeros y a fines del s. XVI, a través de rom,lno, nacido en Itálica, que gobierna en- tan hileras de árboles a todo lo largo de la
la hoy denominada Joaquín Hazañas. Dicha tre 117 y 138. la calle se forma a través de calle, delimitando un ol.J.ldo central más
importancia se acentúa en el s. XIX por la un largo proceso de ocupación de un sector ancho, complelado con operaciones de
creciente vitalidad del sector, entre otras del antiguo Arenal (v. Cristóbal Colón). El empedrado de cunetas y atajeas, para dise-
causas debido al establecimiento de los eje debió ser el camino que, desde siglos ñar un paseo. En 1889 se ordena la sustitu-
Montpensier en San lelmo y la creación de medievales, unfa la Puerta del Arenal con el ción del empedrado por adoquinado, opera-
las Ferias de Abril y de Septiembre, en el Pra- puenle de barcas, cruzando el Arenal en ción que se lleva a cabo o contin(ia en las
do de San Sebastián. Por ello no es extraño diagonal. Desde dichos siglos se irá produ- primeras décadas del s. XX. [sta dotación se

32
EI 5eC/O( dc/Bar,¡Mlo en el pldno de ( eren.:! 11 788)
Pn:>yecto di! paseo en M wmo / 1866).
CroqU'f de Id c;ollt!! Adlldno ( 11J7 1).
Mri;Jnoenunp1,¡no di! IIJ84

completa actualmente co n un arbolado de del Baratillo, que no se llegó a ejecutar. Los


gran frondosidad, integrado por plátanos. la almacenes de mercancfas son otro de los
mayor parte del caserfo pertenece al s. XIX y elementos caracterrsticos de la edificación
a comie nzos del actual, sobre todo en la de la calle, y todavla se conservan algu nos
acera de los pares. Esquina a Pastor y lande- an tiguos más o menos alterados y reutiliza-
ro hay una interesante casa mode rnista de dos. En la actua lidad sigue manteniendo
Antonio G6mez Millán (19 12), y los núme- algo de ese carácter, por la abundacia de
ros 25 a 29 pertenecen al estilo regiona lista almacenes al por mayor y, por tanto, movi-
y son obra de Aurelio Gómez Millán (1932- miento de vehlculos de transporte, a los que
1935). El único edifi cio an terior a estas se unen los coches que penetran o salen del
fechas es la Cap illa del Baratillo, que se casco; todo ello hace que esta calle presente
construye en 1694 por una hermandad que el aspecto de un aparcamiento de transpor-
habra sido aprobada el año an terior, surgida te. La animación cambia designo los domin-
en torno a la cruz de hierro existente en el gos que hay corrida y los dlas de Feria, por
cementerio abierto en 1649, y que hoy encontrarse en ella las taquillas y varios
remata la cúpula. la capil la ha sido amplia- accesos a la plaza.
da en varias ocasiones, y sigue acogiendo a Su importancia, vitalidad y movimiento
esta popular cofradía del Miércoles Santo, han quedado reflejados en obras muy diver-
en el que la calle se abarrota para contem- sas desde el s. XVI, en autores como Cervan-
plarla. A fines del s. XVIII existfa, enfrente de tes o Mateo Alemán, cuyo picara Guzmán
Antonia Oíaz, un retablo del Nazareno, o de Alfarache, refi riéndose a la actividad
Jesús de las Tres Caldas, cuyo origen se atri- delictiva que al1l se desarrolla, dice: "las
buye al torero Pepe Hillo, quien lo habría noches en el Baratillo ganábase de comer
comprado en el Jueves y lo cuidó hasta su honrosamente y de todo sallamos bien";
muerte. Gozó de gran devoción y en 1869 pasando por viajeros de siglos posteriores,
fue desmontado y trasladado a la citada hasta llegar a los contemporáneos, que se
capilla del Baratillo. hacen eco de aquel pasado, como Luis Mon-
Este espacio se ha caracterizado por su tato, José Mas, Romero Murube o Camilo
intens..l actividad, relacionada con la inme- José Cela. AsI, un azulejo en la esquina de
diatez del pueno. Desde fechas tempranas Valdés leal, recuerda a Lope de Vega, autor
se ubican en él actividades económicas rela- del Arenal de Sevilla, y otro, en la acera de
cionadas con el tráfico marítimo, como cor- enfrente, la alusión de Cervantes al Malbara-
deleros y artesanos que trabajan el hierro; e l tillo en Rinconele y Cortadillo. [A.C.T.S.I
sector central se denomina Hierro Viejo en
el s. XVI, con unas 30 casas-tiendas; esta
actividad se mantendrá hasta la segunda
mitad del s. XIX, y aún hoy queda alguna ADUANA, calle. V. Tomás de Ibarra.
tienda o chatarrero. lo que caracterizó y dió
nombre a este lugar fue la consolidación en
e l s. XVII, aunque sus orrgenes se sitúan en el ADUANA,pla za de la. V. Adolfo RocIrrguez
anterior, de un mercado de géneros varia- Jurado, Temprado y Tomás de Ibarra.
dos, con frecuencia usados, aludido porCer-
vantes, hacia 1601 ; en 1689 un regidor de la
ciudad se referla a él como ~ p l a<;a pública ADUANlLLA, barred'l ela. V. Alfoll.
donde todas las tardes concurren muchas
personas a vender tocios los xeneros de
mercaderras", popularizándose el nombre AEROPUERTO, polígono. D.m.: E5tt, d.p.:
de Baratillo o Malbaratillo. En torno al cerro 41007, r.p.: 44/11. 1V;4511)1)I1)V; SO/II. Ddimitado
de este nombre se instalan casuchas de por la prolongación de la Carmera de Sil E.millmcia, ,.
madera y tenderetes, donde desarrollan sus carrderas gtnrmles dt Mlldrid·Ctfdi: y dt Sanlla- •

adividades en el s. XVIII coheteros, barbe-
ros, vendedores de leña y madera. Un sitio
Gronada-Mí/ogo y ~l armplltrtod~ Sall Pablo.
,.••
inmediato se llama en este momento de los Su denominación se debe a la proximi-
Perros. En el primer tercio de este siglo se dad al Aeropuerto de San Pablo, que sirvió
prohibe a los sombrereros vender en este como prinCipal referencia en las primeras
lugar, y en el gremio de los zapateros se ori- iniciativas de urbanización a fi nales de los
gina un enfrentamiento por la misma causa. sesenta. Hasta esas fechas sobre su territorio
A mediados del s. XIX se le describe como hay escasas noticias y hasta 1950 sólo apa-
lugolr de almacenes y tiendas de toda clase rece cartografiada en unos pocos planos y
de géneros de labranza y ropa hecha, nueva siempre con escasa precisión. El cortijo y el
y vieja. Al urbanizarse la calle, los tenderos y olivar de la 8uena Esperanza (plano de
fa bricantes de objetos de hierro siguieron , 888), la Hacienda de Hernán Cebolla, los
invadiendo la calzada, utilizándola para sus molinos de la Jara Chica y de la Jara Grande,
trabajos, encediendo fogatas, obstruyendo o el Canijo de Benaburque (plano de 1918)
el trMico, da ñando e l arbolado y molestan- es la única toponimia que se ruede asociar
do, por la índole de su trabajo del hierro, al con estas tierras de labor. Al fina l de los años
vecindario, hasta que en 1874 se prohibe sesenta lo cruzaban el arroyo de Buena Es-
este tipo de ocupación, algo que ya habla peranza, el recién canalizado Ranilla, el ca-
pretendido a fi nes del s. XVI un regidor, sin nal del Valle Inferior del Guadalquivir y se
conseguirlo. En 1746 se redactó un proyecto construla una nueva Hnea férrea que lo divi-
para construir un mercado junto a la Capilla dla de none a sur. Su urbanización, en la

33
segunda mitad de los años setenta, responde de las propias del pollgono. la mayor parte Carece de agua corriente y alcantarilla-
a un plan de ordenación de la totalidad de su de estas urbanizaciones toman el nombre de do, a éste lo suplen los pozos negros; con res-
territorio que se adapta a los diferentes ele- sus promotores, o hacen referencia de un pecto al agua, los vecinos consiguieron a ca·
mentos físicos preexistentes enumerados an- modo O de otro a la Sevilla Este donde se mienzos de los años sete nta que un camión
teriormente. En el polfgono Aeropuerto se ubican, otras tienen denominaciones más cisterna los abasteciera de agua potable y
distinguen dos grandes sectores principal- originales como Nueva Heliópolis, los Mi- algunos años después se trajo una conduc-
mente, separados por la vía férrea en terra- na retes ... Posee edificios singu lares (IUe sir- ción, en la que se hicieron unas fuentes for-
plén y el canal del Valle Inferior del Guada l- ven de referencia, como Feria de Mueslra o madas por un pilar de mamposterla con cua-
quivir; en cada uno de ellos el viario, los Palacio de Exposiciones y Congresos, que es tro o cinco grifos, donde enganchan gomas
espacios libres y edificables se organ izan un proyecto de Antonio Senseti. Hay ya que llegan al depósi to de las casas. la mayor
independientemente, sólo comunicados en- equipamientos sociales, sanitarios y educa- f)'1rte de la ca lles se e ncue ntril n sin pavimen-
tre sr mediante una vla con trazado en forma tivos en funcionamiento o en construcción, tar, lo que produce polvo en las estaciones
de l, amplia y de gran longitud que desde la asi como de ocio a nivel de área metropo li- secas, charcos y barro en las húmedas y difi-
Carretera de Su Eminencia confluye en la de tana, como un Parque Acuático. los am- cu lta el tránsito de personas y vehícu los.
Málaga-Granada. El conjunto se enlaza con plios espacios sin ocupar y con escasa vigi- En cuanto a la edificación, se observa
la trama urbana de las barriadas del Parque lancia polidal han dado lugar a que la pren- una mescolanza entre la propiamente rural,
Alcosa y de Torreblanca. los antiguos o liva- sa en más de una ocasión haya sacado en una arquitectura urbana marginal de auto-
res y los eucaliptos que creclan en los már- sus páginas protestas de los vecinos por la construcción y las naves destinadas a alma-
genes del arroyo de Buena Esperanza se sus- delincuencia y la prostitución que se produ- cenes y talleres. A pesar de que todas ellas
tituyeron por farolas de báculos, que era cen cerca de sus barriadas. [J.C.J.I son de una o dos plantas, existe una gran
prácticamente lo único que se levantaba en heterogeneidad en altura entre casas con el
el polígono durante los diez primeros años mismo número de plantas. Predominan las
de su existencia. Actualmente con las nue- fachadas encaladas, y el bajo se suele desti-
vas barriadas se han creado amplias zonas AEROPUERTO V I EJO, barriada. D.IR.: nar a cocheras o a pequeños negocios fami-
verdes con una variada arboleda. Milcartua, d.p.: 41008, r.p.: 36//1; 40/1. Elltre las liares. Aún quedan numerosas parcelas sin
Hasta finales de los años sesenta se ha- CIIrreteras Mndrid-Cddi:, In dI' 5('TtIi(io del Caunl del construir y algunas de ellas están converti-
blan levantado algunas instalaciones indus- Val//! IlIferior del Guadalquivir y 111 de Miraflores. das en pequeños huertos con algunos árbo-
triales a lo largo de ras distintas carreteras les frUlales. A excepción de un jardln de in-
que lo delimitan y se edificaba la primera Su denominación se debe a que fue el fanc ia, no tiene equipamiento escolar, por
fase de la barriada del Parque Alcosa. Tanto lugar de atraque y embarque del Zepelín lo que los niños deben desplazarse a la cer-
en el Plan de Ordenación Urbana de 1945, que llegó a Sevilla en 1934. la barriada se cana barriada de Valdezorras. Durante la
como en el de 1963 se ca lificaron estos asienta sobre la antigua Hacienda de Her- mañana y parte de la tarde son frecuentes
terrenos como suelo rural no edificable; en nán Cebolla, de la que hay noticias en e l los pregones de 105 vendedores ambulantes
1969 un decreto recalifica cerca de 900 Ha. año 1600 cuando se pretende destinar a que a veces simplemente a golpe de bocina
y se consideran "zona de actuación inme- "prado para pairos". Hada los años treinta llaman a las vecinas. Todo esto crea un
diata~ para la ejecución del Plan Nacional de este siglo sólo habla algunas edificacio- ambiente popu lar con grupos de personas
de la Vivienda, ante el problema de la vi- nes rurales junto a las que se levantaron que charlan en la calle, ancianos que toman
vienda social en Sevi lla. Se constituye una unas mlnimas instalaciones para la aerona- el sol o buscan la sombra según las estacio-
Gerencia de Urbanización del Polígono Ae- ve, de las que aún se reconoce el muro de nes, amas de casa que arrojan agua a la pol-
ropuerto, ese mismo año se presenta un pri- hormigón donde se efe<:tuaba el amarre. vorienta calle, niños que juegan, además del
mer avance de planeamiento, y en 1979 los Hasta finales de los años cincuenta no se ganado suelto, gallinas, cabras, animales de
primeros proyectos de construcción. En el comienzan a levantar las primeras casas, tiro, etc., lo que confirma que es una zona
plano de 1981 aparecen aún las haciendas que constituyen el núcleo más antiguo de la de transición del medio urbano. la asocia-
de Buena Esperanza y Hernán Cebolla, la barriada, próximas a un canal de riego y a lo ción de ve<:inos ha sido muy activa y gra-
Centralle<:nera, la Cooperativa Agrícola Al- largo del camino de acceso desde la carrete- cias a su empeño la barriada ha conseguido
godonera Nuestra Señora de los Reyes, el ra de Miraflores. A finales de los sesenta se algunas mejoras. Actualmente luchan para
Parque Aleosa y, de más reciente construc- acelera el proceso conSlructivo y en 1972 se que se aceleren los trámites que permitan la
ción, dos hipermercados, Mercasevilla, ins- constituye la Asociación de Ve<:inos que ini- ejecución del plan pardal de ordenación
talaciones municipales sanitarias y de lim- cia sus reivindicaciones para la dotaciÓn urbana, que la dotará de agua corriente en
pieza pública, pero ningún núcleo residen- urbanística de la barriada. cada domicilio, alcantarillado, pavimenta-
cial. A lo largo de esos diez años se da un Actualmente en Aeropuerto Viejo se dis- ción de todas las calles, se equipará con
giro a los primeros planteamientos que justi- tinguen dos núcleos principales y una serie espacios de uso comunitario, se reglamenta-
fican el Plan Especial de Urbanización de de viviendas diseminadas cuyos ve<:inos se rá la edificación y se respetarán los usos
estos terrenos, se deja a la iniciativa privada identifican con la barriada e incluso rotulan agrarios enclavados en la barriada. U.c.J.)
la construcción de viviendas sociales y se como calle lo que aún son caminos rurales.
pospone la actuación oficial directa. la am- El primero se desarrolla a lo largo del men-
bigüedad a la que se llega, las perspectivas cionado canal de riego y la calle de acceso AFAN, calle. 0.111.: Es/t!, d.p.: 41006, r.p.: 56//11.
del capital inmobiliario de rentabllizar sus que parte de la cercana carretera de Miraflo- De Sillcrridad 11 JUflel/tud, t!lIla barriada de Snl/1osl
inversiones, la crisis económica de los seten- res, y constituye la barriada propiamente de Palmete(v. Plllmet~).
ta y la voluntad del gobierno autónomo de dicha; tiene un plano ortogonal y está for-
controlar las plusvalías sobre el suelo en la mado por A, a, C, D, E, F, G, H, I Y ). El Rotulada en 1986, anteriormente fue co-
primera mitad de los ochenta, frenaron las segundo, se encuentra más próximo a la nocida con el número uno. Con un trazado
construcciones en e l Poligono Aeropuerto. carretera Madrid-Cádiz y está unido al ante- recto, es la calle más corta de la barriada,
En el último lustro se acelera el proceso de rior mediante la vfa común A; se desarrolla a ocupando uno de los extremos de la figura
edificación. En conjunto son viviendas de lo largo del encauzamiento del arroyo Ta- rcctangular que forma la barriada. Pavimen-
una cierta calidad. En la tipalogra hay un marguillo, por lo que el terreno que ocupa tada con asfalto y acerada con losetas, ex-
predominio superficial de las unifamiliares es inundable; está formado por un grupo de cepto la acera dere<:ha que es terriza, está
adosadas sobre la edificación en bloques. casas con una disposición desorganizada, y iluminada mediante farolas de báculo mu-
Tanto unas como otras tienen espacios su ambiente rural es mucho más predomi- ral. las viviendas se concentran en la aCCfa
comunitarios con instalaciones deportivas, nante que en el primero. A éste último perte-- de la izquierda con una y dos plantas.
club social y zonas verdes independientes necen las calles K, l, ll. M, N, Ñ y o. [E.CR.[

34
AFAN DE RJ BERA, c..He. 0.111.: Esle, d.II.: autobus urbano que pone en contacto a los g.lfferas y desembocan Bordadores, Pinto-
41006, '.11.: 60/11; 61/1, 111. [k Ctlll1l1 11 MnquMa, 1!1/ vecinos de esta barriada con el resto de la fL>S, Cristaleros, lavanderas, Sembradores,
111 bt"riadlllM Cerrodrl Agl/ila (II.}. ciudad. En la acera derecha, las viviendas de Esparteros y Zurcidores. Su situación de
autoconstrucción, modestas en su factura y frontera entre !a barriada de Pino Montano y
Hasta 1936 era denominada Julio Anto- en la calidad de los materiales empleados, la de las Estrellas, le imprime diferente liso-
nio; en esa fecha se la rotula en honor a este presentan una segunda planta en proceso de nomla a sus aceras. En una se alzan edificios
linaje andaluz que desde el s. XIV destacó construcción o rehabilitación, aun sin enfos- de cuatro, siete y nueve plantas, se sitúa el
en los ambientes políticos y cultu rales. De car ni pinlar. En la acera opuesta, se extiende Parque de Bomberos y de Limpieza Publica
trayectoria recta y gran anchura, es una de un gran solar y un campo de fútbol muy con- y diversos locales comerciales destinados
las tres cafles trazadas longi tudinalmente en currido. IE.CR.I fundamentalmente a alimentación y bares;
la barriada. Cruzada por Aragón, Alvarez en la frontera se están conslruyendo los blo-
Benavides, Juan de Ledesma, Maestro Falla, ques de cuatro pisos de las Estrellas. Es una
José Marra de Pereda, Calicia y Juan Talave- de las arterias de acceso y tránsito de la
ra Heredia; en ella nace Evora y desembo- AFILADORES, ca tic. D.m.: Mucart'lul, d.p.: barriada y de comunicación con las cerca-
can Aníbal González, Virgilio Malloni, Her- 4JOJ5, r.p.: 34/11. CR E.S¡JfIrlfflJS a Al/amas, tU 111 nas de los Mares y los Corrales. IF .S.s.]
nán Ruiz, Coronel Vagile, Comandante Cas- barriadll de Pilla MOl/ID/lO (u.}.
tejón, Comandante Alvarez Rementería,
Huesea, José Arpa mesea y Capitán Barón. Rotulada en 19 76, nace referencia al que AGRICULTURA, cnl/e. V. Almirante Apo-
Debido a su equipamiento comercial y de tiene por oficio afilar instrumentos cortantes. daca.
servicios y al volumen de tráfico, es la arteria Con tra yectoria recta, uso peatonal e ilumi-
central y fundamental de la barriada. Dotada nada con farolas lipo jardin, se configura
de amplias aceras de losetas de cemento, con espacios ajardinados con parterres, se- AGUA, barredllela. V. Sollo.
pavimento asfáltico y alumbrado de farolas parados por paseos pavimentados para la
de pie, se encuentra adornada de melias y circulación de personas. Posee edificios de
aligustres. Cabinas telefónicas y quioscos de cinco plantas y su función es exclusivamen· AGllA, calle del. Según la Gura General de
chucherías completan su mobiliario urbano. te residencial. IF .8.S.J Forasteros... de Montero de Espinosa ( IBl3}
El caserío presenta un predominio, más Ila· estaba situada en la pamxluia e/el Sagrario.
mativo en el extremo de la vra, de viviendas Antes se había denominado del Aguafuerte,
de autoconstrucción de una y dos plantas, porque allí se fabricaba dicho prodUCIO.
blanqueadas o con decoración de losetas en A FINADORES,p la:a. V. Refinadores.
fa chadas, aunque hay muestras de bloques
de pisos de cuatro plantas de ladrillo visto, AGUA, calle del. V. Campana y Lope de
de realización más reciente. Los innumera· ACATA, ca ll e. 0.111.: Mncare/la,d.p.: 41009, r.p.: Rueda.
bies establecimientos comerciales de diver- 37/11. De avenida Sdllclrn Pizjudrr aaV€lIida Doe/or
sa índole que jalonan su trazado: locales Ftdru",i, tll oorrindn las AV€/lidas (II}.
destinados a alimentaciÓn, bares, talleres de AGUA, callejón dld. D.m.:Ca$CO AI/llguo.d.p.:
tapicería, cerámica o automÓviles, tiendas Rotulada en 1971 con el nombre de este 4JOOI, r.p.: l8/1V. o.- p1aZll dI! Alfaroa Vida.
de tejidos, muebles, farmacias, etc. y sucur· mineral. Perteneciente a la segunda fase de
sales bancarias cubren las distintas necesi- la b,miada, fue trazada sobre terrenos de la Al menos desde 1397 es conocida con
dades de los habitantes, y ponen de relieve Huerta de San Antonio, antigua Huerta de la esta denominación por correr paralela al
la condición deeje comercial de la barriada. Solana. En ella desembocan Coral, Amatis- muro de la ciudad por donde discurrla el
Soporta un intenso tráfico por su carácter de ta, Aguamarina y Rubí. Es recta y está dota· agua de los caños de Carmona que surtía al
vfa de tránsito y acceso, acentuado por el da de aceras de losetas de cemento, zona Alcázar. Formó parte del Sarrio Nuevo, nom-
emplazamiento de diversas paradas de para aparcamiento y calzada ma! pavimen- bre que recibió este sector de la Judería al
transporte urbano. El colegio privado Rujz tada, prácticamente carece de arbolado; la desapa recer ésta después de 1391. También
Elfas y una academia de administración e iluminación procede de farolas tipo bácu lo se la cita en los siglos XVIII Y XIX como del
informática son los testimonios de la presen· adosadas a la pared. Los edificios, que SÓlo Muro o del Muro del Agua por las razones
cia educativa. la afición futbolística, de tra- tienen portales de acceso a vivienda en la ante dichas. En un padrón de 1721 se men-
dicional raigambre en el barrio, está repre- acera de los impares, son de cinco plantas. ciona como Saña de Doña Elvira. En el s. xx
sentada por el local de la peña bética. la De uso fundamentalmente residencial, la empieza a conocerse como CallejÓn del
ubicación de la parroquia Nuestra Señora de cercanfa de las dos avenidas que comunica Agua.
los Dolores y del centro parroquial, en la produce un gran ruido de coches. IF.s.J.I Esta vía discurría paralela a la muralla
intersección con Coronel VagUe, confirman desde el postigo del Alcázar, hoy Vida, has-
su importancia. IF .S.s.J ta la plaza de A!faro. En 1587 se cerró un
trozo en el tramo comprendido entre Justino
AGENTES COMER CIALES, /Irídeo resi- de Neve y plaza de Alfara, quedando corta-
del/dld. V. Nuestra Señora de la Esperanza. da y originando una barreduela en [a con-
AFECTO, calle. 0.111.: Es/e, d.p.: 41006, r.p.: fluencia con la citada plaza; en 1602 fue
62/1. De b,d,¡Jgt?ncia 11 Coufinl1Z11, rl' la barriada de incorporado otro tramo al corral de come-
Sa,! loside Palmetl! (11. Pallllelt). AGRICULTORES, calle. D.m.: MncartllU, dias de Doña Elvira, debiéndose restituir
d.p.: 41015, r.p.: 34//1, 111. De Úlmil/o de las Toras 11 después de la demoliciÓn del teatro a me-
Rotulada en 1986, anteriormente fue Mntslms,1!1111I barriada de P¡1/oMolllallo(u.}. diados del s. XVII. En 1911 se iniciÓ la ex-
designada por la letra A. De trazado recto, propiaciÓn de las casas que cerraban la co-
limita a la barriada por uno de sus extremos, Rotulada en 1976, hace referencia a las municación con Alfara, quedando expedita
confluyendo en clla Indulgencia, Compren· personas que cultivan la tierra. Se configura en su totalid"d poco después. Confluyen
sión, Felicidad, Unidad, Sercnidad, Genero- como vía de circunvalación de la barriada y Justinode Neve y Pimienta. En el s. XVI estu-
sidOld, Libertad, Franqueza, Soledad, Solida· marca su límite norte·sur. De trazado recto, vo enladrillada y en el siguiente empedrada.
ridad, FrOlternidad, Compasión, Anhelo, Pru· con acerado de cemento y calzada pavi- La reforma más importante la efectuó el
dencia y Fe. Con una amplia calzada, pavi- mentada de asfalto, es un extenso boulevard Marqués de la Vega Indán, Comisario Regio
mentada con asfalto, y un acerado de losas con arbolado poco frondoso y farolas tipo de Turismo, que la dotÓ de pavimento de
de cemento cuadradas, por c lla discurrc el jardín y báculo donde nacen Marineros, Ci- losas de Tarifa y cantos rodados, sustitu yen-

35
l'cf5~¡va del callejón del I\gU.l llolera / 920

do la rosca de ladrillo en sa rdinel que hoy


luce de nuevo. En esta misma época se cons-
truyó un ¡ard rn sobre la muralla que, planta-
do de enredaderas y ros." les trepadores, for-
ma el techo vegetal que caracteriza a esta
calle . Cumple fundones residenciales y de
tránsito peatona l hacia el centro histórico de
la ciudad. Es frecuentada por el turismo,
habiéndose instalado algunos restaurantes.
Aqur estuvo situado desde el s. XIV hasta su
supresión en e l s. XVI el hospital de Santa
Cruz o de los pregoneros y porteros, perte-
neciente a la cofradra de Santa María de la
Encarnación. Asf mismo en ella estuvo insta-
lado y a ella abrra su puerta principal el
corral de comedias de Doña Elvira ( 1560-
1631). donde lope de Rueda estrenó mu-
chas de sus comedias. Vélez de Guevara
sitúa en e lla las posadas más recatadas de
Sevi lla (El diablo cojuelo). [S.R.B.1

AGUA, callejó" del . Calle desaparecida en


el borde del barrio de la Calzada. En el plano
de Poley y Poley (1910) figura como calle
del Sacrificio, ya que p<lrt{a de la plaza de
igual denominación. A partir del parcelario
de 1928 se rotula como callejón del Agua.
La cartograffa del XIX muestra la existencia
de un camino rural que, haciendo un reco-
do, partfa de la plaza del Sacrificio y servfa
de acceso a distinMs huertas: la de Bemi, la
del Cigarrero, la de los Ciegos y la de los
Muertos en su lado derecho, y las de San
Benito y la del Bosque en su lado izquierdo.
Esta condición de espacio rural inmediato a
las últimas calles de la ciudad por el lado de
levante la mantuvo hasta la cMcada de '920,
fecha en la que se edificó sobre terrenos de
la Huerta de San Benito, un hotel para la
Exposición Iberoamericana despuéS reutili-
zado como cuartel de la Guardia Civil, y
sobre la Huert.1 del Bosque un almacén de
corcho. Pero todavfa a comienzos de 1.1
década de los sesenfa se conservaban en Stl
lado derecho 1.15 huertas del Francés y del
Cigarrero, con sus construcciones rurales,
constituyendo asr una clara Irnea de separa-
ción entre el espacio urbano y el espaCio
rústico. Su condición de zona marginal, sin
definir tlrbanfsticamente, encerrada entre la
vfa del ferrocarril y la nueva avenida de Kan-
sas City, provocó la prosresiva ocupación de
este espaCio público por usos diversos,
como por ejemplo un campo de deportes,
que se ha mantenido /lasta los últimos afias.
La construcción de la estación de ferrocarril
de Santa Justa yel túnel ferroviaria, que par-
liendo de ell.1 cruza la ciudad, está super
niendo tina profunda reordenación del sec·
tar, que se encuenlra incluido dentro del
Plan Especial la Calzada. El trazado de este
antiguo camino rural desaparece por con1-
pleto y qUed.l englobado dentro de fa zona
dunde se !oitú.. la embae.ldura del túnel.
II.C v./

AGUADULCE, ca lle. D.m.: Este, d.p.: 4J()()6,


r.p.: 551111. DI! Itrónimo Ptrczde ID ROS/lIJ los QwitlJ-
m:s,tll/lJ bIIrrilJdlJ de San Gi/lb (v.).

3.
Rotulada en 1956 con el nombre de este Fue ab ierta en los años 1880-8 1 como Marin. Junto con San Esteban forma parte
pueblo de la provincia de Sevilla, es estre- pasaje particular con motivo de la creación del eje de penetración que desde la Puerta
cha con un codo al principio. El pavimento del llamado Mercado de la Puerta Real, del de Carmena se dirige a la Alfalfa y que es
asfállico de la calzada, que se conserva en que aún quedan vestigios en el interior de considerado el tramo oriental del decumafJO
mal estado, y la ausencia de aceras, Ix>nen una de sus casas y que se edificó como equi- maximus romano. Ello explica su importan-
en evidencia una fn fi ma infraestructura. los pamiento de la zona próxima a la estaciÓn cia en la canalización del tránsito desde la
cables de alla tensión se confunde n con las del ferrocarril, muy transformada por opera- periferia al interior del casco histórico, los
elevadas antenas de TV. que se alzan sobre ciones urbanrsticas en la década de 1860. proyectos de alineación y ensanche y las
los tejados. las viviendas, de autoconstruc- Este mercado se inauguró en 1882 y, según continuas reparaciones de su pavimento. l a
ciÓn, son de una y dos plantas, de reducidas una crónica periodrstica de la época, fue mayor p.1rte de los proyectos de alineación y
fachadas, de modo que la agobiante estre- construido a base de hierro y mármol, y ensanche corresponden al último tercio del
chez de la calzada se corresponde con la cubierto con tejas de color verde que le N XIX y principios del XX (1877, 1878, 1911 y
minúscula superficie de las humildes dan un aspecto alegre-(La Anda/ucfa, 19·111- 19' 6), como es habitual en estas operacio-
viviendas.IE.C. R.1 1882). la calle recibió el nombre de Aguiar nes urbanfsticas en el casco, pero que al no
por el propietario del solar, Andrés Parladé y haberse ejecutado en su totalidad, ha dejado
He redia, conde de aquel título. En el pasa- algunos entrantes y salientes a lo largo de su
do, y dada su condición de espacio particu- recorrido. las reiteradas peticiones de repa-
AGUAFUERTE, barrern del . Según el Libro lar, estuvo separada de Gravina por una ver- ración del pavimento vienen motivadas tan·
Protocolo del convenIo de San Clemente, ja. Es corta y rectilrnea, se accede a e lla por to por la importancia que tiene el tráfico,
esta barrera, que parece estar entre Ximénez varios eka lones y sube en marcada peno como por la existencia de caños de agua que
de Enciso y Jamerdana, fue conocid.l con los diente hacia su final. Su pavimento forma desde la Puerta de Carmona llegaban hasta
nombres de diversos vecinos de la misma. El cuadros de cemento vertido sobre el primiti· la fuente de la Alfalfa, o por la bajada de
topónimo más antiguo es el de Rodrigo de va empedrado, que aún puede verse, aun- aguas sucias en sentido inverso. Asi, a fina-
Jerez. A fines del s. XV, Abenao, por Sancho que en estado de franco deterioro. En 1943 les del s. XV se plantea la conveniencia de
González de Abenao, converso condenado el antiguo alumbrado de gas se sustituyó por eliminar las curtidurlas y tenerlas sitas en
por la Inquisición. En el tránsito del XV al el eléctrico, que hoy se suministra mediante esta calle o ... .. sy por ventura la merc;ed de
XVI, de los Talavera, pues en estas íechas farolas sobre brazos de fundiciÓn adosados vosotros señores los quiere dexar en el lugar
vivía en ella un Martín de Ta/avera. Final· a las fachadas. Sus casas, la mayorfa de fines donde ay día están, nuestro par~er e conse-
mente, en el s. XVIII, como Aguafuerte. del XIX y principios del XX, son de gran jo serra que les deveys mandar que cada uno
fA.e. T.S./ volumen, algunas de escalera. Cumple fun- dellos faga un sumidero para que eche las
ciones exclusivamente residenciales, con la ag uas del serviC;io de su ofiC;io, {asiendo en
excepción de un bar en la esquina de Mar- los tales sumideros que asy se fisiesen una
quéS de Paradas. Es calle peatonal, de poco sangradera para alto en manera que fablan·
AGUA.FUERTE, calle del. V. Agua. tránsito y aspedo solitario y algo descuida- do con reverenc;ia toda la vascosydad que
do. IR.R.C! fi siesen de su ofiC;io quedase en el sumidero
e el agua clara saliese para la sangradera,
AGUAMARINA, calle. D.m.: MOcartM, d.p.: por manera que no fuese synon el agua clara
41009, r.p.: 37//1. lA BrillalJ/t a Agala, tll barriada AGUlLA, barredllela del. V. Argote de a los caños de la cibdad donde ay día van"
IIIS A~lIidas (v). Malina. (Sec. 10, 1487-XI-28). Consta un acuerdo de
empedrar y enladrillar en 1597 y a lo largo
Fue rotulada en 197 1 con el nombre de del XVII se suceden peticiones y acuerdos
este mineral. Perteneciente a la segunda fase ACUILAS, calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: para empedrada, que alternan con las de
de la barriada, fue construida a prinCipios de 41004 , r.p.: 13/l1; 14/1. lA Alfulfa y Cubc%u del R~ reparaciones de cañerfas. En el s. XIX son
la década de 1970 sobre terrenos de la anti- Don Prdroa piaza de Pilatos!l Cabal/erizas. particularmente persistentes las quejas sobre
gua Huerta de San Antonio, conocida en el roturas de cañerras y mal estado del pavi-
siglo XIX como de la Solana. Es recIa y tiene El primer tramo, hasta Vfrgenes, recibfa mento, y las peticiones de reparación, que
dos tramos separados por la ca lle Topacio. el nombre de Calabaza (o de las Calabazas), parecen tener una solución más permanente
El primero es peatonal, con algunos bancos comprobado documentalmente desde 1588; al instalarse cañerfas de hierro en 1852 y al
de hierro. Está totalmente pavimentado y en entre 1851 y 1853 era conocida popular- adoquinarse a principios del s. XX (191 1-
el centro tiene una fuente y una zona ajardi- mente como calle del Iníierno por el deplo- 1914). Actualmente posee pavimento de
nada rodeada con obra de albañilerra, cos- rable estado de su pavimentación. El resto asfalto y aceras de losetas de cemento de
teada por una entidad bancaria de la zona. de la calle es nombrado de Santa Marfa de desigual anchura, según tramos; se ilumina
El segundo tramo tiene aceras de losetas de Jesús o de las Monjas de Santa María de mediante farolas sobre brazos de fund ición
cemento, ca lzada con adoquines y con ba- Jesús, desde principios del s. XVII (1602), adosados a las fac hadas.
denes de cemento. la iluminación procede por el convento de religiosas franciscanas l as edificaciones son de carácter desi-
de farolas tipo báculo adosadas a la pared. allf establecido en la centuria anterior. A gua l, pues alternan a lgunas casas señoriales
los edificios son de cinco plantas, dedican- principios del s. XVIII alterna esta denomina· con las de escalera de principios de siglo y
do los bajos a viviendas, salvo en las esqui- ción con la de calle de las Aguilas, por las otras de nueva construcción de cuatro plan-
nas de los diferentes tramos, que son ocupa- que nanquean el balcón de la portada de la tas. lamentablemente debe ser mencionada
dos por comercios y bares. los vecinos casa·palacio núm. 16, y que fue construida la destrucción de las mejores de ellas, y asf
organizan una animada y concurrida Cruz en el siglo anterior, topónimo que termina de las cinco viviendas catalogadas en Arqui-
deMayo.IF.5n imponiéndose. En la reforma del callejero de lectura Civil Sevillana sólo se mantiene en
1868 Agui las se prolonga hasta Cabeza del pie [a núm. 16, del s. XVII, de la que destaca
Rey Don Pedro y Calabazas desaparece del su portada de mármol con pilastras corintias
Ar.UAS, calle de las. EsM cilada en un acta nomenclátor. Según Santiago Montoto, tamo y sobre ella el balcón central con un escudo
c,lpitular de /705. Puede que se,1 alguna de bién se llamó de don Francisco Melgarejo. nobiliario nanqueado por dos águilas tam-
las existentes en singul.1r. la calle, larga y estrec ha, está formada bién de mármol que, como ya se ha dicho,
por tres tramos reclilfneos, pero no alinea- da nombre a la calle. En ella nació José Gon-
dos entre sr. Confluyen por la acera de la zález y Cuadrado, héroe de la Cuerra de la
AGUIAR, calle. D.m.: CII5m Antiguo, d.p.: derecha Amistad y li rio, y por la de la iz· Independencia, fusilado por los franceses.
41001, T.p.: 7/111. De Gn/frin/la MUTf/rl/sde Partidas. quierda Deán lÓpez Cepero y Rodrlguez Es de destacar, asimismo, la casa núm. 19,

37
OC/JI/!! del b;¡lcÓfl de 1.. c...sa mimo /6, con una fk 1,15
J.r¡",las que W nomlJtf' ~ s.. c.. llt'
Ocvoios de Sotn P.mcrxio en l.' MIrJd.. tkl CVfI'"l'fNO
de 5dn/a Mil,i" de k'sUs. ro AgU'¡,J5

de estilo modernista y obra de A. Arévalo AG lIl LA 5, ca fle. Ci/.le1a por Santiago MOIl-
Martínez, sobre todo los azulejos del za- /0 /0 en el barrio de Trian3.
guán y de la tercera planta que por falta de
perspectiva rara vez se contemplan. Final-
mente, en el tercer tramo de la calle se ACUJAS, ca.ll e. 0.111.: SI/r, d.p.: 41014, r.¡I.:
levanta el convento de Santa María de Jeslís, 71 {IV. De Avilnn ln CIIrrelrra general Ml1IIrid-Cádiz,
de religiosas franciscanas. Fue fundado en nI In oorrindll de 8ellnvistQ(v.}.
1502, pero ha sido objeto de profundas re-
formas posteriores, sobre todo tras el incen- Ro tu lada en 1950 con este nombre, has-
dio que sufrió en 1765 y que obligó a desa- ta entonces se llamó Méjico. Trazada en los
lojar el convento durante un año completo. años treinta al parcelarse los terrenos de la
Su ¡>Ortada está fec hada en 1695. En su barriada. De configuración recia, está atra-
fachada hay un azulejo que representa a San vesada por Cuadalajara y Soria. Asfa ltada y
Pancracio, ante quien acude a orar cada con acerado de cemento en regular estado
lunes un considerable número de creyentes de conservación y limpieza; sus construc-
en petición de trabajo y salud; la aglomera· ciones son edi fi cios de viviendas unifamilia-
ción de personas y de los puestos ambulan- res, de una o dos plantas, rematadas por lo
tes de flores, que se le ofrendan, dificu ltan el común en azoteas, y con fachadas blan-
paso, cuando no la hacen intransitable. queadas o en ladrillo visto. Abierta al tráfico
La calle ha cumplido en e l pasado y rodado, su acceso está impedido desde la
cumple actualmente funciones de tránsito, autovla. Como mobiliario urba no hay dos
hostelería y comercio, e históricamente tuvo contenedores. [M.CC.]
también una cierta actividad artesanal, co-
mo la presencia de curtidurías, tenerías y
tintares, ya mencionada, o la existencia de
un molino de yeso en el primer tercio del s. AGUJAS, calle. V. Blanca de los Ríos.
XIX (1835). De la función de tránsito es de
destacar la de tráfico rodado: desde los
carros de hortalizas que desde la Edad Me·
dia se dirigfan a la Alfalfa, a los porteadores AG USTIN HENKE, calfe. V. Jazmín.
de agua del XIX, o los automóviles de hoy,
habiéndose alterado el sentido de la circula-
ción a tenor de la reestructuración de l tráfi-
co en el casco histórico. También es una vfa AGUSTl N MaR ET a, calle. 0./11.: Nervióll,
de gran significado en manifestaciones de d.p.;41001. r.p.: 48/lV. De &tllm;ar Grndáll a aU('I,i·
tipo religioso, tanto por las procesiones que dll lIel Greco, nI btIrrio Hllerta de SIlnta Tert'S/I (vJ.
con carácter esporádico se orga nizaban en
petiCión de lluvias (así las rogativas de Rotulada en 1978, su nombre recuerda
1737), como las de algunas imágenes de la al célebre dramaturgo español nacido en
Virgen que salen en procesión en el día de Madrid en 1618. La cruza Tomás Murube.
su celebración (Virgen de la Alegrfa, que De calzada de asfa lto y acerado de losetas
recibe culto en San Bartolomé, o la Virgen de cemento alternando el gris y el rojo, pre-
de la Luz, con sede en San Esteban), y sobre senta arbolado de acacias y naranjos en
todo la procesión de la Hermandad de San ambas aceras. El alumbrado lo constituyen
Esteban que cada Semana Santa hace su farolaS de jardín. Predomina el tipo de cons-
recorrido por las calles de la ciudad históri- trucción de casas unifamiliares con peque·
ca. Dentro de las funciones de tránsito ha- no jardln delantero, aunque también existen
brla que hacer mención de un hecho anec- edificios de tres y cuatro plantas, siguiendo
dótico, recogido por El Liberal el 6 de octu- el esquema de pequena zona verde que
bre de 1895: al parecer, la noche anterior el separa la vivienda de la vfa pública. Cabe
catedrático de la Universidad hispalense y destacar en su acera par, la I>arroquia del
senador, Manuel Laraña, fuea tropelJado por Santísimo Cristo del Perdón, de construc-
unas vacas de leche, pero afortunadamente ción moderna. Se trata de una vfa residen-
sólo sufrió el susto. Posee asimismo la calle cial, de aspecto tranquilo, alegre y cuidado,
una función comercial de orden diverso, a lo que contribuye la abundancia de arbo-
más presente a medida que se aproxima a la lado y las zonas verdes particulares. [CM.I
Alfalfa. También es importante actualmente
la función hotelera, como lo fue asimismo
en tiempos históricos, pues ya en 1588 hay
una petición para poner una posada en la AH INCO, ca lle. 0./11.: Es/e, d.p.: 41006. r.p.:
antigua Calabaza, y Palacio Valdés hace 561111. De Shlcerif/ad a /11fH'1I/1/1I, en /11 barrillda de
repetidas referencias a ello en La hem¡.lna s"IIJ05ille PII/wi."Ie (v. Plllmcle).
Si;lll Sulpicio: NDespués de saludar cortés-
mente al desterrado de Cantillana y sostener Rotulada en 1986, anteriormente fue la
con esfuerzo y coraje una lucha empenadf- calle número 2. Con un trazado recto, la
sima con más de veinte ganapanes que tra- calzada está pavimentada con asfalto, es es-
taban de arrebatarme la maleta, tomé un trecha; el acerado de losetas y la ilumina-
coche y dí al cochero las señas de una casa ción se realiza mediante farolas de báculo.
de huéspedes situada en la ca lle de las Agui- Las viviendas que ocupan ambos lados de la
las, que mi sabio patrón de Marmolejo me ca lle son de autoconstrucción, de una y dos
habfa recomendado"".jJ.C.V.1 plantas. [E.C.R.].

38
AHO /~ CO, calle. V. Jimios. estado de conservación. En su fachada hay nes deportivas, y, en parte, por los antiguos
un azulejo con el núm. 3, probablemente de almacenes de la constructora, utilizados hoy
la época de su edificación. En el comienzo por organizaciones juveniles del barrio. En-
AHORRO, call e. D.m.: Nrrvi6/1, d.p.: 41007, de la acera de los impares hay un grupo de tre los vecinos existe la preocupación de
r.p.: 4911JI/. Elllaauellidadela I'rcllsa. casas de dos plantas de tipo popular en mal que la urbanización y edificadón del solar
estado de conservación. dejará a la barriada sin el espacio en e l que
Rotulada en 1970, su nombre recuerda Tiene fundones exclusivamente residen- or¡;'1nizan todas sus actividades.IF.S.J.l
el concepto relacionado con la creación de ciales, en su primer tramo hay un taller de un
industrias, el comercio y la economfa en ge- artesano dorador y hasta hace algunos años
neral. De trazado en ángulo. presenta calza- un zapatero remendón ocupaba un rincón
da en buenas condiciones y alumbrado de del espacio dejado por la casa demolida, AjOF/HN, calle. V. Ensenada.
farolas de báculos de pie. En la acera de los antes citada. En la segunda mitad del s. XIX
impares se levantan naves de varias indus- estaba abiena al tráfico rodado y constitufa
trias con jardines delanteros, dentro de las una de las vfas de unión del sector con la AJOLl, plaza del. 0 ./11.: Marare/m. d.p.: 41009.
vallas de red metálicas; la de los pares está estación de ferrocarril de San Bernardo. las r.p.: J71lV. E/I barriada ti Rocío (vJ.
formada por traseras de las industrias con numerosas quejas de los vecinos y de la
fachada a la avenida de la Prensa. En el tra- prensa, dada su estrechez, determinaron su Fue rotulada en 1970 con el nombre de
mo final de la vía se utiliza el espacio públi- cierre, y asf todavfa en 1926 podía verse el este puente de madera que es cruzado por
co para el depósito de coches desguazados canel "Prohibido el tránsito de carruajes~. las hermandades rocieras poco antes de lle-
por pane de una empresa situada en e lla. Hoy mantiene su carácter peatonal indicado gar a la aldea de El Rocío, duran te la popular
rCM.1 por la elevación de su pavimento sobre la romerfa. Fue construida por Penibética de
calzada. Solitaria, silenciosa, fresca y hasta Construcciones a principios de la década de
íntima, estuvo en otros tiempos (s. XIX) sucia 1970 sobre terrenos de la Huerta de la
e incluso fue peligroso su tránsito. Pedro Almena. Espacio rectangular, peatonal y ca-
AIRE, calle. D.m.: Casco Anligllo. d.p.: 41004, Salinas, rememorando una visita a la casa de si cerrado al que se accede por un pasaje
r.,I.: UIIV; 18111. De la cmlfllwlC:ia dc Abades y Bam- Luis Cernuda, que vivió en el núm. 4, la des- que comunica con la avenida de San Lázaro
/Jerga la de Fabiola,MDdrede Dios y Federico Rubio. cribe asr: "Allf no entraba la rueda, como en y por una de las aceras laterales que conecta
las civilizaciones felices. En aquella caja de la plaza de Gelo y la calle 81anca Paloma.
Al menos desde el primer cuano del s. resonancia no sonaban más que los cascos Pavimentada con losetas de cemento, el
XVII se conocía con este nombre a una calle del mulo del panadero: iPan de Alcalá!. O el centro lo ocupa una zona terriza, mal acon-
que arrancaba en Abades y terminaba, se- taconeo de las niñas -mantilla de diario, pei- dicionada como jardín y con naranjos re-
gún el plano de Olavide (177 1), en la actua l na baja- de vuelta de misa de la iglesia de cién plantados. La iluminación procede de
Fabiola y, según González de León (1839) junto, ta n humana, tan hecha a la medida farola s tipo jardín . Los edificios, de diferen-
en la confluencia con Mateos Gago; en la del hombre que no había más que extender tes alturas, son bloques pintados de blanco
reforma del callejero de 1845, se extendió los brazos, y una mano tocaba con la pintura con algunos adornos en verde. Es de uso
este rótulo hasta la confluencia de Ximénez rosa de la casa de la derecha, y la otra, con exclusivamente residencial.IF.S.J.]
de Enciso, permaneciendo con estos límites la cal de la pared de enfrente. Se tapaba la
hasta 1868 en que se desgajó Fabiola. En calle". (Nueve o diez poetas. Ensayos de lile-
1886 se cambió por el de Conde de Beno- ratura hispánica). En ella tuvieron su resi-
mar. en honor de Francisco Merry y Colón, dencia los clérigos menores hasta 1654 que AJUSTADORES, calle. D.m.: MaCQrI'Im, d.p.:
sevillano y embajador ante el emperador se trasladaron a MatCQ5 Gago (v.), y proce- 41Ol5, r.p.: 34111. Ill. De Charo/istas a Fogorreros, nI
Guillermo de Alemania, de quien obtuvo el sionaba en el s. XIX la Virgen de la Alegrfa la balTmda de PillO Montarro ('OJ.
reconocimiento de nuestra soberanfa sobre que salfa de San Bartolomé y se acercaba al
las islas Carol inas y Palaos, en 1885. En centro. [S.R.B.) Rotulada en 19 76 con la denominación
1931 se restituyó e l de Ai re, y en 1943 se que se le da al mecánico encargado de ajus-
intentó recuperar el de Conde de Benomar, tar las piezas metálicas ya ilcabadas. Con
a instancias de un descendiente, pero no fue trazado recto y uso peatonal, cuenta con un
aprobado. AiRE, calle. Aparece citada en padrones de paseo pavimentado central y espacios de
Larga y estrecha, ~quizás la más angosta la primera mitad del s. XVIII, y se encuentra panerre y arbolado en los laterales y alum-
de Sevilla~, según González de León (1839), extramuros, en el barrio de la Ces/eda. brado público con farolas tipo jardín. los
salvo en la confluencia con Mármoles que edificios de viviendas son de cuatro plantas
presenta ciena anchura por retranqueo de la y no poseen función comercial. IF.B.S.¡
casa núm. 6. A principios de siglo fue demo- AiRE, calle de1. V. Céfiro y Encarnación.
lida la casa esquina a Abades y Bamberg,
creándose un ensanche que permite el giro
a los vehlculos. Confluye por la izquierda la AJIMEZ, caHe. D.IIJ.: Mararl:nll, d,p. 41008. r.p.: ALAJA R, calle. 0./11.: Es/l:. d.p.:41006. r.p.:
ya citada Mármoles. El pavimento, hasta po- J8jIV. En/a oorriada los Arcos (v}. 61/fl. De lA Roda de Al/da/riela a Ronda de la Doc/o-
co después de la confluencia con Mármoles, m ,1:1I PI/dre l'ío Este ('11. PI/lmc/e).
está formado por adoquines pequeños y Rotulada en 1979, a petición de la inmo-
estrechas aceras de losetas de cemento co- biliaria iberhogar, con el nombre de este En 1986 se rotuló con el nombre de la
locados probablemente en 1941 ; el resto es tipo de ventana. Es recta y corta. Cruza una localidad onubense, antes era conocida co-
peatonal y está encementado. AnteriOfmen- calle transversal sin nombre que comunica mocalle 11. Se traza a mediados de los años
te estuvo adoquinada sin firme de hormigón la única vfa asfaltada de acceso a la barriada sesenta en los terrenos de la antigua Hacien-
y previamente, a mediados del XIX, embal- con la calle Acueducto. la iluminación pro- da de Su Eminencia, también conocidos
dosada. En 1921 se sustituyó la iluminación cede de farolas tipo báculo. Sólo tiene cons- como Palmete. Es una de las dos vras trans-
a gas por la eléctrica, luciendo actualmente truidos dos bloques pertenecientes a la pri- versales de este núcleo, recta y más amplia
farolas de fundición adosadas. Predominan mera fase, el resto es un gran solar propie- que las longitudinales. Tiene calzada de
las casas--patio de dos plantas y ático, algu- dad de Hispamer, entidad que ha iniciado asfalto, las aceras son de losetas de cemento
nas de ellas restauradas recientemente; des- las obras de acondicionamiento para conti- y el alumbrado se apoya en farolas de bácu-
taca la núm. 22 en la confluencia con Fabio- nuar la construcción de la tercera fase. Este lo. Se cruza con Las Cabezas de San Juan,
la, construcción del s. XVIII en muy buen solar está ocup.ldo, en parte, por instalado- Lora de Estepa, Mairena del Alcor, Mairena

39
del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache. La el tramo de acera comprendido entre Hom· Según relata Morg.ldo, que escri be su
edificación es del lipo de casa popular de bre de Piedra y Lumbreras (v. Jesús del Gran Historia de Sevilla pocos años después de
autoconstrucción de dos plantas, en que el Poder). En el frente norte, aparecen el barrio que se urbanice la Alameda: ~ oo. ante todas
azulejo se uti liza en la decoración de las o acera ele Portugalete (v. Crédito), Cruz de cosas se hizo limpiar y escombrar, y abrirle
fachadas o las cubre totalmente; y el balcón Rodeo (v. Tomillo) y Cristo de la Alameda o a la larga de la una y la otra vanda dos gran·
corrido o la terraza aparece en todas ellas Cristo de Zalamea (v. Peral). l a confluencia des c;anjas de más de dos varas en ancho, y
con sus macetas de geranios y gitanillas de Peris Mencheta y Alameda de Hércules medio estado de hondo, por donde se desa·
dándole una nota de color y alegría. U.c.J.' tuvo los de Cruz de la Tinaja, Belén y Pino guassen al río por su antiguo husillo." plan.
(v. Peris Mencheta). Segu n Alvarez~Bcnavi· tanda por unas y otras vandas grandes hile·
des, en sus dlas la parte donde se levantan ras de los mismos árboles, los cua les dividen
las columnas con Hércules y Julio César era una c;anja de agua, que corre por medio
ALAMEDA. V. Alameda de Hércules. conocida como Hércules Viejos, mientras la dellos, de las que trasvierte las tres fuentes
de las columnas del s. XVIII, como Hércules que se levantaron en esta calle mayor y más
Nuevos. Finalmente, la zona inmediata a principal ... Dende estas dos carreras de ár·
AlAMEDA, acera de la. V. Alameda de Delgado y el arranque de Conde de Barajas boles de en medio, que tienen entre sf las
Hércules. es identificada como calle de la Alameda. fuentes, hasta las otras ringleras de los árbo·
En el plano del Instituto Geográfico y Catas· les de las grandes c;anjas de los lados, se
tral de la década de 1930 se denomina pla· haze de la una y otra vanda una calle tan
ALAMEDA DE HERCULES, plaza d e la . zuela de la Pileta del Pato al extremo norte ancha y llana que pueden jugarse a cañas en
D.m.: Casco Autigllo, d.p.: 41002, r.p.: 2/1//; 5/1, 111. de esta plaza. qualquiera destas calles assf cercadas de
Elltrl! las calles Cala/raua, Peral, Re/a/or, Peris Me/!· Brazo del Guadalqu ivir desde la Anti· árboles, aunque las quadrillas sean de doze
chcla, Belén, Vulcano, Nillo Perdido, &rco, Amor ¡le güedad, se mantiene como espacio elo:tra· caballeros, prestando buena comodidad su
Dios, Traftmo, Potro, Sauta Alla, Arias MOlltallo, muros hasta la construcción de la muralla suelo tiesso arenoso~. Es decir, de acuerdo
Recreo, Jllan de Oukdo y Lumbrmas. almorávide en el s. XII, periodo en e l que con la disposición alargada que ten fa e l
debió desecarse; a pesar de ello la mayor terreno (560 varas de largo por ciento cua-
Por su condición de espacio bajo y sin parte de las aguas del sector septentrional de renta y tantos de ancho, segun el mismo
urbanizar, en el que se acumulaban las la ciudad vertran hacia allf, desde donde un autor : aprolo:imadamente 468 por 117 m.),
aguas residuales y las de lluvia, fue conocida husillo lasconduda al Guadalquivir, pero lo se optó por una ordenación con predominio
desde el s. XIII como fa laguna o laguna de habitual era que durante los periodos de lIu· de las perspectivas longitudinales, con una
la Feria, JX)f la que habitualmente se forma· via permaneciera constantemente anegada. amplia calle central, donde se instalaron las
00, y por la contigüidad del barrio de este En 1467 los vecinos se quejaban al Ayunta· tres fuentes de mármol alimentadas con
nombre. A partir de su urbanización, en miento de la acumulaciÓn de inmundicias agua de la Fuente del Arzobispo, obras de
1574, comienza a ser llamada Alameda, ya en la laguna, arrastradas por las aguas: "De· Juan Bautista Vázquez y Diego de Pesquera,
que se plantaron numerosos álamos. Este be saber los grandes peligros en que cada dos hileras de árboles, dos calles a ambos
topónimo se mantuvo hasta entrado el 5. año los dichos vecinos nos bemos e r~ebi· lados, nueva hilera de árboles, y dos zanjas
XIX. Entre 1830 y 1860 aproximadamente mos del ayuntamiento de las muchas aguas laterales JX)f donde las aguas que se reunlan
aparece designada como Alameda Vieja, que en la dicha laguna se fasen e ayuntan. en la antigua laguna eran canalizadas hacia
para dife renciarla de la que se había forma· Esto lo vino por cabsa de estar la dicha cib· el río y eran salvadas por varios puentes pe.
do en el actual paseo de Cristobal Colón; de dad mucho llena de lierra e de bestias e queños o "pontezuelas". En el extremo me·
todas formas, dicho topónimo se encuentra perros muertos e otras cosas que ocurren ridional de la desde entonces denominada
en textos literarios, de viajeros (Ford, latour) con las dichas aguas a la dicha laguna. E lo Alameda se levantaron, a modo de entrada,
y periodfsticos (El Porvenil}, y sólo excepcio- otro por estar como esta la boca del caño dos columnas traídas del templo romano de
nalmente en documentación administrativa. por do la dicha agua ha de salyr. E lo otro la calle Mármoles y sobre ellas se colocaron
A partir del citado año, sólo de forma ocasio- por estar como está el dicho caño desde el sendas esculturas, ejecutadas por Diego de
nal vuelve a aparecer. En 1845 es cuando re· río fasla la dicha boca lleno e acolmado asy Pesquera, que representan a Hércules, mfti·
cibe la denominación oficial de Alameda de de estiercol como de huesos de las dichas ca fundador de la ciudad, ya Julio César, a
Hércules, que conserva hasta hoy, como bestias e perros. Y por cabsa de estas como quien se atribuye la renovación urbana de
referencia a las esculturas que remalan las están las lumbreras descobiertas e a mano Hispalis y la construcción de su muralla. En
columnas, una de las cuales representa al para echar como por ella echan todas las 1575 un mercader flamenco, )acques Nico-
héroe mitológico, considerado fundador de bascosydades que les plazen echar" (Sec. las, reclamaba a la ciudad lo que le adeuda-
la ciudad. Aparte de estos topónimos que 10, 19-X·1467). Un siglo más tarde el médi· ba, ya que de sus almacenes fueron sacados
identifican el conjunto de fa plaza, diferen· ca luis Suárez, preocupado por las condi· los veintiocho mástiles utilizados para izar
tes zonas de la misma han sido conocidas ciones higiénicas de la dudad, hacra una las columnas.
con nombres específicos. Algunos de éstos, llamada de atención sobre la acumulación El Cabildo Municipal, en las inscripcio-
debido a la reducciÓn del espacio inicial de tierra en la lagu na y las dificultades para nes latinas que hizo grabar en los pedestales,
como consecuencia de los procesos de que las aguas pudieran ser desaguadas: "... dedicó los monumentos al emperador Car·
regulación y urbanización del s. XIX, corres· ha cr~ido la tierra más de un estado de lo los Vy a su hijo Felipe 11, a quienes compara,
ponden hoya calles periféricas y colindan· que estar solfa antiguamente por manera respectivamente, con el mftico personaje y
tes. A comienzos del s. XVIII, el frente entre que con mucha dificultad en ellas el agua el dictador romano. la columna de Hércules
Barco y Amor de Dios se denomina de la recebirse puede ... ~ , pidiendo como solu· está dedicada a Carlos V, de quien en el
)abanilfa, que algunos transforman en Haba· ción: " ... sacar de estas lagunas muy grandes pedestal se dice: " ... que mucho más allti de
nilla y Moreno y Gálvez en Abanilla; hasta cantidad de tierra, atento a que siendo asis. las columnas de Hércules, dilatada su gloria
el derribo de una casa, hace unas fechas, se tente el señor conde de Osorno se !>(lCClrUrI por el nuevo mundo, termillÓ su imperio con
conservó un azulejo de dicha centuria con dos mili cargas".~ (Sec. 13, s. XVII,!. 9, el oceáno, su fama con el cielo.,," , Hay una
este topónimo. Según Moreno y Gálvez, la núm. 49). Las situaciones descritas por 105 segunda inscripción dedicada al Conde de
parte inmediata a Amor de Dios y Trajano contemporáneos no harran otra cosa que Barajas como artffice de la obra de limpieza
recibe el nombre de Acera de los Hércules, agravarse año tras año, hasta que en 1574 y urbanización de la laguna y colocación de
y el frente occidental, el de Acera de la Ala- Francisco Zapata, Conde de Barajas y Asis. las columnas. La de Julio César está dedica·
meda, nombres que desaparecen en 1845. tente de la ciudad, procediÓ a un sanea· da a Felipe 11 que, como aquel , contribuyó a
También desaparecen en esta fecha los de miento en profundidad y urbanización de la la refOfma urbana de Sevilla, " ... y dadas de
Inquisición yGibraltar, con que se identifica laguna. nuevo ilustres leyes munic ipales, ha aumefl-

40
~ deorden.>ciOO del sector de Idl'l/;lnl('rh (I86J¡
Viil.J de Idl'l/amerb ~ /~ ResoI.Jrl.J, .J prmcjpiof del .... xx
f"'H'f.o de ~¡¡'O El G/lo. ~ fU pillO pof loll'll,l/ll('rh

tado y ennoblecido esta ciudad, como Opti-


mo PrinCipe, y de esta Romulense Colonia
restaurador ..... Hay también una segunda
inscripción, ésta en castellano, que se limita
a dar fe de que la obra fue realizada en
1574, reinando Felipe 11, siendo asistente el
conde de Ba rajas y obrero mayor Juan Dlaz
Jurado.
La urbanización de la Alameda se hizo
no limpiando su fondo, como reclamaba el
médico Luis Suárez unos años antes, sino
rellenando la laguna con cascotes y, según
un documento de '5 78, todavía entonces se ,1 ¿ •
estaban echando más de dos mil cargas ca-
da sema na. Este cambio de l nivel de la Ala-
1 "0< .. ~ ..... " .. ,¡ .. '" .,; ..

meda ocasionó, por o tra parte, las quejas ....... 0// _. (


del vecindario, que en 1597, argumentando
con la e levación del piso de la Alameda, I
---¡,F O'"'" PCJ- m-·
r11 ·
~.7v1----::'>
'1 .... ,.. / 1.. -~

0
• D ,-
solicitaba que el Ayuntamiento se hiciera \t"" " • o
cargo de la limpieza de sus casas, que ha-
bían quedado inundadas a l no encontrar su
-=-¡
-- J--:~'~

l~
~

t
desagüe natural hac ia la antigua laguna.
Contaba la Alameda para su cuidado e ins-
pecCión con un veinticuatro, diputado de la
misma, y un guarda, con vara de justicia.
r.
Desde la fecha de su urbanización y a lo lar-
go de los siglos XVII y XVII I, las disposicio-
nes urbanas sobre la Alameda manifiestan
particular preocupación tanto por la limpie-
za y reparación de husi llos, alcantarillas y
atajeas, como por el riego, poda y reposi-
ción de la arboleda, que, según Margado,
estaba formada por mil setecientos pies de
alisos, álamos blancos y negros, naranjos,
cipreses y árboles de l pararso; en T595 fue-
ron plantados 250 pies de árboles en reposi-
ción de los que se habían perdido; 234 en
T&3 T, y T3& en 1&9'; estas noticias alternan
con las que denuncian el mal estado de la
arboleda y la necesidad de reponer los pies
perd idos; en periodos de escasez, los veci-
nos reclamaban su mejor derecho a tomar
agua de las fuentes, a que se utilizara para
riego, y en estas situaciones era frecuente
que se trajera directamente agua del rro para
regar la arboleda y el paseo. La reparación
de husillos y cañerlas, o la limpieza de las
atajeas y zanjas era una tarea que necesaria-
mente debla realizarse todos los años, pues,
cuando no se hada, se corrla el riesgo del
estancamiento de las aguas de lluvia en el
interior de la ciudad; además durante el
periodo de lluvias estas aguas traían hasta
las z,lnjas de la Alameda gra n cantidad de
escombros e inmundicias, que se hacía ne-
cesario limpiar, "antes de que piquen los ca-
lores del verano", para evitar también los
malos olores.
Asf, duranle los siglos XVII y XVIII la Ala-
meda poclfa ser alternativamente un agrada-
ble paseo, o un lodazal y estercolero, ya que
este espacio está cumpliendo funciones en
cierta medida opuestas: por una parte, se ha
convertido en uno de los paseos más impor-
tantes y concurridos de la ciudad; pero, por
otra, no ha dejado de ser su cloaca. Hay
noticias de la formación de muladares en
algunos sectores, particularmente en el sec-
tor meridional en la connuencia con Traja-
no, asf como del estancamiento de aguas
fétidas o incluso de la I)resencia de ganado

41
de cerda en las zanjas; y siempre sufría las der y la formación de las ca lles Leonor Dá- fue cerrado en 1916. En 1942 la pila del Pa-
inundaciones interiores en períodos de llu- valos, Urraca Osorio, Arias Montano, Re- lo fue trasladada al Prado de San Sebastián.
vias prolongadas. Por otra parte, en los creo y Juan de Oviedo; en el frente septen- Todas las reformas decimonónicas ha-
meses de verano se convertía en agradable trional dos nuevas manzanas prolongaron bían mantenido la ordenación del espaCio
lugar de paseo a pie y en carruaje, después las ca lles LumbreraS y Tomillo y aislaron la de la Alameda como una unidad, tanto en el
que sus calles e ran regadas por las tardes; el capi lla del Carmen del espaCio de la Alame- sentido longitudinal, sin ninguna ruptura,
viajero Jouvin la describía en los siguientes da, del que venía formando parte hasta como en el latitudinal, preservándolo del
términos: ~ ... de todas estas plazas, la Alame- entonces; asimismo en el extremo opuesto paso de vehículos, y así todavía en los pri-
da es la más considerable, que es un paseo fue construida otra manzana, que dió lugar meros decenios de este siglo las líneas de
de muy largas avenidas, bordeadas de árbo- a la formación de la calle Belén; la regulari- tranvías no penetraban en la Alameda. Es en
les, en donde hay varias fuentes en diversos zación de la línea de fachada de este lado se la reforma propuesta en 1936 cuando se
sitios y multitud de pequeños estanques cu- consiguió incorporando a las parcelas un ordena el espacia en la forma que hoy se le
yas aguas riegan el pie de todos los árboles, pequeño espacio ajardinado, de diferente conoce: una calzada para la circulación ro-
y donde por las noches da gusto ver las longilud según que la fachada estuviese más dada bordea e l paseo propiamente dicho y
carrozas y las personas de calidad pasearse O menos adelantada; espaCio ajardinado éste se fragmenta en tres sectores, uno cen-
al fresco de todas estas hermosas fuentes, que todavía conservan muchas de estas par- tral más largo, y dos a modo de plaza-salón
cuyas aguas son las mejores de beber de la celas, defendido por una verja, pero que en en [os extremos, de forma que, a partir de
ciuclad." (El viaje por Esp.lña y Portugal, genera l se encuentra muy descuidado y de- entonces, la circulación rodada no sólo cir-
1672). En 1764-65, baja el mandato del gradado. Aunque no incl uido en el proyecto cunva la el paseo, sino que Jo atraviesa en
asistente Larumbe, se realizó una profunda original de B. Marrón, también se regularizó las dos calles asfaltadas que se forman entre
remodelación de la Alameda, consistente en y acortó el frente meridional de la Alameda, [os tres tramos, frente a la calle Santa Ana en
la construcción de tres nuevas fuentes, la en la década de 1870, con la construcción un caso y a Belén en el otro. Sin alterar des-
reposición del arbolado, nuevos asientos y de otras dos manzanas, que prolongaron de entonces esta disposiCión, otras reformas
alcantarillas, y la colocación en el frente Trajano y Santa Bárbara, y dieron lugar a la posteriores serán la de 1950, en la que se
norte del paseo, buscando la disposición formación de la calle Potro y al entrante que construyeron nuevos jardines y un estan-
geométrica en relación a las del sur, de dos el paseo presenta en el extremo surocciden- que, junto a los "Hércules", y la de 1964 en
nuevas columnas sobre las que se erigieron tal. Como consecuencia de estas operacio- la que se renuevan las zonas ajardinadas y
sendas esculturas con leones que sostienen nes, la Alameda posee hoy una planta sensi- parterres y se instalan juegos infantiles. Des-
el escudo de España y el de 5evi lla. Las lápi- blemente alargada y rectangular, si bien su de entonces, como ocurriera en el segundo
das colocadas en sus pedestales explican las lado norte se cierra en ángulo en la con- tercio de! siglo pasado, se asiste al progresi-
obras entonces realizadas. La de la derecha fluencia con Calatrava. vo abandono del paseo de la Alameda, y
da cuenta de la nueva cañería construida El paseo de la Alameda ha sido objeto de hoyes un espacio descuidado, donde nada
desde la Fuente del Arzobispo y que surte de distintas reformas, de mayor o menor enver- recuerda el pasado esplendor, salvo las co-
agua H ... la (pi la) de la Puerta de Córdoba, gadura, que han ido alterando su fisonomía. lumnas situadas en ambos extremos, que
seis pilas de esta Alameda y la de San Vicen- En 1824, sobre una de las zanjas que fueron asisten imperturbables a su degradación. El
te: y de gracia al Convento de los Capuchi- cubiertas en' 801, se formó una nueva calle piso está cubierto de albero, salvo un espa-
nos, Hermandad de San Hermenegildo, San y se colocaron bancos. En 1852 se colocó cio cementado circular en el centro, testigo
Basilio, Belén y San Francisco de Paula ... en el extremo norte de la Alameda la pila del de la abandonada construcción del metro;
habiendo sido diputado de esta obra el se- Pato, hasta entonces en la plaza de San está bordeada por pies de plátanos y otros
ñor veinte y cuatro don Juan Alonso de lugo Francisco, y se retiraron,ya sin función, las árboles y en los extremos se encuentran res-
y Aranda". La de la izquierda explica las mandadas colocar por el conde de Barajas tos de las plaza-salón, con bancos de piedra
operaciones realizadas en la misma Alame- en el 5. XVI Y por Larumbe en el XVI[J en e l sin respaldo, parterres descuidados y una
da: ~ ... se construyeron estas dos columnas centro del paseo. En 1876 una nueva refor- balaustrada de mamposterfa; un acerado de
que coronan los leones que sostienen las ma general supuso la reparaCión y limpieza losetas separa el paseo de la calzada de
Reales Armas y las de Sevilla; se hicieron los de las columnas de Hércu les y Julio César, asfalto. En el frente norte se conserva, en
asientos, alcantarillas y terraplenes, levanta- que (ueron protegidas por sendas verjas. la mejor estado, el paseo que se construyó a
ron los pretiles de las zan jas, se pusieron los construcción de nuevos jardines [aterales, el principios de siglo; posee una planta trape-
pilones para el riego, desagües completos enarenado del paseo y la colocación de zoidal, su piso es de albero con borde de
de árboles de esta Alameda ... siendo dipu- pilares de madera para impedir que las aceras de losetas, cuenta con farolas de pie,
tado el señor don Gregario de Fuentes y caballerfas pasasen junto a las columnas. En naranjos y otros árboles y asientos de piedra
Veralt, veinte y cuatro del Ylmo. Cabi ldo, 1886 se colocaron verjas a las columnas de sin respaldo. En el centro del paseo fue colo-
cuya obra costeó de los Propias y Arbitrios, los leones. En 1901 J. Sáez López ordenó el cado en 1969 un busto de la cantaora Pasto-
y se acabó e[ año de 1765". En 1801 se rea- espacio triangular que quedaba entre la Ala- ra Pavón, la Niña de los Peines, por iniciati-
lizó otra reforma, menos vistosa pero de meda, Lumbreras y Calatrava, y se constru- va de Antonio Mairena y su Tertulia Flamen-
mayor trascendencia para la higiene de la yó el jardín que, con ligeras variaciones, ha ca, obra del escultor Antonio Illanes.
ciudad y de la misma Alameda, consistente llegado hasta hoy. En , 91 1, siendo alcalde Hay pocas referencias a la pavimenta-
en el cerramiento de las zanjas que recibran el conde de Halcón, se hicieron importantes ción de este espacio, por su misma condi-
las aguas de lluvia así como escombros y reformas, elevándose el piso del paseo y re- ción de paseo; en el s. XIX el piso era enare-
otras basuras, y la construcción de una cloa- novándose los jardines y el alumbrado. En nado, sobre todo con ocasión de la celebra-
ca general. 1865 se dió la primera concesión para la ción de las veladas de San Juan y San Pedro;
Hasta mediados el s. XIX la Alameda era instalación de un quiosco de agua en la Ala- en 1868 se empedró el tramo comprendido
un espacio de mayores proporciones que, meda, en , 874 ya había varios puestos de entre los "Hércules" y la entrada de Santa
como consecuencia de distintas operacio- bebidas y en 1903 se autorizó la construc- Ana; se dispuso su adoquinado en 1876,
nes urbanrsticas, quedó reducido a finales ción de marquesinas en torno a los quios- pero no debió llevarse a efecto, ya que en
de dicha centuria a sus actuales limites. En cos; pero será en 1911 cuando se haga un 1906 se adoquinó el tramo comprendido
1857, a propuesta del arquitecto municipal concurso de proyectos de puestos de agua entre Trajano, Amor de Dios y los "Hércu-
Balbino Marrón, fue aprobado un proyecto para la Alameda, respondiéndose así al de- les", necesario para el paso del tranvfa; y
de alineación, cuya ejecución en las déca- sarrollo que éstos estaban alcanzando en el posteriormente se procedió al adoquinado
das de 1860 y 1870 supuso, en el frente de paseo, y serán los tfpicos quioscos de crista- de toda la calzada, recubierta en la década
poniente, la construcción de cinco manza- les que se conservarán hasta la década de de 1970 con asfalto. Cuenta con amplias
nas, la prolongación de Jesús del Gran Po- 1940. También contó con un urinario, que aceras, las que en otros tiempos constituye-

42
43
F;JClLod.! de I.J dcnom,Tldda CilU de IdS Si't"tl.lS en ,,,
AI"med¡ de Hércules

ron los paseos laterales de la Alameda, pero XVII (entre las pilastras figura la fecha de
también están muy descuidadas; la del lado 1698), de dos plantas y ático con arcos de
de poniente es más ¡¡ncha, alternando fran · medio punto y que actualmente está siendo
jas de adoquinado con espacios terrizos; reconstruida como vivienda plurifamiliar.
posee árboles, farolas de pie de nuevo dise- Pero, sin duda, la edificación de mayor inte-
ño, refugio de autobuses, asimismo de re- rés es la llamada Casa de las Sirenas, que
ciente instalación, y veladores; a la sensa- ocupa la manzana entre Arias Montano y
ción de aoondono contribuyen la acumula- Recreo; esta casa se construyó en uno de los
ción de escombros y los vehfculos aparca- 100es de terrenos creados por la alineación de
dos sobre las aceras. Varios quioscos de lB57; fue adquirido por lázaro fernández
prensa y golosinas, cabinas de teléfono, fa- de Angu[o, Marqués de Esquivel, para quie n
rolas y refugios de autobuses se distribuyen Joaquín fernández de Ayarragaray Constru-
en los restantes frentes de la Alameda. A lo yó entre 1861 y 1864 este palacete románti·
largo del s. XIX y primera mitad del XX la ca de innuencia francesa, de estilo único e n
Alameda continuaba sufriendo de forma la ciudad y quizás por ello se decfa que
particular las consecuencias de las riadas e había sido construido por la princesa Rataz-
inundaciones, ya que su condición de sector zi, poetisa de origen inglés casada con un
bajo originaba que fuera uno de los prime· Bonaparte. Durante los últimos decenios se
ros lugares en anegarse y era necesario ha- ha dejado que esta casa, abandonada, entra-
cer uso de barcas para atraversarla; todavfa ra en un estado de ruina difícilmente recupe-
en las riadas de 1947 y 1962 se vieron bar- rable, después de que sufriera el expol io de
cas en la Alameda. Joaquín Murube evoca los materiales de revestimiento, solados,
estas imágenes en el Discurso de la mentira: etc., empezando por la dos figuras de bronce
1"oooslos inviernos una riada ... El barrio de que le han dado nombre. El Ayuntamiento
la Alameda era el más castigado. Una maña- ha comprado recientemente la casa de
na de lluvia amaneda todo aquello conver- recreo, después de haber dejado pasar un
tido en río ancho y caudaloso. Para nuestro tiempo precioso, y se propone ahora su
infantilismo, eran aquellos días felices. las re<:onstrucción, ne<:esariamente laboriosa.
barcas bajaban por las calles, solemnes, ma- las actividades y func iones de la Alame-
jestuosas, ¡igual que en aquellas tarjetas da han evolucionado mucho a través de los
enviadas desde Italia por ese amigo de todas siglos. En la época medieval. c uando sólo
las familias que pasó por Venecia, camino era un lugar insalubre y descuidado que gi-
del Padre Santo!H. raba en torno a la laguna, se asentaban allf
El estado de descuido del paseo de la los cañavereros, cuyas quejas se recogen en
Alameda es reforzado por el de la edifica- un acta capitular de 1448: Hlos cañavereo
ción. Como ha sido habitual en el casco his- ros ... de Sevilla nos encomendamos en
tórico, se han producido sustituciones del vuestra merc;:ed a la qual plega saber cómo
caserfo original por bloques de viviendas de c;:iertos ve.zinos de nosotros tenemos c;iertos
cinco plantas, preferentemente en el frente setos de vergas de minbres con que tenemos
occidental, aunque no faltan ejemplos en el fecho c;erramiento a nuestras casas faza la
frontero, de forma que el estado de abando- parte que sale a la laguna, donde ponemos
no es acentuado por el de desorden urbanfs- nuestra madera e caña, los quales setos sien-
tico al ser colindantes viviendas populares preestouvieron armados en aquellos logares
de dos y tres plantas, de la pasada centuria e donde ay dra están de grandes tiempos que
incluso de la del XVIII, con estos bloques de memoria de ames no es en contrario. E pue-
cinco plantas. la edificación dominante en de aver seys años que los fieles e esecutores
la Alameda, habitada o en ruina, continúa desta dicha c;ibdat ... mandaron quemar los
siendo la casa popular de dos plantas y tam- dichos setos ... (Sec. 10, 1448). También
H

bién se encuentran buenos ejemplos de ca- habra algunos puestos de pescados, a ju zgar
sas de escalera del cambio de siglo, como por el documento de 1435 en que se habla
por e jemplo la que cubre la mayor parte de de ""arrendar las pescaderías de la laguna de
su frente meridional, que se está rehabilitan- la Feria, donde se ha fazer el rastro" (Sec.
do. En el lado de levante había un conjunto 15), tal vez el mismo lugar, "cerca del con-
de viviendas unifamiliares con jardfn delan- vento de Belén", en que otro escrito de 1 671
tero, producto de la alineación aprobada se hace e<:o de la venta de pescado salado. Y
para este lado de l paseo a mediados del s. por ser espacio baldío usarse también como
XIX. Aquf alternan algunas de estas viviendas lugar de ajusticiamiento de reos. Según la
rehabilitadas, otras en ruinas, solares o estre- tradició n, en su lado norte, en la planicie
chos bloques de viviendas, lo que acentúa su luego conocida como Cruz del Rodeo o de
altura; la manzana entre Barco y Amor de la Tinaja, fue quemada en 1367, por orden
Dios, fuera de Ifnea y anterior por tanto a del rey Pedro t, doña Urraca Osorio, madre
1850, se e ncuentra en lamentable estado, la de l Señor de Sanlúcar don Alonso de Guz-
mayor parte de ella en ruina, pero no por eso mán, por haber partiCipado en la traición
deshabitada en su totalidad. Es de destacar la de l infante don Enrique.
casa núm. 22, esquina a Santa Ana, del s. l a desecación de la laguna y su urbani-
XVIII y dos plantas, en completo estado de zación llevados a cabo en '574 por el conde
ruina y convertida en un basurero; en su de Barajas alteraron radicalmente las funcio-
fachada, un azulejo hoy desapare<:ido indi- nes de la Alameda, que dejó de ser un lugar
caba la altura que alcanzaron las aguas en la marginal para convertirse en un bello paseo
arriada de 1796. Asimismo merece especial arbolado al que los sevillanos acudfan para
¡¡tención la núm. 93, esquina a Barco, del s. tomar el fresco en las noches estivales. la

44
t~ IIlamed.1 dr> IIMUIes en el) XVII
la cofr,ldfa di! la Oración dl!1 Huerro ,1 SU p;!w por /,llllolmcda de NCrcu/es
El pil5eO cenrral ensa1aniJdo pilra una verbena ,1 comicn;ro,¡- del ptl'Seflre s,glo

aristocracia lo recorría en sus carruajes, y el


pueblo participaba de un ambiente festivo
que ya describe con detenimiento el c ronista
Ortíz de Zúiiiga en sus Anales, donde habla
de los aguadores, "de que la mayor cantidad
H
son franceses y de cómo "este sitio en las
,

calurosas noches se ve regentado de innu-


merables coches, que lo hacen paseo me-
morable en todo el mundo, y que a veces se
tienen otros públicos festejos, a veces alegría
de música y de ordinario en las fiestas, mi-
nistriles y chirimlas", la belleza y novedad
de este paseo fueron muy celebradas por la
literatura del Siglo de Oro, que vio en esta
importante obra de urbanización un expo-
nente de la grandeza de la Sevilla imperial.
lope de Vega la pondera, junto al Arenal, en
El am.lnte agradecido:

"y con la carroza sal


con pajes que crujan seda,
una tarde a la Alameda
H
y otra tarde al Arenal •

El también dramatu rgo Cristóbal de


Monroy titula una comedia suya La Alame-
da de Sevilla. Agustín de Rojas por boca de
uno de sus personajes escribe: "iAy, Alame-
da mra ! ¡Quién estuviera agora junto a una
fuente tuya!". Y completa él mismo:" lNo es
cosa memorable aquellas columnas que tie-
ner En una puesta la figura de Hércules, pri-
mero fundador de esta gran Babilonia, yen
la otra la de Julio César, que la ¡lustró con
los muros y cercas que la adornan y quince
puertas en ellas que la engrandecen y guar-
dan" (El viaje entretenido). No obstante, es
esa misma literatura la que en la segunda
mitad deis. XVI se hace ya eco de la presen-
cia de truhanes y prostitutas, probablemente
al conjuro del numeroso público que fre-
cuentaba el paseo y del ambiente festivo. En
su famosa Sátira a las damas de Sevilla -una
jocosa relación de las más notorias prostitu-
tas de la época- ironiza Vicente Espinel so-
bre el desairado papel que toca a los dos
personajes que coronan las columnas:

"Invicto César, Hércules famoso,


espejo y luz de valerosos hechos,
patrones de este suelo venturoso.
Ya que permite el hado que estéis hechos
del Alameda vigilantes guardas,
injusto premio a tan heroicos pechos,
en lugar de cerCMOS de alabardas
da por sentencia Peña, vuestro amigo,
que a medida corten dos alb.1rdas,
porque dejáis entrar parel postigo
del gométrico IralO V vil canalla
tal fota de japel, papo y ombligo·.

y en una directa alusión a la degradación


del lugar, en con1ra del deseo del conde de
Barajas, contirtúa:

·Venga Zapata y su jardin reforme,


(IUe 1)Ues lo hizo al culto de Diana,
no es bien que al de Venus se transforme.

la conciencia de que se trataba de un


enclave por igual noble y degradado seguía

45
viva a mediados del XIX, cuando e l duque siglo. En verano eran frecuentes las atraccio- en la Alameda, sin problemas de interferen-
de Rivas evoca su pasado esplendor en estos nes nocturnas. con toques de violines y cla- cias porque el cinematógrafo aún era mudo.
términos: NMuy linda y elegante debla estar rines, precedentes. sin duda, del ambiente hasta tres: e l Vigil, e l Vi llaconchita (que lue-
cuando lada la nobleza sevillana concurda flamenco y de las famosas murgas posterio- go se llamarla Hispano y más tarde Español)
a ella y sólo a ella, porque no había otro res. No faltan tampoco las referencias a los y el Villasol. Aunque la murga era, aparente-
paseo ni punto de reunión¡ siendo, por lo delincuentes. que practican una curiosa for- mente, un complemento de la función de
tanto, el terreno de la belleza y del lujo y el ma de asalto a los carruajes que transitan por cine para relll;!nar los descansos en las pro-
teatro del trato ameno y de los conciertos allí. Un bando del asistente de 1744 prohibe yecciones, el éxito del espectáculo se expli-
amorosos. La Alameda entonces sería una "que persona alguna de qualquier estado y caba en buena P<lrte por la presencia de
especie de jardín de encantamiento con tan- condición que sea. se arrrOje a los coches en estos grupos de ingenuos y bufos cantauto-
to brial de brocado, con tanto manto de taf~ los paseos de la ciudad ... y por el mero res que. sin traspasar los limites de lo que la
tán de Florencia, con tanto encaje de Flan- hecho de subirse en los estrivos y varas de época estimaba como "borde", ponían en
des, con tantas plumas y sombrerillos, con los coches o llegarse a ellos con las caras solfa modas. costumbres y personajes, co-
tantas ropillas de raros y risueños terciope- cubiertas ni embozadas se les declare por menzando por e llos mismos, lo que les legi-
los, o de espléndidos y bri llantes rasos, con incursas en la pena de presidio" (Sec. 13. s. timaba, en cierto modo, para reirse de los
tantas ca lzas de diferentes colores, con tan- XVIJI, t. 2, num.10-11). Hay asimismo vela- demás. Soldados, parados y obreros de paga
tas capas bordadas, tantos hábitos, tantas ca- das alusiones a la prostitución, cuando en escasa que no paella n adquirir sus entradas
denas, tantas tocas y sombreros con cinti- un acta capitular de 1777 se acuerda poner se conformaban con apiñarse desde primera
llos, toquillas y penachas¡ tantos extranjeros. luces "que eviten la obscuridad y por este hora en las vallas que acotaban los recintos,
soldados, frailes, estudiantes, con tanta da- medio las muchas ofensas a Dios que de sufriendo contactos y promiscuidades in-
ma, tanta tapada, tanto valentón, tanto do- noche hacen las gentes que con motivo de convenientes de homosexuales y descuide-
naire, tanto ceceo, tanto i'lmorfo, tantos ce- tomar el fresco concurren en dicho sitio". En ros. Las broncas llegaban más de madruga-
los, tanto chasco y tanta trapaceria". esa misma época abundan en sus alrededo- da, aunque la proximidad de una comisaria
La función principalmente recreativa res los artesanos de la seda y los tintoreros, en la calle Jesús del Gran Poder impedla que
que la Alameda desempeñó a raíz de la gran blanco de las protestas del vecindario por los escándalos pasasen a mayores" O. Agui-
reforma se completaba en los siglos XVI y lavar sus paños en los pilones de las fuentes lar, Los C.,rtJ,1V,lles y 1" ffiU'SiJ sevillana de
XVII con otras actividades. Con anterioridad y ensuciar alcantarillas y desagües. losañosJOJ.
habra tenido allr su academia el humanista las inundaciones de la ciudad seguían Al margen de esta función recreativa, el
Juan de Mal Lara, y en el XVII se instaló el siendo frecuentes. Precisamente a conse- entorno de la Alameda segufa siendo asen-
colegio y monasterio de San Francisco de cuencia de una de ellas (que dañó seriamen- tamienlO de los operarios del arte de la seda
Paula. y en sus amplios espacios debieron te el castillo de Triana) el tribunal de la in- y tintoreros, y sede de un mercado de caba-
pronunciarse "sermones y pláticas" religio- quisición fue trasladado a la Alameda en llos. Era también punto de mitines, manifes-
sos, tal como se recoge en la obra del P. 1785. al llamado Colegio de las Becas, al (¡ - taciones paliticas y lectura publica de perió-
Pedro de león, Grandeza y miseria en Anda- nal de la actual calle Jesus del Gran Poder, dicos exaltados y antigubernamentales, co-
luda, escrita en 1616. En ese mismo siglo donde permaneció hasta su abolición en e l mo El Huracán, que se leia, según recoge
recorrió la Alameda, en su entrada en Sevi- primer tercio del s. XIX. Desde mediados de Santiago Montoto, en el café Alameda. se _ N

lla, el rey Felipe IV. que había accedido a la ese siglo la Alameda conoce una revitaliza- de de los más recalcitrantes patriotas ... a fa-
ciudad por la Puerta de la Macarena. En tor- ción como lugar festivo y de recreo público. 'larde las ideas liberales". En 1820 se dio un
no a la Cruz del Rodeo, en el extremo norte Las veladas de San Juan y de San Pedro gran banquete a las tropas del general Rie-
del paseo, tuvo lugar el suceso de la muerte adquieren gran auge. en torno a los aguadu- go, y en 1873. como recuerda Blanca de los
violenta de don Per Afán de Ribera, hijo de chos y nevcrfas Que colocan veladores al Ríos, una gran fiesta nocturna por la procla-
los condes de la Torre, por la mofa que este aire libre. El Ayuntamiento ilumina la zona mación de la República Federal: "En la Ala-
joven hizo a unos trabajadores. A mediados con farolillos, y ofrece fuegos artificiales y meda de Hércules, donde, rodeados de sar-
del s. XVIII vio algo mermado su protagonis- conciertos; se instalan lÍo-vivos, puestos de tas de llamitas de gas luclan los retratos de
mo como sitio preferido de los sevillanos. la juguetes y dulces. La mayor actividad se Castelar. Ruiz Zorri lla, Figueras. Pi y Mar-
razón fue el trazado de un nuevo paseo registra en los meses de primavera y verano. gall, etc., en torno del gran cuadro de la gita-
arbolado a lo largo del Arenal. entre la Puer- Hacen su aparición los circos, como el de na Andandona, es decir. de una República
ta de Triana y la Torre del Oro, al Que Cha- Mr. Price, con funciones acrobáticas y gim- Federal que parecla pintada por algún cabe-
ves Rey describe como "otra alamedita, que násticas y espectáculos ecuestres; los títeres, cilla carlista, según era de zafia. corpulenta
aunque nació enfermiza, empezó a hacer aquí llamados "cristobitas". por el personaje y ordinariota la bellaca" (Cuentos andalu-
gracias cuando niña y a llamar la atención de Juan Misa el Sevillano, que Luis Montoto ces). El 13 de junio de 1823 estalló el depó-
cuando joven. hasta que desbancó iCOsa vio en una de sus oorracas: "Cristóbal o Cris- sito de pólvora del edificio de la Inquisición.
natural! a la Alameda, ya vetusta y provecta, tobita ... seguía siendo el compendio, la su- Por aquellas fechas tenfa su cuartel en la
y le echó a cuestas nada menos (iánimas ma de todas las cualidades del hombre del Alameda la unidad que más tarde seria el
benditas!) el dictado de Vieja, que la desplo- pueblo en Andalucfa, llevadas al último gra- Regimiento de Artillería 14, que permaneció
mó" (COSilS nuevas y viej<1S). A pesar de ello, do. Valiente hasta la temeridad, camorrista, allr hasta 1836. El paseo se utilizaba todavla
son muchos los testimonios documentales y pendenciero, zumbón (si los hay), generoso a mediados del s. XIX (en la época que vivió
literarios que siguen haciéndose eco del am- con el necesitado, altivo con el poderoso y en una de sus casas núm. 37 el poeta Gusta-
biente del viejo paseo. As! lo reneja, por amigo de zambra, Cristobita es, como per- vo Adolfo Bécquer) para instrucción militar
ejemplo, el viajero Townsend, y el sevillano sonaje que preside en un poema dramático, de los quintos. la prensa de la época reitera
José Maria Blanco White: "Los paseantes de creación más real que las principales figuras los peligros de rateros y jugadores de rule-
la Alamedd son una pintoresca multitud de de los dramas realistas del dra" (Algo que se tas. y considera el sitio como el gran centro
militares de uniforme, sacerdotes con sus so- va). Se levantan teatros de verano. como el de la prostitución sevillana. carácter que se
tanas, manteos y tejas .... y caballeros embo- Novedades, cafetines-cantantes, fonógrafos ha acentuado en la primera mitad del s. xx.
zados en sus capas o vestidos con cualquier y más tarde cinematógrafos !como el Alame- Atención especial hay que prestar ti lo
clase de uniforme~ (C.,rtas de Españal. Si- da, ¡nagurado en 1906). que han permane- que la Alaml..>da de H6rculcs ha significado
gue. pues, siendo paseo aristocrático y a la cido hasta mediados del siglo actual y que también par., e l mundo del flamenco. Desde
vez popular. y es precisamente en el XVIII conocieron su mayor esplendor en la déca- mediados del XIX hay noticias de que en sus
cuando se tienen las primeras noticias de las da de 1930. en la que "ya de noche la ani- aguaduchos se cantab']Il coplas con acom-
veladas de San Juan y de San Pedro. que han mación giraba en torno a los cines de vera- pañamiento de guitarras y palillos. Y en
perdurado hasta la primera mitad de nuestro no. En aquel momento llegaron a coexistir 1878 Silveflo Franconetli instala un café-

46
cantante de verano, q ue se cerrab.l e n e l piensa en sus primeros pasos por el mundo algunas cofradfas (Hiniesta, Monte Sión,
mes de sept iembre. Más tarde, ya a comien- -aquel mundo que su padre habra sabido Macarena, la Lanzada) que bordean este
zos del xx, e l am b iente flame nco convive conquistar a pulso y carlera·, entre la músi- espado por su lado sur. IA.C.TS., ¡.C.V.,
con las fa mosas murgas po pulares, que en ca estridente del "Conga ff y el wh isky falsifi- R.R.C.l
torno a los quioscos acristalados congrega- cado de "Las Siete Puertas". Y recuerda a
ban a un púb lico regocijado con las letras, aquellos personajes de la Alameda que han
desenfadadas, críticas y llenas de sal gruesa, cambiado de mundo para prooor las naves
de personajes como Pujares, Regaera, Cara- por otros vientos o que han muerto, quién ALAMEDA DEL M USEO . V.Museo.
bolso, Ma no lín, Esca lera, etc_ En Sevilla las sabe cómo (Concha, la alca hueta de las
murgas no estaban necesari amente asocia- gafas ahumadas q ue ped ía un café con mos-
das al Carnava l y aunque ad uaban en dife- tachones a cambio de una muchacha toda- ALAM EDA DE SAN BEN rrO. V. Luis Mon-
ren tes lugares de la ciudad, fue en la Alame- vía virgen. El Culata, reflejada en su calva de tato.
da donde adquirieron su mayor notoriedad augusto la luz de ""El Pasaje". Azcalcóllar,
en la década de 1930. En la pri mera mitad grave y postinero, poseído del empaque de
de nuestro siglo el paseo y sus aledaños (es- su fandago. Fregenal, ca llado y enteco, con A LAMEDA VIEJA . V. Alameda de Hércu-
peda lrnente la zona de la Euro pa) fue e l su voz de niña enferma. y el violinista a les.
gran enclave fl amenco de Sevilla, lugar de quien llamaban irónicamente Sarasate, in-
concentración de cantaores y figuras del tentando un vals de Tchaihowsky bajo la
baile y de fiestas y juergas. Grandes perso- fotografía de Fleming que presidra los ana- ALAMEDILLA . V. Reyes Católicos.
nalidades del cante del s. xx, como la Niña queles de todos los bares, en el más fervoro-
de los Peines, Manuel Torres, Caracol, Va- so homenaje al sab io que les habra desterra-
llejo, Antonio Mairena ... han vivido en la do a l hierro candente de la blenorragia. El ALAMEDIL LA DE LA PUERTA DE TR IA·
zona o han estado estrechamente ligados a caricaturista que cambiaba su arte por un NA. V. ReyesCatólicos.
sus oores, colmados y centros del flamenco vaso de "Valdepeñas". Y el ilusionista de los
(la Sacristía, en la esquina de Santa Ana; el más asombrosos juegos de mano en los
salón Zápico en la calle leonor Oávalosi las mostradores. y aquel vendedor de periódi- ALAMILLOS, cfl lle. Calle desaparecida, si·
Siete Puertas y el Pasaje de la Europa, etc.) . cos, gordi nflón y baboso, que un dra voseó, tuad,l aproximadamente entre 5,1n Herme-
Un mundo muy relacionado con el de los imperturbable, la noticia de su propia muer- negildo y Aceituno. En 1665 se habla de la
toros, que también d io carácter a la Alame- te por las calles lumbreras y Santa Ana y existencia de una Cruz de los A/amillos yen
da, pues en una de sus casas (núm. 73) vivía Hombre de Piedra. De todo aquello sólo 1675 del Alamillo de la Puerta del Sol. En
la familia de los Gallos y en aIra la de Chi- queda el silencio, la soledad de las viejas es-- 1839, González de León la describfa como
cuelo. la vinculación de la dinaslfa torera finges de bronce -l as Sirenas-, con el perfil "corta y virtualmente una parte del muro de
de los Gallos con la Alameda fue tan estre- de los pechos valentones, y el agua quieta, la Puerta del Sol". En /845, cuando Moreno
cha, que cuando murió Jeselito en 1920 co- verde, del estanque" (La Espuela). y Gálvez dice de ella que "es una acera de
locaron, a petición de los vecinos, unos En la actualidad la Alameda sigue ofre- casas que hay en el muro de la Puerta del
graneles crespones de luto en las columnas ciendo un aspecto marginal y descuidado, Sol"", pasó a formar parte de la calle del Pe-
del paseo. y el poeta Rafael Alberti conclu- entre otras razones por la persistencia de la rro y, por tanto, en 1868 se incorpor6 a Enla-
yó su Joselilo en l., gloria con estas palabras prostitución y por el deterioro del caserfo. drillada. A partir de / 962 lodo este sector
del torero: Posee a lgunos comercios muy dispersos y del barrio de San Julián, como soluci6n a su
variados. La máxima concentración comer- acusada degradaci6n, es reducido a solar y
~Que pueda, Virgen, que pueda cial y la mayor animación se registra en las sometido a una profunda remodelaci6n
IIOlver con sangre a Sevilla inmediaciones de Trajano y Amor de Dios, urbanrstica, a consecuencia de la cual esta
y al frente de mi cuadrilla en torno al bar las Maravillas y al mullicine calle ha desparecido. El espacio de fa primi-
lucirme por la Alameda" . Alameda (núm. 101, con sala de bingo y pe- tiva A/amil/os bien puede corresponder a
queñas tiendas, que fueron la primera sala parte de la plaza del Giraldilla o a la zona
El proceso de degradación urbanfstica y multiple de cine y el primer "drugstore" que conslfuida circund.lnte./).c. V.I
social de la Alameda se fue acenluando en se abrieron en Sevilla, a comienzos de los
los años de la postguerra, en los que dejó de 70. Allí se han instalado recientemente
ser paseo y centro de diversión popular (con varios establecimientos que generan cierto ALAMO, calle. D.m.: Estc,d.p.4JOJ7, r.p. 57/11.
la excepción, quizá, de los cines de verano) movimiento peatona l en una zona tradicio- IX Sauce a la cOIlf/w:ucia dI.' Albérclrigo, C,,"lral y
p<lra convertirse en un lugar poco frecuenta- nalmente tranquila. El paseo centra l presen- PllllalrrnJ,I.'II la barriada de TOrTebla'lca d~ las Clllios
do por los sevillanos, a pesar de su céntrica ta gran abandono, y es utilizado por grupos (v.).
situaciÓn y de que los puntos de prostitución de muchachos que juegan al futbol y por
(y ahora de venta y consumo de droga) se ancianos que toman el sol en sus escasos Se rotula en 1962 con el nombre común
concentran propiamente en las ca lles latera- bancos. En los últ imos años se viene cele- de dicho árbol, dentro del tema elegido para
les, con abundancia de bares de alte rne, brando en las mañanas de los domingos un el conjunto del Real Patronato de Casas Ba-
pubs y salas de fiesta de tono bajo. Antonio mercad illo de objetos antiguos, otra especie ratas. Se configu ra con la construcción de
Burgos escribe en su Guía secret,l de la ciu- de ""Jueves"", que está cobrando mucho auge este grupo de viviendas entre 1959-60. Es
dad que ~ hasta nuestros dras Sevi lla pecó y que concentra numerosísimo público. los una de las vfas m¡1s largas y con un trazado
alegremente en la Alameda~. El intérprete paseos laterales soportan un intenso tráfico perimetral a esta promoción de viviendas
de sevil lanas Paco Pa lacios "El Pali", recie n- rodado. Siempre hubo all r paradas de ca- socia les. Se distinguen dos tramos separados
temente fallecido, ha difundido con acento rruajes y más tarde de tranvras y autobuses, por EbanOi el primero sólo tiene edificación
nostálgico y hecho popu lar con sus coplas pues la calzada (le la derecha canaliza el en la acera de los impares, donde se forma
el viejo ambiente de cantaores, ooilaores y gran fl ujo de vehículos que, procedentes de una especie de plaza rectangular, terriza en
murguistas, la famosa Pi la del Pato y la aca- la "ronda", se dirige hacia el centro histórico su mayor parte, que presenta en general un
demia del maestro Realito, en la esquina de de la ciudad. Hasta los años 60 radicaba en aspecto descuidado. mientras que en los pa-
Trajano, vivero de grandes artistas del baile. la Alameda e l cuartel de la Po lida Armada. res está el campo abierto; el segundo, tras
y el novelista Manuel Barrios ha recreado, Salvo en las mañanas de los domingos, con hacer un giro a la izquierda, está flanquea-
entre otros muchos, la pintoresca "fauna" ocasión del nuevo mercado, no hay otras do por inmuebles a ambos lados. Las aceras
humana (prostitutas, cantaores y tipos extra- concentraciones p(iblicas. Con la excep- son de cemento y están mas deterioradas
vagantes) dt> aquellos años: ""l uis Medina ción, quizás, de las motivadas por el paso de que la calzada de asfalto. Ambos tramos se

47
iluminan con báculos murales y tienen ár- tras de obras. De trazado recto, posee acera- ches la util izan como aparcamiento, tiene
boles de la especie del olmo, aligustre, ti- do de losetas de cemento, alumbrado con un marcado carácter peatona l, siendo utili-
puana, brachichitón y arce. La edificación (arolas de báculo mural y espacios ajardina- zada por los niños para sus juegos. [F.$.).1
es de dos tipos: en el primer tramo, bloques dos con parterre y arbolado, bancos y par-
de cuatro plantas y en el segundo, casas uni- que con juegos infantiles. Los edificios de
familares de dos plantas que se disponen en cuatro, siete y nueve plantas, adoptan una
la acera de los impares en una línea de fa- Irnea quebrada y no presentan en su distribu- ALBA, calle. V. Donoso Cortés.
chada quebrada o en diente de sierra y la de ción simetrra en ambas aceras. Su uso es
los pares con una alineación recta. Por últi- peatonal, aunque tiene una zona cercada de
mo, en la esquina con Albérchigo hay un aparcamiento en sus inicios. En su extremo ALBA D E TORMES, caHe. D.m.: Esle, dp.:
deteriorado y aislado transformador de la se encuentra un edificio de siete plantas, de 41006, r.p.: 55/1/1. De Carlos Garci/l Oviedo/l Beatriz
Compañra Sevillana de Electricidad que so- distinto modelo arquitectónico, pues res- de Ahumada, rula barril/dll de Stmlll Ttrl!Sll (v. AIII/I-
brepasa en altura a las casas próximas. Es ponde a otra fase de la barriada, la denomi- Jt).
una vía exclusivamente residencial con po- nada ~ pisosde familia numerosa~. IF.B.5.]
ca movimiento de vehfculos y personas, a Rotulada en 1955, el nombre es alusivo
excepción de algún vendedor ambulante. a este pueblo de la provincia de Salamanca,
Los vecinos tienen instalado en el campo, al en donde se encuentra el cuerpo incorrupto
otro lado de la calle, un sistema de cordeles ALATARES, cf'l lle. V. Alcaicerla de la Loza. de Santa Teresa de Jesús. De trazado recto,
con horquillas para tender la ropa, que tam- divide en dos tramos a Pedro Poveda, Pas-
bién lo utilizan los niños como lugar de jue- trana y Medina del Campo. Tanto la calza-
go. J).C.).1 ALA VA, calle. 0.111.: NeroióIJ, d,p.: 41007. r.p.: da, que está asfa ltada, como las aceras, que
49/IV. De Roocrto Osbome /1 FerJ/lfudez MI/rl/be rJ/ están pavimentadas de losetas, se encuen-
Poff80/lo IlIdllstrial de 111 CnrrelL'rn Amllrilll/ (v.}. tran en regu lar estado de conservación. Está
formada por casas unifamiliares, de una sola
ALANIS, call e. D.m.: Estr,d.p.:41OT6, r.p.:57/1. Rotulada en 1970, su nombre alude a la planta, con cubiertas de tejas; la mayorla de
De carretem dt Sevilfll Il Mdl/lg/l JI GnJ/l/ld/l /1 TI/r- provincia del norte español impulsora de estas viviendas se han convertido en locales
IJllt'SII, f'1I oo"i/ll/ll Torrtblllllw dr los Cn,ios (vi. varias industrias. Actualmente aparece co- comerciales, que venden sobre todo artícu-
mo prolongación de Antonio de la Peña y los de consumo diario. En esta calle se con-
Rotulada en 1969, como el resto de ca- lópez, formando con ella el cinturón del centra la actividad comercial de esta zona
lles de esta panede la barriada, con el nom- Polfgono por su lado sur y siendo paralela a de la barriada, que se extiende desde la ave-
bre de una localidad sevi llana. Tiene íorma Luis Montoto, de la que la separa un seto de nida de San Juan de la Cruz hasta Paulo
de ángulo recto y en ella desemboca Pilas. arbolado bajo. La acera par aparece muy Orosio. Se alumbra mediante báculos mura-
Está totalmente pavimentada de cemento y amplia en su primer tramo, de cuidado albe- les. IA.R.R.1
chinas. Carece de arbolado y la iluminación ro, sirviendo de aparcamiento a los vehlcu-
procede de farolas adosadas a la pared . Los los, especialmente de las naves de ventas y
ediiicios son casas de tipología popular, de reparación de los mismos. Su segundo tra-
una o dos plantas, algunas abandonadas. mo está descuidado y sin funcionalidad de- ALBACARA, calle. D.m.: MIuilrtllll, d.p.:
Predomina la función residencial y peato- terminada. La acera impar está ocupada en 41009, r.p.: 42/11. De Fmy Isidoro de Sevilla al bIt/!-
nal, aunque los coches acceden a ella. Por su primer tramo por las citadas naves de riordt 1/1 oorril/dadt N/m. Sm. dtl Amparo(v.i.
otra p.1rte, hay un obrador de confitería que venta de vehículos y otros servicios indus-
llena de olores esta parte de la calle. El pri- triales, naves amplias con la zona delantera Se rotula en 1969 sin que conste ningu-
mer tramo de los impares está ocupado por dedicada a aparcamiento y arbolado. El se- na referencia a las razones por la que se
los altos muros de una fábrica. )F.5.J.1 gundo tramo presenta naves más pequeñas, denomina asf. La albacara era un recinto
algunas de ventas al detalle. El pavimento se que precedfa a la puerta en algunos edificios
encuentra en regular estado de conserva- amurallados y que servla para guardar gana-
ción, debido a la intensa circulación que so- do. Se traza sobre la antigua Huerta del Am-
ALARCON, ca lle. D.m.: Trillllll, d./,.: 41010, porta, especialmente en horas de la maña- paro o del Ratón cuando se levanta la ba-
r.p.: 26/1, 111. De 1/1 pl/l%JJ dt Góugom 11 IllIlIl DÍD;;: dt na.IC.M.] rriada en 1967, tiene una planta en forma de
Solís, rtllll barrllldll dtl Tllrdó" (v.J. l y es bastante irregular por una serie de
entrantes y salientes a lo largo de su acera
Fue rotulada en 1956. Se accede a esta derecha a que da lugar la disposición de los
calle a través de sendos pasadizOS situados ALAZAN, caHe. D.m.: MaCQrtlla ,d.p,: 41007, bloques. Es la vra de acceso a la barriada y
en ambos extremos, por lo que se imposibili- r.p.: 32/IV. De CmIJiIJo de Rojas 11 Vertda dt Poco zona de aparcamiento para los vehiculos
ta el tráfico rodado. Constituye as! un espacio Auile,tll barrilld/l Valdao,rll5 (v}. con una barrera en la entrada que permane-
cerrado casi cuadrangular, con aceras, arbo- ce siempre abierta; la calzada es de asfalto y
lado y algún banco de hierro sobre un piso Rotulada en 1986 con el nombre que las aceras de losetas de cemento, y el alum-
de tierra; todas estas caracterfsticas aproxi- reciben los cabal los de color canela . Cons- brado es de báculos murales. En ella conflu-
man a este espacio más a la idea de plaza truida sobre una parcela del Cortijo de Vis- yen casi todas las vlas peatonales de la ba-
como lugar de encuentro que a la de calle tahermosa de los Baldfos. Tiene un trazado rriada. La acera derecha está flanqueada por
como lugar de paso, al menos por su confor- ligeramente curvado hacia la izquierda; se bloques de cinco plantas que presentan su
mación, t¡polagra y mobiliario. U.M.LM.J prolonga en un sinuoso y estrecho camino fachada lateral o trasera en la que se en-
terrizo que discurre entre la trasera de la cuentran los corde les de tender fa ropa; y la
Vereda de Poco Aceite y explotaciones agrf- izquierda lo está en su primer tramo por una
colas. Carece de arbolado y la iluminación tapia de ladrillo rojo del Hogar Virgen de los
ALARJFES, calle. D.m.: MI/carel/I/, d.p.: 41Ol5, procede de farolas tipo báculo adosadas a la Reyes y, el resto, por otra encalada y rema-
r.p.: 341/V. De Vi,l¡"lortS 11 1/1/11 txplal//ld/l cOllocida pared. Los edificios, que no están completa- tada con alambre de espino que la separa de
IlOpu/llrmelllt por urxpl/lul/d/l de familia ullmerOSll
N
, mente alineados, son casas unifamiliares la barriada Virgen del Carmen. !J.e.I.1
elllll barriada/le PillO MOI/J/lIIO (v). con caracterlsticas rurales en algunas de
el las;en la acera de los impares predominan
Rotulada en 1976 con el nombre en de- las de una planta y en la de los pares las de ALBACETE, Cf'lll/!. C;Jlle desaparecida en la
suso que tradicionalmente aludra a los maes- dos. De uso residencial, pese a que los co- barriada de la Djrselli! (v.). Iba de la avenida

48
de Coria al Tejar del Chocolatero. Fue derri- tras que el resto de la via es de dos y tres conjuntamente a las aduales Albareda y
bada en 1977 con el conjunto de la barria- plantas. la mayor parte de los bajos se desti- Carlos Canal. Es muy probable que tal deno-
da. Se rolul6 en 1935 por la ciudad caSlella- nan a locales con actividades diversas, entre minación medieval siguiera viva en e l uso
no-manchega. (j.M,LM./ los que cabe destacar la Escuela de Artes popular. En 1881 todo ese espacio se rotula
Aplicadas y Oficios Artrsticos y el cine Deli- Albarooa, en homenaje al político sevillano
cias. Los cOrTlf:!rcios atraen a la población y José Luis Albarooa, que fue ministro de Fo-
ALBA IDA, call e. 0./11.: Mornrelro, d.p.: 4JOO9, en las tardes y noches de VCfano ocupa los mento y que defendió en las Cortes y en el
r.p.: JIIV. fR Miroflores/l Cnll RDja. veladores de los numerosos bares y cafeterí- gobierno los intereses de Sevilla con motivo
as que hay en la calle. La circulación rodada de las riadas. Finalmente, en 1938 se acuer-
Se rotula en 1962 por e l pueblo de la tiene una sola dirección, pero de tal manera da reservar ese nombre sólo para el tramo
provincia de Sevi lla Albaida del Aljarafe. A que desde Miraflores y Cruz Raja viene a que actualmente lo lleva y llamar al resto
excepción del plano de 1928, en el que apa- confluir hacia Llerena. [J.ej.J Carlos CañaL
rece como callejón de Miraflores, en el resto La calle discurre rectilrnea hasta el cruce
de la documentación su denominación está con Teniente Coronel Segur, a partir del cual
asociada a la que recibió la actual calle Fray forma una angulación y se curva ligeramen-
Isidoro de Sevilla (v.); asr a finales del s. XIX ALBAÑ ILES, calle. 0.111.: Mncareml, d.p.: te hacia su final.La acera izquierda sigue la
se conocía como callejón del Meadero, en 41OJ5, r.p.: 34/1V. Dt RqJOSleros /1 Sem/mulflres, en Irnea del antiguo convento de San Francisco
1934 se rotula como Doctor Puelles y Ruiz y la barriada de PillO MOII/a/lo (uJ. (v. Plaza Nueva). Es peatonal en su parte ini-
en 1939 como Fray Isidoro de Sevilla. cial, hasta el cruce con Tetuán. Hasta ese
Su trazado es recto con una disposición Rotulada en 1976, hace referencia al punto está pavimentada de losetas, sin ace-
oblicua con respecto a la estructura del via· maestro u oficial del arte de construir edifi- ras. El resto es de adoquines. Se ilumina con
rio de la zona. Era un antiguo camino ru- cios en obras. Posee trazado recto, uso pea- farolas sobre brazos de fundición adosados
ral que aparece ya en los primeros planos tonal, acerado de cemento e iluminación a las fachadas. De su antiguo caserfo queda
(1827 y 1832) enlazando Miraflores con el con farolas de báculo mural. Se inicia con algún que otro edificio de principios del
denominado camino de San Lázaro. Tiene una zona ajardinada con parterre, bancos y s. XX, de buena fadura ; pero dominan las
dos tramos que en primera instancia se dife- parque con juegos infantiles, que comparte construcciones modernas que han desnatu-
rencian por su anchura, ya que responden a con Carpinteros. Los edificios de siete y nue- ralizado la tradicional fisonomía de la calle,
dos proyectos de alineación; uno de 1923 y ve plantas, no presentan en su distribución sometida, al igual que otras de esta zona, a
el segundo de 1946, en el que aparece con simetrfa en ambas aceras. Los bloques adop- los cambios impuestos por la fuerte activi-
25 m., ampliación que se hace a costa de la tan una Irnea quebrada conformando un es· dad comercial. En los últimos añOS se han
linea de la acera de los pares que estaba ya pacio central con arbolado y parterre. En la derribado bastantes casas tradicionales, etre
ocupada en parte con los inmuebles de Reti- planta baja se ubican algunos locales co- ellas la que antaño estuvo ocupada por el fa-
ro Obrero. Por ello, aproximadamente des- merciales destinados a alimentación y ba- moso Pasaje de Oriente, construida en los
de la confluencia de Palma del Río, se en- res. [F.B.5.1 años 1911-14 por el arquitecto Francisco
sancha hasta duplicar la anchura del primer Hernández Rubio y que alternaba el estilo
tramo. El espacio resultante tiene una zona modernista de su fachada con las yeserías
central ajardinada y el resto es peatonal. El neoislámicas de su bello patio cubierto. En
primer tramo cuenta con unos pequeños ALBARDA, calle. V. Quintana. este establecimiento se celebraban fiestas y
ensanches triangulares en cada una de las diversos espectáculos. También fue demoli-
tres confluen cias de las calles Francisco da otra en la que se ubicaron la redacc ión y
Meneses y Maestre Angula, por la izquierda, ALBARDERlA, calle. V. Quintana. talleres del periódico El Correo de Anda/u-
y General Marvá, por la derecha, de los que da. En SU lugar se ha construido un bloque
éste ultimo es peatonal cubierto de albero. de viviendas con un patio. En otra de sus ca-
En 1933 se redada e l primer proyecto de ALBARDERlA VI EJA, ca lle. V. Quintana. sas residió, en la época de la Restauración,
pavimentación, que no se llevó a cabo, ya la condesa viuda de Castitleja de Guzmán,
que en 1962 la prensa local la inclura en cuyos saraos fueron famosos en la Sevilla de
una lista de las calles que carecfan de pavi- ALBAREDA, calle. 0.111.: Ülsro Antiguo, d.p.: aquellos años. Albareda cumple una doble
mentación. Actualmente la calzada es de 4JOOJ , r.p.: IJl lll. fRlo COIrflunlda deGetlmll P/IÚJ- función residencial y comercial, pues abun-
adoquines y las aceras de losas y baldosas viejo y Allllironte 801lilll: 11 la de Millda Nrlila y dan los edificios bancarios, las oficinas y los
de cemento que se encuentran algo deterio- Carlos CIIIJol. pequenos comercios. En la zona peatonal
radas. El proyecto de alumbrado público es que desemboca en Tetuán hay tabernas y
de 1960 y Consta de farolas de tipo jardln. Al menos desde 1379 está documenla- bares con veladores al aire libre que animan
Su arbolado está formado por acacias, ol- da, junto con la actual Carlos Cañal, con el la calle en las horas de actividad comercial.
mos, álamos y boneteros. Confluyen en ella, nombre de Catalanes, aunque es muy pro- A mediados del s. XVJII se instaló en una de
además de las ya mencionadas, por la acera bable que este topónimo sea más antiguo, sus casas el Hospital de San José, de la Or-
de los impares José Marfa Izquierdo y por la pues se debe al hecho de que allí se asenta- den Tercera de San Francisco, que desapa-
de los pares Palma del Río y Llerena. ron individuos procedentes de Cataluña con reció en el s. XIX. En los años 40-60 de nues-
La edificación que flanquea ambas ace- anterioridad a esa fecha. En el s. XVIIJ, según tro siglo tuvo su sede en otro edificio la Sec-
ras está perfectamente diferenciada por la el plano de Olavide, se llamaba, sin embar- ción Femenina de Falange.IR.R.CI
tipolagra y las fechas de construcción. En go, Cruz del Negro, por una de madera que
1920 se comienza a edificar en la Huerta de la leyenda atribuye a un suceso ocurrido a
la Barzola (acerél de los impares), donde se principios del s. XVII: un negro que se ofre-
levantan los talleres Artemán en la esquina ció voluntariamente en venta para sufragar ALBAREDA, calle. V. Carlos Canal.
con Miraflores; y años después se construye una (unción de desagravio a la Pura Con-
el Retiro Obrero (1927-35) en la Huerta de cepción, ultrajada por ofensas verbales de
la Pinta (acera de los pélresl, promovido por otras personas. Según González de león, ALBATROS, calle. Dm.: Mslalrerua.d.p .. 41007.
la Caja de Seguros Sociales y baja proyecto €s., cruz permaneció en aquel lugar hasta r.p.: J2fIV. De Úlminode RDJilSa Ctmeio, en l/arri.rJdt¡
de José Gómez Millán; el resto de la acera 1836. El topónimo Cruz del Negro debió de- Voldewml5 (vJ.
está ocupado por los bloques de la primera y saparecer entonces del nomenclátor, pues
segunda fase de la barriada de Huerta del ya no figura en el plano de Sartorius (1848), Rotulada en 1986 con el nombre de esta
Hierro (1961-62) (v.l de cinco plantas, mien- en el que reaparece Catalanes designando ave. Trazada sobre una parcela del Canijo

49
de Vistahermosa de los Baldíos. Es terriza, árboles y en los pares una sola con especies del s. XV; en su lugar se levantó una casa de
sin arbolado ni iluminación. Está en plena de o lmos y arces, e l apéndice carece total- pisos de Vicente Traver; en e l núm. 2 existe
fase de formación, teniendo construidas só- mente de arbolado. Se ilumina con bácu los otra de Anlbal Gonzá lez. En o tra casa-p¡¡ la-
lo cinco casas; el resto son solares que en [a murales. En los impares la edificación es del cio se estableció en 1945 una institución de
acera de la derecha se abren a parcelas agrl- tipo de vivienda unifamiliar de dos plantas acogida de niñas y jóvenes del Patronato de
colas aun en explotación.IF.5.J.] con algunas fachadas alicatadas de azulejos Protección a la Mujer, que labrarfa e l edifi-
o con las estrechas terrazas incorporadas a cio de nuevo en la década de 1960. En 1883
la habitación. En otras, como es frecuente se cita en esta calle el corral de Monte-Sión.
en las calles adyacentes, claveles, geranios y [A.CT.S.I.
A LB ERC HE, calle. 0./11.: Sllr, ¡I.p.: 41005, r.p.: gitanillas cue lgan de ventanas y terrazas. En
601/1. De Alrll/dl' IUIIII Fl'mdlldrz 11 Aml/uU, 1'11 el los pares, antes de c ruzar Roble, se encuen-
barrio dtllulICtlI (uJ. tra la Casa de Socorro y una vez pasada Ala-
ma aparecen las casas de autoconstrucción ALBO REA, calle. 0.111.: Ntrvi611, d.p.: 41007,
Rotulada en 1965, debe su nombre al rfo de una y dos plantas que se prolongan hasta r.p.: 48111. De TIlr50 a Carlaga/era, tll ti POl(gollO dI'
español afluente del Tajo que atraviesa las Granado y que forman en su totalidad el ter- San Pablo(vJ.
provincias de Avila, Madrid y Toledo. En los cer tramo citado. A excepción del centro
planos de 1965 aparece ya como límite sur sanitario, es una vfa residencial que cuenta Rotulada en 1965 con el nombre de este
del barrio. De trazado recto, su anchura per- con algún bar o comercio de ali mentación palo del cante flamenco, espcdficamente
mite un desdoblamiento de la calzada con que ocupa los bajos de casas de autocons- gitano. Trazada al construirse el barrio A del
bu levard de acacias. Tiene calzada de asfal- trucciÓn. En las amplias aceras de los impa- Polfgono de San Pablo. De configuración
to y acerado de losetas de cemento en la res es frecuente ver algún material de chata- recta; es peatonal, con pavimento de ce-
linea de fachada y albero en el resto, con rra acumulado por los vecinos que se dedi- mento y arbolado de buen porte, con predo-
arbolado de robinias, naranjos y chopos. Se can a esa actividad; también se suele ver a minio de naranjos dispuestos en hilera, y
ilumina con farola s adosadas. En la acera de gente desocupada que juega al dominó o a plantas en alcorques. Hay bancos con res-
los impares aparecen edificaciones de cinco las cartas en una improvisada mesa o se paldo en buen estado. Las diferenc ias de ni-
plantas realizadas por Inmobiliaria El Juncal, dedica a contemplar el juego de los ch iqui- vel están salvadas por escalones y muros de
S.A. en 1962; en la de los pares se ubican llos. U.e.J.] ladrillos. Sus edificios son bloques de vi-
viviendas de nueve plantas para funciona- viendas adosadas de cinco plantas, con la-
rios de Obras Públicas. 5u actividad comer- drillos vistos en las fachadas y terrazas de
cial está reducida a la utilización de algunos color blanco, situados a ambos lados. Su
bajos como puntos de venta de articu las ALBERTO LISTA, calle. D.III.:CascoAllligllo, función es residenciaI.IM.5.5.J
variados.Ie.M.I. d.p.: 41003, r.p.: SllII. De Viriato 11 COlldedl' Torre-
j6n.

Desde mediados del s. XIV es conocida ALBUCERAS, calle. 0./11.: Mllcamm, d.p.:
ALBERCHIGO, call e.D.m.: Esle, d.p. 41017, como Ancha o Ancha de San Martín, por ser 41OJ5, r.p.: 33/11. De MnrrlltcOS a Alrazarquiuir, ell
r.p. S7fl/. De Higurm 11 Grlllllldo, tll 111 borrindll de de las más amplias de la citada parroquia, la borrinda dI' SllII/aó"imo (v.).
TomblllllclI dI' los úlllos(v.). como era írecuente en otras collaciones. En
1848 se le denomina oficialmente Lista en Rotulada en 1974 con el nombre de es-
Se rotula en 1962 con el nombre común memoria del clérigo Alberto Lista (1775- tas islas frente a las costas marroquíes. De
de dicho árbol, dentro del tema elegido para 1848), uno de los más importantes represen- trazado recIo, no posee pavimento ni acera-
el conjunto del Real Patronato de Casas Ba- tantes de la Ilustración en esta ciudad y que do pues se encuentra en su total idad cubier-
ralas. Su trazado se configura con la cons- parece murió en una casa de esta calle. En ta de albero y con arbolado de brachichitón.
trucción de este grupo de viviendas entre 1931 se completó dicha denominación aña- No presenta acceso a viviendas, Jos edificios
1959-1960. Es una vfa recta y amplia, lo que diéndole el nombre, aunque en años poste- que se ubican en ella son las fachadas poste-
se acentúa porque la acera de los pares riores aparece, a veces, sólo el apellido. riores de los que tienen entrada por Cerbata-
prácticamente carece de edificios; está divi- Está formada por dos tramos separados na y Marruecos. Unos marmolillos en su ini-
dida por la plaza del Platanero en dos tra- por la confluencia a derecha e izquierda de cio y extremo definen su uso peatonal.
mos principales, y en la acera par del segun- Castellar y Saavedra, respectivamente. El IF.B.5.1
do se inicia otro a modo de apéndice, que se primero es relativamente estrecho y corto,
forma al final de los años setenta en la mientras que el segundo es más ancho y rec-
Hacienda del Rosario con viviendas de auto- to, características que ya se observan en el
construcción, y concluye en campo abierto. plano deOlavide(I771) y que se completan ALBUERA, calle. D.m.: Casco Alltigllo, d.p.:
En ella confluyen por los pares Roble y Ala- con alineaciones en els. XIX. Al menos a co- 4JooJ, r.p.: J21111. De IlIlioCisarll Arjolla.
ma y en el tercer tramo una sin nominar mienzos del s. XVII estaba empedrada, siste-
espa lda a Granado. ma que se acuerda sustituir por e! cemento a Desde su formación, en los primeros
En la vla principal, el primer tramo de la finales del s. XIX; hacia 1916 se adoquina y años de la década de ] 860, este espacio
acera de los impares está formado por dos las aceras se pavimentan de losas de Tarifa, recibió dos nombres diferentes: San Marcial
bandas encementadas separadas por una hasta que en 1941 se reemplazan por las lo- hasta el cruce con Marqués de Paradas, y
terriza, mientras que en el segundo está to- setas de cemento actuales. En 1970 se asfal- Albuera, el tramo restante. Ambos topóni-
talmente encementada; la de los pares es só- tó la calzada. En 1943 se sustituyó el de gas mos aluden a otras tantas batallas de la gue-
lo una banda estrecha de hormigón con am- por el alumbrado eléctrico, que hoy se apo- rra de la Independencia española ganadas a
pi ios espacios terrizos, yen !rneas generales ya en brazos de fundición del tipo gas. Pre- los franceses, la segunda el 16 de mayo de
ambas presentan un mal estado de conser- senta un notable declive hacia Conde de To- 1811, en colaboración con las tropas ingle-
vación y un cierto abandono. El tramo de rrejón. Las casas del primer tramo poseen sas. En 1881 el nombre de Albuera se exten-
autoconstrucción carece totalmente de pa- mayor altura que las del segundo, que son dió a toda la calle. Santiago Montoto la men-
vimentación, presentando numerosos ba- de dos y tres plantas, bastantes del s. XIX y ciona también como Pañoleta.
ches que se transforman en barrizales en algunas del XVIII, una de éstas posiblemente Es rectilfnea, de mediana arn:hura, y se
épocas de lluvia y que los vecinos tratan de construida como almacén. Esquina a Saave- trazó en la mencionada fecha, según el pro-
subsanar rellenándolos con escombros. En dra estuvo hasta los años de 1920 la casa- yecto de Balbino Marrón de 1859, en terre-
la acera de los impares hay doble hilera de palacio de los Arias de Saavedra, al parecer nos de la antigua plaza de Armas, en el pun-

50
to conocido como Pañoleta y Corbatfn de Desde comienzos del s. XIV se la conoce y la primera subsistió hasta fines del XVII I.
Patricio. Está cruzada por Marqués de Para- con los términos de origen árabe Alatares y Tras la conquista castellana siguió desempe-
das, y a la altura del núm. 11 se ha abierto Alcaicerfa, que se mantienen hasta media- ñando esa función comcrcial, como revela
recientemente una c¡¡ lIe p¡¡rticular que co- dos del s. XV, en que comienza a denomi- la toponimia, la existencia de un guarda o
munica con Sánchez Barcafztegui, situada a narse Especierfa, que alterna con Especierfa alcaide que se encargaba de la vigi lancia y
un nivel superior y provista de farolas y ma- de los Hombres. Todos estos nombres desig- control, y, en fin, el hecho de que todos los
cetones. Albuera se empedró en 1876 y se naban un espacio de tiendas dedicadas a edificios fuesen pequeñas tiendas. Estas y
adoquinó por vez primera en 1897. En la perfumes, esencias y otros productos de es· los artículos que se exponlan en las facha-
actua lidad presenta adoq uines de gran ta- pecias. En la segunda mitad del s. XVI es sus- das se defend fan de la intemperie mediante
maño y las aceras de losetas. La il uminación tituido por Alca icerfa, que a veces aparece guardapo lvos o velas. Dichas prácticas con-
eléctrica se instaló en 1943 y hoy se sumi- como Alcaicerfa de la Loza, o de los Sede- tri bufan a estrechar aún más la ca lle, por lo
nistra con faro las sobre brazos de fundición ros, o en el XVII como Alcaicería Baja. De que, en diversos momentos, dcsde el s. XVII
adosados a las fac hadas. A fines del s. XIX todas formas, en un acta capitular de 1634 al XIX, se prohibieron. El tipo de comercio
tenIa una fuente pública y a principios del se citan la Alcaicerfa Baja y la Especierfa se fue diversificando con el tiempo, hasta
XX una parada de diligencias para Guillena. como dos espacios diferenciados, ésta más que en el XVIII predominó el de objetos de
Sus edificios son muy recientes, a excepción próxima a la Alfalfa, aislables mediante loza y barro.
de algunas casas de escalera de principios puertas. A comienzos del s. XVIfI se consoli- A comienzos del XIX este predominio se
de siglo, de tres plantas, situadas en el pri- da la forma actual de Alcaicería de la Loza, pierde, y junto a dichos artfculos se citan
mer tramo. las demás son viviendas de al abundar en ella los vendedores de estos semi llerlas y tiendas de quinca lla. Hacia
pisos, de cinco y seis plantas, construidas en artlculos. En relación con dicha denomina- 1873, Alvarez-Benavides alude a la prolife-
las últimas décadas y carentes de personali- ción hay que decir que, desde e l s. XV por lo ración de las de ropa hecha para la clase
dad especial. La ca lle cumple una función menos, un espaCio inmediato se denomina- artesana, que acudfa al H los dlas de fiestas
claramente residencial, aunque en los bajos ba la O llerfa, porque alll se vend lan artlcu- para comprar. En las fechas navideñas se
hay algunos talleres, garajes, pequeñas tien- los de barro. A partir de mediados del s. XIX, transforma en mercado de objetos propios
das y algún bar y restaurante. Aparcan los una vez que ha desaparecido el topónimo de las fiestas y de figuras para Nacimientos,
coches en ambas aceras. IR.R.C¡ Alcaicerfa de la actual Hernando Colón, se por lo que Mas y Prat la describe en los si-
la suele designar con el nombre simp[emen. guientes términos: '"Tiene Sevilla una calle
te, como sigue ocurriendo en la actualidad. que se cubre de panderos en las festivida-
Calle con pendiente ascendente y estre- des; ésta es la antigua calle de [a AJcaicerla;
ALBURES, calle. D.m.: Ma(artfla, d.p.: 410J5, cha, caracterfstica ésta que se acentúa por la célebre desde la época mudéjar, y donde se
r.p.: 33/11. De Esturión a Mejillón, ellla barriada de proliferación de anuncios del tipo bandero- establecieron los puestos de esa loza que
Snn/rnJnimo (vJ. la. Su trazado es ligeramente serpenteante, hoyes tan buscada por los anticuarios. En
carente de alineación, sobre todo en los los angostos zaguanes de sus casas se ven
Rotulada en los años 60 con el nombre impares, a pesar de los proyectos del pasado notables pirámides de panderos de todos los
de este pez, según el tema selccionado para siglo para regularizada y ensancharla. En el tamaños, que se venden como pan bendito
el conjunto de viviendas construido por el XVII se cerró en esta acera una calleja, que O rosquillas de San Antón, al acercarse los
Patronato Municipal de la Vivienda a partir la comunicaba con Siete Revueltas, sin que dfas nebulosos de diciembre~ (Estudios y
de 1961. Se proyecta con trayectoria recta prosperasen los intentos de reabrirla en fa bocetos). En la actualidad se pueden encon-
sobre los terrenos del antiguo cortijo de Ter- siguiente centuria. Casi al final se encuentra trar varias tiendas de confección para públi-
cia. Posee amplio acerado de losetas, calza- la barreduela Empecinado. A mediados del co de escaso poder adquisitivo, junto a mer-
da pavimentada de asfalto, arbolado de na- pasado siglo se embaldosó, al estar prohibi- cerras, quincallerfas, bisuterlas y joyerías
ranjos en alcorques e iluminación de farolas do el trásito de carruajes; dicho sistema fue modestas, tiendas de compra de oro, y las
de báculo adosadas a las fachadas de los sustituido por el cemento a comienzos del peculiares de fabricación de capi rotes y
edificios. Los bloques de pisos de cuatro actua l, y posteriormente por losetas. La ilu- otros elementos de la indumentaria de los
plantas dan sensación de reducida superfi- minación se efectúa por medio de faro las nazarenos, una de las cuales se dice funda-
cie. No cuenta con equipamiento comercial. sobre brazos de fundiciÓn adosados a las da en 18 16. Todo ello en tiendas muy pe-
[F.B.S.] fachadas. Durante los meses de verano está queñas. Sin duda, esta actividad se vio po-
entoldada; esta caracterlstica ya la posela a tenciada por el hecho de servir la calle de
mediados del s. XIX. Un pozo que existía en nexo entre dos zonas de gran importancia
la actuar Empecinado abastecfa de agua a económica, las de la Alfalfa y del Salvador.
A LBUITCAS, /ilícito rts idtllcial fas. V. las casas que careelan de uno propio. Desde Las alusiones a su condición de vla muy
General Chamorro Martínez. el s. XVII hay noticias sobre la existencia o la transitada se reiteran a lo largo de los siglos.
necesidad de marmo[illos, para evitar la en- Por eso, cuando en 1820 se trasladan todos
trada de cabalgaduras cargadas. El caserfo los mercados de abasto a la Encarnación, la
A LCABALA DEL BAÑO, calle. V. Deán está formado por casas de pequeñas dimen- zona se hundió económicamente, y los pe-
López Cepero. siones, conservando en gran medida e l par- queños comerciantes de esta calle lo denun-
cela rio medieval; bastantes cuentan con tres ciaron a las autoridades, buscando algún re-
plantas, fachada estrecha y un soro hueco medio a las dificultades. Con el tiempo se
ALCAICERlA. V. Alcaicerfa de la Loza y por planta. Aunque existen algunas más superaron, y en la actualidad presenta una
Hernando ColÓn. antiguas, la mayorfa se levantan en este notable animación a las horas del comercio,
siglo. Su función plurisecular ha sido el pe- en parte también porque sigue desempeñan-
queño comercio. Fue el eje de la primitiva do esa función de lugar de paso hacia la
A LCAICERlA BAJA. V. Alcaicería de la alcaicerfa andalusf, es decir, un mercado zona comercial del Salvador, y los domin-
Loza. cerrado, en el que se vendían artlculos de gos por los que acuden al mercado de ani-
al to valor, tanto de consumo como para el males de la Alfalfa. Sus comerciantes están
ajuar, por lo que estaba aislada mediante integrados en la Asociación Puente y Pellón.
ALCAICERIA DE LA LOZA, calle. D.m.: puertas. Se han documentado tres que com- Hasta comienzos del s. XIX sobre el arco de
Casco Allligl/O, d.p.: 41004, r.p.: 131/, 11. De la con- partimentaban e l espacio. Una en su arran- acceso existió un retablo con una pintura de
flucllcia de Sie/c Revlll!lllls y pIlilO de Jesrís de la que, otra en la citada barreduela, y la tercera la Concepción; y en el extremo opuesto,
Pasión, altl dI! Phn GaIt/6s, Alfalfa y Angel Mar/il separando Alcaicerfa y Especierfa. De estas una capillita, en cuyo aliar habra un Crucifi-
CII/IIlltlro. dos existen noticias en los siglos XVI y XVII, cado y una Dolorosa, que, según González

51
de León, servfa para velar los cadáveres de b lede Almirante Topete, creado con la edifi- denias, jardines dellnstitulo de Bac hillerato
los vecinos, I)()r la pequeñez de las vivien- cación en 1961 de los edificios militares que Nervión y otras edificaciones, te rminando
das. Dada su estrechez, el transcurrir de las hoy ocupan la acera de los pares, quedando con los desniveles terrizos que la separan de
cofradfilS por ella atrae il gran número de unidas ambas ca lles por medio de soportales las llamadas Cas.ls Amarillas (v.). Es una
personas.IA.Cr.5.] que recorren longitud inalmente Almirante conexión entre el no rte y e l sur de la ciudad,
Topete, constituidos por las plan tas bajas de con un tráfico rocIado muy intenso. Su acti-
los edificios. Aparece como vfa sin urbani- vidad comercial es escasa, si bie n la presen-
zar, sin pavimento ni acerado, siendo de cia de una marisquerfa y numerosos bares le
ALCA/CERlA DE LA SEDA. V. Hernando destacar la estrechez, apreciable sobre todo confieren una gran actividad nocturna, espe--
Colón. a la altura de la confluencia con Alfredo cialmente en temporada veraniega.IC.M.I.
Blanco, donde no tiene más de un melro de
anchura. Su acera impar la ocupan edificios
ALCA/CERiA DE LOS PLATEROS. V. Ca- descuidados, destinados generalmente a
bo Noval. taller de reparaciones, alternando con otros ALCAWE lUAN GUILLEN, ca lle del
totalmente ruinosos. Su aspecto contrasta Aparece en un padr6n del 8.1rrio de la Mar
con el resto del barrio, ya que éste aparece de 1486. Este barrio se extendra e/ltre las
ALCA/CERiA DE LOS SEDEROS. V. AI- en general cuidado y limpio y esta vía tiene actuales Plaza Nueva y Adolfo Roddguez
caicerfa de la Loza. aspecto residual. [CM.]. Jurado.

ALCAICERIA DE LOS TRAPEROS. V. ALCALDE MARQUES DE CONTADE·


Hernando Colón. ALCALDE (SACIO CONTRERAS, barre· RO, paseo. D.m.: Cosco A/rliguo, d.p.: 41001 , r.p.:
duela . D.m.: Nervidll; d.p.: 4J003; r.p.: 1911. Sir, 17/1, I/,IV; 22/11. Del plltllle de Snn TellIloa RlJtllida
salida el! Mrm!da Pdayo. Cris lode la Expiraciól/.
ALCAlCERlA MAYOR. V. Hernando Co-
lón. Se rotula en 1983, fecha en que se abre, En 1977 se le rotula con dicho nombre,
en recuerdo del que fuera alcalde entre en recuerdo de Jerónimo Domrnguez Pérez
¡ 934 y 1936. Inicialmente, en esta zona se de Vargas, alcalde desde 1952 a 1958, du-
ALCALA, ca llf' . V. Divina Pastora. encontraba la Huerta de la Florida; en el pa- ran te cuyo mandato se llevaron a cabo im-
sado siglo se construyeron almacenes y otras porta ntes realizaciones en la ciudad. Este
instalaciones, que fueron derribados para le- espacio, inaugurado como paseo en 1980,
ALCALA, pla::a. V. Zurbarán. vantar viviendas, yes cuando se traza la ca- formó parte del Arenal, lugar de atraque de
lle. Es recta y termina en una tapia; está cru- los barcos que llegaban a la .ciudad. Su pa-
zada por Atanasia Barrón y en la acera dere- pel se acrecentó a partir de la construcción
ALCALA DE C UADAlRA, ca",illD de. V. cha se abre la barreduela José Marfa Moreno del puente de barcas en '174, ya que impe-
Ramón y Cajal , Héroes de Toledo. Galván. Está pavimentada de losetas y posee día a los navíos subir más, como en princi-
ampl ios parterres con arbolado y bancos, só- pio as! parece que ocurría; además, la ub i-
lo accesible a peatones. Los edificios son de cación del cenlro económico y admillistrati-
seis plantas, algunos con soportales. Posee va en el actual sector de la Catedral hacia de
ALCALA DEL RJO, calle. D. m.: MaCRrl.'l!/l, numerosos comercios de distinto tipo. Se este tramo del rfo el más próximo a dicho
d.p.: 41015, r.p.: 33111. De Río Pitt/ras fI M/l""~'COS, configura como zona residencial, y llama la centro. A pesar de la importancia del tráfico
tilia /x¡rriada de 5I!1I/eroui11lo(v.J. atención el ambiente de tranquilidad, que fluvial, parece que du ra nte mucho tiempo
contrasta con el tráfico de Menéndez Pela- careció de instalaciones portuarias propia-
Rotulada alrededor de 1974 con el nom- yo.IA.C.F.) mente dichas. Desde el s. XV se alude a
bre de esta locollidad de la provincia de puertos y muelles. La cita más antigua de la
Sevilla. Forma parte de la urbanización AI- construcción de uno de éstos se sitúa a prin-
mer, creada por iniciativa de Renfe en los cipios de siglo, en relación con el comienzo
años setenta. De trazado recto, acerado de ALCALDE JUAN FERNANDEZ, calle. de las obras de la Catedral, que obligó a dis-
losetas de cemento, calzada pavimentada D.m.: Sur, d.p.: 41005, r.p.: 6011, 11. ~ Alhama a poner uno para descargar la piedra destina-
de asfalto e iluminación con faro las adosa- Ce/reral Merry. da a aq uélla. En 1420 hay una referencia al
das a las fachadas de las viviendas. Posee puerto de las Muelas, ubicado en las proxi.
edificación únicamente en la acera de los Rotulada en 1975, debe su nombre al midades del puente y no en el sector de los
pares con bloques de cinco plantas; la fron- alcalde de la ciudad en la década de los Remedios, como se venra afirmando: ..... al
tera es un espacio abierto de albero, utiliza- setenta, medalla de oro de la misma. A ella puenoque llaman de las Muelas, que es cer-
do cama aparcamiento, campo de fútbol y confluyen por su acera par Claudia Guerin y ca de la dicha puente" ($ce. 15·, 1420, núm.
una amplia vivienda con jardln delantero Avión Cuatro Vientos y por la impar Alber- 6); en el s. XVI es frecuente la expresión "río
para trabajadores de Renfe. IF .B.s.] che. Vra de trazado reciente, su trayectoria de las Muelas" en la documentación, eltér-
presenta forma sinuosa, comenzando como mino estarfa en relación con las piedras para
prolongación de Alhama y formando en su moler en él existentes. En 1445 se cita otro
ALCAl..A. DEL RIO, carretera de. V. Medi- terminación una glorieta junto con General muelle cerca de la Torre del Oro, que debfa
na y Galnares. Garera de la Herranz. De amplias dimensio- ser el de la Catedral; por estos mismos años
nes, su pavimento es de asfalto y el acerado se aludea un puerto para la descarga de pes-
de losetas de cemento. Se ilumina con faro- cado. En 1487 al Postigo del Carbón se le
ALCALDE HORACIO HERMOSO ARAU- las de báculo de pie. En la acera de los impa- identifica como e l postigo que está fro ntero
Ja, call e. D.m' SlIr, d.p.: 41013, r.p.: 6Ofl. De res se encuentran edificaciones de grandes al muelle. En 1475 los Reyes Católicos au to-
Qol/~ml Merry /l Alfrtdo Blal/ro, l"U el barrio dtl Tiro núcleos, como los de las viviendas para fun- rizan al almirante la construcción de uno
dI.' Um:rt (o.). cionarios de Obras Públicas y los edificios donde se realicen todas las operaciones de
Los Quinteros, situados en terrenos dedica- carga y descarga, aunque es posible que no
Rotulada en 1980, su nombre recuerda dos en principio por el Ayuntamiento para llegara a realizarse. En los siglos posteriores
al que fue alcalde de la ciudad en 1936, muy zonas verdes. En la de los pares está instala- se alude a tres muelles en este sector: el del
vinculado a este barrio. Nace con el desdo- da una gasolinera, sigue el núcleo Las Gar- Barranco, junto al puente, cuyo topónimo

52
C"I~ Akaicerí.J de /;¡ lcv..
PoISC'O A.k;¡/dt> Marqués de Coot.Jdero
C/ nNldIt- .. pr,,,,'pios del i. t(X

ha llegado a la actualidad al otro lado del él y se (ormó un pequeño parque, poco utili-
mismo; el del Arenal y e l de la Aduana . A zado, salvo por marginados. Coincidiendo
pesar de todas estas refere ncias y del incre- con las reformas efectuadas en el otro lado,
mento experimentado por e l movimiento se mejoró este espacio, que se fue integran-
portuario en los siglos XVI y XVII, las múlti- do más al desaparecer el citado ferrocarril.
ples imágenes del Arenal que han llegado Se levanta el monumento a fray Bartolomé
hasta nosotros no permiten identificar di- de las Casas, obra de Emilio Carda Ortíz, y
chas instalaciones portuarias, salvo la exis- últimamente, junto a las casas quedelimitan
tencia de una grúa o Hingenio" junto a la lo.. estos jardines, se ha construido una calzada
rre del Oro. Habrá que esperar a la segunda para el tráfico de vehrculos, mientras se lle-
mitad del s. XIX, para que se lleve a cabo van a cabo las reformas del viario en Arjona
una polllica de construcciones de muelles y e inmediaciones. [A.CT.5.]
de ordenación del espacio, vincu lándosedi-
chas operaciones con las realizadas para in-
crementar la navegabilidad del rro y cierta
reactivación económica de la ciudad. En los ALCA LDES, calle. V. Alcázares.
años de 1830, uno existente junto a la citada
Torre er,' considerado suficiente, pero en
I
1858 ya era valorado como estrecho y poco AlCANTARA, calle. D.m.: Casco Allliguo,
capaz, por lo que en la década de 1860 se d.p.:4JOO3, r.p.: 6/1. CH p/alll del Pd(calloa Sal! Ha-
realiza un gran esfuerzo. La parte próxima al mnrrgifdo.
puente de Triana se denomina, en 1868,
muelle de la Armada, y en fechas recientes En el plano de Olavide (1771) aparece
de la Sal, por descargarse este producto en sin rotular, y González de León (1839) la
dicho sector. Aquf se levanta hoy el monu- identifica como calle de Cuatro Cuartos o
mento a la Tolerancia, obra de Chi ll ida. del Tuerto, ambos relacionados sin duda con
A lo largo del s. XX la actividad portuaria aconteceres de su vida diaria. En 1845 se
de dicha zona ha ido decayendo, a medida rotula con el nombre que actualmente con-
que el puerto se desplazaba aguas abajo. l a serva por el huerto que ocupaba todo el lado
transformación del puente de San Telmo de derecho, perteneciente a la Orden de Alcán-
levadizo a fijo, a comienzos de la década de tara, que recibió donaciones reales en la co-
1960, confirmó dicha evolución y desapare- Ilación de Santa lucra en el repartimiento de
ció la función que dió su impronta a este Sevi lla, y que, al menos desde 1745, figura
espacio de la ciudad. En los años sesenta se como propiedad de la casa de Alba. Según
decide reordenar estos muelles, transforman- Santiago Montoto, recibió también la deno-
dolos en lugar de esparcimiento y paseo, con minación de Cochinos, extremo que no ha
lo que el río atraía hacia sr, una vez más, la ¡xxIido ser confirmado documentalmente.
actividad que durante siglos habra ocupado Todavra en el último tercio del siglo
e l paseo de Cristóbal Colón, ahora rio de pasado (plano de Alvarez-Benavides, 1868),
automóviles. Se diseña asr un espacio a tres la manzana comprendida entre Alcántara,
niveles, a partir del mencionado paseo hasta plaza del Pelícano, Enladrillada y San Her-
el muelle construido en el s. XIX, y se man- menegilda estaba ocupada por el huerto
tienen los accesos en rampa en sus extremos. antes mencionado, pero no ha de pensarse
Se introducen diversos materiales y se c rean que se tratara de un hecho excepcional, por
unas galerras que desde su construcción han cuanto era frecuente la presencia de estos
albergado las instalaciones de la Feria Ibero- huertos intramuros en el borde noreste de la
americana de Muestras. Como tal paseo, se ciudad histórica; esta condición periférica
ha dotado de una pérgola de fundición en el explica la carencia de noticias que hagan
nivel superior, así como de una serie de referencia a su pavimentación o cualquier
bancos de fábrica y de fundición ; se ha res- otro tipo de intervención urbanfstica. Poste-
petado el pavimento de grandes adoquines riormente esta manzana fue ocupada por
en el nivel correspondiente al antiguo mue- naves industriales, y en el Modificado del
lle, y se han plantado varios tipos de árbo- Plan de Reforma Interior del Casco Antiguo
les, entre otros acacias, álamos blancos, pal- de 1983, debido al grado de deterioro gene-
meras y ficus. Este cambio de funciones de ral en el que se encuentra, aparece declara-
los antiguos muelles ha permitido revitalizar da corno una de las Nzonas susceptibles de
algunos quioscos de bebidas de la zona, y mejora urbana ~ . Recientemente, pues, ha si-
enlaza con unos pequeños jardines, próxi- do pavimentada con adoquines; carece de
mos al puente de Triana. De su antigua fun- acerado, y toda la manzana, que ocupa el
ción portuaria queda, como una reliquia, el lado de los pares de la calle, ha sido reedifi-
atraque de los barcos que hacen el recorrido cada con bloques de pisos de cuatro plan-
tu rfstico-recreativo por la dársena y hasta tas, as! como parte de la acera opuesta, de
Sanlúcarde Barrameda. tal modo que del caserro tradicional única-
Por lo que se refiere a la parte situada al mente se conservan dos casas, ambas en rui-
otro lado del puente de Triana, subsistió co- na. Carece de iluminación en la vra pública,
mo una zona marginal, en parte separada posiblemente por el carácter reciente de re-
del entorno por e l ferrocarril del puerto. Du- modelaciÓn. U.C.V.]
rante el pasado siglo se vio afectada por las
instalaciones (abriles levantadas en sus in-
mediaciones. Cuando se llevó a cabo el ce- ALCANTAR fLLA , calle de la . Ap.,rece cita-
rramiento de Chapina, se le dio acceso por da e"n el padrón de Sal! Bernardo de 1713.

53
Pudiera tratarse del comienzo de la actual cisco de Paula, que tiene su entrada princi- ALCOLEA DEL ruo, cil lle. D.m.: Estt, d.p.
San Bernardo. pal por Sor Angela de la Cruz, y la Academia 41016, r.p. 5J/III. Desde Salltipoll(:e a Marina/eda,
Politécnica. los actuales números 5, 7 Y 9 en la barriada dt Torrebl/llrCII de los Caiios (v.).
ocupan el espacio del viejo corral de come-
ALCANTA RlLLA DE CAL DE CASTI LLA. dias o Coliseo, uno de los más importantes Se rotul a en 1969 por la loca lidad sevi-
V. Alcantarilla de los Ciegos. teatros de la Sevilla del Siglo de Oro. Sufrió llana del mismo nombre, que es el tema e le-
diversos incendios y reconstrucciones hasta gido para el conjunto de las ca lles que están
el s. XVIII, en que fue definitivamente demo- en la zona de Toneblanca la Vieja conocida
ALCANTA RJLLA DE LOS Cl EGOS. V. lido y se levantó en su lugar un edificio de corno e l Ranchito. A comienzo de la década
Casti lla y Pagésdel Corro. dos plantas y ático de arcos semicircu lares de los sesenta se parcela parte de la Hacien-
separados por pilastras toscanas. Perteneció da de Santa Maria de Valdele6n, en la que
al marqués de Torrenueva, cuyo escudo de se traza un viario ortogonal cuyas parcelas
ALCANTARJLLA DE SAN JACINTO. V. armas aparece en la fachada actual. Parte de de terrenos se venden a particulares para su
pagés del Corro. la casa se convirtió a fines del XVI II en un autoconstrucción, y hacia 1973 está total-
corral de vecinos que mantuvo el topónimo mente formada con una alineación algo irre-
Coliseo. En los últimos años ha sido bella- gu lar. la acera izquierda es sensiblemente
ALCAZABA, calle. V. ¡oaq uln Romero Mu- mente restaurado, respetando su patio rec- más estrecha que la derecha y su pavimento
rube. tangular, fuente y doble galerla de madera. es de cemento, al igual que el de la calzada,
El edificio de la antigua cárcel de la Santa ambas en buen estado de conservación. Se
Hermandad, situado frente al corral de co- alumbra con farolas de báculo. Se cruza con
ALCAZAR, callejón. V. Juderla. medias, estaba todavfa en ruinas a comien- Umbrete. la edificación es del tipo casa
zas del XIX. popular de autoconstrucción, con una o dos
la ca lle cumple funciones residenciales plantas, siendo más frecuente la primera
ALCAZAR,plaza del. V. Triunfo. y comerciales (bares, farmacia, tiendas de conforme se avanza hacia Marinaleda. las
electrodomésticos, colegios ... ), sobre todo ventanas, terrazas y azoteas aparecen reple-
en los aledaños de la plaza de la Encarna- tas de macetas de geranios, malvachina y
ALCAZARES, calle. D.m.:CascoAutigllo,d.p.: ción, que participan del ajetreo, animación gitani llas. Es una vía fundamentalmente resi-
41003 , r.p.: SI/V. De pla:w de la Encamllción a Ser y trasiego humano del mercado. En Alcáza- dencial y sólo una o dos casas se han trans-
AlIge/a de la Cruz. res nació el marqués de la Mina, militar y formado en bar o tienda de alimentación.
escritor del pasadosiglo.IR.R.C.l Como el resto de las calles de este sector,
En el s. XIII aparece ya documentada apenas registra tráfico rodado, y en las horas
como calle de los Alcaldes, por la existencia matutinas suele haber un ambiente popular
del corral del mismo nombre, lugar donde de vendedores ambulantes y tertulias feme-
estos funciona rios administraban justicia. En ALCAZARES, calle. Está citada en la Gufa ninas. U.c.J.)
el s. XVI se llamó de la Hermandad y de la General de Forasteros ... de Montero de Espi-
Santa Hermandad, por la sede que esta insti- nosa (1823) como perteneciente a la parro-
tución tenia en las casas fronteras al futuro quia del Salvador. Anleriormente se deno-
corral de comedias. Al menos desde 1665 minó Becones, según dicho autor. ALCORNOQUE, call e. D.m.: Macarena, d.p.
los documentos la mencionan como calle 41009, r.p. 37/11. De Nllrllrrjoll L.eutisco, (l1/a blrrria-
del Coliseo, por el citado teatro. Ese nombre da de la Bachillera (v,).
lo mantiene hasta 1932 , en que se adoptó el
de Alcázares, que hasta ese momento desig- ALCAZARES, calle. V. Sor Angela de la Se rotula en 1969 con el nombre común
naba a la actual Sor Angela de la Cruz (v.), Cruz. de dicho árbol. Se configura a partir de 1948,
donde tenia su casa-palacio la ilustre fami lia cuando la Asociación Sevillana de Caridad
de los Alcázar. Por tratarse de un topónimo reparte lotes de terrenos entre Nlas familias
de mucha antigüedad y resonancia en Sevi- ALCAZARQUfVlR, calle. D.m.: Mllctlftwl, necesitadas y sin vivienda". Es una vla de
lla, el Ayuntamiento evitó asl su desapari- d.p.: 41OJ5, r.p.: 33111. Dt SalfJQdor Allend( a Albll- poca longitud, trazado recto y relativamente
ción, adscribiéndolo a la vieja ca lle del Co- urnas, (11 la barriadad( San /u6I1imo(TJ.). amplia, que desemboca en el ensanche de
liseo. Al parecer en los tiempos medievales la calle lentisco (v.); el pavimento es de
pudo llamarse también Soledad, extremo no Rotulada en 1974 en memoria de esta asfalto y las estrechas aceras son de cernen-
suficientemente documentado. ciudad del norte de Africa, que perteneció al lo con falcas de adoquines; e l alumbrado es
Es de configuración rectillnea y mediana antiguo protectorado español. Surge por la de bácu los murales. las viviendas, de auto-
anchura y fue objeto de alineación a princi- iniciativa constructora de la Cooperativa Fe- construcción, tienen una cierta calidad con
pios del siglo pasado, ya que antes era an- rroviaria en los años setenta. Es amplia y po- relación al resto de la barriada, con alturas
gosta y dificultosa para el tránsito rodado. see acerado de losetas, pavimento de asfal- de una y dos plantas, yen sus fachadas pre-
Prueba de ello es que en la documentación to, iluminación con farolas de báculo y zona domina el azulejo. los vecinos se encargan
del s. XVII se encuentran peticiones para su de aparcamiento. la linea de edificación no de mantenerla limpia a diario y, al igual que
ensanche. A mediados del XIX hubo incluso es recta, los bloques de pisos de cuatro plan- en otras ca lles de la Bachillera, se sientan en
un proyecto, que no prosperó, de prolongar- tas se retranquean creando espacios ajardi- sus puertas en las noches calurosas de vera-
la hasta la actual Doña Maria Coronel, a tra- nados. Sólo tiene acceso a viviendas en la no. U.c.Jl
vés del convento de Santa Inés, para des- acera par, pues la frontera está ocupada con
congestionar la zona del tráfico provocado las fachadas posteriores de los que se ubican
por e l cercano mercado de la Encarnación. en Marruecos. El único establecimiento
Está pavimentada de asfalto, con aceras de comercial es una farmacia. En su extremo AlCOY, ca lle. D.m.: Casco Alrtiguo,d.p.: 41002,
losetas, limitadas en algunos puntos por hor- tiene marmolillos que impiden la circula- r.p.: 4/IV. /JI! la confluencia d( Snl/ta Claro, HUI/drr
quillas metálicas para evitar los aparcamien- ción rodada.IF.B.5.) Cortés y EslaVQ a la dt Ttodosio !I Mllrqués dt I~
tos. En su iluminación alternan farolas sobre Millll.
brazos de fundición adosados a las facha-
das. Dominan las viviendas de principios de En el plano de Olavide (1771) ya apare-
siglo, alternando con edificios de gran volu- ALCOBA DEL BAÑO, calleja de. V. Deán ce rotulada, junto con Marqués de la Mina y
men, como el lateral del colegio San Fran- lópez Cepero. Hernán Cortés, como San Antonio por el

54
cercano convento francisca no de San Anto- liar, generalmente encaladas, resto de las Rotulada en 1949 en memoria de Ale-
nio de Padua; posteriormente será conoci- primitivas construcciones que caracteriza- jandro Cotlantes de Terán y Delarme, poeta
da como de las Cruces, probablemente por ron esta barriada. Asimismo posee instala- sevillano (1901 - 1933). Atravesada por Ga-
unas que hubo en ella, hasta 1845 e n que ciones fabriles, ligadas al desarrollo de esta ya, Marqués de Nervión, Maria no Benlliure,
pasó a llamarse Hernán Cor1és (v.) por situar zona suburbial, pues su primer tramo, en la Madre Maria Teresa, Beatriz de Suabia, ave-
en ella la tradición la casa del conquistador acera de los impares, está fl anqueado por la nida Cruz de l Campo y Padre Pedro Ayala,
de México. En 1868 se nominó Alcoy para tapia de Fundiciones Domingo de la Prida e en e lla conflu yen Cardenal Uuch, Doña Jua-
honrar de este modo a una de las primeras Hijos, S. L. Como mobiliario urbano tiene na de Castilla, Francisco Pacheco, Lorenzo
ciudades que secundaron la revolución de dos contenedores. [M.s.S.] Mercadante, Fray Diego Hojeda y Juan
septiembre, nombre que conservó hasta Valero. De trazado recto, inicia su tra yecto-
1915 en que rec ibió el de Baró n de Sabaso- ria con una suave pendiente que se prolon-
na, por José Diez de Tejada, nacido en ALCUCEROS, calle. V. Córdoba. ga hasta la avenida de la Cruz del Campo,
1B29, catedrático de la Universidad de Sevi- cota de máxima altura, para descender hasta
lla; este nombre lo conservó hasta comie n- su desembocadura . De pavimento asfáltico
zos de los años treinta en que recuperó el de ALDA, calle. V. Mallorca. y acerado de losetas, en ambos lados de la
Alcoy. En algún momento también fue calle se alinean a bundantes olmos, salpica-
conocida, al parecer, como del Moral, aun- dos de aligustres, plátanos y naranjos, entre
que no ha podido documenta rse, y en el A LDAYA, call e. D.m.: Esu, d.p.: 41007, r.p.: los que se intercalan, sin llegar a afear su
padrón de 17 13 se cita la del Horno de San «J/fV. De aU/!"lIida FUI1IIIldo Corml CoracJufll a atot- aspecto en exceso, los postes de madera u
AntÓn, que pudiera ser ésta o alguno de sus " idll Ciudad dt ChifllJ, nI la oorrinda Parqut AIrosa hormigón del tendido eléctrico aéreo. Como
tramos. Corta y de regular anchura, presenta (v.,. sucede con las calles paralelas, cortadas por
cierto ensanche en la confluencia con Teo- la avenida de la Cruz del Campo, ésta sepa-
dosio. Fue adoq uinada a principios de siglo. Rotulada en 1975 con el nombre de esta ra dos tipos de hábitat d iferenciados. De una
En la actualidad muestra aglomerado asfálti- población valenciana, a propuesta de la em- parte, entre José luis de Casso y la mencio-
co sobre adoquines y aceras de cemento en presa constructora. De trazado recto, peato- nada avenida, las construcciones origina-
mal estado con bordillos de losas de Tarifa. nal y con zonas ajardinadas en su centro, se rias, de dos plantas, entre las que aparecen
Se ilumina con farolas de brazo de fundi- traza en la segunda fase de la barriada. Está algunos bloques de posterior factura, carac-
ción adosadas a la pared . Su caserfo es muy flanqueada por los bloques de viviendas co- terizadas por la gran calidad de la construc·
desigual y sin unidad arquitectónica, aun- munes en su tipología al resto del conjunto ción y la espaciosidad de las fachadas,
que predominan las unifamiliares de dos y residencial. Cumple una función de enlace abiertas a una zona ajardinada, cerrada a la
tres plantas en la acera de los pares, y blo- peatonal entre las citadas avenidas y las pla- calle por verja. De otra parte, conforme nos
ques y casas de escalera de tres y cuatro zas del Callao, de las Monjas y de los Luce- alejamos de la avenida de la Cruz del Cam-
plantas en los impares. Cumple funciones ros. [M.S.s.] po en dirección a Clemente Hidalgo, es
residenciales y comerciales y en e lla está la decir, hacia el antiguo cauce del Tamargui-
casa-hermandad de la Cofradra del Dulce 110, las viviendas se van "popularizando",
Nombre, popularmente conocida como ~ Ia reduciendo sus dimensiones y degradando
bofetá ~. En el último tercio del s. XIX vivió ALDEANA, jardilles de la. V. Menéndez su calidad arquitectónica. Podemos hablar,
en e lla el pintor Sánchez Guadalupe, nom- Pelayo. de este modo, a tenor de las condiciones y
bre con el que se intentó rotularla , aunque calidad habitacional, de una disimetrra
no prosperó la propuesta. [S.R.S.] sociológica del vecindario de esta calle, ele-
ALEGRE, plaza. D.m.: 511r, d.p.: 41006, '-1'.: vada en sus inicios, popular hacia el final.
6O/l/. De RO/llual a muro dt HylaSll , nI 111 barrinda Por esta razón, no es de extrañar que sea en
Híspalis. el primero de 105 tramos delimitados en el
A LCOZEL, pl aZllela. Espacio de di{fcil que se encuentre el sello de arqui tectos de
identificación en la ciudad actual. La única Rotulada en 1962. De forma casi trian- reconocido prestigio. Tal es el caso de Villa
referencia documental data de /734 y la gular y uso peatonal , posee bancos, arbola- Pepita, obra de Antonio Arévalo Martínez y
silúa cerca de Santa Marina, en fa ca fle Du- do, juegos infanti les, quiOSCO de c hucherfas de estilo regionalista (19 19); de la casa núm.
que Cornejo: que en la ca lle BeMOS ay un
M ••• y un edificio destinado a centro comercial 4, del mismo autor y estilo (1922); la núm.
monlón grandfsimo ¡de escombrosl dentro utilizado exclusivamente en planta baja pa- 15, de Mariano Gonz~l ez Rojas (19 19); la
de una plazuela que {faman de Afcozel, pro- ra locales con artículos de consumo diario y núm. 19, Villa Anita, de Juan José López
pia de la ciudad" (Sec. 10, /8-111-(734). bares. la planta alta se utilizaba anterior- Sáez, de estilo regionalista (1923); la núm.
IJL V.I mente como colegio, permaneciendo en la 27, de Mariano González Ro jas (1927.
actua lidad desocupada y en mal estado. La 19 29), igualmente regionalista y, finalmen-
cruza una vfa sin denominar, do nde se si- te, la núm. 47, de José Granados de la Vega,
ALCUCEROS, calle. D.m.: Sur, d.p.: 4101 4, túa n las fachadas laterales de los bloques de regionalista también (1923- 1925). IE.CR.)
r.p.: n/Iv. De Asc:lIsio 'J Toledo a Alonso Mingo, en pisos, usada como lOna de acceso y aparca-
la barriada dt Ekllauista (u.). miento, al igual que su tramo inicial, hasta
la confluencia con Mejorana y Romeral. En
Rotulada en 1950 con el nom bre de los sus márgenes se ubican bloques de cinco A LEJO FERN AN D EZ, calle. D.m.: Nn-uiÓII,
fa bricantes de alcuzas y otros objetos de plantas y sótano. Es el único lugar de espar- d.p.: 41003; r.p.: 19/1. lR Mt:llbuf~ PdllJ¡O 11 Demt-
latón, hasta entonces se llamó Dolores. Tra- cimiento y relación de la barriada. [F.B.S.] trio de los R(os.
zada al parcelarse los terrenos de la barria-
da. Recta, estrecha y de gran longitud ; cruza En 1926, que es cuando se forma , se le
pe rpendicu larmente Rosa; en la acera de los dio este nombre para recordar al pintor de
pares nace Morfeo y en la de los impares ALEGRIA , calle. V. Virgen de la Alegrra . origen alemán afincado en Sevilla (1475-
desemboca Proserpina. El pavimento de as- 1545). Desde fi nales del s. XV esta zona
falto y las aceras de cemento presentan un estuvo afectada por la instalación del Mata-
regular estado de limpieza. Tiene en sus dos AL EJAN DRO COLLANTES, calle. D.m.: dero (v. Pedro Roldán). Será su desaparición
lados modernas edificaciones de viviendas NmJión, d.p.: 41005, r.p.: 5411, lit. De losi Luis dt y la subsiguiente operación de remodela-
de dos o tres plantas que alternan con casas Ú"SSO a CIt:/IItllte Hidalgo, ClI d barrio dt Neroió" ción del sector, en vfsperas de la Exposición
de una o dos plantas, de carácter unifami~ (u.). Iberoame ricana, lo que motive su forma-

55
ACCfJ ¡~(/Ilif!fd" de Alen~ln~'S
Ros;>rio de IJ Awora en 1" Putm" dd Perdón, h"cid /850 /gr;¡b.,do de f. Crasa)

ciÓn. Tiene un trazado quebrado y desigual:


es relativamente estrecha en su primera par-
te, a partir de Pedro Roldán se ensancha no-
tablemente, y es utilizada como aparca-
miento; también desemboca en ella Atana-
sia Barrón, por la izquierda. La calzada está
adoquinada, y la iluminación se efectúa por
medio de farolas de báculo adosadas a las
fachadas. Los edificios oscilan entre las cua-
tro y las seis plantas, éstas correspondientes
a un reciente núcleo residencial. Destaca la
fachada lateral y posterior del mercado de
abastos, obra racionalista de Aurelio Gómez
Millán y Gabriel Lupiáñez (1927), levantado
sobre el antiguo matadero. En los bajos exis-
ten numerosos comercios y una galerfa co-
mercial. Por las mañanas registra un gran
movimiento de personas y vehfculos debido
al cHado mercado. [A.C.F.1

A LEMANES, calle. D.m.: Casco Antiguo, d. p.:


41004; r. p.: 18//. De aocuidll de /11 Coustilllcióu 11
Placel/tines.

En el s. XII! el tramo final de la calle for-


maba parte de un espado conocido por pla-
zuela de Santa Marra o de Santa María la
Mayor, tOí"ónimo que subsiste a comienzos
del s. XVI. ¡, fines del s. XIV o comienzos del
XV aparece el topónimo Gradas, que identi-
fica tanto esta ca lle como las otras dos que
flanquean la Catedral. En algunos documen-
tos del s. XVII es citada como Gradas Altas, y
en otros del XVIII y XIX como Gradas Bajas.
En un acta capitular de 1607 se encuentra la
expresión Gradas de los Boneteros. En 1868
se la rotula oficialmente Sagrario, ya que en
su comienzo se encuentra la fachada poste-
rior de la iglesia del mismo nombre. Sin em-
bargo, el nuevo topónimo no prospera y
recupera inmediatamente el de Gradas. A
los pocos años aparece ya el de Alemanes,
que se relaciona con unas tiendas de comer-
cian tes de dicha nacionalidad establecidos
en ella, y que aparecen citados a mediados
del s. XVIII. Es posible que en algún momen-
to se emplee la expresión Grada de los ale-
manes, y en un documento de 1825 ya se
dec{a "la acera comúnmente llamada de los
alemanes~. En 1913 se le dio el de Moret, en
memoria de Segismundo Moret Prendergast
(1838-1913), polítiCO liberal. varias veces
ministro, que murió dicho año siendo presi-
dente del Congreso. En 19 36 recuperó el
nombre actual. En 1885 hubo una propuesta
de socios del Círculo Mercantil para que se
le cambiase por Islas Carolinas, como desa-
gravio por la toma de las citadas islas por
Alemania. Otros nombres se rela cionan con
esta calle: su confluencia con la avenida de
la Constitución, el de Punta del Diamante, y
el otro extremo, Punta de las Esmeraldas, en
el s. XIX, según Alvarez-Benavides, quien
también la llama Grada de los Alemanes; un
documento de 1816 alude al Sitio de los
Malteses, entre la avenida y Hernando Co-
lón.
Sus orígenes hay que situarlos en los
años finales del s. XII, en que se construye la

56
nueva mezquita al jama, que tenfa en esta animación, que continuó en la etapa cristia· Corpus, y a una velada en la fiesta de la
calle su fachada principal , la actual Puerta na, ya que se mantuvieron las funciones. En Asunción, que se 'lefa muy animada con
del Perdón o del Patio de los Naranjos, y el s. XV ten lan allí sus tiendas y bancos gente llegada de los pueblos. Por estos anos
frente a ella la también nueva alcaicerra (v. escribanos públ icos, cambiadores y plate- parece que recobra animación. al decir de
Hernando Colón). Se trata de una ca lle recta ros; muchos tenderetes estaban instalados Alvarez-Benavides. Hoy sus actividades es-
y relativamente ancha, caracterfstica acen- sobre las Gradas pegados a la fachada. tán muy ligadas al turismo, predominan los
tuada por el andén o lonja elevada que bor- Incluso hay noticias de que en el Patio se bares-resta urantes y las tiendas de recuerdos,
dea la Catedral y corre a todo lo largo de la celebraba una feria o mercado, coincidien- sobre todo en la primera mitad, pues la
acera de los pares. Dicha lonja está separa- do con la Asunción, hasta 1432. A finales segunda carece de estilblecimientos en los
da de la ca lle por medio de columnas y del s. XV en esta calle se instaló el cadalso bajos. Se advierte un constante movimiento
cadenas, instaladas en el s. XIV. En la acera para los herejes, en el que tuvieron lugar de turistas, que ocupan los veladores de las
de los impares desembocan Hernando Co- varios autos de fe en la primera mitad del aceras; además existe una parada de coches
lón y Alvarez Quintero, y hasta e l primer siguiente. de caballos a todo lo largo de la acera de las
cuarto del pasado siglo dos callejas que for- la actividad económica que tenía por gradas. Posee un cierto tráfico de vehlculos.
maban parte del complejo de la desapareci- marco las gradas se incrementó en el s. XVI [A.eT.S.]
da alcaicería (v. Cabo Noval y Antigua). Su con el descubrimiento del Nuevo Continen-
parte final, en la confluencia con Placenti- te y la concesión del monopolio comercial
nes, se amplió a fina les del s. XV: e n 1479 se con él. Es significativo que el relieve que se ALERCE, calle. D./II.: Neroióu, d.p.: 41007, r.JI.:
compró la lonja de los placentines para de- encuentra sobre la Puerta del Perdón, insta- 141lV. De IJctortSQ Úlmpode los Mártires.
rribarla y ensanchar el citado espacio. Un lado en 1519, represente a Jesús expulsando
elemento que la individualiza son los sopor- a los mercaderes del templo. Formará parte Al menos desde 1790 Y quizás desde su
tales, ya que son de los pocos que quedan, de ese gran espacio comercial que durante formación era conocida como calle de las
de todos los que existieron en la ciudad. No los siglos XVI y XVII será conocido mundial- Cencerras, y también de la Fumera, cuyo
forman una linea continua, pues algunos de- mente como Gradas (v. Constitución). Apar- origen se desconoce. En la reforma general
saparecieron al construirse casas nuevas en te de estas actividades, en esta calle se ven- del nomenclátor de '859 recibió el que hoy
el pasado siglo. Se sabe que estaban pinta- dían esclavos; establecfan sus tenderetes bu- conserva, según se afirma en aquel momen-
dos de diversos colores por las denuncias de honeros y merceros; a ella y al Patio acudfan to, en recuerdo del antiguo bosque de esta
la prensa de dicha centuria. Aunque hay va· las amas de cría, en busca de quien las con- especie que existió en aquella zona. Esta
rios pilares, la mayor parte son de columnas. tratase, a fines del s. XVI. Al ser lugar sagra· calle se formó, como otras integrantes del
En la que se encuentra en la esquina de Her- do, a él se acogerían también numerosos de- arrabal de la Calzada, como resultado de la
nando Colón, hay una inscripción, que dice: lincuentes para huir de la justicia, como construcción de una manzana de casas en el
NArias Correa labró esta su casa. Año de refleja el siguiente romance de germanfa: Campo de los Mártires (v.), posiblemente a
1591 "; yen una viga delante del núm. 9 "Soy comienzos del XVIII. Hasta finales del s. XIX
de Kreibig", uno de los comerciantes alema- "-Digasme tu, el picañuelo la calle permaneció formada por esta sola
nes que estaban establecidos a comienzos Donde dejas a tu amo? manzana de casas, que delimitaba su acera
del XIX. -Allá lo dejo, pelota, izquierda, mientras que la opuesta con-
Dada la importancia de la calle, desde al Corral de los Naranjos. tinuaba ocupada por una huerta. Se trata,
fines del s. XV aparece enladrillada, sistema Queda con otros jayanes pues, de una calle corta, estrecha y de traza-
que será sustituido por el empedrado, citado que muy malle hablan tratado, do rectilíneo, conseguido tras la aprobación
a comienzos del s. XVII, aunque también se perdidas todas las quinas, de un proyecto de alineación de 1884. la
habla de enladrillado en esta centuria. Pos- que nada le habla quedado. H Ca lzada ha sido siempre un asentamiento
teriormente fue enlosada y contó con aceras marginal, por encontrarse situado, sin de-
de losetas de Tarifa, ya en el s. XIX. A co- Tras la construcción de la Lonja de Mer- fensas, inmediato al arroyo Tagarete, cuyas
mienzos de la presente centuria se habla de caderes y la posterior pérdida del monopo- aguas se desbordaban con frecuencia. A
pavimento de cemento, y de sustituir la losa lio, las Gradas fueron perdiendo su impor- mediados del s. XIX el tendido ferroviario
de las aceras por asfalto; en las décadas tancia económica. A partir de entonces, la creó una segunda barrera entre la Calzada y
siguientes se adoquinará, y en la de 1960 se animación estará más ligada a la religiosi- la ciudad . En consecuencia, la edificación
tenderá la capa asfáltica actual. Las aceras dad, pues desde siglos atrás venfa formando de Alerce ha estado constituida hasta fecha
son de losetas, yen los alcorques hay plan- parte del recorrido de numerosas procesio- reciente por una población marginal y po-
tados naranjos. En 1958 se instaló el alum- nes, en especial la de la Virgen de los Reyes, bre, y por viviendas y corra les de vecindad
brado fluorescente, y en 1971 las farolas de pero también de las de Semana Santa, de las que han ido entrando en un proceso de dete-
estilo fernandino sólo en la acera de los de rogativas y otras. Además estaban las her- rioro y degradación progresivos, hasta que-
pares. Entre los siglos XIV Y XVII existió en mandades surgidas en torno a los retablos, dar arru inados por completo. En el momento
su confluencia con la avenida una fuente, construidos en el s. XVII. Uno dedicado a la actual, prácticamente toda la edificación ha
conocida cama la Pila de Hierro. Las casas Inmacu lada, con una pintura de Herrera el sido demolida y la que queda en pie lo será
Cuentan con tres y cuatro plantas; las más Viejo (1616), mantenido por gorreros y en breve, ya que Alerce va a ser sometida a
antiguas son de la segunda mitad del pasado sederos; aquéllos celebraban grandes fi estas una nueva alineación, dentro del Plan Espe-
siglo. Su aspecto contrasta con la fachada el dla de la Asunción. Otro a Jesús con la cialla Calzada. Este plan afecta a buena par-
opuesta, que es el frente norte del Patio de Cruz a cuesta, conocido por el Señor de las te del histórico arrabal, como consecuencia
los Naranjos, primitivo patio de abluciones Fatigas, ante el que, según la tradición, se de la construcción de la nueva estación de
de la mezquita aljama. inaugurada en 1176, detenfan a orar los que iban a ser ajusticia- ferrocarril y el levantamiento del tendido
que presentilha originariamente un para· dos. De aquf partían varios rosarios en el s. ferroviario, que corre paralelo a Campo de
mento liso con entrantes y salientes, a modo XVII, conocidos por las advocaciones de la los Mártires. La nueva alineación prevé el
de torreones de una muralla. En el s. XVII fue Antigua y de la Asunción. ensanche de Alerce, de forma que tendrá
alterado por la construcción de dos capillas, Ya en el s. XIX, por lo que se refiere a las comunicación directa con San Benito, cuya
abiertas a Gradas, y por la fachada posterior actividades económicas, a comienzos del alineación también sealtera. U.ev.]
de la iglesia del Sagrario, con SU tribuna de mismo, los citados alemanes se dedican al
arquerías, ¡Jara la que Valdés leal pintó tres comercio de crislalerfa y quincalla; otras
escenas de la Pasión. La importancia de los plantas bajas están ocupadas por cocheras ALFALFA, calle. D.ln.: Úlsro A/ltiguo, d.p.:
edificios que la flanquean desde sus orfge- de calesas de alquiler. En su segunda mitad 41004, r.p.: 13/11. De plIJZIl de la AlftdflJ IJ /lJ et.mflul'lr-
nes debiÓ convertirla en un lugar de gran hay referencias a iluminación especial en el da dr Aglli/as yClJrelll del Rey 0011 Pedro.

57
Siempre se la ha conocido con dicho negro, con un lazo negro, edificio de dos plantas en torno a un patio
nombre, que deriva del hecho de venderse sobre el oro de la manga, central porticado, al que se abren 48 pues-
en ella o en sus inmediaciones la alfalfa, [a chupa de los toreros. tos de carniceros; una de las puertas da a la
según pregón de 1361. En el plano de Olavi- Ocho caba llos llevaba plaza de las Berzas y otra a la de la Alfalfa.
de, de 1771 , aparece, por error, como Faifa. el coche del Espartero. En 1776 se convierte en mercado de abas-
Corta y algo curva, se estrecha a medida que tos, hasta que en 1837 se derriba. Se reali-
avanza hacia su final. La calle adual es la Entre los edificios que aquf se ubicaron zan proyectos para abrir una calle en el
unión de dos espacios claramente diferen· se cita el Hospital de San Mateo, de los sas- solar y construir viviendas, sin que se lleven
ci"dos en los siglos pas"dos, ya que hasta tres, en [a pl"za, hacia fines del s. XVI, y e[ a efecto. Por su parte, la calle Odrería, que
fechas recientes se distingufa la calle de la estanco de tabaco, en e[ s. XVIII. En 1416 se iba de Odreros al Peladero. tuvo un trazado
pl"?a de la Alfalfa. Esta úl!ima era el espacio instaló una horca. En el centro existió un" irregu lar, a[ adosarse varios edificios a las
formado por 1" confluencia de Candileja, cruz de hierro forjado, en torno a [a cua l se Carnicerías. A[ derribarse éstas también
Jesus de las Tres Caldas, Odreros y la facha- había constituido una hermandad ya en e l s. desapareció dicha calle. Todo este espacio
da de las Carnicerías. En 1460 se alude a XVIII, que al parecer fue disuelta en 1822; la se convirtió en una plaza, con el eje longitu-
este espacio como calle y plaza de la Alfal- cruz subsistió hasta mediados de siglo. En su dinal en dirección este-oeste. Se acondicio-
fa. Desde el s. XV las casas poseían soporta- pedestal se insta ló el pilar de agua que había na como paseo, con bancos y árboles; en
les. En la segunda mitad del s. XIX y comien- estado adosado a las Carnicerfas vecinas 18S9 se [e dota de urinario publico. deno-
zos del s. XX se lleva a cabo un proceso de hasta su derribo; en 1853, dicho pilar fue minándose alameda en 1867; finalmente, al
alineación, lo que permite su ensanche y su sustituido por una fuente de hierro.IA.C.T.5. 1 concluir el siglo, se adoquina. Paralelamen-
alineación con Aguilas. te, ha venido experimentando un proceso
La importancia económica de esta zona de regularización, pues hasta bien entrado
hace que cuando, a fines del s. XV, se inicia ALFALFA, plaza d e la. D.m.: Casco AllligrlO, el S. XX se han producido operaciones de
la politica sistemática de enladrillado de ca- d.p.: 4J~. r.p.: J3/11. Formada por /a col/pl/encia de ensanche y alineación, de ahf que las edifi-
lles, sea ésta una de las primeras en pavi- Pirn Úlldds, GI/lldllnrrhro, Smr ¡1II1II, Odreros, Al· caciones sean relativamente modernas.
mentarsc. En el s. XVII fue sustituido por faIfa, Jrsrís de las Trrs Cardas, Al/gel Mar/á Camacho Ha desempeñado un importante papel a
empedrado, a fines del s. XIX se adoquina, y y Alcaicería. [o largo de [a historia. Aquí se ubica, según
sobre este adoquinado se asfaltará en la algunos historiadores, uno de los foros de la
década de 1970. la plaza primitiva era lugar El espacio que hoy se identifica con este ciudad romana. A partir del s. X[II se citan
de venta de hortalizas desde el s. XIV; mer- nombre es la su ma de varios con denomina- varios mercados: además de las carnicerías,
cado exclusivo para la caza por lo menos ciones diversas a lo largo de los siglos. En el [os nombres de Berzas y de Verduras de [a
desde comienzos del s. XV hasta el XVIII; ultimo cuarto del s. XV se denomina ca lle de plaza indican el tipo de mercado existente
del vino, desde el s. XV; también se vende [as Carnicerías, por encontrarse aquí las más en ella; en el otro extremo se encuentran [os
pescado en los siglos XVI y XVII; hacia 1679 importantes de la ciudad; ámbito que en el de [a alfa[fa. Tras e[ derribo de las Carnice-
la invaden fruteros foras teros. A mediados siguiente se transforma en un espaCio cerra- rfas se instala un baratillo de cosas usadas, y
del s. XVI trabajan en ella una veintena de do. Paralela a este edificio, separándolo de . en [a segunda mitad del siglo XIX se ubica,
zapateros. Todo este tipo de comercio se las actuales Odreros y San Juan, estaba [a de los dfas de fiesta , un mercado de pájaros,
mantiene hasta el s. XIX. Para completar la Odrerfa, donde se ubicaban los mesones que ha llegado a la actualidad. A su vez, en
el cuadro, a la fuente acceden azacanes y que vendían el vino que trafan [os comer- [a ca lle Odrerfa estuvo el Hospital de Santo
aguadores en gran número, con animales y ciantes, pero no e[ de 105 vecinos, y que ya Domingo, de los barberos, en e[ s. XV, y
carros para vender el agua por la ciudad, aparece a mediados del s. XIV. El espacio posiblemente en su extremo se loca lizase el
además de un pozo, que, segun Peraza, se entre las Carnicerfas y la calle Alcaicería se de los carniceros. E[ traslado de los merca-
denominaba Amarguillo. En 1865 se instala denomina, en los s. XV y XVI, plazuela de dos en 1820 origina un vado de actividad
una p<lrada de carruajes. Todo ello muestra las Berzas y de las Verduras, indistintamen- que repercute en la zona; sin embargo, la
la importancia de esta calle a lo largo de los te, aunque aquél desaparece pronto, conser- plaza sigue desempeñando una función de
siglos, lo que le confería un carácter abiga- vándose el segundo hasta comienzos del s. sociabilidad durante todo el siglo, siendo un
rrado y popular, que debió ir perdiendo a XIX. El de la plaza de los Ensaladeros tamo lugar de encuentro bastante concurrido,
fines del siglo p<lsado, pues en un informe bién ap<lrece en relación con este espacio, celebrándose en ella desfiles, bailes, fiestas,
municip<ll de 1912 se la considera de escasa así como el del Garbanzo, según documen- como con ocasión de proclamarse la I Repú-
importancia. la intensa actividad comercial to de 1586. En 1837, al derribarse el edificio blica, en que se decora con guirna ldas, col-
y el estar situada en uno de [os ejes de de las Carnicerfas y abrirse una plaza en su gaduras y arcos vegetales; otro tanto ocurrra
comunicación de la ciudad, creó un intenso solar, se [a llama de las Carnicerras, o de las con algunas celebraciones religiosas, como
tráfico de animales y vehículos; a mediados Carnicerlas Viejas, hasta la segunda mitad [a de la Virgen de la Salud, de San Isidoro, y
del s. XVII! se prohibe dicha circulación de del siglo, aunque también aparece como Al- el paso de la procesión de la Virgen de la
vehfcu[os debido al deterioro del viario y a falfa, e incluso, por error, como Farfa (plano Alegría, de San Bartolomé. Este valor de
[as molestias al vecindario. Este papel de eje de 1830). Segun Moreno y Gálvez, e[ espa- sociabilidad se acentúa en la segunda mitad
de comunicaciones lo ha conservado hasta cio dejado por la ca lle Odrerla se conoce del s. XIX al instalarse los bancos y el citado
[a actualidad, al ser un punto de acceso ha- como el Boquete. En 1859 se denomina mercado de pájaros, que actualmente ha
cia el centro desde la Nronda ~. Infante Don Fernando, yen 1868 se le cam- ampliado la fauna objeto de comercio y que
En el n" 1 de [a calle, en casa hoy desa- bia por el de Mendizábal, en recuerdo de presenta una notable concurrencia la maña-
parecida, vivió el lorero Manuel García, el Juan Alvarez Mendizábal, ministro de [sabel na de [os domingos, mientras que los restan-
Espartero (1865- 1894), a cuya muerte dedi- 11, autor de uno de los procesos desamorti- tes dlas, cuando hace buen tiempo, las
có Fernando Villa[ón [a siguiente composi- zadores realizados en e[ pasado siglo. En e l mesas de [os bares en ella radicado<; se pue-
ción: nomenclátor de 1937 ap<lrece como plaza blan de grupos, que le dan animación a la
del Vino, y en ese mismo año se le da el carda de la tarde. la actividad comercial de
Mocitas de la Alfa[fa; nombre de General Mota, uno de los jefes la zona hace que sea una plaza siempre lle-
mocitos [os pintureros; militares que encabezan el alzamiento de na de vehículos de carga, donde anlCS habfa
negros pañuelos de talle 1936. En 1980 se leda el actual. bancos, aunque se ha conservado e l arbola-
y una cinta en el sombrero. Esta plaza ha experimentado grandes do, de plátanos de Indias, que con su follaje
Dos viudas con claveles cambios. En el siglo XVI, sobre el solar de la cubre prácticamente el espacio de la plaza.
negros en el negro pelo. anterior calle se construyen las nuevas E[ papel y el ambiente existente ha que-
Negra faja ycorbatfn Carnicerlas, descritas por Morgado como dado reflejado en la literatura. Diversos au-

58
Pro~ro de JI'nwción de 1,1/1.1f.1/fa {183m
La /l.lfalfa /l (;ncs del lo XI>'
0."" rtgiooalislil de 1<1 C<llle /l.lfdretfd
L,1 pldLJ lk /I./(,lro, qun /(. ForrJ

tores han a ludido O ubicado en ella situacio- existencia en dicha vía de l corral del Palo-
nes, desde Cervantes (El Ru(ijn Dichoso), mar; Vinagre, entre las actuales Procurador
I)asando por Palacio Valdés, Muooz y Pa-
bón, luis Montoto, Romero Murube y M.
Ferrand. A esta notoriedad ha contribuido
y Castilla, desde el siglo XVI por el asenta-
miento en ella de vendedores de esta mer-
cancfa, y Tejares, existente desde 1431 en-
., ..
además el nacimiento en ella, o en sus in- tre Maga llanes y Casti lla, por la presencia en
mediaciones, de personajes populares, en- e lla de industrias de este tipo. En 1859 se
tre otros Roda Vega, Niña de la Alfalfa unifican las tres primeras bajo e l nombre de
(+ 1975), como recuerda un azulejo; y el ba- Alfarerfa por asentarse en ella gran cantidad
chiller luis Peraza (s. XVI), autor de la pri- de artesanos de esta actividad. El primer tra-
mera historia conocida de Sevi lla.IA.C.T.5.] mo que se configura es el perteneciente a
Barrionuevo; el crecimiento de este nuevo
asentamiento urbano da lugar a Vinagre; ya
en el siglo XVII la construcciÓn de man¡~a­
ALFAQUEQUE, calle. D.m.: Cosco Allligllo, nas entre San Jorge y Matamoros (Antillano
d.p.: 41002, r.p.: 7/1, 11. De la cOIlJlIII!llda de San Campos) da lugar a Palomar y en 1910 se le
Virt/llt!J CnrdelJol Cisueros (1 Goles. añade el tramo correspondiente a Tejares.
Su trazado siempre le dió el carácter de eje
Su nombre actua l está documentado al longitudinal del barrio, que transcurre para-
menos desde 1408 y se ha mantenido inva- lelo al rfo, junto con Castilla y Pagés del
riable a través de los siglos. Es un término de Corro.
origen árabe que significa redentor de cauti- Actualmente es una vfa estrecha y larga,
vos y que designa en la Edad Media al en- adoquinada y con acerado de losetas de ce-
cargado del rescate de los mismos en la zo- mento, articulada en cuatro tramos:el pri-
na fronteriza de los reinos de Granada y mero de San Jacinto a Antillano Campos,
Castilla. Es relativamente larga, rectilfnea y corto y ligeramente curvo; el segundo de
estrecha, y está cruzada por García Ramos, Antillano Campos a Clara de Jesús Monlero,
Mendoza Rfos y Redes. Por su izquierda de- el más largo y prácticamente paralelo al río;
semboca Antonio Salado. Conserva la mis- el tercero paralelo a la calle Castilla hasta
ma configuración que puede verseen el pIa- llegar al núm. 139 en que bruscamente for-
no de Olavide (1771 ), pues apenas si ha si- ma ángulo recto dando lugar al cuarto tra-
do ob jeto de alineaciones parCiales (1872). mo. A ella confluyen por la derecha, Reque-
Empedrada en 1614 y 1620, las piedras se na, dos barreduelas sin nombre, Magalla-
sustituyeron por adoquines de gran tamaño nes, Alvarado y Pinzón, y por la izquierda
en 1898, los que aún conserva, con estre- Covadonga, Clara de Jesús Montero y Teja-
chas aceras de losetas. Se ilumina con faro- res, cruzándola Antillano Campos y Procu-
las sobre br,12:0S de fundición adosados a las rador. El alumbrado se realiza por fa rolas so-
fachadas. Abundan las casas tradicionales bre brazos de fundición adosadas a las fa -
sevi llanas, algunas de muy buen porte, con chadas en el primero y segundo !tamos, y
tres plantas, alternando con airas de escale- por farolas de báculo en el tercero y cuarto.
ra de principios de siglo, en no muy buen Predominan las viviendas unifamiliares de
estado de conservación . El deterioro de dos plantas en la primera parte de la vfa,
fachadas se aprecia sobre todo en los últi- cuya calidad y estado de conservación dis-
mos tramos de la calle. Se conserva también minuye a medida que se aleja de San Jacin-
algún patio de vecindad, como en las casas to. En el comienzo del tercer tramo existen
18 y 20, yen los últimos años han desapare- edificios de viviendas de seis y ocho plantas,
cido otros. Asr en el núm. 24 existió el lla- alternando con naves comerciales y otras
mado corral de Gaspar, sustituido hace abandonadas. Morales Padrón la llama "mu-
poco tiempo por un edificio de pisos. Cum- seo del corral de vecinos~ !X)r encontrarse
ple funciones casi exclusivamente residen- en ella este tipo de edificaciones en sus múl-
cia les, con algún talle r, bar y tienda de tiples variedades, desde su versión genuina a
comestibles de carácter familiar. Tiene muy la moderna de un patio central con domici-
poco tráfico rodado y peatonal, y es una lios unifamiliares. Conserva asimismo edifi-
calle tranquila y sosegada. El erudito Gon- caciones de tipo regionalista entre las que
zález de león afirma que en ella vivió el cabe destacar el núm . 21, de Juan Talavera
capitán Gaspar de Yelves, que fue ahorcado (1924). Su primitiva funcionalidad fue como
en 1698 por robo y asesinato, y su cabeza centro artesano de alfareros; aún existen en
expuesta en la pared de su casa.iR.R.C.! e lla numerosos hornos y lugares de venta de
estos productos. Actualmente este carácter
artesano ha desaparecido y el comercio se
ALFARERIA, calle. D.m.: Triuuu, d.p.: 41010, ha desplazado hacia Castilla. Su cine de
r.p. 111111, IV;16111, IV; 46/rV. Dt Si", I(ldlllo 11 111 verano se cerró hace años y hoyes una cal le
a.mputllCÚI dtÚlslilla!J Virgell dd Palrocllrio. marginal que puede convenirse en centro
comercial en fechas próximas, con eltrasla-
Es el resultado de cuatro vfas anteriores: do del mercado a los locales del antiguo
Barrionuevo, entre las actuales Antillano cine Alfarerfa. IC.M.J
Campos y Procurador, conocida desde el
~ iglo XV con este nombre debido al carácter
nuevo del barrio que allr se iba conforman- ALFAREROS, calle. D.m.: Mocnrt'lla, d.p.:
do; Palomar, entre las actuales San Jorge y 41015, r.p.: 34/11. De allellido Pirro Moulalro o Ddi-
Antillano Campos, desde e l siglo XVII por la lIt'tlllles,tlr la bcIrrindo de Pi"oMo/llauo(v,).

59
Rotulada en 1976 con la denominación viendas; este proceso que se inicia e n el s. residió el obispo Esquilache y en alguna otra
de esta actividad artesanal, conforme al le- XVI terminará por consolidarse en direcc ión nació el poeta Félix José Reinoso. En e l nú-
ma e legido por el Patronato Municipal de la a la plaza de Refinadores y a la ocupac ión mero dos se creyó duran te muc ho tiempo
Vivivenda para las ca lles de la barriada. De tempora l de un tramo del callejón del Agua, que había muerto Murillo. Asimismo, la le-
gran longitud, se confi gura en la mayor parte originando una barreduela que ha perdura- yenda que inspiró a Rossin i su ópera El b.lr-
de su trayectoria como un paseo con carác- do hasta 1913 en que se dejó expedita. Tras bero de Sevilla sitúa en este lugar la residen-
ter peatonal, donde nacen lenadores, Fonta- la demolición parcial de la mllfalla, entre cia de Rosina, la joven protagonista de la his-
neros, Molineros, Hortelanos y Salineros, y 1911 y 191 5, la plaza quedó abierta a los toria de amorque propiciaba Ffgaro. (S.R.B .I
desembocan Conductores, Campaneros, Fo- jardines de Murillo. Está pavime ntada con
goneros, Afiladores, Picapedreros, Tapice- adoquines y acerada con losetas de cemen-
ros y Charolistas. Posee acerado de losetas, to, presenta una leve inclinación hada los
ca lzada pavimentada de asfalto yalumbra- jardines, con los que se une a través de unos A LFAYATES, calle. V. Hernando Colón y
do público con farolas de bácu lo o adosadas escalones que sa lvan la diferente altitud de Rodríguez Zapata.
a los edificios. las construcciones son blo- lo que en otro tiempo era extramuros. Se ilu-
ques de pisos de distinta tipología y allura mina con farolas de fundi c ión tipo gas ado-
entre cuatro y nueve plantas, que presentan sadas . Hasta 1840 existió una cruz de már- ALFEREZ PROVISION AL, g lorieta del.
sólo dos accesos por esta vía, pues la mayo- mo l sobre peana de obra y una fuente cuya 0./11.: Tria/III, d.p.: 41010, r.p.: 5911. Formada por la
rfa son laterales de los que se emplazan en reparación se pedía a principios de siglo. collflllcm;Ía del puellte del Gellcru/[simo, Virgell de
las ca lles adyacentes. Consta de dos tramos Esta fue sust ituida hace unos años por una Llljdl/, Preside/lleCarrero Blal/CO y Sebastilfll ElcUl/o,
diferenciados en extensión y características. de cerámica trianera colocada en los esca lo- en los Remedios (v.).
En sus inicios es una zona de aparcamiento nes de acceso. El caserío, formado por sólo
de las calles colindantes, que finaliza en un cuatro ed ificios, es de dos plantas; las dos Rotulada en la segunda mitad de los se-
parque con bancos, parterres y juegos infan- casas que const ituyen e l fre nte occidental senta con e l nombre de esta grad uación mi-
tiles, junto a l que se ubica un supermerca- son de tipo popular de los siglos XVI-XVII i litar creada durante la guerra civil de 1936.
do. A continuación se ensancha y aq uí se otro de los frentes está constituido por una Su origen está relacionado con la construc-
encuentra el colegio Teodosio, para estre- sola vivienda muy bien conservada que lin- ción de l puente e n estos años, repi tiendo el
charse posteriormente. Adquiere a partir de da lateralmente con los jardines y que pre- mismo esquema urbanfstico que se habfa
este punto un u~ exclusivamente peatona l, senta portada de piedra, amplio tejaroz so- ensayado años antes en el puente de San
y se confi gura como un paseo central pavi- bre ella y balcón esquinado con rica labor Telmo. De ¡arma circular, posee dos espa-
mentado, con parterre y arbolado. la exis- de carp interra . la casa frontera, de valor his- cios semicircu lares a cada lado, ajardinados
tencia del jardín de infancia Pino Montano tórico, fue demolida y en su lugar se ha le- y arbolados, para distribución del tráfico y
origina una especial animación en las horas vantado un edificio de apartamentos que ha con zona de aparcamientos. Por el centro de
de entrada y salida de la población infantil. respetado e l patiocentral. la glorieta discurre la calzada, pavimentada
Su importancia se ve acentuada por la pre- la plaza hubo de tener fUfl ciones de ex- con asfalto, de tres carriles en cada direc-
sencia del centro parroquial de la barriada pansión en un barrio como el de Santa Cruz ción, que une el puente con la calle Virgen
con zonas ajardinadas, pocos metros antes en donde había pocos espacios abiertos de luján. Dotada de amplias aceras de losas
de su extremo. ¡F.B.S.) - téngase en cuenta que la de Santa Cruz no de cemento, se encuentra alumbrada con fa-
fue abierta hasta el s. XIX-, y de tránsito has- rolas de báculo. las viviendas se concentran
ta que fue cerrada la calle de ronda, quedan- en un solo bloque, de once plantas, con lo-
ALFARO, p laza d e. 0./11.: Cusco AntigllO, d.p.: do entonces aislada en un fondo de saco al ca les comercia les en los bajOS, construido a
41004, r.p.: 1Slrv. Entre Lope de Rueda, plaw de que sólo se poclla penetrar por la tortuosa mediados de los años setenta . Es de destacar
Santa Crllz,jardi,lt'sde MllriTIo y Callejó/I del AgllII. l ope de Rueda y por la no menos laberíntica la presencia de un monol ita con e l emblema
plaza de Santa Cruz antes de la demol ición de los a lféreces provisionales. (E.eR.)
Desde finales del s. XVI fue conocida de la parroquia. Este aislamiento se rompe
como plazuela del obispo Esquilache por cuando se abre el tapón del callejón del
haber vivido en ella en aquella centu ria Agua y se derriba la muralla que la comuni-
Alonso Fajardo, canónigo de Sev illa y caba con los jardines de Murillo. Estas ac- A LFOU , acera del. V. Velarde.
prelado titular de Esqui lache; esta deno- tuaciones [a convirtieron en un lugar de trán-
minación la conservará hasta fin ales del s. sito hacia la estación de ferroca rril de San
XVIII en que se rotu la con el topónimo ac- Bernardo, barrio del mismo nombre, prado A LFOLI, barredl/ ela . Barreduela en Almi-
tual por haber nacido en e lla Francisco de de San 5ebastián y los mismos jardines, que rantazgo, hoy desaparecida. Desde el 5. XVI
Alfara, perteneciente a la familia de caba- se incorporaron a la ciudad tras la cesión se la suele denominar esporádicamente
lleros de este apellido, que al parecer tu- real de la Huerta del Retiro; por alTa parte, se Aduanilla, por haber estado aquf durante
vieron enterramiento próximo a la Capilla constituyó en una puerta de penetración del gran P<Jrle de dicho siglo la Aduana, hasta
Real en e l que figuraba el lema "los Alfaro, barrio de Santa Cruz y del centro histórico a que se tras/ad6 a las Atarazanas, a fines del
aunque pobres, hijosdalgo según cuenta
ff
, través sobre todo del callejón del Agua. En la mismo, y también Estanco de 1" Sal. En 1839
Ortlz de Zúñiga en sus Anales. actualidad forma parte de [os itinerarios parece que también se la conoce como Ar-
Su apertura muy probablemente estuvo turísticos del barrio de Santa Cruz y, en con- quilla del Aceite. Haci,l t868 se la rotula
en relación con el ensanche buscado para secuencia, se han instalado un restaura nte y oficialmente Alfolf, por estar situada junto a
alguna casa principal, aunque no tenemos una tienda de antigüedades. Confluyen por este almacén central de la sal, pero en un
testimonios directos de ello. En el s. XVI se este mismo motivo un gran número de ven- plano del año siguiente aparece de nuevo
ci la ya como plazuela. De forma cuadran- dedores ambulantes de baratijas y no falta como Aduanilla, coexistiendo ambos top6-
gular, estaba abierta a cuatro calles, dos de algún cantaor y guitarrista que llama la aten- nimos Ilasta 1880, en c¡uese consolida el de
ellas no eran sino el paso de ronda que ción de los turistas. la proximidad de un Alfolí. Según Montoto y Vigil, en 1850 se
corrfa junto a la mura lla desde el Alcázar a quiOSCO de chucherfas congrega a gran nú- denominaba de la Sal. Fue siempre una
la Puerta de la Carne, otra comunicaba con mero de niños. En el solar que hoy ocupa el calleja sin salida, mal acondicionada, al
la plazuela de Santa Cruz y la cuarta es la edificio de apartamentos tuvo su residencia menos según noticias del s. XVIII, con un
actua( l ope de Rueda. Su situación, junto al la familia de los Alfara y posteriormente el empedrado deficiente, que 5610 entrado el
muro, fue una constante tentación para los deán lópez Cepero, que en las primeras dé- presente siglo fue adoquinada. Se accedía ,1
vecinos que pretendlan, ya veces lo conse- cadas del s. XIX reunía tertulias literarias y li- ella a través de un arquillo, y el propietario
guían, incorporar tramos de ella a sus vi- berales. En esta misma casa o en la frontera de unas casas y de los almacenes en la mis-

60
Conf/UCtIC;" de Alfonso XI y ;wcm¡/O/ CiudOld ¡O/,dln en 10/ GrO/n PIO/LJ
mot,,,,,
&.omo de Alfon!iO XII, por 1,.1>erm,¡nd.x/ del s'¡t'tICio, con del p;llrona,-IP ootl«"pCiooiSlO/ 1'1'1 1761
/¡¡IJ'-kI de J- NÚf.czj
El dcup;uec:ido convenio de /;¡ Asunción 1'1'1 Alfonso XII, O/ princ'p;os del s_ XX

ma existen/es pretendía colocar una puerta


en la segunda mitad deIs. XVIII, para evit,1r
que se convirtiese en vaciadero de innwndi-
cias y refugio de vagabundos, estado que
conservó durante la siguiente centuria. R.
Laffón la recordaba "tan pintoresca en su
realidad óptica como en el nombre, bello y
evocador como pocos. Una pJgina de Rin-
cone/e. Af/( .1br(a sus puertas un inmundo
mes6n, (amaso por ser vivero de las m,1s
corpulentas ,.,t,1S (/ue Sevilla ha criado" (Se-
vi lla del buen recuerdo). A comienzos de es-
le siglo se inici,1n las adquisiciones de casas
de este callejón dentro del conjunto de re-
formas emprendidas en este sector de la ciu-
d,1d, que llevaron a su desaparición hacia
19]0 integrad"~ en el edificio de Correos.
IAC T.S.'

ALFOLl, calle. V. Almirantazgo.

A LFOLl DEL A IUO BISPO, ca lle. Se trata


de una de 1.15 bocac,1/1es de Abades, según
el apeo de casas de la Catedral de /502.

ALFOMBRIN, calle. V. Ensenada.

ALFO NSO XI, ca lle. D.m.: Nervi6/1, d.p.:


41005, r.p.: 54/11, IV. De Gm/1 Pla:a a Ala/ISO Calla,
1'11 la Ciudad Jardbl (v.).

Rotulada en 1949, en memoria de este


monarca castellano-leonés (13 11 - 1350) que
dotó a Sevilla de varias ordenanzas para su
gobierno. Atravesada por Espinosil de los
Monteros, Manuel Machado y Martfn de
Gaínza, en ella confluyen Andrés de Ocam-
po y Varela de Salamanca. Amplia calle de
penetración en la barriada, atraviesa una
extensa glorieta, sin rotular. Es su acerado
de losetas y terrizo, con numerosos brachi-
chitones y pavimento de asfalto. las vivien-
das unifamiliares, de lIna y dos plantas, con
jardín delantero cerrado por cancela y tapia
a media altura, completan la fisonom ra de
una calle en la que poco queda de la gran '"
actividad comercial que la caracterizó hasta
hace dos décadas, cuando era conocida por
-
la calle principal O central. Sólo algunos ba-
res, en ambas aceras, sirven en la actualidad
de esparcimiento y lugar de encuentro del
• >
'-..c
.- . e -

rq.:
vecindario.IE.C.R.1

ALFONSO XII, calle. 0.111.: Ca5('o Al/ligua,


d'I": 41001, r./I.: 11/1/. IV. De plazo drl Duqu,.dl' la
Vicloria a la COllflul!lICm dI' GralJi,Ul y Idaz¡¡ de la
Pj,erta Rcal.

Desde el s. XIII está documentada corno .,


II l.
calle de las Armas, nornbre cuyo origen
exacto no est.1 bien deterrninado. Para Gon-
zález de león, se llama asl por haber habi-
N

tado en ella los armeros o fabricantes de


armas", mientras que Alvarez-Benavides lo

61
explica de la siguiente manera: "la circuns- ticias dignas de recogerse. Así en 1854 el tudios Hispanoamericanos, centro depen-
tancia de haber sido esta vfa la primera de la períodico El Porvenir se hace eco de la ins- diente del Consejo Superior de Investigacio-
ciudad que pisó ya vencedor San Fernando talación de nuevas faro las de gas en algunas nes Científicas. Allí se celebraba una impor-
de sus enemigos, ocasionó se le diese el calles importantes (Sierpes, Campana, Ar- tante tertulia literaria en la década de los 50
nombre de Armas, por ser éstas las que de- mas y Paseo del Duque) que "aparecerían (Club la Rábida). Es de inspiración neoclási-
volvieron al cristianismo una ciudad ocupa- iluminadas por blancos fuegos de Bengala". ca y ofrece un jardín delantero con palmeras
da tanto tiempo por los estandartes agare- Hoy la ca lle se ilumina con dos tipos de fa- y naranjos. Entre los edificios religiosos des-
nos También se ha atribuido, corno recoge
N
• rolas: metál icas en forma de báculo hasta la taca el conjunto arquitectónico formado por
Santiago Montoto, a los numerosos escudos plaza del Museo, adosadas a las fachadas de la iglesia del antiguo hospital de San Anto-
de armas de sus fachadas, pues por su privi- la izquierda¡ y de fundición, tipo sevillano, nio Abad, edificada en el XV! y remodelada
legiada situación, en el arranque de la anti- en el resto, en las fachadas de la derecha. en el XVII I, y la capilla contigua de la Her-
gua Puerta de Goles (v. Puerta Real), la calle Su caserro, en general bien conservado, mandad de Jesús Nazareno (El Silencio),
fue habitada por familias de alta nobleza, a pesar de no pocos derribos en los anos 70 obra también de este último siglo. Al pare-
que aUr construyeron sus casas solariegas. y 80 de nuestro siglo, es muy heterogéneo y cer el primitivo hospital, destinado a enfer-
En 1873 no prosperó la propuesta de poner- ofrece un contraste entre el buen porte de mos afectados del "fuego sacro o de San
le el nombre de Once de Junio, u en conme- los ed ificios de los primeros tramos de la Antón", fue fundado por Alfonso X el Sabio.
moración de la memorable fecha con que calle y el carácter más popular de las últi- A principios del XVI se instaló allí la men-
las Cortes Constituyentes habran votado la mas casas, en los aledai'ios de la plaza de la cionada hermandad, que rea liza su estación
forma de gobierno Republicano Democráti- Puerta Real. Alternan las grandes casas tra- de penitencia en la madrugada del Viernes
co Federal" (Sec. 10, 8-VI-1873). El topóni- dicionales sevillanas, con bellos patios y Santo. La escu ltura de Nuestro Padre Jesús
mo Armas se mantuvo, pues, hasta 1883, en cierros al exterior, de tres plantas, con otras Nazareno, del primer tercio del XVII, es
que se rotuló Alfonso XII (1857-1885), en de esca lera y algunos edificios modernistas obra de Francisco de Ocampo. En 1 SI 9
homenaje al monarca espaii.ol. En 1931 se y regionalistas que reflejan el carácter aristo- ocuparon la casa e iglesia los religiosos de
sustituyó por el de Catorce de Abril, fecha crá tico que tradicionalmente tuvo este espa- San Diego, que estuvieron allí hasta la ex-
de la proclamación de la Segunda Repúbli- cio, patente en algunos palaCiOS y en varias claustración general de 1835. En el interior
ca, hasta que en 1936 se repuso de nuevo. construcciones religiosas. De la plaza del se habilitó durante un año (1820) como
Es una calle larga, de mediana anchura y Museo en adelante la calle pierde ese carác- cuartel de voluntarios locales de caballería.
configuración rectilrnea. Algo más eslrecha ter y sus construcciones adoptan un aire más El Jueves Santo de 1879, horas antes de la
en su parte central, entre General Moscardó popular y sencillo, sobre todo a la altura de salida de la cofradía, hubo en la iglesia un
y Almirante U l loa; se ensancha en la con- la plaza de la Puerta Real, donde algunas intento de robo con atentado de explosivos.
fluencia con la plaza del Museo, para estre- tienen los portales más bajos que el acera- Por la puerta de la ca lle Alfonso XII el tem-
charse de nuevo y curvarse ligeramente has- do, e incluso conservan en algún caso los plo posee un bello compás con azu lejos de
ta su fInal. Desembocan en ella, por la dere- llamados "balcones de palo" propios de la varios santos (San Cayetano, Santa Rita de
cha, Santa Vicenta María, Jesús de la Vera- arquitectura popular de los siglos XVI y XVII. CaSta y San Judas Tadeo) de mucha devo-
cruz, Abad Gordillo, San Vicente, Garda En varios puntos las viejas casas derribadas ción popular, lo que suscita la continua en-
Ramos y Redes; y por la izquierda, General han sido susti tuidas por modernas construc- trada de fieles con flores, velas y exvotos. En
Moscardó, Almirante Ulloa, plaza del Mu- ciones de escasa personalidad. De las que los núms. 12 y 14 se ubican la casa y la igle-
seo, Cepeda y Bailén. Su trazado actual no aún se conservan merecen destacarse tres sia del antiguo colegio de San Gregario, lla-
difiere sustancialmente del que debió tener del arquitecto Aníbal González: la núm. 21, mado también de los Ingleses, que los jesui-
en los siglos medievales y puede verse en la de estilo modernista en su fachada y un tas fundaron en 1592. Tras la expulsión de
planimetría del XVIII (plano de Olavidel. patio neoplateresco, hoy cerrada y descui- la Orden en 1767, se le adjudicó a la Socie-
aunque en esta última fecha aún no estaba dada, y las núms. 27 y 29, con bellfsimas dad de Medicina, una de las más prestigio-
abierta la calle General Moscardó (v.), traza- fachadas modernistas, construídas entre los sas e innovadoras de Espai'ia, luego cons ti-
da en 1868, ni el amplio espacio de la plaza años 1905 y 1906. La primera es un centro tuida en Academia, que permaneció allr
del Museo (v.). A lo largo de los siglos se docente privado, y la segunda está en res- hasta las primeras décadas del siglo actua l.
cerraron también algunas barreduelas, casi tauración. La núm. 40, cerrada y en mal En 1839 tuvo también su sede, interinamen-
siempre incorporadas a edificios, y se aline· estado, ofrece una interesante fachada de te, la de Buenas Letras. En la actualidad per-
aron algunas casas (1880-1905 ... ), lo que tres cuerpos con balcón volado. la 63, en tenece el templo a la Orden de la Merced y
acentuó la rectitud de la calle, que si toponí- cuyos bajos hay una mercería, es una de las allf reside la Hermandad del Santo Entierro
rnicamente concluye en la plaza de la Puer- últimas obras del arquitecto Juan Talavera de Nuestro Senor Jesucristo y Maria SanHsi-
ta Real, desde un punto de vista morfológico (1946) y posee cinco plantas. Y la 66, de ma de Villaviciosa, que hace su estación de
se extiende en realidad hasta la confluencia fines del XVIII o prinCipios del XIX, tiene dos penitencia la tarde del Sábado Santo. La
de Torneo y Marqués de Paradas, constitu- plantas y ático, y un azulejo del Gran PocIer bella escultura de Cristo muerto es obra de
yendo un eje de penetración oeste-este al en su fachada. También hay en la calle dos Juan de Mesa.
centro histórico y comercial de la ciudad. En valiosos palacios. El primero, en el núm. 17, Siempre fue la actual Alfonso XII una de
el pasado esta penetración se hada a través está construido en el lugar del viejo palacio las calles principa!es de Sevilla. Dice la
de la Puerta de Goles (v. Puerta Real), que de los Monsalves, con entrada por la calle leyenda que por ella, pasando la Puerta de
comunicaba a Sevilla con el arrabal de los del mismo nombre (v.). fue propiedad de la Goles, entró en la ciudad Fernando 111. En
Humeros y la zona del rfo. Companía Sevillana de Electricidad y hoyes 1570 sr lo hizo en verdad el rey Felipe 11 . En
Las primeras referencias a su pavimento sede de la Presidencia de la Junta de Anda- 1600 un venticuatro la describe como una
se remontan a 1487, en que los alcaldes ala- lucia. El otro, en el núm. 48, es la antigua de las de "más peso que ay en la ciudad y
rifes de la ciudad recomiendan que se em- casa del conde de Casa Galindo, antes lla- donde de ordinario acuden los c;1b;¡ lIeros a
piedre. Como nota curiosa, hay que recoger mada Casa de Andueza, un edificio neoclá- pasearse". En ella, en efecto, se celebraban
que en el s. XVI se pavimenta de ladrillo sico de dos plantas y gran portada de colum- carreras de caballos. Su condición de espa-
colorado, lo que provoca las quejas de algu- nas, con una planta abuhardillada construí- cio noble lo pondera en 1830 Richard Ford
nos vecinos, que prefieren el ladrillo blanco da a fines de 1970 por el arquitecto Rafael cuando aconseja a los futuros turistas ingle-
"a causa de que se frecuenta de caballos" Manzano y que altera el diseño tradicional ses que si van a pasar el invierno en la ciu-
(1585). Se adoquina en 1886 y en la actuali- del edificio. dad lo hagan "en la calle de Armas o en
dad ofrece la habitual capa asfáltica del cas- Hay que aludir también a otro edificio, algún otro lugar de la parroquia de San Vi-
co antiguo sevillano y aceras de losetas. el núm. 16, construrdo en los años 50 de cente, que es el barrio aristocrático de Sevi-
También de su iluminación hay algunas no- nuestro siglo y destinado a la Escuela de Es- lla". Además de los edificios e instituciones

62
antes citadas, hay otras referencias que de- más pienso que de amor son, piloto militar en España. De trazado recto,
notan su condición principal. Allí fundó con tanta bizarra dama; su calzada está pavimentada de asfalto y po-
Santa Teresa Su primer convento (1 575), an- y son las más peligrosas, see acerado estrecho de cemento e ilumina-
tes de trasladarse la O rden a la casa de la ca- si esta ca llees de sus armas; ción con farolas de báculo. Se divide en dos
lle Zaragoza (v.); y desde 1568 se localizaba que más que a cien hombres de armas tramos con distinta fisonomía, separados
también, a la altura del numo 42 actual. el temo unas manos hermosas~. por el puente del ferrocarril del puerto. El
convento de Mercedarias Descalzas, cono- primero cruza el campo de la Feria y carece
cido como de fa Asunción, todavía en pie en Antes Juan de Mal lara, en su Recibi- de edificios.EI segundo cuenta con bloques
la primera mitad del XIX. En ella tuvieron miento que Sevilla hizo al rey Felipe 11, de pisos, de seis plantas, de ladrillo visto,
asimismo sus talleres notables impresores habfa hecho una brillante descripción del con una línea de fachada Quebrada, que
como Fernando Díaz (s. XVll, Francisco de embellecimiento y riqueza de sus casas en crea espacios ajardinados con bancos de
Lyra y José de San Román y Codina (siglos tan solemne ocasión. Luis Vélez de Guevara piedra rodeados de arbolado de eucaliptos y
XVII-XVIII). A mediados del S. XIX habla una en El diablo cojuelo sitúa en ~ I a calle de las palmeras. las zonas de aparcamiento se ha-
lujosa casa de baños cercana a la actual Armas que se sigue luego a siniestra mano ~ llan limitadas por estrechos parterres deco-
Santa Vicenta María. La calle, sin embargo, el lugar donde el diablo llevó al personaje rados con adelfas. No existe equipamiento
sufría con frecuencia las avenidas del cerca- don Cleofás. También la menciona Vicente comercial. IF.B.S.I
no rlo, Que por ella llevaba sus aguas al cen- Espinel en la Vida de Marcos de Obregón. y
tro de la ciudad. En algunas de estas riadas ya en nuestro siglo la evoca asl el poeta Ra-
(1821 , 1853,1877 ... ) el municipio habilitó fael Laffón una noche de Viernes Santo:
barcas para facilitar el tránsi to por la zona. ~Desde la capilla de San Antonio Abad -de ALFO NSO GROSSO, calle. D.m.: Este, d.p.:
En nuestros días sigue siendo una de las aquel viejo hospital donde acorrlan a los 41007, r.p.: -ro/IV. fk Ciudnd de Eldll a espacio siu
vías más importantes y transitadas de la ciu- dai'iados del "fuego sacro"- por la calle de nomi,mr,enlll oorrilldadd Porque A/cosa (v.J.
dad. Contribuyen a ello su contigüidad al las Armas y hacia la calle de las Sierpes, flu-
enclave comercial de la plaza del Duque, ye el reguero de la luz espectral con la Rotulada en 1985 en recuerdo del pinlor
uno de cuyos grandes almacenes tiene una solemnidad silente de una Vía láctea maca- y académico sevillano del S. XX Alfonso
puerta lateral a la calle, y la abundancia de bra, por los cielos de la noche~ (Discurso de Grosso, especialmente destacado por sus
comercios que la misma ofrece, de carácter las co(radfas). Segun señala Alvarez-Benavi- vistas de imeriores conventuales. Asfaltada y
muy variado (muebles, antigüedades, baza- des. en una de sus casas vivió algún tiempo con acerado de cemento, presenta edifica-
res, farmacias, plantas, almacenes, bares ...) el general Miramón, presidente de la Repú- ciones consistentes en bloques de viviendas
en ocasiones situados en los patios de las blica de Méjico, fusilado en Querétaro junto rematados en tejados, como es común en el
casas tradicionales. Contrasta el mayor nivel con el emperador Maximiliano. Y en otra conjunto de esta urbanización, que se abren
económico y social del comercio próximo a tuvo su gran biblioteca y famosa tertulia, en a un espacio terrizo usado como estaciona-
la zona del DU<jue con el carácter más mo- la segunda mitad del s. XIX, el marqués de miento.IM.CG.]
desto y popular del situado en el último tra- Jerez de los Caballeros. AIII se reunla lo más
mo de la calle, donde pueden verse peque- señalado de la vida literaria e intelectual de
ños negocios familiares (mercería, alimenta- la Sevilla de la época. IR.R.el
ción, barberla, íruterla, pescaderla ... ) apre- ALFONSO JARAMILLO, plaza. D.m.: Trill-
tados en habitaciones y portales de las viejas 111/, d.p.: 41010, r.p.: 16/1.11. AbIerta Il Clnra de /tsÚS
viviendas, algunas de ellas en muy mal esta- A LFONSO X l11, pln::n de. V. Gavidia. Montero. PI/gis del Corro, San Vicente de PllliI y
do. En este sentido, el perfil social de la calle Punl/iuda.
cambia notoriamente a partir de la plaza del
Museo, tramo en el que se observa también ALFO NSO DE COSS IO, calle. D.m.: Sur, Fue rotulada en 1976 a propuesta de la
menos tránsito peatonal. Al movimiento de d.p.: 41013 , r.p.: 291lV. Si" Sillidll, tn Fenrllndo Vi- cooperativa de viviendas de protección ofi-
personas que caracteriza a este espacio en lIa/6/1,ell Humll de 111 Sa/ud (v.J. cial Peña Bélica de Triana. por el que fuera
las horas diurnas contribuye la Presidencia su presidente, Alfonso !aramillo González,
del gobierno andaluz, que en ocasiones es Rotulada en 1983 en memoria del abo· trianero nacido en 1914, y antiguo capitular
blanco de manifestaciones, y la biblioteca gado Alfonso de Cossío (1911-1984), cate- del Ayuntamiemo hispalense entre 1955 y
pública ubicada en el núm. 19. Hasta la de- drático de Derecho Civil y Decano de la 1961. Se trata de dos espacios de dominio
saparición de los tranvlas en la década de misma Facultad de la Universidad Hispalen- particular, independientes entre si y delimi-
los 50 de nuestro siglo, discurrla por la calle se. El primer tramo de esta vra presenta an- tados por tres cuerpos de edificios de cinco y
la Hnea de la Puerta Real. objeto de bromas chura aproximada de cinco metros, con cal- ocho plantas que los separan; el resultado
entre los sevillanos por su proverbial lenti- zada de asfalto y acerado de losetas de ce- práctico es que un solo topónimo se aplica a
tud. Hoy el tráfico (ociado es muy intenso, y mento, se abre al final formando una plaza. dos ámbitos que entre sí no mantienen una
a ciertas horas del dla agobiante, pues cana- las edificaciones son viviendas de nueve continuidad espacial. El grupo fue construi-
liza los vehlculos desde el centro comercial plantas en el primer tramo yen la acera de do entre 1973 y 1974. El primero está flan-
de la ciudad hacia la "ronda" y la zona de los impares de la plaza, cuya acera de los queado por dos bloques en forma de V
Chapina. Todo este trasiego humano y roda- pares está ocupada por el colegio público abierta hacia Pagés del Corro; el interior es
dode las horas comerciales y de oficinas de- Joaquín Turina y sus instalaciones deporti- una zona ajardinada. con una fuente con
sal)arece al anochecer, en que la calle se vas. Especialmente la zona de la plaza está escultura algo deteriorada. Se aisla del viario
convierte en un espacio tranquilo y relativa- permanentemente ocupada como aparca- público mediante una tapia baja de mam-
menlesolitario. miento de vehículos.IC.M.1 posterla con verja de hierro que no impide la
Como aIras lugares nobles ne Sevilla, la visión del mismo. A su espalda y con acceso
antigua calle de Armas ha sido recogida y por Puruñuela queda el segundo espacio de
elogiada en diferentes textos literarios, muy ALFO NSO DE ORLEANS y BORBON, la plaza . Son dos tramos en forma de l; el
especia lmente en el Siglo de Oro. Lope de calle. D.m.: Tr;mm, d.p.: ,,1Ol1. r.p.: 58111, IV. De interior peatonal y ajardinado y el exterior
Vega la pondera asl en su comedia La /Jiña rouJlueucill de Virgen de la aUpa IJ llVt:uidl/ de usado como estacionamiento de vehlculos.
depl.l/a: RllInóll de Ülmm::JI a arxllida de Gorda Momto, el! También vallado y con arbolado y plantas
la oorriadn de los Remedios (v.). ornamentales muy bien cuidadas. En los
~¿Có moesta calle se llama? bajos de los edificios hay varios locales
De las Armas Rotulada en 1966 en memoria de este comerciales de base eventual. Es nlenas usa-
Con razón; pionero de la aviación, primer carnet de da como plaza que como jardín; sirve asf en

63
menor medida a la función de lugar de avenida de Miraflores con Doctor Jiménez brachichitón y falsa pimienta. Se ilumina
encuentro y/o recreo. U.M.loM.1 Díaz. $e traza en la Huerta de la Yesca en el con farolas de báculo de f><lred. las edifica-
proyecto de 1946, y hacia 1959 se encuen- ciones son viviendas de cinco plantas. Es de
tra ya formada e n su mayor parte. Las aceras destacar en ella el denso tráfico, as! como la
y la calzada presentan un buen estado de uti lización de ambas má rgenes para el apar-
ALFONSO PEREZ DE GODOY, p la zu ela conservación y su iluminación se hace me- camiento de vehrcu los. Constituye un eje de
de. Aparece citada en un libro de posesiones diante báculos murales. En la acera de los enlace norte·sur de la ciudad, incrementán-
de la C.1tedral de 1420, ubicada en fa parro- impares predomina la casa popular de auto- dose día a día su importancia. Su actividad
quia de San Andrés. construcción de dos y tres plantas, mientras comercial es importante, agrupando en ella
que en los pares son bloques adosados de tiendas de diversa rndole.ICM.]
cinco. Los bajos e n su mayor parte se desti-
ALFREDO BLANCO, calle. D.m.: Sur, d.p.: nan a actividades comerciales d iversifica-
41013, r.p.: 6011. De Q~ri¡fll Tta/i"os 11 Alrolde das, por lo que es frecuente ver en el la el tra-
Hororm Hcrmoso Arrmjo. en ti barrio del Tiro de siego de personal habitual en este tipo de ALHELI, calle. 0.111.: Mllrnrellll,d.p.: 41009, r.p.:
Lflrw (v.). vfa comercial. U.CJ.) 42/11, 4311. De Mimflores Il UCrtllll, el! parle r1r 111
barriada de 1';0 XII (v.).
En 1933 se la rOlula como maestro Ri-
poli, pintor naIf nacidocn Córdoba en 1919. Se rotula en 1962 junto al resto de las
En 1936 recibe el nombre actual en recuer- ALGA RROBO, calle. D.m.: Mararl'1lQ, d.p. calles de la barriada para las que se eligen
do del poela y periodista sevillano (1882- 41009, r.p. 37111. De Membrillo 11 rm espacia silr nombres de flores. Tiene un trazado reclilí-
1920). Aparece por primera vez en el plano I/omilla r, tI/la barriadll de 111 Bllrhillera (v.). neo y se prolonga hasta Doctor Jiménez
de 1928 formando parte del conjunto de ca- Draz a través de Algámitas. Se cruza con
lles resultante de la parcelación en 1923 del Se rotula en 1969 con el nombre común Palma del Río y confluyen por la acera de
solar entre el trazado ferroviario y las casas de dicho árbol. Se configura a partir de 1948 los impares Francisco Moraga y Amante laf-
de la Cooperativa Colonia de empleados. cuando la Asociación Sevillana de Caridad fón y por los pares Begonia. Se traza por pri-
Tiene acceso a Almirante Topete mediante reparte lotes de terreno entre "las familias mera vez en un proyecto de 1946, ajustán-
los soportales de las casas edificadas en necesitadas y sin vivienda~. Es una 'Ira pea- dose en parte al antiguo camino o callejón
1981 en esta avenida, Presenta calzada de tonal estrecha que termina en un espacio sin del Cangilón (desde Miranores a Palma del
asfalto y acerado de losetas de cemento. Sus nominar y sin urbanizar delante de la tapia Río) y el resto está abierto en la huerta del
viviendas son de una sola planta, en la ma- de protección del trazado del ferrocarril, mismo nombre. Hada 1959 ya se han le-
yorla de los casos de autoconstrucción. Su mediante el que se comunica por su derecha vantado los bloques pertenecientes a Pío XII
actividad comercia l es nula, ya que los servi- con l entisco. La pavimentación es de ce- en la acera de los pares, mientras que en los
cios se centran en calles adyacentes. [CM.) mento, con los husillos en el eje longitudinal impares sólo da la trasera de las viviendas
de la calle, y su alumbrado público de bácu- de Retiro Obrero. Hacia mediados de los
los murales. Las viviendas, de autoconstruc- setenta está configurada en su totalidad. Sus
ción, tienen baja calidad y sólo algunas se aceras están formadas por dos bandas, una
A L GA BA, cam jll ode1a. V. Don Fadrique. han mejorado en su construcción se les ha ° de losetas de cemento y la otra terriza y, al
levantado la segunda planta; la mayor parte igual que la calzada, presenta un mal estado
de las fachadas están encaladas. Es una vla de conservación; sus farolas son del tipo de
ALGA BEÑO, plazól del. D.m.: Nervi6rr, dp.: tranquila cuyos ve<:inos se encargan a diario báculo mural. La edificación es de una tipo-
41007, r.p.: O/lV. flllre Njño dt 111 Palmll y Mndm- de mantenerla limpia.U.C.J.) logia muy heterogénea. En la acera de los
quilo,tl! tI Polrgmrode Sil" Pllblo(o.). pares y hasta Crisantemo hay bloques de
cinco plantas en forma de H de la barriada
Rotulada en 1966 con el apodo del tore- de Pío XII y otros de la misma altura de una
ro José Carcfa Rodrlguez, nacido en La Al- A L GEBIBES, calle de los. Aparece en do· promoción de viviendas de renta limitada.
gaba (Sevi lla) en 1875, especialmente dies- cumentos de fines del s. xv y comienzos del En la de los impares se alternan los bloques
tro con la muleta y en la suerte suprema. Se s. XVI. Eri) una de las callejas de la Alcaice- de dnco con viviendas de autoconstrucdón
forma al construirse el barrio D del Pollgono ría existente junto a la Catedral (v. Hernan- de una, dos y tres plantas, algunas en mal
de San Pablo en los años sesenta. Tiene una doCo/6nJ. estado. Sólo en la acera de los impares hay
zona asfaltada central, abierta al tráfico des- locales comerciales de uso diario. El tráfico
de Niño de la Palma, uti lizada como apar- que circula resulta a veces poco fluido por
camiento. Desde Machaquito el acceso es A L GUACILMA YOR, calle del. Según Gon- encontrarse con frecuencia coches aparca-
peatonal, por escaleras a un nivel inferior al zález de Lron (las calles .. .), aparece en un dos e incluso subidos en la acera, lo que ha
de la plaza. Posee ajardinamiento hoy per- padrón parroquial de San Vicente. obligado a protegerlas con horquillas en
dido en sus partes laterales, con arbolado en algunos tramos. El descuido en general que
a1corques. Sus edificios son bloques de vi- presentan algunas fachadas y el mal estado
viendas adosados de cinco plantas, de color ALHAMA, calle. D.III.: SlIr, d.p.: 41005, r.p.: de la ca lle la caracterizan como vla divisoria
claro, con terrazas cubiertas y acristaladas. WllI. De plnUl del ¡rmml 11 Alclllde 1111111 Fmrd/lda., entre barriadas, considerada por ello como
Como mobiliario urbano hay dos farolas de r1r el ba"iod~l/lIlII:al (o.). tierra de nadie.U.C.J.]
pie, de ~culo. Es un espaCio apropiado en
sus zonas laterales para los juegos infantiles. Rotulada en 1965, su nombre re<:uerda
IM.C.C.I al afluente del Ebro que atraviesa las provin-
ciasde Soria, Logroño y Navarra. Vía de cor- ALHONDIGA, calle. D.m.: CAsco Auliguo,
tas dimensiones, a ella confluyen por la d,p.: 4JOO3, r.p.: 811V; 13111. De 111 collpuellcrll dt
ALCAM ITAS, ca lle. 0./11.: Mnmrtlln, d.p.: izquierda $egre y Alberche y por la derecha enollll y Sil/l/o Call1Ulla n Boleros.
4J008. r.p.: 42/11. De Doctor limena Druu Uererrn. Almar. Posee una unidad con Alcalde Juan
Fernández y con Esla. Su diferente rotula- Al menos desde el s. XIII se denomina
Se rotula en 1962 por la localidad sevi- ción responde a los distintos momentos en ca lle de la Alhóndiga, con ligeros cambios
llana del mismo nombre. Es de poca longi- que se fue abriendo esta calle. Su calzada en su grafra, al largo tramo comprendido
tud pero amplia. Está alineada con Alhelr y tiene pavimento de asfalto y acerado de lo- entre la iglesia de Santa Catalina y la plaza
ambas constituyen una vfa que comunica la setas de cemento, con arbolado de olmos, de San leandro, ya que allf se ubicaba la

64
alhóndiga de l pan, es decir, e l mercado y fue reedificada en 1492 y entonces la puerta po rta, bastante caótico por la inadecuación
l>6sito centra l de granos de la ciudad. El tra- principal pasó a la actual Almirante Apoda- del trazado de la vra a las caracterfsticas del
mo que va de San Le.;¡ndro a Boteros era ca. En el 5. XVI contaba con su propio tribu- tráfico rodado actual, como bien describe
conocido dur.;¡nte los siglos XIV y XV como na l de justicia. Alonso Morgado la describla Ferrand: "centro también condenado a la es-
calle de la Esparterfa, por la presencia en asl a fina les de la misma centuria: ~Para lo tridencia, con camiones que pretenden pa-
ella de estos artesanos, y más tarde, con tocante a la provisión de pan tiene en la sar, y pasan, por esquinas imposibles, ejer-
seguridad desde 1602 ¡>ero probablemente collación de Santa Catalina unas casas prin- ciendo el derecho de avasallar aceras en
antes, pasó a llamarse Tiro, desconociéndo- cipales, que de su nombre tomó el suyo la complicadas y lentas maniobras. Zona de
se su origen. En 1868 se acordó extender la ca lle del Alhóndiga, con sus patios yalho- bullicio por sus tiendas y bares, ¡)Qr la con-
denominación de Alhóndiga, por un lado, a [fes, y muy grandes salas altas y baxas, capa- fluencia de o tros barrios con esa arterIa con-
p.1rte de la antigua calle de Santa Catalina ces de todo el trigo, harina, cevada y de vencional que une el centro con la ronda,
(un carla tramo entre la iglesia y Gerona) y, cualquiera otras semillas, que en ella tam- tras no pocos recovecos" (Calles deSevillal.
por otro, a Tiro. En ocasio nes se ha afirmado bién se encierran por vla e l pósito, para la Pero no sólo registra movimiento y trán-
que otra antigua denominación de Alhóndi- provisión de esta gran ciudad, con una exce- sito de carruajes por la carga y descarga de
ga fue Mesones; sin embargo, se trata de una lencia que yo no he oydo de otra casa seme- mercancfas, sino que la Alhóndiga da lugar
adscripción errónea, que tiene su o rigen en jante de todo el reyno" (Historia de Sevi- así mismo a una serie de actividades: talle-
la existencia también aquf de albergues y lIa...l. En el s. XVII la armería de la ciudad se res de artesanos, posadas y fondas para los
posadas y en su proximidad a la antigua Me- trasladó desde la Torre del Oro a unas salas arrieros, etc., pero de todas ellas puede de-
sones (hoy, primer tramo de Cabeza del Rey de este edificio, y todavfa se conservaba un cirse que las más importantes derivan de
Don Pedro)_ despacho de pólvora y municiones a media- que, al menos desde e l s. XIV, Alhóndiga fue
La calle presenta un marcado trazado dos del s. XIX. En el último tercio del siglo designada, junto con la plaza de San Fran-
norte-sur y es considerada como parte del pasado [a Alhóndiga perdió su funcionali- cisco, como lugar de concentración de las
CiJrdo maximus de la Hispalis romana, inte- dad como mercado de abastos de la ciudad bestias de carga que entraban en la ciudad,
gmdo por Abades, Corra l de l Rey, Cabeza y se realizaron distintos proyectos de reutili- y no sólo las que all í se dirigían a descargar;
del Rey Don Pedro y Alhóndiga, que termi- zación, como el de una escuela pUblica alll se encontraban los mesones de 105 mu-
naba en la puerta de la muralla romana a la (l880) o una casa de socorro (1891), y en los de alquiler, se vendla la paja, se trasqui-
altura de Santa Catalina; este eje fue poste- ocasiones fue uti lizada para dar alojamien- laban las bestias de carga o se procedía a su
riormente prolongado hasta la puerta de la tos a familias que hablan quedado sin vi- herraje; y todo ello en plena calle, ocasio-
Macarena a través de Bustos Tavera y San vienda tras una riada (1875); finalmente se nando una gran animación y bu ll icio, pero
Lu is_Alhóndiga se configura pues como una decidió levantar en su lugar e l Palacio de al mismo tiempo reiteradas quejas de los ve-
vra larga, proporcionalmente estrecha, con Justicia, cuyas obras se dieron por fina liza- cinos, que velan incluso taponado el acceso
frecuentes entrantes y salientes, resultado de das en 1907. Tras el traslado de éste, a fina- a sus viviendas, y el Ayuntamiento dicta
proyectos de alineación no culminados. En les de la década de 1960, el edificio estuvo prohibiciones que en poco deberlan ser tes-
la década de 1930 fue abierta la calle Juan largo tiempo vado, llegando a ser popular- petadas: ~ Acordose .... teniendo presente el
de Mesa (v.l, que alteró sustancialmente la mente conocido como el ·palacio de 105 ga- perjuicio que se sigue al público, en las car-
perspectiva de esta vía en su primer tramo, tos·, dado el estado de abandono en el que gas de paja que para su venta se ponen en la
al dejar exenta la iglesia de Santa Catalina_ quedó; actualmente ha sido rehabilitado y calle Alhóndiga, y de las esquilas que conti-
Es cruzada por Descalzos y connuyen en alberga la Hemeroteca, el Archivo Munici- nuamente se hazen en ella de cabalgaduras,
ella, por la acera de los pares, Almirante pal yel Archivo Provincial. y para evitarlo, se pregone que con ningún
Apodaca y Dormitorio, y por la de los impa- El incesante paso de carros y carretas pretexto se ponga ni venda en dicha calle
res, Juan de Mesa, Almudena y la plaza de que iban a descargar a la Alhóndiga exigfa Alhóndiga carga alguna de paja, sino en la
San Leandro. Antaño contó Alhóndiga con una continuada atención a su empedrado. plazuela de este nombre, ni que tampoco se
adarves y callejones, a los que frecuente- De 1424 hay noticias de un burdo sistema hagan esquilas de cavalgaduras en ella ni en
mente se alude por la acumulación de es- de pavimentación a base de cascotes y es- las puertas de los mesones, si no es dentro
combros e inmundicias, y desde finales del combros: auía fecho echar con sus ames e
N de los mismos mesones y en la plazuela del
s. XVIII son frecuentes las peticiones de 105 bestias en la calle de la dicha Alfondiga para Carvón ... ~(Sec. 10, 1751, f. 91 v".l. Esta po-
propietarios de las casas colindantes para adobo della, por [a mucha agua e lodo que blación transeúnte y habitual de la Alhóndi-
ocuparlos. De ellos, sólo se ha conservado en la dicha calle se fasian , contia de tresyen- ga se caracterizaba por su carácter penden-
la barreduela de Doña Juana Ponce (v. Al· las e setenta cargas de rripio ... ~ (Sec. 16, ciero, y ya Mateo Alemán los tomaba como
mudena); los restantes se han l>erdido, tales 1423, núm. 85); en 1502 se elevó una peti- punto de referencia de vagabundos y gentes
como el callejón de Camello (v.), cuyo pro- ción para que se empedraran Tiro y Alhón- de mal vivir: "iOh, si valiese algo para con-
ceso de ocupación está bien documentado, diga, petición a la que siguieron otras mu- sumir otro género de fieras!. Estos, que lo-
o el de Torquemada, del que constan refe- chas, pero todavfa a principios del XVII se mienhiestos y descansados andan ventole-
rencias deis. XVII, u otros, de los que resulta volvió a Nhenchir de cascotes y arena". Más ros, desempedrando calles, trajinando al
dificil rastrear su historia, ya que ni siquiera tarde se suceden distintos acuerdos munici- mundo, vagabundos, de tierra en tierras, de
poseen nombre propio, y se alude a ellos de pales para empedrarla, que ahernan con barrio en barrios, de casa en casas, hechos
forma genérica como "u na callejuela angos- protestas del vecindario y usuarios de la Al- espumaollas, no siendo en parte alguna de
ta~; Santiago Montoto menciona asimismo hóndiga sobre el estado de deterioro de la ningún provecho, ni sirviendo de más que
Matauri como adarve de Alhóndiga. pavimentación, tal como lo denunciaba la --como los arrieros de la alhóndiga de Sevi-
La ubicación de la alhóndiga ha marca- prensa en 1854 al recoger la noticia de que lla-de meter carga para sacar carga, llegan-
do la historia de esta calle, caracterizada por los mozos de las posadas de Alhóndiga y do y trayendo mentiras, aportando nuevas,
el continuo tránsi to de carruajf><;, por la l>er- Mesones estaban reparando 105 baches del parlando chismes, levantando testimonios,
maoente ocupación de la vfa con mercan- pavimento "porque los trajineros se iban a poniendo disensiones, quitando [as honras,
efas y animales y por la existencia de "pesa- otras posadas por no atravesar aquel despe- infamando buenos, persiguiendo justos, ro-
das y mesones ~ de mulos. Las alhóndigas ñacarros" (El Porvenir, 30-XI-1954). No deja bando haciendas, matando y martirizando
eran construcciones tlpicas de las ciudades de ser significativo también que en 1859 sea inocentes" (Guzmán de AI(arache).
andalusfes cuya función era la de servir de ésta una de las calles seleccionadas para El desmantelamiento del mercado de la
almacén y mercado de los principales pro- realizar pruebas del nuevo pavimento de Alhóndiga ha supuesto la pérdida de buena
ductos de consumo, y de todas ellas la más asfalto. Ya en el s. XX ha sido objeto de va- parte de la vitalidad y actividad de esta ca-
importante fue siempre la alhóndiga del pan. rias reformas de su pavimentación, pues lle, aunque todavra en 1900 Laffón la recor-
la de Sevilla continuó tras la Reconquista, continúa resintiéndose del trasiego que so- daba como "pululante, con sustiendeciltas,

65
CroclUIS dt· /.IS cal/es AIIIÓfl(It¡;.¡ y Alm;r,mle A/J(JCbca
.mItOS de /,¡ apl'I'wra de Jwn de M<.'SiI (/907J
F,Kh,wa de/Illllcond l/Q en la esf/UlfI,J deAIMndi¡;.¡
con (;erofl.l
IJ.lrrooUl.'¡a ¡/(. 1" pJa;u de b AI,an~"

PI.InI.J del des.lp;¡'OCIC/Q con\'t'lllo del Pdpu/o, en


Alm•• m.l

sus mesones, sus gentes aranadas y trajine- cubiena de albero y con arbolado de brachi-
ros· (Se villa del buen recuerdo). Actualmen- chitones. No presenta acceso a viviendas,
te el centro de la actividad comercial del los edificios que se ubican en ella son las
barrio ha pasado a Francisco Carrión Mejf- fa chadas posteriores de los que tienen entra-
as, via de nueva formación, mientras que en da por Cerbatana y Marruecos. Unos mar-
Alhóndiga se conservan comercios más tra- molillos en su inicio y extremo define n su
dicionales y en decadencia. En cualquier uso peatonal. IF .S.s.]
caso, esa actividad comercial y artesanal se
concentra en el primer tramo, hasta la plaza
de San Leandro, mientras que en e l segundo ALIA NZA, p laza d e la. D.IIJ.: Casco Antigllo,
es prácticamente inexistente. Cabe hace r Caro y ¡OII-
d.p.: 41004, r.p.: 18//1, IV. Elllre Rodrigo
mención de la pervivencia de un tradicional qUÍlI Romero Mllfubc.
cine de verano, con su rachada pintada de
un color verde llamativo. Desde el s. XVI y posiblemente antes era
En conjunto, las edificaciones son vi- conocida como plaza o calle del Pozo Seco
viendas de carácter modesto y alternan las por e l que allf existió; en 1845 fue incorpo-
unifamiliares de patio, de tres plantas, de la rada a Rodrigo Caro hasta 1868 en que se
segu nda mitad del XIX, con las casas de es- rotuló con su actual denominación por una
calera del primer tercio del XX; en las proxi- fábrica de tejidos allí instalada. Barredue la
midades de la plaza de San Leandro se está más que plaza, pues, te nia una sola entrada.
procediendo a la sustitución del caserío pri- y presentaba ya en el plano de Olavide
mitivo por casas de piSOS de cuatro plantas. (177 1) la forma de recMngu lo irregular recti-
Merece destacar la núm . 53, de dos plantas ficado por las alineaciones de finales del s.
y áticos con vanos, recientemente rehabili- XIX y principios del XX. Estaba próxima al
tada y, lógicamente la iglesia de Santa Cata- arquillo del Sacramento que la separaba de
lina, que desde la apenura de Juan de Mesa Rodrigo Caro. La apenura de Joaquín Rome-
ha quedado exenta e incluso un tanto dis- ra Murube en 1961 ha transformado su tra-
tante de Alhóndiga. Santa Catalina es una dicional fisonomía por cuanto ello exigió la
iglesia mudéjar de tres naves, del s. XIV, que demo lición de varios edificios adosados a la
ha sido objeto de importantes reformas a lo muralla del Alcázar, creá ndose una amplia
largo de los siglos, e incluso su portada no pla za en el espacio de las actuales y conser-
es la original, sino que procede de la iglesia vando e l resto su antiguo trazado. Confluye
de Santa Lucra, también mudéjar, desmon- Joaquín Romero Murube y la at raviesa Ro-
tada en 1930. d rigo Caro. Presenta un desnivel entre am-
A pesar de su larga historia, hay escasas bos tramos, salvado por varios escalones. El
referencias a personajes ilustres que aUr pavimento está formado por adoquines y
vivieran, ta n sólo al presbítero Rodrigo de cantos rodados. Posee iluminación e léctrica
Cervantes, en el s. XIV, y al poeta Juan de desde 1941 y luce farolas adosadas. El espa-
Arguijo. Como parte de la principa l vía de cio exterior, de forma cuadrada, presenta
acceso desde Córdoba, fue recorrida por co- una fuente en el centro que te da carácte r de
mitivas regias que, entrando a la ciudad por plaza separada. El espacio interior de la an-
la Puerta de la Macarena, se dirigfan a la Ca· tigua barreduela. forma una placita recoleta
tedral o a los Reales Alcázares; de ellas cabe con un caserlo de aspecto tradicional de dos
mencionar la del rey Fernando e l Católico y tres plantas que está siendo parcialmente
en , 508, la de la infanta Isabel de Portugal renovado. Algunos edificios conservan los
cuando vino a casarse con el emperador azu lejos de numeración de Olavide. Está
Ca rlos 1, o la del plopio emperador unos rodeada de naranjos en alcorques. Tiene
dfas más tarde. U.C.V.] func iones residenciales. Es uno de los rinco-
nes más bellos del barrio de Santa Cruz, des-
de donde se conlempl a una magnífica vista
de la Giralda. En alguna ocasión se han cele-
ALHONDfGA, ca1/e. V. Almudena. brado conciertos y exposiciones y en una de
sus casas tiene desde hace años su estudio el
pintor-torero noneamericano John Fulton. El
ALHONDfGA, pf{/Zfl de fa. V. Almirante conjunto cobra una gran belleza por la pro-
Apodaca. ximidad de la muralla del Alcázar viéndose
muy frecuen tado por los turistas que se d iri-
, , I AUIONDlGU/LLA, ca /k La Cit,1 Gonzá-
fez de León /1..as calles .. .) en la col/ación de
gen de la zona monumental al barrio deSan-
la Cruz. ¡S.R.B.)

fa Magdalena.
ALICANTE, ca/fl:. Calle desap,lrecid,1, en 1.1
barriada de fa Dársena (v.). Iba de la avenida
ALHUCEMAS, ca.lle. D.m.: MII((Irellll. II.p.: de Caria a Coheterf,l, hoy San Vicente de
41015, r .p.: 33/11. Dt MarrutcflS 11 Alcllzarquivir, 1'11 Paú/o Se derribó en 1977. Fue ro/u l,1da en
/11 bimilldll de Sa" {I:r6/1iIll0 (v.). 1935 pores/.' ciudad valenci.1na./), M.L.M.J

Rotulada en 1974 con el nombre de es-


tas islas situadas frente a las costaslllarroqur- ALISIOS, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41012, r.II.:
es. De trazado recto, no posee p.1Vimento ni 64/IV. Ck IIlJf'lIida de la Palmera a Sall Alllollio
acerado, pues se encuentra en su totalidad Marra Clam,tl! el Sedor Sur (IIJ.

66
Como otras calles de esta barriada, fue A LMAD EN DE LA PLATA, call e. D.m.; Rotulada en 1976, hace referencia a la
rotulada en el año 1962 con un nombre de Macl/re/la, d.p. 41008, r.p. 43/1/1. De Miraflores a persona que se ocupa en el ejerCiCio de la
viento: los alisios, que soplan regularmente Cllrrdera de Ca rmoua. red o cerco de redes para la pesca de atun.
de la zona tórrida. Hasta entonces se deno- De trazado recto y uso peatonal, se desarro-
minó 9 de este con junto residencial. Forma- Se rotula en 1964 por la local idad de la lla en dos tramos idénticos, separados por la
da en los afias cincuenta de nuestro siglo, al Sierra Norte de Sevilla del mismo nombre. zona de aparcamiento de Fontaneros, que la
urbanizarse en forma de ciudad jardln una En el plano de 1962 aparece como General cruza perpendicularmente. Tiene acerado
parle de los terrenos donde se asentó la Ex- Marvá por extensión del de la ca lle próxima de cemento, iluminación con farolas adosa-
posición Iberoamericana de 1929, es de tra- sin que exista otro documento que lo confir- das a las fachadas y espacio central ajardi-
zado recto. Está atravesada perpendicular- me. Su trazado se hace entre 1959-60 en los nado con parterre, arbolado y juegos infanti-
mente por Periodista Ramón Resa y en su la- antiguos terrenos de la fábrica de vidrios La les. Los edificios, de cuatro, siete y nueve
do de los pares termina Terral. Asfaltada y Trinidad, que a su vez se ubicaba en lo que plantas, no presentan en su distribución si-
con acerado de cemento con zonas terrizas fue la laguna de los Patos o Cascageda (Cas- metría en ambas aceras. Su función es ex-
bordeando la calzada, está flanqueada a cajeda), sobre la que hay numerosas refe- clusivamente residencial. [F.B.5.)
ambos lados por viviendas unifamiliares rencias escritas desde e l siglo XVI hasta las
exentas, de una o dos plantas, con diversa ti- primeras décadas del XX. En '574 el Ayun-
pología, pero todas ellas de una gran cali- tamiento la permuta al convento de la Trini-
dad de construcción y de vida: con su ajar- dad por las aguas de la fuente del Arzobis- ALMAGRO, avenida. V. Marfa Luisa.
dinamiento y su verja de cierre como nota po . Los padres trinitarios con el propósito de
unificadora. Su parle fin al, en e l lado de los cegarla solicitan a la Corporación en 1739
impares, está formada por la fachada trasera que se conduzcan a ella a todos los azaca- ALMANSA, calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: .
de la Residencia de Pensionistas que tiene nes desde la puerta Osario, del Sol, Córdoba 41001,: 12//11; 17/1. De Sn/!/as Patrollas al paseo de
su entrada principal por Padre Mediavilla: y de la Macarena y descarguen allí los es- Cristóbal Coló/!.
un edificio de cinco plantas con fachada de combros. La labor de relleno se dilató hasta
color blanco, rodeado de zona peatonal y el primer tercio del presente siglo. En otras El primer tramo, hasta Pastor y Landero,
ajardinada. En el acerado se disponen las ocasiones las referencias hacen mención a parece que se denominó Cestería desde el s.
farolas de pie de alumbrado publico y un su insalubridad y pestilencia cuando las XVI y Real de la Cestería, aunque es dudoso.
nutrido arbolado que da a la calle una nota aguas alcanzaban su mínimo nivel. Para En 1859 se le cambia por el de Gever, a
singular de belleza: en la acera de los pares Hausser (Estudios médico-topográficos ... ) quien se consideraba, erróneamente, autor
una linea de naranjos y otra en la de los era uno de los focos más infecciosos de la de la Giralda. En 1867, al formarse el segun-
impares, con brachichitones en su tramo fi- ciudad y urgía su desaparición . Por último, do tramo, se le da el de Almansa, en memo-
nal. Su lunción es residencial. [M.s.s.) la laguna debía de ser lugar de diversión ria de la batalla celebrada en dicha local i-
para los niños de los alrededores, ya que en dad, en 1707, durante la Guerra de Suce-
1912 hay una orden expresa de que se vigile sión, con victoria de las tropas de Felipe V.
y se evite que se bañen en ella. Algunos La parle más antigua es el primer tramo indi-
ALJA RAF E, plaza. D.m.: Su r, d.p.: 41005, r.".: años antes de su desaparición estuvo cerca- cado. Por su denominación debió ser el eje
54/111. ElIlrcavenida RmUÓI! y Cajal, Presidente Die· da y debía haber numerosas ranas, según del barrio, aunque también lleva el mismo
goMar/ÍnCl. Barrios,/gueldo y Tibidabo, el! barrio de/ cuentan los vecinos más antiguos del lugar, nombre otra perpendicular, la actual Gale·
Plau/inar(v.). cuyos cantos les acampanaban en las no- ra. Hacia mediados del s. XIX se construye
ches de insomnio de verano. una manzana de casas entre la Cárcel del
Rotulada en 1962, debe su nombre a la Es una vía recta, amplia, con calzada de Pópulo y la calzada de la Puerta de Triana o
comarca sevillana a escasos kilómetros de la asfalto, aparcamientos de hormigón y aceras Alamedilla; la calle resultante se llamó Al·
capital. Es una plaza triangular en cuya zona de baldosas de cemento. Se le instala el mansa, denominación que se extendió al
central se han edificado viviendas y la pa- alumbrado pública en 1971 y actualmente tramo primitivo, ¡armando asl una sola vía.
rroquia del barrio. Constituye la unica zona es de farolas de báculos. Sólo confluye en En éste desemboca Galera, cuyo primer tra-
verde del mismo y concentra en sus laterales ella la Rosaleda. En su edificación hay una mo, denominado entonces Rositas, desapa·
servicios como colegio, farmacia, etc. En los gran variedad desde la casa popular de auto- rece hacia 1858, quedando como recuerdo
años 90 sus aleda nos han sido objeto de una construcción, con o sin jardín, de dos y tres un callejón sin salida; luego está cruzada
fuerte polémica entre vecinos y Ayunta- plantas, a los bloques entre medianeras de por Pastor y Landero, y al final confluye en
miento por la recalificación de los terrenos. cinco y otros de uso industrial exclusiva- ella la de Genil. Ambos tramos presentan
[C.M.[ mente, entre los que la actividad predomi- caraderísticas distintas. El primero es más
nante es la relacionada con el automóvil. Es estrecho e irregular a pesar del proceso de
una vra de mucho tránsito tanto de personas alineación experimentado desde fines del s.
como de vehículos por las actividades que XIX; cuenta con alguna casa historicista y
ALIEBlBES, calle de los. V. Algebibes. concentra y por los sectores de la ciudad regionalista como la de esquina con Galera,
que comunica; esta función aparece reforza- de Anibal González, y la de esquina a Pastor
da en el P.G.O.U. de 1986, donde se pro- y Landero, de Juan Talavera. El segundo es
ALJOfAREROS, m lleja de los. Según un yecta el ensanche de la calle General Marvá más amplio, a lo que contribuyen también
libro ele visitas del Salvador de /500 era una para prolongarla hasta Cruz Roja y Manuel los soportales laterales del mercado del Are-
calleja .1ngosta que estaba en las Gradas, par Villa lobos a través de Albaida. U.c.J.) nal. La instalación en éstos de oficinas mu-
lo que es posible que formase parte de la nicipales, como las de Estadística yde Quin-
Alcaicería. tas, ha hecho que esta calle haya sido visita-
ALA1ADLA, calle. Esluvosituada en la desa- da por generaciones de sevillanos. Aquf
p.1fecida barriada suburbial del Sama AnRel tuvo su fachada principal el desaparecido
(v.) . Rotulada en /969. Sus edificaciones convento del Pópulo (v. Pastor y Landerol.
ALMACEN DEL REY, acera del. V. Segura. fueron demolidas. [A.C.T.S.)

ALMACENES, calle de los. Figura citada en ALMADRAB EROS, calle. D.m.: MaCl!UlIa,
un documento de 17 1J, en la col/ación de d.".: 41015,: 341/1. De Ta/abarteros a Snliul?l'os, en la ALMANZOR, calle. D.m.: Estr, d./I.: 41016,
San IIdefonso. fmrriada de Pino Monlallo (v.). r.p.: 57/t y 5lflll. De carret!'ra de :x'ViIla Q Malaga y

67
Grlwada a Estaca de Vanos, 1'11 barriada Tarreb/allca de la ciudad. Hasta entonces se denominó algunos vecinos han optado por poner hor-
de los (a,los (u,. Gaya. Trazada al parcelarse los terrenos de quillas frente a su casa. U.CI.!
la barriada de Bellavista. De forma recta y
Rotulada en 1962 con el sobrenombre, 400 nl. de longitud. cruza Miguel Angel,
cuya traducción significa ~EI Victorioso~, del Alvar Negro. Enamorados y laguna; en su
caudillo hispanomusulmán Ibn Abí Amín, lado de los pares nacen Neptuno, Espejo y ALMERlA, calle. Calle cleS.1p.1recida, en la
muerto en 1002; con anterioridad se deno- Cristo. Asfaltada y con acerado de cemento barriada de la D,irsena (v.). Iba c/e la avenida
minaba Macarena, 'Hlnque no parece que en regolar estado de conservación y limpie- de Caria a Cohe/eda, ac/ual 5.1n Vicente cle
tuviera reconocimiento oficial. Zona de la- za. Sus edificaciones son viviendas unifami- Paú/o Se demolió en 1977 y (ue rotulad.l en
bor perteneciente a la Hacienda el Rosario, liares de una y dos plantas, con terrazas y 1935 por la ciudad and.l/uz,l. (j.M.L M .'.
las primeras parcelas empezaron a edificarse rematadas en azoteas, y con fachadas blan-
en torno a 1958. Es recta yen ella se inicia la queadas. en ladrillo visto o con azulejos
calle Virgen de la Capilla. Tiene estrechas serigrafiados. Su función es residencial. ALMEZ, callcjó lI del. V. Doctor Marañón.
aceras enlucidas y calzada asfaltada . Carece Como mobiliario urbano hay cinco papele-
de arbolado y la iluminación procede de fa- ras ydiez contenedores. [M.S.S.)
rolas tipo báculo adosadas a la pared. Predo- ALMIRANTAZGO, calle. 0.111.: Casco Anli-
minan las casas unifamiliares, de autocons- gl/O. d.p.: 4J001, r.p: 18/11/. De aV/!ujda dI' la CansO-
trucción y de dos plantas, dedicando, en al· IIIcióll a /a COIIPIlf!/ICia di Arfo y Dos dI' Mayo.
gunos casos, los bajos a cochera. Con el pa- ALMENAS, calle de. Según Santiago Monto-
so del tiempo se ha mejorado su aspecto ex- lo, aparece cilada en un<1S cuenlas de 1575, la calle actual está formada por dos es-
terior con losetas decorativas, azulejos, la- posiblemenle en la parroquia de San Román. pacios que durante siglos estuvieron dife-
drillo visto, etc. De uso fundamentalmente renciados: el inmediato al Postigo del Aceite
residencial, hay un taller. IF .5.J.) y el tramo que desde la avenida de la Consti-
ALMENDRO, calle. D.m.: Este, d.p.: 41016. : tución llega hasta Tomás de (barra. El prime-
57/11. Dt Piuo a Nogal. eu la barriada de Torreblauca ro se ha tendido a identificar con el nombre
de los Cmios (v.). del citado postigo, pero más como elemento
ALMAR, ca lle. D.m.: Sur,d.p.:41ODS,r.p.:60{JI. de relerencia que como nombre propio de
De AllumUl a Tmubrt,tll el barrio del J¡mC/lI fvJ. Rotulada en 1962 con el nombre común dicho espacio, al menos hasta el S. XIX. No
de este árbol. conforme alterna selecciona- obstante, de forma ocasional se la ha cono-
Rotulada en 1965, debe su nombre al do para las calles del conjunto de viviendas cido con nombres propios, asl plaza de las
afluente del Tormes que pasa por las provin- del Real Patronato. De conformación recta y Carnicerías de los Abades. El plano de 0101-
cias de Salamanca y Avila. Vfa de pequeñas escasa longitud. posee acerado de cemento vide (1771) Y Gónzalez de león ( 1839) son
dimensiones con calzada de asfalto y acera- y chinos en mal estado, pavimento de asfal- las únicas referencias, ya que otros docu-
do de losetas de cemento, con arbolado de to e iluminación con faro las adosadas a las mentos coetáneos o próximos siguen alu-
olmos, aligustres, naranjos y robinias. l a ilu- fachadas. los edificios, que se disponen ce· diendo al nombre del postigo. Un plano de
minación se lleva a cabo por farolas de bá- rrando un patio interior, son de cuatro plan- 1869 la denomina plaza del Aceite. Esta
culo de pared. la acera de los pares tiene tas sin balcones y se ubican únicamente en denominación se debe a que por el mencio-
edificaciones de cinco plantas con fachada la acera de los impares, pues en la de los pa- nado postigo entraba todo el aceite del Alja-
de ladrillo y la de los impares, bloques de res se desarrolla el lateral de la galerla co- rafe y en esta calle estaba el mercado al por
igual altura, pintados de amarillo. Sin activi- mercial y nace Ciprés. [F .B.5.1 mayor y menor de este articulo desde los
dad comercial, tranquila y silenciosa a pesar siglos medievales, de gran importancia en la
de su proximidad con el eje divisor del ba- economía de la ciudad. El nombre de
rrio. [C.M.I Carnicerfas responde al hecho de que aquí
ALMENILLA,pl/erln de In. V. Torneo. se encontraban las particulares del Cabildo
Catedral, en el conjunto del desaparecido
ALMAZAREROS, calles. D.m.: Macare/ra, Colegio de San Miguel. Según González de
d.p.: 41OJ5.: 3.,/11. Deavt!/Uda Pilla MOlllalloa FO/l- ALMENSILLA, calle. D.m.: Macarena, d.p.: león, y tras él otros autores, se llamó tam-
tallt'rtlS,ellla barrjada de PilloMo/ltaoo (uJ. 4JOO8, r.p.:42/1I. De Doctor ¡i/lltll"': Día~a Utmm. bién de San Andrés; sin embargo, la plaza
de este nombre no pudo estar aquf (v. San
Rotulada en 1976. hace referencia a la Se rotula en 1962 por la localidad sevi- Andrés).
persona que tiene a su cargo una almazara o llana del mismo nombre. Es de poca longi- Por lo que se refiere al otro tramo de la
molino de aceite. De trazado recto y uso tud pero amplia, a lo que contribuye la rela- calle, desde el 5. XV se alude a ella diciendo
peatonal. posee aceras de cemento yespa- ción que hay entre su anchura y la altura que es la que va desde el Postigo del Aceite
cio central con zonas ajardinadas de parte- predominante de 105 edificios. Aparece por hasta Gradas, por tanto. sin nombre propio.
rre y arbolado, bancos y parque con juegos primera vez trazada en un proyecto de orde- aunque en alguna ocasión se la identificaba
infantiles. El alumbrado público se realiza nación de 1946. Hada 1959 se encontraba con la vecina Vitoria y Cuernos. En el plano
por medio de farolas de báculo adosadas a construida la mayor parte de la acera de los de Olavide aparece como Alfoll, por el al-
las fachadas. los edificios de cuatro, siete y pares y algunas parcelas de los impares, y en macén central de sal ubicado en ella, por lo
nueve plantas. no presentan en su distribu- los años sesenta se acaba de ocupar casi en menos desde el S. XIV. En 1839 se le asigna
ción simetrla en ambas aceras y adoptan su totalidad. Actualmente sus aceras se en- el nombre actual, en recuerdo de la existen-
una !rnea quebrada. No tiene eslablecimien- cuentran en mal estado y casi al ras de la cia del tribunal o juzgado del Almirante, asi-
toscomerciales.IF.B.S.1 calzada. que es de asfalto y está mejor con- mismo situado en esta calle. esquina a la ac-
servada; la vla se ilumina mediante báculos tual avenida, también desde los siglos me-
murales. Predomina la casa popular de auto- dievales.
construcción con las fachadas muy cuida- Ha sido y es una calle de trazado irregu-
ALMENAS, calle. D.m.: Sur, d.p.: 410J4, r.p.: das. de dos y tres plantas. Tiene muy pocos lar a pesar de las reformas. Inicialmente era
n /Iv; 72111. De Panrp/cma a MtsOlIl'S, trI la /.lorriada locales comerciales y el tráfico rodado la más larga, ya que ocupaba parte de la citada
de Btllavista (vJ. utiliza como salida desde lIerena hacia avenida, hasta que en la década de 1920 se
Doctor Jiménez Dlaz. ya que la primera tie- lleva a cabo la reestructuración de la zona y
Rotulada en 1950 con este nombre, ne cerrado su último tramo. Es frecuente ver se le da la dimensión actual. Coincidiendo
desaparecido ya entonces del casco antiguo las aceras ocupadas por coches, por lo que con dichas reformas desaparece la barredue-

66
Merc.u/Q .'11 tI/mir,lrlw"so,.' '''M/es de/5. x/x
AnrislIo P,ll,le;o (/c JII~lic;J. hoy sede de los ;'rch,vm !'.1Utt;C;P.l/ e H'5'órico Pro\'IIICr.l/,
Cf1 ... Imir,mre Apod.1Cil

la del Alfoli, que exislfa en la acera izquier-


da. La de los pares ha experimentado en el
presente siglo importantes cambios: sufre un
retranqueo de las fachadas del primer tramo,
quedando mucho más ancha que en los
siglos precedentes y todas las construccio-
nes de la misma pertenecen a las décadas de
los sesenta y setenta. Hoyes una calle relati-
vamente ancha, de la que parte Tomás de
¡barra, por la izquierda, y un pasaje comuni-
ca, por la derecha, con la plaza del Cabi ldo,
pero su forma es quebrada, compuesta por
tres tramos en ángulo recto. En cuanto a sus
dotaciones, hay noticias de que estaba em-
pedrada en el s. XVII y adoquinada a co-
mienzos del s. XX; hoy está asfaltada. Salvo
en el primer tramo de los pares en que la
acera es bastante ancha, en general son es-
trechas y a veces apenas puede caminar por
ella una persona. En la parte ancha existen
varios naranjos.
Desde siempre ha tenido una función
eminentemente comercial, como se ha indi-
cado anteriormente, al ubicarse importantes
centros de esta naturaleza: mercado de la
sal, del aceite, carnicerfas, etc. El Alfolf esta-
ba en la esquina de la avenida, y la última
reparación importante que sufrió es de 1724;
Santiago Montoto alcanzó a conocerlo con-
vertido en corral. También estuvo la Aduana
entre 1520 y 1587, aproximadamente. Por
todo ello no es raro que se concentrasen
aqui en los siglos XVI y XVII los arrieros con
sus animales, en espera de que sus servicios
fuesen requeridos, a pesar de las prohibicio-
nes. En el s. XVIII se alude a puestos diversos
(panaderos, lecheros) y en el s. XIX ya existe
un mercado diario de artlculos de subsisten-
cia, que se desborda por la inmediata Arfe;
los rigores de la estaciÓn veraniega se miti-
gaban mediante toldos. Aunque desde los
años de 1870 hay intentos por erradicar este
mercado, no se consiguió hasta la construc-
ción del mercado del Postigo en este siglo.
En la actualidad, salvo Correos, cuya facha-
da lateral domina una gran parte de los
impares, y una entidad bancaria, los bajos
de las casas de esta calle están ocupados
exclusivamente por bares y tiendas de ali-
mentación, manteniendo asf el recuerdo de
a<luella actividad decimonónica; algunos de
dichos bares tienen mesas en el espacio pú-
blico. Llama la atenciÓn la carnicerfa inme-
diata al Postigo. En cuanto a la ca lzada, los
ángulos muertos originados por su trazado
quebrado están aprovechados como apar-
camientos. La proximidad de Correos y el
ser vla de comunicación con el Arenal hace
que tenga un tráfico bastante intenso, sobre
todo por las mañanas. El ambiente estudian-
til que tuvo en los años sesenta lo ha perdi-
do; sin embargo, en Semana Santa es un
punto especial de concentración, por las
numerosas cofradlas que pasan por el Posti-
go, y por la afluencia a los bares de las gen-
tes que están en las ~si ll as" de la avenida.
De su pasado sólo quedan dos reslos: la
puerta o Postigo del Aceile, perteneciente a
la muralla del periodo almohade y reforma-
da en 1573 por BenvenuUo Tortello, a cuyo
momento corresponde el bello relieve con

69
el escudo de la ciudad existente en su parte consecución del proyectado ensanche de carga de aquella mercancfa, impidiendo el
interior; en las jambas se conservan dos fus- Almirante Apodaca llevarla a la prensa en tránsito plíblico e incomodando de una ma-
tes de columnas con sendas canales para 1934 a calificar esta vla como "el tubo de la nera tal como cualquiera podrfa conocer,
encajar los tablones que reforzaban la de- risa" (ABe, 31-VII·1934). En 194 L 1947 Y atendiendo al gran pasage que ocasiona la
fensa de la puerta en los momentos de des- 1949 se insistirfa en este proyecto de refor- confluencia en aquel sitio de una porción de
bordamiento del rfo. El otro es la capillita ma interior y ensanche, sin resultado alguno. calles principales ... lo que no puede tolerar-
barroca adosada a dicha puerta, dedicada a Actualmen te posee un trazado rectilíneo en se es que queriendo los denunciados car-
la Inmaculada Concepción, por una her- la acera de los pares, mientras que es muy gueros evitar los choques continuos deltrán·
mandad, de cuya existencia hay notici,ls por irregular en la de los impares. Posee calzada sito, se aproximan a laS aceras, e inutilizan
lo menos desde el s. XVIII; coincidiendo con de asfalto y aceras de losetas de cemento de completamente las puertas de los estableci-
su festividad se celebraba una velada en esta desigual anchura y se ilumina mediante fa- mientos públicos. El Porvenir, 19·IV- T 857).
ca lle durante el primer tercio del presente rolas de báculo adosadas a las fachad as en Asimismo, mientras estu vo allí situado,
siglo.IA.c.r.5.r los pares yde pie en los impares. el Palacio de Justicia contribuyó a hacer de
En su edificación predominan las casas ésta una calle de encuentro e intenso movi-
de tres plantas, la mayor parte de ellas deso- miento peatonal y dOló de particular anima-
cupadas en los pisos superiores, si bien en el ción a los bares situados en sus proximida·
ALMlRANTE,callc. V. Almirante Lobo, tramo final se ha procedido a su sustitución des. Hoy mantiene las funciones de tránsito
por nuevas viviendas de cuatro plantas. Es y de encuentro, as! como la comercial. El in·
de destacar la pervivencia en el núm. 7 de la tenso tráfico rodado, particularmente el de
ALMIRANTE APODACA, calle. D,III.:Cas· antigua Posada del Lucero, monumento his- transportes públicos, pone de manifiesto su
co lI/1tiguo, d.p.: 41003,: SI/V. De la COllflul!lI(Ía dI! tórico-artfstico; la posada es un edificio de ya escasa anchura y entorpece el tránsito
DOIia Mari{/ Coronel, plaZJI de San Pedro y p/aZJI del dos plantas organizadas en torno a dos pa- peatonal en una calle eminentemente ca·
Cristo de Bllrgosllla de IIlllóndiga y IWIII de Mesa. tios, en el primero de ellos se conserva el mercial, en la que todas las plantas bajas es·
pavimento de adoquines para la entrada de tán ocupadas por establecimientos de diver·
Durante el s. XVII y buena parte del XVIII carruajes y posee galería en dos de sus fren- sos órdenes, cuyo radio de influencia alcan·
figura todavía sin ninguna denominación es- tes, con arcos sobre columnas corintias. De za a todo el barrio. En esta calle vivieron,
pecífica y se alude a ella como "la calle que la Posada del Lucero salla diariamente a fi- además del ya mencionado Ruiz de Apoda·
va de el Alhóndiga a San Pedro". En el plano nales del XIX un coche para Alcalá del Río. ca, el académico Francisco de Hoyos, de
de Ola vide (1771), desde la iglesia de San La acera de los pares está ocupada por un 1825 a 1838, y el literato Alberto Lista, de
Pedro a la confluencia con San Fel ipe recibe único edificio levantado a principios de la 1844a 1846.fJ.C.V.]
el nombre de San Pedro, y el ensanche que presente cen turia, sobre el solar de la Alhón-
presenta la calle en su tramo final, plaza de diga, como Palacio de Justicia y hoy rehabi-
la Alhóndiga. Ambas denominaciones se litado para Archivo y Hemeroteca Munici-
mantienen hasta que en 1868 se unificaron pal y Archivo Provincial. ALMIRANTE ARGANDOÑA, calle, D,m.:
en Agricultura; en 1875 recibió la denomi- En tiempos históricos la funcionalidad SlIr, d.p.: 41014, rp.: nI/V. De Asensio y Toledo a
nación que hoy conserva en honor de Juan de esta calle estuvo marcada por el edificio Alonso Mi/lgo, en la barriad{/ de Be/lavisla (v.).
Ruiz de ApocIaca (1754-1835), capitán ge- de la Alhóndiga (v.), acentuada desde que a
neral de Cuba y virrey de Nueva España, principios del s. XVI se le dio entrada princi- Rotulada en 1950 en memoria de este
que a su vuelta de Méjico vivió en esta calle; pal por ella. En sus pórticos se situaban ya a almirante sevillano. Con anterioridad se de-
más tarde sería nombrado virrey de Navarra principios de dicha centuria los panaderos, nominó Valme, en recuerdo de la ermita de
(l824) y capi tán general de la Armada y de ahí que se ordenara enladrillar los por- esta advocación próxima a la barriada. Fue
(1830). González de León y Montoto afir- tales para su mejor acondicionamiento. Da- trazada al parcelarse los terrenos de ésta;
man que fue también conocida como Perga- da su posición estratégica y las necesidades posee gran longitud y un trazado recto. Tie-
minerfa, sin que este extremo haya podido de las bestias de carga que acudían a la Al- ne calzada asfaltada y aceras de cemento en
ser confirmado documenta Imente. hóndiga, se instaló en la plaza una fuente regular estado de conservación y limpieza.
Calle corta y de desigual anchura, resul- pública de agua, en 1696, como recordaba Presenta edificios modernos de viviendas de
ta estrecha, no tanto en términos absolutos una lápida del s. XVIII NReynando el Catoli- tres plantas, que alternan con casas unifami-
como relativos, pues Almirante Apodaca foro ca Rey Don Felipe V Nuestro Señor i siendo liares de una y dos plantas, generalmente
ma parte del principal eje de penetración al asistente Maestre de Campo general en esta con fachadas enca ladas, resto de las primiti-
casco histórico desde la Puerta Osario, y re- ciudad D. Lorenzo Fernández de Villavisen- vas construcciones que caracterizaron este
gistra un intenso tráfico rodado. A finales del cio Caballero del Orden de Calatrava Mar- núcleo. [M.S.S.)
s. XV fue objeto de una temprana operación qués de Vallehermoso del Concejo de Su
urbanística al derribarse unas casas para Majestad en el de Hacienda Mayodormo de
hacer una plaza delante de la nueva puerta la Reyna N. S. Sevilla atendiendo al benefi- ALMiRANTE BAZAN, calle. V. Alvaro de
del edificio de la Alhóndiga, que actualmen- cio común mando traer agua dentro y fuera Bazán.
te corresponde al ensanche que presenta en de esta Alhondiga siendo Llavero Maior en
la confluencia con San Felipe. Desde 1876 ella Diputado de su obra D. Juan Ortíz de
se suceden diversos proyectos de ensanche Zúñiga Caballero del Orden de Santiago i ALMIRANTE BONIFAZ, calle. D.m.:OIsco
para darle mayor amplitud e integrarla en un Veinte y Cuatro de esta Ciudad." Antiguo, d,p.: 41004, r.p.: 13/111. De la cOllfllllmci{/
eje de penetración este-oeste en el casco A finales del XIX existía un puesto de de Manuel Cortina y Sierpcsa la de Albare¡ja y Gene-
histórico, pues era una calle que quedaba agua a la entrada de la alhóndiga. Sobre mI Polavieja.
cerrada al fondo por un lienzo de casas per- todo son continuas las referencias al estacio-
tenecientes a Alhóndiga. En 1913 fue apro- namiento de las bestias de carga en la pla· En el plano de 01avide (177 1) aparece
bado el Proyecto General de Alineación zuela y las molestias que ello ocasionaba a rotulada con el nombre de Cárcel, muy pro-
Campana-Osario, que inclula la apertura de los transeuntes y dueños de comercios ("los llablernente por su proximidad a la antigua
una vla entre Almirante Apodaca y la plaza cargueros y expendedores de cebada verde cárcel del Concejo. A principios del XIX
de Ponce de León, abierta en la década de han escogido como punto de mercado el re- debió conocerse como Rosas, topónimo que
1920 (v. Juan de Mesa); paralelamente se ducido espacio que hay delante de la puerta designaba a otras varias ca lles de la ciudad
inicia el ensanche de Almirante Apodaca, de la Alhóndiga y sus inmediaciones, y en y, según Santiago Montoto, Rosillas. En
sólo materializado en el retranqueo que hoy cuyo sitio se encuentran siempre y a todas 1845 se rotuló Bonifaz, en recuerdo del al-
se aprecia en el núm. T de esta calle. La no horas parados multitud de bestias con su mirante de Castilla Ramón Bonifaz, que par-

70
ticipó con Fernando IIJ en la conquista de El primer topónimo que identificó este ,ia dt MIl/Jo:!: y Pabóll, Corral dd R~, AI/guslo Pla-
Sevilla. Hasta 1876 no se añadió a[ nombre espacio fue el de Solares y Solares de don ~llóa yCabr..Jfdf/ REy Don Ptdroa Vfrgtlrl'S.
el apelativo de almirante. Es muy carla, de Alvaro, con los que indistintamente se le co-
mediana anchura y trazado casi rectilíneo, noce desde fines del s. XVI, y que también A principios del s. XVIII, junto con el
pues se curva muy ligeramente en su parte llevó la inmediata calle Infantes. Sin embar- comienzo del actual Corral del Rey. era
central. En[adrillada por primera vez a fines go, hay que notar que en un documento de conocida como Correo y Correo Vie jo por-
del s. XV, hoy posee pavimento de [oselas '4 29 se alude a unos solares en la parroquia que en ella estuvo durante algún tiempo la
con el mismo dibuja que las de Sierpes, y de San Juan, donde vivían siete vecinos, que administración de Correos; en 1869 se cam-
carece de acerado. En 1937 el antiguo bien pudiera referirse a este lugar. En 184S biÓ por el de Prim, uno de 105 jefes militares
alumbrado de gas se suSlituyó por el eléctri- se denominaba simplemente Solares, y en de [a revolución de 1868 y más tarde jefe
co, que ahora se aplica con farolas sobre 1848 se le cambió por el actual, para recor- del Gobierno, incorporando también la de
brazos de fundición adosados a las facha- dar a José Espinosa Tello (1763-1815), almi- Corral del Rey que constituía su prolonga-
das. Las pocas viviendas que la configuran rante de origen sevillano. Entre 1868 y 1876 ción. En 1B73 y para conmemorar la fecha
son de la primera mitad del XX, varias de se le suprimió el cargo, quedando como de la disolución por el gobierno del Cuerpo
ellas de escalera, con [os bajOS ocupados Espinosa transitoriamente. de Artillerfa, se la rotuló como Ocho de
IXlr bares y pequeños negocios. Buena parte Posee una pendiente descendente hacia Marzo, para volver de nuevo a denominarse
de [a acera izquierda está ocupada por e[ Monte SiÓn y tiene un trazado irregular, Prim y, finalmente, en 1875 se cambió por
latera[ del des.lparecido bar Los Corales. Allí pues comienza con un tramo recto, y a par- el de Almirante Hoyos en homenaje a fran-
situaba los veladores en los que, hasta su tir del arranque de Pedro Miguel, se ensan- cisco de Hoyos y larreviedra, que fue direc-
muerte en 1962, tuvo tertulia el torero Juan cha considerablemente por la acera de los tor del Colegio Naval de San Telmo (1840-
Belmonte, quien podía verse en ese lugar pares, por lo que desde que existen noticias 1843) Y vivió en esta calle. Posteriormente,
acompañado frecuentemente por Rafael el se la califica de plaza, en la que se incluía la en fecha imprecisa y por poco tiempo, fue
Gallo y otros personajes del mundo taurino. actual Churruca; adem~s, las fachadas care- denominada Don Francisco Castañeda, pa-
Tras el cierre del establecimiento en los cen de linealidad. En 1868 se le segregaron ra recu perar a continuación su actual nom-
años 70, ha decafdo notablemente la anima- las actuales Churruca y Amapola. Como el bre. Presenta ligera curvatura en forma de S,
ción de este pequeño enclave, que conser- resto de la zona, quedó inserta en un pro- con un chanán en su com ienzo y cierta
va, sin embargo, una de las peluquerfas de yecto de reforma de Jrneas aprobado en inclinación. A partir de 1867 ha sufrido pro-
caballeros más antiguas y castizas de la ciu- 1879. Existen noticias de que el primer tra- cesos de ensanche y alineación que le han
dad. En las horas de comercio es todavía mo se empedró a principios del s. XVII; es dado su fisonomfa actual; ya González de
una C,llle muy transitada, dado su carácter probable que fuese adoquinada a principios León (1839) la describió como "angosta y
peatonal y su proximidad a Sierpes. A prin- del presente siglo, yen la década de 1970 se corta~ y en 1867 se decidió cerrarla al tráfi-
cipios del siglo actual tuvo en ella su sede el tendió la capa asfáltica actual sobre aquél. co por su estrechez. Confluye por la derecha
Circulo Juventud Conservadora, simpati zan- Mientras la acera de los impares es de lose- la barreduela de Oiamela y otra más peque-
te de la ideología del político Antonio Mau- tas, la de los pares conserva las antiguas lo- ña, sin nominar. separada por una cancela,
ra.IR.R.C] sas de Tarifa. Hasta 1948 tuvo alumbrado de en cuyo fondo hay una casa rotulada con el
gas, siendo sustituido entonces por el eléc- núm. 6. En los s. XVII Y XVIII estuvo empe-
trico; cuenta con farolas sobre brazos de dradada y en 1914 fue pavimentada con
fundición adosadas a las fachadas. Conserva asfalto. En la actualidad presenta adoqurn
ALM IRANTE BONIFAZ, call e. D.m.: SlIr, algunas casas antiguas de tipo popular, de pequeño en la calzada y aceras de losetas
d.p.: 41014. Fllera de ¡llaIlO. De la carretera de la Isla dos plantas, pero la mayorfa se han levanta- queen ocasiones queda reducida al bordillo
Q tSpru:io sill IlomllUJr, nI la barriada dt FllfIIlt dtl do en este siglo y alcanzan hasta cuatro de granito. Se ilumina con farolas de fundi-
Rq,jllUtOa &>/Iauisla (uJ. plantas. Toda la acera de los impares del pri- ción adosadas. El caserfo presenta gran ho-
mer tramo estuvo ocupada hasta hace unos mogeneidad en la acera de la derecha, con
Rotulada con el nombre de Ramón Bo- años por una casa-palacio. levantada en el s. viviendas unifamiliares de tres plantas de
nifaz, que cooperÓ en la toma de Sevilla jun- XVII por Pedro Butrón, y adquirida a sus des- gran altura, balcones y cierras en su segun-
to a San Fernando rompiendo el puente de cendientes por el r conde del Aguila, erudito do piso y guardaejesde hierro; el de la acera
barcas en el río, el topónimo hace alusión a que ha dejado una copiosa colección de izquierda, que ha sido levantado de nueva
la estancia del campamento cristiano en esta documentos, y que la dotó de una magnifica planta en los últimos años, está formado por
zona. De trazado recto, asfaltada y con ace- pinacoteca, al decir de los contemporáneos. bloques entre medianeras también de tres
rado de cemento, en su lado de los pares ter- En el siglo pasado, según Alvarez-Benavi- plantas. Cumple funciones residenciales y
minan Caballeros del Pilar y Fernandina, y des, además de las viviendas existía una carece de comercios, salvo en la confluen-
se abre sin salida Beatriz de Suabia. Está cru- tienda de vinos, un molino de yeso y un cia con Munoz y Pabón y Cabeza del Rey
zada perpendicularmente por Romerla de colegio y se extendfa por ella el mercado del Don Pedro, que constituye el área comercial
Valme. En esta acera hay una mayor eleva- Jueves. En la actualidad posee una cierta de la zona. En el pasado formaba uno de los
ción salvada por esca linatas; en ella se for- actividad económica, con algunas tiendas o ejes principales que unla el centro adminis-
man pequeños espacios ajardinados. Está talleres y un bar. Los ángulos muertos son trativo y comercial con la Puerta de Carmo-
nanqueada por viviendas unifamiliares ado- aprovechados para aparcamientos de vehí- na; debiÓ tener cieno prestigio, lo que llevó
sadas, de una y dos plantas, con terrazas y culos, aparte de ser lugar de paso entre San a rotularla con ocasión de los sucesos revo-
azoteas, y farolas de brazo apoyadas en las Marcos y Feria. Aqu l existió una cruz de hie- lucionarios con el nombre de uno de los
fachadas. Su dimensión y disposición longi. rro en el centro, que González de León rela- generales que destronaron a [sabel 11. Sus
tudinal a lo largo de la barriada favorecen la ciona con el enterramiento de muertos en la casas, de gran porte, asr como la concentra-
presencia de comercios de uso diario, buzón epidemia de 1649, y que en 1840 fue trasla- ción de consultas de médicos, confirman la
y quiosco met~lico, al ~r punto obligado de dada a San Marcos.IA.CT.S.] imponancia que tuvo en el pasado. A finales
paso para el acceso a la misma. [M.CG.] del XVII y comienzos del XVIII se establecie-
ron las imprentas de Tomás López de Haro y
ALMIRANTE GRAVINA, calle. V. Gravi- Francisco 5eefdael, respectivamente.IS.R.B.1
na.
ALM IRANTE ESPINOSA. calle. D.m.: Cas-
ro AllIlguo, 11./1.: 41003, r./,. : SIIV. DI! las p/aZlls de
MOlllt SiólI y Malllollados Q la collpllnróa de Ama- ALM1RANTE HOYOS, ca ll e. D.m.: ÚJsro ALM IRANTE LOBO, calle. D.m.: Casco
poIa, Jllfall/N y Cllllrntra. AII/iglto, d.p.: 41004, r.p.: 13/11, IV. De la rorrPllerr- Antigllo, d.p.: 41001 r.p.: 23/1. De la conPllencia de

71
I
los paSi!OS de Cristóbal C0/6/1 y de las Delicias 11 111 de 1929, estaba ocupada totalmente por el Ho- ser una constante de su corta existencia, ya
Sal/jllrjo y plllZll de /11 PI/erla Jera. tel Cristina, obra regionalista de Modesto que en 1922 era incluida en una relación de
López. y Ricardo Magdalena, construido en ca lles cuyo pavimento se encontraba en de-
Este espacio fue cOrlOCido como sitio del 1929 y parcialmente reconslruido en los plorable estado, y urgía hacer el presupuesto
Tagarele porque por allí corrfa, próximoa su anos 70 para conseguir una planta más en la de su adoquinado, pero sólo se arreglarfa
desembocadura junio a la Torre del Oro, el misma altura y transformarlo en edificio de diez años más tarde. Se ilumina mediante
citado arroyo. A partir de 1864 fue conocida viviendas y oficinas. farolas con brazos de fundición adosados a
como Jerez porque arrancaba de la puerta Tuvo este espacio hasta mediados del s. las fachadas. Toda la acera de los pares
del mismo nombre, demolida en esta fecha. XIX carácter marginal por su situación extra- corresponde a un lateral del centro de edu-
En 1869 se roluló como Pilotos, en recuerdo muros. Esta vía fo rmó parte hasta 1846 de la cación especia l Virgen de la Esperanza del
de las enseñanzas de naútica impartidas en cañada real del Junca l que proveniente del Patronato Municipal de Educación, fl anque-
el cercano edificio de San Telmo, y en 1876 Prado atravesaba por San Fernando trasla- ado por una verja y estrecha zona ajard ina-
se acordó denominarla Almirante Lobo en dándose en esta fecha a Palos de la Frontera. da . l a primera manzana de los impares la
honor de Miguel Lobo y Malagamba que se A partir de entonces y como consecuencia fo rman casas de escalera de cuatro plantas,
distinguió en las operaciones de la Armada del derribo de la Puerta de Jerez, la prolon- cuyos huecos presentan dinteles de ladrillo;
durante las guerras de Marruecos (1859-60) gación del arrecife y jardines de las Delicias, el segundo Iramo, en cambio, está constitui-
y del Pacífico (1864-66). En un plano de la construcción del salón del Cristina, y la do por viviendas unifamiliares, de dos plan-
1919 relativo a Reformas y Ensanches de ocupaCión del palacio de San Telmo por los tas, con una pequeña zona delantera ajardi-
Sevi lla se cita sólo como Almirante. duques de Montpensier, comenzó a ser muy nada. Apenas registra tráfico rodado y en las
l a demolición en 1828 de un tramo del frecuentado, especialmente en primavera. A plantas bajas se advierte la existencia de an-
lienzo de muralla que unfa la Torre del Oro pesar de ello, todavra a principios del pre- tiguos locales comerciales, hoy sin uso, que
con la Puerta de Jerez y el posterior derribo sente siglo era lugar donde se trasegaban las pone de manifiesto que la ca lle ha perd ido
de ésta en 1864, junto al embovedamiento basuras de los recogedores de la ciudad. Fue la función económica que no ha mucho te-
del Tagarele, permitió la construcción de vi- dotada de un evacuatorio público en 1926 y nía. U.C.V.]
viendas apoyadas en la mura lla. Esta opera- de un surtidor de gasolina y de la parada
ción alineó la calle eliminando el entrante más amplia de coches de punto de la ciu-
que hacia aquélla. Con anterioridad hablan dad, con ocho vehículos. En la actualidad es
exisitido algunas cas.1S próximas a la Puerta una vra de mucha actividad, con estableci- ALMIRA NT E TOPETE, avenida. D.III.: Sil',
de Jerez que fueron demolidas hacia 1874 mientos comerciales muy frecuentados tales d.p.: 41013, '.p.: 60/1,111. De ~/zeral Merry a Alo/lso
para ampliar la plaza de Maese Rodrigo. como el bar Nuevo Coliseo y varias empre- de Mlldllml, en ti barrio del Tiro de Unen (v.).
Alrededor de 1914 se abrió comunicación sas de servicios y hostelería. Existe también
con Habana y Matienzo, aunque ésta última un quiOSCO de prensa. Desde hace varias dé- Rotulada en 1936, debe su nombre a
debió cerrarse posteriormente. Confluye cadas está establecida la terminal de Iberia. Juan Bautista Topete y Carballo, polftico es-
Habana y durante algún tiempo en el primer 15.'.B.1 pañol, instigador de la revolución de 1868.
tercio del s. XX Matienzo. Sobre el arroyo A ella confluyen por la derec ha Coullaul
Tagarete existió al menos en el s. XIII una Valera, Concepción Arenal, Bustamante,
alcantarilla o puentecilla que permitía el Juan Bravo, Romero de Torres, Fox Morcillo,
paso por la ribera izquierda del Guadalqui- A LMlRANfE MAZA RREDO, barTedlle{a. Serrano y Ortega y Juan de lanuza, y por la
vir; en el s. XVIII ya habfa dos, construyén- V. Madre Mercedes Trullas. izquierda Estepa, Marchena y Osuna. Apa-
dose posteriormente una tercera, y entre rece por primera vez en el plano de 1945,
1864 y 1866 fue cubierto este tramo del aunque su trazado es en ese momento más
arroyo. Sobre él se colocó un arrecife con A LMIRANfE PIM IENTA, c(l lle. V. Pi- ancho que en la actual idad, ya que se plani-
arbolado y, más tarde, hacia 1903, se le mienta. ficó como salida a la carretera de Cádiz y
dotó de amplias aceras de losas de Tarifa y Residencia Sanitaria. Estas dimensiones fue-
pavimento de adoquines. Fue readoquinado ron modificadas y la vra se estrechó con las
en 1915 y nuevamente en 1952. Actual- ALM IRA NTE TENOR IO, call e. 0.111.: CIISCO edificaciones militares para oficiales en
mente ofrece capa asfáltica sobre éste, yam- Alltiguo,d.p.:4100J, ,.p.: 9/fII. De Recarrda 11 NIIVQ- 1961. Junto con la avenida de los Teatinos
plias aceras de losetas de cemento en la que son las dos calles que vertebran la barriada.
están plantados caslanos de Indias en alcor-
''''. Sirve de límite entre el barrio del Tiro de li-
ques. Fue dotada de alumbrado eléctrico en En 1859, tras su formación , recibió el nea y el de Santa Genoveva. El último tramo
1948, modernizado en 1960; actualmente nombre de Tenorio y en 1935 se rotuló ofi- se estrecha considerablemente, aparecien-
luce farolas de báculo. cialmente con la denominación que hoy do mucho más descuidado que el resto.
Del caserfo primitivo construido entre conserva, en memoria del almirante de Cas- Además de los bloques de militares de su
1864 y 1878 se conservan algunos edificios tilla don Alonso Jofre Tenorio (+ 1340), ente- acera izquierda, las edificaciones son algu-
de dos, tres y cuatro plantas, que han sido rrado en la Catedral de Sevilla. Esta calle se nas de autoconstrucción, de tipo popula r,
restaurados en su mayorfa. Otros son de re- abrió a mediados del siglo pasado en una blanqueadas y en algunos casos con azule-
ciente construcción. Entre 1928 y 1931 los compacta manzana extramuros, adosada al jos en las fachadas. Su actividad comercia l
arquitectos José y Aurelio Gómez Mi llán lienzo de muralla entre la Puerta de Carmo- se define por el comercio especializado y la
construyeron la casa de estilo neobarroco si- na y la de Osario, que progresivamente fue presencia de numerosos bares. (C.M.I
tuada en la confluencia con la Puerta de Je- parcelándose (v. Conde Negro). En un prin-
rez. En la esquina opuesta ha sido edificada Cipio se trazó el tramo comprendido entre
la sede central de la Previsión Española, las actuales Recaredo y Conde Negro, y asf
obra del arquitecto Rafael Moneo. A través aparece en el plano de Alvarez-8enavides ALM IRANTE TORRALVA, barreduela.
de una puerta de este edificio puede verse la (18681, pero ya en 1865 se había al)robado D.m.: Casco Au/iglla, d.p.: 41004, r.p.: 13/1. Si" sali-
torre de la Plata y un lienzo de la muralla al- su prolongación hasta el muro de los Nava- da el! Rivero.
mohade que están siendo restaurados. En rros, que, según Santiago Montoto, fue eje-
este solar existió hasta hace unas décadas cutada en 1877, si bien los planos de la ciu- A comien7.0S del s. XVI está documenta-
instalaciones mi litares de la Maestranza de dad no lo recogen hasta 1890. Hoy apenas da con el nombre de Galiana, cuyo origen
Artillerla. la acera frontera, que se formó a registra tráfico rodado, y el pavimento de as- se desconoce y no vuelve a aparecer en la
partir de la segregación de los jardines de falto, y particularmente el acerado, se en- documentación posterior, probablemente
Cristina, de los que formaba parte hacia cuentran muy deteriorados, lo que parece porque se designaba con el de limones (ac-

72
tual Rivera), por ser una barreduela de la de fachada modernista construida a princi- ALMIRANTE VIL LAAMIL,. calle. Calle de-
misma. En un documento de 1479 aparece pios del XX por el arquiteclo Aníbal Gonzá- s.lparecida, situada aproximadamente entre
con el nombre de Calinda, q uizás por mala lez. Hoy residen en ella miembros del grupo S,l/1 Hermenegi/do y Corinto. Fue rotulada
lectura de Ca liana. En 1868 se rotu la Torral- religioso del Palmar de Troya. En el núm. 3 en 1946 tras su apertura con dicha denomi-
ba, que Santiago Montoto relaciona con el de la calle tenia el arquitecto citado su do- naci6n en honor de Fernando Villaamil y
marino sevillano del s. XVII Melchor de To- micilio cuando en 1920, junIo a la cancela Fernánclez de Cueto (1845-1898), marino
rralba. En 1935 se le añad ió la indicación de de entrada al jardfn, fue objeto de alentado de la Armada española que pereci6 a bordo
almirante. A pesar de que en el plano de fa ll ido por un individuo que le hizo dos dis- del des/ruClor Furor en el desas/re de 5anti,1-
ülavide (177 1) figura como barreduela, es paros (El Liberal, 10·1-1920). IR.R.C] go de Cuba. La c,lrtografía del XIX y princi-
posible que antes fuese más larga de lo que pios del XX dibuj.l una manzana compac/a
es hoy, pues un documenl0 de 1502 dice entre el último tramo de Enladriflada, parte
que Caliana ~at raviesa la cal lede limones~. de San Hermenegildo, Aceituno y 1,1 primiti-
En la actualidad es muy corta y estrecha, ALMI RANTE VALDES, b"rredlle/fI. Hoy va Corinto; su apertura se debe a la iniciati-
con dos pequeños tramos en ángulo recto. des.lparecida, se situaba en la acera de los va privada, por lo que la calle es propiedad
Carece de personalidad propia y por ella só- impares de Imagen. Desde fecha imprecisa particular, al menos en las décadas de los
lo se accede en realidad a una vivienda, una era conocida como calle Carranza, denomi- ¡reinta y los cuarenta; en el plano p.lrce/ario
casa de carácter modesto y popular en el nación que pierde en 1845 al quedar incor- de 1935 ya figura trazada esta calle en for-
arranque de Rivera. las restantes son trase- porada a Imagen. En '868 recibió la deno- ma de T con salida a Enladrillada y Corinto.
ras de Sierpes. Está pavimentada de losetas y minaci6n de Almirante Valdés, en memoria roda este sector del barrio de Sanjulián, co-
se ilumina con farolas sobre brazos de fun- de Cayetano Valdés y de Flores (1767- 1835), mo soluci6n a su acusada degradaci6n, es
dición. Es un espacio descuidado, lleno de almirante de la armada española y Mroe de reducido a solar a par/ir de 1962 y sometido
residuos y contenedores de basuras. IR.R.C] la batal/a de rrafalgar, que había nacido en a una profunda remodelaci6n urban(stica,
Imagen o en la misma barreduela. Ocasio- como consecuencia de la cual esta calle ha
nalmen/e se reduce a Valdés. Era relativa- desaparecido y, si acaso, parte de su trazado
mente ancha, por lo que en ocasiones se le es recogido por la plaza del Giraldillo.
A LM IRA NT E ULLOA, ca.lJ e. D.m.: Casco denomina como plazuela. Según Santiago (J.c. v.¡
Auliguo, d.p.: 41001, r.p.: 7/1V. De Alfonso XII a Montoto, también era conocida como pla-
MOI/5Il1tJf!S. zuela de las Parras, por una que había delan-
te de una posada. Su proximidad a la plaza
Ya en el s. XVI este espacio se nombra en de abastos de la Encarnaci6n originaba que, ALMOCMRE, calle. V. Pérez Caldós.
algunos documentos municipales como la como Imagen, fuera ocupada en las horas
"cillle que va de Armas a ..... la de las casas diurnas por variados puestos de vendedores
de Monsalve ~ (1516) o la u que va de las ambulantes, y contaba con unas cuadras ALMONA, calle. SegJn la Guía Ceneral de
espaldas de las casas de don Andrés Monsal- para mulos. A principios de este siglo (1914) Forasteros ... de Montero de Espinosa (1823)
ve a la calle de las Armas". Al menos desde hay referencias a la instalación de una cruz estaba en rriana. Puede ser un error, o fra-
principios del XVIII se conoda como calle cle mayo en una de sus casas. Esta calle desa- /arse de alguna calleja próxima a la antigua
del Clavel, quizás porque "muy de antiguo pareci6 en la operaci6n de ensanche y re- fábrica de jabón de la calle Castilla.
había pintado en ella, en una de sus pare- tranqueo de Imagen en la década de 1950,
des, un brazo de un hombre con un gran cla- la mayor p.1rte de ella incorporada al espa-
vel en la mano" (Conzá lez de león, Las ca- cio publico y el fondo de la barreduela inte- ALM ONA, cal/e de la. V. Encarnación.
lles ... ). En 1848 se rotula Almirante Ulloa, grado al espacio edificado. U.e. V.I
en honor del marino y físico Antonio de
Ulloa (1716-1795), que había nacido en una ALMONA DEL JA BON, calle de la. V. En-
de sus casas. En un nomenclátor de 1869 el A LMIRANTE VALDES, calle. D.m.: MaCfl- carnación.
topónimo se reduce a Ulloa, para volver a rala, d.p.: 41015, r.p.: JO/N; 31/111. De Medina y
reponerse can el nombre completo en 1875. GnlnarfS a ,,(as del ferrocarril, eu la barriada de San
Según la explicación del citado nomenclá- Jcr6l1imo (u.). A LMONA VIEJA, calle de la. V. Encarna-
tor, la reducción del título se hizo ·pa ra ción y Coyeneta.
abreviarlo y no por desconocerse su jerar- Rotulada en 1972 en memoria de Caye-
quía w • tano Valdés y Flores (1767-1835), héroe de
Es corta y rectillnea, adoquinada (1941) la batalla de Trafalgar, que habia nacido en ALMONACID, calle. D.m.: NmJWIJ, d.p.:
y con aceras de losetas. Se ilumina con faro- Imagen o en la misma barreduela que llevó 41005, r.¡!.: 24/11. De Cofia aln cou{l!u:ncin de Tf'u/u-
las sobre brazos de fundición adosados a las su nombre en el centro de la ciudad. Surge dinyCampameu/o.
fachadas. 5u fisonomfa actual debe distar por iniciativa individual en los años 40, en
bastante de la que ofrecfa en el pasado, pues el extremo de Medina y Galnares, en cone- En 1859 con la reforma del callejero se
un documento de la primera mitad del XVI xión con la carretera de la Rinconada. Ro- dio esta denominación a dos calles que has-
la describe como un espacio angosto y resi- deada de talleres y separada de otros nú- ta entonces se llamaron Nueva y luna. la
dual, donde "suelen y acostumbran echar cleos de población, tiene trazado recto, ace- primera comprendía de Cofia a Santo Rey y
estiércol. perros y gatos muertos y otras in- rado estrecho con losetas diversas, pavi- la segunda hast,1 Tentudfa y Campamento.
mundicias con lo qual ordinario está ocupa- mento de asfalto en muy mal estado con ba- la calle Nueva se llamó con anterioridad,
da y de que resultan humos y vapores podri- denes e iluminación escasa con farolas de según Alvarez-Benavides (1873), laguna,
dos ... y se impide el paso de una parte a báculo mural. l as viviendas, unifami liares denominación que también recoge Santiago
otra ... " (Sec. 16). Por ello algunos vecinos de autoconstrucción, de una y dos plantas, Montoto. Esta calle ha sido conocida por los
piden que se cierre de noche con puertas. A albergan en los bajos algunos bares. Talleres vecinos del barrio como plazuela de San
fines del s. XIX se somete a un plan de ali- de carpinterfa, mecánica, pintura yel muro Bernardo o de la Iglesia al menos desde
neación que habrá determinado en buena de una funeraria en la acera impar, comple- 1608, por estar bordeada casi en su totalidad
parte su configuración actual. Cumple una tan su equipamiento. Finaliza con naves in- por el costado de la iglesia parroquial. Debe
lunción residencial y su caserlo es noble, si dustriales derruidas y da al campo junto a su nombre al comendador que tan importan-
bien en los últimos años se ha derribado al- las vfas del ferrocarril que la separan de El te papel jugó en la conquista de Sevilla, y
gu na de sus casas tradicionales. la más va- Higuerón. la sensanción de abandono y po- responde al criterio historicista de rotular las
liosa es, sin duda, la núm. 4, una bella casa breza son sus notas predominantes. IF.B.S·I calles del barrio con personajes o hechos re-

73
lacionados con la conquista de la ciudad por término se encuentra la ermita del Rocio. ceso sólo desde Alhóndiga. En 1940 se acor-
Fernando 111. Perteneciente a la primera fase de la barria- dó la apertura de una nueva vía desde Juan
La configuración corresponde a la unión da, fue trazada a finales de la década de de Mesa a la plaza de San leandro, y como
bajo el mismo rótulo de dos calles histórica- 1960 sobre terrenos de la antigua Huerta de parte de esta operación urbanística se inclu-
mente distintas. El primer tramo, la antigua la Almena, siendo Penibética de Construc- yó la prolongación de Almudena hasta esta
Nueva, es ancha en relación al resto de ca· ciones, S.A. la empresa que realizó las nueva vía, la actual Francisco Carrión Mejf-
lIes interiores del barrio, anchura que viene obras. De conformación rectangu lar, está as. Hoy ofrece un aspecto bastante descui·
motivada por dos razones: el retranqueo totalmente pavimentada, pudiéndose distin- dado. Al entrar desde Alhóndiga, donde
que probablemente se produjo de las vivien- guir aceras de losetas de cemento y una am- anlano había un arco, es un estrecho calle-
das de la acera de los pares para facili tar el pl ia zona cen tral asfaltada que es utilizada jón de apenas 2 m. de anchura; a continua·
acceso a las dos puertas de la Fábrica de Ar- como aparcamiento, al que se accede desde ción, la acera de los pares presenta tres en-
tillería, y la posición algo retrasada de la pa- la avenida de San Lázaro. Carece de arbola- trantes sucesivos, que terminan dándole ma-
rroquia. Este ensanche le da un carácter de do y la iluminación procede de farolas tipo yor amplitud, pero que también refuerza 'a
plaza de barrio, que justifica la denomina- jardrn. Los edificios son de cinco plantas, impresión de descuido y ausencia de plani-
ción de plaza de la Iglesia, que recibió ante- decoradas con bandas alternas de ladrillo ficación; el pavimento es de cemento, no
riormente, aspecto que fue captado por Ri- visto y pintadas de blanco; los bajos están tiene aceras y está cerrada al tráfico rodado;
druejo, Chueca y Macias, autores del libro ocupados por locales comerciales. [F.5.J.[ su iluminación se apoya sobre farolas con
Ciudades, que al referirse al barrio decían: brazos de fundición adosados a las facha-
"l as calles de Almonacid y del Santo Rey das. Predominan las viviendas tradiciona les
son un poco el cardo y decumano de esta y casas de vecinos, de tres plantas, en una
minúscula ciudad de San Bernardo y en un ALMOTAMID, ca lle. D.m.: Nervióu, d.p.: de las cuales, el núm. 5, una inscripción en
cruce está la iglesia que es un dechado de 41005, r.p.: 54/I/, IV. De Gmll Plaza a Roque Her- azulejo recuerda que allí vivió y murió el
sevillanismo". El segundo tramo, antigua de ¡rálldez, eH /a Ciudad !ard(11 (v.). guitarrista Manuel Serrapi Sánchez, uNino
la luna, es estrecho, más corto y rectilíneo, Ricardo u (1904·1972). En el último tramo,
semejante a las calles interiores del barrio. Rotulada en 1949, en memoria del ter- tres escalones salvan un desnivel que indica
Confluyen en ella Cofia, Gallinato, Alonso cero y último monarca de la dinastía de los el punto en el que acababa el anl iguo calle-
Tello y Tentudía y la atraviesa Santo Rey. abad itas ( 1 069-1 091), anteriormente fue co- jón y sus edificaciones son viviendas de
Presenta pavimento de asfalto sobre ado· nocida con el número 11. Atravesada por pisos de tres y cuatro plantas, coetáneas a la
quines con aceras estrechas de cemento, en Espinosa de los Monleros, Manuel Macha- fecha de prolongación de la calle. Histórica-
regular estado. En el primer tramo hay sola- do, Arzobispo Salcedo, An tonio María Es- mente la actividad de esta ba rreduela estuvo
res y casas en ruina en la acera de los pares. quivel, Antonio de Nebrija y Barto10mé Mo- vinculada a la generada por la cercana Al -
y una magnífica puerta con arco de medio rel. Al confluir con Martín de Cainza y Con- hóndiga (v.), y todavía a mediados de la pa-
punto de la Fábrica de Artillería que puede zalo de ,;viena, forma un espacio circu lar, sin sada centuria un cardador tenía la costum-
ser de 1791. según inscripción que figura en nominar, a partir del cual cambia de direc- brede extender y varear allí la lana ydejar la
una cúpula contigua. la segunda puerta for- ción. Posee calzada pavimentada de asfalto, calle cubierta con el polvo y las pelusas re-
ma ángu lo recto con la anterior y por estar y a lo largo de la acera terriza y con losetas sultantes de la operación. A este callejón
por encima del nivel de la calle dispone de menudean los brachichitones. En algunos también daba una puerta falsa del que fuera
una amplia rampa para facilitar la entrada tramos, como el cruce con Espinosa de los Hospital del Cardenal y más tarde Asilo de
de vehfculos. El segundo tramo ofrece vi- Monteros y Manuel Machado, aparecen ca- San Fernando (v. Cardena l Cervantes).
viendas de dos plantas con balcones y cie- bles aéreos de alta tensión sostenidos por [].C.v.[
rras en estado de ruina en su mayoría. El postes de madera. Las viviendas unifamilia-
alumbrado eléctrico fue instalado en 1942; res, de una y dos plantas, con jardín delante-
actualmente luce faro las de fundición ado- ro cerrado por cancela y tapia a media altu-
sadas. Esta calle en su parte más ancha ha ra, consti tu yen el hábitat más frecuente; sur- ALMUÑECAR, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006,
ejercido tradicionalmente las funciones de gen hacia el final de su trayecto las fachadas rp.: 56/1V. De l.JJjaa Padul, tilIa barriada de la Doc-
ágora o plaza, por hallarse el barrio alejado laterales de los bloques de tres plantas, con tora Este (v. Palme/e).
de los centros comerciales. En ella se reu- entrada por Antoniode Nebrija. [E-C.R.[
nían los jornaleros a esperar ser contratados Se rotula en 1990 con el nombre de esa
y marchar a las fincas y cortijos del sur de la localidad granadina; hasta esa fecha se co-
ciudad. L.l presencia del templo parroquial, nocía como calle Dos. Cruzada por las vías
la entrada y sal ida de mercancías de la Fá- ALMUDENA, calle. D.m.: CascoAH/iguQ,d.p.: Motril, Dúrcal y Laja, presenta calzada de
brica de Artillería, y la existencia de alguna 41003, r.p.: BIfV. De Allróndiga a Fmucisco (¡¡rrióll asfalto y acerado de losas de cemento. Po-
taberna, de la que el actual bar La Trabaja- MeFas. see viviendas dedos plantas. alternando con
dera es una reliquia, proporcionaban gran solares sin edificar y algunas naves de una
animación a este espacio. El miércoles santo En el plano de Ola vide (1771) figura sin sola planta. En ella se ubica uno de los bares
esta plazuela se llena de gente y de júbilo al nominar y según Conzález de León se llama del barrio. [CM.]
filo de las tres de la tarde para ver salir y en callejón de Juana Ponce (o Dona Juana Pon-
la madrugada entrar en su templo al Cristo ce); al tratarse de una barreduela, en 184S
de la Salud de la Hermandad de San Bernar- quedó incorporada a Alhóndiga y en 1868
do. Con este motivo los vecinos vuelven ca- recibe la denominación que hoy conserva, ALOND RA, call e. D.IIJ.: Este, d.p.: 41006. r.I/.:
da año a su despoblado barrio. [S.R.B.[ porque, según se explica en esa fecha, en- 49/1/1; SS//. De Galaxia a Zorznl, en la barriada de los
frente se abría hasta finales del s. XV la puer- Pájaros (v.).
ta de la Alhóndiga, que en árabe significa
almudena; de hecho no existe ninguna rela- Rotulada en 1960. La calzada está pavi-
ALMONT EÑOS, plaza de los. D.m.: Maca- ción entre Almudena y la Alhóndiga, pues la mentada y las aceras sólo tienen un metro
rella, d.p.: 41009, r.p.: 37/IV. En/re las avellidas de traducción correcta de almudena seria ciu- de enlosado, t!1 rt:!sto hasta t!1 borde de la
Sall Lázaro, de los Romeros y 5;mpeeado, en barriada dadela; pero de cualquier modo se pone de calzada es de albero. Haya lo largo de ella
el Roda (v.). manifiesto la voluntad decimonónica de re- algunas robinias y se ilumina con báculos
cuperar el pasado de la ciudad. murales. las dos aceras presentan en cuanto
Rotulada en 1970 con el nombre de los Hasta la segunda mitad de la presente a la edificación una tipologfa heterogénea :
habitantes de localidad onubense en cuyo centuria era una estrecha barreduela con ac- en la de los pares. edificios de cinco plantas

74
con grandes palios, donde se encuentran los Rotulada en 1955, en honor del padre de la barriada, ya Que los solares aludidos le
1)()f1"les de acceso a las viviendas. Estos pa- de Santa Teresa de Jesús (1485-1543 ). De dan un aspecto descuidado. [CM.]
tios limitan directamente con la calle y se trazado recto, confluyen en e lla Pedro de
manifiestan por tanlo como una zona inter- Poveda, Pastrana, Medina del Campo, Bea·
media enlre ésta y la casa, por lo que es utili- triz de Ahumada, Virgen de la Caridad, Du-
zada, además, por los niños para jugar. En la ruelo, Ana de San Bartolomé, Isabel de Jesús ALONSO D E PINEDA, calle. 0.111.: Nervióll,
acera de los impares sólo hay un bloque de y Mancera . Su pavimento es de hormigón y d.p.: 41007, r.p.: 44/flI. DI! Aloo, N,íllc ÚJbr..n de
pisos; el resto lo ocupa un lateral de la pa- sus aceras son de losetas de cemento. Es de VIIC/! a Ptdro Mellllld~ de Avitls, tn la Ciudad ¡IU-
rroquia de la Blanca Paloma y de [a plaza uso peatonal. Una de sus aceras está forma· dril de Santa C1am (v.}.
del Doctor Andreu Urra, en donde hay ubi- da por casas unifamil iares de una sola plan-
cado un quioscodechucherras. fA.R.R.1 ta, con cubiertas de tejas, y algunas poseen Rotulada en 1967 con este nombre ame·
azoteas. la otra corresponde a la trasera de ricanista -como es común en esta barriada-,
los bloques de pisos de cuatro plantas, que en recuerdo de este conquistador español
ALONSO CANO, calle. D.m.: Nervióll, d.p.: tienen su acceso por Paulo O rosio. Se alum· deis. XVI. De trazado recto, asfaltada yace·
41005, r.p.: 54/IV. De 111 ~llida de Ciudad ¡ardíll 11 bra por báculos murales. Cumple casi exclu· rada, de ella sale la calle Juan Gálvez. Pre·
RoqUf Hemlflldez, ell la Ciudad ¡ardrll (v.}. sivamente funciones de carácter residencia l senta únicamente viviendas en el lado de los
y debido a la distinta tipologra constructiva, impares: son los chalets caraClerrsticos de
Rotulada en 1949, en memoria de este no ofrece un conjunto armonioso. fA.R.R.1 esta zona residencial, con jardines delimita·
pinlor y arquitecto granadino (n. 1601 ). Con dos por setos. El lado de los pares corres·
un trazado recto, atraviesa toda la barriada ponde a los terrenos deportivos del Club
formando sendas rotondas al confluir con Santa Clara.IM.CG.]
olras calles. Atraviesa las calles Doña María ALONSO DE LUCO, ca ll e. 0.111.: 511', d.p.:
de Malina. Varela de Salamanca, Gonzalo 41014 , r.p.: 7111. De la carretem gel/eral Madrid-
de Mena, Alfonso XI, Antonio de Nebrija y Clldiz a espncio si/l /lOII/il/ar, nI la IKIrrinda de Bella-
Simón de Pineda, y en ella confluyen José vista (v". ALONSO DE SO ll S, calle. 0./1/.: NerviólI.
Alexandre, Juan Cromberger y Juan Rodrí- d.p.: 41008. r.p.: 43/1/, IV. Dt Alld,6; de Velasco a
guez Mateos. la calzada, más amplia que la Se forma en la década de los treinta al BaltllSllrdel AIc4zn',mla barriada dt la Cona {v".
de la mayor parle de las calles de la Ciudad construirse nueve viviendas y calles en el
Jardfn, se estrecha e n el tramo final. Pavi- lado occidental de la barriada, junto a la Rotulada en 1944 con el nombre de este
mentada con asfalto. el acerado es de lose- carretera general, en las proximidades del obispo de Cádiz y gobernador del Arzobis-
tas y terrizo, con algunos olmos y brachichi- Cortijo del Cuarto. Rotulada en 1950, en pado de Sevilla (s. XV). Atravesada por la
tones. Iluminada mediante farolas de bácu- memoria del conquistador de las islas de Te- calle Pedro Barba, combina las viviendas de
lo, hay algunos postes de madera para el nerife y la Palma, hasta entonces se llamó una planta, originales de la barriada. en la
tendido telefónico. En el caserlo se mantie- de San José. De trazado recio, en ella de· acera de los impares, con las nuevas de dos
ne el tipo de casa-jardín, de una y dos plan- semboca Ambrosio de la Cuesta. Asfaltada y plantas en los pares, elevadas sobre la calle
tas, con ¡ardrn delantero. excepto en el últi- con acerado de cemento en regular estado por unos escalones. Al final existen solares
mo tramo en que hay un bloque de cuatro de conservación y limpieza, presenta en el de demoliciones, en espera de las nuevas
plantas en la acera de los pares. fE.CR.J lado de los impares edificaciones unifami· construcciones proyectadas por el Ayunta·
liares adosadas de dos o una planta, mien- miento IE.CR.1
tras queen el lado de los impares se han edi-
ALONSO CARRANZA, calle. V. Carranza. ficado bloques de pisos de la urbanización
Vista-Bella. en el primer tramo de la calle; el
segundo tramo permanece sin construir. Co- ALONSO EL SABIO, cnlle. V. Don Alonso
ALONSO CARRIl.LO, calle. DJn.: NtTVióll, mo mobiliario urbano hay diez bolos que el Sabio.
d.p.: 41007, '.1'.: 4811fl. De MII/roz 5«a a &tltasa, impiden el acceso del tráfico rodado desde
Gmcidn. cnla Barriada Esl/1111a (v.). la carretera . [M.S.s. 1
ALONSO FERNANDEZ CORONEL, ca-
Hasta 1949 se la conoció con el topóni- lle. D.m.: NerviólI. d.p.: 4JOO8, '.p.: 43/Il. DI! AlolI-
mo de Grande. Rotulada en 1949, recuerda so Ferndndc de Salltillalla a C,istóbal Orouo, en la
al investigador e historiador nacido en Sevi- ALONSO DE LA MILLA, calle de. Aparece barriada dt la Cor..n (vJ.
lla y muerto en 1762, que publicó varias en el padrón de San Vicente de 1486.
obras con el seudónimo de Patricio Sevilla- Rotulada en 1944 en memoria de este
no. la cruza Hernando del Pulgar y a ella noble, alguacil mayor de nuestra ciudad, eje-
conflu yen luis Huidooro, leandro de Flores ALONSO DE MUDARRA, calle. 0./11.: SU" cutado por orden de Pedro I en 1353. En la
y Francisco Esquina. Presenta calzada de d.p.: 41013. r.p.: 6IJ111l. De /uall dI' la COSlI a Almi· actualidad, el primitivo caserío ha sido de-
asfa lto y aceras muy estrechas de losetas de mI/le Topctl',tll t i barrio del Tiro de Um'a (v.). molido, quedando los solares en ambas ace-
cemento grises; se alumbra con farolas de ras, en espera de nuevas construcciones que
báculo de pared. Sus edificaciones son de En 1933 fue rotulada como Capitán San· realizará el Ayuntamiento. fE.C R.)
dos plantas, en la mayoría de los casos uni· cho y en 1936 se le da el nombre actual en
familiares. Su actividad comercial queda re- memoria de este músico sevillano (1508-
presentada por varias tiendas de rndole muy 1580). Hasla su trazado adual, la zona esta-
variada. Cabe destacar la animación que b<l ocupada por huertos militares. A ella ALONSO FERNANDEZ DE SANT!-
produce en esta vla la entrada y salida de los confluyen Rosario Pino y avenida de los LLAN, calle. D.m.: Nervióll . d.p.: 41008, ,./,.:
alumnos del Centro Coreográfico Interna- Teatinos. Es vía marginal cuya acera de los 43{II. Ik Carrctera de Canmlllaa pla:n dt El Besi, m
cional. ubicado en la acera de los pares. pares está integrada por solares que sirven la barriada de la Cona (v.).
IC.M.I. de vaciadero. la acera de los impares la for·
man edificios de tres plantas, algunos de los Rotulada en 1944 con el nombre de este
cuales tienen la entrada por calles adyacen- aristócrata sevillano que parlicipó en la con-
ALONSO DE CEPEDA, ca lle. 0./11.: Es/e, tes. los números uno al cioco de esta vfa quista de Granada, aparece denominada, en
d.p.: 41006, r.I'.: ss/m. De Pedro de PUvNa 11 MancI'- fueron demolidos para ensanchar Almirante 1945, como Central pues, en efecto, se trala
m.rllla barriada d.' Sollla Trresa (v. Amate). Topete. Presenta gran contraste con el resto de la vra principal de acceso a toda la barria-

75
da, confluyendo en ella Alonso Fernández ALONSO MING O, cal/e de. V. Magallanes. sendas estrechas manzanas a cada lado. que
Coronel y Diego Ortíz de Melg.lrejo. Pavi- son las fachadas laterales de los bloques que
mentada con asfallo y acerada de losas de dan a las ca lJes colindantes. Sus alturas son
cemento, a pesar de las profundas transfor- ALONSO RWZ. calle. Según Gonz.i/ez de de cinco plantas, yen e l lado de los imp<lres
maciones que se están introduciendo en to- León /las calles ...), aparece en un padrón se encuentra la tapia de un centro médico.
da la barriada, esta calle aün conserva su parroqui,,1 de San Lorenzo; parece tratarse El pavimento es de asfalto sobre los antiguos
primitiva y particular fisonomía, con naran- ele la calle en que residía este sacrisMn. adoquines, y las aceras de cemento. Carece
jos en ambas aceras y viviendas, de una y de puntos de luz. [A.(.T.S.]
dos plantas, encaladas y precedidas de un
pequeño jardín. IE.eR.) ALONSO TELLO, ca lle. 0./11.: Nervi6!1, d.p.:
41005, r.p.: 24m. De Al/IIOIIIICilll1 Mllrqu.!s de Este-
l/a. ALPACA, calle. D.m.: Mawrellll. d.p.: 41007,
r.p.: JZIIV. iJI! cOII{lumda d~ Erizo !J Oso Paudll a
ALONSO MARTEL, ca lle de. Aparece en En la reforma del nomenclátor efectuada espacio si" IlrMuiwr,eu barriad/l V/lllle->...orms (v).
un acta ciJpitul,lr de /625. Se encontraba en 1B59 la calle de los Tiros recibió el de
entre la calle Feria y /,1 AI,lnlCda, poSible- Alonso TeHo, nombre relacionado, al igual Rotulada en 1986 con el nombre de este
mente por 1,1 zona de Conde de Torrej6n. que otras muchas calles de San Bernardo, rumiante doméstico propio de América del
con la conquista de Sevi lla por Fernando 111. Sur. Trazada a principios de la década de
Los edi les se basaron en el libro de Salazar, 1980 sobre parle de la Dehesa de las Vacas.
ALONSO MARTINEZ, calle. 0./11.: Ncn!i611, Buenas Andanzas, en donde se cuenta que Es recta, estrecha y cOrla. No está pavimen-
r.p.: 43/1. 111. De Carre/era ¡fe CarmOllll1!
d.p.: 41()(}8, Alfonso o Alonso Tello se empeñó con Gard tada, existiendo sólo una especie de ace ra-
Nutro SdIJc/le~,ell/ll l/llrri(ll11l de Arbol Gordo (v.). Pérez de Vargas y Suárez Ga llinato en llegar do de lante de cada parcela. Ca rece de arbo-
a las puertas de la ciudad. El rela to t"mbién lado y la iluminación procede de una farola
Rotulada en 1950 en memoria de este se menciona en la obra del Infante don Juan adosada a la pared. 5610 tiene construidas
escullor barroco, discípulo de Martínez Manuel El Conde Lucanor. la motivación cinco viviendas de una planta y una de dos,
Montañés (+ 1668). De trazado recto, las edi- que figura en e l bando municip<ll de cambio la segunda de ladrillo visto. Es de uso exclu-
ficaciones, en un punto de la ca lle. adelan- de nombres muestra la tendencia historicista sivamente residencial. [F.S.].]
tan su alineamiento, definiendo un segundo y el gusto por lo anecdótico. En 1869 pasó a
tramo. Pavimentada con asfalto, el acerado denominarse Tello, y posteriormente, en
es de losetas. Un comercio establecido en 1875, se cambió oficialmente de nuevo a
sus inicios no altera la exclusiva función re- Alonso Tello. Según Santiago Montoto, esta ALPARGATEROS, calle de lo s. Aparece en
sidencial de la ca lle, con blancas viviendas ca lle se llamó anteriormente de Santa Marfa, un acta c,1pitu/ar de / 628, y por el contexto
de autoconstrucción, de una y dos plantas. dato que no hemos podido constatar, y que en que se encuentra pudiera loc,l/izarse cer-
[E.eR.] se justifica por ser lindera con la primitiva ca de Sierpes y de Cerr.ljería. En el citado
ermita que depend ió de la Catedral hasta la documen to se alude a que distintos artesa-
creación de la parroquia. nos, relacionados con el cuero y el metal,
Call~ corta y rectilínea como consecuen- ocupaban la calle con sus bancos de trabajo.
ALONSO MARTINEZ CUADRADO, calle c ia de estar delimitada en uno de sus lados
de. Aparece en padrones de 1435 y 1442, de por las traseras de la Fábrica de Artillería y
la parroquia de Omnium S.lnctorum. En el por el proceso de alineación a que se vió ALPUJARRA, calle. Según Santiago Mon-
de 1533 se encuentra /a de Cuadrado, que sometida en 1885. En su comienzo hay un tato, se enconlraba en la parroquia de San
posiblemente sea 1.1 misma. pequeño espacio cerrado con una reja que Lorenzo.
rodea la parroquia, a cuyos muros se adosan
los primeros edificios de la ca lle. Todo el
caserlo es de dos plantas con balcones, ALTA, ca lle. V. Argote de Molina y Manuel
ALONSO M INGO, calle. D.m.: Sur. d.p.: regularmente conservado salvo las últimas Rojas Marcos.
41014. r.p.: 72/11. iJI! tSl'acio sin nominar jl/lllo a/ Cas.1S que están en ruinas. la acera de los
frrrocarri/ &v11/41-Cddi:: n la cnrrttera ~"rnll impares está formada por el muro trasero de
Madrid-úfdi:., erl/a barriada de Ek/lavista (v.J. la fundición, al que abren ventanas y ÓCulos. A LTA DE LA FUN DICION, calle. Se cita
Por la cornisa corre una gruesa cadena de en el padrón de 5.10 Bernardo de 17 ' 3. Pu-
Rotulada en 1950 con este nombre. en mampostería con cerrojos conformando un diera referirse a la actual Marqués de Estella.
recuerdo del fundador de un hospital que conjunto de elementos decorativos que sal-
existió en Triana, hasta entonces se llamó va la sobriedad del muro. El pavimento está
Rufina y Concepción. Trazada al parcelarse formado por adoquines de gran tamaño con ALTA DE SAN ALBERTO, cal/e, V. Estre-
los terrenos de la barriada. De configuración aceras de losas de Tarifa. Se ¡Iumina con lla.
recta, está atravesada perpendicularmente farolas de fundición adosadas. Dado e l esca-
por Guadalajara; en su acera de 105 pares so numero de viviendas, carece de estableci-
terminan Santa Margarita. Almirante Argan- mientos comerciales y ha servido de paso ALTA DEL SALVADOR, plaza. V. Jesús de
doña, Roque Barcia, Alcuceros y Borja. En hacia la Fábrica de ArtilJerfa. [S.R.B.] la Pasión y Pescaderfa.
la de los impares se abre la plaza del Retiro,
frente a la confluencia con Roque Barcia y
Alcuceros. Asfaltada y con acerado de ce- ALTAMlRA, ba"edllefa. V. Dos Hermanas.
mento en regular estado de conservación y A LO NSO VAZQUEZ, calle. D.m.: Casco An-
limpieza, es calle larga (345 m.) y abierta al ligllo, d.p.: 41002, r.p.: 2/11. De B«qucrll Reso/alla.
tráfico rodado. Sus edificaciones son ALTAMIRA, ave nida d e. D.m.: Esle, d./I.:
viviendas unifamiliares de una a tres plan- Recibe dicho nombre t!11 1885, poco 41()(}7, r.p.: «IIV; 45/1. /11 . DecQrre/em Su Eminen-
tas, generalmente rematadas en azoteas y después de su apertura, en recuerdo de este cia /1//1 prolo!lgllci6!1 de Monles Sierrll, en d polfgollo
con fachadas blanqueadas, en ladrillo visto pintor deis. XVI. Es una de las ca lles produc- Aeropuerto (v.).
o con azulejos serigrafiados. Su acceso des- to del derribo de la muralla y del proceso de
de la autovfa .está impedido por bolos de apert ura efectuado en este sector de la ciu- Se rotula en 1990 a propuesta de la casa
cemento.IM.S.S.1 dad. Es muy corta, pues sólo cuenta con regional de Cantabria, por la cueva que con-

76

p
Pl.Jnld d('la plJ~d rkI AI'(}Ldn(l r <k!IIIICtcMlo de .. b;¡sto IJ XIXI
V;SI,l de ti! pl,U.l ytk la 'dI/l' 5<Jn /011/<'.1 COm,('fVOS tlcl ~ .\ \
A-lontInK"lllO a }u.ln EklmOfl/f' én esr.1 pldLd
C..f5.1 Ot· esr¡/O fCgICNMlr5ld f'II/~ mIStl'~ pI.lLd

scrva tan insignes manifestaciones del arte consolidación de este espacio urbano corre
I)rehistórico. Es una avenida de gran longi- paralela a la construcción del puente y del
tud que forma parte de una vía circular, pe- casti llo para su defensa. como nudo entre
rimetral a una de las grandes unidades en los caminos Real de Camas (actual Castilla)
que se divide el pollgono Aeropuerto. De un y San Juan de Aznalfarache (actual San Ja-
modo arbitrario se ha rotulado en un amplio cinlo). En 1787 tiene lugar la demolición de
tramo mientras que el resto, paralelo a la un lienzo de muralla del castillo que afectó
prolongación de Montes Sierra, ha quedado a la plaza en su cara este. La construcción
sin nombre. Ambos tramos se comunican en 1845 del puente de Isabel JI hizo necesa-
además por dos vfas transversales a este sec- rio elevar las cotas de la plaza. pudiéndose
lar urbanlstico que permanecen sin nom- comprobar hoy dfa este hecho por la dife-
bres. Tiene una amplia calzada de asfa lto, rencia de nivel entre el mercado y ésta. En
con aceras de cemento o losetas que, según 1880 se derriban los soportales. cambiando
los tramos, se encuentran en diverso estado asr el aspecto de la zona. En los primeros
de conservación. Las farolas son de báculo y años del siglo XX tiene lugar una seriedeali-
de un modo discontinuo cuenta con aca- neaciones entre las que destaca la demoli-
cias, brachichitones y palmeras. En su ma- ción de la esquina de la calle San Jorge, dán-
yor parte está sin edificar; en los impares se dole forma curva para el giro de los tranvfas.
levanta e l núcleo residencial Acapulco, de Actualmente es un espaCio rectangular as-
cuatro plantas y aún sin habitar; despuéS de faltado, con acerado de losetas de cemento.
un amplio solar, el colegio público Angel En 1796 hay noticias del traslado de una
Ganivet; tras otro solar, unas pistas deporti- cruz situ,!da en el centro de la plaza a la
vas y los núcleos de Los Minaretes y Puerta pared del castillo. En 1812 se erige en su
del Este, de cuatro y diez plantas respectiva- centro una pirámide cercada de rejas en ho-
mente, construidos en los tres últimos, a~os. nor a los caídos en la defensa del puente du-
La mayor parte de los pares está recorrida rante la guerra de la Independencia. Hay
por una alambrada que la separa de un am- asimismo noticias de 1885 de la existencia
plio pinar sin uso definido. Aún no tiene ró- de una fuente que arrojaba por su boca agua
tulo y los vecinos más próximos a la avenida de Alcalá. Actualmente en la zona que linda
desconocen su denominación.U.C.J.] con el puente existe una fuente en cuyo cen-
tro se levanta el monumento a Belmonte, de
Venancio Blanco.
Su caserío actual es muy heterogéneo.
ALTARES, call e. D.m.: SlIf, d.p.: 41014, r.p.: existiendo diferencias de altura según la ace-
n/IV. Oc Avila a la carrelerQ gel/eral Madrid-Cddiz, ra de la plaza. Algunas de sus edificaciones
rn la oorrÚldade Bellavista (v.). son de tipo regionalista, como la farmacia
Santa Ana, instalada en 1869 y cuya actual
Rotulada en [950 con este nombre de construcción es de Espiau (1912). Otro deta-
significación religiosa que vino a sustituir al lle arquitectónico a destacar son los cierros
anterior de Luisa. Formada al parcelarse los acristalados de la casa esquina con San Jor-
terrenos de la barriada, posee un trazado ge. Entre los edificios singulares desapareci-
recto; está atravesada por Guadalajara y So- dos hay que hablar en primer lugar del casti-
ria. Asfaltada y con acerado de cemento en llo que dio lugar a la apariCión de la plaza;
regular estado de conservación y limpieza, situado en el lugar que hoy ocupa el merca-
posee en sus dos lados edificaciones unifa- do de abastos, tras la conquista cristiana y
miliares de una y dos plantas, rematadas hasta 12BO perteneció a la Orden Militar de
normalmente en azoteas y con ¡achadas San Jorge, instalándose en él la primera
blanqueadas o en ladrillo visto. En la acera parroquia trianera. En 1450 queda abando-
de IOSI)areS, entre Soda y Guadalajara, se si- nado, hasta que en 1481 los reyes lo otorgan
túa la trasera de la parroquia del Sagrado a la Inquisición. que se mantiene en él hasta
Corazón. y en su tramo final están las escue- 1626. En 1785 el rey dona el castillo a la ciu-
las nacionales. El tráfico rodado se limita al dad; en 1787 tiene lugar la demolición del
interno de la barriada, pues el acceso está lienzo sur de su muralla. En 1825. tras haber
impedido desde la autovfa. IM.S.S.I servido de polvorfn a las tropas en la guerra
de la Independencia. el castillo queda des-
truido y en su lugar se levanta el mercado
que hoy permanece. Dando frente a esta
ALTO DEL CEMENTERlO, camillO. V. Sán edificación se construye en 1B45 la llamada
chez Pizjuán. Torre del Reloj y junto a ella una capillita
donde se traslada la imagen de Nuestra Se·
ñora de la Concepción. hasta el momento
embutida en la pared del castillo. A finales
ALTOZANO, p laza del. D.m.: Trimlll, dp.: del siglo XIX se derriba esta capilla y Anlbal
470 10, r.p.: / 7/111. E"I re I,m.'"I,. [sabel ti, Be/is, Purt'- González construye otra enfrente, conocida
:.1,51111 'Mi,,/o y 51111 lorge. en el barrio como "el mechero" por su seme-
janza con el encendedor de yesca. Es tam-
Aparece por vez primera e l topónimo al bién cuando la rampa de acceso desde el
menos en 1533 haciendo alusión posible- puente al Altozano por el lado de la calle Be-
mente a la elevación del terreno para enla- tis es sustituida por la llamada "escaleri lla de
lar con el puente de barcas construido en Tagua " por su constructor Baldomero Tagua.
1170 l)Qr el emir Abud-Vacub-Vusuf. la En el remate de esta escalerilla con el puente

77
-

se establece el torreón llamado "el faro", se- perpendicularmente por Almenas y Guada- Rotulada en 1967 con este nombre ame-
de de la compañía naviera Sanlúcar-Mar, lajara. Asfaltada y con acerado de cemento ricanista, propio del viario de la barriada, en
actualmente convertido en restaurante. en regular estado de conservación y limpie- honor de este explorador extremeño (1507-
La funcionalidad de este espacio vino za, sus edificaciones son viviendas unifami- 1559), que recorrió las tierras de América
marcada desde sus comienzos por su carác- liares de una a tres plantas, con terrazas y del Norte entre 1528 y 1536 para pasar lue-
ter comercial. Ya Ariño en 1593 habla de los rematadas en azoteas, con variedad de tipo- go al Río de la Plata. De conformación semi-
tenderetes en él establecidos, tanto de co- logía en sus fachadas, en ladrillo o con azu- circu lar, esta calle conecta el centro de la
mestibles como de libros, etc. En su centro lejos serigrafiados. Abierta al tráfico rodado, barriada con su Ifmite oriental. En ella con-
existió hasta 1795 un palenque para la venta su acceso está impedido desde la autovfa. fluye por el lado de los pares Alonso de
de pan. Lugar de tabernas y bares, en ella Como mobiliario urbano hay dos contene- Pineda, y nacen Gaspar Pérez de Villagrán y
existieron a principios de l siglo XX los famo- dores.IM.S.S.) Pedro Menéndez de Avilés; por el de los
sos Casa Berrinche, Sol Naciente, Sol Po- impares, confluyen Luis santángel, Obispo
niente, etc., donde se citaban toreros y can- Zumárraga y Martfn Alonso Pinzón; la atra-
taores. Asimismo fueron famosos sus pues- viesa Hernando de Soto. Tiene acerado, pa-
tos, como el de ca lentitos de Rita la Cantao- Al VAR N UÑEZ, avenida. 0.111.: Triallll,¡/./I.: vimento de asfalto y presenta en su lado de
ra, La Magdalena y el Quiosco de las Flores, 41010, r.p.: 25111, IV; 26/1. De la plaw San Mar/In de los pares las edificaciones características de
uno de los pocos puestos de cristales que Porresa RubCn Darro. este nucleo residencial: chalets unifamilia-
han quedado en la arquitectura del mobilia- res rodeados de amplios jardines con setos
rio urbano de la ciudad. Centro neurálgico Se rotula en 1955 en memoria del sevi- delimitadores; en el de los impares, presenta
del barrio por confluir en él los caminos de llano Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1S07- en su tramo central el colegio San Pelayo y
Camas y San Juan de Aznalfarache, entrada 1559), adelantado y gobernador del Río de las nuevas promociones de Jardín 27, Jardfn
obligada a Sevilla en épocas anteriores, ha la Plata, que recorrió el sur de los actuales 29 y Campo-Ciudad, que con sus bloques
sido escenario del paso de mercancías y Estados Unidos. Forma parte de uno de los de pisos de gran altura rompen el equilibrio
personajes de los que da buena cuenta la antiguos caminos a San luan de Aznalfara- de volúmenes del primitivo núcleo residen-
literatura, desde El diablo cojuelo, donde se che, también conocido como Camino Bajo cia!. En esta calle se ubican las insta laciones
le llama "calle mayor del ilustre arrabal", al de San Juan (19 1Ol, y penetraba directamen- del Club Santa Clara. rM.CG.]
Primer viaje and,1/uz de Camilo José Cela, te por San Jacinto hacia el puente de barcas,
pasando por autores costumbristas como destacando ya su importancia como via de
Pérez Lugin, Laffón y otros. Actualmente a comunicación. Confluyen en e lla lópez de
este ambiente comercia l acrecentado por el Gomara, Nuestra Señora de la Salud, Azuce- AL VAR PEREZ DE GUZMAN, ca lle de
mercado en sus aleda nos, hay que unir el na, Cristo del Soberano Poder, Duna, Fran- dOIl , Se la cita en el padrón de la parro</ui,l
ambiente popular que la constituye en ceno cisco Collantes de Terán, Arcángel San de San Vicente de 1533; poeMa tratarse de
tro simbólico del barrio en épocas de Sema- Gabriel, Arcángel San Rafael, Arcángel San la actual Bailén, o alguna inmediata.
na Santa, Rocío y ~VeláP de Santa Ana. Asi- Miguel, Torres Alarcón, Lorenzo Leal, Arci-
mismo hay que destacar su tráfico rodado preste de Hita; es decir, calles o laterales de
por constituir una de las entradas hacia el las barriadas de San Gonzalo, león, los An- A LVARADO, calle. D.III.: Tri/lllll, d.p.: 41010,
casco de la ciudad desde barrios periféricos. geles y el Tardón. De ésta última constituye r./I.: ll1IV. De Cas/illa a confluencia de Alfarería eOIl
El antiguo carácter de reunión de esta zona una de sus fachadas, con la que además se Clara de Jesús Montero.
se traduce actualmente en las reuniones que comunica a través de varios pasadizos.
se forman en los veladores de sus aceras, Atendiendo a la tipología de las edificacio- En las actas capitulares de ¡ 813 se hace
especialmente en las noches de buen tiem· nes, pueden diferenciarse hasta tres secto- referencia a un callejón existente junto a la
po. rCM.] res. En la acera izqUierda se destaca, a modo Alcantarilla de los Ciegos {Casti llal que po-
de pantalla, el caserío del Tardón, con cinco dría corresponderse con este espacia. Es en
plantas y función eminentemente residen- 188 ¡ cuando aparece el trazado de la calle
cial. la frontera presenta, en casi todos los con la construcción de viviendas en terrenos
ALTOZANO DE TRJANA, cfllle. V. Altoza- casos, laterales de casas unifamiliares de de Chapina, rotulándose ese mismo ano en
oo. dos y tres plantas, o de cinco en las edifica- memoria de don Pedro de Alvarado (1486-
ciones más recientes; en este caso, el rasgo 1541 ), conquistador de Guatemala. Actual-
distintivo es la función comercial y lúdica, mente se trata de una ca lle corta y adoqui-
ALTOZANO DE LAS ROELAS, calle. V. ya que en las amplias aceras concurren nada, con acerado de cemento, que se ilu-
Jesús del Gran Poder. varias terrazas-bar características de las mina con farolas sobre brazo de fundición
sofocantes noches estivales de Sevilla. Des- adosadas a las fachadas. Su caserío es de
de la plaza que limita con Lorenzo leal la tipo popular de casas unifamiliares de dos
AL VAR NEG RO, barrera de. V. San Basilio. ca lzada es de adoquín; a partir de aquf, se plantas. Constituye un espacio de conexión
ensancha en detrimento de la acera y tiene entre las barriadas situadas al oeste de Tria-
piso asfáltico. Está arbolada con olmos y na y la zona de Chapina en dirección al cen-
Al VAR NEGRO, ca lle. D.m.: Sur,dp.:4I014, fresnos. Cuenta además con un par de refu- tro de la ciudad, por lo que soporta intenso
r.p.: 72111. Dees/lllcio sin 110ll/inar juntolll ferrocnrril gios para paradas de autobuses, quioscos tráfico rodado. rC.M.r
Sevillll-Gfdizala carretera geueml Madrid-Cádiz, eu metálicos de chucherías y de ciegos, cabi-
la barriada de Ikllllvisla (v.). nas de teléfonos, parada de taxis, ... elemen-
tos que se apoyan sin duda en el papel que
Rotulada en 1950 con el nombre de este juega esta avenida como canalizador, en ALVARADO, calle. V. Vergara.
caballero que vino con San Fernando a la parte, del tráfico que afluye desde Rubén
conquista de Sevi lIa, y que tuvo sus casas Daría y como estructurante del desarrollo
-recibidas en el repartimiento- en la parro- urbano de la zona. U.M.L.M.] A LVAREZ-BENAVI DES, calle. 0./11.: Este,
quia de Omnium Sanctorum, donde dice d.p.: 41006, rp.: 6011/; 541/V. De f.Mr0C5 de Toll110 a
Ortíz de Zúniga que "dura su nombre en la Tomás l'ircr. en la barriada del Cerro lIeI Aguila (v.).
barrera de Alvar Negro" (An,l/es, 1, p. 174). AlVA R NUÑEZ CABEZA DE VACA, ca-
Hasta entonces se denominó Pérez Galdós. lle. D.m.: Nervióu , d.p.: 41007, r.p.: 44/1/1; 4911. De En el Padrón Municipal de 1935 aparece
Abierta al parcelarse los terrenos de la ba- El Salto de Alvarado a Fray Marco;; de NhJl, en lu denominada Capitán Sediles, en recuerdo
rriada, posee un trazado recto; está cruzada Cilldad fardíll de Sanla Clara (v.). del militar sublevado en Jaca, que participó

78
en el ataque al Alcázar de Toledo. Era cono- ALVAREZ QU INT En o, call e. D.m.: Casco ron reflejar en su teatro el ambiente anda-
cida también por el nombre de José Rodrr- AUligllo, d.p.: 41004, r.p.: 131111; 1811. ~ 111 COII- luz. En los años sesenta se prolongó hasta
guez La Orden, en memoria de este perio- filie/Ida de pllIZIIllel Sal{Jlldo1 y B/U/IC/I de los RiOs R Alemanes, al perder Conteros esta parte
dista (n. 1855), redactor de El Alabardero y Al(lIIl1l1ei. final. Otros topónimos que distintos autores
El B.1/uarle. En 193(, se le da el actual, en han vinculado con esta calle son los de
memoria de Manuel Alvarez-Benavides Ló- A lo largo de los siglos, diversos nom- Latoneros, que se cita en la guía de Herrera
pez (1820- 1889), autor de planes de refor- bres han identificado distintas partes de ella. Oávila (1832), Sombrereros y Valvanera o
ma urbanrslica, de varios planos de la ciu- La más inmediata al Salvador es conocida Virgen de Valvanera, éste aplicado a la con-
dad y de estud ios sobre las calles. Proyecta- durante los s. XV y XVI como Cordoneros, fluenci., de Chicarreros, por un relablo de
da con trazado recto y cruzada por Santua- por estar ubicadas allf tiendas de este oficio. esta advocación. Una barreduela que exisle
rio de la Cabeza, Afán de Ribera y Lisboa, Es posible que también se denomine en al- casi al comienzo, en la acera de los impares,
posee aceras en mal estado, utilizadas fre-- gún momento del s. XV Chapineros. la parte es poSible que en el s. XV se llamase de los
cuentemente como aparcamiento, pavi- en que confl uye la actual Manuel Cortina, Cordoneros, pues un documento de 1406 se
mento de asfalto y alumbrado público con aparece unas veces como sitio y otras como refiere a una barrera de este nombre y esos
farolas de bácu lo mural. El caserío manifies- plaza o plazuela. En el s. XV es conocida artesanos se situaban en dicho tramo; debe
ta diversidad tipológica y de ahura en vi- como Pozo o Pozo de la Cárcel, por el alff ser la misma que en 1585 se denomina ba-
viendas unifamiliares de autoconstrucción existente, junto a la cárcel del consejo; tam- rrera del Licenciado Ruy Cerezo. Más ade-
de una y dos plantas. La existencia de gara- bién aparece el topónimo Olmo de la Ropa- lante, en el s. XVIII, aparece como calleja de
jes y algunos ejemlJlos de casas con jardín vieja, así mismo por la existencia de este la Averra, aunque en el XIX se la califica de
delantero completan el perfil de la edifica- árbol. Una zona inmediata es conocida por plaza, al parecer porque en ella se vendfan
ción. En su comienzo se ubican en una y lo menos desde comienzos del s. XIV como mercancfas en mal estado; e n este mismo
otra orilla los laterales de la industria Roca y Ropavieja, por encontrarse en ella las tien- siglo quedaría integrada en Mercaderes.
de una empresa de fria industrial. Su equi- das de los ropavejeros. Este nombre desapa- Presenla una notable irregularidad, que
pamiento comercial viene definido por la rece a finales del s. XVI y es sustituido por el ha sido su característica a través de los si-
presencia de bares, talleres y una tienda de de Roperos, que tiene poca vigencia. Ya en glos. Se inicia con una anchura mediana,
muebles.IF.B.S.1 esos años hace su aparición el topónimo debida a las operaciones de retranqueo de
Talabarteros, que viene a sustituir a todos fachadas, a partir del proyecto de ensanche
los anteriores, y que se refiere a las tiendas de José Sáez lópez (1895). Al confluir Ma-
de ciertos guarnicioneros. Durante la prime- nuel Cortina, por la derecna, adquiere gran
Al VA REZ CHA NCA, calle. D.m.: MIICtlrellll, ra mitad del s. XVII también es conocida por espaCiOSidad, para, seguidamente. estre-
d.p.: 41009, r,p.: 3/1. De Ftnllwdo A/oorfZ de Toledo plazuela de San Sebastián, nombre de un charse. Sigue un largo tramo estrecho y algo
11 Fray ISIr/oro de Sevilla, '.'II/a /mr,illda dI!! Burrero (v. hospital allr existente. A comienzos del s. tortuoso, en el que desembocan por la dere-
FemulldoAlnlrl.'Z de ToledoJ. XVIII dicho tramo es denominado Polaine- cha Cnicarreros y Rodríguez Zapata y, por la
ros, artesanos que ya estaban instalados en izquierda, Chapineros. El tramo final, en el
Se rotula en 1934 en memoria del sevi- ella en la primera mitad deIs. XVII; este que desemboca Conteros, ha experimenta-
llano Diego Alvarez Chanca, que era médi- topónimo alterna con el de Cruz de los do importantes transformaciones. En 1499
co de cámara de los Reyes Católicos, y que Polaineros, por la que allr existfa. A comien- se derribó el arco que daba a Gradas; en los
acompañó a Colón en su segundo viaje a zos del s. XIX el parte inmediata a la plaza siglos XVII y XVIII las callejas de la inmedia-
América. Se traza sobre las antiguas huertas del Salvador se rotula Mercaderes, por los ta Alcaicerfa que tenlan salida a Escobas se
del Barrero y de Santa Ana; el primer tramo comerciantes de lienzos en ella estableci- fueron privatizando; finalmente, en la se-
nasta Manuel Mateos se configura en 1921 dos, y en 1845 se extiende a la plaza de la gunda mitad de la pasada centuria, desapa-
con la barriada del Barrero y, el segundo, Cruz de los Polaineros. Según la Gura Gene- rece el quiebro que hada (plano de Olavi-
nasta Fray Isidoro de Sevilla en los años cua- ral de Forasteros... , de Montero de Espinosa de, 1771) y se aprovecha para ensanchar la
renta cuando se parcela la Huerta de Santa (1823). el tramo de Cruz de los Polaineros calle, algo que se venía demandando de an-
Ana. Los dos son rectos y están unidos por también se llamó de los listoneros. tiguo debido al tráfico. Otra de sus caracte-
un ligero giro a la izquierda, el alumbradoes La parte más estrecha de la calle es rísticas es que posee una leve pendiente ha-
de báculos murales. Se cruza con Dionisia conocida al menos desde comienzos del s. cia cada uno de sus extremos.
Alcalá Galiana y con la citada Manuel Mate- XIV como Escobas, como recuerda un azu- A fines del s. XV ya aparece enladrillada,
os. El primer tramo está flanqueado por lejo instalado en la década de 1960, nasta pero mientras Escobas se mantuvo más
viviendas de una y dos plantas del tipo de que en 1868 se incorporó a Mercaderes. la tiempo con este material, la parte del co-
casa popular, de la antigua barriada del denominación de Escobas se atribuye a un mienzo, que sopor1aba un notable tráfico de
Barrero, de las que existían algunas más que mesón así llamado que se encontraba casi al carruajes, se empedró en el s. XVI; este
han desaparecido. En el segundo hay el tipo final de la calle, lo que ocurre es que el lugar material se extendió a toda la calle en la
de casa popular de autoconstrucción de dos donde noy se le sitúa llevó otros nombres en siguiente centuria, y asl permaneció hasta
plantas junto a los bloques de cuatro y cin- esos siglos, que son los siguientes. Al de- mediados del s. XIX. En 1845 hay peticiones
co, de ladrillo visto rojo o amarillo. la dife- sembocar en la actual Alemanes existía un de embaldosar una parte que no tiene tránsi-
rencia de altura entre los dos tramos, junto a arco, que en los años inmediatos a la con- to de vehículos, y en 1894 se aprueba el
la disminución de anchura del segundo, quista castellana se denomina Puerta de adoquinado. Desde los primeros años del
hace que la calle presente un aspecto muy Dalcar, nombre de origen árabe. El tramode presente siglo alternan las partes adoquina-
diferente entre ambos: mientras que el pri- calle que sigue es la plazuela de los Torne- das con otras pavimentadas de cemento,
mero nos da una sensación de amplitud, el ros, como aparece en un documento de dualidad que conserva en la actualidad, ya
segundo nos la da de estrechez. Sólo hay 1433 y en varios de finales del s. XV y pri- que sus dos extremos, que poseen circu la-
locales desde Dionisia Alcalá Galiana, de mer tercio del XVI; en el s. XVII es Gorreros. ción rodada, cuentan con distinto pavimen-
los que parte esttin cerrados. Es una vla tran- Ambas denominaciones refieren a tiendas to. En su parte inicial la capa asfáltica tendi-
<luila a cualquier hora del dra, a lo que con- de artesanos de estos oficios allr ubicados. da en la década de 1970 ha sido levantada y
tribuye Id tipologra de la edificación predo- También formó parte de Conteros desde co- restaurado el adoquinado, asimismo se han
minante que da bajas densidades de pobla- mienzos del pasado siglo hasta la segunda ampliado las aceras de losetas; en el otro ex-
ción, pero el aumento del número de plantas mitad del actual. Finalmente, en 1910, reci- tremo, se conserva el asfalto, las aceras son
de los nuevos bloques puede hacer desapa- be la denominación actual, para homenaje- más estrechas yesfán bastante degradadas;
recer las peculiaridades que se han anotado. ar a los hermanos ¡oaqurn y Serafín Alvarez cuental1 con horquillas. para evitar los ... par-
1l.Ci.1 Quintero, nacidos en Utrera, quienes quisie- camientos. La ma\'or parte de la calle posee

79

E
"'" -

cemento, l>ero en mal estado de conserva- mo era costumbre en las escuelas de este fecha estuvo empedrada y posteriormente
ción; en el arranque de esta parte peatonal momento. En el otro extremo de la calle se emba ldosada, siendo adoquinada y dotada
se han inSltllado unos macetones de cemen- censan dos tabernas en 1667 , una de e llas de aceras en 1910, y reformada de nuevo en
10. En cuan to a otras dotaciones, existen serfa la que conociera Cervantes. Según una 1933; en la actualidad posee estrechas ace-
referencias documentales desde el s, XVII a visita efectuada a las tiendas en 1679, tooa ras de cemento en mal estado y calzada de
cañerías, y del XVIII para husillos. En la ilu- la calle estaba integrada por estas, hasta un asfallo sobre adoquines. La iluminación el~
minación se emplean farolas de báculo al total de 62, en su gran mayorfa ocupadas lrica, de la que fue dotada en 1949, está
comienzo y luego otras sobre brazos de fun- por lenceros, también por paneros y sede- montada actualmente sobre farolas de fundi-
dición adosadas a las fachadas. A finales del ros. Cerca de la barreduela del comienzo se ción adosadas a la pared (v. Pizarra). El ca-
s. XVIII se entoldaba; en 1943, es una de las fundó en el s. XIV por Arnao Tolosán el Hos- serío está formado por viviendas unifamilia-
que el Ayuntamiento decide dotar de este pital de San Sebastián, que subsiste hasta fi- res de dos plantas, algunas de e llas abando-
elemento, y. en algunos tramos, esta prácti· nales del s. XVI; y en una casa de esta calle nadas y otras en construcción, casas de es-
ca se ha restaurado. En su parte final existe nace en el pasado siglo el pintor Rafael Gar- calera de tres plantas y bloques de pisos. El
una cabina telefónica. la cruz denominada da Martinez, uno de los dos hermanos co- último tramo, esquina a Torneo, está delimi-
de los Polaineros existfa en el s. XVII, en que nocidos con el sobrenombre de Hispaleto. tado por la fachada lateral de una antigua
los vecinos decidieron sustituirla por otra de En la segunda mitad del mismo se instaló fábrica, muestra de la arquitectura industrial
jaspe, y aquf permaneció hasta que en 1840 una casa de socorro. En 1897 se estableda de principios de siglo, avitolada y con azu-
fue desmontada y trasladada al patio de los la Farmacia de Murillo, que aún subsiste en lejos de reflejos dorados y verdes, obra de
naranjos de la parroquia del Salvador. Con· el núm. 2. En la actualidad, la actividad eco- Aníbal González, que está siendo rehabilita-
taba con una hermandad, que celebraba nómica se concentra en sus e)(tremos. En el da para sede del Instituto de Fomento de An-
anualmente una fiesta, y que en 1736 pedra comienzo, hasta Chapineros, comercios de dalucfa. A lo largo de la acera frontera dis-
autorización para atajar las ca lles, con di· distinto ripo, aunque predominan las ,ien- curre la tapia de una huerta. En el s. XVy da-
cho motivo. También en una de las casas das de complementos, que alternan con lo- da su pro)(imidad al rfo, era lugar de venta de
próximas existía un relablo de la Virgen del cales cerrados. Una vez pasada dicha calle, pescado, aunque no estuviera permitida. En
Rosario; otros retablos citados por González disminuyen notablemente, aunque destaca, la Edad MCKlerna esta calle y barrio de San
de León en esta calle son los de la Virgen de por su extensión, la parte posterior de los Al- Juan de Acre estuvo ocupado por artesanos
Valvanera, de la Palma y de Belén. En el s. macenes Peyré. El ensanche final se caracte- de la seda, actividad que entró en crisis en el
XVII habra otro dedicado a la Virgen de la riza por la concentración de bares y restau- s. XVI II . En el último tercio del s. XIX fue ins-
Estrella que atraía a muchos devotos. Hasta rantes, algunos de los cuales sacan mesas al talada la primera tintorerra a vapor de la ciu·
el pasado siglo, la mayor parte de la calle exterior; y por el movimiento de personas, dad. Hoy cumple funciones exclusivamente
contaba con soportales, generalmente de sobre todo turistas, debido a la proximidad residenciales. Un azulejo colocado en la ca-
columnas, en especiill los del comienzo. de la Catedral; de tratantes de antigüedades, sa núm. 1 recuerda que el bailarín Antonio
Estos desaparecieron con la gran transfor· pues proliferan las tiendas de este tipo en las (Antonio Ruiz Soler) pasó en ella su infancia,
mación y la actividad constructiva que ex· calles inmediatas; y a la carda de la tarde, entre los años 1923 y 1934. ¡S.R.B.I
perimentó en la segunda mitad de la meno los que acuden a los citados bares. Aqur es
cionada centuria y primeras décadas de la donde se sitúa la taberna de la Escoba, que
actual, que han hecho que queden muy po- cuenta con varios siglos de existencia y por
cas casas ilnteriores, las cua les se concen- la que han pasado diversos autores clásicos A LVA RO D E LUNA, ca lle. 0./11.: Tr;aua,
tran en la parte central y más estrecha, entre y modernos. En la casa núm. 37 un azulejo dp.: 41010, r.p.: 2611, 111. CIIII4'. S;II St/lidll e/r Ard-
ellas la Rectoral del Salvador. Las alturas recuerda que en ella residió durante parte pres/tde Hila,tnlll barrilldll del Tard611 (v,J.
predominantes del caserfo oscilan entre tres de su vida el historiador Ramón Carande
y cUiltro plantas, aunque en el sector más (+ 1986).IA.C.T.S.1 Rotulada en 1955 en honor del validode
ancho alcanzan las cinco. En su inicio se Juan 11, condestable de Castilla (1388-1453).
concentran los edificios más singulares, co- La avenida de Alvar Núñez cierra el acceso
mo el modernista, esquina a Manuel Corti- a esta vra, por lo que el tráfico se canaliza a
na, de J. Espiau (1907); el racionalista de ¡. A LVA RO DE BAZAN, calle. D.m.: ÚlSCO través de Arcipreste de Hita. Las aceras, de
Talavera (' 934); y la decoración interior "art Antiguo, d.p.: 4J002, r.p.: JIIV. De Smrtll C/nm 11 cemento extendido directamente, permiten
nouveau~ de la Joyerfa Reyes (1900), con la TOrillO. el aparcamiento de vehrculos y comparte ti-
que entra dicho estilo en Sevi lla; también es pológica y morfológicamente las caracterrs-
modernista el núm. 40. Destaca la rejerra Desde el s. XIII formó parte del barrio de ticas de la barriada a la que se adscribe, con
del núm. 30. Son numerosas las casas que se San Juan de Acre, posteriormente fue cono- bloques de cinco plantas, arbolado, etc.
encuentran cerradas a todo lo largo de la cida por las Mozas yen 1845 se rotuló como U·M.LM.I
calle. Compás de San Juan de Acre al conjunto de
De la variedad de nombres de oficios calles que rodeaban este espacio. En 1868
con que se ha conocido su primera mitad, se cada uno de los varios tramos que la com-
deduce la importancia de la actividad eco- ponran recibirá nombre propio, rotulándose A LVARO DE MENDOZA, calle. 0./11.: Estr,
nómica que desarrolló desde los siglos me- éste como San Juan de Acre y, al año si- d.p.: 41006, r.p.: 551111. De Mariauo Mo/nll IOIII/I/(u
dievales, relacionada con la fabricación y guiente, Bazán; en 1935 cambiará e l rótulo Cortés, trr la barriada dt Stmtll Ttusa (v. Al/111ft).
venta de ropa y complementos, fundamen- por Almirante Bazán y en 1949 por el de Al-
talmente: cordoneros, ropavejeros y rope- varo de Bazán, primer Marqués de Santa Rotulada en 1955. e n honor de este
ros, lenceros, joyeros, talabarteros, guarni- Cruz (1526-1588) que murió cuando prepa- obiSpo de Avila que ayudó a Santa Teresa en
cioneros, polaineros, chapineros. De casi raba la Armada Invencible. sus fundaciones. Su pavimento es de hormi-
todos estos oficios hay referencias desde el Corta, estrecha y rectirrnea. la confor- gón y sus aceras de losetas. De uso peatonal
s. XV al XIX, así como de sus prácticas de mación del primer tramo ya aparece en e l en el Hmite con Joaqufn Cortés, además de
colgar los arHculos en los portales, embara- plano de Olavide (1771 1, constituyendo una unos marmolillos, tiene un escalón que sal-
zando el tránsito de personas y dificultando de las vfas que limitaban el citacJu uarriu. Vd d de~rlivel existente entre ambas calles.
la visión en el interior de las tiendas, por cu- Hacia 1868, una vez demolidas las mura- Está formada por casas unifamil iares alinea-
yo motivo se prohibe dicha práctica. A co- llas, fue prolongada hasta el río, conformán- das, de una sola planta, con cubiertas de te-
mienzos del s. XVII existfa también una es- dose asr el último tramo que es más corto y jas. la mayorfa presentan en fachada zóca-
cuela, y el maestro pecHa autorización ancho y presenta una ligera pendiente des- los de azulejos o bien de otros materiales si-
(1623) para sacar los bancos a la acera, co- cendente hacia Santa Clara. En esta misma milares. Se ilumina mediante báculos mura-

80
&

les. Debido al buen estado desu pavimenta- más de la actividad comercial, de servicios y dizarse, pues a comienzos del s. XIX, según
ciÓn V a su condición de ser vía cerrada al residencial, aparece, en el tramo triangular González de León (Las calles ... ) se llamaba
tráfico rodado, permite que sea utilizada existente en la confluencia con Lope de Ve- Rosi tas. Más tarde formarea parte de nuevo
como espacio de juego para niños y lugar de ga, una glorieta ajardinada. Entre las cons- de la citada plaza, entonces denominada Al-
cncuentroentre sus vecinos. fA.R.R.) trucciones de autor conocido que se en- mirante Espinosa (v.), hasta que en 1B68 se
cuentran en esta calle, destacamos la núm. le dio el nombre actual, sin razón aparente
6, obra de Antonio Gómez Millán, realizada alguna, aunque coincide con la adjudica-
e ntre 1922-23, de estilo racionalista; la que ción a otras calles en esta fecha de nombres
ALVARO DURAN, cal/c. Ap.1rece cilada ocupa los mímeros 42-46, de Ramón Bal- de flores. Es una calleja totalmente degrada-
en unas cuent.15 de J 575, según San /lago buena y Huertas, ejecutada en 191) y, fina l- da, pues no conserva más edificios en pie
MonlalO. Perlellecfa a la parroquia de San mente, en la esquina a José Lagui llo y Gon· que los de las esquinas, el resto son solares.
Martín, por lo que /lO puede corresponder a zalo Bilbao, las casas de Antonio Arévalo, Es recta, estrecha y corta; está pavimentada
C/¡urruca, como pretende dicho autor. El de 1912-1913, y de Juan José López Sáez, de asfalto. Hay noticias de su existencia des-
mencionado Alvaro Our,in era alguacil ma- ésta última de estilo regionalista, realizada de comienzos del s. XVII. IALT.S.I
yor cle la ciudad. en 191 B. [E.CR. ]

Al VA RO PELAEZ, calle. 0.111.: Trial!ll, d.p.: AMANTE LAFFON, ca.l1 e. D.m.: MnCllrelUl, AMAR, calle del. AP.lrece cilada en un acta
41010, r.p.: 2111ff; 2611. Callt s;,/ salida, IIbiertll Q la d.p.; 4JOO9, r.p.: 42/11; 43/1. De A/baida Irnsla AII~If, capilular de 17 15, pero probablemente se
pllI:D dt Luis MellS(u/llt; etl la barrinda del Tardón. ~,/a bnrriadD dt/ ReliroObmo(v.). Ira/e de una mala lectura de calle de la Mar.
fu.}.
Se rotula en 1934, a propuesta de la Caja
Se rotula en 1955 en honor de Alvaro de Seguros Sociales y de Ahorros, en memo- AMARGURA, call e. D.m.: Cosco Antiguo,d.p.:
Pelagia (s. XIV), franciscano escotista yobis- ria de Amante Laffón y femández (1B64- 41003. T.p.: 2/IV; 5/l1. De pla:a dr Clddtr6n dt la
po de Silves (Portugal), enterrado en el con - 1933), abogado y literato, fundador de Se- Sareaa Re/litar.
vento de Santa Clara. Dado que su único ac- guros Sociales y de Ahorro de Andalucía
ceso se produce desde la citada plaza, al Occidental, entidad colaboradora del Insti- Careció de nombre propio hasta fines
concluir en el otro extremo con las edifica- tuto Nacional de Previsión. Anteriormente del s. XVII en que aparece ya con el actual,
ciones de la avenida de Alvar Núiíez, per- se conoció como calle núm. 6. Es una de las cuya motivación se desconoce; la primera
manece cerrada .11 tráfico rodado, El piso es dos vías más largas de la barriada, paralela a cita corresponde a 1691. ligeramente cur-
de tierr .. y queda n.. nqueado por aceras de la avenida de Miraflores. La relación entre la va, se va ensanchando progresivamente. En
cemento extendido directamente; está arbo- anchura y la altu ra de las casas le da una la acera de los pares se abrió en 1910 el pa-
lada.O.M.L.M.! sensación de amplitud. Se traza en la Huerta saje de Amores. Es peatonal. por lo que ca-
de la Pintada hacia 1927, cuando se inicia rece de aceras y está pavimentada de lose-
la construcción del Retiro Obrero. La pavi- tas, que sustituyeron al cemento con que fue
mentación de su calzada y aceras se en- dotada en 1920. En 1921 , e l alumbrado de
AMADOR D E LOS RIOS. calle. 0./11.: Na- cuentra en buen estado y está dotada de fa- gas fue sustituido por e l eléctrico, que hoy
en IDSt Lngui-
{'161J. d.p.: 41003. r.p.: 9//V; J4/IV,11. rolas tipo jardln de farol troncopiramidal. Se cuenta con farolas sobre brazos de fundi-
11011 Luis MOlllolo_ cruza con Gumersindo Azcárate, Previsión ción adosados a las fachadas. Las casas, de
y José Maluquer y confluyen en ella General dos y tres plantas, pertenecen a los años fi-
Trazada sobre la antigua Huerta de San Marvá y Manuel Rodenas. Sus aceras están nales del s. XIX y primera mitad del actual, a
Agustin, fue rotulada en 1900 en memoria flanqueadas por los dos tipos de casas unifa- juzgar por el diseño de sus fachadas. Todas
de este crítico e historiador sevillano (181 B- miliares de la barriada, en los pares el dedos las plantas bajas están dedicadas a comer-
t878), autor de algunas obras sobre nuestra plantas y en los impares la casa-jardln de cios, que sacan sus artfculos al exterior, por
ciudad. Atravesada por Gonzalo Bilbao, Jú- una planta. En el cruce con Previsión, en la lo que en toda su longitud está ocupada por
piter, Luis Cadarso y Juan de Vera, en ella acera de los impares, aparecen dos edificios pequeños puestecillos de las más variadas
confluye Fray Alonso. Pavimentada con as- que se utilizan como almacén de la Seguri- mercancías, que convierten a esta calle en
falto. su acerado es de losas de cemento y dad Social y que en un principio formaban un pequeño centro comercial del barrio, al
terrizo, estando provista de aparcamientos parte del equipamiento social de la barria- amparo del inmediato mercado de la Feria.
en baterfa pavimentados con hormigón. Ilu· da. También se sitúan en esta vla la iglesia y Este factor ha marcado su historia, ya que
minada mediante farolas de báculo, a lo lar- el colegio público, cuya tapia lateral da a la siglos atrás era el punto de acceso al citado
go de su recorrido se alinean gran número de los pares. Su edificación es la que ha mercado para los carros que trafan los pro-
de moreras, papirfferas, melias y robi nias. sufrido más modificaciones dentro del con- ductos de los huertos y jard ines de la zona
En 1966 se .1briÓ un paso por debajo del junto de la barriada. y fundamen talmente en de la Macarena, asl como lugar de asenta-
puente del ferrocarril Cádiz-Madrid, con las casas de una planta con jardfn, sustitu i- miento de vendedores de frutas y horta lizas,
objeto de comunicar La fl orida can esta vfa das por otras de tres y cuatro sin respetar el como denuncian los periódicos de la déca-
y con Juan Antonio Cavestany, lo cual con- diseño y los materiales del conjunto. Es una da de 1B60, hasta que, al ampliarse aquél en
vierte a Amador de los Ríos en enlace viario vfa predominantemente residencial , con al- 1925, se les obligó a instalarse en él. En la
muy frecuentado, debido a la intensa activi- gunos comercios y oficinas en los bajOS de actualidad se caracteriza por esa función
dad comercial que tiene lugar en esta calle y las nuevas construcciones. El escaso tráfico comercial y por el tráfico de personas que
por servir de comunicación de los vehículos no altera su ambiente y es frecuen te ver a ni- van y vienen del mercado, ambiente descrito
que, procedentes de la "ronda", se dirigen al ños jugando a la pelota en la misma calza- por M. ferrand (Calles de Sevilla) en los si-
sector norte de la ciud.ld. Varios loteamien- d •. [).c.J. J guientes términos: ..Ahf la calle de la Amar-
tos se suceden hasta 1916, hallándose ya gura, estrechita y repleta cada mañana de
construidas, en 1934 algunas viviendas, su- puestos heterogéneos ... con la correspon-
mamente modestas yde una sola planta. Re- AMAPOLA, barreduela. D.In.: Cosco Allti- diente b.lrahúnda de pregones y regateos a
cientemente se han levantado algunos blo- gllO,d.p.: 4JOO3, r.p.: 511V. Sil, salidlll'1r Almirrmte grito limpio. Zoco matinal que se completa
ques de viviendas en el tramo central que EspiuOSiI,csquilur a/I/fuules. con muchísimas rifas de tono menor, con
dejan al descubierto la antigüedad e indu- premios que son alivio para ir tirando; sorte-
dable abandono de los edificios más po- Inicialmente formó p.lrte de la plaza de os de décimos de !oterra, que es tiento doble
pulares, situados en ambos extremos. Ade- los Solares, para con posterioridad indepen- a la fortuna , y venta de papeletas, por si to-

81
QmIoIlCiOO (k> rIMboI;u en ,ÑfI.,11" h.1c1J /9JO
V'SI.l ;H'ft'J ck'/'¡ twr".l(b AnLI/" (/ 968/
l., b;,m ...u Am.:lll· t'tl rI p1.IIIQ de (,ñ,f" /1%16:!I
can los billetes de cien, de quinientas o de
mil pegados a un cartón para que no vuelen
antes de tiempo" .IA.CT.5.]

ANlA.RILLA, ctlrrc t crn. V. 5u Eminencia.

AM ATE, barriada . D,m.: Es/e,tI.p.: 41006, r.p.:


54111. IV; 55/1, 1/1. Si/llmllt 111 es/e de/ mick'O I/r/JallO
tle la ciudad, t'Stá drlimi/mla por 111$ e¡,l/es Federico
Mayo Gayarre y Tllfragoua, oorrilll/115 de Rocilell11u,
ber/, 511" Gillo's y por /a rOrll/a l/e/ TIIIIIIITSllillo.

Se asienta en parte de los terrenos de la


hacienda Jesús, Marra y José, vulgo Amate.
En el plano de Alvarez-Benavides, de 1884,
esta hacienda se encuentra ubicada entre las
de la Candelaria, la Doctora y la Negrilla,
Huerta Madre de Dios y de los Caños de
Carmona. En 1928, esta parcela estaba si·
tuada junto a la vereda del Ju ncal, entre la
avenida de Ramón y Cajal en su prolonga·
ción al Cerro del Aguila y la carretera de Al·
calá de Guadaira. Limitando al norte con la
Huerta Madre de Dios, Hacienda de la Can·
delaria, conocida como Cavaleri y finca de
la que procede; al sur con terrenos del Cerro
del Aguila; al este con la Hacienda de Jesús,
María y José de la que procede y al oeste
con la vereda del Juncal. En 1929 el Ayunta·
miento adquiere una gran parcela de esta
hacienda, para el emplazamiento de vi·
viendas económicas. El motivo fue que en
, 928 ~existía sobre la ciudad un grave y
latente problema, para hacer desaparecer
antes de la Exposición Iberoamericana los
núcleos de chozas existentes en la periferia
de Sevilla. Era necesario ir destruyéndolas,
pero antes habia que facilitar alojamiento
adecuado a esa cantidad de personas que
las habitaban. lo que hace el Ayumamienlo
es reagrupar las chozas en una llamada
SE V ILLA
barriada ultrabarata de Amate, popularmen.
te apodada "Estados Unidos de Amate", for·
mando un campamento con sus calles y
viviendas numeradas, cuya planta muestra
el plano de Sevilla de 1933. Al comienzo de
la guerra civil, en 1936, Queipo de Llano
procede a demoler esta barriada y otras de
las mismas características. Estas demolido·
nes ~ extendieron hasta los afias 60. Es
entonces, entre los afias 1950·60, cuando se
procede a la reedificadón de Amate. Este
espacio fue acogiendo sucesivamente dis·
tintas barriadas y actualmente está ocupado
por las de Amate casas unifamiliares, Virgen
de los Reyes. Santa Teresa y Regiones De·
vastadas.
Amate casas unifamiliares.· Hacia 1950
se construyeron 200 viviendas de carácter
popular, siendo el promotor de la edifica·
ción el Ayuntamiento. En el plano de 1952
aparece su planta de perimetro pentagonal,
con las calles que se rotularon en 1950 Y
que tienen nombres de pintores general·
mente. Se accede a ella principalmente por
Federico Mayo Gayarre y está formada, ca--
mo su nombre denota, por casas unifamilia·
res alineadas de una sola planta. Presentan
en la fachada la puerta de acceso a la vivien-

62
da y una o dos venta nas, y tienen cu bierta bando d iez bloq ues del solar núm. 2; sin ellas en 1955, tienen nombres relacionados
de ura lita la mayorla de e llas. la evolución embargo la demolición de las viviendas del con la vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
física de estas viviendas ha sido grande, solar núm. 1 fue muy posterior. enlre 1985- En el año 1954 se entregaron en esta zona
pues el patio interior que tenfan todas, sa lvo 86. las familias afectadas fueron trasladadas 448 casas unifamiliares de una sola planta.
raras exce¡>ciones, ha desaparecido o al me- a pisos ubicados en distintas barriadas, co- Posteriormente la promOCión se completó
nos ha quedado reduc ido, ya que los veci- mo el pollgono San Pablo, las Tres Mi l Vi- con la construcción de bloques, que hadan
nos lo han convertido en habitaciones. Al- viendas y la barriada Murillo, entre otras. un lotal de 446 viviendas, dispuestas en for-
gunos han construido en la parle superior o Comprendía qu ince calles, que fueron ma perimetral y actuando como pantallas
han incorporado espacios exteriores en la rotuladas en 1956, pero actualmente sólo sobre las casas unifamiliares. viviendas éstas
fachada, de ta l suerte que es dific il recono- queda Séneca, aunque hay pisos de esta ba- que se entregaron entre los años 1957-58. El
cer la traza origina l de las viviendas. Sin rriada en Federico Mayo Gayarre y Pedro de promotor de estas dos fases fue el Instituto
embargo la última casa de cada manzana Madrid. los bloques de pisos de Séneca y Nacional de la Vivienda, que igualmente
conserva todavla el pequeño patio de entra- Pedro de Madrid son edificios en H, cuya construyó 24 locales comerciales, el colegio
da. Igualmente hay que destacar el cambio planta baja se convierte en un pequeño pa- nacional San Fernando y la iglesia parro-
de fu nciones, pues parle de las casas son uti- tio al que se accede desde la calle a través quial de Santa Teresa de Jesús. En el parce la-
lizadas como loca les comerciales, especial- de una cancela. Estos bloques han sido re- rio de 1952, aparece construido al este de
mente bares. cientemente reparados a pesar de estar pre- esta barriada un edificio destinado a una
El estado de conservación de las vivien- vista Su demolición. Entre estas dos calles emisora de Radio Nacional de España y un
das es aceptable porq ue, aunque éstas no hay unos bajos comerciales cuyo estado de conjunto de casas unifami liares que fueron
son en propiedad, los vecinos demuestran conselVación es deficiente. El tipo de edifi- construidas por el Patronato Francisco Fran-
inlerés por conservarlas; casi todas tienen cación en Federico Mayo Gayarre es distin- co. Estas viviendas formaron va rias manza-
zócalos de azulejOS o bien de otros materia- to, son cinco bloques aislados de cinco nas haciendo un total de diez calles y una
les similares. las cubiertas son de ba ja cali- plantas. En 1986 fueron reparadas las cu- plaza. la rotulación se llevó a cabo en 1952
dad y por ello requieren constantes repara- biertas y estructuras y pintadas las fachadas y sus calles tuvieron nombres de falangistas ,
ciones. El sistema viario está constituido por porque estos bloques no van a ser demoli- algunos muertos violentamente en 1935.
calles bastante homogéneas entre si; las pea- dos. A la altura de la que fue la calle Pruden- Por este motivo se conoció vulgarmente a
tonales son prácticamente iguales, están pa- cia quedan unos locales que forman una esta barriada como de la ~ Falange~. Estas
vimentadas con losetas de cemento y ofre- especie de galería comercial, uno de ellos viviendas fueron demolidas hacia 1975, li-
cen un buen aspecto, debido sobre todo a la ocupado por una farmacia, que al igual que berando un solar de 27.000 metros cuadra-
abundante vegetación, pues sus ejes centra- los otros ofrece cierto grado de abandono. El dos. Actualmente queda un gran descampa-
les están ocupados por parterres con flores descampado que queda actualmente en el do, aunque parte de él lo ocupa la plaza de
de varias especies y con arbolado de naran- solar núm. 1 es de grandes dimensiones. En Santa Teresa de Jesús, antes de Jack Carrun-
jos. las de Iráfico rodado tienen sus aceras 1980 se aprueba el expediente de remodela- cho, y el Instituto luis Cernuda. la mayorfa
pavimentadas con losetas de cemento. En ción de la barriada que afecta, en principio, de sus habitantes pasaron a ocupar pisos en
1980 se reparó el alcantarillado, la red de sólo al solar núm. 2 cuyo tipo de edificación el Polfgono Norte. Igualmente fue demolido
abastecimiento y el viario, encontrándose era igual al del solar núm. 1. Según proyecto el edificio de Radio Nacional.
pDf tanto en buen estado de conservación. de lino Alvarez Reguillo, a iniciativa de la Santa Teresa, a la que se accede princi-
la instalación eléctrica, que no se instaló Junta de Andalucía, se han construido 224 palmente por Paulo Orosio y por la avenida
hasta 1958, consiste en báculos murales. El viviendas y 16 locales comerciales. 5e em- de San Juan de la Cruz, está formada por
principal lugar de reunión y esparcimiento pezaron las obras en diciembre de 1981 y se bloques de pisos y casas unifamiliares. la
de la barriada es una plazoleta que carece de han terminado recientemente, pues la entre- evolución física de éstas últimas, que pre-
denominación y que está ubicada delante de ga tuvo lugar en juliode 1986. sentan en la fachada la puerta de acceso y
las casas que forman la calle Francisco Escu- la nueva barriada está formada por dos una o dos ventanas, con cubiertas de tejas,
dero. No está el barrio concebido como nú- grandes manzanas en V, separadas por una ha sido grande. El patio interior que tenlan
deo independiente, pues carece de iglesia, calle peatonal, desde la que se accede a los todas, ha desaparecido en algunas casas y
mercado de abastos y demás equipamientos, patios de entrada a las viviendas. Estos espa- en otras ha quedado muy reducido. pues los
estando algunos de estos seIVicios ubicados cios, asl como la mencionada calle, salvan vecinos Jo han convertido en habitaciones.
en la barriada colindante de Santa Teresa. la diferencia de cota con la calle Tarragona Carecfan de puertas interiores y el suelo era
Comprende las siguientes calles: Antón mediante rampa o escalera. Son manzanas de cemento. Algunos han construido en la
Ruiz, Clemente Torres, Diego Gálvez, Do- de cuatro plantas, de ladrillo visto hasta la parte superior, con lo c ual hay varias casas
mingo Martlnez, Esteban Márquez, Francis- primera, con ventanas y con huecos vertica- con azoteas. También hay que destacar el
co Escudero, Gibraltar, Jooquln COrlés, Mi- les. los patios que están abiertos aTarraga- cambio de funciones, pues algunas son utili-
guel de Tovar, Pedro de Madrid y Riquelme na tienen aceras a dos niveles pavimentadas zadas como locales comerciales. El estado
Quirós. de losetas, zonas de albero en donde hay de conselVación de las viviendas es acepta-
Virgen de los Reyes.- Ocupa dos solares bancos y arbolado de acacias y pa lmeras. ble, porque aunque éstas no son en propie-
no contiguos. Delimitado por Federico Ma- Ofrecerán en un futuro próximo abundante dad, los vecinos demuestran interés en con-
yo Gayarre, San Juan de la Cruz, Julián de vegetación, pues son muchos los espacios seIVarlas. l a mayorfa muestran en la facha-
Avila y Pedro de Madrid el solar núm. 1, Y acotados para este fin. la calle peatonal está da zócalos de azulejos, de losetas de terra-
por Tarragona, Doctor Serrano Pérez, Paulo pavimentada con losetas de cemento y su zo, o bien de otros materiales similares. las
Orasio y Puerlo de los Alazores el solar eje central está ocupado por acacias que se cubiertas, al ser de tejas, se deterioran con
núm. 2. El proyecto de la barriada fue reali- plantan sobre a!corques, y entre cada una de relativa frecuencia, pero la Dirección Gene-
zado por luis Recasens y se construyeron, a ellas hay un banco de cemento. Su acceso a ral de Arquitectura y Vivienda se encarga de
iniciativa de la Obra Sindical del Hogar, un Tarragona se rea liza por amplias escaleras. su reparación. En cuanto a los pisos, éstos
lota l de 9&8 viviendas. El expediente fue Santa Teresa.- Está delimitada por las ofrecen un buen estado exterior. Son blo-
aprobado en 1954 y la entrega definitiva se calles Julián de Avila, luisa de la Cerda. pla- ques de cuatro plantas con azoteas, excepto
hizo en 1957. En realidad esta barriada ape- za de Santa Teresa de Jesús, Mancera, Paulo la baja que está pintada, las fachadas de las
nas duró veinte años. En 1975 el Ayunta- Orosio, Cnlos Garda Oviedo y )caquln Cor- tres restantes son de ladrillo visto. En la pri-
miento declara que la mayor p.:lrte de estas tés. Aunque la denominación oficial es Ama- mera hay balcones, que van unidos dos a
viviendas están en ruinas y hay que dema- te (casas o bloques), se la reconoce como dos y cuyos huecos han sido decorados con
lerlas, porque según el informe técnico no barriada de Santa Teresa. debido a que sus azulejos en algunos pisos. el resto de las
son reparables. En 1979 se empieza derri- calles, que fueron rotuladas la mayorla de plantas sólo tiene ventanas.

83

cE
...

El sistema viario está constituido por ca- nizar, han sido aprovechados por los veci- rec to, ca lzada de pavime nto asfal tado yace-
lles bastante homogéneas entre sí. Son ma- nos, que los utilizan como zonas de desaho- ras de losetas de ceme nto. Presenta arbola-
yoría las de uso peaton<ll, que están pavi- go, sobre todo como tendederos y como do en alco rques integr<ldo por n<lr<lnjos y
mentadas de hormigón_ Son de tráfico roda- lugar de aparca mie nto para sus vehfc ulos; robinias, que dan abundante sombra . La ilu-
do Carlos Carda Oviedo y Pau lo Orasio incluso ha n derivado a los mismos e l acceso minac ió n se lleva a cabo por medio de faro-
que la delimitan, Beatriz de Ahumada que a algunos bloques. No obstante ofrecen un las de ¡ard rn, colocadas en 1958. Sus ed ifi-
es el eje que vertebra la b.:lrriada, Aloo de aspecto exterior de cierto abandono. Sus caciones son de tipo chalets, propias del
Tormes que sirve de acceso a todas las pea- calles están asfaltadas, excepto Eduardo To- harria a que pertenece, separadas de la vía
tonales de su entorno y la avenida de San rres y RUjlerto Chapí que son terrizas, ambas públ ica por verjas y setos. En la década de
Juan de la Cruz. La mayorra se encuentr.ln peatonales y que en rea lidad son las propias los años 1940 estuvo ubicado en su núm. 24
arboladas con olmos y robinias. El firme y de la barriada . Todas tienen sus aceras pavi- un cuarte l de la Guardia Civil. Actualmente
acerado de todas están en buen est-ado de mentadas de losetas. Las calzadas, ta nto las su funció n es residencial. rCM. ]
conservación, porque fueron reparadas en asfaltadas como las que no lo están, quedan
1979. Durante muchos años el alumbrado por encima del acceso a las viviendas, por
de las ca lles consistió en bombi llas coloca- lo cU<l 1éste se real iza med iante esca le ras. La
das encima de la puerta de entrada de cada función, exclusivamente residencial, viene AMBROSIO DE LA CUESTA, calle. 0.111.:
casa, actualmente la instalación eléctrica determinada por la inexistencia de locales SI/T, d.p.: 41014, '.1'.: 7111,/11. De Alollso de Lugo a
consiste en báculos murales. Tiene esta ba- comerciales. Más que de una barriada, se Torrl'S Farfdll, ellla burrilllm dt 8tllavista (v.).
rriada dos plazas que cumplen la finalidad Irala de un conjunto de viviendas de las mis-
de ser lugares de encuentro y esparcimiento. mas características, ya que no está conceb i- Se forma en la década de los treinta, al
En la plaza de las Moradas se concentra la do como núcleo independiente. COnl j)ren- construirse nuevas vivie ndas y calles en la
mayor parte de la actividad comercial y se de las siguientes ca lles: Eduardo Torres, Ru- zona occidental de la carretera genera l Ma-
encuentra ubicada la iglesia parroquial de perta Chapí y parte de Carlos Carda Ovíe- d rid-Cádiz, frente al núcleo originario de la
Sama Teresa de Jesús, que organiza todos do, avenida de San Juan de la Cruz y Paulo barriada. Rotulada en 1950 con el nombre
los años una velada a partir del día 15 de O rasio. IA.R.R.1 de este canónigo y archivero de la catedral
octubre cuya duración es de una semana. En hispa lense (1653- 17071, historiador eclesiás-
e lla se sitúa el escenario donde se celebran tico sevillano. Hasta entonces se llamó Mu-
diversos concursos y actuaciones. La otra es rube y Melgarejo. De trazado recto, con 600
la de Santa Teresa de Jesús, de enormes di- AMATE, calle de. Aparece en el padrón de m. de longitud , es el eje vertical del sector
mensiones, que con su merendero, ooncos, Omnium S.lnctorum de 169 1: debr., estar occidental de Bellavista: cruzada por 81anco
juegos de niños y de jóvenes, cumple ade- por el sector de Relalor y Escuderos. y Crespo, Eduardo Miura, Viar, Camino de la
cuadamente sus funciones. En realidad este Ermita de la Virgen del Valme, Caspar Ca l·
barrio está concebido como núcleo inde- deras e Isabel Cheiz. Asfa ltada y con aceras
pendiente, sólo carece de mercado de abas- AMATI STA, calle. D.m.: Mam,eua,d.p.: 41009, de cemento en regular estado de conserva-
tos propio, pero el vecindario acude a los r.p.: 37111. Ck B,illmrle u Agu/u, (11 buTTiada IlIS Avt- ción y limpieza, presenta a ambos lados las
que hay ubicados en las barriadas colindan- uidns (¡>J. edificaciones de viviendas unifamiliares ado-
tes. Seglín los propios vecinos, esta zona fue sadas propias de esta barriada, a menudo
siempre tranquila y <lpacible, pero última- Fue rotulada en 1971 con e l nombre de adornadas con zóca los cerámicos en sus fa-
mente hay cierto clima de robo e inseguri- este mineral. Perteneciente a la segunda fa- chadas. El alumbrado público consiste en fa-
dad, con loquese ha alterado su fisonomía. se, fue trazada sobre la Huerta de San Anto- rolas de brazos apoyadas en las casas de los
Comprende las siguientes calles: Alba de nio, conocida en el siglo XIX como de la impares. Desde su nacimiento hasta su con-
Tarmes, Alonso de Cepeda, Alvaro de Men- Solana. Es recta, peatonal y tiene dos tramos fluencia con Eduardo Miura hay modernos
doza, Ana de Jesús, Ana de San Bartolomé, separados por la calle Topacio. Está total- cha lets exentos de una o dos plantas, con te-
Beatriz de Ahumada, Carlos Carcía Oviedo, mente pavimentada, salvo a lgunos espaCios jadas y jard ines exteriores separados de la
CristÓbal Rojas, Duruelo, Eboli, Francisco terrizos, plantados con naranjos y diferentes ca lle por verjas y mampostería. Soporta in-
Salcedo, Cuiomar de UlJoa, Isabel de Jesús, arbustos. Dotada de bancos de hierro, dife- tenso tráfico rodado, lo que junto al número
Julián de Avila, Lorenzo Cepeda, Luisa de la rentes barreras de este mismo material impi- de habitantes, motiva la existencia de apar-
Cerda, Mancera, Marfa Briceño, Mariano den la entrada de vehfculos de cuatro rue- camientos en paralelo. Como mobiliario ur-
Mota, Medina del Campo, Pastranil, Pedro das. La iluminación procede de faro las tipo bano hay seis papeleras, dos co ntenedores,
Poveda, Rodrigo, San José deAvila, San Juan báculo adosadas a la pared . Los edificios, ocho horquillas y cinco bolos. [M.S.s.J
de la Cruz, Teresita, Virgen de la Caridad, que no tienen portales de acceso a vivien-
Virgen de Soterraña y las plazas de las Mora- das, son de cinco plantas, dedicando los
das yde Santa Teresa de Jesús. bajos a locales comerciales y a actividades AMELIA, calle. V. Somosierra.
Regiones Devastadas. Las 4 cancelas.- socioculturales; así están la Peña Antonio El
Está delimit<lda por Pauto Orosio, San Juan Sevillano, la comunidad genera l de propie-
de la Cruz y Carlos Carcra Oviedo. Carece tarios y una capilla del Crupode Devotos de AMERICA, p laza de. D.m.: SlIf, d.p.: 4/013,
de denominación oficial, pero popularmen- la Santa Cruz y de la Virgen Inmaculada '.p.: 59111. EII"I' ptlstO de las Delicias!J avellida de la
te se ta conoce como Regiones Devastadas, Madre de Dios y Salud de los Enfermos. Borbolla.
Las -4 Cancelas. Debe su nombre, por una ['.$.1.[
parte, a la promotora de la edificación que Fue denominada p laza de Amé rica des-
fue la Dirección General de Regiones De- de que se aprobó e l proyecto de construc-
vastadas, y por otra a la Asociación de Veci- ción. Su nombre obedece al sentido de la
nos que tomó este nombre porque los patios AMAZONAS, calle. 0./11.: Sil', d.p.: 4J012, Exposición Iberoamericana de hacer paten-
interiores, cuatro en total, están cerrados por r.p.: 641/v. Ck l{ni a Uruguay e" el burr;o de /-I1'1i6- te las relaciones establecidas entre España y
cancelas. Se construyeron en este lugar 257 polis (v.). América tras el Descubrimiento. La iniciati-
viviendas, cuya entrega provisional M! reali- va de Luis Rodrfguez Caso de construi r un
zó en 1956. Está formada por edificios de Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- conjunto de pabellones en 1909 p;lfa la
tres plantas, bien en bloques aislados o nato de Polftica Social, recuerda el río suda- Exposición Iberoamericilna tuvo su pronta
agrupados de dos en dos, formando en su mericano del mismo nombre. Se constituye, aprobación realizándose un proyecto ba jo
interior espaCios abiertos de comunicación. como todo el barrio, con motivo de la Expo- la dirección de Aníbal Conzález y Alvarel
Estos espacios interiores, que están sin urba- sición de 1929. Actualmente posee trazado Osario. Esta plaza rectangular se situada en

84

Vi~d ~ de Id pJ;ll~ Ik "mé,,~~, I..,CI~ /9JO


la ~nl'SUd pbu de EUfop;.. hoy ,nlcgradd en Nno, de /)los,.l (¡1M... del~.).IX

el Huerto de la Mariana y estaría definida


I>or dos grandes pabellones enfrentados en
los lados largos del rectángulo, e l de Bellas
Arles y el de Arle Antiguo e Industrias Artísti-
cas. Cerrarla por un lado un pabellón de la
Casa Real y I>or el otro extremo un monu-
mento a Miguel de Cervantes que no llegó a
realizarse, y constituirla la "plaza de honor"
del Cerlamen. las obras comenzaron en
1912 y terminaron en la misma década.
La plaza se adorna como un gran rectán-
gulo ajardinado, en cuyo centro se sitúa una
fuen!e y estanque sobreelevados rodeados
de una verja de hierro forjado. Dispone de
una calzada asfaltada en forma elrptica, con
arllsticas cancelas a las avenidas que la deli-
mitan. Delante de los edificios se sitúan pa-
ños de jardfn dispuestos si métricamente al
estilo francés. la iluminación se proyectó, y
aún se conserva en gran parle, con globos
de cristal que penden de cadenas que a su
vez están ancladas en esbeltas columnas de
capitel compuesto de piedra y coronados
por victorias. Estas obras fueron realizadas
,l
...,"- '1
'.~·o
~-,

por los escultores Pedro Carbonelt y Loren- ~


zo Coultault Valera. En los accesos al pabe-
llón mudéjar hay dos grandes farolas de ce-
Ir ,.
01 o ,.
~
' o

r-
l~'
• l' • -
rrajerra con varios brazos. Existen, además,
a ambos lados de la calzada farolas de pie
de forja.
De 105 tres pabellones, el Palacio de !n~
-.... ~
-j
¡'I IIUlla .
I

• ---J
,-
dustrias, Manufacturas y Artes Decorativas,
luego llamado de Arle Antiguo e Industrias
Artísticas y posteriormente Pabellón Mudé-
jar, fue terminado a comienzos de 1915 ,
.,!!~ ,tj.
,
,
11. jl ll ll lllll

¡;; ~
11,

siendo el primer pabellón del Certamen que


se concluyó. El edificio, de amplio eje trans-
versal, se articula en torno a un patio al que
se adOSeln lateralmente las grandes salas de
exposiciones. Exteriormente y en su planta
baja está recorrido por una galería que se
interrumpe en los extremos; los materiales
más empleados son el ladrillo tallado y una
profusión de e lementos decorativos cerámi-
cos y azulejos, obra en su mayorla del cera-
mista Manuel Martínez Romero de la fábrica
de Julián Laffite. La fachada, inspirada en el
Alcázar y el Palacio del Marqués de la Alga-
ba, está rematada por una crestería de cerá-
mica y un tejaroz. El patio inspirado en los
claustros de San Isidoro del Campo, Rábida
y Lorelo está construido con ladrillos con
incrustaciones cerámicas. El edificio ha sido
calificado de esti lo neomudéjar sevi llano.
Desde 1973 es la sede del Museo de Artes y
Costumbres Popu lares; anteriormente fue
hospital de sangre con ocasión de la Guerra
de Africa en 1921 ~ 22, sede del Laboratorio
de Arle, Sala de Exposiciones, Sede de la Ex-
posición de Otono organizada por fa Acade-
mia de Belfas Arles y Hemeroteca Munici-
p.-tl. El Palacio de Bellas Artes fue construido
entre 191 2 y 1919, obra de Aníb<lf Gonzá~
lez y fue concebido como museo. Todo el
t!<hficio (Iue está realizado en piedra artifi-
el"l, está rematado por una recortada creste-
ría y numerosas escu lturas y escudos, de es-
tilo neorrenacentista. Desde 1946 es sede
del Museo Arqueológico. El Pabellón Real,
de menores dimensiones que 105 anteriores,
lue construido entre 1911 y 1915 , Yes asi-

85
-

mismo obra de Anfbal González que lo con- llegaba a establecer un símil entre e l estado te. En 1911 se acordó rotularla Sales y Ferré,
cibió como una planta de cruz de brazos de la calle y el valor que a la amistad conce- en 1936 se propuso darle al último tramo el
iguales unidos ¡xl' galerfas abiertas de den los sevillanos. Hoy, por el contrario, nombre de Juan de Mesa, y de nuevo en
menor ahura. Esla más cumplida manifesta- resulta ser una calle tranquila y cuidada, a lo 1953 hubo un intento de sustituirlo por el de
ción del trabajo de ceramistas y tallistas del que sin duda contribuye su reciente pavi- Dr. Letamendi, pero ninguna de estas pre-
ladrillo de la época. Su estilo está inspirado mentación y las ventanas de las casas habita- puestas prosperó. Al final de la calle, en la
en el arte de la época de los Reyes Católicos das adornadas con macetas.U.C.V.1 acera de los pares subsiste una barreduela
en ladrillo y cerámica. la fachada principal que hasta la reforma general del nomenclá-
est.'i rematada por un amplio escudo real tor de 1845 mantuvo el nombre de Neverfa.
cerámico y ja lonado de estfpites. Todo el Calle relativamente larga, se inicia con
edificio está rematado por artfstica crestería AMOR, calle.D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: 55/1, un trazado curvilfneo, y desde la confluen-
gótica en cer.'imica. En ambos lados apare- 11. [)eavlmida de Anda/uda 334 a /a deÚlr/os Marx. cia con Garda Tassara es sensiblemente
cen sendas glorietas dedicadas a Miguel de más ancha y rectilfnea como resultado de
Cervantes y a Francisco Roorlguez Marln. Aunque era conocida anteriormente con procesos de alineación, particularmente el
En e lla tuvo su sede la Junta de Andalucía en este nombre, el reconocimiento oficial de que se llevó a cabo hacia 1860 tras el derri-
su etapa preautonómica, antes y después dicha denominación es de 1978. Bordea el Ixl del convento de San Pedro de Alcántara
han estado alojados diferentes organismos parque Amate. Pavimentada con asfalto, la (v. Cervantes) y el hospital del Amor de
oficiales. Actualmente lo ocupa la delega- relativa amplitud de la calzada se ve reduci- Dios. Por su baja cota y proximidad a la Ala-
ción de la Consejerfa de Educación y Cien- da por los aparcamientos en baterra de la meda de Hércules quedaba inundada en las
cia. acera de los JXlres. El acerado es. en ambos frecuentes avenid<lS del Guadalquivir, de-
Constituye, junto con la plaza de Espa- lados, de losas de cemento estriadas, facili - biéndose circular incluso con barcas. A e lla
na, uno de los lugares de más atractivo del tc1ndose el alumbrado por medio de farolas confluye por la acera de los pares, además
parque de Maria Luisa, con las palomas que de báculos. Es de destacar que la circula- de Garcfa Tassara, Morgado y Europa; por la
acuden a los visitantes en busca de comida. ción rooada es relativamente intensa y, so- de los impares San Miguel, Delgado y un
Fueron adiestradas en la época de los anos bre todo, muy rápida. Si exceptuamos una pasaje de reciente apertura situado a mitad
veinte y actualmente sU¡xlnen un serio pro- hilera de casas de autoconstrucción, de una de la manzana denominado Esperanza Ele-
blema para los edificios de todo el parque y y dos plantas, situada al comienzo, las vi- na Caro. Hay noticias de su empedrado des-
áreas colindantes. En los meses de verano viendas se levantan en la acera de los pares, de 1611 hasta 1868; fue adoquinada con
algunos de los quioscos existentes contratan con bloques de nueve plantas y ladrillo visto anterioridad a 1883, dotada de aceras de lo-
orquestinas para deleitar las noches caluro- pertenecientes a la urbanización Santa Au- setas en las dos primeras décadas de la pre-
sas. En los últimos años los jóvenes la ocu· relia, construidos recienteme nte, con sopor- sente centuria y asfaltada en la década de
pan los fines de semana como extensión de tales que los comunican peatonalmente; a 1970. Todavfa en 18S3 poseía alumbrado
los cercanos jardines del Lfbano. Ocasional- estos bloques le siguen otros de trece plan- de aceite, sustituido por e l de gas en 1855, y
mente ha sido lugar de concentraciones y tas y ladrillo visto, que forman parte del con- hoy la iluminación e léctrica se apoya en
verbenas. Fue muhitudinarioel recibimiento junto residencial Cooperativa de Trans¡xlr- farolas de báculos adosadas a las fachadas.
que se le hizo a Eva Perón en este lugar a tes Urbanos; fina lmente, una serie de blo- Contó con una pila de agua en la confluen-
finales de los años 40. En la plaza Y edificios ques, de autoconstrucción, por parte de va- cia con la Alameda de Hércules desde fina-
se han rodado numerosas películas. Son per- rias empresas. Frente a la elevada densidad les del s. XVI, un puesto de agua junto al tea-
sonajes habituales las vendedoras de arvejo- de la acera de los pares, el Parque Amate tro Cervantes en el último tercio del XIX y un
nes para las palomas. de juguetes y chuche- surge como un vivificante espacio abierto, urinario público en el mismo lugar. Es vla de
rías y los fotógrafos. En los últimos años ha zona verde de indudable o¡xlrtunidad en un inlenso tráfico rodado, ya que pone en co-
sido incluida en los circuitos turísticos de la sector, como éste, fuertemente urbanizado. municación la Campana con Feria y a través
ciudad. [S.R.B.) IE.C.R.I de ésta con el sector norte de la rond<l histó-
rica a la altura de la Macarena; tuvo Ifnea de
tranvfa desde que se introdujo en la ciudad
AMISTAD, barreduela. D.m.: Úlseo Antiguo, AMOR DE OlaS, calle. D.m .: ÚlseoAlltiguo, en la década de 1880. En la edificación al-
d.p.: 41004, r.p.: J3/1I. Sin SlIlida en la oollf/ue'lCia de d.p.: 41002, r.p.: 5111/; 8/1,11/. De la collf/Uf1lcia de ternan las viviendas unifamiliares de la se-
Agui/as y V(rgeIIN. Itwia UlSSO de la Vega y Tarifa a la de Barco y Coude gunda mitad del XIX, de tres plantas, con las
deTo"ej6l1. construcciones de la segunda mitad del XX,
Se rotuló con tal nombre en 1869 y es de cuatro alturas; la renovación ha sido más
muy probable que con anterioridad figurase la mayor parte de esta vra, hasta la Ala- generalizada en la primera mitad de la calle,
sin nominar, como una barreduela de Agui- meda de Hércules, es conocida desde el s. en las proximidades de la Campana, y en
las. Según Montoto, también se llamó Pare- XIII como la calle de la Pellejerfa por situarse cambio el caserío tradicional se conserva
des, sin que este extremo haya podido ser en ella los de este oficio; tooavfa algunos do- preferentemente en la zona próxima a la
comprobado documentalmente. Se trata de cumentos de principios del XIV continúan Alameda. Es de destacar el núm. 6, casa-pa-
una calleja sin salida, de corto y rectilfneo denominándola así, pero ya alterna con el lacio construida en el s. XVII y profunda-
trazado. Ha sido recientemente pavimenta- que actualmente conserva, por el hospital mente remooelada en e l XIX, residencia de
da con losetas de cemento y a la entrada un del Amor de Dios allf establecido; en '845 los marqueses de Nervión; posee una auste-
marmolillo de hierro impide el acceso a los pasó a llamarse oficialmente calle del Hos- ra fachada, en la que ni siquiera la portada
vehrculos. La calle está flanqueada por ca- pital. pero no prosperó y en el plano de Sar- ha sido realzada .
sas de escaleras de tres plantas, encontrán- torius (1848) figura como Amor de Dios. El A principios del s. XVI se encontraba en
dose deshabitada la que hace esquina a Vír- corto tramo comprendido entre la Alameda esta calJe un denominado Mesón de la Al-
genes; al fondo se sitúa una casa de dos de Hércules y Barco era denominado Pa- meja. En 1587, por iniciativa del arzobis¡xl
plantas, en la que a principios de siglo tenra saderas de Europa (v. Doctor Letamendi) Don Rodrigo Caro, se procedió a la reunifi-
su escuela de baile Angel Pericet y cuyo pa- hasta' 845, fecha en la que pasó a llamarse cación de peque"'os hospitales concentrán-
tio es adornado para celcbr<lr la popul<lr fies- calle de la Correduría; hacia 1870 quedó in- dose una parte de ellos en e l del Amor de
ta de l<ls cruces de Mayo. En 1984, Caballero corporado a Amor de Dios. Según Santiago Dios, que ocupaba gran parte de la manzana
Infante se quejaba en El CorreodeAnda/ucra Montoto, en el s. XVII fue también conocida comprendida entre Trajano, Delgado y ésta
(11-XI-84) del descuidado estado en que se como calle de Don Pedro Ortlz de Sandoval, (plano de Olavide, 177 1); a decir de Gom:á-
encontraba: Nca lle de la Amistad, mantenida que tenIa allí su residencia, extremo que no lez de León (1839), "era grande y diáfano,
sucia, semiderruida, abandonada y triste-, y ha podido ser confirmado documentalmen- con dilatadas cuadras, suficientes a muy

86

gran número de enfermos, preparadas para AMORES, pasa je de. D.m.: ÚlSCO Allliguo, que desde entonces se ha mantenido sin al-
invierno y verano~, y disponía de una pe- d.p.:4JOOJ, r.p.: 5/11. De Sall BnsíliolJ Amargura. teración. Antes de Olavide sólo se encuen-
queña igll.."5ia; este hospital subsislió hasta la tran alusionC§ muy imprecisas a la ~calle
reunificaci6n que se hizo en 1837 en el Hos- Esta denominación se aprueba en 1910 que va al Hospital de los Viejos" o a la que
I>ital Central de 1.. Macarena. El edificio fue a solicitud de Manuel Amores Domfnguez, ~va desde el Pozo Santo hasta San Juan ~.
derribado hacia 1860 y sobre su solar cons- propietario del solar que habfa abierto este Es de configu ración sinuosa, con una cur-
truido un ci rco- teatro llamado Lope de Rue- pasaje privado. Es un ejemplo de las opera- vatura más pronunciada a partir de la con·
da, cuyo ambiente dt..>seribe L. Montoto en ciones inmobiliarias y de intervenciones en nuencia con Don Pedro Niño. Parten de ella,
De re lilcr.1fia: ~E I público que allí acudía el casco, cuyos origenes se remontan a las lX)r la izquierda, ésta última y Viejos. Su pavi-
era maleante y bullicioso, de ordinario com- últimas décadas del siglo precedente. Cons- mento actual, asfáltico, y con aceras muy es-
puesto de estudiantes, criadas de servicio, ta de tres tramos que se quiebran en ángulo trechas de losetas, ha pasado históricamente
niños y soldados ... Allí donde por vez pri- recto. Salvo en su parte final, que es de por el habitual proceso de empedrado (al
mera se bailó el bailecito que con e l nombre cemento, la calzada está adoquinada, mien- menos desde' 859) Y sucesivos adoquinados
de Kan-Kan nos regalaron los franceses; bai- tras que las aceras son de cemento. La ilumi- y readoquinados (1876, 1907, 1923...). En
le obsceno, como la vie ja zarabanda ... Las nación se efectúa con farolas sobre brazos 1906 se autorizó el tendido de cables de alta
obras que allf se representaban correspon· de fundición adosadas a las fachadas. Las tensión, y en 1943 la instalación del alum-
dían a las condiciones materiales del esce- casas son casi todas las originarias, com- brado eléctrico, suministrado por farolas so-
nario, a la índole de las compañfas y al puestas de dos plantas y azoteas, aunque bre brazos de fundición. Abundan en la calle
carácter del publico que, más que gozar de algunas ya están cerrildas y abandonadas. El las casas tradicionales sevillanas, algunas de
los halagos de la Talia espailola, iban a pa- carácter marginal de este pasaje ha permiti- carácter muy popular, fachadas encaladas y
sar un rato de broma y zambra .... En 1873 fue do que se conserve prácticamente tal y co- en algún caso, como la núm. 6, con estructu-
inaugurado el teatro Cervantes, hoy cine mo fue construido. Su desembocadura pre- ra interior de pequeño patio de vecindad.
Cervantes, al que en 1877 asistió el rey senta un tramo cubierto y la entrada de vehí- Otras son de reciente construcción, como la
Alfonso XII a una función de gala, y en el culos está impedida por medio de marmoli- núm. T2, que aparece retranqueada, gene-
que actuó la renombrada actriz Margarita llos. Carece prácticamente de circulación rando una especie de plaza privada con ár-
Xirgú, representando la Marianela de Pérez incluso peatonal, por partir de calles careno boles y farolas. Buena parte de la acera iz-
GaldÓS. En los años veinte de la presente tes de actividad económica y escasamente quierda está ocupada por la fachada del Hos-
centuria, Amor de Dios se caracterizaba por pobladas. [A.C.T.5.1 pital de San Bernardo, en particular la zona
ser lugar donde se concentraban locales de correspondiente a la iglesia del edificio (v.
vida nOCturna: " ...durante siglos cal le de Viejos). La casa núm. 20esdel s. XVIU.
hospital y conventos, se desmelenó en lle- Amparo cumple funciones preferente-
gando los años veinte, cuando la ciudad AMORES Y AMORIOS, calle. D.m.: Sur, mente residenciales, aunque posee peque-
tenra puerto concurrido y entre señoritos y d.p.: 41013, r.p.: 6011. De ~lIeral Merry a Puehla de ños comercios especial izados, como una
forasteros gastosos era posible la Sevilla de las MujeresCllla wrrilJdlJ de los Qllill/ero (uJ. libreria y un taller de encuadernación en la
noche, pesadilla de bienpensantes. El Olim- casa núm. 20 y otro de dorado en la núm. 9.
pia, el Variedades, el Barrera, el Maipú y la Rotulada en 1966, debe su nombre a la Como nota curiosa del pasado, hay que re-
Pianola mantenfan el fuego non sacro del obra escrita por los Hermanos Alvarez Quin- señar informaciones de prensa del XIX sobre
cabaret bullanguero" (M. Ferrand, Las calfes tero. A ella confluye Malvaloca. Es una vla la existencia de casas de prostitución. Asf El
(le Sevilla). asfaltada, con acerado de losetas de cemen- Porven;r del 28-VIl-1857 escribe: "'Nos di-
En 183S se estableció en Amor de Dios to e iluminada con farolas de báculo, de pie. cen que hay una en la del Amparo, con la
la Administración General de Correos. Otras Las edificaciones de la acera de los pares la agravante circunstancia de hallarse cerca de
instituciones que allr tuvieron su sede en la forman, en primer lugar, los laterales de los un colegio de enseñanza de niñas ... Cuíde-
pasada centuria fueron la Escuela Superior bloques de los Diez Mandamientos y a con- se, pues, de vigilarla mucho ... para que no
Industrial, el Salón Filarmónico, el Circulo tinuacion bloques de la barriada a la que continúen las diarias escenas que con dis-
Hispano Ultramarino de Sevilla y su Provin- pertenece. La acera de los impares está for- gusto de los vecinos se ven representar"'. Y
cia, que tenfa por objeto "'Ia conservación de mada por un solar terrizo que sirve de cone- dos dlas después: "Antes de anoche se dis-
la integridad del territorio español y estre- xión con la barriada de Felipe 11. [C.M.I gustaron dos mujerC§ de las del nanor des-
char los lazos de unión entre las provincias graciado en uno de los colegios del placer
de ultramar y la madre pa lri a~ (Gura de Gó- que existen en la calle del Amparo". Otra
mez Zarzulea, 1875) y un consultorio de ni- AMPARO, call e. D.m.: Cnsco Allliguo, d.p.: información interesante, aportada por el
ños de pecho y gala de leche. Asimismo, so- 41003, r.p.: 8/1. De plaw drl Poro Salita o la ron- poeta Juan Sierra, es que en el núm. 20 esta-
bre el solar del convento de San Pedro de Al- fllll!llcia de Virialo y Ap(J~lIladorl'S. ba la redacción de la importante revista ul-
cántara se construyó el instituto de enseñan- trarsta Grec;a, dirigida por Isaac del Vando,
za media San Isidoro, que fue el único que No se conoce con exactitud ni la fecha quien tenía un negocio de antigüedades en
hubo en la ciuclad hasta la década de 1930. en que se le asigna el nombre ni las razones la cercana Casa de tos Artistas (v. Viriato).
También se ha registrado en Amor de Dios del mismo, aunque tanto Alvarez-Benavides IR.R.C.1
cierta actividad artesanal e industrial: desde como Santiago Montoto lo relacionan con-
el establecimiento de los pellejeros en la vincentemente con la función caritativa del
Edad Media, a una fábrica de hilados y teji- hospital de San Bernardo situado en la calle. ANA DE JESUS, calle. D.m.: E5tt,d.p.:..!JOO6,
dos, otra de corcho y una de ebanisterfa en Justino Matute afirma que antes de llamarse r.p.: 551/lf. eH l.Drnl:D de úptda IJ la pla:a dt San/a
el s. XIX. Actualmente, junto a las funciones Amparo se llamó Vieja de San Andrés, y AI- Tt'TtsII de je:s,ís, al la barriada dI! 51111111 Tt'TtsII (fI.

residencia les y de tránsito, Amor de Dios se varez-Benavides indica que ya en época Amald.
caracteriza por una importante actividad árabe se conocla como Paso del Baño, por
comercial y de negocios, que cubre una ga- su proximidad a los baños que existieron en Rotulada en 1955, en honor de esta car-
ma muy diversa y especializada: desde salas la actual Aposentadores. También se cono- melita (1545-1621), que acompañó a Santa
de cines, comercios de jaulas para pájaros o ció, al parecer, como Hospital de San Ber- Teresa en la fundación de varios conventos.
papelerfas técnicas especializadas, a funera- nardo y Hospital de los Viejos. Ninguna de De trazado ligeramente curvo, su pavimento
rias, marmolistas y tiendas de flores.U.C.V.1 estas denominaciones está, sin embargo, su- es de hormigón ycon un canalillo en ellfmi-
ficientemente documentada, y es el plano te con la acera par, que €'o'ita el estanca-
de Olavide (1771 )la primera referencia his- miento de agua en los días de lluvia, pues
AMOR DE DIOS, calle. V. Delgado. tórica clara del actual nombre de Amparo, carece de imbornal. Sus aceras están pavi-

87
mentadas de losetas de cemento. Es de uso 1621 , en relación con la limpieza de la mis- ANCHA DE SANTIA GO, cl1lle. V. Santia-
peatonal. Está formada por casas unifamilia- ma. Parece encontrarse en las proximidades go.
res alineadas de una sola planta, con cubier- de Feria, pues se la cita junto con el Cano
ta de tejas y cuyas fachadas muestran zóca- Quebrado.
los de azulejos o bien de otros materiales ANCHA DEL MARQUES DE VAL, calle.
similares. Algunos vecinos han construido V. Conde de Torrejón.
azoteas sobre el patio interior que origina-
riamente tenían todas. Se ilumina mediante ANCHA DE LA CESTERlA, m/le. V. Gale-
báculos murales. Su carácter residencial vie- ra y Narciso Campillo. ANCHA DEL MARQUES DE VALDERRA-
ne determin<ldo por la inexistencia de loca- MA, cl1/1e. V. Conde de Torrejón.
les comerciales. [A.R.R.1
ANCHA DE LA FERIA, cl1/le. V. Feria.
ANCORA, I1cerl1 del. V. Antonia Olaz.
A N A DE SAN BARTOLOME, calle. D.m.:
Este, d.p.: 41006, r.p.: SSIIV. De plllza de S/lIIla Tere- ANCHA DE LA MACARENA, calle. V. San
sa de lf'Srís a Alonso de Cepeda, mili b,,,riarla de Sall- Luis. A NCORA, calle. D.m.: Trimra,d.p.:41010, r.p.:
/a Terf'S/l (u. Aura/e). 161m. De SIlII Viceulede Pmíl ti Prmuluc/tI.

Rotulada en 1955 en honor de esta mon- ANCH A DE LA MAGDALENA, cl1l1e. V. Fue rotulada a mediados de la década de
ja que fue enfermera y consejera de Santa Rioja. 1970. Calle de recien te apertura y dimensio-
Teresa. De trazado ligeramente CUIVO, tiene nes reducidas. Consta de un solo edificio
el pavimento de hormigón y las aceras de con tres portales. de ocho plantas y ladrillo
losetas de cemento. Está flanqueada por ca- ANCHA DE LA REA L, cl1/1e. V. San Vicen- visto. La acera izquierda está recorrida por la
sas unifamiliares alineadas, de una sola plan- te. valla que aisla el núcleo de Nuestra Señora
ta, con cubierta de tejas y cuyas fachadas de la Esperanza. Tiene acera de losetas de
muestran zócalos de azulejos o bien de otros cemen to en regular estado y pequeños espa-
materiales similares. Estas casas están esca- ANCHA DE MADRE DE DIOS, cl1l1e. V. cios de pisos de hormigón para el estaciona-
lonadas debido a que la calle tiene pendien- San José. miento de vehículos. En los bajos de las
te, hecho éste que se hace visible, sobre todo viviendas hay algunos establecimientos co-
en las cubiertas. Se ilumina mediante bácu- merciales de base diaria y eventual. Soporta
los murales. Su condición de calle cerrada al ANCHA DE SAN BERNARDO, cl1l1e. V. poco tráfico rociado, ya que queda cortada
tráfico no impide que los coches se estacio- San Bernardo. al mismo a la altura de Puruñuela. U.M.loM.1
nen en la vía, aunque éstos generalmente
son de los propios vecinos. Son pocas las ca-
sas que se han convertido en locales comer- ANCHA DE SAN ESTEBAN, ctllle. V. San
ciales, que venden artículos de consumo Esteban. ANCORA, cl1 l1e. V. Antonia Oraz.
diario, pero cumple sobre todo func iones de
carácter residencial.IA.R.R.1
ANCHA DE SAN LORENZO, cl1l1e. V. Con- ANDALUCES, ca llejólI de los. Según un
de de Barajas. nomenclátor de 1890, se hallaba entre San
ANA VENEG AS, bl1 rrera (fe. V. Ensenada. E/ay y Q'Donnell, al comienzo de ambas ca-
lles. No se conocen otras referencias a este
A NCHA DE SAN MARTIN, calle. V. Alber- espacio.
ANADONES, cl1 l1e. V. Antonio Susillo. to lista.

AN DALUCI A, avenida d e. D.m.: Nervió,r,


A N AYA Y MALDON ADO, calle. D.m.: ANCHA DE SAN PABLO, calle. V. San d.)I.: 41006, r.p.: 48111/; 49111/, IV. De la confluencia
SlIr, d.p.: 41013, r.p.: 6011. De TeUo de Grm/IJfll a Pablo. de la awuida de la Cruz del CampocolI Lllis Monlolo
aw"ida de los Trn/inos, en el oo"io del Tiro dc Linea y El Grecoa la curre/cm de Su Emiucncitl.
(v.).
ANCHA DE SAN PEDRO, cl1lle. V. Sor formó parte de la calzada de origen
Rotulada en 1955, su nombre recuerda a Angela de la Cruz. romano, que a partir del s. XIII pasó a lla-
Martín Anaya Maldonado, erudito sevillano marse calzada de los Caños de Carmona,
del siglo XVI, cuyos escritos se conselVan por el acueducto que discurría par<llelo a
en la Biblioteca Colombina. Calle peatonal, ANCHA DE SAN RO QUE, calle. V. Reca- ella. En el s. XIX era conocida como camino
deprimida respecto al nivel del resto del ba- redo. de Postas de Córdoba y Madrid, y en el s. XX
rrio, se accede a ella por un conjunto de tres como carretera de Málaga y Granada. Tan to
arcos, el central con escaleras, tanto en su éstas como otras denominaciones que ha
com ienzo como en su final. La integran en ANCHA DE SAN VI CENTE, calle. V. San recibido han estado asociadas a las de Lu is
ambas aceras unos bloques construidos en Vicente. Montoto (v.), por ser la prolongación de
195 1 por el Ministerio de la Vivienda. Su ac- ésta. En 1982 se rotula con el nombre de la
tividad comercia l es nula, dependiendo de Comunidad Autónoma, en el segundo ani-
las ca lles adyacentes. IC.M.I ANCHA DE SANTA ANA, cl1lle. V. Pureza. versario del referéndum del 28 de febrero de
1980. Es una vfa radial de acceso a la ciu-
dad, que se prolonga en la carretera de Má-
ANCHA, cl1l1e. V. Alberto Lista, Conde de ANCHA DE SANTA CLARA, cl1l1c. V. S<ln- laga y Granada. Hasta 1963 estaba cruzada,
Barajas, San Bernardo y Santiago. ta Clara. a la altura de la conlluencia de la Ronda del
Tamarguillo y Utrera Malina, por el arroyo
Ranilla, denominación local del Tamargui-
ANCHA DE DON BERNARDO DE RO- ANCHA DE SANTA MA RiA LA BLANCA, 110, que se salvaba por una alcantari lla. En-
JAS, cl1l/e. Aparece en un documento de cl1l1c. V. Santa Maria la Blanca. tonces se emprenden [as obras de remodela-

88
ción que la convierten en una amplia aveni- su tramo inicial la actividad comercial está del Compo 11 Marismo Eklll/lllrt, eu lo oorriodll de
da. El arroyo canalizado se desvía hada el relacionada con la proximidad del polígono Nl'TViólI (v.).
nofle para hacerlo desembocar directamen- industrial; hay además concesionario de ve-
te en el Guadalquivir a la ahura de San Jeró- hfculos, bancos, bares y restaurantes y entre Rotulada en 1949, en memoria de este
nimo. todos ellos hay un inconfundible aroma a cronista de los Reyes Católicos, conocido
Cuenta con ca lzada provista de tres ca- malta de la cervecera Cruz del Campo. por el cura de los Palacios". Atravesada
U

rriles en c.lda dirección separados por espi- [J·C.).I por Padre Pedro Ayala, Juan Curiel y Mel-
na de hormigón; a la ilhura de las barriadas chor Gállegos, desemboca frente a la entra-
de SilO Fernando y Santa Aurelia se eleva da principal de la cárcel provincial. De tra-
sobre la rasante de las mismas para sa lvar el zado recto, desciende suavemente desde su
canill del Villle Inferior del Guadillquivir. ANDA LUCIA, callf! . 0./11.: SrIT, d.p.: 41014, inicio. Aparece trazada en 1945. Con un pa-
Sólo tiene acerado de losetas de cemento en r.p.: nf/V. De Mallorca a plaw Frmmrdo VI, en la vimento asfáltico, en el acerado, de cemento
el tramo que llega a la confluencia de la de- barriada de Bellavisla (v.). en mal estado de conservación, se destacan,
nominada Ronda del Tamarguillo con Utre- entre íarolas de báculo, algunos arces y robi-
ra Molina, que en los pares está construida Rotulada en 1950, antes se llamó Fran- nias. El caserío, formado en el inicio de la
en parte con dos bandas a distintos niveles. cisco Morilla. Trazada al parcelarse los calle por bloques de cuatro plantas de re-
En el resto del trazado tiene en su mayor terrenos de la barriada. De forma recta, cru- ciente construcción, va transformándose ha-
parte una cuneta de hormigón que la separa za perpendicularmente Salamanca y logro- cia el final, apareciendo casas ele factura po-
de las ca lles que discurren paralelas a uno y ño. Asfaltada, con aceras de cemento en pular, de autoconstrucción y de una y dos
a otro lado. las faro las son de báculo, y sólo mal estado de conservación y limpieza plantas. [E.CR.)
en el primer tr.lnlO tiene arbolado de mimo- regular, alternan en ella las edificaciones
sas. Por los p<lres confluyen Padre Pedro primitivas -de una o dos plantas-, rematadas
Ayala, Juan Curiel, Melchor Gallegos, Ron- en azoteas y preferentemente blanqueadas,
da del Tamarguillo, Cruz del Sur, Estornino, con viviendas más recientes de dos y tres AN O RES DE OCAMPO, calle. Dm.: Ner-
General luis Alarcón y de la lastra, Satsuma plantas, que presentan ladrillo visto o azule- Vióll, d.p.: 41005, r.p.: 54ITV. De AI/ol/so XIII Roqrlf
y Amor. Por los imp<lres, Utrera Molina y jos serigrafiados en sus fachadas. Nota Hermiudez.,en la Cilldlld Jllnlill (v.).
Roberto Osborne. dominante en todos los edificios es la exis-
En los años cincuenta sólo se levantaba tencia de zócalos de terrazo, y la abundan- la calle número 43 es rotulada, en 1949,
liI fábrica de cerveza de la Cruz del Campo, cia del exorno floral en sus balcones, que en memoria de este escultor y retablista se-
proyecto original de Wilhen Wrist y Frie- compensa la ausencia de arbolado público. villano (s. XVI, principios XVII). Atravesada
dreich Stoltze (1903), que ha sufrido diver- IM.C.C.I por Gonzalo de Mena y Antonio de Nebrija,
sas modificaciones desde esa fecha; la su- en e lla confluyen Juan Rodríguez Mateas y
bcstación de la Compañia Sevillana y, frente Simón de Pineda. De trazado recto, la calza-
a ella, la venta de Ranilla, que aún se con- da está pavimentada con asfalto, aparecien-
serva cerrada y algo modificada. En los años ANDA LUCIA, plaza de. V. Puerta Jerez y do en el acerado, terrizo y de losetas, algu,
sesenta se construye el sector de Nervión Virgen de fos Reyes. nos al igustres. las viviendas son de una y
(v.) más próximo a esta avenida. En la se- dos plantas, precedidas de una pequeña lO-
gunda mitad de los setenta y comienzos de na ajardinada cerrada con cancela. IE.eR.)
los ochenta se levantan en los pares bloques ANDES, plaza de los. 0.111.: Sllr, d.p.: 41012 ,
de cinco a diez plantas. Después de este lar- r.p.: 64fl V. Elltre las call1'S ChUr, Paragaay, BaltrlrtS,
go proceso de ocupación en el primer tra- HOl/dIlMS!J Ebro, "1 la baITindn dI' Heli6polis (v.). ANDRES DE VELASCO, calle. D.m.: N"-
mo, sólo queda una amplia parcela sin edifi- uimr, d.p.: 41008, r.p.: 43{lI. Ch pla:J/ dt Ellkgi a
car delante de la Prisión Provincial, cada Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- tspi1ci05illIromilU/r,fll111 Cor..Jl (v.}.
vez más rodeada por construcciones urba- nalode Polf'ica Social, recordando la cadena
nas. En la acera opuesta se está levantando montañosa sudamericana del mismo nom- Rotulada en 1944. De trazado recto, la
un gran edificio. A partir de Utrera Malina y bre. Se abre, como todo el barrio, con motivo calzada está pavimentada de asfalto, en mal
Ronda del Tamarguillo la edificación se dis- de la Exposición de 1929. De trazado rectan- estado, y las aceras de losetas; el alumbrado
tancia del borde de la avenida y queda un gular, con pavimento de albero y de losetas se apoyil en farolas de bácu lo muraL las vi-
espacio sin construir de variada amplitud y de cemenlO, cuenla con arbolado de álamos viendas de autoconstrucción, de una planta,
cierto abandono; en los impares, el poligo- y plátanos, así como naranjos y bronsonetias ocupan la acera izquierda, estando ocupada
no industrial de la Carretera Amarilla (v.) y plantadas en alcorques en las aceras. Carece la derecha por un solar. )E.eR.]
el cuartel de San Fernando, levantado en los de edificios, pues sus fachadas las integran
.1ños cincuenta; y en los pares, los pertene- las calles que la delimitan. Su funcionalidad
cientes a las barriadas de los Pájaros (v.), ha sido de esparcimiento desde su creación. ANDRES SEGOV IA, calle. D.m.: Mrrrtlrnrrr,
Nazaret (v.), San Fernando (v.), Santa Aure- En los años de la Exposición exislfa en el cen- d.p.: 41008, r.p.: 43f/. Drcrrrrrlero de CllrmOlla 11 &/-
Ha y Jesús Marfa y José (v.). Frente a Santa tro un edificio que hoy lIamarfamos club Irr5llrdc Alcdwr.
Aurelia se encuentra la casilla de vigilancia socia l, para reuniones de los visitantes de la
del cana l de riego del Valle Inferior del Gua- Exposición que vivlan en el barrio; asimismo Rotulada en 1987 en memoria de este
dalquivir, ya cubierto en su totalidad a su contaba con un restaurante donde iban a concertista de guitarra (+ 1986). Umite del
Ilaso por la ciud.1d, yen la confluencia con comer y cenar dichas familias. En 1935 parte barrio del Zodiaco y del núcleo residencial
Amor hay unos bloques de mediados de los de estos locales pasaron a ser cine de verano, San Carlos, tiene un trilzado recto, encon-
ochenta, que pertenecen propiamente a la hasta 1983 en que son destruidos por un trándose pavimentada de asfalto y acerada
avenid,l. las características anotadas ante- incendio. En los planos de 1945 aún aparece con losetas; se ilumina con farolas de bácu-
riormente están determinadas por ser una en ella un local que funciona como casino. lo y no presenta árboles en todo su recorri-
arteria del sistema viario regional y metro- Actualmente sólo existe un quiosco muy do. Con una dimensión claramente residen-
IXllit;1no. El crecimiento de la ciudad la está amplio que congreg.l a la vecindad, especial- cial, los bloques son de cuatro a siete plan-
transformando de carretera en vla urbana mente en las noches de ver.lno.IC.M.] tas.IE.eR.1
propiamenledicha, a lo que van a contribuir
las nuevas circunvalaciones exteriores a la
ciudad que desviarán el tráfico y la descar- ANDRES BERNALDEZ, call e. O.rn.: Ntr- A OREU, pasaje de. D.m.: Coz;co AnligllO.
¡¡<Irán de la intenSo1 circulación rodada. En ui611, d.p.: 41005, r.p.: 4S1/V. [k avellüla de lo Crllz d.p.: 4100-1, r.p.: 18{11. De /11 collflllcrlCin de JomrrrlD-

69
OICO(¡tIf! f f l - ; ¡ N l'fIllí'ffode;,pesl.ado. "" /6-19, dIIlt' 1'1 Hmpu;¡1 de 1;15 Cinco U~"j
1'I;¡nl.1 dN Hosl)'ldl dt' "'5 Cmco L/;¡¡;.>S

/1/1, Xirné/l~ dI' E"ciso y r/lsofr dI' Vi//I /1 Rodrigo


enro.

Debe su nombre a la propuesta de Juan


Vi ra, propietario de los pasajes denomina-
dos de Andreu y de Vila, (IUe los cedió en
uso público al Ayuntamiento a cambio de
que conservaran los rótulos que como vfas
particulares lenlan (1906). la necesidad de
comunicar e l barrio de Sanla Cruz con el
centro de la ciudad se venia sintiendo al
menos desde '871 y en este senlido se ha-
bían hecho varias propuestas, tales como la
de dar salida a la plaza de la Alianza o la de
continuar la actual Jamerdana, ambas hacia
Maleos Gago, o la de comunicar Jamerdana
con Rodrigo Caro. Con este propósito e l mu-
nicipio se dirigió en 1872 al duque de Alba
para que cediera parte de un corralón del
palacio de Gelves que ocupaba e l Colegio
de San Fernando. El municipio en 1855 au-
torizó a Juan Bellido y Echevarrfa la apertura
de dos calles particu lares cerradas con ver-
jas y aunque los vecinos y el propietario de
los lerrenos, que hablan sido subastados por
el Duque, solicitaron que fueran declaradas
públicas, esto no ocurrió hasta 1906 en que
el Ayuntamiento aceptó la recepción sin
indemnización, a cambio de conservar los
nombres por los que ya eran conocidas las
calles, pasaje de Andreu y Vila. Esta ca lle,
de trazado recto, constituye una prolonga-
ción de Ximénez de Enciso y pone en comu-
nicación Santa Cruz con la zona monumen-
tal a través de la plaza de la Alianza, espe-
cialmente desde que se abrió Joaqufn Rome-
ro Murube. De ella nace una barreduela -ca-
He Consuelo- que da salida a las traseras del
Hospital de Venerables y a algunas casas.
Está adoquinada y las aceras son de losas de
Tarifa; el caserfo presenta buen estado y sus
bajOS se han llenado de establecimientos
orientados al turismo, salas de arte, cerámi-
cas y souvenirs, prueba de la importancia de
la calle como eje que une el centro del
barrio de Santa Cruz con la zona monumen-
tal. [S.R.B.j

ANDROMEDA, plaza de . D.m.: Es/f, d.p.:


41006, r.p.: SS/l. Conflllarcill de I/ls miles Cnsiopra y
Navío Argos, 1'/1111 oorriadll Mlldredl' Dios (vJ.

Rotulada en '962, con el nombre de


esta constelación del hemisferio boreal. Está
formada por bloques de cinco plantas, que
presentan un estado aceptable de conserva·
ción . Carece de aceras y tiene algunas robi-
nias delante de los panales. Se ilumina me-
diante báculos murales. El espacio que ocu-
pa la plaza es de grandes dimensiones, está
sin pavimentar y carece de mobil iario urba-
no. No está, por lanto, habilitada para cum·
plir funciones de ocio y recreo, y queda sólo
como lugar de aparcamiento de vehlculos y
de vendedores ambulanles. [A.R.R.I

ANDUEZA, calle. D.m.: M/lCarfll/l,d.p.:4 JOO9,


r.p.: 42/11. ~ [)(m F/ldriqllt y ResoIRlI/I /1 Doclor
Frorian¡ y Mluloz Uón.

90
..
Durante siglos careció de nombre pro- maban en todo el sector norte extramuros y que el citado edificio, constru ido en la se-
pio, identificándose por referencia a edifi- de los husillos procedentes de intramuros; gunda mitad de dicha centuria, fue costeado
cios inmediatos: Puerta de la Macarena y se salvaba delante de la puerta por medio de por su hi¡o, don Fadrique Enríquez de Ri-
Hospital de la Sangre. En algunos documen- un puente o alcantari lla. las representacio- bera. El proyecto inicial fue de Martín de
tos de los siglos XVII y XIX se alude, excep- nes gráficas de los siglos XVII y XVIlI nos Galnza, al que siguieron Hernán Ruiz, Ben·
cionalmente, a la plaza de la Macarena. En ofrecen un espaCio cenlral terrizo, con algu- vcnuto lorteHo y Asensio de Maeda. En
la primera mitad de éste último, también nos monlfculos, y como únicos elementos 1837 se transformó en Hospital Central, al
aparece, refiriéndose a una serie de casas una cru z sobre peana de fábrica y un abre- suprimirse casi todos los existentes en la ciu-
inmediatas a la muralla, como Acera del vadero, ambos en la parte inmediata a la dad, función que mantuvo hasta hace unas
Cajón, y parece que también B.1rbacana, tér- calzada, asr como una fuente, que surtía de décadas; en la actualidad está en proceso de
mino que identifica, en este caso, el lienzo agua a los vecinos del arrabal. Es posible restauración para ubicar el Parlamento de
de muro, de menor altura, construido delan- que la cruz tenga que ver con el cementerio Andaluda. En la acera frontera se encuentra
te de la mural la, y que servía para reforzar e l que se improvisó allf con motivo de la peste uno de los pocos tramos visibles de la mura-
sistema defensivo. En 1859 se acuerda rotu- de 1649. En el otro extremo se levantó otra, lla levantada en el s. XII y la Puerta de la Ma·
larla con el nombre actual, en memoria de para marcar el lfmite del territorio del hospi- carena, por la que hicieron su entr.1da en la
Vicente Torres de Andueza, notable comer- tal, según inscripción de 1794. ciudad varios monarcas. Ha sufrido nume-
ciante que fue prior del Consulado, fallecido Inicialmente, los ejes de circu lación for- rosas reformas que sustituyeron su entrada
anos antes, y que habra dejado un importan- maban un abanico a partir de la puerta. El acodada por otra directa en el s. XVI; la ac-
te legado al Hospital de la Sangre. En cuanto primero es la calzada; cuando en la segunda tual se debe a una reconstrucción de 1795,
a la adscripción de este topónimo, se pre- mitad del s. XVI se ponga en funcionamien- según recuerda una inscripción; otra alude a
sentan problemas. Existía por entonces una to el hospital, aparecerá otro diagonal; un la reforma de 1723. Como otras puertas,
manzana de casas paralela a la muralla jun- tercero la comunicará con la zona de huer- contó con varios retablos. A mediados de di-
to a la Puerta de la Macarena; según los pIa- tas a la derecha de dicho hospital , que sería cha centuria se cita una pintura de la Virgen
nos generales de la ciudad de la segunda el utilizado por los hortelanos para introdu- de los Dolores; a comienzos de la siguiente
mitad del s. XIX, e l mencionado nombre se cir sus mercancfas hacia el cercano merca- un fresco de la Virgen de los Reyes en el áti-
identifica con la ca lleja existente entre la do de la Feria. los dos pri meros aparecen co, hacia el exterior, y un lienzo de Nuestra
muralla y dic has casas, aunque en varios de flanqueados por árboles en planos de me· Señora de la Piedad bajo el arco; en 1923 se
ellos, yen otros parciales, aparece cerrada; diados del s. XIX. Posiblemente hasta bien instala el azulejo de la Esperanza Macarena,
sin embargo, en algún documento escrito di- entrada dicha centuria no surgirfa, o se po- flanqueado por otros dos con escudos de la
cho topónimo se corresponde con el espa- tenciarla. un eje de circulación paralelo a la hermandad, de Sevilla y de España, como
cio actual. Durante el primer tercio del s. XX muralla. En su segunda mitad se ajardina la recuerda una inscripción. Otra recuerda una
parece que dicha calle se denomina Ruy delantera del hospital, y en 1888 se cierra provisión real sobre ellrmile en el cometido
Páez, poeta sevi llano de los siglos XIV-XV, con una verja, quedando segregado del es- de determinados guardas de la ciudad.
mientras que Andueza designa la parte pacio público. En las primeras décadas del Por su ubicación, los usos fueron durante
ancha. También en 1868 a la delantera del presente siglo se prima el eje de circulación siglos marginales: vertedero de inmundicias,
Hospital se le dio el nombre de Beneficen- paralelo a la muralla, proyectándose una abrevadero de animales, todavía en 1886
cia. No obstante, el topónimo actual es prác· calzada de bastante anchura, que es la que pastaban vacas ycerdosdelante del hospital ,
ticamente desconocido, ya que popular- hoy permanece. También se suceden diver- asf como campo de pedrea entre bandas de
mente se le identifica como un tramo de la sas propuestas de infraestructura: ordena- jóvenes; instalación de casillas o cajones de
~ro nda~, o bien por los edificios singu lares ción de arrecifes, adoquinado, se acomete madera para venta de artfculos diversos; en
que en ella se localizan, o por el topónimo el alcantarillado y se van construyendo ace- 1649 se habilitó como cementerio; incluso a
general del barrio: MaCarena. ras. Subsiste el abrevadero y la fuen te. En las comienzos del s. XVIII existfa un almiar para
Inicialmente, tras la construcción de la décadas posteriores se aprueban otros pro- abastecer de paja a los animales de tiro que
muralla en el s. XII , que delimita su frente yectos de reforma del adoquinado hasta lle- llegaban a la ciudad. En diversos momentos
sur, serra un espacio abierto, rodeado de gar a la capa asfáltica que hoy posee, vertida de los siglos XV YXVI se instalaron horcas, y,
huertas, en el que idan apareciendo algunas sobre el pavimento anterior. Cuenta con am- excepcionalmente, tuvo lugar la quema de
construcciones, por ser una salida importan- plias aceras de losetas de cemento, en las un hereje en 1737. Ya en el s. XIX, se conce·
te de la ciudad. En el s. XVI, la erección del que se han abierto alcorques con árboles. den distintas licencias para instalar puestos
Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas También la iluminación ha experimentado de agua, y en 1907 se documenta la primera
define el frente norte. Para entonces ya se cambios a los largo de esta centuria, hasta el autorización de un cinematógrafo, a las que
había formado el barrio extramuros de la sistema actual, instalado en 1960, con faro- seguirán otras en déc.1das posteriores, asr co-
Macarena y, por tanto, estaba edificado el [as de báculo. Durante estas décadas se han mo de algún teatro, en todos los casos al aire
inicio de la actual Don Fadrique, que cierra sucedido diversos proyectos de ordenación libre. En la actualidad se ha convertido en
este espacio por e l oeste. El lado opuesto del espacio ajardinado existente entre la cal- una zona de intenso tráfico y de distribución
seguirá ocupado por huertas y prácticamen- zada y el hospital, el último de los cua les y del mismo, ya que aquí desembocan dos ac-
te sin ordenar hasta finales del pasado siglo. que hoy subsiste es de 1973. En su extremo cesos a la ciudad desde la zona norte de la
Delante de la barbacana que precede a la oriental se levanta un monumento al Dr. provincia. También hay un gran movimiento
muralla se levanta un frente de casas a fines Alexander Fleming (1881 .1955), descubri- de personas, que ,leuden a los distintos ceno
del s. XVI y primera mitad del XVII, cuyo dor de la penicilina, obra de Juan Abascal tros asistenciales existentes en sus proximi·
número se irá ampliando en siglos posterio- (1958), por iniciativa del diario Sevilla. En el dades, asr como a la Facultad de Medicina.
res, y permanecerá hasta mediados de la otro extremo existen unos urinarios subte- En la madrugada y la mañana del Viernes
década de 1930. En este momento adquiere rráneos. Uama la atención la concentración, Santo se congrega una gran nlultitud para
este espacio los Irmites actuales. Durante si- en el tramo de acera existente entre Don cOnllemplar la entrada y la salida de la cofra-
glos careció de urbanización, y hay distintas Fadrique y la calle que da acceso al hospi- dra de la Macarena, que durante décadas se
J lusiones a la formación de lagunas en este tal, de un variado mobiliario urbano: varios aproximaba al hospital. IA.CT.S.I
espacio. Los elementos más antiguos serán quiOSCOS de distinto tipo, cabinas de teléfo-
101 calzada que partía de la Puerta de la Ma- nos y paradas de autobuses.
cJrena, que define el lado oeste, y el foso El único edificio existente en esta calle
(IUe corrla al pie de la barbacana, el cual, ya es el Hospital de la Sangre o de las Cinco A NDUJAR, calle. D.m.: 8/t, d.p.: 41006, r.p.:
en el s. XVI, parece haber quedado transfor* Llagas, institución fundada a comienzos del 61/1. De Tarmgona a Daroca, rn la barriada del Cm-o
mado en desagüe de las lagunas que se for- s. XVI por doña Catalina de Ribera, mientras del Agllila (v.).

91

,n
Rotulada en 1956 con el nombre de esta plantas de ladrillo visto, rojo en los pares y ha tenido de anliguo, y motivó que en 1776
localidad de la provincia de Jaén. De uso amarillo en los impares. No hay ninguna se mandaran quitar los puestos de hortali-
pealonal, sin aceras y con pavimento en mal entrada principal a las viviendas, sólo loca- zas, que desde siglos atrás venían ocupando
eSlado, es frecuentemente ocupada con los les comerciales y talleres de reparación que la calle. [A.C.T.s.1
vehículos de los vecinos, dificultando el trán- con frecuencia están lambién abiertos a Hi-
sito. Posee viviendas unifamiliares de auto- guera de la Sierra. Es una vía de transito, con
construcción de una y dos planlas. Su angos- coches aparcados a ambos lados. u.c.r.) ANGEL RIPOLL PASTOR, plaza. D.m.:
tura y escas.l longitud, así como el trazado Esle, d.p.: 41006, '.¡J.: 49/1. Eu la conflucncia de
curvo, caracterizan su fisonomía. IF.B.5.] CadCllcras,cu la barriada tle Snnla Al/rcUa (u.).

ANGEL GANIVET, calle. D.m.: Sil'. d.p.: Rotulada en 1975, en memoria del pro-
41013, '-1'.: 60111/. De {/lRU dc la Cosa a aUl'/lida dc pietario de 105 terrenos y conslructor de la
ANGEL, cn/Ie. V. Cardenal Cervantes, la- Tealillos e/l el ba'ril,del Tirotle Um'a (ti.). barriada. De trazado semicircular, es el cen-
vier lasso de la Vega, Molino y Rioia. tro neurálgico de la barriada. Pavimentada
Rotulada en 1936 en memoria de este la calzada con asfa lto y acerada con losetas,
deslacado ensayista, novelista, aulor tealra! la propia disposición de las edificaciones y
ANGEL CAMACHO BAÑOS, calle. D.m.: y poeta granadino (1865-18981 de la gene- la inexislencia de otras construcciones fren-
Sil', d.p.: 41014, ,./,.: 72/1. DI! {ooqllru Beujlll/lOO ración del 98. Excepto una edificación de te a ellas, origina una sensación de amplitud
Bud" a p~¡jro Gllliérrcz CaldmJII, ~II la barriatla dc tres ahuras, el resto de sus construcciones y luminosidad. Tres son las funciones que
Bellavisl¡¡ (v.). son de una sola planla, perteneciendo la destacaríamos. la residencial, levantándose
acera de los pares a las viviendas realizadas bloques de once plantas sobre soportales y
Se formó en 105 afios cincuenta al cons- en 1936 por la Obra Asistencial Familiar. ga lerfas abiertas baja los mismos; la lúdica,
truir la Diputación Provincial una barriada Vía sin arbolado, destaca en ella su aspecto sobre lodo para la población infantil, al ex is-
para colonos sobre terrenos pertenecientes limpio y cuidado. rCM.] tir un parque para niños, muy concurrido; y
al Cortijo del Cuarto, por cuyo nombre es la comercial, accediéndose desde esta plaza
conocida. Rotulada en 1967, a propuesta a un pasaje de locales comerciales, lo cual
del Presidente de la Diputación, en memoria explica la gran actividad y el trasiego per-
de este miembro de la corporación provin- ANG EL MARIA CAMACHO, calle. D.m.: manente de vecinos, ambas notas caracle-
cial, que fue también secrelario del consejo CaSl"O Auligl4o, tI.p.: 41004, r.p.: 16/IV. De la COII- rísticas y peculiares de esta plaza. IE.CR.]
de administración de Urbanizadora San1a fluencil! dc pll!UI de la Alfalfl! y Alcaiccrra I! la dc
Clara, S.A. De trazado recto. en ella desem- HI4e/va y pll!lJI ¡ft' la PCSClldcrrll.
boca Victor Bejarano Delgado. Asfaltada ANGEL SOLANS, calle. 0.111.: Trimlll. d.I',:
recientemente -en un principio era terriza- y Debe ser la que aparece en documentos 47010, r.p.: 20¡TV; 26/1. De Dolores [..eÓu a la Cllrrc//?-
con aceras de cemento, presenta en sus dos de los siglos XVI y XVII como calle de la Ver· rII de enlace Cádiz-Huelva y ExlrcmlldurII. el! el
lados bellas edificaciones de viviendas ado- dura, inmediata a la p!;na del mismo nom- barrio Ltón (u.).
sadas de una o dos plantas, con tejados, por- bre y junIo a una de las puertas de las
che con arCada de medio punto y colores de Carnicerias. Sin embargo, otros documentos Se rotula en , 943, aceptando e l Ayunta-
cal y almagre, comunes al conjunto en el de dichas centurias y hasta el XIX no le dan miento el nombre que el propietario de los
que se integra. Hacia su mitad y en la acera nombre alguno, sino que la citan ¡>ar los terrenos en que se asienta la barriada, José
de los impares -frente a su encuentro con lugares que comunica: la Costanilla y las León león, dio a las calles de la misma; hasta
Vlctor 8ejarano Delgado- existe un blanco Carnicerías. Hasta entrado el último siglo no entonces se prolongaba hasla la avenida de
torreón que parece resto de una alquerra aparece el topónimo Ensaladeras aplicado a Alvar Núnez, nominando a la actual Barba-
situada en estos antiguos terrenos de labor. ella, debido a que aquí se establecian ven- cana. Confluyen a esta vía General Martrnez,
IM.s.S.1 dedores de legumbres. En 1917 se le cambió Regla león y Padre Maruri, y José León Sanz
por el actual, para perpetuar la memoria de la cruza en el tramo final. Predominan las
este prestigioso abogado y SOCiólogo sevilla· casas unifamiliares de una o dos plantas, en
no (1853-1917). Es muy corta y proporcio- general encaladas y con zócalos en tonos gri-
ANGEL CAMACHO BAÑOS, cal/c. V. Con- nalmente ancha, debido a los retranqueos ses y rojizos, características del barrio león;
de de Osborne. que se han efectuado en las úhimas décadas la anligüedad y mediana calidad de las vi-
en la acera de los pares. Todavra no se ha viendas obliga a reformas completas, dando
adecentado parte de esta acera, quedando a lugar a una altura mayor, con fachadas de
la vista una medianera y reslos de muros. ladrillo visto. Alguna casa se reviste de mati-
ANGEL FA LQ UINA, calle. D.m. Macarc,U!, Posee una pendiente hacia la Alfalfa. En ella ces neomudéjares en los arcos del segundo
d.p. 11/008, r.p. 43/1. 111. De BeclllOUI'I/ a Carrelera de desemboca Herbolarios. Hay noticias de piso, orlados con cerámica vidriada. las ace-
Oirmol/a. que eSlaba empedrada a comienzos deis. ras amplias, de cemento, bien cuidadas y
XVII y asr se mantuvo hasta la segunda mi- limpias, junio a una hilera doble de naranjos
Se rolula en 1988, con el nombre de este tad del s. XIX; con posterioridad fue adoqui- bien desarrollados, ofrecen un aspecto agra-
crflico, guionista y escritor cinematográfico nada, y sobre este sistema vertida la capa as- dable. Domina la función residencial; aún se
sevillano nacido en 1909, que tiene varios fáhica en la década de 1970. Las aceras son mantiene en pie, aunque cerrado, un taller
premios del Circulo de Escritores Cinemato- de losetas, relativamente ancha la de los pa- mecánico con tejado a dos aguas en e l tramo
gráficos al mejor guión y a la mejor labor res. la iluminación se efectúa por medio de final, algo más largo por la acera derecha.
literaria y a quién se le atribuye el mejor farolas sobre brazos de fundición adosados U.M.l.M.1
archivo cinemalográfico de España. Es una a las fachadas. las casas poseen tres y cua-
vla recta, trazada en 1969 sobre IOSlerrenos tro plantas; las de los impares pertenecen a
de la antigua huerta de Casca jea, pero hasta los años finales del pasado siglo y las de 105
1977 no se construyeron los primeros blo- pares son recientes. A pesar de su corta lon- ANGELES, call e. D.m.: (¡/5CO AI/liguo, tI./I.:
ques del Olícleo residencial de la Santísima gitud, cuenta con varios bares, que sacan 41004, r.p.: 18fll. DI! la conflw!IIcia de Abadt'S y Car-
Trinidad. Su pilvimento es de asfalto y las sus mesas a la acera. Posee un notable tráfi- dC1I1I1 SnIlZ y Forésa MalOO5 Gago.
aceras de losetas de cemento, el alumbrado co, ya que es el único acceso del sector este
es de báculos murales y farolas tipo jardín. hacia la zona del Salvador, plaza Nueva y Es conocida al menos desde e l s. XVI
la edificación la integran bloques de cinco avenida de la Constitución. Esta función la con esta denominación ¡>ar un relablo de

92
Animas pintado, en el que aparecen ánge- caminos a San Juan de Aznal(arache, hoy ANGELES Y PIEDAD, cal/e. V. Ros.Js.
les. Vla muy estrecha y de lineas de fachada avenida de Alvar Núñez. En 194) era cono-
(IUebradas. fue objeto de proyectos de ali- cido por el Barranco y a él desembocaban
neación a finales del siglo pasado: su estado varias calles del barrio León; formaba enton- ANGOSTA, calle. Se encuentra en una rela-
actual es el resultado de la modificación de ces una superficie más o menos pentagonal ción de censos de C.1SilS de 1455, en el
Ifneas realizadas en 1946 en cuatro edificios en cuyo centro habra una hondonada de Archivo Histórico Nacional, Seco Osuna. Es-
de ambas aceras hacia 1¡1 mitad de la calle, unos 4 m. de profundidad, fruto de la extrae. taba próxima a la de Azuaica.
que era donde más se estrechaba. En la con- ción de la materia prima precisa para la in·
fluencia con MilteoS Gago, y como conse- dustria de cerámica. En ¡ 962 aparece deno·
cuencia de las actuaciones realizadas en es- minado Haza de la Torrecilla y en el plano ANGOSTA DE BRUNES, calle. Aparece en
ta ca lle el año 1929, presenta un ensanche parcelario de 1971-7) con la configuración el padrón de la parroquia de San MMtln de
que se hace más perceptible por el pequeño y ca lles aduales, aunque éstas se denomi· 1705. Podría ser un tramo de las actuales
jardín de la última casa en la acera de los nan San Gabriel, San Rafael y San Miguel. Marcos Sancho o Quintana.
impares. Morfológica y tipológicamente, las vecinas
En los siglos XVI y XVIl estuvo empedra- calles Duna y Francisco Col lantes de Terán.
da, en la actualidad presenta pavimento en así como las recientes prolongaciones de ANGOSTILLO, calle. D.m.: CII$CCJ Auligllo.
damero con losas de Tarifa y chino lavado, Dolores León, General Martrnez y Padre d.p.: 41003. r.p.: 8/1. De 111 roflflutflCio dt Orfi/(l, {osi
sin aceras, con cierta carda desde el centro Maruri. se integran en este conjunto aunque Ces/aso. {lIuier Úl550 dt /(l Vtg(l y Dfloiz 11/11 di Don
hacia los extremos. A la mitad se ha coloca- no se correspondan con las mismas promo- Pnlro Nilio,Ctm:mlts y 51111 Andris.
do un marmolillo de hierro fundido. Se ilu- ciones. Los Angeles fue construido a finales
mina con farolas de fundición adosadas. Los de la década de los sesenta en dos fases. Pri· Debe su nombre a la estrechez del lugar,
edificios son de tres plantas y corresponden mero, los portales más próximos a la aveni· sobretodo en el tramo final de la calle, situa-
al s. XIX y primera mitad del XX. Destaca el da, diferenciados del resto de bloques de do en la trasera de la iglesia de San Andrés,
señalildo con e l núm. 1. casa del s. XVIt, que igual número de plantas. cinco, solamente en cuyo muro, según González de León, hu·
corresponde a la fachada laleral de la Escue- por detalles de ornato en fachadas y terra- boen tiempos un retablo en forma de capilla
la Francesa. En un ángulo achaflanado, ha- zas; las dos torres de diez plantas. corres- dedicado a la Pura y limpia Concepción . Su
cia la mitad de la calle. hay un cuadro de las ponden a la segunda fase. Son de ladrillo primitivo nombre fue el de Estrecho de San
Animasdel Purgatorio que ha sido repintado visto con pequeñas terrazas al exterior; es Andrés (plano de Olavide, 177 1l. Más tarde
en numerosas ocasiones, la última al pare- muy frecuente su sustitución por cierres de se conoció como Angostillo de San Andrés
cer en 1950 por Manuel González Santos, y aluminio con cristales opacos y asr, si bien (plano de Sartorius. 1848) y desde 1869, al
cuya visión resulta actualmente imposible las viviendas ganan espacio al exterior, el menos, simplemente como Angostillo.
por el oscurecimiento de la pintura. El reta- sentido de dominio visual público del dise- De configuración rectilfnea en su primer
blo está rematado por un tejaroz y un farol. ño originario -al que tanto contribuyen las tramo, sirve de límite, junto con Daorz, a las
También debió existir una cruz a la que macetas como elemento que enriquece una dos plazas existentes ante el templo parro-
hace referencia Felipe Cortines Murube en rachada y atrae la atención del viandante· se quial de San Andrés, la de Fernando de He·
su poema ~La callede los Angeles~ del libro diluye en una monótona sucesión de ladri- rrera y la de Florentino Pérez Embid. resulta-
NllevasRimasl19111: llos y vidrieras. do ésta última del derribo, en los años 70 de
Las calles están asfaltadas y las aceras nuestro siglo. de una gran manzana de
~Una calle estrecha son de losetas de cemento; entre éstas y la casas. La desaparición de esa manzana libró
un retablo oscuro calzada se dispone de un espacio a base de a la primera parte de Angostillo de su estre-
y una cruz clavada cemento de mortero destinado al estaciona· chez tradicional y hace posible la particula-
en el viejo muro ... ~ miento de vehículos. Cuenta con un espacio ridad de que la calle se reduzca práctica-
amplio para recreo, resultado de la morfolo- mente a una sola acera, con numeración
En ella situó Cano y Cueto la leyenda Un gía peculiar de Arcángel San Miguel, y de par. La linealidad de ese tramo contrasta
Beso de la que son protagonistas Pedro 1 el varios pequeños recintos murados con arbo- con la sinuosidad del segundo. que va bor-
Justiciero y una judra enamorada del Rey, lado reciente. El comercio se limita a varias deando el ábside de la parroquia y que apa-
que quiso matarlo ante su amor imposible. tiendas de base diaria y eventual y un super- rece encajonado entre éste y los altos muros
Ha sido siempre ca lle de poco tránsito y por mercado sito en la avenida, donde se con- traseros del hospital del Pozo Santo. De ahr
tanto muy tr.:mquila.]S.R.B.] centran los bares-terrazas característicos de su carácter sombrío. acentuado por la sensa-
la misma; algunos bajOS se destinan a co- ción de descuido y falta de limpieza que
cheras y pequeños talleres. Desde 1980, y ofrece el lugar. Por la derecha desemboca
durante la segunda semana de septiembre, Atienza.
ANGELES, calle. V. Cervantes, Flandes, celebra su velada de convivencia los Ange. Su pavimento es de chino lavado con
Menjíbar y Rosario. les, con actos dedicados a la infancia, ju- cuadros de adoquines, y las aceras aparecen
ventud, madurez y senectud, elección de también adoquinildas. El tramo final, en
"misses~, concursos de bailes, disfraces, te- cambio, está asfaltado, si bien la calle es
ANGELES, núcleo residencial los. D.",.: rrazas y balcones, literarios, de música, pin- prácticamente peatonal y sirve de aparca-
TTlII!UI, d.p.: 4/010. r.p.: 2511/; 2611. Delimitarlo ,lOr tura, etc., campeonatos de ajedrez, fútbol, miento a la altura de la plaza de Florentino
rI barrio 1..'611. 111 IIVfIÚdfl dI.' Ah'!!r NrÍl1a, Rubéll pesca, marchas ecológicas y un largo etcéte- Pérez Embid, a partir de la salida del pasaje
Darlo y 111 cllrre/rm de en 111ft Cádiz·Hlleloo y Ex/rl'- ra, además de la animación que reportan las Los Azahares. Dominan los edificios de prin·
/IIf1dIlTfl;1I1 twSl~de Trilllrfl. tómbolas, casetas y chiringuitos dispuestos cipios del s. XX. de tres plantas, alternando
frente i! un improvisado entarimado en con otros más modernos. Destaca la casa
Su denominación le viene dada por el Arcángel San Miguel. Contrariamente a lo núm. lO, del s. XVIII, de dos plantas, con un
topónimo que recibieron las tres calles que que suele ser general desde la década de bello patio con galerfasen ambas. La calle se
conforman el núcleo y que referidas a los 1960, las viviendas del núcleo residencial ilumina con farolas de diseño decimonónico
arcángeles se rotulan en 1961 ;en la fachada no son de protección oficial, aunque sus adosadas a los pares y cumple una función
a Ii! avenida hay varios azulejos con e l nom- destinatarios pertenecen a la clase trabaja- residencial, aunque en el primer tramo hay
bre Núcleo Los Angeles. El esp,lcio en el dora. Consta de las siguientes calles: Arcán- algunas oficinas. El segundo carece de vi-
que se inscribe formabil parte de la Huerta gel San Gabriel, Arcángel San Miguel y Ar- viendas y en él existió hasta hace poco una
de la Torrecilla, precis.Jmente de su zona cángel San RafaeL La avenida de Alvar Nú- carpintería adosada al muro del hospital. En
más meridional, que limitaba con uno de los ñez lo es en parte. U.M.loM.] una de la casas de Angostillo vivió el ameri-

93
==

canista Francisco de las Barras de Aragón y de báculo mural proporcionan el alumbra- portillos en la muralla para facili tarle el paso
en otra el arquitecto Fernando Barquín: "am- do. Edificaciones de autoconstrucción, de a los vecinos. que él quede libredel pago de
bos deambulaban por el angostillo todos los dos plantas, se extienden por ambos lados a licencias y arbitrios hasta que finalice la
dras. Uno, con su ancho abrigo, por cuyos lo largo de la ca lle, apareCiendo algún solar construcción de las edificaciones, y se res-
bolsillos se escapaban las papeletas con de- sin tapiar, testigo de los primitivos lotes. Al- peten los nombres que le ha dado a las cua-
jos del Archivo General de Indias, y otro, gunos corros de vecinos charlan animada- tro calles abiertas. Ya en el plano de Padura
con su rollo de planos bajo el brazo, escudri- mente en las Jceras e, incluso, en mitad de y Vega Campuzano (1891 J, anterior por tan-
ñando con sus potentes gafas el más recón- la calzada, sin ser molestados por un tráfico to a este documento, aparecen trazadas y
dito rincón de aquel bellísimo barrio" (A Be, prácticamente inexistente. [E.C.R.) nominadas las cuatro calles, si bien Aniceto
" Rincones sev illanos~, 16-IX-1984). IR.R.el Sáenz y AntoniJ Sáenz sólo en su primer tra-
mo y se conserva el topónimo de HuertJ de
los Toribios en un espacio más reducido. En
AN1BAL G ONZALEZ, caUe. 0.111.: Este,d.p.: el plano de Poley y Poley ( 1910) Aniceto
ANGOS TlLLODE SAN ANDRES,calle. V. 41006, r.¡I.: 60/11. De Héroes de Toledo a Aftlu de Sáenz figu ra trazada en su totalidad. Está
Angostillo. Ribera, eula barriada dd Cerro dd Agllila (v.). cruzadJ por Antonia Sáenz y por la acera de
los pares confluye Patricio Sáenz.
Rotulada en 1936 en homenaje a este ar- Actualmente es una calle recti lfnea y
ANGOSTILLO DE SAN BARTOLOME. V. quitecto sevillano (1876-1929) autor, entre relativamente ancha, de calzada de asfalto y
Virgen de la Alegria. otros proyectos, del de la plaza de Espaila y aceras de cemento o de losetas, en desigual
de los pabellones de la plaza de América. estado de conservación. El alumbrado pú-
De conformación recta y cruzada por San- bl ico fue instalado en 1943 y se apoya en fa-
ANGUI LA, calle. 0./11.: Macar/mil, d./I.: 41075, tuario de la Cabeza, posee aceras de cemen- rolas con brazos de fundición adosados a las
r.p.: 33/11. Oc Esturi6/J a Corvil/a . CI! la barriada dc to en mal estado, pavimento de asfalto, ar- fachadas. A comienzos de la ca llese conser·
Slm la6uimo (v.J. bolado de robinias, aligustres y naranjos e van algunas viviendas tradicionales, de dos
iluminación con farolas de báculo mural. plantas, muy deterioradas, y en el último tra-
Se halla enclavada en el núcleo cons- Predominan las viviendas de autoconstruc- mo dos casas de escalera de tres plantas:
truido por el Patronato Municipal de la Vi- ción de una y dos plantas, aunque existen pero en general en las dos últimas décadas
vienda en 1961 sobre los terrenos del anti- algunos ejemplos de edificios de ladrillo vis- se ha procedido a la sustitución del caserío
guo cortijo de Tercia y rotulado con nom- to de tres plantas, caracterizando al caserío original por viviendas de pisos de tres y cua-
bres de peces. De trayectoria recta, está cru- por la diversidad en tipologra y altura. Las tro plantas. Predomina la función residen-
zada por Mejillón y Boquerón, posee acera- fu nciones no residenciales se manifiestan en cial, si bien aún se conserva algún almacén
do de cemento, calzada pavimentada de as- la presencia de tiendas de ultramarinos, pin- coetáneo de la fecha de apertura de la calle
falto y alumbrado público con farolas de bá- turas, lanas, bares, taller de reparación y y algunos locales se dedican a comerci o es-
culo adosadas a las fachadas¡ los edificios clubs deportivos y culturales. [F .B.S. ) pecializado (muebles, material eléctrico y
que se ubican en ella son de cuatro plantas. electrónico). La residencia para ancianas La
En su primer tramo sólo está edificada la Milagrosa, que además reparte com ida a los
Jcera de los impares, pues en la otra se ha necesitados que allí se acercan, ha amplia-
creado una plaza por la confluencia con AN18AL GONZA LEZ, glorieta. V. Marfa do recientemente sus instalaciones y ocupa
Esturión, Mejillón y Tiburón, acotada por Luisa. dos edificios en la calle¡ también tiene allf
marmolillos. Tras la intersección con Bo- su sede la comisión ejecutiva provincial del
querón, únicamente tiene edificios en la Partido Socialista Obrero Español. U.C.V.1
acera de los impares, pues la frontera está ANICETO SAENZ, call e. D.m.: Cusw AI/ti-
ocupada por una plazoleta de albero que glIO, d,p.:41003, r.p.: 2/1V; 3/1/1. De plaza del PIWI/I-
linda con el muro de la iglesia yel del parvu- rejo y Torrebllluca a MacarelIa.
lario Fernando Villa Ión. con bancos de pie- AN IMAS, call e. D.m.: Trimm, d.p.: 41011, r.p.:
dra, arbolado diverso y estructuras de juegos Recibe esta denominación desde el mo- Oc Arco:; a MillO, en la barriada Obra Nacio-
52f/V.
infantiles. Este JugJr, iluminado con faro las mento de su apertura, a finales del s. XIX, lIa/ (v. Los Remedios).
de báculo doble, es conocido entre los niños por el dueilo de !os terrenos y promotor de
como la plaza del cohete, haciendo referen- la urbanización de la Huerta de los Toribios Se rotuló en 1943 para dar nombre a la
cia al juego infantil. Desemboca también en sobre la que se asienta. Todavía en el plano antigua calle Quinta. Vía corta y recta, le-
una plaza de albero con bancos y arbolado levantado por el Cuerpo del Estado Mayor vantada a principios de los años cuarenta
que linda con el parvulario y en un amplio del Ejército (1884) puede apreciarse la exis- formando parte del conjunto que daría ori-
espacio sin pavimentar que llega a Corvina, tencia de una extensa huerta situada al nor- gen a Los Remedios. En sí misma es peato-
donde se sitúan las tra seras de los pisos de te, dentro del casco histórico, entre el muro nal , pero no 10 son sus transversales, por lo
Boquerón, con tendederos, cocheras, una de la Macarena y las calles Torreblanca y que el resultado es la alternancia de un tra-
pequeña zona de huerta y unas casas de dos Rubios (actual Fray Diego de Cádiz), deno- mo con piso terrizo y otro asfaltado, con trá-
plantas con jardín delantero conocidas co- minada Huerta de los Toribios. En 1862 el fico rodado y vehículos aparcados, que tie-
mo las casas de los maestros. IF .B.5.) Ayuntamiento anunció la subasta de esta nen obstaculizado el acceso a Animas me-
huerta upar si se reconocía [a conveniencia diante pivotes de piedra artificial sobre las
de enagenarla parcialmente destinándose a aceras. A ambos lados del piso terrizo hay
predios urbanos" (Secc. 10, 8-VII-1862), y bandas de cemento de mortero a modo de
AN HELO, calle. 0./11.: Este, d,p.: 41006, r.II.: en 1873 un grupo de operarios industriales aceras. Como único mobiliario urbano, dis-
6211. De Afecto a Hom'Stidad. en la barriada de Slm de albañilería y carpintería solicitó la cesión pone de farolas murales. La cruzan Naos y
laslde Palmete{ll. Palmetd. de una franja de terrenos en el mismo lugar Béjar. La edificación mantiene c iertos ele-
para la construcción de viviendas económi- mentos tradicionales, como las cubiertas de
Rotulada en 1986, anteriormente era co- cas. Finalmente, en 1892, Aniceto Sáenz ex- tejas, fachadas con zócalos de cemento y
nocida como calle número 7. Atravesada pone al Ayuntamiento que ha iniciado la ur- ventanas de los bajos enre jadas; son blo-
por Juventud, Sinceridad y Verdad, es una banización de la huerta y construido casas ques de tres plantas destinados a viviendas,
calle estrecha, pavimentada con asfalto y para obreros y se compromete a ceder los aunque en algunos casos se han habilitado
acerado de losas de cemento. Adosadas a terrenos al Ayuntamiento, siempre que éste locales comercia les. Precisamente en los ex-
las fachadas de las viviendas, varias farolas los urbanice, se comprometa a abrir nuevos tremas de los edificios, que forman unas rin-

94
Sccfor lkI Pun~~. en f'I p l.rno dr h ....YJ.r (178111.
,lende se ," "n.1 1.1 c.lI~ "'mct'/o 5.H'nL
1·~lL.1 '" "'mI••
F~tud.1 de úvMrm;.. s.mf.J Al!,]. ('n ",,,,,111,,,") Cm'lM

coneras, se leva ntaron adosadas unas pe- locomotora; a ciertas horas de la tarde el gri.
queñas construcciones donde se desarolla terío y la polvareda dominan el ámbito des-
la escasa actividad comercial de la calle, de crito. la segunda zona queda conformada
base diaria y eventual, y algún taller de por sus cuatro rincones; los dos más próxi-
rep.l ración de automóviles. II.M .L.M.] mos al tramo final de Regla león se incorpo-
ran sin solución de continuidad a l espacio
anterior a través de un suelo con loset.1s de
cemento o bien con albero, en parle arbola-
ANIMA S, calle. C, /Iejue/a des.lparecida, do y por lo general usado como aparca-
cuy" primera referencia histórica dala de miento. los otros dos rincones dibujan un
/724, que la si/ú" ,1 eS/:hl/das ele 1" parroquia triángulo equilátero cuyos catctos so n la
de San/a Lucía, y que debfa su nombre a un fachada de la plaza y la hipotenusa, curva,
retablo de ..fnimas .,lIf situado. En 1753 la la calzada destinada al tráfico rodado. Mejor
Hermandad de 5.1n I-Iermenegildo pide Ii- amueblados al disponer de bancos de hierro
cenci.l "'para tapiar /¡J calle que nombran de y más arboleda, asf como de un piso de cier-
las Anim,lS en la plazuela de San Julián, por ta calidad (consistente en cuadrados de unos
el perjuicio que ocasiona al muladar que ai 50 m. de lado en los que alternan el chino
en ella .. ," (Sec. 10, 1753, /. f. /76); no lavado incrustado en cemento con ladrillos
mucho m.is (¡¡((le, en 1169, el Convento de puestos de cantal y por quedar protegidos
San/a Isabel soJici/;1 permiso para incorporar de la circulación, concentran parte de los
esta calleja a un.lS casas hornos que posee bares de la barriada, cumpliendo asf una
en Santa Lucfa, insistiendo de nuevo en que función lúd ica. las edificaciones asentadas
está /lena de escombros, petición a la que en su entorno son bastante heterogéneas en
Jccede el Ayuntamiento. En el plano de tipologia y morfologra; predomina el tipo
Olavide (1711) .1¡)arece trazada paralela a fa característico del barrio león con una y dos
.lCIU.11 Juzgado, entre las plazas de San Ju- alturas y zócalos de cemento, junto a algün
lián y la del Pe/(cano, pero ningún plano edificio de los años sesenta con tres plantas
posterior de la ciud.ld vuelve .1 recogerla. y alguna fachada pintada de verde. De todo
I/.c. V.I el barrio, la plaza de Anita es el lugar más
vivo, a pesar de no contar con actividad
comerCial; la disposición de un único espa-
ANIMAS, ctllle. Aparece citad" en el pa- cio abierto la convierte en lugar de encuen-
drón del b.1rrio de San Bernardo de 1105 y tro, como es bien perceptible al caer la tarde
en la Gufa General de Forasteros ... , de Mon - y, sobre todo, por ser en ella donde se cele-
lerode Espinosa (1823). bra la que ya va siendo célebre velada del
barrio león. U.M.loM.1

ANiMAS, ctllle. V. Barca y Santiago.

ANSELMO LORENZO, calle. V. Modesto


AN1TA, plaza de, 0 ./11 .: Tritma, d.p.: 41010. Abin.
r.p .: 2D/lV; 21 /111. Ellla cOIlf/rll'lrcUJ de Regla LL611!1
MarÍD Ortiz,en el barrio Leóll. (v,)
ANTI GUA, ba"edue1a. Con este nombre se
Rotulada oficia lmente en 1943 , ostentó cita en el primer cuatro deIs. XIX uno de los
tal nombre desde que se construyó hacia callejones que intesraban la amigu,l Alcai-
1920; en este caso referido a un fami liar de cería (v. Hernando Colón), que se encomra-
José león león, propietario de los terrenos ba frente a la puetra del Patio de los Naran-
en que se enclava el barrio. El diseño en jos de la Catedral. El citado callejón tenía
planta es una circunferencia inscrita en un salida a Alemanes. En 1.1 actualidad, en par-
cuadrado que resulta de no construir las te, está ocupado por edificaciones y, en par-
esquinas de las ca lles que la cruzan, dando te, privatizado. tA.c. r.s.¡
lugar a su vez a los cuatro rincones confor-
madores de la plaza. En 1943 presentaba
amplias aceras arboladas, con el tramo final ANTI GUA, ca lle. V. Cristo del Soberano
de Regla león ya cerrado al tráfico rodado. Poder.
En el centro, una circunferencia, arbolada
también, englobaba una trinchera, refugio
de los años de la guerra civil reparada por e l ANTl LOr E, calle. D.m.: MnCUft'lrll, d,p. : -11007,
Ayuntamiento por esas fechas. Actualmen- r.p.: 32/111. De Vereda de Poco Aujte a Nutria, f U
te, se compartimenta en dos zonas. la pri- ru"i,¡da VO/dC-OfnlS (11).
mera ocupa la mayor parte de la superficie
101,11 y se sitúa e n el centro; es de forma cir- Rotulada en 1986 con el nombre de este
cular, con suelo terrizo y prOlegida de la cir- mamífero rumiante. En ella terminan Toro,
culación rodada mediante un bordillo y ma- Garza y Marabú. Es terriza y de conforma-
cetones hexagonales; queda rodeada de fa- ción recia. Carece de arbolado y la ilumina-
rolas tipo gas y arbolada con olmos y brachi- ción procede de farolas tipo báculo. En la
chitones de gran porte. la función habitual acera derecha sólo tiene construido un gran
es de Pf!{¡ueño jardín para juegos infantiles chalet, protegido con vallas y arbolado, y
con estructuras metálicas y grandes tubos dos casas a medio construir; el resto es una
huecos de cemento que evocan una antigua parcela agrícola aún en explotación. En la

95
1-
acera izquierda no hay acceso a vivienda, ANTOLlNEZ, barreduela. D.m.: Casco Anti- de América. Es una vía de nueva form<lción
estando constituida por los laterales de las gllO, d.p.:4JOO2, rp.: 7/11. En/re 8mlOS y Cenos. sobre tos terrenos que a comienzos de los
calles que desembocan en ella. ¡F.5.]. ] sesenta ocupaba en pane un grupo de cha-
Desde fecha imprecis<l, pero al menos bolas a lo largo de las márgenes del arroyo
desde r 713, ésta y Ceres se denominab<ln Amarillo (plano de Uñán, 1961), que desa-
ANTILLA NO CAMPOS, ca lle. D.", .. Tria· Rompe Serones o Rompecerones, de origen parecieron con la inundación de 1962; el
mI, d.p.: 41010, r.p.: 16/IV. De /a collflllellcia de Sall sin duda popular y sign ifi cado desconocido, terreno perm<lneció abandonado hasta 1988
¡arSe yCallllon AI/arerin. siendo un serón un tipo de espuerta utiliza- en que se urbaniza. Es de trazado curvo, de
do para carga de las caba llerias; en 1845 poca longitud, asfalt<lda, con aceras de lose-
Es el resultado de la unión de dos calles quedan unidas toponfmicamente a la plaza tas de cemento y farolas de tipo jardfn. La
con nombres diferentes. Matamoros, entre de la Cavidia, si bien se mantuvo 1<1 denomi- edificación fa componen casas unifamiliares
las actuales San Jorge y Alfarería, de la que nación popular. En r 862 se le da el nombre adosadas, de dos plantas, tejados rojos, un
tenemos noticias desde 1519 en que posi- que hoy conserva en honor de Francisco pequeño jardín delantero y puena de garaje.
blemente recibe este nombre de una familia Antolínez (h. 1644-h.1700), pintor sevilla- El uso es exclusivamente residencial. !J.c.J.]
allf asentada, y Cuchilleros, entre Alfarería y no, influenciado por la estilística de Murillo;
Pagés del Corro, conocida desde 1592 con en 1869 se segregó el tramo que desemboca
este nombre por el asentamiento en ella de a la plaza, quedando la calle reducida a sus
anesanos de esta especialidad. El cruce con actuales límites. ANTON DE FRiA S, calle de. Está citada en
Alfarería se llamó Cuatro Cantillos desde an- Históricamente poseía un trazado mas los padrones de San Vicente de 1486 y 1533.
tiguo, modo muy usado en la época para de- cono, hasta que en la década de 1860, cuan- En éste se dice que va desde la muralla a San
nominar la intersección de dos calles; ac- do se llevó a cabo una remodelación urba- Vicente.
tualmente un azulejo recuerda este nombre. nfstica con objeto de regularizar la planta de
En r859 se unen ambos topónimos bajo el la plaza de la Cavidia, se construyó una
de Nuevo Mundoyen 1915 se rotula como manzana que prolongó esta calle hasta Ba- ANTON DE GEL VES, calle. V. Rosario.
Antillano Campos en memoria del teniente nos. Poco antes, en 1858, se habla presenta-
de infantería muerto ese ano en la guerra de do un proyecto que, caso de haberse llevado
Cuba. Actualmente es una vía con dos tra- a efecto, hubiera supuesto su apenura y pro- ANTON DE LEON, ca lle de. Se encuentra
mos cortos; el primero recto y el segundo en longación hasta Alfonso XII. Desembocan citada en el padrón de San Vicente de /533.
suave curva con pavimento de adoquines y por 1<1 izquierda Pacheeo y Ceres. Actual-
acerado de losetas de cemento, en buen es- mente es una barreduela larga y estrecha¡ su
tado de conservación, con farolas sobre bra- calzada está adoquinada con piezas de gran ANTON DE ROJAS, ca lle. Según Santiago
zo de fundición adosadas a las fachadas. A lamarlO, en mal estado de conservación, Mont%, aparece en el padrón de /533.
su funcionalidad de vla de comunicación cubierta en algunos tramos con capas de
entre San Jorge y Pagés del Corro, las dos zo- cemento; sólo posee aceras de cemento en
nas comerciales del barrio, hay que anadir el primer tramo, asimismo en mal estado; ANTON DE VELASCO, calle. Según San-
la presencia de algunas tiendas de cerámica, también conserva algunos guardaejes metá- tiago Mont%, aparece en el padrón de San
que en otro tiempo hicieron famosa la zona. licos; la iluminación eléctrica fue introduci· Vicente de 1533, sin embargo no se ha loca-
¡CM.¡ da en 1947 y se apoya en farolas con brazos lizado; probablemente sea una lectura de-
de fundición adosados a las fachadas. La fec/uosa de Antón de León.
mayor pane de uno de sus flancos está for-
mada por la fachada trasera del colegio de
ANTlOQUIA, calle. D.",.: NeroiÓn,d.p.:-1I007. las Esclavas Concepcionistas, de reciente ANTON DE LA C ERDA, call e. D.III.; C¡¡SCO
r.p.: 44/111. De la IIt'i'nido de Las Villas de Cuba aln construcción, cuya entrada principal se en- Alltfguo, d.p.: 41001, rp.: 1l/IV. De Galera a Pastor
fwenidll de 5<1II1a Claro de Cuba, en su ¡miólI 0011 la cuentra en Virgen de los Buenos Libros; el y ulIIdero.
calle Damasco, el1t ri' el Poligollo de Sal! Pablo y la resto de la edificación está constituido por
Cil/dnd ¡nrdíl! de SII111a C/llra (v.}. viviendas tradicionales, preferentemente de La primera denominación conocida es
escaleras, de dos y tres plantas, salvo algún la de Husillo, en 1845, que hacia referencia
Rotul<1da en 1969 con este nombre, alu- caso de sustitución por casas de pisos de a la existencia de uno en ella o en sus inme-
sivo a la ciudad de la región de Asia Menor cuatro plantas. En conjunto ofrece un aspec- diaciones, por el que desaguaban las aguas
en la que desarrolló su vida apostólica San lO descuidado, no registra tráfico rodado y residuales de la ciudad h<lcia el rfo. En 1859
Pablo. Hasta entonces formaba pane de la apenas peatonal, pues varias de las se le cambia por el actual, en memoria de
<lctual avenida de Las Villas de Cuba. En viviendas poseen su entrada por las calles Pedro Antón de la Cerda, quien cedió una
1974 se segregó el tramo constituido por la adyacentes. [J.CV.) casa suya, fuera de la Puerta de Triana, para
avenida de Santa Clara de Cuba. En ella la instalación inicial de los agustinos descal-
confluye la avenida de Pedro Romero. De zos, en 1624, antes de que levantasen, anos
trazado algo curvo. pavimentada de asfalto, más tarde (1638), el convento del Pópulo,
con aceras, esta calle es un segmento dellí- ANTOLlNEZ, calle. V. Ceres. inmediato a esta calle. Forma pane del anti-
mite oeste de la Ciudad Jardín de Santa Cia- guo barrio de la Cestería yes una calle muy
ra, y la vía de separación entre esta barriada cona y estrecha, con casas de tres plantas,
y la del Polfgono San Pablo. Su lado de los ANTON DE ALAMINOS, calle. D.m.: Ner- alguna de ellas antigua. ¡A.CTSI
pares penenece a ésta ultima, y presenta co- ViÓII, d.p.: 41007, r.p.: 49/1. De ¡111m tic Mendoz¡¡
mo edificaciones los bloques-torres propios L¡ma 11 SlIltode Alllflmtlo.
de este Polígono. En el I<ldo de los impares,
nuevas promociones de viviendas han roto Se le da este nombre en 1989, cuando se ANTON JERONIM O, ca lle de. Ap.1rece ci-
por su altura la armonía de volumenes del abre, por Antón de Alaminos, marinero de lada en un padrón del Barrio de la Mar de
conjunto residencial de Santa Clara. Al ser Palos df' la frontera, que en 1S19 se convir· /500. Es/e barrio se ex/endf.1 en/re las actua-
una prolongación de la avenida de Las Vi- tió en el primer marinero que supo aprove- les Plaza Nueva y Adolfo Rodríguez Jurado.
llas de Cuba, se ha convertido en una vía rá- char la corrientedeJ Golfo o de Alaminas. La
pida de acceso entre los polrganos industria- denominación está en relación con la temá-
les circundantes, por lo que soporta un tráfi- tica común de las calles de $<lnta Clara, ANTON MARTIN, calle de. Aparece ci/,1da
co muy intenso. IM.C.C.] dedicada al descubrimiento y la conquista en el padrón del Salvador de /713.

96
ANTON RU IZ, calle. 0 ./11.: Es/t. d.p.: 4JOO6, Adriano, Gracia f e rnández Palacios e Iris, farolas sobre brazos de fund ición adosados a
r.p.: 54//1 . IV. Ck Riqlll!11II1' Q lliros a 1000quíl/ CorUs, por la derecha, y Toneleros. Techada, Do- las fa chadas. En el primer tramo se conser-
eu la barriada de Allla/t(v.'. noso Cortés y Velarde, por la izquierda. van, en la acera de los pares, tres casas uni-
Dada su posic ión con relación al puer1o, familiares de una plan ta, coetáneas a la
Rotulada en 1950 en honor de este pin- se convier1e en espacio de gran valor, ya fecha de formación de la ca lle, pero en buen
tor (s. XVI). La c ru za Miguel de Tovar; es una que por él ci rc ulaba la mayor parte del tráfi- estado de conservación por reformas poste-
calle amplia y ade más posee anchas aceras co de me rcancfas que entraba o sa lla de la riores; en cambio en la de los impares se ha
pavimentadas de losetas de cemento, e n las ciudad por la Puerta del Arenal. De ahl que procedido a la sustitución de las edificacio-
que los naranjos se plantan en alcorques. Es- desde el s. XVI se aluda a una calzada desde nes originales por casas de pisos de tres y
1;1 flanqueada por casas unifamiliares alinea- la citada puerta al rlo, asl como a la existen- cuatro plantas. Su fun ción es básicamente
das. de una sola planta, que presentan en cia de una alcanta rilla o puentecilla para residencial, con algún pequeño comercio de
fachada la puerta de acceso y una o dos ven- salvar uno de los desagües, de la ciudad que alimentación y otros más especializados. En
tanas, y c ubiertas de uralita la mayoría de corrfa por allí. Dicho va lor como lugar de e[ segundo tramo se constru yeron grandes
ellas. Aparecen muy reformadas en su as- tráns ito continuará hasta bien e ntrado el s. naves industriales, que aún se conservan,
pecto exterior, y abundan las que tienen zó- XIX, y e n esto se apoyan los vecinos y la salvo una que ha sido sustituida por bloques
ca los de azule jos con dibujos y otras con lo- prensa para solicitar su empedrado primero de viviendas, si bien sus usos se han transfor-
setas de te rrazo. El alumbrado consiste en y e[ adoquinado más tarde desde mediados mado, como un antiguo molino. hoyalma-
báculos murales que se e ncuentran ubicados de siglo; todavla en 1873 se sigue pidiendo, cén de aceite, que continúa dando a la calle
en la acera de los pares. Al final de la calle, para lo que aducen que "siendo como es la su olor característico. Apenas registra tráfico
sobre la última casa. a parece una pequeña llave principal del muelle, por ella transitan rodado y se respira un ambiente tranquilo.
placa que recuerda un premio de ornamen- la mayor parte de las mercaderías que en- U.C.V.]
tación recibido e n 1985 en la velada de San- tran y que salen en la población, y por ella
ta Teresa de Jesús. Aunque de tráfico roda- pasan todos los granos que desde Extrema-
do, éste es escaso; tanto es asf. que los niños dura se dirigen a esta Alhóndiga ~. Dicha im- Af\.'TONIO, calle. V. Torneo.
pintan la ca lzada y juegan en ella. [A.R.R .) portancia llevó también a que, al derribarse
la Puerta del Arenal, se proyectase una gran
vía desde la esquina de la Catedral hasta e l ANTONIO APARJCIO HERRERA, plaza
rlo, uniendo Garda de Vinuesa y Antonia de. 0./11.: Neroi6/1, d.p.: 41005, r.p.: SoI/J/I . En la
ANTON VEGA. ca lle. Segun Gonzalez de Dfaz, mediante derribos en la esquina de cO/lf1J/t!IICiD de San I//all de Dios, Vil/egas y Manl1O-
León (Las calles ... ), aparece en un padrón Arie. La mayor antigüedad y proyectos de le;o. Marq/u5 de Nervi611 y JIUW de Padilla. en el
parroqui,1 / de/5,1/v,1dor. ali neac ión, que no llegan a completarse, ha- barrio de Nerviol1 (v.,.
cen que la acera de los impares sea irregu-
lar, con entrantes y salientes, mien tras que Tras su formación, e n los años cuarenta,
ANTON IA DIAZ, calle. 0./11. : Casco IIl1lig//o, la frontera es rectilínea. Actualmente es una recibió la denominación de plaza de San
d.p.: 4J001, r.p.: 17/11, IV. De IIrfea Paseo de Crist6- calle de mediana anchura, en su mayor par- Martrn de Porres, pero al existir otra dedica-
rolCoIólI. te ocupada por viviendas, aunque en los ba- da a este santo, en 1988 se acordó darle este
jos, sobre todo en los impares, suelen abun- nombre, en memoria de este poeta sevillano
En 1665 aparece en un padrón la ca lle dar bares y comercios, pero ha perdido los (n. 1912). Ya en el diseño original del barrio
Mesón del Anda, topónimo que a fines del almacenes que [a caracterizaron en tiempos de Nervión, de comienzos de esta centuria,
s. XVIII adopta la forma de Posada del Anco- pasados, y de los cuales queda uno en la se prevefa la formación de esta pequeña pla-
ra. En los callejeros del s. XIX se identifica esquina de Techada más o menos alterado, za en la confluencia de las calles antes meno
como Acera del Ancora, a partir de la déca- Sigue soportando un tráfico intenso, por ser cionadas. como forma de evitar cruces ce-
da de 1830, ya que sólo existen construccio- punto de salida desde el centro y de la lOna rrados en ángulo recto; pero como conse-
nes en el fado de los impares, En 1859 se la de Adriano hacia el paseo. En la parte fin al cuencia del lento proceso de formación del
rotula oficialmente Ancora por el mesón o de [os pares linda con la verja de la plaza de barrio de Nervión, esta plaza no se abrirá
posada citada, y e n 1892 se le da el actual, toros, donde existe un pequeño jardln, for- hasta [05 años cuarenta. Las edWcaciones de
en recuerdo de la poetisa Anto nia Díaz de mado en la década de 1970 al derriba rse la todos sus frentes llevan numeración de las
lamarque (1827- 1892). que habfa vivido en casa de esquina. (A.CT.5.) calles adyacentes, por lo q ue a la plaza sólo
ella. A comienzos del presente siglo hubo corresponde en sentido estricto el espacio
intentos de devolverle e l nombre primitivo, central. De planta básicamente rectangular,
pero no prosperaron. ANTO N IA SAENZ, calle. D.//!.: Casco IIl1ti- parece estar diseñada como una pequeña
No se forma hasta bien entrado el 5. XIX. guo, d.p.: 41003, r.p.: 31m. De Fray Luis de Cádiz a pista de patinaje para niños, que efectiva-
Sólo existfa desde varios siglos atr;1s la men- Macarerra. men te allí acuden para des li zarse con sus
cionada acera, queconstitula la periferia del patines y monopatines, ya que posee pavi-
barrio de la Carrete r!a, abriéndose, por tan- Recibe esta denominación desde el mo- mento liso de cemento y una valla metálica
to, al Arenal. AII! habfa una cruz o humilla- mento de su apertura, a finales del s. XIX, por de baja altura la bordea en todos sus frentes;
dero hacia 1763. Cuando, hacia 17 57, se un familiar de Aniceto Sáenz, dueño de los cuenta también con bancos de madera y
inicia la construcción de la plaza de toros, terrenos y promotor de la urbanización de [a pies de palme ra , algunos de los cuales están
comienza el proceso de formación de la Huerta de los Toribios sobre la que esta ca lle situados en el centro del rectángu lo. Se en-
calle. (lue no cua ja hasta el s. XJX. En los pri- se traza. Su forma ción es el resultado de la cuentra bordeada por aceras de losetas de
meros años de éste hay peticiones de solares urbanización a finales de la pasada centuria cemento y farolas de pie, tipo jardín, y en
por parte de particula res entre las cuadras de la citada huerta, que se conservó intra- uno de sus lados, de planta semicircular,
de la citada plaza y la posada; en el plano de muros en el sector de San l uis-Macarena (v. posee pavimento enchinado y va rios pies de
1848 ya aparece formada la manzana esqui- Aniceto Sáenz). El prime r tramo figura por naranjos jóvenes. A pesar de estar rodeada
na a Adriano, correspondiendo a los últimos vez primera trazado en el plano de Padura y JlOf vías con circulación rodada, posee un
'Ipinte años de dicha centuria la aparición Vega-Campuza no (189 1), y el segundo se am biente tranquilo y es frecuentada tanto
de las restantes hasta e l paseo de Crstóbal abre a comienzos de la década de 1920. por jóvenes como poradultos. U.C.V.]
Colón. En 1870 se proyecta la alineación de Debido, pues, a su reciente formación, pre-
las casas del comienzo de la acera frontera. senta un trazado rectilfneo y regular anchu-
lo que supon!a avanzar la línea de fachada ra. Posee calzada de asfalto y estrechas ace- ANTONIO ASENJO, calle. 0./11.: Mncar(na,
entre Toneleros y A[ba. Desemboca en ella ras de losetas de cemento y se ilumina con d.p.: 41009, r.p.: 37/11 y 381m. LX Fmy SeraPl1

97
iDdSS
..

Madrid a Virgeu de Escardic/, tu barrindl/ PoliSO'w Barraquer, y permaneció como una calle sin Rotulada en 1984 con un nombre de sig-
Norttlv). salida, al acumularse escombros en su tra- nificación americanista, como es propio de
mo inicial por el abandono producido al ce- esta barriada: Antonio de Mendoza, militar
Rotulada con este nombre en ]973. Tra- rrarse los talleres e industrias de sus márge- y noble granadino del s. XVI, que en 153 1
zada sobre la Huerta de la Era, es de confor- nes. En 1989 se abre definitivamente al par- fue el primer virrey de Nueva España. la vla
mación recta, aunque la Irnea de edificación eelarse y urbanizarse los antiguos terrenos se forma en 1983 al construirse una nueva
es quebrada, creando espaciOS abiertos rec- de Cobián. De trazado rectilrneo, posee ca l- fase del nudeo residencial Santa Clara en
tangulares; inicialmente estaban destinados zada de asfalto, aceras de losetas de ce- esta zona. De trazado recto, asfaltada yace-
a zonas i1jMdinadas. Está dotada con aceras me nto con pies de naranjos y farolas de bá- rada, tiene en sus dos lados casas unifami-
de losetas de cemento, calzada y zona de cu lo. La edificación está constituida por los liares ado5<1das en hilera, de ladrillo rojo,
aparcamiento para coches. La iluminación bl<Xlues de seis plantas de Doctor Barra- dos plantas y compacta edificación, con ga-
procede de farolas adosadas a la pared y de quer, levantados en 1969, otros de cuatro de raje con vista a la calle y sin zonas ajardina-
focos situados en los soportales de los edifi- 1989, y otros con la misma altura en fase de das exteriores, que contrasta con los primiti-
cios, aunque frecuentemente desaparecen construcción. En los pares se encuentra la vos de la barriada. En ella termina Diego de
las bombillas. Los bloques son de cuatro y tapia del centro preescolar Juan de Arguijo, Losada. (M.CC.I
once plantas, alzados sobre pilares y a tra- yen los impares el instituto de bachillerato
vés de los cuales se comunican con las ca- Macarena. Es una vla residencial, con algu·
lles vecinas. Al final de la ca lle hay una serie nos locales comerciales, donde por la ma·
de locales comerciales. [F.5.'.] ñana es frecuente ver grupos de bachilleres ANTON IO DE NEBR IJ A, calle. D.m.: Ner-
que pasan las horas libres de clase. U.C.).I vióII,d.p.: 41005, r.p.: 54111, IV. De MI/rquisdl' Pick-
1111/111/ IIII/n Ban/istl/ Vázqllez, en /1/ Cirldlld lardrn
(vJ.
ANTON IO BALLESTEROS, calle. D.m.:
Nl'roióu. d.p.: 41005, r.p.: 54/11. De Marim/O Beu- ANTONIO CAB RAL BEJARANO, call e. la denominada calle número 25 es rotu-
Iliure 1/ Mlldr/" MI/rfll T/"rl'$ll, /"11 ti barrio de NerviO" D.m.: MamrClla, d.p.: 41008, r.p.: 38/1. De m!fmidll lada, en 1949, en memoria de este humanis-
(v.). Pilla MO,,/IIIIO I/I?SJlllcio sin IIrmmiZllr,en el barrio dI! ta y gramático (1444-1 522). Atravesada por
los Carteros (v}. Matfas Arteaga, Francisco Varela, Almota-
Rotulada en 1949, en memoria de este mid, Lucas Valdés, Caspar NUñez Delgado,
historiador (1880-1949). De trazildo recto, Rotulada en 1959 en honor del pintor Andrés de Ocampo, Alonso Cano y Car-
es una ca lle corta, sin arbolado, con calzada sevillano del mismo nombre (1799-1861), denal Rodrigo de Castro. Posee ca lzada de
pavimentada con asfalto y acerado de ce- que fuera conservador del Museo Provincial cantos rodados y acerado de losetas, con al-
mento en mal estado. f orman el caserío vi- de Bellas Artes. Trazada y urbanizada en la gunos brachiehitones y aligustres. Densa-
viendas unifamiliares, de una y dos plantas, década de 1920, es de conformación recIa . menle poblada respecto al resto del sector,
de humilde factura, con fachadas de las que Tanto las aceras como la calzada están mal presenta por ello una gran animación y tra-
sobresa len farolas de báculo mural de gran pavimentadas a base de cemento y conglo- siego de vecinos. Las viviendas del principio
variedad cromática.IE.CR .] merado. Carece de arbolado y la ilumina· y final de la calle están formadas por blo·
ción procede de farolas tipo báculo adosa- ques de tres plantas y, en el centro, por vi·
das a la pared. Existe una gran diversidad viendas unifamiliares de una y dos plantas.
tipológica en las edificaciones, predominan· Junto a esta dimensión residencial, aparece
ANTONIO BERNAl, calle. D.m.: Sur, d.p.: do las viviendas unifamiliares de una sola la económica, con pequeños locales comer-
-11013, r.p.: 64/11. Calle sin Mllda eu rlUetridl/ dI' planta, de autoconstrucción y de tipo popu- cia les para el aprovisionamiento cotidiano
Mmrud Sil/rol,ol 1'1 MrriodeTl/bladillll (v.}. lar; aunque no faltan las de dos e, incluso, del vecindario. IE.CR.I
las de tres. Estas suelen ser edificaciones
Se rotula con su actual denominación en modernas, que albergan a más de una fami-
1945, a petición de la Sociedad Tabladilla, lia. Casi la mitad de la acera de los impares ANTON IO DE LA PEÑA Y LOPEZ, calle.
S.A., en memoria de Antonio Bernal Loza- está ocupada por un edificio dedicado a D.m.: Nervión, d.p.: 41007, r.p.: 491111. De aVf'"idl/
no, artifice de gran parte de la urbanización chatarrerla . De uso fundamentalmente resi- Utrera Molina 1/ COIl/crcio, 01 el PoJ{gouo Indrlstrilll
de estos terrenos. Situada en el espacio que dencial, no soporta más tráfico que el de los dI' la Cllrrttem Amarilla (vJ.
hacia 182 7 ocupaba la Hacienda Martfnez, propios vecinos. ¡F.S.J.]
es una ca lle particular, sin asfaltar, que sirve Rotulada en 1972 en memoria del que
de acceso a los gara jes de chalets con entra- fue presidente de la Cámara de Comercio,
da principal por Manuel Siurot. ¡CM.) ANTONlO CORPAS CUTIERREZ, cal/e. Industria y Navegación entre los años 1935
Iba de Manuel/nge/ma Cómez a Juan Arel/a- y 1959. Corre paralela a la avenida de An-
no, en la barriada de Santa Teres.1 (v. Amate). dalucía, de la que queda separada por un
Fue rotulada en /952, en recuerdo de este seto de palmeras de poca altura y otro tipo
ANTONIO BUERO VALLEJO, ca lle. Om.: falangista asesinado en /935. Perteneció a de arbolado bajo y con salida a la misma en
Macllrc"a, d.p.: 41009, r.p.: 37/111, IV. De Peralán dt un conjunto de viviendas provisionales, cu- su zona media aproximadamente. A ella
Ribero a prolcmgacióu de Doctor MI/rl/M,r. yo promOlor fue el Palronato Francisco Fran- confluyen Transporte y Comercio. La calza-
co. Desapareció en 1975, al ser demolidas da presenta pavimento asfaltado en mal es-
Se rotula en 1989 con el nombre de este las casas unifamiliares que la formaban. tado. La acera de los impa res la ocupan
dramaturgo y novelista guadalajareño naci· {A.R.R./ grandes naves dedicadas a repuestos y ma-
do en 1916, autor, entre airas obras, de His- quinarias, asf como una gasolinera y una re-
toria de una escalera. Su trazado se corres- sidencia. rCM.1
ponde con el de uno de los antiguos muros ANTONIO DE BUCARELLJ, calle. V. Bu-
de defensa cOrllra las inundaciones, levanta- carell i.
do en los ailos treinta. Hacia 1959 habla un ANTONIO DE SOllS, ca lle. D.m.: Ntn'¡ón,
núcleo de chabolas denominado Tapias de d.p.: 4JOO5, r.p.: 54/1, 11. De Sau Irlllll de Dios a Mar-
Cobián, por encontrarse a lo largo del lateral ANTONIO DE MENDOZA, calle. D.m.: quisde Nervióll,I!II d barriode Ntr0i61r (ti.).
de dicha fábrica, que desapareció en 1963. Nervióu, d.p.: 41007, r.p.: 441111. De la alXllidl/ dI!
Su tramo final se urbanizó en 1969, cuando ÚlS Vii/liS dt Cuba a Maullel dI! Castro PI/dilla, eu la Se rotula en 1949, como la mayorla de
se terminó de conSlruir la barriada Doctor Ciudl/d lardrn dI' Salita Clara (v". las calles del llamado Nervión Antiguo,

98
E •

cuando su prop ietario la cede al Ayun ta- Rotu lada en 1966 con el nombre de este Torre, Eftso Y In IllN'Ilido dI! lo Solol, nr ti PoUgOtro
miento, en recuerdo de Antonio de Solrs torero sevillano (n. 1869), que fue uno de 50" Poblo (tlJ.
(1672-1746), jesuita sevi llano. la formación los grandes diestros deis. XIX. Trazada al
de esta calle se inicia en la década de 1920 construirse e l barrio O del PoHgono San Pa- Rotulada en 1965 en homenaje al can-
dentro del conjunto de operaci o nes urbanís- blo. Peatonal en su primer tramo, con zonas taor gitano Antonio Cruz Carda, nacido en
ticas e mpre ndidas en e l secto r este de la ajardinadas acotadas y cuidadas I>or los ve- 1909 en Mai rena del Alcor (Sevilla). Domi·
periferia de la ci udad y re lacio nadas con la c inos, y asfaltada y con acerado de cemento nó todas las formas del cante grande, desta -
ExposiciÓn Iberoamericana de 1929 . Se tra- en e l segundo tra mo, es un espacio utilizado cando en la saeta y en los cantes de fragua.
ta de un tl ca lle de trazado corto y recti líneo, como estacionamiento de vehfcu los al care- Formada al co nstruirse el barrio B del Polf-
const itu ida por una única ma nza na en cada cer de acceso a l tráfico rodado hasta Cañe- gono San Pablo. Es un espacio cuadrangular
uno de sus lados. l a ca lzada está asfa ltada y ro. Presenta a ambos lados edificaciones de abierto entre bloques de viviendas: uno
posee estrechas aceras de losetas de cemen- viviendas de cinco plantas, con ladrillo visto exento, de doce plantas, con soportales, y
lo con plátanos en alcorqu es en su acera par en 5US fachadas. Como mo biliario urbano otros de cinco p lantas, adosados. Todos
y farolas en la opuesta. la edificación está hay arbolado y una faro la de pie. [M.C.G.) ellos con fachada de color claro; as/ como
constituida, en la acera de la derecha, por un edificio de locales comerciales de dos
viviendas unifami liares, tipo ~\l ill a"', de dos plantas, con soportal y galerla superior, que
y tres plan tas, coetáneas de la fecha de for- alberga bares y establecimientos de tipo dia·
mación de la calle; la izquierda está ocupa- ANTON IO G ALA, calle. D.m.: Nmri6n, d.p.: rio. Su pavimento es de asfalto y el acerado
da por la fachada trasera del Hospita l de San 41008, r.p.:4J/l. DeCornterll dt CornrolUllI &IIosar de cemento. la parte central es peatonal,
Juan de Dios. la calle ofrece un aspecto muy dd Alc4:uu. con arbolado y bancos con parterres muy
tranquilo, a causa del escaso tráfico que descuidados. El alumbrado consiste en faro-
registra y por la ausencia de actividades co- Rotulada en 1984 con el nombre del es- las de báculo apoyadas en la pared. Es lugar
merciales. [A.C.F.I critor cordobés, Antonio Angel Custodio utilizado como estacionamiento de vehlcu-
Gala Velasco (n. 1936). De gran amplitud, 105 y dotado de una animación procedente
su calzada se encuentra pavimentada con de 105 locales comerciales aJli instalados.
asfalto y acerada con losetas. Jluminada con [M.CG.]
ANTON IO DELG ADO, calle. D.m.: Ner· farolas de báculo, a ambos lados se encuen-
vi611, d.p.: 41005, r.p.: 5411V. Ik MmU/e! Moclrado o tran zonas ajardinadas con arbolado, ban-
Arzobispo 5ll/ctdo,nllo Ciudad lomin (u.). cos y aparatos recreativos para los niños. los
bloques de viviendas son de cuatro plan tas,
la ca lle número 81 fue rotulada, en 1949 au nque hacia e l final de la calle se ha cons- ANTON IO MARIA ESQ UIVEL, ca lle.
en memoria de este historiador y arqueólogo truido uno de once plantas. IE.C.R.I D.m.: NtnJi6u, d.p.: 4J005, r.p.: 54/11, IV. Dt- Molías
(1805- t 879). De trazado recto, es una calle Arleaga a Caspar Mítlez. Delgado, eu la Ciudod lor·
de reducidas dimensiones, con ca lzada dill (ti.).
pavimentada de asfaho y el acerado existen- ANTONIO CARCLA DE LA TORRE, en/le.
te an te las casas, de losetas. las viviendas, De Manuel/nge/ma G6mez a Juan Arel/ano, la calle numero 60 fue rotulada, en 1949
concentradas en una sola acera, están ado- en la barriada de Santa Teresa (v. Amate). en memoria de este pintor sevillano (1805-
sadas, son de dos plantas y con la fachada Rotulada en 1952, en memoria de este Fa· 1857). Atravesada por Almotamid, en ella
encalada. la acera opuesta forma parte de langista. Perteneció a un conjunto de vivien· confluyen Francisco Varela y lucas Valdés.
un espacio trapezoidal, conocido por el das provisionales cuyo promotor Fue el Pa- De trazado recIO, está pavimentada con
vecindario como ~tenis", terrizo, con varios tronato Francisco Franco. Desapareció en asfalto, siendo el acerado de losetas en los
arces, us.ldo como aparcamiento. [E.CR.! /975, al ser demolidas las C.1sas unifamilia- pares y de losetas y terrizo en los impares,
res que fa Formaban. fA.R.R./ con varios aligustres dispersos. las vivien-
das, de una y dos plantas, con jardín delan-
ANTONIO FILPO ROJAS, calle. D.m.: Ner- tero, cerrado por cancela y tapia a media
d.p.: 41008, r.p.: <l3111l. De 5llmollitgo o 50n
!'H»I, ANTONIO A1ACHADO, barriada. V. Mar- altura, se concentran en la acera de los
luan Bosm, nI lo hluriado dt 50n JoslObrero(v.J. tínez Montañés. pares, levantándose en la opuesta las facha-
das laterales de los bloques de tres plantas
Rotulada en 1960, en memoria de este con entrada por Antoniode Nebrija. IE.CR.]
polftico sevillano. Trazada sobre la antigua ANTONIO MA CHADO, call e. D.m.: Tria-
Huerta de la Mulatilla, de la acera de 105 d.p.: 41010, r.p.: 26/1. Coflt sin 5D/idll obierlo a
n/l,
impares arranca la calle Santo Domingo Sao Morcroelli dt Pueblo,etlla btmiado dtl Tord6t1 (tlJ.
bio volviendo a desembocar en e lla. De tra-
zado recto, la calzada está pavimentada con Fue rotulada en 1955 con e l nombre del ANTO NIO MA RTELO, plaza. D.m.: Ner·
asfallo y en el acerado, de losetas, se desta- poeta de la Generación de l 27 Antonio Ma- ui611, d.p.: 41008, r.p.: 431111. Eu la touf/I/ellda d~
can numerosos naranjos y aligustres a am- chado Ruiz (1875· 1939). El único acceso a SIIUjuOII Basco y Arroyo.
bos lados, incluyendo una vetusta y solitaria esta vfa se produce a tra vés del eje Morove-
palmera. los aparcamientos, en baterfa e lI i de la Puebla, al concluir en las viviendas Emplazada en el trayecto de los antiguos
hilera, estrechan considerablemente la cal- de la avenida de Alvar Núñez. Tipológica- caminos del Fontanal y San Pagés, cuyos
zada que soporta un tráfico relativamente mente comparte las caracterfsticas de su nombres aluden a las dos huertas que exis·
intenso. Si e)(ceptuamos un bloque de nue- barriada: calle recta, aceras de cemento ex- Han en las proximidades, es rotulada en
ve plantas construido en el sector central, tendido directamente, arbolada, cinco plan- 1970, en memoria de este aClor sevillano
tras la línea general de edificac iones, el res- tas, etc. Carece de establecimientos comer- (1904-1970). De trazado circular, se trata de
to de 105 bloques son de cuatro plantas, con ciales, lo que unido a su condición de vfa un importante nudo de confluencia del tráfi·
pequeños COmercios y bares en 105 bajos. cerrada en su extremo motiva el que sea ca rodado proveniente de Arroyo y de la
IE.C. R.I muy poco transitada . U.M.loM.l Carretera de (armona, a través de Francisco
de Ariño y San Juan Basca. La exclusiva fun-
ción circulatoria explica la ausencia de cual-
ANTON IO FUENTES, ca lle. D.m.: Nervión, quier tipo de dotación que serIa caraclerrsti·
d.p.: 41007, r.p.: 43/1V. Oto CotJero o Gitolliflo de ANTO N IO MAIRENA, calle. D.m.: Ntnriml, ca en otro espacio destinado a relación so-
TrUIIIIl,ell d POUgolIOSoIl Poblo(tI.). d.p.: 4J007, r.p.: 48/11. Etrlrl! lo plOUl dt Mn"II~1 cial o esparcimiento. IE.CR. ]

99
ANTON IO MA RTI CARO, calle. D.nI.: ANTO 10 PANTION, calle. D.m.: MaC/!· varios salvarruedas de granito. Se ilumina
MaC/mma, d.p.: 41009, r.p,; 38/111. Espacio eire/ullla- reua. d,/I.: 4 /009, '.p. 31111. Dt Florencio Quiulfro 11 con farolas sobre brazos de fund ición adosa-
do por la ralle Mi/yo y IIIJI.'uilla de la Barrola, e" la León XIII, eullI barriada de los Naraujos (11.). dos a las fachadas. Abundan, sobre todo en
barril/da Sallla María del Trabajo(v.). la acera izquierda, las viviendas de tipo tra ~
Se rotula en 1975, a petiCió n de la Her· dicional, de dos y tres plantas, con patios y
Fue rotulada en 1981 con el nombre del mandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas cierros, que dan a la ca lle un aspecto homo·
que fuera primer presidente de la Asocia· y Maria Santísima de los Dolores, de la géneo y cierta belleza. Carácter muydiferen-
ción de Vecinos de esta fase de la barriada, parroquia de San Vicente. Tomó e l nombre te tiene e l caserío de la derecha, con vivien-
fallecido en 1981. Construida entre 1971- de Antonio Pantión Pérez (n. 1898), catedrá- das de reciente construcción y tres o cuatro
1972 sobre la antigua Huerta del Jular, lin· tico del Conservatorio de Música y compo- alturas. Cumple una funció n casi exclusiva-
dante con el camino de Canta lobos. Es pea- sitor de numerosas partituras dedicadas a las mente residencial, 5.11'10 un edificio destina-
tonal y tiene forma rectangular, aunque no cofradfas sevillanas, como la marcha de Je- do a oficinas. Es ca lle tranquila y ele muy
es un espacio cerrado. El antiguo terrizo ha sús de las Penas, Siete Palabras y Ntra. Sra. escaso tránsito aunque, como otras de la zo-
sido pavimentado con losetas de cemento, de Monserrat. Se forma como un esp.lcio na, está parcialmente utilizada como apar-
colocándose en el centro una gran fuente residual cuando se levanta los Naranjos en camie nto devehículos.I R.R.C.1
protegida por una verja de hierro, se han la antigua Huerta del Soldado (1968), aun·
plantado de árboles y se han instalado ban- que su configurac ión definitiva duró tanto
cos de hierro. los costes de esta obra han como la construcción de la barriada (1974). ANTONIO SUSILLO, ca lle. D.m.: Ca.sco A,,-
corrido a cargo de los vecinos y de las enti- la acera de la derecha carece de pavimento ¡¡gllo,d.p.: 41002, '.p.: 2/fII,/V. Dt Torresll Peral.
dades comercia les ubicadas en los bloques y está cubierta de escombros procedentes
de diez plantas que rodean la plaza. IF.5.J.1 del mal estado de la mayor parte de la tapia Está integrada por dos calles que tuvie-
que la fl anquea¡ además de la vegetación ron nombres propios. El tramo entre Peral y
silvestre hay álamos, brachichitones y, en la Fe ria se conoce desde comienzos del s. XVI
acera izquierda, naranjos intercalados entre como Quesos, y el comprendido entre Feria
ANTONIO MA URA MONTANER, calle. pequeños espacios ajardinados. El alumbra- y Torres como Gallinas desde mediados del
D.m.: Sur, d.JI.: 41013, r.I": 59//V. De Gellaro Parla- do es de fa rolas de báculos. Por e l lado de s. XV hasta 1845, en que quedó unida a
di n 11111/ e"lrIll11/ 11 la Cilldad Sa"ilaria Vi,gell riel los impares confl uyen una calle sin nombre Quesos. En ' 889, a petiCión de la Sociedad
RocíO,fU rl barriodeTabladil/a (uJ. y Honderos. los bloques de la barriada de Económica de Amigos del País, se la rotula
ocho plantas de ladrillo visto, presentan sus con el nombre actual, en memoria de este
Rotulada en 1944, en memoria de este costados hacia la via y se disponen en una escultor sevillano (1867-1896). En el Libro
político español (1853-1925). Calle panicu- línea quebrada; no tienen ninguna entrada Protocolo del convento de San Clemente se
lar, perteneciente a Renfe. De mediana an- principal y sólo e l que hace esqu ina a león identifica la calle Ga llinas con otros nom-
chura, con acera de losetas en los impares y XIII tiene locales. La acera de los pares está bres; los de Pila del Relalor, Anadones y
de albero en los pares con arbolado. Conflu- recorrida por la tapia de una antigua indus- Dormitorio de San Basi lio, son topónimos
ye por la derecha Cardenal Ilundain. Estuvo tria, con fachada a Florencia Quintero, y por que parecen corresponder a otros espacios.
dedicada a partir de los años de la Exposi- la del Colegio de Sordomudos, con fachada Recta y de mediana anchura, está cruza·
ción Iberoamericana a usos industriales, y se a León XIII; ofrece mal aspecto con cierto da por Feria y Faustino Alvarez y desembo-
encuentra actualmente en vías de transfor- grado de abandono. La mayor parte del dCa can en ella, en el primer tramo, Teide y Es-
mación, para convertirse en calle residen· suele estar ocupada por coches aparcados y cuderos, por la derecha e izqu ierda respecti-
ciaLlntegrada por solares de poca fachada y hay un continuo tránsito de vehiculos y per- vamente. Desde finales del s. XVI hay peti-
mucha profundidad que condicionan las sonas. U.C.J.I ciones al Ayuntamiento para que sea empe·
construcciones de las viviendas, se conci- drada, sistema que se mantuvo hasta que se
ben éstas como bloques residenciales ado- adoquinó a comienzos del presente siglo,
sados, de siete y nueve alturas, rodeados de hoy está asfaltada sobre aquel adoquinado.
zonas verdes. (C.M.J. ANTONIO PARRA S YCANALE/AS, calle. las aceras son de cemenlo y están muy
V. Enamorados. degradadas en algunos tramos. En 192 1 se
sustituyó la iluminación de gas por la eléc-
trica, que hoy cuenta con farolas sobre bra-
ANTONIO SALADO, ca lle. D.II1.: Casto A,j· zos de fundición adosados a las fachadas. El
ANTONIO MONTES, calle. D.m.; Nervidll, ,ig/u" d.p.: 41002, r.p.: 7/1, J/I. De plllZll de la Pm:rla caserío está integrado por casas, cuyas a ltu-
d.p.: 41007, r.p.: 4311V. De Ca/if'TO 11 Gilal/mo dt Rea/ a Alfllqueque. ras oscilan entre una y cuatro plantas. las de
TrillulI,tlld PoIigol/ode 5111/ Pllblo(o.}. una y dos plantas corresponden al S. XIX; las
Al menos desde' 639 está documentada de tres se levantan en el primer tercio del s.
Rotulada en 1966 con el nombre de este con el nombre de Castellón, cuya razón se XX fundamentalmente; y las de cuatro son
torero sevi llano (1876-1907), muerto en Mé· desconoce, aunque González de león espe- de las últimas décOldas. Cabe destacar la
jico a consecuencia de una cornada. Traza· cula con la posibilidad de que se refiera a núm. 17, esquina a Feria, de estilo raciona-
da al construirse el 8arrio O del Polígono ese tUulo ele nobleza. En 1900 fue rotulada lista, de Rafael Arévalo (1931). Algunas del
San Pablo en los años sesenta. De forma rec· con el actual, en homenaje a Antonio Salado comienzo y del final de la calle se encuen-
ta, es peatonal, con acerado de cemento y y Moreno, catedrático de la Escuela de tran abandonadas. Presenta alguna activi-
zona terriza central con arbolado, resto del Medicina de Sevilla y prestigioso cirujano, dad de talleres y pequeños comercios, sobre
primitivo ajardinamiento hoy perdido, y en fallecido en ese mismo año. Hasta la segun- todo en las proximidades del cruce con Fe-
él aparcan los vehículos que acceden desde da mitad del siglo pasado discurría paralela ria, que va desapareciendo hacia sus extre-
Gitanillo de Triana, en su conflu encia con a la muralla que enlazaba con la Puerta Real, mos, especialmente en su arranque, por
Tesalónica. Está flanqueada de edificios de y en el plano de Olavide ( 1771 ) presenta en comunicar con calles y zonas poco valora-
viviendas de cinco plantas, con las fachadas la acera derecha dos anchas barreduelas ya das, debido a su escaso tránsito. Parece que
de ladrillo 'lisIo. En el lado de los pares hay desaparecidas en 1848 (plano de Sartorius). en 1888 existía en e lla un teatro, denomina-
espacios ajardinados y acotados ante las Es rectiHnea y de mediana anchura. Empe- do Casimiro, pues solicita licencia para el
casas, que cuidan los vecinos. Hay una faro- drada en 1639 y adoquinada por vez prime- baile de carnaval. Un azulejo en el núm. 1I
la de pie en el centro de la calle. Por su ca- ra en 1894, hoy conserva 105 adoquines, en recuerda que allí vivió y tuvo su estudio el
rácter peatonal es lugar apropiado para el mal estado, y carece prácticamente de ace- imaginero Antonio IlIanes (1903-1976).
desarrollo de juegos infantiles.IM.C.e.) ras, salvo en algunos puntos. Ofrece también [A.CT.S.I

100
E •

AORNO, ca lle. D,m.: Nervi6n. d.p.: 41008, r.p.: de San Miguel, reconstruida en el 5. XIV; en da, la c itada plaza . Está pavimentada de as-
43/111. Decs¡Hlcio sil/l1Qminar /1 Tlrarsis, e,¡ /11 barrill- 1871 el Ayuntamiento vendió estos terrenós falto sobre el antiguo adoquinado de princi-
da de Tarkssos (v.). y sobre ellos se levantó en 188 2 e l teatro del piosde siglo y tiene aceras de losetas. Se ilu-
Duque, un "mezquino teatro", a decir de mina con farolas sobre brazos de fundi ción
Rotulada en 1976 con el nombre del Joaquín Hazañas. Hoy la acera impar está adosados a las fa chadas. Predominan las
averno o infierno de los latinos. De trazado ocupada por las traseras de dos edific ios de casas de escalera de comienzos del XX , de
recto, es una calle peatonal de reducidas seis y siete plantas; uno de ellos fue cons- tres plantas, y abundancia de flores en los
dimensiones, que comienza en una zona truido en la década de 1940 como sede de balcones. Cumple fundones casi exclusiva-
ajardinada que, por el interior, atraviesa to- la Confederación Nacional de Sindicatos, y mente residenciales, aunque los jueves par-
da la barriada, siendo una vía de acceso a en él estuvieron ubicadas también la sede ticipa de la animación del mercado que ese
los bloques. Son estos de uniforme esca la, provincia l del diario Pueblo y la emisora de dfa se celebra en la inmediata Fe ria. En esa
de cuatro plantas, precedidos por unos jar- radio "la Voz del Guadalquivir"; actual- confluencia (casa núm. 3J hay un comercio
dines, muy cuidados, con CéSped, adelfas, mente está ocupado por la centra l sindical de guitarras e instrumentos musicales de
palmeras y naranjos. IE.C.R.) Comisiones Obreras; el otro, de más moder- gran sabor. [R.R.C]
na factura, es un establecimiento hotelero.
la acera de los pares está ocupada por va-
rias viviendas tradicionales de tres y cuatro
A POLO, ca lle. D.m.: SlIr,d.¡l.:41014, r.I',: 72I/V. plantas, dos de ellas totalmente arruinadas, APRENDICES, c3.lJe. D.m.: Macarerra, d.p.:
De Mesones a Pa/ollJl/s, en la barriada de BellauiS/1I pues sólo conservan en pie la fachada. Un 41015 , r.p.: 34/11. De Fresadores 11 Gllrroclristlls,tIJ /a
(¡>.l. bar y un restaurante chino se sitúan en las barriada de PillO MOIrlallo (vJ.
plantas bajas. En 1881 fue fundado en
Rotulada en 1969 con este nombre mi- Aponte núm. 2 un Centro Obrero, de Ins- Rotulada en J976. De trayectoria recta,
lológico, como es común en las vías caren- trucción y Recreo, del que podían ser sodas acerado de cemento e iluminación con faro-
les hasta entonces de denominación en esta "todos los obreros que contando 16 o más las de báculo, cuenta con zonas de albero
barriada. Apolo era hijo de Zeus y de lato- años de edad y siendo honrados en la vida con parterres y arbolado. Sólo posee la acera
na; era la personificación del 501 y dios tam- pública y privada .... También ~ requiere de los impares, pues la otra corre paralela a
bién de las artes, la medicina y la poesfa. saber leer y escribir: los que cuenten de 16 a la avenida de Pino Montano. los edificios de
Trazada al parcelarse los terrenos de la ba- 25 años y carezcan de esos conocimientos, siete y nueve plantas no están alineados y
rriada. De configuración recta, pavimentada necesitan, para ser socios, obligarse a con- presentan algunos bajos convertidos en lo-
y con acerado de cemento en buen estado, currir a las clases de enseñanza desde el día cales comerciales destinados a alimentación
posee a ambos lados edificios de viviendas de su ingreso. los socios no podrán ocupar- y bares. los espacios de albero son ocupa-
de dos plantas con terrazas y azoteas, y se de polftica personal. .. ~ (Gura de Gómez dos por los veladores de los bares en las no-
fa chadas blanqueadas, de ladrillo o con Zarzuela, 1882). Es una vía tranquila, de chesdeeslfo. [F.B.S.]
azulejos serigrafiados. Como mobiliario ur- escaso tráfico rodado y aspecto descuidado,
bano hay un contenedor. [M .CG.] características relacionadas con su condi-
dón de trasera de las importantes plazas y
vías adyacentes.U.c.V.! ARA CENA, caUe. D.m.: Trialla: d.p.: 47010,
APOLO, paseo. V. 5anjurjo. r.p.: 161T1l. De San Viwrte de Paúl a avnrida del
Cmcero Baleares.
APOSENTADORES, call e. D.m.: DIsco Ar/li-
APONTE, calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: gllO, d.p.: 4J(}()3, r.p.: SIUf. De la conflllellcia de Se rotuló en 1979 por la localidad de la
41002, r.p.: S/I. Di: la confluencia de Trajano a Javier Amparo y Virialoa Feria. sierra onubense; con anterioridad era deno-
Úlssode la Vega a /11 plaza de la Concordia y lesris del minada Prolongación de Santa Cecilia. la
Gral! Poder. Se llamó en lo antiguo calle del Baño de cruza José María del Campo. De trazado li-
San Juan, topónimo que aparece citado en geramente curvo, se ¡nflexiona al final de su
En el plano de Olavide (17 71) figura sin un acla capitular de 1581 y que respondía a recorrido. la calzada es de asfalto con una
nominar, y según González de león (Las la existencia de unos viejos baños de la épo- hilera cenlral de adoquines y las aceras de
calles .. .) era conocida como calle de San ca árabe y a la cercan fa de la iglesia de San cemento en mal estado, con naranjos y un
Miguel, ya que constituía uno de los latera- Juan de la Palma. Según González de león, par de pinos; algunos tramos permanecen
les de la parroquia de igual advocación; a se conocía también como Caño de San Juan, terrizos, originándose grandes charcos con
partir de 1845 recibe la denominación que quizás por la proximidad a la calle de Caño las aguas pluviales. En el margen izquierdo
hoy conserva, en memoria del tesorero del Quebrado (actual Feria), si bien esa denomi- hay dos grandes bloques de ladrillo visto de
rey Pedro 1, Martín Yáñez de Aponte, que nación no está documentada. Ninguno de diez plantas, con los bajas ocupados por
fue quien mandó construirla, y que fue ente- los dos topónimos anteriores aparece en la establecimientos comerciales de base even-
rrado en dicha iglesia. la calle es corta y de planimetría del XVIII , aunque debieron ser tual. la acera derecha la forman las edifica-
regular anchura; su fisonomía y trazado su- de uso común. Olavide (1771) Y lópez de ciones de viviendas con entrada por las
(rieron una importante remooelación, y pre- lerena (1778) dejan el espaCio sin nominar, calles laterales y de menor altura; a conti-
sumiblemente un estrechamiento, a partir tal vez por sus cortas dimensiones, pero ya nuación de éstas, en un ensanche, hay una
de 1869 a l derribarse la iglesia y construirse el plano de Arjona (1832) incluye el rótulo nave comercial, antiguo cine Chaplin, hoy
sobre su solar una manzana alineada entre Aposentadores, alusivo a ese antiguo cargo supermercado y discoteca-pub. U.M.loM.]
Aponte, Trajano y plaza del Duque. Hay de la administración real. Se ignora la fecha
noticias de su empedrado desde 1626, pavi- exacta en la que la calle adquirió tal nombre
mentación que se conserva hasta 1898, y la razón precisa del mismo, que tal vez
cuando se adoquina; actualmente su ca lza- respondiera al cometido oficial de algunos ARA CENA, mI/e. Hoy desaparecida COIl /,1
da es de asfaho y posee aceras de losetas, de sus antiguos vecinos. Se aplicaba tanto a remode/ación experimentada por la reorde-
dotadas asimismo de horquillas para evitar la ca lle propiamente dicha como a la barre- nación de Chapina. Aparece su trazado con
que los automóviles aparquen sobre e llas. duela llamada hoy plaza de Hita del Castillo /,1 edificación, en la década de 1940, de /a
Se ilumina con faro las de báculo adosadas a (v.), que se consideró en el pasado parte de nueva capilla del Patrocinio junto a la ya
las fac hadas. aquélla. existente. Asimismo, adosadas a esta nueva
Como queda dicho, la acera de los pares Es de corta extensión y de trazado rectilf- capilla se edifican \'iviendas de dos plantas
estuvo ocupada hasta 1869 por la parroquia neo. Hacia su mitad se abre, por la izquier- cuya construcción da lugar a esta vra. Como

101

·7
lB '

consecuencia de/ aterramiento de Chapin,l gido para el conjunto de las calles que están de las Palmas y González de león (1839)
(v. Cristo de la Expiración), esta calle se vio en la 20na de Torreblanca la Vieja conocida recoge ambas denominaciones; en la refor·
sometida a (enrode/ación para facilitar la como el Ranchito. A comienzos de la déca- ma general del callejero de 1845 se opta por
comunicación con fa carretera de Huelva, da de los afias sesenta se parcela parte de la la de l eoncillos; fina lmente, en 18&9 se cir-
quedando dividida en dos tramos, el prime, Hacienda de Santa Marra de Valdele6n, en cunscribe el topónimo leoncillos a la vla
ro pavimentado y con edificaciones 5610 en la que se traza un viario ortogonal cuyas que asr se llama hoy y se le da el de Arapiles
fa acera de fos p,lres, ya que fa de fos impa- parcelas de terreno se venden a particulares a ésta, en memoria de la batalla librada en
res fa integraba una zon,1 de distribución de para su autoconstrucción; de ellas Arahal es 1812 en esta población salmantina entre las
tráfico rodado. El segundo tramo, sin pavi. la primera que se comienza a ocupar, y ha- tropas francesas y las de Wellington. Se
mentar, contó con edificaciones abandona- cia 1973 está totalmente formada. Es una de compone de dos tramos rectillneos, en for-
das que serví,ln de refugio a personas sin las más largas de este sector, pero relativa· ma de ángulo, con su \lértice en la confluen-
hogar. {C. M. } mente estrecha, a excepción del tramo final cia con leoncillos. Carece de aceras y está
que es el doble de ancho. En Arahal conflu- adoquinada, encontrándose la parte final de
yen Tomares y una \Ira sin nominar que es la barreduela in\ladida por vegetación es·
prolongación de los Molares. Su calzada y pontánea, lo que da idea del poco tránsito
ARAGON, calle. 0.111.; Estt, d.p.: 41006, r.p.: aceras son de cemento y el alumbrado de que registra; se ilumina mediante farolas con
54IfV; 60/11. De Hfrots dt ToInloa TarmgcJ/ra, ell la báculos murales. la edificación presenta brazos de fundición adosados a las facha·
barriada del Ctrrode/ Agllila (v.). una altura homogénea de dos plantas. En das. la edificación es desigual, tanto en altu-
sus fachadas destaca el azulejo y el terrazo ra como en grado de conservación y tipo lo-
En el padrón municipal de 1935 aparece con el que se cubren los zócalos y, en raras gla, y en términos generales el estado de
denominada Pedro Kropotkin, en memoria ocasiones, la totalidad de la misma; otras abandono es más acusado en el tramo inte-
del revolucionario ruso (1842-1921), teóri- veces se retranquean en su primera planta rjorque en el primero. [J.LV.I
co del anarquismo en su obra La ayuda mu- quedando una especie de porche o pequeño
tua, factor de fa evolución. En 193& se rotula jardln delantero; y en casi todas las \lentanas
en honor de esta región española. De consi- y terrazas tienen numerosas macetas de cla·
derable extensión y trazado recto, se halla \leles, geranios y gitanillas. Es una \Ira funda- ARAQUIL, calle. D.m.: SlI r, d.p.: 41005, r.p.;
cruzada por Santuario de la Cabeza, Afán de mentalmente residencial donde por las ma- 6Ofll. De RDm611 y Caja/a Albercht, ell el barrio del
Ribera y lisboa yen ella desembocan Pisci- ñanas hay un ambiente popular de vende· IlIneal.
na y Juan de Herrera. Posee acerado de dores ambulantes y tertulias femeninas. En
cemento en mal estado, en algunos tramos su último tramo se encuentra el colegio pú. Rotulada en 1965, su nombre recuerda
mezcla de diferentes materiales, habitual- blicoCarlosV. U.C.J.I el afluente del rfo Arga, que atraviesa las
mente usado como zona de aparcamiento, y provincias de Ala\la y Navarra. Cruzada por
pa\limento de asfalto. El alumbrado pública 5egre y NalÓn. Hasta 1962 constitura el li-
se presenta en la modalidad de farolas ado- mite de la barriada que en esa fecha estaba
sadas a las fachadas. El rasgo predominante ARALIA, plaza de la. D.m.: Macaw/Q, d.p.: rodeada de huertas. vra cuidada, arbolada
en el caserfo es la presencia de \li\liendas 41008 , r.p..· 38111l. Espacio formado por la col!flllt'n- de naranjos plantados en alcorques. En la
unifamiliares de una y dos plantas, de auto- da de Loto, Camelia y RDmero, t'n barriada Pilloflo- acera de los impares se localiza la parroquia
construcción y excepcionalmente algún pa· ",. del barrio, levantada hacia 196& en terrenos
tia de vecinos. los edificios de más reciente proyectados para colegio público y poste-
construcción, ejemplos aislados, son blo- Rotulada en 1971 con el nombre de esta riormente utilizados con fines religiosos,
ques de tres plantas de ladrillo \listo, sobre planta a petición de la constructora Bargar, como misiones populares, etc. Su actividad
todo en la confluencia con Afán de Ribera. SA Cabe distinguir en ella una zona peato- comercial es prácticamente nula. [CM.].
los locales comerciales albergan una am- nal, acondicionada con jardines y bancos
plia gama de funciones que van desde los de ladrillos, y otra zona de aparcamiento de
servicios de consumo diario (pescaderfa, coches. En el centro hay plantados pitas,
freidurfa, tiendas de alimentación ... ) hasta adelfas, pinos y naranjos. la iluminación ARAUCANIA, call e. D.m.; Macarena, d.p.:
imprenta, peluquerla, taller de reparaciones procede de farolas tipo báculo adosadas a la 41009, r.p.: 37111. Call,. sil! salida t'n CamirnJ del
de automÓ\liles, estanco ... y una gran tienda pared. Posee un solo bloque con acceso a Alma,en la Bachillero (v.).
de muebles en su intersección con Santuario \liviendas; éste tiene nueve plantas y dedica
de la Cabeza, donde además se ubica un los bajos a comercios, contrastando con los Se rotula en 19&9 con el nombre común
quiosco de chucherías. la presencia educa- edificios de cinco plantas de las ca lles próxi- de dicho árbol, cuya denominación correcta
ti\la se reduce al colegio San Antonio, de mas. [F.S.J.] es araucaria. Se configura a partir de 1948,
promoción pri\lada, situado al comienzo. cuando la Asociación Sevillana de Caridad
Finaliza, manteniendo sólo la acera de los reparte lotes de terreno por un módico al-
pares (donde se encuentra un local de \lenta quiler para "familias necesitadas y sin vi·
de automóviles), en una rotonda sin arbola· ARANA VARFLORA,callt. V. Varilora. \lienda ... . Tiene un trazado recto, pavimenta-
do, con bancos y un quiosco de chucherías, da con cemento y baldosas. Su alumbrado
denominada indistintamente de Tomás Pé- es de báculos murales. las viviendas son de
rez o de Ruperto Chap!, que es el limite con ARANJUEZ, caUt. V. Policfa Municipal Jo· autoconstrucción, yen los últimos años han
las barriadas de Regiones Devastadas y San- sé luis luque. mejorado en calidad y crecido en altura, por
ta Teresa. Esta condición le confiere tráfico y lo que se encuentran casas de una y dos
ruido.]F.B.5.] plantas; en sus fachadas predomina la cal
ARAPILES, barreduela. D.m.: Casco Antiguo, sobre el azulejo, más frecuente éste en otras
d.p.: 41003, r.p.: 9/1fl. El! Azafrán, COI! salida por barriadas marginales. En la memoria de to-
ARAHAL, ca Ue. 0.111.: Est~, d.p.: 41076, r.p.: Leolldllos. dos los \lecinos está la explosión que ocurrió
SJ/lU. Es una callt sil! salida tlllll Avtllida dt Pero en junio de 1985 al parecer debida a una
Millgo, t'n 111 barriada dt TorrtblanCII de los CallOS Al menos desde mediados del s. XVIII el bombona de gas, aunque la versión de los
(v.}. conjunto formado por las actuales ca lles vecinos es que era una bomba casera que
leonclllos y Arapiles era concocido indistin- estaban preparando, según los restos que se
Se rotula en 19&9 por la localidad se\li· tamente como Palmas o leoncillos; en el encontraron en el lugar del siniestro. El
llana del mismo nombre, que es el tema ele- plano de Ola\lide (1771) figura como calle resultado fue que tres casas se derrumbaron

102

prácticamente enteras y las restantes sufrie- por enfermedades derivadas de las malas los protege del deterioro. Algunos árboles,
ron diversos desperfectos, pero no se produ- condiciones higiénicas. A esto hay que su- de varias especies, distribuidos irregular.
jo ninguna vlctima mortal. Gracias a la soli- mar que la atracción ejerCidO! por la industria mente por la calzada, no llegan a dignificar
da ridad de todo el barrio se reconstruyeron que se establece en los años veinte en la Ca. un espacio público infradotado y degradado,
y repararon las viviendas, pero los vecinos rrete ra de Carmona, provoca la inmigración en el que la risa y los gritos de unos niños
aún se lamentan de la poca ayuda que les de jornaleros sin cua lificar que comienzan a que juegan junto a sus portales no pueden,
brindó la administración. El ambiente de la asentarse en esta zona en chozO!s y chabolas. por menos, que causar cierto asombro. Blo-
ca lle es popular y goza de una cierta tran- Todavía en 1971 existfan en la calle Vicente ques de cuatro plantas en los que, una vez
quilidad.II.C.J.) Alanís 13 chabolas que, por fin, fueron erra- restau radas sus fachadas, se está procedien-
dicadas. Con el Plan General de 1963 que do a pintar, ocupan ambos lados. [E.C.R.)
preveía la desaparición de la industria de la
zona, la barriada va a comenzar un pe riodo
ARBOL DEL REY, plaza. D.m.: Este, d.p.: de lenla degradación.
41007. r.p.: 401fV. Entre la atJel/ida Ciudad de Ch iva En la actualidad, Arbol Gordo conserva ARCABUZ, calle. D./tl.: Mllcllre/ra, d.p.: 41015,
y la plaw del Rey AUrI'lio, ell la barriada Parque rasgos de núcleo rural en enclave urbano. f.p.: 311/J1. De Mosquete a Trobuco. ni la barriada de
AI(OSQ(vJ. donde los vecinos se conocen y se relacio- 5Qn Jerónimo (v.J.
nan. Este carácter colectivo contrasta, vio-
Se rotula en 1979 por una encina en ella lentamente, con el intenso tráfico rodado de Rotulada con el nombre de un tipo de
existente, resto de la antigua finca S<ln Jide- la Carretera de Carmona y con el entorno, arma de fuego. Está enclavada en el núcleo
fonso, bajo la cual descansó en una ocasión fuertemente urbanizado de la calle Rafael denominado el Higuerón, zona de asenta-
Alfonso XIII en un paseo a caballo. La deno- Laffón y barriadas circundantes. Resalta, por miento clandestino después de la guerra ci-
minación fue propuesta por la empresa cons- otro lado, la buena conservación de las ca- vil de 1936. De trazado recto, estrecha y de
tructora, rechazando inicialmente el Ayunta- lles, pavimentadas de asfalto y aceradas con poca longitud, carece de acerado y el pavi-
miento el nombre originariamente sugerido losetas; el caserlo, de una y dos plantas está mento de asfallo se halla en mal estado. La
de plaza de la Encina del Rey. Se traza en la blanqueado y en buen estado. Sin embargo, iluminación se realiza por medio de farolas
tercera fase de la barriada. Está formada por la escasez de puntos de abastedmienlO obli· adosadas a las fachadas. Las viviendas de
bloques de viviendas -de cuatro plantas y ga a los vecinos a desplazarse a los Super- autoconstrucción de una y dos plantas dan
color azulado- rematados con tejados, ca- mercados próximos. Afbol Gordo se compo- sensación de pobreza; algunas están aban·
racterísticos de este conjunto residencial; ne de las siguientes calles: López de legaz- donadas o en proceso de deterioro. Su fun-
entre ellos se abre una zona verde y el espa- pi, Pedro de Mena, Alonso Martfnez, Juan de ción es exclusivamente residencial. [F. B.S.)
cio asfaltado central usado como zona de Uceda, Vicente AlanlS, Pablo de Rojas,
aparcamiento. )M.S.s.) Nufro Sánchez, Conde del Aguila y Sebas-
tián GÓmez. [E.C.R.)
ARCANGEL SAN GABR IEL, call e. 0./11.:
Tria/la, d.p.: 41010, r.p.: 25111; 26/1. D.>lallllC"ida d~
ARBOL GO RDO, barriada. D.m.: Neroi611, Alvof Nuñez a la carrell!ra de mlace CAdi:-Hue1t'IJ y
d.p.: 41008, r.p.: 43/1, 111. Situada j unto a la Carrete- ARBOLARlOS, ca lle. V. Herbolarios. Ex/remadura; ell el /lUc/OO res,df'llcia/ los AlIge/es
ra de Cormolla. ~ el/rilen/ro limi/ada por las calles (vJ.
Victrllt Alan(s, I..ópe¡de LLglI::pi y Rafael ~ff6n.
AR BOTA TE, calle. D.m.: MIICllretlll, d.p.: Se rotula en 19B1 con el nombre del ar-
Toma el nombre de un bosquecillo de 41008, r.p.: 3811V. En borriadlllos Arcos (v,. cángel que según la Biblia anunció a María
alercesexislente de antiguo en el lugar. Aun- que iba a ser Madre de Dios; con anleriori-
que en el plano de 1928 no aparecen edifi- Rotulada en 1979, a petición de la inmo- dad se denominó San Gabriel. Formada por
caciones ni !razado viario sobre la antigua biliaria lberhogar, con el nombre de este ti- dos hileras de bloques de cinco plantas y
Huerta de Arbol Gordo. propiedad por estos po de arco. Es un espacio terrizo, sin urbani- ladrillo visto; la izquierda, más corta, tiene
años de Pedro Muguruza Otano, desde 1926 zar ni edificar, ya que sólo tiene acabados y acceso a las viviendas por la vía adyaceme.
se permite, extraoficialmente, realizar algu- habitados cuatro bloques en la acera de los Queda cortada al tráfico rodado en el tramo
nas parcelaciones. En 1945 aparecen traza- pares; los previstos en la de los impares es- final , por donde conecta con Arcángel San
das y numeradas las nueve calles que com- tán siendo construidos por una nueva inmo- Rafael y se prolonga a través de un espacio
ponen la barriada, aunque la rotulación de biliaria, Proamisa, una vez resueltos los pro· peatonal; consta éste de un pequeño jardln
las mismas no se hará efectiva hasta 1950. blemas legales que impidieron la termina· protegido por un muro de dimensiones re-
La barriada ocupa 3,6 hectáreas, siendo 259 ción de las obras. La iluminación procede ducidas a base de ladrillo, recientemente ar-
el número de parcelas, donde la mayor parte de farolas tipo báculo. Está dotada de acera- bolado y con piso de albero. En el extremo,
de las viviendas han sido levantadas por los do, jardineras y zonas de aparcamiento de se halla una subcentral de la Compañfa Se-
propios vecinos. La dotación de la infraes- coches. Los edificios oscilan entre las cuatro villana de Electricidad y se accede a Francis-
tructura neces<1ria para el servicio del vecin- y diez plantas. Es de uso exclusivamente re- co Collantes de Terán. Dispone de acer,1S de
dario fue un cúmulo de desaciertos. En 1950, sidencial. [F.5.J.) losetas de cemento en buen estado y en la
a pesar de encontrarse totalmente habitada, calzada se reserva un espacio para aparca-
aún no disponfa de alcantarillado. 5610 en miento de vehículos. Cuenta con algunos es-
1962 se proyectará la cana lización del agua tablecimientos comerciales de base diaria y
y el alcantarillado, como consecuencia de ARCA DE LA ALIAN ZA, calle. D.m.: Sur, cocheras, ocupando varios bajos. [J.M.L.M.I
los graves daños causados por las inunda· d.p.: 41013 , r.p.: 65{II. De Madn- Dolorosa 11 es¡lIldo
ciones del Tamarguillo, que afectaron dura- SillllOmillaf,tula oorrindll de ~s Ldan(lIs (v.J.
mente a la barriada. Sin embargo, aún en ARCANGEL SAN MIGUEL, caHe. D.m.:
1977, un periódiCO local denunciaba que las Rotulada en 197' con el nombre de uno Truma, d.p.: 41010, r.p~ 25111. Dr /o avnlida df
calles continuaban terrizas. careciendo de de los atributos de la Virgen. Vla peatonal. Altuf NUlic::.a /o carr~ttrll d~nllac~ C4di::- Hut'lfJG y
todo tipo de servicios. Resullado de esta si- de reducidas dimensiones, está pavimentada Ex/mmrdufll, en t/ lIuclto residmri.af los AlIge/N
tuación han sido unas pésimas condiciones con grandes losas de cemento, caso excep· (v,J.
de habilabilidad y de calidad de vida, de- cional, pues el resto de las vlas peatonales de
nu nciO!das en 1952, al declarar al barrio co- la barriada se hallan terrizas. Sin acerado, un Fue rotulada en 1981 con el nombre del
mo uno de los focos de infección de Sevilla pequeño bordillo, en la base de los edificios, arcángel que según la Biblia expulsó a lucio

103

E
.)
""

fer del Cielo; previamente era denominada En esle segundo tramo se mantiene cierta ca lzada es de losetas de cemento e n mal es-
San Miguel. Más que una calle trazada co- actividad como luga r de recreo y juego de tado de conservac ión, que parece haber si-
mo tal, es el resul tado de la yuxtaposición niños. U.M.loM.1 do una constante, pues en t 862 los vec inos
de varios bloques. la acera derec ha contie- de la ca lle se que jaban de que, debido al
ne un edificio de cinco plantas y otros tantos mal estado de l empedrado y a que e l agua se
portales que se continúan por una zona pea- quedab.l cstancada, las fachadas de sus ca-
tonal, abierta a Arcángel San Rafael, y finali- A RCE, ca lle. D.m.: MIIOIr(1I0, d.p.: 41009, r.p.: sas se salpicaban de lodo cuando Hovfa. Al
za con un bloque de diez plantas. la acera 37/11. De Cnmilw de Almez. 11 mIQ tspacio siu uomi- fina l de la ca lle dos marmolillos de hierro
izqu ierda no mantiene una alineación de te r- nar.ell la oorrimla de la Bi/C/¡iIIeTa (v.). impide n el paso del tránsito rodado, Iras el
minada. Comienza con el latera l de un ed ifi- c ual se encue ntra un corto tra mo, adoqui na-
cio de cinco plantas que da frente a la aveni- Se rotula en 1969 con el nom bre común do y algo más ancho, y de nuevo, en la mis-
da de AJvar Núñez; entre éste y los bloques de d icho árbol. Se configura a P<lrtir de 194B, ma confluencia con Santa María la Blanca,
sigu ientes, de diez plantas, (¡ueda una zona cuando la Asociación Sevi llana de la Cari- dos bloques de pied ra impiden el aparca-
de considerable anchura, forma da por la po- dad rep.l rte lotes de terreno de la antigua miento de vehículos a la entrada de la calle.
sición tangencial de aquéllos con respecto a huerta, por un simbólico alquiler a ~familia s Se ilumina con farolas de brazos de fundi-
H
la calzada, a la que se aproximan a medid a necesitadas y sin vivienda Es de poca lon-
• ción adosados a las fachadas. Un antiguo y
que se avanza sobre la misma. En este espa- gitud y sólo está construida la acera de los angostrsimo callejón comu nicaba Archeros
cio se disponen dos áreas protegidas por pe- impares, ya que los pares la ocupa un espa- con la plaza de Curtidores, situado entre los
queños muros, a modo de jardines, con p iso cio abierto de planta triangu lar que se forma núms. 7 y 9 (v. Canarias); hoy la Hnea de
de a lbero y árboles nuevos en alcorques. entre el Camino del Almez y la ta pia de pro- fac hada es contínua por la existe nc ia de un
Formal y funcionalmen te, Arcángel San tección de l antiguo trazado del ferrocarril ; al muro, pero en altura puede apreciarse la
Miguel cumple condiciones de calle en sen- fondo de la vfa hay un espaCio sin nomi nar amplitud que tenia el antiguo callejón por-
tido estricto, como lugar de paso, con tráfico que permite comunicar con Chirimoyo. Su que perma necen exentas am bas edificacio-
rodado ... y a la vez de plaza, ya que dispo- calzada es en parte de asfalto y de hormigón nes. En la edificación predominan las vi-
ne de un lugar reservado a viandantes, de en mal estado; el espacio libre o, Nplazuela", viendas unifamiliares de patio de dos y tres
considera ble espaciosidad y que concentra como la conocen los vecinos, está terrizo, plantas, fechadas e ntre fi nales de l XIX y
las actividades directamente relacionadas con algunos escombros e invadido por los principios del XX, y se conservan a lgunas
con el ocio: allí se celebra la velada, es el coches, pero durante algún tiempo estuvo casas de vecinos. Tampoco falta n a lgunos
sitio reservado para juegos infantiles, de pa- acondicionado como una zona de recreo casos en los que las edificaciones se en-
seo, etc. Cuenta con una guardería infantil, para niños. Actualmente sólo quedan algu- cuentran abandonadas o en ruinas, pero son
algunos establecimientos comerciales de ba- nos bancos deteriorados y parte de los árbo- los menos.
se diaria y eventual y un ta ller artesanal. El les que la rodea ban, de los q ue los más fron- En la Edad Med ia formó parte de la jude-
único ornato en esta vla son varias fa rolas, dosos son los que están a lo largo de Arce. rfa y la iglesia de Santa Maria la Blanca se
salvo en el tramo final, donde se ha dispues- las viviendas son de autoconstrucción, de levanta en el lugar de una primitiva sinago-
to un pequeño jardln con algunos pies de ár- dos y tres plantas tienen fachada enca lada. ga. Más tarde se ubicó en esta misma calle el
boles. las aceras son de losetas de cemento Como en el resto de la barriada, los vecinos Hospital del Espíritu Santo, que en 1601 se
yen la calzada se reserva un espacio para el se sientan en las puertas de sus casas tanto acordó trasladar a Santa Marina. Ha sufrido
estacionamiento de vehlculos. U.M.l.M.) por la mañana, a la sombra de los árboles, conti nuamente las consecuencias de su po-
como en las calurosas noches de verano. sición ma rgina l en el casco histórico de la
[J.c.!.! ciudad; asl, en 1755, sus vecinos y los de
Verde se quejaban de que las inmundiciaS
A RCANCEL SAN RAFAEL. call e. D.m.: del Corral de los Gitanos, situado en sus
Triouo, d.p.: 41010, r.p.: 25/11. Callc abierta a lallut- proximidades, eran vertidas directamente a
uida de Aloor NÚllez., ell d lJIíd,'O rcsidCllcial los A RCED IAN O DE REINA, calle del. Se la estas calles, ocasiona ndo ma los o lores y
AlIge/es (11). cita en un .lcla capitular de 1501, con oca- grandes molestias al tránsito. Actualmente,
si6n de su enladrillado. Se encontraba en las junto a la función residencial, es de destacar
Fue rotulada en 1981 con el nombre del inmediaciones de fa Alfalfa. la de hostelería, representada por varios ba-
arcángel que según la Bibl ia acompañó a res y pensiones, para lo que se han reada p-
Tobías, hecho que lo convertirla en el pa- tado a lgunas de las viviendas de patio. Tam-
trón de los caminantes; previamente era de- bién existe un ta ller de carpinterla y, en una
nominada San Rafael. En esta vla, que tiene ARC HEROS, calle. D.m.: Cnsco Antiguo, d.p.: de las esquinas de Santa Maria la Blanca,
forma de T, se diferencian dos espacios en 41004, r.p.: J9/1. Dc Verdea Sollla Mnr(n la Bllmea. una tienda de tejidos, que forma ya parte de
función de la morfologla de las construccio- la actividad comercial de esta vía principal.
nes que la conforman. El primero consiste Es posible que fuese la que en el padrón IJ.C.V.!
en dos hileras de bloques que se dan frente, de Santa María la Blanca de '433 aparece
cada uno con cinco plantas y otros tantos como Sinagoga. la primera referencia docu-
portales, de ladrillo visto y con los balcones mental como Archeros (a veces Arqueros),
incorporados a la vivienda al colocarles cie- procede de 1601, y tal denominación se ex- ARCHEROS, ca lle. V. Doncellas.
rres de aluminio. Este tramo da lugar a la plica bien porque alU se congregaban los fa-
típica calle longitudinal, con tráfico rodado, bricantes de arcos y otras piezas del arte de
piso asfáltico, aceras de cemento, estaciona- la caza, bien por la guardia así conocida ARC IP RESTE D E H ITA, call e. 0 ,111.: Tria-
miento de vehlculos y algún comercio de que trajo de Castilla el emperador Ca rlos 1. nll, d.JI.: 41010, r.p.: 25t/V; 26/111. Dc lo 1I1ll!nitla d~
base diaria y eventual. Al final del mismo se Ocasionalmente se alude a ella como Santa Alror NÚIla. 11 GonZJIlo de Berceo. en la barrilldll del
abre a las adyacentes Arcángel San Gabriel María la Blanca, Nieves o Santa María de las Tardón (v.).
y Arcángel San Miguel, ya como un espacio Nieves, topónimos que hacen referencia a la
peaton<ll y ajardinado, protegido por un iglesia de Santa María la Blanca, uno de Fue rotulada en 1955 en honor de Juan
pequeño muro de ladrillo visto ycon piso de cuyos laterales da a esta calle. Ruiz, autor del s. XIV, que escribió e l Libro
albero y algún arbolado de plantaciÓn re- Es estrecha y de trazado imegular, con del Buen Amor. Confluyen a ella Garci laso
ciente; da frente a un bloque de diez plantas frecuentes entrantes y 5.llientes, produdo en de la Vega y Alvaro de luna. Comprende
con tres portales que culmina y cierra la sali- buena medida de un proyecto de alineación dos lJamos que forman un ángulo recio. El
da de esl<l vía hacia la carretera de enlace. inconcluso de 1880. la mayor parte de su primero desde la avenida a las edificaciones

104
& •

Calle A'ch<"m.
Ofr•• "'51.1 rifo IJ calle
81ot¡ue de l•• !>;J,,¡.l(b ,le 1l>5 A,w.

de Juan Díal. de Solís; aquí la acera derecha, procede de farolas tipo báculo. los numero-
paralela a Rubén Dario, d iscurre con cierta sos espacios rectangulares creados entre los
inclinación tendiendo a cerrarse hacia el bloques son aprovechados como zonas ajar-
final; está sin pavimentar y cuenta con arbo- dinadas con numerosos tipos de árboles, ar-
lado y algunos bancos de hierro; en el inicio bustos y plantas.
de la vía se encuentra un transformador de l os edificios son bloques con alturas que
la Compañía Sevi llana de Electricidad. S610 oscilan entre las cuatro y las doce plantas. La
transitan por este espacio algunos vehículos línea de edificación es quebrada creando
que lo uti l izan como aparcam iento. El se- numerosos espacios rectangulares. De uso
gundo tramo es el resu hado de la espalda de fundamentalmente residencial, los bajos de
Juan oiaz de Solís y de los latera les que con- los bloques se dedican mayoritariamente a
fluyen a Arcipreste de Hita ; está asfaltado, viviendas, aunque es posible detectar la pre-
con aceras y arbolado; forma parte del eje sencia de algunos comercios de carácter
interno de la barriada que enlaza l6pez de diario. El que la barriada estuviese tantos
Gómara con Rubén Darlo. U.M.L.M.] años sin acabar se ha traducido en graves
problemas de dotación urbanística, pero
quizá haya favorecido una intensa vida so-
cial, aglutinada en torno al Centro Cultural
ARCO, ca lle del. Aparece cilada en el pa- los Arcos, y también hay otras entidades de
drón de la parroquia de San/a Cruz de 1483, carácter juvenil. Aquella entidad, además de
organizar una semana deportiva, la cabalga-
ta de reyes, cruces de mayo, etc, funciona a
ARCO DE LA ZAPATERlA, calle del. Este modo de comunidad de propietarios, procu-
topónimo aparece en una relación de censos rando que la barriada se conserve en buen
de C.1sas que se encuentra en el Archivo His- estado. Ella es la responsable de que sobre el
tórico N,1C¡onal, Seco de Osuna. Debra en- solar de la tercera fase se hayan instalado
contrarse próxima a la actual Maleas Gago. zonas deportivas, como un campo de fútbol
y otro de petanca. Existe el fundado temor
entre los vecinos de que la edificación del
A RCO DE LA S ATARAZANA S. V. Adolfo solar haga desaparecer estos espacios de uso
Rodríguez Jurado. común. Las callesde la barriada fueron rotu-
ladas en 1979 con los siguientes nombres:
Acueducto, Ajimez, Arbotante yOjiva. [F.S.).)
ARCO DE LA S IMA GENES. V. San José.
r
ARCOS, barriada. D.IIJ.: Mncareua. d.p.: 41008, ARCOS, cal le. D.m.: rrilllta, d.p.: 41011, r.p.:
r.p.: 38{1I y 38/IV. Eu/re carrelt:m de Mirafiorcs, el 52/IV; 53//1/. Deavenida Repl/blica Argentina a Vir-
Jlllrquede Mirafiorcs y la Casa CUIJa. gel1 de Lore/o,en el borriode los Re111edios (vJ.

Construida en las inmediaciones del des- Se rotuló en 1943 junto a otras calles del
bordable y desaparecido arroyo de Miraflo- grupo barriada Obra Nacional , del que es su
res. En el plano de liñán de 1962, parte de la borde oriental. Formada tras final izar la gue-
zona estaba ocupada por una fábrica de teji- rra civil, es de trazado rectilíneo salvo en su
dos. El proyecloorginariode la urbanización tramo final , donde se inflexiona ligeramente
es de Inmobiliaria lberhogar, S.A. y las obras hacia la izquierda y se ensancha en el lado
se iniciaron a mediados de la década de opuesto, debido al retranqueo correspon-
1970, ajustándose a las directrices del Plan diente al edificio de la iglesia de Nuestra Se-
Parcial Cortijo Ramírez. En 1979 se entregan ñora de los Remedios. Este ensanche está en
las primeras viviendas. Estaba previsto la parte ocupado por una zona verde con abe-
construción de 1.280, distribuidas en 36 blo- tos, acacias, pinos, olmos y diversas plantas
ques, aunque en 1986 sólo se habían levan- ornamentales; se dispone en sucesivas pla-
tado 19. En la actualidad una nueva inmobi- taformas a distinto nivel con escalinatas de
liaria, Proamisa, eslá construyendo ocho acceso a las dependencias de la iglesia y
bloques de la primera y segunda fase, mien- bancos de piedra artificial. El mobiliario ur-
tras que Hispamer, dueña del solar sobre el bano de Arcos se completa con un quiosco
que se edificará la tercera, inició en los ulti- de flores, cabina de teléfonos, farolas mura-
mas años de la década de 1980 las obras de les y de un brazo, contenedores de basura y
acondicionamiento. El plano de la barriada papeleras. Tiene calzada de asfalto y las
nos muestra que las cuatro calles que la aceras son de (osetas de cemento o de ce-
componen son rectas y anchas, disponién- mento extendido directamente en el borde
dose, salvo Ojiva, perpendiculares a la ca- con la Barriada Obra Nacional. la cruzan
rrelera de Miraflores. Sólo hay una vía de Niebla y Turia, parten de ella por la derecha
acceso asfaltada; no obstante tanto desde el Virgen del Monte, Animas y Arqueros, yac-
Parque las Naciones como de la Casa Cuna cede por la izquierda Enriqueta Delicado.
hay caminos terrizos utilizados por peatones la edificación presenta cierta diversidad ti-
y vehículos de dos ruedas. Las calles están pológica, pues junto a los bloques de tres
dOI.ldas de aceras de losetas de cemento, plantas con cubiertas de tejas a dos aguas y
calz.,da asfaltada y zonas de aparcamiento. paramentos encalados, con zócalos de pie-
~ay también zonas terrizas, dotadas con dra artificial o marmolina, caraderísticos
Juegos infantiles y bancos. La iluminanción del núcleo originario de los Remedios, se

105

,7
...

dan construcciones más recientes, de cuatro tercer cuerpo. En su mayor parte se ha proce- nación, a base de farolas adosadas a la pa-
y cinco alturas con áticos retranqueados; en dido a la sustitución del caserlo tradicional red, y la vegetación son escasas. Los impa-
las inmediaciones de la avenida República por bloques de pisos de cuatro, siete y doce res están ocupados por locales comerciales
Argentina se encuentran las edificacionesde plantas, algunos de la década de ]980, con con entrada por José Bermejo. 5610 tiene un
mayor altura. Junto a la función residencial predominio del ladrillo visto con terrazas. bloque de viviendas de once plantas alzadas
se desarrolla otra comercial de relativa im- Los de más calidad se sitúan en el segundo sobre pilotes de cemento. La presencia de
portancia, con establecimientos, que ocu- tramo, en la acera izquierda pas.lda Febo. los comercios da lugar a cierto abandono y
pan casi todos los bajos, de base diaria, Por sus dimensiones destaca e l colegio San suciedad.I F.5. j.1
eventual, especializada y de ocio. Registra Fernando, de los Hermanos Maristas, con
asimismo un tráfico rodado de cierta intensi- capacidad para unos 1.500 alumnos; tiene
dad. [J.M.L.M.1 cuatro plantas de ladrillo visto con ventana·
les y un gran patio central protegido del exte- AREN A S, calle. Según Santiago Montoto,
rior por una valla metálica sobre tapia de una calle con este nombre se cita en J 385
ladrillo. La función comercial dominante la en la parroquia de San Miguel.
ARCOS,plll1.fl dc los. V. Hiniesta. constituyen establecimientos de base even-
tual, pero cuenta también con almacenes,
oficinas y dos concesionarios de automóvi- ARFE, caHe. 0./11.: Casco Antiguo, d.p.: 41001,
ARD ILLA, calle. 0./11.: Tria/IIJ. d.p.:41010. r.p.: les en la connuencia con Pagés del Corro. r.p .. 17/11; 18/1, 111. De Alltoll;a Diu1.a Dos de Muyo.
22/111; 27/1. De Pagés del Corro a la atII!uida ¡osi (J.M.LM.l
Mf,,;a Sd/lcho¡ Aria/m. Es la unión de dos espacios diferencia·
dos hasta el s. XIX. Uno, e l formado ante la
Al menos desde 1665, según consta en Puerta del Arenal, recibe este nombre yex-
diversos padrones, es conocida como Troya ARENAL, calle. D.m.: Casro Antiguo, d.p.: 4100J, cepcionalmente el de plaza del Arenal (si·
(o Troia), topónimo que mantiene hasta que r.p.: l7/l/. De Pastor y LRl1dero a la conflucncia dt glos XVI-XVII). El otro, hasta el Postigo del
en 1869 se acuerda rotularla Ardilla. Excep- Adrüfllo y Q-11i1. Aceite, desde fi nes del s. XV comienza a
c ionalmente, en el plano de Lerena (1788) conocerse como Pescaderías, al instalarse
figura con el nombre de calle del Medio. Desde la década de 1860 en que se for- éstas en las Atarazanas y, posteriormente, en
Hasta bien entrado el s. XX mantuvo el ca- ma, al construirse la manzana triangular en· esta calJe. Desde comienzos del s. XVIII se
rácterde callejón entre huertas, común a to- tre ella, Pastor y Landero y Adriano, se la co- la denomina del Pescado, nombre que tamo
das las vias que desde la Cava se dirigían ha- noce con este nombre, en recuerdo del gran bién aparece esporádicamente en el s. XVII.
cia la Vega de Triana, y sólo tenía algunas espacio extramuros del mismo nombre (V. Otros con los que se la conoce esporádica·
edificaciones en la conflu encia con Pagés Cristóbal Colón), lo que choca con el carác- mente son los de Pescador y Pescadores. En
del Corro. A su izquierda quedaba la Huerta ter y dimensiones de ésta ca lle. Corta y de 1859 se le dio el actua l, en recuerdo de Juan
de los Mártires o del Pastor, enfrente la de mediana anchura, acrecentada ésta por los Arfe y Vil lafañe (1535-1602), orfebre, autor
Colón y condura en la de la Perdida o del soportales laterales del mercado del Arenal, de la monumental custodia de plata de la
Carmen. En la década de 1970 se completa conserva en la acera de los impares algún Catedral. Tras e l derribo de la Puerta del Are·
su trazado al prolongarse más allá de Febo almacén de su primera época, que contrasta nal, se incorporó este espacio a la calleArfe.
sobre una antigua f.1brica de tubos. Hasta no con los edificios de varios pisos levantados Comienza su formación en el s. XIV, al
hace demasiados años hubo tejares en el recientemente. En la acera de los pares no aparecer a extramuros el barrio de la Carre-
margen izquierdo. En su configuración ac- existe construcción en altura, sólo los cita- tería, en el tramo comprendido entre la Puer-
tual confluyen a Ardilla la plaza de los Már- dos soportales baja los que se dan dos plan- ta del Arenal y el Postigo del Aceite. En 1482
tires, Febo y Concha Espina. fue adoquina- tas de oficinas municipales. En la actualidad se construyen unas carnicerfas adosadas a la
da en 1911, pero el piso actual es de asfalto, desempeña el papel de estación de autobu- muralla y próximas a la puerta, que son
en mal estado y con una hilera central de ses al aire libre, ya que en ella tienen su pa- derribadas en 1512 y sustituidas por tiendas
adoquines semidescubierta. Las aceras, de rada terminal varias lineas que comunican y lonjas de pescado. A fines del s. XIV toda
desigual anchura, son de losas de cemento y con los pueblos del Al jarafe y de la Ribera. esta acera estaba construida; la ocupaban
entre éstas y la ca lzada posee un espacio de [ACT.5.1 dichas lonjas, cuya parte alta estaba destina-
hormigón para estacionar vehículos. En el da a viviendas, tiendas y bodegas en la parte
tramo final, más espaCioso, la presencia de inmediata a la puerta. Al otro lado de ésta
automóviles aparcados en doble y triple fi la también se encuentran construcciones di·
es usual por la cercanra a los edificios de ARENAL,pllseo del . V. Cristóbal Colón. versas adosadas a la muralla. Desde media-
instituciones públicas y privadas sitas en la dos del s. XIX ha sufrido importantes inter·
avenida Repúbica Argentina. Está arbolada venciones urbanfsticas. Se adquieren casas
en parte. con naranjos en alcorques; com- A RENA L, plaza. V.Arfe. para ensancharla y regularizar su trazado,
pletan el mobiliario urbano farolas murales abriéndose el paso que comunica con Fede·
tipo sevillano de hierro y otras más recien· rico 5ánchez Bedoya, y se derriba la puerta.
tes, también murales o de báculo, papeleras ARENAL, pl/erta del. V. Arfe y Garcra de Recientemente se ha abierto un paso cubier-
y contenedores de basura. Vinuesa. to hacia la plaza del Cabildo. La acera de los
Seconserv,ln algunas casas de la primera pares conoce importantes remodelaciones,
época, yes de destacar una de finales del s. sobre todo en su inicio. El resultado actual es
XIX o principios del XX, en la actualidad pro- AREQUIP A, calle. D.m.: Mnalrtnfl, d.p.: 41009, una calle de trazado algo curvo, con una
piedad del Ayuntamiento. Es una casa de r.p.: 37/11. De Ptdro Gual Villalbi 11 Aill/lllgua, tn acera de los impares alineada, mientras que
vecinos construida para empleados munici- bnrrimw Pol;golloNortt (ti). la opuesta presenta un trazado más irregular,
pales; fue remozada en 1937 añadiéndosele que diseiía un arranque ancho por la con-
un cuerpo más; en 1987 sufrió una profunda Rotulada en 1973 con el nombre de esta fluencia de varias calles (Adriano, Antonia
remodelación. Tiene tres plantas organiza- ciudad peruana. Fue trazada sobrc la Hucrta DIaz, Garcra de Vinuesa, Castelar), luego se
das en torno a un patio interior con galerfas de la Era. Tiene forma de ángulo recto y un estrecha, recibiendo las de Varflora y Fran-
corridas y paramento de ladrillo visto color pasaje la comunica con José Bermejo. Está cisco lópez 80rda, en el centro de la curva;
sangre de toro; la planta central tiene balco- dotada de aceras de losetas de cemento, zo- a partir de aqul, vuelve a ensancharse hasta
nes y está coronada por un alero a modo de na de aparcamiento para coches y calzada el final, en cuyo espacio central se levanta
guardapolvo; sobre la misma se construyó el asfaltada de acceso a los mismos. La ilumi· un mercado exento.

106
E

(,ocfud! de 1''''' ("~ de vecInOS t'll "'dlll~ ts X/XI


SupotTdles tk "'-rem/, ~OII bJ dedp.uociddS p.lr.xLJs de ~uloOOsei rk-I "'-'¡.lld/e

El ser una de las S<1lidas de la ciudad y la


existencia de las lonjas de pescado hizo que
contase con cierta infraestructura desde fe-
chas tempranas. Una calzada unía la puerta
con el rfo, y la calle de la Pescadería ta mbién
contó con empedrado; en e l s. XIX se ado-
quina, sistema que parece es suslituido por
p<lvimento asfáltico en 1907, para, posterior-
mente, volver al adoqu inado, hasta que en la
década de 1970 se ccha sobre é l una capa
de riego asfá ltico. Desde el s. xv hay noti-
cias de husi llos y su mideros, que dan sa lida
a las aguas residuales de la ciudad y luego a
las de las I>cscaderras. El carácter público de
las antiguas lonjas y 105 proyectos de alinea-
ción han transformado radicalmente el case-
río de la acera de los impares, todo él de
fines del s. XIX a nuestros días. la acera fron-
tera conserva una parte del caserío de los
siglos XVII y XVI II, aunque también hay
construcciones modernas. Destaca la IlOta·
ble diferencia de alturas de cada una de las
aceras.
La ubicación de la Puerta del Arenal,
convirt ió este espacio en un punto de espe-
cia l importancia, realzada por dos factores:
el ser una de las pocas puertas que no se
cerraba de noche y, sobre todo, por comuni-
car el gran centro comercial de la ciudad
con el puerto sobre el Guadalquivir. La acti-
vidad comercial se constata desde el s. XV.
Primero las carnicerlas, luego las pescade-
das, as! como mesones, almacenes, tiendas,
tinglados de vendedores; en el s. XVlII los
almacenes de bacalao; en la segunda mitad
del s. XIX se instalan diariamente vendedo-
res ambulantes de verduras, hortalizas y
otros artículos; actividad que cristaliza en la
construcción en 1927 de un mercado de
abastos junto al Postigo, en el centro de la
ca lle, hoy convertido en Lonja de Artesanla.
Todas las plantas bajas de las casas están
ocupadas por bares y pequeños comercios,
que dan a la calle una notable vitalidad y
movimiento diario, incrementado por los
vehlculos que realizan en ella la carga y des-
carga y los que circulan hacia diversas Z041as
de la ciudad; animación que alcanza gran
Intensidad en Semana Santa por la populari-
dad de las cofradlas que por ella pasan.
En una fa chada frontera al Postigo del
Aceite existió a comienzos del s. XVIII un re-
tablo con un Cristo de la Sangre, cuyos her-
manos solicitaban autorización, en 1734,
pari! construir una ca pilla en aleo entre e l
Postigo y la Pescaderla. Parece que Ii! citada
imagen es la ta lla gótica que hoy se encuen-
tra en la Capilla del Barati llo. El monumenlO
más notable era la propia Puerta del Arenal,
aunque no debió ser la de mayor valor ar-
tístico. La primitiva, denominada en época I --
almohade bab al-Rambla, fue demolida y
sustituida por otra de estilo renacentista en
1566. pasera en ambas fachadas retablos
con pinluras que representaban diversas ad-
vocaciones de la Virgen (Concepción, Fn-
carnación, Socorro), en torno a las cuales
ex isten hermandades, por lo menos en el s.
XVIII. A mediados del s. XIX, retablos y puer-
la aP<lrecen abandonados. En 1757 y 1854
-----
se restauró ésta, aunque, al parecer, con mal

107
4

gusto; pero su degradación y las dificultades ARGENTAR lO, ca lle. 0.111.; Ne",idll, d.p.: dario, atropellos y peticiones de que se ce-
que suponía para el tráfico hizo que se derri- 4"1008, r.p.: 43/111. Dc Argmlloll;oll espadolljlmUIIII- rrara al tráfico rocIado. Desde la confluencia
base en 1864. Tuvo bastante protagonismo dosill ro/1llllr, en /11 oorrim/a lIe Tllrll'SSOS (v.). de Segovias es sensiblemente más ancha y
en los acontecimientos político-militares que rectiHnea, quizás relacionado con una tem-
se sucedieron a lo largo del s. XIX, a partir Rotulada en 1976 con el nombre de la prana operaCión de e nsanche realizada en la
del ataque de las tropas francesas en 1812 , montaña de la que, según una tradición le- primera mitad del s. XVIII y a los proyectos
al ser el acceso al interior de la ciudad, y por gendaria, extraían plata los tartesas. Calle de alineación ya mencionados. Conserva
los barrios con los que comunicaba. En el sin salida para el tráfico rodado al limitar una estrecha barreduela entre los núms. 24 y
otro extremo se encuentra e l Postigo del con una zona ajardinada que atraviesa la 30, en cuyo fondo se encuentra instalado un
Aceite, una de las pocas puenas de la ciu- barriada de un extremo a otro. De trazado trpico restaurante, que podría ser la antigua
dad que se conserva, flanqueada por una to- recto, está pavimentada con asfalto, siendo barreduela del Aguila. Confluyen , por los
rre (v. Almirantazgo), junto al cual existe su acerado de losetas. De cierta amplitud, pares, Estrella, y por los impares, Corral del
una antigua freidurfa y puesto de calentitos. los aparcamientos en bateria, en ambos la- Rey y 5egovias, y es cruzada por Bamberg y
IA.C.T.S.I. dos, reducen considerablemente la anchura Placentines. Hay noticias de su empedrado
de la calzada. Las viviendas, alineadas en en 1631 y 1640, re iteradas peticiones de
ambas aceras, presentan una gran uniformi- que se emba ldose a mediados del s. XIX, y se
A ltFIAN, calle. O.IIJ.: Triana, d.p.: 41010, dad de escalas, con cinco plantas, existien- adoquina en la primera década de la presen-
r.p.:1711J1. DI: &/islI I'llrt:Ul. do algunos locales comerciales en los bajos. te centuria, procediéndose asimismo a la
IE.C.R.I construcción de las aceras entre 1903 y
Los primeros datos del topónimo son de 1912. Actualmente se conserva la calzada
1788. Aparece en el plano de Lerena como de adoquines a comienzos de la vfa, en un
callejuela de Pedro San Martín, y en 1845 tramo de escaso tránsito, y el resto ha sido
en el Ca llejero de Moreno y Gálvez como ARGENTINA, I/IÍe/eo rl'sidellcial. V. Mar cubierto con asfalto, posee aceras de losetas
Padre Matías por e l cu ra administrador de del Plata. de cemento, de desigual anchura, en fun-
Patronatos que vivió en ella. En 1859 se ción de la amplitud de la ca lle y se ilumina
rotuló con el nombre actual en memoria de mediante farolas sobre brazos de fundición
Antonio Arfián, pintor de mediados del s. ARGOTE DE MOllNA, call e. O.tII.: Casco adosados a las fachadas.
XVI nacido en el barrio de Triana. Es una Al/liguo, d.p.: 4J()O.I, r.p.: 131111, IV; 1811. DI: A. Palacio Valdés decfa de ella que
calle peatonal, carla y estrecha. Fue adoqui- Mllllllel Rojas M/I/"COSII COII/eros. " ...está habitada, en general, por familias
nada en 1895 y p,wimemada de cemento en bien acomodadas, a juzgar por los suntuosos
1933; carece de aceras. Se ilumina por El primer tramo, hasta Corral del Rey, patios que a derecha e izquierda se ven a tra-
medio de farola s sobre brazos de fundición pudo formar parte de la calle Alta (v. Ma- vés de las cancelas" [La hermana San Su/pi-
adosadas a las iachadas. La acera de los nuel Rojas Marcos) y en el plano de O lavide cio). En buena medida continúan predomi-
impares la ocupa una vivienda unifamiliar (1771 ) figura rotulada como Estrella, aunque nando en su caserío, sobre todo en el tramo
de fina les deIs. XIX de dos plantas; la de los pudiera tratarse de un error; el segundo, has- más angosto, estas casas de patio sevi llanas,
pares la integra el lateral de una casa deIs. ta la coníluencia de Estrella, recibía desde el habiéndose producido en unos pocos casos
XVIII, de dos plantas y ático, con entrada s. XIV el nombre de calle del Marmolejo, o su sustitución por bloques de pisos de re-
por Betis, ocupada entre 1879 y 1930 por la de 105 Marmolejos, por este linaje que tenfa ciente construcción; en la zona más próxima
casa de socorro del barrio. [CM.] alrr sus casas, y en 1862 es sustituido por el a Placentines se levantan algunas casas de
que hoy conserva en memoria de Gonza lo escalera de principios de esta centuria,
Argote de Malina (1548- 1598), historiador y varias de e llas deshabitadas. Son de destacar
humanista sevillano; el siguiente tramo, has- las casas núms. J3 y 22, ambas del s. XVIII,
ARGAMASON, cal/e. V. Fonaleza. ta Placentines, es conocido a comienzos del de dos plantas y ático con vanos de medio
s. XVI (1502) como calle de los Castel lanos, punto, bien conservadas, asl como las núms.
quienes allí deberfan estar establecidos, y 17 y 30, también del XVIlI, pero en lamenta-
también como ca lle de la Cadena; al menos ble estado de abandono y semirruina. Vía
ARGANDOÑA, cal/c. V. Dos Hermanas, desde 1631 es nombrada como ca lle del céntrica, ha cumplido de forma predomi-
Juan de la Cueva y Juan Hispalense. Horno de las Brujas, por uno que allí exisHa, nante una función residencial para clases
en el mismo lugar que en el s. XV (1483 ) se acomodadas y ocasionalmente han tenido
encontraba el Horno del Aguila; en 1863 se alli su establecimiento algunas instituciones,
acordó rotularla del Monte Pío, según se como el Monte de Piedad a mediados del
ARGANTONIO, calle. 0.111': Nervi6/1, d.p.: dice, para evitar la confusión con la ca lle siglo pasado, el vice-consulado de Honduras
4JOO8, r.p.: 4J/IrI. Ot: Argelllllrio a Tharsis, 1'11 la del Horno, frente a la iglesia de San Buena- hacia 1873, o un colegio de los jesuitas en
oorrindll de Tllrlt:SSOS (v.). ventura, y en recuerdo de esta institución las mismas fechas. Actualmente, la distinta
benéfica que tuvo sus oficinas en esta vla. El amplitud de uno y otro tramo de la vfa con-
Rotulada en 19 76, con el nombre de último tramo, recibfa, al menos desde 1839, diciona su funcionalidad: el más estrecho
este soberano de Tanesos, que vivió en el s. el nombre de calle del Ciprés, posiblemente cumple casi de forma exclusiva una función
VII a. C. Es el eje prinCipal de la barriada, no por uno que allf habrla. Finalmente, en residencial, en cambio en el segundo se
sólo por su longitud y relativa amplitud, sino 1868 todos ellos son unificados toponlmica- sitOan algunos comercios y bares, estos últi-
por tratarse de una calle de circunvalación mente oojo la denominación de Argote de mos particularmente animados en las horas
que rodea todo el barrio. Pavimentada con Malina. nocturnas. En la esquina de Placentines estu-
i1sfallo y las aceras de losetas, la de los pares Es una calle larga, de amplitud variable, vo durante mucho tiempo situado un comer-
limita, hacia el final, con las 'Iras del ferroca- trazado irregular, con frecuentes entrantes y cio de alimentación, anunciado por una
rril y la de los impares, con una amplia zona sal ientes, en parte resultado de los proyectos reproducción de grandes dimensiones de
ajardinada, con numerosos árboles y bancos de alineación a los que ha estado sometida una pieza de bacalao, que dio origen a que
de hierro, donde los vecinos se relacionan y (1863, 1899, 1912). Hasta la coníluenda de se la conociera, aún después de desaparecer
los niños juegan. Como en el resto de la ba- 5egovias es una v/a muy estrecha, pero que comercio y anuncio, como "la esquina del
rriada, Jos bloques son de cuatro plantas, ha soportado un intenso tráfico de carruajes, bacalao". Esta misma esquina cobra particu-
existiendo, en algunos bajos, locales comer- particularmente el de 105 que transportaban lar animación durante la Semana Santa al ser
ci,, !es para el cotidiano aprovisionamiento mercancías desde los muelles a la Alhóndi- punto obligado de contemplación de mu-
del vecindario. IE.CR.l ga, con las consiguientes quejas del vecin- chas de las cofradlas a su Sil lida de la Cate-

106
• •

Prtxesión ckI COfpUS, h.Ki.J los .¡!'Ios If('lnl". en 1.1 cooll<ICfIC~ de AI)¡OtI' de ...."""Id r l'/iKt.",,~
t.ls ..nI'S"", Ion/ds del peSCi!do, f!I B.....JflCo. en 1.. (,l/k ... ,~

dral. En la casa núm. 13 vivió el poeta Corti-


!leS Murube. la misma en la que en ]924 el
Atcneode Sevi l la hizo colocar una lápida de
azulejos en homenaje a Palacio Valdés, su
novela L.1 I-Icrm.1na San Su/picio y la prota-
gonista de tí! misma que allí vivla. También
allf situó Muño2: y rabón el comercio del
judio Isacar en el s. XV:

"Rico comercia nte de sedas


y pcrfumesde la Arabia
En el H orno de las Brujas
Tiene lsacar vieja casa
Donde vende sus perfumes
y de sedas tiene fábricas~
(Menudencias épicas, 1897). U.e. V.]

ARCÜELLES, pla::!./I de. V. Cristo de Bur-


S"'-

ARGUIJO, ca lle. D./II.: üsco Allliguo. d.p.:


41003, r.p.: 8//11. De LArmlll 11 lostGtstoso.

Debe su nombre al noble y poeta sevilla-


no Juan de Arguijo (1560· 1623), autor de es-
pléndidos sonetos y de una curiosa colec-
ción de cuentos, cuya casa solariega, ya de·
rribada, estaba situada en el núm. 2 de esta
ca lle. las primeras referencias a ese espacio
se remontan a la segunda mitad del s. XVI
como la Nca lle donde bive el señor Caspar
de Arguijo~ o "la ca lle que está enfrente de
la Compañia que va de la Venera, donde
bive Caspar de Arguijo~. Ya en 1767 se
conoce como la ca lle de la Virreina, tal vez
en honor de do"a Ana lorenza Centeno He-
rrera, que casó con el virrey de Cataluña
don Franciseo Velaseo, muerto en Sevi lla en
1706, aunque Conzá lez de l eón lo atribuye
a ~u na señora viuda de un virrey de Améri-
ca~ que vivió en la casa frontera con el edifi-
cio de la Compañ fa de Jesús, más tarde sede
de la Universidad. Ese nombre perduró al
menos hasta fines del s. XVIII y quizás hasta
los primeros años de l XIX, pues ya e n el pia-
no de Sartorius ( 1848) aparece Arguijo y no
don Juan de Arguijo que, según Conzález
de león, hab ra sido el primitivo nombre de
la ca lle, antes de que fuese sustituido por e l
de Virreina. En todo caso no se conoce otra
documentación que avale la veracidad de
este líltimo extremo.
Relativamente corta, ofrece más anchu-
ra en el tramo inicial, producto de alineacio-
nes realizadas a fin es de l s. XIX y sobre todo
de la construcción del teatro Alvarez Quin-
tero en los años SO de nuestro siglo. A partir
de la ca ~ núm. 5, que forma un rincón, la
calle se estrecha para volver a ensancharse
de nuevo y estrecharse al final , tras el ángu-
lo formado por 1,1 casa núm. 6. Su pavimen-
to es asfáltico, con aceras de losetas, muy
estrechas en algunos puntos. Está iluminada
por farolas sobre br,lZOS de fund ición adoSol-
dos a las paredes, desde que en 1943 se
acordar" instalar en ella el alumbrado eléc-
trico. Destaca l>ar su valor arquitectónico la
ca~ (Iue ocupa los números 3 y 5, antes

109

R
.-? ti ...

conocida como Casa de la Virreina y poste- da desde la Edad Media Ribera y situada cuas, amén de mercado de zambombas y
riormente colegio de la Institución Teresia- entre las puertas de Triana y Real. A lo largo panderetas con que se acampana n las can-
na, que posee un bello patio con arquerías del s. XIX ese lugar era conocido con dife- ciones de la Nochebuena" (l uis Montoto,
sobre columnas y una valiosa colección de rentes nombres (v. legión). En la c itada dé- En aquel tiempo). También hay que mencio-
zócalos de azulejos. Al exterior ofrece un cada todo esle sector contiguo a la recién nar el pabelló n de estilo historicista de la
balcón rematado por un frontón recto. El creada estación del ferrocarril pasó a desig- Asociación Sevillana de Caridad, en la es-
lienzo de fachada a lo largo de la calle es un narse como plaza del Asistente Arjona, en quina con Reyes Católicos, construido en
buen ejemplo de arquitectura popular sevi- homenaje a José Manue l de Arjona (1 781- 19 14 por Anrbal Gonzá lez y reform ado en
llana. También merece destacarse el lateral 1850), responsa ble de la polftica sevillana 1921 por Aure lio Gómez Millán.
del núm. 13 de José: Gestoso, con un intere· en la primera mitad del XIX e impulsor de En cuanto a sus funciones, Arjona ha ido
sante torreón. la calle cumple una función importantes reformas y me joras urbanisticas sufriendo a lo largo del tiempo importantes
de tránsito peatonal entre José Gestoso y de la c iudad. En 1868, tras la revolución cambios. Hasta la década de los 50 de nues-
laraña. No hay prácticamente viviendas y liberal, se rotuló toda esta zona como plaza tro siglo fue un espaCio de escasa significa-
sirve de hecho como aparcamiento de vehí- de los Mártires de la libertad, Nen memoria ción residencial, sólo ocupado por edificios
culos. En el pas.,do debió tener. sin embar- de los héroes inmolados en este sitio por su fabril es. Constituía una de las primeras con-
go, más actividad, a juzgar por esta curiosa amor a la Ilatria'" (Secc. 10, Cabildo 2-X- centraciones fabril es de la ciudad. Allí se
gacetilla del periódico El Porvenir: Nla calle 1868), pues alJí tenían lugar las ejecuciones situaba ya a mediados del XIX la fábrica de
de la Virreyna, principalmente por la mai\a- de los reos condenados a muerte (v. legión). gas de Juan lacave, luego convertida en
na, está convertid" en una verdadera NCorte Finalmente, en 1880, una vez trazada la Catalana de Gas. También la fundición de
de los milagros N. Cuantos cojos y tullidos nueva ca lle, se le asignó en exclusiva el pri- hierro de Portilla. Más tarde las instalacio·
existen en la provincia, otros tantos se pre- mitivo nombre de Arjona. nes de la Sevi ll ana de Electricidad, cá maras
sentan bien arrastrando o bien en burros O la formación de este espacio está en frigoríficas, etc. Fue también, y en buena
carros excitando los sentimientos del pue- relación con el desarrollo urbanístico de medida continúa siéndolo, pun to de esta-
blo ... " (14-X II-1859). En Argui jo tuvo, al pa- todo este terreno extramuros, que adquiere cionamiento de camiones de transporte. En
recer, su sede en el s. XIX el llamado liceo especial valor a raíz de la llegada del ferro- los últimos años se ha acentuado su funci ón
Filarmónico de Sevilla.IR.R.C.] carril y que propiCia una polftica de ensan- residencial, compatible. sin embargo. con
ches y edificaciones recogida en el proyecto un intenso comercio subsidiario (recambios
del arquitecto 8albino Marrón de 1859. En de automóviles, accesorios, almacenes de
ese contexto, la actual Arjona se plantea en pinturas ... ) y gran número de tiendas de ali-
ARIAS MO NTANO, ca Ilc. D.m.: Casco Allfi- 1862 como un "cómodo arrecife que al inea- mentación, droguerfas, etc., así como varios
guo. d.p.: 41002, r./J.: 5/1. De AI/I/I/eda de Hércull'S 11 se la plaza de Arjona (actual plaza de la restaurantes y bares que colocan sus velado-
111 couflllí'uda de jt'SIIS dd Gnm Poder y Hombre de legión), continúe por delante de la fábrica fes en sus amplias aceras. la proximidad de
Piedra. de los señores Portilla y empa lme con la la estación de plaza de Armas generó gran
entrada de los Reyes Católicos N (Sec. 10, 14- movimiento de personas. También la de
Conserva su actual denominación desde IX-1862). la obra, sin emba rgo, no se e jecu- autobuses de Damas, ubicada en los bajos
1876 en que se rotuló, poco después de su ta hasta la década de 1870, según un pro- del antig uo almacén del rey (v. Segura). En
formación, en recuerdo del humanista y teó' yecto de 1875. Por ser una ca lle de nueva sus inmediaciones la calle se ensancha en la
logo 8enito Arias Montano (1527-1 598). Su creación, tiene un (fazado rectillneo y consi- mencionada plazoleta, con puestos de bebi-
conformación es el resultado del proyecto derable anchura, pues fue ideada como arre- das y de prensa y un viejo quiosco de crista-
redactado por Balbino Marrón en 1856, que cife o paseo que discurría arbolado a lo largo les de gran sabor, situado junto al lugar de
prolongaba y regularizaba la Alameda de del rfo. En su acera izquierda, hacia su final , donde partían los autobuses del Aljarafe,
Hércules (v.), y que trajo como consecuen- presenta un amplio ensanche a modo de antigua parada de la Ifnea de tranvias de la
cia la construcción de nuevas manzanas de plazoleta terriza y arbolada, y en la derecha Pañoleta. A ese movimiento peatonal susci-
viviendas. Es corta, relativamente ancha, un espacio privado que se abre a la dársena. tado por las referidas estaciones hay que
con amplias aceras en mal estado y calzada Por la derecha de Arjona confluyen Beni- añadir el intenso tráfico rodado que discurre
de asfalto sobre adoquines. Se ilumina con dorm y Torremolinos, y por la izquierda luis por alH desde el centro comercial a la "ron-
una farola de pie. Connuye por la izquierda de Vargas, Marqués del Duero, Sánchez Bar- da- y hacia e l Aljarafe y carretera de Huelva
leonor Dávalos. El caserío está formado por cafzlegui, Albuera y Segura. Adoquinada en y que ocasiona (recuentes retenciones, asf
viviendas unifamiliares de dos y tres plantas 1904, en la actualidad mantiene este tipo de como el trasiego de camiones provocado
en la acera de la izquierda; en el tramo com- pavimento y amplias aceras con abundantes por las agencias de transportes ubicadas en
prendido entre Alameda de Hércules y leo· acacias en a!corques, en algunos punlOS en la calle. Todo ello hace que Arjona sea, a
nor Dávalos han sido demolidas. la acera doble fila. como recuerdo del carácter de pesar de su anchura, un espado de intensa
de la derecha la forman la verja y construc- paseo con que la calle fue concebida. Se ilu- actividad y movimiento, especialmente en
ciones auxiliares de la comúnmente conoci· mina con báculos metálicos de pie situados las horas comerciales. lR.R.C.]
da como casa de las Sirenas, antiguo palace- alternativamente en ambas aceras.
te arruinado del Marqués de Esquivel, ac- Todo su caserfo es posterior a la década
tualmenteen restauración.]S.R.8.] de los 50 de nuestro siglo y resultado de la
sustitución de viejos edificios fabriles, naves AR/ONA, p la za. V. Doña Elvira y Puerta
y almacenes, por bloques de viviendas de Real.
siete y ocho plantas, que trazan una verda-
ARlSTIDE BRIAND, cn fll!. V. Pedro Cara- dera barrera de cemento ante la dársena del
vaca. río. Por su interés arquitectónico destacan: ARLANZON, calle. D.m.: SlIr, d.p.: 41005, r.p.:
los restos del antiguo almacén real de made- 6()/It. Df plaw dd ¡I//leal a Glladialo, tI! el barrio de/
ras Iv. Segura), la estructura metálica de la ¡lIl1cul (v.J.
ARJO NA, calle. D.m.: CIISCO AUfiguo. d.p.: antigua lonja de pescado del Barranco, cons-
41001, r.".: 12// '1 11/. Di' r¡laza ¡fe 111 f.i'giúll a 111 ((111- truida ~f'gljn un proyecto de 1876, rehabili- Rotulada en 1965, su nomhre recuerda
jlrlenda de R.ey1'S Ca/6/icos, ptrSffl dr Crist6bal Coló¡! tada recientemente y hoy destinada a activi- al afluente del Pisuerga, que atraviesa las
y pllrtlltdt Triallll. dades cu lturales y recrealivas.En el s. XIX el provincias de Palencia y Burgos. A ella con-
Barranco era en los dlas navideños Nferia de fluye por la izquierda Ruecas. Presenta abun-
la calle se configuró en la década de peros, castañas, nueces, turrones, cañas dul- dante arbolado y se ilumina por medio de
1860 en una amplia zona extramuros llama- ces y demás golosinas que alegran las Paso famlas de báculo de pared. las edificacio-

110
__o
=

nes de la acera de los impares son de cinco ARMA S, 1'/11 %1/ de las. V. Arjona, legión y Rotulada en 1969 con el nombre de este
plnntas y las de los llares de doce. Forma Marqués de Paradas. mamffero carnicero, mu y apreciado por su
¡)arte del núcleo cen tral del barrio, encon- piel. En ella se inician Hurón, Garduña y
trándose en e lla la mayor parte de los co- Ja balí. De conformación recta, está dotada
mercios de la zona, especialmente de artí- A RMENT A, caUe. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: de aceras de losetas de cemento y calzada
culos de primera necesidad y de consumo 41003, r .p.: 1411l1. De Vidrioo Tin/es. asfaltada. Carece de arbolado y la ilumina-
diario. Vía de densa circulación, dificultada ción procede de farolas tipo báculo. l os edi-
por el aparcamiento de vehículos de reparto las primeras referencias son de fina les ficios, que no están completamente alinea-
delante de las tiendas, así como por la gran del XVIII (plano de O lavide, 1771), do nde dos, son mayoritariamente casas de tipo 1>0-
cantidad de personas que deambu lan por aparece rotulada como Armen ia, que fluc- pu lar, de autoconstrucción y de una o dos
ella, especialmente en las horas de la maña- túa con Armenta (1639) y Almenla (1645 y plantas, con fachadas blanqueadas, de la-
na.rCM.] 1648). Durante este periodo es también co- drillo visto o de azulejos; una variante a los
nocida como calle de la Rosa, hasta que en edificios con azotea son las casas de una
1645 se impone la denominación actual. planta y con tejado a dos aguas. En los bajos
Recibe su nombre de la fam ilia de los Ar- del primer tramo de la ca lle hay una con-
ARMANDO JANNO N E, p laza. D.m.: Tr;a- menta, que resid ían en la casa núm. 4 y que centración de activid ades recreativas: bares,
mI, d./,.: 47010, r.p.: 2211. Elltre Pilar de Gmd/l y el conserva en el d inte l de la puerta el escudo penas, etc. IF.5.).1
'lIíe/ro residel1cial Evangelista. nobiliario. la ca lle es corta y de trazado rec-
tiIlneo, producto de algu nos proyectos de
Fue rotulada en 1977 por Armando Jan- alineación, de los cuales el más importante
neme di Enrico (1897-1987), industrial y cons- es el que rectificó la esquina con Tintes, en ARNAO DE FLANDES, call e.D.m.: TrintlO,
tructor italiano venido a España hacia 1930, la acera de los impares, en 1860. Posee cal- d.p.: 41010, r.p.: 151N; 161m. LA Juau de PlUMO a
que tuvo en esta zona varios almacenes al zada de adoquines en buen estado de con- Fray Tomás di lkrlaugll, I'U In barrindnl'l Tumllilll'-
comprar la Huerta de Herrera, en cuyos servación y estrechrsimas aceras de losetas. lo (V.}.
terrenos se construyó esta pl aza a mediados En 1943 se introdujo e l alumbrado e léctrico,
de la década de 1970. A fina les del s. XVIII y hoy cuenta con farolas adosadas a la pa- Se rotuló en 1950 por el pintor que hizo
era una vereda a espa lda del Convento de red, tipo gas. Sólo dos casas tienen su acce- la mayor parte de las vidrieras renacentistas
las Minimas de San Francisco de Paula, que so por esta calle: la casa-palacio ya mencio- de la Catedral de Sevilla. Inicialmente cons-
comunicaba Maria Niño, hoy Farmacéutico nada en el núm. 4, construida en el s. XVIll, taba de un solo tramo, hasta que en 1963 se
Murillo Herrera, con San Miguel, actual con dos plantas y ático, y una casa de esca- prolongó hasta Fray Luis de Berlanga al cons-
Evangelista . El lugar era ocupado por ~gente lera de tres plantas, de 1941. En la segu nda truirse nuevas edificaciones en el lugar que
de mala vida~, según expresión de entonces, mitad del s. XIX la imagen de la Virgen de la ocupara un tejar en la calle Mosquera de
que se dedicaba a robar a los transeúntes o luz, sita en la cercana pa rroquia de San Figueroa, con lo que estas dos quedaron
usar las paredes del convento como lupa- Esteban, era sacada en procesión por [as di rectamente comunicadas. Por esta razón
nar, sobre las que se hacian pintadas ofensi- calles del barrio el día de su festividad (9 de se diferencian dos tramos tipológicameme
vas a la moral del claustro religioso. Tales septiembre), pasando también por Armenta desiguales. El primero, que se inicia en Juan
hechos sirvieron de justificación para el cie- en el corto recorrido que efectuaba. U.e. V.] de Pineda, tiene calzada de adoquines y las
rre del callejón a la all ura de San Miguel. viviendas son las tradicionales de la barria-
Hoy la plaza de Armando ¡annone se- da, es deci r, casas unifamiliares de auto-
meja una calle en el sentido funciona l y construcción, de una sola planta con cubier-
morfológico; por una parte consiste en un ARMENTA, ca llc. Con este topónimo apa- tas en terrazas y en algunos casos de uralita,
pequeno ensanche del cual parte un brazo rece una calle en la Guia General de Foras- de fachadas encaladas y zócalos de cemen-
longitudinal. y de otra no dispone de espa- teros oo., de Montero de Espinosa (1823) en to o pintados de verde. El segundo tramo,
cio alguno de uso exclusivo para los peato- T,iana. como el anterior, es de reducidas dimensio·
nes. Tiene calzada de asfallo y aceras de lo- nes aunque de más anchura ; tiene piso as-
sas de cemento; la de la derecha es práctica- fáltico y aceras de losas de cemento. El case-
mente inexistente; su único mobiliario urba- ARMEROS, calle. D.m.; MOCllre/10 ,d.p.: 41015, río es reciente, con un edificio de tres plan-
no lo constitu yen farolas mura les de tipo r.p.: 3411V. De avenida de Pirro Moutmw a Plateros, tas de ladr; 110 visto en la acera derecha y en
sevillano. En el margen derecho se encuen- 1'11111 barriada dI' PinoMOlltauo(v.). la opuesta los laterales de otras viviendas
tra la tapia del monasterio de Nuestra Seno- con entrada principal por las calles que la
ra de Consolación, de las mínimas, encala- Rotulada en 1974, alude a la persona limitan. la función comercial se reduce a un
da y con zócalo de cemento. A ambos lados que fabrica , vende o está encargada de cus- taller mecánico y una tienda. U.M.loM.]
queda n dos edificios modernos de cuatro todiar y conservar armas. De trazado recto,
plantas. En la acera izquierda se halla la pla- posee acerado de cemento, pavimento de
zuela propiamente dicha, es deci r, un en- asfa lto e iluminación con farolas tipo bácu-
sanche al fina l de Pilar de Gracia, resullado lo. Sólo está edificada la acera de los pares, ARO MO, calle. D.m.: MrlClm:ua, d.p.: 41009,
del retranqueo de un bloque, con lo que se donde se ubican edificios de cinco plantas, r.p.: 37111. ~ Gllindo o Fr~lro, el! la barriada dI' la
dibuja un tacón. la edificación consiste en pues la otra corre paralela al Camino de los Bachillera (o.).
un edificio de cuatro plantas, de terrazas Toros. En el espacio colindante con la ave-
corridas y paramento pintado de verde y nida tiene un parque, con arbolado y parte- Se rotula en 1969 con el nombre común
blanco, que se prolonga hasta la bocacalle rres, que es dominio de los niños en sus jue- de dicho árbol. Se configura a partir de 1948,
innominada que da acceso al núcleo resi- gos. Fina liza en una zona de aparcamiento cuando la Asociación Sevillana de Caridad
dencia l Evangelista. El fondo de Armando común con Plateros. IF.S.5.1 reparte lotes de terrenos por un módico al-
Jannone está cerrado por una tapia de mam- quiler para Nfamilias necesitadas y sin vi-
postería que la separa de un antiguo corral vienda~. Es una vía peatonal, de poca longi-
de vecinos de Pagés del Corro y cuya desa- ARMIJO, cn/le. V. Churruca. tud, con una Irnea de fachada muy irregular.
¡l<lrición está prevista en el Plan General de En la acera de los pares se abre una barre-
1967 para convertirse en calle. IJ.M.LM.I duela más ancha que la misma calle. El pa-
ARMI ÑO, call e. DJ11.: MaCllre/la, d.p.'¡IOO7, vimento es de hormigón y el de la barredue-
r.p.: 3'ZIIV. De Lil'bre a espacio sin urbauiZilr_1'11 la la de baldosas de terrazo; y el alumbrado
ARMAS, e.d /cllc las. V. Alfonso XII. oorrillllll de Valdaorras (v.) público es de báculos murales. En ella con-

r. 111
fluye Acebuche. Las viviendas son de auto- ARQlI1LLO DE lUAN CABALLERO, calle ARQUlLLO DEL ACEITE, barredllela. V.
construcción de baja calidad, en las q ue se del. Citada. en un padrón parroc/uial de San Alfolí.
han venido haciendo sucesivas mejoras y e n Lorenzo ele 1635, según Santiago Monl%.
algunos casos se ha levantado una segunda
planta. por lo que existe una alternancia de ARQUlLLO DEL CONSULADO, Ap.1rece
alturas. Con frecuencia dispo nen de un " jar- ARQLlILLO DE LA CASA D E LA MONE· cit.ldo en el padrón del Sagrario de 1790.
dfn~ delantero o patini llo, donde se colocan DA, callede/. V. Joaqu ín Hazañas. Puede tratarse elel A rquillo de 1.1 Monterfa.
las macetas y las vecinas hacen y tienden su
colada. Es una vía tranq uila, que los vecinos
se encargan a diario de mantener limpia. ARQUlLLO DE LA CONTRATACION, A/~Q UI LLO DEL DUQ UE, calle (leI. V.
1I.C.).1 calle. V. Miguel de Mañara. Sama Cata lina.

ARQUlLLO DE LA MONTERlA. V. Mi· A /~ Q UlLLO DEL SACRAMENTO, calle.


AROM O, cl/lIr. V. Ciriaco Esteban. guel de Mañara. V. Rodrigo Caro.

ARQUEROS, calle. D.m.: Truma, d.p.: 41011, ARQWLLO DE LA PLATA, calfe. V. Mi- ARQUITECfO lOSE GAL N ARES, calle.
r.II.: 5111V; 531111. ()¡. Arcos 1/ Mi110. ['11 el barrio guel de Maña ra. D.m.: Sur, d. p.: 41OJJ, r.p.: 651/V. De Escultor Se--
Obro Nad01ll1/ (v. l.ns Relllr/llos). oos/id" Sim/os a c¡ure/erfl de 511 Eminencill, en 111
barrifldQ MllrtÍllrz MOll tm1és (v.).
Se rotul6 en el año 1943 para dar nom- A RQ lIILLO DE LA ROSA, calle. V. Her-
bre a la antigua calle Sexta del conjunto al nando Colón. Rotulada en 1978, en recuerdo de este
que pertenece. Vla constituida al poco ¡iem- arq uitecto sevillano contemporáneo, desta-
[XI de fina lizar la guerra civil, forma parte cado introd uctor en la c iudad de los mode-
del núcleo originario de Los Remedios. Es A/~Q lII LLO DE LA SEDA, calle. V. Her- los arquitectónicos raciona listas. Trazada en
corta y rectilínea, peatonal en sí misma, nando Colón. 1974 al constru irse la barriada. Asfa ltada y
aunque no lo son sus transversales, Naos y con acerado de cemento con aparcamientos
Béjar, que sr permiten e l tráfico rodado y en batería y espacios acotados como cam-
dislXlnen de calzada de asfalto y aceras de ARQUlL LO DE LAS ATARAZANAS, V. pos de juego, su calzada está d ividida por
losetas de cemento. En Arqueros el piso es Adolfo Rodrrguez Jurado. una mediana central, ajardi nada y con fa ro-
terrizo y las aceras son de cemento de mor- las dobles de báculo. Prese nta edifi cacio nes
tero; a la altura de las vías perpendiculares -bloques de viviendas adosados, de cuatro y
hay unos pivotes de piedra artificial que evi- ARQUfLLO DE LOS CHAPINEROS, ca· ocho plamas, con soportales e n los ba jos- en
tan el acceso de vehículos. Cuenta con faro- lIe. V. Chapineros. e l lado de los impares, junto a ampl ias zonas
las murales y papeleras. La edificación, terrizas usadas como esparci miento po r sus
como la del conjunto Obra Nacional, se habitantes, en el de los pares.IM.s.s.1
resuelve en bloques de tres plantas, con cu- ARQUfLL O DE LOS CIERVOS, ca/k V.
biertas de tejas a dos aguas, fachadas enca- Miguel de Mañara.
ladas y zócalos de cemento. En algunos ba-
jos, antiguas viviendas, se han instalado va- ARRAYAN, calle. D.m.: CllgO A"tiguo, d.p.:
rios locales COmerciales de base diaria y ARQlIILLO DE LOS VIEIOS, calle. V, Vie- 41003, r.p.: 5111. De /a confluencill de /11 JlIIIW de CII/-
eventual.II.M.LM.1 jos y Viria to. derón de la Bnrca y Gom:dlrz CUQdmdoa Sall Luis.

Desde com ienzos del s. XV existen alu-


A RQ UEROS, calle. V. Cerrajerla y Donce- ARQUlLLO DE MADRE DE DIOS, callc. siones a este topónimo, con diferentes gra-
llas. V. Madre de Dios. Has, identificando e l mismo espacio. Autores
como Gonzá lez de León y Alvarez-Benavi-
des la hacen coincidi r con Alvar Negro, pero
A RQUl LLO, ca lle del. T.lnlbién conocida ARQUlLLO DE MA RI LOPEZ, calle. V. no es posible, ya que este último nombre
por la del Camello, nombre de un mesón Joaqufn Hazañas. siempre aparece calificado de ba rre ra o ba-
allr ubicaelo, próxima a la Alfalfa y a la Es- rreduela, y Arrayán no tuvo nunca esa con-
p<lftería, en '501. dición. Tampoco se puede referir a la barre-
ARQUILLO DE SAN BARTOLOME. V. duela que había en e lla porque siempre que
Virgen de la Alegría . se la cita no se le da nombre propio. Desde
ARQUl LLO, ca lle del. V. Camello, Chapi- 1931 hasta 1936 el tramo abierto hacia 1922
neros, Dos Hermanas, Menjíbar, Saavedras se desigllÓ Sánchez Jaén.
y Santa Clara. ARQ lIlLLO DE SAN CLEMENTE, cal/e. O riginariamente tuvo un trazado que-
V. Santa Clara. brado, con varios tramos que doblaban en
ángulo recto a partir de la mitad de la calle.
A RQWLLO DE ATOClIA, calle. V. Gama- En 1922 hay un proyecto de rectificación de
zo. AR QUlLLO DE SA N ESTEBAN. V. Medi- Irneas mediante la ruptura de una manzana
naceli. ocupada por una fábrica de harina, por lo
que se produjo una bifurcación al quedar
A RQUl LLO DE CLA RElJOllT, calle del. una manzana exenta entre e l tra mo primiti-
V.Tinte. A RQlIILLO DE SAN MARTIN, calle. V. vo y el de reciente apertura, hasta que en
Saavedras. 1951 aquél se independiz6 al denominarlo
Virgen del Subterráneo. Como consecuen-
A RQlIlL LO DE DON A LVA RO, calle del. cia de dichas operaciones hoyes una ca lle
Citad.1 en un padrón parroqui.11 de 1636, A RQUILLO DE SANTA MARTA . V. Santa relativamente recta y su segunda mitad mas
según Santiago Mont%. Marta. ancha que la primera, aunque mantiene cier-

112

Pet-sp«flld de lit Col/le Ar'drJn


$ec/(lf lTI el qw se "¡",,j Id edil.. "'roro /pI..no de
Puk-y f'oItoy, f 9' Ol

la irregularidad en las I¡!leas de fac hada, es~


peda lmente e n los pares, acentuada por la
existencia de patios ab iertos al exterior, co-
rrespondientes a los bloques de reciente cons-
trucción. las dos !lartes de la ca lle quedan
individ ualizadas por sus d iferentes caracte-
rísticas. La primera es peatonal, con pavi-
mento de losetas. Las casas son más anti-
guas (siglos XVII-XVIII), de dos plantas, va-
rias cerradas y abandonadas, que alte rnan
con bloques levantados hace unos años, de
!res plantas. Presenta un aspecto de mayor
abandono, acentuado por las tapias de la
destruida casa-palacio de los marq ueses de
la Algaba. l a segunda parte está abierta al
tráfico rodado, aunque para éste termina en
fondo de saco; está asfaltada sobre el anti·
gua adoquinado, y las aceras son de losetas.
En la iluminación se emplean fa rolas sobre
brazos de fundición adosados a las facha-
das; la electricidad sustituyó al gas en 1947.
las casas son fundamentalmente de tres plan-
tas; las de los impares corresponden, en ge-
neral. al momento de la apertura, mientras
que en los pares predominan las de reciente
construcción y algunas de los años 20 y 30.
Desde antiguo ha tenido una importante
función de tránsito, al comunicar los barrios
del noreste de la ciudad con el mercado de
la Feria, por lo que era utilizada por personas
y vehiculos, especia lmente ca rros, con los
consiguientes conflictos con el vecindario.
Por ello, desde la segunda mitad del s. XVI
hay notici.1S sobre su pavimentación en
ladrillo o piedra, hasta que en 1873 se insta-
lan baldosas, que en 19 11 son sustituidas
por adoquines. Al no tener salida los vehícu-
los, es un lugar de aparcamiento y de servi-
cio a las tiendas y almacenes radicados en
ella. que alternan con los edificios destina-
dos a viviendas; mantiene su papel de lugar
de tránsito para personas, pues sigue comu-
nicando sectores importantes de esta zona
de la ciudad. En su arranque se encontraba
la fachada lateral de la casa-palacio ya cita-
da. que hoy es una tapia que esconde una
degradante ruina del edificio y de su ¡ardlo,
en el que se instalaba hasta hace unos años
un cine de verano. También estuvo en esta
calle el juzgado de los alcaldes de mes!a
hasta mediados del s. XVII, pues en 1643 se
arrendaba la casa que lo ocupaba. González
de león (1839) cita aquí un hospital de la
Concepción desaparecido a fines del s. XVI
con la refundición hospita laria, y que tendda
que ver con una p intura de esta advocación
que alcanzó a ver. En el siglo pasado entraba
en el itinerario que seguía la procesión de la
Divina Pastora que salla de la parroquia de
Santa Marina. Aquf se encontraba en la Edad
Media el hospital de los criadores de gana-
do.1A.CT.5.1

A l~ RAYAN, calle. V. Virgen del Subterrá-


"oo.

ARREBOLE'U, ("a lle. V. Marra Auxiliado-


".
113
ARRECI FE VIEJO DE CA RMONA. V. Ca- con lo Que quedará completada su actual gano San Pablo en los años sesenta . Tiene
rretera de Carmona. fisonomía. De un trazado irregular, es una forma recta y es peatona l, con acerado de
calle larga, más estrecha en el sectordeanti- ceme nto y zonas ajardinadas, de las que s6-
gua formación comprendido entre José La- lo queda el arbolado. Presenta un ensancha.-
AR/~EMA NGATEB I EN, calle. Aparece ci- guillo y plaza de Carmen Benitez. Pavimen- miento en su confluencia con Guardiola, en
tada en un p;Jdron de 1.1 parroquia del Salva- tada con asfalto y acerada, en su mayor par· forma de plaza con arbolado y bancos metá·
dor de 1742. Es/aba próxima .1 la actual Don te, con losetas, en algunos tramos aparecen licos con respaldo. Por esta ci rcunstancia es
A lonso el S.lbio. hileras de robinias y naran jos, estando i)u- un lugar apropiado para el encuentro de los
minada con farolas de bácu lo. Atravesada vecinos y el desarrollo de juegos infan ti les.
por Gonzalo Bilbao, josé Laguillo y San Juan En e lla termina Timbaleros. IM.CG.]
ARRIBA, pla:a de. V. Pescadería. Bosco, en ella confluyen, por la acera iz-
quierda, Doctor Relimpio. Salesianos. Garci
Fernández, Pinzones, Santa María, Pinta,
ARRlBA DE CID HEHMANOS, calle. Se Niña, Francisco de AriAo y José Maria de ARTE, calle. V. Arte de la Seda .
encuen!m cit.1da en el p.lclrón de 1,1 parro- Mena y, por la derecha, Urquiza, 5amanie-
qUi.l de 5.111/.1 Cruz de 1483. go y Nicasio Gallego.
En 1877 comienza el loteamiento de ras ARTE DE LA SEDA, calle. D.m.: CascoAI/Ii-
calles situadas junto al Tagarete, siendo ali- guo, d.p.: 41001, r.J!.: l /IV. De LlIIubrems 11 Salita
ARRIBA DE SAN SA LVADOR, plaza. V. neadas en 1B93. Años después comenzarán C/arl!.
Pescaderra. a construirse los primeros edificios: en
1905, Ann,al González construirá varios co- Segun el Libro Protocolo de San Cle-
rrales de vecinos en la Huerta de los Gra- mente, hacia 1740 se llamaba Peral; no obs·
A RRIEROS, ca lle. D.m.: Mi/(arella,d./,.: 41015, nados; en 1912 serán los salesianos quienes tante, también aparece en otros momentos
r.p.: J4/IV. lJt! Ctmljl'roS a Camillo de los Toros, tU construyan un colegio-residencia. Esta acti- como Compás Viejo de San Clemente, por
la ba"iada de PillO MO/J/a/Jo(v). vidad edificatoria se ha incrementado COnsi- formar parte de uno de los dos compases de
derablemente en los últimos años, con la dicho convento. Posteriormente será cono-
Rotulada en 1974, hace referencia al edificación de bloques de nueve plantas en cida por Arte de la Seda, al estar ubicada en
que trajina con bestias de carga. De trazado el sector comprendido entre Arroyo y José e lla la casa donde se controlaba la produc-
recto, tráfico peatonal e iluminada con faro- lagui llo, o de cuatro, junto a los Salesianos, ción de tejidos de esta materia. En 1B45 se
las tipo jardrn, en el centro posee un paseo en función de las obras de la nueva estación rotula oficialmente Arte, hasta que en 1935
pavimentado con losetas de hormigón y la- de Santa justa. Espacio de una indudable y se le restituyó el nombre actual, aunque en
terales ajardinados con parterres. Los edifi- estructural marginalidad como lo atestigua los años 40 siga identificándose como Arte.
cios son de cinco plantas y la función de la la proximidad del insalubre Prado de Santa Consta de dos tramos que forman ángulo
vía es exclusivamente residencial. [F .B.5.1 Justa o el propio arroyo. portador de sucie- recto. El más corto se abre hacia mediados
dad e inmundicia, esta vla ha sido objeto de del s. XIV, cuando una parte de la huerta allí
asentamientos marginales, como el de los existente es parcelada para construir vivien-
gitanos en el sitio del Burón, en 1922, don- das; el otro lo es hacia 1500 como conse-
ARROYO, l/cera del. V. Arroyo. de se llegó a formar un verdadero campa- cuencia de una operaciÓn similar. las fa-
mento; el Ayuntamiento tuvo que abrir, en cha.das están alineadas y la calle es relativa-
1941 , un establecimiento para el despioja- mente estrecha. En 15B5 se acordó su enla-
ARROYO, ca lle. D.m.: Nrrvi611, d.p.: 41007 Ij miento de los habitantes del entorno, al ca- drillado coincidiendo con una nueva opera-
4JOO8: r.J!.: 9/1V, 14/1, 43/111.
CÑ plaw de Carmen recer éstos de las mínimas condiciones hi- ción inmobiliaria, ya que habla fracasado la
8em1eza Tlmrsis. gién ico-sanitarias. anterior y había numerosos solares. En 1887
Al margen de la función residencial, des- fue empedrada, luego adoquinada. y, fina l-
Rotulada en 1B59, toma el nombre de su de principios del s. XX fueron instalándose, mente, asfaltada sobre e l adoquinado en la
ubicación a orillas del arroyo Tagarete. ha- a lo largo de la calle, una serie de fábricas y década de 1970. En las aceras coexisten dis-
biendo sido conocida como acera del Arro- almacenes, algunos de los cuales aún exis- tintos materiales, desde las primitivas losas
yo, Frente del Tagarete y, el tramo de calle ten . Entre éstos destacamos la fábrica cons- de Tarifa hasta ras losetas, pasando por la
situado en la Huerta de los Granados, como truida por Antonio Arévalo Martínez para capa de cemento. la iluminación eléctrica
callejón de los Granados. La trayectoria de Sucesores de Cl. Palavea, entre 1928-1931. se insta la en 1942, y hoy cuenta con faro las
la calle es la del referido arroyo, lo que ex- Actualmente, la actividad económica mues- sobre brazos de fundición adosados a las
plicaría su sinuosidad. Dicho arroyo atrave- tra un predominio de los almacenes y em- fachadas. Predominan ras casas dedos plan-
saba Sevilla desde el Prado de Santa justa, pres<lS de suministro de productos industria- tas, la mayoría de la primera mitad del pre-
San Roque. barrio de San Bernardo y calle les, a5f como de talleres relacionados con el sente siglo, aunque algunas parecen más
5an Fernando, desembocando en el Guadal- automóvil. Entre los edificios singulares des- antiguas, y otras más recientes. Destaca un
quivir junto a la Torre del Oro. los trabajos taca el grupo escolar, situado frente a San edificio de transformadores de la Companfa
de abovedado del arroyo, imprescindibles Juan Bosco, construido por Juan Talave- Sevillana de Electricidad, de estilo neomu-
para la mejora de las zonas Que atraves<lOO. ra entre 1934 y 1935. Recientemente, se ha déjar, de A. Arévalo. Hasta fines del siglo
se inician, en el sector de la Torre del Oro, inaugurado el instituto de bachillerato Anto- pasado predominaban en ella trabajadores
entre 1848-1850; en San Roque y Campo de nio Machado. [E.CR.[ dedicados al oficio de la seda. Hoy tiene
los Mártires no principian hasta 1923. Estos carácter margina l y tranquilo. [A.CT.5¡
trabajos de abovedado coinciden precisa-
mente con los de su urbanización y dota-
ción de infraestructura. De este modo, la ARRUZA, caLle. D.m.:Nrrvióll,d.p.: 41007, r.p.:
calle va formándose desde la plaza de Car- 4J//V; 441111. De Qlliero II/a p/IIW de El Cal/o, el/ t I ARTEMISA, calle. D.m.: Cusco Antiguo, d.p.:
men Benftez hacia Tharsis: en 1928 ya se PolígOIlOStm Pllblo (u.). 41003, r.p.: 9/1. De VmJlliCIIII/a confluencia de Piulo
encuentra urbanizada hasta la Huerta de los Ij Vallc.
Granados; en 1945 hasta Doctor Relimpio, Rotulada en 1966 con el nombre del
enlazando con la barriada de El Fontanal a lorero mejicano, Carlos Camino (1920-1966), No hay referencias a esta calle anterio-
fines de los cincuenta. Posteriormente, se dest,lC.l do por su valor, su arte y su dominio. res al plano de O lavide (1771 l, donde apa-
extenderá hasta Tartessos (v.) y el Zodiaco, Trazada al construirse el Barrio O del Polí- rece rotulada, junto con la actual ca lle Pin-

114
2 •

lo, como cél Ue d e Barrio Nuevo, por haberse lnall a 1IVf!lIjda de /11 Cil/dad l¡¡rdill, ~Ir lu Cil/dad I(/T- A SENSJO YTOLEDO, calle. V. Harinas.
realizado una remodelación general de la dírr (v.J.
lOna en aquellas fechas. Al menos desde
1832 es nombrad a PinlO, lop6nimo que se l a ca lle número 24 es rOlulada, en 1949, ASERRADOR , calle. Aparece en el padrón
amplia a la calle contigua en 1845. En 1868 en memoria de luis Salcedo y Azcona, oi- de San Isidoro de 1794, próxima a la Alfal"1
se decidió volver a d iferenciar toponfmica- dor de la Audiencia y arzobisl>O de Sevilla y al Candilejo.
mente ambos espacios, se mantuvo Pinto (1667- 174 1). Atravesada por Almotamid,
para la que actua lmenle lo conserva , y se le Alfonso XI y Doña Marra de Malina, en el la
dio el de Arlemisa a ésta, en ho nor de la dio - confl uyen Miguel Zumárraga, Bembaso, El ASI STENTE A RIONA, pln::.a del. V. Arjona
sa ¡¡riega. Pero hasta 1878, en que fue su b- Gomari, Diego Antonio Draz, Diego Girón, y legión.
~nado el error, ambos topónimos estuvie- Fray Hernando de Santiago, Padre José del
ron intercamb iados y ésta con tinuó llamán- Hierro y Antonio Delgado. Con su centro,
dose Pinto. Calle apartada y de escaso trá n- imaginario, en la Gran Plaza, esta c... lle liene ASN O, cal/e. V. Cisne.
sito, posee un pavimento en mal estado de forma de arco de ci rcunferencia. Pavimenta-
conservación, particu larmente el acerado, da de asfalto y con una estrecha acera de
que incluso ralta en tramos completos de la losetas, la de los impares se abre, en cuatro ASOClACIO N, plaza dc la. 0./11.: Nerol6u,
calle. Está dotada de farolas con brazos de ocasiones, a unos espados trapezoidales, d.p.: 41007, r.p.: 49/1,11. Eulrt RDhI'rto Osbrmle, RJ¡.
fundición adosados él las fachadas, una vez terrizos, conocidos popularmente como Nte_ {ud Bro! Motros y ECOIlom(a, ~rr el Pa/(gollo "rdrlS-
que el alumbrado eléctrico fue introducido nis". Viviendas unifamiliares, de una y dos tria/ úmetl'rII Amarilla (uJ.
en 1949. la acera de la derecha ha sido ree- plantas, con pequeño jardín delantero cerra-
dificada en su totalidad en las dos últimas do !Xlr cancela y tapia a media altura, for- Rotulada en 1970 con nombre alusivo a
décadas con casas de pisos de tres plantas; man el caserío en ambos lados. [E.C.R.[ la acción que, a decir del expediente de ro-
en la izquierda la renovacíón es parcial y se tulación, crea y sostiene toda empresa in-
conservan viviendas tradicionales, algunas dustrial. De planta triangular, según el primer
en ruinas y deshabitadas. Su función es emi- proyecto de parcelación de la zona C1966l,
nentemente residencial y posee un garaje y ASENSIO y TO LEDO, calle. D.m.: SI/T, d.p: tiene calzada terriza. El primitivo propieta-
un taller de rep<lración de automóviles al 41014, r.p.: nllV. De 1IIIII1eIridll de Jerr..1I //1 cllmtc- rio de estos terrenos fue el Ministerio de la
final de la calle. U.C.V.] rII generol Madrid-Cddh, tU la oorrjadll de &lIaV;5ta Vivienda. En 1973 la Asociación de propie-
(v.). tarios solicita al Ministerio la cesión de estos
terrenos para la edificación de un parque de
A lrn AGA D EL VI N O, cal/c. Según Gonzá- Rotulada en 1950 con el nombre de este bomberos, bar, guardería, etc. El organismo
lez de Leóll (las calles ... ), .1parece en UIl pa- erudito sevillano (1829- 1905), especialista oficial deniega la petición y los cede al Ayun-
tirón PMfoc/l/i;¡1 del Salvador. en poesfa española del Siglo de Oro y autor tamiento, propietario actual de los mismos.
de estudios sobre Cervantes y su obra, aca- Recientemente se ha construido un Parque
démico de la Real de la lengua desde 1901 y Municipal de Bomberos, asr como una am-
ARTlLLER IA, ace ra de l a. Citad,l en un do- cofundador de la Sociedad de Bibliófilos plia zona de aparcamiento frente a un popu-
cumento de 169 ¡, que la sitúa en las proxi- Andaluces. Hasta entonces se denominó Sa- lar hipermercado. [C.M.[.
midades de la Puerta Real. lud y Aurora. Se forma al parcelarse los terre-
nos de la barriada. De trazado recto, la atra-
viesan perpendicularmente Avila, Guadala- ASTIG I, calle. D.m.: Este,d.p: 41007, r.p.:44/11.
ARTI LLERO, calle del. Ap..lrece en un pa- jara y Soria;desu acera de los impares arran- Ptrperrdicu/Ilra Drrl/oo,VI el 5«lor EM-2 drl PoIip
drón del barrio de 5.10 Bernardo de J 608. can Almirante Argandoña, Roque Barcia y 110Aeroputr/o(vJ.
Alcuceros. Asfaltada y con aceras de cemen-
to en regular estado de conservación y lim- Rotulada en 1986 con el nombre antiguo
ARZOBISPO, p l n::.a rlt'!. V. Virgen de los pieza, presenta fundamentalmente bloques de una ciudad, en este caso Ecija, como es
Reyes. de viviendas entre medianeras, de tres y cua- común en el grupo residencial Nueva ltéilica
tro plantas, con terrazas y ladrillo visto, aun- en el que se halla. Forma pane de un con-
que en su primer tramo se conservan todavra junto de calles privadas integradas en dicha
ARZOBISPO DON NUÑO, calle. D.m.: Es- edificaciones unifamiliares y de autocons- urbanización, cercada y de acceso controla-
Ir. dp.: 41006. r.p.: 61 /1. IX IlIgt'lIif'ra la Cierva a trucción que poseen la impronta que carac- do. De trazado recto y peatonal, tiene pavi.
IOIIIII/;n $oral/a,l'nla barrilldll de /11 Plata (u.). terizó el caserío de esta barriada, asf como mento de cemento en cuyo centro se alinean
quintas de recreo de las que inicialmente se farolas de pie, de hierro y pintadas de verde,
Rotuladil en 1968, en honor del arzobis- alzaron también en la misma. En la acera de con papeleras en sus bases. En su coniluen-
po que ocupó la sede sevi llanil entre 1349 y los impares, y entre GU<ldalajara y Soria, se cía con Onuba y a intervalos regulares se
1361. En 1960 era conocida como calle sitúa la pamxluia de l Sagrado Corazón, edi- disponen ensanchamientos de planta cua-
Cilndeletil. De trazado rectilíneo, termina en fi cio de estilo regional que posee en su frente drangu lar. Su único acceso es desde la cita-
un ensanche con aspecto de plazuela que es un espacio a jardinado y una plazoleta en la da calle, pues sus extremos carecen de sali-
utilizad<l como aparcamiento por los vecí- esquina con Guadalajara, con piso de albe- da. Está flan queada a ambos lados por casas
nos. Calzada asfaltada, con aceras de hor- ro, fuente de piedra, árboles y bancos metá- unifamiliares adosadas, con fachadas en la-
migón en mal estado de conservación. Se licos, separada de la calle con una verja de drillo visto y tejados a dos aguas. los jardi-
ilumina con báculos murales. Sus edifica- cerramiento. Por su carácter de vía de cone- nes delanteros están delimitados con verjas
ciones son de cinco plantas, contrastando xión entre la avenida de Jerez y la autovía, y y cierres de mamposterla. Su función es resi·
con el resto de la barriada. la actividad co- por el hecho de constituir también el princi- dencial.[M.S.$.1
mercial tiene mucha imponancia por su cer- pal acceso a la zona norte de la parte orien-
canía a Ingeniero la Cierva, centro comer- tal de Bellavista, soJXlna un tráfico rodado
er.11 del barrio, habiendo !Xlr tanto comer- intenso. Por eso concentra también una gran ASTO RGA, calle. D.m.: Este, d.p: 41006, r.p.:
CIOS de la más diversa rndole. [A.R.R.] actividad comercial, ya que buena parte de 6111. IX Sigiivr:a a TllrTllgoml. (Ir la Ml71lIda ¡tel
las plantas bajas, en su tramo comprendido Cerrodl'l Agur/a (tJ.}.
entre Avila y su confluencia con la carretera,
ARZOBISPO SA LCEDO, call c. D.m.: Ner- están ocupadas por comercios especializa- Rotulada en 1956 en homenaje a esla
1I>Ir , rl.p.: 4/005, r.p.: 54/11, IV. De Marq/lés de Pick- dos o de uso diario. IM.S.s.1 localidad de la provincia de león, que

115
cuenta con ejemplos de arte románico y un ASUNCJON, calle. 0./11.: Trill"a, d.p: 41010, calle conocida también como de las Ataho-
palacio obra de GaudL De trazado recto, sin r.p.: 22/1; 27¡r¡, IV. DI! pll/UI dI! Cuba 1/ I/uc,,¡da dI! nas, cuya correspondencia actual se ignora.
acerado, con pavimento de asfalto en mal Cllrrr:ro /J/I/IlCO, tII Los RI'IIIClIiQ5 (v.).
estado y farolas adosadas a las fachadas; en
ella se ubican viviendas unifamiliares de Trazada en los años c uarenta, en 1950 se ATAHONAS, calle tl e las. Citada, según
autoco nstrucciÓn. Su angostura -que dificul- le da dicha denominación por coincidir con san/i<180 MonIato, en un padrón de 1,1 parro-
ta el tránsito- y escasa longitud, son las ca· la proclamación dogmática de la asunción quia de San Vicente de 1668, y siluada en el
racterfsticas definitorias de su fisonomía. la de la Virgen al cielo, realizada ese mismo b,lrrio de los Humeros (v. Bajeles).
inexistencia de equipamiento redlUlda en la año por pro XII. De trazado recto, es atrave-
función exclusivamente residencial.lF .B.5.1 sada por Virgen de Consolación, Virgen de
Regla, Turia, Virgen de loreto, Virgen de ATAHONAS, plaza tl e la s. V. Jesús de la
lu ján, Fernando IVy Virgen de la Cinta, con- Pasión.
fluyendo en ella Virgen de Fuensanta y Vir-
ASTROLABIO, p laza del. D.m.: Es/f, d.p: gen de Araceli. Pavimentada con asfalto y
41006, r.p.: 5411/; SS/l. En la confluencia Ife Oso acerada con losetas, el alumbrado público ATAHONAS DE Bl.IRON, calle. V. Pedro
Mayor, Tridllglllo, Tdesro"jo, Retiflllo, Sextmltt', se realiza mediante farolas de báculo, siendo Miguel.
Brliju/a, Esclllfdr/l, PI.'8I'so Ji Am/ldo, fl! In barriada destacable la existencia de escaso arbolado
IIe Mndrede Dios (vJ. en todo su recorrido. los edificios, de gran
calidad, son de cinco plantas, aunque al ATAH ONAS DE LAS BEATAS, calle. Apa-
Rotulada en 1962, con el IlOmbre de final de su trayecto los bloques ganan altura rece citada en el padrón de la parroquia de
este instrumento que se utilizaoo p.lra obser- considerablemente, lo que le confiere cierta San Juan de 1713.
var la posición de los astros y determinar su heterogeneidad. Eje comercial del nuevo ba-
ahura sobre el horizonte. De forma rectan- rrio durante cierto tiempo, la calle Asunción
gular, ocupa un gran espacio de albero y sigue concentrando gran número de comer- ATAHONAS DE SAN PABLO, calle. Se-
carece de mobil iario urbano. Se ilumina cios, entre los que destacan, por su número, gún Bailes/eros ¡Sevilla en el siglo XIII), apa-
mediante báculos murales. En realidad no los dedicados a la venta de ropa y calzado y, rece citada en un documenlo de 140J, en la
está equipada para cumplir funciones de en el espacio comprendido entre Virgen de parroquia de la Magdalena.
ocio y recreo, y el vecindario se lamenta de luján y Carrero Blanco, numerosos bares
ello. Carece de edificaciones, ya que las muy visitados por la juventud. la conjun-
casas pertenecen a las ca lles Que la circun- ción de la función residencial y de la comer- ATAHONEROS, calle. Ap;1rece cilada en el
dan. IA.R.R.] cial provoca un intenso trasiego de peatones padrón de la parroquia de San Juan de 1794.
y vehfclJ(os, éstos últimos sobre todo en los C.1be la poSibilidad de que sea la misma que
primeros metros del trayecto, por ser el úni- sede/JominaAtahonasde las Bealasen 171J.
co acceso al puente de San Telmo para los
ASTunIAS, ca lle. 0./11.: TrrllWl, d.p: 41010, vehículos provenientes de Pagés del Corro
r.p.: 21/11/, IV.lR la jI/aZA de SI'III Mart(n de Parres /l y/o República Argentina. (E.CR.] ATAHONEROS, ca lle. V. Pedro Miguel.
EI'IIlIgdista.

Fue rotu lada en 1962 por esa región ATALA YA, paseo tl e la. V. Delicias.
española. Formó parte de la Huerta de San ATAJ.¡ONA, ca lle del. Aparece en el padrón
Joaqu ín y del Cortijo del Aceitero, en el Cam- de cuantías de la parroquia de 1.1 Magdalena
po de OrozÚs. Entre los últimos años de la de 1484, yen ella habra /rescorrales. ATAMBOR, I,'aza. V. Rodrigo Caro.
década de 1950 y primeros de la de 1960 se
construyeron las edificaciones por Almedi,
S.A., al amparo del Insti tuto Nacional de la ATAHONA, ca lle del. Se encuentra citada ATANAGILDO, ca lle. D.m.: Nervi6n, d.p.:
Vivienda. Confluyen en ella Oviedo, eijón en el p;1dr6n de cuantfas de San Nicolás de 4J007, 'p.: 48{1II. Dt CllllljlO de los Mártires a Licto-
y Avilés. Con calzada de asfalto, aceras de 1442. ",.
losetas estriadas de cemento y farolas mura-
les como único mobiliario urbano. la acera Al menos desde 1739 recibió la denomi-
izquierda, que comienza adosada a unos ATAHONA, ca lle del. Según un documento nación de Santa Bárbara, por una imagen de
edificios pertenecientes a la plaza de San de 1436 en ella se encuentra el mesón de 1.1 esta santa que habfa en la fachada de una
Martrn de Porres y más antiguos, se resuelve Atahonilla, en la COIl.1ción de San IIde{onso. casa. En la reforma general del nomenclátor
en un solo !ramo. Son viviendas en bloques de 1859 y para evitar posibles confusiones
de cuatro plantas con terrazas, con pa- con otra de igual nombre existente en el cas-
ramento encalado y los bajos de ladrillo vis- ATAJ·/ONA DE GOMEZ DE AV/LA, calle co histórico, se le dio el que todavfa conser-
to; a la entrada de los portales hay una verja de la. Una calfe con esta denominación, en va, en memoria del rey visigodo Atanagildo
de hierro que da entrada a unos pequeños 1476, se encuentra cir.lda en el libro prolo- (+ 567), quien según la leyenda fundó un
patios interiores con piso de losas de ce- colo del Hospital del Ca rdenal. Se localiza templo dedicado a San Cristóbal en el sitio
mento o de baldosas, algunos ajardinados en la parro</uia de Omnium Sanc/orom. donde más tarde se levantó el monasterio de
parcialmente. los edificios de la acera dere- San Benito (v. luis Montoto). Esta calle se
cha est;\n adosados a las traseras de L6pez formó a comienzos del s. XVIII, como otras
de Gómara, calle con la que se comunica a ATAHONA DE VERDUGO, calle de la . integrantes del arrabal de La Calzada, como
través de las vfas que confluyen en Asturias; Este topónimo exislfa en /45J, según un resultado de la construcción de vatias man-
son de similares caracter(sticas, aunque sin libro de posesiones de la Catedral, en la zanas de casas en el Campo de los Mártires
el patio interior, y fueron construidos unos parroquia del Salvador, y en ella se a/)rfa (v.), entre terrenos de huertas y en una zona
años antes. En la confluencia con Evangelis- una barrera. permanentemente eXfJue5l:1 a las arriadas
ta hay un par de edificios de construcción del arroyo Tagarete. El trazado del tendido
más reciente y de mejor nivel, que comple- ferroviario en sus inmediaciones, a media-
tan la vfa. Cuenta con algunos estableci· ATAHONA DEL HUSILLO, calle. Cit.1da dos del XIX, contribuyó a acentuar la condi-
mientas comerciales de base eventual y un en un documento de 1665, en el barrio de ción de marginalidad de todo el barrio,
taller artesanal. U.M.l.M.] los Humeros. Probablemente se trata de la constituida por una poblaCión pobre, haci-

116
E 4

nada en cas.1S de vecindad. Esta condición vida en la plaza de Granada. Trazada al feración de tiendas. Fuera de esas horas,
se ha mantenido prácticamente hasta los construirse el Barrio D del PoHgono San Pa- sobre todo de noche, apenas si es transitado.
últimos años, en los que las casas de Alana- blo en los años sesenta. Tiene forma recta, Por él se accede al Circulo Militar, y en el
gi ldo han entrado en un proceso de degra- con poca longitud. Es peatonal, con una zo- arranque de Sierpes suelen instalarse retratis-
dación irreversible, hasta quedar arruinadas na de albero central rodeada de acerado de tas ambulantes que ofrecen muestras de su
porcomplelo. Actualmente sólo se conserva cemento. Formada por bloques de viviendas pintura a los transeúntes. IR.R.C]
una vivienda esquina a UClores y e l resto ha de cinco plantas, con fachada en ladrillo
quedado reducido a solar. Esta ca lle se en- visto y color claro. Como mobiliario urbano
cuentra incluida de ntro del Plan Especial La hay bancos metálicos y una farola de pie.
Calzad .. , que prevé una remode lación gene- [M .CG.] ATl ENZA, calle. D.m.: Casc" Antiguo, dp:
ral de gran parte de este barrio, como resu l- 41003 , '.p.: 8//. De /11 cOllfllleucin de l..qxlllto ':J plaw
lado de la construcción de la estación de del p"l.Q SIInl" a la de [)QII Pedro Ni/lo. Cerooult'S!I
ferrocarril Siln!" Justa en sus inmediaciones SDII Audrés.
y el levantamiento del tendido ferroviario ATA UD, calle. V. Doña Elvira y Gloria.
que COffe paralelo a Campo de los Mártires. Debe su nombre al pintor sevillano del s.
la nueva alineación contenida en el plan XVII Martfn de Atienza, secretario de la Aca-
especial va a suponer la desaparición de ATI}UDEROS, calle. V. Monardes yOrope- demia de pintura fundada por Murillo. Se-
Atanagildo,que quedará integrada dentro de
una manzana de nueva planta entre licto-
"'. gún GOflzález de león (Las calles ... ), su nom-
bre más antiguo fue el de Santa Ana, por un
res, Bosque, Campo de los Mártires y Alerce. retablo de esta santa que tenfa en la pared.
U.C.V.I ATA UDES, calle. V. Monardes, Oropesa y Al menos desde 1665, se llamó de la Cone-
Sagasta. ja, nombre que aún se conserva en el rÓlulo
del nomenclátor de Olavide empotrado en
la fachada lateral del Hospital del Pozo San-
ATANASIO BARRON, calle. 0.111.: Neroión; A TECA, calle. D.m.: SU" d.p.:4JOI3, r.p.:64II1. to. El origen de este topónimo se debe, al
d.p.: 41003; r.p.: 14/111, 19//. Dt la Fl",idll a Alejo 1.'11 Ma/lue/ Sil/rol, tri el barrio de
Oflle sin salida parecer, a la existencia de un antiguo corral
Fermflldtz. Tabladilla(v.). de vecinos con ese nombre. Ya en el plano
de Sartorius (1848) la calle aparece rotulada
El topónimo corresponde al arquitecto Se rotula en 1945, a propuesta de la So- del Olivo, al parecer por el árbol plantado
propietario de terrenos de los que forma par- ciedad Tabladilla, S.A. y de los herederos de en el patio de una de sus casas. Según Gon-
te la ca lle. El espacio actual se encontraba Antonio Bernal, propietarios de los terrenos zález de león, en el pasado fue también co-
en las inmediaciones de la Huerta de Espan- de la zona. El nombre corresponde a la villa nocida como Horno y calle del Horno de
taperros y posteriormente formó parte de la de Za ragoza donde nació Antonio Berna!' Santa Ana. la fisonomfa de este espacio dis-
Quinta de la Florida. A comienzos del pre- Vla particular, sin asfaltar, cuya func ionali- taba mucho de la actual, pues en la calle
sente siglo aparece ya como una barreduela dad radica en ser la entrada de los garajes de exislfan dos barreduelas: la llamada calleja
de la Florida, y asf permaneció hasta la pa- chalets colindantes.tCM.[. de la Faltriquera, cerrada a petición de los
sada década, en la cual, tras el derribo de vecinos a principios del XIX, y la de Atienza,
una serie de almacenes, se prolonga alcan- situada al principiode la calle y paralela a la
zando las dimensiones actuales; el desnivel misma. En 1890, tras el derribo de varias ca-
existente entre ambos tramos se salva con ATENEO, pasaj e del . D.m.: Úlsco Antiguo, sas, se acuerda refundir en una sola calle la
unos escalones. Posee un trazado irregular y d.p:41004, r.p.: 8/l11. Entrt Tetwfn, Sierpes!l Ri"jn. del Olivo y la de Atienza otorgándole este
quebrado; la cruza Alcalde lsacio Contreras. último nombre. Esta operación explica la
la parte primitiva tiene una calzada adoqui- Desde su apertura a comienzos de la morfología actual de la calle y el contraste
nada, mientras que el resto es terrizo, de década de los ochenta era conocido popu- entre su anchura inicial y la estrechez inme-
carácter peatonal, con zonas ajardinadas y larmente como pasaje Sierpes-Tetuán, aun- diata. la misma formaba parte de un pro-
bancos; la iluminación se efectúa por medio que careció de nombre oficial hasta que en yecto más ambicioso, nunca culminado, que
de farolas de pie. También presenta diferen- 1983 se acordó rotulado con el actual, a ins- pretendía trazar una vla ancha y espaciosa
cias la edificación. En el primer tramo, casas tancias de la Asociación Sierpes, y como ho-- entre la plaza del Pozo Santo y San Andrés,
de dos plantas y un bloque de seis, mientras menaje a esta institución sevillana, '"que per- desahogando una zona urbana especial-
que en el siguiente son todos bloques de seis maneció en nuestra querida calle Sierpes mente angosta. En efecto, Atienza se abre en
plantas. En la separaCión entre ambas existe desde 1892 hasta el año 1900, yen la actua- su arranque a manera de plaza, formando
una tapia con pinturas Nnaifs" .[A.CF.] lidad -desde hace cerca de un siglo-- radica una rinconada utilizada prácticamente co-
en la calle Tetuán, a escasos metros del men- mo aparcamiento de vehlculos. A continua-
cionado Pasaje~. Discurre cubierto en el in- ción se estrecha notablemente hasta su final,
terior de la manzana, entre las fincas núms. formando varios recodos. Toda la acera
ATA RA ZANAS, p in za de las. V. Núñez de 46 de Sierpes, 5 de Tetuán y 3 de Rioja, por izquierda está ocupada por el muro lateral
Ba lboa, Santander y Temprado. lo que se ramifica en cortos brazos laterales, del Hospital del Pozo Santo, de considera-
uno hacia Sierpes y otro hacia Rioja, además ble altura, con herrajes y celosfas conven-
del brazo central que une directamente Sier- tuales, lo que contribuye a dar a la calle un
ATARAZANA S, postigo. V. Santander. pes y Tetuán. Está pavimentada de losetas, aspecto sombrfo. Asfaltada en su primer tra-
sin aceras, y se ilumina con tubos fluores- mo, el pavimento es de losetas, sin aceras,
centes adosados al techo, además de los en el segundo, separado por tres marmoli-
ATARFEÑO, call e. 0./11.: NeroióII,d.p:4J007, puntos de luz suministrados por los numero- llos de hierro que aseguran su uso peatonal.
r.p.: 43/1V. Sill salIda 1'11 GlI/m1iola, 1'11 1.'1 Po/{gollO sos comercios. Aunque posee algunas vi- Dominan las casas de factura popular,
s'm Pabl,,(vJ. viendas y pequeños patios interiores, su fun- muy deterioradas y en buena parte cerradas,
ción es casi exclusivamente comercial. Hay lo que acentúa la sensación de abandono
Rotulada en 1966 con el apodo del tore- una gran variedad de pequeños comercios, que este espacio produce. Esa función ex-
ro Miguel Morilla, diestro granadino nacido varios negocios mercantiles y oficinas, y clusivamente residencial se aprecia mejor
"O Atarfe (1909-1934). Se inició en la lidia algún bar. En las horas comerciales ofrece en la primera parte de la calle, donde se ubio
n 1926 y tuvo una larga trayectoria como gran movimiento de personas, teniendo en can construcciones más modernas. En el pa-
",ovillero, hasta que un toro terminó con su cuenta 10 céntrico de este enclave y la proli- sado fue siempre un espacio urbano secun-

117
Crr.u de hierro, ~"AIJIJIJ~" l'IiJ$Coci"
la c"l/c 1\lII0I'''

dario, encajonado entre los muros del hos- una pequeña y estrecha calle que desciende


pital y la estrechez del Angostillo de San An- hacia Cabeza del Rey Don Pedro. Esta plaza
drés. Quizás por ello abundaron alJi las ca- luvO su origen en la explanación que se hizo
5.1S de prostituci6n, de las que aún queda al- en 1S85 de las gradas del templo. la necesi-
guna muestra. Ya en 1814 las aclas capitula- dad de ensanchar la calle ya se vió desde
res recogen las quejas de los vecinos para comienzos del s. XVII y se proyectó a finaJes
que se cierre la barreduela antaño llamada del s. XIX para unir Villegas con Almirante
F.lltriquera pues "sólo servía de depósito de Hoyos; no obstante sólo se realizaron timi-
basura y acogimiento en la noche de muge- dos y parciales retranqueos en este períooo
res rameras, soldados y paysanos~ (Sec. 10, y comienzos del s. XX que pueden percibir-
1814, p. 757). En 1890 son los curas y veci- se por la falta ele alineaci6n. Estuvo enladri-
nos de la feligresra de San Andrés los que llada, posteriormente empedrada, a finales
solicitan la desaparici6n "de esa casa de le- del s. XIX encementada y en el s. XX adoqui-
nocinio~. Un poeta de nuestro tiempo, Rafa- nada. En la actualidad se conserva con esta
el Montesinos, evoca así el ambiente de la p.lvimentaci6n, con acera de bordillo de
calle: "Nuestros profesores nos habían di- granito y losetas de cemento cuando la
cho que para ir a la Politécnica no pasáse- anchma de la misma lo permite. En 1941
mos bajo ningún pretexto por la calle Atien- fue sustituido el alumbrado de gas por el
za, callej6n estrecho y sucio que nos acorta- eléctrico que luce sobre faro las de fundición
ba el camino. Sin embargo, un día, desafian- adosadas. El tramo final está protegido con
do la prohibición, me adentré por Atienza, un marmolillo de hierro que impide e l paso
sin que nadie me viese. Un olor a orines des- de vehrculos y también hay varias esquinas
compuestos, un aire lleno de palabrotas obs- con guardacantones de mármol.
cenas, una tristeza aplastante de pecado ba- la acera derecha está formada por la fa-
jo y barato lo inundaba todo" (Los años ¡"rre- chada norte de la iglesia con dos casas ado-
parables)'IR.R.C.1 5.1das a la misma y otras dos en ruina; la ace-
ra de la izquierda es muy variada, pues jun-
to a un bloque de cinco plantas en la esqui-
na con Jesús de las Tres Caídas, hay otro de
ATOCHA, calle. V. Camazo. tres plantas unifamiliares en buen estado de
consevación o de nueva construcción. la
parroquia, que acaba de ser restaurada,
AUGUSTO PEYRE, calle. D.m.: SlIr, d.p.: existe desde la división de Fernando 111 yes
41013, r.p.: 5911V. Ik PaStO de la Palmera a Manllel obr.l del s. XIV, con gran riqueza arquitectó-
Siurot, en el fJ(lffiode Tabladilla (v.). nica y pictórica. El gran ábside de la capilla
del sagrario, de finales deis. XVIII, ofrece a
Rotulada en J 961, su nombre recuerda esta calle una roseta lobulada en la que hay
al fundador de los Almacenes Peyré en los pintado un coro de ángeles adorando la cus-
primeros años del siglo xx. Vra de amplias todia y un azulejo de Jesús de las Tres Cai-
dimensiones, de calzada de asfalto y acera- das. Ya en la calle se levanta una hermosa
do de albero, sirve de enlace entre las dos cruz de cerrajerfa, instalada en el s. XVIII,
avenidas ¡¡ las que connuye, viéndose espe- con los sfmbolos episcopales, procedente
cia lmente utilizada como aparcamiento en de la plaza de la Alfalfa. Cumple funciones
las fechas en las que se celebra algún acon- residenciales y de aparcamiento y acceso a
tecimiento en los cercanos salones del Pues- garajes en la parte más amplia. En ella tiene
to de los Monos o de la Villa Bamberg. Ac- su casa- hermandad la Cofradfa del Señor de
tualmente se integra en la nueva ronda Ma- las Tres Caídas con sede en la parroquia. En
ría Auxiliadora-los Remedios. IC.M.]. la casa núm. 5 con fachada en ángulo recto
con la Irnea de la calle, hay dos pequeños
azulejos, uno con las armas de Casti lla y
león y otro en que se lee ~A . de San Alber-
AUGUSTO PLASENCIA, call e. 0./11.: Casco to" yen su parte inferior el anagrama de los
Antiguo, d.p.: 47004, r.p.: 13111, IV. De la COIIPUCII- carmelitas. Alvarez-Benavides, en 1873, la
c¡¡' de LI/duma, Cuesta del R05lIrio y /eslisde las Trcs consideró punto de primer orden y mediano
Cardas a la de CabeU/ del RJ:y 0011 p.'I1ro, Corral del tránsito, y S<lntiago Montoto justifica la ri-
Rey,MZliio~ y Pallóll y Almiraule Hoyos. queza de la iglesia por los comerciantes que
vivftln en esta calle y las colindantes. Carece
Probablemente desde el s. XIII es cono- de fundamento la creencia de que en el
cida como San Isidro o San Isidoro, por la solar que OCUp<l la parroquia hubo un pala-
parroquia de este nombre. En el s. XVIII reci- cio en que nació San Isidoro; más verosfmil
be los nombres de plazuela de la Iglesia y parece que fuera levantada sobre una anti-
plazuela menor de San Isidoro. En '794 se gua mezquita.IS.R.B.1
denominaba a la parte estrecha calle Bela-
dor o Velador que, según Santiago Montoto,
alude a la leyenda del Candilejo (v.l. Este AUREOLA, calle. V. Gracia Fernández
topónimo lo conservará hasta 1882 en que P¡¡I<lcios.
se cambiará por Plasencia, completándolo
después de '941 con Augusto Plasencia, al-
caIde de Sevilla y constructor de piezas de AURORA, ca lle. D.m.: (¡¡sco Antiguo, d.p.:
artillerla. Está conformada por una plazuela 41001, r./I.: 17111, IV. DI! Varf/ora 11 Cl'IIcml Casta-
delante de la fachada lateral de la iglesia y /los.

118
Si 4

Desde el s. XVIII se la denomina del Ne- tas, con fachadas sometidas a una intensa y Se ilumina mediante báculos murales. Está
gro, hasla que en 1859 se le cambia por el de completa restauración, iniciada en 1985, lIanqueada por bloques de cinco plantas, y
Aurora, para evitar duplicidad de nombres dado el deplorable estado de conservación los de la acera de los impares presentan una
en [as calh..>s, ya que habla varias con esa en quese hal1ab.ln.IE.C.R.] doble alineación con respecto al eje de la
denominación. El nuevo coincide con otros ca lle, que da como resultado unos amplios
del mismo sector, que aluden ¡¡ distintos espaCios terrizos delante de los bloques
momentos del dla. Pertenece al barrio de la retranqueados, que por su estado contrastan
Carretería, y no aparece en los planos hasta A VE MARIA, calle. 0,1/1.: Caseu AI/ligllo, d.II.: con los pequeños patios, floridos y bien cui-
1858; sin embargo, el nombre de Negro con 41003, r.p.: 91111. De $antitlgoa Azafrán. dados de la planta baja. Es una ca lle tranqui-
el que se la identifica, se cita en 1775; qui- la, aislada de las ruidosas avenidas y utiliza-
zás fuera una barreduela o adarve en la Desde principios del s. XVI (1502), al da como zona de aparcamiento. Por la ma-
.l Clu31 Varflora que a mediados del s. XIX se menos, se le atribuye la denominación de ñana es frecuente verla animada por pana-
abre hasta I¡¡ actual General Castaños. Calle Lobo, aunque también era conocida como deros, lecheros y otros vendedores ambu-
eslrech;¡. que ha experimentado a comien- Gasmfn (o Jazmín), y así aparece rotulada en lantes, así como por las tertulias femeninas.
zos del presente siglo un proceso de alinea- el plano de Olavide (1771); González de 1J.c.J.]
miento, aunque conservando algunos edifi- León (L as calles ... ) le reconoce ambas deno-
cios del siglo pasado, con la planta baja de- minaciones, pero la reforma general del ca-
dicada a almacenes; la mayorfa posee tres Ilejerode 1845 sólo leda la de Lobo. En 1944
plantas. Actualmente está asfaltada sobre el se rotula con la denominación que hoy con- AVENIDAS, barriada las. 0 ./11.: Macarena,
antiguo pavimento de adoquines instalado serva, justificándose el cambio por la tradi- d.p.: 41009, r.p.; 37111 Y 3711V. CO/llpre/ldida e/ltrt
hacia la década de 1910 Ycarece de aceras. ción mariaf}<l de la ciudad, pero para hacer /IIS avellidas Sdllclle: Phj wiu y Doctor Ftdriimi, la
PI)( ser una calle sin actividad económica, es honor a 1.11 tradición, quizás habrra que (IIllt Asnta y In barriada de la Palmdlll .
usada como aparcamiento por los que acu- haberle dado el topónimo a una calle de
den al Arenal. Fue dotada de luz eléctrica en mayor relevancia. Es de trazado rectilíneo, Promovida por Juan Mateas Carrasco,
la década de 1940.IA.C.T.S.I. está adoquinada y carece de aceras, lo que consta de dos fases, ofreciendo la panícula-
responde a su carácter de calle trasera, pues ridad de que entre una y otra está la Urbani-
todo el lado de los impares corresponde a zación de la Cooperativa de Ferroviarios 5an
AUTONOM IA, plaza. D.m.: Mamrenn, d.p.: una fachada lateral del antiguo Corral del Francisco de Asís. aunque todo el conjunto
41008, r.j!.:4311. En G/roso/, ell la oorriada de Pío Conde, sin puerta de acceso alguna. En los es conocido entre los vecinos de la zona por
XII. pares predominan las casas de escalera de las Avenidas. Fue construida entre los años
tres plantas. Vfa en general estrecha, se an- finales de la década de 1960 y prinCipios de
Su rotulación tuvo lugar en la pasada gosta aun más en la confluencia con Santia- 1970. La primera fase se trazó sobre las
década. Creada por la ampliación de la ace- go; ello llevó a solicitar en 1827 la coloca- Huertas de la Cordobesa y la Calesita. deno-
ra de los impares de Girasol, se configura ción de un marmolillo para impedir la circu- minada también en algunos planos Tolesita.
como un espacio rectangular de albero con lación rodada, ya que los carruajes que en- Ambas desaparecieron a principios de siglo
bancos de madera e hierro, zonas ajardina- traban con holgura por Azafrán, tenfan des- al construirse la Cochera Internacional. La
das, grandes maceteros y una rotonda cen- pués dificultades para girar en Sanliago; pe- segunda fase y [a barriada de San Francisco
tral con parterres y palmera, iluminado con ro hoy se encuentra de nuevo abierta al tráfi- de Asís se edificaron sobre la Huerta de San
farolas de báculo mural. Está fl anqueada por co rodado. Se ilumina mediante farolas con Antonio, conocida en el siglo XIX como de
bloques de pisos de cuatro plantas que pre- brazos de fundición adosados a las facha- la Solana. Esta estaba separada de las ante-
sentan a veces entradas a patios comunes. das. Los moradores del Corral del Conde y riores por el Cal[ejón del Cerezo, cuyo traza-
Es un ¡¡gradable lug.1r de encuentro yespar- de las casas de vecinos de esta misma calle do viene a coincidir con la actual calle Dia-
cimiento.IF.B.S.] habrían de imprimir un ambiente bullicioso mante.
e incluso pendenciero al barrio, y asIlo evo- El trazado viario está constituido por ca-
ca Laffón en su Sevilla del buen recuerdo lles rectas, siendo peatonal un tercio de las
(1900): ~ Los campanilleros, zagalilJos de las mismas; las de tráfico rodado están dotadas
AUXILIO DE lOS CR ISTIANOS, call e. casas de vecindad de la calle lobo, el Muro de aceras de losetas de cemento y calzada,
D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 651/1. DI' mI/e sin 1I0mi· de los Navarros, Lanza, Imperial, ... Santia- en algunos casos con badenes para impedir
IIIU a Eslre/la dr la MIl/Jalla, I'lr la oorriada de ÚlS go y su famoso Corral del Conde, de donde que dentro de la barriada se circule a gran
Ulal/fas(v.). salían no pocos de la caterva~. U.C.V.I velocidad. las calles están bien cuidadas,
con arriates plantados con diferentes árboles
Rotulada en 1971 con el nombre de uno y arbustos; las zonas peatonales suelen estar
de los atribulas de la Virgen. Calle pe,ltonal, dotadas con bancos de hierros y, en algunos
ofrece un lamentable estado. AVELLANA, calle. 0.111.: Mnrnrel1f1,d.II.:41009, casos, con juegos infantiles. La iluminación
La calzada es terriza, con una franja cen- r.p.:37IIV; 42111. Dt'Sde Mfll1!J/lll1a Doctor Leal Cm;- es buena, a base de farolas de báculo adosa-
tral y otras later,1les, de losetas, que condu- taiio, eI/ la oorriada Virsen dd Cflrmelr (vJ. das a la pared y de tipo jardfn. Los edificios
cen a la entrada de los bloques, usadas co- tienen. en su gran mayoría, cinco plantas,
mo aislamiento de barros, fangos y charcos, Se rotula en 1962, sin que haya ninguna dedicando los bajos tanto a viviendas como
(¡ue son la trfada permanente desde las pri- referencia al motivo del nombre. Se abre en a locales comerciales. los pertenecientes a
meras lluvias; con un acerado ausente, susti- la antigua Huerta del Carmen, cuando se la barriada de San Francisco de Asís son de
luido por un minusculo bordillo que rodea levanta la barriada (1960), con una trazado ladrillo visto pintados de rojo. De uso funda-
los edificios cuya finalidad f)() es, vista su curvo y sin salida para los vehfculos hacia mentalmente residencial, existen en la ba-
,lmplitud, encauzar el trMico peatonal, sino Doctor Leal Castaño, a la que se accede por rriada diferentes entidades asociativas como
actuar como escudo protector de la base de una escalinata o por una rampa terriza de la comunidad general de propietarios, la
los edificios frente a la acción destructora de peatones, y,1 que Avellana se encuentra en asociación de vecinos Antonio El Sevillano
la triada reseñada. Iluminada por algunas una cota inferior a la de la arteria principal. o el Grupo de Devotos de la Santa Cruz y de
larolas de báculo mural, algunos olmos y Por su acera derecha se abre Cereza. Las la Virgen de la Salud. Esta ha abierto una
brachichitones aislados y pequeños "jardi- aceras se dividen en dos bandas, la exterior capilla en uno de los bajos comerciales de
les~ creados por los vecinos a la entrada de es terriza plantada de acacias y el resto está la c,ll1e Amatista y organiza una procesión
tos bloques no llegan a humanizar un espa- pavimentado con losetas de cemento. La que uno de los primeros domingos de junio
io caótico. Los bloques son de cuatro plan- calzada está en mal estado de conservación. recorre las engalanadas calles de la barria-

119
-

LII e,llle Ave M.lrf~


An¡,cuOS 8u.lrd~ie$, 0N1 b e,llle Az,,;',!"

da. También a principios de juniO se celebra


la velada y semana cultural, instalándose
cacharril05 en el descampado de la calle
Rubr. En la calle Aguamarina se levanta una
concurrida y animada Cruz de Mayo. las
ca lles de la barriada fueron rotuladas con
los siguientes nombres: Agilla, Aguamarina,
Amatista, Brillante, Coral, Cuarzo, Diaman-
te, Esmeralda, Galena, Granate, Malaquita,
Opalo, Rubí, Topacio, Turmalina y Zafiro.
IF.5.J.]

A VERJA, bnrrcdllela. V. Alvarez Quintero.

AVERROES, calle. 0.111.: Nerui611, d.p.: 41007,


r.p .. 1411V. De Luis Morlloloa Campo de los Mdrti-
,~.

Cuando se forma esta calle es conocida


como prologanción de Jiménez Aranda, por
abrirse frente a ella; actualmente es llamada
Averroes, aunque no de forma oficial, en
memoria de este filósofo andalusí (1126-
1198), intérprete de la obra de Aristóteles.
Se traza en la década de los 80, aprove-
chando una corta barreduela que con ante-
rioridad se había abierto en una compacta
manzana de planta triangular entre Luis Mon-
tato, Campo de los Mártires y San Benito, en
el histórico arrabal de la Calzada. La calle,
de regular anchura, presenta un trazado cur-
vilrneo; su calzada es de asfalto y las aceras
de terrazo en tonos blanco y grises, y su ilu-
minación se apoya en faro las de báculo. La
edificación es de carácter homogéneo y está
constituida por bloques de seis plantas, que
llevan numeración de Luis Montoto; en las
plantas bajas hay instalados comercios y
negocios de carácter variado. tanto para la
atención diaria del vecindario (panaderías,
bares, droguerías) corno otras de carácter
más especializado, como las oficinas de la
Mutua del Taxi. U.C.V.I

AVILA, calle. D.m.: Sur, d.p. : 41014, rp.: n/IV.


De la p/aZil de Ferufllrdo VI eu SIICUCl/CI1/ro con laz-
m(,¡ a Mar/c,cllla IJ¡¡rriada de Bc/lavis/a (v.).

Rotulada en 1950 con el nombre de esta


capital castellana, denominación alusiva a
ciudadesespafiolas que se adoptó igualmen-
te para otras vías de la barriada. Antes se lla-
mó Florida. Trazada al parcelarse los terre-
nos de Bellavista. De forma recta, cruza per-
pendicularmente Asensio y Toledo y Rosas.
Asfaltada y con acerado de cemento en re-
gular estado de conservación y limpieza, pre-
senta edificaciones de distinta tipología: nue-
vas construcciones de pisos de tres plantas,
con predominio de terrazas y ladrillo visto, y
viviendas unifamiliares de una y dos plantas
rematadas en azoteas, resto del primitivo ca-
serío de tonos blancos, característico de esta
antigua zona suburhial. Como mobiliario ur-
bano hay tres contenedores. {M.5.s.1

120
SE

AVI LES, call e. D.m .: Triallll, d.p.: 41010, r.p.: AZACANES, calle. V. Teodosio. nirla como una calle trasera, impresión que
211/V. Ck Asluriasa l.á/Ia dtCómllTII. se refuerza porque las pilrcelas de mayores
dimensiones corresponden a las esllaldas
Se rotulÓ en 1971 por la localidad astu- AZACA1VES,postigo (le los. V. Santander. del Corral del Conde, con entrada principal
riana de ese nombre. Fue construida a fina- por Santiago, y a las de un hotel, con facha-
les de la década de 1950 sobre terrenos del da a la plaza del Padre Jerónimo de Córdo-
antiguo Cortijo del Aceitero en el Campo AZAFATAS, calle. D.m.: MI/enrel/a, d.p.: 41015, ba. [J.C.V.]
del Oro;.:ús. Ca lle corta, en pendiente, con r.p ..· 34/11. De Mllloslros a Cigarrems, fU la oorr;ada
piso terrizo y acera de losetas de cemento de Pil1oMonllmo (u.).
con un p;:Jr de escalones en el margen iz-
<luierdo. En la embocadura hay varios mar- Rotulada en 1976, con el nombre que AZAFRAN, calle. V. Cenicero.
molillos de hierro que impiden el acceso del reciben quienes se ocupan de los pasajeros
trMico rodado. Flanqueada por dos edificios en los aeropuertos y aviones o atienden.1 los
de cuatro y nueve plantas, el mayor sigue la visitantes en ferias y congresos. De trazado
numeración de López de Gómara y le da recto, cuenta con pavimento de asfalto, ace- AZA HAR, calle. D.m.: MIlCllrt!HlI, d.p.: 41008,
fachada, aunque la entrada se produce a tra- rado de losetas de cemento e iluminación r.p.: 4311. De úmde del Hllkóu a Margarlla, fll III
vés de Avilés. los bajos están ocupados por con farolas de báculo mural; se configura barriada de 1'(0 XII (o,).
almacenes.IJ.M.l.M·1 como zona de estacionamiento de las calles
vecinas. los edificios de siete y nueve Illan- Rotulada en 1961 con el nombre de la
tas son, en una acera, las fachadas laterales flor del naranjo y del limonero. De trazado
de los que se ubican en Zurcidores y, en la recto, arbolado de naranjos y aligustres e
AV ION CUATRO VIENTOS, call e. D.m.: otra, la parte posterior de los de Tejedores. iluminación con farolas adosadas a las fa-
Sur, d.p.: 4/005, r.p.: 5-IllIt, 6()II. De Ellmmlldillllll Unicamente presenta acceso a locales co- chadas, presenta una diferente fisonomia en
AlenJd~ 11/111/ Ftrmf/lda, ~II ti barrio drl PII/I/lillllr merciales. [F.S.5.1 sus aceras. En la de los impares, posee un
(uJ. amplio acerado de losetas y cemento con
edificios de cuatro plantas; en su mitad de-
En un plano de 1827 aparece como Ca- semboca Gladiolo. la de los pares es un es-
mino al Cortijo de San Jua n de los Teatinos y AZAFRAN, call e. D.m.: Casco AI/liguo, d.p.: pacioso terreno de albero en cuyo extremo,
en 1933 se rotula en homenaje al apara to 41003, r.p.: 91/11. De la couflll~"dn d~ Snl1liago, luau lindando con la avenida de Miranores, se
que realizó el primer vuelo directo entre de MI'Sll Ij plaZll dt l'o'lCede /..ro" Il NalJllrro:s. ubican bloques de cuatro plantas dispuestos
Sevilla y la H<lbana. Vra articulada en dos perpendicularmente al trazado de la via.
(r<lmos bien diferenciados, el trazado del Hay constancia de que recibe esta deno- Esta zona de albero, frec uentemente inun·
primer tramo, hast<l el cruce con Presidente minación al menos desde finales del s. XVI. dada en época de lluvias, es utilizada para
Diego Martfnez Barrios, responde a la edifi- No se conoce el origen de su nombre, pero estacionamiento de vehfculos. En ella existe
cación de la Estación de Ferrocarril de Car- es posible que antiguamente se vendiera allr un quiosco, con diversa funcionalidad: es-
mona, que dividió en dos la antigua vía de tan preciada especia. Su condición de vla tanco, alimentación, bar... , muy concurrido
la Enramadilla. En 1933 se acordó dar este larga y estrecha, el irregular trazado de su cuando junto a él se estableció una parada
nombre a la calle situada a la derecha de planta y la confluencia con Santiago frente a de autobús, ya desaparecida. Por su cerca-
dicha vfa férrea, que partfa del paso a nivel la iglesia de Santa Catalina, hacen pensar en nía a la avenida de Miraflores llega el ruido
de los Andaluces e iba al camino Baja de un primitivo camino que llegaba a la ciudad originado por el volumen de tráfico de es-
Alcalá. Con la desaparición en la década de a la altura de una puerta de la muralla roma- ta arteria de comunicación entre barriadas.
los setenta de la v!a férrea y la edificación de na, situada junto a Santa Catalina. A ella [F.S.5.]
blcxllleS de viviendas en la lOna, se trazó el confluyen, por la acera de los pares, Ave
segundo tramo de la calle con los límites María y Cenicero, y por la de los impares,
arriba citados. Actualmente el primer tramo Arapiles y Salinas. Ya desde el s. XVI se
tiene la acera par ocupada en su totalidad canalizaban por Azafrán las cañerías de AZAHARES, pasaje de los. D.m.: Casco Allli·
I)()r el Cuartel de la Maestranza de Artillería desagüe del Corral del Conde, a las que se guo,d.p.:4 JOOJ, r.,'.; Bllll. fJt' p1a:a de ZlIrmnfll a 1st
(antigua Pirotecnia), y su acera impar por unlan las de las casas próximas; ello ocasio- COIlf/III'IICin de Allgostillo. Orfo/a, IIlVl" umo de 11/
bloques de viviendas de nueve y doce altu- naba malos olores y, como consecuencia, Vrga Ij DaIJi:.
ras y una subestación de la Compañia Sevi- continuas peticiones de limpieza y empe-
llana de Electricidad. El segundo tramo, que drado, repitiéndose solicitudes y acuerdos Es un espacio de propiedad particu lar
cumple funciones residenciales, lo ocupan municipales en este sentido a lo largo de 105 edificado en la década de 1960, tras ser
en su acera impar un conjunto de edificios siglos XVI, XVII y XVIII; finalmente, fue ado- derribada la casa-palacio de los marqueses
levantados hacia 1980, junto a otros blo- quinada entre 1906 y 1911. Actualmente de Alcalá de la Alameda y otras situadas en
ques de fachadas de ladrillo de franjas verti- cuenta con pavimento de adoquín en buen la plaza de Zurbarán. De configuración rec-
ca les, edificados hac ia 1975. Su acera impar estado de conservación, carece de aceras y tilrnea, con un eje principal en sentido lon-
está integrada por los edificios Giralda, cons- conserva antiguos guardaejes para proteger gitudinal y dos espacios abiertos ajardina-
truidos asimismo tras la desaparición de la las fachadas de la circulación rodada. Pre· dos con naranjos y otras plantas. Está pavi.
vla de ferrocarril en terrenos cedidos en su dominan las viviendas de tipo tradicional y mentada de losetas y es peatonal. Destinado
dfa por el gobernador Utrera Molina a un construcción de dos y tres plantas, en algu- conjuntamente a viviendas (de tres plantas)
grupo de emigrantes sevillanos, los cuales nos casos muy deterioradas e incluso desha· y locales comerciales, son éstos últimos los
construyeron un bloque de pisos, constitu- bitadas; también se han producido sustitu- que determinan el carácter del pasaje, con
yé ndose más tarde en Sociedad Inmobilia- ciones por bloques entre medianeras de una gran variedad de tiendas (alimentación,
ria, con el nombre de Giralda, S.A. la vla es cuatro plantas en los dos últimos decenios. librerías, regalos ... ) y servicios (peluquerías,
relativamente estrecha, con aceras amplias Salvo algun comercio de tipo diario, esta- bares...). Sus escaparates, rótulos, anuncios
de losetas de dibujos, iluminada con faro las blecido en los bajos de las viviendas, la luminosos y un intenso trasiego humano
de báculo, tanto de pie como de pared. Su calle cumple de forma e>:dusiva funciones acentúan la actividad y el movimiento que
'>('gundo tramo presenta zonas ajardinadas, de carácter residencial y soporta escaso trá- este lugar ofrece en las horas comerciales.
\Oportales y bajos comerciales ocupildos fico de vehículos, apenas el de los residen- Durante la noche queda vedado el paso a
Wlnci p.llmente por b..lres y también tiendas tes que alll ap.lrcan. En conjunto, pues, to- los no residentes mediante dos cancelas si·
tle diversa fndote. tCM.I. das estas caracterlSlicas contribuyen a defi- tuadas en los respectivos accesos. [R.R.C.l

121
- --

AZA HI ,plaza del. 0./11.: Este, d.p.: 4J007, Redentor a San Francisco Javier, salvado a tal distancia temporal es imposible precisar-
r.p.: 40/IV. E"tre 111 plllw del R.-y AJ/,../io y 1/l1lVi!/ri- mitad de la calle por una escalinata laleral lo sin base documen tal.
da Fn-Illwdo Corml Come/u/Ir, ell la barriada f'arque con seis peldaños junto a un muro de mamo Es un espacio muy estrecho, en (orma de
Alcosa (u.). posterla que la divide transversa lmente e codo, con dos Iramos, e l pri mero más largo,
impide el tráfico rodado. Esta condición ha y una barreduela que parte a Ja a ltura de la
Rotulada en 1979 con el nombre de este propiciado la ocupación privada de esta vía casa núm. 9. Este carácler tortuoso se aprecia
barrio de origen árabe de la localidad !;eVi- pública, pues se encuentra cerrada en am- ya, con ligeras variaciones, en el plano de
llana de Cazalla de la Sierra, a propuesta de bos extremos por cancelas y su espacio inte- O lavide, en el que la ca lle discurre a lo largo
la empresa constructora. Se forma en la ter· rior es utilizado por los vecinos como apa r- del latera l del convento de Pasión (v. Sier-
cera fase de esta promoción y está constitui- camiento para los vehículos. la acera impar pes). Es pasible que en su acera izquierda
da en sus lados por los bloques de viviendas está recorrida por un muro de mamposterfa tuviese en el s. XVII otra barreduela, que la
-de cuatro plantas, de color azul y remata- que separa los primeros bloques construidos au toridad municipal accede a cerrar por
dos en tejados- caracteristicos del conjunto y un espacio amplio de albero de la via motivos de honestidad pública. También la
residencial, e ntre los que se abre un espacio pública; a mitad desu recorrido una cancela actual fue objeto de peticiones de cierre con
asfaltado ell su cen tro uliliz"do como zona permite el paso peatonal hacia Palacio Va l· cancela a fines del XIX, tras un proyecto de
deal><lrcamiento.IM.s.s.J dés; en la acera opuesta se encuentra las nuevo acceso a Sierpes que no prospera. El
fachada trasera de un bloque de diez 1)lan· actual desorden numérico de la calle contri-
tas, con acceso principal por Costa de la buye a complicar más su quebrada fisono-
luz, que sólo presenta hacia esta calle mía. Tiene carácter peatonal y está pavimen-
AZIT UNO, calle. v. Aceituno. entradas de servicio. En conjunto, la calle tada con losetas, sin aceras. Se ilumina con
refleja su condición de espacio fronterizo farolas sobre brazos de fun dición adosados a
entre promociones inmobiliarias diferen tes (as fachadas. Su caserío, de escasa personali-
AZNAlCAZA R, calle. 0./11.: Nm/iól/, d.p.: y superpuestas en el tiempo.IA.C.F.) dad, lo forman en buena parte laterales y tra-
r.p.: 54/1, DI' San Fmllcisco laVll!r 11 0;1';"0
41005. seras de Sierpes. Son casas de pisos de tono
Red"lIlor,fll t"I /x¡rriode N/'roiólI Iv.). popu lar, de tres y cuatro plantas, algunas en
mal estado, lo que acentúa la sensación de
Se rotu la en 1962 con el nombre de este AZ NA LFARACHE, calle. D.m.: Macarena, agobio y estrechez que este espacio produ-
pueblo situ"do a cal>"lIo entre la Marisma y d.p.: 4JOO9,r./I.; 3j/V. De ¡osi Rodrígua Gurrruo a ce. Hay que reseñar, sin embargo, el interés
el Aljarafe sevillano. Est,l ca lle se forma, jun· TorrualoPhr... de la casa núm. 7, de tres plantas, con facha-
to con Padre Campelo y Aznalcóllar, como da de pilastras, obra del arquitecto regiona-
resultado de la construcción, a finales de la Se rotula en 1969 por la localidad sevi- lista Gabriel lupiánez construida en 1927
década de 1950 y sobre terrenos de la Huer- llana de San Juan de Aznalfarache. Se traza para la condesa de lebrija. Hoy está destina-
ta del Rey, de varios bloques de viviendas, sobre la antigua Huerta de Vista Hermosa o da a hOlel.
que constituyen una unidad. Es una calle de del Meadero, a mediados de los años trein- la prensa decimonónica abunda en no-
trazado reclilfneo y relativamente estrecha; ta, pero no se pavimenta hasta 1975 y se ticias sobre la condición descuidada y sucia
posee calzada de asfalto, aceras de cemento encuentra aclUalmente en buen estado de de este espacia, en el que se acumulaban
y báculos murales; está cruzada por Palacio conservación'. El alumbrado público es de lodo, basuras y orines. A mediados del XIX
Valdés. los bloques de la acera impar tienen báculos murales. En ella confluye Vista Her- habla un corral de vecinos muy poblado,
por esta calle su acceso principal y se en- mosa. la edificación de los impares son ca· una "casa de vivienda común ... en la que
cuentran retranqueados formando un jardfn sas de au toconstrucción, de una y dos plan- habitaban proletarios, lavanderas y buenas
delantero; en cambio, los de la acera dere- tas; la acera de los pares eslá flanqueada en mazas ... que no pueden atender el aseo de la
cha lienen su acceso por Aznalcázar y pre- su mayor parte por las tapias de las calle con la prolijidad de barrios de más
sentan hacia esta calle una fachada rectilf- viviendas con acceso por los patios traseros lona'" (La Andalucía, 3-XII-1858). Existla
nea; el dinamismo económico de este sector de la plaza de Vista Florida, y el resto por también en la calle un pozo que surtfa a los
urbano ha inducido la readal>tación de las casas de dos plantas, de las que dos tienen aguadores y vecinos. Y a comienzos de
viviendas de las plantas bajas en locales co- un pequeño jardin delantero. Es una vla nuestro siglo un curioso café-cine que el
merciales. En la confluencia con San Fran- tranquila, con un solo local comercial, en la poeta Rafael laffón evoca en su Sevilla del
cisco Javier varios marmolillos impiden el que los naranjos, limoneros y nísperos que buen recuerdo como un "cine aún elemen-
paso de los vehículos, por lo que el único sobresalen por las tapias de los menciona· tal. ..donde un voceador lefa al respetable
trMico que registra es el de los que acceden dos patios ponen una nota de color, que público los rótulos que se sucedfan en la
para aparcaLIA.C.F.l acentúa su ambiente popu lar. U.c.J.] pantalla .... Era el llamado Cinematógrafo de
la Rosa, después Uorens, en la casa núm. 7,
que fue el primer cine de programación
AZNA LCOLLAR, call e. D.m.: Macart'IIa , d.p. ; AZOFA IFO, barreduela. D.m.: Casco Anti- regular que existió en Sevilla, punto de reu-
41005, r.p.; 54/1. De San Fmndsco laviu a Divi,w guo, d.p.: 41004, r.I'.:8/111. Sin salida en Sier/ltS. nión, según el periódico El Liberal, de la bue-
Rror,,'or. na sociedad. En la actualidad Azofaifo cum-
Al menos desde comienzos del s. XV ple una función residencial, aunque también
Se rotula en 1962 con el nombre de este est.'i documentada con el nombre actual, al posee algún bar y dos hoteles, que a pesar de
pueblo de la Sierra Norte sevillana. la acera que frecuentemente se le añade el apelativo su carácter recoleto le dan un cierto movi·
impar de esta calle se forma, junto con Pa- de barrera, calleja, etc. Desde entonces el miento en las horas comerciales, en las que
dre Campelo y Aznalcázar, como resultado topónimo se ha mantenido ininterrumpida- se deja sentir su dependencia de Sierpes,
de la construcción a finales de la década de mente, a juzgar por la abundante documen- cuyos escaparates ocupan buena parte del
1950 y sobre terrenos de la Huerta del Rey tación que lo avala a lo largo de los siglos, si arranque de la calle. En el s. XVI debió for-
de varios bloques de viviendas, que consti· bien la planimetría no siempre lo recoge, mar parte del famoso jardfn botánico-medi-
tuyen una unidad; pero no adquirirá su con· como es el caso de Olavide, Que, sin duda cinal del doctor Monardes, médico sevi llafMJ
figuración definitiva hasta los años setenta al por el carácter secundario del espacio, se de gran prestigio, autor de importantes trata-
construirse en la acera opuesta un único limita a rotularlo en su plano de 1771 como dos profesionales (v. SierpL'S). IR.R.C.I
bloque de pisos de diez plantas. Posee cal· calle sin salida. Respecto a la razón del nomo
zada de asfalto, aceras de losetas estriadas y bre, rlO puede asegurarse a ciencia cierta,
farolas murales de báculo. Presenta un acu- como hace González de león, que se deba AZOFAIFO, barrcd"ela. V. X¡ménez de En-
5<,do desnivel en descenso desde Divino a un gran azofaifo que hubo en ella, pues a ciso.

122
u •

AZOFAIFO, call/! del. V. Marteles y Naran- la, sin pavimentación. discurre paralela a la
ja. avenida de Jerez, aunque los rellenos suce-
sivos de la carretera han dejado la calle
unos S m. IlOr debajo de su nivel. Sus edifi-
AZOR, ca lle. D.m.: Es/c, d.p.: 41006, r.p.: SS/l. caciones son de tipo popular: casas de una y
Dr GllI'iMu n Es/omino, C/1 /0 barriada de NllliIrel dos plantas, autoconstruidas, blanqueadas,
(v.}. rematadas en tejado o azotea. Unos angos-
tos pasillos la comunican con Belam:os. El
Rotulada en 1962 con e l nombre de este intenso tráfico de la aulovra es causa de rui-
p:\jMO. Es una ca lle corta, con calzada terri- dos y molestias, acentuadas por la dCS<lpari-
za y acerado en mal esl ado de conserva- ción de la mayorfa de los corpu lentos árbo-
ción. Está rormada J)Qr los laterales de los les que hasta hace unos años la aislaban
edificios que tienen su acceso principal por parcialmente de la carretera . [M.s.s.)
Gavilán y Tordo, que además la cruzan. Se
ilumina con bácu los murales. Es peatonal y
tiene locales comerciales intercalados entre
105 bloques de viviendas que cierran los AZUA / CA, calle del. ESle topónimo apare-
pJlios de manzana. IA.R.R.1 ce en documemos medievales, se relaciona
con un lipo de mercado, ydebla estar locali-
zado por el sector frontero a la iglesia de
Sama María la Blanca.
AZO RI N, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r,p.:
blll. fV . Ck IlIgtuitro la Cieroo a IIlr vertederotll el
¡¡mrltdl!l Ilrll1mo 1IIl/l/id""l, tI! la oorriada de la Pla- AZUCENA, calle. D.m.: Truma, d.p.: 41010,
/n (u.,. r .p.: 21/111. De Giro/da a la COllplll!!lria rlt la !lI)fIllda
dl AJuar Nri,¡ez (011 &rbaama, tI! la barriada de SII/I
Rotulada en 1968 en honor del escritor Goll¡alo(v.).
losé Martfnez Ruiz (1876-1967), novelista y
crítico espailol que firmó con el seudónimo Fue rotulada en 1943, recogiendo el
de Azorrn. En ella empiezan Nápoles, Niza, nombre que tuvo el callejón de los Mártires,
Finisterre, Galileo, Maestro Mariani, Burgui- en la actual Febo. A esta vra confluyen Cla-
lIos y Raimundo Lulio y al final un callejón. vel, Batán y la plaza de San Gonzalo. Se
Dc calzada asfaltada, en regular estado, y compone de viviendas unifamil iares de dos
sin aceras. Se ilumina mediante báculos mu- plantas con jardrn delantero, algunos trans-
rales. El lado impar está ocupado por formados en cochera, y con Micos retran-
viviendas de autoconstrucción, con facha- queados incorporados con posterioridad; es-
das de azulejOS, algunas de ellas con espa- te hecho produce un efecto distorsionador
cios delanteros ajardinados que acceden a tanto de la estética como de la escala carac-
la vfa pública mediante cancelas; existe terística de esta vra y de la propia barriada.
también un bloque de cinco plantas de Conserva restos de una conducción eléctrica
construcción moderna. En el lado par, des- obsoleta, con varios postes de madera soste-
taca por sus dimensiones el colegio público nedores aún de numerosos cables. Está arbo-
Mariano del Valle~La actividad comercial es lada con naranjos en akorques. U.M.l.M.]
reducida, y cabe destacar la presencia de un
bar.IA.R.R.].

AZUCENA, calle. V. Febo.

AZOTADO, callc. Calle hoy inexistente, que AZULEJOS, calle de los. V. Abades.
i/Ji! ele SoI.ll convento del V.llle. Según Gon-
zález de León /las calles ...l, la única refe-
renci.l de 1,1 que se dispone, debe su nombre
a UIIO que allf vivla y fue azotado por la Justi-
Ci,l; y ,1/laclf,1: "Es muy corta, muy estrecha,
muy SUci.l, con lJluy mal piso y con U/la sola
casa donde vivid.l el azotado'" Otras refe-
rencias documentales hablan de un callejón
innomin,ldo que desde Burrón (v.) llegaba a
e_~p.l/d.1S del convento del Valle, sobre el que
h.ly peticiones de ocupación en los si810s
\VI y XVII, pero no es poSible determinar si
-.e trata de este c,1Ilej6n, o incluso de la mis-
ma calle Butron. 1J.e. V.l

AZUAGA, calle. D .m.: SUf, d.p.: 41013, r.p.:


SIl. Dt Dmia 11 (/(110:. r ll /11 barria,la de Guadairo
v.l.

Rotulada en 19.56 con e l nombre de esta


locaridad de Bada¡oz. Deconform.1Ción rec-

123

,-
-

.
2

.-
-
s •

B, calle. D.m.: Marare"a, d./I.: 41009, r.p.: 38ft De ty perdió la función de carretera, se integró de uralita a dos aguas, algunas han sufrido
Ca:nlln lIe la Siora R la IItJ1!/lidll de IR BaniJla, ~r el en el viario del pollgono y se le extendió la modificaciones en la fachada con abenuras
Nríclro Residmcial Parque Norte. (vJ. denominación de B; no obstante, persiste de huecos. En cuanto a los usos, se observa
una clara diferencia entre ambos, éste últi- en ellas la presencia de muchos talleres me-
Carece de rotula ción oficial. Fue cons- mo conserva sus características morfológi- cánicos; algún que otro almacén de electro-
truida en la década de los selenla, por Edifi- cas: trazado si nuoso, cunetas a ambos lados domésticos y uno de material ,->§Colar, que
sur, sobre terrenos de las antiguas Huertas de de la calzada, sin aceras y el alumbrado con pertenece a la Consejerla de Educación y
la Era y San Manuel. Tiene forma de L y está báculos murales colocados en los edificios. Ciencia. Esta calle presenta un buen nivel de
dotada de ca lzada asfaltada, zona reservada El segundo es curvo, con pavimento de actividad y no hay naves 'ladas. IA.R.R.I
para aparcamiento de coches y aceras de asfalto, aceras con baldosas de cemento o
losetas de cemento. La iluminación procede de albero, se ilumina con farolas de báculo
de farolas tipo báculo ados.1das a la pared. y tiene árboles de variadas especies, álamos,
los edificios de cuatro plantas se alzaban acacias, o lmos ... En cuanto a la edificación, B, calle . D.m.: Ma(art'flll , d.p.: 41008. r.p.: 38111.
sobre pilares, pero los vecinos han decidido en la margen derecha del primer tramo sólo IV; 43/11. De la rolol/da en la I!~'nuda de la Carre/mI
cerrar los bajos con obra de albañilería para aparecen en el principio las traseras de los dt Con/rOlll/l! A y cam:t"a dr Miraflores, nI ti Polí-
evitar que se concentren los jóvenes de las establecimientos con fachada a Kansas City; gollO ludl/slrial 510re (vJ.
b.lrriadas de los alrededores. IF .S.).I en la izquierda hay un grupo de naves con
unas características muy homogéneas, tras Se denomina asl en el proyecto inicial
las que se levanta la Estrella del Sur, pionera (1966). Al igual que A, tiene un trazado largo
en la ocupaCión de este suelo, posterior- que recorre todo el polígono longitudinal-
B, ca lle. D.m.: MI/carrllll, d.p.: 41008, r.p.: 36/1./11. mente calificado de industrial; es proyecto mente, es amplia, con ca lzada de asfalto,
De ¡\ 11 11/1 espado S;/1 1101/1;nllr, en 111 barriada del del ingeniero de la empresa Dams, luis amplios espacios de aparcamientos con fir-
Aeropuerto Viejo (v.J. Puigjaner (1959), de ladrillo visto rojo y con me de hormigón y zonas de carga y descar-
grandes ventanales. En el segundo las naves ga. El alumbrado es de farolas de báculo y
Se le da esta letra a comienzos de los se encuentran rodeadas de espacios verdes carece de arbolado. En ella confluyen por
años setenta, por iniciativa de la Asociación o zonas de carga y descarga que los separan los pares G, H, K y l, Ypor los impares O y E.
de Vecinos, para el servicio domiciliario de de la vfa, y en muchos casos se interpone En las naves industriales se observa una gran
Correos. Se traza a finales de los años cin- una valla. El diseño es muy variado y con- diversidad de diseño y de tamaño; sólo entre
cuenta sobre terrenos de la antigua Hacien- trastan los destinados a almacenes con los O y E se encuentra un grupo de una cons-
da de Hernán Cebolla. Es una vla recta cuya que ~n únicamente oficinas, con un dife- trucción homogénea. Algunos establecimien-
margen izquierda está delimitada por un ca- rente lenguaje arquitectónico. Entre las acti- tos tienen un espacio delantero vallado que
nal de riego sin ningún tipo de protección; vidades se encuentran almacenes de ali- a veces tienen transformado en un pequeño
al otro lado del canal se encuentran tierras mentación, de productos qufmicos, transpor- jardfn con setos de árboles, que viene a ser la
de labor, excepto en la confluencia con la tes y prensa, representada por el Diario /6. única vegetación con que cuenta la calle. En
calle J. con la que se comunica a través de la moderada actividad diaria se prolonga la fachada principal se suelen encontrar las
una improvisada pasarela. No está pavimen- hasta las últimas horas de la tarde. [J.C.I.] dependenCias destinadas a oficina, que en
tada y sólo hay algunos tramos de acera rea- algunos casos cuentan con dos plantas en la
lizados con materiales diversos por los pro- altura total de la nave. En la acera impar se
pios vecinos; el alumbrado es de báculos encuentran algunas parcelas sin ocupar don-
murales y cuenta con una de las cuatro fuen- B, calle . D.m.: Sr/r, d.p.: 41005, r.p.: 61111l. Dt la de se acumulan escombros, vegetación sil-
tes de las que se abastece loda la barriada, (a/lr E ala D, tII ti PolígOI/O ¡/lduslrial de Sr/ Emi- vestre y piezas o maquinaria abandonada.
con un sistema de mangueras que desde los nel/cia (v.J. la función predominante es en su mayor
grifos de la fuente llevan el agua a Jos depó- parte la de almacenes; además hay empresas
sitos de las casas. En ella confluye por la iz- Es una vfa recta, su trazado aparece por de transpones, empresas del frfo, reparación
quierda J y por la derecha F, G, H, e 1. Sus primera vez en el plano de 1978. Su ca lzada de automóviles y de maquinaria pesada; en
edificaciones son viviendas de autocons- está asfaltada y las aceras pavimentadas de ella se encuentra también una subestación
Irucción de una o dos plantas, algunas de las losetas; en ella a la entrada y salida hay mar- de la Compañía Sevillana de Electricidad y
cuales se encuentran en distintas fases de molillos. la forman naves adosadas con un gimnasio con pista polideponiva de un
construcción. En los bajos hay unoo dos co- cubiertas de uralita a dos aguas, y se alum- club privado. A lo largo del d!a y hasta las
mercios y algún taller de reparación; tam- bra con báculos murales. En cuanto a los últimas horas de la tarde se observa una
bién es frecuentada por vendedores ambu- usos, la mayorfa están ocupadas por alma- notable actividad y un considerable tráfico.
lantes que a golpe de bocina pregonan sus cenes de materiales de construcción. Se per- U.CI.]
Olrllculos; todo esto le da una especial ani- cibe a su paso una relativa actividad comer-
mación que la distingue del resto del barrio. cial. IA.R.R.I.
II·C,J.I
R, calle. D./II.: Este, d.p.: 41017, r.p.: 57/11. De (¡¡l/e
Ctlllml o una sin lrominar y campo I/brerlo, ni la
B, call e. D.III.: S/lr, d.p.: 41005, r.p.: 6O/IV; 611111. barril/da dI! Torrebla/tCllllr los Co,ios (v.J.
R, cal le. D.m.: MaCllrellll , d.p.: 41008, r.p.: 39/' ,111. Perprlrdiclllar a Héroe; lit Toledo, lerolil/a tilIa calle
Dt la com~r8ellcill COII A nr laaVl'lIida dI! 11/ Correfe- /.1'71 el Po/(gol/O I/ldus/rial Nauistl (.,J. Conserva la denominación del proyecto
1"11 dtCantrolraa A, tll el PulígOl/o Irrdl/slrial Calorrge de parcelación. Es una vfa de poca longitud
/v.) Se levanta sobre las antiguas Huenas de trazada en la antigua Huena de Villa Carme-
San Antonio y de los Arrayanes. Aparece su la, que a su vez íornlÓ parte de la Hacienda
Tiene un trazado largo en (arma de l trazado en el plano del Ministerio de Ha- de Rosario. Carece de pavimentación y sólo
mvenida, y en su confluencia final en A se cienda de 1971- 73; aunque es rectilfnea, se algunas casas tienen una estrecha acera de
forma un amplio espacio triangul;"Ir utilizado estrecha ligeramellle en el último tramo. La cemento. Se ilumina con báculos murales.
lomo zona de aparcamiento. En el proyecto cruzan las calles H e 1, y tiene la calzada La edificación es del tipo de casa popular de
tllicial, el primer tramo, de mayor longitud, asfaltada y las aceras pavimentadas de lose- autoconstrucción, de una o dos plantas. Es
lormaba panede la antigua Carretera deCar- tas, ambas en regular estado de conserva- una vla tranquila y las numerosas macetas
'nona y así se denominó durante algún tiem- ción. Se alumbra con báculos murales. Está de balcones y terrazas le dan colorido y ale-
!JO, pero una vez abiena la actual Kansas Ci- formada por naves adosadas con cubienas gría. [J.C.).I

127

.-
¡SZ'

BACHILLER JUAN ORTIZ. e(l/Ie. Según ciendo un lento IJroceso de agrupación de BADAJOZ, ca ll e. D.m.: Casco AII/iSlIO, d.p.:
Santiago M ontoto, aparece recogid,l en el parcelas y de edificación en altura, por lo 41001, r.p.: l1/1V. Dr la co"jlrrcuda Ile Madrid y
p.l drón de pecheros de 15]3, en la colla - que son frecuentes las dos plantas y en Plu:w Nul't'fla Znragoza.
ción de la Magdalena. algun caso hasta las tres. Entre tocios los edi-
ficios destaca el de la capi lla-escuela de la Es una calle abierta en los años 50 del
C<llle Lentisco, que se construye en 1959 y siglo pasado, con motivo de la formación de
que en 1986 se ha amlJliado con otro cuer- la Plaza Nueva subsigu iente al derribo del
po de nueva planta; actualmente sólo se uti- antiguo convento de San Franc isco. Desde
BA CHILLERA, ba.rriada de la. D. m.: Muca- liza corno colegio. Cue nta además con un su apertura mantiene el nombre de la ciu-
d.p.: 4/009, r.p.: JJIIV. 105M fimi/llda por el
f/'/III, consultorio de la Seguridad Social, y los dad e>:tremeña. Es muy corta, rectilínea y de
Im:wdo drl ferrororrrl y las CIlllrs Aret, Qwrmo del bajos de algunas casas están ocupados por mediana anchura. Adoquinada e n 191 3, hoy
Alma y Narolljo. comercios de alimentación, bares y taber- posee pavimento asfáltico y aceras de lose,
nas. Por último tuvo un campo de fUtbol las. Se ilumina con farolas sobre brazos de
En los primeros años de su formación se tapiado y con vestuarios, que acondiciona- fundición adosados a las fachadas. Hay en
conocía popularmente como Villacuernos, ron 105 vecinos e n un solar antes cubier10 de ella dos casas de princ ipios de siglo, de tres
por la existencia de varias vaquerlas. Su nom- escombros y IxIsuras, en que se celebraban plantas, que ocuP<ln loda la acera izquierda.
bre actual se reconoce oficialmente cuando lo rneos a lo largo de la temporada, desapa- Una de ellas, de ladrillo visto y balcones y
se rotulan sus calles en 1969, y es el de la recido con la nueva ronda. ventanas de hierro forjado, tiene su entrada
antigua huerta sobre la que se asienta. Su En líneas generales la ca lle en esta ba- por la Plaza Nueva. Toda la acera derecha
formación se inicia en 1948 CUilndo el pro- rriada es la prolongación de la casa, se !rans- está ocupada por un edificio moderno de
pietario de la huerta cede los terrenos a la forma en el patio del que carece la mayoría cinco plantas destinado a comercios yofici-
Asociación Sevi llana de Caridad con la con, de ellas. Esto se hace más patente en las que nas. Es un espacio sin personalidad propia,
dición de que se repartieran en lotes de son totalmente peatonales, y a la vez de me- que sirve sólo de paso y como aparcamiento
terrenos a ufamilias necesitadas y sin vivien- nor anchura, que se utili za n como lavadero, de vehículos. IR.R.C.I
da~. A partir de ese año se inicia la construc, tendedero, lugar donde se tienen las mace-
ción de chabolas a lo largo de la antigua tas de mayor tamaño o los enseres que estor-
vereda de carne, o camino del Almez, y una ban en las casas y que los vecinos se encar-
serie de calles más o menos perpendiculares gan desu limpieza y mantenimiento. BADOLATOSA, calle. D.m.: SI/r. d.p.: 41013,
a lil primera; y a su vez, entre cada una de Al mediodfa, a l pasar por estas ca llejue- ' .p.: 64//1. De Carde,mlllrmddirr a lu Cirrdud Stllli/II-
e lla se forma un laberinto de callejuelas y las, se puede adivinar el guiso fami liar de riu V¡'Sfll del Rocfo,ell el barrio de Tabladillu (v.).
barreduelas que recuerda, segun palabras cada casa, y en las noches de verano los
de los vecinos, "a esos lJueblos á rabes~. El vecinos se sienta n en las puertas formándo' Rotulada en 1969, recordando la locali-
unico espacio libre más amplio es el que se pequeñas tertulias hasta que les rinde el dad de la provincia de Sevilla . A ella conflu-
queda e ntre las calles Arce y el fin al de sueño. Este modo de vida recuerda a la de ye Marqués de Gálvez. Es una calle recta,
Camino del Almez, hoy equipado con ban- los antiguos corrales y casas de vecinos. En cuyo pavimento es de asfalto en la ca lzada,
cos de turos y algunos árboles de la especie las vías principales suele haber un ambiente y e l acerado de losetas de cemento; en la
brachichitón y mimosa. En un principio ca- popular y numerosa gente desocupada, en acera de los impares existe una isleta para
reda de agua, luz, alcantari ll ado y pavimen- parle relacionada con la droga y otros tipos aparcamiento de los autobuses del colegio
tación. Posteriormente se instaló una fuente de delincuencia. Por e llo las barriadas pró- que la ocupa . En la frontera se levantan vi-
con cuatro grifos de la que los vecinos aca- ximas le suelen atribuir todos los delitos que viendas de cuatro y nueve alturas. Forma
rreaban el agua, y un mediocre alcantari lla, se cometen en ellas. Hay una gra n unidad ju nto a Tabladilla y Juan de Lara Nieto un
do. En los años setenta se lleva el agua a entre sus vecinos y se sienten orgullosos de eje de acceso a la Ciudad Sanitaria, que se
cada una de las casas y se dota a la barriada ello. Gracias a su empeño consiguieron el encuentra al fondo de ella, por lo que se
de unas adecuadas acomelidas. En 1977 se agua y e l alcantarillado, la pavimentación y convierte en aparcamiento de vehículos de
Ilavimentan las calles con la ayuda econó- el alumbrado publico, o el caml)Q de fútbol. dicho centro hospitalario. Su actividad co-
mica de la Asociación Sevi llana de Caridad la tapia de protección del ferrocarril y últi- mercial es reducida: farmacia , quiosco de
y el trabajo de sus vecinos; de esa fecha es mamente el grupo de aulas recién construi- prensa, golosinas, etc. IC.M .J.
también e l alumbrado de báculos murales. do. Una muestra más de su solidaridad fue
Por último en 1985 Renfe construye una cuando en junio de 1985, a consecuencia
tapia para proteger a los vecinos del tráfico de una gran explosión al parecer debida a
ferroviario. la barriada sólo tiene un acceso, una bombona de butano, aunque la versión BAENA, ca lle. Aparece en varios documen-
que es a través de Camino del Almez que de los vecinos es otra, se derribaron varias las del s. XVIII formando parle de la parro-
parte desde la avenida de Sánchez Pizjuán, casas y otras resultaron muy dañadas; y los quia de San IIdefonso.
entre las Rimas y las Golondrinas. vecinos ayudaron a reconstruirlas con la
la edificación es de casas de autocons- escasa ayuda económica que les dio la Junta
trucción de mediana y baja ca lidad. Las de Anda lucía y el Ayuntamiento. BAENA, callc. V. Di amela, Don Alonso el
mejores se encuentran a la entrada de la En el mes de mayo la poblaCión más Sabio y Padre Tarín.
barriada y pierden ca lidad hacia el final de joven saca en procesión una cruz acompa~
Camino del Almez y desde éste al trazado ñada de la banda de cornetas y tambores del
del ferrocarril, donde aun se encuentran barrio; y a mediados de septiembre celebran BAGUR, ca.lle. D.m.: Es/e,d.p.: 41OJ6, r.p.: 56111.
ejemplos muy pró>:imos a la chabola . las una velada que conmemora la pavimenta- De es¡xlcio sin rrr/JIrrri:wr a Ve/e/u, 1'11 la barr¡~do de
casas se han ido construyendo por sucesivas ción, en la que los vecinos adornan las TorreblllllC!l de los Carlos (11).
ampliaciones, siempre que e>:istiera espaCio calles y se premian las mejores; además se
disponible por alguno de los costados, de hacen otros concursos y hay diversas actua- Rotulada en 1975 con e l nombre de esta
ahf que no haya una clara adscripción a una c iones. las calles que la forman son: localidad y cabo catalanes, en consonancia
determinada tipología, que oscila entre la Acebuche, Alcornoque, Algarrobo, Arauca- con los nombres de las calles de esta P<lrte
casa popular y la chabola. En la fachada de nia, Arce, Aromo, Camino del Almez, Cidro, de la barriada. Zona de labor perteneciente
las casas hay un cierto equilibrio entre la cal Chirimoyo, Enebro, Fresno, Guindo, Haya, a la Hacienda El Ros.lrio, las primeras parce-
y el azulejo frente al predominio de éste ulti- !acManda, lentisco, Membrillo, Naranjo, las empiezan a edificarse en lo mo a 1958.
mo en otras barriadas marginales. Desde Nfspero, Tamarindo, Tilo, Toronjo y Zapote. En 1960 sólo habfa construidas cualro par-
mediados de los años setenta se está produ- [J.c.).) celas, enlre ellas una escuela situada en la

128
D '1

ku/c¡o md,c••'"y, '*' 1.1 ;¡IIIN~ d 1" qlH" Ik1PID" 1~ ;¡gw< ,'ti /7%. t'n I.l 01/(· 8;J'~
~",.;J '*' 6",/•."
acera de los pares. De conformación recta,
está cruzada por Somosierra. Brunete y Bel-
chile. ESI.1 dotada de aceras de cemento y
calzada asfaltada. Carl..>ce de arbolado y la
iluminación procede de faroJas tipo báculo
adoS<ldas a la pared. los edificios son casas
unifami l iares de auloconSlrucción, de tipo
popu lar y de una o dos plantas, existiendo
algunas de tres. El aSI)Ccto exteri or se ha ido
mejorando con diferentes elementos deco-
rJtivos. Es de uso exclusivamente residen-
da I.IF.S.) .¡

BA ILEN, ca lle. D.m.: CllscoAllligrlCJ, d.p.:4JOOI.


r,p.: 7/1. 111. De In confluencia de 51111 Pablo y MI/Tillo
/l Alfollso XII.

En el pasado el actual espacio de Bailén


recibió diversos nombres. El tramo com-
prendido entre San Pablo y Pedro del Toro
se llamó, al menos desde la Ilrimera mitad
del s. XV, Dormitorio de San Pablo pues
bordeaba el del convento dominico del mis-
mo título. El resto de la calle, hasta Alfonso
XII , estaba rotulado como calle del A B C,
topónimo de origen no muy claro, aunque
el erudito González de León lo atribuye a
unas escue las de niños all! situadas en tiem-
pos del rey Pedro r. A mediados del s. XIX el
nombre de Dormitorio de San Pablo se susti-
tuye por el de Bailén, en memoria de la
famosa batalla de la guerra de la Indepen-
dencia que tuvo lugar en 1808 y en la que
las tropas napoleónicas fueron derrotadas
por el general Castaños. Finalmente, quizás
Iras la Revolución de 1868, ese topónimo se
hizo extensivo también a la calle del A B e,
cuyo rótulo desapareció del nomenclátor
sevillano. En 1937 se decide rotular como
Santa Maria Magdalena al tramo compren-
dido entre San Pablo y San Eloy, sin duda
por la proximidad de la parroquia del mis-
mo nombre. Posteriormente debió ser deses-
timado, pues en la documentación munici-
pal no se encuentran más referencias al mis-
mo ni aparece recogido por la planimetría.
Santiago Monloto relaciona también con
Bailén otros topónimos antiguos tales como
Monasterio de la Merced, Pergaminería Vie-
ja (v. San Pedro Mártir) y la plazoleta de
Matlas Gordillo, que, según el citado erudi-
10, designarla en el pasado a un ensanche
situado en la mediación de la calle. No se
han encontrado olras pruebas documentales
de tales nombres referidos expresamente a
Bailén.
Se trata de una calle larga, estrecha y
si nuosa que ya desde su iniciación describe
una ligera curva más o menos pronunciada,
según los tramos. A la altura de San Eloy y
Canalejas se ensancha notablemente para
estrecharse de nuevo en el cruce con San
Pedro Mártir. A la altura de Pedro del Toro
formOl un chanán en el punto de arranque
del anliguo convento de la Merced, a la
esp.1 lda del actual Museo de Bellas Artes.
Este chaflán, que rompe la linealidad de la
calle. recue rda que en el pasado debió ser
aún más angosta y sinuosa de lo que es hoy.
pues hay referencias documentales de dos

129
barreduelas ya desaparecidas y sobre todo parecida, que, formando un ángulo recto, de 1S05 apilfecen seis humeros pagando tri-
numerosfsimos proyectos de alineación, en- iba de Varflora a Roda. En el plano de Sarto- buto a [a ciudad. El arraba l vivió siempre
sa nche y compra o expropiación de fincas, rius ( 1848) -en el que, por error, esM rOltlla- condicionado por dos límites muy defini-
en especial desde el último tercio del s. XIX da Rodo- se prolonga hasta Dos de Mayo. A dos: el rfo, que ofrecfa en aquella pane una
hasta los años 40 de nuestro siglo. En la partir de es/a fech.l se inicia su des.lp.lrición. marcada barranca, y la mura lla, franqueable
actualidad sólo conserva una barreduela o- En el de 1868 y.l aparece construida su pane por la Puena Real. En torno al río habia una
cupada por una finca, la número 28, casa- central, por lo que queda como dos b.lrre- zona sucia y descuidada, donde se lavaban
palaCiO del XVIII donde hasta hace pocos duelas en las calles en que comenZ.lba y ter· lanas y paños, se extralan arenas o se fabri-
años tuvo su sede el Consulado de Italia. En minaba. L.1 que hoy existe en Gener.ll Cas- caban pequeñas embarcaciones. En el XVIII
Bailén desembocan, por la derecha, San lañas debe ser lo que q ueda de ella. En el esta ba sembrada de álamos blancos, y era
Eroy, San Roque, Miguel de Carvajal y Ce- citado plano de 1868 se denomina Moli- un lugar de juegos y concentración de male-
l>eda, y por la izquierda Cana lejas, San Pe- nos, yen el de Poley y Poley (1910) Ven€- antes, siempre castigado, como todo el arra-
dro Mártir y Pedro del Toro. gas. rAe. rSI bal, por las frecuentes avenidas del rro y
Se dispone de amplia información histó- degradado por el arrojO de cascotes y basu-
rica sobre la evolución de su pavimento, ras. Por el flanco este, la Puerta Real consti-
que ya a principios del XVII se manda empe· BAJA, plaza. V. Jesús de la Pasión. tuía un auténtico doga l que acentuaba la
drar varias veces y que en 1876 se adoqui- marginación del barrio y su condición de
na. Hoy conserva el adoquinado en algunos arra bal, a pesar de su cercanra al centro his-
tramos, mientras en otros se ha extendido la BAJA DE LOS HUM EIW S, calle. V. Dárse- tórico de la ciudad. Ya en 1600 el municipio
capa asfáltica habitual en las calles del cen- na. ha de hacerse eco de las quejas del vecinda+
trode la ciudad. Se ilumina la calle con faro- rio, que repetidamente solicita mayor flexi-
las sobre brazos de fundición adosados a las bilidad en el cierre de la puerta, que imposi-
fachadas, y en algunos tramos posee naran· BAJA DEL SA LVA DOR, plaZtl. V. Jesús de bililaba la salida en las horas nocturnas. En
jos en alcorques de reciente plantación. En la Pasión. el XIX estas peticiones se extienden al hecho
su caserío abundan las construcciones de de que se les permita "abrir puertas y pre-
principios de siglo en un aceptable estado sentar ventanas hacia el interior de la ciudad
de conservación: casas con patio, cancela y BAJELES, calle. D.m.: Casco Allligrw,d.p.:4JOO2, " (1859). Y se quejan del abandono en que
cierro a la calle. En los últimos anos han sido r.p.: 7/l. De la Címjllliuda di Barca y plaza Locomoto- los tiene la municipalidad en lo referente a
derribados algullOS importantes ejemplares mil Barios. limpieza, pavimentación y alumbrado. Des-
y sustituidos por construcciones de pisos res- de mediados del XVIII el barrio tuvo como
petando la ahura dominante en la calle. Bue- Al menos desde 1665 está documentada único edificio religioso la capi lla de la Vir-
na parte del tramo primero está ocupado por como calle de Enmedio y más tarde del gen del Rosario (v . Torneo), que en el siglo
un lateral de la parroquia de la Magdalena, Medio (plano de Olavide, 1771), hasta que XIX fue provisionalmente sede del convento
en cuya puerta se conserva una de las placas en 1859 se rotuló con el nombre actual, por de Santa Teresa de Jesús. las grandes opera-
de mármol que en el pasado anunciaban el estar situada en la zona extramuros donde ciones urbanísticas de mediados de ese siglo
lugar donde po(Han solicitarse los santos algunos autores suponían que estaban las liberaron el viejo arrabal de sus !radiciona-
sacramentos. A (¡nes de los años sesenta se viejas atarazanas de la Sevilla árabe. Esa su- les condicionamientos. Por el lado oeste se
perdió la oportunidad de dejar exento su posición, sin fundamento histórico, se re- constru yó la estación del ferrocarril y se
ábside, ahora oculto por una casa de cons- coge en un texto del historiador Arana de abrió la ronda de circunvalación. El barrio
trucción moderna. A partir de Pedro del To· Varflora (1782), Quien afirma que e n este se convirtió entonces en lugar de paso para
ro, en la acera de los pares, se eleva el alto barrio de los Humeros "los moros tuvieron los trabajadores de la línea férrea y la fábrica
muro del antiguo convento de la Merced. la su arsenal y fábrica de bajeles~. de loza de la Cartuja. los antiguos pescado-
portada principal de su iglesia, de mármol Era una de las pocas ca lles de esta zona res y humeros fueron sustituidos, como dice
blanco, fue trasladada en el siglo pasado de que estaba situada fuera de los límites de la González de león, por ~todas clases de bra-
este lugar a la actual plaza del Museo (v.). muralla, en el antiguo arrabal de los Hume- zeros y menestrales". Por el este, la demoli-
Entre los edificios de la calle merece tam- ros, barrio de pescadores formado a co- ción de la Puerta Real en 1865 unió de
bién citarse la mencionada casa-palacio mienzos del XVI e incorporado al casco his- hecho al barrio con la zona noble de la calle
dieciochesca del número 28, de dos plantas tórico de la ciudad tras los derribos decimo- Armas (actual Alfonso XII). Celebró algunos
y portada sobre pilastras jónicas con un nónicos que posibilitaron la entrada del fe- años la velada del Rosario, a principios del
bello balcón. Otras tienen piedras de moli· rrocarril y la apertura de la ronda de circun- siglo actual, y albergó en esos mismos años
no empotradas en sus fachadas. Bailén cum- valación (v. Torneo). Este barrio se ubica en una pequeña comunidad ¡udfa dedicada a
ple una función marcadamente residencial. lo que antaño eran las ~afueras" de la Puerta la venta de babuchas morunas.
Apenas si hay algunos comercios pequeños Real, zona de muladares y lavaderos de Bajeles es la calle más significativa del
en el cruce con San Pablo. Abundan, sin lana. Se sitúa al sur de la antigua Huerta de viejo arrabal. Discurre rectillnea y en suave
embargo. los establecimientos hoteleros, co- Colón (v. Goles y San laureano) y está for- pendiente hacia su final, aunque en la plani-
mo en toda la zona próxima a la desapareci· mado por las actuales calles Dársena, Baje- me!rfa del XVIII y principios del XIX ofrecfa
da estación de Plaza de Armas. En el siglo les y liñán, y las plazas de Blasco de Caray una angulación, luego desaparecida, en las
pasado se ubicaron en ella la Diputación y locomotora. Todavla a mediados del XIX proximidades de Baños, con la cual se co-
Provincial y las oricinas del Gobierno Civil. se prolongaba hacia la plaza de Armas por munica mediante escalones, por estar situa-
En una de sus casas ralleció el poeta yerudi - tres manzanas que, como señala Suárez da en un nivel bastante más bajo que aqué-
to decimonónico Manuel Marra del Mármol Garmendia, ~fueron abosorbidas por la esta- lla. Entre los números 36 y 38 se abre la pla-
y en otra habitó el escritor Manuel Halcón. ción del ferrocarril~. Su nombre procede de za de Blasco de Garay. Posee un reciente
Como dato cu rioso hay que dejar constan- los khumeros" u hornos para ahumar las sar- adoquinado y carece de aceras. Se ilumina
cia del azulejO de la esquina con Alfonso dinas. Por eso en 1 761 Matute y Caviria lo con farolas sobre brazos de fundición ado-
XII, en la acera de 105 impares, recordando menciona como el barrio de los Hume ros de sados a las rachadas. Su caserío está muy
el nivel del agua en una riada de 1796. las sardinas. las primeras licencias de estos deteriorado, con viviendas unifamiliares de
IR.R.C] humeros se remontan a fines del XV y prin- tono popular y modesto, en gran parte cerra-
cipios del XVI. Así en un documento de das y en ruina. Hay algunas casas de escale·
1504 se recogen tres peticiones de personas ra. Varios edificios de la acera izquierda han
BA JA, calle. Con este nombre identific.l el para ~ I evan tar casas~ de ahumar sardinas sido recientemente derribados, por lo que
plano de Ola vide (111 /) una calle hoy desa- (Sec. 15, 1504), yen las cuentas de Propios en la actualidad hay varios solares que de-

130

p '
a

jan al descubierto Torneo. La ca lle cumple cleo residencia l Baleares queda una zona BA LTA SAR DEL ALCAZAR, calle. D.m.:
funcio nes casi exclusivamente res idencia les amplia de piso terrizo aprovechada en parte Nervi611, d.p.: 41008, r.p.: 431111, IV. De vías del
y presenta un aspecto popular y cl escuidado. como improvisado campo de deportes. los {t:mx llrril Cddi~-Madrid a calle Tlurrs;s, el/la barria-
Apenas ti ene tráfico. IR.R .C ] bajos se destinan a locales comerciales de da de /a COrol (v.).
base event ual, almacenes de algún taller
artesana l, y dos locales de ocio; en uno de Rotulada en 1933 en honor del poeta
ellos está la sede de la Unión Deportiva sevillano de este nombre (+ 1606). Pavimen-
BAJO DE SAN JUAN, cami ll o. V. Alvar Montecarlo; hay también una guardería in- tada con asfalto, su acerado es de losas de
Núiíez. fa ntil. U.M .L.M.I. cemento y terrizo y es iluminada por medio
de farolas de báculo. Su finalidad principal
es la de comunicar el tráfico proveniente de
BAJO DEL CEMENT ER10, camil/o. V. Do- calle Arroyo y Tharsis con la Nacional IV,
ctor Fedrian i. BALHORRA, barreduela. V. Santa Teresa. además de ser una v/a de circunvalación de
[a barriada de la Corza, a la que delimita.
Junto a esta función, la residencial se con-
BA JONCILLO, ca lfe del. V. Juan Rabadán. BA LHORRA, calle. González de León (las centra en bloques de ocho plantas situados
calles ...) si/ua una calle de este nombre en la frente a la Corza, con talleres de reparadón
Feria, sin da' mayores explicaciones. de automóviles y tiendas de alimentación en
BAjONDILLO, plaza del. V . Imaginero Cas- los bajos. Hacia su desembocadura existe
tillo Lastrucci y Juan Rabadán. un campo de fútbol muy concurrido por los
jóvenes de la zona y en la acera de enfrente
BALLENA, calle. D.m.: EsJe, d.p.: 41006, r.p.: una amplia zona sin edificar que se prolon-
BALANDRO, calle. Estuvo sifuada en la 4811V. De Cruz del SlIr a Perseo, err la barriada de ga hasta las vías del ferrocarril. IE.C.R.I .
desaparecida barriada suburbia/ de Concha Madrede Dios (u.J.
y Reina (v.). Rotu/ada en /969, sus edifica-
ciones h,ln sido demolidas. Rotulada en 1962 con el nombre de esta
gran constelación ecuatorial que se extiende BALTAS AR GRACIAN, call e. 0./11.: Ner-
al sur de las constelaciones zodiacales de viólI. d.p.: 41007, r.p.: 48{1, /11, IV. De Luis Mon/Qto
BALDERRAMA, pla za. V. Maravillas. Aries y Piscis. La calzada es terriza y tiene a KnrrSi/S City, en barriada Huerta de Salita Ter~'SIl
aceras pavimentadas de losetas. Está forma- (¡¡.J.
da por bloques de pisos de cinco plantas y
delante de ellos hay un gran espacio terrizo Inicialmente era conocida como calle-
BALEARES, call e. D."',: Sur, d.p.: 41012, 'p.: con una hilera central de sophoras. De uso jón del Cigarrero. En 1958 se le da el nom-
67/11 De Chile a Paragiiay, en ellmrrio dI! He/iópolis peatonal, tiene, lindando con Cruz del Sur, bre actual, en recuerdo de este jesuita (1601 -
(v.). unos marmolillos. Se alumbra con báculos 1658) autor del Crilicón, crítica filosófica de
murales, y cumple sólo funciones de carác- la civi lización de su tiempo. De trazado rec-
Rotul<1cla en 1935 a propuesta del Patro- ter residencial. IA.R.R.]. tiHneo, constituye el límite entre la Huerta
nato de Política Social, recordando el archi- de Santa Teresa y la barriada España. Cruza-
piélago español de este nombre. la calzada da por Sinaí, a ella confluyen por la derecha
posee pavimento de asfalto, el acerado es de Agustrn Mareta, Rojas Zorrilla, María Josefa
losetas de cemento. El arbolado se planta en BALLEN ERO, ca/le. Estuvo situada en la 5egovia, Jaime Balmes y Monte Tabor. y por
alcorques y está formado por robinias y na- desaparecida barriada 5uburbial del Santo la izquierda Francisco Esquina, Leandro de
ranjos. El alumbrado actual se realiza en Angel (v.). Rotulada en 1969. Sus edificacio- Flores, Pedro de Cieza y Hernando del Pul-
1958, constituido por farolas de jardín. las nes fueron demolidas. gar. Posee calzada de asfalto y acerado de
edificaciones aparecen exclusivamente en losetas de cemento, excepto en el tramo
su acera izquierda y las fo rman los chalets comprendido entre Sinaí y Monte Tabar,
característicos del barrio. Su acera derecha BALLESTEROS, ca/le. V. Mesones. que está terrizo, sin acerado y en lamentable
corresponde a la plaza de los Andes. Su fun- estado. En la edificación alternan la vivien-
ción esresidencial. ¡C.M.1 da unifamiliar de dos plantas con algunas de
BALLESTILLA, calle. V. Buiza y Mensa- tres e incluso más pisos en el último tramo.
que. Exceptuando la presencia de algunos bares,
la actividad comercial está dominada por el
BALEARES, núcl eo residen cial. 0.111.: Tria- mercado de abastos de la zona, que da una
Ila, d.p.: 41010, r.p.: 16/111. fu/re Mamlel Arel/mIO y animación espeCial en las horas matutinas.
RL'I!¡¡ida del Crucero Balearcs, a cs/Xlldas de ¡wm de BALTASAR DE CASTILLA, calle. 0.111.: Existe una Iglesia Evangélica, en la acera
Pillcda. Neroi6u, d.p.: 41008, r.p.: 43111, IV. De B~ltaSllr del correspondiente a la barriada España.
AlclÍUlra Andrés de Ve/a5CO, ~'ll la barriada de la Ca'· ¡C.M.¡.
Se rotuló en 1973 a instancias de la Coo- Uf (v.).
perativa de Viviendas San Martfn de Porres.
Este grupo de viviendas fue edificado en los Rotulada en 1933, toma el nombre del BAMBERG, calle. D.m.: Casca Antiguo, d.p.:
primeros años de la década de 1970, adosa- hijo del conde de la Gomera que acompañó 4100-1 , r.p.: lJ/IV. De la corr{lllellcia de Estrella y
do a una de las calles de la barriada el Turru- a Pizarra, y murió en Cuzco en 1553. Ac- Pajaritos ~ la tic Abades y Aire.
ñuelo. Está formado por tres bloques de tualmente, debido a la remodelación de la
viviendas de cinco plantas con terrazas, de barriada, desemboca en un solar por un la referencia más antigua es un azulejo
ladrillo visto color marfil; la disposición de extremo y, por el otro, en pleno campo. Ace- de la época de Olavide (h. 1771) con el
los mismos da lugar a dos pequeñas vías rado en mal estado y pavimentación asfálti- rótulo Banber; no se conoce otro nombre
Interiores de acceso a las viviendas. La cal- ca. Conserva el tipo de viviendas de una anterior. El topónimo pudiera aludir a la ciu-
zada es de asfalto y las aceras de losas de sola planta, originarias, existiendo en una de dad del estado de Baviera (Alemania), pero
cemento; tiene pe<lueñas zonas ajardinadas, las casas una placa del Patronato Municipal se desconoce la relación con ella, aunque
prácticamente abandonadas, con {icus y al- de Casas Baratas, de 1934, entidad construc- probablemente se refiere a algún personaje
gunas plantas ornamentales. Frente al nú- tora de toda la barriada.IE.CR.]. procedente de esta ciudad. Otra posibili-

131

7 J
• ...

dad es que sea una corrupción del apellido taciones. El problema sanitario aparece des· del Polígono San Pablo, es una calle de la
flamenco de los arrendadores de la Fundi· de el momento en que enfermeros y médi· zona comercial. Asfaltada la calzada, y las
ción de Artillerfa en el s. XVII, ya que la g cos deambulan por la zona vestidos con aceras de losetas de cemento; se ilum ina
final no .'parece hasta el plano de 1873. Es ropas supuestamente esterilizadas. A pe5<lr con báculos murales. l a edificación de los
estrecha, COrla y sin alineación, y presenta de considerarse residencial carece de mer- pares pertenece propiamente al mercado,
retranqueo en algunos edificios de ambas cado, zonas verdes, colegios públicos y que se encuentra sobre e l nivel de la ca lle
aceras como resultado de los procesos ¡na- otros servicios de primera necesidad. las con piso de terrazo, y a los establecimientos
cabados de ensanche de finales del s. XIX y calles que integran el barrio son: Bami, Cas- comerciales de uso diario y especia lizados,
principios del s. xx. Algunos de los edificios tillo de Alanis, Castil lo de Alcalá de Guadai- que se localizan bajo soporta les. En los im-
de esquina están achaflanados para permitir ra. Castillo de Aroche, Castillo de Constanti- pares hay un bloque de ladri llo visto de
tos giros de los vehículos. Está atravesada na, Castillo de Cortegana, Castillo de Cum· doce plantas. Sólo a la hora del comercio se
por Argole de Molina. que la divide en dos bres Mayores, Castillo de Encinasola, Casti- ap recia el especial ambiente de mercado, el
tramos similares. Fue adoquinada en 1913 y llo de Fregenal de la Sierra, Francisco Muri- resto de l día es una ca lle más de paso [J.Cj. l
reformada con adoquín llequeño en 193-1, lIo, General Orgaz, Marqués de luca de
conserv,indolo actUillrnenle. Se ilumina con Tena y Rafael Salgado. rCM.I.
farolas de fundición adosadas. El caserío, de
tfes plantas. presenta varios edificios de lipo BAN D URRIA, ca ll e. 0./11.: Es/e. d.p.: 41006,
popular en ruina, y otros rehabilitados. HJy r.p.: 61/1fl, IV. De COfll.'Ia 11 ViO/(II, ell/tl oorriodo de
IllUestrils de pequeños comercios ab¡¡ndo· BAMI, ca ll e. D.m.: Sur,d.p.: 410J3,r,II.: 65/1, 111. 111 Mlísicll (v. la Piolo).
nadas. En el núm. 1 estuvo en el último ter· De MllrlJUés dt' Lu(o dI: Trua 11 (;IIrrrltlTl dI: Su Emj·
cio del s. XIX el Colegio San Alberto de m'/lda,t"llla barrllldo de &mi (u.). Rotulada en 1971 con el nombre de este
enseñanza primaria. IS.R.B.I instrumento de cuerda. Su calzada es de
Rotulada en 1952 con el nombre de la asfalto, en mal estado de conservaciÓn y sin
sociedad inmobiliaria que urbanizó esos aceras, a pesar de ser de tráfico rodado. El
terrenos. Es la única del barrio que lo atra- último tramo aparece sin asfaltar, Con piso
SAMI, barrio de. D.m.: SlIr. d.p.: .. 1013, '.p.: viesa en sentido transversal y termina en de tierra. Se alumbra mediante bácu los mu-
6-I/lI./V, 65/1.111. Camprm,/r,lat'lIlrt' /11 cnrrl!/era di' ángulo recto. la cruzan Castillo de Alanís, rales. En ambas aceras aparecen viviendas
Su EmmC/lC/Q, MarIJuk di' tUCII ¡le Tt'lIl1, MlIl/u ..1 Rafael Salgado y Castillo de Utrera,y en ella de autoconstrucción, de una y dos plantas,
Sir/fa/ y VIii riel ¡",rocnrril Srvmll-Cddiz. confluyen General Orgaz y Castillo de Cor· algunas de e llas con zócalos de azulejos. la
tegana. la pavimentación de la calzada es actividad comercial es nula, cumpliendo,
En 1948 el Banco Mercantil e Industrial de asfalto, con aceras de losetas de cemento por tanto, funciones de carácter residencial.
compra los terrenos de la antigua Dehesa de y doble hilera de arbolado de robinias, bra· fA.R.R.].
los Cuarenta, en zona de Tabladilla, como chichitón, naranjos, pinos, etc. la tipología
aportación para la l)QSesión de acciones de de las edificaciones que la integran es muy
la empresa Bami, S.A., Inmobiliaria de Cons- variada: comienza con edificaciones de cua·
trucciones y Terrenos. Se comienzan las edi· tro plantas correspondientes a la primera fa· BAN DU RRiAS, s it io. V. Betis.
ficaciones hacia 1952 con la creación de las se, siguen otras de seis o más y termina con
calles Rafael Salgado y Samio Posteriormen- chalets. El comercio se localiza especial-
te se levantan los bloques desde Castillo de mente en los primeros tr.lmos de la calle y
Aroche hasta Castillo de Constantina, edifi- acusa la influencia de la cercana Ciudad BAÑER D E SA LCEDO, ca lle. 0./11.: $lIr,
caciones de cuatro plilntas con zonas inter· Sanitaria, tanto en el tipo de servicios que d.p.: 41014, r.p.: 7211. Dt /0 cDrrrltrn gel/mil MII-
medias de esparcimiento, siguiéndose la presta (bares, libros, revistas) como en el r/rid·úldiz 11 espacio sin 1I0millar, eu lo oorrllll/ll de
misma estructura en los de la acera de Jos público que lo frecuenta. [CM.] Ekilavlslo (v.).
pares, de Castillode Alcalá de Guadaira.las
primeras rotulaciones del barrio son de Se forma en la década de los 30 al exten-
1952. Posteriormente, en 1966, la Sociedad derse el entonces núcleo suburbial de Bella·
Constructora propone al Ayuntamiento una BANCALEROS, ( (lile. V. González Cua- vista hacia la zona occidental de la carrete-
serie de nombres para las nuevas calles, to· drado. ra. Rotulada en 1950 con el nombre de este
das ellas nominadas por castillos de Espai'la. sacerdote y humanista sevillano del S. XVII.
El Ayuntamiento acepta la proposición, pero Hasta entonces se llamó Román. De trazado
obliga a que se trate siempre de castillos BANCO, calle. V. Barco y Conde de Torre- recIo y corta longitud, asfaltada y acerada
pertenecientes al antiguo Reino de Sevilla y jón. de cemento, posee sólo edificaciones en el
propiedad del Ayuntamientocle la misma. El lado de los impares -viviendas unifamilia-
barrio de Bami nació y permanece en fun· res adosadas, propias de esta barriada-; la
ción de la Ciudad Sanitarii'l Virgen del Ro- BANCO D E SANTA MARIA, ca lle. 5,1nlia- parte de los pares permanece sin urbanizar.
efo. Su comercio se enfoca a las necesida- go Montoto la sitúa en la actual Campamen- [M.s.s.I.
des creadas por su población .lotante y sus to.
restaurantes funcionan en razón del centro
hospitalario, apareciendo mduso un merca-
dillo diari,lmente en la zona de Marqués de BANDERAS,pl(lwe1a. V. Patio Banderas. BAÑO DE DOÑA ELVIRA,ca fle_V.Agua.
luca de Tena, de los más diversos objetos,
desde juguetes a artlcu los de lencerla. Las
calles, siempre desbordadas de circulaciÓn BANDERI LLEROS, calle. D.m.: 9,d.p.:4JOO7,
y de vehfculos aparcados, han visto incre· r.p.: 4JI/If. De Mallo/tll:lI Pedro Romero, trI ti Po/l· BA.t\.'O DE SAN FRANCISCO, calle de/.
mentarse los problemas a partirde 1985 con gOIJo SllII Pablo (v.). Aparece en documenlos de principios del s.
la reordenación del tráfico en el interior de XV, y deb{iJ estar en 1,1s innK.>(/iaciones de la
la Ciudad Sanitaria y la prohibición de apar- Rotulada en 1966, pero carente de rÓtu· pl,lZa del mismo nombre.
car dentro del recinto. También es un ba- lo, en recuerdo de estos subalternos de la
rrio-dormitorio para familiares y enfermos fiesta nacional, denominación acorde con
transeúntes de la Ciudad Sanita ria, con la la nomenclatura taurina de esta fase de la BAÑO DE SAN JUAN. V. Aposentadores e
prolifer,lción de alquileres ilegales de habl- barriada. Trazada al construirse el barrio O Hita del Castillo.

J32

..
&

Vi<rd .N>tl!d cJt. L. "", ..dd;, cJt. &lmi (/956/


PrmN!' IrJmo lit! IJ cd/te 8J/Ios
r «""dd dI!/ ,"'/(IIU(> cu.Jrlcl ckI C.mtlt'n, <'rI 8.!1If>s

BAÑOS, cal le. D.m.: Casco AI/liguo, d.p.: 41002, tel, función que ha cumplido hasta hace
'"11.:711. 11. De la COII{fIlC/U: in de Omlcrrlll Spi,rola Ij pocos años. En la actui'llidad ofrece un
1>.:"_,
.....1
• .,¡-:...-~ .--
.... .
.'.
IllaU/tle la Gav;¡/iaa Toruffl. aspecto semirruinoso.
La proximidad de la calle a la antigua
El primer tramo (hasta San Vicente) est.'i mura lla ha condicionado notablemente su
documentado desde la primera mitad del s. ambiente y su función en el pas.ldo. Era una
XV como Traviesa de los Baños y más larde zona relativamente marginal, que padecfa
Sitio de los Baños o simplemente Baños, frecuentes inundaciones, y presentaba un
aludiendo a los baños árabes instalados en estado higiénico deplorable, entre las in-
una de sus casas. El resto de la calle secona- mundicias acumu ladas junto a los muros o,
cia. al menos desde fines del XVI, y muy ya en el XIX, en las inmediaciones del cuar-
probablemente antes, corno Carmen, por el tel del Carmen. En su parte final se ubicaba
convenIO de la m isma advocación allf situa- el husillo de ese mismo nombre, uno de los
do. Los dos topónimos estuvieron diferen- más importantes de la ciudad. En un número ..,.~.o
ciados hasta que a mediados del XIX Baños de la revista El folklore Andaluz (1882 ) se
se hizo extensivo a todo el espacio. En 1883 recoge un curioso suceso transmitido por la
se rotuló Marqués de Tablantes, en homena- tradición Ofal de Sevilla, según la cual una
je al alcalde sevi l lano del mismo título, has-
la que en 1931 volvió a recuperar el de
Baños, que en algunos documentos anti-
madre decapitaba a sus hijos al nacer arro·
-
jando las cabezas al citado husillo, y así lle-
gó a matar a siete de ellos. Un dfa desapareo
guos figura como Baños de la Reina Mora. ció la madre y posteriormente se pudo ver
Es una ca lle larga, estrecha y rectilínea, en la noche cómo los siete niños sin cabezas
con algunos entrantes y rinconadas que son -las "terneras descabezadas"- la persegufan
producto de pasadas alineaciones (l853, maldiciéndola. La presencia del cuartel pro-
1879, 1912). Tiene una barreduela entre los vocaba también pendencias y ruidos, entre
números 24-28, pavimentada con losas de las Quejas del vecindario, que, a juzgar por
Tarifa y sin i'lceras, aunque hay notidas his- las informaciones de prensa de fines del XIX,
tóricas de la existencia de una ca lleja del soportaba también los humos de bodegas y
Carmen, otra barreduela que bordeaba el freidurfas y en general las molestias del
antiguo convento de ese nombre y que fue comercio popu lar allf ubicado. Hoy cumple
incorporada al caserfo a comienzos del XIX. la calle una función residencial, pero al mis·
Hasta la segunda mitad de ese siglo, en que mo tiempo conserva un nutrido pequeño
tuvo lugar la apertura de la muralla frente a comercio que (lena prácticamenle lodos los
la llamada Huerta de Colón (v. Torneo), bajos de las casas, sobre todo en las inme-
Baños conclufa en Goles. Con motivo de la diaciones de la Gavidia. Es un comercio de
citada apertu ra, se prolongó notablemente tono popular y muy variado (carnicerras -de
hasta presentar la fisonomía actual, más cuya existencia en la calle hay noticias des·
estrecha en sus primeros (ramos y relativa- de el s. XVI·, panaderfas, tiendas de comes·
mente ancha en su final , donde posee gran· tibies, freidurfas, bares ... ), que da a este es·
des acacias en alcorques. Desembocan en pacio carácter y movimiento y Que sirve
ella, por la derecha, Martfnez Montañés y para abastecer al barrio. Se trata por ello de
Teodosio; por la izquierda, Antolínez, Jesús una vía muy transitada, tanto por los peato-
de la Vera cruz , Mendoza Rfos, Redes y nes como por los coches Que penetran des·
Bajeles. Y está cruzada por Miguel Cid, San de las rondas al centro comercial de la ciu-
Vicente y Goles. Desde 1591 hay noticias dad. Dada su estrechez, este continuo flujO
de sucesivos empedrados, hasta que se ado- de veh!culos, sobre todo en las horas mati-
quina en 1868. Hoy posee pavimento asfál- nales, convierte la calle en una de las más
tico y aceras de losetas, muy estrechas en incómodas del casco antiguo. Hasta el S.
algunos puntos y con horquillas metálicas XVI, yen el lugar que hoy ocupa la capilla
para evitar la invasión de vehrculos. En 1940 de la Hermandad de la Veracruz (v. Jesús de
se instaló en e lla el alumbrado eléctrico, la Veracruz), existieron los baños de origen
suministrado en la ,1ctualidad por farolas árabe que han dado nombre a la calle. En
sobre brazos de fundición adosados a las esa casa se erigió en el citado siglo el con-
fachadas. Su caserfo es variado, alternando vento del Dulce Nombre de Jesús y una casa
casas tradicionales sevillanas, de tres plan· de arrepentidas. [R. R.C.l
tas, con otras de esca lera. Se han intercala-
do algunas construcciones recientes. Hay
que destacar la núm . 17, lateral del antiguo
convento del Dulce Nombre (v. Jesús de la BAÑOS,pla :a dd05. V. Boteros.
Vera cruz; la 63, esquina a Goles, obra re-
gionalista de Francisco Pérez Bargali (1941 );
la 76, de principios de siglo, recientemente
reconstruida y otra modernista en la esquina BAÑOS, tTl1v iesa de 105. V. 8años.
con Goles (v.). Pe ro el edificio más impor-
tante de la calle es, sin duda. el antiguo con·
vento de Nuestra Señora del Carmen (núm. BAi\JOS DE LA REINA MORA, calle. V.
48), de carmelitas calzados, fundado en Baños.
1358 . Su iglesia y grandes patios son obra
del s. XVII . En 18' 0, con la invasión france-
~ , fue des.llojado y más tarde, tras la BAÑOS DE SAN PAB LO, calle. V. $.ln
exclaustración de 1835, co nvertido en cuar- Eloy.

133

7 J
-
ViVlend.:>J f'OP"l.!fl'S en les dt!s.Ip;lrt'Cidos cdllejoncs de 8.1rrJU
C.tS.I de r.fN'S del s. XVII, !'ti Id esquIna de J\1imJt.'d,1de HM::u/e1 con fI<I'co

BAÑUELOS, sitio. V. ROfna y Sanjurjo.

BARA TI UD, cn lle. V. Adriano.

BARBA, cal/c. V. Dejn l Ópez Cepero.

BARBACANA, calle. D.m.: Trialla, d.JI.: 41010,


r./'.: 26/1. De la confluencia dc la a{N!ui¡fa dc Aloor
Nrilin. eDil A.::lIccl1a 11 Oolorl'S Lcd/J, cn la barriada ,le
St", Gouwlo (vJ.

Fue rotulada en 1943 con e l nombre que


designa al muro que se levanta delante de
una muralla. Previamente ostentó, de forma
oficiosa, e l de Angel Solans, calle del vecino
barrio león y sobre cuya prolo ngación fue
construida. Se compone de dos tramos, pues
la atraviesa Cristo del Soberano Poder. El
primero, en la acera izquierda, 10 forma un
edificio de planta triangular con tres alturas
que cuenta con un pequeño jardfn delante-
ro. El resto de Barbacana se compone de
casas unifamiliares adosadas de dos plan-
tas con jardfn típicas de la barriada, con
acceso por las ca lles contiguas. Tiene ace-
ras de cemento con naranjos en alcorques.
U_M.L.M.I_
/
BARBACANA, callc. V. Andueza.

BARBERAN Y COLLAR, calle_ D.m.: Trin-


Ila, d.p.: 41011. r.p.: 581111. ~avellidll Gorc(a Mora-
tOIl Carlos Haya ,eu Los R,mredios (tlJ_

Rotulada en memoria de los pilotos Ma-


riano Barberán (1695-1933) Y Joaqufn Co-
llar (1906-1933), arHfices del vuelo Sevilla-
Cuba-Méjico en e l avión Cuatro Vientos,
que murieron en la ruta de México. De tra-
yectoria recta, tiene calzada pavimentada
de asfalto, acerado de losetas e iluminación
de faro las de báculo adosadas a las facha-
das. Presenta diversa fisonom fa entre sus
aceras. En la de los pares se alzan bloques
de pisos de cinco plantas de ladrillo visto,
con Ifnea de edificación quebrada, mientras
que la fronlera se abre en un amplio espacio
donde se sitúan el colegio Vara del Rey 11 y
el instituto de bachillerato Tablada . Su fun-
ción es exclusivamente residencial. !F .B.S.I

BARCA, calle. D.m.: Ca$COAutigllo,d.p_: 41002,


r.p.: 711. Ch la conflrl/!IIcia de DáfSl!ua y Goles a la de
plllza de Locomotora y BajelfS.

A lo largo de la primera mitad del s_ XIX


era conocida como calle o callejón de las
Animas. Se ignora la antigüedad de este
topónimo, pues el plano de Olavide (1771),
que recoge el espacio, lo deja sin nominar_
En 1859 fue rotulada con e l actual , por la
decisión municipal de asignar nombres de
tema marine ro a estas calles del antiguo

134
a

arrabal de los Humeros, ba rrio de pescado- conocida. Alvarez-Benavides indica la I>osi- queños talleres cercanos tuvo intenso tráfi-
res formado fuera de las mu ra llas de la ciu- bilidad de (IUe pueda estar relacionado con co. En sus proximidades tenlan lugar capeas
dad en el s. XVI. Es corta, relativamen te a lguna lancha de las que circulaban por improvisadas con el ganado que se dirigfa al
estrecha y con ma rcada pendiente hacia su aqul en las frecuentes inundaciones y que matadero por ser "el vecind ario de aquel
fina l. Está pavime ntada de adoqui nes gran- queda ría en e lla. Es una ca lle COrl il, a la que ba rrio (San Bernardo) de aficionados a la
des en mal estado y carece de aceras. Se ilu- a fi nes del s. XIX se acuerda sustituir el lidia y soneo de dicho ganado ... ", según
mina con fa ro las sobre brazos de fundición empedrado por adoquines, y que en la declaraban los Trinitarios Desca lzos en 1790
adosados a l<ls fac hadas. Apenas posee edi- actua lidad está asfa ltada¡ e l alumbradoeléc- en solicitud a l Ayuntamiento para que les
ficios; s610 unos pisos, de cuatro plantas, y trico le llegarla en 1949. En el siglo pasado ayudara a reparar la tapia de la citada huer-
la trasera del anti guo convento de San Lau- corrla por el subsuelo una de las cloacas ta. Esta vía es e l principa l acceso a una
re¡¡no, dedicada a talle res y al macenes. Es principa les de la ci udad. Las casas, de fa- maraña de ca llej uelas en las que se sitúan
una ca lle de escasa pe rsonalidad yen esta- chadas alineadas, son casi todas de tres pequeños talleres de las más diversas activi-
do de der.o abandono. IR .R .C) plantas, algunas de e llas cerradas, arruina- dades (pintura, carpinterra, cerrajerfa, gara-
das o derruidas. Aparece inserta en una de jes de reparación de autom6viles, etc.) en
las zonas de la prostituci6n. En la esquina estado de casi abandono. Se ha procedido
con la Alameda conservaba va rios azu lejos al derribo de todo este sector en un proceso
BAn CAZA, calfe. Es/uvo situada en la desa- ma rcando la altura de las aguas en sendas de reordenación urbanística del mismo.
pareeid,l /).lrri"da 5uburbial de Concha y inundaciones.IA.C.TSI. [S.R.B.]
Re;o" (v.). Rolu/adil en / 969. Sus edificacio-
nes fueron demolidas.
BARDOS, cfllle. Citada en padrones del ba-
rriode Tr;ana de /482 a /533. BA RREDUEL4., calle. V. Mezquita.
BA IICElO NA, ca lle. D.m.: Casco A,¡/iguo,d.p.:
41001. r.p.: 131111. Dt PlaZA NllnJQ a IOQt¡uín Gui-
cJrm. BARON DE SABASONA , calle. V. Alcoy. BARRERA, barredu elfl. V. Guzmán el Bue·
oo.
Es una de las calles fo rmadas al comien-
zo de los años 50 de l pasado siglo, con BARON DE SAN QUlNTIN, clille. V. Pe-
motivo de la ape rt ura de la actual Plaza ñuelas. BARRERA, calle de la. Aparece en un pro-
Nueva, subsiguiente al derribo del antiguo tocolo de 1476 como perteneciente a la pa-
convento de San Francisco. El nomb re de rroquia de San Nicolás.
Barcelona se encuentra ya documentado en BARQUETA, pllCrtli ddli. V. Torneo.
1854. En 1868 se acuerda su sustitución por
el de Godfnez, a l parecer por habita r a ll í la BARRERA DEL PARTIDO. V. Maravillas.
famifia de este guardia ma rina sevillano BARQUETA, sitio. V. Blanquillo y Ca latra-
muerto en la campaña del Pacífico. El acuer-
do, sin embargo, no llegó a aplicarse y la
". BARREZUELA, calle. V. Mezquita.
calle mantuvo su primer nombre. Tampoco
prosperó, al parecer, la idea de llamarla BARRABAS, clille. V.lopede Rueda.
Sánchez Bedoya, a pesar de que se aprobó BARRlO DE DOÑA ELVlRA . V. Venera-
una propuesta en este sentido en 1900. Es bles.
cona, reclitrnea y de mediana anchura. Fue BARRANCO, s itio del. V. Angeles.
adoquinada en 1882 y las losas de Tarifa de
5U acerado sustituidas por cemento en 1900. BARRIO DE LOS CASTELLANO S, calle.
En la actualidad mantiene ambos e lementos BARRAU, barreduela. D.m.: Nmri6u, d.p.: V. Guzmán el Bueno y Madre Mercedes
y se ilumina con faro las sobre brazos de fun- 41OO5,r.p.: SJIIV. Sill stllida ni Campamento. Trullas.
dición adosados a las fachadas. Toda la ace-
ra izquierda y pane de la derecha está confi- Barreduela de propiedad particular, de-
gurada por casas de escalera de prinCipios be su nombre al promotor y propietario de BARRIO DEL DUQUE DE M ED/NA, pla·
de siglo, de buena factura. En ésta ultima viviendas para obreros Julio Barrau, en la :a. V. Duquede la Victoria.
hay un edificio de moderna construcción, calle Campamento, pr6xima a la Enramadi-
de cinco plantas, con entrada por Plaza lIa. A principios de este siglo present6 solici-
Nueva. Cumple una funci6n residencial, tud pa ra construir ocho casas en terrenos de BARRIO NUEVO, calle. 0.111.: SUf.d.p.:41012,
aunque buena parte de sus casas están des- la Huerta de la Moraleja o Mora leda, an te- r.p.: 6411V. DI' Mar/!/lntes a avenid" P"drt Carda
habitadas, y hay pequeños comercios (ba r, riormente propiedad de la O rden Trinitaria. Tl'jl'ro, en 1'1 Sector Sur (v.).
puesto de c.llentitos ... ) en sus bajos. Es un Las viviendas construidas alineadamente de-
espacio carente de personalidad definida, jaron varios callejones de penetraci6n a la Rotu lada en 1943 con este nombre, alu-
que sirve de pasoyde aparcamiento. IR.R.C) huerta que han permanecido sin urbanizar y sivo a la barriada de nueva planta denomi-
no han sido recepcionados por el Ayunta- nada Pedro Parias (v. Sector Sur), construida
miento, por lo que continúan siendo de pro- duran te la guerra civil de 1936·39, hasta
piedad particular. Carece de pavimenta- entonces se llamó primera de dicho núcleo
BA RCO , calle. D.m.: CascD AI/liguo,d.p.: 41002, ción, y las aceras presentan discon tinuidad residencial. Formada al edificarse por la
r,p.: 5/111. Ck la nmflul'I/óa de loaqu(u Cos/a y Amor e irregularidades pues han sido construidas Obra Nacional este grupo de viviendas en
¡It Dios a Alam,'IIa dI' Ilmullos. por los vecinos. Para protegerse de la circu- una parte de los terrenos donde se asent61a
lación y de los aparcamientos han colocado Exposici6n Iberoamericana de 1929, es de
Este topónimo debe aparecer a comien- marmolillos de hierro juniO a las aceras. trazado recto. En ella terminan las calles
lOS del 5. XVIII, yd que no se encuentra en Carece asimismo de iluminal.ión púlJlic..d y Mdft'ant~, Infdn.lon~, GdflW, Corzo, Ca-
póldrones sacramentales de San Martrn con sólo se alumbra con las luces colocadas narias y Pava. Carente de pavimentaci6n y
dn terioridad a 1706. En el plano de Olavide sobre las puertas. Las viviendas son todas de de acerado, está nanqueada en el lado de
dparece por error como Banco. En cuanto a una planta con azotea no visitable. En los impares por las fachadas ciegas yencala-
la razón del nombre, no existe explicaci6n momentos de plena ocupación de los pe- das del extremo de las Ifneas de viviendas

135
unif;lnliliilres ildosildils con lejildos il dos Fmllcisctt [)oroll..'II y Romfa de pro XliII esl/1telo sin Macarena en la madrugada y mañana del
aguas del gru po Pedro Parias. En estas pare- l1omiullr, col/flut'nellt de 11/5 tlr0lonSl/dolle;; dI' /115 Vie rnes Sanlo, que hace que se desvre por
des se apoyan farolas de brazo del alumbra- calles Sancho [)¡iflilll y Ca::nllll dl'/lt Sierra . ella e l tráfico con dirección a Torneo. [J.c. ].]
do.la pane de los pares la ocupan las verjas
de cerramientos laterales de los edificios Tradicionalmente fue uno de los más
funcionales de un centro de enseñanza se- importantes camino de huertas de la zona
cundaria y ele un colegio público. [M.SS.[ norte. En el plano del Infante don Cartos BASTI L.LA, plazo de l a. La ci/a un docu-
(1827) se le llama camino del Gord illo, men/o de Obr.l s Públicas de /886, en el que
igual que en otros de 1918; sin embargo, e n se solici/a que se coloquen tillOS marmoli·
uno de 1945 forma parte del topónimo 1105 pam impedir el /rMico de vehfculos.
IJARRJQ N U EVO, ca lle. Fi8ura citada en camino de la Barzola. En un plano de 1959 No se h.1 pocIido iden/ificar, no ap.1fece en
clocumenlos de los s. XVII y XVfI1 en 5.1n Gil. se le denomina cami no de CantaloOOs. Se ningtí/l c.l/fejero ni nomencM/or de los años
En uno de ellos (1739) se sitúa ~frellle a 1,1 desconoce la fecha exacta en que se le dio /880, /885, 1888 Y 1889.
Cruz de los An8eles"', y debe corresponder a el nombre actual, que trata de recuperar uno
la zona de Torreblanc,l, Orden tle M,ll(,1 y de los antiguos topónimos. De conforma·
Flecha. Gonz.ilez ele Lron (las calles ... ) la ción recta, está dotada de aceras de losetas
recoge sin ninguna otra rcferenci", bien por- de cemento y ancha ca lzada asfa ltada que BA SLlL.TO, co lle. Según s.lntiago Mon/OIO
que h.lya des.l¡:J.lrecirlo o porque no puede permite zona para aparcamiento a ambos aparece en el padrón de la p.lrroquia de San
esMblecer la correspondencia con l0p6n;. lados y una fluida circu lación en doble sen· Lorenzo de 1659. Su 110mbre se debía al
lilas de la fecha. Il.e. V.I tido. la iluminación procede de farolas tipo hecho de lener en ella su Cas.1 /,1 familia de
báculo, reforzada en algunas zonas con es/e .1pellido, que Con/aba con varios veinti-
otras tipo báculo adosadas a la pared. la jaro cuatros. E( mismo autor i/ldica (/ue an/es se
BARIHO N UEVO, m lle Ilel. La ci/,l Gonz,i- dinería es escasa, no así el arbolado, que denomin6 Caja.
lez ele LOOn (las calles .. .) sin otra referenci.l, cuenta con una gran cantidad de frondosos
en la parroc/llia ele s.ln Jllli,in. aligustres y, en menor medida, arce, á lamo,
almez, mimosa, pino y ciprés. la linea de BATALLA DE CA STILL.EJOS, ca lle. V.
edificación es muy irregular, creando am- Cristóbal de Castillejo.
BARRIO N U EVO, colle. V. Agua, Alfarería. plias zonas terrizas que han sido dotadas
ArtemiSa, Gallos, Gloria, lamerdana, lum- con bancos y juegos infanti les. la tipología
breras, Navarros, Pinto y Santa Clara. edificatoria responde a las caracterfSlicas de BATALLA DE LEPAl\r'fO, calle. V. l e·
las tres barriadas que cruza: Vi llegas (v.), panto.
Nuestra Señora de Begoña (v.) y Santa Marfa
del Trabajo (v.). En la acera derecha predo-
BARRIO NlTEVO DE LA CRUZ, co lle del. minan los bloques de cinco planl,ls, en la BATALLA DE PAVIA, ca lle. V. Pavra:
La recoge san/;ago Monl% , con rereren- izquierda los de siete y diez plantas de ladri-
ci.1 a un documento ele /554, en el que se llo visto. Algunos bajos son locales comer·
indic.1 que se sitúa en 1,1 collación de S.lnM ciales. De uso residencial, es también una BATAL.LA DEL SALADO, colle. V. Salado.
Cl/atina, en la plaza del Duque ele Arcos transitada vla de circulación. [F.S.].1
(,lclual Ponce de LOOn).
BAT AN, calle. D.m.: Trimm, d.p.: 41010, r.p.:
2111f/. De la roltflJ/clldtt de Nues/m Seííom de la
BARTOLOM E MOR EL, ca lle. 0 ./11.: Ner· BARZOLA, barriada. V. Virgen de los Re- Sa/ud co" auenilla de Alwr N,í,iaa Dolores WII,fll
viól/, d.p.: 41005, r.p.: 54/11, IV. De MntÍlls Arlfllga 1/ yes. la oorriada de San Q",zalo (vJ.
Caspar Nt/,it;; Delgado.tl/II/ Ciudl/sl II/rdr" (v.J.
Fue rotulada en 1943, y previamente, de
la calle número 56 es rotulada , en 1949, BASILlCA, cal le. 0.'1/.: Mncarel/a, d.p.: 41009, forma oficiosa, llevó el nombre de Marfa
en memoria de este artillero y fundidor, au- r.p.: 42{1. ~ 1111111 dc Rob/es a Pem/Ii" de Riwm, en Orti lo, ca lle del vecino barrio león de la que
tor de la estatua de bronce que remata la /1/ oorriadn Nuestra Se,lornl/ela Esperanw (fI.J. es prolongación. Puede que e l topónimo de
Giralda (s. XVI). En ella confluyen Francisco Batán guarde alguna relación con la an tigua
Varela y lucas Valdés. Con pavimento asfál- Se rotula en 1969 por la cercana basflica fábrica de borras la Torrecilla ub icada en
tico, en el acerado, de losas de cemento, de la Virgen de la Esperanza Macarena. Se las inmediaciones. El batán es una máquina
destacan algunos aligustres. En una de las configura entre 1939-40, cuando se constru· con la que se enfurten paños, y la borra es el
aceras se alinean viviendas unifamiliares, de ye la primera fase de la barriada en la anti· desecho de la lana o la de peor calidad. Cru·
una y dos plantas, precedidas por pequeña gua Huena del Montón Alto. El tramo final, za las calles Azucena y Cristo del Soberano
zona ajardinada, cerrada con una cancela; desde Marcos de Cabrera a Perafán de Rive· Poder, a través de las cuales se produce el
las fachadas traseraS de los hloques de tres ra, es estrecho, peatonal, con pavimento de acceso a las viviendas, de caracterfsticas
plantas, denominados popularmente colec- hormigón y salva un ligero desnivel ascen- tipológicas y formales tfpicas de la barriada:
tivas, se levantan en la acera opuesta, aCce· dente. El resto de la vía tiene aceras de unifamiliares, de dos alturas, ajardinadas,
diéndose a 105 mismos por Antonio de Ne· cemento con horquillas y, al igual que la salvo en la acera izquierda del primer tra-
brija.1E.C.R.). calzada, se encuentra en mal estado de con· mo: se asienta aquí un edificio de planta
servaciÓn. Hasta 1974 en que se levanta en triangular que incorpora un tercer piso, es
la de los pares el centro público de educa· plurifamiliar y posee un pequeño jardín que
ción especial Virgen de la Macarena, sólo prolonga la entrada al portal. Arbolada con
BARTOLOME SANCl-IEZ, calle de. Figura existía edificación en la acera de los impares naranjos en a1corques. [].M.l.M.I.
citada en un documellto de /426, en San/a con el ti po de casa-jardín de dos plan tas,
Marina, posiblemen/e por un personaje asr con las verjas cubiertas de hiedras y con
denominado que ,111f \'iviria. naranjos, limoneros, jazmines y damas de
noche que dan color y aroma; el colegio BATEL, calle. Estuvo si/uad.l en 1.1 tlesapa-
sólo presenta huecos de ventanas y C,l(ece recida l).1rriad.1 suburbial del 5an/o Angel
BARZOLA, avenida de la . D.m .: Macarena, de I>ortal hacia la calle. Su habitual tranqui- (v.). Ro/ulatla en I 969.5t1s edificaciones fue-
d.p.: 41008. r.I/.: 38/111 De
/1/ cOllfllll'IICUI dI' Sor lidad sólo se altera cuando sale y enlrJ la ron tlemolidas.

136
J
u

BATIHOJA S, calle. V. Cabo Noval y Flo- Se rotula en 1949, cuando su propietario del Ambulatorio del Servicio Andalul de
renlín. la cede al Ayuntamiento, en homenaje a Salud, con e Olrada por Juan de Padilla, el
Beatriz de Suabia (+ 1235), esposa de Fer- mercado de abaslo Las Palmeritas y el insti-
nando 111, con quien se casó en 1220. En el tulo de formación profes ional Beatriz de
BAUTISTA , cnlle (leI. V. San Juan de la plan original de urbanización del barrio de Suabia. La calle posee una di versificada fun-
Palrn<l. Nervión de principios de siglo, esta ca lle es cionalidad, ya que a la residencial, que era
concebida como uno de sus ejes vcrtebra- la originaria, se han venido a sumar, en la
dores en dirección norte·sur y con un traza- medida en que la zona se ha ido po blando,
HA VI EnA, en fle. V. Abades. do para lelo al que hoy ofrece Marqués de otras actividades y usos, pues junlo .1 tos ya
Nervión: un largo tramo rl..>ctiHneo desde mencionados, en el resto de la calle se loca·
Luis Montolo a Juan de Padilla, punto en el lizan comerdos y negados de carácter di·
HA YONA , en/le. V. Federico Sánchez Be- que formaba un ángulo abierto y Yenla a verso; en el núm . 57 se ubica la sede de la
doya. confluir transversalmente a Ramón y Cajal. Iglesia Evangélica Baptista . En cambio, re·
La ca lle fue abierta, ateniéndose al plan di- gistra escaso tráfico rocIado, por las caracte-
senado, hasta Juan de Padilla, yen los años rísticas de su trazado y al ser más rápidas las
HAZAN, caflr!. V. Alvaro Bazán. veinte se inició la edificación de algunas de vías p<lralelas a ella. [A.C.F.)
las manzanas de su acera par con villas de
dos y tres plantas con una pequeña zona
BEATA,pla za de /11. V. Europa. ajardinada, tipologla residencial que se repi.
te en todo el barrio. A comienzos de los BECA, calle. La cita Santiago Mont% en 1.1
sesenta se ha edUicado la mayor parte de las parrOQuia de San Vicente, /ománc/o/a del
a EA TER/ O, pln : II llel . V. Santa lucia y Tri- manzanas hasta dicho punto, aunque algu- padrón de 1533, pero se trata de un error
nidad. nas permanecen sin urbanizar y conservan producido por el escribano que redactó el
construcciones rurales; a partir de Juan de cilado padrón; se refiere a 'a c.llle elel ABe.
Padilla los terrenos continúan formando
BEATO JUAN DE RIlJERA, calle. V. San parte de las tierras de labor del Cortijo del
Juan de Ribera. Maestre Escuela. Cuando en las últimas dé- BECAS, calle. D.m.: Cnsro Antigrro, d,p.: 41002,
cadas se procede a la urbanización de la r.p.: 5{1. Dt> lt'Srisdel Grarr pool'T(ll.rllllbrrms.
extensa parcela comprendida entre Juan de
BEATOS, e/l Ile de l os. V. Duque Cornejo. Padilla, Marqués de Nervión y Ciudad Jar· Desde principios del s. XVII fue conoci-
dín, se hará con una tipologla edificatoria da como callejón de las Becas y en alguna
muy diferente, con predominio de altos blo· ocasión de las Becas Coloradas por discurrir
BEATR IZ DE AHUMADA, calle. D.m.: Es· ques exentos y sin respetarse el trazado ori· junto al colegio seminario de teólogos que
le, d.p.: 41006, r.p.: 55/111. De LomrUJ de Cepcdllll ginal. En consecuencia, Beatriz de Suabia allí tuyieron los jesuitas. En el s. XVIII hay
Alu/J50 dI' Cl:pt'l1l1, el! '1' barr;/ldll de SaI1/a Teresa (v. desc ribe un largo y rectillneo trazado hasta referencias a )ardinillo como un tramo de
Ama/e). Juan de Padilla, presenta un tramo mal defi· Becas, y a finales del mismo también se la
nido entre Juan de Padilla y Fernández de conoce, junto con otras col indantes, como
Rotulada en 1955, en honor de la madre Ribera, desc ribiendo un ángulo a la altura Inquisición Nueva, por haberse instalado
de Santa Teresa de Jesús. De trazado curvo, del mercado de abastos alll instalado de for- allí el citado tribunal. En el s. XIX era desig-
confluyen en ella Tefesita, Rodrigo y Alba ma provisional en 1973, y finaliza en Ra- nada popularmente, según recoge la prensa,
de Tormes. Es yia que comunica PauJo Oro- món y Cajal. Está atravesada por Rico Ceju- como postigo de don Rafael. Es relativamen-
sio con la avenida de San Juan de la Cruz, do, Alejandro Collantes, Padre Coloma, te ancha y en ángulo recto, y se estrecha en
siendo ademáscl eje central de la barriada y Eduardo Dala, Juan de Juanes, Ceán Bermú- la confluencia con Jesús del Gran Poder.
la más ancha de todas. Tiene amplias aceras dez, Juan de Padilla y Fernández de Riberil, Anteriormente discurría en forma de T entre
pavimentadas de losetas. En la de los impa· y connuye por la acera de la derecha San Lumbreras, Hombre de Piedra y Jesús del
res la calzada tiene pendiente a mitad de la Rafael. la calle se inicia con una escalera Gran Poder como corredor entre la fachada
calle, lo que motiva que el acceso a las ca- con cuatro peldaños, marcando asl un des· posterior del convento de Santa Clara y la
sas que están ubicadas a esta altura se reali- niyel de un metro con Luis fv\on toto que trasera y lateral del colegio de las Becas,
ce a través de rampas y escaleras. Las dos impide la circulación rodada entre ambas hasta que se instaló en éste el tribunal de la
aceras se encuentran arboladas con bonete· vlas; posee calzada de asfalto, aceras de Inquisición y consiguió, a mediados del s.
ros, tienen bancos de hierro y zonas de losetas de cemento con árboles en alcor· XVIII, autorización para cerrar el tramo que
allarcamiento de vehículos; se alumbra con ques, y farolas de distintas caracterlsticas desembocaba en Hombre de Piedra; tam-
fa rolas de báculos. Está flanqueada por ca- según tramos: de fundición ,1dosadas a las bién tUYO intención este tribunal de cerrar
sas unifamiliares alineadas, de una sola plan- fachad<ls, de fundición sobre el acerado, y en 1786 el tramo que desembocaba en Jesús
ta, Con Cubiertas de lejas; la mayorla presen- más modernas tipo báculo. del Gran Poder, pero el Ayuntamiento lo
ta en la fa chada zócalos de azulejos, de Hasta Eduardo Dato, y en menor medida negó por ser salida necesaria del sector en
losetas de terrazo, o bien de otros materiales hasta Ceán Bermúdez, se conserva una par· caso de arriadas. Originariamente era muy
simi lares. Son pocas las viviendas que se te de la edificación originaria y caracterlsti· estrecha, "ca llejón escusado~ lo llama Gon-
han convertido en loc,1 les comerciales. Aun- ca del llamado Nervión antiguo, de zález de León, hasta que en 1907, una vez
que es de tráfico rodado, de doble vla de cir- viviendas unifamiliares tipo chalet, en desi- aprobado el proyecto de rectificaciÓn de
culación, debido a su amplitud y por otra gual estado de conservación, que va desde líneas, experimentó un no table ensanche;
parte a los bancos ubicados en sus aceras, el abandono hasta la reconstrucción; pero este proceso se ha concluido recientemente
los vecinos tienen sus tertulias nocturnas también se ha producido su sustitución por con el retranqueo de los núms. lOa J 4, en
ante las puertas de sus casas. Este hecho bloques entre medianeras de cuatro y cinco donde se ha construido una original casa de
confiere a esta vla una ambientación popu- plantas. A p<lrtir de Eduardo Dato las sustitu- vecinos. Muestra de su pasada estrechez son
lar.IA.R.R .I. ciones están más generalizadas y alcanzan los guardaejes de hierro que conserva en
rnd yor altura (seis y siete plantas). Al final de ambas aceras en la confluencia con Jesús
la calle se encuentran bloques de viviendas del Gran Poder. En el s. XIX estu\'o empe-
BEATRIZ D E SUABIA, ca lle. D.m.: NI"T' de ocho y nueve plantas y varios edificios de drada y a comienzos de siglo adoquinada }'
f'r"'", d.p.:4100S, r.p.: 4811V;54II/,/V.lA LllÍs MO/l' uso no residencial : el colegio de prácticas dotada de aceras de cemento; en la actuali·
Mo n Rmrr611 11 CnJa/, t'/I r-I/N1modr Nt'n'ióu (¡o.). aneja a la Escuela de Magisterio, un 'ateral dad muestra capa de asfalto extendida sobre

137
Jlrco de /.¡ ¡\(;IC;"'. 'n .l, d cam.c,uos del 5. '(X

f l p.jw ck~. Scnr('OC~I. de /.¡ '-km~lIló<>d de b AI.IC"""''¡, en Bkquer. h.1Ci;¡ 1'140

el adoquín y aceras de cemenlO con bordi-


llos de granilo. Se ilumina con farolas de
brazos de fundición adosadas a las paredes.
E! caserío está formado por viviendas de dos
y tres plantas con predominio de casas de
vecinos que se concentran en la margen
derecha, deslacando un edificio de ladrillo
de uso industrial y de viviendas. la acera
izquierda la conforman un garaje, e l grupo
escolar Cervantes en dependencias del con-
venIo de Santa Clara y las lapias del desa pa-
recido cine Idea l, leva ntado sobre la huerta
de dicho convento y e l edificio de las Becas.
Este colegio construido sobre las casas del
mayorazgo de los Roelas. en el centro de
una amplia parcela, fue abando nado por los
jesuitas en 1726 o 1727 y, una vez reforma-
do, fue sede de la Inqu isición hasla 1823 en
que se destruyó parcialmente tras una ex-
plosión y posterior incendio; sirvió lambién
como cuartel y fina lmente fue vendido y
ocupado por viviendas en su parte delante-
ra. El jardín fue conocido como Huerto de la
Inquisición y hasta hace pocos años ha fun-
cionado como cine de verano. Cumple fu n-
ciones residenciales y de aparcamiento da-
da su anchura; con anterioridad fue una vía
marginal, lo que justifica el estado de sucie-
dad en que habitualmente se encontraba y
el que fuera anexionada parcialmente al
edificio de la Inqu isición. La construcción
del colegio público a finales del s. XIX, al
que asist ió en su infancia e llorero Juan Bel-
monte, la existencia de un gran almacén yel
cine de verano Ideal, junto con las pocas
casas de vecinos, han contribuido a hacer
de e lla una calle tranqui la. [S.R.B.J

BECAS CO LORADAS, calle. V. Becas.

BECQUER, avellida. V. Marra Luisa.

BECQUER, call e. 0 .111.; Casco Antiguo, d.I'·:


4J002, r.p.: 2/1, ur. Dt /a collf/ue"cia dI! San Luis ':1
Macarella 11 Vib Arragtl.

Por correr intramuros a lo largo de la cer-


ca suele aparecer en los pasados siglos co-
mo Muro, Muro de la Macarena, Muro de
Escoberos y Muro de la Barqueta, este últi-
mo topónimo en su parte inmediala a Tor-
neo. En 1881 se rotula oficialmente Béc-
quer, en memoria de este poeta sevi llano
(1836-1870), porque habla nacido en esta
zona. Entre 1935 y 1949 llevó el nombre
completo, Gustavo Adolfo Bécquer. Al
encontrarse en el exlremo norle del casco,
fue durante siglos una zona marginal, que se
ab,fa paso entre la muralla y una serie de
huertas, hasta que en la segunda mitad de la
pasada centuria la apertura de una puerta
en la muralla frente a la calle Feria, primero,
y los derribos de ésta, de~pu l:s , as! como los
procesos urbanizadores y especuladores
originados en estos años, transforman total-
mente el espacio. Se realizan diversos pro-
yectos de parcelació n y loteo a lodo lo largo

138

«
u

del lado derecho, hasta desembocar en su bodas; no obstante, los mome ntos más ca- tan sólo tiene la acera de los pares con blo-
forma actual, al tiempo que las huenas de la racterfsticos son los de la 5<1lida y entrada de ques de pisos de cuatro plantas. Su fisono-
acer.1 izquierda pierden su condiciÓn de la cofradra. [A.C.TS.I. mra nose modifica hasta el encuentro con la
tales y se transforman en bloques de plaza Fernando Barquln. Cruza también la
viviendas o en almacenes. Ronda de Pío XII, imponante arteria de tráfi-
Es sensiblemente recta, con un ligero co, y vuelve a surgir con carácter peatonal
quiebro desde el cruce con Feria, a panir del BECONES, ca lle. V. Alcázares. en un espacio de albero limitado con mar-
cual tiende a ensancha rse. Está cruzada por molillos junto a locales comerciales (super-
Fray luis Sotelo, Feria y Pacheco y Núñez mercado, panadería ... ), que linda con la
de Prado; desembocan por la uerecha Alon- BEETH OVEN, call e. D.m.; Mllcllrella, d.p.: barriada Nuestra Señora de Begoña. IF.B.S.)
so Vázquez y luis Peraza; y por la izquier- 41008, r./I.:4311. De Mirafloresa AlIgt:l Fa/quillQ.
da, General Bohórquez, Faustino Alvarez y
el pasaje del Conde de Mejorada . En su ini- Desde su apenura peneneció toponími-
cio, la acera de los pares carece de edifi cios, camente a la avenida de Miraflores, hasta BEJAR, calle. D.m.: Trilllla, d.p.: 41011 , r.p.:
un arcén con plátanos recién plantados la que en 1986 se ro tula en memoria del famo- 521/V. De Niebla a Turia , clIllI &amada Obra Nacla-
separa de Resolana. Esta anomal fa se debe a so compositor alemán luis van Beethoven /lal (v. /..os Rcmedios).
que aquf se conservÓ la muralla, entroncada (1770-1827). Su trazado presenta forma de
con la Puerta o Arco de la Maca rena, hasta l; en su primer tramo tiene un jardrn público Fue rotu lada en 1943, por la dudad sal-
comienzos del presente siglo. Por lo que se e n la acera de los pares, tras el que se abre mantina. En esa ¡echa panfa de esta ca lle un
refiere a su infraestructura, al menos una par- otra vfa que la comunica con lamarque de cami no que conducfa a la Huena de Malina
te estaba empedrada en 1894, sistema susti- Novoa, cuya numeración sigue pertenecien- y que hoyes Padre Damián; hasta 1960 el
tuido por adoquines a comienzos de este do a Miranores. El segundo es más cono, sin topónimo Béjar era extensivo a ella. De tra-
siglo, sobre los que se tiende la capa asfálti- salida para el tráfico rodado por varias tube- mos cortos y recta, está asfaltada y dispone
ca actual en la década de 1970. Por los mis- rías de fundición que hacen las veces de de aceras de cemento extendido directa-
mos años en que es adoquinada se la dota marmolillos. Sus aceras son amplias y di vi- mente que se ensanchan a la altura de las
de aceras, conservá ndose las primitivas de didas en dos bandas, una de cemento y otra transversales Animas y Arqueros; cuenta
cemento, muy degradadas, a panir de Fe ria. terriza y, al igual que la ca lzada de hormi- también con farolas murales, contenedores
En el resto se han sustituido por losetas. En gón, se encuentran en mal esladode conser· de basura, papeleras y varias acacias en
dos tramos de los pares no existen aceras, vación; los husillos ocupan el eje longitudi- alcorques. la edificación panicipa de las
sino unos basamentos altos, sobre uno de nal de la vra, y en su alumbrado se emplean caracterfsticas de la barriada en la que se
los cuales se levantan los Altos Colegios. El báculos murales. la edificación que la flan- ¡nsena: bloques de tres plantas con cubier-
alumbrado cuenta con farola s sobre brazos quea son bloques adosados de cinco plantas tas de tejas a dos aguas y fachadas encala-
de fundi ción adosados a las fa chadas. En que penenecen a una misma promoción das con los zócalos de cemento y ventanas
1923 se aprobó la acometida de alcantari- construida hacia 1969, excepto uno de prin- de los bajos con rejas. la función es residen-
llado para sustituir a l antiguo sistema de clo- cipios de los años ochenta, con soponales y cial. U.M.loM.]
acas. espacios ajardinados cerrados mediante
los edificios presentan gran diversidad muro y verjas. los bajos de los restantes blo-
de estilos y escalas. Van desde las dos plan- ques se destinan a locales de diversos nego-
tas de Jos más antiguos, hasta las cinco de cios como bares, alimentación, talleres .. . y BEIAR, calle. V. San Juan.
los construidos e n los últimos años. Aunque el colegio público San Gabriel Arcángel.
éstos están distribuidos por toda la ca lle, Estas actividades generan un considerable
tienden a concentrarse en las primeras man- trasiego de personas y numerosos vehfcu los BELADOR, calle. V. Augusto Plasencia.
zanas. Se conservan algunos regionalistas, aparcados suelen ocupar las aceras e inclu-
asf como la manzana proyectada por l. Es- so el jard rn, por lo que algunos vecinos han
piau (1913) entre Pacheco y Núñez del Pra- optado por impedirlo con pivotes de hormi- BELCHITE, calle. D.m.: Estc, d.p.: 4101 6, r.p.:
do y Vib Arragel, al urbanizarse este sector, gón en las aceras. [J.c. j.] 56111. De carretera de Sroilla a Mdlaga y Gra/lada a
yen la que introdujo notables novedades en Estaca de Vares, en barriada Torrebla/lca de los
cuanto a su organizaciÓn interior. Entre los Cmlos(v).
edificios si ngu lares destaca la Basfli ca de la
Macarena, obra de Aurelio GÓmez Millán BEGON IA, calle. D.m.: Macareua, d.p.: 41008, Rotulada en 1962 con el nombre de esta
(1948). Más adelante se levanta el cine Béc- r.p.: 381m ; 431l. De AJlleI( a úmsflw/ilra, nr la sierra madrileña, por su vinculación con la
quer, que, aunque muy transformado, fue &arriada de Pío Xl1 (v.). rebelión militar de 1936; con anterioridad, y
un edificio notable de estilo racionalista, sin reconocimiento oficial, se llamaba María
obra de Felipe y Rodrigo Medina Benjumea Rotul ada en 1962 con el nombre de esta del Carmen. Se abre hacia 1958 e n una zo-
(1940). En parte del solar sobre e l que se flor. De gran longitud y confi guración recta na de labor perteneciente a la Hacienda el
levanta la basllica estuvo una taberna, cono- pero irregular, está cruzada por Conde de Rosario, cuando José Ternero Ruiz decide
cida como Casa Cornelio, célebre centro de Halcón y Gladiolo; confluye con Margarita, vender pane de la misma mediante parcelas
reunión de sindicalistas y comunistas, citada O rqu rdea y Brenes, y se prolonga a través de de diferentes tamaños. En 1960 tenía levan-
por Pío Baraja en Los Visionarios, que fue la plaza de Fernando Barqurn y Ronda de tadas poco más de doce casas, entre ellas
destruida a cañonazos en 193 1, como medi- Pío XII. En su primitiva concepción se desa- los laterales de la Venta el Carmen. De con-
da ejemplarizadora adoptada por la autori- rrollaba de forma continua desde Alhelí a la formación recia, es cruzada por Bagur, divi·
dad. El tramo hasta Feria congrega un inten- barriada de Nuestra Señora de Begoña, pero diéndo la en dos tramos perfectamente aline-
sa tráfico y una imponante actividad econó- al rotularse en 1965 uno de sus tramos co- ados. la ca lzada está asfaltada y las aceras
mica, con numerosos comercios ya lrnace- mo plaza Fernando Barqu fn, su trayectoria son de cemento. Carece de arbolado y la
nes. Por el contrario, el resto ilpenas registra se vio interrumpida, quedando este espacio iluminación procede de fMolas tipo b.'iculo
actividad y movimiento, utilizándose el es~ como un islote en su trazado. Cuenta con adosadas a la pared. los edificios son, ma-
pacio público C0l110 aparcamiento. la parte aceradu de losetas de cemento, calzada yoritariamente, casas unifamiliares, de una
delantera de la basflica presenta un constan- pavimentada de asfalto, farolas a imitación planta más azotea, aunque también los hay
te movimiento de personas y autobuses, de las antiguas y de báculo mural y arbolado de dos, e incluso, uno de tres, de tipalogia
generado por quienes acuden a la misma de naranjos y brachichitones. En sus inicios popular y auloconstruidos por los propieta-
para visitarla o para asistir a bautizos y corre paralela a la plaza de Plo XII, por ello rios, en un proceso que ha durado cerca de

139
--

veinte ilños. Su ilSpecto exterior ha ido me- El desarrollo de este suburbio queda mar- de peligrosa insalubridad: Nlos vecinos utili-
jorando con diferentes elementos decorilti- cado por la génesis de una pequeña entidad zan pozos existentes en sus viviendas, con-
vos. Predomina el uso residenciill, aunque rural que progresivamente evoluciona. Su taminados la mayor parte por filtraciones de
hay unil parcelil dedicada il taller de refrige- comienzo tímido se encuentra en 1890, pozos negros también existentes con increí-
raciÓn. IF.5.I.1 fecha en la que sobre la antigua vereda de la ble proximidad a los primeros" (lbíd.), lo
Mata del Chaparro se abre e l camino de la que generaba un continuo riesgo de epide-
Isla Menor. En 1923 se lleva a cabo la pri- mias. Además se carecía de pavimentación;
mera parcelación del terreno, lo que motiva e l alumbrado público era defici ente, no ha-
HELEN, calle. D.m.: Casco AllliSUO' d.p.: 41002, un incremento de la población. la parcela- bía mercado de abastos, la comunicación
r.p.: 5/1. De Mala 11 AIIIIHMII de Hércules. ción no ofrece características espeCia les en con e l centro de la ciudad e ra escasa y se
su trazado ni similitud entre e llas. Práctica- había agud izado la falta de puestos escola-
Se le dio este nombre en 1875, en re- mente no existen las reparcelaciones. la res como consecuencia del incremento de
cuerdo del convento de Nuestril Señora de temprana parcelación de buena parte del la población. A este respecto, se hablaba de
Belén, que estuvo en sus proximidades, aun- núcleo y la consolidación de un proletaria- un censo infantil de 2.400 niños, y una ca-
que no en est.1 ca lle. Inicia lmente formó par- do industrial como residente en la zona han pacidad de la única escuela nacional para
te de un espacio a modo de plilZil que exis- conducido a una estructura urbana con un un máximo de 350. las obras de urbaniza-
\fa en el tramo norte de la Alameda, delante nivel de servicios urbanísticos desusado en ción se iniciaron en 19S0, en lo que se fefie-
del mencionado convento (v. Peris Menche- otros núcleos originariamente suburbiales. re a la conexión de la barriada con la red de
tal. En los proyectos de regu larización de Un decenio más tarde se presenta un pro- alcantarillado y de suministro de agua. El
este espacio se diseñan unos lotes para yecto de urbanización al Ayuntamiento de problema de la pavimentación se ha resuel-
viviendas entre las décadas de 1860 y 1870, Dos Hermanas -municipio del que dependía to recientemente, aunque continúan pen-
que dan lugar a esta ca lle, formada por una en dicha época-, que fue aprobado, proce- dientes otras cuestiones como la carencia de
manzana a cada lado, ambas con viviendas diéndose entonces a la rotulación de las transporte público municipal. El núcleo fue
de tres plantas y fachadas uniformes. El calles. Una peculiaridad especialmente in- afectado por el Plan ele Reforma de Bellavis-
pavimento es de asfaltosobre el adoquinado teresante es la existencia de varias plazas ta, aprobado en 1969. la existencia de di-
anterior, las aceras de cemento, en muy mal que ofrece el trazado viario. En ]937 la cho plan y el alto grado de accesibilidad
estado. la iluminación eléctrica se instaló barriada de Bellavista quedaba transferida al alcanzado por la barriada han producido
en 1949 y le sirven de soporte los brazos de municipio de Sevilla, aspiración que tenfa la sobre ella todo tipo de expectativas comer-
fundición de tipo gas, adosados a las filcha- ciudad desde que los nuevos cuarteles edifi- cia les y de edificación. Por ello, ha ido ad-
das.IA.C.T.5.I. cados durante la Dictadura habfan quedado quiriendo progresivamente un equipo cada
fuera de su término, y ante las previsiones vez más completo. Así, en la actualidad tie-
de la industrialización de esta zona por la ne dos parroquias, sucursa les bancarias y de
recién abierta corta de Tablada. A partir de cajas de ahorro, farmacias, colegios públi-
HELEN, ca l/e. V. Reposo. este momento, por la inmigración motivada cos e instituto de bachillerato -instalaciones
por la guerra y por la construcción de im- escolares que en 1970 permitran una ocupa-
portantes factorías en su proximidad planta ción de 2.337 alumnos-, ambulatorio de la
BELEN, p l a::(I de. V. Mata y Peris Men- de Saca y Uralita, S.A., se produce un nota- Seguridad Socia l, médicos y practicantes,
cheta. ble incremento de población. laboratorios de análisis, mercado munici-
En 19S0 el Ayuntamiento de Sevilla rea- pal, Correos, Telefónica, etc. El total de
liza una nueva rotu lación de las ca lles, eli- comercios en el mismo año ascendía a 122,
BELLAFLOR, C(I/IIi110 de /(1. V. Delicias. minando los nombres anteriores y conce- de los cuales 53 se dedicaban al ramo de la
diendo ahora a estas vías los de poblaciones alimentación, 6 al vestido, 19 a bebidas, 3S
españolas, de personalidades culturales se- a equipo doméstico y el resto a bienes diver-
BELLAFLOR,glori et(l . V. Méjico. villanas o denominaciones históricas del sos.los establecimientos, en general, son de
casco que ya por entonces habían desapare- carácter modesto. las compras se limitan
cido sustituidas por otras. En esta época los casi a productos de uso diario. Aunque se
BELLA VI ST A, barriada. 0.111.: SlIr,d.I'.:41014. vecinos de la barriada tenían clara concien- advierte una dispersión en cuanto al empla-
r.p.: 71 1111, IV; 7211, ff. A 7 km. del casco, entre I~ da de la importancia de este núcleo desde zamiento, se va creando un pequeño centro
ZiJI'" il/dl/slr;1I1 del pl/erto y lo de Dos Hemmnas. el punto de vista industrial, y así escribían: cívico en la calle de Asensio y Toledo, la
"Respecto a la importancia industrial de la más importante vía de acceso a la parte
Queda cruzada por la carretera general barriada, debemos reconocer que en sus oriental de la barriada.
Madrid-Cádiz, que la divide en dos sectores proximidades están establecidas las siguien- En 1975, según González Dorado, la
bien delimitados. Su forma es alargada en tes entidades: Saca, Uralita, S.A., y el alma- población estaba caracterizada por las si-
dirección norte-sur, fiel a l ritmo de la auto- cén de aceitunas de Trueba y Pardo, siendo guientes nOlas: elevado índice de analfabe-
vra. Su estructura casi ortogonal da origen a fácil de entender que todos estos estableci- tismo, que alcanzaba el 26 por 100; la ma-
calles de amplia longitud y trazado rectilí- mientos han de tener una forzada relación yor parte de la poblaCiÓn activa masculina
neo. la parte oriental de la barriada queda con el núcleo de poblaCión más próximo se clasificaba como obreros industriales,
perfectamente delimitada por la vla del para las necesidades de mano de obra. Den- con una gran basculación al ramo de la
ferrocarril Sevi lla-Cádiz y por la carretera de tro de la barriada existen los importantes construcción; emigración al extranjero, pues
Dos Hermanas; la zona occidental lo está talleres de fundición de Prida e Hijos, la entre 1961 -1970 habra un total de 277 emi-
por los terrenos del Cortijo de! Cuarto, per- fábrica de tuberras de cemento de Uopis, y grantes, según datos de las Oficinas de Emi-
tenecientes a la Diputación Provincial. El unas manufacturas metálicas cuyas naves gración. Probablemente son estos movi-
asentamiento puede considerarse morfoló- están en vías de construcción" (Obras Públi- mientos, unidos a la desaparición de a lgu-
glcamente como un !fpico enclave entre dos cas, 19S7, núm. 147). También es importan- nas de las industrias cercanas, los fac tores
importantes vfas de comunicación: la auto- te la actividad agraria, centrada en el com- que explican el estancamiento de la pobla-
vfa y el ferrocarril. las zonas de protección plejo del Corti jo del Cuarto. ción y el aumento del desempleo, que se
de ambas ofrecen campo abandonado al E! ,1bandono urbdrlhtku ue la barriada traduce en un elevado rndice de inseguridad
asentamiento marginal. la situación de la era entonces el caracterfstico de las zonas ciudadana.
industria va a terminar de definir la zona suburbiales. En el mismo año 1957 careda la vivienda en Bellavista presenta varie-
como lugarde residencia de la fuerza de tra- de alcantarillado y de abastecimiento de dad de esti los y formas, aunque dentro de
bajo. agua potable. Esto motivaba una situación un cierto tipismo sevi llano. Predomina la

140

.s¡

casa unifami l iar de ta maño reducido, con posee una fuen te en desuso y mal estado, de BENEFlCI ENCLA, ( (lile. V. Andueza.
dos plantas, con azoleas, ventanas y balco- piedra artificial y forma rectangular. En las
nes, adornada de azulejos. Hasta hace poco zonas laterales hay arbolado en alcorques.
habla también casas de ve<:indad. En los Sus edificios son bloques de viviendas ado- BENIDORM, ca.ll e. D.m.: ÚlSCO A"I,SUO, d.p.:
años 50 la Diputación Provincial construye sados de cinco plantas, de ladrillo visto en 41001, r.p.: 121I1l. Sil) sal,do ,n, Arjo"".
en terrenos del Cortijo del Cuarto una urba- las fac hadas, y locales comerciales de una
nizac ión para colonos conocida como ba- planta, con soportales, destinados al peque- Se trata de una calle parCicular que care-
rri ada del Cortijo del Cuarto, formada por ñocomerdo de uso diario. Como mobiliario ció de nombre hasta 1963, en que, a pe ti-
casas unifami liares adosadas de estilo rural urbano hay una farola de tres brazos y estilo c ión de sus propietarios, fue rotulada con e l
anda luz: una o dos plantas con tejado, por- funcional en e l centro de la plaza, as¡ como de la ciudad alicantina. No se refleja como
ches con arcada de medio punto y pintura papeleras situadas en las columnas metáli- tal espacio en la planimetda de principios
de cal y alm.lgre, comunes a todo el conjun- cas de los soportales, y tres bancos de grani- del presente siglo, y debió configurarse en la
to. la aplicación del Plan de Reforma de to sin respaldo en la parte central. Es un década de los 50 y 60, fecha de la construc-
Bel1avista ha permitido la construcción de espacio particularmente empleado por los ción de los edificios de Arjona que la ilan-
elevados bloques de viviendas, que l)Or su vecinos para su esparcimiento y juegos in- quean. Es rectilínea y relativamente corta, y
significación socio-económica enriquecen fantiles .IM.C.C.!. termina en una ta pia que la separa de los
la barriada, aunque contrastan con el tipo terrenos de Renfe próximos a la zona de la
arquitectónico dominante. En muc has fa- dársena. Posee pavimento de adoquines y
chadas han hecho también su aparición aceras de losetas, y se ilumina con farolas
materiales constructivos antes no emplea- BEMBASO, call e. D.m.: Ntmli6u ,d.p.: 41005, sobre brazos de fundición adosados a las
dos, como los terrazos en zócalos y los azu- r.p.: 54/11. De Maullel Mllchllda a Arzobispo Salceda, fa chadas. Todo su caserio es reciente y en
lejos serigrJfiados, así como amplias terrJ- 1m la Ciz¡dad Jardín (v,). buena parte trasero de Arjona, con edificios
zas que suponen una evolución del modelo de seis y siete plantas que producen sensa-
popular de las antiguas casas aUloconstrui- La calle número 75 es rotulada, en 1949, ción de estrechez. Cumple funciones resi-
das. No faltan los chalets con pequeno jaro en memoria del arquitecto almohade autor denciales, aunque en su acera derecha hay
drn, recuerdo de los comienzos de este nú- del palacio de la Bohaira, de la gran mez- una estación de autobuses con destino a
deo, que fue uti lizado por algunos como quita y de parte de la Giralda, llamado Ah· pueblos cercanos, situada en una especie de
lugar de evasión ciudadana, así como nue- med Ibn Baso (s. XII). De trazado recto, es su pasaje que comunica con Torremolinos. Hay
vos chalets de reciente edificación que evi- pavimento de asfalto, y el acerado de losetas también algunos garajes, un hostal y una ofi-
dencian una indudable mejora del nivel de en una acera y terrizo en la opuesta. Las cinas de la Consejeria de Cuhura . La calle
vida de los vecinos. viviendas, de dos plantas precedidas de un presenta un aspecto descuidado, cierto de-
La barriada está formada por las siguien. pequeño jardfn cerrado por cancela, se ali· terioro y abandono. Sirve prácticamente de
tes vías: avenida de Jerez, ca lles Agujas, Al- nea n en una sola acera, pues la otra forma aparcamiento de vehículos. IR.R.C.]
cuceros, Almenas, Almirante Argandoña, parte de un espaCio trapezoidal , terrizo y
Alonso de Lugo, Alonso Mingo, AlIares, Al· con algún arbolado, usado como aparca·
var Negro, Ambrosio de la Cuesta, Andalu- miento.IE.C. R.I.
efa, Angel Camacho Banas, Apolo, Asensio BEN IT EZ PARODl, calle. D_",. ~ Macorrua,
y Toledo, Avila, Bañer de Salcedo, Blanco y d.p.: 41008, r.p.: 38ll1/. D.! El /WI/ dt /o lam a t'm sjn
Crespo, Borja, Caldereros, (a mino de la /lomlllor.
Ermita de la Virgen del Valme, (aspe, Cibe- BENACAZO N, calle. D.m.: Este, d.p.: -11016,
les, Cristo, Eduardo Miura, Enamorados, r.p.: 511I1l. De Umbrtt~ a Manna/nia, mIo bIIrrindn Fue rotulada en 1983, a petición de la
Espejo, Fauno, Feliciano Enrfquez, Francis- de Torr"blOllca de 105 en,los (v.). Real Academia Sevillana de Buenas Letras,
co de la Fuente, Galalea, Gaspar Calderas, en memoria de Manuel Benftez Paradi (n.
Guadalajara, Isabel Ceiz, Jazm!n, Joaqufn Se rotula en 1969 por la localidad sevi- 1845), militar, científico y gobernador civil
Benjumea Burín, Laguna, Logroño, Magno- llana del mismo no mbre, que es el tema ele- de Sevilla. Trazada sobre terrenos de la Huer·
lia, Mallorca, Marte, Mérida, Mesones, Mi- gido para el conjunto de las calles que están ta de San Jacinto por Berkinsa durante la
guel Angel, Minerva, Morfeo, Neptuno, Pa- en la zona de Torreblanca la Vieja conocida segunda mitad de la década de 1970, es rec-
lencia, Palomas, Pamplona, Pasaje de Sala- como el Ranchito. Al comienzo de los se- ta, peatonal y sólo tiene edificada una acera,
manca, Pedro Cutiérrez Calderón, Plata, senta se parce la parte de la Hacienda de ya que la derecha está ocupada por la tapia
Proserpina, Roque Barcia, Rosas, Sacramen- Santa María de Valdeleón, en la que se traza del colegio público Manuel Siurot. Está
to, Salamanca, San Antonio Abad, Santa una viario ortogonal cuyas parcelas de terre- tota lmente pavimentada de losetas de
Margarita, Soria, Taifa, Torres Farfán, Viar, no se venden a particulares para su auto- cemento y en el centro se han sembrado jar-
Vlctor Bejarano Delgado, Vigo y Violeta; y construcción, y hacia 1973 esta totalmente dines, rodeados con obra de albañilerfa, que
plazas de 1,1SCadenas, Fernando VI, Nuestra formada . En la acera de los impares se abre son utilizados como bancos. La iluminación
Señora del Valme ydel Retiro. [M.CC.I. una vía de poca longitud, y sin pavimentar procede tanto de farolas tipo jardín como de
conocida como calre Nueva, que la comu· farolas adosadas al techo de la galerfa que
nica con La Rinconada . La pavimentación antecede a los bajos. El edificio es de cuatro
de calzada y acera es de cemento, y se ilu · plantas, dedicando los bajOS a locales ca·
BELMONTE, p laza. D.m.: Ntrvióll,d.p.:41007, mina con bácu los murales. La edificación es merciales; la mitad de éstos han sido ocupa·
r.p.: -Il/IV. Elltrt Re/ampaglUta y lAgartijo, ('1/ ,,/ del tipo de casa popular de una, dos y hasta dos por el centro de salud Polrgono Norte.
PoligalloSaIl Poblo(v.'. tres plantas, de aspecto muy cuidado y cier· [F.S.I.[
ta calidad. las fachadas suelen estar alicat,l-
Rotulada en 1966 con el nombre de este das de los más variados colores y dibujos, y
famoso diestro sevillano (lB92-1962), que sus ventanas y terrazas suelen estar llenas de
revolucionó el arte del toreo y rivalizó con macetas de geranios, claveles, malvachinas, BEN ITO GO NZA l EZ, plaza. D.m.: Milcore·
loselito El Callo. Fue tra zada al construirse elc. Algunas casas se han transformado en IIn, d.".: -IU)OS, r.p.: l8ll1/. DdU/utada /)(Ir /a pro/mI'
el barrio O del Políguno Sa n Pablo en la comercius Je u~o Ji,uio, La calle C,lrece ~ddón ti/' Sil/nlm O¡f¡oi/u, El Rm/llc /,' }/IT".II (1111" sur
déCilda de los 60. Es peatonal, de forma cua- prácticamente de tráfico y en general suele lIomillar,tl' /¡arritlsfa d.' Villrgas (1'.) .
dr;1(la, con pavimento de losas enchinadas. haber un ambiente popular, con vendedores
Desde Re laml)aguito se accede a través de ambulantes, niños jugando y tertulias feme- Fue trazada a principios de la década de
una esca linata de dos peldanos. En su centro ninas. U.c.J .] 1970 por Oviesa, sobre el solar de la Huerta

141
--

de Villegas, que dará nombre a la barriada. hay un solar en construcción . Posee otros por Martínez Sierra y por bloques de cuatro
Espacio interior, alargado, irregular, seme- locales comercia les y bares, inducidos por y once plantas, alzadas sobre pilotes de ce-
jante a dos rectángulos, siendo uno más cor- el movimiento que generan los grandes al· mento, a través de los cuales se comunica
to y ancho. Es peatonal y gran parte del mis- macenes. Est<1 calle, antes sólo invadida por con las calles vecinas. A diferenc ia del resto
mo terrizo, con un camino de losetas de los automóviles los dlas de fútbol , se ve de la barriada, los jardines están bien cuida-
cemento desde el que se accede a los porta- ahora permanentemente ocupada por éstos dos y protegidos. No obst<1nte la proximidad
les. la iluminación es a base de farolas tipo en las homs comerciales. tA.C.F.] de la plaza Martfnez Sierra, lugar donde se
báculo. los arriates, con una gran variedad vende droga dura, ha dado lugar a un dete-
<le árbolcs, arbustos y plantas, están rodea- rioro de la convivencia de los vecinos y a un
elos por setos vt.'getales, reforzados con aumento de la inseguridad. IF.5.).)
alambradas en las que, en ocasiones, se em- BERGANT IN, calle. 0 ./11.: SlIr, tI.p.: 41012,
pican restos de mobiliario doméstico. Los r.¡I.: 67/1/; 6S/I. De Id a'Wllida Ile lera. a la milI' Cole-
edifi cios son bloques de viviendas de cuatro In, crl/a rom'ad/l EIClIIIO (v.).
y cinco plantas, en regularestado de conser- BERMUDEZ REINA, calle. D.m.: E$le, d./I.:
vaciÓn. Dada la escasez de locales comer- Rotulada en 1956 con el nombre de un 41006, r./'.: 61/l1. De Orlega yGDssel a /.JI Algaoo,el/
ciah_"S, algunos bajos han sido acondiciona- tipo de embarc<1ción, acorde con la toponi- la oorrillda de la P1ala (u.}.
dos para esta función. De uso fundamental- mia naval de la barriada. De configuración
mente residencial, al ser peatonal, es muy recta, asfaltada, con acerado en el lado sur, Rotulada en 1967, en memoria del al-
utilizada IXH los niños para sus juegos. único edificado, pues el otro corresponde a caide de esta ciudad que abrió los accesos
!F.H! un campo de labor. De ella arrancan las al parque de Marra Luisa (183J-1899). Su
calles Corbeta y Fragata. Constituye el prin- calzada aparece asfaltada, sin aceras a pesar
cipal acceso al nudeo constituido por Elea- de ser de tráfico rodado, se alumbra con
no, Huerta de San Gonzalo y barriada del báculos murales. la tipología de sus
BEN ITO MAS Y PRA T, calle. D.m.: Ner- Cardenal. Sus edificaciones están constitui- viviendas es heterogénea, a lternan las de
uióu, 1/.1'.:4 /005, r.p.: 48{m . De Luis Moul%n Luis das por casas unifamiliares, de una o dos autoconstrucción, de una y dos plantas, con
Aft'mIS Lldislllo, el! el rorriode Ner0i611 (u.}. plantas, encaladas, correspondientes a la algunos bloques de pisos, de cinco. Tiene
primera fase de construcción de Eleano. varios locales comercia les, que venden so-
Se rotula en 1949, como otras ca lles del IM.s.S.I. bre todo articulas de consumo diario. En
mismo barrio, cuando su J)fopietario la cede e lla se encuentra ubicado un consultorio
al Ayuntamiento, en memoria de Benito médico particu lar, que cubre los primeros
Mas y Prat (1846-1892), poeta y periodista, auxilios de la barriada, debido a la lejanfa
que ejerció su actividad en Sevilla y fue BERM UDEZ DE CASTRO, calle. D.m.: SlIf, del de la Seguridad Social. [A.R.R.I
miembro de la Real Academia Sevillana de d.p.: 4101 '1, r.¡/.: SS/IV. De calle sin I/omil/ar 11 Fran ·
Buenas Letras. Esta ca lle no figuraba en el cisco OíllZ Trochuelo, ellla barrimlll de Los Remedios
primer plan de urbanización del barrio de (v.}.
Nervión (1916); sin embargo, los planos BERMUDEZ REINA, calle. V. TenienleCo-
parcelarios dibujados en las décadas si- Rotulada en 105 años 60 en honor de ronel5egur.
guientes recogen el trazado de una avenida Narciso Bermúdez de Castro y Zafra-Váz-
arbolada que iba desde Luis Montoto hasta quez (1907-1937), capitán del ejército del
Eduardo Dato, aunque sus manzanas per- aire, que formó parte de la "patrulla sur" con BERNAL Y VIDAL, calle. D.rIl.:Triana,d.p.:
mancefan sin edificar, salvo la que ocupaba Carda Morato, de actuación destacada en 41010, r.p.: 22f1. De Pe/ay Corrro a Rodrigo de Trin·
el primer estadio de futbol del Sevilla F.C,. la batalla del Jafama. De trayectoria recIa, l/a.
cuya ubicación no correspondía exactamen· está cruzada por cuatro calles sin nominar.
te a la actual, sino que estaba más próximo a Tiene pavimento de asfalto, am plio acerado Rotulada en recuerdo de Manuel Bernal
la actual calle Luis Morales. Esta situación se de cemento y albero, iluminación con faro- y Vidal, propietario del terreno sobre el que
mantiene sin cambios hasta los años cin· las adosadas a las fac hadas y arbolado de se abrió la calle, hacia J B90, al desaparecer
cuenta, en los que se construye el estadio acacias. las viviendas son chalets unifami- una fábrica de orozu y edificarse casas. Vfa
Sánchez Pizjuán, ocupando parte de los te· liares, de dos plantas, con jardln delantero. estrecha y corta, fue adoquinada cuando se
rrenos de esta proyectada calle. Actualmen· En e lla se silUa la fachada lateral del colegio trazó; en la década de 1949 fue asfaltada su
te, Benito Mas y Prat es una calle rectilínea y Vara del Rey I y la posterior de la galería primera parte y dotada de acerado de lose-
relativamente amplia que termina en los comercial que se ubica en la avenida de Car- tas de cemento que aún se conserva. En
terrenos aledaños al campo de fú tbol ; posee da Morato, circunstancias que la convierten 1947 se le instaló alumbrado eléctrico y hoy
calzada de asfalto, aceras de losetas de ce- en vla de tránsito.IF.B.5.J cuenta con farolas sobre brazo de fundición
mento en la impar, y lado de terrazo en adosadas a las fachadas. la acera de los
tonos blancos y rojos en la par, farolas de impares la ocupan dos viviendas de dos
báculo y arbolado en ambos lados. Es aún plantas, iguales entre si, construidas en el
una ca lle en formación que no adquirirá su BERMUDEZ PLATA, calle. D.m.: Macare- s.XIX como casas de vecindad y en la actua·
configuración definitiva hasta que se termi- 1111, d.p.: 41009, r.p.:37/11. Eu aveuidll Ptdro GI/al lidad unifamiliares; la acera de los pares tie-
nen de ordenar y edificar los terrenos situa- Villalb(,el/ rorrillda PolígOl/O Nortc (uJ. ne el mismo tipo de edificaciones, pero éso
dos en torno al estadio de fútbol. la edifica- tas aparecen rehabilitadas. En ella se sitúa
ción está constituida, en su acera izquierda, Rotulada en 1973 con el nombre del que un Salón del Reino de los Testigos de Je ho·
por bloques de pisos de reciente construc- fuera dircetordel Archivo General de Indias. vá. tCM.]
ción, en el primer tramo entre medianeras, y Fue Irazad<1 sobre la Huerta de la Joya. Tiene
exentos en la parte final, cuyas alturas osci- forma de ángulo recto y está dotada de ace-
lan entre siete y trece plantas. En la acera ras de losetas de cemento, zona reservada BERNARDINO ALVAREZ, calle. D.m.:
opuesta se levanta, esquina a Luis Montoto, para e l aparcamiento de coches y calzada MIIC'lIrella, d./I.; 41009, r.l/.: 3f1. De Femando AIIM-
donde anteriormelltt! ~tuvo el Parqut! Mó' de acceso a los mismos. la iluminación pro- nz de To/edoa D/oJ/lslO A/mld Galin/IO, clllail ntigllil
vil, un centro comercial de El Corte Inglés, cede de farolas adosadas a la pared, siendo oorriada del &lrfero (v. FeTl/alldoA/wm de ToItdo}.
construido en los años ochenta y que ha muy deficiente en los soportales de los blo-
jugado un importante papel en el desarrollo ques. El espaciO está circunscrito por la tra- Se rotula en 1934, en memoria de este
comercial de este sector urbano; a su lado sera de 105 locales comerciales con entrada sevillano (n. 1514), quien erigió numerOSOS

14'
s

hospitales de dementes en la ciudad de memoria del canónigo defensor del dogma un pequeño patio cercado a la entrada de
México en el s. XVI. Es una cal le muy corta, de la Inmaculada; en 1869 se le cambia por las viviendas. Unos angostos pasillos la co-
trazada en la antigua Huerta de l Barrero, el de Vesubio, en recuerdo del volcán próxi- munican con Azuaga.IM.5.5.1
cuando en 192 1 el Patronato Municipal le- mo a la ciudad de Nápoles, y en 1936 se le
vanta una promoción de ca!>aS baratas. la da el actual, por el cura de Santa Ana muer-
última pavimentación data de 1976, y el to en 1935. Su trazado se origina con la
al umbrado, de la misma fecha (Iue la edifi· construcción en 1276 de la iglesia de Santa BETIS, calle. D.m.: TnIl/UI,d.p.:41010, r.p.: 77111/:
cación, actualmente emplea bácu los mura- Ana. Es una vfa relativamente eslrecha, que 22111, IV. De AlloZllnoa plaza deCuoo.
les. La edificación es del tipo de casa popu- se em;'lncna al final, en la conOuencia con
lar, de una planta, pero lodas son laterales la plaza Sacra Familia. Terriza en sus ca· Aparece en el padrón de 1433 como
de las que tienen su fachada principal en mienzos, es adoquinada a finales del s. XIX, calle del Rro. En 1533 se la identifica como
Fernando Alvarez de Toledo y Dionisio Al- yen 19 10 se la dota de aceras. En 1933 se le Vera del Rlo. En 1691 como Orilla del Río,
calá Galiano, por lo que la vía no tiene nin- coloca calzada de asfalto y acerado de lose- en 1821 Acera del Rfo y en 1859 se rotula
gún portal. Sólo se utiliza como lugar de tas de cemento. En 1947 se instala la ilumi· con el nombre latino del rro Guadalquivir,
juego de los niños durante fas horas de la nación eléctrica, y hoy cuenla con farolas paralela al cual transcurre. Distintos puntos
tarde, y asr, en su pavimento es frecuente sobre brazos de fundición. Entre sus vivien· de esta vía tuvieron nombres específicos:
ver con trazos de ti zas diversas versiones del das de la acera de los impares hay que des- sitio del Tacón, frente a la actual Duarte, lla-
juego dellcja y otros muchos garabatos con tacar una de tres plantas, la superior decora- mado asr por ser e l final del murallón cons-
la misma técnica pictórica. U.CJ.] da con pilast ras, yel núm. 5, corral de veci· truidoen 1793; perduróal menos hasta 1970,
nos de una planta, conocido como El Jardi- unido al edificio actual de la ¡)Olida munici-
nitlo. la acera de los pares la ocupa un late- p.al; sitio de la Escalerilla, junto al anterior,
ral de la iglesia de Santa Ana. Adquiere espe- por la que permitía la bajada al río; el sitio
BERNARDO DE RIBERA, calle tle. Citada cial animación en las fiestas del Corpus y la de la Falúa frente a la actual Gonzalo Sego-
en un documento de 1665, en la zona de fa ~ve lá ~ de Santa Ana, por la anuencia de via, lugar de amarre de las embarcaciones
Magd,llena. publico a la citada iglesia. rCM.] que cruzaban el rro desde ese puerto a la
Torre del Oro, hasta la construcción del
puente de San Telmo; sitio de las Bandu-
BERN ARDO DE TORO, ca lle. D.", ... MIICII' rrias, junto al convento de los Remedios, así
rena, d.p.: 41009, r.p ... 42//1. Ch Mlldrt Sal! Marctlo BERNARDO PALACIOS, calle. V. Pala- llamado al menos desde el s. XV por el tipo
a calle Sil! mll/lnrn t'$ll11ldns de Mnlllld Villalabas,eu ciosMalaver. de red conocida con este nombre que los
la oorriada Virgrl! ¡le los Rryes (¡,J. pescadores tendlan all! para secar. En 1869
aparece documentada la Esquina del Señor
Se rotula en 1950 en memoria de este BERZA S, pla za de las. V. Alfalfa. San Miguel, que prolhlblemente correspon·
defensor del misterio de la Inmacu lada Con- da a la actual intersección con Luis de la
cepción de Marfa, que llevó a Roma la peti- Cuadra.
ción de canonización de Fernando 111 /1570- BETANIA, calle. D.m.: Ner0i6/1,d.p.: 41007, r.p.: Se forma por la edificaciÓn de viviendas
1643). Es una vfa peatonal, que seencuenlra 48/1, 111. De Maule Taror a Sillaf, ell la bIIrriDdll paralelas al río a partir de los siglos medie-
dividida en dos tramos, separados por Vir- Hllma de Santa TtrtsQ (,ü vales. El borde del rfo que define su acera
gen del Mayor Dolor, vfa principal de la izquierda careció de organización hasta
barriada, a la que se accede sólo a través de Rotulada en 1964 a petición de Domin· 1793, en que se levanta el murallón de de-
pasajes cubiertos con arcos, ya que el resto go Pérez González, consejero delegado de fensa del mismo, desde el puente de barcas
está cerrado por locales comerciales con la Comp.anía Vizcaína de Obras Públicas, hasta la actual luis de la Cuadra. En 1888 se
fachada a la calle central. También se co- S.A., por ser la calle de su propiedad; su colocan unas verjas en el tramo resta nte,
munica en dos puntos con las p.aralelas Her- nombre recuerda a una de las localidades que será conocido como Jardinillo, nombre
manas de la Cruz y Fernando de Mata. Se citadas en el Nuevo Testamento, por las que genérico que se dio en el s. XIX a varios
encuentra terriza, a excepción de unas pasó Cristo. Aparece en el parcelario de lugares del barrio dedicados a juegos infan-
estrechas aceras de cemento; se ilumina 1952 como calle K, cruzada por una zona tiles. Hasta finales de dicha centuria llegaba
con báculos murales y tiene una hi lera de comercia l y otra escolar, hoy inexistentes. hasta el convento de los Remedios y tras la
naranjos. la edificación es de bloques de De calzada asfaltada y aceras de losas de remodelación de esa zona en 1950, adqui-
tres y cinco plantas, de la primera y segunda cemento, se ilumina por farolas de tipo de rió su limite actual. Es una calle larga, para-
fase de la barriada respectivamente, que por jardrn. la acera imp.ar ap.arece con edifica- lela al rro, que se quiebra en su último tra·
logeoeral no se diferencian en altura. Es una ciones de dos plantas con jardrn delantero, mo. Terriza en sus comienzos, fue adoqui.
vía tranquila, exclusivamente residencial, mientras la par la ocupan viviendas en gene· nada y acerada en 1906; en 1933 se asfaha
donde según las horas del día, se pueden ral de tres alturas. Su actividad comercial es la calzada. En su primera mitad dos escale-
encontrar a ninos, que la convierten en su nu la. rCM.). ras permiten descender a un paseo a nivel
campo de juegos.U.CJ.] del rfo. En la edificación abundan las casas
antiguas, varias de las cuales han sido res·
tauradas recientemente. El resto son cons-
BETANZOS, ba"era de. V. San Hermene- trucciones actuales de varias plantas. Entre
BERNARDO GII ON, calle. V. Ruiz de gi ldo. aquéllas destaca la trasera de la Casa de las
Gijón. Columnas, antigua Universidad de Marean-
les (v. Pureza), y la numo 66, edificación re-
BFfANZOS, calle.D.m.: Sur, d." ... 41013, ,./1.: gionalista de lupiáñez (1929). Oel s. XVI fue
BERN ARDO GUERRA, calle. D."' ,: Trilllla, 6811. De Del/in a Elche, el! 111 oorriada de Guadairn el convento del Esprritu 5,lnto, en cuyo solar
d.p ... 41010, r.p.: 221/. DI' PIlTezn a Pellly Comm. (u';. se edificó a mediados del XIX el actual cale-
giode Cristo Rey.
A comienzos del s. XIV se la conoce Rolulada en 1956 con el nombre de esta Desde la época del Descubrimiento fue
como costado de Santa Ana o lado de Santa localidad corui'lesa. De conformación redil, esta vfa centro de adividades, no sólo in-
Ana, por su situación en uno de los laterales estrecha y sin pavimentación, la calle pre- dustriales y marítimas, sino, como conse-
de la iglesia del mismo nombre. En 1859 se senta en sus dos lados edificaciones de tipo cuencia de ello, lugar de pfcaros. Ya Cer-
rotula Vázquez de leca (1573- 1649), en popular características de esta barriada, con vantes parece situar en ella su patio de Mo-

143

cm
-
O"IJ,J(/(> ..Ie TQfI(H,'«I ({i11 101 ('f1I,old" 11.. fl'l,p" V II';!')!, con ¡X'f -pe(¡"." IN! /le/Ís " /" Uc,ec;hiJ tk /" ¡n"'IlI'll
1"C'f>pt'C¡"" 11.. So'!'1I
L, (01',1</,,1 ri<> /,' O .. ~tll},UO I'or .II,>ljS (lB87)

nipodio en Rinconele y Cort,ldillo y Meri-


mée hace vivir en ella a Carmen, la cigarre-
ra, en el s. XIX. En su acera del río existió e l
quiosco de Noé, situado donde hoy se en-
cuentra la comisaria de I)()lida, pequeña
construcciÓn acrista lada de las que pocas
quedan en la ciudad. Cerca del Puerto Ca-
maronero estuvieron los molinos de pólvo-
ra, en los que se produjeron varias explosio-
nes, la más iml)()rtante en '850. En sus
comienzos se encuentra la peluquería l os
Pajaritos, cuyo dueño intervino en un con-
curso de la televisión italiana, y fue centro
de una tertul ia popular; hoyes una galería
de arte. En 1940 existían en el la los astilleros
de la Junta de Obras del Puerto, en los lerre-
nos junto al río que hoy corresponden al Ira-
n"lO fina l de la ca lle, arbolado de eucaliptus.
Aproximadamente a partir de la década de
los 70 se ha ido poblando de restaurantes y
bares de tipo muy heterogéneo, que congre-
gan a personas de diversas edades y adscrip-
ción social, generalmente de otros barrios.
El primer tramo alberga pubs y bares de
juventud que hacen sus consumiciones en
la calle, dando un ambiente especial a la
zona. Hacia la mitad de la ca lle y en la acera
del río se encuentra un quiosco de sardinas,
al que alude Burgos en su obra GufJ Secreta
cle Sevill.l. Al final, en la zona más cercana a
la plaza de Cuba, se encuentran restaurantes
de una categoría más alta, frecuentados I)()r
profesionales, empresarios, etc. la velada
de Sanla Ana ha dado un conlenidoespecial
a esta vla desde siglos anteriores; en las
fechas de finales de julio se convierte en una
segunda feria, con iluminación y gallardetes
apropiados, así como con la instalación en
ella de puestos típicos entre los que cabe
destacar las buñoleras. Escritores de todos
los tiemlXls han hablado de esta vía en sus
obras, desde Cervantes a Cela y de Montoto
a Burgos. Rafael laffón en Sevilla del buen
recuerdo, describe detalles de la vía en
1900: " ...en un tiempo se oficiaba misa des·
de el balcón de una casa gremial de la calle
Betis, para que las tripulaciones de los vele-
ros pudieran seguir de lejos el santo sacrifi·
cia ... " tC.M.1

BIBARRAGEL. calle. V. VibArragel.

BlB ARRA GEL. plaza {le. V. Blanquillo.

BIB ARRA GEL, puerta {le. V. Blanquillo y


Torneo.

BIB·RAMBLA, plaza. D.", .: Este, dp.: 4J007,


r.p.: 4011V. filtre /a avellida Ferllllndo Corral Cora-
e/uf" y /11 Coopemhf'1I Illgodllllem Vir,~eu ¡le los Re-
.ves,nl/II barriada Parqlle A/~ (v.).

Rotulada en 1975 con el nombre de esta


plaza gr¡¡nadina , a propuesta de la empresa
constructora . Se traza dentro de la segunda
fase de esta promoción . Formada por las

144

..
»

C"I/c8Kil_
C~11e Hlóln<;.. tk los Rbs

edificaciones comunes a la misma: bloques rribo, en los citados años 50, de algunas de-
de pisos rematados en tejados. entre los cua- pendenCias del convento de San Buenaven-
les se distribuye la zona verde y el espacio tura, lo que posibilitó la ampliación del pri-
asfaltado, en su centro, empleado como lu- mitivo espacio. Empedrada en 1856, se man-
gar de estacionamiento. IM.S.s.1. da adoquinar en 1913, y en la actualidad
está asfaltada y posee aceras de losetas en
mal estado, Se ilumina con farolas sobre
brazos de fundición adosados a las facha-
B1DASOA, ca lle. D.m.:Tri/l/JII,d.¡I.:4101O. r.p.: das. Salvo e l lateral del convento de San
25//V. EII 5011 José ¡fe< Ca luSlwz, en /(/ /Jarri¡¡¡f¡/ de Buenaventura, que OCUlla buena parte de la
Nw:slra Sel10ra ¡Id Cllf/!WII (vJ. acera izquierda, apenas si quedan casas de-
cimonónicas. Dominan, por el contrario,
Rotulada en 1960, por el rfo del mismo modernas construcciones de fachada lisa y
nombre ju nIo al que se asienta una afamada función comercial o mercantil, en algunos
área industrial . Mantiene numeración corre-- casos laterales de las de la Plaza Nueva. Esta
lativa, del 22 al 36, sin asignar pares e impa- función se acentúa sobre todo en el primer
res para cada acera. Se organiza en dos tra- tramo, mientras que en el segundo es resi-
mos cortados por el centro y ahierto el pri- dencial. Se trata de una calle de poco tránsi-
mero a San José de Ca lasanz; el final del to fuera de las horas de comercio. IR.R.CI
segundo es un fondo de saco al unir las dos
aceras aIro bloque. los edificios son de cua-
tro plantas. con fachada blanca y los bajOS
de rojo sangre. la instalación de pivotes de BINEFAR, calle. D.m.: Estt. d.p.: 41006, r.p.:
cemento en sus bocaca lles impide el acceso 611111. De la prolollgudóu dt PrIma a Flaula, tn ti
al tráfico rodado; este hecho le hace aseme- m/c/lO re:sidtllciJrllos Prunos.
jar a una calle-patio de vecinos, a lo que
contribuye el adorno de la misma: sobre un Se rotula en 1990 en reciprocidad por la
piso de cemento de manero, en irregular denominada como Sevilla en esa localidad
estado de conservación, hay algunos árbo- de la provincia de Huesca. Es una vfa I>cato-
les en alcorques, macetas y tendederos de nal ajardinada, que se forma al levantarse en
ropas, Usan los adultos este espaCio para 1984 el núcleo residencial a la espalda de lo
jugar al parchís y los niños jugar a la comba. que iban a ser las cocheras del Metro. Se ilu-
IJ.M.loM.!. mina con farolas de tipo jardfn y en sus par-
terres hay brachichitones y pinos que le dan
una amplia sombra. La edificación es de blo-
BIENVENIDA, calle. D.m,: NmliólI, d.p.: ques de ocho y cuatro plantas, de fachadas
-11007, r.p.: 4J/lV. De la alJfmida de Pedro Romero a blancas. En los bajos hay comercios de uso
Ú1gartijo.ell el PCI(goIlCSnIl Pablo (v-J. diario, farmacia, peluquerfa, etc. Su frondo-
sa arboleda y la tipología de la edificación
Rotulada en 19&6 con el nombre artfsti- rompe con las características de las barria-
ca de una dinastfa de buenos toreros, infcia- das de autoconstrucción predominantes en
da por Manuel Mejfas Rapela (1884-1964). este seclor de la ciudad. U.CJ.!
Se traza al construirse el barrio O del Polígo-
no San Pablo. E.s peatonal. con acerado de
cemento y zonas verdes hoy perdidas. For- BIZCOCHO, calle. V. Santo Rey.
mada por bloques adosados de cinco plan-
tas, con ladrillo visto en sus fachadas. Al ser
muy corta y carecer de entidad individuali- BLANCA DE LOS RIOS, calle. 0./11.: Guro
zada, pues le falta el rótulo, los mismos Antigr/o,r,p.: 41004, r.p.: 13f1ll. De Fnmcos u la roll-
vecinos la conocen como una parte de la flu/!/lciJr deAloorn Quinlero y p/aUfdd Salt'ftdor.
avenida de Pedro Romero.IM.CC.].
Según un arriendo de casas de 1408, se
llama Cordoneros. En 1520 aparece como
Cochinos, topónimo que coexiste en el últi-
BILBAO, ca lle. D.m.: C/lseo AI"iguo, d.p.: 41001, mo cuarto del siglo con el de Martfn Mora-
r.p.: Il/IV. DI' 1u ccmflucucill de Mlllde~ Nriiia. y les, probablemente un inquilino de la mis-
I'la:ll N,I.1'11 u CurIos Cml/1l. ma. El nombre de Martfn Morón aMarán
que le dan autores del s. XIX debe ser una
Este espacio, constituido tras la reforma mala lectura de dicho apell ido. En el primer
urbana que dio origen a la Plaza Nueva (v.) tercio del s. XVI es probable que sea conoci-
en los años 50 del pasado siglo, recibió ori- da como Martfn de Torres, según se deduce
ginariamente dos nombres: Bilbao (de Plaza de un manuscrito citado por Santiago Mon-
Nueva a Pedro Parias) y Cádiz (de ésta últi- tato, ya mediados del mismo recibe el de
ma a Carlos Canal). En 1874 el Ayuntamien· Agujas, o más frecuentemente la forma co-
lO ,lntepuso al rótulo Bilbao e l tftulo de in- rrompida de Abujas, excepcionalmente tamo
victa, que desapareció pronto, pues en 1878 bién Abujeros. Con esta denominación se
S(' aCordó lIam.u Bilbao a toda la calle, mantuvo hasta 1916, en que se le dio el
(orriendo la numeración y suprimiendo el actual, en memoria de esta escritora (1862·
nombre de Cádiz. Tiene forma de codo y 1956), nacida en la vecina Francos. Los azu-
desemboca en ella, por la izquierda, Pedro lejOS con el nombre fueron pintados por Cus-
Pilfias. Ese trazado es consecuencia del de- lavo Bacarisas.

145
Es recta, con ligera pendiente hacia el ocho y once plantas, dedican los bajOS a vi- En 1881 , al ordenarse esta parte de la ciu-
Salvador y de mediana anchura, producto viendas y locales comerciales, entre éstos la dad entre Torneo y feria, tras el derribo de la
de las operaciones de ensanche, efectuadas sucurs.11 de una entidad bancaria, un super- muralla, hacia 1863 , y conformarse la calle
desde la década de 1880. Inicialmente la mercado y el colegio-academia privada las actual por la construcciÓn de la manzana de
acera de los pares se prolongaba hasta la Almenas. Es peatonal y su espaCio es apro- ángulo, se le dio el nombre que hoy posee,
altura de la otra, pero en la década de 1920 vechado po r las personas mayores para para conservar el topónimo de un paseo ele-
se derribaron ras casas, para ampliar la pla- pasear y descansar y por los niños para vado, inmedi¡¡to a la muralla, extramuros,
za del Sa lvador; derribo que se había pro- jugar.IF.S.J.1 que asf era conocido en el s. XVIII, segun
yectado en 1899. En la acera de los impares Arana Varflora (v. Torneo). Es una calle cor-
se abrió, en los años 70, un pasaje que ta, y proporcionalmente muy ancha, en par-
comunica con otras calles colindantes. A te producto de la incorporación en 1930 de
comienzos del s. XVII ya estaba empedrada, BLANCO Y CRESPO, calle. D.m.: Sur. d.¡¡.: una zona a la huerta del convento de San
y este sistema se mantuvo hasta mediados 41014, '.p.: 71/1. De la carrrlem gim!ml Madrid- Clemente, cuya tapia ocupa casi todo el
del s. XIX, en que se sustituye por baldosas; CMi: a I'Sl'lIcio sill IIOlllillll'. el! 111 barrillda de Bellll- lado de los impares. Posee una acusada
en la década de 1910 se pavimenta con ¡'isla fv.}. pendiente hacia Calatrava, consecuencia de
cemento, material que será sustituido poste- los taludes que bordean el rfo para evitar las
riormente por las actuales losetas, ya que es Se formÓ en la década de los 30, cuando inundaciones. la pavimentación es de asral-
una calle peatonal. la iluminación cuenta se construyen nuevas calles y viviendas en to sobre el adoquinado, sistema instalado en
con farolas de báculo. En 1943 figura entre la zona occidental de la barriada, frente al 1927 y reformado en varias ocasiones. Las
las que el Ayuntamiento acuerda entoldar. nudeo primitivo de la misma. Rotulada en aceras, bastante anchas, son de cemento y
la acera derecha está dominada por dos 1950 con los apellidos del escritor sevillano están nanqueadas por ailanlosen alcorques.
edificios regionalistas de Juan Talavera (dé- José M'. Blanco White (1775- 1841 ), cape- la iluminaciÓn eléctrica se instaló en 1949 y
cada de 1920), mientras que la frontera está llán real en Sevilla y emigrado a Inglaterra hoy cuenta con báculos de pie. En la acera
ocupada en su casi totalidad por otro de la tras la invasiÓn francesa, autor de Cartas de de los pares se levantan casas de dos plan-
década de 1970. A mediados del s. XIV se España. Antes la calle se llamÓ Delgado. tas, una de ellas un corral, de J. Espiau (1923).
localizan aquf varias tiendas de paños, y el Corta y de trazado recto, cruza Ambrosio de Soporta un intenso tráfico, ya que es la en-
nombre de Cordoneros obedecerá a la exis- la Cuesta y en ella nace Feliciana Enríquez. trada hacia la Alameda de Hércules y el
tencia de éstos, que también estaban asent¡]- Asfaltada y con aceras de cemento en regu- centro desde la Resolana. En 1687 la Her-
dos al final ele la ca lle, en la inmediata plaza lar estado de conservaciÓn y limpieza, pre- mandad de San Pedro, con motivo del estre-
del Salvador. Posteriormente harfan su apa- senta en sus dos lados edificaciones de no de su capilla. corriÓ toros en esta plaza,
riciÓn los fabricantes de agujas o de artícu- viviendas unifamiliares adosadas, de una, costeados por unos devalaS. !A.C.T.s.I.
los fabricados con agujas. En 1839 sigue dos y tres plantas, con zócalos de cerámica
hnbiendo tiendas de cordoneros de seda, y como frecuente adorno. En la fachada de los
más adelante se diversifica este comercio impares se apoyan los brazos de las farolas
con los de telas y otros artícu los, así como del alumbrado publico. Su acceso desde la BLA NQUILLO, paseo. V. Torneo.
una vaquerfa; a finales de siglo se considera- autovfa está impedido al tráfico rodado por
ba de las de mayor nivel por sus comercios. la presencia de bolos. IM.s.S.I.
En la actualidad todos los bajos están dedi- BLAS INFANTE, avenida y plaza. D.m.:
cados al comercio, predominando las tien- rflaua. d.p.: 41011, r.p.: 5Z{IV; 58/1. JI. De la ccm-
das de confección y un supermercado. En el flllt1leia dI' Uipn dI' Gómnra. plalJl dI' la RtpríbUCtI
s. XVIII formó parte del recorrido de varias BLANQUEO DE LA CE/~A, calle. La reco- DominiCDna y San/II Fe 11 la carretero de enlllr:t
procesiones extraordinarias con la Virgen de ge Sanllago Mon/OlO, citando los padrones Cddiz·Hllelm y ExITl'mlldll,a.
los Reyes. [A.C.T.S.1 parroquiales de San/a Lucía del s. XVIII.
Cuando se inicia la urbanización de esta
vía en la década de 1960, es nombrada ave-
BLANQUILLO, calle. 0./11.: Casco Alltiguo, nida de la República Argentina, ya que cons-
BLANCA PALOMA, calle. D.m.: MaCtlrena, d.,I.: 41002, '.p.: 2/t. Dt Call1/mm y Vib A,rogel a tituye la prolongaciÓn de la misma. En 1983
o..
d.p.: -J1009, ,.p.: 37/rV. So, Francisca Do,oll'll a romeo. es rotulada con la denominaciÓn que hoy
los Roml'TOS,ell barriada d Rocío (v.). ostenta en honor de este notario precursor
En sus inmediaciones se abría una de las del nacionalismo andaluz, que fue fusilado
Rotulada en 19 70 con este nombre, con puertas de la muralla andalusf conocida en a comienzos de la guerra civil , en la antigua
el cual también se conoce a la Virgen del época castellana por Bib Arragel, de la Al- carrelera de Carmona, donde actualmente
Roda. fue trazada, por Penibética de Cons- menilla y de la Barqueta. El primer topóni- hay erigido un rnOnllmento en su memoria
trucciones, sobre terrenos de la antigua Huer- mo es indudable castellanizaciÓn del nom- (1885-1936).
ta de la Almena entre los años Hnales de la bre ára be (aparece por ello con las más di- Es una vla amplia y recta. Con pavimen-
década de 1960 y principios de la siguiente. versas grafias); el segundo, por un torreón o to de asfalto, a ambos lados hay aceras an-
La disposición de sus edificios, siguiendo conSlrucciÓn maciza existente junto a ella. chas con piso terrizo, en parte con losas de
una Ifnea quebrada, da lugar a diferentes en el ángulo de la cerca, que asl era designa- cemento en mal estado, en el derecho que-
espacios rectangulares, semejantes a plazas, do; el tercero, porque al pie se encontraba el da un ensanche arbolado y ajardinado. Dis-
acondicionados con jardinería, algunos en embarcadero desde el que se cruzaba el río pone de farolas de báculo, contenedores de
mal estado de conservación, y bancos de hacia el camino de Santiponce. En el s. XVI basura, papeleras y un quiosco de prensa y
hierro. El ultimo tramo. perteneciente a la el espacio intramuros inmediato a la puerta chucherías; además, en ella se ubican para-
primera fase de construcción de la barriada, se ensanchó, y a la plaza se le dieron los das de autobuses urbanos y de las lacalidas
se diferencia porque sus edificios son de diversos nombres de la puerta, sin que se próximas del Aljarafe y Area Metropolitana
ladrillo visto y no están pintados en verde y consolidase ninguno de ellos. A partir del de Sevilla al suroeste. Está arbolada con pal-
blanco, como los de la segunda, y además plano de Olavide (1771) parece que se fija meras, encinas, abetos y brachichitones. la
están perfectamente alineados. Plantada de el topónimo plaza de Bib Arrasel, y por es- edificación se sitúa en la acera derecha, ya
abundantes naranjos, éstos producen un tos años posee una forma triangular, en el que la opuesta la forma un lateral del Parque
fuerte o lor a azahar en primavera. la ilumi- citado ángulo de la muralla. En 1845 se le de los Prlncipes y terrenos destinados al
nación procede de farolas tipo jardín galva- da el nombre de Muro de la Barqueta, y en aparcamiento pertenecientes al campo de la
nizadas. los bloques, con alturas de cinco, 1873 aparece como plaza de la Barqueta. feria. Hay dos tramos diferenciados. El se-

146
gundo de ellos es prácticamente un descam- invención de la navegación a vapor. El nom- to Deglané Rodríguez·Portocarrero (1906-
pado, al cual da frente la tapia del cuartel bre se asignó siguiendo el criterio muniCipal 1983), estrechamente ligado a Sevilla por
de la Polida Nacional y por él pasaból la de emplear términos marineros en las cil lles lazos afectivos y por haber sido el organiza-
antisuól Vfól de acceso ól la carretem de enla- del antiguo arrabal de los Humeros, barrio dor de una famosa operación de ayuda a la
ce, paralela a la aClUal avenida; entre de pescadores del extramuro formado a co- ciudad (la llamada ~ Operación Clavel'" ) tras
ambas, tapia y avenida, se amomonan vehí- mienzos del s. XVI (v. Bajeles). Alineada en la inundación del Tamarguillo en 1961. Es
culos arrumbados como si de una chatarre- diversas ocasiones (1886 y 1919), es un muy corta y de trazado rectilíneo. la prime-
ria se lfatMa. El primer tramo lo forman gr<ln- espacio rectangular que se prolonga ligera- ra parte aparece adoquinada y la segunda
des bloclues de conslfucción moderna y de- mente en sus extremos este y oeste, en las pavimentada de losetas. Es peatonal y posee
sigual tipología, de nueve a doce plantas, confluencias con Dársena y Torneo. Discu- cierto carácter de plazoleta, con bancos de
con bajOS porticados; algunos presentan rre en leve pendiente hacia la primera de las fundición, naranjos y farolas de pie. Sus ca-
sólo tres alturas a avenida y el resto queda citadas calles. En el centro presenta una zo- sas, todas de moderna construcción, poseen
retranqueado. las fachadas se resuelven a na terriza ligeramente elevada. los bordes cuatro plantas y varios bajOS comerciales.
base de piedra artificial y numerosos venta- tienen pavimento asfáltico y aceras de lose- IR.R.C.I
nales. Hay un edificio exento de una sola tas. Posee bancos y acacias sin alcorques. Se
planta dedicado a establecimientos de ocio, ilumina con faro las sobre brazos de fundi-
restaurantes y servicios. El resto combina la ción adosados a las fachadas. Tiene pocas
función residencia l y la administrativa -pú- casas, varias de ellas de dos plantas y aspec- BOCA DEL ASNO, plazuela. Citada, según
blica y privada- con abundancia de oficinas to popular, en general muy deterioradas. Se Santia80 Montoto, en una escritU',l de '642,
del sector terciario. la aven ida de Bias tn- intercala algún edificio de pisos más recien- Y perwnecfa a la antigua col/ación de San
fante soporta un tráfico rodado intenso (dis- te. la fachada oeste está ocupada por un Miguel.
pone de tres carriles por sentido de circula- colegio público con entrada por Torneo. la
ción), pues constituye una de las principales plaza ofrece un aspecto descuidado y caren-
vías que canalizan la circulación entre la te de personalidad. Tal vez en el pasado tu- BODECON, callc. Aparece cilada en la Guía
capital y los pueblos del Aljarafe y los pue- viera más vida, cuando contaba con una General de Forasteros ... , de M ontero de Es-
blos ribereños del Guadil lquivir por su milr- fuente pública (finales del XIX) y quizás con pinosa (1823; como perteneciente a la pa'
gen derecha (San Juan, Gelves, Coria y Pue- la cruz central que pudo darle el nombre. rroquia c/e San Isidoro.
bla del Ríol. I).M.l.M.) Debió ser punto de reunión de los vecinos
de los Humeros.iR.R.CI
BODEGONES, calle. V. Cuesta del Rosario.

BlAS INFANTE, aven ida y plaza . D.IIJ.:


MII(IIl"(Im . d.p.: 41008, 'p.: 4311. De Geranio a plllZll BLASCO IBAÑEZ, avellida de. V. Ronda BOGOTA, calle. 0./11.: SU" d.p.: 41OJ3, r.p. 59{1I,
<Ir 111 fllt l/fr, mlo oo,,;mll1 de Pro XlI (u.). de Capuchinos. IV. De Manutl Si1/f011l FtUpe lI ,en ti barrio del Po,-
tttuir (v.}.
Rotulada en honor de este notario, pre-
cursor del nacionalismo andaluz, que fue BlASCO IBAÑEZ, call e. D.m.: MacartrUf, Rotulada en 1950, su nombre recuerda
fu silado al comienzo de la guerra civi l, en la d.p.: 41009, r.p.: 37/11. Eu POI'fa Fomrmrdode los Ríos, la capital de la República de Colombia.
antigua carretera de Carmona, donde ac- el! horriada Polígono No,te(u}. Aparece por primera vez en un plano de
tualmente hay erigido un monumento a su 1917, aunque su rotulación es muy poste-
memoria 11885-1936). Antes de su configu- Rotulada en 1973, en memoria del no-- rior. Se traza a través de las Huertas del Ro-
ración como plaza era un espacio en ángulo velista valenciano Vicente Blasco Ibáñez sario y San José, propiedad de los señores
que formaba la acera de los pares de Gera- (1867-1928). Trazada sobre la Huerta de la Camino; posee trazado curvo debido a que
nio en confluencia con Gardenia. De uso Joya, es recta, aunque la Irnea de edificación seguía el del ferrocarril de servicio al puerto.
peatonal, en ella se erige un monumento de es quebrada, creando espacios rectangula- A ella connuyen por la izquierda Progreso,
ladrillo con escultura de bronce, sobre un res abiertos, inicialmente destinados a jardi- Valparaíso, Colombia y Juan Pablos, y por la
espacio de albero embellecido con arbola- nería, hoy en su mayoría terrizos. Está dola- derecha Tabladilla. Acaba de sufrir una
do de naranjos en alcorques de piedra, par- da de aceras, zona para aparcamiento de importante remodelación al quedar integra-
terres, maceteros de chinos y farolas a imita- coches y calzada de acceso a los mismos. la da en una de las grandes rondas de la ciu-
ción de las antiguas. Se halla limitada por iluminación procede de farolas tipo báculo dad. Se ha ensanchado considerablemente
construcciones de cuatro plantas, con algu- adosadas a la pared. los edificios son blo- la calzada, que cuenta con tres carriles en
nos locales comerciales dedicados funda- ques de cuatro y once plantas, alzados sobre cada sentido. separados por una mediana.
menlalmentea alimentación.IF.B.S.l pi lares, a través de los cuales se accede a las las aceras son de losetas de cemento y cuen-
calles circundantes: Meléndez Valdés, Car- ta con árboles en alcorques. la iluminación
men Díaz, Orotava, Martínez Sierra y lina- se efectúa por farolas de báculo de pie. Pre-
res Rivas. Es de uso fundamen talmente resi- dominan los edificios de cuatro y cinco
BLASCO DE CARAY, plaza. D.m.: CIlSlO dencial.IF.S.J.1 plantas, aislados y rodeados de zonas verdes
AHtiguo, I/.p.: 41002, ' .p.: 7/1. EI/II1' TorllM, Bajell'S particulares. En 1912 se ubica en ella la
.yDtf/"!'f'IIIl. fábrica de Gas y Electricidad; en las últimas
décadas la zona se ha revalorizado, convir-
Aunque en el plano de OI¡Jvide (1771) BOBBY DEGLANE, ca ll e. 0.111.: CIlSCO Anti- tiéndose en residencial. Su último tramo tie-
i!p.1rece sin nombre, en el de 5.1rtorius (1848) g/lO, d.p.: 41001, r.p.:12/11. De la coujlurllda de Ra- ne gran actividad comercial, con tiendas
efa Conocida como plaza de la Cruz, y se- larl Gol/:dle: Abrell !I Virgen d" 111 p/1'S('ntadólZ a especializadas y un banco. rCM.].
~li n Alvarez-Benavides, de la Cruz Verde, Sal! Pablo.
topó nimos cuya verdadera razón se desco-
noce, si bien cabe suponer la existencia de Fue abierta en 1984, tras la demolición
uni! cruz en ese lugar. En t859 se rotuló con de varias casas que cerraban Rafael Gonzá- BOLERA, s itio de la. V. Maria Auxiliadora.
(,1 ,l(tual, en homenaje al marino vasco lez Abreu. la proximidad a los estudios de
BI<l~CO de Garay (primera mitad del s. XVI), Radio Sevilla faci litó su rotulación con el
II que se atribuye la aplicación de la rueda ZlQmbre de Bobby Deglané, como familiar- BOLlLLO, pla:a. Figura citada en un docu-
clt> pala en sustitución de los remos, y la mente se conocía al locutor chileno Rober- mento de '79<l en la parroquia de San 8a,-

147
rE
-
PI.lllO del JKfO( Ponenif·f.¡¡I.lIl.l (191 11. rlor>de 5C ~bt,r.f I~ c.llk! 8og(WJ
L~ olvcnid" de 1" BotlJol/d. en I~ olt'ooos \'Ci"te
VlSfol .ltWd eJe I,¡ ptUd eJe Américd con 1.1 avenid" de la Botbo/I,¡ oll fondo

lofomé, s;n que se haya podido esclarecer


su correspondencia ni en el plano de O/avi·
cle ( /77/) ni en /,1,lClu.l/iclad.

BOLlV1A, calle. D.m.: SlIr, d. /I.: 41012. r,p.:


"'~ 6411V; 67111. /JI.' Plld". Gllrda Tejf'TfJ 11 /flti. CII el
oorrio de "'eliópolis (v.J .
......
,.,.
~ .......... -.......
. .....
Rotulada en 1935, a propuesta del Pa·
tronato de Polflica Social, recordando la
,
.......... repúbl ica sudamericana. 5u trazado perte-
~._-=,--' nece a la época de la Exposición de 1929, y
en el plano de 1945 posee su actual confor-
mación recta, más ancha en su primer tra-
.'
.' .., mo. Está c ruzada por lima, Tajo, Ebro, Ja-
.' maica y Jucar, y de ella parte Tenerife. Su
pavimento es de asfalto y el acerado de lose-
~~~~~~'~~~~'~~~~~'''~~==~~~f~ tas de cemento. El arbolado se planta en am-
bas aceras sobre alcorques, alternándose
naranjos y catalpas de gran tamaño. Las edi-
.~ ..... ,,. .... ficaciones son los chalets caracterfsticos del

i barrio. Su funcionalidad ha variado con el


paso del tiempo, ya que en 1945 existían en
la manzana triangular que forma con lima y
Ebro, las escuelas y la parroquia. En el plano
de 1959 aparece el mercado en ese mismo
espacio. Cuenta además con un gimnasio de
m SI<"lLA
la asociación de vecinos, una academia y
" VI<NID'" Dé BOIIBOLL ....
un restaurante. Es de destacar su carácter de
eje norte-sur del barrio, cruzándolo en senti-
do transversal. [CM.[

BOL LULlOS, calle. 0.111.: Est~,d.p.:41006.r.p.:


6Jfrv. De RIlfael Carda Miguel ¡¡ ROl/dll d~ P¡¡drt
Pto. ClIllIlHlrrilldlll'lIdre P[oOesle(ll. Palmtle).

Desde su formación, a mediados de los


sesenta, se conoció como ca lle 9, en el Cen-
sa de Población de 1981 como l. yen 1986
se rotuló con la denominación actual, por la
localidad sevi llana del mismo nombre. Se

-- traza a mediados de los años sesenta, en los


terrenos de la antigua Hacienda de Su Emi-
nencia, también conocidos como Palmete.
Es una de las v/as periféricas de la barriada,
que se encuentra dividida en dos por el
ramal del ferrocarril que conduce a la esta-
ción de contenedores de la Negrilla. Es re<:-
tilínea con ca lzada de asfalto, las aceras de
losetas de cemento y el alumbrado de faro-
las de báculo. En ella confluyen Carrión de
los Céspedes, Castilblanco de los Arroyos,
Castillo de las Guardas, Pañoleta y Herrera.
la edificación se encuentra fundamental-
mente en la acera de los impares, ya que en
los pares se abre al campo con sólo algunas
construcciones al princ ipio y al final. las
casas son de tipo popular, de autoconstruc-
ción, de dos plantas, en las que predominan
las fachadas encaladas frente a las que están
.1licatadas con variados azulejos. las
viviendas se encuentran en distinto grado de
construcción, y todavfa hay numerosos sola-
res.los bajos suelen destinarse a loca les uti-
lizados como cocheras, pequeños talleres o
comercios de alimentación. En la acera de
los pares del tramo al otro lado de la vla se
han levantado algunos establecimientos

148

u

deslinados exclusivamente a talleres, chata- do público, su acera de los impares está A pnnClplOS del siglo XIX, recibió el
rras O materiales deconstrucción, en los que nólnqueada por muros de cerramiento de nombre de camino del Cementerio por el
se suele encontrar atgun espacio destinado a unól vivienda unifamiliar exenta, del campo existente en la actual parroquia de San Se-
gallinero o cuadra . El medio rural es predo- de deportes de la Junta de Obras del Puerto bastián. Hacia 1910 se le denomina avenida
minante, y es frecuente cruzarse con cabras. y de un edificio de oficinas; en este lado se de San Sebastián, por el nombre del ejido
gallinas, ca ballos y otros equinos, mientras disponen cuatro acacias negras. El de los sobre el que se traza. En 1922 recibió el
que las vecinas charlan, hacen punto, gan- pares también está flanqueado por el cerra- actual, en honor del polltico Pedro Rodr!-
chillo o simplemente disfrutan la soleada miento latera l de mamposterfa de otro cha- guez de la Borbolla (1855- 1922), alcalde de
tarde de invierno o buscan el fresco en las let unifamiliar de dos plantas que da frente a la ciudad, que en 1914 intentó la compról
calurosas noches de verano. U.C.J.I la avenida de la Palmera y por un edificio de por el Ayuntamiento, de los terrenos de Ta-
oficinas de once plantas y color blanco en bladilla, para la edificación de una Ciudad
sus exteriores. Su tramo final discurre entre Jardín que formase un todo con el Porvenir,
los almacenes portuarios construidos en urbanizado también por estas fechas.
BOLSA, m lle. V. Policfa Municipal José 1929. Esta avenida -que soporta un intenso Fue trazada a través de las huertas del
Luis luque. tráfico rodado- forma parte de la ronda que Petaso, hoy Huerta de la Salud, de San Se-
unirá Marról Auxiliadora con Tablada y los bastián y de los señores Camino. A partir del
Remedios.IM.CC.] momento en que empieza a plantearse la
BOLSA DE HIER RO, ca fle. V. Policía Mu- Exposición Iberoamericana, a comienzos
nicipal José Luis luque. del s. XX, es cuando acrecienta su importan-
cia como eje de comunicación del Prado de
BONITEROS, cn/fe. V. Care/a de Vinuesa. San Sebastián con los barrios del Porvenir y
BOMBAS, ca lle de las. V. Jáuregui. Tabladitla. En ella confluyen por la izquier-
da la plaza Ruiz de Alda, Doctor Pedro de
BONl fAZ, cnlle. V. Almirante Bonifaz. Castro, Manuel Pacheco, las Cruzadas, Mon-
BOMB ITA, calle. D.",.: Nmri611. d.!'.: 41007, tevideo, Porvenir, Felipe ti y Juan Pablos, y
r.p.: 4311V. ~ ¡Haz¡¡ de Pllquiro ala RVf'lIida de /(¡/II- por la derecha la avenida de Portugal. La
sas CUy. 1:11 el PO/(goIlO 51111 Pablolv.). BONIL LA, cnlle. Figura citada como sitio mayor parte de la acera de los pares está
en un documento de 1642 y como calle en ocupada por el Parque de María Luisa. Es
Rotulada en 1966, con el apodo del to- olro de '713, en San Gif, en fa zona de una calle muy amplia, con calzada de asfal-
rero Emilio Torres Reina (nacido en Toma- Torrebfanca y fa aClu.lf Fray Diego de Cidiz. to y acerado de losetas de cemento y de
res, 1874), fundador de la dinastfa de los albero, se alumbra con farolas de báculo de
Bombitas. Fue una de las grandes figuras de pie; posee abundante arbolado. En las déca-
su época y destacó en e l arte del volapié. BOQUERON, calle. 0.111.: Macarenll, d.p.: das de 1910 y 1920 se construyen en ella
Formada al constru irse el barrio D del Polí- 41015, r.p.: 33/11. De Sdbaloa TibufÓ//, ellla barriada hotel itas de dos y tres plantas, de estilo re-
gono San Pablo. Asfaltada y con acerado de dI' Su/I/muilllo (vJ. gionalista y modernista, obras de Talavera y
cemento, limita en su lado de los pares con lupiañez, para familias de ólltO poder adqui-
la t.lpia del colegio público San Juan de Forma parte del núcleo construido por el sitivo. De los conservados destaca el núm.
Ribera; en el de los impares se alzan los blo- Patronato Municipal de la Vivienda en 1961 , 59, modernista, ya que en los años setenta
ques de doce plantas, de color claro y am- sobre los terrenos del antiguo Cortijo de Ter- se destruyeron varios, sustituidos por edifi-
plias terrazas, que hacen los números 7 y 8 cia, y rotulado con nombres de peces. Cru- cios de varias alturas que rompen la linea de
de una serie de ocho que construyó la Orga- zada por Salmón y Anguila, posee trazado fachada de la calle y han alterado su estéti-
nización Sindical para altos funcionarios, de recto y finaliza en curva con Tiburón. Tiene ca. Se trata de una vla residencial, que sirve
mejor calidad que los del resto de la barria- calzada pavimentólda de asfalto, acerado de de nexo entre los barrios de la zona surde la
dól.IM.C.C.J. losetas de cemento, alumbrado público con ciudad y el centro de la misma, por lo que
farolas de báculo mural y arbolado de na- soporta un tráfico intenso. Destaca en su pri-
ranjos disperso; los edificios son de cuatro mer tramo la presencia de edificios milita-
plólntas. En su origen, en la acera de los res, como el Cuartel de Ingenieros en el
BONANZA, avenida de. D.m.: Sur, d.p.: pares se encuentra el cine de verano, mien- solar cedido por el Ayuntamiento al ramo de
41012, r.p.: 59/IV. Ot-/1l Pll/menl Q GuadalllOfCr, en tras que en la frontera se ubica el lateral del la Guerra en 1B97, y los bloques de
d 5«tor Sr¡r(v.). mercado de ólbastos, la galerfa comercial viviendas de jefes y oficiales. Otros edificios
con establecimientos de diverso tipo y el a tener en cuentól son la sede central de la
Rotulada en 1967, a propuesta de la en- instituto de bachillerato San Jerónimo. En la CompañIa Sevillana de Electricidad, los
tidad Arquinde (Arquitectos e Ingenieros intersección con Anguila se crea en el mar- colegios oficiales de Médicos y Arquitectos
Asociados), con este nombre relacionado gen de los impares una especie de parque Técnicos, asl como el chalet de esquina con
con la zona portuaria donde se sitúa, alusivo con bancos de piedra, arbolado diverso y Felipe 11. Al final de la calle se encuentra el
a la población de la desembocadura del juegos infantiles denominado popu larmente Cuartel de la Cuardia Civi l. que ocupa un
Guadalquivir en la que iba a terminar el ca- "Plaza del cohete". En su extremo se sitúa la hotel edificado para la Exposición de 1929,
nal de navegación del rlo que e n aquellos parroquia y locólles anexos. la presencia de constru ido, a su vez, en el solar de la Venta
momentos se proyectaba. Hasta entonces se la parroqu ia, el cine de verano y el instituto de Eritaña, tan celebrada por la literatura
venlól denominando oficiosamente Salmedi- la deíinen como importante vla de tránsito costumbrista. rC .M. ].
na. Construida en los terrenos que ocupara en este sector de la barriada. [F .6.S.J
la Exposición lberoamericanól de 1929, for-
mó anteriormente parte de las propiedades BORCEG UINERlA, calle. V. MateosCago.
que los hermanos Camino pusieron a dispo-
sic ión del Comité Ejecutivode dicha Exposi- BOQ UETE. V. Alfalfa y Portaceli.
ción. Formada al urbanizarse estos terrenos, BORCEGUINEROS, calle. V. MateosCago.
P5 de trazado recto. En su lado de los pares
termina Salmedina; está atravesada perpen-
diculólrmente por la ólvenida de la Raza. Con BORBOLLA, avenida de la . 0./11.: Sur; d.p.: BO RD ADOR ROORIGUEZ OJEDA,
cJ lzada ólSfJltada y acerado terrizo en el que 41(J().1; r.p.: 24/111; 59/fl, IV. De allOlida dI' Carlos V calle. 0.111.: CasroAJlliguo, d.p.: 41003. r.p.: 6/I. lÑ
o;e sitúan las farolas de báculo del alumbra- Q Glorie/a de frita/Ja ,tll rI barriodrl POrtltllir (v.J. DuqutCornl'joa Padre Manjón.

149
-

En 1932 se aprobó darle la denomina- con alternancia de parterres, arbolado y zo- BOSQUE, calle. D.",.: Nervjou.d.p.:4/007,r.p.:
ción de Doctor Pa lomaresa una calleen for- nas para juegos infanti les. la edificación, de ol81111. DcCm"llVde/os Mártir<slI Lic/ores.
mación entre Duque Cornejo y Macasta, por seis y nueve plantas, cuenta con algunos b.l-
Francisco Palomares Garera (+19]5), médi- jos convertidos en locales comerciales desti- En e l padrón de 17 13 const.1 una refe-
co, primer pastor de la Iglesia Reformada nados a alimentación y bares. [F.B.S.[ rencia a una Casa del Bosque e n este luga r,
Episcopal en Sevilla y muy popular en su y como lal ca lle figura por vez primera
época. En 1943, abierto sólo un tramo de rotulada en el plano de Alvarez-Benavides
ésta, se acordó rotularla Bordadores, en ho- BORDADORES, callc. V. Bordador Rodrí- (1868), por ser colindante con una huerta de
menaje a este gre mio de artesanos, pero ter- guez Ojeda. igu<ll denominación . Esta calle se formó a
minó consagrándose la que actualmenle lle- comienzos del s. XVIII, como otras integran-
va, en memoria de Juan Manuel Rod ríguez tes del arrabal de la Ca lzada (v. Ca mpo ele
Ojeda (1878- 1930), creador de una escuela BORDADORES, pinza. V. Francos. los Mártires), por la edificación de varias
de bordados, cuyos trabajos lucen algunas manzanas de casas en medio de huertas, en
de las más importantes cofradías de la una zona alejada de la ciudad y permanen-
Semana Sanla sevi llana. BORJA, calle. 0 ./11.: SlIr,d.p.:4JOT4 , r.p.: n /Iv; teme nte amenazada por las crecidas y des-
Posee holgada anchura, trazado reclilí- n/ll. De ROSlIS a Alonso Miugo, eu la barriada de bordamientos del arroyo lagarele. Hasta la
neo y fachadas I>crfectamente alineadas, Bellau;slIr (v.,. década de 1920 sólo estuvo construida una
rasgos tocIos ellos que contrastan con las manzana e n su acera par, delimit<lda por
ca racterfsticas propias de las vías de esta Rotulada en 1950 con este nombre, pro- ésta, Campo de los Mártires, Atanagildo y
zona de l casco histó rico y que pone n de bablemente alusivo a San Francisco de Bor- Lictores; enfrente se encontraba la mencio-
manifiesto sus orfgenes. Como puede apre- ja (15 10-1572), canonizado en 1671 , mie m- nada HllertOl del Bosque. En dicha fecha se
ciarse en la cartograffa de mediados del bro de una destacada familia aragonesa, construyó un almacén de corcho en los
siglo pasado (plano de Sa rtorius, 1848), en- marqués de lombay y duque de Gand(a, te rrenos de la huerta, y Bosque se prolongó
tre Macasta, Duque Cornejo y la iglesia de luego sacerdote jesuita, estrecho colabora- formando un segundo tramo en ángu lo recto
Santa Marina exislfa un amplio espacio ocu- dor del fundador San Ignacio y tercer gene- con el anterior; este segundo tramo, que se
pado por huertas, que progresivamente fue ra l de la Compañía de Jesús. Hasta entonces abrió siguiendo los linderos de la Huerla del
edific,ldo, d,lndo lug..lr a la formación de se llamó Segura. Trazada al parcelarse los Bosque, venia a desembocar en el ca llejón
una extenScl y compelcta manzana. Hubo en terrenos de la barriada. De configuración del Agua; su lado izquierdo estaba formado
principio (1900-191 6) una propuesta de recta, en su lado de los impares termina por una de las fachadas del almacén de cor-
abrir una nueva vfa que pusiera en comuni - Morfeo. Pavimentada de asfalto y con acera- cho, y el derecho por las traseras de la Huer-
cación directa Santa Marina y San Julián, do de cemento, en regular estado de conser- ta de San Benito y del cuartel de la Guardia
pero sólo se ejecutó en parte (v. Padre Man- vación y limpieza. Sus edificaciones son Civil, cUyOl entrada principal estaba en la
jón); en la década de 19 30 se proyectó la principalmente viviendas unifamiliares, de plOlza del Sacrificio. En el momento actua l
apertura de una vla transversal a la anterior, una a tres plantas, con terrazas y azoteas y Bosque se encuentra sometida a un profun-
que comunicara Duque Cornejo y Macasta, diversa tipología en sus fachadas. Como do proceso de reordenación, como conse-
pero sólo se ejecutó en parte, dando lugar a mobiliario urbano hay un contenedor. cuencia de la construcción en sus inmedia-
Bordador Rodrfguez Ojeda; el resultado ha [M.s.s.). ciones de la estación de ferrocarril de Santa
sido, pues, una vfa en ángulo formada por Justa. Sólo se conserva el tramo entre Cam-
Padre Manión y Bordador Rodrfguez Ojeda, po ele los Mártires y lictores, con el pavi-
que comunica San luis con Duque Cornejo. mento levantado, aunque pueden identifi-
Su calzada es de asfalto, y las aceras de BORMUJOS, cal le. 0.111.: Es/e,d.p.:4 /016,r.p.: carse restos de la Olntigua ca lzada enchinada
ceme nto están en mal estado de conserva- 51/111. De Umbrele a Mar;ua/trla , I'U la barriada de que tuvo. En la acera de los pares hay aún
ción. la iluminación se apoya en farola s con Torrl'b/mlClI de los ClI1ios (v.). restos de antiguos almacenes, hoy práctica-
brazos de fundi ción adosados a las (ach;,- mente reducidos a solar, y la edifiCOlción ele
das. A pesar de su reciente apertura, presen- Se rotula en 1969 por la localidad sevi- la acera opuesta ha sido demolida en su
ta una tipolog!a edificatoria desigual, pues llana del mismo nombre, que es el tema ele- totalidad. El Plan Especial la Calzada prevé
en parte eslá constituida por almacenes de gido para el conjunto de las calles que están el trazado de una nueva ca lle que apoyán-
una sola planta, en uno de los cuales se ins- en la lOna de lorreblanca la Vie ja conocida dose en este tramo de Bosque, pero con
taló desde el primer momento una fábrica como el Ranchito. Al comienzo de los años mayor ampl itud, se prolongue, por una par-
de tubos de cemento, o la verja del colegio sesenta se parcela parte de la Hacienda de te, hasta la nueva ca lle que se ha de abrir
de ensenanza pública Padre Manjón, vi- Santa María de Valdele6n, en la que se traza parale la a Campo de los Mártires, cuando se
viendas de escalera, de la década de 1940, un viario ortogonal, cuyos solares se venden levante el tendido ferroviario que va a 101
de tres y cuatro plantas, y casas de pisos de a particulares para su autoconstrucción; ha- estación de San Bernardo; y, por otra, hasla
reciente construcción, de tres plantas. Por lo cia 1973 está formada en su tota lidad. Su la nueva avenida que se construye sobre el
dicho, acoge funciones diversas: residen- ca lzada y aceras son de cemento, en buen túnel ferroviario.U.C.V.l
cial, escolar, industrial, un antiguo almacén estado de conservación. Su alumbrado es de
convertido hoy en taller de automóviles, báculos murales. l a edificación es del tipo
más algún pequeño taller y comercio ali· de casa popular de autoconslrucción de BOTA S, c¡illt. V. Gamazo.
menticio. U.C.V.) una, dos y tres plantas, entre ¡as que hay
a lgunas de cierta calidad. En sus fachadas es
frecuente el azuleja de muy variado colori- BOTEROS, calle. D.m.: GJsro Antiguo, d.p.:
do. las ventanas, terrazas y azoteas suelen 41001, r.p.: 13/11. DI! Pirez Gald6s a p/aza dI! 5/11r
BORDADORAS, call e. D.m.: Macareua , d.p.: estar llenas de macetas de claveles, geranios lIdef0llso '1 Deill Lópt!z úpero.
ol IOJ5, r.p.: 341fV. De Ellfemrtros a Agricultores, tI! y gitani llas. Algunas casas han transformado
la barriada de Pino MOlltllllO (u.). la planta baja en bar, comercios de uso dia- El tramo comprendido entre Pérez GOl I-
rio, incluso obrador-panaderra, que impreg- dós y Sales y Ferré era conocido como Pela-
Rotulada en 1976, hace referencia a las na la ca lle de su o lor característico. Suele dera o Peladera Alto desde el s. XVI a t 845,
mujeres que tienen por oficio adornar una tener poco tráfico, lo que permite ver un porque al Ir tenia lugar la limpieza de IOlS pie-
tela o piel. Posee trayectoria recta, uso pea- ambiente popular de niños jugando y muje- zas que se vcndfan en las antiguas Carnice-
tonal, acerado de cemento, iluminación con res que hacen un alto en su tarea diaria para rías (v. Alfal(a). Al segundo tramo se le cono-
farolas de báculo mural y espacio central cambiar impresiones. II.C.J .I ce como la Odrer!a desde comienzos del s.

150

bz - <
s

XV (1402), porque allí se si tu<lban los fabri- la casa esquina a Espronceda, de esti lo re- do recto, la calzada eS1á asfaltada, pero se
cantes de odres de cuero, muy próximos a giona lista y obra de l arquitecto Aníbal Gon- encuentra en pésimo estado de conserva-
los tratantes de vino (v. Sa les y ferré); más zá lez y Alvarez-Ossorio, de 1912. ción y carece de aceras. Los edificios que la
tarde se consolida el de BOleros, de idéntico Las funciones históricas de esta calle han configuran son de cinco plantas y presentan
significado. El pequeño ens¡mche en el que estado relacionadas con su proximidad a la un estado aceptable. De uso ¡>catonal, tiene
termina la ca lle en la confluencia con la pla- zona de la Alhóndiga I)()r una parte, y a las una hilera central de robinias y marmolillos
za de San Jldefonso era conocido como pla- Carnicerras por otra, así como por la propia en los dos extremos, para evitar el estacio-
za de los Baños, por los que .. IU cxislfan (v. loca lización en la misma de los fabricantes namientodevehíeulos. Se ilumina mediante
San Ildefonso); en 1845 ¡a nloe! Peladera Al- de odres desde el s. XV; 1ambién se sabe de báculos murales. y cumple funciones de ca-
to en un extre mo como la plaza de los Baños la existencia de una albarderra en esta calle. rácter residencial. [A.R.R.I.
en el otro pierden su denominación y que- Actualmente cumple básicamente una fun-
dan integrados en BOleros. En 1868 se acor- ciÓn residencial y cuenta con algunos co-
dó rotul¡¡f con la denominación de Santa mercios. Un bar aprovecha el ensanche que BRASil, calle. D.m.: Sur,d.p.:41OJJ. r.p.:59/11.
Elena la barreduela que forman los núms. 7, hay en la connuencia con Pérez Galdós y LH al'f'//ida de la Borbollll 11 Di¡'SO di' 8orrero, el! ti
9 Y 1\, que según las actas capitulares de Celinda para colocar varios veladores en el wrrjodel Porn'lúr Iv.).
dicha fecha se llamó con an terioridad plaza acerado, y el resto de los ensanches se en-
del Carbón, pero el acuerdo no se llevó a cuentran habitualmente ocupados por vehí- Su nombre recuerda al país más extenso
efecto; también es poSible que esta barre- culos aparcados. En Semana Santa la calle de habla portuguesa. Se abre para la Exposi.
duela, que hoy permanece innominada, fue- cobra particular animación ya que la reco- ción de 1929 y aparece en el nomenclátor
se conocida hasta 1845 como plaza o calle- rren varias cofradías. 1I.e. V.] de la ciudad de 1936, con salida al campo.
jón del Ombligo, así llamada por su posi- La cruzan Progreso, Santa Rosa, Río de la
ción en el centro del Peladera. Plata y E>eposiciÓn. De trazado recto, la ca l-
Es una calle de trazado muy irregular, en BOTEROS, calfe. V. Espronceda y Valme. zada está pavimentada de asfalto y el acera-
Jhlrte curvilfneo, que ya sufrió una primera do con losetas de cemento; se ilumina por
transformación a raíz de la desapariCión de medio de farolas de jardrn. Susedif¡caciones
las Carnicer(as y remodelación del Pelade- BOTICA, calle. V. Guzmán el Bueno. respetan, en general, las ordenanzas. Se tra·
ra, momento en que pudo desaparecer el ta de chalets unifamiliares con jardines cir-
callejón del Ombligo antes mencionado, el cundantes, separados de la acera por una ver-
cual los vecinos ya habían solicitado que se BOTICA, plazuela de In . V. Muñoz y Pabón ja, algunos de ellos transformados en institu-
cerrara en 1813 porque "en todo el discursa y Rul!. ciones escolares u hospitalarias. [C.M.].
de la noche solo sirbe de lupanar escandalo-
so de lodo pecado y de avrigo de mal he-
chores y ladrones" (Sec. 8, t. 3, núm. 7). En BOTICA DE JUAN DEL VALLE, caI/e. [,1 BRENES, calle. D./II.: Mn(art'lIn, d.p.: 41008,
el plano de Sartorius (1848) se advierte la cita Santiago Montoto, tomándola de un ex- r.p.: 381111. Di avcl/jdll de la 8or..o/Il" Begoll/Il, tU la
existencia de un espacio cuadrado frontero pediente de la fiesta del Corpus de 1582, barrilldll NutslfR Se/iorll de Ikgolla (v).
a la actual Golfo, que hoy no e>eiste. Presen- próxima a la calle Culebras, ilctuill Vil/egas.
ta algunos ensanches, productos de opera- Rotulada en 1962 con el nombre de esta
ciones de alineación ( 19 12 y 1922), tramos localidad sevillana. Fue construida entre
muy estrechos y fachadas en general no ali- BOTI CA DE JUAN DEL VALLE, plaza de 1960 y 1961 sobre la desaparecida Huerta
neadas; <11 final de la calle se abre en forma la. Según S,lntiago Monr%, aparece cilada de la Haza. Es recta y peatonal. Está dotada
de embudo en lo que corresponderí;] <11 anti- en un expediente referido a la fies/,l del Cor- de aceras de losetas de cemento, y la ancha
guo espacio de la plazuela de los Baños. pus de '6' 3, Y la sitúa en la calle Sierpes¡ zona central es de albero. Carece de cual-
Confluyen, por los pares, 5<!n Juan, Odreros probablemen/e sea la misma antes mencio- quier tipo de mobiliario urbano. La ilumina-
y Cabeza del Rey Don Pedro, y por los nada. ción procede de farolas tipo báculo adosa-
impares. Celinda, Sales y Ferré, Espronceda das a la pared. Los edificios, de cuatro plan.
y Alhóndiga. Hay referencias al empedrado las, son bloques exentos en forma de H, no
de esta c<llJe desde 1588, que simultanean BOTI CA DE LAS AGUA S, plaza. V. Guz- teniendo los portales acceso directo a la
con peticiones de rep<lración de la pavimen- mán el Bueno. calle. Al final de ésta hay una escalinata pa-
tación, por el continuo trasiego de carros ra superar el desnivel con la de Begonia. Es
que se dirigran a las Carnicerfas, y en 1856 de uso e>eclusivamente residencial. [F .s.j.[
se llega ,1 afirmar que está convertida en un BOTICARIOS, calle. V. Palacios Malaver.
lodazal; en 1883 se solicita que se adoqui-
1lC, lo que sólo se realiza en algunos tramos BRETON DE lOS H ERREROS, calle. DJIJ':
en 1906. Hoy presenta calzada de asfalto y BOTICAS, calle. V. Mariano de Cavia y Eslt, d.p.: 41006, r.p.: 6111.LH Coplnr¡co a JOIIquÍlr
aceras de cemento, de irregular <lnchura . La Palacios Malaver. Sorallll. t'" la /¡(Irrjada df In 1'111111 (¡'.J.
luz eléctrica fue introducida en 1941, Y hoy
se apoya sobre farolas con brazos de fundi- Rotulada en 1968, en honor de este poe-
ción adosados a las fachadas. Posee un ca- BOTIJEROS, call1i/lo de los. V. Juan Diaz la y autor dramático (1796-1873). En 1960
serío desigual en fechas de construcción, de Solfs. aparece rotulada como calle Candelabro.
estado de conservación y tipologías edifica- De trazado quebrado, con calzada de hor-
torias. alternando viviendas unifamiliares de migón y estrechas aceras de cemento. Está
patio y casas de escalera de tres plantas, con BOTINEROS, calle. V. Garda de Vinuesa. cruzada por Ofelia Nieto. Se alumbra con
bloques entre medianeras de cuatro, de las báculos murales. Sus viviendas son de auto-
últimas déc,ldas; varias viviendas se en- construcción, con abundancia de fachadas
cuentran en l.'Stado de ab.lndono e incluso BOYERO, calle. 0./11.: EsI(, d.p.: ~ 1006, r.p.: de azulejOS. La actividad comercial es nula.
ruina, allfeciándose una mayor concentra- $111/1. Di Acullrio 11 Nllvfo Argos, eu 111 oorriadll de [A.R.R.I.
ción de cas..1S en mal estado en el tr.lmo Mt"lretlrOjl.tS(vJ.
comprendido entre Espronceda y Cabeza
del Rey Don Pedro, mientras que en el Rotulada en 1962, con el nombre de es- BRlllAl\'TE, calle. D.m.: MnCII",IQ.d.p.:~l009,
l'nsanche final es donde se concentran las ta constelación boreal, situada en la prolon- r.p..· 3711V. De I1t1l·"ida $4l1dJ'-'! Pi:jlJdl! a Coml, j."
viviendas de mayor calidad. Es de destacar gación de la cola de la Osa Mayor. Detraza- hllrriarfa San Frmu:iscodf Asís. (lO. AWllirfas).

151

cE
Rotulada en t 969, a petición de la pro· estado en que se encuentra, los vecinos la BUEN SUCESO, cn/lc. V. Mercedes de Ve-
motora de la urbanización, la Cooperativa utilizarfan como zona de esparcimiento. lilla y Ortiz de Zúñiga.
de Ferroviarios San Francisco de Asís, con el IA. R.R.!
nombre de esta piedra preciosa. Trazada
sobre la Huerta de San Antonio, conocida
en el s. XIX como de la Solana, fue abierta a
finales de la década de 1960. En e lla se ini- lJRUNA, callc. V. Francisco Bruna. BUEN SUCESO, plaza del. D.IU.: Cascol1l1ti-
cian las calles Rubí, Aguamarina y Amatista, gllO, d.p.: 41004, rp.: SI/V; 13/11. EII/re Or/iz de
y desemboca la de Zafiro. Es recta y está Zriliíga, Escnrpfll y Mercedes de Velilla.
dotada de aceras de losetas de cemento y B/H/NES, cn l/e de. V. Marco Sancho.
calzada, con acceso por avenida Sánchez Al menos desde 1687 es nombrada co-
Pizjuán, pavimentada con adoquines, que mo ca lle, plaza o plazuela del Buen Suceso
soporta poco tráfico. Es linde con la segunda o del Hospita l del Buen Suceso, por el que
fase de la barriada las Avenidas, de la que BRUNETE, call e. 0.111.: Es/e, rf.p.: 41016, r.p.: allí exislia desde 1600; en 1845 pierde esta
algunos piensan que forma parte. Al princi- 56//1. De carretera de Sellilla a Málaga y Grmmda a denominación al quedar incorporada ofi-
pio tiene dos espacios rectangulares planta- Estaca di' Vare:;, e/l/aoorrillrill de Tond¡/allcn de las cialmente en Calceta (actual Mercedes de
dos de árboles y arbustos, rodeados por Cmlos(v.). Velilla), pero pervivió la denominación tra-
setos; entre portal y portal también hayal- dicional, que es la que ha conservado hasta
gunas plantas arbustivas. La iluminación pro- En 1960, en el parcelaria de la barriada, nuestros días. Ocasionalmente se le deno-
cede de farolas tipo jardfn.los edificios, que se la denominaba Marfa Teresa. En este mis- mina calle del Mesón de la Castaña, por e l
só[o tienen portales de acceso a viviendas mo afio fue rotulada con el nombre de Bru- que allí había.
en la acera de los pares, son de cinco plan- nete, loca lidad madrileña donde en 1937 se Es una pequeña plaza de planta triangu-
tas de lad rillo visto, pintados de roja. Los llevó a cabo uno de los más duros enfrenta- lar a la que, al estar fl anqueada por dos ca-
bajos se dedican a vivienda, menos un bar. mientos de la guerra civil española. Fue lles peatonales, Mercedes de Velilla y Escar-
[F.5.].] trazada a fines de la década de 1950 sobre pín, sólo acceden algunos vehículos para
terrenos de la Hacienda el ROS<lrio. De con- aparcar. Está dotada con calzada de adoq ui-
formación recta, es cruzada por Bagur, di- nes, sistema de pavimentación ya utilizado
vidiéndola en dos tramos perfectamente ali - en 1906, aceras de losetas, tres naranjos en
BR ISA, calle. 0 ./11.: Este, d./I.: 41007, r.p.: 4911/, neados y casi iguales. la calzada está asfal- alcorques en uno de sus lados y farolas so-
IV. Dr e:;jHlÓO sin uominar 11111 mlle Mllr, e/r el Po/j- tada y la acera es de cemento. Carece de bre brazos de fundición adosados a las fa-
SUI10 Aeropuerto (u.). arbolado y la iluminación procede de faro- chadas. Posee casas unifamiliares de dos y
las tipo báculo adosadas a la pared. los edi- tres plantas, entre las que destaca una casa
Rotulada en 1984 , con un nombre alusi- ficios son, mayoritariamente, caS<ls unifami- señorial que se levanta en su frente norte. En
vo a la na turaleza, como es común en las liares, de una y dos plantas, de tipología el lado este se encuentra la residencia de los
vfas del conjunto residencial en que se in- popular y autoconstruidas por los propieta- padres carmelitas, de tres plantas, y [a ¡gle-
serta. En ella terminan Cielo y Mar. Trazada rios en un proceso que ha durado cerca de sia del antiguo Hospital del Buen Suceso;
al construirse la urbanización Al-Alba, es de veinte años. Predomina el uso residencial. ésta, de una sola nave, fue construida entre
configuración recta. Constituye la vía de en- [F.5.].] finales del s. XVII y primer tercio del XVIII;
trada al citado conjunto, de propiedad parti- posee una severa fachada de ladrillo visto,
cular, por lo que su acceso está limitado por sin ningún elemento ornamental, encon-
barrera. Asfaltada y con acerado de cemen- trándose vacías sus hornaCinas; hubo de ser
to, en el que se disponen farolas de pie con BUCARELLI, calle. D.m.: Este,d.p.: 41006, r.p.: restaurada tras el incendio que sufrió en
fanal esférico para el al umbrado, está fla n- 61/111. Oc Capitáll &r611 a Maqueda, eu 111 !Jllrriada 1931. En los siglos pasados su actividad es-
queada de viviendas unifamiliares pareadas, del Cerro del Agllila (v.). tuvo presidida por la proximidad de la Fábri-
de dos plantas, con fachada de ladrillo rojo, ca de Tabacos de San Pedro, más tarde cuar-
terrazas, azoteas y jardines delanteros deli- Rotulada en 1936 como Antonio de Bu- tel, con la que formaba una sola manzana
mitados por setos. Su función es residencial. carellí (1717-1779), militar y po1ftico sevi- (v. plaza del Crislo de Burgos), y por el hos-
¡M.5.S.¡ llano que murió en México, siendo virrey de pital fundado en 1600 por los hermanos del
Nueva España. En el plano del Cerro del instituto del licenciado Bernardo Obregón,
Aguila (1958) aparece denominada simple- los Hermanos Obregones, para socorrer a
mente Bucarelli. De conformación recta, los enfermos que salían convalecientes de
BRUJULA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006. r.p.: reducida longitud yen confluencia con San- otros hospitales; en tiempos de González de
54/11. De plllw del Aslrolllbio 11 Cruz del SlIr, ell la tuario de la Cabeza, posee am plias aceras León (1839) hacía algunos años que se ha-
barriada Madrede Dios (v.). de grava en mal estado, calzada pavimenta- bía perdido esa hospitalidad, pero en 1877
da, iluminación con farolas de báculo mural los Caballeros Hospitalarios volverían a re-
Rotulada en 1962, con el nombre de es- y arbolado de acacias disperso. la edifica- I>onerla en su función primitiva, aunque es
ta pequeña constelación del hemisferio aus- ción no es uniforme en tipología y altura: probable que por pocos años. En ¡800 los
tral encima de Navío, cerca del trópico de junto a bloques de pisos de tres y cuatro vecinos se quejaban de los malos olores que
Capricornio. Su piso es terrizo y tiene las plantas perviven casas unifamiliares, de au- emanaban de una fábrica de sebo que se
aceras pavimentadas de losetas. Se alumbra toconstrucción, de factura popular. No cuen- había establecido alll. Entre 1726 y 1800, al
con báculos murales. los edificios que la ta con equipamiento, a excepción de un bar menos, está documentada la existencia del
configuran son de cinco plantas y presentan en su término, por lo que las necesidades de Mesón de la Castaña, y hacia 1860 la de la
un estado aceptable de conservación. En sus moradores han de ser cubiertas en los Posada de la Beata. la residencia de los Car-
una de sus dos aceras se encuentran [os por- establecimientos de las vías adyacentes, melitas lo fue también de estudiantes uni-
tales de los bloques, que sobresalen de la preferentemente en Santuario de la Cabeza. versitarios en los años ci ncuenta y sesenta de
fachada, y el espacio delantero ha sido ce- ¡F.B.S.] la presente centuria. Hoyes una plaza tran-
rrado V aj'lfdinado por los vecinos . la otra quila, que cu mple exdusiv,lmente una fun-
corresponde a la trasera de la calle Sextan!e. ción residencia! y religiosa. A comienzos de
Es peatonal, tiene una hilera central de ali- siglo era alabada por la prensa la cruz de
gustres y robinias y unos marmolillos en BUEN ROSTRO, cn/Ie. V. Dalia y Hombre mayo que se leva ntaba en una de sus casas.
ambos extremos. Si no fuese por el pésimo de Piedra. I).CV,I

152

s'
s

BUEN DIOS, cfllle. V. Santa Teresa. conmemorativos de la victoria en la guerra recodo en su confluencia con Goycneta.
civil de 1936- 1939, que anualmente se ce- que apenas alcanza un metro de anchura, y
lebraron duran te la postguerra y que tenían en la embocadura de Acetres se forma un
BUEN VIAJE, cnlle del. V. Cristo del Buen por escenario la avenida de la Palmera y el pequeño ensanche. Hay noticias de que fue
Viaje. paseo de las Delicias.IM.CC.] empedrada en 1639 yemb.lldosada en 1854,
tras quejas sobre el pésimo estado de su pa·
vimento, y se acuerda adoquinarla en 1882,
BUENA , ca lle. Aparece cilacla en la Guía BUEYES, calle de los. Aparece en un pa- aunque aún no se había llevado a cabo en
General de Forasteros ... de Momero de Espi- drón del barrio de San Bem.lrdo de 1608. 1896. Actualmente posee calzada de losetas
naSil (1823), como perlcnccíenle a 1.1 parro- de cemento y cart..>ce de aceras, al ser peato-
quia de 5.111 Gil. nal, salvo en la confluencia con Acetres, que
BUHO, plaza del. D.m.: Estt, d.p.: 41006, r.p.: está adoquinada y donde al)arcan algunos
55/1. Ddimitndn por CoIi""" úruildll y Ptrdix, nI la vehículos. En 1906 el Ayuntamiento acce-
BUENA, calle. V. Padre Tarín. btmindn d~ NaZ4rel (v.J. dió al tendido de cables de alta tensión en
esta ca lle, yen 1921 el alumbrado público
Rotulada en 1962. De forma rectangu- de gas fue sustituido por el e léctrico; hoy se
BUENO/A, J,/a zllela. V. Desafíos y Venera- lar, ocupa un espacio abierto entre las calles ilumina mediante farolas sobre brazos de
bles. anteriormente citadas. Es de albero, excepto fundición adosados a las fachadas.
una zona central que está pavimentada. Por En la edificación alternan casas unifami-
mobiliario urbano tiene algunos bancos y liares de tres plantas, algunas con cuidado
BUENOS, barrera de (os. Aparece citada en juegos de niños, yen uno de los laterales se p<ltio sevillano mientras que aIras se en·
un libro de cuentas de la Catedral de 1499, encuentra ubicado un quiosco de chuche- cuentran cerradas, con bloques de pisos de
y pertenece.1 la parrOlluia de Santa Cruz. rías. IA. R.R.1 reciente construcción de cuatro plantas. Al
fina l de la calle, en la acera de los impares,
se encuentra el edificio de unos grandes
BUENOS AIR ES, glorieta de. D.m.: SlIr,d.p.: almacenes, que tienen por Buiza y Mensa-
~ 1012. ,.p.: 59/1. E"
el pasea de las ~licias. BUHON EROS, calle. V. Córdoba. que su e ntrada posterior y almacén de carga
y descarga. En la fachada de la casa numo 8
Rotulada en 1926 con este nombre alu- una placa de mármol recuerda que allf na·
sivo a la capita l de la República Argentina, BUllONES, calle. V. Córdoba. ció el 9 de diciembre de 1882 el compositor
acorde con la signi ficación americanista del Joaqufn Turina. En 1500 se e ncontraba allr
recin to, que formó parte de los terrenos de el hospital de los atahoneros. bajo la advo-
la Exposición Iberoamericana de 1929, y BU.HOS, ca lfe. Según Santi.1go MOntoto, es- cación de la Virgen de Belén y de San An-
ante la que se sitúa el pabellón de este país. tá citada en un padrón de la parroquia de drés; en el primer lercio del s. XV111 la im-
Hasta entonces se denominó glorieta del San Lorenzo de 1656. prenta real de Fr,lncisco Leefdael, ya finales
Abanico, por la fuente así llamada que exis- del XIX el colegio de niñas Nuestra Señora
tió en tiempos junto a este espacio. Hubo el de las Maravillas y una casa de préstamos y
proyecto de rotularla en 1926 con el nom- BUITREROS, calle. Figura en un documen- caja de ahorros, La Exactitud, una de las que
bre del comandante Ramón Franco, para lo de 1435, que la sitúa en San Román. En tenían más crédito y !)restigio en su tiempo,
conmemorar el vuelo del avión Plus Ultra. eSI,l zon,1 se encuentra la calle Butrón, asr a decir de Alvarez-Benavídes (1873). Ac-
Trazada al reordenarse el paseo de las l/amada (o Buytrón) desde el s. XIV. tualmente es una vía de carácter residencial ,
Delicias para construirse la citada Exposi- entre dos calles muy comercia les, Cuna y
ción, hasta ese momento era una zona ro- Puente y Pellón, salvo los grandes almace-
deada de copudos y elevados árboles, en BUlZA y ME NSAQ UE, calle. D.m.: Casco nes antes mencionados y un bar.U.C.V.]
cuyo derredor hubo seis pilastras de piedra Allligllo, d.p.:4JOO4. r.p.: 131J. DtGoyeutlll a Lngar.
de cada una de las cuales caía un caño de
agua que had a juego con el saltador de la Ya en 14BB era conocida como calle de
fuen te, y ante la que se abría la verja de 105 la Ballestilla, sin que se conozca con seguri- BUJEO, call e. D.m.: Mllcllrewl, d.p. 41Q15,fllem
jardines de las Delicias. Tiene forma circu- dad su origen. J. Hazañas alude a la existen- del plano. De la carrflcrn de servicio del (tInal dcl
I¡!r, con un centro por el que atraviesa la cal- cia de unas casas que llamaban de la Balles- VIII/e lllferiordcl GuadollJlljr'jr o de Br~lt'S a CroIÓII,
zada del paseo. Asfaltada y con acerado te- tilla, propiedad de los callÓnigos del Salva- nr /11 oorrindodtl Gordillo (I1J.
rrizo de albero, su lado este bordea el par- dor, y González de León (Las cafles ... ) pien-
que de Marfa Luisa. delimitado por arHstica sa que quizás podr¡a estar relacionado con En 1989 se rotula con esta denomina-
verja de cerramiento con una entrada; y su el oficio de sangrar animales. Entre 1896 y ción popular con la que se conoce en Anda-
lado oeste se abre al edificio del instituto de 1906 es rotulada oficialmente con el nom- lucra a ciertos suelos negros y arcillosos de
b.lchillerato Murillo, an tiguo pabellón ar- bre que hoy lleva, en memoria de José Buiza la campiña bajoandaluza; hasta entonces
gentino en la Exposición, belHsima muestra y Mensaque, administrador del asilo de men- era conocida como carril Cinco. Es una vla
dear<juitectura debida a Martrn S. Noel, que dicidad de San Fernando. que vivió allí. recta, trazada sobre la antigua Hacienda del
reproduce moldes estilísticos barrocos del Hay distintas referencias a la estrechez Gordillo. No está pavimentada y carece de
antiguo virreinato del Plata, con su torre, fa- de esta calle y, tras el establecimiento del alumbrado público. La edificación está cons·
chada en blanco y ocre, cúpula, rejas y mercado de abasto en la Encarnación, se tituida por casas de autoconstrucción en su
decoradrsima portada. Toda la belleza de solicita la colocaciÓn de marmolillos para mayorra, de una sola planta y un diseño
este conjun to queda realZ<lda por la vegeta- que no pasen los carros, de modo que a lo muy funcional. En torno a las casas suele
ción, plantaciones de adelfas y pitas yarbo- largo de la pasada centuria, como es habi- haber un jardín o un huerto, y en cualquier
lado, y por la estatua ecuestre en bronce de tual en otras calles de similares característi- caso árboles frutales. U.c.J.)
Simón Bolfvar, donada por la República de cas, alternativ,lmenle se encontraba abierta
Venezuela, e inaugurada pUl Juan Carlos 1el o cerrada al tráfico rodado. De 1811 data un
l1-X- 1981, en la pane orienlal de la glorie- proyecto de alineación, que conllevaría el
t.l. de espaldas al parque y frente al pabellÓn ensi\nche de la calle, que ha sido completa- BULERIAS, calle. D.I7I.: Nrn,iólI. d.p.: 41007.
argentino. En esta glorieta se emplilzaban doen la acera de los impares, pero no así en r.p.: 48111. De Segllirillll a /11 pla:a di' Mirobnis.1'I1 e/
la~ tribunas de autoridades en los desfiles la de los p<lres, que conserv,l un estrecho Po/(gemo Smr PaNo (I1J.

153
-
C;lI/(>8\1~
Pldrtl,. <k1.J dn/.gu.l (dSd dt' Til"t'I;¡. en ~QS r,I>'('(,1
l 'crspl'O':/n';¡ de Bullm r'¡\'('(,I. h.1("'., 1950

Rotu lada en 1965 con el nombre de este Rotulada en 1962, con el nomhre de es-
palo del cante flamenco, festero ¡)Or exce- ta constelación austral, situada entre la
lencia y cuyo origen está en 1,1 soleá. Se tra- Paloma ye! Erídano. L..l GlIz..lCla es terriza ycuenta
za al construirse el barrio A del PoHgono con aceras pavimentadas de losetas. Se
San Pablo. De configuración recta, tiene pa- alu mbra con báculos murales. Est.i formada
vimento de asfalto y acerado de cemento, por bloques de pisos de cinco plantas, que
con acceso peatonal a la plaza de Mirabr,1s. presentan un esTado acepTable de conserva-
Flanqueada de bloques adosados de vivien- ción. Es una ca lle muy corta, sólo hay dos
das de protección oficial, de cinco plantas, porttlles, es peatonal. tiene una hilera cen-
con terrazas y ladrillo visto y color claro en tral de robinias y en el Ifmite con la calle
las fachadas. Arbolado de buen ¡)Orle. En la Codorniz tiene marmolillos para eviTar e l
acera de los impares hay zona ajardinada y acceso de vehículos. IA.R.R.I
acotada por los vecinos, pues la ruptura del
alineamiento de estas casas íavorece el cul-
tivo del esp.lcio terrizo en forma de plazole-
ta que se constituye junto a 1.1 acera, con BURR O, calle l/el. V. Don Alonsoel Sabio.
bancos par.1 sentarse.IM.5.S .).

BllSTA M ANTE, ca lle de. Ap.1rece en un


documento del s. XVI formando parte de un
BURGOS, calle. 0./11.: Macim".,Il, ,I.p.: 41015. b.1rrio nuevo en fa collación ele 5.1nta Lucia.
o
r.p.: 33111.lJt> Nrwllrrllll MllrrutroS,ellla barriíldll de Toma e/ nombre de un molino allf existente.
San "mill/lllo (vJ. En el cit.1e10 documento se seria/a que a pe-
sar de tener mucho tránsilo /la est.i empe-
Rotulada en 1949 con el nombre de esta drada.
provincia española. Se halla enclavada en el
primitivo nucleo de la barriada, construido
hace más de 60 años. Posee acerado estre- BUSTOS, c(l lle. Según S,lnfiaso Montolo,
cho de cemento, calzada pavimentada de aparece en padrones de la P.1rrocluia de San-
asfalto e iluminación con farolas adosadas a taCruz del715.
las fachadas. Su perfil está caracterizado por
la diversidad en tipología y altura del case-
do. Son viviendas unifamiliares, de auto- BUST OS T A V ERA, call e. 0./11.: Casco Anti-
construcción, de una y dos plantas, que re- o... plllza de los Terceros a
g llO, d.JI.: 4/ 003, r.p.: 8/1/.
velan la falta de planificación, asf como la plu::tJ de San Marcos.
estética y posibi lidades económicas de sus
moradores. Aunque se mantienen algunos las primeras referencias conocidas se
ejemplos de patios de vecinos, no fallan tes- encuentran en un documento de 1394, que
timonios de nuevas realizacione. arquitec- describe a este espacio como "la calle que
tónicas, como el bloque de cuatro plantas va desde la carnicerra de Santa Cata lina a
levantado en sus inicios. Entre las activida- San Marcos", aunque el historiador Ortiz de
des económicas destacan locales comercia- Zúñiga en sus Ana/es afirma, aludiendo a la
les con diversa funcionalidad (farma cia. tien- fundación del convento de la Paz, que "anti-
da de íotos, bares ... ) y la sucursal de la Caja guamente esta ca lle se llamó de los Melga-
Rural ubicada en su extremo. IF.6.51 rejos", posiblemente por encontrarse en ella
casas y propiedades de ese linaje. En la pri-
mera mitad del s. XVlJ se conocra como In-
quisición, Santa InquisiCión y m~s tarde In-
BURGU I L LOS, cal le. D.m.: Este, d.I!.: 41006, quisición Vieja, pues en 1626 se instaló en
r.p.: 6J/IV. IR Azorft! a Costa y Uo~m , el! la rorrio- ella transitoriamente este tribunal religioso.
da de /o Plato (p.J. Aunque Inquisición Vieja era el nombre más
reconocido, Tal como puede verse en el pia-
Rotulada en '969, con el nombre de es- no de O lavide (177 1), en e l XVIJI alternaba
ta localidad de la provincia de Sevi lla. La su uso con el de Real del Convento de Nues-
cruzan Ortega y Gasset, Vasco de Gtlma y tra Señora del Socorro, al lí ubicado; y en la
Ricardo Palma. La calzada está asfaltada y primera mitad de l XIX con el de Real de San
en ella cabe destacar la presencia de bade- Marcos, l)Or la cercana iglesia, o simplemen-
nes, asr como la carencia de acerado. Se te Real, pues la calle se consideraba una pro-
alumbra con báculos murales. Alternan las longación de San luis, que históricamente
viviendas de autoconstrucción y los bloques habla tenido esta última denominación. No
de pisos, de dos y tres plantas, asr como las obstante, hay que tener en cuenta que hasta
tapias de algunos derribos. Las plantas bajas la Edad Media el término "rea l" designaba a
de algunas de sus viviendas se han converti- cua lquier espacio publico. En realidad to-
do en locales comerc iales, que venden arlf- dos los topónimos citados, más el de Paz y
cu los de primera necesidad. [A. R.R.). Monjas de la Paz, se utilizaban indistinta-
menle desde e l s. XVIJ, designando los tra-
mos de la calle en que se situaban los men-
t BURI L, calle. D.m.: Esle,d.p.:4 /006, r.p.: 481/V.
tados edificios religiosos: los conventos del
Socorro y de la Paz, y por proximidad, la

---_ \ IR Codom iz: 11 Cm~ del Sur. M la Ifflrriada de Madre


de Dios (P.).
iglesia de San Marcos. En r845 fue final-
mente rotulada con el nombre actual, en

154

» ' e!
'E

recuerdo de un miembro de la fami lia noble esta calle en las décad¡¡s de los 60 y 70 de conclusos proyectos dI:' rectificación de H-
de los laver." que tuvieron a ll í en e l pasado nuestro siglo. En el pa l<lcio de los Tavera neas (1868 Y 1919). Relativamente estrecha
su casa-Ila lacio. Según Santiago MonIato, sitúa Lope de Vega buen<l parte de la acción en sus orígenes, se angosta aún más a mitad
en algún momento el primer tramo se cono- de su comedia La estrell., de Scvill.l, trazada de su recorrido, por lo que no posee tráfico
ció también como Santa Catalina, por esti- sobre el episodio legendario de los amores rodado; su calzada es de cemento en mal
marse una continuación de la actual plaza de la hermana de don Busto con el rey caste- estado de conservación y carece de aceras
de los Terceros, (Iue llevó aquel nombre. El llano Sancho IV el Bravo. en el tramo más estrecho. A partir de la con-
mismo autor afirma que ~también se llamó Los dos edificios más notables de la calle fluencia con Verónica se ens.lncha lo sufi-
del Padrón, r>orque d ivide la ciudad en dos son el antiguo convento de NUl.."5tra Señora ciente para permitir el paso de vehículos, y
partes aunque este topónimo no está hasta
N
, de la P.n y el de Santa Marfa del Socorro. está asfaltada. Hasta 1643 hay constancia de
el momento suficientemente documentado Del primero, fundado en el s. XVI por mon- la existencia de un callejón que iba desde
ni la calle ha cumpl ido nunca en verdad ese jas agustinas, no quedan sino el compás y la Butrón a las espald<ls del convento del
l>apel de divisoria. iglesia, cuya fachada lateral y torre queda- Valle, pero desde un siglo antes (1563) son
Discurre en forma serpenteante y pro- ron a la vist<l tras el derribo reciente de va- reiteradas las peticiones, lanto por parte del
longa e l eje de penetración norte-sur que a rias casas en Doña Marra Coronel. En este convento como de los vecinos, para cerrar u
Iravés de San Luis une la zona de la Macare- exconvento tiene su sede la Hermandad de ocupar la calleja, hoy inexistente. Se ado-
na con el centro urbano, alargando hacia el la Sagrada Morta ja, que hace est<lción de quinó a principios de la presente centuria
norte el antiguo c.1rdo maximusde la Sevilla penitenci ... , con gran silencio y recogimien- (1910-1916) y recibió el alumbrado eléctri-
romana, que terminaba a la altura de Santa to, la noche del Viernes Santo. El convento co en 1949, que hoy se <lpoya en farolas
Catalina (v. Alhóndiga). Por ello, su trazado de Santa Maria del Socorro fue fundado en sobre brazos de fundición adosados a las
actual no difiere apenas del que presenta ya 1S22 y posee una iglesia de esa época, muy fachadas. ConlO suele ser írecuente en estJ
en el s. XVIII (plarlOde Olavide), aunque a lo reformada en siglos posteriores, de una sola zona del casco histórico, en la edificación
largo de los dos Ultimas siglos (1888, 1923, nave y artesonado mudéjar. Tuvo en el pa- alternan algunas viviendas populares, en
1933 Y 1951) se hayan sucedido algunas sado un bello retablo dedicado a San Juan ruinas o con los huecos de fachada tapia-
rectificaciones de fachadas. Desembocan Bautista, con arquitectura y relieve de Martl- dos, con otras de escaler,1 de mediados del
en ella, por la derecha, Peñuelas, y por la nez Montañés, luego trasladado a la iglesia s. XIX, y bloques entre medianeras posterio-
izquierda, Doña María Coronel. La primera de la Anunciación de la calle Laraña. Está res a la década de 1960. Las alturas domi-
referencia a su pavimento es de 1581, en regentado por monjas Concepcionistas fran- nantes son las de dos plantJs para las cons-
que se acuerda enladrillada; se adoquina en ciscanas. trucciones primitivas y tres p<lfa las recien-
1880. Hoy está asf¡¡ltada y posee aceras de El carácter de esta c<llle estuvo siempre tes, con la particularidad de un conjunto de
losetas en no muy buen estado de conserva- muy marcado por sus edificios religiosos. Al viviendas que se levantan entre Gallos y
ción, con horquillas metálicas en algunos igual que hoy, cumplió preferentemente fun- Butrón, que tiene su base por debajo del
punto!> para imt>edir los aparcamientos de ciones residenciales. En el s. XIX hubo un nivel de la calle, y presenta cuatro plantas.
vehiculos. En 1943 se acordó dotarla de asilo de ancianos de las Hermanitas de los Posee esencialmente una función residen-
alumbrado eléctrico. que en la actualidad Pobres. En '873 Alvarez-Benavides la des- cial, pero en la confluencia con Gallos y
emplea farolas sobre brazos de fundición cribe como "de las más princip<lles yde mu- Verónica hay algunos establecimientos
adosados a las fachadas. Su caserío ofrece la cho tránsito. por ser paso a puntos de suma comerciales y un bar. U.C.V.]
habitual diversidad de las calles del centro importancia". En la actualidad hoy se ubi-
histórico sevillano, alternando las casas tra- can en ella algún taller, un hotel y escasos
dicionales unifamiliares, de dos plantas, con comercios de tipo familiar, pero la mayor
construcciones recientes de cuatro y cinco parte de sus casas están destinadas a
alturasdestinad.1s a viviendas. Conserva, sin viviendas. En el local del antiguo cine Apolo
embargo, algunos buenos ejemplares anti- tiene hoy su sede la Orquesta Sinfónica de
guos, entre ellos una casa de vecindad (núm. Sevilla. Tiene un tráfico moderado, aunque
39), generalmente en mal estado de conser- en ciertas horas, y debido a la estrechez de
°
vación cerrados, como testimonio del gran sus aceras, resulta incómoda para el tránsito
interés arquitectónico que)a calle tuvo en el peatonal. La fama de la fami lia de los Tavera
pasado. Una de las más valiosas es la núm. y el halo legendario en que estuvo envuelta
18, del s. XVIII, de tres plantas y fachada avi- han facilit.1do la presencia de la calle en la
talada, hoy en restauración. Otro interesan- literatura, desde Lope de Vega a Fernández
te edificio del s. XVII, el núm. 10, fue derri- y González o el poeta Rafael Montesinos,
bado y habilitado para apartamentos, aun- que evoca sus anos infantiles en el colegio
que se ha mantenido la primitiva portada. Se de las Carmelitas (Los años ¡rreparables). En
conserva asimismo, si bien algo alter¡¡da, la una de las casas de las proximidades de San
casa racionalista (núm. 3) construida en MMCOS vivió y tuvo consulta el doctor Pedro
1935 por el arquitecto Rafael Arévalo. En los Vallina, uno de los líderes del anarquismo
últimos años fue derribada la antigua casa- sevillano de la primera mit<ld del s. XX.
Ihllacio de la familia Tavera, que Romero rR.R.c.r
Murube describe como "una de las casas y
escalera más suntuosas de Sevilla". En ella
l'Stuvo instal.1do, como ya se ha señalado, el
tribunal de la Inquisición, entre 1626 y 1639; BUTRO N, calle. D.m.: Casco Antisuo, d.jl.:
y en el s. XVII el hospicio de Niños Toribios 41003, r.jI.: 9/1. De Sol 11 Qlllos.
y un<lS dependenCias de la Fábrica de Taba-
(os. En el XIX pertenecía a la familia Mosco- Con algunos cambios en su grafla (Buy-
..... ,. y en 1880 la adquirieron 1.1S Hermanas tro, Buytrón, Buitrón) recibe esta denomina-
(armplitas de la Caridad, que la habilitaron ción al menos desde mediados del siglo XIV
lomo colegio. La destrucción de eSI<l casa, (1363), por un corral de vecinos y horno de
~i tuada en la confluencia con Doña M¡]fia pan que alH hubo y del que todavfa se dan
rorone!. es quiz.is la muestra m.1s gr<lvc de noticias a mediados del s. XVI!. Presenta un
la desnatur<l liz<lción que sufrió el caserio de trazado irregular, como consecuencia de in-

1.55

'7 JI
--

. .,
'o

,0
-
e, call e. D.IIJ.: MIICllrcHII , d./'.: 41008, r./,.: 36/111. Es una vía recta, que se traza sobre las plificada con la denominación que ha con-
Sin $/Ilidll CII A, en /11 b¡¡rrilldll del Acro/merlo Vicjo antiguas huertas de Sa n Antonio de los Arra- servado hasta hoy. la C<llle es Iilr¡;a yestre·
IvJ. yanes. Aparece por primera vez en e l parce- cha, de trazado diagonal y ligeramente
lario de Hacienda de 1971-73. la cruzan las curvilíneo, pues Caballerizas, Aguilas y Ro-
Se rotula, COmo las restantes de la barria- calles H e 1; tiene la calzada asfaltada, las drfguez Marin forman una manzana triangu-
da, por la asociación de vecinos veinte años aceras pavimentadas de losetas, ambas en lar, con vértice hacia la plaza de Pilatos. la
después de su formación y ante la falt a de regular estado de conservación, y zonas de acera de los impares está formada práctica.
iniciativa de l Ayunta miento, para poder aparcam iento. Se alumbra con báculos mu- menle por los laterales del convento de San
acceder al servicio domiciliario de Correos. rales. l a forman naves adosadas con cubier- leand ro y de la Casa de Pilatos, pudiéndose
Se traza hacia fi nales de los años cincuenta tas de uralita a dos aguas. Presenla una apreciar la utilización de varias piedras de
sobre parte de los terre nos de la antigua notable actividad, ya q ue los talleres, el molino en la construcción del muro del
Hacienda de Herná n Cebolla. Es una vla de al macenamiento y la distribución se entre- palacio; entre ambas hay cuatro parcelas.
trazado irregu lar; en su comienzo es un mezclan. la rama de alimentación está pre- ligeramente retranqueadas, donde en liem-
amplio espacio rectangular e n el que se sente en unos almacenes de pescados conge- pos históricos hubo de existir una calle ·lIa-
abre, alineado con la acera de los pares, lados que venden sus productos di rectamen· mada en 1467 calle del Hospital de San
otro tramo más estrecho . Carece de pavi- teal publico.IA. R.R.]. Ildefonso, por el que alll habfa- que comuni-
me nto y se a lum bra con bácu los mura les. la caba con Imperial, pero (lUe fue anexionada
edificación son viviendas de au toconstruc- por el convento -de San leandro. A finales
ción de una o dos plan tas, si bien en el pri- del s. XV hay noticias expresas de ella ('....
mer tramo dan a esta vla las traseras de las e, ca ll e. D.m.: 7, d.p.: 41005, r.p.: 6J/IIt . De E <l D, en las tapias que se fizieron c;:errar en la
casas con acceso por otras ca lles. En una de en ell'oJigollo "rdustrilll de Su Emiunrrill. barrera de las espaldas de Sant leandre, do
las parcelas hay un taller mecánico. [J.C.J.I. fallec;:ieron de pestilenc;:ia ~ (Sec. 15, 1487); y
Es una vla recia, y su trazado aparece un siglo más tarde el convento pide anexio·
por primera vez en el plano de 1978. Tiene narse una calleja sin 5.,lida que está a sus
C, ca ll e. D.rII.: MI1Crm:lIlI. d.p.: 41008, r.p ..• 39//,11. la calzada asfal tada, las aceras de losetas de espa ldas, después de haber tenido la previo
De A 1r1l5/1I/11 COllfllll!lIdn de B COII/Il N· /V,tll ti Po/{- cemento y amplias zonas de aparcamiento. sión de comprar unas casas que tenían acce·
so,ro /",11I51fllll Cnlc/IIge (vJ. la edificación se encuentra en una de sus so por ella. A la petición se opusieron el
aceras, pues la otra que tiene marmolillos y duque de Alcalá, el obrero mayor, pues la
En el proyecto inicial aparece como ca· báculos de pie, linda con la carrelera de Su polftica de la ciudad era la de comprar casas
lIe de circunvalación pero se denominó de- Eminencia. las naves adosadas que la for- para ensanchar las calles, yel jurado de la
finitivamente como C. Esta vla constituye el man son distintas, en cuanto a su tipologia collación {~ ...que no se le de esta calleja iI
limite noreste del nucleo industrial. Se inicia constrUCliva. de las demás del pollgono. Al· ninguna l:lersona porque es muy pasajera
con un trama sin salida hasta A, y e l resto de gunas poseen grilndes crista leras y todas para los vecinos y moradores que biven en
su trazado se COmpone de tramos rectos y cuentan con oficinas en el principal. Son ella ... " (Sec. 10, 1589, f. 150); pero final-
curvos. la calzada es de asfalto; en la acera consideradas como naves escaparate. Eltrá· mente fue concedida al convento. Todavfa
de los I)ares predomina el albero con acu- fico rodado es relativamente intenso, ya que hoy se aprecia su condición de antigua barre-
mulación de vegetación silvestre, mientras esta calle sirve de entrada y de salida a todos duela en la entrildil ill hostal situado en el
que la de los impares se reduce a un bordi llo los vehículos que circulan por el pollgono. núm. 1 de la calle. El resto de las edificacio-
tras el que aparece el campo abierto. Tiene IA.R.R.). nes son viviendas tradicionales de dos y tres
olmos y álamos y se ilumina mediante faro· plan tas, en desigual estado de conservación,
lilS de bácu lo. Al trazado principal vie ne a algunas de e llas muy deterioradas e incluso
confluir una vla sin nombre que lo comuni· deshabitadas.
ca por otro punto con la N-IV, aproximada- CA BALLERIAS, calle de las . L.1 única refe- A lo largo de los siglos XVI y XVII son
mente desde la mitad de C; en una parcela renci.1 registr.1d.1 se encuentra en un docu- continuas las peliciones y acuerdos p.lra
se levanta el monumento a la memoria de memo municipal fech.1do en '804, en el que se enladrille o empiedre, particularmen·
Bias Infante, en el lugar donde fue fusilado, Que se h,lbl,l de la rotura de las cañerfas Que te necesario en esta calle por las aguas
junto a otros, el 11 de agosto de 1936. Hay a/ravies.lll es/a calle, y la Si/Ú,l junto a la sucias que a través de ella se canalizan, y
numerosas parcelas sin ed ificar, con cierto parroquia de S.1 lltiago el Viejo. En el s. XVIII que culminará en la petición urgente recogi·
grado de abandono, y las edificadas se carac- se perdieron, ocupados por las casas colin· da en las actas capitulares de 1802 de cons·
terizan por una arquitectura industria l pie- dan/es, algunos callejones con salida a San- truir una cloaca desde la Puer1a de Carmona
nilmente funcional e impersonal. Entre las /iago (v.), pero la fech.l de /804 resulta a la embocadura de Aguilas y Caballerizas;
ilctividades predomina la de almacenes de tardí" par" Que se tratase de uno de ellos, y en 1913 se subasta la contratación de su
illimentación. Es sin duda la vla más margi- no hay ninguna v(a en el plano de Olavide adoquinado y aClualmente posee pavimen-
nal del conjunto por su situación y por la (/771) que pudiera identificarse COIl ésta. to de asfalto y estrechaS aceras de losetas. En
eSCasa edificación y actividad. !J.C.J.I. Oc. V.I. 194 1 se acordó la instalación del alumbrado
público, que se apoya sobre farolas tipo gas
adosadas a las fachadas. la calle registra
e, calle. D.m.: Mlcureml, d.p.: 41009, r./I.: 3811/; CABALLER IZAS, calle. D.m.:Úlsco Aflligllo, cierto tráfico rodado al canalizar parte del
39/1. De BIl 0 ,1'11 ti PoIígollO '/ldustrinl StOrt(v.). d.,I.: 41003, r.p.: lJf//; 14/1. De In amflrl.:rrcilI de pla. que accede al casco histórico desde la Puer-
:n dr SlIIr IIdtfrmso y Rodn"gllt:: Mllrfrr alll de Aguj. ta CarnlOna y San Esteban, pero cuando
Recibe su denominación en el proyecto los y plllwdr Pi/1l1os. registra mayor bullicio es en la noche del
iniciill (1966). Es una vla de poca longilud Domingo de Ramos, al paso de la Herman-
l:lero amplia. Su pavimento es de asfa lto y Du ran te los siglos XVI y XVII cuando se dad de San Roque, como ha sido canlado
cemento, las aceras son de losetas y se ilu- a lude a ella se habla de Hla cal le que va des- por Rodríguez Buzón:
mina mediante báculos murales. las naves de la plaza de San IIdefonso ¡¡ la plazil de
llenen una construcción homogénea y están don Fadrique" o "de San IIdefonso a San ~A compás de cera llora
dedicadas a almacenes, talleres de aulol116- Esteban ~. [n 1713 se le nombra cal le de las cuando viene de regreso,
viles y servios técnicos. U.C.I.]. Caballerizas del Duque, por(IUe a través de quedando en el aire preso
ella se accedía a las del palacio del duque todo grito que le implor<l.
e, ca lle. 0.111.: 7, II.JI.: 4 /005. '-1'.: 6()1/V,' 611111. Dt de Medi naceli o Casa de Pilatos; Yil desde Su luz el rostro le dora
l/croes rle Tlllt~llHl l,t'u el l'olíSO"o Iml1f51,inl NrtvilJll. 177 1 (plano de O lavide) se encuenlra sim- dibu jándolo en sonris.1S

159
P/<lno dc/5t'CIQI de [<lIle Cal>.,II('r;za!
~I,,'., tic /.J mjWU [dile
Busw de Pl'(i'Q 1, que rJ;. nomINe .J la c.Jlk C.Jbcza del
RI!Y Don I~'(J'Q

y al dejar Caballerizas, CABALLO, calle. D.m.: Ma""':/la, d.p.: 41007,


los blancos muros rozando, r.p.: 36/1. Dt Oso Prllldll a t:5pt1cio sin Ilrooni:wr, tll
una voz leva cantando barriada Va/droJr1ll$ (v).
al son de los guardabrisas"
Rotulada en 1986 con el nombre de este
(Can/os de Gracia y Espertmza), versos mamrfero. Trazada a principios de la década
que se hallan reproducidos en un azulejo de 1980 sobre terrenos de la Dehesa de las
colocado en la fachada de la casa núm. 3. Vacas. Es recta, estrecha y corta. Tiene ace-
También Cela, a su paso ¡xlr Sevilla, recuer- ras de losetas de cemento y ca lzada de este
da esta ca lle al dirigirse al convento de San mismo material. Carece de arbolado y la ilu-
leandro: "Por la calle de Caballerizas el minac ión procede de fa rolas tipo báculo
vagabundo se pone en el convento de mon- adosadas a la pared. los edificios son casas
jas de San leandro .. : (Primer Viaje An- unifamiliares, de autoconstrucción, de una
daluz). U.C.V.I. o dos plantas. Es de uso exclusivamente resi-
denciaI.IF.5.J.l.

CA BA LLERIZAS DEL D UQ UE, callc. V.


Caballerizas. CABA LLOS, callc. V. Doña Elvira y Cloria.

CA BALLERIZAS DEL DUQUE DE BE· CABARR US, btlrrcd/lela y plaza. V. Zur-


lAR- calle. V. Regina. bar,1n.

CABALLE RO DE ILLESCAS, call e. 0./11.: CA BEZA, plaza de la. V. Mendoza Rlos.


Triallll, d./J.: 4/010, r.p.: 21/11/; 26/1. Calle sil/ salidl/,
a/¡jcrla a la I'law de Luis MClrSllque,eu la /!arriadll rlt'I
Tardoll (v.). CABEZA DE MA LOS, calle. V. Muñoz y
Pabón y San José.
Fue rotu lada e n 1955, en honor del sevi-
llano Diego Caba llero de lllescas (1599-
1676), virrey de Navarra y gobernador de CA BEZA DEI. PERRO, calle_ V. Encarna-
Cádiz. Confluye en esta vfa lucas Cortés. ción.
Desde la avenida de Alvar Núñez queda blo-
queada sin salida, como también en el ex-
tremo opuesto por Juan Dlaz de Solrs. En CABEZA DEL REY DON PEDRO, callc.
realidad es una calle fantasma, ya que no D.m.: Casco Anligllo, d.p.: 41004, r.p.: 13111, IV. De
tiene de por si entidad propia, al ser resulta- la C(J/lflllrncia de Boln-os y AllIOndiga a 111 de AI/gus/o
do de las espaldas de las viviendas de las PIIIStJICill, Corrol del Rey, Mrll¡O~!I PIlb6/1 !I Almj·
calles anexas. El piso es de tierra, y los jara- flllIlcHoyos.
magos que crecen sobre él manifiestan lo
poco transitada que está. Un transformador la calle actual es el resultado de la unión
de la Compañra Sevillana de Electricidad y en 1868 de dos, Mesones (v. Alhóndiga),
una cantina haceaños cerrada evidencian el que incluía los dos primeros tramos, y Cabe-
carácter margina l de esta calle, cuyo único za del Rey Don Pedro, e l tercero. Desde
movimiento es el tráfico rodado y el de la comienzos del s. XVII hay referencias a este
sede de la asociación de cabezas de familia. topónimo, que algunas veces se sitúa en la
II·M.l.M.I. calle Candilejo, aunque es muy probable
que su uso sea más antiguo, pues es de 1602
e l acuerdo municipal de colocar la cabeza o
figura del rey don Pedro en la calle Candile-
CABALLEROS, calle. V. Procurador. jo. Desconocemos si esta escultura fue la
primera o sustituyó a la que la leyenda cuen-
ta que mandó colocar el propio rey. El topó-
CABALLEROS DEL PILAR, calle. 0./11.: nimo Mesones, conocido también al menos
5ur, d.p.: 41OJ4,/utrll del p/1/1I0. De 111 cllrretem de 111 desde e l s. XVII, se debla a la concentración
1511111 AImiml/tt Bollila;:, tU /a wrrÍlldll dt Fut'l/tf.'de/ de establecimientos de este tipo. Se fus ionan
Rey,jl/llloa 8ellavislll (v.). ambas en 1868, con el nombre de Justiciero,
sobrenombre del rey Pedro 1, que ostentará
Rotulada con el nombre de esta supues- hasta los años ochenta en que se impondrá
ta orden que, según la propuesta, cooperó de nuevo, a toda la vía, el actual.
con San Fernando a la conquista de Sevilla, Consta de tres tramos claramente dife-
el topónimo hace alusión a la estancia del renciados. El primero, hasta Aguilas, es de
campamento cristiano en este entorno. As- regular anchura, alineado y con ligera curva
faltada y con acerado de cemento en el que producto de los procesos de ensanche yali-
se disponen naranjos, está flanqueada de nt~a(;ión Ú~ IIndles del s. XIX y primeras dé-
viviendas unifamiliares adosadas, de una y cadas del s. XX. El segundo, hasta Candi le jo,
dos plantas, con azoteas y terrazas, y farolas es mucho más estrecho, está también aline-
de báculo del alumbrado público apoyadas ado y no parece haber sido ensanchado. El
en las fachadas. [M.CC.I. tercero, corto y de mayor anchura, conslitu-

., 160
ye el punto de encuentro de dos ejes impor- una HCa lleja tortuosa y estrecha, formada por pilastras. Es de forma semicircular, cuyo
t¡¡nles de comunicación, de ahí su amplitud. pobres viviendas, desigua les y mezquinas, fren te recto está delimilado por una mura lla
Su importancia como espacio puede dedu- con los aleros de sus tejados salientes, sus del perIodo almorávide o almohade, que co-
cirsedel hecho de forma r parte de los planes puertas pequeñas y bajas... " (Curiosidades rre en dirección este-oeste. El semicírcu lo lo
de ensanche de 1895 de Sáez y l6pez, que antiguas sevillanas). Hay que destacar el edi- forma un edificio de cuatro plantas con
inclura el eje de la plaza del Salvador a la ficio neobarroco del Hostal del Sol, con por- arquerías sobre columnas en la planta baja,
Puerta de la Ca rne, y del proyecto de A. Aré- tada y gran penacho de coronamiento, obra obra de Joaquín Barquln y Barón, construido
va lo, de 1901, de unirla con el Sa lvador a de ). J. lópez 5áez (1929), del que sólo a comienzos de los años selenta. El pavimen-
través de Augusto Plasencia . Estuvo emr>e· queda la fachada. También es digna de meno to es de losa de Tarifa y cantos rodados, y en
drada e n los s. XVI y XVII Y hubo de ser repa- ción, más por su valor histórico que arqui- e l centro existe una fuente, mientras que la
rada con frecuencia dado el tránsito de tectónico, la casa que tiene labrada la horna- parte de !>Or>Ortales es de ladrillo; el fren te de
vehículos, hasta el punto de que en 1854, cina; 5 ta es obra de Matfas de Figueroa, del la mura lla está ajardinado. Bajo los soporta-
segun publicaba la prensa, los mozos de segundo cuarto del s. XVIII. la efigie en pie- les hay fundamenta lmente tiendas de anti-
posadas y mesones rellenaban los baches dra, enmarcada en hornacina con una con· güedades y de monedas. los domingos se
que la hadan intransitable y perjudicaban cha, está adornada con los atributos reales, celebra en ella el mercadi llo de sellos y
sus negocios; fue una de las primeras en espada, cetro y corona. También aparecen monedas que antes tenia lugar en la plaza
.1doquinarse (1879). Este pavimento fue re- las armas de Castilta y león. Se remata con de Santa Marta, a los que se han unido los
novadoen 1907 y reparado en 1922. Actual- un tfmpano triangular desproporcionado. videojuegos. También se celebran esporádi-
mente el adoqurn está cubierto con capa En la esquina con Aguilas se encuentra la camente algunos espectáculos, en general
asfáltica extendida en los años 70. El acera· tradicional ferretería la Herradura.IS.R.B.I. de tipo musical. lo que hasta su derribo se
do con losetas de cemento y bordillo de gra- conoció como Colegio de San Miguel fue un
nito se reduce a veces a la anchura de éste complejo de edificios que tuvo el Cabildo
úllimo. Se ilumina con faro las de brazo de Catedral desde el s. XIII, donde se ubicaron
fundición adosadas. CABEZAS, cn Ue de las. Figura citada en un distintas actividades; en su perlmetro existió
Desde e l s. XVIII al menos, se prod ujo documento de /742, que la sitúa en la pa- un cementerio (hacia Almirantazgo), unas
una concentración de posadas y mesones rroquia de San Esteban. carnicerlas, almacenes, viviendas y un estu-
que albergaban a los viajeros y vehfculos, dio para jóvenes donde se formaban los
ocupando la ca lle con carros, galeras y re- niños decoro y los "seises". [A.C.r$.¡.
cuas. ·Casi todas sus casas son mesones o CABEZAS, calle de las. V. Sol.
posadas donde paran los ordinarios de mu-
chos pueblos de la provincia y fuera de e lla"
IGonzález de león: Las calles ... ); este fenó' CABEZAS DE SAN JUAN, call e de las. CA BO FRANCISCO DIAZ lO PEZ, ca ll e.
meno ha continuado hasta mediados de este D.m.: Es/(, d.p.: 41006, ,.p.: 61/11. De la Rouda de la D.m.: Sur, dp.:41OJJ, r.p.: 68/111. De Soldado /ulidl!
siglo. De ahí salfan carros y cosarios perió- Doctora a una siu ro/lllar, I'U la oorriada Padre pro Currid/! &y61! a Po::obl/ll!co, I'I! /11 Ciudad lardín del
dicamente, desde el Parador del Sol, para Es/dv. Palmttd. ~nemlísi/llo. IvJ.
Montellano, El Coronil, Villamartín y El Vi!>O
del Alcor, y desde la Posada del l obo partí- Desde fina les de los sesenta se conocía Está ubicada en el lado oeste del núcleo
an galeras y mensajerfas para Granada y como calle 3, en el Censo de Población de residencial. Rotulada en 1969 en honor de
Málaga. Esta prol iferación de viajeros y 1981 como C, y en 1986 se rotuló con la este cabo que se distinguió por su valoren la
vehículos alrafa la presencia de gallegos y denominación actual por la localidad sevi- guerra civil (1936-1939), como es propio en
mozos de cuerda, que se situaban en las llana del mismo nombre. Se traza a media- el viario de esta barriada militar. De trazado
aceras a la espera de ser contratados para dos de los años sesenta en los terrenos de la recto, asfaltada, con aceras y arbolado, sus
portear enseres y mercancías. Constitufa un antigua Hacienda de Su Eminencia, también edificaciones son de tipo regionalista. la be-
eje de penetración desde la Puerta de la conocidos como Palmete. Es una vfa recta lleza de sus proporciones, sus blancas arca-
Macarena a la Catedral y era paso de las pavimentada con asfalto, aceras de losetas das y sus escaleras exteriores configuran un
comitivas reales. los edificios, de tres plan- de cemento e iluminada con farolas de bá- hermoso conjunto integrado en la vegeta-
tas de tipo de escalera, presentan un estado culos. Se cruza con Alájar y Valencina de la ción de sus jardines. Es cruzada perpendicu-
de abandOI'O y degradación del que están Concepción. Hay todavía numerosas parce- larmente por Peñarroya y Santa María de la
saliendo pau latinamente; en 1979 llegó a las sin ocupar y las construidas tienen casas Cabeza. [M.s.S.).
un limite tal que, de las 24 casas que hay, 16 de tipo popular de autoconstrucción, de dos
estaoon deshabitadas, en ruina o habían sido o tres plantas. Un elemento predominante
demolidas. Hay también varios bloques de es el balcón, del que cuelgan geranios y gi-
cuatro plantas entre medianeras, de reciente tanillas. Algunos bajos se destinan a locales CA BO NOVA L, calle. O. /1/.: CIlsco Alllig1l0;
construcción. El busto del rey no se colocó comerciales de uso diario o bien a garaje. por plll!ll de.
d.p.: 4J004; r. ¡l.: 73/111-18/1. EI//nllla
antes de 1612, según Gestoso entre 1618 y [J.c.J.J. SlIn Frnucisco.
1620, y supuso malversación de fondos,
pues se pretendió incluir en el precio del Aunque en algun momento aparezca
empedrado de la ca lle. la presencia de la CAB ILDO, plaza del. D.m.: Casco Antiguo, designando la inmediata de Felipe Pérez,
cabeza real responde, según la leyenda, a la d.p.: 41001 , r.p.: 18/1. En/re la aPnrida dI' la Consti· parece que el topónimo más antiguo identi-
orden dada por Pedro I de que se colocara tllción y las calles Almimlllazgo y /lrft. ficable con esta calle es e l de lino o linos,
en el lugar en que dio muerte a un hombre pues en unos apeos de casas de la Catedral,
en una de sus frecuentes salidas nocturnas. Recibe dicno nombre en 1974, a petición de 1502, se localizan en esta calle lino sen·
Esta muerte fue aclarada por la justicia gra- del Cabildo Catedral y de Construcciones das casas con ventanas a la actual Hernando
cias a una anciana que, al ruido de las espa- Almola, S.L, por ubicarse en el solar de lo Colón y a la plaza de San Francisco, por lo
das, salió con una candileja y reconoció al que fue Colegio de San Miguel, propiedad que no puede ser otra. El topónimo se en-
rey, pues, aunque iba disfrazado, lo delató del mencionado Cabildo, y por seguir resi- cuentra citado en documentos de mediados
el !>Onidoque h..H,.Ían sus caniltas al andar. El diendo en la nueva construcción algunos del s. XIV, y subsiste hasta comIenzos del
monarca, haciendo gala de la justicia, pre- miembros del mismo. Se trata de una plaza XVII. Por otra parte, a mediados del s. XV
mió a la anciana e hizo colocar la cabeza interior, ya que sólo se comu nic" con las hay una mención a la Alcaicería de los Pla-
del reo, en este caso en efigie, en el lugar ca lles drc undanles a través de tres pasajes teros, cuya localizaciÓn coincide con esta
de los hechos. José Gestoso la vió como peatonales, abovedados sobre columnas y calle o parte de ella; según Peraza (s. XVI), la

161

tr
A!erc;llk, (le Sl:lIos y m(J¡,,-~J,lS el! /,1 p/,lN (h'/ Colb,/tlQ
ViS/,l ¡le b (:;111<, C;lOO NO';I!. ~ ¡¡fÚ>C'/11O> (Id $. XX
Perspccrn .. at;1"'11 lit' CollXl No.:./

ca lle lino es la de los batihojas, es decir, de


los que baten panes de oro y plata; y un
documento de 1606 alude a los plateros de
la calle linos, con 10 que la identificación
entre ambos topónimos y el mismo espacio
parece confirmarse. También cabe la posibi-
lidad de que la citada Alcaicería (uese una
pane de la ca lle, pu(.>s se trata de un ámbito
cerrado. Ellopóni mo Alcaicerra de los Plate-
ros subsiste también hasta final es del XVII,
en que es sustituido por e l de Batiho jas, que
permanece hasta 1911 (un azu lejo recue rda
esta denominación). la parte (inal, que de-
sembocaba en Gradas, debe ser la que se
denomina Sederos a fines del s. XVy a lo lar-
go del XVI, según se deduce del menciona-
do apeo. En el citado año de 191 1 se le da la
rotulación actual, a petición de los vecinos,
para honrar la memoria del cabo luis Noval
Ferrao, muerto heroicamente en la campaña
de Melilla, en 1909. La colonia asturiana en
Sevilla colocó una lápida en su memoria en
dicho año. Otros nombres parecen estar re-
lacionados con esta calle; así, en el s. XVIII
hay varias citas a la Platería, como lugar
inmediato a los portales de la plaza de San
32. SE\ LL" Francisco, por 10 que estaría en su comienzo
PLolZ_ DE LA co...snruc Ót< o próxima al mismo. Según Alvarez-Benavi-
des, la plazuela existente en su comedio se
denominó Tiradores de Oro, es decir, (abri-
cantes de hilo de este metal.
Hoyes una ca lle recta, de mediana an-
chura, aunque su latitud decrece ligeramen-
te a medida que se penetra en ella; carece
de salida por el otro extremo, y desembocan
Felipe Pérez, por la derecha, y Florentfn, por
la izquierda. Hasta comienzos del s. XIX ha·
bía sido un complejo de callejas con un tra-
zado quebrado, con soportales y pequeñas
casas-tiendas, que desembocaba en Alema-
nes, yde la que partía un callejón quesalra a
la actual Avenida de la Constitución, a la
altura de donde hoy existe un solar junto a
la Punta del Diamante. En su parte central se
ensanchaba, a modo de plazoleta. Estos
espacios aparecen, en ocasiones, comparti-
mentados con arquillos: en el s. XVI se alude
al que da acceso a la Alcaicería; a mediados
del s. XVIII se construyó otro. En esta centu-
ria se inician las primeras operaciones de
reforma. En 1788 existe un proyecto para
construir catorce casas y abrir una comuni-
cación con Gradas, lo que da a entender
que la antigua salida había sido ya cegada,
pero en los primeros años de la siguiente
década hay varias peticiones de particulares
que pretenden la ocupación del callejón a la
avenida y de la parte (inal. Debió ser en
estas fechas cuando quedó en la longitud
actual y sin salida. la etapa siguientecorres·
ponde a la segunda mitad de la misma cen-
turia, en que inicia el ensanche, que se

IJIU prolongará a lo largo del presente siglo.


En cuanto a dotaciones, existen noticias
de que estaba empedrada a comienzos del
s. XVII, y asl se mantuvo hasta e l XIX; en sus
últimas décadas contaua tOn ca lzada empe-
drada y aceras de baldosas. En 1898 existe
un proyecto de adoquinado, pero o no se
efectuó o (ue incompleto, pues en 1900 se
acuerda sustituir el empedrado por cemen·

..
162
to; en la década siguiente se aprueba, de CADENA,callede la . V.ArgotedeMolina. 1936 se le sustituyó por el actual. Se traza
nuevo, el adoquinado, que es el sistema que sobre la Huerta de Borbolla, cuando en los
hoy posee. las aceras son de losetas, pero primeros años de este siglo se construye la
como existe un desnive l entre esta ca lle y la CADENAS, calle. V. Javier lasso de la Vega nueva estación del ferrocarri l a Cádiz. Es an-
de Hernando Colón, en algunos tramos la y Rodrigo de Triana. cha y posee un trazado recto, que termina
de 105 impares está elevada y se accede a en semicrrcu lo ante la fachada de la esta-
ella por m<.-'(!io de esca lones. la electricidad ción; el1 el extremo de la acera derecha se
se instaló en 1944, y hoy cuenta con faro las CA DENAS, plaza de las. D.", .:Sur,d./I.:41014, accede a un túnel que permite salvar las vlas
sobre brazos de fun dición adosados a las r.p.: 72111. Enlre GI/mlll/lljllra, ~gUIIII y Espejo. el¡ la y comunica con el barrio de San Bernardo.
fachadas. Hacia e l fi nal de la ca lle exis\fa en barriada de Bellauislll (v.). l a ca lzada está pavimentada con adoqui-
el s. XVIII un retablo·altar de la Concepción, nes, y las aceras, de notable anchura. son de
en la parte alta de un arco, que, ante la Rotulada en 1950 con este nombre, an- losetas. Está flanqueada por árboles en al-
degradación del lugar, fue trasladado a San teriormente se llamó Miguel de Cervantes, corques, [a mayoría plátanos, muy frondo-
Eloy en 1762. El caserío conserva, en los en memoria del autor del Quijote. Trazada sos, por lo que la calle está muy sombreada.
impares, algún edificio del ensanche de la al parcelarse los terrenos de la barriada, tie- En el semicfrcu lo existen unas isletas para la
segunda mitad del XIX, pero la mayor parte ne forma cuadrangular. Presenta pavimento distribución del tráfico y aparcamientos, rea-
se levanta a todo lo largo del presente siglo, de albero y acerado de cemento en regular lizadas recientemente. la ilumil1ación es por
destacando las fachadas lateral y posterior estado de conservación y limpieza. A su medio de farolas de báculo de pie. El caserlo
del Banco de España y del Central ; los res· alrededor hay aparcamientos en batería y oscila el1tre las dos y seis plantas de altura,
tantes son casas de tres y cuatro plantas. A edificios de viviendas de una o dos plantas, en su mayor pane construido en la primera
mediados del s. XV vivían allí esparteros, con terrazas y rematados en azoteas. Esta mitad de este siglo; ambas aceras rematan
pero, como ya se ha visto, la actividad fun· plaza cumple una función de esparcimiento en sendas verjas que aislan las instalaciones
damental durante siglos fue la platerfa. para los vecinos y de espaCio destinado a ferroviarias, y connuyen en el edificio de
Aquí, o en sus inmediaciones, debían tener juegos infantiles. En ella se sitúa también el dos plantas de la estación. Posee una impor-
sus talleres los plateros de la ciudad, y sólo espaCio central de celebración de la "velá" tante adividad comercial y de servicios.
excepciona lmente se les autorizó, en el s. anual de Bellavista en el mes de septiembre. Casi todos los bajos están ocupados por
XVII, a abrirlos en otros lugares; aquí se en- Como mobiliario urbano hay dieciocho bo- tiendas, bares y talleres, éstos relacionados
contraba el encargado del contraste, al que, los. once bancos, cuatro papeleras, una Ca- con la automoción, además de oficinas y de
en 1587, se le sitúa en la calleja hacia la bina telefónica, dos quioscos de chucherfas, pensiones en Jos pisos superiores. IA.C.F .].
avenida. Sin embargo, según una visita de un buzón, contenedores y un elemento para
1&79, los plateros habran abandonado esta juegos infantiles. [M.5.S.I.
calle, que antiguamente era donde estavan
N

los plateros y están [las tiendas] ynavitables CADLZ, nvelljrla de. V. Manuel Bermudo Ba·
y amena¡;ando ruina, y donde parece que de rrera.
muchos años a esta parte no se usaN (Sec.l, CADENAS, pllerta de Ins. V. Vida.
carp. 187, núm. 309). la parte final se con·
vierte en trasera de las casas periféricas, por CADlZ, calle. V. Bilbao.
tanto, en corrales para almacenar los pro- CAD ENE RAS, plaza. D.",.: EsI~, d.p.: 41006,
ductos de dichas casas y tiendas. En la se· r.p.: 49/IV. Elllrt Maudorilrns y p/alA d~ AllgtE Rí·
gunda mitad del XIX, en una de ellas estaba poll.tlr la barriada d~ Sanlll Al/re/iII (tlJ. CADlZ, carretera de. V. Manuel Siurot.
instalada una fábrica de hierro, a pesar de
sus proximidad a la plaza de San Francisco. Rotulada en 1975 con el nombre de esta
En la actualidad, mantiene el carácter de ca- variedad de naranja, no tiene salida para el
lle trasera y secundaria que ya poseía el pa- tráfico rodado. Dotada de una franja central CADOSO, calle rle. Se encuentra citada en
sacio siglo, a pesar de su ubicación, utilizada para aparcamiento de vehículos en balerra, el padrón de la parroquia de Omnium Sane-
como aparcamiento, y con algunos bares y la acera derecha, hacia [a mitad de su reco- torum de 1665, al parecer por el sector de
una tienda. Hasta su reducción en 1584 , en rrido, se abre en ángulo recto. De pavimen- Escuderos y Relator.
la calle linos radicó el HOSI)ital de San lean· to asfáltico, en mal estado, y acerado de losas
dro, de los corredores de oreja o de lonja. de cemento, la calzada desemboca en la
IA.CT.S.J. fachada [ateral de unos locales comerciales
con entrada por la plaza de Angel Ripolr. CA JA, ca l/e. V. Relator.
Desde la acera de los impares se accede a
CA BRA, calle. V. Juan Rabadán. un sector ajardinado, provisto de pistas de
tenis. Elevados bloques de doce plantas se CAJON, acera del. V. Andueza.
alzan sobre soportales en los impares, sien-
CABIlA-HI GOS, calle. V. Miguel Cid. do de nueve plantas la altura de los bloques
de la acera opuesta, con fachada de ladrillo CAL, calle. V. Otumba.
visto, producto de posteriores edificaciones.
CAB RERO, pinza riel, Según González de 1'.0.1.
León Itas calles ...), aparece en un p.ldrón CAL DE TOQUEROS, calle. V. Conde de
parroquial de San Vicellfe. Ibarra.

CADIZ, avenida. D.m.: Ncrvidfl; d.p.: 41oru;


CACERES, calle. Calle desaparecida en r.p.: 24/1. De /a COIIPIl~IICÍll de COIldt de Ciflleulel y CAL MAYOR. calle. V. Santa Ana.
/977, en la oorriada de 1.1 Dársena (v.). Iba Úlpílán VigllenJS a la delOparteido Eslaci61r de Soll
de la ,lVen;c/a de Cori.l a Coheterfa, hoy San Benwrdo.
Vicente de P,lúl. Fue rotulada efl 1935 por la CA L VERDE, calle. V. Verde.
ciudad eXlremeñ.l. A comienzos de siglo aparece como pa·
seo de la Estación de San Bernardo, y en
1929 simplemente como avenida de [a Esta- CALABAZA (O DE LAS CALABAZAS), ca-
CADAHORCO, calle. V. Jimios. ción, ya que llevaba a la del ferrocarril. En lle. V. Agui[as.

163
Esración ¡le 5;", Ilcma,do •• prmclplos del $. XI
Vista il&e.l dr Sc~iIlJ, C<.In /,' .con.! ¡le 1.. eslilCión ,fu 5<1" Hem.II<Jo ,'U prlftlt'l pl.lno (h. 19151

164

..
CroqUIS de I.J .... 1.~nltod;J de H&elJks r <;..11(' C"/;J"d~"
1/ 8791
ComH'<UO de Id cdlk C.I~",n;J 1/90/1

CALAD IO, calle. D.m.: Mtlalr~lIll, d.p.: 410J5, amplio de losetas, calzada pavimentada de
fuml d~ ¡!lmlO. CH lo mrn't~a d~ servicio dtl mnlll dtl asfalto e iluminación de farolas de báculo
V~11t InfL'riQ( del Gllllllallfllil1ir o dr Br~lIes o CrotO!l, mural. En su origen se eleva por encima del
mio bar,;¡¡dlllld Gordillo (I1.J. nivel de Medina y Galnares, lindando con
una zona de a¡)arcamiento, sin acceso de
En 1989 se rotu la con e l nombre de esta tráfico r()(lado por este lado. Los edificios, de
pl¡¡nta ornamental de la fami lia aráceas, de cuatro I)lantas, no tienen otro uso que el ex-
origen br¡¡sileño; hasta entonces era conoci- clusivamente residencia l. El estacionamiento
da como carri l Dos. Es una vfa recta, trazada de vehfc ulos en ambas márgenes dificulta e l
sobre la antigua Hacienda del Gordillo. No tránsito.I F.B.5.J.
está pavimentada y carece de ¡¡ Iu mbrado
publico. l a edifi cación está constituida por
casas de autoconstrucción en su mayorfa,
de un¡¡ sola p lanta y un diseño muy funcio- CALANDRIA, call e. D.m.: Estt, d.p.: 41006,
nal. En torno a las casas hay un jardin o un Eslomi!IQ, eu III barriada d~
r.p.: SSII. De Gaviotoa
huerto, y, en cualquier caso, árboles fruta- Nazaret (11.).
les.lJ.C.J.].
Rotulada en 1962, con el nombre de
este pájaro. Está formada por los laterales de
los edificios que tienen su acceso principal
CALAFATES, ca ll e. D.m.: TrinIlO, d.p.: 41010, por Tordo, Gavilán, Perdiz y Mirlo, que la
r.p.: 221l1l. SI!! salida, ~lIla plaza d~ los Márlires. cruzan, y a mitad de la calle se encuentra la
plaza de las Terreras. Tiene locales comer-
Fue rotulada en 1981, en memoria del ciales intercalados entre los bloques de vi·
antiguo oíicio de carpintería de ribera, de viendas que cierran los patios de manzana.
gran tradición en Triana, que consistfa en Se ilumina con báculos murales. Es de tráfi-
asegurar con estopa y brea las juntas de cas- co rodado, aunque poco intenso. Predomi-
co de los barcos para así evitar que hiciesen na en e lla la función comercial.lA.R.R.I.
agua; t¡¡mbién se calafaleaban las puertas de
las murallas para prevenir las inundaciones
en la ciudad en las crecidas del Guadalqu i-
vir. El gremio de los calafates era el principal CA LATAYUD, calle. D.m.: Est~, d.p.: 41006.
sostenedor de la capilla de los Mártires, en r.p.: 6111. De plaZJl de O/IOrIO a Tarragoua . eu la
la vecina Parafso (v.). Ocupa parte del anti- ba,rillda del CtTTQde/ Agllilll (11.).
guo Huerto de Colón, y se trazó en 1980 al
construirse un grupo de 100 viviendas y lo- Rotulada en 1956 con el nombre de esta
ca les comerciales por la Cooperativa de Vi- localidad de la provincia de Zaragoza. De
viendas Salesiana de Triana; con ella surgen trazado recto, uso peatonal e iluminación
también Marianillo y la plaza de los Márti- con farolas adosadas a las fachadas, no po-
res. Discurre ¡)aralela a Farmacéutico Muri- see acerado y el pavimento de asfalto que la
110 Herrera y est-i cerrada en su final por una cubre en su tot.1lidad está frecuentemente
tapia, tras la cual se construyen en la actua- ocupado con los vehículos de los vecinos,
lidad unas viviendas. El Plan General prevé dificultando el tránsito. las viviendas unifa-
la comunicación de Calafates con su parale- miliares de una y dos plantas, de autocons-
la a través de un ca llejón que hay en ésta. Es
una ca lle cort,l, con piso de asfalto y aceras
trucción, que testimonian su raíz popular,
contrastan con los cercanos bloques de pi-
,
de losas de cemento. Está flanqueada por sos de Rochelambert. Carece de mobiliario
dos bloques de tres y cuatro plantas en ladri- urbano y de equipamiento comercial, defi-
llo visto con terrazas, uno de ellos con por- niéndose como vfa con función exclusiva-
tal de entrada en la plaza de los Mártires. mente residencial. Su angostura y escasa
Por su carácter de via sin salida, registra longitud imprimen el matiz característico a
muy poco tráfico rodado, tan sólo el que sufisonomfa.IF.8.5.1.

~
accede ;11 aparcamiento subterráneo comu-
nitario y el que se estaciona en los márgenes;
por otra parte carece de función comercial
\
1
alguna.IJ.M.l.M.) . CALATRAVA, calle. D.m.: (Ilseo A/ltigllo. " 1', \ !
d.p.: 41002. ,.p.: 211, 111. Oc! A/IlIIU.'1fn de Hhcllles n la
cOllflllt'!lcia de Rcp05(), B/anquillo y VibArragd.
"
CALAMAR, ea.lle. D.m.: Mncauml,d.p.: 41015, Desde comienzos del s. XV aparece co-
r.p.: 3()IIV. De Mrdi"a y Ca/llares a MejillólI. ttl la mo San Benito, bajo cuya advocación esta-
j
oomarf¡¡d~ & !If"rónilllo (11.). ban las casas e iglesia de la orden de Calatra-
va, allr ubicadas; por este motivo también se
Rotulada en los anos 60 con el nombre le cita en el s. XVIII como San Benito de Ca-
de este cefalópodo, conforme al tema elegi- latrava. A comienzos del s. XIX ya es conoci-
, )
do para el conjunto de viviendas de este da como Barqueta, por conducir a la puerta /
sector de la b.lrriada. Se proyecta con tra-
yectoria recia en el núcleo construido por el
de este nombre. En 1845 se le cambia por
Calatrava; en 1868, por Topete, en memoria
~ .. -
PJtronalo Municip.ll de la ViviCflda en 1961 , del jefe de la Armada Juan B. Topete, que
~re los terrenos del ,1nliguoCorti jo de Ter- tuvo un papel destacado en el comienzo del
el". Cru7ada I><>r Esturión, posee acerado movimiento revolucionario de dicho año.

L 165
• ....

En 1873 se restablece el de Barqueta y dos CALDERERlA, calle. V. Caldereros, Gero- mercado semanal. Aunque Margado habla
afios más tarde e l actual. la zona inmediata na y Teodosio. de la plaza de Omnium Sanctorum, aquel
a la Alameda de Hércules formó parte del topónimo lo conservó hasta 1868, en que
espacio conocido como Cruz del Rodeo, has- fue sustituido por e l de Serrano, en honor
ta que en 1845 desapareció dicho top6nimo. CA LDERERlA DE SAN LORENZO, cal/c. del general Francisco Serrano Dornfnguez,
En su arranque se con funde con Tomi- V. Teodosio. duque de la Torre, designado regente del
llo, que carece de acera de los pares, confi- reino tras la caída de Isabel JI ese mismo
gurándose dicho espacio como plazoleta. A año. En 1869 se le cambió por el de Calde·
partir de aqul, es una calle recIa, de relativa CA LDEHERlA DE SAN VICENTE, calle. rón, en recuerdo de Pedro Calderón, casi
anchur.l. En sus orlgenes sólo estaba cons- V. Teodosio. desconocido escultor del siglo XVI, que par-
truida la acera de los pares, ya que la fronle- ticipa en la ampl iación del monumento de
ra la ocupaba una huerta del convento de la Catedral. Finalmente. en 1931 se le dio el
5an Clemente, que no se edifica hasta la CA LDERERlA DE SANTA CATA LINA, ca- actual en memoria de Pedro Calderón de la
segunda mitad del s. XVI, de ahí que en do- lle. V. Gerona. Barca (1600-1681 l, dramatu rgo, autor, entre
cumentos anteriores se hable de la Acera de otras obras, de L.l villa es sueño, quizás por-
San Benito y no de la ca lle. En la de los que la coincidencia de apellidos y lo desco-
impares desembocan Tomillo y Crédito; en CALDEREROS, ca.l1 e. 0.111': Srlr, d.p.: 41OJ4, nocido del primero hizo que se le identificase
la de los pares Fresa, pasaje del Marqués de r.p.: nm, IV. [k Ellamoradas a Palomas , tilIa bJ¡ . con el segundo, y de ahr que se le completa-
Esquivel y pasa ¡e del Conde de Mejorada. Al rriada ¡le 8ellllvistll (u.). se más adelante el apel lido.
ser una calle marginal, en el extremo del El diseño de esta plaza aparece enmas-
casco, careció de infraestructura hasta el si- Rotulada en 1950 con este nombre que carado por el complejo de edificios del mer-
glo pasado. González de Léon (1839) dice recuerda a los fabricantes de calderos. Ante- cado y de la iglesia, que ocupan una buena
que es terriza; en 1854 se manifiesta la riormente se denominó Canavate. Trazada parte del espacio público. Con el tiempo ha
necesidad de que sea empedrada; en t 876 Y al parcelarse los terrenos de la barriada. adquirido una forma sensiblemente rectan-
1942 hay varios acuerdos para que sea ado- De configuración recta, cruza perpendicu- gular de la que carecra en principio. Su fren-
quinada, sistema que se encuentra bajo la larmente Espe jo; en su acera de los pares te de poniente se abre a la ca lle feria; el
capa de asfa lto que hoy posee. Las aceras desembocan Vigo y Mesones; y en la de los meridional está cerrado por la parroquia de
son de losetas y están muy degradadas. La impares nacen Mérida, Cibeles y Fauno. As- Omnium Sanctorum, algo diagonal con re-
iluminación eléctrica se instaló en 1949, y faltada y con acerado de cemento en regular lación al eje de la plaza, adosada a la cual
cuenta con báculos adosados a las fachada s. estado de conservación y limpieza, es calle estarra el cementerio; el oriental, por la
Hasta Fresa, casi todas las casas son de larga y abierta al tráfico rodado. Sus cons- fachada de la casa-palacio de los marqueses
reciente construcción, poseen cuatro plan- trucciones son edificios de viviendas de de La Algaba; y el septentrional, que es el
tas de altura y sus bajos están ocupados por una, dos y tres plantas, con terrazas y rema- único ocupado por casas, cuya lineal idad es
comercios. A partir de aquf hay algunas de tados en azoteas, con fa chadas blanquea- resultado de operaciones realizadas durante
comienzos del siglo, también de cuatro plan- das, en ladrillo visto o con azulejos serigrafia- siglos, ya que careció de ella, como se pue-
tas, y otras más antiguas, de dos, algunas de dos. Su primer tramo hasta su encuentro con de ver en el plano de Olavide (177 1) y otros
las cuales están cerradas. Todas estas edifica- Vigo está ocupado en la acera de los impa- posteriores, hasta fina les del s. XIX. En este
ciones se encuentran en los pares, pues en res por la tapia de un almacén. Su función es frente poseía soportales en los siglos XV y
el lado opuesto, aparte de la fachada lateral eminentemente residencial. [M.S.S1. XVI. Aparte de las calles que conforman la
de la capilla de Nuestra Señora del Carmen, plaza, al menos hasta el siglo XVI existió
se levantan sólo naves de almacenes e in- una barrera a la entrada de Amargura, que
dustrias del pasado siglo, hoy abandonadas, acabó integrada en la casa-pa lacio, y cuyo
unas y otras transformadas en teatro munici- CALDEREROS, calle. V. Acetres y Juan arranque es hoy perceptible.
pal. También en los pares se encuentra la Rabadán. la importante función económica de-
parroquia de Nuestra Señora de Belén, resto sempeñada por este espacio hizo que desde
de las citadas casas e iglesia de Calatrava, la fechas tempranas se le fuera dotando de una
cual ha sufrido varias reconstrucciones; está CALDEREROS, sitio de los. Este topónimo cierta infraestructura. las referencias a em-
precedida de un jardrn. En el s. XVexistióen aparece en diversos padrones de la segunda pedrados se remontan al siglo XVI, sistema
esta ca lle un hospital de San Benito. Hoy mitad del s. XVII de la parroquia del Sagrario que conserva, más o menos degradado, has-
canaliza todo el tráfico de acceso a la Ala- o de la Catedral, mientras que en documen- ta comienzos del presente siglo, en que es
meda de Hércules y al centro desde el sector tos de comienzos del s. XVIII se encuentra sustituido por cemento y se construyen ace-
de la Macarena, por lo que la circulación es como Caldererfa. formaba parte del barrio ras. En la pasada década dichas aceras se
densa. En el núm. 20 vivió y murió Pastora de fa Cimeterra, y, dada fa actividad a que se suprimieron y se adoquinó, aunque los vehr-
Pavón Mla Niña de los Peines [A.CT.S.I. alude, es probable que estuviese en la esqui-
M
• culos no tienen acceso a ella. Por las necesi-
na de las .1ctuales Arfe y Antonia Díaz, pues dades del mercado a mediados del siglo XV
se deduce de los dOCumentos que estaba en se construye una cisterna y posteriormente
CA LA TlU VA, plaza de. V. Gavidia. las inmediaciones de fa Puerta del Arenal. se le dota de una fuente, adosada a la igle-
tA.C T.S.}. sia, que se conservó hasta finales del pasado
siglo, y que, según un documento de aque-
CALA VERA, calle. Ap,lrece citada en el P01- lla centuria, posera dos leones de metal; su
drón de la p.1rroqui,l de SM¡ Isidoro de 1194. estado de conservación seria objeto de
CALDERON, plaza de. V. Calderón de la numerosas denuncias a través de los siglos.
Barca. En fin, la iluminación por gas fue sustituida
CA LCl:.TA, calle. Aparece citada en el por la eléctrica en 192 1, que en la actuali-
padrón de la parroquia de San Andrés de dad utiliza farofas sobre brazos de fundición
1105. Debfa encontrarse próxima a Don CALDERON DE LA BARCA, plaza. D.m.: adosados a las fachadas. En e l siglo pasado
Pedro Nino. Casco Antiguo, d.p.: 41003, r.p.: 5/11. En/re Feria, se instalaban toldos durante el verano.
Amargllra, Arraytin y Pt ris Melle/lela . La función económica ha dominado en
esta plaza desde el siglo XIII , tras la conquis-
CALCETA, calle. V. Buen Suceso y Merce- Desde el siglo XIII se le conoce como ta castellana, e incluso es posible que antes
desde Velilla. plaza de la Feria, por ubicarse en e lla un ya la tuviese, pues en documentos de fecha

166

- <
4
d

inmediata a dicha conquista se alude al re- pli<lrlo, pues las quejas por su incapacidad ron como enseña. Ambos motines tuvieron
parto de varias tiendas en e lla, asf como a la y mal estado proliferan. Asr lo describe en (lue ver con problemas de carestía de los
existencia de un mercado, en e l (IUe se ven- 1849 el arquitecto municipal B. Marrón : productos básicos y ambos acabaron trági-
día carne, en tiempos de Alfonso X. A partir un edificio de mamposterfa llamado pa·
N ... camente p<lra sus cabecillas.IA.eT.S. I.
de este momento, las referencias a la activi- lenque con 20 puestos de pan en la nave
dad mercantil serán una constante. En con- interior y seis de carne y chacina en cada
secuencia, al lf y en la inmediata calle de la lado de los costados exteriores. Existiendo
Feria se consolidará un doble tipo de comer- fuera de él algunos cajones aislados de CALERIA, calle. D .m.: CnSCll AII/igrIO, d./I.:
cio. De una parte, el mercado que se celebra madera de un aspecto deforme en los cuales 4/003. r.p.: /4/1. El! Imflerral , COI! SllIi¡/a por Ir/llll de
los jueves, con la concurrencia de comer- se expende carne y chacina. Para la venta la Em;iIUl.
ciantes, artesanos de toda la ciudad y todo del pescado, hortalizas y frutas existen otros
tipo de gentes, que ocupaban incluso el puestos mucho más deformes, unos con Desde principios del s. XV y hasta el
cementerio, permitiendo al concejo cobrar cubiertas de asquerosos trapos y los más al segundo tercio del XIX, el conjunto formado
una ren ta por dicha ocupación a comienzos aire libre. Estos articulas se expenden tam- 1>Of las actuales calles Calería y luan de la
del s. XV. Este mercado permaneció vigente bién en la mayor parte de las accesorias y Encina era conocido como Caleria, porque
con sus características iniciales hasta el zagU<lnes de las casas que circundan la pla- 01111 se vendra la ca l. A veces se distingula
pasado siglo, durante el cual deb iÓ ir evolu- za form<lndo todo ello un conjunto entre una Calerra Vicja y una Calerra Nueva,
cionando hacia lo que es en la actua lidad el indigno ... " U. M. Suárez: Arquifec/(Jfa y ur- y en ocasiones también ha sido nombrada
~Jueves~, que tiene lugar ya en otro espacio banismo... ). A dicho arquitecto se debe el como Calería de San Esteban para distin·
relativamente próximo (v. Feria). La otra mo- proyecto aprobado en 1862, que es el que guirla de aIras existentes en la c iudad . En
dalidad fue la que hoy conserva, es decir, un en su forma y distribución básicas ha llega- 1868 se acuerda circunscribir e l topónimo
centro de abastecimiento que servfa al sec- do hasta nosotros. Lo integran tres cuartela- Calería a la que hoy se conoce con tal nomo
tor norte de la ciudad, cuya poblaciÓn cre- das, dos paralelas, próximas a la calle Feria bre, y denominar Encina al resto.
ciÓ notablemente a lo largo de los siglos, y y otra detrás. Todas ellas fueron restauradas Se trata de una barreduela redilínea,
que por su distancia de Jos mercados cenlra- en los años 1983 y 1984, como recuerdan aunque presenta mayor anchura de la que
les, ubicados en la zo na del Salvador, no les sendos azulejos. Estas operaciones de reor- suele ser habitual en estas ca lles sin sa l¡da
resultaban fácilmente accesibles. Desde los denación del espacio se completaron con el del casco histórico. Posee calzada de asfalto
primeros momentos se alude a carnicerfas, derribo de edificios que se encontraban y aceras de losetas; se ilumina mediante
pescaderfas y otros artículos de primera adosados a la parroquia. Como consecuen· farolas con brazos de fundición adosados a
necesidad. Por todo ello, se fue generando cia de todo ello entre las cuarteladas se las fachadas. La edificación ofrece un aspec-
una ocupación permanente del espacio púo abren unas calles más o menos estrechas, to dispar al alternar bloques de vivienda de
blico. En principio, mediante tenderetes y más otra que la separa de la citada parro· reciente construcción, de tres y cuatro plan-
puestos desmontables, pero ya en los siglos quia, a la que dan los puestos de los vende- tas, con otras de tipo tradicional, que pre-
medievales se alude a la existencia de un dores. La animación que tuvo en otros sentan distinto grado de conservación,
tinglado o palenque, probablemente de mOl· tiempos sigue siendo una de las caracterfsti- destacando, por el estildo de abandono y
dera, y de unos ¡)Ortales para acoger a los cas que ha conservado hasta nuestros días ruina. una casa·palacio del s. XVII que ocu-
vendedores. Hacia mediados del s. XVII, por las mañanas, durante las horas en que pa el fondo de la barreduela. Actualmente
Maldonado Dávila la describe con un con- permanece abierto el mercado, subsistiendo sólo cumple funciones residenciales, pero
torno de portalillos de tiendas, tabernas, bo- los puestos ambulantes, los vendedOres de en el siglo pasado soportó, como otras
degones, panaderlas, verduleros y fruteros. cupones y otros tipos de juegos de azar y de muchas calles secundarias de este sector de
Hasta 17 19 no hay noticias de la construc- baratijas. la ciudad histórica, la presencia de activida-
ción de un edificio de fábrica , en este caso Por su especial significación en el sector des insalubres y molestas para el vecinda-
para los panaderos, próximo a la Irnea de la norte de la ciudad, se ubican aqul diversos rio; así, a principios del XIX se ubicaba allr
calle, inicialmente abierto, pero pronto do- elementos, como, por ejemplo, una picota a una tenerfa que desprendfa malos olores en
tado de rejas y puertas. Posteriormente se comienzos del siglo XV, donde se ponla a el proceso de curtido de las pieles: las que-
levantó otro detrás para mercado. Estos edi- los delincuentes para escarnio público. Tam- jas solicitando su traslado son reiteradas.
ficios no impidieron que los puestos y caja· bién se establece un juzgado de los fieles IKV.I.
nes los desbordasen y se extendiesen por ejecutores en un edificio adosado a la igle-
todo el ámbito de la plaza y calles inmedia- sia, donde se encontraba la fuente, el cual
tas, como refleja la pintura costumbrista del permaneció hasta comienzos de este siglo.
pasado siglo. En 1783 los clérigos de la En el siglo pasado se instaló el Teatro Hércu- CA LERJA DE SAN EsTEBAlv,cn /lc. V. Ca-
parroquia denuncian que las freidoras de les en unas dependenc ias de lo que habla lerra y luan de la Encina.
pescado, establecidas a las puertas de la sido casa-palacio de los marqueses de La
misma, molestaban a los asistentes a los cul- Algaba. La existencia de este edificio, hoy
tos y perjudicaban a las imágenes, porque el en total ruina y abandono, se remonta al s. CA LERtA N UEVA , calle. V. Calería.
humo penetraba en el interior y estaba oscu- XV. Se conservan restos de una bella porta·
reciendo sus rOSlros. Quizás sean estos mis- da de ladrillos y azulejOS, restaurada en la
mos puestos a los que se refiere el pliego de centuria precedente; posera un pasadizo va· CALER LA VICIA, ("n lle. V.luan de la Enci·
cordel de F. Persio Bertiso (s. XVII): lado que lo comunicaba con la inmediata oo.
parroquia. Fue residencia de uno de los lina-
NOe noche en la Costanilla, jes Guzmán, que obtuvo el titulo ya citado
la Feria y otras parancas, de marqués de La Algaba y que por poseer el CALl FORNlA, call e. D.m.: SI/r, d.p. : 41013 ,
corréis el pescado frito, oficio de alférez de la Ciudad, la plaza fue r./I.: 531fV. De Pldcido Fm¡dmfrz ViagQs Q Crrlz, i.'//
que es vna aduerten~ia sabia". escenario de diversas procesiones cívicas, d oorriodcl Pon>e//i, (¡I.).
en especial con ocasión de proclamaciones
A esto habrfa que afiadir la algarabla, los reales. Pero, sin duda, los dos hechos más En 1929 aparece con el nombre de Ca·
ruidos de los vendedores voceando sus mer- conocidos fueron sendos motines que tuvie- sería, que en 1950 se le cambia por e l ac-
candas, que también son objeto de denun- ron como eje esta plaza en los años 1521 y tual, recordando la península del mismo
cias durante los siglos XVIII y XIX. 1652, aquél conocido también como del nombre. Es una calle de pequeñas dimen-
En esta últim<l centuria se proyectan re- PendÓn Verde, por uno de origen andalusr, siones, de trazado recto. L.1 calzada est:; as-
formas de I<ls insta laciones con el fin de am- depoSi tado en la parroquia, que enarbola- faltada y el acerado es de losetas de cemen-

167

en
...

to cuadrangulares con arbolado de naranjos Rotulada en 1975 con e l nombre de esta te, es una vra residenc ial con un ambie nte
y se ilumina por medio de farolas de jardín. plaza madri leña, a propuesta de la empresa popular, en la que es frecuente ver reunio-
El caserío está formado por edificaciones de construdora. Se traza en la segunda fase de nes de amas de casa que han hecho un alto
una planta de tipo unifamiliar, con cieno este conjunto residencial. Está formada por en e l quehacer diario para cambiar impre-
aire popular reflejado en las costumbres de bloques de viviendas rematados e n tejados, siones, asr como vendedores ambulantes
sus habitantes. Actualmente soporta una ma- de tipolagra semejante al resto de las que ofrecen ti vivtl Val sus productos: las
yor aftuencia de tráfico rodado por servir de viviendas de la barriada, que se disponen en fruta s y verduras, el pan o e l carbón vegetal
comunicación entre el Porvenir y la Huerta torno a un espacio con zonas tljtlrdinadtls al V el cisco picón. IJ.CJ. J.
de la Sa lud. [CM.!. que accede el tráfico rodado desde la aveni-
da Ciudad de Chiva. Su parte centra l, asfa l-
tada, está destinada fu ndamenta lmente tll
estacionamiento de vehículos. (M.S.S.). CAM"8IADORES, barrera. Aparece citada
CA LLAO, calle. D.m.: Trial1ll, d.p.: 41010. r.p.: en un ,1peo de casas de la Ca/edral de /502.
16/lf. ex Úis/illlIlI la colf/II,,"rii! de Sal! IQr:;:" CO/l Es/aba situada en/re la iglesia de Santa Cruz
AI1/iIla/lQ CnIll/ItJS. y la mural/.l, yendo hacia la Puert,l de 1,1 Car-
CA LLEION D E LOS TO ROS, ca lle. V. ne. Anteriormente se llamó de Zofer.
Posiblemente este espacio estuvo inclui- Camino de los Toros.
do en Castilla, que ya aparece a primeros
del siglo XV. En el siglo XVI se le conoce CAMBIO llNrVERSAL, ca lle. V. Crédito.
como Sitio de las Esparterías, hasta que en CA LLEIlIELAS, sitio de las. V. Canttlbria,
1869 se desgaja de San Jorge V toma su Rubens y San Francisco de Ptl ula .
denominación actual, en memoria de la ba- CAMEllA, calle. D.m.: Macarenll, d.p.: 41008,
talla de este nombre (1866) tras el bloqueo r.p.: 38/111. fk Romero a Tlllipárr, "" In bilrrillrla
decretado por el gobierno espaiiol a las CALVO ASENClO, ca lle. V. lmagen. PillQf/Qres (v.J.
repúblicas de Chi le V Perú. Espacio de limi-
tes poco definidos, se fue configurando jun- Rotulada en 197 1, a petición de la cons-
to al castillo a partir del siglo XV, al aparecer CALZADA, barrio de la. V. Campo de los tructora Bargar, S.A., con el nombre de esta
una serie de construcciones, como las anti- Mártires. planta. Ca lle recta y corta, sólo tiene cuatro
guas esparterras que dieron nombre a la portales; los dos primeros dan a la plaza de
zona. En 1904 se coloca un acerado de la Aral ia. En ptlfte peatonal y en parte de
asfalto V en 1911 se repara e l adoquinado, CALZONES, calle. V. Sa les V Ferré. aparcamiento, el pavimento, que es de ce·
reformándose de nuevo su pavimento en mento conglomerado, se encuentra en mal
1925. Actu<1lmente es un espacio corto y estado. l a iluminación procede de farolas
amplio, asfaltado V con acerado de losetas CAMACH O PICHA RDO, ca lle. V. Dormi- tipo báculo adosadas ti la pared. los edifi-
de cemento, elevado con respecto a su cota torio. cios son de cinco plantas, con algunos co-
primitiva, como puede apreciarse en las mercios de carácter d iario. IF .$.J.).
escalerillas del mercado. las edificaciones
de su acera de los impares la ocupó la facha- CAMAS, calle. D.m.: Este, d.p.; 41016, r.p.:
da del castillo, y, a finales del XIX, varias SI/flf. Desde PeroMi/lgoa I//la callesill ,romillar, "r CAMEU A, ca lle. V. Rosario Vega.
casas de dos plantas con bajos comerciales. la bilrrida de TQrr..blanclI de lQS GuJQS (v.J.
l a acera de los pares presenta un caserlo de
finales del s. XIX entre los que cabe destacar Se rotula en 1969 por la localidad sevi- CAMELLO, cfl lle del. Según el apeo de C.1·
los nums. 3 y 4, de tipo regionalista, cons- llana del mismo nombre, que es el tema ele- sas de la C1tedral de /502, es la que il;¡¡
truidos po r Gómez Millán. gido partl el conjunto de las ca lles que están desde 1.1 Alfalfa a la Espartería, también co-
En sus bajos se estableció la Cerámica en la zona de Torreblanca ItI Vieja conocida nocid,l por la del Arquillo, por el que habfa
Corbato, actual Santa Ana, con fachada de como el Ranchito. A comienzos de los años en ella. En el documellfoaparece con la gra-
este material. Aparte de la mención que sesenta se parcela parte de la Hacienda de fía Gamella.
merece el mercado de abastos V las antiguas Santa María de Valdele6n, en la que se traza
esparterras, en cuanto a funcionalidad hay un viario ortogonal y las parcelas se venden
que destacar la importancia de este espacio a particulares para su autoconstrucciÓn. Es CAMELLO, cal/ej6". Hoy desiJparecido,
como lugar de reunión, especialmente los una de las primeras que se comienzan a que comunicaba Santiago y Alhóndiga, por
locales de la Peña Trianera y la Casa Cuesta, ocupar, y hacia 1973 está totalmente forma- la trasera del Hospital del Cardenal, y del
entidades estrechamente vinculadas desde da. Es una vía larga y algo estrecha, la calza- que hay referencias documellfales desde el
su fundación por los años 1926-27, lugar de da y acertls están pavimentadas de 5. XIV al XIX. Deberla de tratarse de una
reunión de personajes famosos en el mun- hormigón y su alumbrado es de báculos callejuel,l 1,'f8a y estfecha, con un traz.ldo
do de los toros, las tlrtes V las letras, que en mura les. Se cruza con Tomtlres. El tipo de curvo, "lo que hace que no se vea ni la
1932 redadan sus est.ltutos convirtiendo ItI edificación de casa popular que la fttlnquea entrada ni 1.1 salida". Por estas mismaS razo-
peña en auténtico casino del barrio. El anti- tiene una altura muy homogénea de dos nes, continuamente se insiste en su estado
guo carácter de esta vfa como parte del ca- plantas, salvo algun caso de tres. En los de abandono y suciedad, y así se expresa-
mino real de Camas y Castilleja ha hecho de zócalos o en la totalidad de la fachadtl pre- ban en /800 los vecinos de la calle Santiago
él siempre un lugar de in1enso tráfico, del domina el azulejo de variado colorido. En en un memorial elevado al Ayuntamiento:
que habla Alvtlrez-Benavides en 1873 co- ocasiones se retranquea la plan1a baja para "El hedor que exhala continuamente dicha
mo ~una de las I)rincipales vías del barrio·. íormar una especie de porche o jardín calle es intolerable, dimanado de que no
ICM.). delan1ero cerrado mediante muro y verjas solo est.i hecho un lupanar, como y,l se dijo,
de tubo. En general la edificación está bien sino también un mul.war asc¡uerosfsimo. Glsi
conservadtl y algunas tienen un cierta cali- todos los vecinos elel Corral del Conde, V
dad. Ventanas y terrazas suelen estar llenas lodos los pasajeros qtle necesitan desaho-
CALLAO, p laza del. D.m.: Este, d.p.: 41007, de macetas de claveles, malvachinas V gera- garse, a(roj,lf) en ella sus inmundicias y ex-
r.p.: .ro//v. En/re 111 at'l'nulll Ciudad dI' Chi¡>tl, Alda- nios. Algunas casas han transformado su crementos; se arrojan asimismo 1.15 basuras
ya IjllfJtludll FmllllldQ CCII"ml CoracJuill, en la barrw- planta baja en tiendas de alimentación V de muchas C.1SilS; los perros y los gatos
da Pllrqrle A/cOSll (t·. l. otros comercios de uso eventual. No obstan- muertos, que se hinchan y corrompen sin

168
- e

que nadie los saque (uera, son innumera- traza. Es la vra principal yel único acceso a ermita de la Virgen del Valme. En 1969 se le
bles; se lrasquil.l/l diariamente y sangran la barriada. A partir de 1948 se comienzan a habfa dado el de Náyades, ya que antes
diariamente mucllos borricos, y ,1111 mismo construir viviendas con materiales de dese- permanecía sin denominación. Este hecho
se pudre la sangre sin que nadie la limpie" cho cuando la Asociación Seyi llana de Cari- motivó la protesta del párroco y del yecin-
(Varios Antiguos, núm, 382). Esta situación, dad reparte lotes de terrenos por un módico dario, que deseaoon que llevara la advoca-
tan grlific.l y crudamente descrita, junto a alquiler. Tiene un trazado irregular, ligera- ción de la devota imagen fernandina, de tan
los hurtos e incluso homicidios que se come- mente seq>enteante y estrecho; termina en ar raigada popularidad en todo el entorno y
tían, lleva a reiterad,1S peticiones de fimpie- un ensanche triangular que se desarrolla en Dos Hermanas, y por la (tUI.' tradiciona l-
y, sobre lodo, a que se cierre cuando
70.1 hacia la izquierda entre Arce y la tapia de mente era conocido, teniendo en cuenta
menos por las noches. En ocasiones la calle protección del trazado de l ferrocarril. Tiene además que el antiguo propietario de estos
queda conden.lda durante varios años, acu- unas estrechas aceras de cemento con falcas terrenos los cedió para que por aquí pasara
mulándose la suciedad y los escombros. de adoquines; la calzada es de asfalto con anualmente la romería, como reza una lápi-
Desde principiOs del s. XIX empiezan a pro- numerosos restos de badenes limitadores de da colocada en la calle. Ante esto, el presi-
ducirse peticiones de los vecinos de las la yelocidad de los vehículos. El alumbrado dente de la Diputación solicitó que se apli-
casas colind.lntes para ocupar y la/)r;Jr parte es de báculos murales. Al comienzo de la case a esta vía el nombre ya aceptado para
del callejón, y consta una venia efectiva de acera de los pares tiene unos frondosos ol- la plaza de Nuestra Señora del Valme, en te·
terreno, de l Ayuntamiento a un particular, mos cuya sombra se puede disfrutar gracias rrenos del Cortijo del Cuarto, sustilUyendo
en 1845. Progresivamente, pues, la ca llejue- a unos bancos de tubos. la plazuela triangu- éste por el de José Marañón. Tal cambio no
la fue sie/lclo ocurhlda has(~ su completa de- lar del fi nal también tiene algunos bancos llegarla a realizarse, pues se mantuvieron am-
saparición./J.e. V.I. deteriorados, ya que durante algún tiempo bas denominaciones, diferenciadas en razón
estu vo acondicionada como zona de recreo a que constituían distintos tipos de espacios
para niños. Actualmente se encuentra terri· públicos.
CAMELLO, calle. V. Cuesta del Rosario y za, con acumulaciones de escombros e inva- De trazado recIO, arranca de una plaza
Calindo. dida por los coches; sólo se conserva parte triangu lar-con zona peatonal, bancos, árbo-
de la arboleda que la rodeaba, formada les y un quiOSCO en su centro· que se forma
fund amentalmente por brachichitones y en la confluencia de este camino con la
CAMILO lOSE CELA, calle. D.m.: Nervión, mimosas. En ella connuyen Naranjo, Lentis- calle Caspar Calderas y la carretera general.
d.p.: 41005, r.p.: 54/fII.lA cal/Hin denominor o Son co, Fresno, Araucaria, Enebro, Chiri moyo, Esta placita posee una gran actividad comer-
Frllndsco lovitr. Zapote y Arce. cial en las plantas bajas de sus edificios:
la edificación es de viviendas de auto- comercios especializados que dan un clima
Se rotula en 1990 por el novelista, aca- construcción de baja calidad y reducidas de animación al tramo inicial de esta yla.
démiCO de la lengua y premio Nobel de dimensiones, con alturas de una y dos plan- Hasta su encuentro con los terrenos del Cor-
Literatura 1989 (n. 1916). Se traza sobre los tas; en sus fachadas predomina la cal sobre tijo del Cuarto, cruza Ambrosio de la Cuesla
antiguos terrenos de la Pirotecnia, que en azulejo, a diferencia de otras barriadas mar- y Feliciana Enríquez, y está pavimentada y
los últimos sesenta años estuvieron ocupa- ginales. Son frecuen tes las obras de acondi- acerada de cemento; en sus dos lados tiene
dos por talleres, almacenes y viviendas de cionamienlo de las viviendas ya que la mayor viviendas unifamiliares adosadas, de una o
poca calidad como las de Barrau (Y.). En parte se han ido mejorando paulatinamente, dos plantas, con balcones y azoteas muy
1989 se inicia la remodelación de este sec- desde la chabola a la casa de dos plantas, de cuidadas, características de esta barriada;
tor de la ciudad, se derriban todos los edi- construcción más sólida. Esta es la calle prin- algunas tienen en SU parte delantera un
ficios con entrada y acceso desde la Enra- Ci pal donde se concentra la mayor parte de espaCio ajardinado separado de la acera por
madi lla yel ferrocarri l se hace subterráneo. los comercios de uso diario, bares, tabernas el cerramiento de mamposterla. Una porta-
Entre Ramón y Cajal y el colegio Porta Caeli y peña de fú tbol. Toda esta actividad comer- da con cancela -antigua entrada al Cortijo
se trazan cuatro yfas, dos paralelas y dos cial genera problemas de circulación por los del Cuarto, ílanqueada de edificaciones rura-
perpendiculares a la avenida, que definen vehfculos estacionados. Por las mañanas sue- les de estilo tradicional- divide este camino
amplias manzanas. Esta vía es una de las pa- le haber el ambiente popular característico en dos partes bien diferenciadas, pues a par·
ralelas a lo largo de las tapias del colegio. Su en este tipo de ylas, gentes desocupadas, tir de aquf transcurre entre corpulentos árbo-
ca lzada es de asfalto, con amplias aceras de amas de casa que hacen sus compras, barren les, sin pavimentar, con dirección a terrenos
losetas de cemento, faro las de bácu lo, aca- sus puertas o forman tertulias; a los que hay de labor, campos deportivos, núcleo resi-
cias, naranjos y en las remozadas tapias, que añadir la población infantil , que apro- dencial Nuestra Señora del Valme, y a 'a
enredaderas. En los pares hay bloques de vecha cualquier sitio para sus juegos. En las ermita de la Virgen, junto a los edificios del
siete plantas de reciente construcción, y la noches de verano los vecinos arrOjan cubos Cortijo del Cuarto, con lo que queda marca-
Facultad de Filosoffa, an tes de su confluen- de agua para refrescar la calzada y poder da la transición de una zona urbana a aira
cia en San Francisco Ja yier. En los impares sacar sus sillas y hamacas en busca de algo rural. la ermita es un bello ejemplo de
hay un amplio solar, las citadas tapias y blo- de fresco y, con frecuencia, se forman tertu- arquitectura mudéjar, construida en ladrillo
ques de once plantas, en los que se encuen- lias hasta que les rinde el sueño. U.C.J.]. visto, con espadaiia en su fachada y tejado
tra e l consulado de Bélgica. los nuevos blo- de cubierta a dos aguas, con un púlpito de
ques tienen locales en los bajos aún sin ocu- forja en su frente y rodeada de un pequeño
par. Es una yfa residencial , pero el acceso a muro de cerramiento. Esta ermita -restaura-
las distintas facu ltades universitarias le con- CAM INO DE LA ERM ITA DE LA VIR- da en la segunda mitad del s. XIX por los
fiere un c ierto ambiente universitario y la GEN DEL VALME, cal1e. D.m.: S"r, d.po: duques de Montpensier- es el lugar de
inunda de vehfculos duran te las horas lecti- 41014, r.p.: 71/111. De lo cnrre/tn! gtlltlll/ Madrid- peregrinación anual en honor de esta Vir-
vas. [J.c.J.J. OIdi¡ o espacio si" 1/omilll/r, en /1/ oorriadll de &1111- gen fernandina sedente que habitualmente
lJis/l/(v.). se venera en Dos Hermanas. Sobre ella hay
una leyenda que se relaciona con este lugar,
CAM INO DEL ALMEZ, calle. D.m.: Mlco- Se traza en los años 30, al formarse nue- pues se cuenta que el rey San Fernando luyO
'e110. d.p.: 41009, '.p.: JJ/IV; 37/11. Sin S(llidll, el! /JI vas viviendas y calles en la zona occidental su real y campamento en Cuarto durante el
nul.'t'll f1indl'(lrclUnr;¡llIción Ilo,/t,t'7rla oo"iadl/ dt 11/ de la carretera, fren te al núcleo primitivo de sitio de Seyilla, )' se encomendó a Santa
&chilftrl/ Iv". la OOrriada. Rotulada en 1970, a propuesta María pidiendo su ayuda en la empresa de
del párroco de la feligresfa y del presidente la conquista a la voz de ·'Valme, Señora~; y
Se rotula en 1969 por la antigua vereda de la Diputación, con este nombre, alusivo para agradecer ,1 la Virgen su favor, mandó
de carne del mismo nombre sobre la que se a l cár.1Cter que tiene esta vfa de acceso a la erigir esta ermita . Rafael laff6n evoca este

169
...

hecho en su libro Romances del San/o Rey tooo el sector de Pino Montano, que crece ra de los pares. El trazado viario es reclilf-
(1952). la celebración de la romerra en tanto a su izquierda como a su derecha. neo, aunque no en su caserlo, según lo mues-
octubre supone una extraordinaria muestra [J.C.I.I. Ira ya la carlograffa del S. XIX, en que
de animación popular y de folklore, que se aparece jalonada de árboles hasta la con-
plasma en las carretas, vehfculos adornados, fluencia con el arrecife de la Enramadilla.
mulWud de caballistas ataviados con traje los planosdeOlavide( 1771) y lerena (17881
corto campero y jóvenes de flamenca a la CAM INO DE ROJAS, calle. D.m.: MIICllreulI, no dibujan el arrabal. Confluyen en ella
grupa, canciones, sevillanas, etc ., que pasan d.p.: 41007, r.p.: J2lrv. lk Uebrelll!SlIado si" l/roo' Tentudía, Valme, Huestes y Barrau. Su situa-
por este camino desde Sevilla y Dos Herma- uiz¡¡r, eu /(1 barriada Valdl:ZtJrms (v.J. ción de límite habitado con respecto al
nas hasta la ermita, y que constituyen una barrio ha condicionado su actua l configura-
abigarr.1da comitiva que lo invade una vez En el plano del término de 1884 forma ción con ensanches a modo de plaza en la
al año, perpetuando así el aire casi campesi- p..lrte, junto con la actual Vereda de Poco confluencia con Tentudía, Val me y Huestes,
no que aun conserva esta zona urbana. Aceite, del camino de los Espartales. Fue en la margen de los impares, mientras Que la
[M.CG.I. rotulada respetando el nombre tradicional. de los pares aparece alineada. Es la más lar-
En ella se inician Elefante y Alazán y desem- ga y rectiHnea del barrio, aunque en su
bocan Gacela y Albatros. De conformación comienzo hace una doble curva muy pro-
recta, es larga, prolongándose en un camino nunciada, dejando en el centro una peque-
CAM INO D E LOS TO ROS, ca.ll e. D.m.: rural y terrizo que conduce hasta explota- ña isleta proyectada en 1933; a partir de
4W15, r./'.: J4/f/I, tV. lkalil'uida de
MIICIln!UII, d./,.: ciones cercanas. Está dotada de aceras de aquí la ca lzada con pavimentación de asfal-
PilloMolllrllloa carrel",a de Brelll!S, ell /alltlrriada de losetas de cemento y calzada asfaltada. la to extendido sobre el adoquinado, en muy
/)¡II0 MOIIIIIIIO (1).). iluminación procede de faro las lipa báculo. buen estado, disc urre flan queada por sen-
Carece de arbolado y la presencia de parce- dos paseos con dos hileras de frondosos
Se rOlula en 1983, con la denominación las agrfcolas suple, de alguna manera, la olmos a cada lado y aceras de cemento en
con que se conocra la antigua vía pecuaria, ausencia de zonas verdes. la edificación es mal estado.
aunque popularmente es más conocida co- muy escasa, existiendo amplios solares y par· El caserfo presenta aspecto muy dispar,
mo Callejón de los Toros. Se traza a comien- celas. las casas son de tipo popular y tienen pues junto a casas de una sola planta con
zos de los años selenta cuando se levanta la una o dos plantas. El uso residencial lo como homogeneidad constructiva en el lado de
primera fase de la b.1rriada de Pino Montano parte con las funciones de una vía que los impares, exislen en la acera de los pares
y se va prolongando con las sucesivas cons- conecta explotaciones agrícolas. En la pro- diversos almacenes y dependencias ferro-
trucciones. Hasta 1990 fue una calle sin longación de la calle está el campo de fútbol viarias que dan a la ca lle aspecto de aban-
salida; en esa fecha se traza y se dota de Vistahermosa. [F.5.J.[. dono. Estas viviendas para obreros fueron
infraestructura el tramo final que confluye construidas y puestas en alquiler por Julio
en la carretera de Brenes. Es una vía amplia Barrau en terrenos de la Huerta de la Mora-
y recIa, con isleta central que separa las dos leja hacia' 908. Con ocasión de la construc-
direcciones hasta Mar de Alborán; la calza- CAMIN O REAL, calle. V. San Jacinto. ción de estas viviendas se abrieron tres
da tiene pavimento de asfalto y las aceras de callejones de propiedad particular, dos de
losetas de cemento, se ilumina con farolas ellos en Campamento, uno a la altura del
de báculo y en la medianera se encuentran CAMISEROS, calle. V. Manuel Cortina. núm. 85 y el segundo nominado como 8a-
postes de tendido eléctrico de alta tensión. rrau Iv.l. Estas viviendas han sido demolidas
Por la derecha confluyen: Plateros, Guarni- para el trazado de una nueva línea férrea a
cioneros, Arrieros, Viñadores, Almazareros CAM PAMENTO, calle. D.m.: NrrviólI, d.p.: Cádiz y esta ca lle se verá muy afectada. En
y Guardabosques; por la izquierda: Mar Me- 41005, r.p.: 53/11. De San Bernardoa Er¡ramlldilla. el num. 2 existe un centro privado de ense-
diterráneo, Mar Egeo, Mar Adriático, Mar ñanza primaria y de formación profeSional,
Tirreno y Mar Jónico; y se cruza con Mar de Conocida como Acera del Prado de San y frontero se sitúa una guarderra infantil,
Alborán, Estrella Acamar, Estrella Sirio, Es- Sebastián, pasó a denominarse oficialmente todos e llos promovidos y regentados por la
trella Polar y Estrella Canapus. Campamento, tras la reforma del ca llejero parroquia. Hasta hace pocos años existió,
Se comienzan a construir en los pares de 1859, en recuerdo del que estableciera en un edificio de nobles proporciones, uno
bloques de cinco plantas en la primera mitad en este lugarel rey Fernando 11 1en el sitio de de los corrales de vecinos más poblados de
de los setenta; en la segunda mitad se pro- la ciudad. Como todos los topónimos de la la barriada. En la plazuela en la que se
longa la edificación con t()(res de nueve altu- barriada de San Bernardo, hace referencia a encontraba el corral existía una fuente, lo
ras y en los impares se levanta el núcleo de la conquista de la ciudad por Fernando HI. que sin duda constituía un lugar muy apto
Nuestra Señora de la Consolación con edifi- Se configura como continuación del camino para la SOCiabilidad ; en el sitio de la Morale-
cios de cinco y siete plantas. Hacia 1982 se que desde la alcantarilla de San Bernardo se ja habra un horno de pan en una plazuela
construyen los primeros "corra les" de cuatro dirigra por la Enramadilla hacia el Cortijo donde su propietario solicitó poner una cruz
plantas, de los que algunos cuentan con jar- Maestre Escuela y Alcalá deGuadaira y, muy para evitar que sirviera de muladar, al tiem·
dines delanteros pertenecientes a las vi- probablemente, separaba las huertas de la po que una lamparilla iluminaría la zona
viendas de los bajos. El último tramo, de Borbolla y de la Moraleja o Moraleda, aun- (1732).
reciente apertura, se encuentra sin urbanizar que la cartografía de la época la hace finali- Está iluminada con faro las de báculo y
y sus márgenes están cubiertas de escom- zar en la confluencia con el arrecife de la carece de mobiliario urbano, a pesar del
bros y basuras. Hasta Mar de Alborán nin- Enramadilla (v. Carlos V). Según Alvarez- ancho paseo terrizo entre árboles. los veci·
gún bloque tiene su fachada principal a esta Benavides (1873), terminaba en la calle Val- nos todavla se sientan a la puerta de las
vra, y a excepción de una farmacia y una me; constituía también el paso natural para casas y de los establecimientos de bebidas.
sucursal bancaria, la planta baja se destina a la salida de los jornaleros del barrio que Hasta que se abrió la avenida de San fran -
viviendas. En los ·corrales· hay locales co- iban a trabajar a las tierras del suroeste de la cisco Javier, que enlaza las de Eduardo Dato
merciales de uso diario y alguna cafeterra. ciudad. La historia de la caIJe ha estado mar- y Ramón y Cajal, sufrla intenso tráfico, que
Esta vfa es un eje importante en la barriada cada por el ferrocarril, que ha impedido que se ha moderado notablemente en los úhi-
de Pino Montano, que tiene un intenso tráfi- la que fuera mucho tiempo calle abierta al mas años. [S.R.B.I.
co. En la barriada de los Corrales hay, por Prado de San Sebastián se completara con
ahora, menos circulación de vehículos y es viviendas en la otra acera, de forma que la
más apacible al viandante, pero su destino estación de la Enramadilla o de Alcalá y CAMPANA, calle. D.m.: Cusca A/lligllo, d.p.:
es transformarse en la dorsal que articula algunos almacenes han conformado su ace- 41004, r.p.: 8111/. De la COI/filia/da d~ Martín VilllI y

170

-.
- e

Ovo'Kidn de t'nSanchc de 1.. C;lInp.J n;J, .. JI',nor'lJl(y, o..,I~. x).


C..f~ Novt'fLodtos l'" /;J C"mpilIW (1911/
Penpf'CI;~a de 1.. C.. ntp.1n.J (.VI lo!. d~ "(''''''d

Sillita M(lrín d.' Gnlcia a piuz¡¡ del DJ/qllede /11 Victo-


ria 'J 50'111 E/ay.

la primera referencia documental a este


espacio se remonla a 15 J O, en que se des-
cribe como la "calle que va desde la S<l lida
de Sierpes a la plaza del Duque", y ya en
1666 con el nombre de Campana, cuyo
origen expl ica asr, probablemente sin fu n-
damento, Gonl.:i lez de León: "Desde muy
antiguo estaba en este sitio el a lmacén don-
de el Ayuntamiento custodiaba todos los
pertrechos para apagar y corlar los incen-
dios públ icos, en cuyo almacén estaba colo-
cada una campana que era la que se tocaba
en estos casos para convocar al pueblo y
ol>crarios para dar pronto auxi l io y de esta
campana lomó nombre la calle", Según este
mismo autor. con anterioridad a Campana
fue conocida como plazuela del Pastelero y
del Confitero. "porque de antiquísimo había
estas dos casas en este sitio.... En algún no-
menclátor aparece también llamada plaza
de los Valientes. Ninguno de estos tres últi~
mas topónimos han podido documentarse,
sin embargo, hasta el momento como alusi-
vos a este esllacio. Una parte del mismo
debió conocerse a finales del XVI y princi-
pios del XVII con el nombre de Agua (Sec.
10, 1601 ), calle citada por el escritor CristÓ·
bal de Chaves como el Ulugar más público
de Sevilla, donde había otras muchas muje-
res que vivran como las del partido~ (Rela-
ción de 1,1 c;frcel de Sevilla).
la configuración actual de la Campana
es e l resultado de varias reformas urbanísti·
cas iniciadas en la segunda mitad del s. XIX
y culminadas en los anos 20 de nuestro
siglo. En e l plano de Olavide (1771 ) se pre·
senta como un lugar relativamente estrecho
y muy estrangu lado en sus extremos, lo que
sin duda h¡¡ contribuido a que, a pesar de la
considerac ión oficial de calle que siempre
ha tenido, sea designado como plaza en no
¡XlCOS documentos, textos literarios y hasta
en el uso popular. los primeros intentos de
ens.anche de la Ca mpana se remontan a
mediados del XIX, cuando el Ayuntamiento
adquiere la finca situada entre San Eloy y
plaza de Duque y la derriba en 1854, con
objeto de alinear convenientemente la nue·
va fachada y descongestionar esa esquina.
Entre los años 80 del mismo siglo y los pri-
meros del XX se ensanc ha la parte que limita
con Q'Donnell, y ya en la década de los 20,
dentro del gran proyecto urbanrstico del eje
Campana-Encarnación, se e limina el tapón
de las ca lles Pla!;'! y Santa María de Gracia
(v. MarHn Villa), con el derribo del edificio
del café cantante Novedades y el consiguien-
te ens.anche de toda esa zona. En la actuali-
dad Campana es un espacio corto y relativa-
mente ancho, parcialmente cerrado en su
parte final, entre San Eloy y plaza del Du·
(lUe, lo que contribuye a darle cierto aspecto
de plaza. Se sitúa en un eje ideal de penetra-
ción oeste-este del casco antiguo, entre las
antiguas Puerta Real y Puerta Osario. Desem-
bocan en él, por la derecha, Callataz Rafael
Franco, y por la izquierda Sierpes, O ' Oon-
nell y San Eloy. las primeras notic ias de su

171
...

empedrado se remontan a 1597, y en la ac- siglo estuvo e n pie el famoso café-cantante Duque, con una bella decoración en made-
tualidCld posee pavimento asfáltico y anchas Novedades, situado, junto a la taberna Las ra; y una pescadería de gran tradición en
aceras de losetas. En '854 fue uno de los Campanillas, en un bello edificio con mira- Sevilla. Hoy ofrece un comercio variado
primeros puntos de Sevilla, jlmto con Sier- dor y entradas por Santa María de Gracia y (confitería, agenda de viajes, sombrerería,
pes y Alfonso XII, en los que se colocaron Martín Villa). zapaterías, confección ... ) y a lgunos bancos,
las nuevas farola s de gas, que según una Había también en ese e nclave importan- y sigue siendo un lugar muy frecuen tado,
gacetilla del periódico El Porvenir, parecían tes comercios, -González de León (Las ca- con paradas de autobuses, cabinas telefóni-
#blancos fuegos de Bengala~. En 1899 el lles ... ) habla sobre todo de las zapaterías de cas, un quiosco de prensa (el del famoso
Ayuntamiento acordó instalar focos e léctri- lujo, en pleno siglo XIX-, y gran movimiento personaje CurrO,ya desaparecido) y algunos
cos especiales en la madrugada del Viernes de vendedores ambulantes, ciegos con pre- tenderetes de grupos políticos y vendedores
Santo. Hoyes una de las pocas ca lles céntri- gón, mendigos, bandas de pilluelos de los ambu lantes. Por ello genera un gran movi-
cas de la ciudad que poseen báculos de pie, diversos barrios, que aflr dirimían a veces a miento de personas. Carece ya de la vida
que alternan con las acacias de la acera pedradas sus diferencias. Abundaban las ter- nocturna del pasado y sigue soportando un
derecha y los naranjos de la izquierda. Con- tulias en pie, en las esquinas y puertas de los intenso tráfico rodado pues canaliza e l flujo
serva toda vía, a pesar de no pocas desnatu- establecimientos, en medio del humo de las de vehículos hacia la Alameda de Hércules
ralizaciones recientes, un caserío de buen buñolerías. Allí paraban los 1}:111egos o mozos y la EncarnaciÓn.IR.R.CJ.
porte, con edificios de esti lo regionalista, de de cuerda, los coches de punto y más tarde
tres y cuatro plantas, sobre tooo en los pares. los automóviles y tranvías. Todo ello gene-
Destacan el núm. 2, neobarroco, proyecta- raba lo que J. Romero Murube recuerda
do en 1927 por Ramón Cortázar y ejecutado como ula espesura humana de la Campana~, CAM.PANA, calle. V. Lerena.
por Juan Talavera ; el 6, de José Gómez e l continuo ir y venir de un público que de
Millán (1912), y el 7, del mismo. La casa dfa flenaba los comercios y de noche los
más antigua es la núm. 1, donde está ubica- cafés y los bares. Siempre tuvo la Campana CAMPANARIO, calle del. Aparece en un
da la confitería La Campana; tiene cua tro algo de improvisada ágora popular, que act.1 capitular de 1585, en que se solicita
plantas, con fachada avitolada y dividida en González de León comenta diciendo que que se empiedre. No existe ningún dato que
ca lles por pilastras. En los anos 60 fue derd- "era punto de parada de los ociosos~. Tam- permita su localización, aunque debería es-
bada e l edificio esquina con O'Donnell, obra bién hubo en el XIX un teatro. tar colindante con alguna parroquia.
de Aníbal Gonzá lez . Dada su cond ic ión de espado noble, fue
Al menos desde el s. XVIII Campana ha al menos desde el s. XVII paso obligado de
sido uno de los enclaves más importantes de procesiones religiosas y cívicas, desfiles
la ciudad como centro comercial y recrea ti- militares, cabalgatas, manifestaciones y fies- CAMPANARIO, calle. V. Enladrillada.
vo de Sevilla, pues enlazaba Sierpes con la tas carnavalescas. Ese carácter no lo ha per-
zona de la Alameda de Hércules, uno de Jos dido del todo, aunque se ha visto sustituida,
ejes, sobre todo a lo largo del XIX y princi- para ese fin, por otros enclaves urbanos. No CAMPANARIO, plaza del. V. Santa Cruz.
pios del XX, de la diversión y del comercio. obstante, sigue siendo el punto en el que
La abundancia de bares, cafés y estableci- comienza la llamada "carrera oficial" del
mientos va riados, asr como el permanente desfile de cofradías de Semana Santa, para CAMPANA RJO DE SAN [ULIAN, ¡Jlaz/fe-
trasiego de públicO le han otorgado el califi- lo cual se instalan en esos días palcos y sillas. la. V. Moravia.
cativo de ~Puerta del Sol" sevillana, como Con ese motivo la Campana adquiere un
dejó escrito el viajero francés decimonónico ambiente especial, que llega a su punto cu l-
Antaine de Latour. Otros la han llamado minante la madrugada del Viernes Santo: CAMPANAS, calle. Con este nombre se en-
metafóricamente el Ncorazón de Sevilla". "Os confieso que no comprendí íntegra, cuentra en documentos de 1742 y 1755
Semejantes calificaciones están avaladas por profundamente -escribe José de las Cuevas- como perteneciente a la parroquia de la
la riqueza de datos que la documentación la Semana Santa de Sevilla, hasta que estuve Magdalena. Debra estar inmediata a su cam-
histórica arroja sobre este lugar. Ya en el s. el año pasado, toda la madrugada del Vier- panario.
XVIII había bunolerías y puestos de venta nes Santo, en la Campana. Se acercaba la
ambulante, que se intensifican en la centu- Macarena y la Esperanza, apresuradas, arru-
ria siguiente, la época de los grandes esta- lladas ya por e l alba, y la multitud alrededor CAM PA NAS, calle de la s. Aparece citada
blecimientos, como el famoso café de la mfo estaba de pie, tensa. Temblaba. Permi- en un documento sobre limpieza de calles
Campana o de Bordallo y la Cervecería Ingle- tidme la palabra: temblaba ... Desde enton- de 1785. Debía tratarse de parte de la actual
sa. La parroquia del primero, ha escrito Luis ces, no discuto el calor, la devoción, la Companfa o de la plaza de la Encarnación,
Montoto, estaba compuesta de ~a rtesanos, comunicación popular de la Semana Santa inmediata a la iglesia de la Anunciacióll.
corredores, tratantes en granos o toreros" de Sevilla" (A BC, 15-IV-1949). En los últi-
(En aquel tiempo). Estos últimos solían parar mos años la Campana ha ido perdiendo su
en otros bares y tabernas del lugar, pero era función recreativa para convertirse en un CAMPANAS, calle de las. V. Descalzos.
en el de Bordallo, más tarde café de París y lugar casi exclusivamente comercial. A ello
luego de Roma, en la esquina de O'Oonnell, ha contribuido poderosamente la desapari-
donde se daba cita una gran parte de la tore- ción de establecimientos de mucha solera, CAMPANAS, plaza. V. San Isidoro.
ría local , como recoge Pérez Lugin en Curri- como los ya citados café Novedades, Paris o
lO de 1,1 Cruz, donde habla también de la el Pasaje Eritaña, en los años 20. Más tarde
aristocrática "Fiambrera" (v. O'Oonnell): el restaurante Riviera, situado en la esquina CAMPANAS DE LA MACARENA, plazlle-
"En la Campana [... [ no logró ni ulla mirada de Capataz Rafael Franco, una de las prime- la de fas. Aparece en un acta capitular de
de los fachendosos toreros de menor cuantía ras cafeterías modernas de la ciudad; y ya /787, sin precisar su loc.1/izaci6n.
que la pintaban a la puerta del café París ni casi en nuestros días el bar Pinto, ubicado
de los aficionados de la clase popular que junto a la vieja sombrererra de Padilla Cres-
les hacían la corte. En cuanto a los señores pa y en cuyos veladores podía verse sentada CAMPANAS DE LOS DESCALZOS, calle
sentados detrás de las lunas de la aristocrá- en sus últimos años a la Nina de los Peines. de las . V. Descalzos.
tica uFiambrera", y los toreros empingoro- También acaba de cerrarse el Tropical, en la
(ados que hacían tertulia en la vecina esquina con Santa Marfa de Gracia. Y antes
cervecería inglesa, ni se enteran de su paso algunos establecimientos comerciales, como CAMPANAS DE SAN ¡ULLAN, plaza. V.
por el mundo~. Hasta los años 20 de nuestro la Farmacia Central, entre San Eloy y el Moravia.

172
- e

CAMPA NA S DE SAN LEANDRO, calle. V. nos documentos aluden al Barriesuelo, Ba- a lo largo de los siglos XVIII, XIX e incluso
Zamudio. rresuelo o Barrezuelo, en referencia a la Cal- XX, hasta que el barrio ha quedado definiti-
zada. Este ba rrio se va a originar en torno al vamente defendido con la canalización del
monasterio de Santo Domingo de Si los, más Tagarete.
CAM PA NE ROS, calle. D.m.: Macarella, d.p.; tarde denominado de San Benito, fun dado Los primeros planos históricos que reco·
4/015, r.p.: 34/11, /1 1. rx Esparteros Q AI{arer()S, ell la en la Baja Edad Media, relativamente aleja- gen este arrabal (plano de Alvarez-Benavi-
Im"iadll lIe Pilla MOtrlu/llI(v". do de la ci udad por el lado de levante. No des, 1868) muestran la existencia de una
hay nOlicias ciertas sobre los primeros asen- serie de manzanas de casas edificadas entre
Rotul ada en 1974, hace referencia al ar- tamientos de carácter urbano en este arra· huertas, carentes de planificación, a lo largo
tífi ce que funde campanas o el que tiene por ba l, más aun cuando las primeras referencias del camino del Campo de los Mártires y de
oficio tocarlas. Con trayectoria rec ta y uso a los vecinos de la Ca lzada aparecen con- la Calzada de la Cruz del Campo. Al menos
peatona l. se configura como un paseo cen- fundi das con las del barrio de San Roque, a desde la fecha en que se dispone de cons-
tral Ilavimentado, iluminado con farolas tipo cuya parroquia pertenecfan. En los padrones tancia cartográfica, se pueden individuali-
jardfn y con zonas de parterre y arbolado en del s. XVII (1665) se recogen algunas de las zar dos unidades dentro de esta barriadO!
los lalerales. los edificios que se ubican en calles de este barrio, y en 105 principios del periférica: las manzanas construidas a lo lar-
elta son de cinco plantas. Su función es ex- s. XVII I figura la mayor parte de ellas. A go del Campo de los Mártires y las (IUe se
clusivamente residencial. [F.B.S.I. mediados de siglo (1742) se impone con desarrollan en la Calzada de la Cruz del
claridad en la documentación la diferencia- Campo; la iglesia de San Benito se constitu-
ción entre el barrio de San Roque y el de la ye en nexo de unión entre ambos sectores,
Calzada, que prueba la consolidación de mientras que es la Huerta de San Benito la
CAMPANILLA, calle. D .m.: Macarenll, d.p.: este último arrabal, separado del anterior que los separa. A partir de la situación refle-
4JOO8, ,.p.: 381m. CR Pilislra 11 Mll/m,en la btminda por el curso del Tagarete. Pero todavía cuan- jada en el plano de Alvarez- Benavides, se
Pmof'ort$ (ti.). do en 1784 Arana de Varllora describe los asiste a la lenta consolidación urbana de la
arrabales de Sevilla, habla del de "San Roque Calzada, pero manteniéndose prácticamen-
En 1973 se autoriza a la constructora pa- o la Calzada", e indica que los límites eran te hasta la actualidad sus principales ele-
ra que la rotule con el nombre de esta flor. ~desde la puerta del Sol a la de Carmona, y mentos constitutivos. Puede decirse que
Formada en la segunda mitad de la década desde ésta hasta la Cruz del Humilladero. hasta mediados del s. XX el barrio apenas
de 1970, es recta y tiene edificada sólo una llamada vulgarmente Cruz del Campow. El sufre modificaciones ni en su trazado viario,
de las aceras, correspondiendo la opuesta a trazado del tendido ferroviario en la década ni en su tipología edificatoria, constituida
un campo de fútbol acondicionado sobre los de 1850 creó una nueva barrera entre la ciu- básicamente por corrales de vedndad; en·
terrenos del antiguo ferrocarril. Dotada de dad y la Calzada, acentuándose aún más su tonces se abre la actual avenida de Kansas
acera y calzada asfa ltada, ésta es utitizada marginalidad. City, se prolongan Mallén y Céfiro, y se
como aparcamiento. No tiene arbolado y la Hasta fecha reciente la Calzada ha teni- empiezan a construir bloques de viviendas,
iluminación procede de farolas tipo báculo do un azaroso destino, direct,1mente moti- bien entre medianeras, bien exentos, que si
adosadas a la pared. La manzana de edi fi- vado por las continuas inundaciones o riadas alteran sustancialmente la morfologla tradi-
cios tiene cinco plantas, con algunos bares y a las que el barrio quedaba sometido como cional. Pero también se mantienen, sobre
comercios en los bajos. [F.5.).]. consecuencia del desbordamiento del Taga- todo en la zona entre el ferrocarril y la nueva
rete o el embalsamiento de aguas putrefac- avenida, espacios sin definir urbanística·
tas en el Prado de Santa Justa, que a su vez mente, y con claro carácter y usos margina-
eran el origen de la propagación de epide- les. Simultáneamente se asiste a un progresi-
CAMPO DE BAILEN. V. Arjona. Legión y mias y fiebres en el barrio. El informe emiti- va deterioro del barrio, que a raíz de la riada
Marqués de Paradas. do por cuatro médicos comisionados por la de 1961 se convierte en irreversible)' que
Real Sociedad de Medicina para estudiar los propició su abandono. Sin embargo, todavía
barrios más afectados por las inundaciones hoy se conservan corrales de vecinos habi-
CAMI'O DE MA RTE. V. Arjona, Legión y en 1785 es bien elocuente: ..... Pasamos los tados en la zona de Campo de los Mártires,
Marqués de Paradas. socios comisionados al examen de los enfer- Liclores, Alerce y Alanagildo; es decir, la
mos existentes en los barrios de San Roque, más próxima a la vía ferroviaria, mientras
la Calzada y San Bernado ... decimos: Que la que se han derribado manzanas completas
CAMPO DE LOS MARTlRES, calle. D.m.: enfermedad reinante son tercianas, algunas en distintas zonas del barrio.
Nrrvi611, d.p.: 41005, r.p.: 14/1V. Dr cn/lt sillllQ/II;- fiebres sinochal y viruelas en muy pocos. El Plan General de Ordenación Urbana
nar y ¡'in del !tmxarril ti BosqUt. Aunque la causa general existe en la atmós- de 1987, den tro del cual se está desarrollan-
fera, o aire que inspiramos, saturado de los do el denominado Plan Especial la Calzada,
Un padrón de 1742 habla del Prado, cuerpecillos mal sanos que contiene, se nota está suponiendo una profunda reordenación
aIro de 1790 del ~frente de casas que dan a l que en los barrios o paraxes que estuviesen del arrabal histórico, al que el plan especial
Prado~, porque constitufa el borde del Prado inundados y, lo que es más, inmediatos a los afecta en buena parte. Los elementos deter-
de Santa Justa junto al arroyo Tagarete. En la sitios por donde corren aguas impuras o están minantes de esta remodelación son: la ubi-
reforma general del nomenclátor de 1859 detenidas por no darles curso, abundan más cación de la nueva estación de ferrocarri l de
recibió el que actualmente conserva porque, los enfermos y aún se hace más rebelde su Santa Justa en las inmediaciones de la Cal-
según la tradición, atJr fueron martirizados curación .... (Sec. S, t. 98). Pobreza yepide- zada, la depresión de la Hnea íerroviaria a
los primeros cristianos, entre ellos Santa Jus- mia eran las más veces sinónimos, y la Cal- partir de ese runlo. la construcción de una
ta y Santa Rufina. zada ha sido siempre un barrio habitado por nueva avenida de circunvalación, transver-
En el s. XVII se inició la construcción de poblaCión pobre y trabajadora, que vivfa, y sal a Luis Montoto y Eduardo Dato, y la desa-
un arrabal hacia e l lado de levante de la ciu- todavfa continúa viviendo, hacinada en parición del tendido ferroviario que todavfa
dad y detrás del arroyo Tagarete. Sus princi- corrales de vecinos; un documento de 1773 hoy va paralelo a Campo de los Mártires. A
pales ejes eran la Calzada de la Cruz del habla de ~gente pobre y miserable~ ; otro de partir de estos elementos se va a producir
Campo (actual Luis Montoto) y Campo de 1804 indica que en él vivía un buen número también una renovación y rehabilitación de
los Mártires, que conflufan a la altura de la de obreros de la fábrica de tabacos, y en OIro las zonas más deprimidas del barrio. En el
alcantarilla de las Madejas; entre ambos y a de 1736, al hablarse de la epidemia que momento adual se mantiene en cierto modo
modo de cuña se desarrolló el posterior- padece el barrio , se indica que son "tercia- la diferencia entre los dos sectores que ha
mente conocido como barrio de la Calzada. nas benignas, no contagiosas, ocasionadas sido comentada: el sector más deteriorado
Ocasionalmente, entre 1775 y 1876, algu- por la miseria ... ~. Esta situación se reiterarla se conserva en Campo de los Mánires y Lic-

...•--
_ .W

tores; en cambio, se ha producido una reno- y parte de los edificios demo l idos, entre Fue trazada y urbanizada por Ramiro
vación de la edificación iI lo largo de los e jes e llos, a l fin al de la ca lle, la barriada de la lahoz Abad, S.l., a principios de la década
de Céfiro y Mallén. la zona central. consti- l aboriosa y las fá briCaS de corcho y ace itu- de 19 70, sobre terre nos de la Huerta Haza
tuida por Vf.l-Crucis, San Florencia y plaza na, de forma que hay una gran explanada del Castillo y parte de Villa Pilar. En un prin-
del Sacrificio, se encuentra demolida y sobre delante de la estación de Santa Jusla. l a edi- cipio estuvo rodeada de un mu ro que la
ella se traza la nueva avenida sobre el túnel ficac ión que permanece e n pie son, en su separab.l totalme nte de la desaparecida Ir-
ferroviario. Por tan to, quizás ahora más (IUe acera derecha, algunas viviendaS de vecin- nea de ferrocarril y de la fábri ca de Corchos
en ningún aIro momento en la historia de dad de dos plantas, muy degrad<ldas, o naves Amstro ng and Co rk, S.A. Só lo se pocHa acce-
este barrio, las diferencias entre amoos sec- industria les, la ma yor parte cerradas; en la der a ella desde la ave nida San Juan de la
lores son más acusadas, tan to desd e el pun- acera impar se conservan ha bit<ldas, pero Salle, fundamenta lmen te a través de la ca lle
lo de visla socioeconómico como urba nfsti- lambié n mu y degradadas, las casas de alqui- Gene ral Chama rra Martínez, única vla de
w. ler de dos y tres plantas construidas en los acceso para veh lculos, que a l cruzar la ba-
Como se ha indicado más arriba, Campo años veinte y trein ta . El plan especial e n e je- rriada la di vide e n dos partes, constituyéndo-
de los Martires constituye uno de los ejes cución prevé la demolición de estos edifi- se en eje de la misma . Esta se ha pro lo ngado,
que delimitan la Calzada y sobre el que se cios, una nueva alineación, que supondrá la romlliendo e l muro hasla conectar con el
ha apoyado su iormaciÓn. Así pues, la carto- desaparició n de la ca lle Atanagildo y el en- núcleo residencial Al buleca y con e l Cisne
grafía histÓfica muestra su trazado como el sanche de Alerce y la formación de tres nue- Alto. l a fI_-d viaria está constituida por cua-
de una vra relativamente larga, de disposi- vas ma nzanas alineadas e n la acera impar. tro calles rotuladas, doladas de aceras y cal-
ción curvilínea, con un arrecife ma rcado II.C.V.]. zada asfaltada. También es posible distinguir
por una hilera de árboles y totalmen te abier- e n la parte trasera de los b loques otras tantas
ta en uno de sus lados hacia el curso del zonas sin rotular y que han sido acondicio-
TaSolfete y el tendido ferrov iario. El ~fren t e nadas J.lara e l esparcimie nto de los vec inos
de casas", que menCIonaba el padrón de CAM PO DE PARA DAS. V. Arjona, Legión con bancos y juegos infantiles. En algunos
1790, son edificaciones aisladas de casas de y Marqués de Paradas. casos están tota lmente pavimentadas con
vecindad entre huertas, y hasta pri ncipios losetas de cemento y restringido su acceso
del s. xx no se completará la edificación de mediante verjas de hierro. En otras han sido
esta acera con la construcción de una fábri- CAMPO DEL OROZl.IS, calle. V. Asturias, aprovec hadas para insta lar a parcamientos
ca de corcho sobre los terrenos de la Huerta Avilés, Gijón, lópez de Gómara y Oviedo. subterráneos. l a iluminac ió n es suficiente, a
el Bosque. En 1914 se construyó en medio base de faro las li pa bácu lo. El arbolado está
de la calle una fuente y un abrevadero, que constituido por dife re ntes especies: naran-
confirman el carácter escasamente urbano jos, brac hic hilones, etc., sie ndo muy esca-
de este r'úc!eo. En 1915 se aprobó su ado- CAM1)O AMOR, calle. 0./11.: Tri¡rrur , ¡/.p.: sas las zonas ve rdes.
quinado, pero no se llevó a efecto hasta 41010, r./'.: 221fll. De Feooa COl/c!ra 8pil/a. los ed ificios son de c inco plantas, dedi-
1920, fecha en la que también se construye- cando sus bajos a viviendas, sa lvo e n la calle
ron las aceras, yen 1943 el alumbrado eléc- Fue rotulada en 1950 por Ramón Cam- General Chamarra Martfnez, que concentra
trico sustituyó al de gas. paamor Campoosorio (18 17- 190 11, poeta todos los comercios de la barriada . Pintadas
Par.llelamente, el crecimiento demográ- autor, entre otras obras, de las Doloras. Hubo todas de b lanco, tienen unas franjas de az u-
rico que comienZa .1 eXI)errmen tar la Ciudad una propuesta por parte del propietario de la lejos ma rrones. Este casi exclusivo uso resi-
provocó una fuerte presión sobre los terre- ca lle para rotularla Alama, que no prosperó. dencial estu vo mediatizado por la presencia
nos vaefos que quedaban en esta calle, Ocupa parte de la que fue Huerta de la Per- en las inmediaciones de una serie de teja res
registrándose en la década de 1910 numero- dida, posteriormente llamada del Carmen, e industrias contamina ntes y generadoras de
sas peticiones de cooperativas y sociedades situada al final de María Niño y una vez se ma los olores y hu mos. Entre éstas destacaba
de CaSaS bar,lt.lS para obtener cesión gratui ta cruzaba Febo. En el plano de Triana de 1943 la citada fábrica de corchos, que llegó a
de terrenos: la sociedad la Familia Obrera, el lugar eslá ocupado por una fáb rica de construir un ramal de ferroca rril. Pese a las
los Constructores del Hogar, la Colonia de tubos y pocos años después se construye un protestas de los veci nos, hubo de ser un
Periodistas, la Sociedad Obrera la l aborio- grupo de casas unifami liares, de dos p lantas incendio el Que las erradicara del lugar. En
5.1, la Colonia de Obreros Eventuales de y autoconst ruidas, Que dan luga r a la forma- 1970 y a petició n de la inmobiliaria Ramiro
Fábricd~ Militares, ... figuran entre las entida- ción de esta ca lle y la adyacente de Zorri lla, l ahoz Abad, fueron rotuladas las ca lles con
des demandantes de terrenos. Parte de estas ambas exentas respecto de otras edificacio- nombres relacionados con el Regimiento 50-
peticiones fueron atendidas y se construyó nes. Es una vía de dimensiones reducidas, ria 9, donde sirvió el propietario de la inmo-
una manzana de casas, la laboriosa, al final cortada al tráfico rodado mediante horqui- biliaria. las caltes son General Chamarra
de la calle, que junto con una fábrica de llas de hierro en su acceso y unas esca leras Martfnez, Capitán Tassara Buiza, Comandan-
aceitunas construida también en los años en la desembocadu ra que salvan el desnivel te Morales León y Regim iento Soria.I F.5.J.].
veinte, cerraron Campo de los Mártires por con Concha Espina. El piso es de losas cua-
su extrema norte; asimismo se construyól>or dradas estriadas, de piedra artificial , desde
vez primera una manzana en la acera impar. la mis ma Irnea de fachada. De su caserío
Con todo, en uno de los expedientes de tradiciona l tan sólo se conserva una casa de CAMPOVE1WE, blmeYIl . V. Prada.
cesión gratuita de terreno el Ayuntamiento dos plantas con balcón, de ladrillo visto
advierte que "a pesar de la expresada cesión, color arcilla y zócalo de cemento. El resto
no queda obligado I>or ella el Excmo. Ayun- de las edificaciones lo componen dos blo- CANAL, ca lle. D.m.: Es/t, d.p.: 4JOO6, r.p.:
tamiento a rellenar las calles de nueva for- ques de cuatro plantas con planchas de már- 54IIV.60/II. [k Héroes de Toledo Q Tamfgoll/l, trr la
mación ... cuya obra de mejora se hará cuan- mol en el paramento; uno de ellos con /Jarnada del Cn-rode/ Agwla (o.).
do el Municipio lo tenga a bien y su presu- acceso por Concha Espina. II.M.loM.].
puesto y condiciones económicas lo permi- Hasta 1936 es denominada Vereda de l
tan" (Sec. 10, 4-X-1912). Estos edificios ni Juncal. por ser vla de acceso al antiguo Cor-
siquiera fueron dotados de alcantarillado, tijo de l Juncal. A partir de esta fecha se le da
originándose graves problemas higié nicos CA MPOS DE SO RI A, ba rriada. D.m.: Ma- e l act ual, haciendo rdere ncia a l arroyo Ta-
poco despuéS. Como consecuencia de la re- carcua, d.jl.: 41008, r.p.: 38{1I/: 43/1. Dellllri/ada por margui llo, que corrra para le lo. Se configura
modelación general a la que esta calle se /a 1Il!f'lIirla San jllalr de /a Sal/e, lIIíc/w rCSIII¡mcia/ como travesla de acceso a la barriada y de
encuentra sometrda dentro del Plan Especial Torredlllllar, P¡rrquf' MOlrleflor !J míe/oo residellcinl tránsito a las cerCanas Amate, Santa Teresa y
la Calzada, la pavimentación está levantada Albu/f'C/l. Rochelambert. De trazado recto, con aceras

174
- Q

de cemento), calzada asfahada, en e lla tic- los edificios están ocupados por distintos S, ,. 41, núm. 18). La ocupación de la calleja
nen su origen luan de H errera, Sanluario de servicios (bares, restaurantes, galerfas de ar- se harfa elesde Archeros, por anexiones de
la Cabeza, Pisci na, Afán de Ribera, lisboa y te, etc.). Predominan las casas modernas de las casas colindantes, y así de /819 consta
Tomás Pérez. Ornad;! con arbolado de ol- seis y siete plantas, alternando con algunas una petición para vender a la Colegial del
mos, acacias, robinias y moreras, yalumbra- de la primera mitad del s. XX, entre ellas la Salvador "parle de una callejuela que está
do público de farolas tipo báculo. Sólo está núm. 14, un edificio de estilo neobarroco contigua a unas casas ele la pertenencia ele
construida la acera de los pares, ya que el construido entre 1917 y 1921 por el arqui- ésta en calle Arqueros, collación de San Bar-
otro margen de la calle es e l resultado de la tecto Juan Talavera para Francisco Hernán- lo/omé" (Sec. 10, 1829, p. 286); todavia en
canalización subterránea del Tamarguillo y dez Ortiz. En e l núm. 1 de la ca lle está 18S4 1" prensa se hacia eco de las inllJundi-
hoy de parte de la denominada Ronda del ubicado el Hotel Colón, de proverbial am- cias que se acullJu/aban en este callejón, al
Tamargui llo, que corre a un nivel algo supe- biente taurino, pues en él suelen alojarse los que se accroia desde una puerta situada en
rior. En la acera de los pares se erigen edifi- diestros que actúan en la Maestranza sevi- Archeros. Hoy, la barreduela situada en la
cios modernos, de Cuatro y cinco plantas. llana . En una de las casas de la acera de los plaza de Curtidores y el muro que une las
junto a los que perviven viviendas unifami- pares estuvo e l Colegio Mayor Guadaira, casas núm. 7 y 9 de Archeros son 105 únicos
liares, de aUloconstrucción, de una y dos perteneciente al Opus Dei. Han sido derri- vestigios ele esl.1 antigua callejuela. tIC. V.J.
plantas, restando homogeneidad al perfil del badas varias casas de estilo regionalista,
caserio. los establecimientos comerciales entre e llas la núm. 8, de Talavera, neobarro-
presenlan una amplia gama que va desde los ca. La núm. 2 es obra del arquitecto Pablo CANARIOS, barredu ela. D.m.: ÚlSCO AI/II-
servicios de primera necesidad como hiper- Gutierrez Moreno (1913-1915). Canalejas gua, d.p.: 41 004, r.p.: 19{t. Sil/5lIlidll, 1lI SaI/IIl MIl-
mercado y drogueria hasta talleres mecáni- soporta en las horas diurnas considerable trá- rfa 111 Blarlca.
cos, ferreterías y un local de compra-venta fico y posee aparcamientos en ambas ace-
de automóviles. La presencia de una iglesia ras. Se acumulan 105 coches aparcados en la Al menos desde 1665, al quedar cons-
evangélica completa el espectro de las fun- plazoleta inicial. IR.R.CI. tancia documentaL pero probablemente des-
ciones no residenciales. Su condición de ar- de el siglo anterior, es conocida con esta
teria principal entre las barriadas le imprime denominación por los que allí se establecie-
un gran volumen de tráfico y mucho ruido. ron a finales del s. XV tras la conquista de las
IF.B.5.I. CANALEJO, calle. V. Espejo. Islas Canarias. En 1845 quedó incorporada
en Sama Maria la Blanca yen 1868 recupe-
ró la denominación primitiva. Se trala de
CANAR IAS, call e. D.m.: SlIr, d.p.: 4J 012, r.p.: una corta y estrecha barreduela, que estuvo
CANA LEJAS, ca lle. D.m: Cosco AI/liguo, d.p.: 641/V. Dt ElI!illl/Che a BarrioulI/!/JO, VI la bamada de: empedrada y embaldosada en el s. XIX y
41007. r.l/.: 1211 y 11. De la L"O"f/Ile:IlÓa de &iléll y Pedro Parias (v. Se:ctor $lIr). hoy está pavimentada con losetas de ce-
51111 Eloy {l /U de {lIlio Cisllr y Marqllislle: Paralla5. mento. Algunas de sus casas se encuentran
Rotulada en 1943 con este nombre alu- abandonadas y en ruinas, en otras se ha pro-
Recibió su nombre en 1912, como ho- sivo a estas islas atlánticas espanolas, hasta cedido a su sustitución por viviendas de
menaje al polilico José Canalejas y Méndez entonces se denominó tercera de este grupo pisos de tres plantas, y al fondo, en el núm.
(1854-1912), miembro del partido demo- de viviendas. Formada al edificarse durante 4, hay una casa de huéspedes, posiblemente
crático progresista y jefe de Gobierno en los la guerra civil de 1936-39 este conjunto re- la misma casa de vecindad a la que alude
primeros años de nuestro siglo, que murió sidencial, en una parte de los terrenos don- Alvarez-Benavides (1870) y en la que se alo-
asesinado por el anarquista Manuel Pardi- de se asentó la Exposición Iberoamericana jaba un sujeto famoso de la época, conoci-
ñas. En algún momento se llamó con el de 1929, es de trazado recto. Calzada asfal- do como el tío Belén. En la Edad Media formó
nombre completo del personaje. Como lan- lada y con acerado de cemento, en el que se parte de la Juderla. En el XVIII (17S2) hay
tas otras catres de la zona, Canalejas es un disponen farolas de pie del alumbrado noticias de la existencia en esta barreduela
espacio abierto a principios de siglo como público, está nanqueada a ambos lados por de una tenería, propiedad del convento de
resultado de la urbanización de los terrenos Ifneas de viviendas unifamiliares adosadas, Santa María la ReaL que a través de un posti-
del antiguo convento de San Pablo. En 1912 de dos plantas, con tejados a dos aguas, de go comunicaba directamente con el muro
terminaba en la esquina de Gravina, por lo tipalagCa popular andaluza, con fachadas de la Carne (hoy Cano )' Cueto), por el que
que desde 105 años 20 el Ayuntamiento hace encaladas y jardfn delantero con verja y entraban las pieles y se sacaban " 105 escom-
continuas gestiones para derribar el Cuartel muro de cerramiento. En la acera de los im- bros" de la tenerfa. A principios de este siglo
de Milicias situado en Julio César a fin de pares, en la esquina de la calle Ensanche, se se levantaba una Cruz de Mayo en la barre-
prolongarla hasta las proximidades de la dispone un bloque de viviendas de dos duela, que era utilizada por los vecinos a
estación del ferrocarril. Un expediente mu- plantas, con soportales y arcadas de medio modo de patio por su condición de calle sin
nicipal de 1926 aprueba dicho derribo y el punto, en cuyos locales bajos se sitúan algu- salida. U.C.V.I.
de un trozo de muralla que obstacu lizaba nos establecimientos comerciales de tipo dia-
también el proyecto. Previamente, en 1922, rio. Su función es residencial. [M.5.S. I.
se habfa expropiado una vivienda con el
mismo fin. Por ser una calle planificada, CANCIONERA, calle. D.m.: 5ur, d.p.: 41013,
ofrece en la actualidad considerable anchu- r.p.: 6011. Dt General Merry 11 DO/iD CútmlC$, tri la
ra y un trazado rectiHneo que asciende en CANA RIAS, calle. Calle hoy desaparecida, barriada drlos Qumtero (u.1.
suave l>endiente hacia su final. la cruzan que quedaba entre Archeros y plaza de Cur-
Raf,lel Gonzá lez Abreu, formando cuatro lidores, y que recibid,l su denomin,1ción, al Rotulada en 1966. su nombre recuerda
chaflanes, y Gravina, y desemboca en ella, igual que la inmediata Canarios, por la po- la obra del mismo Iftulo escrita en 1924 por
por la izquierda, Cristo del Calvario. Posee bl.lciÓn originaria de las Islas Canarias que los hermanos Alvarez Quintero. Es una vfa
pavimento asfáltico, excepto en su parte ini- alfl se estableció a finales del s. XV tras su asfaltada de trazado irregular, que en sus
cial, que mantiene el adoquinado. Sus ace- conquista. En 1746 el párroco de fa iglesia comienzos adquiere forma de plaza con una
ras son de losetas, de considerable amplitud, de SmJ Bartolomé solicitó al Ayuntamienlo isleta. central ajardinada. En ella confluyen
l:on (rondo<;QS árboles, especialmente naran- que se t.lpiara "por ulla y otra parte" una Malvaloca y un callejón sin nominar que
jos pl,Ultados en alcorques. Se ilumina con c.l/1eja que iba desde Archeros a la plaza de comunica con Quinita Flores. Predominan
brazos de fundición adosados a las fachadas. Curtidores, porque era depósito de inmunrli- los bloques de cuatro plantas rematados por
Cumple funciones residenciales y comer- cias y escombros, y por la noche "receptá- azoleas y con zócalo pimado de verde, típi-
cia les al mismo tiemlX>, pues tos bajos de culo de prostituciones e iniquid.ldes" (Sec. cos de esta barriada y construidos en los

175

.gn
-

años bO. Sin actividad comercial, presenta Se rotuló en 19bO. Es una calle peatonal con patios interiores cerrados; la de los im-
un aspecto cuidado. Cuenta con arbolado a la cual se accede por unas escaleras. En pares está formada por un lateral de la pa-
plantado en alcorques.IC.M.I. ella conflu yen Virgen de la Candelaria, Can- rroquia de Nueslra Señora de la Candelaria
delas y Candelabro. la calzada está asfa lta+ y un edificio parro<¡uial. Aunque es de tráfi-
da y el acerado es de losetas de cemento, co rodado, éste es escaso. IA.R.R.J.
que no se encuentra en óptimas condiciones
CANDE LABno, calle. D.m.: ES/I',d.p.:41006, de conservación; en ellas hay varios aligus-
r.p.: 55/1. Ch Calldrltro 11 CllllddarllJ, m la wrrill/la tres, y se alumbra con báculos murales. El
dr NI/es/ra Sáiora ¡le 111 Cmule/Mill (v.}. tipo de edificación es diferente en ambas CANDELILLA, ca lle. 0./11.: Es/r, ¡I.p.: 41006,
aceras; en la de los pares existen bloques de r.".: SS/l. Dí' Federico Moyo Gayllrre a (¡¡lIdd611, CII
Fue rotulada en 1960. Se trata de la calle viviendas que pertenecen a la barriada de la wrrill/la dr NI/es/ro &,loro de la CaUlIe/orjll (vJ.
mas corta de la barriada. Su pavimento es de Nuestra Señora de Fátima, de cuatro plan-
losetas, en buen estado, y carece de acera- tas, y de mejor calidad que los de los impa- Fue rotulada en 1960. Su trazado es rec-
do. Es peatonal, y está acotada por unos res, que son los propios de la barriada. En el Io y se encuentra pavimentada. la acera de
marmolillos que Impiden el estacionamien- primer tramo poseen dos plantas, con los los pares es de albero y la frontera de lose-
to de vehrculos. Se alumbra con báculos mu- bajos destinados a locales comerciales de tas; ambas están dotadas de robinias. En la
rales. los bloques de viviendas si tuados a consumo diario. En los tramos sigu ienles los de los impares, los bloques de edificios son
ambos lados SOn idénticos. Se utiliza como edificios configuran una tipologra homogé- de cuatro plantas, mientras que la otra está
zona de esparcimiento de los niños y persa- nea, de tres plantas, separados entre sí por ocupada por un lateral de la plaza del Can-
nas de la tercera edad.IA.R.R.I. unos espaCios públicos, que es donde se dil, la iglesia de Nuestra Señora de la Can-
encuentran las puertas de acceso a las vi+ delaria, un edificio parroquial. dedicado a
viendas.IA.R.R.I. centro social de la tercera edad, asociación
de vecinos Tres Barrios, una oficina del Real
CANDE LAR IO, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006. Patronato de Casas Baratas, la guardería
r.p.: 551J. ex CIllldelt'la 11 CIllldrlrrÚi, t'11 111 wrrilldll infantil Nuestra Señora de la Candelaria y la
d4.' NI/es/ra Se¡iora de 111 Cal/,lc/orill (v.J. CANOELERIA, caHe.D.m.: Es/t, d.p.: 41006, asociación de padres de familia. Se alumbra
r.p.: 5511. Dí' Federico Mayo GllyuTre a CamleJ6/1, el! con báculos murales. Posee un intenso tráfi-
Se rotuló en 1960. De tr,1lado recto, la /0 barriada de Nucs/ra $e71om de /11 Clllllldllria (v.J. co rodado, pues es vía que comunica con
calzada está asfaltada y el acerado de lose- las barriadas Madre de Dios y los Pájaros.
tas está muy deteriorado. Se alumbra con Rotulada en 1960. Es una calle ancha, IA.R.R. I.
b.iculos murales. Es cruzada por Virgen de con aparcamiento, de trazado recto. Está as-
la Candelaria y Candelas. los ediíicios con- faltada la calzada y el acerado es de losetas,
íiguran, en general, una tipologfa homogé- aunque se encuentra en mal estado; cuenta
nea de cuatro plantas. lo más significativo con aligustres; se alumbra con báculos mu- CANDELON, call e. D.m.: Estt, d.p.: 41006,
en esta calle es que en el núm. 13 hay una rales y de pie. la prolongación de esttl calle T.p.: 55/1. De CII/JddiIJlI u Cm/dclcrÍlI, ell /0 barrilldll
gran cancela de hierro, que da acceso a un es Estornino, pero e l vecindario las llama a dt Nllts/ro &/loro de /a CIllldelllrio (v.).
palla denominado, según un rótulo que apa- las dos Candelería y además justo donde
rece a la entrada, "Patio de Candelaria nll empieza la calle Estornino, es decir, donde Fue rotulada en 1960. De trazado reclo,
1Y, aun cuando popularmente es conocido comienztl propiamente la barriada Nazaret, la calzada posee pavimento de asfalto, y las
por Patio del Conde. En torno a él existen hay un rótulo que dice Cande[ería, cutlndo aceras losetas de cemento, que están en mal
bloques de viviendas de tres plantas; [os lo correcto sería decir Eslornino. Es impor- estado y dotadas de robinias. En ella conflu-
bajos dan directamente al patio y los supe- tante desltlcar la diferencia morfológica yen Mirlo, Perdiz, Gavilán y Tordo. Marca
riores a una galerfa corrida, reproduciendo existente en cuanto a la edificación en las el limite entre la barriada de Nuestra Señora
asr una estructura característica de los corra- distinlas aceras. En la de los impares, los edi- de la Candelaria y la de Nazaret. los blo-
les de vecinos tradicionales. En el centro ficios son los propios de la barriada, excepto ques aislados que existen en la acera de los
hay una cruz de forja, imitación de la que la manzana que hace esquina con Federico pares presentan una tipolagra homogénea de
hay en la plaza de Santa Cruz, adornada con Mayo Gayarre, cuyos pisos tienen terrazas y cuatro plantas; los espacios que los separan
grandes macetas de flores. Todo el recinto presentan una mejor calidad. Muy diferen- aparecen bien cuidados. la de los impares
está muy limpio ycuidado. IA.R. R.I. tes son los que hay en la de los pares, de dos está formada por [os laterales de los últimos
o más plantas, carentes de uniformidad y bloques de la barriada de Nazaret y por el
con los bajos dedicados a locales comercia- grupo escolar Viooria Olaz. Se alumbra con
les. Es la vra más relevante de la barriada, báculos murales. Característico de la ca lle,
CANDELAS, calle. D.m.: Eslt,d.p.:41006,r.p.: con tráfico rodado de circulación única, en que a su vez lo es de la barriada, es el patio
551/. Di CO/ldr/¡oro o CamlclóII, t'II la barriodo de sentido de Federico Mayo Gayarre a Estorni- que hay en el núm. 14, denominado, según
NI/cstra Sr/iora de lo COI/de/liria (v.). no. Aunque tiene bastante tránco, es zona el rótu lo que allí existe, "Patio Candelón nll
de paseo, y a ello contribuye, además de los 14", aunque la gente [o reconoce como Pa-
Fue rotulada en 1960. De trazado recto, bares, el cine Maite; que se encuentra ubi- lio del Conde. Reproduce una estructura
calzada asfahada y con aceras de losetas, se cado en el límite con la calle Estornino. caracterfstica de los corrales de vecinos tra-
alumbra mediante báculos murales. Es cru- [A.R.R.]. dicionales; en el centro hay una fuente de
zada por Candelaria. En cuanto al tipo de piedra adornada con macetones de nares. El
edificación, es el caracteristico de [a barria- recinto está muy cuidado. [A.R.R.].
da: pisos de cuatro plantas, con espacios
abiertos a modo de patios interiores, que CANDELETA, calle. D./II.: Es/e, dp.: 41006,
presentan un estado aceptable de conserva- r.p.: 55/1. De Cal/delmf 11 (¡mdtl611, 1'1/ /11 barriada de
ción. [A.R.R.]. NUl'SIra x/10m de 111 Candelllrla (v.). CANDlDO NOCEDAL, calle. 0./11.: Es/e,
/I.p.: 41006, r.p.: 6J/I, /11. De MOl/trl/alloo P"mu.e/l
Fue rotulada en 1960. Es una calle de la barrioclu de/o PIIIIII (v.).
trazado recto, con ca lzada asfaltada y con
CANDELERA, calle. D.m.: Es/t, d.p.: 41006, aceras de [oselas en buen estado. Se alum- Fue rotulada en 1968, en memoria de
T.I/.: 5511. De Cllnde/eta o Cal/dder(a. 1'11 111 btlrrillllll bra mediante báculos murales. En la de los este polílico y escritor español (182 1+1885),
d" Nues/ro SniOTO d,,11I COl/drloria (v.). pares, los edificios son de cuatro plantas, perteneciente al periodo carlista y creador

176
9> e

v;"'~ .:r&1>,1 de /;¡ C.rnckl,lrIJ


C<ll,(t(Jcnc;~de /;¡ calk C:,,/(lIIc/O WII C,ll)('lil del f.!t·y
Don l'ctIfQ ,mlCJ de su Cf/$,"lnr;helh. 19J6¡
CroqUIS de b calk f.!('/lfO, ólCIUiJl C.. fH.) y CUClO (1/J77)

de un partido católico. En ella termina Car- nicación que unla la Puerta de la Carne con
Ias Reyles. Su calzada es de hormigón y se la Alfalfa, teniendo por ello mucho tráfico y
encuentra en pésimo estado de conserva- concurrencia, dada la importancia comer-
ción; las aceras de cemento son extremada- cial de ésta última. La leyenda del rey don
mente estrechas. Se alumbra con báculos Pedro y la candileja de la anciana, ha per-
murales. l as viviendas son de autoconSlruc- manecido viva en los sevillanos desde
ción, a lgunas de ellas con espacio delantero mediados del s. XIV y, así, eruditos, escrite-
ajardinado, separadas de la vía pública me- res dramáticos, novelistas, poetas y viajeros
diante una verja. Su actividad económica es no han dejado de hacer referencia al suceso
nula. (A. R. R.]. legendario; entre otros, Ortiz de Zúñ¡ga, el
duque de Rivas, Blanco White, Próspero
Merime en su obra Carmen, A. Latour, C.
Reyles, el barón de Oavillier, Belloc, el via-
CANO I"L, p laza del. D./II.:Eslt,d.p.:41006.r.p.: jero Ponz, Romero Murube y el novelista
55/1. Delimilodll por úmdcleltl Ij Clllldtlillll, t/1 In Fernández y González. La calle, que hubo
barriada de NI/tslra &llorJI de la Clmddluia (v.J. de tener una gran animación, era motivo de
atracción para prostitutas. El ~padre~ de la
Fue rotulada en 1960, con el nombre de mancebfa se quejaba en 1620 de que, al
este objeto de barro o metal para alumbrar amparo de las licencias concedidas para que
con aceite. El vecindario no reconoce a esta salieran de la casa pública, muchas ejerdan
plaza con este nombre sino con el de la libremente en esta calle. En el último tercio
C.. ndelaria. De forma cuadrangu lar, su pavi- del s. XIX se pretende cerrar una casa de
mento es de albero; está provista de algunas prostitución por ser esta vfa muy concurrida,
robinias y bancos de piedra. Se alumbra con ya que no faltaban tampoco, en este mismo
báculos murales. Uno de los flancos está siglo, los embaucadores conocidos como
ocupado por edificios de dos plantas, como cubileteros y practicantes del juego del tre-
los de la calle Candelería, y otro lo ocupa la yuelo, probable antecedente de los actuales
iglesia parroquial de Nuestra Señora de la ¡rileros. Existe un variado CDrl"lefcio en ambas
Candelaria. En la barriada es el prrncipallu- aceras próximo a la confluencia con Alfalfa.
garde encuentro yesparcimiento. IA.R.R.]. IS.R.B.I.

CAN DI LEJO , calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: CA NGURO, calle. D.m.: Macar('1ZQ,d.p.;41007,
4/001. r.p.: l311/. lk Alfalfo aCaban dr/ Rey Don r.p.: 3211fl. El! Ornito"in(o, rlr barriada VQ/de-...orros
Pedro. (v,.

Al menos desde 1429 se conoce con su Fue rotulada en 1986 con el nombre de
,lCtual denominación. El topónimo y su per- este mamífero originario de Australia. Se tra-
manencia están ligados a la leyenda según za a principios de la década de 1980 sobre
la cual Pedro 1, en una de sus salidas noctur- terrenos de la Dehesa de las Vacas. Aunque
nas, mató a un hombre en este lugar, y la forma parte de la barriada, es, junto con las
justicia pudo descubrir que habla sido e l rey calles Ornitorrinco, Quiwi y Koala, un con-
l>Of el testimonio de una anciana a quien, al junto urbano totalmente independiente, sin
reconocer al rey por el ruido de sus cani llas ninguna vfa de comunicación con ella. De
al anclar, se le cayó el candil que portaba. conformaciÓn recta, es terriza. Sólo tiene
Felipe Pérez y Gónzalez, en sus anotaciones construida la acera izquierda, siendo la dere·
al Diablo Cojuelo, recoge la denominación cha un solar que es aprovechado como huer-
de Cuatro Cantillos, que refiere a su con- ta. Carece de arbolado y la iluminación es
fluencia con Candilejo. muy deficiente, a base de farolas tipo báculo
Relativameme amplia, corta y alineada adosadas a la pared. Los edificios son casas
en la actualidad, fue mucho más estrecha en unifamiliares, dos de una planta y otra de
algunos puntos hasta los años veinte de este dos. [F.S.).I.
siglo; en 191 7 se recomendó prohibir eltrá-
rico rodado por el peligro que corrían los
viandantes. En los s. xv y XVI estuvo enla-
drillada y empedrada, cerrándose en 1585,
con motivo de una reforma en el pavimento,
CANO Y C UETO, calle. D.m.: CQSCO Alltigrro,
d.p.: -11001, ',1'.: 19/1. fk pla~ de Refilladores a In de
Curtidores.
..
todos los caños que daban a la calle. Conti-
nuará con esta pavimentación hasta 1914, Al menos desde comienzos del s. XVII
en que será adoquinada y nuevamente rea- era conocida como calle del Muro, del Mu- ,,
doquinada en 1933; en los años 70 fue ro de la Carne o del Muro de la Puerta de la
cubierta con asfalto, material con el que con- Carne, ya que corría paralela a éste. En ---',,""
tinúa actualmente. El acerado es de losetas 1869, al derribarse la muralla y urbanizarse I~ ..........r ~h>i
de cemento y se ilumina con farolas de fun- la zona, recibió la denominación de calle (hll,''''~W.
dición adosadas tipo gas. El caserfo está Retiro, por su proximidad a la huerta de
fo rmado por viviendas tipo escalera de tres igual denominación, hoy parte de los Jardi-
pla ntas y otras unifamiliares renovadas nes de Murillo, y en 1917 pasó a llamarse
recientemente. Destacan una de estilo Cano y Cueto, en memoria del poeta madri-
regionalista de cuatro plantas y otra de tipo leño, afincado en Sevilla (1 B49-191 6), autor
popular. Ha formado parte del e je de comu- de las Tradiciones Sevillanas.

177

t
..- s
-...

Consta de dos tramos bien diferenciados, (v.J. Rotulada en /969. Sus edificaciones fue- más ni menos) .... nodejaban títere con cabe-
separados por Santa Maria la Blanca. El que ron demolidas. za". Hoyes una ca lle tranqui la, por la que
va desde ésta a la plaza de Curtidores es es- sólo transitan los propios vecinos. U.C.V.I.
trecho, de trazado curvilfneo y sigue en
buena medida el que tenía en tiempos histó- CANONI GO, cafledef. V. Tentudía.
ricos, cuando quedaba como un espacio
exento, paralelo a la muralla, dada la prohi- CANTA LOBOS, C(ll/Jillo. V. Barzola.
bición expresa de adosar construcciones a CANOVAS DEL CASTiLLO, calle. V. Cons-
la misma. Este tramo se formó a partir de la titución .
década de 1870, cuando se procedió a la CANTARRANAS, cal/e. V. Gravina.
edificación de dos nuevas manzanas, sepa-
radas por la ca lle Conqu ista, en el lugar que CA NTABR lA, call e. 0 .111.: CaSCOllnligua,d.p.:
OCUI)aba la recién demolida muralla; duran- 41002, r.p.: -l/IV. lA Cal/de de &rajlls a ÜJnlt:lJa/ CANTILLANA, ca l.le. D.m.: Macarena. d.p.:
te esas fechas se produjeron reiteradas peti- Sptllola. 41015, r.p.: 3.3/11. lA Alclllú del R(a a R(o Piedras, tll
ciones de los vecinos, que solicitaban que la barriada de Sau /erollilllo (v.).
se diera a la calle mayor anchura de la pre- El conjunto formado por esta calle, Ru-
vista en el plan de alineación. YiI que iba a bens y San Francisco de Pau la era conocido Rotulada alrededor de 1974, hace refe-
ser una vla de gr,lO actividad comercial y de en la primera mitad del s. XV por calle de las rencia a esta localidad de la provi ncia de
negocios, pero la solicitud fue denegada. El Traviesas, y desde entonces y hasta comien- Sevil la. Se engloba en la urbanización Almer,
tramo comprendido entre Santa Maria la zos del s. XVltI como Horno Quemado, po- construida por Renfe e n los años 70. Su tra-
Blanca y la plaza de Refinadores es más cor- siblemente por uno que allí e)(istiría. Al zado es recto hasta el colegio Rector Mota
to y se abre progresivamente hacia la plaza¡ menos desde 1715 comienzan a ser llama- Salado, donde se quiebra, transcurriendo
se formó al construirse una manzana de das callejuelas de San Francisco de Pau la, al paralela al muro del colegio para finalizar
casas de escalera, la denominada casa Co- desembocar fren te a este convento (v. Jesús en Río Piedras. Posee acerado amplio de
bián, entre 1893 y 1896. En esta primera del Gran Poder), y ocasionalmente son de- losetas, calzada pavimentada de asfalto e
fase la calle fue empedrada (1876) y se ado- nominadassitiode las Callejuelas (1778); en iluminación con farolas de báculo mural. En
quinóen 1914, que es la pavimentación que 1868 se procede a la división toponímica de ella se e rigen bloques de cinco plantas de
hoy conserva en buen estado. Todavfa a este pequeño laberinto de estrechas calle- ladrillo visto. En sus inicios cuenta con un
principios de siglo (1910) estaba dotada con juelas. dándosele a dos de los tramos el nom- espacio acotado para juegos infantiles con
un., fuente pública. La iluminación se apoya bre de esta región española, desconocién- bancos y naranjos. Zonas ajardinadas con
sobre farolas con brazos de fundición ado- dose las razones específicas por las que se setos y arbolado diverso: brachichitón. nís-
sados a las fachadas, siendo de tipo gas las decide esta rotulación. pero, palmera .... completan esle primer tra-
del primcrlramode la calle. Es estrecha y posee un trazado en ángu- mo de carácter peatonal. En este punto se
En la edificación se advierte una clara lo recto. que ya presenta en el plano de 0101- desarrolla su uso para el tráfico con lugares
diferenciación tipológica y cronológica en- vide (177 1 l. En 188S h"y quejas del deplo- de estacionamiento. lindando con el muro
tre ambas aceras. En la de los impares pre- rable estado de la vía, que se encontraba del colegio. Su función es exclusivamente
dominaban las casas tradicionales de tres desempedrada¡ en 'B99 se acordó pavimen- residencial.IF.B.S.].
plantas, algunas de ellas en ruinas o aban- tarla con una capa de cemento y en 1910
donadas, que alternan con bloques de vi- adoquinada. Actualmente conserva este ado-
viendas de cuatro alturas, de reciente cons- quinado con piezas de buen tamaño y sólo
trucción. En la de los pares la tipologfa do- posee estrechas aceras de losetas en el segun- CANffL LANA, ca lle. V. Santi llana.
minante es la de la casa de escalera de dos do tramo. Se estecha aún más desde la con-
plantas, construida a finales del XIX y. a pe- fluencia con Rubens, lo que imposibilita el
sar de sel relativamente recientes. tampoco tráfico rodado actualmente. pero sin embar- CANTILLANA, camillO de. v. Medina y Gal-
faltan los casos de abandono o su sustitu- go conserva en este tramo guardaejes dedis- nares.
ción por bloques de pisos. Son de destacar tintas fechas, lo que indica que sufrió el paso
la casa núm. 1, esquina a la plaza de Refina- de carruajes en tiempos pasados. El alum-
dores. con un magnifico cierro, y la núm. 7, brado eléctrico fue introducido en 1949, y CANTIM PLORA , cal/e. V. Ensenada y San
de tres plantas. convertida hoy en casa de hoy se apoya en farolas sobre brazos de fun- Luis.
vecinos. que tiene en la tercera planta un diciÓn adosados a las fachadas. Predomina
azulejO de gran tamaño que representa a el caserlo tradicional de dos y tres plantas,
San Fernando. Esquina a Santa María la Blan- de la segunda mitad del s. XIX y primer ter- CANTIÑAS, call e. 0./11.: NmJi611. d.p.: 41007.
ca se conserva una casa del XVIII con mira- cio del actual, salvo en algunos casos que r.p.: 48/111. De GraullíulI <1 Raudcña, eu el Pa/(goua
dor de silla, a la altura donde se encontraba ha sido sustituido por viviendas de pisos; 56 tl Pal!la(vJ.
la Puerta de la Carne. Junto a la residencial, toda la acera de los impares del tramo que
Cano V Cueto posee una activa función de desemboca en Cardenal Spinola está ocupa- Rotulada en 1965 con el nombre de este
servicios. con cierta especialización hoste- da por un lateral del convenio de las Capu- palo del cante flamenco, privativo de Cádiz
lera. En los meses de primavera V verano chinas. En 1878 estaba establecido all r un y los Puertos. Se forma al construirse el ba-
algunos de los bares situados en las pro)(imi- asilo de niñas huérfanas. fundado por el Car- rrio A del Pollgono San Pablo. De gran am-
dades de 1<1 ])I<lz<l instalan <I[[í veladores V se denal Sprnola, cuando era párroco de San plitud, se desarrolla en torno a un edificio
ven muy concurridos por las noches. En Lorenzo¡ hoy en la casa núm. 2 hay una resi- que fue utilizado como guardería. Tiene ca-
1900 el ~gordo~ de Navidad cayó en Sevilla, dencia para ancianos de la Fundación Mag- rácter peatonal. con acerado de cemento y
V los agraciados fueron un matrimonio que nifica!. En los siglos pasados este conjunto un hermoso parterre bellamente ajardinado
poseía un puesto de quincalla en la esquina de callejuelas estrechas y con múltiples re- y muy cuidado por los vecinos, con rosales
de las calles Cano V Cueto y Santa Maria la codos gozó de mala fama, y los traseúntes se y arbolado y elementos cerámicos ornamen-
Blanca. U.C.V.]. encontraban e)(puestos a hurtos y robos. Se- lales en su interior. Los edificios de viviendas
gún cuenta Alvarez-Benavides (1870): "... se son bloques adosados de cinco plantas. con
crera por el vulgo que estaban contamina- ladrillo visto en sus fachadas. El civismo de
das de miasmas diabólicas y de peninaces los vecinos se manifiesta en el desvelo con
CANOA. c(ll/e. Es/uvo situada en la desapa- brujas. que diseminándose por la vecindad que cultivan el ajardinamiento y en el pre-
recida barriada suburbial de Concho y Reina en punto de la una de la noche (ni minuto mio al e)(orno conseguido por esta calle en

178
:¡;a
-

el concurso de la ~\lelá~ de la barriada en cAÑo, calle de/. V. San Hermenegildo. memoria de este capataz (+ 1985), a pro-
1982, scgün reza un rótulo cerámico en la puesta de los capataces sevillanos.
rachada de la última casa del lado de los Es una calle corta, estrecha y sombrfa,
pares. [M.s.S. ,. CAÑo DE LOS I NOCENTES. calle. V. tno- como consecuencia de la elevada altura de
centes. los edificios, que acentúan además su an-
gostura. Presenta un trazado rectiHneo. co-
mo consecuencia de distintos proyectos de
J CAN'1'OS, p/fl ZIIll e l os. V. Triunfo. CAÑO DE LOS LOCOS, calle. V. lnocentes. alineación y ensanche (1849, 1885), Y sin
duda sufrió una profunda renovación a par-
tir de 1911, cuando el Ayuntamiento adqui-
CAÑ A, plaza de la. D.m.: Ncrvi,j", d.p.:41007, CAÑO DE SAN JUAN. V. Aposentadores e rió y reordenó la manzana compre ndida
r.II.: ~8111, IV. Elllre Carlagcllcm y Tarso, eu el Po/(- Hita del Casti llo. entre la plaza del Duque de la Victoria, Tari-
gOlU! Sall Pablo (vJ. fa y la Campana. A mediados del s. XIX hay
reiteradas que jas del mal estado de su em-
Rotulada en 1965 con el nombre de este cAÑo Q UEBRADO. V. Feria y Monte-Sión. pedrado, así como de la suciedad, en buena
palo del cante namenco derivado de la ~so­ medida consecuencia del continuo trasiego
lej-. Trazada al construirse el barrio A del de carruajes, a pesar de su estrechez; es em-
PoHgono San Pablo. Posee planta cuadrada, CAÑONERO, calle. Estuvo situada en la baldosada en 1859 y adoquinada en 1887;
es pealonal, con pavimenlo de cemento y desaparecida barriada suburbial del Sanlo actualmente posee pavimento de losetas de
ooncos sin respaldo, cuenta con arbolado en Angel (v.). Rotulada en /969. Sus edificacio- cemento y se encuentra cerrada al tráfico ro-
alcO«lues y farolas de pie en su centro. Está nes fueron demolidas. dado. Se ilumina mediante farolas de brazos
flanqueada en tres de sus lados por bloques de fundición adosados a las fachadas. Fer-
adosados de viviendas de cinco plantas. con nán Caballero, en Sola (1830), decfa que la
ladrillo visto en las fachadas y terrazas de cAÑOS, calle de los. Aparece en un padrón mayor parte de sus casas eran ~de ¡uegoo de
color claro. y unos locales comerciales de de la parroquia de Santa Cruz de /483. vicio·. Actualmente la acera de los pares
una planta, con soponales, que albergan es- está ocupada por un edificio de cuatro y seis
tablecimientos especializados como farma- plantas, que aloja una entidad bancaria en
cia. comestibles, confección y un bar. Su CAÑ OS DE CARNJQNA, cal:ada de los. V. la baja, y la de los impares por dos casas de
diferencia de altura con relación a las vías Luis Montoto. escaleras de cuatro plantas. con sendos ba-
colindantes está sa lvada por medio de esca- res, que aprovechan su condición de calle
linatas, desde las que se sube a este espacio peatonal y el elevado tránsito hacia la Cam-
entre bloques, escenario de juegos infanti- CAOBA, call e. D.III.: Es/e, d.p.:41006, r.p.: 57/11. pana para ocupar el espacio públiCO con
les.IM.c.C.I. De Albérchigo a Grmmdo. eu la barriada d~ Torre- veladores. U.C.V.].
blanca de los Ca,ios (v.)

Se rotula en 1988, con el nombre de di-


CAÑADAS, paseo de las. V. Demetrio de cho árbol ecuatorial de madera muy apre- CAPI LLA DEL CARMEN, s itio. V. Crédito
los Ríos y Eduardo Dato. ciada. Es una vfa de poca longitud sin y Tomillo.
pavimentar, con tramos de aceras construi-
das por los propios vecinos; se alumbra con
CAÑA VATE, cafle. V. Caldereros. báculos murales. Las viviendas son de auto- CAPiSCOL, calle. V.lmperial.
construcción, de poca calidad, en diferentes
fases de edificación, y algunos bajos se des-
CAÑAVERERIA , calle. V. Jo.lquín Costa. tinan a tiendas de alimentación o bar. Es de CAPIT AN BARON, calle. D./H.: Este. d.p.:
destacar el carácter marginal de este sector 4JOO6, r.p.: 61/11/. Ck H&oes de Toledo a Afitll dt
de la barriada, donde es frecuente la cons- Ribera,tllla barriadD del CerrodeJ Agl/ila (o.,.
CAÑAVERERIA VIE/A, calle. V. Joaqufn trucción ilegal o la ocupación de viviendas
Costa. abandonadas ysemiderruidas. U.c.J.]. Rotulada en 1936, en memoria de este
militar del ejército de Franco, mueno en
acción de guerra en Talavera de la Reina en
CAÑERO, calle. 0.111.: Nmri6n,d-l'.:4J007, r.p.: CAPATAZ RAFAEL FRANCO, calle. D.III.: dicho año (1904-1936). De conformaci ón
Sdnchez MejÚls, en el
43/1V. De Mano/ele a plllUllle Casco Antiguo. d.p.: 41002, r.p.: 8/1/1. Ck TarifP a la recta y pavimento de asfalto, en ella conflu-
Pa/{gollo Sall Pablo (v,). Call1plllll1. yen Bucarelli y Melchor de Alcázar. Las am-
plias aceras en mal estado, ocupadas a veces
Rotulada en 1966 con el nombre de este Al menos desde 1715, pero probable- por vehícu los, así como la diferente altura y
torero, que destacó en el arte del rejoneo (+ mente con anterioridad, esta calle y parte de tipologra de los edificios, son sus notas carac-
19521. llevó el toreo ca mpero a la plaza e la actual Tarifa reciben el nombre de Car- terísticas. Junto a bloques de pisos de cinco
impulsó el atuendo andaluz, que hoy se pio, sin que se conozca con exactitud su ori- y tres plantas, productos de la urbanización
mantiene. Trazada al construirse el barrio O gen: Alvarez-Benavides (1895) lo relaciona a panír de los anos setenta de la superficie
del Polfgono San Pablo en los años sesenta, con Bernardo del (arpía (794·876), héroe que ocupaba el polvorín, perviven viviendas
en el lado de los pares nacen Antonio Fuen- de la bata lla de Roncesvalles, y Luis Monto- unifamiliares de auloconstrucción de una y
tes, Minuto. Antonio Montes y Varelito; y en to (La calle de la Sierpes) con Luis Méndez dos plantas, más antiguas. No cuenta con
el de los impares Arruza . Es una ca lle recta, de Haro, marqués del Carpio, asistente de mobiliario urbano y la ausencia de equipa-
peatonal, flanqueada por bloques adosados Sevilla entre 1609 y 1613; pero quizás esté miento redunda en la definición de vfa con
de viviendas de cinco plantas, con fachadas relacionado con un Pedro del Carpio, que función exclusivamente residencial. En la
en ladrillo vislo. Tiene acerado de cemento vivfa en las proximidades de la plaza del acera de los impares estuvo ubicado el pol-
y arbolado, asf como lOnas verdes hoy des- Duque de la Victoria en 1604. En 1915 se hi- vorín Santa. Barbara, que him pxplosión en
cuidadas y perdidas. En la acera de los zo la propuesta de cambiarlo por el de )osé 1941. [F.B.S.¡.
Imllares hay esp.lcios aj.udinados y cerca- Garcfa Ramos, que habfa vivido allf, y en
dos que cuidan los propios vecinos. Es esce- 1930 por el del periodista y pintor Nacken,
naríode juegos inf;¡ntiles.[M.C.C.I. pero no prosperaron. En 1991 se rotula en CAPITAN CORTES, plaUl del. V. Gran Plaza.

179

tE'

CAP ITAN PEREZ DE SEVILLA, calle. con una verja, queconduda a las insta lacio- to, presenta en su tramo cent ral un ensan-
D.m.: CII$CO Au/iguo, d.p.: 4'1002, r.p.: 4//1. De eris- nes ferroviarias. La calzada está adoquina· chamie nto con espaciOS a jardinados ya par-
lodel Buell Fin a Narciso Bonaplo/a. da, en regular estado de conservación; las camientos, y sus viviendas son los c halets
aceras tienen una franja terriza y otra de unifamiliares propios de este núcleo resi-
Desde 1969, dos años después de su losetas, flanqueadas por naranjos ycatalpas. dencial.IM.Ce.l .
apertura, mantiene el nombre actual, en ho- la iluminac ión se efectúa por medio de fa -
menaje a Vicenle Pérez de Sevi lla y Ayala, rolas de báculo adosadas a las fachadas. La
artilteroque intervino aclivamente en los pri- barreduela tiene ca lzada asfaltada y aceras
meros momentos de la guerra civil de 1936- de losetas. Los edificios oscilan entre una y CARAB ELA LA PINTA, calle. D.m.: Ner-
39, a las órdenes del general Queipo de lla- cinco plan tas de altura, construidos a todo vió/I, d.p.: 41007, r.p.: 44/11/. De llvenida de lAs
no. La calle se abrió en 1967 en el solar de lo largo de la centuria. Algunas plantas bajas Villas de Cuba a Obispo Zumdrfllgtl, m la Ciudad
la antigua fundición San Antonio (v. San están ocupadas por comercios y talleres; en lard(n de $anta Cla ra (v.).
Vicente). Tiene forma de ángu lo recto. con la barreduela existe un despacho de aboga-
dos tramos de medidas mu y simi lares. Posee dos labora listas, que fue fundado por varios Rotulada en '967 con este nombre ame-
pavimento asfáltico y aceras de losetas. Se destacados miembros del Partido Socia lista ricanista, como es propio de la barriada, en
ilumina con báculos metálicos adosados a Obrero Español en la década de 1960. Exis- recuerdo de una de las carabelas que acom-
las fachadas. Todos sus edificios son vivien- te un transformador de la ComP<lñla Sevilla- pañaron a Colón en el viaje del descubri-
das de pisos, de cinco plantas, levantadas a na de Electricidad, y en las primeras décadas miento de América. De trazado recto y
rarz de su apertura. Cumple una función ca- de este siglo el Teatro Portela, en la esqu i- amplia, en e lla conflu ye la ca lle Man uel de
si exclusivamente residencial, con algún bar na con Conde de Cifuentes. Es una calle Castro Padilla. la calzada está asfaltada y
y pequeños talleres en sus bajos. IR.R.CI. margina l, sólo utilizada P<lra aP<lrcamiento. las aceras son de losetas de cemento. Tiene
IACF.]. en su primer tramo viviendas unifamiliares
adosadas de dos plantas, en la ace ra de los
impares; y en la de los pares los bloques de
CAP /TAN SANCHO, calle. V. Alonso de las viviendas de la promoción Jardin 27,
Mudarra. CAPU CHfNA S, calle de las. V. Cardenal cuya considerable altura rompe el equilibrio
Spfnola. de volúme nes de la primitiva zona residen-
cial. Su segundo tramo se caracteriza por fa
CAP ITAN TASSARA BUIZA, call e. D.m.: presencia de los chalets unifamil iares rodea-
Milcarellll, d.p.: 41008, r.p.: 38/111; 43/1. De Coman- CAPUCH1NOS, calle. V. Madre Dolores Már- dos de jardi nes con setos delimitadores, ca-
dallte Momles León a la tapiD qlle rodtllla urbanizo- quez y Ronda de Capuchinos. racterísticos de la Ciudad Jardín de Santa
ciÓII, en la barriar/a Campos de Soria (v.). Clara. [M.Ce.l.

Fue rotulada en 1970, a petición de la CARA ANCHA. calle. D.m.: NervióII,d.p_·41007,


Inmobiliaria Ramiro l ahoz Abad, S.L , en re- r.l'.: 44/111. De D~ma5Co ~ Timbaleros, en 1.'1 Políga'IO
cuerdo del hoy teniente general Tassara Bui- Sall Pablo (v). CARABELA SANTA MAR IA, call e. D.m.:
za (n. 1902). Fue construida en los primeros NmJi611, d.p.: 41007, r.p.: 44/1. De uvellida de Las
años de la década de los setenta sobre los Rotulada en 1966 con el apodo del tore- Vil/os de ClIba a Fray Marcos de NilJl, en la Ciudad
terrenos de villa Josefa y parte de la Huerta ro José Sánchez del Campo (1848-1925). lardbr de Sillllo Clurll (v.).
Haza del Castillo. Es recta y cruza perpendi- Trazada al construirse el barrio O del Polí-
cularmente General Chamarra Martfnez. Es· gono San Pablo en los años sesenta, forma Rotulada con este nombre americanista
tá dolada de acerado, zona de aparcamiento ángulo recto. Es peatonal, con pavimento de en 1967, alusivo ti una de las carabelas que
y calzada. La iluminación procede de faro- cemento y zona ajardinada central hoy per- acompañaron a Colón en e l viaje del descu-
las tipo b,kulo adosadas a la pared. Entre ras dida, de la que sólo queda el arbolado y un brimiento de América, según es propio del
manzanas de bloques del primer tramo de la pequeño espacio en e l lado de los impares, viario de esta barriada. Es una calle recta,
acera de los impares se ha acondicionado junto a la confluencia con Timbaleros. Cuen- atravesada por Obispo Zumárraga.la ca lza-
una zona de jardln y juego. Losedificios son ta con bloques adosados de viviendas de da está pavimentada de asfalto y las aceras
de ci nco plantas, dedicando los bajos a vi- ci nco plantas y color claro en las terrazas, son de losetas. Presenta en su primer tramo
viendas y locales comerciales, entre ellos con fachadas en ladrillo vislo. Es un lugar viviendas unifamiliares adosadas de dos
una farmacia y un supermercado. IF .S.J.]. especialmente adecuado para el desarrollo plantas, y en el último, las edificaciones pro-
de juegos infantiles. [M.Ce .]. pias de este núcleo residencial : chaléIS uni-
fami liares rodeados de jardines con setos
delimitadores. [M.Ce.].
CAPITAN VIGUERAS, barred uela. 0./11.:
Nervióu, d. p.: 41003, ro p.: 19/111, 24/1. Sin StI/ida. eu CARABALLO (o CARA VALLO), calle. V.
la nmflllCllCiD de avenida de Cádiz 11 COI/de de Deán López Cepero.
CifuClII~. CARACOLES, calle. D.m.: Neroióll,d.p.:41007,
(_p.: 48/1, Il. De GarroU'1 11 pllllJl de la Toud, ell el
Se rotula en 1922 como Muñoz Vale, en CARABELA LA NIÑA, calle. D.m.: NeroiólI, Polfgono Sa'1 Pablo (v).
recuerdo de Enrique Muñoz Vale, ajustador, d.p.: 41007, r.p.: 44/1. De FfIly M.IIrt'os de NilJl o
miembro del Comité Local Republicano Fe- Conde de Osbome, ron proJongaciónllasla /.11 avenidu Rotulada en 1965 con el nombre de esta
deral en 1871 y de la Internacional. En 1937 de KanStls City, 1'11 1.11 Ciur/ad Janlr,1 de Sanlll C/ll ra variedad del cante flamenco. Se for ma al
se le da el actual. en memoria de Joaquln (ti.). construirse el barrio A del Polígono San
Vigueras Fernández (+ 1936). que contribu- Pablo. En los P<lres termina Tangu illo y es
yó al levantamiento militar del 18 de julio Rotu lada en 1967 con estc nombre ame- una ca lle de trazado recto y estrecha, de
de 1936. Se proyecta en 1929 como com- ricanista, como es propio del viario de la carácter peatonal. Está pavimentada de ce-
plemento de la operación de cubrición del barriada, alusivo a una de las carabelas que mento. En c llado de los l)ares se alzan blo-
arroyo Tagarete, que transcurre por el sub- llevó Colón en el descubrimiento de Améri- ques adosados, de cinco plantas, con ladrillo
suelo. Es una calle recta, de mediana anchu- ca. Posee un trazado recto y está cruzada visto en sus fachadas, de viviendas de pro-
ra, con una barreduela en la acera de los por Fray Francisco de Pareja y Francisco tección oficial, con ajardinamiento en su
impares, asimismo bastante ancha¡ se cierra Vázquez Coronado. El pavimento es de asfal- parte delantera, que cuidan los vecinos. En

160

n I

el de los impares se extiende la verja de Corbeta a Nuestra Señora del Carmen. Sus caserío histórico ha sido sustituido en las
cerramiento del colegio público Luis Vives. calles -rotuladas en 1956 con advocaciones últimas décadas por bloques de pisos de
Hay bancos si n respaldo y el alumbrado marianas, acorde con el carácter del orga- cuatro plantas.
consiste en farolas de báculo apoyadas en la nismo promotor- permanecen sin pavimen- La vida de esta calle ha estado presidida,
pared. Su función es residencial. [M.s.S.). tar. Los vecinos de la barriada tienen un desde el s. XV, por el Hospital del Cardenal.
fuerte sentido de identidad, frente a los de la De él, ya decía Peraza e n su Historia de
contigua. Su modo de vida revela además Sevilla (1536): ~Son tantas estas rentas que
una estrecha cohesión que se manifiesta en me han certificado personas dignas de fe,
CARA VACA, plazuel a tl e. Aparece citada las tertulias de las noches veraniegas en las que ha acontecido estarse curando junta-
en un documento municipal de 7869. puenas de las casas. Comprende las siguien- mente trescientos pobres en el dicho hospi-
tes calles: Nuestra Señora de la Antigua, tal, a los quales curan con gran caridad los
Nuestra Señora de Belén, Nuestra Señora servidores para ello señalados, y con mucha
CAREON, callc.. V. Santa nder. del Carmen, Nuestra Señora de la Merced, limpieza". En 1837 fue convertido en Hos-
Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora picio de San Fernando y más tarde en asilo
de los Reyes.IM.5.S.I . de mendicidad; de él merecía ser destacado
CARDON, plaza del . V. Boteros y Padre su amplio patio central con arquería en sus
Jerónimo de Córdoba. cuatro frentes. Desaparecido e l asilo, la ca-
lle se lim¡ta a cumplir una tranquila función
CARDEN AL, calle. V. Cardenal Cervantes. residencial , apenas registra tráfico rodado y
CARBON, postigo del. V. Santander. sólo algún comercio y unos pocos almace-
nes están establecidos en sus plantas bajas.
CARDENAL CERVANTES, calle. D.m.: Antaño fue testigo de pedreas entre nifiOS,
CARCEL, ca lfe. V. Almirante Bonifaz. Casco Antigllo, d.p.: 41003, r.p.: 13/1/; 14/1; 91111. De mitad juego, mitad batalla campal, como la
la confll/encia de Francisco Cardón Me;ías y plaza de que recogía la prensa en 1873:" En la noche
San Leondroa Santiago. del viernes último y en sitio tan concurrido
CARen PERPETUA, caflede la . Según un como la calle del Cardenal, gran número de
acta capi/u/ar de /600, se encuenlra en la A fina les del s. xv era conocida como niños divididos en dos bandos trabaron una
zona del barrio de don Pedro Ponce, por calle del Hospital del Cardena l, por el allí furiosa contienda a pedradas sirviéndose de
Millo en/re Puente y Pellón, Imagen y plaza fundado por el Cardenal Cervantes bajo la hondas para lanzarlas. Como acontece en
de San Pedro. González de León /las ca- advocación de San Hermenegildo, también estos casos, los transeúntes estaban resguar-
lJes ... ) la denomina Cárcel Perpetua del San- llamado de los Heridos. Al menos desde la dados en los huecos de las puertas mientras
to Oficio. segu nda mitad del s. XVII era conocida co- duró la contienda .. .~ (La Andalucía, 28-V-
mo calle del Cuerno y, según cuenta Gonzá- 1873).
lez de León, sus veladas alusiones al honor Con un cierto aire de silenciosa, solitaria
CARCEL ERA, calle. D.m.: Nervión,d.p.: 41007, conyugal dieron lugar a un duelo, de resul- y frfa, ha sido vista por R. Laffón que, por
r.p.: 48/11. De avellida de la So/e6 a S~iIIanas, en el tas del cual murió un hombre. A partir de haber vivido allr, debió conocerla bien: ~La
PoligonoSau Pab/o(v';. entonces, comienzos del XVIII, se le empie- calle Cardenal Cervantes, en fin, que a nin·
za a llamar San Miguel, arcángel representa- guna parte obligada conduda, era, por eso,
Rotulada en 1965 con el nombre de esta do sobre la puerta del Hospital, o Angel, una calle inefable, así hay que desc ribirla.
variedad del cante flamenco. Trazada al denominación con la que figura a lo largo Al embocar en la plazuela de San Leandro,
constru irse el barrio A del Polrgono San de todo el s. XVIII y hasta 1845, fecha en la una portada de piedra, árida e indefinible
Pablo, posee un trazado recto. Es peatonal, que es rotulada como Cardenal en memoria para mi entonces, ostentaba un rótulo de
con acerado de cemento y zona terriza cen~ de Don Juan de Cervantes (+ 1453), arzobis· fondo azul celeste que prometía: 'Asi lo de
tral con naranjos de mediano porte. Forma- po de Sevilla. En 1900 se acuerda darle la Mendicidad de San Fernando' ... En la calle
da por bloques adosados de viviendas de denominación de Cardenal Cervantes, que del Cardenal se estrangulaba el silencio em-
H
cinco plantas, con terraza y teselas cerámi- ha conservado hasta hoy. En el plano de paredado O bien: "La calle, yacente en la

cas y pintura de color claro en sus fachadas. Olavide (1771) se comete el error de inter- soledad, era tan poco soleada que parecía
Las casas finales, en su salida a Sevillanas, cambiar la rotulación de esta calle con la de anticipar fríos de noviembre y sus primeros
tienen la fa chada en ladrillo visto. Ante las la Lanza, paralela a ella . espeluznos. Los vecinos guardaban relacio-
casas de los pares hay bancos y ajardina· La calle es de mediana anchura y posee nes de buena crianza con las hermanitas
mientas acotados, con arbolado, cuidados un trazado marcadamente rectilíneo. En gran que regentaban el asilo frontero, niños y
por los vecinos. IM.5.S.]. medida, éste es el resultado de la demo- ancianos de la casona vetusta que fue del
lición, en la década de 1960. del antiguo Cardenal Cervantes~ (Sevilla del buen re-
hospital, como consecuencia de la cual se cuerdo, 1900). U.C.V.I.
abrió Francisco Carrión Mejías y se retran-
CARCELES, calle. V. Manuel Canina. queó prácticamente toda la acera impar de
esta calle, siendo testigo de su antigua ali-
neación las casas que la cierran, en la con- CARDENAL CISNEROS, calle. D.m.: CIISCO
CARDENAL, barriada del. 0.111.: SlIr. d.p.: fluencia de Santiago. Sorprende que no se Antiguo, d.p.: 41002, r.p.: 7m. De la conflul'lIcia de
41012, r.p.: 67f1V; 68/1/1. Sitl/ada al sl/rde /a cil/dod, procediera a su expropiación y a la alinea- Jesús de la VeraCrllZ y Virgell de los Bllellos Libros a
en/re la barriada de E/cano y lerrtnos de labor. ción completa de la calle, cuando desde San Vicente.
mediados del s. XIX existía un proyecto de
La configuran 58 viviendas de una plan- demolición de este ángulo. Posee calzada Al menos desde 15 74 ésta y la actual
ta, comenzadas a construir en 1951 yentre- de asfalto y aceras de losetas en buen estado plaza de Doña Teresa Enríquez son conoci·
gadas en 1954. Fueron promovidas por el de conservación, y una zona ajardinada e das como plaza de San Vicente, por la igle-
Patronato Diocesano del Hogar Nazareth y hilera de naranjos ante la fachada retra n· sia parroquial de igual advocación que en
la empresa constructora fuc la de Ramón queada de los impares. Se ilumina mediante ella se encuentra . Un padrón de 1665 alude
Escribano. El estado actual de las viviendas farolas de báculo adosadas a las fachadas. a la plazuela de la Pila de San Vicente, que
es aceptable, aunque presentan problemas Todavra conserva algunas viviendas tradi· bien podría tratarse de ésta. En 1845, reco-
de infraestructura. Un muro la separa de la cionales de tres plantas, ya muy degradadas giendo sin duda una diferenciación popular,
barriada Elcano, con un acceso de la calle e incluso deshabitadas, pero en general el se la denomina plaza Grande de San Vicen-

181

"7
te. En 1868, con la instauración de la Prime- [a puerta que abre hacia esta calle hay una avenida de Manuel Siurot y a ella conflu yen
ra Republica, pasó a llamarse Progreso, pero inscri pción que reza: 1559 DOMUS DEI El Juan de lara Nieto y Badolatosa. Es una
ya en 1869 se rotuló oficialmente Jiménez (o PO RTA CEl! 1559. En la fac hada hay una ca lle ancha, con pavimento de asfalto y ace-
Ximénez) de Cisneros (14J6-1517), en me- inscripción que recoge lo que pretenden ser rado de losetas de ceme nto, arbolada en a l-
moria del que fuera primado de Toledo, sucesos históricos a ll í ocurridos, pero sin corques, e iluminada con farolas de báculo
consejero de los Reyes Cató licos y regente fundamento alguno, ya que la igles ia ni de pie. Actualmente sigue [a tra yectoria del
de Castilla a la muerte de Fernando el Cató- siquiera existía e n la fec ha e n la que se barrio, pasando de ser una ca lle industria l a
lico; ocasionalmente es nombrada Cisneros; datan los acontecimientos: "En este santo converti rse en vra residencial que combina
en 191 7 se acordó que pasara a llamarse templo, que se fundó por los años poco des- ed ificaciones de tipo chalets con bloques de
Cardenal CisnCfos, pero hubo de mantener- pués de CCC de Cristo, i se conservó sie m- viviendas con jardines, asr como con cons-
se la denominación anterior pues en 1935 preen el culto ¡ religión c ristiana, fue el fe liz trucciones industriales, entre ellas [os talle-
se volvió a tomar el mismo acuerdo. tránsito del egregio doctor ¡ arzobispo de res y redacc ión del periódico ABC.IC.M.' .
Históricamente su planta era la de una Sevi lla señor 5an Isidoro, año DCXXXVI, i
plaza alargada cerrada en su extremo orien- antes en e l de CCCCXX I, queriendo Cunde-
tal; su primer tramo es sometido a un proce- rico, rei de los Wandalos, profanarlo i robar
so de alineación a partir de 1872 y en la sus muchas riquezas. Al entrar por esta puerta CARD ENA L LLUCH, calle. D. m.: Nl'rvióII,
década de 1960 se altera sensiblemente su fue arrebatado por el demonio y muerto d.p.: 41005. r.p.: 54/11, IV. De A ltjillrdro CoIlaults o
perspectiva al abrirse Virgen de los Buenos infe lizmente en pena de sus delitos. Afírma- }IIIIII de Pllflil/II.CII el barriQ¡/c NervÍ/h¡ (v.).
libros. Contó desde 1575 con una fuente lo el mismo 5an Isidoro y los historiadores
pública, surtida de agua de la Fuente del de España". Se rotula en 1949, comoOlras del mismo
ArzobiSpo, siendo reiteradas las referencias, También hay sobre la fachada un azu le- barrio, cuando su propietario las cede al
desde 1589 hasta mediados del XIX, a la fal- jo que reproduce la imagen de Nuestro Pa- Ayuntamiento, en memoria de Joaquín
ta de agua o a su reparación. Fue dotada con dre Jesús de las Penas, cuya hermandad Uuch y Carriga (1816- 1882), cardena l arzo-
pavimento de cemento en 1906 y de ado- reside en esta iglesia y sale en procesión e l bispo de Sevilla, de la orden de los Carmel i-
quines en la siguiente década. Hoy posee Lunes Santo; asimismo lo hace e l Miércoles tas Calzados. Esta calle no figura ba en el
ca lzada de asfa lto en buen estado de con- Santo la de las Siete Palabras, días en los que plan de urbanización del secto r de Nervión
servación y amplias aceras de losetas de la calle goza de gran animación y movimien- diseñado a principios de esta centuria (pia-
cemento, con naranjos en alcorq ues, algu- to. Históricamente hubo de ser plaza de mu- no del JI Congreso Nacional de Riegos,
nos de buen porte, que atestiguan su anti- cho tránsito, tanto por los que acudían a la 1918); sin embargo, ya en la década de
güedad, y otros de reciente plantación. Se fuente como a los actos religiosos de la pa- 1920 se ha roto el esquema geométrico ini-
ilumina mediante farolas sevillanas de pie. rroquia, considerada la mayor de la Ciudad; cialmente previsto y se ha abierto práctica-
Se encuentra dividida en dos tramos clara- en J 600 un caballero solicitó terreno en la mente toda la calle, construyéndose en sus
mente diferenciados: el primero, hasta la plaza y le fue denegado alegándose precisa- parcelas viviend as unifamiliares tiJXl cha-
connuencia de Abad Cardillo y Miguel del mente que allí se celebraban muchos jubile- lets, salvo en el tramo comprendido entre
Cid, es re lati vamente amplio y perfectamen- os y fiestas a los que acudran gran numero Eduardo Dato y Padre Coloma, que se abrirá
te rectilrneo; el caserío, de tres y cuatro de personas. En 187J existra all r una fá brica en los años cuare nta . la ca lle posee, pues,
plantas, ha sido renovado en su totalidad en de pianos, propiedad del artista Cayetano un trazado largo y rectilfneo, pero es de
la presente centuria, siendo de destacar la Piazza, y por esas mismas fechas había una menor anchura que la habitual en este sec-
numo J, construida en 1902 por el arquitec- casa de baños publicas, que ab rra sus puer- to r de Nervión. Está cruzada por Padre
to J. Cali lassalella para José Md. Bejumea, tas a comienzos de la temporada de verano. Coloma, Eduardo Dato, Juan de Juanes y
luego sede de la Delegación Territorial de Hoy canaliza la salida de los automóviles Ceán Bermudez. Posee ca lzada de asfa lto,
Andalucía de la Organización Nacional de que desde el aparcamiento subterráneo de aceras de losetas de cemento, farolas de fun-
Ciegos Españoles. En este primer tramo, es- la plaza de la Concordia se dirigen hacia d ición de pie y naranios sin alcorques. En
quina a Jesús de la Veracruz, estuvieron situa- San Vicente, yen las horas matutinas tam- parte se conserva la edificación originaria
das las casas del duque de Medina Sidonia bién se advierte gran trasiego de personas en de chalets con zona ajardinada, en desigual
hasta que se trasladó en el S. XV a la plaza torno a la sede de la Once. U.C.V.). estado de conservación, otros han sido susti-
del Duque de la Victoria. El segundo tramo tuidos por bloques de pisos de distintas
es de trazado más irregular y se estrecha en fechas y alturas, entre cuatro y doce plantas.
la connuencia de San Vicente, al adaptarse Esquina a Ceán Bermüdez se encuentra el
a las fachadas de los edificios históricos que CARDENAL GONZALEZ, calle. V. Consti- colegio de enseñanza privado San Miguel,
la bordean. la acera imp.lr está ocupada JXlr tución y Fray Ceferino Conzález. allí instalado desde hace más de cincuenta
una casa-palacio construida en el s. XVIII años. Cuenta con locales comercia les de
por los marqueses de VilJamarín, que des- carácter diversificado, pero funda mental-
pués pasó a ser propiedad de los marqueses mente orientados a la demanda diaria del
de Rivas y los de Monsalud, por lo que es CARDE NA L ILUNDAIN, calle. D.m.: Sur, vecindario. En e l num o68, villa Cuada lupe,
conocida como palacio de Monsalud. Su d.p.: 41013, r.p.: 64111. De avcnido dI! lo Palmero o que aun se conserva, vivió d urante su estan-
JXlrtada, de piedra, ocupa una JXlsición ex- AlltQnio Mllum MOl/tal/tr, tn ti barrio de Tabladillo cia en Sevil la (19JO- J2) e l poeta Jorge Cui-
céntrica en la fachada principal y está rema- (v.). lIén, quien ha reflejado en sus escritos la
tada JXlr un frontón curvo partido sobre el tranquilidad del barrio de Nervión en aquel
que se abre el balcón principal flanqueado Rotulada en 1948, a petición de los he- entonces, alejado de la ciudad histórica y
por los escudos de armas de [a familia, Has- rederos de Cenara Pariadé, propietarios de rodeado de campos de labor. (A.C. F, ].
ta la década de 1970 estuvo ocupado por estos terrenos, honra la memoria del carde-
dependencias del Ejército del Aire, luego nal Eustaquio lIundáin (1862-1937), prelado
quedó vado y abandonado, acentuándose de la archidiócesis de Sevilla en los años JO,
su deterioro con el paso del tiemJXl; reciente- Aparece en el plano de 1944 con e l edificio CARDENA L LLUCH, plaza. V. Virgen de
mente ha sido rehabilitada para viviendas de [a Cenlral Siderurgica en la acera de los [os Reyes.
de pisos y apartamentos. pares, rodeada de pastos y tierras de labor.
En la acera opuesta se situa un lateral de En 1959 empieza a perfilarse la linea de la
la iglesia gótico-mudéjar de San Vicente, acera de los impares por la calle Tabladilla,
levantada en los siglos XIV-XV, ampliada en actual Juan de lara, como medio de pene- CA RD ENAL RODRI GO DE CASTRO,
el XVIII y muy remodelada en el XIX. Sobre tración a las naves industriales. la cruza la calle, 0 ./11.: Nervión, d,p.: 4J005. r.p.: 54ltv. De

182
:ss

la pl,lza de 5.ln Vicffir~. xru..1C,mkn.1I C'Jn('fm, en


el rH.1OO rk 0I,1~1fk (1771/
9.. /c6n Cenltdr del Pollada de ¡\iofIs,Jlud. ..... /~ Cd'Ir
C"rr/cndl CiVlt'f"Oi
~,,, .l rk Id c.l/k C..rfIcn;¡l / /uch

~i.·.J de '" calk C,Ifdm.I/ Splnob

/Wi'lIidll Ciudad lardí" Il 5i",6,/ dt Pi"edn, al 111 Ciu- sólo circula el tráfico que genera ella mis--
/llId Itmlitr (vJ. ma.15.R.B.I.

la calle 27 es rotulada, en 1949, en me-


moria del inquisidor general y cardenal de
Sevilla (s. XVI). Está atravesada por José Ale- CA RD ENAL SPI NO LA, calle. D.m.: Cnsco
xandre, Vicen te Gargallo, Doña María de Al/ligua, d.I'.: 41002, r.II.: 4/1V; 7/11. fk In cOl/fllICI/-
Mol ina, Nicolás Pisano, Juan Cromberger, cin dc IllnZll de In Úlvidia y 8/11las 11 In plnZll dc 5/11r
V"rela de Sa lamanca, Don Gonza lo de Me- Lorlmw.
na, José Arce, An tonio de Nebrija y Simón
de Pineda. La calzada posee pavimemo de Al menos desde 1472 es conocida como
cantos rodadosi el acerado es de losetas y calle del Horno del Naranjuelo, o cal le del
destacan numerosos brachichitones. Densa-
mente poblada en relación al resto del sec-
lar, el caserro está formado por bloques de
Naranjuelo (1486), y asf figura todavfa en el
plano de Olavide (1771); sin embargo, des-
de 1 763 comienza a ser nombrada como
_......... .......... ·.I_ ~

tres plantas, conocidos popularmente como calle de las Capuchinas, por el convento de
colectivos. De una gran animación, el tra- religiosas allr levantado a comienzos de la
siego de los vecinos es intenso, destacándo- misma centuria; en 1913 se rotula oficial-
se hasta tres quioscos en torno a los cuales mente con la denominación que hoy con-
numerosos niños juegan o compran d~uche­ serva, en memoria de Marcelo Splnola y
rias.IE.CR.I. Maestre (1835-1906), que fue párroco de la
cercana iglesia de San Lorenzo, y más tarde
arzobispo de Sevilla; fue patrono de la Con-
gregación de las Esclavas del Divino Cora-
CA RD EN AL SA NZ y FO RES, call e. D.m.: zón y fundador del periódico El Correo de
Ca!'(o Al/ligua, d.p.: 41004, r.p.: 18/11. De Do" Re- Andalucla en 1899; recientemente ha sido
mondo a la cOllfluCl/cin de Allgelts y Abadts. beatificado.
Es ca lle estrecha y rectilrnea, donde úni-
La primera referencia procede del plano camente las fachadas de algunas parcelas
de Olavide (1771 ), que la asimila a Abades sobresalen de la alineación general aproba-
por estar entre Abades Alta (v. Abades) y da en 18B5. Confluye Cantabria por los pa-
Abades Baja (v. Don Remondo). Al conjunto res y hasta finales deis. XVI habla noticias
del espacio también se le llamó barrio de los de la existencia de una callejuela en la de
Abades, por el gran número de clérigos al los impares que comunicaba con Tiros (v.
servicio de la Catedral que en él vivfan. Pos- Martinez Montañés). En 1585 fue empedra-
teriormente (1845) fue rotulada como de la da de Nagui ja", sistema de pavimentación
Veintena, aunque, al decir de Santiago Mon- que se conserva hasta finales del XIX, cuan-
tato, ya era conocida por este nombre. que do se adoquina (1899). Hoy posee calzada
hace referencia al conjunto de veinte cléri- de asfalto y aceras de losetas de cemento, en
gos beneficiados de la Catedral, dotados por las que se han colocado horquillas metáli-
el arzobispo don Pedro en 1364. A la muer- cas para evitar que los vehfculos aparquen
te en 1895 del cardenal Sanz y Forés, arzo- sobre ellas. Se ¡Iumina con farolas sobre bra-
bispo de Sevilla de 1862 a 1877, se roluló zos de fundición adosados a [as fachadas.
con su nombre. En [a edificación alternan las casas unifami-
Calle muy corta a la que tradicionalmen- liares, de patio sevillarlO, de buena calidad
te, y aún hoy, dan las puertas traseras y co- arquitectónica, con bloques de pisos de tres
cheras de las de Don Remondo y Aoodes. y cuatro plantas, levantados en los tres últi-
los edificios cuentan con amplios portalo- mos decenios. las casas núm. 7 y 9, que
nes que permiten la entrada de vehículos a figuran catalogadas en Arquitectura Civ;1
pesar de la estrechez de la misma. El pavi- Sevillana, se encuentran actualmente cerra-
mento de la calzada es de adoquines en das y en ruinas. La edificación más repre-
buen estado; sus aceras son tan estrechas sentativa es la iglesia y convento de las
que sólo cuenlan en a lgunos tramos con el religiosas capuchinas o convento de Santa
bordillo. En los sótanos de la casa núm. 4, Rosalra, cuya construcciÓn fue iniciada en
edificio de apartamentos de reciente cons- 1 701 por el entonces arzobispo de Sevilla
trucción, antes con fachada a Abades, se Jaime de Palafox, bajo la dirección del ar-
encuentran unas termas romanas que fueron quitecto Diego Antonio Diaz. En 1761 sufrió
conocidas desde la Edad Media. A estas ga- un incendio de grandes proporciones, que
lerfas con bóvedas de ladrillo se les han atri- casi lo destruyó por completo, siendo reedi-
buido distintas funciones a lo [argo de la ficado al año siguiente a expensas del carde·
historia; asl para Rodrigo Caro era un labe- nal Solrs y a cargo del arquitecto Antonio
rinto de la Nmorisma a semejanza del de
N
, Malfas de Figueroa; una lápida de mármol
Creta; para Argole de Malina fueron - Escue- situada sobre [a puerta del convento recuer-
las de Magia Oiabólica N, también de los da dicho suceso. Sobre el liso muro encala-
;habes, y para José Gestoso (1885) termas ro- do del convento hay un azulejo de Santa
manas, como asr se ha confirmado. Estas es- Rosalra. Durante el s. XIX era frecuente el
lal>'ln cerC.lnas a un foro y en relación con paso de las diligencias, ocasionando fuerte
un conjunto que indula el templo de la ca- estruendo; hoy es una calle tranquila, con
lle Mármoles. El núm . 2 lo ocupa el lateral escaso tráfico rodado, que cumple esencial-
de una casa del s. XVIII cuya fac hada princi- mente una fundón de tipo residencial, si
p.11 da a Don Remondo. Es muy tranquila y bien las plantas bajas de los edificios de re-

183
I
- ..

dente construcción se encuentran ocupa- banizar sobre los que se prolonga esta vra. próxima a la avenida de la Borbolla, donde
das por locales come rciales, dada su proxi- En los impares se levantan bloques de tres se construyeron varias manzanas de bloques
midad al centro comercial de la plaza del plantas, en construcción. La falta del rótu lo de pisos de seis plantas a partir de 1947, y la
Duque de la Victoria. Durante toda la Sema- desde su aprobación hace que su denomi- residencia mil itar universitaria de San Her-
na Santa es calle concurrida por los sevilla- nación sea ignorada por los vecinos más menegilda. En la margen izquierda del pri-
nos, al pasar por allr varias procesiones, próximos, y poco contribuye a evocar la mer tramo se levantó entre 1967 y 1970 el
cobrando particular animación en la madru- memoria del monarca por el que se le dio Palacio de Justicia, compuesto por dos edifi-
gada del Viernes Santo cuando sale el Gran nombre. U.c.J.] . cios contiguos, los Juzgados y la Audiencia
Poder desde la plaza de San Lorenzo. Allr Territorial, que incluye también Salas del
vivió sus últimos años y murió en 1978 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucra.
poeta sevi llano RafaellOlffón, como recuer- CAR LOS V, avenida. D.m.: Sur; d.p.: 4100'. Estos edificios, de desigual altura, presentan
da, sobre la fachada de la casa núm. 20, una r.p.: 231/V; 24//11. De plaza 0011 }IIIIU de Austria 11 un aspecto sobrio, au nque monumental, mar-
lápida mandada coloca r por la Real Acade- ollt'lIido de la Borbolla. cado por la piedra caliza que cubre la totali-
mia Sevillana de Buenas letras. U.C.V.]. dad de sus fachadas. El acceso principal de
El camino que unía la puerta de San Fer- la Audiencia está ornamentado con escudos
nando con el sitio de la Enramadi lla, a través herá ldicos del Estado y provincias de su ju-
de l Prado de San Sebastián, fue conocido en risdicción. El espaCio no edificado lo consti-
CARDENELES, barrerrl tl e l os. Aparece d· el s. XIX como arrecife de la Enramadilla, tuyen parcelas rectangulares rodeadas de
lada en UIl COn/r.l/O de /489, como pertene- por conducir al lugar donde hubo una enra- bordillo de granito. cubiertas de albero, que
ciente a 1,1 p<lrroquia de Santa Cruz. Oebfa mada de ganado; en 1868 fue rotulada co- se utilizan como aparcamiento.
eJe estar pr6xim.l a /.1 iglesia. mo Ruiz Zorrilla (1833- 1895), político que la avenida de Carlos V se traza sobre el
participó activamente en los sucesos revolu- Prado de San Sebastián, así conocido desde
cionarios de 1868. En 1928 se acordó nom- fina les de la Edad Media por la ermita allí
CA RENA, calle. D.m.: Es/t, d.p.: 41006, r.I'.: brarla Carlos V (1500- 1558), en recuerdo existente, hoy parroquia del Porvenir. Este
5511. De CO/lamiz a Sagitario, en la oorriada de del emperador y en relación con otras rotu- lugar constituía el ejido de la ciudad donado
M lldre dI: Dios (v.). laciones de ca rácter historicista efectuadas por Alfonso X. Era terreno inundable por las
en la zona por esta época. crecidas de l arroyo Tagarete, y fue zona de
Rotulada en 1962, con el nombre de una El primitivo arrecife probablemente fue pastos para los ganados del común yaque-
de las constelaciones que forman el grupo construido con materiales de derribo y pie- llos que iban a ser sacrificados en el cercano
Argos en el he misferio austral. De trazado dras, y hubo de ser reparado con frecuen cia, matadero de la Puerta de la Carne. Estaba
quebrado, la ca lzada es terriza y tiene ace- con motivo de la celebración de la Feria de atravesado todavía a mediados del s. XIX
ras pavimentadas de losetas, pero en malas Abril. con piedra "partida a machota", como por varios caminos que conducran a la ven-
condiciones. Se ilumina con báculos mura- era habitual en las reparaciones de caminos ta Erita ña, San Bernardo, Utrera y Dos Her-
les. Los edificios que la configuran son de y carreteras. En 1928 se trazan dos amplias ma nas. En 1775 se tienen noticias de haber
c inco plantas y presentan un estado acepta- calzadas adoquinadas de ocho metros, se- reparado un camino que atravesaba el Pra-
ble de conservación. Los portales de los blo- paradas por una franja central de cinco do para facili tar el paso de carros, y tres años
(Iues sobresalen de la línea de fachada y el metros. En 1943 se constru ye el puente de la después se abría una amplia calzada desde
espacio delantero ha sido cerrado y ajardi- Enramadilla, que sal vará el trazado ferrovia- la Fundición de Cañones en San Bernando
nado por los vecinos. Es peatonal, tiene una rio de la línea de Cádiz y unirá Ca rlos V con hasta San Juan de los Teatinos, a ori llas del
hilera central de o lmos, pero debido al mal Enramadilla, Avión Cuatro Vientos y aveni- río Guadaira. El Prado de San Sebastián
estado en que se encuent ra, los vecinos no da Ramón y Cajal. En la actualidad conserva estaba atravesado, además de por estos ca-
la utilizan como zona de esparcimiento. la franja central, reducida a un estrecho par- minos, por otro que, a partir del antiguo con-
IA.R.R.]. terre sembrado de adelfas. El pavimento de vento de San Diego, se dirigla por la actual
las calzadas está formado por capa asfáltica plaza de Espaiía a la venta de Eritaña . Este
sobre el adoqurn. Las ace ras, salvo en el tra- rectángulo, que se cerraba con un tercero
mo de viviendas, que son de losetas de con trazado coincidente con la avenida de la
CARfDAD, pla:m de la. V. locomotora, cemento, no existen o están muy deteriora- Borbolla, estaba cruzado por otros dos que,
Mallén y Temprado. das. En 1921 fue sustituida la iluminación partiendo de los dos puntos más próximos a
de gas por la e lectricidad. Todo su recorrido la c iudad, Puerta de San Fernando y Cam ino
está jalonado por castaños de Indias. Se lo- del Foso, se dirigran a la Enramadi lla, y al
CAR LOS 111, ca lle. D./II.: Sur. d.p.: 41OT2, r.p.: calizan nume rosas paradas de au tobuses de cementerio de San Sebastián y a la venta de
72///. Dt Torres Farfdu (1 &1I1er de Salcedo, ell lo líneas procedentes o con destino a las ba- Eritaña, respectivamente. Estos caminos fue-
oomlld.ade Belllwisla (v.). rriadas del sur y este de la ciudad. Conflu- ron desapareciendo en favor de las avenidas
yen por la derecha General Primo de Rivera, de Carlos V y de Portugal, en los años diez
Se rotula en 1988 coincidiendo con el José Cruz Conde y avenida de la Borbolla, y del presente siglo, coincidiendo con las obras
bicentenario de la muerte de este monarca por la izquierda la plaza de San Sebastián ; la de la Exposición Iberoamericana, canali-
ilustrado de la dinastía de los Barbones cruzan Diego de Riaño y Ciudad de Ronda. zando toda la circu lación en dirección sur y
(17 16-1788). La vra se formó en la década La calzada registra una gran densidad de trá- este. Años despuéS, a partir de 1929, se va a
de los treinta, como un espacio marginal, al fico en ambas direcciones, ocasionando con urbanizar lo que quedaba del Prado trazan-
extenderse el entonces núcleo suburbial a frecuencia atascos motivados por la satura- do va rias vras en cuadrícu la que constituirán
la zona occidental de la carretera N-IV, ha- ción de tos cuellos de botella de la Pasarela las calles del que fuera Real de la Feria, aña-
cia los terrenos del Cortijo del Cuarto. Hasta y Enramadilla. Es frecuente ver atravesar la diéndose e n los años cincuenta y sesenta
mediados de los años ochenta conservó di- calzada, por lugares no autorizados para pea- otras nuevas como consecuencia de la cons-
cha denominación. En esa década se pavi- tones, a personas que van y vienen a la cer- trucciÓn de va rios edificios para viviendas.
menta la calzada con asfalto y las aceras cana Estación de Autobuses. La am plia pers- Cua ndo el Real de la Feria se traslada a
con cemento; en la actualidad carece de pectiva que desde esta avenida ofrecen la Los Remedios, el Prado de San Sebastián no
alumbrado público. En la acera de los pares Fábrica de Tabal;QS y Id fuenle, se alargará era ya sino una pequeña p<lrte de lo que fue
hay una tapia en la que sobresalen algunos próximamente, al ser demolido el puente de el ejido. El proceso de ocupació n se inicia
árboles frutales y al final del muro se levanta la Enramadi lla. en 1580 con la donación por la ciudad de
la única casa unifamiliar existente, de re- En la mayor parte de su trazado no exis- terrenos a los francisca nos para construir un
ciente constr ucción, en unos terrenos sin ur- ten edificaciones, salvo en su parte final, convento bajo la advocación de San Diego,

184

r
JOS

"~5«) de coches t'tIl.J,,~ de c"./(ls v. du'ólnte /... (en... de A.btd," (",m('nu.. fk s.glo
r Ct .., de ¡jilrudo en el Prm ... 5.Jn Seh.JJI,Jn, " P'.nc'I'/O di" s X~
Perspe(IIYoJ iléte.. fkl Prmlk 5.Jn St>b.>5fIJn . .mo. ,'(,.m,·

iI la vez que se construye una iglesia en el


barrio de San Bernardo (1593), como expre-
sión del creci miento del mismo; en 1681 se
enajenan terrenos más próximos a la ciudad
en favor de la Universidad de Mareantes
para la construcción del Colegio de San leI-
ma, dedicado a [as enseñanzas náuticas (v.
avenida de Roma); más tarde, entre 1725 y
1757, la Corona dispone de otra am plia par-
cela p.1r<l la construcció n de una nueva Fá·
brica de Tabacos, y en 1759 se lava nta la
nueva Puert., de San Fernando. La instala-
ción de los duques de Monlpensier en el
palacio de San l eima. en 1849. supone la
acumulación por cesión y compra de una
enorme superficie, destinada fundamen tal-
mente a jardines privados. que se extenderá
desde la orilla del rro hasta la actual avenida
de la Borbolla, incluyendo el exconvento de
San Diego, entonces fábrica de curtidos del
inglés Nathan Wetherell ; se adquirió ade-
más la Huerta del Naranjal; la Huerta de la
lsabela fue cedida por el Ayuntamiento. El
trazado ferrovia rio y la estación de San Ber·
nardo en 1B57, recortan y limitan definitiva·
mente el Prado por el sureste. El cementerio
de San Sebastián, que se construyó junto a
la citada ermita en 1821, no fue sino la con·
secuencia de las ideas higienistas de la épo·
ca y de lo que habla sido práctica frecuen te
con motivo de las epidemias durante los
siglos XVII , XVIII Y XIX. Esta situación fue
especia lmente grave en 1800 y en 1860, en
que se habilitó una gran fosa común; un tes·
tigo ocu lar habla de que ~no daban abasto a
enterrar los muertos que sal ían por la Puerta
Nueva~. Las dimensiones del cementerio no
iban más alla de los aledaños de la ermita,
no alcanzando en ningún momento el espa-
cio que la feria ocupara hasta su traslado al
nuevo emplazamiento, como erróneamente
se ha divulgado.
la cesión por la infanta Marfa Luisa, en
1893, de la mayor parte de lo que fueron los
jardines de su palacio a la ciudad, permitirá
hacer junto con la Huerta de la Mariana,
que era propiedad municipal, un gran par-
que. Pero el proyecto de Exposición Hispa-
no-Americana, que se inicia a partir de 1912,
va a detraer amplias zonas del Prado, tales
como el espacio ocupado por la plaza de
España y el pabellón de Portugal, culminan-
do con la urbanización de la avenida de la
Borbolla y del barrio del Porvenir, en fechas
próximas a 1929, en que se ina uguró el cer-
tJmen. A com ienzos de siglo, se habfa cons·
truido en la HuertJ de la Salud la central
térmiCJ de la Compañfa Sevillana (1906) y
levantado el Cuartel de Ingenieros (1910).
Una vez superJda la crisis económica de
postguerra, se inicia un proceso de especu·
lación del suelo que irá restando espacio a
lo que quedaba del Prado de San Sebastián.
En 1939 se edifican la Estación de Autobu-
ses y las viviendas adyacentes. A finales de
los cuarenta se construyen las primeras man-
zanas Ilróximas a la avenida de la Borbolla,
a cargo de la Urb,lnizadora Sairu, obras que
continuarán en los cincuenta. El Ejército
construye, en una p.1rcela obtenida por per-
muta, la residencia de estudiantes San Her-

185

Q
-..

menegilda (19561. completándose la man- imitando a cortijos andaluces, guirnaldas y dad. Su única función es facil itar el acceso a
zana posteriormente. En la margen opuesta focos eléctricos de la Pasarela a la Enrama- dependencias de la parroquia de Santa Cruz,
seedifica, por parte del Ministeriode Educa- dilla, casetas alusivas a las diversas regiones a la capi lla de la Escuela de Cristo y a las
ción, un bloque de viviendas en la actual españolas, y se celebraban cantes y bailes casas existentes en la misma. IS. R.B.).
Virgen de la Sierra, y en los setenta se levan- hasta llegar a las grandes portadas, que se
ta el nuevo Palacio de Justicia y se urbaniza inician en 1949 y serán una constante hasta
la Huerta de la Salud. nuestros días. Por ella han paseado persona-
Desde sus orígenes como ejido en e l s. lidades relevantes del país y del mundo, lo CARLOS AR NICHES, plaza. 0./11.: MaClITI:-
XIII, ha sido lugar donde han pastado los que pone de manifiesto la universalidad de 11/1, d.II.: 4W09, r.¡/.: 37/11. Espacio circulIscri/o por
ganados hasta bien entrado el s. XIX, que esta fiesta que se anuncia desde 1894 a tra- la/cmltlS !I 1ft/seras de los bloqllt'S. de Pt'liro Glltll
abrevaban en un pilar que existió hasta vés de artísticos carteles. En 1972 se celebró Vil/I/lbr, Ml/rUllel: Sierra, Oro/ROO !.{Iosé Bermejo,en
1910. Asimismo ha servido de esparcimien- por última vez en el Prado de 5.1n Sebastián, bIIrriado Po/ígO/JO Norte (v}.
to ciudadano desde 1846, en que se inició pasando al año siguiente a los Remedios.
la Feria de Abril, bajo los auspicios de José Hacia 1917 el Prado se llenaba en vera- Rotulada en 1973 en hOllOr del come-
Maria de lbarra y Narciso Bonaplata, con el rlO de barracones, tantos que hará decir a un diógrafo alicantino Carlos Arniches y Barre-
objetivo de crear una feria de ganado. Esta reportero "que todo el campo de Feria es ra (1866-1943), famoso por sus sainetes.
orientación económico-ganadera que de- una neverra con c ine ff (El Libe,.", 16-VIII- Trazada sobre la Huerta de la Joya, es de
fendieron sus fundadores va a ceder pronto 1917). Esta actividad veraniega continuará a conformación irregular, con una Hnea de
a la feria-fíes!,l, aunque aquélla se seguiría lo largo del presente siglo hasta la década de edificación quebrada, c reando espacios
celebrando paralelamente en Tablada, y al los ochenta, en que ha decaido drástica- rectangulares, inicialmente destinados a jar-
¡)()Ca tiempo va a entablarse la larga polémi- mente esta forma de ocio tan habitual en dinerfa. Es terriza, con aceras de losetas de
ca sobre el tipismo en la feria, que ya inicia- toda Sevilla como eran los cines de verano. cemento. la iluminación procede de farolas
ra Gustavo Adolfo Bécquer (1869), y (IUe Igua lmente ha sido y continúa siendo el tipo báculo adosadas a la pared y de otras
continuará hasta nuestros dlas. Este poeta "parque de atracciones" del que la ciudad situadas en los bajos de los bloques, aunque
describió la feria sevillana y el Prado en los carece. El Prado ha constitu ido, dada su frecuentemente desaparecen las bombillas.
siguientes términos: "Tiene, sin duda, todo amplitud, un lugar para concentraciones y los bloques son de cuatro y once plantas
lo que constituye una feria de las más re- encuentros polfticos. El espacio que resta alzadas sobre pilares y a través de los cua les
nombradas; tiene algo más tal vez: por tea- del antiguo ejido ha sido motivo de largas se comunica con las calles que la circunscri-
tro, un prado inmenSO, cubierto de un tapiz polémicas sobre su uso futuro; ha habido ben. Al ser peatonal, es aprovechada como
de verdura finlsima e iluminado por un sol defensores de levantar edificios y otros de zona de juegos, au nque frecuentemente el
de fuego, que lo dora y abrillanta". Atravie- dejarlo como espacio abierto. En la década ambiente se deteriora por la presencia de
sa, sin embargo, por años muy crnicos debi- de los setenta cobró fuerza un proyecto que vendecloresde droga. IF.5.J.r.
do a la estrecha relación que existla entonces pretendía construir una gran plaza a la que
entre buenos resultados económicos agra- bautizaron sus autores como plaza de las
rios y éxito de la feria; también le afectaba Tres Culturas, símbolo del encuentro en la
gravemente la penuria económica munid- dudad de las culturas islámica, judla y cris- CARLOS BRUJES, calle. D.m.: Sur, d.p.:
p.l1 en los primeros años del siglo; posterior- tiana./S.R.B./. 41013, r.p. 6011. Dl" General Meny a WIIQ deporliw
mente se recuperó y se amplió su duración a Almira/Jle, ellel barriodtl Tiro de Lbrea (vJ.
cuatro o cinco dlas. El modelo de caseta,
que se inicia como tiendas de campaña para Rotulada en 1950, en memoria del fla-
servicio de los ganaderos, junto a o tras muy CA RLOS ALONSO, barreduela. D.m.: ÚlS- menco autor de una vidriera de la Catedral
lujosas como la de los duques de Montpen- co Antiguo, d.p.: 41004, r.p.: 18/11. Ck plllzs de la de Sevi lla en 1558. Se forma con la cons-
sier, terratenientes y burgueses, y posterior- Escuda deC,is/oll XiII/lila de E"ciso. trucción hacia 1945 de seis bloques de vi-
mente de casinos y circu los, puede servir de viendas militares. Dos vlas sin nominar que
indicativo de la evolución social y estética y Formó parte de Ximénez de Enciso, has- la cruzan, la dividen en tres tramos. El pri-
de la lucha entre innovadores e inmovilistas. ta que se rotuló en 1969 en memoria de Car- mero y tercero estan sin asfaltar, de albero y
En 1913 se instaló la primera caseta munici- los Alonso Chaparro (1880- 1957), director con acera de losetas, accediéndose al se-
pal de entrada libre. la caseta particular se del colegio privado San Diego, que estuvo gundo tramo mediante dos escalones en
inspira en el patio de la casa sevillana, con ubicado en e lla. la petición fue firmada por ambos casos. Este segundo tramo está asfal-
el pianillo, las mecedoras de rejilla, los muchos de sus disclpulos "de todas las da- tado, y a él acceden vehlculos desde Al-
maceteros, la mesa, las cornucopias, etc. El ses sociales", Hermandad de los Panaderos, mirante Topete. Sirve esencialmente de
tipo de caseta con pañoleta triangular, que Asociación de Capataces y Costaleros, pa- aparcamiento. Presenta en su conjunto as-
hoy está generalizado con ligeras variantes, rroquia de Santa Cruz, Sindicato Provincial pecto cuidado, sin actividad comercial, que
fue diseñado y abocetado por el pintor Gus- de Ganaderia, instituciones con todas las se resuelve en las vlas adyacentes. rCM.I.
tavo Bacarisas y tuvo gran aceptación; con cua les estuvo en relación. No hay referencia
anterioridad, aunque exisHa cierta hamo· de que haya recibido ningún otro nombre
geneidad en las que instalaba el Ayunta- específico con anterioridad. Uno de sus la-
miento, tanto comerciales como privadas, dos está ocupado por la fachada lateral de la CARLOS CAÑAL, ca lle. D.m.: útsro Anti·
primaba la originalidad por unos y el tipis- capilla de la Escuela de Cristo. Esta congre- gua, d.p.: 41001 , r.p.: l2/IV. Dl" lo corrpl/enria de
mo por otros. En la feria se estrenaron nume- gación labró capilla en 1798, con salida a Milrda Nriña Ij Albareda 11111 de Ülragozs y Crist6-
rosos inventos tecnológicos y experimentos e lla, en unas casas que había adquirido co- 001 Morales.
luminotécnicos, como la iluminación a gas lindantes con el convento de Clérigos Regu·
por baterías y fluido eléctrico. Así en 1899 lares Menores, hoy parroquia de Santa Cruz. Al menos desde' 379 está documentada
se exhibió la llamada "linterna mágica" y la calle está escalonada en descenso hacia con el nombre de Catalanes, aunque es muy
poco después el cinematógrafo; se ensaya- Ximénez de Enciso, presenta buena pavi- probable que este topónimo sea más anti-
ron las más diversas soluciones estéticas: mentación y las dos únicas casas que dan a guo, pues se debe al hecho de que al lr se
candelabros de luz, fuegos artificiales, luces ella se hallan muy abandonadas. [n la asentaron individuos de esa región. En 1881
en globos de cristal; se engalanaba con esquina hay un azulejo en el que, junto con se rotula Albareda (v.). En 1938 se acuerda
gallardetes la desaparecida Puerta de San el nombre de Carlos Alonso Chaparro, fecha llamarla con el nombre actual, por el políti-
Fernando, se levanta la singular Pasarela, se de nacimiento y muerte del mismo, aparece co sevillano Carlos Cañal y Migolla (1879-
montaron casetas al estilo japonés, árabe, un libro, una pluma y el escudo de la ciu- 1938), escritor, diputado a Cortes y director

166

.d
z =

general de la Administración . Fue presiden- Mar. El templo, del s. XVII, que perdió la ESle /).,rrio se exfendra entre las actuales Pla-
te del Ateneo y fundador de la Asociación nave de la izquierda a principios del XIX, Z.l Nueva y Adolfo Rodriguez Jur.ldo.
de Caridad, y vivió muchos años en esa mis- fue reconstruido posteriormente. En 1802 se
macalle, ubicó allr el museo de pinturas y esculturas.
Discurre formando una leve curva tura. Volvieron los frailes y permanecieron hasta
Desembocan en ella, por la derecha, Mat.eo la exclaustración general de 1835. En esa CARLOS FRANCO PINEDA, p laza. D.m.:
Alemán y Teniente Zúñiga, y por la izquier- época quedó la iglesia abierta al culto, pero N~rviólI, d.p.: 41007, r.p.: 44//V. Elllr~ a{}eni/la Fer-
da Bilbao. Su trazado actual no difiere sus- las dependencias conventuales sirvieron co- mfmlL7. Mrmi/Jt' y Eamol/J{tl, elr el f'm{gollo Indus-
tancialmente del que presentaba en el s. mo cuartel de milicias loca les. Otra casa in· trial Carrelera Amarilla (v.).
XVIII, aunque a través del tiempo se han ali- teresante, con fachada de ladrillo visto y
neado algunas casas aisladas y suprimido azulejería, es la núm. 28; en ella se sitúa hoy Rotulada en 1972 en rl.'Cuerdo de este
algunas rinconadas. Ha desap.1fCCido, sin el Horno de San Buenaventura, documenta- ingeniero industrial (1894·192 1), primer di-
embargo, el llamado ca llejón de San Buena- do al parecer desde fines del s. XIV. Al rector español de la COml)añía Sevillana de
ventura, que partiendo del lateral del con- menos hasta comienzos del XVI hubo en Electricidad y autor del proyecto de alum-
vento unía en forma de l Carlos Cañal con esta calle unas carnicerfas, denominadas de brado eléctrico de la ciudad, muerlO a con-
la actual Zaragoza. Como ha sucedido con los Catalanes. Carlos Cañal cumple una fun - secuencia del cumplimiento de su trabajo
alros muchos espacios similares, hay prime- ción preferentemente residencial, aunque en la riada de 1919. Plaza muy cuidada, de
ro peticiones de cierre con postigos (t 729), hay en ella pequeños comercios y algunos forma triangular, destacándose del resto de
alegando razones de moral l)ública y de hi- servicios y oficinas. Segun refiere Francisco las vías del polfgono por la buena ordena-
giene, y fácilmente terminaban siendo ab- Pacheco en su Libro de los retratos, en ella ción del tráfico, mediante isletils de ce-
sorbidos por nuevas construcciones. Este tuvo su cátedra el humanista del Renaci- mento adornadas con macetones. Sirve de
callejón, recogido en e l plilno de Olavide miento Juan de Mallara antes de trasladarla aparcamiento a los usuarios de un hipermer-
(1771), no aparece ya, sin embargo, en el de a la actual Alameda de Hércules. También cado. rCM.I.
Alvarez-Benavides (18(8), por lo que parte menciona la calle el embajador veneciano
del mismo debió ser incorporado en el XIX a Andrea Navagero, quien en el s. XVI se alojó
las dependencias conventuales. cuyos frai- junto con sus compañeros en una de sus
les habían pedido reiteradamente su cierre, posadas. En el s. XVlllluvo su taller el impre- CARLOS CARClA OV IEDO, call e. D.m.:
o a las casas limítrofes. las noticias históri- sor Félix de la Puerta. fR.R.L]. Este, d.p.: 41006, r.p.: 54/IV. De JOtlqllilr Cortés (l
cas hablan de Carlos Cañal como una calle PillI/O Orosio, tll liI barrinda dt Sauttl T~resn (v.
bastante transitada. Una de las más ~pasa je­ AlIfatt).
ras~, la describe un documento de 1663, y
como una de las más Uaristocráticas U de CA RLOS DE CEPEDA, call e. D.m.: SlIr,d.p.: Rotulada en '960, en hOllor de este ca-
Sevi lla el viajero decimonónico Antonio de 41006, r.p.: 54/111. De 5mr Francisco Javiera Fermhr- tedrático y rector de la Universidad hispa-
Latour. A pesar de ello, fue siempre un espa- dez de Rivw:rn,ell el m"iode Nerviórr (v). lense (1884-1955). De trazado c urvo, la
cio muy condicionado por la servidumbre atraviesa la avenida de San Juan de la Cruz y
de un caño o husillo que bordeando la acera Se rotula en 1949, como la mayorfa de es una de las vías que delimitan la barriada.
del convento de San Francisco, conducía las las calles del llamado Nervión Antiguo, cuan- Sus aceras están pavimentadas de losetas,
aguas sucias desde Catalanes hasta la lagu- do su propietario las cede al Ayuntamien- tiene arbolado y está flanqueada por edifi-
na de la Pajerfa (v. CaSlelar). Desde comien- to, en memoria de Carlos Alberto Cepeda y cios de distinta tipologfa constructiva. Una
zos del XV hay noticias de este caño, y Guzmán, poeta sevillano del s. XVII. Esta de sus aceras está ocuPilda por bloques de
durante siglos menudean las peticiones con- calle se abre en la década de 1920, cuando, pisos de cuatro plantas con azoteas; estas
tinuas de limpieza y las protestas por sucie- frente a la Pirotecnia Militar y sobre terrenos viviendas corresponden a la segunda fase de
dades y malos olores. las últimas en '8S4. del Cortijo del Maestre Escueta, se constru- construcción de la barriada. En la otra hay,
También hay muchas informaciones sobre yen varias manzanas de casas, que reciben hasta su confluencia con la avenida de San
arreglos de pavimento. Se sabe. por e jem- también el nombre de barrio del Maestre Juan de la Cruz, pisos de Regiones Devasta-
plo, que en '499 se manda solar de ladri- Escuela; éste permanecerá aislado entre das ~ las 4 Cancelas~; son de tres plantas,
llos, yen 1600 se habla ya de su empedrado. terrenos de labor prácticamente hasta los con balcones, y se accede a éstas desde la
En la actualidad está asfaltada, con aceras años cincuenta. la posterior apert ura de la calle por escaleras. Pasada la avenida se
de losetas, separadas de la calzada por hor- avenida de San Francisco Javier supuso el encuentra el colegio público San Fernando.
quillas metálicas para impedir los aparca- acortamiento de esta calle. Su trazado es Hay que señalar que la numeración de las
mientos. Se ilumina con farolas sobre brazos corto y rectillneo; posee calzada de asfalto, viviendas no es correcta en ambas aceras,
de fundición adosados a las fa chadas. aceras de cemento y farolas de báculo en la pues los números se repiten en una y en
Domina un caserfo de principios y me- acera de los impares. La edificación está otra, de tal manera que es difícil saber dón-
diados del siglo actual, de tres plantas, al- constituida por bloques entre medianeras de de empieza y dónde termina la calle. Al
ternando casas con patio, cancela y bellos cuatro y seis plar1tils; al confluir en San Fran- tener el colegio las puertas principales por
cierras a la calle, con otras de escalera. Hay cisco Javier formando un ángulo agudo, los esta vfa, motiva este hecho un especial tra-
también algunas construcciones modernas, edificios de su acera impar constitu yen lils siego, sobre todo en las horas puntas de
pero en general puede decirse que e[ caserlo traseras de los que tienen fachada y acceso entradas y S<llidas de los niños. Su carácter
ilntiguo se mantiene en mayor grado que en principal por la avenida, mayoritariamente residencial viene determinado por la ausen-
otras calles de la misma zona. Lil casa núm. edificios de oficinas publicas y privadas, y cia de locales comerciales. Se alumbra con
22, en la esquina con Mateo Alemán, es un locales comerciales en la planta baja. Por báculos. [A.R.R.].
bello ejemplo de arquitectura historicista. esta razón se encuentra invadida por veh!-
También tiene interés la núm. 8, con balcón culos estacionados de forma desordenada
y ático, probablemente del s. XVII I. En la durante las horas laborales, y en general
acera de la izquierda se ubica la iglesia y ofrece un aspecto descuidado, a lo que con- CARLOS HA YA, calle. D.m.: Sllr,d.p.:41011,
casa COnventual de San Buenaventura, con tribuye la existencia de un solar en uno de r.,!.: 58fIV. De Bnr/!erdu y Col/tlr a espacio SUJ !lomi-
un bello azulejo de la Virgen de la Soledad sus lados.IA.C.F.I. nar, "/11'1barriada de ÚlS Rt'IIII!/Iios (vJ.
en su fachada. Este edificio se levantó en
'&05, cuando se trasladó el Colegio de San Se rotula en memoria de Carlos Haya
Buenaventura de [os franciscanos, que des- CARLOS DE MORALES, c/llle de_Aparece González (1902-1938), capitán de aviación
de 1600 residran en la antigua calle de la en el p.ldr6n del Barrio de la Mar de 1500. que realizó el vuelo Sevillil-Bata en 27 no-

187
...

ras, e inventor de un aparato de navegación, CARLOS REYLES, cal.le. D.m.: Este, d.p.: CA RMEN, plazuela del. V. Duque de Vera-
el integral giroscópico, denominado integral 41006, r.p.: 61111f. De Ercil/a a úll/dido Noceda/, el/ gua.
Haya. Posee trazado recto, la calzada está la barriada Ile la Plalll (u.).
pavimentada de asfalto y el acerado de ce-
mento; la iluminación se efectúa por medio Rotulada en 1968, en memoria de este CARMEN BENlTEZ, plaza. D.m.: Neroi6n,
de farolas adosadas a las fachadas.En ella novelista uruguayo (1868-1938), autor del d.p.: 41003, r.p.: 4711. Limitada por las calles Irlall de
desemboca Francisco Diaz Trechuelo. Está libro titulado El embrujo de Sevilla. En 1960 Vera y Luis CIIdaTSO.
caracterizada por la diferente fisonomía de se la conoela como ca lle Candelera. De tra-
sus aceras y la diversidad del caserro. En la zado recto, presenta un quiebro suave en e l Rotulada en 1896 para perpetuar la me--
de 105 pares se ubican bloques de cinco último tramo. Su ca lzada es de hormigón y maria de esta señora , donante del terreno y
plantas precedidos por un espacio abierto las aceras excesivamente estrechas. Se alum- edificio de escuelas públicas existente al
dedicado a aparcamiento, mientras que en bra con báculos murales. las viviendas son fondo de la plaza. En un tiempo se de nomi-
la frontera se encuentra el Policlrnico. A par- de autoconstrucción y presentan un aspecto nó plaza de San Roque y, posteriormente,
tir de la desembocadura de Francisco Díaz homogéneo en cuanto a altura y ti pos de de l Santo Tutelar, debido al hecho de que la
Trechuelo, el caserío se modifica: chalets edificación. La actividad comercial es nula. parroquia de este nombre tenía su puerta
unifamiliares de dos plantas con jardrn de- IA.R.R.I. principal en esta plaza, aunque en la actua-
lantero, en la acera de los pares; y un espa- lidad, al haberse rotulado sus dos extremos
cio abierto con diverso arbolado, utilizado como Juan de Vera y Lu is Cadarso, la plaza
para estacionamiento, que linda con las vías CARLOS SERRA y PICKMAN, calle. D.m.: ha visto reducido el espacio que antes ocu-
del ferrocarril y la zona deportiva del cole- Nervi611, d.p.: 41007, r.p.: 49/11. De /a co"f/rumcia de pó. De forma trapezoidal, se encuentra pa-
gio n<lcional Vara del Rey 1, en la de los Roberto Osborne y Rnfae/ Bl'ca Mateos a Ferntfl/dez vimentada con losetas, y está dotada de
impares. (F.B.5.I. Mrlrrlbe, e', el Po/{gollo ltrdl/st rial Carretero Amari- bancos de hierro y farolas tipo jardín, con
l/a (u.). algunas melias y plátanos. El intenso tráfico
proveniente de Arroyo hace de esta plaza,
Rotulada en 1972 en memoria del mar- en un tiempo hermosa y recoleta, un lugar
CARLOS MARTEL, calle. D.m.: Este, d.p.: qués de San José de Sierra, nacido en 1881, poco adecuado para el esparcimiento y la
41006, r.p.: 6111. De luseniero la Cieroa a Ntfpoles, que desempeñó diversos cargos en diferen- relación social. De 1928 tenemos referen-
ellla barriada de la Plata (u.). tes entidades cu lturales sevillanas y estudió cias de la famosa "velá de los Angeles que,
N

la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Vía bajo 105 auspicios de la Hermandad del San-
Rotulada en 1968, en honor de este noble, rectilínea, de calzada de asfalto y acerado tisimo Cristo de la Fundación y Nuestra
gobernador del reino de los francos (+74 1). de albero. Carece de animación, y sirve para Señora de los Angeles, se celebraba en esta
Su calzada es de hormigón, en pésimo esta- el acceso de camiones de carga y descarga plaza 105 días uno al tres de agosto. [E.C.R.).
do de conservación y sin aceras. Se alumbra por la parte trasera de las naves industriales
con báculos murales. Las viviendas son de que ocupan ambas aceras. Unica calle de
aUloconstrucción, apareciendo en la facha- aCceso a la carretera de Su Eminencia.
da de una de ellas una placa que conme- [CM.). CARMEN DIAZ, calle. D.m.: Macaretra, d.p.:
mora la concesión del primer premio de la 41009, r.p.: 371/1. Eu Fray Serafín Madrid, eu barrill-
"'velá~ de la Plata de ¡ 980 a la ornamenta- da Polígono Norte (u).
ción de calles. Muy animada desde el punto CARMEN, calle. D.m.: Casco AI/liguo, d.p.:
de vista comercial. presenta algunos de los 41002, r.p.: 41fV. De Pascr/(/I de Gayallgos a IlIIagi- Rotulada en 1973 con el nombre de la
bajos de sus casas convertidos en tiendas de lIero Castillo /..tls/Tl/cci. actriz de teatro Carmen oraz Gálvez (1896-
artkulosde primera necesidad. IA.R.R.). 1979), sevillana, que desarrolló su actividad
Al menos desde 1460 está documentada en el primer tercio del siglo XX; se le conce-
como calle de las Maravillas, con una barre- dió el !flU lo de hija predilecta de la ciudad.
duela a modo de plaza conocida con el mis- Trazada sobre las desaparecidas huertas de
CARLOS MARX, calle. 0.111.; Este,d.p.: 41006, mo nombre. El arreglo del nomenclátor de la Fontani lla, Joya y de la Era, es de confor-
r.p.: 55/1, l/. De 111 cOIlf/rl/mcia de ¡uan XXIlf, Polve- 1845 le asigna el topónimo que actualmente mación recta, aunque la línea de edificación
ro, Calldelaria, Federico Mayo Gaya"e y San Irlal1 de tiene, por hallarse a la espalda del antiguo es quebrada, creando espacios rectangula-
la Cruz a Amor y Geneml Luis Alarcon y de la l.Jrs- convento del Carmen (v. Baños) y porque en res, en principio destinados a jardinerla, y
tra. la ciudad había ya varias calles llamadas hoy terrizos. Está dotada de acerado de lose-
Maravillas. No obstante, a principios deis. tas de cemento, zona para aparcamiento de
Rotu lada en 1983 en memoria de Karl XVIII existía un callejón del Carmen, que coches, y calzada asfaltada de acceso a los
Heinrich Marx, creador de la filosofia mar- podría ser este mismo espacio. Es corta y mismos. La iluminaciÓn procede de farolas
xista (1818-1883). Con un trazado recto, la recti Hnea y mantiene la citada barreduela en tipo báculo adosadas a la pared; los focos
calzada, pavimentada con asfalto, es estre- la acera izquierda, ya existente en el s. XV. situados en los soportales desaparecen pe-
cha en relación al intenso tráfico que sopor- Posee pavimento asfáltico y aceras de lose- riódicamente. los edificios son bloques de
ta; la acera de los pares es una amplia franja las, en algunos puntos muy estrechas. Se ilu- cuatro y once plantas, alzadas sobre pilares,
terriza que linda con la verja que cierra el mina con farolas sobre brazos de fundición a través de 105 cuales se accede a las ca lles
Parque Amate por este sector, mientras la adosados a las fachadas. la mayor parte de vecinas. Es de uso exclusivamente residen-
acera de los impares es de losetas de cemen- su caserío está integrado por viviendas de ciaI.IF.5.J.].
to, con aparcamiento en baterfa, farolas de reciente construcción, de tres plantas y es-
háculo y dos olmos. Las viviendas se con- caso porte, con excepción de la casa núm.
centran en los impares, con bloques de diez 3, de estilo neomudéjar, una de las muchas
y de siete plantas, sobre soportales, en los construidas en la ciudad por la Compañía CARMEN RODRICUEZ y RODRlGUEZ
que hay varios comercios, bares y talleres Sevillana de Electricidad para instalación de PRlETO, cafle. V. Salamanca.
mecánicos.IE.CR.I. transformadores a prinCipios deis. XX. Su
función es exclusivamente residencial y tie-
ne poco tránsito. [R.R.C].
CARMONA, calle. D.m.: 5rl1, d.ll.: 41013, r.p.:
CARLOS MARX, calle. V. San Jacinto y 6011/1. De Sallllírnr la Mayor a Lora del R{o, C/r el
Sanjurjo. CARMEN, calle. V. Baños. barrio de Itsrls,Mar{a y losé(v.).

166

se
e

Rotulada en 1945, su nombre recuerda CARNICEROS, calle. Según Gonz¡flez de Este topónimo existla a fines del s. XVIII;
al partido judicial de la provincia de Sevilla León (las ca lles.,,), aparece en un padrón en 1935 se le añadió el nombre de Alonso,
situado al oeste de la capital y cuya cabeza parroquial del Salvador; probablemente se quedando como Alonso Carranza, pero en
es la localidad del mismo nombre. Este es- Ira/a de una variante de Carnicerras, por las 1949 se volvió a la forma primitiva. Aunque
pacio en e l plano de 1928 aparece destina- que esfaban en la aClUal plaza de la Alfalfa. no hay ceneza sobre la razón del topónimo.
do a ca mpo de tiro. En 1945 comienzan a se ha atri bu ido, probablemente si n funda·
construirse las viviendas, trazándose enton- mento, al comendador Jerónimo Carranza,
ces esta vla. Actua lmente posee pavimento sevi llano, que a fines del s. XVI fue goberna-
de asfalto, aceras am plias, aparcamientos y CARO, ca lle. V. Torres Farfán. dor de Honduras.
aJcorques de granito para los árboles. Su en- Fo rma parte del primitivo barrio de la
tradil por San lúcar la Mayor se encuentra Macarena, surgido extramuros, que ya exis·
ccrrada al paso de vehfculos, cuyo único CARPA, calle. D.m.: MI/CllrtIJII,d,p.: 41015, r.p.: Ha en el s. XVI, y conocido como el Sarre-
acceso es por lora del Rlo. las edificaciones 33/11. De Medil1a y (,n/lla res a EsturiÓn, ell ta barria- zuela en 1665. De estos años es el dibujo de
de ambas acera s son de una planta, unifami- da d~ SallJerónimo (v.). Sardi, en el que aparece con las dimensio-
liares, con pequeño ¡arel ln en la parte delan- nes que mantendrá hasta la segunda mitad
tera, que da aspecto alegre a la zona. La ac- Rotulada en los años 60, con este nom- del s. XIX. En el plano de Sartorius (1848)
tividad comercial es nula, cubriendo sus ve- bre de pez, conforme al tema elegido para el posee una configuración quebrada, aunque
ci nos las necesidades en las vfas cercanas. conjunto de viviendas construidas por ini- es poSible que no respondiese a la re.illidad,
[C.M.]. ciativa del Patronato Municipal de la Vi- ya que dicho plano acumula varios errores
vienda, a partir de 196 1, sobre los terrenos en este barrio. En la actualidad forma un
que formaban parte del antiguo Cortijo de ángulo recto, con fachadas alineadas. En su
Tercia. De trazado recto y escasa longitud, confluencia Con Jaira, por el reciente ensan-
CARMONA, carrelera de. V. Carretera de posee acerado de losetas, calzada pavimen- che de ésta y por unos solares que hoy exis·
Carmona. tada de asfalto y carece de arbolado. la ilu· ten, se crea un espacio amplio. El pavimento
minación se realiza a través de farolas en las de adoquines, del que se dotó en el primer
fachadas. los edificios son de cuatro plantas, tercio de este siglo, ha sido recientemente
CA RMONA, puerta de. V. San Esteban. sin ninguna presencia comercial. Su origen reformado con piezas de menor tamaño, y
la pone en contacto con la arteria principal se han suprimido las aceras. la iluminación
de tráfico de la barriada. [F.B.S.]. se efectúa por medio de farolas sobre brazos
CARNE, calle. V. Guadiana. General Ríos y de fundición adosados a las fachadas. El ca-
Muñoz y Pabón. serío primitivo estaba integrado por casas de
dos plantas y tejados a dos aguas. según el
CARPIN TERlA, calle. V. Cuna . dibujo citado. En el actual predominan los
CARNE, puerta de la. V, Santa Marra la edificios de dos y tres plantas. aquellos anti-
Blanca. guos y varios cerrados y abandonados, mien·
CARPINTEROS, call e. D.m.: Macarena, d.p.: tras que los de más altura son de reciente
41015, ,.p.: 34{IV.lA Repos/1!r05 a Sflubradorts, tll construcción. A finales del siglo XVIII prácti-
CARN ICERIA, calle. v. Ci rco. la barriada dt PillO MOII/mlo (v.). camente todos los vecinos son jornaleros, y
en el XIX está habitada por hortelanos. Con·
Rotulada en 1976, hace referencia al que tinúa predominando la fun ción residen-
CARNICERIA. ca lle de la. Según González tiene por oficio trabajar y labrar la madera. cial, con escaso tráfico. y los espacios sin
de Ledn (las calles ... ), aparece en un padrón Posee trazado recto, calzada pavimentada construir utilizados como aparcamiento.
parroquial de San Vicente. A comienzos del de asfalto, iluminación con farolas adosadas IA.C.T.S.].
s. XVI existí,ln unas carnicerfas en Baños, en fachada y uso peatonal. los edificios, de
por lo que es posible que se refiriese a un cuatro, siete y nueve plantas, no presentan
t",mo de ésta. en su distribución simetrla entre ambas ace-
ras. los bloques adoptan una Ifnea quebrada, CARRANZA, calle. V. Imagen.
conformando un espacio central ajardinado
con parterres. arbolados y bancos. ]F.8.5.].
CA RN/CERIA DE LOSABADES,plaza. V. CARRERA, cafIe. V. Conde de Barajas.
Almirantazgo.

CARPINTEROS, calle. V. Cuna y Feria. CARRERA V1EIA , calle. V. San Vicente.


CA RNICE/UA DEL ALCAZAR, plaza. V.
Vida.
CARP INTEROS DE LO PRIETO, calle. V. CARRERA VrEIA DE SAN LORENZO,
Feria. calle. V. Conde de Barajas.
CARNlCERIA VICIA, calle. Se la cita en el
padrón de la parroquia de San Martrn de
1533. CARPIO, calle. V. Capataz Rafael Franco y CARRETA, caUt'o D.m.: MacaT(lIa. d.p. -11009,
Tarrfa. r.p.: 37/111; 42/1. lA Talgo a Ter, tII el Grupo Rtllft
(ti,).
CARNl CERIAS, calle de la s. V. Alfalfa.
CARRACA, calle. Estuvo situada en la desa· Se rotula en 1970, de acuerdo con el
parecida barri,lda suburbial del Santo Angel tema común de la barriada. por el popular
CA RNICERIAS, plaza de las. V. Alfalfa y (v.). Rotulada en /969. Sus edificaciones fue- tren de cercan/a, del que se decra que en
Terceros. roll demolidas. parte de su trayecto los viajeros descend/an
y caminaban junto a él. tal era su lentitud.
Carece de rÓlulo, y sólo algunos vecinos la
CARNICERIAS VIEIAS, plaza de las. V. CARRANZA, calle. D.m.: MIIOJmur,d.p.:410Q9, reconocen como tal, aunque insisten en per-
to.lfalfa . r.p.:42/l. De Rtsolalla a l)(m Fadriqut. tenecer a Perafán de Rivera. Vla transversal

IB9
-

a las demás del barrrio, es algo más eslre- la Plata yen la barriada de la Corza, desem- metal, destacando la fábrica de Pepsi-Cola.
chao la calzada eslá asfallada y las aceras bocando, tras superar el puente construido Es precis.l mente a fines de los años setenta
poseen losetas de cemenlo; la de la izquier- sobre el ferrocarril de enlace, en la carretera cuando esta ca Ile se configu rOl como un espa-
da tiene espacios ajardinados, en los que nacional IV. Hasta hace unos años la Carre- cio densamente urbanizado, apareciendo
hay naranjos, limoneros y granados. El tera de Carmona estu vo atravesada, a la sobre las antiguas huertas de la margen iz-
alumbrado se efectúa por medio de báculos altura de la barriada de la Corza. por las vías quierda grandes núcleos residenciales como
murales. En ella connuye TaL Posee bloques del ferrocarri l, lo que, unido a la estrechez Cisneo Alto (v.), Santfsima Trinidad (v.l, las
de cuatro plantas de fachadas encaladas, de la ca lzada, originaba fuertes atascos. Nacio nes O Parque Atlán tico, además del
como en el resto de la barriada. Es una vla Recien temente ésta ha sido ampliada. con- parque Sa n Nicolás y los núcleos residen-
tranquila, aislada de ruidos, en la que sólo tando con dos vlas de cirCulación e n cada ciales de Virgen de G racia y Santa Marra de
de vez en cuando irrumpe algún vendedor di rección, con lo que e l intenso trMico pesa- Ordás, y rellenándose los espacios vaclos
ambulante que pregona sus Ilnxluctos a gol- do y de e nt rada hacia la ronda que soporta, situados entre las barriadas históricas de la
pe de bocina, mientras los niños juegan. se ha hecho algo más nuido, siendo de des- margen derecha con núcleos como el Zo-
U.c.I.I. tacar, por su singularidad, el c ruce en fQ(ma diaco (v.), conslruido entre Arbol Gordo y la
de trébol existente en la con([uencia con Corza. las Naciones y el Parque Atlántico se
Arroyo, el Polígono Industrial y la nacional edifican sobre la an tigua Hue rta de San MOl-
IV . Pavimentada con asfalto y acerada con tías, que se ordena a mediados de los años
CA RRETAS, plaza de las. 0.111.: Ma(aulla, losetas y terrizo, el alumbrado eléctrico, ins- setenta con la aprobación del Plan Parcia l
tI./!.: 4/009, r.p.: 37//V. Elltrl' las miles Tamboril y talado en 1934, se rea liza por medio de del Corti jo de Ramfrez¡ a fin ales de los se-
Ermita dd Rocio,clI Ix/rriada d Rocio (v.). faro las de báculo. la inexistencia de arbola- tenta está habitada la primera fase de las
do y el intenso tráfico son circunstancias Naciones, y a mediados de los ochenta la
ROlulada en 19 70 con el nombre de este que no invitan precisamente a l paseo, razón del Parque Atlánlico, se ha continuado la
tradicional medio de transporte utilizado en por la cual tanto los antiguos como los nue- construcción y han aparecido otras promo-
la Romerra del Rocío. Perteneciente a la se- vos barrios viven de espa ldas a este e je, ale- ciones como las Da lias, y tanto unas como
gunda fase de la b.lrriada. fue trazada a prin- jándose, en lo posible. del ruido y polución. otras tienen vías interiores para circulación
cipios de la década de 1970 sobre terrenos Atravesada por San Juan Bosco. en ella con- rodada o peatonal, sin rotular. En líneas
de la Huerta de las Almenas, siendo la cons- fluyen , por la acera izquierda, Almaden de generales todas estas barriadas tienen blo-
tructora Penibética de Construcciones. Es- la Plata, Santa Maria de Ordás, Tajuña y ques de gra n altura aunque con dispar esca-
p.lcio cuadrangular, cerrado y pequeño. El Navia y, por la derecha, Pinzones, Francisco la. Este proceso ha venido a fijar la actual
centro, rodeado por ace ras de losetas de de Afiño, Vicente Alanís, luan Uced a. Alon- fisonomra de la Carretera de Carmona, pu-
cemento. es terrizo y ha sido acond icionado SO Martínez, Pedro de Mena, lópez de Le- diendo distinguirse entre un sector industrial
como jardrn y planlado con naranjos, ficus y gazpi, Antonio Gala, Andrés Scgovia, Rafael hasta Almadén de la Plata, en el que se le-
palmeras. la iluminación procede de farolas Alberti , Fernando de lIIescas, Alonso de vantan las antiguas edificaciones industria-
tipo jardín con bombas de cristal blanco. los Santi llán, Cristóbal de Orozco y la cru za la les, y el resto, de reciente factura. sobre todo
edificios, (IUe son de cinco plantas, están denominada Ronda del Tamarguillo. en la margen izquierda. la apa rición de los
pintados de blanco con algunos adornos en De ser originariamente una vía de acce- barrios mencionados ha significado el au-
verde. Es de uso exclusivamente residencial so, comienza a urbanizarse a principios del mento de la demanda de servicios y de una
y peatonal.IF.S.J.J. s. XX. Así, en 1903 el Ayuntamiento acuerda mayor ca lidad en la infraestructura y mobi-
aceptar el proyecto formado para alinear el liario urbanos, y la presencia de gran nú-
caminode la Fuente del Arzobispo, desde la mero de locales comerciales, de reducidas
Ronda de Capuchinos hasta el final de la proporciones, y de algún supermercado
CARR l:.TE1U1 AMARILLA. V. Montes Sie- Huerta de los Miradores. El eslablecimiento IE.C.R.I.
rra. de los primeros núcleos de viviendas será
paralelo, yen gran medida relacionado, con
la construcción de naves industriales y gran-
CA RRETERA DE CARMONA . D.m.: Ntr- des almacenes, proceso que se desarrolla CAR RETERA DE LA ISLA. D.m.: Sur. d.p.:
d.,!.: 41008, r./,.: 43ft 1I.l/f; 421/V. Dt ROl/da
VIÓIl, e ntre 1928 y 1945, con la construcción de 41014, fuera delplallo. De 111 autopista dt Sevilla 11
de Capuchmos ala coufhll'lIcin de la curre/era lU/cilJ- algunos edificios que aún permanecen, co- Cddh IUlstllla Is/a Mellar, ell /11 barriada dt Fuer/lt
nallVy KnllsosGty. mo los Almacenes Holgado, las Destilacio- del Rey,}UlltOIl &1I1I1I;sla (v.).
nes Bordas Chinchurrela y las manufacturas
Denominada en 1868 Arrecife Viejo de de Corcho Amstrong S.A., junto a los que se El topónimo hace referencia a esta con-
Carmona, en 1910 el tramo inmediato a la van levantando barriadas como la Corza dición y constituye una vfa urb.lna a la altu-
~ronda~ es conocido como callejón de la (v.l, promoción del Patronato Municipal de ra de dicha barriada. En la acera de los pares,
Trinidad, por la proximidad a la huerta y Casas Baratas; el Fontanal (v.l, de autocons- junto a la calzada asfaltada, se extiende una
convenIO de dicho nombre, y el resto, cami- trucción, literalmente yuxtapuesto a los zona predominantemente terriza tras la que
no de la Fuente del Arzobispo, pues en este Almacenes Holgado, y Arbol Gordo (v.J, asi- se dispone una fila de viviendas unifamilia-
lugar se encontraba, entre el actual Polrgono mismo de autoconstrucción, barriadas de res adosadas, de una o dos plantas, con bal-
Store y el ferrocarril de enlace, esta fuente una y dos plantas y fachadas encaladas. El cones y azoteas y farolas de brazo apoyadas
que era el otro manantial, junto a los Caños proceso de nuevas construcciones industria- en las fachadas, que alternan con ta lleres.
de Carmona, que surtía de agua la ciudad, les o de servicios se prolonga, en la margen En este lado nacen las calles Fernandina y
cuyo nombre se relaciona con el arzobiSpo izquierda, en la década de los cincuenta, Caballeros del Pilar y un pasaje peatonal
don Remondo. l)Qr su contribución a las con los Talleres de Obras Públicas, Naisa, y que comunica con Almirante Bonifaz. y se
obras de conducción del agua. Denomina· la venta Sevilla. En los años setenta, si bien sitúan algunos bares y terrazas. En el lado de
da también camino Viejo de Carmona, pues no hablan aumentado los núcleos de vi- 105 impares hay predios y naves industriales.
era uno de los cOlminosque, junto al de Mira- viendas establecidos en años anteriores, la IM.CG.I.
flores, comunicaban ambas ciudades. Parale- Carretera de Carmona va reforzando su fun-
la al antiguo ::moyo Tagarctc, actual ca lle ción económica, configurándose como un
Arroyo, atravesaba las huertas de los Pajari- núcleo de asentamientos industriales de cier-
lOS, de los Miradores, San Matlas y de la ta importancia, especializados en la rama de CARRETERIA, plaza de fa . La cila Pe",z3
Fuente del Arzobispo. Tras un primer tramo la alimentación, tejido, madera. papel, quí- (Historia de Sevil la). Debe Iralarse dea/guna
recto. se curva al pasar junto a Almadén de mica y materiales de construcción y del de las zonas pe,i{~ricas del cilado /}.1rrio,

190
e •

que ocupaba el espacio eXlrallltlf05 com- constru irse el barrio A del Polfgono Sa n Pa- con el paso de l tiempo y la mejora de la
prendido en/re /<1 Puert.1 del Arenal, el Pos/i- blo, se Irata de un espacio abierto entre blo- siluación familiar, se ha ido edificando una
1.10 del Aceite y el ,ro . Tambié n aparece en q ues, más que de una calle en e l sentido segunda planta e incluso una tercera. las
un documen lo de /828. convencional de l concepto . En e lla termi- casas con más de dos plantas albergan a
nan Alboreá y Soleari lla, y se abren la plaza va rias familias. la tradicional uniformidad
de la Caña y Sevillanas. Es peatonal, pavi- que les daba el encalado de las paredes se
CARRI:.TEROS, calle. V. Fabié. mentada de cemento y flanqueada de blo- ve hoy rola por la colocación en las facha-
ques adosados de cinco plantas, con lad rillo das de azulejos de los más variados colores.
visto en sus fachadas. En e l centro de su En la zona próxima a Pino Montano se l.>5tá
CARRION DE LOS C ES PEDES, calle. segundo tramo se sitúa e l colegio público produciendo un fenómeno de sustitución de
D.m.: Este, d.p.: 41006. r.p.: 61//1. De ROlldll de Pa blo de O lavide y un garaje. El primer tra- las an tiguas casas por otras más modernas.
rlldN' P{O 11 BoIlu/los, 1m Plldrt pro Otsle (v. Palmt- mo. con acceso desde la avenida de El Gre- las peculiares camcterísticas del barrio han
le). co, está asfaltado y abierto al tráfico rodado. favorecido la instalación de algunos coche-
[M.s.S. l. ros. De uso fundamentalmente residencial ,
Desde su rormaci6n, a mediados de los en los bajos se puede detectar la presencia
años sesenla, se conoció como calle 11 ; en de algu nos pequeños comercios de carácter
el Censo de Pobl ación de 198 1 como K; y diario, bares, a lmacenes y una chatarrerla.
en 1986 se ro turó con su denomi nación ac- CA RTEROS, barrio de los. D.m.: Macarena, Estas funciones se localizan en las inmedia-
tual, por la loca lidad sevillana del mismo d.p.: 4JOO8. r.p.: 38/1. JIIII/Q a la avenida de PillQ ciones de la avenida, donde se ha instalado
nombre. Se traza a mediados de los años MOlltanQ,~r/rt Sall Diego Y Parque MirQf/Dres. un gran supermercado. El barrio carece de
sesenta en los terrenos de la antigua Ha- vida social y cultural propia, lo que quizá se
cienda de Su Eminencia, también conocidos A pesar de ser una zona que quedaba explique por la composición sociológica de
como Pa lmete. Es una de las vlas transver- fuera de los mu ros de defensa contra las ria- sus habitantes: son personas mayores de
sales de la ba rriada, reCia, con una ligera das, la demanda de viviendas que se produ- edad, trabajadores sin cualificación profe-
pendiente y más amplia que las vlas longitu- ce en la década de 1920 va a dar lugar a que sional y de origen rural. Esta situación está
dinales; carece de aceras, su calzada es de se construya una serie de barriadas margina- empezando a cambiar, al instalarse jóvenes
asfalto y el alumb rado es mediante báculos les e ilegales. Una de éstas será la de Los matrimonios. las calles fueron rotuladas en
murales. Se cruza con Martln de la Jara, Vi- Carteros. Aunque en 1931 ya hay tanto 1950 con nombres de escultores y pintores
lIaverde, Casti lleja de la Cuesta, Puebla de denuncias de construcciones ilegales como vinculados con Sevilla: Antonio Cabral Beja-
los Infantes, Fuentes de Andaluda y Villa- algunas licencias de obras, será en 1935 ra no, Roque Balduque, Diego de Pesquera,
manrique. la edificación es del tipo de casa cuando el propietario de los terrenos, Manuel Sebastián llanos, Miguel Adán y Jorge Fer-
popular de au toconstrucción, de hasta tres Cañaveral Valdés. presente e l proyecto de nández.I F.S .J.l.
plantas, con fa chad as encaladas o con azu- parcelación, aunque no el de urbanización.
lejos. Los ba jos se suelen destinar a garajes, Sólo a partir del Plan General de Ordena-
locales para comercios o talleres fam iliares. ción Urbana de 1946 la zona fue calificada CASA ARZOBISPAL, p la:a de la. V. Vir-
Es una vla tranquila que permite a los pe- como edificable. Así pues, los primeros veci· gen de los Reyes.
queños jugar libremente en ella. U.C.J.I. nos propietarios fueron au toconstruyendo
sus parcelas paulatinamente, a medida que
tenfan tiempo y dinero para ello. En 1961 CA SA DE LA MONEDA, plaza de la. V.
sufrirán las consecuencias del desborda- Adolfo Rodríguez Ju rado.
CA RROCEROS, calle. 0.111.: Macan:'na, d.p.: miento del cercano arroyo de Mi raflores,
41015, r.p.: 34//1. De FresadOfeSQ Gamxhistas. m/a también conocido como Tamarguillo. El
barriDdQ de PillOMOl/limo (vJ. nombre del barrio alude a la profesión de CA SA DE LAS BEATAS, calle de la. V.
algunos de sus primeros pobladores. las seis Europa.
Rotulada en 1976 con la denominación calles que tiene son rectas, alargadas, para-
que reciben los constructores de carruajes. lelas entre sf, sin ningún tipo de comunica-
De trazado recto y U50 peatonal, cuenta con ción transversal y perpendiculares a Pino CASA DE ORO, calle. D.m.: SlIr. d.p.: 41013.
acerado de cemento. iluminación con faro· Montano. única vla de acceso posible, ya r.p.: 65/11. De Templo de Dios a espacio sil! uQmiuar,
las adosadas a las fachadas y zonas ajardi- que está rodeada de espacios sin urbanizar. t'1lla barriada de 1M útil/lrQS(11.).
nadas de parterre y arbolado, bancos y Al principio carecía de cualquier tipo de
parque con juegos infantiles. Los edificios, infraestructura; eran frecuentes las noticias e Rotulada en 197\ con el nombre de uno
de cuatro, siete y nueve plantas, no presen- informes municipales sobre la insalubridad de los atributos de la Virgen. es una vla de
tan en su distribución simetrfa en ambas y malos olores que produdan los pozos ne- reducidas dimensiones, peatonal y terriza.
aceras; los bloques adoptan una !fnea q ue- gros: según uno de 1959, se censaban 8 vi- Una franja central y otras laterales, de lose-
brada. En la acera de los impares posee al- viendas inhabitables y 4 1 insa lubres. En tas, que conducen hasta la entrada de los
gunos locales comercia les destinados a ali- 1967 se las dotan, por fin, de alcantari llado bloques, palian la total ausencia de acerado.
mentación. En su origen tiene un espacio yagua potable. Las calles poseen aceras y Sucedáneo de la acera, un estrecho bordillo
dedicado a aparcamiento. [F.B.S.I. calzada; la pavimentación, realizada por los de cemento protege la base de los edificios.
propios vecinos, es mala, a base de cemento Insuficientemente iluminada, sólo aparece
y conglomerado. la iluminación procede de en funcionamiento una farola de báculo
farolas tipo báculo adosadas a la pared. Ca- mural. Algunos álamos se distribuyen, sin
CARROS, pla za Ile lo s. V. Fernando de rece de arbolado y espacios verdes o de ningún orden, a lo largo de la calzada. los
Herrera y Monte-S ión. esparcimiento . Sin circulación interior, los bloques, como los del resto de la barriada,
coches acceden sólo para aparcar. El tipo de son de cuatro plantas, con fachadas en pési-
construcción es el propio de barriadas de mo estado de conservación, hasta el punto
CA RTAG ENERA, call e. 0.111': N¡:n,wl/. d.p.: origen marginal, próximas al chabolismo. que están siendo restauradas por completo.
-Il(J()7. r.JI.: 48111. DI' la avenida de El GrtroQ fan- Son casas de autoconSlrucción, con caracte- IE.CR.] .
da/lgo.1.'I1el polrgollo San Pablo. (v.,. rísticas más rurales que urbanas. Hay una
gran variedad tipológica. De las 226 parce-
Rotulada en 1965 con el nombre de esta las construidas, la gran mayorfa son unifa- CASA DEL DUQ UE, cllllcjó" de la. En la
variedad del cante flamenco. Trazada al mi liares y de una sola planta. No obstante, parroquia de Santa Cat,llina, según un docu-

191

7
..

mento de 17 13; puede referirse al palacio ubic.lda en un área de expansi6n. L.1S vías Se rotu la en 1962 con e l nombre común
del Duque de Arcos, cuya fachad.l principal que la integraban recuerdan en su nomen- de dicho árbol , dentro de l tema e legido para
se enconlf.lba en /,1 plaza de Ponce de León; c/.llura las isl.15 ele archipiélagos espailo/es: e l conjunto de l Real Patronato de Casas Ba-
c/uizás se trate de la barreduela que existe en L,lnzarole, M enorca, Ibiza, Formentera y ratas. Constituye la calle pe rimetral de d icho
Escuel.1S priJs. Gomera . AClIJalmenle este espacio lo ocupa grupo de viviendas entre 1959- 1960, por lo
tln bloque de viviendas. (C M. }. que sólo está edificada la acera de los p..1res.
En dos puntos se comunica con la paralela
CASA I)R O FESA, calle de IfI. V.laraña. Ma nzano a través de sendos ca lle jo nes foro
mados por los costados de los bloques. Sus
CASCA / frut , cnlle. Ap.lrece cimd,l en un aceras son de cemento, algo deterioradas, y
CA SAS D E DlEC O DE ESTUÑ I C A, bllrre- libro de ren tas ele Santi.lgo de la Espada, de su calzada cuenta co n va rios badenes para
fa de Ilu . Así se la conocía en 1453, según 1498, en la parroquia de San Lorenzo. limitar la velocidad de los vehkulos. Se ilu-
Ull fibra de posesiones de la eltedr,l/; es/aba mina con báculos murales, y su arbolado se
en 1.1 parr()(/ui.l de San Andrés. compone de algunos olmos y aligustres, de
CASERlO, calle. V. Ca lifornia. recie nte plantación. La edificación es de l ti-
po de casa unifamil ia r, de dos pla ntas, en
CA SA S DE DON PEDnO DE PI N EDA, diverso estado de conservación, pero en
cal/e Ile Ifls. V. Villasfs. CASERONES, enl/e. V. Céfiro. gene ral sensiblemente más dete rio radas que
en otras calles de la misma promoción. Al-
gunas han sufrido modificacio nes, como in-
CA SA S D E DON PEDRO PO/~TOCA· CA SILLA S DE PEOnOSA, calle de la s. V. corporar la terraza a la habitación o alicatar
RnERO, ct/I/e. En 1,1 pe1froquia de San Este- Rastro. la fac hada. Es frecue nte que cuelgen clave-
ban, según w) documento de / 484. les, malvachinas y gitanillas de ventanas y
terrazas. Es una vfa to talmente reside ncial,
CASIOPEA, ca lle. D.m.: Estl', d.p.: 41006, r.p.: en la que algunas casas se habilitan durante
CA SA S DEL CA NON/CO, Cfllle Il e lfls. V. 5411/; 5511. Dr Alld'ó",edll 11 Nllvío Argos, ell 111 e l d fa como puestos de chucherías y hela-
Rastro. barriada de Mlld'l'dc Dios (vJ. dos. Tiene muy poca ci rculación, y la pobla-
ció n infantil se divie rte en el Nparque
Rotulada en 1962, con el nombre de es- natural" a l otro lado de la calle. [J.c. ].].
CASAR ICH E, call e. 0./11.: Este, d.JI.: 41006 , ta conste lación boreaL De trazado quebra-
' .p.: 6111. Ot' El COTlmilll VjtlaI/J/I'IYI.l'llla barriada do, su piso es terrizo y sus aceras están
I/t'/a P/I¡II¡(v.). pavimentadas de losetas. Está fo rmada por
bloques de pisos de cinco plantas, cuyo CASTAÑUELAS, barreduela. D.m.: Nt'fVidu,
Rotulada en 1968, en honor de esta lo- estado de conservación es aceptable. Se ilu- d.p.: 41005, '.p.: 54/111. 5ill SIllidll, 1'11 5Dlltll Ma,fll
calidad de la provincia de Sevilla. Su calza- mina con báculos murales. El rótulo de la MIlWlrello.
da es de hormigón, en regular estado de calle aparece en la plaza de Andrómeda y
conservilción y sin aceras. Se a lumbra con si n embargo, la entrada de acceso a los pi- Se rotula e n los años sesenta, tras su for-
báculos murales. las viviendas son de auto- sos se realiza por Celestino lÓpez Martfnez, mación, con e l nombre de este instrumento
construcción, de dos plantas en la mayoría de la que la separa una pequeña tapia. Al de percusión anda luz, también conocido
de los casos. Cumple funciones de carácter carecer de locales comerciales, cumple fu n- como Npalillos·. Esta calle se abre sobre los
residencial, siendo su actividad comercial ciones de carácter residencial. IA.R.R.I. terrenos de labor del Cortijo de l Maestre Es-
nula. IA.R.R.). cuela, como resu ltado de la constr ucción de
los bloques de pisos de nueve plantas y
ladri llo visto, que se levantan en su lado
CASPE, calle. D.m.: 5,1', d.p.: 41014 , '.¡I.: n llv. derecho. En rea lidad se trata de un espaCio
CASA S AMARILLAS, bnrrio. Conjunto de 5il/ SIllida, el! Vjo/eta, el' 1(1 oor,í(ldll de Bellavist(l de carácter privado, cerrado por una ca nce-
edificaciones comprendidas entre Alcalde (1'.'. la, utilizado por sus vecinos como lugar de
Juan Femández, Cener,ll Garcfa de la juego para niños y de aparcamiento para
Herrdnz y Avi6n Cuatro Viemos, clesapare- Rotulada en 1950 con el nombre de esta vehkulos. El lado izquierdo está recorrido
ciclo haci,l 1988. Aparece por primera vez población zaragozana, do nde tuvo luga r la por un muro de mamposterfa que separa un
en el pl.lno de 1945 como viviendas de reu nión de los representantes de las Cortes bloque de viviendas de doce p lantas y exen-
autoconslrucci6n situadas en el m.l'8en de- de Aragón, Valencia y Cataluña que eligie- to, con acceso por Villegas y Marmolejo .
recho elel ferrocarril a Alcalá y limitando ron al infante don Fernando de Antequera IA.c.F.I.
con 1,1 Huerta del Marqués. Con anteriori- sucesor al trono de Aragón (1 4 12). Trazada
dad, en 1927, exisle UIl pro)'ec/ode parcela- al parcelarse los terrenos de la barriada, po-
ción de la /otalidad de 1.1 llamada Huerta del see una fo rma estrecha y reda; la calzada CASTELAR, calle. D.m.: Casco AI/liguo, d.!I.:
M,lrqués que abarcaba la zona que nos ocu- está asfahada y acerada de cemento, en mal 4100J , r.p.: l2f/V; 17111. DI' la ro"fl/lI'IIcia dt /-Io,i·
pa y no lIeg6 a realizarse. En 1959 aparecen estado de conservación y limpieza. las vi- II(lS, Glrcfll de ViIlUfS/f, Federico Sdllchn lkdoya y
rO/llladas ~us calles, sep.lriÍndolas una zona viendas son de dos plantas, con terrazas y Arftllla depluza de MoIviedro y DO/la G/lioll/(lr.
terriza de la barria(/,) Coronel Ruiz de Tole- rematadas en azoteas, con fachadas blan-
do. Sus edificaciones, de una y dos alturas, queadaso en ladril lo visto. (M.s.s.]. El espacio que actualmente corresponde
contrastan con los bloques de viviendas de a esta calle recibió, al menos desde fina les
los alrededores y se encuenlfan en lilmenta- de la Edad Media, diferentes nombres: lagu-
ble estado de conservaci6n. Con 1,1 cons- CA STA Ñ EDA, calle de. La cila González de na de la Pajería, Laguna de la Carreterfa Vie-
/rucción de la segunda (ase de los edificios León (las calles ...) en 1.1 parroquia ele San ja, L.lguna de la Mancebfa, o simpleme nte
Giralda, le fue lomado a Lanzara/e me/ro y Pedro, sin ninguna otril referencia. laguna, todos alusivos tanto a la lagu na que
mediO de anchura. Las vras que la integran exi~tíd intramuros en aquella zona próx ima
aparecen sin asfaltar en 1.1 mayorfa efe los al Arenal en la depresión por la q ue habra
casos, y cu,1ndo existe un trozo de acerado, CASTA Ñ O, calle. D.m.: Es/e, d./,.: 4/0/7, r.p.: discurrido un antiguo brazo del río, a l pie de
ha siclo realizado por los mismos vecinos. 57Itr.lJt' I I¡gl/em (1 Gmlllldo, CI/ 111 oorrjlldll dr Torre- la mura lla de la ciudad, como al barrio mar-
Aparece, por lanto, como zona ma'8inal bllll/cade los CmJos (v.). ginal surgido en sus aledanos, centro de l

192
ID

hampa y de lü prostitución sevillana (v. Ga~


mazo). A mediados del s. XVIII la laguna fue
desecada, el barrio de la Mancebra demoli-
do y en su lugar surgieron varias ca lles nue-
vas, bajo los auspicios polrticos del asistente
marquéS de Monlerreal y la dirección técn¡~
ca del arquitecto Manuel Prudencia de Mol-
viedro. Entre esas ca lles estaba la actual
CasteJar, que en su origen (plano de Olal/i-
de, '771) se llamó Molviedro, en honor del
mencionado arquitecto. Hacia 1840 dicho
topónimo se sustituyó por el de Laguna o
calle Nueva de la laguna, restaurando asl el
nombre tradicional de toda la zona. Final-
mente en 1899 se rOluló con el del polltico y
orador gaditano Emilio Castelar (1832-1899),
presidente de la Primera República Españo-
la, fal lecido en ese mismo año.
Es una calle larga, ancha y rectilrnea.
"Tirada a cordel~ la describe González de
león. V, en efecto, su rectitud contrasta con
la sinuosidad dominante en la mayor parte
de las c<llles del centro histórico de Sevilla y
responde, sin duda, a la mentalidad raciona-
lista de sus constructores dieciochescos. Re-
cuerda el poeta Joaqurn Romero Murube
que Olavide y sus colaboradores (entre ellos
el arquitecto Molviedrol pretendieron trazar
la calle ~como las de Parrs~, que uniera el
compás de la laguna (v. MolviedrOl con la
Puerta del Arenal. En realidad en el s. XVIII
la calle se extendra hasta la actual Federico
5;'inchez 8ec:loya. El trazado, aunque no todas
sus casas, es hoy prácticamente el mismo de
entonces, cuando se levantó siguiendo aproo
ximadamente la Irnea de muralla que sepa·
raba el antiguo barrio de la Mancebia de la
zona del Arenal y Baratillo. Todas las casas
de la acera de los impares se construyeron,
en efecto, adosadas a ese lienzo de muralla.
Cuando en la década de 1860 se derribó la
Puerta del Arenal, caen también algunos de
los primeros edificios de la calle. En 1873
hubo una propuesta, que no prosperó, de
abrir una vra de comunicación con el Barati-
llo. En la actua lidad la única calle que rom-
pe la continuidad de Castelar,!X)r la derecha,
es Camazo. Empedrada en 1828 yadoqui-
nada en 1884, muestra hoy la habitual capa
asfáltica y aceras de losetas. El alumbrado
eléctrico se instaló en 1943, y en la actuali-
dad se suministra mediante báculos adosa-
dos a las fachadas de los pares. Contrasta
fuertemente el caserro de una y otra acera.
En la de los impares han desaparecido todas
las casas dieciochescas, entre e llas la del
propio arquitecto Molviedro, si tuada en el
núm. 21, y decimonónicas, sustituidas por
viviendas modernas de cinco plantas, con
bajos comerciales. la de los pares, en cam-
bio, ofrece magnfficos ejemplares de la épo-
ca en que fue trazada la calle y del S. XIX.
Destacan la núm. 10, obra regionalista del
arquitecto Juan José lópez Sáez; ras 14 y 16,
del s. XVIII, de tres plantas y portada enmar-
cada por pilastras; la 22, decimonónica, de
dos plantas y fach.,da avitolada, y un bello
patio Con arquedas sobre columnas. En el
pasado estuvo ocup,ada por la Jefatura Pro-
vincial de l Movimiento, luego por la Conse·
jería de Cultura y hoy por la Delegación

193
••

Provincial del Ministerio de Cultura. Su En obras lardlas se indica que desde ha vertido riego asfá ltico. La iluminación se
puerta ofrece dos bellas aldabas metMicas, y comienzos del S. XIV por lo menos se llama- efectúa mediante farolas sobre brazos de
su interior importantes muestras de cerámi~ ba Melgarejos, por el hecho de encontrarse fundición adosados a las fachadas. Contó,
ca triane ra ; y las 26 y 28, de estilo neoclási- aqul la casa de este linaje, pero las primeras desde el s. XVI como mínimo, con conduc-
co. menciones en documentos coetáneos son c iones de agua y caños de desagüe. Los edi-
Las funciones de este espacio han varia- de comienzos del s. XVI (1516 Y 1533). Es fi cios presentan variedad en sus alturas, que
do notablemente a través del tiempo. Antes posible que antes, en el S. XV, fuese conoci- oscilan entre dos y cuatro plantas, aunque
del trazado de Castelar, la zona de la Lagu- da como ca lle de los Señores de Fuentes, predominan las de tres; asi como en las
na ofrecla el aspecto descuidado y marginal porque también tenfan aquí su residencia fechas de su construcción y estilos. Bastan-
de todo este enclave, embarrado y malolien- desde el S. XIV los Señores de Fuentes de tes responden al tipo popular del pasado
te por los caños y husillos que lo atravesa· Andalucfa. En el año antes citado de 1516, siglo y comienzos de l actual , aunque hay
ban y que provocaban quejas continuas del en que aparece como calle de los Melgare- algunas más antiguas. En las dos últimas
vecindario, que recurrfa a redes y puertas de jos, otro documento la identifica como de décadas ha conocido una gran actividad
hierro para aislarlo de la vecina charca. Sa- Gonzalo Mariño de Ribera, sin duda por la constructora, sobre todo en sus extremos,
neado el lugar y alejada la prostituc ión, se misma razón antes señalada. Es a finales de apareciendo al final el tipo con hueco de
instalan e n la nueva calle pudientes miem- esta centu ria decimosexta cuando comien- patio abierto al exterior que prolifera desde
bros de la burguesla mercantil sevillana, que za a ser conocida por Conde de Castellar. hace unos años. Entre las casas antiguas
habla construido casas de buen porte. En Este nuevo topónimo obedece, una vez más, cabe destacar las núm. 57 y 59, t(picas de la
una de e llas se situaba en la primera mitad al haberse instalado en ella la rama del lina- clase burguesa del s. XVIII, y el gran edificio
de l XIX la Capitan la General de la Provincia jede los Saavedra que porta dicho titulo. Sin front ero de 1897 (num. 48-52), por uno de
y en otra se habla alojado, en su venida a embargo, el citado topónimo permanece va- cuyos portones se accede a un gran jardín
Sevi lla en 1813, el general inglés Lord We- cilante, ya que lo miSmo aparece cama Cas- actualmente ocupado por diversos talleres
lIington. Todavfa en los años 30del siglo pa- tellar que como Conde o Conde de Castellar de coches y de trabajo del hierro. Hay varias
sado existla en medio de la calle una fuen te a lo largo de los siglos XVII YXVIII; es más, a casas cerradas a todo lo largo de la calle.
pública con agua de los Caños de Carmona veces incluso, por vacilación gráfica de la 11 Como se ha indicado al comienzo, a llí
y sobre e lla una pintura de la Virgen de 105 en 1, como Castelar. En 1845 se fija oficial- radicaro n las casas-palacio de importantes
Dolores. Estaba situada frente a la antigua mente con la forma Conde. En 1869 se le linajes sevillanos, todas e llas en la acera de
casa del arquitecto Mo lviedro y procedla de cambia por el de Castelar, por ignorancia de Jos pares de la segunda mitad, como aún
la plaza de su nombre, junto a la capilla del los munlcipes o porque el error antes men- hoy queda refl ejado en el parcelario. Una
Mayor Dolor. En la segunda mitad del XIX la c ionado pervivla -asr aparece en el plano de de ellas fue la de los señores de Fuentes, lue-
ca lle debió perder bastante de su prestancia O lavide (1771 )-; lo cierto es que el Ayunta- go conde de Talhara, que en 1824 fue con-
aristocrática anterior, pues menudean en la miento pretende hacer coincidir el manteni- venida en fábrica de jabón, y Como tal
prensa las quejas del vecindario por ciertas miento del citado trtulo con el apellido del subsistía a fines de siglo. A continuación ve-
actividades molestas o insa lubres: esparterí. politico republicano Emilio Castelar (1832- nia otra, derribada en 18 15, en la que vivió
as que almacenan el género en las aceras; 1899); a los pocos meses se subsanó el error doña Leonor de Guzmán, madre de Enrique
veterinarios y herreros que ejercen sus ofi- y se rotuló Castellar. Ese mismo a"o se le 11, y que este monarca regaló al adelantado
cios en la puerta ; pie les que se seca n en un añadla otra calle, lo que hoy constituye su Per Afán de Ribera; su descendiente, doña
corral... En [a actualidad Castetar cumple primer tramo. Este, desde el s. XVI , era co- Catalina Mariño de Ribera, la vendió al 1
tanto una fundón residencial , especia lmen- nocido como Pava o Pavas, entre Alberto lis- conde de Castellar, permaneciendo en este
te en los ed ificios de su acera izquierda, ta y Feria. El nombre de Caño Quebrado que linaje hasta comienzos de l pasado siglo. A
como mercantil y administrativa, pues hay le da el plano de O lavide a una parte es un ésta pertenecía el enorme jardfn más arriba
en ella varios organismos públicos, oficinas e rror, pues tal nombre era, precisamente, el citado, y sobre su solar se construyó la casa
y algún establecimiento hotelero. Todo ello que recibla la actual Feria al cruzarla. de 1897, destinada a oficinas y talleres.
genera gra n movimiento en las horas diur- Es ca lle relativamente larga y de trazado Según Alvarez-Benavides, además de los
nas, sobre todo por las mañanas, mientras irregular. Su arranque posee una forma tra- Melgarejos, tuvie ron también sus casas los
que al atardecer adquiere un ritmo sosegado pezoidal, y por su anchura fue conocido Cabeza de Vaca. Aparte de esta presencia
y tranquilo. En los últimos años han ido de- como plaza en siglos pasados; seguidamen- nobiliaria, también acogió temporalmente a
sapareciendo pequeños comercios de sabor te se estrecha y forma un ángulo. A partir de instituciones eclesiásticas. Entre 1310 Y 1369
tradicional, como la casa de muñecas situa- allf tiene tendencia a la Ifnea recta, aunque el convento de monjas agustinas de San
da en e l núm. 2 y conocida también como la con ligeros quiebros. Por lo demás, su an- Leandro; en 1571 se funda allí el de Nuestra
"Mercerla de las peponas", que cerró sus chura tampoco es uniforme, pues alternan Señora de [a Paz, de la misma orden; por ella
puertas en 1978. En la casa núm. 14 tuvie- tramos estrechos con otros algo más anchos, tenfa acceso e l Colegio de Monle·SiÓn. En el
ron lugar en la primavera de 1965 las prime- sobre todo en su segunda mitad. Dichos S. XIX se citan numerosos talleres y fábricas,
ras reuniones que dieron origen al actual ensanches están, en parte, relac ionados con como la mencionada de jabón y otra de
Partido Andalucista, tal como indica una procesos de alineación llevados a cabo en el zapatos, además de varios colegios. Esta
placa en el zaguán de la misma. IR.R.c.r. pasado siglo y en la primera mitad del actual. funci ón educativa la ha conservado, pues
Está cruzada por Feria; desembocan en e lla, durante varias décadas estuvo e l Colegio de
por la derecha, Hidalgo de Agüero y Espíritu las Salesianas, y hoy hay un colegio privado.
CASnLAR, calle. V. Castellar. Santo; y po!' la izquierda, Laurel. Churruca, Asimismo han proliferado, sobre todo a par-
Heliotropo y Maravillas. Aunque debla estar tir de Feria, numerosos talleres y tiendas o
empedrada en el S. XVI, en la primera mitad almacenes pequeños y medianos de diver-
CA STELLANOS, barrio de los. V. Madre de la siguiente centuria hay como mfnimo sas ramas de actividad, pero con predomi-
Mercedes Trullas. una quincena de intervenciones, según las nio de los relacionados con e l mueble en
actas capitulares, relativas a su empedrado. todas sus variantes, asf como varios artesa-
En el último cuarto del S. XIX, además de nos. En el numo 14 se encuentra la sede de la
CASTELLANOS, calle de los. V. Argote de este sistema, las aceras estaban dotadas de Unión Si ndical Obrera (U.S.O.).Desde el
Molina . losas de Tarifa. A comienzos del actual fue siglo pasado destaca también su fundón
adoquinada y se construyeron aceras de como vla de comunicación. Alvarez-Bena-
cemento, posteriormente sustituidas por las vides resalta su intenso tráfico, y hoy canali-
CASTELLAR, calle. D.m.; ÚIsco Antiguo, d.p.: actuales de losetas. En el primer tramo, has- za e l que desde San Luis y San Marcos entra
41003, r.p.: slrv. De Albuto!.istau San Marcos. ta el cruce con Feria, sobre los adoquines se a Feria. En esta calle nació en 1583 el poeta

194
e 2

Sakones en¡.¡a/,mMJo.s tA,,., c.¡I/ro CJSj,I/.l, ¡unto,,'"


P.¡'roqu¡,¡ fk 1" O
E//loelo pOT 1" c:..II., ÚJl¡/IJ Ih 11}40/
M,sa "n/e Id pa'roqu'" de I.J Odur;m/e lUl.I mUINJ;,c¡dn
ln/eti(Mo fk un "11/'1:00 pa,.xkx etI Id CJ/Io.· CuMI,1

Francisco de Rioja y en 1886 el escrilor José CASTI LLA, calle. D.m.: Trialla, d.p.: 41010,
Mi, Izquierdo, como recuerda un azulejo en r.p.: 11 /lII,IV; 16/11; 46flll,IV. De Úlllllo a cQ rrel"Q
el numo 59. Enlre los personajes curiosos de Hlle/VIi!l Mbida .
relacionados con la misma cabe aludir a
Martfn Arm ijo, que alcanzó popularidad en Al menos desde comienzos del siglo XV
la zona por su carácler excéntrico en el pasa- aparece con este nombre, cuya verdadera
do siglo, y la Cerva nta, considerada como la raZÓn no está documentada, llegando hasta
primera d itera, a comienzos del mismo. Fi- el actual cruce con Chapina; el resto es nom-
na lmenle hay q ue destacar la perspectiva de brado Rosario desde la aparición de la ermi-
la torre de la iglesia de Sa n Marcos desde la ta del mismo nom1Jre. En 1821 desaparece
mitad de la ca lle. IA .c.r.5.J. el topónimo Rosario, adquiriendo Castilla
sus actuales límites. Otros topónimos que
han tenido relac ión con esta cal1e son la
Alcantarilla de los Ciegos ode la Cal de Cas-
CASTELLON, ca ll e. 0./11.: Est~, d.p.: 4l006, tilla, localizada en el actual cruce de Casti-
,.p.: 6111. De Usboo <l/osi 5I:I rabia, (lila barriada del lla con Pagés del Corro, especie de puente •
Cm'lldel Agui/a (v.). que en sus comienzos salvaba el foso; el
sitio de Portugalete, situado desde el s. XV
Rotulada en 1949 por la ciudad levanti- en torno a la ya citada Alcantarilla, cuya
na del mismo nombre. Su trazado reciO se denominación se ha relacionado con los
modifica en su extremo, pues finaliza en esclavos procedentes de Portugal; el sitio de
una suave curva. Posee aceras de cemento, Zurraque, entre Chapina y la Capilla del
en mal estado, util izadas como lugar de Patrocinio, conocido hastil 1930 por practi-
aparcamiento, calzada de asfalto e ilumina- carse allf el zurrado de pieles, ya que era
ción con farolas adosadas a las fachadas. Ca- paso de veredas de carne; el sitio del Punto,
rece de arbolado. las viviendas, unifami- llamado así en el s. XIX, al final de la calle,
liares, de autQConstrucción, de una y dos por ser donde terminaba la Hnea de los tran-
plantas, revelan su fadura popular. la ausen- vías.
cia de equipamiento redunda en la func ión Se configura esta vfa en los comienzos
exclusivamente residencial. En la entrada se del barrio como camino a Camas, tras la
sitúa un rótulo conmemorando el premio a construcción del puente de barcas (v. Alto-
la calle mejor engalanada en la "velá" de zano). eje estructural del barrio, paralelo al
1985. [FB.$.!. río. En 1796 existen noticias de una orden
para empedrar la calle. En 1918 se pone
pavimento adoquinado y acerado. Desde
comienzos del s. XX se lleva a cabo una
CASTELLON, calfe. V. Antonio Salado. serie de alineaciones, y anteriormente, des-
de 1826, se habla de derribar una serie de
soportales pertenecientes a casas particula-
res. Actualmente es una vfa ancha y ado-
CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, quinada hasta Chapina, y a partir de allf
ca ll e. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: 61/11. De Rondll calzada de asfalto y acerado de cemento,
Padrt' Pro 11 BoI/lll1os, en Plldrt' No (k-slt (l/. Pa/mt- alumbrándose por farolas de báculo en las
le). fachadas. De su acera derecha parten el
callejón de la Inquisición, el de la 0, la
Desde mediados de los años sesenta se plaza de Chapina, Virgen del Patrocinio y
conoció como calle 12 ; en e l Censo de Aracena. En la acera izquierda nacen Procu-
Población de 1981 como L; y en 1986 se rador, Magallanes, Alvarado y Pinzón.
rotula Con su denominación actual por la Predomina el tipo de edificaciones uni-
local idad sevillana del mismo nombre. Se familiares de finales del s. XIX, alternando
traza en los terrenos de la antigua Hacienda con algunos bloques de viviendas de cuatro
de Su Eminencia, también conocidos como plantas, con la mayorfa de los bajos conver-
Palmete. Es una de las vfas transversales de tidos en comercios; se conservan asimismo
la barriada; es recta, con una ligera pendien- algunos de los corrales de vecinos de dicho
te. Carece de aceras, su calzada es de asfal- siglo, como el de los Fideos y las Macetas.
10, y se ilumina mediante báculos mura les. Entre sus edificios regionalistas cabe desta-
Se cruza con Martfn de la Jara, Villaverde, car obras de A. Arévalo (1927), Ramón Bal-
Casti l1e ja de la Cuesta, Puebla de Cazalla, buena (1918), Leopoldo Carreras (192S),
Puebla de los Infantes, Fuentes de Andaluda Manuel Martlnez (1913) y otros. Se advierte
y Villamanrique. La edificación es del tipo en su último tramo un caserío más deteriora-
de casa de autOConstrucción de hasta tres do. El carácter de arteria principal del barrio
plantas, en cuyas fachadas se suele utilizar ha hecho que en ella se construyan edificios
el azulejo para decorarlas. En esta vfa la relevantes en todos los tiempos, entre los
milyor parte de los bajos se suelen destinar a que destaca la Capilla del Patrocinio, ya
garilje o locales para comercio de uso diario existente en el XVII con el nombre del Rosa-
o talleres filmiliares. La concentración co- rio, reconstruida en el XVIII en estilo barro-
mercial le da uno.! Laracterfstica actividad, co, y a la que en la década de 1940 se adosó
carga y descarga, fachadas con carteles que la iglesia actual. De 1702 es la construcción
anuncian sus ofertas, vecinas que hacen un de la parroquia de la 0, sobre el solar de 10
alto en sus compras para cambiar impresio- que fueril Hospital de Santa Justa y Rufina .
nes, etc. u.c.n Otros edificios ya desaparecidos fueron los

195
-

hospitales de Santa Catalina y de Nuestra CASTfLLEj OS, calle. V. Cristóbal de Casti- colindantes; cuenta con un ¡ard ln de la in-
Señora de las Cuevas. llejo. fancia.U.C J.r.
Desde sus comienzos ha poserdo esta
vla tres funciones: comercial-industrial, de
tránsito y simbólica, En 1820 se construye el CASTILLO DE ALANIS DE LA S IERRA,
portazgo al final de la calle, cuyos aranceles calle. D.m.: Sur, II.p.: 41013, r.p.: 64111, 6511. De CASTILLO DE AROCHE, calle. D.m.: Sur,
se emplearon, a partir de 1845, en el pago Cnstillo dr Anx:-he a Cnstillo de A/rnlá de Guada;ro, d.p.:4JOJ3, r.p.:64/II . De MarqJII!sde Lua de TI:IIO a
de las obras del puente de Isabel Ir. Desde el rn la b/lrrilldll de Bam; (vJ. Cllslillode AllllrfS,tIllo bl/rrioda de Bami (v.J.
punto de vista comercial e industrial desta-
can las almonas o fábricas de jabón, desde Rotulada en 1966, debe su nombre a Rotulada en 1966, su nombre se refie re
época medieval, que ocuparon la acera de este castillo propiedad del Ayuntamiento de al castillo de esta localidad de la sierra de
los pares. En 1859 se habla de la presencia Sevilla, Cruzada por Bami yCastillodeCons- Huelva, propiedad del Ayuntamiento de Se-
en ella de ~gran número de fábricas", entre tantina, tiene calzada asfaltada y acerado de villa. Calle de pequeñas dimensiones, con
las que cabe destacar las de almidón y pól- losetas de cemento, arbolado por naranjos y calzada asfaltada y acerado de losetas, ilu-
vora. Actualmente esta función sedesarrol la robinias. Predominan las construcciones de minada por farolas de bácu lo de pie, está
con un comercio tradicional, que absorbe la cuatro plantas con fachadas de ladrillo, en arbolada de naranjos y robinias. las vivien-
actividad en detrimento de las calles adya- cuyos bajOS hay varios bares, que acusan en das son bloques de cuatro plantas; termina
centes. Su función de lugar de tránsito le su clientela la cercanía de los hospitales. l a en la entrada de urgencias de una clínica,
viene dada por tratarse del antiguo cam ino Ciudad Sanitaria incide en la circu lación y por lo que es paso obligado de ambu lancias.
real de Camas, y ser en la actualidad una aparcamiento de vehículos en esta vfa, que Sirve de aparcamiento de los vehículos que
salida del barrio con un denso tráfico. Cen- se ve saturada de tráfico en las horas de visi- aprovechan su cercanía a la Ciudad Sanita-
tro religioso de esta zona del barrio en torno tas especialmente. Algunos comercios de ria. [CM.).
a la parroquia de la O, ayuda de parroquia consumo diario completan la funcio nalidad
desde 1&05, su función ceremonial queda deestacalle.1CM.).
patente con ocasión de las Salidas procesio-
nales tanto de la Hermandad de la O como CASTILLO DE CONSTANTINA, calle.
del popul;)r "Cachorro", con sede en la del D,m.: Sur, d.p.: 41OJ3, r.p.: 6511, /1/. lA Mllrqllls de
Patrocinio, asr como del paso de la romerra CASTI LLO DE ALCA LA DE GUADAJ- Luca dr Tella a Caslillo de Cortesana, 1'11 la bl/rriadll
del Roclo. [CM.). RA, calle. D.m,: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 6511./1/. De de Bam; (v.).
Mllrqrlés di: Lllrn dI! TeulI a Cnslillo deCorltgallll, 1'11
/11 b/lrrúula dI' Bam; (v.J. Rotulada en 19&6, debe su nombre a es-
te castillo, propiedad del Ayuntamiento de
CASTILLA, calle. V. Callao. Rotulada en 19&6, debe su nombre a Sevi lla. Atraviesa transversalmente la barria-
este castillo de origen almohade propiedad da. Está cruzada porCastil lodeAlanís, Rafa-
del Ayuntamiento de Sevilla. A ella conflu· el Salgado y Castillo de Utrera. El pavimento
yen Castillo de Alanrs, Rafael Salgado y Cas- de la calzada es de asfalto y el acerado de
CASTILLEJ A DE LA C UEST A, calle. D.m.: tillo de Utrera. De trazado rectilíneo, cons- losetas de cemento, con abundante arbola-
Es/e, d.p.: 41006, r.p.: 61/11. lA RPfoel GDrc(o Mili' tituye uno de los ejes transversales de la bao do de robinias, chopos, naranjos y palmeras.
gl/el a Roudo Padre Pio,elllo bl/rriada Podrt proOes- rriada. El pavimento de la calzada es de as- El primer tramo de esta vfa corresponde a la
te (v. Palmell'J. faho y el acerado de losetas de cemento, primera fase de construcción de la oorriada,
con arbolado de naranjos y robinias. la ace- con bloques de cuatro plantas, pintados de
A finales de los años sesenta se conoció ra de los impares la conforman una serie de ca lamocha y con franjas de ladrillo. A medi-
como calle 4, en el Censo de Población de bloques de viviendas de cuatro plantas, asf da que avanza la numeración, aparecen
1981 como D, yen 1986 se rotula oficial- como las tres torres edificadas posterior- construcciones de aspecto más actual, de
mente con su denominación actual por la mente. los locales comerciales de dichas fachadas blancas, cinco y más alturas y es-
localidad sevi llana del mismo nombre. Se viviendas están ocupados por comercios de pacios ajardinados. Acusa la infl uencia de la
traza a mediados de los años sesenta en los consumo diario, concurridos por la pobla- cercana Ciudad Sanitaria, con intenso tráfi·
terrenos de la antigua Hacienda de Su Emi- ción transeúnte de la Ciudad Sanitaria. co de vehfculos y de peatones. las aceras se
nencia, también conocidos como Palmete; !C.M.!. han convertido en aparcamientos, y las te·
es una vra predominantemente recta, dividi- rrazas de sus bares están llenas de personas
da en dos tramos desiguales por la linea del de batas blancas, verdes, o con el uniforme
ferrocarril de la estación de la Negrilla. la de los administrativos de la Seguridad So-
calzada es de asfalto, las aceras de losetas CAST ILLO DE BAÑOS DE LA ENCINA, cial. [CM.].
de cemento y se alumbra mediante báculos calle. D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 65/111. lA Mllr-
murales. Se cruza con Carrión de los Céspe- qués de Lllrn de Tella 11 com'lera de 511 Emi"eudll, en
des, Castilblanco, Castillo de las Guardas, la bDrriada de Bami (v.J.
Pañoleta y Herrera. El tipo de edificación es CASTILLO DE CORTEGANA, calle. DJII.:
de casa popular de autoconstrucción de una, Se rotula en 1990, poco después de su Sur, d.p.: 41013, r.p.: 65lf1t. Sill solida, tI! Ballli,f'II
dos o tres plantas, con fachadas encaladas, o apertura, por la fortaleza de esta localidad /11 bl/rrilldll de Bami (v,).
con azulejos como e lemento decorativo; de jiennense. Corre paralela al ferrocarril, y
sus balcones suelen colgar gitanillas y mal- desemboca en ella Castillo de Cortegana. la Rotulada en 19&6, debe su nombre a es·
vachinas, 10 que contribuye a darle color y calzada está asfaltada, la acera de los impa- te casti llo propiedad del Ayuntamiento de
alegrra. Todavfa se encuentran entre sus ca- res es de losetas de cemento con brachichi- Sevilla. El pavimento de la calzada está as-
sas algunas parcelas sin edificar. El baja se tones y mimosas en alcorques, mientras que faltado y el acerado es de losetas de cemen-
suele destinar a garaje o a locales comercia- [a frontera cuenta con dos franjas paralelas to. la acera de los pares la ocupa un colegio
les de uso diario. Su ambiente es popular, de losetas y tierra, naranjos y cipreses. Se privado, mientras que en la de los impares
con amas de casas que cha rlan en sus puer· alumbra mediante farolas de báculo. los hay dos blO<lues de viviendas. la actividad
tas, niños que se entretienen en diversos jue· edificios se ubican en la acera de los pares, de esta calle presenta gran diferencia entre
gos y, si se pasa por e lla al mediodla, se compuestos por bloques de viviendas que las épocas de curso escolar y de vacaciones,
suele percibir el aroma de guisos caseros. oscilan entre las cuatro y las doce plantas, ya que su vida está condicionada por el
1J.c.!.!. parte de cuyos accesos están en las calles colegio que la ocupa. [CM.!.

196
CASTILLO DE CUMB RES MAYORES, calzada es de asfalto, y e l alumbrado se Rotulada en 1969 con el nombre de este
calle. 0 ./11 .: 511r, 11'1'.: 41013, r.p.: 65/111. Silr salida, efectúa mediante báculos murales. la cru- mamífero mu y preciado por su piel. Tiene
tU &lIIi, en la /KJrriada de &lmi (vJ. zan Martfn de la Jara, Villaverde, Castilleja su origen en la década de 1950, cuando, a
de la Cuesta, Puebla de Cazalla, Puebla de iniciati va del dueño del Cortijo de Vistaher-
Rotulada en 1966, debe su nombre a los Infantes, Fuentes de Andalucfa y v illa- mosa de los Bald¡os, se reparceló pane del
este castillo propiedad del Ayuntamiento de manrique. Se encuentran tooavla numerosas mismo, iniciándose un proceso de ocupa-
Sevilla. A ella connuyen Castillo de Fregenal parcelas sin ocupar, otras están siendo cons- ción y edificación de chozas, primero, y ca-
de la Sierra y Castillo de Encinasola. Ca lle truidas actualmente, y en general son de sas, después. En ella desemboca Visón. Es
en fase de construcc ión, la totalidad de la mayores dimensiones que las de otras vías recta, aunque al final hace un pequeño re-
acera de los impares se ve ocupada por un de la barriada . Entre las construidas las hay codo. Está dotada de estrechas aceras de
colegio privado, mientras la de los pares la in~ que responden a[ tipo de casa popular de losetas de cemento y calzada asfaltada. Ca·
tegran una serie de chalets adosados de re- autoconstrucción, de dos plantas, mientras rece de arbolado y la iluminación procede
ciente construcción, así como un solar donde que otras son bloques de tres plantas; pero de farolas lipo báculo adosadas a la pared.
se proyecta construir un bloque de viviendas. tanto unas como otros destinan sus bajos a l os edificios son mayoritariamente casas
leM.j . garaje, locales comerciales o ta lleres. Es una unifamiliares, de una o dos plantas, de tipo
v!a tranqui la, cuyas acti vidades económi- popu lar y de autoconstrucción. De uso resi-
cas no impide n que los niños jueguen libre- dencial, cuenta con un bar. IF.S.).¡.
mente. (J.ej.).
CASTILLO D E ENCIN ASOLA, calle. D.m.:
Sur, d.p.: 41013, r.p.: 6511t1. De Castillo dt Cllmbrt:S
Mayort:S Il CIIrrtltra dt Su Emintnda, tn /a bdrriadD CASTILLO D E MARCH EN I1LA, caUc. CASTRO, calle. V. Fernández y González.
dt&mi(vJ. D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 651111. ~ Úlstillo dt
Corteglllllf a Úlsti/lo dt Cumbrts MrI!JOrts, tn /a
Su rotu lación, ap robada en 1966, debe barriQ/fa tlt Humi (v.). CATALANES, callc. V. Albareda y Carlos
su nombre al castillo propiedad del Ayunta- Cañal.
miento de Sevi lla . Calle corta, de ca lzada Se rotula en 1990, con el nombre de este
asfaltada y acerado de losetas de cemento, pequeño castillo localizado cerca de Gan-
sus edificaciones son bloques de viviendas y dul en la carretera de Morón, en consonan- CATA LINA D E RIB ERA, paseo de. D.m.:
un reciente hotel . [C.M.[. cia con los topónimos atribuidos a las calles Cuco Alltiguo, d.p.: 41004, r.p.: lBIIV; 191111. Entre
de este barrio cuando se abrieron en 1966. Solr Ftrrr/lud/l, plaw de 0011 Jwm de Austria. Me-
Tras la formación de Bami entre 1952 y 1966, /lb,da Pelayo, Cmo y Curto, JlIII:!ll de Refilladort:S y
quedaron unos terrenos sin ocupar entre Jardilles de Muril/o.
CASTILLO DE FREG EN AL D E LA S IE- ésta y la vla del ferrocarril, que actualmente
RRA, calle. D.m.: Sur,d.p.: 41013, rp.: 651111, IV. están siendo urbanizados. Esta ca lle se abre, En 1869 es rotulada ronda del Pino o
De Úlstillo dt Cu mbrt:S Mayorrs 11 cllrmera dt Su pues, en estos terrenos y tiene un trazado paseo del Pino; en 1894 se acuerda darle [a
Emillencia, tllll1 barrindll dt &m¡ lvJ. ligeramente curvo adaptándose a las tapias denominación que hoy conserva en memo-
del colegio religioso de las Irlandesas que ria de doña Catalina de Ribera y Mendoza
Se la rotula asi en 1966 porque el citado nanquea la acera de los pares. En los impa- (+ 1505), esposa de don Pedro Enríquez,
casti llo es propiedad del Ayuntamiento de res se constru yen en la actualidad bloques adelantado mayor de Andalucla. A decir de
Sevi lla . Es una ca lle corta, con calzada de de cuatro plantas con tejados rojos. La vfa C uichot y Sierra (1925), era conocido como
asfalto y acerado de losetas de cemento, con propiamente dicha se encuentra sin urba- el paseo de los Lutos porque "ofrecla lugar
arbolado de naranjos plantados en alcor· nizar y ocupada por la maquinaria y mate- adecuado a las familias dolientes que daban
queso Se ilumina con farolas de báculo de riales de la empresa que construye las paseos higiénicos".
pie. las edificaciones se reducen a un gran viviendas. U.ej.j. Este paseo se íormó sobre terrenos de la
hotel, de construcción reciente, en la acera Huerta del Retiro, cedidos al Ayuntamiento
de los impares, y a un chalet en la de los de Sevilla por el Patrimonio Real en 1862.
pares. Sirve de salida de la barriada de Bami CASTILLO D E UTRERA, calle. D.m.: 51/r, Desde 1848 el Ayuntamiento estaba recia·
a la carretera de Su Eminencia. [C.M.J. d.p.: 41013, r.p.: 64/IV; 65/f, 111. De al/enida Malwel mando la cesión de parte de esta huerta,
5iurot 11 Castillo dt Alcal4 de Glladai,a, tn la barria- incluida dentro del recinto del Alcázar, para
da de &mi (uJ. darle mayor amplitud al Campo de Feria ;
CASTILLO DE LAS ARRECOCIDAS, ca- inicialmente e[ Patrimonio Real se negó a
lle del. Ci/;Jda por Gonzáfez de León ¡tas Rotulada en 1966, debe su nombre a atender la solicitud, hasta que finalmente
ca lles ...) en la collación de San Vicente. este castillo propiedad del Ayuntamiento de cedió en la fecha antedicha una franja de
P,lrece una mala lectura. Sevilla. Cruzada por Bami y Casti llo de terreno en línea desde la Puerta de la Carne
Constantina, constitu ye la única vla de pe- a la de San Fernando, y en 1863 se constru-
netración a la barriada, recorriéndola longi- yó retranqueada la nueva tapia almenada
CASTILLO DE LAS GUARDAS, call e. tudinalmente en su totalidad. La calzada que hoy conserva. Simultáneamente se pro-
D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: 61{11. De Ro/ldll Padre posee pavimento de asfalto y el acerado es cede al desmonte y nivelación de los terre-
Proa BoIlullos,~1 Padre ProClrstt(u. Palmrtt). de losetas de cemento, arbolado de robi- nos cedidos, pero su urbanización se limitó
nias, naranjas y álamos. El caserlo está for- a plantar varias hileras de árboles a lo largo
Desde finales de los años sesenta se co- mado por chalets y por bloques de cuatro de esta franja alargada de terreno. En 1911
noció como ca lle 13; en el Censo de Pobla- plantas. En la actualidad cabe destacar que una nueva cesión del Patrimonio Real per-
ción de 1981 como M; y en 1986 se rotu la en ella se encuentra uno de los pocos apar- mitióla forma ción de los jardines de Murillo
con su denominación actual por la locali- camientos subterráneos del barrio, por lo (v.), que de hecho explica que los mismos
dad sevillana del mismo nombre. Se traza a que la afluencia de vehlcutos es constante. sevillanos confundan ambos paseos y den a
mediados de los años sesenta en tos terrenos [C.M.I. éste el mismo nombre. En 1898 se dotó de
de 101 antigua I lacienda d~ Su Eminencia, asientos de mamposterfa y de espacios ajar-
también conocidos como Palmete. Es una dinados en su parte central, pero será entre
de las vfas transversales de [a barriada; rec- CASTOR, caUc. 0.111.: Marawla, d.p.: 4.1007, 1917 y 1921 cuando se lleven a cabo im·
ta, más ancha que las longitudinales y con r.p.: 321/V. De Venado a COllrjo, eu barriQ/f¡¡ Valdl'- portantes reformas y el paseo adquiera la
una ligera pendiente . Carece de aceras, su Ulfras (v.). configuración que ha conservado hasta hoy.

197

n
.o\1oIIUmt'fIlO iI CiIl,llo"" rk R,bt'r.J en el ""seo del mISmO nombte
¡\kNN./m('fIlO iI Colón. en el m,smo piI'il'O.

A partir de 1917, por iniciativa de J. laguillo


Bonilla, director del diario El Liberal, y sus-
cripción popular, se inicia la construcción
del monumento a Colón, concebido por el
arquitecto municipal J. Talavera Heredia;
sobre un basamento se levantan dos colum-
nas de piedra de más de 20 metros de altura,
y sobre e lla un león de mármol, obra de lo
Cou llaut Valera. En 1920 se construyó la
glorieta, situada en su entrada desde la ca lle
San Fernando, y los arriates longitudinales,
jardines geométricos y bancos de azu lejos;
en 192 1, también sobre diseño de Ta lavera,
se realizó el monumento de Catalina de
Ribera, adosado al muro del Alcázar, con el
retrato laureado de la dama en su parte cen-
tral y el escudo de la ciudad en el fron tón; al
pie del monumento se colocó una fuente de
mármol, del s. XVI, que anteriormente estu-
vo en la plaza del Duque de la Victoria yen
la del Pumarejo. Actualmente, tanto por su
misma planta, como por la ordenación que
de su espacio se ha hecho, el paseo ofrece
preferentemente perspectivas longitudinales,
sucediéndose desde el muro del Alcázar,
cubierto con enredaderas y con bancos ada-
sadosde azu lejos, un paseo pavimentado de
losas de Tarifa y chino lavado en damero, al
que un parterre longitudinal separa de otro
paseo de albero dotado de bancos de hierro
y farolas de pie; a continuación, partiendo
de la glorieta circular que hay en la entrada,
un alargado jardrn, también con suelo de
albero, bancos de azulejos y macizos geo-
métricos, en cuyo centro se encuentra el
monumento de Colón; una última franja de
albero, más descuidada, marca la separa-
ción con la zona de bares y quioscos situada
junto al amplio acerado de Menéndez Pela-
yo. Al final del paseo hay un espacio con
juegos para niños y, todavfa dentro del espa-
cio ajardinado, una escuela. la formación
de los jardines de Murillo supuso la apertura
de una calle asfaltada, que comunica con
Nicolás Antonio y corta la disposición trans-
versal del paseo. Finalmente, la ordenación
de los bordes de la Puerta de la Carne dio
origen a la construcción, en 1893-96, de una
manzana entre el paseo, Cano y Cueto y
Santa Marra la Blanca ; esta manzana está
formada por una casa de escalera de tres
plantas, conocida como casa Cobián, y en su
planta baja hay establecido un bar, una tien-
da de bicicletas y una entidad bancaria.
A finales del s. XIX se celebraba en este
paseo la feria del Rastro, pero ya registraba
escasa actividad, y lo cierto es que pronto
empieza a ser frecuentado como espacio de
recreo, particularmente en los meses de ve-
rano. En 1905 se construye el primer quios-
co o puesto de agua; en 1907 se accede a la
instalación de un carrusel; en 1908 se au-
toriza la colocación de sillas y veladores en
el puesto de agua; desde 191 0, y hasta 1939,
se inslala durante el verano un cinematógra-
fo; en 191 2 una never!a ; y, todas las prima-
veras, con motivo de la celebr..lción de la
Feria de Abril en el Prado de San Sebastián,
o rigen de la cesión de los terrenos, el am-
biente de la Feria se extendfa hasta el paseo
de Catalina de Ribera, con la instalación de

198
puestos de juguetes y turrones. Escenas trpi- nares, en arte ria fundamental de tráfico. CAZA GRANDE, calle. V. Huelva.
cas de este paseo han sido las c itas de Aunque se configura por viviendas de auto-
soldados y chicas de servicio en las tardes construcción, de una y dos plantas, testimo-
dominicales, el organillo que amenizaba a nios del primer asentam iento, el perfil de la CAZADO R, calle. SeSún Sanriago Montoto,
quienes paseaban o tomaban el sol. y parti- edificación se ha modificado con aparición una calle con este nombre aparece en el
cularmente el fotógrafo '" al minuto", pertre- de bloques de pisos de cuatro plantas. La padrón de la parroquia de San Martín de
chado de su obsoleta máquina y el caballito presencia de la iglesia más antigua de la ' 533. Sin embargo, se trata de una mala
de cartón. En algunos perrodos el paseo no barriada, una sucursal bancaria, una guar- interpretación, tal calle no existió.
ha gozado de buena fama , al propiciar la derfa y la parada de autobús, resa ltan la
proxim idad de la estac ión de ferrocarri l la importancia de esta vla en el entramado
presencia de ma lhechores y timadores. Hoy social del barrio. [LB S ¡. CAZALLA DE LA S IERRA, calle. D.m.:
el paseo sigue siendo frecuentado a todas Mnca rena. d.p.: 41009. r.p.: 3811. Dt: ¡osi Bermejo a
las horas del dfa y dras de la semana por ni- Pooa Fn'llIllldo de los Rfos, tlltre Polígono NOTte y
ños, estudiantes, por la proximidad del edifi- Pllrque Norte.
cio central de la Universidad, y ancianos; CATEDRAL, cal/e de la. V. Constitución.
pero ha perdido su funcional idad comoCa m- Rotulada en 19 73 con el nombre de esta
po de Feria por traslado de ésta . En las ma· localidad situada en la Sierra Norte de Sevi·
ñanas soleadas del invierno personas de edad CATORCE DEABRIL, calle. V. Alfonso XI I, lIa. Es recta y en ella se inician las calles A y
juegan al dominó en los veladores de los ba- Héroes de Toledo. B del Parque Norte y uno de los laterales de
res allí instalados, y ~tos se animan particu- la plaza Enrique Morillo. Está dotada de ace-
larmente con la llegada del buen tiempo, ras de losetas de cemento y calzada asfalta·
siendo muy frecuen tados a la carda de la da. la iluminación procede de farolas tipo
tarde. En los últimos anos ha sido traslada~ CAUDAL, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41005, r.p.: báculo. la jardinerla y el arbolado son esca-
da allr la Feria anua l del libro. Particu lar- 60111. De Rnmóll 'i Cajal 11 p/aVl del Sellll, en la sos y en mal estado de conservación. En la
mente apreciado por su belleza, originando barrindll del Jrmcul (v.). edifi cación hay que distinguir la acera de los
una gran concentración y animación, es el impares, perteneciente al Polígono Norte;
paso de la cofradra de la Candelaria, el Mar- Rotulada en 1965, su nombre recuerda son dos manzanas de cuatro plantas, pinta-
tes Santo, a lo largo del paseo, como ha evo- al afluente del Nalón que nace en los Picos das de blanco, con una Irnea de edificación
cado, entre otros, Romero Murube : '" Nuestra de Europa. Corre paralela a la denominada recta. la de los pares son los late rales de los
Señora de la Candelaria enciende las tinie- Ronda del Tamarguíllo, por lo que sólo po- bloques de ocho plantas del Parque Norte,
blas en los jardines de Murillo, cuando vuel- see edificios en la acera de los pares. En ella protegidos con un cierre de ladrillo y malla
ve a su templo, 'a su casa', como dice el desemboca Nalón. Tiene ca lzada de asfalto metálica, aunque en mal estado de conser-
pueblo. En la noche del Martes Santo no hay y acerado de losetas de cemento y albero en vación. De uso fundamentalmente residen-
otro momento de belleza comparable a este dos franjas paralelas. Se ilumina por fa rolas cia l. hay algunos locales comerciales y la
retorno de la Virgen, pegadita a las murallas de báculo de pared y presenta frondoso ar- asociación de vecinos del Parque Norte. los
deIAlcázar'.IJ.C.V.I. bolado de sauces, acacias y naranjos. (C.M.I. domingos por la mañana, en la confluencia
con Poeta Fernando de los Ríos, se instala
un mercadillo de venta ambulante, produ-
ciéndose un intenso tráfico de vehícu los y
CATA LINA GARClA, barrera de. Aparece CA VA, calle. V. Clara de Jesús Montero y personas. [F.S.J.l.
citada en un empréstito de /429, y se la Pagés del Corro.
sitúa en la parroquia de San Juan.

CA VA ALTA, cal/e de la. V. Pagésdel COfTO. CAZURRO, cal/e. Según Gonzáfez de Ledn
CATALUÑA, calle. D.m.: MaCflrolll, d.p.: /las calles... ). aparece en un padrón parro-
41015. r.p.: 3311/. Dt: MarrutcOS a Medilla y Ca/lla- quial de San Lorenzo.
res,fu/a barriada de Sal! /eronimo (v.). CA VA BA JA, calle de la. V. Pagés de l Corro.

Como otras colindantes, se rotula con


nombres de diversas regiones. Se encuentra CAVA DE LOS ClVILES, calle de la. V. CEAN BERMUDEZ, calle. D.m.: Nmrión,
emplazada en el núcleo primitivo de la ba- Pagés del Corro. d.p.: 41005, r.p.: 54J1, 11, 1lI. Dr San jW2n de Dios o
rriada, construido alrededor de los años 20. CiudJId /lIrdin, en ~ tvrriode NeruiólI (uJ.
la calzada está pavimentada de asfalto y
con aceras de cemento; e l alumbrado públi- CAVA DE LOS CITANOS, calle de la. V. Esta calle se rotula en 1949, como otras
co se realiza por medio de farolas de báculo Pagés del Corro. del mismo barrio, cuando su propietario par-
adosadas a las fachadas. Presenta dos tra- ticular las cede al Ayuntamiento, en memoria
mos diferenciados en fisonomra y función. de Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-
En el primero predominan las viviendas de CAVA NUEVA, cal/edda. V. Pag~del Co- (829), historiador y crftico de arte; de su
autoconstrucción de una y dos plantas, con rro. producción científica ha de destacarse el
la pervivencia de un patio de vecinos yalgu- Diccionario histórico de los más ilustres
nos locales comerciales (bar, limpieza en profesores de fas bellas artes en España. Esta
seco, banco ... ). todos ellos en la acera de los CAVA VEEJA, calle de la. V. Pagés del Corro calle figura ya trazada en el plan de urbani-
pares, pues la fronte ra está ocupada por el y Clara de Jesús Montero. zación del sector de Nervión, diseñado a
muro de un aparcamiento de coches. y de principios de esta centuria sobre los terrenos
un supermercado. En la confluencia con del Cortijo de Maestre Escuela, si bien su
Navarra se desarrolla una rotonda con semá- CAZA, calle. V. Huelva y Jesús de las Tres edificación será un proceso lento que se
foros, qUI! bifurc.l las direcciones de circula- Caídas. prolonga hasta comienzos de los años se-
ción y permite el acceso a los distintos nú- senta. Se trata de una vfa rectilínea, cruzada
cleos de la barriada. Este centro neurálgico por Marqués de Nervión, Cardenal Uuch,
marca el carácter del segundo tramo de la CAZA CHI CA, calle. V. Jesús de las Tres Beatriz de Suabia, y por los impares conflu-
calle, convirtiéndola. junto a Medina y Gal- Cardas. ye Juan de luanes. Posee calzada de asfalto,

199

nz
aceras de losetas de cemento, con una fran- CEDERlA, ca lle. Según Gonz.i/ez de Le6n bloques entre medianeras de cuatro plantas,
ja terriza arbolada y farolas de fundición de (las calles ... ), aparece en un padrón parro- sa lvo en la confl uencia con Lu is Montoto,
pie en el lado impar. En la década de 1920 quial del Salvador; probilblememe se trate donde se alcanzan las seis. A partir de Ma·
se inició, en la manzana central de la calle. de una erra/a o de un error, ya que debe lIén, se gana en amplitud J)()r el retranqueo
la edificación de viviendas unifamiliares de- referirse a Cerería, nombre con que se COIJO- de dos bloques e)(entos de once plantas, de
nominadas villas, tipología edificatoria que C(.l 1.1 .1Cera de la plaza del Salvaclor ¡nme- fac hada curvada, con zonas ajardinadas y
se extiende al resto de la vía en las décadas dí.l/a a la actual Villeg.1S. aparcamientos entre ellos. En la acera opues-
siguientes, salvo en la manzana triangular ta se conserva un cha let de dos plantas y a
situada a comienzos de la calle, de construc- continuación se leva nta un bloque de doce,
ción posterior, con viviendas entre media- CEDRO, calle. 0./11.: Es/e, ¡f./I.: 41016, r.p.: 57111. de la década de los oche nta. Junto a la fun -
neras de dos plantas; la parte final de la calle De I'laUl de Ciclamor a plaUl dI! las Acacias, el! la ción residencia l predominante, registra cier-
continuaba formando parte en los ai\os cua- barriada dI! Torrcblllllca de los Ca/los (v.J. ta actividad comercial y de negocios lo-
renta de los terrenos de labor del Cortijo de calizada preferentemente en e l primer tramo
Maestre Escuela. Actualmente los chalets Rotulada en 1962 con el nombre común de la ca lle. AIII se encue ntra también la sede
que originariamente dieron carácter a la ca- de este árbol, conforme al tema elegido para de la Iglesia Cristiana Adventista del Sépti-
lle alternan con bloques plurifamiliares, las calles del conjunto de viviendas del Real mo Día . U.C.V.[.
entre tres y cinco plantas, de reciente cons- Patronato. De trazado recto, posee acerado
trucción. En el ultimo tramo, en la acera de de losetas, calzada de asfalto, arbolado de
los pares, se encuentra una fachada lateral cinamomos en alcorques e iluminación con
de la Escuela Universitaria de Ensei'lanza farolas de báculo mural. Los edi fi cios son de CELESTINO LO PEZ MARTINEZ, ca ll e .
General Básica, con acceso principal por c uatro plantas y se disponen cerrando un D.m.: Es /e, ¡f./I.: 41006, r.p.: 54/11; 5511. De Cr¡11. ¡fel
Ciudad Jardrn . En conjunto, es una calle patio interior; las estrechas ventanas y la au· Sur o COlld¡:/illa, en la Ixlfriada de NlIl!Stra Se/Jora de
muy tranquila, con escaso tráfico rodado y sencia de balcones dan sensación de excesi· FlÍlima (v.).
predominio de la función residencial, ex- va solidez yde condiciones de habitabilidad
cepción hecha de la escuela y del colegio difíciles. la función de la vla es exclusiva- Rotulada en 1960 en memoria de este
de San Miguel, esquina iI Cardenal Lluch, mente residencial. [F.B.S.I. funcionario de Estadística e historiador. De
a1l1 instalado desde hace más de cincuenta trazado recto, la ca lzada está pavimentada y
años. [A.C.F.[. el acerado es de losetas. Está dotada de na-
ranjos, y se alumbra con báculos murales.
CEFIRO, calle. D.m.: NerviólI, d.p.: 4J007, ,.p.: Los edificios situados en ambas aceras no
48/111. De L/lis MOl!t%al'SJlllcio sillllomillllf. son iguales, pertenecen a distinto tipo de
CEBADERAS, calle de las. Aparece d Iada edificación y barriadas. En la de los pares
en un aCI.l nOlarial de /482, y se localiz.l en Al menos desde 1705 recibe el nombre están los bloques de pisos de cinco plantas,
fa parroqui.l de la M.18da/ena. de Aire; en 1859, para evitar confusiones característicos de la barriada, en buen esta·
con otra existente en el casco histórico, se do de conservación; en la de los impares,
acuerda darle el de Céfiro, divinizaciÓn grie- bloques de la barriada Madre de Dios. Esta
ga del viento de poniente. Santiago Monto- calle era peatonal, hasta Que en 1985, tras
CEDACEROS. barreduela. Dm.: CnscoAnll' to, citando a José Leandro de Flores, dice importantes obras de urbanización, fue
8110. d.I/': 41001 , r.I/.: /JIII. Sill salida, tll lo COII' que con anterioridad se llamó Caserones. abierta al tráfico rodado. IA.R.R.I.
flu¡'IIcin de Sallt/llallll, Dril: de Zu/Jiga y Pire. Ha sido desde su formación, en el s. XVIII, la
GlIldós. ultima ca lle del barrio de la Calzada (v.
Campo de los Mártires), que es tanto como CELINDA, barreduela. D.m.: Casco Allligllo,
Al menos desde 1713 está documentada decir que ha sido la ultima calle de la ciudad d.p.: 41004, r.p.; 13111. Si" salida,el! la collfluellcinde
esta denominación, por situarse en ella fa · por el lado de levante hasta fin ales del s. BO/I'ros y pt,ez. Galdds.
bricantes y tiendas de cedazo y redes. Con XIX. En la década de 1880 sólo existía una
anterioridad pudo llamarse barrera de Santi- manzana delimitada por ésta, Oriente, Pilar El complejo plano de ca lles y callejones
llana, por abrirse en esta calle. Es una barre· y Mallén; en consecuencia, sólo estaba edi- Que constitufan el Peladero, a espa ldas de
duela relativamente ancha y rectilínea, algo ficado el primer tramo de su acera impar, y las Carnicerlas, dificulta la identificación de
más ancha en su fondo, que fue sometida a la calle era colindante con distintas huertas: los topónimos anteriores de esta barreduela.
una alineación y ampliación del espacio la de Bemi, la de los Ciegos, o la del Fran· Es probable Que corresponda a la que era
publico a finales del siglo pasado (proyectos cés. A finales de siglo se levantan algunas nombrada ca lle del Mendrugo, al menos
de 1885 y 1899). En 1879 habia alli un "'ori- edificaciones en la acera de los pares, a la desde comienzos del s. XVI II, denominación
nadero .... Su calzada es de adoquines y las vez que se inicia la expansión urbana a lo que desaparece en 1845 a l Quedar integrada
aceras de losetas de cemento, y se ilumina largo de la actual Luis Montoto; sin embar- en Peladera, y más tarde, en fecha impreci-
mediante farolas sobre brazos de fundición go, Céfiro continuó reducida al tramo com- sa, en Boteros; en 1868 se acordó denomi-
adosados a las fachadas. En la acera de la prendido entre l uis Montoto y Mallén. En la narla Vi rtudes. pero no se llevó a efecto y en
derecha posee casas de escaleras de tres década de los sesenta la construcción de el año siguiente recibe el nombre Que hoy
plantas, dos de ellas con fachadas de ladrillo tres bloques exentos en la Huerta del fran- conserva, desconociéndose los motivos de
visto, de finales de la pasada centuria o ca· cés supuso también la prolongación de tal rotulación, aunque fue habitual en la re-
mienzos de ésta, mientras que en la de la Céfiro aprovechando un camino rural pree- forma del callejero de dicha fec ha darle a
izquierda. la edificación es más antigua, de xistente. El proceso de urbanización de esta las barreduelas nombres arbitrarios y comu·
dos plantas y unifamiliar; al fondo se levanta vra no se encuentra concluido aun, pues nes. Es una estrecha y alargada callejuela,
un antiguo almacén de tejidos de dos plan- acaba en un espacio Que permanece terrizo con edificaciones de tres y cuatro plantas,
tas, hoy en estado de abandono. Predomina, y sin ordenar. pendiente de la ordenación Que contribuyen a acentuar la estrechez y a
pues, la función residencial, salvo un bar que se ha de hacer en las inmediaciones de darle un aspecto sombr/o. Se encuentra pa-
situado en la esquina con Pérez Galdós y la nueva estación de ferrocarril, en una de vimentada con losetas de cemento y la ilu-
Ortrz de Zuñiga, y tanto su calzada como cuyas parcelas se está construyendo un mina una faro la de brazo de fundició n,
sus aceras son ocupadas, sobre todo en las hotel. Excepción hecha de ese tramo fina l, habiéndose sustituido el alumbrado de gas
horas comerciales, por vehículos aparcados posee calzada de asfalto, aceras de losetas y por el eléctrico en 1943. Prácticamente todo
que dificultan el paso de los transeuntes. farolas adosadas a las fachadas. La edifica- el flanco de la izquierda está ocupado por la
U.C.V.]. ción del primer tramo está constituida por fachada trasera de una vivienda de pisos de

200
tp •

cuatro plantas, con entrada por Pérez Cal- Rotulada en 1962, con el nombre de CEPEDA, calle. D.m.: CasroAnliguo,d.p.:4JOOJ,
d6s; al fondo se encuentra una casa en rui- esta constelación austral, situada entre el r.p.: 7111/. IX la COllftUtl,C/a de plaza del Musro y
nas, yen el naneo derecho se levanta n varias Ecuador y el Polo. De trazado quebrado, la AlfollSO XII a Bailé".
casas de la segunda mitad del s. XIX, bastan- ca lzada es terriza y las aceras están pavi-
le deterioradas y ocu padas por varios veci- mentadas de losetas. Se ilumina mediante Debe su nombre a un tal capitán Cepe-
nos. Registra el escaso movimiento de los báculos murales. Los edificios que la confi- da, personaje desconocido, a quien en el
pocos vecinos que en ella residen y su estre- guran son de cinco plantas y presentan un pasado se le alribuyóerróneamente la pater-
chez ni siqu iera permite que sea invadida estado aceptable de conservación. Los por- nidad de la imagen del CriSlo de la Expira-
por vehículos en busca de aparcamiento; s6- tales de los bloques sobresa len de la facha- ción que se venera en la ca pilla del Museo.
lo un bar, en la esqu ina con Boteros, la ocu- da y el espacio delantero ha sido cerrado y la primera referencia histórica a este espa-
pa ocasionalmente como improvisado alma- ajard inado po r los vecinos. Es peatonal y tie- cio se remonta a comienzos del s. xv, en
cén de mesas y cajas de bebidas. JI.e. V.J. ne una hilera central de o lmos; sin embargo, que se designa como "fa vuelta de la Mer-
los vecinos no la utilizan como zona de ced", "calle que va a la Merced" y también
esparcimiento, debido al pésimo estado en calle y plazuela de la Merced, en evidente
CEMENTERI O, calle (lel. V. Delgado. Es- que seencuentra.IA.R.R.J. alusión al convento mercedario allí estable-
peranza, Padre Manjón, San Gi l y Virgen de cido. Todavía en la planimetría de l XVIII
Gracia. (plano de O lavide, 1771) carece de nombre
específico, asimilándose a la del ABC (v.
CENTRAL, call e. D.,".: Este, d.p.: 41017, r.p.: Bailén). González de león atestigua ya que
CEMENTERJO, ca mi'IO del. V. Don Fadri- 57fl/. Dt la ronftumda dI: Alblrchigo Ij Alamo hasta en la primera mitad del XIX su nombre más
que. campo abierto, tll la bamada de Torrtbla/)ca de los conocido era e l de plaza de la Merced . Sin
Caños (trJ. embargo, en la década de 1840 fue rotulada
calle del Museo, tras la ubicación de la pi-
CEMENTERIO, plazlI del. V. Fernando de Conserva la denominación del proyecto nacoleca sevillana en el entonces recién
Herrera y Salvador. de parcelación. Comienza a formarse a fina- desamortizado convento. Y a partir de 1869
les de los años sesenta cuando se parcela la recibió su nombre actual, que ya está pre-
antigua huerta de Villa Carmela. Ca rece de sente en un plano de 1870. Es corta y de
CEMENTERIO DE LA IGLESIA DE SAN pavimentación, a axcepción de aceras de mediana anchura en comparación con la
ANO RES, plazuela. V. Fernando de Herre- cemento o terrazo delante de algunas casas; estrechez dominante en otras calles de la
". en época de lluvias se convierte en un lo-
dazal que se intenta remediar con cascotes
zona y quizás como consecuencia de ali-
neaciones de la segunda mitad del XIX y
y otros escombros. Se ilumina Con bácu los principios del XX, pues todavla en 1942 el
CEMENTERiO DE SAN SALVADOR, pla- murales. En ella confluyen las calles A y B. Ayuntamiento aprobó un proyecto de modi-
za. V.Salvador. la edificación es del tipo de casa popular de ficación de lineas. Toda la acera de la jz-
autoconstrucción, de una y dos plantas, que quierda, en la que existe una rinconada, está
en su mayor parte están aún sin terminar o ocupada por la fachada lateral del ex-con-
CENCERRA, ca lle de las . V. Alerce. en reforma, pero casi todas habitadas. Mu- venio de la Merced, con la portada de su
chas tienen locales en los bajos, destinados antigua iglesia, que habitualmente perma-
a cocheras, bar, o almacenes. En general es nece cerrada. Adoquinada a principios de
CENICERO, ba.rreduela. 0./11.: Casco A,lIi- una calle tranquila, sin tráfico, en la que sus siglo, presenta calzada de asfalto y aceras de
gua,d.p.: 41003, r.p.: 9/1fl. Sin Slllida, "1 A=ajnill, vecinos viven en sus casas de puertas para cemento en mal estado de conservación.
dentro, en contraste con las calles adyacen- Recibió la primera instalación eléctrica en
Al menos desde el s. XVI era conocida tes. U.C.J.I. 1941 y hoy se ilumina con farolas sobre bra-
como plaza o plazuela de las Medidas, por- zos de fundición adosados a las fac hadas.
que aJH tenfan establecimientos quienes las Predominan las casas de tres plantas de co-
fabfÍC<loon, aunque. como decfa González mienzos del XX, y cumple una función
de león (Las cafles .. ,) "plaza es como la lla- exclusivamente residencial. Sirve de apar-
man, pero es ca lle", En 1845 pierde su de- CENTRAL, caHe. D.m.: EsII:, d.p.: 4JOO6, r.p.: camiento y desahogo para los vehículos de
nominación y queda incorporada en Aza- 55/l/. De Proa a Romo/) ArtctS, ti, la barriada Jeslls, la contigua plaza del Museo y zona de Al-
frán. En 1868 fue rotulada con la denomina- MarÍJt y Jos/(v.). fonso XII , que soportan un intenso tráfico.
ción que hoy conserva, en recuerdo del en- En la casa núm. 8 hay una "Tertulia del Mu-
frentamien to habido entre las tropas isabeli- Se forma en la primera mitad de los años seo", señalada con una placa de cerámica.
nas y las carlistas en el pueblo logroñés de sesenta. Inicialmente fueron conocidos por Este espacio fue citado por Lope de Vega en
igual nombre. Por error fue rotu lada como los vecinos con los nombres de Cenlral, Mé- su obra El amame agradecido. IR.R.C.I.
Cisneros, que quedó subsanado en 1874. rida y Hornillo distintos tramos de la misma,
Corto y rectilrneo cal lejón, posee pavimento hasta que en 1978 se rotuló oficialmente con
de adoquln, sin acerado y cuenta con una el que hoy ostenta. Es una vla recta, sin pavi-
única faro la de brazo de fundición. Actual- mentar; con tramos de aceras construidas CERBATANA, calle. D.m.: MIICarl'lI11 , d.p.:
mente ofrece un estado lamentable, porque por los propios vecinos con cemento y di- 41OJ5, r.p.: 33/11. De espacio siu dl:lIUmmllr aMa·
todas sus edificaciones, salvo una que hace versos materiales, y sin alumbrado público. rrueros, I:I! la barriada de Sa/) Jrrduimo (0.'.
esquina a Azafrán de nueva construcción, se las viviendas son de autoconstrucción, de
encuentran deshabitadas y en estado de una y dos plantas, carentes de alineación, y Rotulada con la denominación del arma
abandono y ruina absolutos. la presencia de de muy diversa calidad, Quedan aún parce- consistente en un trozo de caña que se em-
giltos alrededor de estas viviendas contri- las sin construir donde se acumulan escom- plea para disparar flechas soplando por un
buye a acentuar la imagen de abandono. bros y crece vegetación silvestre. Algunos extremo. Surge por iniciativa de Renfe a
U.C.V.I. bajos están ocupados por talleres de repara- finales de los años 50. Es de trazado recto,
ción y de forja. U.C.J.I. su calzada cuenta con pavimento de a,,(allo,
acerado estrecho y alumbrado públiCO con
CENTAURO, calle. D.m.: f.sll:, d." .: 41006, r.p.: farolas de báculo mural . los bloques son de
55/1. De Ptgaso a 5ogllarlO,~, la barriada Madre de tres plantas y no lienen más decoración que
DiQs (v. }. CENTRAL, calle. V./abugo. el encalado de las íachadas. De carácter

20 1
-

peatonal, posee marmolillos, que no impi- les entre bloques, pues los edificios carecen CEREZO, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41017, r.p.:
den la entrada de vehfculos. Su función es de azotea. Por Cereza tiene su entrada prin- 57111. De Plato/rero o GmllQdo, elr fo oorriado de
exclusivamente residencial.IF.B.S.I. cipal el colegio público Virgen del Carmen, TorrcbfQIIOJ dt los Callos (v.,.
lo que produce una especial algarabfa de
chiqu illos durante las entradas y sal idas al Se rotu la en 1962 con el nombre común
centro. El resto del dla es una calle tranquila de dicho árbol, dentro del lema e legido para
CEREROS, calle. V. Salvador y Vi llegas. que es prolongación funcional de la plaza, el conjunto del Real Patronato de Casas
al extenderse hasta la misma las carreras y Baratas. Su trazado se configura con la cons-
los juegos de los niños. Durante la velada de trucción de este grupo de viviendas entre
CERES, calle. 0.111.: Cosco Anligllo, d.p.: 41002, la Virgen del Carmen se instalan algunas 1959-1960. Es una vía peatonal con pavi-
r.p.: 7/11. De San 111011 de Avi/oo Alrlo/flla.. calesitas para los niños. !J.c.).]. mento de cemento y marmolillos en uno de
sus extremos, en su eje longitudinal se sitúan
Desde fecha imprecisa, pero al menos los husillos que recogen las aguas. La ilumi-
desde 1713, ésta y Antolrnez se denomina- nación se hace mediante báculos murales.
ban Rompe Serones O Rompecerones, de CEREZO, barriada del. D.m.: Matllrnra, d.p.: El tipo de edificación es la casa unifamiliar
origen sin duda popular y significado desco- 41009, r.p.: 371111, IV. Comprnrdida enl" las IllJelli- de dos plantas, de ladrillo visto encalado y
nocido, siendo un serón un tipo de espuerta dos !Joctor Fnlr¡'wi, !Joctor Leal CaSIO/ID Y Sa" LA- cubierta de te jas, que ha sufrido d iversas
uti lizada para carga de las caballerfas. En wro. modificaciones, como incorporar la terraza
1845 quedaron toponímicamente unidas a a la habitación, alicatar la fachada con azu-
la plaza de la Gavidia, si bien se conservó la Se trazó sobre la antigua Huerta del Ce- lejOS, colocar una especie de tejaroz de ura-
denominación popular hasta finales de si- rezo, conocida ya con este nombre en el lita plástica de color sobre la terraza y
glo. En 1862 se les dió el nombre de Anto- plano del infante don Carlos (1827) y cuyos ventanas, etc. Además son frecuentes las
Irnez y en 1869 se segregó este tramo, límites coincidfan sensiblemente con los ac- macetas de claveles, geranios y gitani llas
dándosele el de calle Gavidia, ya que a la tuales de la barriada. Quedaba fuera del que aportan colorido a la calle. Los vehfcu-
plaza se le había dado el de Calatrava; al muro de defensa contra crecidas del Gua- los de los vendedores ambulantes entran
recuperar la plaza el suyo primitivo durante dalquivir; este muro estaba situado al sur, para vender sus productos, que pregonan a
la Restauración, en 1882 se propuso que és- siguiendo el Callejón del Almez, conocido golpe de bocina. La ropa se tiende en corde-
ta pasara a llamarse Ceres, diosa romana de en el s. XIX como callejón de la Barzola. les de fachada a fachada en la planta alta;
la agricultura, las cosechas y la civilización, Tras la implantación de un nuevo sistema de las puertas de las casas están abiertas y sólo
pero el cambio de rotulación no se hizo defensa contra riadas, el Plan General de una cortina las separa de la calle, lo que
efectivo hasta 1894. Es una vla corta yestre- Ordenación Urbana de 1963 calificó la zo- refuerza la impresión de que es más un
cha. Su calzada está adoquinada con piezas na como edificable. Fue construida y ur- "pat¡o~ que una vfa pública. Se suelen ver
de gran tamaiío, que dan idea de la antigüe- banizada a partir de 1968, por Obras y ancianos tomando el sol en la puerta de sus
dad del adoquinado; sólo posee aceras en el Viviendas, S.A., según un proyecto, redacta- casas cuando el tiempo y los juegos de los
lado de los impares, las más antiguas de do en 1965, de Luis Recaséns y Méndez de niños se lo permiten. U.c.).] .
losas de Tarifa, y otras más recientes de lose- Queipo de Llano.
tas de cemento; cuenta con una sola farola El trazado viario es ortogonal, disponién-
adosada con brazo de fundición . La edifica- dose todas las manzanas en paralelo a la CEREZO, ca llej6n del. V. Diamante.
ción de los pares está formada por un blo- avenida Doctor Fec!riani, salvo cuatro man-
que de cuatro y cinco plantas de reciente zanas de Playa de Chipiona y una de Doctor
construcción; en el lado fronte ro se sitúan Jaime Marcos, que son perpendiculares a las CERONES, calle de los. AfU1rece en un
viviendas tradicionales de distintas fechas, demás. En algunas zonas periféricas se padr6n de la parroquia de San Vicente de
una de ellas en ruinas, con los huecos de abren amplios espacios terrizos sin rotular y 1742 y en un documento de 1790 sobre
fachadas tapiados. Cerrada al tráfico roda- la plaza Playa de Puntaumbrfa. Las ca lles alumbrado. Pudiera tratarse del comienzo de
do, apenas registra tampoco paso peatonal, son recias, anchas y luminosas. Poseen ace- Barios, o una calle inmediata.
pues la mayor parte de las viviendas lienen ras de losetas de cemento y calzadas en
su entrada por las calles adyacentes. U.C.V.) . buen estado de conservación. La ilumina-
ción es fundamentalmente a base de farolas CERRA}ERJA, calle. D.m.:CasevAlrtiguo,d.p.:
tipo báculo, adosadas o no a la pared . El 4JOO4, r.p.; 13f1. De CI/I/oa Sitr¡xs.
arbolado y la jardinería son muy escasos,
CEREZA, calle. D.m.: Mllcoreua , d.p.: 41()(Y.J, predominando las acacias. El mobiliario ur- Desde mediados del s. XV aparece con
,.p.: 42/11. Desde Avellaua a plaZA de Sall Gabriel, en bano, bancos, juegos infantiles y arriates ha el nombre de Arqueros por alusión a los de
la barriada Virgnr de/Omntrr (11.'. desaparecido prácticamente de las plazas esla condición que en ella moraban, y a lo
Playa de Puntaumbrfa y Playa de Isla Ca- largo del XV también Freneros. Más tarde, al
Se rotula en 1962, sin que haya ninguna nela. Consta de dos fases de 340 y 920 menos desde 1500, se encuentra ya docu-
referencia al por qué del nombre. Se traza viviendas, respectivamente, más locales mentada como Cerrajería o Cerrajeros, por
en la Huerta del Carmen cuando se levanta ubicados en los bajos de los edificios. Estos concentrarse allf numerosos artesanos de
la barriada. Es de carácter peatonal y poca son de cinco plantas, salvo tres bloques de este oficio. En relación con esa función,
longitud. La entrada por Avellana se encuen- diez; todos ellos de ladrillo visto. De uso Santiago Montoto señala que era también
tra protegida por marmoli llos de fábrica pa- fundamentalmente residencial, hay instala- conocida como la calle de los Tiznados,
ra evitar que aparquen los coches. Su pavi- dos todo tipo de comercios de carácter dia- aunque lal vez se trate de un topónimo sin
mentación es terriza, con unas estrechas ace- rio; cuenta con el colegio privado Luis Vives oficialidad, pues durante siglos Certajerra se
ras, que son las únicas transitables en tiem- y un Centro Cristiano Evangélico. Las ca lles repite invariablemente en documentos y pIa-
po de lluvia, porque se forman grandes fueron rotuladas con Jos siguientes nombres: nos, hasta que en 1911 se rotula Pi y Margall
charcos. Se ilumina mediante báculos mura- Playa de Conil, Playa de Chipiona, Playa de (1824-1901), en honor del poUlico del mis-
les. Está flanqueada por bloques de cinco Estepana, Playa de Fuentebravfa, Playa de mo nombre, presidente de la Primera Repú-
plantas, que llenen un pequeño palio en la Isla Canc1a, Playa de Marbella, Playa de blica Española. En 1938 vuelve a re<:uperar
planta baja, generalmente muy florido y Matalascañas, Playa de Mazagón, plaza Pla- el nombre de Cerrajerra . No debe confun-
bien cuidado, lo que contrasta con el estado ya de Puntaumbrfa, Playa de Rota, Playa de dirse este lopónimo con el de plaza de la
de abandono de las fachadas. Es corriente Torre de la Higuera, Playa de Valdelagrana Cerrajería, espacio conliguo que actualmen-
ver la ropa tendida en las ventanas o carde- y Doctor JaimeMarcos.IF.S .j.). te forma parte de Sierpes y de Rioja, en el

202
- -

que se ubicaba la famosa cruz de forja que miento público más sign ificativo de la calle duclos de hierro. De trazado recto, en ella
hoy figura en la plaza de Santa Cruz. a lo largo de los siglos. Todavía en nuestros nacen, en la acera de los impares, Impreso-
De mediana anchura y trazado rectilr- días adquiere especial relieve tanto en la res, Grabadores y Encorradores: y en la de
neo, no mantiene, sin embargo, una tota l noche de la víspera, en que se exornan esca- los pares, Plateros, Guarnicioneros y Arrie-
linealidad en sus fachadas pues forma una parates y se levantan altares, con gran movi- ros. Se configura como un amplio y extenso
leve curva en su parte central, ensanchán- miento de publ ico, como en el desfile paseo central pavimentado con espacios de
dose ligeramente, y un pequeño recodo ha- procesional, alfombrada la ca lle de juncia, parterres y arbolado en los laterales, ilumi-
cia su final, en la acera izquierda, donde romero y tomillo. la otra func ión tradicional nado con farolas tipo jardín, que es eje y
vuelve a ensancharse. A juzgar por el plano de Cerrajería ha sido el comercio, quizás lugar de tránsito de este sector de la barria-
de Ol<lvide (1771 ), ya en el s. XVIII ofrecía como derivación de los antiguos artesanos da, y concl uye en la zona comercial de Pa-
una rectitud muy próxima a la actual, com- del hierro que ya en la Edad Media dieron naderos y Forjadores. En sus inicios posee,
pletada posteriormente, a fines del s. XIX y nombre a la calle. En el XIX era una de las en ambas aceras, acceso a edificios de cinco
principios del XX, por algunas alineaciones más vivas de la ciudad, en cuanto a movi- plantas; el resto son las fachadas laterales de
de casas. l as más antiguas noticias de su miento de personas y actividad comercial. los que se ubican en las vías que se originan
empedrado se remontan a J 622. A media- El periódico El Porvenir [a pondera por ~ lo en e lla. El uso peatonal y los espacios ajardi-
dos del XIX estaba empedrada uformando hermoso del piso, [os magníficos almacenes nados le imprimen un carácter ludico y de
carriles~, lo que al parecer provocaba conti- de efectos de lujos y la claridad de sus innu- relación.IF.B.5.I.
nuos desperfectos. Más ta rde, en los años merables luces", lo que hatrae por las no~
80. se aplicó en ella el sistema de tacos de ches una concurrencia extraordinaria que la
madera, probado con no demasiado éxito anima incesantemente" (9-IV-1859). Alva-
en otros espacios céntricos de la ciudad. A rez-Benavides escribe en 1873 que "todos CERRAJEROS, calle. V. Cerrajería.
la vista de sus malos resultados, en 1889 se sus edificios están ocupados por estableci·
acuerda pavimentarla con adoquines de Ge- mientas fabriles y comerciales". En nuestro
rena y en 1904 con cemento. En la actuali- tiempo se ha sign ificado por su variedad CERRO DEL AG UllA, ba.rriada. D.m.: Es-
dad ofrece las mismas losetas de colores de comercial, capaz de alternar, como señala te, d.p.: 41006, r.p.: 6011, lI, m, IV. Sus I1mites SO'I
Sierpes y carece de aceras. A mediados del A. Burgos, hlas boutiques y las tiendas de Héroes de Toledo, Maqueda, Canal y Tarragorla .
siglo pasado debió ser una de las calles regalos, con las chacinerías, las mercerías,
mejor iluminadas de Sevilla, pues la prensa las ferreterfas y las cesterías ... " (Cuía secreta Surge en la década de [os anos veinte del
habla de sus "innumerables luces de gas". de Sevilla). De unos años acá han desapare- presente siglo como resultado de la iniciati-
Hoy esa iluminación se lleva a efecto me- cido, sin embargo, algunos comercios muy va de una familia de la burguesía sevillana,
diante farolas en forma de báculos adosados característicos, como la tienda de comesti- los Armero, que años atrás había llevado a
a las fachadas. Como en otras calles del cen- bles los Tres leones, que se hizo famosa por cabo la urbanización de una zona del Corti-
tro comercial, su caserío es variado, ya que los pintorescos anuncios en verso de su jo del Maestre Escuela, de su propiedad,
en medio de las casas tradicionales de la pri- escaparate, y una ferreterfa de cuya fachada que daría lugar a la barriada de Nervión.
mera mitad del siglo, que son [as dominan- pendía como muestra una llave de gran Para satisfacer la demanda de suelo urbani-
tes, de tres plantas y en ocasiones con tamaño. Otros, como la confitería Ochoa, zado más barato, se decide poner a la venta
cierras a la calle, pueden verse ediíicios mantienen un marcado carácter tradicional. otra parte del cortijo, que estaba limitada
modernos de tono más impersonal. Destaca , Esta función casi exclusivamente comercial por el arroyo Tamarguillo y la vereda del
en la esquina con Cuna, el edificio neomu- de la calle (tiendas de moda, ópticas, joyerí- Juncal, [os cortijos de Su Eminencia y Pal-
déjar del comercio de la Ciudad de landres, as, perfumerías, librerías, mercerías, rega- mete y el camino de Santa Bárbara, pues en
obra del arquitecto José Espiau (1912-14). los, muebles, juegos recreativos, cafetería, el sitio rnás elevado del espacio a urbanizar
En la casa contigua a Sierpes hay un azulejo banco ... ) se hace patente en las deshabita- existía un polvorín de la Sociedad Española
del Gran Poder. Hasta mediados del XIX das plantas altas de sus edificios, dedicadas de Explosivos. El arquitecto Juan Talavera
existió en una de las fachadas de la calle en casi su totalidad a almacenes; y en los Heredia diseñó el trazado de las calles y rea-
una cruz de madera, conocida como de la numerosos anuncios en banderola que so- lizó la traída de aguas y el alcantarillado.
Cerrajería, denominación que, segun Gon- bresalen de (a fachada. Como otros espacios las vias se proyectaron a cordel, dando lu-
zález de león, se aplicó también por exten- peatonales de igual condición, está muy gar a manzanas rectangulares, muy simila-
sión a la de hierro levantada en la citada animado en las horas diurnas, pero su carác- res en sus dimensiones. la fisonomía del
plaza de la Cerrajería. ter cambia tras el cierre de los comercios, en barrio viene marcada por el sistema de ven-
Históricamente ha sido una calle de gran que se convierte en un lugar relativamente ta de solares: el comprador, segun sus posi-
importancia en la ciudad, tanto por su bue- solitario y silencioso, a pesar de sus escapa- bilidades económicas, adquirfa una parcela
na situación como por su actividad comer- rates y anuncios luminosos. En algunos mo- que tendrfa de fondo [a mitad de [a manza-
cia l. Por ella han discurrido a lo largo de los mentos estuvo entoldada, por decisión del na y los metros de fachada en relación a la
siglos procesiones religiosas, militares y cí- Ayuntamiento en 1943. En el s. XVII tenía superficie comprada, y él mismo se cons-
vicas, como signo del rango que la ciudad le allf su taller el impresor Simón Fajardo. truía su casa. En consecuencia, las viviendas
ha reconocido siempre. En 1625 figura entre IR .R.C.I. son profundas y estrechas, de autoconstruc-
las que el Ayuntamiento manda limpiar para ción y con diversidad de altura, estructura y
el paso de las cofradfas de Semana Santa. En aspecto. la primera parcela íue vendida el
1630 se instala en su esquina un arco triun- CERRAfERlA, plaza. V. Sierpes. 10 de marzo de 1922, en la calle Virgilio
fa l con motivo de las fiestas de la canoniza- Manoni, y el ritmo de ventas fue a(toa lo lar-
ción de Fernando 111. Otros documentos dan go de la década de los veinte y treinta, de tal
íe de procesiones del estandarte real, proce- CERRAJERIA VIEJA, calle de la. V. Martf- forma que en 1939 estaba prácticamente
sión funebre por la muerte de Carlos 11, por nez Montañés. adqu irida toda la superficie. Para la comuni-
la entronización de luis 1, hijo de Felipe V, cación del barrio con el centro de la ciudad,
rogativas de lluvias, etc. En e l XIX pasaban se prolongó la Ifnea del tranvfa que hasta
por ella algunas cofradfas en la Semana San- CERRAJEROS, call e. D.m.: Macarena, d.p.: entonces llegaba a la barriada de NerviÓn.
ta, y en 1880 se estableció en su esquina 41015. r.p.: 3411V. De avenida de Pino Montallo a En la historia de la barriada hay tres acon-
con Sierpes un tribunal para dirimir conflic- Panaderos ,fllla /xIrriada de Pitro MOlltallO (v.J. tecimientos importantes: en primer lugar, la
tos entre las hermandades durante los desfi- explosión del polvorín de Santa Bárbara, el
les procesionales. Pero ha sido, sin duda, el Rotulada en 1974, hace referencia al 14 de marzo de 1941 , con varias víctimas y
paso de la procesión del Corpus el aconteci- artesano que fabrica cerraduras y otros pro- más de 300 viviendas destruidas o grave-

203

m
...

mente afectadas. Poste rio rmente, el solar gama : de primera necesidad, de servicios Las calles que componen la barriada son:
del polvorin serfa utilizado como zona de- personales, talleres, bancos ... Esta área co- Afán de Ribera, Alvarez Benavides, Andújar,
portiva, conocido popularmente como e l mercial se ha ampliado en los últimos años Anfbal González, Amgón, Astorga, Buca-
Ca mpo de la Victoria, para ser urbanizado a sectores de las ca lles tmnsversales Maestro relli, Calatayud, Ca nal , Capitán Barón,
en los años setenta, originando el nacimien- Falla, Hernán Ruiz y en casi la totalidad de Castellón, Coimbra, Comandante Alvarez
to de Setúbal y Viseu y la prolongación de Santuario de la Cabeza y Afán de Ribera. Rementería, Comandante Castejón, Coman-
José Arpa, lIIescas, Juan Talavera Heredia y Como testimonios del sistema tradicional, dante Redondo, Coronel Yagüe, Corta, Cris-
Santuario de la Cabeza. En segundo lugar, perviven vendedores ambulantes, que vo- tóbal Ramos, Daroca, Estoril, Evora, Galicia,
las inundaciones del Tamarguillo. En su milr- cean sus productos. En la urbanización ini- Hern;'in Ruiz, Héroes de Toledo, Huesca,
gen derecha existía desde comienzos de cial no estaba previsto ningún solar para lfIescas, José Arpa, José Sarabia, José Marfa
siglo un talud que impedfa la inundación de servicio educativo, por lo que éstos han te- de Pereda, Juan de Herrera, Juan de Ledes-
Sevilla, cuando el arroyo se salía del cauce nido que instalarse en espacios limltrofes; mOl, Juan Talavera Heredia, Julio Verne,
con las lluvias; como la barriada estaba así los colegios públicos Santa Justa y Rufi- Lérida, lisboa, Maestro Falla, Maestro Turi-
asentada e n su margen izquierda sufrfa, po r na, lindando con Juan XXIII y Paulo Orosio y na, Maqueda, Melchor de Alcázar, Miguel
tanto, las acometidas del arroyo en su parte Graduada de niñas de Sa nta Teresa de Jesús Hernández, Modesto Abin, Nicolás Díaz
más baja. Aunque estas in undaciones eran en el limite con las barriadas de Amate y Benjumea, Pablo Armero, Piscina, Portale-
casi anuales, las más importantes tuvieron Rochelamben. Recientemente, en la man- gre, Rafael Parián, Santuario de la Cabeza,
Jugar en 1947, 195 1 Y 1962. Para evitarlas zana comprendida entre Héroes de Toledo, Setúbal, Sigüenza, Sintra, Tarragona, Teruel,
se abovedó y desvió posteriormente el cau- Comandante Castejón y Comandante Alvil- Tom;'is Pérez, Veracruz, Virgi lio Mattoni y
ce del Tamarguillo, quedando, en su lugar, rez Rementerfa, se ha construido el preesco- Viseu.1F.B.5.1.
un amplio espacio, usado como zona de lar Toribio de Velasco. La insuficiencia de
esparcimiento y deportiva. Finalme nte el centros públicos de enseñanza ha sido susti-
asentamiento, en Jos lindes de la barriada, tuida por la iniciativa privada en forma de
de la industria Hilaturas y Tejidos Andalu- academias, colegios reconocidos, guarde- CERRO M URIANO, calle. 0 ./11 .: Sur, d.p.:
ces, S.A. (Hytasa), creada en 1937 para rfas ... Tampoco se ha establecido equipa- 41013 , r.p.: 6O/1ll. Dt Purbla dt las MujtrtS a Sitrra
abastecer al bando ~ nil c i o nar ~ de la guerra miento sanitario alguno, que ha sido suplido Morenll, elllll barriada ¡le StI111a Geuot't"OO (v.).
civil de productos textiles y que se mantuvo por consultas privadas. Inic ialmente el servi-
en cont inua expansión hasta la liberaliza- cio religioso fue e jercido por una capilla Rotulada en 1962, su nombre recuerda
ción de l cu ltivo y mercado algodoneros en edificada en Héroes de Toledo, en parcela la zona montanosa del norte de la provincia
1962. Esta industria proporcionará abundan- de donación privada, en los actuales terre- de Córdoba. Al no poseer rótulo, el vecinda-
tes puestos de trabajo a los habitantes del nos de Hytasa, hasta que, a comienzos de la rio conoce con este topónimo la calle co-
Cerro del Aguila. En 1960 se llega a un década de los 50, finalizó la construcción rrespondiente en los planos a Sierra Vicaria,
acuerdo entre el Ayuntamiento y la Comuni- de la parroquia de los Dolores y e l colegio figurando así incluso en e l D.N.!. de sus
dad de Bienes del Cerro del Aguila, entidad parroquial en la connuencia entre Coronel vecinos. A e lla conflu ye Monte Carramolas.
formada por los herederos de Pablo Armero, Yagüe y Afán de Ribera . Destaca su acerado, formado de cantos ro-
para la municipalización de la barriada, con El nivel soc.ioeconÓmico del barrio vie- dados; se ilumina por farolas de báculo de
el objeto de mejorar la red de abastecimien- ne definido, en primer lugar, por el carácter pared y tiene arbolado de brachichitón,
to de aguas, alcantarillado, pavimentación y de iniciativa privada en su configuración co- o lmo y aligustre. En la acera de los impares
acerado de calles, a cambio de una compen- mo islote entre barrios de promoción públi- apa recen los bloques en H de cuatro pisos
sación económica. ca y privada, urbanizados y construidos sin semejantes a los del resto de la barriada,
La estructura viaria del barrio está cons- planificació n previa. En segundo lugar, por mientras en la de los pares son de tres pisos.
tituida por cinco calfes longitudinales, de las profesiones de sus habitantes, en las que En ésta hay un parque infantil en lamentable
grandes dimensiones, y otras transversa les, predominan los graduados medios. Se mar- estado y a continuación los muros del cole-
de menor longitud. En re lac ión con la infra- ca una diferencia clara, en rasgos generales, gio público de la barri ada. Carece de activi-
estructura, las vías están dotadas de amplio entre Héroes de To ledo, principal vfa actual dad comercial. [CM. l.
acerado, en gran parte en mal estado de de penetración, y Afán de Ribera, y desde
conservación, ca lzada de asfalto y alumbra- aquí a Tarragona, ya que en la primera zona
do público de farolas adosadas a las facha- el nivel socioeconómico es más elevado, y
das, aunque en las travesfas importantes son la renovación en las viviendas es manifiesta, CERROS D E UBEDA, ca lle. D.m.: SlIr, d.p.:
frecuentes las farolas tipo báculo. Un arbo- con la aparición de bloques de pisos de tres 41013, T.p.: 601111. Oc /..cm del Rfoa Sitrrll de Gllla,
lado diverso de acacias, robinias, aligustres y cuatro plantas, concentrándose en elJa los t 'lla barriada dt Sanla Gtlloveva (vJ.
y moreras adorna las aceras. En el caserío me jores y más variados establecimientos co-
existe una alternancia entre edificios de tres, merciales. En la segunda predomina n las Rotulada en 1962 , su nombre recuerda
cuatro y más plantas, de construcción recien- viviendas de autoconstrucc ión; las funcio- las altiplanicies cercanas a la ciudad jien-
te, ubicados preferentemente en las inter- nes no residenciales, los servicios y loca les nense de Ubeda. Carece de rotulación. La
secciones de arterias principales, de mayor comerciales son escasos y el nivel soc ioeco- ca lzada es asfaltada y las aceras cuentan
concentración comercia l o en las surgidas nómico más bajo, con muestras de desocu- con losetas de cemento y albero entre los
por la urbanización en 105 años setenta en pación y las implicaciones socia les que ello bloques; la iluminación se lleva a cabo por
terrenos del antiguo polvorfn, y viviendas de conlleva. La fiesta del barrio se celebra en medio de farolas de báculo de pared y su
autoconstrucción de una y dos plantas, más los últimos días de septiembre en honor de arbolado lo integran olmo, brachichitón y
antiguas y numerosas, de factura muy diver- la patrona, Nuestra Señora de los Dolores. aligustre. Las edificaciones de ambas aceras
sa. Estas últimas no presentan, en general, Se engalanan algunas calles con gran visto- están formadas por los bloques en H tfpicos
decoración en fachada, aunque son eviden- sidad y riqueza, y los puestos de juguetes, de este barrio. En sus comienzos existe cierta
tes algunos ejemplos de azule jos de vivos chucherfas, tómbolas y tíovivos, que anti- actividad comercia l, con tiendas comple-
colores. guamente se instalaban en sus aceras, se mentarias al mercado próximo, y los espa-
El centro comercial viene definido por la ubican en la actualidad e n el espacio resul- cios de albero son aprovechados para los
presencia, en la confluencia de José Maria tante del ca uce abovedado del Tamarguillo. juegos infantiles. [CM.J.
de Pereda y Santuario de la Cabeza, del Otro e lemento aglutinador de gran parte del
mercado de abastos, que ha promocionado barrio es la cofradía del Desamparo y Aban-
en sus aledaños el emplazamiento de esta- dono, que salió por primera vez en Semana CERVANTES, calle. D.In.:OlscoAllliguo, d.p.:
blecimientos comerciales de una ampHsima Santa en 1989. 41003, T.p.: 8/1. Dt la COIJpllellcia de 0011 Pedro

204
-

Niiio, AlIgosl illo y Sal! Andrés 11 la ¡le Quevedo y /lla- Sagrado Corazón de Jesús, que regentan Este la reparceló y dotó de agua y alcantari-
Zil de Sa n M ar/fll. también en la misma via un colegio mayor llado, dando lugar a un conjunto de seis
femenino. Y sobre todo la iglesia del antiguo cal les, prácticamente incomunicadas con el
la primera refe rencia documental a este conven to de San Pedro de Alcántara, perte- resto de la barriada. Es recta y está dotada de
espacio se remon ta a 1502 como la Nca ll e neciente hoya la citada comunidad de las calzada asfaltada y aceras de cemen to. Ca-
que va de San Andrés a San Martín Así se N. Esclavas. Este convento fue fundado en rece de arbolado y la iluminación procede
menciona repetidas veces a lo largo del XVI 1649, en las antiguas casas de los Ortiz de de farolas tipo báculo adosadas a la pared.
y principios del XVII. Después se llamó ca lle Zúñiga, por los franciscanos descalzos, En la acera de los pares hay un pasaje que
de Francisco de Céspedes, por refe rencia al como enfermería tras la peste q ue asoló a comunica con Estaca de Vares. Es peatonal
venlicual ro de ese nombre, que vivió en Sevilla. En 1694 se construyó en él la capilla y tiene unos marmolillos que impiden el
ella. Ya en 1665 aparece nombrada en un de la Orden Tercera. Durante la invasión paso de vehículos. Los edificios son, mayo-
documento como San Pedro de Alcán tara, francesa, el convento se convirtió en hospi- ritariamente, casas unifamiliares de una o
por el convento del mismo Ulu lo que había ta l. Los frai les permanecieron en él hasta la dos plantas, de tipo popular. Es de uso fun-
sido edificado allí a mediados del s. XVII y exclaustración de 1835. Las dependencias damentalmente residencial . IF.5.j.l.
cuya iglesia aún se conserva. Con ese nom- conventuales pasaron a servir de viviendas.
bre fue conocid a a 10 largo del s. XVIII y A mediados del XIX se ubicaban en aquéllas
buena parte del XI X, hasta que en 18 45 se le la Escuela Industrial y una fábrica de cerve- CESPEDES, calle. D.m.: ÚlSCO AI/ligl/o, d.p.:
da el de Cerva ntes (154 7-1 616), en home- za . Hoy sólo permanece la iglesia, que care- 41004, r.p.: 18/1/; 19/1/; 14/11/. De 111 C/JllfllIll/da de
naje al autor del Quijote. A comienzos del ce de fachada y es de una sola nave, muy 5.111 losi y San/ti María la BlanCII a 1z¡t{1'S.
xx tal denominación debió alternar con la reca rgada en su decoración, y la sede de la
de Miguel de Cervantes, pues en 1949 el Orden Tercera, ambas en el número 7 de la Recibe esta denominación al menos des-
Ayun tamiento acuerda que vuelva a desig- calle, cerca de la puerta trasera del instituto de mediados del s. XVII por encontrarse en
narse sólo con el apellido del ilustre escritor. de bachillerato San Isidoro. ella la casa-palacio de esta familia que hacia
Santiago Montoto afirma haberla visto aludi- En la acera de la derecha alternan las esquina a San losé, en la misma parcela
da en un antiguo padrón como ca lle de Die- viviendas con grandes edificios del sector sobre la que hoy se levanta el Hotel Fernan·
go de Zúñiga, en honor del historiador Diego servicios, entre ellos una clínica y la delega- do 111. Durante el s. XVIII era también cono-
Ortiz de Zúniga, que vivió y murió en una ción de la Organización Nacional de Ciegos cida como Corral del Agua, por la casa de
de sus casas. (Once). Posee gran interés ambiental la casa vecindad del mismo nombre, asimismo de-
Se trata de una calle de configuración núm. 4, sede de un viejo hotel que conserva saparecida. En su arranque es una calle muy
rectilfnea, si bien tiene dos angulaciones o en su patio la fisonomía de las tradicionales estrecha, sin aceras, y conserva guardaejes
rinconeras a la altura de los números 8 y , 2, fondas sevillanas de fines del XIX y princi- en el lateral del palacio de Altamira; tras
ésta última muy marcada. Estos quiebros de- pios del XX. Así lo describe el poeta Luis éste y hasta la confluencia de Verde se
bieron, sin duda, estar más acentuados en el Jiménez Martas, que se hospedó en él en los ensancha, como consecuencia sin duda de
pasado, tal como puede observarse en el pla- años 40 de nuestro siglo: N En la otra vivien- un retranqueo de finales del s. XIX, y vuelve
no de Olavide (1771 ), antes de algunas ali- da de Albertos estaba el comedor y el patio a estrecharse en la sección comprendida
neaciones llevadas a cabo en nuestro siglo. de mármol en el que, tras la cena, se abría la entre Verde y Virgen de la Alegrfa, donde la
La parte final, cerca ya de San Martín, es algo tertulia plural. .. La puerta de cancela, el mos- calle terminaba describiendo un brusco co-
más estrecha que el resto y baja en suave trador de oscura madera, las jaulas de cana- do. Entre 1878 y 1880 se procedió a la aper-
pendiente. Esa estrechez debió afectar en lo rios (no me extrañaría que fuesen 105 tura del último tramo, rectilfneoy más ancho,
antiguo a casi todo el espacio. En 1575 el mismos), los butacones, las plantas, el Gran que la puso en comunicación directa con
Cabildo autoriza a un vecino a incorporar a Poder con el farolillo, la montera de crista- Levfes. Desde finales del s. XIX ha sido pavi-
su casa una barreduela, yen 1597 un jurado les, siguen en esa atmósfera, tan atinada- mentada en varias fechas (1888, 1899,
de la ciudad hace una propuesta de ensan- mente conservada, donde me empieza a 1916,1926,1936), Y actualmente su ado-
che. En la prensa del XIX abundan las refe- fluir un tiempo cuya imagen física no se quinado se encuentra en un deficiente esta-
rencias a los marmolillos que deben evitar el alteró N (A Be, Sevilla, 3-XI-1985). En la calle do de conservación, particularmente en la
paso de los carruajes, y al sistemático incum- Cervantes nació y murió el historiador Die- primera mitad de la calle. La falta de alum-
plimiento de esa norma, con el consiguiente go Ortiz de Zúñiga, autor de los famosos brado motivó la denuncia de los vecinos,
deterioro de las fachadas. Tanto que en 1878 Anales de Sevilla ... , vivió un tiempo la escri- que a mediados del XIX se quejaban de que
el Ayuntamien to ordena poner Naceras de tora Fernán Caballero, y íalleció Alberto lis- la calle estaba como "boca de lobo~ (El Por-
banquetes con sus correspondientes fal- ta (núm. 17). En una de sus casas tuvo su venir, 6-IX-1856). Se dOlÓ en 1945 de alum-
cos ... toda vez que en ella obtendrán recono- sede temporal la comunidad de las Herma- brado eléctrico, que hoy luce sobre farolas
c ida ventaja tanto los transeúntes como los nas de la Cruz, antes de su traslado a Sor con brazos de fundición adosados a las fa-
propietarios de fincas en la misma vía, que Angela de la Cruz. Cumple funciones prefe- chadas. A pesar de su estrechamiento en el
con la mayor frecuencia tienen que reparar rentemente residenciales. IR.R.el. primer tramo, se encuentra abierta al tráfico
sus fa chadas por los desperfectos que le cau- rodado, aunque no siempre ha sido asr, pues
5.1n los carruages y carros ... (Sec. 10, 1878).
N en 1978 la prensa denunciaba la extrana
En 1880 el Ayuntamiento aprueba también presencia de una puerta a la entrada a Cés-
un proyecto de alineación de parte de la CERVERA, caHe. 0 .111.: Es/I', d.p.: 41016, r.p.: pedes, desde Santa María la Blanca, que
ca lle. Ha sido, sin embargo, en el s. XX cuan- 5711. De Sacra/i! a Mac¡'¡c/I/IC/J, 1'11 b/lrriada Torre- poco después era retirada, pero conservó un
do más se ha transformado este espacio, con blO/rca de los Carios (v). marmolillo para impedir el tráfico rodado.
las alineaciones efectuadas sobre todo en la Tres siglos antes el tránsito por esta esquina
acera de los impares. Con pavimento de Rotulada en 197 1, al igual que otras ca- también fue objeto de litigio, cuando en
asfalto y aceras de losetas, la calle se ilumina lles de esta parte de la barriada, con un to- 1643 se acordó quitar N... la pieza de artille-
con farolas sobre brazos de fundición. Su pónimo de la geografía espanola; en este ría que está en la entrada de la calle de los
caserfo, aun careciendo de la importancia caso un cabo alicantino. Se abre hacia 19S8 Céspedes, por la pla~a de Santa María la
que antaño tuvo, conserva todavra gran inte- en una zona de labor perteneciente a la Ha- Blanca ... " (Sec. 10, 1643); en 1683 don
rés, con varias casas de los siglos XVIII y XIX. cienda el Rosario, cuando José Ternero Ruiz Alonso de Céspedes reiteró la petición de
En la acera de los impares hay que destacar decide vender parte de la misma mediante que se quitara, a lo que se oponía su vecino
la fachada lateral de la que fuera casa de las parcelas de diferentes tamanos. Una de el marqués de Villamanrique.
Siervas de Marfa, con entrada por la calle de éstas fue adquirida por Rómulo Zúñiga, En la edificación, junto a algunas vi-
San And rés; la casa de las Esclavas del quien a su vez la vendió a Padilla Huero. viendas unifamiliares de patio y dos plantas,

205

52
...

r"um de ," c;al/e Céspedes (/878)


I'bno de I.J pI.JZiI de Clup''''' y zon.J c;,rc;und"nle
fl9/lJ

predominan las casas de escalera de tres al- antigua ; conserva grandes losas de Tarifa,
turas, a lgunas de e llas, sobre todo en e l tra- muy deterio radas; a veces faltan por com-
mo abierto a fina les del XIX, abandonadas y pleto o han sido remendadas con capas de
en ruinas. La calle ha perdido sus edificios cemento. Se ilumina con farolas con brazos
más representativos: primero, la casa de los de fund ición adosados a las fachadas, y está
Céspedes, y ahora más recientemente, e n cerrada al tráfico rodado. Conserva algunas
los años 70, el Corral del Agua, en cuyo viviendas de una sola planta y fachada en-
lugar se levanta un conjunto de viviendas de calada y otra casa de vecinos, de dos, sólo
pisos distribuidas en torno a un patio-jardín. en parte ocupadas; un solar y dos bloques
El palacio de Altamira, una de cuyas fa cha- de pisos de dos y tres plantas completan su
das laterales se encuentra en esta calle, está edificación. Apenas registra movimienlo al-
siendo restaurado en la actualidad (v. Santa guno, ni siquiera pealona l; e llo y la presen-
María la Blanca). Hoy posee una fu nción cia de las casas encaladas de una sola planta
", eminentemente residencial, con la excep- le confieren un ambiente más propio de un
ción del hotel antes citado. A finales del XIX núcleo rural que el de una gran urbe a fin a-
(1887) existea una escuela de niñas a co- les de l s. XX. U.C.V.).
mienzos de la calle; por las miSmas fech as
funcionó allr una fábrica de monedas falsas:
~ Ha sido descubierta en dicha ca lle, habién-
dose incautado troqueles, varias larvas de CITTNA, plaza. V. Pelicano.
metal y otros utensilios, así como monedas
fa lsas con el busto de la reina Victoria de
Inglaterra" (La Andalucía, 1-VI-' 882). Co- CEUTA, calle. D.m.: Macllr!!na, d.p.: 41015, r.p. :
bra particular animación los días en los que, 33/11. Di! Naoorra /1 c;alle siu 1I0millar, ellla oorriad/l
en los meses de mayo y septiembre respecti- de 5/1/1 Jl!róllimo (vJ.
vamente, sa le en procesión la Virgen de la
Alegria, con sede en la cercana iglesia de Rotulada en 1949 con el nombre de la
San Bartolomé, y la Virgen de la Luz, de San ciudad española situada en la costa norte
Esteban, que incluyen esta vía en su itinera- africana. Está enclavada en uno de los
I rio. U.C.V.!. núcleos de más antiguo asentamiento de la
barriada, denominado Villa Fatiga o Vi lla
Traba jo. De trazado recto, estrecha y corta,
ca rece de acerado y la ca lzada está pavi-
CES PEDES, calle. V. Virgen de la AlegrIa. memada de cemento en mal estado; fa ilu-
minación se realiza por medio de farolas
adosadas a las fachadas, y su uso es peato-
CESITRlA, calle. V. Almansa y Galera. nal. Las viviendas, de autoconstrucción, de
una y dos plantas, de reducidas proporcio-
nes, manifiestan las escasas disponibilida-
CETINA, ca l.le. 0./11.: CaSC:OAllligIlO,d./I.: 41003, des económicas de sus habitantes y denotan
r.p.:6/1;3/1f/. De Macasla 11 Duqlltd~ MOlf/elllar. un avanzado proceso de deterioro. La au-
sencia de locales comerciales se ve paliada
Desde 1426 hay referencias a una calle por la cercanía de la urbanización la Papa-
del Peladero (o Perlero) en Santa Marina, china. [F.S.S.I.
que bien podrfa corresponder a ésta o a
Duque de Montemar. Tanto Go"..::ález de
l eón (Las calles ...) como Moreno y Gálvez
(1845), la nombran Peladero, o Peladera de CHALUPA, ca/le. Estuvo situada en /a desa-
San Julián, para distinguirla de otras de simi- parecida barriada suburbial de Concha y
lar denominación . En 1845 pasan a llamarse Reina. (v.). Rotulada en /969. Sus edifica-
Montemar tanto ésta como la adyacente; ciones fueron demolidas.
fina lmente, entre 1868 y 1873 se segrega y
recibe la denominación que hoy conserva,
en honor de Gutierre de Cetina (1520- 1557), CHAPINA, plaza. D.m.: Triana, d.p.: 41010,
poeta, militar y aventurero, que murió de r.p.: n/Iv; 46/I V. Elllre Crislo de 1" ExpimciólI y
forma violenta en Méjico; autor de sonetos, Cllslillll.
epístolas, canciones y madrigales, el más
conocido de los cuales es ~Ojos claros, se- En el siglo XVI II se conoce como Enra-
renos" . En algunos documentos y planos madi!!a de T,iana al espacio entre el río y el
(1890) fi gura con el nombre completo de final de la Cava (Pagés del Corro), integrán-
Gutierre de Cetina. dose en él la Alcantarilla de los Ciegos (v.
Es corta y recti línea, lo que lleva a San- Castilla). En 1859 se la rotula con e l nombre
tiago Montoto a afirmar, erróneamente, que de Chapina, cuyo significado se desconoce.
se trata de una ca!!e nueva. Su calzada es de Espacio que desde la formación del barrio
antiguas y grandes piezas de adoquines, constitula parte de la entrada y salida de la
posiblemente las que fueron colocadas por ciudad hacia Camas y la Cartu ja, ocupa lo
vez primeri"l en 1919; la acera de loc¡ imp.l- quP d(>S(le el s. XVII fueron ras hue rtas de la
res es completamente nueva, de losetas de Zanja y de l Mariscal. En este espacio arran-
cemento, colocada tras la construcción de caba la Cava . En el s. XIX se aterra e l foso y
las casas de pisos esquina a Duque de Mon- comienzan las obras de remodelación de la
temar, yen cambio la de los pares es muy zona. En 1873 se construye sobre el río la

206

...
pasadera del agua para uso peatonal y con- alineadas, con pendiente descendente. La cida, fue el único espacio rotulado de la
ducción de agua potable, uniendo Chapina mediana anchura actual es producto del barriada del mismo nombre, que se levanta
con la plaza de Armas. En 1881 , con la e nsanche inidado el pasado siglo. Se enla- a finales de los anos sesenta, cuando fue
construcción de la acera de la izquie rda de drilló a comienzos del s. XVI; en 1794 fue más conocida por el nombre genérico de
Castilla, la plaza adquiere los Ifm ites actua- pavimentada con franja central de piedra y "refugio"'. Los refugios fueron, en un primer
les por ese frente. En la década de 1950-60 aceras de losas; en 1851 fue sustituido este momento, antiguos edificios acondiciona-
se lleva a cabo una segunda remodelación pavimento por ixlldosas, y a comienzos del dos como alojamientos provisionales desti-
de la zona, con la creación de la dársena del presente siglo por cemento; en la actualidad nados a acoger a las familia s que habitaban,
río y el aterramiento del espac io . Actua l- es de losetas. La iluminación se efectúa con generalmente, en casas de vecinos declara-
mente es una plaza casi rectangular, con la farolas sobre brazos de fundidón adosadas das en ruina, pero el aumento de estos elesa-
misma conformac ión que se le dió en 1959; a las fa chadas. A mediados del pasado siglo lajas forzosos en el casco urbano, sobre
a la altura del núm. 16 arranca un callejón se entoldaba en verano, y en 1943 el Ayun- todo a partir de la inundación del Tamargui-
con piso de tierra . Su pavimento es de asfa l- tamiento acordó que fuese entoldada. las 110 de 1961, hace necesario construir de
to, dividido en dos calles de dos carriles casas actuales se levanta n entre med iados nueva plan/a estos albergues en fos anos
cada una, y e l acerado de loselas de cemen- del pasado siglo y primer cuarto del actual, sesenta (como este caso y el de la Corchue-
10, iluminado por medio de farola s de bácu- salvo el núm. 2, que es reciente; destaca el la) hasta que se les facilitaba una vivienda
lo de pie en la isleta central y de báculo de único edificio de los impares, de grandes de promoci6n oficial. Charco Redondo esta-
pared en las laterales. En 19S9 se instaló una proporciones, obra representativa de J. Ta la- ba situado en la carretera de Miraflores, una
estatua de Rodrigo de Triana en la esquina vera (1922), de estilo regiona lista, y conce- vez rebasado el antiguo hospital pSiquiátri-
con Cristo de la Expiración; en 1968 se tras- bida para gran comercio en su planta baja. co. En 1970 /0 habitaban 340 familias, yen
lada a la esquina con la ca lle Castilla, donde Como su nombre indica, estuvo ocupada 1975 ya eran un total de 2.386; en octubre
permanece hasta 1971 , en que se muda a por c hapine ros, pero ya en el s. XVII se alu- de este último ano se comienza su derribo,
Pagés del Corro. En cuanto a edificación, a de también a la presencia de talleres de pla- una vez que se trasladan al barrio e del Poli-
lo largo de los siglos XVI II y XIX se constru- teros, y en el último cuarto de esta centu ria a gano San Pablo sus úllimos moradores. Las
yen corrales de vecinos, como el de Facun- tiendas de lenceros y pañeros. En el s. XIX calles eran casi lodas pealona/es y los aloja-
do, el Nuevo y el de la Cruz. A principios adquiere las características que, en parte, mientos eran de materiales prefabricados y
del s. XX se levantan nuevas edificaciones, hoy mantiene, con negocios y tiendas de lechos de uralila. Los servicios y duchas
entre las que merece destacarse la casa es- confección, tejidos y complementos, desti- eran comunilarios en edificios adosados a
quina con Castilla. En la actualidad el case- nadas a un público dealto nivel económico. cada una de las manzanas. La plaza era un
río está en muy mal estado de conservación, Por su posición, era un lugar de tráfico pea- espacio amplio donde se encontraban las
si se exceptúa algún caso. La funcionalidad tonal, y ocasiona lmente de vehículos. Tam- escuelas y la capilla, que constitulan, junIO
de la zona se limita a l intenso tráfico que bién formó parte de algunos itinerarios de a un comercio, al otro lado de la carretera
soporta como entrada de la carretera de procesiones de acción de gracias o de roga- de Mira{/ores, los únicos equip.lmientos con
Huelva y Extremadura. Hay que seña lar que tivas, asr como de la denominada Estación que contaba la barriada. En el mes de agosto
hacia 1940 existió junto al puente de tablas Chica del Corpus. Sobre el arco de acceso a se celebraba en ella una pequeña velada.
un barrio chino que duró poco como tal. la ca lle, que contaba con habitaciones, exis- Hoy 5610 queda un descampado con algu-
Actualmente es zona de naves para material tía un retablo con una cruz flanq ueada por nos restos de pavimentación y una parte se
de construcción y arreglo de coches. Existen las imágenes de San Roque y San Sebastián. ha vue/toa cullivar.fJ.c.j.J.
en ella va rios bares, algunos tradicionales [A.CT.5.].
como Casa Celestino, asf COmO otros de di-
versa rndole. La importante remodelación CHAROLISTAS, calle. D.m.: MIlcllmur, d.p.:
que experimenta el sector hará cambiar su 410J5, r.p.: 34{11, 111. De Espc1rlffllSa A/fllmos, en/a
fisonomra y, sobre todo, su papel en el tráfi- CHAPINERO S, ctlIle. V. Alvarez Quintero. barriada de Pino Montlluo (v.).
co.ICM.].
Fue rotulada en 1974 con el nombre de
CHAPIST AS, calle. D.m.: Mocore/ra, d.p.: los que tienen por oficio barnizar con un
41015, r.p.: 34/11. De Clmrolisll2S Il FogoIII'rOS, m III lustre llamado charol. De trazado recto, en
CHA.PINERlA, mUe. V. Chapineros. oorriad12 dr PillO Montano (u.}. ella tienen su origen Ajustadores y Chapis-
taso Con acerado de cemento, calzada pa-
Rotulada en 1976, se refiere a los obre- vimentada de asfalto e iluminación con
CHAPINEROS, calle. 0./11': ÚlSCO Antigrlo, ros que trabajan en chapa de metal. De farolas de báculo, funciona como zona de
d.p.: 4JOO4, r.p.: J31111. De Fnwcos Il Ah~re%. Quin- trazado recto, posee un paseo central pavi- aparcamiento de las calles colindantes. Sólo
trro. mentado, iluminado con farolas tipo jard fn y presenta acceso a bloques de viviendas de
parterre con arbolado en los laterales; los cinco plantas en una acera. No posee equi-
El topónimo Chapineros ya aparece en edificios son de cinco plantas. Su uso es pea- pamiento comercial. [F.B.S.].
la segunda mitad del s. XV en la parroquia tonal y no cuenta con equipamiento co-
del Sa lvador, aunque no parece correspon- merciaIIF.B.S.I.
der con la calle actual. En los padrones del
Barrio de Francos de 1484 y 1489 se cita CHA VES REY, calle. D.m.: Sur, d.p.: 410J2,
una calle Nueva en relación con Francos y r.p.: 59/1V. De IWl'1rida dl Úl Pa/mmt Q lmm:o dl
con Ropavieja, y un documento de 1509 CHARAN GA, ptlUO de la. V. Cristóbal ~lilvedl2, ell d Sector Sur (u.}.

alude a "la calle nueva de los Chapi neros~ Coló n.


entre Francos y Ropavieja (Sec. 15). A partir Fue rotulada en 1955 , en recuerdo de
de estas fechas será conocida indistintamen- Manuel Chaves Rey, periodista sevillaoo, his-
te por Chapinerra, del Arquillo o del Arqui- CHARCO REDONDO, calle. Se rotula en to riador y cronista oficial de la ciudad, en la
110 de los Chapineros, por e l existente en su 1970 con el nombre de 1.1 antigua hacienda que murió en 1870, cuyos libros y artículos
confluenc ia con Francos, y Chapineros, has- sobre 1.1 que fue trazada, y de la que hay se refieren principalmente a sucesos de la
ta que al derribarse dicho arco en 1837, referencias escritas desde la Edad Media. El vida loca l. Hasta entonces se denominó Pri-
quedó en la forma actual. Dicho nombre topónimo deriv.1ffa de ,1/guna pequen,l/agu- mera de esta barriada. Trazada en los años
refiere a los fabricantes de un determinado na que formara el arroyo Miraflores a su cincuenta de nuestro siglo, al urbanizarse
tr po de calzado. Ca lle recta, de fachadas P.1SO por la finca. Esta plaza, hoy desapare- como zona residencial y de equipamiento

207
-

una parte de los terrenos donde se asentó la CHICARREROS, calle. 0./11.: CAsco Antiguo, siglos XVI1l Y XIX, además de formar parte
Exposición Iberoamericana de 1929, es de d./,.: 4JOO-I. r.p.: 131111. De Alvare:z Qlli,,/ero IZ pllZw de [a denominada Estación Chica del Cor-
trazado recto. En los impares n<lce Sor Gre- rle 51m Fraucisco. pus. Desde el s. XVII existía un retablo de-
garia de Santa Teresa, y en el de los pares dicado a la Virgen de Valvanera, del que
una calle sin rotular. Es una calle asfaltada, Según Peraza (Historia de Sevilla), en e l cuidaban los vecinos, y que fue desmontado
con acerado de cemento en el lado de los s. XVI recibe el nombre de Ropavieja, y co- hacia 1840 y trasladado al Sagra rio; de di-
p.ires, y de cemento y terrizas en los impa- mo tal la identifica un documento de 1740 cho retablo partran rosarios públ icos mascu-
res. El alumbrado se efectúa mediante faro- del convento de San Clemente, aunque linos al anochecer. [A.CT.S.I.
las de pie. Cuenta con abund,mte arbolado otras descripciones adscriben dicho topó-
en el que predominan melias y naranjos. El nimo a una perpendicular a e lla. Para Santia-
caserlo del primer tramo es variado, con go Montoto, también se llamó de los
cha lets, el lateral del instituto de bachillera- Lenceros, en el s. XV, Y de los Roperos. Pos- CHICARREROS DE GRADOS, calle. V.
to Fernando de Herrera y las instalaciones teriormente pasa a denominarse Chicarreros Chicarreros.
del Parque Móvil Ministerial. Las espaciosas de Grados, al estar junto a [a Audiencia de
<lceras de eS!<I zona son aprovechadas como Grados, y luego simplemente Chicarreros,
<lp<lrcamiento; también existe un quiosco de porque a ll í se encontra ba n tiendas de los CH.ICLANERO, p laza del. D.m.: Ncrvión,
golosinas, muy frecuentado por los alumnos fabricantes de este ti po de calzado. Dicha d.p.: 41007, r.p.: 431IV. De 8ol7lbi/1I a la allt!nida di:
del instituto. El segundo tramo está formado denominación se mantuvo hasta 1913, en /(¡¡IIS/1S Cily. 1"1 tI Po/fgono5lZ 11 Pablo(o.).
por bloques adosados de viviendas de cua- que se le cambió por Salmerón, en memoria
tro pl<lntas, con fachadas blancas de huecos de Nicolás Salmerón y Alonso (1838-1908), Rotulada en 1966 con el apodo del tore-
de ventanas y balcones. [M.CG.]. presidente de la I Repúb[ica; también apare- ro José Redondo (1818-1853), natural de
ce como Nicolás Salmerón. En 1938 se le Chidana (Cádiz). Fue trazada al construirse
restituyó el nombre antiguo. el barrio O del Polfgono San Pablo. La cal-
Es calle recta y corta, de fachadas alinea- zada está asfaltada y el acerado es de ce-
C HICA, plaza. 0./11.: Sur, d.I'.:-IIOJ1, r.I'.: 64/IV; das, y con ligera pendiente descendente. En mento, con amplias zonas ajardinadas y
67/11. fu/re las caill'S Chile, DcCt'de Oc/ubre y /licar, 1794 se pavimentó con losas y piedras, que abundante arboleda en la que predominan
eu el !II¡rriodc ¡'¡(,/iúpolis (vJ. son sustituidas por baldosas a mediados del los naranjos. Es un espacio de estac iona-
siguiente siglo, y por cemento a comienzos miento de vehrcu los entre Bombita y la par-
Sin rotulación oficial, se trata de una del actual; hoy esde losetas. Al ser peatonal, te trasera de los bloques de viviendas de
nominación popular, aludiendo a su tama- como ya lo era en siglos pasados, carece de doce plantas, de color claro y amplias terra-
ño con referencia a la cercana plaza de los aceras. En el s. XVII contaba con caño de zas, que hacen los números 5 y 6 de una
Andes. Aparece como espacio vacío en el desagüe de aguas residuales. En la ilumina· serie de ocho que edificó la Organización
plano de 1945, con un aljibe y un transfor· ción se emplean farolas sobre brazos de Sind ica l para altos funcionarios, de mejor
madorde la luz. Actualmente presenta plan- fundición adosados a las fachadas, y otras ca lidad que los del resto de la barriada.
ta cuadrada, con pavimento de albero y fernandinas de una entidad de ahorro. En IM.CG.J.
acerado con losetas de cemento. En la zona '799 los comerciantes solicitaron autoriza-
central quedan restos del antiguo aljibe. Su ción para colocar toldos, que seguran insta·
arbolado se planta en alcorques alternando lá l)dose a fines del pasado siglo; en 1943 es
naranjos y robinias. Carece de edificación, una de las que el Ayuntamiento acuerda C HI CUELO 11, calle. 0./11.: Neroi6u, d.p.:
pues 5US fachadas corresponden a las Calles entoldar. Casi todos los edificios pertenecen 4J007, r.p.: 43/IV. De Fmscuelo IZ IIZ ¡Naw dt Vicel1/t
que la delimitan. Su funcionalidad principal a las primeras décadas del presente siglo, Pas/or,l:11 ti PoIfgol1o S4w Pablo (oJ.
es ser lugar de esparcimiento, como alterna- pues induso la fachada lateral de la antigua
tiva a la plaza de los Andes. [C.M.]. Audiencia fue remodelada tras el incendio Rotulada en 1966 con el apodo del tore-
de 1918; las cuatro plantas que poseen ro Manuel Jiménez Díaz (1929- 1960). Fue
prácticamente todas acentúan la sensación trazada al construirse el barrio D del Polígo-
de estrechez de la calle. Ha sido siempre vía no San Pablo. Es una ca lle peatonal, con
CHICA,plaza. V. Cronista. de gran actividad comercial. Según una visi- aceras de cemento y espacio terrizo en su
ta de establecimientos, efectuada en 1679, centro, antigua zona ajardinada hoy descui-
casi toda estaba ocupada por tiendas de dada y perdida. Hay bancos metálicos ver-
CHICA DELA COMPAÑLA , cal/e. V. Com- 1ienzos y bayetas. La presencia de talleres de des, en buen estado, y dos filas de naran jos
pañía. plateros esU constatada desde la segunda de buen porte en su centro. Al haberse per-
mitad del s. XVII, y se incrementará con el dido la zona verde, la ca lle se ha convertido
tiempo; [as ordenanzas de [os plateros de en un lugar de estacionamiento de vehku-
CHI CA DE SAN ANDRES, plaza. V. Fer- t 747 la citan como una de las calles en las los. Las edificaciones se sitúan a ambos
nandodeHerrera. que estaba permitida la apertura de talleres; lados: son bloques de viviendas adosados,
cuando escribe González de León (1839), de protección oficial, con cinco plantas y
todas son tiendas de platería y joyerra; asi- ladrillo visto en sus fachadas. IM.CG.I.
CHICA DE SAN LORENZO, plaza. V. Her- mismo lo reconocen visitantes como Ford y
nán Cortés. el barón Davillier, por Jo que no es extraña
la alusión que hace Bécquer a ella en Maese
P(:rez el Organista. A fines de siglo, junto a CHILE, avenida. 0.111.: SlIr, d.p.: 41013, r.p.:
CHICA DE SAN M~\ RT1N, plaza. V. Lere- esos talleres, también hay sastrerfas y otros 28/1, 11. De avenida d~ Mllr(1I Luisa a la conflrlcllcia
n •. negocios. Hoy (lueda alguna tienda de jo- de las Delicias y la Rábida.
yerra, pero predominan las de géneros de
confección, de punto y complementos, con- Fue rotulada en 1928 con este nombre
CHICA DE SAN PABLO, cl/lle. V. San centradas en la acera de los impares, ya que por haberse construido en ella el pabellón
Pablo. la de los Pilf5 estA ocuparla casi en su totali- de la República de Chi le para la Exposición
dad por instalaciones culturales de la Caja Iberoamericana de 1929. Este espacio, junto
de Ahorros San Fernando. Formó parte de a las avenidas de Honduras, Uruguay y
CHICA DE SAN VICENTE, plaza. V. Doña los recorridos de algunas procesiones de Perú, formó parte de los jardines del palacio
Teresa Enrrquez. acción de gracias o de rogativas durante los de San Telmo hasta 1920, siendo posterior-

208
menle enajenado por la Iglesia ydestinado a ta república sudamericana. Trazada para la las estrechas aceras son de cemento con fal-
la conslrucción de algunos pabellones de la Exposición de 1929, en el plano de 1945 cas formadas con adoquines. La única vege-
EXl>osición (v. Rábida). Amplio paseo de ap<trece con su aclual trazado recto, cruza- tación es la de las macetas de considerable
albero. al que recienlemente se le ha dotado da por Ebro y Júcar. Parle de ella Baleares y tamano que ocupan la acera delante de
de una capa de asfalto central yde aceras en linda con las plazas de los Andes y Chica algunas casas, o las de un pequeño jardín
los tramos correspondientes a las fachadas respectivamente. Su pavimento es de asfalto con un espléndido limonero. Su alumbrado
de los pabellones de Perú y Uruguay. care- con acerado de losetas de cemento. El arbo- públiCO es de báculos murales.
ciendo e l resto de ellas. Se ilumina con fa- lado se planta en alcorques en ambas ace- la edificación es de viviendas de auto-
rolas de fu ndición de base hexagonal. En ras, alternándose naranjos y robinias. El construcción, de una, dos y tres plantas,
ambas márgenes hay grtlndes euctlliptos y alumbrado actual. llevado a cabo en 1958, entre las que se encuentran a lgunas de baja
algunas palmertls. Conrl uye la avenida de se compone de farolas de jardín. Las edifica- calidad ; en general predomina la blancura
Uruguay. Las únicas edificaciones son los ciones son el tipo de chalets caracterrsticos de sus fachada s frente a las de azulejos, más
pabellones de Perú. Chile y Uruguay. El pri- del barrio, encontrándose bastante deterio- frecuentes en otras calles. Es eminentemente
mero es obra del arquiteclo español, profe- radas en su último tramo, junto a la calle residencial y se observa un tranquilo am-
sor de la Escuela de Bellas Artes de lima, Ifni . Su funcionalidad es residencial. Es de bienle popular. que se prolonga en las ca lu-
Manuel Piqueras Cotolí, realizado entre 1927 destacar en el núm . 12 la vivienda que habi- rosas noches de verano cuando los vecinos
y 1928. Su estilo fue IItlmaeJo ~ neoperuano~ , tó Rafael laffón, que habla de la misma en sacan sus sillas y hamacas, y se forman pe-
sincretismo del mestizaje entre lo espanol e su obra Vigilia del jazmín y que conserva en quenas tertulias hasta que les rinde el sueno.
indfgena. El resultado es un edificio con su entrada un banco de cerámica con un IJ.C.I.I.
magnificencia palaciega, y uno de los más texto de don Quijole. (CM.].
interesantes de la muestra, en el que desta-
can los excelentes cierres limenos. Se en-
cuentra en buen estado de conservación y CHOCOLATE RO, camillo del. V. San Vi-
ha sido restaurado recientemente para al- CHILE, ca lle. V. Marte. centede Paúl.
bergar la Estación Biológica de Donana. En
la fachada posterior está localizado el Con-
sulado eJe Perú. El pabellón de Chile se debe CHINCHILLA, calle. D.m.: MtlOJre/ltI, d.p.: CHO PIN, calle. D.m.: Es/t, d.,I.: 41006, r.p.:
al arquiteclo Juan Martfnez Garrido, edificio 41007, r.p.: 3211V. ~ Vtlltldo a tspllcio siu urbani- 6JIII. ~ VtlSfO de Gama o l.Jt Algaba, tU lo barrilldtl
de una gran originalidad sobre la base de zar, tilIa oo"iRdade Valdewrros (o). dt la Plata (u.}.
volúmenes y atrevidas formas arquitectóni-
cas en diversos planos, que culminan en Rotulada en 1969 con el nombre de este Rotulada en 196B. en honor de Federico
una alta y fuerte torre. En él estuvo alojado roedor, muy apreciado por su piel. Tiene su Francisco Chopin (1809- 1B49 ). pianista y
el instituto de bachillerato San Isidoro y origen en la década de 1950, cuando, a ini- compositor polaco. De trazado recto, la cru-
actualmente tiene su sede la Escuela de ciativa del dueño del Cortijo de Vistaher- za Ricardo Palma. Carece de aceras y su cal-
Artes Aplicadas y Oficios Artfsticos. Por la masa de los Baldros. se parceló parte del zada, aunque está asfaltada, no se encuentra
fachada a la Rábida tiene acceso el Consula- mismo, iniciándose un proceso de ocupa- en buen estado de conservación. Se alum-
do de Chile, que comparte el edificio. El ción y edificación de chozas, primero, y ca- bra mediante báculos murales. Está formada
pabellón de Uruguay. situado frente al ante- sas, después. Es recta, corta y estrecha. Está por casas de autoconstrucción, de una y dos
rior, es obra del arquilecto Mauricio Cravot- totalmente asfaltada. Care<:e de arbolado y plantas. alternando con otras de cuatro.
to. De menores dimensiones y de aspecto la iluminación es deficiente, sólo cuenta Cumple funciones de carácter residencial, y
exterior sobrio, concentra la decoración en con una farola tipo báculo adosada a la son pocos los locales comerciales que en
la fachada. Su estética es nacionalista, com- pared. Los edificios son casas unifamiliares ella existen. [A.R.R.].
partida con otros pafses del Rro de la Plata. de tipo popular, de autoconstrucción, de
Desde hace más de veinte "nos ha estado una y dos plantas. De uso exclusivamente
dedicado a servicios de los estudiantes uni- residencial. tiene un carácter casi peatonal.
versitarios, comedores del SEU (Sindicato I'.S.I.I. CHO PO, call e.D.m.: Estr, d.p.: 41016, r.p.: 57111.
Español Universitario) y actualmente acoge De El/cilla o Dmgo, tI/ la oorriada de TorreblflltCll de
las dependencias de alumnos de la Univer- los Carlos (o"
sidad de Sevilla. Al costado de este pabellón
exiSlen unas eslructuras metálicas provisio- CHI Q UI TOS, cnlle de los. V. jesús del Gran Rotulada en 1962, con el nombre co-
nales, restos de la Feria de Muestras Iberoa- Poder. mún de este árbol, según el tema seleccio-
mericana, que albergan los carros de la nado para las calles del conjunto de
Caba lgata de los Reyes Magos, y que afean viviendas del Real Patronato. Se inicia con
esta lOna de los jardines de San Telmo. En la CHIRIMOYO, calle. D.m.: Macare/rn, d.".: una curva poco marcada, adoptando en el
confluencia con la avenida de las Delicias 41009, r.p.: 37111. De CnmiJ/o del Almez a 1m l'Sl'lldo resto de su trayectoria un trazado recto, con
hay instalado un bar y en el lado opuesto s;l1uII/lliJ/ar, en la barriada de la Baclrillcra (11.J. acerado de losetas, calzada de asfa lto. e ilu-
una caseta de transformación eléctrica. Es minación con farolas de báculo mural. La
un lugar relativamente tranqui lo, aunque Se rotula en 1969 con el nombre común edificación, de cuatro plantas, difiere por su
comienza a estar fre<:uentado por los cen- de dicho árbol frutal. Se configura a partir de fisonomía: en la acera de los impares se ubi-
tros de enseñanza e investigación alH insta- 194B, cuando la Asociación Sevillana de can las traseras de los blCXIues de José Munoz
lados. Está experimentando un proceso de Caridad reparte tates de terreno por un sim- San Roman, de más reciente construcción;
remodelación no coordinado e incompleto, bólico alquiler a "familias necesitadas y sin mientras que en la frontera se encuentran
que deberla acelerarse, dada la importancia vivienda~. Es corta y sus fachadas carecen pisos más antiguos, que se disponen confor-
deestosjardines.IS.R.B.l. de alineación En la .leera de los impares tie- mando un patio interior y de aspecto más
ne una barreduela que sirve de acceso a pobre. La vfa no posee equipamiento co-
viviendas del interior de la manzana. Al mercial o educativo, por lo que su función
CHILE, ca He. D.m.: Sur, d.I!.: 41072. '-IJ.: 6411V. final de la ca lle se encuentra un espacio es exclusivamente residenci.ll. jF.B.S.I.
De Tajoa Ifui,en el barriodc Heliól10lis (v.J. delante de las tapias de protección del traza-
do del ferrocarril, que permite que se comu-
Rotulada en 1935, a propuesta del Pa- nique por la derecha con Arce y con Enebro
tronato Polftico Social, con e l nombre de es· por la izquierda. La calzada es de asfalto y CHORRO, calle. V. Justino de Neve.

209
CHRIS'ro, calle del . V. Jesús de la Veracruz. plantas y son de tipo tradicional; las de los te norte es espacio abierto que !inda con la
pares, constru idas a lo largo del presente valla del campo de fútbol San Antonio.
siglo, alcanzan las tres plantas. La única [f .S.5.].
CH UCENA, calle. 0 .111.: Es/e, d.JI.: 41006, r.p.: actividad económica que se detecta son
55/11. Perpendicular a /a Ronda /a Negrilla, en la sendos bares en sus extremos. Ex iste alguna
barriada /a Nesrillo (v. Polmete}. circulación al comunicar San M arcos con la
zona de Feria . [A.C.T.5.I. CID, avenida del . D.m.: SlIr, d./I.: 41 004, r.p.:
fue rotulada en 1986 por la localidad 2311V. De plll:m 00/1 Il1au de AI/stria a glorieta de
onubense de este nombre; previamente era Sal! Diego.
conocida como Primera. Tiene calzada de
asfalto, aceras con losas de cemento y faro- CIBELES, calle. 0.111.: SlIr, d.p.: 41014, r.p.: Desde el s. XVI este espacio extramuros
las de báculo; cuen ta con una parada de nIIV. De Caldereros a la carrelem gcneral Madrid- fue conocido como Quemadero de la Inqui-
autobús urbano. El caserío se compone de Cádiz, en la barriada de Bellavisto (v.). sición, por estar all í situado el lugar de eje-
viviendas unifamiliares de una y dos plan- cución del Santo Oficio. En la década de
tas, autoconstruidas, de tipo cha let con un Rotulada en 1969 con este nombre mi- 1920 se rotuló con su actual nombre, en
pequeño jardín delantero y de aparente me- tológico, como es común en las vfas caren- recuerdo del caballero castellano Rodrigo
jor ca lidad que las del resto de la barriada. tes de denominación hasta entonces en esta oraz de Vivar, conocido como el Cid Cam-
En el lado derecho permanecen varios sola- barriada. Cibeles era la esposa de Saturno y peador (1043-1099). Desde al menos el s.
res vacios. ]J.M.l.M.]. madre de Júpiter, Plutón y Neptuno. Traza- XVI existió un cam ino que unía el convento
da al parcelarse los terrenos de Bellavista, es de San Diego y el camino de Eritai'ia con el
una ca lle recta y estrecha; en los pares nace Prado de San Sebastián. Este quedó clara·
Galatea. La calzada está asfa ltada y con ace- mente delimitado al construirse en el s. XVIII
CHUMBERA, ca lle. Calle desaparecida, en rado de cemento, en regular estado de con- la fábrica de Tabacos (1728-1771J. En el s.
la barriada las Pitas (v. Pita). Se rotula en serva ción y limpieza. Presenta en sus dos XIX se traza un arrec ife desde la Puerta de la
1969 con el nombre arbitrario de esa planta lados viviendas de dos y tres plantas, con Carne hasta el ci tado convento, transfor-
crasa procedente del continente americano. terrazas y azoteas, y fachada s blanqueadas, mándose en amplia avenida de acceso a la
Se encontraba .l la espalda del cementerio en ladrillo o con azu lejos seri graFiados . Exposición Iberoamericana en los años vein-
de San Fernando, se trazó a mediados de 105 [M .Ce .] . te del presente siglo. Confluyen Infanta Lu i-
,liios cuarenta y desapareció a comienzos sa de O rl eans e Infante Ca rlos de Barbón .
de los ochenta. En la actualidad transcurre Sobre el pavimento de piedra del arreci fe se
sobre ella un tramo de la denominada ronda construyó otro de adoquines para la Exposi-
del Tamarsuillo. fJ.C.¡.J CICERON, calle. 0.111.: Este, d.p.: 41006, r.p.: ción, siendo renovados la calzada y el an-
61JI1. De Ortega y Gassela La Algaba, en la barriada dén central, donde se sitúa la estatua del
de la Plata (v.). Cid, con losas de gran ito y enchinados en
CHURRETE, cal/e del. La única referencia 1947. En la década de los setenta se cubrió
localizada es su ap.lriCión en el plano de Rotulada en 1968, en memoria de Mar- el adoqu ín con capa de asfalto. Las aceras
1832, en el que se indica que está en el co Tulio Cicerón (106-43 a. de J.c.), escritor son muy amplias y están formadas por una
barrio de 1.1 C.1freterfa. y político romano. Su trazado se articu la en franja de losetas de cemento en el centro y
tres tramos, el primero de ellos oblicuo. Está albero a los lados, en las que estan planta-
cruzada por Vasco de Gama, en ella empie- das dobles hileras de acacias. El alumbrado
CHURRUCA, caUe. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: za Rica rdo Pa lma y termi na Fray Luis de eléctrico que se montó para la Exposición
41003, r.p.: 5J/V. OC Castdlar a Almimllte Bpillosa león, y a mitad de la calle aparece un ca lle- sobre farolas de fundición de dos brazos, fue
e I/lfolltes . jón sin salida con un marmolillo en la entra- modificado en 1961 , yen la actua lidad se
da. La calzada está asfaltada y carece de ilumina con farolas de báculo.
Desde antiguo formó parte del espacio acerado. Se alumbra mediante bácu los mu- Está fl anqueada en su margen derecha
conocido como Solares o Solares de don rales. Las viviendas que la forman son de por el foso de la f ábrica de Tabacos, actual
Alvaro, en el que desembocaba (v. Almi ran- autoconstrucción en la mayorfa de los ca- edificio central de la Un iversidad Iv. San
te Espinosa). En 1868 se segregó de aquél y sos, aunque cabe destacar la presencia de FernandoJ. Hacia la segunda mitad del s.
recibió el nOmbre de Armijo, célebre perso- bloques de pisos de tres y cuatro plantas, XIX y hasta los años 70 del presente siglo,
naje popular por sus excentricidades, al que con azu lejos en sus fachadas. La actividad estuvo instalada en esta fachada del edificio
se atribufa gran riqueza, y había muerto en comercial es escasa y cumple fun ciones una unidad militar, primero de artillería y
la inmediata Castellar, frente a esta ca lle. Sin residenciales. [A.R.R. ]. luego de carros. En esta misma acera, junto
embargo, dicha denominación fue efímera, a la plaza Don Juan de Austria, ex isHan en
pues ese mismo año o el siguiente se le da el 1935 evacuatorios públicos. En la margen
nombre actual, en memoria de Cosme Da- izqu ierda se levanta el pabellón de Portugal
mián de Churruca (1761-1805), marino que CICLAMOR, p l aza de. D.m.: Es/e,d.p.:41016, de la Exposición, construido en 1928-29;
murió en la batalla de Trafalgar fren te a la r.p.: 57111. Entre Sal/ce, Abedul, Alama, Drago, Clto- surgió como consecuencia del carácter ibe-
escuadra británica. Es corta, aunque la acera po y Ced ro, en la barriada de Torreblollco de los Ca- roamericano que se le dio al Certamen en
de los pares es más larga que la frontera al ¡¡os (v.). 1922, incluyendo a Portugal y Srasi l, pues
prolongarse hasta Infantes, y proporcional- hasta entonces fu e H ispano-Ameri cana. Este
mente ancha. Quedó afectada por un pro- Rotulada en 1962 con el nombre común ed ificio fue construido con carácter perma-
yecto de alineación aprobado en 1879. En de este árbol de adorno, conforme al tema nente por los arquitectos Carlos y Guillermo
el siglo pasado estaba pavimentada con pie- elegido para las ca lles del grupo de Rebello de Andrade, y fue destinado para
dras y baldosas, sistema que fue sustituido viviendas del Real Patronato. De planta cua- consulado y ofi cina de turismo. Entre Infante
por adoquines en 1905, y sobre éstos verti- drangular, el espac io públ ico está cubierto Don Carlos de Barbón e Infanta Luisa de
do el asfa lto en la década de 1970. las ace- de albero, posee bancos de piedra, farolas Orleans existió hasta el traslado de la feria a
ras de los pares son de losetas, mientras que tipo báculo y arbolado diverso. Es escenario Los Remedios, en 1973, la caseta del Circulo
la frontera conserva las viejas losas de Tari- frecuente de juegos infantiles y utilizado a de Labradores, unica de carácter permanen-
fa. la iluminación es a base de faro las sobre veces como tendedero. El acerado es de te, que anteriormente fue del Casino Sevilla-
brazos de fundición adosados a las facha- cemento, cuen ta con casas de cuatro plan- no. En el cen tro, sobre plataforma ova lada
das. Las casas de los impares poseen dos tas, con patio interior y sin balcones. El fren- de granito con fuente, surtidor y parterres, se

210

1
,$

levanta la estatua ecuestre del Cid Campea- cidral o más probablemente con el de ce- CIG ALA, calle. D.m.: MacllrDUI, d.p.: 4JOJ5,
dor. modelada y donada a la ciudad en 1929 dro. Con todo, se ha mantenido el de Cidro. r.p.: J3111. Si,! sa/idll, ell Medilla y Gulllll rts, tn la
por [a señorita H unttinglon . En el basamento Se configura a partir de 1948, cuando la barriada de Sall {er6l1imo (v.}.
cúbico, también de granito, hay tres inscri p- Asociación Sevi llana de Caridad reparte lo-
ciones con los siguientes textos: tes de terreno por un módico alquiler para Rotulada con el nombre de este crustá-
"familias necesitadas y sin vivienda". Es una ceo, se emplaza en e l núcleo primitivo de la
MSevi lla, dorada corte del rey poeta vía de poca longitud, estrecha y de linea barriada, construido alrededor de los años
Motamid, hospedó a Mio Cid embajador de quebrada, que termina en un espacio sin no- 20. De trazado recto y escasa longitud, po-
Alfonso VI y le vio volver victorioso del rey minar delante de la tapia de protección del see acerado estrecho de cemento, pavimen-
de Granada" trazado del ferrocarril, a través del que se to de asfalto e iluminación con farolas ado-
Año MCXXX. comunica, por su izquierda, con Lentisco, y sadas en las fachadas. Las viviendas son uni-
con Guindo, por SU derecha. l a calzada se familiares de autoconstrucción, de una ydos
MEI Campeador, terrible calamidad para encuentra por encima del nivel del piso de plantas. En su extremo se encuentra la verja
el Islam, fue por la viril fi rmeza de su carác- las viviendas y el pavimento es de cemento que linda con el campo donde se sitúan el
ter y por su heroica energfa uno de los gran- y losetas de terrazo del interior de las muro de [a empresa Fasa, Jos almacenes de
des milagros del Creador" viviendas; los husillos ocupan el eje longitu- Renfe y las vías del ferrocarril. Su función es
(Ben Bassam). dinal de la calle. El alumbrado público es de exclusivamente residencial. [F.S.5.].
báculos murales. la edificación es de vi-
"The Hispanic Society of America ofrece viendas de autoconSlrucción, que en los
este monumento a España ·. últimos años han mejorado en calidad cons-
tructiva, ye n algunos casos se ha levantado CIGARRERAS, calle. D.m.: MacafCIlII, d.p.:
Esta estatua está levantada sobre el Que- una segunda planta; algunas conservan un 41OJ5, r.p.: J4111. De Agr;cllltorts a Delillelll¡Jts, DI
madero de la Inquisición, constru ido en la patinillo delantero con macetas, donde se 111 barriada dI! Pilla Montllno (v.}.
primera mitad deis. XVI Y demolido en hace la colada. En general predominan las
1809; la siniestra construcción, según nos fachadas encaladas y con buen aspecto de Rotulada en 1976, hace referencia a la
cuenta Matute, "era una mesa cuadrada co- conservación. La ca lle se encuentra limpia, mu jer que hace o vende cigarros. Cruzada
mo de 30 varas y dos de alto, en cuyas ya que los vecinos se cuidan de ello. ]j.C.I.1. por Estibadores, Azafatas y Tejedores, posee
esquinassobresalran los postes de 3 varas de un trazado recto, calzada pavimentada de
alto sobre las que había cuatro columnas, en asfalto e iluminación con farolas de báculo
una de las cuales habia una inscripción en mural. Se configura como espacio de apar-
árabe ... En medio de él estaba una concavi- CIEGOS, calle. V. Don Alonso el Sabia, camiento hasta su conflu encia con Estibado-
dad donde encendían la hoguera .... Lugar de Mercedes de Velilla, Pacheco y Núóez de res. En este primer tramo se ubican edificios
paso extramuros de la ciudad, fue luego en Prado. de cuatro, siete y nueve plantas, que tienen
1893 continuación de la avenida de la In- acceso por Zurcidores y las fachadas latera-
dustria (hoy Menéndez Pelayo) hacia la ave- les de los de Tintoreras. El segundo tramo es
nida de María Luisa, uniéndose al muelle y CIELO, calle. D./II.: f5lt, d.p.: 41007, r.p.: 49111. de uso peatonal, convirtiéndose en vra ajar-
al paseo de la Palmera. Formó durante mu- De tspncio si,! /lomiuar a Brisa, el! el Po/(go,!O Anv-- dinada con parterre y arbolado, sin acceso a
chos años parte de las ca lles de la Feria de pl/erlo (u). viviendas. Su función es exclusivamente re-
Abril, ocupándose en los últimos ambas sidencial. [F.S.S.I.
aceras. En la confluencia con la Pasarela se Rotulada en 1984 con un nombre alusi-
alzaba la tradicional portada de la Feria. La vo a la naturaleza, como es común en las
estatua del Cid era lugar de cita para mu- vfas del conjunto residencial en (lue se in-
chas personas duran te estas fiestas. De aquf serta. Trazada al construirse la urbanización CIGARRERO, callejón del. V. Baltasar Gra-
partió en 1932 una gran parada militar que Al-Alba, es de configuración recta y tiene cián.
conmemoró el segundo aniversario de la 11 carácter particular. La calzada está asfaltada
República. A partir de 1975, en los años de y el acerado es de cemento, en el que se dis-
la transición democrática, se han iniciado ponen farolas de pie con fanal esférico para C IGUEÑA, call e. D./II.: f5te, d.p.: 41006, r.p.:
marchas o realizado concentraciones políti- el alumbrado. Está flanqueada por viviendas 49/111. o.. Cm: del SlIr a Gavi%, ti! la barriada dI!
cas, sindicales y estudiantiles, así como los unifamiliares pareadas de dos plantas, con Los Pájaros (v).
ya veteranos maratones de Sevilla. En los fachada en ladrillo rojo, terrazas, azoteas y
últimos años la amplia acera contigua a la jardines delanteros delimitados con setos. Rotulada en 1960. No presenta, en cuan-
Universidad se ha deteriorado sensiblemen- Su función es residencial. [M.s.s.]. to a la edificación, una tipologla homogé-
te y ha sido convertida en aparcamiento. En nea en ambas aceras. En la de los impares,
la connuencia con Palos de la Frontera hay los bloques de pisos son de cinco plantas,
una gasolinera. IS.R.B.I. ClERVO, calle. 0./11.: MncaWIII, d.p.: 41007, excepto en el tramo central, al que dan la
r.p.: 32jlV. De Liebre a l'Sptlcio sill urbaniwr, fll/a espalda los bloques de diez de la calle
barriada de ValdezomlS(v). Gorrión; la acera de los pares está ocupada,
en gran parte, por la tapia trasera del colegio
CID, ca lle. V. Miguel Cid. Rotulada en 1969 con el nombre de este Slanca Paloma. Se alumbra con báculos
rumiante. Es cruzada por labaH. De confor- murales. Hay que destacar los arcos que hay
mación recta, no todos los edificios están ali- ubicados entre esta calle y Gorrión, que
CJO,glorieta del. V. San Diego. neados. las aceras, de losetas de cemento, corresponden a una variación del trazado
son estrechas, y la calzada está asfaltada. Ca- original del acueducto almohade, realizada
rece de arbolado, y la iluminación procede en el s. XIX por la Sevilla Waters Works, que
CIDRO, calle. D.m.: Mllcoret/Il, d.p.: 4/009, r.p.: de farolas de báculo adosadas a la pared. los abastecla de agua a la ciudad. IA.R.R.].
37/11.o.. Ml'm/Jrillo 11 1111 L'Spncios;n lIom;lIlIr, el! 111 edificios son casas unifamiliares, de auto-
b/"rim/a de 111 Bachiller¡¡ (v.}. construcción y ti po popular, de una o dos
plantas, revestidas de azulejos, ladrillo visto,
Rotulado todo el barrio en 1969 con pintadas o simplemente blanqueadas. De CINCA, calle. D.m.: Sur, d.p.:41005, r.p.: 6O/lf.
nombres de árboles y arbustos, en este caso uso fundamentalmente residencial, sólo Ck f5111 all'rlsollchl'dl' Rlim6/1 y OlJa/, f7I r/ barriodd
se hace con un nombre incorrecto, bien con cuenta con un bar. [F.5.I.]. JUIlCO/ (v.}.

211

L
-

Rotulada en 1965, su nombre alude al CIRCO, call e. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: 41001, impares está ocupada por e l latera l de los
afluente del Ebro que atraviesa la provincia rp .. 17/11. C/lllr Ílrleriorque rodea l/l 1/I/lZiJ Ile lOTOS. grandes almacenes Galerías Prec iados, con
de Huesca. La ca lzada es terriza y cuenta e ntrad<1 por San Pablo. Es ca lle pe atonal y
con aceras de losetas de cemento. La acera Recibe este nombre en 1859 por la cir- de escasa persona lidad, pues las construc-
izquierda la forman las traseras de los edifi- cunferencia que describe. Aparece en los ciones de los últimos años han alterado su
cios de Ramón y Cajal, algunas de cuyas planos de la segunda mitad del s. XIX. Al irse antigua fisonomía y acentuado la sensación
cocheras se han convertido en comercios. construyendo las manzanas que acabarán de estrec hez. Este ca rácter anodino contras-
Las de la frontera la constituyen casas con encerrando una gran parte del pedmetro de ta, sin duda, con la belleza de su primitivo
fachada de ladrillo, de cuatro plantas, con la plaza, se redujO su extensión y quedó ais- nombre, que llamó 1<1 atenciÓn del poeta
sus plantas bajas cerradas con rejas. rCM.I .. lada del resto de l viario por verjas y cance- Pedro Salinas: "¡Dónde estarfa Sevilla? Sin
las. Cuando en este siglo se constru ye la duda por estas venas azules, por estas venas
manzana de ca lle Adriano, el acceso a e lla rosadas, que no tenfan nombres de venas,
se hará a través de un paso abovedado y sino de calles andaluzas -Aromo, lirio, Es--
CfNCfNATO, plaza (fe. V. Doña Teresa En- quedará privatizada por medio de una can- carpln-, se había de llegar a su corazón re-
riquez. cela. Según Santiago Monloto, rue conocida cóndito y difrcil"" (Vísperadelgozol. IR.R.CI.
en otros tiempos por Carnicerfa. IA.c.rS.J.

CINCO, calJ e. D.m.: Estc, d.p.: 41006, r.p.: 62/1.


DI' A ti (al/li/III de Jwi6/J ron mI/e Seis, mla barria/fo CI R UELO, calle. D.m.; Estt, d.p.: 41017, r.p.:
dtln Doctoro Es/dv. Po/mclt). CIRCUNFERENCIA, calle. Se 1.1 cita en un 57/11. Ch Plata litro a Granado, tU la barriada de
acta capitular de /632, y parece estar inme- T(lTrt'bla/lco de/os Ca,ios (v,).
Sin rotulación, su nominación le ha sido diata a la de San Pablo, en la M.lgdalena.
dada por los vecinos en fu nción de la locali- Se rotu la en 1962 con el nombre común
zación de las viviendas. Está cruzada por 6 y de dicho árbol, den tro del tema elegido para
C l a calzada es de asfalto y el acerado de C IRIACO ESTEBAN, ca lle. D.m.: Cnsco An- el conjunto del Real Patronato de Casas Ba-
losas de cemento, en buen estado de conser- ~ Sa/J Pablo 11 Mom-
tiguo, d.p .. 41001 , r.p.: 12111. ratas. Su traz.ado se configu ra con la cons-
vación. l as edificaciones son de autocons- IÍlr. trucción de este grupo de viviendas entre
trucción, de dos plantas, apareciendo una 1959- 1960. Es una vra peatonal con pavi-
de cuatro pisos como caso excepcional en A comienzos del s. XViii se conocfa mentación de cemento y marmolillos en la
la barriada. Estas alternan con solares sin como ca lle del Aromo. Se ignora el origen entrada y salida. En su eje longitudinal se
edificar en los que cabe destacar la ausencia de esa alusión a este árbol oloroso, si bien sitúan los husillos q ue recogen las aguas. l a
deescombros.ICM.I. Alvarez.-Benavides cree ver en e lla una iro- iluminación se hace mediante báculos mu-
nfa popular, ~ta l vez en compensación de rales. El ti po de edificac ión es la casa unifa-
los malos gases que se aspiraron en e lla por miliar de dos plantas con cubierta de tejas,
C1NTERDS, calle. Según González de León espaCio de mucho tiempo~ . Sin duda por ello que ha sufrido diversas modificaciones co-
(las calles .. .), es un Iramo de la actual Afva- pasó a conocerse con el nombre de Sucia, mo incorporar la lerraza a la habitación, ali-
fez Quintero, pero es la única alusión que se como otras varias calles de Sevilla caracteri- catar la fachada de azulejos, o colocar una
h.l encontr.1do de este topónimo con esta zadas por su abandono y malos olores. Con especie de tejaroz de uralita plástica de
loc.l/izaciÓn. esa denominación se recoge en el plano de diversos colo res sobre la terraza, puerta y
ülavide (1771 l, para recuperar de nuevo la ventana . Las macetas de geranios, claveles y
de Aromo en el s. XIX (plano de Sartorius, gitanillas colaboran a dar colorido a la ca lle.
ClI'RES, calle. D.m.: Estc, d.p.: 41016, r.p.: 57/11. 1848). Finalmente en 1935 se rotula con el la ropa se tiende en cordeles que van de
eH Almmdroa Abedul, Cilla barriada dt Torrtblallca nombre actual, en memoria del médico y fachada a fachada en la planta alta. En su
de los eDlios (vJ. escritor santanderino Ciriaco Esteban (1658- con{luencia con Granado hay una rudimen-
1934), afincado en Sevilla desde su niñez y taria fuente donde se abastecen de agua los
Rotulada en 1962 con el nombre de este fundador del Consultorio de Niñosde Pecho vecinos de los barracones que hay en dicha
árbol dentro del tema seleccionado para las y Gota de l eche, importante obra asisten- ca lle. Allf es frecuente ver las tertulias feme-
ca lles del conjunto de viviendas construidas cial. ninas y los niños jugando alrededor del
por el Real Patronato. De corta extensión y En el s. XVIII era una calleja marginal, agua. El resto de la ca lle es tranquilo, y se
trazado recto, finaliza en ángulo en la con- cuyos moradores surrfan "el mal olfato" y las suelen ver ancianos que toman el sol cuan-
fluencia con Almendro. Está pavimentada '"inmundicias, basura y animales muertos do el tiempo y el juego de los niños se lo
de cemento y chinos, sin aceras; y aunque que se echan en dicha calleja"". Por e llo se permiten. U.C).I.
su uso es peatonal, en ella se estacionan ha- autoriza su cierre a petición de algunos pro-
bitualmente vehículos en baterra. la ilumi- pietarios, aunque con la exigencia de que se
nación se realiza a través de farolas ado- pongan Mdos puertas, una a la entrada y otra
sadas a los edificios. 5610 posee viviendas a la salida, estando aviertas desde la maña- CISNE, call e. Om.: Triau/l,d.p.:4101O, r.p .. 22//.
en la acera de los pares, con casas de cuatro na temprano hasta la oración y poniendo Ch Rodri8od~ Triaua a Pogés dI'/ Corro.
plantas, sin balcones. pues la frontera está encima de cada puerta un azulejo con las
ocupada con la trasera de la galerfa comer- armas de la ciudad"" (Sec. 10, 24-X- 1753). La primera referencia del topónimo es
cial. La función es exclusivamente residen- Hoyes un espacio rectilfneo, corto y estre- de 1788, en que aparece con el nombre de
cial. [F.6.S.[. cho, consecuencia de una rectificación de Asno, y en 1859 se rotula como Cisne. Es un
lineas de 1874 y de otras más recientes. ca lle jón peatonal muy estrecho y corto, que
Debió ser adoquinado a fines del XIX, y en mezcla en su calzada el adoquinado grande
1931 se acuerda cubrir sus adoquines con y el cemento, y carece de acerado. Se alum-
CIPRES, cal/ /! del. Aparece en el padrón de cemento, que mantiene en la actualidad, bra por farolas de brazo de fundición ado-
San Gi/ de 1713 y corresponde a alguna de muy deteriorado. Carece de aceras y se ilu- sadas a la pared. Sus edificaciones son de
las que formaban el barrio extramuros de la mina con farolas sobre brazos de fundición dos plantas, principalmente laterales de vi-
Macarena. adosados a las fac hadas. Aunque quedan en viendas del s. XIX, con entrada por ca lles
pie algunas casas de escalera de principios colindantes, en mal estado de conserva-
de siglo, abundan los edificios de reciente ciÓn.Sólo existe una vivienda de una planta
CIPRES, cal/edd. V. Argotede Malina . construcción. Buena parte de la acera de los con entrada por esta vra, con un azulejO de

212
»

la Virgen de la Estrella e n su fac hada. Hacia Tormes, Navia, Tajuña, Henares y Guadajoz; da rodeada de verja que impide el paso a los
la mitad de su acera de los impa res existió e l el nombre de la sexta, linde, guarda rela- vehrculos. En e lla nace Ciudad de Buñol y
llamado Corral de l Barco. [CM.1. ción con su posición extrema. [F.S.).]. termina Ciudad de Oliva. las edificaciones,
distribuidas a ambos lados, son bloques de
viviendas de seis plantas rematados en teja-
dos. Su condición de calle peatonal le im-
CISNE, cafle. V. Ximénez de Enciso. CISN E RO S, ca lle. V. Cardenal Cisneros y prime un sello especial de sosiego que con-
Cenicero. trasta con el tráfico intenso Que soporta la
ve<;ina avenida Ciudad de Chiva. [M.s.s.1.
CISNEO ALTO, barriada. D.m.: MaCllflma,
d.p.: 47008, r.II.: 4311. EII/re Carre/era de Carmollo, CIUDAD DE ALBERIQUE. calle. D.m.: Es·
aIJlmida Sa ll /a Marút deOrdds, Parque MOII/tflor!J el /~, d.p.: 41007, r.p.: 401111. De Cilldad de o,rtenierrte
espaciosin u,"mriZll,dqndo por lalírreA de ferrocarril a avenida de F~tumdo Corral Corachan, en la ba"Ut- CIUDA D DE AYORA. ca l.le. D.m.: Es/e,d.p.:
Madrid-Cddiz. dad~ Parque A'cosn (vJ. 4J007, r.p.: 401', 1/1. De Cilldad de ea,l.., 11 avenida
Ciudad de Chiva, erl la barriudl! de Pl!rquc Alcosu
Fue trazada sobre terrenos de las anti- Rotulada en 1973 con el nombre de esta (v,).
guas huertas de la Albuteca y del Cisneo población valenciana, a propuesta de la em-
Alto, ésta conocida desde e l s. xv y denomi- presa constr uctora. Se traza al construirse la Se rotula en 1973 con el nombre de esta
nada en algunos planos como Cisne Alto y segunda fase de este conjunto residencial. localidad valenciana, a propuesta de la em-
Cisnero Alto. las obras se iniciaron en la De configuración recta y estrecha, tiene ca- presa promotora. Se traza en la segunda fase
década de 1950 y las distinlas parcelas fue- rácter peatonal, acera de cemento y un cs- de construcción de la urbanización. RecIa,
ron edificándose paulatinamente. Se cons- pacio terrizo comprendido entre ésta y el asfaltada, con acerado de cemento yarbola-
truyó siguiendo los modelos de los pollgonos muro de cerramiento de la Cooperativa do, presenta las edificaciones, bloques de
industriales de la época, en una zona, como Algodonera Virgen de los Reyes, que ocupa pisos de seis plantas rematados en tejados,
era la comprendida e ntre la avenida de todo el lado o rienta l de la ca lle. En ella ter- que caracterizan al conjunto residencial. Su
Miraflores y la Ca rretera de Carmona, que se minan Ciudad de Onteniente y Ciudad de acceso desde Ciudad de Carlet es peatonal,
caracterizó durante los dos primeros tercios Carcagente, que sólo tiene acceso peatonal por lo que unos bolos de cemento impiden
del s. xx por la ubicación en ella de indus- a esta vla. Sus edificaciones, que ocupan la entrada del tráfico rodado hacia esa vra.
trias de transformación. Consta de cinco sólo una acera, son bloques de pisos de seis [M.s.s.).
calles perpendicu lares a la Carretera de Car- plantas, rematados en tejados, comunes al
nlona y paralelas entre sí, sin ninguna co- conjunto de la urbanización. [M.S.s.].
municación entre ellas, salvo Guada joz y
otra sin nombre que comunica linde con CIUDAD DE BENlFA YO, calle. D.m.: Es/e.
Tormes. las calles son rectas y anchas. Ca- d.p.: 41007, r.p.:40II. eh Ciudad de Pkll5ef11 allverri-
recieron de los servicios urbanos más ele- CIUDAD DE ALFAfAR, calle. D.m.: Es/e, dI! Ciudad de Liria,erl ID barriada Parque Alcosn (v,).
mentales hasta que en la década de 1960 d.p.: 41007, r.p.: 4011. De averrida Cil/dad de Chiva a
fue dOlada con agua potable, electricidad y espacio sirr 1I0l/li/lar, en la barriada Parqlle Alcosn Rotulada en 1973 con el nombre de esta
alcantarillado. Hoy en día carece de pavi- (vJ. poblaCión valenciana a propuesta de la em-
mentación y ello da lugar a que en invierno presa promotora. Se forma en la segunda
sea prácticamente intransitable, aumentan- Rotu lada e n 1973 con el nombre de esta fase de construcción de la barriada; de con-
do el aspecto de abandono que ofrece, lo población valenciana, a propuesta de la figuración recta, pavimentada de asfalto y
que quizá se explique por el hecho de que empresa promotora. Se forma dentro de la acerado de cemento, presenta arbolado.
tanto entre 105 vecinos e industriales de la segunda fase de construcción del conjunto Está constituida por espacios de aparca-
zona como entre las autoridades municipa- residencial. De configuración recta, asfalta- miento y flanqueada en su parte de los pares
les hay conciencia de que parte de la barria- da y acerada de cemento y con arbolado, por un edificio de dos plantas destinado a
da desaparecerá para construir una o varias presenta a ambos lados las edificaciones albergar locales comerciales y sociales, y en
vfas que comuniquen la Carretera de Car- que caraderizan a esta promoción. En su la de los impares por las traseras de los blo-
mona con la Ronda de pro XII y con la ave- nacimiento en Ciudad de Chiva se fo rma q ues de cuatro plantas, rematados en te ja-
nida de San Juan de la Salle, proyecto del una amplia plaza sin rotular, pavimentada dos, que tienen su entrada por Ciudad de
que se pueden encontrar antecedentes en de albero y plantada de árboles, utilizada Paterna. Su trMico intenso motiva la existen-
1963 y Que tiene su refleja en el actual Plan como zona de esparcimiento infantil. Por su cia de badenes moderadores de la velocidad
General de Ordenación Urbana. Carecen de carácter de ser uno de los accesos al interior de 105 vehfculos. [M.s.s.].
arbolado o cualquier otro tipo de mobiliario de la barriada, soporta un intenso tráfico
urbano. la iluminación procede de farolas rodado. De ella arrancan Ciudad de Burja-
tipo báculo adosadas a la pared. l os edifi- sot y Ciudad de Oliva; termina Ciudad de
cios son, mayoritariamente, naves de una Buñor, y es cruzada por Ciudad de Paterna. Cl UOAD DE BUÑOL, call e. D.m .. Este, d.p.:
planta con tejados de uralita a dos aguas, [M.s.s.]. 41007, ' .p.: 4011. De Cilldad de AlgCfnesfa Ciudad dt
que son utilizados como talleres y almace- A.1/aJar,erl la barrinda Parqu~ AICOSIl (vJ.
nes relacionados con la metalurgia y el
automovilismo. No faltan las viviendas uni- Rotulada en 1973 con el nombre de esta
fa miliares de una o dos plantas, especial- CIUDA D DE ALGEMESI, calle. D.m.: Este, población valenciana a propuesta de la em-
mente en la calle Tajuña. El uso fundamen- d.p.: 41007, r.11.: 4011. De averlida G/dad de Chiva a presa promotora. Se forma dentro de la se-
talmente industrial sólo se ve alterado por la Cil/dad de Curle/, en la oorriada Parque Alcosa (vJ. gunda fase de construcción de la barriada.
presencia de algunas viviendas, algún gim- De trazado recto, asfaltada y con acerado de
nasio y el deSJparecido cine de verano San Rotulada en 1973 con el nombre de esta cemento y arbolado. Posee en sus dos lados
Juan Basca. No soporta más tráfico Que e l población valenciana, a propuesta de la em- los bloques de pisos de seis plantas remata-
de los vehículos que se dirigen .. I;J~ naves o presa promotoril . Se trilZil en la segunda fase dos en tejados propios de la urbanización.
están aparcados a las puertas de los talleres de construcción del conjunto residencial. Sólo tiene acceso peatonal desde Ciudad de
a la espera de ser reparados. las ca lles que De configuración recta, con aceras de ce- Algemesr, por lo que unos botas de cemento
componen la barriada fueron rotuladas en mento, liene carácter peatonal , ya que su impiden en su confluencia la entrada del
1960 y 1970 con los nombres de los rfos centro está ocupado por una zona ajardina- tráfico rodado a esta última vía. [M.s.S.].

213
.-
--

aUDAD DE BURjASOT, calle. 0./11.: Es/~, caracterizan a toda la barriada . Su acceso Rotulada en 1973 con e l nombre de esta
d./I.: 41007, r.p.: 4011. Dr Ciudad de Alfilfar 11 Ciudad desde Ciudad de Carlet es peatonal, por lo población valenciana, a propuesta de la em-
tleGcddla, ell lil barriada Parque Aleosa (v.J. que unos bolos de cemento impiden la en- presa constructora. Se forma en la segu nda
trada al tráfico rodado hacia esa vra.IM.s.S.'. fase del conjunto reside ncial. Oc trazado
Rotulada en 1973 con el nombre de esta recto, estrecha, con aceras de cemento, tie-
población valenciana, a propuesta de la em- ne carácter peatonal. Está constituid a en su
presa promotora. Se forma en la segunda primer tramo por un espac io abierto, situado
fase de construcción de la barriada. De con- C IUDAD DE CHIVA, aven.ida. D.m.: Es/t, entre Ciudad de Alfafar y avenida Ciudad de
figuración recta, asfaltada, con aceras de ce- 11.1'.:41007, r.p,: 4011, 111, IV. De 111 mm/era de servi- Chiva y destinado a juegos infantiles, con
memo y arbolado, posee a ambos lados los cio IIeI CIlnlll del Valle luferior dcl Glllldalquivira al1e- pavimento de a lbero y arbolado. En ella na-
bloques de viviendas de seis plantas remata- "idil Femaudo Corml Corne/ufll, ('Jr la ba"illda Pllr- ce Ci udad de Paterna y termina Ciudad de
dos en tejados caracterlsticos de este con- que AleOS/l (v.). Burjasot. Sus edificac iones, en e l segundo
junto residencial. lM.s.S.,. tramo de la ca lle, son bloques de pisos re-
Rotulada en 1971 con el nombre de esta matados en tejados, en la zona de los pares;
población va lenciana, a propuesta de la en la de los impares se encue ntra la tapia de
C IUDAD DE CARCACENTE, call e. 0,111.: empresa constructora. Es la vra prinCipal de cerramiento del colegio públiCO Ra me ra de
Es/e, d.p.: 41007, 1.1'.: 401111. De 1IlN'lIidil Cimlad de la urbanización, a la que cruza de un extre- la Q ui ntana.IM.S.s.I.
Chiva a Ciudad de Alberique, eu la barriada Pilrql/e mo a otro; en torno a ella, en sentido trans-
Alcosa(v.). versal, se distribuyen las principales arterias:
Ciudad de Játi va, Ciudad de Gandra, Ciudad CIUDAD DE lACA, ca lle. V. Santo Rey.
Rotulada en 1973 con el nombre de esta de Sueca, Ciudad de Onteniente, Ciudad de
población va lenciana, a propuesta de la Carcagente, Aldaya, Ciudad de Alfafar, Ciu-
empresa promotora . Se traza en la segunda dad de Godella, Ciudad de Algemesf, Ciu- CIUDAD DE }ATIVA, calle. 0.111.; Es/e,d.p.:
fase de construcción de la barriada. De con- dad de Ayora, Ciudad de Cullera y Ciudad 41007, r.p.; 4011. Dellvtllida Cil/dad de Ch iva 11 Ciu-
figuración recta, asfalt-ada, con arbolado en de liria; la cru za la avenida I1defonso Mara- dad de Malli5t5, tilIa barriada Parqr/t Alcoso (vJ.
sus aceras de cemento, posee en sus dos ñón l avín y a ella se abren las plazas de las
lados las edificaciones, bloques de viviendas Monjas, Zocodover, Obradoiro, Mayor, Ma- Rotulada e n 1971 con el nombre de esta
rematados en tejados, de seis plan tas, pro- ría Pita, Arbol del Rey y Callao. Se forma en localidad valenciana, a propuesta de la em-
pias de este conjunto residencial. Sólo tiene la primera fase de la barriada y es el e je presa constructora. Se forma en la primera
acceso peatonal a Ciudad de Alberique, con central de la misma, pues comunica sus fase de la urbanización. De configuración
lo que la calle queda fundamentalmente co- extremos meridional y septentrional. De con· recta, asfaltada y con arbolado en sus ace-
mo espacio des tinado al estacionamiento de figuración recta, asfaltada, con acerado de ras, de cemento, presenta en sus dos lados
vehículos. (M.S.s.]. cemento y con arbolado, llene una función las edificaciones, bloques de pisos remata-
residencial y una activa vida comercial. Sus dos en tejados, caracterrsticas de esta ba-
edificaciones son los bloques de viviendas rriada ; tienen color claro y seis plantas. Su
C IUDAD DE CARLET, calle. 0./11.: Ble, que caracterizan a la urbanización y en acceso a Ciudad de Manises es peatona l,
d.IJ.: 41007, r.p.: 4011. De Cil/dad dt Picase/!I a alN'lIi- cuyos bajos se localizan numerosos comer- por lo que unos bolos de cemento impiden
lIa Cimlllll de Uria,e/lla barriallll Pllfql/e AJeosa (v.). c ios de uso diario. Asimismo posee cole- la entrada del tráfico rodado en esa vra.
gios, mercado, cine y espacios abiertos de [M.s.S.[.
Rotulada en 1973 con el nombre de esta esparcimiento público, apropiados para los
población valenciana, a propuesta de la juegos infanti les . Precisamente por su im·
empresa promotora. Se forma en la segunda portancia dentro de la barriada, esta vla so- ClUDAD DE LIRIA, calle. D.m.: Es/e, d.p.:
fase de construcción de la barriada. De con· porta un intenso tráfico rodado, regulado en 41007, r,p.: 40/11, fII. De espacio sill lIomillar a la
fi gu ración recta, acerado de cemento y ar- su velocidad en el tramo inicial de la aveni- afJt'lIida Cilldad dtChiva,ell la barriada Parque Aleo-
bolado, tiene carácter peatonal, con zona da por badenes en su pavimento. (M.s.s.,. sa (vJ.
aja rd inada en su centro, que presenta un as-
pecto muy descuidado. En ella termina Ciu- Rotulada en 1973 con e l nombre de esta
dad de Algemesr y nacen Ciudad de Ayora y población va lenciana, a propuesta de la em-
Ciudad de Cullera. El lado de los pares está CIUDAD DE GANDIA, calle. 0.111.: Este, presa constructora . Se forma en la segunda
ocupado por edificaciones de viviendas de d.p.: 41007, r.p.: 4O/1fI. De a¡¡ellida Ciudad de Chiva fase de la urbanización. De trazado recto, es
unas seis plantas, rematadas en tejados, co- a Cil/dad de Mallises, lfr la barriada Parquf A/cOSQ vra ancha a través de la que se accede desde
munes en su tipologra al resto del conjunto (v-J. la carretera Madrid·Cádiz al interior de la
residencial. El de los impares presenta una barriada, lo que determina una inlensidad
amplia construcción de dos plantas dedica- Rotulada en 1971 con el nombre de esta notable de tráfico rodado. Tiene amplias
da a lOCales comerciales, lo que da una ani· localidad va lenciana, a propuesta de la em- aceras, en cuyas partes terrizas hay arbola-
mación particu lar a esta vra. En ella hay una presa constructora. Se forma en la primera do. En ella confl uyen Ciudad de Paterna,
cabina telefónica. ]M.s.S. I. fase de esta promoción. De trazado recto, Ciudad de Benifayó, Ciudad de Carlet,
asfaltada, con acerado de cemento y arbola- Ontur y Elda. En su primer tramo, lado de los
do, presenta a ambos lados las edificacio- impares, se abre un espacio en el que se ubi-
C IUDAD DE CU LLERA, calle. 0.111.: Es/e, nes, bloques de pisos de seis plantas y color can el mercado y el parque de limpieza
d.,I.: 41007, r.p.: 401/11. De Ci,/dad de Carlel a IIfIe/li- claro rematados en tejados, comunes;:J1 res- municipal, asr como edificios de loca les
da Ciudall Ile Chiua, en la ba"iada Parql/t A/cOSQ to del conjunto residencial. Su acceso a Ciu- comerciales. En el de los pares hay espacios
(v.J. dad de Manises es peatonal, por lo que unos para apa rcamiento y bloques de viviendas
00105 de cemento impiden la entrada del de seis plantas rema lados en tejados. Separa
Rotulada en 1973 con el nombre de esta tráfico rodado a eSel vla. [M.S.S.J. el primitivo núcleo construido de las nuevas
ciudad valenciana, a propuesta de la empre- fases de este conjunto residencial. [M.s.S.].
sa constructora. Se traza en la segunda fase
de t"Ste conjunto residencial. De configura· CIUDAD DE GODELLA, calle. 0./11.: BIt,
ción recta, asfaltada, con acerado de ce- d,p.:41007, 1.1'.:4011. DclwlfridD Ciudad dt Chioo a CIUDAD DE MANISES, calle. D.m,: Este,
mento y arbolado, presenta a ambos lados espacio Sill "O/llillllr, lfl la barriada Pa1'lue AIrosa d.p.; 41007, 1,p.:40IIIl. Ck Cjl/dad dt IdtiVIIII Cil/llad
los bloques de viviendas de seis pisos que (uJ. de Sutea,trlla "'miMa Pa1ql/t Alcosn (vJ.

214
z

Rotulada en 1971 con el nombre de esta lita que la ca lle se convierta en lugar de esta- Málaga, famosa por el tajo o barranco por el
poblac ión valenc iana, a propuesta de la e m- cionamiento de vehícu los. [M.S5.1. que discurre e l rro Guadalevrn. for mó parte
presa constructora. Se forma al realizarse la desde la Edad Media del e jido de la ciudad,
primera fase de la urbanización . De confi- conocido como Prado de San Sebastián (v.
guración recta, estrecha, tiene carácter pea- Ca rlos V), y surgió en su actual disposición a
tonal y sus aceras son de cemento. Junto a CIUDA D DE PATERNA, caUe. Dm.: Esle, consecuencia de la urba nización en cuadri-
ella, termina también aq uf Ciudad de Gan- d.p.: 41007, r.p.: 4011. De Ciudad de Gcdel/a a avtui- cu la realizada hacia 1940. Rectilínea yam-
dra. Entre los bloques de pisos, de seis plan- da <:!I¡dlld de Lirill, t'n lll barriada jJarque Alros/I (v.). plia, se configura paralela a la preexistente
tas, color claro, rematados en tejados, y la avenida de la Borbolla y como consecuen-
tapia de la Cooperati va Algodo ne ra Virgen Rotul ada en 1973 con e l nombre de esta cia de l proyecto de urbanización iniciado
de los Reyes, se extiende un espacio te rrizo localidad valenciana, a propuesta de la em- en 1946 por la inmobiliaria Sairu, que finali-
con zonas acotadas de ajardinamiento y presa constructora. Se traza al realizarse la zará hacia 1969. Conflu yen Infanta Luisa de
huerta, cuidadas por los vecinos. [M.S.S.I. segunda fase de la urbanizaciÓn. Presenta O rleáns e Infa nte Carlos de Barbón, y está
dos tra mos mu y bien delimitados por su in- atravesada por la avenida de Carlos V. La
tersección con Ciudad de Alfafar; en e lla calzada está pavimentada de adoquines de
nace Ciudad de Picasent. De Ciudad de mediano tamaño; las aceras son de losetas
CIUDAD D E M ONTILLA, calle. D.m.: Ncr- Godella a ésta úl tima, la ca lle tiene configu- de cemento, con ampl ios tramos no cubier-
vión, d.p.: 41008, r.p.: 4311/1. De &jadi¡ a Tlrarsis. ración recta, asfaltada y acerada de cemen- tosen la de los impares. Se ilumina con faro·
to, y bloques de viviendas de seis plantas, las de bácu lo desde 1966. Entre la acera y el
Rotulada en 1983 con el nombre de la rematados en tejados, a ambos lados. A par- bordillo de granito corre una franja terriza
citada localidad cordobesa. Peatonal en sus tir de su encuentro con Ciudad de Alfafar, en donde están plantadas acacias. En la
comienzos, se ensancha para dejar e n e l tiene una tipologra distinta: en la acera de margen de recha se levantan bloques de vi-
centro una zona circular ajardinada. Combi- los impares la iglesia de los Desamparados, viendas de seis plantas; la opuesta está cons-
na la función residencial (bloques de vi- de construcción funcional, junto a la que tituida por las fachad as traseras de la resi-
viendas de cuatro plantas) con la existenda se exti ende una ampl ia zona terriza en la dencia de estudiantes San Hermenegildo y
de pequeños loca les en los bajos. Posee un que se sitúa una manzana de bloques de otros edifi cios de viviendas militares. Cum-
aparcamiento en batería y un parque infan- viviendas de cuatro plantas; en la de los ple funciones residenciales preferentemen-
til, con bancos de hierro con salida a Vicen- pares hay espacios destinados al apa rca- te, aunque hay oficinas y empresas de ser-
teAlanís.IE.C.R.I. miento de vehrc ulos en un ensanchamiento, vicios. Dada su amplitud, se utiliza para
junto a unos locales comerciales en los que aparcamiento de vehrculos. [S .R.B.].
se ubican tiendas, peñas cu lturales y la aso-
ciación de vecinos, asr como bloques de
CIUDA D D E O LI VA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: viviendas de cuatro plantas, an te los cuales,
41007, r.p.: 4011. Dt Ciudad de AIJnfar ti Ciudad de en la acera de cemento, en a!corques he- CIUDAD D E SUECA, calle. D.m.: Es/e, d.p.:
AIgemtsr,l7lla barriada Parque A/ros/I (v.). chos al efecto, crecen árooles protegidos 41007, r.p.: W/tII. De IIVt11ida Ci/ldlld de ChiVII a
por verjas, que cuidan los vecinos. Por todo Ciudad de Mllllises, en 111 barTioda Pllntl/e AlWSII
Rotulada en 1973 con el nombre de esta ello en este tramo la calle posee una anima- (¡¡J.
local idad valenciana, a propuesta de la em- da vida social y comercial. Como mobiliario
presa constructora. Se forma en la segunda urbano hay un quiosco de golosinas. Rotulada en 197 1 con el nombre de esta
fase de la urbanización. De trazado recto y IM.S.5'¡' localidad valenciana, a propuesta de la em-
carácter peatonal, se caracteriza por su aja r- presa constructora . Se forma en la primera
dinamiento, situado e n el centro de la vra, fase de la urbanización. Su trazado es recto,
rodeado de cerca metálica y circundado de OUDAD DE PI CASENT, calle. D.m.: Este, el pavimento de asfalto y el acerado de ce-
aceras de cemento. En ella termina Ciudad d.p.: 41007, r.p.: 4O{1. De Cil/dad de PtltmuJ a Ciu- mento; hay arOOlado. Posee a ambos lados
de Picasen!. Sus edificaciones de viviendas dad deOliVII, ellla barrilldll Parque Alros/I (v.). las viviendas que caracterizan a este con-
son bloques de seis plantas, rematados en junto residencial: bloques de pisos de seis
tejados, comunes en su tipologra al resto del Rotulada en 19 73 con el nomb re de esta plantas rema tados en tejados. Su acceso des-
conjunto residencia l. En su encuentro con loca lidad va lenciana, a propuesta de la em- de Ciudad de Manises es peatonal, por lo
Ciudad de Algemesl y Ciudad de Picasent se presa promotora. Se traza en la segunda fase que unos bolos de cemento impiden la en-
abre una plaza en la que se ha construido un de la urbanización. De configuración recta trada del tráfico rodado hacia esa vra, lo que
pabellón para orquesta y que es centro de y acerado de cemento, tiene carácter peato- facilita que esta calle cumpla función de
animada vida social y de juegos infanti les. nal. Posee arbolado y espacios ajardinados, estacionamiento. [M.S.S.].
[M.S.s.]. en torno a los cuales se distribuyen en el
lado de los pares los bloques de viviendas,
de seis plantas, rematados en tejados, pro-
pios de este conju nto residencial. En el lado C lUDAD JARDlN, avenida de la. D.m.:
CIUDAD DE ONTENTENTE, call e. D.m.: de los impares hay loca les comerciales. En Nmi611,d.p.: 41006, r.p.: 54/t1, IV. De Grlll1 P/aw Q
Es/e, d.p.: 41007, r.p.: 4011tI. De avenida Ciudad de su encuentro con Ciudad de O liva se abre IIvmidll dt Rnm6111j CDjlll,/!11111 Ciudad }ardrn (vJ.
Chivo 11 Cilldad de Albniqu~, tll la MTTwdll Parque una plaza cuadrangular en cuyo centro se
AJCOSQ (v.). ha construido un pabellón de música, que En 1943, la calle Dos es rotulada con el
es núcleo de una animada vida social y de nombre de la barriada a la que sirve de lfmi-
Rotu lada en 1973 con el nombre de esta juegos infantiles. En e lla nacen Ciudad de te y arte ria prinCipal. En el plano de 192B ya
loca lidad valenciana, a propuesta de la em- Benifayó y Ciudad de Carlel. [M.s.s.]. aparece trazada, con una frondosa arbole-
presa constructora. Se forma en la segunda da en ambas márgenes, prolongación de la
fase de la urbanización. De trazado recto, que se iniciaba en la avenida de la Cruz del
asfaltada y con arbolado en las aceras de CIUDAD DE RO NDA, calle. 0./11.; Sur,d.p.: Campo. A mediados de los años cuarenta, la
cemento, presenta en sus dos lados las edifi- 41004, r.p.: 241111; 29/1 Y5JIIV. fk Virgtrl de 111 Sie- Ciudad Jardfn se hallaba adoquinada con
caciones, bloques de pisos de seis plantas TTalllluru;dll de Portugal. piezas rectangulares de gran tamaño, con
aca bados en tejados, caracterlsticas de todo una doble hilera de árboles entre la que dis-
el conjunto residencial. Sólo tiene acceso fue rotulada en 1949 como homenaje a currra el tranvla que hacra el recorrido Cefe-
peatonal a Ciudad de Alberique, lo que fad- la ciudad de este nombre en la provincia de rino González, Gran Plaza, Cerro del Aguila.

215
--..

v,~., ~'il tk /.1 .>venida Ciudad }.Jrrlin


ViIl.J iIhí'" de tI ClUtbcl j.lrrlm tk 5.!nt,J CLlr~ (19591

21.


Todavía en 1963, en una fOlografía aérea la consiguiente atomización del cuarto de de luz un espacio preñado de historia, por
oblicua, puede observarse la doble hilera de círculo que ocupa . En realidad, el origen de muy reciente que ésta sea. la buena conser-
árboles. el adoquinado sustituido por la ma- la actual barriada se e ncuentra en la labor vación de los edificios se corres¡>onde con
rca negra del asfalto. las casas bajas de la llevada a cabo por la Inmobiliaria Nervión, una más que aceptable infraestructura viaria
Ci udad Jardín e insta laciones deportivas de regentada ¡>or los herederos del marqués del y un mobiliario urbano adecuado a las ne-
Piscinas Sevilla y. en la acera derecha, blo- mismo lfIulo que, aprovechando los benefi- cesidades del vecindario. l a función comer-
ques de escasa altura junto a la Gr.1n Plaza c ios de la Ley de Casas Baratas de 1925, cial se desplaza a uno de los extremos, la
y el edificio de la Escuela Universitaria de construyen 404 casas con un tota l de 1.374 avenida Marqués de Pickman, con una ace-
Ensei'ianza General básica, apareciendo gran- viviendas de baja renta. Estaba desti nada, en ra jalonada de comercios y un mercado de
{les solares ocupados, parcia lmente, por blo- un princ ipio, como las viviendas construi- abastos. El intenso tráfico de vehfculos que
ques construidos años más larde. El aspecto das en la barriada de Hel iópolis, a albergar a se desarrolla, implacable, por las fronteras
actual de la avenida nada liene que ver con los posibles visitantes de la Exposición Ibe- de la Ciud ad Jard ín, desaparece en el inte-
el bulevar descrito. Con un trazado recto roamericana de 1929. El proyecto y la rior de ésta, donde ni estridentes ruidos ni
que cambia levemente de dirección a la al- dirección de las obras corrieron a cargo de fétidos olores perturban el pasear placentero
tura de Francisco Buendía. su amplia ca lza- Gonzalo Iglesias Sánchez-Solórzano, quien de quien desee re<:orrer lascalles.IE.C.R.l.
da con tres carriles en cada dirección y conserva la disposición concéntrica yeltipo
arcén lateral, separados por una mediana de vivienda unifamiliar, aunque con una
con arbolado, está pavimentada con asfaho, superficie mlnima ajardinada. Sin embargo
siendo su acerado de los..1S de ceme nto y y pese a que e l espíritu que anima este pro- C IUDAD JARDl N DE SANTA C LARA,
terrizo, e iluminación con faro las de báculo. yecto parece entroncar con las propuestas barriada. D.m.: NtrvióII, d.p.: 4"007. r.p.: 4411. /1 ,
En e lla confluyen, por la acera izquierda, decimonónicas de los socialistas utópicos, 111, IV;4911. Elltre I¡¡aulopisla de SIW Pablo y el Polí-
Espinosa de los Monteros, Manuel Macha- Sánc hez-Solórzano no puede por menos gOllo II/dl/slrial de In Carrl;:Itrn Amnrilla.
do, ArzobiSpo Salcedo, Alonso Cano, Car- que hacer algunas concesiones a los impe-
dena l Rodrigo de Castro, Francisco Buendfa, rativos especulativos, lo que le lleva a re<:u- Recibe la denominación en honor de la
y, ¡XH la dere<:ha, Ceán Bermudez, Juan rrir a casas de bloques, si bien con un gran ciudad de Santa Clara, capital de la provin-
Padilla y f ernánde z de Ribera. En e l caserío patio interior. En el plano de 1928 aparece cia cubana de las Villas. Esta vinculación
se pueden distinguir las casas de una y dos la barriada en construcción, con calles y americana, patente en la denominación de
plantas de la Ciudad Jard fn (v.) que ocupan parcelas ya delimitadas, dispuestas en aba- la casi totalidad del viario que integra e l
parte de la acera izquierda, en la que apare- nico, tomando como centro la Gran Plaza. nudeo residencial , re<:uerda el uso inicial a
ce algun bloque aislado, junto a Ramón y Una fotografía aérea de 1929 ofrece una que estuvo destinada, ya que fue construida
Cajal, y la acera de la dere<:ha, con bloques panorámica de esta bella barriada. En el pia- sobre terrenos rusticas por la fuerza Aérea
de seis a diez plantas, construidos en los no de 1944 ya apare<:en terminadas las USA., a mediados de los años 50, para alo-
años sesenta y setenta . La presencia de a lgu- calles y plazas, figurando, junto a l caserlo, jar al personal militar norteamericano de la
nos locales comerciales en los bajos de las locales destinados a guarderías, jarelln y Base Aérea de San Pablo. Por ello, cuando
viviendas, de sucursa les bancarias y de uno campo de deportes y cuartelillo de la guar- una década después aquéllos abandonaron
de los accesos al mercado de abastos, repre- dia civil. La ocupación de fa barriada fue la barriada, la empresa Urbanizadora Santa
sentan los unicos enclaves e<:onómicos de inmediata. Ya en 1937 vivfan en la Ciudad Clara, S.A., encargada de la conservación y
la avenida. De mayor ent idad es el sector Jard fn 6.604 personas, quienes, a pesar de la venta de las viviendas, rotuló provisional-
servicios, funda mentalmente el educativo, proximidad del arroyo Tamarguillo. por esta mente las calles y plazas del conjunto con
debido a la presencia de la citada escuela y zona denominado Juncal, fijarán su residen- topónimos y antropónimos relacionados con
la proximidad del instituto de bachi llerato cia en una de las barriadas más hermosas y la conquista española de América, denomi-
Martrnez Montañés. Pero si algo define con mejor equipadas de la Sevilla del momento naciones que, en general, se mantuvieron
precisión el pulso de esta avenida es, sin y, puede afirmarse, que de la actualidad. El cuando el Ayuntamiento procedió a rotular
lugar a dudas, el intenso tráfico que discurre peligro representado por el inmediato arro- en 1967 las vfas de est.1 barriada.
por e lla, a l poner en conexión la Cruz del yo se hizo patente con las graves inundacio- En su morfologfa responde a la configu-
Campo con Ramón y Ca jal y con Felipe 11 a nes de 1961, a consecuencia de las cuales ración de una ci udad jardín funcional. Tiene
través de Alca lde Juan fernández, vfas hubieron de ser evacuadas 445 famil ias, al planta triangular. Sus lados nordeste y sures-
todas de extrema circulación de vehfculos, ha ber resultado parcialmente destruidas sus te están formados por dos calles de trazado
con el consiguiente colapso en horas puntas. viviendas, localizadas sobre todo en los sec- recto: Conde de Osborne y El Salto de Alva-
IE.O.I. tores más inmediatos al mencionado arroyo. rada. El lado oeste está integrado por tres
La barriada se ha conservado con el vfas que conforman en conjunto un perfil
paso de los años prácticamente inalterable, curvado: las Villas de Cuba, Antioqura y
al estar a salvo de la salvaje especulación Santa Clara de Cuba. Los accesos principa-
CIUDA D JARDI N, barriada. D.m.: Ntrvión, que aniquiló más de una popular y castiza les se real izan por los tres vértices de este
d.,/.: 41005. r.p.: 54/11, IV. Limil¡¡dn por In nvenidn barriada sevillana. Junto a las viviendas uni- triángulo, siendo el más importante el silUa-
lid M¡¡rqnL~ de Picb"nll, nt'('lIir1l1 l/e la Cil/dad Inr- familiares de dos plantas y pequeño ¡ardfn do en el punto norte: la glorieta Fuerte Navi-
dí", Fm"cisco BlI/!I1dín y Cle1l1errle Wdnlgo. delantero, aparecen los primitivos bloques dad. Sus viviendas son de tipo chalets,
de tres plantas, conocidos popularmente co- exentas, encaladas, de dos plantas, cubier-
Asentada sobre parte de los terrenos que mo "colectivos"; otras viviendas de dos tas de tejas y rodeadas de zona ajardinada.
de antiguo fueron conocidos como Corti jo plantas adosadas lateralmente son denomi- Configuran un micleo residencial plenamen-
del Maestre Escuela, se encuentra junto a la nadas · W·, frente a las que se abren a te integrado con la vegetación y armonioso
barriada del Marqués de Nervión, estando modo de plazas, espacios trapezoidales y en la distribución de espacios y volumenes.
separada de la de Amate por el tapa mento terrizos, denominados "tenis"; otros tipos de Sus calles, estrechas, asfaltadas y aceradas,
elel arroyo Tamarguillo. En un principio, la viviendas de dos plantas formando cuatro están delimitadas por los setos separadores
Ciudad Jardín de la Esperanza formó parte viviendas en una sola construcción son co- de los jardines particulares. Mientras que
de un proyecto global de urbanización del nocidos como "Z". Finalmente, junto a Cle- estuvo habitada por militares norteamerica-
Cortiio del Maestre Escuela ren lizado por mente Hidalgo, aparecen bloques de cuatrp nos, esta barriada tuvo un aire muy especial
AnfbaJ Gonz.ílez en 191 L Sin embargo, es- plantas, de factura posterior. A pesar de esta dentro de la ciudad: era una isla norteameri-
te proyecto no se llevó a cabo, pues se radi- variedad tipológica y volumétrica de l case- cana, por sus Cas.1S, jardines y modo de vida
calizan las pautas del primitivo diseño al rro, el blanco de las f.1Chadas, tan típicamen- de sus moradores, en las afueras de Sevilla.
mu hi¡)licar el numero de ca lles radiales con te andaluz, uniforma las viviendas llenando Ello croo una conciencia de diferenciación

217
--

en sus habitantes, que hablaban de "'ir a mas se sitúa el latera l de otra casa y la tapia lo José Gallego Díaz. Fue proyectado en
España" cuando salfan de ella. Cuando se del antiguo tejar, hoy ¡ardfn y zona de re- 1927 por Francisco Javier de luque, su pri-
produjo el desalojo de los efectivos nortea- creo. la acera izquierda la forman los blo- mer propietario, quien se acogió a los bene-
mericanos de la base, las viviendas fueron ques de Toledo, de ocho a diez plantas, con ficios otorgados con motivo de la Exposi-
adquiridas mayoritariamente por jóvenes pequeños espacios a jardinados y zonas para ción Iberoa mericana de 1929; tie ne doble
profesionales que velan en ellas un cieno el estacionamiento de vehículos. U.M.loM.J. fachada de tres cuerpos y un gran patio inte-
tipode calidad de vida. Entreellos se cuenta rior con ga lerlas corridas que guarda gran
buena parte de la clasc política sevillana seme janza con el Corral de l Conde, en la
protagonista de 1,1 transición. Pero con la calle Santiago. los actuales inquilinos evita-
rece pción de la barriada por e l Ayuntamien- e lUDAD REAL, ca lle. Calle desap.lrecida ron que el edific io fuera demolido, con lo
to se produjo un descuido de los jardines y en 1911, en la b.1rriada de la D,irsena (v.). que el patrimonio arquitectónico de Triana
zonas verdes de uso común y un deterioro Iba de fa avenidiJ de Coria a/ rej,1r del Cho- puede contar hoy con esta singular cons-
de las instalaciones del alumbrado público, co/atero. Fue rotulada en 1935 por 1.1 ciudad trucción. Es de propiedad municipal y está
lo que, junto a las quejas de los vecinos y a castel/ano-manchega, y el topónimo lo lleva catalogado con el grado de protección C.
la imposibilidad de celebrar en 1981 la que en la actualidad un grupo de caS,1S de aulo- Acoge e n su patio numerosos actos festivos
iba a ser la primera velada de esta ciudad construcción, que se edificaron con poste- y culturales a lo largo de veladas en prima-
jarclín, se tradujo en un cl ima de inseguridad rioridad ,1/ final del segundo tramo, junto a/ vera y verano. Du rante 1986 y 87, Ayunta.
y robos. Ello motivó el cerramiento de los mencion.1do rejar.fJ.M.L.M.I. miento y Junta de Andaluda llevan a cabo
jardines situados ante los chalets, la apari- una importante obra de rehabilitación en
ción de muros y portadas de mamposterfa, y fachada e interiores. l as construcciones me-
la defensa de los amplios ventanales con CLARA DE jESUS MONTERO, call e. dernas se local izan al c ruzar Manuel Arella-
re jas protectoras, con lo que se ha alterado D.m.: Trian«, d.p.: 41010, r.p.: 11/lV; 16/11. De Alfll- no, con un bloque de cinco plantas y ladrillo
la fisonomía de la antaño tranquila y abierta (erÚ/ 11 Pagrls del Corro. visto con terrazas. la func ión comercial se
zona residencial. Además, en sus aledaños concentra en los bajos de l mismo, con va-
han ido surgiendo nuevas promociones y Formó parte de la Cava o Cava Vieja, de rios establecimientos de base eventual yocio.
edifiCaciones que contrastan, por sus distin- la que constitufa e l primer tramo del antiguo Clara de Jesús Montero constituye un paso
tos volúmenes, mayor altura y diferente foso almohade; con ésta, pasó a denominar- obligado para los vehícu los que, proceden-
tipologra constructiva, con e l carácter de la se Pagés del Corro en 1893, y en 1960 se tes de las carreteras de en lace desde Cádiz,
primitiva urbanización. rotuló con el que ostenta en memoria de Huelva y Extremadura y de la de estos dos
Comprende las siguientes vías: avenidas esta trianera, que vistió el hábito de las míni- últimos lugares, penetran e n Triana; por ello
de los Conquistadores, de l as Villas de Cu- mas de San Francisco de Paula, en su con- registra un intenso tráfico rodado. U.M.loM.].
ba y de Santa Clara de Cuba; ca lles Alonso vento de la Victoria (160 1- 1696). Confluye n
de Pineda, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en ella Manuel Arellano, Marcos Hiráldez
Antioqula, Antonio de Mendoza, Carabela Acosta y Procurador. la ca lzada es de ado-
la Niña, Carabela la Pinta, Carabela Santa quines y laS aceras, básicamente de losas de CLAUD IO BOUTELOU, calJe. D.m.: SlIr,
María, Conde de Osborne, Diego de Arana, cemento, tienen tramos deadoqurn y hormi- d.p.: 41012, r.p.: 59/1V. CH Sor Grrgorill de SIInlll
Diego de losada, Diego de Vargas, El Salto gón en mal estado. Está arbolada con bra- Teresa 11 Lonnwde Sepúluedll, en el5«tor Sur(vJ.
de Alvarado, Franc isco de Orellana, Fran- chichitones y cuenta con farolas de báculo,
c isco Vázquez Coronado, Fray Francisco de contenedores de basuras y vidrios, refugio Rotulada en 1955 con e l nombre de este
Pareja, Fray Juan Pérez, Fray Marcos de para los usuarios del autobús urbano, un notable crítico y tratadista de arte, nacido en
Niza, Gaspar Pérez de Villagrán, Hernando quiosco metálico de prensa y otro más, aun- 1825, catedrático y director de la Escuela de
de $oto, Juan Bermúdez, Juan Gálvez, Juan que ya cerrado, de madera, pintado de ver- Bellas Artes. Hasta ento nces se denominó
Ponce de león, luis Santángel, Manuel de de y blanco, que surtía de chucherías. Segunda de esta barriada. Formada en los
Castro Padilla, Martln Alonso Pinzón, Obis- A princ ipios de los anos 40 aparece ya años cincuenta de nuestro siglo, al urbani-
po Zumárraga, Pedro Me néndez de Avilés, edificada en todo su recorrido. Parte de su zarse en forma de zona residencia l una
Rodrigo de Escobeclo, Roger de lauda y anterior Caserío ha desaparecido, como el parte de los terrenos donde se asentó la Ex-
Vicente Yáñez Pinzón; glorieta Fuerte Navi- Dispensario Antitubercu loso, que compartra posición Iberoamerica na de 19 29, es de tra-
dad; y plazas de Fray Junfpero Serra y Juan con Procurador y Marcos Hiráldez Acosta; zado recto. Asfaltada y con aceras de cemen-
Zaldlvar. IM.C.G.I. ocupaba éste una superficie triangular y tras to, está flanqueada por bloques de viviendas
su demolición el solar es utilizado como adosadas, de cuatro plantas y fachadas de
aparcamiento de vehfculos hasta que, según color blanco con balcones y ventanas. En
las previsiones del Plan General, se instale ambas aceras se ordena un bello arbolado
CIUDAD REAL, caUe. D.m.: Trianll, d.p.: en él una zona verde. A continuación se en- formado por dos melias al principio, una fila
41010, r.p.: 21/1. De Tol.Yloa $1m Viu"le de PaJÍ/, ell cuentra el grupo escolar José Marfa Izquier- de aligustres y luego otra de melias, que da
la barriada dr /a Dársma (v.). do, con una tapia de mamposterla en la que una nota de belleza a esta ca lle, abierta al
figuran pinturas murales. En e l margen dere- tráfico rodado. Su función es residencial.
Fue rotulada en 1935 por la ciudad cas- cho, próximo a Alfarería, unos edificios en [M.C.G.].
tellano-manchega. Posteriormente, y junto fuina anejos a un bloque moderno de siete
al tejar de l Chocolatero, se edificaron varias plantas; en él hubo unas escuelas y un grupo
cas.1S de autoconstrucción alineadas con la de 16 vivie ndas unifamil iares, de una sola
originaria Ciudad Real, calle que fue derri- planta, una de las cuales estuvo habitada CLAUDIO COELLO, call e. D.m.: Nervi6n,
bada al final de los años setenta ; el topóni- hasta 1986. En este lugar, propiedad de Gon- d.p.: 41005, r.p.: 54/fr. De Fraudsco Pac/leco a MII-
mo quedó para este grupo de viviendas que zález Serna, existió una cochera y cuadras dre Marra Terl!Sll, en la barriada de Nero;6n (v.J .
el actual Plan General prevé demoler. Es para mudanzas; inc1ufa un gran patio inte-
una vía peatonal , con piso de losas de ce- rior, al quese accedra a través de una cance- Rotu lada en 1949, en memoria de este
mento estriadaS y farola s de báculo. Consta la de hierro en la portada. De más signifi- pintor retra tista (1621-1693). Atravesada por
de una sola acera, la derecha, numerada del cación es el edificio conocido como Hotel Mariano BenHiure, el pavimento es de asfal-
18 al24 por las razones antes expuestas; son Triana, cOtlstruido sobre un antiguo tejar, lla- lO y el acerado de cemento, apareciendo
casas de dos plantas y desigual altura, con mado del Paraíso y Torreñuelo, y que sirvió postes de madera que soportan los cables
fac hadas encaladas y zócalos de piedra arti- también como escuela, según consta en un aéreos de alta tensión. Sus casas, de factura
ficial , ce mento y ladrillo; en ambos extre- plano de alineaciones de 1893, del arquitec- popular, de autoconstrucción, son de una y

218

dos plantas, con fac hadas enca ladas. Este trucción en los impares. Tras desembocar In- solar. Allí estuvo instalada en 1887 una fá-
hábitat primigenio contrasta con la esporá- fantes por la derecha e Inocentes por la iz- brica de jabones. Hoy el conjunto Ilresenta
dica presencia de algún bloque de cuatro quierda. se convierte en un callejón sin sali- un cierto abandono y ha sido considerado
plantas. fE.CR,I. da . A fines del s. XVI estuvo ocupada por los como zona de mejora urbana.IS.R.B.I.
vecinos. que establecieron muretes en e lla.
Carece de aceras y esta adoquinada. sistema
que se instala a comienzos del siglo; sin em-
CLAUDIa GUERIN, ca ll e. D.m.: Neroióu, bargo, en el segundo tramo posee asfalto so- CLEMENTE HIDALGO, ca lle. 0.111.: Nrr-
d.".: 41005, r.l/.: 60/1. De Madre lsalld Moreuo a bre los adoquines. la iluminación es median- vidll, II.p.: 41005, r.p,: 54/11. De Vidal tic NOlja a
AJealde lua n Fermfud..'Z, eu la barriada del JI/ucal te fa rolas sobre brazos de fundición adosa- Mllrqufsde Pickmlll,.eulll mlrrilllla de Nerviáll (v.).
(v.). dos a las fa chadas. Las casas poseen dos y
tres plantas, y la mayor parte son del tipo Rotulada en 1949, en recuerdo del im-
Rotulada en 1984, en memoria de este popular, aunque varias están muy degrada- presor sevillano de este nombre (s. XVI). En
director de c ine nacido en Alcalá de Gua- das, especialmente el núm. 8, que proba- ella confluyen Alejandro Collantes, Vale-
daira y muerto en Noya (la Coruña) en 1975. blemente pertenece al s. XVIII. IA.CT.S.]. riano Bécquer, Padre Coloma y Juan de
Seabrea partir de 1972, en que se construye Mariana. Trazada jumo al antiguo cauce del
el núcleo las Gardenias. Es una ca lle amplia, Tamarguillo. sólo se halla edificada una de
de trazado serpenteante, cuya ca lzada está sus aceras. con casas de auloconstrucción
asfahada; cuenta con amplias aceras ajardi- CLAVIJa, barreduela. D.",.: Casco Antiguo. de una y dos plantas y algunos locales co-
nadas y en parte pavimentadas con losetas d.p.: 41002. r.p.: lllV. Sin stI/ida, eu AIINlTO de merciales en los bajos. relacionados con la
de cemento. Se ilumina con farolas de doble Bazár,. mecánica del automóvil y la alimentación.
brazo. Está flanqueada por grandes bloques, Sobre el tapamento del Tamarguillo hay una
algunos de los cuales son traseras de las ca- Desde el s. XIII formó parte del barrio de alambrada que limita un campo de fútbol
lles inmediatas. Carece de comercios. [CM.I. San Juan de Acre, perteneciente a la Orden muy Concurrido. El pavimento es de asfalto,
Militar de San Juan; en la segunda mitad del el acerado enlucido y terrizo y el bordillo de
s. XVII y probablemente antes, era conocida granito en mal estado. [E.CR.f .
como calle de Franquillos. por las franqui-
CLAUSURA, calle. Aparece citada en un cias de que gozaron los tejedores de seda, al
acta capi/u/ar de 11 / 6, sin más precisión. decir de Santiago Montoto. En 1845 pasa a
denominarse Compás de San Juan de Acre CLEMENTE TORRES, calle. 0 .111 .. Eslr,d.p.:
junto con otras calles adyacentes. En 1868- 41006, r_p.: 55/1, 111. De Riquellllt Quirds a Mlgllel
CLAVEL, call e, 0./11.: Triana, d.p.: 41010, r.p.: 69 se rotula Pizarra, en recuerdo del con- de TOlNlr, ellla barriada de AmI/te (v.!.
21//11 . De Azucena a Dolores u'dn, en la barriada quistador de Perú (1478- 1541 ), nombre que
Sall Gonzalo (v.). conservará hasta 1891 , en que pasará a de- Rotulada en 1950, en honor de este pin-
nominarse Clavija, que hasta ese año habra tor (1665-1730), que estudió en esta ciudad
Se le dio este nombre en 1943. Previa- llevado la actual Pizarra. El topónimo re- bajo la dirección de Valdés Leal. Al ser de
mente tuvo el de Regla Sanz, de la que es cuerda la legendaria batalla que enfrentó a uso peatonal, el pavimento es de losetas de
prolongación. Consta de dos tramos dividi- Ramiro I y Abderramán 111 (s. IX), venciendo cemento. Se alumbra con báculos murales.
dos por Cristo del Soberano Poder. A lo lar- el primero con la ayuda del apóstol Santia- Está formada por casas unifamiliares alinea-
go de todo su recorrido se asientan las go, y quizás responda a la proximidad del das. de una sola planta, que presentan en la
casas-jardrn adosadas, unifami liares, de dos antiguo convento de Santiago de la Espada fachada la puerta de acceso a la vivienda y.
plantas, caracterrsticas de esta barriada, vi- (v. San Vicente). El plano de Olavide (1771 ) salvo excepciones, una sola ventana; casi
viendas cuyo acceso se produce en casi recoge todavra el que debió ser su trazado todas tienen cubiertas de uralita. Su eje cen-
todos los casos por las calles que le son per- original, cuando discu rría desde la actual tral está ocupado por un parterre con flores
pendiculares. Merece destacarse la doble Alvaro de Bazán hasta confluir en Pizarro, de varias especies y con arbolado de naran-
perspectiva que ofrece, desde Dolores león formando una Irnea quebrada que envolv(a jos; a la entrada y a la salida, los vecinos han
hacia la plaza de San Gonzalo, la fachada la desaparecida iglesia de San Juan de Acre. colocado unos macetones. En conjunto. la
de la iglesia parroquial; y en sentido inverso, Hay que hacer notar que las nuevas calles a calle ofrece un aspecto muy cuidado. rico
hacia Regla Sanz, la panorámica del talud que dio lugar la desmembración del Com- en vegetación; además las casas están bien
del Aljarafe. en parte ocuho por los carteles pás de San Juan de Acre, una vez que fue soleadas, debido especialmente a la poca
anunciadores y con el muro de defensa en anulada la jurisdicción exenta en 1837, las altura de la ediíicación. IA.R.R.I.
primer término. Está arbolada con naranjos actuales Alvaro de Bazán. Mendigorrfa, Pi-
en alcorques.Il.M.l.M.I. zarro, Clavijo y la desaparecida Salado (v.
Pizarro), corresponden a personas y hechos
bélicos muy del gUSto historicista de la épo- COCHERAS, f)llrreduela . V. Dos Hermanas.
ca. En 1845 la calle había sido cerrada. que-
CLA VEL, calle. V. Almirante Ulloa. dando convertida en la barreduela que hoy
se conoce. Tras un proceso de alineación en COCHERAS DE DON PEDRO DE PINE-
la segunda mitad del s. XIX, se está proce- DA, plaza. V. Villasrs.
CLAVELLINAS, calle. D.m.: Casco Antiguo, diendo a retranquear los edificios, de 10 que
d.p.:41002, r.p.: 5flV. Parle de Pedro Migu~/. quedan daras muestras en el pavimento.
Estrecha, corta y rectilfnea, presenta en la COCHERAS DE PINEDA. V. Viltasrs.
Parece que hasta el s. XVII careció de calzada losas de Tarifa y adoquines con tra-
nombre, apareciendo a mediados del mis- mos en mal estado. Carece de aceras. El
mo con el que hoy posee. Aunque Santiago desagüe se produce a través de husillos exis- COCHEROS, calle. D.m.: Marorrua .d." .: 41015.
Montoto lo retrotrae al s. XVI, se está refi- tentes en el centro de la calzada. Se ilumina r.p.: 3411V. DI> 5orl/dor,'$ a Es,NlrlrTOS . ..u la barriada
riendo a unil calle localizada en otro sitio. con farolas de brazo de fundición ados.,dil~ dI' Pilla M,mlanll (v.).
Desde siempre se le ha considerado estre- a la pared. El caserfo está formado por vi·
cha; hoy tiende a ensancharse hacia la mitad, viendas unifamil iares de dos plantas que se Rotulada en 1974, hace referencia al que
en llarte como consecuencia del retranqueo concentran en la margen izquierda, ocupan- tiene por oficio guiar las caballerfas que tiran
de fachadas en una casa de reciente cons- do la derecha almacenes, talleres y algún del coche. De trayectoria recta. uso peato-

219
nal y zona central pavimentada, está ocupa- ñones. La diferencia de altura se salva me- boles y bancos de hierro y con zonas para
da en su mayor parte por espacios ajardina- dian te una rampa que invade la calle Almo- aparcamiento . Se modifica tam bién la tipo-
dos e iluminada con farola s tipo jardín. En la nacido El pavimento es de asfalto sobre ado- logra del caserfo; en la acera de los impares
acera de los impares se ubican edificios de quines, y la acera de cemento . Se ilumina se alzan bloques de cinco y ocho plantas,
cinco plantas, mientras que en la frontera se con farola s de brazos de fundición adosadas que conforman e l núcleo Huerta de las Tres
encuentra e l centro de preescolar Julio Cé- a la pa red. Cancelas, con a lgunos establecimientos co-
sar, emplazado entre esta calle y la avenida Un an tiguo ro mance cuenta e l legenda- mercia les (tintorerfa, panader!a, bares); en la
de Pino Montilno. (F.B.S.I . rio va lor de Garci Pérez de Vargas en el cer- frontera, edificios de lad rillo visto de cua tro
co de Sevi lla, probable inspiración de nom- pl antas, que tienen acceso por Pue rto de
bres de varias calles del barrio de San Ber- Piedrafita, perteneciente a Roche lambert. En
nardo: su extremo en laza con ave nida de los Gavi-
COCHIN O, cl/I/e. V. Carda Tassara. l an~s, de intenso tráfico y límite con la
"Estando sobre Sevilla barriada de Juan XXI[I. [F.as.].
el rey Fernando el Tercero
COCHINOS, calle. V. Alcántara y Blanca ese honrado Garci Pérez
de los Ríos. iba con un caballero
COJA, calle. V. Basulto.
El se va por su camino
COCO'fE1W, calle, V. Tilo. echa menos una coffia
que trahia soel capello COLCHAS, calle. Aparece cilada en un ex-
acuerda volver por el la pediente municipal de ' 828, sin mayores
CODORN IZ, calle. D.m.: Es/e, d.p.:41006, r.p.: hasta do se puso el yelmo precisiones.
49/111; 5511. o.. Crllz del SlIr tl AIOlldm, Cilla barria-
da de /..os PIi;rlfO$ (oJ. El escudero llorando
diio: - Non faga is eso COLCH EROS, calle. V. Tetuán.
Fue rotu lada en 1960. La calzada está que la coffia vale poco
pavimentada y las aceras son de albe ro y y podrfais perderos cedo
dotadas de robinias. Los edificios situados COLEGIO DE LA COMPAÑIA, calle del.
en la acera de los impares son los caracterrs- - Espera aquf, non te rures, V. Santa Vicenta María.
titos de la barriada; no asr los de la acera de que es coma de mucho prescio,
los pares, que son los propios de la barriada a labrada por mi amiga:
Madre de Dios y sirven de flanco a la plaza nom la perderé si puedo COLEGIO DE MAESE RODRlGO, pla -
del Zodíaco, en donde existe una parada de zll ela del. V. Puerta Jerez.
autobús. Se ilumina mediante báculos mu- Volviendo por do viniera
rales. La importancia de la via es que limita alcanzó los moros presto:
con Los Pájaros y Madre de Dios; este hecho ellos q ue bien le conoscen COLEG IO DE SAN A LBERTO, ca lle del.
contribuye a que e l tráfico peatonal y roda- non osaron atendello. V. Manuel Rojas Marcos.
do sea en cierto modo el más intenso del
b.lrrio.IA.R.R.I. AII Challara su coffi a,
vuelve5e con ella cedo. COUB RI, call e. D.m.; Esle,d.p.: 41006, r.p.: 5511.
Dijo el rey a don Lorenzo: Ch Gauio/aa Es/omillo,tIIla barriada Nawret (v.).
- ¡Ay, Dios, que buen caballero!-"
COHA, calle. 0 .111.: Nervióll. d.p.: 41005, r.p.: IS.R.B.I. Rotulada en 1962 . De trazado recto,
191rv. De 5II1! Bmumloa AlmOl!acid. está formada por los laterales de los edificios
que tienen su acceso principal por Tordo,
Era conocida, al menos desde el s. XVII, Gavilán, Perdiz y Mirlo, que la cruzan . Se
como Sucia, como otras muchas calles de la COHETERlA, calle. V. San Vicente de Paú!' alumbra con bácu los murales. A la mitad de
ciudad, y posteriormente, y por poco tiem- la ca lle, en uno de sus laterales, se encuen-
po, como de San Antonio, hasta 1859, en tra la plaza de l Búho V tiene loca les comer-
que se denominó Cofia. El nombre hace re- CO IMB RA, call e. 0./11.; Es/t, d.p.: 41006, r.p.: ciales intercalados entre los bloques de vi-
fe re ncia a la prenda que se llevaba debajo 67/1. Ch Lisboo a avenida ¡le los Gaoilaues, en la viendas, por lo que predomina la función
del yelmo, y que la tradición refiere que se barriada del Ctrrodel Aguila (v.). comercial. (A.R.R.I.
le cayó al capi tán Garci Pérez de Vargas, y
rescató del poder de los moros en una de las Hasta su rotulación en 1974, fue identi-
acciones de la conquista de [a ci udad por ficada con la letra A. En la citada fecha se le
Fernando tlI. dio el nombre de esta ciudad portuguesa a COLISEO, ca lle. V. Alcázares.
Calle rectilrnea y corta que se configu ra orillas del Mo ndego, célebre centro univer-
con la pared posterior de la Fábrica de Arti- sitario. Con acerado de losetas y pavimento
llería, comúnmente conocida como Fundi- de asfa lto, en ella nacen Porta legre, Estoril y COLOMBIA, avenida de. V. Delicias.
ción de Cañones, en la acera de los impares, Sintra. Se caracteriza por ser la divisoria
y una serie de viviendas hoy convertidas en entre dos barriadas con fisonomfas diversas,
ga rajes y solares. Termina en ángulo recto que marcan en su trayectoria dos tramos COLO MBIA, call e. 0 ./11': SlIr, d.p.: 4101J, r.p.:
en Almonacid. En la actualidad el caserío con periil diferente. El primero, enclavado 5911V. Ch glorie/a de Eritaiia a calle Bogo/d, el! tl
está en ruina o transformado en solares ta- en el Cerro del Agui la, se desarrolla hasta el barrio del Portlf:nir(v.).
piados, permaneciendo en buen estado la origen de Sintra V Porta legre, con viviend as
fachada de la Fábrica de Artillerfa, que real- de dos a cuatro plantas, de autoconstruc- Rotulada oficialmente en 1950, aunque
za el conjunto con sus grandes ventanas con ción, algunas con vistosos azuleios en fa- era conocida con dicho nombre desde la
rejas enmarcadas en arcos ciegos de medio chada y bajos adaptados a las necesidades época de la Exposición Iberoamerica na, en
punto. Al fina l de la calle existe una am plia comerciales: bares, tiendas de alimenta- que fue trazada. Su nombre recuerda al esta-
puerta de la misma fábr ica elevada sobre e l ción ... A partir de la citada confluencia, las do más septentrional de América del Sur. En
pavimento y jalonada por dos gruesos ca- aceras son más amplias, adornadas con ár- el plano de 1827 este espado aparece QCU-

220
-

pada por el llamado Cementerio de los Po- conspiradores en la rebelión militar en Sevi- den los coches. La circulación de éstos se
bres. En 1928 su carácter es eminentemente lla en 1936. De conformación recta, en e lla limita a la de los vecinos, que aparcan en
industrial, conserv.1ndosc así al menos hasta desemboca Comandante Redondo y la cru- zonas acondicionadas para ello. Está dotada
1959. La cruzan Progreso y Valp.lrarSO. De za Santuario de la Cabeza, que la divide en de farol as tipo báculo y adosadas a la pared;
Irazado recio, la calzada está asfaltada yel dos tramos diferenciados por la tipologla entre el arbolado predominan los brac hichi-
acerado dividido en dos zonas, una paralela del casedo. En el primero se encuentran tones. Los edificios son de cinco plantas.
a los edificios, de losetas de cemento, y otra viviendas un ifami liares de autoconstrucción, ['.5.1.[.
paralela a la calzada, de al bero, en la que de una y dos plantas, con farolas adosadas,
¡¡parece abundante arbolado de acacias. Se yel cine de verano Casablanca. En el segun.
ilumina por medio de farolas de jardín. Las do se ubican edificios de tres y cuatro plan-
esquinas de las vías que la cruzan aparecen las. Rasgos comunes son el pavimento de COMANDANTE REDONDO, calle. D.m.:
acha fl anadas. Actualmente se ha consagra- asfalto, la ausencia de arbolado y las aceras Estt, d.p.: 41006, r.p.: 6111. De Comallda,,'e Castej611
do como vía residencial, respeta ndo las de cemento en mal estado, utilizadas como QCOIlulIIda/lte Alvara Rewt1lteriil,tula barriada del
ordenanzas municipales de 1950, que no espacios de estacionamiento, dificultando Ctrrodtl Aglliln (oJ.
permiten levantar en ella edificios de altura la circulación rodada y peatonal. En su co-
superior a diez y siete metros.rC.M.I. mienzo se sitúa el lateral del preescolar To- Rotulada en 1967, en recuerdo de Luis
ribio de Vela sea. En su extremo se pone en Redondo Carda, que desde la guarnición
contacto con la zona de mayor concentra- de Segovia participa en la conjuración para
ción comercial de la barriada. [F.B.5.I. el alzamiento militar de 1936. Es una vía de
COLON, calle. V. Hernando Colón. conformación recta, angosta y sin acerado.
El pavimento que la cubre presenta eleva-
ciones, simu lando escalones de acceso a las
COLORADAS, pla za. V. Sacrificio. COMANDANTE CASTEJON, calle. D.m.: viviendas unifamiliares de autoconstrucción
Este, d.p.: 41006, r.p.: 61 /1. De Héroes de ToltdoQ A- de una y dos plantas. La iluminación se rea-
/dI! dt Ribtra, t71/t1 barriada dtl CtrTOdd Agl/i/a (v.). liza a través de farolas adosadas en facha-
COLUMELA, calle. Iba de Federico Mayo das. La ausencia de equipamiento redunda
Cayarrea la avenida de San Juan de la Cruz. Inicialmente se denominaba Huérfanos en la función exclusivamente residencial.
Estuvo situada en la barriada Virgen de los de la libertad yen 19361e fue cambiado por asr como los marmolillos a la entrada y sali-
Reyes (v. Amate). Rotulad.l en /956, en ho- el actual, en recuerdo del entonces coman- da refuerzan su carácter peatonal. [F .B.5.[.
nor de este tratadista de agricultura romano dante Antonio Castejón Espinosa (n.1896),
del s. l. Esta calle desapareció en 1986, al que tuvo un destacado papel en el control
ser demolidos los bloques de pisos que la de Andaluda y Extremadura por parte del
(ormaban./A.R.R./. ejército de Franco. Ascendió a general de COMENDADOR, ca lle !leI. Según Gonzá-
brigada. De trazado recto, en ella nace Co- fez. de León (las calles ... ), aparece en un
mandante Redondo y al cruzarla Santuario padrón parroquial de la Magdalena.
CO LUMNAS DE HER CULES, cnlle. V. de la Cabeza, la divide en dos tramos. Posee
Mármoles. aceras de cemento en mal estado, pavimen-
to de asfalto, alumbrado con farolas de bá- COMENDADOR, calle. V. Gravina.
culo mural y arbolado de robinias disperso.
COM ADREJA, callej uela. D.m.: MtlCQrflla, Con respecto al caserro, a pesar de la pre-
d.p.: 41007, r.p.: 321IV. 5ill StI/ida, 1.'11 Vellado, f.'Il/a sencia de bloques de pisos de tres plantas, la COMENDERAS, calle. Se la cita en un acta
/xIrrinda de Valdtwrras (o). nota predominante son las viviendas de au- notarial de 1492, como correspondiente a la
toconstrucción de una y dos plantas, que parroquia de la Magdalena.
Fue rotulada en 1969 con el nombre de denotan su procedencia popular. Su equipa-
este mamlfero carnicero nocturno. Tiene su miento se reduce a un supermercado, cer-
origen en la década de 1950, cuando, a ini- cano a su confluencia con Afán de Ribera,
ciativa del dueño del Corti jo de Vistaher- algunos garajes y bares. En sus inicios se si- COMERCIO, calle. D.m.: Ntrvi611, d.p.: 47007,
mosa de los Baldíos, se parceló parte del túa el lateral del preescolar Toribio de Ve- r.p.: 49/1. //l. De Antonio dt la Pf.'Ila!l L6pc a Rafatl
mismo, iniciándose un proceso de ocupa- lasco, de promoción pública. IF.B.5.I. Beca Ma/ros, en Pol(gemo I/ldus/fia/ dt la wrrttml
ción y edificación de chozas, primero, y ca- Amarilla (oJ.
sas después. Es recta, corta y sin salida. Está
totalmente asfaltada y carece de aceras. No Rotulada en 19 70 aludiendo a una de las
tiene arbolado y la iluminación es deficien- COMANDANTE MORALES LEON, ca- actividades del polígono a que pertenece.
te: cuenta con una sola farola tipo báculo lle. D.m.: Macareua, d./I.: 41008, r.p.: 381111. De Presenta anchura considerable, con pavi-
adosada a la pared. Los edificios son casas aotuida dt Sall JI/UII de la Snlle nla tapia qUt rodea la mento de asfalto en la calzada y acerado
unifamiliares de tipo popular y de autocons- IlrlHl1Iiwci6u, ellla barrillda Camposdt' Soria (o.). descuidado de albero. El alumbrado es de
trucción, teniendo la mayorfa una sola plan- farolas de bácu lo en las aceras, y algunas
ta, aunque también las hay de dos. De uso Fue rotulada en 1970, a petición de la naves poseen alumbrado suplementa rio en
exclusivamente residencial, tiene un carác- Inmobiliaria Ramiro Lahoz. Abad, S.l., en fachadas. Vía de paso y comunicación inter-
ter casi peatonal.lF .5.l.!. honor de este industrial de valverde del Ca- na del polígono, destaca por su escasa acti-
mino, que se incorporó al levantamiento vidad comercial, a pesar de su nombre, ya
militar del 18 de julio de 1936. Fue trazada que en su mayor parte está ocupada por
sobre la antigua Huerta Haza del Castillo. La laterales de naves con fachada a otras vfas.
COMA NDANTE ALVAREZ REMENTE· línea de edificación es quebrada, disponién- Al comienzo de la acera de los pares apare-
RIA, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, rp.: 6111, 11l. dose la acera de los impares escalonada- ce la zona militar vallada correspondiente al
De Héroes dI' To/.-do a AJifIl dI' Rillem, fU la llarriada mente. La de los pares, que sólo tiene dos Cuartel de San Fernando. Sólo el último tra-
¡Id Cerro l/el AgJ/ila (v.). portales de acceso a viviendas, eslá confor- mo de su acera de los pares tiene alguna
mada por los laterales de las calles Regi- actividad, con la presencia de un quiosco de
Rotulada en 1936 en recuerdo de Eduar- miento de Soria y Capitán Tassara Buiza. prens,1 y varias naves pertenecientes a diver-
do Alvarez Rementerfa , militar sevillano, je- Tanto al principio como al final hay espa- sas servicios, asr como un reSlaurante de
fe de las milicias de Falange y uno de los cios terrizos y ajardinados, al que no acce- autoservicio. [CM.I.

221
I~f"d ¡le /;l cdllt· COI,.,
id b;lrfr:-dueld tk /;¡ Conct'pl"idn en el plano 00
A/I'drez-Bro.w,Je,; (1 8 681
l'er<pecflVa d..' t, (';JI/(· Comp.1l1/d. ron /;] tgk'5' " de l.,
AtIUnc'.JCidn ,,1 (unda

COMEI~ CI O, "Ia:a. V. Jeslís de la Pasión. COMPAÑ IA DE[ESUS, calle. V. La raña.

COM1TRES, plll za de los. V. Tirso de Moli- CaMPA S DE LA LAGUNA, calle. V.


na. Camaza y Molviedro.

COMPA ÑIA, call e. D.m.: CascoAJ/ligllo. d.p.: CaMPAS DE LA MANCEBIA. V. Doña


4/004. r.I'.: 8/111, De plaZll de /a EllcamadÓII a Goye- Guiomtlr y Gamazo.
nc/a.

Por su condición de calle trasera de la CaMPAS DE SAN CLEMENTE. V. Estrelli·


casa profesa de la Compañía de Jesús, desde ta Castro, Reposo, Santa Clara, Tomillo, Vas-
finales del s. XVI es denominada indistinta- congadas y Yuste.
mente como Segunda de la Compañia, Chi-
ca de la Comptlñía , Detrás de la Comptlñía
o Espa ldas de la Compañía. En 1845 es rotu- CaMPAS DE SAN JUAN DE ACRE, calle.
lada oficialmente con la denom inación que V. Alvaro de Bazá n, Clavijo, Mendigorría y
hoy conserva. En el plano de Sartorius (1848), Pizarro.
probablemente por error, figura rotulada
como Ballestilla. Según Alvarez-Benavides
(1873), también se denominó antaño Taja- CaMPAS DE SAN PABLO. V.San Pablo.
do r Mal-lavado.
Ya en 1839 González de león la desai-
bía como ~a n gosta, con tres o cuatro vuel- COM PAS DEL PORVEN IR, caUe. D,m.:
tas~ y "poco a seada~. Actualmente, después Sur. d.p.: 41013. r.p.: 59/11. Eu /a cnlle Porvenir, en el
de haber sido sometida a varios proyectos oorriodelmismo nombre (u.).
de al ineación (1881,1912- 14), ha perdido
algunos de los recodos que aparecfan en la Rotulado en 1950, es conocido, sin em-
cartografía histórica, pero aún forma un án- bargo, por este nombre desde su edificación
gulo recto en la connuencia con la plaza de en 1929. Su nombre no corresponde con e l
la Enca rnación. Sus fachadas o frecen algu· significado del término, ya que no se trata
nos entrantes y salientes y, sobre tocio, con- de una plazuela, sino de una calle de traza-
serva el carácter de vía trasera, descuidada y do cuadrangular, cuyo centro está ocupado
sucia que tuvo antaño . Hay referencias al por un bloque de viviendas con entrada por
mal estado del empedrado a mediados del la calle Porvenir. [CM.].
siglo pasado, que acreditan su antigüedad.
No posee aceras y conserva un guardacan-
tón en el ángulo que forma la casa núm. 1.
En 1906 el Ayuntamiento accedió al tendido CaMPAS DEL SOCORRO, ca lle. V. So-
de un cable de tllta tensión por esta vla, y el corro.
alumbrado público eléctrico fue instalado
en 1945; hoy se ilumina mediante farolas
sobre brazos de fundición adosados a las COMPAS VIEJO DE SAN CLEMENTE,
fachadas, bastante descuidadas. La acera de calle. V. Arte de la Seda.
los pares está constituida por la fachada Ira-
sera de la iglesia de la Anunciación y lateral
de la Facu ltad de 8e llas Artes; en la de los COM PA SION, ca lle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006,
impares existen edificios de viviendas de r.p.: 62/1. De HO/lcstidad 11 Afee/o, e/l /n barriada de
dos a cuatro plantas, en genera l de aspecto Sal/los/de Pnlmele(v. Pnlmele).
descuidado y algunas de ellas deshabitadas.
Apenas registra movimiento, ni de personas, Rotulada en 1986, anteriormente tuvo el
ni de vehrculos, pues éstos sólo acceden núm. 8. Con un trazado recto, se encuentra
para aparcar, y pocos deben ser los residen- atravesada por Verdad, Si nceridad y Juven-
tes en la misma. En el siglo pasado gozaba tud. la estrechez de la calzada y de la acera
de mala fam a, por la existencia en ella de se ve mitigada por la relativa altura de los
casas de prostitución. alarmándose la pren- edificios. Pavimentada con asfa lto y acerada
sa del mal ejemplo que podía ser para los con losetas, la iluminación se realiza me-
estudiantes, a los que, benévolamente, con- diante farolas de báculo mural. las viviendas
sidera vlclimas de la situación: ~ Cónstanos son de autoconstrucción, de una y dos plan-
que el Sr. Rector ha hecho cuanto estaba de tas. con fachadas polfcromas. IE.C R. ].
su parte para que se prohibiera que estas
ninfas habitasen en e llas por haberse dado
con frecuencia escandalosos actos para
atraer a sus impúdicos deseos a los inocen- COMPeTENCIA , calle. V. Marqués de Es-
les niños ... ~ (La Anda/ucla, 25· VIII- 1860). tella.
II.C.V. I.

COM POSTELA, plaza de. D.m.: r rUmll, d.p. :


41010. r.p.: 21/11. EII/re Leirfa, Evo"sclisllI y/llslimJ
COM PAÑIA, calle. V.laraña. Matllle.

222
-

CQIJ1jMS de s"n IUJII de Artl' 1/8661


FKh.ld.i lid CQIJ1j.IJs dc Sin ('.mio (1'1Of:,.1(/d dc Cihner¡

41070, r.p .: 21111. El/tri! LtirÚl, EUIIl/gelisli! ':1 Juslillo


Mlllu/t.
Fue rotulada en 1971 con el apelativo de
la ciudad gallega; oficiosamente es también
conocida como núcleo residencial Santiago
Apósto l . ConSlruida sobre Jos terrenos de un
antiguo tejar, forma parte de una promoción
de 208 viviendas de la Cooperativa Sanliago
Apóstol. la disposición de los bloques da
luga r a dos esp<lcios distintos. El primero es
rectangu lar y queda abierto al tráfico roe/ado
hacia leirfa, y sólo a los peatones hacia
Evangelista y Justino Matute a través de
soportales. El p iso es de asfalto con márge-
nes amplios de hormigón para el estaciona-
miento de vehlculos; las aceras son de 105as
cuadradas de cemento. Está flanqueado por '"I'~'~'~"~'~'-'----"--------'-------~-
el lateral de un bloque de cinco plantas y
otros dos de seis y doce perpendiculares
entre sf; son de ladrillo visto con terrazas. En
los bajos se establecen algunos locales co-
merciales de base diaria y eventual y algún
talle r artesanal. El segundo de los espacios
referidos se sitúa a una cota de aproximada-
mente 1,5 m. por deba jo del prime ro; más
cerrado, es de planta cuadrada y el piso es
de losas de cemento; el acceso al mismo se
rea liza mediante escaleras desde el espacio
anterio r descrito. Está arbolado con ficus, un
naranjo, adelfas y otras plantas orna menta- ,,
les; cuenla con varios bancos de piedra arti-
fic ial sobre pi lares de ladrillo. Sa lvo por su
acceso, queda rodeada por bloques de cin-
co y seis plantas de características simila res
a los anteriores. En los bajos comerciales,
algunos aún cerrados, se instalan un jardfn
de infancia y una peluquería. U.M.loM.I.

COMPRENSION, calle. DJII~ E.ste,d.p.·41006, r.p.:


62//. De AfectQ a HOllcstidad, el! /a barriada d~ San
loside Pa/mele (v. Po/mile).

Rotulada en 1986, anteriormente tuvo el


núm. 19. Con un trazado recto, la calzada
es una de las más anchas del barrio y se
encuentra pavimentada con asfalto, acerada
con losetas e iluminada con farolas de bácu-
lo mural. El escaso tráfico interior explica la
inexistencia de problemas circulatorios y
que los vecinos puedan reuni rse en corros
ante las viviendas sin ningún peligro. Estas
son de autoconstrucción, de una y dos plan-
tas, con fach adas polfcromas, apareciendo
algunas sin encofrar ni pintar. (E.C R.].

COMUNEROS, calle. V . Maleas Gago.

CONCEPC ION, barreduela. 0./11 .: Casco An-


tiguo. d.II.: 41003, r.II.: 14/1, /l/. Sil! $l/lida, en la pla-
ZiI de Snll AgIlSI(u .

Recibeesla denominación desde media-


dos del siglo pasado, cuando se formó la
calle, en recuerdo de un retablo de la Con-
cepción, atribuido a CorneJio Schut , co-
locado en la Puerta de Carmona en la remo-

223
-.

habla formado extramuros una compacta Rotulada en 1975 en memoria de Con- de llano. En 1980 se acordó sustituirlo por
manzana de casas y corrales entre la Puerta cepción Espina lagle (1879-1955), novelis- el que hoy conserva, como manifestación
Osario y la de Carmona; en la segunda mi- ta y poetisa. Vla trazada sobre terrenos de la de la voluntad de concord ia y reconcilia-
tad del s. XIX se procedió a su parcelación antigua Huerta de la Perdida, también lI a~ ción Iras la insta uración de la democrac ia .
en actuaciones sucesivas, pues hasta enton- mada del Ca rmen a principios de este siglo. la apertura de esta plaza constituye una de
ces sólo era penetrada por una vla en ángulo Hacia los años cuarenta hubo en este lugar las {rltimas operaciones de remodelación y
recto formada por Conde Negro (v.) y un tra- una fábrica de tubos que en el plano parcc- ensanche del casco histórico de Sevilla; se
mo de la actual Guadalupe. Concepción lario (1971 -73) aparece reducida a un solar. formó al derribarse a fina les de la década de
aparece dibujada por primera vez en e l pIa- Cuando se abrió esta calle en la misma 1950 los cuarteles militares de la Gavidia y
no de Alvarez-Benavides (1868) con un tra- década de 1970, no se comunicaba con sus de San Hermenegildo. Ya en 1882 denun-
zado paralelo al primer tramo del muro de actuales extremos. Confluyen en ella Grana- ciaba Hauser en sus Estudios médico-topo-
los Navarros, de tal modo que cuando la deros, Campoamor y Zorrilla. Tiene calzada gráficos de Sevi/f.11as malas condiciones de
muralla es derribada, Concepción y Nava- de asfalto y aceras de losas de cemento. Está habitabi lidad y salubridad de estos cuarteles
rros se confunden en una ancha vía. A fina- arbolada con aligustres en alcorques hasta y añadla, adelantándose varias décadas a su
les del siglo pasado se construyó una man- la confluencia con Campoamor, desde la ejecución: MSi Sevilla sacude algún día su
zana de casas en el lugar que ocupaba la que hace una pendiente en descenso hasta apatla y entra de lleno en las reformas que
muralla, volviendo a recuperar Concepción Trabajo. Hay faroJas de báculo y varios con- su importancia y su salubridad exigen, no
el trazado que tenía con anterioridad y que tenedores de basura. Queda flanqueada por puede dudarse que se fijará en este gran Blo-
es el que posee actualmente. la ca lle es es- edificios de cuatro a nueve plantas con que, cuyo derribo embellecerá mucho la
trecha, de trazado rectilíneo, y describe un terrazas; los últimos forman parte del deno- población, por las nuevas edificaciones que
ángulo casi recto en el tramo interior. El pa- minado Grupo Guadalupe y tiene portales en él podrán hacerse, por las calles que a
vimento, adoquinado, se encuentra en buen de acceso por Granaderos y la avenida José través de su área habrla precisión de abrir y
estado de conservación, debido en gran parte María Martlnez Sánchez Arjona. Cuenta con por lo mucho que ganarfan las adyacentes
al escaso trMico rodado que soporta, por su una pequeña nave de una planta adosada a en amplitud y hermosura". Una vez cons-
condición de calle sin salida; cuenta con los edificios, destinada a locales comercia- truida, la plaza fue de nuevo levantada e n la
aceras de losetas de cemento y farolas sobre les de base diaria, eventual yacio; en otros década de 1970 para proceder a la cons-
brazos de fundición adosadas a las facha- bajos hay algunos almacenes y tienda espe- trucción de un aparcamiento subterráneo, el
das. las edificaciones son de carácter desi· cializada.IJ.M.loM.I. de mayores dimensiones con el que cuenta
gual , ya que alternan algunas viviendas uni· la ciudad en un punto comercial tan neurál-
familiares de dos plantas y casas de escalera gico.
de tres, con bloques de viviendas de recien- En el lugar que ocupa la plaza, en 1580
te construcción; una de las parcelas de ma- CONCI-IA y REINA, barri{l{la. Ha desapa· fundaron los jesuitas el Colegio de San Her-
yores dimensiones está ocupada por un ho- recido. EslUvo situada al sur de la ciudad, menegildo, y no mucho más tarde, pues hay
tel con fachada principal a esta ca lle, pero entre el antiguo cauce del río Guadaira y la noticias del mismo desde 1603, e l Hospicio
que de hecho tiene su acceso por Sierra Ne- carretera de enlace Cádiz-Huelva, junto a la llamado de las Indias, en el que eran acogi-
vada, por su mejor accesibilidad desde la vfa del ferrocarril del puerto y a 1,1 entrada dos los religiosos que volvían de ultramar.
"ronda".IJ.C.V.I . de las factorías portuarias. Construida en el Entre 16 14 y 1619, sobre planos del herma-
recodo que had.1 el rfo en ese lugar, quedó no jesuita P. Sánchez, se construyó la iglesia
siempre sometida iI 1.1s imprevisibles creci- de San Hermenegi!do, {rnica que existe en
CONCEPCION, calk V. Rocío. das de este afluente del Guadalquivir. Tenía Sevi lla de planta elíptica. Tras la expulsión
carácter suburbial, sus edificaciones eran de los jesuitas en 1767, continuó siendo uti-
autocons/ruidas, de una o dos plantas, y sus lizado como colegio y en 1776 tanto el ca·
CONCEPCION ARENAL, calle. D.m.: SU" calles terrizas. Por este motivo, carecía de legio como el hospicio fueron cedidos como
d.p.: 41013, r.p.: 60/111. lA aWllida de Tmliuos a servicios y equipamiento, aunque sus veci- seminario de los llamados Niños Toribios,
Almirt/II/e TOllete, fU el barrio del Tirod~ Lillea (vJ. nos se afanaron en darle un carácter higiéni- que allí permanecieron hasta 1802, año en
co y habitable: ellos mismos construyeron el que el edificio fue ocupado por un regi-
Rotulada en 1936, en memoria de esta un alcantarillado, que desembocaba en el miento de arti llerfa. En 1823 se celebraron
escritora (1820·1893). Aparece en el plano río Guadaira. Carecfa de agua corriente, en la iglesia de San Hermenegi ldo, elegida
de 1928 como última vla de las formadas tomándose de tres fuentes, donde además se por su planta oval, las primeras cortes cons-
por los bloques construidos de la barriada lavaba la ropa. Poblada por personas de titucionales, y el cuerpo de artillerla aban-
de Casas Baratas, y a partir de la cual sólo condición humilde, sus calles se rOlU/aron donó el edificio; pero no mucho más tarde,
existen solares y chozas. Tiene ca lzada de en 1969 con nombres de embarcaciones, el 13 de junio del mismo año, fue destruido,
asfalto y acerado de losetas de cemento. Se acordes COIl el enlomo fluvial: Balandro, con excepción de la iglesia. Sobre su solar
ilumina con farolas de báculo de pared. 5ó- Barcaza, Canoa, Chalupa, Góndola, Piragua, se construyeron entonces un cuartel de in-
lo posee viviendas en la acera de los impa- Trainera, Velero y Yofa. En 1977 5US vecinos fantería, llamado de la Gavidia, y otro de arti-
res, ya que la de los pares la ocupan las se Irasladaron a las viviendas del Polfgono llería, el de San Hermenegildo o cuartel del
tapias de un colegio nacional, pintadas con Sur./M.s.s./. Duque. En los últimos años, antes de su de-
murales por los alumnos, dando un aspecto molición definitiva, sólo quedaba alll un re·
alegre y limpio a toda la via. rCM.I. gimiento de infantería, el de Soria núm. 9.
Por su parte, la iglesia, tras la destrucción
CONCORDIA, plaza de la. D.m.: Casro An/i- que sufrió en 1823, fue ocupada comocuar-
CONCEPCION DE SAN JUAN DE LA gllO, d.p.: 41002, r.p.: 71/1. En/re Illaza de In Gnflidia, tel. más tarde reparada y estrenada como
PALMA. V. Menjíbar. (alle Cortes, Jesrís del Gran Podu, Apollte, I'lazs del teatro de la ópera en 1836, que sólo estuvo
Duqllede /11 Victarill y Teniarte Borges. abierto durante un período breve de tiempo,
alternando después los usos religiosos con
CONCEPCION DE SAN MIGUEL, calle de En 1960, tras su apertura, se denominó los culturales. Cuando se demolieron los
la. V. San Miguel. plaza del Dieciocho de )ulio, en conmemo- cuaneles, hubo una polémica sobre si debla
ración de la insurreción militar de 1936, y derribarse también la iglesia, cuyo valor ar-
por su proximidad al que fuera edificio de quilectónicoera puesto en duda por algunos
CONCHA ESPINA, calle. D.m.: Trialla, d.p.: Capitanía General. en la plaza de la Gavi- especialistas, pero terminó salvándola la ori-
41010, r.p.: 22/1/1. rR Ardil/lla Tmbajo. dia, donde se pronunció el general Queipo ginalidad desu planta.

224

...
»

Actualmente e l espacio central de la todavra era conocida como Ancha y Ancha mediados del XIX se colocaban puentes de
plaza incluye la ex-iglesia de San Herme- de San Lorenzo. También se llamó Gloria, tablas que los vecinos costeaban con un rcal
negildo, que alberga e l salón de plenos del según Santiago Montoto, aunque no ha po- diario. En 1900, con ocasión del bautizo de
Pa rl amento de And alucfa, varias zonas d ido documentarse. El sitio del Potro (v.) es un hijo del matador de toros Antonio Fuen-
a jardinadas y las ram pas de acceso y salida conocido desde 1408 y dió nombre a la con- tes, que residía en la casa en que viviera Béc-
al aparca miento subte rráneo. El espacio tinuación de San Lorenzo e incluso a ésta quer, el padrino, tras la ceremonia, como era
a jardinado se ha organizado en tres ambien- misma, según aparece en el plano de Olavi- costumbre en la época, arrojó a los mucha·
tes distintos, uno de e llos en lomo a un es· de (1771). El topónimo actual se refiere al chos monedas de plata "a pelón". Cuando
tanque rectangular, y aIro se encuentra primer conde de Barajas, Fra ncisco Zapata éstas se acabaron, los disconformes comen-
e levado sobre cuatro escalones sobre el res- y Cisne ros, asistente de la ciudad, bajo cu- zaron un fuerte griterío, al que siguieron
lo de la plaza. La vegetación es diversa; en- yo gobierno (1573-1579) se desecó la lagu- insultos, con intervención de la policla, resul-
tre las especies arbóreas predomina el na y sobre ella se urbanizó la Alameda de tando heridos y contusionados en ambos
naranjo, pero se encuentran asimismo va- Hércu les. bandos. En esta calle también vivió, hasta
rios magnolios, jacarandas y laureles, entre Relativamente larga y rectitrnea, presen- hace pocos años, la bordadora Esperanza
a Iras. Está pavimentada con faja s de adoqui. ta tres tramos desiguales. El primero, más Elena Caro. Alvarez-Benavides (1873) la
nes y grandes rectángu los de enchinado en ancho, está conformado por dos manzanas consideró una de las principales de la ciu-
unas parles, y losetas de Tarifa y enchinadas de casas construidas poco después de 1856, dad y hoy conserva gran vitalidad y movi-
en damero, en aIras. Se ilumina mediante de acuerdo con el proyecto de Balbino Ma- miento de personas; éstas se desbordan la
faro las tipo "fernandino~ , de tres brazos rrón para la Alameda. Los otros dos, de desi- noche del Martes Santo, en que pasa la
bordeando la plaza, un brazo en su zona gual longitud, fueron urbanizados, como to- cofradía de Jesús ante Anás, conocida popu-
centra l o adosadas a las fachadas de la anti- do e l barrio de San LorenZO, con posteriori· larmente como la H8ofetá~, yen la del Vier-
gua iglesia. Toda la edificación que rodea a dad a la conquista cristiana. 5u falta de ali- nes Santo, OJarrll el Gran POOer procesiona
la plaza es de construcción muy reciente, neación quizás pueda explicarse por su pau- camino de la Campana. IS.R.B.I.
pero sólo la manzana del lado oeste, levan- latino crecimiento en direcciÓn a la que en-
tada asimismo sobre los antiguos terrenos tonces era laguna, actual Alameda de Hércu-
del cuartel, pertenece directamente a la pla - les, espacio no urbanizado hasta el S. XVI.
za. All í se ubica el edificio que fuera central En 1715 se autorizó cerrar una calleja con CONDE DE BENOMAR, calle. Iba de Fran·
de la Jefatura Superior de Policla, obra del una puerta sobre la cual debían colocarse, cisco Pardiñas a General Merry. Fue rotula·
arquitecto R. Montserrat, de 1962-64, de como era habitual, las armas de la ciudad, da en 1950, en memoria del general Fran·
estilo moderno- fu ncionalista. Junto a e lla, para indicar que era espacio público. Está cisco Merry Colón, conde de 8cnomar, na-
en fecha posterior fue construido un bloque atravesada por Potro y Jesús del Gran Poder, cido en Sevilla y embajador en Marruecos a
de pisos de seis plantas. y confluye por la izquierda Rubens. En el S. mediados del siB'o XIX. Ha desaparecido
La plaza goza de gran animación duran· XVII ya estaba empedrada y en 1875 ado- para quedar integrada en Francisco Pardiñas.
te las horas diurnas y comerciales por la quinada. En la actualidad presenta calzada /C.M./.
con junción de tres usos principales: espacio de asfalto sobre el adoquinado. Las aceras
de recreo para los niños, lugar de paso para están form adas por losetas de cemento. Se
cuantos se dirigen a los centros comerciales ilumina con farolas de brazos de fundición CONDE DE BENOMAR, calle. V. Aire.
de la plaza del Duque de la Victoria, uno de adosadas a las fachadas. Desde al menos el
ellos con entrada directa por la misma plaza s. XVIII existía una arqueta de distribución
de la Concordia, y el movimiento de auto- de agua procedente de la Fuente del Arzo- CONDE DE CASA CA LINDO, pla:a del.
móviles que entran o sa len del aparcamien- bispo, conocida como arca del Potro. V. Museo.
to subterráneo. Durante años ha sido típica El caserío está formado en su mayorra
la imagen del fotógrafo ~ al minuto· en la por edificios de tres plantas, con predominio
plaza, para niños, soldados o para quienes de las casas de escalera en el primer tramo, CONDE DE CASTELLAR, CId/e. V. Cas-
se dirigran al cuartel central de la policla a y populares y otras con patio central en los tellar.
hacerse el Documento Nacional de Identi- restantes. Las fachadas muestran balcones y
dad . U.C.V.). algunos cierras. Destaca la casa en que estu-
vo instalada la Editorial Católica, en restau- CONDE DE CIFUENTES, caUe. 0.111.: Es/t,
ración. Hay un numeroso y variado comercio d. p.:4JOOJ, r. p.: 19/111, 24/1. Dt Ca,/ltrllI Vigumls 11
de uso diario que ocupa la mayor parte de Rastro.
CONDE, calle del. V. Castellar y Jesús de la las plantas bajas y que actualmente denota
Veracruz. cierto decaimiento. Es muy conocida la fu- Se rotula en 1900 con el !ftulo nobiliario
neraria establecida en la confluencia con de don Juan de Si lva y Ribera, nombrado
Trajano. En 1882 la prensa denunciaba el asistente de la ciudad en 1482. Se traza en
CONDE DE BARAJAS, calle. 0.111.: Casco paso de ganado vacuno sin sujeción alguna 1898, sobre las conocidas como casillas del
Alltiguo,d.ll.: 41002, r.p.: 4/lV: 5/rI1. De Tmjalloa la camino del establo existente en la calle. Los Pedroso, cuando se lleva a cabo la urbani·
aJ/lfllllncitl dI' plalll dI! $1m Lorell:W y Cm/llbrill. vehículos ocupan en toda su longitud uno zación del sector, con motivo de la cons-
de los lados de la calzada, lo que dificulta el trucción de la Estación deCádiz. Es una calle
En 1845 se unificaron bajo este rótulo paso de los peatones por las estrechas ace- recta, con calzada adoquinada, en mal esta-
las calles San Lorenzo y Potro. La primera ras y la circulación de automóviles. Una do de conservación, así como sus aceras de
debió ser conocida desde el s. XIII con dicho placa, hoy desaparecida, recordaba que en losetas. La iluminación se efectúa por medio
nombre por arrancar de la plaza en donde una de las casas había nacido el conde de de fa rolas de báculo adosadas a las facha-
se encuentra la parroquia, puesta bajO la B¡lfajas; asimismo en otra desaparecida, das. los edificios de la acera de los impares
advocación del mártir que murió quemado. ubicada en la actual núm. 28, nació el 17 de son de reciente construcción, y oscilan entre
El cronista Peraza, en su Historia de Sevilla, febrero de 1836 Gustavo Adolfo Bécquer, las cuatro y las seis plantas, que albergan en
la cita como San Lorenzo y alude a que t.lm- por lo que se colocó en 1887 otra en su me- sus bajos algunos servicios administrativos.
bipn era conocida como Carrera y Carrera moria con ocasión de un homenaje al poeta. Los de los im¡>al'es son todos traseras de las
Vieja de San Lorenzo, "donde los caba llos La calle ha sufrido por su baja cota y proxi- casas de la avenida Menéndez y Pelayo. Po-
cada tarde suelen correr". Quizás sea la mis- midad a la Alameda continuas arriadas que see escasa circulación de vehrculos, y se uti-
ma que como Corredera se encuentra en un la hadan navegable con barcas y la cubrfan lila fundamentalmente como aparcamiento.
documento del S. XV. A mediados del s. XIX de lodo; para paliar estos efectos, todavfa a IA.C.F.I.

225
-

CONDE DE COLOM/JI, fl VClfifln. V. Marra COND E DE (BARRA, call e. D.IIJ.: Casco más daros de destrucción del patrimonio
luisa. An/iglto, d.p.:41004, r.p.: J311V; 741/1/. De la eoll· arquitectónico de la ciudad, pues todas las
pl/enda de San lose, MI/¡¡oz y Pnb611 !J Virgeues a casas y casas-palacios, convertidas algunas
plnw de las Merctda rillS. en corrales de vecinos en los siglos XVII Y
XVIll, o se encuentran en ruina o han sido
CONDE DE CALVEZ, ca lle. D.m.: Sur, d./,.: Al menos desde 1475 es conocida como reducidas a solares, que en algunos casos,
41013. r.p.: 64/11. ~ alKlfida dt Mil/lile/ Sil/rol n Toqueros o Cal de Toqueros, por situarse allí dada su considerable extcnsión, se utilizan
Bllllo/III05O, .'/1 la /lIlTrimln dtTabladilln (vJ. los talleres de los fabrican tes de tocas. En como aparcamientos ocasionales de vehí-
, 884, al morir Nicolás Oíaz de Benjumea, culos e induso de automóviles abandona-
Rotulada en 1955 a petiCión de los veci- que habra nacido en el núm. 5, se acuerda dos, lo que contribuye a acentuar la imagen
nos, su nombre perpetúa la memoria de Luis colocar una lápida en su memoria y sustituir de dcgradación. Al principio de esta calle,
Alarcón de la Lastra, miembro de la Real el nombre primitivo por el del poeta, pero el en la esquina con Vírgenes, se encontraba el
Academia de Buenas letras. En el plano del cambio no fue llevado a efecto. En 1887 se Convento de las Vírgenes de las Francisca-
infante don Carlos (1827), la manz.ana en- rotula como es conocida actualmente, por nas, del que en 1870 sólo se conservaba la
treesta calle y Antonio Bernal estaba ocupa- José María Ibarra y Gutiérrez de Caniedos capilla y ni siquiera ésta a partir de 1890;
da por la Hacienda Martínez. En 1959 está (1816-1878), primer conde de Ibarra yalcal- parte del convento sería transformado en el
ocupada en su tota lidad por chalets. En la de de Sevilla, quien vivra en las inmediacio· Corral de las Vfrgenes del nlim. 5, hoy tam-
actualidad la calzada está asfaltada y IXlsee nes de esta calle y bajo cuyo mandato se bién en ruinas. Se conservan algunas vi-
acerado de losetas de cemento; su caserío inició en 1846 la celebración anual de la viendas unifami liares de dos y tres plantas,
est.i formado por edificios dispares: al prin- Feria de Abril. pero de fechas más tardfas y menos interés
cipio casas de una y dos Illantas unifamilia- Calle estrecha y marcadamente curvilí- artístico, y en parte se ha procedido a la
res; seguidamente, construcciones de cinco nea, pues sigue el trazado de la antigua mu- construcción de bloques de pisos de nueva
plantas con grandes entradas que forman ralla de la judería. En ella desemboca lirio planta de tres y cuatro alturas. A principios
patios interiores visibles y accesibles desde en la acera de los impares y conserva una de siglo (19 14) se levantaba una Cruz de
la vla pública. El único servicio existente es barreduela en la de los pares, a la que da Mayo en el núm. 1; Y en el núm. 5 nació,
un bar, que acusa en su clientela la vecin- acceso un arquillo, que probablemente co- como queda dicho, el poeta Nicolas Díaz de
dad de la Ciudad Sanitaria, yen el que es municara con levfes hasta el s. XVI II ; ha Benjumea, en cuya fachada el Ayuntamien-
frecuente ver personal sanitario con los uni- sido conocida como barrera del Doctor Suá- to colocó al año siguiente de su fallecimien-
formes que loscaracterizan. [C.M.J. rez y también del Jurado Rodrlguez Suárez to una lápida, hoy desaparecida.U.C.V.].
Nieto, pero hoy no posee una denomina-
ción propia. Santiago Montoto recoge la
existencia en el s. XVI de la calle de Francis·
CON D E DE HALCON, ca He. D.m.: MaClln'- ca Duarte, que podría corresponder a esta COND E DE JODAR, ca lle del. En 1912 se
/la, d./,.: ·noos, r.p.: 42/1/; 43//. De aveuida de Mim- misma u otra que también comunicara con aprueba la alineación de una casa en esta
flores a la COIIPllf'tlCia de Madreselva !J Doclor levíes. Entre 1600 y 1632 se suceden reite- calle.
liméne: O~n,tll la barriada de pro Xli (vJ. rados acuerdos de empedrarla, probable-
mente porque los primeros no se llevarían a
Rotulada en 1962 en homenaje a Anto- la práctica y porque al estar atravesada por CONDE DE LEDESMA, barrera del. Un
nio de Halcón y Vinet, que fue presidente distintas cañerlas se inundaba con frecuen- documento de 1433 1.1 sitúa en Santa María
del Real Patronato de Casas Baratas y ocupó cia; a principios del XIX (1800-1804) se la Blanca. Posiblemente se trate de la ac/ual
en dos ocasiones la alcaldía de Sevilla (1909- reconoce que las cañerías se rompen conti- Dos Hermanas, ya que las casas hoy conoci-
1913/1922-23), realizando importantes obras nuamente por encontrarse muy deteriora- das como Palacio de AI/amira pertenecfan a
de reformas y ensanches. Proyectada con das, ya mediados de siglo se denuncia por este Ululo.
trazado recto sobre el antiguo camino a la intransitable:" El (empedrado) de la calle To-
Huerta del lavadero Chico, en ella nacen queros se halla en tal mal estado, que con
Azahar, Girasol y Geranio, y la cruzan Bego- sobrada razón clama el vecindario de ella CONDE DE MEJORADA, pasaje del. D.m.:
nia y Crisantemo. Posee acerado de cemen- porque se componga . Ni a pie ni a caballo ÜlSCO AI/liguo, d./,.: 41 002, r.p.: 211. De CnlalrollQ a
to, calzada pavimentada de asfalto, farolas ni mucho menos en carruages se puede 8écqllcr.
de báculo mural y arbolado de naranjos. N
transitar IXIr alll... (El Porvenir, 14-1-1855) .
Cuenta con paradas de autobuses, cabinas En 1913 fue adoquinada y se le dotó de Recibe este nombre, uno de los títulos
telefónicas y un semáforo en su extremo. alumbrado eléctrico, cuyo tendido sería de la nobleza sevillana, a comienzos de la
los edificios son bloques de pisos de cuatro reformado en 1942. En 1914 se elaboró un presente centuria, dado por los propietarios
plantas, que presentan en algunos casos proyecto que pretendía trazar una nueva y del terreno, ya que se trata de una calle par-
entradas a patios interiores, utilizados como rectilínea ca lle desde Menéndez Pelayo por ticular. Constituye parte de una operación
tendederos y para juegos de niños. Hacia la pasaje de Zamora, plaza de las Mercedarias urbanlstica y constructiva llevada a cabo
mitad de su trayecloria linda con la plaza de y Conde de Ibarra. Hoy conserva su trazado por el marqués de Esquivel, sobre unos te-
Pío XII, dotada con bancos de piedra e hie- irregular, a pesar de este y otros proyectos rrenos públicos, adquiridos a fines del pasa-
rro, estructura de juegos infantiles y arbola· de alineación (1874); su calzada es de ado- do siglo, tras el derribo de la muralla de esta
do, donde se instala por las mañanas un quines de pequeño tamaño y buen estado zona, y sobre unas huertas, que en los pia-
puesto de flores. A JXlrtir de este punto se de conservación y sus aceras son estrechas y nos del s. XIX se denominan de las Cadenas.
desarroIJa la zona comercial, con estableci- de losetas de cemento. En algunos tramos se los proyectos de las viviendas, de J. Espiau,
mientos destinados a alimentación, bares, conservan guardaejes y guardacantones de están fechados en 1911 y 1913, por lo que
farmacia, ca lzados ... los puestos ambulan- disHntas fechas, que dan idea de su angostu- debió abrirse este pasaje por estos años. Es
tes, que se sitúan en la confluencia con fa; con todo, está abierta al tráfico rodado, una calle recta, con un pequeño quiebro en
Algámitas, todas las mañanas, incrementan aunque es escaso el que registra. Su ilumi- su inicio, en la que desemboca el pa!ia je
la afluencia de vecinos. la actividad comer- nación se al)Oya en farolas con brazos de Marqués de Esquivel. Está adoquinada y las
cial se prolonga hasta su extremo, donde se fundición adosados a las fachada s. aceras son de losetas. la iluminación se
encuentra ~I antiguo cine del barrio (Cine Como ya recogla González de le6n (Las efectúa por medio de farolas sobre brazOS
lux) convertido en cafeterla. Por su configu- calles ...), "es de muy buenas casas de co- de fundic ión adosados a las fachadas. Como
ración y equipamiento, es la arteria princi· modidad y estencion (sic) ... ", pero hoy Con- termina a un nivel inferior al de Bécquer, di-
pal y el eje comercial de la barriada. [F.B.S.[. de de lbarra constitu ye uno de 105 ejemplos cho desnivel es salvado mediante una esca-

226

lera de ladrillo. las Cas.15 de los impares for- tfn entre 1672 y 1744, aludiría a esta calle, Las tfllicils viviendas de autoconstrucción,
man una sola manzana uniforme de tres pues al H estaba la casa-palacio de los mar- de una y dos plantas, con fachadas encala-
plantas, de tipo escalera, obra del referido queses de Valencina. En 1705 es conocida das, ocupan la mayor parte de la calle, aun-
aUluitecto; en los pares, en el primer tramo por Ancha del Marqués de Valderrama. En (IUe, junto a Rafael Laffón, se han construido
predominan las de una sola planta con teja- 1755 ya se la designa con el nombre actual, bloquesdevariasplantas.IE.C.R.].
do, y en el segundo las de tres, constituyen- si bien en 1845 se le suprime el título nobi-
do una unidad con las ca lles colindantes, lia rio, que no lo recupera hasta 1934. Este
asimismo de Espiau. Inicialmente estuvo ais- nombre debe recordar a don Alvaro Pantoja
lada mediante ca ncelas, de las que sólo se y Portocarrero, conde de Torrejón, asistente CONDE DUQUE DE OLlVAUES, cI/lle.
conservan los pilares que hadan de jambas. de la ciudad entre 1704 y 1709, que vivió Es/uva situada en la b,1rri,1da de la Virgen de
Carece de tránsito, y sirve de aparcamiento en la c itada casa-palacio . En el plano de los Reyes (/a Barza/a). Se le dio esre nombre
a los vecinos. [A.cr.s.]. Olavide (1771 ) aparece como Banco, lo que en /950, en memari,l del (/ue fuera valido
es un error. En ella desembocan por la dere- de Felipe IV.
cha Quintana y Marco Sancho, y Alberto
lista por la izquierda. A mediados del pasa-
CONDE DE OSBORNE, calle. D.m.: Ntr- do siglo experimentó un proceso de alinea- CONDE NEGRO, call e. D.m.: CDscoAtr/rguo.
Vid". d.p.: 41007, r.p.: 44/1, I//. CH la g/oricla Frlf'Tte ción, sobre todo en la parte más próxima a d.p.: -IJOO3, r.p.: 9111/; J4/1. Dt Almirlllllt Tenorio a
Navidad R Rodrigo de EscobMo, 1.'11 /a Ciudad Jardín Feria, por el que pierde el chafl án de los Guada/I/pe.
dr SimIa C/lira (v.). impares y el entrante en la parte central de
los pares (pl anos de Olavide, 177 1, yde Sar- Desde que se tienen noticias directas de
En 1967 recibió el nombre de Angel Ca- torius, 1848). Hoy posee una forma curva. esta ca lle en la segunda mitad del s. XVI, ha
macho Baños, secretario del consejo de ad- Como otras ca lles del entorno, el empedra- recibido esta denominnción, en honor de
ministración de la Urbanizadora Santa Clara. do fue susti tuido por adoquines a fines del s. )uan de Valladolid, a quien los Reyes Católi-
En 1974, al estar e l nombre duplicado, el XIX, yen la década de 1970 se vertió el cos nombraron juez de los de su raza, popu-
Ayuntamiento acordó sustituirlo por el de asfalto sobre el los. Las aceras son de cemen- larmente conocido como Conde Negro y
Gaspar de Alvear, en consonancia con los to y se encuentran muy degradadas. La ilu- que vivía en esta zona. Desde el s. XV, en
topónimos americanistas de la barriada; sin minación se efectúa por medio de farolas relación con la fundación de un hospital
embargo, la urbanizadora citada, aún pro- sobre brazos de fundición adosados a las extramuros, se fueron adosando al lienzo de
pietaria de los terrenos, propuso el actual, fachadas. Por el subsuelo corría en la pasa- la mura lla comprendido entre la Puerta Osa-
en memoria del fundador de esta urbaniza- da centuria una de las prinCipales cloacas rio y la de Carmona casas y corrales de vecin-
ción y presidente hasta su muerte. De e lla de la ciudad. La mayor parte del caserfo de dad, que llegaron a constituir una compada
arrancan Fray Juan Pérez y El Sa lto de Alva- los pares es de tres plantas, y de dos en los manzana, débilmente urbanizada. Todavra
rado, y termina Carabela la Niña. De traza- impares; predomi nan las casas de la segun- en el plano de Olavide (1771) se aprecia
do recto, pavimento de asfalto y acerado, es da mitad del s. XIX y de comienzos del ac- cómo en esa manzana sólo penetra una vía
el limite nordeste de esta ciudad jardín. Pre- tual. Casi todas dedicadas a viviendas, salvo en forma de L, constituida por parte de las
senta en la acera de los pares los chalets uni- en el último tramo, cuyos bajos están ocu- actuales Guadalupe y Conde Negro, y ter-
familiares característicos de esta barriada, pados por pequeños comercios de muebles minaba en un fondo de saco. En la segunda
rodeados de jardines. En la acera de los im- y otros artlculos. Destaca la casa-palacio del mitad del s. XIX se van abriendo nuevas vías
pares se han formado nuevas viviendas per- núm. 9, cerrada y abandonada, posiblemen- en dicha manzana, sin que se advierta un
tenecientes a la promoción Huarte Urbani- te del s. XV o XVI, con reformas posteriores, proyecto global, sino actuaciones sucesivas:
zación, igualmente chalets unifamiliares, que que perteneció al mayorazgo del jurado Juan primero se prolonga Conde Negro a su ae-
por su distinta tipologfa contrastan con los de Torres Ponce de León, a tra vés de cuyos tual trazado; a continuación se abren Almi-
anteriores.IM.CG.). descendientes pasó a los marqueses de Va- rante Tenorio y San Primitivo; más tarde se
lencina y a los mencionados condes de To- prolongan Almirante Tenorio y Guadalupe
rrejón. El núm. 16 es de estilo sevillano, con hasta Navarros, y se ordenan Puñonrostro,
parte de la fachada retranqueada. En el núm. Doña Berenguela y Diego de Merlo. Hacia
CONDE DE PALMA, plllzll. Ci/ada, según 2 un azulejo recuerda la altura de una inun- 1890 este sector, extramuros durante cuatro
Santiago Montolo, en un documento de dación en 1796. [A.CT.S.I. siglos, queda integrado en el CilSCO histó-
/687, ell la zona de Santa CJ/alina. rico, después de derribarse las murallas y
proceder a la urbanización de la zona com-
prendida entre éstas y la ~ronda~. Su con-
CONDE DE PLASENCIA, bllrrer¡¡ del. Un CONDE DE URBINA, callc. V. Costa Rica dición de calle extramuros, donde las
documento de 1454 la sitúa en Santa Marfa y Marfa Luisa. viviendas alternaban con espacios sin edifi-
/,1 Blanca, y linda con 1M CMM del citado car, y la canalización a través de e lla de dos
conde, por lo que es probable que se trare caños de agua -uno que pasaba entre el
de 1,1 actual Dos Hermanas. CONDE DE XI QUENA, calle. V.Legión. muro y la calle, y airo procedente del Corral
del Conde-, explican la frecuencia con que
apa recen noticias referentes a su estado de
CO NDE DE ITBA , clllfe del. V. Jesús de la CONDE DEL AGUILA, calle. D.m.: NmJiórr, degradación y suciedad, se urja la limpieza
Veracruz. d.p.: 4JOO8, r.p.; 43/lll. De Nutro Sdnclrc:. a Rllfad de husillos y cloacas, se solicite su empedra-
Úllfón.tu 111 /larTinda dt ArboI Gordo (ti.). do o la construcción de los solares, converti-
dos las más de las veces en muladares. A
CONDE DE TORREJON, ca lle. D.m.: CDsco Rotulada en 1950 en memoria de este finales del s. XVI los vecinos se expresaban
AI/liguo,d.p.: 41003, r.p.: 51111, IV. CH Frrin n la COII- noble sevillano que, a fines del s. XVIII, donó en estos términos quejándose de las moles-
purudn de Amor de Dios, Doctor utam,"di y Quin- al Ayuntamiento una importante colección tias que les ocasionaban los caños de agua:
tana. documental. De trazado recto, experimenta ~ ... Ios quales no solamente por en<;ima de la
en la confluencia con Rafael Laffón una tierra les traen daños, sino también sumien-
Citas de comienzos del s. XVII revelan suave pendiente. Pavimentada con asfalto y dose el agua ... viene a salir por debaxo de la
que carecía de nombre propio. Cabe supo- acerada con losetas, la presencia de numero- tierra y manan sapos y Stwandixas de las que
ner que el topónimo Marqués que aparece sas macetas en 105 balcones, suple, al menos se crian en los albañales ... " (Sec. 13, 1. 2,
en los padrones sacramentales de San Mar- ornamentalmente, la ausencia de arbolado. núm. 4). A veces se registran noticias más

227
-

trágicas, como el hundimiento acaecido en dueño de estos terrenos (Cortijo del Aceite- CONEJA, calle. V. Atienza.
1859 en el COHal de la Estrella, en el que ro) y el promotor de su urbanización. El
perecieron cinco personas. lugar estuvo ocupado por un tejar y fábrica
Como queda dicho, el origen de esta de azulejos sobre la antigua Huena de San CONEJO, calle. D.m.: MtlCllreua , d.p ... 41007,
calle se encuentra en un hospital fundado, Joaquin, adquirida por la condesa en 1926 r.p.: 32/111, IV. Ch Al1tOoptll Zorro, en la Ixrrrillda de
según parece, por el arzobispo don Gonzalo para la construcción del colegio y sus insta· Va/d~..orras (11).
de Mena para asistencia a esclavos negros, laciones. Este fue inagurado en 1935 y des-
10 que propició el esta blecimiento de los de de entonces surgen las primeras viviendas, Rotulada en 1969 con el nombre de este
su raza en esta zona. J. Hazañas y la Rúa de autoconstrucción, en la misma acera, mamffero roedor. En e lla desembocan Zo-
afirmaba en su Historia de Sevilla al respec· dando fren le al Campo del Orozús. Tiene rrO, Gamo. Rebeco, Castor, Albatros, Hu·
to : ~A ún subsiste, y yo he alcanzado a co- calzada de adoqufn desde 1940, con aceras rón, Yabiru, y es cruzada por Gacela, liebre,
nocer, albergados y recogidos, negros de de cemento extendido directamente, a veces Tejón, Garduña y AnHlope. De trazado lige·
ambos sexos". Por sus orrgenes, pues, no es en pésimo estado, o de losetas cuadradas y ramente curvo, el origen de éste hay que
de extrañar que los vecinos de los corrales estriadas. El alumbrado públiCO consta de buscarlo en la necesidad de respetar el reco-
de Conde Negro penenecieran a las capas farolas murales. Predominan las viviendas rrido de una acequia que cruzaba toda la
más bajas de la sociedad, y así lo reflejaba la de una o dos plantas, indistintamente uni y zona y que fin al mente fue embovedada. La
prensa con ocasión de la riada de 1897: "Es plurifamiliares, con paramento de ladrillo progresiva desaparición de las explotacio·
una ca lle la de Conde Negro, habitada por lavado o encalado; algunas, más recientes, nes agrfcolas ha llevado a su abandono y
perdidos de las más bajas estofas, por meno alcanzan las cuatro plantas. [J.M.l.M.j. consiguiente hundimiento en algunos tra·
dib'OS de profesión, por gente maleante, desa· mos. No está pavimentada, conservándose
. rraigados, tullidos y matones. 'Aquí habemos en algunas partes restos de pavimentación
seis sinverguenzas' (sic), nos decfa a las puer· de cemento y guijarros y de cemento sólo.
tas de una de aquellas casas un viejo borra· CONDESA, ca.lle. D.m.: Sur, d./I.: 41012, r.p.: la iluminación, en algunos tramos muydefi·
cho al ser preguntado por las personas que 64/1V. De aUf'l1ida de ReiulI Mercrllcs a EnSllnc/lc, en ciente, es a base de farolas tipo bácu lo ado-
'en el corral habitaban. Aquello parecfa una el Sec/or Sur (v.). sadas a la pared. Carece de arbolado y
Corte de los Milagros.... (El Porvenir, 11 · 1· espaCios verdes; sin embargo cruza algunas
169 7). Actualmente es una calle larga y Se encuentra junto a los pisos municipa· parcelas sembradas con verdu ras y espacios
estrecha, de Irazado rectilrneo; cuenta con les construidos en 1937. Rotulada en 1942, terrizos sin construir. Aunque tiene algunos
pavimento de asfalto, aceras de losetas muy hasta entonces se denominó Segunda de di- ponales de acceso a viviendas, la mayoría
deterioradas y se ilumina mediante farolas cho grupo. Formada al urbanizarse como de los edificios son traseras y laterales de las
con brazos de fundición adosados a las zona residencial esta parte de los terrenos calles vecinas. Es una vfa fundamentalmente
fachadas. la destrucción del lienzo de mu- donde se asentó la Exposición lberoameri· de paso, con algunas viviendas y una chata-
ralla entre esta calle y Navarros propició la cada de 1929, es de trazado recto. Asfaltada rrerfa.IF.s.j.l.
ampliación de las parcelas, que hoy apare- y con aceras de cemenlo con zonas terrizas
cen ocupadas e n sus bajos por almacenes y en el lado que bordea la ca lzada, usadas
garajes. y que en algún caso han dado lugar como estacionamiento, está flanqueada en
a la construcción de un núcleo de bloques la acera de los pares por la verja de cerra· CONEIOS, calle de los, Aparece citada en
de viviendas, orde nadas en torno a un pa tio miento del edificio funcional de nueva cons· el empréstito de /429, en la parroquia de
central que pone en comunicación ambas trucción, de cuatro plantas, con fachadas de San Isidoro.
calles. la edificación presenta un carácter color ocre y huecos de ventanas, que alber·
muy desigual, pues alternan viviendas tradi· ga el Centro de Edafología y Biologl.. Apli·
cionales de dos plantas, en algunos casos cada del C5.1 .C. la acera de los impares
deshabitadas, casas de escaleras de princi· está delimitada por los pisos municipales, CONFESAS, calle. V. Rodrigo de Triana.
pios de siglo, de cuatro plantas, algunos hote· de cuatro plantas, con fachadas blancas y
les unifamiliares con jardín delantero, huecos de ventanas y balcones, que presen-
esquina a Almirante Tenorio, y finalmente tan pasajes protegidos con verja para el ac·
bloques de pisos de reciente construcción. ceso a los palios interiores ajardinados. El CONFIANZA, call e. D.m.: Es/e, d.p.: 41006,
Cumple funciones de vfa trasera de Recare- mobiliario urbano lo constituyen las farolas r.p.: 56/11/. De (IIvenllld a Ho"es /idlld. 1m la oorriadll
do, y sobre todo de Navarros, y apenas de pie del alumbrado público. Su función es dI! Sallloséde PI/lllle/e (v. PI/lmtlt).
registra tráfico rodado. U.C.V.]. residencial, [M.S.s.].
Rotulada en 1986, anteriormente se iden·
tificaba como Tres. De trazado recto, es un
vía de reducidas dimensiones, dotada de pa·
CONDE NEGRO, calle. V. Guadalupe. CONDESA, callejón de la. V. Moreno vimento asfáltico y acerado de losas de ce--
López. mento, re .. lizándose el alumbrado a través
de farolas de báculo mural. la estrechez de
CONDE rOJAR, calle. V. Acetres. la ca lzada se incrementa por la existencia
de algunos vehículos aparcados. las vivien-
CONDUCTORES, calJe. D.",.: Mncllr~nll,d.p.: das unifamiliares, de autoconslrucción, de
CONDES DE BUSTILLO, call e. D.m.: Tria- 41015, r.p.: 34/f/, Ilf. Ch Esparteros '" AlfrlrtT05, al la dos plantas, presentan la mayorfa el segun·
11n, d.p.: 41010. r.p.: 21/m , IV. Ch Sall (acillto 11 oorriada de Pino Montano (u.). do cuerpo sin enfoscar ni pintar.IE.CR.].
ElJallgelistll.
Rotulada en 1974, hace referencia a los
Se rotuló en 1960 por Pedro Armero y que tienen por oficio conducir, especia lmen-
Manjón (1885-1967) Y Dolores Armero Ben· te vehlculos de motor. De trayectoria recIa, CONFlTERlA, calle. V. Huelva.
jumea, condes de Bustillo, grandes impulso- se configura como un paseo central pavi·
res de la creación de la" Fscllela~ Sillesianil5 mentado ('on rarterres y arbolado en los
de Triana, al celebrarse el 25 9 aniversario laterales e iluminado con farolas tipo jardfn. CONFITERO, plazuela del, V. Campana.
del estableci miento de esta Orden en el Los edificios que se ubican en ella son de
barrio. Previamente la calle tuvo el rótulo de cinco plantas. Su uso es peatonal y su fun-
Juan Cotarelo, industrial trianero que fuera ción exclusivamente residencial.IF.B.5.J. CONFITEROS, calle. V. Huelva.

228
o

CONQUISTA, calle. D.m.; Casco AI/l iguo, d.p.: CONST ANClA, calle. Dm.: Triall/l,d.p.: 41010, la pared . los edificios son de cuatro 1)lantas.
41003, T.p.: 19f1. DeCano yCIII'IOIl M f!l1brdn Prla- r.p.: 26111, IV. De EvallgdisllI IIllV1!llida RtplibliclI Hacia la mitad de su trazado, aprovechando
"". Argelllilla, en el Ix/rria Valmllad (v.). la nOt.>clificación de un bloque, se ha creado
una plaza en torno a la cual se ubican los
Recibe esta denominación en 1876, al Fue rotulada en 1949, aunque el nom- comercios de la barriada. Al final, e n un
construirse nuevas manzanas y formarse la bre lo llevaba desde la creación de la barria- espacio sin urbanizar y delimitado por los
calle. en el sitio del muro de la Carne, derri- da, a instancia del propietario de la misma. muros del colegio Virgen de la Milagrosa, el
h.ldo en la década anterior. Su denomina- Hasta principios de la década de 1960 tenfa Ayuntamiento ha construido una zona de-
ción es alusiva a la conquista de la ciudad edificaciones sólo en la acera izquierda y poniva dotada con gradas de cemenlo, pos-
por las tropas de Fernando 111, cuyo campa- constiluran la fachada occidental de la ba- tes de iluminación y rodeada por una va lla
mento estuvo si tuado en las proximidades rriada. levantadas ya las construcciones de metálica. En esta misma zona se ubica la ve-
de la Puena de la Carne, en el barrio de S<!n su otro margen, pasó a ser una calle en fon- lada de la barriada, que se celebra en junio.
Bernardo. Se trata, pues, de una "la corta y do de saco, con salida a la avenida a través 1'.5.J.J.
de trazado rectilíneo, en razón de su origen. de un pasadizo de uso peatonal. El Plan
El empedrado de la primera fecha fue susti- General prevé que se comunique con Sa la-
tuido por un pavimento de adoquines en do prolongando ésta, una vez que se derribe
1915; actualmente conserva adoquinada la una de las últimas casas del margen izquier- CONSTITUCJON, avenida de la. D.m.:
calzada, posee estrechas aceras de losetas do de Constancia. La cruza la calle Trabajo. Cosco Antiguo, d.p.: 4JOO4, r.p.: 13111/; J811, 111;
de cemento y cuenta con una única farola Tiene calzada de asfalto con una zona de 2J/l. De In ronJlufflcÍIl de 1115 plnZils de San Francisco
sobre brazo de fundición. Se establece un hormigón para el estacionamiento de vehf- y NI/t:W a la Put'l'la de Jerr.:.
fuerte contraste en las edificaciones de una cu los; las aceras son de cemento extendido
y otra acera, pues mientras que en la de la directamente, en mal estado y en general Esta avenida se ha formado como resul-
derecha se conserva la edificación original poco limpias. Dispone de farolas mu rales, tado de la unificación de una serie de calles
de 1876, una casa de escalera de dos plan- contenedores de basuras y una cabina tele- que tuvieron denominaciones diversas a lo
tas bastante deteriorada, al menos en facha- fónica. Las edificaciones son de tipologra largo de los siglos. El primer tramo, hasta el
da, y en parte deshabitada, en la de los desigual en ambas aceras, en función de las cruce de Alemanes y Garcfa de Vinuesa, se
impares se levanta un bloque de pisos de fechas de su construcción. La izquierda par- denominó desde el s. XIII Génova, por haber
reciente construcción que tiene seis plantas ticipa de las caracterfsticas de la barriada sido instalados en ella los individuos proce-
hacia Menéndez Pelayo y cuatro hacia Ca- Voluntad; son casas unifamiliares de la dé- dentes de dicha ciudad italiana a raíz de la
no y Cueto. Posee fundamenta lmente una cada de 1920, de aUloconstrucción en mu- conquista castellana. En 1897, al producirse
función residencial, sa lvo en los bajos que chos casos pero de buena calidad; de una a el asesinato del presidente del gobierno Cá-
hacen esquina a Menéndez Pelayo, donde tres plantas, con fachadas encaladas o en la- novas del Castillo, se le dio su nombre. El
hay establecidos un comercio y una entidad dri llo. Algunas tienen cubiertas a dos aguas segundo tramo, que comprendla toda la
bancaria. U.C.V.I. de uralita o tejas en locales destinados a fachada de la Catedral, se conoda, al menos
almacenes. Ha sufrido transformaciones im- desde el s. XIV, como Gradas, por los esca-
portantes, bien por reformas o por construc- lones que salvaban el desnivel existente en-
CONQ UI STA, ca /le. V. Tomás de Ibarra. ciones modernas, que alcanzan las tres y tre aquélla y la calle. Durante la primera
cinco alturas. Aun asr, se conserva el valor mitad del s. XIX se la conoce como Punta
ambiental de la mayorfa de las edificacio- del Diamante, hasta que en 1845 se vuelve
CONQUISTA DE ESTELLA, ca/le. V. Es- nes, algunas incluso conservan un pequeño a Gradas de la Catedral. En 1868 se le cam-
leila. jardfn delantero. En el margen derecho se bió por el de Catedral; en 1877 se le rotula
sitúan los bloques de cuatro, cinco y nueve Gran Capitán, en memoria de Gonzalo Fer-
plantas con patios interiores y paramentos nandez de Córdoba (1453-1515), capitán
CONQ lIl STA DE TETlLAN, ca /le. V. Te- pintados en tonos amarillos; entre ellos hay de los tercios que controlaron el reinO de
tuán. una serie de pequeñas y estrechas vlas inno- Nápoles para los Reyes Católicos. El tercer
minadas, a través de las cuales se accede a tramo iba de la Catedral a la calle Santo
LÓpez de GÓmara. En el primer tramo, de Tomás; no se localiza ningún topónimo es-
CONQUISTADORES, avenida de los. O.m.: Evangelista a Trabajo, todos tienen su acce- pecffico hasta que al levantarse la Lonja de
NeroióI! , d.p.: 41007, r.p.: 4411//. De Fray Ilmí¡1aV so principal por la referida López de Góma~ Mercaderes a fines del s. XVI, los espacios
Semi n El Sillto de AltNlrndo, el! In Ciudnd Jard{¡1 dI' ra, aunque en Constancia tienen una puerta que la rodean, éste entre ellos, comienzan a
SllIItll Clara (vJ. de entrada con cancela. Registra poca acti- denominarse Lonja, como se constata en el
vidad comercial, con algún taller mecánico, s. XVIII, nombre con el que se mantiene has-
Rotulada en 1967 con este nombre ame- almacenes y establecimientos de base even- ta 1895 , en que se le cambia por Cardenal
ricanista, propio del viario de la barriada, tual.[J.M.LM.l. González, en recuerdo de fray Cefetino
alusivo a los conqu istadores españoles de González (1831-1894), que fue arzobiSpo
América. De trazado curvo, es una avenida de esta diócesis en 1883-1885 y 1886-1889;
ancha, de tipo bulevar, con zona ajardinada en 1927 se le dio el de Primo de Rivera, en
en el centro. De ella arra nca Juan Bermúdez CONST ANTINA, calle. 0./11.: MlralfOlII, d.p.: homenaje al general Miguel Primo de Rivera
yen ella termina Hernando de Soto. Presen- 4/008, r.p.: 381I1l. Dea~lIida de In &uzola a avcnida (1870-1930), presidente del Directorio Mili-
ta en sus dos lados las edificaciones propias Pi,1O Mo,,'auo, eu barriada Nuestra Sel7ara de Bego- tar, por las facilidades dadas para el derribo
de este núcleo residencial: chalets unifami- ,la (v.). del an tiguo Colegio de Santo Tomás, que
liares rodeados de amplios jardines con se- habfa sido Gobierno Militar y faci litaba el
los delimitadores. Esta vía forma parte del Rotulada en 1963, a petición de la cons- ensanche de la avenida. El cuarto tramo lo
eje central que divide en dos el triángulo tructora, con el nombre de esta localidad forma el espacio existente entre la calle San-
que configura Santa Clara, y desemboca en sevillana. En ella se inician las calles El Pe- to Tomas y la desembocadura de Miguel de
el centro de enseñanza de la barriada. Co- droso, Guadalcanal, Guillena y Gerena y Mañara, que desde comienzos del s. XVI se
mun ica la parte <;lIdcste con el centro de la desembocan las de Begonia y Manuel Alto- conoció como plaza de Santo Tomás, por
urb;\nización, por [o que tiene una función laguirre. Está dotada de aceras de losetas de encontrarse en ella el Colegio Mayor y Uni-
de en lace que está realzada por la prestan- cemento y calzada para coches que circulan versidad anteriormente citados. El último
cia de sus volúmenes y construcciones. en una sola dirección. La iluminación pro- tramo no existió hasta que en el primer cuar-
IM.Ce.l. cede de farolas lipo báculo adosadas o no a to del presente siglo se culmina un antiguo

229
5
-

...•."'..... ,11="'"j ; ~ t~
dC-
..... . ..

-
,
,

.
...-

230
b
a

proyecto de apertura; en 19 17 se le denomi- que la ciudad se extiende hacia el sur -Fábri- pues aün quedaban dos o tres casas por
nó Reina Mercedes, en recuerdo de la pri- ca de Tabacos, palacio de San Telmo, aper- derribar para completar el ensa nche. Crono-
mera mujer de Alfonso XII, cuyo noviazgo tura de la calle San Fernando, campo de lógicamente, la última reforma efectuada fue
en el vecino palacio de San Telmo y su pre- Feria, ... - y se introducen los nuevos sistemas el alineamiento del tramo frontero a la lon-
matura muerte recuerda el romance popu- de transporte público, se pone de manifiesto ja, que afectaba a gran parte del Gobierno
lar. Al advenimiento de la IJ República en la necesidad y conveniencia de trazar una Militar, en la esquina actual con Adolfo Ro-
1931 , todos los topónimos fueron suprimi- vía amplia y directa entre San Francisco y la drfguez Jurado. El Ayuntamiento adquirió la
dos y un¡(¡cada la vía bajo la denominación citada puerta. primera finca en 1911, Yen 1914 llegó a un
de libertad. En 1936 vuelve a dividirse: el Los primeros proyectos de ensanche de acuerdo con dicho Gobierno sobre el valor
primer tramo, hasta Alemanes y Carda de la avenida datan de 1863, fecha en la que se de [os terrenos necesarios para la operación.
Vinuesa, pasa a llamarse José Antonio Primo presentó a exposición pública una propues- que no se dio por finalizada hasta 1926.
de Rivera (1903- 1936), fundador de Falange ta de alineación y retranqueo del tramo com- Actualmente la avenida posee un traza-
Espai'lola¡ el resto, hasta la Puerta de Jerez, prendido entre Almirantazgo y $anta Tomás. do rectilíneo y similar anchura hasta Almi-
Queipo de llano, en honor del teniente ge- En 1869 se acomete de forma global el estu- rantazgo, se ensancha a continuación, como
neral Gonzalo Queipo de llano 11875- dio de la apertura de una gran vla entre la consecuencia del retranqueo del edificio
195 11, que encabezó la sublevación militar plaza de San Francisco y la Puerta de Jerez; del Archivo de Indias, y se aprecia parte de
de julio de 1936 en Sevilla. Finalmente, en de esta fecha constan dos propuestas que la configuración de la antigua plaza de San-
1980, volvió a unificarse, y se le da el topó- difieren en el trazado de la vla, pero coinci- to Tomás en la planta irregular que presenta
nimo actual. A pesar de los diversos nombres dentes en el objetivo indicado. En el último en la confluencia de Miguel de Mañara y
con que se la ha denominado oficialmente, tercio del siglo se volverla en distintas oca- Adolfo Rodriguez Jurado. Finalmente recu-
desde hace por lo menos dos generaciones siones a retomar la idea de esta importante pera la linealidad en el último tramo. Con-
se la conoce e identifica popularmente co- reforma uroonistica, y constituiría una de las fluyen en esta avenida, por la acera de los
mo "la Avenida~, sin necesidad de ninguna principales propuestas contenidas en el pla- pares, Garcfa de Vinuesa, Federico Sánchez
otra indicación para que una gran parte de nó general de ensanche del casco histórico Bedoya, Almirantazgo y Adolfo Rodrlguez
los sevillanos sepan a cuál se están refirien- de Sáez y lópez, de 189S. Finalmente, el Jurado; por la de los impares, Felipe Pérez,
do. proyecto definitivo fue aprobado en 1906. Alemanes, Fray Ceferino González, Santo
Su trazado actual, marcadamente rectill- Dicho proyecto admitía como elementos Tomás y Miguel de Mañara. Posee calzada
neo en direcc ión norte-sur, es el resultado básicos la alineación y la anchura del tramo de asfalto, con cuatro carriles para la circu-
de un conjunto de reformas urbanísticas em- frontero a la Catedral, y a partir de ahí habla lación rodada, salvo delante de la Catedral,
prendidas en el primer cuarto de la presente que proceder: a) al retranqueo de la acera que se reducen a tres, y amplias aceras de
centuria, tendentes a darle la amplitud y li- de los pares del primer tramo y a algunas ali- terrazo en tonos blancos y rojizos, excepto
nealidad exigida tanto por su simbolismo neaciones de menor envergadura en la de algún tramo con losetas hexagonales de
como por su cada vez más importante fun- los impares; b) a la alineación del tramo cemento. Conserva las Gradas delante de la
ción en la canal ización del tráfico rodado entre Almirantazgo y Santo Tomás, también Catedral, con columnas bastante deteriora-
entre el casco y la nueva periferia urbana. en la acera de los pares, cuya oblicua línea das y cadenas, que delimitan el espacio
Ha de ser considerada como una de las de fachada avanzaba sobre la vra actual; y c) sacro en torno a la iglesia. Está ornamentada
reformas de mayor trascendencia en la ciu- a la apertura del último tramo, en la manza- con árboles en alcorques: naranjos en el pri-
dad histórica y, en cierto modo, emula obras na comprendida entre la plaza de Santo mer tramo, arces y robinias hasta la Puerta
urbanas de caracterlsticas similares como la Tomás y las ca lles Maese Rodrigo y San Gre- de Jerez; son de destacar por su porte y desa-
Gran Vla madrileña. Hasta entonces Géno- gario, que desembocase en la Puerta de Je- rrollo un plátano de Indias frente a Miguel
va era relativamente estrecha, sobre todo si rez. de Mañara y un magnolio junto a la Cate-
se toma en consideración su importancia en la mayor parte de la operaCión de en- dral, al que hasta no hace mucho acompa-
la vida económica de la ciudad. De las ca- sanche del primer tramo se realizó entre ñaba la estatua de Martlnez Montañés, de
lles que conflulan anteriormente en ella sólo 1907 y 191 2. Durante esos seis años se ex- nuevo en su emplazamiento primitivo de la
se conserva Felipe Pérez, pues entre finales propiaron y demolieron las fincas compren- plaza del Salvador. Delante del Archivo de
del s. XVlIl y prinCipios del XIX se va progre- didas entre Fernández y González y Garda Indias un carril auxiliar de uso exclusivo por
sivamente ocupando un estrecho callejón de Vinuesa, y a continuación fueron recons- los transportes urbanos y una zona ajardina-
que comunicaba con la Alcaicerla, parte de truidas de acuerdo con la nueva alineación. da de forma triangular alinean este tramo
cuyo trazado puede hoy reconocerse en un En 1926 se completa mediante el ensanche con el resto de la avenida. En el centro de la
solar resultante de la demolición de la casa del tramo entre Fernández y GonzMez, Joa- misma se alza una fuente octogonal de már·
núm. 9. Asimismo en la acera opuesta, co- quin Guichot y Plaza Nueva, como resul- mol con animales marinos mitológicos y en
mo consecuencia del retranqueo de princi- tado del cual desapareció Doña Guiomar. torno a ella cuatro leones sobre pedestales;
pios de siglo, ha desaparecido una corta También en la acera de los impares se ex- en los laterales, en sendos pedestales, un
calle llamada Doña Guiomar, situada en la propiaron algunas casas para proceder a su perro y otro animal hoy desaparecido. l os
actua l confluencia con Fernández y Gonzá- alineación, pero ha resultado ser de ejecu- parterres están ocupados por palmeras, pru-
lez. El segundo tramo es el único que con- ción más lenta y tardfa, prolongándose hasta nus, árbol de Júpiter y otros, entre los que
serva su trazado histórico y en 105 siglos nuestros dlas, y en la ültima modificación quedan pequeños paseos de piso de losas de
bajomedievales la vla prácticamente termi- del Plan de Reforma Interior del Casco Anti- Tarifa y chinos lavados. La avenfda se ilumi-
naba alll, cerrada por un tramo de la muralla guo se respeta la alineación primitiva de la na por medio de farolas fernandinas de tres
almorávide, en la que se abrfa el denomina- casa núm. 11 , esquina a Alemanes, ligera- brazos, salvo en el citado jardln en que son
do Arquillo de San Miguel y también del mente adelantada sobre la alineación origi. de un solo brazo.
Almirantazgo (v. Almirantazgo). La construc- nariamente aprobada. la apertura de la calle La actividad comercial, el continuo
ción del edificio de la Lonja a fines del s. XVI en el extremo opuesto se realizó entre 1910 tránsito y, sobre todo, la dignidad requerida
supuso la ordenación urbanrstica de este sec- y 1913, básicamente a través del antiguo por muchos de los actos localizados a lo
tor, que es la que se mantiene hasta comien- Seminario, que habla sido .tomp.rado unos largo de esta vra, han llevado a una continua
zos del s. XX: una estrecha cillle delante del años antes por el banqucrb Calvl, que, co- preocupación por el estado de su pavimen.
citado edificio, que desemhoc"b" en la pla- nocedor del proyecto municipal, se habra lación. las procesiones religiosas, comitivas
za de Santo Tomás, detrás de la cual la mu- comprometido a ceder los terrenos que fue- regias, etc., eran generalmente precedidas
ra lla del Alcázar y una extensa manzana sen necesarios al Ayuntamiento. En 1913 se de una reparación del pavimento, cuando
Con el edificio del Seminario cerraban el ac- construyeron las aceras, pero en 1922 la no se procedfa a una profunda reconstruc·
ceso a la Puerta de Jerez. Por ello, a medida prensa todavla reclamaba su conclusión, ción. Por todas estas razones es, sin duda,

231

Pl'!np«li~a dN .... rchlVo de Indias r Cit5.lS itOlllcriH Ih . 1915¡


f.-.ch.Jd;u en ¡" Jv,'nicM rit' la Con>("ución (,NIfe a Id C.JledriJl /h. /910)
(.. col/k G&Jcna, ..n/..s de w t'm.mChe." pnnciplo5.1e $igJo

donde mejor puede ejemplificarse la histo-


ria de la pavimentación de la ciudad. Sólo
consta una referencia, en 1546, a que estu-
viera enladri llada, pero son con tinuas, en
cambio, las peticiones y acuerdos para em-
ped rarla desde 1590 a fines del s. XVIII . Pero
tampoco ha de entenderse que su pavi men-
to estuvo siempre en buen estado, a juzgar
por las quejas de vecinos y comerciantes, ya
sea por el continuo paso de carros y carre·
las, o por los frágiles sistemas de reparación
empleados, como, por ejemplo, cuando en
1607 se acordó "henchir y allanar de casco-
tes los hoyos que ay en las ca lles de las Gra-
das", y en algunos casos se limilaoon a
limpiar e l lodo acumu lado, como consla
que ocurrió en 1646, anle la proximidad de
la Semana Santa. En 1677 fueron enlosadas
de forma excepcional las calles de Francos y
Génova, pero en el s. XVII I se vuelve al
empedrado tradicional. Fue de nuevo em-
baldosada en la primera mitad del s. XIX, si
bien su estado deplorable fue constante-
mente denunciado, acompañado, en oca-
siones, de algunas copli llas:

"Hagan bien, para hacer bien


por este piso infernal
que está en un estado tal
como los demás lo ven.
Duélanse con fe sencil la
socorran con celo ardiente,
la ca lle más indecente
por su piso de Sevilla".

En I BS6 se anunció el adoquinado de


Génova, a modo de ensayo, pero este nuevo
sistema no se impondrla de forma defini tiva
hasta fin ales de siglo. Entre 1BBS y 1913 se
adoquinaron los diversos tramos. De igual
forma, a modo de ensayo y de forma transi-
toria, en 1907 se cubrió con una capa de
asfalto el tramo comprendido entre Almiran-
tazgo y Santo Tomás. A comienzos de la
década de 19&0 fue levantada en su totali-
dad, para renovar la red de saneamiento, y a
continuación se cubrió con la actual capa
asfáltica.
El carácter arquitectónico de la principal
apertura interior de Sevilla está vinculado al
regionalismo predominante en los años en
que se impulsa su construcción. El interés
del primer tramo, la antigua Génova, se cen-
tra en la acera de los pares, donde han per-
manecido muchas de las obras llevadas a
cabo entre 1912 y 1917, con prolongación,
en algún caso, hasta 1922, por arquitectOS
significativos del citado regionalismo, como
Aníbal González y José Espiau. Este es el
aulor del primero de los edificios, esquina a
Fernández y González, conocido como l a
Adriática, empresa que lo promovió, si bien
ha perdido su primitivo aspecto al eliminar-
se la cúpula, que completaba su carácter
neomudéjar; asl como del núm. 4, neoplate-
reseo, de menor envergadura, y que se de-
molió para levantar el Banco Urquijo. Aparte
de algún otro también derribado,y del núm.
B, obra de Antonio Gómez Millán, los de-
más de esta acera fueron proyectados por
Aníbal González, desde el núm. 6, con el

232

- "1
&

uso caraclerfslico del lad rillo aplanti llado, tOlda entre 1927 y 1930, l)Qr los arquitectos mo tiempo, las IlOrmas municipales en vigor
hasta los sucesivos del 14 al 18, [a estiliza- Joaquín Otamendi y Luis lozano, COflforme a sobre tráfico rodado tratan de incentivar el
da Cas.1 (lue levantara e l marq ués de Vi- un neobarroco más madrileño que andaluz. uso del transporte públiCO para acceder al
llamarla. Estos inmuebles, con algún otro A continuación se levantó e l edificio Aurora, casco histórico; por ello, los dos carriles de
colindante, han sido reconstruidos. La acera construido entre 1933 y 1936, por Antonio entrada, reducidos a uno delante de la Cate-
opul."Sta se lleva a cabo posteriormente. La IlIanes, e jemplo destacado del compromiso dral, están reservados en las horas comer-
primera e important ísima operac ión fue la entre regionalismo y modernidad, que supo cia les al citado trans¡x>rte.
construcció n de l Ba nco de España, Iras la introducir un cuerpo de mayor allura a la Desde la conquista castellilna en el s.
demol ición de la casa con soportales que manera de mirador en un enclave de vistas XIII y probablemente antes, a raíz de la inau-
cubrla el frente meridional de la plaza de ta n excepciona les. En los momentos crucia- guración de la nueva mezquita mayor hacia
San Francisco. Obra juvenil del arquitecto les de la Exposición Iberoamericana se afron- 11 76, ha sido una calle de gran importancia
Anton io IlIanes. vencedor en el concurso tan otras obras en el tramo siguiente. Asr se económica. El comercio, desde los años ini-
celebrado en 19 18, es un ejemplo poco levanta la fachada lateral del teatro Reina ciales de la Sevilla castellana, tie ne un nomo
comlÍn en Sevi ll a de monumenlal ismo cl asi- Mercedes -luego conocido como Coliseo bre propio: genoveses. la colonia mercantil
cista rea lizado entre 1925 y 1928. O tros ESJXlña-, entre 1925 y 1930, según proyecto de dicho origen recibe de Fernando lit, ade-
b.1ncoS privados como el Central (1952), de José y Aurelio Gómez Miltán, siguiendo más de exenciones fisca les, lonja y barrio o
obra de Vicente Traver, levantarían mucho los cállOnes que en esos años desarrollaba calle, a la que dan nombre. El edificio de
después sus edificios en dicha acera. Anillal González, su cuñado, particularmen- aquélla se conservó hasta entrado el s. XIX
la avenida surge con vocación de vfa te en la plaza de España. El extraordinario en la esquina con Garcra de Vinuesa. Sin
princip.ll no sólo por desembocar en las Ca- teatro-cine desapareció con el vaciado he- embargo, a mediados del s. XIV esta calle ya
sas Consistoriales, sino por enlazar el roo- cho en las obras conducentes a instalar la estaba habitada en parte por sevillanos, y
numento princiJXlI de Sevilla, la Catedral. sede central del Banco de Vizcaya. Quedó desde finales de dicha centuria residen di·
Levantada en e l lugar de la nueva mezquita así red ucido a su cascarón el más importan- versos artesanos, destacando los relaciona-
mayor, iniciada en el último cuarto del s. te ejemplo del regionalismo en este tipo de dos con oficios artísticos y con el comercio,
XII, la iglesia cristiana comenzó a cons- edificios. En la acera opuesta aparecen aIras como plateros y cambiadores. En los siglos
truirse en los primeros años del s. XV, sobre edificios regionalistas, algunos de Aníbal XV y XVI se les sumarán los relacionados
trazas atribuidas a Alfonso Martfnez. El obli- González, acoplándose en ocasiones a res- con el textil (sastres, calceteros, jubeteros,
gado cambio de orientación cond ujo a que tos de las antiguas cercas, como la torre que tundidores y otros), que son muy numero-
el cerramiento oeste devi niera facha da prin- forma esquina con la ca lle Santo Tomás, o el sos. A fines del s. XV hacen su aparición los
cipal. De sus tres portadas sólo las laterales, arquillo que comunica con la de Miguel de primeros representantes de una actividad
del Bautismo y del Nacimiento o de San Mañara . A continuación, sobre el solar del que también estará ligada a la historia mul·
Miguel, se rea liza n e n el s. XV, incorporan- ant iguo Seminario, del que sólo se sa lvó la tisecu larde la calle: los impresores y encua-
do magnfficas escult uras de barro cocido, capi Ila, queda un fragmento de obra regiona- dernadores de libros. Muchos de los que
ejecutadas por Lorenzo Mercad ante y Pedro lista de José Espiau, sobre cuya parte demoli- inician la serie son eXlranjeros, como Me-
Mi llán, mientras que la princi pal, denomi- da a comienzos de los setenta se ha levanta- nardo Ungut y lanzalao Palana, entre los
nada de la Asunción, es obra decimonónica do una arquitectura sin interés, y que no siglos XV y XVI; en las siguientes centurias
de Fernando Rosales, detenida y luego con- acierta a resolver su condición frontera con aparecen, entre Olros, Jacobo Cromberger,
cluida por Ricardo Beltver. El lateral oeste la Puerta de Jerez. Monardes, Andrea Peseioni o Varela de Sala·
del Patio de los Naranjos fue demolido y, Desde la expansión extramuros de la manca, en e l s. XVI; Andrés Grande y Nico-
como prolongación de la fachada princiJXlI ciudad, una de las más importantes funcio- lás Rodríguez, en el XVII; Sánchez Reciente,
de la Catedral, se construyó la parroquia del nes de la avenida ha sido la de canalizar el en el XVIII. Esta importancia económica ha
Sagrario entre 16 18 y 1662, con participa- Iráfico rodado entre el casco y sus nuevos quedado identificada por siglos con otro
ción de los arquitectos Miguel de Zumárra- arrabales. Además, la inexistencia de una topónimo: Gradas. En estos andenes de la
ga, Alonso de Vandelvira y Cristóbal de Ro- vfa de circunvalación obligaba también a su Catedral desde época medieval, pero sobre
jas. Frente a la Catedral sólo resta el viejo tes- utilización para comunicaciones periféricas: tadoen los siglos XVI y XVII, se apiñaba dia-
timonio del arco gótico de las carnicerías tal es el caso del ómnibus que enlazaba las riamente una gran cantidad de gente. que
del Cabildo, insta lado en su aclual emplaza- estaciones de ferrocarril de plaza de Armas iba a comprar y vender; a ver y a departir; a
miento en el presente siglo. La orientación y San Bernardo. De 1863 data el proyecto aprovecharse de las dificultades ajenas
medievalista del s. XIX promovió la creación de construcción de un camino de hierro
N adquiriendo todo género de bienes en las
de espacios abiertos alrededor de las cate- servido con fuerza animal" para el transpor- almonedas; tenderos y tenderas instalaban
drales, modificando el carácter original de te urbano, y la única Ifnea de comunicación sus tenderetes encima de las gradas o a ras
su entorno. En Sevilla se despejaron otros norte-sur pasa por la avenida, pero debido de la calle; en los soportales de las casas de
frentes, pe ro no sucedió igual con e l ámbito al trazado que entonces tenfa, dicha Ifnea Génova y de Gradas, en gran parte propie-
de la fac hada principal, aunq ue han existido safra por la plaza de Santo Tomás y Maese dad de la Catedral, escribanos y escribien·
propuestas en este sentido. Rodrigo, y regresaba por San Gregario y pla- tes, cambiadores y banqueros, atendfan a
A partir de la Cated ral comienza la aper- za de la Contra tación, para acceder a la pla- clientes de muy diverso origen y condición;
tura que permitió una amplia perspectiva za de San Francisco a través de Hernando incluso las amas de crfa acudran diariamen-
lateral tanto del templo como del Archivo Colón (1870); este recorrido se mantiene te a fines del s. XVI en busca de contratos de
de Indias, antigua Lonja de Mercaderes, eri· hasta principios del s. XX (plano de Poley trabajo; y los pregoneros voceaban subast.ls
gida entre 1583 y 1598, sobre e l solar de la Poley, 1910). También fue pionera en el y cualquier tipo de contrato, que hacen
Herrerra Real y parte de la primitiva Casa de establecimiento de semáforos para regular decir a Margado: Acerca de lo qual se pue-
N

la Moneda y de otros edificios. De planta el cada vez más intenso tráfico rodado, pues de notar por grandeza de Sevilla, la conti·
cuadrada con patio central, de carácter he- en la temprana fecha de 1930 la Sociedad nua, perpetua y grande abundancia de
ueriallO, fue ejecutado por Juan de Minjares Ibérica de Construcciones Eléctricas propu- prendas de gran valor que arrr se remOllan,
y Alonso de Vandelvira. La conversión en so al Ayuntamiento la instalación de un N assí de oro y plata labrada como de grandes
Archivo de Indias se produjo en 1785, con- N
aparato de señales luminos.ls en el cruce possessiones. ropas costosíssimas, tapicerías
llevando nuevas obras que trazó Lucas de Santo Tomás. Actualmente, en la Plaza riquíssimas y muchíssimos esclavos, con
Cintara. En la acera de los pares, la nueva Nueva tienen su parada terminal las Irneas toda suerte de armas y quantas riquezas
alineación y el valor representativo del lugar de autobuses urbanos procedentes del sur, puedan imaginarse~ (Historia de Sedllil). En
invitaron a situar alH un edificio público co- sureste y suroeste de la ciudad, por lo que es fin , los pícaros encontraban campo abona-
mo la central de Correos y Telégrafos, levan- permanente su paso por la avenida. Al mis- do para su actividad. Sobre este movimien-

233
-

to, las campanas de la Giralda y los oncios ción de la pequeña corte de [os Montpensier braba diputados para las calles principales,
en la Catedral iban marcando el ritmo de en el edificio de San Telmo, la construcción con la misiÓn de controlar estas operacio-
dichas actividades. Cuando se traspasaba e l de la estación del ferrocarril a Cádiz y la nes. En nuestros días la instalación de toldos
Arquillo del Almirantazgo, e [ panorama celebración de la Feria en el Prado de San se ha restringido a la plaza de San Francisco.
cambiaba algo. A la izquierda se encontra- Sebastián, afianzaron y extendieron el espa- El momento de mayor brillantez debía ser la
ban hasta la segunda mitad del s. XVI las ya cio de sociabilidad, acentuado en e l s. XX salida, pues, según consta, en el s. XV se
citadas Herrería Rea l y la Casa de la Mone- con la instalación de otros centros oficiales, decoraban las Gradas con tapices cedidos
da primitivas, y posteriormente la Lonja de ya citados, y la apertura de paseos y jardi- por el arzobiSpo, las velas tamizaban eJ sol,
Mercaderes. Aunque ésta última tuvo que nes. Fueron siempre las Gradas un lugar y los caballeros y damas que no figuraban
luchar contra la costumbre de siglos, por la bullicioso, a donde acudían gentes de toda en la procesión se si tuaban en las ventanas
resistencia de los protagonistas del comer- edad y condición. Esta situación, que arran- de esta ca lle. Altr se ofreció a la Audiencia,
cio a cambiar de luga r, poco a poco los mer- caba de tiempos medievales, se acrecentó en el s. XVI, un espacio para que el regente
caderes se fueron trasladando desde Gradas en los siglos XVI y XVII. Por allr paseaban presenciara los actos, como respuesta a las
a este edificio; sin embargo en 1602 los pre- comerciantes e hidalgos, al dec ir de Matute quejas de la misma, sin duda porque alll
goneros solicitaban seguir desempeñando y Gaviria, desde tiempo inmemorial, y así ofrecían mayor brillantez. En el s. XIX se
su actividad en aquélla "atento a que en la debió continuar en los siglos posteriores, construran arcos vegetales con flores, uno
Lonja no acude gente" (Sec. lO, 23-VI- pues el asistente Abajas, en razón de las de los cuales se montaba en Génova o Gra-
1602). En la acera fro ntera se localizan ca- indecencias que personas de ambos sexos das; asimismo se colocaban sillas para pre-
sas y almacenes, probablemente destinados cometían en [as calurosas noches de verano, senciar el paso del cortejo; también rea-
a contener el aceite que entraba por el cer- prohibió, JX)r edicto, que pasearan o se sen- pareció momentáneamente la Tarasca, ya
cano Postigo de este nombre. Sobre algunas taran e n las gradas toda clase de personas por enlonces o lvidada. En la actual idad no
de ellas se leva ntó en 1517 el ya citado Co- (Matute, Anales eclesiásticos ... ). Para enton- se utilizan dichos arcos, pero permanece la
legio Mayor y Universidad de Santo Tomás, ces ya se habra abierto el primer café de la costumbre de instalar altares, ante los que se
de los dominicos. ciudad, cuyo nombre se desconoce, en la detiene la custodia. La fiesta se completaba
El lraslado de la Casa de la Contratación ca lle Génova esquina a la de la Mar (17S8). con una velada de dos días que se montaba
a Cádiz y e l declive del comercio fue cam- Pocos años después se abriría en la misma el en las Gradas.
biando, más en intensidad que en conteni- de San Fernando, establecimiento de lujO, Es esta avenida "carrera oficial " de las
dos. la actividad de esta futura avenida. A que funcionaba como casino, y que perdu- cofradras al hacer la estación de penitencia
mediados del s. XVIII todavía lasordenanzas raría hasta 1875. Un loca l muy conocido a la Catedral. En el espacio por la que ésta
de plateros la señalan como uno de los luga- fue el Caballo Blanco, que sirvió de cenácu- transcurre, se colocan, al menos desde el s.
res donde dichos artistas pueden establecer lo polftico de los liberales. Otros cafés fue- XIX, sillas para presenciarlas, y también se
sus talleres, siguen presentes los libreros y se ron La Paz y Vista Alegre. La concentración alquilaban balcones. Por ella circulaban tan-
diversifica e l tipo de comercio. Una activi- de este tipo de establecimientos, con lo que to las procesiones de gloria que partían de
dad comienza a tomar relieve en sus años ello llevaba aparejado de tertulias, reunio- la Catedral, del Sagrario o de otras iglesias,
centrales, los cafés, y con ellos, en la si- nes y, consecuentemente, de relac iones so- en especial la de la Virge n de los Reyes,
guiente centuria, nuevos ám bitos de diver- c iales, sólo permilfa comparación con la cer- tanto en su festividad de agosto, como en
siÓn, juego y relación. Centros de tertulias cana Sierpes. circunstancias excepcionales. También era
literarias y de conciliábulos polfticos. Pero Por ser nexo de unión entre los mencio- paso obligado de las procesiones de rogati-
los bares y las tiendas, herederos de unos y nados edificios representativos de los di ver- vas que en razón de sequfas, inundaciones,
otras, han ido dando paso a la imagen actual sos poderes, constitu ía la "carrera oficial" pestes y epidemias se organizaban, o. por e l
de la avenida, convertida en centro banca- por la que discurr{an cuantos actos públicos contrario, de acción de gracias por aconte-
rio. Dejando a un lado el espacia ocupado tenían lugar en la ciudad. De entre todos cimientos felices de diverso tipo, entre ellos
por los dos edificios monumentales, la ma- ellos, la fiesta del Corpus Christi, que se los relacionados con la familia real o por
yor parte de su superficie está ocupada por come nzó a celebraren Sevilla en la segunda victorias de los ejércitos, o con ocasión de
catorce entidades bancarias. la mayor parte mitad del s. XIV, llegó a ser la de mayor tras- honras fúnebres. Fueron muy frecuentes en
sedes centra les de las mismas en Sevilla, cendencia oficial y popular, pues combina- los siglos XVII al XIX las del Cristo de San
que en varios tramos están colindantes ba la espectacular procesión estamental, Agustín, que era portado desde el convento
unas con otras. A esto hay que sumar varios representativa de todos los sectores sociales, de este nombre, en las afueras de la Puerta
edificios de servic ios, como Correos y Te- con interpretaciones de autos sacramenta les de Carmona. Igua lmente cruzaban JX)r estas
légrafos, la Oficina de Turismo y el Servicio y a iras elementos populares como la Taras- ca lles los cortejos de la Inquisició n, cuando
Andaluz de Salud. Este pano rama se com- ca. La procesiÓn salla de la Catedral por la llevaba a cabo aulas de fe públicos en la
pleta con la dedicación a oficinas de la puerta de San Migue l y discurrfa por Gradas plaza de San Francisco. Desde el castillo de
mayor parte de los pisos y apartamentos, des- altas, San Francisco, se adentraba en Sier- Triana. entraban por la calle de la Mar y
tacando asimismo un elevado número de pes, Cerrajería, Carpinterfa, Salvador, Cule- Génova. En otras ocasio nes los efectuó en
instituciones aseguradoras domicil iadas en bras, Francos, Placentines y Gradas bajas. las mismas Gradas. También fueron testigos
e llos, mientras que ha quedado reducida a l para penetrar en el templo metropolitano del corte jo orga nizado con motivo de la
mínimo su función de habitaciÓn. por la puerta de los Palos. Este ha sido e l iti- canonización de San Fe rnando en 1630,
Génova y Gradas han constitu ido desde nerario del Corpus al menos desde el s. XV, que siguió el itinerario del Corpus, a través
la Edad Media el espacio central en las rela- salvo excepciones. Así en 1 73 1, con motivo de seis arcos tri unfales, montados por las
ciones sociales de la ciudad. Este carácter le de la visita de Felipe V, salió por la puerta de diversas colonias de extranjeros, que cu-
vino dado fundamenta lmente por su activi- los Palos, dio la vuelta a las Gradas, para brían desde Sierpes a Génova, según nos ha
dad económica, por ser vras que unran las pasar por los desaparecidos arquillos de San dejado escrito Ortiz de Zúfiiga: " ...todos [los
sedes de las instituciones básicas en la vida Miguel odel Almirantazgo y de la Casa de la arcos] los pasó el acompañamiento discu-
de los ciudadanos: la Catedral, con su cabil- Moneda, y por San Gregario a la plaza de la rriendo por las ca lles, que son las más públi-
do eclesiástico, centro espiritual ; el Ayunta- Contratación, donde esperaban los reyes, cas, buscando la puerta principa l de la Santa
miento, sede del gobierno de la ciudad; y la para entrar por la puerta de San Miguel. Con Iglesia, que es la de San Miguel... " (Ana-
Lonja, donde se desarrollaba [a vida comer- motivo de esta magna procesión, el Ayunta- les ... ,!. IV, p. 341 l. Este mismo recorrido si-
cial. Eran asimismo camino principal entre miento instalaba, ya desde e l s. XV, y quizás gu ió la solemne procesión organizada por el
otros centros de la importancia de la Au- antes, to ldos en el recorrido, y reparaba y cabildo eclesiáslico, "el más sefior y mages-
diencia, palacio arzobispa l y Alcázar. Como limpiaba las ca lles, que se cubrfan de juncia tuoso cónclave de Espafia", e l nueve de
se ha señalado antes, en el s. XIX la instala- y otras plantas. El cabi ldo municipal nom- agosto de 1761, con motivo de la prodama-

234

n-rt
a

• lr· ,l
1,1
,1:
¡ 1,
~h
¡
• t

235
..

""'lnqUl" €k 1.I ....(·mw €k la Con;t,'uciÓl'l (h 1910)


Id "'ff1od., 111'/.1 COOSl'hl(;ión h.Ko.1 /950
''r!r'I_'i'iJ Ik 1" ...,,·,.,da Ik b COO51,'UC:iÓI'I du{¡m/e Id Sem,."" SJlNd (/99/1
ción por Clemente XIII de la Inmaculada

:~
como patrona principal y universal de los
reinos de España. Esta iba precedida por las
juguetonas "mojarri llas" y por la Tarasca
para "entretenimiento de la pleve"; seguran
las órdenes religiosas, las cruces parroquia-
les, clero y cabi ldo catedralicio, cerrando la
Ciudad, presidida por e l asistente, a quien
seguía una escolta de soldados (l. Garda
Garda).
Las marchas cívicas también incluran es-
tas calles en sus itinerarios. El Cabildo secu-
lar se dirigía habitualmente en cortejo por
Génova a cuantos actos asistfa corporativa-
mente en la Catedral. Por e lla transcurrió
solemnemente en 1771 la procesión de tras-
lado de la Universidad desde la sede primiti-
va de Maese Rodrigo al edificio de la
Compañía de Jesús en la calle Laraña. Por
ella marcharon las tropas a Arrica o Cuba, y
eran recibidas con júbilo después de una
victoria. La toma de Tetuán en 1860 originó
una ruidosa recepción, que incluyó arcos de
triunfo. El presente siglo ha visto des{iles
militares, entre otros el de las unidades que
combatieron en lfni en 1958. También otros
de naturaleza política; asr en Gradas se mon-
tó una barricada con ocasión de los sucesos
de las Cantonales, en 1869; por e lla transcu-
rrió una manifestación abolicionista en
1873, desde el Prado de San Sebastián a la
plaza de la Libertad (San Francisco); en fin,
numerosas manifestaciones en las dos últi-
mas décadas, entre las que cabe destacar la
celebrada el 4 de diciembre de 1977, en
que cientos de miles de personas reclama-
ron autonomía para Andaluda. El Carnaval
utilizaba también esta vra principal durante
los siglos XVIII y XIX para el rito del entierro
de la sardina, y en 1859 el Ayuntamiento
contrató los servicios de Price para que
organizase una caba lgata, que habrra dedis-
currir acampanada por las máscaras desde
la Alameda de Hércules hasta San Telmo.
Asimismo ha conservado hasta la década de
los sesenta la función de lugar de encuentro
de los jóvenes de ambos sexos, a donde
acudían para pasear antes y después de en-
trar a algún cine. Igualmente han permane-
, "-
.' cido hasta hace unos años bares, cafés y
" ' 1 ... clubes, donde se organizaban tertulias. co-
mo la que en la Punta del Diamante reunió
hasta su muerte Santiago Montoto. Estos
establecimientos han sido sustituidos por
1 'J t; entidades bancarias y oficinas públicas, lo
que contribuye a darle una gran animación
sobre todo por las mañanas, y por el contra-
rio, una enorme apariencia de vado y sole-
dad por la noche.
los importantes papeles desempeñados
a lo largo de siglos por lo que hoyes la ave-
nida, la convierten en uno de los lugares
más citados y descritos por la literatura. Muy
especialmente la zona de las Gradas. El
ambiente de las mismas, la riqueza all r ex-
puesta en puestos y tenderetes, su tráfago
comercial, su condición de enclave de ham-
pones, picaros y marginados... despertaron
ya desde el mismo s. XVI gran interés y fue-
ron renejados en no pocos teX10s literarios
del Siglo de Oro. A Torres Naharro pertene-

236
a

ceo estos conocidos versos, ponderativos de modo: "Por esto en aquella ciudad (Sevilla) En 184 5 íue incorporada toponfmicamcnte
ese espado urbano y de otros lugares de anda la conciencia sobrada de los que se la a Rodrigo Caro y poco después, en 1869, se
$evilla: dejaron y no volvieron a e lla. No quiero la rotuló Consuelo l)Or razones desconoci-
pasearme por las gradas o lonja, ni entrar en das, aunque pudiera hacer referencia a la
·Un templo de majestad la plaza de San Francisco, ni anegarme en el función de alivio de las enfermedades que
sin segundo, rfo; déjese a una banda todo género de trato cumplía el hospital. Calleja corta y quebra-
un Guada lquivir jocundo y contra to, que seria, si comenzase, no salir da en la actualidad, fue mucho más larga
y un gran campo de Tilblada, de ello". Tanto Gradas como Gllnova abun- anteriormente ya que iba desde Rodrigo
y unas Gradas, que una grada dan en tipos desgarrados y populares, como Caro hasta la actual plaza de los Venerables.
va le más q ue todo el mundo". e l "valentón" que recoge Vicente Espinel en Al construi rse e l hospicio, quedó incluida
su Vida de M.1rcos de Obregón: "quedéme dentro de él, garantizándose el paso público
l as Gradas eran, en efecto, uno de los en Sevi lla por algún tiempo, donde entre durante el día y cerrándose durante la no·
enclaves sevi llanos conocidos en medio otras muchas cosas que me sucedieron, fue che; este paso era muy importante, pues
mundo, casi un símbolo de la ciudad. El una daren la valentía, que habra entonces, y hasta el s. XIX no se abrirfan los pasajes de
embajador veneciano Andrea Navagero es- aún creo que ahora hay, una especie de Vila y Andreu, que comunicarán la zona
cribe en su Viaje por ESp<lña (1524·1526) gentes que ni parecen cristianos, ni moros, con el centro de la ciudad. Probablemente
que a ellas "acuden a pasearse todo el día ni genti les; sino su re ligión es adorar a la se refiera a esta misma calle, la que hi"lbfa
muchos hidalgos y mercaderes, y es el sitio diosa valentfa, porque les parece que estan- sido en 1602 incorporada al corral de come-
más bello de Sevi lla ... A la calle y plaza que do en esta cofradra, 105 tendrán y respetarán dias de Doña Elvira, ~una calleja publica
están delante acude también mucha gente por valientes, no cuanto a serlo, sino cuanto que iba de la calle del Agua al Atambor
de continuo (al lí se hacen muchos engaños) a parecerlo. Sucedióme, pasando por la ca- (actual Rodrigo Caro) ... metiendo la calleja
y es como una especie de mercado ..... Que lle de Génova, topar con uno de éstos, en- w
en él • Este derecho de paso fue muy discu-
fueron también centro y escuela de aventu- contrándome con él, de suerte que por pasar tido posteriormente por el hospital , y los
ras picarescas y acciones fuera de la ley lo yo por lo limpio, le hice pasar por ellodo ... ~. vecinos que querían cerrarlo o anexionarlo
afirma un personaje de La lozana andaluza, Recuérdese cómo en el famoso soneto que a sus casas, propósito que consiguieron I)ar-
de Francisco Delicado, también en la prime- Cervantes dedica al tumulo de Felipe 11, cons- cialmente en 1736. Actualmente estA cerra-
ra mitad del s. XVI. Las Gradas se colocan truido en la Catedral, es precisamente un da por un muro donde abre un postigo el
asr a la a!tura de los grandes centros picares- "valentón", uno de esos personajes ostento- cilado hospital, en cuyo frente hay un azule-
cos de Europa: Ny allí es otro Estudio de sos y pendencieros que pululaban por Gra- jo fechado en 1697. Tiene forma de S abier-
Salamanca y otra Sapiencia de Parls y otras das, quien cierra así el poema: ta, está adoquinada, y el caserlo, de dos
Gradas de Sevilla y otra Lonja de Valencia y plantas, está bien conservado. Se ilumina
otro Diageto o Rialto de Venecia, y otra bar- "Esto oyó un valentón y dijo: Es cierto con faro las adosadas tipo gas. Tiene funcio-
berra de cada tierra". Como lugar de penden- lo que dice voacé, seor soldado, nes exclusivamente residenciales y presenta
cias frecuentes describe las Gradas Agustin y quien dijere lo contrario, miente." un aspecto tranquilo y recoleto por dar a
de Rojas en El viaje en/retenido. Cervantes ella pocas viviendas. ¡S.R.B.I.
situa en ella algunas "hazañas~ de los pIca- Con el declive económico de Sevilla a
ros Rincón y Cortado de su famosa novela. y finales del s. XVII, las Gradas pierden tam-
Quevedo, en la Vid" del Buscón, describe la bién protagonismo literario. y aunque apa- CONSUELO DE LOS AFLIGIDOS, calle.
zona y habla del asilo que picaros y malhe- rezcan citadas por diversos viajeros decimo- D.m.: SlIr, d.p.: 41013, r.p.: 65111. Dr Rouda elr
chores encuentran en el recinto sagrado de nónicos, no gozan ya de la fama que tuvie- NI/es/rll SeBora de la Otw" 11 espacio Sll/I/OIIII/U", tll
la Catedral, para burlar la acción de la justi- ron en la época áurea. Modernamente un la INlrriadll di' IlIs lLtanÍti5 (u.}.
cia. Otro autor de la literatura picaresca, pasaje de Espano/es de tres mundos, de Juan
Casti llo Solórzano, dice de su protagonista Ramón Jiménez, relaciona las Gradas con la Rotulada en 1971 con el nombre de una
Lucas Trapaza que ~no tuvo ocupación en personalidad poética de Luis Cernuda: ~Y si de las advocaciones de la Virgen. Vía peato-
Sevilla, por su negligencia, que no era ami- voy a Sevilla y paso por Gradas, miro sin poe- nal y terriza, una franja central de la que
go de más que asistir en Gradas hasta el ta confesor la pilastra vaefa de la que aleó el parten otras laterales, todas de losetas, divi-
mediodla y a la tarde ver la comedia'" (La extraño volador Luis Cernuda; falla en el de a la calzada, facilitando el transito de los
Garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas). amarillo quieto su voz de arpa entrecortada, vecinos y el acceso a sus viviendas, salvan-
También creofás y su compañero , en El dia- su respiración del azahar y el jazmln, elto- do, de este modo, los inconvenientes provo-
blo cojuelo de Vélez de Guevara, pululan no de su corazón de ópalo N.!A.C.r.5., J.C.V., cados por los charcos y el fango que forman
por la zona, que por entonces compartía R.RC, S.R.B., V.P.E.]. parte integrante de la calle desde las prime-
Con el Arenal, Triana o la plaza del Salva- ras lluvias. Farolas de baculo mural adosa-
dor el protagonismo de la pica rdfa urbana y das a las fachadas completan el mobiliario
del tráfago comercial sevillano. No en vano de esta calle. El pésimo estado de conserva-
peroraba a veces en ellas el famoso loco CONSTlT lICION, pla ;.:a de la. V. San Fran- ción de los bloques de viviendas, de cuatro
Amaro, curioso personaje de fines del XVII, cisco. plantas, explica el actual proceso de restau-
cuyos disparatados Nsermones ~ suscitaban ración al que están siendo sometidas sus
el regocijo del numeroso público all! con- fachadas. Numerosos brachichitones y .1r-
centrado. CONSUELO, barredu ela. D.m.: C/lSCO Au/i- boles de varias especies dan a esta calle una
Muchas alusiones a las Gradas se en- gllO, d.p.: 410t:N, r.p.: 18//1. Si" 5Illidll, ru la COI/- dimensión humana de la que carece la ma-
cuentran en el Guzmán de Affarache, del fllIl'ucia de Rodrigo CDro y pasaje de AudrclI. yor parte de las calles de este barrio. IE.C.R.I.
sevillano Mateo Alemán, quien sin duda las
conoela bien. En su novela se describen Desde el s. XVII, y probablemente antes,
como "'un andén o paseo hecho a la redon- fue conocida como calle ja o plaza de Mel- CONSU LADO, pla:a del. ESle topónimo
da de ella (la Catedral), por la parte de afue- gar, por vivir en ella la familia de este nom- sólo aparece citado en la obra de Luis A'on-
ra tan alto como a los pechos, considerado bre, que algunos vinculan con los doscientos tolo, La calle de la Sierpes.
desde lo llano de la calle a poco más o caballeros que recibieron heredad de Alfon-
menos, todo cercado de gruesos mármoles y so X; y Sucia, sin duda por su abandono.
fuertes cadenas". El protagonista Guzmán, También fue conocida como callejón de los CONTEROS, calle. 0./11.: CDsro Alltlguo: d.p ..
que a su vuelta.1 Sevilla, ya casado, contrata Venerables, por discurrir lindero con el hos- 410t:N; r.p.: 13/ll/; 18/1. Dr FrnllCO$ 11 Alrnrt: QUI/l-
en Gradas a un escudero, reflexiona de este picio para sacerdotes construido en 1697. tero.

237
A fines del s. XVy principios del siguien- CONTERO S, calle. V. Alvarez Quintero. torno al 1)<1tio almohade o Jardfn del Cruce-
te se la conoce como la Que va de Francos a ro, conocido también como Patio de la Con-
la plazuela de Santa Marfa. En el apeo de tratación. Este era considerado corllO de
casas de la Catedral de 1502 hay una calle tránsito público y se comunicaba con el
denominada de los Santillanes, Que quizás Alcázar. Antes de su demolición fue comisa-
se ¡xxlrra identificar con ésta, así como la de CONTRATACION, plaza de la. D.1IJ.: C IISCO ría de policía. Actua lmente alberga la Con-
las Surcideras, de otro apeo de la segunda AII/iguo, d.p.: 41004, r.p.: 181/11. Entrl.' Miguel de sejería de Obras Püblicas y Transportes de la
mitad del mismo siglo. A comienzos del Mmll1m, Dedu Mimndl! y San Gregorio. Junta de Andalucfa. En la plaza tuvo su
XVII recibe el de Sombrereros, mientras Que emplazam iento el hospita l de Nuestra Seño-
el de Gorreros, que también se le atribuye, y Debe su nombre a la Casa de la Contra- ra del Pilar. la casa núm. 7, catalogada e n
Que se le da por estos mismos años, más tación, creada por los Reyes Católicos en Arquitectura civil sevill.lna, fue derribada y
bien corresponde al tramo de Alvarez 1503 e instalada poco después en un edifi- sustituida por un ed ificio de apartamentos
Quintero en el Que ésta desemboca; una era cio del Alcázar con fachada a esta plaza. con fachada de ladri llo visto. Otro edificio
continuación de la otra. El nombre actual Tenra como funciones la organización del q ue hoy dignifica este espacio es la sede de
aparece a mediados del mismo siglo, ya se comercio, la fiscalización de personas y mer- la Cámara de Comercio, Industria y Navega·
encuentra en el padrón de 1665, y coexiste candas y la práctica de justicia en todo lo ción, anteriormente residencia de la fam ilia
estos años con el antiguo. AunqueGonzález relacionado con las Indias; permaneció en terrateniente Vázquez, ampliamente refor-
de león (1839), y tras él otros autores, le este lugar hasta el año 17 17, en que fue tras- mada interior y exteriormente por Antonio
atribuyen los topónimos de Guanteros y la- ladada a Cádiz. Su actual denominación, que González Cordón. Un grupo de casas de cua-
toneros, no se han documentado dichas atri- aparece ya en el s. XVI, se repite en docu- tro plantas cierra uno de los cuatro 'ados.
buciones. mentos del XVII, plano de 01avide (1771) Y Careció siempre la plaza de mobiliario ur-
Aunque hasta hace unos años desemoo.. toda la planimetrfa del XIX. En algunos bano, salvo una fuente con grifo de hierro
caba en Alemanes, hoy ha perdido la parte documentos se la cita como plazuela, Alva- construida en 1863; hoy se exorna con na-
final, que ha quedado incorporada a Alva- rez-Benavides la rotula como calle. Según ranjos en alcorques. Desde su apertura hubo
rez Quintero. Consta de dos tramos. El pri- Santiago Montoto, la plaza se denominó de de tener gran animación por los muchos
mero, más largo y bastante estrecho. las cur- la Pila Seca algún tiempo, hasta que en negocios que en la Casa de la Contratación
vas que poscfa hasta el pasado siglo han 1845 fue cambiado su nombre por el de se trataban. Desde este edificio contempla-
desal)<1recido mediante procesos parciales Contratación, aunque de ello no hay ningu- ron la procesión del Corpus los reyes Felipe
de alineamiento de fachadas. El otro tramo na otra documenl.1Ción. V e Jsabel de Farnesio en 173 1; en esta oca-
es mucho más ancho, tanto por los retran- la plaza presenta ya en el plano de Ola~ sión el itinerario rompió la tradición, salien-
queos de fachadas efectuados desde media- vide planta casi cuadrada. Esta debió tener do de la puerta de los Palos para pasar por
dos del pasado siglo hasta el primer tercio su origen, (I¡ula su morfología regu lar, en las las Gradas y arquillo de San Miguel, dirigir-
del actual, como porque aquí confluye Argo· expropiaciones que rea lizaran los onciales se a l arqui llo que estaba junto a la Moneda,
te de Malina y entronca con Alvarez Quin- rea les en el s. XVI para elotar a la Casa de la Maese Rodrigo (hoy Puerta de Jerez), San
tero. las diferencias entre ambos afectan a Contratación de un espacio amplio que en- Gregario, plaza de la Contratación, arquillo
todas las características de la calle. El prime- nobleciera al edificio y faci litara el trasiego de la Monterra, calle de la lonja junto al
ro estaba enl05.1do a mediados del pasado de mercancfas y personas que acudían a re- Archivo de Indias, y puerta de San Cristóbal.
siglo, mientras que el otro estaba empedra- solver asuntos ante la institución. Un tacón Tras el traslado de la Casa a Cádiz debió
do; con lo cual. éste permitía el tránsito de arquitectónico existente en la confluencia perder parte de su animación, aunque el
carruajes, mientras que se prohibía en con San Gregorio, acera de los impares, fue tránsito en dirección a la Puerta de Jerez por
aquél, aunque tenfan acceso los carrillos de eliminado como consecuencia del plan de San Gregario, en busca de los nuevos pase-
manos, que transportaban las mercancías a alineaciones y ensanches elaborado para os de Cristina, Delicias y de Eslava y 'a corte
los almacenes de tejidos de la calle Francos. dicha ca!le (1914), lo que dio a la plaza la de los Montpensier, vinieron a sustituir las
Dicha dualidad funcional se mantiene hoy, forma regular que presenta actualmente. funciones perdidas. En la plaza habfa, a me-
por lo que el primer tramo está pavimentado Estuvo originariamente enladrillada yempe- diados del XIX, carruajes de alquiler, y los
con losetas, y el segundo con asfalto sobre drada y, dada su inclinación y mucho tráfi- niños haclan candelas al caer la tarde como
los adoquines instalados a comienzos de co, hubo de ser reparada en numerosas continuación de sus juegos diurnos, y se
este siglo, y cuenta con aceras de losetas y ocasiones; con motivo de la visita del rey en dedicaban a atacar perros y gatos, según nos
horquillas, para evitar que se suban los vehf· 1816 se acordó reparar el empedrado, que cuenta la prensa de la época. En la posada
culos. la iluminación se efectúa por medio estaba en mal estado. Hacia mediados de si- de Naish, considerada muy cómoda y con
de farolas sobre brazos de fundición adosa· glo se decidió colocar dos hileras de losas calefacción, situada frente a la cárcel mil i·
dos a las fac hadas. Algunas casas pertene- para los transeúntes para facilitar el paso tar, se hospedó Richard Ford. Estos estable·
cen a la segunda mitad del pasado siglo y el "tanto en los días de feria como en los de- cimientos debieron ser frecuentes en la
resto al actual, predominando las tres plan- más~. A principios del siglo actual se amplía zona, para albergar a los viajeros que venlan
tas de altur.1, salvo en los extremos. los el alcantari llado a esta zona, se adoquina y de toda España a resolver asuntos a la Casa
nombres de la calle refieren a la presencia se trazan aceras de cemento. El último pavi- de la Contratación. Una linea de tranvras
de ciertas actividades artesanales: gorreros, mento con adoquines J>equeños de granito que unfa la Puerta de Jerez con la plaza de
sombrereros y conteros, que en el pasado se efectuó en 1941, Yen los años setenta fue San Francisco la atravesó desde el último
siglo dan paso a algunos comercios y a talle- cubierta por una capa asfáltica. tercio del s. XIX al primero de este siglo. En
res de carpintería. En la actualidad, el pri- El edificio central y de mayor importan- e l núm. 7, según Alvarez-Benavides, tuvo
mer tramo es prácticamente residencial, cia histórica ha sido la Casa de la Contrata- su última residencia antes de ir a vivir al hos-
mientras que en el segundo se abren varios ción, construcción de dos plantas, que se picio de la Santa Caridad Miguel de Mañara
bares, que se suman a los existentes en el levantó a rafz de un incendio ocurrido en (1627-1679). Hoy siguen predominando las
tramo inmediato de Alvarez Quintero. Aquf 1604 , y que ha perdurado hasta la década funciones de servicio junto a las residencia-
residió a fines del s. XIX un coleccionista de de 1960, en que fue demolido para levantar les. Recientemente se ha instalado una libre-
objetos de arte y arqueológicos, Mariano el actual de cuatro plantas, obra de Rafael ría especializada en arte y arquitectura, y
Fernández; asimismo hasta dicha centuria Manzano, a la sazón conservador del Alcá- tradicionalmente ha existido un pequeño
existió un retablo dedicado a la Santísima. zar. Al ser trasladada la Casa de la Contrata- comercio para la zona. El aspecto que ofre-
Trinidad, en la esquina con la actual Argote ción a Cádiz, parte del edificio fue destinado ce es el de un garaje, por ser uno de Jos
de Malina. En este lugar se encuentra hoy a cuartel de Partidas Sueltas, y a viviendas pocos espacios autorizados para aparca-
atracan un Nazareno. [A.CT.S.I. para arrendamiento las dependencias en mientas de la zona. [S.R.B.I.

238

.
s

CONTRA 1I1C10N, plaza . V. Deán Mi- viendas son de autoconstrucción, de una y forma cuadrangular. Por tres de sus lados se
randa. dos plantas. Es una vla bastante tranquila, encuentra limitada por una ca lle pavimenta-
cuyo espacio público es utilizado por los da con as(alto, acerada con losetas e ilumi-
niños como lugar de juego. En ella se ubica nada con farolas de báculo, mientras que e l
CONTRERAS, calle. 0./11 .: Cnsco A II/ igIIO, d.p.: un centro cu ltural q ue reúne las actividades lado situado en la fachada principal de la
41002, r.p.: 2/IV. De Pozoa p/UliI dI' Sa,¡ Gil. del barrio. [A.R.R.). parroquia es de cemento y albero, desembo-
cando, por sua ....e pendiente sin asfaltar, a la
En un contrato de casas de 1484 apa rece carretera 334. las viviendas de autocons-
la ca !le Hospital de San Gregario, que es trucción, de dos y tres plantas, provistas de
posible que sea ésta . Desde 1665 aparece COPO DE LAN A, calle. Aparece citada en loca les comerciales en los bajos, limitan la
documentado el nombre de San Gregario un pergamino de la colegial del Salvador, plaza por los tres lados que se encuentran
aplicado a esta calle, probablemente por el {echado en '465, como perteneciente :i la urbanizados. La ausencia de arbolado y la
hospital de esta advocación que, aunque parroquia de San Andrés. inexistencia de edificaciones frente a la pla-
situado en la calle Pozo, debería hacer es- za contribuyen a da rle a ésta un aspecto
quina a e lla. Dado que el mencionado hos- desolado y excesivamente soleado. IE.eR.).
pital existía como mínimo desde 1402, cabe COQUINA, call e. D.m.: MlIC/lrtllll, d.p.:4JOJS,
pensar que dicha denominación se remonte r.p ..· JO/IV. Dt MtjillÓ1l QConrina, e1r lo barriadQ de
a esos años. En 1845 se rotul6 oficialmente San 'er6uimo (v,J.
con el nombre con que hoyes conocida, CORBATlN DE PATRiCIO. V. Albuera.
por haber nacido en ella el venerable Fede- Rotulada en los años 60 con el nombre
rico de Contreras (1470-1548), clérigo que de este pez, según el tema elegido para el
se dedicó al rescate de cautivos en Afriea. conjunto de viviendas de este se<:tor de la CORBETA, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41072, r.p.:
González de León opinaba (1839) que no barriada . Se encuentra enclavada en e l nú- 6811. De IkrganUn o Nutslra Se/lora del Cororeu, ell
habla otra más mezquina y ridícu la; un pro- cleo construido a partir de 1961 por el Pa- la bllfTiado EIC/lno {tr.J.
yecto de alineación de 1879 parece que tronalo Municipal de la Vivienda sobre los
afectó sólo a su comienzo, pues sigue sien- terrenos del antiguo Cortijo de Tercia. De tra- Rotulada en 1956 con este nombre alu-
do muy estrecha en su parte final. Dicha zado curvo, posee amplio acerado de 10- sivo a este tipo de embarcación, pues toda
estrechez la hace apta sólo para peatones, y selas, ca lzada pavimentada de asfalto y la toponimia de la barriada está relacionada
cuenta con unos marmolillos en sus extre- alumbrado públiCO con farolas de báculo con motivos marineros. En ella nacen Vir-
mos. Si bien en la segunda mitad del s. XIX adosadas a las fachadas. los edificios son de gen del Carmen y la avenida de la Virgen de
se manda empedrar, en la actualidad el pa- cuatro plantas. El estacionamiento de vehf- la Esperanza, y comunica con la ca lle Nues-
vimento es de losetas de cemento. El alum- culos en ambas márgenes dificulta el tráfico tra Señora del Carmen a través de una port.,-
brado es a base de farolas sobre brazos de rodado. Su función es exclusivamente resi- da abierta en el muro que separa Elcano de
fundición adosados a las fachadas. Predomi- dencial. (F.B.S.I. la barriada del Cardenal. De configuración
nan las viviendas de dos plantas, en su ma- recta, con aceras y arbolado de naranjos y
yor parte de reciente construcción. Además pavimento de asfalto. En la acera de los pares
del hospital antes citado, en la esquina con se sitúan las viviendas, casas individuales de
la plaza de San Gil existió el de San Miguel, CORAL, calle. D.m.: MaC/lre1IQ,d.p.: 4JOO9, r.p.: una o dos plantas, con porches y arcadas,
en el s. XVI, probablemente el mismo que 37/1l y J7IW. Dt Diamont~Q Agola,tu btmiada San encaladas, en su primer tramo; y bloques de
aparece citado en un documento de 1402. Franciscode Asis ('O. A'Oell;d!ls). pisos de cuatro plantas, también blanquea-
[A.CT.5.]. dos, rematados en tejado y azotea, a partir
Fue rotulada en 1969 con el nombre de de la confluencia con la avenida Virgen de
este producto calizo usado en joyerfa. Es la Esperanza. l a acera de los impares está
recta y se distinguen dos tramos separados ocupada por la iglesia parroquial Y edificios
CONTRERAS, plazllela de los. Citada en por la calle Topacio. En e lla terminan Bri- de servicios, equipamientos y comercio dia-
un documento de 17' 3 en la zona de la llante y Esmeralda. Está dotada de acerado rio, asr como por un terreno deportivo aco-
Magdalena. de losetas de cemento, zona reservada para tado para esparcimiento de la barriada. En
el aparcamiento de coches y calzada pavi- esta calle se concentra la mayorla de la acti-
mentada con adoquines; ésta tiene badenes vidad comercial de la misma.IM.5.5.I.
CONVEN IO DE VER GARA, c.alle. V. Ver- para impedir que los coches circulen a gran
gara. velocidad. La ilumi nación procede de faro-
las tipo tradicional. Tiene algunos bancos de
hierro y árboles. En el último tramo se dis- CORDOBA, calle. 0.111.: Cosco Antiguo, d.'l.:
CONVENTO DE BELEN, plaza del . V. Pe- tingue una zona de jardinerfa , que ha sido 41004 , ,.p.: 1311. De 111 corrflutuda de la plQ::A dt
ris Mencheta. protegida con alambres. Los edificios son lesris de la Pasi6n y U I/!!ro;lQ ploUl del $alfJjrdor.
de cinco plantas, dedicando los bajos a
viviendas y comercios; cabe diferenciar los Desde finales del s. XIV o inicios del s.
COPERNICO, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, pertenecientes a la barriada de San Francis- XV es conocida como Buhones o Buhone-
r.p.: 6111. De Luis Vives a OfeUa Nielo,cllla oorriodo co de Asls, de ladrillo visto, de los de la ros, por encontrarse en ella este tipo de
de la Plala (v.). barriada las Avenidas, que sólo tienen de pequeños vendedores. En 1585 un docu-
este material la planta baja. IF.5.].1. mento la llama también Alcuceros y otro de
Rotulada en 1968, en honor de este as- los Zapateros de lo Viejo, ambos topónimos
trónomo polaco(1473- 1543) Que descubrió debidos a la existencia de artesanos de los
las leyes de los movimientos de los planetas. respectivos oficios. Del último no aparecen
Vla que realmente comienza y termina en CORAZON DE MARIA, plaza del . D.m ..· más menciones, yel primitivo de Buhoneros
sendas tapias de viviendas y a la que se Este, d.p.: 4J016, r.p.: 5711. 11. Eulrt To1Tf' dtl Com- desaparece en el segundo tercio del s. XVII,
accede a través de las vfas que en ella con- po, Torres de Aloorracíll y C/lrrtltra 3J4, e1r lo oorrill- permaneciendo el de los Hojalateros hasta
fluyen : Luis Vives, Garda de la Huerta, Bre- da de Torreblallca de los Caiios (vJ. comienzos del presente siglo. Sin embargo,
tón de los Herreros y Ofelia Nieto. La calzada en la segunda mitad del s. XVIII se encuentra
(>S de hormigón y las aceras muy estrechas. Rotulada en 1974, con el nombre de la también el de Faroleros, que utilizarfan la
\)(' alumbra con báculos murales. Sus vi- parroquia que se levanta en su centro. Tiene hojalata como materia prima. En 1908, en

239
agradecimiento por la acogida otorgada a
los grupos regionales por la ciudad de Cór-
doba, se acordó darle su nombre, que apa-
rece en un decor<ldo azulejo. Una barreduela
existente mediada la acera de los pares se
llamó Mesón de los Zapatillas (padrón de
17 13) o del Zapati lla; dicho mes6n aparece
ya cilado en ! 520. En 1845 quedó incorpo-
rada a Córdoba.
Es una ca lle sensiblemente recta y de
mediana anchura; antiguamente hacía un
rincón O entrante al confluir en la plaza del
Salvador, quedes<lparcdÓ a fines del s. XVIII.
Forma parle del conjunto de cal les que
comienzan a pavimenlarse con ladril los en
1498. ESle sistema fue sustituido por el em-
pedrado a comienzos del s. XVII, y durante
la primera mitad del mismo se encuentran
numerosas demandas para que se repare. En
el último tercio del s. XIX los vecinos la
embaldosaron, y en 1874 el Ayuntamiento
decide adoquinada, al convertirse en vla de
tránsito de vehícu los. En los años siguientes
se le dota de aceras pavimentadas de asfal-
to, sistema que se mantiene hasta los años
30 aproximadamente. En la actualidad está
pavimentada de losetas, e iluminada por
medio de farolas sobre brazos de fundición
adosadas a las fachadas. Una caracterlstica
suya es la de estar toda ella entoldada en
verano. Esta es una práctica an tigua, pues en
el último tercio del pasado siglo ya lo esta-
ba, y cuando en las últimas décadas los tol-
dos fueron desapareciendo de casi todas las
calles, permanecieron en ésta. Sus edificios
corresponden a diversos perIodos y estilos,
desde el s. XVIII hasta nuestros días. los más
antiguos se encuentran al comienzo y final
de la acera de los impares, en la que existe
un conjunto con tres plantas, la última con
ventanas de medio punto entre pilastras. las
casas poseen entre tres y cuatro plantas,
pero con alturas muy dispares, reflejando
los distintos momenlos de su construcción.
Entre todos ellos destaca la torre del Salva-
dor, cuyo cuerpo inferior corresponde al
alminar de la primitiva mezquita aljama,
mientras que el de campanas es gótico. Jun-
IO a ella, un pasadizo da acceso al 1><11iO de
los naranjos, o patio de abluciones de dicha
mezquita, cuyo pavimento origina l se en-
cuentra a bastante profundidad; en dicho
patio se encuentran dependencias de la igle-
sia y la capilla del Cristo de los Desampara-
dos, por lo que es utilizado el mencionado
acceso por cierto público.
los sucesivos nombres de la ca lle han
indicado sus actividades comerciales yarte-
sanales. En 1488 se dice que allr radican los
buhoneros, más tarde los zapateros de lo
viejo, que, a fines del s. XVJl, poseen algu-
nos Ncajones Nen la esquina con la plaza del
Pan, los cuales eran propiedad de la iglesia
del Salvador. JunIo a ellos, los (abricantesde
alcuzas, faroles y otros objetos, que subsis-
tían en tiempos de González de león (1839).
A éstos, a lo largo del s. XVHI, se suman
puestos ambulantes de quincallerfa, comes-
tibles y otros objetos, que originan protestas
de los comercianles y entorpecen el tráfico.
Esta aglomeración de chalanes y regatones

240
c,l

parece indicar que no era ca lle por la que en balde en lazaba con Sevi lla a través de doquinado, y otro almacén de aceites. Entre
circ ulasen coches, y desde luego así ocurrra San lacinto y el puente de barcas. A la vez, éste y el gran espacio ocupado por el asilo
a med iados del s. XIX, ya que en 1866 se por ser una vía consol idada, estructurará el de ancianos queda un solar. El asilo, antiguo
aprobó su aperlu ra a dicho tráfi co, que qui - desarro llo urbano de esta zona. Aparece en cementerio de Triana, consiste en una espa-
zás fuese provisional, pues en 1873 se loma el plano del infante don Carlos (1827) mar- ciosa zona ajardinada en torno al edificio,
de nuevo el acuerdo y se ca mbia su pavi- cando la dirección este·oeste, algo sinuosa y blanco. Desde aquf qu(.-'da un vacío que se
mento . En la esqu ina de Lineros se conserva rebasa ndo la madre vieja del Guada lquivir incorpora a la remodelada barriada de la
de esos años e l ró tu lo "Sa lida de carrua jes" por la alcantari lla de Tomares. A su derecha Dársena. Permanece arbolada con naranjos,
y una fl echa. En la actua lidad es peatona l, y queda el antiguo cementerio de Triana y a la y la acera consiste en dos bandaS de losetas
todos los ba jos de las casas está n dedicados izqu ierda las huertas de Torrecilla y Rosario. de cemento con una intermedia de albero.
al comercio, con un absoluto predominio de Sucesivos planos desde 18681a denomi- La izquierda arranca de un costado del
las tiendas de calzados. l a ca lle posee una nan camino de San Juan de Azna lfarache o ambulatorio Amante Laffón y una casa de la
gran animación, tanto por sus propios co- carretera de Huelva, en los que suelen apa- barriada de San Gonzalo; entre Nuestra Se·
mercios como por ser lugar de paso hacia recer arboladas las márgenes. De ellos me- ñora de la Salud y Dolores León está la all\i-
otras calles, asimismo dedicadas a un comer- rece destacarse la evolución urbanística que gua fábri ca de borras, hoy convertida en un
cio básicamente de tipo popu lar, y los do- se opera en su entorno. Así, el cementerio ampl io bar; dos casas-jardin adosadas por
mingos hacia e l mercado de animales de la será una hoya, el Hoyo del Muerto, especie medianera posterior completan este primer
Alfa lfa. Los comerc iantes se integran en la de socavón consecuencia de la extracción tramo, a partir del cual desaparece el arbo-
Asociación Puente y Pellón. En 1873 exist ía del barro para la industria de tejares y cerá- lado. Hasta Regla León, la tipología es heteo
en ella un Círculo Numismátlco Sevillano, y micas de Triana; con posterioridad se con- rogénea, con viviendas unifamiliares de una
en 1903 se inauguró allí la Tertu lia Escolar vertirá en la Fundación Carrere y asilo de y dos plantas, con fachadas y zócalos de
Republicana . fA.eT.S.). ancianos. A la izquierda, un edificio de con- diversos colores, un edificio moderno de
siderable anchura, antiguo conven to y lue- cinco alturas y de tres en otro tradicional y
go Corti jo de José León León, adapta la Ifnea plurifamiliar. En el tramo que la continúa,
de fachada a la curva dibujada por el cami· hacia José León Sanz, tiene su sede la Peña
CORDOBA, mUe de. V. Puerta de Córdoba. no, angulándose ésta hacia la huerta, lugar Rociera. ocupando los antiguos almacenes
en el que se ubicará una fábrica de borras (la de la farmacia de Enrique Murillo, uno de
Torrecilla). En 1910 era carretera de San los primeros edificios construidos en el ba-
CORDOBA, mUlillO de. V. Don Fadrique. Juan de Aznalfarache y a la izquierda se rrio León. Las casas más nobles del mismo
abría el callejón de las Huertas, línea que se asientan aquí y son de dos plantas, con
hoy se corresponde con Rubén Daría. Bas· cierres y balcones corridos. Desde este pun-
CORDON ERO S, calle. V. Alvarez Quinte- tante más información aporta el plano de to se inicia la rampa del puente~' las últimas
ro y Blanca de los Ríos. Triana de 1943, donde se denomina aveni· edificaciones corre5pondientes a un edificio
da de Caria al tramo comprendido entre el de finales de la década de los setenta, de
final de San Jacinto y el actua! cauce del cinco plantas y ladrillo visto, que queda cor-
CORDON ER OS, mUejólI de los. En un pa· Guadalquivir, en la Vega de Triana. Ya apa- tadoal tráfico rodado por la instalación en los
drón de armas de 1665 se le cita como cal/e· rece la cochera de tranvías, cuyos rafles cru- extremos de vigas de hierro; entre el puente
jón del Carmen de fas Cordoneros, por lo zan la avenida discurriendo por la acera y la línea de fachada hay una acera amplia
que debía estar próximo al convento del Car- izquierda hasta las últimas edificaciones del de losetas de cemento. El puente dispone de
men. Todos los alistados son cordoneros. En barrio León, donde gira al sur ysigue parale- barandas de hierro y aceras de cemento,
otro de 1668, citado por Santiago MonIato, lo a la carretera de San Juan y Caria. Me- con farolas y moreras en los márgenes que
aparece como Cordoneros, al igual que en diante un puen te en rampa, supera las obras destacan sobre el mismo; queda sujeto por
el de 1705. del actual muro de defensa y carretera de columnas cilíndricas de hormigón sobre un
enlace Cáeliz, H uelva y Extremadura. Antes piso en el que puede observarse el antiguo
proseguía a través de la Vega, pasaba por la adoquinado. A pesar de la suciedad genera!
CORDON ERO S, sitio. Este topónimo apa- ven ta el Charco de la Pava, el garaje de la de estos pseudosoportales, ci ta de roedores,
rece en documenlos desde principios deIs. Erilla, cruzaba el ferrocarril de Obras del cumple aún una función de paso para los
XV a los inicios deis. XVI. Por las referen· Puerto y finalizaba en la orilla del río junto vecinos que se dirigen a la barriada de la
cias de 105 mismos debe situarse en lo que al embarcadero y la venta de los Patos. Otra Dársena desde el barrio León y viceversa,
hoyes la coní/uenda de Adriano, Arre y venta, la del Pajarito, se ubicaba muy próxi- evitando así el tráfico, a veces intenso, que
Antoni.l O(az, donde en estas fechas se en- ma a la actual plaza de San Martín de Po· soporta la avenida en este punlo. La función
cuentmn fabriCantes de cordaje para 105 bar- rres, donde una arriada en 1892 elevó las comercial se concentra en algunos bajos de
cos. rAe. r.5.I. aguas a 2'55 m. En su coníiguración actual las últimas edificaciones de la acera izquier.
acceden a ella una nueva avenida que aca· da, con establecimientos de base diaria y
ba de abrirse en el solar de las viejas coche· eventual. Parte de los vecinos que vivían en
CORIA, avenida d e. D.m.: Tria/la, d.p.: 41010, ras, Nuestra Señora de la Salud, Cristo del esta vía se fueron en 1977 a ocupar vivien-
r.".: 20///1, [v. De p/aw de SII/! Marl(,! de Porres a/a Soberano Poder, Dolores León, Regla León, das en el Polígono Sur. [J.M.L.M.I.
carrelerll decn/aceCádiz, Hile/va y Er/rcmadllrll. José León Sanz, Coruña y la carretera de
enlace Cádiz, Huelva y Extremadura. Desde
Se rotula en 1943, aunque el nombre lo ésta quedaba incorporada a la Vega de Tria-
lleva con anterioridad, cuando hacia los na. Se conservan varias viviendas unifami- COR INTO, call e. 0./11.: Casco Antiguo, dp.:
años 20 se construye el barrio León (v.) y el liares en la acera izquierda, bastantes en 41003, r.p.: 6/11. De Acá/ul/o y pla:a del GimldillO/l
propietario de esos terrenos le asigna tal estado ruinoso; el piso es terrizo y soporta Rnnd/l deCapllchillos.
topónimo, único no referido a parientes o un tráfico rodado pesado intenso que acce-
amigos, sino a la localidad de Caria del Rfo, de a las industrias de grava y arena situadas Recibe esta denominación desde el mo-
a la que conducfa este viejo camino. Las pri- en la orilla del rfo. mento de su formación, en la década de
meras referencias a esta vfa son anteriores al Sus aceras son tipológica y morfológica- 1970, por una ca lle desaparecida y situada
s. XIX; ya entunces era una de las que se mente muy desiguales, asr como en funcio· en sus proximidades, así rotulada en 1868.
constituían en arrecifes o vfa arbolada y con nes. La derecha, más corta, cuenta con un Su origen se encuentra en la remodelación
pavimento de cierta ca lidad, lo que delata la edi ficio de 1921, ocupado por diversos tao urbanística que sufrió este sector del barrio
importancia concedida a la misma, pues no lIeres y almacenes, vallado y con acceso a- de San Julián, como consecuencia de la cual

241
,b
.....

un extenso sector situado entre Madre Dolo- p,lrte, puede corresponder a la plaza del que hoy conocemos, haciéndose cada inqui-
res Márquez y Aceituno fue reducido a so- Giraldilla. U.e. V.f· lino propietario de su vivienda por med io de
lar, trazándose a continuación un nuevo una renta mensua l, una ....ez tra nscurridos
viario. Corinto es, pues, una calle corta y cuarenta años. Su estado va de pauperándo-
ancha, en realidad la prolongación de Acei- COR¡¡> E, call e. D.m.: Es/!', d.p.: 41006, r.p.: 61/1/. se progresivame nte, y e n 1983 se acomete
tuno hasta la ~ ronda " y Miraflores. Posee cal- lh Pío Borojall La Algaba, trr la barriada de la Plata una am plia reparación de la misma, sustitu-
zada de asfalto, aceras de losetas de cerllento (uJ. yendo los barriza les en los que se habfan
y en uno de sus laterales dispone de una convertido sus calles en vras peatonales de
l>equeña zona ajardinada. la iluminación se Rotulada en 1969, con el nombre de es- suelo de losetas de terrazo, con jard ines
apoya en farolas de báculo. la edificación ta vi lla de la provincia de Sevilla . Es una mu y cu idados, extenso arbo lado de o lmos,
alcanza los seis y siete pisos de altura, al ali- calle muy corta, que carece de aceras y tie- juegos infan tiles y limpio aspecto. Induso
nearse con la permitida en Ronda de Capu- ne calzada asfaltada en un estado de con- los interiores de las casas, edificios de sólo
chinos. las plantas bajas están ocupadas por servación bastante deficiente. Se ilumina cuatro p lantas con zócalo oscuro a la altu ra
loca les comerciales, pues se benefician asi- med iante báculos mu rales. Está formada por de la prime ra de e llas, fue ro n reformados. El
mismo de su localización en la misma "ron- casas de aulQConstrucci6n; algunas están mobiliario urbano de la zona, bancos, fa ro-
da~.IJ.C.V.]. abandonadas. En conjunto, la calle ofrece las sevi llanas, etc., presenta inmejorable as-
un cierto aspecto descu idado, a pesar de es- pecto. las vías interiores están formadas por
tar ubicada próxima a la carretera de Su Emi· la entrada principal de unas viviendas en
nencia IA.R.R.]. una de sus aceras, y la contraria por la parte
CO RlNTO, Cl/lle. Calle desaparecida, situa- trasera de edificaciones con entrada por otra
da entre las puertas del Sol y la de Córdoba. vra. Algunos bajos de viviendas se han con-
Según mues/rOl el plano de Ola vide (1771), vertido en puntos de venta de a rtículos de
entre las puertas quedab,l un esp.lcio inno- CON NADO, ca /fe. V. Cristo del Buen Viaie. primera necesidad. l a presencia de las ac-
minado, paralelo a la muralla, sin edifiCar y tua les avenidas que la circundan ha cambia-
en p.lrte bordeado por pequeñas huertas, do el entorno de la barriada, pasando ésta
entre ellas la de la Mural/.l o la de 5,111 }osé. CORNETA, ca.lle. D.IR.: Estt, d.p.: 41006, r.p.: de ser un espacio marginal a constituirse en
Posteriormente recibir,'i los nombres de Muro 61/tV. De Bnllllurria a FllIlI/a, tU la barriada de 111 una de las zonas de expansi6n de la nueva
de C6rdob;I, desde est.l puerta a la desem- Mrisica (u. la fila/a). Sevi lla . las ca lles que la integran recuerdan
boc.uJura ele la calle del Perro (v. Enladrilla- los nombres de generales de diversas épo·
da), y Muro del Sol, cles<le Perro a la puerta Rotulada en 1971, con el nombre de es- cas: General Garcra de la Herranz, Francisco
ele igual nombre. En 1868 Muro del Sol, y te instrumento de viento. Su trazado forma Pardiñas, General Goded y General Palanca.
par/e del ele C6rdoba se unifican bajo la un ángu lo rec to, con salida a Bandurria a Existen asimismo tres plazas interiores sin
denomin.lci6n de Corin/o, nombre de una mitad de uno de sus lados. La calzada es de nominar, muy cuidadas, con abund¡mte ar-
ciudad y golfo en Grecia, y también deno- asfalto, en mal estado de conservación y sin bolado, farolas de jardín y adosadas, utiliza-
min.lciÓn del color rojo oscuro; pero se des- aceras. Se alumbra con báculos murales. Sus das como zonas de recreo.IC.M.I.
conoce 1.15 razones de su adscripción a esta viviendas son de autoconstrucción, algunas
c.1I1e, aunque no fue infr(;!Ct/ente en la refor- de ellas con espacio delantero ajardinado, y
ma gener.ll del callejero de dicha fecha acceso a la vra pública mediante una can-
hacer uso de nombres comunes de animales cela. la actividad comercial es nula, cum- CORON EL VAGUE, call e. D.IR.: Este, d.p.:
y plantas, o acudir a /.1 considerada tradi- pliendo la fundón de aparcamiento para sus 4JOO6, r.p.: 60/11; 6J/III.lh HirotS de Toledo Q Afdn
ción cI,'isica o .irabe p.lra rotular 1.15 calles vecinos. [A.R.R.]. de Ribero,filla barriada del Qrrodel Aguila (uJ.
(Ceres, Verónica, Almuclena .... entre otras).
En sus orfgenes Corinto se fue formando, Hasta 1936 se denominó Pueblo libre.
pues, como una calle de disposición longi- En esta fecha se rotula en memoria de Juan
tudinal, p.1r.1Iela a la muralla y rOOeada por CO RONA, ca lle. V. Pérez Galdós. Yagüe, militar soriano (1892- 1952), desta-
terrenos rurales. TOOav(a en /882 hay nO/i- cado participante e n la sublevación de 1936
cias de la existencia de un molino de aceite, y durante la guerra en el sitio de Madrid y en
cuyos alpechines eran causa de quejas por CORONADO, calle de. V. Cristo del Buen la batalla de Teruel. De trazado recto y c ru-
sus malos olores. Tras la demolici6n de fa Viaje. zada por Santuario de la Cabeza, cuenta
muralfa en el último cuarto de siglo, fas huer- con acerado de cemento en mal estado y
tas van siendo sustituie/as por edificaciones, calzada pavimentada. El fluido eléctrico se
como puede apreciarse ya en el plano de CORONEL MOSCARDO, calle. V. Hernán presenta en la modalidad de fa rolas adosa-
Talavera (1890), y progresivamente se asiste Ruiz. das a las fachadas. Se combinan viviendas
al proceso de urbanizaci6n e incorporación unifamiliares de autoconstrucción, de una y
.1/ espacio urbano en selllido estricto: en dos plantas, de factura popular, con bloques
1905 es sometida a un proyecto de rectifica- CORON EL RUlZ DE TOLEDO, barrio. de pisos de tres plan tas, de construcción
ción de Ifneas yen /938 se mejora el alum- D.m.: 5ur, d.p.: 41013, r.p.: 6011. Limitado por Gnlt- más reciente. las funciones no residenciales
brado público. En tln plano parcelario de mi Carda de la Herrlllrz, Fraucisco Pardhll1S y Gnre- se manifiestan en la ubicación de talleres
1945, Corinto figura como una calle relati- mi Merry. mecánicos, bares y una sucursal del banco
vamellle larga y paralela a la hrone/a ", for- de Vizcaya en la confluencia con Sa nt ua rio
mando dos recOOos en sus extremos que la Debe su nombre al director de la Piro- de la Cabeza. En su término, en convergen-
comunic.ln directamente con ést.1, uno de tecnia en los años de construcci6n de dicha cia con Afán de Ribera, se sitúa la iglesia del
fos cuales correspone/erfa aproximadamente barriada. En 1947 la Pirotecnia, por medio barrio, Nuestra Señora de los Dolores, y se
,1 la actual c.ll1e Corinto (v.). A partir de /962 de la Obra Nacional de Casas para Caballe- pone en contacto con una zona de mayor
tOOo este sector del barrio de San JI/lián es ros Mutilados, Empleados y Obreros de Se- concentraci6n comercial y más concurrida.
reducido a solar como soluci6n a su acu- villa. compra a Juan de Dios Ceballos la IF.B.5.].
sado srado de deterioro, y sometido a una Huerta del Marqués, lindante con ella, para
profunda rcmode/ación urbanrSlica, que mo- edificar una barriada para obreros de dicha
e/ificó inclllSO el viario, a consecuencia de lo entidad. En 1948 101 Obra Sindical del Hogar CORPUS C HRISTI, call e. D.m.: 5ur, d.p.:
cual desapareció eS/a calle. Su espacio está se hace cargo de la construcción de tres- 41OJ2, r.p.: S9/IV. De Solmtdiull Q Il~ridll dt 111
hoy ocupado por bloques de viviendas o, en cientas cincuenta vi .... iendas con el nombre R.I!;u¡, tU e/5«/or 5/1r (vJ.

242
2

Rotulada en 1967 con este nombre alu- Monsalves. De trayectoria recIa, calzada pa- coso En la otra acera se encuentra el colegio
sivo a la ciudad norteamericana del estado vimentada de asfalto, acerado de losetas e nacional Antonio Gala y un espacio libre
de Texas.Trazada en los años cincuenta de iluminación con faro las de báculo, está cru- proyectado para zona deportiva. ]F.B.S.I.
nuestro siglo, al constru irse el edificio E!ca- zada por Corral de las Maravil las. Posee edi-
no junIo a la zona portuaria, es de trazado ficios de cuatro 1)lanlaS, que mantienen la
recto y muy corta. Con calzada adoquinada misma estructura que los corrales de veci-
y acerado de cemento, en los pares está nos, con patio interior de parterres, arbolado CORRA L D E LOS O LM OS, ca.lle. 0.111.:
fl;mqueada por la parte lateral de dicho edi- y bancos. Contrasta, en la acera de los pa- Macareua, d.p.: 41015, r.p.: J.I/fII. De Mar de Albo-
ficio. con f<lchada de ladrillo rojo en la q ue res, las fachadas de ladrillo visto, con el ráll al campo, ell la barriada de Los Corralcs (u. PillO
se sitúan 105 puntos de luz para el alumbra- blanco azu lejo y zóca lo vidriado de la de MOJl/alloJ.
do público y i1lmacenes en la planta baja. El los impares. Los loca les comerciales desti-
lado de los impares lo ocu pa un extenso nados a alimentación y bares se si túan ex- Rotulada en 1983 en recuerdo del que
terreno que permanece sin urbanizar, sepa- clusivamente en la acera de los pares. ocupaba el espacio de la actual plaza Vir-
rado de la acera por una fi la de postes o [f.B.$.[. gen de los Reyes. De trazado recto, cuenta
marmolillos de hierro para impedir el esta- con acerado de cemento, calzada pavimen-
cionamiento. [M.e.G.I. tada de asfalto e iluminación con farolas de
báculo. Los edificios, de cuatro plantas, con-
CORRAL DE LA PARRA, calle del. V. Vlr- servan la estructura de los corrales de ve-
genes. cinos, con patio interior al que se asoman
CORRAL DE DON JUAN, calle del. V. balcones de los pisos. El patio es espacio ajar-
Maleos Gago. dinado con bancos y fuente central. Posee
CORRAL DE LA REINA, calle. V. Corral únicamente dos accesos a viviendas en la
del Rey. acera de los pares; el resto se halla en cons-
CO RRAL DE JEREZ, plazli. V. Puerta Jerez. trucción o por urbanizar.IF.B.S.I.

CORRAL DE LAS CAÑAS, calles (Iel. La


CORRAL DE LA CA RIDAD. calle. D.m.: cita Conzález de León !l-as calles ...), sin otra
Macarma, d.p.: 41015, r.p.: 34/111. De Mar de Albo- referencia, en la parroquia de Santa Marina. CORRAL DE LOS OLMOS, pla :a. V. Triun-
rtiu a Corral del DI/tnde, tll la barriada de Los Corra- fo y Virgen de los Reyes.
les (1'. Pilla MmllalloJ.
CORR A L DE LAS MARA VILLAS, call e.
Rotulada en 1983 con e l nombre del D.m.: Mllcurella, d.p.: 41015. '.11.: 34//11, IV. De Mor CORRAL DE LO S TROMPE/~OS,callc. V.
corra l de vecinos que se encontraba en la de Albaráll 11 Corrol del Aglla, ell /11 barriada de Los Vírgenes.
calle Mallén. De tra yectoria recta, cuenta CorTIIles (v. PilloMOII/mIO}.
con acerado de losetas, ca lzada con pavi-
mento de asfalto y alumbrado público con Rotulada en 1983 con el nombre del co- CORRAL DE SAN PABLO, calle del. Cira-
farolas de báculo. los edificios de cuatro rra! de vecinos que existía en la calle Car- da po,Conzález de León Ilas calles ...) en la
plantas, que recuerdan la estructura de los men. De trazado recto, está cruzada por col/ación de la Ma8dalena.
corrales de vecinos, se configu ran con un Corral de la Parra, Corral del Acabóse y Co-
patio interior, que es un espacio ajardinado, rral del Moro. Con acerado de losetas de ce-
con bancos y arbolado. Sólo presenta dos mento, calzada pavimentada de asfalto e CORRAL DE SANTA A'JARlA, ca lle del.
accesos a viviendas en la acera de los impa- iluminación con farolas de báculo, cuenta Citada por Conzález de León {las calles .. .}
res; el resto se halla sin urbanizar. linda con con edificios de cuatro plantas que recuer- en la col/ación de la Ma8dafena.
una zona deportiva. [F.8.S.I. dan la estructura de los corrales de vecinos,
con patio interior con parterres, arbolado y
bancos. En su aspecto exterior ofrece varia- CORRALDESEGOVIA, calle. V. Santander.
ciones: ladrillo visto, azulejO vidriado, plan-
CORRAL DE LA ENCARNACION, calle. ta baja con jardín individual o rematadas
D.m.: MnCUrtl/a, d.p.: 41015, r.p.: 34/111. De Mar de con un pequeño ático. Algunos bajos se CORRAL DE lllRlAS, mlle dd. Según
Albord" a Corral del DI/ende, en la barriada de Los encuentran convertidos en locales comer- Conzá/ez de León (las calles ... ), apMece en
Corra/es (o. PilloMcl/lfUllo}. ciales, fundamenfalmente de alinlentación y un padr6n parroquial de Siln Vicente.
bares. [F.S.5.l.
Rotulada en 1983 con el nombre del
corr(l l de vecinos que estaba en la plaza de CORRAL DEl ACA BaSE, calle. D.m.: MII-
la Encarnación. Posee un trazado recto, ace- carella, d.p.: 41OJ5, r.p.: 34//11. De Corrlll dr los Bar-
rado de cemento, ca lzada pavimentada de CORRAL DE LOS BA RQUI LLEROS, ca- ql/iIIerosa CollejólI de los Toros, ~Jl/al!IJmada de Los
asfalto y alumbrado con farola s de báculo. lle. 0.111.: Macarella, d.p.: 41075, r.p.: 34If11. IV. De Corrales (u. PitlOMotllallo}.
Los edificios, de cuatro plantas, recuerdan Mar de Albaráll a COTTIII del Aglla, ell 111 barriada d~
los corrales de vecinos, con patio interior de Los Corrllles (u. PiuoMIJIIIIllIO;. Rotulada en 1983 con el nombre del ca·
parterres, arbolado y bancos. Sólo tiene dos rral de vecinos que existía en la antigua
accesos, a viviendas en ambas aceras; el res- Rotulada en 1983 con el nombre del calle Competencia. De trayectoria recta y
to se halla en construcción.IF.B.S.J. antiguo corra l de vecinos que estaba en la cruzada por Corral de las Maravillas, cuenta
calle Recaredo. De tra yectoria recia, en ella con acerado de losetas de cemento, calzada
nacen COfral de la Parra, Corral del Acabó- pavimentada de asfalto e iluminación con
CORRAL DE LA PARRA, calle. D.m.: Ma- se, Corral del Moro y Corral del Agua. Posee farolas de brazo. los edificios, de cuatro
rnreJla, d.p.: 41015. r.p.: 34/111, IV. DI' Corral de los acerado de cemento, calzada pavimentada plantas, recuerdan los antiguos corrales de
Bar'll/iflf'rOS 11 Olllejóll de los Toros. ell la barriada de de asfalto e iluminación con farolas de bá· vecinos, con un patio interior de parterres,
Los Corrolts (o. PillO MOlllaI/O). culo. los edificios, de cuatro plantas, se ubi- arbolado y bancos. La acera de los impares,
can en la acera de los pares y conservan la donde se ubican locales comerciales, funda-
Rotulada en 1983 con el nombre del estructura de los corrales de vecinos, con mentalmente de alimentación y bares, no
corral de vecillOS que se ubicaba en la calle patio interior de parterres, arbolado y ban- presenta acceso a viviendas. [F.S.5.J.

243

E
CORR AL DEL AGUA, caUe. D.m.: Mntllrj'> puesta para denominarla Rojas Marcos, pe- CO RRAL QUEMADO, calle del. Se en-
un, d.p.: 41015, r.p.: 34//, 111. De Corrll/ de los Bar- ro no prosperó. cuentra cilada en p<l(lrones de 1.1 segunda
quilleros a Clllk,6u de 1V5 Toros, eu la barriada de Los Larga, estrecha, ligeramente curva y fal- mirad del s. XVII y ele 1,1 primera del XVIII.
Corrales (v. PiuoMoulu/loJ. ta de alineación, presenta numerosas esqui- Estab.1 situada exlramuros, probab/emenle
nas y rincones donde se ensancha leve- en el barrio de la Ces/erí.l.
Rotulada en 1983 con el nombre del co- mente, coincidiendo con la connuencia de
rral de vecinos, que exislfa en Céspedes. De barreduelas. Son asimismo frecuentes los
trayectoria recta y corta extensión, en ella chaflanes nacidos de la necesidad de permi- CO RRALES, calle. AfJ<lrece en un padr6n
desembocan Corral de las Maravillas y Co- tir los giros a los vehlculos; asl en 1881 se del barrio de San /JeflJ.1rdo de /608. Proba-
rral de los Barquilleros. Los edificios, de cua- inició el proceso de ensanche en su comien- blemellle debiera Sil nombre a los "I/f exis-
tro plantas, recuerdan la estructura de los zo. Presenta una ligera inclinación ascen- lentes.
corrales de vecinos, con un patio interior de dente de principio a fin. ConOuyen, por la
parterres, arbolado y bancos_ Sólo está cons- derecha, San Isidoro y una pequeña harre-
truida la acera de los pares; la otra es un des- duela protegida con cancela marcada con el CO RRALES, plaza de los. Figur.1 cit.lda en
campado. [F.S.5.I. núm. 16, y por la izquierda, Perla, Gandesa un documento nwnici¡:ml de 1592 en el que
y Abades. Tuvo un uso muy intenso, por lo se ordena que las panaderas y "rreyderas"
que fue restaurado frecuen temente su empe- que ocupan la plaza de Santa Cltalina se
drado, al menos desde el s. XVI; en cierta instalen en la de los Corrales.
CORRAL DEL A GUA, calle. V. Céspedes. ocasión los vecinos promueven una peti-
ción de arreglo, dado el estado intransitable
en que se encontraba sobre todo en época CO RREA, cal/e. Cita(/a en una información
CORIUL DEL MORA L, sitio. V. Inocentes. de lluvias, lo que obligaba a los curas, como periodística de /816, en la zon" de la Mag-
se denuncia en tantas ocasiones, a entrar a dalena.
caballo para llevar la comunión a los enfer-
CORRAL DEL MORO, calle. 0./11.: Marofl'- mos. En 1877 fue empedrada, quizás por
/la, d.p.: 41015, r.p.: 34/111. De Corral de 1<15 &rql/i- última vez, y se adoquinó en 1900 con ma- COR REA DE ARAUXO, caUe. 0./11.: Maca-
IIl'ros 11 Cal/ció" de los Toros. el! la barriada de Los terial de Gerena¡ en 1936 se hizo con ado- mili, d.p.: 41009,r.I'.: 42111.01: /.Eón XIII a Malluel
Corroln(v. PiuoM0I11aIl0). quin pequeño sobre hormigón, dotándola Villalobes.
de bordillo de granito y aceras de losetas de
Rotulada en 1983. Posee un trazado rec- cemento, elementos que conserva en la ac- Se rotula en 1986 en memoria de este
to, acerado de cemento, calzada pavimenta- tualidad. Las aceras son muy estrechas, músico, que nació en Sevilla hacia 1583,
da de asfalto e iluminación con farolas de resultando muy dificultoso el paso de los pea- organista del Salvador entre 1599-1636, y
báculo. Se configura en dos manzanas sepa- tones. Se ilumina con farolas de fundi ción de la Catedral de Jaén. Escribió Facull.ld or-
radas por Corral de las Maravillas. Posee adosadas. gánica (1626), fundamental para el conoci-
edificios de cuatro plantas que recuerdan la Predominan las casas-patio de dos plan- miento de la obra organfstica de la época.
estructura de los corrales de vecinos, con un tas más ático, con arcos separados por pilas- Se configura en 1982, cuando se levanta
patio interior de parterres, arbolado y ban- tras; destacan los números T2 y 18 del s. una serie de bloques en la antigua Huerta
cos. La acera de los pares, donde se ubican XVIII; otras tienen en sus cancelas fec has del del Mato Donato. Es ancha, de poca longi-
los locales comerciales fundamentalmente 5. XIX. Tras una fase de abandono en los últi- tud y la acera de los impares tiene un amplio
destinados a alimentación y bares, no pre- mos años, que todav!a puede apreciarse, espacio peatonal cubierto de albero, en el
senta acceso a viviendas. IF .8.5.]. están siendo restauradas al amparo de la que hay un solitario olmo. La calzada es de
legislación urbanística sobre cascos históri- asfallo y las aceras de losetas de cemento; el
cos. La núm. T3 exhibe como guardacantón alumbrado es de farolas de tipo jardfn. La
un capitel visigodo, y!i!1 balcón achaflanado edificación la integran bloques de cuatro y
CO RRAL DEL OSO, c(llle del. Figura en un de la núm. 23 aparece flanqueado por dos cinco plantas en los pares, y de tres con
padrón de 1713 en el barrio de San Roque; azulejos dignos de mención, un Crucificado soportales en los impares. A excepción de
es posible que estuviera extramuros, en las y una Dolorosa. En otras dos fachadas se unos locales, el resto de los edificios son tra-
inmediaciones de la Puerta Osario. encuentran sendos azulejos modernoS de la seras de edificación de viviendas con en-
Macarena y el Gran Poder. En una casa pró- trada por Fray Luis de Granada. Se utiliza
xima a Abades apareCió a final es del s. fundamentalmente como zona de aparca-
CORRAL DEL REY, calle. 0./11.: Casco A/lti- XVIII, según atestigua González de León, un miento. [J.c.J.].
gllO,d.p.: 41004, r.p.: lJ/IV. De la COIIPUI!IICj¡¡ dI' pedestal romano con inscripción. Cumple
MIIlIo: 11 PaMII. Almirautt Hoyos, Caba/l dtl Rq funciones residenciales que se est.1n acen-
0011 Pedro 11 Auguslo PlasnlCia Il Argotj'dt Molilla. tuando recientemente con un amplio proce-
so de rehabilitación. Existen en ella dos CORREDERA, mlle. V. Conde de Barajas y
Al menos desde el s. XV es usado el co- hostales. Resulta especia lmente molesto el San Jacinto.
rral denominado del Rey como referencia tráfico, que obliga a los transeúntes a refu-
toponfmica, pasando posteriormente a dar giarse en los portales dada la estrechez.
nombre a la calle donde estuvo enclavado. Durante siglos ha constituido, junto con Al- CORREDURIA, calle. V. Amor de Dios y
La denominación Corral de la Reina, entre hóndiga, Cabeza del Rey Don Pedro y Aba- Doctor Letamendi.
Perla y Cabeza del Rey Don Pedro, es cono- des, el eje norte-sur de la ciudad. José Más
cida desde la primera mitad del s. XIX. En sitúa la vivienda de unode los personajes de
18&8 ambos topónimos fueron unificados su novela La Orgra (1919) en esta calle, que CORREERIA, calle. V. Doctor Letamendi.
junto con Almirante Hoyos bajo el rótulo vio como "estrecha y silenciosa.... IS.R.8.1.
Prim, uno de los Hderes de la revoluciÓn li-
beral y más tarde jefe de gobierno. En 1873 CORREERlA VIEJA, calle. V. Jesús del Gran
se cambió por el de Ocho de Marzo y, de CO RRAL DEL TORO, calle. V. Juan Pérez Poder.
nuevo, ~n 1874, s~ volvió a la denomina- de MOlltalbán.
ción de Prim. En 1875 se desgajó Almirante
Hoyos, y Corral del Rey recobró su primitivo CORREEROS, calle de los . V. Doctor Leta-
nombre. En el año 1920 se hizo una pro- CORRAL NUEVO, calle. V. Oropesa. mendi.

'44
&

CO RnEO, calle de/. V. Encarnación. picio; en 1868 p.asó a denominarse Sima n- de Coruña, y de ésta tomó su denomina-
cas, por la batalla habida entre las tropas de ción. Tiene calzada de asfalto y una zona
Abderramán 111 y los ejérCitos cristianos en hormigonada para el estacionamiento de
CORREO MA YOR, calle. V.levres. 939 en esta población vallisoletana; final· vehículos; las aceras son de losetas de ce-
mente en 1879 recibió la denominación que mento y hay varias farolas de báculo con
hoy conserva, en memoria de las primeras papeleras en sus bases. Casi todo el margen
CORR EO VII:¡O, w /fe. V. Almi rante Ho- Cortes constitucionales celebradas en la derecho lo ocupa la tapia del asilo de ancia-
yos y San Vicente. iglesia en 1823, que fue elegida por su plan- nos de la Fundación Carrere. En el lado
ta oval. En los siglos medievales era un izquierdo nay dos tramos bien diferencia-
angosto callejón, que el Ayuntamiento ha- dos: el primero 10 constituye el lateral de un
CORTA, cal le. D.",.: ESlt,d.p.:41006, r.p.: 6111. bra pretendido ensanchar en 1603 y a fi- bloque de trece plantas, enfoscado, con te-
De Usboa 11 S;111,Q, en/a barriada del Cerro dd Aglli- nales deis. XVII a costa de los edificios rrazas y una zona ajardinada; a continua-
la (u.1. colindantes; en el decenio de 1870 la ca lle ción de éste se ubica el colegio publico Rico
es ensanchada por retranqueo de la acera de Cejudo, con tres alturas de ladrillo visto de
Rotulada en 1949 con esta nominación, los pares y fue adO<luinada; en 1923 se color arcilla y grandes ventanales, con el pa-
probablemente de procedencia popular, que construye el alcantarillado. Será en la déca- tio en Toledo. Prácticamente su única fun-
hace referencia a su escasa longitud. En su da de 1950 cuando sufra una profunda ción es la de tráfico, sobre todo rodado.
trayectoria se distinguen dos tramos bien remodelación urbanística al derribarse los U·M.L.M.I.
diferenciados en fisonomfa y funcionalidad. cuarteles militares y abrirse la actual plaza
Hasta su coonuencia con José Sarabia es de de la Concordia (v.). Hoyes una calle corta,
uso peatonal, aunque a menudo los vehícu- de trazado rectilfneo, con calzada de asfalto CORUÑA, ca lle. Calle desaparecida, en la
los la ocupan, angosta, en ligera pendiente y en mal estado de conservación, aceras de barriada de la Dársena (v.). Iba de la avenida
sin aceras. A pMtir de la convergencia apa- loselas en los pares y de terrazo en los impa- de Coria a Cohe/ería, actual San Vicente de
recen las aceras de cemento, el pavimento res; este flanco está ocupado sólo en parte Paúl, y discurría paralela a la tapia del asilo
de asfalto y sopona tráfico rodado. No posee por un lateral de la antigua iglesia de San de ancianos de la Fundación Carrere, por lo
mobiliario urbano, a excepción de las faro- Hermenegildo y el resto queda abierto a la que sólo tuvo una acera. Fue derribada en
las adosadas a las fachadas. las viviendas, plaza de la Concordia, dando una mayor 1977. Se rotuló en 1935 por la ciudad galle-
unifamiliares, de au toconstrucción, de una y sensación de amplitud a la vfa; el lado ga y el topónimo lo lleva hoy una calle de
dos plantas, manifiestan su ralz popular. En opuesto está ocupado por un edificio de vi- moderna construcción, en parte trazada so-
su extremo se sitúa la tapia del colegio viendas de reciente construcción, de cinco breésta. /J.M.L.M.}.
nacional Santas Justa y Rufina. La ausencia plantas y buhardillas. Históricamente toda su
de equipamiento comercial redunda en la actividad ha girado en torno al hospicio y
función exclusivamente residencial. IF.B.5.I. colegio de los jesuitas y más tarde en torno a CORVINA, calle. D.m.: Mocare/la, d.p.: 41015,
los cuarteles, cuyas cloacas desaguaban ha- r.p.: JO/IV. De NfWOrrllll Sardilla, tll 111 bIIrriodo de
cia esta calle, siendo por ello frecuente las Sar!/mllim()(v.J.
quejas sobre los malos olores que emana-
CORTECANA, call e. D.m.: Es/t. d.p.: 41006, ban. Actualmente su proximidad a la plaza Rotulada a comienzos de 105 años 60,
r.p.: 55111. EI1 la Romla la Negrilla, tll la barriada lA del Duque de la Victoria ocasiona que esta según el tema elegido para el núcleo cons-
Nrgrilla (u. Palmtld. calle registre cierta actividad comercial, truido, por iniciativa del Patronato Munici-
pero sobre todo se caracteriza por su perma- pal de la Vivienda en 1961, sobre los terrenos
Fue rotulada en 1986 por la localidad nente tráfico rodado en las horas comercia- del antiguo Cortijo de Tercia. Con trayecto-
onubense de e5e nombre; previamente era les, pues a tra vés de las Cortes se accede al ria recta y gran longitud, se enclava en el
conocida como Tercera. Al final de la calle aparcamiento subterráneo de mayor capaci- extremo de esle sector de la barriada, lin-
hay una barra de hierro que impide el tránsi- dad del casco histórico. U.C.V.I. dando con el campo. En ella desembocan
to de vehfculos hacia el descamp.ado. Tiene Anguila, Tiburón, lubina y Coquina. Tiene
calzada de asfalto, aceras con losas de ce- calzada con pavimento asfáltico, amplio ace-
mento y farolas murales. las edificaciones rado de losetas, escasa iluminación con fa-
son básicamente viviendas de autoconstruc- CORTIJO DEL ACEITERO, ca millO /ll. V. rolas de báculo y arbolado disperso de na-
ciÓn de una y dos plantas, con paramento Lorenzo leal. ranjos en alcorques. la mayor parte de la
enfoscado, encalado o en ladrillo visto. Al calle está ocupada por instituciones educati-
principio, y dando fachada a Ronda la Ne- vas: los colegios nacionales Luis Cernuda y
grilla, hay un gran taller de carpinteda de CORTIJO DEL CUARTO, b/lrri/ld/l. V. Carda larca, la fachada posterior del insti-
madera, y en la calle propiamente dicha, Bellavista. tuto de bachillerato San Jerónimo y el parvu-
varios almacenes, cocheras y unos talleres lario Fernando Vil1alón; además de viviendas
de maquinaria agrrcola; existen algunos so- para los maestros y bloques de cuatro plan-
lares. [J.M.l.M.I. CORTINA, C/llle, V. Manuel Cortina. tas. Los espacios sin edificar son amplios y
convertidos en auténticos estercoleros. Ca-
rece de equipamiento comercial. [F.S.5.I.
CORTTNA, c/llle de la. Según González de
CORTES, calle de las. D.m.: ÚJsco Alrligl/O, León (las calles ... ), aparece en un padrón
d.p.: 41002, r.p.: 7111. Ch leslís del Gnm Poder a plo- parroquial de San Maran. CORZA, barriada de la. D.m.: Ntr1Ii611, d.p.:
Ulsdt 111 Gauidia ydt la COIl(ordiu. 41008, r.p.: 43fl.lI, 11I. Sillllldll tlltrt 111 ÚJ"drtll dt
ÚJnnona y 1'1 {l'TTOCtlm'l dt Cddi::- Modrid.
A comienzos del s. XVII (1616) era cono- CORUÑA, calle. D.m.: Tria'IIJ, d.p.: 41010, r.p.:
cida como calle de la Cruz, por una coloca- 20111. Ch IIVI'r!idll dt Corillo SIIr! Victnlt dt Pllúl, en Se levanta sobre los terrenos de la anti-
da en un retablo que había en ella; desde la bIIrriadll de loDlfrsnlll (uJ. gua Huerta o Hacienda de la Corza, próxi.
1699 empieza a ser nombrada Hospicio de ma a la alcantarilla de Burón, que salvaba el
las Indias, por el de la Comp.uifa de Jesús Fue rotulada en 1935 por la ciudad ga- arroyo Tagarete, según el plano de 1827. En
allí Construido a finales del s. XVI, y en el llega. Se construyó a finales de la década de la segunda mitad del s. XIX esta huerta apa-
que se acogfan los religiosos que volvfan de los 70 sobre el espacio que ocuparon las rece como propiedad de Manuel González
las Indias; hacia 1850 se simplifica en Hos- desap.arecidas Cáceres y Alicante, además 80nilla. En 1925 se procederá a la parcela-

245


ción de dicha huerta, propied<ld de Carlos Rotulada en 1943 con este nombre de Hasta 1974 se denominaba Juan de Or-
Merck Carbonel!, por parte del arquitecto animal, hasta entonces se denominó Cuarta tega, vicario general de Villafranca de Mon-
Ramón Balbuena, dando lugar a un primer de este grupo de viviendas. Formada al edi- tes de Oca en el último tercio del s. XV y
proyecto de barriada de la Sociedad Coope- ficarse durante la guerra civil de 1936-39 principios del s. XVI, que destacó sobre to-
rativa Inmobiliaria de ESI)<lña, en 1927, que este conjunto residencial en una parte de los do JXlr su Tratado subtifíssimo de Arismetica
no se llega a realizar. El Patronato Municipal terrenos donde se asentÓ la Exposición Ibe- y de Geomelri.l. En ese año se cambia su
de Casas Baratas comienza a construir en roamericana de 1929, es de trazado recto. rotulación en honor de Miguel Costa y lla-
1931, culminándola en 1944, con 320 vi- Asfaltada y con acerado de cemento en el vera (1854-1922), poeta en lengua catalana.
viendas. Seg(ín un plano de 1941 , la barria- que se disponen la farolas de pie del alum- Pertenece <1 la segund<l fase de la barriada,
da contaba con 16 manzanas, 14 ca lles sin brado público, está flanqueada a ambos la- iniciada en 1973. En e lla terminan Burgui-
rotular en ese momento, y una plaza central dos por líneas de viviendas unifamiliares lIos y Raimundo lulio. Su calzada está asfal-
en la que habf<l establecido el complejo es- adosadas de dos plantas, con tejados a dos tada, en mal estado de conservación y carece
colar, comercios, almacenes y parroquia. El aguas, de tipologfa popular andaluza, con de aceras, a pesar de ser de tráfico rodado.
problema se planteó desde un principio por fachadas encaladas y jardín delantero con Se ilumina mediante báculos murales. las
el hecho de Iratarse de edificaciones en un verja y muro de cerramiento. 5u función es viviendas son en su mayorfa de autocons-
lugar aislado, por lo que se la dota de una residencial. [M.s.S.!. trucción. Cabe destacar en ella la presencia
inadecuada infr<lestructura de agua, alcan- de venta ambulante, asf como cierta anima-
tarillado, pavimentac iones y arbolado. la ción comercial, que la distingue de otras vras
equipadón de servicios será un proceso len- de la misma barriada. IA.R.R.].
to y penoso. Hasta 1941 no se subastan las COSTA DE LA LUZ, callc. 0./11.: Nervion,
obras de pavimentación e instalación de re- d.p.: 41005, r.p.: 5411. De Snrr Frnucisco JaVÍ/'r n
cogida de aguas y acometimientos. En 1945 DivillO Rerlmlor, tlld barriodr NrrlJióu (v.).
todavfa era surtida por medio de tanques- COSTALEROS, calle. 0.111.; Maauellll, d.p.:
cub<ls, yen 1954 se aprueba la subasta de De apertura y roturación recientes, reci- 41015. r.p.: 34/IV. De aVl.'nida de PillO Montano a
contratación de alcantarillado, cuya resolu- be la denominación turfstica que designa al Impresore5.e.rlo oorriadll de Pino Monlarro (v.).
ción era vital para el barrio. las edifi cacio- litoral de la provincia de Huelva. Esta calle
nes, de una sola planta en su mayor parte, de carácter privado se formó en la década Rotulada en 1974 con la denominación
encaladas y adosadas, dieron a la Corza un de los setenta, como consecuencia eJe una que se aplica a los mozos de cordel, y que
aspecto ruralizado, con calles estrechas aun- operación inmobiliaria que dio lugar a la actualmente se dedican a llevar los pasos
que proporcionadas a la altura de los edifi- construcción de un05 bloques de viviendas. de las procesiones. De trazado recto, posee
cios, donde, en 1937, residían poco más de Se trata en realidad de un pasaje peatonal pavimentación central, espacios ajardinados
mil personas agrupadas en 238 familias. Fue con cancelas situadas en ambos extremos con panerres y arbolado en los laterales e
muy castigada por las inundaciones de de la ca lle; asimismo presenta la peculiari- iluminación con farolas tipo jardín. los edi-
'961, debiendo ser evacuado su vecindario, dad de desarrollarse a dos niveles, de forma ficios son de cinco plantas, y su función es
y en 1963 el Plan General de Ordenación que una escalera situada a mitad de su reco- exclusivamente residencial. [F.B.5.].
Urbana preveía la demolición del barrio, al rrido sa lva el desnivel de más de dos metros
proyec1arse allr un nudo viario que la atra- existente entre la primera y la segunda parte.
vesaba, proyecto que no llegó a realizarse. Bloques de nueve plantas flanquean una de
En la actualidad poco queda del aspecto de las aceras, mientras que la opuesta perma- COSTALES, calle. V. 5an Felipe.
la primitiva barriada. El Patronato Municipal nece como un espacio abierto, de uso co-
de la Vivienda ha ejecutado un proyecto de mún por los vecinos. con piscina, club, pista
recuperación de la Corza, cuya primera fase de baloncesto y tenis. En ambos extremos COSTANILLA , callc. V. Cuesta del Rosario,
afecta a 103 viviendas, proyectándose la posee establecimientos comerciales en las Europa, lerena y Pescaderla.
construcción, previa demolición de lo exis- plantas bajas de los edificios, pero en gene-
tente, de los sectores con viviendas en peor ral predomina la función residencial y los
estado, en fases sucesivas. En la primera fase niños utilizan la calle como lugar de juego. COSTANILLA DE SAN ANDRES. V. Daorz,
se ha actuado en siete vlas, en las que puede [A.C.F.[. Garda Tassara y San Andrés.
verse el nuevo caserío de dos plantas, con
una especie de patio trasero. las calles se
han pavimentado con asfalto y acerado con COSTANILI..J\ DE SAN MARTfN. V. Euro-
losetas, siendo iluminadas con farolas de COSTA RICA, call e. 0.11/.: SlIr. d.p.: 4/013, pa y lerena.
globo. Barriada construida con el objeto de r.p.: SJ/lV.lR Cruz 11 lsabela , 01 ti oorrio dtl Porvt-
paliar las extremas necesidades de vivienda "ir (v.).
en los años treinta, recibió a una población COSTE/A, calle de la. V. San Miguel.
rural y de escasos medios económicos. Con Según un plano de 1929, se denomina
el tiempo, ante las continuas amenazas des- Conde de Urbina. y en 1959 se le da el ac-
critas anteriormente, fue extendiéndose por tual en recuerdo de esta república de Améri- COSTILLARES, calle. D.m.: Nervwn, d.p.:
el barrio un sentimiento entre los vecinos de ca central. De trazado recto, la calzada está 4J007, r.p.: 43/IV. De ClIl.'rritu 11 plaZA de Belmonlt,
solidaridad y defensa de su barriada, sen- asfaltada y el acerado posee losetas de ce- ell el Polígono San Pablo (v.).
timiento materializado, gráficamente, en el mento. Cuenta con arbolado de naranjos y
cartel situado en la Carretera de Carmona, acacias y se ilumina por farolas de ¡ardfn. Rotulada en 1966 con el apodo del tore-
en el acceso al barrio, con la leyenda ~Sal­ Aunque aparece en el plano de 1929, no ro Joaqufn Rodrfguez (1729- 1800), natural
H
var la Corza Expresión de esta cohesión
• está en el de 1944, donde figura como tierra del sevillano barrio de San Bernardo, inven-
del vecindario es la velada que se celebra, de labor. Actualmente es una vfa residenc ial tor de la suerte del volapié; popularísimo
desde 1980, en los primeros dras de sep- integrada por casas unifamiliares, con abun- personaje, su vida y hazañas taurinas pasa-
tiembre.IE.CR.I. dante arbolado y zonas verdes. (C.M.]. ron a ser motivo de canciones y romances.
Trazada al construirse e l barrio O del PolI-
gano San Pablo. Es calle peatonal, con ace-
CORZO, callc. D.m.: Sur,d.p.: 4101 2, r .p.:64ITV. COSTA Y LLaVERA, cal le. D.m.: eslt, d.p.: ras de cemento y parte ajardinada en su
De CIIS/lnc!rl' n Bnrnomu!l'o, 1'11 la barriada de Pedro 4/006, r.p.: 61{1I, IV. De Maestro Maria,,; al 1(111;11' centro, hoy perdida. Est¡'j formada por blo-
PnrUl5 (v. 5«/or Sur). delt{rm¡,ro lIIullkipal, tn la barriada de lo Plata (u.). ques de viviendas adosados de cinco plan-

246
a

las, en ladrillo visto y sin te rrazas, que tienen da y con acerado de cemento. Sus viviendas alineación en 1901. Tras su formación, fue
su entrada por Relampaguito y plaza de Vi~ son unifamiliares, de dos plantas, con profu- empedrada y embaldosada, sistema que fue
cente Pastor. En su centro hay ooncos metá- sión de flores en sus balcones. En la esqui na sustituido por el adoqu fn hacia 1912, según
licos y abundantes naranjos dispuestos en con Alfarerfa se conserva un edificio regio- proyecto entonces aprobado. En la década
dos fil as, lo que la embellece notablemente nalista de Juan Talavera (1924 ), que fue casa de 1970 se cubrió con capa asfáltica. Por los
y leda una apaci ble serenidad. IM.CC.I. y exposición de la cerámica Montalbán. Vla años en que se adoquina se la dota de las
residencial que sirve de comunicación más aceras de cemento que han llegado hasta la
peatonal que de tráfico rociado entre Alfare- actual idad en muy mal estado. En principio
rla y Pagés del Corro. rCM.I. contó con dos fa rolas de gas. Este sistema
COST URERAS, call e. D.m.: Macarena, d.p.; fue reemplazado por el eléctrico en 1949, y
41015, r.p.: 341/1. lk DeU"e.Tlrles (l Estibadores, lm la hoy dispone de farolas sobre brazos de fun-
/¡¡¡rriada de Pillo MOII/nllo.(vJ. COVADONGA,gloriela. V. Marfa Luisa. dic ión adosados a las fachadas. la única
manzana de los pares corresponde al mo-
Rotulada en 1976 con la denominación mento de formación de la calle. Fue cons-
que reciben las mujeres que tienen por ofi- C RA TER, calle. D.m .: Este, d.p.: 41006, r.p.: SS/l . truida por la citada Sociedad, y la integran
cio coser y hacer vestidos. Posee trayectoria Oe Pegaso 1/ Sagita rio, t7I la btlrr;adll de Madre de casas uniformes de dos plantas. También res-
recia, uso peatonal, ca lzada pavimentada Dios (v.J. pondían al mismo esquema las del comien-
de asfa lto. iluminación con farolas de bácu- zo de los impares, pero han desaparecido y
lo mural y carece de acerado. Sólo posee Rotulada en 1962, su nombre recuerda sobre su solar se levanta un bloque de cua-
edificios en una acera, pues la a ira se en- la boca de un volcán. De trazado quebrado, tro plantas. A éste siguen unos solares y
cuentra ocupada por el late ral del centro so- la calzada es terriza y sus estrechas aceras restos de la Fundición de Panda y Acha,
cial de la barriada. los bloques, de siete y están pavimentadas de losetas. Se alumbra levantada en el siglo pasado. En el segundo
nueve planlas, son la parte posterior de los con báculos murales. los edificios que la tramo existe también otro edificio de origen
que se ubican en Esparteros. En la planta ba- configuran son de cinco plantas y presentan industrial, aunque más reciente, en el que
ja existen algunos locales comerciales desti- un estado aceptable de conservación. los durante varias décadas estuvieron las caba-
nados a alimentación y bares.IF.B.$.J. portales de los bloques sobresalen de la fa - llerizas de la Polida Armada. En 1872 el
chada y el espacio delantero ha sido cerrado periódiCO La Andalucía denunciaba las pe-
y ajardi nado por los vecinos. Es peatonal y dreas organizadas por 105 niños que salran
tiene una hilera central de olmos, por lo que de unas escuelas y de la referida fundición.
COTE, calle. V. Juan de lugo. podría utilizarse por los vecinos como zona [A.CT.S .].
de esparcimiento si no fuese por e l mal esta-
do en que se encuentra. [A.R.R.[.
COU LLAUT VALERA, ca lle. D.m.: SlIr ,d.p.:
41013, r.p.: 6011. Oe IlIIm de la CCJ5lI a Almimn/e CRESPO, calle. V. Virgen de la Luz.
Tope/I', ('111'1 btlrrio del Tiro de Lil1t'il (v.J.
CREDITO, ca.lle. 0./11.: Casco AI/tiguo, d.p.:
Rotulada en 1933 con el nombre de Me- 41002, r.p.: 211/1. [H Lunrbrtl'asa OI/a/nnIQ. CRESTIN, barreduela. V. Juan de Oviedo.
néndez Pallarés, ca mbia su denominación
por la actual en 1939, en memoria de este Formó parte del extremo norte de la Ala-
escultor (1876-1932), autor de diversos mo- meda de Hércules, inmediato al sitio cono- CREUS, calle. D.m.: Eslt, d.p.: 41OJ6, r.p.: 5711.
numentos en la ciudad. El lugar que hoy cido como Cruz del Rodeo (v. Tomillo). A ~ CJlrreterA de Snri/In a Málaga '1 Granada a EsIQOl
ocupa parece coincidir con el trazado del mediados del s. XIX, cuando todavra sólo tk Vafes, ro In btlrriadn dI' TOTnblllllCll de los Úl-
arroyo Tamarguillo antes de ser desviado a existía la acera de los impares, era conocida ,ios(vJ.
la periferia. En el plano de 1928 sólo está como Acera de Portugalete, nombre que
trazado su segundo tramo, que bordea el aparece en el plano de O lavide (177 1) y en Rotulada en 1962 con el nombre de este
barranco del Tiro de Unea. Tiene calzada de otras fuentes. En 1863, al formarse la calle, cabo de la provincia de Gerona. Se abre
asfalto y acerado de losas de cemento y se se le dio el nombre actual, pues la Sociedad hacia 1958 en una zona de labor, pertene-
ilumina con farolas de báculo de pared. Está Crédito Comercial fue la constructora de la ciente a la Hacienda el Rosario, cuando José
cruzada por la avenida de Teatinos y en e lla mayor parte de las viviendas. También pare- Ternero Ruiz decide vender parte de la mis-
desemboca por la derecha Rafael María de ce que se empleó circunstancialmente el de ma mediante parcelas de diferentes tama-
labra . En el primer tramo las casas son de Cambio Universal. El tramo entre Estrellita ños. Es recta y está cruzada por Virgen de la
autoconstrucción y en el segundo, bloques CastroyCalatrava se le añade en 1886, pues Capi lla. la calzada está asfaltada y las ace-
de cuatro alturas, cuyos bajos comerciales antes era conocido como sitio de la Capilla ras son de cemento. Carece de arbolado y la
se nan destinado a comercio diario. [C.M.J . del Carmen, y en 1863 como lealtad (v. ilu minación procede de farolas tipo báculo
Tomi llo). En sus o rfgenes formaba el borde adosadas a la pared. los edificios son, ma-
de una huerta del convento de San Clemen- yoritariamente, casas unifamiliares, de una
te, la cual fue parcelada en 1568, para cons- o dos plantas, de tipología popu lar y auto-
COVADONCA, caUe. 0 .111.: Tria/I/!, d.p.: truir viviendas. En 1862 se concretan una construidos por los propietarios, en un pro-
41010. r.II.: 1611V. Ch AI/I/fer{a 1/ Paglsdel Carro. serie de proyectos diseilados años atrás que ceso que ha durado cerca de veinte años.
pretendían regularizar y alinear los frentes Es de uso fundamentalmente residencial.
Aparece en el padrón de 1691 como de la Alameda, para lo cual se crean unas l,.s.l.l.
Rendona, personaje popular que habitaba manzanas nuevas en este sector; as! surge la
dicha vfa. Con posterioridad se le denomina acera frontera de los pares del primer tramo.
Duende: en 1788 vuelve a su primitivo nom- la calle está dividida en dos por Estrellita
bre, yen 1859 se la rOlula con e l actual, en Castro. Ambos tramos forman un pequeño CRISANTEMO, calle. Dm.: MnCJIrtlla. d.p.:
memoria de la batalla (IUe simboliza el co- ángulo: el primero es recto, con fachadas 41008 , r.p.:4J/I. ~ Al/re/(II Qmt(l1i11,1'n la barriada
mienzo de la Reconquista. Es probable que alineadas; mientras que el segundo carece de Pío XII (v.).
la apariCión de esta vla esté relacionada con de forma definida, pues la acera de los pares
la edific.,ción de manzanas de viviendas que se reduce a la trasera de la Capilla del Car- Rotulada en 1962 con el nombre de esta
dieron lugar a Palomar (Alfarerla). Actual- men, que, además, está en diagonal al eje planta ornamenta l. De trayectoria recta y
mente es una vra estrecha y corta, adoquina- de la ca lle. los imp¡Hes fueron objeto de cruzada por Gladiolo y Pensamiento, posee

247
,
2
--
los ¡.!r(I",cs ¡/eI C"$Im" , st'/IUII Gut'Sl./on •• , ,,,,'tIi,lIm del s. XIX
Li} p1'U.1 dvl Cristo ¡k But¡,'05 en el plan(} de $.UIOf'US ( 1848!, CllIOOCe!' pl.1ZiJ de los Desc:ill~os

acerado de losetas, calzada pavimentada de


asfalto, iluminación con farolas de báculo
adosadas y arbolado de naranjos en ambas
ori llas. Los edificios son bloques de pisos de
cuatro plantas, de color ocre. En su origen
sólo tie ne la acera de los impares, pues la
otra corre parale la a la plaza de pro XII. Se
pone en contaclO con la zona de mayor con-
centración comc rci<ll de Conde de H alcón,
lo que la convierte en lugar de tránsi to, y a
su término linda con un espado despej ado
de encuentro y recreo. [F.B.s.).

CRIS PIN, ba rrer/I/e/ II , V. Juan de Oviedo.

C RISTALEROS, calle. 0./11.: Macllrl'llll, d.p.:


41015, r.p.: 3411V. De Puericultores 11 Agricllllores,
eu la barriada de Pino M Olllallo (v.}.

Rotulada en 1976, hace refere nc ia a las


personas que trabajan el cristal o lo venden.
De trazado recto, cuenta con acerado de
cemento, iluminación con farolas de báculo
mural y uso peatonal, aunque posee una
zona de aparcamiento en su origen. En su
inicio se sitúa también un lugar ajardinado
con arbolado que comparte con Marineros.
Los edificios, de cuatro a nueve plantas, no
presentan simetrla en su distribución entre
ambas aceras. Los bloques adoptan una linea
quebrada, conformando un espacio central
con parterres, arbolado y parque con juegos
infantiles. En la acera de los pares presenta
acceso a locales comerciales vinculados a
alimentación. IF.B.S.J.

CRISTINA, paseo y saló". V. Roma y San-


jurjo.

CR ISTO, call e. DJlI.: Sur,d.p.: 41014, r.p.: 72/11.


De AI",~1llS 11 GWldllllljsml. ~IIII barriada dr Bella-
visla(v.}.

Rotu lada en 1950 con este nombre de-


saparecido ya entonces de l casco antiguo de
la ciudad, que sustituyó al anterior de Pas-
teur. Trazada al parcelarse los terrenos de la
barriada. De configuración recia, asfaltada y
con acerado de cemento en regular estado
de conservación y limpieza, sus construc-
ciones son edificios de viviendas unifamilia-
res de una o dos plantas, rematados por lo
común en azoteas, y con fachadas blanque-
adas o en ladrillo. Su función es residencial.
Como mobil iario urbano hay dos contene-
dores.IM.S.S.).

CRISTO, calle. V. Jesús de la Veracruz, Le-


panto, Lirio, Nazareno y Quevedo.

CRISTO DE BURGOS, plaza del. 0 ./11.:


Casco Al/ligua, d.p.: 41003, r.p.: 8/IV; 13/11. flllrr

248

Petspf>c,,,,;) de /;) pI,lZ" del CroslO de 8utgOS ,l c:omlffiZOS do· CSlOl Cl.'tl'UUd
DeI;)//e de I.J m.SI>>.J pI;u". con ,,, 'Rkt ... ,le s'n f'todro dI fondt>

Almirallte AllOIlacu, Dormitorio, Ck5ctJlzos, SlJlts 'J


Fr"i, Marwfn, Orti~ de Z líliiga y p/aZll de Sall
Pt'ilro.

La apertura de esta plaza supuso la inte-


gración en ell<l de dos espados públ icos pre-
viamente existentes. Por una parle, la calle
conocida en la Baja Edad Media como
Adarvejo y más larde ca lle de la Morería,
porque allf fueron concentrados en 1480, y
hasta su expulsión en 1502, los mudéjares
de la ciudad; esta ca lle, de trazado sinuoso y
muy eSlrecha, se situaba en el que es ahora
el lado oriental de la plaza. Por otra parte, el
extremo suroriental era conocido a prind-
I);OS del s. XVII como plazuela del Mesón
del Rey, por e l que allr habla, y también pla-
za de la Vinaterra, por su proximidad a la
zona ocupada por los vinateros (v. Sales y
Ferré); hacia 1665 empieza a ser llamada
plaza de los Descalzos, por el convento de
los Trinitarios Descalzos, allr establecidos
en 1610, denominación en ocasiones susti~
tuida por la de plazuela de la Trinidad, de
los Trinitarios, y también de los Desca1citos
de la Santfsima Trinidad. Cuando se abre la
plaza, en 1840, recibe el nombre de plaza, 14 SEVILLA.
o paseo, de los Descalzos, por extensión del
PLAZ'" ~ IGLESIA DE SAll PEORO
topónimo anterior. En 1858 se rotula con
lodos los honores Príncipe Don Alfonso, en
conmemoración del nacimiento del prfnci-
¡>e heredero, después Alfonso XII, pero en
1868, a rafz de la instauración de la Repú-
blica, es sustituido por e l de Argüelles en
memoria del polftico Aguslin Argüelles
(1776-1844), redactor de las constituciones
de 1812 y 1837 Y ministro de Gobernación
durante el Trienio Constitucional; en 1938
se acordó darle el nombre de plaza de la
Virgen del Pilar, cuya imagen se venera en
la cercana iglesia de San Pedro, pero se
mantuvo la denominación anterior hasta
1951, en que se cambió por la de Cristo de
Burgos, cuya cofradía también tiene su sede
en San Pedro. ..
Posee planta rectangular, resultado de
una ol>eración urbanística llevada a cabo a
partir de 1840. Con anterioridad este espa-
cio estaba ocupado por una manzana que se
extendía entre la plaza de San Pedro, las
actuales Mercedes de Velilla, Morerfa y Pa-
dre Lu is Marfa Uop, y las desaparecidas
calle de la Morerla y plaza de los Descalzos;
esta manzana estaba formada por un abiga-
rrado parcelario medieval, y en ella se abrían
algunas calles interiores. A mfz del estanco
del tabaco, hacia 1636 se instaló en parte de
esta manzana la fábrica de tabacos de Sevi-
lla, Cuya entrada quedaba frontera a la igle-
sia de San Pedro; la fábrica fue ampliándose
progresivamente a costa de las parcelas cir-
cundantes, bien por compra o arrendamien-
to, entre las que se induyó, por ejemplo, el
Mesón del Rey, de modo que hacia 1727 la
fábrica ocupaba toda la manzana, con ex-
cepción de dos o tres casillas yel Hospital
del Buen Suceso; eslas operaciones de am-
pliación de la fábrica dieron ocasión a algún
caso de modificación de Hnea en las calles
circundantes. En 1758 empezó a funcionar
la nueva Ubrica de tabacos en la aClual -
249

E
& - ....

calle San Fernando y se hicieron algunos sevi llanos; posee asientos de mamposterfa tada por 1.. a lineación de 1865. Está previsto
proyectos de rehabilitación de la fábrica vie- sin respa ldos, parterres no muy cuidados y que se convierta en iglesia de la cofradfa del
ja. Desde 1763 fue utilizada como aloja- árboles de buen porte (plátanos, fi cus y pal- Cristo de Burgos, según ind ica un cartel.
miento de las tropas traseún tes; en ] 769 la meras, ent re otros) que dan sombra a 1.. pl.. - Actualmente 1.. pl aza cumple funciones
Real Hacienda traspasó el edificio a la ci u- za. Se ilumin .. med ia nte faro las sobre brazos d iversas, en buena medida consecue nci.. de
dad para que lo utilizara como cuartel y se de fund ición adosados a las fachadas y de ser un espacio ab ierto dentro de un casco
procedió a la realización de algunas obras pie en el centro de la p laza. que no dispone de muchas de estas d imen-
de reconstrucción y adaptación. Desde 1776 Predomina la edificación de tres y cua- siones. Jun to a la función residencial, son de
estuvo en u nél si tuación d e perm anen te pro- tro plan tas, segú n su fecha de construcción. destacar las comerciales del barrio (farma-
visionalidad y en estado semirruinoso, Las más antiguas y modestas son las nú m. 7 cia, d roguerfa, tienda de ultr'una rinos... ), las
encontrándose todavfa referencias al aloja- y 8, ésta última desocupada yen mal estado. de recreo y lúdicas (algunos de sus b.. res
miento de tropas hasta 1833. La uniformidad de l frente occidental, levan- cobran animación al caer la tarde). servicios
En 1840 se inició el derribo del cuartel tado casi simu ltáneamente en la década de (Sede de l Colegio O ficial de Arq uitectos,
con intención de abrir una p laza en el lugar, 1850, ha sido rota por la construcción de Insti tuto And .. luz de Administració n Públi-
pero se tardó varios años en efectuar su una casa de pisos en la década de los sesen- ca), y las de tránsito, tan to peatonal como de
urbanización; durante ese tiempo fue un ta, e l edificio que ocupa el Instituto Andal uz vehículos, que permanentemente circunva-
descampado en el que se acumulaban es- de Administración Pública y la sede del lan la plaza, buscando la entrada en el cas-
combros y basuras y quedaron al descubier- Colegio de Arq uitectos, edificio tardo mo- co histórico, la s.. lida hacia la ~rond .. " o un
to las Iraser,lS de una serie de viviendas y derno, con fachada de ladri llo visto, obra de sitio para apa rcar. Todas estas funciones la
edificios en el flanco de poniente, entre los arqui tectos G. Ruiz Cabrero y E. Pérez definen como un espaCio de una gran ani-
ellos el convento e iglesia del Buen Suceso. Caveda, y que en su momento fue objeto de mación tanto en las horas diurnas como en
A partir de 184S se llevó a cabo la urbaniza- viva polémica en la ciudad. El edificio más las noctu rnas. U.C.V.I.
ción de la plaza, se la dotó de farolas sobre releva nte es una casa-p.. lacio de l s. XVII, de
pilares (1847). se plantaron acacias y se cons- dos plantas, buhardillas y mirador que ocu-
truyeron 40 asientos sin respaldos (1850); pa buena parte del frente meridional de la
casi simultáneamente se expropió y derribó plaza. CRI STO DE LA A LAMEDA, sitio del . V.
una casucha que había quedado aislada en Su proxi midad a la Alhóndiga explica Alameda de Hércules.
el extremo noroccidental y se aprobó una que sea ésta una zona de mesones, como el
alineación para el nanco occidental (1852); Mesón del Rey ya mencionado, almacenes y
en el mismo decenio se construyeron varias tiendas, y la estrechez e irregularidad de su CRJ STO DE LA EXPI RACION, avenida
casas en este frente, todas ellas con la mis- trazado contribuyeron a considera rla zona del. D.m.: CaStO Auligllo, d.p.: 4100J, r.p.: 12/1. Iba
ma fachada, y se abrieron dos nuevas ca lles de mala fama, y en varias ocasiones se alude de 111 cOllflllel/cill de plllUl de la l.Lgióll y Arjol1l1 11 111 de
(v. Ortiz de Zúiiiga y Morerlal. A comienzos a la existencia de prostitución en la calle de ClUlI/inll y Odiel.
de la década de 1860 deberfa existir , pues, la Morería. la instalación de la fábrica de
un profundo contraste entre el frente orien- tabacos, que se mantuvo alll por espacio de Fue rotulada con este nombre en 1959,
tal carente de alineaciÓn y formado por las más de un siglo (1636-1758) y la utilización tras su formación, en honor de la popular
viejas casuchas de la desaparecida calle posterior de sus insta laciones para e l aloja- imagen del Cristo del Cachorro, que se ve-
Morería, y el occidental, recién urbanizado miento de tropas, no contribuyó a mejorar el nera en la cercana capilla del Patrocinio. Es
y construido. Una nueva remodelación su- ambiente y la mala fama , de forma que en una vfa relativamente reciente, pues se for-
frirla la plaza hacia 1858-59, con el arreglo 1839 González de León la calificaba "de mó a fines de la década de 1950, tras ser
de su fuente y la construcción de un temple- malas casas y por lo común de mal vecinda- cegado y taponado el rro en el lugar por
te, un urinario y un elegante quiosco, de for- rio" . Esla situación cambiarla a rafz del de- donde discurrfa hasta esos años la llamada
ma que, al decir de Gómez Zarzuela en rribo del cuartel y urbanización de la plaza, Pasadera del Agua, estrecho puente de la-
1865, tenfa ~u n lindo paseo, árboles, asien- que pasó a convertirse, en una ciudad con bias que servra de comunicación peatonal
tos y candelabros~. En este mismo año el tan pocos espacios abiertos en su interior, entre la zona de Chapin.. y la de plaza de la
arquitecto municipal Balbi no Marrón redac- en un centro de actividades lúdicas, juegos Legión. Está constituida por una calzada
tó un plano de alineación para la fachada de niños y manifestaciones diversas, como asfáltica dividida por una mediana, y aceras.
oriental, que coincide con el trazado que conciertos de bandas de música, espectácu- Se ilumina con grandes báculos metálicos
hoy ofrece. En fechas posteriores la plaza ha los acrobáticos o ejerciciOS de los bombe- de pie de dos brazos, situados en el centro
sido objeto de nuevos cambios, el ú ltimo de ros. En 1875 quedó instalada en la plaza de la avenida. En 1977 fue objeto de ensan-
los cuales fue el derribo de unas casas en una parada de carros de alqui ler, que toda- che y acondicionada su pavimentación. La
1958, esquina a Imagen, dentro de la opera- vla se mantenfa en 1922 , y más tarde seria acera de los pares eslá ocupada por vfas y
ción de ensanche de ésta. sustituida por una patada de taxis. dependencias de la estación de ferrocarril; y
Actualmente la plaza presenta una planta Frente al Mesón del Rey se construyó hasta 1989 se situaron alll unas importantes
rectangular, de dimensiones anómalas den- en 1610 el Convento de los Trinitarios Des- inst.. laciones deportivas públicas (p iscina,
tro del casco histórico de Sevi lla; su flanco calzos; inicialmente estaba previsto que Su pistas de atletismo, etc.) que han sido de rri-
sur es el que conserva un trazado más irre- fachada abriera hacia la plaza de San IIde- badas con motivo de la remodelación pre-
gular y hacia el norte queda abierta hacia la fonso, pero a petición del gremio de los vista para la Exposición Universal de 1992.
plaza de San Pedro. En el lado este se con- vinateros (v. Sales y Ferré) la fachada fue En dichas instalaciones, construidas en los
servan dos barreduelas, resto del trazado finalmente abierta hacia la plaza del Mesón anos 60, se han venido celebrando pruebas
medieval, una de las cuales se ha ensancha- del Rey, a la que terminada arrebatando la y c .. mpeonatos oficiales. En la acera de los
do en su interior al construirse viviendas de denominación. Tras su exclaustración en impares desemboca la calle Torremolinos,
nueva planta, dando lugar a la formaciÓn de 1835, el conve nto fue arrendado a vecinos y que bordea un edificio de pisos de muy
una placita particular, denominada de Doña en 1868 un autodenominado Club Popular reciente construcción; en sus proximidades
Carmen, y a la que una verja impide el acce- del Café de Emperadores solicitó que se les se mantienen algunas dependencias y vi-
so. Posee calzada para el tráfico rodado en concediera el ex.-convento para celebrar allí viendas ferroviarias. El resto está ocupado
sus cuatro lados, que fue adoquinada por sus reuniones y poder asf "ilustrar a una par- por la dársena del río, separada de la aveni-
vez primera en 1876 Y actualmente es de te del pueblo en las máximas democráti cas~ da por corpulentos árboles y por una peque-
asfalto. El salón central, de forma rectangu- (Sec. Administrativa, Varios, Conventos y Ex- ña zona ajardinada (con bancos, arbustos y
lar también, tiene pavimento de ladrillos, conventos). Se conserva parte de la iglesia pequeños paseos terrizos) situada junto al
que en algunos tramos alternan con azulejos en la casa núm. 20, pero no la fachada , afec- agua. la única función aClual de esta aveni-

250
»

da, una vez desaparecidas las instalaciones (19 11 , 19 13 Y 1916), es prácticamente el Buen Ladrón y Ntra. Sra. de Monserrat, que
deporti vas, es la de comunicar e l centro his- mismo que presentaba ya en el plano de hace su estación de penitencia la tarde del
tórico de la ciudad con Triana y en general O lavide (1771). Posee un primer tramo rec- Viernes Santo. En parte adoquinada y en
con la zona del Aljarafe y los accesos a ras tilíneo, pero la calle empieza a curvarse parte asfaltada y con aceras de losetas, se
carreteras de !-Iuerva y Extremadura. Funcio- ligeramente hacia la derecha una vez supe- ilumina con farolas sobre brazos de fundi-
na, pU(."S, más como carretera de entrada y rada la barreduela que aún conserva en la ción. Cumple una función residencial , aun-
sa lida de la ciudad que como vla propia- acera de los pares, y a partir de los números. que sólo hay tres edificios de viviendas,
mente urbana y soporta por ello un intenso 13 y 18 describe un ángulo recto muy pro- todos de construcción moderna. Canaliza el
tráfico rodildo, con frecuencia de carácter nunciado y se estrecha considerablemente, tráfico de salida del sector de la Campana a
pesado. Sirve también de aparcamiento de de forma que en la confluencia con Vidrio la uronda u a través de Canalejas, por lo que
grandes camiones, teniendo en cuenta la apenas posee un metro de amplitud. La pa- en determinadas horas del dfa ofrece gran
vincu lación de toda la zona de la plaza de vimentación es desigual, tanto por los mate- movimiento viario. En la calle estuvo ubica-
Armas y Arjona con el mundo del transporte riales como por el estado de conservación; do el Colegio de los Hermanos Maristas.
de mercancr.. s. En contraste con este hecho, en la barreduela es de cemento o simple- IR.R.Cr.
apenas si registra tránsito peatonal. Ha sufri- mente terriza; también hay algún tramo de
do una profunda remodelación, reciente- cemento en la calle propiamente dicha, pe-
mente, al ser sustituida en la mayor p<!rte de ro predomina el adoquinado en muy mal C RISTO DEL PERDON, calle. D.m.; Nl'r-
su recorrido por un puente. que salva el estado en la primera mitad, siendo bueno en tridu. d.p.; 41007, r.p.: 48/1V. De PMTO Lmllll Agus·
antiguo curso del Guadalquivir, recupera- la pane más estrecha por su reciente pavi- Uu Momo, 1'11 la barriada Huulo dI' Soll/a Tul.'SQ
do.IR.R.CI. mentación, al haberse construido de nueva (oJ.
planta toda la acera de los pares. Carece de
aceras y por la falta de anchura está cerrada Rotulada en 1979, su nombre alude a la
al tráfico rodado, pero los vehfculos acce- presencia en sus aledaños de la parroquia
CRISTO DE ZAL.AMEA, ca lle. V. Alameda den al primer tramo para aparcar. La ilumi- del Santísimo Cristo del Perdón. Calle que
de Hércules y Peral. nación se apoya sobre farolas con brazos de comienza con una zona peatonal, realizada
fundición adosados a las fachadas. El case- en escalera de losetas de cemento, en la
do tradicional está constituido por casas de acera de los pares aparece una zona ajardi-
escalera de tres plantas, que en algún caso nada. Las edificaciones son de tres y cuatro
CRISTO DEL BUEN FIN, ca ll e. D.m.: Casco se encuentran en un estado de abandono alturas en la acera de los pares, y en la fron-
Anliguo, d./I.: 4/002. r.p.: 4//1. De Curtidurflls 11 absoluto, cuando no se han reducido a so- tera están las traseras de viviendas de Luis
Narciso 8011111'111111 lar. En otros el caserfo primitivo ha sido sus- Montoto. Tiene varias tiendas de servicios
tituido por viviendas de pisos de nueva diarios. Al terminar este primer tramo en
Desde su formación en 1967 mantiene planta. En el núm. 5 se conserva el Corral de esca lera, forma una plaza, en cuya parte
el nombre actual, referido a la imagen titular la Morerfa, en restauración desde 1983. Por central se encuentra la citada parroquia, edi-
de Id hermandad del Santfsimo Cristo del su proximidad a la zona comercial de San ficada en la dé<ada de los 70. ICM.J.
Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma, esta- Esteban, posee algún comercio de frecuen-
blecida en el cercano convento de San An- tación dia ria. U.C V.].
tonio de Padua.la ca lle se abrió en e l citado CRISTO DEl SOBERANO PODER, ca-
año en los terrenos que ocupaba la antigua lle. Dm.: Trisllrll,d.p.:41010, r.p.: 21(111; 26/1. [)(o /a
Fundición San Antonio (v. San Vicente). Es CRISTO DELCALV ARlO, calle. D.nr.:Cas- IIVl'uida dI' OJrin Q 111 dI' Illvor Nuña., 1'11 la /xIrriada
ancha, cort,) y rectilínea, aunque a partir de co Antiguo, d.p.: 41001, r.p.: 12/1/. ex Soll Pablo a de San Gcll::n/O (oJ.
la conOuencia con Capitán Pérez de Sevilla Glnll/~jas.
presenta un ligero retranqueo de la acera Se rotula en 1972 , con la advocación del
izquierda. Est~ pavimentada de asfalto, con En la planimetrfa de finales del XIX y titular de la Cofradía de la Hermandad de
aceras de losetas y se ilumina con báculos principios del XX aparece como un tramo de San Gonzalo; su primera denominación ofi-
metálicos adosados a las fachadas. Todas sus la calle Magdalena (v.), si bien esta denomi- cial es de 1943, rotulada entonces Antigua.
edificaciones son viviendas de pisos, de cin- nación o era muy insegura o se perdió en la Cruza las calles Giralda, Clavel, Batán y
co plantas, levantadas a rafz de su apertura. conciencia popular, pues en la petición que Barbacana. El acceso desde la avenida de
Su función es casi exclusivamente residen- hizo la Hermandad del Calvario, de la inme- Caria es muy estrecho. ya que la acera
cial, con algunos bajos dedicados a peque-- diata parroquia de la Magdalena, para que izquierda se establece sobre el lateral de la
ñas tiendas y talleres. IR.R.CI. se le asigne el nombre de su titular, se alega antigua Hacienda de José León León, pro-
que ~ca rece de rótulo anter¡or~. El Ayunta- pietario de esos terrenos, a la que se añadió
miento accede a esa petición en 1928. no hace mucho un taller mecánico ocupan-
CR ISTO DEl BUEN VIAJ E, calle. 0./11.: En esa fecha la calle, que se abrió en el do parte de la extinta fábrica de borras la
CIISCO 1I/111S1I0, 11.".· 41003. r.p.: /4/111. De Sml Es/e- sol.1r del convento, era más corta de lo que Torrecilla. En la confluencia con Giralda ad-
mwa Vidrio. es en la actualidad y discurrfa sólo desde quiere la anchura común al res to de las vfas
San Pablo al antiguo edificio de la Delega- de la barriada. Por ser una de las calles más
A finales del s. XV aparece como calleja ción de Hacienda, situado hasta los años 40 largas de este conjunto, es de las que más
del Cornado, o Coronado, cuyo origen se a la altura de lo que hoyes Virgen de Pre- transformaciones padece: eliminación del
desconoce. Al menos desde 1665 es nom- sentación (v.). Era, pues, una calle sin salida. jardín delantero, enlosado, alicatado y con·
brada del Buen Viaje, por la imagen de igual A fines de la década de los 50 de nuestro vertido en cochera, puertas adinteladas sus-
advocación que se venera en la cercana siglo se prolonga hasta Canalejas, yen 1960 tituyendo a las abovedadas, aterrazamiento
iglesia de San Esteban, y que a su vez la reci- se toma el acuerdo de urbanizar ese tramo de cubiertas, etc. Aun asf, conserva en gran
be por su J)roximid;¡d a la Puerta de Carmo- final. Es rectilfnea y relativamente ancha. En parte el tipo de viviendas originarias de este
na, a modo de saludo a los viajeros que elta desemboca, por la izquierda, Virgen de sector urbano, lo que la dota de una calidad
partfan. En 1946, a propuesta de la Cofradra la Presentación. Toda la acera de los pares ambiental ciertamente elevada. Está arbola-
de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen está ocupada por las fachadas laterales de da con naranjos en alcorques. U·M.L.M·I·
Viaje, se le cambl.l ¡Xlr el que actualmente la parroquia de la Magdalena y del Ilotel
lleva. Posee un trazado muy .rregular y, a Colón. En la izquierda destaca la capilla
[)es.lr de los proyectos de rectificación de barroca de Montserrat, donde radica la Her- C ruSTOBAL COLON, paseo de. D.m.: CIIS-
lineas que se suceden a principios de siglo mandad del Cristo de la Conversión del co AII/igIIO. d.p.: 4Jool, r.p.: 17{ 1. 11, IV; 22111; 2.3/1.

251
s .,..

Ck /11 collflllC1/CIIl de /lr/cmll y Rt'1jCS entó/iros a 1/1 di' tinglados más O menos permanentes, desti- ca fueron los malecones o muros levantados
Almimull' Wbo y JlIlSOO de /as Iklicias. nados a almacenar articu los procedentes de para evitar a la ciudad los efectos de las
los navfos o a su embarque, que se disper- inundaciones. Este tipo de dcfcnsa ya se
Se formó sobre el eje del Arenal. Con la san por este inmenso esl><lCio vaclo. De esta venia empleando desde el s. XV como mini-
denominación de Paseo y Paseo del Arenal manera el anchuroso Arenal se irá comp.1rti- ola, pero limitado a algunas zonas. En el s.
es identificada desde el s. XVII. En el s. XIX mentando en sectores, que recibirán nom- XVIU es cuando aparece plenamente confor-
se la conoce con varios nombres; como lar- bres propios: Resolana (v. Tcmprado), Bara- mado, mediante la construcción de varios
ga del Río, paseo de l¡l Orilla del Río; como tillo (v. Adriano). muros paralelos, con aberturas para poclcr
Triunfo la parle más próxima al puente, por Al fundarse en 1634 el convento de pasar de un lado a otro; el últi mo venia a
un monumento "lIr existente dedicado a la Nuestra Señora del Pópulo, entre la Cestería coincidir con la Hnea de fac hada actual
Santísima Trinidad, pero también de la Cha- y el río, aparece el primcr edificio de gran aproximadamente. Entre e llos se forman pa-
ranga. Al comenzar a edificarse la acera volumen que rompía las escalas dominantes seos para coches y peatones y vías decomu-
frontera al rlo, el tramo correspondiente al hasta ese momento en todo el Arenal, carac- nicaciÓn para transporte, unos empedrados
barrio de la Carretería aparece como Acera terizado par casas pequeñas, ya que las y terrizos otros, dotados de árboles e incluso
del Malecón en el plano de 1848, aludiendo construcciones importantes en cuanto a vo- bancos en la mencionada centuria, que es
al muro de defensa conlra fas inundaciones. lúmenes se localizaban en las antiguas Ata- cuando más intervenciones se detectan. En
En 1869 se rotuló oficialmente como Paseo razanas. Posteriormente, desde fines de esta 1803 se le describe como formado por cin-
de la Marina, por la evidente relación de centuria surgirán las capillas del Baratillo y co calles, dos para coches, y la central dota-
este espacio con ella, aunque la parte final del Rosario, ésta frente a las citadas Amraza- da de bancos para paseo. Dichos malecones
parece que se llamó durante algún tiempo nas. La pérdida del monopolio del comercio se mantienen hasta la segunda mitad dcl s.
Pilotos. De todas formas, en la décildil de de Indias y el traslado de la Casa de la Con- XIX, como rcflejan los planos. En el primer
1870 tocbvfa se sigue conociendo como tratación a Cádiz debió repercutir en el Are- tercio de dicha centu ria había tenido lugar
paseo del Arenal. En 1892, con ocasión del nal, deteniendo el proceso de ocupación el derribo de la muralla que unía la Torre del
centenario del Descubrimiento de América, comercial del mismo. En el s. XVIII se cons- Oro a la ciudad, facilitando la comunica-
se le dio el de Cristóbal Colón (+1506), su truye fundamentalmente otro tipo de edifi- ción hacia el sur, pues desde hacfa siglos
descubridor. Porpularmente se le conoce cios: un juego de pelota junto al convento estaba perforada para permitir dicha comu-
como Paseo de Colón. del Pópulo y una plaza de toros de madera, nicación. Desde mediados de siglo, tras las
Arenal se denominó desde el s. XII el provisional, hasta que en 1757 se inicia la obras de los muelles y el trazado del ferroca -
espacio existente extramuros de la ciudad de fábrica. También se conocen peticiones rril, se fue elevando el nivel del paseo, se
hacia el rio, quedando cerrado al sur por la de solares para levantar almacenes en la diseñan varias !fneas de arrecife y paseos
muralla que unia la Torre del Oro al recinto zona del Baratillo. Sin embargo, a fines de flanqueados por hileras de árboles, estruclU-
de la ciudad, y por el norte hasta la Almeni- esta centuria sigue siendo el Arenal un espa- ra que se mantendrá hasta entrado el s. XX,
lla; si bien, en sentido estricto, se identifica- cio vacio, como lo reflejan los planos de durante el cua l sc completa el proceso de
ba como tal el tramo comprendido entre la Olavide (1771) yde López de Lercna (1788). adoquinado y de dotación de acerado, en
citada torre y el puente de barcas. Ambos Será en la segunda mitad del s. XIX cuando, parte enlosado y en parte terrizo, con arbo-
elementos condicionarfan dicho espaCio. El mediante la construcción masiva, se vaya lado. Este diseño se alterará a partir de la
puente impedirfa en lo sucesivo que los bar- definiendo el paseo actual, al amparo de la década de 1970, al asfaltarse la calzada y
cos remontasen más el río y, por tanto, atra- especu lación urbana, apoyada en la revitali- reformarse las aceras, dotándolas de jardi-
casen alll; la Torre del Oro, con su muralla, zación del puerto y en las disposiciones nes en ambas márgenes, y se conservan en
defendfa y aislaba dicho ámbito. La ubica- desamortizadoras y especulativas oficiales. la del rfo algunos de los quioscos del primer
ción del centro económico de la ciudad en El plano de Sartorius (1848) es el primer hito tercio del siglo, al tiempo que se enlazan
el sector de la Catedral, comunicado a tra- en dicho proceso. En él aparece formada la con el recién creado paseo Alcalde Marqués
vés de la puerta almohade de bab al-Ram- manzana entre Adriano y la plaza de toros, y de Contadero, que corre paralelo a éste,
bla, luego del Arenal, afirmaba el papel de unos almacenes frente a la Maestranza de sobre los antiguos muelles. Al final , se insta-
esleespacio. Ya en época andalusí aparecen Artillería. En el de 1868, las manzanas entre ló una fuente. Desde los siglos medievales,
algunas construcciones: dos mezquitas, una Reyes Católicos y Adriano, y desde la plaza el Arenal estuvo cruzado por varias atajeas o
en cada extremo del Arenal, de las que la de toros a la Caridad, están levantadas, que- canales, a través de los cuales desaguaban
situada junto al puente será utilizada, tras la dando consolidada la Hnea de fachada del en el rio las aguas residuales. Dichas con-
conquista, p<lra guardar los pertrechos del paseo. Paralelamente se ha ido colmatando ducciones eran sa lvadas por puentecillas o
mismo; y posiblemente una atarazana. In- todo el espacio interior hasta la muralla. A alcantarillas, que refleja la documentación
mediatamente después de la entrada de los comienzos del s. XX el proceso está conclui- gráfica y escrita de los siglos XVI al XVIII.
castellanos se levantan las Atarazanas, por do. Se ha formado un paseo ancho, paralelo Básicamente eran tres, que corrían por la
orden de Alfonso X, y se sitúa una capilla en al rfo, en el que desembocan Almansa, Are- actual Antonia Díaz, otro por las inmedia-
sus proximidades. La actividad portuaria, ya nal, Adriano, Antonia Dfaz, Varflora, Dos de ciones de la plaza de toros y el tercero por
intensa desde estos momentos, fue originan- Mayo, Núñez de Balboa y Santander. las proximidadcs del Pópulo. Dichas canali-
do una creciente ocupación. En el s. XIV Por lo que se refiere a la infraestructura, zaciones tardarán en ser entubadas; la pri-
comienzan a mencionarse sendos barrios, el Arenal estaba recorrido por una serie de mera operación en este sentido tiene lugar a
cuyas actividades están estrechamente rela- caminos, algunos convertidos en arrecifes, rafz de la construcción de la plaza de toros,
cionadas con e l trMico: los de la Carretería y que lo atravesaban en varias direcciones. ya que hubo que desviar el que por allfpasa-
de la Cesterfa; ambos irán creciendo a pesar Unos lo cortaban perpendicularmente, co- ha, pero hasta las realizaciones urbanísticas
de la oposición inicial del Consejo, debido a municando las distintas puertas con el rio; del s. XIX no se cubrirían todas ellas.
las dificuhades de policfa urbana y a las otro corría paralelo a éste; y otro lo atravesa- La funcionalidad del Arenal estuvo es-
consecuencias de los periódicos desborda- ba en diagonal para unir la Puerta del Arenal trechamente relacionada con el río, como
mientos. A fines del s. XV se detectan ope- con el puente, siendo quizás uno de los más lugar de atraque de los navíos que ascend fan
raciones constructivas de casas, tiendas y al- importantes al poner en comunicación dos por e l Guad .. lquivir, integrados en la ruta
macenes adosados a la muralla que se abre puntos vitales de la zona: el único lugar por del comercio marftimo atlántico-mediterrá-
a este Arenal, ya comienzos del s. XVII todo el que se podía cruzar el rfo a pie con el cen- neo. La constr ucción de las Atarazanas en el
el muro, desde la Tarre del Oro hasta la Puer- tro económico de la ciudad; a esto habría periodo andalusf y en el castellano ponen
ta de Triana, ha quedado ocuho por dichas que añadir que era la única puerta en el sec- de relieve dicho papel. A partir dei s. XIII , las
edificaciones. A este conjunto de obras de tor que permanecía abierta de noche en los disponibilidades documentales permiten vcr
fábrica hay que sumar otras instalaciones y siglos XVI y XVII. Otro elcmento caracterfsti- la progresiva implantación de actividades

252
»

PI~nc¡ del ~'CICIf fiel Ñ~I ( / 718 /

PL~I«f¡"" de Se-v,¡b fksde Triand, (011 ell'I.reru/ e-n /X'fflCf p1~1t() / /716 /
P<.'f>pCCI'~aoc" P"seo de Cm/6ba/ Colón yiY mue/le, ~ II~ del ~_ XIX
Pf!f5p«llVa del p'¡S('O de Cm/ú"al eoIÓII/unl 19/0

más o menos re lacionadas con aqué l, desde


pale nques o instalaciones para la venta de
pescado, pasando por oficios como la tone-
,"=- ">:::.'..\
-- ""
lerla, la carreterra, la cesle rfa, que dieron
vida a los barrios ya cilados, los primeros y
-¡",::-" I
l ' -
únicos que durante siglos existieron fuera de
11
i l
la muralla, excepción hecha de Triana;
barrios que irán creciendo a lo largo de los
siglos XIV y XV. En ra s afueras de la Puerta
del Arenal, al menos desde el s. XV, comien-
zan a insta larse nuevas actividades, como
artesa nos de l hierro, por lo que un sector
próximo a ella se conoció como H ierro Vie-
jo, topónimo que se mantiene hasta el s.
XVII ; a pesar de ras protestas que contra su
instalación aparecen de vez en cuando,
dicha adividad existió hasta e l siglo pasado.
También surgirán unas carnicerfas, luego
transformadas en pescaderfas. a fines del s.
XV;en loque hoy es Antonia Díaz se encon-
traban talleres de cordoneros y junto a la
mura lla tenderetes y casas de madera arren-
dadas a comerciantes y tenderos. A comien-
zos deis. XVIII. en las inmediaciones del
convento del pópulo. estaba el perneo o
mercado de cerdos, pegado a un cementerio
que se había ha b ilitado en 1649, con oca-
sión de la epidemia de peste que diezmó a
la población. Desde la Puerta del Arenal a la
Cesterfa se abrla un espacio sin urbanizar,
oeupado en algunas zonas por cañaverales;
de ahí, probablemente, el nombre de sitio
de las Eneas (v. Pastor y l andero) con que se
canoera. En este espacio se levantaban tin-
glados, instalaciones provisionales de ma-
dera o chozas para las necesidades de carga
y descarga. Tanto la documentación escrita
como la gráfica abunda en referencias a
depósitos de madera como una de las ocu- l.
paciones más reiteradas del mismo, aunque
no la única. Nada mejor que los versos de
lope de Vega. en su Arenal de Sevilla, para
tener una imagen de este Arenal cubierto de
mercandas de todo tipo y de las proceden-
cias más variadas:

"Famoso está el Arenal.


iCuándo lo dejó de ser~
No tiene, a mi parecer.
lodo el mundo vista igual.

Tanta galera y navfo


mucho al Belis engrandece.
O tra Sevilla parece
que está fundada en e l rfo.

Como llegan a Triana,


pudieran servir de puente.
No le he visto con más gente.
lQuieresque me siente, Urbana?

Mejor será que lleguemos


hasta la Torre del Oro,
y todo ese gran tesoro
que va a las Indias veremos.

Cama cubierto se embarca,


¡.
no mueve mis pasos tardos.
I:De qué sirve el ver en fardos
tanta cifra y tanta marcaf

253

s
E

254
Notable es la confusión. ser una vfa de intenso tráfico, al quedar inte- [ra de Malina, en ella confluyen Nicolás Pi-
Lo que es más razón que alabes grado en la red de circunvalación del casco sano y Vicente Gargallo. De trazado recto,
es ver salir de estas naves y ser, además, tramo de acceso a dos de las el pavimento es asfáltico y el acerado de
tanta diversa nación; salidas o entradas de la ciudad: hacia Cádiz, losetas. Las viviendas, de reducidas facha-
las cosas que desembarcan a través del paseo de las Delicias, y hacia das, de una y dos plantas, precedidas de un
al salir y entrar en ellas Huelva y Extremadura, a través de Arjona. pequeño jardín cerrado por cancela , se ali-
yel volver después a vellas Asimismo, por su amplitud, es lugar de apar- nean en una sola acera, levantándose en la
con otras muchas que embarcan. camiento de numerosos vehfculos, especial- opuesta las fachadas traseras de los bloques
mente autobuses. de tres plantas denominados popularmente
Por cuch illos e l francés, La actividad lúdica está representada colectivas. con entrada por Cardenal Rodri-
mercerfa y ruán fundamental mente por la existencia de la go de Castro. [E'cR.¡.
lleva aceite; el alemán plaza de toros, tema y objeto de mención de
trae lienzo, fustán tra ntes; numerosos escritores, ensayistas y literatos,
carga vino deAlanfs. al aludir a este paseo o al inmediato Guadal-
quivir; para corroborar dicha atracción bas- CRISTOBAL DE CASTILLEJO, caJle. D.m.:
Hierro trase el vizcafno, te reseñar la instalación, frente a la Puerta Cosco Arrtiguo, d.p.: 41001, r.p.: 18/1. De Garc:ÚJ de
el cuartón, el tiro, el pino; del Príncipe, del monumento al personaje Villllo5all Ftd"ic:oSá,lChez &doytl.
el indiano, e l ámbar gris, lilerario de Carmen, obra de Nicomedes.
la perla, el oro, la 1)lala, Las tardes de toros adquiere una dimensión En un padrón de la parroquia del Sagra-
palo de Campeche, cueros. distinta este paseo. Aparte de esta actividad, rio de 1651 aparece como calleja de Marfa
Toda esta arena es dinero a comienzos del siglo exislfa un cinemató- Librada; posteriormente, a mediados del s.
Un mundo en cifras retrata. grafo junto al puente, yen la actualidad los XVIII, como calle de la Mosca. yen el No-
Los barcos de Gibraltar tablados flamencos constituyen una de las menclátor de 1823, excepcionalmente, co-
traen pescado cada día atracciones, más algunos bares, como el mo MOSQuita; según el mencionado plano y
aunque suele Berbería desaparecido de La Marina, que se fundó en González de León, formaba un ángulo, co-
algunosdellos pescar. el siglo pasado, tan vinculado a la vida del giendo parte de la actual Federico Sánchez
muelle y a la noche sevillana. Los tablados 8edoya. Hacia 1845 se le da el actual, aun-
Es cosa de admiración flamencos llenan las lardes·noches de auto- que sólo el apellido, en recuerdo del poeta
ver los que vienen y van N
• buses de turistas los laterales del paseo entre de este nombre de fines del s. XV y comien-
la plaza de toros y Adriano, tramo en el que zos del s. XVI. El hecho de que se la identifi-
La vitülidad de este espacio, unida ü su se encuentran unos talleres de coches, por case exclusivamente por el apellido, hizo
carácter abierto y semidespoblado, lo con- lo que la acera está siempre invadida por que acabase generalizándose la forma plu-
virtió en ámbito apropiado para la existen- éstos. En los últimos años, los ciclos musica- ral a todo lo largo del s. XIX, y Que, cuando
cia de marginados sociales, realidad les y un cine de verano en el solar de la en la presente centuria intentaron reformas
recogida por la picaresca, siendo uno de 105 Maestranza de Artillerfa completaban el pa- cualitativas del nomenclátor, se creyese que
temas más reiterados de la documentación norama de las actividades del paseo, que se el nombre se refería a la batalla de este nom-
manejada la denuncia de los delincuentes y ha culminado con la reciente inauguración bre, en la que el general Prim venció a los
gente de mal vivir allf radicada. Esa prolife- del Teatro de la Maestranza. Sin embargo, la marroquíes (1860), por lo que, en algunos
ración de instalaciones provisionales dará función que da nombre a esta vra, el paseo, momentos, aparece como Batalla de los
paso siglos más tarde. en el XIX, a la cons- se ha trasladado al paralelo del Alcalde Mar- Castillejos, error que fue posteriormente sub-
trucción de almacenes e instalaciones indus- qués de Contadero. Los edificios que forman sanado, restaurándose el nombre actual. Ca-
triales relacionadas con dicha actividad la acera edificada presentan una gran diver- lle corta y relativamente estrecha, estaba
portuaria, tanto en los barrios antiguos como sidad tanto en alturas como en estilos, ya empedrada a mediados del s. XIX, y a co-
en la zona de nueva construcción, algunos que van desde los de dos hasta los de cinco mienzos del presente se habla asfaltado.
de cuyos ejemplares todavra se pueden plantas, predominando los de altura. Entre pues se llevan a cabo obras de reparación
identificar en el barrio. Paralela a la función ellos destacan algunos ejemplares del estilo del mismo. En la actualidad está cubierta de
económica se fue consolidando la función regionalista, como los núm. 16-19, obra de riego asfáltico y tanto éste como las aceras
lúdica. Ya desde comienzos del s. XVII hay Pedro 5ánchez Núñez, y los núm. 24-25, de de losetas se encuentran algo degradados.
noticias de que la gente acude al Arenal a Anibal González; en la esquina con Almi- Las casas son de tres plantas, de fines del S.
pasear, a pie o en coche, detectándose una rante Lobo la nueva sede de la Previsión XIX y de comienzos del actual. Cabe desta-
preocupación por acondicionar dicho paseo Espaiiola, obra de Moneo; y el citado Teatro car la concurrencia de gentes, ya Que por
y dotándosele de arbolado; preocupación de la Maestranza, de Luis Marfn de Terán y ella se accede a la célebre bodega Casa Mo-
que parece acentuarse en la siguiente centu- Aurelio del Pozo (1991). Además, hay que rales, y otros bares fronteros. [A.C.T.S./.
ria. Se sabe de la plantación de álamos blan- destacar el edificio de la plaza de toros, ini-
cos y negros, de la instalación de bancos, de ciada, a partir del proyecto de Vicente San
la existencia de una noria para regar los Martfn , en 1757 y rematada a fines del pasa-
paseos, ete. A comienzos del s. XIX sigue do siglo, completada con el edificio de la CRISTOBAL DE MO NROY, ca11e. D.m.:
gozandode gran vitalidad y próximo al puen- Real Maestranza, de Anrbal González; y la MIIGlmm, d.p.: 41009, r .p.: 42/11. Dt Mlldre Sal!
te se levanta un monumento a la Santísima Torre del Oro, construcción del periodo Mnm~lo 11 plllUl de Virgen dil Pi/llr. t'1I 111 barriada
Trinidad, conocido como el Triunfo, según almohade, fechada hacia 1220, con el últi- Virgnl dtlos Reye; lvJ.
proyecto de Félix Caraza (1795), que no lle- mo cuerpo añadido en el s. XVIII. [A.C.T.5.I.
gó a rematarse y seria derribado en 1868; en 5e rotula en 1950 en memoria de Cristó-
él se instalarla durante toda la segunda bal de Momoy y Silva (1612-1649), quien
mitad del siglo un mercado de artículos cultivó distintos géneros literarios: poesía,
navideños coincidiendo con dicha fiesta. La CRISTOBAL D E AUGUSTA, calle. D.m.: autos sacramentales y comedias. Es una de
revitali zación del puerto en este perrodo fue NcroiÓlI ,d.p.:4 1005, r.p.: 5411V. Delosi Alt:olndreo las cuatro calles más pequeñas de la barria-
acentuando su función económica y, sobre 11/011 Crombergn, tll lo Ciudod Jord{rr (ti.). da. Se comunica con los soportales de la
todo, su p.:'lllCl como eje de comunicacio- plaza Virgen de Pilar sólo a través de un
nes, y des..lparcciendo su función de paseo, En 1949, la calle número 63 es rotulada pequeño arco; es una vla peatonal que, a
que se traslada a otras zonas de la ciudad. en memoria de este ceramista sevillano (2· excepción de unas estrechas aceras de ce-
En la actualidad, lo Que lo caracteriza es el mitad del s. XVI). Atravesada por Doña Ma- mento, está terriza, con una hilera central de

255
...

naranjOS; el alumbrado es de bticulos mura- parte de la ilctual Rositas (v.) y que por con- ne determinado por la inexistencia de loca-
les. La altura de los bloques, de tres y cuatro siguiente recibió de modo sucesivo los dife- Icscomerciales.IA.R.RI.
plantas, contrasta con la escasa longitud de rentes nombres que aquéllil tllVO: Rosa (pl(1no
la calle. [J.CJ.I. de Olavide, 1771 ), Rositas, Miguel Moya
(entre 1921 y 1938), en honor del periodista
mad rileño así llamado, y de nuevo Rosi tas. CRI STOBA L SANCHEZ FUENTES, ca-
En 1953 se rotu ló con el ilctUill, en homena- ll e. D.m.: Trianll, tI.p.: 41011 , r.l/.: 5911. De Padre
CRISTOBAL D E O LIO, calle. D.m.: Ner- je al gran músico sevillano Cristóbal de Mo- l)¡¡/IIilÍl/ fI Presidcu/I' Carrero 81au1'0, tu Los Jqllll!-
vid", d.II.: 41007, r.p.: 4911. D.> ¡mm tic Memi,,;:¡¡ rales (n. en 1512), maestro de la polifonía tlios (v.)
Lllllaa SilllodtAkamdo. renilcentista. Bajo este nombre se integraron
el mencionado primer tramo de Rositas y el Rotulada en 1986 en memoria de eSte
Se rotula en 1989 en recuerdo de este nuevo pasa je abierto en la década de 1950, promotor inmobiliario, a pe¡ición de sus hi-
conquistador (1488-1524) que participó en que facilitó la comunicación entre la zona jos. Ca lle en forllla de L, e l acceso a l tráfico
la batalla de Otumba de la conquista de del Arenal y la Plaza Nueva. Es una calle rec- rodado está limitado por sendas cancelas
Nueva España. Se le confió la expedición a tilfneil, con dos tramos bien diferenciados: situadas en la entrada y salida, siendo en
Honduras (1521), donde fundó la ciudad el primero más estrecho (hasta Rositas) y el rea lidad una ca lle interior para aparcamien-
Triunfo de la Cruz y se rebeló contra Cortés. segundo algo más espacioso y configurado a to abierta entre bloques. Pavimentada de
Es una vía de nueva formación sobre los te- manera de pasaje con accesos cubiertos. asfalto, la acera es de losas de cemento, con
rrenos que a com ienzos de los sesenta esta- Esto le da apariencia de calle particular, guardacantones de chino en el sector en que
ban recorridos pü( el arroyo Amarillo, en carácter acentuado por su pavimento de se curva la calle, siendo iluminada con faro-
cuyas margenes se asentaba un grupo de cemento. en mal estado, y sus casas unifa- las de báculo mural. En el primer tramo, en
chabolas (plano de liñan, 1961). En la inun- miliares y uniformes, de dos plantas. cons- la acera derecha, se levantan las fachadas
daciÓn de 1962 desapareció el núcleo mar- truidas en los años de apertura de la calle. Se laterales de los bloques de tres plantas con
ginal y el terreno permaneció abandonado ilumina con farolas sobre brazos de fundi- entrada por Padre Damián, con locales co-
hasta 1988, en que se urbaniza. Es una via ción adosados a las fachadas. Es un espacio merciales, y bloques de cuatro plantas, tam-
recta de poca longitud, con ca lzada asfalta- peatonal, exclusivamente residencial y por bién con locales en los bajos. en la acera
da, aceras de losetas de cemento, farolas de consiguiente muy tranquilo.IR.R.eJ. izquierda. En el segundo tramo se encuen-
báculo, y jóvenes naranjos y aligustres. La tran las fachadas laterales de bloques de
línea de fachada de los impares es cóncava, diez plantas con entrad<l por Presidente Ca-
con casas unifamiliares adosadas de dos y rrero Blanco.IE.CR.].
tres plantas, en las que se alternan las entra- CRJSTOBA L RAMOS, calle. D.m.: Estt,d.p.:
das a las viviendas con las puertas de garaje. 41006, r.p.; 6111. D.'lmlll Tlllr/IJera Hen>dia a Maque-
En Jos pares una valla de alambre cierra el da,el/la barriada del enrodel ASllila (v.)
paso a los espaciOS comunes de un bloque C RONISTA, plaza d el . 0./11.: Casco Antiguo.
de diez plantas. El uso es exclusivamente Rotulada en 1936 en homenaje a este ¡1.p.:4100J. r.p.: 5111. Eu Diuj"a Pastora,frenleu Sil"
residencial. [J.CJ.I. imaginero procesional (+ 1799), del que se Bias.
conservan numerosas obras en las iglesias
sevillanas. De trazado recto y sin arbolado, En prinCIpiO era una barreduela de la
posee aceras estrechas de cemento en mal antigua Adelantado. aunque por coincidir
C RI STOBAL DE O ROZCO, calle. D.m.: estado, pavimento de asfalto y alumbrado con la desembocadura de San 8las, se for·
Ncroidu. d.p.: 41008, r.p.: 43/1f.lA la Carretero de público con farolas de báculo adosadas a las maba un ensanche que, en un documento
Carm(}¡rI! a Lrouardo de Rueda. en la barriada de 111 fachadas. El predominio de viviendas de de 1755, se denomina plazuela de los Ade-
Cm-.A(v,}. autoconstrucción, de una y dos plantas, se lantados, y en el primer tercio del s. XIX
quiebra al final con la presencia de un blo- como plaza de los Adelamados de Castilla.
Rotulada en 1944 con el nombre de Cris- que de pisos de cinco plantas que tiene acce- No es muy seguro que se conociese por San
tóbal de Orozco Guzmán, soldado de Piza- so por Maqueda. Desemboca casi al término Bias, como aparece en el plano de Olavide
rro (s. XVI). A la altura de su confluencia con de ésta, prácticamente en el limite con la (1771). En 1845 pierde el topónimo propio y
las cal les Alonso Fernández Coronel y licen- barriada de la Plata . No existe equipamiento queda integrada en Alcalá (v. Divina Pasto-
ciado Caldera. la calle cambia de sentido. comercial, por lo que las necesidades de sus ra), pero en 1868 se vuelve a segregar la
En la actualidad nada queda de la primitiva moradores deben ser cubiertas en los esta- barreduela y se le da el nombre actual para
calle. pues los solares del caserío demolido, blecimientosde las vías cercanas. [F.B.5.I. recordar al humanista y escritor sevillano
en ambas aceras, esperan las nuevas cons- Pedro Mexía (+ 1552), que recibió el tflulo
trucciones proyectadas por el Ayuntamien- de cronista del emperador Carlos V, y está
to. [E.eR.]. enterrado en la cercana iglesia de Santa Ma-
C RI STO BAL ROJAS, call e. D.m.: ES/f, d.p.: rina. En 1935, de forma transitoria, se inclu-
4JOO6, r.p.: 551111. lA 1000'1u(1/ Cortis a Mariallo yó el nombre en el topónimo. En 1858 el
MOla,tl! la barriada de Silnta Tereso (v. AlIJate}. periódico El Porvenir se refiere a una plaza
C/USTOBAL GONZALEZ, ca l le de. Apare- Chica en la calle Alcalá; es posible que se
ce en el p.ldrón del Barrio de la Mar de Rotulada en 1955, en honor de Cristóbal refiriese a ésta.
1-186. Este barrio se extenflra entre las actua- Rojas (+ 1580), arzobispo de Sevilla. De tra- Todavía a fines del pasado siglo era cali-
les Plaz.l Nueva y Adolfo Rodrfguez JUr.1do. zado recto. su piso es de hormigón y sus ficada de barreduela; sin embargo, el plano
El citado era tonelero. aceras están pavimentadas de losetas. De de Olavide y los de la segunda mitad del XIX
uso peatonal, tiene marmolillos en su límite nos la presentan como espacio irregular,
Con Joaquín Cortés, evitando de este modo bastante abierto en la línea de fachada de
CR ISTOBAL MO RALES, call e. D.m.: Casco poSibles aparcamientos de vehículos. Está Divina P<lstora. con tendencia a estrec harse
AlltlgUO, d.p.: 4J001, r.p.: llllV. lA la COIIP¡¡I'l,Cia formada por casas unifamiliares alineadas, hacia el interior. Esta irregularidad la fue
dt Znr~goZR y Curios Ca/lala Silllt~s Pa/rollas. de una sola planta, con cubiertas de tejas. perdiendo, pues hoy aparece como una pla-
Presentan en la fachada la puerta de acceso, za sensiblemente rectangular, aunque con
En su mayor parte es una calle abierta en una o dos ventanas y zócalos de azulejos o un entrante en el fondo, en el cua l un solar
los años 50 de nuestro siglo. con excepción de losetas de terrazo. Se ilumina mediante acentúa esa profundidad, yen una I>osición
del primer tramo. que en el pasado formó báculos murales. Su car.1cter residencial vie- lateral con rcl<lción él lil calle citad<l. A me-

256
»

diados del s. XIX estaba empedrada, aun<¡ue da interior de Triana sobre el trazado de esla asimismo dos azulejos de la época deOlavi-
en mal estado; en 1932 se procedió a refor- avenida, conectando los espacios señalados de con el nombre de la calle pero con distin-
mar el pavi mento; fina lmente, en 1966 se como Ifmites en el referido expediente de ta graffa: "CALLE DE LAS CRVCES" y "CALLE
llevó a caoo su reacond icionamiento: se la rotulación. Tan sólo tiene acera el margen DE LAS CRVZEZ~. El pavimento está forma-
dota del actua l pavimento de chinos dentro derecho, en la que hay farolas de tipo gas y do por losas de Tarifa y chino lavado en for-
de una relicula de adoqu ines, de bancos de de pie con dos brazos. Junto a ella se levanta ma de damero en las partes más anchas. El
fábrica y de arbolado en ilkorqucs. De todo un bloque de diez plantas. co n porta les de caserío presenta desigual estado de conser-
esto sólo queda el pavimen to y unos bancos entrada por Aracena. El acceso desde San vación; junto a casas recién restauradas hay
muy degradados; los árbo les han desapare- Vicente de Paú l se limita al peatona l, ya que otras en rui na. Son de destacar la núm. 7,
cido, res tan en un extremo cinco de gran es muy estrecho e l espacio que hay entre las por la arquerfa de su planta ba ja y el mira-
¡>orle que estaban allr con anterioridad. la trase ras de la barriada Turruñuelo y el blo- dor, y la núm. 10. por los canes del s. XVII
iluminación se efectúa por medio de farolas que de viviendas que fla nquean este extre- existentes en el zaguán. Existen dos casas de
de báculo y de otras sobre brazos de fun- mo, que por otra parte ha de salvarse huéspedes, probable supervivencia del cen-
dición adosad as a las fachadas. Au nque subiendo unas escaleras. Por la izquierda tie- tro comercial que fue la Puerla de la Carne,
i1parece en la actualidad como un espacio ne una tapia corrida, formada por los corrales y casas de vecinos. La plazuela, que presen-
degradado y marginal, ha conocido distintos de la calle Juan de Pineda, precedido de una ta aspecto soleado, contrasta con la falta de
momentos de vida animada. En 1889 hay zona progresivamente más ancha de piso luz caracterfstica de la 2Ona. Constituye asi-
noticias de la existencia de una taberna que terrizo; a continuación se levanta el nudeo mismo, junIo con Doncellas, vla de paso
atraia mucho público a la plaza, y lo mismo Baleares, y frente al mismo un descampado, peatonal desde la Puerta de la Carne hacia
se puede decir que ocurrió, también de for- utilizado como zona depOrliva y de eslacio- el centro monumenlaLIS.R.B.I.
ma transitoria, hace unos años. En una de namiento de vehículos. IJ.M.l.M.].
sus esquinas existfa en 1879 una fábrica de
harinas. La mayor parle de las casas son de
recient!:' construcción, de dos y tres plantas. CRUCES, calle. Aparece citada en el pa-
[A.C.T.S.I. CRUCES, calle. D.m.:CDsco Antiguo, d.p.: 410lJ..1, dr6n del barrio de San Bernardo de '705,
T.p.: 18/11. Dt Ximérre: dt EnCISOI! Douctlf/lS. probablemente la misma que aparece como
Cruz en /608.
Bajo esta denominación se conocfan
C1WNISTA PEDR O M EX IA, plaza del. V. hasta 1845 cuatro calles en la ciudad, acor-
Cronista. dando el municipio en esa fecha reservar
dicha denominación para esta vfa. Su primi- CRUCES,elllle_ de las . V. Alcoy, Hernán Cor-
tivo nombre fue Pedregosa (1399), aunque tés, Mariscal, Marqués de la Mina y Pinto.
C ROTON, ca lle. 0.111.: MI/Cllrflla , d.". 41015, ya en 1490 se nombra también como Cru-
fuera lid pJarlll. De /lI1l~/Jrlriosi'/lft'1I0/llil1aro Pt'lIIQ, ces. Hacia 1665 se cita como de las Tres
j'" /a bamlllfa drJ Gordiflo (v.J. Cruces y como Cruces la i1ctual Fabiola; y
así se mantiene en el plano de Olavide CRUCES LARGAS, calle. Este topónimo
En 1989 se rotula con e l nombre de esta 07711; el de Arjona (1832) la denomina de aparece en una gufa de Sevilla de /832,
planta ornamental de la familia euforbiá- las Cruces Verdes y el de Sarlorius (1848) le localizado en la parroquia de San 8arto/0-
ceas, originaria de Malasia e Indonesia. Hasta incluye el pequeño tramo que es hoy Maris- mé.
entonces era conocida como carril Transver- cal. Hasta 19-12 se bifurcaba en la confluen-
sal. pues es la única vla transversal de la cia con Doncellas, por existir una manzana
harriada. Trazada sobre la anligua Hacienda en el centro, dando lugar a la calle Dalia
del Gordillo, es una calle recta, carente de (1868) por la acera de los pares, conservan- CRUCES VERDES, calle. V. Cruces.
pavimentación, acerado y <llumbrado.La edi- do el de Cruces en los impares. La localiza-
ficación la constituyen casas de autocons- ción de Dalia en este lugar no lo confirman
trucción, en su mayorfa, de una y dos plantas, los callejeros del S. XIX ni la documentación CRUZ, caUe. 0./11.: 51/T. d.p.: 4lOlJ. r.p.: 5J/W.
donde destacan algunas por su calidad y consultada. El nombre de la calle se debe a Dt Pldcido Fmuf/ldc. Viagas JI Soll So/rudor. tlr d
diseño. Suelen tener un jardfn delantero. en la costumbre, muy generalizada, de poner o bamodel POTVflllr(v.J.
parte destinado a huerlo con árboles fruta- pintar cruces en rincones y paredes para
les, e incluso cu ltivos de flores protegidos evitar usos indebidos de estos lugares, al pa- Aparece por vez primera en el plano de
bajo plásticos. [J.c.J.!. recer sin gran éxito, por lo que fueron prohi- 1929 con fa denominación de Miguel Barre-
bidas por la Iglesia. Desde tiempo inmemo- ra y posteriormente, en una valoración de
rial había en la esquina con Ximénez de terrenos realizada por el Ayuntamiento en
Enciso dos cruces de madera pintadas de 1934, con el top6nimode Cruz, que conser-
CRUCERO BA LEARES, avenida del. D.m,: verde y una tercera en el centro de la calle. va en planos posteriores y que ha llegado
TriallR, d_/I.: 41010, r./'.: 16/ /, 111. Dr San V;C/'nle de El trazado es muy irregular pues pasa de hasta nosostros. Este topónimo recuerda la
I'ari! (1 M(I¡IIIt'/ Are/ilulO. 2-3 m. en la confluencia con Ximénez de huerta sobre la que se abre. A ella confluyen
Enciso a 1 m. a la altura de las casas núm. 4 California, Costa Rica y Filipinas. Presenta
Se rotuló en 1967 en conmemoración y 6, para ensancharse posteriormente y for- calzada de asfalto y acerado de losetas de
de una gesta bélica del referido buque de la ma r una plazuela de la que nace una estre- cemento. Se ilumina por medio de íarolas
Armada durante la guerra civil (1936-1939). cha bilrreduela. En la plazuela y sobre un de jardín, y tiene arbolado de naranjos y
En el expediente de rotulación se fijan sus pedestal cuadrangular de obra se encuen- acacias. Como las demás calles de esta zo-
límites entre San Milrlfn de Porres y el Patro- tran tres cruces de forja montadas sobre co- na, su pavimentación y alcantarillado son
cinio. Es de trilzado curvo y discurre a espal- lumnas de mármol, una de ellas con capitel obra de los años 1961 y 1955 respectiva-
das de Aracena, con la que se comuniCil al romaoo, provenientes de las galerfas altas mente. Actualmente se ha con\'ertido en vfa
principio y al finill . Su (unción exclusiva es del Asilo de los Venerables Sacerdotes. El de penetración al barrio del Porvenir desde
1,) de ser vla de paso y estacionamiento de monumento está cercado con una verja y la Huerla de la Salud. Sus características
vehlculos, dada su considerable anchura. cuatro faroles. En 1¡1 pared lateral de la casa generales se enmarcan en las de la zona a la
Tanto en el an terior Plan General de Orde- núm. 1ac. se encuentran embutidas dos cru- que pertenece: ambienle tranquilo y edifi-
n.l(ión Urbana como en el aCluill se prevé 1.1 ces de madera pintadas de verde muy visi- cios de poca altura que le dan un aspecto
JI)Cnuril dc una vfa de circunval.lciÓn o ron- bles, bajando de Ximénez de Enciso. Existen agradable_ [CM.I.

257

2
CRUZ, ca lle tl r la. Aparece en un p.ldrón pavimento es de cemento. El caserío es, en go, en 1968, yen razón de la intensidad de l
del b.lrrio de San Bernardo de /608, proba~ general. de dos plantas. encontrándose al- tráfico, se decide remodelar la avenida, que
blemente la misma que se denomina Cruces gunos inmuebles cerrados. La función es re- permutaría su a nd~n central arbolado por
en /705. si(lencia l; sólo algún ¡>€que na come rcio y una escuet¡¡ media na, reduciendo las ¡¡ceras
algún bilr. A comienzos del s. XIX se la defi- p.lr.1. a sus expensas, formarse las clásicas
nla como fea, angosta y torcida; hoy apenas baterlas de ap.lrca mientos, y cambiando e l
CRUZ, calle lle la . Este topónimo .1fJ<,rece tiene tránsito y presenta cierto aspecto de emp.1Visado po r e l aglomerado asfáltico.
en el Ptldrón de S.ln Roque de /665. Podría abandono. [A.C.T.$.[. transformaciones éstas que llegaron a trans-
corresponder a Un.l c,llleja que, a 1,1 altura mutar rad ica lmente e l tranqu ilo y acoged or
de la Cruz del Campo, desemboc.lse en la bulevard del primer tercio de l siglo, sobre e l
ac/ual Luis Montoto. que se recortaba la silueta del tranvla, por
CRUZ DE LA TlNAJA, plaza. V. Peris Men- una vla de gran capaCidad circulatoria que
cheta. es camino de penetración interior ¡>ara los
CRUZ, c(dfetle la. V. Cortes. San Bias y Troya. vehícu los procedentes de Má laga y Granada
y para los que, provenientes de la ca rretera
CRllZ DE LA TINAJA, sitio. V. Alameda naciona l IV. circulan por la avenida de l Gre-
CRUZ, pla za de la . V. Blaseode Garay, Fer- de Hércules. co. Para soportar este intenso tráfico se han
nando de Herrera, San ¡ulián. San Román y establecido tres c.1rri les en cada dire<:ción
Terceros. separados por un espacio arbolado central.
CIW Z DE LOS ANGELES, calfe d e la. El caserío, muy heterogéneo, combina
Figura citada en clocumentos de los siglos los primitivos cha lets de eJos plantas, a lgu-
C1WZ DE BlIS1"QS TA VERA, calle. V. XVII y XVIII en San Gil, en la zon,1 de Torre- nos en mal estado de conservación. a linea-
Miguel de Mañara. blanca. dos en la acera izquierda, con bloques de
ocho a diez plantas de la acera derecha.
Entre éstos últimos se levanta la urbaniza-
CIWZ DE CAnA VA CA, caIle. V. Doctor CRUZ DE LOS N AVARROS, pltWI_ V. ción Nuestra Señora de la Concepción, limi-
Letamendi. Navarros. tada por Padre Coloma, Alejandro Collantes
y Padre Pedro Ayala, que toma el nombre de
la parroquia existente en la acera opuesta.
CIWZ DE CARA VACA, plaza. V. Feria. CRUZ DE LOS PO LA IN EROS, calle. V. Consta de tres bloques exentos, de ocho
Alvarez Quintero. plantas. y de otros seis adosados dos a dos,
de la misma altura, hallándose ocupados los
CRUZ DE LA CA JA, ca lle. V. Relator. bajOS por locales comerciales. La urbaniza·
CRUZ DE LOS TER CEROS, pin za. V. Ter- ción se completa con zonas verdes y par-
ceros. ques infantiles. Edificada hace unos veinte
CRUZ DE LA CERRA/ERIA, plaza. V. años por Entre<:anales y Távora, vino a ocu-
Sierpes. par el terreno de la antigua huerta que, poco
CRUZ DE SAN BLA S, pla zn. V. Lucero. antes del inicio de las obras, era sólo un
solar convertido en campo de fútbol. Entre
CRUZ DE LA M AGDA LENA, pla : llefa de las construcciones de principios de siglo de
la. Ci/ada en un documento de /665. Se tra- CRUZ DE SAN PABLO, plaza. V. San la acera izquierda destaca la residencia psi-
ta probablemente del mismo espacio de la Pablo. quiátrica del Dr. Guija, catedrático sevilla-
.1ctual plaza de la M.1gdalena. no, hoy convertida en un restaurante, de
estilo regionalista, construida por Antonio
CRUZ DE SAN PEDR O, calle. V. Cuesta Aréva lo (1918); la casa núm. 25. del mismo
CRUZ DE LA PA RRA . V.Monsalves. del Rosario. estilo. obra de José Espiau y Muñoz. y la 40,
un edificio de Antonio Gómez Millán (1920).
Uno de los chalets, ocupado actualmente
CRUZ DE LA TINAJA, calle. D.m.: Casco CRUZ DE SAN VICENTE, pla%n de In. V. por la guarderra El Trébol, fue, en su dla, co-
AII/igJ40. d.p.: 41002. r.p. : 5/1. 111. D.! Marco $ilUdID Doña Teresa Enrlquez. chera de tranvlas. Además de la función
fl/OIlqU(U Costfl . residencial, la comercial adquiere cierta re-
levancia en la confluencia con la Gran Pla-
Desde mediados del s. XVIII aparece co- CRUZ DEL CAMPO, avenida de la . D.m.: za, centrada en una amplia galer(a comercial
mo Tinaja o Tinajas. hasta que en 1959 se le Plawa
NfflIioll. d.p.: 41005. r.p.: 54/fI. ~ Gra/1 en la acera jzquierda yen locales estableci-
cambió por el actual, para conservar el re- Luis MOllt%, ell el bII"iod~ Neroioll (v.}. dos en los bajos de los edificios de la dere-
cuerdo de la cruz de este nombre (IUe exis- cha. Nota a destacar en la descripción de l
tió en la vecina Alameda de Hércules (v.). Ya aparece trazada en 1928, ocupando ambiente de la avenida es la presencia de
Está dividida en dos tramos por Juan Pérez una parte de los terrenos de las huertas del mendigos en las puertas de la parroquia de
de Montalbán. El primero, abierto al tráfico Cortijo y del Cortijuelo, aunque no es rotu- Nuestra Señora de la Concepción, o de para-
rodado, está asfaltado sobre el antiguo ado- lada hasta 1943 con el nombre del humilla- dos que se acercan a vender sus mercandas
quinado y el acerado es de cemento; en los dero existente en las proximidades (v. Luis a los conductores detenidos en los semáforos
planos de los siglos XVIII y XIX presenta un Montoto). De trazado recto, está atravesada inmediatos a la Gran Plaza. [E.eR.].
estrangulamiento al comienzo que hoy ya por Padre Coloma. Alejandro Collantes y
no existe, debido a los expedientes de aline- Rico Cejudo, confluyendo en ella Tordesi-
ación aprobados en la segunda mitad del s. !las, Juan de Onate, Lorenzo Fernández y
XIX. los cuales permitieron ensancharlo. El Andrés Bernáldez. Hasta hace unos años. CRUZ DEL CAM PO, cn/zatla tle 111. V. Luis
segundo tramo, que conserva un estrangula- existió a lo largo de la avenida un bulevard Montoto.
miento en su extremo que ya aparece en los de castaños de Indias que, comenzando en
planos de la centurias precedentes. al avan- la Gran Plaza, se extend(a hasta Luis Manio-
zar una casa sobre la línea de fachadas, es ta. de gran animación. sobre todo en verano CRUZ DEL GARFIO, ca lle tic la . V. Peris
más estrecho, tiene calzada peatonal y su por la presenciil de varios cines. Sin embilf- Mencheta.

258
CRUZ DEL HUSI LLO, calle de 1(1. En el Se rotula en 1936 a petición del Comité dedicados a muy diversas actividades: ali·
barrio de 105 Numeros. Citada en un docu- Local de la Cruz Roja por tener allí ubicado mentaCión, muebles, talleres, fotografías,
mellfO de 1665. Podría tratarse de la actual su domicilio social, el hospital y el dispensa- gimnasios, estafeta de Correos ... Por todo
pl,lZa ele 81.1SCO de Caray. rio. La Cruz Roja es una asociación interna- ello, se ha convertido en el eje comercial de
cional creada a rafz de la Convención de un sector de casas populares deficiente en
Ginebra de 1864 con el objetivo de auxiliar equipamientos comerciales. culturales y so-
a los heridos de guerra. Hasla esa fecha se le ciales. En general son establecimientos de
CRU Z OH NEGRO, callc. V. Albareda. conoció como camino o callejón de la Bar- poca dimensión y con escasas posibilidades
zola y, según el plano de 1884, como cami- de ampliación. Todas estas actividades atra-
no de San Jacinto porque conduda, entre en a numerosa población, que transita con
otras. a las huertas del mismo nombre. Es dificultad por las ya estrechas aceras, que en
CRU Z DEL NIÑ O PEIWIDO, cnlle. V. una vía de trazado recto, con una ligera pen- parte están ocupadas por quioscos de pren-
Niño Perdido. diente descendente hacia la Ronda de Ca- sa y chucherras. Pero lo más problemático
puchinos. A principios de siglo (1905) se le es el tráfico, ya que se ha convertido en una
da la primera alineación, junto a la avenida vía de salida del distrito none de la ciudad.
de Miraflores y a la que es hoy la del Doctor Su calidad ambiental está muy degradada
CRUZ DEL RODEO, sitio. V. Alameda de Fedriani, con una anchura de 22 m.; en por los humos y ruidos de autobuses y turis-
Hércules, Calatrava y Tomillo. 1916 se rectifica su alineación reduciendo mosquecirculan por ella. u.c.n
su latitud a 17 m.; y por último, en 1935 se
vuelve a reducir a 12 m. que es la que tiene
CRUZ D EL SUR, avenida. D.m.: Es/e, d.p.: en la actualidad. A principios de los años
41 006 . r.p.: 54{II. De av(l1ida de A,ldalllcíu a la COI1- treinta se instala el agua y el alcantarillado; CRUZ VERD E, call e. D.m.: Casca Antigua.
fluencia dt' Federico Mayo Gayarre y Marques de en los años cincuenta se pavimenta con d.p.: 41003, r.p.: SIl/. De Ferin a GonZlflez ClIadmdo.
Pickmml ,ell I~ barriada de Madrede Dios fv ). adoquines y aceras de baldosas de cemento
que actualmente se encuentran algo deterio· Este topónimo es conocido desde me-
Rotulada en 1962, con el nombre de radas. En 1939 cuenta con alumbrado eléc- diados del s. XVII. Respondía a una cruz de
esta constelación del hemisferio austral. Se trico público, y hoy se emplean farolas de hierro, pintada de verde, que sobre pedestal
traza sobre la antigua vereda de carne del tipo jardín. Su arbolado también data de fi- de ladrillos se eJevaba en medio de la calle,
Juncal, según el plano de 1884 , que discu- nales de los años treinta, y el que ha llegado hasta que en 1841 fue desmontada e instala-
rrfa paralela al cauce del Juncal o Tamargui- hasta la actualidad es de la especie de falsas da como remate de la torre de Santa Marina.
110. Cuando en 1929 se construyen los muros acacias y un (icus. Confluyen por los pares Es relativamente corta y proporcionalmente
de defensa contra las inundaciones en la ciu- los Polancos, Fernández de Guadalupe y ancha, sobre todo el segundo tramo, desde
dad, se canaliza el mroyo que, junto con el Juan Núñez, y por los impares, Medalla el cruce de Palacios Malaver; además posee
de Miraflores o Tagarete, se hace desembo- Milagrosa, plaza de Vista Florida, Juan Ma- una ligera pendiente hacia Feria. Probable-
car en el río Guadaira. Este espacio, que ya nuel Rodríguez Correa y Manuel Mateas. La mente estuvo empedrada de antiguo; a fines
desde 1945 estaba converlido en cloaca , se edificación es casi exclusivamente de casas del s. XIX se acordó pavimentarla con ce-
urbaniza sólo en pane, al construirse las ba- populares de autoconstrucción, de dos a mento, material que fue sustituido por ado-
rriadas colindantes, dando lugar a varias ca- cuatro plantas, y de algunos bloques inter- quines en 1906, que hoy se encuentran bajo
lles. entre ellas la que nos ocupa. Es una vía calados, con cuatro y cinco alturas, por la la capa asfáltica vertida en la década de
recta, con calzada asfaltada, con una sola sustitución de antiguas casas o estableci- 1970. Las aceras son de losetas. La ilumina-
acera, que, aunque pavimentada, está en mientos industriales. El proceso de construc- ción primitiva de gas subsistfa en 1934, pues
malas condiciones y dotada de robinias. Se ción se dilata desde 1923, en que se termina entonces se acuerda suplementaria con un
alumbra con báculos. En ella confluyen Go- el Hospital Victoria Eugenia, hasta princi- punto de luz eléctrica; hoy está dotada de
rrión. Cigüeña, Codorniz, Buril, Escultor, Ba- pios de los años setenta, en que se acaban farolas sobre brazos de fundición adosados
llena, Octante, Fé nix, Triángulo, Telescopio, de ocupar los últimos solares. a las fachadas. El caserío, cuyo parcelario
Sextante, 8rújula, Escuadra, Acuario, Navfo El amplio período de formación y los medieval se mantiene en casi toda la calle,
Argos y Celestino López Manínez. Los edifi· sucesivos proyectos de alineación permiten está compuesto por edWcios en su mayor
cios que la forman son de cinco plantas, encontrar casas, como la núm. 62, con una pane de tres plantas. En una. levantada en
excepto dos bloques de construcción poste- alineación distinta a la del resto de la acera 1816, de tipo popular, esquina a Palacios
rior a 1962, y que fueron promovidos la ma- de los pares; pero, sobre todo, nos ofrece Malaver, con balcón en ángulo, existe un
yoda por el Instituto Nacional de la Vivien- una secuencia de arquitectura popular des· azulejo antiguo de la Virgen del Carmen.
da. Casi todas las fachadas principales dan a de los años treinta a los sesenta, con facha - Sobre este conjunto destaca, por sus dimen-
las calles vecinas. Su tráfico rodado es inten- das decoradas con elementos regionalistas y siones. la casa de esquina a Feria, de estilo
so, y cumple de (orma casi exclusiva funcio- del historicismo de los años cuarenta, resul- regionalista, de cinco plantas, obra de José
nes de carácter residencia!' Esta vía, que tando un conjunto con cieno grado de ho- Espiau Muñoz. Posee algunas tiendas y un
junto con las de Clemente Hidalgo y Este- mogeneidad, donde destaca el mencionado bar. Los jueves se ve, en pane, invadida por
ban Márquez, va a formar parte de la deno· Hospital de la Cruz Roja. que es el resultado los puestos de los que venden en este mer-
minada Ronda del Tamarguillo, se encuen- de tres proyectos: la obra principal es de cado semanal, si bien dicha ocupación era
tra actualmente en obras de remodelación. José Gómez Millán (1923); la capilla de Luis mucho más intensa antiguamente. En 1483
Seglín el Plan General de 1986, este espacio Fernández Palacios y Palazuelos (1928); y el se citan aqui un corral de San Bartolomé y
~ transformará en un amplio paseo central pabellón trasero de José Espiau y Muñoz un lagar; en 1926 se instaló una parada de
con dos vras paralelas que coincidirán apro- (h.1930). En la misma acera se abre la plaza coches de alquiler. Por su ubicación en el
ximadamente con el trazado de las c itadas. de Vista Florida (v.), con tipología de casa- giro de Feria a Doctor Letamendi, que ha
IA.R.RI. jardín. La altura de dos plantas y sus facha- venido siendo paso obligado hacia el cen-
das encaladas, junto a la amplitud de la tro, es un lugar que ha servido de referencia
1)laza, contrastan con el resto de la avenida en muchas ocasiones. (A.CT.5.].
ydan una especial luminosidad a ese tramo.
CRUZ ROJ A, ;]vcnida de la. D.m.: Mnmrena, Al pertenecer a un sector de viviendas
d.p .: 41 009, r.¡¡.: 3/11, IV; 6//1 . Dr ROUlI~ dt'Ca¡mcl!i- de autoconstrucción sin equipamientos co-
nos n In couflllellda de AI/1aidn . Fralf Isiduro de s.."vi- merciales previos, la mayor pane de los bajOS CRUZ VERD E, pln:(I . V. 81asco de Gafay y
I/n, M/lJ11Id Vil/alubos y Dr. ,il1lb!/:~ Díaz. de las Cas.1S se han transformado en locales San Pablo.

259

a
s QB

CRUZADAS, ca ll e d e las. D,m.: Sur, d.p.: un barranco que linda con la estación de menos hasta fina les de la década de 19S0,
4IOlJ. r.p.: SJIIV. ~ avmidll de la 8oroolll/II Pltid- contenedores de Renfe. Sus edificios de au- ocupando ya el es¡><lcio actua l, mantiene su
dQ FfTlllfllda Villgas. rII el //Ilrrio Hller/¡¡!le /11 Sil/lid toconstrucción a lternan con solares sin edi· planta semicircular y pe rmitfa e l enlace
(v.). ficar, que, no obstante, aparecen limpios de directo, en linea recta, entre e l puente y la
escombros. Hay que destacar, :tI fin al de la ll amada ento nces aven;(la Central de los
Rotulada en 1975, a petición de Salva- acera de los pares, la presencia de una sas· Re medios. Las únicas construccio nes nue-
dor Ares león, el topónimo recuerda las trería, tanto más cuanto que en la barriada la V,lS son dos manzanas al inicio de la ¡¡veni-
expediciones militares realizadas entre los actividad comercia l es prácticamente nula . da, aunque está parcelada e n su tota lidad .
siglos XI y XIII para recuperar los Santos rCM.]. En e l solar de l antiguo convento se ubicaba
lugares. El primer tramo hasl .. la confluen- e l cine los Remed ios. A pri nci pios de los
cia con Manuel Pache<:o se abre en 1975 y años sesenta se aprueoo por fin una certifi-
posee calzada de asfalto y acerado de lose- cación de las obras del proyecto de urbani·
tas de cemento cuadrangulares. El segundo CUATNO CANTILLOS. V. Alfarerfa, Can- zación y o rdenación; a l poco, se hace lo
se abre en 1985 y está sin pavimentar y sin dilejo, Pumarejo y San l uis. propio con un proyecto ¡>a ra la insta lació n
acerar. 5610 posee edificios, bloques de pi- de seña les luminosas vertica les. Diez años
sos de cinco y seis alturas, en la acera de los más tarde, se acomete la instalación hidráu-
impares, yil que la de los pares está ocupada CUATRO CUARTOS, calle. V.Alcántara. lica y eléctrica de una fuente luminosa en el
por la tapia del Cuartel de Ingenieros.IC.M.I. estanque.
la plaza de Cuba es un espaCio circu l¡¡r
CUATRO ESQUlNAS. V. Pumarejo, San abierto a la dá rsena cuyo plano ofrece varias
luis y Sierpes. orlas concéntricas. l a primera y central, li-
CUADRA, calle. Aparece citada en 1933 en geramente deprimida, es una isleta con cés-
un expediente para 1,1 reforma del /J.wimcll+ ped, dos grandes olmos, y un estanque con
10. CUATR O ESQ UINA S DE SAN ¡OSE. V. una fuente. En los meses de verano no es
Jovellanos, Saga sta y Sierpes. infrecuente observar a algún turista de otras
latitudes acogerse al beneficio de su tempe·
CUADRADO, calle. V. Alonso Martínez ratura suavizada por el conjunto agua·hier-
Cuadrado. CUATRO VIENTOS, plnza. V. Doncellas. ba·sombra. Además de su func ión estética,
ordena el tráfico rodado. Rodea esta isleta
un cinturón de asfalto, ocupado de forma
CUARTEL DE Mi LICIAS, calfe. V. Julio CUATROCIENTA S VEINTICUATRO V1- casi permanente por el continuo ir y venir
César. VIENDAS, barriada. V. Martínez Montañés. de los vehlculos que acceden a la plaza des-
de las vías anexas. Estas, por formación es-
tructurante en el desarrollo urbano en este
CUARZO, calle. D.m.: MI/CI/fflrll, d.p.: 41009, CUBA, plaza de. D.m.: TrilllUl. d.p.: 41011 , r.p.: lado del río (la avenida República Argentina
r.p.: 37/1V. DI' nt'f!lIidn Sdrrc/rn Pizjlldrr 11 TI/mrali· 5311; /11. Errlrt el pllt'lrtl' dr Sm Telrrra./rlllll &005- y la calle Asunción) y por ser centros admi-
rrn. tl! oorrmdlllllS Awuidlls (v). IMrr E/cIJ/1a, Asrll/ció", rrvellida RepúbliclI Argenli- nistrativos, de servicios en general, generan
nD. Gillooo y &/i5, rtr el /!arriad/' Los Rt'lII~dios (v.). un volumen considerable de desplazamien-
Fue rotulada en 1971 con el nombre de tos con origen y/o destino en las zonas
este mineral. Perteneciente a la primera fase Durante los siglos XVIII, XIX Y parte del inmediatas. lo cual provoca continuos em-
de la barriada, se traza en los años finales de actual, este lugar era conocido como Huerta botellamientos. Contiguos a este cinturón de
la década de 1960. De conformación recta, de la Victoria, por la proximidad al conven- tráfico, y separándolos una hilera de adelfas,
la 00 alineación de todos 105 edificios crea to de las carmelitas descalzas de igual advo· se hallan cuatro arcos discontinuos fren te a
espacios con diferentes anchuras. En ella se cación, y que daría lugar a la denominación las edificaciones con pavimento de cemento
inician Galena y Granate. Aunque el final es del barrio. Hasta bien entrada la década de de mortero. en los que se estacionan los ve-
peatonal, la mayor parte está dotada de ace- 1910 se tiene constancia cartográfica de que hfculos. Con la misma disposición y abar-
ras de losetas de cemento, zona para apar- este espacio era en parte ocupado por las cando también el fren te del Guadalquivir,
camiento de coches y calzada con entrada calles Betis, Perlera y Quemada. Con poste- están las aceras propiamente dichas; son de
por la avenida Sánchez Pizjuán. Tiene tam- rioridad formó parte de un área conocida losetas de cemento estriadas que forman
bién espacios terrizos plantados con setos y como el Campi llo, que se extendra hasta la cuadrados grises y negros y sobre e llas se
árboles, protegidos con horquillas de hierro. misma Vega de Triana. En 1928, una plaza clesarrolla el arbolado y ubica el mobiliario
la iluminación procede de farolas tipo bacu- de menores porporciones que la actual reci- urbano. El quinto y último espacio diferen·
lo. Los edificios de la acera de los pares, uni- be la denominación que hoy ostenta, des- dable lo forma una pequeña muesca que
ca que tiene portales de acceso a viviendas, pués que Rafael González Abreu restaurara rompe la forma circular dominante, abierta
son de cinco plant:ts. los impares corres· el ex-convento y lo donara a la ciudad con· hacia Sebastián E!cano. Es la primera u o ri·
ponden a los laterales y traseras de los blo- vertido en Instituto Hispano Cubano. la ginal plaza de Cuba, la de 1928, y queda
quesde las calles de los alrededores. IF.S.J.]. primitiva plaza de Cuoo consistía en una dando frente al Instituto Hispano Cubano de
explanada frente al ex-convento, una rampa Historia de América, ex-convento de los
de acceso al nuevo puente de San Telmo. Remedios, sede del Club Noventa y Dos y
Por la fecha de su trazado constituye el pri- sa la de exposiciones Expo·lnío; está por
CUATRO, calle. D.m.: f.st~, d.p.: 41006. r.p.: mer proyecto urbanístico del barrio de Los debajo del nivel de la rasante de la plaza,
56/1f1;6211. Sin Séllida tlr A.,", 11/ oo"Ulda d~ la Doc- Remedios, aunque hasta 1967 permaneció desnivel que se salva mediante escalinatas
tOril f.s'~ (o. Plllme/rJ. como un petjueño recinto tapiado. A finales de ladrillo bordeadas por pequeños espa·
de 1944 el Ayuntamiento aprueba un pro- cios ajardinados y con diverso arbolado; tie-
Calle sin rotular, la denominación le h,l yecto para ejecutar las obras de urbaniza- ne piso de c hino lavado y e l centro lo ocupa
sido dada por los vecinos siguiendo el plano ción complementarias; en él se hacia constar un surtidor de agua fuera de uso. A media-
de parcelación. Cruzada por B y C, sU calza- el tipo de pavimento, "adoquinado con pie- dos de la década de 1930 hubo un proyecto
da es de asfalto en buen estado de conserva- dra granltica sobre firme de hormigón de de Instalar allí una eslatua de Juan Seba:.tián
ción y su acerado de losetas de cemento. cemento~, y que se estudiara el trazado y Elcano.
Junto con la calle Cinco, es la más estrecha decoración de los jardines, que habrlan de El mobiliario urbano lo componen va-
de las numeradas de la oorriada. Termina en incluir una fuente. Durante esos af'los, y al rios quioscos: de la Once, de chuchcrfas y

260
-

de helados, farolas de báculo, papeleras, CUCHILLEROS, cafle. V. Antillano Cam- del topónimo de 1585. En 1755 se la en-
contenedores de vidrio y nasura, semáforos, 1'0'_ cuentra con el nombre de Bodegones. por
señales verticales de trMico. cabinas de telé- los allr existentes, que conservará hasta que
fono, expendedores de tickets de estaciona- en 1868 se integre en Cuesta del Rosario.
miento, buzón de correos, una estación de CUERNO, calledcl. V. Cardenal Cervantes. Pocos meses después de esta integr<lción, el
la Rt>d de Medida de Contaminación Atmos- Ayuntam¡ento republicano decidió sustituir
férica de la Agencia de Medio Ambiente, el nombre de Cuesta del Rosario por el de
cartelones I>orláliles para insertar propagan- CUERNOS, ca lle. V. Almiranta zgo y Tomás Porvenir, pero este cambio duró poco tiem-
da, reloj- termómetro y lm panel electrónico de Ibarra. po, o no llegó a hacerse efectivo.
de pro[)icdad municipilt, que anuncia actos El topónimo actual pone de relieve lo
cu lturales, rec reativos, mensajes publicita- que singulariza a esta c<l lle: el ser la que
rios y dvicos en general. El arbolado es va- CUESTA DE LA N IÑA, calle. V.lnocentes. posee mayor pendiente en el casco histó-
riado y denso. Sobresalen las palmeras, pero rico. Formó parte de la Sevilla primitiva,
lo más característico es el cinturón de enci- como revelaron las excavaciones allr efec-
nas, lugar comun de anidada para miles de tuadas (décadas de 1940·1950), que permi-
gorriones, que en las primeras y últimas ho- CUESTA DEL ROSARIO, calle. D.m.:Ozsco tieron establecer, por primera vez, una
ras del dla elevan considerablemente el AI/liguo, d.p.: 41004, r.p.: 13/1,11. ~ /n amflllnrda cronología y secuencia histórica de la ciu-
sonido clertug.. r con su intensísimo piar, he- de Francos, Villrgas y pll/::a de Jeslís de /n Pasión l/In dad desde sus orígenes. En ellas aparecieron
cho que es extensible a toda la plaza, tal es de Lile/mua, Al/gl/sto Plnst",ia y Jesris de /as Tres restos de termas y otras construcciones ro-
el ruido que esos bandos de aves producen. Caídas. manas. Es posible que en los primeros siglos
Adem~s, hay naranjos, jacarandas, acacias, andalusfes aquf se localizase la residencia
árboles del Pacifico, ficus, aligustres, laurel, Esta calle se abrió sobre un conjunlo de del gobernador, inmediata a la mezquita
adelfas y otras plamas ornamentales. El rie- callejuelas conocidas por diversos nombres (actual iglesia del Salvador). Pero en los
go que precisan estos ~rboles y césped es en a través de los siglos. Desde mediados deis. siglos bato medievales, el primer tramo, has-
gran pane, junto a la proximidad de la dár- XV se alude a la calleja que sale a la Costa- ta la plaza de la Pescaderra, ya era un con-
sena, causa de la aparición de numerosos nilla, o la calleja de la Costanilla, que partla junto de callejas muy empinadas, quebradas
insectos, mosquitos sobre todo. e indirecta- del comienzo de Francos y llegaba a la y con barreduelas, como aparece en e[ pia-
mente de que sea un lugar predilecto para actual Pescaderla. En un censo de tabernas no de Olavide (1771). Algunos de los quie-
gorriones, vencejos, golondrinas y aviones. de 1667 se habla de la salida de la Costani- bros, así como sus extremos por Francos y
La edificación se resuelve en cuatro bloques lla frente a Ntra. Sra. del Rosario, o antes de por plaza de la Pescaderfa. se ensanchaban,
COl1 fachadas cóncavas, de grandes terrazas bajar a Ntra. Sra. del Rosario, aludiendo a de ahr que se hable en ocasiones de plazas o
interiores, levantadas en la década de 1950. un retablo de esta advocación. A comienzos de plazuelas. En algunos tramos y barredue-
Los bajos, porticados, acogen establecimien- del s. XVIII ya aparece bajo la forma Cuesta las se instalan postigos en el s. XVIII para
tos comerciales de base eventual y algunos del Rosario, por lo empinado de las callejas, evitar el acceso de extraflos. En 1829 se ven-
de ocio. bares, que suelen ocupar con los aunque en el Callejero ... de Moreno Cálvez dió una barreduela de San Pedro a particula-
veladores la acera entre Betis y Cénova. Es (1 B45) aún conserva un tramo el nombre de res. Dada su localización, en el pasado siglo
posiblemente el tipo de viviendas lo más Costanilla. Sin embargo, el más próximo a se dejó sentir [a necesidad de efectuar una
significativo y emblemático de la plaza de Francos se denomina del Camello en un apertura a través de ella. En 1840 se habla
Cuba; son los popularmente conocidos como padrón de 1665, y mantendrá dicha deno- derribado un arco en el que estaba precisa-
Mpisos de los millonarios", ocupados por minación hasta 1845, en que se incorpora a mente el retablo del Rosario; a panir de
familias de la burguesla sevillana que aban- Cuesta del Rosario su comienzo, mientras el 1857 se suceden propuestas y proyectos.
donaron sus grandes mansiones o casas- resto lo conserva hasta 1B68 (v. Calindo). Hacia 186B ya se habían efectuado algunas
palacios del casco antiguo; de hecho, en el Por aquf estarfa la calle del Mesón de Cas- intervenciones en este sentido, pues en el
mapa mental de gran parte de los sevillanos. tro, citada en un protocolo de 148B. acta capitular que rotula la calleja de Calin-
la plaza de Cuba ty Los Remedios por exten- Otra parte es conocida también, por lo do se habla de la nueva calle resultante.
sión) constiluye el hito de la Sevilla rica, menos desde principios del s. XVIII, como Será a comienzos del presente siglo cuando
aunque en realidad haya zonas de mucha plazuela y callejón de San Pedro, y a co- cristalicen dichos proyectos en el firmado
más cualificación. En 1979 Antonio Burgos, mienzos del XIX por Cruz de San Pedro, por Antonio Arévalo Martfnez (1901), en el
en un diario regional. escribfa acerca de esta igualmente por un retablo. Un documento que la apertura se inlegra en uno que pre·
plaza a la que ~e n tiempos de los estraperlis- sobre limpieza pública, de 1785, se refiere a tendfa abrir una gran calle en dirección es-
tas se le llamaba los pisos de los Millona- la plaza del Pescado o de San Pedro, que te-oeste, y que coincide con operaciones
rios~, reseñando el hecho de que otras debe ser la desembocadura en Costanilla. El similares en la avenida de la Constitución y
zonas de la ciudad mereclan el mismo cali- topónimo San Pedro se mantuvo hasta 1845, en la Campana . La mencionada apertura se
ficativo; él mismo se preguntaba M¿dónde en que se incorporó a Cuesta del Rosario. lleva a cabo en las décadas de 1910 Y 1920,
encuentra usted un piso por menos de un Según e l plano de Olavide (1771), la parte que dio como resultado la calle actual. Su
millón de pesetas?". Lo incuestionable, al inmediata a Costanilla se denomina Horno trazado es recto y bastante amplia para lo
margen de la realidad o no de su elevado de los Bizcochos, ya que aquf habfa alguno que son las del casco. Hacia la mitad se en-
nivel, es que supone una imagen de presti- en la trasera de los confiteros. pero es el úni- sancha notablemente, respetando asf una de
gio muy extendida el vivir en la plaza de co que lo indica, y, por otro lado, en estos las alineaciones primitivas al desembocar en
Cuba, o en sus alrededores. A pesar de no momentos están vigentes los topónimos Pescadería; incluso se adquirieron all! algu-
constituir un espacio diseñado para el en- Cruz de San Pedro y Cuesta del Rosario. El nas casas, que, al ser derribadas, dieron ori-
cuentro y cumplir una función básica desti- último tramO, desde plaza de la Pescadería a gen a una especie de plaza. que se continúa
nada a canalizar y ordenar e l tráfico rodado, San Isidoro, es citado en un documento de en la anteriormente citada, formando un
la amplitud de las aceras ¡>ermite que los 15B5 como calle de los Zapateros de viejo y espacio unitario. Presenta una pendiente de
ciudadanos de a pie tengan en éste uno de nuevo; en un padrón de 1665 aparece como subida hacia la mencionada Pescaderfa, pa-
los lugares clásicos de cita para asislir a los la calle que va de San Isidoro a la Costanilla, ra bajar ligeramente hacia San Isidoro. En
numerosos loca les de ocio que se ubican en sin nombre propio, aunque es posible que ella arranca Calindo, por la derecha.
los alrededores. II.M.L.M.). en este s. XVII ya sea conocida por Remen- A comienzos del s. XVIII contaba con
dones y Remenderos, como lo serA en el diversos tramos empedrados, y el acusado
siguiente, aludiendo a este tipo de zapate- desnivel hizo necesario el recurso a escalo-
CUBA,pla:a de, V. Duquede Veragua. ros, que vendrfa a coincidir con la función nes, que en 1876 se solicitaba que se hicie-

2&1

'E
p ....

sen con adoquines. A p.lrtir de 1913 se


aprueban diversas o¡>eraciones de adoqui-
nado y acerado. En la actual idad los adoqui-
nes se encuentran bajo la capa asfáltica, y
las aceras son de losetas, aunque en mal
estado, por el aparcamiento y subid;'! de
coches. Para evitar esto se han colocado
barandillas y horquillas en e l lado de los
pares, que es por donde se circu la, ya que
el de los impares está destinado a aparca-
miento. la iluminación se efectúa por me-
dio de farolas de báculo. Las casas poseen
entre cuatro y cinco plantas, constru idas
entre 1920 y 1980. Responden a diversos
estilos, debidas, entre otros, a Anfbal Gon-
zález, José Espiau Muiioz y Vicente Traver,
en las construidas en los momentos de su
apertura y ensanche. Otras son representati-
vas del tipo de construcción de la década de
1950. los callejones del primer tramo esta-
ban ocupados, en parte, por viviendas; entre
el las se citan dos corrales en 1734. Gonzá-
lez de León describe las de su liempo (1839)
como muy pobres y con accesos muy como
piejos. En la zona más alta eran traseras de
las casas que daban a la actual Huelva, per-
tenecientes a confiteros, por las que entra-
ban la leña, azúcar y otras mercancías;
además, habia a comienzos del s. XVllJ algu-
nos hornos de dichos confiteros y varios al-
macenes. Asimismo esta parte inmediata a
la Costanilla era utilizada por los hortelanos
que vendfan en ella para instalar sus pues·
tos. La parte final , como los nombres sucesi-
vos que ha tenido revelan, acogió a zapate-
ros, especialmente remendones, y posterior-
mente bodegas y tabernas; en 1667 había
dos. En la actualidad es una calle eminente-
mente comercial y de oficinas en pisos y
apartamentos. Todos los bajos están prácti-
camente ocupados con tiendas, entre las
que predominan las de artrculos de confec-
ción y tejidos. AIIf se encuentran algunas
dependencias de la Consejería de Cultura,
el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y
una peña guita rrista. En la parte ancha existe
una antigua taberna, a la que al atardecer
acude público joven. El tráfico es bastante
intenso, al ser el único acceso a la zona de
Plaza Nueva y avenida de la Constitución
desde el este. los citados retablos de Nues-
tra Señora del Rosario y de la Cruz de San
Pedro estaban situados en alto y dispuestos
en forma de capi llas; existían en el s. XVII, y
contaban con sendas hermandades que los
cu idaban y daban cu lto. El último fue costea-

, , do por el gremio de pescaderos de la inme-


diata Costanilla; se trataba de una cruz y
una Dolorosa en yeso, con pinturas de San
Pedro y San Pablo. Había dos del Rosario,
uno contaba con algunos ingresos, que le
permitían mantener un farol encendido en
la segunda mitad del s. XVIII. Amros desa-

- parecieron en 1840.IA.C.T.S.l.

CUEVA DE LA MORA, ca lle. D.m.: MDca-


rtml, d.".: 41009, r.p.: 37111. De glclrltllI de /115 Go-
/ IO/ldrimlS Q Q~lIida dd Roma",icismo, 1'11 míclto
residt'lIcilll /..tIs GoIomlrÚIQs(rJ.J.

262
=

En 1973 fue rotulado este espacio con el de Sevi lla y uno de los más singulares repre- muy frecuentada. Desde la Edad Media
nombre l eyenda Sevillana, pero inmediata- sentantes de la filosoffa krausista. Todavla se abundaban en ella los talleres de carpinte-
mente se te cambió por e l actual, que hace mantiene este nombre en un azule jo de la ros, y según un documento de mediados del
referencia ti una leyenda escrita por Gustavo casa esquina a plaza de Villasfs. En 1938 XVI, "la calle está tan ocupada por los ban-
Adolfo Bécquer (1836- 1870). Trazada sobre volvió a recuperar el de Cuna . cos de los ofycios que no ay quien pase por
la Hucrla de los Gatos, la ca lzada es recIa, Es larga, estrecha y relativamente rectilf- e ll a~ (Sec. 17, 1540). En el s. XVII tenia alH
aunque la trnea de t..>dificación es quebrada, nea, pues ofrece numerosos entrantes y su taller el impresor Matías Clavi ja. Pero es
creando espacios irregul ares que son apro- sa lientes, resultado de sucesivas alineacio- en el XIX cuando su vida comercial y recrea-
vechados como jardinci llos. Al com ienzo nes que tuvieron lugar sobre todo en los pri- tiva se intensifican notablemente. Según
está sep¡¡rada de Pedro Uaño Hidalgo por meros años de nuestro siglo. la zona más Gonza lez de León, había muchos "fabrican-
una eSlrecha acera y por una hilera de árbo- ancha se encuentra en la confluencia con tes de guitarras~. También cafés, como el
les. La iluminilci6n procede de farolas lipo Acetres y Cerrajerfa. Ya desde el s. XV hay Nuevo Suizo. con otra entrada por Sierpes;
báculo adosadas ti la pared. No tiene porta- noticias de barreduelas y cierres de callejo- o el de Correo, frente a Cerrajerla, del que
1t.."S de acceso a viviendas, siendo trasera de nes interiores, y en el citado plano diecio- eran asiduos luis Montoto, Rodrlguez Marin
la plaza Vicente Gallego y la ca lle Monaste- chesco se recogen dos adarves, uno al yel músico Mariani. En 1879 tenIa en Cuna
rio de Veruela. l os bloques son de cinco comienzo, a la altura del actual Francisco su sede el Ateneo Hispalense y un centro
plantas. los de ésta última alzados sobre pi- de Pelsmaeker, y otro al fina l (actual Orol>e- mercantil para los empleados de comercio.
lotes de cemento. Es de uso exclusivamente sal. En nuestros días se han abierto en ella En 1925 se abrió como ~salón de espectá-
residencia l.IF.5.J .]. dos pasajes, uno por la derecha, Maestro culos" el futuro Pathé Cinema, del arquilec·
Gámez laserna, y otro por la izquierda, que to Juan Talavera, en un estilo de inspiración
comunica con lagar. En Cuna desembocan, modernista. Fue la primera sala construida
por la derecha, Francisco de Pelsmaeker, expresamente como cinematógrafo en Sevi-
CULADA DE LA MORA. Con este nombre Rivera, Cerrajería y Oropesa, y por la iz- lla, que ha cerrado sus puertas hace pocos
se identifica en '402 una zona extramuros quierda , Goyeneta, Acetres y lagar. años y se está remodelando. Estos centros
en/re l.lS puertas de Goles y de San Juan o En 1522 estaba ya enladril lada y en 1584 recreativos y la abundancia de pequeños
del Ingenio. se empiedra. Se adoquina en 1884. Hoy pre- comercios hicieron de Cuna una calle muy
senta un adoquinado, muy reciente, con transitada. En 1855 sus vecinos se quejan
una franja central de granito en sentido lon- del tránsito de los burros que "vuelven de
CULEBRA S, calle. V. Villegas. gitudinal. Sólo tiene aceras de losetas blan- dejar cargas de trigo en la alhóndiga~ yoca-
cas y negras en su tramo inicial, en algunos sionan accidentes entre el numeroso públi-
puntos muy estrechas. la calle se ilumina co (El Porvenir, 21- X· 1855 ). Y en 1881 del
CU LEBR INA, calle. D.m.: Macafflla,d,¡¡.: 41015. mediante báculos metá licos adosados a las paso de carruajes. Del carácter popular de
r.JI.: 3/1111. Det"S/aciólI lid ferrocarril a ler,..,IOS de la fachadas. Su caserio es variado y de buen su comercio a principios de siglo se hace
CIII/IfI:5I1C fOS, 1'11 la barriada ,le Sau /erollilllo (vJ. porte. Junto a algunas casas dieciochescas y eco el poeta Rafael laffón en su Sevilla del
decimonónicas, pueden verse viviendas tra- buen recuerdo: "Y de aquí a la calle de la
Rotulada en la década de los 40 con la dicionales sevillanas de la primera mitad de Cuna, a cualquier tabuco de chicarrerfa de
denominación de esta arma de fuego. Surge nuestro siglo, de dos y tres plantas, con cie- pacotilla, donde se exhibirán a la puerta ver-
por iniciativa de Renfe en esos años, al cons- rros a la calle; alguna casa-pa lacio y varias daderos racimos de toscos calzados de pun-
H

truir alojamientos para los trabajadores de la de estilo regionalista. Entre todas destaca el tera acorazada con reborde de latón Unos •

estación del ferrocarril Madrid-Cádiz. En su palacio de la condesa de lebrija (núm. 8), años antes el novelista Pedro Antonio de
inicio posee una verja que la separa de la reconstruido en e l s. XIX sobre un viejo edi- Alarcón, en El final de Norma, resaltaba la
zona limitrofe con la estación. De trazado ficio renacentista. Posee valiosos pavimen- existencia de freidurías.
recto. cuenta con pavimento de cemento en tos y azulejeria antiguos e importantes piezas Por tratarse de una calle céntrica, situa-
mal estado, acerado estrecho con arbolado arqueológicas procedentes de Itálica. Son da entre 5ierpes y plaza del Salvador. Cuna
de naranjos y alumbrado con farolas adosa- dignas de mencionar también la núm. 35, ha sido, y en buena parte lo sigue siendo,
das en las fachadas. El alcantarillado, que se de tres plantas y ático decorado con pilas- lugar de obligado paso de procesiones y
introdujo muy posteriormente al asentamien· tras; la 42 , con la fachada avitolada; la 41 , comitivas cívico-religiosas, en especial en
to, sigue planteando problemas, obligando que ofrece un bello balcón modernista; la las festividades de Semana Santa y del Cor-
a veces al desalOjo de las casas. las viviendas 45-49, sede de una antigua ferreterfa. ya pus. Ya en el s. XVI se entoldaba su tramo
son de una planta . Finaliza en un espaCio desaparecida, con patio y escalera de gran final con motivo de esta última fiesta, yen la
que linda con la valla, donde los vecinos valor; la 48. con una buena colección de esquina con el Salvador se levantaba un
han construido cocheras y almacenes. Su fun· herrajes en la fachada; la 51, obra historicis- arco. Fue muy solemne a su paso por Cuna
ción es exclusivamente residencial. IF .B.5.1. ta del arquitecto Juan Talavera (1909) y la la procesión cfvica que en 1771 se organizó
49, también con herrajes modernistas, obra al trasladarse la Universidad a la antigua ca-
del maestro Rafaellópez Carmona (1910). sa profesa de los jesuitas, en la actual lara-
CUNA, ca ll e. D.m.: Casco Alltigllo; dp.: 41004; En la esquina con la raña y plaza de Vi llasfs ña. Uno de tos elementos que en el pasado
r./,.: 8111/; 131/. De /a collfluellcill de Úlralla. Orfo/a y la calle ofrece las fachadas laterales de dos determinaron también el carácter de esta
I'/aza de Villas(sa /a de plaza del Sil/lllldor y Oropesa. importantes edificios: la casa-palacio del calle fue la muy conocida Casa Cuna u Hos·
marqués de la Motilla, obra de Gino Cop- picio de niños expósitos, fundada en 1558
Al menos desde 1384 era conocida in- pede y Vicente Traver (192 1-1931), inspira- por el arzobispo Valdés, y situada en la ace-
distintamente como Carpinteros y Carpinte- da en modelos del gótico italiano; y el que ra de la izquierda, entre Goyeneta y Acetres.
rlas, por los artesanos o vendedores de la Anibal González construyó en 1912-13 , de Estuvo en pie hasta el pasado siglo y poseía
madera allf asentados. A mediados del s. XVI estilo regionalista, para Ignacio Sanz. En la dependencias asistenciales y una ¡glesia. El
ambos nombres se redujeron al tramo final confluencia con Cerrajerla se sitúa el edifi- hispanista inglés Richard Ford la describió
de la c.1l1e (entre Acetres y plaza del Salva- cio neomudéjar del arquitecto José Espiau y como un lugar de tristeza y de dolor en su
dor), pues el primero pasó a conocerse co- Muñoz (1912-14), sede del establecimiento Manual de viajeros por Andalucía. los sevi-
mo Cuna, por la casa de expósilos allf ins- de tejidos Ciudad de landres. llanos que pasaban ante su puerta p<XHan
talada en 1558. En 1845 este último topóni· De la documentación histórica existente IPer aquella famosa inscripción, tan repeti-
mo se extendió a toda la calle, hasta 1903, se deduce que Cuna fue siempre una de las da, junto a la ranura para recoger los do-
en que se rotuló como Federico de Castro más importantes ca lles del centro de Sevilla, nativos; " cuando mi padre y mi madre me
(1834-1903), catedrMico de la Universidad caracterizada por funciones comerciales y abandonen, me recogerá el Señor".

263
,
D

Croe/U,. ch.'1.l pl••;.!.llk CUrl!/IQ({!S ¡ /877)


P,lloO ¡J('/,I ro1Sd (/(o /.1 C~'S., dI.' Lebr'jiJ {'ti Cunol
Perwecr"·,, de /.1 CJIlf> Cund

En la actualidad la calle cumple una fun- D del Polígono San Pablo. En e lla se a lzan
ción marcadamente comercial, con buena los bloques de doce plan tas, de color claro y
Il¡¡rte de los pisos altos cerrados o converti- amplias terrazas, que hacen los números 1 y
dos en almacenes y los bajos ocup.ldos por 2 de una serie de ocho que edificó la Orga-
establecimientos. Prol iferan los anuncios en nización Sindical¡)'lra altos funcionarios, de
banderola y los luminosos, y se conservan mejor calidad constructiva que los del resto
antiguas mueslras de madera en algunos co- de la barriada. Entre ellos y TeS<l lónica se
mercios de corte tradiciontll y popular. Esa sitúan los aparcamientos de vehfculos de es-
altern<lncia de lo tradiciona l y lo moderno tas viviendas, dispuestos en baterfa. El ca-
es quizás la nOla principal de sus tiendas, rácter de pl;!z;! de riva de su condición de
numerosas y muy variadas (muebles, zapa- espacio asfaltaclo y con acerado de cemento
terías. papelerfas, decoración, estudios fo- abierto en la delan tera de los bloques cita-
tográiicos, colchonerras, cesterfas, electrici- dos, más que de su configuración como tal.
dad, mercerías, juguetes, algún bar "0' y una IM.CC.I.
curiosa abundancia de establecimientos de
trajes de novia concentrado en el tramo final
de la calle). Como en otras calles del centro
de Sevilla, algunos comercios se han instala- CU RRO rOS ADA, calle. 0./11.: Nervio/l, d.p.:
do en los viejos patios de las casas tradicio- 41007, r.p.: 44/111. fk /11 IIfJellidQ de Pedro Romero 11
nales. Esa intensa vida comercial ha forzado, /11 J!laZil de E/ Gnllo, en el PotigO/IO Snn Pablo (vJ.
en los últimos años, su decla ración de calle
peatonal, aunque tengan acceso los vehfcu· Rotulacla en 1966 con el nombre de este
los para la carga y descarga de géneros. Pero torero. Trazada al construirse e l barrio D del
el ajetreo de las horas diurnas contrasta vi- Polígono San Pablo en los años sesenta, de
vamente con el escaso movimiento y el si· ella arranca Manolete. Es peatonal y estre-
lencio de la noche, una vez paralizada la cha, formada por bloques adosados de vi-
actividad comercial. Todavla a mediados del viendas de cinco plantas, de color blanco en
XIX había en Cuna un retablo dedicado a la el lado de los impares, y por el cierre del
Virgen de los Desamparados con una her- colegio público San Ignacio de Loyola en la
mandad que atendfa el culto. En una de sus parte de los pares. Tiene pavimento de ce-
casas habitó el conde de Tójar, polrtico sevi- mento y arbolado. IM.CC.].
llano de principios del XIX. En otra, hoy des-
tinada a despacho de quinielas y loterlas,
existió en los años 50 de nuestro siglo un co-
medor universitario muy frecuentado, depen- CURTID OR ES, calle. V. Curtidurlas.
diente del sindicato oficial (S.E.U.) jR.R.CI.

CURTIDO RES, plaza de. 0.1/1.: Casco Atrti·


410lU, r.p.: 1911. ElIla co/lfluellcU/ dI' VI'I"
gllO, d.p.:
CUNN ING HAN, calle. V. Segovias. de, Nardo, JUIIU dt la CU/!VII, Jua" Hispa/tl/se!l CQIIO
yCueto.

CUN Y, cal/c. Aparece en la Cula de Herrera Recibe esta denominación con seguri-
• Oávila (/832) como perteneciente a Triaoa; dad desde 1579, por loca lizarse en ella es-
quizás se trate de una errata. tablecimientos dedicados al trabajo de 1<15
pieles. la proximidad de la plaza de Zurra-
dores y la semejanza de ambos topónimos
CUÑA, barreduela . Hoy desaparecida, la ha originado que en ocasiones hayan sido
única referencia conocida a este topónimo confundidos, de forma que tanto en el plano
se encuentra en el Libro Protocolo del con- de Olavide (1771), como en el de Sarlorius
vento de San Clemente, redJctado hacia (1848) o en Las calles ... de González de
/740, que la identifica como c.ll1eja que león, sus nombres aparecen cambiados.
desemboca en la plazuela de San BIas. Un Esta plaza posefa una posición excéntri-
documento de /51/, sin darle nombre, alu- ca en la Sevi lla histórica, ya que la misma
de a una que está delante de las casas viejas muralla mMcaba uno de sus flancos; de ahl
del duque de Alcalá, cuya trasera da a la la localización en ella de actividades fabri-
plazuela citada, por lo (IUe es poSible que se les molestas como es la de la industria de la
trate de la misma barreduela. fA.e. T.s.f. piel, por los malos olores que desprenden
en el proceso del curtido. También son fre-
cuentes las alusiones a la existencia de mu-
CURRITO VA LERA, calle. V. General Cas- ladares y eslercoleros en las proximidades
taños. de la muralla, que dan asimismo idea de su
marginatidad. la muralla permaneció exen-
ta, como mand<lb¡m las ordenanzas, hasta
CURRO CUC HARES, plaza. D.m.: NerolólI, su demolición en la década de los sesenta
d.p.: 41007, r.p.: 4311V. Elrlre /lIafJellida de KnllsaS de la pasada centuria, si bien se produjeron
Ci/y y Tt!SIIlórricQ, en el Polígono San /la/.r/o(II.). reiterados intentos de adosarle edificacio-
nes, y el Ayuntamiento en alguna lX..IsiÓn
Rotulada en 1966 con el apodo de este tuvo que detener la construcción de unas
célebre diestro, Francisco Arjona Herrera casas (1622), o incluso mandar demolerlas
(1818-1868). Se traza al construirse el barrio (1619), porque se habían construido sin

264
p

<lulorización; los peticionarios, en su deseo abierto ha propiciado la localización en e lla


de conseguir el permiso para edificar, afir- de fiestas y actividades lúdicas. Como al
man que ~ I os adarves se conservan mejor otro lado de la muralla, delante del Matade-
estando cubiertos, con que sea condición ro, se corrían toros, en 1579 Rodrigo de
que la ciudad pueda derribarse cada y q uan- Jerez, jurado y correo mayor, ~pide que se le
do quisiere, las ed ificaciones fechas sobre de licencia para que en unas casas que tiene
[as murallas~ (x'C. 10, 1578, f. 295). Una en la plazuela de los Curtidores pueda haser
C.1riCrfil de agua corrfa para lela al muro un sitio para ver los toros cargando sobre las
en1re Curtidores y Zurr,1dores, lo que oca- pilas de las a l menas~ (Sec. 10, 1579, f. 295).
sionÓ a lgunos problemas al llevarse a cabo A prinCi pios de siglo se levanta ba en la pla-
el derribo de la muralla, y no de ja de ser za una Cruz de M ayo, pero quiZáS la anéc-
CUriOS<1 la noticia que recogra la prensa, en dota más curiosa sea la que se produjo con
1855, al sol ici tar" ...que se coloque un grifo o ocasión del eclipse ocurrido el 29 de mayo
llave en e l muro de la plaza de Curtidores, de 1900, cuando los vecinos levantaron un
por donde pasa el conduclo de agua. De ese telescopio casero para observarlo: ~E n la
modo el vecindario podrá surtirse con co- plaza de Curtidores colocaron los vecinos
modidad, evitando al propio tiempo el que uno, compuesto de unas escalerils. un tubo
suceda como ahora, que para recoger aquel de lala y varios cristales ahumados. los del
r{(luido practican en la pared agujeros por aparato fueron recibidos con aplausos y
donde luego continúa desperdiciándose~. risas disputándose el mirar por el novfsimo
IE/Porvenir,30-X-1855). telescopio de su invención" (El Liberal, 29-
la plaza, tal como reflejan los primeros V-19OO). U.ev.J.
planos de la ciudad, posera una planta irre-
gular, con un freme más corto en el imerior
y abierta hacia la muralla, prolongada ade-
mas por una barreduela, la actual Nardo. Al CURTlD URI AS, calle. D./II.: Guco Antiguo.
derribarse la mura lla, se procedió a la cons- d ,p.: 41002, ,.p.:-llll. Ch /11 COllput1lcia d( plllUl d(
trucción de una nueva manzana en el costa· Sal! AutolliodtPlldua ySaIl Vi(tllltaTomoo.
do oriemal y se realizó un proyecto de ali-
neación en 1875 que, unido a otfO de 1917, Al menos desde 1426 aparece docu·
han dado como resultado una planta prácti- mentada con el nombre actual, probable-
camente cuadrangular y flancos alineados; mente por la existencia de talleres de curtidos
el único r,->cuerdo que conserva de su traza- y elaboración del cuero, aunque se conoda
do medieval es una estrecha barreduela en también, al parecer, como Curtidores. l a
uno de sus frentes ir1leriores, pervivencia de denominación debió olvidarse o reducirse
una antigua callejuela que comunicaba con considerablemente en el uso popular, pues
Archeros (v. Canarias). Enmarcada por una en el s. XIX alternaba con la de Palma, Qui-
calzada de adoquines, en buen estado de zás por una capilla dedicada a esa Virgen en
conservación, se inscribe la plaza propia- el convento de San Antonio; y también con
mente dicha, de planta ovalada y suelo terri- la de Palmilla. la reforma del Nomenclátor
zo, salvo una franja exterior pavimentada en de 1845 estableció definitivamente el rólulo
parte con losetas de cemento. Sobre esta fran- de Curtidurras. Es relativamente ancha, y
ja externa se sitúan árboles de buen porte de discurre formando una ligera curva en su
distintas especies y un quiosco de madera parte central y subiendo en suave pendiente
pintado a rayas blancas y verdes. El resto de hacia su final. como consecuencia de las
la plaza queda totalmente libre, salvo un lar- defensas contra las inundaciones que bor-
go palo de madera que se yergue justo en el deaban el ffo. Conserva prácticamente la
centro y cuya funcionalidad o v,llor orna- misma disposición que puede verse en el
mental se ignora; en general ofrece un esta- plano de 01avide( 17711. en el que casi toda
do de abandono, que no invita a su utiliza- la acera derecha la ocupa el lateral del con-
ción como espacio de recreo. Se ilumina vento de San Antonio de Padua (v. San
mediante farolas sobre brazos de fundición Vicente).
adosados ,1 las fachadas. A principios del s. Sufrió varias alineaciones (1864, 1940 Y
XVJI alll se alzaba una gran cruz de hierro década de 1960). Posee calzada de asfa lto y
sobre peana ele material, y todavía a princi- aceras de losetas. Dotada de alumbrado e léc-
pios del s. XX (1910\ se mandó reparar su trico en 1941, se ilumina actua lmente con
fuente pública, hoy también inexistente. En faro las sobre brazos de fundición adosados
las edificaciones ahernan las casas de esca- a las fachadas. Casi todo su caserfo es de
leras de tres plantas con pisos de reciente reciente construcción, con viviendas de cua-
construcción de cuatro, por lo Que si la tipo- tro plantas construidas sobre antiguas de-
logra constructiva resulta dispar, al menos pendencias del convento, aunque en la parte
mantienen una altura similar y no se produ- final conserva vestigios de edificios indus-
cen rupturas de escala. triales (almacenes, cocheras, etc.) caracte-
Históricamente la función más caracte- rísticos de toda esta zona lindante con
rfsticil de la plaza fue la elaboración y curti- Torneo. Cumple una func ión preferentemen-
do de pieles, y tooOlvfa en 1675 se recogfa la te residencial, con algún pequeño comercio
existencia de una casa-tenerra; hoy esta fun- y talleres aislados. Canaliza cierto tráfico
ción de car.1cter industrial ha desaparecido procedente de la "ronda~ haci., pi <eelor de
y, además de la residencial. sólo es de desta- San Lorenzo. IR.R.el.
car la existenci,l de varios hostales y casas
de hul!spedes. Su condición de espacio

265

«

O, calle. D.m.: MI/carel/u, tlp.: 41008, r.I": 36{1II. ocupadas, ma nten iendo por tanto un buen Rotulada en 1986 con el nombre de esta
ex A a e,cll la barriada ¡Id AeropllcrtQViejo (v.). nivel de actividad. fA .R.R.1 raza de perro. Trazada a principios de la dé-
cada de 1980 sobre la Dehesa de las Vacas.
Se rotu la hada comienzos de los setenta Es recta, corta y terriza; la iluminación pro-
por iniciativil de la asociación de vecinos cede de una farola tipo báculo adosada a la
ante la necesid ad para el serv icio domici lia- D, call e. D.m.: MaC/lrfllll, d.p.: 41009, r.p.: 38111. pared. Sólo está construida la acera de los
rio de Correos . Se traza sobre terrenos de la De Ba C.C/1 POUgolIO Il1duslrial Slore(u.). impares, con casas de dos plantas dedicadas
antigua Hacienda de Hernán Cebolla a fina- a talleres mecánicos y comercial. La de los
les de los años ci ncuenta. Es una vla recia, Recibe su denominación en el proyecto pares es un solar que se abre hasta la carre-
cuyo tramo fina l está ocupado por una casa in icia! del polígono (19&6). Tiene un trazado tera de Brenes. [F.S.j.]
rura l que rompe con la al ineación; ha sido en form a de T, su calzada de asfalto y las
pavimentada en algunos tramos por los pro- aceras de losetas de cemento se encuentran
pios vecinos, mientras que el resto se encuen- en un regu lar estado de conservación; el
tra terrizo. Se alumbra con bácu los mura les. alumbrado es de báculos murales, y cuenta DAMA, calle de la. V. Ricardo de Checa.
Se cruza con F. Las casas son de au tocons- con naranjos y un pequeño laurel de Indias,
(rueción, de una y dos plantas. sin ninguna que se concentran sólo en uno de los tramos
regularidad en las alturas; predominan las de la vía . Los edificios responden a un pro- DAMASCO, calle. D.m.: Nervión, d.p.: 41007,
fachadas enca ladas, y los bajos se suelen yecto unitario; están destinados a almace- r.p.: 4311V; 441111. De Alllioquía a Tesalónica, eu el
destinar a cocheras o locales sin uso defini- nes, artes gráficas y un taller de autocares, Polígo,/o SIII1 Pobio(u.).
do, a excepción de un bar que utiliza parte que ocupa parte de la calzada con tos vehf-
de la calle como terraza de verano. (J .c.j .] cu los. [J.c.¡.] Rotulada en 1969 con el nombre de la
capital siria, vinculada a la actividad apostó-
lica de San Pablo. Hasta entonces se llamó
Don Luis Mazzantini, desde su primera rotu-
D, calle. D.m.: Sur, d.p.: ·nOO5, r.p.: 6IJ11V; 611/11. DADOS, calle. V. Lineros y Puente y Pellón. lación en 1966, siendo conocida por sus ve-
DI' la (allt' A a la carrclcra de Su Emiueltda, 1'11 el cinos por ambas denominaciones índistin-
Pol/gollo IlIdus/rllll de Su Embre"ria (v.}. tamente. Trazada al construirse el barrio D
DALCAR, pllerta de. V. Alvarez Quintero. del Polrgono San Pablo en los años sesenta.
Es el limite entre este polígono y su Es una vfa recta, ancha, asfaltada y acerada
col indante, el del Refugio. De trazado recto, de cemento, en cuyo lado de los pares se
aparece por primera vez en el plano de DALIA, calle. D.m.: CIISCO An/iguo, d.p.: 41002, abren Cara Ancha, Timbaleros, Guardiola,
1978. Su calzada está asfaltada y sus aceras r.p.:4/1. De Santa Clllra a Teod05io. plazas de El Gallo y El Litri; en el lado de los
pavimentadas de losetas. Se alumbra con impares está la plaza de El Gordito. En la
báculos murales. Está formada por naves En el plano de Olavide (1771) aparece acera de los pares se sitúan edificios de vi-
adosadas, con cubiertas de uralita a dos como Hombre de Piedra; en fecha posterior viendas de cinco plantas y fachadas de ladri-
aguas. Esta edificación se encuentra en una como del Buen Rostro, siendo incorporada llo visto, mientras que en la de los impares
de sus aceras, pues la otra corresponde a la de nuevo en 1 B45 a Hombre de Piedra, de la hay locales y edificios comerciales. La ilumi-
trasera de las naves ubicadas en las calles A, que es su con tinuación. Entre 1868 y 1873 nación está soportada por farolas de báculo.
B yC, que a ella llegan perpendicularmente. fue rotulada con su actual nombre, ignorán- Es una ca!le de intenso tráfico rociado, pues
En cuanto a los usos, a diferencia de las de- dose el motivo de la denominación. Por marca uno de los Ifmites extremos de la ba-
más calles del polígono, ésta presenta una estos años se rotularon en la ciudad varias rriada y conecta la avenida de Kansas City a
ciert,l uniformidad en cuanto al tipo de acti- calles con nombres de flores. Corta y estre- través de Tesalónica con el Polígono Indus-
vidad que acoge, pues son mayoría los al- cha, forma junto con Hombre de Piedra par- trial de la Carretera Amarilla. ]M.C.G.].
macenesde saneamiento. [A.R.R.) te de la trama ortogonal del barrio de San
Lorenzo. A principios de siglo fue adoquina-
da y hacia 1920 dotada de aceras de asfalto.
En la actualidad el pavimento de la calzada DANIEL ZULOAGA, calle. V. Doña María
D, calle. D.m.: Sur, d.p.: 4100S, r.p ... 6()/IV; 611111. es de asfalto y el de las aceras de losetas de de Padilla.
De Héroes dr Toledo u K, CI1 el Pol(l¡orro Industrial cemento, provistas de horquillas metálicas
Nllvisa (l!.). para su protección. En 1906 fue aprobado el
proyecto de alineación que, sin embargo, no
Se levanta sobre las antiguas huertas de debió ser ejecutado. La acera de los impares DANTE, calle. 0./11.: Este, d.p.:41006, r.p.: 551111.
San Antonio y de los Arrayanes. Aparece su está ocupada en su total idad por la fachada De Parllo O,05io a Tarrogollo, elltre IlIs barriados de
trazado en el parcelario de Hacienda de lateral del palacio de los Bucarelli (v. Sama Salltll Teresa yt'l Cerro de/ Asrliln.
1971-73. Confluyen en ella las calles H, l. J y Clara). El caserío está formado por dos blo-
K. Tiene la calzada asfaltada y las aceras de ques de tres y cuatro plantas, uno de los cua - Rotulada en 1960, en honor de Dante
tosetas y zonas de aparcamiento pavimenta- les tiene su entrada por Teodosio. En un ala Alighíeri (1265-1321), poeta italiano, autor
das de hormigón. Se alumbra con báculos de la casa -palacio de 105 Bucarelli con de la inmortal Divina Comedia. Sus aceras
murales. Está formada por cuatro grandes entrada por esta calle, está instalado el cole- son terrizas y se encuentran en pésimo esta-
manzanas de naves adosadas con cubiertas gio privado de bachi l lerato Julio César y do de conservación . Está flanqueada por dos
de uralita a dos aguas, excepto la úl tima que fren te a él una papelería. [S.R.B.] vallas, que corresponden a los colegios pú-
está constituida por pisos de cinco plantas, blicos de Paulo Orosio y graduada de niñas
cuyos bajos son locales comerciales. Esta de Santa Teresa de jesús. Se ilumina me-
edificación se encuentra ubicada en la acera diante farolas de pie de hierro fundido. Al
impar, pues al ser esta vía medianera con la DAUA, calle. V. Cruces. tener el colegio de las niñas las puertas de
factoría Hytas.l, la otra está ocupada por una entrada y salida por esta cal le, y el otro, que
tapia de ladrillo visto. Las naves acogen a es mixto, por Paulo O rosio, motiva un espe-
distintos tipos de actividades. El tráfico es más cial trasiego de persona~. El trMico rooildo
intenso que en las demás, pues tiene doble DALMATA, calle. D.m.: MIICOWIU,d.I'.:-l1007, es rela tivamente escaso, pues en realidad el
vía de circulación, con un semMoro a Héroes r./'.: 3611. En Oso Pal/dll, eu la barrillda de Vlllde::o- fin primordial de esta vfa es el de separar
de Toledo. TOO,15 las naves se encuentran rras(u). estos dos colegios. [A.R.R.]

269
p ...

DAOI Z, calle. D.IIl.:Casco Allligu/J,d.p.:41003. segunda mitad del XIX la Escuela de Farma- se pmalizaron en 1933 y reanudadas en
r,p. : 811. [k /11 conf/lIl'lIcin de Orfi/{/, Augosli/lo Ij cia, que preparaba para el grado de licen- 1944, concluyeron cinco años después, con
Javier /.¡¡55Q de la Vega/l/a l/e Carda TIlS51lfll y 51111 ciado en esa espeCialidad. IR.R.C.1 e l resultado de haber convertido en dársena
Amfrls. una p<lfte del cauce urbano del Guadalqui-
vir. En su nuevo c urso, las aguas QCUllaron
la más an tigua referencia documental a los terrenos del an tiguo ceme nterio de San
este espacio se remonta a 1564 y aparece DAROCA, calle. D./II.: Es/e. d.p.: 41006, r.p.: José, e n Triana, y las barriadas de este nom-
descrito como "'la calle que va de la iglesia 6111. De Sigüm;;J/ a Tarmgollll, ell /11 /JIlrr;ada del bre y la de Vázquez Armero, p..1ra cuyos
del señor San Andrés a la calle de las Cilde- Cerro del Aguilll (v.J. vecinos construyó en 1933 la Junta de Obras
nas" (actual Javier Lasso de la Vega). A co- del Puerto un grupo de casas, denominado
mienzos del XVII se encuentra también men- Rotulada en 1956 en homenaje a esta lo- la Dársena, y cuyas calles fueron rotuladas
cionado como "una calle angosta que va de calidad de la provincia de Zaragoza, que con nombres de capitales provinciales es-
las casas del señor don Pedro de Pineda (ac- conserva parte de su recinto amurallado y pañolas en 1935, junto al nuevo mu ro de
tual Oriíla) a San Andrés ~. En el XVIII se lla- bellos e jemplos en sus iglesias del románi- defensa del ma rgen izquierdo y próximo a la
maba Costanilla de San Andrés (plano de co- mudéjar. De conformación recta, viene avenida de Coria.
ülavide), por la cerc"lla presencia de la igle- caracterizada por su angostura y escasa lon- En el plano de 1943, la barriada aparece
sia de dicho nombre. Ese topónimo incluía gitud, asr como por la inexistencia de ace- nanqueada por el tejar del Chocolatero, la
también a las actuales Carcía Tassara (v.) y ras. El pavimento de asfalto en mal estado es calle Coheterla, hoy San Vicente de Paúl, la
San Andrés (v.), de ahl la alusi6n a la pen- el lugar habitual de estacionamiento de los Fundación Carrere, la avenida de Caria y las
diente de la calle que supone el término vehíCulos de los vecinos. El caserro mani- obras de defensa. Son un total de 13 calles
"costanilla". Fue en el cambio del nomen- fiesta su factura popular en viviendas unifa- perpendicu lares a la ave nida con una escue-
clátor que tuvo lugar en 1845 cuando se le mi liares de autoconstrucción, de una y dos la municipal en su centro; todas se resuel-
asignó el nombre actual, en honor del héroe plantas, con farolas adosadas. Carece de ven en dos tramos, salvo las que confluyen
de la guerra de la Independencia, el teniente mobiliario urbano y de testimonios de otras al centro escolar, con uno sólo y más cortas;
sevillano Luis Daoiz (1767-1808), nacido en funciones que nosean las estrictamente resi- en los extremos de cada uno se habran insta-
una casa de la plaza de la Gavidia. denciales. !F.B.S.I lado lavade ros colectivos. A finales de 1937
De configuración rectilínea, en el pasa- contaba con 1.300 habitantes agrul>ados en
do fue algo más sinuosa, según se desprende 267 fami lias, en 246 alojamientos, esto es,
de los planos del XVIII Y XIX. La rectitud de una densidad media de cinco personas bajo
sus fachadas actuales denota la acción de DARRO, cal1e. D.m.: Tr;Qlla, d.p.: 41010, r.p.: un mismo techo. Eran viviendas unifamilia-
alineaciones posteriores. Hoy la calle sirve 2611/1. Ent", Pisuerga y /a plll:a Ri0fr(o, t'llla barria- res de una sola planta, adosadas, en un via-
de límite, junto con Angostillo, a las dos pla- da NUl'"5tm Seliora del Carmen (vJ. rio realmente estrecho, con cubiertas de
zas existentes ante el templo parroquial de uralita, de mediocre calidad constructiva y
San Andrés. la de Fernando de Herrera y la Se rotula en 1960 por el río granadino. peores condiciones de habitabilidad. las
de Florentino Pérez Embid. resultado ésta Por la izquierda se comunica con San José casas fueron cedidas a perpeluidad. sin que
última del derribo, en los años 70 de nuestro de Calasanz, desde donde accede el tráfico sus ocupantes dispusieran del derecho de
siglo, de una manzana de casas. la desapa- rodado; por la derecha, con la plaza de Rio- venta sobre las mismas. En las inmediacio-
rición de esa manzana dio amplitud a la frío, de la que queda aislada al tráfico por nes del tejar del Chocolatero, en una cuña
calle e hizo poSible la particularidad de que unos pivotes de cemento; entre esta plaza y que se introduce en la ba rriada, se edificó
se reduzca Ilrácticamente a una sola acera Darro es posible el tránsito peatonal hacia hacia 1940 un grupo de casas de aulQCons-
con numeración impar. salvo en el pequeño Rul>én Daría a través de una zona arbolada. trucción, que aún pervive y que el Plan
tramo final lindante con la iglesia. En la se- las edificaciones de Darro la constituye un General prevé erradicar. De la barriada ori-
gunda mitad del s. XIX Daoiz designaba bloque de viviendas con dos portales, cuyas ginaria ya no queda nada en pie, pues en
también a parte del espacio de la actual cinco primera plantas cuentan con cuatro 1977 comenzó a demolerse; los vecinos
Orma pues los núm. 2 y 4 de aquélla esta- viviendas cada una, y tan sólo dos las cinco fueron trasladados al Polígono Sur, salvo un
ban en la acera de la actual Angostillo. Bor- restantes. Ambos portales están adosados grupo de ocho familias que se negaron al
deaba, pues, en su arranque la manzana formando una abrazadera comunicada por desalOjo de sus viviendas, lo que provocó
objeto de derribo, justamente en la esquina su frente a un espacio profusamente arbola- cierto retraso en la construcción de la ba-
con losé Gestoso. El pavimento es de chi- do con plátanos. palmeras, sauces, ete., en- rriada que ocupa esos terrenos, logrando a
nos, con cuadros de adoquines, reciente- marcado por Pisuerga y la espalda de Jalón. la vez la obtención de una nueva al Ir mismo
mente realizado, pues en el pasado estuvo La zona interior de los bloques tiene piso de donde llevaban viviendo medio siglo.
empedrada (ya en 1564 los vecinos solicitan cemento de mortero y unos pivotes del mis- la actual barriada de la Dársena la com-
que se arregle el pavimento) y más tarde mo material para impedir el aparcamiento pone una serie de bloques de ocho a trece
adoquinada. Se ilumina con farolas de dise- devehlculos. U.M.L.M.]. plantas, dispuestos a lo largo de dos calles
ño decimonónico alternando con otras sobre paralelas, Toledo y Coruña, primera y segun-
brazos de fundición. Destaca la dignidad de da fase de construcción del grupo. Entre am-
su caserro, integrado por edificios tradicio- bas hay un gran espacio rectangular ajardi-
nales sevillanos de principios del xx, gran- DARSENA, ba.rriada la. D.m.: Tna/III, d.p.: nado que cumple las funciones de plaza,
des y señoriales, coo patio, cancela y azule- 4JOI0, r.p.: 20111; 2111. Elllre 51111 Victllt~ de Pam, zona de recreo y encuentro. A espaldas de
jerla, (IUe ahernan con alguna otr" construc- Gmula, /a avenida de Corlll y 111 carrl'ttrll de elllace Toledo y paralela al muro de defensa está la
ción más moderna. Sobresa le la casa núm. Cddh-Iluclw y Extrcllllldum. 'Ira de acceso para el tráfico rodado, proce-
7, de tres plantas y balcón central enmarca- dente de San Vicente de Paú!' Entre esta vla
do por pilastras cajeadas y rematado por Su denominación se explica por unas yel mencionado muro de defensa habra una
frontón partido. la parte final de la acera de- obras de canalización del Guadalquivir que tapia para la protecc ión del esporádico tráfi-
recha está ocupada por la fachada ojival de motivaron la aparición de la barriada. En co del ferrocarril del servicio del puerto, ya
la parroquia de San Andrés (v. San Andrés). efecto, las crecidas del río con sus consi- desaparecido. Junto a aquélla se acondicio-
Daoiz cumple en la actualidad una función guientes perjuicios para la actividad portua- nó un paseo espacioso, bien cuidado, arbo-
casi exclusivamente residencial, aunque hay ria entre otras, hicieron que a finales de la lado y con bancos de hierro. Junto d la calle
algunos servicios (hotel, tienda de objetos década de 1920 se plantease el desvío del Coruña está el colegio público Rico Cejudo.
de broma ... ). En el antiguo núm. 2 de la rlo a través de la vega de Triana, entre la li'! actividad comercial se concentra en To-
calle, esquina a José Gestoso, se ubicó en la Cartuja y el torno de los Gordales; las obras ledo, con algunos establecimientos comer-

270
s

c..~ reh;Jbil,1ad.! M DeJn t(¡pez Cl!pefQ, C$I'JU'IU " lkIfCfQS


~lw"tkDóIOu

ciales de base d iaria y eventual en los bajos


de los bloques. las primitivas calles de la •
Dársena fueron Ponlevedra, Orense, Va lla-
dolid, Vilorta, Albacete, Ciudad Real, Tole-
do, jaén, Almerla, Murcia, Cáceres, Alicante ,- I
yCoruña. De ellas hoy quedan Toledo, Coru·
ña y Ciudad Real. Un brazo ele San Vicente
de Paúl se adentra en la b¡miada ocupando
parle de las referidas casas. [J.M.L.M.].

DARSENA, calle. D.m.: Casco Allliguo, d.p.:


41002, r.p.: 7/1. De la confllllmeia de Barca Ij Coles a
plalJlllc 8/ascolle Caray.

Al menos desde la segunda mitad del s.
XVIII (plano de O lavidel está documentada ~HH
con el nombre de Abajo, que probablemen-
te es bastante más antiguo. Documentos de
la primera mitad del s. XIX la llaman Baja de
los Humeros. En 1859 se rotul6 con el ac-
tual, por la decisión municipal de asignar
nombres de tema marinero a estas calles del
antiguo arrabal de los Humeros, formado en
el s. XVI en las afueras de la Puerta Real. Es
relativamente estrecha y discurre en forma
curvada y en suave pendiente hacia su final.
En el siglo pasado Icnfa, en su parte final, un
callejón sin salida, origen de inmundicias y
malos olores, cuyo cierre se solicita en 1821
por el vecindario. En su arranque tiene una
rinconada, trasera de un edificio de Goles.
Algunas de sus fachadas carecen de puertas
de enlrada, pues, a pesar de sus balcones,
no son sino traseras de aquella misma calle.
Fue adoquinada en 1922 y hoy conserva ese
adoquinado en pésimo estado de conserva-
ción. Carece de ace ras y se ilumina con
farolas sobre brazos de fundición adosados
a las fachadas. Sus casas son casi todas uni-
familiares y de carácter popular y modesto,
alternando con viviendas de reciente cons-
trucción también de escasa presencia. Mu-
chos de sus edificios permanecen cerrados o
en estado de franco deterioro. Hay algunos
patios de vecindad, como el de la casa numo
15. Cumple una función casi exclusivamen-
te residencial, apenas registra tráfico rodado
y ofrece, en general, un aspecto descuidado
y un carácter popular, patente en la abun-
dancia de plantas en sus balcones. IR.R.Ll

DEAN LO I'EZ CEPERO, ca lle. D.trI.: Casco


Antiguo, d.p.: 4100J, r.p.: 13/11. DI' /a col1f1urllcia de
Boleros y plf/U! de Sau 1/1I.101150aln de Aguilas y Vfr·
gelles.

Desde 1438, al menos, es denominada


Alcoba del Baño, y más tarde, en el s. XVI
Alcabala del Bano, porque por esta calle
tenfan una enlr.1da los b.1fios situados en [a
e5(luina de San Ildefonsa; a finales del mis-
mo siglo (1584) es nombrada Barb.l, sin que
se sepa su origen, y desde mediados del XVII
r.,raballo (o Carba llo), quizás por algún
l>ersonaje. En 1693 recibe la denominación
que hoy conserva en memoria de Manuel
lópez Cepero (1776- 1658), quien fue dipu-

271

"
b ..

tOldo a Cones en '813 Y en 1820, por lo que nombre de la plaza colindante. En 1868 se verdadera resurrección a Tomás Pavón. Tra-
serra encarcelado Iras ambos periodos libe- acordó denominarla Miranda, ampliándose zada al construirse e l barrio A del PoHgono
rales; estuvo fuertemente vinculado a Sevi· su rotulación en 1883 a Deán Miranda, en San Pablo, tiene planta rectangular, con
1101, donde fue catedrático y decano de la memoria del deán de la Catedral Fabián de pavimento de asfalto y acerado de cemento,
Facultad de Teologfa de la Universidad His- Miranda y Sierra. Se configura por la mura- con aparcamientos fren te a la avenida de
palense y deán de la Catedral. En 1894 Gó- lla del Alcázar, que se prolonga en Ifnea rec- Kansas Cily. Es un espacio abierto entre blo-
mez Zarzuela afirmaba que l6pez Cepero ta desde la antigua Casa de la Contratación ques de viviendas, unos exentos, de ocho y
vivió en la casa núm. 1 de esta calle; sin y Cas.1S del Patrimonio Nacional hasta los doce plantas, y otros adosados de cinco
embargo, de la documentación municipal al jardines del Alcázar por el lado de los impa- 1>lantas, con fachadas de ladrillo visto; así
respecla no se deriva un interés especifico res, y por Ifneas quebradas de fachada , que como locales comerciales de una plan ta con
en darle el nombre de López Cepero a esta originan sendas plazuelas en las confluen- soportales, que albergan bares y estableci-
via, sino únicamente hay una petición gené- cias de las calles Roldana y Mariana Pineda, mientos de comercio diario. Su zona central
rica de rotular en su honor una calle de Sevi- por el de los pares. El trazado que presenta es peatonal, con losas enchinadas y ajardi-
lla. Ocasionalmente se la denomi na López actualmente es muy simi lar al que debió namientos muy cuidados, con rosales, arbo-
Cepero. ofrecer desde su conformación, mantenien- ledas y bancos. En su centro se alza una cruz
Es estrecha y de irregular trazado, a do incluso hoy ese carácter apanado y casi de forja con su ¡>eclesIal. Fruto de este desve·
pes<lr de que ya en 1762 se registra una pro- laberíntico propio del urbanismo medieval. lo es el premio al exorno conseguido en la
puesta municipal en el sentido de no recons- George Borrow, describió así su emplaza- "ve l á~ de la barriada en 1985, según reza
truir unas casas con el objetivo de ensanchar miento: "No tardé en encontrar lllla casa una placa cerámica insta lada en los locales
y "'hermosear" la calle, y de haber sido in- que por todos conceptos me convenía. Esta- comerciales. la plaza tiene una intensa vida
cluida en varios proyectos de alineación: ba en la plazuela de la Pila Seca, barrio social y comuniti/ria, favorecida por los ba-
1886, 1911, 1913 Y 1916. Está cerrada altrá- apartado en las inmediaciones de la Cate- res y penas deportivas que se asientan en sus
fico rociado y un marmolillo de hierro impi- dral y a corta distancia de la Puerta de Jerez locales comerciales. IM.C.G.].
de el acceso no exactamente a la entrada (Ld Biblia en España). Confluyen Roldana y
desde Agui las, sino poco después, cuando Mariana de Pineda que se ens.1nchan al
la calle se estrecha a la altura del núm. 5; la desembocar en ella dando lugar a laS men-
expropiación de esta casa para la alineación cionadas plazuelas. El adoquinado de la vía DEGOLLADERO DE LOS CRISTIA NOS,
y ensanche fue aprobada en 1905, pero no y asfaltado de las aceras se efectuó entre si/jo . V. Ronda de Capuchinos.
fue llevada a efecto y en el parcelario se 1910 y 1912, siendo sustituido en 1967 por
aprecia con claridad cómo continúa sobre- la actual pavimentación de adoquines y chi-
saliendo y estrechando la vra. Hasta su no lavado en forma de tablero de ajedrez, DELFIN, calle. 0./11.: Esle, d./I.:41006, r.p.:55//.
reciente pavimentación con losetas presen- con aceras de losas de Tarifa. Se ilumina con De Pegaso 11 Galaxia, eu /a /¡lIrrilldll Mlldre I/t Dios
taba tres tipos diferentes de pavimentación, farolas de fundición adosadas a la pared. (v,).
de distintas épocas; entrando por Boteros, El escaso caserfo, situado casi en su tota-
un primer tramo de acerado de losetas en lidad en el lado de los pares, está formado Rotulada en 1962, con el nombre de
buen estado, el tramo central con antiguas por edificios de dos y tres plantas en buen esta J>C<lueña constelación del hemisferio
10s.1s de Tarifa, y el último adoquinado. En estado de conservación, dos de ellos de tipo boreal, situada al sur de la constelación del
1941 se procedió a sustituir el alumbrado de popular con dos plantas y ático con arcos. Cisne. De trazado quebrado, la calzada es
gas por el eléctrico; actualmente la ilumina- En el núm. 8 (antiguo 4), vivió una tempora- terriza, excepto la mediana que está pavi-
ción se apoya en farolas con brazos de fun- da (1839) el viajero y difusor de la Biblia mentada.los edi¡icios que la configuran son
dición tipo gas, adosadas a las fachadas. las George Borrow, que desde 1836 a 1840 re- de cinco plantas y presentan un estado
edificaciones son desiguales tanto en tipolo- corrió España. En otra próxima y muy simi- aceptable de conservación. Es peatonal, con
gía como en fecha de construcción y estado lar, existe un mirador de sillón. La acera de frondosos olmos y marmolillos en los ex·
de conservación; alternan así edificios de los impares está constituida en gran parte tremas. Se alumbra con báculos murales.
dos, tres y cuatro plantas, si bien ello no pro- por la tapia del Alcázar, en donde puede ]AR.R.¡.
voca rupturas acusadas de esca la en al tura, apreciarse un torreón y resto de la muralla
casas de patio sevillano bien conservadas o que probablemente conflufa en San Grega-
renovadas, casas de escalera muy deteriora- rio salvando la calle por un arquiUo. En esta
das, algún solar y pisos de reciente construc- casa u otra colindante tuvo, muy probable- DELGADO, calle. D.m .. Casco AntigllO, d.p.:
ción. Hoy esta calle cumple de forma casi mente, su primer domicilio la Academia de 41002. r.¡I.: 5/11/. De Alllordl' Diosll Tmjl!llo.
exclusiva funciones de tipo residencial; de Buenas Letras, que en aquel tiempo ostenta-
antaño, tenemos noticias de la existencia, a ba el núm. 54; asf 10 afirma Romero Muru· Hasta 1845 fue conocida como calle del
mediados del s. XVII, de un mesón, el Mesón be, que ha podido establecerlo a pan ir del Cementerio porque en ella se situaba el del
de la Cruz, probablemente por la proximi- Libro de Apeo y deslinde de los bienes patri- Hospital del Amor de Dios y en dicha fecha
dad de la Alhóndiga y la misma calle Meso- moniales del Alcciz,lr. El ambiente de la ca~ quedó incorporada a Amor de Dios; en 1868
nes; ta mbién en el núm. 5 existla, a finales lIe es tranquilo y recoleto, sólo rala por los volvió a individualizarse toponímicamente,
del XIX (1884), un taller de bordados, de aparcamientos de vehículos. Este fue captado y se le da el que hoy conserva, en memoria
cuyos trabajos destaca el manto de la Virgen por Borrow ·"Don Jorgito, el inglés"- cuando de un llamado escultor Delgado, a quien los
del Refugio. U.C.V.) escribió en el libro ya citado: "Un momento eruditos del XVIII y XIX venfan atribuyendo
después, quedábase inmóvil como una pie- un conjunto de obras escultóricas ejecuta-
dra ante la puerta de mi casa solitaria, en la das por la generación anterior y posterior a
silenciosa plazuela de la Pila Seca~.15.R.B.] Manínez Montañés, pero que ha resultado
DEAN MIRANDA, calle. 0.111.: Casco A/Jli· ser un artista falso. Es una calle corta, con la
g1l0, d./I.: 4 lQl)4, r.p.:/8////; 23//. Dr ¡l/liZA de /11 úm- acera de los pares perfectamente rectilrnea y
Ira/aCl6/! a Mllrmnu Pi/lroll. la de los impares se abre ligeramente en la
DEBLA, p laza de la. 0.111.: Naviól/,d./I.:41007, confluencia con Amor de Dios; hasta el s.
Desde el s. XVIII y muy probablemente r.p.: 48/1. El/1ft PrtelU:m, Ftlrrllctl y /tI tlll('lUdll de XVI era más ancha, ya que el cementerio del
antes se conocra como plazuela o plaza de /(nI/SOS Ci'y,eu el Poligouo Sau Pllblo (v.). Amor ue Diu~ fut: I,;onstruido en 1589 sobre
la Pila Seca, por una fuente pública que no terrenos de la propia ca lle. Fue dotadil con
corrfa. En el plano de Sanorius (1848) apare- Rotulada en 1965 con el nombre de esta pavimentación de cemento en 1899 y de
ce como Contratación, por extensión del variedad del cante flamenco, que debe su adoquines en 1906; actualmente posee cal·

272
Croquis del s«/iX de h, DelIC'''' 116J9)
Scc/Q( de h, DellC'~J /1/158)
El p,,!ieO de las Dcl;C'iI' dI.'Sdt- el '10, ~ R Otd r
(/8J1)
El PiI!ieO de hi Ot!liciiJJ ~ JII'nc'r- del J. xx
V;J/iI del mue/le desde ..1 P.lst'tl de I,,~ Oc/ICI~ (19/71

zada de as(alto y aceras de losetas; la ilumi- tuado en terrenos inundables, inmediato al


nación se apoya sobre (arolas de báculos cual estuvo la quinta de la Bellaflor en la
adosados a las fa chadas. la ed¡(¡cación está que se alOjó Fe lipe It en la unica visita que J' :.-=,,'--'
constituida por viviendas de finales del XIX realizó a la ciudad. Arruinada dicha finca de
y primera mitad del XX; la acera de los pares ! ~-~ •.
recreo, el camino que la unla a Sevilla si-
est;! formada por una unica construcción de guió practicable, y a mediados del s, XVIII ,
dos plantas, con pilastras entre los huecos
en la segunda; en la de los pares hay varias
terminaba en el arroyo Tamarguillo, poco
antes de su desembocadura en el Guadal-
"
./ ¡
l', '
.-.---
-.........
-"
,---
..... .
casas de tres plantas, una de ellas, esquina a quivir, cerca del actual puente de Alfonso ...
..;..;--3"~.,;
:..t=é.:.;:.-
Trajano, es de estilo modernista y otra de XIII. En esa época el asistente Dávalos con-
1916 de l arq uitecto R. Ba lbuena y Hue rtas. virtió este camino en un hermoso y agrada-
Es una calle tranquila, que registra escaso ble paseo, que empezaba en las huertas
tráfico rodado, si bien participa de la fun- limítrofes con el palacio de San Telmo y
ción comercial de las vlas adyacentes y algu- acababa a la altura de Eritaña, en la glorieta
nos de sus bajos están ocupados por locales de (a Guinalda, Segun Santiago Montoto,
de negocios especial izados (un estableci- constaba el paseo de la Bellanor de tres
miento de industrias eléctricas y una empre- amplias calles arboladas. En su terminación
sa deseñalizacionesviarias). U.C.V.) había una glorieta con un gran depósito de
agua sacada del rlo con una noria, para rie-
go de las alamedas y para alimentar las dis-
tintas fuentes. El depósito y la noria se ocul-
DELGADO, (nlle. V. Blanco y Crespo. taban con una pirámide, que realzaba el ca-
rácter dieciochesco del conjunto, Tenía el
paseo, segun el analista Matute, una platea
DELICIAS, glorietn de ¡ns. V. Marineros circular, en cuyo centro se colocó una esbel-
Voluntarios. ta fuente de mármol, alrededor de la cual se
dispusieron cómodos asientos también de
mármol y se plantaron naranjos y se distri-
DELI CIAS, pasa je de las. D.m.: Casco Allti- buyeron seis pirjmides con caños en sus pe_
SI/o,d.p.: 41004, r.p.: 1311. Dt Tetuáll a Sierpes. destales, que vertían el agua en sus corres-
pondientes piletas. ).:,-G>
Abierto a comienzos de los años 80, fue Sin embargo, el verdadero artífice de la
rotulado poco después con este nombre. urbanización de este entorno rueel asistente
.""

..-"-~ '- -
1;••• ..,.,._

,.
[,
Discurre ti cielo abierto y a un nivel de altu-
ra superior al de Tetuán. Posee en ambos
Arjona, que intuyó la futura expanSión hacia
el sur de la ciudad y que buscaba una nueva
L
extremos cancelas que se cierran de noche. relación de Sevilla con su paisaje, pues era
Su trazado es quebrado, con cinco tramos consciente de su función como lugar de
conformados por viviendas de cuatro plan- solaz para los ciudadanos y como ornato y
tas y algunos puntos ajardinados. Está pavi- embellecimiento de la urbe. En 1830 termi·
mentado con losetas de chi nos y se ilumina nó los jardines de Maria Cristina, asr deno-
con farolas sobre brazos de fundición de minados en homenaje a la reina, esposa de
diseño similar a las clásicas farolas sevilla- Fernando Vil, situados en un sitio hasta en-
nas, pero algo más pequeñas. Su función es tonces yermo y abandonado entre el arroyo
conjuntamente residencial y comercial , con Tagarete, el palacio de San Telmo y el Gua-
los bajos de las viviendas ocupados por pe- dalquivir. En poco tiempo plantó árboles de
queños negocios y algun bar con veladores diversas especies, trajo plantas exóticas y
en la calle. Tiene poco tránsito incluso en adornó el nuevo paseo con escalinatas, ban-
horas comerciales.IR.R.C) cos de piedra con respaldos de hierro, jarro-
nes de mármol, estatuas y fuentes. Este jardfn
tuvo desde el principio un carácter aristo-
crático, y fue elogiado por la poetisa román-
DELICIAS, paseo de las. 0./11.: SlIr, d.p.: tica Gertrudis G6mez de Avellaneda, Hoy
4/072 , r.¡I.: 231111,' 281' , 1//; 5311, III; 5911.1/, IV. De forma parte del primer tramo del paseo de
la oJllflllcllda dcl ¡/l/seo dcCrisló/m1 Col6/1 cOllla ave- las Delicias, aunque totalmente cambiado
nida de Salljllr]rJalll gloricllI de Mljico. en su traza, pues del primitivo sólo quedan
como vestigios algunos corpulentos árboles.
Rotulado en 1949 con éste que es su Pero la gran actuación de Arjona en este
nombre tradicional, derivado del recreo de terreno fue la creación de los jardines de las
Arjona, que tomaba a su vez el apelativo de Delicias. Respetando el paseo de la Bella-
la finca en que vivió Voltaire en Farney, cer· flor, tuvo la feliz iniciativa de conservar su
ca de Ginebra. Tuvo anteriormente otras de- elegante trazado y hermoso arbolado, yapro-
nominaciones: camino de Bellanor (s. XVIII), vechando un predio inculto que se extendla
llamado asl por su proximidad a la antigua entre la orilla del Guadalquivir y Berraflor,
quinta de la duquesa de Béjat; paseo de la construyó unos jardines bellfsimos. Arjona
Atalaya y paseo del Ingenio (1868), por la renovó los antiguos ajardinamientos, hizo
mjquina de extracción de agua junto al tia; otros nuevos, creó un plantel para la reposi-
Florida y Reina Marra Cristina desde 1929, ción de los árboles y plantas, mejoró la aco-
en hono/ de la reina regente, viuda de metida de aguas tle.úe el rfo mediante la
Alfonso XII. construcción de cañerlas y [a util ización de
El lugar donde se construyeron las Deli- una máquina de vapor, situada dentro de un
cias fue hasta el 5. XVIII un descampado si- templete neogótico, labrado por Melchor

273

.,n
> ....

274
p

Cano, para regar las alamedas y los sembra· la fisonom ra del lugar con la constr ucción presentan hoy modificaciones imponantes
dos inmediatos, con lo que logr6 formar un de pabellones de las naciones p.1nicipantes en relación a su trazado primitivo, con su-
verdadero edén al sur de Sevi lla. En 1826 se y el acometimiento de obras urbanísticas. presión de algunos elementos y adición de
iniciaron las obras y en 1829 estaban con- De entonces data la imagen actual del pa- otros. En los anos cincuenta se rotularon sus
cluidas con gran satisfacción de los sevilla-
nos, que empezaron a conocer este lugar
""'.En su trazado recto se forman las glorie- principales avenidas con los nombres de
Líbano y Colombia. En 1981 fueron declara-
como Del icias Viejas, para diferenciarlo de tas de los Marineros Voluntarios, de Buenos dos de interés anístico, quedando as! preser-
las nuevas de Cristina. Un lustro después los Aires y de Méjico, atravesadas en su centro vados de cualquier intervención que altere
jardines se mejoraban notablemente gracias por la ca lzada del paseo, y en las que con- su fi sonomía, pues a pesar de todo conser-
a la atención prestada por el Ayuntamiento. flu yen otras importantes vías. En él terminan va n aün un aire entre d ieciochesco y román-
Se labró entonces un estanque espacioso, las avenidas de Roma. de Chile y la calle tico. Junto a ellos se sitüan los pabellones de
con aves acuáticas y una gruta, y aún se Rábida, en el lado de los impares, y en el de Guatemala (antiguo colegio hoy en desuso),
embelleció más e l lugar cuando se traslada- los pares se abren los puentes de San Telmo Argengenlina (instituto de bachillerato Muri-
ron a estos jardines los bustos, jarrones y y del Generalísimo, sobre la dársena. Su pri- 110) y Colombia (hasta hace poco Escuela
fuentes de mármol que, procedentes del mer tramo, entre ambos puentes, cuenta con Náutica y hoy Consulado de dicho país):
palacio arzobispal de Umbrete, decoraban aceras de cemento en ambos lados; en el de bellas edificaciones construidas en estilo au-
la plaza del Museo y pasaron a adornar aquf los pares corre en toda su longitud un muro tóctono para servir de pabellones de dichos
paseos y glorietas. También el Mercurio de bajo de ladrillo rojo con bancos del mismo estados en la Exposición Iberoamericana de
bronce que fundiera Morel, obra de Pesque- material encastrados en el mismo, que han 1929. En el lado de 105 impares se ubica el
ra, que remataba la fuente de la plaza de San quedado inservibles tras la elevación del parque de María Luisa, separado de la acera
Francisco, vino a presidir e l estanque, con lo nivel de la acera como resultado de las obras por una verja continua de cerramiento, con
que mejoró más el conjunto. de pavimentación acometidas en las dos úl- entrada a la plaza de América, junto a la que
A mediados del s. XIX las Delicias cons- timas décadas, que separa la avenida del fo- se sitúan dos bares con terrazas y el pabe-
tituran el p.15eO más agradable y concurrido so del ferrocarril portuario, hoy en desuso, llón del Brasil, hoy muy modificado y sede
de Sevilla. El trazado de sus jardines, con la situado en una cota más baja del terreno en de la Policía Local. En este tramo se dispone
variedad de su arbolado y sus graciosas Ir- relación al paseo. En el lado de los impares un nu trido arbolado formado preferentemen-
neas; la abundancia de acacias, castaños, se abre el nanco occidental de los jardines te por aligustres y naranjos, yen él se hallan
chopos, moreras, naranjos y otros frutales; la de Cristina, con su corpulento arbolado, sus paradas de autobuses, cabinas telefónicas y
olorosa y multicolor diversidad de ffores; la elementos metálicos de juegos infantiles y un quiosco metálico de golosinas junto al
armoniosa combinaciÓn de floresta y es- sus bancos de ladrillo y de hierro, con una pabellón de Guatemala, donde también se
culturas; el salón elevado sobre gradas vegetación y ajardinamiento algo descuida- disponen bancos metálicos.
ffanqueadas por pedestales con bustos; las dos, y desde la avenida de Roma, la pane de Todo el paseo presenta hoy pavimento
construccciones de un vivero, invernadero, poniente del palaciO de San Telmo. Las tapias de asfalto, y el alumbrado públiCO está sos-
casas de guardas y jardineros, bancos de de 105 jardines de este palacio se extienden tenido por farolas metálicas de báculo, situa-
hierro y asientos rústicos de madera; todo hasta la calle Rábida, y a continuación se das en las aceras. A pesar del intenso tráfico
contribuía al solaz y esparcimiento de los sitúan un restaurante, la verja de cerramien- rodado que soporta actualmente, el paseo
sevillanos. Los jardines se extendran desde to del jardrn trasero del Pabellón de Uru- de las Deliciascontinúa siendo hoy un lugar
la glorieta donde se alzaba la fuente del guay y la verja que bordea el hasta hace de esparcimiento para los sevillanos, como
Abanico, actual de Buenos Aires, y ante ella JXlCO Consulado General de los Estados Uni- lo fuera en épocas pasadas cuando la pobla-
se abrran los jardines con su verja. Por la dos, edificio de estilo colonial espanol cons- ción Jo frecuentaba en los días soleados de
pane del rfo, el cerramiento estaba asegura- truido para la Exposición Iberoamericana invierno y las noches de verano, en las que
do por un muro, que defendra además el como pabellón de esa nación. En el extremo era costumbre comer brevas en los quioscos
recinto de las avenidas. En 1859 se constru- de esta acera, en su connuencia con la glo- allr instalados. Había música del Ayunta-
yó una alcantari lla sobre el Tamarguillo, al rieta de los Marineros Voluntarios, se sitúa miento, puestos de agua, paseos a pie, a
final de las Del icias, para prolongar los jar- el castillete popularmente conocido como caballo y en velocrpedos. La avenida que
dines hacia la dehesa de Tablada. Costurero de la Reina; un edificio neomudé- comunicaba con los jardines fue escenario
A finales del siglo pasado se realiza el jar realizado en 1893 por Juan Talavera y de durante el S. XIX de celebraciones y paradas
primer ensanche de la ciudad hacia el suren la Vega, decorado con íranjas rojas y amari- militares. al constituir por su amplitud y
el sentido de la Palmera. Desde Tfvoli, pró- llas, rematado en torre y almenas, que es- espaciosidad un escenario apropiado para
ximo al salón de Cristina, se traza un amplio tuvo dedicado inicialmente a vivienda del tales acontecimientos, como ha venido ocu-
paseo que serra el de las Delicias. El proyec- guarda de los jardines donados por la infan- rriendo también en éJXlCa reciente. Ello
to fue realizado por el arquitecto municipal ta María Luisa a la ciudad en 1890. Hoy obligó al Ayuntamiento a cuidar este entor-
Francisco Au relio Alvarez, y aprobado por alberga los servicios de turismo municipa- no y a mejorar la calzada que conducfa des-
el Ayuntamiento en 1887. Con ello se dota- les. Este primer tramo del paseo de las de San Telmo a 105 jardines de las Delicias.
ba a la ciudad de un buen enlace con las Delicias está flanqueado por un copudo Por eso se rechazó el proyecto de la Compa-
zonas de reunión próximas al río. Este paseo arbolado, que en parte fue talado para pro· Ma Andaluza de ferrocarriles de conar el
Conectaba el de Cristina con las Delicias, ceder a las obras de ensanchamiento de la paseo con un ramal que enlazara la estación
bordeando el Guadalquivir junto a los jardi- calzada realizadas en 1962 y 1971 con ob- de San Bernardo con la Ifnea del puerto de
nes del palacio de San Telmo. Se mantuvo jeto de homologar su anchura con el segun- Sevilla. Por eso se estableció un velocfpedo
en funcionamiento la maquinaria de extrac- do tramo y con el paseo de la Palmera. y en sus cercanías, y este paseo constitufa la
ción de agua del rfo, y desde 1883 panían constituye desde 1946 una vía pecuaria al carrera por la que discurrfa la cabalgata del
de ella las conducciones para el abasteci- desviarse en esa fecha el trayecto de la que Carnaval, que nos describe Pierre Loüys en
miento del riego de las rondas de la ciudad. discurría hasta entonces por la calle San Fer- La femme el le pantin.
Se dota a los jardines de alumbrado de gas y nando. La belleza de este paseo lo hizo además
de un servicio de Iranvfas, que acercaba al El segundo tramo, desde la glorieta de ser un lugar especialmente representativo de
püblico desde el centro de Sevilla a la glo- los Marineros Voluntarios al final, tiene ace- la Sevilla de fin de siglo, que se enseñaba a
rie ta de las Delicias; la linea de tranvras de rado cubierto de albero, y está flanqueado los visitantes ilustres, como 105 duques de
mulas es sustituida en 1902 porotroseléctri- en el lado de los pares por los jardines de las Orleáns en 1876, los prfnc-ipf"~ de Prusia en
coso En 1909 se elige esta zona para ubicar Delicias, con pedestales y bustos en su pri- 1899 y el duque de Maura en 1900. La ani-
la ExposiciÓn lberoamericilna, que se cele- mer plano y el monumento a Sorolla reali- mación estudiantil del instituto Murillo daba
braría veinte anos después, lo que cambiará zado por Antonio Capuz. Estos jardines un tono de juvenil alegrra a los jardines, que

275

a
> ....

siguen siendo lugar de prádicas deportivas, convierte en vía de uso peatonal, con zonas arranque Oemetrio de los Rfos es una vla
aunque el footing haya sustituido al caballo ajardinadas con parterres, arbolado y paseo amplia, dotada con calzada de asfalto, ace-
o al velodpedo. Y las noches deestrosiguen central pavimentado. Está flanqueada a la ras de losetas y faro las de báculo, después
congregando en las Oelicias a un numeroso derec ha por el lateral de la iglesia y a la queda convertida en dos estrechas callejue-
público que acude al quiosco Lilxlno, silUa· izqu ierda por la fachada posterior de los las, separadas por el puente, (IUe morlan en
do dentro de los jardines, o a las fronteras edificios de Tejedores. [F. B.S.I las desaparecidas tapias del ferrocarril. El
terrazas de la plaza de América. Esta anima- puente fue construido por Juan Ta lavera y
ción ha alcanzado también al primer Ifilmo como elementos ornamenta les son de desta·
del paseo, pues desde él se accede a los car sus farola s y los puntos de acceso de las
bares instalados en verano en el muelle de DEMETRIO DE LOS RIOS, calle. D.IIJ.: escalinatas. Confluyen por la derecha Ras-
las Delicias. lo que da a todo el entorno una Nt'rvión, r./I.: 41001. r.p.: 19/111. o,. Mellé/u/a Pela- tro, y por la izquierda lo hacen Alejo Fer-
singular animación juvenil, con problemas !fOa Eduardo Dato. nández y Pedro Roldán. La acera de los pares
incluso de estacionamiento de vehfculos, a está formada por un lateral del Cuartel de
pesar de 10 espacioso del lugar. Sigue. pues, Desde fecha imprecisa es conocida co- Caba llerfa, constru ido a finales del XVIII ,
conservando su atractivo este paseo, que fue mo ca lle del Rastro por el edificio de igual que se está rehabilitando como sede admi-
lugar obligado de referencia de cuantos es- denominación que allí fue levantado en el s. nistrativa de la Diputación Provincial, y por
critores han tralado sobre Sevilla en 105 XVI; en 1845 es nombrada Rastro Viejo; en el parque de bomberos situado aproximada-
siglos XIX y XX. Prácticamente todos los via- 1868 se denomina paseo de las Cañadas al mente sobre el solar del Rastro, más tarde
jeros lo citan, realzando la belleza de sus que iba desde la Puerta de la Carne a San depósito de carros de limpieza; la zona si-
jardines (Ford , Borrow, Hare, Inglis, Latour, Bernardo, pero no debió consolidarse, pues tuada baio el puente y donde apenas se
Anderson, Davi ll ier ... ), Pierre Louys lo com- en 1877 se acordó darle a ésta el nombre de registra tráfico rodado con frecuencia se en-
para a los Campos Elíseos, y destacados no· Marte, por el dios de la guerra, y finalmen te cuentra ocupada por los vehículos del par-
velistas {Fernán Caballero, Alarcón, Palacio en 1921, a petición de la Asociación de Ar- que de bomberos. En la de los impares hay
Valdés, Blasco Ibáñez, Baraja, José Más, Pé- quitectos de Sevilla, recibió el que actual- varias casas de tres y cuatro plantas, desta-
rez Lugin, Alfonso Grosso... l han situado en mente conserva, en memoria de Demetrio cando la que hace esquina a Menéndez Pe-
él algún pasaje de sus relatos; ello sin contar de los Ríos (1827-1892), arqueólogo, poeta layo, con mirador, obra regionalista de J.
a quienes desde Sevilla supieron captar su y arquitecto municipal de Sevi lla durante Talavera y Heredia (1924-25); a continua-
encanto y su embrujo. Valgan como ejem- largos años. ción se encuentra e l mercado de abastos,
plo los versos de Jsaac del Vando-Villar, que El primer elemento de ordenación de edificio racionalista de 1927, construido so·
tuvo a las Delicias como paseo preferido, y este espacio fue la construcción del Matade- bre el solar del Matadero, y se conservan
que le dedica el "Poema de las Delicias Vie- ro en 1489 en las proximidades de la desde unas naves donde en tiempos hubo un tosta-
jas" de L,1 sombrilla japonesa: entonces denominada Puerta de la Carne, y dero de café, sobre las que se levanta un
en el s. XVI el Rastro, mercado de ganado bloque de pisos.
"En las Delicias Viejas, en las horas ves- menor, algo más alejado y próximo al curso Históricamente la funcionalidad de esla
lpertinas, del Tagarete (plano de Olavide, 1771). De- calle ha estado estrechamente marcada por
los niños morados, celestes y blancos, lante del Matadero se forma una plaza, so- la presencia del Matadero. Como queda di-
juegan al foot·ball con las naranjas mano bre la que hay referencias de los siglos XVI y cho, éste fue construido en 1489; desde 1S4S
Idarinas. XVII, pero durante siglos permanece como hay noticias de la costumbre de lidiar los
Las palmeras, con sus coturnos de rosas, un espacio marginal, extramuros, idóneo loros, bien dentro del matadero, o en la pla-
erguidas sobre un tapiz verde esmeral- para la acumulación de escombros, de for- za que habra delante del mismo, sobre lo
[da, ma que en 1622 se llega a afirmar que los que se didan distintas medidas: a veces cons-
parecen desnudas danzarinas, con los montones de estiércol y basuras práctica- ta la prohibición expresa de lidiarlos (1582),
[cabellos a la espalda". mente alcanzan la altura de la muralla, y de mientras que en otras se alienta su celebra-
pésima fama por la presencia de ladrones, ción para que se ejerciten los caballeros
También Jase María Izquierdo, Chaves tahúres, tunos y mujeres de mala vida. En (1607), e incluso se prOl>one el arreglo de la
Nogales, Santiago Montoto, Manuel Ferrand, 1832 se construyó un paseo, pronto descui- plaza para que las autoridades puedan asis-
Rafael Laffón ... [M.C.G.I dado porque en 1855 se hablaba refiriéndo- tir a las corridas (1593). En 1602 se encon-
se al mismo "de la que fue la alameda~; de traba en tan mal estado que se solicita que
nuevo en 1858 se recompuso el camino en- pase a ocupar el edificio del Rastro, pero
tre la Puerta de la Carne y el barrio de San unos años más tarde se recompuso y alll se
DELINEANTES, calle. D.m.: MnCDTelIII, d.p.: Bernardo; en la cartografia del último tercio mantuvo hasta la década de 1920, si bien ya
-I1OJ5, r.p.: 34/11. Di! Stmbradores ¡¡ M¡¡es/ros, en la del XIX se consolida la formación de una vía en los últimos años sus condiciones higiéni-
bIIrr~ldll de PillO Monlano (v.J. que partiendo de la Puerta de la Carne pasa cas eran pésimas. Cervantes, en El Coloquio
entre el Cuartel de Caballerla (v. Menéndez de los Perros, hace una descripción del
Rotulada en 1976 hace referencia al que Pela yo) y el Rastro por un lado y el Matade- ambiente del Matadero: (Berganza), uParé·
tiene por oficio hacer dibujo de Irnea. De ro por el otro, atraviesa la vla del ferrocarril cerne que la primera vez que vi el sol fue en
trazado recto, está cruzada por Esparteros; y conecta con la calle Monte Rey (actual Sevilla, y en su Matadero, que está fuera de
en ella desembocan Alfareros y Cigarreras. Eduardo Dato). la Puerta de la Carne; por donde imaginara
Posee dos tramos bien diferenciados en con- En 1903 fue dotada con pavimento de -si no fuera por lo que después le diré- que
figuración y aspecto. El primero, con acera- cemento y en 1906 se aprobó un proyecto mis padres debieron ser alanos de aquellos
do de losetas, pavimento de asfalto e ilu- de alineación con Monte Rey; en el segundo que crran los ministros de aquella confu-
minación con farolas tipo báculo, es zona decenio se procedió a su urbanización defi- sión, a quienes llaman jiferos. El primero que
de aparcamiento y en él se sitúan bloques nitiva al coincidir una serie de operaciones conocl l>Of amo fue uno llamado Nicolás el
de pisos de siete y nueve plantas y el centro de gran trascendencia: abovedamiento del Moro, mozo robusto doblado y colérico, co-
social o comunidad de propietarios de la Tagarete, adoquinado, nuevo proyecto de mo son todos aquellos que ejercitan la jife-
barriada. En la otra acera, se encuentra el alineación, otro de ensanche, y construc- ría; este tal Nicolás me enseñaba a mf y a
mercado de abastos, edificio de dos plantas, ción de un paso a nivel para salvar la vra del aIras cachorros a que, en compañfa de ala-
que Junto a los puestos de alimentación, dis- ferrocarril. Con todo, la transformación más nos viejos, arremetiésemos a los loros y les
pone de tiendas y oficinas que cubren una importante la sufrió esta calle en 1924 con hiciésemos presas de las orejas. Con mucha
amplia gama de necesidades. A partir de la la construcción del puente de San Bernardo, facilidad salr un águila en esto". Siglos más
confluencia con Cigarreras y Alfareros, se que la divide longitudinalmente; asl, si en su tarde, Bécquer recogra en Maese Pérez el

276
s

S«:Ior de Demelrio de tu.. Rk15 Y fdWldo o,l/n en 1"


rx;_ m"~ del J XIX
Demt!l!io de Jos Rioi (/877/ enlOOClC'S M.1r1~
rdjr,c;o reglOfl.J¡,Sl.J de). T"~l1If'f.J, en DemeI,iodl! Jos
.'"
O'8<1n;5(.1 la ma la fama de la que gozaoon pie/ario. No debió tener ro/u/ación propia,
los jiferos, o empleados del matadero: ~Pues aunque ya Gonz.ifez de Lron t1-as calles ... )
sí, señor. Parece cosa hecha que el organista dice que era conocida de antiguo con es/e
ele San Román, aquel biso jo que siempre nombre. En el s. XVIII quedó priva/izada con
está echando pestes de Jos otros organistas, una puert.l que controlaban los vecinos, que
aquel l>endu lariote, que más parece jifero la incorporaron como corral, por postigos
de la Puerta de la COlme que maestro de sol- que abrieron .1 ella. Hu/:lo una petici6n en
fa, va a tocar en Nochebuena en lugar de /803 de uno de ellos, (fUe labró cas" en la
Maese Pérez", Relacionada también con la cafle 8.1rrabás (hoy Reinoso), (le comunicar-
proximidad del M;JIadcro y el Rastro era la la y hacerla pública, pero no prosper6. Va-
celebración d urante los tres días de Pascuas rios fueron los in/en/os en el s. XVIII y XIX de
de Resurrección ele una feria de ganado anexionar/a por compra; finalmente en 1839
lanar en las afueras de la Puerta de la Carne, el Ayuntamiento la sac6 a subas/a, adqui-
y la costumbre de comprarles un cordero a riéndola Manuel L6pez Cepero, que vivra en
los niños, de la que hay noticias entre 1795 la plaza de Alfaro y fa unió a su extenso pa-
y 1865. Actualmente, el mercado de abastos lio. Se accedra a ella por la barreduela San
ocasiona cierto movimiento en su entorno Diego, topónimo hoydesaparecido./S.R.B.I
por 1015 mañanas y ha dado lugar a la ubica-

----.....----,
ción de establecimientos comerciales en las
plantas bajas de los edificios adyacentes; D ESAMPARADOS, ca lle. 0 ./11.: 51lr, d.p.: ,
con todo, se ha perdido buena parte de la 41014, r.p.: 71lf. Paraftlll a Alonsodl! Lugo, tilIa ba- \
actividad y animación que hasta su decai- rriada dI! BtlIQI'¡sta (v.,.
..... ,--~
miento ha tenido la Puerta de la Carne. Des-
de otra perspectiva, Oemelrio de los Ríos Rotulada en 1950. Se forma en la déca- •
constituye un punto neurálgico del tráfico da de los treinta, al construirse nuevas vivien-
"
rodado de la ciudad, al canalizar el que pro- das ycalles en el lado occidental de Bellavis-
cedente del sector Eduardo Oato-Nervión- ta, junto a la carretera general a Cádiz, fren-
Gran Plaza accede a la "ronda" y casco his- te al primitivo núcleo de la barriada. De es-
tórico a través del puente de San Bernardo; casa longitud, asfaltada y con acerado de ce-
esta alta concentración del tráfico ocasiona mento, está actualmente delimitada por las
momentos de confusión y riesgo cuando los traseras de unos bloques de viviendas y te-
vehículos de bomberos salen precipitada-
mente del parque, al produCirse una situa-
ción de emergencia en algún punto de la
ciudad. La s<,lida en procesión durante la Se-
rrenosde labor.IM.C.C.].
'--
-
mana Santa de la cofradía de San Bernardo D ESCA LCITOS DE LA SANTI SlMA TRl -
es motivo de gran animación y concentra- N IDAD, p l a:a de l os. V. Cristo de Burgos.
ción de fieles en el puente. En la actualidad
se procede a sustituir las vfas del ferrocarril
por una calle. U.C.V.I D ESCALZOS, call e. D.m.: Casco Alltiguo, d.p.:
4JOO3, r.p.: 13111. Dt la pfa::s dtl Cristo dI! Burgos a
la dt Salllldrfrmso.

DENIA, call e. 0 ./11.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 6811. El tramo comprendido entre la plaza del
CH MOllfortt a A~Zla8'l. tll fa /lQrrindll dt Guadaira Cristo de Burgos y Alhóndiga era conocido,
(v.). al menos desde mediados del S. XVII, por
Sopa, pues los frailes del convenIO de Jos
Rotulada en 1956 con el nombre de esta Trinitarios Descalzos acostumbraban a re--
poblaCión alicantina. De configuración rec- partirla entre los necesitados que se acerca-
ta, sin asfaltar, discurre en sentido paralelo ban; desde mediados de la siguiente centuria
al antiguo cauce del rfo Cuadaira; por eso recibe la denominación de Campanas o
sólo presenta edificaciones en la acera de Campanas de los Descalzos, por la torre de
los impiHes, viviendas de tipo marginal, au- la iglesia del convento que todavra se con-
toconstruidas. En ella nace la calle Belan- serva. El segundo tramo es conocido, al me--
zos. [M.s.S.). nos desde 1575, como Sucia. nombre que
compartía con otras de Sevilla, por razones
que serfan obvias. En 1B45 ambas calles se
unifican bajo la denominación Que hoy con-
DERECHA, calle. Figura cilada en un docu- serva. Santiago Montoto recoge también las
mento de 1433, "con las traviesas", en Santa denominaciones de Zapaterfa Vieja y More-
M,1rfa 1,1 Blanc.1, por lo que podría corres- rfa, pero no ha podido ser comprobado do-
ponder a eSla misma calle. cumentalmente. la calle es estrecha y posee
un irregular trazado, con frecuentes entran-
tes y salientes. Por su angostura generalmen-
DERECHA, mllf'. V. Dos de Mayo. te ha estado cerrada al tráfico, pero en 1882
se eliminaron los marmolillos y se abrió al
tránsito de carruajes, lo Que inmediatamente
DCSAFlOS, pltl'w dc foso Plazuela desapa- suscitó las lIucja~ del vecindario, ya que
recida situada al fondo de la plaza de los rozaban y destrozaban las fachadas. Su pa-
Venerables. Es posible que t.lmbién fuera vimentación es de cemento extendido direc-
conocida como Buendía, quiz,is por su pro- tamente, carece de aceras, está cerrada al

277

a
> - ......

tráfico rodado por medio de marmolillos de Asís, promotora de la barriada, con el nom- to, en mal estado de conservación, y carece
hierro colocados a la entrada de A lhóndiga bre de este mineral. Su trazado coincide con de aceras. Destaca entre las calles de la ba-
y San Ildefonsa. Cuenta con farolas de bra- el del camino de huertas que en el s. XIX rriada por su escasa anchura. Se alumbra
zos de fundición adosadas a las fachadas. En comunicaba el camino Antiguo del Cemen- con bácu los murales. En ambas aceras apa-
el primer tr,1mo se ha procedido en buena terio. actual Sánchez Pizjuán, con e l camino recen viviendas de autoconstrucción, de una
parte a la renovación del caserro primitivo Nuevo del Cementerio, actual Doctor Fe- y dos plantas, a lgunas de las cuales poseen
!XI' casas de pisos de cuatro plantas, a costa driani. Dicho camino era conocido como un espacio delantero ajardinado aislado de
de la demolición de algunas de cierto inte- callejón del Cerezo y separaba huertas co- la calle. Hay que señalar, en el último tramo,
rés; en cambio, en el segundo tramo predo- mo la de San Antonio, de la Tolesita o Cale- la presencia de un pequeño huerto anexo a
minan las viviendas tradicionales de patio sita y la Cordobesa. En esta ca lle se inician una de ras viviendas.IAR.R.I .
de dos y tres plantas. Al principio de la ca lle las de Zafiro y Coral y desembocan las de
se conserviln restos de la antigua iglesia de Granate y Turmal ina. Es recta y está dotada
los Descalzos y el campanario, ocu lto por de aceras de losetas de cemento y calzada
una construcción reciente y de difícil pers- asfaltada, que soporta un tráfico relativa- DIECIOCHO DE JULIO, pla:lI del. V. Con·
pectiva debido a la estrechez de la vía. En mente importante. En la confluencia con la cordia y Málaga.
coniunto es una calle [ranquila, que cuenta calle Turmalina se abre una plazoleta terriza
incluso con poco tránsito peatonal y que no con bancos de hierro y juegos infantiles. La
cumple otra función que la residencial. iluminación procede de fa ro las tipo báculo. DI EGO ANTONIO DlAZ, ca lle. D.m.: N~­
I).C.V.I. Los edificios, salvo una torreta de ocho plan- d.p.: 41005, r.p.: 54111. De MllIwtl Ma~hado a
triÓII,
tas, son de cinCOi los de la barriada San Arwbispo Salcedo, eflla Ciudad !ardín (v.).
Francisco de Asls se distinguen por ser de
ladrillo visto de color rojo. En los bajos se la calle núm. 77 es rotulada, en 1949,
DESCAUOS, plaza de los. V. Cristo de han instalado algunos comercios de carácter en memoria del maestro mayor de obras,
Burgos. diario.IF .s.J.1 autor del convento de Capuchinas y de los
accesos del coro de la Catedral (1670- 1748).
De trazado recto y reducidas dimensiones,
DESfNGANO, calle. V. Don Pelayo. DIAMELA, barreduela. D.m.: Casco Antiguo, su calzada se ha lla pavimentada con asfa lto,
d.p.: 41004, r.p.: 13/1V. 5ill salida, ell Almim llle siendo el acerado de losetas. Las viviendas
H""",. de dos plantas se alinean en una sola acera;
DETf.N-TU-OlA, calle. V. Tentudfa. la acera opuesta forma parte de un espacio
Hasta 1845 se denominó callejón de Bae- trapezoidal, denominado "tenis~ por el ve·
na y formó parte de la de! Correo Viejo, pos- cindario, terrizo, con algún arbolado, y usa-
DEVA, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41005, r.p.: 60111. teriormente Almirante Hoyos hasta 1868 en do como aparcamiento.IE.eR.].
De Es/a a Tambre,me/ barrio de/ IJ/llCa/ (uJ. que se segregó de ella, aunque al parecer ya
tenfa numeración propia, y se rotuló como
Rotulada en 1965, debe su nombre al rfo Diamela, nombre arbitrario, sinónimo de DIECO CA RO, calle de. Aparece en el pa-
que atraviesa las provincias de Santander y Gemela, y que designa al jazmín de Arabia dr6n del Barrio de la Mar de 1500. Este ba-
Oviedo. Vía peatonal de pequeñas propor- o de Francia, que lleva el nombre del botá- "io se eKtendía entre las actuales Plaza
ciones pavimentada con losetas de cemen- nico francés Du-Hamel. De traza rectilrnea, Nueva y Adolfo Rodrfguez lurado.
to, iluminada por medio de farolas de báculo estrecha y sin alineación, presenta un cierto
de pared. Está formada por viviendas de ensanche en su comienzo, consecuencia del
cuatro plantas y el lateral de un supermerca- retranqueo de la casa núm. 1. Constituye una DIEGO DE ALMAGRO, calle. D.m.: MaaI-
do. Sin actividad comerciaI.1C.M.J. de las dos barreduelas existentes en la calle, fella, d.p.: 41009, r.p.: 37111. De a{N!/lida Doctor
en una zona donde es frecuente su presen- Ftdriaui 11 la de Pedro Gual Vil/albf, erl míe/ro el
cia; penetra profundamente la manzana for- Torroon.
mada por Vírgenes, Muñoz y Pabón y Al-
DIABLO, calle. V. Farnesio, Matahacas y Sol. mirante Hoyos. Fue pavimentada de asfalto Rotulada en 1974 en recuerdo de este
en 1914 y en la actualidad lo está con lose- conquistador y adelantado de Nueva Tole-
tas de cemento alternando con tramos ence- do. Fue trazada y construida a principios de
DLAGONAL, calle. D.m.: ESle,d.p.:41006.r.p.: mentados. Se ilumina con farolas de fundi- la década de 1970 por las urbanizadoras
61/1, /11. De Moulel/allo a Prima, ellla barriada de la ción adosadas a la pared. El caserío está muy Forma, S.A. y Urbis, S.A., sobre terrenos de
P/ata(vJ. degradado y compuesto por casas de escale- las antiguas huertas del Torreón, que dió
ra, algunas de tipo popular, y otras de pisos nombre a la barriada, y Peligro. De canfor·
Rotulada en 1968. En ella comienza To- de nueva construcción con varias viviendas. mación recta, sólo tiene edificada la acera
cina. La calzada es de hormigón y posee [S.R.B.1 de los pares con bloques de cinco y diez
aceras muy estrechas, en pésimo estado de plantas, dedicando los bajos a locales co-
conservación. Se ilumina con báculos mura- merdales. El resto es un espacio terrizo abier-
les. Sus viviendas son de autoconstrucdón, !o aunque va llado con hierros. En él se loca-
excepto un bloque de cuatro plantas que DIANA, ca lle. V. Rosario Vega. lizan juegos infantiles, bancos de hierro y ce-
ocupa la linea de fachada de la calle. Su mento y diferentes árboles. la iluminación
actividad comercial es nula .IA.R.R.J. es a base de farolas tipo báculo. la proximi-
DlAPASON, ca ll e. D.m.: Estt, d.p.:4TOO6, r.p.: dad de las dos avenidas, que soportan un in-
6J/fII. De Violín a Guitarra !I al ~ampo, en la barria- tenso tráfico rodado que se d irige a l cemen-
da de la MlisiaJ (11. la Plata). terio y a la Sierra Norte de Sevilla, la convier-
DIAMANTE, calle. D.m.: MlCal'ffla,d.p.:41009, te en una vfa muy ruidosa y poco acogedora.
r.p.: J7/IV. De auenida Sduchez Pizjlllfn a la de Doc- Rotulada en 1971 con el nombre del ins- 1'.5.1.1
lor Fedrilllri, en barriada San Fmncisco de Asís. (v. trumento que sirve pdra producir un tono
Avnridas). determinado. Su trazado forma una T, en su
connuencia con Guitarra origina una plazo- DIEGO DE ARANA, ca lle. D.m.: Nervión,
Rotulada en 1969, a petición de la Coo· leta triangular sin asfaltar, que enlaza con la d.p.: 41007. r.p.: 441/11. Sj" salida, eu ÚlSpD r Pém
perativa de Ferroviarios San Francisco de misma calle Guitarra. Su calzada es de asfal- dI" Vil/agmn, eu la Cirrdall Jardftr de Sarrta elam (v.).

278
-

Rotulada con este nombre americanista, Au/ollio di Mi"doUl, m la Ciudlll/larrlí" dt 50"/11 Rotulada en 1950 en honor de este es-
propio del viario de la barriada, en 1967, en (Jom(v). cultor (s. XVI), aulor de los "hércules- de la
honor del soldado (IUe fue escribano de Co- Alameda. Comenzada a edificar a fines de la
lón en el viaje del descubrimiento de Améri- Rotulada en 1984 con el nombre de Die- década de 1920. es recta, aunque la línea de
ca. Tiene forma recta, pavimento de asfalto go de Losada y Quiroga (+ 15(9), uno de los fachada se rompe entre los números 4 I Y
y aceras, y presenta a ambos lados las vi- primeros conquistadores que parliciparon en 43, dando lugar a una callejuela, sin rotula-
vien das caracterfsti cas de este núcleo resi- la colonización de Venezuela. donde muo ción, pero conocida como el Callejón. Do-
dencial: cha lets unifamiliares rod eados de rió. La vfa se forma en 1983 al construirse tada de aceras de losetas de cemento y
amplios jardines con setos delimitadores. una nueva fase del núcleo residencial Santa calzada asfaltada, ésta no soporta más tráfi-
IM.CC.I. Clara en esta zona. Oc trazado recio, asfal- co que el de los vecinos que aparcan en
tada y acerada, posee en sus dos lados las ella. Carece de arbolado, y la iluminación
casas unifami liares adosadas en hileras, de procede de faro las tipo báculo adosadas a la
ladrillo rojo, dos planlas y compacta edifica- pared. Predomina la vivienda unifamiliar de
D IEGO DE LA BA RRERA, calle. D.m.: SUf, ción, con garaje con vista a la calle y sin una sola planta, de autoconstrucción y de
d.p.: 41013. r.p.: 59/11. De Ftlipt 11 n Smt SII/rodor, zonas ajardinadas exteriores, que contrastan tipo popular. De uso fundamentalmente re·
1'11 d bllfriodd Porvellir(v.¡. con los primitivos chalets de la barriada de sidencial, tienealgunoscomercios. IF.S.I.1
Santa Clara.En ella nace Francisco de Ore-
Rotulada en 1951, en memoria de este lIana.IM.CC.] .
pintor del siglo XVI. Constituye el límite del DIEGO DE PORTUGAL, calle. V. Méndez
barrio por el lado este. En ella confluyen Núñez.
Gonzalo Dial, Porvenir, NueSlra Señora de
la Paz y Montevideo. Es una calle recta, DIEGO DE MERLO, calle. D.m.: Casco AII/i-
asf.lltada, con acerado de losetas de cemen- gul}, d.p.:41ooJ. r.p.: 9lm . lk Osarioa R.tcartdl}. DIEGO DE RIAÑO, calle. D.m.: SlIr; d.p.:
to en los impares y de tierra en los pares. Por 41004, r.p.: 141111; 1911; SJ/lV. lksdi la verla di la
lo que se refiere al caserro, presenta nota- Recibe esta denominación en 1879, tras dtSllpafl'odll es/oció" di Sa,r Btnrardo 11 rmmidll di
bles diferencias entre ambas aceras. La de su apertura, en honor de Diego de Merlo (+ POTtllgnl.
los impares está ocupada casi en su totali- 1482), asistente de la ciudad entre 1478 y
dad por los chalets propios del barrio, mien- 1482, guarda mayor de los Reyes Católicos Fue rotulada en 1949 en recuerdo de
tras que en la frontera los edificios destinados y miembro del Consejo Real. En algunos este arquitecto (+ 1534). maestro mayor de
a viviendas i1lternan con gara jes y servicios planos de finales del s. XIX (Talavera, 1890; la Catedral de Sevilla, autor del edificio pla-
de Tussam y el Club de Tenis Betis, que se Padura y Vega-Campuzano, 1891) figuran teresco del Ayuntamiento de la ciudad. For-
instaló en 1928.IC.M.I. cambiados los nombres de Diego de Merlo mó parte del Prado de San Sebastián (v.
y Dona Berenguela, pero hay que atribuirlo Carlos V) y surgió como resultado de la uro
a un error en su confección; a partir del pla- banización en cuadrícula realizada hacia
no de Poley y Poley (1910) figuran co- 1940 del espacio que habia escapado al
DIECO DE LA CONCHA. calle de. Apare- rrectamente. En 1869, tras el derribo de la proceso constructivo iniciado poco años
ce en el p.1dr6n del Barrio de la Mar de muralla, se propone la remooelación de la antes. Connuyen José María Osborne y Vir-
/486. Es/e barrio se exlendra entre las actua- plaza de Doña Berenguela, exterior a la Puer- gen de la Sierra. y la atraviesan la avenida de
les Plaza Nueva y Adolfo Rodr(guez Jurado. ta Osario, y la construcción en ella de una Carlos V, Infanta Luisa de Orleáns e Infante
manzana de casas, cuyo resultado será la Carlos de Borbón. De regular anchura, con
formación de las calles Puñonrostro. Doña calzada adoquinada, carece de acera en su
DIEGO DE LEPE, calle. D.m.: NfflJiOn, d.p. Berenguela y Diego de Merlo. Es ésta, pues, margen derecha. la izquierda es amplia, con
41007, r.p. 491l.lk {111m di Mt1Idozal..mrJ/ a El Sallo una calle corta, rectiHnea y de escasa an- losetas de cemento y franja de albero. En
diA/mmdo. chura; posee pavimento de asfalto. aceras ambos lados están plantadas acacias y se
de losetas de cemento y se ilumina mediante ilumina con farolas de báculo. los edificios
Se rotula en 1989 en memoria de este farolas sobre brazos de fundición adosados son de seis plantas, situados sólo en la mar-
navegame y descubridor que dobló el cabo a las fachadas. Entre la acera de los pares e gen izquierda; los de las manzanas com-
de San Aguslfn y tomó posesión de aquellas impares se advierten apreciables diferencias prendidas entre las avenidas de Carlos V y
tierras. l,l denominación está en relación morfológicas y funcionales. La de los impa- Portugal se conSltuyeron entre 1947 y 1955 .
con la temática común de ras calles de Santa res está constituida por casas de escalera de yen 1960 los bloques de Virgen de la Sierra.
Clara dedicada al descubrimiento y la con- dos plantas, en desigual estado de conserva- Tiene funciones residenciales con presencia
quista de t\mérica . Es una vía de nueva for- ción, construidas a finales de la pasada cen- de algunas consultas de profesionales y ofi-
mación sobre los terrenos que a comienzos turia al formarse la calle. En cambio, en la cinas. Suíre una gran presión por el tráfico
de los sesenta ocupaba en parte un grupo de de los pares se ha procedido. en los dos últi- procedente del sur y oeste de la ciudad en
ch ... bolas, a lo largo de las márgenes del mos decenios, a la sustitución de parte del dirección este y norte. Al comienzo de la
arroyo Amarillo (plano de Lifíán, 1961), y caserlo primitivo por bloques de piSOS de calle existe un edificio municipal donde es-
que (luedaron arr¡lsados en la inundación de cuatro plantas; por otra parte, aprovechando tán instalados la Delegación de Obras y Ser-
1962. El terreno permaneció abandonado la profundidad de las parcelas, almacenes y vicios y otras oficinas. La acera de los pares
hasta 1988, fecha en la que se urbaniza. Es oficinas se ubican en sus bajos. A pesar de la corresponde al espacio sin construir del Pra-
corta y de trazado curvo, posee calzada de escasa anchura de la calle, posee un intenso do de San Sebastian, utilizado como aparca-
asfalto, aceras de losetas de cemento y faro- tráfico rodado, ya que a través de ella se miento. ¡S.R.B.I
las de báculo. La edificación está integrada canaliza el flujo que, procedente del casco
por casas adosadas, unifamiliares. de dos histórico, trata de alcanzar la ~ ronda ~ por la
plantas. excepto la de las esquinas que tie- Puerta Osario. u.e V.I DIEGO DE S USAN, calle di'. Ap¡Jrece ci-
nen una tercera. Sólo una tienda de alimen- rada en un documeflfo de 1-l95, referido al
tación rampe su carácter residencial. [J.eJ.1 enladrillado de Francos en la que desem-
bocaba.

DIEGO DE PESQUERA, calle. D.m.: MarI!-


D IEGO DE LOSADA, calle. D.m.: Nm'iólI. rara,d./r.: 41008, r.p.: JSll. lk/J~'t'lrj¡f¡¡ PrlloMoutollo DIEGO DE VARGAS, calle. O.m.: N=óll .
dp .." 41007, rp 4411, /1/. Ck RoS"" de Lnllria a o tsllllCio si" IIrlmriwr, trI el barrio rl,' los COrtl'lU:< (1'). d.p.: ·11007, r.p.: 44 il . l1I. Dt la Nmfllltnrla di' Fray

279

6'7
> -....

Fnmci$ro dI' partja y Fml/cisco Váz.qua COfOnado 11 DI EGO LOZA N O, clllle de. Ap.lrece citada era conocida como calle Cinco. Está cruza-
Mn r/ í" AICllrso PiIlWIl, m la Ciudad lardíll l/e SillIta en un .lcla capilular de 1704. Debe ser la da por Dúrcal y Motril, su calzada es de
( 11Irl/ lv.). m isnJ.1 que se encuentra en el p,l dr6n del asfalto y su acerado de losas de cemento en
b.lrrio de San Bemardo de 1742. buen estado de conservación. las edifica-
Rotulada en 1967, como es común en ciones son de au toconstrucción, de dos plan-
toda la barriada. en recuerdo de este con- tas, apareciendo una de cuatro pisos como
quistadorespañol del s. XVI. D€ trazado rec- DI EGO ORDOÑ EZ, calle de. Ap.1rece en caso excepcional en la barriada. Estas alter-
IO, asfaltada y acerada, esta calle sólo tiene un documento de 150 I en el que se aprueba nan con solares sin edificar, en los que cabe
ed ificaciones en el lado de los pares: son los su enladrillado. Se e ncontraba en las inme- destaca r la ausencia de escombros. rC.M.I .
chalets característicos de esta zona residen- diaciones de la Alfa/fa, hacia la ac/u,l/ Cabe-
cial. El lado de los impares da a una amplia za del Rey Don Pedro.
explanada, an tiguo campo de béisbol cuan-
do los norteamericanos habitaban la barria- DlONIS IO ALCALA GALlANO, calle.
da, hoy descuidada y terriza . Cruza langen- DIEGO ORTlZ DE MELGAREJO, calle. D.m.: MaC/Jrella, d.p.: 41009, r.p.; 3/1. De Sdrrcl,el.
eia lmente la ca lle Fray Marcos de Niza . D.m.; Nervi6n,d.p.: 41008, r.II.; 43/1, 11. De Fer/llm - Perd er" Lroll XIII, en la mllig1U1 barriada dd Barr/!-
IM.c.e.J. do di JIIescas 11 A/onso Fcruáwla de Snlltill/llUl, en la ro (v. Fcrtllllldo Aluarcl. de Toledo).
btlrrilld/l de la Cor..il (ti.).
Se rotula en 1934 por el cordobés Dioni-
Rotu lada, en 1944, en honor del regidor sia Alcalá Galiana (1762- 1805), marino, a
DIEGO DE Z UÑI GA, cnlle. V. Cervantes. de Sev illa de este nombre (s. XV). De traza- quien se debe el cálculo de la latit ud por la
do recto, la ca lzada está pavimentada con altura extrameridiana de la estrella Polar. Se
asfalto, siendo el acerado terrizo. las vi- traza sobre las an tiguas huertas del Barrero y
DIEGO CALVEZ, calle. D.m.: Estt,d.p.:-IlOO6. viendas, de factura humilde, de una planta, del Soldado. Su primer tramo, hasta Flo ren-
r.p.: 541/V. De Migul"l de Towr a loaqllfrl (0"&. nI se alinean en ambas aceras, hallándose, en cio Q uintero, se configura con la edifica-
//1 oorrirrd¡¡ de Amlllr(v.). esta calle, la sede de la asociación de veci- ción de la barriada del Barrero en 192 1, y
nos León Felipe. IE.eR.). hasta 1969 fue una calle sin sal ida, cerrada
Rotu lada en 1950, en honor de este no- por la tapia de la fábrica de tornillos de Olie-
table erudito sevillano de los siglos XVIII y ra y Rull. En esa fecha se levan ta la barriada
XIX. El trazado es recto, pero en la acera de de los Naranjos y se abre definitivamente
los impares, a partir de su coníluencia con D IEG O PUERTA, calle. D.m.:Mllcarena ,d.p.: hacia león XIII. Ambos tramos no están ali-
Joaqurn Cortés, se ensancha y de ja un espa- 47009, r.p.: 37/11. De Marqués de l.owya 11 Pedro neados, y el segundo es el doble de anc ho
cio triangular, que está ocupado por una C1U1/ Villalbr, en e/ núcleo residcnci/llla Cllrmsm. que el primero. la pavimentac ión hasta Flo-
plazoleta de albero, que tiene por mobilia- rencia Quintero se encuentra en mejor esta-
rio urbano unos bancos de hierro y de ce- Fue rotulada en 1974 a petición de la do de conservación que el resto. El pri mero
mento y juegos de niños. Al ser de uso pea- promotora de la barriada Juan Silverio, SA, carece de árboles y se ilumina con báculos
tonal, el p.avimento es de losetas de cemen- con el nombre de este popular torero ya reti- murales, mientras que el segundo tiene na-
10. Está formada por casas unifamiliares ali- rado. Trazada a principios de la década de ranjos, pinos, plátanos y acacias, y el alum-
neadas, de una sola planta, con cubiertas de los setenta sobre terrenos de la antigua Huer- brado es de farolas de báculo. Se cruza con
uralita la mayoría de ellas, aunque origina- ta de la Carrasca, situada en las inmediacio- Alvarez Chanca yen e lla confluyen Floren-
riamente eran de tejas. Igualmente, han me- nes del camino que llevaba al Hospital de cia Qu inteto, Honderos y la plaza de los
dificado las íachadas, que presentan zóca- 5an lázaro y a Córdoba. Sólo la acera de los Naranjos. El tramo de la barriada del Barrero
los de azulejos, de terrazo o bien pintadas, imp.ares tiene acceso a viviendas, ya que la se configura con dos promociones acogidas
con lo cual ofrecen una gran variedad. Su eje de los pares tiene los portales por la calle a la Ley de Casas Baratas, la de los pares es
centra l está ocupado por un parterre con bo- Niña de la Alfalfa. Es recta y ancha, pudién- de l Patronato Mun ici pal y la de los impares
nitas flores de varias especies y con arbola- dose distingu ir aceras pavimentadas de lose- de la Sociedad Grupo A de Dependientes de
do de naranjos. Se alumbra con báculos mu- tas hexagonales de cemento, zona reservada Comercio. Son del lipo de casa popular de
rales. Predomina en ella la función residen- para aparcamiento de coches y calzada de una y dos plantas unifamiliar y plurifamiliar,
cial, porque son pocas las viviendas que se acceso a los mismos con entrada por Pedro de fachadas encaladas, de las que algunas
han convertido en locales comercia les. En Gua! Villalbr. La iluminación procede de fa - presentan un buen estado de conservación y
general, la calle ofrece un aspecto muy cui- rolas ti po báculo. los bloques son de ocho otras están totalmente en ruinas. El segundo
dado, rico en vegetación y sus casas están plantas, dedicando los bajos a viviendas y a está flanqueado en los impares por bloques
bien soleadas. IA.R.R.). comercios. IF S I.) de ocho plantas de la barriada de los Na-
ranjos, y los impares por unos de cuatro
que, al igual que los anteriores, son de lad ri-
DIEZ MANDAMI ENTOS, bloq/l es. V. Ge- llo visto. los bajos de los bloques se desti-
DI EGO G IRaN, calle. D.m.; NfflJióll, d.p.; neral Merry. nan a loca les dedicados a diversos negoc ios
41005, r.p.: 54jIV. Ck MIl/U/el Machlldoa Anobispo como alimentación, tejidos, servicios técni-
SIl/cedo,ellla Ciudad lard'/I (vJ. cos... Esto hace que tenga una mayor anima-
D IEZ Y OCHO DE JULIO, p laza del . V. ción que el lramo de vivienda popular, con
En 1949, la ca lle núm. 78 es rotulada en Concordia y Málaga. menor movimiento de personas y de vehlcu-
memoria de este sevillano, retórico y traduc- los. [J.eJ.).
tor de textos clásicos (1530-1590). De traza-
do recto, el pavimento es de asfalto y el ace- DIEZMOS, ca lle. V. Gallinato.
rado de losetas en el lado en que se alinean
las construcciones. Algunos arces, dispersos, D IV INA PASTORA, ca lle. D.m.: Casen AI/li-
aparecen en un espacio trapezoidal, conoci- Dl LA R, calle. D.m.: Esle, d.p.; 41006, r.p.: 62//. gllO, d.p.: 41003, r.JI .. 5/11. De Gol/uf/a CllIldrado a
do como "tenis" por el vecindario, existente De Padul a CIlmÍlro dI! rmi611 eOIl Snlobrerll1, eu la Snll Luis.
frente a las viviendas, terrizo y usado como barriada de /11 Doc/ora Es/e (v. Po/me/e).
aparcamiento. las casas, concentradas en la parte final era conocida desde el s.
una sola acera, son de dos plantas, adosa- Se rotula en 1990 con el nombre de XV como ca lle del Adelantado, ya que lin-
dasyde blanqueadas fachadas. IE.C.R.). dicha localidad gra nadina, hasta esa fec ha daba con la casa-palacio de los adelantados

260
a

de Andalucfa. Dicha denominación se man- DIV INO REDENTOR, calle. D.m.: NmIión, Con un trazado recto, es uno de los límites
luVO hasta mediados del s. XVI II . En la se- d.p.: 41005, r.p.: 54/1, 111. ~ Mmu/ti Ctls/ma a Espi- de la barriada, separando a ésta de la de
gunda mitad del s. XVII, el primer tramo llosa IJ cnrul,tn tllxl"iode NtrViótl (u.). Santa Aurelia. Desde la carretera de Málaga-
recibe el nombre de Acuña () Acuñas, pro- Granada puede accederse a Dobla por un
bablemente por residir en ella alguna fa- Cuando se abre el r1rimer tramo en los tramo terrizo y, hacia el final de la calle,
milia de este al>ell ido, topónimo que se años cincuenta recibe el nombre de Ventura existe un tramo peatonal que se interna en
conserva hasta mediados del s. XVIII. A de la Vega, ya que es prolongación de la Santa Aurelia. La calzada está pavimentada
comienzos de esta centuria ha hccho su ca lle que hoy ostenta tal denominación, de asfalto y la acera, muy amplia, es de lose-
aparición el de Garguero () Garguero de mientras que la confluencia con Espinosa y tas. En la acera de los impares las farolas son
Asno, que parece acabar sust ituyendo a los Cárcel recibe el de Santa Marra Mazzarello, de bácu lo y de báculo mural en 105 pares El
anteriores. En 1845 fue su sliluido por el de por encontrarse a su vez en Irnea con ésta. caserío corresponde a la tipologra observa-
Alcalá, como recuerdo de que los citados En 1963 se rotula con la denominación que da en los barrios limítrofes: viviendas de
adelantados recibieron en el s. XVI el tílulo hoy conserva, porque en sus proximidades autoconSlrucción, de una y dos plantas, en
de duques de Alcalá de 105 Cazures. Final- existe una parroquia regentada por los pa- la acera de los pares, y bloques de nueve
mente, en 1898, a petición de los vecinos, dres redentoristas. plantas de la barriada de Santa Aurelia, en
se le dio el actual, por la imagen de esta Esta calle se forma sobre los terrenos los impares. En los pares existen pequeños
advocación que recibla cullo en la vecina agrícolas de las fincas rüsticas Cortijuelo y locales comerciales frente a los que, ya en
iglesia de Santa Marina. El esp.1cio formado Huerta del Rey. Hacia 1960 se encuentra Santa Aurelia, se levanta la parroquia de San
por la confluencia de San Bias y Cronista se abierto un primer tramo rectiHneo que aca- lucas.]E.C.R.I.
denominaba en 1832 plaza del Adelantado baba, aproximadamente, a la altura de la
de Castilla, por la razón antes mencionada, actual Santa Joaquina de Vedruna, fOfman-
aunque con e l error de que el adelantamien- do una plaza rectangular, rodeada por terre-
to no era de Castilla. En el plano de Olavide nos de labor y sin urbanizar; en su extremo DOCE DE FEBRERO, calle. V. O'Donnell.
(1771). el segundo tramo aparece rotulado opuesto, y en ángulo con la calle anterior, se
como San BIas, pero debe tratarse de un esboza una estrecha y corta vfa que termina
error, ya que no se ha localizado ninguna en Espinosa y Cárcel, pero asimismo sobre DOCE DE OcruBRE, calle. D.m.: SU" d.p.:
aIra referencia a que el citado topónimo se terrenos aün sin urbanizar; por tanto, no 41012, r.p.: 67111. Dt /l1ea, a lfui, ttl el barrio dt
diese a esta calle. alcanzará su configuración definitiva hasta Htli6po1is (u.).
Posee un trazado irregular, algo quebra- la ültima década, cuando se completa la
do, sobre todo a partir del entronque con edificación de ambas aceras. Actualmente Rotulada en 1935, a propuesta del Pa-
San Bias y plaza del Cronista. Al comienzo es una calle de trazado mal definido, pues tronato de Política Social, Conmemorando
de la acera de los impares posee dos barre- en realidad es un espacio püblico que ha la fecha del descubrimiento de América. Tra-
duelas, una de las cuales debe ser resto de la terminado configurándose como resultado zada para la Exposición de 1929, aparece en
antigua Piedra Horadada (v. González Cua- de distintas operaciones inmobiliarias. Es una el plano de 1945 con su actual conformación
drado). Frenle a ésta desemboca en los pares calle de irregular anchura, por el retranqueo recta. En su inicio linda por la izquierda con
Pedro Miguel. Casi al final posee otro en- de algunos de los bloques que la flanquean, la plaza Chica. El pavimento es de asfalto y
trante, que parece un retranqueo producto y de trazado no rectilfneo, al describir una el acerado de losetas de cemento. El arbola-
de un proyecto de ensanche, que no llegó a amplia curvatura a la altura de la antigua do se planta en alcorques en ambas aceras,
completarse, para anular uno de los quie- plaza, restos de cuya planta pueden apre- alternándose naranjos y robinias de gran ta-
bros de la calle. En 1885 estaba pavimenta- ciarse en el ensanche que Divino Redentor maño. Las edificaciones son del tipo de cha-
da con cantos rodados y losetas, sistema que hace en la confluencia con Santa Joaquina lets característicos del barrio. Su uso es resi-
se habra pretendido sustituir por adoquines de Vedruna. Confluyen además, todas ellas dencial. [C.M.].
ya en 1879, aunque no se llevó a afecto has- por la acera derecha, Padre Campelo, Az-
ta el presente siglo. En la actualidad, la parte nalcázar y Aznalcóllar. Posee calzada de
final está pavimentada de cemento y tiene asfalto, anchas aceras de losetas de cemen-
carácter peatonal. En las aceras, que son to, con pequeños parterres en su lado impar DOCTOR ANDREU URRA, plaza. D.m.:
estrechas y se encuentran en mal estado, se con robinias, brachichitones y aligustres, y Este, d.p.: 41006, r.p.: SS/l. Delimitada por Qlt'iola,
emplea el cemento y losetas del mismo ma- farolas de báculo. Entre Manuel Casana y Ctlndelón. Ga/axu. y Alondra, tn lo barriada di' Los
terial. Las barreduelas carecen de acceso de Aznalcóllar se encuentran las fachadas lale- Pájaros (vJ.
coches y están pavimentadas también con rales de varios bloques de cinco plantas
cemento. En 1921 se sustituyó el gas por la construidos en los años cincuenta. En el res· Rotulada en 1960 con el nombre de este
electricidad, y los puntos de luz actuales son to de la calle predominan bloques exentos catedrático de Patologia Médica de la Uni-
farolas sobre brazos de fundición adosados de diez a doce plantas, de carácter residen- versidad hispalense (+ 1954). Ocupa un gran
a las fachadas. Predominan las casas de dos cial, salvo una fachada lateral del colegio de espacio de albero, colindante con las barria-
y tres plantas, varias antiguas, de tipo popu- religiosas carmelitas y la trasera del edificio das Madre de Dios, Nuestra Señora de la
lar, cerradas o arruinadas, además existen di- de oficinas Sevilla-2. La calle registra un in- Candelaria y Nazaret. Allí están ubicados
versos solMes. En el segundo tramo se en- tenso tráfico rodado, por su proximidad a la los edificios de servido comunitarios para
Cuentra la tapia y fachada lateral de 10 que zona comercial y de negocios de San Fran- estas barriadas, como son un mercado de
fuera Noviciado de San Luis de los jesuitas y cisco Javier, y porque, junto con Santa Ma- abastos, el grupo escolar Victoria Diez y la
posteriormente hospicio; en este momento ría Mazzarello, constituye el eje transversal parroquia de la Blanca Paloma. Más que
acaba de ser restaurado y dedicado a Centro entre Eduardo Dato y Marqués de Nervión una plaza, se trata de un lugar que se utiliza
Andaluz de Teatro. En general, presenta un en su confluencia con Ramón y Caja1. como centro comercial y social por el vecin-
aspecto de calle marginal, como todo el sec- IA.C.F.]. dario de todas las barriadas anejas. IA.R.R.].
tor, poco transitada, si bien en el pasado si-
glo era recorrida frecuentemente por carros,
probablemente con destino al mercado de DOBLA, calle. D.m.: Nl'TVi6" , d.p.: 41006, '.p.: DOCTOR AI,TTONIO CORTES, calle.
la Feria.IA.C.T.S.I. 55fll; 49/IV. CH Mamvtiff a (;;!/lml Dllno, nI la D.m .: Sur, d.p.:41OJJ, r.p.: 29/1I. Si" salido, tri 0«-
barriada di' Su/l FmumJo(u.J. lar PtdrodtCaslro, rn la Huma di' /o So/ud (v.,.

DtVINA PASTORA, grupo reside"cial. V. Rotulada en 1969 con el nombre de esta Rotulada en 1983 en memoria de este
Luis Alonso. moneda de oro que circulaba en Castilla. catedrático de Patologia Quirúrgica e hijo

281

eT5
b = """4

adoptivo de la ciudad (1887-1983). Vía de Cementerio. Hacia 1959 había un núcleo de pavimentación, muy deficiente, es a base de
trazado recto, asfaltada, con acerado de lose- chabolas denominado Tapias de Cobián, cemento y guijarros. Tiene aceras de losetas
tas, bien arbolada; los bloques de viviendas por encontrarse a lo largo del lateral de di- de cemento y está dotada de jardinerfa con
poseen alruras de siete plantas y nombres re- cha fábrica, en la actual calle Antonio Buera setos, árboles y bancos de hierro. la ilumi-
lacionadoscon la nac ión portuguesa. rCM.I. Vallejo, a espa ldas de la barriada, que desa- nación procede de farolas tipo báculo ado-
pareciÓ en 1963. Entre 1968-69 se levanta sadas a la pared. Sólo tiene un bloque de
la primera fase de la barriada, y en 1977 la diez plantas, dedicando los bajos a locales
segunda; se configura asr una plaza alarga- comerciales y al local de la comun idad de
DOCTOR ANTON IO H ERR ERA CA R- da, de ca lzada de asfalto y aceras de losetas propietarios; el resto son loca les comercia-
MO NA, ca lle. D.m.: MII(IIrt'IlIl, d.J1.: 41009, '.1": de cemento en las que hay parterres bien les con porche. Junto con el aparcamiento
J7fN. Ot'lIlJenida de Sall L4znroll Marqrlts dI! WW- cuidados con especies arbóreas como na- de coches inmediato a ella, constituye el eje
ya,m ti mie/ro rt:sidtucinll/l Úlrruscll. ranjos, ficus, aligustres, catalpas y plátanos. cenlral de la barriada, no siendo extraño ver
Cuenta también con algunos espacios cu- en ella a estudiantes y trabajadores del cer-
Rotulada en 1974, a petición de la em- biertos de albero con juegos de niños bas- cano Hospital Virgen de la Macarena. jF.5.J.J.
presa constructora Juan Silverio, S.A., con el tante deteriorados; su mobiliario urbano se
nombre de este médico. que ejerció en el completa con farolas de báculo y bancos de
cercano Hospital de San lázaro (+1974). tubos.
Trazada a principios de la década de 1970, la edificación es de bloques de seis a DOCTOR CUEVA, calle. En un acta capitu -
en terrenos de la antigua Huerta de la Ca- diez plantas, de ladri llo visto, rojos los de la larde 1597 se dispone que se pavimente. Es-
rrasca, es ancha y recIa, estando dotada de primera fase , y amarillos los de la segunda; t.1ba situada en la zona de Imagen y Escarprn.
aceras. zona reservada para el aparcamiento los años de diferencia en la construcción
de coches y calzada de acceso ti éstos. Care- entre ambas se reflejan también en el estado
ce de arbolado, jardinería o cualquier otro de conservación de sus fachadas. En uno de DOcrOR CUEVAS, ctllle. V. San Felipe.
tipo de mobiliario urbano que no sean las sus ángulos se levanta el colegio público de
farolas tipo báculo que la iluminan. los edi- enseñanza preescolar Juan deArguijo, cons-
ficios, de ladrillo visto con adornos en cerá- truido hacia 1978. la mayor parte de los DOCTOR DEL HIERR O, ctllle. V. Javier la-
mica, son de ocho y cinco plantas; éstos, en bajos cuenta con comerciales dedicados a sso de la Vega.
la acera de los impares, son los únicos que diversos negocios de alimentación, talleres
tienen ponales de acceso a viviendas.IF.5.J.I. de reparación de automóviles, bares ... Hasta
mediados de los años setenta los vecinos DOcrOR DELGADO ROI G, calle. D.m.:
tuvieron que soportar las emanaciones ga- Nervióll, d.p.: 41008, r.p.: 9/11. Sill salida, eu SllII
seosas y los ruidos de la fundición Cobián, Jllall Bosco, rll/a fx¡rriada de Los Grallados (u.).
DOcrOR ARRUGA, call e. D.m.: NeroiólI, cuyos hornos desarrollaban su actividad
d.p.: 41008, r.p.: 9111. Dt Vellecia 11 Doctor Delgado principalmente por la noche. Duranleel año Rotulada en 1974, en memoria del mé-
Roig,ellln oorrilldll de Los Gfllllndos (v.). académico sufre la avalancha de vehfculos dico y concejal sevillano Juan Delgado Roig
de los estudiantes de la cercana Facultad de (+ 1962). Atravesada por Urquiza, es de tra-
Rotulada en 1974 en memoria de este Medicina, que invaden tanto la plaza como zado recto, pavimento de asfalto y acerado
eminente oftalmólogo (1885-1972 ). De tra- los espacios aledaños a la barriada, por lo de losetas, en el que aparecen algunos bra-
zado recto, carece de salida para el tráfico que se han tenido que colocar marmolillos chichitones. Bloques de seis plantas en los
rodado. Dotada de pavimento asfáltico, la para defender las aceras y zonas de paso. En pares y de cuatro y siete en los impares, con-
calzada se encuentra parcialmente ocupada la primera quincena de Junio celebran una forman el caserfo de esta calle, de función
por vehlculos estacionados en batería. El velada, en la que se monta un escenario, se exclusivamente residencial.IE.C.R.)
acerado es de losetas. En la acera de los adorna la plaza con guirnaldas y farolillos,
impares, los bloques son de siete plantas y se hacen concursos y hay actuaciones para
de cuatro en los pares, existiendo algunos chicos y mayores.U.C.J.I.
almacenes y talleres en los bajos.IE.CR.) DOcrOR DOM INGUEZ RODl ÑO, ca-
lle. D.m.: Macafeua, d.p.: 41009, r.p.: 3711V. Dt
Doctor Murioz Peraltlla (al/e sill /lOl/lillllf, trr Mrrill·
DOCTOR CALERO, calle del. La recoge da Doctor Mllfll,ló/l (v.).
DOcrOR BARRAQUER, plaza . D.m.: MII- Santiago Monlolo citando un documento
carel/II, d.p.: 41009, f.p.: 37/111, IV. fulre IlIlIvenidll del s. XVII que la sitúa en la col/ación de San Rotulada en 1969 en honor de Eloy Do-
de Súu(ha Pizjwfll y Antonio Buero VIIIII!jo. Bart%mé; recibiría esta denominación por mfnguez Rodiño (1890-1962), especialista
este personaje que allf vivida. en aparato digestivo, que fuera presidente
Se rotula en 1969 en memoria del barce- de la Academia de Medicina.Trazada a me-
lonés Ignacio Barraquer Barraquer (1884- diados de la década de 1960 sobre terrenos
1965), eminente oftalmólogo que continuó DOcrOR CERVI, call e. D.m.: Ma(are/rll,d.p.: de la Huerta de la Calesita, conocida con
las investigaciones iniciadas por su padre Jo- 47009, r.p.: 3711V. Espocio compmrdido elllre Doc- este nombre .,1 menos desde 1827. Pueden
sé Antonio Barraquer (1852-1924); a ambos lor Royo, Doctor Domingua Roditlo y la Mrrlndalll distinguirse dos tramos bicn diferenciados.
se atribuye la invención de un nuevo siste- Pa/mil/lI,tll oorriada Doctor Marollóll (v.). El primero es un amplio espacio rectangular
ma de operar cataratas, así como otros origi- te rrizo, conformado en gran medi- da por
nales procedimientos e instrumental quirúr- Rotulada en 1969 con el nombre del las traseras de los locales comerc iales de las
gico. la barriada se conoce popularmente médico de Felipe, V que obtuvo en 1729 calles Doctor Cervr y Doctor Royo; es utili-
como Barraquer, y cuando se menciona se importantes privilegios para la Regia Socie-- zado como zona de juegos infantiles y para
hace referencia indistintamente tanto a ella dad Hispalense de Medicina y Otras Cien- celebrar las fiestas de la barriada. El segundo
como a la plaza, que es el único espacio pú- cias, antecedente de la actual Academia de tramo es recto y mal pavimentado a base de
blico dentro del conjunto residencial. Se le- Medicina. Trazada y levantada a mediados cemento y guijarros. la iluminación proce-
vanta sobre la antigua Huerta de Entre Ven- de la década de 1960 sobre terrenos de la de de farolas tipo báculo adosadas a la
tas y parte del Mato de Mambrú; en este es- Huerta de la Calesita, conocidil con este PMed. Está dotada de arbolado, uancos de
pacio rural se encontraba en 1892 la venIa nombre al menos desde 1827. En ella termi- hierro y juegos infantiles. los edificios son
de los Escalones, en la confluencia del ca- na Doctor Royo. Espacio de trazado irregu- de cinco plantas, dedicando los bajos a vi-
mino dc la Algaba con el camino Viejo del lar, tiene cierta forma de lo Es peatonal y la viendas.IF.S.I.).

282

acfU;;J! a\'{"fllda del Ooaot


Cam",o ck las HlJ('ffaj,
Fedrum. en l1li pI~ de '851
Plama del Hospllal ck San U~aro
~" ..a de la a.,,'moo del DocIOt Fedr,am

DOcrO R FED RIA NI, aven id a del. D.m.: acondicionamiento de 1852 prevefa, tam-
MIlOlrfllll, d.p.: 41009, r.p.: 37111 y J711V. De COII- bién, la creación de tres carriles, enmarca-
pm!llcra de San IlIall dr: Ri~rII y Fray Isidoro dI! Se- dos por sendas hileras de arbolado; un eficaz
villa /1 (ímfllll:m:i11 dI' RO/Olida del Cmren/trio y sistema de alcantarillado canalizarfa las
aveni¡//I lit Sdrrc/la I'izjlldll . aguas de lluvia para garantizar su transitabi·
lidad. En 1929 se dotó de saneamiento urba-
En el plano del infante don Carlos (1827) noel primer tramo. En 1933 continuaban las
se 1" llama camino de San Lázaro; conocida obras de abastecimiento y alcantarillado; de
desde la apertura del Cementerio de San 1962 es el alumbrado eléctrico del primer
Fernando corno camino Nuevo del Cemen- tramo. En 1973 se real izaron las obras que
terio y camino Bajo del Cementerio. En 1852, le han dado su confi guración actual: doble
en el plano del proyecto de acondiciona- ca lzada con tres carri les en cada dirección,
miento del camino Nuevo que conduce al separadas por una mediana sobre la que van
Cementerio se la llama camino de las Huer- instaladas farolas tipo báculo de doble bra-
tas. En 19' 3 el tramo primero, que va desde zo. Algunos tramos tienen espacios reser-
Andueza a Fray Isidoro de Sevi lla, se rotula- vados para el aparcamiento de coches. El
rá como Juan de Ribera. El que va desde Fray acerado es de losetas de cemento; a la iz-
Isidoro de Sevilla a la actual avenida del quierda, a panir del tramo que se inicia en
Doctor leal Castaño, se denomina en 1926 Doctor leal Castaño, la acera está en alto
avenida del Doctor Fedriani por Eduardo con respecto a la calzada, superándose el
Fedriani del Pozo (1862-1925), catedrádico desnivel con escaleras. El arbolado es muy
de Cirugía y miembro de la Real Academia escaso, fundamentalmente acer negundum;
de Medicina, pionero en la aplicación de la en las inmediaciones del Hospital de San
medicina antiséptica y aséptica, y las inter- lázaro hay aligustres recién plantados y pro--
venciones quirúrgicas con anestesia con clo- tegidos con alcorques. El mobiliario urbano
roformo. En 1933, algunosdocumenlos toda- está constituido por cabinas de teléfono,
vfa distinguen entre Doctor Fedriani y cami- quioscos de prensa y chucherlas, bancos y
no Nuevo del Cementerio. En la primera mi- paradas de autobús.
tad de los setenta se extendió el topónimo En la edificación es posible distinguir
para abarcar todo el espacio actual según se tres tramos. En el primero, hasta el cruce
levantaban nuevas barriadas. con Doctor leal Castaño y Doctor Marañón,
Camino tradiciona l de acceso a huertas, en los pares hay la tapia del colegio Virgen
comun icaba también con el Hospita l de de los Reyes y los bloques de cinco plantas
San lázaro, construido a mediados del s. XIII, de león XIII, la mayoria de los cuales están
siendo, además, uno de los ramales que co- por debajo del nivel de la avenida, salván-
nectaba con la calzada de Córdoba. la aper- dose el desnivel por un talud de tierra pian-
tura en 1852 del Cementerio de San Fernan- tado de flores y con escaleras; en los impares,
do supondrá la potenciación de esta vfa co- el conjunto formado por el Policllnico, la
mo alternativa al antiguo camino que discu- Facultad de Medicina y el Hospital Univer-
rrfa por la actual Sánchez Pizjuán, para evi- sitario. El segundo tramo, hasta la avenida
tar la desagradable presencia de los carros de San lázaro, es el más denSCImente edifi-
fúnebres. A finales del s. XIX, se proyectan cado: a la derecha los bloques de cinco
algunas alineaciones parciales de huertas plantas de la barriada el Cerezo, de finales
colindantes. En 1905 se aprueba un primer de la década de 1960 y principios de la de
proyecto de alineación que afectará a la ace- 1970; de las mismas fechas, pero ubicadas
ra derecha, hasta Doctor leO!I Castaño, cono- en la acera de enfrente, serían la Palmilla y
cida entonces como callejón del Almez. En las Avenidas, donde predominan los de cin-
1963 se apruebO! otra hasta el cementerio. El co plantas, aunque también los hay hasta de
Plan General de Ordenación Urbana de nueve; al final hay almacenes y naves indus-
1940 supuso la calificación de la zona co- triales de una planta. En el último tramo se
mo edificable, reservando la acera izquier- encuentra el Hospital de San lázaro, de esti-
da, hasta las proximidades de San Jerónimo, lo mudéjar y renacentista, fundado por Alfon-
para pequeñas industrias, legalizando, así, so X, en los años inmediatamente posteriores
una situación que hacIa años que venIa pro- a la conquista de la ciudad, junto a la Torre
duciéndose. En 1961 , el Real Patronato de de los Gausines. En 1870 daba acogida a la
Casas Baratas inició las obras de la barriada Escuela Rural de las Monjas de la Caridad.
de león XIII. Pero e l desarrollo inmobil ia- Durante la 11 República se convirtió en Hos-
rio se producirá a miz del Plan General de pital antituberculoso. En la actualidad es pro--
Ordenación Urbana de 1963; por toda la piedad de la Diputación Provincial, que lo
zona proliferarán las barriadas de iniciativa ha convertido en Hospital Provincial, au·
privada. Estas construcciones, junto con las mentando su capacidad con nuevas alas. En
obras de infraestructura realizadas en 1973 1564 se levantó ante su fachada un crucero
a lo largo de la avenida, le darán su configu- o humilladero, obra de Diego de Alcaraz,
ración actual. En ella terminan las calles que a comienzos del presente siglo se trasla-
Doctor Marañón, Malaquita, Diamante, To-- dó a la plaza de Santa Marta.
pacioy Agata, y se inician las de Doctor leal Constituye la avenida una importante ar-
Castaño, Doctor Jaime Marcos, Playa de teria de la c iudad, ya que, además de comu-
Chipiona, Playa de Isla Canela, Playa de Val- nicar con los pueblos de la Sierra Norte y la
delagrana y avenida de San lá.zaro; la cruza Vega, enlaza puntos tan vitales como la
la nueva ronda de circunvalación exterior. oorriada de San Jerónimo, el Cementerio de
Es recta y IMga. El frustrado proyecto de San Fernando y el complejo SClnitario del Po-

283
> -....

liclfnico y Facultad de Medicina . Soporta un En 1935 es rotulada con el nombre de de pisos de cinco, con entrada Ix>r Gavidia.
intensfsimo tráfico, sobre todo en las inme- Argentina por la república sudamericana. En No registra tráfico rodado, ni apenas peato-
diaciones de la confluencia con la Nronda~, 1948 cambia su denominación por la actua l na[, ya que son pocas [as viviendas que tie-
y e llo se ve agravado por el gran numero de de Doctor Fleming, como homenaje a Ale- nen acceso directo desde ella. U.CV.)
vehfculos que aparcan en las aceras y arce- xander Fleming (188 1-1955), descubridor
nes de toda la calle. más en los solares y de la penicil ina. Este cambio se realizó para
aparcamientos de los aledaños del antiguo evitar la duplicidad en el nomenclátor, ya
Hospital de las Cinco llagas y del Universi- que República Argentina se le dio en esa DOCTO R GONZALEZ GRAMAGE, p la-
tario. La presenci<l del complejo sanitario de- fecha a la avenida abierta en el nuevo barrio za. 0./11.: NcruiólI, d.p.: 41005, r.p.: 54/111. Delimi-
termina un ambiente variopinto y peculiar: de los Remedios. Su trazado fue rea lizado tada por EspiuOSil y CAret!, Fcmálldcz de Ribera,
es constante el trasiego de personas, muchas para la Exposición de 1929, apareciendo en Villrs"s y MamlOlejo, y Santa María MaUllrcllo, cu
de ellas venidas de los pueblos, estudiantes el plano de 1945 con su conformación la oorriada Colld6 dI! 8ust iIIo (ti.}.
y médicos con sus batas. Es habitual la pre- actual. Parten de ella Tajo, Ebro e Ifni. El
sencia de puestos de vendedores de cupo- pavimento es de asfalto yel acerado de lose- Recibe esta denominación en 1968, en
nes, mendigos, etc. A lo largade toda la ave- tas de cemento. El arbolado se planta sobre memoria de Migue l González Grarnage, mé-
nida y en los bajos de los blO<lues existen alcorques en ambas aceras, alternándose na- dico puericultor (n. 1905). l a construcción
multitud de pequeños comercios y bares. ranjos y robinias de gran tamaño. la ilumi- en la década de '960 de una promoción
Hay dos colegios: uno, el Hogar Virgen de nación actual se lleva a cabo en 1958 por inmobiliaria conocida como Condes de Bus-
los Reyes, es de propiedad municip<!1 y da medio de farolas de jardin. Sus edificaciones tillo, sobre los que hablan sido hasta enton-
acogida a niños huérfanos o mal atendidos; aparecen sólo en la acera dere<:ha, ya que la ces terrenos de labor del Cortijo del Maestre
el otro, el Antonio Gala, también conocido izquierda corresponde al espacio sin edifi- Escuela, dio lugar a la formación de esta pla-
como de la Palmilla, es público.IF.S.J.l. car existente ante el estadio Benito Villa- za, que es el espacio en torno al cual se
mar!n, utilizado especialmente los dlas de ordenan los bloques de viviendas. Se trata
partido como aparcamiento. Destaca su fun- de un e5p<!cio de carácter privado, al que
DOCTOR FELIX RODRIG UEZ DE LA ción residencial y la de tránsito, por ser en- acceden 105 vehfculos a través de cancelas
FUENTE, calle. D.m.: T,;aua, d.p.: 47010, r.p.: trada y salida del barrio. [CM .]. situadas en las confluencias con Espinosa y
22/1. De Febo al mie/ro resideucia/ Eoougelistll y Luz Cárcel y Fernández de Ribera; puede acce-
Arriero. derse también peatonalmente desde Ville-
gas y Marmolejo. Su calzada está asfaltada,
Fue rotulada en 1980 por el popular in- DOCTOR GABRI EL SANCHEZ D E LA las aceras son de losetas de cemento, con
vestigador y amante de los animales. El es- CUESTA, calle. 0./1/.: Sur,d.p.: 41013, r.p.: 29/fl. parlerres y arbolado abundante, y las farolas
pacio que hoy ocupa esta calle aparece car- De /'/a!JI de RllÍz de Aldaa Doctor Pedro de Castro, de báculos murales. La edificación, de ca-
tografiado en el plano de Arjona (1 832), aun- tll la Huerta dt /a Sil/ud (v.}. rácter uniforme, está formada por bloques
que sólo su margen izquierdo; formaba par- exentos de siete plantas y fachadas de ladri-
te entonces de una manzana delimitada por Rotulada en 1983 en memoria de este llo visto. La ine)(istencia de aparcamientos
la Cava Nueva, María Niño, Sol y San Juan catedrático de Historia de la Medicina y subterráneos y el nivel socioeconómico me-
(actuales Pagés del Corro, Farmacéutico Mu- académico. Es una calle peatonal, ajardina- dio-alto de los residentes son la causa de
rillo Herrera, Febo y Evangelista). Discurría da, cuya acera de los impares está ocupada que la plaza esté permanentemente ocupa-
paralela a ésta última y el acceso lo tenfa por por un edificio de viviendas con jardines da por vehículos aparcados, constituyén-
Febo. Se ignora si el lugar era exclusivamen- delanteros, y la de Jos pares por un gran dose ésta en su principal fundón, aunque
te las traseras de otras casas o bien disponfa complejo hotelero. ICM.]. también hay algunos bares, establecimien-
de viviendas propias. Frente a ella estaba la tos comerciales, locales de oficinas y un
Huerta de Marianillo. Tiene calzada de asfal- colegio de enseñanza privada. Su ambiente
to y aceras de losas de cemento. En el acce- es muy tranquilo y su aspecto genera l cuida-
so hay varios chopos en alcorques y cuenta DOCTOR GERMAN Y RIBON, calle. D.m.: do.IA.C.F.].
además con farolas murales. Conserva un Cnsco Antiguo, d.p.: 41002, r.p.: 7/11. IR plaZQ dt la
gran solar, antigua fábrica de puertas y cor- Gavidill fI PIIChecos.
deles, a la espera de acoger viviendas desde
hace varios años: en tanto, el lugar se usa En 1877 fue denominada Germán, en DOCTOR JA1ME MARCOS, ca lle. D.m.:
para ataviar las carretas del Roda. De su memoria de Luis Germán y Ribón (1709- Macart ua , d.p.: 4J009, r.II.: 37/IV. De avenidll de
antiguo caserro se conserva un edificio muy 1784), doctor en Teologia y fundador de la Doctor Fwriani a Ilve,lIda dI! San iÁ!JIro, ti, la /NI-
alto de dos plantas, de la década de 1940, Academia Sevillana de Buenas Letras en rriadatl CtrtW (v.}.
hoy ocupado como vivienda; fue una co- 1751; en 1916 se acordó ampliar el rótulo
chera que aún mantiene el piso de adoqurn en la forma que hoy se mantiene. Histórica- Rotulada en 1973 con el nombre de este
y las pesebreras de los animales de carga. La mente el espacio de esta ca lle formaba parte doctor, que fuera durante algunos años cate-
elevación del mismo se explica porque la de la plaza de la Gavidia, hasta que en la drático de Otorrinolaringologra. Hasta esta
calle estaba a mayor altura que Febo, y al década de 1870, dentro de una operación fe<:ha el primer tramo formó parte de la pla-
nivelarla con ésta las construcciones pree- urbanística encaminada a regularizar uno za Playa de Isla Canela. En ella desemboca
xistentes quedaron a un nivel superior al de de los flancos de la plaza, se construyó una Playa de Rota. Es re<:ta y está dotada de an-
la calzada, nivel que se salva mediante esca- pequeña manzana entre Pachecos y la Gavi- chas aceras de losetas de cemento y calzada
ler.1S. Esta solución se ha adoptado también dia, como resultado de lo cual se formó esta asfaltada, que soporta un intenso tráfico¡ los
p<!ra otro bloque de construcción re<:iente. calle. Es, pues, corta, estre<:ha y en forma de laterales son aprovechados para aparcar. La
El resto de edificaciones son bloques de cua- L; posee calzada de adoquines de gran por- iluminación procede de farolas tipo báculo
tro plantas y ladrillo visto con terrazas y un te, aceras de cemento en los pares y de lose- adosadas a la pared. El arbolado está com-
par de almacenes y talleres con cubierta de tas, más re<:ientes, en la de los impares. Todo puesto de brachichitones y acacias. Com-
uralita a dos aguas.II.M.loM.]. el lado de los pares aparece ocupado por pletan el mobiliario urbano dos cabinas
una casa de escalera de Ires plantas, la mis- telefónicas y un re<:ipiente para recoger
ma manzana que dio origen a la calle; en vidrio. Los edificios, que sólo tienen portales
DOCTOR FLEM ING, calle. D.m.: Sur, d.p.: cambio en el de los impares la edificación de acceso a vivienda en la acera de los
41012, r.p.; 64/IV. CH Plldn: Gurda Ttjuo a Iflli, tri es más desigual al alternar viviendas tradi- impares, son de ladrillo visto, de cinco plan-
ti borriodt Heliópolis (v.}. cionales de dos y tres plantas con un bloque tas de altura, salvo uno de diez. los bajos

264

están dedicarlos a locales comercia les y a es de J 960, con calzada de asfalto y aceras Doctor Marañón y por otro con Sor Francis-
bares, que colocan sus veladores en la ace- de losetas de cemento que actualmente se ca Dorotea y Pio XII, formando entre ellas
ra, espt.-'Cialmenle en la de la derecha, don- encuentran en buen estado de conserva- un importante tramo de la conocida como
de acude mucha gente en las cá lidas noches ción; su alumbrado es por medio de bácu- segunda ronda.
deverano.IF.$.¡.I. los; en la acera de [os impares tiene falsas Esta vía ha cumplido una función de ba-
acacias cuyo porte indican su antigüedad, y rrera; mientras que existió el muro de defen-
acacias de reciente plantación. En ella con- sa, constituyó el límite del suelo urbanizable
fluyen por los pares, José Ma[uquer, Algami- en este sector. Por su condición de vía fron-
DOCTO R JERO N lMO I'OU, calle. D.m.: tas y Almensilla. E[ primer edificio que se teriza como delimitación e ntre barriadas re-
Tritma, d./I.: 41010, r.p.: 1611/1. Sin salida, el! Sau levanta es el colegio público Arias Montano, f[eia las diferencias entre ellas. En la acera
Viwllc de Pari/ . popularmente conocido como Hospital de de los impares alternan bloques de cinco
[os Moros, obra de Juan TaJavera. Se destinó plantas de la barriada del Carmen y otros de
Se rotuló en 1974 por Jerónimo Pou oraz en un principio a hospital de las tropas regu- siete y cinco del núcleo residencial León
(1909-1974), médico militar que desarrolló lares traídas desde Marruecos en la guerra XIII. La cota de la base de los bloques y de la
gran parte de su acti vidad en Sevilla. Vía civil y a los ciudadanos con enfermedades rasante de la calle es muy dispar, al tener
abierta en los pri meros anos de la década de contagiosas. Actualmente, la tapia de! co[e- cada barriada un nivel distinto, e incluso la
1970 y concluida unos años despUés, con- gio recorre toda la acera. En los pares hasta de los impares posee dos niveles. La sensa-
fluye por la derecha Maestro Guridi, de la José Maluquer, se encuentran [os bloques de ción de amplitud de la via se acentúa en sus
que se aisla para el tráfico rodado mediante cinco plantas de la cuarta fase de la barriada extremos con un retranqueo en la disposi-
pivotes de cemento, a modo de marmolillos, Huerta del Hierro, que se terminan en 1964; ción de los bloques, lo que contribuye a dar
alineados a la altura de la tapia que separa la y hasta la confluencia con Conde de Halcón amplitud y visibilidad al punto de confluen-
barriada de Santa Cecilia del solar de Hispa- aparecen casas de autoconstrucción yalgu- cia de numerosas vfas. Por la acera de [os
no Aviación; también accede una vía inno- nos bloques con alturas de tres a cinco plan- impares llega hasta ella Playa de Conil, aun-
minada cuyos portales dan a San Vicente de tas, en [o que era la antigua Huerta de la que [os transeúntes pueden acceder también
Paúl y Maestro GuridL El fondo queda cerra- Yesca, que se parceló y se inició su cons- a la barriada del Cerezo por otros tres pun-
do por una tapia de mampostería correspon- trucción hacia 1950. A pesar de tener poca tos. Por la de los pares se abren Manzana, en
diente a las traseras del segundo tramo de longitud, concentra en los baios de sus [a que se salva el desnivel entre ambas
Sor Milagros. La calle tiene una suave pen- edificios diversos negocios: banco, alimen- mediante una escalinata y una rampa terriza
diente en su embocadura, con piso de losas tación, bares, cine, [o que produce en los peatonal. y dos más sin rotular del núcleo
de cemento de mortero formando escamas; dfas laborables el trasiego característico de residencial León XIII, una de las cuales es
las aceras de losetas de cemento, a distinta las vías comerciales, y en los íestivos el peatonal. A excepción de los bloques de la
cota una de otra. A la izquierda queda una debido al cine Lux y a las terrazas de los barriada del Carmen, el resto tienen sus
hilera de bloques de cuatro y cinco plantas bares de esta vía y del sector pró)(imo. Su bajos destinados a locales comerciales, pe-
de ladrillo visto. Dado el desnivel de la ca- ambiente urbano está degradado por el queños talleres, freidurías y bares con vela-
lle, están sobreelevados sobre la calzada, a intenso tráfico que soporta, ya que forma dores en verano, lo que motiva una especial
la que se accede mediante escaleras con parte, junto a Madreselva y Cruz Roja, de animación en las distintas horas del dra. Asr
pequeños iardines arbolados en los márge- uno de los colectores de salida del sector mismo es una vía de intenso tráfico ya que
nes. A la derecha se sitúan los laterales de norte de la ciudad. (J.C.J.I. articula las cO[l1unicaciones de distintos sec-
otras calles y un bloque de igual altura ane- tores del distrito norte. Ultimamente se han
xo a la subcentral de la Compañfa Telefóni- plantado acacias, al igual que en el resto de
ca·IJ·M.l.M .]. la segunda ronda . En su acera izquierda,
DOCTOR LEAL CASTAÑO, calle. D.m.: aunque tiene algunos arriates y espacios
MI/carella,d.p.: 41009, r.p.: 37/W. DI' Doctor Fedríll- verdes, sólo los que se encuentran al íinal de
ni 11111 couPllencia de Le6/1 XlII COII Sall Lf::nro, Sor la calle están plantados y bien cuidados. Su
DOCTOR JI MENEZ DlAZ, calle. D.m.: Frtlllc&a Oo,o/;:a y Mmllle/ Vmlllobos. mobiliario se completa con farolas, cabinas
MI/Cl/mu/, d.p.: 41009, r.p.: 42/11. De 11/ couplllmcil/ telefónicas, refugios de paradas de autobu-
de Prroisi611 , Albaida, Cruz Roia, Fray Isidoro de Se rotula en 1971, a instancia de Diego ses y otros usuales en este tipo de vía. U.C.).I.
Sroilla y Mauue! Vil/alobos /iastl/ fa dI' COlldede Hal- Díaz, periodista de Radio Sevilla, en memo-
c611 y MllliresellJll. ria del médico Antonio Leal Castaño, que
perteneció a[ cuerpo de Beneficencia Muni-
Se rotula en 1967 por el que fuera duran- cipal y estuvo vinculado con el mundo fut- DOCTOR LETAMENDl, calle. D.m.; Casco
te algunos años catedrático de la Facultad bolístico y, sobre todo, con e[ de los toros Alltiguo, d.p.: 41002, r.p.: 5/111. De la collpul!1rcÍII de
de Medicina Carlos Jiménez Díaz (1898- como director del servicio sanitario de [a Corrde de Torrej6rr, QllÍlltarrll, Barro y JoaqJlíll CllSta
1%7), internista de renombre mundial. Con plaza. Su trazado es [a consolidación de un a /a deGuadil/rra y Feria.
anterioridad se conocía como camino O ca- antiguo camino rural que recibió distintas
lIeión de la Barzola, yen el plano de 1884 denominaciones tales como callejón del Al- Por lo menos desde 1310 es conocida
como camino de San Jacinto, porque con- mez (plano de 1884), camino de Cantalobos como Correería o de los Correeros, por en-
ducía, entre otras, a las huertas del mismo (1928) y, de un modo oficial, se rotula en contrarse [ocalizados en ella los fabricantes
nombre. Es de trazado recto y de poca [ongi- 1934 como camino del Cerezo porque daba de correas, calle que, según un apeo de
tud. Se inicia en una especie de plaza que se acceso a dicha huerta entre otras. En el pla- casas de la Catedral de 1502, estaba a conti-
íorma en la acera de los impares, en la con- no de 1928 el camino pasa sobre el muro de nuación de la Pelleiería (actual Amor de
fluencia de las vias antes citadas, y desde las obras de defensa, que se habfa hecho a Dios). A mediados del s. XVII aparece corno
ahí se ensancha hacia la confluencia con principios de siglo, [o que hace que su nivel Correduría, atribuyéndose dicha denomina-
Conde de Halcón. De este modo, la acera esté por encima del de las calles de las ba- ción a la residencia aquf de los corredores
de los pares resulta más amplia que la de [os rriadas del Carmen y del Cerezo. En un pro- de lonja, aunque a algún autor, como Gon-
impares. El primer proyecto de alineación yecto de 1946 figura como una vra de 30 m. zález de León (1839), le resultase raro que
data de 1936, a[ constrllirse el colegio públi- de anchura, que forma parte de la de circun- estuviesen tan alejados del centro de la ciu-
co Arias Montano (1935) con una anchura va[ación proyectada en dicho plan. Su urba- dad. Cabe la posibilidad también, ya apun-
de 10 m., y en otro de 1946 aparece con una nización definitiva se realiza en los años tada por Santiago Montoto, de que el
latitud de J 6 m. En cuanto a la pavimenta- sesenta al levantarse la barriada del Cerezo. topónimo fuese una corrupción del prece-
ción, el primer proyecto que se lleva a cabo Actu"lmente se prolonga por un lado con dente. En 191 b, a petición de la Facu[tad de

285
.
s -

Medicina, se le cambia por el actual, en ellas; en el primer tercio del actual era punto Mnrctloa MaulltI Villa/oro,ellla barriada VirKel/ de
recuerdo de José Letamendi y Manjarrés dave del Carnaval. los siguientes versos de /osR~(I1J.
(1828- 189 7), destacado médico, como Alejandro Collantes de Terán (PoeS(.1S) refle-
recuerda una lápida a él dedicada . En 1938 jan el ambiente de estos años: Se rotu la en 1950 en memoria de Ga-
se repuso el nombre antiguo, aunque por briellupiáñez Estévez (1861 -1929), doctor
poco tiempo. En 1845 seextendi6ellopóni- "Correduría de los pasos largos en medicina y escritor, que fue rector de la
mo Correduria al espacio que le precedía, e n busca del portal y la ventana, Universidad de Sevilla y fundador de l Cole-
formado por la connuencia de todas las barbecho de piropos y de amargos gio de Médicos. Es una vía peatonal que se
calles arriba mencionadas más Amor de epilogo de vino de Chidana. encuentra dividida en dos tramos separados
Dios. Hasta ese momento, dicho espacio se por Virgen del Mayor Dolor, con la que se
habia conocido como sitio o prala de Nues- Repique del estañoen los cristales comunica sólo a través de pasajes cubiertos
Ira Señora de Europa, o simplemente Euro- cuando llegan los rOjos bebedores con arcos, ya que el resto está cerrado por
pa, por lo menos desde el s. XVIII, y Quizás que tienden sus retratos sensuales locales comerc iales, y por otros dos puntos
antes. Asi mismo, se integraba en él otro sobre las tapas de los mostradores. con los soportales de la plaza Virgen del
inmediato, que debla ser e l tramo final de la Pilar. Se encuentra cubierta de albero a ex-
actual Amor de Dios, y que era conocido Del barrio familiar el campamento cepción de dos estrechas aceras de cemen-
como Pasaderas y Pasaderas de la Europa. sobre el gris de Tarifa se baraja ; to; se alumbra con báCulos murales y tiene
Dicho nombre obedecía a un relablo all í hora de Npava", de oración, de cuento una hilera de naranjos. Está flanqueada por
existente con la mencionada advocación, en e l regazo de una silla baja. los bloques de tres y cuatro plantas de la pri-
de 1.. (rue hay constancia a fines del s. XIV. mera fase de la barriada, de fac hadas e nca-
En 1845, el nombre Europa se le dió a otra Oyendo a su galán, en el ocaso ladas y zócalos en ocre. Es una vla tranquila
plazuela inmediata (v. Europa). Es poSible de l cielo, Carmen, su mirada pierde ... ; do nde la población infantil juega sin peli-
que su parte final sea conocida en algún las vecinas comentan el mal paso gro. U.c.J.].
momento como Cruz de Caravaca. de Amparo, la mocita, en la Cruz Verde.
Considerada larga y bastante ancha a
comienzos del s. XIX, desde antiguo posee Hayestrellas ... seolvida la penuria
un trazado serpenteante, algo atenuado en de la vida; un sa ludo sonriente, DOCTOR MARA ÑON, avenida . D.m: Ma -
la actua lidad, que viene acentuado por la que pasa e l capitán de la Centuria CartlU!, d.p.: 41009, r.p.: J7/IV. De avellida dt 5411-
ausencia de alineaciones en las casas, espe- como un emperador, entre su gente". cha Pizjl/líu Q/1I1euidll dt Doctor Fedriau;.
cialmente las de los imP<lres, que presentan
entrantes y salientes. Está cruzada por Mar- Hoy posee también una ciert., actividad El trazado de esta vfa aparece ya en el
co Sancho, y de ella parte Santa Rufina. El comercia l, pues la mayor parte de las plan- plano del infante don Carlos (1827). En el
ensanche fina l desapareció a fines del s. XIX tas bajas están ocupadas por comercios de plano del término de 1884 se le de nomina-
o comienzos del adual. En la segunda mitad muy distintos tipos, aunque en general pe- ba ca llejón del Almez. En 1969, a petición
del pasado siglo estaba empedrada, sistema queños, más algunos bares. Se ve afectada de la Inmobiliaria Bargar, S.A, fue rotulada
que fue sustituido por adoquines en los ini- por la prostitució n que predomina en las con el nombre actual, en honor de Gregario
cios del presente; en la década de 1970 se ca lles próximas. En 105 siglos pasados, la Marañón y Posadillo (1887-1969), insigne
vertió sobre e llos e l riego asfáltico, el cua l Hermandad surgida en torno al retablo de escritor y médico. De trazado ligeramente
acaba de ser levantado y restaurado el ado- Nuestra Señora de Europa mantuvo una vita- curvado al principio, es ancha y está dotada
quinado. las aceras de baldosas en 1870 y lidad, que le permitió reformar el retablo de aceras de losetas de cemento, aparca-
de cemento en los comienzos del siglo, han como capilla elevada y sustituir la primitiva mientos para coches ycalzada asfaltada con
sido sustituidas por losetas del mismo mate- pintura por una imagen sedente de talla en doble carril en cada dirección. la ilumina-
rial. El caserío, que González de l eón califi- 1705; con posterioridad a 1860 la imagen ción es a base de farol as tipo báculo. la ace-
caba de pobre y pequeño, está integrado por fue trasladada a la próxima iglesia de San ra de los impares está constituida por los
casas en las que predominan de dos y tres Martln, donde en la actualidad se encuen- bloques de las barriadas Doctor Marañón y
plantas sobre parcelas alargadas, especial- tra, y destruido el retablo. El siglo pasado la Palmilla; la altura oscila entre las cinco y
mente en los pares, de reminiscencias me- salra en procesión por el barrio. En la propia las ocho plantas. Ambas fueron trazadas en
dievales. Algunas son de tipo popular y varias Correduría existieron los retablos de la Espe- la década de 1960 y la linea de edificación
están cerradas. Destaca e l edificio raciona- ranza y del Cristo atado a la columna, en de la primera es quebrada, creando espacios
lista esquina a Joaquln Costa. torno al cual se formó una hermandad en rectangulares que han sido aprovechados
Al menos desde el siglo pasado ha sido 1748. Alvarez-Benavides sitúa aqul el Co- para plantar flores y arbustos. En la acera de
considerada como punto dave en e l sistema rral del Toro, aunque es probable que fuese los pares hay una serie de instalaciones de
de relaciones de la ciudad, por comunicar algún acceso secundario del mismo, pues tipo sanitario, como son el instituto Anató-
los barrios de la Macarena y Feria con el parece estar en otra ca lle inmediata . Aquf mico y Forense, cuya construcción se inicia
centro urbano. Drez Crespo, en un contexto estuvo situado el Hospital de Nuestra Seño- en la década de 1940. Parte de sus instala-
especffico la llega a denominar Nnuevo des- ra de la O, de los pellejeros, hasta finales del ciones y la Pista Polideportiva de la Maca-
filadero de [as Term6pilas y por varios con-
N
, s. XVI. [ACT.5.I. rena fueron sustituidas por el Hospita l Uni-
ceptos es válido este calificativo, ya que es versitario Virgen de la Macarena en la déca-
un estrechamiento entre la espaciosa Feria y da de 1970. la presencia de este edificio y
la zona de la Alameda de Hércules. Por ser DOCTOR LETAMENDI, calle. V. Amor de de las instalaciones universitarias, condicio-
lugar de paso, por cita se tendió en e l siglo Dios. nan toda la actividad de la ca lle. AsI hay una
pasado la Ifnea del tranvía, a la que más densa circu lación de vehículos que se diri-
tarde sustituirla la del autobús; por aquí gen al hospital. También es frecuente la pre-
entraban las manifestaciones que desde los DOCTOR LOPEZ, calfedel. La recogeGon- sencia de personal sanitario can sus batas.
citados barrios querfan acceder al centro, y zá/ez de León Itas calles.. .) en la parroquia 1f.s.J.J.
se levantarla una barricada en julio de 1936 de San Román, por un personaje aslllamaclo
para impedir el paso de los sublevados. En que al/( viviría.
consecuencia, se ha caracterizado por la DOCTOR MARAÑON, barriada. D.m.:
actividad y el ajetreo. Desde el pasado siglo Maartllll. d.p.: 4JOO9, r.p.: J7flV. Dtlill"IRdll por la
existían algunas tabernas lo suficientemente DOcrOR LUPIAÑEZ, calle. D.m.: Mncart- ave/wla Doctor Mllm,JóIl, 54ncha PiZJlldll, Cuano
animadas para que la prensa se ocupase de 1111, d.p.: 41009, r.p.: J7/tV; 42111. De Mlldrt San yd miel"" rnidcllciallR PlllmillQ.

286

Fue Irtlzada ti principios de la década de DOCTOR MUÑOZ PERALTA, calle. D.m.: Laboratorio Municipal, Federico Relimpio
1960, por la Constructora Barga r, S.A., so- Macarcna, d.p.: 41009, r.p.: 37f1V. De Doctor Mara - (+19 19). De clara función residencial, no
bre la H uerta de la Colesita, conocida ya ¡¡ón a calle sil! l1omillllf, eu barriada Doctor Marai¡ól1 tanto por la masiva presencia de bloques de
con este nombre en el pl¡lno del infante don (uJ. viviendas, localizados en el último tramo,
Carlos (1827). Tiene una planta sensible- de cinco plantas a los que se accede por
mente cuadrangular y es pOSible distinguir Rotulada en 1969, en recuerdo de Juan Arroyo, sino, más bien, por la inexistencia
dos espacios abiertos, uno en lomo ti Doctor Muñoz y Peralla (+ 1746), uno de los funda- de otra actividad definitoria. En la acera de
Cervi, ulitizado como aparcamiento, y otro dores de la Regia Sociedad Médica de Sevi- los pares, a la fachada lateral de la clínica
lerrizo, entre Doctor Mui'ioz Peralta y Doc- lla, renovadora del estudio y práctica de la Maria Auxiliadora le sigue un comercio de
lor Oomínguez Rodino; el resto son manza- medicina, fue también médico de cámara maquinaria y un gran taller de automóviles,
nas de edificios alargados que, salvo en del rey. Trazada a mediados de la década de procediéndose a construir en un gran solar
Doclor Muñoz Peralta, se disponen en para- 1960 sobre terrenos de la Huerta de la Cale- actualmente vallado. [E.CR.).
lelo, creando calles peatonales. Estas son sita, conocida ya con este nombre, al me-
terrizas o están mal pavimentadas, a base de nos, desde 1827. En ella se inician Doctor
cemen to y guijarros. El sistema de desagüe Domínguez Rodiño, Doctor Seras, Doctores
de las calles es muy rudimentario, pudién- González Meneses y Doctor Royo. De con- DOCTOR RO YO, calle. D.m.: Macnrel/a ,d.p.:
dose apreciar aún canalillos centrales. El formación recta, la Ifnea de edificación es 41009, r.p.: 37frv. De Doctor MUliOl. Prralta a Doc-
acerado es muy deficiente. la iluminación muy irregular. Es terriza, aunque con restos lorCerví, al barrinda Doctor Marañón (1).).
procede de farolas tipo báculo. El arbolado de haber estado pavimentada con cemento,
y la jardinería son escasos, siendo de desta- chinas y cascajos. La iluminación procede Rotulada en 1969 en honor del doctor
car un magnífico ejemplar de pino recubier- de farolas tipo báculo adosadas a la pared. Miguel Royo González (1881-1953), rector
to de hiedra, situado junto al monumento al Los edificios, que no tienen portales de ac- que fue de la Universidad y presidente de la
doctor Marañón, en la confluencia de las ceso a viviendas, son fundamentalmente de Academia de Medicina. Trazada a media-
avenidas Sánchez Pizjuán y Doctor Mara- cinco plantas, traseros o laterales de las ca- dos de la década de 1960 por Bargar, SA,
ñón. Los bloques son mayoritariamente de lles vecinas, y uno de diez plantas que dedi- sobre terrenos de la Huerta de la Calesita,
cinco plantas, aunque también los hay de ca el bajo a diferentes comercios y a una conocida ya con este nombre al menos
diez. La línea de edificación es recta, salvo guardería. Al principio existe una especie de desde 1827. Fue promovida por una coo-
en las manzanas situadas en las proximida~ plazoleta con un jardincillo en el que desta- perativa de propietarios. Es recta y peatonal.
des de las avenidas, que son ligeramente ca la presencia de un enorme pino, cuyo tron- Terriza en su mayor parte yen mal estado de
quebradas. De uso fundamentalmente re- co está cubierto de hiedras, y de un peque- conservación, sólo ha sido pavimentada en
sidencial, en torno a Doctor Cervf, punto ño monumento al doctor Marañón. [F.S.J.). algunos tramos a iniciativa particular. Al fi-
central de la barriada, hay unos locales nal unos marmolillos impiden el acceso a
comerciales, dotados de porche. Es fre- los vehículos de cuatro ruedas. La ilumina-
cuente ver transitar por sus cal les a los estu- ción procede de farolas tipo báculo adosa·
diantes y empleados del cercano Hospital DOCTO R PA LOMA RES, calle. V. Borda- das a la pared. Los edificios de la acera de
Universitario Virgen de la Macarena. Las dor Rodríguez Ojeda y Laurel. los pares, de cinco plantas, no tienen porta-
calles llevan los nombres de Doctor Seras, les de acceso a viviendas. Los de los impares
Doctores González Meneses, Doctor Royo, son locales comerciales con porches, dedi-
Doctor Muñoz Peralta, Doctor Cervf, Doc- DOCTOR PEDRO D E CASTRO, calle. cados al comercio diario y ocasional, lo que
tor Domínguez Rodiño y Doctor Marai'ión. D.m.: Sllr, d.p.: 41013, r.p.: 29{1, 1I, IV. En/llavenida da lugar a una gran actividad y movimiento
1'5.).1. de /a Borbolla, el! la Huerta de la Sallld (v.). de personas por las mañanas. [F.s.J.).

Rotulada en 1977 en memoria de este


médico, que fuera director del Equipo Qui-
DOCTOR MONARDES, barredllela. V. Mo- rúrgico. Es una avenida de amplias dimen- DOCTOR SERAS, calle. D.m.: Macareno, d.p.:
nardes. siones, que terminaba en las tapias del 41009, r.p.: 37f/V. De Doctor Mu;iol Peralta a calle
ferrocarril; constituye la columna vertebral SÍll110millar.al barriada Doctor Mara,lón (v.).
de la barriada, de la que fue la primera vla
DOCTOR MOROT E CA l AFAT, calle. que se ordenÓ. Su calzada es de asfalto y Fue rotulada en 1969 con el nombre del
D.m.: Macarena , d.p .: 4JOO9, r .JI.: 37/11. De avenida aparece dividida por una medianera arbola- íundador del Instituto de Higiene de Sevilla.
Doctor Fl~frilmi a Marqllls de Lowya, iU el mídeo da. La acera de los pares en su primer tramo Trazada a mediados de la década de 1960
residCllci/¡I/a Ca rrasca. la ocupa el edificio de la Compañía Sevilla- sobre terrenos de la Huerta de la Calesita,
na de Electricidad, en el solar Que anterior- conocida ya con este nombre al menos des-
Rotulada, a pellción de la promotora Juan mente ocuparon las naves de Pacheco. A de 1827. La construcción fue promovida por
Silverio, S.A., en 1974 en honor del otorri- continuación, los bloques de viviendas. En una cooperativa de propietarios. Es recta y
nolaringólogo sevil lana Antonio Morote Ca- la acera de los impares se levanta el Hotel peatonal. Gran parte de la misma es terriza;
lafat (+1959). Construida a principios de la Meliá Sevilla. Los servicios se reducen a res- no obstante pueden distinguirse tres franjas
década de los setenta sobre el solar de la taurantes que sacan veladores a las aceras. longitudinales; la inmediata a la acera de los
Huerta de la Carrasca, situada en las inme- [CM. !. impares, única que tiene portales de acceso
diaciones del camino de San Lázaro. Es rec- a viviendas, ha sido pavimentada, en su
ta y ancha, estando totalmente pavimentada mayor parte, a iniciativa de los vecinos. La
con losetas hexagonales de cemento. De uso DOCTO R PUELLES RUlZ, ca lle. V. Fray segunda es un paseo terrizo, aunque con
exclusivamente peatonal, carece de cual- Isidoro de Sevilla. indicios de haber estado pavimentada en al-
quier tipo de mobiliario urbano, salvo al- gunos tramos con chinas y cascajo; ésta se
gunas farolas tipo báculo. Los edificios son encuentra nanqueada por dos hileras de M-
de cinco plantas, dedicando los bajos a vi- DOCTO R RELIMP IO, caHe. D.m.: N;:rviól!, boles. La tercera franja es totalmente terriza,
viendas, salvo en los extremos, donde se d.p .. 41003, r.p.: 9{1I. De María Auxiliadora a Arro- salvo una estrecha acera pavimentada con
localizan algunos comercios; tocios son de yo. cemento, que sigue el irregular trazado de la
ladrillo visto con algunos adornos de cerá- Irnea de edificación de la acera de los impa-
mica. Es utilizada por los niños para sus jue- Rotulada en 1919 en memoria del cate- res, cuyos edificios son traseta de los blo-
gos.I F.5.J .). drático de Ciencias y director del inmediato ques con entrada por Doctor Marañón. El

287

.
s -

paseo cenlral es recorrido por un canalil lo pared. Los edificios son de cinco plantas, la Solans y General Martfnez. Dada su condi-
de cemento que sirve para desagüe de las baja de ladrillo visto pintado de rojo. De uso ción originaria de borde del barrio León,
aguas Ilo .... edizas.la iluminación procede de exclusivamente residencial; al final, unos dispuso hasta la aparición del de San Gon-
farolas tipo báculo adosadas a la pared. Los marmolillos impiden e l acceso a los vehícu- zalo de una sola acera; edificada la segunda
edificios son de cinco plantas, pintados de los de cuatro ruedas. Hay carteles que impi- unos quince años despuéS, ha dado lugar a
blanco, salvo la franja inferior que es de la- den a los niños jugar a la pelota. IF .5.J.I. dos tipos de edificaciones bien d iferencia-
drillo visto pintado de rojo. A l final hay unos das y que se corresponden con las propias
marmolillos que impiden la entrada de los de las barriadas que limitan. La acera dere-
vehículos de cuatro ruedas. Un cartel prohi. cha consta de viviendas modestas unifami-
be que los ninos jueguen a la pelota. [F .5.).1. DOLORES, calle. V. Alcuceros y Siete Do- liares, en genera l de una y dos plantas,
lores de Nuestra Señora. algunas cerradas y en estado ruinoso, y otras
han sido totalmente transformadas, rom-
piendo con las escalas previas; son las cu-
DOCTOR SERR ANO PEREZ, ca Ue. D.m.: DOLORES FERNANDEZ, calle. D.m.: MII- biertas en terrazas, cuyas fachadas se e ncalan
Este, d.!": <11006, '.1'.: 551111. fk Pardo Orosio a carella, d.p.: 41009, r.p.: 42/11. 5ill Slllida, 1'11 fmy Isi- o lucen alicatados extraños y los zóca los
Tilrragouo, tI! /a bIlrriada ¡It V¡'F" de los Rqes (v. doro di Sevilla. son de cemento, ladrillo o baldosas; pocas
Amlllt). disponen de jardín delantero y aún es obser-
Se rotula hacia 1950 con el nombre de vable algún azulejo indicador del número
Rotulada en 1956, en honor de este mé- un familiar de Gabriel Ra jas Sausa, propie- de la parcela. En la acera izquierda, las ca-
dico inlernista, literato y propulsor de la cul- ta rio de losedifícios. Se traza en una parcela sas unifamiliares en hilera, de dos plantas y
tura, que fue presidente del Ateneo Sevil la no de la antigua Huerta del Rosario cuando se jardfn delantero, características de la barria-
durante los años 1947-1951. Cuenta con proyectan los edificios que la rodean. Es de da de San Gonzalo, están en parte casi irre-
una acera muy amplia, terriza y con doble planta cuadrada y a ella se accede a través conocibles por las reformas obradas en las
hilera de arbolado de acacias, ocupada por de dos arcos y un callejón. Originariamente mismas. En el tramo final, Dolores León gira
la valla trasera del colegio de niñas Santa sólo se llegaron a pavimentar unas estrechas hacia la derecha discurriendo paralela a la
Teresa de Jesús. La otra acera estuvo ocUpil- aceras de cemento y el resto quedó en esta- avenida de Alvar Núñez hasta confluir con
da por tres manzanas de pisos de la antigua do terrizo; actualmente la entrada se ha Duna; también aquí cambia la ¡ipologfa,
barriada de la Virgen de los Reyes. El tráfico cubierto de hormigón para evitar los enchar- consistente ya en viviendas modernas de dos
rodado es intenso, pues comunica no sólo a camientos. Carece totalmente de arbolado y y tres plantas. En las aceras de cemento se
dos vías relevantes como son Paulo Orosio y de alumbrado a excepción de la luz de los instalan farolas tipo gas, arbolado de naran-
Tarrasona, sino además a las barriadas de portales. Los edificios son de tres plantas, jos y restos de las antiguas conducciones
Santa Teresa (Amate) y el Cerro del Aguila. formados por casas de escalera de las que eléctricas y telcfónicas, consistentes en pos-
fA.R.R.]. sólo las del interior tienen fachada a la plaza tes de madera o cemento retirados casi to-
mientras que e l resto presenta su trasera con dos de su función. Varios locales comercia-
ventanas y un paramento muy descuidado. les de base diaria y eventual, asf como un pilr
Según los vecinos ha existido una indecisión de almacenes de abastecimiento y quioscos
DOCTOR SUAREZ, barredl/ela. V. Conde municipal sobre considerarla pública o pri- de chucherfas, en los bajos de la acera de-
de Ibarra . vada, por lo que se le prohibía cualquier ini- recha, completan la función residencial de
ciativa de pilvimentación o para reordenar Dolores León . U.M.L.M.I.
su espilcio, y en cambio el servicio munici-
DOCTORA, barriada de la. V. Palmete. pal de limpieza no entraba a recoger la
basura o a barrer las ca lles. Adualmente su DOLonES MARTlN, cfi/le. V. Feliciana
acceso se encuentra cerrado por una cadena Enriquez.
DOCTORES GONZALEZ MENESES, ca- pilra impedir el paso a todos los vehículos
lle. D.m ... Macariua, d.p.: -11009, r.p.: 3711V. Di que no sean de los vecinos. Ultimamente el
Doclor MIliTo! Peralla n calle sill lIomillar, 1'11 barria- Ayuntamiento ha instalado papeleras, está DOMINGO MARTlNEZ, calle. 0.111.: Es/e,
da Dot:lor MUfQlidll (vJ. en trámite el alumbrado público y accede el d.p.: 41006, r.p.: 551', 111. De Riql/ellllt QlIirós Q
servicio de limpieza municipal. El centro se Migllrl di T/JtIQr, 1'11 Iu ba"iada dt Amllldv.'.
Fue rotulada en 1969 en recuerdo de [os utiliza como zona de aparcamiento, con lo
doctores Antonio y José González Meneses que realmente se desaprovecha la oportuni- Rotulada en 1950, en honor de este pin-
y ¡iménez. El primero (1880- 1935), acadé- dad de tener un espacio de esparcimiento o tor de la primera mitad deis. XVIII. Su pavi-
mico y fundador de la Sociedad Protectora de juegos infantiles, tan escasos en esta ca- mentación es de losetas de cemento, lo que
deAnimales y Plantas; el segundo, académi- lle. Cuenta además con un cierto grado de responde a su carácter peatonal. Se alumbra
co y director de la Casa Cuna Provincial. aislamiento con respecto a las más populo- con báculos murales. Está flanqueada por
Trazada y levantada a mediados de la déca- sas Fray Isidoro de Sevilla y León XIII. (J.C.J.]. casas unifamiliares alineadas, de una sola
da de 1960 por Bargar, S.A. sobre terrenos planta, que presentan e n fachada la puerta
de la Huerta de la Calesita, conocida ya con de acceso y, salvo excepciones, una sola
este nombre al menos desde 1827. Es de ventana; tienen c ubiertas de uralita la mayo-
conformación recta y peatonal. Buena parte DOLORES LEON, ca ll e. D.m.: TrülI1u, d.p.: rfa de ellas. El eje central de la vía está ocu-
de la misma ha sido pavimentada a iniciati- 41010, r./'.: 2/111/; 2611. Dr /a lIocllida ¡fe Coria u pado por un parterre con flores de varias
va de los propios vecinos, aunque ni el esta- DI/IUl, irr lre los barrios Ltóll (v.J y dt Sall QmUllo especies y con arbolado de naranjos. Su con-
do de conservación ni el material empleado (v,J. dición de calle cerrada al tráfico, el buen
es homogéneo. En el centro hay una franja estado de la pavimentación y la abundante
longitudinal terriza, con indicios de haber Rotulada oficialmente en 1943 con el vegetación, permite que sea utilizada como
estado pavimentada con chinas y cascajo. mismo nombre que habfa asignado él las ca- espilcio de juego para niños y como lugarde
Esta se encuentra flanqueada por dos hileras lles de la barriada José León León, propieta- reunión y encuen!rode sus vecinos.IA. R.R.].
de árboles y por su centro corre un canalillo rio de los terrenos; en este caso, como en los
de cemento, que originariamente servfa pa- demás, con el de un familiar. Confluye a es-
ra desaguar la ca lle, aunque hoy diffcilmen- ta vía por la acera izquierda Giralda, Clavel, DOMINGO MaLINA, cal le. D.m.: SlIr, lI.p.:
te puede cumplir su misión. La iluminación Batán y Barbacana; por la derecha lo hacen 41012, r.p.: 64111. De Sor Crtgoria de Sanlll Terf"Sil u
procede de farolas tipo báculo adosadas a la José León, Regla sanz, María Ortiz, Angel Lorellwdt Seplll~ot:rIa,('I1 d Sector 511r(".).

288
pi

V;sr,¡ de f~ calle Don Fad"'/ue en el s. XVII/. 111 f(JI>Vo el


m(HliJSWrlO de S ¡$)lloro del C;Jmpo
F;Jchad~ 'CS'OIIJI,s/;J en Don Alonj(l El 5.>bJO

Rotulada en 1955 en recuerdo de este gún documento parece deducirse que pudo
hombre de color que siendo mayordomo de ser conocida, en el s. XVI y comienzos del
la Hermandad de los Negritos, no dudó en XVII, como Peladero de los Puercos, aunque
venderse como esclavo en 1617 para que la otros parecen indicar que el Peladera de los
cofradra pudiese costear unos eullos solem- Puercos serra la actual Pérez GaldÓS.
nes a la Inmaculada Concepción. Trazada La calle presenta regular anchura y un
en los años cincuenta de nuestro siglo, al trazado marcadamente rectilíneo producto
urbanizarse como zona residencial una par- sin duda de proyectos de alineación (1880),
te de los terrenos donde se ubicó la Exposi- al que sólo escapa la trnea de fachada de
ción Iberoamericana de 19 29. Es un espacio una casa esquina a Pérez Galdós. De la ace-
¡>ealonal y terrizo abierto entre bloques de ra de los pares arranca Siete Revueltas, y
viviendas adosadas, de cuatro plantas y fa- según el plano de la ciudad de 1832 conta·
chada de color blanco con balcones y ven- bOl con un callejón nombrado 8aena, hoy
tanas. En él se disponen una pérgola, bancos inexistente. Hay reiteradas noticias del mal
metál icos, fa rolas de pie para el alumbrado estado de su empedrado a mediados del si-
público y arbolado compuesto por aligus- glo pasado y peticiones del vecindario para
tres. Sus caraderfsticas morfológicas hacen que se pavimente de nuevo; es cubierta de
de esta vía un lugar adecuado para el desa- cemento en 1691, adoquinada en 1915 y
rrollo de juegos infanti les. IM.CC.I. dotada de aceras de cemento en 191 7. Ac-
tualmente un primer tramo posee pavimen-
to de losetas de cemento, al dar entrada a la
peatonal Puente y Pellón, y el resto posee
DOMINGO TEJERA, call e. D.m.: Sur, d.p.; calzada de adoquines y aceras de losetas. Se
~ la ave//ida dI.' Ma/lIIe1 Siurot al
41Q13 , r.p.: 641ft. ilumina mediante farolas con brazos de fun-
11rISftJdt la Palmera,tllla barriada dI.' Tab/adilla (vJ. dición adosados a las fachadas. Predominan
los edificios de viviendas de tres plantas
Rotulada en 1961 en memoria de este construidos entre el ültimo tercio del XIX y
periodista y director del diario sevillano La la primera mitad de la presente centuria,
Unión, durante la época republicana. Es una pero en su mediación se levanta un ed¡(¡cio
calle corta, con calzada de asfalto y acerado comercial de cinco plantas, construido en la
de losetas de cemento, con naranjos planta· década de los sesenta, que rompe la armo-
dosen a!corques y parte terriza. El caserio lo nfa de la calle. Son de destacar, en la acera
forman chalets unifamiliares bien conserva- de los pares, varios edificios regionalistas,
dos, con abundante arbolado. Su principal obra uno de ellos de Aníbal González (191 O),
función es servir de aparcamiento de la Ciu- y los otros dos de José Gómez-Millán (1912
dad Sanitaria, ya que su salida a la Palmera y 1914); es de lamentar la adaptación de sus
es peatonal. [CM.]. plantas bajas como locales comerciales, sin
ningún respeto por la estética original del
edificio. Es una calle de carácter marcada-
mente comercial , y ya lo tenía en el siglo
DON ALFONSO EL SABIO, ca l/t. V. Don pasado. Alvarez-Benavides (1873) cita la pre--
Alonso el Sabio. sencia en esta vra de un importante almacén
de papel, otro de drogas y productos qurmi.
cos, y un establecimiento de tintes. Hoy,
DON ALONSO EL SABIO, calle. D./II.:Cns- prácticamente todas las plantas bajas han
ro An/igl/f), d.p.: 41004, r.p.: 1311. 11. DI.' PI/t nlt y sido readaptadas para su uso comercial, pre--
Pdló/r a Pérrz ÚJld65. dominando de forma clara las tiendas y al-
macenes de tejidos y confección. Su carácter
Al menos desde 1713 es conocida como comercial ha dado lugar a que alternativa-
calle del Burro, sin que se sepa su origen; mente se solicitara que íuese cerrada al tráfi-
padrones y documentos de 1742 a 1601 co rodado, por la dificullad de circular por
recogen una denominada calle del Mesón (o una calle antes más estrecha que la actual, o
de la Posada) de la Castaña que podr(a co- por el contrario que se abriera, para facilitar
rresponder a ésta. En 1645 recibió la deno- las actividades mercantiles. Hoy, al no tener
minación que hoy conserva, en memoria sal ida hacia Puente y Pellón es de hecho
del rey de Castil la y León Alfonso X (1221- una calle peatonal, e incluso parte de la cal-
1284), cuya hisloria poHtica se encuentra zada aparece ocupada por veladores. Se
estrechamente vinculada con la de Sevilla, caracteriza por su ambiente popular y el ele-
como se recoge en el lema de la ciudad vado trasiego de peatones en las horas
N06DO (NO-MADEIA-DO), que evoca su comerciales. U.CV.].
fidelidad al Rey Sabio en los momentos difí-
ciles de su reinado. Ocasionalmente apare-
ce c itada como Alonso el Sabio o Don
Alfonso el Sabio. La sucesión de tales deno- DON CARLOS ALONSO CHAPARRO,
minaciones ha dado lugar a un juego entre barreduela. V. Carlos Alonso.
el nombre de la calle y la calificación del
personaje al decirse popularmente: "calle de
don Alonso d Sabio, antes Burro"' . Según AI-
varez-Benavides también fue conocida con DON FADRlQUE, cal le. D./II.: Maearara ,d.p ..·
anterioridad como Ciegos, extremo que no 41009, r.p.: 42/Tl. De la rollflUfflCill de Alldllrol y
11.1 podido ser confirmado. Asimismo, de al- RLsofa/UI a Slfllcha Pi:juall .

289

...
~~~~-------------------------------------q

Al ser el arranque de un,' de las calzadas como las diferencias existentes entre la parte asociación de vecinos, con el nombre de es-
que sillian de Sevi lla, durante siglos fue co- antigua y la ampliación de este siglo. En ta célebre ópera de Mozart ambientada en
nocida por la denominación de la puerla de aquélla, las representaciones gráficas de me- Sevi ll a. De trazado recto, asfa ltada, acerado
la que partra, la de la Macarena, o por los diados del s. XVII muestran casas de una o de cemento y farolas, está formada por cha-
topónimos de los lugares que comunicaba, dos plantas con crujfa a la calle cubiertas a lets unifamiliares exentos, de una odas plan-
sin que predomine uno u otro: ca lzada o dos aguas y corra les traseros. Algunas de es- las y garaje, que no se sujetan a un modelo
camino de Córdoba; de la Algaba; de San tas estructuras se han conservado hasta la constructivo común. Tienen un pequeño jar-
Lázaro, por el hospital de este nombre; de actualidad, otras han sido sustituidas poredi- dín en su parte delantera, separado de la
San Jerónimo, por el monasterio de dicha ficios de fines del pasado siglo y primeras acera por verjas de cerramiento, con mam-
advocación; y en la segunda mitad del s. décadas del actual, respetando las dos plan- posterra y setos. Estas edificaciones poseen
XIX, camino del Cementerio o camino Viejo tas. En este tramo, algunas están cerradas y una gran belleza en su conjunto y configu-
del Cementerio, tras la construcción de éste. abandonadas. En la prolongación destacan ran un espacio de notable calidad urbana y
En '859, al tramo que carrra a lo largo de la edificios construidos en las últimas décadas, de vida, patente en el status socia l (profesio-
fachada lateral del Hospital Central o de la con alturas de cinco plantas, para terminar nales acomodados) de sus habitantes. El ca-
Sangre se le denominó Don Fadrique, en con otras de dos plantas de la primera mitad rácter estrictamente residencial de la calle
memoria del maestre de Santiago, mandado del siglo. Aquí se encuentra el antiguo Hos- se evidencia en la falta de actividades co-
matar por su hermanastro Pedro I (+ 1357). picio Municipal de San Fernando, hoy escue- merciales. Comunica con Opera Carmen y
Según el plano del infanle don Carlos (1827) las proíesionales e instituto de oochilleralo. Fidelio por estrechas vlas peatonales -a las
se denominaba calzada de los Macarenos. Su función principal ha sido y sigue siendo que no se abre ningún portal- y q ue perma-
Su origen se encuentra en la calzada que la de tráfico, aunque la apertura de Doctor necen sin rotular, en la acera de los impares;
desde época romana llevaba hasta Córdoba Fedriani ha restado importancia e intensidad y con la carretera de Su Eminencia, a través
(v. Sánchez Pizjuán), por lo que, dada la al mismo, al canalizarse por ésta la mayor de una vfa asfaltada y abierta al tráfico, tam-
inmediatez a la puerta de la ciudad, ¡ría sur- parte del tráfico de entrada y sa lida a la ciu- bién sin denominación. [M.C.C.].
giendo a lo largo de la misma una serie de dad, si bien, Don Fadrique conserva las pa-
edificaciones. Documentos del s. XVI alu- radas de autobuses de los pueblos. También
den a corrales, yes poSible que en dicha cen- fue durante un siglo el camino del cemente-
turia surgiese ya el b.lrrio que en la siguiente rio. Posee una cierta actividad comercial, ya DON JUAN DE AUSTRlA, plaza. 0./11.:
será conocido como el Barrezuelo, que se que, hasta Juan de ASlorga, prácticamente ClIsco Anliguo, d.p.: 41004, r.p.: 23/11, IV. El! la COIl-
extendía a lo largo de Resolana. En esta mis- todos los bajos están ocupados por tiendas, {hreucia de Sal! Frrnamlo, MetretldL'Z Ptlayo,llfIclrida
ma centuria se levanta el Hospital de la bares y otros servicios. En 1903 se instaló un dtCQrlos VyddCid.
Sangre o de las Cinco Llagas, cuya fachada casino, hoy desaparecido. [A.CT.5.].
lateral formará su acera derecha. A media- El espacio que hoy ocupa la plaza for-
dos del s. XVII aparecen configuradas ambas maba pilrte del Prado de San Sebastián y
aceras, la de los impares aproximadamente comenzó iI tener nombre propio tras la cons-
hasta la altura de la actual Esperanza, a par- DON GONZALO DE MENA, calle. D.m.: trucción en '759 de una puerta de la ciu-
tir de la cual se suceden huertas, que no NrrviÓn. d.p.: 41005. r.p.: 54111, IV. De Marqllés dt dad, que fue conocida como Nueva, y en
comenzarán a edificarse hasta los comien- Pfckma/l a Fnmcisco Buendlll, tU /a Ciudlld lardíu 1848 como de San Fernando. simultanean-
zos de la presente centuria. Por este lado (v.). do ambos topónimos durante mucho tiem-
desembocan Carranza, Esperanza, Juan de po. Tras la construcción de una estructura
Astorga y Per Afán de Ribera. Posee un tra- En 1949, la calle núm . Tres de la barria- metálica elevada o pasarela sobre el cruce
zado ligeramente curvo, con una tendencia da es rotulada en memoria de este arzobiSpo del eje Menéndez Pelayo, Cid y San Fernan-
a ensancharse hasta la mitad aproximada- hispalense (1394-1400), fundador del mo- do- Carlos V en 1895, se difundió entre toda
mente. en que se invierte el proceso, para nasterio de Santa Maria de las Cuevas. Atra- la población el término Pasarela o Pasadera,
terminar con relativa estrechez. En su arran- vesada por Almotamid, Andrés de Ocampo, y jocosamente -pasa lila", el primero de
que, la acera de 105 llares está ocupada por Alonso Cano, Cardenal Rodrigo de Castro y cuyos nombres conserva en nuestros días a
uno de los frentes del jardín que precede al Juan Bautista Vázquez, en ella confluyen Ma- pesar de la rotulación oficial aprobada en
Hospital, en el cual, la calzada posee un en- tías Arteaga, Martfn de Calnz.a, Caspar Nú- 1928. Don Juan de Austria (1545-1578) fue
trante destinado a aparcamientos. La impor- ñez Delgado, Alfonso XI y Rafael Cantaredo. hijo natural de Carlos V, que mandó la flota
tante función de tránsito que siempre ha Hacia el centro y el final, la calle experi- cristiana que venció en lepanto. llama po-
tenido, ha hecho que existan numerosas no- menta sendos ensanchamientos al confluir derosamente la atención cómo una cons-
ticias sobre conservación de su pavimento con aIras vras, formando plazas sin rotular. trucción metálica de escasa utilidad y dudosa
desde el s. XVI. En el s. XIX se le dota de un Pavimentada la calzada con asfalto, en su estética, que se manluvo sólo 26 años, haya
arrecife con arbolado, que es sustituido por acera, terriza y de losetas, se destacan nu- podido dar nombre y permanecer inaltera-
pavimento de adoquines en los años finales merosos árboles, entre los que sobresalen ble al cabo de casi cien años, ignorando la
del mismo o primeros del siguiente; hasta la los brachichitones. las viviendas, de una y mayorla de los sevillanos su nombre oficial.
década de 1930 hay reiteradas noticias so- dos plantas, precedidas por un pequeño jar- Otro elemento de referencia toponrmica fue
bre pavimentación; en la actualidad está as- dfn cerrado por cancela, se alinean en am- la Alcantarilla Nueva sobre el arroyo Taga-
faltada. las aceras son bastante anchas en bas aceras, estando ocupada parte de la de rete, construida frente a la Puerta Nueva.
algunos tramos, y cuenta con losetas de ce- los pares por el lateral y espaCio ajardinado la construcción de una nueva Fábrica
mento; en los alcorques se han plantado perteneciente al colegio de preescolar Mar- de Tabacos paralela a la muralla del Alcázar
aHantos. En 1890 se instaló la iluminación tln de Galnza. Hacia el final, el caserfo está y separada de ella por el arroyo Tagarete,
de gas, sustituida por la eléctrica en las pri- formado por bloques de tres plantas. [E.CR.[. exigió la apertura de una calle (San Fernan-
meras décadas del s. XX; hoy dispone de fa- do), e l embovedamiento del Tagarete en el
rolas de bácu lo. En la parte de los jardines recorrido por la fachada de la fábrica, la
hay varios quioscos (revistas, chucherras, apertura de una nueva Puerta sobre un pos-
calentitos) y paradas de autobuses, tanto DON JUA N, calle. D.m.: Ntrvióu. d.p.: 41007, tigo del Alcázar y la construcción extramu-
urbanos, como para los pueblos de la zona '.p.: 44/1, 111, IV. De pr%llSllciÓlr dt ClIfII~la la ros de un ancho puente o alcantarilla. Entre
norte; de éstas últimas ya existlan algunas a Niilllallwnida dt Maules Sierra. 1849 y 1860 se c ubrieron lo!> tr,¡mos urba-
comienzos de siglo. nos y más próximos del Tagarete trazándose
En la edificación destaca la ya citada fa- Rotulada en 1981 , a propuesta de diver- arrecifes que desde la Puerta Nueva se diri-
chada lateral del Hospital (v. Andueza), asf sos particulares y de la junta rectora de la gran hacia la Enramadilla, Puerta de la Car-

290
lO

S«!Ot de /¡¡ P~$iI'e/.;¡ con 1;0 Pue1;o Nuev;o;J/ Ioodo, ~'"' R fOld (18)]1
l;J plJJ;¡J eh- Doo Iwn rkA~ ... p"ncipom rk srglo. durJn~ IJ fLV'J de Abr,1
l;o P"s;J,e/~, en /¡¡ pJou" rk Don /u.ln eh-Austru. 11M;" 1900

ne y otro que rodeaoo el foso de la Fábrica


de Tabilcos. la necesidad de ampliar las co-
municacio nes de la ciudad con la estació n
del ferrocarril a Cádiz, la estrechez que su~
ponía este paso los dlas de feria, las difi c ul ~
tades q ue entrañaba para los vecinos de Sa n
Bernardo o San R<Xlue el cerrar las puertas
cuando habla horarios industriales, junto a
las ideas revolucionarias de 1868, d ete rm ¡~
na ro n el derribo de la pue rta más moderna
construida, ape nas habla transcurrido un
siglo. Con e llo, e l espacio anterior a la ca lle
~-
~
,,...,,"
Sa n Fernando se e nsancha y e l cruce de los
arrecifes por los que se llega a la fe ria gana~ ,."",."..."", "e, ..., ."", "'" ". "".'"'' '"'''' 'w,"" ", •. " •• I I l' "'~.,
rán e n consideración, hasta e l punto de con-
cebir el Ayuntamiento la idea de construir
un puente o pasarela sobre el entuoodo Taga~
rete. Cuando su disfu ncionalidad fue mani~
fiesta l)(Ir la intensidad del tráfico yel tamaño
de los vehrculos, se desmontó. Hacia los
años veinte se reformaro n los arrecifes del
--
Prado de San Sebastián. la Exposición lbe~
roaO'lericana dotó a esta glorieta de una fuen~
te centrada sobre las cuatro avenidas. En
1945 fue nuevamente remodelada yamplia-
da. En 1964, l)(Ir necesidades de la circula-
ción rodada. se amplió la calzada a costa de
tramos de los jard ines de Catalina de Ribe-
ra y de la Universidad. Actua lmente está
conformada la plaza por la capi lla de la
Universidad, la fachada latera l de la casa
regionalista Bar España, obra de A. Arévalo
(1920·26) y los edificios de la Audiencia y
Juzgados, construidos en 1967~70, delante
de los cuales hay una pequeña plaza.
Cuando fueron trazados los arrecifes en
el s. XIX se construyeron con materiales suel-
tos; entre 1879 y 1903 fueron reparados;
entre 1904-1907 adoquinados, y en T926
nuevamente pavimentados. En 1947 y 1964
la plaza fue readoquinada de nuevo y en los
años 70 fue cubierta con capa asfáltica. las
aceras son de terrazo de colores en su mitad
norte y de losetas de cemento, casi desapa~
recidas, en su mitad sur; están separadas de
la calzada por un seto y unas vallas metáli~
caso En 1960 fue dotada de semáforos y d i s~
pone de cabinas telefÓnicas y papeleras. En
el s. XIX existla una fuente pública junto a la
Puerta que se alimentaba de los Caños de
Carmona. Hacia 1911 estuvieron instalados
urinarios püblicos junto al foso. Se iluminó
originariamente con luces de gas q ue resul~
taban muy llamativas; fueron sustituidas por
energra eléctrica hacia 1929. Hoy se ilumi-
na con faro las de báculo de dos brazos.
En este espacio se construyó la Puerta de
San Fernando o Nueva, con dos gruesas to-
rres cübicas almenadas que abrazaban a la
puerta de menor altura. Estas torres no for~
maban parte del muro de la ciudad, o al
menos una de ellas, y estaban dispuestas
convergiendo hacia el interior. la puerta era
de arco de medio punto con columnas y pj~
lastras adosadas de orden dórico rematadas
por entablamIento y balaustrada con siete
grues.1S perinolas. Ofrecfa (rentes decorados
tanto al interior como al exterior, l!stc ultimo
terminado a finales del s. XVIII o principios
del s. XIX. Otra edificación notable fue la
citada pasarela, proyectada por el ingeniero

29 1

d9
~~~~~-----------------------------------2Q

Dionisia Péfez Tobra y construida en la fun- Guevara, en evidente alusión al apellido viejo El Desván, que celebra reuniones y lec-
dición sevi llana Perca Hermanos, siendo cardenalicio. Esta denominación debió ser turas poéticas. Las delanteras de las núms.
inaugurada el 18 de abril de 1896 en la Feria muy fugaz, pues en la planimetrfa de fina les 18 y 25 ofrecen jardinci llos en rejados. De la
de Primavera, para faci litar el paso de ca- del siglo aparece como Don Pedro Niño. derribada casa principal de los condes de
rruajes, caballistas y peatones; fue también Según Alvarez- Benavides, con anterioridad Monlelirio sólo se conocen deta lles sueltos.
lugar de observación del Real y lugar de jue- al XVII se llamó Pi la del Tesorero, pero se Gonzá lez de León dice que "no obstante no
go para niños; fue desmontada en 1920. la trata de un error. Y al parecer también Paje- ser de las antiguas ... les) toda interior, sin
estructura metálica, llamada la Torre Eiffel ría, de lo que tampoco hay clara constancia. que por la puerta se penetre patio ni vivien-
sevillana, constaba de cuatro amplias esca- En algún documento del XIX se la llama asi- da. Es casa principal, con gran portal de en-
leras dobles en cuya confluencia se elevaba mismo ca lle de Montel irio. Es, sin duda, una trada ...... (Notici.1 al1íSlica ... ). Según la Cufa
un mirador al que se accedra por escalera de inexactitud pues en esa fecha existfa todavfa de Gómez Zarzuela (19 15), en el núm. 5 de
caracol. En el lugar que ocupaba la torre se la llamada plaza o plazuela de Montelirio (o la calle estuvo ubicada por esa fecha la
instaló, poco antes de 1930, una fuente lla- Montelirios), que era sólo el espacio delan- Escuela Superior de Comercio. Don Pedro
mada de las Cuatro Estaciones, obra de tero a la casa del conde del mismo título, si- Niño cumple en la actualidad una función
Manuel Delgado Brackenbury. Desde la tuada hacia el centro de la calle. Formaba preferentemente residencial, aunque existan
apertura de la Puerta de San Fernando, este una barreduela que, al derribarse la casa en en ella pequeños comercios, como la citada
espacio fue lugar de paso y cruce de cami- los años cuarenta de nuestro siglo, quedó librerfa de viejo, y talleres anesanales, entre
nos, y durante un siglo el centro de la fiesta incorporada a Don Pedro Niño. ellos la fábrica de peinas Tejada, la única
mayor de la ciudad, la Feria de Abril. En ella La calle posee una configuración sinuo- existente en Andalucfa. En el s. XVIII habra
y sus prmcimidades tenfan parada casi todas sa; como "'larga y medianamente ancha, pe- en la calle un corral de vecinos llamado del
las Ifneas de tranvfas, real izándose trasbor- ro triste y torcida" la describió González de Dormitorio.IR.R .C.!.
dos de unas a airas. Actualmente los auto- León (Las c.1I1es ... ) en el s. XIX. Estrecha y
buses las tienen en las inmediaciones. Su rectilínea en su primer tramo, presenta un
estratégica situación la ha convertido en los ligero ensanche a partir de la casa núm. 6 y
últimos decenios en el nudo de tráfico más una pronunciada curvatura a panir de la DON PELA YO, (lvcllidrl. V. Maria Luisa.
importante de la ciudad, por ser paso obli- núm. 20, zona en la que estarfan situadas la
gado para trasladarse a cualquier dirección. plaza y la barreduela de Montelirio. En su
[S.R.B.!. final se curva y estrecha de nuevo, con ex-
cepción de la casa contigua a la plaza de DON PELA YO, calle. D.m.: Casco AlltigllO,
San Andrés, que ofrece un ensanche. Es po- d.p.: 41001, r.p.: 17//V; 18111J. De Gt"lIem/ Castaños
sible que en el pasado la angostura de cier- a Dos dI' Mayo.
DON LUIS MAZZANTIN l, ca lle. V. Da- lOS tramos de la calle fuese mayor, a juzgar
masco. por diversos proyectos de alineación que se A comienzos del s. XIX se la conoce co-
redactan en el pasado siglo y que probable- mo Rositas, e incluso también como Rosa,
mente sólo se aplicaron con carácter parcial denominación que se le cambia en 1860
DON PEDRO NIÑo, ca.lle. O./II.;CDscoAIlIi- a las líneas de fachadas de algunas casas. por Desengaño, quizás por existir otras ca-
guo, d.p.:4100J, r.p.: 811. De la cOllfluellcia de Am~­ Asf, uno de 1866 decide dejar la calle a la lles con el mismo nombre. En 1880, a peti-
ro y Vil';os a la de Cerooulrs, AUSOSlillo y ploZll de latitud de 4,5 m. También el derribo citado ción de los propietarios de la calle, se la
5.1" Andrls. de la casa y barreduela de Montelirio debió rotula Don Pelayo, en recuerdo del vence-
contribuir al relativo ensanche de la zona dor de Covadonga, batalla considerada co-
La primera referencia documental a la central de la vía. Con pavimento asfállico y mo punto de partida de la Reconquista. No
calle es de 1441 , y la menciona como ~ la aceras de cemento en la primera pane y de obstante, en 1885 aparece como Desenga-
que va de San Juan a San Andrés"". A media- losetas en el resto, tiene una larga historia de no, y en 1902 se rec()(daba todavra este
dos del s. xv pudo conocerse como calle de arreglos y pavimentaciones que se refleja en nombre anliguo. Por otro lado, en algunos
Juan Agudo. En otro documento de 1510 las Actas Capitulares de la ciudad. Ya en momentos el topónimo Pelayo aparece ofi-
como Nla que va desde el barrio de San Juan 1601 se decide "limpiarla y pintarla de cru- cia lmente sin el don. Calle corta y estrecha,
(actual Aposentadores) hasta San Andrés'". Y ces", y entre 1609 y 1636 se suceden una y de uso peatonal exclusivamente, con pocas
en otro de 1636 parece otorgarle el nombre otra vez las órdenes de empedrado. En la viviendas, algunas degradadas, que forma
de Vallejos, que hace pensar en el apellido segunda mitad del XIX debfa encontrarse en parte del barrio de la Carreterfa. En la déca-
de alguna familia que habitaba o tenía de- mal estado, según se deduce de una gaceti- da de 1910 existió un proyecto de adoqui-
pendencias en ella, pues habla de Nla ca lle lla del periódico La Anda/uda: NLa calle de nado, que posteriormente serra sustituido
que va de San Andrés a los Viejos, que se Don Pedro Niño está pidiendo a voces una por cemento; el alumbrado eléctrico se ins·
dice de los Vallejos" (Sec. 10, 1636, t. 47). compostura ... , que las personas que entran tala en la década de 1940.IA.C.T.S.!.
Desde 1665 está documentada como Don en la calle se santiguan al hacerlo, como si
Pedro Niño. No hay unanimidad sobre el fueran a echarse al agua~ (1 1-XII-1859). En
origen de este último topónimo. Para Gon- 1867 se manda adoquinar "con cantos de
zález de León se refiere a un hermano del Gerena", y en 1913 readoquinarla. También DON REMONDO, calle. D.m.: CDsco Anti-
cardenal don Fernando Niño de Guevara, se adoquina en 19 19 la barreduela de Mon- guo, d.p. : 41004, r.p.: 18111. ~ &govias a plaZll Vir-
venticuatro de Sevilla y propietario de Ncasi telirio en la que, como nota curiosa, se ha- sel! dI' los Rqts.
todas las casas de esta calle". Justino Matute bfa decidido instalar Nun orinadero" en 1876.
lo atribuye a otro don Pedro Niño, caballero 5e ilumina con farolas sobre brazos de fun- Fue conocida como Abades, juniO con
sevi llano que en 1403 llevó a cabo una lar- dición adosados a las fachadas. la que hoy lleva este nombre, y también
ga y arriesgada expedición marftima. Y San- Dominan las casas tradicionales sevilla- como Abades Baja por su situación respecto
tiago Montoto considera que el nombre nas, algunas encaladas, alternando con otras a Abades, identificada como Abades Alta.
alude a un don Pedro Niño de Herrera, que de reciente construcción. Tiene gran interés Esta denominación, que arranca desde la
vivió en la calle a fines del s. XVI y que apa- artrstico la fachada lateral de la casa núm. 1 Edad Media (s. XIV), hace referencia al nom-
rece citado en ciertos documentos notaria- de Viejos (v.), cuyo torreón se proyecta ha- bre con el que en aquella época se conoda
les . De las tres atribuciones la más aceptada cia Don Pedro Niño. También resulta curio- a los canónigos y prebendados al servicio de
parece ser la primera. Así se deduce, al me- sa, por su desajuste con el resto de las edifi- la Catedral que vivfan en su mayorla en
nos, del dictamen municipal que en 1868 caciones, la fachada de corte clásico de la estas dos calles, que "virtualmente no es
acuerda rotular la calle con el nombre de casa núm. 3, donde se ubica la librerla de más que una porque están seguidas'" (Gon-

292
zá lez de León, Las calles ... ). En 1845 se según González de León (1839) refiriéndose DON CELLA S, calle. Aparece citada en la
rotu ló Don Remondo en memoria del pri- a ambas Abades, y Alvarez-Benavides (1873) Gura General de Forasteros ... , de Montero
mer arzobispo de Sevilla tras la conq uista de la cali fica de uprimerorden y poco tránsito N. de Espinosa (1823) como perteneciente a la
Fernando 111 por renuncia del infante don Fue testigo esta v fa del reparto de pan que parroquia de San Vicente.
Felipe. Sobre esta ca lle se actuó a mediados hizo el arzobispo Ambrosio Espínola por un
del s. XVI ensanchándo la sobre casas del portillo que se abrió al efecto con ocasión
cabi ldo y a partir de 1580 sobre las casas del de una sequfa en 1677; en el la, según San- DONOSO CORTES, ca lle. D.m.: Casco Anli-
arzobispo, aprovechando la sede vacante tiago Montoto, viviÓ Zurbarán, y en la casa gua, d.p.: 4JOOJ, r.p.: J7/11. De Anlonia Oillz a Var-
tras la muerte de don Cristóbal Rojas y con- núm. 13, según GÓmez Zarzuela, vivió el flom.
tando con la au torización del nuncio. Tam- em inente poeta Juan Nicasio Gallego, canó-
bién se hicieron otras actuaciones menores nigo por los años 1829, y en el último tercio El nombre con que se le conoce en 1845
que afectaron parcia lmente a casas de ecle- del siglo pasado instalÓ sus oficinas el ferro- y quizás antes es el de Sucia. En 1859 se le
siásticos en el s. XVII. A pesar de ello en los carril Sevilla-Jerez-Cádiz. Cáritas Diocesa na cambia por el de Alba, totalmente arbitrario,
planos del s. XVl ll todav[a aparece con una tiene sus oficinas en una de las casas-patio. pero que se corresponde con otro que se da
línea quebrada, especia lmente en su primer El poco comercio que todavía existía en [os el mismo año a una calle próxima (Aurora),
tramo, hasta la confluencia con Cardenal años cincuenta ha desaparecido, siendo de referido a etapas del dra. En 1960 se rotula
Sanz y Forés. En el muro del palacio arzo- destacar la librería Montparnase, especiali- con el actual, en recuerdo del polftico Juan
bispal, que ocupa casi toda la acera de los zada en libros franceses. [S.R.B.]. Donoso Cortés (1809-1853). las identifica-
pares, todavfa pueden apreciarse algunos ciones que aparecen en algunos planos del
rincones en la Ifnea de fachada. En tiempos s. XIX están equivocadas. Calle corta, en el
recientes han sido retranqueados los dos barrio de la Carretería, que en 1859 se la
únicos edificios de la misma acera que no DON CELLA, ca lle. V. Relator. define como espacio sin casas. Carece de
pertenecen al palacio, dejando un espacio vida, casi no tienen puertas a ella las casas
delantero procedente del veinticinco por que la forman, por lo que está convertida en
ciento que la ley no permitía construi r y que aparcamiento de los que acuden al Arenal.
afea notablemente el conjunto. la acera de DONCELLAS, calle. 0.111.: Casco Alrliguo, d.p.: El pavimento es de asfalto sobre el antiguo
los impares se alinea en el s. XIX, a la vez 41004, r.p.: 18/11; 191/. Sil/5óllida, en Salita Marra la adoquinado, posee acera sólo en el lado de
que se ensancha. El segundo tramo es más Blanca. los impares. 1A.C.T.5.1.
amplio y rectilfneo, una vez que perdió en
los años veinte de este siglo el recodo que El plano de Ola vide (1771) la cita como
hada al desembocar en la plaza Virgen de Arqueros pero se trata de un error, ya que DOÑA BERENGUELA, calle. D.m.: Casco
los Reyes. éste es el nombre de otra calle frontera . Al Al/ligua, d.p.: 41003, r.p.: 9jlll. De Puñmrrostro a
Estuvo enladrillada y empedrada hasta menos desde el s. XIX ha recibido su actual OiegodeMl71o.
1882 en que se adoquinÓ, conservando esta denominación en todo el trazado incluyen-
pavimentación que can~da de aceras y dis- do su doble terminación en barreduela muy Recibe esta denominación al formarse la
ponía de guardaejes de granito hasta los angosta y en plazuela. Esta última fue cono- cal le sobre una plaza que ya llevaba este
años 50, en que se dotÓ de acerado de lose- cida como plaza o plazuela de los Leones, nombre, en memoria de la reina doña Be-
tas de cemento. Presenta una leve incl ina- al menos desde el s. XVII; el tramo compren- renguela (1180?-1246), mujer de Alfonso IX
ción descendente hacia la plaza de la dido entre Mariscal y Cruces recibió la de- de león y madre de Fernando 111, conquista-
Virgen de los Reyes. Fue dotada de ilumina- nominación popular de Mangagabán por la dor de Sevil la. En los planos de finales del s.
ción de gas en la segunda mitad del s. XIX y forma que presentaba. Hasta 1942 existiÓ XIX (Talavera, 1890, o Padura y Vega-Cam-
en la actualidad dispone de farolas de fundi- una manzana en el lugar que hoy ocupan puzano, 1891 ) figuran cambiados los nom-
ciÓn adosadas. H a tenido y tiene todavía las tres cruces sobre columnas y daba lugar bres de las cal les Doña Berenguela y Diego
muy buenas casas ude amplitud y comodi- a dos cortos tramos de calle. Este mismo de Merlo, pero hay que considerarlo más un
dad N al decir de González de león (1839). espacio, próximo a Trasbo[so, se conocra ya error de confecciÓn, que un cambio propia-
Casi toda la acera de los pares, como ya se en el s. XVIII como plaza o plazoleta de los mente dicho. En 1869, Iras el derribo de la
ha indicado, la ocupa el palacio arzobispal, Cuatro Vientos, Ncostumbre viciosa y sin nin- muralla, se propuso la remodelación de la
que ofrece en el último tramo de ella su guna significación como sucede con la pre- plaza de Doña Berengue[a, hasta entonces
fachada lateral con numerosas ventanas y sente que ni aun el nombre de calle merece extramuros en la Puerta Osario, y la cons-
balcones protegidos con guardapolvos ador- por el pequeñísimo tamaño, porque no sólo trucción en ella de una manzana de casas,
nados con portaantorchas. En el primer tra- no está a cuatro vientos pero ni uno, pues es cuyo resultado será la formación de Puñon-
mo sólo ofrece un muro continuo de gran una continuación algo más ancha de la ca- rostro, Diego de Merlo y ésta. La calle en sr
altura sin huecos. En la acera de los impares lleja angostísima de las tres cruces o cruces misma ofrece escaso interés; se trata de una
destacan dos casas-patio del s. XVII I de tres verdes.~ (González de león, Las calles ... ). vfa corta formada por casas de escaleras de
y dos plantas y ático respectivamente, am- la calle en su conjunto es quebrada, pu- dos plantas, particularmente deterioradas en
bas avitoladas. En el edificio donde hoy se diéndose distinguir varios tramos diferencia- la acera de los pares, cuando no se advierte
levanta el Hotel Doña Maria existió otra dos. El que nace en Santa María la Blanca y algún caso de absoluto abandono. Práctica-
casa-patio del s. XVIII. En el s. XVI se cons- va hasta Mariscal y Cruces está formado por mente no registra tráfico rodado y tanto la
truyÓ un pasadizo que unfa las casas del casas pequeñas de dos y tres plantas, de calzada como el acerado se encuentran en
arzobispo con las de la condesa de l emas, escasa altura, construidas en su mayorla a mal estado de conservación, lo que parece
su sobrina, así como el Hospital de San Bar- finales del s. XIX; tiene carácter muy popular ser una constante en su corta existencia,
tolomé, desaparecido en 1587; González y presenta aspecto cuidado con muchas ma- pues en 1922 era incluida en una relación
de león refiere que exisHa un retablo de la cetas de geranios y gitanillas. El tramo coin- de calles cuyo pavimento se encontraba Nen
N
Virgen de Belén. Desde los primeros tiem- ciden te con Cruces por ser una plazuela deplorable estado . En parte, su degrada·
pos fue residencia de clérigos al servicio de aparece muy soleado. El final es muy estre- ción ha de relacionarse con su condición de
la Catedral, carácter que ha mantenido a lo cho y oscuro; a la altura del núm. 23 se abre vfa trasera de Osario, Puñonrostro y Re-
largo de los siglos. A pesar de que en los s. una plazuela recoleta e irregular sin ningún caredo. U.c.v.].
XVI Y XVIII se rea lizaron ensanches para atractivo en donde se han construido varias
facilitar el tráfico como parte del eje norte- casas nuevas de aspecto muy dispar. En esta
sur de la ciudad, en el s. XIX, eran Na ngostas, placita se instalaba a principios de siglo una DOÑA BERENG llELA, plaza de. V. Pu-
tristes y solas, pero de muy buenas casas ... " cruz de mayo. [S.R.B.]. ñonrostro.

293
-

DOÑA CARM EN, plaza de. D.m.: Casco del barrio de Santa Cruz. Estos forma ron abren sus puertas tiendas de souveni rs, un
Auliguo, d.p.: 41003, r.JI.: SI/V. Silr sa/rda, err la plll' parte de la Juderfa sevillana y fueron propie- ta ller de mantones de Ma nila y restaurantes
;:a dtl Cris/odt Bllrgos. dad de doña Elvira lÓpez de Ayala, hija del que ocupan con sus mesas parte de ella.
canciller Pedro lópez deAyala, al desapare- Hasta hace poco tie mpo formab.l parte de l
Su denominación no es oficial, pues se cer dicha Juderfa en 139 1. En 1833 se rotu ló recorrido turístico que hacían los cocheros
trata de un espacio de carácter privado, y como Arjona y en 1845 como Doña Elvira. por el barrio de Santa Cruz. Asf mismo acu-
sus casas llevan la numeración de la plaza El asistente José Manuel de Arjona (1781- den a e lla en las noches de verano jóvenes
del Cristo de Burgos. Esta plazuela se forma 1850) gobernó la ciudad de 1825 a 1833 y con guitarras que cantan hasta la madruga-
en la década de los setenta al levantarse de abrió la plaza que se formó tras la demoli· da. En los años treinta se utilizó para ciar
nueva planta una parcela que ocupaba el ción de una manzana delimitada por Vida, recitales, conciertos y representaciones de
fondo de una corta e histórica barreduela de Ataud, Caba llos y plazuela de los Caba llos. teatro popular. Muchos son los escritores
Cristo de Burgos. Al especificar la normativa La calle Ataud, hoy des.lparecida, era pro- que han glosado esta plaza de tan reciente
de edificación en el casco histórico la obli- longación de Gloria y fue conocida desde el creació n, que se ha convertido, sin embar-
gatoriedad de dejar libre el veinticinco por s. XV con este nombre. Su denominación se go, en símbolo de la Sevil la tópica, tanto por
ciento de la parcela, se optÓ por formar esta justificaba por su estrechez y forma, según su ambiente recoleto como por las leyendas
plaza para dar cumplimiento a la normativa un documento coetáneo. La calle y plaza de que se han relacionado con ella, tales como
y ganar superficie en fachada exterior. El los Caballos estuvo situada entre Cloria y la de la bella Susana, la de l caballero do n
espacio de la antigua barreduela posee unos Rodrigo Caro y se llamó asf por ser picadero Miguel de Mañara y la del tesoro escondido
dos metros de anchura y seis de fondo; tiene de los condes de Gelves, aunque también se del judro Samuel Levf, tesorero de Pedro r.
pavimento de losetas hexagonales de ce- ha dicho que era lugar de tratantes de este Entre e llos cabe citar a Latour, Montherlant,
mento y una farola sobre brazo de fundiciÓn tipode ganado. En sus inmediaciones estaba Mas y Prat, Alejandro Coll antes, Grosso,
en uno de los laterales; a continuación una la calle Techada (s. XVIIII. Romero Murube y Manuel Barrios Masero
verja que permanece generalmente cerrada, los documentos hablan del barrio, las que en su poema NLa plaza de Doña E l vira~
marca la separaCión entre el espacio publi- casas, el baño, la huerta, el corral de las (Sevi/fa, lirio y claveh dice :
co y el privado, y tras ella se abre la plaza de comedias y, finalmente, de la plaza de doña
Doña Carmen, de reducidas dimensiones. Elvira. Este ámbito estuvo aislado y disponía -Barrio quieto y misterioso
Toda la plaza constituye una única opera- de postigos, probablemente los de la Jude- iBarrio de la juderra,
ción inmobiliaria y está constituida por tres ría, que lo aislaban del resto de la ciudad. que escondes, como una joya,
frentes cerrados con cuatro plantas, de ma- Los Reyes Católicos en 1484 reconocieron la Plaza de Doña Elvira!~
yor ahura la baja, concebida para albergar el derecho de sus dueños a cerrar las puertas
locales de negocios. En el centro de la plaza del recinto en contra de las pretensiones del Algunos sitúan el corral de comedias de
se levanta una cruz de forja con dos farolas, cabildo de la ciudad que querra hacerlas pu- Doña Elvira en esta plaza y, aunque es posi-
sobre peana de mampostería y azulejos, y blicas. La plaza se formó por la demolición ble que estuviera próximo, no coincidfa con
adornada con alguna vegetación, con la que de una manzana de casas decidida por el este espacio (v. Callejón del Agua). Asr mis-
se ha intentado reproducir el ambiente de asistente Arjona en 1826, dentro del progra- mo Ortiz de Zúniga refiere que existían pró-
las antiguas plazuelas del casco histórico. ma de saneamiento y ensanche de la ciu- Kimas al corra l de comedias unas galerras
II.CV.J. dad, y por la incorporación de la plazuela subterráneas semejantes a las de Abades y
de los Caballos y las estrechas calles ad- por tanto de posible origen romano. Estos
yacentes. En 1888 se hicieron algunas ali· restos pueden estar relacionados con los
neaciones consiguiéndose su actual trazado baños que se conservan en Gloria. [S.R.B.).
DOÑA CLA RI NES, ca llc. D.m.: SlIr, d.p.: ligeramente trapezoidal. Tras su apertura es-
4JOJ3, r.p.: 6011. De Nlltslro Padrt jeslis Cal/litIO a tuvo empedrada y fue dotada de una fuente
Puebla dI!: las Mujeres, fU la barriada de los Quill/~ro para uso de los vecinos, que según se alegó
(vJ. en la petición eran pobres (1848), posterior- DOÑA FRANQSQU ITA, calle. 0.111.: Es/e,
mente fue adoquinada y dolada de asientos. d.p.: 4JOO6, r.p.: 6111. De Los Gnvilanes
a /.11 CIl/ese-
Rotulada en 1966, alude a la obra de En 1924 se efectuó el proyecto de Talavera m,nl/a barrilldlldt jUflIl XXIII (v';.
este mismo trtulo, escrita en 1909 por los con modificaciones del marqués de la Vega
hermanos Alvarez Quintero. Consta de dos Inclán. Esleelevó ligeramente el centro de la Rotulada en 1968, con el nombre de
tramos en ángulo recto, con calzada asfalta- plaza sobre los viales que la circundaban y esta zarzuela de Amadeo Vives, en ella con-
da y acerado de losetas de cemento. En la rodeó el salón con parterres, naranjos y nuyen Los Claveles y Simón Bolívar, prolon-
acera de los pares existe una amplia zona plantas y en el centro situó una fuen te de gándose por todo el lateral de la barriada, de
enlosada y ajardinada. En ella confluyen por mármol, así como bancos de ladrillos y azu· la que es uno de los limites. Pavimentada la
la izqUierda Quinita Flores, Cancionera y los lejos. La calzada se dotÓ de aceras y pavi. ca lzada con asfalto, el acerado es de losetas,
Galeotes. Los bloques de la acera de los pa- mento de adoquines y chino lavado en da· abriéndose en la acera de los impares una
res son de cuatro alturas con zócalos pinta- mero. En los últimos tiempos se han refor- pequeña plaza con arbolado. Iluminada por
dos de verde, mientras que los de los impares mado los parterres y el salón de la plaza ha medio de farolas de báculo, aligustres, bra-
son los propios del barrio al que pertenecen. sido pavimentado con losas de cerámica y chichitones, naranjos y cipreses jalonan amo
Carece de actividad comercial, se abastace chino lavado. El caserío presenta cierta ho- bas márgenes. Como corresponde a una vla
como el resto de la barriada del mercado de mogeneidad que le dió la construcción de de circunvalación, el tráfico es intenso en
abastos situado en sus proximidades, asf viviendas de estilo regionalista, con obras ambas direcciones. El caserío está formado,
como de los servicios creados en la zona de Talavera y Espiau, entre los años 1920 y en la acera de los impares, por bloques de
contigua al mismo. rCM.I. 1940; aparecen en buen estado de conser- cinco plantas, blancos, con jardrn delantero
vación y constan de dos y tres plantas con cerrado por tapia a media altura y verja,
arcos separados por pilastras, o terrazas. AI- alternando con viviendas unifamiliares, de
gun edificio reciente ha roto esta homoge- dos plantas y jardín delantero. En la acera de
DOÑA ELVIRA, plaza. D.m.: CIISCO AII/igIlQ, neidad. Es muy recoleta, puesto que sólo se los pares, los bloques son de ocho plantas,
d.p.: 41004, r.p.: lSI/V. Elllrt Rodrigo Caro, Vida y accedra con vehfculos de tracción animal de ladrillo visto, con locales comerciales en
Glo"a. por la estrecha calle Gloria; recientemente los bajos y pequeña zona ajardinada. ACIUf
ha sido cerrada al tráfico. se encuentra la tapia lateral de la piscina de
Baja el apelativo de Doña Elvira se han Su función, aunque residencial, se ha Rochelamberl, cuya entrada se encuentra en
conocido desde el s. XV diversos espacios ido especializando hacia el turismo; a ella la confluencia con Los Gavilanes. [E.CR.).

294
FomyclÓll de /... , ...Ik ~ 8et"etI¡;<Jf'1" (l1J691
Lo pku.J de Doña Clv"" ""'5W rcmodcliIClÓII t'fI /Q$
".x..s I~.nr"
/'t:<sp«/,v.J de ¡" ,,,l/e 00ñ;J M ... ,,,. COf()nt!/, ", fotNk., 1"
1Ot~ de S.m Pedro
'''s;l
P•• /IO de 1.., n- 26 de Ov/I;J M;J'{" C<1MfW'I
lA CIIJZ yA. 0/.,(,

DOÑA C UIOMAR, calle. 0.111.: Casro I\I1/j· por Padre Coloma y Duque de Rivas, en ella
gllo, tI .p..o 41001, r.p.:12/IV. (k ürogoZll ti plaZll dt confluye Juan de Mariana . los l)QStes de
MoIvkdro. madera que sostienen los cables aéreos de
alta tensión, el pavimento de asfalto y el
El espacio aparece ya documen tado en acerado de cemento, completan la fisono-
1581 como ~ I a ca lleja que va desde la Paje- mra de esta calle. las antiguas casas de auto-
da al Compás de la Mancebla En el plano construcción, de una y dos plantas, se
H

de O lavide (\ 77 \ ) está sin nominar, asimi la- alternan con bloques, más recientes, decua-
do, al parecer, a la p laza donde rad icaba la tro plantas, apareciendo numerosas coche-
ermita de Nuestra Senara del Mayor Dolor ras particulares. [E.C.R.].
en el antiguo Compás de la Mancebía (v.
Camaza). A princir)ioS del XIX se llamaba
Pif'lone5 la Chica, para distingui rla de Piño·
nes (actualesQuirós y Padre MarchenaJ. tamo DOÑA MARIA CORON EL, calle. D.m.:
bién conocida popularmente como Piñones Casco Anliguo, d.p.: 41003, r.p.: 8{11, 111. De la COII-
la Grande. Ya en 1848 (plano de Sartorius) f1rumcia dt las plaZAS dt SIIII Pedro y CrisloM Burgos
se llama Palenque, nombre que Santiago y Alminmlt ApOOllca a 111 dt Bus/os TolJUtl y Ptiíut-
Montolo atribuye a uno que hubo en ella
N los.
para vender pan". En 1915 se rotuló con el El espacio que actualmente lleva el nom-
nombre actual. que hasta entonces habla bre de Doña Marfa Coronel figuraba rotula-
designado a una calle transversal de la ave-- do en el s. XVIII (plano de Olavide, 1771 )
nida de la Constitución, desaparecida con con dos topónimos: Santa Inés, que designa·
motivo del ensanche de la antigua Génova. ba al tramo situado entre plaza de San Pedro
Doña Guiomar era una dama de la aristo- y la actual San Felipe; y San Felipe Neri , des-
cracia sevillana del s. XIV y principios del de ese punto hasta Dueñas, que en esa épo-
XV, que dejó en su testamenlo una serie de ca se extendla hasta la actual Bustos Tavera.
mandas en beneficio de la ciudad y su Cate- Ambos topónimos aludian a la existencia en
dral. En el expediente de rotulación los capi- las respectivas calles de dos conventos: el de
lulares consideran que la calle del Palenque Santa Inés y el desaparecido San Felipe Ne-
era muy indicada para llevar por su proxi-
N ri. En 1845 se decide rotular como Doña
midad con el Ayunlamiento y la Catedral, María Coronel a todo el espacio anterior,
que tantos beneficios recibieron de tan no- con la excepción de la parle final del mis-
ble señora, el nombre ilustre de e ll a~. Posee mo, que pasa a denomina rse Inquisición
un trazado ligeramente curvo y es de media- Vieja desde Dueñas hasta Bustos Tavera,
na anchura . Está asfaltada, tiene aceras de nombre que anteriormente designaba a ésta
losetas y se ilumina con farolas sobre brazos última. En el plano de 1870 ese tramo final
de fundic ión adosados a las fachadas. Alter- de Doña Maria Coronel aparece solamente
nan en su caserlo viviendas tradicionales como Inquisición, topónimo que no figura
sevillanas, algunas del s. XVIII (como la núm. ya en 1910 (plano de Poley), por lo que hay
11, con otras de escalera de principios del que suponer que el nombre de Doña Maria
XX, de tres plantas. En una de ellas se ubica Coronel se hizo extensivo, a finales del s.
un taller de orlebrerla . la calle cumple fun· XIX y principios de XX, a todo el espacio que
ciones casi exclusivamente residenciales. designa en la actualidad, desapareciendo así
IR.R.(.I. toda referencia al Tribunal del Santo Oficio.
o es éste el único topónimo que se pierde
en la calle. También desapareció el de Santa
Inés. No así el de San Felipe Neri, que pasó
DONA GlIIOMAR, ca l/f.'. Calledesapareci- a designar a la antigua Costales. Al parecer
da. Es/aba silUada entre la antigua Génova la parle final de Doña Marra Coronel se Ila·
(aclllal avenida de la COllstiruci6n) y la ac- mó en algún momento del Marmolillo. se-
tual Fernifndez y González. Era muy corta y gún Santiago Montoto.
des,1pareci6 tras el ensanche y rectificaci6n Es de configuración rectillnea en su pri-
(le !rneas de esa zona, en los últimos años mer tramo, salvo en un recodo existente al
elel s. XIX ycomiellzos del XX.IR.R.C}. final del convento de Santa Inés, a parlir del
cual se ensancha para ofrecer otra angula-
ción desde la confluencia con Dueñas yotra
DOÑA G UIOM A R,clIl le. V. Enladrillada. más a la altura de la plaza de San Quintln,
estableciéndose asl un contraste muy mar-
cado con la zona ancha . En las proximida-
DOÑA }OSEFA REINA PU ERTO, m Ue. V. des de Dueñas y en la acera de los pares se
Josefa Reina Pue rlo. rompe la linealidad de los edificios con un
entrante a manera de barreduela formado
por casas de construcción moderna. Su dis·
DO ÑA JUANA DE CASTI LLA, calle. D.m.: posición aClual dista bastante de la que tuvo
Nl'TVidn, d.p.: 41005, r.p.: 54{11. De Altftllldro Cq.. hasta la segunda mitad del s. XIX, antes del
I/mlle; o Marquh dt P" kmllll , t'u In bamada di Net· derribo del conveniO de San Felipe y de
vi&r (v.J. algunas alineaciones que con tal motivo se
llevan a cabo. En el s. XIVexistla una calleja
Rotulada en 1949, en memoria de esta entre el convento de Santa Inés y la casa de
reina de Castilla (14 79- 1555), aparece nu· un vecino que litiga con las religiosas. Fue
merada, en 1945, con e l 18 bis. Atravesada finalmente incorporada al co nvento, quizás

295

d2Z
·4

en el s. XV. Y hasla 1868, fecha de la demo- piedra a comienzos del s. XVII y se adoq ui- la calle núm. 12 es rotul ada, en 1949,
lición de San Felipe, esluvo en pie el arqui- na en los primeros años del XX. Y que la zo- en memoria de la mu jer de Sancho IV, que
110 del mismo nombre, Que alravesaba la na tenía los habituales problemas de enchar- gobernó varias veces como regente. Atrave-
ca lle. Todavía en ese año, la confluencia de camiento y corrientes de aguas plitridas tan sada por Espinosa de los Monteros, Man uel
San Felipe Neri, Inquisición Vieja y Gerona comunes en Sevil la todavfa a mediados del Machado, ArzobiSpo Salcedo y Alonso Ca-
era conocida como Cuatro Esquinas de San pasado siglo. También hay información so- no, en ella confluye Martln de Gaínza, con
Felipe, descrila en un proyeclo municipal bre robos y desórdenes nocturnos en torno la que form a un espacio circular, a partir del
como ~crucero solilario y sombrfo~. Esa es al arqui llo de San Felipe. Como nota curio- cua l cambia de dirección. Pavimentada con
una de las razones esgrimidas por el Ayunta- sa, hay que consignar que en el núm. 40 de asfalto, en su ace ra, terriza y de losetas, apa-
miento revolucionario de 1868 para proce- la ca lle existió hasta los años 50 un reñidero recen abund antes brachichitones y algunas
der al derrioo del convento y al consiguiente de gallos (Circo ga llístico) que el novelista moreras. De acusada función residencial, las
ensanche de la zona, que cambió también Manuel Barrios recoge en su obra La espue- viviendas son de dos plantas, adosadas o
la fisonomfa de Gerona. No era, sin embar- la. Hoy Doña MarIa CorOnel cumple una exentas, precedidas de un jardfn cerrado por
go, el espacio contiguo a San Felipe la única función claramente residendal. con escasos cancela y tapia a media altura. En algu nos
angostura de la actual Doña Marfa Coronel. establecimientos de comestibles y a iras ser- casos, se ha procedido a una remodelación
También el tramo de Santa Inés mostraba vidos. Es un espacio de acusada personali· de las construcciones, pero esta circunstan-
mayor estrechez que en la actualidad, segun dad, tranquilo ysilencioso, en constrastecon cia no ha afectado a la uniformidad de las
González de león (L.1S calles ... ), añadiendo, la próxima zona de San Pedro, Imagen y Al- escalas, y sólo al superar Alonso Cano el
además, que al principio de la ca lle habra mirante Apodaca, que soportan un intenso caserfo alcanza las tres p lantas. (E.eR.].
un retablo de la Virgen. Sucesivos ensan- tráfico y poseen un carácter más comercial.
ches (desde el subsiguiente al derribo de la existencia en el tramo inidal de edificios
1868) han suavizado esa primitiva angostu- religiosos (lateral de la parroquia de San Pe-
ra, aunque algunos proyectos de alineación, dro y fachada principa l del convento de San- DOÑA MARIA DE PADILLA, calle. D.m.:
como el de 1916, de Juan Talavera, no se ta Inés) y docentes (colegio Angela Guerre- 4JOO4, r.p.: 23/1, /11. De San Ferllllndo Q
Sur, d.p,:
han aplicado en su totalidad. En la calle ro) y el predominio de casas de poca altura Pillos de la Frolllem.
desembocan, por la derecha, San Felipe y contribuyen a dar a la calle una imagen de
por la izquierda Dueñas, y está cruzada por sosiego, acentuado por la nota amable de Desde su formación en 1928 fue rotula-
Gerona. Al final, en la acera de los impares, sus naranjos. Desde su final, la vista de la to- da con su actual nombre, en recuerdo de la
se abre la plaza de San QuinHn. rre de San Pedro ofrece un interesante en- amante de Pedro I y luego mujer legftima,
la zona ancha de Doña Marfa Coronel cuadre. según reconoció el propio rey y las cortes
ofrece en sus aceras otras tantas hileras de Buena parte de la historia de la calle está reunidas en Sevilla. Murió en 1361 y está
naranjos en alcorques, como es frecuente en tocada por la leyenda. Asf sucede con el enterrada en la Capilla Real de la Catedral.
muchos espacios públicos de Sevilla. No se convento de Santa Inés de religiosas clari- "Prototipo de la mujer a manle~, la llamó e l
sabe con exactitud la fecha en que se adopta sas, fundado en 1347 por Doña Maria Fer- cronista de la ciudad, luis Montoto, cuando
esa decisión de arbolar ordenadamente la nández de Coronel, noble sevillana que dio elevó su infOfme de rotulación al Ayunta-
calle, pero puede tratarse de una de las pri- nombre a la calle y que, según la tradición, miento. En 1922 se habla acordado rotularla
meras muestras de embellecimiento del via- quemó su rostro con aceite hirviendo para Daniel Zuloaga, destacado ceramista, pero
rio urbano con árboles. Así lo da a entender no ceder a los requerimientos amorosos del no debió llevarse a efecto. Surge cuando se
en su Sevilla del buen recuerdo el poeta rey Pedro l. Su cadáver momificado se con- decide dotar a Sevilla de un gran hotel, con
Rafaellaffón al evoca rla hacia 1900: ~ En la serva en el interior del convento, un edificio ocasión de la Exposición Iberoamericana que
calle Doña María Coronel, por supuesto, en gótico-mudé jar que fue reformado en el s. se preparaba; éste habra de construirse en
el tramo con árboles en las aceras, aquellos XVII y que está precedido de un interesante los jardines de Eslava, junto a la Fábrica de
inocentes vegetales -una novedad en la vla compás. En su coro se halla el espléndido Tabacos. la idea habfa nacido en 1912 y
pública- de copas verdecientes en torno a órgano barroco que dio origen a la leyenda tras un concurso de proyectos se inicia su
las que los mosquitos hacia n notar una temi- becqueriana de Maese Pérez el organista, construcción en 1916 para concluirse en
ble gasa a la luz de las farolas de gas~. Y en una bella evocación historicista de la ciudad 1928. la ocupación de los jardines de Esla·
una información de prensa de 1906 se reco- con alusiones a una topografía urbana, en la va que tenían servidumbre de paso hacia la
ge el deseo de los vecinos de otras calles de que aparecen el arco de San Felipe, Dueñas puerta de la fachada oeste de la Fábrica de
que se aplique también en éstas el sistema y la plaza de San Pedro. Mucha importancia Tabacos, obligó a la apertura de esta calle
de arbolado, a imitación de lo que en aqué-- tuvo hasta su derribo el tantas veces citado de sólo seis metros de anchura. la ca lzada
lIa se habra hecho. Pavimentada con asfalto convento de San Felipe Neri, situado en la está asfaltada sobre el adoquinado y carece
y aceras de losetas, predominan en la calle parte derecha de la calle, en la zona hoy de imbornales en uno de los lados. Tiene
las casas tradicionales de dos o tres plantas, comprendida entre las actuales San Felipe y aceras muy estrechas de losetas de cemento.
si bien en su parte fina l han proliferado edifi- Gerona. Fundado en 1698 por la Congrega- Se dotó de iluminación eléctrica en 1940
cios de construcción moderna, que contras- ción de San Felipe Neri, tuvo un papel muy aprovechando las farolas del Hotel. Hace
tan con la fisonomla dominante. Enlre ellos el importante en la vida religiosa de la Sevilla pocos años se instalaron otras de tipo fer-
conjunto residencial Doña Marra Coronel, del XVIII, en especial su famosa Casa de Ejer- nandinode un solo farol. Está jalonada en su
en la acera de los impares, y la casa núm. cicios, muy bien reflejada en la autobiogra- margen derecha por la verja y construccio-
26, destinada también a viviendas, obra de fía de José María Blanco White. En el edificio nes auxiliares del Hotel Alfonso XIII. Por su
los arquitectos A. Cruz y A. Ortiz, Además esquina a Almirante Apodaca vivió, al pare- margen izquierda corre la barandi lla de hie-
del convenIO de Santa Inés y de la parte late- cer, el escritor Alberto lista; y ya a finales rro apoyada en banco corrido de piedra ca-
ral de la parroquia de San Pedro, hay que del XIX nació el periodista Torcuato luca de liza que aisla el foso de la antigua Fábrica de
destacar por su valor la casa núm. 20 (esqui- Tena, fundador de ABe, en una casa fronte- Tabacos, hoy sede central de la Universidad
na a San Felipe), construcción característica ra al convento de Santa Inés. En otra estuvo de Sevi lla. Con ella se comunicaba a través
del XVIII sevillano, con zócalo, cierros, pi- en la década de 1950 la sede del S.E.U. (Sin- de un puente levadizo construido en 1770,
lastras y los arcos ciegos del ático; la núm. 8, dicato Español Universitario).IR,R.C.J. siendo rey Ca rlos 1Jl, según reza una inscrip-
también del s. XVIII; y la 18, con un patio con ción grabada en el mismo, que ha sido am-
columnas de tipo renacentista. pliado y convertido en fijo en una reforma
la documentación histórica conservada DOÑA MAR IA DE MOLl NA, calle. D.IIJ.: realizada en la década de los setenta . la ca-
nos informa sobre aspectos muy variados de Ntrvi6n, d.p.: 41005, r.p.: 54/11, IV. De GnU! Plllw 11 lle, dada su estrechez y aparcamiento en
la calle. Sabemos, por ejemplo, (lue se em· Fmncisco BlltndÚl,tlllll Ciudad ¡ardíll (ti.}. Hnea, resulta molesta para transitar; por e llo

296
los estudiantes que son los usuarios más fre-
cuentes, acceden y salen del edificio univer- w
sitario por la puerta más próxima a San
Fernando. A pesar de e llo no resul ta inhóspi-
ta, dada la distancia de los edificios que la
delimita n y los setos y árboles que adornan
los respectivos jard ines. [S.R.B.I.

DOÑA TE RESA EN RIQUEZ, plaza de.


D.",.: CIISCO Autigllo, d.p.; 41002, r.p.: 7/11. Entre
Slw Vicen te!l Miguel Cjd.

Al menos desde 1574 ésta y la actual


Cardenal Cisneros son conocidas como pla-
za de San Vicente, por la iglesia parroquial
de igual advocación que en ella se encuen-
Ira. En 1845, recogiendo sin duda una dife-
renciación popu lar, se le denomina plaza
Chica de San Vicente. En 1868, con la Pri-
mera República, pasó a llamarse plaza de
los Godos; al año siguiente se le dio el nom-
bre de Cindnalo, con e l que se conocen dos
personajes históricos: ludo Quincio Cind·
nate, cónsul y dictador romano que vivió en
el s. V a. J.c., y Rómulo Cindnnato (+ c.
J 593) pintor manierista italiano, que vino a
España en 1567 a trabajar en el Escorial, des-
conociéndose por cual de ellos se le atribu-
yó tal nombre. En 1876 se rotuló plaza de
Gunderico (428), rey vándalo, aliado del
imperio romano, que vino a España y some-
tió entre otras ti la ciudad de Sevilla en el
año 425 y a quien la leyenda relaciona con
la iglesia de San Vicente (v. Cardenal Cisne-
ros); finalmente, en 1919, a petición de los
feligreses y párroco de San Vicente, recibió
la denominación que hoy conserva, en me-
moria de doña Teresa Enr1quez, noble con·
temporánea de Isabel la Católica, divulgado-
ra del culto al Santlsimo Sacramento, y por
ello conocida como la "loca del Sacramen·
to".
la plaza posee una planta alargada y su
superficie se ha visto reducida a lo largo de
los siglos como consecuencia de las cesio-
nes de terreno a la iglesia de San Vicente: en
1586, para construir la capilla del Sagrario
y la S<l crisUa, en 1761 para reconstruir y am-
pliar la citada capi lla, arruinada tras un te-
rremoto, y de nuevo en 1827 para hacer una
nueva capilla, la de la Hermandad del Santo
Emierro. En 1582, era utilizada como cemen-
terio parroquial , fecha en la que se coloca
una cruz de piedra sobre columna para hen-
rM a los enterramientos realizados a rafz de
una gran epidemia (por esta razón ocasio-
nalmente ha sido conocida como plaza de
la Cruz de San Vicente); en 1839 fue reti-
rada la cruz, aunque se repondrfa más ade-
lante. Todav1a en 1854 se continuaban
haciendo enterramientos allf, aunque ya la
prensa se hace eco de 'Ias quejas del vecin-
dario por el hedor existente o por las moles·

-
tias ocasionadas por los sepultureros. En la
década siguiente desaparece el cementerio
y es sustituido por un jardincillo, pero en
1869 se tomó el acuerdo de adoquinar la
sUI>erficie de la plaza. la última reordena-
ción de importancia la ha sufrido en la dé-

297

A7
.~~~~~-------------------------------------
...

cada de 1980, cuando se cierra al tráfico DORMrrOIUO DE LOS DESCALZOS, campado cubierto de maleza. Hasta media-
rodado y se le dota en su parte central de calle. V. Dormitorio. dos de los años sesenta no dispuso de agua y
pavimento de ladrillo formando espigas y aún no tiene alcantarillado; la instalación
bandas de losetas blancas en damero, y en e léctrica ptlblica data de 1970, con unas pe-
Jos extremos de losetas de cemento¡ posee DORMITOIUO DE LOS VIEJOS, calle del. queñas faro las sobre los postes de madera, a
bancos de piedra sin respaldo, farolas sevi- V. Viejos. menudo averiadas. Dado su carácter topo-
llanas de pie y dos hileras de naranjos en gráfico deprimido, ha sufrido continuas inun-
cada frente, unos de gran desarrollo y Olros daciones por aguas pluviales hasta no hace
de reciente plantación. En el centro, protegi - DORMITORIO DE MADRE DE DIOS, muchos años. Dorni llo se prolonga al final
da por un parterre, se levanta una cruz de calle. V. Federico Rubio. por un camino 1errizo que asc iende hasta las
piedra, quitada y vuel ta a reponer en distin- proximidades de Alfarerfa. Las traseras de
tas fechas. Esta reordenación mereció el pre- esta calle acumulan escombros y material
mio de la Delegación de Medio Ambiente DORMITORIO DE SAN BASILIO, calle. de derribo que degrada, aún más, todo este
del Ayuntamiento de Sevilla en 1983, como V. Antonio 5usi llo y Escuderos. e ntorno. El Plan General califica la zona de
consta en un azulejo colocado en una de las residencial intensivo; esto y la proximidad a
fachadas. Uno de sus frentes está ocupado la Cartuja, sede de la Exposición Universal
por la fachada lateral de la iglesia de San DORMITORIO DE SAN BEN ITO, calle. de 1992, hace prever su pronta transforma-
Vicente y en la frontera se encuentran varia s V. San Benito. ción. Con ello se completará el proceso de
casas tradicionales, de dos y tres plantas, urbanización de toda la banda occidental
bien conservadas, o que han sido objeto de de Triana.]J.M.l.M.I.
rehabilitación recientemente. Descuidada e DORMITORJO DE SAN PABLO, calle. V.
invadida por automóviles aparcados hasta la Bailén.
reordenación antes descrita, actualmente es
una placila pulcra y de aspecto tranquilo. DOS, calle. D.m.: MaCllrelllf, d.p.: 41008, r.p.:
U.C.V.I. DORMITORIO DEL CARMEN, calle. V. 3611. De la (Ilrrtfera de servicio del Ca'llfl del Vall~
Pascual de Gayangos. Ilrferior del Guailalquivir a dicho calla/, en la Vereda
de Sm/ Cayeta/IO.

DORMITORIO, calle. D.m.: ÚlSCO AI/ligllo, DORNILLO, calle. D.m.; rriaua, d.p.: 41010, Su denominación se debe a los vecinos
d.p.: 4J003; r.p.: J3111. Ch lo pla;;a de Crislode 8"r- r.p.: J ll/l/, 16/1. Ch TejartS a IlIs inmedinciOIlf'S de la desde los años sesenta en que se forma. Es la
gosa AII/olldiga. CIITre/eraa Hile/ro y Extremad/Ira. vfa mejor configurada de la barriada, am-
plia, con aceras de losetas de cemento y ca l-
Al menos desde 1828, pero probable- Se rotuló en 1969 y el nombre es elo- zada deasfaho; se alumbra mediante báculos
mente anles, es conocida como Dormitorio cuente del carácter de Ilondonada de la murales. las casas son de autoconstrucción
de los Descalzos por encontrarse en un late- zona en que se inscribe. Los primeros asenta- de cierta calidad y con un máximo de tres
ral del Convento de los Trinitarios Descal- mientos datan de principios de este siglo y plantas, algunas tienen un pequeño jardfn
zos; en 1845 se simplifica en Dormitorio. En no son más que algunas chozas disemina- delantero y otras destinan sus bajos a co-
1932 se acordó rotularla Camacho Pichar- das. Todo este espacio era conocido por la mercio de uso diario y talleres de automóvi-
do, en 1938 se volvió a la denominación Vega, y del mismo se extrafa arcilla para los les. U.C.).I.
primitiva. Posee un trazado ligeramentecur- numerosos tejares de la zona, como el del
viffneo, habiendo sido sometida al menos a Moro, el de la Familia, de Santa Justa, etc.
dos operaciones de alineación, una a fina les Este hecho explica el desnivel de hasta 4 m.
del s. XIX y olra en los años 40. El pavimento y más que se observa en e l área comprendi- DOS DE MA YO, calle. 0 ./11.: ÚlSCO Allliguo,
es de asfalto, el acerado de la derecha se da entre el camino al antiguo Cuartel de Au- d.p.: 41001, r.p.: J711V; 18flll. De Arfe a postO d~
encuentra muy deteriorado y carece de él en tomovilismo, la calle Tejares y el muro de Crisl6ba1 C0/611.
la mayor parte de la izquierda; se ilumina defensa. Hacia 1950 se denominaba Haza
mediante faro las sobre brazos de fundición del Teniente, ya que fue un militar quien Un documento de 141 9 se refiere al sec-
adosados a las fachadas. Las edificaciones, compró parte de los terrenos. Uno de estos tor de la Carretería inmediato a las Ataraza-
de tres plantas, se encuentran en términos lotes fue parcelado a su vez a lo largo de una nas como calle Derecha. En padrones del s.
generales en un buen estado de conserva- senda perpendicular a Tejares, con unas di- XV, se encuentran citas como Marco de las
ción, siendo de destacar la núm. 5 con fa- mensiones que oscilan entre los 80 y 150 Atarazanas y "fuera del Marco de las Atara-
chada avitolada. Por sus caracterfsticas es, metros cuadrados, todos con igual profundi- zanas hasta la Torre del Aceite"; yen otro de
en principio, una calle poco apta para el trá- dad. De esta manera, en 1953 se construyen 1665 se alude a una "Acera frente a la Cruz"
fico rodado, pero actualmente canaliza el las primeras viviendas; éstas se organizan a en esta zona. Es posible que en algún mo-
de salida de este sector del casco histórico lo largo de una única acera, la derecha, que mento se le llame también Pescaderfa, por
hacia la Puerta Osario; por esta raZÓn no es curiosamente fue numerada en 1969 con instalarse éstas en las antiguas Atarazanas a
calle cómoda ni para los vehfculos, que han cifras impares. Son de autoconstrucción, con fines del s. XV. A comienzos del s. XIX se re-
de tomar una cerrada curva en la confluen- una sola planta, encaladas y con zócalos laciona con este lugar el topónimo lonja del
cia con Alhóndiga, ni para los transeúntes, pintados de verde primavera de rOjo; va- ° Río, citado en 1823; para, posteriormente,
continuamente molestados por los prime- rias tienen un corral posterior y a veces se aparecer como Acera de la Maestranza, co-
ros. La presencia en ella, además, de una incorpora un ático; en conjunto la calidad mo se le conoce en algunos callejeros. En
agencia de transportes rápidos, contribuye a es mediocre, con varias casas en estado rui- 1859 se le cambia por el actual, en memoria
darle un gran movimiento por la continua noso. la calzada es de suelo terrizo con re- de la que se considera fecha del inicio de la
entrada y salida de motociclistas. Un bar, si- llenos de cemento y hormigón en algunos guerra de la Independencia contra las tropas
tuado esquina a Cristo de Burgos, le da asi- tramos y en un estado general lamentable; napoleónicas.
mismo cierta vida nocturna. U.e. V.]. entre ésta y la línea de fachada, cada vecino Se forma en la periferia del barrio de la
ha ido colocando su propia acera con losas Carreterfa que mira hada la Resolana (v.
de piedra artificial o cemento extendido di- Tempradol, sobre el (;,unino que salla del
rectamente. Frente a las edificaciones, una Postigo del Aceite hacia el do. la acera de
DORMITORIO DE LA MERCED, calle tapia aisla el anliguo tejar de Santa Justa, los pares, se formaría hacia los siglos XV-
del. V. Museo. hoy una chatarrerfa, que da paso a un des- XVI, cuando se consolida el citado barriO;

298
~i~.. de la calk DQs /k> ~J'O, ilJ pr,nc'(HOJ ckI So }()r.
ViJl.l ~ cito Dm de Mayo, con el Tealfork la A1.lf!Slf.ln~a en conJlruccidfl

mientras que en la de los impares el único


edificio que existió durante siglos fue la fa-
chada lateral de las Atarazanas, hasta que SClJllla - (:lIte Dos de M3VO
en el XVIII se levanta la Capi lla del Rosario y
en la segunda mitad del s. XIX la Maestranza
de Artillería amplfa sus instalaciones, cons-
truyendo un edificio hasta el actual paseo de
Cristóbal Colón, del que hoy no queda más
<lue e l muro de fachada, ya que aqul se alza
el Teatro de la MaCS1ranza. Es una calle rela-
tivamente ancha, en la que desembocan por
la derecha las de San Diego, Don Pelayo,
Pavla, Roda y Velarde; y por la izquierda la
de Temprado. Desde siempre ha sido lugar
de tránsito, al confluir en una de las puertas
de la dudad y comunicar ésta con el río;
puerta que, por ubicarse en ella e l mercado
de redistribución del aceite del Aljarafe, po-
seía una gran importancia desde los siglos
medievales (v. Almirantazgo). A pesar de
que en las centurias posteriores, desde fines
del s. XVII, la función portuaria se fue debili-
tando, en el s. XVIII se construyen almace-
nesen su primer tramo, yen la segunda mitad
del s. XIX vecinos y comerciantes de ella so-
licitan la construcción de una rampa fron-
tera a la ca lle para tener acceso di recto al
muelle.
la mayor parte de los edificios antiguos
,
se encuentran en el primer tramo, hasta la
confluencia de Temprado y Pavfa: la ya cita-
da fachada lateral de las Atarazanas, cons-
truidas en el s. XIII, en la que se instalan las
,,
pescaderfas en e l s. XV, y posteriormente se
destina a Maestranza de Artillería, función
,
que hoy conserva. En el de los pares, la pri-
mera manzanil está formada por una serie
de casas-almacenes construidas en el s. XVIII,
en una de las cuales se encuentra el escudo
del marqués de Torrenueva; más adelante,
existen otras de viviendas, probablemente
de la misma centuria. El resto de la acera es·
tá fOfmado por casas levantadas en el siglo
pasado y en éste -el solar sobre el que se
construye la última manzana se subasta en
1905·, en cuyos bajos proliferan bares y
algún pequeño comercio y talleres. Al co-
mienzo de esta acera está una de las facha-
das del an tiguo Mercado del Postigo, hoy
lonja de Artesanía. Finalmente, en la acera
de los impares hay que citar la Capilla del
Rosario, cuya fachada primitiva miraba a las
Atarazanas, iglesia de pequeñas dimensio-
nes, probablemente del s. XVII1.1A.C.T.5.).

DOS HERMA NAS, barreduela. D.m.: Casco


Autigllo, d.p.: 41004, r.p.: 19//. Sin salida, ar Santa
Milrra la Blnnca.

Posiblemente los topónimos barrera del


Conde de ledesma (1433) y del Conde de
Plasencia (1454) se puedan identificar con
ésta, ya que eran los Htulos del linaje de
5túñiga, propietarios del palacio colindante,
actual Altamira . Hay algunas referencias do-
cumentales del 5. XVII Y XVIII en las que se
le nombra habitualmente como callejón sin
5.1 Iida, junto al palado de Ahamira. Tam-
bién es nombr.lda como calle Techada por

299

A7
.~~~~--------------------------------------- ••

el ¡¡rquilla construido a su entrada, sobre el que se ubican en ellas, ocupan en su totali- da para los peatones. Esta c ircunstancia ha
que se levanta un segundo piso pertenecien- dad la margen izquierda. Es travesfa de movido a los vecinos a manifestar, re it era~
te al dIado palacio, y con lal denominación acceso a la barriada, por lo que soporta un das veces, su deseo de que esta calle sea
la describe González de león (Las calles... ). importante volumen de tráfico y de ruido, abierta al tráfico. El pavimento de asfalto se
Más larde pasó a llamarse Dos Hermanas, fundamentalmente en su primer tramo, co- encuentra en mal estado, siendo e l acerado
por las casas del duque de igual título; en mo consecuencia de la cercanía a la autovfa de cemento. la iluminaciÓn se realiza por
1845 pierde esta denominación y queda Sevilla-Má laga. la presencia de un quiosco medio de farolas de báculo mural. En ambos
integrada en Santa Maria la Blanca . En la en el extremo de José Muñoz San Román y lados se levantan viviendas de autoconstruc~
remod elación general del nomenclátor de el lateral de un bar, cuyo públiCO ocupa la ciÓn, de una y dos plantas, con fac hadas de
1868 figura como barreduela de Altamira, acera en sus tertulias, son los escasos testi- ladril lo visto, azulejos o pintadas de diver-
aunque al año siguiente se recuperaría la moniosde la apariciÓn comercial.IF.B.s.l. sos colores, aunque la mayor parte del case-
rotulación que hoy conserva. Alvarez-Be- rlo conserva la típica fachada encalada. En
nOlvides ( 1673) cila también, como antiguas esta calle está situada la sede de la asocia-
denominac iones, barrera del Duque de Bé- ción de vecinos Cavaleri. ¡E.LR.I.
¡ar, calle del Arquillo y de las Maravillas, y DRAGaN, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006, ,.p.:
Santiago Montoto anade el de Cocheras. ex- 5511. De Ptgaso a GII/axia, tn/a bf¡rriadQ di Madrede
Iremos que no han podido ser confirmados Dios (v,J.
documentalmente. D UEND E, barreduela. D.m.: Casco Allligllo,
Se accede a este estrecho callejón a tra- Rotulada en 1962, con el nombre de d.JI.: 4100J , r.JI.: J2f/V; 18/1. Sill S/!lida, (II/imios.
vés del arquillo antes mencionado, de forma esta constelación del hemisferio boreal. De
que su entrada puede pasar inadvertida; po- trazado quebrado, la calzada es terriza y tie- la primera referencia a este espacio, aun-
see un trazado rectilfneo y se ensancha en ne las aceras pavimentadas de losetas. Se que sin nominar, puede estar en un docu-
su tramo interior por retranqueo de una ca- a lumbra con báculos murales. los edificios mento catedralicio de 1499, en el que se
sa_ El pavimento está constituido por ado- que la configuran son de cinco plantas y menciona como "segu nda barrera de calle
quines de gran tamaño, ya que en 1915 se presentan un estado aceptable de conserva- Jimios". En el plano de O lavide (1771) se re-
aprovechó para su readoquinado un ma- ciÓn. Al ser peatonal, tener una hilera central coge también la ca lleja pero igualmente sin
terial viejo, y se alumbra con faro las con de olmos y melias y marmolillos en ambos nombre, sólo con la expresión Nca lle si n sa-
brazos adosados a las fachadas. Llama la extremos, podrfa utilizarse como zona de es- lida ~, lo que hace pensar o que carecra de él
atención las diferencias de calidad construc- parcimiento por los vecinos, si no fuese por o que, de poseerlo, no debla estar aún muy
ti va y estado de conservación del caserío el mal estado en que seencuentra.IA.R.R.I. consolidado. Esen un ada capitular de 1784
que forma la barreduela. la mayor parte de cuando por vez primera se menciona ya con
uno de sus flancos está ocupada por una el nombre de Duende, que ha mantenido
fachada lateral del palacio deAltamira, fren- ininterrumpidamente hasta hoy. la rela-
te al que se sitúa un conjunto de viviendas DUARTE, call e. D.m.: Triana , d.p.: 41010, r.p.: ción precisa del mismo con este espacio se
tradicio nales de dos plantas rehabilitadas y 21111. Ck Belisa PUrtZJl. ignora, aunque algún autor lo relaciona, sin
transfo rmadas en hotel. Al fondo se levanta demasiado fundamento, con un episodio le-
una casa- palacio del s. XVII, cuya portada es En un documento de 1527 se alude a "la gendario. Se trata de una barreduela larga y
de piedra y está adornada con pilastras dóri- calleja que está enfrente de Santa Ana fasta estrecha que, según recoge González de
cas, que sostienen en el segundo cuerpo un la dicha puente". En 1691 se la conoce co- león, se cerraba de noche con una puerta
balcón, rematado con frontón partido. Junto mo Sastres, por la presencia en ella de arte- todavfa en la primera mitad del s. XIX. En
al mismo se han construido recientemente sanos de esta especialidad, y en 1859 se la 1866 hubo una propuesta municipal para
bloques de pisos de tres plantas. U.C.V.I. rotula con el nombre actual, e n memoria de demolerla parcialmente y ensanchar Jimios.
Manuel Duarte, platero que realizó el viril Su pavimento, reformado en 1928, es de
de oro de la custodia de la parroquia de san~ cemento y se encuentra en mal estado; care-
ta Ana, en el s. XVIII. Es una vía recta y corta ce de aceras. Buena parte de sus casas, nu-
DOS SEÑORlOS, calle. La cita Santiago que, en virtud de un proyecto de alineación, meradas correlativamente, son en realidad
Montoro, localizándola en la Puerta de Ma- se ensanchÓ en 1937 en su primer tramo. fac hadas laterales de Jimios, de tres y cuatro
carena, en el s. XVIII. Estuvo empedrada hasta 1945 en que se plantas, lo que acentúa la sensación de
adoquina su calzada, conservándose asf en la angostura. Se ilumina con farolas sobre bra-
actualidad, con acerado de losetas de ce- zos de fundición adosados a las fa chadas y
DRAGO, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41016, r.p.: mento. Como las demás callejas que bajan es un espacio sin personalidad ni interés,
57111. Ck carretera SeviflQ-Mlf/agQ Q plalJl de Cie/n- al río, tuvo en su extremo un marmolillo poco limpio y bastante deteriorado. Tal vez
mor, (11 la barriadade Torrebllmca de los úllio:s(v,J. para impedir el paso de carruajes. Tanto su en el pasado el peso de la leyenda y su aisla-
acera izquierda como la derecha están ocu~ miento debieron darle un halo misterioso,
Rotulada en 1962 con el nombre común padas en parte por solares; la edificaciÓn de que recoge Joaquín Rome ro Murube en su
de este árbol, conforme al tema selecciona- la acera de los pares tiene su entrada por obra Prosarios: NEn el mismo centro de la
do para las calles del conjunto de viviendas Pureza y las de los impares son casas de dos ciudad, y sólo silencio, si le ncio, silencio.
construidas por el Real Patronato. De con- y tres plantas, del s. XIX. Es una vfa tranqui- ¡Pavoroso silencio del ca llejón del Duende,
formaciÓn recta, en ella nacen Manuel Ba- la, de escaso tráfico. ¡C.M.]. que lastima al alma como al cuerpo la ca ri-
rrios Masera, José Muñoz San Román y cia del goce supremo!N. IR.R.C.].
Maestro Tejera. Aunque en su comienzo es
terriza, pronto adquiere acerado de losetas y
pavimento de asfalto; las faro las de tipo bá- DUCADO, calle. D.m.: Nervión, d.p.: 4JOO6,
culo y el arbolado de brachichitones com- r.p.: 49/1lI, IV. De Dob/a a espncio sin /lominQr, (11/a DUENDE, calle. V. Covadonga y Ruiseñor.
pletan e l mobiliario. En la margen derecha oo rrÚlda de SIIn Fcruaudo (vJ.
se encuentra el campo de fútbol San Anto-
nio; el muro que lo circunda se halla frecuen- Rotulada en 1969 con e l nombre de esta DUENDE, callej611. En 1864 el propietario
temente adornado con anuncios y pintadas. moneda de o ro mandada acuñar, por prime- de la Huerta del Bosque, colindante con el
l os o rlgenes de Manuel Barrios Masera, José ra vez, por los Reyes Católicos. Ca lle sin arrabal de la Calzada, solicil6 al Ayuntamien-
Muñoz San Román y Maestro Tejera y los sa lida para e l tráfico rodado al terminar en 10 autorización para incorporar el callej6n a
laterales de los edificios de cuatro plantas un muro, en el que se ha habilitado una sali- fa huerta. El Ayuntamiento accedi6 siempre

300
..

Em'J(/a.J la bJ'rf..'(}uela Dos ~/erm.;¡n~s


Demolición fiel convemo de las Dueñas
Demolición de la capillJ del conveniO de 1.15 Dueñas
Vi5lil <Id,..,.. del PJlacio de las Dueñas

que iJ la entrad.1 se colocara, como era habi- cribe González de León (Las calles ... ) y q ue-
lu.,1 en es/os casos, el escudo de la ciudad dan numerosos testimonios de las quejas de
como prueba de que era terreno público. En los vecinos sobre su peligrosidad nocturna,
el plano de la ciudad de AlviJrez-Benavides el mal estado de su empedrado y su insalu-
(1868) no h,1Y ya trazas del mismo. U.e. V.J. bridad, por los continuos caños de agua
sucia que discu rrían hacia las zonas de San-
ta Catalina y San Juan de la Palma, dificul-
D UENDES D E S EV ILLA, plaza. D.m.: Sur, tando el paso de transeúntes hacia el cercano
d.p.: 41013, r.p.: 6011. futre Malva/oca, Puebla de las mercado de los jueves. Así lo manifiestan en
Mujeres y Amores y Amorfos, en la barriada de los 1639 los veci nos y curas de San Juan de la
Qui,llero (v-J. Palma y del convento de Santa María de
Montesión, al pedir la reparación del alcan-
Rotulada en 1966, su nombre alude a la ta ri llado de la calle, pues "demás de concu-
obra del mismo tfl ulo de los hermanos Alva- rrir por e lla mucha gente, [os jueves del año
rez Quintero. EspaCio articu lado en cuatro es grande el concurso de gente por ser día
tramos; e l primero y el segundo están asfal- de Feria" (Sec. 10, 1639, 1. 123).Yyaenple-
tados y tienen espacios acerados de lose tas no s. XIX puede leerse en una gacetilla de El
de cemento, con acceso de vehículos; el ter- Porvenir. "Deplorable nos dicen que se ha-
cero, lerrizo a ambos lados y de losetas en la lla la de Due ñas. AIIf sobre la enorme des-
zona centra l, forma la plaza propiamente di- ventaja de tener que andar con incomodi-
cha, con arbolado de álamos, ro binias, nís- dad , hay la no menos te rrible de que es un
peros, olmos etc, El último, terrizo y con la sitio bastante escusado y que si uno tiene
parte central de losetas, comunica con precisión de huir por ella alguna noche de
Amores y Amoríos y tiene carácter exclusi- cualquier ratero que lo persiga, o no podrá
vamente peatona l. El tipo de caserfo lo for- correr desahogadamente o se verá expuesto
man viviendas de cuatro plantas, caracte- a dar más caídas que las del Calvario" (18·
rísticas del barrio. La funcionalidad de esta XI-18S7).
plaza es doble: paso y comunicación entre La acera de la derecha estuvo ocupada
el norte y el sur de la barriada y zona de por el citado monasterio de Santa Ma ría de
recreo.ICM.). las Dueñas, al parecer de fundación fernan-
dina, cuya demolición a raíz de la Revolu-
ción de 1868 contribuyó al ensanche de
DUEÑAS, calle. 0.111.: ÚlSCO Antiguo, d.p.: toda esa zona (v. Gerona). En él profesó, y
41003, r.p.: 8/1/. De la cOllflrlel!ciII de Espiritrl Salita, llegó a dirigirlo, la poetisa sevillana del Siglo
Geroua, Sor Angela de la Cruz y SlIn Juun de la Pal- de Oro doña Constancia Ossorio. En la ace-
ma a Oolia Maria Coronel. ra de los impares se halla el convento de
monjas agustinas del Espíritu Santo, funda-
En el s. XVI, según Santiago Montoto, se do en 1S38 por doña Maria Aguilar. El edifi-
conoció como cal le del Duque de Alcalá, cio de la iglesia es de principios del s. XVII,
Nsin duda ·argumenta el citado erudito- por- aunque fue ampliamente reconstru ido en
que el palacio de Alba perteneció en un 1790. Junto a la misma se encuentra adosa-
tiempo a los descendientes de doña Catalina do el antiguo colegio o asilo de las Niñas de
de Ribera". Este topónimo se recoge en un la DOdrina, que en tiempos pasados dio
libro de Caja de 1S74-77, del Archivo Mu- nombre a Espíritu Santo. Este colegio, cons-
nicipal. Desde principios del XVII está ya truido en 1715, poseía una interesante fa-
documentada con el nombre actual, por el chada q ue se reformó hace pocos años. En
convento de monjas cistercienses conocido su portada figura un valioso azulejo del
por Santa Marra de las Dueñas, demolido en XVIII que representa el Calvario. Contigua a
la segunda mitad del siglo pasado. En el s. este convento está la casa de los duques de
XVIII se cita también como plaza de las Alba, conocida como palacio de las Due-
Dueñas. Es corta y tiene un trazado rectilí- ñas, bello edificio de estilo mudéjar-rena-
neo desde su arranque hasta el palacio de centista construido en el s. XV como casa
Alba, donde se ensancha formando un án- solariega de la familia Pineda. Según cuenta
gulo muy pronunciado, para volver a estre- Richard Ford en su Manual para viajeros,
charse en su final. Hasta el s. XVIII se abrla este edificio se encontraba a mediados del
en la acera de los impares una barreduela XIX en estado ruinoso. Algunas de sus de-
llamada ca lleja de Dueñas (v.), que en esa pendencias estaban destinadas a viviendas
fecha fue incorporada a las dependencias en arrendamiento. En una de ellas nació, el
del convento del Espfritu Santo, pues discu- 26 de julio de 1875, el poeta Antonio Ma-
rrfa entre éste y el palacio de los duques de chado. Este hecho marcaría para siempre su
Alba. Está pavimentada de asfalto y aceras vida y nulrirra buena parte de su mundo
de losetas. Se ilumina con farolas sobre bra- poético, en el que afloran continuas recu-
zos de fundición adosados a las fachadas. rrencias no sólo al patio, las fuentes o los
Algunas casas, en su mayor parte de fines á rboles del palacio, sino a la misma topo-
del XIX y principios del XX, destacan por su graffa urba na de los alrededores, una Sevi lla
antigüedad y valor arqui tectónico, como la de plazas recoletas y espadañas conventua-
núm. 9, de tipo popular, que forma ángulo les. Son muy conocidos los primeros versos
con e l palacio. Frente a éste se han construi- de su famoso "Ret rato~:
do modernas viviendas. A lo largo de la his-
toria, Dueñas ha sido una calle de condición NMi infancia son recuerdos de un patio
recoleta y apartada; triste y sin casas, la des- [de Sevilla

301
.~~~~~--------------------------------------- -

y un huerto claro donde madura el Jimo- en el s. XVIII, elespués cle numerosos litigios que vivió a llí; arquitecto, escultor y graba-
lnero ... ~ entre las monjas elel Espíritu San/o, las ele las dor, era nielo de Pedro Roldán, fundado r de
Dueñas y la casa de Alba, según lo atesti- la escuela y taller de imagineros; fue autor
o estos otros de uno de sus sonetos: guan numerosos documentos. Por "atarse de d ivers.lS esculturas y ornamentaciones de
de Ull espacio descuidado y apartado, sin la Catedral, tales como las de la tri buna de l
"Esta luz de SevilJa .... Es el palacio apen,ls uso público (sólo ulla puerl,l secun- coro. De trazado irregu lar, describe una am-
donde nad, con su rumor de fuente. daria elel Espíritu Sall/O y un almacén pilft1 pl ia curvatura a rnitad de su recorrido, a la
Mi padre, en su despacho-la alta frenle, uso del de Dueñas) fue c.1USall/e de frecuen- altu ra de la confluencia con Bordador Ro-
la breve mosca, y el bigote lacio-... ~. tes quejas, a lo I.lr'go ele los siglos XVII y XVII/, drfguez O jcda; más adelan te, por la acera
como lugar insalubre y propicio ,1 desórde- de los pares conflu ye también Lira, y hasta
En 1939, muerto Machado en eolliou- nes nocturnos. Antes de su incorpor,lCión al mediados del siglo pasado lo hacfa Rosillas,
re, aparecieron en el bolsillo de su gabán edifico conventll,l/, hubo varias propuestas ca lle actualmente desaparecida, perviven-
estos últimos versos que hablan otra vez de de cerr,lm iell/o del c,l/1ej6n con una puerta. cia de la cua l es una barreduela situada en-
la infancia sevi llana del poeta, de aquellos IR.R.Cr frenle de Lira. Muy angosta cuando parte de
ocho anos vividos en el palacio de las Due- San Luis, se halla cerrada al tráfico rodado y
ñas: "Estos dfas azules y este sol de la in- posee pavimento de cemento; entre final es
fanc¡a~. Una lápida, colocada por el Ayunta- D UEÑAS,plaz(/ (l e la s. V. Dueñas. del s. XVI y principios del XVII hay distin tas
miento de Sevilla en 1985 en su fachada, propuestas para ensancharla, pero en una
recuerda el nacimiento del poeta, hecho que de las sesiones un jurado llega a afi rmar
dota al palacio, sobre su valor artístico, de DUERO, calle. D.m.: Sur,d.p.:4JOJ2, r.p. 67111. " ...que esta calle no era tan pública como
un significado especial en la historia de la De /líCllr¡¡ Ifui,ell el barrio de He/iópolis (vJ. para que la ciudad gastare dinero" (Sec. 10,
literatura española . 1587, f. 489). A partir de los núm. 12 y 15,
En Dueñas tuvo su estudio e l pintor Sal- Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- que ha ganado anchura, posee calzada de
vador Clemente. A él asistio como discfpulo nato Polftico Social recordando el rro del asfalto y aceras de cemento en regular esta-
el poeta Juan Ramón Jiménez, desplazado a mismo nombre. De conformación recta, su do de conservación; desde la confluencia
Sevilla a fines del XIX, y que lo describe asl: trazado se lleva a cabo para la Exposición con Bordador Rodríguez O jeda registra tráfi-
"Yo había ido a Sevilla con una ilusión falsa de 1929. El pavimento es de asfalto y el ace- co rodado. Se ilumina mediante farolas con
acerca de la pintura. La lIustraci6n Española rado de losetas de cemento. El arbolado en brazos de fundición adosados a las facha-
y Americana, cuyos tomos yo devoraba do? ambas aceras se planta sobre alcorques, al- das.
niño, hablan puesto en mi cabeza una vi- ternándose naranjos, plátanos y robinias de En la edificación predomina la vivienda
sión de los estudios de pintor en Roma, lle- gran tamaño. El alumbrado actual se realiza tradicional de dos plantas, a veces tres, fa-
no de tapices, de vargueños, de armaduras, en 1958 con faro las de jardfn. Sus edifica- chada encalada y aspecto modesto, si bien
de sillones góticos y cerámica vieja . Cuando dones son del tipo de chalets caracterfslicos se produjeron sustituciones por casas de es·
entré en el estudio del que me designaron del barrio. Su funciona lidad es residencial. caleras, la última de ellas en la esquina a
maestro se me cayeron los pinceles del espl- [CM.I. Moravia, fechada en 1941 y acogida a la
ritu. Era un cuarto vado, destartalado, con Ley de Previsión contra el Paro de 1935. A
una mezquina montera de cristales y unas partir de la década de los sesenta se inició la
cuantas tablas de apuntes colgadas de las construcción de bloques de viviendas de tres
paredes con cal. En la entrada un zapatero DUNA, calle. D.m.: TrlmUl, d.p.: 41010, r.p.: plantas, que cada vez en mayor número es-
de barrio trabajaba en su mesilla mugrienta, 26/'. Oc 11l1I/Jf'nidlllle AJuar Nrilirz 11 Gelll.'ral MI/ rti- tán sustituyendo a las anteriores; el edificio
y una mujer, una Carmen sucia y hambrien- uez. de mayor valor arquitectónico es la núm.
ta, era la modelo que servla para pintar 22, de dos plantas, fachada encalada y por-
aquellas flamencas con un vaso de manza- Se rotuló en 1978. Vra de formación tada resaltada sobre pilastras toscanas y
nilla en una mano, un abanico abierto sobre reciente, a finales de la década de los seten- rematada con un fron tón curvo partido; se
la barba y peinetas y flores en el pelo negro. ta se completa la edificación del paraje deno- adorna en fachada con un azulejo de la Vir-
Desde que llegué hasta que me fui, estuvo minado el Barranco, limítrofe con el barrio gen de la Macarena; últimalT"lt.!nte estuvo
en el fondo del estudio una tela grande, de león y entre éste, el Tardón y la carretera de dividida en varias viviendas y, despuéS de
grano grueso, clavada en un bastidor, inma· enlace. Parte de Duna ocupa los laterales de haber permanecido largo tiempo cerrada,
culada. Era un pintor de Granada, disdpulo las últimas casas adscritas al barrio león; el está siendo reconstruida; allf estuvo en el s.
de Fortuny, que ponra un moro en cualqUier resto son viviendas de tres plantas en régi- XVI e l corral de vecinos de Isabel Garda. Es
parte y la fachada del Ayuntamiento de Gra- men de comunidad. Al principio de la acera de destacar, asimismo, el conjunto formado
nada en una huerta de Sevi lla". La calle izquierda hay un edificio de mayor altura cu- por las edificaciones que se disl>onen en tor-
Dueñas aparece también mencionada por yos bajos están ocupados por un supermer- no a la barreduela situada entre los núm. 27
Bécquer en su leyenda Maese f'érez el orga- cado, que da frente a la avenida. Carece de y 47, con casasencaladasde dos y tres plan-
nista: "Mirad, mirad: las gentes del duque de arbolado y su único mobiliario urbano con- tas; los vecinos han adornado con macetas
Alcalá doblan la esquina de la plaza de San siste en dos farolas ubicadas en la confluen- de colorido diverso la zona central de la
Pedro y por el callejón de las Dueñas se me cia de las calles que la limitan. U.M.LM.I. barreduela, que funciona a modo de patio
figura que he columbrado a las de Medina interior. Posee esencialmente una función
Sidonia. tNO os lo dije?". En una de sus residencial, salvo en la confluen cia con Me-
casas nació el escritor y periodista Manuel ravia y 5an Julián donde se local izan ne-
Chaves Nogales. [R.R.C.I. DUQUE,pIa:a del. V. Duquede la ViC!Ofia. gocios y comercios de carácter diverso y
talleres de reparación. A fina les del siglo pa-
sado exisHa allí un secadero de pieles, que
DUQUE CORNEJO, ca lle. D.m .. Ülsro Anti- provocaba reiteradas quejas del vecindario
DUEÑAS, calle. V. Rioja y San Quintín. guo, d.p.: 41003, r.po: 51l/; 6/1. Dt 5011 LII/s 1/ San por los malos olores que desprendfan. la
'ulidll y MamUIII. proximidad de la iglesia de San Julián hace
que la calle adquiera particular animación
DUEÑAS, calleja. Hoy inexisten/e, se en- Al menos desde 1442 erd t:Q1l()(.itll co- el Domingo de Ramos, a la salida de la Vir-
contraba en la de Dueñas, entre el convento mo calle de los Beatos, y en 1859 recibe el gen de la Hiniesta, que en ocasiones ha
del Esp(ritu Santo y el palacio cle los duques que actualmente conserva, en memoria de salido también en procesión de rogativas in-
de Alba. Fue incorporaela a dicho convento Pedro Duque Cornejo y Roldán (1678-1757), cluyendoa esta calleen su recorrido. U.C.V.I.

302
ViSla aéred de la pl¡Ud del DUi¡1K! de la VrclOi,a fl9(,5¡
ViSla de San Miguel, duran/e Sil demoliciOO, en la plaza del Duque de la ViC!C)(¡d ( /868 /

DUQ U EDEA LCALA,cafle. V. Dueñas.

DUQUE DE A LCALA,¡,la z a del. V. Pi latos.

DUQ UE DE ARCOS, plaza del. V. Ponce


de l eón.

DUQ U E DE BE/AR, barredu ela. V. Dos


Hermanas.

DUQUE DE LA VICTORIA, plaza del.


D.m.: Casco Anliguo, d.p.: 41002, r.p.: 711V; 81111.
Elllre la Campana, Alfollso XII, Teniente Borges, pla-
ZlI de la Concordia, Jesús del Gran Poder, Trajano y
Tarifa.

Desde comienzos del s. XVI es conocida


como plaza del Duque de Medina-Sidonia,
plaza del Barrio del Duque de Medina, o pla-
za del Duque de Medina, porque allí había
construido su palacio esta casa nobiliaria a
fines del s. XV. Con frecuencia el nombre se
simplificaba a plaza del Duque, y así fi gura
en e l plano de O lavide (177 1). En 1841 se
acuerda rotulada Duque de la Victoria, en
honor de Baldomero Espartero (1793-1879),
militar y político, a raíz de su nombramiento
como regente por las Cortes; quizás uno de
los primeros casos de rotulación de una vía
pública con el nombre de un polftico. Con
todo, la denominación abreviada de plaza
del Duque se mantiene incluso en la docu-
mentación oficial: Callejero de Moreno y
Gálvez (1845) o plano de Sartorius (1848),
de forma que en 1868 se acuerda adicionar
a los rótulos de la plaza del Duque, "de la
Victoria". A partir de julio de 1936 pasó a
denominarse plaza del General Queipo de
llano, que capitaneó la insurrección militar
en Sevilla desde la cercana plaza de la Gavi-
dia, pero en septiembre del mismo año se
recuperó la denominación anterior. En la
ciudad. enlazando con una tradición secu-
lar, continúa siendo conocida y nombrada
como "plaza del Duque~.
Se abre a fines del s. XV, a raíz de la edi-
ficación del palacio de los Guzmán o Medi-
na·Sidonia; hasta entonces la actual Alfonso
XII se prolongaba hasta la Campana y el
espacio de la plaza quedaba ocupado por
edificaciones, dos calles cortas y estrechas y
una pequeña plazoleta de dimensiones más
propias de un patio interior que de una pla-
za. Para dar realce al palacio que acababan
de construir, en sucesivas operaciones que
se prolongaron a lo largo de la segunda mi-
tad del XV, los duques procedieron a la
adquisición y derribo del caserío y dieron a
la plaza las dimensiones que hoy mantiene.
Desde entonces, como se recoge en un do-
cumento de 161 S, es Hla plar;:a mejor y más
SOcorrida que la ciudad liene para todos sus
menesteres y fiestas ptlblicas, alardes y otras
justas ... ~ (Sec. JO, 23-1-16151, y al menos
desde 1597 hay noticias de [a celebración
en ella de fiestas de toros, con el debido per-
miso del duque, lo que da idea del carácter

303
.
.-~---------------------------------------- -

privado que se le reconoce. Desde el siglo mu nicipal Juan Talavera y de la Vega, e n do es(luina entre Tarifa y la Ca mpana, de
XVI con tó con una fuente públ ica adosada, 1892. Un quiosco de fl ores y unos urinarios tres plantas y mirador, sólo ocupado en su
de pilar ochavado, que en 1804 es sustitui- públicos, toda vfa en funcionamie nto, com- planta ba ja; y de principios de la presente
da por una central; en 1863 se traslada esta pletan la dotación de esta p laza. En el fre nte centuria han de ser las casas núm . 11 y 12,
fuente al callejón de los Estudiantes (actual septentrional, entre la acera y el basa me nto de cuatro y cinco plantas res peclivamente,
Tenientes Borges), pero de nuevo en 190 1 centra l, una parte de l espacio ha sido orde- con fa chacla de ladrillo visto . Predominan los
se solicita que se dote a la plaza de una nado para acceso y parada de los transpor* ed ificios de reciente construcció n, de cinco,
"fueme de vecindad", que estaría funcio- tes públicos urbanos. seis y hasta siete plantas, alguno de carácter
nando durante varios años más. En tiempos Esta plaza estu vo fl anq ueada po r edifi- residencial u hote lero, pero sobre todo,
del asistente Arjona (1826-28), reconocién- cios de gra n prestancia, residencia algunos como queda dicho, de carácter comerc ial.
dose todavfa que la plaza es propiedad del de e llos de importantes fami lias nobiliarias. l a plaza de l Duque puede considera rse
duque de Medina-Sidonia, e l arquitecto ma- El frente occ ide ntal estu vo ocupado desde el como uno de los ce ntros neurálgicos de la
yor, Mekhor Cano, emprende una profunda siglo XV por el pa lacio de los duques de c iudad en todos los tiempos. Ya se ha hecho
reforma (Iue haría de ella el paseo de salón Medina-5idonia; todos los cronistas recogen antes mención a la celebración de fi estas de
más concurrido de la ciudad: ~ ...se ha for- cómo al entra r en Sevilla Felipe 11 en 1570 y toros en ella desde e l s. XVI; e n e l XIX, sobre
mado otro paseo que ha tenido la mayor admirar su grand iosidad pregu ntó si aquélla todo en los meses de verano, era e l paseo
aceptación como lo acredita su numerosa era la casa del señor del lugar. En e l último más concurrido de la ciudad, y contaba con
concurrencia, especial mente en las noches tercio del XVIII parte del palacio es vendido dos importantes establecimientos de ocio y
de verano. Se ilumina con hermosos rever- y sobre el solar, esqu ina a la actual Alfonso re laciÓ n social : e l teatro del Duque y e l Cfr-
beros y se compone de un salón y cualro XII, O lavide mandó levantar un tea tro en culo Merca ntil, defi nido en alguna ocasión
calles subalternas divididas en canapés y 1767, ya derribado en 1789. El palacio fue como "el exclusivista casino del Duqu e~.
acacias. En e l centro hay una fuente, sobre ocupado por las tropas d urante la invasión Una crónica periodística de 1860 refl eja con
cuyos caños se eleva e l obelisco piramidal francesa y tras su reti rada q uedó arruinado y acierto la percepCión social que de esta pl a-
sencillo, queexistia anteriormente" (Herrera lleno de escombros. A mediados del s. XIX za se ten fa. ~¿Qu iere usted vivir aristocráti-
Oávila, GUr,l de lor,lsteros, [832). Fue obje- fue reconstru ido por los ma rqueses de Palo- camente y estar en e l foco de la animac ió n?
lo, a partir de entonces, de va rias reformas: mares y desde 1879, hasta su demolición en Escoja usted una casa en el barrio de l Du-
en 1853 el paseo es ensanchado, en 1854 la década de 1960, albergó unos grandes y que; alJi está Vd. cerca del teatro, en contac-
dotado de farolas de gas, se plantan nuevos afamados almacenes de tejidos conocidos to con los grandes centros mercantiles, y en
árboles en 1856, en 1888 se procede a una como Almacenes del Duque. Colindan te a l fin puede satisfacer con facil idad todas las
reforma general con la construcción de jar- mismo construyó Sánchez-Dalp su casa- comodidades que apetezca~ (La Anda/ucra,
dines, nuevos asientos y la instalación de pa lacio en este siglo, quedando el resto del 25-X* 1860). Como punto emblématico de la
farolas de "cuatro meche ros~, yen 1892 se frente ocupado por ed ificios de menor ca li· ciudad ha presenciado el paso de desfi les y
erigió en el centro de la plaza una estatua dad. En el lado meridional tenía su casa, en manifestaciones popu lares de todo signo:
dedicada al pintor sevillano Diego de Veláz- el s. XV, una reina granadina de la dinasHa fiestas de carnaval, demostraciones patrióti-
quez y Silva. Hay noticias de su empedrado nazarí, a ll í insta lada desde la conquista del cas o anticlerica les, desfile de tropas, o una
al menos desde 1604, sistema de pavimen- reino de Granada. En e l frente septentrional ma nifestación del 111 de mayo, en la tempra-
tación que mantiene hasta que es adoquina- se levantaba la iglesia parroquial de San Mi- na fecha de 1890; asimismo la presencia en
da en 1884. guel, erigida en tiempos de Pedro I (v. Apon- ella de la sede de los Sindicatos oficiales dio
Actualmente, después de haber sido ob- te); fue derribada en 1869 y sobre su solar lugar a la concentración de obreros en las
jetode varios proyectos de alineación (1867, se levantó en 1876 un teatro de variedades, décadas de 1960 y 1970. Ha sido también
1887,1888,1905,1928),presentaunaplan- también llamado del Duque. En el flanco parada de los servicios de transportes públi-
ta de forma casi rectangular, aunque es algo oriental se construyÓ el palaCiO de los Cava- cos: de di lingencias con destino a otras ciu-
más estrecha en el frente septentrional que líeri, donde se colocó la portada de un pala- dades españolas, coches de alquiler, parada
en el meridional y ninguno de sus flancos es cio destruido por el fuego a mediados del s. de berlinas, tranvras, y carruajes de todo ti-
perfectamente rectillneo. En e l meridiona l XVIII en fa cercana plaza de la Gavidia (v.). po. Mantiene hoy dia esta función con la
ha sido abierto, en la década de 1980, un pa- También tenían all f su residencia principal presencia de una parada de taxis y de varias
saje comercial que comunica con San Eloy. la fami lia de los Tello y la de los Salfs, a uno líneas de autobuses y microbuses de tráfico
Posee calzada de asfalto y aceras de te rrazo de cuyos señores se atribuye la historia reco- urbano.
en tonos grises y blancos, con fa ro las de pie gida en el dra ma E/ médico de su honra, de Allf estuvo situado hasta la década de
tipo fernandirlO de un solo brazo y varios CalderÓn de la Barca. 1960 el prestigiado colegio Alfonso X, de
naranjos en a!corques en el flanco septen- En la década de 1950 se inició la desna- carácter privado y no religioso, y hasta hace
trional. El basamento central posee forma turalización de esta plaza, con la construc· pocos años El Patio Sevillano, uno de los
ovalada y consta de dos niveles: el primero ción de un edificio de siete plantas en el locales más conocidos para espectáculos fl a-
está pavimentado con losetas de cemento, solar del teatro del Duque para sede de la mencos, y que conectaba con esta funciÓn
posee varías farolas de estilo fernandino de Confederación Nacional Sindical de Sevil la, recreativa que ha caracterizado esta plaza
tres brazos, fresnos de buen porte, en alcor- y hoy ocupado por la central sindical Comi- desde el XVIII . Actualmente, desde la insta-
que, y un quiosco de prensa. Cuatro calles, siones Obreras. Pero fue sobre todo en la lación de los grandes almacenes (El Corte
en cuya intersección se levanta la estatua de década siguiente cuando esta plaza sufrió su Inglés, louvre, Simago, como más represen-
Velázquez, ordenan la parte central más ele- transformación morfológica y funcional más ta tivos), su fundÓn más importante es la
vada; posee pavimento en damero de lose- radical, al derribarse casi simultáneamente comercial, que, aparte de provocar la trans-
tas de mármol y chino lavado, salvo una las casas-palacio de los marqueses de Palo- formación morfológica y funcional de la
zona uniformemente pavimentada sólo con mares, Sánchez-Dalp y Cavalieri para la plaza. ha ejercido un poder de atracció n so-
las de mármol; está dotada de bancos de construcción de los almacenes comerciales bre otros establecimientos comerciales ubi-
hierro y varías palmeras se levantan a su me- de El Corte Inglés y louvre. la destrucción cados en la propia plaza o en las ca lles
diación dificultando ellránsito. El resto está del patrimonio arquitectónico, que tales de- adyacentes, y en suma han resultado decisi-
cubierto por zonas de vegetación, donde la moliciones supusieron, quiso justificarse con vos en la fijación del centro comercial de la
mejor conservada es la arbórea constituida la conservación de la portada del palacio ciudad en torno a ella. la instalación de ten-
por palmeras, árbol de jUpiter y magnolias, Cavalieri en los almacenes dellouvre, que deretes de artesanfas y venta ambulante en
entre otras especies. la estatua de Veláz- diflcilmente encaja con la arquitectura mo- el espado central de la propia plaza contri-
quez es obra de Antonio 5usillo, y el pedes- derna del mismo. Actualmente el edificio buye a acrecentar el continuo e inlenso tra-
tal se realizó bajo la dirección del arquitecto más antiguo es el Que se encuentra forman- siego peatonal y a dificultar la circu laciÓn

30'
;pi

I>or la plaza durante las horas comerciales. side ncial y e l tráfico rodado se lim ita al de vlas de la ba rriada, posee calzada de asfalto
Puede afirmarse q ue la zona de acceso a El los vehfculos que acceden para aparcar. y acerado de losetas de cemento; presenta
Corte InglC>s, por la afl uencia de publico. 5610 en las casas que hacen esquina a San un aspecto cuidado y limpio. En el caserío
concentración de pedigüeños y personajes Luis se encuentran instalados sendos bares. alternan viviendas de dos plantas con so-
variopintos que ofrecen o proclaman sus U.CV.I. lares sin edificar. Existra un taller de repa-
mercancfas, es el punto de mayor densidad raciones de automóviles, hecho a resaltar
de ocupación urbana de la ciudad de Sevi- teniendo en cuenta la escasa actividad co-
lla, particularmente en determinadas horas mercial del barrio. ICM.].
del día y d ías de la semana. Por su proximi- DUQUE DE RIVAS, cal le. D.m.: NI!T"Ui6u,d.p.:
dad a la (amptlna, punto de arranque de la 41005, ,p.: 54/11. De Pad r/! Pedro Aljllla a Madr/!
carrera oficia l de las cofradras de la Semana Marfa Tl!ftSIJ,t'u la barriada dI! Nl'roi6u (v.}.
Santa sevillana, es punto de confluencia de DURUELO, calle. D.m.: Estt, d.p.; 41006, r.po:
la mayor parte de éstas. [J.C.V.J. Rotulada en 1949 en memoria de este SS/IlI. De plaZD tk Sullla TtTtsII de Jesús a Alonso dI'
escritor (179 1- 1865), es atravesada por Da- Ctptda,tu la barrindadt Sa"", TL'rtSII (IJ. AmaleJ.
ña Juana de Castilla, Francisco Pacheco y
Mariano Benlliure, confl uyendo en ella Jor- Rotulada en 1955, con el nombre de
DUQUE DE MED/NA SIDON IA , "Iaza dán. Pavimentada la calzada de asfa lto yace- este pueblo de la provincia de Salamanca,
(Iel. V. Duque de la Vida,i". rada de cemento, la inexistencia de arbolado en donde se íundó el primer convento de
se ve mitigada por las numerosas zonas ajar- Carmelitas Descalzas. De trazado ligera-
dinadas que preceden a las fachadas de mu- mente curvo, su piso es de hormigón y sus
D UQUE D E MO NTEMAR, calle. D.m.: chas casas. En algunos tramos aparecen pos-- aceras están pavimentadas de losetas de
ÚlSCO Allliguo. d.p.: 41003, r.p.: l/IV; 31111. fk Sa" tes de hormigón que soportan los cables aé- cemento. Es de uso peatonal. Está íormada
LuisaCd;ulI. reos de alta tensión. En las construcciones se por casas unifamiliares alineadas, de una
combinan las viviendas unifamiliares, de una sola planta, con cubiertas de tejas y cuyas
Según un documento de 1471 podrfa ser y dos plantas, con bloques, de reciente fac· fachadas muestran zócalos de azulejos o
entonces conocida como calle del Peladera, tura, de cuatro plantas y fachadas de ladrillo bien de otros materiales similares. Debido a
o Peladera de San Julián según Alvarez-Be- visto.IE.CR.1. la pendiente que tiene esta calle, las casas
navides, aunque al menos desde 1665 hay están escalonadas, observándose este hecho
referencias a ella como Encarnación Vieja, sobre todo en sus cubiertas. Algunos veci-
porque allr estuvo el convento de monjas de nos han construido azoteas en el patio iOle-
Belén, entonces llamado de la Encarnación, DUQUE DE VERAGUA, plaza. D.nr.:Casco rior que originariamente tenlan todas. Se
mientras que el lopónimo Peladera se asig- Antiguo, d.p.: 41002, '.p.: 7/1. fulr.. Redes y M/!ndo- alumbra mediante báculos murales. Cumple
na con clarid¡¡d desde principios del XIX a zn Rfos. funciones de ca rácter residencial y sus casas
Cetina. En 1B45 ambas vías pasan a denomi- están bien soleadas.IA.R.R.I.
narse Montemar; entre 1868 y 1873 se se- El espacio aparece sin nominar en el pia-
grega Cetina, y en 1875 se acuerda darle a no de Olavide (1771), por lo que debió
ésta el nombre completo de Duque de Mon- adoptar el nombre de alguna de las calles
temar, en memoria de José Carrillo de que lo conforman (Redes y No MoleráS). En
Albornoz (1671 - 1747), capitán general del la primera mitad del XIX era conocida como
Ejército y ministro de Guerra, a quien Felipe plaza o plazuela del Carmen, por la cerca-
V le concedió el trtulo de Montemar. Tam- nía del convento de esa advocación. En los
bién es probable que Cetina y Ouque de años 60 del mismo siglo como plaza de
Montemar hayan sido identificadas con los Cuba, hasta que en 1899 se rotuló Duque de
mismos topónimos hasta 1873, y de ahr la Veragua, en homenaje al del mismo título,
confusión que ha podido crearse. Relativa- Cristóbal Colón y de la Cerda, que por esa
mente amplia cuando arranca de San Luis, fecha posibilitó el traslado de los restos del
la acera de los pares ha sufrido un proeeso descubridor a la Catedral de Sevilla. En 193 1
de alineación (1863), pero no así la opuesta; recibiÓ el nombre de Luis Montoto (1851-
se estrecha en la parte final y se encuentra 1929), poeta, novelista y folklorista sevi-
cerrada al fondo. Su calzada es de asfalto y llano. En 1941 volvió a recobrar el actual.
las aceras de losetas de cemento. Se ilumina Remodelada en 1966, la plaza ofrece una
con farolas con brazos de fundición adosa- configuración cuadrada y está ligeramente
dos a las fachadas, después de haber sido elevada sobre el nivel de las calles I¡mitro--
introducido el alumbrado eléctrico en 1948. fes. Posee arriates, bancos y frondosos na-
Como es habitual en esta zona del casco ranjos en alcorques. Está configurada por
antiguo, aún se conservan algunas casas tra- cuatro casas de la primera mitad del siglo,
dicionales de dos plantas y de escalera de de tres plantas, y se ilumina con farolas de
tres, muy deterioradas y sólo habitadas en pie de estilo sevillano. Cumple una función
parte, otras se encuentran en ruinas e inclu- exclusivamente residencial y sus laterales se
SO con los huecos de las fachadas tapiados, utilizan como aparcamiento de vehfculos.
otras se encuentran reducidas a solares lle- IR.R.C].
nos de escombros, y, finalmente, se han
construido en las últimas décadas bloques
de pisos de tres plantas. En consonacia con
su condición marginal la prensa recogfa la DURCAl, calle. D.m.: Es/t, d.p.: 41006. r.po:
siguiente noticia en 1983: "En la llamada 62/1. LH ulIIJlmíu a Sulobmw, tU la barrinda de la
operación 'Valga' fueron halladas par la poli- Doctoro Este (v. PI/huo,).
cía cuatro mil jeringuillas en una cas..l aban-
donada de dicha ca lle ~ (ABe, 10-X II- 1983), Se rotula en 1990 con el nombre de
aunque quizás se exagere el número de dicha localidad granadina, hasta esa fecha
jeringuillas. Su función es esencialmente re- se canoera como calle B. Como las demás

J05
e
1$

E, ca lle. 0./11.: Macawlfl, d.".: 41008, r.p.: 36/1/1. zado recto y uso peatona l, tiene pavimenta- mento es de asfalto y el acerado de losetas
De A al, Cil la barriada del Arra/merlo Vie;o (v.}. ción central, zonas ajardinadas en los latera- de cemen to. El arbolado se planta en ambas
les e iluminación con farolas tipo jardín; los acera s sobre alcorques, alternándose naran-
Se rotula hacia com ienzos de los setenta edificios son de cinco plantas. Cuenta con jos, robinias, arces y brousonetias de gran ta-
por inidaliva de la asociación de vecinos, un espacio para estacionamiento en su con- maño. La iluminación actual se realiza en
ante el requerimi ento del servicio domicilia- fluencia con Plateros. IF. B.5.I. 1958, con farola s de jardín. Sus edificacio-
rio de Correos. Se traza a finales de los años nes están constituidas por los chalets ca-
ci ncuenta sobre los terrenos de la antigua racterísticos del barrio. A su funcionalidad
Hacienda de Hernán Cebolla. Es una de las residencia l hay 'que añadir la comercial y
vías más largas de la barriada, de trazado EBANO, calle. D.m.: 81e,d.p.:4JOJ7, r.p.: 57{11. escolar, por concentrarse en ella la única
recto pero irregular anchura, carece de pavi- De la coJrflueuein de Cedro, Acacias y Roo/ea Alama, farmacia del barrio, el colegio Nuestra Se-
mentación y se ilumina con báculos mura- el/ la barriada deTorrcblallca de los Caiíos (v.}. ñora de los Angeles y el mercado en su últi-
les. En ella confluyen por la izquierda F, G Y mo tramo, ocupando el triángulo donde se
H. la mayor parte de la edificación se en- Se rotu la en 1962 con el nombre común ubicó anteriormente la parroquia y una es-
cuentra en los impares y sólo en un corto de dicho árbol. dentro del tema elegido para cuela.IC.M.].
tr.lmo final se levantan casas e n ambas ace- el conjunto del Real Patronato de Casas Ba-
ras. Todas son viviendas de autoconstruc- ratas. Su trazado se configura con la cons-
ción, a excepció n de una casa rural anterior trucción de este grupo de viviendas entre
a estas edificaciones q ue se sitúa fuera de 1959-60. Es una vía de poca longitud, el ECHEGARA V, calle. D.m.: NmJiól/, d.p.:
línea; está surcada por una franja de tierra pavimento de la calzada es de asfalto y el de 41005, r.p.: 54f'. De Eduardo Dato a MmU/el Casa-
de labor y una vaqueriza. En 1934 en este las aceras de cemen to. Se ilumina con bácu- Jla.
lugar aterriz ó el zepelín y aú n se puede ver los murales y su arbolado lo integran algu·
el muro de hormigón donde estuvo amarra- nos olmos. La edificación es del tipo de casa Se rotula en 1956 en memoria del dra-
do. IJ.C.I l. unifamiliar de dos plantas, con algunas mo- maturgo y polftico espaiíol José Echegaray
dificaciones, como la de dotarlas de cubier- ( 1 832~ 1916); fue ministro de Fomento, y
ta de azoteas. En la esquina con Roble se más tarde de Hacienda, y en 1904 recibió el
sitúa, en un edificio de dos planta s, la comi- Premio Nobel de Literatura. Esta calle se for-
E, ca lle. D.m.: Sur, d./J.: 41()()S. r.p.: 61flfl. De la saría de policía. En Irneas generales, partici- mó, junto con el primer tramo de Palacio
calle A a la e, en el PolfgmlO I.¡dustrial de Su Emi- pa del especial ambiente de la plaza de las Valdés, Ventura de la Vega, Larra y Ramón
Ilellcia (u.!. Acaciaso de la calle Roble. U.c.J.]. de la Cruz, como resultado de la construc-
ción de varios bloques de viviendas en la
Aparece por primera vez en el plano de década de 1950 sobre los terrenos agrícolas
1978. De trazado recto. se curva en su con- del Cortijuelo, y a lo largo de la avenida de
fluencia con la calle C. Tiene la calzada EBOU, cal l e. D.m.: 81e,d.II.: 41OO6,r.p.: 54f/V. Eduardo Dato, frente al campo de fútbol
asfaltada y sus aceras de losetas de cemento, De looquíl/ Cortk a Marial/O Mota, el/ la barriada de 5ánchez Pizjuán. Es una calle de trazado
con amplia zona de aparcamiento que está Santa Teresa (v. Amale}. corto y rectilíneo, constituida por una única
pavimentada de hormigón. Está formada en manzana de casas en cada acera; posee cal-
una de sus aceras por los laterales de las Rotulada en 1955, en honor de Ruy Gó- zada de asfaho, aceras de losetas de cemen-
naves ubicadas en las calles A, B Y que a e mez de Silva y de su esposa Ana de Men- to y farolas de báculos murales. Está cerrada
ella llegan perpendicularmente. En la fronte- daza y de la Cerda. duques de Pastrana y a la circu lación rodada desde Eduardo Dato
ra existe actua lmente un edificio en cons- príncipes de Eboli, quienes tenían relación por el acerado de esta avenida y varios mar-
trucción. Es una calle sólo de paso. IA.R.R J. con Santa Teresa de Jesús. Su piso es de hor- molillos, pero los vehfcu los acceden desde
migón y sus aceras están pavimentadas de Manuel Casana para aparcar. Los bloques
losetas. Es de uso peatonal, y se accede a de pisos, de seis plantas, fueron promovidos
ella desde Joaquín Cortés por escaleras, para por la Diputación Provincial de Sevilla para
E, calle. D.m.: 511r, d.p.: 4J()()S, r.p.: 60flV. De la sa lvar el desnivel existente entre las dos sus funcionarios. Predomina la función resi-
calle K a la /, el! el Poligouo lud uslrial Nrwisn (v.}. vfas. Está flanqueada por casas unifamilia- dencial, si bien las plantas bajas que hacen
res de una sola planta, con cubiertas de te- esquina con Euardo Dato han sido readapta-
Se levanta sobre las antiguas huertas de jas; hay seis en cada una de [as aceras, das como locales comerciales. IA.C.F.].
San Antonio y de los Arrayanes. Aparece su conformando un conjun to armonioso y ho-
trazado en el parcelario de Hacienda de mogéneo. La instalación eléctrica consiste en
1971-73. De carácter secundario, es la más báculos murales. Es una calle tranquila y
corta del polígono. Su calzada está asfaltada debido a su carácter de vía cerrada al tráfico EOJA, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41013 , r.p.: 6OfllI.
y sus aceras pavimentadas de losetas. Se permite que sea utili zada como espacio de De Almirante To¡¡clea wra del Río, en la barriada de
alumbra con báculos murales. Está formada juego para ninos y como lugar de encuentro Jeslis,Man"il y Josi(v.J.
por naves adosadas con cubiertas de uralita entre sus vecinos.]A.R.RJ.
a dos aguas; éstas han sufrido transformacio- Rotulada en 1945, su nombre recuerda
nes, de t.11 manera que todo el lateral de la al partido judicial de la provincia de Sevilla
acera de los pares está ocupado por una cuya cabeza es la localidad del mismo nom-
sola empresa. En la otra hay naves vacías. EBRO, calle. D.m.: Srlr, d.p.: 41012 , r.p.: 6411V; bre. En 1928 aparece como lugar destinado
IA .R.R. I. 67/11. De Doctor Fleming a Lima. tu el barrio de a campo de tiro, siguiendo asf hastl1945 en
Heliópolis (v.). que comienzan a construirse las primeras
viviendas. En esa fecha la acera de los pares
Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- estaba abierta al campo con unos abrevade-
EBA N ISTAS, ca l.lc. D.IIJ.: Maom:na, d.p.: nato de Polftica Social por el río del mismo ros de la Huerta de las Erasodel Artillero. En
41015, r.p.: 34f1V. /Ji. avellida de P¡'IO Moulallo a nombre. Su trazado es de la época de la ella se construyen algo más tarde los blo-
PllllerOS,eu la Imrrjada ¡Ir Pino MOlllallO (v.}. Exposición de 1929. De conformación rec- ques de Santa Bárbara, que aparecen en el
ta, está cruzada por Uruguay, Chile, Para- plano de 1959. La calle está asfaltada e ilu-
Rotulada en 1974, hace referencia al guay, Nicaragua y Bolivia ; yen ella terminan minada por medio de farolas de báculo de
carpintero que trabaja con maderas finas y Ecuador, Venezuela, Honduras y Panam.'i; pared. La acera de los impares está consti-
especia lmente al que hace muebles. De tra- linda con la plaza de los Andes. Su pavi- tuida por viviendas de una planta, con jardi-

309
-

nes eo la pane delaotera, muy cuidados. En "C hocolat e~, por el color con el que está ED IPO, p laza. D.m.: MaCllrella , 11.11.: 4'1009, r.p.:
la de los pares, los citados bloques de 5anta piotado el remate superior de los bloques y 37/1V. Elltre Vellta de los Catos y IlIs IllaUlS Fal/sto y
Bárbara, que fueron construidos por la Coo- las ven tanas. Se levanta sobre la antigua Eloctra,eula /¡arriarla tle /..11 Pa z (v.}.
perativa de Empleados de la Pirotecnia. Se Huena de la Macarena, que junto a otras
trata de un conjunto de tres bloques y una huertas formaba el Mato de la Charca de la Se rotula en 1971 por la tragedia griega
zona de apa rcamiento, situado de forma que Pava. Su espaCio actual es el resultado del de Sófocles Edipo Rey (415 a J.CI, dentro
dejan en el centro uoa plaza con bancos y Proyecto de Urbanización entre la avenida del tema común de obras de teatro del mis-
juegos infantiles en deplorable estado de de Doctor Fedriani y avenida de Miraflores, mo género. 5e configu ra cuando se levanta
conservación, al igual que su caserfo, debi- de 1946, en el que se traza en ella la calle la barriada entre 1967 -69 en la an tigua Huer-
do, según la opiniÓn de los vecinos, a la ma- león XIII y la nueva alineaciÓn de Doctor ta de San Francisco de Asls. Es de planta
la administración, ya que el cuidado de la leal Castaiio, que forma parte de la segunda cuadrada, con una vla para el trMico rOdado
zona es financiado por sus habitantes, y, ronda, también se hace a costa de su super- en uno de sus lados que se abre hacia la
desde hace años, no se pintan las fachadas ficie. Esta última va sobre el antiguo muro confluencia de Fausto y Electra, y se comu-
ni se arreglan los alrededores lo que da un de las obras de defensa contra las inunda- nica mediante un amplio IXl5.1je, para vehl-
aire de abandono y suciedad a esta vfa. ciones y por ello las calles de la barriada se culos de poca altura, con Venta de los GalOS,
IC.M.I. encuentran en una cota ligeramente inferior, que actualmente está cerrado con marmoli-
sin llegar a ser tao marcada como la que llos; tiene la calzada de asfalto y las aceras
existe con la del Carmen. la disposición de de losetas de cemento. El resto es peatonal,
los bloques configura dos calles para tráfico cerrada por la edificación que sólo deja un
ECONOM IA, c alle. D.m.: ND"uiólI,d.p.:41007, rodado: una a la que se accede desde Doc- estrecho pasadizo que la comunica con
r-p.: 49/1, 11. fJto ¡"azo de Carlos Fraileo Pi/leda a tor leal Castaño, y otra que, paniendo de la Fausto. Está cubiena de albero, dotada con
Rn{atl Beca Matl'llS, tll el POUgoIIO Industrial de la anterior, forma una l , y viene a salir entre bancos de tubo, un espacio ajardinado en el
Carnttra Amarillll (u.}. Purgatorio y león XIII. Además hay otra centro y rodeada de naranjos y olmos. 5u
serie de vfas peatonales que ocupan las tra- alumbrado es de báculos murales. Posee
Rotulada en 1970, su nombre recuerda seras de los bloques y un pequeño espacio a bloques de ocho y doce plantas de ladrillo
al concepto necesario para el mantenimien- modo de plaza en el corazón de la barriada. visto. Es una plaza aislada de los ruidos don-
to de una industria. Es una calle larga, recta Están sin rotular, el pavimento de las peato- de los jóvenes y ni"os juegan sin sobresal-
y relativamente ancha en la que confluye nales es de cemento, y todas en general pre- tos. [J.CJ.).
Robeno Osborne y que al final linda con la sentan un buen estado de conservación.
plaza de la Asociación. la calzada está as- Tanto en unas como en otras aparecen dos
faltada y se ilumina por medio de farolas de tipos de farolas: báculos murales y de las del
báculo de pie. El caserfo lo integran las na- tipo jardln con farol de media naranja. El EDUARDO CANO, calle. D.m.: Casco Anti·
ves de actividades diversas, destacando un escaso arbolado con que cuenta es de cho· guo, d.p.: 41002, r.I/.: 4//1/; IV. De Jlmrr Rabadúrr a
hipermercado en lomo al cual se concentra pos, palmeras y un aligustre; además cuenta Cll rl irfur(as.
la adividad comercial de la calle. Es la zona con una pequei'ia zona ajardinada en una de
más cuidada en cuanto a mantenimiento y a las calles peatonales que está muy bien cui- Desde 1904, en que la calle se forma,
servicios varios, siendo continuamente vigi- dada. mantiene el nombre actual, en memoria
lada por un servicio especial creado por el Tado el conjunto es un proyecto de Ma· del pintor Eduardo Cano de la Peña (1823·
citado hipermercado. Cuenta con una para- nuel Gómez Millán, y se ediíicó en cuatro 18971. Cona, relativamente ancha y rectill·
da de taxis, un quiosco de prensa y una ca· fases entre 1968 y 1971 , con un total de 266 nea, surgió en la zona conocida como Muro
bina de teléfonos [CM.). viviendas de renta libre. los inmuebles cuen- de 5an Antonio. Está adoquinada y posee
tan con cinco y siete plantas; de los primeros aceras de cemento y losetas en muy mal es-
que tienen fachada a Doctor leal Castaño tado. Se ilumina con faro las sobre brazos
cuentan con un entresuelo hacia las calles de fundición adosados a las fachadas. To-
ECUADOR, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41012, r.p.: de la barriada para compensar el desnivel da la acera izquierda está ocupada por
64/lV. fk TI/jo 11 Ebro, en 11/ bIIrrilldll de Hefiópolis del terreno. Todos son de ladrillo visto de viviendas traseras de Torneo, algunas desha-
(uJ. color amarillo con su entrada principal ha· bitadas y en estado casi ruinoso, elevadas
cia el interior de la barriada. A excepción de sobre el nivel de la calle. la derecha la ocu-
Rotulada en 1935, a propuesta del Pa- los bloques más interiores, el resto cuenta pa en su totalidad un conjunto de viviendas
tronato de Polrtica Social, recordando a esta con locales dedicados a las más diversas ac- de muy reciente construcción, con estructu-
república sudamericana. 5u trazado apare· tividades: alimentación, papelerfa e impren- ra de patio central y los pisos dispuestos en
ce para la Exposición de 1929, yen 1945 ta, talleres, bares-restaurantes ... En general su torno. Esa diferencia de tipologra de edifi-
presenta ya su actual conformación recta. las calles de tráfico rodado se utilizan como cios entre una acera y otra da a este lugar
Posee pavimento de asfalto y acerado de aparcamientos. la pequeña plaza cuenta una personalidad indefinida, ace ntuada l>er
losetas de cemento. El arbolado se planta en con bancos de tubos y tres árboles como el abandono y cierto descuido. la calle cum·
alcorques en las aceras, alternando naranjos único mobiliario. Tanto desde ella como pie funciones exclusivamente residenciales.
y robinias de gran tamaño. la iluminación desde otros puntos de la barriada hay una IR.R.C).
actual se realiza en 1958 por medio de fa- lamentable perspectiva que ofrece la delimi·
rolas de jardfn. 5us edificaciones son los tación con la del Carmen y el colegio públi-
chalets caraderísticos del barrio. 5u funcio· co del mismo nombre, éste último mediante
nalidad es residencial. [CM.). una tapia de bloques prefabricados encala- EDUARDO DATO, ave nida. D.m.: NerowrI,
dos y rematados con alambre de espino, d.p.: 4JOO5, r.p.: 53/1/; 54/1,1/. Desde Dcmetrio dI! los
mientras que con la barriada con una tapia Rrosllla erllrr PIIIZ¡¡.
de ladri llo y una alambrada que están en
EDIFICIO LEaN XIlI, barriada. D.m.: Mil' mal estado de conservación en su mayor En 1859 se le dio el nombre de Monte
cartnll, d.p.: 4JOO9, r.p.: 42/11. LA delimitllll Doctor pane. Entre las dos barriadas hay un marca- Rey a un pequeño tramo comprendido entre
Inl Co5tll110, Uón XIll y Purgatorio. do desnivel, y queda un espacio a modo de la calle San Bernardo y la Fundición de Ani-
tierra de nadie t:un un aspt!<:to muy descui- lIerra por situarse junto a un promuntorio de
Recibe su denominación cuando se cons- dado. los espacios interiores gozan de una igual denominación, de cuya existencia hay
truye la primera fase en 1968, pero popu· cierta tranquilidad y aislamiento de las rui- referencias al menos desde 1727. En 1868
larmente se le conoce como barriada del dosascallesque los delimitan. [J.Cj.). se denomina paseo de las Cañadas al tramo

310
a

I'l,lnlil r alzado de I~ Fund,'t:ión de Artillerfa. en Edu.1rdo DalO


La avenida de Eduardo Dalo Nc;ia /920
Visl.l ,l&m rk la avenoda Eduardo Dalo desde la eran I'lal;a

comprendido entre la Puerta de la Ca rne y


San Bernardo, si bien este topónimo apenas
tiene vigencia y se conso lida el de Monte
Rey. En el plano de Poley y Poley ( 19 10) se
denomina ca lleíó n de Santo Domingo a un
camino rural que coincide en parte con la
aClUal aven ida y que recibe su nombre del
Convento de Santo Domingo de Ponacoeli,
fundado en terrenos de la Huerta del Rey en
1457. En 1922 a Monte Rey y su prolonga-
ción hasta la nueva barriada de Nervión se
le dio la denominación que hoy conserva,
en memoria de Eduardo Dato Iradier (1856-
1921), jefe de gobierno, que murió víctima
de un alentado ana rqu ista.
La formació n de esta avenida se apoya
en tres elementos, en principio desconecta-
dos entre ellos: a) una fundición de bronce
levantada en el s. XVI, a la que sustituyó a
finales del XVIII la Real Fábrica de Fundi-
ción de Artillería, que estaban situadas tras
el arroyo Tagarete y cuyo aislamiento de la
ciudad se vería reforzado más tarde por el
trazado de la línea de íerrocarril; en 1832 ya
existra un paseo arbolado queconducfa des-
de la Puerta de la Carne hasta la Fundición,
aunque en 1855 la prensa hacía referencia a
"la que fue alameda", en estado intransita-
ble y convertida en pantano; b) caminos
rurales entre las huertas de San Salvador y
de las Palmas a la izquierd a y la del Rey a la
derecha. de trazado sensiblemente rectilf-
neo; y cl la barriada Nervión, construida
sobre terrenos del Cortijo Maestre Escuela
en la década de 1910. De principios de siglo
datan sendos proyectos de alineación entre
Monte Rey y Jiménez Aranda 1190 1-19061 y
San Bernardo ( 1911 - 191 3); pero en 1929 se
ponen de manifiesto las irregularidades del
trazado de la vfa como consecuencia del
distinto origen de sus tramos; su anchura
oscilaba entre los 41 m. que tenfa delante de
la Fundición, los 30 de la barriada Nervión y
los 7 m. de un trozo del antiguo callejón de
Santo Domingo, y presentaba quiebros muy
acusados; se procede entonces a una alinea-
ción general, completada en 194 2 y 19S6
con opera ciones de detalle. En la década de
1920 fue dotada con un boulevard central,
sacrifi cado en 1961 a las exigencias del trá-
fico rodado. A finales de la década de 1970
se inició en Sevilla la construcción de los
túneles para la instalación del ferrocarril
metropolitano, coincidiendo en parte el tra-
zado de la línea 1 con el de esta avenida,
por lo que estuvo cerrada al tráfico rodado
mientras duraron las obras; posteriormente
se produjeron deformaciones en la ca lzada,
llegándose a temer un hundimiento. La de-
cisiÓn de desistir de la construcción del me-
tro en Sevilla ha significado la paralización
de dichas obras.
Monte Rey se adoquinó en 1907y 1916;
yen 1941 la Inmobiliaria Nervión ced ió al
Ayuntamiento la parte de la vfa que hasta
entonces era considerad;J de propiedad par-
ticular y t;Jmbién se adoquina. O tras infraes-
tructuras y equipamientos se fueron instil-
landa progresivamente: en 19 14 se constru -
yó una cloaca, en 1943 se introdujo una
Ifneade tranvfasyen 1951 se instaló el alu m-

311
LP ..

bracio eléctrico. Actualmente posee calzada que los espres.ldos puntos en las grandes aprobado, en breve se construirá en e llos.
de asfalto con cuatro vías para la circulación riadas se hallaban cubiertos de agua, no les En 194 3 en un chale t existente en la manza-
de vehfculos y amplias aceras con zonas quedaba otro punto para ocupar estos que el na entre San Juan de Dios y M.Hquésdc Ner-
ajardinadas pero no muy cuidadas. Se ilumi- nombrado de Monte Rey, y que e n vista de vió n se instaló el Sanatorio Nuestro Padre
na medi¡lnte farolas de báculo. Cuenta con lo espuesto, e l Ayuntamiento se sirviera Jesús del Gran Pod er, de los hermanos de
varias cabi nas de teléfono, quioscosde pren- acordar la suspensión de la subasta del indi- San Juan de Dios, dedicado a la atención de
S<Iy paradas de au tobús a lo largo de su re- cado terre no." (Seco 10, 2-IV-l 846). niños enfermos; en 1946 se iniciaron las
corrido. Confluyen por la acera de los pares A principios de la presente centuria se obras para la construcción del actual edifi-
Guadaira, San Bernardo, Portaceli, avenida edificaron una serie de naves industriales cio, a ca rgo del arquitecto A. Gómez Mil lán.
de San Francisco Javier, Echegaray, Palacio fren te a la Fábrica de Fundición y los terre- A partir de 1946 sobre los terrenos de la
Valdés, Ventura de la Vega, larra, Ramón nos de la Huerta del Rey, donde se ubicaron Huerta de l Rey, donados por la casa de Me-
de la Cruz, estas cinco últimas con acceso instalaciones fabriles como el tostadero de dinacel¡ a la Compañía de Jesús en 1928, se
peatonal únicamente, y San Juan de Dios; café de la casa Trueba , o el establecimiento constru yó el colegio de l Inmaculado Cora-
por la acera de los impares desembocan a para almacenaje de madera e hierro de la zón de María, más conocido como Colegio
esta avenida Jiménez Aranda, Virgen de Val- empresa Torras; en 191 6 José Usén obtuvo Portaceli, rodeado por amplias zonas ver-
'lanera, Santo Domingo de la Calzada, Luis autorización para construir una plaza de ta- des. Finalmente, un hotel de lujo ha sido
de Morales, José Luis de Casso y Goya; está ros, que fue inaugurada en 1918; esta plaza constru ido en los 80, esquina a Santo Do-
cruzada en su p.1rte final por Marqu~ de estuvo situada aproximadamente frente al mingo de la Calzada. Junto al colegio de
Nervión, Cardenal Uuch y Beatriz de Sua- actual colegio de Portaceli, próxima al ba- Portaceli se conservan los que fueran los
bia. rrio de San Bernardo y al Matadero, de tanta antiguos jardines de la Buhayra, con restos
Se conservan restos arqueológicos de tradición taurina, contó con el apoyo de de la villa romana, la necrópolis, una alber-
una villa romana datados en el siglo I d. C. Joselito el Ga llo, pero tuvo una corta yaza- ca del s. XII, un palacete neomudéjar, parte
en la denominada Huerta del Rey, y, cerca- rosa vida, siendo clausurada en 1921. del acueducto y de las ace<¡uias; en 1972
rlOS a ~tos, los de una necrópolis de los Van a ser las construcciones de carácter este conjunto, constituido por 18 hectáreas,
siglos V y XI; pero la ocupación permanente residencial la que terminarán marcando la fue declarado monumento histórico-artísti-
de la zona se vincula a la construcción del fisonomfa de la avenida. Sin lomar en consi- ca, sin embargo desde e nlonces ha conti-
palaCiO de la Buhayra -cuyo significado eti- deración las construcciones más antiguas nuado deteriorándose y sufriendo nuevas
mológico es el de laguna- por e l califa almo- que se sitúan a comienzos de la avenida, amputaciones, y actualmente su misma exis-
hade Abu Yaqub Yusuf en '171; según las separadas por el puente del ferrocarril, de las tencia está amenazada por el nuevo trazado
descripciones conservadas, estuvo rodeado que las de la derecha pertenecen al barrio subterráneo de la Ifnea de l ferrocar ril.
de magnfficos jardines, trasplantándose mi- de San Bernardo, el punto de partida será la la avenida de Eduardo Dato se configu-
les de pies de olivos desde el Aljarafe y dis- urbanización de los terrenos del Cortijo ra como uno de los ejes urbanos más im-
tintos tipos de árboles frutales desde Guadix Maestre Escuela a cargo del marqués del portantes de la ciudad. Por una parte, se
y Granada; un acueducto derivado de los Nervión a finales de la década de 1910, que constituye en una de sus principales arte rias
Caños de Carmona garantizaba el abasteci- dará lugar a la formación del barrio que lle- en la canal ización de l tráfico rodado desde
miento de agua de estos jardines. Tras la va su nombre; de 1948-49 es un edificio de la Gran Plaza hasta la ~ronda ~, a través de
toma de la ciudad por Fernando JII , es posi- viviendas de seis plantas, el núm. 37, obra uno de los puentes que salvaban la vfa
ble que el palaCiO quedara arruinado y los del arquitecto R. Arévalo Carrasco; en la íérrea, el puente de San Bernardo, construi-
jardines pasaron a ser llamados Huerta del década de 1950 la Diputación Provincial de do en 1924. Por otra, aglutina una gran
Rey. En 1457 Juan de Monsalves donó unas Sevilla promueve la construcción de varias diversidad de funciones, desde las industria-
tierras en la Huerta del Rey al Convento de manzanas de viviendas de seis plantas, les, representadas tradicionalmente por la
Santo Domingo de Portacoeli, fundado en situadas entre la avenida de San Francisco Fundic ión de Artillerfa, a las residenciales,
1450 por fray Rodrigo de Valencia de la Javier y San Juan de Dios, y en la de los educativas, sanitarias y deportivas. Por últi-
orden dominica, y antes de finalizar la cen- sesenta se construirá el denominado Parque mo, la avenida está cobrando un gran dina-
turia se habfa construido el convento y su de Osear Carvallo, con bloques de 12 y 14 mismo económico, sobre todo a partir de la
iglesia; de su ubicación exacta no tenemos plantas, rodeados de zonas ajardinadas, yel confluencia de luis de Morales y la nueva
más referencia que la anted icha que la sitúa edificio Huerta del Rey, de diez plantas, avenida de San Francisco Javier, que ha
en la Huerta del Rey. obra del arquitecto M. Trillo de leyva. Des- dado lugar a la instalación de múltiples esta-
Hacia 1770 tiene lugar la instalación en de entonces se ha procedido a la urbaniza- blecimientos comerciales, centros asisten-
parte de los terrenos de Monte Rey de la ción y edificación de los terrenos aún li bres, ciales y locales de negocios, constituyén-
Real Fundición de Artillerfa, que se levanta revalorizados a rafz de las anteriores cons- dose asf en el núcleo de un subcentro co-
sobre otra fundición de bronce, que allí trucciones. Sin embargo, no toda la avenida mercial y de negocios del sector este de la
exislfa con anterioridad, propiedad de Juan está fl anqueada por edificios residenciales, periferia urbana.U.C.V.].
Morel. Ello ocasiona la progresiva ocupa- pues SllS propias dimensiones y el largo
ción de los terrenos circundantes con edifi- periodo de tiempo transcu rrido en su ocupa-
caciones anexas a la Fundición, ta les como ción han propiciado la instalación de otros EDUARDO MAUQUINA, ca ll e. D.m.: Esle,
un al macén de leñas, construido en 1789, o establecimientos. Al principio de la calle se d.p.: 41006, r-l/.: 6111. De Inseniero la Cierw a Los
unos almiares para guardar la paja que con- ha mantenido en funcionamiento la fábrica ROS/Iles,eu la barriada de la Plala (u,).
sumfa el ganado empleado en la fundición, de fundición de Artillerfa, edificio construi-
en 1794; con todo, la ocupación del sitio de do entre 1757 y 1782, según el proyecto del Rotulada en 1968, en honor de este poe-
Monte Rey será lenta; todavía a comienzos arquitecto V. Sanmartfn, al que se le han ido la y dramaturgo español (1879- 1946). Su
de s. XIX se sembraba y cuando en 1846 se adosando otras edificaciones posteriormen- calzada es de hormigón, en regular estado
sacó a subasta, los vecinos de San 8ernardo, te. En la década de 1920 fue construido pró- de conservación y sin aceras. Se alumbra
San Roque y la Calzada manifestaron su dis- ximo a Luis de Morales el primer estadio de con báculos murales. la forman viviendas
conformidad al ser terrenos de pastos: "Que fútbol del Sevilla, C.F., sustituido a finales de autoconstrucción, generalmente de dos
Sevilla, más agricultora que artista, no tenfa de la década de 1950 por el actual; los terre- plantas, algunas de las cuales tienen sus
más egida ni punto de apoyo que los estre- nos sin construir que quedan en su manzana fachadas decoradas con azulejos. Resalta la
chos de los prados de Santa Justa y San son ocupados temporalmente por cines de falta de alineación en ellas. las necesidades
Sebastián, y el corto y miserable a que se ha verano o instalaciones de feria, pero al ha- comerciales de esta vra se ven satisfechas
reducido las dos dehesas de Tablada para el ber sido recalificados como urbanizables en por su cercanfa a Ingeniero la Cierva.
descanso de sus ganados, y siendo notorio el Plan de Ordenación Urbana de 1987 ]A.R.R.].

312
&

EDUARDO MIURA, ca lle. 0.111.: SlIr, d.p.: EDUARDO TORRES, calle. D.m.; Es/e, d.p.: EJERC ITO ESPA ÑOL, plaza. D.m.: Sur,
41014, rp.: 711111. De la carre/era gem?ral Mlldrid- 41006. rp.: 54flV. De PallloDrosioll $¡Ju Juall de la d.p.: 41004. r.p.: 29//; 5311V. Eu/re las IIllt'"nidas de
Cfldjz a Fe/ieialla Ellrfquez, eu la barriadll de Beila- Cruz, eu la barriada ¡le Regioms Devasladas, /IIS Por/ugal y Nicolás Alpéri~.
visll! (v). Om/ro Callce/as (v. AlIJate)
Fue rotulada por primera vez en 1943
Se forma en la década de los 30, al Rotulada en 1960, en honor de este com- con su actual nombre, fX>CO despuéS de que
extenderse el entonces núcleo suburbial de positor (1872-1934), fundador con Falla de se estableciera en el edificio central de la
Bellavisla a la zona occidental de la carrC!te- la Orquesta Bética de Sevilla. Su trazado es plaza de España la Capitanfa Ceneral. For~
ra. ROlUlada en '950 con el nombre de este curvo, la calzada terriza y las aceras están ma un espacio triangular, resultado de la
,lgricultor y ganadero, propietario del céle- pavimentadas con losetas de cemento. Se intersección de las avenidas de Portugal y
bre hierro de reses bravas. De configuración ilumina con báculos murales. Es de uso pea- Nicolás Alpériz con el eje de la planta se-
recIa, cruza Ambrosio de la Cuesta . Asfalta- tonal, formada por bloques de pisos de tres miesférica del edificio de la plaza de Espa-
da y con acerado de cemento en regular plantas, aislados, separados entre sr por gran- ña. Espacio indefinido. más que plaza. ha
estado de conservación y limpieza, presenta des espaCios, interiores, cerrados por cance- quedado configurado por la fachada exte-
en el lado de los pares una amplia zona sin las. Estos espacios que están sin urbanizar. rior del Palacio de Capitanía, con amplio
urbanizar que rodea las primeras viviendas son aprovechados por los vecinos como zo- pórtico; el tercer lado permanece abierto a
de la calle Ambrosio de la Cuesta a partir de na de desahogo. especialmente tendederos, la avenida de la Borbolla. Está asfaltada y las
su confluencia con ésta, y bloques de pisos y como lugar de aparcamiento para sus ve- aceras las constituyen las de los edificios
orientados hacia la autovía; la acera de los hículos. En ellos hay arbolado de robinias. que la circundan, careciendo de ellas en el
impares ofrece las fachadas laterales de las El acceso a las viviendas desde la calle se lado abierto. Se ilumina con farolas de bá-
viviendas unifamiliares de las calles adya- realiza mediante escaleras, porque la calza- culo. En el centro se levanta una fuente cir-
centes, sin entrada por esta vía. Como mobi- da queda por encima de éstas. Este hecho, cular, principal elemento definidor de la
liario urbano hay un contenedor. IM.s.s.]. junto al pésimo estado del pavimento, con- plaza; está rodeada de acacias, castaños de
tribuye a que en los días de lluvia, toda la Indias y palmeras. Es fundamentalmente cru-
calle se convierta en un lodazal; es por este ce de viales circulatorios procedentes o con
EDUA RDO RIVAS, calle. 0.111.: Neroi6n.d.p.: motivo por el que los vecinos decidieron destino a la avenida de la Borbolla. A ella
4J(J()5, r.JI.: 48//11. De Luis Memlolo a mI espacio sil! abrir una puerta de acceso a los bloques en tiene su acceso principal el citado edificio
lIommar. los patios interiores. Se encontraba en esta militar de la Región Sur, en cuya puerta se
calle el local que acogía a la asociación de levantan dos garitas de vigilancia, un mástil
Se rotuló en 1937, cuando se estaba for- vecinos [as Cuatro Cancelas, que actual- y dos cañones antiguos. Es asimismo lugar
mando esta calle, en memoria de Eduardo mente no existe. IA.R.R.]. de aparcamiento de vehfculos en torno a la
Rivas, falangista. muerto a tiros en 1935 en fuente.IS.R.B.I.
la céntrica calle de San Vicente. En la déca-
da de 1920 se inició la urbanización de la
Huerta del Pilar, cuyos terrenos se encontra-
ban comprendidos aproximadamente entre EFESO, calle. D.m.: NerviólI, d.p.: 41007, r.p.: EL BARB ERO D E SEVILLA , calle. D.m.:
las actuales Fernando Tirado, Santo Domin- 4311V; 48/H. De la aVfilida de KnllSllS CUya Tarso,/!u Es/e, d.p.: 41006, r.p.: 55/IV. De espacio sin nominar
go de la Calzada y Pirineos, pero la configu- ti Polígono $¡Jn Pablo (v.J. a carretera de Sil Emine'lcill.
ración definitiva de Eduardo Rivas no será
completada hasta la década de 1940, con la Rotulada en 1968 con el nombre de esta Rotulada en 1982 con el nombre de esta
construcción de una manzana de casas en la ciudad de Asia Menor vinculada a la activi- ópera de Rossini. Hacia la mitad de su reco-
confluencia con Luis Montoto. Actualmente dad apostólica de San Pablo, como es co- rrido, a la altura de una calle sin nominar
es una c,ll1e de trazado rectilfneo, que pre- mún en las vías que delimitan la barriada. que comunica con Eva Cervantes, cambia
senta una relativa acusada pendiente en des- Trazada al construirse el Polígono San Pa- de dirección. Pavimentada la calzada con
censo desde Luis Montoto; está atravesada blo. en los pares termina la avenida de la asfalto, la acera derecha es de losetas y la
por San Ignacio y Juan de Zayas. Posee cal- Soleá y Tarso. De configuración recta yan- izquierda terriza, hallándose totalmente
zada de asfalto y aceras de cemento en desi- cha, con pavimento de asfalto y acerado de ocupada por coches. El último tramo está
gual estado de conservación; cuenta con cemento, posee doble calzada, dividida por deficientemente iluminado por medio de fa-
farolas de báculo adosadas a las fachadas y una median,l central con arbolado de me- rolas de báculo. En la acera derecha se le-
un quiosco de chucherfas esquina a Luis diano porte y torrelas metálicas del tendido vantan bloques de diez plantas, de ladrillo
Momoto. La edificación pertenece a distin- eléctrico de alta tensión. Sus amplias aceras visto y jardín delantero, a los que se accede
tas fechas, tipologías y alturas. De la origina- presentan parterres sembrados de adelfas y desde esta vía o desde Eva Cervantes; en la
ria se conservan algunas casas unifami liares árboles. aunque terrizos hoy y con el resto acera izquierda se ubican las instalaciones
de autoconstrucción de dos plantas. como de la vegetación perdida. En el lado de los educativas y deportivas del colegio Altair,
la núm. 15 (Vil la Juana)' fechada en 1931; pares se sitúan bloques de viviendas adosa- separadas de la vfa mediante elevado seto.
también hay otras casas de alquiler de tres das de cinco plantas y color daro, y en otros [E.CR.].
plantas de la misma época, o de cuatro de doce plantas, exentos, y con igual tonali-
plantas, esquina a Luis Montoto y promovi- dad en sus fachadas. En el de los impares se
da por la Obra Asistencial Familiar. Pero encuentra el instituto de bachillerato Polfgo-
también se han producido, sobre todo a par- no de San Pablo yel Complejo Municipal de EL BEGI, plaza. D.m.: NmJi6u.d.p.:41oo8, r.p.:
tir de la confluencia con Juan de Zayas, sus- Deportes. En esta zona se situaron las casas -43111. Formada por la cO'If/lIencia de Andres de Ve-
tituciones por bloques entre medianeras de prefabricadas que sirvieron para alojar pro- lasco, /.¡:CJnllrdO de RIII'da y Pedro Barba , en la barría-
cuatro plantas. Comercios y negocios de visionalmente a los damnificados de la riada da de la Cor= (v.).
distinta naturaleza se hallan ubicados en las de 1961. Es una vfa que soporta un intenso
plantas bajas de los edificios, unos de carác- tráfico rodado, pues enlaza la autovla con el Rotulada en 1944 con el nombre del
ter diario (bares, tiendas de alimentación), y centro de la barriada.IM.CC.). sabio andalusf Abu-Omar Alnuill Ben-Ome-
otros más especializados (joyerra y tienda de ya (+ 1001). En el plano de 1945 aún no exis-
mueblesJ.fJ .CV.l. te, apareciendo. por primera vez, en el plano
de 1959. De aspecto deplorable en la actua-
EJECUTOR VEGA, calle. V. Ortiz de ZÚ- lidad. el suelo es terrizo yel arbolado inexis-
EDUA RDO RI VAS, calle. V. Enladrillada. ñiga. tente. Una de las aceras está convertida en

313
p
-

solar, resultado de viviendas recién demoli- industrial aludida, debido a la entrada en Rotu lada en 1966 con e l apodo de l tore-
das, mientras que los edificios de dos plan- vigor del Plan General de 1963, no ha inci- ro sevillano Antonio Carmo na, del barrio de
tas de la otra acera muestran cómo debió ser dido negativamente en la barriada, deb ido San Bernardo (1838- 1920), una de las gran-
la plaza en su origen. Aquí se encuentra la al hecho de que ésta no linda directamente des figuras del toreo, en competencia con
parroquia de la barriada y, delante de su fa- con la Carretera de Carmona, con lo cual ha Frascuelo y Lagart ijo. Trazada al construirse
chada principal, un pequeño p<!rque infantil bajado el ni vel de presiones especulativas el barrio O del Polígono San Pablo en los
de utilidad más que improbable. [LCR.1. en su margen izquierda. Además, la edifica- años sesenta. Situada en la acera de los pa-
ción, en su entorno, de barrios completos, res de Damasco, está formada por un espa-
carentes de servicios en su primera etapa, ha cio asfa ltado en forma de ca lle, con ace rado
hecho que El Fontana l, ya consolidado en de cemento, donde se dispone un ed ificio
EL CANAL, CtIIJe. V. H uesca. ese momento, sirviese de cata lizador de las de locales comercia les de una planta, con
actividades comerciales y ludicas. Sobre po- soportales, que albergan establecim ientos
co más de tres hectáreas, con 208 parcelas, de uso d iario y bares. Más que una p laza en
EL CORON IL, calle. D,m.; Es/e, d.p.: 41006, las ca lles que comprenden la barriada son: el sentido convencional de la pa labra es
r.p.: 61/1. Oc Sim6n 8o/(l'IIr ~ Los RQS<I/l'S, en la Francisco de Ariño, Pinta, Niña, Santa Ma- un espacia abieno entre construcciones. Su
barriada de la Plat" (v.). ría, Garci Fernández, Pinzones y Jabugo. ambiente es comercial, potenciado por si-
(E.CR.]. tuarse junto a este nudeo un gran almacén
Rotulada en 1969, con el nombre de de supermercado (M.CG.).
esta localidad de la provincia de Sevilla. Su
calzada es de hormigón, sin acerado, pre- EL FONfAN AL, ca millo de. V. San Juan
senta la Ilarticularidad de la presencia de Basca.
badenes, para conseguir reducir la veloci- EL GRECO, avenida de. D.IIJ.: Nervioll, d.p.:
dad de los vehículos que circulan por ella. 41007, r.p.: 481', //, IV. De la avenida de Km15l1;; CUy
Se ilumina mediante báculos murales. Las EL CALLO, plaza de. D.IIJ.: Nm¡iólI, d.p.: a la de Luis MOlllolo, elltrl! las barriadas Hllata de
viviendas que la componen son de au to- 41007, r.p.: 44/111. Elltre Arruw y Damasco, I.'n d Sanla Terl'5ll (u.) y 1'0lígollOSall Pablo (11.).
construcción, de dos y tres plantas, de as- Polígono San Pab/a (lI.J.
pecto homogéneo. Al carecer de locales co- Rotulada en 1960 con el nombre artísti-
merciales, cumple sólo funciones de carác- Rotulada en 1966 con el apodo del cé- co del pintor cretense Doménicos Theoto-
ter residencial. IA.R.R.). lebre diestro Rafael Gómez Ortega (1882- cópulas (1541-1614), que se establece en
1960), el tercero de la dinastfa de los Gallos, España hacia 1577, desarrollando en Tole-
capaz de pasar de la genialidad repen tina al do la mayor parte de su actividad creadora.
EL FO NTAN A L, barriada. 0.111.: Nervióu, más estrepitoso escándalo. Trazada al cons- En el plano del infante don Carlos (1827)
d.p.: 41008, r.p.: 4311ll. Delimitada por la Carretera truirse el barrio O del Polígono San Pablo en aparece este espaCio rotulado corno calle-
de CllrlllOIlIl, Fmucisco de ArillO, Sall /11011 Bosco, los años sesenta. De forma rec tangular, en jón de los Estudiantes. En 1960 se acuerda
Arroyo y el colegio de IQS Sa/rsiallO;;. ella terminan Arruza y Curro Posada, y en dar el nombre de El Greco a lo que entonces
sus proximidades se abre la plaza de El Litrj. era una calle paralela a Tomás Murube, en-
El terreno sobre el que se ubica recibió Peatonal, con pavimento de cemento y zonas clavada en terrenos de la Huerta de Santa
varios nombres: en 1827, Huerta del Fonta- ajardinadas con arbolado a su alrededor. Teresa; en 1967 es sustituido por la denomi-
nal y de los Miradores; en 1910, Huerta de Está flanqueada por edificios de viviendas de nación de avenida de El Greco, al constituir
la Violeta, apareciendo, por primera vez, cinco plantas, de color claro y ladrillo visto, un eje imponante de comunicación con la
como Barrio de El Fontanal en el plano de y por locales comerciales de una planta, con recién construida barriada del Polígono San
1928. En él encontramos formadas las ca- soportales, dedicados a albergar estableci- Pablo.
lles y una cierta parcelación, aunque el eje mientos de uso diario y bares. Hay un De trazado recto, asfaltada y con amplio
principal, la calle Jabugo, es la unica que quiosco metálico de golosinas y farolas de acerado de cemento y enchinado en mal
aparece rotulada. Entre este año y 1945 se alumbrado público. Es lugar de encuentro estado en algunos de sus tramos; dispone de
completa la numeración y la rotulación de de los vecinos, y espacio adecuado para los arbolado (álamos y jacarandasl en alcorques
las seis calles que componen el barrio, con juegos infantiles.IM.CC.I. situados en la acera de los impares. Delimita
topónimos relacionados con el descubri- el cinturón noreste de la Huerta de Santa
miento de América. Barriada de aulocons- Teresa y el frente meridional del Polígono
trucción, en 1929 son dos las viviendas que EL C OMARI, caHe. 0.111.: Nervi6/1, d.p.:41oo5, San Pablo. En el lado de los pares terminan
solicitan la acometida de agua, y un año r.p.: 54/1V. De Mlllluel Machado a Arzobispo Salce- Monte Tabor, Sinaí, Saavedra Fajardo, To-
más tarde son ya treinta los vecinos que se do, cnla Ciudad lardín (v.). más Murube, Isaac Albéniz, Marfa Josefa
quejan de la falta de agua. En 1933 se pro- Segovia, Rojas Zorrilla y Agustín Mareta,
cederá a la pavimentación. En 1961, sufrió Rotulada en 1949, en memoria de este pertenecientes a la Huerta de Santa Teresa;
duramen te los efectos de las inundaciones arquitecto de la época almohade, autor de yen la acera de los impares nacen Tangui-
del Tamarguillo, debiendo ser evacuados la mayor parte de la Giralda (s. XII). Antes de llos, avenida de la Soleá, Sevillanas, Carta-
numerosos vecinos. Con el paso del tiempo, 1949, la calle fue conocida con el numo 76. genera y Tarso, del Polígono San Pablo. Ca-
la barriada ha conservado prácticamente De trazado recto y reducidas dimensiones, be distinguir en esta vía dos tramos bien
inalterable su perfil primigenio, con edifica- el caserío está compuesto por viviendas de diferenciados. El primero de eltos compren-
ciones de una y dos plantas, y un cierto gra- una y dos plantas que se alinean a lo largo de desde la avenida de Kansas (¡ty a Tarso:
cejo popular en sus calles, que se manifiesta, de una sola acera, formando pane la opues- la acera de los impares está formada por
sobre todo, en la de Jabugo, que atraviesa ta de un espacio abierto, de forma trapezoi- bloques adosados de viviendás de cuatro y
toda la barriada, siendo, además, una vla de dal, denominado popularmente Ntenis N, de ocho plantas, con fachadas de ladrillo visto,
penetración a las restantes, al no tener salida albero, con algun arbolado, utilizado por el ante los que se distribuyen ajardinamientos,
a la Carretera de Carmona las de Niña, San- vecindario como aparcamiento. (E.CR.]. arbolado y bancos; la acera de los pares está
la Maria y Garci Fernández. Creada como integrada por edificaciones de viviendas de
residencia de la mano de obra necesaria pa- doce plantas, en las cercanlas de la avenida
ra el desarrollo de las industrias establecidas de Kansas City, y de tres plantas, en Ins zo-
en la Carretera de Carmona, sobre todo la EL GORDITO, plaza de. D.m.: Nervióll, d.p.: nas intermedias, de construcción de ladrillo
Corchera, de gran importancia en la zona, la 41007, r.p.: 441111. De Dumo5CO a rspacio sin /lOIII{- visto y acerado de entrantes y salientes apro-
progresiva desaparición de la actividad IJar, en el PcJfgollo SIl/! Pablo (uJ. vechados para juegos infantiles. El segundo

314
u

Ir(lmO, de Tarso (1 Luis Montoto, present(l do para el conjunto de las calles que están construcción; de ellas El Saucejo ha resul-
como única edificación en los imp(lres las en la zona de Torreblanca la Vieja conocida tado una de las vías más cortas del sector;
n(lves de 1(1 fábric(l de cervezas de L(I Cruz como el Ranchito. A comienzos de 105 años con calzada y aceras de cemento y alum-
del Campo, y en los pares, bloques de vi- sesenta se parcela parte de la Hacienda de brado de báculos murales. Las casas de au-
viendas adosados de tres plantas pintados Santa María de Valdele6n, en la que se traza toconstrucción son en su mayoría de dos
de m(lrrón. un viario ortogonal cuyas pa rcelas de terre- plantas, y sus ventanas y terrazas están re-
Se observa una clara diferencia entre las no se venden a particu lares pa ra su auto- pletas de macetas de geranios, gitanillas y
dos aceras de esta avenida: la de los impares construcciÓn; de ellas El Rubio es una de las claveles. Al ambiente popular le suelen po-
liene un carácter puramente residenci(ll, só- más cortas del sector, así como de las últi- ner su acento los vendedores ambulantes
lo interrumpido en su tramo final, donde se mas en formarse. Recientemente se ha pavi- que pregonan sus productos, fru tas, verdu-
Silú(l la fábrica de L(I Cruz del Campo; la de mentado, a diferencia del resto, con calzada ras, pan ... ; circunstancia que, desde otro
los pMes se C(lr(lcteriza por la abundancia de asfalto y aceras de baldosas de cemento y punto de vista, pone de manifiesto el déficit
de comercios especi(llizados, industrias del falcas de gr(lnito; el alumbrado es de bácu- en equipamientos comerciales en este sec-
automóvil y bares en sus plantas bajas, lo los murales. Predomina la edificación en tor·IJ·CJ·I·
que da a est(l parte un marcado tono comer- bloques de ladrillo visto sobre la de auto-
cial, (lcentuado por la presencia de un mer- construcción, con alturas de tres y cuatro
cado ambulante, en el tr(lmo hasta la calle plantas. Los bajos son locales en su mayor
Sinaí, con gr(ln afluencia de público. Esta parte cerrados; por sus dimensiones destaca EL VISO, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41 016, r.p.;
función comercia l viene determinada por la un taller de torno. Es una vfa tranquila más SI//If. De Marina/eda (1 los Molares, en la borriDda
situación fronteriza de 1(1 vía entre dos ba- transitada por personas que por vehrculos. de TorreblallCII de los (mios.
rrios, con la particularidad de que en el Po- U.C.J.I.
lígono San Pablo, por su régimen legal, no Se rotula en 1978 por la localidad sevi-
se permite multiplicar los establecimientos llana de El Viso del Alcor, que es el tema
comerciales, concentrados en los edificios elegido para el conjunto de las calles que
especialmente h(lbilitados para ello. A la ani- EL SALTO DE ALVARADO, calle. D.m.: están en la zona de Torreblanca la Vieja
mación de esta acera de la avenida contri- Nl!1'Vi6n. d.p.: 41007, r.p.: 44/IIl; 49{1. De la con- conocida como el Ranchilo. Con anteriori-
buye no sólo este carácter comercial, sino la fluencia de Coude de Osbome y Fray Francisco de dad se le dio el nombre de Pedrera y en el
existencia de un ambulatorio de la Seguri- Pllreja lila avenida de Sal//a Clara de Cuba. t'lZ la Ciu- plano de 1978 aparece como San Juan, sin
dad Social hacia la mitad de ella. Farolas de dad Jardín de San/a Clara (v.J. que exista constatación oficial de dichas
báculo y estacionamientos en cordón y en rotulaciones. A comienzos de la década de
b(ltería bordean la ca lzada de esta avenida, Rotulada en 1967 con este nombre ame- 105 sesenta se parcela parte de la Hacienda
(IUe al ser vía de en lace soporta un intenso ricanista, propio del viario de la barriada, de Santa Marra de Valdele6n, en la que se
tráfico rodado. En ella se sitúan paradas alusivo a la famosa gesta protagonizada por traza un viario ortogonal. Hasta hace pocos
de taxis, autobuses, cabinas telefónicas y el conquistador Pedro de Alvarado (1 485- años no se ha configurado y urbanizado de-
quiOSCOS metálicos de prensa y golosinas. 1541 J en la retirada de la Noche Triste, cuan- finitivamente; tiene una planta en forma de
[M.LC.]. do consiguió cruzar de 105 últimos la sitiada L, el pavimento de la calzada es de asfalto y
ciudad de Tenochtitlán saltando sobre la ter- el de las aceras de baldosas de cemento,
cera zanja de la calzada de Tlacopán. De que cuenta con alcorques circulares íorma-
trazado recto, pavimento de asfalto y acera- dos con adoquines de granito a ras del firme
EL LlTRI, plaza d e. 0.111.: Ni:rvi6n,d.p.: 41007, do, es ellfmite oriental de la urbanización. en los qve sólo hay plantada una joven jaca-
r.p.: 44/111. EII/re la pll/Z/I de El Gol/o y Damasco, el' En ella convergen por el lado de los pares randa. Su alumbrado es de báculos murales.
el Po/(gol/o Sall Paulo rojo Rodrigo de Escobedo, Pedro Menéndez de Por la acera de los pares confluyen El Rubio
Avilés y la avenida de los Conquistadores; y El Saucejo, y se cruza con El Ronquillo. Su
Rotulada en 1966 con el apodo del tore- nace Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Presenta edificación predominante es la casa popular
ro Manuel Báez (1905-1926). Trazada al en la acera de los pares 105 chalets unifa- de dos y tres plantas pero también hay va-
construirse el barrio O del Polrgono San miliares característicos de esta barriada, rios bloques de cuatro alturas, y quedan aún
Pablo en los años sesenta. Asfaltada, con rodeados de amplios jardines con setos deli- algunos solares sin cerrar que aprovechan
(lcerado de cemento y arbolado, se ilumina mitadores. En la acera de 105 impares hay un los niños para jugar a la pelota. Es una vfa
con faro las de pie. Está formada por bloques colegio, zonas deportivas y viviendas en residencial muy tranquila con algunos co-
de viviendas adosados de cinco plantas, con construcción que tienen mayor altura que mercios de uso diario. U.Cj.J.
fachadas de ladrillo visto, tras los que se las anteriores. Por todo lo cual, se va alte-
sitúan unos terrenos de¡xlrtivos. Es un espa- rando el primitivo entorno de esta ciudad
cio utilizado fundamentalmente como apar- jardín. El tráfico ha disminuido al haberse
camiento de vehfculos. IM.CC.1. dificultado el acceso a la carretera de Su ELCANO, barriada. D.m.: Sur,d.p.:41012,r.p.:
Eminencia.IM.CC.]. 67{11, IV; 68/1. lIf. JzmlO a la avenida de ¡/'fe: y la
carretera de el/lace Oidi:-Hucloo.

EL PEDR OSO, calle. V. Pedroso. Está habitada en su mayoría por trabaja-


EL SAUCEJO, calle. D.m.: Este, d.p.: 41016, dores de la factoría Astilleros Españoles en
r.p.: SI/UI. De Umbrele a El Viso, I'n la oordada de Sevilla; vinculación naval que explica el
EL POLO, barriada . V. Faura. Torrebllll1ca de IQS (II/ios (v.}. nombre de la barriada y el de las vías que la
integran. Construida sobre el terreno cono-
Se rotu la en 1969 por la localidad sevi- cido como Caballero, antiguos predios de
EL RUBIO, call e. D.m.: Es/e, d.p.:41016, r.p.: llana del mismo nombre, que es el tema ele- secano, comprende unas SOO viviendas. Fue
5111/1. De l/murcie a El Viso, el/ la oorrilldl/ dI' Torre- gido para el conjunto de las calles que están edificada en dos fases , la primera entregada
u/miro de losCmlOS (¡,.). en la zona de Torreblanca la Vieja conocida en 1953 y la segunda en 1955 en la avenida
como el Ranchito. A comienzos de los años Virgen de la Esperanza. El estado de conser-
Se rotll la en 1969 como Pedrera, pero sesenta se parcela parte de la Hacienda de vación es bueno, con apropiada infraestruc-
ese mismo año se le da su denominación Santa Maria de Valdeleón, en la que se traza tura. El caserío está integrado por viviendas
actual, tanto uno como el otro por sendas un viario ortogonal cuyas parcelas de terre- unifamiliares y bloques. Las actividades co-
localidades sevillanas, que es el tema elegi- no se venden a particulares para su auto- merciales se localizan en la calle Corbeta.

315
p • -

VISt.j ,J(I(e,J eJe /.J Ciud.Jd /.Im"n ck 5.lnu e/Mol. ("(!ti ¡" e,lII<! El S;¡Iw cW ,v",,,..do ('ti p"ml'f ¡éfm;no, ,,/los c:incuem;¡
v,S(.>~.l de,.. B;m~lll.l f/c..mo (19711

Posee un adecu<ldo equip..,micnto, con cen-


tro social, iglesia y centro de formación
profesional. Toda el con junto presenla una
homogeneidad en sus volúmenes y decora-
ción. las {achadas pintadas de cal y las ace·
ras arboladas dan una apacible sensación de
claridad y limpieza. Por su mismo aisla-
miento del resto de Sevi ll;¡, ya que la barria-
da no luvO conexiÓn con el centro urbano a
través de autobuses de Tussam hasta J 978,
se ha generado un modo de vida autónomo.
Su centro social cwnple la función de un
casino o peña; sus habitantes se proveen de
los arHculos más necesarios en los comer-
cios de la zona y aún hoyes habitual en las
noches de verano la reunión de las fami lias
en las puertas de sus casas, con asientos
para conversar y tomar el fresco, escena ya
desaparecida en otros puntos de la ciudad y
que revela un alto nivel de cohesión entre
los residentes. la barriada comprende las
siguientes vfas: Virgen de la Esperanza, Ber-
gantfn, Corbeta. Falúa, Fragata, Goleta, Vir-
gen del Carmen y plaza de la Marina Es-
panola.IM.S.S.I.

ELCHE, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.II.: 68//.


De atN!lIida de Jera: 11 carretera de Pi/reda, ell /a
barriadll de Glmdaim (v.).

Rotulada en 1966 con el nombre de esta


localidad alicantina. De conformación rec-
ta, pavimentada de asfaho, sólo tiene vi-
viendas en la acera de los impares: las
edificaciones populares de la barriada de
Guadaira y los bloques de pisos construidos
anteriormente. Posee además almacenes
industriales y en la acera de loS pares las ins-
talaciones deportivas del Club Militar de
San Fernando. En e lla confluyen Azuaga,
Betanzos y Monforte. IM.s.s.I.

ElDA, calle. D.m.: Es'!', d./I.: 41007, r.II.: W /ll,


TV. Df r.;pacio 5i11 uomiuar a avtnida (iudad de
Liria. ell/II oorrllldll Parque A/ros.'I (v.).

Rotulada en 1975 COn el nombre de esta


población valenciana, a propuesta de la em-
presa promotora . Se foma en la segunda fase
de este conjunto residencial. De configura-
ción recta, ca lz<rda asf<rlt<rd<r y acerado de
cemento, presenta en el lado de los impares
el mercado municipal y un bloque de pisos,
ante el que se <rbre un espacio destinado a
aparcamiento; en la acera de los pares,
están los bloques de pisos de ocho plantas,
de color crema y azul, rematados en teja-
dos, que forman la manzana correspondien-
te a la plaza de Oriente. Por situarse aquí el
mercado, es calle de intensa actividad eco-
nómica y comerciaI.IM.S.S.I.

ELECTRA, plaza. D.m.: Mllcarl'''ll, d.p.: 41009,


r.p.: 3711V. f.u/re las plazos dI' Ottl¡I, Fal/sto y Edipo,
I'II/a /!arrrMa ¡I/: lA PII: (v.).

316

Se rotula en 197 1 por la tragedia de 56· Rotulada e n 1980, a petición de la aso- un pozo que abastecfa de agua a los vecinos
focles de este nombre (420 il. J.c.), dentro ciación de vecinos luis Cernuda, con el de la inmediata Alcaicería. También se esta-
del lema comlin de la barriada de obras de nombre de este poeta malagueño (1899- blecieron vendedores de fru tas en el s. XVIII
teatro del mismo género. Es la última que se 1962 ) perteneciente a la generación del 27. y principios del siguiente. IA.CT.5.I.
configura ( 1969) Y la m.1s pequeña de las Fue trazada sobre terre nos de la Huerta de
cuatro plazas de la barriada. De planta rec- las Cofradras, conocida con este nombre ya
tangu lar, está abierta hac ia Olelo, Fausto y desde e l siglo XIX, situada en las inmedia-
la calle sin nombre que separa al conjunto ciones del com ienzo del camino de Pino EMPI::RIAL, calle. V. Imperial.
del de Macarena 5. Es totalmente peatonal Mo ntano. A mediados de la década de 1960
con espacios terriz os c ubiertos de albero y la Inmobiliaria Santa Catalina, S.A. inicia las
aceras de losetas de cemento; tiene bancos obras de la barriada, que en diferentes fases ENAMORADOS, calle. D.m.; Sl/r,d.p.:410J4.
de tubo, posee naranjos, al igustres y aca- durará más de diez años. De conformación r.p.: 72/11. De espacio sÍltuomiuar ¡l/uto al ferrocarril
cias, y su alumbrado es de bácu los murales. recta, se ensancha al principio en la con- 5evilla-Gfdizalll carreil'ra general Mad,id·CádiZ,m
De la edificación que la flanquea, sólo un flu encia con la plaza luis Cernuda y Manue l 111 barriada de &lIavi5/a (v.}.
bloque de quince plantas de ladrillo visto Altolaguirre. Dotada de aceras de cemento,
posee acceso directo por esta plaza; los res- en mal estado de conservación, y de una Rotulada en 1950, hasta entonces se lla-
tantes constitu yen los costados y traseras de calzada con acceso por la avenida Pino mó Antonio Parras y Canalejas. Trazada al
otros con entrada por la plaza de Olelo. Sue- Montano, que conduce sólo a los aparca- parcelarse los terrenos de la barriada, es
le ser frecuentada tanto por jóvenes como mientos situados en la plaza. l os edifi cios recta. Está cruzada perpendicularmente por
por personas mayores que ocupan sus ban- son de cinco plantas, dedicados 105 bajos a Almenas y Guadalajara, y de los impares
cos. [J .C.J .I. comercios de carácter diario y a vivienda. arranca Ca ldereros. Asfaltada y con acerado
1'.s.j.l. de cemento, en regular estado de conserva-
ción y limpieza, sus construcciones son edi-
ficios de viviendas uniíamiliares, de una y
ELEFANTE, calle. D.m.; MI/enrenl/, d.jl.;41007, dos plantas, con terrazas y azoteas y facha-
r.p.; 32/1V. De Camino los Rojas 1/ espacio sin lI,balli- EMPECINADO, barreduela. D.m.: ÜIsro!lI/- das blanqueadas y en ladrillo visto. Abierta
UI', rula barriada de Valdewrras (v). liguo, d.p.; 41004, r.p.; 13/IV. Sill SIl/ida, eu !I/caice- al tráfico rodado, su acceso está impedido
rfadelal.ow. desde la autovía. Como mobiliario urbano
Rotulada en 1986 con e l nombre de este hay tres contenedores. [M.5.s.].
mamffero, el animal terrestre más grande en Es posible qu'e formase parte de la calle
la actualidad. Fue construida sobre una par- de la 01lería, topónimo que aparece en el s.
cela del Cortijo de Vistahermosa de los 8al- XV y permanece hasta el s. XVIII, por lo
días. Es de reciente construcción, ya que la menos; a mediados de esta centuria se la co- ENCARNACION, calle. V. Santillana.
mayoría de sus edificios aún están sin aca- noce como plazuela. Posteriormente dicha
bar. Es recta, corta y terriza, con algunos res- denominación se pierde, y debe quedar in-
tos de pavimentacion de conglomerado. tegrada en Alcaicería de la loza, hasta que ENCARNACION, plaza de la. D.m.; Casco
Algunas parcelas tienen aceras de cemento. en 1868 se acuerda rotu larla Empecinado, AI/liguo, d.p.: 41003, r.p.:SIIII, IV. Elltre losiGl'Slo-
la iluminación procede de farolas tipo bá- en memoria de Juan Martín (+1825), que so, Regiua, A1c4U1res, lmagell, Po/icia MUl1icipal
culo adosadas a la pared y carece de arbola- con dicho apodo jugó un papel importante Luis Luque, Pum/e y Pelló". Compa¡¡(a y /..pra/ia,
do. los edificios son casas unifamiliares, de en la guerra de la Independencia, y fue ajus-
una y dos plantas. De uso fundamentalmen- ticiado por los realistas. En este siglo, duran- Tras el derribo de la manzana del con-
te residencial , en un bajo hay un taller de te algún tiempo, se le añadió el nombre. vento de la Encarnación (1810), quedaron
mecánica.IF.5.J.I. Inicialmente era una calleja que unía integrados en esta plaza distintos espacios
con la actual Golfo, para salir al antiguo Pe- hasta entonces diferenciados; el extremo
ladera; en el s. XVI conta ba con una puerta, septentrional era conocido, al menos desde
lo que permitía aislarla. En fecha imprecisa, 1580, como plaza de Regina, por el conven-
EL/ODORA, calle. V. Fernández Espino. dicha puerta, casi siempre cerrada, debió to de los dominicos de igual advocación, y
hacer que se ocupase parte del espacio pú- un tramo del mismo, hasta la actual José
blico con edificaciones y quedase la calleja Gestoso, por Cabeza del Perro, a decir de
EM ILlA PARDO BAZAN, calle. 0.111.: Es/e. dividida en dos, como se encuentra hoy, González de león (1839) por una piedra
d.jl.; 41006, r.p.: 6lfl. De Illgeniero la Cierva
1/ Los siendo Empecinado la parte que desembo- que habia en la misma pared del convento;
Rosales,e/lla oorriada de la Pla/a (v.). caba en la Alcaicería. A mediados del s. su ílanco occidental era denominado calle
XVII] ya era barreduela, aunque bastante del Correo, al menos desde 1771, porque
Rotulada en 1968, en memoria de esta ancha. A mediados del s. XIX tenfa una íor- allr estaba situado el edificio central de Co-
novelista española (1852- 1921 ), autora de ma irregular, pues el lado derecho carecra rreos, y entre 1517 y 1628 hay referencias a
Los Pazos de UI/Ü<1. Su ca lzada es de hormi- de alineación, y el fronte ro presentaba una ulla calle de la Almona, de la Almona del Ja-
gón, en regular estado de conservación y sin linea q uebrada, por 10 que era mucho mas bón ode la Almona Vieja, que podría identi-
aceras. Se alumbra con báculos murales. las ancha al comienzo, para estrecharse des- ficarse con esta misma; el flanco oriental era
viviendas son deautoconstrucción, de una y pués. De la década de 1840 es el proyecto nombrado calle del Aire; por último en el
dos plantas, excepto un bloque de seis en la de regularización que le dio la forma actual, extremo meridional se abtía una plazuela
zona limítrofe con Ingeniero la Cierva. Cabe aunque su realización se demoró. Por sus conocida desde el s. XVI como plaza de
destacar en ella su utilización como zona de proporciones, hoy se presenta más como Don Pedro Ponce, por situarse alli las casas
aparcamiento de vehkulos, así como su fal- una plazoleta. El pavimento es de losetas, de este noble; desde finales del s. XVII esta
ta de actividad comercial, cumpliendo sólo pues no está abierta al tráfico; y el alumbra- denominación es sustituida por la de plaza
funciones de carácter residencial.IA. R.R .l. do eléctrico, que se instala en 1947, cuenta de la Encarnación al construirse alli el con-
con farolas sobre brazoS de fundición ado- vento de religiosas agustinas (1591). l os
sados a las fachadas. las casas, de tres plan- topónimos antes dichos (Regina, Correos,
EM ILIO PRADOS, calle. D.m.: Mamulla, tas, pertenecen a los siglos XIX y XX. Posee Aire y Encarnación) persistieron después del
d.jl.; 41OOS. r.p.: 4311. Ot' plllZll Luis Ct'nwdllll aVi.'- algunos pequeños talleres, tiendas y bares, derribo del convento y construcción del
lIillll Pilla MOl/la/ro, 1.'11 bamada Hllerla de SimIa que sacan veladores a la ca lle, adqu iriendo mercado central, pero en la reíorma general
Ca/I/lilla. gran animación la barreduela. En ella existió del callejero de 1845 se refundieron bajo la

317
\
Ig/esi., de la ¡'\rwnci.1Ción. COI> CJS<lS ;wt)S.ld,l~. ('{J b plJZJ de b EOCJm,1Ción
Vist,' "éf('" de /., pl,ll,' de 1" Enc.,rnoción, J/los: oc:mmla

' :;L-.,.' '''5


~
~.
",

3lB
denominación de plaza de la Encarnación, de las primitivas plazas de Regina y sobre nos grisáceos y blancos, farolas de pie, tipo
originándose una situación toponímicamen- todo de la de la Encarnación, de forma que jardín en el centro de la plaza , yde báculo
te atrpica al designarse bajo la denomina- el espacio libre entre el mercado y la entra· en los extremos. Algunos árboles de buen
ción de ~ p l aza de ... ~ al espacio que bordea da de Puenle y Pellón quedó reducido a una porte, particularmente dos grandes ficus,
un edificio. Según González de león, y calle ancha. la Encarnación no va a experi- crean una atmósfera de tranquilidad en el
recogen otros cronistas, la plaza de Don mentar grandes cambios morfológicos du- centro de la plaza, a pesar del continuo tra-
Pedro Ponce fue llamada desde el s. XIII rante más de un siglo, sa lvo alineaciones siego que registra. En la edificación circun-
barrio de los Morillos, pero es histÓricamen· (1853, 1863 Y 1879) y modificaciones en el dante destaca la fachada lateral de la iglesia
te falso que alll se produjese una concentra· sistema de pavimentación, sucediéndose de la Anunciación, o de la antigua Universi-
ción de esta pobl;Jción. OC;Jsionalmente, a empedrado (1821 · 28), embaldosado (1 855- dad, construida en el segundo tercio del s.
principios del XIX, una vez derribado el 57), adoquinado y cemento (desde el último XVI, a la que se adosó una casa de dos plan-
convento, se le denomina por sus dimensio· cuarto del XIX), y la construcción del acera· taSi en el resto de sus frentes la edificación
nes Plaza Mayor. do, que se realiza a lo largo de las dos pri- primitiva ha sido sustituida por bloques de
la plaza de la Encarnación posee una meras décadas de este siglo. seis y siete plantas, salvo unas casas esquina
planta de considerables dimensiones y de En 1948, dentro del proyecto de crea- a Puente y Pellón.
trazado sensiblemente rectangular, como ción de un gran eje de comunicación Osa Históricamente, una serie de edificacio-
resultado de las alineaciones a las que ha rio-Ia Campana, se derribó el tercio meridio- nes nobiliarias y eclesiásticas han dado vida
sido sometida, salvo en e l frente septentrio- nal del mercado, y los terrenos resultantes se a esta zona. Entre las primeras son de desta·
nal. lil formación de este espacio libre en el utilizaron para poner en comunicación car las casas del mayorazgo de don Pedro
núcleo del casco histórico de la ciudad es directa laraña e Imagen y se urbanizó la Ponce de lOOn, delante de las cuales, según
resultado de distintas operaciones urbanísti- plaza con la disposición y elementos que relata Matute y Gaviria (Anales de Sevilla),
cas que se prolongan desde el s. XVI hasta han llegado hasta hoy. A partir de este mo- preparó un terreno para que los caba lle ros
prádicamente nuestros días. Hasta finales mento se crea una clara división morfológi- se ejercitaran en el arte de la jineta, cañas y
del s. XVI la mayor parte del espacio que ca, que [o es también funcional, entre el picar toros, y que podría ser el origen de la
hoy corresponde a la plaza de la Encarna- sector de la plaza situado al norte del eje actual plaza. En [a plaza de Regina se levan-
ción estaba ocupado por edificaciones, rode- laraña-lmagen, presidido hasta hace unos taban las casas del mayorazgo del marque-
adas de estrechas calles, y el único ensanche años por el edificio del mercado de abastos, sado de Ayamonte, y en Correo el palaCiO
era el existente en el extremo norte, corre- y el que se sitúa al sur del mismo, la plaza de los Pineda, y más tarde de los Saavedra,
pondiente a la antigua plaza de Regina. A propiamente dicha. El primero, el solar del donde murió en tiempos de la ocupación
final es de dicho siglo (l587·88) el Ayunta- antiguo mercado, que fue derribado en francesa el conde de Cabarrús. Entre los edi-
miento procedió a la adquiSición y derribo 1973, se encuentra rodeado de val las publi· ficios religiosos y asistenciales cabe meno
de unas casas en el extremo opuesto, entre citarias, aceras en mal estado de conserva· cionar el convento de Regina Angelorum
la plaza de Don Pedro Ponce y la actual ción, robinias en alcorques también muy construido en 1521 para monjas dominicas
cal le larai\a, con la intención de que "todas descuidadas, y el espacio libre reproduce en y desde [a década de 1550ocupado por reli-
las l>ersonas de a pie y a cavallo que pasaren tres de sus lados el antiguo viario de Correo, giosos de la misma orden; durante la ocupa-
por allf, por ser como es el paso de mayor Regina y Aire, aunque alineados. El ensan· ción (rancesa fue utilizado como cuartel y
concurso y p.1saje que ay en la ciudad, lo che existente en la confluencia con José los dominicos retornaron en 1819i desde la
puedan haser de mucha comodidad, y los Gestoso se encuentra urbanizado a modo de exclaustración general de 1835 fue arrenda·
coches y literas que o rdinariamente van de placita, con un basamento central elevado, do y se conservó el culto en la iglesia, que
la gente principal desta ciudad a la dicha rodeado por varios naranjos de buen porte, terminó siendo derribada a comienzos del s.
casa de la Comll(II'la, pueda estar y rebolber un banco de piedra, farolas sevillanas de XX. En el extremo meridional, en 1591 se
sin estorvar el paso como se hase agora en la pie, un urinario y unode los quioscos de no- inció la construcción del convento de reli-
calle y puerta principal, que es ocasión de res de mayor tradición de la ciudad. la edifi- giosas agustinas de la Encarnación, donde
much¡¡ yncomodidad para los que van a la cación circundante es absolutamente disp.lr permanecieron hasta que fue derribado en
dicha yglesia ...... (Sec 10. 8-VI-IS87). Esto en fechas de construcción, tipologras edifi· 1810; a decir de González de lOOn (1839)
dio origen a un pleilO con doña Catalina de catorias y alturas, que oscilan entre dos y '"el convento no era muy grande, pero la
Ribera, viuda de don Pedro Ponce, quien siete plantas, con predominio de las de tres iglesia era hermosa y alta y su pared esterior
argumentaba que la plaza era de su propie· y cinco; en términos generales, salvo los singularmente alabada por su igualdad yíor·
dad. De todos modos, a juzgar por el texto bloques de pisos de reciente construcción, taleza. Su portada principal muy arreglada
citado, la originaria plazuela de Don Pedro la edificación presenta un estado general de de ladrillo cortado, y otra más pequeña, de
Ponce deberi .. ser de pequeñas dimensio- deterioro. puerta, que estaba junto al altar mayor, era
nes; la construcción del convento de [as la plaza, por su parte, se dispone con un preciosa, de mármol, con mil labores de
agustinas I1591 ) pudo ser, asimismo, motivo basamento circular ordenado en torno a la muy delicado cincer~.
de 1.. remodelación e incluso ampliación de histórica fuen te de mármol instalada origi- Desde el último tercio del S. XVIII se
esta plaz.1, de la que con frecuencia hay nariamente en la plazuela de la Encarnación hallaba instalado allr el edificio de correos y
quejas de estar ocupada por escombros o en 1720, trasladada al interior del mercado postas a Madrid y Cádiz y hay referencias de
convertida en un muladar. En 1720 se pro· cuando éste fue construido un siglo más tar- la existencia de una fábrica de botones
cede a una reforma general de 1.. plaza, se de, y de nuevo recuperada como elemento (1796) y otra de sombreros (1820). Pero la
empiedra y se construye una fuente central central de la plaza que se construye entre funcionalidad de la plaza va a cambiar radi-
de mármol, adquiriendo posiblemente en· 1948 y 1950. En torno a la fuente se dispo- calmente a rarz del derribo de la manzana y
lances las dimensiones que se aprecian en nen varios bancos con asiento de piedra y construcción del mercado de abastos de la
el plano de Olavide (1771). respaldo de hierro y cuatro parterres, sepa- ciudad. Ya desde 1780 se suceden distintas
En 1810 durante la ocup.1ción francesa rados por calles que confluyen en la fuente. ordenanzas municipales para que los pues-
fue derribada toda la manzana con el objeto Quiosco de prensa, estanco, loterra, y de tos temporales de vendedores ambulantes,
de construir un mercado de abastos, pero el información al público, cabinas de teléfono, particularmente los de melones y sandias en
terreno permaneció sin edificar durante diez buzón de correo e incluso una pequeña verano y los de las regatonas, se trasladen
años, único periodo en el (IUe la plaza de la zona dedicada al aparcamiento de motoci· desde el Salvador a la Encarnación, por la
Encarnación constituyó un espacio abierto. cletas son dotaciones de esta plaza que se ralta de espacio en el primero. la idea de
El mercado que se construyó en 1820 no explican en función de la centralidad, sobre levantar allr un mercado fue del gobierno de
sólo ocupó los terrenos de la manzana derri- todo como punto neurálgico del transporte ocupación francés, pero no seria llevado a
bada, sino que incluso se extendió a parte público. Posee pavimento de terrazo en to- la práctica hasta 1820, después de que el

319
s ..

L.J plolZJ eh: /,1 fnc"rnilciÓt> en el plano de Leten" /1788)


¡'Ian/a del mNt;.mo de /.. plU.l de /.. fncaTn.lóón (s. XIX)
Demolici6n del merCil(!o dc /" Enc.ll/1.lci6n 1/973)

Ayuntamiento indemnizara a parte de los


propielarios anteriores, entre ellos al con-
venIo, o les diera participación como pro-
pietarios del mercado. Inicia lmente la plaza
(ue construi da en madera y de igual material
los cajones de los puestos, lo Que originó
distintas quejas, entre ellas la siguiente, pre-
sentada en el mismo año de 1820: u .•. y la
salud pública es la suprema ley de todas las
sociedades; aquella esl,1 amenazada en el
mero hecho de trasladar las carnes y los pe:;-
cados al sitio de la Encarnación, porque los
caxones de madera acordados no es defensa
suficiente de la calor que gravita sobre aquel
lugar y más en materia tan dispuesta a la
putrefacción al periodo de mui pocas horas.
Este mal ba a acarrear sobre los vecinos de
esta ciudad que vallan a proveerse al merca-
do público e insensiblemente puede acarrear
una fermentación contagiosa que quiera
ataxarse cuando sea tarde ... " ($ec. 9, 1. 27,
núm. 4). De tocios modos esta protesta, tan
atenta a la salud pública, ha de situarse en el
contexto de las quejas generales de 105 ven-
dedores de los mercados de la Alfalfa, plaza
del Pan y Salvador, que se vefan perjudica-
dos por la creación de este mercado central.
En 1833 se construyÓ el mercado de fá-
brica, obra de los arquitectos Melchor Cano
y $alustiano Ardanaz. El interior de la plaza
se organizaba en tres amplias calles, con·
galerias cubiertas, a ambos lados de las cua-
les se situaban los puestos ordenados segú n
los articulas de venta: pan, frutas y hortali-
zas, carne fresca y chacina, pescado, ... yen
el centro se situaba la fuente de mármol ro-
deada de cuatro árboles. En 1836 se pusie-
ron varias puertas de hierro que se cerraban
por las noches en previsión de robos. Este
mercado, que Madoz calificaba en su mo-
mento como "el mejor de su clase en Es-
paña fue degradándose con el paso del
N
,

tiempo, y en 1947, cuando se va a proceder


al ensanche de lmagen-Laraña y ya se ha
construido el mercado de Entradores en Pas-
tor y Landero, se propone su derribo com-
pleto; sin embargo, continuó funcionando
como mercado al por menor, aunque cada
vez más descuidado, de modo que en 1962
la cooperativa de comerciantes de la Encar-
nación propuso la construcción de un nue-
vo mercado; en 1971 se denuncia que el
mercado se está hundiendo y finalmente en
1973 se procedió a su demolición. Del mis-
mo año data el proyecto de construir a[lf un
edificio de seis plantas, con un hotel, y mer-
cado situado en planta subterránea. Hasta la
fecha el solar permanece sin edificar y se
utiliza como aparcamiento de vehícu los.
El mercado de la Encarnación ha con-
dicionado sobremanera el ambiente de su
entorno, con vendedores ambulantes, los
hortelanos que acudian cada madrugada a
instalar sus productos para la venta, cigarre-
ras, denuncias por engaño en calidad, y
sobre todo en el peso, e incluso se acostum-
braba a matar los cerdos en mitad de la
calle ... Y no eran infrecuentes peleas, moti-
nes de los vendedor~'5 y enfrentamientoS
con 105 mismos carabineros. Asimismo, has-
ta prácticamente la década de 1970 se regis-

320
traban estampas de prostituciÓn callejera en zada pavimentada; en la acera de los pares dad hacia el fi nal de la calle. En sus facha -
la es<luina de Puente y Pellón y CompañIa. se inicia Sauce. La iluminación se rea liza a das predomina la cal sobre el azulejo. Es
Actualmente la funcionalidad yambien- través de farolas adosadas en fachadas. La una vía eminentemente residencia l que
te es también muy diferente entre el sector edificación, de cuatro plantas, se dispone goza de una cierta tranquilidad. Como en la
que bordea el solar del mercado y la plaza. creando un patio interior; lo reducido del mayor parte de la Bachillera, los vecinos se
En el primero existe un gran número de hueco de ventanas le confiere aspecto com- encargan de la limpieza de la ca lle, y en las
comercios de carácter tradic iona l y variado: pacto. El uso de la vfa es excl usivamente re- noches ca lurosas de verano se sientan en
el propio mercado provisional de la Encar- sidenciaL [F.B.S.). sus puertas hasta que e l sueño les rinde.
nación insta lado desde 1973 en e l extremo [J.c.!.! .
norariental, establecimientos de alimenta-
ción, confección, ca lzado, cestería, bares, ...
En cambio, en la plaza, aun conservando ENCIN A, calle. V. Juan de Encina.
cierta aclividad comercia l, se ha orientado ENFE RME RAS, calle. D.m.: Mnca rt/la, d.p.:
más hacia loca les bancarios y de oficinas, 41OJ5, r.p.: 34j1V. De Gmrilro de los Toros a espacio
destacando el edificio de las oficinas muni- ENCISOS, calle. V. Ximénez de Enciso. sill denominar, a)nacido popularmtlrtt COI/lO -txpla-
cipales, en donde se ubica, entre otras, la nada dt Jrlmilin IIUmtrosa~, tll la br:Irriada dt PillO
Gerencia de Urbanismo. Pero sobre todo, la MO/ltallo(o.).
principal función de la plaza de la Encarna- ENCOFRA DO RES, calle. D.m.: MacartnlJ,
ción, es el ser uno de los principales nudos d.p.: 41015, r.p.: 34/IV. CH úmljrnJs a Ml!Cdlliros, Rotulada en 1976, hace referencia a la
de enlance del servicio de transportes pú- 1'11 la barriada de Pino Motllauo (ti.) persona destinada a la asistencia de eníer-
blicos urbanos; todo su perímetro está ocu- mas. De trayectoria recta, acerado de ce-
pado por paradas de las distintas Ifneas de Rotulada en 1974, hace referencia al car- mento, pavimento de asfalto e iluminación
autobuses, registra permanentemente un pintero que se dedica al encofrado o revesti- con farolas de báculo mural, en ella nace
considerable movimiento de transeúntes, y miento de madera en la construcción de Bordadoras; se concibe como zona de apar-
en ocasiones las colas de los que esperan la edificios y minas. De trazado recto, carácter camiento de las calles colindantes. los edifi-
llegada de los autobuses llegan a e ntorpecer peatonal e iluminada con farolas tipo jardín, cios, de seis y nueve plantas, sólo presentan
el tránsito de otros. se encuentra ocupada en su mayor parte por acceso en la acera de los pares, pues la de
Excepciona lmente, e n 1799 fue ahorca- zonas ajardinadas con parterres, separadas los impares está ocupada por la fachada
do en la Encarnación un reo, por coincidir por paseos pavimentados para la circula- lateral de la edificación de la calle Bordado-
con la fiesta de San Fernando y no poder ción de personas. l os edificios que se ubi- ras. [F.BS. I.
ejecutarse en la plaza de San Francisco. Ha can en ella son de cinco plantas. Su función
sido incluida e n diferentes trayectos de pro- es exclusivamente residencial. [F .B.5.).
cesiones religiosas, como la procesió n de los
desagravios al Santfsimo Sacramento cele- ENLADRI LLADA, call e. D.m.: Cosco Anti·
brada en 1711 , rogativas para pedir lluvias ENCOM I ENDA, ca lle de la. V. José de Ve- guo, d.p.: 41003, r.p.: 9/1; 611/f. Dt pla~ dt 51111
en 1750 y 1780, la del Salvador en ocasión lilla. Rtmufll a .5Q/r Htrmf'1legildo.
del estreno de la capi lla del Sagrario (1756),
... Actualmente la cofradra de la Macarena El largo tramo que va hasta la plaza del
pasa cada mañana del Viernes Santo por la ENEA S, sitio de las. V. Pastor y landero. Pelrcano era conocido como Campanario,
plaza de la Enca rnación, en un ambiente por el de San Román, en la Baja Edad Media
emotivo que ha sido recogido en sus des- y desde finales del s. XVI (1586) ya como
cripciones de la ciudad por Romero Muru- ENEBRO, call e. D.m.: MlIC/lrt1Uf , d.p.: 41009, Enladrillada (o ladrilladal. Comúnmente se
be, M. DIez CrespooA. Burgos. U.C.V.]. r.p.: 37fll. CH Camillo d,., Alma a espacio sin nomi- suele decir que conserva este nombre por
uar,tlr la barriada dt la Bachi/ltl'll (u.J. ser la última que estuvo enladrillada en la
ciudad; sin embargo constan referencias do-
Se rotula en 1969 con el nombre común cumentales de que fue empedrada ya en
ENCARNAC/ON, plaza de la. Aparece re- de dicho arbusto. Como el resto de las calles 1609. El último tramo recibe a finales del s.
presentada en los planosdeAlvarez-Benavi- de la barriada se comienza a configurar a XVII el nombre de Sitio de Matarnillos, de
des (1868) y Padura (/89 ' J, aunque en éste partir de 1948, cuando la Asociación Sevi- donde se deduce que aún deberla estar es-
sin ro/ufar. Consisrfa en un pequeño ensan- llana de Caridad reparte rotes de terrenos, casamente urbanizado, y también calle Ma-
che que se formó en la acera derecha y pró- por un módico alquiler a "familias necesita- ta Asnillos (1665) o Mata ArnilJos, que se
ximo a f.1 C.lva, en f.1 aClIIal calle Para;SQ. das y sin vivienda". Su trazado es ligeramen- mantiene a lo largo de todo el s. XVIII; tam-
{J.M.L.M.j. te curvo y sus fachadas ca recen de bién fue conocido este tramo hasta 1845 por
alineación. En la acera de los pares tiene cal le del Huerto de las Beatas, fecha en la
una barreduela que da acceso a las que pasa a denominarse del Perro. En 1868
ENCARNACI ON, pla za de la . V. Paraíso. viviendas del interior de la manzana. Al ambas quedan unificadas bajo la denomina-
final de la vfa se encuentra un espacio sin ción de Enladrillada, desapareciendo el tO-
nominar, delante de la tapia de protección pónimo Perro. En 1937 Falange Espai'lola
ENCARNAC/ON VI EJA, ca l/e. V. Duque del trazado del ferrocarril, que permite que pidió que se le cambiara por el de Eduardo
de Montemar y San luis. secomunique por la izquierda con Chirimo- Rivas, pero el Ayuntamiento "por su popula-
yo y con fresno por la derecha. la calzada ridad y significación" prefirió mantenerlo y
es de asfalto y las estrechas aceras de darle ese nombre a otra. Según Santiago
ENCI NA, ca lle. D.m.: Estt, d.p.: 41016, r.p.: cemento con falcas formadas con adoqui- Montoto, que cita un padrón de 1533, en
57/11. CH Cllopo a PillO, ('U la barriada de Torrtblallca nes. Su alumbrado públiCO es de báculos esa fecha se llamaba de los Moros.
de los CO/ios (v.J. murales. En ella confluye Tilo. las primeras Es una calle estrecha y larga, que ha sido
construcciones fueron de baja calidad y, en objeto de varios proyectos de alineación
Rotulada en 1962 con el nombre común su mayor parte, de materiales de deshecho; (1868, 1880, 1921), sólo parcialmente eje-
de este árbol conforme al tema elegido para en los últi mos años se han realizado sucesi- cutados, de ahí la presencia de entrantes y
las calles del grupo de viviendas del Real vas mejoras tanto en la calidad de los mate- salientes a lo largo de la vla. En tiempos his-
Palronalo. Posee conformación recta, acera- riales como en el número de plantas; en tóricos, una de las principales cloacas de la
do de cemento y chinos en mal estado y cal- lineas genera les la edificación pierde cali- ciudad seguía el mismo trazado de Enladri-

32l
• ..

Persf)«!U'il de 1.. calle fnIJd,d/,ltl.,


InrclÍorde unJ e,U.l ele vec;/II/,.r! en Enl;ul,dl.ld.¡

liada, hasta desembocar en la muralla, por tráfico rociado. La edifi cac ión es tod a ella de
lo que son reiteradas las alusiones a su repa- reciente construcción, con bloques de vi-
ración. vertidos y malos olores. la falta de viendas de tres y cuatro plantas. A finales
limpieza periódica de los husillos provoca- del XIX existía un colegio para niñas huérfa-
ba con frecuencia la inundación de la calle, nas. Hoy, junto a la función predominante-
y en 1855 los vecinos se quejaban en la mente residencia l, se loca li zan en Enladri-
pren.,d de que el ma l estado del pavimento llada a lgunos locales comerciales y de ne-
habi.l ot,:asionado la comunicación de ba- gocios dedicados a actividades muy d iver-
ches y cloacas, con las consiguientes moles- sas: algunos comercios de base di aria, pero
tias para los que por allí transitaban. la ca lle también un pequeño taller de electricidad,
que, como queda dicho, llegaba práctica- una imprenta, un hostal, y la Asociación Pro-
mente hasta la muralla, perdiÓ su tramo final fesional de Comerciantes Detall istas de Pes-
en la remodelación urbanística que sufrió cado de la provincia. U.C.V.1.
este sector del barrio de San Julián a partir
de 1962 y al construirse el colegio nacional
Sor Angela de la Cruz. Conflu yen por la ace-
ra de los pares Espada, Marteles y Santa ENMEDlO, cal/c. V. Bajeles y Lictores.
Luda, y por la de los impares Sánchez de
Castro, Santa Pauta y la plaza del Pelfcano.
A pesar de la unificación toponrmica de ENRAMAD/LLA, arrecife. v, Carlos V.
1868, se mantiene una diferenciación mor-
fo lógica acusada entre las primitivas Enla-
drillada y Matarnillos, La primera posee cal- ENRAMADILLA, calle. D.m.: Nervi6n, d.p.:
zada de adoquín de gran tamaño y buen es- 41005, r.p.: 53/lV. De Campame'lto a avenida de
tado, pues ha sido pavimentada en fecha re- &111611 yCajal.
ciente; asimismo se ha reconstruido un ace-
rado que parece querer rememorar el pri- Su denominación hace referencia al di-
mitivo enladrillado de la calle, con ladrillos minutivo de enramada, lugar cercado por
colocados a sardinel, Se ilumina mediante fa- un conjunto de ramas de árboles espesas y
rolas con brazos de fundición adosados a las entrelazadas, utilizado para guardar gana-
fachadas. La circu lación rodada está prohibi- dos. En este lugar existió una, al menos, des-
da. En la edificación es de destacar, por el de el s. XV1J, en la Huerta de la Moraleja.
extenso solar que ocupa, la fac hada trasera Por extensión se apl icaba la denominación
del convento de Santa Paula, sobre la que a un amplio espacio en la confluencia de los
hay un azulejo de la santa fechado en 1739; caminos que saliendo de la calle Campa-
es probable que en la confluencia con la ca- mento y Puerta de San Fernando se dirigían
lle Santa Paula existiera una plazuela, a juz- respectivamente a Alcalá de Guadaira y cor-
gar por las reiteradas peticiones del conven- tijos de los Teatinos y de Quintos. Este topó-
to para ocuparla, denegadas en unos casos, nimo se ha aplicado a lo largo del tiempo a
pero concedidas en otros. Interesante resulta diversos espacios relacionados con la enra-
la explicación dada en 1591 a este respeclo: mada allr existente, así la Huerta Grande de
" ...que donde está esta plazuela que piden la Enramadilla y el paso superior sobre el
las monjas es en la calle que va del campa- ferrocarril. la actual calle no es sino un leve
nario de San Román a 5anta Lucía, que se recuerdo del cruce de caminos ya citado.
dise la calle Ladrillada, la qual como es no- El espacio empezó a delimitarse a me-
torio, y por lal lo alega, no tiene más de diez diados del s. XIX con el trazado del arrecife
o onse pies de ancho por lo más, y en mu- de la Enramadilla, la prolongación de la ca-
chas parte della no tiene ocho, y si va por lle Campamento, la construcción de la Piro-
allí un coche ninguna persona puede pasar tecnia (1847) y la estación del ferrocarril de
el un lado ni por el otro, y que si un coche la Enramadilla con la línea a Carmona. Esta
va y otro viene no pueden rebolber por ser ultima actuación fue decisiva para la calle
tan angosta la calle, y para esto es tan nece- pues dividió longitudinalmente en dos el
sario esta pla¡;uela, que para dar paso los ancho espacio, originando dos vfas separa-
unos a los otros en ninguna manera ay don- das por la !fnea férrea, las actuales Enrama-
de para esto pueda aver lugar si no es en eSla dilla y Avión Cuatro Vientos. Esta división
pla¡;uela, [a cual si no la oviera for¡;osa y quedó materializada con la construcción de
necesariamente la avía de comprar para el sendos nudos protectores de la vfa férrea a
bien publico ... " (Sec, 10, 1591, fol. 116-7). lo largo de todo el tramo hasta la Pirotecnia,
Un buen numero de las viviendas tradicio- donde se abrió un paso a nivel de ci rcula-
nales, de una y dos plantas, se encuentran ción rodada. De esta manera se acentuó el
muy deterioradas, cuando no en ruinas o re- aislamiento del barrio. En la acera de los
ducidas a solar, pero también se conservan impares, la tapia de la Huerta de la Morale-
habitadas algunas casas de vecinos, en las ¡a, la construcción de los talleres de carga y
que todavía se ve a las mujeres encender el empaque de la Pirotecnia en 1928, y e l tra-
brasero de picón en el patiocomun. Por otra zado y construcción del camino adoquina-
parte, nuevos bloques de pisos de tres plan- do al nuevo Matadero, a finales del siglo
tas alternan con la edificación primitiva. E[ pasado, van a configurar el sitio tradicional-
tramo que va de la plaza del Pelicano hasta mente conocido como Enramadilla, que el
San Hermenegildo es algo más ancho, com- Ayuntamiento sancionará con la aproba-
pletamente rectilíneo, con calzada de asfal- ción del plan de alineaciones de 1893. En
to y aceras de losetas de cemento, y registra 1943 se construye el puente sobre el ferro-

322
carril denominado de la Enramad illa, que bies, algún taller y un club nocturno de los Según el arcediano FernJn Martfnez de Eci-
acentuará la división lo ngitudinal de la ca lle varios de la zona. Tras la reciente remodela- ja, aquf existfa, en la (echa mencionada, una
al orienta rse e n su trazado al lado de los ción del sector, a consecuencia del nuevo sinagoga; asimismo aquf fueron alOjadas,
pares, marcando de(¡nitiva mente la separa- trazado del ferrocarril V de las nuevas ron- cuando volvieron a Castilla, unas familias
ción con la calle paralela de Avión Cuatro das y avenidas, esta calle ha desa parecido. de cabafferos que habran emigrado tiempo
Vientos. Esta acera y todo el barrio de San [S.R.B.l. atrJs a Marruecos, conocidas como FarfJn.
Bernardo qUl>darán margi nados, teniendo la fA.e. T.S./.
circu lación rodad a que accede r hasta la
Pirotecnia para d irigirse a l centro. Para los
peato nes se abrió un paso a nivel o portillo ENRAMADlL LA DE TRlA NA, ca lle. V. ENRIQUE FERNANDEZ RODRIGUEZ,
no vigilado, que permitia acceder a la base Chapina. calle. Rotulada en J 952, en honor de este
del puente. Una vez desapareCido el ferro- falangista. Perteneció a un conjunto de vi-
carri l a Alca lá en los años setenta fu e levan- viendas provisionales, cuyo promotor fue el
tada la vfa y demo lida la tapia que la EN RIQ UE ANTI CA S, barrera de. Debetra- Patronato Francisco Franco. Desapareció en
protegía. Posteriormente se remodela toda tarse de una mala lectura de Enrique Enr(- '97S, al ser demolidas las casas unifamj/ja-
la zona, resultando una amplia cal zada de quez. res que la formaban; iba de Jerónimo Pérez
dos vfas en cada sentido y dos vras auxilia- de la Rosa a plaza de jack Carruncho, en la
res, una Avión Cuatro Vientos que da salida barriada de Santa Teresa. lAR.R.I.
al trá(¡co que se dirige al norte y sur, y la ENRIQUE DE GUZMAN, ca lle. D.m.: N~­
otra, Enramadilla, que sirve de entrada y vión, d.p.: 41008, r.p.: 4J/Il.lA Ltonardo de Ruedo a
salida al barrio de San Bernardo a través de &ftastlrde AlcdZllr,(l1 fa barriada de hI Coro¡- (uJ. ENRIQUE FLOREZ, call e. D.m.: Nnvi6n,
Campamento; entre ésta y la calzada queda d.p.: 41005, r.p.: S4111.lA Valeriano Bicqu~ a luan
una amplia acera con árboles en alcorques. Rotulada en 1944 con el nombre del d~ Mr2rialUl,en hI borriadadl Nmrióll foJ.
Confluyen en ella Barrau y tres callejones hijo del primer conde de Olivares, alcaide
sin nominar que se identifican con el núme- de las Alcázares y Atarazanas de Sevilla En 1945 sólo se encuentra trazada desde
ro de la calle del que arrancan. De la calle (+1598). En la actualidad nada queda de la la actual Padre Coloma a Valeriano Bé<:-
Enramadi lla se han desgajado recientemen- primitiva calle, pues los solares del caserlo quer, apareciendo, en el plano de 1959, con
te el edificio de la Facultad de Ciencias Eco- demolido, en ambas aceras, esperan las nue- su actual configuración. Rotulada en 1949,
nómicas y Empresariales y dos bloques de vas construcciones proyectadas por el plan en memoria de este religioso e historiador
edificios en la acera opuesta, para pasar a deremodeladón del Ayuntamiento. [E.CR.]. (1702- 1773). Atravesada por Padre Coloma,
formar parte de la de Ramón y Cajal, con la es de trazado recto, con calzada pavimenta-
consiguiente duplicación de números de al- da con asfalto y acerado de cemento. Las
gunos edificios. viviendas, de autoconstrucción, son de una
El escaso caserlo, existente sólo en la ENRI QUE EL COJO, barreduela. D.m.:OIs- ydos plantas. (E.CR.l.
acera impar, presenta una gran diversidad, ca Anliguo, d.p.: 41003, r.p.: 8//1. Sin saUda,(Il Esp(-
pues frente al edificio señalado con el núm. rilll SalltO.
1, de tres plantas, con fachada almohadilla-
da, ocupado por numerosos vecinos, se da Siempre formó parte de la calle Esplritu ENRIQUE GRANADOS, calll_ Actualmen-
una larga pared de una huerta o antiguo Santo (v.), hasta que en 1985 fue segregada te desaparecida, iba de Paulo Orosio a la
corral con portada de arco de medio punto; de aquélla y rotulada con el nombre actual a plaza de Onésimo Redondo, en la barriada
siguen unas casitas de una planta con jardln propuesta de la Asociación de Comerciantes Virgen de los Reyes. Rotulada en 1960, en
delantero, para terminar con un conjunto de Feria-Regina y en homenaje al popular maes- honor de este músico y compositor español
cinco bloques situados perpendicularmente tro de baile Enrique el Cojo (n. 19(2), recien- (1868- ' 9' 6). Los bloques de pisos que la
a la calle que penetran hacia el laberinto de temente fallecido, que tenra su academia en formaban fueron demolidos hacia 1979.
callejones sin nominar que constituyen ta- la casa núm. 26 A. Carece todavra de nume- IAR.R.I.
lleres de Barrau. Este espacio, por su situa- ración propia pues sigue la de Esplritu San-
ción alejada de la ciudad y por encontrarse to, entre las casas 12 y 30 de ésta, lo que
próximo al ferrocarril , atrajo actividades pe- indica que la barreduela no habla tenido ENRIQUE LEON, calle. D.m.: Tna/lIl, d.p.:
ligrosas, cuyo transporte requerfa los servi- nunca condición de calle independiente. Es 41070, r.p.: 20/IV. lA Rlghl Llón a losi $Qn:::, (11 el
cios del ferrocarril; ya en 1827, se instala un corta V rectillnea, y hasta finales del s. XIX barrio Llón (o.J.
depósito de pólvora y taller de fuegos artifi- debió estar en buena parte sin urbanizar.
ciales en terrenos muniCipales cedidos por Sus viviendas son de carácter popular, de Se rotula en 1943 al ratificar el Ayunta-
el asistente Arjona, al tiempo que el ejército dos y tres plantas, con algún edificio de pi- miento un acuerdo de 1933 por el que se
(infanterfa y artillería) lo utilizará como sos recientemente construido. Está pavimen- comprometía a respetar los nombres que Ja-
lugar de prácticas de tiro durante todo el s. tada con adoquines y aceras de losetas. lo sé León León, propietario de los terrenos de
XIX. Desde el s. XVI tenlan IlIgar capeas y más significativo de este espacio es la ya la barriada, habla señalado a las vras de la
tientas de ganado vacuno que estaba desti- citada academia de Enrique el Cojo, hoy misma; en este caso, como en casi todos,
nado al matadero existente en la Puerta de regentada por su viuda, y en la que han con el nombre de un familia r. La diferencia
la Carne. Esta actividad generó una gran afi- aprendido a bailar numerosos alumnos, y la del resto sus dimensiones, estrecha y corta,
ción al toreo y explica la existencia de nu- casa núm. 18, que cierra la barreduela por ya la vez su homogeneidad tipológica, a ba-
merosas figuras en el barrio de San Bernardo. el lado este. Tiene un pequeño ¡ardln delan- se de casas unifamiliares de dos plantas,
También fue durante algún tiempo, a media- tero y está destinada a cuadras y cocheras blanqueadas y con zócalos de cemento; en
dos del s. XIX, lugar de actividades lúdicas, de carruajes públicos. [R.R.Cl. algún caso se ha alicatado la fachada, pinla-
como el llamado '" tiro de gallinas", consis- do de verde o en ladrillo vislo; todas las
tente en disparar al animal que permanecra cubiertas son aterrazadas. Es la única vla de
atado. Con motivo de la riada de 1907 que la barriada carente de arbolado, sin que por
inundó Sevilla, el rey Alfonso XIJI visitó la ENRIQUE ENRlQU EZ, barrera. Aparece ello resulte fría o distante; semeja un largo
zon .. en lancha y desembarcó en este lugar. citada en sendos documentos de '39'. Posi- patio de vecinos abierto en sus extremos, lo
Fue un espacio abierto, desper50nalizado, blemente su nombre esté relacionado con el que proporciona un mayor contacto directo
que sirvió de paso y en el queexisHan un par hermano de Fernando 111, que fue senador entre sus residentes, favoreciendo no sólo la
de "'tascas" antiguas, una tienda de comesti- en Roma, y pasó algunos años en SevUla. tertulia sino también la realización en co-

323
p ...

mún, y en la misma calle, de tareas colecti- de cemento. La edificación la componen e n ser deformación de un nombre de fami lia; a
vas como la de engalanarla para la velada parte los laterales de Arcos; son bloques de finales de la misma centuria y comienzos de
del barrio.IJ.M.L.M.t. cuatro plantas con terrazas. En los ba jos hay la siguiente (a l menos entre 1484 y 1502)
algún establecimiento comercia! de base recibe la denominación de barrera ele doña
eventual y un gimnasio . [J.M.L.M.J. Ana Venegas (que puede aparecer con dis-
tintas grafías : Benegas, Vanegas... ). Según
ENRIQUE MENSAQUE, ca ll e. D.m.: Tria- González de León (L,1 S ca fles... ) en los siglos
26//1. Oc Virgen de FlÍli"UI a
1I1l, d.p.: 41010, r.p.: XVI y XVII se llamó barrera de Luis del Alcá-
Mam/CI Rodríguez Alorlso. ENSALADEROS, ca lle. V. Angel Marfa Ca- zar, porque a llí vivía e l padre del poeta Ba l-
macho. tasar del Alcáza r. Desde mediados del s.
Fue rotulada en 1961 en memoria del XVII figura como Cantimplora hasta que e n
fundador, junIO a Manuel Rodríguez Alon- 1845 quedó incorporada e n Imperial. A par-
so, de la fábrica de cerámica de su nombre ENSALADEROS, plaza de los, V. Alfalfa. tir de 1868 recibe la denominación que hoy
en 1923, que se ubic6en las inmediaciones. conserva, segun se afirma en un docume nto
Es una calle de cortas dimensiones construi- municipal del s. XX, " ... no sólo por la fi gura
da a principios de la década de los sesenta ENSANCHE, call e. 0.111.: Sur,d _p.:4/0/2, r.p.: que tiene, sino en memoria del ilustre Mar-
en terrenos del Corral de las Moscas, próxi- 64 f/V. De MI1re/lllles 11 oven ida I/d Pl1dre enrc[a qués del mismo título" (Sec. Administrativa,
mo al barrio Voluntad. Tiene calzada asfálti- Tejero, en barriadl1 d" PeY/ro Parias (l'. 5I."lor Sur). No menclátor, Antecedentes, h. 193 1), es
ca y aceras de cemento extendido directa- decir, el que fuera ministro de Ca rlos 111. Sin
mente; varias farolas murales componen el Rotulada en 1943 con este nombre, se embargo, debido a la frecuencia con la que
exclusivo mobi l iario urbano de la misma. denominó hasta esa fecha Segunda de este en la reforma del nomenclátor de 1868 se
Las edificaciones son bloques de tres plantas grupo de viviendas. Formada al construir- tendió a dar a las barreduelas nombres arbi-
con paramentos en ladrillo visto, enfoscado, se duran te la guerra civi! de 1936-39 este trarios y comunes, habría que pensar como
pintadas de color albero o con piedra artifi- conjunto residencial, en una parte de los más probable en la primera explicaCió n que
cial. Las terrazas están en casi todos los ca- terrenos donde se asentó la Exposición Ibero- en la segunda. Según Santiago Montoto fue
sos pobladas de geranios. En los bajos hay americana de 1929, es de trazado recto. En también conocida como Lechera . En su pri-
diversos establecimientos comerciales de ba- su acera de los pares nacen Mareantes, mer tramo es un estrecho callejón de apenas
se diaria, eventual y ocio y algunos talleres Infanzones, Ganso, Corzo, Canarias y Pava; tres metros de latitud, sin aceras, y su case-
artesanales.IJ.M.L.M.I. yen la de los impares terminan Condesa y río está constituido por casas de dos y tres
l eba . Asfaltada y con acerado de cemento, plantas, muy deterioradas e incluso abando-
en el que se disponen las farolas de pie del nadas. Al fondo se ensancha y de ahr que
alum brado púb!ico. Su acera de los pares pueda asemejarse a la forma de una ensena-
ENRIQUE MORI LLO, p laza de. D.m.:Ma- está flanqueada por las fachadas laterales da o una cantimplora; allr el caserío tradi-
careua, d.p.: 4'/009, r.p.: 38fl. Eu/re CaZillla de la Sie- encaladas, rema tadas en torreones, pérgolas cional se conserva en buen estado o ha sido
rra y Hermauo Pablo, en barriada PoUgo/ro Norte y bancos adosados de las viviendas unifami- sustituido por bloques de viviendas de tres
(11.) . liares, con tejados a dos aguas, del grupo plantas. La especial configuración de esta
Pedro Parias. La acera de los impares está barreduela crea en su interior un ambiente
Rotulada en 1973 con el nombre de este delimitada por una caseta de electricid ad y de tranquilidad y aislamiento. U.C.V.].
actor cómico del teatro del Duque, por ini- por los bloques de pisos mu nicipales, que
ciativa del Sindicato Provincial del Espectá- tienen su frente hacia la avenida de Reina
culo. Es de conformación rectangular en Mercedes, con cuatro plantas, fachadas blan-
dirección este-oeste. Peatonal y terriza en su cas y huecos de ventanas y balcones. El ENTALLADORES, plaza. V. francos.
mayor parte; el arbolado y jardinería es ine- tramo final, desde leba y Pava, tiene un
xistente. La iluminación, a veces insuficien- ensanchamiento. El lado de los pares lo for-
te, procede de farolas tipo báculo adosadas ma un bloque de viviendas de dos plantas,
a la pared. La edificación está constituida con fachada blanca y soportales con arca- ENTRE CARCELES, calle. V. Francisco Bru-
por los laterales y traseras de los bloques de das de medio punto, en cuyos locales bajos na y Manuel Cortina.
cuatro plantas de las calles de los alrededo- se sitúan un bar, una pena deportiva yesta-
res, y por una manzana de locales comer- blecimientos de comercio de tipo diario; y
ciales de una planta, dotados con pórticos. en el de los impares se forma un espacio
Estos locales están situados en el centro de te rrizo limitado por la calle Teba y por los ENTREPEDRO, pasaje de. V. San Pedro
la plaza. Zona de paso y comercial, por las muros traseros de las viviendas de la vecina Mártir.
mañanas se instalan en sus alrededores pues- plaza del Rocío. Esta explanada está ocupa-
tos de venta ambulante que suelen dejar da por un puesto de golosinas y, en verano,
esparcidos por el suelo restos de su activi- por veladores del bar de enfrente, lo que ERCILLA, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.,r:
dad. Por las tardes-noches, los bares atraen confiere a esta úl tima parte de la calle una 61/1. De Arzobispo Don NlI1ion Prrma, en la barria·
a una numerosa clientela, que ocupa buena particular animación. [M.s.S.1. do de 111 Plala (11,).
parte de la plaza, bien de pie, bien en los
escasos bancos de hierro de que está dota- Rotulada en 1968, en honor de Alonso
da.IF.5.J.I. de Ercilla y Zuniga (1533-1594J, poeta y gue-
ENSANCHE, calle. V. Gonzalo Bilbao. rrero, autor de La Araucana. En ella comien-
za Carlos Reyles. Su calzada es de hormigón
y las aceras estrechas, en mal estado de con-
ENRJQUETA D ELICADO, barreduela. ENSE NADA, barreduela . D.m .. Cosco AIJIi- servación. Se ilumina mediante bácu los mu-
D.m.: Triana, d.p.: 4101 1, r.p.: 53f /ll. Sin SIl/ida, eu g rlo, d'/'.: 41003, r.p.: 14fl. Si" SII/ida,eu /1111100';111. rales. Presenta diferencias en los ti pos de
Arcos, en el barrio de Los Remedios (11.). viviendas de cada una de sus aceras, ya que
A mediados del s. xv era conocida co- en la de los impares las casas son de auto-
Fue rotulada e n 1961. Es una calle pe- mo barrera de Simón Andrca (144 t ), por un construcción, de una y dos plantas, y e n la
queña y estrecha, con el fondo ocupado por vecino de este nombre, maestro de un moli- de los pares, bloques de cinco plantas. La
la puerta de acceso a un garaje subterráneo; no de trigo, y también Aljorrfn o Ajofrin actividad come rcial se reduce a la presencia
el piso es de asfalto y las aceras de losetas (1453), término de origen árabe, que podría de bares. lA.R.R.].

324
e

[11 Venta ¡/(. r"/<IÍI<I, en 111 lIvenida del mismo nomt.ore, 11 pm'IC'piQs del s. XX
t;, b';lfrttJudd fk fnJenMh "iKl1I /950

ERITAÑA, aven ida . D.m.: Sur, d.p.: 41013.


r,p,: 5911V, Dt glorirla de frita/JI! n glorie/a de Méxi-
5EVILL1\ .. Venta de ErU,",
ro.

Rotu lada en 1868, debe su nombre al


arroyo que la cru zaba. Aparece en , 721
como vereda real. En el plano de 1827 parte
de ell a el cami no de las Huertas, que se diri·
gra a la Huerta de Tablada, asr como el que
iba al Mo lino de las Señils. En 1868 la ca lle
iba de las Máquinas de las Delicias a la Ven-
ta de Eritaña. Adoquinada en 1916, no exis-
te proyecto de urbanización hasta 1928,
con vistas a la Exposición Iberoamericana .
Actualmen te es una vfa muy amplia, de ace-
ras de albero e iluminación por medio de
farolas de báculo. Destaca el chalet de Vi lla
Eugenia, conocido como la "casa rosa", rea-
lizado en el solar de la antigua quinta de
Juan Cruz para la marquesa de Angulo en
1894, asl como el lateral del Pabellón de
MéjiCO y del Cuartel de la Guardia Civil,
levantado como hotel de lujO para la Exposi-
ción de 1929, y para cuya construcción se
derribó la anligua VenIa de Eritaña, celebra-
da en diversas obras literarias. Via de paso,
comunicación y penetración a Sevilla desde
la carretera de Cádiz, asr como del Aljarafe
por el puente de Alfonso XIII. (CM.].

ERITAÑA, camino (fe. V. San Diego.

ER I ZO, calle. D.m.: Macarellll, d.p.: 41007, r.p.:


J2/IV. Dt Liebrt a CO/lfllll!llcia de Oso Pa/1da y Ua-
ma,ellla barriada dt Va/dtuJrrll5 (v).

Rotulada en 1969 con el nombre de este l


insectrvoro cubierto de púas. Es cruzada por
lal>.11f. De conformación recta, las construc-
ciones no están alineadas. las aceras, de
losetas de cemento, son estrechas y la calza-
da está asfaltada. Carece de arbolado y la
, ,
iluminación procede de farolas tipo báculo
adosadas a la pared. los edifi cios son, fun-
damentalmente, casas unifamiliares, de au-
loconstrucción, de tipo popular y de una o
dos plantas; la segunda suele ser una am-
pliación posterior y de ladrillo visto, mien-
Iras que en la primera predomina el azuleja,
.,- •
~ - ,.
pintura O encalado. De uso fundamental-
mente residencial, hay un taller de un herre-
ro, que con su martilleo y maquinarias llena
de ruido la calle. IF .s.J.].

ERMITA DEL ROe IO, ca lle. D.m.: Macare-


/la, d.p.: 41009, r.p.: J7/1V. ~ Sor Fmllcisca Dorotm
fI BlallCll Palolllll, en barriada el Roda (v.).

Rotulada en 1970 con el nombre de la


célebre iglesia, en término de Almonte, don-
de acuden lodos los años, en romerla, las
hermandades rocieras. De conformación rec-
Ia, la linea de edificación es ligeramente que-
brada. Est,1 dotada de aceras de losetas de
cemenlO, zona para .lparcamiento de co-
ches y calzada de acceso al mismo sólo des-

325

de Sor Francisca Dorotea. La iluminación calle tranquila, con escaso tránsito y en dos antigua calle San Salvador, que llegaba has-
procede de farolas tipo jardín. los edificios, de sus casas de patio hay instalados sendos ta Antonio Susillo; en el siglo pasado se
pintados con franjas de color blanco y ver- hostales. U.C.V.I. ocupó su parte central y quedó cerrada. El
de, son de cinco plantas. Al final, en una pavimento es de asfalto sobre e l antiguo
zona terriza y peatonal, se encuentra la valla adoquinado instalado a comienzos de la
metálica de un jardln de infancia. ¡F.S.).]. presente centuria, mientras que las aceras
ESCLAVA DEL SEÑOR, calle. D.m.: Sur, son de losetas de cemento. El alumbrado
d.p.: 41013, r.p: 65111. De calle si" nominar a Estrella utiliza farolas sobre brazos de fundición
de la Mmlar/a, en la barriada de Lns Lellwras (v.J. adosados a las fachadas. Predominan las ca-
ERM1TA DE SAN ANDRES, calle de la. V. sas de tres plantas de fines del s. XIX y pri-
Oriila. Rotulada en 1 971 con esta expresión usa- mer tercio del actual, mientras que las de
da por Marra en el momento de la Anuncia- reciente construcción poseen cuatro y se
ción. Carece de salida para ellráfico rodado concentran en la parte fi nal. En la planta ba-
ESCALANTE, ca lle. V. Quintana. al haberse concebido como mero aparca- ja alternan las viviendas con pequeiios co-
miento. Presenta un pésimo estado de con- mercios, más algunos bares y almacenes,
servación tanto el pavimento asfáltico de la sobre todo en las proximidades de Feria.
ESCAPULARIO, calle. D.m.: Este,d.p.:41016, calzada, como el acerado, mitad de losetas [A.CT.5.).
r .p.: 57{1. De Virgen de la Piedad a Pr[lIcip" de As/lI- y mitad terrizo, en el que aparecen a lgunos
rias, ellla barriada de Torrebllll1C11 de llJS CmiQ5 (¡¡.J. brachichitones. Dos sistemas se han instala-
da para el alumbrado público: farolas de bá-
Rotulada en 1967, a petición de los Pa- culo mural adosadas a las fachadas de los ESCUADRA, ca Ue. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p:
dres Carmelitas Descalzos, con el nombre bloques, de cuatro plantas, existentes en la 541//. De plazn de Astrolabio a CnlZ del Sllr, en la
de esta práctica piadosa, muy relacionada acera de los impares; y farolas de báculo, barriada de Madrede Dios (v.J.
con la Virgen del Carmen. Trazada sobre la instalada en la acera opuesta, en la que se
Hacienda del Rosario, comienza a edificar- encuentra la entrada principal a un centro Rotulada en 1962, con el nombre de
se en la década de 1960. Es larga y recta y de formación profesional. IE.CR.). esta constelación de la Regla. La ca lzada es
comunica todas [as calles de esta parte de la terriza y tiene aceras pavimentadas de lose-
barriada: cruza Virgen de la Palma, Tres Ave tas. Se ilumina mediante báculos murales.
Marias, Madre de la Iglesia y Virgen de las los edificios que la configuran son de cinco
Aguas; en ella desembocan las de Virgen de ESCOBAS, calle. V. Alvarez Quintero. plantas y presentan un estado aceptable de
la Soledad, Virgen Mediadora y Virgen de conservación. En una de las dos aceras se
las Lágrimas. Está dotada de aceras de ce- encuentran los portales de los bloques, que
mento enlucido y calzada asfáltica. Carece ESCOBEROS, calle. D.m.: Casco AlZtiguo, d.p.: sobresalen de la fachada, y el espacio delan-
de arbolado y espacios abiertos; la ilu- 41 002, r.p: 2//, 11. De Peral a la plazn de San Gil. tero ha sido cerrado y ajard inado por los
minación procede de farolas tipo báculo vecinos. La otra corresponde a la trasera de
adosadas a la pared. Los edificios son, bási- Ha recibido varias denominaciones. A la calle 8rú jula. De uso peatonal, tiene una
camente, casas unifamiliares, de una o dos mediados del s. XVIII es conocida hasta Pa- hilera central de brachichitones y aligustres
plantas, de tipo popular. Aún hay algunos rras como Huerto y Huerto de la calle linos, y unos marmolillos en ambos extremos.
solares sin edificar. De uso fundamentalmen- por uno de grandes proporciones inmediato [A.R.R].
te residencial , es poSible distinguir la presen- a Feria. La parte colindante con Parras se
cia de algunos pequei'ios comercios y bares. denomina plazuela de los Escoberos ya en
1, .s.I.I. 1665, careciendo de nombre propio el tra-
mo final hasta San Gil. En el primer tercio ESCUDERO Y PEROSO, calf e. 0.111.: SIl',
del s. XIX el topónimo Huerto es sustituido d.p.: 41073, r.p.: 6011. De &lIad Marra de lAbra a
por Santa Isabel, según González de LOOn Almimnle Tope/e,en el barrio de/ Tiro de Línea (v.).
ESCARPIN, calle. D.m.: Casco AllliglH), d.p.: ILas calles ... ), porque tal era el nombre de
41004 , r.p: BIN. De Policfa Mlmicipal losé Luis dicho huerto, en el tramo comprendido Rotulada en 1933 con el nombre de luis
Luqllell plaza del BUlm SllCeso. entre Feria y Escoberos; sin embargo en un del Río, se cambia en 1936 por el actual, en
padrón de 1713 yen un reconocimiento de memoria de Francisco de Paula Escudero y
Al menos desde 1625 es conocida con el la ciudad para conocer los efectos del terre- Peroso (1828- 1874), abogado y escritor se-
nombre común de este tipo de calzado. Es moto de 1755 ya se cita una calle Santa Isa- vi llano. Se forma entre 1924 y 1926 al cons-
una calle de trazado irregular, si bien ha bel. En 1845 la denominación de Escoberos truirse las casas de la Cooperativa de Colonias
sido objeto de más de una operación de ali- se extendió a toda la calle. para Empleados. Tiene calzada de asfalto y
neación. Comienza en forma de embudo en Es recta y termina en un recodo o ángu- acerado de losetas de cemento. Se ilumina
la confluencia con Policía MuniCipal José lo. Hasta finales del pasado siglo la parte por medio de farolas de báculo de pared. El
Luis Luque, donde se ha abierto un pasaje entre Peral y Faustino Alvarez. era mucho caserío lo integran casas de una y dos plan-
cubierto que comunica con Imagen, luego más ancha, por estos años se al inOO con el tas. Su actividad comercial es reducida,
se hace sumamente estrecha, de forma que resto de la calle el lado de los impares. Has- limitándose a la ocupaciÓn de algunas de
en algún punto apenas alcanza un metro de ta su desembocadura en Feria es relativa- las plantas bajas de las casas por parle del
anchura. Hay noticias de su empedrado des- mente estrecha, a partir de aquí se ensancha, comercio diario. [C.M.I .
de 1625; hoy está dotada con pavimento de para volver a estrecharse bruscamente antes
losetas de cemento, ya que por su estrechez del recodo final, que corresponde a un late-
es una calle peatonal. Se ilumina con faro las ral de la Basflica de la Macarena. Esta parte
sobre brazos de fundición adosados a las final aparece bastante confusa en el plano ESCUDEROS, calle. D.m.: Casco An/iguo, d.p.:
fachadas. la edificación está formada por de Olavide (177 1), pues presenta una salida 41002, r.p: 211V. De Re/alora Alllonio Susillo.
casas tradiciona les de patio sevillano de dos a Sagunto que no hay en los posteriores. Está
o tres plantas, salvo en un caso; buena parte cruzada por Faustino Alvarez y Feria; de- El nombre actual aparece datado a co-
de la acera impar está ocupada por la fa cha- sembocan por la izquierda Fmy Luis Sotelo mienzos del s. XVII, y Santiago Montoto lo
da lateral de una casa señorial con entrada y General Bohórquez; y por la derecha Pa- atribuye a la posible residencia en ella de un
por la plaza del Buen Suceso. Fue zona de rras y Torres. En esta misma acera posee un miembro de la Casa de la Moneda de este
prostitución en pasadas décadas. Hoyes una entrante o barreduela, que formó parte de la apellido, a fines del s. XVI. Sin embargo, en

326
::u

L~ ulk (scoberos ('11 /81J

rr;;¡udo de 1;> ~11e fJcue/~s p¡." 1/866/


1'cr$PCCftv;> de &c;>.pin

el padrón de 1665 no se encuentra este to- por un ajedrezado de losa de Tarifa y chino
pónimo, aum¡ue sr en otro de 1713. En 1740 lavado, e n el centro existe una fuen te y en
se la de nominaba Dormitorio de San Basi- uno de sus ángulos una cruz de hierro sobre
lio, I)(>r da r a e lla estas dependencias del columna de mármol. A ella tiene acceso la
convento de dic ho nombre. En gu ías y no- puerta de la capi lla de la Escuela de Cristo,
menclátores del primer tercio del s. XIX rea- un acceso S(..>C.undario a la parroquia, que
parece Escuderos, mientras que Gonzá lez de usan muchas personas para evitar dar la
león seña la que se la llama Relator y que en vuelta por Mateas Gago, y la ya citada puer-
1845 se le cambió por el primitivo, que ya ta y cancela que da sa lióa a la vfa pública.
mantcndrr<1 hasta hoy. Corta, recta y relati- Tiene un aspecto muy cuidado y recoleto y
vamente ancha para el sector de la ciudad está adornada con varias placas y azulejas
en el que se encuentra, estuvo empedrada conmemotivos de la referida congregación.
hasta fines del s. XIX, en que se aprueba su ¡S .R.B. I.
adoquinado, sobre el que se vertfa en la
década de 1970 la capa asfá ltica. las ace-
ras, construidas en 1919, son de cemento en ESCUELAS PIAS, calle. Dm.: CnscoA,r/iguo,
su mayor parte y están muy deterioradas. la d.p.: 41003, r.p.: 9/fll. De plaZAS de Ponce dr Ltólr y
iluminación tiene como soportes farolas so- del Padre Jerónimo de C6rdobl 11 /11 cotlflutncin dt
bre brazos de fu nd ición adosados a las fa- MnlllhaCIIS, Pililo y OSIIrio.
chadas. las casas son de dos y tres plantas;
las de 105 pares, menos una, están cerradas y Al merlOS desde 1665 recibió el nombre
abandonadas, entre ellas una de tipo pala- de ca lle de la luna, sin que se disponga de
cete, retram¡ueada de la Ifnea de fachada y otra información que la que da González de
con ¡ardfn delantero, levantada en el siglo león (1839) cuando afirma que en un anti-
pasado por la familia Aya la, propietaria de guo repanimiento de Santa Catalina ha en-
la fábrica de harinas situada en su trasera, contrado citada la "casa prinCipal de la luna-;
aprovecha ndo dependencias del desapare- conserva dicha denominación hasta 1914
cido convento ya citado. En el núm. 2, resi- en que se le da la de Escuelas Pfas, por el
dencia de la familia del poeta Alejandro colegio de esta congregación que se levan-
Coll antes de Terán, se fraguó la creación de taba entre esta ca lle y la plaza de Ponce de
la revista Me(/iodía. A principios del s. XIX León. En 1931 se volviÓ a la primitiva deno-
existió un retablo dedicado a la Virgen y hoy minación de luna, pero se restituyó la de
hay un azulejode la Macarena.IA.CT.5.]. Escuelas pras en 1954 . Según Santiago Mon-
tato también llevó el nombre de Peso de la
Harina.
Calle relativamente estrecha en relación
ESCUDEROS, ca lle, Aparece cilada en la al intenso tráfico de entrada que registra
Gufa General de Forasteros ... , de Montero desde la "ronda" hacia el casco; a partir de
de EspinoSJ (1823) como perteneciente al 1859 se realizan varios proyectos de ensan-
barrio de Tri,lna. che con idea de crear un eje oeste·este de
penetración en la ciudad histórica desde
Osario a la Campana y que incluye a Escue-
ESCUDEROS, calle. V. Garci-Pérez. las Pfas. Entre 1907 y 1912 el Ayuntamiento
procederá a la adquisición de varias fincas
con objeto de ensanchar la calle y en 1948
ESCUEU1 , ca l/r. V. Teniente Borges. volverá a retomarse el proyecto inconcluso.
El resultado es un trazado rectilfneo en la
acera de los impares, salvo la barreduela
ESCUELA DE CRISTO, plaza de la. D.m.: que se conserva en el núm. 17, de poca pro-
CIISCO ArI/igrlo, d.p.: 41004, r.p: 18/11. Elr Cnrlos fundidad como consecuencia del retranqueo
Alonso. general; en cambio en la de los pares, sólo la
Hnea de fachada del núm. 10 da idea de la
Se rotuló con este nombre el espacio amplitud que se le querra dar a la calle. El
que constitu ye el compás de la capilla de la pavimento es de adoquines y de losetas de
Escuela de Cristo y la entrada secundaria a ceme nto las aceras; delante de la finca numo
la parroquia de Santa Cruz, según acuerdo 10, para evitar e l aparcamiento de vehfcu-
municipal de 16 de mayo de 1972. la Con- los, se ha elevado el pavimento con una
gregación de la Escuela de Cristo se fundó capa de asfalto. la iluminación se apoya en
en Sevilla en 1791 en el compás de San farol as con brazos de fundición adosados a
Francisco, trasladándose en 1794 a la casa e las fachadas. En la edificación predominan
iglesia de los Clérigos Menores, actual pa- las casas de escalera de tres plantas, de prin-
rroquia de Santa Cruz; alH labraron una cipios de siglo, levantadas a rarz del ensan-
capilla sobre unas casas que habla adquiri- che, pero también se conservan otras de
do la congregación en Ximénez de Enciso fechas anteriores, de dos plantas, y en mal
(1798), teniendo salida por esta calle y por estado de conservación; en algunos casos se
el claustro de los clérigos menores. A la pla- ha procedido a su sutitución por casas de
cila se accede por el núm. 1 de la de Carlos pisos de nueva planta, siendo de destacar la
Alonso J través de un espacio cubierto ce- que ocupa e l lugar donde se levantaba el
rrado con puert,l V cancela, lo que da idea colegio de los Escolapios.
de su privacidad, en donde hay una horna- Como queda dicho, sin duda su princi-
cina de San Cayetano. El suelo está formado pal función ha sido y es la de tránsito: por

327
ella pasaba una de las principales líneas del centra l, sembrada y con farolas de báculo ESMERALDA, calle. 0./11.: Macarena, d./I.:
tranvía y, debido a la estrecllez de la calle y en su interior. {M.S.S. ). 41009, r.p.: 3711V. De Znfiroa Coral, eu ¡/l/rriada San
a algún accidente, en 1904 se disponía que Frallciscode Asís. (v.: Avenidas).
"los carruages, al pasar por la calle citada,
(ueran al paso, y el cobrador delante a pie, Rotulada e n 1969 con e l nombre de esta
para evitar toda imprudencia o descuido ... u ESLA, calle. D.IIJ.: SlIr, d.p.: 41005, r." .: 60111. De piedra preciosa, a petición de la promotora
(Sec. 10, 1904); y actualmente forma parte Rnm611 y Caja/ a la p/aZll del Jllllcal, fll el barrio del de la urbanización, la Cooperativa de Ferro-
del trayecto de varias Irneas de autobuses /lIl1cal (v.). viarios San Francisco de Asrs. Trazada sobre
municipales que se dirigen a la Encarnación. la Huerta de San Antonio, conoc ida e n e l s.
También Ilubo en esta calle una fábrica de Rotulada en 1965, su nombre recuerda XIX como de la Solana, fue abierta a fines de
sebo refinado, de cuyo "endemoniado y nau- al afluente del Duero que cruza las provin- la década de 1960, siendo recibidas las
seabundo olor" se quejaban los vecinos a cias de Zamora y León. En ella confluyen obras provisiona lmente por el Ayuntamien-
mediados del siglo pasado (18551; denomi- por su izquierda Cinca y Nalón, y por la de- to en 19 7 1. Es recta y peatonal, con un
nada más tarde de forma eufemística "fá_ recha Deva. Forma, junto con Alhama y Al- paseo centra l pavimentado de losetas de
brica de bujías esteáricas", fu e pasto de las caide Juan Fernández, un eje de conex ión cemento; a ambos lados del mismo se dis-
llamas en 1883. A principios del s. XIX (1821) norte-sur de la c iudad, e nlazando con la ponen jardineras plantadas con diferentes
Blanco White da noticias de la existencia de avenida de Ciudad Jardín . Vía corta y am- tipos de árboles y arbustos, todo ello rodea-
una hospedería en el núm. 6. Vivió allí el plia, con calzada de asfa lto y acerado de do por seto vivo. La iluminació n procede de
escultor Sáncllez Cid. En el núm. 4, que losetas de cemento y albero; se ilumina con fa rolas tipo jardín, muy bajas. Los ed ificios,
anteriormente fue cuartelillo de la Policía fa rolas de báculo de pie. Tienecuidado arbo- de cinco plantas, son de ladrillo visto pinta-
Municipal, tiene su sede la institución litera- lado de naranjos en alcorques; posee gran dos de rojo. De uso exclusivamente residen-
ria Noches del Barati llo; esta tertu lia fue fun - actividad comercial, intensific ada por la pre- cia l, da sensación de tranquilidad y de estar
dada en un local del Arenal por Florencia sencia de varios bares y cafeterías. La am pli- bien cuidada. [F.5.J.).
Quintero, y en e lla sus asiduos conservan tud de las aceras la convierte en lugar de
la tradición de las lecturas poéticas como paseo del barrio, en conexión con la cerca-
una de las actividades más características. na plaza del Juncal, que ocupa el final de su
U.C.V.1. acera de los impares. Destaca el que fue Ci- ESMERALDA, calle. V. Soria .
ne Junca l, hoy convertido en supermercado.
¡C.M.! .
ESPADA, calle. D.m.:CaSCOAllliguo, d.p.: 41003,
ESCULTO R, call e. 0./11.: Es/e, d.p.: 41006, r.p: r.p. 911. De Enladri/ladaa Sol.
48/IV. De Codomiz a Cruz del Sur, en/a barriada de
Madrede Dios (u.). ESLAVA, calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: 41002, Al menos desde 1771 era conoc ida co-
r.p.: 4//V. De p/aZll de Sau Lorenzo a la COIlf/ lll.'ncia mo ca lle de la Teta, al parecer por una pieza
Rotulada en 1962, con el nombre de es- de Heril/in Cortés, Sallla Clam y Alcay. de mármol romano con forma de pecho fe-
ta constelación del hemisferio austral, si· me nino, que sobresalía en la fachada de una
tuada por encima de la Grulla y de Fénix. Desde el s. XII I en que se erigió la parro- casa; en 1979 la casa fu e derribada y la pie-
De trazado recto, la calzada es terriza y tie- quia de San Lorenzo fue conocida con su za arqueológica se perdió. En 1845 recibió
ne aceras pavimentadas de losetas. Es una nombre la plaza que incluía "toda la circun- la denominación que hoy conserva. Corta,
calle muy corta, sólo hay dos portales y se ferencia del templo ... " según González de estrecha y rectilfnea, se encuentra cerrada al
ilumina con báculos murales. De uso peato- león. También era conocida como Grande tráfico rodado por marmolillos colocados a
nal, tiene una hilera central de olmos y en el de San Lorenzo, de la que probablemente ambos extremos. El gran tamaño de las pie-
límite con la calle Codorniz unos marmoli- Eslava formaba parte más especfficamente, zas de adoquín y su mal estado de conserva-
llos para evitar el estacionamiento de vehí- en contraposición con Chica de San Loren- ción dan idea del largo periodo de tiempo
culos. Formada poredifjcios de cinco plantas zo, actual Hernán Cortés. En 1845 se indura transcurrido desde que fue pavimentada por
que presentan un estado aceptable de con- en Generales (v. Santa Claral, y en 1869 se última vez. Se ilumina con farolas con bra-
servación, en una sola acera pues la otra segregó, rotu1ándose Eslava. Es poco proba- zos de fundición adosados a las fach adas. A
corresponde a la trasera de Buril. [A .R.R.]. ble que lo fuera por el compositor Hilarión pesar del corto número de edificaciones que
Eslava (1807-1878), autor entre otras obras la flanquean en razón de las mismas dimen-
musicales del Miserere, como algunos han siones de la ca lle, se contempla la gama de
creído. Muy corta y de desigua l anchura co- situaciones propia de la zona noreste del
ESCULTO R, calle. V. Monsalves. mo consecuencia de la o rientación de la casco histórico: dos viviendas unifamiliares
iglesia, fue criticado en la prensa de la épo- de carácter modesto, una de ellas fechada
ca (1880) e l que se rotulase con nombre e n 1906, una casa en ruina y con los Iluecos
ESCULTOR SEBASTIAN SANTOS, ca- propio un espacio tan reducido. La calzada de fachada tapiados, un solar y, finalmente,
ll e. 0./11.: Sur, d.p.: 41013, r.p: 65/11, IV. De la está asfaltada y las aceras pavimentadas con un bloque de pisos de tres plantas de recien-
cnrretera de Su Eminencia a Arquitecto /osi Galna- losetas de cemento. Luce farolas de brazo teconstrucción.IJ.C.V.].
r/'S,enla barriada Mar/fna Monta"ts (v.J. de fundición adosadas a la pared. Está con-
formada en su margen derecha por el muro
Rotulada en 1978 en recuerdo de este de los pies del templo, concebido como to- ESPADEROS, ca lle. V. Sierpes.
escultor e imaginero andaluz (1907-1976), rre-fachada, en donde se abre una portada
que labró ta llas procesionales para la Se- ojival de l s. XV, actualmente tapiada, y cuyo
mana Santa sevi llana. Trazada en 1974 al remate culmina con un campanario barroco ESPALDA DEL CARMEN, calle. V. Pas-
construirse la barriada, la calle está sobre el del s. XVIII. En el lado derecllo del muro cual de Gayangos.
espacio ocupado por los antiguos muros de exterior hay una placa con el siguiente tex-
defensa de la Confederación Hidrográfica to: "Capilla del Gran Poder. Es capilla de
del Guadalquivir (parcelario 1971-73). As- San Juan de Letrán desde 1794". La acera ESPALDA S DE LA COMPAÑIA, calle. V.
faltada y con acerado de cemento, está for- izquierda c:onsta de tres casas de esctilera Compañía.
mada por seis bloques de viviendas de cuatro con tres plantas más ático, en cuyos bajos
u ocho plantas, con soportales en los bajos. hay instalados dos bares y un restaurante.
La calzada está dividida por una mediana IS.R.B.). ESPANTAPERROS, calle. V. Perros.

328
u

AcIOS de ;n;¡ugu.-dciÓn de '" ("posición de /9191.'11 '" pldJ:~ de ~


&/Iosoción de Si'nadoen 1.. p/.u;¡ de ~ñd, .. ún en construcción /l917}
P..,;¡da m,liI;¡r en Id pJ~z.. ~ E$p;J~ hK~ 1940

ES PAÑA, barriada. 0./11.: Nervióu,d.p.:4JOO7,


r,p.: 481111. Eulrt! Balll!Silr Gmcid/I, I.//;s Monloto,
KIluSllS CUy '1 Si/ltlf.

En el plano de 1884 son terrenos ocupa-


dos I>or la Huerta de la Cruz. Aparece su pri-
mer trazado en el plano de 1928 con el
nombre de barriada Oriente 103. En el de
1945 ocupa la zona entre un camino de ser-
vi dumbre, una fábrica de hierros, la Huerta
del Cigarrero y la Huerta de Santa Teresa, En
él las ca lles están rotuladas con topónimos
referidos a familiares del propietario de los
terrenos, Evarista Liñán, sobre los que se
edificó la barriada. Entre los años 1940 y
1952 se denuncia, tanto en expedientes del
Ayuntamiento como en la prensa local. la
ilegalidad de esta barriada, nacida de la ini-
ciativa privada. carente de los servicios ne-
cesarios de alcantarillado, pavimentación y
alumbrado. Es en 1949 cuando se rotulan de
nuevo sus calles, esta vez con nombres de
personajes pertenecientes en la mayoría de
los casos al mundo de la literatura. Actual-
mente presenta un aspecto muy distinto del
de la barriada de la Huerta de Santa Teresa
situada en terrenos colindantes y separada
de ésta por Bahasar Gracián. Carece por
completo de arbolado, y sus viviendas de au·
[oconstrucción, con elementos clásicos sevi·
llanos, presentan en algunos casos aspecto
descuidado, existiendo derribos y casas
abandonadas. La actividad comercial es
muy escasa. Las ca lles que la integran son:
Alonso Carrillo, Francisco Esquina, Hernan-
do del Pulgar, Juan Bernal, leandro de Flo·
res, Luis Huidobro, Muñoz Seca y Pedro de
Cieza. ¡C.M.I.

ESPAÑA , calle. V. Hernandodel Pulgar.

ES PAÑA, plaza de. D.m.: Sur,d.p.:410lJ, r.p.:


29//, /l/. E,rlrt/as auerridas dt lsabt:/ la Cat6/ica y
Nicolás A/pirr:, p/I/:O del Ejfuito y 1l~lida de Por-
lugal.

Fue conocida con este nombre desde


que fue concebida y proyectada su cons-
trucción en 1914 y asf figura en los planos
de la época. Su nombre respondfa al papel
centra! que había jugado España en el Des-
cubrimiento y ColonizaciÓn de América,
justificación de la Exposición Hispano-Ame-
rica na, denominada oficialmente a partir de
1923 Feria Ibero-Americana, tras la incorpo·
ración a la misma de Portugal y Brasil. Entre
los organizadores del Certamen existió des-
de el comienzo la idea de crear una plaza
dedicada a España. Ya Rodríguez Caso pro-
yectó en 1909 una cuadrada, siguiendo el
modelo castellano, uno de cuyos lados seria
la fachada de la actual Facullad de Derecho
en el edificio de la Fábrica de Tabacos. En
1912 se falló el concurso que premiaba el
Ilroyectode Anlbal González Alvarez-Osso·
rio. en que la plaza segura siendo rectan-
gular y habrra ocupado el Prado de San
Sebastián . la eliminación del stadium pro-

329
yectado dio ocasión para que se decidiera de colores formando figuras geométricas. mente a la Virgen de Fátima en su peregrinar
aprovechar este espacio, más próximo al Desde 1970 se ha repar.1do la rla en varias por España, yen 1968 fue clausurado e l Con-
parque de María Luisa. Aníbal González ocasiones, impermeabilizándola por el peli- greso Eucarístico de Sevilla presid ido por
reelabora la idea y proyecta una semicircu- gro que supone para la cimentación. Desde Franco y su gobierno y un numeroso grupo
lar abierta hacia el río, a través de una gran 1985 se han restaurado muchos elementos de cardenales y obispos; las Fuerzas Arma-
avenida (actual Rodrfguez Caso), y que de deteriorados y se ha dotado de barandilla díls han celebrado también en los últimos
alguna manera permitiera celebrar actos y cerámica al paseo de la avenida de Isabel la años e l Día de la Bandera. los bomberos han
grandes concentraciones, incluso deporti- Católica junto a la ffa. hecho demostraciones, en varias ocasiones,
vas. Esta determinación aislaba a la Exposi- El edificio central, hoy Capitanía, es de el d¡a de su patrón san Juan de Dios. En los
ción de la ciudad dejando un espacio vacío, planta cuadrada, centrado sobre un patio años cincuenta, hasta el traslado de la feria a
el Prado de San Sebastián, que servfa para la con paredes adelantadas sobre la Ifnea de l os Remedios, se instalaban (uegos artificia-
Feria de Abril. La plaza se inscribiría en un fachada. A ambos lados, equidistantes de les. Este conjunto constituye una obra muy
triángulo isósceles cuyo lado mayor se ado- los extremos, se abren las puertas de Aragón notable, síntesis de la arquitectura sevi llana y
sa al parque por la actual avenida de Isabef y Navarra, por las que se accede a dos mo- se considera el elemento más caracterfstico
la Católica y los lados menores son las ave- numentales esca leras que rompen también de la Sevilla moderna, referencia obligada
nidas de la Borbolla y Portugal. la linea de fachada. Los extremos están re- para todos aquellos que visitan la ciudad y
El proyecto, tanto las construcciones co- matados por sendos edificios de base cua- elemento simbólico de la misma. ¡S.R.B.).
mo el espacio abierto, fue concebido de drada de tres plantas; junto a ellas, pero
forma unitaria como un conjunto de tres edi- separadas, se encuentran las torres norte y
ficios unidos por brazos curvos, inspirados sur, de 90 m. de altura, cerrando el eje dia-
en pal1adio, y rematado en sus extremos con metral abierto al parque, aunque fueron ESPARTALES, camilla de /05. V. Vereda de
dos esbeltas torres. Los edificios y ga lerras diseñadas de mayor altura. El conjunto fue Poco Aceite.
circunscriben un espacia semicircular con proyectado como Universidad Obrera y se
una gran explanada central rodeada por una pensó dedicar el edificio central a Escuela
rfa o estanque. Paralela a ésta existe una de Artes y Oficios y las naves para talleres y ESPARTERIA, C(llIe. V. Alhóndiga.
amplia terraza a la que se accede por cua- almacenes. En 1924 tras la cesión del edifi-
tro puentes. la extensión de la plaza es de cio al Gobierno central, se pensó utilizarlo
50.000 metros cuadrados, de fas que 19.000 como sede del Colegio Mayor Hispano- ESPARTER IA S, s itio de las. V. San Jorge.
están edificados. Las obras comenzaron en Americano; durante el Certamen se ubicó el
1914 y se prolongaron hasta 1928, siendo pabellón de Actos y Fiestas. Después de la
los periodos de mayor actividad entre 1923 guerra civil se instaló la Capitanía General ESPARTERO, calle. D.m.: Neroi6/1, d.p.: 41007,
y 1926 en que llegaron a trabajar simultáne- de la IJ Región, actualmente Región Sur. los r.p.: 43/1V. De ave/lida de Pedro Romero a Mallolcle,
amentre hasta mil obreros. El proyecto y la edificios de los extremos fueron proyectados en el PolígOIlO 51111 Pablo (v.).
dirección de obra fue de Aníbal González como Museos Artístico e Industrial, siendo
hasta 1926 en que dimitió, siendo sustitui- instalados posteriormente el Gobierno Civil Rotulada en 1966 en recuerdo del cé-
do, cuando ya estaba casi finalizada, por Pe- (norte) y la Jefatura de la Zona de la Guardia lebre diestro Manuel Carda Cuesta (1865-
dro 5ánchez Nuñez con la colaboración de Civil (sur). Tras la creación de la Comunidad 1894), uno de los más famosos toreros del s.
José Granados. El edificio está construido Autónoma se situó en éste último la Delega- XIX. Su entierro constituyó una inmensa ma-
con materiales tradicionales de Sevilla, com- ción del Gobierno en Andalucía y en el otro nifestación de duelo popular, que Juan Bel-
binando el ladrillo, la cerámica, el mármol y se ubica la Comisaría del Pabellón de Espa- monte recordaba como uno de sus más
el hierro. la obra (ue e laborada por cualifi- ña en la Exposición Universal de 1992. las fuertes impactos infantiles, y rápidamente pa-
cados artesanos sevillanos, y constituyó una naves que unen estos edificios están ocupa- só a las coplas y cantares anónimos, que
verdadera escuela de aprendices. La plaza das por las direcciones provinciales de di- inspiraron a Fernando viI1alón uno de sus
de España representa la culminación del versos ministerios y organismos autónomos Romances del Ochocientos. Formada al
estilo sevillano que desarrollara Aníbal Gon- del gobierno de la nación. la zona más fre- construirse el barrio O del Polrgono San Pa-
zález dentro de la corriente historicista de la cuentada la constituyen los bancos de las blo en los años sesenta. De trazado recto,
que es la máxima expresión y síntesis, con la provincias, espacio acotado en (arma de U tiene pavimento de asfalto y acerado de
utilización de las formas renacentistas, pla- que recoge en azulejosescenas históricas de cemento. El lado de los pares está integra-
terescas y barrocas. la fuente, que no existía cada una de ellas, anaqueles en cerámicas y do por un bloque exento de viviendas de
en el proyecto original, fue diseñada en un mapa en que aparecen las principales doce plantas y fachada de color claro, mien-
1927 por Vicente Traver. El proyecto de jar- poblaciones. Es muy frecuente ver a los visi- tras que el de los impares está constitu ido
diner1a que unía la plaza con el parque (v. tantes buscar el banco correspondiente a su por locales comercia les de una planta, con
Isabel la Católica), fue realizado por Fores- provincia para localizar su localidad de ori- soportales, que albergan establecimientos
tier, que ya habra diseñado el parque de gen. Los días soleados se llena de público dedicados a sevicios y al comercio de uso
Marra luisa. El espacio central, de forma que pasea en bicicleta, en un pequeño co- diario. Hay zonas de aparcamiento en el ace-
elíptica, está pavimentado de chinos blan- che de caballo y en barcas por la ría. Esta rado y el ambiente es comercial. IM.CG.].
cos y grises formando guirnaldas en dos cír- afluencia es masiva los domingos y días fes-
culos que dejan en el centro la fuente ; está tivos.
rodeado por una calzada de losetas de asfal- En la explanada y en conexión con la
to prensado destinada a la circulación de avenida de Rodríguez Caso, se han insta- ESPARTEROS, call e. D.m.: Macarena, d.p.:
vehfculos, limitada a su vez por otra más lado en numerosas ocasiones estructuras 41015, r.p.: 34/11, 111. De avenida Phro Mon/ano a
amplia de chino lavado formando cuadros, metálicas donde se han representado espec- Agricultores, fnla barriada de Pino Monta/Jo (vJ.
donde se levantan (arolas de candelabro de táculos teatrales de danza y música organi-
tres brazos con faroles Ironcocónicos y se zados desde 1966 por Festivales de España, Rotulada en 1974 con e l nombre de este
diponen bancos de cerámica e hierro. Entre junto a pruebas deportivas. Asimismo ha oficio, segun el tema e legido por e l Patrona-
ésta y la ría existe un parterre en el que hay sido centro de demostraciones polfticas, re- 10 Municipal de la Vivienda para las calles
sembrados árboles de poco crecimiento. El ligiosas y militares. Tras la iniciación de la de la barriada. Diseñada con trayectoria rec-
otro gran paseo lo constituye una amplia guerra civil (1936-1939) fueron varias las ta sobrc los tcrrenos que formaban pilrte de
calzada al otro lado de la rla de la que está concentraciones paramilitares de Falange la Hacienda de Pino Montano, en el la nacen
separada por una balaustrada neorrenacen- Española y de exaltación del Movimiento Conductores, Campaneros, Charolistas, Fo-
tista. El pavimento es de losetas de cemento Nacional; en 1951 se recibió multitudinaria- goneros, Afiladores, Picapedreros, Tapice-

330
u

ros y Tintoreras y desembocan l eñadores, más ancha. Farolas de dos brazos, contene- de la Macarena, que existía extramuros, co-
Cocheros, Jardineros, Herradores, f errallis- dores de basu ra y una cabina telefónica com- nocido en 1665 como el Barrezuelo. En el
las V Forjadores y con fluye Delineantes. De pletan su mobiliario urbano. Flanqueada dibujo de Bardi, fechado en estos años, apa-
gran longitud, se desarrolla en dos tramos por edificios de ladrillo visto con terrazas, rece con las dimensiones que conservará
con fisonomla, l ipologfa de la edificación y de siete plantas los del margen izquierdo, hasta la segunda mitad del s. XIX. En el pla+
funcionescliferentes, que corresponden a las que tienen entrada por Peña flor, y de doce y no de Sartorius (1848) la calle aparece con
distintas fases de construcción de la barria- dispuestos en Ifnea quebrada, oblicuos a la una sa lida hacia la zona de huertas; con
da. Hasta la intersección con Delineantes vra, en el opuesto. En los bajos hay estable- todo, la representación planimétrica del
está dotada de acerado de losetas, calzada cimientos comercia les de base diaria yeven- barrio en este plano es posible que no se
pavimentada de asfalto, alu mbrado públ icO tual y un jardin de infancia. la proximidad ajuste a [a realidad del momento. Hoyes
con faro las de b,kulo y posee tráfico roda- del Hospital Infanta Luisa es la causa directa una calle recta, relativamente estrecha, en la
do. Paradas de autobuses, cabinas telefóni- del e levado número de vehfculos estaciona- que desemboca por la izquierda Monede-
cas y puestos de chucherfas constituyen su dos en Espartinas. U.M.LM.J. ros. A comienzos de siglo es adoquinada y
mobil iario urbano. Se configura como una sufre varias reparaciones; sobre este pavi-
avenida con doble sentido de circu lación, mento se ha vertido la actual capa de asfal-
dividido por parterres, flanqueada por blo- to. Cuenta con tramos de aceras de cemento.
ques de pisos de cuatro y cinco plantas. lue- ESPARTO, calle del. Aparece citada en la iluminación se efeclÜa por medio de
go se reduce en anchura y adopta sólo una documentos municípales de '50 ' . Se en· farolas sobre brazos de fundición adosados
dirección de tráfico con la aparición de un contraba entre la Alfalfa y Aguifas. a las fachadas. Según el dibujo citado, el
boulevard o alameda rectangular, comparti. caserío estaba integrado por casas de dos
da con Sembradores, con bancos, espacios plantas con tejados a dos aguas y corrales,
ajardinados y tiovivos, muy frecuen tado por ESPECIERIA, calle. V. Alcaicerla de la loza. propias de un medio ruralizado. El adual se
la población infantil, y que se convierte en compone de edificios de dos y tres plantas,
escenario ocasional de mftines y actividades casi todos levantados en esta centuria, va·
culturales. la existencia, en la manzana co- ESPECIERlA DE LAS MUJERES, ca lle. V. rios recientes; algunos de los más antiguos
mún con Delineantes, del mercado de abas· Herbolarios. se encuentran cerrados. A fines deIs. XVIIl
tos y de una galer!a comercial con tiendas contaba con dos corrales, ycasi toda ella es-
de confección, zapater!a, bares, oficinas ... , taba habitada por jornaleros; en el XIX pre-
redunda en el trasiego de personas y vehfcu· ESPECIERLA DE LOS HOMBRES, calle. dominan los hortelanos, yen la actualidad
los y rea lza su papel predominante en la V. Alcaiceria de la loza. conserva la función residencial con carácter
barriada. A partir de la intersección con De- casi exclusivo. [A.C.T.s.).
lineantes, la vla se estrecha convirtiéndose
en un paseo central pavimentado, con espa- ESPEJO, caUe. D.m.: Sur, d.p.: 41014, r.p: 72/l/.
cios ajardinados y arbolado, edificios de De Almtllll5 a la currelrra gt1Jrral Madrid-CAdiz, eIl ESPERANZA ELENA CARO, calle. D.m.:
siete y nueve plantas con soportales y uso la barriada dt Be/tallista (v.J. Casco Autiguo, d.p.: 41002, r.p.: 811. De Amor de
exclusivamente peatonal. Finaliza en una Diosa Traja/la.
zona de aparcamiento con locales comer- Rotulada en 1950 con este nombre que
ciales pertenecientes al centro comercial ins· vino a sustituir al anterior de Canaleja. Tra- Se rotula asr en 1986, poco después de
talado en Sembradores y la trasera del par zada al parcelarse los terrenos de la barria- su apertura, en homenaje a esta maestra
que de bomberos . la presencia educativa se da, es de configuración recta, está cruzada bordadora de mantos, palios, respiraderos y
reduce al colegio Julio C~ar que se ubica perpendicularmente por Guadalajara y Cal- otros componentes del ajuar de las cofradlas
en su inicio. Por su extensión, ya que se dis- dereros. En su acera de los pares, en la con- sevillanas y cuya íamilia tuvo el taller en las
pone como arteria de unión entre los límites fluencia con Guadalajara, se abre la plaza proximidades (1908-1985). Es un pasaje de
de la barriada, equipamiento comercial y de de las Cadenas. Asfaltada y con acerado de muy reciente apertura, abierto sobre el solar
servicios, asl como por el tráfico que sopor- cemento en regular estado de conservación del que fue cine Trajano, que ha roto la alar-
ta, constiluye junto a Sembradores el eje y limpieza, sus edificaciones son edificios gada manzana existente entre Trajano, San
principal de la barriada.jF .6.$.J. de viviendas de una, dos y tres plantas, con Miguel, Amor de Dios y Delgado. Es una vfa
terrazas y azoteas y fachadas blanqueadas o rectillnea, relativamente ancha en la con·
en ladrillo visto. Abierta al tráfico rodado, nuencia con Amor de Dios, se ensancha en
sin embargo su acceso está impedido desde su segunda mitad por el retranqueo de una
ESPARTEROS, ca lle de los. Figura citada la autovla. Como mobiliario urbano hay dos de las fachadas, pero se estrecha en la de--
en documentos de los siglos XVII y XVIII, en contenedores. [M.s.s.J. sembocadura en Trajano, donde está techa·
San Isidoro, posiblemente por la presencia da. Se encuentra cerrada al tráfico rociado;
de ralleres en los que se rrab,ljaba el esparto. cuenta con pavimento de terrazo con lose-
ESPEJO, calle del . V. Gallos y Pascual de tas en tonos rojizos y blancos, que dibujan
Gayangos. una figura geométrica en el suelo, y en la
ESPART1 NAS, call e. D.m.:Triallll,d'I1.:4JOJO, mediación de la calle cuenta con varios ma-
r.p.: 21111, IV. Dt OlitVlfts IllIveuida dt ¡osi Marfo ceteros de grandes dimensiones y dos faro-
Marlflrt!t Sánc/rfz-Arjolla. ESPERANZA, calle. D.m.: Macareua, d.p.: las de pie, de hierro forjado. la edificación
41009, r.p.: 42/1. De 0011 FadriqutQ TorrijulIIo. es coetánea a la fecha de apertura del pasa·
Se rotuló en 1964 por esta localidad del je, y son bloques de viviendas de cuatro
Aljarafe sevillano. Está numerada en sentido Como limones se encuentra en un pa- plantas y buhardillas. Cuenla con locales
inverso al usu,,1 de las calles de Sevilla, es drón de 1&65, topónimo que aludirla al comerciales y un bar en la esquina a Traja-
decir, desde e l extrarradio hacia el centro, y nombre de una huerta lindante con la calle, no; durante los primeros años estuvo allr el
además los numeros impares están en la ace- que también aparece en estos años. En 1859, mu[ticines Avril, que hoy se encuentra
ra derecha. Ocupa los terrenos de una anti- coincidiendo con una rotulación general del cerrado. U.C.V.J .
gua fábrica de azulejOS, y se trazó y edificó a barrio, se le da el actual, por la imagen de la
principios de la década de 1960. Confluye Esperanza Macarena, que entonces recibfa
en ella PeñaOor. Tiene calzada de asfalto con culto en la cercana parroquia de San Gil. ESPERANZA D E TRtANA, pasaje. D.m. :
aceras de losetas cuadradas de cemento en Sus orfgenes probablemente se remonten al Trialllt, d.p.: 41010, r.p.: 2111. ~ Pagis del Corro"
irregular estado, la de la derecha es bastante s. XVI. formando parte del primitivo barrio Rodrigad,. Triallll.

331

Rotulada en 1987 en homenaje a esta pues sólo se levantaba el colegio de las Sale- nada en 1917, su pavimento es asfáltico,
advocación mariana, a petición de su Her- sianas, en la confluencia con Santa María con aceras sumamente estrechas, casi ine-
mandad. Se traza a partir de 1987, sobre el Mazzarello. El impulso definitivo a su urba- xistentes. En su segundo tramo, en cambio,
solar de antiguas edificaciones abandona- nización se dará en los años sesenta, con [a permanece adoquinada. Entre los núms. 12
das. Calle peatonal, de losetas de cemento, construcción del colegio de las Carmelitas, y 32 hay un corte provocado por la reciente
con escalones que separan las tres partes de obra de los arquitectos lo Marín de Terán y numeración de la citada b'lffe<!ue[a. Se ilu-
que se compone, la segunda de las cua les se R. Arévalo Camacho (1966-68), situado en mina con farolas sobre brazos de fundición
abre en forma de plaza. En su comienzo, en su acera iml>ar, y enfrente del colegio, el adosados a las fach adas. Las casas son por
la acera de los pares aparece un awlejo de núcleo residencial Condes de Bustillo. lo general de dos o tres plantas, de fi nales
la Esperanza de Triana. Sus dimensiones es- De trazado recti lrnco, posee la anchura del XIX o principios del XX. Destaca n por su
tán calculadas para que en Semana Santa habitual de las ca lles que han dado la es- valor arquitectónico los núms. 23 y 25, am-
puedan pasar por ella los pasos de la Her- tructura del barrio de Nervión. Está atravesa- bas del s. XVIII. Algunas se encuentran en
mandad quesolicitósu nombre. [CM.I. da por Fernández de Ribera; confluyen por estado ruinoso. La calle cumple func iones
los pares José Muñóz de Vargas y Santa exclusivamente residenciales. la acera de la
María MazzareIJo; y por los impares, Divino derecha, en su tramo inicial, está práctica-
Redentor. Tiene calzada de asfalto, aceras mente ocupada por la iglesia del convento
E51)INOSA, calle. V. Almirante Espinosa y de losetas de cemento con franjas terrizas de del Espfritu Santo (v. Dueñas), cuya alta es-
Jesús del Gran Poder. albero y abundante arbolado, y farolas de padaña ofrece, desde el final de la vra, una
báculo. La edificación es toda e lla posterior bella l>erspecliva . El colegio de Niñas de la
a los años sesenta, salvo cuatro casas unifa- Doctrina tenía un acceso poresla ca lle, aun-
ESP INOSA DE lOS MOf\'TEROS, call e. miliares, de dos plantas, que se conservan en que se comunicaba con las dependencias
D.m.: NtroWII, d.p.: 41005, r.p.: 54f1l. De Mllrq/lés la acera de los impares en e l primer tramo, del convento. Estaba destinado a dar cobijo
de Pickmlll/ o avellidll de /0 Cilldod lardíll, e/r/o Cill- restos del antiguo barrio de Maestre Escuela. e instrucción a niñas pobres y nobles. Aun-
dad IlIrd(" (v.J. Hay bloques entre medianeras de cuatro O que e[ topónimo Niñas de la Doctrina ates-
cinco plantas, y exentos, como son los de tigua que tal institución existfa ya al menos
En 1949 la calle núm. 16 se rotula en Condes de Bustillo, de siete plantas, y otro desde fines del s. XV, fue e l arzobiSpo don
memoria del historiador sevillano Pablo Es- más reciente que alcanza las doce. Junto a Manuel Arias quien, según González de
pinosa de los Monteros (1577-1636). Atra- estos edificios de uso residencial, dan tam- León, le dio gran impulso a comienzos del s.
vesada por las calles Almotamid, Alfonso XI bién carácter a la calle los colegios religio- XVIII. En Espfritu Santo vivió a mediados del
y Doña Marra de Mo[ina, tiene forma de sos de las Carmelitas y el de las Salesianas, y s. XVI el famoso doctor Constantino de la
cuarto de círculo. Con un pavimento de chi- aquf se ubica la iglesia parroquial del Santí- Fuente, teólogo heterodoxo condenado por
no en mal estado, es su acerado terrizo y de simo Redentor. La ca lle conta ba en los años la Inquisición . IR.R.CJ.
losetas. En algunos puntos aparecen postes setenta con una función de carácter comer-
de madera que soportan los cables aéreos cial orientada a la demanda del vecindario,
de alta tensión. En la acera de los pares, la que recientemente se ha visto reforzada con ES PIRlTU SANTO, ca lle. V.luisdeCuadra.
calle se abre, en cuatro ocasiones, en sendas locales de oficinas y negocios diversos, ~.
plazas, provistas de árboles, en fas que se bre todo en los tramos más próximos a la
alinean bloques de tres plantas, de cuyos avenida de San Francisco Javier. [A.CF .1. ESPIRlTU SANTO, ca llejuela. Ese nombre
laterales parten unas estrechas calles peato- designaba al espacio, hoy desaparecido, que
nales que desembocan en Manuel Macha- estaba situado entre San luan de la Palma y
do. En la acera de los impares se encuentran Espiritu Santo. A lo laf80 del s. XVII hubo va-
las fachadas laterales de las viviendas cu- ESPIRITU SANTO, calle. D.m.: Cnsro Anti- rios proyectos de cierre de la calleja, hasta
yo acceso se halla en las calles contiguas. gllO, d.p.: 4JOOJ, r.p.: 8/11. De 111 collflllnlcill de SIIn que fue finalmente incorporada al convento
IE.(.R.I. jlllm de /11 Palma y DuellaslI ÚlsltllRr. de la Concepción Iv. Menjfbar) en el s. XVIII.
IR.R.C.I.
Está documentada desde fines del s. XVI
con el nombre de Niñas de la Doctrina, por
ESP INOSA Y CARCEl.,. calle. D.m.: Ner- el colegio anejo a[ convento de monjas ES PrRiTU SANTO, pla:a. Este nombre de-
vión,d.p.:4J005, r.p.: 54ftJl. De San FrJlllcisco lovicr agustinas, y también Horno de las Tortas. Ya signaba, has/a fines del s. XIX, al espacio
11 5I!lIjuall de Dios ,en rI ba,,¡ode Nervi611 (rJ.). a mediados del XVII (1665) aparece como formado en la confluencia de las actuales
Espfritu Santo, por el citado convento asf lla- Espfritu Santo, San Juan de 1.1 Palma, Due-
Se rotula en 1949, como otras calles del mado. En 1931 se sustituyó por el de fran- ñas, Gerona y Sor Allgela de la Cruz. Debe
mismo barrio cuando su propietario privado cisco Giner de los Rfos (1839- 191 5), en el nombre al/lecho de que en él se encon-
[as cede al Ayuntamiento, en memoria de homenaje al catedrático e ideólogo del traba la porterra del cOllvell/o del Espfritu
Antonio Marfa Espinosa y Cárcel (n. 1800), krausismo, fundador de la Institución Libre Santo (v. Dueñas). H,1Y una CUri05<1 inform,1-
erudito sevillano que continuó los Analesde de Enseñanza. En 1937 volvió a recuperar ción del periódico La Andalucfa (I- IX-/874)
Ortiz de Zúñiga. Aparece ya trazada en el de nuevo el de Esprritu Santo. Según Gonzá- en la que se mellciona esta plaza como uno
plan de urbanización del barrio de Nervión lez de León y otros autores, se conoció tam- de los lugares preferidos por los niños (J<1ra
de principios de siglo, si bien en el diseño bién como calle de las Palmas. las pedreas entre barrios. y quej,ls de la ve-
original tenfa un recorrido más largo, pues Es bastante estrecha, rectilrnea en su pri- cindad por los residuos de una fábrica de
se prolongaba por ambos extremos: hasta mera parte, con un leve recodo por retran- jabones ubicada a1l((EI Porvenir, 8-111-/854).
Marqués de Nervión por una parte, y hasta queo de la casa núm. 7. Se hace más sinuosa, IR.R.C./.
Ramón y Cajal por la otra . Todavía en los con rincones y recodos, a partir de la barre-
años cuarenta continuaba sin urbanizar for- duela de Enrique el Cojo, que hasta 1985
mando parte de los terrenos de labor del formaba parte de la calle a efectos de nume- ESPIRlTU SANTO, plaza. V. Dueñas, Espf-
Cortijo del Maestre Escuela, con excepción ración. Hacia su final vuelve a ensancharse. ritu Santo, Gerona, San Juan de la Palma y
del primer tramo de la acera de los impares, Hasta el s. XVIII tenfa otra barreduela en la Sor Angela de la Cruz.
donde ya en los años veinte se habra cons- acera de [os impares, llamada ca lleja o ca-
truido un núcleo denominado barrio de lIejue[a del Espíritu Santo, que fue incor-
Maestre Escue[a; en los años cincuenta el porada al desaparecido convento de la Con- ESP OLON, ca fle (Iel. Aparece citada en pa-
nivel de ocupación continuaba siendo baja, cepción (v. plaza de Menjíbar). Readoqui- drOlles de la primera mitad del s. XVIII, y se

332
43

Per5pecli~ de ú c.>11e fSpítilu ~nIO Ivclil 19SO


l'torsp«I,~~ de la c.>/Ú' E$ptoncrda

encuelllm exlmmuros, en el barrio de la Ces-


leda.

ESPO RTlU.A S, wlle. V. Huclva.

ES I'RONCEDA, balTCduela. 0.//1.: CascoA II-


¡¡guo, dp.: 41 004, r.JI.: 13111. 5i/1salida,ell Boleros.

En el plano de O lavide (1771 ) figura


como Taverón, pero puede tratarse de una
rotulación incorrecta, pues en 1839 Gonzá-
lez de León la denomina plaza del Tardón,
por una casa apeadero que allí habla al
menos desde 1713, propiedad de una orden
religiosa que tenfa su casa principal y hospi-
cio en el Tardón; en 1845 el topónimo se
pierde, pues queda incorporada a Boteros;
en 1868 redbe la denominaciÓn que hoy
conserva, en homenaje al poeta romántico
José de Espronceda (1808-1842). En 1938 se
acordÓ que pasara a denominarse Nebrija,
por el erudito español del Renacimiento,
pero no se llevó a efecto. Es una barreduela
relativamente ancha y corta, de ahf que en
otras fechas haya podido ser denominada
como plazuela. A juzgar por la cartografía
histórica y por las quejas de los vecinos su
embocadura era más estrecha, de forma que
los carruajes al entrar dai'laban las fachadas
de las viviendas. En 1906 fue adoquinada y
readoquinada en 1935; hoy posee calzada
de asfalto y aceras de losetas en mal estado
de conservación. La iluminación eléctrica
fue introducida en 1941, Y se apoya sobre
farolas con brazos de fundición adosados a
las fachadas. Su edificación consta de unas
pocas casas de dos y tres plantas, dos de
ellas unifamiliares;de las que hacen esquina
a Boteros, una es obra regionalista de Aníbal
Gonzálcz y Alvarez-Ossorio de 1912, y po-
see un bello cierro semicircular en la esqui-
na. Es zona de aparcamiento, como todos
los pequeños ensanches del casco histórico,
y su funciÓn es exclusivamente residencial.
II.C.V.I.

ESQUINA DE SANTA CATALINA, calle.


V. Santa Catalina.

ESQ UINA DEL HA CALAD. V. Placentines.

ESTACA DE VARES, call e. D.m.: Este, d.p.:


41016, r.JI.: 56/1/; 57/1. o.. Somosicrra a Virgen de la
Pirrlll¡l, ell la /Mrriada de Torreblollca de los Ca/ios
(v.}.

Rotulada en 1971 , como el resto de las


calles de esta parte de la barriada, con el
nombre de un cabo, en este caso uno coru-
ñés. Trazad;¡ sobre parte de la Hacienda el
Rosario, comienz;¡ a urbanizarse a fines de
la década de 1950. Es recta y sólo tiene edi-
ficada la acera de los impares; la de los
pares es un descarnp;¡do, parte del cual ha
sido acondicionado como campo de fútbol.

333

En ella desembocan Somosierra, Belchite, de Zurradores habla quedado abierta a la tico. Se prolonga en dos tramos diferentes
Brunete, Veleta, Almanzor y Creus. Un pasa- ~ronda · al derribarse las mura llas. En 1878 en configu ración y tipología del caserlo.
je cubierto comunica con Cervera. Dotada en parte del espacio de la plaza se construyó Hasta su confluencia con Porta legre es el
de aceras de cemento y calzada asfaltada, la una manzana rectangular, dando ocasión a trazado primitivo de la vía; de conformación
iluminación procede de farolas tipo báculo la formación de dos cortas calles en sus flan- recta, acerado de losetas de hormigón, pavi-
adosadas a la pared. los edificios son casas cos: lrún y Estella. Es ésta, pues, una callesin mento asfáltico, alumbrado público de faro-
de tipo popular, respondiendo a una tipolo- apenas historia, corta y de trazado rectilf- las de báculo mu ral y tráfico rodado; las
gía muy variada ; predominan las de dos neo, que no da acceso a ninguna vivienda. viviendas son unifamiliares de autoconstruc-
plantas, algunas son de ladrillo visto. Es de Posee pavimento de adoquines en buen es- ción, de dos plantas con balcones, decora-
uso exclusivamente residencial y al estar al tado de conservación, estrechas aceras de ción de losetas en fachada y apariCiones
borde de la zona edificada posee un cierto losetas de cemento y cuenta con una única excepcionales de bloques de pisos de ladri-
carácter marginal. lF .5.).]. farola sobre brazo de fundición. Presenta llo visto de cinco plantas. A partir de la
alturas muy desiguales: la acera de los pares conexión con POrlalegre, se desarrolla úni-
está constituida por una edificación de una camente la ace ra de los impares, donde se
sola planta, y la de los impares tiene tres en ubican bloques de ladrillo visto de tres plan-
ESTACION, avellida de la. V. Cádiz. la parte que mira hacia la plaza y seis alturas tas y se abre en un amplio espacio de albero,
hacia Menéndez Pelaxo. U.C.V.I. con bancos de hierro y árboles de escaso
porte, denominada indistintamente plaza de
ESTACION DE SAN BERNARDO, paseo Miguel Hernández o prolongación de Esto·
de la. V. Cádiz. ril, producto de un proyecto de comunica-
ESTEPA, calle. D.m.: Su r,d./I.: 41013, r.p.: 60//11. ción entre Estori l y Calatayud. [F.B.5.1.
De Ahuiraute Topete a Lora riel Rio, en e/barrio de
ESTAMPA DE NAIPES, pfa:m. V. Pajaritos. Jesrís,Marray /osé(v.).

Rotulada en 1945, recuerda al partido ESTORNINO, calle. D.m.; Estt, d.p.: 41006,
ESTANCO DE LA SAL,. calle. V. Alfolf. judicial de la provincia de Sevilla cuya cabe- r.p.:49111l;5S/1. De lallVl!nidadt AudalucÚlII úlJld~
za es la localidad del mismo nombre. Perte- Ión, m /a barriada dt NalJlrrl (vJ.
neciente al Campo de Tiro hasta la fecha de
ESTANFE, calle. Según Gonzáfez de León su rotulación, actualmente es una calle recta Rotulada en 1962. De trazado recto, la
(las calles ... ), aparece en padrones parro- que sirve de Ifmite a la barriada con la del calzada está asfaltada y el acerado, aunque
quiales c/e San Gil, pero sin aclarar a cual de Tiro de línea por el norte. la calzada está as- de losetas, se encuentra en muy mal estado.
fas actuales corresponde. faltada y las aceras, en parte terrizas, cuen- Es una calle ancha, con aparcamientos. Con-
tan con hileras de árOOles. la acera de los fluyen Flamenco, Calandria, Azor, Colibrf,
pares está ocupada por viviendas de dos Pingüino, Tórtola y Vencejo. los edificios
ESTANISLAO FEGUERAS, calle. V. Tea plantas. En la frontera existió un espacio de- presentan una tipologla muy diferente en
tinos. dicado a actividades deportivas, en el que se cada acera. En la de los impares, los edifi-
ha levantado un bloque de cuatro. En las cios son 105 propios de la barriada de Naza-
plantas bajas de las viviendas se han abierto ret yen la de los pares hay fábricas y e l cine
ESTEBAN MARQUEZ, caUe. D.m.: Es/e,d.p.: tiendas especializadas. Como el resto de la Maite. El tráfico es denso y la circulación va
41006, r.p.: 54/11, IV. En Riqrle/me QlIirds, en /a ha· barriada, posee un aspecto rural.lC.M.J. en sentido Federico Mayo Gayarre a la ave-
rriadade Amnle (v.J. nida de Andaluda. la prolongación la for-
ma la calle Candelería y son las más
Rotulada en 1950, en honor de este pi n- relevantes de las barriadas Nuestra Señora
torextremeño del s. XVIII, seguidor de Muri- ESTIBADORES, calle. 0./11.: Macarena, d.p.: de la Candelaria y NazareL IA.R.R.I.
110. la cruza Joaqufn Cortés y sólo tiene una 41015, r.p.: 34/11. De Costllrtrll5a Cigarreras, en /11
acera pavimentada con losetas de cemento. barriada de Pino Montano (v.).
En ésta hay casas unifamiliares, de una sola
planta, que presentan en la fachada la puer- Rotulada con el oficio de quien distribu- ESTRECHO DE SAN ANDRES, calle. V.
ta de acceso a la vivienda y, salvo excepcio- ye convenientemente la carga en el buque. Angostillo.
nes, una sola ventana y cubiertas de uralita. De trayectoria recta y uso peatonal, el acera-
El otro margen de la vfa es un gran descam- do es de cemento, posee espacio central
pado de albero, enfrentado a la barriada de ajardinado con parterres y arbolado e ilumi- ESTRELLA, calle. D.m.: CIsco Antiguo, d.p.:
Ciudad Jardfn, de la que queda separada por nación con farolas de báculo mural. Sólo 41004, r.p.: U /IV. De MalZlle/ Rojas Marcos a Argo-
la Ronda del Tamarguillo; en él han plan cuenta con viviendas en una acera, pues la ttdeMo/iua.
tado recientemente arbolado de naranjos. otra se encuentra ocupada por la fachada
Cumple de forma casi exclusiva funciones posterior del centro social de la barriada. los Se aprecian ciertas contradicciones en
de carácter residencial. Se alumbra con bá- edificios de cuatro a nueve plantas, son la las fuentes gráficas y documentales a la hora
culos mu rales.IA.R.R.]. parte posterior de los que se ubican en Tinto- de reconstruir la historia toponímica de esta
reras. En las plantas bajas existen algunos calle. la interpretación más verosfmil es que
locales comerciales, destinados al comercio el primer tramo fuese conocido, al menos
diario y bares. IF .B.5.]. desde comienzos del s. XVII, como San Al-
ESTELLA, (illIe. D.m.: Cosco AntigllO, d.p.: berto, por el convento de igual advocación
41003, r.p.: 141111. De Menlndez PdDyo a plalJl de aHI situado, y que el segundo recibiera, al
ZrlrrndOmi. menos también desde mediados del s. XVIII,
ESTORIL, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: la denominación de caJle de la Estrella, por
Recibe esta denominación en 1878, al 61/1. De Coimbra a plllZll de Oporto,en/a barriada del un retablo de la Virgen que allf habfa. Pero,
formarse la calle, en conmemoración de la Cerro de/ Aguila (vJ. I)()r otra parte, tanto en el plano de Olavide
recuperación de esta localidad durante la (1771), como en el de Sarlorius (1848), el
tercera guerra carlista (T 872-1876). En 1935 Identificada inicialmente con la letra B, segundo tramo de la actual Estrella aparece
se amplra a Conquista de EsteJla, pero en fue rotulada en 1974 en homenaje a esta formando parte del Horno de las Brujas, lo
1949 se vuelve al nombre original. la plaza ciudad portuguesa, importante centro turfs- que fambién parece confirmar Gonzá lez de

334
Pfdnl<J de b bafr~ tk " Úlr('11iI
fuJI)eCI,~ .. 1k t~ u/le fwel"

león al describir Horno de las Brujas como gua Dehesa de Tabladilla, y fue utilizado en
"una cal leangosla y lortuosa ... que pasa des- siglos anteriores como lugar de pastoreo del
de la embocadura de Pajaritos por el lado de ga nado que iba a ser sacrificado en el próxi-
San Alberto y sale a la inmediación de la mo matadero. A finales del s. XIX es utiliza-
calle Pl acen ti nes~ (Las calles...), y resul ta difí- do como campo de tiro por el ejérCito y pos-
ci l hablar de un error cuando se reitera en teriormente pasa a ser propiedad de Genara
distintas fuentes. En cualquier caso, en la re- Parladé, que la convierte en zona de huer-
forma oficial del callejero de 1845 desapare- tas.En la segunda década del s. xx el Ayun.
cen los nombres de San Alberto y Estrella, y tamiento pretende expropiar estos terrenos
el topónimo Alta, que hasta e ntonces daba con fines urbanísticos con vistas a la Exposi-
nombre a la aClUal Manucl Rajas Marcos, se ción Iberoamericana, teniendo en cuenta los
prolonga hasta Argotede Molina . En 1869 se sucesivos proyectos de ensanche de Sevi lla
recupera Estrella dando nombre al espacio por esta zona, presentados por lerdo de Te-
<Iue actualmente lo conserva. En 1935 pasó jada en 1900 y por Beyens en 1915, preten-
a llamarse Estrella de Sevilla, retomándose a diendo convertir este segundo anillo de en-
la denominación tradicional en 1949. Tam- sanche entre el Tamarguillo y el Guadaira
bién fue conocida como Alta de San Alber- en un tipo de Ciudad Jardln de doble tramo
10. reticular y radial, con manzanas achanana-
Es una calle de trazado irregular, estre- das y calles de 10 a 4S m. Es en estos años
cha y corta, y a pesar de ello dividida en dos cuando comienza la primacía de la iniciati·
tramos bastante diferentes, fiel refleja de que va privada sobre la burocracia administrati·
se trata de la unión toponímica de dos calles va. El alcalde Rodrlguez de la Borbolla ha
históricamente diferenciadas. El primero es de dimitir, siendo una de las causas el inten-
muy estrecho en su arranque y se abre hacia lo de expropiación de los terrenos de Tabla-
la confluencia de Pajaritos y Bamberg, se dilla, y la zona continua en las condiciones
encuentra abierto al tráfico rodado y posee rurales en que estaba. En 1925 se proyecta
por ello calzada de asfalto y estrechas aceras la parcelación de la zona, que no se llevará
de losetas, prácticamente reducidas a la faja a cabo hasta 1934. En el plano del Instituto
de adoquín. El segundo tramo no esU alinea- Geográfico y Catastral de 1959 deja de apa-
do con el anterior, posee carácter peatonal, recer la v/a del tren hacia el puerto, que es·
y su pavimento está constituido por losetas trangulaba el crecimiento de la ciudad en
de cemento, en mal estado de conservación. esa dirección, aunque persiste el ramal que
Se ilumina mediantc farolas sobre brazos de naefa en la actual calle Bogotá hacia la Ca-
fundición adosados a las fachadas. A pesar talana de Gas, y que no desaparecerá hasta
de su corto recorrido la edificación es varia- los años setenta. Aparece la calle Juan de la·
da, con edificios de dos, tres y cuatro plan· ra Nieto partiendo en dos la Huerta de Par·
tas, de diferentes fechas y estado de con- ladé, asr como la barriada de la Estrella, ya
servación. Es de destacar la casa núm. 4-6, cercada, aunque incompleta.
que alberga dependencias municipales, re- En 1951 el contratista valenciano José
cientemente rehabilitada y cuya entrada prin- Marcos Pitarch, compra parte de los terre-
cipal se abre en Pajaritos. En el núm. 2, hoy nos de la Huerta de Parladé y consigue del
Oratorio de San Felipe de Neri, se conserva Ayuntamiento licencia para construir edifi-
parte del antiguo convento de San Alberto cios de nueva planta en terrenos de Tabladi-
(v. Manuel Rojas Marcos). Es una calle tran- lIa. Se hace cargo de la obra el arquitecto
quila, que ofrece cierto movimiento tanto de Rodrigo Medina Benjumea, que proyecta
vehfculos como de peatones. Posee algún ocho bloques de forma estrellada, formando
local COmercial y esquina a Bamberg hay un un conjunto que a su vez presenta forma de
bar, de igual denominación que la calle. que estrella, dando frente a la avenida Manuel
en algunos periodos ha registrado gran ani- Siurot mediante un conjunto de galerras co-
mación.U.C.V.]. merciales y dejando en el centro una plaza
arbolada en cuyos bajos irlan los garajes. la
barriada serfa totalmente cerrada al exterior
mediante un seto y estarfa rodeada de jardi.
ESTRELLA, calle. Según Santiago Montoto nes. la entrada a la misma se harla por una
que cit.l el libro 11 de Cuenras del Prococolo sola calle que la crüzarfa en sentido longitu·
P.lrroquial de Santa Catalina, en 1.1 antigua dinal, desde Manuel Siurot a la actual Ta
Mored.1, en el <l/io /692, existía una calle bladilla. Este proyecto no se terminó, conS·
asídenominad.l. truyéndose en principio seis de los ocho
bloques proyectados. Es en los años setenta,
cuando el Patronato de Casas Militares le-
ESTRELLA, calle. V. Argote de Malina y vanta los dos bloques restantes siguiendo las
Guadalquivir. pautas de los ya construidos. El proyecto de
las galerfas comerciales no se realizó, sien·
do sustituido por la ocupación de algunos
ESTRELLA, núcleo residencial la. D.m.: SlIr, bajos de viviendas por locales comerciales,
d.p.: 41013, ' .1'': 5911V. [kIli/rilado por MQ/III~I Sill' y el conjunto de la fachada a Manuel Siurol
rol , Tab/adilla, Gcllaro Parlnd¡ly Bogolá. por una empresa de servicio de aut0m6
viles. Actualmente es una barriada residen-
Debe su nombre a la forma estrellada de cial, con comercio de tipo diario, cruzada
los bloques que lo componen. El terreno so- por la calle proyectada en sus comienzos,
bre el que se asienta formó parte de la anti- sin nominar, y con sus aledai\os utilizados

335
OQ

como aparcamiento de los vehlculos de las Rotulada en 1971 con esta invocación a Se rotula en 1983 con el nombre de la
viviendas, ya que el garaje no fue construi- la Virgen. En ella confluyen Salud de los más brillante de las estre llas de la constela-
do. [CM.]. Enfermos, Puerta del Cielo, avenida de las ción del Can Mayor. Proyectada con traza-
letanras, Consoladora de los Afligidos y Au - do recto y cruzada por Estrella Agena, cuenta
xiliode 105 Cristianos. Con pavimento de as- con calzada p<1Vimentada de asfalto, acera-
falto, la acera de los impares es de losetas, y do de losetas, alumbrado público de farolas
ESTRELLA ACAMAR, calle. D.m.: Macare- la de los pares de losetas y amplia franja de de báculo y arbolado de brachichitones en
na, d.p.: 41008, r.p.: 34/1. /l, IV. De Camino dI' los albero, en la que un grupo de vecinos se reú- alcorques. El caserro viene definido por la
Toros a Es/n.:II11 Adllffl, 1'11 la /x!rriada/lc las Estrellll:! ne al calor de un fuego improvisado. Farolas presencia de bloques de pisos de cuatro plan-
(v. (lino Mou/allo). de báculo facilitan la iluminación de esta tas que se disponen creando un espacio in-
ca lle. En la acera de los impares se levantan terior con zonas ajardinadas y bancos. la
Rotulada en 1983. De trazado recto y bloques de cuatro plantas; en la acera presencia comercia l se reduce a un bar, una
cruzada por Estrella Agena, tiene calzada opuesta aparecen las fachadas laterales de carnicería y un puesto de helados en su ini-
p<lvimentada de asfa lto, acerado de losetas los bloques, de igual altura, con e ntrada por cio. [F.B.5.1.
de cemento, farolas de báculo y arbolado de las ca lles adyacentes. En la confluencia con
brachichitones en a1corques. l os edificios la avenida de las letanías, un quiosco se ha
son bloques de pisos de cuatro plantas, que convertido en centro de reunión y tertulia de
se disponen creando un patio interior con vecinos de todas las edades. [E.CR.l. ESTRELLAS, barriada las. V. Pino Men
zonas ajardinadas, bancos y farolas tipo jar- lano.
dln. Presenta locales comerciales de diversa
funcionalidad: bar, bodega, taller mecáni-
co, venta de pollos fritos, ... [F.B.s.]. ESTUELLA DE SEVILLA, calle. V, Estrella. ESTRE LLITA CASTRO, ca lle. D.m.: Casco
Alltiguo, d.p.: 41002, r.p.: 21111. De la collflllelll'in de
Tomillo y lesusdd Grall Poder a Vasoollglldlls.
ESTRE LLA DEL MAR, cal.le. D.m.: Sur,d.p.:
ESTRELLA ADARA, caUe. 0./11.: Macarel1a, 41013, r.p.: 65/11. De cspaciosil1l1omurara Scbastiáu Desde la segunda mitad del s. XVI hasta
d.JI.: 41008, r.p.: 34/1.11, IV. De Agricultoresa Es/ re' Sal1tos,l'l1la barriada ¡Ir Lss u:tauía5 (v.). 1868 fue conocida como San Clemente o
1111 Polar, ellla /x!rrillllal/l' las Es/rellas (v. PilloMoll- Compás de San Clemente, al estar en el inte-
limo). Rotulada en 19 71 con el nombre de una rior de este convento. En 1868 se rotularon
de las invocaciones a la Virgen, limita la todas las calles del mismo, y lo que hoy es
Rotulada en 1983, posee un trazado rec- barriada de las letanías con la de las Tres su segundo tramo formó parte de Yuste,
to; en ella finaliza Estrella Sirio. Cuenta con Mil Viviendas. Calle peatonal, terriza y des- mientras que e l primero recibla el nombre
acerado de losetas, calzada pavimentada de provista de acerado, una reducida franja de Tomillo. En 1886 éste se prolonga hasta
asfalto, arbolado de brachichitones en alcor- central de la que parten otras laterales, de Calatrava. En 1978 al tramo comprendido
ques y farolas de báculo. l os bloques de pi- losetas, permite al vecindario acceder a sus entre Jesús del Gran Poder y Vascongadas se
sos, de cuatro plantas, que conforman un pa- viviendas salvando los charcos y el fango le dio el nombre actual, como recuerdo a
tio interior con zonas ajardinadas y bancos, que aparecen con las primeras lluvias. Esca- esta tonadillera sevi llana, fallecida en 1983.
presentan a veces en bajo un pequeño jar- samente iluminada por algunas farolas de Esta calle se forma en dos etapas. la más
dfn. Finaliza en una zona en construcción báculo mura l, aparecen, dispersos, algunos antigua es la correspondiente al segundo tra-
donde se han proyectado colegios y espa- naranjos. los bloques, de cuatro plantas, tie- mo. Data de 1568, al parcelarse una huerta
cios deportivos.IF .B.5.I. nen unas fachadas que el rápido y constante del citado convento y edificarse una serie de
deterioro ha obligado a reconstruir. (E.CR.!. viviendas, con cuyo motivo se abren varias
ca lles. El primero se fecha en 1863, al cons-
truirse la manzana de los impares por la
ESTRELLA AGENA, calle. D.m.: Mua/rena, Sociedad Crédito Comercial. Ambos tramos
d.p.:41008, r.p.: 34/1, /l, /V. De AgricllltortSa Eslre- ESTRELLA POLAR, caHe. D.m.: Mal'llrellil, poseen caraclerfsticas diferentes. El primero
Ila Po/ar, nr la borrillda dt las Estrellas (o, Pitro MOl/- d.p.: 41008, r.p.: 34/1, 11, IV. De Camilla de 105 Toros presenta forma triangular, cuya acera de los
talio). a Eslrella Adara, 1'11 la borrinda de las Estrellas (o. pares está formada por la fachada lateral de
PiuoMoutauo). la Capilla del Carmen. El segundo es recto y
Rotulada en 1983 con la denominación relativamente estrecho, está totalmente de-
de esta estrella de la constelación Centauro. Rotulada en 1983 por la estrella más pró- gradado, sólo posee dos viviendas en 105
Con trayectoria recta y cruzada por Estrella xima al Polo Norte. Cruzada por Estrella A pares, el resto son solares y naves industria-
Sirio, posee calzada pavimentada de asfalto, gena, tiene trazado recto, calzada con pavi- les abandonadas. Hasta comienzos de este
acerado de losetas de cemento, alumbrado mento de asfalto, acerado de losetas, alum- siglo existió aquf la Huerta de las Calatravas.
público con farolas de báculo y arbolado de brado de farolas de báculo y arbolado de En las décadas de 1930 y 40 se aprueban
brachichitones en alcorques. los edificios brachichitones en alcorques. Sólo está cons- diversos proyectos de adoquinado, que en
son bloques de pisos de cuatro plantas que truida la acera de los pares, donde se ubican la de 1970, queda cubierto por la capa asfál·
conforman un patio interior con espacios pisos de cuatro plantas que se disponen cre- tica adual. Mientras que las aceras del co-
ajardinados, bancos y farolas tipo jardín. Al- ando un patio interior con zonas ajardina- mienzo son de losetas, las del segundo tramo
gunas viviendas presentan un pequeño jar- das, bancos y farolas tipo jardrn. la acera SOn de cemento e incluso terrizas por pérdi-
drn delantero en la planta baja. Cuenta con correspondiente a los impares se encuentra da de éste. La iluminación se efectúa por
algunos establecimientos comerciales de di- aún en construcción. Un bar y una papelería medio de farolas sobre brazos de fundic ió n
versa funcionalidad: guardería, frutería, pa- en su extremo constttuyen su equipamiento adosados a ras fachadas.IA.eT.S.].
naderfa, peluquería, bares... , que se ubican comercial. ]F.S.S.I.
fundamen talmemeen su inicio. [F.B.s.I.

ESTUDIANTE, calle del, V. M<lgallanes.


ESTRELLA SIRIO, calle. D.m.: Mawrl:fll1,d.p.:
ESTRELLA DE LA MAÑANA, calle. D.m.: 41008, r.p.: 3411,11, IV. De Cnnrino de los Toros a Es·
SlIr, d.p.: 41013, r.p.: 65/lf. CR Reillil de la Paz a lrella Adnra, tll In /xIrriadn de las Estre/las (o. Pino ESTUDIANTES, ca llejól/ de los. V. El Gre-
Ese/at'll del Stollor,eula bordada de Lss LtlallÚJS (o.). Montano). co, Santa Vicenta Maria y Teniente Borges.

336
Visr.. de un.. de Ids c..lks de /.¡ b.Jrri.Jd.J de I.J, E!lrc/ln
Visu <J<YN de I.J b.J,,¡iJd.J de I.JJ lPrc/ldf

337
..

ESTUR ION, ca ll e. D.m.: MIICIlre/UI, d.p.: 41015, dido a un espacio colindante. el actual final mer y tercer tramo, con bloques de ocho a
r.l": JO/IV; 33/11. De Mrdillil Y Ca/II(1res a San/il/II, de Amor de Dios y comienzos de Doctor diez plantas, de ladrillo visto, algunos con
en /a oorr;lIIllll/c Sa" Jeróll;mo(v.). letamendi (v.). Su forma es aproximada· pe<lucño jardfn delantero. A los blo<!ucs del
mente trapezoidal, con una barreduela en tercer tramo se accede mediante una escale-
Rotulada en la década de los 60 confor- uno de sus lados. Está asfaltada sobre los ra, mientras que los de la acera opuesta tie-
me al tema elegido para el conjunto de antiguos adoquines. pero su estado, como el nen su entrada por Nescania. la acti vidad
viviendas construidas, por iniciativa del Pa- de las aceras, es bastante malo. las casas comercial, al margen de algunos locales si-
tronato Municipal de Viviendas, en 1961 so-. son de dos y tres plantas, algunas cerradas y tuados en los bajos de los edificios, se con-
bre los terrenos del antiguo Cortijo de Terci". otras arruinadas, contribuyendo al estado centran en el segundo tramo, con amp[i"
Cruz"da por C"lam"r, en ella nacen Albu- general de degradación que presenta la pla- galer!a comercial. IE.C R. ].
res, Salmón, Tiburón, Anguila y desembo· za. Destaca por su originalidad en el con-
can Mero, Carpa y Pulpo. Forma, junto a junto de ésta un edificio internacional ista
Mejillón, el e je de este sector de 1" barriada. de J. Gali lassaletta. Hasta hace unos años
Se inicia en una curva pero pronto adquiere abrfa aquf sus puertas traseras uno de los EVANGELISTA, callc. D.m.: Tritma, d.ll.:
un trazado recIo hasta su extremo. Cuenta más célebres bares de la noche sevillana. las 41010, r.p.: 21111. IV; 22/1, 26/11. De Pllgés dd Corro
con calzada pavimentada de asfalto, acera· Siete Puertas. Sirve de lugar de aparcamien- lIl..6padeCómarn.
do de loselas de cemento, iluminación con to y soporta un tráfico de salida de vehfculos
farolas adosadas en las fachadas y arbolado hacia el sector de [a Alameda. [A.C.T.$.]. El primer nombre conocido, San Juan,
de naranjos en alcorques. Comienza con un data de 1691 , hasta que en 1859 se rotula
amplio espacio de albero en la acera de los con el que conserva actualmente para evitar
impares origin"do por el retranqueo de los la duplicidad con otra calle de Sevilla que
edificios para adal)tarse al terreno posterior EUR O PA , sitio. V. Doctor letamendi. ostentaba igual denominación. Por error,
de la primitiva iglesia de [a barriada. Este aparece rotulada como San Miguel (v.) en el
lugar, ajardinado, con bancos de piedra, es- plano de Lerena (1788). Era uno de los ¡¡nti-
tructura de juegos infantiles, arbolado di- EUSTAQUlA BARRON, calle. D./II.: Casco guos caminosa San Juan deAznalfarache. el
verso y quiosco de chucherías, linda con Allfigllo, d.p.: 41003, r.p.: 211V. LH Tomblllllco a de tos Gordales. Hasta bien entrado el s. XX
Medina y Galnares, donde se ubica una pa Patricio S4t1IZ. sólo hubo edificaciones en el primer tramo,
rada de au tobus. Hacia la mitad de su reco- con varios tejares y huertas como la de San
rrido la acera de los impares se abre en una Se denomina asf desde el momento de Jcaqufn o el Cortijo del Aceitero. Confluían
plazoleta con arbolado, bancos y colum- su apertura a finales del s. XIX, por un fami- por la izquierda el callejón de San Miguel y
pios, muy concurrida por niños, creada por liar de Aniceto Sáenz, propietario de los Sol, actual calle Febo. la construcción del
la confluencia con Anguila, Mejillón y Tibu- terrenos y promotor de la urbanización de la barrio Voluntad a finales de los años veinte
rón. El aparcamiento de vehiculos en bateria Huerta de los Toribios, sobre la que fue tra- en el margen izquierdo consolida el futuro
dificulta a menudo e[ tráfico rodado. Su fun- zada (v. Aniceto Sáenz). Es una caIJe corta, urbanfstico de esta vla como uno de los e jes
ción es exclusivamente residencial. fF.B.S.). rectilínea y relativamente ancha, que figura vertebradores del desarrollo urbano en la
por vez primera en el plano de Padura y Triana moderna. Se tienen noticias de suce-
Vega-Campuzano (1891). Posee calzada de sivas l>avimentaciones a base de empedrado
asfalto y aceras de losetas de cemento, y de su calzada desde e l s. XVII; alguna, como
ETERNA, calle de la. La cila González de se ilumina con farolas sobre brazos de la de 1693, provocó una elevación lan acu·
León (las calles ... ) en la parroquia de S,ln fundición adosados a las fachadas. De la sada del nivel de la calle sobre las casas de
Román, sin atril referencia. construcción originaria, ·casas para obreros· los márgenes que éstas se anegaban con
unifamiliares y de una planta, se conservan gran facilidad con las primeras lluvias; de
tres, en algún caso con modificaciones pos- hecho, las inundaciones de 1856 provoca-
EU CA LlIJTO, enlle. V. Acebuche. teriores, incluso con e l añadido de una se· ron que los vecinos hubieran de ser asislidos
gunda planta. En el resto se ha procedido en por lanchas. Algunos tramos se adoquinaron
las dos últimas décadas a la sustitución del a principios de este siglo a la vez que se
EUROPA, barredllela. V. San Esteban. caserlo primitivo por bloques de pisos de efectuó la reconstrucción de aceras. El alum-
tres plantas. Es una calle muy tranquila, que brado público eléctrico se introdujo en '94B.
prácticamente no registra tráfico rodado; su En parte fue un lugar degradado a pesar de
EUROPA, plaza de la. D.m.: Ú!sco Autiguo. función es residencial, salvo un almacén de la l)Oblación residen te y empleada que ha-
d.p.:" 1003 , r.p.: 51111. Enfll! Lertllll y Amor de Dios. cerámica, esquina a Torreblanca.IJ.c.V.J. da vida en ella; así se denuncia a las autori-
dades la existencia de un ~vaciadero de ma-
El primer topónimo que parece identifi- terias fecales- sito junto a uno de los tejares
carse con este espacio es el de Costanilla o de los entornos de Evangelista.
Costan illa de San Martín, al igual que la EVA CERVANTES, call e. D.m.: Es/e, d.¡I.: Enlaza por los extremos con dos de las
actual Lerena, ya que en ella se encuentra 41006, r.p.: 55f1V. De es¡lIIcio sin nO/llil/ar (1 {/IrTe/e- principales arterias de Triana a lo largo de
un corral de las Beatas, que se dice próximo rll de 511 Eminencia. un recorrido ligeramente quebrado, algo es-
a la Europa, en los siglos XVII y XVIII. En el trecho y en suave pendiente en descenso.
padrón de 1705 aparece como Casa de las Rotulada en 1982 con el seudónimo de Confluyen en ésta Febo,}osé María Sánchez
Beatas y en 1832 como plaza de la Beata; Esperanza Perales, poetisa sevillana (+ 1975). Arjona, unjca que la cruza, lealtad, Prospe-
según González de león (Las calles ... ), por En su trazado, en forma de l , se distinguen ridad, Voluntad, Constancia, leida, JustillO
haber vivido e iniciado aquí su itinerario tres tramos: dos aptos para el tráfico y el Matute, Condes de Bustillo y Asturias. Entre
religioso la madre Francisca Dorotea, funda· central peatonal. Hacia la mitad de la calle las dos citadas en primer fugar se produce
dora del convenio de dominicas de Nuestra hay dos pasajes que comunican con El Bar· un ensanchamiento que permite la presen-
Senara de los Reyes, a comienzos del s. XVII, bero de Sevilla y con La Calesera. Pavimen· cia de algún arbolado; tiene piso de asfalto
quizás, realmente, la denominación aludie- tada con asfalto y acerada con losetas, [os con algunos tramos de hormigón para el
se al citado corral o casa. En 1845 se le de- aparcamientos en baterfa en ambas márge- estacionamiento de vehlculos y aceras de
nomina oficialmente Lerena, junto con la nes, y la ausencia de arbolado, completan la losas de cemento que a veces llegan a desa-
inmediata Costanilla (v. lerena), y en 1868 fisonomía de una ca lle en la que la intensa parecer en perjuicio del viandante. Com-
se le cambia por el actual, que hasta co- densidad de poblaCión es e l rasgo más ca- pletan el nlObiliario urbano dos quioscos
mienzos de dicha centuria había correspon- racterfSlico. El caserlo se concentra en el pri- metálicos de chucherfas, contenedores de

338
basuras, papeleras, farolas murales del tipo uno de los bajos. Hay además algunos esta- las cal les que la c ruzan : Valencia y Navarra.
sevillano, buzones, señales de tráfico, ind i- blecimientos comerciales de base diaria, El tramo comprendido en la intersección
cadores de la parada de l autobús urbano y eventual y de ocio, en las proximidades con con ambas vras, es más angosto y origina
algunas horquillas para evitar la invasión de Evangelista sobre todo. U.M.LM.J. una manzana triangular. A partir de Navarra
las aceras por los automóviles. El caserro adquiere amplitud simi lar a la de sus inicios
original ha desaparecido sustituido porcons- y casi en su extremase abre un espacio terri-
trucciones de mayor altura desde 1937; las zo que comunica con Cerbatana. Posee ace-
más antiguas pertenecen a las edificaciones EVAJUSTO LlÑAN, cf"llle. V.luis Huidobro. rado estrecho de cemento, en mal estado,
del barrio Voluntad, donde se mantienen los calzada con pavimento asfáltico e ilumina-
tipos de autoconst rucción de una y dos c ión con farolas de báculo adosadas a las
plantas, con fac hadas de ladrillo barnizadas EVORA, call e. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: 61/1. fachadas. las viviendas son de autoconstruc-
o encaladas y cu biertas a dos aguas de tejas [kAfáll dt Ribera o Lisboo, tU fa barriada del Cerro ción, de una y dos plantas y denotan la falta
o uralita en las destinadas a talleres y alma- del Aguilo (v';. de planificación del primer asentamiento de
cenes. El resto se completa fundamen tal- la barriada. Cuenta con numerosos locales
mente desde fina les de la década de 1960. Rotulada en 1969 con el nombre de esta comerciales, fundamentalmente destinados
El destino básico de las mismas es residen- localidad portuguesa del Alentejo. Es deno- a alimentación y bares. la pervivencia de
cial, con bloques que varlan entre las tres y minada popularmente calle Corta, aunque patios de vecinos, vendedores ambulantes y
doce plantas, de ladrillo visto y terrazas existe otra cercana rotulada con esta nomi- una peculiar relación social marcan su
individuales exteriores. Por lo general son nación. Es famosa en el barrio por su rico carácter. [F.B.5.I.
promociones pequeñas en cuanto al núme- engalanamiento en la velada anual, lo que
ro de viviendas y de resultado estético muy le valió el primer premio en la de 1983 (un
desigual; en varios casos dan lugar a patios azulejo al inicio de la calle recuerda esta
interiores abiertos a la propia calle, como el mención) y en la de 1986. De trazado redo
conjunto residencial Evangelista o el de San y sin aceras, se encuentra en su totalidad
José, más conocido por los Verdes. El proce- pavimentada de cemento. Su angostura y
so de sustitución de edificaciones con fines poca longitud, asf como el uso peatonal,
industriales o de ocio, como el cine de vera- que se ve reforzado por la presencia de mar-
no Evangelista, no ha alcanzado aún al gran molillos a la entrada y salida, son sus notas
solar que ocupa el campo de fútbol del cole- caracterlsticas. las viviendas, unifamiliares,
gio San Pedro de los Salesianos, cuya tapia de autoconstrucción, de una y dos plantas,
encalada abarca un amplio sector de Evan- con farolas adosadas, testimonian su ralz
gelista. Por su significación es relevante la popular y presentan a veces decoración de
capilla y casa de hermandad del Rocro de losetas en fachada. No posee equipamiento
Triana, de construcción reciente. l a salida y comercial ni mobiliario urbano. (F.B.5.I.
entrad;! del Simpecado con motivo de la
romería rociera constitu ye un acontecimien-
to con enorme capacidad de convocatoria.
Hasta no hace muchos años, en este sector EXPOSICION, calle. D.m.: SlIr, d.p.: 41013,
vivlan familias gitanas. Soporta un tráfico ro- r.p.: 59/rI. ~ Sall Sallllldor 11 Port'e1lir, tll ti barrio
dado intenso incenlivado por la presencia del Porvnr;r Iv';.
de numerosos establecimientos comerciales
de base diaria y eventual. pequeñas fábricas Rotulada en 1950, su nombre recuerda
de muebles, almacenes y talleres de diverso la Exposición Iberoamericana celebrada en
tipo asentados en los bajOS de los edificios. 1929, que motivó la urbanización de los te-
[J.M.loM.I. rrenos de este barrio. la cruzan Nuestra Se-
ñora de la Paz, Brasil y Montevideo. Se trata
de una '1101 residencial con calzada asfaltada
y acerado formado por franjas paralelas de
EVANG ELI STA, nlich~o reside ncial. D.IIZ.: losetas cuadrangulares de cemento y zona
Tr;olUl, d.p.: 4J01O, r.II.: 22/1. Elrlre Evotrgelisto, de albero, donde se ubica el arbolado inte-
Dorlor Félix Rodrigue! de lo Flleu/e, Lu! Arriero y lo grado por acacias. Sus edificaciones respetan
plo::a de Arma/Ido 10/1110111'. en Uneas generales las ordenanzas de 1950
que le atri buyen un carácter de Ciudad Jar-
Toma este nombre por el de la calle dln, por lanto, se trata de chalets rodeados
principal a la que tiene salida. Ocupa parte de jardines. rCM.I.
de la antigua Huerta de Marianillo o Herre-
ra. Es una promoción de la década de 1980
y básicamente consiste en una serie de blo-
ques de cuatro y cinco plantas con terrazas EXTREMADURA, call e. D.m.: MacamlO, d.p.:
de ladrillo visto. En su interior se organizan 4J015, r.p.: 33/11. Silr $ilUda 1'11 Momlf"Cos, al 111
varias cal les privadas peatonales que conec· barriado de S'l/! Jerónimo Iv.).
tan entre sf todo el conjunto. Tienen piso de
losetas de piedra artificial y de chinos lava- Rotulada en memoria de esta comuni-
dos; cuenta con bancos de hierro fundido, dad autónoma. Se ubica en el núcleo pri
macetones con plantas ornamentales y faro- milivo de poblamiento de la barriada, edifi-
las de tipo sevillano. En general, e l aspecto cado a partir de 1920. Su tra yectoria se mo-
resulla grato, tanto por la limpieza y cuida- dificó en los años 70 con la construcción del
do de los pequci\u~ jardines como por el uso nuevo puente sobre la vla del ferrocarril, de
(¡ue tienen, ya que es frecuente el tránsito de donde partra originariamente, por 10 que
vecinos a tr,lVés de sus pasajes y el de los arrancaba debajO del mismo. Con trazado
niños de una guarderla infantil que ocupa recto, tiene anchura variable en función de

339
p ...
s
..
~~~----------------------------------------------------------~

l~ c~/k f~ h;Jc;" 1'1$0


f;)Ch;>d" de /;J CI$.1 dc /¡¡ c~/k f"JJIQI" en ti qlH' "",16
el Cdrrkn../ W,}l'tNn
dc ( ,¡/)iQI~
Pt>"fX"(I,~'¡

F, calle. D.m.: Macore!!/!. d.p.: 41008, r.p.: 36/11f· estrechas y de desigual profundidad, en la

.~
DI! 8 /1 D,I.'/1 'R oorriadll d..¡ Al!fQPllrrlo Viejo(v.). acera de la derecha; otras fueron incorpora-
das a las viviendas colindantes en el s. XVIII.
La rotula la asociación de vecinos al im- Al final de la c.,lle, en una casa de nueva
planwrse el servicio domiciliario de Correos, construcción, se han levantado soportales
después de que el Ayuntamiento no hubiese manteniendo la linea de fachada. Confluyen
lomado la inicia1lva en vein te años. Se traza por la derecha Matees Gago y por la izquier-
sobre terrenos de 1<1 antigua Hacienda de da F.,rnesio. Estuvo empedrada en los siglos
Hernán Cebolla a finales de los años cin- XVI y XVII, emba ldosada en el s. XIX yado-
cuenta, Es una 'Ira corta sin pavimentar, con quinada por primera vez en ¡ 899. Reciente-
algunos tramos de <:leera hechos por los pro- mente se ha pavimentado de nuevo con
pios vecinos con diversos materiales; el alum· adoquines, habiéndose eliminado el asfalto
bracio público es de báculos murales. Las y reducido la anch ura de la c.,lzada. El ace-
casas son de una y dos plantas, de autocons- rado es de losetas de cemento con bordillo
trucción y aun quedan p<lfcelas sin edificar; de granito. Se ilumina con farolas de brazos
en las de dos alturas el bajo se suele destinar de fundición adosadas, tipogas.
a cocheras o locales sin actividad definida. El caserlo, según González de león (las
IJ.C,J.I. calles... ), había sido renovado ampli.,mente
y sus casas le parecían "de boena vista,
grandes y cómod.,s~; de nuevo en los últi-
mos años han sido sustituidas por nuevos
FABJ E. call e. 0./11.: T,UlWI, d.po: 41010, r.p.: edificios. Se ha conservado, sin embargo, en
17{m. Dt J>ure-..all RDdr;godc Trinll/!. el tramo de Madre de Dios a Farnesio, un
conjunto de casas de dos plantas y ático de
En 1486 se la conoce como Carreteros, gran interés; destacan la núm. 1, cuyo lien-
probablemente por encontrarse éstos en sus zo de fachad., lateral es parte del muro de la
inmediaciones; en sus inicios se conserva Judería, la núm. 2 con arquerla de medio
un azulejo del s. XVIII con dicho topónimo. punto en el ático, del s. XVII, y la núm. 5 con
Este perdura hasta 1904, en que recibe el portada de piedra y un apeadero de grandes
actual en memoria de Antonio María Fabié proporciones. El regionalismo ha dejado una
( l 832-1889), nacido en Triana, filósofo, es- mueslr., en la casa núm. 11, obra de Pérez
critor y polftico. Su trazado es irregula r; los Bergali, con fachada de ladrillo visto deco-
dos primeros tramos forman ángulo y el últi- rada con cartelas neebarrocas. Durante si-
mo sigue recto hasta su terminación. Empe- glos ha sido una de las vías de comunicación
drada hasta comienzos del s. XX, su calzada más frecuente entre el centro .,dministrativo
fue adoquinada hacia 1913, y este sistema y la Puerta de la Carne; a partir del s. XX, vla
es el que hoy posee, junto con acerado de de penetración de las barriadas extramuros
losetas de cemento. Cuenta con farolas so- al este de la ciudad, y ello a pesar de su
bre brazos de fundición adosadas a las fa- estrechez, lo que obligó a establecer el tráfi-
chadas. Aunque algunas de sus viviendas es- co en una sol., dirección. Carece de comer-
tán en mal estado, existen en ella numerosas cios. La reciente demolición de una casa en
casas del s. XVIII, de dos plantas, algunas la acera de la izquierda, esquina a Ximénez
con ático. En la esquina con Rodrigo de Tria- de Enciso, ha creado un espacio plantado de
na se conserva una reja renacentista. En otros naranjos, salvaguardado con macetones,
tiempos fue lugar de hornos de alfareros y que ha puesto al descubierto los antiguos sis-
de pan. [C.M.I. temas construdivos de los P<lramentos me-
dianeros que, una vez restaurados, sirven de
elementos decorativos junto a unas arcadas
pintadas por estudiantes de Bellas Artes. En
FAB10lA, calle. D.IIJ .." Casco Au/iguo, d.p.: la citad., casa núm. 5 hay una lápida que
4/004, r./,.: 18111. 1k /a COllfllll.'lIcin r/r Mar/re r/e recuerda que en ella nació el cardenal Wise-
Dios, Frr/lTico RubIO 'J Aiutl Ximeue:! dI' ElldSIJ. man, pues fue residencia de su padre siendo
cónsul de Inglaterra en Sevilla. Lord 8yron
Desde el s. XV las cruces que allí exisllan se hospedó durante su estancia en la ciudad
se usaron como referencia toponímica y en la casa núm. 21. [S.R.B.I.
desde el s. XVI dieron nombre a la calle. En
la reforma del callejero de 1845 se incluye
en la de Aire; en 1868 se acordó denomi-
narla Wiseman (1802- 186S) en homenaje al FABRICA DE LOS INGLESES. V. San Diego.
cardenal-arzobispo de Westminster que ha-
bía nacido en ella, pero, dada la dificultad
de pronunciación, se cambió por el de FABRILO, calle. 0.111 .." NcrviólI, d.p.: 41007,
Fabiola, título de su novela ambientada en r.p.: 4JIIV. De p/aw dl SdIZC/¡C Mt'iÚls 11 TtsIlló"iclI,
la época de Diocleciano, también titulada La f1I tI PoIigorlO SIl" Pa/Jlo (v.}.

Ig/esi.l de las catacumbas. ligeramente cur-


va en forma de S, falta de alineación y estre- Rotulada en 1966 con el .,podo del dies-
cha, ha experimentado ensanches parciales tro valenciano Julio Ap.lricio Pascual (1866-
desde el s. XVII, siendo más acusados en la 1897). Trazada al construirse el b.wio D del
confluencia con Mateos Gago y Ximénez de Polrgono San Pablo en los años sesenta, es
Enciso. Conflufan en ella diversas callejue- recta, peatonal y corta, con acerado de ce---
las, de las que se han conservado dos, muy mento y zona central terriza y en mal esta-

343
do, con pocos árboles, restos del primitivo barriada : casas unifami liares de una o dos FAR IAS, plaz"ela. Se encuentra citada en
ajardinamienlo hoy perdido. Posee bloques plantas, encaladas. Cru zada perpendicular- Ull acta c.1pitu/.1r de 1726, en la parroquia
de viviendas adosados de cinco plantas y mente por Fragata. ]M.5.5.I. de Sall Bar/olomé. Se solicitaba la coloc.1-
fachadas de ladrillo vis to en el lado de los ción de ulla cruz, para er,.,dicar un mu/a-
impares, con pequeños arriates acotados y dar.
cuidados por los vecinos. El lado de los pa-
res lo integra la parte trasera de los loca les FANCELLI, calle. 0.111.: Macare/m ,d.p.: 41009,
comerciales de una planta que tienen su r.p.: 42/1. De IlIan de Robles a MarcQ5 de Cabrera, en FARMACEUTICO MURJLLO HERRERA,
acceso por la plaza de Sánchez Mejfas. Está la barriada de Nues/ra Seljom de la ESpt'muUl (v.). calle. DJI!.: Triaua, d.p.: 41010, r.p.: 2211. 111. De
muy descuidada y es un espacio uti lizado Pagés del Corroa Febo.
por los vecinos para estacionamiento de ve- Se rotula en 1950 en memoria del escu l-
hículos.IM.CG.I. tor florentino M icer Doménico Alessand ro Se rotuló en 1971 por Enrique Muri llo
Fancelli de Sett ignano (1469-1519), que in- Herrera 11873- ] 927), prestigioso farm acéu-
trodujo en la Penínsu la, y especia lmente en tico trianero de reconocido humanitarismo.
Andalucía, las formas renacentistas y autor Las primeras referencias a esta ca lle datan
FAISAN ES, barreduela. D.III.:CascoAI//igllo, del sepulcro del arzobispo Diego Hurtado de 1587;entonces se denominaba María Ni-
d.p.: ·HOO4, r.p.: 13/1l1. Sin 5IIlida, 1!11 Mal/l/el Cor/i- de Mendoza, en la capilla de la Antigua de ño, por una señora vecina del barrio, que
l/a. la Catedral. Es una vía de poca longitud, que tenia capilla y entierro en el monasterio de
se ensancha por la disposición de los blo- la Victoria. Por derivación fonética, fue tam-
A comienzos del s. xv aparece como quesde la acera de los impares hacia la con- bién llamada Maternillo (plano de Lerena,
Gaiteros, que debe aludir al hecho de que fluencia con Marcos de Cabrera. Las aceras 1788) y Marianillo en diversas actas capitu-
residiesen allí tocadores o fabricantes de di- son de cemento y en pane terrizas en el lares desde principios del s. XVIII. Formó
cho instrumento. El topónimo se conservó ensanche, y protegidas con horquillas, pero, parte, con Salvador Guardiola Fantoni y Luz
hasta 1845, en que quedó integrada en Mer- al igual que la calzada, se encuentran en Arriero, del ca llejón del Fantasma a princi-
caderes (actual Alvarez Quintero), yen ¡868 mal estado de conservación. El alumbrado pios del s. XIX . Oió nombre a la huerta que
recibía el nombreaClual, sin responder a mo- público es de farolas de tipo jardín . La edifi- quedaba a espaldas de la Cava, entre Evan-
tivación alguna. En las actas capi tulares de cación de los pares está constituida por vi- gelista, Febo y esta propia vla, indistinta-
1708 se ci ta la callejuela de la Paz, que es viendas casa-jardfn de dos plantas, levan- mente conocida como Marianillo, Marine-
poSible que sea esta misma ya que aquí se tadas por la Junta de la Obra Nacional entre filio o Marianito, y Herrera en 1943.
encuentra una salida del hospital de esta ad- 1939-40, de las que algunas han sufrido mo- Hasta la década de 1970 tan sólo tenIa
vocación. Las atribuciones de Ataúdes y Len- dificaciones de mejoras y han transformado edificaciones en la confluencia con Pagés
ceros que hace Santiago Montoto son erró- parte del jardín en cochera; el res to suele del Corro; el resto era un callejón o camino
neas, se trata de calles próximas. O riginaria- estar bien cuidado dando colorido y aroma entre huertas, como la de los Mártires, la de
mente desembocaba en Gallegos, pero en con sus naranjos, limoneros, jazmines y da- la perdida, llamadas posteriormente de Co-
1503 se le concedió al Hospital de Bubas, mas de noche. En la de los impares se levan- lón y del Carmen, resuel to en un tramo recto
por lo que se construyó en parte de la mis- tan bloques de cinco plantas de fachada al principio, y sinuoso y más largo desde el
ma, quedando reducida a la barreduela que blanca, promovidos por la Obra Asistencial plano de Alvarez-Benavides (1868). Hay
es hoy. El pavimento es de cemento, que se del Hogar en 1966-67. Sólo cuenta con una referencias a un empedrado a base de agu-
echó en 1905. Cuenla con una farola sobre tienda de alimentación en la esquina con jas (cantos redados) en el s. XVI a solicitud
brazo de fundición. Parte de sus edificios son Marcos de Cabrera y los niños suelen utili- de los propios vecinos. En 1914 se constru-
de principios de siglo, como el de estilo mo- zarla como lugar de juegos.U.c.j.) yó una alcantarilla. Debió ser un lugar de
dernista, de J. Espiau (1907), en la esquina baja cota en el que se acumulaban las aguas
con Manuel Cortina, y los otros de su segun- pluviales y daban lugar a charcos cenago-
da mitad, entre ellos la reciente remedela- sos, según se desprende de un parte dado
ción del postigo del Hospital de San Juan de FANDANGO, calle. 0.111.: Neroi6n, d.p.: 41007, por el alcalde del barrio en 1834. En 1859
Dios, del que se ha quitado un azulejO die- r.p.: 481/1. De la plaza del Polo a Tarso, el' el PoUgo- se da cuenta de la existencia de 16 chozas,
ciochesco del santo. Estas casas son traseras uo SllII Pablo (v.J. que acogían a 18 familias con casi 100 per-
de otras que dan a calles colindantes o vi- sonas, erradicadas en ] 963. Hasta esta (e-
viendas de cuatro plantas En una de sus es- Rotulada en 1965 con este nombre de cha, era un paraje en el que habitaban nu-
quinas existe una pequeña y antigua bode- cante flamenco, de especial implantación merosos gitanos, sobre todo en la cercana
guita de gran sabor. [A.C.T .5.] . en las tierras de Huelva. Trazada al cons- Cava de los Gitanos (actual Pagés del Corro)
truirse el barrio A del Polígono San Pablo, es desde San Jacinto hasta el final. En su traza-
de configuración recta; en los pares termina do actual, recto y con una pendiente muy
Cartagenera. Peatonal, tiene pavimento de suave en descenso hacia Febo, confluyen
FALANGE ESPAÑOLA , plaza de la. V. San cemento y arbolado de buen porte, con Luz Arriero y Marianillo. Al principio y por
Francisco. zonas ajardinadas acotadas, cuidadas por la izquierda hay un ca llejón sin salida queel
los vecinos, y bancos con respaldo en buen Plan General Urbano de 1987 prevé abrir
estado. En su segundo tramo está flanquea- para conectar directamente con Calafates y
FA LTRlQUERA, calleja. V. Atienza. da por bloques adosados de viviendas de la plaza de los Mártires. Tiene calzada de
promoción oficial, de cinco plantas, con asfalto con bandas laterales de hormigón
ladrillo visto en sus fachadas y terrazas de para el estacionamiento de vehículos; las
FALUA, calle. 0.111 .: Sur, d.p.: 41012, r.p.: 6711/; color blanco. En el primero hay un bloque aceras son de losas de cemento en irregular
68/1. De Corbe/a a Gole/a,ell '11 b<JrTillda Elcallo (v.). exento de ocho plantas, de ladrillo visto, en estado. En el acceso por la derecha se forma
el lado de los impares, y la tapia del colegio un pequeño ensanchamiento en el que se ha
Se rotula en 1956 con este nombre de público Pablo de Olavide en el de los pares. instalado un jardín con naranjos en alcor-
embarcación, como otras calles de la misma [M.S.5.I. ques y plantas ornamentales; bancos de
barriada, que (ue levantada por la empresa ladrillo y piso de losetas con cantos rodados
de construcción naval Elcano. De configura- y algunas baldosas de cerámica trianera.
ción recta, pavimentada de as(alto y aceras FANTASMA, callejón del. V. Farmacéutico Este lugar funciona como plaza, en cuanto a
con arbolado de naranjos, presenta en sus Murillo Herrera, Luiz Arriero y Salvador lugar de encuentro y relación, con un uso
dos lados las viviendas caracterfsticas de la Guardiola Fantoni. muy intenso a lo largo del dfa durante todo

344

el año, sobre todo en las tardes-noches de cemento de reciente construcción. Se ilumi- da por la Exposición Iberoamericana de
primavera y verano. los niños jugando al na con farolas de brazo tipo gas adosadas. 1929 se produce una fuerte inmigración del
balón o con una Cruz de Mayo a cuestas, la ace ra de los impares está delimitada por campo a la ciudad; la falta de vivienda hace
jóvenes escuchando música alrededor de un una tapia rematada con tejaroz en la que se que esta población rural construya sus cha-
quiOSCO metálico de chucherlas, ancianos abre el acceso a un amplio patio circundado bolas en veredas V caminos V uno de los
que toman el sol o el fresco, improvisado por edificios de apartamentos Construidos puntos elegidos fue la confluencia del cami-
dormitorio par.. indigentes, obreros que des- recientemente. la acera de los pares está no de Pino Montano V la avenida de Mira -
cansan a la espera de la jornada vespertina, formada por varias casas unifamiliares de flores, en los terrenos de una vaquerra. Estos
madres con sus pe<lueiios en carri tos ... Son dos plantas, de la segunda mitad del s. XIX V orígenes tendrán como consecuencia la
USU<lri05 heterogéneos que dan esa estampa principios del XX. Cumple funciones resi- ausencia de un plan de parcelaCión y de
de espacio vivo y vivido, lamentablemente dencia les y de alojamienlo para viajeros con infraestructuras de abastecimiento V sanea-
maltratado, generalmente sucio, con pape- dos casas de huéspedes.15.R.B.] miento de agua. Un informe municipal de
leras y rosa les destrozados, continuamente 1953 pone de manifiesto que carecfan de
renovados y al momento ajados. Toda la ca- estos servicios y de otros como alumbrado V
lle goza de un alumbrado excelente con fa- pavimentación. De trazado recto, tiene una
rolas de báculo, iluminación que se realza en FAROLEROS, ca lle. V. Córdoba. ligera curvatura hacia la izquierda. En ella
Navidades. Completan el mobiliario urbano se inicia Risco V es cruzada por Quiroga.
papeleras. contenedores de basura y vidrio y Está dotada de acerado de losetas de cemen·
airo quiosco metálico de chucherías. FARRUCA, calle. D.m.: Ntrvi6/l, d.p.: 4J007, to, plantada de árboles y calzada asfaltada,
Prácticamente todo su caserío data de r.p.: 48{1. De PtllumI 11 &gllirillll, t/l ti Pol(gouo uno de cuyos laterales es utilizado como
los años setenta y está destinado a vivien- Sall Pllblo(v". aparcamiento; ello produce un estrecha-
das, con la excepción de una nave industrial miento que dificulta la circulación, espe-
de paramento encalado y gran almacén de Rotulada en 1965 con este nombre de cialmente en las cercan ras del semáforo de
muebles y electrodomésticos que se prolon- cante flamenco. Trazada al construirse el la avenida de San luan de la Salle. los edifi-
ga hasta la plaza de los Mártires. El resto per· barrio A del Polígono San Pablo, es de confi- cios son casas unifamiliares, de una o dos
tenece a diversas promociones que han dado guración recta. Su primer tramo es peatonal, plantas, aunque también las hay hasta de
lugar a bloques adosados, de entre cinco y con acerado de cemento y arbolado en cuatro, de lipo popular, con tendencia a ser
ocho plantas con paramento de ladritlo visto alcorques en la parte central. En el segundo sustituidas por otras más modernas. Impor-
o encalado. Casi todos los bajos son portica- está abierta al tráfico rodado y tiene pavi- tante vía de comunicación entre las aveni-
dos y en ellos se ubican numerosos estable- mento de asfalto V acerado de cemento. 5us das de San Juan de la Salle y Pino Montano,
cimientos comerciales de base diaria, even- edificios de viviendas son bloques adosados soporta un intenso tráfico de personas V
tual y de ocio. la función comercial va ad- de cinco plantas, con facha das de ladrillo vehrculos. Muv importante es también la pre-
quiriendo poco a poco más importancia al visto V ajardinamiento exterior, cuidado por sencia de locales comerciales y lugares de
establecerse en esta calle o en sus inmedia- los vecinos, en la acera de los pares del diversión, con una cervecerra que concentra
ciones algunos comercios que ejercen una segundo tramo de la calle. En el primero, en gran cantidad dedientesen la puerta.IF.S.J.]
atracción de mayor peso o alcance que la esta acera, están las traseras de los locales
exclusiva de las necesidades cotidianas del comerciales de una planta, abiertos a la pla-
vecindario. Quizás resida en este hecho la za de la Debla. El alumbrado pública es de
preferencia que también los delincuentes farolas de báculo adosadas a la fachada. Su FAUSTIN O ALVAREZ, calle. D.m.: ÚlS<O
han demostrado sobradamente por esta zo- función es residenciaI.IM.5.5.I. Antiguo, d.p.: 4J002, r.p.: lfl, lIt De Rniltor Q Blqlln.
na desde principios de la década de 1980.
Por Farmacéutico Murillo Herrera y por Desde el primer tercio del s. Xv se ConO-
otras muchas calles de Triana, se oyen des- ció como Tocinos, hasta que en 1845 se le
de 1970 ya primeras horas de la mañana las FAUNO, calle. D.m.: Sur,d.p.:4IOJ4,r.p.: i2{lV. cambió por el de Paloma, sin razón conoci-
inconfundibles voces de Manuel Silva Ama- Sil, SQ/id/l, tU ÚlldtrtrOS, tn 111 bc:Irriada dI' BtIlJroistll da, salvo, quizás, el posible mal gusto del
ya, joven lotero gitano conocido como el (v.,. nombre para los contemporáneos. En 1916,
MB uscavidas M , del Potrgono de San Pablo. a petición de la Asociación de Maestros de
[J.M.l.M.]. Rotulada en 1969 con este nombre mi- Primera Enseñanza San Casiano, se le dio el
tológico, como es común en las vfas caren- actual, en memoria de este maestro que
tes hasta entonces de denominación en esta ejerció muchos años en las vecinas escuelas
barriada; Fauno era el dios romano protec- de la calle Feria. Es una calle recta, con un
FARNES IO, ca lle. D.m.: ÚlS<O Antiguo, d.p.: tor de los campos V los bosques. Se traza al entrante hacia la mitad de los impares, ca-
4/004, r.p.: 18f//. Ck San (asia FQblola. parcelarse los terrenos de Bellavista. RecIa V racterística que posee desde hace siglos.
estrecha, con pavimento de hormigón en Está cruzada por Antonio Susillo V Escobe-
El plano de Olavide (1771) recoge la buen estado, es peatonal. Tiene en sus dos ros. A pesar de su situación algo marginal , a
denominación de Señor San José, advoca- lados edificios de viviendas unifamiliares de fines del s. XVI se pedía que fuese empedra-
ción bajo la que está la iglesia del desapare- dos plantas, con terrazas y azoteas y facha- da, V pocos años más tarde se denunciaba
cido convento de los mercedarios frente a das blanqueadas, en ladrillo \listo o con azu- su suciedad. González de león escribe que
esta catle. En 1839 ya aparece rotulada co- lejos serigrafiados. Su función es residencial. en su tiempo (1 839) poseía numerosos sola-
mo San Antonio por un nicho dedicado a IM.CG.]. res V que las casas eran malas. Está pavi.
este santo, aunque también era conocida mentada con asfalto sobre los antiguos ado-
como del Oiablo. En 1868 se rotuló como quines V las aceras son de cemento, que se
Farnesio probablemente por el militar al ser- encuentran en mal estado, a lo que contribu-
vicio de España Alejandro Farnesio (1545- FAURA, calle. D.m.: Maarrl'7Ul, d.p.: 4100$, r.p.: ve el aparcamiento de vehlculos sobre ellas.
1592). Estrecha y rectilfnea, presenta un li- JSfll1. De IIlInridll dI' Sa/l JlUlr! dI' /a Salle allvnrida los puntos de luz se apoyan en brazos de
gero ensanche a su mediación que ya reco- dI' Pino MoutiJIIO, ('1! bc:Irriada de MrruportS o del fundición adosados a las fachadas. los edifi-
ge el plano de Olavide. En 1886 se aprobó Polo. cios oscilan entre los de una y dos plantas,
un pbn de alineación yen 1931 un proyeto fechables en el siglo pasado, V los de cuatro,
de rectificación de Ifneas para su ensanche, Rotulada en 1956 con el nombre de esta producto de una notable actividad construc-
aun(IUe no parece que se llevara a efecto. Es localidad galtega. Se comenzó a construir tora desarrollada en los últimos años. Algu-
peatonal V presenta pavimento de losetas de en la década de 1920. En estos años y atrar- nos están retranqueados con relación a la 11-

345
..
~ --~------------------------------------------------------------~ ..

nea de fachada y poseen un jardrn delante- do recto, su calzada está pavimentada de íso y la plaza de Marcelino Cham pagnal. Es
ro; otros son traseras de casas de Feria. los asfalto, siendo de losas de cemento el acera- recta y tiene una pequeña pendiente a l prin-
bajos de los edificios modernos están casi do. Está escasamente iluminada a través de cipio. En este tramo, por la derec ha, alca nza
todos dedicados a almacenes, mientras que algunas faro las de báculo mura l. Las vivien- su mayor anchura por la d isposición lateral
los antiguos suelen ser viviendas y algú n pe- das unifamiliares, de autoconstrución, son y ret ra nqueada de unos bloques; e l p iso es
queño taller o comercio. Por lo menos des- de dos plantas, presentando el segundo cuer- terrizo y sobre el mismo hay varios brac hi-
de 1402 existió el Hospital de la Candelaria, po sin enfoscar ni pintar. fE.CR .I. chitones y yedras. Las aceras son de losas de
de los labradores, cuyo recuerdo permane- cemento y e l mobil iario urbano lo comple-
cería, en opinión de González de León, en un tan varias papeleras, contenedores de basu-
retablo de Animas que él conoció. IA.C.T.5.]. ra y farolas, mu rales y de báculo. De su
FEBO, calle. D.m.:Trjmm,d.p.:41OJO, r.p.: 21/11. caserfo originario nada queda en pie. A fina-
IV; 22/111; 27/1. De EVUlIgeljstll1l Sallldo. les de los años cincuenta hubo en Febo un
grupo de quince chozas en las que vivían
FAUSTlN O DE NE VE, ca lle. V. Justino de Al menos desde 1574 es conocida con el 104 person.1S, errad icadas en 1963. Los tipos
Neve. nombre de Sol. En 1859 se rotuló con el más antiguos se corresponden con varias
nombre de Febo, traducción latina del ante· casas unifami liares de autoconstrucción y
rior, quizás por evitar confusiones con otra de dos plantas de la década de 1960. La
FAUSTO, plaza. 0./11.: Ml/e11fCUII, d.p.: 41009, calle Sol del casco. El tramo comprend ido mayor parte de las edificaciones son sucesi-
r.p.: 37/IV. Eutre Oldo, sallc!rez Phjmln y la eOIl- entre las actuales Farmacéutico Muri llo He· vas promociones de alturas variables, de tres
flue'¡da de las plllms de Elcclm y Edipo, cnla barria- rrera y Paraíso se denominaba a mediados a doce, por lo general de ladrillo visto con
da de la Paz fu.). del s. XIX callejón de los Mártires, por la terrazas; los bloques más notables suelen
existencia de la Capilla de los Mártires en tener el portal de acceso por Evangelista o
Se rotula en 1971 con el nombre del dra- sus inmediaciones; en 1859 pasó a llamarse por José María Sánchez Arjona. Hay cons-
ma de Goethe, obra cumbre de este escritor Azucena, y con la desaparición de la capilla trucciones de los años ochenta, de mejor
alemán, elaborada a lo largo de toda su vida toma el nom bre de Febo. aspecto estético que el resto y de cinco
activa, entre 1773 y 1831, dentro del tema Representada en el plano de Lerena plantas. Entre Farmacéutico Murillo Herrera
común al resto de la barriada. Se configura (1788), aunque sin rotular, constituye enton- y Ardilla se sitúa el grupo de viviendas Igna-
cuando se levanta ésta en la antigua Huerta ces una parte de la fachada occidental de cio Villalonga, para empleados del Banco
de San Francisco de Asís entre 1967-69. La Triana a la que conflufan calles como Mater- Central; es una promoción de 1965, con
plaza propiamente dicha es de planta cua· ni llo, del Medio y Techada; discurrfa entre cuatro plantas, paramento pintado en tonos
drada, cubier1a de albero y aceras de losetas la de San Miguel, actual Evangelista y la albero y cancelas de hierro en los portales
de cemento que se comunica con la de Edi- Huerta del Chaparro. En el plano de Arjona de acceso; en el interior hay pequeños
po a través de un pequeño pasaje; tiene ade- (1832) cuenta con una nueva edificación al patios privados a modo de parques o plazo-
más dos apéndices; el primero abierto hacia comienzo del margen derecho, sin experi. letas, con estructuras metálicas para juegos
la plaza de Otelo y a Sánchez Pizjuán, tamo mentar mayor desarrollo urbanístico hasta infantiles, fuente, bancos de hierro y naran-
bién cubierto de albero y aceras del mismo mediados del presente siglo. Por ello, Febo jos en alcorques sobre un piso terrizo y de
tipo; el segundo sirve de acceso de los vehí· no pasó de tener más significación que la de losas de piedra artificial. En Febo hay bas-
culos al interior de la barriada, con calzada un camino entre huertas, como la del Maria· tantes pequeños talleres de carpintería, he-
de asfalto y aceras de losetas de cemento. nillo o de Herrera, de los Mártires o Pastor, rrería y simi lares, dispuestos a lo largo de
Los espacios peatonales están rodeados de la de la perdida o del Carmen, la de Morente una nave de una planta en una callejuela
árboles de distintas especies: casuarina, aca- o la de Cortina, y conclura a la altura de la innominada, flanqueada por bloques de gran
cias, naranjos, catalpas y aligustres, además Huena de la Victoria, próxima al lugar don· altura, que se abre a la avenida paralela;
de un espacio central ajardinado. El alum- de estuvo el convento de este nombre. Los también ocupan una nave en la misma
brado es de báculos murales, y el mobiliario antiguos vecinos de esta vra eran panaderos Febo. Además de algunas cocheras yalma-
urbano se completa con bancos de tubo y en su mayoría; en 1807 elevaron quejas a cenes, cuenta con una surtida representa-
una cabina de teléfono. Está flanqueada por las autoridades municipales porque un par· ción de establecimientos comercia les de
bloques de ocho y doce plantas, de ladrillo ticular les cerró el denominado entonces base diaria, dos grandes supermercados y
visto, y de cuatro con las fachadas blanquea- callejón de San Miguel, que constituía su algunos de base eventual. Aqul estuvo en el
das. Tiene algunos locales comerciales de única salida hacia María Niño, cuando, por s. XVI el Hospital de San Sebastián de los
a limentación y bares. El tramo abieno al trá- las inundaciones, la calle de San Juan, hoy Caballeros y de Santa Catalina. [J.M.L.M .J.
fico rodado se utiliza como aparcamiento; Evangelista, quedaba intransitable. En efec·
en el resto juegan los niños y los bares sacan to, toda esta zona era de baja cota y sufrió
sus veladores en las noches de verano. La las consecuencias de los desbordamientos
plaza propiamente dicha goza de un am- con cierta frecuencia. Aún en 1963 era una FED ERICO DE CASTRO, calle. V.Cuna.
biente agradable gracias a la dispOSiCión de parte ocupada como vaciadero de basuras y
los bloques y a los árboles que le dan somo pocos anos después la prensa local se hace
bra durante parte del día, lo que crea un amo eco de lo intransitable que resulta, al quedar FEDER1 CO C ARClA LORCA, ca lle. D.m.:
biente fresco en verano. U.c.J.] anegada con grandes charcos por las lluvias. Nl'rujólI, d.p.: 4100S, r.p.: 54/111. Dc Villeglls IJ Mllr-
En el último tercio del s. XIX estuvo empe- lIIo/ejoll Marqués dc Nf71JióJI, en el oo,rjo de NerviólI
drada; en 1918 se reparó su pavimento y en (u.J.
1940 se adoquinó por primera vez hasta que
FE, calle. D.m.: Este, d,p.: 41006, r.p.: 56/1Il. De en 1975 tuvo un firme de mayor consisten- Se rotula con esta denominación en
Afecto 11 I-/Olles/it!at!, en la oorrindll de 51111 ¡asl de cia al cubri rla con los adoquines, troceados 1980, tras su apertura, en memoria de este
Palmete (v. Palml'lc). a menor tamaño, procedentes del piso de la poeta y dramaturgo de la Generación del 27
calle Castilla. Hacia 1930 contó con el cen- (1898-1936), autor de Romancero Gir,lno,
Rotu lada en 1986, el nombre actual vie- tro de puericultura Gota de Leche del Con- Poera en Nueva York, Bodas de Sangre, La
ne a sustituir al número cinco por el que sultoriode Niños de Pecho. Casa de Bernarda Alba, Yerma ... Hasta fina-
anteriormente fue conocidd. Atravesada por En su trazado actual confluyen Doctor les de los años cincuenta parte de la calle
Juventud y Sinceridad, desemboca muy pró- Félix Rodrfguez de la Fuente, Salvador Guar- estaba ocupada por el caserío del Cortijo del
xima al Irmite del término municipal de diola Fantoni, Farmacéutico Muril!o Herrera, Maestre Escuela y sólo ex istía un corto ca-
Sevilla, junto al de Dos Hermanas. De traza- Trabajo, Zorrilla, Campoamor, Ardilla, Para- mino que desde Marqués de Nervión con-

346

C;¡I/e F;¡uJfU'lQAlv;¡rez
Al nom' de/.-I.-I.Jtadero, I.Js /,Ctt"S de labor en LIs que se
m.it.f /" calle Fedt.,/Co WfC(;¡ Lota, como se
CtlCQt1lfilwn en Jos ;¡~ fremf"
l'crspcc/;vJ JClu"/ tic FederICO G,!fCf;¡ Lrxca
F;JCh.Wil de ca5.l de/liy/Q XVIII en Federico Rubio.
sede del 'nSII/UfO 8",.fnico

duda al mismo, bordeado por construccio- Mámwles y Muñoz y Palió" 11 /ti de MAd'e de Dios,
nes de carácter rural y terrenos de labor. l a Ftlbiol/l y Aire.
ca lle, formada a raíz de la edificación a fin a-
Jes de los setenta de la manzana compren- Desde el s. XVI era conocida como Dor-
dida entre ésta, Santa Marfa Mauarello y mitorio del Monasterio de Madre de Dios
Vi llegas y Marmolejo, es de corto recorrido porque a ella daban los del convento; en
y presenta un trazado quebrado, pues su tra- 17 13 ya es conocida como de la Soledad
mo fina l respeta e l del camino que iba al por un retablo callejero de la Virgen de esta
conijo; ha de sa lvar un acusado desnivel en advocación, denominación que conservará
la confluencia con Vi llegas y Marmolejo. hasta 1900 en que, a petición de los estu-
Posee ca lzada de asfalto, aceras de losetas diantes de la Escuela de Medicina, se cam-
de cemento y pies de acacias en la acera bió por el de Federico Rubio (1827-1903),
impar. En los pares existe un pequeño par- Cirujano, fundador de la citada Escuela e
que, recientemente constru ido en el lugar hijo adoptivo de la ciudad. Estrecha y recti-
que estuvo e l caserío del Coni jo de l Maestre línea hubo de ser conformada por la cons-
Escuela; posee una zona cen tra l cubierta de trucción del muro de la Juderla, que corrra
albero, con varios pies de palmeras y farolas por e lla en casi toda su longitud y, más tar-
que marca a modo de un paseo central don- de, del convento de dominicas de Madre de
de se han construido también dos pérgolas; Dios a finales del s. XV (v. Madre de Dios)
en uno de sus extremos hay un q uiosco que ocupaba la acera de los impares. Estuvo
dedicado a bar y veladores; bancos y juegos empedrada en el s. XVII y fue readoquinada
infantiles comp letan el mobiliario, que que- sobre fi rme de hormigón en 1939; actual-
da rodeado de una zona con césped y vege- mente sigue adoquinada. La acera de losetas
tación arbustiva, y elevado con relación a de cemento es muy estrecha e incómoda
las calles circundantes; ésta pequeña eleva- para los peatones. Fue dotada de alumbrado
ción da idea del emplazamiento del caserío eléctrico en 1942, que ahOra luce en farolas
del Cortijo del Maestre Escuela entre las tie- adosadas tipo gas. La edificación de la acera
rras de labor. La manzana edificada está izquierda está formada por muros laterales y
constituida por un único bloque de once traseros del Centro Español de Nuevas Pro-
plamas, cuyas dos primeras están dedicadas fesiones, el convento y la Escuela Universi-
a locales de negocios y oficinas, entre ellos, taria de Graduados Sociales; la acera dere-
una delegación de la Compañfa Telefónica cha está constituida por dos casas de patio
y la Tenencia de Akaldra del Distrito_ Es una en los extremos y edificios de apanamentos
calle tranquila y de gran luminosidad al ca- de tres y cuatro plantas. Destaca la casa del
recer de edificaciones en uno de sus frentes. s. XVIII en donde está instalado el Instituto
IA.C.F.I Británico con fachada en chaflán a Aire,
amplio apeadero y patio de columnas; fue
construida para el caballero Ibarburu, cuyas
armas luce en la fachada. Se encuentra en
FEDERICO MAYO CA YARRE, calle. D.m.: buen estado de conservación.
Es/e, d.p.: 41006, r.p.: 55/1, 11. De Cruz del 511r 11 Fue vfa de comunicación frecuente en·
Callde/aris!, m/a btlrTis!da de Nuestro 5e71oro de Fdti- tre San Nicolás y el centro monumental, y
ma (vJ. dada su estrechez, motivo de queja de los
vecinos y transeúntes por cerrar el paso con
Rotulada en J 960 en memoria de este tareas de carga y descarga. Tuvo siempre
ingeniero de montes (+ 1954), bajo cuya ges- carácter secundario y asf González de León
tión como director del Instituto Nacional de (1839) la describe como "sola, triste y sin
la Vivienda se levantaron las barriadas del casas w • En 1724 fue testigo de la procesión
Tardón, Sector Su r y Santa Teresa. Es de tra- dvica que organizó el cabildo secular con
zado recto y está cruzada por Candelilla y motivo de la entronización de Luis 1; el cor-
Virgen de la Candelaria. Su calzada está pa- tejo llegó hasta alli para recoger al alférez
vimentada y tiene anchas aceras de losetas mayOfde la ciudad que tenfa en ella su casa.
con arbolado y aparcamiento. Se conservan En 1868 algunos vecinos, jumo con otros
dos bocas de metro tapadas. Entre la prime- muchos del sector, se unieron a la solicitud
ra y segunda manzana se ensancha, dando de demolición del convento de Madre de
lugar a una plazoleta que está pavimentada, Dios y la construcción en su lugar de un
dotada de árboles y bancos de hierro. Los mercado de abastos. l a enseñanza del in-
edificios configuran, en general, una tipolo- glés en el Instituto Británico y la proximidad
gra homogénea de cinco plantas y se en- de la Escuela Universitaria de Graduados
cuentran en buen estado de conservación. Sociales, junto con el Centro Español de Nue-
En la acera de los pares, en su confluencia vas Profesiones, contribuyen a animar la
con Pedro de Madrid, empiezan unos blo- calle a determinadas horas del dra. Cuenta
ques distintos, que pertenecen a la barriada con pocas viviendas. En la casa esquina a
Virgen de los Reyes. Tiene doble vfa de cir- Mármoles se ha instalado recientemente una
culación y el tráfico es muy intenso. Predo- galerra de arte y en otra tiene su sede la Her-
mina la función residencial, pues carece de mandad de la Candelaria.IS.R.B.l
Joca lescomerciales.IA.R.R.l

FEDERI CO SAI"lCHEZ BEDOYA, calle.


FEDERICO RUBIO, (,l ile. D.m.: Casco Allti· D.m.: Casco Antiguo, d.p.: 41001, r.p.: 18/1. iJt' IIIlr-
guo, d.p.: 4/004. '.1'.: 1J/1V. De la rouf/ul'uci/l dI' lIidll dt /ti COlIstitllci6n tJ (;¡¡'CÚI dt Villlll!Sll.

347

=
..
~ ----------------------------------------------------------------~ ..

Desde el s. XIII recibió el nombre de menos desde el s. XIX, pues, según A lvarez- ca en su Libro de verd,1deros re/ralos. Y en el
Sayona, probablemente por la ubicación en Benavides (1873), es de poco tránsito, al interior de uno de sus ed ificios modernos
ella de gentes procedentes de dicha locali- igual que hoy. A comienzos del s. XVI se (núm. 7) se ha conserv<1do parte del claustro
dad francesa, tras la conquista castellana. alude a ella como una en la que los merca - del <1ntiguo convento de San Felipe Neri (v.
No obstante, el primer tramo, hasla Cristó- deres de esclavos suelen hacinar su merca n- Doña MMfa Coronel), que en el pasado con-
bal de Castillejo, no siempre se identifica cía en casas caren tes de con d iciones. Aquí figuró eltrilzado de 1<1 ca lle.IR.R.CI
con dicho nombre. En 1614, un documento estuvo el Almojarifazgo de Indias; l ope de
se refiere a la ca lle "que entra de Gradas a Vega alude a sus casas de juego; y tuvo en
H
Bayona y en el plano de Olavide (1771 ) se
, ella su posada el que fuera comediante To-
denomina de la Mosca, aunque Alvarez- más Gutiérrez, en la que se alojó Cervantes FELlCIANA ENRJQUEZ, calle. 0.//1.: SlIr,
Benavides niega que así fuese conocida . En en sus estancias en la ciudad¡ según Santia- rI.p.: 41014, r.p.: n/Iff. De Blanco Ij Cn'Spo a Isabel
1900 se le cambió par el actual, en recuerdo go Montoto, se transformaría en café-can- Chdz, ellla oorriada de Bdla¡¡i5/a (v.).
de este político conservador, diputado du- tante en el s. XIX. Dicha posada es descrita
rante la Restauración (18J8-1897). en Jos siguientes términos en unos versos de Rotulada en 1950 con el nombre de esta
Está formada por dos tramos en ángulo fines del s. XVI: poetisa nacida en Sevi lla en el último tercio
recIo, ya que, alltegar a la muralla de fa ciu- del s. XVI, famosa por sus obras Tragicome-
dad, que corría paralela a Arfe, giraba para ~Lo primero, si llegares dias: los jardines y Campos Febeos, y por
salir a la actual Carera de Vinuesa. En el pri- a aquella buena posada una historia que recogió Lope en su Laurel
mero desemboca Cristóbal de Castillejo; y que está en calle de Sayona, de Apolo, según el cual dona Fel iciana estu-
en el ángulo, un arco comunica con Arfe. donde los príncipes paran, dió en Salamanca disfrazada de hombre y
Inicialmente se accedía a ella a través de un te darán lindo aposento enamorada de un doncel tuvo que declarar
arco o arquillo, que perduró por lo menos en alto, y cama colgada su condición. H asta entonces la calle se de-
hasta comienzos del s. XVI. Según planos de adornada de tapices, nominó Dolores Martfn. Se forma en los
los siglos XVIII y XIX, este tramo era mucho y el verano sala baja anos 30, al crearse nuevas calles y construir-
más estrecho; González de León (1839) la colgada de tafetanes se viviendas en la zona occidental de la
describe como no muy ancha; posteriormen- y damascos, y de plata carretera a Cádiz, frente al primitivo núcleo
te se procedió a un retranqueo de fachadas. el servicio de la mesa, de la barri ada. De trazado recto, discurre en
En la actualidad, tras Jos derribos efectuados que es salero, jarro y ta¡;:a. sentido paralelo a Ambrosio de la Cuesta;
a mediados del presente siglo en los impa- Esto con dos candelabros está cruzada por Viar, Camino de la Ermita
res, para edificar la que fue sede del Instituto te darán, sin que aya falta." de la Virgen del Valme y Gaspar Calderas;
Nacional de Previsión, y hoy del Servicio en ella terminan Eduardo Miura e Isabel
Andaluz de Salud, se ha ensanchado nota- En el s. XIX existió el Teatro Variedades y Cheiz. Asfaltada, con acera do de cemen to
blemente, y se han alineado las aceras, aun- el café-can tante Novedades, y en una de sus en regular estado de conservación y limpie-
que la calle se va estrechando progresiva- cocheras tuvo un tiempo su estudio el pintor za, tiene en sus dos lados las edificaciones
mente, y el segundo tramo es rela tivamente José Vi llegas. Hoy se identifica por su carác- adosadas de una o dos plantas que caracte-
estrecho. ter secundario, escasa actividad económica, rizan esta barriada, con zócalos cerámicos
Desde el s. XV hay noticias del mal esta- y más ambiente re lacionado con ciertos sec- en algunas de sus fachadas. Las farolas del
do de su pavimento, al parecer terrizo o de tores juveniles, que acuden a alguno de sus alumbrado público apoyan sus brazos en las
cascotes, e impracticable en invierno inclu- bares, especialmente en la segunda mitad de casas de los impares. Como mobiliario urba-
SO para las caballerías. En 1S84, a raíz de la calle, aparte de ser utilizada como aparca- no hay cua tro papeleras y cua tro contene-
una petición, debió de enladrl1larse, y en miento. [A.C.T.s.1 dores. [M.s.s.I.
1614 estaba empedrada, y asl se mantiene
hasta el s. XIX, en que se instala el sistema
de baldosas y una franja central de chino
lavado. En 1899 se sustituye por cemento, y FEIJOO, calJe. D.m.:CascoAu/iguo,d.p. 41003. FELICIDAD, ca He. 0./11.: Esle, rI.¡I.: 41006, r.p.:
poco después por adoquines, sobre los que r.p. S/IV. De San Fe/ipea Gerollu. 62/1. De Afl!C/o a HOII~'S/idad. en la barriada de Sall
se vertería la actual capa asfáltica en la los/de Palmele(v. Pafmele).
década de los sesenta. Hasta 1941 subsistió Durante el s. XVIII y toda la primera
el alumbrado por gas, instalándose en dicho mitad del XIX era conocida con el nombre Rotulada en 1986, anteriormente se la
año la electricidad; hoy dispone de farolas de Huevos. En 1869 se sustituyó por el de conoció por el número 18. Atravesada por
sobre brazos de fundición adosados a las Vallín, en homenaje a un liberal asesinado Juventud, Sinceridad y Verdad, es de traza-
fachadas. En el inicio de la calle existen antes de la batalla de Aleorea. Al final de ese do recto, Con una calzada pavimentada de
unos naranjos en alcorques. Tanto Gonzá- mismo año se rotuló finalmente con el ac- asfalto y acerado de losas de cemento. Esca-
fez de León como Alvarez-Benavides pon- tual , en memoria de Fray Benito Jerónimo samente iluminada por farolas de báculo
deran sus casas, de las cuales sólo quedan Feijóo y Montenegro ( 1676-1764), frai le be- mural adosadas a las fachadas de las vivien-
algunos ejemplares en la acera de los pares, nedictino e importante escritor, autor del das. la estrechez de la calzada provoca una
realizadas en el s. XVIII (números 10 y 12); Teatro crflico universal y de las Carlas erudi- impresión de enclaustramiento. la altura de
varias de las desaparecidas se pueden ver en las y curiosas. En un nomenclátor de 1937 las viviendas unifamiliares, de autoconstruc-
Arquitectura Civil Sevillana. l a unidad que figura como Fray Benito Feijóo. Es bastante ción, es de dos plantas, en buen estado de
pudo tener quedó rota a comienzos de este corta, muy estrecha en su comienzo y algo conservación, con bajos destinados, en
siglo, al derribarse la muralla, y levantarse el más ancha en su parte central, con dos reco- algunos casos, a talleres de carpinterra o a
edificio que la separa de Arfe, en su último dos, uno hacia su mitad y otro al final de la locales comerciales. En las intersecciones
tramo; y se consumó a partir de 1950, con la calle. Está pavimentada de losetas, excepto con las otras calJes, corros de vecinos char-
desproporcionada sede del Servicio Anda- en un corto tramo que se usa como aparca- lan animadamente, mientras grupos de ni-
luz de Salud, que rompe la escala primitiva. miento de vehfculos, pues en el resto es pea- ños juguetean por la calzada. IE.CR.].
En la actualidad, en la acera de los pares tonal. Dominan las casas de reciente cons-
dominan las casas de dos y tres plantas, trucción, en su mayoría de tres plantas. aun·
mientras que en la frontera llegan hasta las que se intercalan algunas más antiguas. En
seis. una de éstas nació en 1554 el padre Fernan- FELIPE 11, barriada . D.m.: Sur,d./,.:4TOIJ,r.II.:
En cuanto a sus funciones, no parece do de la Mata, importante predicador, cuya 60/1, /fI. En/re Ce/Jeral Mcrry, Sicrra Vicaria, Amo-
que haya tenido mucha importancia, por lo biografía incluye el pintor Francisco Pache- rC51j Amorfos y Sierru MorclIlI.

348

Per$peclnr;¡ de Federico S;fncht'z BeOOy;1 /Iac" 1950


ViSla ~ de la iJVf!(lida de Felipe 11 en 1%5

Ocupa en su totalidad un espacio cua-


drangular atravesado por una vía sin nomi-
nar formando un ángulo recto, que parte de
Sierra M orena y va a General M erry. El con-
junto está integrado po r tres tipos de blo-
ques, dos de ellos paralelos entre sr y per-
pendicu lares a Sierra M o rena, dejando en su
cen tro un espacio libre utili zado para juegos
infantiles Y zona de recreo, pl antado de pal-
meras. El lercer grupo está formado por dos
blO<lues perpendiculares a los anteri ores y
con fachadas a Amores y Amorfos, que dejan
asimismo espacio arbolado con numerosas
especies entre las que destaca n naranjos,
álamos. plátanos, cipreses, ced ros, chopos
ete., entre la calle anteriormente citada y
Sierra Vicaria. las construcciones comenza-
ron en 1962, tratándose de edificios de ci n-
co plantas rematados por azoleas y con un
zócalo de ladrillo visto hasta la altura del
primer piso. Su actividad comercial es redu-
cida, dependiendo del mercado de abastos
situado en sus cercan fas, asl como de los
servicios de los alrededores. En la zona ar-
bolada de juegos infantiles existe un q uios-
co que congrega a su alrededor a la pobla-
ción infantil. Es de destacar la importancia
de [a ubicación de esta barriada, entre la
carretera de Utrera y la denominada Ronda
del Tamarguillo; ilmbas vras son muy impor-
tantes en las comunicaciones: la primera
por ser salida I>ara muchos pueblos de la
campiña y la segunda por su ca rácter de cir-
cunvalación de l., ciudad . (CM.I

FELIPE 11, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.p.:


59/11. lA aJJelllda di la Borbolla R Cn!eral Mer'Y, t /1
ti oo"iodel POfWmr (v.).

Rotulada en 1920 con el nombre de este


monarca. se le cambió en 193\ por el de
Juan Béjar Delgado y se le restituyó el primi-
tivo en \937. Sus comienzos se remontan a
1915, con el plan de urbanización de la
zona, proyectándose una vla que uniese la
avenida de San Sebastián con los terrenos
de la Compañfa Catalana de Gas y Electrici-
dad, que se prolongaba con una calle parti-
cular de los señores Camino, a través de las
huertas del Rosario, San José y San Sebas-
lián. La necesidad de elevar los terrenos
para evitar problemas de inundaciones hizo
que se rellenase con materiales faci litados
por la Junta de Obras del Puerto. Hacia el
mismo año de 1915 el marqllés de Vega
¡nclán obtiene de Alfonso XI II la licencia yel
patrocinio para construir casas para obreros
al final de la calle, justificando la operación
por la cercanía de las fábricas, así como la
calificación de la zona como de expansión
de Sevilla. La urbilnización progresiva de la
vla la convirtió en eje primordial del barrio,
hasta el punto de que el Porvenir aparece en
los planos y proyectos posteriores como ~ zo­
na derccha ~ o ~zona izquierda~, referidas a
Felipe 11 .
La cruza Progreso y confluyen por la
derecha Valpararso y Bogotá, y por la iz-
quierda Gaspar Alonso y Diego de la Barre-

349
.~~--------------------------------------------------------------~ •.

rOl. Es una calle recia y ancha, con calzada destacándose, en la opuesta, las fachadas carse allí los fabri cantes de muebles. El
asfaltada, acerado de losetas de cemento y traseras de los bloques de tres plantas, con espacio formado por la confluencia de todas
arbolado en alcorques, que se ilumina por entrada por Cardenal Rodrigo de Castro. estas calles deb ió ser el que desde la segun-
farolas de báculo de pared. De caráder resi- [E.CR.[ da mitad del s. XIV hasta comienzos del XVI
dencial y comercial, ha sufrido una notable es conocido como Hurones y Pozo de los
transformación desde sus orrgenes. En el Hurones, porque e n aq uella cent uria se ven-
plano de 1934 aparece ocupada por chalets dían estos animales junto al pozo all r exis-
aproximadamente hasta la mitad. En las FEUX ¡OSE RE1NOSO,c(llle. V. Reinoso. tente . A mediados de l s. XV II aparece con el
d&adas siguientes se prolongará con blo- nombre de Cruz de Caravaca, por la que se
ques de viviendas, al tiempo que los chalets levantaba en su centro, sobre una peana de
son sustituidos por casas de pisos. En la par- FEUX LORENZO, calle. V. Párroco Anto- fábrica.
te final de la acera de los pares existen abun- nio González Abato. A parti r de aqur y hasta la iglesia de
dantes zonas ajardinadas particulares y edi· Omnium Sanctorum (de Todos los Santos)
fica d ones de gran altura. Posee una impor- recibía, desde mediados del s. XIV, e l nom-
tant e acti vidad comercial, con tiendas espe- FEN IX, calle. 0./11.: Este, d.p.: 41006, r.p.: 54111. bre de lencería y luego lencerra Vieja, que
cializadas, servicios bancarios, etc. Hasta De Cnlz del SlIr a Perseo, el/ la barriada Madre de en los inicios del XVII ya aparece sustituido
hace pocos años se ubicaban en ella algu- Dios(v.). por el de Ancha de la feria, nombre que
nas naves industriales, como la fábrica flex , deriva del hecho de celebrarse en e lla, y en
sustituidas en la actualidad por bloques de Rotulada en 1962, con el nombre de esta la plaza inmediata de Calderón de la Barca,
viviendas. Soporta un intenso tráfico roda- pequeña constelación austral, situada hacia un mercado semanal desde el mismo s. XIII .
do, al constituir una importante arteria de el polo galáctico sur. la calzada es terriza y No parece que este to¡>ónimo incluyese el
circulación de la ciudad y hasta la remode- tiene aceras pavimentadas de losetas, en tramo de Carpinteros, como se ve en el pla·
lación ferroviaria de 1991 contaba con un malas condiciones. Se ilumina con báculos no de Olavide (17 71). Morgado (Historia de
l)aSO a nivel, que provocaba retenciones del murales. los edificios que la configuran son 5evilla) alude a la plaza de Omnium Sancto-
tráfico al paso del ferrocarril. [CM.) de cinco plantas y presentan un aceptable rum al referirse al mercado del jueves, por lo
estado de conservación. En una de las ace- que sería el espacio inmediato a la parro-
ras se encuentran los portales de los blo- quia y la actual plaza de Calderón de la 8ar-
ques, que sobresalen de la fachada, y el ca. En 1845 desaparecen todos los topóni-
FELIPE PEREZ, ca lle. D.m.: Casco Alltiguo, espacia delantero ha sido cerrado y ajardi- mos antiguos de los diferentes tramos como
d.p.: 41004, r.p.: 181/. 1)0> Cabo Noua/ tI alJtuida de In nado por los vecinos. l a otra corresponde a prendidos entre la actual plaza de Monte-
CCII/s/i/UÓÓIl. la trasera de la calle Octante. De uso peato- Sión y O. Sanctoru m, que quedan unifica-
nal, tiene una hilera central de olmos y en el dos bajo el nombre de feria; sin embargo,
Es posible que fuese la que recibe el límite con la ca lle Cruz del Sur unos marmo- todavía en 1869 se conservan los topónimos
nombre de lino en los siglos XIV al XVII (v. li llos evitan el estacionamiento de vehfcu- Ancha de la feria y Caravaca, según una
Cabo Noval), aunque sólo aparece clara es· los. IA.R.R. ) petición de obras de este año. la delantera
ta adscripción en un ada capitular de 1612, de la iglesia, donde estaba el cementerio, se
en que se la identifica como [a que va de la identifica por este nombre en el s. XVIII, o
puerta principal de la Alcaicería de los Pla· por plaza de O. Sanctorum, tanto en el s.
teros (actual Cabo Noval) a Génova (actual FER IA, calle d e la . D.m.: Casco Antiguo, d.p.: XVI como en el XIX , aunque no parece nom-
avenida de la Constitución). En la primera 41002,03, r.p.: 2/1, 11/;5/1, 11, IV; 8//1. De Viriato 11 bre oficial. El último tramo llevaba también
mitad del s. XIX era conocida como Rositas; Reio/IlIIiJ. desde el s. XIV, y quizás antes, e l de lino O
en 1845 se le cambió por león, según Gon- linos. Hada alusión al hecho de que, desde
záfez de león, en alusión al hecho de ser Al ser una de las más largas del casco el s. XIIJ, aquf estuvo instalado e l peso en el
considerado este animal como símbolo de antiguo de la ciudad ha tenido una variada que se controlaba todo el lino que entraba
la nación espanola. En 1913 se le dio el ac- gama de topónimos hasta su unificación ha- en la ciudad para su venta, lo que también
tual, en homenaje a este poeta, nacido en cia 1868. Según Alvarez·Benavides, al que justificarla el de lencería. En 1868 quedó
Sevilla y fallecido dicho ano (1854- 1913). siguen otros, su comienzo fue conocido co- integrada en feria , con lo cual la calle ad-
Es corta y la forman las fachadas posterior y mo Real de la Iglesia y San Juan de la Palma, Quiere los límites actuales. En 1910 hubo un
lateral de dos grandes edificios bancarios. pero debe tratarse de un error, pues uno de acuerdo para cambiar el nombre de feria
Está adoquinada, cuenta con aceras de lose- los topónimos corresponde a otro espaCio, y por el de Salmerón, en memoria del que fue-
tas, dotadas de horquillas para evitar los porque las veces en que el tramo hasta la ra presidente de la I República, pero no se
aparcamientos, y con dos farolas de fundi· actual plaza de Monte-Sión aparece en hizo efectivo, pues en 105 años siguientes
ción. En uno de sus extremos hay un quios· documentos del s. XVII se le identifica por hay varias reclamaciones de capitulares para
co de periódicos y una cabina telefónica. los puntos que comunica y no por un nom- que se cumpliese el citado acuerdo.
M .C.T.S.I bre propio, del que carece hasta el s. XVIII. Desde el punto de vista morfológico esta
Según González de león (1839) era conoci- calle presenta dos partes claramente dife-
da en su tiempo como laneros, porque esta- renciadas. la primera, hasta Cruz Verde, se
ba casi totalmente ocupada por fabricantes caracteriza por la falta de regu laridad, a pe-
FELIPE RIVAS, calle. D.m.: Nervi61/, d.p.: de paños de lana y jerga, pero debía ser una sar de las operaCiones de ensanche o retran·
41005, r.p.: 54ltV. De ¡osi Arce 11 Simón de Pilltdll, designación popular, pues no se encuentra queo realizadas, de las que se conocen da tos
ellla Ciudad /anlft/ (11.). otra alusión a dicho nombre. El tramo si· desde el s. XVI I y, sobre todo, en el XIX y pri·
guiente, probablemente hasta la confluen- mera mitad del XX. la relativa anchura que
Rotulada en 1949, en memoria de este cia con Conde de Torrejón, se conoce ya en presenta en su comienzo, en el que desem-
escullor, autor de varios retablos (1609- los siglos XIV y XV como Cano Quebrado, bocan Regina. San Juan de la Palma y Viria-
1648). Está atravesada por Antonio de Ne- que era el mismo de la plaza inmediata (v. lo, la va perdiendo paulatinamente hasta la
brija; es de trazado recto, con la calzada pa- Monte-Sión). A comienzos del s. XVIII dicho plaza de Menjíbar; en este tramo existe una
vimentada con asfalto, sus aceras de losetas topónimo se amplió hasta la iglesia de San estrechísima barreduela, a la altura del núm.
y cemento y algunos aligustres. las vivien· Juan. Desde Conde de Torrejón al entron- 7, casi en la desembocadura de AI>OSenta-
das, de una y dos plantas, con jardín delan- que de Doctor letamendi y Cruz Verde reci- dores. Entre la plaza de Menjíbar y la de
tero cerrado por cancela y tapia a media be el nombre de Carpinteros y Carpinteros Monte-Sión se encuentra la parte más estre-
altura, se alinean en la acera de los impares, de Prieto, en los siglos XVI y XVII, por ubi- cha e irregular, ya que los proyectos de ali-

350

El mercm del jocve en 1" ,,,11e fer'"'' COtrHrol'OS de sil¡Jo


t.. Vi~ de ¡., Á"''-''Bura pa fer,,, .. COfl'Irt.'fI.tOS de lIBio

neadón han quedado inconclusos, y la


Hoea de fachada de los pares presenta fre-
cuentes entrantes y salientes. En este tramo
cruza Castellar. A partir de Monte-Sión pre-
senta ya mayor anchura y cierta regularidad,
si bien en el arranque de Palacios Mataver
se forma un espacio tria ngu lar, a modo de
pequeña plaza, e n el que se han instalado
dos naranjos; desde aquf tiende a ensan-
charse. Adl!más de ésta, desembocan Conde
de Torrejón, Quintana, Doctor Letamendi y
Cruz Verde; estas dos constituyen el Ifmite
de la primera parte de la ca lle. La segunda
parte es recIa y ancha, características que
posera desde que existen noticias sobre sus
proporciones, llamando la atención por ser
la más ancha de la ciudad en los pasados
siglos. En su arranque hace un quiebro con
relación al tramo anterior, ya que la acera
de los impares no está alineada con la de
aquél, sino con el centro de la calle. Esa
[inealidad apenas está rota por e l entrante
que se produce ante la fachada de la parro-
quia de Q. SanClorum, donde se ubicaba e l
cementerio, y que ya contaba con una verja
en la segunda mitad del s. XVIII. Está cruza-
da por Peris Mencheta, Relator, Antonio Su-
silla, Escoberos y Bécquer, y da a ella la pla-
za de Calderón de la Barca. Hasta 1861
careció de salida, pues estaba cerrada por [a
muralla de la ciudad; en el citado año se
abrió una puerta en la misma, permitiendo
la comunicación con la Resolana y la Maca-
rena.
la importancia económica de la calle
debió influir en (IUe fuera dotada de empe-
drado desde fechas bastante tempranas (s.
XVII, hasta que, en la segunda mitad del XIX
(1860, 1876), algunos tramos aparecen em-
baldoSJdos. Entre ambas fechas hay reitera-
das peticiones y demandas relativas al mal
estado del pavimento. En 1873 se acuerda
adoquinada. Su parte final. la correspon-
diente a la antigua Unos, estuvo terriza,
debido a su carácter marginal. Sin embargo,
en torno a 1850 comienzan a aparecer en la
prenSJ denuncias relativas a su estado, el
cual se consideraba que no estaba en conso-
nancia con la importancia que al parecer
por aquellas fechas ya tenra, pavimentándo-
se años más tarde. En 1686 se solicitaba que
fuese adoquinada. pero seria en las primeras
décadas de la presente centuria cuando toda
la calle fue dotada de adoquines y aceras.
Aquellos quedaron bajo la capa asfáltica en
la de los setenta. Hace unos años se levantó
este pavimento en el tramo entre Aposenta-
dores y plaza de Monte-Sión y se ha reado-
quinado con piezas de dos tamaños. En una
parte se han suprimido las aceras, que, en el
resto de la calle, son de losetas.
Por su subsuelo corrieron caños de desa-
güe hacia la Alameda, lo que no impidió las
frecuentes inundaciones, dada la baja cota
de la calle. la existencia de estas conduc-
ciones Cfa aprovechada por los vecinos para
abrir canales desde sus casas y desaguarlas,
comu !le denuncia en la zona de la Cruz de
Caravaca en 1736. En 1601 se instaló una
cloaca a lo largo de toda la primera mitad de
la calle. Asimismo recorrlan su subsuelo

351
,,~"--------------------------------------------------------------------. .q.

caños de agua que ab.1stecían algunas fuen- la espera de que fuesen requeridos sus servi- estilo mudéjar, restau rada tras el incendio
teso pilares, como la existente en la esquina cios. Por otro lado, hay que destacar que en de 1936, con una hermosa torre del mismo
con Relator desde los siglos medievales, aira algunos tramos, la construcciÓn de estos estilo; en su interior se conservaba un pen-
se instalarla en 1857 en la parte correspon- soportales suponía una merma del espacio dón, al parecer andal usí, que fue enarbola-
diente al Caño Quebrado; también abastecf- público, pues avanzab.ln sobre las primiti- do en la revuelta de 1521; aqur tiene actual-
an a casas particulares y a instituciones ecle- vas fachadas de las casas. En los correspon- mente su sede, además de la hermandad
siásticas, amén de las que iban hasta las d ientes a Carpinteros de lo Prieto y Ancha, titular de gloria, la conocida popu larmente
fuentes de la Alameda y otras. En 1931 se en 1579, se procedió a derribar todos los como de los Javieres. En la esquina con
renovó la instalación subterránea de aguas balcones y saledizos. En la calle linos exis- Resolana se levanta sobre un basamento un
para servido público. En cuanto a la ilumi- tió en el s. XVI el Hospita l de 5an Benito, y grupo escolar, que fue costeado por la Rea l
nación, el tramo entre Relator y Macarena en 1754 la Hermandad de la Santa Cruz de Maestranza de Caballería en 1892.
posera tres puntos de luz eléctrica en 1910. la Pasión solicita autorización para construir Una de las características funda menta les
al año siguiente se acuerda dotar de este sis- una capilla y un almacén en un solar que de esta calle ha sido su intensa actividad
tema a los tramos que carecían de él. pero posera en ella; otra ermita, bajo la advoca- econÓmica. Artesanos de muy distinto til>O
en la primera mitad de la calle existió el de c iÓn de Ntra. Sra. de la Soledad, era sede de aparecen a lo targo de la misma. Algunos se
gas hasta 1923, en que se sustituye por el una hermandad integrada por fabricantes de ha visto que han dado nombre a varios tra-
eléctrico. En 1960 se instaló el actual en jabón, la cual estaba en ruina hada 1800, mos. Entre los más antiguos se encuentran
toda la culle. a base de báculos adosados a trasladándose la hermandad a O. Sanctorum los carpinteros, que vivían en el conocido
las fachadas, tipo que no es muy frecuente (Bermeja). Sin embargo, como se señaló, fue como Ancha, quienes solicitan y obtienen
en el casco. Finalmente, en t94t se aprobó una zona marginal, por lo que González de en 1609 autorización para trabajar en me-
la instalación del jardfn delantero de O. león (1839) se refiere iI sus casas como dio de la calle; en 1788 están censados 6 en
Sanctorum. Desde que existen Hneas públi- mezquinas y casi todas bajas. la situación el Caño Quebrado y 13 en Feria; aqu l siguió
cas de transportes urbanos, esta calle ha cambiaría anos más tarde. A mediados de un grupo de ellos, pues la prensa denuncia
sido una de las primeras en tenerlas a partir siglo se la describe con gran actividad, como su ocupación de la calle, e induso las foga-
de Cruz Verde hacia la Macarena. una de las más concurridas, y por ella circu- tas que encendlan, en la centuria pasada. En
En los siglos pasados existieron dos cru- lan los carros de verdura que acuden al mer- 1714, los 22 sayaleros (fabricantes de sayas)
ces en esta calle, la ya citada de Caravaca, la cado prÓximo. Tras la apertura de la puerta integrados en el gremio se encuentran en el
cual contaba con una hermandad, y que fue en la muralla (1861) se inició inmediata- Caño Quebrado. A comienzos del s. XIX,
desmontada en 1839; y la de linos, en la mente una total renovación de su caserío, y según González de león, en su primera par-
calle de este nombre, de hierro forjado y se incrementó el movimiento y la actividad te, todas las casas estaban ocupadas por
grandes proporciones; al parecer fue instala- económica . fabri cantes de paños de lana y de jerga,
da en 1649 sobre un cementerio improvisa- En la actualidad, la mayor parte de los mientras que en Ancha predominaban los
do, con ocasión de la peste, y desmontada edificios no se remontan más allá de las últi- pintores y carpinteros de lo blanco (de
en 1839; en la actualidad se halla instalada mas décadas del pasado siglo. los escasos armaduras y artesonados); los de lo prieto se
en la fachada de O. Sanctorum. Además, restos anteriores predominan en los prime- [oca lizaban en el tramo anterior, al que die-
hay que citar varios retablos desaparecidos, ros tramos. Fuera de este sector hay que des- ron nombre. En la actualidad es más comer-
entre ellos, dos dedicados a la Concepción, tacar la núm. 94, de estilo dieciochesco. Un cial que artesana, pues, aunque existen
uno de los cuales fue pintado al fresco, en el gran número, sobre todo entre Monte-Sión y talleres pequeños, sobre todo en su primera
s. XVI, por Agustín del Castillo; otro de la O. Sanctorum, se encuadrarían dentro del parte, predomina el comercio de tilX> fami-
Trinidad, la Virgen y San José, y el de Ani- llamado estilo sevillano. A partir de aquí, se liar y de base diaria en toda su extensión.
mas en la fachada de la parroquia. En la detecta una más acentuada presencia de Chaves Nogales Uuan Be/monte, maf.ldorde
.1ctualidad posee pocos elementos de mobi- construcciones recientes, con mayor altura, toros) describiÓ su transición en los siguien-
liario. Además de los puntos de parada de hasta cinco plantas, alternando con otras más tes términoS: UYa ha su rgido el gran edificio
autobuses, de los que hay tres a lo largo ele antiguas, de tipo popular, de dos, y con edi- de las pañerlas inglesas, y aún hayal lado
la calle, destaca una concentración de quios- ficios regionalistas. Dignos de mención son un ropavejero; todavra no se ha ido el
cos y una cabina de teléfono en la esquina los números 160-162, así como el que for- memorialista y ya está allí empujándole a
con Doctor letamendi, y algunos más dis- ma esquina con Cruz Verde (v.); varias de morirse la cabina del teléfono público; junto
persos. Aparte de los pequeños azulejOS que ellas son obra de José Espiau y Muñoz. De a la Hermandad del Santísimo Cristo de las
se pueden encontrar en fachadas de los otros estilos destaca el inmueble racionalista llagas está el local del sindicato marxista;
pisos, sobresalen el de la Virgen de Todos esquina a Antonio Susillo, y el núm. 154, aún no se ha arruinado del todo e l señorito
tos Santos en la parroquia de O. Sanctorum, antiguo edificio de la Compañía Sevillana terrateniente y ya quieren comprarle la casa
un azulejo dedicado a esta imagen que ya de Electricidad. Aparte de éstos existen va- para edificar la sucursal de un banco; los
existfa en la segunda mitad del s. XVIII, y 105 rios edificios singulares. En el comienzo se quincalleros, con sus puestecillos ambulan-
de los titulares de la hermandad en la Capi- abre la fachada gótica de los pies de la anti- tes, disputan la calzada a los railes del tran-
lla de Monte-Sión, donde también existe gua parroquia de San Juan de la Palma, de vra; los carros de los entradores del mercado
una inscripción. estilo mudéjar; aquí radica la Hermandad llevan a su paso moroso a los automóviles
Por su longitud ydesigual importancia el de la Amargura. Frente a la plaza de Monte- que vienen detrás bocineándoles inútilmen-
caserío presenta enormes diferencias de unas Sión se encontraba el Archivo de Protoco- te". Casi todas las plantas bajas de los edifi-
zonas a otras. lo primero digno de reseñar es los, instalado en 1926, en lo que fuera cole- cios están ocupadas por dichas instalacio-
que, desde la Edad Media, una gran parte de gio dominico de Monte-Sión, fundado en nes comerciales y de servicios. Aquellas con
la calle posera soportales, sobre todo entre 1559, en las casas de doña Menda Manuel tiendas de los más variados tipos, práctica-
Caño Quebrado y O. Sanctorum, sin duda de Guzmán, y cuya iglesia, que es lo que se mente todas enfocadas hacia un comercio
alguna relacionados con la intensa activi- conserva, se termina en 1601. Tras la desa- de abastecimiento de barrios de nivel eco·
dad económica de la zona. Aunque a veces mortización, había quedado abandonado, y nómico relativamente bajo, si bien en su
se prohibió su construcción, éstos no desa- fue utilizado como centro de reuniÓn de comienzo y, sobre todo, en la parle final hay
parecen, al menos en algunos tramos, hasta sociedades y gremios de la zona, como los establecimientos especializados. Recien1e-
el pasado siglo. En 1857 se solicitaba la de- de tejedores y carpinteros (1869). Colindan· mente se ha consti1uido la AsociaciÓn de
sapariciÓn de algunos en el Caño Quebrado, te con este edificio se encuentra la capilla Comerciantes de Feria-Regina.
pero en 1864 todavía subsistían en sus in- de la Hermandad de la OraciÓn en el Huer- Por [o que se refiere a los servicios, lla-
mediaciones, junto a Monte-Sión, en los to. Junto al mercado (v. CalderÓn de la Bar- ma la atención la proliferación de sucursales
cuales se apostaban los mozos de cordel, a ca) está la parroquia de O. Sanctorum, de bancarias, hasta seis, todaS abiertas entre

352
s

\/

353
·~---------------------------------------------
.

r:<J(,,~ de Qmuj"", 5.>OCIOl'Wl' r tCnCIeretes del


mere:..do ~ COfl1fC11l:OS de J<¡;1o
Plilntl dt-I siglo XIX ,~I ¡ecror de roool y ¡)c/Uill
Cilldcr6n de I.i 8.:trc.. ron la p.>ITQQui.J de Ommum
"""~
,\t('fC.KIo del /uL'W'S en b cdlk Feflil

Cruz Verde y Resolana. En esta misma zona ños Y juguetes en las vlsperas del dfa de
se encuentra una central de Telefónica y Reyes al comienzo de la calle.
unas oficinas de la Compañía Sevillana de la aparición del Jueves en la picaresca
Electricidad. Finalmente, el mercado de del Siglo de O ro es un reflejo de la impor-
abasto, recientemente restaurado, uno de tancia adq uirida con el lranscurri r de l tiem-
cuyos frentes da a esta ca lle (v. Calderón de po. Romances de gcrmanfa, Delicado en La
la Barca), constituye otro punto de gran lozana .1nda/uza, y Cervantes en Rinconele
importancia, ya que algunos tenderetes pro- y Corladillo y El rufián dichoso, sitúan ac-
visiona les se extienden por esta ca lle, yade- ciones de sus p fcaros e n este am biente. De
más genera por las mañanas un gran movi- uno de éstos se d ice en la última obra:
miento de público. especialmente de muje-
res, que <lcuden a hacer la compra en el mis- u¿Hay más que ver que le dan
mo y en las tiendas de los alrededores, a lo parias los más arrogantes,
que hay que añadir el tráfico y estaciona- de la Heria (Feria) los matones,
miento de vehfculos para servicio del propio los bravos de San Román?~
mercado y de los comercios de la zona.
Todos estos elementos confirman a este sec- Con posterioridad, visitantes extranjeros
tor de la calle Feria como un importante y autores nacionales, desde Ford a Ferrand y
centro secundario, que sirve a toda la parte Grosso, pasando por el barón de Davillier,
norte del casco antiguo. Esta función la tuvo los Montoto, Blasco Ibáñez, Porlán, Chaves,
ya en los siglos medievales y la ha conserva- Mas y Pral, ete., y los pintores costumbristas
do hasta la actualidad. han recreado ambientes o han aludido a es-
Sin ningún género de dudas, la actividad ta calle y a sus actividades. R. Ford conside-
que ha definido a esta calle ha sido su mer- ra este mercado visita obligada para todo
cado semanal, el popular ~ Jueves". Este se turista. Por estos años se ha producido ya
viene celebrando desde el s. XIII. Sus oríge- una novedad, que marca rá el futuro del Jue-
nes lo sitúan en la actual plaza de Calderón ves. Según el barón de Oavil lier (1844) es un
de la Barca (v.), pero desde los primeros mercado de antigüedades conocido y (re-
momentos desbordarra los Ifmites de dicha cuentado por especuladores extranjeros y
plaza, ocupando las calles próximas y en por aficionados, lo que significa que ya por
concreto ésta de Feria . Un texto de interpre- entonces habfa dejado de ser exclusivamen-
tación ambigua, de 1454, podrfa hacer pen- te un mercado de abasto o de subsistencias
sar que en esta fecha se extendfa hasta la y habfa iniciado la evolución hacia su con-
plaza del Caño Quebrado. En principio, tenido actual; en 1875 era también un mer-
j aunque e l término feria parece dar a enten- cado de pá jaros. Chaves lo describe en los
der un mercado anua l, se trata del típico siguientes términos: MUna vez a la semana,
mercado semanal que tenfa lugar en la los jueves, se fragua en medio de la ca lle un
mayorla de las ciudades y villas medievales, pintoresco mercadillo, un auténtico zoco
el cual permitfa a los vecinos aprovisionarse marroquí, al que acuden los baratilleros de
de las más varias mercandas, y a los artesa- toda Sevilla y venden papel, libros, loza y
. c_.,._
r ~

.r..__ ~_
nos, tenderos y comerciantes se les faci lita-
ba la venta de sus artfculos. Así, los que
posefan tiendas en la Alcaicerfa acudían a
hierros viejos; vienen también los piñoneros
serranos y los hortelanos de la vega con sus
nísperos y sus alcauciles. En e l jueves se

-e-.r
6te todos los jueves. A su vez, desde los pri- venden, además, garbanzos tostados, pipas
meros documentos que se refieren al mismo de girasol, avellanas verdes, palmitos, ciga-
en el s. XV, se alude con frecuencia a la pre.- rrillos de cacao y unos peces y unos gallos
sencia de mujeres, de pequeñas vendedoras de caramelo rojo maravillosos:
que acuden a él para consegu ir algunos los autores y la prensa del pasado siglo
recursos económicos. A mediados del s. reflejan la importancia y vitalidad que sigue
XVII Maldonado Dávila refleja lo que era en teniendo este mercado, hasta el punto de
.• " ~.I; ,_
su tie mpo: NLlámase la Feria, no porque las que los vendedores madrugan, incluso se
ventas fuesen francas, sino es que los Jueves va n la noche antes, para coger sitio, y desde

;.!.4· ' T . t T . .. ··,-A<.


j / por la mañana de todo el año hasta med io-
dfa está introducido ocuparse las ca lles refe-
ridas de mercaderlas que traen a vender en
tempranas horas de la mañana se producen
altercados por dichos puestos y los vende-
dores vocean sus mercancfas; se demanda
,./..
,),,. ... -.
"., >?",
ellas, como roperos, traperos, carpinteros,
caldereros, loseros, almonederos y otros de
que no c irculen vehfculos durante su cele-
bración y, en todo caso, revelan la inmensa
este género, con que estos dfas se proveen concurrencia que genera . De esta elevada
de 10 necesario los barrios del contorno de concurrencia de vendedores y de posibles
lo que no pueden traer cada día del cuerpo compradores es una clara prueba el que, por
de la ciudad, y en llegando a mediodía cada lo menos en dos ocasiones, se haya solicita-
uno recoge su matalotage y se vuelve a su do su traslado a la Alameda de Hércules
casa, y solos quedan los vecinos que tienen (1B87, 1962). En tiempos de Alvarez-Benavi-
tiendas de estos tratos en ella". Siglos más des (1873) posera la misma extensión que el
tarde, en un 'periódico de 1858 se ponra de actual, pues iba desde la fachada de San
manifiesto que a la ca lle Ancha de la Feria luan hasta la Cruz Verde, y ocupaba algunas
acudían gentes pobres con sus canastos para calles próximas, como las plazas de Monte-
vender agujas, alfileres y encajes; y en 1913 Sión y de los Maldonados y algunas bocaca-
se autorizaba a pobres y desvalidos a tener lles. Sin embargo, fotograflas de comienzos
puestos en dicha calle. Hace varias décadas de siglo revelan que la antigua Ancha tam-
se instalaban puestos con productos navide- bién estaba ocupada por puestos. Hasta hace

354
s

unos años una parte importante deesle mer- nativas, pues dejó de celebrarse hace algu- zas del XX. Como tantas otras calles sevilla-
cado estaba ocupada por libros vie jos, cuya nas décadas, luego se trasladó a la Alameda nas, se adoquinó a finales del XIX y hoy pre-
presencia se ha reducido notablemente, aun- de Hércules, y hace unos años ha sido recu- senta el pavimento asfáltico habitual en el
que en este sector hay va rias tiendas dedica- perada, en parte gracias a la asociación de centro histórico de la ciudad. Posee también
das a ellos. Po r el contrario, han hecho su comerciantes, que también ha promovido la aceras de losetas, que pueden verse igual-
aparición los vendedores de objetos antiguos iluminación navideña. Sin lugar a dudas, mente en la parte inicial de la calzada, en la
procedentes de excavaciones fraudulentas, otros momentos especialmente significativos confluencia con San Eloy. Se ilumina con
y pe rsonas de otras ra zas y procedencias, de esta ca lle están relacionados con las sa li- farolas sobre brazos de fundición adosados
sobre todo africanos, que ofrecen articu los das procesionales de las cofradías que tie- a las fachadas. Hasta hace pocos años pose-
nuevos. Por lo demás, el a mbiente actua l nen en e lla sus sedes, pero, sobre todo, en la fa un valioso caserío, con interesantes edifi-
parece ser el mismo descrito por diversos madrugada del Viernes Santo, en que por cios de los sigros XVJlI y XIX que han sido
au tores en tiempos pasados. Mesas o simples ella va hacia la Catedral la Macarena, as! derribados para construir en su lugar vivien-
trapos e>elendidos en el suelo para exponer como su vuelta por la mañana. Entre 105 per- das de tres y cuatro plantas. Subsisten, no
la mercancla a Jo largo de las aceras y de la sonajes relacionados con esta ca lle hay que obstante, algunas casas tradicionales sevilla-
calzada, y numerosas personas que deam- citar a Miguel Cid, sayalero del Caño Que- nas. varias de ellas con abundancia de flores
bulan apretadas, por el estrecho pasillo que brado, autor de las célebres coplas a la Inma- en los balcones. A pesar de su proximidad a
dejan los vendedores, y que se paran ante culada, y al torero Juan Belmonte, que nació la zona más comercial de Sevilla, carece del
algún objeto cu rioso O e l artículo que nece- en [a antigua Ancha. E[ sector inmediato a trajín humano de San Eloy, pues sigue cum-
sitan. Omnum Sanctorum fue escenario de revuel- pliendo una función predominantemente
Todo este mundo, toda esta actividad taspopularesen 1521 y 1652.]A.C.T.S.J residencial, con [a excepción de sus prime-
que ha generado la calle a través de los ros metros, en los que existen algunos co-
tiempos la ha convertido en el medio de mercios. En la casa núm. 14. hoy sede de un
unos tipos y personajes, como los reflejados llamado Ateneo Fernan Caballero, vivió sus
en la picaresca del Siglo de Oro, O esas Ntur_ FERlA , plaUl de la. V. Calderón de la Barca. últimos años esta escritora, cuando, tras la
Das enteras de gomosos, cursis, vagos y ta- Revolución de 1868, debió abandonar la re-
dos los tipos ca llejeros que forman la plaga sidencia que la reina Isabel JI le habla con-
social, se pasean tras las señoras, acosándo- f ERMCN CALAN, calle. V. San Bernardo. cedido en el Patio de Banderas de los Reales
las, molestándolas groseramente y no sólo Alcázares. Tras su muerte en la citada casa,
'echando papelitos""(La Andafucfa, 1883). 105 duques de Montpensier costearon el ba-
La presencia de bares y de algunas tabernas jorrelieve que hoy figura en su fachada, co-
viejas, sobre tocio en el sector de Monte- fERNAN BEN ITO, barrera de. FiSura cita- locado en , B7B. Una placa de la Real Aca-
Sión, asl como la conocida sala de fiestas da en un documento de /444, en la parro- demia de Bellas Artes de Sevilla recuerda
Viña Blanca, quizáS tenga bastante que ver quia de Santiago; probablemente hoy desa- también que allí murió el pintor José Carcfa
con este ambiente. Ya en 1652 se había parecida, ocupada por casas colindantes; y Ramos. Un frondoso limonero, plantado
ordenado el cierre de todas las tabernas recibiría este nombre por un personaje que en un pequeño patio exterior, sobresale
existentes en esta calle, pero en 1667 se allfviviría. hacia la calle por encima de los muros de la
censan siete sólo en el tramo de Linos. casa. El edificio núm. 7 está ocupado, como
También por aqul pululaban en la pasa- algunas otras casas de la zona, por miem-
da centuria los precedentes de los actuales bros del grupo religioso del Palmar de Tro-
campanilleros, pues la prensa se hace eco FERNAN CABALLERO, calle. D./II.: ÚI.scO ya.IR.R.e]
de las molestias que causan los grupos de Antiguo. d.p.:4JOOJ. r.p.: 7/IV; 12/11. Dt! Sal! Eloy 1/
personas que con campanillas salen gene- MO/l5IllvtS.
ralmente las vlsperas de los dlas de fiestas o
a la aurora, tocando los instrumentos y soli- Se llamó tradicionalmente Juan de Bur- fERNAN CASADO, calle. FiguriJ citada en
citando limosnas. En 1857, en El Porvenir gos, y as! aparece nombrada ya en docu- un documento de 1455 en Santa María la
aparece lo siguiente: NE ntre las costumbres mentos de principios del s. XV. No hay cer- Blanca, jun IO a la Puerta de fa Carne.
chocantes de Sevilla [... ] figura la que en la teza sobre la identidad del personaje, al
Feria se práctica de andar algunos mozos parecer un caballero burgalés que alli tenra
del expresado barrio en las vfsperas de los su casa, probablemente uno de los que se
días de fiesta, desde las oraciones en ade- beneficiaron del Repartimiento de Sevilla FERNAN MARTI !\tEZ, calle. D.m.: MoC/lrt-
lante, tocando campanillas por las calles tras la conquista por Fernando 111. El topóni- un, d.p.:41009, r.p.: 4111. Dr 1'lIm dI' lWbll'$o MI/reos
para que les den algunos cuartos"; otro artí- mo se mantuvo hasta finales del s. XIX, en de Cabrero, rll In b.lrriadJr de Nuestro Se,iorl/ dI' In
culo del mismo periódico, dos años más tar- que fue sustituido por el seudónimo de la EsperollZll (v.}.
de, se queja de la práctica de los que llama escritora Cecilia Bolh de Faber, Fernán Ca-
Nhermanos de la aurora" y denuncia que, a ballero, que habra vivido sus úrtimos años y Se rotula en 1950 en memoria del cera-
pesar de que la au toridad tiene dada orden fallecido en el actual núm. 14 de la ca lle. la mista trianero Fernán Martínez y Guijarro,
de que sean dispersados, siguen alterando el rotulación oficial debió acordarse a ralz de quedesarrolló su actividad en el útimo cuar-
sueño de los vecinos con sus cantos con voz su muerte, ocurrida en 1877. y an tes de to del siglo XV. Es una vla de poca longitud y
aguardentosa. De nuevo Chaves nos habla 1880, pues ya aparece el nuevo nombre en algo más estrecha que las restantes de la
de taberneros que sacan sus veladores de el Calendario Arzobispal de este último año. barriada; las aceras son de cemento y al igual
mármol a la calle, de grupos de campesinos Es de mediana anchura y discurre for- que la calzada se encuentra en mal estado
y de albañiles sin trabajo, de mocitos gandu- mando una leve curva hacia Monsalves, de conservación. El alumbrado público es
les y aculados, de comadres que discuten, donde culmina en una especie de plazoleta de farolas de tipo jardfn. La edificación es de
mozuelas que presumen y viejas que gru- que ya existfa a finales del s. XVI, pues se casa-jardín de dos plantas, levantadas por la
ñen. Entre las actividades lúdicas que han formó como consecuencia del derribo de Junta de la Obra Nacional entre 1939-40, de
tenido como escen,uio esta calle, hay que unas casas que don Pedro de Monsalves las que algunas han sufrido modificaciones
reseñar la velada de Todos los Santos, de la posela frente a su palacio en la calle del mis- de mejoras y han transformado parte del jar-
que hay noticias de comienzos de esta cen- nlO nombre. Su configuración actual es prác- dln en cochera, mientras que el resto suele
turia; al igual que la de San Juan y San Pedro, ticamente la misma que puede observarse estar bien cuidado dando colorido y aroma
que se celebraba coincidiendo con la festi- en e l plano de Olavide (1771 ), aunque hubo con sus naranjos, limoneros, cipreses, hie-
Vidad de ambos. Esta ha sufrido varias alter- algunas rectificaciones de Hne,ls a comien- dras, jazmines ydamasde noche. U.C.J.I

355
,
..
~---------------------------------------------------------------------- ...,

FERA'AN PERAZA, calle de. Aparece cita- siguiendo una linea quebrada que da lugar a Se rotula con esta denominación en
da en UIl documento municipal de 14Z8, y espacios rectangu lares, inicialmente desti- 1959, en memoria de Rodrigo Fernández de
pertenece a la parroquia de San Vicente. nados a jardinerfa, hoy muy degradados y Ribera (1579-1631), poeta y novelista sevi-
terrizos. Es de uso exclusivamente residen- llano, au tor, entre otras obras, de Los ,1nteo-
cial.IF.5.U jos de mejor vista. Esta calle figura trazada,
FERNA N S AN CHEZ TOVAR, calle. D.m.: a!Xlyándose en parte en caminos ru ra les pre-
MIICIlreml, d.p. : 41009. r.p.: 3/1. De FroillÍlllfe la Ser- existentes, en e l plan de urbanización que
11/111 fray Isidoro ¡f.- S•.v illa.
va a dar lugar a la formación del barrio de
FERNA NDEZ DE ANDRADA, calle. D.m.: Nervión (pl<lllo del 11 Congreso Naciona l de
Se rotula en 1949 en honor del sevillano Macare/ra , d.p.: 41009, r.p.: 42/11. De la p/aUl Virgeu Riegos, 19 18), aunque la configuración defi-
que fue almirante de Casti lla (+ 1384); se del Pilar a Mallll<'/ Vil/l/lobo, eu/a barril/da Virgen de ni tiva del sector diferirá del plan inicia lmen-
encuentra sepultado en la capilla de San los Reyes (v.). te previsto. Durante varias décadas perma-
Clemente de la Catedral. Se traza al final de nece sin urbaniza r y todavla a fi nales de los
los años veinte en la antigua Huerta del Se rotula en 19S0, en memoria de Pedro años cincuenta apenas si cuenta con edifi-
Zapote o Alcántara; es una vla recIa con la Fernández Andrada, escritor sevillano de la caciones, conservándose el caserío del Cor-
pavimentación en buen estado de conserva- segunda mitad del s. XVI; su gran afición a la tijo del Maestre Escuela en la manzana don-
ción y el alumbrado publico es de báculos equitación le llevó a escribir varias obras de recientemente se ha construido un par-
murales. En ella confluyen Sánchez Recien - sobre esa materia. Es una de las cualrocalles que (v. Federico Garda larca); a Iras cons-
te y Pedro Tafur. En los primeros años de su más pequeñas de la barriada, se comunica trucciones rurales y un campo de fú tbol se
formación luvO mucha importancia la acti- con los soportales de la plaza Vi rgen del localizaban asimismo a lo largo de esta
vidad industrial, que le daba unas caracte- Pilar sólo a través de un pequeño arco; es calle. Actualmente es una vfa larga, formada
rísticas muy distintas a las actuales. De esos peatonal yestá cubierta de albero, a excep.- por dos tramos que se cortan en ángulo
años sólo quedan en la acera de los impares ción de unaS estrechas aceras de cemento; abierto en la confluencia con Vi llegas y
dos manzanas gemelas de viviendas de al- sealumbra con báculos murales ytienealgu- Marmolejo. Posee ca lzada de asfalto, am-
quiler, entre Sánchez Reciente y Fray Isidoro nos naranjos. Los bloques son de tres y cua- plias aceras de cemento y farolas de báculo
de Sevilla, que son un proyecto de Mariano tro plantas, de la primera fase de la barriada, en e l lado izquierdo; cuenta asimismo con
González Rojas (1928). La mayor parte de con fachadas encaladas y zócalos en ocre. arbolado a lo largo de tocio su recorrido, con
las industrias eran del ramo textil, como Mi- Lo más destacado es su tranquilidad y el ais- predominio de robinias y olmos. Está atrave-
norisa o Textil Sevillana; y en 1960 se intaló lamiento del ruido de las vfas circundantes. sada por Espinosa y Cárcel, Vi llegas y Mar-
en la esquina con Fray Isidoro de Sevilla el U.c.J.] malejo, Marqués de Nervión y Beatriz de
cine de verano Ronda. En la segunda mitad Suabia, y confluyen por la acera de los pares
de los años sesenta comienzan a desapare- Carlos de Cepeda y San Vfclor.
cer los establecimientos industriales y se le- Toda la edificación de esta vra, con la
vantan los actuales bloques. La nueva aMi- FERN AN D EZ DE C UADALUl'E, calle. excepción de unas casas unifamiliares que
cación es de cuatro o cinco plantas, cuya D.m.: MlIcarelln, d.p.: 41008, r.p.: 3/rV. De /lIl1velli- se conservan en la manzana comprendida
altura se diferencia poco de las manzanas aa ae la Cruz Roja a Francisco Merreses. entre San Francisco Javier y Carlos de Cepe-
de Ires de González Rojas, y las fachadas son da, pertenece a las tres últimas décadas,
de lonas claros o en ladrillo visto. la mayor Se rotula en 1950 como homenaje a acusándose también diferencias tipológicas
parte de los bajos se destinan a locales con Pedro Fernández de Guadalupe, pintor que en función de fechas y normativas urbanlsti-
diversos negocios: garajes, almacenes, talle- trabajó en Sevilla en el primer tercio del s. cas: bloques entre medianeras de cuatro y
res ... , y en la acera impar hay una galerfa XVI. Es una vla amplia que se ensancha en cinco plantas, o edificación exenta con blo-
comercial en el interior de la manzana, a la su tramo final en la connuencia con La ques de hasta diez plantas y zonas ajardina-
que se accede tanto desde Fernán Sánchez María. Se traza en 1938 en la antigua Huerta das en su alrededor, en algunos casos sepa-
Tovar como desde San Juan de Ribera, que de la Barzola, pero hasta los años sesenta 00 rados por una verja del espacio público. Su
se dedica en su mayor parte a alimentación. se pavimenta de adoquines su primer tramo acera impar, a comienzos de la calle, está
Es una vía en la que se respira una cierta y años después se termina de asfaltar el recorrida por la tapia del colegio de las reli-
tranquilidad en relación a San Juan de Ribe- segundo (1967). Sus aceras son de baldosas giosas Carmelitas, con entrada por Santa
ra y Froilán de la Serna, más ruidosas; suele de cemento y están protegidas por horqui- Joaquina de Vedruna; y al final de la ca lle se
estar casi siempre ocupada por coches apar- llas . Se ilumina con báculos murales. La cru- sitúa el instituto de enseñanza media Martf-
cados debido a la proximidad del Hotel Ma- za José Marfa Izquierdo y por la acera de los nez Montañés. Posee una diversificada fun-
carena. [J.c.J.) pares confluye la Maria. En la edificación ción, pues une, a la residencial predominan-
predominan las casas po pulares de auto- te, la del tráfico rodado, al constituir una vla
construcción, de dos plantas, que presenlan de conexión desde San Francisco Javier a
FERNANDEZ ARDAVIN, calle. D.m.: MII- una cierta variedad y entre ellas aparecen Ciudad Jardfn; también la escolar, represen-
Cllretlll, d.p.: 41009, r.p.: 37/f1. En/usé Bermejo, ~'I /11 algunas con un pequeño jardfn delantero. tada por centros de enseñanza, asr como
barriada Po/(gouo Norte (v). Como en la mayor parte del caserío levan- cierta función comercial localizada en las
tado en la antigua Huerta de la Barzola, los plantas bajas de los edificios. Escolares y ni-
Se rotula en 1973 en honor del poeta y bajos se destinan a loca les comerciales y de ños, que se dirigen al parque o a los cale·
dramaturgo madrileño Luis fernández Arda- servicio (talleres, peluquerla, bares, almace- gios, animan constantemente con su presen-
vln (1891-1962). Trazada a principios de la nes ...). Las actividades que concentra le dan cia esta calle. [A.C.F.]
década de 1970 sobre la antigua Huerta de una apreciable animación, sobre todo los
Era, tiene forma de T y está dotada de aceraS talleres mecánicos que desarrollan en la
de losetas de cemento, zona para aparca- calle parte de su quehacer diario. En el
miento de coches y calzada de acceso a los ensanche I1nal hay un bar que saca sus vela- FERNANDEZ ES PI NO, calle. D.m.: Otsco
mismos. la iluminación procede de farolas dores en las tardes de verano hasta altas ha- Allliguo,d.p.:41oo1, r.p.: 12/11. Dt MOrlllfll a Olllm-
tipo báculo, los focos situados en los bajos rasde la noche. [J.C.J.I lo.
desaparecen periódicamente. los edificios
son bloques de cuatro y once plantas alza- la primera referencia a este espacio se
dos sobre pilares de cemento y a través de FERNANDEZ DE RIVERA, calle. D.m.: encuentra en e l plano de Olavide (1771),
los Cuales se accede a las calles vecinas; Nffl/ión, d.p.: 4J005, r.p.: 54/111. De San FrIIl/cisco donde aparece rotulado como Mal Parida,
están adosados unos a otros y se disponen jllvU!ra Ciudaa IlIra(II, nI el barrio a/! Nmri611 (v.J. topónimo de origen desconocido y que in-

35.

dura tam bién la primera parte de la actual FERNAN DEZ y GO NZALEZ, call e. D.m.: ción de sus vecinos para que la calle sea
Otumba. El nombre de Parida se documenta Casco Antiguo, d.p.: 41001, r.p.: 13111f; lS{I. Di /a
empedrada. lo que vuelve a realizarse en
ya en la primera mitad del s. xv en la colla- CfJl!flut7rcia de avenida de 1/1 Constiluci6n !I P/aZi!
1609. En 1860 sus moradores solicitan el
ción de la Magdalena, muy probablemente arreglo del pavimento usando un sistema
Nueva lila de Garcm de V¡mu~S/I!1 Crist6bal deCasli-
referido a este mismo lugar. Más tarde la lIejo. mixto de adoquines y cantos rodados, argu·
calle fue conocida como Rabetilla, si n duda mentando que por el la se canalizaba el tráfi-
por tratarse de una calleja dependiente de la El primer nombre conocido de esta calle co cuando Génova estaba conada por algún
antigua Rabela (v. Moratfn). Como Rabetilla fue el de Castro, atestiguado por numerosos motivo. Yen 1880 se aplica un procedimien-
aparece, en efecto, rotulada en los planos de documentos entre los siglos XVI y XVII. Pe· to ensayado ya con éxito en landres y que
Sartorius (1848) y Alvarez-8enavides (1868). raza, en su Historia de Sevilla, lo atribuye a consistía en tacos de madera montados so-
Después de esta última fecha se llamó Elio- un caballero de ese apellido, Pedro de Cas- bre un fondo de asfalto. A juzgar por las in-
dora, topónimo que Santiago Monloto con- tro, que participó en la conquista de Sevilla formaciones de prensa, tres años después
sidera alusivo al nombre poético de la con- con Fernando 111, o tal vez al hecho de que (1883 ) segufa en buen estado, por lo que se
desa de Gelves, musa inspiradora de Fer- ese espacio urbano fuese entonces repobla- cantan las excelencias del nuevo sistema, y
nando de Herrera. En 1875, a petición de la do por gentes procedentes del pueblo de era Fernández y González una de las pocas
Sociedad Económica de Amigos del Pafs, se Castro Urdiales. Arana de Varflora, con ma- calles de Sevilla que lo poseía. Hoy presenta
le dio el actual. en homenaje a José María yor pretensiÓn de exactitud, señala que San la habitual capa asfáltica dominante en la
Fernández Espino (1810-1875), crítico y poe- Fernando lo había cedido a los caballeros ciudad y aceras de losetas. Se ilumina con
la sevillano, teórico de la ll amada segunda Fernán Ruiz de Castro y Alvaro Pérez de Cas- farolas sobre brazos de fundición adosados
escuela poética sevi ll ana y autor, entre otras tro, que se señalaron en la conquista. Al a las fachadas.
obras, de unos Elementos de Literatura Ge- menos desde el s. XVI el topónimo Castro El caserío es en su mayor parte de la pri-
neral y de un Ensayo sobre la ciencia de la venía siendo indistintamente compartido con mera mitad de siglo, consecuencia del re·
Belleza. Se trata de una calle muy corta y el de Vizcaínos, que al parecer era la deno- tranqueo de la antigua Génova (v.l, que pro-
algo quebrada, que sólo posee dos casas minación popular de la calle. Así puede de- vocó la nueva construcciÓn de toda esta
propias, pues está configurada en buena ducirse de un documento catedralicio de zona. Alternan algunos edificios regionalis-
parte por las traseras de Moratfn, entre ellas 1697, en el que se habla de la "calle de Cas· tas con otros de trazado tradicional, de tres y
un edificio con un azule jo del Cristo de la tro, que bulgarmente llaman de Vizcaínos". cuatro plantas, con patios, cancelas y cie-
Expitación en la fachada. En el pasado de- Este nombre, también según Peraza, alude rras metálicos. Tiene especial interés la casa
bió ser más quebrada queen la actualidad, a al establecimiento de una nutrida colonia núm. 1, con fachada también a la avenida
juzgar por la planimetría y por algún pro- vasca dedicada a [a compraventa de hierro: de la Constitución. Es de estilo neomudéjar,
yecto de alineación de fines del s. XIX. Está "Gran número de vizcaínos que toda [a calle obra del arquitecto regionalista José Espiau y
pavimentada de losetas y carece de aceras. ocupado han, y tratan y venden en ella los Muñoz (1914). Conocida como edificio La
Se ilumina con farolas sobre brazos de fun- clavos, herraduras y toda cosa que armas de Adriática, tuvo en ella su sede hasta hace
diciÓn adosados a las fachadas y cumple hierro, lanzas, hachas y hachetes pertene- pocos años el grupo polltico Fuerza Nueva.
una mera funciÓn de paso, sin personalidad ce". A principios del XVIII Vizcafnos parece la núm. 13A, dieciochesca, de dos plantas y
específica. Según la Guia de GÓmez Zar- haber suplantado del todo a Castro, y es la ático, es hoy la trasera de una instituciÓn
zuela de 1916, en esta calle tuvo su primera denominación recogida en el plano de Ola- bancaria de la avenida de la Constitución, y .
sede la agrupaciÓn de boy-scouts de Sevilla, vide (1771 ). Se mantuvo hasta 1888, fecha de su antiguo trazado sólo se conserva la
organizada en 1913. [R.R.C.] en la que la calle se rotuló con el nombre fachada, pues fue vaciada en su interior y
actual, por haber nacido en ella el escritor transformada totalmente. En ella nació en
Manuel Fernández y González (1821 - 1 888), 1855 el político Pedro Rodríguez de la Bor-
novelista prollfico e imaginativo, cultivador bolla, como reza una placa de mármol ado-
FERNAN DEZ MURUBE, avenjda. D.m.: de relatos de fondo histÓrico y legendario sada a la fachada. Varias casas regionalistas
Nl!rvi61! , d.p.: 41007, r.p.: « IIV; 49111, IV. De Alat'll inspirados en el pasado español (El doncel han sido derribadas en la calle: la de la viu-
a aDeuida r/e Monles Sierra, t7r el PolígO/ro Industrial de Don Pedro de Castilla, El cocinero de Su da de Valenzuela, obra de Antonio Gómez
de I~ Carreta/l Amarilla (v .). Majestad, El rey de Sierra Morena ... ) Millán, en la acera izquierda, y otras dos en
Es de trazado rectiHneo, de anchura me- la derecha, donde hoy se ubica un edificio
Rotulada en 1970 en memoria de Ma- dia, más acusada en su final, donde forma bancario. En una de éstas últimas, derriba-
nuel Fernández Murube, ingeniero de minas una espeCie de plazoleta en la desemboca- das en 1959, radicaba la delegación de la
y destacado industrial sevillano. En ella con- dura de Jimios. En el pasado (plano de Ola- compañía aseguradora Los Previsores del
fluyen Joaqurn S"inz de la Maza y plaza de vide, 1771 ) era algo más quebrada, pero a lo Porvenir.
Carlos Franco Pineda y la cruza Carlos Serra largo del s. XIX y en los primeros años del Siempre fue Fernández y González un
y Pickman. Es una calle paralela a la carre- actual conoció varios ensanches y rectifica- espacio de carácter comercial y mercantil,
tera de Su Eminenc ia, que corre por el lado ciones de Irneas, resultado de la mayor im- cuyos habitantes se dedicaban preferente-
de los pares, y separada en parte de su reco- portancia adquirida por este espacio a rarz mente a la compraventa de artículos de hie-
rrido por un talud de tierra. Es una vfa asfal- del trazado de la Plaza Nueva y de la am· rro. Este negocio estaba, al parecer, en ma-
tada que se ilumina con farolas de báculo, pliación de la antigua Génova (v. Constitu- nos de oriundos del Pars Vasco, que habran
suplementadas por las que se encuentran en ción). Como consecuencia de ello, desapa- fundado una cofradra con sede en el com-
las fachadas de las naves industriales, que es reciÓ una calle corta situada entre Génova y páS del vecino convento de San Francisco.
el tipo de construcciÓn existente, con su zo- la actual Fernández y González, llamada La continua entrada y salida de carretas
na delantera destinada a aparcamiento de Doña G uiomar. sometía el pavimento a continuo deterioro y
vehículos y, en algunos casos, con arbolado. A principios de la década de 1860 la suscitaba frecuentes peticiones de arreglo.
Sirve de cierre al polrgono en su lado este, prensa local recogfa la necesidad de dignifi- También habra en la calle, según señala San-
uniendo la zona sur del mismo con la aveni- car toda esta zona urbana, "desde que la tiago Montoto, una nutrida representación
da de Montes Sierra y la Carretera Amarilla al Plaza Nueva y sus alrededores se han hecho del gremio de carpinteros. En la Edad Media
norte. [C.M. I. el centro del movimiento comercial y el existieron allí dos hospitales: el de los Caba-
paso obligado para todos los puntos y esta- lleros, fundado por nobles que habían parti·
blecimientos principales de Sevilla " (La An- cipado en la conquista de la dudad y con-
dalucfa, 13-VI-1863). Numerosas noticias centrado en 1587 en el del Amor de Dios; y
FERNANDEZ PALLA RES, ca lle. V. Cou- atestiguan su estado y sus funciones a través el Hospital de los Cargadores, recogido en
lIaul Valera . de la historia. A 1590 se remonta una peti- un documento de 1479. También tuvieron

357
..
~----------------------------------------------------------------------~
.

sus talleres importantes impresores del s.


XVIII : Francisco Garay y Francisco Lorenzo
de Hermosilla . En la segunda mitad del XIX
habra un establecimiento de ca rruajes, y a
comienzos del XX la Sociedad Tau rina Sevi-
llana instaló un quiosco para la venIa de
billetes de to ros (1918). En la actualidad si-
multanea la función residencial , cada vez
m ás reduc ida, con otras de signo merca ntil y
recreativo, pues hay varios establecimientos
bancarios y oficinas y algunos bares, que
han aumentado en estos últimos tiempos. En
el ensanche final, en la confluencia con
Jimios, hay dos o tres tabernas de cierto nom-
bre y tradición. Es un espacio tranquilo y
algo sombrfo, debido a la altu ra de sus edifi-
cios. Este ca rácter se acentúa en las horas
nocturnas, cuando te rmina la actividad mer-
cantil dominante. [R.R.C.I

FERNAND INA, caHe. D.m.: SlIr, d.p.: 41014,


{lu:ra de pi/filO. ex /11 (Qrrelero de 111 Isla Mt:lror a
A/rrr iroll te Bonift/'l., eu la barriada de Futllle del &y,
¡r/llloa Be/lavista.

Rotulada con este nombre alusivo al rey


Fernando 111 , que tuvo uno de sus campa-
me ntos en este enclave al sur de Sevi ll a
antes de [a toma de la c iudad. Asfaltada y
con acerado de cemento en e l que se di spo-
nen naranjos, está flanqueada por viviendas
unifamiliares de una y dos plantas, con terra-
zas y azoteas, y farolas de bácu lo del alum-
brado apoyadas en las fachadas. [M.C.C.]

FERNANDO 111, calle. V. San Fernando.

FERNANDO IV, ca [le. D.m.: Este,d.p.:410J J,


r.p.: 5811; 5911. ex Pnsidtllte Úlrrero Blarrco 11 111
COUflllt:llda de SQnla Fe 11 Virgen de la OlivG, tU Los
Remtdjos (v.).

Rotulada en 1954 en memoria de este


rey de Castilla (1295- 13121, está atravesada
por Virgen del Agui la, Padre Damián, Juan
Ramón Jiménez, Virgen del Valle, Asunción,
Monte Carmelo, Juan Sebastián Elcano y Vir-
gen de Montserrat, y en e lla desembocan
Virgen de Aguas Santas y Pedro Pérez Fer-
nández. Con un trazado recIO, el pavimento
de la ca lzada es de asfa lto y e l acerado de
losetas. Destaca la inexistencia de arbolado,
siendo iluminada por farolas de báculo mu-
ral. la altura de los bloques de viviendas es
uniforme en la acera de los pares, cuatro
plantas, mientras que en los impares las cua-
tro de los primeros tramos dan paso a edifi-
cios de diez plantas. En los bajos de estas
viviendas existen gran número de locales
comerciales y pequeños establecimientos
para e[ aprovisionamiento cotidiano del ve-
cindario; destacan numerosos bares muy fre-
cuentados durante las noches en terrazas y,
sobre todo, ocul)ando la misma vfa pública,
con las consiguientes protestas del vecinda-
rio.IE.CR.¡

358
s

FE RN ANDO VI, p lazil de. D.m.: SlIr, d.p.: cooperativas que tenran la intención de cons- encuentran los locales anexos a la iglesia
41014, r,p.: n/Iv. Formrufa por la cm/fll/aleia dI! truir acogiéndose a dicha ley: en 1912, a la parroquial, guardería, centro para pensionis-
lIuda/uda. Logro/lo. Sacrallltnlo,/azmfn, /lvi/a, Gil/!- Sociedad Grupo A de Dependientes de Co- tas, delimitados por un muro de ladrillo vis-
SIIu /I1/IDuio AIMd, rt, la 00-
da/I/jlml, Sorill, PI/l/u y mercio; en 1914, a la Sociedad Cooperativa to, que es objeto de numerosas pintadas y
"illil/l tle 8e/la¡¡isfa (¡¡.J. de Casas Baratas la Práctica; y en 1920, al carteles. Este parque, inexistente hace unos
Patronato Municipal de Casas Baratas. Algu- años, era una amplia zona de albero usada
Rotulada en 1950 con el nombre de este nas no se construyeron, pero las que lo hicie- por los vecinos para estacionar los vehfcu-
monarca espai'lol, tercero de [a dinastra de ron dieron lugar a aperturas de nuevas ca- los. Actualmente se halla separada de un es-
Barbón, que reinó entre 1746 y 1759, Y que lles, o bien no han variado su trazado hasta pacio de aparcamiento y de la calzada por
se distinguió por su amor y protección a las hoy, como la presente. Es una vla recta que una alta verja que la aisla del intenso tráfico
Bellas Artes. Anteriormente llevaba el nom- hasta 1968 no tenIa salida a Florencia Quin- peatonal y rodado, al estar constituida como
bre de Isabel JI. Trazada al parcelarse los tero, por las tapias de la fábrica de tornillos vla de tránsito y comunicación de la barria-
terrenos de la barriada, tiene una configura- de Ollero y Rull, y ~Io se comunicaba a tra- da y como enlace entre caminos de impor-
ción triangular. Pavimentada y con acerado vés de una callejuela con Froilán de la Ser- tante aglomeración: ronda de Pío XII yave-
bordeando la calzada de asfalto, posee en na. Actualmentees una vra amplia soleada y nida de Miraflores, que la pone en contacto
su centro un amplio espacio terrizo, con de poca longitud, el pavimento se encuentra con la barriada Santa María de Ordás, a tra-
albero, quince bancos de piedra y cuatro en buen estado de conservación, y el alum- vés de Margarita. En su margen izquierda se
elementos metálicos de juegos infantiles. brado pUblico es de báculos murales. En ella ubican edificios de cuatro plantas. la pre-
Sus edificaciones están formadas por casas confluyen Bernardino Alvarez y Alvarez sencia de la línea de autobuses, que comu-
unifamiliares de una o dos plantas, construi- Chanca. nica la barriada con el centro de la ciudad, a
das en los años de formación de la barriada, la edificación de la acera de los pares es través de una parada en el nacimiento de
algunas de las cuales conservan un espacio de bloques de cuatro plantas, de reciente Pensamiento, dificulta el tráfico y explica,
ajardinado en su parte anterior, separado de construcción; hubo una nave industrial de la en gran parte, los atascos en esta travesía.
la acera por un cerramiento de mamposte- antigua Textil Sevillana, proyecto de Vicen- IF.B.5.]
ría. Posteriormente y en su lado sur se han te Traver y Tomas (1927), hoy desaparecida.
construido nuevos bloques de pisos de tres En los impares se encuentra la barriada del
plantas, con ladrillo visto en sus fachadas y Barrero formada por el conjunto de promo-
terrazas adornadas con macetas. En su con- ciones acogidas a la ley de 1911, entre ellas FERNAI\'DO CORRAL CORACHAN, ca-
fluencia con jazmrn está el jardfn de una destaca la del Patronato Municipal, proyec- lle. D.m.: Este, d.p.: 4J007, r.p.: 4O/N. De ave"ida
casa, y entre Sacramento y San Antonio to de Aníbal González (1921); es una peque- Ciudad de Chiva a plazn del Amhin, e" /a barriada
Abad, una tapia blanqueada de un almacén. ña manzana entre Bernardino Alvarez y Parque Alcosa (vJ.
Presenta arbolado en su lado sur, asi como Alvarez Chanca con casas de tipo popular,
un quiosco metálico destinado a la venta de de una y dos plantas y fachadas encaladas. Rotulada en 1973 con el nombre del
golosinas. Su condición de centro geográfi- Al final de la vla se encuentran las de peor propietario de la empresa constructora de la
co del sector norte del primitivo núcleo del calidad con tejados de chapas de uralita. De promoción, y a propuesta de la misma. Se
suburbio, con el que conecta buena parte de todas éstas, pocas conservan su aspecto ori· forma en la segunda fase de la barriada, y es
su viario, confiere a esta plaza un carácter ginal, algunas han sufrido modificaciones y el eje viario que comunica el centro de este
de enlace, patente en la presencia de garajes otras se han edificado de nuevo con más conjunto residencial con su zona norte, bor-
y comercios especializados, lo que no impi- altura. deándolo por el este. Asfaltada, acerada de
de su función principal de servir de lugar de Posee locales comerciales en los bajos cemento y con partes arboladas, su impor-
esparcimiento a los habitantes de la barriada de los bloques de la acera de los pares, des- tancia viene determinada además por su an-
y de espacio destinado a los juegos infanti- tinados fundamentalmente a negocios de re- chura, que permite la fluidez del tráíico ro-
les. Tiene también como otro mobiliario ur- paración de venlculos, y en los impares una dado. En ella se sitúan espaCios públicos
bano cinco contenedores y tres papeleras. El de las casas se ha transformado en parte en abiertos para esparcimiento de los residen-
estado general de conservaciÓn y limpieza bar. Es una vla tranquila que en dras y en tes, aparcamientos, iglesia y colegio. A ella
es malo. [M.Ce.]. horas laborables suele tener numerosos au- se abren las plazas de los luceros, Gomila,
tomÓviles aparcados por la proximidad del Bib-Rambla, de las Tendillas y la del Aza-
Instituto Nacional de la Seguridad Social. hrn; la calle Aldaya y la avenida IIdefonso
U.CI.] Marañón lavín. Sus edificaciones presentan
FERNANDO VII, plaza dI!. V. 5<ln Francisco. la tipología característica de la urbanización:
bloques de viviendas rematados en tejados,
de distintas alturas (ocho y doce plantas) y
FERNANDO BARQUlN, pla.za. 0./11.: Ma- color, según las fases de realización de los
FERNANDO ALVAREZ DE TOLEDO, carena, d.p.: ·noos, r.p.: 43/1. Eu la conflue"da de mismos; asr como locales comerciales y el
ca lle. 0.111.: MaCtlflma, d.p.: 41009, "1'.: 3/1. De Margarita, Bcgo"ia y PtllSQmituto, t'll la /Mrriada de colegio público lope de Rueda. Como otro
Sánd,ez Purirr a Florencia Quintera, en /a m,Ugua pro XII (v.). mobiliario urbano posee quioscos metálicos
barriada del Barrero. de prensa y golosinas y cabinas telefónicas.
Rotulada en 1965 como homenaje a este IM.S.s.].
En un plano de 1928 aparece denomina- arquitecto, autor del proyecto de la barria-
da como Castilla y Serrano, por los propieta- da. Anteriormente formaba parte de Begonia
rios de la Fábrica Textil Sevillana allr ubica- y así aparece aún trazada en el parcelario de
da, sin que conste oficialmente. En 1934 se 1971-73. Cuenta con acerado de losetas, cal- FERNANDO DE HERRERA, plaza . D.m.:
rotula en memoria del sevillano Fernando zada pavimentada de asfalto, iluminación Casco Antiguo, d.p.: 41003, r.p.: 811. Otlimiladll por
Alvarez de Toledo, nacido a mediados del s. con farolas adosadas a las fachadas de los Angostillo,plozo de F1ormlino Phc. Embid y Dcloi:.
XVI, cuya obra literaria es del género épico- edificios y arbolado de brachichilones y na-
heroic." como el poema en veinticuatro ranjos en alcorques. De forma semicircular. la primera denominación conocida fue
cantos '"Purem indomino'". Se traza en 1907, en su centro se erige la iglesia de Nuestra la de plazuela del Cementerio de la Iglesia
en el proyecto de parcelación de la Huerta Señora de las Flores, circundada por un va- de San Andrés (1763), alternando con la de
del Barrero de propiedad municipal. Con la riado jardrn de mimosas, paraísos, jazmines, plaza del Cementerio, por ocup.lr parte del
promulgación de la ley de Casas Baratas, se etc., donde se elev.l un camp.lnario de hie- lugar destinado en el pasado a los enterra-
ceden una serie de loles de terrenos a las rro de estilo moderno. En su extremo se mientos de la parroquia. Más tarde se cono-

359

n
..
~~------~~~~~~~~~~~--------------------------------------------~ ..

ció como plazuela de la Cruz (s. XVII I), por del Mayor Dolor, calle principal de la ba- lualidad, preferentemente en la acera de la
la <Iue debió existir alJf presidiendo el osa- rriada, de los queel de la izquierda está par- derecha, aunque se ha producido un ca m-
rio, y plaza Chica de San Andrés, y en 1845 cialmente cerrado hacia e lla por locales co- bio de uso hacia ta lleres de automóvi les y
se rotula plaza del Norte. Desde' 875 se merciales y sólo se comunican a través de almacenes de d istintas mcrca nclas. En la
conoce como Fernando de Herrera, aunque un pasaje cubierto con arcos. También se acera opuesta la mayor parte de las naves
no es un nombre muy yjvo en el uso popu- puede acceder desde e lla por dos puntos a han sido sustituidas po r blO<llles de viviendas
lar, quizás porque a veces se prefiere hablar las calles para lelas Bernardo de Toro y Gon- de cuatro plantas, salvo en e l tramo final,
genéricamente de plaza de San Andrés, en- zalo Núñcz de Scpú lveda. Estí'i cubierta de donde en varias de estas naves se encuentra
globando a toda la zona urbana que bordea albero, a excepción de dos estrechas aceras instal"do un almacén y garaje de Correos.
la parroquia, o porque en la actualidad no de cemento y una pequeña zona asfaltada Un bloque de dieciséis plantas se levanta en
existe el rótulo uFernando de Herrera" en para aparcamiento, se alumbra mediante bá- la confluencia con Luis Montoto. U.C.V.I
ningún muro de los que limitan el espado. culos murales y tiene una hilera de naranjos.
El nombre alude al gran poeta sevillano Fer- La flanqu ean bloques de tres y cinco plan-
nando de Herrera (1534-1597), uno de los tas, de la primera y segunda fase de la ba-
autores más importantes de la lírica españo- rriada respectivamente, que casi no se dife- FERNANDO VILLALON, ca ll e. 0./11.: SlIr,
la del Siglo de Oro, que fue beneficiado de rencian en altura. Es frecuente encontrar a d.p.: 41013, r.p.: 2911V. De Doclor Pt'dro dI! Cas/roll
la parroquia de San Andrés. niños jugando y tertulias femeninas. [J.C.J.l Plácido Fmrdmll'! Viagas, tU la Ilrlerlll dI! la Solud
Aunque oficialmente tipificada como pla- loJ.
za, morfológicamente es en realidad una ca-
lle que discurre a lo largo de la fachada sur Rotulada en 1983, recuerda al conde de
de la Iglesia, bordeada por un pequeño seto FERNANDO DE ROJAS, calle. D.m.: Este, Miraflores de los Angeles (1681-1930), agri-
vegetal. En el pasado, antes del derribo de la d.p.: 41006, r.p.: 6J/I. IX IIrgl'lIil'fO la Cil'rt'a a Los cultor, ganadero y poeta, autor de Rom.1n-
manzana de casas que dio origen a la actual Rosales,tlr la barriada de/II Plalll (o.}. ces del 800 y La Toriada. Por sus dimensio-
plaza de Florentino Pérez Embid, realizado nes parece más una plaza. Posee calzada de
en los años 70 de nuestro siglo, la de Fer- Rotulada en 1968, en memoria del autor asfalto, aceras ajardinadas, zonas de juegos
nando de Herrera era un espacio angosto, de La Celestina (+1541). Está c ruzada por infantiles y veladores de las cafeterías en
que apenas si dejaría contemplar con como- Virgen de Lourdes y Virgen de la Saletta. Su el la situadas. la acera de los pares está ocu-
didad la fachada del templo, hoy realzada calzada es de hormigón, sin aceras. Se ilu- pada por las entradas de los edificios de
precisamente gracias al citado derribo. En mina con báculos murales. Está formada por nueve alturas pertenecientes a la calle Doc-
efecto, embellecen notablemente la zona la viviendas de autoconstrucción, excepto una tor Pedro de Castro. [C.M.J.
portada lateral del templo, enrejada y flan- de cuatro plantas; cabe destacar la presen-
queada por faroles; el colorido de sus pare- cia de flores en ventanas y balcones que dan
des; la espadaña, y el alto muro blanco que aspecto alegre a la vra. [A.R.R .)
emerge de los tejados, con un reloj decimo- FERRALLISTAS, cal le. D.m.: MOCllrella, d.p.:
nónico y cubierto parcialmente de buganvi- 41015, ,.JI.: 34j1V. Oc plaZll sill rlellOmillll ra Espa,te-
llas rojas. De este fondo nos dejó una intere- ros, ellla barriada de Pilla MOlllmlO (v.}.
sanie acuarela el hispanista inglés Richard FERNANDO TIRADO, ca lle. D.m.: Nervi611,
Ford en 1831. la plaza está pavimentada d.p.:41005, r.p.: 4BIl/l. De LllisMolltololl Piriueos. Rotulada en 1974, hace referencia al
con chinos con cuadrados de adoquines. En operario que realiza las estructuras de hierro
la segundil mitad del XIX hubo en ella una Figura por primera vez rotulada con este en una obra de hormigón armado. De traza-
parada de coches de alquiler. IR.R.L¡ nombre en un plano parcelario de 1928, si do recto, en ella nacen Jornaleros y Sembra-
bien la denominación no será oficial hasta dores. Posee una zona de aparcamiento, pa-
1950, en memoria del pintor y retratista se- vimentada de asfalto e iluminada con farolas
villano Fernando Tirado y Cardona (1862- tipo báculo, que tiene acceso por Esparteros.
FERNANDO DE ILLESCAS, calle. D.m.: 1907), catedrático de dibujo en la Escuela En su inicio se encuentra la plaza, con ban-
NtroidFl, d.p.: 41008, r.p.; 4311. De úmeUra de Car- de Bellas Artes de Sevilla y miembro de la cos y arbolado, donde se ubica el único blo-
mO/la 11 A"drés de Velasco, 1'11 la barriada de la Cor.JI Real Academia Sanla Isabel de Hungría. A que de viviendas, de cinco plantas, con en-
(o.}. comienzos de este siglo (plano de Poley y trada por esta vla. La presencia de la plaza,
Poley, 1910) frente a la barriada de la Calza- donde se celebran actos culturales, le impri-
Rotulada en 1944, en memoria del sol- da, se han construido una serie de edifica- me un carácter de lugar de ocio y esparci-
dado de este nombre que formando parte de ciones, cuya línea de fachada marca el lími- miento.IF.B.S.¡
los ejérCitos de Gonzalo Fernández de Cór- te entre el espacia urbano y la Huerta del
doba participó en las campañas de Italia (s. Pilar, y corresponderla a la acera de los pa-
XV). De trazado recto, la calle se inicia con res de esta calle. En la década de 1920 al le-
una suave pendiente hasta su desemboca- vantarse tres manzanas de naves industriales FIDELlO, ca ll e. 0./11.: NervióII,d.p.:4JOQ7, '.1'.:
dura. Pavimentada con asfalto y acerada de frente a dichas edificaciones queda configu- 4411. Enlfl'CRllessil1 nomi,mf, ell el COII/lm/o residen-
losetas; las viviendas, de factura popu lar, rada la planta de esta vla y significan el ini- cial HllOrle Ur/ltmiznciólI, fll Ills pro:dmillRfles de 111
con una sola planta, testimonian el primitivo cio de la urbanización de las huertas del Ciudad Jardín de Sanla Clafll.
aspecto de 1,1 barriada. IE.C.R.I. Pilar y de San Ignacio, aproximadamente el
espacio comprendido entre Fernando Tira- Rotulada en 1981 , a propuesta de diver-
do, Santo Domingo de la Calzada y Pirineos. sos particulares y de la junta rectora de la
Posee un trazaclo rectilíneo y regular anchu- asociación de vecinos, con el nombre de
FERNANDO DE MATA, ca lle. D.m.: MlICa- ra; confluyen, por la acera de los impares, esta ópera de Beethoven, ambientada en Se-
mUl, d.p.: 41009, r.p.; 3711V. ~ Mad,1' 51/"
Marcelo San Ignacio y Juan de Zoyas. Cuenta con villa. De trazado recto, asfaltada, con acera-
a IIIUl calle sill rotular a espaldas de MIIIUlel Vil/lllo- calzada de asfalto, aceras de losetas de ce- do de cemento, farolas y arbolado en algu-
/Jos,mlll ,,"rrUldll Virgell de los Rqes (oJ. mento cuadradas y farolas de báculo adosa- nos tramos, tiene en la acera de los impares
das a las fachadas de los impares. La las edificaciones, bloques de pisos de la pro-
Se rotula en 1950 en memoria de este edIficación originaria estuvo constituida, moción Habitat 71 , Ylos terrenos deportivos
predicador (1554-1612), confesor del conde como queda dicho, por naves industriales de de la misma, delimitados con verja y seto;
de Castellar. Es una via peatonal que se en- fachada uniforme de ladrillo visto. Buena posee una zona ajardinada en el tramo cen-
cuentra dividida en dos tramos por Virgen parte de las mismas se conservan en la ac- tral, con bancos de mamposterfa y zonas

360
s

ViSld ot&ed de Id pliUd de fem;¡ndo fMrqu{n r del


COfllunlQ de Pro XII en /963
fdChddd J"ter,,/ de S;¡n Andrés h.Jc,;¡ Id pI""-,, de
femdndo de IJertf!fd, 5egIin R;,:hdrd fonJ
L;¡ alle femdfldo Tirm en un pió/no de 1918
NdVf!$ ¡nd!ISf",,1es de los dAos .-emre en Fem;mdo
r",tdo

reservadas Ilara el eslaciona miento de vehí- FLAMENCOS, callej6t1 tl e l os. Aparece ci-
culos. y un quiosco de prensa, as! como un lado en un acta capitular de /841.
Il,lr(lue infan til al fina l. El lado de los pares
está formado por chalets unifamil iares exen-
lOS, de una o dos plantas y garaje, sin modelo
constructivo común, aunque predominan flAMENCO S, ca mitlo (fe foso V. Pollgono
las cubierta s de tej as. Los chalets ti enen un de San Pablo.
l)Cq ueño ja rdCn en su zona de lante ra, sepa-
rado de 1<1 acera por una verj a de cerramien-
to de ma mposlcrla y setos. Estas edificacio-
nes poseen una gr<l n belleza en su con junto FLANDES, ca.ll e. 0./11.: ÚlSCO Al1tigllO, d.p.:
y configuran un espacio de notable ca lidad 41002, r.p.: 5/111. De la conflueucia de M anuel FOIII
urbana y de vida. El carácter estrictamente de Anta IJ Hem ún Co,t/sa Sillita Aua.
residencia l de la calle se evidencia en la au-
sencia de actividades comerciales. IM.Ce.). A comienzos del s. XIX, pero sin duda
desde mucho antes, era conocida como de
los Angeles por un retablo pintado de la Vir-
gen de los Angeles que existió hasta cerca
FILI PI NAS, call e. D.m.: Srlf, d.p.: 41013, r,p.: de 1840 en este lugar; en 1845 se cambió ,;e. ..".
59/11. rx ISilbe//! Q CrllZ,tn ti borriodrl Porvenir(v.J.
~~!._-
por Flandes, probablemente en recuerdo de
la presencia española en dicho pais. Muy
Aparece en ell)lanode 1929 como Cruz,
y en el de 1945 como Miguel Barrera. En
corta y relativamente ancha, formó parte del
e je vial que desde lumbreras alcanzaba [a -;
"C--"'-o;'"""·
"" '.,'. .'r'.'.
1950 se rotula con el nombre actual, que plaza Chica de San lorenzo (hoy Hernán , '

recuerda al archipiélago del Océano Pacffi- Cot1ésl, hasta que fue cerrado a mediados
ca situado al sureste de Asia. Es una ca lle del s. XVIII por privatizaciones de los tramos
cot1a en la que desemboca Cruz. la calzada de la vía pública en Medina y Becas. En
es de asfalto y el acerado es de franjas de 1887 fue aprobado un proyecto de alinea·
losetas de cemento y albero, donde se ubica ción. la calzada está adoquinada desde
el arbolado integrado por acacias. Se ilumi- principiOS de siglo y actualmente asfaltada;
na por medio de faro las de jardln. Esta calle las aceras son de cemento y losetas con bor-
se edifica siguiendo las ordenanzas mun ici- dillo de losas de Ta rifa. Se ilumina con faro-
pales de 1950 que la ¡ipifican como zona las de brazo de fund ición adosadas a las
de ciudad jardln. Está constitu ida, pues, por fachadas. El caserfo es escaso, especia lmen-
chalets de una o dos plantas. [CM.[. te en la acera izquierda, donde abri rá su
fachada un edificio en construcción integra· ~.Ú' IIIII~ I
... .... .. 11
do en la llamada casa de Hernán Cortés que =", ......
se está restaurando y que servirá para alOjar
FIN ISTERRE, call e. D.m.: Es/e, d.p.: 41006, a personalidades asistentes a la Exposición
r.p. 61/1. El! A!or{n, t'llla oorriada de la PIa/a (oJ. Universal de Sevilla de 1992. la acera de la
derecha está formada por viviendas unifami·
Rotulada en 1968, con el nombre de liares de tres plantas y terraza, algunas de
este cabo de la Coruña, extremo norocci- ellas recientemente restauradas. Destaca la
dental de la Penfnsula Ibérica y por ello con- núm. 2, con dos plantas y ático de arcos de
siderado limite del espacio terrestre durante medio punto, posiblemente del S. XVIII.
la Edad Media. De pequeñas dimensiones, Cumple funciones residenciales y goza de
cabe destacar su estrechez, que hace impo- relativa tranquilidad. El cercarlO bar Antigua
sible la circulación rodada. Su pavimento es Casa Ovidio y una tienda de recova consti-
de asfaho, en mal estado de conservación. tuyen los únicos establecimientos comercia-
Se ilumina mediante bácu los murales. las les. [S.R.B.).
viviendas son de autoconstrucción, alternan-
do las de dos y tres piSOS con otras de una
,
planta y te jado de uralita. [A.R.R.)

FLAUTA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006, r.p.:


61/Ifl, IV. De P,uua Q Azort", en la oorr;adll de IQ
Mlisira (o. Plata).
FLAMENCO, call e. D.m.: Es/e, d.p.: 41006,
"1'.: 55/1. Ot Gaviota a Es/omino, t'1! la barriada de Rotulada en 1971, con el nombre de
Na!JIret (o.) . este instrumento de viento. Su calzada es de
asfalto, en regular estado de conservación y
Rotulada en 1962. la calzada está asfal- sin aceras. Se alumbra con báculos murales.
tada y las aceras son de losetas. Está forma- Alternan las viviendas de autoconstrucción,
da por los laterales de los edificios que tie- de una y dos plantas, con algunas naves que
nen su acceso principal por Tordo, Gavilán, albergan talleres diversos. Cabe destacar la
Perdiz y Mirlo, que la cruzan. Se alumbra abundacia de Oores en los balcones de las vi-
con báculos murales. A mitad de la calle y en viendas. Presenta una actividad comercial.
uno de sus laterales seencuentra la plaza de que cubre los at1ículos de primera necesi-
las Terreras.Aunque de trMico rodado, éste es dad para la zona, asl como algunos bares,
escaso, reduciéndose prácticamente al pro- siendo por ello una de las calles más anima-
pio de acceso a las viviendas. [A.R.R.I dasde la barriada.IA.R.R.1

36 1
..
~---------------------------------------------------------------------------...

FLECHA, barreduela. D.m.: Casco Antiguo, mite el aparcamiento en batería a ambos nando Alvarez de Toledo), un establecimien-
d.p.:41003, r.p.: 2/IV. 5ill salida,!!1! Ordeu deMaUa. lados, se estrecha posteriormente. Sin salida to industrial, obra de Vicente Trave r y To-
para el tráfico rodado, su pavimento es de mas (19 271, que fue una fábrica texti l, pero
Hasta 1845 era conocida como calle de asfalto y el acerado de losetas que da paso a sobre todo destacan los bloques de ocho
Medio Culo y en la reforma general del una breve franja ajardinada, situada an te las plantas de la barriada de los Naranjos en los
callejero de dicho año quedó integrada en viviendas. los bloques, en buen estado de pares y el edificio de cinco de la Tesosería
la actual Orden de Malta. En 1868 volvió a conservación, son de ci nco plantas los situa- General del Instituto Naciona l de la Seguri-
segregarse y se le dio un nombre común y dos en la ace ra de los pares y de once los de dad Social. En parte de la planta baja del
arbitrario, como ocurrió con otras barredue- la acera opuesta. [E.C.R.[ edificio de la Administración se encuentra e l
las en ese momento, que hoy conserva. Es Hogar del Pensionista, con entrada por Froi-
probable que en tiempos históricos estuvie- lán de la Serna, y la totalidad de los bajOS de
ra comunicada con otra estrecha barreduela los bloques de los Naranjos se destinan a
que se encuentra al fina! de San Luis. Hoyes FLORENCIO QUlNTERO, calle. D.m.: Ma- locales comerciales de uso diario. En el pri-
un corto caflejón, con pavimento de asfalto, caTe/ra, d.p.: 41009, r.p.: 3/1, III . De MUI¡o~ l...t'Ón u mer tramo se encuentra la taberna de Batu-
sin acerado y se ilumina con una farola con Diouisio Alcalá Ga/iUlIO, err la barriada de los Nafan- rones, en recuerdo de la antigua cervecerra
brazo de fundición adosada a la fachada. En jos (v.). del mismo nombre de la Ronda de Capuchi-
uno de sus fl ancos y en el fondo se ha proce- nos, cuyo propietario no se resignó a que
dido a la sustitución del caserío primitivo En 1913 formaba parte de la actual calle desapareciera totalme nte y sus parroquia-
por bloques de pisos de tres plantas. En el de López Azmé, que se rotula en esa fecha nos se lo agradecen visitándola con asidui-
otro se conservan dos edificaciones, de una en honor de Antonio López Azmé, que fue dad y nostalgia . U.c.J.]
planta y fachada encalada, con entrada por secretario de la Diputación. En 1968 se le da
Torreblanca. U.C.V.) el nombre actual, a petición de un grupo de
personas, en memoria del poeta sevillano
Florencia Quintero Martín (1914-1968) que FLORENTIN, calle. D.m.: Casco Antiguo,d.p.:
vivía en dicha calle en el núm. 2, fundador 41004, r.p.: 18/f. De Caoo Nova/ a HCfl1ulrdo Co/6/1.
FLOR DE LI S, calle. D.m.: Macarrna , d.p.: de la tertulia Noches del Baratillo. Esta calle
41008, r.p.:4J/I. Siu salida, en UerellU. se abre en una parcela residual de la alinea- En el s. XIX aparece formando parte de
c ión de Muñoz León, en la que se levanta Batihojas (v. Cabo Noval), que eran los bati-
Se rolula en 1963 a propuesta de los un grupo de viviendas acogidas a la Ley de dores de pan de oro. En 1868 se le da el
vecinos que toman el tema floral de la ba- Casas Baratas que da lugar a una vía en for- nombre actual, en recuerdo de Nicolás Flo-
rriada colindante de Pío XIIi recién construi- ma de V invertida, la actual López Azmé y al rentln, autor del relieve y esculturas de la
da se le denominó José Aguado Barba por el primer tramo de Florencia Quintero. Hasta próxima Puerta del Perdón de l Patio de los
propietario del suelo, pero nunca se llegó a 1968 era de poca longitud, pero amplia, que Naranjos ( 1 S 1 9). Ya en el plano de Olavide
reconocer oficialmente. Es una vía peatonal llegaba hasta la puerta principal de la fábri- se representa como una calle corta yestre-
cuyo acceso se hace sólo a través de un pa- ca de Ollero y Rull , ubicada en la antigua c ha, con un entrante en el lado de los pares,
saje semicubierto. Se traza sobre la antigua Huerta del Soldado. En esa fecha se levanta que hoy ha desaparecido. Existe un desnivel
Huerta del Cangilón, en la que a principios la barriada de los Naranjos y se abre el se- con relación a Cabo Noval , que se sa lva me-
de siglo había una fábrica de sebo y velas de gundo tramo, al que se le extiende el topóni- diante escalones de ladrillo. Está pavimenta-
Aguado Barba. Al final de los años cincuen- mo en 1975. El trazado de esta parte de la da con losetas, pues no posee circulación de
ta se cedieron terrenos al Real Patronato de vía es algo curvo y quebrado, ya que se tuvo vehículos, y cuenta con una fa rola sobre
Casas Baratas para la construcción de la que adaptar a la edificación existente en los brazo de fundición. los edificios poseen tres
barriada Pío XII y en la parcela restante se impares. El primero conserva su pavimento y cuatro plantas, y se han construido a lo lar-
levantó en 1960 el actual conjunto de vi- de adoquines, que aumentan de tamano en go del presente siglo; dichas alturas acentú-
viendas de renta limitada, según proyecto la confluencia con López Azmé y a partir de an la estrechez de la calle . En una de las
de Rafael Arévalo Camacho. La vía se orga- ahí la calzada es de asfalto; las aceras son de esquinas con Hernando Colón hay un azu-
niza con un espacio central ajardinado con cemento protegidas por horquillas y de lose- lejo de la Adoración de los Reyes de estilo
setos y macetones; está pavimentada con tas de cemento en la barriada de los Naran· neogótico. [A.CT.S .1
baldosas de cemento y tiene farolas del tipo jos. En el primer tramo los árboles pertene-
jardín. Su mobiliario se completa con ban- cen a la especie catalpa, mientras que el
cos de tubo, papeleras y arbolado de naran- segundo son naranjos intercalados en peque-
jos y ncus. la edificación de cuatro plantas nos espacios ajardinados protegidos por FLORENTINO PEREZ EMBID, plaza .
se dispone a cada lado de la vfa, su fondo alambradas. Se ilumina mediante farolas D.m.: Casco Al/ligua. d.p.: 41003, r.p.: 8f/. En/re
está ocupado por un transformador de la ti po jardín, que se sustituyen por báculos en Angostillo, plaza de FmlRlrdode Herrera JI Daoi~.
Compañfa Sevillana de Electricidad y en su la barriada. Por los impares confluyen López
entrada, por locales comerciales de una Azmé, una vfa peatonal sin nombre, Froilán Fue rotulada en 1973 en homenaje al
planta con fachadas a Llerena y cubiertas de de la Serna y Fernando Alvarez de Toledo; y profesor e investigador Florentino Pérez Em-
terraza que dejan entre ellos un amplio pasa- por los pares Antonio Pantión y mediante un bid (1918-1974), que enlonces era director
je. A excepción de una academia que ocupa pasaje se comunica con la plaza de los general de Bellas Artes. Fue el resultado del
uno de los pisos, el resto se destina a vivien- Naranjos. derribo, en los años inmediatamente ante-
das. Ofrece un aspecto muy cuidado, limpio En el primer tramo la edificación de los riores, de la manzana de casas situada frente
yde gran tranquilidad. U.c.).) pares es de autoconstrucción y unifamiliar a la fachada sur de la iglesia de San Andrés,
de dos plantas y algunos establecimientos entre Angostillo y Daoiz. Aunque confi gura-
industriales o almacenes, actualmente desti- da por los espacios citados antes, la plaza
nados a garaje, mientras que en los impares carece de edificios y también de rótulo en
FLORENCIA, caUe. D.m.: Nervi6n,d.p.:41003, lo forman la trasera de las viviendas con las paredes limítrofes. Es de forma ligera-
r.p.: 9/11. De Pira Hervds a Doclor Delgado Rolg, err fachada a López Azmé, que contrastan con mente rectangular. Su pavimento, de ch inos
la barriada de los Crallltdos (v.). los nuevos edificios de cinco plantas que, en con cuadros de ladrillos, está algo elevado
ambas aceras, hacen esquina con Muñoz sobre el nivel de las calles contiguas. Posee
Rotulada en 1976 con el nombre de esta León. En el segu ndo tramo también se en- bancos, naranjos en akorques y una farola
provincia y ciudad de la Toscana italiana. cuentran algunas casas populares, como las en el centro. Desde ella se observa la bella
De mayor amplitud al principio, lo cual per- de la antigua barriada del Barrero (v. Fer- perspectiva de la fachada de la parroquia de

362

San Andrés, separada por la plaza de Fer· FONTANEROS, calle. D.m.: MilCflrellll, d.p.: mo norte de la isla de Mallorca. Pertenece a
nando de H errera. (R.R.C.1 41OJ5, r.p.: 34/11. De AlfarmJS a GDmxhislas, ellla la urbanización Almer, creada bajo la ini-
IIIrrriada de PinoMolltIlIIO(VJ. ciativa de Renfe en los años 70. Se inicia en
la acera de los pares de Rfo Piedras con una
Rotulada en 1976, hace referencia a los zona de aparcamiento flanqueada por blo-
H O /UDA, calle. V. Avila, Delicias y la Flo- que se dedican a los trabajos de conducción ques de pisos, de ladrillo visto, de cuatro
rida. de agua por tuberfas. De uso peatonal, con- plantas, con farolas de báculo adosadas a
formac ión recta e iluminada con farolas tipo las fachadas. A continuación se modifica su
bácu lo, se desarrolla en dos tramos bien dife- fisonom!a y su uso es peatonal; la linea de
FLOR I N, calle. D.m.: Nervióll, d.p.: 41006, r.p.: renciados. En sus inicios es un ampl io paseo edificaciÓn se quiebra creando espacios ajar-
49111/; SS/f. De Mllro~dí Q Generol Ollero, en /11 pavimentado con espaciosos parterres, arbo- dinados con variada vegetación, separados
barriada de SIl" Femando(v.}. lado y bancos, donde desembocan Guarda- por un sendero de losetas que permite el ac-
bosques y Almazareros. En su confluencia ceso a las viviendas. la sensación de frescu-
Ya aparece trazada en 1960·6', aunque con Fresadores presenta acerado de losetas, ra y sosiego redunda en la (unción exclusi-
00 es rOlulada hasta 1969, con el nombre de calzada pavimentada de asfalto y se con- vamente residencial. JF.B.S.]
esta moneda de oro florentina. Atravesada vierte en zona de aparcamiento. Los edifi-
por Ducado, se abre hacia el cenlro, for- cios que se ubican en ella son las fachadas
mando, con ésta, un tramo viario de forma laterales de los que tienen acceso por Mayo-
cuadrada. El acerado, muy estrecho, es de rales y Almadraberos, vfas que la cruzan per· FORTALEZA, calle. D.m.: TriaulI, d.p.; 41010,
losetas, el pavimento de asfalto, y el defi- pendicularmente, y oscilan entre cuatro y r.p. 22¡fI)V. De Truyll a GonwloStgq¡¡ia.
ciente alumbrado se realiza a través de dos nueve plantas. [F.B.5.]
farolas de brazo adosadas a las fachadas. En Conocida en el s. XVI como limones,
ambas aceras, las casas de aUIQConslruc- aparece en 1665 con el nombre de Argama-
ción, de una y dos plantas. conservan, prác- són, aludiendo, probablemente, a una masa
ticamente inalterada, su primitiva fisollOmfa. FORJADORES. calle. D.m.: MaCllre/1/l, d.p.: de hormigón a orillas del Guadalquivir en la
con unas fachadas, encaladas en su mayor 41015, r.p.: J4flV. De Cnrllpos 11 Esparteros, en J¡¡ zona frontera a esta calle. Este topónimo se
parte, de reducidas dimensiones. IE.CR.]. borrinlÚl de Pino Montllno (v). conserva hasta 1859 en que se le da el nom-
bre actual, que se justificaba aludiendo a
Rotulada en 1974, con el nombre que una torre de defensa del fose que allf desem-
reciben los especialistas en una forma de bocaba en el río. Calle de trazado recto,
FLOTA, calle. D.m.; Trial/II, d.p.: 41010, r.p.: trabajar el hierro. En ella nace Mecánicos, amplia considerablemente su anchura a par-
171111. De Roc{ou Roorigr¡ de Trillml. desemboca Jornaleros y la cruza Sembrado- tir del cruce con Rosario Vega. Fue adoqui-
res. De trayectoria recta, acerado de losetas nada a finales del 5. XIX, yen la década de
En 16S5 aparece con el nombre de Man- de cemento y calzada pavimentada de asfal· 1930 se sustituye por asfalto con acerado de
ga de Gabán, que conserva hasta 1859 en to, es en toda su extensión zona de acceso y losetas de cemento. Se ilumina por medio
que se le da el actual, en recuerdo de lasque estacionamiento, iluminada con farolas de de farolas sobre brazos de fundición adosa-
se formaban en el río con destinoa América. báculo. En la acera de los pares se ubican das a las fachadas en el primer tramo y por
Es una calle corta con calzada de cemento y edificios de cinco plantas, y la otra acera es- farolas de báculo en el segundo. En su arran-
acerado de losetas, que se alumbra por me- tá, ocupada por una galerfa comercial dedi- que contó con un paso cubierto con bóveda
dio de farolas sobre brazo de fundición ado- cada fundamentalmente a alimentación y de arista, que fue destruido en 1977. En su
sadas a las fachadas. Entre su caserfo cabe bares. la presencia de puestos ambulantes, cruce con Rosario Vega existió un solar a
destacar lo que fuera corral de vecinos, que algunos días de la semana, y el mercadillo, principios del s. xx conocido como Monte
se derribó para transformarse en almacenes los sábados, acentúan su función econÓmi· Pirolo. que desapareció con la construcciÓn
de Arroceda Espai'iola, muy abandonados. ca. En la confluencia con Esparteros se en· de un bloque de pisos. Sus edificaciones son
Predominan las casas de pisos de dos plan- cuentra el centro de salud de la barriada, en viviendas unifamiliares de finales del s. XIX
tas, y en los pares se conservan viviendas la zona de mayor concentración de pobla- en el primer tramo, y bloques de viviendas
unifamiliares de principios del s. xx. De ción. JF.B.S.I de tres y cuatro alturas de construcción re-
escaso tráfico, debido a su estrechez, su fun- ciente en el segundo. [CM.]
cionalidad es principalmente residencial.
[CM.I
FORAfENTERA, ca lle. Iba de Lanzarote a
General Merry, en la bdrriada de Casas Ama- FOSO, clll1ede1. v. Palos de la Frontera.
FOGONEROS, calle. D.m.: MllcareulI, d.p.: rillas (v.) y ha desaparecido en la remodela-
41015, r.JI.: 34/11. De Espartl!7'OS 11 AlfarcrClS, el1 la ción experimentada por el sector en 1989.
barriada de Pi,1Q MOl/lallO (¡'.). Rotulada en 1950 en homenaje a esta isla FOX MORCILLO, caneo D.m.: Sur, d.p.: 410IJ,
del archipiélago balear. Era una calle sin r.p.:6()llIf. De ¡mm de J¡¡ Cosa a Almirrmle Topete,en
Rotulada en 1976, hace referencia a los asfaltar, formada por viviendas de autocons· el barrio del Tirade Uuea (v.J.
encargados de cuidar el fogón en las máqui- truCCión, con algunos bajOS dedicados a co-
nas de vapor o en los ferrocarriles. De traza- mercios y bodesas. El ambiente de la calle Rotulada en 1933 con el nombre de
do recto, acerado de cemento, pavimento de quedaba definido por la presencia de perso- Maestro Vives, en memoria de este autor de
asfalto e iluminación con farolas tipo bácu- nas mayores, tanto de la zona como de sus zarzuelas, se le cambia en 1936 por el ac·
lo, en ella desembocan Ajustadores y Chapis- alrededores, que formaban tertulias al sol. tual, Fax Morcillo, filósofo y pensador sevi-
taso Concebida como zona de aparcamiento (C.M./ llano (1526-1560). Es una calle cortada al
de las ca lles colindantes, posee solamente tráfico de vehfculos, con calzada de asfalto,
una acera con acceso a viviendas de cuatro aceras de losetas de cemento y alumbrado
plantas. En su confluencia con Alfareros, FORMENTOR, calle. D.m.: Marnreutl, d.p.: de faro las de báculo de pared . Por lo que se
Cuenta con un espacio pavimentado con 41OJ5, r.p.: 33/11. El! R(o Piedras , en 111 barriada de refiere al caserío, el primer tramo lo compo-
parterre central y bancos. IF.B.S.] Soll/erduimo(I>.). nen bloques de viviendas de la Obra Asis-
tencial Familiar (1936), dedos y tres plantas.
Rotulada alrededor de 1974, hace refe- El segundo lo integran edificaciones de auto-
FONSARlO, puerta del. V. Osario. rencia al cabo que se encuentra en el extre- construcción, de una planta, en terrenos ce-

363
.. :::r¡¡

L,l cillle Fort..ICl:.l h,JCi.l / 950

didas por el Ayuntamien to a particulares


hacia 1929. Toda la vra presenta cuidado
aspecto, con arbo lado a ambos lados. la sa-
lida de esta vra a Almirante Topete es exclu-
si vame nte peatonal, y e l segundo tramo, des-
de fa avenida de los Te¡¡ ti nos, lo utilizan los
vecinos como aparcamiento. [C.M .!.

FRAGATA, ca Ue. D.m.: Sur, d.p.: 41012, r.p.:


67jlf. De Berg/llrlfu a la avenida de la Virgeu de la
ES¡/eruIlZll,cllla barriada ElculJo (v.).

Se rotu la en 1956 con este nombre de


embarcación, como otras de la misma ba-
rriada, que fue levantada por la empresa de
construcción naval Elcano. Cru za perpendi-
cularmente Falúa, y en la confluencia con
Vir¡;en del Carmen se forma la plaza de la
Marina Española. De configuración recta,
con pavimento de asfalto y acerado con ar-
bolado. A ambos lados se sitúan las vivien-
das unifamiliares de una odas plantas, blan-
cas, propias de esta barriada. IM.s.s.I.

FRANCISCO ALFARO, calle. 0./11.: Nuvi6u,


d.p.: 41005, r.p .. 541IV. De losé Alexalldre a JI/an
Cromberger, ellla barriada Ciudad Jardín (v.).

la calle número 67 es rotu lada, en 1949,


en memoria de este platero sevillano (segun-
da mitad s. XVI), autor de varias custodias.
Atravesada por José Alexandre y Doña Ma-
rfa de Malina, en ella confluyen Vicente Gar-
gallo y Nicolás Pisano. De trazado recto, su
calzada tiene pavimento asfáltico y el ace-
rado es de losetas y cemento, con varios ali-
gustres en alcorques. las viviendas son de
una y dos plan tas, extendiéndose a lo largo
de una de las aceras, precedidas por un pe-
queño jardín. En la acera opuesta se levan-
tan las fachadas laterales de bloques de tres
plantas conocidos popularmente como CO _ N

Jecti\los~.IE.C.R.J.

FRANCISCO BLAS, barrera de. Aparece


cilada en un aCla capilu/ar de /104 sin ma-
yores precisiones.

FRANCISCO BRUNA, calle. 0./11.: Casco


Antiguo, d.p.: 4JOO4. r.p .. 131111. De MmU/el Cortina
a San Francisco.

Es probable que hasta el siglo XVII el ele-


mento que sirviera para identificarla fuese la
cá rcel o los puntos que unía. En un apeo de
casas de 1502 se cita la calle del Pozo de la
Cárcel, junto a la plaza de San Francisco,
que debe corresponder a ésta, yeltopónimo
Pozo aparece en va rios padrones del Salva-
dordel s. XV, que bien pudie ra identificarse,
asimismo, con dicha calle. En el primercuar-
to de l s. XVII es conocida por Papeleros, al
igual que la inmediata de Manuel Cortina,
quizás por estar all r establecidas algunas de

364

sus tiendas. González de l eón (1839) d ice Amate, Rochelambert, Juan XXIII y Cerro del FRANCISCO COUANTES DE TERA N,
que. en su tiempo, es más conocida por Aguila. Concentradas en una acera, las vi- ca lle. D.m.: TrulIIlI, d.p.: 4J01O, r.p.: 251ft; 26/1. Dt
Entre Cárceles, al discurrir e ntre la Real y la viendas son de una y dos plantas. precedi- la alJelrida de Alwr Mí ,in a la carrt:lf'Ta de eulau
de la Audiencia. En 1845, el nombre de das de un pequeño jard rn cerrado por una Cñdiz,Hue/V111j Ext remadura.
Papeleros es sustituido o fi cialmente por el ca ncela y tapia a media a ltura. En la acera
de Bruna, en memoria de Francisco de Bru- opuesla se e ncue ntran ras tapias de Piscinas f ue rotulada en 1978 en memoria de
na ( 17 19- 1807), o idor de la Audiencia, ani· Sevilla y campos de fulbol de la Federación. Francisco CoUantes de Terán Delorme (1 899-
mador de un cenáculo de eruditos y artistas. [E .C.R.[. 1977), archivero, cronista, historiador y ar-
En 1936 se le cambió por el de Joaquín queólogo sevillano. Sobre el espacia anti-
Hazañas (1 862- 19 15), catedrático de histo- guamente llamado el Barranco, se construye
ria y bibliófil o, hasta 1952, en que recupera FRANCISCO CARRIO N M EJIAS, ca ll e. a fina les de los años setenta esta vía a la que
el topónimo anteri or, pero con el nombre D.m.: Casco Anliguo, d.p.: 41003, r.p.: 81/V; 13111. confl uyen General Martinez, Padre Maruri y
completo. De l uan dt Mesa a la couf/lltucia de Clmlenal Cer- José león Sanz. En casi todo el recorrido es
Hasta el s. XVIII su longitud era mayor umles IJ plllZll dt San l..etlndro. recIa y perpendicular a la avenida, y desde
que en la actual idad, pues penetraba e n la José león Sanz gi ra hacia el sur para abocar
plaza de San Francisco. En 1734, coinci- Reci b ió esta denominación en 195&. directamente en el muro de defensa. Es de
diendo con la visita de Fel ipe V, se derriban tras su apert ura, por el sacerdote Francisco anchura considerable, con aceras de losetas
las Cas.l S de la acera de los pares que daba n Carrión Mejías (1892- 19551, que fue párro- de cemento; entre éstas y la calzada se dis-
a la citada Illaza. En la segunda mitad del s. co de San Andrés durante treinta años. A su pone de suficiente espacio para el estacio-
XIX y primera del actual continuó dicha muerte la Hermandad del Prendimiento, so- namiento de vehículos. Mantiene una tipo-
poHtica, que se completa pri mero con el de- licitó que se cambiase el nombre de Orfila logía homogénea, a base de bloques de cin-
rribo del tacón existente en la otra acera y por Francisco Carrión, pero el Ayuntamien- co plantas; el de la izquierda es de un solo
luego con su retra nqueo, con lo que queda to acordó concederle tal nombre a esta nue- tramo y sin puerta de acceso a las viviendas
configurada su forma actual. Por su escasa va vía. Inicialmente fue rotulada como Vica- en cuyos bajOS suelen asentarse cocheras y
longitud, su progresiva anchu ra y la con- rio Carrión Mejras. la apertura de esta calle algun local comercial eventual, o bien per-
fluencia de Manuel Cortina, en la que existe ha sido quizás una de las ultimas actuacio- manecen aun cerrados. Precedida de un pe-
un pequeño jardfn, se la percibe más como nes ur banísticas de importancia en el casco queño ensanche se asienta una suocentral
un nexo entre la p laza de San Francisco y la histórico. En 1940 fue aprobada la forma- de la Compañia Sevillana de Electricidad,
citada, que como una ca lle con personali- ción de esta via, aprovechando en buena de altura no inferior a los bloques de vivien-
dad propia. Cuenta con dos casas en la ace- medida los terrenos del Asilo de la Mendici- das anexos. En general, se percibe una calle
ra de los pares y una en la de los impares, dad de San Fernando, antiguo Hospital del fría e impersonal, común a las vlas de nueva
que corresponde a una entidad de ahorros. Cardena l (v. Cardenal Cervantes). la opera- planta; en este caso, la presencia de íarolas
Su principal funció n histórica ha sido la de ción se desarrolló en dos fases. la primera de un solo brazo muy estilizadas contribuye
COmunicar espacios de primera importan- fue aprobada en 1948 y supuso la apertura a provocar esa sensación. U.M.l.M.).
cia, de ahí la constante preocupación por el del primer tramo, desde Juan de Mesa a
pavimento, el cual aparece empedrado a fi- Almude na. la segunda se inició en 1962
nalesdel s. XVI, sistema que se emplea hasta pro longándose la vla hasta la plaza de San
el ultimo tercio del XIX, en que se adoquina . leandro. Posee calzada de asfalto, amplias FRANCISCO DE ARJÑO, call e. D.m: Ner-
Este adoquinado sirve de soporte a la capa aceras de losetas de cemento y se ilumina vi6rr,d.p.: 41008, r.p.: 431111. DeCarrttem dtCanno-
asfáltica actual. En 1899 se le dota de aceras mediante fa rolas de báculo adosadas a las 1111 a Arroyo.
de cemento, y en e l primer tercio de la pre- fachadas; en el segundo tramo, delante de
sente centuria dicho malerial es sustituido un bloque de pisos retranqueado, cuenta Trazada sobre pane de los terrenos que
por losetas. la iluminación cuenta con faro- con un espacio ajardinado y varios naran- pertenecieron a la antigua Huena del Saeti-
las de báculo adosadas a las fachadas. En el jos. El trazado de la calle, no totalmente rec- lla, es rotulada en 1973, en memoria de este
pequeño jardín hay un busto de Cervantes, tilrneo, y la morfología de las edificaciones escritor (s. XVII). En ella confluye la calle
obra de S. $antos, erigido en 1974, para reíle jan claramente las dos fases de actua- Niña, de la inmediata barriada del Fontanal.
recordar la estancia del autor del Quijote en ción. El primer tramo está formado por vi- De trayectoria recta, en los pares experi-
la cárcel que se levantaba sobre el solar viendas con fachada de ladrillo, de cons- menta un ensanche que se ha aprovechado
ocupado por el Banco Hispanoamericano. trucción más pobre y cuatro plantas. En el para establecer un pequeño parque infantil
En el s. XVIII existió un retablo de Nuestra segundo, la mayor parte de la acera de los con bancos de hierro y algun arbolado. Pavi-
Señora del Pópulo, que contaba con una pares está ocupada por el instituto de ense- mentada con asfalto, su acerado es de losas
hermandad, y en el 5. XV un mesón destina- ñanza media Velázquez, y en la de los im- de cemento y terrizo, en el que se alinean
doa las cosas que se perdran. IA.C.T.5.1 pares se levantan bloques de viviendas de varias farolas de báculo. Vía de gran impor-
cuatro y cinco plantas. Posee una importan- tancia para la circulación rodada al poner
te función comercial y de servicios de ba- en comunicación [a Carretera de Carmona
rrio; casi todos los bajos están ocupados por con la calle Arroyo y recibir el tráfico que,
FRA NCISCO BUENDIA, calle. D.m.: Nf'T· loca les dedicados a una actividad muy di- procedente de la avenida de Miranores, se
viólI. d.p.: 4J005, r.p.: 4511V. De /luf!/!ida de la Cil/- versificada : desde comercios y servicios de acerca por Almadén de la Plata. Junto a la
dad lardf" a la collfhu!nda dI! Canal Ij all/mida de 51l1r uso diario, a los de rec urrencia ocasional función circulatoria tienen una gran impor-
IlIalr de la Cruz, elr la Ciudad lard{/! {V.}. (vestido, peluquerfa, etc.) e incluso de cierta tancia la residencial y la económica, con
especial ización (muebles, joyerra, óptica, bloques de cinco plantas en ambas aceras,
la calle numo 8 es rotulada, en 1949, en ete.), amén de algunos talleres artesanales y locales comerciales y talleres en los bajos.
memoria de este presbftero y médico real mecánicos. Soporta, además, un importante En los impares existe una tapia que oculta el
sevillano (s. XVIII). Es uno de los limites de la tráfico rodado, lo q ue unido a la actividad almacén de Bordás, que ha originado serios
barriada; en ella connuyen José Alexandre, comercial y al trá nsilo de los estudiantes, le conílictos por las protestas del vecindario
Doña Marfa de Malina, Juan Cromberger, confiere gran animación a casi todas las ante lo que consideran un grave peligro al
Varela de Salamanca y Don Gonzalo de Me- horasdeldfa. U.C.V.I tratarse del almacenamiento de material
na. P.wimentada con asfalto y acerada con altamente innamable; a continuación apa·
losetas, en la que hay algunos álamos, se recen dos zonas ajardinadas, con arbolado y
trata de una calle con un intenso tráfico al FRANCI SCO CASTAÑEDA, mlle dI! tlOII . bancos, formando pequeñas plazas cua-
ser vla de entrada y salida a las barriadas de V. Almirante Hoyos. drangulares, por las que se accede a bloques

365

'm
..
~--------------------------------------------------------------------------~%

de cinco plan tas en la primera y ocno en la nueva fase del núcleo residencial Santa CIa- de aviación, muerto durante una acc ión mi-
segunda. También se encuentra en esta ca lle ra en esta zona. De trazado recto, asfaltada litar en 1936. De trazado recto y poca longi-
el local de la asociación de vecinos el Trián- y acerada, posee a ambos lados casas unifa- tud, posee calzada pavimentada de asfalto,
gulo. IE.CR.) miliares adosadas en hilera, de ladri llo rojO, acerado de losetas y a lbero e iluminación
dos plan tas y compacta edificación, con ga- con farolas adosadas a las fach adas; en e lla
raje con vista a la calle y sin zonas ajardina- desemboca Bermúdez de Castro. El caserío
das exteriores, que contrasta con los primiti- muestra contrastada fisonomía entre sus ace-
FRANCISCO DE CASSO, calle. V. José Luis voschaletsde la barriada. IM.CC.I. ras. En la de los pares se sitúan fac hadas la-
deCasso. terales de cha lets unifamiliares de una plan-
ta, mientras que en la frontera se ubican los
bloques de pisos de cinco p lantas, de ladri-
FRANCISCO DE CASTAÑEDA, calle de FRANCISCO DE OROPESA, calle. V. Oro- llo visto, con línea de edificación quebrada,
do /lo V. Castañeda y Padre Tarrn. pesa. que permite la existencia de parterres en sus
entrantes. Su función es excl usivamente re-
sidencia l. [F.B.s.1
FRANCISCO DE CESPfDES, calle. V. Cer- FRANCISCO DE PELSMAEKER, barre-
vantes. duela. 0./11.: Casco AlIligllo, d.p.:41004, r.p.: 8¡r¡1.
E/!Cu/Ia.
FRANCISCO DUARTE, ca lle. V. Conde de
FRANCISCO DE LA FUENTE, calle. D.m.: Al parecer fue conocida en el pasado Ibarra.
511r ,d.p.: 41014, r.p.: 72/1. De /OIIqu{n Benjwllt'a con los nombres de Limpia y callejón del
Burí/1 a Pedro Gutiérre7. OIlderól1, en la barriada de Verdugo, ambos claramente populares. El
Be/lavista (vJ. primero debió tener intención irónica, a lu- FRANCISCO ESCUDERO, calle. D.m.: Es-
diendo quizás a su descuido y suciedad; y el le, d.p.: 41006, r.p.: 5511//. De Miglu:1 de Tovara ¡oo-
Rotulada en 1969 a propuesta del Presi- segundo "por haber vivido en ella el verdu- qllín Cortés. ellla oorriaria de Amale(vJ.
dente de la Diputación con el nombre de go" (González de León), dato que no se ha
este polrtico sevillano del s. XX, miembro de comprobado documentalmente. En el plano Rotulada en 1950, en honor de Francis-
la corporación provincial. Se forma en la de O lavide (1771) aparece sin rótulo, lo que co Escudero y Peroso (1828-1874), literato,
década de los 50 al construir la Diputación permite pensar que estaba oficialmente agre- orador y catedrático de la Universidad His-
Provincial una urbanización para colonos gada a Cuna, hasta que en 1868 se le llamó palense. Es una calle corta, sólo tiene una
en los terrenos pertenecientes al Cortijo del Adelfa. En 1974, ya propuesta de la Univer- acera, en la que hay seis casas unifamiliares
Cuarto, por cuyo nombre es conocida. De sidad, se rotuló con el nombre actual, en alineadas, de una sola planta, de las cuales
trazado recto, está cruzada por Víctor Beja- homenaje a este catedrático de Derecho Ro- tres se han convertido en locales comercia-
rano Delgado. Asfaltada recientemente, la mano, fallecido en los años 70. La elección les. Se alumbra con faro las de bácu lo. En la
calzada y las aceras son de cemento, tiene a de la ca lle obedeció a su cercanía al viejo conflu encia con Miguel de Tovar se forma
ambos lados bellas edificaciones adosadas, edificio universitario de Laraña, donde aquél una plazoleta de forma triangular rodeada
de una o dos plantas, con tejados, porches impartió lecciones durante muchos años y por amplias aceras de losetas; la parte cen-
con arcadas de medio punto y pinturas de en cuyas proximidades tenía su domicilio. tral es de albero y por mobiliario urbano tie-
cal y almagre, comunes al conjunto en que Hasta la apertura de Vargas Campos a ne bancos de hierro y de cemento, juegos
se integra. [M.S.s.I. principios de nuestro siglo, fue una barre- infantiles y arbolado de acacias, robinias y
duela limitada por la trasera del desapareci- olmos, asr como un quiosco de chucherías.
do convento de Santa Marfa de la Pasión (v. Aunque carece de denominación oficial, es-
Sierpes). Es estrecha, rectilínea y relativa- la plazoleta es el principal lugar de reunión
FRANCISCO DE LA OSA LEDESMA, ca- mente corta, con asfalto en mal estado y y encuentro de todos los vecinos de la ba-
lle. Iba de Manuellngelma Cómez a Juan aceras muy estrechas en algún punto. Se ilu- rriada. [A.R. R.]
Arel/ano, en la barriada de Santa Teresa (v. mina con farolas sobre brazos de fundición
Ama/e). ROfulada en 1952, en honor de este adosados a las fachadas. Carece práctica-
falangista. Perteneció a un conjunto de vi- mente de casas propias, pues está conforma- FRANCISCO ESQUINA, calle. 0.111.: Na-
viendas provisionales, cuyo promotor fue el da por el lateral de un edificio regionalista vió/!, d.p.: 41007, r.p.: 481/1/. De Alonso OIrrillo a
Patronato Francisco Franco. DesapareciÓ en de Cuna y el de la casa-palacio de la conde- Ballasar Gracrán,ellla barriada Espmla (vJ.
1975, al ser demolidas las casas unifamilia- sa de Lebrija, ambos con fachadas principa-
res que la formaban. IA.R. R. } les en la citada calle. Se trata de un espacio Hasta 1949 se la conoce como Manuel
muy descuidado y con poco movimiento. A Ferrand, en recuerdo del periodista y nove-
mediados del s. XIX estuvo ocupado en bue- lista andaluz, nacido en Sevilla en 1925. En
FRANCISCO DE MEDINA, calle. V. Mu- na parte por un teatro. IR.R.Cr dicha fecha se rotula con el nombre actual,
ñoz Torrero. en recuerdo de este humanista sevi llano del
siglo XVII. Vra de pequeñas dimensiones,
FRANCISCO DE RIOIA, calfe. V. Rioja. presenta calzada de asfalto y acerado de lo-
FRA NCISCO DE ORELLANA, calle. D.m.: sas de cemento. Su única función es servir de
Nervión, d.p.: 41007, r.p.: «Il/l. f)¡> Diego de Losada unión entre las calles en que empieza y ter-
a Manuel de (¡¡sIro Padilla, en la Ciudad lardin de FRANCISCO DE SANTILLANA, calle. V. mina, ya que sólo existen en ella dos vivien-
Silnta Clara (vJ. Sanlillana. das y un puesto de chucherras. ICM.I.

Rotulada en 1984 con un nombre de sig-


nificación americanista, como es propio del FRANClSCO DlAZ-TRECHUELO, call e. FRANCISCO eINER DE LOS RlOS, calle.
nomenclátor de esta barriada: Orellana (h. D.m.: Sur, d.p.: 41011, r.p.: 581/1/. IV. Deaocuida V. Espíritu Santo.
1470-1550) participó en la conquista del Pe- earc(a Moralo a OIrlos Haya, en la barriada de /..05
ru y, en busca del mllico El Dorado, empren- Remedios (v.J.
dió la dificultosa exploración del río Ama- FRANCISCO GUERRERO, calle. D.m.: 5ur,
zonas, que navegó hasta su desembocadura. Rotulada en honor de Francisco Díaz- d.p.: 41013, r. p.: 591/[. De Valpara(so a juan Pablos,
La v!a se forma en 1983, al construirse una Trechuelo Benjumea (1898-1937), capitán eu el barriodt'i POfVCnir (v.).

366
p

Rotu lada en 1968, en recuerdo de este FlU\NCISCO MELGAREJO, ca lle de dO/l. tas por otros de tres y cuatro. Es una vfa
gran maestro sevillano de la polifonfa (1528- V.Agui las. exclusivamente residencial, en la que el es-
1599). Es una ca lle corta, que describe un caso tráfico no i1ltera su ambiente tranquilo.
ángulo recto, cuya calzada está asfaltada y U.Cl.1
el acerado es de losetas de cemento, con na- FRANCISCO M ENESES, calle. D.m.; MaaI-
ranjos plantados en a!corques. la actividad rena, d.p.: 41008, r.p.: JllV. fk Ftrnández de Gwula-
económica se redu ce a una papelerra y un IUPf!aAtbaida.
taller de zapatero. Es muy transitada, sobre FRANCISCO M ORIL LA, calle. V. Andalucfa.
todo a las horas de sa lida y entrada de esco- Se rotula en 1950 en memoria de fran -
lares. ICM.I. cisco Meneses Osorio (1630-h. 170J), uno
de los más conocidos disdpulos de Murillo. FRANCISCO MU RILLO, call e. D.m.: Sur,
Es una vfa amplia de poca longitud. En el d.p.; 4IOlJ, r.p.: 64lrv. De avenida de la Palmera a
primer proyecto de parcelación de la Huerta Munut! Siurot,rn la barriada de Bami (v.J.
FRANCISCO l O I)EZ BORDAS, caUe. de la Barzola (1922), aparece trazada como
0./11.: c.sco Antiguo, d.p.: 4700J. r.p.: 18/1. CH Arfe una vía que iba a unir Ronda de Capuchinos Rotulada en 1961 en memoria de este
aSDII Dirgo. con Albaida y en una disposición casi para- catedrático de Arte, creador del Laboratorio
lela a José Marfa Izquierdo. Comienza a for- de Arte de la antigua Facultad de filosofía y
Se le da este nombre en 1975, fecha en marse por la "ronda", y este primer tramo da Letras. Es una amplia vfa de calzada asfalta-
Que se abre la calle, por petición particular, lugar a La Maria, y entre 1918-1920 se cons- da y acerado terrizo, iluminada por farolas
en recuerdo de este maestro ebanista, espe- truye el edificio con fachada a Miraflores, de báculo de pie. En la actualidad soporta
cia lmente de caoba, que colaboró asidua- cuya trasera se constitu ye en la acera dere- pilrte del tráfico de entrada iI Sevilla desde la
mente con Anrbal González en la Exposi- cha de la actual Francisco Meneses. Desde carretera de Cádiz, así como el de salida de
ción Iberoamericana (1929). Es una ca lle esa fecha hasta finales de los cincuenta se la zona sanitaria de Virgen del Roela y del
particular, corta y de carácter peatonal; sin edifica la acera de los impares. La Marfa se Sagrado Corazón, siendo al mismo tiempo
embargo la numeración corresponde a Arte. prolongó hasta el interior de la antigua huer- salida del barrio de Bami, por lo que es una
En ella desemboca hoy la barreduela de ta pero sin alinearse con Francisco Meneses, calle de tráfico intenso. En la acera de los
Nazareno. Está formada por una manzana por lo que se rotularon con diferentes nom- impares se encuentra el lateral del colegio
de CilsaS de cuatro plantas a cada lado, cu- bres. Al ser una vfa particular, su urbaniza- mayor Almonte. [CM.).
yos bajos están dedicados a bares, aunque ción le correspondía al propietario del suelo
los de la derecha están actualmente cerra- parcelado, pero nunca llegó a hacerlo; en
dos.IA.CT.S.). 1961 el Ayuntamiento autoriza a los vecinos
a pavimentarla por su cuenta. Actualmente FRANCISCO PACHECO, calle. D.m.; NIT-
tanto su calzada como sus aceras se encuen- vión, d.p.: 41005, r.p.: 54111. De Alejandro Collanles
tran en buen estado de conservación. Se ilu- a Juan dt Mnriana,1'JI la barriada de NeruiólI (v.).
mina con báculos murales. La primera edifi-
FRANCISCOMEDRANO, calle. Q/ledesa- cación es del tipo industrial, almacenes y Es rotulada en 1949 en memoria de este
parecida como consecuencia de la reorde- talleres, que en parte han sido sustituidos pintor, maestro de Velázquez y autor de una
nación que se /leva a cabo en este sector en por bloques de viviendas entre medianeras, serie de retratos de personajes contemporá-
los años setenta. Se rotufó en 1949, como con alturas de (res y cuatro plantas. Los al- neas (1564-1654). Aparece ya trazada en
otras calles del barrio de Nervión, cuando su macenes que aún quedan le dan un carácter 1945 y designada con el núm. 182·. Atrave-
propietario particular las cede al Ayunta- especial más que por la actividad que desa- sada por Padre Coloma y Duque de Rivas,
miento, en homenaje a este poeta sevillano rrollan, por las dimensiones de sus grandes es de trazado recto, pavimento asfáltico y
del siglo XVI. Figuraba trazada en el plan de portales sobre las fachadas. U.CJ.] acerado de losetas. Las viviendas unifamilia-
urbanización de Nervión diseñado a princi- res, de una a tres plantas, se extienden por
pios de siglo ( 1916), constituyendo el extre-- ambos lados, apareciendo, en los bajos, al-
mo de poniente del barrio, frente a la Piro- gunos locales comerciales.IE.CR.).
teenia Militar y junto a la avenida Ramón y FRANCISCO MORAGA, calle. D.m.; Mflca-
Cajal. En la década de 1920 se inició la edi- mIQ, d.p.: 4JOO8, r.p.:42111; 4311. De AlbaidD a Alht-
ficación en este extremo del barrio, que du- /f,m la barriada del RdiroOUrffll(vJ.
ran/e décadas se mantuvo separado del Ner- FRANCISCO PARDIÑAS, calle. D.m.: Sur,
vión propiamente dicho por los terrenos de Se rotula en 1935 a propuesta de la Caja d.p.; 41013, r.p.: 6011. ~ GcrmII ÚlTCÚI tk la
laoor del Cortijo ele Maestre Escuela y la de Seguros Sociales y de Ahorros de Andalu- Herra/!z a &neral Merry, rn ti barrio Coronel Rui:
Huerta del Rey. Este núcleo estaba formado cía Occidental, en memoria de uno de sus de Toledo (ti.).
por tres manzanas de casas y las calles Jer6- miembros fundadores; antes se conocfa co-
nimo de Chaves, Carlos de Cepeda, Espino- mo calle núm. 5. Es una de las calles más Rotulada en 1960, en memoria de este
sa y Cárcel, Juan de Loaysa y ésta. Era una largas de la barriad a y la relación entre su Ci rujano, nacido en 1775, que peneneció a
calle de trazado rectilrneo, e iba desde Ra- anchura y la altura de su edificación le da la Armada Real y desempeñó las cátedras de
món y Cajal a los terrenos de la Huerta del una sensación de amplitud. Se abre en la Osteologla y Miologla. Como consecuencia
Rey; su acera izquierda estaba recorrida por antigua Huerta de la Pintada h. 1927 cuan- de la remodelación que ha sufrido la zona,
la tapia de la Pirotecnia Militar y la derecha do se comienza a construir el Retiro Obrero. ha absorbido Juan Viván, Conde de Beno-
sólo estaba construida en su primer tramo, Tanto su calzada como sus aceras se en- mar y Vicente Menardo. Es una ancha ave-
has/a la confluencia con Juan de Loaysa y cuentran en buen estado y tiene farolas de nida, integrada en una de las rondas nuevas,
Jerónimo de Chaves. La prolongación de San tipo jardín. Se cruza con General Marvá, con tres carriles en cada dirección separa-
Francisco Javier hasta Ramón y Cajal y el Gumersindo Azcárate, Previsión, José Malu- dos por un boulevard con palmeras. Posee
desmantelamiento de fa Piroteeni.1 Militar quer y Manuel Ródenas. La acera de los anchas aceras de losetas de cemento y terri-
supuso una profunda reordenación de es/e pares está flanqueada por los tipos de casas zas en algunos tramos. Se ilumina con faro-
sector, y la calle corresponderra al esp.1cio colectivas de tres plilntas y la de los impares las tipo jardfn. Parte de la acera de los pares
abierto que Iloy qUed,1 entre los edificios por el tipo unifamiliar de dos plantas sin jar- está ocupada por la fachada lateral de la an-
Sevilla-l y la Facultad de Ciencias Económi- dfn, a excepción de las situadas en las esqui- tigua Pirotecnia Militar yel resto son bloques
cas y Empresariales, ambos de los años se- nas. En su último tramo ha habido algunas de viviendas de diferentes alturas. Carece de
ten/a. U.e. V., sustituciones de los inmuebles de dos plan- actividad comercial. [C.M.J.

367

se-
FRANCISCO PIZARRa, avellida . V. María comienzo, donde está flanqueada por los che final está adO<luinado por acceder a é l
Luisa. altos bloques de pisos de la urbanización los vehículos. Por su subsuelo corrla una de
NuevoContinente.IM.C.C.I. las cañerías que abasteclan de agua a diver·
sos puntos de la ciudad desde los siglos
FRANCISCO PIZARRa, calle. V. Pizarra. medievales. la iluminación se efectúa por
medio de faro las sobre brazos de fundición
FRANCO, etlll e. V. Sacramento. adosados a las fac hadas. En 1799 sus veci-
FRANCISCO SALCEDO, calle. D.m.: Na- nos pidieron autorización para e ntoldarla; a
vid" , d.JI.: 41006, r./I.: 551111. De 100qll[1I Corlrs a mediados de la pasada centuria A. latour
Mllr;mlo Mola. eu /11 oorriodu de Sallla Teresa (u. destacaba esta carac terfstica ; en 1943 es una
Amale). FRANCOS, calle. 0.111 .: Casco Anliguo, d.p.: de las que el Ayunta miento decide ento ldar,
41004, r.p.: 131111. De la confl/lencia de Crles/a drl yen la actualidad los posee e n algunos tra-
Rotulada en 1955. en honor de este con- R05IIrio y ViIIl'sas a lo deCou lero;; y Placeutilles. mos sola mente. gracias a la iniciativa de los
fidente de la Santa de Avila en temas espiri- comerciantes, originándose fu ertes contras-
tuales. De trazado recto, su piso es de hor- Este nombre lo tiene desde el s. XIII, y tes de temperatura entre las partes que cuen-
migón y sus aceras están pavimentadas de alude a la concesión de franquicias otorga· tan con toldos y las que no.
losetas. Es de uso peatonal y tiene marmol i- da por Fe rna ndo 111 a los veci nos del barrio Aunque existen algunas casas que se
llos en su limite con Joaquín Cortés, que del que esta calle era eje. Sin embargo, el pueden remontar al s. XVIII o comienzos del
impiden la circulación rodada. Está formada ensanche final ha tenido va rias denomina- XIX, y se conservan bastantes ejemplos del
por caSo1S unifamiliares alineadas, de una ciones. Desde fines del s. XVy al menos has- parcelario medieval, la mayor parte del ca-
sola plan ta, con cubiertas de tejas, que pre- ta comienzos del XVII fue conocida por pla- serío se ha renovado en el presente siglo.
sentan en su fachada la puerta de entrada a za O plazuela de Entalladores, quizás por- Probablemente sea la que acumule mayor
°
la vivienda y una dos venlanas. Esta edifi- que residiesen en e lla varios imagineros o número de edificios construidos en la pri-
mera mitad, reflejando los di versos estilos,
cación sólo ocupa una de sus aceras, pues la ta llislas de retablos. Años más tarde recibe
otra corresponde a la trasera de los bloques la denominación de Imagen, y en la primera desde los historicistas a los racionalistas, pa-
de pisos de cuatro plantas que tienen su ac- mitad del s. XVIII aparece como plazuela sando por los regiona listas; con obras de los
ceso por la plaza de las Moradas. Se ilumina del Silencio. Ambos topó nimos se relacio- arquitectos más representativos del periodo,
mediante báculos murales. Cumple func io· nan con un retablo pintado de la Virgen de comoS. Barris (núm. 21-25), J. Talavera (núm.
nes de carácter residencial. (A .R.R.I Belén y el Niño en brazos, con un dedo en 2-6), V. Traver (núm. 15) y Anibal Gonzá lez
la boca. A fines del XIX quedó incorporada a (núm. 37), e ntre a Iras. Destaca además por
Francos. Según au to res de dicha centuria, se sus dimensiones el edificio de los Almacenes
denominó antiguamente Bordadores. aun- Peyré, formado por la agregación de va rias
FRANCISCO TORRES, calle. V. Torres. que no se ha localizado referencia a lguna; casas colindan tes en el primer cuarto de si-
Santiago Montoto le atribu ye e l de Tameras, glo, a las que dotó de la fachada unitaria ac-
sin embargo, parece corresponder a otra vla tual Anrbal González hacia 1929. Reciente-
próxima. Inmediata a este ensanche existe mente se han levantado otros, entre los que
FRANCISCO VARELA, calle. D.m.: Nmrión, una barreduela muy estrecha, que hasta destaca el conjunto organizado en torno al
d-JI.: 41005, r.p.: S-I/1I./V. Dt A/llollio María Esqui· finales del s. XVIII careció de nombre, y a pasaje existente casi al comienzo de la ca lle.
['I!'I.1 &rlolomi Mou/, ~I lo Ciudad JurdÍl, (1),). principios del XIX lleva el de Garza, hasta Desde los primeros momentos de la ciu-
entrado el actual. Hoy está integrada en dad castellana fue la calle comercial por ex-
Rotulada en 1949, en memoria de este Francos. celencia, y dicho carácter lo mantendrá a
pintor (+ 1645). Atravesada por Antonio de Su trazado es serpenteante y totalmente través de los siglos : en el XVII se dice que es
Nebrija. Está pavimentada con asfalto, el carente de alineación en sus fachadas, como la más pública, y Ortiz de Zúñiga la define
acerado es mitad de losetas y mitad terrizo y consecuencia, en gran medida, de operacio- como la mejor de la ciudad; en el primerter-
no tiene arbolado. A esta calle dan las fa- nes parciales de retranquea, que se produ- cio del XIX, R. Ford la considera como la
chadas laterales de los bloques de tres plan- cen desde la década de 1860 hasta la de calle de tiendas más frecuentada junto con
tas con entrada por Antonio de Nebrija, por 1940; de ah( que e n su arranque tienda a Sierpes; y González de león (1839) la des-
lo que la única función es la de aparcamien- ensancharse, pero a partir de San Isidoro se cribe toda flanqueada con tiendas de géne-
to de vehiculos. (E.eR.] estrecha, y ya dichos ensanches son meros ros de moda; en 1862, el barón Davi ll ier la
retranqueas de fincas cuando se han cons· vio como la más concurrida, junto con Sier-
tru ido de nueva planta. Al final vuelve a ad- pes y Dados. Reflejo de la importancia que
(¡uirir mayor anchura. En los impares arran- ha tenido es el elevado número de autores
FRANCISCO VAZQUEZ CORONADO, can San Isidoro y Pajaritos, yen los pares. literarios que se refieren a ella, en descrip-
ca ll e. D.m.: Nervi6n, d.p.: 41007, r.p.: 44f/. De /a Blanca de Jos Rfos y Chapineros; además, ciones o situando cuadros en las obras de
at'Cllidll de Lns Villas dI' (lIba a Fray Frall sciS(.o de casi al comienzo existe un pasaje que co- creación, desde Lope de Vega o Casti llo
Parela,e" la Ciudad Jardín de Sallla Clam (v.). munica con calles inmediatas, abierto en la Solórzano, entre los del Siglo de Oro, hasta
década de 1970. Documentos de los siglos M. Formica, pasando por 86hl de Faber,
Se rotula en 1967 con este nombre ame- XV al XVII aluden a una calleja que iba a la Mas, Parián, Amicis, Romero Murube y un
ricanista, como es propio del viario de la Ropavieja, quiZás pudiera ser la actual Cha- largo etcétera.
barriada, en memoria del descubridor sal- pineros. Como la mayor parte de las calles Dicha importancia le viene dada por su
mantino (h. 1510-1550) que llevó a cabo la del sector, inicialmente estuvo enladrillada. aclividad comercial. vi nculada especialmen-
exploración del Gran Cañón del Colorado, hasta que el s. XVII se empiedra. En 1677 es te con el tejido, sus derivados y complemen-
las fuentes del Río Grande y las llanuras de una de las primeras en la que se introduce el tos. En los siglos medievales son numerosas
Arkansas. Cruza perpendicularmente las ca- sistema de losas alternando con piedras; en las liendas de paños de lana y de otras mate-
lles Obispo Zumárraga y Fray Marcos de Ni- la siguiente centuria se empleará el sistema °
rias, como seda lino. Peraza alude a los
za, y tangencialmente la de Carabela la Niña. tradicional de enlosado, que se mantiene guanteros del comienzo de la misma. Más
De trazado recto, acerada y pavimentada de hasta comienzos del presente siglo, en que tarde, serán las tiend.,s de trajes, sombreros,
asfalto, presenta en sus dos lados las edifica- se recurre al cemento, que será reiterada- abalorios, quincallerla, pasamanerfa, etc.
ciones propias de este conjunto residencial: mente reparado en las primeras décadas, Mal-lara dice que se encuentran en ella
chalets unifamiliares rodeados de amplios hasta ser sustituido por el actual enlosado, "cuantos regalos hay de vidrios, brinq uiños,
jardines y setos delimitadores, salvo en su pues es totalmente peatonal. 5610 el ensan- adobos de diversos o lores, mercerla y todo

368

~,; .... dl!Il,mJO m.ú eilr«hock c~11e F,~os


Fachada tk 10$ Nm.JCt.'tM5 Peyté ('fI F,¡¡neos
Desfile tk un,¡ coI,;X/(¡¡ pot F,~ncos

el ornato que las mujeres inventaron" (Reci- en la misma esquina de la Cuesta de su


bimiento...); 1><1r.. Orli2 de Zúñiga, todo gé- nombre, que atraía a numerosos devotos y
nefO de sedas y de otras clase!>; según e l desapareció hacia 1840. IA.C.T.5.]
barón Davi llier, alH estjn tiendas de lelas y
de sombreros, a cuya puerta se muestra el
último modelo de sombrero andaluz, las de FRANQUEZA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006,
merceros y vendedores de trajes confeccio- r.l/.: 62/1. fk Afoc/o a Ilcmes /idad, ClJ la barriada de
nados o ropa hecha. Aparte de estos comer- San/QSI!dl': Palme/e (v. P¡¡lme/t).
cios, en el 5. XVIII era una de las ca l les en la
que se debf¡m establecer, según sus orde- Rotulada en 1986, anteriormente fue co-
nanzas, los plateros. En el primer lerdo del nocida por e l núm. 13. De trazado recto, es
s. XIX los hermanos Camino abren la tienda una calle larga y estrecha, pavimentada con
de tejidos las Filipinas, que, en el cambio asfalto y aceradil con losas de cemento, es-
de siglo, devendrá Almacenes Peyré, al ce- tando escasamente iluminada por algunas
derla a Augusto Peyré y aIras dependientes, farolas de báculo mural. Densamente edifi·
quedando éste como único l>ropietarío, y cada, con viviendas de autoconstrucción,
llevando a cabo la expansión del negocio. de dos plantas, siendo frecuente que el se-
5erra el introduClor del sistema métrico de- gundo cuerpo aparezca sin enfoscar ni pin-
cimal y del pre<io fijo en el comercio. Aque- tar. [E.C.R.].
llas caracterfsticas son las que conserva en
la actualidad, con gran predominio de las
tiendas dedicadas a la confe<ción, tejidos y
complementos, entre ellos las pocas que van FRANQUlLLOS, calle. V. Clavija.
quedando de cordoneria y pasamaneria; la
del núm. 5 dala de 1869. Romero Murube la
calificará de ~ca ll e femenina~. Este comer- FRASCUELO, calle. D.m.: Nm,¡ml,d.p.:41007,
cio abarca prácticame nte todo el espectro r.p.: 43f1V. De Cllerrila n In nucllidn de P~dro Romt-
social y todas las modalidades de venta, ya ro, tn del PolígOllo Sall Pablo (u.J.
que coexisten boutiques con tiendas desti-
nadas il famil ias modestas; el pequei'io co- Rotulada en 1966 con el apodo del cé·
mercio con los grandes almacenes. Esto lebre torero Salvador Sánchez Povedano
contribuye a que durante las horas de aper- (1842-1898); pocas figuras toreras destaca-
tura la calle presente una gran animación, ron como él por su personalidad acusadrsi-
aunque menor (lue décadas atrás, que desa- ma, su valor y seguridad. Se traza al cons-
parece trils su cierre. Especiillmente llilmati- truirse el barrio O del Polrgono San Pablo. A
va en 101 pilrte más estrecha es la prolifera- ella confluyen lagartijo y Chicuelo 11. Asfal-
ción deilnuncios en bilnderola. tada en el tramo comprendido entre la plaza
Por su importanciil y proximidad a pun- de Josclito y la avenida de Pedro Romero, y
tos clilves de la ciudad, ha formado parte de peatonal en el primero. Tiene aceras con
itinerarios de manifestaciones de todo tipo, losetas de cemento y arbolado en akorques.
las más frecuentes de tipo religioso, al trans- Sus edificios son bloques de viviendas de
currir por e lla diversas procesiones, pero en promoción pública, adosados, de cinco
especial 101 del Corpus, lo que era motivo plantas, que se disponen a ambos lados. En
para que los vecinos engillanasen sus ba1co- su primer tramo hay un antiguo arriate que
nes; también las cofradras, hasta el punto de ha sido adaptado por los vecinos como
que figu ra entre las que en 1625 se ordena terreno para el juego de la petanca . En el
limpi." con este motivo; otras han sido pro- segundo hay un quiosco metálico de golosi-
cesiones de gloria, de rogativas o de acción nas, y otro también metálico, de mayores di-
de gracias. También, en el pasado siglo, ma- mensiones, que es un estanco, situados los
nifestaciones patriÓticas o polfticas, asf como dos en el lado de los pares. Son patentes las
festivas, con ocasión del Carnaval. Por su diferencias de usos y funciones entre las dos
actividad estuvo casi siempre, al menos des- partes de esta calle, pues frente a la sereni·
de e l s. XVII, cerrada 011 tráfico de carruajes, dad de la zona peatonal. propicia para la re-
salvo los que abastedan de agua, aunque lación social y los juegos infantiles, hay un
dicha prohibición no se mantuvo siempre, intenso tráfico rodado en su segundo tramo,
originando a lo largo del XIX protestas de los vía de acceso entre la avenida de Pedro Ro-
vecinos y peticiones de marmolillos. En e l s. mero yel núcleo de la barriada. [M.C.G.I.
XVI tuvo aqu r su casa y esplé ndido museo,
en opinión de los contemporáneos, el huma-
nista Argote de Malina, y la marquesa de FRATERNIDAD, ca Ue. 0.111.: Este,d.p.: 4JOO6,
Portugal. En 1862 naciÓ la escritora Blanca r.p.: 6211. De Afoclo a HOlleslidnd, t'11 In bnrrinda de
de los Ríos, como recuerda un azu lejo en el San Jos/lle Palmele(u. Pnlmeld.
núm. 41 . Aqur, en fin, localizaban los auto-
res del pasado siglo la b.lrberfa que sirvió de Rotulada en 1986, anteriormente fue
inspir.lción a Baumarchais para su Barbero identificada con el núm. 9. Atravesada por
ele 5evill.l, sobre el que Rossini y Mozart Juventud, Sinceridad y Verdad, es de traza-
coml)usieron sus respectivas óperas. Aparte do recto, pavimento asfáltico y acerado de
del Citado retablo de la Virgen de Belén, que cemento. la estre<hez de la calzada se co·
ya cxislfa a comienzos del s. XVII y desapa- rresponde con las minúsculas aceras, por lo
reció a fines del XVIII o comienzos del XIX, que es práctica común que los vecinos usen
habra otro dedicado a la Virgen del Rosario más la primera que la segunda en sus des-

369
....----------------------------------------------------------------------~q

plazamienlOS, m¡h:ime si se tiene en cuenta FRA Y BENITO FEII OO, calle. V. Feijoo. decrece en dirección a la plaza del Triunfo y
que la circulación de vehículos es poco im- columnas unidas con cadenas. En la acera
portante. Las viviendas de autoconstrucción, del Archivo de Indias hay una cruz de jaspe
de dos plamas, se alinean en ambos lados; FRA Y CEFERLN O GO NZALEZ, calle. D.m.: sobre plataforma protegida por verja de hie-
se encuentran instaladas en sus fachadas al- Úl5CV Antiguo, 11./1.: 41004, r.p.: 18/111. De IlIICIlidn rro forjado en donde la tradición cuenta que
gunas farolas de báculo mural. [E.CR.]. de la Constituci6n n pJnZJr dt'J Triullfo. s.,lían los mercaderes a hacer los juramentos
y compromisos de compra-venta. Existen asr
Desde el s. XVI, tras la construcción de mismo dos urina rios subterráneos, dos pa l-
FRAY ALO NSO, calle. D.m.: Nen';ól1, d.p.: la Casa Lonja, fue conocida por este nombre meras y algu nos alcorques vados. Hay dos
4/003, ' ./'.: 14/11, IV. Dc R«umfo 11 Amllllor de los junto con la calle que existía en la fachada árboles muy corpulentos a ambos lados de
Rios. principal del edificio Iv. Constitución), y en la calle en la confluencia con la avenida de
1931 como Fray Ceferino González, en me- la Constitución. Se ilumina con farolas fer-
Rotulada entre 1886-1888, en memoria moria de este prelado de la orden dominica, nandinas de tres brazos. El pavimento de la
de este fraile (+ 1366), miembro de la comu- que fue arzobispo de Sevilla entre 1883 y acera es dechino lavado y losas de Tarifa en
nidad del vecino convento de San Agustín. 1889 Y destacó en filosoffa. la calle, más damero. La calzada es de asfallo, extendido
Trazada sobre la antigua huerta de dicho bien plaza, es corta y espaciosa, y está deli- por primera vez en 1961 , salvo una amplia
convento, fue. durante muchos años, de do- mitada por el edificio de la Lonja y la Cate- franja rectangular adoquinada para evitar el
minio particular, como lo atestigua la protes- dral, cuyas líneas de fachadas convergen hundimiento que provocaban los autobuses
ta de la Empresa del Gas, en 1899 , denun- hacia la plaza del Triunfo. El espacio debió urbanos en las paradas allí establecidas.
ciando la existencia. en esta calle, de una quedar conformado en el s. XVI cuando se Hasta hace poco tiempo ninguno de los dos
cancel" que trastornaba el encendido y construyen las edificaciones anexas a la Ca- edificios tenra puertas abiertas a esta ca lle;
apag.1do de los mecheros. Pavimentada con tedral: capilla de la Antigua, sala capitu lar y en los últimos años y tras la reforma realiza-
asfalto, su acerado es de losas de cemento; sacristía mayor, y la casa lonja (1583- 1598). da en la Catedral, se ha habilitado la puerta
existen aparcamientos en baterra pavimen- Estos edificios habran sustituido a otros más del Príncipe para comenzar el itinerario de
tados con asfalto. En la acera de los impares antiguos; en el caso de la Catedral a la mez- fas visitas culturales a la misma. Esta perma-
se encuentran varios bloques de seis plan- quita mayor, y en el de la Lonja, a las Herre- necía cerrada habitualmente y se abrla sólo
tas, con locales comerciales, talleres y bares rías del Rey, Casa de la Moneda y el Hospi- en ocasiones solemnes. Como consecuen-
en los bajos. En los pares, se alzan los restos tal de las Tablas, cedidos por Felipe 11 para cia es una calle de paso entre los edificios y
del antiguo convento de San Agustín, funda - su construcción y evitar el escándalo que zonas de mayor interés turístico (lonja, Ca-
do en 1292 por los agustinos calzados, en para muchos suponra la presencia de los tedral, Alcázar, Palacio Arzobispal, barrio de
unas casas que donó Arias Yáñez Carranza. mercaderes dentro del templo. la Lonja, hoy Santa Cruz) y los edificios administrativos
Suprimido en 1832 se aplicó, desde' 837 y Archivo General de Indias, es un edificio de {Correos y Diputación Provincia l}. La Com-
por algunos años, a presidio correccional; planta cuadrada con dos pisos y un amplio pañía de Tranvlas y luego la de Autobuses
actualmente sólo se conservan el claustro. el patio central con columnas dóricas. Está re- tenran establecidas hasta los años 80 varias
patio trasero y el refectorio que da a esta matado por una balaustrada y cuatro pirámi- paradas terminales que concentraban mu·
calle. Tras el convento se han construido, des en las esquinas. Aunque la obra fue rea- cho público en la acera del Archivo de In-
recientemente, viviendas de protección ofi- lizada por Juan de Minjares y Alonso de dias. En los años c incuenta se montaba una
cial. fE.eR.I. Vandelvira, liene innuencias de Juan de He- feria de belenes a ambos lados de la puerta
rrera. Dispone de tres puertas a esta ca lle del Prlncipe y delante de ella, tras la verja,
(fachada norte), y sobre la central, una lápi- un Belén de grandes proporciones.IS.R.B.1
FRAY BA RTOLOME DE LAS CASAS, da con la siguiente inscripción: HEI Cathóli-
call e. D.m.: Casco Alrlr'gllo, d.p.: 41001, r.p.: 12/IV. ca y muy alto y poderoso Don Phelipe se-
De Zaragoza a Rositas. gundo rey de las Españas mandó hazer esla FR AY DI EGO D E CA DlZ, call e. D.m.:Cas-
Lonja a costa de la Universidad de los Mer- (O Autigllo, d.p.: 41003, rp.: 211V; 3111. Dt' pInza del
Aunque en el plano de Olavide (1771) caderes, de la cual hizo administradores per- Prllllllrrjoa la col/f1J1tuciQ dt Macarellll y Mort'rn.
este espacio aparece reseñado como Rosi- petvos al prior y consvles de la dicha Uni-
lla, parece haber sido Rosas el nombre más versidad. Comen~ose a negociar en ella en Se denominó Rubio o Rubios desde las
generalmente aceptado, a juzgar por la de- 14 días del mes de agosto de 1598 años". primeras noticias escritas que se tienen so-
nominación deis. XIX. Esta última denomi- Para salvar el desnivel del terreno, el edifi- bre ella en 1384; en 1895 Alvarez-Benavi-
nación, de origen arbitrario, la mantuvo has- cio está elevado sobre una plataforma con des hizo una pequeña investigación para
ta 1893, en que fue rotulada con el actual, peldaños y rodeado de pares de columnas justificar dicho nombre y sólo encontró alu-
en memoria de este dominico sevillano, unidas por cadenas. En la esquina noroeste siones a una tal familia de los Rubios que
obiSpo de Chiapas y protector de los indios hay un azuleja con el rótulo La Lonja de la habitaron en la calle. Al no existir una razón
del Nuevo Mundo, autor de la Brevfsinlel época de Olavide y pueden apreciarse res- para mantener esa denominación, se acce-
relación de /.1 destrucción de las Indias. tos de los ~¡Vrlores! " que pintaban los uni- de, en ese mismo año, a la petición de los
Vivió y fue consagrado obiSpo en el cercano versitarios al ganar oposiciones. En 1785 fue capuchinos de rotularla como Fray Diego de
convento de San Pablo (h. 1474-1566). Es destinado por Carlos 111 para Archivo de In- Cádiz, por el gaditano José Francisco Caa-
una calle corta, rectilínea y de mediana dias, concentrando en él la mayoría de la do- maño (1743- 1801), orador sagrado, enemi-
anchura. Está pavimentada de adoquines de cumentación procedente de la colonización go de las innovaciones ideológicas importa-
gran tamaño, en mal estado, y sólo posee española de América. das de la Francia de la Ilustración, que fue
aceras en un pequeño tramo. Conserva sal- la aIra acera está delimitada por la capi- beatificado en 1894. En 1931 se repone la
varruedas de adoquines y de fundición, y se lla de la Virgen de la Antigua, las oficinas denominación de Rubios y en 1936 se vuel-
ilumina con farolas sobre brazos de fundi- del Cabildo lXIX-XX), la sacristía mayor, sa- ve a rotular como Fray Diego de Cádiz, a
ción adosados a las fachadas. Sólo dos vi- cristra de los Cálices y la sala capitular, edi- pesar de lo cual se sigue conociendo popu-
viendas tienen acceso por este lugar, dos ca- ficios adosados a la Catedral que desdibujan larmente como calle Rubios.
sas tradicionales sevi llanas, una de ellas en la planta de salón de la misma y dejan paso Es una vla cuyo trazado se estrecha des-
mal estado de conservación. las restantes a la puerta de San Cristóbal o del Prrncipe de el Puma rejo hasta la cor,fluencia con An-
son laterales de Zaragoza y de Rositas, algu- de estilo noogólico, construida entre 1887 y tonia Sáen7 y Sorda; en la acera par del mis-
na con jardrn. Es vra de poco tránsito, de 1895, Y cerrada con verja de hierro forjado. mo tramo existió hasta finales de los años
aspecto descuidado y exclusiva función Está separada de la calzada por una platafor- setenta una doble alineación que se ha co-
residencial.IR.R.C.1 ma de losas de Tarifa sobre escalones que rregido en f>U mayor parte y sólo queda un

370

b

o.buJo de cdmo $e encOOl,aN 1.1 calle F'.Ir Cc;erino GOIU:.lIt.( en r159


F'.Ir Ceioono Gonúlez .1 p",oelp.m drI SIglo xx
ViSf.1 de /;¡ m;~ c.llk dc5dc la plaza drI Ttlun;O...,., el "",TlC< k'rCio drI SJIlIo

~tacón~ (num . 14); a partir de dichas vlas, en


el segundo tramo, se alcanza el mínimo y el r-f
máximo de 1;'1 latitud de toda la calle. el más
Losln."Cho
. es la e5(luina con Sorda y el más
ancho en la confluencia con Macarena y
Morera. Desde las primeras décadas de l s.
XVIII hay constantes protestas por su mal esta-
do, pues carecfa de pa vimentación; en 1894
cuando se iba a adoquin<Jr, se encontraba
cmpe<lrada y las aceras eran de losas de
T¡¡rifa. A comienzos de los se tenta se cubrie-
ron los adoq uines con asfalto y actualmente , .
lo ~.~,.

J
se ha levantado el del primer tramo, pero sin
reparar el antiguo adoquinado; las aceras
son en JXIr1e de cemen to y de losetas de
cemento, en Ifneas generales en ma l estado
de conservación. El alumbrado es de farolas
de brazo de fundición. Hasta la primera
mitad del s. XIX sólo la acera de los pares
estaba edificada, mientras que los impares
era en su mayor parte linde de la antigua
Huerta de los Toribios; pero antes de mediar
dicho siglo debió existir una primera edifi-
cación de baja calidad, ya que en 1862 se
pide que se enajenen los terrenos de la huer-
-'
-"
ta que dan a la calle Rubios donde había
cas.1S. para asf poder reedificarlos. Gonzá-
lez de León (1839) define su edificación
corno de ~casas humildes, como de cabo de
barrio Prácticamente hasta los años seten-
H

ta del presente siglo estaba fl aqueada por


casas de vecinos; en los pares predomina-
ban 1.15 de patio. y en los impares las de es-
calera; en la actualidad en el primer tramo
es donde se han producido más sustitucio-
nes por bloques de tres plantas, mientras
que en el segundo se encuentran todavía
casas de vecinos, de las que algunas están
ya cerradas por ruina o queda el solar. La
opinión en general de sus inqui linos es la
voluntad de conservarlas lo mejor posible,
porque no quieren perder su forma de vida;
ejemplo de restauración es el de la casa
núm. 8. obra de José Espiau y Muñoz (19 14-
19). que se ha transformado en casa de pi-
"". En el s. XVII existió una importante íábri-
ca textil de tocas de reina; en 1893 había
una escuela en la esquina de la plaza del
Pumarejo, y en el presente siglo cuenta una
vieja vecina que en las accesorias de las
casas había distintos negocios en los que se
podfa comprar de todo sin tener que ir a la
plaza: frutas, verduras. pescaderfa, carbone-
rfa; más arriba panadería y lechería, alimen-
tación en general, la quincalla, y además
una chalarrcrfa, talleres de molo y bicicle-
tas; el zapatero, que ocupaba el portal de la
casa de vecinos, barberías, varias tabernas e
incluso el llUeslecillo de chucherfas. Era una
vfa muy transitada tanto por vehículos como
por personas, y en las noches de verano se
sacab.ln las sillas a la ca lle hasta altas horas
de la madrugada. Actualmente, la mayor
parte de los bajos de los nuevos inmuebles
'A' d~tin¡m a locales, pero casi todos están
cerrados, al igual que las accesorias de las
{as.1S m¡\s antiguas; aun perdura la chalarre-
ria, hay tiendas de alimentación, alguna de
l'lectrodornésticos y bares. El tráfico no es
muy intenso l>ero incómodo para el tran-

371
~~------------------------------------------
q

C.m"",,- M un pldnO de /852, ~ el qut' 5(' ,r.u.Ud '.1 COl/le F,,¡y bidoto eJe St-.ill.J
Com",nw de /" c.l11e f',IY Okgode CJdi.t hiJ<iiJ 195(}

seúnle en el primer tramo por la estrechez de


la vla; la gente que se ve por la ca lle suele ir
de paso y la mayor!.. de las puertas de las
casas de vecinos están cerradas por sus po-
cos inquilinos. Uno de los ellas de máxima
concentración era el Domingo de Ramos,
I~
' .\1\
, ...
- 1"
. -- en el que las familias se reunfan para iniciar
la Semana Santa con la cofradra de la Hi-
niesta y ver al Cri slo de la Buena Muerte con
las mural lascle fondo. I).C.j.1

FRA Y DIEGO DE OEZA, call e. D.m.: Casco


AutiglllJ, d.I'.:41001, r,¡I.: 71f11. De Mllrquls dc Partl -
daSII pnfrode/ Toro.

Fue llamada asl en 1895, en honor de

..
este teólogo, arzobispo de Sevilla e Inquisi.
dor General (1443-1523). Se trala de una ca-
lle formada a fines del s. XIX, como conse-
cuencia de la ordenación urbanfstica de la
zona de la estación de la plaza de Armas y
Marqués de Paradas. Se c reó a la espalda de
la llamada Acera del Cuartel de Milicias y
más tarde Rábida y Julio Cés.lr (v.). Es un
espacio estrecho, en forma de l, con un pri.
mer tramo muy corto. Baja en suave pen-
diente hacia Pedro del Toro. la acera de la
derecha está ocup.lda en su mayor parte por
traseras de los edificios de Marqu~ de Para-
das. En la de la izquierd<l abundan las casas
de escalera de principios de siglo. de dos y
tres plantas, <Ilgunas de ellas cerradas o muy
deterioradas. Asfaltada. con aceras de lose-
tas en muy mal estado, recibió la ilumina-
ción eléctrica en 1943. En la actualidad po-
see farolas sobre brazos de fundición adosa-
dos a las fachadas. la calle da impresión de
abandono y suciedad y sirve prácticamente
de aparcamiento. pues no es lugar de paso.
En ella se encuentra la salida de emergencia
de varias salas cinematográficas de Marqués
de Paradas.IR.R.C]

FRAY DIEGO DE Z UÑ IGA, calle. V. Fray


PedrodeZúñiga.

FRAY DIEGO HOJEDA, ca lle. D.m.: Ner-


v;óu, d.p.: 41005, r.p.: 54/11. De Vidlll d~ NII!JIlII Ale-
;lIudro CO/lIIII//$, I'U IlIlNlrrllldll de Ncroióu (vJ.

Rotulada en 1949, el' memoria de este


frai le dominico y poeta sevillano (1576-
1615). De trazado recto y reducidas dimen-
siones, el pavimento es de asfalto y el acera-
do de cemento; sobresale, dentro del perfil
de la calle, el tendido aéreo de los cables de
alta tensión. las viviendas unifamiliares son
de autoconstrucción, de una y dos plantas.
IE.C.R.I.

FRA Y FERNANDO DE BERLANGA, calle.


V. Valderrama.

FRAY FRANCISCO DE PAREJA, calle.


D.m.: Navidu, d",.: 41007, r.p.: 44/1. De 8Iori~'1I

372

Fu/'rte Nflvid/ld Il la roupll/:llcm JrCouJeJe Osbom~ su primera alineación se redacta en 1905 cas: talleres, comercios de alimentación, sa-
y El SiI"o de A/oomdo, tI! 111 Cilldnd /llrIlilllle Sallla junto con [a del camino Nuevo del Cemen- neamientos, confección, servicios técnicos ...
elllra Iv.,. terio (actual Doctor Fedriani) y la de la Bar- Cuenta además con un centro de la Organi-
zola lactual Cruz Rojal. En 1943 se leda una zación Sevillana de Planificación Familiar.
Rotulada en 1967 con un nombre amerí - nueva alineación que se rectifica en 1946. Su función de vía comercial supera su propio
Cilnista, corno es propio de esta barriada, en las canalizaciones del a1cant<Hillado se pro- ámbito, lo que atrae a numerosa población;
honor de este misionero y escritor francisca- yectan en 1951 y las obrilS se terminan diez de ahf que sea frecuente que se vea con una
naque predicó y mllrió en tierras mexicanas años después. En 1957 se aprueba su pavi- especial animación la mayor parte de la jor-
(+ 1628). De configuración recta, acerada, menlación ya finales de 1985 se asfalta de nada laboral. Entre los años sesenta y seten-
asfaltada, presenta en ambos lados las edifi- nuevo, por lo que actualmente se encuentra la. junto a otras calles próximas, habra una
cadones caracterfstiCilS de este conjunto en buen estado de conservación, no asf su cierta concenlración de equipamiento cul·
residencial: chalets unifamiliares con am- acerado, que en la mayor parte está dividido tural y de diversión, como el cine de verano
plios espacios de jardines del imitados con en dos bandas: una de losetas de cemento y Ronda, situado enlre Fernán Sánchez Tovar
setos, con la particularidad de que las casas otra lerfÍza. El tramo entre Doctor Fedriani y y Sánchez Perrier, hoy ya desaparecido. Tie-
de esta calle son las de mayores dimensio- León XIII es dotado con arbolado en 1959 y ne doble dirección para el tráfico, pero está
nes de la barriada, tanto en sus parcelas cuenta actualmente toda la calle con espe- prohibida la circulación de vehículos pesa-
como en superficie construida. En su co- cies de medina, arce y un ficus. En 1960 se dos y, hasta la instalación de semáforos, el
mienzo por la glorieta Fuerte Navidad hay aprueba la instalación del alumbrado públi- punto más conflidivo fue el cruce con león
una explanada triangular ajardinada que co, que hoy consiste en farolas de tipo jar- XIII. Desde 1975 pasa la procesión de la Di·
singulariza su primer tramo. Atraviesa per- dín. Se cruza con león XIII, confluyen por vina Pastora, que sale del covento de los Pa-
pendicularmente la calle Carabela la Niña. los pares Fernán Sánchez Tovar, Sánchez dres Capuchinos en la tarde del último do-
En ella termina Francisco Vázquez Corona- Perrier y Alvarez Chanca, y por los impares mingo de mayo, y que goza de una antigua
do, y de ella arranca Diego de Vargas. Albacara, y se abre la plaza de Dolores Fer- tradición.U.C.J.]
IM.CG.I. nández.
El caserío se levanta entre 1928 y 1967,
ya partir de esta fecha se inicia un proceso
de sustitución tipológica. El primer inmue- FRAY JUAN PEREZ, call e. D.m.: Nrrvi6f1,
FRAY HERNANDO DE SANTIAGO, ca- ble es la manzana de tres plantas esquina d.p.; 4100i, r.p.: 44/Ill. CM Froy Francisco dI' Part]1I
lle. D.m.: Nrrt'iólI. d.p.: 47005, ,./,.: 54/IV. De con San Juan de Ribera. obra de Mariano a ulln pladta siu rolular, en 111 Ciudlld ¡ardí" de .5IIn-
M~IJUd MI/e/ilirio 11 ArzoblsllO Salcedo, en la Ciudad González Rojas (1928). Hasta mediados los tn Clara (lI.).
lanUu (u.). cuarenta no varía práctican,ente su fisono-
mía; a partir de entonces se comienzan a Rotulada con este nombre americanista,
la calle núm. 79 es rotulada, en 1949, parcelar [as huerlas de Santa Ana ydel Rosa- propio del viario de la barriada, en 1967, en
en memoria de este fraile mercedario sevi- rio. en las que se construyen fundamental- honor del padre franciscano del monasterio
llano, predicador y escritor (s. XVI). De tra- mente casas de lipo popular de dos, tres y de la Rábida protector de Colón ante los
zado recto, la calzada se encuentra pavi- cuatro plantas. Entre 1949-50 se levantan en Reyes Católicos. Tiene forma semicircular,
mentada con asfalto y sólo posee aceras en los impares las casas de Rojas, denominadas asfaltada y acerada, y presenta en ambos la-
el lado par, donde se levanta una hilera de así por su propietario Gabriel Rojas Sausa, dos las edificaciones caracterfsticas de este
viviendas de dos plantas. la acera opuesta que hacen esquina con león XIII, de tres núcleo residencial: chalets unifamiliares ro-
¡arma parte de un espacio trapezoidal, co- plantas con ladrillo visto, obra de Antonio deados de jardines delimitados por setos.
llOCido popularmente como ~lenis·, terrizo, Delgado Roig. A continuación, y desde esta (M.C.G.I.
con arbolado disperso y un pequeño jardín misma acera, se accede al interior de una
en el extremo colindante con Arzobispo Sal- gran parcela ocupada por naves industria-
cedo. usado habitualmente como aparca- les, que se organizan en torno a un espacio
mlento.IE.CR.]. central, también obra de Delgado Roig, hoy FRAY JliNlPERO SERRA, plaza. D.m.: NtT-
taller de vehículos. En la misma acera y del v;6/1, d.p.: 4IOOi, r.p.: 4-4/111. Formado par la eolt-
mismoarquilecto es el edificio municipal de flUtllCW dI' las CDI/es Juall POllct dI' Ltólt, Froy MlIr-
ladrillo visto color rojo del Hogar Virgen de ros dI' Ni:n, Aloor N~lie:; Úlbr.JI dI' VaCD, Ptdro
FRAY ISIDORO DE SEVILLA, calle. D.m.: los Reyes (19581, construido sobre la anti- Mrlleflda de A.vilés y la ar-elUda de los Couquis/Q/fo-
MnrarCIIII, d.p.: 4J()()!J, r./'.; 42/11. Dt 51111 1111111 de gua Huerta de la Constancia o Constanza; se m,tllla Cilldod Jardín de .5111110 Clara (tI.J.
Rlwm y Doclor Ftdr¡¡III¡ 11 Mmllle/ Vil/alobos y la sitúa en el interior de una parcela rodeada
III'Cmdll d.' la Cru: RnJII. de una tapia del mismo lipo de ladrillo de la Rotulada con este nombre americanista,
que sobresalen numerosos cipreses, que no propio del viario de la barriada, en 1967, en
Eril el antiguo camino del Ratón, del Za- llegan a constituir un tupido seto. A conti- honor del misionero franciscano (1713-1784)
pote, o del Meadero, nombres que hacen nuación se encuentra la barriada de Nuestra fundador de San Francisco y evangelizador
alusión a las huertas a las que daba acceso. Señora del Amparo (1964-67) (v.), en la que de California. Es una explanada rectangu lar
Hasta 1934 no recibe su denominación ofi- los bloques que dan a esta vla son los de hoy terriza, que tiene en la parroquia de
ci.ll como Doctor Puelles Ruiz, en memoria mayor altura, con cinco y nueve plantas. Santa Clara, construida en los años sesenta,
del gaditilno losé Manuel Puelles Ruiz (1874- Entre las sustituciones cabe destacar la de de fachadas blancas y de estilo funcional, su
1925J. radiólogo e inventor de un sistema de las naves de una planta en la acera de los único edificio significativo. [M.CG.I.
prOlección contra los rayos X, que vivió los pares entre Sánchez Perrier y Alvarez Chan-
últimos años en una de las calles próximas a ca, que se utilizaron como parque móvil del
1" que se le pone su nombre. En 1939 se Hospital Militar, que ocupaba parte de las
100ula como Fray Isidoro de Sevilla (1662- dependencias del Hospital de las Cinco lla- FRAY LUIS DE GRANADA, calle. D.m.:
17511, en memoria del padre capuchino de gas; posteriormente se utilizaron como talle- MaCDTL"'7Il1, d.p.; 41009. r.p.: 42fll. Dt Udn Xl1Ia
la noble familia de Rodríguez de Esquivel y res y almacenes hasta que se derriban en los Mmud Vil/alobo!;.
Vicentclo de leca. Fue un célebre orador de ochenta para construir una manzana patio
~u época e inspiró 1.1 devoción de la Divina de tres planta.s de ladrillo visto de color rojo. Se rotula en honor del dominiCO grana-
PaStor,l, que se inició el 8 de septiembre de la mayor parte de las casas populares. dino Fray Luis de Granada (1504-1588), es-
1703. asf como los bloques, destinan sus bajos a critOf. entre cuyas obras destaca Guía de Pe-
Se traza sobre un antiguo camino rural y locales con distintas actividades económi- cadores. Se traza sobre la antigua Huerta del

373
....-----------------------------------------------------------------------..1

Malo Oonato a finales de los años cincuenta; sobre brazos de fundición adosados a las blancos en los impares, y en mal estado de
es una vía estrecha y corta que permaneció fachadas. los edificios oscilan entre las tres conservación las del lado opuesto, donde se
terriza hasta finales de los años setenta en y cinco plantas, algunos de ellos del tránsito encuentran asimismo farolas de baculo de
que se pavimentan la ca lzada de asfalto y del s. XIX al xx, destacando el que hace pie. Toda la acera de los impares se encuen-
las aceras con losetas de cemento. El alum- esquina con Escoberos y la fachada lateral tra ocupada por un muro de mampostería y
brado es de báculos murales. Se comienzan del cine Béequer. Posee algunos bares y seto verde, que cierra el lateral del Hotel los
edificando cas..ls-jardin de auloconstrucción, comercios.IA.er.5.I. Lebreros; en la opuesta se conservan a lgu-
de dos plantas, de las que muy pocas con- nas edificaciones origin;uias, de una o dos
servan su aspecto original, ya que algunas, plantas, pero muy deterioradas y cerradas,
por sucesivas reformas, han incorporado el que, debido a l encareci miento del sue lo en
jardín a la vivienda, mientras otras presen- FRAY MARCOS DE NIZA, call e. D.m.: este sector por el desarrollo de una activa
lan un aspecto descuidado o han sido susti- Nerv;611, d.p.: 41007, r.p.: 44/1, /11. De 111 glorie/a zona comercial y de negocios, pronto serán
tuidas por edificios más modernos de tres Fuer/e Nrroid/ld 11 /a plazn Fray /UII(pcro 5rrm, fU la sustituidas por bloques de viviendas y ofici-
plantas. Al comienzo de los ochenta se le- Cilldad/Ilrrlíll de Snula Clllm (v.J. nas, como ya ha ocurrido en las paralelas.
vantan unos bloques de cinco plantas, que Permanece durante las horas comerciales
flanquean las cuatro esquinas de la calle. Rotulada con este nombre americanista, ocupada por vehfculos aparcados sobre las
AClUalmenle aún queda un importante solar propio del viario de la barriada, en 1967, en aceras y en dobe fila. lJ.e V.I
en la acera de los pares. Tiene algunos loca- honor de este misionero franciscano y cro-
les destinados a bares y pequeños talleres. nista de Indias, nacido en Portugal (s. XVI),
Es una vía con escasa circulación rodada que autor de relatos sobre la conquista de Perú y
permite a los vecinos más pequeños jugar México. Calle de trazado recto hasta su en- FRAY SERAFIN DE AUSEJO, calle. 0.111.:
con tranquilidad. Su poca anchura y la altu- cuentro con Francisco Vazquez Coronado, Este, d.p.: 41006, r.JI': 55/111. De /rrow'/IIo Pira de /a
ra de bloques de reciente construcción le con una zona verde en e l arranque de la glo· RD;;a a aVf'lIidade Los Gwi//llIl.'S, en /a ba"iod/l dt
dan una sensación de cerramiento que a su rieta Fuerte Navidad, curvo hasta su con- SanCinis(v.).
vez consigue aislarla de León XIII y Manuel fluencia con Carabela Santa Maria, y recto
Villalobos, más ruidosas. [J.e)·l de nuevo hasta su terminación en la plaza Rotulada en 1971 , en memoria de este
de Fray Junípero Serra, presenta pavimento religioso (1901- 19821. uno de los pioneros
de asfalto y acerado. Cruzada perpendicu· del Movimiento Bfblico en Espana, especia-
larmente por Francisco Vázquez Coronado lista en Sagradas Escrituras. Su trazado y ur-
FRA Y LUIS DE LEaN, calle. D.m.: Eslt,d.p.: y langencialmente por Diego de Vargas, en banización es posterior a la del resto de la
41006, r./I.: 61111. De /llgeuil.'fU la Cierva 11 RiC/lrdo ella nace Carabela 1" Niña y termin,ln Cara- barriada, de la que le separan grandes dife·
Pl/lml/,I.'II/11 bllrril/dll de 111 1'/11/11 (v.). bela Santa Maria y Alvar Núnez Cabeza de rencias morfológicas. De trazado recto, no
Vaca. En sus primeros tramos ofrece a am- tiene 5<llida para el trMico rodado. La calzada
Rotulada en 19&8, en honor de este es· bos lados las edificaciones caracterfsticas de consta de dos tramos: e l primero, pavimenta-
critor (1527- 1591), una de las figuras más re- esta barriada: cha lets unifamiliares rodeados do con asfalto, ocupado, parcialmente, por
presentativas de la lírica española. De de jardines con setos delimitadores. A partir vehfculos aparcados en baterra; el segundo,
trazado recto, empieza en ella Virgilio y la de su encuentro con Diego de Vargas, dis· de albero y uso peatonal, desemboca en la
cruzan Marconi y Meridiano. Carece de ace· curre entre una extensa explanada, antiguo avenida de Los Gavilanes. la acera de los
ras; su calzada está asfaltada y con badenes, campo de béisbol. recuerdo del origen nor- impares es de losetas, siendo de albero la
y el estado de conservación es deficiente. Se teamericano del conjunto residencial, hoy opuesta, trazada a modo de paseo, con ár·
alumbra con báculos murales. Está formada descuidada y terriza. Forma parte del eje cen- boles y ooncos metálicos. El acceso a la ave-
por viviendas de autoconstrucción, de una o tral que divide en dos el triángulo de Santa nida de los Gavilanes, sólo puede efectuar-
dos plantas, con balcones; las fachadas es- Clara. Comunica el acceso norte con e l cen- se desde la acera de los pares, atravesando
tán decoradas con azulejos o losetas de te- tro de la urbanización, por lo que, unido a una pequeña verja. Desde los impares, está
rrazo. Por su cercanía a Ingeniero la Cierva, su longitud, tiene una función de enlace con comunicada con la avenida de Juan XXIII
algunas plantas bajas están ocupadas por co- buena parte del viario de la misma. por medio de un pasaje techado. La tipolo-
mercios de diferente índole, incluso una far- [M.eG.I. gía de las construcción es, asimismo, asimé-
macia. [A.R.R.) trica. En los impares, bloques de doce plan-
tas con soportales; en los pares, bloques de
cuatro plantas, con pequeño jardin delante-
FRAY PEDRO DE ZUÑIGA, calle. D.m.: ro. En esta calle se encuentra la sede homó-
FRAY LUIS SOTELO, calle. 0./11.: Casco Ncrvi611, d.p.: 41005, r.p.: 48/111. ~ Sim/o Domiugo nima de la asociación de vecinos de la ba-
A,I/igllo, d.p.: 41002, r.p.: 2//1. De Escoberos 11 Rrso- de 1/1 Calzada ~ I.lIisde Mora/r:;. rriada de San Ginés. IE.eR.!
//111/1.
Se rolula en 1950, tras su apertura, con
Se rotula en memoria de este francisca· la denominación que hoy conserva, en me·
no recoleto (1594-1624), misionero en Ja- maria de este religioso agustino sevillano (h. FRA Y SERAFIN MADRID, ca ll e. 0 ./11.:
pón, que en 1613 vino a Sevilla acompa- 1580-1 &22), que murió quemado vivo en M/I(arclIlI, d.p.: 41009, r.p.:37/J1, 3811, fIl. De outui·
ñando a una embajada del rey de Boxú, Da- Japón donde llegó como misionero; en I B&7 do SaUe/1O lMvllll /1 Potta Ftfll/llldo de los Rfos, el! la
te Masamura, cuya carta de presentación, en fue beatificado. En el expediente de rotula- bamada PoIfgollo Norte (v.).
japonés, se conserva en el Archivo Munici- ción municipal figura como Fray Diego de
pal; a su vuelta al Japón fue martirizado. En Zúñiga. Se formó sobre terrenos de la lla- Rotulada en 1973 en honor de Seraffn
1931 se le cambió por el de Jaime Vera mada Huerta del Cardenal a finales de la dé- Madrid Soriano (1925- 1972), religioso de la
(1859- 191 2), médico y destacada figura so- cada de 1940, como resultado de la construc- Orden de San Juan de Dios y creador del
cialista, pero en 1938 se repuso el primitivo. ción de una serie de manzanas entre Santo Teléfono de la Esperanza. En e lla comien-
El tramo entre Escoberos y Bécquer se abrió Domingo de la Calzada y Luis de Morales, zan Moguer, Antonio Asenjo, Garda Alva·
el siglo pasado, mientras que el segundo lo que dan lugar a la formación de tres cortas rez, Carmen Draz, Menéndez Pidal, Puerto
fue en 1915 sobre terrenos cedidos por el calles paralelas entre sr y transversales a las Rico y Maracaibo. Es cruzada perpendicu-
comerciante Luis Piazza. Es una calle recta, anteriores. Es corta, de trazado rectilíneo y larmente por José Bermejo, que la divide en
asfaltad a sobre el primitivo adoquinado y escasa anchura. Posee calzada de asfalto, dos tramos casi iguales. Urbanizada sobre
las aceras con losetas. Las farolas descansan aceras nuevas de terrazo en tonos rojizos y terrenos de la Huerta de la Era, es ancha, lar·

374

ga V recta. Está dotada de aceras de losetas des, blancas o azules, que las protegen de la encuentran en mal estado. En la iluminación
de cemento y cal1.ada asfaltada. la ilumina- continua insolación estival por su orienta- se emplean farolas sobre brazos de fundi-
ción, muy deficiente en algunos I}untos, es ción al sur. En la base de laS terrazas se han ción adosados a las fachadas. Casi todos los
de farolas tipo báculo unas murales y otras colocado unos maceteros de hierro pintados edificios, salvo los dos de la entrada, son de
ele pie. No posee más que un portal de acce- de color naranja con numerosas plantas. reciente construcción, predominando las
so a viviendas, el resto de las edificaciones E..!a ornamentación produce un efecto más tres plantas. Desde principios de siglo ha
lo constituyen los laterales y traseras de los vivo y mejor cua lificado en la percepCión de existido allí un colegio, primero las Escuelas
bloques de las cillIcs colindantes. El primer la calle y se convierte de esta forma tan sen- Salesianas y hoy el de Nuestra Señora de los
tramo de la acera de los pares está ocupado cilla en un lugar mejor adaptado para ser Reyes. [A.CT.5.].
por los colegios públicos. Josefa Amor Rico vivido, no sólo para ser transitado. Obtuvo
y Bias Infante; el vallado de los mismos ha en 1985 el premia otorgado por la Delega-
ido ganando consistencia y altura en un in- ción de Medio Ambiente del Ayuntamiento
lento de evitar los conHnuos saltos a su inte- por su tarea de ornato público, distinguien- FRESADORES, calle. D.m.: M/lcarell/l, d.p.:
rior y la consiguientes acciones vandálicas. do a la Calle con una lápida que reza: ~Pre­ 41015, r.p.: 34/11. De Solilleros 1/ Aprendices, f'l1 //1
De uSO fundamen lalmenle residencial, la mio a la Barriada Santa María\ que es el Ixrrriada de PillO Montono (v.).
presencia de los dos colegios produce una nombre no oficial con el que se conoce esta
gran algarabra de niños en la entrada y sali- promoción. En los bajos de las viviendas Rotulada en 1976, hace referencia a las
da de los mismos. Junto con José Bermejo hay varios establecimientos comerciales de personas que tienen por oficio taladrar o la -
constituyen las dos únicas vfas de tráfico ro- base diaria yeventual . U.M.loM.]. brar metales por medio de la herramienta
dado importantes de la barriada.IF.S.J.] llamada fresa. De trazado recto, pavimento
de asfalto e iluminación con farolas de bá-
FREIDERAS,pla:a de las. V. Terceros. culo, se inicia con una zona de estaciona-
miento donde se ubican los edificios que tie-
FRAY TOMAS DE BERlANGA, calle. nen acceso por Mayorales y finalizan Horte-
O.m.: Trl/IIII1, d.1/': 4IOJO, r.p.: 1SI/V; 2J/I. ~ Sall FREIDURlAS, pla:a de la $. V. Terceros. lanos y Molineros. En este punlo adquiere
Vjcf'ule de l'lldl a IR cortilero de EII/I/u Cádi:., Huel- un uso peatonal y cuenta con espacios ajar-
ro y úlreuJlldum. dinados con parterres hasta su confluencia
FRENEROS, calle. V. Cerrajerfa. con Fontaneros. El último tramo es, de nue-
Fue rOlUlada en 1969 por el soriano des- vo, zona de aparcamiento. En la acera dere-
cubridor de las islas Galápagos, cuarto obis- cha se sitúa la fachada posterior de los edifi-
po de Panamá. Se trazó a finales de la déca- FRENTE DE LA ALAMEDA DE HERCU- cios de cuatro, siete y nueve plantas de AI-
da de 19&0 junto con Virgen de las Torres; LES. V. Recreo. mazareros y la frontera, más amplia, se en-
formil I)arte de una promoción de 650 vi- cuentra ocupada por los edificios que tienen
viendas, construidas por Ramiro Lahoz, S.A., entrada por Mayorales, espacios de parterres
sitas al final de Siln Vicente de Paúl, por lo FRENTE DEL SALITRE. V. Marra Auxilia- y bancos y la confluencia de Talabarteros y
que algunos portales tienen entrada y nume- dora. Carroceros. Sólo presenta acceso a algunos
ración de esta calle. Confluyen en ella Ar- locales comerciales destinados a alimenta-
nao de Flandes y Virgen de las Torres. Es una ción. [F.S.5.]
vfa recta que termina en ángulo recto. Tiene FRENTE DEL TAGARETE. V. Arroyo.
calzad., de asfalto con zonas de hormigón
para el estacionamiento de vehkulos y las
aceras son de losas de cemento. Dispone de FRESNO, calle. 0.111.: Macarmll, d.p.: 41009.
una cabina telefónica, contenedores de ba- FRESA, barreduela. D.m.: ÚlSCO Allliguo, d.p.: r.p.: 371Il. ~ Camillo dtl Almez a un tspacio Sil!

sura, parada de autobús y farolas de báculo. 4J002, r.p.: 21/I1. Sin salida, m Call/lnwll. nOllltllllr,f'II úr barriada de úr &chillrn:r (ti.}.
En el acceso a la calle, por la izquierda y tras
un bloque de doce plantas de ladrillo visto Desde fines del s. XV es conocida como Se rotula en 1969 con el nombre común
con terrazas y azulejerfa celeste, hay un es- Rosas, que a comienzos del s. XIX se ha trans- de dicho árbol. Es una de las primeras que
pacio abierto peatonal que forma una plazo- formado en Rositas. En 1845 pierde el nom- se comienza a configurar a partir de 1948,
leta; cuenta con arbolado, banco de hierro y bre y queda incorporada a la actual Calatra- cuando la Asociación Sevillana de la Cari-
una fuente de piedra artificial. A continua- va (v.), por tanto, llevará los diversos topóni- dad reparte lotes de terreno por un simbóli-
ción, a espaldas de Virgen de las Torres, hay mos de ésta, hasta que en 1868 se le dio el co alquiler a ~familias necesitadas y sin vi-
actual. Aparece tanto en singular como en vienda~. Es una de las vías de trazado más
una calle también peatonal con piso de lo-
sas de cemento, arbolada con naranjos y la- plural. En sus orrgenes tuvo salida a la actual recto de la barriada; en la acera de los pares
terales ajardinados. Aunque no dispone de Pacheco y Núñez de Prado. En el plano de tiene tres barreduelas de distinta anchura,
l>orta les de acceso, se constituye en la fa- Olavide (1771) ya aparece como tal barre- una de ellas cerrada por una cancela que
chada prinCipal de las viviendas de las vlas duela, y posee un tramo perpendicular que sirve de acceso a las viviendas del interior
que las flanquean y es un espacio de gran bordea una huerta, del que en la actualidad de la manzana. Al fondo se encuentra la ta-
calidad ambiental, profusamente utilizado queda como testigo el ensanche existente en pia de protección del trazado del ferrocarril.
l>or niños y mayores. Dispone de una terce- la acera izquierda. En 1924 hubo una peti- que deja un espado sin nominar por el que
ra zona ajardinada, en el fondo de la calle, ción para recuperar dicha comunicación. se comunica por la derecha con Guindo y
en el frente de fachadas que resulta del án- Para la idea que se tiene comúnmente de con Enebro por la izquierda, asr como con
gulo recto que traza; es un espacio rectangu- barreduela, ésta presenta notable anchura. las restantes calles que confluyen en él. La
lar, con palmeras, naranjos, adelfas y otras Salvo el citado entrante, las Hneas de facha- calzada es de asfalto y las aceras de cemen-
das son rectas y paralelas. en parte, produc- to con falcas ¡armadas con adoquines; el
plantas ornamentales.
to de operaciones de alineación efectuadas alumbrado público es de báculos murales.
la edificación se resuelve en bloques en
hilera, de cinco plantas, con paramento en- el siglo pasado. En 1575 se llevó a cabo su En ella confluyen por los pares Hara y por
lalado y dos torres de doce alturas. El pri- empedrado. En 1923 y 1924 se aprueban [os impares Jacaranda y Aromo. La edifica-
sendos proyectos de alcantarillado y ado- ción está constituida por viviendas de auto·
m(>f tramo del margen derecho, hasta Amao
de Flandes, resulta muy llamativo por la rica quinado; dicho adoquinado se ha cubierto construcción, que en los primeros años se
con capa asfáltica en la década de 1970; las comenzaron a levantar en gran parte con
policromea que a las terr,1Zas, algunas con
,lCeras son las primitivas de cemento, y se materiales de deshecho; posteriormente se
(ierres de aluminio, le dan las persianas, ver-

375
,,~------~--~--------------------------------------------------------------...
q

han hecho sucesivas mejoras en calidad y el Hote l Macarena, construido hacia 1974, Recibe esta denom inación tras su fo rma-
en altura, que es de una y dos plantas. En sus con c inco alturas; en cambio aún se conser- ción e n 1987, po r este pueblo de la provin-
fachadas predomina la cal frente al azulejo, van las proyectad as !Xlr Mariano Gonzá lez c ia de Córdoba, inmo rtal izado por la obra
más fre<:uente en otras barriadas marginales. Ro jas (núm. 14 a l 20) en 1925, de tres plan- de l ope de Vega. La construcción de una
Después de Camino del Almez, es fa segun- tas. La predomin¡¡nte acti vidad industrial ge- serie de naves industriales y almacenes en-
da en importancia por la actividad comer- neró un impo rtan te movim iento de pe rsonas tre Eduardo Oato, Ji mé nez Aranda, Luis Mo n-
cial que concentra: hay varios negocios de- y mercandas, lo que motivó protestas de los toto y Pirineos, en las primeras décadas de
dicados a la alimentación, asl como otros de vecinos por e l deterioro del pavimento. Ac- esta centuria, dejó e ntre ellas un espacio sin
droguerla, farmacia, algún taller fami liar y tualrnente la Illayo r parte de los bajos se des- definir ur banísticamente, que ahora, tras la
b<lres. los vecinos se encargan de su limpie- tinan a loca les con diversos negocios, desde pérdida de funcionalidad de las viejas naves
za y en las noches ca lurosas de verano, des- tiendas de alimentación, academia de bai le, industriales y la construcción de llúne l ferro-
pués de haberla refrescado con algunos cu- saneamiento, talle r de l auto móvil... Pero es viario que va a atravesar la ciudad por esta
bos de agua, sacan sus si llas y hamacas a las e l Hotel Macare na, las oficinas de la Seguri - zona, está dando lugar a una profunda re-
puertas de sus casas hasta altas horas de la dad Socia l en Sánchez Perrier y el Hogar del modelación del sector y a la ape rt ura de nue-
madrugada. [J.c.J.] Pensionista, en el mismo edificio pero con vas calles. Fuenteovejuna forma parte de l
fachada a Froilán de la Serna, los que gene- nuevo trazado viario entre Luis Montoto, Pi-
ran más tráfico y movimiento de personas; rineos y Edua rdo Dato, y aún no puede da r-
éste último de un modo espe<:ial congrega a se por concluido el proceso de su forma-
FRQILAN DE LA SERNA, calle. 0./11.: Ma- las personas de edad, que se distraen y di- ción. En su configuración actual es una calle
41009, T.p.: J/I. De 5011 }/IIIII de Ribt-ra n
rnTCIIII. d.p.: vierten, y desde el que llega en las tardes ve- rectilínea, con calzada de asfalto y aceras de
FlOffllcio QlIilllero. raniegas de domingo un cierto ambiente de losetas, a la que confl uye Manuel Pérez, por
verbena con las canciones del ayer.Il.C.I./ la acera de los pares. Sólo está edificada esta
Se rolula en '913 en recuerdo del tenien- acera, con bloques de seis plantas, de muy
te del ejército Froilán de la Serna y Méndez reciente construcción, y en cuyos ba jos se
Vigo, que murió en la campaña de Melma FRlffA, pla w de la. V. Jesús de la Pasión. localizan actividades comerciales y de ne-
de 191 1. La vla se traza en 1906, paralela a gocios de diversa índole, algunas de e llas in-
Muñoz león, y su último tramo lIegaoo hasta cluso especializadas (maquinaria deportiva
las tapias de la fá brica de tornillos de Ollero o maniq ufes para el sector comercial), im-
y RulL y se comunicaba por una ca llejuela FUENTE, p laza d e la . D.m.: Macarella, d.p.: pulsadas sin duda por la proximidad de
con Fernando Alvarez de To ledo. Hacia 41008, r.p.: 43/1. ElJlre Garrkllia y plaZi! dI' Bias Eduardo Dato. La acera impar es, hoy por
1968 se abre definitivamente a Florencia Illfaulr, tll la barriada de No XII (v.). hoy, inexistente; una va ll a separa esta calle
Quintero, con la desaparición del estableci- de la zona de obra donde se está abriendo la
miento industrial y la construcción de la ba- Rotulada en 1963. De uso peatona l, se nueva avenida de circunvalación sobre el
rriada de Los Naranjos. En 1938 se comenzó configura como plaza rectangu lar cerrada, túnel fe rroviario transversal a Eduardo Dato
a pavimentar con adoquines el tramo desde limitada por bloques de c uatro plantas con ya Lu is Montoto, y paralela a fuen teoveju-
Sánchez Perrier y el resto a mediados de los farolas adosadas. Pavimentada de losetas en na.IJ.C.V./
años cincuenta. El actual data de 1976 con su totalidad, posee en el centro una fuente
calzada de asfalto y aceras de losetas de ce- con tres tazas, de la que procede su denomi+
mento, protegidas por horquillas, que se con- nación. Los panerres están bien cuidados. El
servan en buen estado. En 1921 se aprueoo arbolado de naranjos, bancos de hierro y FUENTES D E ANDA LUC IA, calle. D.m.:
la sustitución del alumbrado de gas por el papeleras, que red undan en la impresión de EsI~, d.p.: 41006, r.p.: 61/11, IV. Ck Rilfllcl Garcíll
eléctrico y hacia 1960 recibe el alumbrado limpieza, completan sus rasgos definitorios. Millguel 11 Rauda de Plldre Pío, ti. Plldrt Pio Oe;le
actual de farolas de ti!Xl jardín. Posee unas Su aislamiento con respe<:to a travesías de (o. Plllml'ld.
cuantas catalpas en el primer tramo que se tráfico le proporciona un ambiente de quie-
plantaron en 1911; el resto carece de arbo- tud y sosiego.IF.6.S.] A finales de los años sesenta era conoci-
lado y tiene algunos panerres delante de los da como calle 7, en el censo de población
bloques. Confluye en ella Fernán Sánchez de 1981 como G y 1966 se rotula oficial-
Tovar y se cruza con Sánchez Perrier. FUENTE DEL A RZOBISPO, camillOde la. mente así por la localidad sevillana del mis-
La edificación y la función actual dice V. Carretera de Carmona. mo nombre. Se traza a mediados de los años
poco de la existente hasta los años sesenta. sesenta en los terrenos de la antigua Hacien-
Toda la acera de los impares y la mayor par- da de Su Eminencia, también conocidos co-
te de los pares estaban fl anqueadas por esta- mo Palmete. Está divid ida en dos tramos por
blecimientos industria les del ramo textil: Se- FUENTE SELLADA, ca ll e. D.m.: Sur, d.p.: el trazado ferrov iario de la Estación de la
villa Texti l y Minorisa; y quimico: fábrica de 41013, r.p.: 65111. fu/re tspados siu ro/lllar, tU la Negri lla. La calzada es de asfalto, las aceras
Oxrgeno, Nitrógeno y Acetileno. En el se- barriada de!J¡s !.etaulas (u.). de losetas de cemento y tiene bácu los mura-
gundo tramo, en los pares, existió un alma- les. Se cruza con Carrión de los Céspedes,
cén municipal donde se guardaban los ca- Rotulada en 197 1,conel nombre de una Castilblanco, Casti llo de las Guardas, Paño-
rros y aperos de la limpieza y recogida de de las advocaciones de la Virgen, que susti- leta y Herrera. La edificación es del tipo de
basuras que, hasta su derribo en los años cin- tuyó al de Virgen Prudente aprobado con an- casa popular, de au toconstrucción, de una a
cuenta, dio lugar a numerosas protestas de terioridad. Con un trazado recto, el pavi- tres plantas; el azulejo se utiliza con frecuen-
los vecinos!Xlr los malos olores. mento es de asfalto, yel acerado de losetas o cia como elemento decorativo en las fac ha-
Todos estoS establecimiemos industria- terrizo; se alumbra por medio de faro las de das, y de los balcones cuelgan geranios y gi-
les se fueron derribando desde comienzos báculo mural. las viviendas se concentran tanillas; el bajo se suele destinar a garaje,
de los sesenta y sustituyendo por bloques de en una acera, con bloques de cuatro plan- locales comerciales o talleres. Se encuentran
viviendas, a excepción del destinado a equi- tas, abriéndose la de enfrente a la calle Se- todavia numerosas parcelas sin edificar.
pamiento de la administración provincial bastián Santos. ]E.CR.] Además de algunos comercios de uso dia rio
construido en 1975, con alturas de cuatro y cuenta con un centro para la tercera edad.
cinco plantas. Entre la edificación destinada Hay un ambiente tranquilo, amas de casa
a vivienda ha desaparecido un conjunto de con sus tareas cotidianas, niños que juegan,
casas de escalera de dos plantas con jardín FUENTEOVEJUNA, ca.lle. D.m.: Nm!iOl/,d.p.: improvisadas reuniones de hombres O mu je-
delantero, donde se encuentra actualmente 41005, r.p.: 191I1,/V. Ot! Pirineosll Edllllrdo Dala. res y, con frecuencia, el canto de algú n ave

.. 376
>

doméstica o el pregón del vendedor ambu-


lante.U.C.J.1

FUERTE N AVIDAD, g lorieta. 0 .111.: Ner-


t,iÓIl, ¡1,/,.: 41/J07, r.p.: 4411. Enlre 1¡¡lIvellida de Kan-
SlIS CUy y 11/ Cilullld /ardru lit: SlIIIIII elllm ("J.

Rolul<lda en 1967 con este nombre ame-


rican ista, IJrOpio de l viario de la barriada, en
recuerdo del emplazamiento defensivo fun-
dado por ColÓn en 1<1 isla de la Española. Por
su carácter de acceso principal a la barriada
desde la carrf~te ra N-IV carece de edificacio-
nes. De ella arrancan Conde de Osborne,
fray Francisco de Pareja, Fray Marcos de
NizO!, Obispo Zumárraga y la avenida de las
Villas de Cuba. Esta glorieta, de forma semi-
circular. pavimentada de asfalto. sólo cuen-
ta como mobi liario urbano con las farolas
del alumbrado público y con el rólulo cerá-
mico indicativo. Circundada por los jardines
de las calles que de e lla salen, constituye el
pórtico de entrada a un conjunto residencial
que conjuga armoniosamente los volúmenes
de las construcciones y los jardines, aunque
las lonas verdes comunes están hoy muy
descuidadas.IM.C.C.].

FUME1U1, ca lle, V. Alerce.

rUND /CION, calle. Aparece en el padrón


del barrio deS.ln Bem,lmo de /142. Pudiera
Iral.lrse de una calle la/eral de la fundición
de artillerf., con acceso principal en Eduar-
doD.l/0.

FUND IDORES, calle. 0./11.: MIl(tlrlmll, d.p.:


41015, r.p.: J4fIV. De Ilt't'ludll Pi"o Mo,,/¡moll 1m-
prtsDrrs,clllo oorrindll de PillOMolIIlllIO (v.).

Rotulada en 1974, alude al que tiene por


oficio hacer ob jetos de metal a trav~ de la
fusión de moldes adecuados. De tralado
recto e iluminada con farolas tipo jard in,
cuenta con un paseo central pavimentado y
parterres con arbolado en los latera les, don-
de se ubican edificios de cinco plantas. Su
uso es peatonal y su función exclusivamente
residencial.lf.a .5.1

FUNDIDORES, pltlweltl de. Aparece cila-


da en un aCfa capitular de 14-IX-1592, con
mOlivo de 1., pe/ici6n de unos vecinos para
que se limpie el c.lOO por el que sale el agua
h,lcia el campo.

377

.~-----------------------------------------------a

.. _SCi
-

G , calle. 0.111.: Macurt:nll, d.p.: 41008, r,p.: 36{1,JII. Compañia Sevillana y a la antigua iglesia de pie de hierro verdes para el alumbrado
De B/I D. !tilIa mmiudu dd AerO/lJlerlo Vicjo (u). San Joaquín. actual sede del centro de jubi- público, con papeleras en sus bases. En su
lados y pensionistas. No tiene acceso ningu- confluencia con Onuba y a intervalos regu-
Se rotula hacia comienzos de los setenta na vivienda, está arbolad<l, con piso de tie- lares se disponen ensanchamientos de plan-
por iniciativa de la asociación de vecinos rra y aceras de cemento mal conservadas. El ta cuadrangular. Su único acceso es desde la
;Jnte la necesidad que imponía el repano segundo tramo conduye en la trasera de citada calle, pues sus extremos carecen de
domici liario del correo. Se traza a finales de Juan Diaz de Solrs y forma parte del eje inte- salida. Está flanqueada por casas unifamilia-
los años cincuenta sobre tierras de la anti~ rior de distribución del tráfico rodado, al res adosadas con fachadas de ladr¡lIo visto,
gua Hacienda de Hernán Cebolla. Es de po- enlazar Morovelli de Puebla con la plaza y con tejados a dos aguas y jardines delante-
ca longitud y en su confluencia con D está Gonzalo de Berceo. La edificación es la ca- ros de limitados por verjas y cierres de mam-
prácticamente cerrada, por una casa rural, racterística de la barriada. II.M.LM.] posteria. Su fu nción es residencial.]M.S.S.1
previa al trazado de la vía, que sólo deja un
paso estrecho. Se encuentra terriza, con nu-
merosos baches, lo que produce polvo, en- GA ITEROS, calle de los. V. Faisanes.
charcamientoS y barro según las estaciones; GABRI ELA M ISTRA L, ca lle. 0./11.: Es/e,d.p.:
se ilumina mediante báculos murales. Las 41015, r.p.: 6111. Oc Ingeniero Ja Cierva a El Coronil.
ca5as son de autoconstrucción, con facha- en ta barriada de la Plata (u.) GALAN Y HERNANDEZ, calle. V. Virgilio
das encaladas, de una y dos plantas, yaún Malloni.
quedan algunas parcelas sin construir. Su Rotulada en 1968, en honor de Lucila
función es residencial, con algunos locales Godoy (1889- 1957), escritora conocida por
o cocheras sin actividad definida.U.C.J.] este seudónimo. De trazado recto, es cruza- GA l AROZA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41006.
da por Virgen de Lourdes y Virgen de Salet- r.p.: 55111. En la ronda lo Negrilla. en la btlrriadola
ta. Su calzada es de hormigón y sin aceras. Negrilla (u. Pal",e/e).
Se alumbra con báculos murales. Las vi-
e, caBe. D.m.: MacarcIJa, d./I.: 41008, r.p.: 381/1. viendas que la forman son de autoconslruc- Fue rotulada en 1986 por la localidad
IV. De A a B, 1.'11 el Polfgono Induslrial Slore(¡¡J. ción, de una y dos plantas, de distintas tipo- onubense asr denominada; previamente era
logías constructivas. Al carecer de locales conocida como Quinta y en el plano parce-
Recibe su denominación en el proyecto comerciales, cumple sólo funciones de ca- lario de 1971-73 como Vereda de San Die-
micial (1966). Es una de las vfas transversa- rácter residencial. ]A.R.R.] go o San Diego. Es una calle corta, con sua-
les que une las dos principales del poligono. ve pendiente en descenso hacia el final de la
Es muy amplia, la cal zada est<1 pavimentada misma, donde una barrera impide el tránsito
de asfalto, y de hormigón las zonas de apar- del tráfico rodado hacia el descampado que
camiento, carga y descarga; las aceras son GACELA, ca lle. D.m.: Mamrcl1/1, d.p.: 41007, bordea esta zona. Tiene calzada de asfalto,
de losetas de cemento; el alumbrado es de r.p.: J2/IV . De Venado a Camino de RDjas, en la aceras de losas de cemento y farolas mura-
farolas de báculo y cuenta con espacios ver- barriada de Valdewrra5 (v). les. Como el resto de las calles de la barria-
des con setos de brachichitones, catalpas, da, mantiene aún alguna parcela sin edifi-
álamos, olmos y palmeras, lo que la distin- Rotulada en 1969 con el nombre de este car; las viviendas son de autoconstrucción,
gue del resto del polígono. Sus almacenes se an!llope. Tiene su origen en la década de de dos y tres plantas, de ladrillo visto Denca-
destinan a alimentación y electrodomésti- 1950, cuando el dueño del Cortijo de Vista- ladas. los edificios de la acera derecha tie-
cos. (J.c.).] hermosa de Jos Baldíos vendió parte del mis- nen el portal de entrada por la calle paralela
mo en parcelas de unos cien metros cuadra- y fundamentalmente cumplen una función
dos. Es recta y larga, estando cruzada por industrial, como talleres de carpinterfa de
Conejo. El primer tramo es más estrecho, por aluminio, almacenes ococheras. U.M.L.M.].
GABARRA, en/le. Estuvosituada en la desa- lo que las aceras, que son de losetas de ce-
parecid.l barriada suburbial c/el 5an/o Angel mento, quedan reducidas al mínimo; la cal-
(v.). Rotvlada en 1969, con el nombre de zada está asfaltada. Carece de arbolado y la GALA TEA, calle. D.m.: SlIr, d.p.: 41014, r.p.:
es/e lipo de lanchón. 5us edificaciones fue- iluminación procede de farolas tipo báculo 72/1V. De Cibfles a /a carretera generol Madrid-
rOIl demolidas. {M.s.s.I. adosadas a las fachadas. Los edificios son, Gidi;,t'1, /0 /ulrril1da de BeJ/ovisM (v.J.
mayoritariamente, casas unifamiliares de dos
plantas más azotea, predominando las re- Rotulada en 1969 con este nombre mi-
GA BRIEL FERNANDEZ, /Jarrera de. Figu- vestidas de ladrillo visto y azulejOS, aunque tológico, como es común en las vras caren-
r.1 citada en un documento de en la ,n8 no faltan las encaladas. De uso fundamen- tes hasta entonces de denominación en esta
c.l/1e Macas/a, posiblemente por un perso- talmente residencial, los coches aparcan en barriada. Galatea era una ninfa amada por
naje .1 S'- denominado que allí tendrfa sus el segundo tramo, ya que en el primero, Polifemo, quien advirtiendo que ella prefe-
casas. debido a su estrechez, no se puede. [F.S .). ] rfa al pastor Ads, dio muerte a éste aplastán-
dolo bajo una roca¡ Galatea, desesperada
por la muerte de su amado, lo transformó en
GABR IEL Y GALAN, ca lle. D.m.: Tria/m, fuente. Trazada al parcelarse los terrenos de
d.JI.: 41010, r.¡I.: 26/1. DI.' la alxmida de Aluar N,í,lr.. GADES, calle. D.m.: Este.d.p.:41oo7,r.p.:44/II. la barriada, forma un ángu lo recto en su sali-
11 MorOl.'l!/Ii de Puebla,e,' /a barriada dd Tardón (v.). P<'rJ,cmliCIIlar a O/lIIlm. en d Polígono Aeroprl~'I'to da a la carretera Madrid-Cádiz, lindando en
(¡>.). esta parte su acera de los pares con el muro
Se rotuló en 1955 en honor de José Ma- de un almacén. Tiene calzada de hormigón
ria Gabriel y Galán (1870-1905), salmanti- Se rotula en 1968 con la denominación en buen estado. Sus edificios de vivienda
no afincado en Extremadura a cuya tierra y romana de Cádiz, pues todo el núcleo resi- presentan una tipologra común: dos y tres
hombres dedicó su obra literaria. 'Se abre a dencial Nueva Itálica, al que pertenece, lle- plantas. con terrazas y azoteas, y fachadas
la plaza de Góngora, que la divide en dos va nombres antiguos de ciudades andalu- blanqueadas, en ladrillo o con azulejOS seri-
tramos. El primero permanece cerrado al zas. Forma parte de un conjunto de calles grafiados.IM.CG.].
tráfico rodado, ya (Iue desde Alvar Núñez privadas integradas en dicha urbanización,
comunica a través de un pasadizo, y al lle- cercada y de accesos controlados. De traza-
gar a la plaza lo impiden las edificaciones do recto y peatonal, tiene pavimento de ce- GALAXIA, call e. D.m.: Es/e, d.".: 41006, r.p.:
correspondientes " un transformador de la mento en cuyo centro se alinean farolas de 491111; 55/1. De la confluencia de Alondra y Ccxfomi:

361

h
,,~----------------------------------------------------------~QJR

Qla de NfW{O de Argos y Gmdel611, ni lo barrialla Quizás fuese, junto con la actual Narci- GA LlCIA, ca ll e. 0./11.: Este, d.p.: 41006, r.p.:
MndrtdtDios(v.} so Campillo, la que se conoce como Ancha 61/1,111. De Héroe:; de To/edo a lisboo, ell la oorriadll
de la Cestería en un p.:ldrón de 1431 , pues el del Carodr1 Agllila (v.).
Rotulada en 1962. Coincidiendo con la trazado diagonal de ambas con relación a la
lem.1tiC<l de las calles de la IAmiada, se rotu - Puerta de Triana, hace suponer que fue el En el plano de 1933 aparece denomina-
la con la denominación que se le da al con- camino que comunicaba ésta con el ceOlro da Pizarra, en memoria de este hidalgo ex-
junto de estrellas, polvo y gases. la calzada del Arenal y la puerta del mismo nombre y, tremeño (1478- 1541), que conquistó Perú y
está pavimentada con asfalto, los pares tie- por tanto, calle principal del barrio de la fundó 1. . ciudad de lima. En 1936 se rotula
Ilen aceras en parte de cemento y de albero, Cestería. La vfa actual, hasta Antón de la Cer- en honor de esta región espai'iola. Cruzada
y los impares sólo de albero. Está dotada de da , se denominó Cesterfa según el plano de por Santuario de la Cabeza y Afán de Ribe-
robinias y se ilumina con farolas de báculos. Olavide (1771), pero debe tratarse de un ra, posee acerado en mal estado, mezcla de
Confluyen por los pares Sagitario, lince, li· error, ya que a comienzos del s. XVIII posee cemento y albero, iluminación con farolas
bra, Delffn y Dragón; en la acera de los im- el nombre de Muñoces, que conservará has- de báculo mural y arbolado de acacias dis-
pares se abre la plaza del Doctor Andreu la 1859, en el que se la rotula Jazmín, topó- perso. Junto a la pervivencia de viviendas de
Urra. Es una vr" residencial con inlenso trá- nimo arbitrario, que coincide con otras deno- autoconstrucción, de una y dos plantas, de
fico. El caserro lo integran bloques de cinco minaciones flora les del mismo año. En 1868 factura popular, se e levan bloques de tres y
yocno plantas. IA.R.R.] se extiende el topónimo Calera a toda la cuatro plantas, restándole homogeneidad en
calle, tal y como hoy la conocemos. Este altura. Los locales comerciales presentan una
había aparecido en el s. XVII para identificar gran diversidad: bares, una gran tienda de
el resto de la calle y aludirfa a uno de los ti- muebles, de pinturas, taller de reparaciones,
GALENA, ca ll e. D.m.: Macarelm, d.p.: 41009, pos de barcos que fondeaban en el Guadal- una agencia de seguros ... En sus inicios se
r.JI.: J7jIV. De CrclllTW a Opa/o, t.'lJ 111 oorriada las quiviro a un tipo de coche. ubica la Iglesia Evangélica de Filadelfia.
Aucllidas (IIJ. El primer Iramo, comprendido entre Re- ['.B.5.[
yes Católicos y Almansa, desaparece en 1858,
Rotulada en 1971 con el nombre de este con ocasión de las operaciones de alinea-
mineral. Construida en los ültimos años de miento de aquélla. Hoy queda su recuerdo
la década de 1960, pertenece a la primera en un callejón sin salida e n Almansa. Es una CA ll e JA, ca lle. V. Pizarra.
fase de la barriada. Fue trazada sobre la ca lle relativamente estrecha, de trazado irre-
desaparecida Cochera Internacional, insta- gular con numerosos entrantes y salientes,
lada en la zona a principios del s. XX. Es sobre todo en el tramo hasta Anión de la GA LILEO, call e. 0./11.: Este, d.p.: 41006, r.p.:
peatonal y est<l totalmente pavimentada con Cerda, y alineada a partir de aquí hasta su 6111,11. De Azorrua Úl Algaba, 01 /a oorriada de la
losetas de cemento y chino lavado. Han final. Además de la mencionada, desembo- Plala (v.).
sido plantados árboles de diferentes espe- ca en ella por la izquierda Narciso Campi-
cies, algunos recientemente; también está llo. Predominan los edificios de dos y tres Rotulada en 1968, en honor de este ma·
dotada con bancos de hierro. Los edificios, plantas, algunos antiguos, y destacan dos de temático, ffsico y astrónomo italiano (1564-
de ladrillo visto, son de diez plantas, dedi- Aníbal González. Los bajOS de algunas casas 1643), que descubrió e l telescopio y demos·
cando los bajos a comercios. De uso pre- conservan la forma de almacenes, cuya fun- tró la ley de la gravedad. De trazado recto,
dominantemente residencial y aspecto tran- ción, por la proximidad del pueno, fue la la cruzan Vasco de Gama y Ricardo Palma,
quilo, es utilizada por los niños para sus jue- dominante por lo menos en el siglo pasado, carece de aceras y su calzada, aunq ue está
gos.IF.S.J.) como ponen de relieve los periódicos, al asfaltada, se encuentra en mal estado de
denunciar la ocupación de la calle con el conservación. Se alumbra mediante báculos
trigo extremeño que venfa para ser embar- murales. Está flanqueada por viviendas de
cado. Hoyes una calle secundaria, sin ape- autoconslrucción, de una y dos plantas, ex-
GAtEON, ca lle. Estuvo situada en la desa- nas circulación ni movimiento. IA.C.T.S.]. cepto en su segundo tramo que son todas de
parecid" b.1ffiada suburbial del Santo Angel una. Al principio de la calle, sobre la fa cha-
(v.). Rotulada en /969, con el nombre de un da de una de sus casas, aparece una peque-
determinado lipo de barco. Sus edificacio- ña placa de azulejos que recuerda un pre-
nes (ueron demolidas./M.5.5.J. mio de ornamentación recibido en 1977, en
CALERA, calle. V. NarcisoCampillo. la segunda velada cultural de la Plata. Tiene
pocos locales comerciales, uno de e llos un
GALEOTES, plaza de los. D.m.: Sur, d.p.: salón de juegos recreativos, que se ve muy
41013, r.p.: 6()/I. EII/re Mllltu/ocll y Vento/rol, ell/Il concurrido por jóvenes. [A.R.R.)
oorriadlldt los Quiu/eTV (v.). GALGO, calle. 0./11.: Macarenll, d.p.: 41007,
r.p.: 32/111. ~ Oso Panda a tSpacio si" IIroo"izar, ell
Rotulada en 19&6, el topónimo respon- /a barriada de Valdezorms(v).
de a la obra del mismo título escrita en 1900 CA LI NDa, barreduela. 0./11.: Casco AI/ligllo,
por los hermanos Alvarez Quintero. Es de Rotulada en 1986 con el nombre de esta d.p.: 41004, r.p ... 13//11. Si" salida, el/ Cuesla drl
planta triangular, de abundante arbolado de raza de perro. Trazada a principios de la Rosario.
álamos, plátanos, naranjos, chopos, pinos, década de 1980 sobre terrenos de la Dehesa
olmos, cedros y otros, a la que se accede por de las Vacas, es recta, estrecha y corta; las En 1665 aparece con el nombre de Ca-
una calle peatonal sin nombre desde Malva· aceras son de losetas de cemento y la calza- melia, que conservará hasta 1845, en que
loca, y asimismo por zonas peatonales terri- da de este mismo material. Carece de arbo- queda incorporada a Cuesta del Rosario,
zas con la parte central enlosada, desde Pue- lado y la iluminación procede de una farola aunque en el plano de Olavide (1771) ya
bla de las Mujeres. Es una zona de recreo, tipo báculo adosada a la pared. Los edificios posee este nombre. En 1868 se le dio el ac-
con bancos de cemento, ya que la actividad son casas unifamiliares, de autoconslrucción, tual en memoria del almirante de este apell i-
comercial es nula. IC.M.J. de una o dos plantas. Es de uso exclusiva- do. Formó parle del conjunto de callejas en-
mente residencial. (F.5.).) tre las actuales Vi llegas y plaza de la Pesca-
derfa, teniendo su entrada y salida por /-ran-
coso Tras la apertura de la Cuesta del Rosario
GALERA, calle. O.m.:C4sco Allligrm,d.p.:4100J, (v.), quedó como bocaca lle de ésta. Es la vla
r.p.: 12/IV; 17/l/.1A AIIIIIlIIS/l1I Lópadt ArtllIlS. GA LlANA, calle, V. Almirante Torralva. de la ciudad con mayor desnivel en relación

382
p

f'f!r5pecIiv~
de c~11c c..1et~ ~¡,¡ 1950
~iva de c~11e c..llm~1/) NeU 1950

con su escasa longitud, hasta el punto de ra¡iva de Viviendas de San Bernardo está
queen 1932 se acordó susti \uirsu empinada construyendo nuevos edificios. Presenta un
pendiente por tramos esca lonados, tal y co- aspecto solitario por carecer prácticamenle
mo hoy se encuentra. Están pavimentados de vecinos. [S.R.B.]
con cemento, sa lvo el fina l enlosado. Forma
un ángu lo, y se va estrechando progresiva-
mente. l a iluminación es por medio ele faro--
las sobre brazos de fun d ició n adosados a las GALLfNERIA, caUe de/a. V. Huelva.
fachadas. Las casas osci lan entre las dos y
cinco plantas, de d istintas épocas, pero casi
todas son traseras. (A.C.T.$.] CALLOS, ca lle. D.m.: Casco A"tigrlO,d.II.: 41003,
r.p.: 9/1. Dr Sol a Piulo.

Es conocida como calle del Espejo al me-


CA LIN DO, burrera de. V,Almirante Torralva. nos desde el s. XV, denominación que con·
serva hasta 1845, si bien en el plano de Ola-
vide (1771) figura por error como Butrón,
GAL LEGA, barrio de //1. V. Marqués de Pa- que es una paralela. En 1845 recibe su ac-
radas. tual nombre porque en ella habla una "casa
pública construida en forma circular, como
plaza de toros, destinada para jugar o reñir
GALLEGOS, barrio de los. V. Marqués de los gallos ingleses, la cual es muy frecuenta-
Paradas y San Laureano. da los días de fiesta " (González de León, Las
calles... ). Según Alvarez-Benavides (1873),
el segundo tramo recibió hasta 1845 la de-
GA LLEGOS, cII lfe. V. Sagasta. nominación de Barrio Nuevo.
Presenta dos tramos bien diferenciados,
yen términos generales un trazado irregular,
GA LLINAS, cnl/e. V. Antonio Susillo. después de dos proyectos de alineación fe-
chados en 1863 y 1912. El primer tramo,
hasta la confluencia con Butrón, está cerra-
C ALLl NATQ, calle. D.m.: NCM¡¡ó'l,d.¡I.:41005, do al tráfico rodado por varios pivotes de
r.p.: 24(11. iR 51111 8crmrrdoll Almollucid. cemento, cuenta con una hilera central de
naranjos en alcorques y está pavimentado
Fue conocida como Monillos al menos con losetas al principio, pero conserva anti-
desde 1&&5 Y hasta 1859, en que se rotuló guos adoquines al final, donde los vehfculos
como Gallinato, en recuerdo de Lorenzo acceden sólo para aparcar; el caserio de la
Suárez Gallinato, que intervino en la con- acera de los pares está constituido mayorita-
quista de Sevilla. En esta ocasión se dio a riamente por casas abandonadas, cuando
casi todas las calles del barrio nombres rela- no reducidas a solar, mientras que en la de
cionados con la conquista de la ciudad en la izquierda se levantan varios bloques de
1248 por Fernando 111 . Las hazañas de Suá- cuatro alturas, pertenecientes a una misma
rez Gallinato p<lSClron al libro de El Conde promoción, con la particularidad de que
Lucanordel infante don Juan Manuel. En un prácticamente toda la primera planta se en-
informe sanitario realizado por el médico cuenlra por debajo del nivel de la calle.
Diego de Vera y Limón en el s. XVIII sobre Desde Butrón, Gallos describe un codo bus-
el barrio, cita también la denominación de cando la confluencia con la antigua Puerta
Diezmos para esta calle, pormenor que no de Osario, está asfaltada y registra IrMico ro-
ha Ixxlido refrendarse. Tal denominación dado; se conserva mejor el caserlo tradicio-
quizá se pueda justificar por la proximidad nal, de dos plantas, si bien también se ha
de la parroquia. En 1979 se acordó dedicar procedido a su sustitución por casas de nue-
la calle, sin cambiar la rotulación de Galli- va edificación y tres alturas. La iluminación
nato, al Maestro Rafael Macias (1886-1934), eléctrica fue introducida en 1949 y se apoya
suboficia l de Arlillerfa, que durante muchos sobre farolas con brazos de fundición ado-
años dirigió la Bandil de Música Montada de sados a las fachadas. De carácter básicamen-
su regimiento, y 10CÓ la corneta abriendo te residencial en su primer tramo, la proxi-
paso a las hermandades en la Semana Santa. midad a Osario ha propiciado la instalación
Rectilfnea y de cortas dimensiones, co- en la parte final de algunos locales de nego-
mo casi loclas las del barrio, constituye junto cios (alimentación, bar, garaie de automóvi-
con Alonso Tello uno de los ejes que lo divide les). U.CV.!
en dos partes semejantes. Antes de la cons-
trucción del ferrocarril era el camino más
corto desde la plazuela de la parroquia, cen-
tro geográfico y social, al Prado de San Se- CAMAZa, call e. D.m.: C~sco Anliguo, d.p.:
baslián y Fábrica de Tabacos, donde mu- 41001 , r.p.: 131111; 17111. De la (01If/rlcrrcÚ! de fO/lqrlíl1
chas mujeres del oorrio trabajaban. El pavi- Guie/rol, ZIlroS0:JI y Jimias a Caste/aT.
mento es de asfaho sobre el viejo adoqufn
colocado a principios de siglo. Se ilumlOa El actual espacio de la Lillle recibió en el
con farolas de fundición adosadas. El case- pasado diferentes nombres: el primer tramo
río, de dos plantas con balcones en la segun- (entre Zaragoza y Padre Marchena) se cono-
da, presenta un estado ruinoso. La Coope- da, al menos desde comienzos del s. XVII1,

383
.~----------------------------------------..

La •• .-ru.,1 G.JlIlJlO t~l el plan<) de L('rell~ (1788/


Pc"//C.'Ct.v" JCfU,ll rk C..m.uo /laci,l /J,"(f!/on,l
'~li~J .1CIU,,1 de G.Jn~uo h,tei" C"Slel,lf

como Arqui llo de Atocha y Atocha, indistin- Destaca la núm. 24, del s. XVIII y fachada
tamente, por el arco alH existente, con un con pilaslras toscanas, y la núm. 30, esqu ina
retablo dedicado a la Virgen de ese nombre a Caslelar, obra regionalista , de estilo neo-
y construido a comienzos del siglo; el se- barroco, de l arquitecto Juan José LÓI>eZ Sáez
gundo tramo (entre Padre Marchena y Cas- (1930-34), hoy sede de un organismo de l
telar) fue llamado desde su apertura en el s. Ministerio de Agricultura. la función de este
XVIII con el nombre de Compás de la lagu- espaCio es conjuntamente residencial y co·
na, por hallarse en una de las entradas de la mercial. En el primer tra mo abundan los ba-
calle del mismo nombre (v. Castel¡H). En res, restaurantes y Pe<tueños negocios de co-
realidad ese topónimo, juntamente con el mestibles. Ello le da cierto movimiento. En la
de Compás de la Mancebra, designaba des- parte final, más tranqui la, hay varios estable-
de época medieval a toda una zona urbana cimientos hoteleros ubicados en casas tradi-
lindante con la muralla y c.1racterizada por cionales, que muestran la peculiar estampa
su marginalidad social (prostitutas, tahúres, de los viejas hoteles sevillanos (patio, can-
ladrones ... ). De ella formaba parte también cela, plantas, muebles... ). La relativa moder-
la actual plaza de Molviedro (v.l, que era el nidad de la calle no ha propiciado mucha
acceso norte al barrio. En 1869 el nombre información sobre usos y funciones de la
de Atocha se hizo extensivo a toda la calle, misma desde el s. XVIII en adelante. Sin em-
para desaparecer en 1875 sustituido de nue- bargo, las noticias anteriores a esa fecha son
vo por Compás de la Laguna, esta vez apli- abundantes y sabrosas, aunque haya que
cado a todo el espacio actual. En 1910 se apl icarlas a toda la zona de la Mancebra y
rotuló Gamazo, en homenaje al jurista y no espedfica mente a Gamazo. Desde la
polrtico liberal Germán Gamazo y Calvo época medieval fue este lugar, próximo al
(1828·1901). En 1935 se acuerda ampliar el puerto, punlo de reunión de delincuentes,
rótulo a Germán Gamazo, lo que fue revo- marginados y prostitutas, y constituía una
cado en 1949, en que volvió al actual. Al especie de ghueto constantemente vigilado
parecer, la calle fue conocida en el pasado y controlado por la autoridad, que ya en el s.
con otros nombres no suficientemente docu- XV habra ordenado colocar puertas de en·
mentados, tales como plaza de las Mance- trada p<lra que quedase convenientemente
bías, por ser una zona de prostitución, Sitio aislado del re5IO de la ciudad.
de las Botas, cuyo origen se ignora, y pla- En un arancel del almojarifazgo de 1361
zuela de los Leones o Leoncillos, en la parte se dice que "manda nuestro señor el rey e
contigua a la actual Joaquín Guichot. tiene por bien que ninguna muger casada
La configuración actual de Gamazo, co- nin taverrnero ni mesonero ni aIra persona
mo la de toda la zona de la laguna y la Man- ninguna de cualquier estado o condicion
cebra, es el resultado de la importante remo- que sean que no sean osados de morar en la
delación urbanística llevada a cabo a me- Mam;ebfa entre las mugeres mundarias nin
diados del s. XVIII por el asistente marqués les vendan pan ni vino ni otras viandas algu·
de Monteneal y el arquitecto Prudencia de nas ni tes alquilen ropa para dormir ni para
Molviedro, tras la demolición de buena par- vestir... ni las acojan en sus casas de noche
te del caserío. La calle discurre formando ni de dra ...... fueron muchos los escritores
una S no muy pronunciada; es más ancha en que se hicieron eco de la actividad picares-
su tramo inicial, y algo más estrecha en su ca y hampona de esta zona del Compás de
parte central. Desembocan en ella, por la la Mancebra en la época áurea, cuando Se·
derecha, Padre Marchena, y por la izquierda villa vivra su más alto desarrollo comercia l y
Mariano de Cavia. Hasta mediados del s. económico. Asf Cervantes, que la recoge en
XIX era más estrecha y sinuosa de lo que es varios textos (El rufi..fn dichoso, Viaje al Par-
hoy. A la altura aproximada de Mariano de naso, Rinconele y Cortadillo) cita en el Qui-
Cavia debía estar el arquillo de Atocha, "ba- jore el barrio del Compás como uno de los
jo y robusto", al decir de González de león, grandes enclaves de la picaresca española:
y que probablemente servfa de entrada a las "Y que él (el ventero) ansimesmo, en los
an tiguas boticas o casas de prostitución de años de su mocedad, se había dado a aquel
la Mancebía. fue derribado en 1839, fecha honrroso ejercicio, andando por diversas
en la que todavía existía en una de las casas partes del mundo, buscando aven turas, sin
un nicho con una cruz, posteriormentedesa· que hubiese dejado los Percheles de Mála-
parecido. A mediados del s. XIX se llevan a ga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azo-
cabo los derribos y rectificaciones de lineas guejo de Segovia, la Olivera de Valencia,
que ensanchan sobre todo el tramo inicial Rondilla de Granada, Playas de Sanlúcar,
de la calle, en el cruce con Jimios y Zarago- Potro de Córdoba y las Venti llas de Toledo y
za. Empedrada en 1828 y adoquinada en otras diversas partes, donde había ejercitado
1881, actualmente posee pavimento asfálti- la ligereza de sus pies, suti leza de sus ma-
co con aceras de losetas. En 1921 se sustitu- nos, haciendo muchos tuertos, recuestando
yó el viejo alumbrado de gas por el eléctri- muchas viudas, deshaciendo algunas donce-
co. Hoy se ilumina con farolas sobre brazos llas y engañando a algunos pupilos, y, final·
de fundición adosados a las fac hadas. mente, dándose a conocer flOr cuantas au-
Gamazo es una de las calles del centro diencias y tribunales hay en casi toda Espa-
histórico sevillano que mejor conserva su ña". Tras la reforma de medi<ldos del XVIII,
caserio tradicional, integrado en su mayor la fisonomfa de la zona cambió radicalmen-
parte por viviendas de la primera mitad del te y también sus habitantes y funciones, con·
s. XX, de dos y tres plantas, algunas con her- virtiéndose en un lugar más saneado, libre
mosos cierros a la calle, cancela y patio. de la insalubridad de lagunas y husi llos (v.

... 364
p

Caslelar}. l a prostituc ión se trasladó a otros esta barreduela como uno de los lugares en el asedio y conquista de la ciudad de Se-
puntos de la ciudad. IR.R.Cr donde puede percibirse. El luga r tiene cierto vi lla y cuya figura se encuentra, junIO a las
movimiento porque dos de sus edificios son del arzobiSpo don Remondo, Ramón Boni-
casas de vecinos. IS.R.B.I faz y Alfonso X, en el pedestal de la estatua
de San Fernando. Asimismo, unos versos
CAMELLO, calle. V. Arq ui llo yCamel lo. anÓnimos que estaban grabados en la Puerta
de Jerez haeran alusión a este personaje y a
GANSO, barreduela. V. Golfo. su hazaña:
GAMO, ca ll e. D.m.: Macarena, d.p.: 41007, r.p.:
32fIV. De VCIllldo(l COlleja, ell/a /xIrriada tle Va/de- "'Hércules me edificó
zorras (v). GANSO, calle. D.m.: Sur. d.p.:41012, r.p.: 64f/V. Julio César me cercó
De EI/sal/clle a Barrio NIII~VO, t'IIla !larriada de Pedro De muros y torres alIas
Rotu lada en 1969 con el nombre de este Parias (v. Sector Su r). Yun Rey Sabio me ganó
mamrfero rumiante, del grupo de los cier- con Garci Pérez de Vargas H•
vos. Tiene su origen en la década de 1950 Rotulada en 1943 con este nombre de
cuando el dueño del Cortijo de Vistahermo- ave, hasta entonces se denominó Quinta de La calle es estrecha, de trazado irregular
sa de los Baldíos vendió parte del mismo en este grupo de viviendas. Formada al cons- y ligeramente curvilínea. A mitad de la ace-
parcelas de unos cien metros cuad rados. Es truirse durante la guerra civil de 1936-39 ra de los impares posee una larga barredue-
recta y estrecha, pudiéndose distinguir, apar- este conjunto residencial en una parte de los la, que ha sido objeto de una rectificación
le de la calzada asfaltada, unas aceras estre- terrenos donde se asentó la Exposición Ibe- de líneas en fecha reciente, pero no asf la
chísimas. El retranqueo de algunas viviendas roamericana de 1929, es de trazado recto. calle propiamente dicha que presenta varios
produce un ligero ensanchamiento. Carece Asfaltada y con acerado de cemento en el entrantes y salientes. En la confluencia con
de arbolado y la iluminación procede de que se disponen farolas de pie del alumbra- la actual Sanclemente existía un husillo, que
farolas tipo báculo adosadas a las fachadas. do público, está flanqueada a ambos lados recogía las aguas de las calles adyacentes.
los edificios son casas unifamiliares de una por líneas de viviendas unifamiliares adosa- Entre 1S90 y 1627 son continuas las peticio-
o dos plantas más azotea, salvo dos parce- das de dos plantas, con tejados a dos aguas, nes para que se repare o limpie, pues no tie-
las que tienen el tejado a dos aguas. De uso de estilo popular andaluz, con fachadas en- ne capacidad para sumir todas las aguas y
residencial, la profusión de flores en los bal- caladas y jardín delantero con verja y muro las casas de los vecinos se anegan con fre-
cones produce una agradable sensaciÓn. de cerramiento. Su función es residencial. cuencia. Al mismo tiempo, por esta calle
[F.S.). [ IM.s.S.) subía una cañería de agua desde la Huerta
de Espantaperros y plaza de Zurradores. Re-
lacionado con las corrientes de agua se plan-
tea la conveniencia o necesidad de empe-
CANDARA, ca lle. Aparece citada en un GARABATO, cal/e dd . V. Padil la. drarla (1606, 1638). Un primer tramo fue
acta capiru /ar de 1880. adoquinado en 1897 y en su totalidad entre
1906 y 1907. Tras haber sido mejorada la
GARBANCERA, calle. V. Jesús del Gran red de saneamiento, que obligó a levantar la
GANDESA, barreduela. D.m.;CQ5CoAlJtiguo, Poder. calle, se ha vuelto a adoquinar; también ha
d.p.: 41004, r.p.: 13/1V. Siu salida, elJ Corral dtl Rey. sido recientemente pavimentada, con lose-
tas, la barreduela que posee en el lado im-
Formó parte de Corral del Rey (v .) hasta GAR BANZ O, pl/T%/T. V. Alfalfa. par; carece de aceras, salvo en el retranqueo
1869, en que recibió su actual nombre para que presenta en la coníluencia con Sancle-
conmemorar la victoria de los liberales en mente, que son de cemento; cuenta con fa-
este pueblo de Cataluña durante la segunda GARCI FERNANDEZ, calle. D.m.: Neroión, rolas sobre brazos de fundición adosados a
guerra carlista (1 846-1 848). En este sector se d.p.: 41008, r.p.: 431111. Sin salida, en Arroyo, err la las fachadas. A pesar de su estrechez está
rotularon varias ca lles con nombres relacio- barriada de El Fontanal (v.). abierta al tráfico rodado y en las fachadas de
nados con la Revolución Liberal de 1868. las casas conserva salvarruedas de distintas
Plazuela de forma trapezoidal, unida por un Rotulada en 1943, con el nombre del íechas y materiales.
tramo corto y estrecho a Corral del Rey, se médico de Palos, físico y astrólogo, que co- Buena parte de las edificaciones se en-_
ensancha en su confluencia formando otra laboró activamente en los preparativos del cuentran en estado de abandono y en algu-
plazuela triangular. Se conforma como pe- primer viaje de Colón. En 1933 aparece ya nos casos totalmente derruidas; por otra par-
netraciÓn a una amplia manzana delimitada trazada y denominada Manuel $iu rol. De te, algunas de estas viviendas tradicionales
por Muñoz y Pabón, Mármoles, Abades y la trazado recto, se encuentra pavimentada con de tres y cuatro plantas resultan muy altas
propia Corral del Rey. Probablemente se re- asfalto, acerada con cemento, en mal estado, para la anchura de la calle, acentuando aún
fiere a esta barreduela la orden del Ayunta- e iluminada con farolas de báculo mural. De más la impresión de angostura. También, co-
miento por la que se autorizaba a los veci- marcada funcionalidad residencial, las vi- mo ha sido habitual en el casco histÓrico en
nos a ponerle puertas, que debían permane- viendas son de autoconstrucción, de una y las pasadas décadas, se ha producido la re-
cer abiertas durante el dfa. Es peatonal, con dos plantas, encaladas en su mayor parte. novación de parte del caserío por bloques
pavimento de losetas de cemento y se ilumi- [E.C.R.[. de viviendas. En la acera de los pares se con-
na con farolas de fundiciÓn adosadas. Las servan dos casas catalogadas del s. XVIII, en
únicas cuatro casas que existen se concen- una de las cuales, la núm 8, se celebraba la
tran en la plazuela, pues el acceso lo consti- fiesta de las cruces de mayo a principios de
tuyen fachadas laterales de Corral del Rey; GAR C I·PEREZ, calle. D.m.: Casco AllligrlO, siglo (1914). Parte de esta acera está ocupa-
SOn casas de patio, destacando la núm. 4 de d.p.: 41003, r.p.: 141l1l. De plaZJJ de las M..rcedllrias y da también por la fachada trasera de la casa-
dos plantas y mirador, con un azulejo de la VidriOQ Sallckrrrcnte y IIIISQjede Zamora. palacio de los Mañara, del XVII. (v. Levfes).
Virgen del Carmen, probablemente del s. Hoy posee de forma exclusiva una función
XVIII, sobre la portada. Esta y la núm. S mues- Al menos desde 1483 es conocida como residencial, pero a finales del s. XVI existían
triln en sus cancelas fechas del s. XIX. Ofre- calle de los Escuderos, hasta que en 1845 se tiendas que sacaban cajones a mitad de la
ce un aspecto tranquilo y silencioso. Sán- rotula con su actual denominación en me- vra pública. de forma que sería imposible
chez del Arco, en Cruz de gufa, habla del mafia de Garci Pérez de Vargas, uno de los transitar por esta calle ya de por si estrecha.
valor del silencio como expresión, y cita a caballeros que acompañaron a Fernando 111 Asimismo, en el XVIII se instaló un horno

..
385
.~-----------------------------------------
.

para purificación de metales, con el consi- Desde el s. XIII se denominó de la Mar, vecinos fue la de la limpieza y manteni·
guiente perjuicio para los vecinos, y que es IlOr ubicarse e n e l barrio del mismo nombre, miento de las corrientes para evitar que el
indicativo de su posición excéntrica en el en el que Fernando IIJ asentó a las gentes agua se estancase, debiendo existir un siste-
casco histórico: MA continuación declara un relacionadas con el mundo del rfo y de la ma al aire libre que la canalizaba hacia los
vecino de la calle del Vidrio, inmediata a mar, pero tam bién era la q ue unra el puerto husillos de la citada laguna; probablemente
Escuderos, y dice que en la casas de la Ima- con el centro económico en torno a Gradas. hasta el s. XVIII no se hicieron subterráneas
xen viven unos ingleses y 'hace tres meses En 1866 se le dio el nombre actual, en re· dichas conducciones.
se a labrado un arno donde se purifican los cuerdo de Juan José Garda de Vinuesa, que La iOlllOrtancia económica de la ca lle
metales que se traen de las minas de Gua- fue alca lde entre 1859 y t 865, y murió en fue secu lar. En su esquina con la ave nida de
da lcana l ya visto que en las ocasiones que esta calle al ano siguiente. Entre 1868 y la Consti tución est<lba desde el s. XIII la Ion·
se hazcn estas operaciones sale por sima de 1880 se suprime la primera parte del apelli- ja de los genoveses; en el s. XV se instaló
los texados y paredes de dicha casa un yn- do. Se la denominó fugazmeme 1873, fecha una lonja de paños; al final se enconnaba la
cendio grande de llamas de fuego, con mu- de la proclamación de la 1 República, pero Tonelería Vie ja ; y, según ordenanzas del s.
chas chispas y humo, el qual se comunica o recupera su nombre anterior al año siguien- XIV, alll lenlan que concentrarse los carga·
e~arze por todas las casas de las ynmedia. te. Según Alvarez-Benavides tam bién se la dores en espera de que sus servicios fueran
ciones, que causa mala vezindad y olfa- conoció como Boneteros y, vulgarmente, ca· requeridos; ya se ha citado la proximidad de
IQ .. "M(Sec. 5, 1. 188, núm. 7). U.c.V.]. mo Botineros, por el número de estos artesa· la Mancebía, de manera que no es extraño
nos allr instalados, pero no se han encontra· que Quevedo sitúe en esta calle un encuen·
do en ningún otro ti po de fuentes dichas de· tro vio lento de su Buscón con la ronda noc·
nominaciones. Dado que hasta su desapari· turna. En las inmediaciones de la Puerta del
C AnClA A L VA REZ, call e. D.m.: Macarena , ción desembocaba en la Puerta del Arenal, Arenal, tuvieron sus puestos los panaderos
d.p.: 41009, r.p.: 38/1. De Fmy 5erafúr Madrid a Viro al espacio que precedra a ésta es posible de Alcalá de Guadai ra y Utrera durante los
grn dI.' Escardirl, el! lo barriada PolígiJIlO Norte(v). que se le denominase plaza de la Puerta del siglos XVI y XVII. Tam b ién tuvieron su resi-
Arenal, lo mismo que ocurrfa con la existen· dencia personas destacadas como e l venti·
Rotulada en 1973 en honor de Enrique te por la parte exterior. cuatro Alonso fernández de Marmolejo a
Carda Alvarez (1873·193 1), madrileño au· Formada sobre un tramo de un brazo fines del s. XIV, y el teniente de alguacil
tor de sainetes y zarzuelas. Fue trazada so· muerto del Guadalquivir, es una calle recta, mayor Pedro Núñez de Guzmán, en e l si·
bre terrenos de la Huerta de la Era. Tiene de mediana anchura, con ligera pendiente guiente. En 1600 se establecen aqul los Ira n·
forma en ángulo recto, aunque la línea de descendente, que se transforma en ascen· ciscanos de la observancia, antes de cons·
edificación es quebrada, creando espacios den te al final. En los siglos medievales se truir San Buenaventura. En el s. XIX ofrece
rectangulares abiertos, que habían sido acon· accedía a ella a través de un arco que fue un aspecto variopinto, desde los talleres del
dicionados como espacios ajardinados, aun· de rribado a fin es del s. XV para darle mayor periódico El Liberal al de los fabri cantes de
que hoy sólo quedan restos de los mismos. am plitud y por razones de estética; además, cofres, polvoristas, talabarteros, polaineros
Está dotada de aceras de losetas de cemento en la presente centuria experimentó un re- y botineros, que, según el barón de Davi·
y calzada asfaltada. La iluminación, muy de-- tranqueo al ensancharse la avenida de la lIier, la ocul>aban casi por entero (Viaje por
ficiente en los soportales. procede de faro· Constitución. Casi en sus comienzosdesem· España) y lo mismo indica Conzález de
las tipo báculo galvanizado. los bloques son bocan a derecha e izquierda fernández y León, además de esparterías, herrerlas y frei·
de tres plantas. alzadas sobre pilares. y a tra· González y Cristóbal de Castillejo. En su durlas de pescado. En este ambiente no po.
vés de los cuales se accede a las calles veci· parte fina l, donde, hasta su derribo en 1864, dían faltar los lugares de asueto y reunión.
nas. Es de uso fundamentalmente residen· estuvo la Puerta del Arenal (v. Arfe), conflu· Según Santiago Montoto, en la esquina con
cial.IF.S.l. ' yen Federico Sánchez Bedoya, Harinas y la avenida de la Constitución se abrió el pri.
Castelar, lo que contribuye a diseñar la típi· mer café que existió en Sevilla (1758); en
ca plaza·ensanche producto de dicha con- 1850 abre sus puertas la célebre Casa Mora·
GA RCIA DE FUENTES, barrertT (le. Ap,lre· fl uencia. Sin embargo, hasta que en el s. les; en' 880 existe e l Café del Arena l o de la
ce citada en documentos de la segunda mi· XVIII no se urbanizó este sector debió estar Mar; en 1908 se inaugura Casa Salazar; ésta
tad deIs. XV, localizada en la parroquia de bastante degradado, ya que lindaba con un y Mora les, reliquias del pasado, siguen go-
San Juan, probablemente en las proximida· sitio bajo en el que se acumulaba el agua, zando de gran vitalidad, como lugar de ter·
des de la plaza de la parroquia. conocido como La laguna o laguna de la tulia y degustación de vino y pescado fri to,
Pajería, en cuyas inmediaciones estaba, ade· adquirido en una freidurfa próxima. Otra re·
más, la Mancebía, del que quedaba aislada liquia de un tiempo pasado lo constituye el
GARCIA DE LA HUERTA, calle. D.m.: Es· por medio de un postigo, casi siempre inuti· Hotel Simón. En 1873, con ocasión de las
te, d.p.: 41006, r.p.: 61/1. Dt Copimicoa JOIIqufrr So-- lizado. Cuando se derribó la puerta, se pro- Cantonales, se levantó una barricada y se
rolla,trr la lIrzrrrada dtla Plata (uJ. yectó un gran eje viario que fuese desde la registró uno de los enfrentamientos con las
Catedral al puerto, uniendo esta calle con la tropas.
Rotulada en 1968, en honor de Vicente de Antonia Draz, pero no se materializó. La actividad de los años cincuenta y
Garera de la Huerta (1734·1787), figura re· Quizás por su importancia como eje de ca· sesenta del presente siglo, está descrita por
presentativa del teatro neoclásico. Presenta municaciones, desde fechas relativamente A. Burgos en los siguientes términos: " ... y
la particularidad de que su acceso a loaqurn tempranas en comparación con el resto de Casa Morales, donde el Gran Palito mojaba
Sorolla es exclusivamente peatonal, reali· la ciudad, debió contar con un rudimentario el tinto, y e l baby de luis el de la Andaluza,
zándose a través del hueco de una puerta sistema de pavimentación, al tener que so· y las berenjenas de Almagro y la cerveza
abierta en la casa que corta la calle. La atra· portar el tránsito de carretas cargadas. A co- negra de Casa Salazar, ... de cuando Alejan.
viesa Ofelia Nieto. Su calzada es de hormi· mienzos del s. XV estaba pMimentada con dro del Campo lo vendfa todo más barato
gón y las aceras estrechas, en mal estado de ripios, que fueron sustituidos por ladrillos de que en Tánger en la Gran loyerla Nueva
conservación. Se alumbra mediante báculos canto a fines del mismo. El intenso tráfico York, las peponas de Casa Conde, las bobi·
murales. Las viviendas son de autoconstruc· debía producir una constante destrucción nas de todos los colores de Casa Botello, las
ción y la actividad comercial escasa.IA.R.R.1 de este material, y entre 1604 y 1633 apare· piezas de lienzo moreno de Casa Contreras,
cen en las actas capitulares constantes peti. las cuentas de libros a <.lita con Guerrero, en
ciones y acuerdos para empedrarla. A me· Aguijar ... (ABe, 28·111·1982). En la actuali·
H

GARCIA DE Vl NUESA, calle. D.m.: Casco diados del s. XIX estaba adoquinada, y en la dad algunas de estas actividades han sido
Autiguo, d.p.: 41001, r.p.: 17111; 181/. Dt avtrrida dt década de 1970 se echó el riego asfáltico. sustituidas por otras de distinto contenido,
la eo"stitució" a Arft. Otra de las preocupaCiones históricas de los pero la cal le conserva e l carácter de esa vida

386

bz
=

económica abigarrada con tiendas de muy lez; fue construida por Feliciano González "en la casa núm. 17 murió la célebre Doña
diverso COl1lenido, ..sr como su cond ición Pacheco, alias Pilín, banderillero de Juan Josefina Comerford, condesa de Sales, que
de via de tránsito relativamente intenso, se- Belmonte e inaugurada en 191 B. Don Alfon- tanta y tan novelesca influencia ejerció en
gún momentos, por ser sa lida hacia el Are- so XII I y otros personajes reales la visitaron Cataluña en la guerra civil de 1B20-23 y prin-
nal, por lo q ue, desde esta óptica, resul ta al- en 1925, como testimonia una inscripción cipalmente en [a insurreción ultra-realista de
go estrecha, debido a los aparcamientos, a l en la entrada. la vía finaliza en espacios 1827, de la cual fu eel alma". IR.R.el
igual que los peatones tienen dificultades abiertos de albero, utilizados fundamental-
por la estrechez de algunos tramos de las mente en la Feria de Abril y como aparca-
aceras. El caserío presenta, en general, bas- miento por los trabajadores de la zona. So-
tante uniformidad en cua nto a ahuras. la porta un importante tráfico por su condición CARCLA RAMOS, calle. V. Carpio.
mayor parte de sus casas de tres plantas de vla de acceso a las industrias que se
construidas entre finales del siglo pasado y sitúan en ella y por la conexión con la carre-
comienzos del presente, entre las que desta- tera de entrada al puente de San Juan de CARClA RAMOS,glorieta. V. Murillo.
can el numo 2 de Anlbal González; el núm. Aznalfarache.la reciente apertura del puen-
16 de Juan Talavera; y el núm. 52 de Anto- te de las Delic ias y de la nueva ronda de cir-
nio Arévalo, todas ellas de esti lo regionalis- cunvalación ha alterado el comienzo de CARCIA TASSARA, calle. D.m.: Casco A"ti·
ta.IA.Cr.S.). esta avenida. IF.B.S.) 8110, d.p.: 41003, r.p.: 8/J. De la tOll[luel/cia de Sal!
Andrés y Daoiz Q Amorde Dios.

Este espacio se menciona por primera


GA RClA HERNAN DEZ, calle. V. Puñon- CAReZA RAGA, calle. V.Juan de Zayas. vez en las actas capitulares (1585) como "la
rostro. calle que va del Hospital del Amorde Dios a
San Andrés". Ya en el XVII[ (plano de Olavi-
de) aparece rotulada como Costanilla de San
C ARClA RAMOS, calle. D.m,: Casca Al/ti· Andrés, topóni mo que inclura también a las
GARCl A MORATO, avenida de. D./IZ.:Sur, guo, d.p.: 41002, r.p.: 7/1. IV. De la confluel/cia de actuales Daoiz y San Andrés. A lo largo de
d.p.: 41011, r.p.: 581/11, IV. De avenida de SaullÍcar IllaUf del MI/seo, Cepeda y AlfO/ISO XII Q plaUf de casi todo el s. XIX formaba parte de la plaza
de Barrameda a la carretua a 5011 Juau de Az7lalfara- Rull. de San Andr~, que se prolongaba hasta
eI/c, en la barriada de Los Remedios (v.). Amor de Dios, si bien Alvarez-Benavides la
Al menos desde 1408 está documentada nombra específicamente calle de San An-
Inicialmente conocida como avenida de con el nombre de Garzo, cuyo verdadero drés, distinguiéndola de la plaza del mismo
Tablada, en 1939 se le dio el actual, en origen se desconoce, aunque Santiago Mon- nombre, que queda reducida al espacio de-
memoria de Joaquín Garda Morato (1904- tato, sin mucho fundamento, lo atribuya al lantero de la parroquia (v. San Andrés). En
1939), primer pil010 de la aviación naciona- hongo del mismo nombre. En 1915 se susti- 1878 el Ayuntamiento decide individuali-
lista, que tuvo un papel destacado en la tuyó por el actual, en homenaje al pintor zarla con la denominación actual, en honor
patrulla sur de la guerra civil. De gran longi- sevillano José Carda Ramos (1852-19 12), del poeta sevillano Gabriel Garda Tassara
tud, en ella confluyen, por la derecha, Al- autor de numerosos cuadros de tema cos- (1817-1875), representante de la transición
fonso de Orteáns y Barbón, Francisco oraz tumbrista andaluz. El topónimo aparece es- del Romant¡cismo al Realismo. En algún do-
Trechuelo y Barberán y Collar; y por la iz- crito en artísticas placas de cerámica inspi- cumento aparece designada simplemente
quierda, la carretera de la Esclusa y la aveni- radas en el estilo del pintor. Es larga, rectilí- como Tassara. Según GonzMez de León (Las
da de Tablada. Se forma sobre el antiguo ca- nea y estrecha, conservando prácticamente calles ... ). esta vía era conocida popularmen-
mino de Tablada, con trazado recto, excepto el mismo trazado que puede verse en el pia- te como del Cochino. Es corta y relativa-
en su inicio donde describe una suave cur~ no de Olavide (1771), en el que presenta mente estrecha. En el pasado debió ser aún
va, Posee calzada pavimentada de asfalto, una mayor angulación en la desembocadlJfa más insignificante. Alvarez-Benavides la des-
acerado de losetas, farolas de báculo yarbo- a la plaza de Rull, entonces sin nominar por- cribe como "de tercer orden, atendiendo a
lado de eucaliptos, olmos, acacias, robinias que formaba parte de la calle. En 1879 se su pequeñez, pues sólo consta de una casa~.
y plátanos. Su fisonomía viene definida por aprobó un plan de alineación de casas, que Su pavimento es de asfalto, sobre el Viejo
la presencia del aeródromo de Tablada, inau- debió contribuir a su actual rectitud. Ado- adoquinado de principios de siglo (1913);
gurado en 1923 por Alfonso XIII, y construi- quinada en 1905, hoy presenta dos tipos de las aceras son de losetas, y está iluminada
do sobre las tierras de Propios de la Dehesa pavimentos: de cemento, en muy mal esta- con íarolas sobre brazos de fundición. Es un
de Tablada. Su existencia generó servicios y do, hasta el cruce con Alfaqueque, y de ado- espacio de escasa personalidad, con fun·
viviendas que se fueron estableciendo en quines, también muy deteriorados, en el res- ción residencial y de paso. Sus escasos edifi-
sus alrededores e impulsó el surgimiento de to. Carece de aceras y posee en algunos cios son de reciente construcción, salvo una
la industria aeronautica. Caracteristica de puntos botarruedas de granito. Se ilumina casa de principios de siglo en la esquina a
esta avenida es el distinto perfil de sus ace- con farolas sobre brazos de fundición ado- Amor de Dios.IR.R.el
ras. En la izquierda, se encuentra el campo sados a las fachadas de la derecha. En el
de Tablada, las instalaciones de la base aé- caserío abundan las viviendas tradicionales
rea y a continuación las factorías de Cons- sevillanas, de dos plantas y aspecto popular,
trucciones Aeronáuticas, S.A., Shell, Camp- aunque se intercalan algunos edificios de GAReZA TASSARA, calle. V. Daoiz.
sa y Coansa, zonas de aparcamiento y algu- pisos de reciente construcción. En general
nos islotes de chabolas. En la otra acera, se conserva un carácter tradicional, acentuado
ubican bloques de pisos de ladrillo visto de por el exorno floral de los balcones, terrazas
cinco plantas, el colegio nacional Vara del y patios. Buena parte de la acera derecha G ARCILASO DE LA VEGA, calle. D,m.:
Rey 11, viviendas unifamiliares de dos plan- está ocupada por el lateral del antiguo pala- Trialla, d.p. : 41010, r.p.: 161l11. fu /a rnUfllll'lIcia dI!
tas con jardín delantero y zonas a jardinadas cio del conde de Casa Galindo (v. Alionso Rubin Varío roll Ampri'$te d,' Hita, fU la /Jamada
con b,1ncos de hierro y arbolado de acacias XII) y traseras de San Vicente. Cumple una del Tardou (lI.).
negras, que conforman la denominada ba- función exclusivamente residencial, pues ca-
rriad.! de Tablada . Tras la confluencia con rece de comercios y bare~. Es tranqui la y si- Rotulada en 1955 en honor del poeta y
Alfonso de Orleáns y Barbón se sitúan diver- lenciosa, incluso en las horas diurnas, sin militar Garcilaso de la Vega (1503-1536). El
5<lS ventas, entre las que destaca la Real apenas tráfico rodado ni peatonal. Según in- trazado es en ángulo recto, mJs corto en el
Venta de Pilín, diseñada por Anfbal Gonzá- dica Gómez Zarzuela en su Gura de 1875, primer tramo, formado por la parte posterior

387
~~~~~~~-------------------------------

de la avenida Alvar Núñez. Desde aquí y en pletan los equipamientos de la barriada. peatona l, con pavimento de cemento. En el
perpendicular a dicha avenida se halla el Existen aún varias zonas sin asfaltar y sin no- lado de los impares se a lzan bloques de
resto de la calle con cierta disimelrfa formal minar.¡C.M.]. viviendas adosados, de cinco plantas, con
en ambas aceras: la izquierda, compuesta ladrillo visto en sus fachadas, ante las q ue se
por un solo bloque de cinco plantas, se in- sitúan pequeños a jardinamie ntos cuidados
corpora sin solución de continuidad al pri- por los vecinos, con flores y a rbolado. En el
mer tramo. la derecha en cambio está abier- G ARDUÑA, calle. D.m.: MQOJretlo, /I.p.: 4J007, de los pares se extiende la tapia de cerra-
ta a Rubén Daría Ves la vfa interna de salida r.I,.:3211V. LHAmli,loo Vtredllde Poro Aceill.',eu la miento del colegio público Lu is Vives. El
y entrada a la barriada. Consta de dos tra- barriada de V/lldL7.orras (11). desvelo de los vecinos por la conservación
mos diferenciados; residencial el primero y de la calle se manifiesta en Jos bellos rótulos
comercial el segundo. con una nave de una Rotulada en 1969 con el nombre de este cerámicos que ha n dispuesto en algunas en-
planta destinada a tal fin pero con varios mamífero carnicero. En elta se inician Toro, tradas, con indicación del nombre de Ii! yfa
locales cerrados. dada las pocas expectati- Garza, Marabú y Nutria y está cruzada por y número de la casa. Tiene un uso residen-
vas Que ofrece el comercio en esta zona. La Cone jo. Es recta con un ligero giro a la iz- cia l. [M.S.S.I.
lipologfa, mobiliario urbano y e<luipamien- quierda al fi nal. Está dotada de aceras de
lO en general es el común al resto de las losetas de cemento y calzada asfaltada. Ca-
calles del Tardón.IJ.M.LM.J. rece de arbolado y la iluminación procede
de farolas tipo báculo adosadas a la pared. GA RZA, barre/lue/a . V. Francos.
Los edificios son casas de una o dos plantas
más azotea, de au toconstrucción; en algu-
GARDENIA, caUe. D.",.: MacurOlll, d.p.: 41008, nos casos están revestidas de ladrillo visto.
r.p.: 38111/; 4311. CH plaw Femomlo &m¡uin 11 De uso fundamentalmente residencial, tiene GARZA, cal le. 0.m.:MuCllrmll,d.p.:4T007, r.p.:
Madreselva ,.'Ulaixlrriada de Pro Xli (v.J. también algunos a lmacenes, ta lleres y bares. 321111 y 3211V. fA Gardmlua Al/lI1ope, Cfr la bi,rria-
IF.5.I.1 da de Vald''UJrras (v).
Rotulada en 1962 con el nombre de esta
flor. De trazado recto, en ella desembocan Rotulada en 1986 con el nombre de esta
en la acera de los impares Crisantemo, Gira- ave zancuda. Es recta y terriza, con restos de
sol y Geranio. Posee acerado de losetas de GARFIO, cl¡lle. V. Peris Mencheta. pavimentación con cemento delante de al-
cemento, calzada pavimentada de asfalto, gunas parcelas. Carece de arbolado y la ilu-
farolas ados;Jdas a las fachadas de los edifi- minación procede de faro las tipo báculo
cios y arbolado de aligustres, naranjos y bra- GARGUER O, calfe. V. Divina Palora. adosadas a las fachadas. la existencia de §O-
chichitones en alcorques. En su origen cuen- lares y casas a medio construir pone de ma-
ta únicamente con la acera de los pares pues nifiesto que está en plena fase de ocupación.
la otra linda con el parque de Pensamiento. GA R GUERO DE A SNO, calle. V. Divina Los edificios son casas de tipo popular de
Los bloques de pisos de cuatro plantas pre- Pastora. una. dos y tres plantas. Es de uso exclusiva-
sentan a veces entradas a patios comunes mente residencial. [F.S.J.]
con escaleras. A la ahura de la desemboca-
dura de Crisantemo existe en la acera de los G ARROCH ISTAS, calle. D.m.: MII(aTe/Ul,
pares un amplio espacio limitado con mar- d.p.: 41015, r.p.: 34111. CH Aprn1dices 11 avrtuda de
molillos utilizado como tendedero, jardin y Pi,ro Moulllllo,eJllo oorrillda de PinoMoII/mIO(v). GARZO, ca lle dd. V. Ca rda Ramos y Rull.
para juegos de niños, rodeado por los edifi-
cios que se ubican en Gardenia, plaza de Rotulada en 1976, hace referencia al ofi-
Fernando Barqurn y ronda de pro XII. Casi cio de picar toros de lidia con una vara larga
en su extremo se sitúan locales comerciales provista de tres filos denominada garrocha. GAS PAR A LO NSO, calle. D.m.: Sur, d.p.:
dedicados a alimentación y bar. La acera de Es una zona de aparcamiento y acceso a 41OJJ. r.p.: 59111. Dt Felipe 1111 POfW1rir, 1'11 ti oo"io
los impares fina liza en ángulo en Geranio, Aprendices, Carroceros, Talabarteros, Fon- del Porvenir (v.).
mientras que la de los pares se prolonga has- taneros y Salineros, que finalizan en ella. De
ta Madreselva. [F.B.$.J trazado curvo, pavimentada de asfalto e ilu- Esta rotulación aparece confirmada en
minada con farolas de báculo, se configura 1950, aunque venía siendo utilizada desde
como calle de ci rcunyalación de la barriada su apertura en 1929, con motivo de la Expo-
y cuenta con arbolado en toda su trayecto- s¡ción Iberoamericana. Recuerda al duei'io
GARDENI AS, n úcleo residencial las. O.m.: ria . Posee una sola acera, pues la otra es un de un almacén de maderas existente en ella.
Navi6n, d.p.: 41005, r.p.: 60/1. En/re Modre lsobd descampado, donde se ubican las fachadas Es una calle recia, asfaltada, con acerado
MoreJIO, Pablo Lego/e, Aleolde ¡ua/l Femd"da y Ur- laterales de los edificios de siete y nueve compuesto de franjas paralelas de losetas y
bi611. plantas de Talabarteros y Carroceros y las de albero, donde se ubica el arbolado. Se
posteriores de Almadraberos. Sólo cuenta ilumina por medio de farolas de ¡ardfn. La
Construida hacia 1972, fueron rolUladas con accesos a algunos locales comerciales, integran edificios industriales junto a cons-
sus calles a finales de la década de losochen- destinados a alimentación y bares, que se trucciones residenciales de cuatro y seis plan-
la. El conjunto residencial ha dado nombre sitúan en planta baja.IF.B.5.] tas, los primeros, en general, en mal estado
a toda la zona, comprendiendo, además de de conservación. ]C.M.].
las vfas citadas, Claudia Guerin. Se trata de
un sector emi nentemente residencial, cuyos
bloques se caracterizan por su altura de doce G ARROT IN, caUe. D.m.: Neroi6u, d.p.: 41007,
plantas y por tener su parte delantera ajardi- r.p.: 4811. E"trt la avenida de El Greco y la plaza del GASPAR CALDERAS, calle. D.m.: Sur,d.p.:
nada. La calle Urbión centraliza la actividad Martitret~, ~II el Poligollo Smr Pablo (v.J. 410/4, r.p.: 711111. De /a carretera gillITal Madrid-
comercial, estando en ella ubicado el mer- Cddiz ti espado sill IIOlllillllr, ell 111 bQrriadll/1e Bdlll-
cado de abastos, que abastece no sólo al nú- Rotulada en 1965 con el nombre de este Vis/II(V.J.
cleo residencial, sino al barrio del Plantinar, cante namenco. Trazada al construirse el
bloques Giralda y demás edificios que han barrio A del Poligono San Pablo. De confi- Rotulada en 1950 con el nombre del
proliferado en la zona. Un ¡ardfn de infancia guración recta, en su lado de los pares na- médico seyillano Gaspar Ca lderas Heredia
yel instituto de bachillerato Nervi6n com- cen Verdiales y Caracoles. Tiene carácter (n. 185 1l, de origen portugués, que estudió

388
L
-

el cuerpo de San Fernando y de jó numero- En 1949, la ca lle número 41 se rotula nal Supremo. Con la Restauración recuperó
sos trabajos científicos de relevancia nacio- con e l nombre de este escultor sevillano el de Gavidia y en 1902, al ser proclamado
nal. Se forma en los años 30, al extenderse la (+ 1606). Atravesada por Antonio de Nebri- rey Alfonso XIII, se le dio el nombre de este
barriada a la zona occidental de la carrelera. ja, en ella confluyen Antonio María Esquivel monarca; en 1931 con la Segunda Repúbli-
De trazado recto, cruza Ambrosio de la y Bartolomé Morel. Con pavimento asfálti- ca recuperÓ el de Gavidia.
Cuesta y Feliciana Enr rquez, y de el la arran- co, el acerado, en el que aparecen algunos Hasta mediados del s. XIX era una plaza
ca Joaquín Benjumea Burío. Nace en una a ligustres, es de losetas en los pares, y de de mayores dimensiones y planta irregu lar,
plaza triangular q ue se forma en la con- losetas y cemento en los impares. Las vi- pero entre 1860 Y 1880, con objeto de pro-
fluenci a de esta calle con el camino de la viendas de una y dos plantas, precedidas de ceder a su regularización, se subastaron unos
Ermita de la Virgen del Valme y la carretera un pequeño jardín cerrado por cancela, se terrenos en el lado oeste, donde se constru-
general; esta plad la posee una gran activi- concentran en la acera de [os pares, [evan- yeron dos manzanas entre Baños y Antolr-
dad comercial en las plantas ba jas de sus tándose, en la opuesta, las fachadas laterales nez, que dieron lugar también a la forma-
edi fi caciones: comercios especia li zados que de los bloques de tres plantas, denominadas ción de dos nuevas y cortas calles, Pachecos
dan un aire de animación al tramo inicial de popularmente "colectivas", con entrada por y Doctor Germán y Ribón. Por otra parte, el
la calle. Hasta su encuentro con los terrenos Antonio de Nebrija. [E.C.R.I. derribo en la década de 1950 de los cuarte-
del Cortijo del Cuarto está pavimentada y les de la Gavidia y San Hermenegildo y la
acerada de cemento, y tiene en sus dos apertura de la plaza de la Concordia dieron
lados edificios de viviendas unifa miliares origen a un amplio espacio de comunica-
adosadas, de una o dos plantas. Una portada GASPAR PEREZ DE VIl.. LAGRA N, caUe. ción, y también de indefinición, entre ambas
de mamposterra con cancela, antigua entra- 0.111.: NerviólI, d.p.: 41007, r.p.: 44flll. De Atoor plazas. El paseo central de la plaza ha sido
da al Cortijo del Cuarto, flanqueada de edifi- Nzíñf'% Cabe7.JI de V4CO 11 Pedro Menbzdez. d~ Avilés, objeto de varias reformas y reordenaciones
caciones rurales, la divide en dos partes, y a ellla Ciudad Jamín de San/a CII1T11 (v.J. hasta obtener su configuración actual; en la
partir de ahr discurre flanqueada de corpu- década de 1830 se plantaron árboles, que
lentos árboles hacia terrenos de labor y ha- Rotulada en 1967 con este nombre ame- pocos años más tarde fueron arrancados; de
cia los bloques del núcleo residencial Nues- ricanista, alusivo a este conquistador del s. nuevo se le dota con una alameda en 1854,
tra Señora del Valme. Este tramo permanece XVI, común en el viario de esta barriada. De yen 1857 se solicita que se coloquen asien-
sin pavimentar y en él puede verse la transi- trazado recto, asfaltada y acerada, destaca tos y alumbrado públiCO; en 1860 el paseo
ción del medio urbano al rural. Como mobi- la anchura de su tramo central, lo que expli- fue enarenado. En la década de 1880 sufrió
liario urbano hay una papelera, una cabina ca que se convierta en escenario de juegos una profunda transformación y las dos hile-
telefónica ydos contenedores. IM.SS.I. infantiles por su aislamiento del tráfico, asf ras de árboles que bordeaban la plaza, de-
como la placita que se forma en su con- jando un espacia central vacío, fueron susti-
fluencia con Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tuidas por cuatro parterres que formaban
de donde arranca la calle. Tiene a ambos una figura ovalada en el centro de los cuales
GASPA R DE ALVEAR, calle. 0./11.: Macare- lados las edificaciones propias de este con- se colocó el dos de mayo de 1889 el monu-
lIa, d.p.: 41009, r.p.: 3711/. De la avellida Doclor junto residencial: chalets unifamiliares ro- mento en honor de Daoiz; el pedestal de
Fedriani 11 la de Pedro Gual Villa/vi, en núclro resi- deados de amplios jardines delimitados por mármol es obra del arquitecto municipal
dcucinJ Torroou (v.J . setos. [M.C.G.]. Francisco Aurelio Alvarez, con dos bajorre-
lieves con escenas del Dos de Mayo, sobre
Rotulada en 1973 en recuerdo de este el que se erige la figura en bronce de Daoiz,
conquistador, fundador de las ciudades ame- obra del A. Susillo. El tamaño de los pies de
ricanas de Lerma (1613 1 Y Córdoba (1618). GAS, ca llejólI del . Citada en un acta muni- esta figura ha consagrado un dicho popular
Trazada y urbanizada por Forma , S.A. y cipal de 1901. Se situaba en fa acera iz- en la ciudad: HMás grande que los pies de
H
Urbis, S.A. , a principios de la década de quierda de la dc/ual Arjona, junto a la fábri- Daoiz cuando se quiere destacar las gran-
,

1970 sobre terrenos de las antiguas huertas ca del gas. des dimensiones de un objeto, e incluso se
del Torreón y del Peligro. De conformación usa para destacar un hecho o acontecimien-
recta es posible distinguir tres tramos dife- to significativo. La última reforma de la pla-
rentes. El primero es peatonal, con un paseo GASMIN, c/l lle. V. Ave María. za fue efectuada entre 1979 y 1980, cuando
central pavimentado de ladrillos y losetas de se le dota de losetas de mármol yenchina-
cemento. A ambos lados hay zonas terrizas das en damero. Su ordenación gira en torno
ajardinadas, pero en muy mal estado de con- GAVIDlA, plaza de la. 0./11.: Casco Antiguo, al monumento: rodeado de un jardincillo,
servación. Una escalinata da paso al segun- d.p.: 41002, r.p.: 7/11. En/re pla7.JI de la C07lcomia y alrededor del mismo se disponen sucesiva-
do, que forma una especie de plazoleta utili- las calles Sall Jmm de Avila , DoctorGennan y RiMn , mente naranjos en alcorques, bancos de hie-
zada como zona de aparcamiento. La terce- Pac/ztcos, Bnz1OS, Carderrnl Spíllola y Padre Tarín. rro, farolas y, formando el recuadro exterior,
ra está dotada de calzada y acera accedién- hileras de palmeras y catalpas. Asimismo, en
dose a ella desde Pedro Gual ViIlalbí. ilumi- Constituye [a denominación de esta pla- las aceras que bordean la calzada de asfalto,
nada a base de farolas murales, tiene algu- za uno de los casos más claros de perviven- se encuentran plátanos y fresnos de buen
nos bancos de hierro. Los edificios, que sólo cia del topónimo tradicional , frente a [as porte.
tienen acceso a vivienda en los pares, son vicisitudes impuestas por los cambios potrli- La edificación es muy desigual en tipo-
de cinco plantas, dedicando los bajos a vi- coso Conocida, al menos desde 1704, como logías constructivas y alturas, pues en buena
viendas y comercios. Todos están pintados plaza de la Gaviria, por corrupción pasó a medida se ha procedido a la sustituc ión del
con diferentes tonalidades de rojo, verde y llamarse de la Gavidia; en 1862 se rotuló caserro primitivo por bloques de pisos entre
blanco. IF.5.J.1 oficialmente plaza del Infante Don Felipe, cinco y siete plantas; también se conservan
en honor de un hijo recién nacido de los algunas casas de escaleras, de tres y cuatro
duques de Montpensier, si bien popular- plantas en los frentes norte y oeste, dos de
GAS PAR DEALVEAR, cnllc. V. Conde de mente e incluso en parte de la documenta- ellas levantadas cuando se procedió a la
Osborne. ción municipal continúa siendo denomina- regularización de la plaza y se formaron las
da plaza de la Gavidia. Tras la Revolución calles Pachecos y Doctor Germán y Ribón.
de 1868 se acordó denominarla plaza de El edificio más significativo es el que actual-
GAS PAR NUÑEZ DELGADO, call e. 0./11.: Calatrava (1781 - 1847), político liberal , pre- mente ocupa, en el flanco este, la Jefatura
Nervió/I, d./I.: 41005, r.p.: 541IV. De 0011 GoII7.JI/O de sidente del Consejo de Ministros en 1836, Regional Militar de Sanidad, donde desde
Mella a Roqrw /·/¡;mdndrz.<'1l la Ciudad 'ard(/! (v.J. de las Cortes en 1839 y más tarde del Tribu- mediados del siglo pasado, cuando fue cons-

389
Qj

La plaz.l di! la C;~WC/,.,., JII,ncipiQs de esfe siglo


l ....f~pCCl'~a .1CIU.l/ elfo l., pl.ua
Plano ckI CII.U1l'1 fk IJ C;~~id,.1 / '8jO/

truido, y hasta la década de 1940 estuvo ubio


31 SEVlLL~
cada la Capitanla de la II Región Mi litar.
PLAZA DE O_V,D"". Según González de León, en esta plaza estu·
va situada hasta que sufrió un incendio que
la destruyó por completo a mediados del s.
XVI II, una casa·palacioqueencerraba tantas
riquezas que habla un refrán en Sevilla que
rezaba: "Después de Dios, la casa de Qui-
roz" y cuenta en Las c.1/1es ... , "era tanta la
riqueza que tenia en plata labrada, que en
una relación que he leido de este incendio,
dice, que derretida la plata con el fuego
corría por entre los escombros cual si fuera
porción de agua reunida. Ponderación gran-
de parece, o mucha plata debería haber... ~.
También se encontraba en esta plaza la casa
donde en 1767 nació Luis Daoiz, pero ya
había des.1parecido cuando en 1852 se acor-
dó colocar una lápida en su honor con la
siguiente inscripCión: "EllO de febrero de
1767 nació en la casa linde con este muro
D. Luis Daoiz, timbre del real cuerpo de
artillerfa, honra de Sevilla y gloria de Espa-
ña, sacrificado cruelmente por las tropas
francesas en Madrid el 2 de mayo de 1808
defendiendo la independencia de su patria-o

Desde 1600 hay referencias a la existen-


cia de unas carnicerfas en la plaza, en las
que también se vendla pescado fresco; fun·
cionó al menos hasta 1839 y desde 1850
hay noticias de que en su lugar se habla es-
tablecido una casi lla de municipales. Entre
1848 y 1854 se suceden varias propuestas
en el sentido de construir una plaza de aoos·
tos en Gavidia, que no llegó a ejecutarse,
entre otras razones por la oposición de las
autoridades militares quienes argumentaron
que era el único espacio en el interior de la
ciudad donde pocHa n realizarse movimien-
tos de tropas, ejercicios y maniobras, y que,
caso de producirse una insurrección popu·
lar, se formarlan alll barricadas que bloque-
arran la salida de las tropas.
La presencia de los cuaneles y de Capt-
tanra General ha marcado en buena medida
la utilización de esta plaza con la presenta-

'-"--
.......... .1.:"""" ..... '--_..... _ ~ ..... ~'-
..t .... .:... .... _~_· .... _.~ ... l·'-
ción de armas al capitán general por las
mañanas, la celebración de paradas milita-
_
.
~
~,~
_.~

res y actuaciones de las bandas de música


de las guarniciones con motivo de algún
acontecimiento señalado. Estos actos milita-
res constituían por sI mismos un espectáculo
que congregaba un elevado número de cu-
riosos; asl el14 de agosto de 1859 recogra la
prensa la siguiente noticia: "'La afluencia de
gente a la plaza de la Gavidia con el objeto
de escuchar la música durante la lista es ca·
da tarde mayor; pero las personas que alll
concurren se que jan de que nada se haya
dispuesto aún respecto a riego, cuando el
polvo que levantan los soldados al marchar,
tanto molesta a la concurrencia ..... (La An-
e/aluda). El cinco de junio de 1861 las ban-
das estuvieron tocando desde las nueve a las
once de la noche p<1ra festejar el alumbra-
mi('ntn ele 1<1 Rein<1, y el 18 de mayo de 1902
lo hic ieron con motivo de la proclamación

-- ............ ..,........
- >;>
L.,",-
.. '-'_.-. de Alfonso XIII. En la Gavidia tuvo lugar el
pronunciamiento del general Queipo de Lia-
na en 1936. Derribados los cuarteles y tras-

L 390
ladada la Capitanía Genera l, la plaza ha per- Rotulada en 1960. De trazado re<:to, nombre de una localidad sevillana. Es recta,
dido prácticamente su ant igua fun ción mili- excepto en e l cruce con la calle Alondra, estrecha y corta. Está totalmente pavimenta-
tar; en 1973 hubo una propuesta en e l senti- donde se quiebra. Hay tramos de calzada da de cemento enlucido. Care<:e de arbola-
do de sol icitar que e l edifi cio de Capitanra que están pavimentados, otros permane<:en do y la iluminación procede de farolas mu-
fuese declarado munumento histórico-art ís- de albero, así como las aceras dotadas de rales. Los edificios son casas de tipología
tico y que se ubicara en é l un museo históri- a lgunos naranjos. Existe una gran diferencia popu lar, de una o dos pla ntas; algunas ador-
co mi lita r, pero, corno queda dicho, ha que- en cuanto a la edificación entre ambas ace- nadas con azulejos, y con cocheras en los
dado corno sede de la Jefatura de Sanid ad ras. En la de los pares, bloques de viviendas bajOS. De uso exclusivamente residencial,
Mil itar. de cuatro plantas, en buen estado de conser- unos marmolillos situados al final de la calle
Funciones más lúdicas cumpl ió la plaza vaciÓn. En la de los impares, antes de llegar impiden el acceso de los coches por esta
de la Gavidia en el siglo pasado al permitir- a la plaza del Doctor Andreu Urra, hay unos parte. IF.s.J.].
se la instalación temporal de teatros (18S9, bloques de pisos que aunque también son
1863, 1874). También contó con algunos es- de cuatro plantas tienen otro tipo de edifica-
tablecimientos industria les como un alma- ción, poseyendo escaleras interiores. Se ilu-
cén y aserradero de madera, q ue funcionaba mina con báculos murales. En esta calle GEL VES, calle. V. Méndez Núñez.
con máquina de vapor, de cuya existencia están ubicados el mercado de abastos, que
hay constancia, al menos, entre 1873 y 1882. esde grandes proporciones, el grupo escolar
Actualmente posee una función diversa, Victoria Dfez y la parroquia de la Blanca GENARO PARLADE HEREDlA, calle.
aparte de la residencial; en las plantas bajas Paloma. Junto al mercado hay un conjunto D.m.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: 5911V. De l/vellida Ma-
de sus edificios se localizan establecimien- de bajos comerciales donde se venden artí- uuel Siurol al ferrocarril5evilla-Cádi¡,e1l el bIIrriode
tos comerciales, por la proximidad al diná- Culos de todo tipo, y se utiliza la sucu rsal de Tllbladilla (o.}.
mico núcleo comercia l de la plaza del Du- una entidad bancaria. Comparte, por tanto,
que de la Victoria; la calzada registra un in- las funciones residenciales con las comer- Conocida inicialmente como camino al
tenso tráfico rodado en las horas comercia- ciales. IA.R.R.1 Tiro de Línea, se rotula en 1944, a petición
les, que a veces se convierte en atascos, ya de la Sociedad Tabladilla, S.A. a la que per-
que a través de ella se accede al aparca- tenecían estos terrenos, con el nombre del
miento subterráneo de más capacidad del propietario de la Huerta Parladé y urbaniza-
casco histórico; por último, la plaza es lugar GA VI.RlA, pla za de l a. V. Cavidia. dorde toda la zona. Con anterioridad, en los
de paseo y re<:reo para niños y mayores en años veinte, se instaló allf la Comisarfa Al-
las horas diurnas, y de concentración de godonera del Estado, que ha llevado distin-
jóvenes por las noches, que acuden a 105 ba- GAZNATE, calle. La recoge Santiago Mon- tos nombres, pero siempre ha sido conocida
res y bodegas que han pral iferado particu- 1010, citando a su vez a Maese Farfán, que la como "la Algodonera", y hubo otros almace-
larmente en su flanco norte. En los dfas de silúa en fa collación de San Bartofomé, jun- nes agrícolas y fabriles. En 1959 se inicia el
Semana Santa participa de forma especial to a la plaza de Zurradores. cambio hacia el uso residencial de la zona
del ambiente cofradiero, al ser lugarde paso con la construcción de 105 bloques de la
de varias procesiones o donde se detienen Estrella, primeros de los construidos, con on-
para descansar por unos momentos quienes G ELO, plaza d e. D.m.: MaCllrelta, d.p.: 41009, ce plantas. En ella confluyen Tabladilla y
en una u otra dirección se dirigen a contem- r.p.: 37/!V. Entre Ajol"" Simpecado, en barriada e/ Juan de Lara Nieto y la cruza Antonio Maura
plar alguna procesión por las calles adya- Rocío (1.1.). Montaner. En 1966 la calzada fue pavimen-
centes. U.C.V.! tada de asfalto y se la dotó de alcantarillado.
Rotulada en 1970 con el nombre de esta El acerado es de albero y posee abundante
finca, situada en el término municipal de arbolado. Se ilumina con farolas de báculo
Bollullos de la Mitación, donde tradiciona!- de pie. A partir de los años sesenta se acele-
GAVIDLA, p la::a de In. V. Antolfnez y mente pasaba la noche la Hermandad del ra la remodelación, transformándose en una
Ceres. Roda de Triana; en la actualidad 10 hace la calle residencial. Una de las antiguas naves,
de Cines. Pertene<:iente a la primera fase de esquina a Antonio Maura Montaner, ha sido
la barriada, fue trazada por Penibética de rehabilitada para sede de un club deportivo
C AVI LAN, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: Construcciones, S.A. sobre terrenos de fa privado abierto en 1985 y, despuéS de años
55j1. De Tórlolllll CandelólI, at /a /]IIrril/da de NI/211- Huerta de las Almenas. Posee forma rectan- de abandono, las instalaciones de la Algo-
rel (o.). gular y está cerrada en tres de 5US frentes por donera lo están siendo para sede de la Con-
los edificios de las calles que la rodean. Se sejerfa de Agricultura y Pesca de la Junta de
Rotulada en 1962. Re<:orre longitudinal- accede a ella por un estrecho paso que co- Andalucfa. rCM.J.
mente la barriada y es c ruzada perpendicu- munica Ajolí con Simpecado. Es peatonal y
larmente por Pingüino, Colibrf, Azor, Calan- está pavimentada con losetas de cemento, el
dria y Flamenco. La calzada está pavimenta- centro lo ocupa una zona terriza, protegida
da y las aceras son de losetas, ambas en bue- con vallas metálicas y plantada con diferen- GEN ERAL, cll lle del. V. Salado.
nas condiciones. Se alumbra con báculos tes árboles y arbustos. La iluminación proce-
murales. Los edificios configuran una tipolo- de de farolas tipo ¡ardfn. Los edificios, de
gía homogénea de cuatro plantas; todos los once y cinco plantas, dedican los bajos a CENERAL BOHORQUEZ, calle. D.tII.:Cas-
pisos de la primera tienen un balcón, los viviendas y están pintados de verde y blan- co AI/liguo, d.p.: 41002, r.p.: un. DI' Escoberos 1/
siguientes sólo poseen ventanas y el estado co. Es de uso exclusivamente residencial. B&quer.
de conservación es bueno. La función es re- IF.s.J.]
sidencial, no hay locales comerciales y, aun- En la segunda mitad del s. XVIII era
que es de tráfico rodado, este es escaso, re- conocida como Muro y Murillo de los Esco-
duciéndose prácticamente al propio de ac- beros, por ir desde esta calle hasta fa mura-
ceso a las viviendas. IA.R.R.I GELVES, calle. D.m.: Este, d.p.: 41076, r.p.: 571l. lla de la ciudad. En 1845 se la denominó ofi-
De CiUC511 Man·rlaleda , rn la barriada de TorreblmtC"l! cialmente Huerto, ya que estaba próxima a
de los rmios (v). uno existente entre la cit.lda muralla y Esco-
G AV IOTA, cal le. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.: beros. En 1956, a petición de la Hermandad
49/11/; 55/1. De Cerrión ~ Cmtde/óII, eu I~ barriada de Rotulada en 1969, como el resto de las de la Macarena , se le cambió por el actual,
Los Pájaros (v';. calles de esta parte de la barriada, con el en memoria de Francisco Bohórquez Vecina

391
(+ 1954), que fue hermano mayor de la mis- ~ flVl!lrida dI' San Juatr de lJ¡ Salir a espacio si" Rotu lada en 1960, en recuerdo del capi-
ma, y durante cuyo mandato se levantó la lIomillar. mla barriada Campos de Soria (v.,. tan genera l de Cataluña sublevado e l 18 de
basilica. Es una calle muy corta, pavimenta- juliO de 1936. Vfa peatonal, con acera de lo-
da con asfalto sobre el antiguo adoquinado; Rotulada en ¡ 970, a petición de la Inmo- setas y parte central ajardinada. Sirve espe-
las aceras son de losetas y en la de los impa- biliaria Ramiro Lahol Abad, en honor del cialmente de recreo y en ella se instalan pe-
res se han instalado unas horquillas de hierro teniente general Chamarra Martinez, quien queños comercios que abastecen la zona. El
para evitar el aparcamiento sobre ella. Todas fue capitán general de la 11 Región Milita r. caserlo lo forman bloques de viviendas de
las casas son de reciente construcción, pre- Se traza en los años sesenta sobre los terre- tres plantas ICM.I.
dominando las tres plantas, cuyos bajos se nos de la Huerta Haza del Casti llo, aunque
dedican a bares y comercios.IA.CT.S.I. hacia 1983 se pro longó hasta e l núcleo resi-
dencial de las Albutecas, edificado sobre
parte de la huerta del mismo nombre. De GENERAL LUIS ALARCON y DE LA
conformación recia, es el principal eje de la LASTRA, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006, r.p.:
GE N ERAL CASTAÑOS, calle. D.m.: Casco barriada. la cruzan Regimiento de Soria y 5511; 4!J11I/. De la confluencia de Cfl rlos Marx y
Antiguo, d.p.: 41001. r.p.: Jl/1V. Ik SIIn D~o fl Capitán Tassara Buiza. En su prolongación Amor a Inavnrida de Al/dall/cj¡¡.
Vl.'lardl.'. están el Parque Montenor y el referido nú-
cleo residencial de las Albutecas. Dolada de Rotulada en ¡ 972 en memoria de esle
Desde 1634 aparece el nombre de Tiro aceras y calzada asfaltada, soporta todo el militar (189 1-1971), conde de Gálvel, miem-
(o Tiros) relacionado con una calle del ba- tráfico de la barriada y el de algunos q ue se bro de la Academia de 8uenas Letras y mi·
rrio de la Carreterla. Según el plano de Ola- di rigen a las Naciones y Carrelera de Car- nistro en gobiernos de Franco. De tralado
vide (1771) se llama San Diego hasta la ac- mona atravesando el descam pado. Tiene recto, su pavimento es asfá ltico con frecuen-
tual Pavla, y el tramo siguiente Tiro. En 1845 arbolado y farolas tipo bácu lo ga lvanizado . tes socavones y acerado de losetas, estando
posee los lImites definitivos, y en 1859 se le La tipología de los edificios es homogénea, iluminada mediante faro las de báculo. De
cambia por el actual, en recuerdo de Fran- de cinco plantas, dedicando los ba jos a vi- considerable amplitud en sus inicios, se es-
cisco J. Castaños y Aragoni (1756-1852), viendas y a comercios y bares, registrándose trecha hacia la desembocadura, punto del
que venció a las tropas napoleónicas en Bai- una gran actividad en ella.IF.5.J.l que parten dos ca lles, sin rotular. En ella
lén. Antes de 1937 aparece transitoriamente confluye General Ollero. En la acera de los
como Currito Valera. Otro nombre que se pares se levantan bloques de ocho plantas y
vincula con el tramo fina l de esta calle es el ladrillo visto, con locales comerciales en 105
de Tra Norica (Alvarel-Benavides). Casi al C ENERAL FRANCO, calle. V. Santuario de bajOS y franj a ajardinada ocupando parte
final, en la acera de los pares, existe una la Cabeza. del acerado; en los impares, la altura de los
barred uela al menos desde mediados del s. edificios llega a las doce plantas, con facha-
XVIII, que en el plano de Poley (1910) se das de ladrillo visto a los que se accede des-
denomina de Venegas (v. Baja). Recorre lon- GENERAL FRANCO, plaza del. V. Magda- de la plaza de la Romería. El ambiente
gitudinalmente el barrio de la Carreterfa. La lena. comercial de la calle no se reduce a los pe-
cruzan Pavfa y Roda; desembocan en ella queños locales comerciales establecidos en
Aurora, por la derecha, y Don Pelayo, ¡x>r la los bajos de los edificios, sino que se com·
izquierda. Se pueden distinguir dos tramos. pleta con una construcción, exclusivamente
El primero, hasta Aurora, era bastante estre- GENERAL GARCIA D E LA HERRANZ, comercial, de ladrillo visto, ubicada en los
cho, hasta que bien entrado el presente siglo calle. D.m.: Sur. d.p.: 4J013, r.p.: 6011. De FrallC:i:r impares, frente a la cual se accede a un apar-
se inicia un proceso de ensanche. El proyec- ca Pardillas a la confluencia dt Alcalde luan Fmuirr- camiento, paralelo a la calzada junto al co-
to es de 1928, pero no se lleva a cabo sino dez y Gel/eral Merry, 1.'1/ el barrio Coral/tI Rui% de legio nacional Juan de la Cueva y restos de
varias décadas más tarde; las casas, de dos y Toledo (v.). chabolas aún habitadas.IE.C.R.l
tres plantas, pertenecen a la década de
1950. Sólo se conserva la casa de esquina a Rotulada en 1960, su nombre recuerda
Aurora (siglos XVIII-XIX), que produce un al general compañero de Sanju rjo en el co-
estrechamiento de la calle en esta zona. Es nato de sublevación en Sevilla en agosto de G ENERAL MARTl NEZ, caIle. 0 ./11.: Tria/lll,
peatonal y posee un entrante en la acera de 1932, muerto en Madrid en el asalto a los d.p.: 41010, r.p.: 2611. De Allgrl SoIa/rs a Francisco
los pares. El segundo tramo debe obedecer cuarteles de Campamento en julio de 1936. Col/1m/es de Tmfn, 1.'II1.'1 barrio UóI1 (v.).
al proceso de ensanche que se proyecta en Una reciente remodelaci6n la ha transfor-
1874. Más ancho y regular que el anterior, mado en calle recta y amplia, con dos carri- Se rOluló en 1943, aunque ese nombre
con edificios de dos y tres plantas, pero de les en cada dirección, separados por un an- fuera asignado con anterioridad ¡x>r José
gran altura, como los que corres¡x>nden a fi- cho boulevard y grandes aceras de losetas León León, en memoria de este militar muer-
nes del s. XIX, además de almacenes y talle- de terrazo de color blanco y negro. Se ilumi- to en Sevilla en 1925. Hasta los primeros
res en las plantas bajas. En su parte final na por medio de fa rolas adosadas a las facha- años de la década de , 980 se componra ex-
existe el estrecho callejón sin salida citado. das. En la acera de los pares el caserfo lo in- clusivamente de las viviendas tfpicas de la
En planos de 191 ¡ el extremo de la calle se tegra n viviendas de tres plantas y en la de los bilrriada, casas unifamiliares en hilera y de
estrecha bruscamente formando un calle- impares se levantan unos bloques de gran una y dos plantas, con las fachadas blanquea-
jón, que quizás sea al que se refieren docu- altura de reciente construcción. Es de desta- das; el final de la calle lo marcaba el des-
mentos de 1745 y 1752. Este segundo tramo car el anterior carácter marginal de esta ca- campado denominado el Barranco. Con la
permite la c irculación de vehículos, pero lle, que ha pasado a integrarse en uno de los construcción de unos bloques modernos de
ésta es casi nula, como en el resto del barrio. nudos viarios más importantes de la ciudad. cinco plantas cambia totalmente su fisono-
La pavimentación con adoquines se lleva a Su actividad comercial se desarrolla en pe- mía; éstos se erigen formando ángulo con el
cabo en la dé<:ada de 1910 y ha sido reno- queñoscomercios de diversa rndole.ICM.I. trazado primitivo y en parte quedan separa-
vada recientemente. La instalación eléctrica dos del mismo, en la acera derecha, por un
corresponde a 1948.IA.C.T.S.I. paSillo convertido en escombrera al que con-
tinúa la valla de un patio que prolonga el ac-
G EN ERAL GOD EO, calle. D.m.: Srlr, d.p.: ceso a uno de los bloques. El conjunto de la
41013, r.p.: 6011. ~ enreral GlrcÚJ de III Herrlll/% a ca lle tiene aceras amplias de cemento ex-
GENERA L CHAMO RRO MARTlNEZ, Fra//cisco Pardiñas, I.'Ir ti barrio Corol/e1 Ruiz de tendido directamente y dos hileras de desa-
calle. D.m.: MnC/lrl.'ll/J, d.p.: 41008, r.p.: 38111/;4JII. Toltdo(v-J. rrollados naranjos e n alcorques U.M.L.M.].

L 392
.....f
po

G ENERAL MA RT INEZ VARA D EL REY, balería. La acera es de cierta amplitud, mi· dencia de personal militar. La núm. 1 fue
ca ll e . D.m.: Nervi6n, d.p.: 4I()()8. r.p.: 431111. De tad terriza y otra mitad de losetas de cemen- hasta hace pocos años escuela de niñas y
SIIIIIIlIIicgOIl ArgalllOlliQ, ell la barriada de 51111 losé lo, con algunas acacias y brachichitones, y sede de los servicios administrativos del Mi-
Obrero (v.). se ilumina mediante farolas de báculo. En la nisterio de Educación. Hoy se ubica e n ella,
edificación, alternan bloques de cinco plan- tras reciente reforma, la Delegación de Cul-
Rotulada en 19&0 en memoria de este tas con lorreones de los años cincuenta, o tura del Ayuntamiento. En la misma acera se
mi litar que participó activamente en el le- con las d iez de la barriada de los Diez Man- encuentra la puerta lateral de la iglesia de
van tamiento de Sevi lla en 1936. De trazado damientos que consta de diez edificios de San Antonio Abad (v. Alfonso XII), con un
recto, su ca lzada está pavimentada de asfal- iguales características entre sí, pintados de azulejo del lesús Nazareno de la Herman-
to y, en e l acerado, de losetas, se disponen color rojizo, que se construyen en la década dad del Silencio. La sa lida de esta cofradía,
algunos naranjos. Bloques adosados, de tres de los años sesenta promovidos por la Obra en la madrugada del Viernes Santo, crea un
plantas, ocupan ambos lados, destacando la Sindical del Hogar y Arquitectura. Se obser- ambiente de emotividad y recogimiento en
inexistencia de comercios.IE.CR.1 va una escasa presencia del sector servicios, esta especie de plazoleta llena de naranjos.
entre las que destacan las sedes de compa- La casa núm. 4, historicista, es obra de José
ñías de seguro. Su función de arteria urbana Galnares (1935-36). Pese a su función resi-
es importante ya que soporta un intenso trá- dencial, la calle participa de la animación
GE NERA L MA RVA, calle. D.m.: Maauena, fico a casi todas las horas del día, que a ve· comercial de la zona y sirve de paso a los
d.p.: 4100S, r.p.: 4111/. De Miraflort'S lUIs/a la CO/l- ces llegaba a producir grandes atascos, sobre transeúntes que se dirigen a las tiendas de
flucllcia tic Albtlit/a y Amlllde Laffó/!, cu la /¡arriadl! todo cuando se bajaba la barrera del paso a San Eloy y a los grandes almacenes de la
de Re/ira Obrero (v.) nivel que separaba las avenidas de Felipe 11 plaza del Duque de la Victoria. Durante la
y General Merry. Constituye uno de los ejes mañana hay que señala r también el movi-
Conocida como calle núm. 1, se rotula de entrada y salida de la ciudad hacia la ca- miento de personas y vehiculos generado
en 1935, a propuesta de la Caja de Seguros rrelera de Utrera y de comunicación con dis- por la sede del Gobierno de la Junta de
Sociales y de Ahorro, en memoria del gene- tintas rondas como las del Tamarguillo y, di- Andalucía, en la cercana Monsalves, y por
ral Marvá, sociólogo y presidente durante rectamente, con la de Maria Auxiliadora-Los la citada Delegación de Cultura del Ayunta-
algunos años del Instituto Nacional de Pre- Remediosde próxima apertura.IE.LR., J.C.J.) miento. En la horas nocturnas se convierte
visión. Es una vfa de poca longitud y al final en un lugar tranquilo ysilencioso. IR.R.C]
de la acera de los impares tiene un espacio
triangular sin edificar que está cubierto de GENERAL MOLA, pla za del. V. Alfalfa.
albero; el resto de la pavimentación de ace· GEN ERAL OLLE RO, calle. D.m.: Este, d.p.:
ras y calzada se encuentra en buen estado y 41006, r.p.: 5511. f/; 49/111. De Geueral Luis Alarróu
cuenta con farolas de lipo jardín con farol GEN ERAL MOSCAR Da , cal le. D.m.: Casco y de /11 ÚlstrQ Q Su/suma, eu 1/1 barriada de Satz Fer-
troncopiramidal. Se abrió en la antigua Huer- Autiguo, d.p.; 41001, r.p.; 7/1V. o.. Alfouso XlIII u/ludo(v.J.
ta de la Pintada hacia 1927 cuando se inicia $¡w Eloy.
la construcción de la barriada. Se cruza con Aunque ya se encuentra trazada en 1961,
Francisco Moraga. Está flanqueada por los Desde 1868, fecha en que se decidió su es en 1967 cuando se rotula con este nom-
tipos edificatorios propios de la barriada de apertura, recibió el nombre de Riego, en ho- bre por hallarse muy próxima al edificio del
dos y tres plantas, y la mayorfa de ellos se nor del generalliberaJ Rafael de Riego (1 78S- Patronato de Protección a la Mujer, en el
conservan prácticamente en su estado origi- , 823), sublevado contra el absolutismo de que el general Ollero realizó una ingente
nal. Es una vfa totalmente residencial con Fernando VII en el pueblo sevillano de las labor humanitaria. A pesar de su posición
poco tráfico, que circula hacia Miraflores. El Cabezas de San Juan . En 1935 se acuerda lateral, es el eje principal de la barriada,
Plan General de Ordenación Urbana de 1987 sustituirlo por el de General Riego. Y en confluyendo efl ella Florín, Onza y Dobla.
proyecta crear una vía continua de comuni- 1936 se le da el actual, en homenaje a José Al tratarse de la única vfa de acceso al ba-
cación entre la Carrelera de Carmona, Mira- Moscardó e Ituarte (1878-19S6), defensor rrio, la calzada, pavimentada con asfalto, es
flores y Albaida que va a suponer el ensan· del Alcázar de Toledo en los primeros meses más amplia que la de las calles de ésta, así
che de General Marvá a costa de las casas de la guerra civil (1936-1939). Se trata de como la acera, de losetas. El caserio se con-
de la acera de los impares, que desaparece- una calle rectilínea con dos tramos bien centra en la acera izquierda. existiendo, en
rfan en su totalidad, como prolongación de diferenciados: el primero, ante la iglesia de la opuesta, un gran solar, en el que actual-
Almildén de la Plata, con lo que se incorpo· San Antonio Abad, es muy ancho, tiene pa- mente se está construyendo, junto a varias
raría a la estructura viaria que interconecta· vimento asfáltico y ofrece cierta íisonomía chabolas habitadas. El primitivo caserío, H-
rá distintos sectores de la ciudad. [J.c.J.] de plaza debido a los numerosos naranjos pico en el interior de la barriada, sólo se
allf plantados desde hace bastantes años; conserva en el sector central de esta calle,
culmina en el arranque de Monsalves. El se- en casas de autoconstrucción de una a tres
GENERA L M ERRY, avenid a. D.//1.; Sur,d.p.: gundo, desde ese punto hasta San Eloy, es plantas. En el orto y en el ocaso de la calle
41013, r.p.; W/l, 11/, IV. De Fdi¡1C /1 a la confluencia más estrecho, de uso peatonal y pavimenta- aparecen las fachadas laterales de los blo-
de las avenillas de la I'/lZ y Alc/llde /l1li11 FU/lIf/lllez do de losetas. Todo el espacia se ilumina con ques de nueve plantas que rompen el equili-
Rodríguez. farolas sobre brazos de fundición adosados brio del paisaje urbano de todo el sector. Es
a las fachadas. Para trazar esta nueva calle, en esta calle, en los bajos de las viviendas,
Rotulada en 1971 en memoria del gene- cuya apertura efectiva tuvo lugar en 1869, donde se concentra casi toda la actividad
ral de brigada Francisco Merry Ponce de hubo que derribar parte del antiguo conven- comercial, generalmente en pequeñas tien-
León, fallecido dicho año, conde de Beno- to de San Diego, donde se ubicaba la Escue- das para el aprovisionamiento cotidiano del
mar. Es la antigua carretera de la Universi- la Normal de Maestras, y algunas otras ca- vecindario. IE.CR. ].
dad Laboral, como aún se conoce popular- sas, entre ellas la sede del Círculo Mercantil.
mente, que se abre en la primera mitad de Derribos y rectificaciones de Ifneas posterio-
los años sesenta paralela al trazado del anti- res (1928, 1940, 1968) han contribuido a
guo ferrocarril de Alcalá ele Guadaira. De ensancharla algo más de lo que mostraría a GENERAL ORGAZ, calle. 0./11.; SlIr, d.p.:
trazado recto, desemboca en una rotonda finales del siglo pasado, especialmente en 41013, r.p.: 65/Ifi. De Mmllle/ Sil/rol a Bami, f'tz lo
que distribu ye el tráfico hacia Ciudad ¡ardfn su tramo IJrimero. /lI1rriado lIe Bami (aJ.
y San Francisco Javier. Está pavimentada con Posee casas de principios del XX alter-
asfalto, lil calzada posee dos carriles en ca- nando con edificios de viviendas más mo- Rotulada en 19S8 en memoria de este
da dirección, con sendos aparcamientos en dernos, .1lgunos de ellos destinados a resi- militar que pan¡cipó en el levantamiento de

393

te.
1936, Yorganizó el cuerpo de alféreces pro- acuerda sustituir las piedras por cemento, y no que gobernó España d ictatorialmente de
visionales. Calle asfaltada y con acerado de en 1913 se manda adoquinar. Hoy está pa- 1923 a 1930, durante el reinado de Alfonso
albero; eminentemente residencial, destaca vimentada con losetas, sin aceras, y desde XIII. Forma parte del Prado de San Scbastián
por el hecho de ser la única de la barriada 193 7 posee alumbrado eléctrico, en sustitu- (v. Carlos V), y surgió Iras la urbanización en
que fue construida por particulares, y no por ción del de gas. Se realiza mediante báculos cuadricula del viario, rea lizada hacia 1940,
la Inmobiliaria Bami, predominando entre metálicos adosados a las fac hadas, aunque de lo que restaba del antiguo ejido de la ciu-
sus construcciones las viviendas tipo chalet. algunos establecimientos contribu yen a di- dad. La atraviesan la avenida de Ca rlos V,
¡C.M.). cha iluminació n con artfsticos faroles. En su Infanta Luisa de O rleáns e Infante Carlos de
caserfo dominan viviendas tradicionales de Barbón. La ca lzada es de regular anchura
tres plantas, de la primera mitad del XX, con pavimento de adoquines de tamaño in-
especialmente en el primer tramo, a lgunas termedio sobre mortero de hormigón. Care-
GENERAL PALANCA, calle. 0./11.: Sur,d.p.: con cierros a la calle. No obstante, se inter- ce de aceras y el bordillo delimita espacios
41013, ,.p.: 6011. VÚI in/mor, en la oorr;/lda Conme! ca lan varios edificios de construcción re- rectangu lares cubiertos de albero. En ambas
Rlliz Toledo (1.1.). ciente. Hay que destacar la fachada lateral, márgenes están plantadas acadas y se ilumi-
en la esquina de la plaza de San Francisco, na con farolas de bácu lo, de las que fue
Rotulada en 1960, en recuerdo de este de una casa regionalista de Ramón Balbue- dotada en el año 1966. El único edificio que
político español (1834-19(0). La calzada es na (1917-20), en ladrillo visto, con bella la delimita es el muro del jardín y fachada
de albero y el acerado de losetas de cemen- azu lejerfa y artfsticos herrajes. En sus bajos posterior del pabellón de Portugal, obra de
to; se ilumina con farolas de jardln. Integra- estuvo ubicado el bar Los Candiles, uno de los arquitectos Ca rlos y Gu illermo Rebello
da, como el resto de la barriada, por edifica- los establecimientos más populares de Sevi- de Andrade, de estilo neobarroco, d iecio-
ciones de cuatro plantas, y por las traseras lla hasta hace pocos años. chesco, característico de la región de Opor-
de viviendas con entrada por calles parale- Situada en el centro político y comercial to; hoyes el consu lado de Portugal. Junto a
las. Concentra en ella la actividad comercial de la ciudad, esta calle se caracterizó siem- é l existió otro pabellón de la isla de Macao,
de la barriada, con tiendas de artlcu los de pre por su abundancia de bares y estableci- situado en la acera opuesta, ya desapareci-
uso diario. [CM.) mientos de carácter recreativo (tabernas, bo- do, y algunas construcciones efíme ras de la
degas, restaurantes y cafés ... ), que ocupa ban ExposiCión Iberoamericana de 1929. Actual·
y siguen ocupando la calzada con sillas y mente ocupa este espado una insta lación
GENERA L paLA VIEJA, calle. 0 .111.: Casco veladores. Fue lugar de tratos, mu y frecuen- provi siona l que cumple funciones de audi-
Im/iglla, rl.p.: 41004, r.p.: 1311, 11/. De }of.ll!/lallos/lla tado por miembros del mundo taurino y torio para el programa municipal de música
amflumcia dll Granado y plalR dll Si'm Francisca. agrario, y aunque en la actualidad ha perdi- "Cita en Sevilla". Tiene escaso tráfico y es
do buena parte de ese carácter, pues han usada para apa rcamiento en ambas márge-
Al menos desde principios del s. XVI se desapareCido viejos establecimientos como nes tanto en las aceras como en los espacios
encuentra documentada con el nombre de el café La Perlita o el restaurante Casa de la pavimentados de albero que delimitan la
Manteros, posiblemente porque en ella ha- Viuda y Los Cand iles, sigue siendo punto de calzada. [S.R.B.I
bla fabricantes o vendedores de mantas. En obligado paso en la -geografía deltapoo'" de
el s. XIX ese topónimo incluía también a la Sevilla. Hasta mediados de los setenta fue
actual)ovellanos. En 19 15 se rotuló con el lugar de esparcimiento juvenil, en torno a
nombre actual, en homenaje a Camilo Gar- una famoso bodega ya desaparecida (Bode- GENERAL QUf.1PO DE LLANO, plaza del.
da de Polavieja y del Castillo (1838-1914), guita Romero). Y en los cuarenta punto de V. Duque de la Victoria.
general y político, capitán general de Anda- cita del mundo del estraperlo, por lo que era
lucia e hijo pred ilecto de Sevilla. En los años popu larmente conocida como la "ciudad sin
30 debió llamarse durante poco tiempo José ley" (A. Burgos, Gu{a secreta de Sevilla), ti- GENERAL RlEGO, calle. V. Genera l Mos-
Rizal (1861-1896), médico y literato, y uno tulo de una famosa película de la época. En cardó.
de los jefes de la insurrección filipina contra la actualidad los bares y restaurantes alter-
el dominio español. En agosto de 1936 se nan con bancos y pequeños establecimien·
sustituye este nombre por el de Joaquln Ha- tos. Conserva su tradicional carácter peato- GENERA L RIOS, calle. D.m.: NerviólI; d.p.:
zañas, que apenas llegó a ser oficial, pues nal yes muy transitada en las horas diurnas. 41003; r.p.: 19/111. Dt Meubrdez PelaljOa &slra.
un mes después vuelve a lIamársele General Sin embargo, como en otras ca lles del cen-
Polavieja. tro histórico, su actividad y tránsito decrece Según Sanliago Montoto se denominó
De trazado relativamente rectilfneo y an- notablemente tras el cierre del comercio y Carne. En 1875 se le dio el nombre actual,
chura media, es algo más estrecha en su par- prácticamente desaparecen durante la no- en memoria de Diego de los Rlos, ca pit.i n
te central, en la confluencia de Almirante che. En este espacio tuvo su ta ller en la pri- general de Andaluda en 1859, que tu vo un
Bonifaz y Alhareda, calles que desembocan mera mitad del XVI el impresor Juan de Beb- papel destacado en la campaña de Africa.
en ella, por la izquierda y derecha respecti- bila, y se ubicó al parecer el llamado Mesón Fue en dicho año cuando debió trazarse, so-
vamente. En ese punto forma un leve reco- del Negro, abierto en el XVII. En la segunda bre 10 que era un espacio ca rente de organi-
do, para ensancharse de nuevo y cerrarse mitad del XIX vivfan en Manteros los poetas zación, junto al Cuartel de Caballerla y al
bruscamente con la fachada lateral de la Mercedes y José de Velilla. En su casa, re- Rastro, en el marco de las operaciones de
iglesia de San José: (v. }avellanos). En el cuerda Luis Montoto, se reunfan los jóvenes ampliación del mencionado cuartel y de ur-
pasado carecra de la rectitud actual, pues en literatos de la época: Cano y Cueto, Méndez banización de la zona de la Puerta de la Car-
el plano de Olavide (1771) aparece trazada Bejarano, Cavestany, Rodrlguez Marln y el ne. Es una calle recta y corta, con calzada de
en forma de V abierta, con dos tramos muy mismo Montoto. IR.R.C) adoquines y aceras de losetas, ambas en mal
diferenciados. Las numerosas rectificaciones estado de conservación. la iluminación se
de Ifneas realizadas a lo largo del s. XIX y co- efectúa por medio de farolas de báculos ado-
mienzos del XX (1854,1867,1905 Y 1918) sadas a las fachadas. La acera de los impares
han determinado, sin duda, la fisonomía GENERAL PRIMO DE RIVERA, calle. está ocupada por el lateral del citado cuar-
que hoy presenta. En los años 40 el Ayunta- DJn.: 511r, d.p.:41004, r.p.: lJIW;24flll. Du~jda tel, mientras que en la frontera hay un bloque
miento recomendó su entoldado en los me- dtOzrlos V allvrnida dt Portugal. de viviendas, de la segunda mitad del pasa-
ses veraniegos, que en la actualidad mantie- do siglo, de tres y cuatro plantas. (A.C.F. I
ne parcialmente. Desde 1943 en que fue rotulada por pri-
El primer proyecto de empedrado que mera vez, ostenta este nombre por Miguel
se conoce se remonta a 1608. En 1899 se Primo de Rivera (1870-1930), militar jereza- GENERAL SAN/URJO, calle. V. Sanjurjo.

394
b
p

GENERA L TASSARA, calle. D.m .: Su r, d.p.: leras son exterio res. En conjunto, configuran Rotulada en 1960 con el nombre de esta
41013, ,.p.:60II.lka~lr¡da de los TtQlinos" Alea/dI! una bella ciudad jardrn, rodeada de zonas ciudad italiana, tan ligada a la historia de
Horacio Hrmroso Aruujo, tri el oorriQ del Tiro de verdes, hoy algo descuidadas, y con algunas Sevi lla. Nace como resultado de la remode-
U"eo (v.). de sus viviendas cerradas por el mal estado. lación de la zona y de la formación de la
la barriada consta de un grupo escolar de plaza de Cuba en 1955. la c ruza Gonzalo
Rotulada en 193) con el nombre de 010- seme jantes caracterlsticas arquitectónicas, Segovia y de el la par1e Gustavo Bacarisas. Es
zaga, en memoria de este polrtico progresis- hoy en desuso. El principal problema que una calle relativamente amplia de trazado
ta del s. XIX , cambia su denominación en han tenido siempre los residentes ha sido las curvillneo, su calzada está asfaltada y las
1936 por la de Teniente General Tassara, deficientes comunicaciones con e l resto de aceras son de losetas de cemento. El caserlo
que logró como senador la ca pitalidad mi li- la ciudad. Ya en , 952 se trató de hacer lle- lo integran bloques de cuatro y cinco plan-
lar de Andalucfa para Sevilla. Se forma en gar el servicio de tranvras; al no conseguirlo, tas de construcción reciente. Constitu ye una
19 24-26 con la constru cción de bloques de se resolvió con unos coches de mulas que de las conexiones entre Triana y los Reme-
viviendas por parle de la Cooperativa Colo- llevaban a los inquilinos hasta el tranvla de dios, por lo que canaliza un tráfico bastante
nia de Empleados. la ca lzada es de asfalto y Guadaira . Comprende las calles Cabo Fra n- intenso. Es lugar de ocio y de paseo, ya que
carece de acerado. Se ilumina por farolas de cisco Oiaz lópez, Peñarroya, Pozoblanco, abundan en e lla los comercios y los bares.
báculo de pared. El caserío lo componen vi- Santa Maria de la Cabeza, Sargento Manuel IC.M.J
viendas de una planta de aspecto cuidado. O lmo Sánchez y Soldado ]ul ián Carrión
tCM.I. Bayón.!M.5.s.].

CENO VA , calle de. V. Constitución.

GENERALES, calle. V. Eslava y Santa Clara. GENEROSIDAD, calle. D.m.: fst~,d.p.: 41006,
r.p.: 6211. CH A/« IO" HOllfs /idnd, tri 111 mrriada de GERANIO, calle. D.m.: MQCllrma, d.p.: 41008,
Sun losl ¡/~ P,,/mde (v. Pa/mtl~). ,.p.: 371tv; 42111. CH Corrde!U Ha/cón 11 eo,dtrllQ,trI
GENERALlFE, plaza del. D.m.: Estt, d.p.: lu b/¡rriadR d~ Pío Xli (ti).
41006. r,p.: 5511. En /11 couputuciD ¡/~ Cererul Ollero Rotulada en 1986, an teriormente fue co-
yGeutml Luis Alareón IJ dI' IlIlAs/rll. nocida con el núm. 14. Calle recta, larga y Rotulada en 1962 , con el nombre de es-
estrecha, se encuentra pavimentada con as- ta planta de di verso colorido, que engalana
Aunque aparece ya trazada en 1971 , no falto y acerada con losas de cemento. los los balcones sevillanos. Cruzada por Pensa-
es rotulada hasta 19 76, con e l nombre de vehículos estacionados reducen aún más la miento, posee acerado de loselas, calzada
este edificio y jardfn nazarf de Granada, pe+ escasa amplitud de la ca lzada, lo cua l no pavimentada de asfalto, iluminación con fa -
ro es conocida por el vecindario como la Ro-- origina graves problemas circulatorios al ser rolas de báculo mural y arbolado de aligus-
5.1Ieda, en alusión al núcleo residencia l del muy reducido e l trMico rodado. Al mismo tres y brachichitones. los bloques de cuatro
que es e l centro. Es una plaza triangu lar, de tiempo, la estrechez de las aceras determina plantas presentan, en su inicio, en la acera
ca lzada terriza, acer"do de losetas y defi- que los vecinos usen la propia calzada para de los impares, una disposición perpendicu-
cientemente iluminada, con algunos bancos sus desplazamientos a lo largo de la calle. lar al trazado de la vla, en un espacio de al-
metá licos y árboles recién plantados, no lle- En ambos lados se alinean las viviendas, de bero utilizado como zona de aparcamiento,
gando a consti tui r,el conjunto, un lugar atrac- aUloconstrucción, de dos plantas, aparecien- que linda con Madreselva. En su extremo
tivo para el recreo y la relación social. los do, en algunas, el segundo cuerpo sin enfos- hay algunos edificios con entrada a un patio
bloques que limitan la plaza son de nueve car ni pintar.IE.CR.I . común que permite el acceso a diferentes
plantas, de ladri llo visto, promovidos por el viviendas. Finaliza en ángulo en Gardenia,
Instituto Nacional de la Vivienda. En el cen- donde se sitúa la plaza de Bias Infante. 5u
tro de la plaza, rompiendo la armon ía, se ha CENIL , callc. D.m.: Cosco AllhgLlCl,d.p.:4JOOJ, cercanfa a la zona comercial de Conde de
construido una pequeña caseta que aloja e l r.p.: 171' ,11. CH Almansa" III COrlpLltrlcj¡¡ d~ Arenal y Halcón la convierte en vía de tránsito. [F.B.5.1
transformador de la luz, rodeada de un mi- Adriarlo.
núsculo jardfn cerrado por verja y por un es-
trecho acerado de losetas. [E.CR.I. El nombre, dado en 1867, alude al prin-
cipal afluente del Guadalquivir. Se forma GERENA, calle. D.m.: MRcarenR, d.p.: 4JOO8,
hacia 1866, al construirse una manzana de r.p.: 3811lI. CH Co1l5tllllli1lll Q lA LllisilllJII, en la b/¡-
viviendas entre la cárcel del Pópulo y el rriada Nuestra Señorrz de Begorill (o).
CENERALlSIMQ, ciudad jardín del. D.m.: actual paseo de Cristóbal Colón. En dicha
Sur, d.p.: 41012, r.p.: 68111/.1u1l10 a lallvl'nida de fecha, el lado de los impares lo formaba la Rotulada en 1963, a petición del promo-
1m:, Club Mm/llr De/xJrlivo H{sJluliS IJ el Hospital tapia de aquélla; cuando se levantó en 1940 tor de la barriada l ázaro larrinaga Villa, con
Mi/ilur. el Mercado de Entradores, se ubican allr los el nombre de esta localidad sevillana. De
muelles de descarga de las mercancfas y conformación recta, la Irnea de edificación
Fue rotulada asr en honor del General rsi- hoy cumple el mismo fi n en e l actual merca- de los impares es quebrada. Dotada de ace-
mo Francisco Franco, en razón de que fue do de abastos del Arenal. Al quedareste edi- ras de losetas de cemento, posee una zona
una barriada promovida por el capitán ge- ficio en una cota más baja que los de la ace- central de albero sobre la que se ubican ár-
neral de la Segunda Región Militar, teniente ra frontera, a consecuencia del desnivel que boles y bancos de hierro. la iluminación
general Rodrigo de Rada, en 1952, para al- presenta el terreno en este sector, la calzada procede de farolas tipo báculo adosadas a la
bergue de personal militar. Está configurada está dividida longitudinalmente en dos, una pared. los edificios son de cuatro plantas; en
por una avenida central tipo bulevard, que de las cuales adopta disposición en rampa uno de los bajos se ha ubicado el centro de
divide en dos sectores la zona construida. por sus extremos para acceder al citado mue- propietarios y vecinos de la barriada. IF .S.I.I
las calles, de trazado recto, cuadriculan las tle y el aparcamiento subterráneo habilitado
doce manzanas. las viviendas, de dos plan- bajo el mismo. Portodo ello es calle con po-
tas, son de tipo chalets para el alo jamiento ca tránsito de peatones e intenso movimien-
de jefes y oficiales, y pabellones para subofi- tode vehfculos.!A.CT.5.]. CERMAN, calle. V. Doctor Germán y Ri-
ciales. Su construcción muestra un influjo bón.
marcadamente regionalista: porche de arca-
das, torreones con cubiertas de tejas a cua- GENOVA, calle. D.m.: Triallll,d.p.:410JO, r .p.:
tro aguas, y pintura blanca de cal. las esca- 221tv. CH pla~ Virgt'lr Milagl'ClSlla pln:Jl deCl/bIl. crRMAN CAMAZa, callc. V. Gamazo.

395
rt m
.~~-~~~~~~~~----------------------------------------~4$R

GERONA, ca ll e. D.m.: Casco AntisrlO, d.p.: pues en esa zona se situaban los derribados recuerdos reviven liricamente aquellos am-
41003, r.p.: 81", IV Dt 1/1 collflucllcill dI' Sor AlIgda conventos. Discurre en suave pendiente ha- bientes: ~ Yo -dirá en Viajes y sueños- pin-
dr 1/1 c,...z, DU~UI$, Salllu/l1I de 1/1 Palma y EsJliritu cia las proximidades de Santa Catalina, don- tando, escribiendo y diciendo a mi familia
SalltO /1 la de AIh6mliga, Salita Olta/illH y plllZA de los de se estrecha notablemente y pierde la rec- que estudiaba en la U n ivers¡dad ~. Y en otro
Tauros. titud anterior. Está cruzada por Doña Marra escrito: NC uando yo estaba en Sevilla, en e l
Coronel, y en su tramo final desemlxx:a, por limbo de los pintores, ca lle de Gerona." N
El espacio que en el pasado correspondra la derecha, Feijóo. A la altura del antiguo (por el crislal amarillo). la pintura era por
aproximadamenle a su actual trazado recio convento de Dueñas existfa todavfa en el s. aqllellos años la ilusión más fuerte de l ado-
bió anles los nombres de Caldereria (desde XIX una calleja angosta llamada del Marmo- lescente moguereño y e n Sevilla qu iso ini-
el comienzo hasta Dorla María Coronel), lillo. ciarse en su práctica asidua a la pa r de sus
documentado desde 17 13, y Sardinas (des- la calle estuvo empedrada entre los si- estudios universitarios, que pronto abando-
de ese punto a Santa Catalina), documenta- glos XVI YXIX, tal como lo señalan numero- nó: 'Vividura y mo ridura con buena cara se
do ya en 1452. El primero estaría e n rela- S.l S peticiones de vecinos y varios acuerdos apuran', 01 decir, de muchacho, en Sevi lla,
ción con los cilldereros allí instalados. pero municipales. como el que en 1622 decide a un zapatero del portal de mi estudio, cuan-
se ignora la razón del segundo. En un acta em¡>edrarla por el sistema de medio ladrillo do yo estaba allí pintando en la ca lle Gero-
capitular de 1723 se menciona el topónimo en lugar del de aguja. En '9 ' 3 se habla ya
de adoquinado. Hoy su pavimento es de as-
na, paralela a la de Dueñas, en donde segu-
ramente vi a Antonio Machado, nueve años
Caldereria de Santa Catalina, refiriéndose
probablemente al mismo espado, sin duda falto, con aceras de losetas, salvo en la parte mayor que yo, cuando yo no sabia quién
para distinguirlo de las llamadas Caldererr.l final , en la que desaparece el acerado, con era" (l,l corrien/e infinita) . Sin duda se mo-
de San Lorenzo y Calderería de San Vicente, el consiguiente riesgo que para los peatones verra Juan Ramón Jiménez por ese mismo
nombres que designaban a la actual Teodo- supone el tráfico rodado en el recodo de paisaje urba no de plazoletas vaeras y altas
sio. A comienzos del s. XIX parece ser queel Santa Catalina. Se ilumina mediante farolas espadañas por las que habra transitado tam-
nombre de Sardinas había sustituido al de con brazos de fundición adosados a las bién la sevillana niñez de don Antonio, que
Caldererfa y designaba ya a toda la calle, fachadas. Conserva un caserlo de cierto in- vivió a dos pasos de Gerona, en su eterno
según puede verse en las calles ... de Con- terés con edificios de fina les del XIX y prin- paraíso del agua y el limonero, patios de
zález de l eón. En 1845 fue rotulada final- cipios del XX, varios de e llos de estilo regio- Dueñas. la casa de Gerona fue testigo de
mente Gerona, en homenaje al heroico sitio nalista, que alternan con viviendas moder- una de las primeras decepciones estéticas de
que sufrió la ciudad catalana durante la gue- nas, con predominio del módulo de tres plan- Juan Ramón, a quien el flamenquismo colo-
rra de la Independencia. El primer plano que tas. Destacan las señaladas con tos núms. 2, rista de la pintura sevillana de aquel tiempo
recoge la nueva denominación es el de Sar- de ladrillo visto, obra de Antonio Arévalo y el historicismo ramplón no le satisfacfan.
torius (18481. Según Alvarez~Benavides, se Martfnez (1924-25); 5, de Anrbal González Cerca estaba la Casa de los Artistas (v.
llamó también en algún momento Santa Ru- (19 13); 8, de Mariano González Rojas Viriato), hoy derruida casi en su tota lidad
fina , dato que no se ha podido confirmar do- (1919-21); y 9 y 11 de José GÓmez Mi llán pero por entonces muy activa, llena de estu-
cumentalmente. (191 2- 14). Tal vez la casa más antigua sea la dios. Quizás por ello toda la zona participó
l a actual fisonomía de Gerona tiene muy núm. 41 , de dos plantas y ático con vanos de su ambiente artrstico y propició otros es-
poco que ver con la que ofrecfa antes de la de medio punto separados por pilastras pa- tudios de pintores en su entorno. Y tal vez
Revolución de 1868. Con anterioridad a esa readas. Pare<:e dieciochesca, y el cuerpo ba- por ello decidiera precisamente Juan Ramón
fecha, y según la describe González de león, jo ha sido alterado para instalar un comercio habitar en Gerona. No se sabe con exactitud
era "extremadamente triste y sola", pues los de muebles. Hay que destacar también la en qué casa se alojó, ni siquiera si está toda-
muros de los conventos que en buena par- núm. 36, un patio de vecindad en no muy vla en I>ie. Pero su fisonomia y su carácter
te la conformaban acentuaban su estrechez buen estado de conservación, pero de gran no debfan andar muy lejos de una descrip-
y silencio. En efecto. Gerona estaba encajo- interés. Gerona cumple funciones I>rincipal- ción que el moguereño le hizo a Pedro Sali-
nada entre los conventos de las Dlleñas y mente residenciales, aunque hay varias tien- nas en una carta de 1923. Salinas, como es
San Felipe Neri, ambos demolidos por deci- das de muebles y electrodomésticos y algu- sabido, hubo de instalarse por entonces en
sión del Ayuntamiento revolucionario, que nos bares. Posee asimismo un centro escolar Sevilla, como catedrático de literatura de la
en una sesión de 1868 acordó "el derribo in- de grandes proporciones: el colegio Angela Universidad. Y Juan Ramón le transmite un
mediato de la parte de los tres edificios Que Guerrero de las Hermanas de la Cruz , que bello apunte impresionista de las viejas ca-
fueron convento de monjas de las Dueñas, ocupa también parte de Doña Marfa Coro- sas de huéspedes de esta ciudad: NSé que
necesario para ensanchar las vías públicas neL Es una calle tranquila y sosegada, que está usted en una fonda , apartado de su mu-
en las confluencias de las calles de San Feli- aún conserva un ciertosahor popular. jer y su niña, y que esto, que no es mucho
pe Neri (actual Doña María Coronel), Inqui- No es mucho laque se conoce de su his- para muchos, para usted es itanto!. Va usted
sición Vieja (actual Bustos Tavera) y Gero- toria, sin duda por su antigua condición de a sentir, sin duda, como yo siete años, ese
na, principalmente en el crucero solitario y espacio residual apretado entre los muros de fria hueco del patio de mármol sonoro de
sombrro conocido vulgarmente con el nom- los conventos, que lógicamente protagoni- agua, taconeo, voces y nostálgico sol refl e-
bre de cuatro esquinas de San Felipe". El zarran lo más significativo de la vida de la jado, sin calefacción posible ni imposible,
edificio del convento de las Dueñas, cuyo calle. No obstante, se sabe que en el s. XVI de las casas de Sevi lla en otoño, cada vez
acceso principal estaba situado en la ca lle tuvo uno de sus domicilios sevillanos el poe- que vuelva usted a su cuarto de hombre
del mismo nombre, frente al palacio de los ta y aristócrata Baltasar de Alcázar, pertene- bueno solo".
duques de Alba, proyectaba sobre Gerona ciente a este último linaje, que tenia su casa la cercanfa de Gerona a la gran Alhón-
un arco con tránsito que llevaba a otras de- solariega en la actual Sor Angela de la Cruz, diga de Sevilla puede explicar también la
pendencias del cenobio. Era uno más de los en lo que hoyes residencia de las Hermanas existencia de mesones y posadas, nacidos al
numerOSQ!; arquillos de la Sevilla antigua, del mismo titulo y antes fue palacio de los amparo del traj in mercantil, en especial en
sucesivamente derribados para facilitar mo- Villa Ión y lugar de nacimiento del poeta Fer- el tramo más estrecho de la calle, el conti-
dernos ensanches. También se accedfa por nando VillalÓn. Consta también, como dato guo a la iglesia de Santa Catalina. Todavra
la actual Gerona a la casa de ejercicios que curioso, que en otra casa de Gerona murió en 1855 la prensa local habla de una Posada
los clérigos de San Felipe poseían aneja a su el torero Manuel Varé Garda, NVa relito~, en de la Pintada . Pero es, sin duda, El Rinconci-
famoso Oratorio (v. Doña Marfa Coronel). 1922, tras larga agonfa como consecuencia 110 el exponente más fidedigno de ese aje-
Como consecuencia de estas operaciones de una cogida en la Maestranza. En otra ha- treado ambiente del pasado, una auténtica
decimonónicas. la calle presenta en la actua- bitó varios años el poeta Juan Ramón Jimé- rel iquia de los tiempos antiguos. El edificio
lidad un trazado rectilineo en el tra mo pri- nez. desplazado de Moguer a fines del XIX en el que está ubicado habrá sufrido, sin
mero, más ancho y espacioso que el resto, con la intención de estudiar Derecho. Sus duda, sucesivos cambios. Hoy conserva, sin

396
b ......
Bar El RmOMc,!lo...., la =111'11,1 de Gerana y AIMfl<JIga
Peispectwa eJe la ulle Ger(llld halla /950

embargo, su estructura interior de típica


tienda de montañés, de las que ya van que-
dando pocas en Sevilla, au nque no cumpla
ya la doble función de bar y tienda que anta-
ño cumplía. En su fachada a Gerona la casa
posee también una va liosa puerta de mar-
quetería y cristales, recuerdo del modernis-
mo comercia l sevi llano, y un guardacantón
de fundición, muy abundantes en las cons·
trucciones decimonónicas.
El Rinconcillo, antiguo "Mesón del Rin-
cón H, documentado ya en e l s. XVI, está si-
tuado en la esquina próxima a la iglesia de
Santa Cata lina. En los últimos tiempos viene
siendo animada taberna, con sus proverbia-
les Ncorone l es~ de vino y sus características
lapas, y centro de tertulias cofradieras e inte-
lectuales. De su ambiente nocturno en la
postguerra española ha dejado una magnífi-
ca descripción el novelista Manuel Barrios
en La espuela: "Desde la calle no puede ima·
ginarse qué masa heterogénea y extrana está
sorteando la prohibición delante de un vaso
de vino. Muchachas de las salas de fiestas,
con los ojos ribeleados de rímel yabénula,
rasgados por el lápiz negro, y el traje de al-
ternar bajo el modesto abrigo que conservan
de cuando vinieron del pueblo, a servir. Ga-
cetilleros de la bronca de vecinas, del discur-
so inaugural y de 105 clamorosos entusias-
mos que, después de la jornada en el perió-
dico, quieren dejarse allí el olor avinagrado
de la tinta . Agentes de la Brigada Social, que
hacen una pausa en su calendario de cercos
e interrogatorios. Rameras de desecho, que
han salido a jugárselas todas -las pocas que
les quedan-, arrostrando el riesgo del alber·
gue, del preventorio O del pelado al cero,
ahora con la effmera paz de haber espanta-
do el hambre del día a cambio de un nuevo
contagio. Maricas hechos manojos de ner-
vios bajo los efectos de las drogas y las Sevi-
!lanas bíblicas del "puesto de las Flores~ , y
el grupo, entre espetado y pintón, de 105
cofrades de la Hermandad de Penitencia
que aquí da fin a la Junta con los versos de
Rodríguez Buzón y la saeta fragüera de la
Niña de la Alfalfa. Rumores encadenados,
en 105 que se ensamblan gangueos, arruma·
cos y bajinisde palmas sordas".
Ese mismo ambiente lo resume de modo
desenfadado el escritor y periodista Antonio
Burgos en su Guía secreta de Sevilla, al de-
cir que Nantes estaba abierto IEI Rinconcillol
toda la madrugada para la institución noc·
támbula que se llamaba eufemfsticamente
Nlas tres peN (periodistas, putas, policfas)~.
Ya no conserva vestigio alguno de aquel ca-
rácter, aunque siga siendo un lugar muy fre-
cuentado en las horas nocturnas y animan-
do el último tramo de Gerona. Desde 1980
se reúne en sus dependencias, las noches de
los jueves, una tertulia que edita la revista
Papeles del RinCO/lcillo y que está integrada
por profesores universitarios y diferentes pro-
fesionales. IR.R.C.¡

GETS EMANI, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41013 ,


r.p.: 6511. Ellla rOllda de NI/tOS/ro 5eíiora deja Oliua,
rll la bt¡rrilldll de /.'SIr 110m/m.' (t¡J.

397
.~~~~~----------------------------------~.

Se rotul6 con el nombre del olivar de las G ILENA, caUe. D.m.: Esle,d.p.:41006, r.p.:6111. ca lle ja estrecha y sin pavimentar que ocupa
afueras de Jerus.llén donde Cristo fue apre- De Úl5II riclrt n Solteros, t1r la oorriadfl de la Plala todo el primer tramo; es el resultado de un
sado. Tras un breve tramo recto, la ca lle (tlJ. costado del mercado de abastos San Gonza-
sigue por la derecha para terminar en una lo y de la cerca poste rior del gran JXItio ane-
zona de aparcamiento situada en el interior Rotulada en 1969, con el nombre de jo a la parroquia de la barriada, cerca que
de la barriada, mientras que, por la izquier- esta localidad de la provincia de Sevilla. Es invade la línea de la ca lzada estrechándola.
da, se comunica de nuevo con la ronda de una vra corta y estrecha, peatonal, con ca l- En el segundo tramo, la tipología es desigual
Nuestra Señora de la Oliva. Pavimentada zada de hormigón y sin aceras. Se alumbra en cada acera: e n la izquierda están los late-
con asfa lto y acerada con losetas, el alum- mediante báculos murales. Sus viviendas rales de las casas unifamiliares y ajardinadas
brado se apoya en farolas de báculo. los son de autQConstrucción, la rnayorla de dos tfpicas de la barriada de San Gon za lo. La
bloques de cuatro plantas ocupan pane del plantas, con balcones en los que abundan derecha, en cambio, rompe la estética ca-
recorrido. [E.CR.). las flores. Carece de loca les comerciales y racterística del conjunto al construirse un
presenta un aspecto tranqui lo y alegre. par de edificios modernos de tres plantas
IA.R.R.] sobre parte del solar de la antigua fábrica de
borras la Torrecilla. Todavía se conserva un
GEVfR, calle. V. Almansa yValdés Leal. pasillo entre ambos edificios que posibilita
e l acceso a la nave; en la actualidad está
GIMENEZ DE ENCISO, calle. V. Ximénez ocupado por un estudio de pintura y sirve
GIBRALTAR, acera. V. Alameda de Hércu - de Enciso. como almacén de [os pasos de la Herman-
les y Jesüsdel Gran Poder. dad radicada en San Gonzalo. Está arbolada
con naranjos en alcorques. II·M.L.M.] .
G INES, calle. D.m.: fste,d.p.:4lO16, r.p.:511///;
GIBRALTAR, call e. 0./11.: Es/e, d.p.: 41006, 57/1. Dt> carretrm dI' Stt'¡l/a a Málaga y Gnmada a
r.p.: ~fll, IV. Ch Rjqlldml' Quirós {I /OiIquíll Co,Us, aVt!l ridn PrfO Mingo, t1I la bdmllllfl dI! TorreblQuCII de GI RALDA, pla:a tle la. V. Virgen de los
ro la oorriadll de AlIIllte(tI.}. losÚliios(tI). Reyes.

Rotulada en 1950, en recuerdo de este Rotulada en 1969, como el resto de las


penón. El trazado de la vía se quiebra en la ca lles de esta parte de la barriada, con el G IRALDlLLO, plaza del. D.m.: Casro Anti-
confluencia con Miguel de Tovar. Sus am- nombre de una localidad sevillana. De con- guo, d.p.: 41003, r.p.: 6/11. futre Ronda de Capuchi-
plias aceras están pavimentadas con losetas formación recta, tiene un ligero desvío hacia IIOS, Cori,rIO,ktlllllJ0!l Sa" Hemlt1legildo.
de cemento y tienen frondosas robinias, con la izquierda al final de la calle. En ella de-
zonas destinadas a aparcamiento de vehrcu- semboca Paradas y comienza Gelves. Está Recibe esta denominación en , 986, por
los. Se alumbra con báculos murales. Está totalmente pavimentada de cemento en no la figura abanderada que corona la Giralda.
formada por casas unifamiliares alineadas, muy buen estado de conservación. Carece Parte del barrio de San Julián, en e l sector
de una sola planta, ycon cubiertas de uralita de arbolado y la iluminación procede de norte del casco histórico, fue reducido a so-
la mayorra de ellas. Muchos vecinos han farolas tipo báculo mural. Los edificios, que lar y sometido a una profunda remodelación
reformado las fachadas colocando zócalos no están perfectamente alineados, son casas urbanlstica en la década de 1970. Como
de azulejos con dibujos, o bien con losetas de tipología popular, de una o dos plantas, consecuencia de dicha operación, se formó
de terrazo, e incluso en algunas casas se ve algunas adornadas con azulejos. Predomina esta plaza peatonal, que da acceso a varios
que han anexionado espacios exteriores. la función residencial.IF.S.J.) bloques de pisos y que limita con la tapia
Algunas de ellas se han convertido en loca- del colegio nacional Sor Angela de la Cruz
les comerciales; no obstante, cump le fun- en uno de sus lados. Presenta una planta de
ciones de carácter residencial. Debido a la irregular trazado, con tres apéndices de desi-
amplitud de la vra, es [a más ancha de la G INETA, calle. 0./11.: MQcarelrll, d.p.: 41007, gual longitud que comunican con Ronda de
b<lrriada, y a la frondosidad de sus árboles, r.p.: 3211V. De Liebre QTej6u, ell IQ barriQda de Val- Capuchinos, Aceituno y San Hermenegildo.
se recibe al pasar una sensación de frescor y dewrras (v.). A tenor de lo allí indicado posee la condi-
bienestar, sobre todo en los calurosos dfas ción de espacio privado, y verjas, cancelas y
del verano.IA.R.R.) Rotulada en 1969 con el nombre de este vallas metálicas defienden el paso desde las
mamffero carnicero. Es recta, estrecha, corta vras ya citadas o de un pasaje que comunica
y peatonal, con restos de pavimentación de con Maestro Quiroga. Se accede a la plaza a
cemento y guijarros. Carece de arbolado y través de una escalinata. pues tiene también
ClION, baffelllle/a. V. Ruiz de Gijón. la iluminación procede de farolas tipo bácu- un piso subterráneo para aparcamiento de
lo mural. Sólo tiene portales de acceso a vehículos. Ofrece un aspecto cuidado y po-
viviendas en la acera de los impares; son see distintos tipos de pavimento, con idea
casas unifamiliares, de autoconstrucción, y de marcar zonas de tránsito O de rec reo. Está
G IJO N, calle. D.m.: Trilllra, d.p.: 4IOlO, r.p.: 211 con una planta más azotea; todas están blan- dotada con farolas de pie, bancos de piedra
IV. De Asl uriasn L6p;:zde Gó/llaffl. queadas. De uso exclusivamente residen- y algunas zonas ajardinadas separadas por
cial. 1F.S.J .) setos, con especies arbóreas y arbustivas
Fue rotulada en 1971 por la localidad ornamenta les muy diversas (adelfas, rosales,
asturiana de ese nombre. Fue construida a ficus, brachichitones .... ). La edificación está
finales de la década de 1950 sobre terrenos constituida !Xlr bloques de ladrillo de cinco
del antiguo Cortijo del Aceitero en el Cam- GIRALDA, calle. D.m.: Trinlra, d.p.: 41010, r.p.: y siete plantas, y algunos b<ljos están ocupa-
po del Orozús. Calle corta con pendiente, 211111. De plaZJl de San MnrUn de POrtes a Dolores dos por locales comerciales, en parte de
cerrada al tráfico rociado con pivotes a modo Ltón,eu IQ oorriQda de San GonZJllo (ti.). carácter diario (a limentación), pero otros
de marmo[illo en su embocadura. Tiene un más especializados, como una galer!" de
primer Iramo estrecho con piso de cemento Se rotula en 1943 y con anterioridad arte. IJ.C.V.)
de mortero en mal estado, el resto es de albe- luvo el nombre de José león, de la que es
ro, con aceras de cemento. Queda flanquea- prolongación. A ella acceden Nuestra Seño-
da por dos edificios de cuatro y nueve plan- ra de la Salud, Azucena y Cristo del Sobera- G IRASOL, calle. D.m.: MacQrelln, d.".: 41008,
tas; el mayor sigue la numeración de lópez no Poder. La entrada a esta calle desde la r.p.: 43/1. De Colrde de Ha/ron a Gardellia, 1'/1 la
de Gómara, ala que da fachada. U.M.l.M.). plaza que la limita se realiza a través de una barriadQ ¡le Pio XII (ti.'.

398

bz
• -

Rotulada en 1962 con el nombre de esta Desde fines del s. XIV forma parte de Godínez, apellido de un guardia marina se-
pl anta de gran importancia económica por una zona conocida como Barrio Nuevo, al villano muerto en la campaña del Pacífico.
la comercialización de su aceite. De trazado integrarse esta parte de la )ude rfa a la ciu- Es un espacio pequeño, de forma rectangu-
recIo, en e lla desemboca G lad iolo y la cru- dad, una vez desa parecida aq uélla, tras la lar, pavimentado de losetas y recientemente
za Pensamiento. Posee acerado de losetas, persecución de que fueron objeto los judíos acondicionado con bancos de fundición y
calzada pavime ntada de asfalto, fa rolas de (1391). El plano de O lavide (1771) la rotula naranjos en alcorques. Está separado de
bácu lo mura l y arbolado de brachichitones. como Venerables por extensión de la citada Moratín por marmolillos de fundición, pero
los ed ificios, de cuatro plantas, tienen a ve- plaza y poco después comienza a ser cono- su morfología aparece como un ensanche
ces entrada a un palio de albero que permite cida como G loria. Santiago Montoto tam- de dicha calle. Se ilumina con farolas sobre
el acceso a varios bloques de pisos. Su cer- bién le da los nombres de Ataúd, Muerte y brazos de fundición adosados a las fachadas
canía a la zona comercia l de Conde de Hal- Caba llos que corresponden a otras colindan- de sus casas, casi todas de reciente cons-
cón la convierte en vía de tránsi to [F.B.5.1 tes. La denominación Gloria es arbitraria y trucción. En este lugar estuvo en el s. XV el
probablemente surge por oposición a Muer- Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe.
te y Ataúd. en relación con la leyenda de la [R.R.LI
GITAN ILLO DE TRIANA, calle. D.m.: NIT- conversión del caballero sevillano Miguel
vi611, d.p.: 41007, r.p.: 431lV. De Mallolele 11 Tesa/6- de Mañara. Según ésta, Miguel de Mañara
uica,eu el Polígono San Pablo (vJ. vio pasar delante de él su propio enllerro
. por esta calle, e impresionado por el hecho GODO S, pla za de los. V. Doña Teresa Enrí-
Rotulada en 1966 con el apodo del dies- se decidió a cambiar de vida y entregarse al quez.
tro de ascendencia gitana Francisco Vega de servicio de los necesitados ingresando en la
los Reyes (1903-1931), muerto de resultas de Hermandad de la Santa Caridad.
una cornada recibida en la plaza de toros de Estrecha y corta. como casi todas las del GO LES, caIJe. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: 41002,
Madrid. Trazada al construirse el barrio D barrio de Santa Cruz, presenta un estrecha- r.p.: 4 fllI; 7/1, /U.De plllZll de /a Puerta Renl a Imagi-
del Polfgono San Pablo en los años sesenta. miento a la vez que hace un quiebro en la IItToCastillo ÚIS/rucd.
Recta, peatonal, en su lado de los impares confluencia con la plaza de Doña Elvira. Su
terminan Antonio Fuentes, Minuto, Antonio morfología, así como su parcelario, no pare- El espacio que ocupa esta calle se cono-
Montes y Valerito. Su acerado es de cemen- cen haber cambiado desde el s. XVIII a pesar cla genéricamente desde el s. XIII como ba-
lo, dispuesto en lomo a una zona ajardinada de los proyectos de alineación. Confluye rrio de Goles, por su proximidad a la puerta
hoy perdida, de la que queda el arbolado. hacia la mitad por los impares Pimienta. A de la muralla del mismo nombre, luego lla-
Formada por bloques de viviendas de doce fines del s. XIX fue encementada y posterior- mada Puerta Real (v. plaza de la Puerta Real).
plantas y color daro en el lado de Jos pares, mente adoquinada; en la adualidad está pa- El término Goles no es, como escribe ¡magi-
y por edificios adosados de cinco plantas y vimentada con losas de Tarifa y cantos roda- nativa mente el historiador Peraza, una co-
fachadas en ladrillo visto en el de los impa- dos formando damero. En 1941 fue dotada rrupción lingüística de Hércules, sino tal vez
res, ante los que los propios vecinos han de alumbrado eléctrico que hoy luce sobre una derivación de (a palabra gules, pertene-
construido espacios ajardinados y cerrados farolas adosadas tipo gas. El escaso caserlo ciente al mundo de la heráldica, o quizás un
cuidados por ellos mismos. Su salida a Tesa- tiene dos y tres plantas con balcones y rejas topónimo de origen árabe. A íines del s. XV
lónica eslá abierta al tráfico rodado y pre- en fachadas encaladas. La núm. 1 es del s. parece llamarse calle del Adarve y a comien-
senta pavimento de asfalto en este tramo. XVlll. Está cerrada al tráfico y durante mu- zos del XVI se documenta una callejuela de
Como mobiliario urbano hay una farola de cho tiempo sólo entraban coches de caba- Goles, pero el topónimo debió desaparecer
báculo de tres brazos en su parte central. Su llo. Cumple funciones de tránsito, especial- en los siglos sucesivos pues en el plano de
función es residencial y es un lugar apropia- mente para turistas, por ser una de (as que Olavide (1771 ) la calle aparece sin nominar
do para el desarrollo de juegos infantiles. unen el centro del barrio de Santa Cruz con y en la planimetrfa del XIX figura con el
IM.CG.I. la zona monumental a través de la plaza de nombre de Muro de la Puerta Real, hasta
Doña Elvira. En ella se sitúan tres tiendas de que en 1869 recupera el de Goles.
cerámica y souvenirs. En la casa núm. 3 la calle discurre a lo largo del antiguo
GITANOS, ca lle de los. V.láuregui. vivió y murió el poeta Alejandro Collantes lienzo de muralla derribado en la segunda
de Terán (1 901 - 1933), suceso recordado en mitad del siglo pasado para la construcción
una placa cerámica. En 1894 se descubrie- del ferrocarril y la remodelación urbanística
GLADI OLO, calle. D.m.: Mflcorenll , d.p.:41008, ron unas galerfas subterráneas que se bifur- de toda la zona. Todavfa en 1914 se cons-
r.p.: 4311. De kDJlllr a Gjrasol, en 111 barriada de Pío caban en tres direcciones: Alcázar, Huerta truye en la misma un muro de contención,
Xli (v.}. del Retiro y plaza de Doña E[vira. [S.R.B.] pues eran frecuentes las avenidas del cerca-
no río. La muralla y el husillo del Carmen
Rotu[ada en 1962 con el nombre de esla haclan de este espacio un lugar insalubre y
flor. De trazado recto y uso peatonal, está descuidado. En la actualidad ofrece un tra-
cruzada por Begonia y Crisantemo. Posee GLORIA, calle. V. Conde de Barajas y San- zado estrecho y algo curvado en su arran-
acerado de losetas, espacios centrales de al- ta Clara. que, y más ancho y rectilíneo a partir de la
bero con arbolado de naranjos, alumbrado casa núm. 15. En la acera izquierda, entre
con faro las adosadas a las fachadas y gran- las casas 7 y 13 , presenta una rinconada con
des macetones a modo de marmoli llos en GOOfNEZ, plaza de. D.m.: Casco An/igl/O, un estrechfsimo pasadizo que comunica
su inicio y término. Los edificios, de cuatro d.p.: 41001. r.p.: 12/lV. Elltre Morat(1I y Tenien/e con Dársena. En ese punto los edificios apa-
plantas, presentan a veces entradas a patios Vargas 211'¡igll. recen elevados sobre el nivel del resto de [a
comunes que permiten el acceso a 105 blo- calle, que baja en suave pendiente hacia la
ques. No tiene equipamiento comercial y la Es probable que este lugar coincida con plaza de la Puerta ReaL En Goles desembo-
ausencia de tráfico y presencia de arbolado el que al menos desde comienzos del s. XV can, por la derecha. Alfaqueque; por la
contribuyen a crear un ambiente sosegado. se venía designando como plaza o plazuela izquierda, Dársena, y está cruzada por Ba-
[F.B.S.¡ de los Moros, tal vez llamada asr por haber ños y Pascual de Gayangos. Adoquinada en
servido de vivienda de algunas familias mu- 1914, hoy presenta pavimento asfáltico con
sulmanas. Más larde se conoció como plaza aceras de losetas, en algunos puntos muy
G LORI A, calle. 0./11.: CIISCO Antiguo. d.p.: de la Rabeta, antiguo nombre de la actual anchas. Se ilumina con farolas sobre brazos
41004. r.p.: lS/lV. De 111 plaw de los Venerables ,,111 Moratln, a la que aparece asimilada en el de fundición adosados a las fachadas. Su ca-
de Doiia Eluira. plano de Olavide (1771). En 1869 se rotuló serío es variado y en general de tono modes-

399
.~~~~~~--~~~~~----------------
.

I
I

l.

400

b
• ....

La e.. lle Muro de la Puella/(e;J/, ,¡cluill Coles. en el


plallQ de $drlQfOll. (1848/
Perspecliva aClual de un Iramo eJe Goles
f'er<;/J«IW;¡ de Golfo

10. Dominan las casas de esca lera de la pri- sitúan las viviendas caracterfsticas de la
mera mitad de siglo, de tres plantas, aunque barriada: casas de una o dos plantas que
pueden verse también algunos ejemplares integran la prime ra fase de la misma; a partir
de casas tradicionales sevilla nas y patios de de la confluencia con la avenida de la Vir-
vecindad, comacl núm. 15. En el último tra- gen de la Esperanza son ya bloques de pisos
illO el caserío tradicio nal ha sido sustituido de cuatro plantas que constituyen la segun-
casi en su totalidad por casas de pisos de da fase. En e lla se localizan algu nos comer-
rec iente construcción, lo que da a esa zona cios diarios y un centro para la tercera edad.
una fisonomfa muy diferente a la primera IM.s.s.I.
pane de la calle, más tradic iona l pero tam-
bién más descu idada, con varios edificios
cerrados o ruinosos. los ejemplares más in-
teresantes son el núm. 30, regiona lista. dise- GOLFO, ba.rreduela. D.m.: Casco Anligllo,d.p.:
ñado por Juan Talavera y conclu ido por 41004, r.p.: 13//1. Sil! salida,en Púez Gaid6s.
Rafael López Carmona; y el 43, esquina a
Banos, también regionalista, obra de fran- Al menos desde e l S. XV (1465) era co-
cisco Pérez Bergali (1941 ). En la otra esqui- nocida como calle de la OUería, por la pre-
na con Baños hay un interesante edificio sencia en ella de fab ricantes o vendedores
modernista, obra de Gómez Millán (19 11- de reci pientes de barro, y conserva esta de-
13), que sirvió de cocheras y caba lle rizas a nominación hasta mediados del XVIII ; en
la empresa de vehícu los laverán. Varias '845 se alude a e lla como calle del Ganso
casas tienen en sus fachadas azu lejos y hor- (o Ganzo), fecha en la que este nombre
nacinasde santos. desaparece al quedar incorporada en Pela-
Su función es casi exclusivamente resi- dero (Pérez Galdós); en 1869 recibe el nom-
dencia l, aunque existen algunos bares, pe- bre arbitrario de Golfo, quizás por la forma
queños talleres y varios comercios aislados. de la barreduela.
Su anchura permite el aparcamiento de las referencias históricas de los siglos
vehículos en am bas aceras, pero tiene poco XV Y XVI indican que esta barreduela íorma-
tránsito rodado y peatonal, salvo el genera- ba una calle en ángulo recto con la actual
do por el propio vecindario. En conjunto es Empecinado, que comunicaba la Alcaicería
hoy una ca lle de escasa personalidad, tal de la 5eda con el Peladera; en un documen-
vez por no poseer un ca rácter uniforme. El to del S. XVIII se alude de forma vaga a una
lugar ha estado históricamente condiciona- callejuela de la Alcaicería, ~q ue en lo anti-
do por la muralla, el río y e l cercano ferroca- guo salía del Peladera y luego se cerróN
rril, lo que motivó este texto del poeta Joa- (Arch. San Clemente, Libro Protocolo, núms.
quín Romero Murube: 29 y 30), y desde los primeros planos con-
servados (1771) presenta una planta similar
"Niñas de la calle Goles a la que hoy ofrece, estrecha en su arranque
junto a la Puerta Real. y abriéndose al fondo. Posee pavimento de
Los trenes por la Barqueta. losetas estriadas rojizas y varios escalones
El rfo al lejano mar~. marcan el desnivel existente entre ésta y
Pérez Galdós. Se ilumina con farolas sobre
En una de sus casas se ubicaba el anti- brazos de fundición adosados a [as facha-
guo corral de la Mosca. En el pasado la calle das, y a la entrada hay un marmolillo de pie-
formó parte de las propiedades de Hernan- dra en el que se ha grabado el nombre de la
do Colón (v. San laureanol, y en ella se con- calle. En la última década, en el solar del
servaba todavla a fines del XIX el famoso antiguo corral que se encontraba en el fon-
árbol zapote, en la fundición de hierro de do ha sido construido un conjunto de vi-
los señores Orta Balbontín. Era un vestigio viendas de tres plantas y fachada de ladrillo
de las grandes especies botánicas traídas de visto, que ha dejado libre parte de la parce-
América por Hernando Colón y, según refie- la, urbanizada a modo de placita con pavi-
re Morales Padrón, fue cortado salvajemen- mento enchinado y varios naranjos en alcor-
te a principios de nuestro siglo por los queso Ese edificio moderno contrasta con los
empleados de la fundición ("Sevi lla hace demás, del siglo pasado, bastante descuida-
cien ai'ios~, ABe, 28-X-1972). [R.R.C! dos y algunos de ellos abandonados; esqui-
na a Pérez Galdós se levantan sendos edifi-
cios de pisos de cuatro plantas que acentúan
la estrechez de la barreduela. Posee una fun-
GOLES, pll erta de. V. Puerta Real. ción eminentemente residencial, salvo un
pequeño taller de carpinterfa, un almacén
de tejidos en el bajo del nuevo edificio y un
bar que ocupa con sus veladores el fondo de
GO LETA, ca Ue. D.m.: SlIr, d./J.: 41012, r.p.: la barreduela y a veces la placita particular
67/11. De BergllnlíJI 11 fl/I/venida de /1/ Virgen de la con las consiguientes quejas de sus vecinos.
EsP;'rllIIZIl. tu /1/ oorriadn E/cmlo (v.). U.C.V.]

Rotulada en 1956 con este nombre de


embarcación, propio de la toponimia naval
de esta barriada. De configuración recta, as- GOlGOTA, caUc. D.m.: Neroi611 , d.p.: 41007,
faltada, con aceras y arbolado, en el la con- r.IJ.: 48/1. De KaIlSlls Cily fI Sinar, el! el barrio HJlerl~
fluye la calle Falúa. En sus dos lados se ,le Smllll Tereso (v.,.

401
.,~~~~~~~~~~~~~""~~--------------------------------------~s"ce

Rotulada en 1964 a petición de Domin- edificio, hoyen estado casi ruinoso, que ins- COMAn A , av ell ida. V. Marfa Luisa.
go Pérez González, consejero delegado de piró al poeta la leyenda de d icho nombre.
la Compañfa ViZCilÍna de Obr,lS Públicas, [f.5.J.1
S.A.; SU nombre recuerda el lugar donde fue COMERA , cnfle. Des.1¡)arecida en 1989 a
crucificado Jesucristo. Se forma en las pri- consecuenci.1 e/e la remode/ación de 1,1 zo-
meras décadas de este siglo, ya que en un GOLO NDR INAS, núcleo reside ncia l las. n.l, iba de LanzarOle a Ibiz.1, en /,1 barriada
plano de 1929 aparece identificada con la D.",.: Mucnmlll, O.p.: 41009, r.p.: 37111. Ck//lllilfldo de Casas AnJ,lri/las (v.). Rotulada el! / 950,
letra N. Es una calle recta, con calzada de p!Jr VllI/a ¡le los Ca/os, flllellida 5lÍllclra Pi::jmfll, su nombre recordaba a esla isla (/el .1fChi-
asfalto y acerado de losas de cemento, se Camino/kl A/ m~7. y W IIO sin llr!lllniwr. pié l.1BO C,l n.1rio . L.l acera de los impares la
ilumina con farolas de jardCn. la cruza Mon- ocupaban I.1s traseras de viviene/as de aulo-
te Tabor. Predomin,lll las viviendas tipo cha- fue trazada y construida por Ramiro La- construcción con entrada por vfas ad yacen-
lets. Bloques de doce plantas se levantan en hoz Abad , S.l. y Riod uero, SA. a principios les, mientras que la de los pares era un des-
las proximidades de Kansa5 (¡Iy. Su función de la década de 1970, sobre te rrenos perte- c.l mpado . En su IUBar se /ev.lnla un bloque
es residencial y la actividad comercial se necientes a la Venta de tos Gatos V a la Huer- de viviend.1S degran altura.teM. '.
concenera en el tramo final, que por las ma- ta Venta de los Gatos ( 1827). ta mbién cono-
nanas presenta gran animación porque en cida como Huerta de los Gatos, Huerta de la
ella instalan sus mercancías numerosos ven- Estrella (1884) y Huerta de la Ra na. El plano COMEZMARTI N, cnlle. V. Palomas.
declores ambulantes.ICM.I. nos muestra una barriada de conformación
irregular. La treintena de bloq ues que la
componen están agrupados formando seis COM ILA, plaza. 0.111.: Esll, d.p.: 41007, r.p.:
manzanas, que rodean por tres de sus lados WIIV. Elltre u~/ ¡da Femat/do Corral Come/ufll y la
GOLONDR INA, calle. D,IIJ .. ESIi,d.I,.:41006, el núcleo residenci<ll Divina Pastora. Cada (IJ(J~rutilJfl a/godollem Virgnl ¡le los Reyes, e/l IQ

r.p.: 491111. De li/gll"" /1 C/U/io/a, el/ la !IIImmlll de p<lreja de manzanas son más o menos para- ,,"r,iada Pa rqlll! AJcosa (v.).
Los Prijaros(v.). lelas entre sí, da ndo lugar a ca lles I>catona-
les: Monasterio de Veruela, Ravo de Luna V Rotulada en 1975 con el nombre de esta
Rotulada en 1960. De trazado quebra- Rosa de Pasión; las periféricas son de tráfico plaza de Palma de Mallorca, a propuesta de
do, 1<1 calzada está asfallada y las aceras son rodado. l as calles están dotadas de acerado la empresa constructora. Se traza en la se-
de losetas con robinias. l os edificios son los de losetas de cemento V ca lzada asfaltada; gunda fase de esta promoción. Es una pl aza
caracterlsticos de la barriada, de cuatro plan- las zonas peatonales son terrizas O pavimen- doble, formada por dos grupos de edifica-
tas con patios exteriores con cancela, en tadas de losetas. la iluminación procede de ciones, bloques de viviendas de cuatro plan-
donde se encuentran los portales de acceso farolas tipo báculo mural o de pie. El arbola- tas, rematados en tejado, que se disponen en
a las viviendas, y otros que carecen de estos do está constituido fundamentalmente por to rno a sendos espacios abiertos y a jard ina-
patios; todos presentan un estado aceptable naranjos y brachichitones, au nque también dos, asfaltados en su centro, con ZOnas para
de conservación. Se ilumina mediante bácu- hay algunos pinos y palmeras. También aparcamiento, a los que se accede desde la
los murales. Su función es residencial V, aun- abundan las plantas arbustivas. Las construc- avenida Fernando Corral Corachán; ambos
que es de trMico rodado, éste es escaso, re- ciones son bloques de cuatro y cinco plan- espacios están separados por un bloque de
duciéndose prácticamente al propio de ac- tas V algunos de doce; todos ellos .. Izados viviendas, V forman en su un ión una amplia
ceso a las viviendas.IA.R.R.1 sobre pilotes de cemento, lo que I>crmite extensión terriza empleada para e l esparci-
que la comunicación entre calles sea muy miento y los juegos infanti les.IM .S.S./.
fluida. La Ifnea de edificación es quebrada,
dando lugar a espacios rectangul<lres que
GOLO NDRI NAS, g lo rieta de las. DJII .: son aprovechados como jardincillos.
Macnrt'UII, d.p.: 41009, r.p.: 37111. lHlillJiloda por /0 El antiguo camino a La Algaba (avenida CO /l.IJ)OLA, cnlle. Esluvosiluada en la desa-
uveui/la de Sáuche:: Pi::}udll, MOllaslfTio de VeTlltlo Sánchez Pizjuán) fue una importante vía de parecida barriada suburbi.l/ de Concha y
!I Cllem de la Moro, el/e/ mldeo resldmClU1 de igual penetración y salida de la ciudad y contó, Reina (v.). Rotulada en 1969. Sus edificacio-
dellominoeiÓII (v.J. por e llo, con varias ventas; una de éstas fue /les fueron clemolidas. (M.s.S./.
la que dio nombre a la leyenda ~La Venta de
Rotulada en 1973, a petición de Ramiro los Gatos"', de Gustavo Adolfo Bécquer, don-
lahoz Abad, S.l. V Rioduero, S.A., con este de recrea el ambiente que generó la inaugu- CONGORA, plaza. 0./11.: Trumo, d.p.: 41010,
nombre que hace referencia a la rima "Vol- ración del cercano cementerio de San Fer- r.p.: 26//. Enlre Gabrid y Ca/dll YGoIIZJIlo de Serero,
verán las oscuras golondrinas~, escrita por nando. La presencia de esta venta, cuyo edi- ell/a !IIIrrimfa dd Tafl/611 (v.).
el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. ficio se conserva todavra, aunque en estado
Trazada sobre unos terrenos denominados ruinoso, es lo que ha motivado que los nomo Se rotula en 1955 por Luis de Góngora
Huerta de los Gatos en el plano del iníante bres de las calles hagan referencia a la vida V (1561-1627), poeta culterano cordobés. Con-
don Carlos (1827).. Huerta del Havo en el obra del poeta, vaque en sus inmediacio- fluve n e n esta plaza las calles Valera V Alar-
del Ejército de 1870, Huerta de la Estrella en nes se haya levantado un busto al ilustre eón. De planta rectangular, en una de las
1884 y Matos Alias de la Rana V Huerta de sevillano. la barriada tiene un uso funda- bandas se apoya el tráfico rodado enlazan-
la Rana en un plano de 1959. De conforma- mentalmente residencial, con algunos co- do el eje Morovelli de Puebla-Arcipreste de
ción circular, el centro está ocupado por un mercios de carácter d iario. En la ca lle Venta Hita. Se protege de aquél mediante una ace-
jardincillo sobre el que se erige un monu- de los GalOS está el colegio público Pedro ra con macetones V frondosos p látanos; el
mento a dicho poeta. En ella se inicia Mo- Garfias y unas instalaciones deportivas muy piso es de albero, irregularmente llano V con
nasterio de Veruela V sirve de acceso al resto concurridas. las zonas peatonales están do- varios husillos para recoger las aguas pluvia-
de la barriada. Está totalmente pavimentada tadas de bancos y juegos infantiles. La desa- les; tres hileras de losetas de cemento a
y la iluminación procede de farolas tipo parición de la Ifnea de fe rroc .. rril Sevilla- modo de paSillo cruzan la plaza a lo ancho.
báculo mural o de pie. Los jardincillos que Córdoba, que transcurrf.. entre el río V la ba- Otras dotaciones son bancos de hierro y
la rodean están plantados con pmos, palme- rriada, permitirá la incorporación de aquél farolas; cuenta con algún local comercial de
ras y otros arbustos. No tiene portales de al paisaje urbano. Las calles de la barriada base diaria yeventual. El centro de jubi lados
acceso a edificios, siendo éstos los laterales son: Cueva de la Mor .. , Levenda Soriana, y pensionistas tiene aqur su sede, en la que
de la calle Monasterio de Veruela. Aparte Glorieta de las Golondrinas, Romanticismo, fuera parroquia de San Joaqurn; la presencia
del citado monumento, la singularidad de Monasterio de Veruela, Rayo de Luna y Ro· de la tercera edad es la nota predominante
esta glorieta reside en la Venta de los Gatos, sa de Pasión IF.5.J.1 en la plaza en las horas de la mañana; de

402
b

l'I:.no de la b.1macJ;¡ de la5 G%"d,milj / 19<JO)


I'cfS(JI:c,rva dc 1,. pina de G6n8O'J
1'01',1(/.1 de /.1 oh,;¡ de Go{I,l.1Ie:t de León dcdiCJ(/" ala
tkx;f!pá6n ele las c"l/es de Sevilla
L•• e.ollt· Conllfll:l de l.t'ÓTI en el pa,eelaf!o de /990

niños y adultos en las tardes. la edi fi cación ma la atención una de estilo neomudéjar, el
responde a ras características del conjunto núm. 42, pero la mayoría son de tipo popu-
de la barriada.IJ.M.LM.). lar, y varias han sido rehabilitadas. Rompe
las características de la calle el edificio
esquina a Monte-Sión con p¡¡tio abierto al
exterior. Dentro de la escasa actividad eco-
CONZALEZ, ca lle. V. Zamudio. nómica que se detecta en ella, pues la ma-
yor parte de los edificios están dedicados a
viviendas, aparle de alguna pequeña tienda
GO NZALEZ CUADRADO, calle. 0.1II.:C05· y taller, destaca un centro comercial, en una
ro Antigllo. d.p.: 41003, r.p .. Slrv. De plaza de MOII- posición estratégica, frente a la desemboca-
Ie-Sióu a Prris M il/clle/a. dura de Cruz Verde. En el s. XVII habra va-
rias tabernas que por razones de orden pú-
El nombre primitivo, desde el s. xv, es el blico fueron cerradas en 1652; su existencia
de Bancaleros. Asl se denominaban los fa- tendría que ver con la proximidad del mer-
bricantes de bancales o tapetes para cubrir cado de la Feria, sin embargo, dicho merca-
los bancos, que era el elemento que en estos do no incide hoy en una mayor actividad
siglos se utilizaba con más frecuencia como económica en la calle. Otros datos a consig~
asiento. La mayor parte de ellos vivían en nar son que en Piedra Horadada existió en
ella en el citado siglo y primer tercio del s. el s. XVI el Hospital de San Antonio de
XVI. En 1879 se le dio el actual en memoria Padua, y que en 1827 murió en esta calle el
de José González Cuadrado (1772-1811), poeta sevillano Francisco López de Castro,
fusilado por los franceses, junIo con Bernar- nacido en 1771. [A.C.T.5.].
do Palacios Malaver, por negarse a identifi-
car a los compañeros de conspiración, Una
barreduela, hoy integrada en esta calle, a la GONZALEZ DE LEON, call e. D.m.: Casco
altura del núm. 44, se denominó. por lo Antiguo, d.p.: 41003. r.p.: 19/1. De Nardo a Mt'/lin-
menos desde la segunda mitad del s. xv, del. Pdayo,
Piedra Horadada (Peña Horadada a partir
del s. XVJ), aludiendo, sin duda, a una pie- Recibe esta denominación en 1877, al
dra o rOCil con algún orificio que existiese formarse la calle, en memoria de Félix Gon-
en ella. posiblemente restos de una escultu- zález de León (1790-1854), erudito sevilla-
ra (desembocaba en otra denominada Pier- no y gran conocedor de su ciudad natal, ~OTICII\ DlSTORlt1l
nas, precisamente por estos restos de escul- siendo sus trabajOS de obligada referencia
tura). Piedra Horadada terminaba formando en esta obra. Entre ellos cabe destacar Las
ángulo con la actual Divina Pastora, pero a calles... (1839), Noticia artística de Sevilla
partir de fecha imprecisa se fue ocupando y (1844) y Callejero general de Sevilla (1846 ).
rmnnnES DE LAS CALLES
ya en el plano de Oravide (1771 ) aparecen, Permanece inédito su Diario de las ocurren-
como hoy, sendas barreduelas en las dos cias públicas y particulares de Seviffa desde
ca lles con las que enlazaban. En 1845 per- 1800 a 1853, que ofreció al Ayuntamiento
dió el nombre primitivo y se incorporó a cuando en dicho año acudió enfermo e indi-
González Cuadrado. gente en demanda de subSidiO; la corpora-
Posee un trazado algo irregular y curvo, ción le señaló una pensión vitalicia de cinco ,. "'lO. .......... .... """ fa le "'. ( ... 4........ · h ;gl..,.·
con numerosos entrantes y salientes en la reales diarios. Esta calle se trazó en la déca- ,.......,.1.1", .-... 1..,011,... r:... <......... . - i h . """_
,.1., r lf.,.OT..,.... l. i. 1............ 0.. l .......,..'/0.1 JI
línea de fachada de los pares, en parte pro- da de 1870, después que hubiera sido derri- .. u.u .,.0.. f " .... ,u.. .. _.'''''''' •. '¡'' . . ro. '."".' .._
-..lo,., ..-;¿", .,. lar ...:...... , ,.,. ...... ... ......
ducto de un proceso incompleto de alinea- bado el muro de la Puerta de la Carne y pro-
ción. En esta misma acera arranca Divina yectada la construcción de varias manzanas
Pastora y se encuentra la barreduela citada; en su lugar. Es, por tanto, corta y de trazado
hacia la mitad de los impares desemboca rectilíneo y posee una farola tipo gas, adosa-
Cruz Verde. Desde fines del s. XVI hay noti- da a la fachada. Es de destacar su pavimen-
cias de que estaba empedrada. Fue adoqui- tación, procedente de aquella fecha. pues la
nada en la primera década de la presente calzada la forman grandes piezas de ado-
centuria, pero tuvo que ser reparada años quines y las aceras losas de Tarifa, pero, al
más tarde; en la década de 1970 se le vertió no haber sido reparada desde entonces, su
encima la capa asfáltica actual. Carece de conservación es deficiente. Contribuye ade-
aceras en la mayor parte de su trazado, exis- más a acentuar la impreSión de deterioro el
tiendo algunos trozos dispersos, unos de estado de abandono, yen algún caso ruina,
losetas y otros de cemento, por lo demás de las casas de escalera levantadas en la
bastante estrechas y sin apenas espacio para misma fecha de apertura de la calle, otra ha
que circulen los peatones, especialmente en sido ya reducida a solar, y en una de las es·
los impares. Allí donde no hay aceras se quinas con Nardo se ha levantado una casa
conserv,ln guardaejes. Por lo menos hasta de nueva planta. Por ello apenas si posee
1934 estaba iluminada con gas, pues en este funciones, ni siquiera la residencial o de
año se suplementa dicho sistema con una tránsito y sólo un bajo, esquina a Menéndez
bombilla para toda la calle; se instala defini- Pelayo, está ocupado por una librerfa.pape-
tivamente la electricidad en 1948, y en la lería. 1l.C.V.1
actualidad cuenta con farolas sobre brazos
de fundic ión adosddo~ a las fach¡¡dd~. l,¡s
caSils son fundamentalmente de dos y tres GO NZALEZ QUI1ANO, pasaje de. 0./11.:
plantas, que van del s. XVIII al actual, algu- CaS((! Alltiguo, d,p.: 41002, r.p.: 2//1/; SIl . Dc Pt7JS
nas, incluso, de reciente construcción. Lla- Mr/lclll'/a a Rdlltor.

403
Considerado como uno de los más anti· harinas de Santa Ana, recien1emente restau- da de asfa lto, aceras de losetas de cemento y
guos y más acabados modelos de operacio- rado y destinado a librerra y a escuela de farolas de ti po jardrn. En los pares hay casas
nes urbanlsticas -apertura de grandes man- odontología; las Cocheras de Tranvras, obra unifamil iares de dos plantas, con tejados ro-
zanas- e inmobiliarias -construcción de vi- de Ramón Valladolid, de fines del pasado jos y pequeño jardín delantero. En los impa-
viendas para ciertos sectores obreros del s. siglo y, ya en 1953, el edificio destinado a res son del mismo tipo, pero carecen de jar-
XIX-, se ejecuta sobre el solar del desapare- garaje y talleres, situado en la esquina con dín de lantero, y las viviendas que OCU llan
cido convento de Nuestra Señora de Belén, Lope de Vega, obra de Fernando Barqurn y las esq uinas tienen una tercera planta. El uso
en 1879, según proyecto del maeSHo de Barrón. Junto a estas construcciones, a lo es excl usivame nte residencial . u.eJ.)
obras Manuel Gallego Díaz. En la actuali- largo de la catle se levanta ron gran número
dad se conserva como fue constru ido. Es de a lmacenes, talleres y garajes, que desde
una calle adoquinada, pero sin tráfico de hace unos años, van siendo sustituidos por
vehrculos por encontrarse a nivel superior bloques de viviendas, de tres a cinco plan- GONZALO DE Z UÑ1GA, barrertl de. V.
con relación a las colindantes y por estar tas, de desigual factura y materiales cons- Martln Villa.
aislado por sendas verjas en sus extremos, truclivos. Finalmen1e, la presencia de la ano
que acentúan el carácter cerrado de este es- tigua Escuela de Bellas Artes, actual Facul-
pacio. Las casas responden a un modelo uni- tad de Ciencias de la Información, explica GONZA LO DlAZ, call e. D.m.: SlIr, d.p.:
forme de dos plantas, todas e llas de vivien- las aglomeraciones de jóvenes en su entor- 41013, r.p,; 59/11. De Dkgo de la Sorrero a /111m"!

das, y con sólo un acceso en cada acera a no. Hasta la reciente desaparición del ferro- rom/a,ell el br"riodel Porve,,;r(vJ.
sendos talleres o almacenes, varias arruina- carril, terminaba en una tapia. [E.e R.].
das o en mal estado. Los puntos de luz se Rotulada en 1951, su nom bre recuerda
apoyan en brazos de fundición adosados a a un pintor de fines del siglo XV. En un plano
las fachadas. [ALT.S_J. de 1928 aparece en esta zona e l campo de
GO NZALO DE BERCEO, calle. 0./11.: Tria- deportes del Real Betis 8alompié. Posterior-
rlQ. d.p.: 41010, r.p.: 16{1, l/l. De IfJ /lvellida de Alror mente, en 1936, se levantan viviendas de
N/i,iL':r. fJ Aróprestedc Hila.clI/a oorrr/ld/l del Tardóu promoción pública en terrenos del fron tón
GONZA LEZ ROMERO,calll'. V. Logroño. (tI,J. Betis. Actualmente se tr.Jla de una corta vla
de c<llzada de asfalto y acerado de losetas
Se rotuló en 1955 en honor del monje en la acera de los impares, ya que la de los
GONZALO BILBAO, calle. 0./11.: Nt'nJ/lJ/I, benedictino y poeta de ese nombre que pares esta ocupada por la tapia pertenecien-
d.p.:4JOOJ, r.p.: 91/V; 14/11. Deauellida MI/rin Al/xi- vivió en el 5. XIII. El acceso a través de la 1e a antiguas viviendas del Patronato Obre-
liadora n III1L'Vrl ca/lc 1.'11 !ormadóu. avenida es exclusivamente peatonal al ca- ro. [CM.I.
nalizarse a través de uno de tos pasadizos
Rotulada en 1914 en memoria de este abier10s a propósito en la misma. Queda for-
pintor sevillano (1860-1938), en 1872 apa- mada por las espaldas de las calles adyacen-
rece designada con el nombre de Ensanche, tes y se abre a la plaza de Góngora; su fun- GONZA LO MARiÑ O DE IUBERA, CId/l.'.
referido a una acera aislada situada frente a ción es exclusivamente la de lugar de paso V. Castellar.
la Puerta Osario. Recta en la mayor parte de del tráfico rodado. Tipológicamente com-
su recorrido, al atravesar Amador de los Rlos parte las características del resto de las ca-
cambia de dirección formando un pequeño Ilesque ¡orman la barriada. U.M.L.M.I. GO ZAlO NUÑEZ DE SEPUl VEDA,
ángulo. Adoquinada por primera vez en calle. 0.1/1.: Ma(llrfllrl, d.p.: 41009, r.p.: 37/IV. De
1916, en la actualidad se halla pavimentada Mili/re Sall Maree/o fJ /ma calle si" rotular, ar /a
con asfalto, siendo su acerado de losetas y, GONZALO DE CUADROS. Figura cilada en /)arriada Virgtll de los Reyes (v.J.
en algunos tramos, de losetas y lerrizo. El documentos del s. XV, que 1,1 sitúan en /a
arbolado, presente desde sus orfgenes en parroquia de Santa Marina, posiblemente Se rotu la en 1950 en memoria de Gon-
esta calle, está formado por acacias negras, por un personaje asr denominado. zalo Núñez de Sepúlveda, caballero de ori-
moreras, melias y robinias, concentrado en gen portugués que fue veinticuatro de Sevi-
el tramo comprendido entre María Auxilia- lla. Se encuentra dividida en dos tramos
dora y Amador de los Ríos, siendo disperso separados por Virgen del Mayor Dolor, la
hacia el fina l de su trayectoria. La ilumina- GO NZALO DE MENDOZA, caIJ e. 0./11.: calle central de la barriada, de los que uno
ción se realiza por medio de farolas de Ner0i6/1, d.p.: 41007, r.p.: 441lfI; 4911. De jwm de es peatonal y se comunica con ella sólo a
báculo. Atravesada por Arroyo, Amador de MtudoUl Lm/aa El Stillode Altumdo. través de un pasaje cubierto con arco, ya
los Ríos, Lope de Vega y Padre Méndez Ca- que el resto está cerrado por loca les y el
sariego, en ella confluyen Vara del Rey y Se rotula en 1989 en memoria de este otro, en cambio, está totalmente abierto y es
Virgen de Gracia y Esperanza. conquistador nacido en Baeza; llegó al río el único acceso del tráfico rodado al interior
El origen de la actual Gonzalo Bilbao de la Plata con la expedición de Pedro de de la barriada. El tramo peatona l se encuen-
hay que ponerlo en relación con el de rribo Mendoza (+ 1558). La denominación está tra terrizo a excepción de dos estrechas ace-
de las murallas y las intervenciones urbanrs- en relaciÓn con la temática común de las ras de cemento; se ilumina con báculos
ticas que tienen lugar en el borde liberado calles de Santa Clara, dedicada al descubri- murales y tiene una hi lera de naranjos. La
por dicha destrucción. En 1869 se estable- miento y la conquista de América. Es una edificación son bloques de tres y cinco plan-
cieron dos grandes manzanas junto al Per· vfa de nueva formaciÓn sobre los terrenos tas, de la primera y segunda fase, que prácti-
neo, edificio que centralizaba la venta de que, a comienzos de los sesenta, ocupaba camente no se diferencian en altura y sus
ganado porcino que habra sido reconstruido en parte un grupo de chabolas, a lo largo de fachadas están encaladas con zócalos en
por Balbino Marrón, en 1858, y que venfa a las márgenes del arroyo Amarillo (plano de ocre Y rojo, respectivamente. El aspecto y el
ocupar una parte del antiguo Salitre. Estas Liñan, 1961), que desaparecieron con la ambiente tranquilo del tramo peatonal con-
manzanas se lotearon dando lugar a las ca- inundación de 1962. A partir de enlonces se trasta con el resto de la vra. U.e).)
lles Saturno, Ensanche y Jupiler. Desde un hacen nuevas canalizaciones y se desvla el
principio se procede a la construcción de arroyo, su cauce se cubre y los terrenos re-
naves industriales y almacenes, siendo esta sultantes permanecieron vados hasta 1988,
función más impOr1ante que la residencial.- fecha en que se emprende la urbanización G O NZA LO SEGOV IA, call e. 0 ./11.: Tria ///I,
En 1884, el arquitecto Francisco Ortiz San- de todo el sector y se forma esta calle. Es de De Bclis fl Rrplíbli(ll Argt,,-
d.p.: 41010. r.p.: 2211V.
taella construirá el edificio de la fábrica de trazado curvo y poca longitud; posee calza- /;1111 .

404

b
..

Conocida como ca lle del Puerto Ca ma- "carri les~, numerados del uno al ocho. Co- GOYA, call e. D.m.: NerviólI, d.p.: 41005, r.p.:
ronero ya en el padró n de 1665 por desem- mo tales caminos han quedado desde en- 5411; 48/111. De Rico Cejudo a Eduardo Dala, eu el
bocar en él. canseva este topónimo hasta tonces sin pavimentar, sin alcantarillado, ni barrio de Nervión (v.J.
1868 en que aparece con el nombre de agua corriente; sólo se introduce el tendido
Puerto; en un plano de 191 7 tiene el nom- e léctrico en la primera mitad de los sesenta, Se rotula en 1949, como otras calles del
bre de Pueblo, probablemente debido a una y el teléfono llega en la segunda mitad de los mismo barrio, cuando su propietario las ce-
errata. En 191 8 se rotula con el nombre ac- años ochenta. En 1989 se rotulan oficial- de al Ayuntamiento, en memoria de Francis-
tu al en recuerdo de este literato y banquero mente la mayoría con nombres de plantas co Gaya Lucientes (1746-1828), uno de los
( 1842- 1925), que estableció una Ifnea regu- ornamentales: Kentia, Caladio, Hiedra, Vivo- grandes representantes de la pintura univer-
lar de navegación a vapor y fue diputado rán, Bujeo, Linaria, Penta, Hortensia y Cro- sa l y considerado como uno de Jos mejores
por Sevilla en 1876. Su trazado ha sufrido tón. La edificación es variada eo ti pología y grabadores de todos los tiempos: La familia
una serie de ca mbios. Al menos desde el s. ca lidad. Predomina la casa en el interior de de Carlos IV, las Majas, Los Fusilamien-
XVIII com enz¡)ba en la Cava (Pagés del Co- la parcelas: chalets rodeados de jardín o tos ... , figuran entre las más conocidas de su
rro), y describía una suave curva hasta de- huerta con árboles frutales; pero otras cons- extensa obra. En un plano parcelario de
sembocar en el Puerto Cama ronero. De ella truccionesse sitúan en línea de fachada, son 1944 aparece rotulada como Marqués de
panran Quemada y Perfera. Tras los derribos de dos plantas y los bajos se dedican a loca- Nervión Bis, a la que es paralela.
de primeros de siglo, la explanada del con- les con distintos usos. También hay naves Esta calle no figuraba en el plan de urba-
ven to de los Remedios se amplió. desapare- destinadas a a lmacén, a venta de materiales nización del sector de Nervión diseñado a
c iendo las calles anteriormente citadas y que- de construcción, a instalaciones ganaderas principios de esta centuria. Sin embargo, la
dando esta calle integrada en ese espacio. o para maquinaria agrfcola . El ambiente es edifi cación de dos manzanas de casas en
Tras la construcción de la plaza de Cuba en predominantemente rural y carece de equi- Marqués de Nervión, entre Eduardo Dato y
1955 y la remodelación de la zona, adquie- pamiento comercial, escalara social; el úni- Alejandro Collantes, marcó su formación y
re su trazado actual. con un primer tramo co servicio colectivo es una cabina de telé- la apertura a espaldas de la primera, en los
entre Betis y Génova y un segundo en ángu- fono. U.C.J. I años veinte; en la década de 1940 se pro-
lo con el anterior, hasta República Argenti- longó hasta Rico Cejudo. Actualmente es
na, ada ptándose al trazado curvo de la cita- una vla rectillnea, constituida por tres man~
da plaza. La calzada está asfaltada. y el ace- zanas de dimensiones similares y de una
rado es de losetas de cemento; se ilumina GORDILLO, calle. V. Abad Gordillo. anchura menor a la habitual en este sector
con farolas de báculo mural. El tipo de sus de Nervión; está cruzada por Padre Coloma
edificaciones concuerda con el inmediato y Alejandro Collantes. Posee calzada de as-
barrio de Los Remedios y difiere sustancia l- GORDILLO, camillo del. V. Barzola. falto, aceras de cemento y farolas de íundi-
mente del caserío de Triana, ya que lo inte- ción adosadas a las fachadas. Se conserva
gran bloques de nueve y diez plantas, de buena parte de la que fue su edificación ori-
construcción reciente. Su funciona lidad ha GORGOJA , calle. V. Morería y Padre Luis ginaria: viviendas unifamiliares, de dos plan-
variado conforme lo ha hecho su trazado; MarIa Llop. tas, con una pequeña zona ajardinada de-
en sus comienzos fue paso obligado para la lantera separada de la vía pública por una
zona portuaria y, por tanto, lugar marinero y verja en la acera de los impares, y en la linea
de venta incluso de esclavos. Actualmente GORRER OS, calle. V. Alvarez Quintero y con la calle en la opuesta; en algunos casos,
es una vía residencial. ICM.) Conteros. esta edificación ha sido sustitu ida por blo-
ques entre medianeras de cuatro plantas,
que esquina a Euardo Dato alcanzan las sie-
G ORRIO N, calle. D.m ... Este, d.p ... 41006, r.p.: te. Predomina la fun ción residencial y su
CORDALES, callejó" de los. V. luan Diaz 49/1fl. De CnlZ del Sur /1 Gavia/a, en la barriada de ambiente es tranqui lo, si bien cuenta con
de Solrs. Los Pájaros (tI.). locales comerciales y de negocios de carác·
ter diverso, sobre todo en el tramo próximo
Rotulada en 1962. La calzada está asfal- a Eduardo Dato, donde también se ha pro-
GORDALES, camillO de los. V. luan Draz tada y las aceras sólo tienen un metro de ducido el mayor número de sustituciones de
de Salís. enlosado, permaneciendo el resto hasta el las viviendas unifamiliares por bloques entre
bordillo de albero. Esta calle fue la última medianeras. !A.C. F.)
que se construyó en el barrio y limita con la
GORDALES, s itio de los. V. Tardón. avenida de Andaluda; por taoto sus edifi-
cios constituyen la fachada o frente de la
barriada hac ia el exterior y son de mayor GaYA, ca lle. V. Almenas.
GORDILLO, barriada . D.m.: Macarell/l, d.p.: calidad que los demás. Son de cinco plan-
41OJ5, fllf:ra del lIlaila. En/re la carretera de SI!71.ido tas, excepto en el tramo segundo que hay un
del cunal del Valle Inferior del Guadalquivir (1 de 8re- bloque de diez, de ladri llo visto, construido GOYEN ETA, calle. D.m.: Casco Anliguo, d.p.:
"es yd límile 5qllenlrioll/l1 del municiflio. hacia 1970. Los bajos de los edificios son 41004, r.p.: 8/11/; 1311. De Pllm/e: y Pellón a Cuna.
locales comerciales y delante tienen una
Toma el nombre de la Hacienda del zona de aparcamiento. Esta edificación se A fi nales del s. XV (1 488) Y parte del XVI
Gordillo, de cuya existencia se tiene cons- encuentra en la acera de los pares, pues en es conocida como Tajador Mal Lavado; tras
tancia desde los primeros planos que com- la de los impares sólo existe una valla de la instalación allí de los jesuitas, en el mis-
prenden la totalidad del término municipal separación con la avenida.IA.R.R.) mo s. XVI, se le denomina calle de la Sopa,
(1888). A mediados de los años sesenta su ya que a ella abría la puerta.. trasera de la
propietario, el marqués de Soto Hermoso, casa profesa de los jesuitas por donde se dis-
lotea una parte de la hacienda a caballo en- GOTA D E ROClO, e.llle. V. Leyenda Soria- Irib ufan alimentos a los pobres. En '864
tre los territorios municipales de Sevilla y de n,. recibió la denominación que conserva en
La Rinconada, con unas 160 parcelas. En e l memoria de Manuel de Goyeneta, fallecido
sector perteneciente al municipio de Sevi lla aq uel mismo año, que vivió en esta calle, y
se trazan siete vras perpendiculares a la ca- de quien el expediente de rotulación sólo
rreter¡¡ de Brenes y una transversal a las an- GOVANTES Bl ZARRON, calle. V. Santa dice: .....que consagró sus dfas de ejercicio
teriores, que reciben la denominación de Clara. de la piedad más ferviente y de las prácticas

405
'P- .
24

más cristianas, como también los relevantes Hoy mantiene ese carácter de vla trasera, GRADAS DE LEVANTE. V. Placentines.
servicios que en circunstancias dificilfsimas que la ha caracterizado du rante siglos, aho-
prestó a este pueblo su no menos esclareci- ra más relacionado con su función de alma-
do padre" ($ec. Administrativa Nomenclá- cén de las calles comerciales próximas. GRADA S DE LOS A LEMA N ES, C/l lle. V.
tor, 1840-1864). Hazañas le asigna para los U.C.V.I Alemanes.
siglos XVy XVI el de Almona Vieja o Almo-
na del Jabón. El primer tramo de la calle
figura rotulado como Ballestilla en el plano GHA DAS DE LOS BONETEROS, ca lfe. V.
de Ola vide (1771), pero es probable que se GRABADOR ES, ca lle. 0.111.: Mllcaro:uu, d.p.: Alemanes.
trate de un error. 41015, r./,.: J4llV. De Cerrajeros 11 Mcrduicos, el! la
Es relativamente larga, de trazado irre- barriada de Pino Monllluo (v.).
gular y quebrado. El primer tramo es algo G RAHAM BELL, call e. D.m.: Tri/mil, d.p.:
más ancho, describe un ángulo abierto y en Rotulada en 1974, hace referencia a la 41010, r.p.: 52/1V. CR PIlPU fllall Pablo IIJ Ruhbl
la confluencia con Companía y Buiza y persona que profesa el arle del grabado. De DIlrÍD.
Mens.lque forma un pequeno ensanche; en trayectoria recta, uso peatonal e ilumina·
tiempos históricos debería ser aún más es- ción con farolas lipo jardín, cuenta con un Se rotula en 1990, en memoria de Ale-
trecha, y durante los siglos XVI y XVII se alu- paseo cenlral pavimentado y parterres con xander Graham Bell (1847-1922), filólogo y
de a la acumulación de escombros e inmun- arbolado en los later,lles. En ella se ubican médico, profesor de sordomudos y uno de
dicias, a lo que contri bula además el que en edificios de cinco plantas. Su función es los inventores de la te lefonra (1876). Es una
algllllos periodos se encontrara cerrada. El exclusivamente residencial. [F .B.5.1 vfa peatonal, de trazado curvo, que se traza
segundo tramo es más estrecho y ligeramen- a la espa lda de l Parque Rubén Darlo, a l le-
te quebrado, aunque no tanto como repro- vantarse el edificio de la Telefónica a co-
duce la cartograffa histórica. Hay noticias de mienzos de los años ochenta. Posee dos pa·
su empedrado a finales del s. XVlI y de su GRACIA FERNANDEZ PALACIOS, ca- seos pavimentados de losetas de cemento,
adoquinado en 1876 y 1913-15. Actualmen- lle. OJIJ.: Casco Anligllo,d.p.: 41001, r.p.: /7¡/I. CR separados por una franja central ajardinada
te posee p<lvimento de losetas en dos tonos AnlOl/ia OiDz Q Adriallo. con espacios con bancos y juegos de niños.
en la confluencia con Puente y Pellón, a con- En la confluencia con Papa Juan Pablo I se
tinuación cemento extendido directamente, Se le da el nombre arbitrario de Aureola forma un ensanche con juegos infantiles,
en mal estado de conservación, y desde la en 1868. En 19 18 se le cambió por el actual, olmos y árboles del jabón. El alumbrado es
confluencia con Compaiifa y Buiza y Men- en recuerdo de la fundadora del Protectora· de farolas de tipo jardrn. En [os impares, una
saque adoquines de gran tamaño y mal esta- do de la Infancia, que vivió en sus inmedia- tapia de ladrillo visto la separa de los espa-
do, que atestiguan su edad; no posee aceras, ciones. En su origen es el espacio existente dos comunes de la barriada Parque Rubén
salvo en algún corto tramo, y conserva sal· entre la plaza de toros y la trasera de los edi- Daría, y en los pares una verja metálica lo
varruedas de distintos materiales y fechas. ficios que van surgiendo en el Baratillo, en- hace, a su vez, del jardín delantero de la
No registra tráfico rodado, pero los vehícu- tre otros, la capi lla de este nombre. En la se- Compañia Telefónica, un edificio en ladrillo
los acceden para aparcar. Se ilumina me- gunda mitad del s. XV111 es todavfa un espa- visto maITÓn oscuro de cualro plantas junto
diante farolas sobre brazos de fundición cio sin organizar, como revelan los planos al que se levanta aIro de diez plantas, en
adosados a las fachadas. de Olavide (1771) y de Lerena (1788). Des- ladrillo visto rojo y piedra caliza tallada. Es
Predominan los edificios de viviendas tra- de comienzos del s. XIX se conocen peticio- una vfa utilizada exclusivamente para el
dicionales de tres plantas, de aspecto gene· nes de particulares al Ayuntamiento para esparcimiento de chicos y mayores. [J.C.J.I
ral muy descuidado, algunos de ellos arrui- adquirir solares al1l a fin de construirlos; en
nados, en otros sólo se utilizan las plantas el plano de 1848 ya aparece una manzana
bajas como comercios o almacenes, encon- triangular entre la plaza, Adriano y la actual
trándose las plantas altas desocupadas. Bue· Antonia Díaz, asl como construcciones ado· G RAN CAPITAN, avenida. D./II.: Sur, d.p.:
na parte de la acera de los pares correspon· sadas a dicha plaza, que conformarán esta 41OJ3, r./,.: 291/; 5311V. lk allO/idlJ de l5tlbella CaI6-
de a la fachada trasera de la Facultad de calle. Unos años más tarde se le reconoce su licalJ IlvenidlJ de Por/llgal.
Bellas Artes. Son de destacar la casa núm. 4, particularidad al darle el nombre de Aureo-
ejemplo de ocupación del bajo por almace- la, independizándola de Antonia Diaz. En la Fue rotulada en 1943 en homenaje a
nes y abandono del resto del edificio, los esquina con ésta conserva un edificio de la Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-
azulejos de la fachada de la núm. 9 de la época de formación, muy degradado. En la 1515), jefe de los terdos que conquistaron
casa de café ¡oaquln Sainz de la Maza, y la actualidad es una calle marginal, ocupada, el sur de Italia. Surgió como resultado de la
núm. 15, casa·palacio del XVIIl, reutilizada en parte, por el muro de los corrales de la construcción de la plaza de España, edificio
como almacén, y hoy cerrada y arruinada. plaza de toros en la acera de los impares. de forma semicircular de Anrbal González,
De puerta trasera de la casa profesa de los Pavimentada con grandes adoquines, que entre 1914 y 1928 sobre terrenos del Prado
jesuitas, po r donde se distribuían alimentos datan de la década de 1910, carece de ace- de San Sebastián, y describe una amplia cur-
a los pobres, pasó a ser zona estudiantil, al ras, salvo en su tramo de los pares, fabricada va rodeándola (v. Plaza de España). De re-
ser también entrada de la Universidad His- de cemento, probablemente sobre el mismo gular anchura, está asfaltada y sus aceras
palense durante casi dos siglos y. probable- adoquinado. Su carácter marginal, pero en son de losetas de colores en la derecha, y de
mente con alguna relación con este públi- zona de gran actividad como es la calle albero compactado en la izquierda. En amo
co despreocupado y bullanguero, zona de Adriano, la ha convertido en lugar de apar- bas márgenes están plantadas hileras de cas-
prostitución, ad(IUiriendo tan mala fama que camiento. [A.C.T.5.). tanos de Indias y en la acera derecha, en el
en 191 7 los vecinos de la calle solicitaron espaCio ajardinado, junto al bar Citroen,
que se le cambiara la denominación, ya que: existen unos jardines con palmeras, pinos y
" ... sólo al pronunciar el nombre de Goyene- GRADAS, calle. V. Alemanes y Constitu· un magnolio gigante. Se ilumina con fa rolas
ta, recuerda la idea de un lugar en donde el ción. de báculo. El único edificio que la conngura
ff
vicio ha echado rafces (Sec. Administrati- es la fachada norte de la plaza de España y
va, Estadrstica, 1917- 18), a lo que el cronista las dependencias que durante muchos años
oficial recomienda no acceder, ya que "el GHADASA LTAS, calle. V. Alemanes. han servido de Gobierno Civil de la provin-
mal no se combate con la supresión de un cia. A ella abren sus puertas almacenes de
nombre, puesto en ofrenda a la virtud, sino distintos organismos del gobierno central
con medidas de buen gobierno ..."" (/bidem) . GRADAS BAJAS, calfe. V. Alemanes. allr instalados. Sirve de aparcamiento a fu n-

406
b
DE

(~r:hada de a7.Ulel05 en I~ c;¡l/c Coycnf'1.J


I'N'pecli",. de la mi<ma {;<lile

donarios Y públ ico que v isita las dependen-


cias oficiales. la colon ia de palomas que
hasta hace pocos años tenía la plaza de
América como centro de refu gio, ha invadi-
do también estos ed ific ios. [S.R.B .I

GRAN CA PfTAN, calle. V. Constituc ión.

GRAN PLAZA, plaza . 0.111.: Neroidu, d .p.; ~


41005. r.p.: 54/11. En/a couflueucia de Ciudad Jardín, ~~
Ooil(1 María Ile Molilll/, Alfollso Xl, Almo/amid, ~
Marqués de Pickma/l, Cruz del Ca mpo y Eduardo
Da/o. ell el oorriQde. Nervi611 Iv,>.

Desde que figura en el proyecto de urba-


nización de dicho barri o, a principios de
siglo, recibe la denominación de Gran Plaza
de Nervión, luego acortado en Gran Plaza,
por su condición de nucleo en torno al cual
se diseña la barriada. En 1937 se acordó
rotularla Capitán Cortés, en homenaje a este
capi tán de la Guardia Civil que resistió al
asedio del Santuario de la Cabeza IAndújar).
durante la guerra civil de 1936. En 1980 se
recuperó oficialmente la primitiva denomi-
nación, que nunca se perdió en el uso popu-
lar, ni siquiera en la documentación munici-
pal. Se diseña en la década de 191 0 con una
planta circular y como punto cen tral de or-
denación del proyectado barrio de Nervión,
u
cuya construcción, sobre los terrenos del
Cortijo de Maestre Escuela, promueve y eje-
'(
cuta a partir de la década siguiente una in-
mobiliaria propiedad del marqués de Ner-
vión, y a la que confluían radia lmente cua-
tro grandes avenidas. Del proyecto inicial,
en los años cuarenta sólo estaba edificado el
cuadrante sureste, correspondiente a la ba-
rriada de Ciudad Jardín, construid o para la •
Exposición Iberoamericana de 1929; los tres
restantes permanecían ocupados por los
terrenos de labor e incluso se conservaban
construcciones de carácter rural; todavra a
comienzos de los sesenta mantiene este ca-
rácter la manzana delimitada por Eduardo
Dato y la Cruz del Campo; por su parte, la
urbanización del cuadrante delimitado por
Cruz del Campo y Marqués de Pickman no
respetó el plan inicialmente previsto, que
contemplaba una ordenación de calles de
confluencia radial en la Gran Plaza, idéntica
al trazado de Ciudad Jardrn.
A comienzos de la década de 1970 se
procedió a una reforma general de la plaza
,11 objeto de mejorar la que se ha ido confir-
mando como su principal fu nción desde la
expansión de la ciudad en dirección este: la
ordenación del tráfico rodado. Una calzada
central comunica directamente las avenidas
Ciudad Jardín y Cruz del Campo; a ambos
lados de la misma se disponen dos glorieta s
semicirculares, ajardinadas y dotadas con
sendas fuentes, circunvaladas a su vez por
una calzad a; las aceras son de losetas de
cemento en !Onos rojizos y gris, con parte-
rres y arbolado diversos con predominio de
plátanos y palmeras datileras; entre la ca lza-
da circular y las aceras se individu¡Jliza otra

407
4.,

zona de servicios, para aparcamiento de ve- mento en la derecha y de losas de granito en mentaría fuente pública. Confluye en ella
hículos y paradas de autobuses_ Posee faro- la contigua al Ayuntamiento. Se ilumina con por los impares Cerezo, Ciruelo, Sándalo y
las de báculo y un mobiliario diverso: buzo- faro las de diseño decimonó nico adosadas a Manzano, y por los pares una calle sin nom-
nes, cabinas de teléfono, quioscode chuche- este edificio. Entre sus casas, de la primera bre conocida como espalda de Granado,
rfas, prenSol y Once, refugios y paradas de mitad de siglo, destaca un edificio de estilo que termina en el segundo tramo de Albér-
autobuses. En una de las glorietas se levantó neoclásico, de los años 40 de nuestro siglo, chigo. Dic ha vfa se encuentra totalmente te-
en 1982 un monumento a Fray Serafín de sede central de una entidad bancaria, en la rriza, iluminada con báculos murales y flan-
Madrid, en testimonio del reconocimiento esquina con Tetuán. queada por casas de tlutoconstrucción; cuen-
ciudadano a la figura de este religioso que Cumple una función clar<lmcnle comer- ta con una fuente que es una tubería que
desarrolló su lnbor en el Hospital de San cial y mercantil, con una tienda de modas y ,manca del suelo hasta algo más de medio
Juan de Dios, sito en sus proximidades, en la dos est<lblecimientos bancarios, A pesar de metro con un grifo que no funciona y que
avenida de Eduardo Dato. su cort<l extensión, ofrece gran mo vimiento fundamentalmente sirve para abastecer a los
En su edificación predominan los blo- peatonal en las horas diurnas, teniendo en vecinos de los b.:1fracones, a los que le cor-
ques de viviendas de las dos ultimas déca- cuenta su ubicación en el centro comercial taron el agua por no pagar, hace ya unos
das, con alturas que oscilan entre las seis y y administrativo de la ciudad y el hecho de cinco años. En torno al caño son frecuentes
las trece pantas; pero también se conservan estar cerrada al tráfico y en buena parte con- las tertulias de mujeres y las discusiones, asf
algunas edificaciones anteriores a los cin- vertida en aparcamiento de motocicletas. como el juego de los niños alrededor del
cuenta, p.uticularmente en el frente del ba- Participa también de la animación derivada agua. También es fre<:uente ver a gente deso·
rrio de Ciudad Jardfn, con tres plantas de al- de los bares y establecimientos de General cupada ; y en general se o bserva una presen-
tura, que ofrece un gran contraste con e l res- Po lavieja, ydel ambiente especial que la zo- c ia mayoritaria de individuos de raza gitan<l.
to de la e<lificaciÓn. Hasta fecha reciente, na adquiere en grandes solemnidades loca- Constitu fa e l borde oriental de la promo-
esquina a Eduardo Dato, estuvo el cine Ner- les (Corpus, Semana S<lnta ... ). Recientemen- ción del Real Patronato de Casas Baratas,
vión, construido en los afias cuarenta. El te ha cerrado [a librerfa Sanz, una de las que sólo construyó en un frente, quedando
príncipal carácter de esta plaza viene defini- más antiguas de Sevilla, que hace unos años el opuesto sin edificar. Hoy la calle posee
do por su centralidad, pues marC.1 el punto se trasladó aquí desde Sierpes.IR.R.CJ tres tipos de edificacio nes; e n la acera de los
de convergencia del movimiento de perso- impares, el tipo propio de esta promoción:
nas y vehlculos desde la periferia este de la unifamiliares de reducidas dimensiones, de
dudad hasla su centro histórico. Posee por dos plantas, ladrillo visto encalado y cubier-
ello una importante y diversificada actividad CRANADEROS, call e. D.m.: Triallo, d.p,: ta de tejas, que han sufrido diversas modifi·
de locales de ocio, negocios, comerciales y oIJOIO, r,p.: 22/111, De C(llIclra Espina a aoorida los1 caciones, como incorporar la terraza a la
bancarios, reforzada por 'a apertura de un Marfa Martille? SdllcJrn ArjOllo . habitación o alicatar la fachada de azulejos;
pasaje comercial entre esta plaza y Padre con frecuencia las ventanas y terrazas están
Coloma; es punto de distribución del tráfico Ocupa parte de los terrenos de la anti- llenas de m<lcetas de clave les, geranios y
rodado y de confl uencia de líneas de trans- gua Huerta de la Pe rdida o del Carmen, co- gitanillas. En la de los pares se levantan unos
portes urbanos, y registra permanentemente mo era conocida a principios de este siglo. barracones con techo de uralita, que fueron
un fuerte trasiego peatonal. JA.CF.J En este espacio hubo una fábrica de tubos promovidos por la parroquia de San Antonio
hacia los años setenta, en que se trazaron de Padua, a finales de la década de los se-
sobre su solar varias calles. Granaderos en senta, y que actualmente se encuentran muy
GRAN PLAZA DE NfRV10N, plaza. V. concreto es de formación muy reciente, re- deteriorados, sin agua ni alcantarillado; por
Gran Plaza. su ltado de una promoción de viviendas en último, viviendas de autoconstrucción de
bloque, el llamado grupo Guadalupe, Es una una y dos plantas, Al ser una de las vlas peri-
calle corta, peatonal, con piso de losas de metra les de este grupo de viviendas es tam-
GRAN VISIR, ave"idll del. V. Manuel Ber- piedra artifi c ial. En el centro se disponen va- bién de las más utilizadas por los repartido-
mudo Barrera. rios poyetes, respiraderos de un aparcamien- res y vende<lores ambulantes, que a golpe
to subterráneo, que a la vez sirven de mace- de bocina o escuetos pregones ofrecen sus
tones. Está flanqueada poredi(¡cios de cinco produdos. A veces se forma tal mescolanza
GRANADA, calle. D.m.: Casco Antjguo, d.p.: y nueve plantas con terrazas. En los bajos se sonora de los vendedores y el flamenco pop
4JOOJ, r.p.: 131m Dr /11 colIPurucia dr p/¡¡::n dr Soll asientan varios locales comerciales de base que sale a gran volumen de las vivie ndas,
Frarrrjsco y Gvrrml PoIauirJll 11 /0 de PloZ/l Nurw y diaria y eventual. [J.M.l.M.J. que se pierde la noción de que se trata de
Trllmll una vfa residencial ; cuenta con dos o tres
comercios de alimentación y un bar en las
Es una de las calles abiertas a mediados GRANADILLO, cnlle del. Con este nombre casas de autoconstrucción. U.C.J.¡
del s. XIX, tras el derribo del antiguo con- se conoció a lo largo del s. XV una calle
vento de San Francisco y la consiguiente situada en/re las actuales O'Oonnel/ y Fer-
ordenación urbanfstica de la actual PIOlza nán C1ba llero.
Nueva. El nombre de Granada le fue impues- GRANADOS, callej6/1 de los. V. Arroyo,
to, segun Santiago Montoto, en 1852, como
homenaje a la ciudad andaluza, y se refleja GRANADO, calle. 0./11.: Este, d.p.:4JOJ7, r.p.:
ya en el plano de Alvarez-Benavides (18681. 57/11. Dr Albtrchjga a Cas/orl0, rll la barriodo de GRANAINA, calle. D.m.: Neroi6u,d.p.:4 JOO7,
En algunos documentos de la época aparece TorrrblollCQ de los ü'¡os (v.J. r.p.: 48111. Dt Colltuill a &guirillo, eu el PoI(gmlO
nombrada como avenida de Granada. Se 5f11r Pob/o{v.}.
trata de un espacio corto, rectilíneo y de ano Se rotula en 1962 con el nombre común
chura media, Sólo posee tres edificios en su de dicho árbol, dentro del tema elegido para Rotulada en 1965 con este nombre de
acera derecha, pues la izquierda está ocupa- el conjunto del Real Patronato de Casas 8a- cante namenco. Trazada al construirse el bao
da por 1.1 fachada lateral del Ayuntamiento. ratas. Su trazado se configura con la cons- rrioA del Polfgono San Pablo. De configura-
la numeración de los citados edificios es trucción de este grupo de viviendas entre ción recta, tiene carácter peatonal, con ace-
desordenada. En la década de los 80 del si- 1959-60. las aceras pavimentadas de ce- rado de cemento, flanqueada por bloques
g[o pasado estuvo pavimentada con tacos mento están algo deterioradas, en cambio la de viviendas adosadas de ladrillo visto en
de madera, que en 1895 se sustituyeron por ca lzada se conserva en me jor estado. Se ilu- sus f<lchadas, con ajardinamiento cuidado
ado<¡uines de Gerena, hoy cubiertos por ca- mina con báculos murales, tiene algunos por los vecinos en la zona delantera de las
pa asfáltica. Posee aceras de losetas de ce- árboles de [a especie aligustre y una rudi- casas de los impares. En su segundo tramo

408

b
..

se abre en for ma de plaza rectangula r, co n G RAVINA, calle. D.m.: Casco Autiguo, d.p.: suceden las quejas y peticiones de los veci-
bancos y arbolado y zo na lerriza central uti- 41001 , r./I.: 7/11/; Ufl, /1, IV . De la collfluellcia de nos para que se proceda una y otra vez a la
lizada para juegos infanti les. IM .S.s.]. AlfOtISO Xli, A" tonio Salado y I'uerla Real a la de limpieza de l gran husillo, situado en las
Salll'oblo y ZamgOUl. inmediaciones de la Puerta de Triana. Y cada
vez que la ciudad se inundaba con las creci-
G RA N ATE, ca lle. D.m.: Mllca reua,lI.p.:41009, Se llamó en lo antiguo Ca ntarranas. Con das del río, esta ca lle era siempre de las más
rp.: 37/IV. De Cuurzo a Diam/lu/e. en barriada las esta denominación aparece ya en un docu- afectadas. En la de 1684 "el agua del husillo
Avenidas (v). mento municipal de 1408 y en sucesivos de la Laguna llegaba hasta la mitad de la
padrones del s. XV. El origen de ese nombre calle de la Mar y se juntaba en el husi llo de
Rotu lada en 1971 con el nombre de esta es, sin embargo, incierto, si bien muy indi- Cantarranas y llegaba cerca de la plaza de la
piedra fin a. Perteneciente a la primera fase cativo del lugar. González de León lo atri- Magdalena, inundaba las calles de San Pe-
de la barriad a, fue construida en los años buye al espaCio pantanoso por el que discu- dro Mártir y de Pedro del Toro, y se juntaba
finales de la década de 1960. Es de confor- rría la calle, un lugar lleno de ranas situado con el husillo de la Puerta Rea\..." (Sec. 11 ,
mación recta, aunque los edi fi cios no están junto a la mura lla de poniente. Pero varios L 20, núm. 3). Con frecuencia el Ayunta-
alineados. Está dotada de acerado, calzada siglos antes Juan Mal Lara, en su Recibi- miento ha de proveer de lanchas a los veci-
con badenes y zonas para aparcamiento de miento que hizo la muy noble y leal ciudad nos, y son numerosísimas las informaciones
coches; también tiene algunos espacios te- de Sevilla a la CR.M. del Rey Don Phelipe de prensa que todavía en la segunda mitad
rrizos protegidos, en los que se han plantado N.s., había escrito que la calle se llamaba del XIX denuncian la insalubridad y malos
diferentes árboles y arbustos. La iluminación así Npor unos caños y husillos que tiene por olores de las charcas y lagunas formadas en
procede de farolas tipo báculo. Los edificios donde se limpia la ciudad N, llamados al la calle. Ese mismo estado propició ya desde
de la acera de los pares son de cinco plan~ parecer "cantarranas N. El topónimo se man- el mismo s. XV continuas peticiones y pro-
tas, mientras Que los de los impares, de ladri- tuvo hasta la segunda mitad del s. XIX, en yectos de empedrado, que se suceden repe-
llo visto, son de diez, dedicando los bajos a Que se sustituyó por el actual, en memoria tidamente. En 1629 los vecinos solicitan una
comercios. !F.5.J.J del almirante español Federico Carlos Gra- vez más que se empiedre "pues está desem·
vina (17 56-1806), muerto tras la batalla de pedrada y cuando llueve no puede pasar ni
Trafalgar. Esa rotulación se decidió muy pro- e l Santísimo ni las mujeres a Off misa". En
bablementeen 1868, pues aparece en la pla- cambio en 1858 un periódiCO local la pone
GRANDE, calle. V. Alonso Ca rri llo. nimetría de finales de siglo. No obstante, es como modelo de empedrado en "disposi-
poSi ble que en un principio se mantuvieran ción circular" . Se adoquina en 19 10. En los
los dos topónimos: Cantarranas hasta el cru- anos 70 se cubre de asfalto, y en los 80 se
GRAN DE DE SAN LORENZO, plaza. V. ce con San Pedro Mártir, y Gravina para el adoquina el tramo entre Alfonso XII y Pedro
Eslava y San Lorenzo. resto de la calle, hasta San Pablo. Así parece del Toro. Posee aceras de losetas y se ilumi-
deducirse de un plano de 1870, aunque no na con farolas sobre brazos de fundición
hay otra documentación que lo confirme. En adosados a las fachadas. En algunos puntos
GRANDE DE SAN VICENTE, plaz.a . V. 1935 se acordó ampliar el nombre a Almi- hay naranjos plantados en alcorques. La tipo-
Cardena l Cisneros. rante Gravina, acuerdo Que fue pronto revo- logía de su caserio es variada, aunque abun-
cado para volver de nuevo a la simple for- dan las casas de principios de siglo, con pa-
mulación del apellido. Santiago Montoto la tio, cancela, cierras a la calle y tres plantas,
GRAND UELA, calle. Aparece citada en el designa también con e l nombre de Comen- alternando con otras de escalera y varios
padrón de la parroquia del Salvador de 1742. dador. edificios de moderna construcción. Es espe-
Debra de estar entre las actuales Encarna- Es una calle larga y estrecha, que discu- cialmente interesante la núm. 31, de dos
ción y Pérez Galdós. rre rectilínea hasta las proximidades de Pe- plantas, con bella portada compuesta por
dro del Toro, donde empieza a describir una pi lastras toscanas y patio con galerfas en
ligera curvatura que vuelve a acentuarse a ambos pisos. En ella vivió y murió el erudito
GRA NERO, plaza de. D.m.: Neroi6n, d.p.; partir de San Pedro Mártir. Está cruzada por losé Gestoso, y hoy tiene allí su sede la
41007, r.p.: 4J/IV. Eulrt la avenida de Pedro Romero Pedro del Toro y Canalejas. Por la derecha Compañfa de Electricidad del Condado.
y Espartero,t/! el Polígono San Pablo (v.). desemboca en ella Aguiar, y por la izquier- Cumple Gravina una función marcada-
da San Pedro Mártir. Lo que en el pasado ha mente residencial, aunque abundan los es-
Rotulada en 1966 en recuerdo del torero definido urbanfsticamente a esta vfa ha sido tablecimientos hoteleros, como es frecuente
valenciano Manuel Granero (1902- 1922). el hecho de discurrir siguiendo la línea de la en toda la zona próxima a la desaparecida
Trazada al construirse el barrio D del Polí- muralla, paralela a ésta y entre las puertas estación de Plaza de Armas. Algunos de ellos,
gono San Pablo en los anos sesenta, está for- Real y de Triana. Por eso servía y sirve de ubicados en casas tradicionales sevillanas,
mada por edificios de viviendas de doce y apoyo a muchas de sus viviendas. A juzgar responden a la !ipalogra del hotel caracteris-
cinco plantas, de color claro y ladri llo visto por las numerosas alineaciones que se suce- tico de la ciudad, con mobiliario en el patio
en sus fachadas, que delimitan un espacia den en el tiempo, y muy específicamente y habitaciones situadas en las galerias cir-
asfaltado destinado al estacionamiento de ve- desde 1847 en adelante, debía ser un espa- cundantes. Hasta hace unos años Gravina se
hículos, y una zona elevada centra l dotada cio más estrecho y sinuo~ de lo que hoyes. significaba también por la abundancia de
de arbolado y bancos de piedra, ajardinada No existían, además, ni la calle Aguiar, abier- consultas médicas, ya notablemente reduci-
y Con aceras de cemento. Los bloques de ta a rafz de la creación del mercado de la das a raíz del desarrollo de 105 barrios resi-
mayor altura tienen soporta les y presentan Puerta Real, ni la parte final de Pedro del denciales periféricos. En el num. 86 hay uno
una mejor calidad construct iva que los más Toro, abierta según un proyecto de 1889. Si de los pocos "sex-shop" de Sevilla. Dos de
bajos. Por las características descritas es un la línea de muralla marcaba la fisonomía sus casas han sido ocupadas por el grupo
lugar apropiado para el desarrollo de juegos urbanlstica de Cravina, su ambiente estaba religioso del Palmar de Troya. En Gravina
infantiles. En ella nace Regalerito. IM.CC.). en gran medida condicionado por la exis- tuvo probableJ2.!.ente su taller el impresor del
tencia en ella de uno de los más grandes s. XVI Juan Pérez. A mediados del XIX pose-
husillos de la ciudad, pues la calle, por su fa alU una escuela o academia la Sociedad
GRANEROS, en/le. V. 5al1l0 Tomás. proximidad al río y a la muralla, estaba siem- Económica de Amigos del País. Por los mis-
pre amenazada par las avenidas e incluso mos años existiÓ un picadero en el que se
por las aguas de lluvias, que formaban lagu- celebraban bailes, carreras de cintas y corri-
GRANEIWS DEL CAB ILDO, calle y I,/n- nas e infectaban el aire de malos olores. das de becerros. En \871 tuvo su sede la
za. V. Santo Tomás y Triunfo. Desde el s. XVI y hasta finales del XIX se Sociedad Francesa de Beneficencia de Sevi-

409
"CJ

, .. c..11i' rk C..m,Jrr;"'''l'. ;K!wl c......iTld, en el pI...... de tC'fCfU ( /788/


t .. ( ,111" G,.l"'n.J h.xi.. /950
lIa, funda da ese mismo año "'para favorecer
con los beneficios de la caridad a los france-
ses" que se hallaban en la ciudad. Y en Gra-
vina vivió un Uenigmático" ser del que habla
-para nosostros misteriosamente- Alvarez-
Benavides e n su Pr,ictico ... : uEn la casa
núm. 43 nació el dra 14 de enero del año
1821 un Hombre notabiHsi mo por el gran
cúmulo de adversidades y desgracias que
siempre le rodearon, sin embargo de su hon-
radez y extraordinaria laboriosidad. De to-
dos su afanes, trabajos y desvelos, sacó por
resultado lo que el negro del sermón" (p.
118). Del "barrio de Cantarranas· se hizo
eco Tirso de Malina en El burlador de Sevi-
lla y convidado de piedra. con este diálogo
entre Don Juan yel marqués de la Mota:

"El barrio de Cantarranas,


¡tiene buena población?
Ranas las más del las son" .1R.R.C.\

GRECO, " vellida del. V. El Greco.

GRUPO RENFE, barriada. 0./11.: MJII:llr~lla,


d.p.: 41009, r.p.: 37111/;42/1. Limitada/lOr Pero/du de
Rivem IJ entre /115 barriadas de NI/es/ra Se,lora de la
EspertlllZil y Doctor IhIrrlllJutr.

Se levanta entre 1958-59 y desde enton-


ces se conoce por esa denominación por ser
una promoción para los empleadoscle dicha
empresa pública. Se asienta sobre terrenos
de los antiguos talleres de Renfe. tiene una
planta cuadrada y está cercada por un mufO
de fábrica y celosfa de cerámica que sólo
deja dos puntos de acceso a la barriada. El
nivel del conjunto se encuentra por debajo
del de Perafán de Rivera; tiene cuatro calles
con la aceras ajardinadas y una vra perime-
tral entre los bloques y la tapia está total·
mente abandonada. cubierta de vegetación
si lvestre y con acumulación de escombros.
El alumbrado es de báculos murales; en sus
espacios ajardinados se encuentran naran-
jos, limoneros, araucarias, palmeras, etc,
además de otras plantas como jazmines o
damas de noche. Posee bloques de cuatro
plantas con fachadas encaladas. Carece de
locales comerciales. por lo que es frecuen te
ver por la mañana a vendedores ambulantes
en lomo a los que se forman grupos de amas
de casa. En la barriada se respira una gran
tranquilidad. que sólo a veces era perturba·
da por el cercano trazado del ferrocarril,
levantado en 1990. En 1970 se rotulan ofi-
cialmente sus calles. a propuesta del direc-
tor de la Tercera Zona de Renfe, con los
nombres de los trenes: Ter, Taf. Talgo y Ca-
rreta; pero actualmente no tienen rótulo nin-
guna de ellas, los vecinos no las reconocen
por su denominación oncial y en su direc·
ción postal hacen referencia a Pcrafán de
Rivera. 1l.c.J.I

GUAOAIRA, barriada. D.m.: Sllr, d.p.: 4JOJJ.


r.p.: 68/1. Silllada a/sur de Sevilla./lmloalllllve"ida
de /era.

410

d'
..

El origen de la barriada dala de 1929, tuvieron como objetivo eliminar la línea Rotulada en 1950 con el nombre de esta
coincidiendo con la celebrac ión de la Expo- quebrada que formaban las viviendas en la ciudad caste llana, denominación alusiva a
sición Iberoamericana. Cuando surgió esta~ acera de los impares, única construida, y una capital española, como es habitual en
ba Junto al cauce del Guadaira. El proceso que e l muro levantado a lo largo de la línea esta zona de Bellavista. Trazada al parcelar-
de ocupación se realizó por parcelación y férrea hizo más necesario. En la actualidad se los terrenos de la barriada . De forma rec-
venta de terrenos. La superficie es de una describe una am plia curva con un c ierto ta, es el eje viario longitudinal que va de nOf-
hectárea, con 66 parcelas construida s. El en- ensanche próximo a la confluen cia con San te a sur del primitivo núcleo de esta zona
clave puede conside rarse tipico dentro de la Bernardo, continuando un poco más en fon- suburbial, al este de la carretera general Ma-
morfología de los asentamientos marginales. do de saco. La acera de los pares consta sólo drid-Cádiz. Su longitud hace de ella una vía
l as casas son au toconstruidas, unifamiliares, de cuatro casas en el comienzo. Algunas de en lace con buena parte del viario de este
de una o dos plantas, cubiertas con tejados o casas en la acera de los impares constituyen sector de la barriada. Cruza perpendicular-
azoteas, generalmente blanqueadas, aunque puertas traseras de las viviendas de la calle mente Asensio y Toledo, Altares, Rosas, Agu-
no presen tan su jeción a un modelo construc- San Bernardo. Este hecho y el ser espacio jas, Mane, Alonso Mingo, Pamplona, Miguel
tivo común . Es frecuente el ajardinamiento abierto al arroyo Tagarete condicionaría su Angel, Alvar Negro, Enamorados, Laguna,
en las entradas, con un pequeño cerramien- irregular trazado, como muestra la planime- Espejo y Mesones; en su acera de los impa-
to que separa este patio de la ca lle. El viario tría del s. XIX. El pavimento actual de ado- res confluye Cristo, y en su encuentro con
permanece aún si n pavimentar y ca rece de quines es probablemente el que se instalara l aguna y Espejo se forma la plaza de las
arbolado, aunque tiene buena iluminac ión . en 191 5 coincidiendo con las citadas alinea- Cadenas. Asfaltada, con aceras de cemento
los rellenos sucesivos que se han efectuado ciones; las aceras de cemento son de esta en regular estado de conservación y [impie-
sobre la carretera han dejado al núcleo unos misma fecha. Al fondo queda un espacio za, alternan en ella las edificaciones de una
5 m. por debajo de su nivel. Carece de luga- terrizo. Se ilumina con farolas de fundición o dos plantas, blanqueadas, restos de la pri-
res de reunión, de servicios y de equipa- adosadas. El caserío, de viviendas de dos mera arquitectura popular de esta barriada,
mientos, y se observa la ausencia de aclivi- plan tas, salvo una casa de vecinos de tres, y las viviendas de más reciente construcción
dades capaces de crear una vida de barrio. presenta un estado general de abandono, de dos y tres plan tas, rematadas general-
El Plan General de 1946 ca lificaba la zona existiendo también algunos solares sobre los mente en azotea, con terrazas y ladrillo visto
de residencial, vec ina a una zona industrial. que se constru ye actualmente. A pesar de o az ulejos serigrafiados en sus fachadas. El
El Plan General de 1963 incluía a todo el ello y debido a su aislamiento, ofrece un alumbrado públiCO está constituido por fa-
sector en la categorra de residencial, elimi- aspecto cuidado de patio sevillano con ge- rolas de báculo situadas en la acera de los
nando la industria. A partir de la década de ranios sembrados e n viejas latas. Reciente- impares, ya que la mayor anchura de esta
1970, desviado más al sur el río Guadaira, mente ha sido demolido el muro que la se- calle con relación a las otras permite este
han surgido nuevas edificaciones, bloques paraba de la estación del ferrocarril y se abre tipo de instalación. En [a acera de los pares,
de pisos, e n los terrenos próximos a la ba- a una avenida de nuevo trazado. IS.R.B. I en su encuentro con Aseosio y Toledo, hay
rriada, cuyas ca lles de reciente fo rmación una zona ajardinada que rodea la parroquia
están aún sin rotular. Comprende las siguien- del Sagrado Corazón: plazoleta con piso de
tes calles: Azuaga, Betanzos, Denia, Elche y albero, fuente de piedra, árboles y bancos
Monforte.IM.5.5.1. GUADAJOZ, caUe. 0.111.: MRrarrua,d.p.:41008, metálicos, separada de la calle por una verja
r.p.: 43/1. Oc Ta;llIia a Lillde, ell la oorrÍllda CiSlIto de cerramiento. Como mobiliario urbano
Allo(v.). hay una cabina de teléfonos, un buzón de
correo, quince papeleras y otros tantos con-
eUADAI.RA, call e. D.m.: NerviOn,d.p.: 41005, Primitivamente se la conocía como lin- tenedores. Es vfa de intenso tráfico y marca-
r.p. 24/1; 191/11. De Eduardo Da/oa Sall Sen/ardo. de y en 1970 se rotula con el nombre de este da actividad comercial: en algunas plantas
río, afl uente del Guadalquivir. Comenzó a bajas se sitúan comercios de uso diario y
En la reforma del ca llejero del barrio de construirse en la década de 1950, a raíz de especializado, así como el centro del pen-
San Bernardo realizada en 1859, en la que la parcelaCión y posterior urbanización de sionista yel mercado de la barriada. En sus
se dio a sus ca lles nombres relacionados con las huertas de la Albuteca y Cisneo Alto. Es esta blecimientos públicos se observa una
la conquista de Sevill a por Fernando 111, se le recta y cruza transversalmente las calles Na- intensa vida social y comunitaria.1M.5.S.j.
adjudicó el de Infanzones, por los hidalgos via y Tormes. Carece de arbolado y pavi-
que trajeron sus mesnadas al asedio de Sevi- mentación, lo que aumenta la sensación de
lla. En 1877 recibió el nombre del do Gua- abandono que producen los coches aparca-
daira, en memoria del desbordamiento de dos en la calle. la iluminación procede de
aquel rro que habra tenido lugar ese mismo farolas tipo báculo adosadas a la pared. Los GUADALA VIAR, caI/e. Calle desaparecida
año. Se configu ra en relación al arroyo Ta- edificios son, mayoritariamente, naves de en la barriada del Charco Redondo (v. Char-
garete, que discurría por el espacio com- una planta, utilizadas como talleres y alma- co Redondo). Se rotuló en 1970 con el nom-
prendido entre el Cuartel de Caballerra y el cenes vi nculados a la metalurgia y el auto- bre de este afluente de la margen derecha
Rastro y las traseras de la calle Sa n Bernar- movilismo. [F.5.J.] del Turia. La traza el Ayuntamiento a finales
do. La calle tu vo desde sus orígenes un de los afias sesenta sobre la antigua Hacien-
carácter marginal con respecto a la ciudad y da del Charco Redondo para refugios de fa-
al barrio. Su proximidad al arroyo Tagarete G llADAJOZ, ca lle, Calle desaparecida en milias necesiladas que, como loda la barria-
que provocaba frecuentes inundaciones, asr la barriada del Charco Redondo (v. Charco da, fue demolida en 1975. u.cn
como la función de cloaca que cumplía Redondo). Se rotuló en 1970 con el nombre
acentuaban este carácter. La posterior cons- de este afluente de fa margen derecha del
trucción de la linea férrea y la estación del Guadalquivir. La traza el Ayuntamiento a fi-
ferrocarril con e[ levantamiento de un muro nales de los afias sesenta sobre la antigua GUADALBACAR, caI/e. Calle desapareci-
la aisló de la ciudad y la convirtió en barre- Hacienda del Charco Redondo para refugios da en la barriada del Charco Redondo (\'.
due la de Demetrio de los Ríos, situación en de famili,1s necesitad,1S que, como toda la Charco Redondo). Se rotuló en '970 con el
la que persistirá hasta que a principios de barriada, fue demolida en 1975. [J.c.}.} nombre de este afluente del Guadalquivir.
siglo, con motivo de la construcción de una La traz.1 el Ayunt.1mienlo a finales de los
escuela publica, se abrirá comunicación en afios sesenta sobre la antigua Hacienda del
ángu lo recto con San Bernardo. eUADA LAJARA. caUe. 0.111.: SlIr,d.p.: 41014, Charco Redondo par.] refugios de familias
Las actuaciones de ali neamiento verifi- r.p.: n/Iv; 72{1I, IV. Ot' ¡llazp ¡le Frrruwdo VIl! necesit.1d.]s que, como toda la barriada, fue
cadas en la segunda década de este siglo Palomas, ellla oorriada de Bellavista (v.). demo/idaen 1975. u.cn

411
......

GUADALCANAL. calle. 0.171': MncIHnlll,d.p.: la Espada o Santiago de los Caballeros, si- yacentes por cancelas de cerramiento que
4 J008, r .p.: 381111. De COl/stal/till1l ti (Q/le sin rotU/llr, tuada anle el convenIo del mismo lítulo (v. permiten el acceso de los vehícu los para la
nI la bIIrriadll Nuestra Sellora de &gIlila (uJ. San Vicente). Tras la demolición de la mura- carga y descarga, y que está fl anqueada por
lla en este flan co de la ciudad, se urbanizó almacenes y naves de ladrillo y hormigón, y
Rotulada en 1963, a petición del promo- el espado, dando lugar a nuevas manzanas por cuyo pavi mento discurren los ra fles del
tor de la barriada lázaro larrinaga Vil la, con y algu nas calles, entre ellas Guada lete, que ferrocarri l portuario. El arbolado está integra-
el nombre de esta loca lidad sevillana. Cru- quedó como vra de comunicación entre San do por robi nias, pi nos, á lamos, arces, sop-
zada perpendicularmente por la luisiana. Vicente y Torneo. Es corta, rectilínea y de nora y acacias negras, y e l a lumbrado está
se comunica con las de Gu illena y Gerena. mediana anchura ; sube en ligera pendiente sostenido por faro las de báculo. Esta zona
Es recta y está dolada de aceras, en parte hacia el final. Tiene pavimento asfáltico y está afectada por el Plan Genera l de 1987,
pavimentadas, en parte terrizas, y calzada ace ras de losetas en mal estado. Dotada de que prevé e l paso de la futu ra ro nda que uni-
asfaltada que es uti lizada también como iluminación eléctrica en 1949, en la actuali- rá María Auxi liadora con Tablada y los Re-
aparcamiento. Soporta un escaso tráfico ro- dad posee farolaS sobre brazos de fundición medios a través de un puente de reciente
dado. El ultimo tramo es considerado por al- adosados a las fachadas. Su caserro es esca- construcción. [M.CG.[
gunos vecinos como perteneciente a la lui- so e irregular: algunas casas de escalera en
siana. la iluminación procede de farolas ti- la acera izquierda y varias de pisos, de desi-
po báculo adosadas a las fachadas. los edi- gual altura, dos y cuatro plantas y de recien-
ficios son de cuatro plantas, dedicando los te construcción, en la derecha. Cumple fun- GUA DA LIMA R, calle. D.m.: SlIr, d.p.: 41013,
bajos a viviendas, salvo en el último tramo, ciones exclusivamente residenciales y care- r.p.: 65111/; 68{1. De nr~l/ida dI! las PalmtrIJS ala cir-
construido posteriormente, y que tiene algu- cede personalidad. [R.R.C] ClmfNIlació" dI! In baffilldQ, n I ti ba"io dI! Santa AmI
nos comercios de carácter diario y ocasio- (uJ.
nal.fF.S.J.1
Rotulada en 1960, toma el nombre de
GUADA LEVIN, ca lle. D.m.; SlIr, d.p.: 41013, este afluente del rro Guadalquivir. Su traza-
r.p.: 651111, De GlladaUmar a QtJfflida dI! las Palmt- do forma ángulo recto, la calzada está asfal-
GUA DA LEMA, calle. D.m.; Sur; d.p.: 41013, ras,m ti barrio de Sall/a AlltI (vJ. tada, se ilumina por medio de farolas de
r.p.: 65111/. De avellida de la5 Palmeras a Guada/i- báculo mural y posee varios naranjos en el
mar,tl! la barriada dr Salita Ana ruJ. Rotulada en 1988, debe su nombre al último tramo de la acera de los impares. Está
afluente del Guadalquivir, De trazado recto cruzada por Guadiamar y a elJa confluye
Rotulada en 1960, es una calle recta con y asfaltada, está acerada con losetas de ce- Guadalema. Su edificación con tres y cuatro
calzada de asfalto y aceras de losetas de mento. Hasta 199 1 permaneció terriza. las plantas responde a dos etapas. la más anti-
cemento con arbolado de naranjos en el la- viviendas se concentran en el lado izquier- gua tiene las fachadas pintadas de ocre y
do sur. Sus edificios son de tipología homo- do; se trata de casas de cuatro plantas pinta- ca lamocha, mientras que en la más reciente,
génea, con alturas de tres plantas. Se orde- das de cala mocha. El derecho está ocupado situada al principio y al fina l, son de ladrillo
nan en compactos bloques, en buen estado por las tapias del instituto de formación pro- visto . las plantas bajas se han adaptado a
de conservación. las viviendas de la acera fesional Heliópolis. Vía de circunvalación de locales comerciales, talleres y equipamien-
par son traseras de lasde Guadiamar. IC.M.] la barriada, registra por ello mayor volumen tos en general. [CM.I.
de tráfico rodado que las restantes calles.
rCM.r.
GUA DALEN, calle. Calle desaparecida en
la barriada del Charco Redondo (v. Charco GUADA LMEDlN A, calle, Calle desapare-
Redondo). Se rotuló en /970 con el nombre GUADA LEVJN, calle. Calle desaparecida cida en la barriada del Charco Redondo (v.
de este al1uente del Guadalimar en la pro- en la barriada del Charco Redondo (v. Char- Charco Redondo). Se rotula en 1970 con el
vincia de Jaén, La traza el Ayuntamiento a co Redondo). Se rotuló en 1970 con el nom- nombre de este do de Málaga. Em la vla más
finales de los años sesenta sobre la antigua bre de este afluente del río malagueño Gua- externa de la barriada que el Ayuntamiento
Hacienda del Charco Redondo para refugios diaro. La traza el Ayuntamiento a finales de levantó a finales de los .11los sesenta en la an-
de familias necesitadas que, como toda la los años sesenta sobre la antigua Hacienda tigua Hacienda del Charco Redondo para re-
barriada, fue demolida en 1975. u.Cn del Charco Redondo para refugios de fami- fugios de familias necesitadas que, como to-
lias necesitadas que, como toda la barriada, da la barriada, fue demolida en /975. U.c.J.J
fue demolida en 1975.l},CJ./
GUADALEST, ctl lle. Calle desaparecida en
la barriada del Cflarco Redondo (v. Charco GUADALM ELLATO, call e. 0./11.: Sur. d.p.:
Redondo). Se rolllló en /970 con el nombre GUADALHORCE, avenida de. D.m.; slIr, 41013, r.p.: 65/111. DeaJJellida de las Pohuerlls a Gua-
del do que se une con el Algar antes de de- d./,.:410 12, r.p.:5911/;6411, 111. DtaVfmida de Moli,,( diamar, n! el bDrriode Snuta Aua (vJ.
sembocar en el Mediterráneo en la provin- a/ frrrocarril de/puer/o, dentro de la uma portuaria
cia de Alicante. La traza el Ayuntamiento a del muelltdeTablmla,m ti Sector Sllr (uJ. Rotulada en 1988, su nombre recuerda a
fin.l/es de los años sesenta sobre la antigua este afluente del Guadalquivir. De tralado
Hacienda del Charco Redondo para refugios Rotulada en 1924 en recuerdo del con- recto y calzada sin asfa ltar, la acera de los
de familias necesitadas que, como toda la de de Guadalhorce, impulsor de las obras impares está pavimentada con losetas hexa-
barriada, fue demolida en /975. u.cn de mejora del puerto de Sevilla. Trazada al gonales, mientras la frontera no existe, por
construirse las nuevas zonas portuarias (ca- estar formada por unos solares del Ayunta-
nal de Alfonso XIJI O corta de Tablada) con miento. Sus construcciones son traseras de
GUADALETE, calle. D.m.: Casco Antiguo, motivo de la Exposición Iberoamericana de las viviendas con entrada por Guadal imar.
d.p.: 41002, r.p.:4111. Dr Sall Viw!lrQ TOrllto. 1929, formó parte de las antiguas huertas de Su funcionalidad es exclusivamente de paso
San José, del Carmen y de los Caminos, que de un extremo al otro de la barriada. [CM.I ,
Desde su apertura en 1884 mantiene el bordeaban el rfo Guadaira. De configura-
nombre actual. referido probablemente al ción recia y callada adoquinada, en los im-
rro gaditano y no a la batalla entre árabes y pares desemboca la avenida de Bonanza.
visigodos, como alguna vez se ha afirmado. Más que de una vra pública, se trata de un GUADAlMEZ, caUf'. Calle desaparecida en
Fue abierta en la década de 1880 en la zona espacio integrado en los terrenos del servi- la barriilda del Charco Redondo (v. Ch<1fcO
antes conocida como plaza de Santiago de cio portuario. separada de las avenidas ad- Redondo). Se rotuló en 1970 con el nombre

412

'd'
...

c/e un aOven/e de la margen izquierda del lIe; era así mismo lugar de venta de pesca- casas y produjo seis v!ctimas mortales; hoy
Gua(/iana. La traza el Ayuntamiento a (ina~ do. En la Edad Moderna esta calle y barrio sobre las casas derruidas se levanta un blo-
les de los ;¡ños sesenta sobre la antigua de San Juan de Acre (v. Clavija) estuvo ocu· que de pisos. Por el contrario, el segundo
Hacienda del Charco Redondo para refugios pada por artesa nos de la seda. Ha sido histó' tramo está formado por casas de escaleras,
de {amilias necesitadas que, como loda la ricamente lugar de acceso a los baños en el coetáneas a la fecha de prolongación de la
b,1rriada, {uedema/ida en 1975. f).Cj./ río por la Puerta de San Juan, donde se insta- vía y con un grado de conservación acepta-
laban en el s. XIX "cajones~ que separaban a ble; en una esquina a Conde Negro se con-
los bañistas de ambos sexos. Las noticias serva una vivienda unifamiliar con espacio
GUADALQUIVIR, caUe. 0./11.: Casco Alrti- sobre transgresiones de esta separación fue- ajardinado delantero. Hacia 1862 se estable·
8110, rlp.: 41002, r.p.: 11/V; 4111. lk Santa Clara a ron motivo de ruidosos escándalos de los ció en el núm. 1 la escuela elemental San Ro-
Tomeo. que la prensa se hizo eco. En 1887 se colo- que, hoy desaparecida. Actualmente, aparte
có en la citada puerta la primera piedra de de la función residencial, se registra una
Desde comienzos del s. XV se conoció un monumento que habría de levantarse en cierta actividad por la existencia en sus
por Santiago por estar lindera al convenIO memoria de Gustavo Adolfo Bécquer, que bajos de comercios y algunos talleres artesa-
de la Orden de Santiago; en el primer tercio vivió en varias casas del barrio, pero no lle- nales e industriales. U.C.V.I
del s. XVI se cila como del Rfo por confluir gó a realizarse. IS.R.8.1
en la ribera del Guadalquivir; también San
Roque por la ermita de este santo fronlera al GUADALUPE, calle. Citada en un docu·
citado convento. En la segunda mitad del s. eVADA LUPE, calle. D.m.: ClIscoAutiguo, d.p.: mento de 1713, en el barrio de los Hume-
XVII empieza a conocerse como Estrella por 41003, r.p.: 14/1. De Reauedo a la ccmftueucia de ros.
la imagen de la Virgen de esta advocación NtfUQrros, $anliago y JI/au de Eucina.
que existía en la citada ermita y que terminó
por darle nombre. En 1845 fue sustituido Desde el s. XVI el segundo tramo, junto eVADAMANIL, calle. 0./11.: Sur,d.p.:41013,
por Guadalquivir dada la proximidad del a la calle que hoy conserva el topónimo, ha r.p.: 6511lI. De Gllada/imar a a{J('1lida de las Pa/me-
rfo. El último tramo que formaba la plaza de recibido el nombre de Conde Negro. En fe- fas, ro el barrio de $aula Aua (tlJ.
Santiago de la Espada fue incorporado en cha indeterminada (s. XVI) parece que am-
1846 a la calle San Vicente y a finales de bas pasaron a denominarse Santa Cecilia, si Rotulada en J 988, su nombre recuerda a
siglo a Guadalquivir. Según Santiago Mon- bien popularmente perduró el topónimo an- un afluente del Guadalquivir. De trazado
tato también sedenominó Lenceros. terior; en la segunda mitad del XVII (1665) recto, posee calzada de asfalto y aceras de
Es corta, rectilínea y de regular anchura se denominó calle de las Torres (o de la losetas de cemento; en la de los impares se
en su primer tramo y muy ancha en el se- Torre); íinalmente, en 1859 se rotuló con el disponen estacionamientos. Las construccio·
gundo; debió conformarse sobre el espacio nombre que ha conservado hasta hoy, por la nes de la acera de los pares la integran edifi-
intramuros que conducfa al río a través de la imagen de la Virgen que se venera en la cer- cios de cuatro alturas pintados de cal amo-
Puerta de San Juan. Delante de ésta, intra- cana iglesia de los Angeles. chao La de los impares la constituyen unos
muros como era habitual, se formó una pla- Desde el s. XV, a raíz de la íundación de amplios espaciOS de albero donde en el mes
za delimitada por la muralla, el convento de un hospital extramuros para asistencia de de mayo se sitúa parte de las atracciones de
Santiago y la ermita de la Estrella. Tras la esclavos negros por el arzobispo don Gon- la velada de la barriada. Su funcionalidad es
demoliciÓn de la muralla, en la segunda zalo de Mena, se fueron adosando al lienzo esencialmente de paso y escasamente co-
mitad del s. XIX, se construyÓ a íinales del de la muralla comprendido entre la Puerta mercial. (C.M.J
mismo una manzana de casas y se amplió Osario y la de Carmona casas y corrales,
otra. Desapareció la plaza y quedó canfor· que llegaron a formar una compacta manza·
mado el último tramo de la calle tal como se na. Hasta el primertercio del s. XIX la única
encuentra hoy. Confluyen Teodosio, San Vi- vía de penetración era una calle en forma de GUADAÑA, ca lle. Callejuela desaparecida,
cente y Pizarra. En el caserío predominan L constituida por parte de las actuales Con· fue conocida con esta denominación proba·
las viviendas unifami liares, algunas en rui- de Negro y Guadalupe. Esta manzana se irá blemente desde el s. XV. Se desconoce su
nas y otras ya demolidas en la parte más pró- parcelando en distintas actuaciones urba- origen pero hubo de estar relacionado con
xima a Santa Clara; en el tramo más cercano nísticas de la segunda mitad del XIX (v. Con· las colindantes Muerte, hoy Susana, Vida,
a la confluencia con Torneo se encuentran de Negro), pero Guadalupe mantiene el tra· Gloria y Ataúd, hoy plaza de Doña Elvira,
talleres mecánicos en mal estado, bloques y zado primitivo, de Recaredo a Conde Ne- surgidas en torno a la leyenda de la bella
casas de escalera. En la esquina de San Vi- gro, y su prolongación hasta Navarros apa· Susana, ula hermosa hembra" (v. Susana).
cente se halla el convento de la Asunción, rece recogida por vez primera en un plano Otros, la relacionan con la leyenda del ca-
en el que se conservan restos del antiguo de de 1933. Su historia es, pues, la de Conde ballero sevillano del s. XVII Miguel de Ma-
Santiago de la Espada, sede de la Orden de Negro y participa del carácter de rnarginali- nara. Formó parte de la manzana limitada
Santiago. Frontera a este edificio existió una dad que ha sido descrita para esta vra. Su por Vida, Gloria, Pimienta y Agua, muy pro·
ermita dedicada a San Roque que tuvo hos- condición extramuros llevó a la construcción bablemente en el ángulo recto que forma
pital; en J 645, con motivo de una peste, la en 1763 de unas tapias y puertas, que se ce- Susana, denominada Rinconada de la Gua-
imagen de la Virgen de la Estrella que alH rraban por las noches. daña en un documento de 1803. Era retorci-
existía obrÓ numerosos milagros y dio nom- Calle relativamente ancha y de trazado da y sólo daban a ella tapias traseras y un
bre a la ermita; a ella se trasladaron las fun· rectilíneo. posee calzada de asfalto y aceras postigo por lo que fue cerrada a principios
ciones de la desaparecida parroquia de San de losetas de cemento, y apenas registra trá- del S. XIX a petición de un vecino.fS.R.8./
Juan de Acre, perteneciente a esta orden fico rodado; se ilumina mediante farolas con
militar, que fue demolida en 1864; tras la brazos de fundición adosados a las facha·
desamortización de 183 7 se arruinó el edifi- das. La edificación refleja las distintas fechas eUADARRAMA, calle. D.m.: Sur,d.p.: -17005.
cio. La Puerta de San Juan, llamada también del trazado de la calle. En la acera de los r.p.: 54/111. De pla::a del Aljarn/t a Ulia, t'1I el b<lrrio
del Ingenio, por la grúa que existía en el impares del primer tramo se ha procedido a del Pllmlillar(nJ.
muelle, {Iebía su nombre a la orden militar la renovación reciente del caserfo, formado
de San Juan de Acre. ahora por bloques de pisos de cuatro plan- Rotulada en 1969, debe su nombre al
Se inundaba con frecuencia dada la pro· tas. Esta renovación vino exigida por el esta· macizo español en el Sistema Central que
ximidad del husillo que desaguaba al río. En do de ruina de las viviendas primitivas, que separa las dos Castillas. Constituye el límite
los siglos XV y XVI debió constituir lugar provocó en 1968 un derrumbamiento de norte del barrio, corre paralela a la avenida
muy frecuentado, pues se accedla a un mue- trágicas consecuencias. que afectó a cuatro de Ramón y C.,jal, aunque a una cota infe-

413
JI <ti

dor y separ.1da de ella por una franja de estrecha, que se ens.1ncha entre las con- espacio central de la vfa es zona ajardinada
terreno en la que existe una gasolinera. Se fluencias de Arlanzón y lozoya; está cru za- con parterres, arbolado y bancos flanquea.
formó en 1954 cuando el InstituID Nacional da por NalÓn. la calzada es de asfa lto y el do l)Or acerólS de cemento. l a iluminación
de la Vivienda levanta dicha barriada. Es acerado de losetas; está iluminada por fa ro- se efectua por medio de fa rolas adosadas a
una ca lle recIa, con calzada asfaltada y la las de báculo. El tramo central forma parte las fachadas. l os ed ificios de cuatro, siete y
acera de tos pares ancha, pavimentada con del centro vital de la barriada, con gran mo- nueve plan tas, más soportal, no presentan
cemento y losetas del mismo material, plan- vimiento de personas y vehfculos, especia l- si metría e nt re una y otra acera y forman una
tadas con naranjos en alcorques. l a ilumi- mente por la mañana. ICM.I Hnea quebrada. l os establecimientos come r-
nación se efectúa con faro las adosadas a las ciales están destinados a a limentación y bar.
facha das. Los bloques de viviendas son de IF.B.S.J
cuatro plantas, con zócalo de lad ri llo rojizo
hasta la primera. Algunos bajos se han con· GUADlEL, calle. Calle desaparecida en la
venido en comercios. IC.M.] barriada del Charco Redondo (v. Charco Re-
dondo). Se rotul6 en 1970 con el nombre de GUARDACOSTAS, calle. Estu vo situada en
este a(fuente del Gu,ld,llquivir. La traza el la desaparecida b.lrriada suburbiaf del San to
C UAD IAMAR, ca ll e. 0./11': Sur; d.p.: 41013; Ayuntamiento a finales de los años' sesen/a Angel (v.). Rotulada en 1969. Sus edificacio-
r.p.: 65/fII. lA Ill·tm/fa ¡fe las Pa/lllffllS 11 Hlltrla dI' sobre la antigua Hacienda del Charco Re- nes fueron demolidas. fMS .S.f.
SoI1/a AlIll,tllla rom'lIr/a do' 511111a A/la (v.) dondo para refugios de f.lmili,lS necesiladas
que, como toda la barriada, fue cierno/ida en
Rotulada en 1960, toma su nombre de /975. u.Cn GUARDAMINO, caUe. 0 ./11.: Casco Al/ligllO,
este .lfluenle <Iel Guadalquivir. Es una cal le dp.: 41004, r.p.: 13f// . De P¿ra Ga/IIÓ511 II/IIW de /11
recta, cruzada por Guadalimar, con calzada A/fll/fi/·
de asfalto y aceras de losetas de cemento, GUADIELA, C/l1/e. Calledes.1p.lrecida en la
plantadas de naranjos. Los edificios son de barriada del Charco Reclondo (v. Charco Constituyó inicialmente la parte fina l de
tipolagia homogénea de tres y cuatro plan. Redondo). Se rOlul6 en 1970 con el nombre la calle Odrería, topónimo existente por lo
taso El comercio es escaso. ICM.I de este a(fuente de la ma'8en izquierda del menos desde el s. XV (v. Alfalfa, plaza). A
Tajo. La traza el Ayuntamiento a finales de mediados del s. XIX, tras el derribo de las
los años sesenta sobre la antigua H,lCienda an tiguas Carnicerías, y la formación de la
del Charco Redondo P.lfil refugios de fami- plaza de la Alfalfa, toda esta zona se reforma
G UADIAN A, calle. 0./11.; Casco A"tiguo, d.p.: lias necesitadas que, como toda la barriada, y queda la calle actua l como resto de la anti-
~1002, r.p.: 511. De /1/ ro"flueucm de Doclor /.elll- fue demolida en 1975. /IC.J./ gua Odrería, a la q ue en , 868 se le rotula
meudi y Fl'rm 1/ Peris Mellch~la. Guardamino (en el rótulo aparece como
Guadarmino), en memoria de la victoria de
Segun Justino Matute se llamó Guisan- GUADILOBA, calle. Calle desaparecida en las tropas liberales frente a las carlistas, en
deros. por los que en ella se dedicab.1n a la barriada del Charco Redondo (v. Charco 1839, en este lugar. Inicialmente formaba
preparar comidas. Desde mediados del s. Redondo). Se rolul6 en 1970 con el nombre una escuadra, pero a finales del s. XIX, al
XVIII aparece como Carne, hasta que en de este a(fuente del Tajo. La traza el Ayunta- remodelarse la plaza de la Alfalfa, se pra-
1845 se le cambia por el actual, por este rio. miento a finales de los años sesenta sobre la yecta su prolongación, que no adquiere la
En el plano de Olav¡de (177\) se la denomi- anligua Hacienda del Charco Redondo pa- forma actual hasta la segunda década del
na Pepino por error, pues dicho nombre ra refugios de familias necesitadas que, co- presente siglo. Posee un ensanche en el án·
corresponde ,1 la paralela. Aunque de traza- mo toe/a la barriada, fue demolida en 1975. gulo, que da lugar a una especie de plazole-
do bastante recto, sus líneas de fachada son [J.c./.! ta y describe una ligera pendiente. A fines
irregulares, con diversos entrantes y salien- del pasado siglo se pavimentó con cemento,
tes, consecuencia probable de un proceso y en 1906 se aprueba la implantación del
de alineación incompleto, iniciado en el pa- GUADIX, calle. D,m.: Esl~, d.p.: 41006, r.p.: adoquinado, que es el tipo de pavimento
sado siglo; el ensanche que aparece en el 561111. Si// salida en PadJ/l, ellla barriilda de la Doclo- que hoy l)Osee. Cuenta con aceras de lose-
plano citado no existe hoy. Desde los ca· ro Es/dv. Pal/llt!u). tas, y la iluminación se efectúa por mediode
mienzos del presente siglo hay noticias de farolas sobre brazos de fundición adosados
obras de pavimentación y acerado; aquél es Se rotula en 1990 con el nombre de esa a las fachadas. los edificios corresponden a
de asfalto sobre el adoquinado anterior, localidad granadina, hasta esa fecha se ca- la segunda mitad del XIX y primera del
mientras que las aceras deben ser las mis· noda como calle rres. Cruzada por Dúrcal actual, cuentan con tres y cuatro plantas. l a
mas de principios de la centuria yestán muy y Motril, a e lla confluye Laja por la acera inmediatez de las antiguas Carnicerfas y el
deterioradas. La iluminación se apoya en impar. Con calzada de asfalto y acerado de formar parte de la Odrería hizo que en los
brazos de fundición adosados a fas facha- losetas de cemento, se encuentra en buen Ilasados siglos fuera un lugar de gran activi-
das. El caserro, casi todo de este siglo, pre· estado de conservación. En sus edificios al- dad comercial. En la actua lidad, es una calle
sent,1 diversidad de estilos en la resolución ternan los de una sola planta, con estructura relacionada con e l esparcimiento, ya que
de las fachadas; aunque la mayoría son de de naves, con las viviendas de dos pisos. de está ocupada por mesas de los bares radica-
tres plantas, poseen diversas alturas. Es poco au toconstrucción, algunas de las cuales pre- dos en ella o en sus inmediaciones, que, en
transitada por vehrculos, a pesar de ser para· sentan fachadas de azulejo. rCM.I. las épocas de buen tiempo y los domingos,
lela a Feria , y se utiliza más como aparca- ¡)Qr la vecindad del mercado de animales, se
miento. rA.Cr.S.I. llenan de gente.IA.Cr.5.]

GUANTEROS, calle. V. Conteros y Salinas.

GUAD IATO, calle. D.m.: SlIr,d.p.: 4 1005, r.p.: G UARDIOLA, ca lle. D.m.: NrrviólI. d.I/.:
W/l/. De RnIllÓIl Y OlJI/I a Segre, ellla barriada de E/ G UARDABOSQUES, calle. 0./11.: MI/CUre/m, 41007, r.I/.: 43/IV. De Mimo/ele 1/ DI/II/I/SCo, erl el
II/1/cl// (vJ. d.p.: 41015. r.p.: 34111. De I/w'lIda dI' PillO MOlllallO PolfgOlrv SlIlIl'lIblv rv.).
1/ Fon/alleros,ellla barriada de PillO M¡m/I/llo rv.).
Rotulada en 1965, su nombre alude a Rotulada en 1966 con el apellido de esta
este afluente del Guadalquivir en la provin- Rotulada en 1976 con el nombre de este familia ganadera sevi llana de criadores de
c ia de Córdoba. Es una calle relativamente oficio. De trazado recto y uso peatonal, el toros bravos. Fue Salvador Guardiola Fanto-

.. 414
...

ni el fundador de la ganaderfa en 1944, con Rotulada en 1958 en memoria de este todas se encargan a diario de mantenerla
reses procedentes del hierro del marqués de poeta y autor dramático valenciano (1595- limpia.II.C.J. I
Villamarla. Trazada al construirse el barrio 1631). Ca lle recta con Calzada asfaltada y
O del Polígono San Pablo, es recia y peato· acerado de losetas de cemento, tiene abun-
nal en casi toda Su exten sió n; sólo su salida dante arbolado de naranjos. Está cruzada GÜ1NES, barreduela. 0.111.: Cosco Antiguo,
a Damasco está abierta al IrMico rodado. por Sebastián Recasens. En la edificación d./!.: 41001, r.p.: 2311. EII Haballa.
con pavimento de asfa lto en ese tramo. El contrastan las casas de dos plantas, algunas
resto presenta acerado de cemen to y zonas con pequeños jardines delanteros, con los En la última década del s. XIX, con moti-
ajardinadas en su centro, muy descuidadas, bloques de pisos de tres y cuatro alturas, so- vo de su forma ción, fue rotulada con este
y terri zas en la actualidad. En el lado de los bre todo en el segundo tramo. la actividad nombre, en recuerdo del municipio cubano
pares se abren Juan Luis de la Rosa y Alarfe- económica se refleja en los bajos comercia- de Güines, cercano a la Habana, a raíz de la
ño. y está atravesada perpendicu larmente les a lo largo de toda la calle. Vía reside n- adquisición del conjunto por la familia Ma-
por Arruza. A ambos lados se a lzan bloques cia l, en ella se ubica una pena cultural en la rañón, que había hecho íortuna en la isla
de viviendas adosados de cinco plantas, con acera de los pares. [CM.I caribeña. Esta calle se forma al construirse
fachada de ladri llo visto. Hay arbol ado y una manzana en el centro del patio llamado
farolas de pie para el alumbrado público. Su de los Capataces de la antigua Casa de la
funció n es residencial y es escenario del Moneda y se comunica con Habana (v.) a
desarrollo de juegos infantiles. IM .CC.]. CUILLENA, calle. D.m.: Macarella,d.p.:41008, través de un paso techado y arco de medio
r.p.: 38/111. De Omsla ntilla a lJl Lllisiaua, eu la punto. Confluyen por la izquierda San Nico-
barriada NI/es/ra Sellara de Begoiia (v). lás y El Javo. De trazado recti líneo y de esca-
sa anchura, está pavimentada Con adoqui-
GUARN ICIONEROS, ca.lle. D.m .. Macare- Rotulada en 1963 , a petición del promo- nes, instalados recientemente. Carece de
/la , d.p.: 47015, r.p.: 34/1V. Oc Cerrajeros a Cami/lo tor de la barriada Lázaro Larrinaga Villa, con aceras y se ilumina con farolas del s. XIX de
de los Toros,eula barriada de Pino Mmltrlllo (v.). el nombre de esta localidad sevillana. Urba- base hexagonal en hierro forjado con brazo
nizada por la empresa constructora Nuestra adosado a la pared. La edificación por la
Rotulada en 1974 hace referencia al que Senara de Begona, a principios de la década derecha presenta una serie de arcos cegados
realiza o vende arreos para caballerizas . De de 1960, sobre terrenos de la desaparecida en los que se abren puertas adinteladas de
tra yectoria recta, se concibe como un paseo Huerta de la Haza. Es recta y peatonal, con viviendas en estado ruinoso, que formaban
centra l pavimentado y espacios con parte- unos marmolillos que impiden la circula- parte de las antiguas dependencias de la
rres y arbolado en los laterales, iluminado ción de vehículos de cuatro ruedas. Dotada fábrica . En una de ellas hay un rótulo cerá-
con farolas tipo jardín. Los edificios son de de aceras de losetas de cemento, posee una mico de uAlmacén u. En [a acera de los
cinco plantas. Su función exclusivamente ancha zona central de albero, que es utiliza- impares y hacia su mediación se encuentra
residencial y uso peatonal le confieren sen- da por los niños para sus juegos. La ilumina- un solar. Después de haber sido durante
sanción de tranquilidad. [F.B.S.[ ción procede de farolas tipo báculo adosa- siglos fábrica de moneda hasta su parcial
das a las fachadas. los edificios son de cua- abandono, hace poco tiempo formó parte
Ira plantas. Es de uso exclusivamente resi- de la casa de vecindad que constituía el
GUERR ITA, calle. D.m.: Nl'rvión. d.p.: 41007, dencial.IF.5.I.l conjunto. En la bodega Blanco Cerrillo se
r.p.:43/fV. De la plaZR de Joselilo a Tesnl6nica, CII el reunían los cocheros que guardaban sus ani-
PO/(goIlO Sall Pablo (v.). males y coches en las cuadras cercanas has-
ta los años sesenta. Hoyes lugar muy íre-
Rotulada en 1966 con el apodo del tore- GUINDO, calle. D.m.: Casco Au/iguo.d.p.: 4IOO9, cuentado por estudiantes. [S.R.B.]
ro cordobés Rafael Guerra Bejarano (1862- r.p.: 37/11. Sin salida, el! lallllrriada de l1l Bachillera
1941 l. Trazada al construirse el barrio D del (v.).
Polígono San Pablo, en ella confluyen las GUIOMAR DE ULLOA, calle. D.m.: Es/e,
calles Frascuelo, Costi llares, Relampaguito Se rotu la en 1969 con el nombre común d.p.: 41006, r.p.: Sol/IV. De Joaquín Cortés a la aveni-
y las plazas de Chiclanero, Pepe Hillo, El de dicho árbol frutal. Se configura a partir de da de San Jual! dI' la Cn/::, t'II In barriada dI! Santo
Tato y Curro Cúchares. Tiene carácter pea- 1948, cuando la Asociación Sevillana de Teresa (v. Amale).
10nal, sa lvo su acceso a Tesalónica, en su Caridad reparte lotes de terrenoS de la anti-
último tramo, junto a la plaza de Curro CÚ- gua huerta por un simbólico alquiler, para Rotulada en 1955, en honor de la hija
chares. Pavimentada de cemento, sus edifi- ufami lias necesitadas y sin vivienda". Es una del capitán Pedro de Ulloa, amiga de Santa
cios son bloques de viviendas de protección vía peatonal, estrecha y predominantemen- Teresa de Jesús. Su piso es de hormigón y
oficial, de cinco plantas, con terrazas y te recta aunque no tiene una Ifnea de facha· sus aceras están pavimentadas de losetas. De
ladrillo visto en sus fachadas, ante lasque se da propiamente dicha; termina en un espa- uso peatonal, en el límite con San Juan de la
sitúa una guarderfa infantil y se abren am- cio junIO a la tapia de protección del traza- Cruz tiene unos marmolillos para evitar el
plios espacios ajardinados, hoy muy descui- do del ferrocarril, a través del que se comu- estacionamiento de vehículos. Se accede a
dados y casi perdidos. En su último tramo nica por su izquierda con Cidro y con Fres- ella desde Joaquín Cortés por unas escaleras
hay un quiosco de prensa, de aluminio. Su nO por su derecha. Su firme es de cemento y que salvan el desnivel existente entre ambas
función es enteramente residencial, y la pre- losetas de terrazo, con los husillos en el eje calles. Está formada por casas unifamiliares
sencia del arbolado le da un carácter de longitudinal. El alumbrado público es de bá- alineadas, de una sola planta , con cubiertas
especial serenidad.IM.CC.]. culos murales. En ella confluyen por los im- de tejas, que presentan en fachada la puerta
pares Toronjo y por los pares Guindo. Las de entrada a la vivienda y una o dos venta-
viviendas son de autoconstrucción; empe- nas. Esta edificación se encuentra ubicada
GUE VARA, calle. V. Don Pedro Niño. zaron siendo de baja calidad, pero en los en la acera de los pares, pues la otra corres-
últimos años se han hecho sucesivas mejo- ponde a la trasera de los bloques de pisos de
ras tanto materiales como en el número de cuatro plantas que tienen su acceso por Caro
GU/CllRJ, calle. V. Moratfn. plantas y actualmente se encuentran en buen los Garera Oviedo. El alumbrado consiste en
estado de conservación; junto a las casas báculos murales. Cumple funciones de ca-
encaladas de una planta hay otras de dos, rácter residencial.IA.R.R.1
GU ILLEN DE CASTRO, ca.lle. D.m.: Ner- con fachada de ladrillo visto. Es una vra tran-
Vióll, d.".: 41007, r./!.: 48/11, IV. De Tomñs MI/fllbe a quila, en la que algunas vecinas tienden la
Sillar", 1'11 la barriada Huerta de Santa TI'riStl. (v.). ropa en cordeles a lo largo de su fachada y GUlRNALDA,glorieta. V. Delicias.

415

L

.-~~~~~~------------------------ ••

td , ..1111 Cu.cm.1II tol BIN'1IO .. p'mópKJ5 de 51810


Vn/;> M:/UolI de /;> trll$II1.l c.. I,..

GUISANDEROS, ctllle. V. Guadiana. Triana y los Remedios hacia 1955, ocupan-


do terrenos que ante riormente fueron de la
Huerta de la Victoria. Tiene trazado curvo,
C UlT ARRA, calle. 0.111.: Este, dop.: 41006, r.p.: ca lzada de asfa lto y acerado de losetas de
61/ /1/. De pr%llgador! de Prullll al Vf'rtrdero, tU la cemento. En ambas aceras presenta vivien-
/lnfrinda de la Mlísirll (v. Plata). das de lujo de ocho y nueve pla ntas. Sirve
de ap,lfcamiento de la zona, hasta e l punto
Rotuladil en 1971, con el nombre de es- que los vehrcu los for man un tapó n que
te instru mento de cuerd a. Está cruzada por im pide el acceso a Génova.ICM.)
Vioffn y Flauta y forma en su confluencia
con Diapasón una plazuela. Se ilumina con
báculos murales. las edificaciones son de
autoconstrucción, de una y dos plantas, des- GUSTAVO DO RE, ca lle. D.m.: Este, d.p.:
tacándose en ellas la presencia de escaleras 41006 , r.p.: 611' , l/. De 11I81'1I;l'ro 111 Cierva a Los
exteriores, algunos bajos comerciales en su ROS/lles, 1'11 la barriada Ile 111 Plata (vJ.
tramo central y un taller de mármoles en sus
comienzos. Cumple funciones de carácter Rotulada en 1968, en memoria de este
residencial.lA,R.R.1 dibujante francés (1832-1883), ilustrador de
importantes obras literarias. De trazado rec-
to, su calzada es de hormigón y sin aceras.
Se alumbra con báculos murales. la forman
CUMERSINDO A2CA RATE, calle. D.m.: viviendas de aUloconstrucción, de una y dos
Mllcnrtllu, d.p.: 41008, r.p.: 42111. De Mimflorts a plantas, abundando las que tienen sus facha-
PalllUJ del Rio,ellla ba"iad/l de Retiro Obrt'r'O (v.). das de azulejOS y los zócalos de terrazo. En
la parte cercana a Ingeniero la Cierva apare-
Hasta 1935 se conoció como calle núm. ce alguna actividad comercial, con puntos
2. y en esa fecha se rotula a propuesta de la de venta de articulas de primera necesidad;
Caja de Seguros Sociales y de Ahorros de An- no obstante, cumple fundamentalmente fun-
daluda Occidental, en memoria del madri- ciones de carácter residenciaI.IA.R.R.1
leño Gumersindo de Azcárate (1840-1917),
economista y sociólogo de ideas liberales.
De configuración recta, se abre en la anti-
gua Huerta de la Pintada cuando se inicia la GUSTAVO GALLARDO, calle. D.m.: Srrr,
construcción de la barriada en 1927. Tanto d.p.: 41013, r ./I.: 591tV. Deat'ellida de MUI/ud Sil4rol
su calzada como sus aceras se encuentran u JIIUII de Larll Nieto, 1'11 el oorriode Tllblmlillll (v.).
en buen estado de conservación y cuenta
con farolas de tipo jardfn . la edificación es Rotulada en 1971 en memoria de este
de los tres tipos que aparecen en la barriada, pintor sevillano (1891-1971 ). Es una calle
de una a tres plantas, entre las que se inclu- recta que se traza en 1959. la calzada está
ye la unifamiliar con jardín que forma esqui- asfaltada y las ace ras presentan zonas ajar-
na y tiene un pequeño porche de cubierta dinadas de cuidado aspecto. Está ocupada
de tejas; algunas han sufrido reformas en su por bloques de viviendas. los de los pares
fachada y en altura; en otros casos, ha habi- poseen cuatro plantas con características uni-
do una sustitución completa por bloques de formes; los de los impares alcanzan las siete
cuatro y cinco plantas, a excepción de los plantas y están rodeados de jardines. Tiene
que forman esquina con Palma del Río, que un carácter comercial, lo que la diferencia
pertenecen a la barriada de la Huerta del de las demás vfas de la barriada, con tiendas
Hierro. En su mayor parte es residencial; el de conSumo diario, y varios bares y restau-
escaso tráfico accede desde Miraflores, pero rantes. [CM.].
sin perturbar las caracterfsticas de una vía
interior de barriada. !J.c.J.)

C UT IERRE DE CETlNA, c(llle. V. Cetina.

CUNDER/CO, pla za (fe. V. Doña Teresa


Endquez.
G UTI ERREZ BRAVO, ca ll e. D.m.: Trlnllll ,
d.p.: 41010, r.p.: 261' , 11. De Lucas Cortts /l 11/011
CUSTAVO AD OL FO BECQUER, calle. V. DÚlz de SoIfS,tllla oorr;ada del Tard6/1 (v.,.
Bécquer.
Rotulada en 1955 en honor de Patricio
Gutiérrez Bravo (1713-1795), sacerdote se-
GUSTAVO BACA RI SAS, calle. D.m.: TrirJ- villano. Calle cerrada al tráfico rodado por
~ Pllgis del COITO Il
1111 , d.p.: 4JOJJ, r.p.: 21/IV. ambos extremos. En el primero 10 impide un
Gin=. edificio dedicado a locales comerciales de
base diaria; en el segundo, al abrirse a Juan
Rotulada en 1971 en recuerdo de este Dfaz de SoHs a través de un pasillo angosto.
pintor postimpresionista (1 873-1971), miem- Su planta es un rectángulo irregular, sin pa-
bro de la Academia de Bellas Artes de Santa vimentar, con aceras de cemento extendido
Isabel de Hungrfa. Se forma a raíz de la directamente; está amueblada con bancoS
remodelación de la zona de confluencia de de hierro y arbolado, caracterfsticas todas

416

cf
que le reslan carácler de ca lle como lugar tranqueo en la confluencia con Abades, rea-
de paso y le confieren la de lugar de encuen- lizado en el último cuarto del s. XIX y que
lro. Il .M.L.M .I. terminó con el estrechamiento alll existente.
La plazuela tuvo probablemente su origen
en un ensanche abierto para dar realce a [as
casas-pa lacio que a el la abren sus puertas.
GUTIERREZ D E ALBA, calle. O./U.: Tr;llIIfI, La indicada con el numo 9 pudo pertenecer
d.p.: 41010, r.p.: 211111. Sill salida, ell LIICflS CorUs, a los Ponce de León antes del s. XVy a partir
" " 1I1 barriar/a dd Tard611 (v.). de esta fecha fue residencia de la familia
Marmole jo, para pasar posteriormente al
Rolulada en 1955 por el aUlor dramático mayorazgo de los marqueses de las Torres
de Alcalá de Guadaira José María Gutiérrez de la Pressa. La núm. 10 por su fachada y
de Alba (1822- 1897). Tiene su acceso a tra- superficie denota también su origen nobilia-
vés de Lucas Cortés, al permanecer bloquea- rio.
da su salida a la avenida de Alvar Núí'lez. En el s. XVII estuvo empedrada, ya co-
Ambas aceras mantienen cierta oposición mienzos del XX se adoquinó. En los años 70
funcional y formal. La derecha, única desde se cubrió de asfalto que aparece en la actua-
la que se produce el acceso a las viviendas, lidad en mal estado. La acera es muy estre-
es un solo conjunto de cinco plantas que co- cha y está formada en algunos tramos sólo
mienza adosado a Alvar Núñez; la izquier- por el bordillo de granito. A mediados del s.
da, en cambio, se descompone en dos tra- XIX fue dotada de iluminación por gas y en
mos, el primero se identifica formalmente 1941 con electricidad, que luce en farolas
con todas las vías de la barriada en cuanto a sevillanas de brazo adosadas en la calle y de
número de plantas, aceras, ete., y también pie en la plazuela. Esta dipone de aceras de
aparece adosado transversalmente a la ave- losetas de cemento y de naranjos en alcor-
nida; es más corto que en la acera que le da queso
frente, ya que se interrumpe, permitiendo el El conjunto de sus edificios, de noble
paso peatonal a Torres Alarcón; le con tinúa presencia, está formado por casas de patio;
una nave comercial de una sola planta y al decir de Manuel Ferrand allr se encuen-
doble fa chada con bastantes locales hace tran algunas de las mejores de Sevilla. Des-
tiempo cerrados; en ella tiene su sede la aso- tacan la núm. 4, con portada de mármol y
ciación de vecinos los Viveros. En conjunto, patio de columnas con yeserfas construida
Gutiérrez de Alba soporta poco tráfico, y en 1560; la núm. 8, de monumental fachada
registra mayor movimiento en su contacto avitolada y pilastras corin tias; en el núm. 9,
con Lucas Cortés, precisamente por ser éste sólo queda la portada con escudo de armas
parte del eje que comunica todo el barrio en de José Antonio Gómez, familiar del Santo
sentido longitudinal. [J.M.l.M. ). Oficio en el s. XVIII, el resto de la casa fue
derribado. Las casas fronteras son de una
arquitectura mucho más modesta. Cumple
funciones exclusivamente residenciales, ca·
GUZMA N EL BUENO, calle. 0.111.: Casco rece de comercio, con la excepción del hor-
Alltiguo, d.p.: 41002, r.p.: 18/11. De la collflllellria de no y panadería de Santa Cruz. En el numo 9
Alwdcs y SeXOl/iasa Mateos Gago. estuvo instalado hasta hace poco tiempo el
colegio de las Hermanas de la Doctrina
Desde poco después de la conquista de Cristiana. La plazuela se encuentra ocupada
la ciudad por Fernando 111 se conoció como por vehículos a pesar de que los vecinos dis-
de los Infantes o del Infante de Malina, por- ponen de apeaderos y garajes. Las referen-
que alH tuvo sus casas el infante don Alfon- cias literarias han destacado la nobleza de
so, hermano del rey; también se ci ta como sus edificios, los recuerdos históricos, su tris-
barrera (barreduela) y barrio de 105 Castella- teza y poco tránsito, asr como sus grandes
nos. La plazuela que existe en la mediación patios y las "estrecheces emocionantes" en
se llamó en el s. XV de Marmolejo por la el tránsito de los pasos de la Semana Santa,
familia de caballeros de este apellido que segljn nos describen autores como R. Ford,
habitó en ella. A comienzos del s. XVII ya se A!varez-Benavides, Nuñez de Herrera y Ro-
usaban los términos Botica y Botica de las mero Murubeentreotros.1S.R.B.1
Aguas, referidos a la calle y plaza. Se desco-
noce el origen de este topónimo, aunque
parece ser que alll existió una farmacia o
laboratorio de agua de colonia. En 1845 se
rotula con la actual denominación en memo-
ria de don Alonso Pérez de Guzmán (1256-
1309), conquistador de Tarifa.
Es estrecha y rectilínea y hacia [a mitad
se ensancha dando lugar a una plaza rectan-
guIar de [a que arranca la barreduela Madre
Mercedes Trullas. La conformación de este
espacio ha estado condicionada por la exis-
tencia de grandes Cas.1S pertenecientes a la
nobleza desde poco después de la conquis-
ta. Su actual configuración aparece ya en el
plano de Olavide (177 1), salvo el ligero re-

417
'0
-

-'.7
sq;
- ...

ACCC50 .1 1;, C;,Só1 de la Moncd;¡ y c,llle NJm.n,l (h. 1950)

H, ca lle. 0./11.: Macareu/I,d.p.: 4J008, r.p.: 3611./11.


lk B a l'S/)(Idl) S;II /lOm;lIlIr, ell la /!arr;mlll del Aero-
puerto Viejo (vJ.

la rotula la asociación de vecinos hacia


comienzos de los setenta ante la necesidad
que imponra el reparto domici liario del ser-
vicio de correo, después que el Ayunta-
miento no hubiese tomado la iniciativa en
vein te años. Se traza sobre terrenos de la
antigua Hacienda de Hernán Cebolla a fina-
les de los años cincuenta. Es una vfa recta,
que carece de pavimentación a excepción
de una especie de acera hecha por los pro-
pios vecinos con maleriales diversos; se ilu-
mina con bácu los murales. Se cruza con E.
Las casas son de autoconstrucción, de una y
dos plantas, pero aun quedan parcelas sin
edificar destinadas a depósito de materiales
de construcción. Hay un jardfn de infancia
denominado San Vicente de Paúl. IJ.C.J.I

H, calle. 0.111.: Es/e, d.p. : 41()()5, r.p.: 6OflV; 61//11.


De la calle A a 111 O, eu el Polígouo II/dl/slrial NllviSll
(v.!.

Es una vía recta, que se traza sobre las


antiguas huertas de San Antonio y de los
Arrayanes. Aparece por primera vez en el
parcelario de Hacienda de 1971-73. Tiene
calzada asfaltada y las aceras pavimentadas
de losetas, en regular estado de conserva-
ción. los coches aparcan en batería y se
alumbra med iante báculos murales. Está for-
mada por las traseras de las naves ubicadas
en las calles próximas. Dado su carácter de
vía secundaria, liene poca actividad comer-
ciaI.IA.R.R.1

H , calle. D.m.: Macarel1a , d.p.: 41008, r.p.: J8fIV.


De A 11 B, eu el PolígO/lO l/ldl/slrialStore (v.).

Recibe esta identificación en el proyecto


inicial (1966), Es una de las vías transversa-
les que unen las dos principales del poHgo-
no; tiene poca longitud pero es muy amplia.
La ca lzada está pavimentada de asfalto y
hormigón, las aceras de losetas de cemento
yen parte terrizas, lo que le da un aspecto
de abandono; y el alumbrado es de farolas
de báculos. Una empresa de transportes y
otra dedicada a materiales plásticos son las
únicas que ocupan los establecimientos que
haya cada lado de la vía.I).C.J.1

HABANA, calle. D.m.: Cnsco AI/liguo, d.p.:


4J()()J. '.1'.: 23fl. Df la CO/lflll/:llcfll de Adolfo ROIi,í-
glle:. !I/milo y SanlamleT a Almirmlle Lobo.

En los siglos medievales el conjunto era


conocido como Alarazanas de los Caballe-
ros, porque allí estuvo la ctircel de la noble-
za. Desde finales del s. XVI en que se cons- -=-==- - ---
truyó la CaS<! de la Moneda fue nombrada
de los Mercaderes, pues en el la tuvieron sus
-
hornazas los comerciantes que fundran me- lobo, estuvo ubicada la antigua capi lla de la viaria sobre el eje de Zaragoza. Un proyecto
tales preciosos. En la última década del s. XIX Casa de la Moneda. l a comunicación con la de alineación de 1872 debió eliminar t<lm-
fue rotulada con su nombre actual, por la citada calle constituye un paso cubierto. bién algunos de los entrantes y rinconadas
capital de Cuba, a iniciativa de la familia Este espacio ha cumplido históricamen- del interior. A 1629 se re montan las prime-
Maranón, que había hecho fortuna en la isla te muy diversas funciones. Además de las ras noticias sobre su empedrado, y en 191 3
caribena y adquirido el edificio. mencionadas, en el s. XVI, antes de ser de- se contrata su adoquinado. En la actualidad
Esta calle se forma sobre una de las dos molido para construir la Casa de la Moneda está asfaltada y posee aceras de losetas, muy
partes integrantes del recinto de la Casa de estuvo instalado el Teatro de las Atarazanas, estrechas e n algunos puntos. Se ilumina con
la Moneda. la referencia más antigua de es- donde se representó a Juan de la Cueva; y fMolas sobre brazos de fundición adosados
te espacio es de finales del s. XII y hace men- casas de vecinos a finales del s. XIX, una vez a las fachadas. Conserva un caserfo de bue-
ción al palacio almohade cuyo recinto amu- que perdió su función de fábrica de mone- na factura, en el que alternan casas sevi lla-
ra" adoconflufa en la Torre del Oro e incluía da. Hasta hace pocos años se concentraban nas tradicionales, con patios y cie rras a la
la de la Plata. En la centuria siguiente Alfon- en esta calle y sus colindantes los cocheros ca lle, con otras de esca lera, de tres plantas.
so X lo habilitó para cárcel de caballeros de caballos que tenfan allí sus cuadras. En la la núm. ' ,en la esquina con Jimios, conser-
con un gran patio donde podían ejercitarse bodega de Blanco Cerrillo (v. GOines) coin- va un bello guardacantón con interesante
los nobles con armas y caballos, uso al que cidfan con ellos numerosos estudiantes. En carátula, salido de una fundición sevillana.
se dedicaba en el 5. XV; pero también servra los últimos tiempos los vehíclJlos aparcados También son valiosas las casas núm. , 1, del
de lugar de paso entre la Puerta de Jerez y el oclJpaban la totalidad de la calzada. El pro- s. XVlII, de dos plantas y ático con pilastras
resto de la ciudad a través de sendos arcos, ceso de rehabilitación al que está sometido toscanas; la 17, obra neorrenacentista del
situados aproximadamente a la altura de la el conjunto no le ha afectado aún a esta vía, arquitecto del regionalismo José Espiau y
puerta actual y de Maese Rodrigo. El activo que está declarada en su totalidad de pro- Munoz, hoy destinada a almacén de papele-
comercio de metales preciosos movió a Feli- tección global.IS.R.B.l ría; y la núm. 18, con bella azulejerla inte-
pe 11 a edificar una casa de moneda a partir rior. En ella se ubicó hasta hace pocos anos
de las construcciones ya existentes, creán- la secretMfa del Sevilla F. C. yen la actuali-
dose una plaza y un gran patio alrededor de dad un centro de estudios para alumnos nor-
los cuales se situaban los hornos, talleres y HABANIL LA, sitio dI' In. V. Alameda de teamericanos.
viviendas de los oficiales. En 1761 fue dota- Hércules. Fue siempre una calle importante que
da de su actual acceso a la ca lle Santander y unía la zona del Arenal con la Plaza Nueva.
en 1786, por necesidades de vivienda y de "De primer orden y de bastante tránsito" la
ampliación de lalleres, se ocupó el Patio de HARiNAS, calle. D.m.: (Asco Antiguo, d.,I .: define Alvarez-Benavides en la segunda mi-
los Capataces; las calles y edificios construi- 41001, r.p.: 17/U; 18/1. De In WIIJ1UI'IICin dI' !imios y tad del s. XIX. Sin embargo, no son muchas
dos a finales del s. XIX le confirieron su DI/elide 11/11 rle Gu rda til.' Viul/esII, Ftderico Sduche: las noticias históricas conservadas. Cuenta
actual estructura. En esta misma época fue Btdoya, Castclar y Arfe. Ortiz de Zúniga en sus Anales cómo una
abierta la comunicación con Almirante imagen pintada de Nuestra Señora del Pó-
lobo yen 1913 se comunicó con Maese Ro- Es posible que en la segunda mitad del s. pulo, instalada en el portal de una de sus
drigo, rompiéndose asr el carácter cerrado XV se conociese con el nombre de Tapete, casas, navegó mi lagrosamente por encima
que habfa tenido el conjunto. Habana cons- cuya razón se desconoce, tal como podría de las aguas en una de las grandes riadas de
tituye en su mayor parte una plaza rectangu- deducirse de un documento de 1574 (~que la ciudad, y fue luego trasladada al vecino
lar interior que se comunica por espacios va a la Puerta del Arenal"") y otro de 1501, en convento de los agustinos descalzos, desde
estrechos y cubiertos con el exterior. Con- que se especifica que va "de la calle de la entonces conocido como del Pópulo (v. Pas-
fluyen Güines, Matienzo y Maese Rodrigo. Mar (actual García de Vinuesa) a la de Tin- tor y landero). Como a Iras muchas calles de
la pavimentación de adoquines de que tares (actual Joaquín Cuichot)"" (Sec. 15, esa zona, padeció inundaciones y malos
constaba desde hace décadas ha sido res- 1501 J. Al menos desde 1533 está documen- olores de husillos y alajeas. En la primera
taurada recientemente con e l mismo mate- tada con el nombre de Harineras, que debió mitad del XVII I se denuncian los pellejos y
rial, aunque rebajando sensiblemente su an- compartir con el de Harinas, recogido en la "lavada de los sombrereros all í", y a media-
terior nivel. Carece de aceras. Se ilumina con documentación de la segunda mitad deIs. dos del XIX la escasísima iluminación de gas
farolas hexagonales de forja con brazos ado- XVI y que alude muy probablemente a la yel mal estado del pavimento. Hoyes Hari-
sados a la pared. la edificación es homogé- existencia de establecimientos relacionados nas un espacio que cumple simultáneamen-
nea, con casas de dos plantas actualmente con la producción o almacenaje de la hari- te funciones residenciales y comerciales.
en estado ruinoso. la margen izquierda ofre- na. En 1915 se acordó sustitui rlo por el de Abundan, en efecto, los pequenos comer~
ce las facha das traseras de Joaquín Hazanas Asensio y Toledo, en recuerdo del erudito cios (electrodomésticos, relojerías, electrici-
y casas de escalera, interrumpiéndose brus- decimonónico de nombre José Marra, cer- dad ... ), algunos de ellos ubicados en los
camente por la apertura que se le practicó vantista, iniciadOl' de la Sociedad de Biblió- patios y locales de las viejas casas tradicio-
para comunicarla con la avenida de la Cons- filos Andaluces y presidente de la Real Aca- nales. Al comienzo y al final de la calle hay
titución, junto con la construcción de un demia Sevillana de Buenas l etras. Ese nom- cierto movimiento de bares, con públicos
bloque de viviendas que rompe el primitivo bre lo mantuvo hasta 1931, en que volvió a muy diferenciados, en especial en las proxi-
esquema de palacio que le diera Sebastián recuperar el tradicional. midades del Arenal, donde los jóvenes -al-
van der Borcht en 1761-63. El tramo central, Es una calle larga y estrecha, que discu- gunos de ellos con la indumentaria de la
de traza rectangular, está rematado en sus rre formando una leve curva hacia su final. estética Npunkie"_ ocupan las aceras y be-
lados menores por una triple arquerfa que Desemboca en ella, por la derecha, Marrano ben la popular "Iitrona" de cerveza en las
en un caso ha sido cegada. El conjunto fue de Cavia. Su configuración difiere muy poco horas nOCturnas. Como otros puntos de la
dotado de una nueva puerta de salida con de la que puede apreciarse en la planimetrfa zona del Arenal, es, al parecer, uno de los
fachada de estilo rococó con influencias del s. XVII I, en que la curva apa rece algo enclaves del consumo de droga.IR.R.C]
manieristas, realizada por van der Borcht y más pronunciada de lo que es hoy, y son
modificada en 1894 por José Gómez Otero. numerosos los entrantes. Todavla en 1763
la puerta conserva todavía las huellas don- exisHa una ca llejuela tapiada que fina lmen- HARI NERAS, calle. V. Harinas.
de se colocaban los tablones para impedir la te se incorporó a una casa de nuev" cons-
entrada del agua durante las inundaciones y trucción. El arranque de la calle gana an-
los huecos donde se alojaban los ejes de las chura a mediados del s. XIX, cuando se ex- HAYA, calle. D.m.: Macare/llI , d.p.: 41009, r.p.:
hojas que cerrab¡"1n el recinto. En el lado propian algunas casas de la zona para dar 37/11. Sin Si/lirla,eu Frcsuo, eu 111 oorrimlll rle /11 Badli-
opuesto, próxima a la salida por Almirante amplitud a todo ese punto de confluencia llera (v.J.

422
=-

Perspcc¡W,¡ ele la cólllc H.lrinas

Se rotula en 1969 con el nombre común


de dicho árbol. Se configura a partir de 1948
cUiln do la Asociación Sevi llana de Caridad
reparte lotes de terreno por un simbólico
alqui ler a ufami lias necesitadas y sin vivien-
das En su trazado irregu lar predomina la
N
,

forma de l, ya que sus fachadas carecen de


al ineación. Es una vra peatonal de poca an-
chura, con pavimentación de cemen to por
encima del nivel de algu nas casas. Tiene un
alumbrado deficiente de báculos murales.
En ella confluye Ti lo. Las viviendas son de
autoconstrucdón; en un princip io eran de
baja calidad, pero en los últimos años se ha _Uf."
mejorado su construcción y, en algunos ca-
sos, se ha levantado la segunda planta. Sus
fachadas están encaladas y hay alguna de
lildrillo visto. Entre sus casas hay una desH~
nada a bar con un amplio local y otra a
quincalla y el resto es residencial. En la me-
moria de los vecinos está la fecha de junio
de 1985 en que se produjo una gran explo-
sión en una de las casas con su espalda en
esta calle, debida a una bombona de gas
según la versión oficial, aunque la versión
de los vecinos es que se trataba de una bom-
ba casera según los restos que se habían en-
contrado entre los escombros del siniestro.
Causó grandes desperfectos que se subsana-
ron gracias a la solidaridad del barrio. Hay
un ambiente popular; algunas vecinas sacan
su baño de zinc y el "refregador" a la calle
para hacer su colada y tender la ropa; los
rincones se aprovechan para colocar las ma-
cetas de mayor tamaño que no caben o no
pueden vivir en las casas. [J.c.J.]

HAZA, ca/le. V. Adelantado.

HA ZA DEL HUESERO, /lIgar. Es/uva si/ua-


do entre la carretera de enlace Cádiz-Huel-
va y Extremadura, y el cauce del Guadalqui-
vir. Era así conocido porque en este sitio
hubo un "ju,lno", pequeña fábrica de abonos
cuya materia prima eran 105 huesos de 105
animales 5.:1crificados en el matadero. No te-
n(a denominación oficial, ni tampoco sus
cal/es, aunque en un plano de 1969 apare-
ci,lIl con nombres de peces: Jurel, Trucha,
Barbo, Pejerrey y Perca. En los 80 105 resi-
dellfes reconoclan la existencia de (res ca·
lIes: Central, la m,is importante, Seña y Vir-
gen de 105 Reyes. Los lerrenos fueron parce·
1,1dos en los primeros .lijas de la déc.lda de
1920, dando lugar a viviendas de autocons-
trucción de (ipo marginal. Según un plano
de 1943, se organiza en lomo a una calle
cen/ral en dirección norte-sur yo/ras que se
sitúan en la perpendicular y lIad1 el muro
de defensa ac/ual. El conjunto quedaba cir-
cllnscrito por las obras de de(ens,l, el Cortijo
de Miguel y el ferrocarril de Obras del Puer~
to, próximo a la dársen,1 en construcción.
Desde los primeros momentos camc/eriz,l-
ban iI la Haza del Huesera la presenci.1 de
cuadras, chatarreda s, vaquerizas y numero-
5.15 chabolas. L,lS referencias .1 la destruc-

423
-

ción de chabolas son constantes desde la


guerra civil; ya como po/frie.l de erradica-
ción de estos núcleos, ya molivado por los
estragos de las inundaciones, los des.l/ojos
se producen periódicamente, y los vecinos
P,lS,1n.1 ocup,lr algunos de 105 pisos d el Po lf-
gono San Pablo o de las Tres Mil Viviencl,ls.
En los úl/imos a llOS de q uince " veime f.1m ;-
lias v;ví.ln allí de forma m;fs o mellos perma-
nente, y sobre todo el lugar era ulilizado
para actividades marginales como .1 Im'lce-
/les de clla larr,lS, es/ablos P.lr.1 coches de ca-
bal/os, vaquerizas, tejares que laborab.lll en
verano, areneros, e ine/uso algunas empre-
sas importantes extractoras de grava, arena y
Umo para la construcción. En 1991 se ha
procedido ti su erradicación, terraplenado y
nivelación para convertirlo en ap.lfcamien-
los para la Exposición Universal de / 992 y
posteriormente está proyectado un parque
lj.M.L.M.J

HELlOPOLlS, avellida de. V. Padre García


Tejero.

HELlOI'OLlS, barrio. D.m.: Sur, d.p.: 41012,


r.p.: 64/rV; 67/11. Delimitado por Padrt enrda Tt;e-
ro, Ifni, Doctor Flemin8 y Pefl¡.

Su nombre original fue el de Hoteles del


Guadalquivir, sustituido por el de Heliópo-
lis por decisión popular hacia 1958, al ad-
quirir la primitiva avenida de Heliópolis el
nombre de Padre Garda Tejero. Las prime·
ras propuestas de urbanización del barrio
datan de 1900, fecha en la que el arquitecto
Lerdo de Tejada proyecta tres grandes ejes
de expansión de la ciudad, uno de los cua-
les coincide con la actual avenida de la Pal-
mera. En 1902 Vetázquez Bosco presenta su
proyecto de ensanche definido en uno de
sus lados por el rfo Guadaira. A éstas siguie-
ron otras propuestas, como la del concejal
F. Candau en 1905 y la Ley de Casas Baratas
de 1921 . El paso definitivo para la conSlruc-
ción del barrio se da en 1927, al concederse
préstamos para la construcción de inmue·
bies dedicados a alojamientos durante la
Exposición de 1929. la Sociedad de Cons·
trucciones y Edificaciones, S.A. de Madrid,
compra a Basilio del Camino los terrenOS
¡¡dyacentes a [os recién adquiridos por e l
Ayuntamiento para la construcción {le un
estadio. Acogiéndose a la ley de 1927 consi·
gue un préstamo de dicha institución con la
obligación de construir un proyecto de 390
chalets en cuatro tipos diferentes. Durante
1929 su uso estuvo reservado a los técnicos
de la Exposición y visitantes de la misma.
Finalizada la muestra, en 1931 pasa el ba-
rrio a pertenecer al Patronato de Polftica So-
dal, inmobiliaria del Estado. las viviendas
son ocupadas en régimen de alquiler por fa-
milias que acreditan unas condiciones de-
terminadas, entre las que se encontraban ser
funcionarios, periodistas u otras; p.1.san a con-
vertirse en viviendas unifamiliares del tipo
de ciudad jardín, quedando prohibido el es-

424
S S'
..

'abledmiento de comerdos en las mismas. mente conectados con repúblicas centro y ves de una planta, que son utilizadas como
Las afirmaciones de que después de la Expo- sudamericanas, así como algunos ríos espa- almacenes y talleres; en cambio, en la acera
sición quedó abandonado el barrio quedan ñoles. Con la sola excepCión de Argentina, de los pares, predominan las viviendas uni-
invalidadas por el padrón de 1935, según el cambiada en 1958 por Doctor Fleming para familiares de una y dos plantas. jF.5.j.1
cual H el iópo lis es el quinto barrio más h<.Jbi- evilar duplicidad porque en esa fecha se ro-
lado de los diez y ocho que componen Sevi- tula asr la principal avenida de los Reme-
lla. Al terminar la guerra civil, con la crea- d ios, todas las demás llegan a nuestros dlas y
ción del Instituto Nacional de la Vivienda, el son las siguienles: Amazonas, Andes, Balea- HERBOLARIOS, calle. 0.111.: Casco AI/liguo,
Patronato queda asumido por la nueva enti - res, Bolivia, Chi le, Doce de Octubre, DOClor d.p.: 41004. r.p.: 13/t, //. De plaw de }esrís de la
dad, pasando en 1942 a pertenecer al Ayun- Fleming, Duero, Ebro, Ecuador, Honduras, Pasión a Alrgel Marra Camac/ro.
tamiento de la ciudad. A part ir de finales de I(ni, Jamaica, júcar, Uma, Nicaragua, Pana-
la década de 1970 es cuando comienza el má, Paraguay, Perú, Tajo, Tenerife, Uruguay En el s. XV, y posiblemente antes, se de-
resurgir del barrio. Actua lmente se asiste a y Venezuela. IC.M.] nomina Especiería de las Mujeres, por estar
una revalorización de esta s viviendas, que dedicadas sus tiendas a la venta de artículos
no ha afectado a su caserío tradicional. de perfumería y embellecimiento. En el s.
La estructura corresponde al proyecto XVII aparece ya con el nombre actual, o más
firmado en M adrid por el arquitecto F. de HELIOTROPO, barreduela . 0./11.: Casco An- frecuentemente en su forma corrompida Ar-
Mandri lla. l a dirección de la obra en Sevilla ¡igm), d.p.: 41003, r.p.: 5{1V. Sin sa/ida,en CasJelll1r. bolarios, debido a que se vendían plantas
quedó a cargo de jasé Pérez Plá. Las calles medicinales. Es recta, pero las fachadas ca-
tendrían una anchura aproximada de diez Al menos desde 1479 es conocida como recen de alineación, en parte, debido a pro-
metros, formando manzanas reClangulares, calleja de los Moros: en dicho año había cesos de retranqueo, como consecuencia de
con dos plazas interiores, en el centro de la varios avecindados en ella. En la segunda unos intentos de alineación, iniciados en la
mayor de las cuales se construiría un club mitad del s. XV se decidió agrupar a los segunda mitad del pasado siglo y continua-
social. Asimismo la empresa se responsabili- mudéjares en [a collación de San Marcos, dos en el actual, que sólo se efectuaron par-
za de la edificación de una manzana trian- por lo que es posible que de aqui viniese el cialmente. Mediado el lado de los paresexis-
gular entre las ca lles Lima, Ebro y Bolivia, nombre a la cafle. De todas formas. si dicho te una calleja. que comunica con Huelva,
destinada a mercado, escuela y parroquia, agrupamiento se hizo efecHvo, duró poco seguramente sea la que se denomina Adexi·
habida cuenta de la concepción del barrio tiempo, pues en 1483 se les insta la en la de xas en la primera mitad del s. XV. A comien-
como ciudad satélite para uso de la Exposi- San Pedro. Hasta mediados del s. XVIII se zos del s. XVI estaba enladrillada, sistema
ción, muy alejada del centro urbano. la mantiene el topónimo Moros, para pasar al sustituido posteriormente pore[ empedrado,
comunicación con dicho centro siempre fue singular en los años siguientes. En 1845 pier- que se mantuvo hasta finales del pasado si-
problemática; en ¡ 941 surgen conflictos con de su identidad y se integra en Castellar, en- glo. En 1880 hay un proyecto de adoquina-
la Compañía de Tranvfas, debido a las res- tonces denominada Conde. En 1868 se le do, a fin de abrirla al tráfico de carruajes, y
tricciones del carburante, considerando el dio el actual, sin jusHficación alguna. aun- durante las dos primeras décadas de la pre-
Ayuntamiento que han de mantenerse las que responde a la iniciativa de rotular calles sente centuria se realizan varias obras de
comunicaciones debido a "la populosidad con nombres de plantas y flores, Es estrecha reparación del mismo. Hasta su reciente re-
del barrio". En 1960 se sustituyen los tran- y forma un ángulo recto, en cuyo vértice novación, se enconlraba totalmente desni-
vías por autobuses. En 1958 se dota a la zo- existe un entrante, que ya se observa en el velado. Carece de aceras. la iluminación se
na de alumbrado público mediante farolas plano de ülavide (1771), aunque más pro- efectúa por medio de farolas sobre brazos
de jardín. l as edificaciones se construyeron fundo; hoy está privatizada por medio de de fundición adosados a las rachadas. Gon-
de tipo cha lets con dos plantas y torreón, una cancela. En 1900 estaba empedrada y zá!ez de León (1839) señala que, en su tiem-
rodeadas de jardín con verja. todas las habi- posteriormente fue adoquinada. Las aceras po, las casas eran mezquinas. Algunas de
taciones habían de tener lavabo y en cada se reducen al bordillo de granito. Se ilumina aquella época se conservan. pero la mayoría
planta, un aseo completo para usode la mis- mediante farolas sobre brazos de fundición se levantaron con posterioridad, en dicha
ma. Salvo raras excepciones, el caserío se adosados a las fachadas. Las casas son de centuria ya comienzos de la actual; poseen
conserva con su estructura primitiva. dos plantas, la mayoria cerradas, entre las tres y cuatro plantas de altura, correspon-
Actualmente el barrio es de tipo residen- que destaca por su composición, escala y diendo las últimas a las más recientes. De [os
cial, conservando su estructura de ciudad materiales una fábrica del s. XIX. Un porta- diversos nombres que ha tenido, se deduce
jardfn, con abundante arbolado en sus ca· lón al fondo de la ca lleja da acceso a un la existencia de tiendas dedicadas a un co-
Iles, existente desde la Exposición de 1929. corral con una industria de sombreros. En mercio muy especializado, y que es poSible
Su actividad comercia l se concentra en las 1932 radicaba en ella un centro social obre- que se remonte a muchos siglos atrás, ya
calles Doctor Fleming, Ebro y Uruguay. Al- ro.IA.CT.S.). que probablemente íarmó pane de la primi-
gunos chalets han sido convertidos en res- tiva alcaicería andalusr, es decir, el mercado
t,lurantes o en colegios, contraviniendo los de artrculos caros (especias, perfumes, se-
primitivos contratos y apoyándose en la falta das, ete.). En el s. XIX ya era una calle mar-
de legislación al respecto. las necesidades HENARES, call e. D.m.: Macarena, d.p.: ·,11008, ginal, como en la actualidad, sin actividad
docentes están Cubiertas por la existencia de r./I.: 013/1. De la Carrelem de Carmona a es¡mcio sill económica, con sólo casas de habitación;
varios colegios de enseñanza privada y uno IIr/xmiZllr, en/a barriada del CiSlleD A/to (vJ. denunciada en algún periódico como de las
público. Existe asimismo un mercado. La peores por su suciedad, y calificada por AI-
cercana presencia del estadio de fútbol con- Fue rotulada en 1960 con el nombre de varez-Benavides de tercer orden. Hoy posee
diciona la vida del barrio en los días de par- este afluente del Tajo. Se comienza a formar algo de ese carácter marginal, apenas algún
tido. En conjunto se conserva en buen esta- en la década de 1950, a rarz de la parcera- comercio O almacén, y escaso tráfico de en-
do, y es de resaltar el espíritu existente en ción de parte de las antiguas huertas de la trada o salida de coches a jesús de la Pasión.
m!.lchos de sus vecinos, a lentados por su aso- Albuteca y del Cisneo Al to. Es recta y en ella l os periódicos del pasado siglo denunciaban
ciación Los Andes, empeñados en su con- desemboca Santa Marra del Mar. Carece de ya la existencia de caS<ls de prostitución, que
servación como ciudad jardrn, para la que arbolado y la iluminación procede de faro- se han conservado hasta ¡echas recientes.
fue proyectado. las tipo báculo adosadas a las fachadaS. El [A .CTSI.
En 1935 el Patronato Polltico Social soli- mal estado del acerado y la carencia de 1'<1'Ii-
cita y consigue del Ayuntamiento la sustitu- mentación hacen que en invierno sea prácti-
ción del nomenclátor de las ca lles, hasta en- camente intransitable. los edificios de la ace- HERCULES, acera de los. V. Alameda de
tonces alfabetizadas. por nombres general- ra de los impares son, mayoritariamente, na- Hércules.

425
··u

HERCULES N UEVOS. V. Alameda de Hér- popular en su época. Trazada sobre la Huer- ba¡ posteriormente será conoc ida como de
cules. ta de la Era, es recta y consta de dos tramos las Cruces, probablemen1e po r unas que ha-
separados por un espaCio abieno, en el que bía al comienzo y fin de la misma . En 1845
se ubican comercios de una planta. De uso se rotula Hernán Canés por el conquistador
HERCUL ES VI EJOS. V. Alameda de Hér- exclusivamente peatonal, consta de un pa- de México (1 485- 1547), que segun la tradi-
cules. seo centr,, 1 pavimentado con losetas de ce- ción tuvo su casa e n e lla. En 1868 e l rótulo
mento, disponiéndose a ambos lados del mis- se ci rcunscribió a sus actuales térmillOS, de-
mo zonas terrizas destinadas originariamen- nominándose los otros tramos A1coy y Mar-
HERMANAS DE LA C RUZ, call e. D.m.: te a jardines, hoy desaparecidos, quedando quéS de la Mina. Con anterioridad también
Macar~lIa, d.p.: 41009, r.p.: J7f1V. De Mmlre Sall restos de algunos árboles. También hay al- fue conocida, a l parecer, como del Moral ,
Murctlo a Clllle si" rolrllar, tlr la Rmillda Virgcr de gunos bancos de cemento en mal estado de aunque no se ha podido documentar esta de-
los Rryes{tJ,}. conservación.I F.S.J. ] nominación.
Corta y ancha, presenta dos tramos dife-
Se rotula en ] 950, en reconocimiento de renciados; el primero, de forma triangular,
la labor asistencial realizada ¡xlr esta con- es el resultado de la confl uencia de Manuel
gregación. Es una via peatonal que está divi- HERMANO TORJBJO, ca lle. Iba de Paulo Font de Anta y Pescadores; el segundo, a
dida en dos tramos por Virgen del Mayor Orosio a TMmsona, en la barriac/a Virsen c/e modo de plaza trapezoidal, conforma ¡unto
Dolor, a la que se accede sólo mediante los Re}'es (v. Amate). Rotulada en / 956, en con la de San Lorenzo un rectángu lo en el
pasa jes cubiertos con arcos, mientras que el honor c/e Toribio Velasco (+ 1730), fund.ldor que el templo ap.lrece colocado diagonal-
resto está cerrado por locales comercia les. de una institución de beneficenci" denomi- mente, segun era costumbre en la época de
También se comunica con las paralelas, Ber- nada Casa c/e los Niños Toribios, que en su edificación. Este hecho era más evidente
nardo del Toro y Sor Francisca Dorotea, con 1127 se convirtió oficialmente en 11OSpicio. cuando una calle unía hasta finales del s.
ésta última lo hace mediante pasajes con Actualmente ha desaparecido, porque los XVIII ambos espacios por la cabecera de la
arcos. En su mayor I)arte se encuentra terri- bloques de pisos que 1,1 (ormaban (ueron iglesia parroquial. En 1708 se autorizó la
za, a excepción de unas estrechas aceras de clemolic/oshacia 1979. IA. R.R.' incorporación de un trozo de la vfa pública
cemento; se ilumina mediante báculos mu- que hacia rincón a una casa en la actual
rales y cuenta con una hilera de naranjos. Flandes. Las líneas de fa chadas son muy
Tiene blO<lues de viviendas de tres y cinco HERMANOS DEL R10 RODRIGUEZ, irregulares a pesar de que en 1887 se apro-
plantas, de la primera y segunda fase respec- cillle. D.m.: Macareua , d.p.: 41009, r.p.: 3//1. De bara un proyecto de ali neación. A principios
tivamente, que no se diferencian práctica- Torcrlllto Pima/uall Mal1llel Rodrigue:: COrrtll. de siglo fue adoquinada y dotada de aceras
mente en altura. El ambiente popular se de asfalto, del que queda una muestra en la
acentúa con la colada tendida en terrazas y Se rotula en 1949 a propuesta del pro- puena de la iglesia¡ e l pavimento aparece
ventanas al carecer los edificios de azotea. pietario de la Huena de Vista Hermosa o de l hoy con cubierta de asfalto extendida en los
U.c././ Meadero, en la que se traza, por sus hijos. años setenta sobre el adO<luln y con aceras
Tiene planta en forma de L y desde que se de cemento bordeadas con losas de Tarifa.
comienza a construir en los años cuarenta En 1950 fu e instalada e l agua filtrada, que
permaneció terriza hasta 1975; actualmente no era potable. Se ilumina con faro las de
HERMANDAD, cnlle. V. Alcázares. tanto la calzada como las aceras presentan brazo de fundición adosadas a ras fachadas.
un buen estado de conservación. El alum- Cumple funciones residenciales. Al comien-
brado es de báculos murales. La edificación zo de la calle hay un bar, rotulado como
H ERMAL'\IDADES, calle. D.m.; MaOlrellll,d.p.: son predominantemente casas populares de Antigua Casa Ovidio, con paredes cubiertas
41009, '.p.: J7/TV. De los ROlllmJS a espacio silr Iro- autoconstrucción de dos plantas; algunas con fotografías de imágenes de la Virgen,
milla" elr borriada el Roc(o (v,}. fincas se encuentran en mal estado, y otras titulares de hermandades de penitencia pre-
se han reedificado con bloques de tres pisos. sididas todas ellas por la de los Reyes. Junto
Rotulada en 1970 con el nombre genéri- Allf se encontra ba el cine de verano Cruz a la puerta de la parroqu ia se encuentra una
co que reciben las agrupaciones religiosas Rosa, en cuyo solar se ha levantado una pe- placa de mármol con el texto ~POf aqu! se
que acuden cada año en romería al Rocío. queña manzana de casas unifamiliares de llama a deshora para administrar los sacra-
Perteneciente a la primera fase de la barria- dos plantas, de facha das blancas. A excep- mentos~ .
da, fue construida a finales de la década de ción de un servicio técnico, el resto de la vla En e l caserlo predomina la diversidad,
1960, sobre terrenos de la Huerta de las carece de locales y está aislada de las ruido- con edificios de dos, tres y cuatro plantas;
Almenas, por Penibética de Construcciones, sas ca lles adyacentes.fJ.C./.1 los primeros unifamiliares y los ultimas casas
S.A. Es recta, corta y peatonal. Totalmente de varias viviendas rehabilitadas, o bloques
pavimentada con losetas de cemento, el de nueva construcción. Destaca la numo 4,
centro está ocupado por un espacio terrizo, del 5. XVII con dos plantas y fachada muy
acondicionado como jardfn y plantado con HERNANCO RTES, nvelr ida. V. María Luisa. sencilla, aunque con amplio patio de arcos.
árboles y arbustos. La ilu minación procede Esta vivienda, que está siendo restaurada
de farolas tipo jardfn. Al final hay unos jue- para albergar a personalidades asistentes a
gos infantiles y el vallado de un jardfn de la Exposición Universal de Sevilla de 1992,
infancia. Los edificios, que sólo tienen un HERNAN CORTES, ca lle. D.m.: Casco Allti- es conocida comúnmente como la casa de
portal de acceso en cada acera, son de ocho gllO, d.p.: 41002, '.p.: 4/1V. De la colrfll/e/lcia de Hernán Cortés, aunque no hay datos que lo
plantas, de ladrillo visto. Es de uso exclusi- Flatldes, Manuel FOllt de Alrla y Pescadores a la de confirmen. Es también digna de mención la
vamente residencial. [F.S.). ) Sal/la Cla,a, Alcoy y EsII/IJIl. casa de la Hermandad de )esus del Gran
Poder, obra historicista de A. Gómez Millán,
Probablemente desde el s. XIII este espa- de fachada de ladri llo visto, realizada entre
HERMANO PABLO, calle. D.m.: MlJOIrtlla, cio fue conocido como plaza Chica o Me- 1925 y 1926. [S.R.B.)
d.p.: 41009, r.p.: J8{1. De ¡osi &rmejo a Poeta Fer- nor de San Lorenzo, por estar contigua a la
IIImr/ode los Rf05,ellla bo,dada PoIfgolloNorte (v). parroquia yen contraposición a la grande,
la actual de este nombre. En el plano de
Rotulada en 1972 en honor de Pablo Olavide (1771) está rotulada como San An- HER NAN RUIZ, ca lle. 0./11.: Este,d.p.:41006,
Alvarez Fernández, religioso sevillano de la tonio, por el cercano convento franciscano r.p.: 60/11. De Hérot$l/e Tolerlo Ir Afálr de Ribera, I'lr
Orden de San Juan de Dios y limosnero muy de 5an Antonio de Padua hasta donde lIega- la oorril1da del Cerrad"" Agllila (v.).

426
po

En el plano de 1933 aparece denomina- XVI esta calle aparezca como Traperos. En do una capa asfáltica, que ha sido levantada
da Rada, en homenaje al aviador que junto ' 845 se la rotu la oficialmente Colón, en recientemente y restaurado el pavimento de
con Ramón franco estableció en 192& un memoria de I-lernando Colón (1488-1538), adoquines. Las aceras, que a comienzos de
record de distancia entre Palos de la f ronte- hijo del almirante Cristóbal Colón, y gran siglo eran de cemento, hoy son de losetas.
ra y Buenos Aires en el hidroavión Plus Ul- bibliófilo, que donó a la Catedral su biblio- La iluminación se efectúa por medio de
tra. En 1936 se denominaba Coronel Mas- teca. En 1868 dicho topónimo se extendió a farolas de báculo. Hacia el centro de la calle
ca rdó (1878-1956) por el militar destacado la vecina de Tundidores, yen 1892 se le dio en la acera de los pares se han plantado
por su actuación en la defensa del A lcázar la forma actual, incluyendo el nombre, para unos naranjos en alcorques. Siglos atrás exis-
de Toledo, pero poco después se le cambió diferenciarla del paseo de Cristóbal Colón, tió un pozo en la confluencia de los dos tra-
por el actua l, en memoria de este arquitecto que era rotulado ese mismo año. Como la mos, que abastecía de agua a los vecinos.
(s. XVI), autor del cuerpo de campanas de la Alcaicería contaba con sendos arcos en sus Las características de la edificación hasta el
Giralda. De trazado recto y cruzada por extremos, éstos, designados con nombres pasado siglo parece que fueron bastante si-
Santuario de la Cabeza, posee acerado de propios, como de la Rosa, o de los oficios ya milares en las dos partes. Un conjunto de
cemento en mal estado, frecuentemente uti- indicados, sirvieron también para identificar tiendas de reducidas dimensiones, a las que
lizado como lugar de estacionamiento y pa- este tramo de la ca lle. paulatinamente se les superpondría un piso
vimento de asfalto. Aunque perviven algu- Desde los siglos medievales tuvo una alto, y casi ninguna casa de habitación. En
nas viviendas unifamiliares de autoconstruc- morfologra distinta en cada tramo. El prime· una visita efectuada por las autoridades en
ción, de una y dos plantas, de fa ctu ra popu- ro, descrito como ca llejón en un documento 1679 se reseñan en Tundidores 26 tiendas,
lar, predominan los edificios de tres y cuatro del s. XVII, estaba formado por una serie de por seis casas-tiendas; en la Alcaicería 33
plantas, de construcción más reciente, Cuen- tiendas bajo soportales, que, al menos en la tiendas, por una casa-tienda. A lo largo del
ta con algunos establecimientos comercia- acera de los impares, presentaba entrantes o s. XIX se fueron derribando y se aprovecha
les de variada funcionalidad (supermerca- rinconeras. El segundo era la ya indicada para una remodelación total, que continúa a
do, droguería, zapatería, obrador de confite- Alcaicería, levantada por los almohades en comienzos del actual. Segun González de
ría ... ), ¡>ero sus servicios se hallan funda - , 196, al construirse la nueva mezquita alja- León, ya en su tiempo (1839) se habían
mentalmente cubiertos por la cercan ía de la ma, en el solar que hoy ocupa la Catedral. levantado ~boni tas casas~. Fruto de dicha
zona de mayor concentración comercial. y Estaba aislada de su entorno por puertas, las remodelación es la imagen actual, que pre-
sobre todo la presencia del mercado de principales se encontraban en los extremos senta un diseño de fachadas bastante unifor-
abastos, en la confluencia entre José María de este tramo, en la esquina de Rodríguez me, con tres plantas de altura, balcones en
de Pereda y Santuario de la Cabeza. Esta si- Zapata yen la salida a Alemanes. A su vez, las dos plantas altas, y rematadas en azoteas.
tuación origina animación y un importante de ella partran, a ambos lados, una serie de En el callejón, el caserío está muy degrada-
volumen de tráfico, especialmente por las callejones, conectados entre sí, a los que se do, con casas cerradas y abandonadas, y tra-
mañanas. [F.8.5.J abrían pequeñas tiendas y que comunica- seras de edificios de calles inmediatas.
ban con calles vecinas (Gradas, Escobas), Los orfgenes de la calle fueron comer-
por la izquierda el de Perros (v.) o Espanta- ciales y así se mantuvo hasta el XVIII en que
perros, y por la derecha el de los Sederos decae. la crónica árabe nos dice que, Iras la
HERNAN RlI1Z, ca Ilc. V. López de Arenas. (v.); otro era el de Lencería de los Hombres construcción de la Alcaicería, en ella se es-
Iv.). Durante los siglos XVI y XVII hay reite- tablecieron los perfumistas, especieros, co-
radas denuncias de usurpación del espacio merciantes de telas y sastres. En época caste-
HERNANDEZ, ca IIc. V. Puñonrostro. publiCO en ambos tramos, pues se avanza- llana fue uno de 105 centros del comercio de
ban las líneas de fachadas, se volaban los paños; aquí se encuentran traperos, o gran-
pisos superiores mediante pies derechos, o des comerciantes de paños, sederos, tundi-
HERNANDO COLO N, call e. D.m.: Cnsco se atajaban los soportales con tabiques. A lo dores, sastres. Margado, a fines del s. XVI, la
Antiguo, d./I.; 41004, r.p.: 13111/; 18/J. De pluZJI de largo del XIX se llevó a cabo el proceso de describe en los siguientes términos: " Y la
Sau Frauciscoa Alt:muues. total remodelación de la calle. De una parte, aIra suma riqueza de la Akaycería o Alcay-
la privatizaCión de los callejones, iniciada ceda de Oro y plata, perlas, cristal, piedras
La calle actual está formada por dos tra- en el XVIII, adquiere verdadera importancia preciosas, esmaltes, coral, sedas, brocados,
mos que desde su nacimiento estuvieron en el primer cuarto de la mencionada centu- telas riqursimas, toda sedería y paños muy
diferenciados. El primero, hasta la confluen- ria. De otra, en la segunda mitad, se derri- finos. Es la Alcaycería vn barrio de por sí lle-
cia de Florentín y Rodríguez Zapata, se lla- ban los arcos (1848 y 1854), Y paulatina- no de tiendas de plateros y escultores, sede-
mó desde mediados del s. XIV Alfayates, mente van desapareciendo los soportales, ros y traperos, con toda la inmensa riqueza,
porque aquí tenran tiendas los sastres. En cuyas columnas estaban pintadas de diver- que se vela de noche, con sus puertas y
tiempos de Peraza (s. XVI), ya es conocido sos colores, de los que todavía quedaban alcaide, que también de noche las cierra
por Tundidores, por las tiendas de los artesa- ejemplares a finales del mismo. Fruto de con lIave.~ (Historia de Sevilla). En 1628 se
nos dedicados a dar e l apresto y rematar la estas operaciones es la calle actual, que ordenó que los plateros de oro y plata y los
fabricación de paños de lana. Dicha deno- posee un trazado casi recto, con fachadas alquimistas se asentasen aquí. El documento
minación se conservó hasta 1868. Aunque alineadas y mediana anchura. Hacia la mi- de 1679, al referirse al tramo conocido co-
éste es el nombre que predomina, también tad desembocan Rodrfguez Zapata, por la rno Tundidores, señala que una acera está
se alude a el la en el ultimo cuarto del s. XVII izquierda, y Florentin, por la derecha. En es- ocupada por mercaderes de paños y la fron-
como la de los Mercaderes de Paños, y en ta misma acera, un poco más arriba, se en- tera por tundidores. Sin embargo, el mismo
un documento de 1721, de los Paños. cuentra un callejón estrecho, en ángulo rec- ya refleja el inicio de la crisis, pues bastantes
El segundo tramo era la calle principal to; otros dos han quedado privatizados en la tiendas están cerradas. Un siglo más tarde,
de la Alcaicerra, barrio de tiendas de artrcu- acera frontera, por uno de los cuales se ac- Matute la describe como lugar abandonado,
los selectos y de alto valor en e l mundo ára- cede a un bar; se trata de los restos de los cuyas tiendas son utilizadas como almacén
be. Por eso fue conocida con este nombre que iormaron parte de la primitiva Alcaice- por los comerciantes de las calles vecinas,
durante siglos, o por sus variantes: en el s. rfa. especialmente de Alemanes. No obstante,
XVI, Alcaicerra de los Traperos y Alcaicería Existen noticias documentales de que en un documento de 1747 la induye entre las
Mayor, para diferenciarla de la inmediata a l el s. XVI estaba empedrada; este sistema se que obligatoriamente debían habitar los pla-
Sa lvador; en el s. XVIII Alcaicerra de la Seda. mantuvo hasta el s. XVIII, en que, al menos teros, probablemente serra el primer tramo,
Ahora bien, e l topónimo Alcaicerra, en prin- algun tramo, estaba embaldosado. En 1868, inmediato a San Francisco. En el XIX subsis-
cipio, tiende a designar todo el conjunto, de fecha bastante temprana, se adoquina. En la ten algunos tundidores y se abre una fábrica
ahr que en documentos de comienzos del s. década de 1960 se vertió sobre el adoquina- de sombreros, pero su función más impar.

4 27

.,.
··0

tante, sobre todo tras los derribos yamplia- mando pau latinamente en bloques de varias sesenta y en su parte final, por las naves de
ción, será la de tránsito, como indica Alva- alturas. La actividad comercial se incremen- los polígonos industriales Navisa y Su Emi-
rez-Benavides, pues, al no existir la parte fi- ta en las I>roximidadesde Luis Montoto, con nencia; la única excej>ción la constituyen
nal de la avenida de la Constitución, era un diversos negocios, tabernas y bares. [CM·r unos bloques de viviendas de cuatro plan-
punto de obl igado paso p.lra salir de la ciu- tas, pertenecientes a la barriada HrSP.l lis, de
dad desde la mencionada plaza hacia el sur, los años sesenta.
a través de San Gregario. Esto explica su Es ésta una avenida larl:a, rectiHnea y
temprano adoquinado y que se incluyese en HE/WES D E JA CA, cnUe. V. Pedro Melga· ancha, con cuatro carri les para la circula-
el recorrido del primer tranvfa que se esta- rejo. ción rodada, zonas para estacionamiento de
bleció en la ciudad, en 1870. En la actuali- vehrcu los en baterfa en ambos lados, am-
dad, casi todos los ba jos están ocupados por plias aceras de losetas con árboles en alcor~
comercios y oficinas, entre los que abundan ques, naranjos Y brachichitones entre otras
las filate lias. HEROES DE TOLEDO,calle. D.m.~NmúólI, especies, y faro las de bácu lo. A lo largo de
Desde el s. XVII hay noticias de varios d.p.: 41005, f.I'.: 6011/; 61/1. lit. DI! la COIlf1Ul'llCia de su recorrido cuenta con refugios y paradas
retablos. En SU inicio una pintura de un Cal- rol/da del Toma'Swllo y Ramou !I Úlj1l1 o Inltl' Mo· de autobuses, quioscos de prensa, tabaco.
vario; haciil la mitad, próximo a una barre- /flltda IjCtlrretem Ite Sil Emilretrcia. chucherías o de la Once, y cabinas de telé-
duela, otro de madera dorada, dedicado a la fono. Confluyen, /Xlr la acera de los pares,
Virgen de los Reyes, cuya hermandad se Con anterioridad a su incorporación al plaza de Alegre, dos ca lles de nueva forma-
hada remontar a los siglos medievales, se- espacio urbano, era conocido comO camino ción prolongación de An ~)31 Gonzá lez y
gún escrito de 1694. Ambos fueron desmon- de Alcalá, por dirigirse a Alcalá de Guadai- José María Pereda, respectivilmente, y las
¡.ldos en 1840, pasando e l segundo a la igle- ra, y también vereda del Junca l, nombre por calles O, C, B Y A del polígono ind ust rial
sia del Sagrario. En el arquillo que d aba ac· el que también era conocido el arroyo del Navisa. Por la acera de los impares conflu-
ceso a la Alcaicerla habla otro dedicado a la Tamarguillo, que por allí discurrra. La pro- yen Aragón, Aníbal González, Alvarez Be-
Santísima Trinidad, yen el opuesto uno de motora que realiza la urbanización de la navides. Juan de Ledesma, Virgi lio Malloni,
la Concepción. En la casa que ten fa en la barriada del Cerro del Aguila, en los años Hernán Ruiz, José Marfa de Pereda, Coronel
Alcaicerfa e l platero Eugenio Sánchez Re- veinte, le dio a ésta el nombre de calle 1, lo Yagüe, Comandante Castejón, Comandante
ciente, se pondrán los fundamentos de lo que revela su condición de eje princip<ll de Alvarez Rementerla, Galicia, Huesca, José
que, más tarde, será la Real Escuela de las dicha barriada. En 1932, recibió el de Cator· Arpa, IIlescas, Juan Talavera Heredia yCapi.
Tres Nobles Artes. En el s. XIX exislía un bar ce de Abri l, en conmemoración de la pro· tán Barón, todas ellas del barrio del Cerro
o taberna, conocida por Julio Cesar, citado clamación de la 11 República en España; del AguiJa. En esta acera, la mayor parte de
por Luis Montoto, y cuyos escándalos noc- finalmente, en 1936 se le da el que hoy con· las viviendas primitivas de la barriada han
turnos de nuncia la prensa de mediados de serva en homenaje a la resistencia que el en- sido sustituidas por bloques ele pisos de cua-
siglo. 1A.C.T.5.1 tonces coronel Moscardó presentó, en julio tro y cinco plantas, aunque todavfa pueden
de 1936, en el Alcázar de Toledo a las tropas contemplarse algunos buenos ejemplos de
republicanas. lo que fue la morfología original, constitui-
La formación de esta avenida. prolonga- da por viviendas unifamiliares de una y dos
HERNANDO DE SOTO, calle. D.m.; Ner- ción de Ramón y Cajal, se inició en los años plantas, algunas habitadas y en aceptable es-
mÓlr, d.p.: 41007. r.p.: :UIIII. Dt alN'lIida dI! Souta veinte, a r.líz de la parcelación de terrenos lado de conservación, y otras, sobre todo al
Claffl de Cum a la de las COIII¡J/istndores, tU la Ciu- que formaban parte del Cortijo de Maestre final de la calle. en muy mal estado y casi
da,t /Ilfdflr Ile Solllo Claffl (uJ. Escuela por cuenta de la inmobiliaria Cerro reducidas a !;OIar; la manzana comprendida
del AguiJa, y cuyos accionistas eran los mis- entre Alvarez Benavides y Juan de Ledesma
Rotulada con este nombre americanista, mos que estaban promoviendo la construc- está ocupada en su total idad por una nave
propio del viario de la barriada, en 1967, en ción del barrio de Nervión (v.). La venta y de almacenaje, de reciente construcción. La
recuerdo del extremeño Hernando de Soto ocupación de las parcelas se hizo de forma acera derecha se inicia con varios bloques
(1500· 1542), conqu istador del Perú. Tiene rápida, de manera que en los años treinta de cuatro plantas, pertenecientes a (a barria-
forma recta. Cruza perpendicularmente Pe- prácticamente todo el frente de casas que da Híspalis, entre los que hay un espacio
dro Menéndez de Avilés y Alvar Núñez Ca- ocup<l la acera impar de esta avenida estaba ajardinado cuidado; se ha abierto una nueva
beza de Vaca. Calle pavimentada de asfalto, construido, salvo la parte final y más eleva- calle sobre terrenos de Hytas.l. y también en
con aceras, presenta en el lado de los pares da donde se situaba el polvorín de la Socie- parte de éstos se va a dotar a la zona de nue-
las edificaciones caraderfsticas de esta urba- dad Española de Explosivos Santa Bárbara; vos equipamientos deportivos en lo que hoy
nización; y en el de los impares, los terrenos en 194 1 tuvo lugar una fuerte explosión en dfa es un exten!;O solar; a continuación se
deportivos de la b.lrriada. IM.CG.). el polvorín, que ocasionó numerosas pérdi- sitúan los terrenos pertenecientes a Hytasa
das materiales y la muerte de cuatro perSQ+ recorridos por una monótona tapia de ladri-
nas. Entonces el Cerro del Aguila (v.) cansti· llos de cuatro metros de altura. A partir de la
tufa un islote aislado de viviendas obreras, prolongación de José Milrra de Pereda se es-
HERNANDO DEL PULGAR, calle. 0.111.: detrás del matadero, separado del resto de la tá edific.lndo locales comerciales, oficinas y
DI! Lllis Mmrlolo a
Neroi61r, d.p.~ -11007, r.p.: 481111. ciudad por esp<lCiOS aún sin urbanizar. En naves de almacenaje; finalmente, el frente
Smoí.1!1J lo btmiada Espmlll (tlJ. 1937, impulsada por el general Queipo de de los poligonos industriales NaviS.J y Su
Llano y para abastecer de productos textiles Eminencia ha sido sustituido asimismo por
Hasta 1949 se la conoce como España, y a la zona controlada por el ejército de Fran- naves comerciales de reciente edificación y
en esa fecha se rotula con el nombre actual co, se constituyó la empresa Hilaturas y Te- algunos bloques de viviendas.
en honor del secretario de los Reyes Católi- jidos Andaluces (Hytasa), cuyas naves indus· La funcionalidad de esta avenida ha es·
cos (1436-1493), autor de una crónica de su triales fueron progresivamente oocupando tado dominada por la presencia de la indus·
reinado. Es la calle más ancha del barrio, la acera de los pares de esta avenida. A par· tria textil, que hoy mantiene una escasa acti-
/Xlr ser el primitivo eje del mismo. La calza· tir de los anos cuarenta, pues, se consolida vidad y ha ido cediendo buena parte de sus
da es de asfa lto y el acerado de losetas de la fisonomfa y funcionalidad de esta aveni· terrenos para otros usos y empresas. Actua l-
cemento; la iluminación se realiza /Xlr me- da: viviendas de autoconstrucción, de una y mente constituye. junro con Ramón y Ca jal,
dio de báculos de pared. Está cruzada por dos plantas a lo largo de toda su acera iz- un importante eje de circulación rodada al
Antonio Carrillo, y a ella confluye Pedro de quierda, y establecimientos fabriles en la de· canalizar el tráfico que se dirige hacia la
Cieza. Sus construcciones, en un principio recha, la mayor parte de ella ocupada por ronda y casco histórico desde la periferia
viviendas unifamiliares, se han ido transfor- las instalaciones de Hytasa, y a partir de los sureste de la ciudad, y progresivamente ha

428
-

¡do sustituyendo la originaria función indus- HERRERA EL VIEJO, call e. D.m.: CIISCU An· go, e n homenaje al famoso médico ciruja-
trial por grandes locales comercia les y de al- ligllo. d.JI.: 41001. r.II.: 71IV. De MOIrSll/1.lCS 11 SlIn no del s. XVI Bartolomé Hidalgo de Agüero
macenaje; su actividad comercial está muy Roque. 1+ 1597), biograíiado por Francisco Pacheco
diversificada, pues abarca desde pequeños en su Libro de los retralOS, Por acuerdo de
comercios y negocios de frecuentación dia- Las primeras referencias a este espacio, a 1935, y sin duda por confusión, se le llamó
ria por los vecinos de las barriadas adyacen- principios del s. XVII, lo señalan como una Hidalgo y Rebollo, topónimo posteriormen·
tes (bares, farmacia, comestibles...), a talle- bocacalle que partiendo de la ca lle de San te rectificado en favor del actual. En la pri.
res de automóviles, empresas de productos Roque "llega a la pared de la Cruz de la mera mitad del s, XIX carecía de salida y no
qufmicos o frío industrial. 11.C.V.] Parra". Más tarde fue conocida como calle- era más que una barreduela de Menjlbar. Ya
juela y callejón de San Roque, tal como fi- en el plano de Alvarez-Benavides (1868)
gura en el plano de Ola vide (1771). En 1845 comunica con Castellar, sin duda como
se rotuló Herrera, según Santiago Montoto, consecuencia de algun derribo que determi-
HERRADOR, plaza del. V. San Luis. en memoria no del pintor a que se refiere nó la asignación de un nuevo nombre. Es
actualmente sino del poeta Fernando de He- una calle muy corta y estrecha, peatonal,
rrera. Cuando en 1875 este último topónimo pavimentada de losetas y sin aceras, con un
se traslada a la antigua plaza Norte (v. Fer· marmolillo de hierro en la coníluencia con
HERRADORES. ca ll e. D.m,: MaCllrena, d.p.: nando de Herrera), a ésta se le asignó el de Castellar. Se ilumina con farolas sobre bra-
41015, r.p.: 34f/V. De Soladores a Es¡III"erOS, en la Herrera el Viejo, en honor del pintor sevilla· zos de fundición. Cumple una función ex-
IIIITriadll de PiHoMolllmw (u.). no Francisco de Herrera (h. 1590 h. 1654), clusivamente residencial. Entre sus casas,
uno de los más señalados representantes del sobresale la núm. 4 y 4A, de dos plantas y
Rotulada en 1974 con el nombre del que estilo manierista. Es corta, forma una ligera ático, con un balcón central flanqueado por
tiene por oficio herrar [as caballerías. De tra- curva hacia su (inal yen el pasado debió ser pilastras toscanas y rematado por un frontón
yectoria recta, uso peatonal y alumbrado aún menos rectilínea, pues en 1939 fue ob· triangular.IR.R.C]
con farolas tipo jardín, se configura como jeto de una rectificación de fachadas con el
un paseo central pavimentado y espacios fin de evi,ar Jos rincones y entrantes que se
ajardinados en los laterales. Posee edificios marcan en la planimetria de 105 siglos XVIII
de cinco plantas y su func ión es exclusiva- y XIX. Hay noticias de su empedrado en H1DALGO Y REBOL LO, calle. V. Hidalgo
mente residencial.IF.B.5.] 1619. En 1899 se pavimenta de cemento, y de Agüero.
en 1919 se adoquina. Hoy está asfaltada y
posee aceras de losetas. Se ilumina con faro-
las sobre brazos de fundición adosados a las HI EDRA, calle. 0.111.: Maramm, d.p. 41015,{ul"-
HERRADORES, ,,111:11 de los. V. Boteros. fachadas. En su caserío alternan las casas ro ¡/e/ pllluo. De IQ rarrr~lerll de servicio del C11l1al del
tradicionales sevillanas con modernas cons· Valle Illfm'or del Guadalq¡livir o de Brtlzts Q Crot61l,
trucciones de pisos. Abundan los balcones el! la barriada del Gordillo(vJ.
adornados con flores. Cumple funciones re-
HERRAMIENTA, calle de {a . Se encuentra sidenciales y es un espacio muy tranquilo y En 1989 se rotula con el nombre de esta
citada ell el pndr611 del Barrio de Frallcos de de poco tránsito, a pesar de que uno de sus planta trepadora de la familia de las labia-
7488. laterales se utiliza para aparcamiento de das, originaria de la cuenca mediterránea,
vehículos.IR.R.C] muy utilizada en jardineria y ornamenta-
ción; hasta entonces era conocida como
carril Tres. Trazada en la antigua Hacienda
HERRERA, calle. V. Herrera el Viejo. HERRERlA. La cita González de León (las del Gordillo, es una vía recta, no está pavi-
calles .. .), sin señalar si es calle o plaza, s610 mentada y carece de alumbrado publico.
indica que está en la parroquia del Sagrario. Sólo hay un taller mécanico en el bajo de
Es poSible Que estuviese en el Baratillo, en lo una casa de dos plantas. cuya tipologia con-
HERRERA, calle. D.m.: Este, d.p.: 41006. r.p.: c¡ueFue Hierro Viejo (v. Valdés Leal). trasta con la edificación predominantemen-
61111. De la confluencia de Vil/averde y Rauda de te de viviendas de autoconstrucdón, de una
Padre Pío 11 Bol/ullos, 1'11111 bam'lIdll Plldrl' Pío Oes/e sola planta, con un diseño muy funcional,
(v.l'alml'le). HER/~ERJA, cn/Ie. V. San Juan de la Palma. rodeadas de un jardín o un huerto, y en
cualquier caso con árboles írutales. U.c.j.]
Desde finales de los años sesenta se ca·
nació como calle 15, en el censo de pobla- HERRERlA DEL REY, plll:lI. V. Triunfo.
ción de 1981 como 0 , y en 1986 se rotuló HIERRO, calle. Tulipán,
oficialmente con la denominación de la po-
blación sevillana del mismo nombre. Se tra- HERRE1~OS, cn lle de /05. V. San Juan de la
za a mediados de los años sesenta en los te- Palma y Siete Revueltas. HIERRO VIEJO, sitio, V. Adriano, Siete Re-
rrenos de la antigua Hacienda de Su Emi- vueltas y Valdés Leal.
nencia, también conocidos como Palmete.
Es la via de menos longitud de la barriada. HIDALGO, cnlle. V. Hidalgo de Agüero.
no tiene la amplitud de las restantes trans- HIGO, calle. Aparece citada en la Guia Ge-
versales y posee una ligera pendiente. Care. neral de Forasteros ... de Montero de Espino-
ce de aceras, la calzada es de asfalto y se HIDALGO DE AGÜERO, calle. D.IU.;Casco sa (1823) como perteneciente a la parroquia
alumbra mediante báculos murales. Se cru- Anliguo. d.p.: 41003, r.p.: 511V. De plll::ll de Mnrjí. de San Isidoro.
za con Puebla de Cazalla, Puebla de los baraCas/ellllr.
Infantes y Fuentes de Andalucia. La edifica·
ción es del tipo casa popular de autocons· Aunque hay constancia planimétrica de HIGUERA, calle. D.m.: Es/e, d.p.: 41017, r.p.:
trucción con sus fachadas encaladas; toda· la existencia de este espaCio al menos des· 57111. Oc Albfrclriso a Gtstmio, en la barrilldll dr
via se encuentran parcelas sin ocupar o en de el s. XVIII (plano de Ola vide), carecía de Torre/!/mu;Q de los Ca/los (It.).
proceso de edi(¡cación. La vfa es exclusiva- nombre preciSO pues estaba asimilado a
mente residencial y de ambiente muy tran· Menjlbar. En 1868 se acordó segregar10 de Se rotu la en 1962 con el nombre común
quilo. U.C.J.I la plaza y rotularlo con el nombre de Hídal- de dicho árbol, dentro del tema elegido para

429
u¡¡p

el conjunto del Real Patronato de Casas Ba- vehículos, ya que posee marmolillos de fun- veces por la formación de muladares en las
ratas. Su trazado se configura con la cons- dición e n la confluencia de Beethoven. En la revueltas que formaoo la ca lle. pero en un
trucción de este grupo de viviendas entre tapia de la anligua fábrica de la Pepsi-Cola reconocimiento que se hace al efeclo en
1959-60. Sus aceras están p<lvimentadas de los vecinos han abierto un portillo para 1720 se afirma que e l conventO era en bue-
cemento y algo deterioradas, al igual que la comunicarse con la oorriada de Santa Marra na medida respons.lble de la formación del
ca lzada. Se ilumina con báculos murales y de Ordás. El ensanche del tramo final es uti- muladar, porque alt! desaguaba un caño
tiene árboles de la especie de olmo, aligus- lizado por los jóvenes para practicar diver- procedente del mismO. En 1864 se acordó la
tre y arce. En e lla confluyen Madroño, Limo- sos juegos de pelota. En 1945 existla en su colocación de tapa mentas de hierro en la
nero, Olivo y Manzano. la acera de los inicio la Venta de la Esmeralda. U.c.J.! cloaca, a fin de evitar los ma los olores que
pares está flanqueada por el tipo de edifica- sedesprendían.
c ión común a esta promoción pública: casa González de l eón (1839) destaca la exis--
unifamiliar de reducidas dimensiones, de tencia de un buen número de Cas.1S rodea-
dos plantas, con fachada de ladrillo visto HIGUERA S, Cfl /lt' de fas. Aparece en un das por ~hermosos jardines, que [as hacen
encalado y cubierta de tejas, que han sufri- paelrón del barrio de San Bernardo de 1608. un tanto divertidas", y Gómez Zarzuela afir-
do algunas modificaciones, como incorpo- ma que en uno de estos jardines escribió
rar la terraza a la habitación o alicatar la Francisco de Rioja sus inimitables si lvas;
fachada con azulejos de variados colores y pero ninguna de ellas ha llegado hasta hoy.
diseño. l.l acera de 105 impares está ocupa- HIJUELA, enflt'. V. Manuel AreltanoyTejares. Cierta idea de [o que deberfa ser la edifica-
da por la tapia de una guardería y el colegio ción noble de esta calle podrla darla la casa
público Menéndez Pidal. Macetas de gera- núm. 27 que, después de esta r completa-
nios, gitani llas y claveles colaboran a dar H INESTRO SA, caIlejón. Lo cita Santiago mente arruinada, actualmente se está recons--
colorido a la calle. Al ser una de la vfas ped- M ontoto situándolo junto a Azafrán, se¡;ún truyendo para viviendas y de la que, por ¡m~
metrales de este grupo de viviendas, es tam- los padrones de Santa Catalina de /725. perativos de la normativa urbanlstica vigen-
bién la más utilizada por los repartidores y te en el casco histórico, se va a respetar su
vendedores ambulantes, que a golpe de bo- fachada con dos plantas y torreón. la vi-
cina pregonan sus productos, como butano, HI N IESTA, calle. D.m.: CIISCO AJ/tiguo, d.p.: vienda tradicional conservada es de aspec-
frutas, verduras, pan e incluso cisco picón y ·nOO3, r.p.: 6//11. eh Vagam y p/IIUl de Silllla ISi/bl'l to modesto, dos plantas y fachada encalada,
carbón vegetal. Algunas casas se transfor· ¡¡'-1m. yes la tipología dominanle del último tramo
man durante el día en comercios de alimen- de la calle. En el resto, en buena medida ha
tación o en puestos de chucherfas. Ambos Desde 1473, al menos, una serie de ca- sido sustituida, en los últimos treinta años,
hechos evidencian la falta de equipamien- llejas son denominadas Rascaviejas (o Ras- por bloques de viviendas de tres plantas,
tos Comerciales de la bardada. Durante las pa-viejas), u Horno de Rascaviejas, por uno siendo de destacar la operación urbanística
horas del día cobra particular animación con que .. lIr existla en dicho siglo. En 1845 pa- que ha modificado por completo la morfolo-
las tertulias de mujeres y los juegos de niños. san a denominarse Hin¡esta (a veces Inresta) gía de la barreduela, con varios bloques de
[J.c.).) por el Hospital y Hermandad de Nuestra Se- ladril[o pintados de blanco y amplias zonas
ñora de la Hiniesta, que tuvieron allf la sede ajardinadas interiores. Algunas casas de es-
desde su fundación en 1461 hasta finales calera de principios de siglo completan la
del s. XVI. En 1869 algunas de estas callejas tipologla edificatoria de la calle. Predomina
HIG U ERA, calle. Aparece citada en el pa- pasaron a denominarse lira, conservándose la función residencial , salvo algún bar y
drón ele San Bernardo de /705. Hiniesta en las restantes. Un ensanche que pequeños talleres artesanales, que se alber-
presenta a mitad de su recorrido se ha deno- gan en las plantas bajas. A comienzos de [a
minado en ocasiones plaza de Rasca·viejas calle, esquina a Vergara y plaza de Santa
HI GUERA DE LA S IERRA, calle. 0./11.: (plano de Olavide, 1771 ), y en otras plaza Isabel, se encuentra el convenIo de igual ad-
41008, r.p. : 43{/,III. fu 111 Cllrrelem
Ml/am!III1, d.p.: de los Arcos (1841-45). vocación; tras la exclaustración de 1835, el
drCllnlloulI. Posee sin duda uno de los trazados más convento fue convertido en cárcel de muje·
irregulares del casco hislórico, pues está for- res, y en 1869 cedido a la congregación fun-
Se rotula en 1969, a propuesta de un mada por cuatro tramos en ángulo recto, de dada unos años antes por el padre Garda
grupo de vecinos naturales de dicha locali- desigual anchura y longitud, con frecuentes Tejero y la madre Marfa Dolores Márquez
dad onubense. Es una vfa de trazado recto entrantes y salientes, amén de una barredue- para la instalación de una casa de arrepenti-
que al final, por la disposición de los blo- la, que antaño comunicaoo con Padilla, yen- das; hoy continúa regentado por las mismas
ques, forma un ensanche antes de un último sanches a modo de plazoleta en la confluen- religiosas y acoge el Centro Tutelar de Me-
tramo cerrado por las tapias de una antigua cia de algunos tramos. Su especial configu- nores femenino y un centro de enseñanza
fábrica de corcho, y posteriormente de la ración, de la que González de león deda: general básica para niñas.U.C.V.]
Pepsi-Cola y la trasera de los edificios con "no es una, que son varias callejas ..." (L .1S
fachada a Miraflores. la calzada es de asfal- calles... ), viene impuesta por [a existencia
to con restos de badenes y aceras de losetas de una manzana cuadrangular, que en tiem-
de cemento, tanto una como las otras en pos históricos pudo albergar un edificio sin· HITA, plaza. V. Hita del Casti llo.
mal estado de conservación; su alumbrado guIar o una huerta, y ya presentaoo esta dis-
es de báculos murales; a través de un pasaje posición en el plano de Olavide (1771 ). Su
comunica con Angel Falquina. Se traza so- calzada es de asfalto, sobre adoquinado de HITA DEL CASTILLO, plaza. D.m.: Casco
bre la antigua Huerta de Cascajera a finales principios de siglo (1911-1916), y las aceras Antiguo. d.p.: 41003, r.p.: S/ll. Sin Si/tma, ell Apo-
de los sesenta; su edificación son bloques de de cemento, en algunas partes extendido St'ntlldores.
cinco alturas, en ladrillo visto rojo, y la ma- directamente, en otras formando losetas, e
yor parte de la planta baja de los impares se inexistentes en el último tramo, cuando la Este espacio, tradicionalmente conside-
destina a locales con tiendas de alimenta- calle se estrecha y unos guardae jes las susti- rado como barreduela de Aposentadores,
ción, negocios relacionados con la repara- tuyen. Con todo, se encuenlra abierta al trá- recibió en el s. XVI los nombres de esta últ i-
ción del automóvil , y aIras talleres. Desde fico rodado y los vehfculos han de realizar ma vfa, es decir Baño de San Juan y Caño de
que se levanta el conjunto residencial ha difrciles maniobras para circular. Duranle San Juan. Sin embargo. en la primera mitad
estado mal comunicada con otras próximas los siglos XVII y XVIJI fueron frecuenles las del XIX se llamaba plaza de las Maravi llas,
del sector. la principal vía de entrada es [a peticiones de terreno por parte del convenIO descrita por Gonzátez de león (Las ca-
Carretera de Carmona, único acceso para de Santa Isabel, justificadas las más de las lles ... ). En 1868 fue rotulada Hita, nombre

430
...

La c,)lIe HjniesM, sector R,)5G)V,eJ.ls, en el plano ¡!c


Olav,de 1/711)
Perspccl;va de la c ... l/e Hmksr,)
Pers¡1I!CrJVa de la calle HQmbre de Picdril
A%'OIe de MOti"", cnlQnCe5 HQmo de las Brujas, en el
plan(J ¡!c OtaVJde 1/771 J

que se precisó más en 1875 (H ita del Casti- la acera de los pares, con casas de vecinos
(lo), en memoria de los hermanos Agustfn y de dos y tres plantas; destacan las casas
Benito Hita del Castillo, escultores sevilla- núms. 18 y 20 del s. XVIII, avitoladas y con
nos del s. XVII I. Parece ser que en algún pilastras, y las contiguas que, aunque repro-
momento fue también conocida como plaza ducen el esquema de las fachadas, son pos-
de las Penas, aunque no se ha encontrado teriores. La núm. 12 es una versión regiona-
documentación que lo acredite. l ista del corral de vecinos, obra de Gómez
Se abre en la <lcera izquierd <l de Aposen- Millán ( 1930). Otras casas muestran en sus
tadores, h<lc ia la mitad de la calle. Es más cancelas de acceso fechas del s. XIX. Cum-
ancha en su comienzo, donde forma rincón, ple funciones exclusivamente residenciales
y se estrecha notablemente a continuación, con bastantes casas de vecinos, algún pe-
formando a su vez una especie de barredue- queño comercio y dos bares; su numeroso
1<1 propia. De planta muy irregular, está cons- vecindario produce una gran animación . En
tituida por lo que fue la antigua barreduela, la acera derecha, esquina a Jesús del Gran
donde se conservan las viviendas más tradi- Poder, ex istió desde el s. XVII el Colegio de
cionales, y por un tramo en ángulo, de tra- las Becas (v. Becas). A esta calle daban las
zado rectilíneo y aperlura y edificaciones fachadas laterales de 105 conventos de Santa
más recientes. Por eso morfológicamente su Clara y Santa Ana. En la casa núm. 10 y al
traza do no responde ni al esquema de calle nivel de la acera está situada la escultura
ni al de barreduela ni al de plaza propia- que da nombre a la calle, u que aparece se-
mente dicha. Diversas alineaciones de fin es mienterrado junto a una casa, como un po-
del XIX ampli<lron su primitivo perímetro, cero que surge de una alcan tafill a~ (Ridrue-
algo más reducido de lo que es en la actuali- jo, Chueca y Marias, Ciudades). De esta ca-
dad. Su pavimento es de asfalto, sobre el lle se han ocupado Cela en su Primer Viaje
adoquinado de 1910 y 1923, salvo en la es- Andaluz, Romero Murube en Los cielos que
trechez final, donde, al igual que en las ace- perdimos y Pérez Lugin, que en Currilo de la
ras, se han empleado losetas. Se ilumina con Cruz sitúa en ella el corral de vecinos la
farolas sobre brazos de fundición. Sus casas "Casa de vecinos de San Antonio Bendito",
son de cará cter po pular, algunas en ruina, y entre otros. IS. R.B. )
alternan con los laterales de las casas de
esca lera de Aposentadores. Como tantas pla-
zoleta s y ensanc hes del casco antiguo, su
superficie está casi permanentemente ocu- HONDA, calle. Figura citada en un docu·
pada por vehículos aparcados. IR.R.c.r mento de 1794, que la sitda en el barrio de
San Barrolomé, sin que se haya podido esta-
blecer su correspondencia ni en el plano de
Olavide (1771) ni en la actualidad.
HOM BRE DE PIEDRA, call e. 0./11.: Casco
Autiguo, d.p.: 41002, r.p.: 5/1. De la cmlfluellcia de
fesrís del Gran Ped" y Arias Montano a la de Santa
Clara y Dalia. HONDA, calle. Con eSfe nombre se cita una
calle en un apeo de casas de la Catedral de
Desde el s. XVIII y probablemente antes /502, lindante con Jimios.
es conocida con su nombre actual por una
estatua de mármol empotrada a ras del suelo
en una fachada. Este torso romano ha dado
lugar a una leyenda recogida por González H ONDA, calle. V. Relator.
de León, según la cual un hombre fue con-
vertido en estatua de piedra por blasfemo. Es
posible que con anterioridad al s. XVIII toda HOND EROS, calle. D.m.: lv1acarena,d.p.:41009,
la calle o parle de elJa fuera conocida por r.p.: 3/1, 1/1. De An/ollio Pan/ión a plaw de los Na-
Buen Rostro . Esta vía, como todo el sector raujos y Dionisio Alcald Galiano, CIlla barriada de los
de San Lorenzo, fue urbanizada con poste- Namnjos (['.J.
rioridad a la conquista cristiana, mostrando
por ello su trazado ortogonal. Hasta la am- Se rotu la en 1975, sin que conste la ra-
pliación y ordenación de la Alameda de zón de dicho nombre, que parece aludir a
Hércules en el s. XIX confluía en ésta. Es es- antiguos soldados que tenían la honda por
trecha, larga y rectilínea y presenta un ligero arma. Se traza en la antigua Huerla del Sol-
ensanche en el último tramo entre Roelas y dado, cuando se levanta la barriada (1968-
Santa Clara. Confluyen por la izquierda Me- 74). Es una vfa ampl ia; en la acera de los
dina y Roelas. Hay noticias de que en el últi- pares un pasaje la comunica con León XIII,
mo tercio del s. XIX estuvo embaldosada, mientras que en la de los impares se abre la
que al final del mismo fue pavimentada de plaza de los Naranjos. El alumbrado es de
cemento y posteriormente adoquinada. Hoy fa rolas de báculos, yen los impares hay na-
ofrece capa de asfalto sobre los adoquines ranjos. La edificación son bloques de ocho
vertida en los ailos 60. Las aceras de asfalto, plant,ls de ladrillo amarillo visto y sólo en la
que presentaba a principios de siglo, han acera más larga se destinan los bajOS a loca-
sido sustituidas por loselas de cemen to y les con negocios de alimentación, calzado,
bordillo de grani to. Luce farolas de brazos peluquerías ... En esta vía se refleja el trasie-
de fundición adosadas a las fa chadas. go de personas que genera el eje comercial
El caserfo presenta c¡erla uniformidad en de León XIII . U c.J.J

431

,a ..
-.iJiI'

HONDONADA, ctdlc. V. Juan Rabadán y de los pares se ubica una bodega que da HORNO DE BAENA, ca lfe. V. Padre Tarín.
Pascual de Gayangos. ambiente especia l a la vra.ICM.I.

HOnNO DE IGNACIO, calle. Citada en el


HONDONADA DEL CARMEN, calle. V. HORNILLO, cafle. Aparece en el p.ldrón p.ldróll del barrio de Sa n 8em.lfclo ele /705.
Pascual de Gayangos. del barrio deS.ln 8em.1rdo de /705.

HOnNO DE LA CA.RR1TERIA , cnlleja de/.


HO NDURAS, flVCllifla. V. Chi le. HON N ILLO, cnlle. V. Central. Aparece en un padrón ele /665. Se /.1 cit.l .1
continuación de la de S.ll1 Diego.

HONDURAS, ca ll e. D.m.: Sur, d.p.: 41012, HOAA/ILLOS, cnfle de los. Ap.lrece en el


r.p.: 6411V. De Ptldrc Carda TeJtro ti pla::o de los p.ldrón de la parroquia de San VicelJ/c de HORNO DE LA COSCOJA, ca l/c. V. Jesús
Alldt5, rn ,., barrio de Hrli6polis lv). 1533 y debra encontrarse en las inmediacio- del Gran Poder.
nes de 1.1.1Clual Goles.
Rotulada en 1935 a propuesta del Patro-
nato Político Social, por la república centro- HO RNO DE LA l NQUlS/CJON VIEJA , ca-
americana del mismo nombre. Trazada para HONNO, cafle del . Figura cimd.l en un lle de/. Aparece citada en el paclrón de 1.1 pa-
la Exposición de 1929, ap.1rcce en un plano documell1o de /455 en San/a Marfa la 81.111- rroquia de San Marcos ele '665.
de 1945 con la actual conform<lción recta y C.l, próximil a la muralla ya /.1 ca lle Ver(/c.
anchura ligeramente superior a las demás
vfas del barrio. Su pavimento es de asfalto, HOnNO DE LA PARIDA, cfllle. V. Tenien-
con aceras de losetas de cemento. El arbola- HONNO, Cflfle de/. Según SalJ/iagoMolllolO te Vargas Züñiga.
do se planta en alcorques en ambas aceras, está ci/.lda en un padról1 parroquial del 5.1-
alternando naranjos y robinias de gran ta- grario de / 65/.
maño. La iluminación actual se coloca en HORNO DE LA PARRA. V. Monsalves.
1956 con farolas de jardín. las edificaciones
son los chalets caracterrsticos del barrio. Su HOnNO, cafle de/. Este topónimo .1¡J.lrece
func ionalidad es residencial. [CM.[ en el padrón de la p.lrroquia de San M.lrcos HOnNO DE LA RESOLANA, calle de/. V.
de 1713, jUllto .1 la iglesia; podrf.l corres· Torrijiano.
ponder a la aCfU.11 Vergara, que es UI1.1 de las
que fI.lllquean 1" iglesi.l de este nombre.
HONESTIDAD, calle. D.m.: Este, d.p.:410Q6, HORNO DE LA S (DE) BTH/JAS, ctllle. V.
r.p.: 62/1. De Indulgellcia /1 AIslu, ell /a bard/ldo de Argote de Molina.
51111 !aside Pnlmrle(v. PO/lile/e). HON NO, cafle del. Figura citada en un
documelJ/o de '713 en San/a Marina, en/re
Rotulada en 1966, anteriormente se la el cernen/crio de es/a parroquia y la calle HORNO DE LAS TORTAS, ca lle. V. Espiri-
conoció por la letra E. En ella confluyen Real de San Marcos, por lo que podría tu Santo.
Comprensión, Fe[icidad, Igualdad, Sereni- corresponder a las ac/ua/es Duque Cornejo
dad, libertad, Generosidad, Franqueza, Sole- o Padilla, o haber desaparccido.
dad, Solidaridad, Unidad, Fraternidad, Com- HORNO DE LOS BI ZCOCHO S, calle. V.
pasión, Anhe[o, Prudencia, Fe, Humildad, Cuesta del Rosario.
Confianza y Ahfnco. De trazado recto, dis- HORNO, calle !le/. Figura citada ell un
curre por uno de los Ifmites de la barriada, documento de 17/3, en la p.lr(O{ftlia de San
muy próxima al término de Dos Hermanas. IIdefonso. HONNO DE LOS PANEC/TOS (o PANE-
Este último hecho ha determinado que la CI LLOS), ca lle. V. Manuel Font de Anta .
línea de fachada de [a acera izquierda finali-
ce a la altura de Prudencia, pues de lo con- HOnNO, ca lle del. V. Atienza y Teniente
trario, las edificaciones se hubiesen adentra- Vargas Zúñiga. HORNO DE RA SCA VI EJA, ctllle. V. Hi-
do en el citado término. Pavimentada con niesta.
asfalto, el acerado es de cemento. Sólo se ha-
lla edificada la acera izquierda, con vivien- HORNO, callejón del. D.m.: MaCllfl'llll, d.p.:
das de autoconstrucción, de dos plantas, 41015, r.p.: 33/11. Sil/ solidllell Vlllmcill, filIo /M"in· HORNO DE SAN ANTON, ca/le. V. Akoy.
apareciendo algunas con el segundo cuerpo da de 5111/ jerólllmo(v.).
sin enfoscar ni pintar. En la acera de la dere-
cha se sitúa un campo de fútbol y el colegio Se trata de una denominación popular, HORNO DE SAN BUENAVENTURA, ca-
nacional Virgen del Aguila, de reciente cons- derivada del horno de pan que se ubica en lle, V. Teniente Vargas Zúñiga.
trucción. [E.CR.I. ella. Está enclavada en el núcleo primitivo
de asentamiento de la barriada, construido
hace unos setenta años. Estrecha y sin acera- HO RNO DE SAN IGNA CIO, calle. Apare-
do, se encuentra en su totalidad cubierta de ce en el padrón de /705 del Barrio de San
HORNACHUElaS, call e. D.m.: Estt, d.p.: cemento e iluminada con farolas de báculo Bernardo.
41006, r.1'.: SS/IV. Elltrtdos ame/tras, n/In barrill· mural. Exceptuando el horno, no existe otro
dll dt/Il Doctoro Oeste (v. Palmctd. acceso a vivienda o local comercial, pues las
edificaciones son las fachadas traseras de las HORNO DE SANTA ANA, calle del. V.
Rotulada en 1968, recuerda a la locali- que tienen entrada por Extremadura. Com- Atienza.
dad del mismo nombre, de la provincia de parte con Va lencia el trasiego de vehfculos y
Córdoba. Posee calzada de asfalto y acera- hombres y su ambiente popular. [F.8.S.l
do de losas de cemento. En ambas aceras
alternan las casas de una a tres plantas, con HONNO DE SANTA MARIA, calle. V.
solares sin edificar. En los comienzos de la HOnNO BOTEROS, calle. V. Valme. lirio.

432
-

HORNO DE SANTA MA RIA DE JESUS, Rotulada en 197& con el nombre del que HOSPITAL DE SAN BERNARDO, calle.
ca lle deJ . V. U rio. cuida y cuhiva huertos. De trazado recto, V.Ampa ro .
cuenta con acerado de cemento, ilu mina-
ción con fa rol as de báculo mural y uso pea-
HORNO DE VIDRJ O, calle. V. I-Iuelva y tonal. Posee ed ificios de cuatro, siete y nue- HOS PITAL DE SAN COSME y SAN DA-
V idrio . ve p lantas que no presentan en su d istribu - MIAN, calle del . V. Santiago.
ción simetría en ambas aceras. Los bloques
adoptan una linea q uebrada conforman do
HORNO DEL BIZCOCHO, cal/e. V. Santo un espacio cen tral ajard inado con pa rterre, HOSPITAL DE SAN ELOY, calle del. V.
Rey. arbolado, bancos y parque para juegos in- San Eloy.
fanti les. [F.B.$.]

HORNO DEL NARANJUELO, calle del. V. HOSPITAL DE SAN GREGORlO, calle. V.


Cardena l Splno la. Contreras y San Gregorio.
HORTENSI A, calle. 0.171.: Mncarena,d.p.41015,
fuera del plano. Sin snlida, en Poto, en la oorrmda del
HORNO DEL SACRAMENTO, calle. V. Gordillo (v.,. HOSPITAL DE SAN JOSE, calle. V. Jove-
Rodrigo Ca ro. llanos.
En 1989 se rotu la con el nombre de esta
planta ornamental, de la familia de las saxí-
HORN O DEL SALGUERO, calle del. V . fragas, originaria del Japón. Es una vfa estre- HOSPITAL DE SANTA CATALINA , calle
Torrijos. cha y de poca longitud, que se encuentra del. Figura citada en un documento de 1443
terriza, sin aceras y sin alu mbrado público. en la parroquia de Santa Ca/alina.
Sólo hay una vivienda de autoconstrucción,
HORN O DEL SANTO REY, calle. V. Santo el resto son naves y corralones, de los que
Rey. algunos se destinan al ganado. La funciona- HOSPITAL DE SANTIAGO, plazuela del.
lidad agraria se expl ica por su ubicación en V.Rioja.
la franja de contacto entre la ciudad y el
HORN O DEL VIDRIO, calle. Según San- campo. [J.c.).)
liago MonlOlo había una calle con esla de- HOSPITAL DEL BUEN SUCESO, calle del.
nominación en el barrio de San Bernardo V. Buen Suceso.
hacia 1832. HOSPEDERlA DE LA CARTUJA, plaza.
V. ltálica.
HOSPITAL DEL CARDENAL, calle del. V.
HORN O DEL VIDRIO, calle. Es posible Ca rdenal Cervantes.
que se.l la misma que también aparece co- HOSPICIO, calle. V. Cortes.
mo del Horno de Vidrio Viejo. Se encuentra
citada en documentos del s. XVII, y se loca- HOSPITAL DEL CUERPO DE DIOS, calle
lizaría entre el barrio de San Clemente y la HO SPICIO DE INDIAS, calle del. V.Cortes. del. Según el libro becerro del Monasterio
.lctual FauSlino Alvarez, en el ángulo noro- de Santa Clara, estaba en la parroquia del
este del casco antiguo. Salvador en la segunda mitad del s. XV.
HOSPITAL, calle. V. Amor de Dios y Caba-
llerizas.
HOR N O DEL VfDRlO VIEJO, calle. V. HOSPITAL DEL REY, plaza. V. Triunfo.
I-Iornodel Vidrio.
HOS PITAL DE LA S BUBAS, calle del. V.
Santiago. HOSPITAL DEL ROSARlO, calle. V. Rosa-
HORNO N UEVO, calle del. Se la cita en un rio.
contrato de 1482, y se localizaba en las pro-
ximidades de la actual Fernán Cabal/ero. HOSPITAL DE LOS CARN ICEROS, calle
del. Aparece en documentos de los siglos HOSPITAL DEL YESO, calle del . V. Ortiz
XV y XVI. Su ubicación no se puede preci- de Zúñiga y Puente y Pellón.
HORNO QUEMADO. V. Cantabria, Rubens sar, pero se encontraba en las inmediacio-
y San Francisco de Paula. nes de las Carnicerias, que se levantab.ln en
la actual pl,1za de la Alfalfa. HOSPITAL VIEJO, calle del. Con este nom-
bre se cita una calle en un documento de la
HO RNO S, calle. V. Torrijiano. Orden de Santiago de 1511, en la parroquia
HOSPITAL DE LOS COMJTRES, calle. V . de San Lorenzo.
Tirso de Mol ina.
HORRA, barrera de la. Aparece citada en el
padr6n de la parroquia de Santa Cruz de
1483 . Probablemente sea la mism,l que se HOSPITAL DE LOS PREGONEROS. V. HOSTIAS, calle de las. V. Sánchez de Castro.
encuellfra bajo la forma B.l/horra. Ximénez de Enciso.

HOl'O, lugar. V. Nuestra Señora de la Espe-


HOR ·f ELANO,p la za. V. Pescadería. HOS PITAL DE LOS VIEJOS, calle. V. ranza.
Amparo, Viejos y Virialo.

HORTELA NOS, calle. 0./11.: MIICl/WIII, d.p.: H UEL VA, caUe. D.m.: (¡¡seo Antiguo, d.p.:
41015, r./I.: 34//1. De AI/llre,as a Fresadores, en la HOS PITAL DE SAN BARTOLOME, calle. 41004, ' .11.: 1311.11. Df pla:Jl de JNzís de la Pltiiérz Q
bu,rilllla de PillO MOlllallo (v.). V.Abades. /Nzís de las TrN Caídas.

433
c...

f'cfSJX'CI;V~ dio 1,1 c;¡IIl' Hucl. ~


Pldoode b b;lfr.,>d" de 5oln'" TI'tCSJ

Está formada por dos tramos, separados


por la confluencia de Ange l Marra C1macho
y plaza de la Pescadería , que han tenido
10pónimos diversos. En un padrón de 1486 y
en otros documentos de los últimos años del
s. xv aparece una ca lle llamada de la P<."'Sca-
dería o Pescadería Vieja, que 11arece corres-
ponder a l primer tramo. En 1497 ya se en-
cuentra eltop6nimo Vidrieros, que también
se cit<l e n un padrón de 1520, mientras que
en un documenl0 de 1506 <lparece corno
Vidria, que correspondería a la que los C<l-
Ilejeros del pasado siglo denominan Horno
de Vidrio. H<ly que matizar que dichos topó-
nimos aluden al proceso de vidriado de la
cerámica y no a la fabri cación de vidrio.
También es poSible que se llamase en la pri-
mera mitad del s. XVI Esporti llas, quizás por-
que all í se instalasen este tipo de porteado-
res, pero a partir de 1559 se denomina de
los Confiteros o Confit erra, que conservó
hasta 1917. Una ca lle ja que comunica con
Herbolarios seguramente es la que en la pri-
mera mitad del s. XV se identifi ca como
Adexixa. Por lo que se refiere al segundo tra-
mo, desde el s. XIV el topóni mo Caza se
encuentra vinculado a un espacio que pue-
de corresponder con esta calle y con parte
de la actual Jesús de las Tres Cardas. Se Ila·
maba así porque en ella era donde única-
mente se podía vender este tipo de artícu los.
Sin embargo, en la segunda mitad del s. XVI
la ca lle Ga llinería parece coincidir con el
tramo que aquí se describe, aunque este
nombre no se vuelve a encontrar pasados
los primeros años del s. XVII, mientras que
el de Caza pervive. Ya en 1776 se habla cla·
ramente de dos calles con esta denomina-
ción, que corresponden a las dos indicadas,
y lo mismo ocurre en 180 l . De ah! que se
distingan ambas con el adjetivo Grande y
Chica, correspondiendo el primero a este
tramo, a juzgar por descripciones de la pri.
mera mitad del s. XIX. Según Moreno Gál-
vez (Callejero ... ), en 1845 se unificaron, de
nuevo, como Caza. En 1868, este topónimo
desaparece y Confiterías se prolonga hasla
la Alfalfa, quedando la calle ya unificada
como hoy. En 1917 se la rolula Huelva, en
señal de amistad con esta capital.
los dos Iramos presentan caraclerlsticas
distintas. El primero posee un trazado algo
¡rregular, ligeramente curvo y eslrecho, con
pendiente hacia Jesús de la Pasión. En el
l<ldo de los impares existe la callejíl cit<lda.
El segundo tramo se va estrechando pau l<lti-
namente para abrirse al final. A comienzos
deis. XVI se enladril ló y a fines del mismo se
encontraba empedrada; duranle toda la pri.
mera mitad del siguiente hay reiteradas de-
mandas y acuerdos sobre este aspectO. A
mediados del s. XIX esta ba embaldosada,
aunque en muy mal est<ldo, hasta el punto
de que los vecinos se comprometen, en
1855, a adquirir losas de Canarias para me·
jorar la calle. Cuatro años más tarde hay el
primer acuerdo sobre adoquinado, que se
inst<lla por esos años, y en las primeras dé-
cadas del actual se efectúan reparaciones. A
estas fechas deben corresponder los adoqui-
nes del primer tramo, dadas sus dimensio-

434
~,
-

!les y la fa lta tOlal de nivelación del pavi. evitar e l tráfico, lo que en algún mome nto se dentes y de los servicios radicados en ellas.
mento , que han ex istido hasta la recien te rc- consigu ió temporalmente. Parece que esta En la actualidad es una de las zonas de la
forma. El pavime nto de l segundo es de una función la mantuvo hasta la apertura de la ciudad donde los pisos adquieren precios
mezcla de cemento y piedras. cuenta con Cuesta de l Rosario . Hoy apenas hay circu la- más elevados. Su comercio es de tipo espe-
acerado de losetas y cemento, que a mitad ción por ella, se utiliza para salida o e ntrada cia lizado, depend iendo para las compras
de la calle se une impidiendo e l paso de a la plaza de Jesús de la Pasión.IA.CT.$., del consumo diario del vecino barrio del Por-
vehlcu los. El primero carece de aceras, sal- venir. l as calles y plazas que integran el ba-
vO en unos pequeños trozos muy estrec hos, rrio son: Alfonso de Cossfo, Doctor Antonio
y conserva guardaejes. l a ca lle ja posee unos Canés, Doctor Gabriel Sánchez de la Cues-
enormes adoquines ro ji zos, que deben ser HUEHFANA S, calle de las. Aparece cilada ta, Doctor Ped ro de Castro, Fernando Vi lla-
del pri mitivo adoqu inado. Por el subsuelo en un documento de 1755, como pertene- Ión, Plácido Fernández Viagas y Ruiz de AI-
corría la conducción de agua que abasteda ciente a la parroquia de la Magdalena. Debe da.ICM.I.
las fuentes y casas paniculares en un ampl io tratarse de la ac/ual Rosario, donde existía
sector de la ciudad. Por el conlrario, las resi- una casa de acogida de niñas.
duales lo hadan a cielo abierto, por lo me-
noS hasta el siglo pasado. En el último cua r- HUERTA DE LOS GENOVESES, calle de
10 de d icha cen turia contaba con tres faro las HUERFANOS DE LA LIBERTAD, calle. V. la. Aparece en e l padrón de la pilrroquia de
de gas. Hoy se ilumina por medio de faro las Comandante Castejón. San Vicente de /533; es/abc1próxima a la
sobre brazos de fundición adosados a las muralla.
fachadas. El caserio lo integran edificios de
tres a cinco plantas, que salvo algun caso HUERTA, au ra de fa . V. Torneo.
excepcional, como el de la esquina a Pesca- HUERTA DE SANTA ISABEL, callejuelas
derla, del s. XVIII, se levantan entre finales de la. Un documento de 1609 alude a las
del pasado siglo y la ultima década; en algu- HUERTA , calleja de la. Figura cilada en callejuelas de la Huerta de Santa Isabel, que
nos casos, su estado es de abandono. En la sendos documentos de 1474, 1512 Y 1533 tenían salida a Enladrillada. Segun Gonzá-
esquina con Jesus de la Pasión existió hasta en la col1ación de San Marcos; las huertas se lez de León, en su tiempo (1839) ya no /enra
el primer tercio del XIX un retablo de la Vir- mantendrán en este sector urbano hasta el s. comunicación con ésta u/tima: "Otra calleja
gen del Pilar. x/x. hay con es/e nombre detrás del que fue con-
Por sus nombres primitivos se pueden vento de monjas de este /ítulo, que no tiene
deducir las actividades predominantes. Aquí salida y sólo da entrada a un huerto". El ca·
estaría uno de los dos únicos hornos de vi- HUERTA DE LA IMAGEN, calle de la. Ci- lIejón desaparecería al edificarse sobre los
driado existentes en la ciudad, en tiempos de lada en el padrón de San Ju/ián de /705. terrenos de la huerta.
Peraza. En un sector se vende la caza y la re-
cova, siendo éste el único lugarde la ciudad
donde se pocHa comerciar la primera, aun- HUERTA DE LA SA LUD, barriada. D.m.: HUERTA DE SANTA MARINA, calfe. Fi-
que no se trataba exclusivamente de anima- Sur. d.p.: 011013 , r.p.: 24/IV; 2911.1t./V. CHlimitada gura citada en documentos del s. XVIII en
les de caza, sino también otros pequeños. por Pldddo Ftrluilldtz. Viagas. a¡orrrida de la Borbolla dicha parroquia, donde se mantuvieron huer-
como cabritos. Dicho mercado se mantuvo y rmn'lls avmidas ti! farmaci6rr. tos intramuros hasta finales del s. XIX.
hasta el siglo XVIII, en 1776 su venta se tras-
lada a la Alfalfa, y se prohibe en la calle. En la huerta de este nombre aparece por
la aIra pane. se encuentran diversos tipos de vez primera en el plano de 1884, situándo- HUERTA DE SANTA TERESA. barrio.
comercio. En 1559 hay varios (ruteros. y por sele entre el Prado de San Sebastián, el fe- D.m.: NmJiólI,d.p.:.¡JOO7, r.p.:'¡SII./I, 111, IV. fklj·
esos años comienzan a abundar los confite- rrocarril y la Huerta del Peroso, abarcando milada por las avmidas fl Grl"t'O, Luis Monloto y
ros, pues toma dicho nombre y ésta será SU una zona mucho más amplia de lo que en la KllIrsas Ci/y.
característica hasta el s. XIX. Junto a los cita- actualidad conocemos con dicho nombre.
dos, también se encuentran especieros en el Ya por esta fecha venían celebrándose, des- Toma su nombre de la huerta sobre la
XVII, y semilleros en el XVIII. En esta centu- de 1847, la Feria de Abril en terrenos del que se edifica parte de la barriada. los terre-
ria y en la siguiente e l espado publico era cercano Prado de San Sebasti¡'jn, con las nos q ue ocupa en la actual idad aparecen en
ocupado por vendedores y regatones de hor- consiguientes repercusiones durante los días el plano de 1884 nominados como Huerta
talizas, frutas , sardinas, recova o ropas. En e l de su celebración en estos terrenos. En 1886 del Rosario. En 1945 se levantan en estos
primer tercio del XIX, se ha diversificado la aparece la Huerta de la Cruz desmembrada terrenos algunas fábricas, entre las que cabe
actividad, queda "Igún confitero asemille· de la de la Salud. Hacia 1891 , el ramo de destacar una de alquitrán. El resto de la zona
ro, y junto a ellos almacenes de quincalla y Guerra obtiene del Ayuntamiento unos te- continúa sin parcelar hasta 1950 en que la
cererfa; por e l contrario, en la antigua Caza rrenos para levantar un Cuartel de Zapado- primera fase de la barriada aparece urbani-
no aparece ninguna actividad. En la década res, en la actualidad Cuanel de Ingenieros. zada, excepto la avenida de El Greco y Cris-
de 1860 se editaba al lí el periódico El De- El plano de 19 10 presenta en terrenos de esta to del Perdón, quedando residuos de la anti-
mócrata. En la actualidad, hay algunos talle- huerta unos almacenes y locales industria- gua actividad industrial, como una fábrica
res, pequeñas tiendas y destaca. dadas las les, entre los que cabe destacar los de here- de hierro. Se trata de un proyecto acogido a
características de la calle, una relativamente deros de luca de Tena, Pacheco y Compa- la ley de viviendas bonificables, con seis-
importante variedad de bares. Un rasgo fun- ñía Sevillana de Electricidad, en el lugar que cientas viviendas a construir por la Compa-
damental durante siglos fue el constituir un hoy se levanta el edificio de esta compañía. ñía Vizcaína de Obras Públicas, S.A .. que se
eje de tráfico, ya que debido al tipode viario A finales de la década de los 70 se inicia el ajusta en su estructura al trazado de rondas
de toda la zona. era el único punto por ct proceso de urbanización. las instalaciones intermedias determinadas por el Plan Gene-
que podfan circular vehlculos en dirección industriales fueron desapareciendo, sustitui- ral Urbano en 1945. Esta primera fase ocupa
este-oeste. Por la misma razón también se das por bloques de viviendas de gran altura. los terrenos comprendidos entre la actual
encontraba en e l recorrido de procesiones las calles poseen calzadas asfaltadas y am- avenida del Greco, luis r\lontoto, 8altasar
de distinto tipo; es una de las que en 1625 plias aceras de losetas de cemento; la ilumi- Gracián y Sinai, con edificaciones general-
se manda limpiar con ocasión de la Semana nación se efectua por medio de farolas de mente de dos plantas, con pequeños jardi-
Santa, dando a entender que por e lla pasa- distinto diseño. Cuenta con espacios ajardi- nes delanteros, especialmente en la parte
ban varias cofradlas. En el s. XVII I, los veci- nados. la fa lta de garajes hace que los espa- interior de la barriada, ya que las edificacio-
nos solicitaron la instalación de pilares para cios libres estén llenos de coches de los resi- nes próximas a los grandes ejes son bloques

435
de cuatro y cinco plantas, pertenecientes en HUERTA DEl HI ER RO , barriada. 0.111.: HU ERTA S, cafle (le las. V. Cisneo Alto y
la mayoría de los casos a la Obra Sindical MacumUl, II.p.: 41009, r.p.: 4211/; 4311. /Jclimitl/da San Hermenegildo.
del Hogar. En esas mismas fech as aparece pe" Albaidl/, Doc/or lirublj!! Díl/Z, losi M¡!lm/llr1' y
en el plano el trazado de la segunda fase, PI/lrua riel Río.
cuya parcelación IUVO lugar en 1952, siendo HUElrrAS, ca millo tic las. V. Doctor Fe-
rotuladas sus calles a petición de la empresa Se denomina asf desde la edificación de driani.
constructora en 1962 con nombres alusivos la primera fase en 196 1, tomando el nombre
a lugares citados en el Antiguo y Nuevo Tes- de la antigua huerta sobre la que se asienta.
tamentos. Sus vfas están trazadas en forma Se sitúa entre las barriadas de l Retiro Obre- HUElrr o , barred l/cia. V. Sollo.
reticular y se proyecta con una zona comer· ro, Virgen de los Reyes y pro XII. Dos calles,
c ial y otra escolar que no se llevaron a efec- que se cruzan en un punto cenlral en el que
lo. En 1978 se realiza la calificación definiti- originariamente se proyectó la plaza del HU ERTO, calfe. Figura en un padrón de
va como viviendas de protección oficial del Hierro, estructuran la barriada; actualmente /7 /3 en el barrio de San Roque; es posible
núcleo residencia l Oriente, que podemos la plaza proyectada ha quedado reducida a que esluviera exlr,lmtlros en las inmediacio-
considera r la última fase, aún no culminada, un punto de intersección con dos espacios nes de la Puerta Osario.
de la barriada. Está integrada por bloques de peatonales de albero d iagona lmenle opues-
doce alturas, rodeados de jardines y zonas tos. En general todas sus calles tienen las
de juego particulares. aceras pavimentadas a dos oondas parale- HU ERTO, callc. V. Escoberos, General 80-
Es una barriada alegre y tranquila, con las, una de albero y otra con baldosas de hórquez y Soflo.
abundante arbolado, especialmente en las cemento. Tanto éstas como la calzada se
vfas que integran la primera fase de su cons· encuentran algo deterioradas. Su " Iumbrado
trucciÓn. La actividad comercial se concen- es de bácu los murales y sus calles tienen HU ERTO DE CALLE LIN OS, calle. V.
tra en las cercan fas del mercado, entre Bal- árboles de la especie aligustre. Escoberos.
tasar Gracián, Agustín Moreto y Seoostián La promoción se compone de cuatro fa-
Recasens, así como en Sinaí y avenida de El ses (196 1, 1962, 1963 Y 1964) con un lotal
Greco, des tacándose la enorme afluencia de de 252 pisos. Si se observan desde la calle HUERTO DE l.A CA l A. calle del. La recoge
vendedores ambu lantes de todo tipo, que Llerena, en la acera de los impares se levan- S,1flti,1g0 Moniato, cilando un documento
crean un ambiente bullanguero en las horas ta la primera y cuarta fase proyectadas por de 1824, que la sitúa próxima a los Cuatro
mañaneras. Existen en el barrio cuatro cole- Luis Gómez Ester y Alfonso Toro Suiza, res- Canlillos (v. San Luis) y plaza del Pumarejo;
gios privados, instalados en viviendas tipo pectivamente; y en la de los pares la segun- las huertas se mantuvieron en este sector
chalets, asf como un ambulatorio y varias da y tercera, que las hace Felipe Medina urbano hasta bien entrado el s. XIX.
entidades bancarias. En ella se integran las Benjumea. Son bloques de cinco plantas que
siguientes calles: Agustfn Morelo, Baltasar se disponen cerrando unos espacios ajardi-
Gracián, Betania, Gólgota, Guillén de Caso nados interiores desde los que se accede a HU ERTO DE LA S BEA TAS, ca lle. V. Enla-
tro, Isaac Albéniz, Jaime Salmes, Marfa Jose- las viviendas, y unidos entre sí pof unas va- drillada.
fa Segovia, Monte Olivete, Monte Tabor, Pe- llas cubiertas de hiedra en su totalidad. Ade-
drode León, Rojas Zorrilla, Ruiz de Alarcón, más, a lo largo de la acera de los pares de
Saaved ra Fajardo, 5ebastián Recasens, Sinai, Pa lma del Rio hay una serie de bloq ues ado- HUESCA, call e. 0.111.: Es/j!, d.p.: 41006, r.p.:
Tiberiades y Tomás Murube. [CM.]. sados, de la misma altura que los anteriores, 611/,111. De Héroes de Toledo fI Afdrr de Ri/¡crII. ellla
que responden a otros proyectos. La activi- barril/da del Cerrodl'l Agui/a (oJ.
dad comercial y los diversos negocios de la
mayor parte de los bajos de su edificación AP<lrece denominada en 1935 el Canal,
atraen a numerosas personas de las barria- para ser rotulada e n 1949 con el nombre de
H UE RTA DEL CANARIO, calle. 0.111.: Es/e, das próximas, lo que se traduce en un ani- esta ciudad de la comunidad aragonesa. Su
d.p.: 41006, r.p.: 61/111. ~ Flall/a a 1111 ts¡MclO sin mado ambiente du rante las horas laborables. trazado limitaba con los terrenos del pol-
denomillar, 1.'71 la banindade la Plala (v.J. Al atardecer, sobre todo en verano, las terra- vorfn de la empresa Santa Sárbara, que se
zas de los numerosos bares y heladerías, incendió en 1941. La urbanización de esta
Toma su nombre de la huerta sobre la aparecen muy concurridas hasta más de la zona en los años setenta ha posibilitado la
que se traza a comienzos de los años seten- medianoche. La forman las calles Palma del aparición de nuevas calles. Cruzada por San-
ta. Se configura definitivamente a mediados Rfo, Llerena y parte de Previsión. [J.C.J.I tuario de la Cabeza, posee acerado de ce-
de los ochenta con la construcción de la que mento en mal estado, pavimento de asfalto e
iba a ser la cochera del Metro, hoy destina- iluminación con farolas adosadas a los edifi-
da a depósito de la grúa municipal. Es una HUERTA DEL PI LAR, ca lle. V. Virgen de cios. Junto a bloques de pisos de tres plantas
vfa de poca longitud y anchura, tiene una Valvanera. se ubican viviendas de aUloconstrucción de
ligera pendiente, en parte tiene pavimento una y dos plantas, con jardín delantero en
de hormigón y el resto es terrizo en mal esta- algunos casos. La presencia de garajes, ba-
do con aceras de cemenlO, y se ilumina con HUERTA DEL REY, callejl/elas. Se cita en res y una peña cultural y deportiva comple-
báculos murales. Las viviendas son de auto- un padrón de 1665 en el barrio de San Ber- tan su fisonomfa. [F.S.5.]
conSlrucción de una y dos plantas; en los nardo. Pudiera tratarse de la confluencia de
pares hay un amplio solar y una vivienda Marqués de Estella y Portaceli.
con un peqeño huerto con un aspecto clara-
mente rural. Un taller y un bar son la única H UEST ES, call e. 0./11.: Ncroi6rr, d.p.: 41005,
excepción en una vfa residencial que osten- HUERTA N UEVA, ca lle de la. Ap.lrece en r.p.: 24111. De Valmea Ca/lll'"mclI/o.
ta deoojo de su rótulo una placa, con la que un padr6n de Triana de 1742. Parece que se
la Junta de distrito premió el esmero de sus encontraba al final de la actual Pagés del Se conoció como caflejón de Juan del
vecinos por adecenlar la calle. [J.CJ.I Corro, en la zona de la plaza de Cuba. Pino haciendo referencia quizá al propieta-
rio de alguna casa u horno de los muchos
que allf habla. En la reforma del nomenclá-
HUERTAS, ca Ue tle las. Citada en un acta tor de 1859, que otorgó a casi todas las
HUERTA DEL CISNEO A LTO, I"icleo re- capitular de 14BO, en la parroquia de San calles de San Bernardo nombres relaciona-
sidell cial. V. Santa María del Mar. Lorenzo. dos con la conquista de Sevilla, se le dio el

436
- •

aClual, por las mesnadas o ejércitos que tra - casas unifamil iares de autoconstrucción, de
jeron la nobleza, las órdenes mi litares, los una y dos plantas más azotea, excepto cua-
obispos y el rey Fernando 111 a la conquista tro de una planta, con te jado a dos aguas.
de la ciudad, algunas de las cuales se asen- los ba jos suelen estar blanqueados, mien-
taron en este lugar. la calle era hasta 1873, tras que en la segu nda abundan los revesti-
según Alvarez-Benavides, la más alejada del mientos de ladrillo visto o de azulejos. El uso
barrio. Forma junto con Valme un ángulo residencial y la ausencia de tráfico favorece
agudo cu yo vértice penetra hacia la H uerta el desarrollo de juegos infantiles. [F .5.J.).
del Rey y coi ncide lateralmente con una ca-
sa muy amplia, probablemente del s. XVII I,
que sin duda ha configurado ambas ca lles,
que se abren sobre Campamento formando HURONES, sitio. V. Feria.
dos plazuelas. Presenta pavimento de ado-
quines de grandes proporciones. en regular
estado y sin aceras. El empedrado que tuvo HUSILLO, ca lle del . Cirada en un docu -
antes fue repar"do en 1912. las casas son mento de ' 7 /3, en el barrio de los Hume-
de dos plantas, a lgunas de ellas abandona- ros.
das. Ciertas casas están protegidas por guar-
dacantones de granito, dada la estrechez de
la ca lle. Se ilumina con farolas adosadas. HUSILLO, calle del. V. Antón de la Cerda.
Tiene muy poco tráfico, sólo el generado
por los escasos vecioos y una panadería exis-
tente en la confluencia con Valme. [S.R.B. I HUSILLO DEL BA CALA O, calle. Citada
en un documento de 1859 y situada tal vez
en la zon.1 de 1.1 actual Arjona.

HUEVO S, ca lle. V. Fei jóo.

HUMEROS, u/m io de los. V. Bajeles.

HUM EROS, callejólI de los. V. Liñán.

HUMEROS DE LAS SA RDINAS, uaTTTio


de los. V. Bajeles.

H UM ILDAD, calle. D.m.: Estr, d.p.: 41006,


r.p.: 56{I/I. De Afecto a HOtlestidod, MI/U IHlrfio¡(o dI'
51111 IQS/de Po/me/dlJ. Po/me/e}.

Rotulada en 1986, anteriormente estuvo


numerada con e14. Atravesada por Juventud
y Sinceridad es, junIo a Confianza, Ahfnco y
Af.in, de las ca lles más cortas de la barriada.
Pavimentada con asfa lto, tanto la ca lzada
como la acera de cemento, son muy estre·
chas, lo que imp ide que los vecinos apar-
quen sus vehfcu los ante sus viviendas. A
ambos lados se alinean viviendas de auto-
construcción, de dos plantas, algunas de las
cuales aparecen con e l segu ndo cuerpo sin
enfoscar ni pintar. De las fachadas sobresa-
len algunas farolas de báculo. IE.C R.),

HURON, calle. D.m.: Macarella , d.p.: 41007,


r.p.: 31¡/V. De An"i,lo o Conryo, en la barriada de
Valdr..orms (v.).

Rotulada en 1969 con e l nombre de este


mamífero carnicero. De confo rmación recta,
está dotada de aceras de losetas de cemento
y calzada asfaltada. Carece de arbolado y la
iluminación procede de faro las tipo báculo
adosad,lS a las fachadas. los edificios, que
no están completamente alineados, sino que
siguen una If!lea quebrada irregular, son

437
-....

'
• 2
- •

1, calle. D.m .: Marnrf"lra, d .p.: 41008, r./I.: 36/1,111. te rmina en pendiente ascendente hasta al- nave industrial de la extinta Hispano Avia-
De B a 1111 csptJdo sin lIominar, DI la oorriada drl canzar la cota de la actual carretera de enla- ción. Dispone al comienzo de una zona con
Aeropuerto V iejo (u.). ce . Desembocan en ella Uruguay, Doce de piso de asfalto para acceso yestacionamien-
Octubre, Paraguay, Nicaragua, Duero, Boli- to de vehrculos. La mayor parte de la callees
Se rotula hacia comienzos de los setenta via, Lima y Perú, y arranca Amazonas. El peatonal y queda a una cota inferior que San
por iniciativa de la asociación de vecinos pavimento es de asfalto, realizado en 1972, Vicente de Paúl; este desnivel se salva me-
ante la necesidad que imponla el reparto y el acerado de losetas de cemento. El arbo- d iante escalinatas, que desembocan en un
domici liario de Correos. Se traza a finales de lado aparece en la acera derecha en alcor- espaCio ancho, con piso de losetas de ce-
los años ci ncuenta sobre terrenos de la anti- ques, alternando naranjos y broussonetias; mento, arbolado en alcorques y bancos de
gua Hacienda de Hern¡'i n Cebolla. Es recta, la acera izquierda carece de él, a excepción hierro; características muy adecuadas a la
con un ampl io espacio sin edificar antes de del tramo correspondiente a la zona deporti- función de los edificios asentados a su iz-
cru zarse con E y carece de pavi mentación, a lIa, en el que hay eucaliptos. La iluminación quierda: el instilulO de bachillerato Vicente
excepción de las aceras hechas por los pro- se realiza por medio de farolas adosadas. Aleixandre, el colegio de religiosas Nuestra
pios vecinos; se alumbra mediante báculos Edificada sólo en su acera derecha con los Señora del Rosario y, más recientemente, la
murales. Las casas son de <lutoconstrucci6n, chalets caracterfsticos del barrio, la izquier- sede del Instituto Municipal de la Juventud y
de una y dos plantas, y aún existen pa rcelas da la ocupa un amplio solar que precede a Deporte, que ocupa parte de las instalacio-
sin edificar y convertidas en a lgunos casos unas instalaciones deportivas y el muro de nes de la anligua fábrica de Hispano Avia-
en pequeños huertos con árboles fru tales. El contención del antiguo cauce del Guadaira. ción. De esta forma, Ignacio Gómez Millán
espacio abierto en los impares se ha trans- Su funciona lidad es residencial, existiendo se convierte a ciertas horas en un auténtico
formado en un improvisado campo de fú t- en e lla un local comercial y una venta, así recreo y lugar de encuentro para jóvenes y
bol donde juegan los chava les en su tiempo como la mencionada zona deportiva al aire adultos. Las viviendas se disponen en la ace-
libre. [J.c.J.] libre. Su situación como cierre sur de la ba- ra derecha y forman una hilera de bloques
rriada hace de ella un lugar de bastante tr~­ adosados de cinco plantas, de ladrillo visto
fico rodado, aumentando el nivel de ruidos color arcilla, con terrazas.I1.M.LM.I.
con relación al resto del barrio.IC.M.1
1, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41005, r.p,; WjfV. De 1/1
calle A ti 1/1 O, t l l el Polígono Indl/slrial NaviSll (v.)
IGUALDAD, calle. 0./11.: Este, d.p.:4JOO6, r .p.:
Es una vfa recta, que se traza en las anti- IGLESIA, calle de la. Con este nombre se 62/1. Dt Aftcto a Honestidad. eu la barriada de San
guas huerlas de San Antonio y de los Arraya- identifica en el p<Jdrón de armas de 1665 Jaside Plllmele(v. Palmrlt).
nes. Aparece por primera vez en e l parcela- alguna ele las que rodean la parroquia de
rio de Hacienda de 1971-73. Tiene la ca lza- Santa Cruz. Rotulada en 1986, anteriormente fue co-
da asfaltada y las aceras pavimentadas de lo- nocida por el núm. 17. Atravesada por Juven-
setas, en regular estado de conservación. Se ventud, Sinceridad y Verdad, es de trazado
alumbra mediante báculos murales. Está for- IGLES IA, pla:a de la. V. Almonacid, Augus- recto, estrecha y larga, provista de pavimen-
mada por la trasera de las naves ubicadas en gusto Plasencia, Magdalena y San IIdefonso. to asfáltico y acerado de losas de cemento.
las calles que a e lla llegan perpendicular- Las viviendas, de autoconstrucci6n, de dos
mente. Algunas tienen, no obstante, fachada plantas, se extienden en ambos lados, apa-
principal a esta calle. Es una calle con poca IGLESIA DE LA REAL, calle de la. Asr apa- reciendo algunos solares entte ellas en los
actividad, dado su carácter de vfa secunda- rece en el p<Jdrón de 1665. Alude a una de que puede apreciarse lo exiguo de las parce-
ria. [A.R.R.] las colindantes con el convento de Santa las originarias. la relación social del vecin-
María la Real, por lo que debe ser un tramo dario es muy intensa, como ponen de mani-
de San Vicente o de Juan Rabadan. En los fiesto los corros de vecinos que, en la puerta
padrones de 1705 y 1713 se encuentra una de alguna casa o en las esquinas, charlan en
IBIZA , cn lle. Iba de Gomera a Formen/era, denominada Iglesia Vieja de la Real o de la animada tertulia.IE.C.R.I.
en la barriada de las Casas Amarillas (v.). Iglesia Vieja. En es/e caso cabría pensar en
Fue rotulada en 1950, con el nombre de 1.1 una localización distinta de la que hoy
isla del archipiélago b.,lear. Cons/rastaba posee la iglesia del convento, que poe/r(a
esta vra con las demás de l., barriada, por corresponder a Juan Rabadán o Miguel Cid. IG UELDO, calle. D.m.: Sur, dop.: 41 005, r.p.:
presentar cuidado aspecto, siendo la Únic., {AC. T.5.! 54fIIr. De plllw del Aljllmfr iI Ulia, ell el barrio dl'l
asfaltada; la iluminaci6n se llevaba a cabo Plillltillar(v.J.
por medio de farolas de báculo de pared.
Las viviend.1S, de fachadas encaladas, algu· IGLESLA DE SAN IULJA¡\I, pla:uela de la. Rotulada en 1962, su nombre recuerda
nas de ellas convertidas en tiendas, se levan- V. San Julián. uno de los montes más conocidos de la ciu-
taban en l., acera de los pares. Ha desap,lre- dad de San Sebastián. Se traza hacia 1954
cido COIl la remodelación elel sector y ellra- cuando el Instituto Nacional de la Vivienda
zado de una de las nuevas rondas de la ciu- IGLESLA VIEJA, caI/e de la. V. Iglesia de la construye este barrio. Constituye uno de los
dad./CM./. Real. ejes longitudinales del mismo, y en ella con-
nuyen la plaza del Aljarafe, Moncayo, Mul-
hacén y Naranco. Tiene calzada de asfalto y
IGNACIO GOMEZ MILLAN, calle. D.m.: acerado de losetas muy deterioradas por el
IFNI, calle. D.m.: Sur, d.".: 410J2, r.p.: 67//1. D~ Triall/l, d.p.: i11010, r,p.:16//II , IV. Siu Sllida,~/
Sau aparcamiento de vehfculos; cuenta con ar-
Doctor Flr!llmg pi cma COl! la carrel4'ra de ~l/are a VicrnledePa/il. bolado de naranjos. Se ilumina con farolas
Oidi:::. ('11 el barrio de Heli6polis (u.). de báculo de pared. La acera de los pares
Fue rotulada en 1983, a instancias de la presenta entrantes triangulares al estar cons·
Rotulada en 1935, a propuesta del Pa- Asociación de Ejercitantes de Nuestra Seño- tituida por 105 laterales de los bloques que
tronato de Polltica Social, con el nombre de ra del Roclo, con el nombre del que fuera se insertan de forma oblicua en la calle. El
este enclave africano que fue territorio espa- socio y fundador de su rama juvenil (1900- caserro aparece algo descuidado, con cerra-
ñol hasta 1956. Trazada para la Exposición 1978), que se distinguió por su tarea asisten- mientos de aluminio en la mayorfa de las
de 1929, su conformación curva se ajusta al cial entre los pobres. Vfa de íormación recien- terrazas. Presenta escasa actividad comer-
meandro del antiguo cauce del Guadaira; te, que concluye a la altura de una antigua cial. ¡C.M.].

441
4"",

ILD EFONSO M A RA ÑON LA VI N, ave· 1956 se iniciaron los derribos y en 1958 fue cuerd,l este ambiente popular desde e l en-
nida. D.m.: Estr, d.p.: 41007. r.p.: 40/lV. lk tmfni- de nuevo abierto altrMico rodado, comple- 5.1nche de la vla, convertida ahora en uno
da de FerwlI1do Corml Comduilla L"Splldo S/IJ /lomi· tándose a comienzos de los sesenta su urba- de los principa les ejes del lrMico rodado e n
nar, ellla /!arriada parqur Alcosa (v.). nización y edificación. Con la operación de el casco histórico y en l/na importa nte vía
ens.lnche desapareció una ancha barredue· comercia l, donde en sus ba jos alternan los
Rotulada en 1975, cuando se construye la que tenía en la acera de los impares (v. más variados establecimientos comercia les
la segunda fase de la barriada, a propuesta Almirante Valdés) y se abrió un pasaje te· (muebles, librerla, ca lzado, confección ... ) y
de la empresa constructora. De configura- chado. en la acera opuesta, que comunica bancarios. y en las plantas altas las oficinas
ción recta, asfaltada. "cerada de cemento, con Escarpín. Hasta entonces fue una vía han sustituido a las viviendas. O.eV.1
presenta a ambos lados las edificaciones, muy estrecha pero de intenso movimiento al
bloques de pisos de ocho plantas rematados poner en relación la zona de la Alhóndiga y
en tejado, caracterfsticas de esta promoción San Pedro con la Encarnación; pero tam-
inmobiliaria. Comunica los extremos occi· bién. por su angostura, en distintas ocasio- IMAGEN, plrlzrl. V. Francos.
dental y oriental de la misma y está atravesa- nes a lo largo del siglo pasado se prohibió la
da por la avenida Ciudad deChiva.1M.S.s.I. circulación de carruajes insta lando palos de
madera o marmolillos. Fue empedrada en lMA GENES, w lJe. V. Madre de Dios.
repetidas ocasiones a lo largo del XVII y has-
ta mediados del XIX, tras reiteradas denun-
ILLESCAS, calle. D.m.: Esle, d.p.: 41006, r.p.: cias de su mal estado; en 1854, debido al IMAGI N ERO CASTILLO LASTRUCC I,
61/111. lX Htroes de TfJll~lo a Afál1 d,' Rillt'm. <'11 /a intenso tráfico que registraba, se propuso calle. D.m.: Casco Antiguo, d.p.: 41002, r.p.: 41111,
l'IIrrillll" del C<,rrode/ I\gui/a (o.). esta vía, junto con la actual avenida de la IV. DeSuu Vic<,uleaTornro.
Constitución, para que fuese probado un
Rotulada en 1936 en recuerdo de la bao nuevo sistema de pavimentación de adoqui- Al menos desde mediados del S. XV for-
talla de este nombre de la guerra civil (1936· nes, pero en 1855 vuelve a embaldosarse; se mó I)arte del llamado sitio de BajondiIJo, y
1939). Inicialmente lindaba con el terreno pavimenta con cemento en 1922, posterior- más tarde plaza de BajondiIJo [v. Juan Raba-
del antiguo polvorín que se incendió en 194 1; mente se adoquinJ y hoy está dotada con la dán), que es como la recoge el plano de
al urbanizarse esta zona en los anos setenta capa asfáltica propia de las vías de mayor Olavide (177 1). En 1813 está documentada
se prolongó para quedar configurada como circulación del casco histórico, posee am- con el nombre de Rosal, que maOlUVO hasta
está actualmente. De trazado recto, cuenta plias aceras de losetas, buena parte de ellas 1969, en que se rotula con el actual, en
con acerado de cemento en mal estado y oojo soportales, y se ilumina mediante faro· honor del escultor Antonio Castillo lastruc·
pavimento de ,1sfalto; la cruza Santuario de lasde báculo. la edificación se levanta en su ci (+ 1967), autor de numerosas imágenes
la Cabeza. Contrastan las viviendas de auto- mayor parte en la década de los sesenta y de la Semana Santa sevillana. Alvarez-Bena·
construcción, de una y dos plantas, con los está constituida por bloques de seis. en algu· vides afirma que en el pasado er,l conocida
bloques de pisos de tres y cuatro alturas, que nos casos siete plantas, alternando los edifi· también como ca lle del Moral y Sucia; y
son los predominantes, restando homoge- cios de viviendas COn los de oficinas y gran- según Santiago Montoto, como Muro del
neidad a su perfil. Su función es exclusiva- des almacenes comerciales. Es de destacar Carmen y Muro de San Antonio. indistinta·
mente residencial. [F.B.S.I el edificio de oficina del núm. 2, obra de los meOle, por hallarse próxima al convento
arquitectos R. Arévalo Camacho e 1. Costa carmelita de Baños y al de San Antonio de la
Valls (1958·6 1), donde al hacerse las obras calle 5an Vicente.
aparecieron restos de una casa romana y la fisonomía actual de este espacio difie·
IMAGE N, calle. 0 .111.: Casco Allliguo, d.p.: mosaicosdesu solería. re notablemente de la que presentaoo hasta
41003, r.JI.: SIIV. Dt- plaw d~ la Ellcomaci611 ti 111 Desde la ubicación del mercado de la segunda mitad del XIX, en que fue derri-
conflllencia l/e Sor Anse/a de la Cruz. Sall Pedro, abastos en la Encarnación en 1820, Imagen bada la muralla que la limitaba. En su parte
Crislol/e Bursos!l Mercedes de Ve/illa. ha partiCipado del ambiente y funcionalidad final terminaba en un amplio espacio a ma-
derivada de su proximidad al mismo, con- nera de plaza, que en ese momento fue re--
Todavía a finales del S. XVII figura sin virtiéndose en un apéndice o prolongación llenado con edificios hasta adquirir la linea-
nominar, como la calle que va de San Pedro del mercado, por la diverisdad de puestos lidad que hoy presenta. Es de mediana an-
a la Encarnación. y por vez primera en 1684 ambulantes que allr se instalaban en las chura y asciende en suave pendiente hacia
aparece como calle de la Imagen, por un horas de mercado, que contri bufan sin duda Tornl'O. Desembocan en ella. por la izquier-
retablo de la Virgen que allí había. En 1848 al entorpecimiento del tráfico: ~Mucho co- da, Carmen y Goles. Empedrada en 1867 y
se rotula Almirante Valdés, en honor de mercio, pero comercio baratillero, de ganga adoquinada en 1914, su pavimento actual es
Cayetano Valdés y de Flores (1767-1835), y diez de últimas. AlU se vendía de todo. de asfalto. con acer,lS de losetas y de cemen-
almirante de la armada española y héroe de Desde unas gafas graduadas que no receta- to en mal estado de conservación. Se ilumi·
la ootalla de Trafalgar, que vivió en esta ba el oculista hasta media docena de vasos na con farolas sobre brazos de fundición
calle; es poSible que en 1868 recuperara el baratos y en buen uso, pasando por la me- adosados a las fachadas. Su caserro está for-
de Imagen, pero inmediatamente (1869) pa· nudencia esperanzada del perejil y la hier- mado en su mayor parte por viviendas de
só a llamarse Calvo Asencio, por el fundador babuena ... Había vida, mucha vida, en la reciente construcción, de tres y cuatro plan-
del periódico Iberia y personaje polrtico lo- tortuosa estrechez del lugar, entre casas va- tas, de escaso porte, alternando con talleres
cal del periodo revolucionario de 1854. En cilantes en imposible sostén de puro viejas, y naves industriales que dan a la calle un as-
1875 recuperó definitivamente el de Imagen, entre escaparates arañados por dedos y ojos pecto algo desangelado e impersonal. Regis-
que ha conservado hasta hoy. dest"Osos, entre tenderetes de poca monta tra escaso tráfico rodado y peatonal. IR. R.eJ
Ancha y rectilfnea, es el resultado de un que olreclan, por nada y menos, unos cri-
proceso de alineación y ensanche ejecutado saOlemos con que recordar a los muertos o
en la década de 1950. En 1911 fue aproba- una estrella de papel de chocolate con que
do un proyecto general que suponfa la aper- alumbrar el nacimiento de Cristo" (Fausto IM PERIAL, ca ll e. D.m.: Cosco II"'IS"O, d.p.:
tura de un gran eje para el tráfico rodado Botella, ABC, 19-1-1957). El ambiente de los 41003, '.p.: /3/fI; /411. 0.' pluzn tle San [..mud,o a
desde la Campana hasta la Puerta Osario; puestecillos ambldantes, la estrechez de la Sa" Esleoou.
sin embargo, el que afecta concretamente a calle, acentuado todo ello al paso del tran-
Imagen sólo es retomado a partir de 1949 vla, que rozaba materialmente [as aceras, ha Todavía a principios del s. XVI (1513)
cuando ya se ha abierto laraña y demolido sido recogido por autores como J. Mas, J. figura sin nominar como "la calle que va de
parte del mercado de la Encarnación; en Peyré y j. Romero Murube. Nada hoy re- San leandro a la Puerta de Carmona", o

442

()pt>rxiórt rk ens,¡nche en 1;> CiJlle IrrMgf!fI. en 105 ~oo, .K~"


Pf.y'fl('{"li~d KIU,11 fk lma¡.,'(!fl

443
-....

444

"'.
-
1

"que viene de la iglesia de San Esteban a la se ha procedido a la sustitución por bloques algunas, el segundo cuerpo sin enfoscar ni
plaza de San l eandro", pero ya en 1564 de pisos de cuatro plantas; mención espe- pintar. La acera derecha es un gran solar.
figura como Imperial (a veces Emperial), de- cial merece la casa núm. 29, del s. XVII, que IE.C.R.I.
nominación que ha conservado hasta hoy. apenas presenta fachada hacia el exterior y
Hay distintas versiones sobre e l origen del cuyo plano se dispone en torno a varios
topónimo. Para unos, Matute y Gom;:i lez de patios interiores. Prácticamente tooa la ace-
león entre ot ros, lo recibe por el ca nónigo ra par está ocupada por fa chadas laterales INDUSTRIA, calle. D.m.: Nmñón,d.p.:41007,
Antonio Imperial, que vivió rnuchosaños alll; del convento de San leandro, Casa de Pila- r.p.: 49/111. De/HlOfnida Utrera MolilJa a COIIIl'J'cio, OJ
olros, como Rodríguez Marfn, lo vincu lan al tos e iglesia de San Esteban. Históricamente, el Po/{golJo IIrdu s/rial de la Cllrre/mr Amarilla (v,).
poeta micer Francisco Imperial; y también como queda dicho, una de sus principa les
se ha afirmado que recibe esta denomina- funciones era la de canalizar el tránsito des- Rotulada en 1970 aludiendo a la activi-
ción desde que el emperador Carlos I estu vo de la Puerta de Carmona hacia la Alhóndi- dad que dio nombre al pollcono. Es una de
en la ciudad , y pasó por alH con su comitiva. ga; a ella hay que uni r cierta actividad in- las grandes avenidas que lo atraviesan y está
De todas ellas, la que parece más verosímil dustrial, ejemplificada por la instalación de cruzada por la del Transporte. la acera de
es la primera, pues no es calle principal co- una fábrica de tejidos en 1782 en unas casas los pares esta ocupada en su mayor pane
mo para ser incluida en un recorrido regio, y pertene<:ientes al marqués de la Granja, o por las traseras de grandes naves induslJiales
la costumbre de darle a las calles nombres por la existencia, a comienzos del XIX, de con fachada a Antonio de la Peña y López.
de personajes de las letras es más tardía. una fábrica de botones de ballena, que por Su último tramo aparece parcialmente cu-
Según Santiago Montoto en el s. XVI fue los malos olores desprendidos en el proceso bieno de farolas de báculo deposiladas en el
también conocida como Capiscol, nom bre de fabricación seria trasladada al extrarra- suelo, debido a que alli se encuentra el ser-
que designa al eclesiástico encargado del dio. Hoy se limita a cumplir una función re- vic io de mantenimiento del alumbrado pú-
coro en las catedrales. sidencial y conserva un considerable tránsito blico del Ayuntamiento de la ciudad. la
la calle es larga, estrecha y de trazado peatonal.lJ.C.V.¡ acera de los impares presenta aspecto más
irregular, pero como mejor se define es co- cuidado, y está integrada por naves dedica-
mo trasera de importantes edificios religio- das a industrias, servicios en general yalgu-
sos y civiles: el convento de San leandro, la nas viviendas anexas a las mismas, as! como
Casa de Pilatos y la iglesia de San Esteban. IMPERIAL, calle. V. Ensenada. una sucursal bancaria. El estado general de
Confluyen, por la derecha, Medinaceli, y por la calzada es regular y las aceras aparecen
la izquierda lo hacen Ensenada, lanza y Ca- divididas en dos bandas paralelas, de losetas
lerra; también posee en esta acera dos barre- IMPRENTA , cfllle. V. Pajaritos. de cemento en la línea de fachada y de albe-
duelas que llevan la misma denominación ro, de aspecto descuidado, hasta el bordillo.
de Imperial. En consonancia con su condi- El alumbrado es de farolas de baculo y el
ción de vfa trasera, son continuas las refe- IMPR ESORES, ca lle. D.m.: Macnrl'nQ, d.p.: cercado de las naves está realizado con cita-
rencias históricas a su estado de abandono y 41015. r.p.: 34j1V. De Cc-rajeros Q pl/l;:¡J sin denomi- ras de medio metro de altura y malla metáli-
a casas que amenazan ruina; pero al mismo nar,e1! /a barrindade PilloMon/allQ fv.). ca.ICM.j.
tiempo se trata de una calle con mucho trán-
sito, ya que comunica directamente la Puer- Rotulada en 1974, hace referencia al ofi·
ta de Carmona con la plaza de San leandro cio de confeccionar libros y otros impresos.
y la Alhóndiga, y era por donde pasaban 105 Con trazado re<:to, en ella desembocan Cos- IN DUSTRIA, calle de la. V. Menéndez Pe-
carros para avituallamiento del mercado; de taleros, fundidores y Soladores. Se configu- layo.
ahi que se reclame con urgencia la repara- ra como un amplio espaCio central pavi-
ción del empedrado, llegándose a caer en mentado con parterre y arbolado en los late-
exager.1ciones, no por ello menos ilustrati- rales e iluminado con farolas tipo jardin, IN FANTA ISABEL, pla:;a. V. Nueva.
vas: "Varios vecinos de la calle Imperial nos que es eje y lugar de tránsito en este sector
piden llamemos la atención del señor regi- de la barriada. En la acera de los impares se
dor. .. piHa que se compongan ciertos hoyos ubican edificios de cinco plantas que en su INFANTA LUlSA DE ORLEANS, calle.
que hay en la misma que van convirtiéndose mayorla tienen acceso por Grabadores. Con- D.m.: Sur.d.p.: 41004, r.p.: 1!1Jl; 5311V. ~ aWllida
en abismos... ~ (El Porvenir, 15-IV- 1853). En cluye en una plazoleta con bancos y juegos dtl Cid Il Ciudad dt Ronda.
1584 se ordena a los diputados que la enla- infantiles, donde a veces se celebran actos
drillen, se acuerda empedrarla en 1572, y culturales, lo que le imprime una ¡unción Fue rotulada en 1949 en nomenaje a la
de nuevo en 1609 y 1625; en el s. XIX son lúdica y de relación. Su carácter es exclusi- infanta Luisa de Orleáns (1882-1958), espo-
continu.1S las referencias a su reparación, vamente residencial. [F.B.5.] sa del infante de España Carlos de Barbón.
hasta que en 1899 se acuerda sustituirlo por Formó pane desde [a Edad Media del ejido
uno de cemento y se adoquina en el primer de la ciudad conocido como Prado de San
decenio del s. XX. Actualmente, y frente al Sebastián (v. Carlos V), y surgió en su actual
intenso tránsito que registró en épocas I>asa- INDULGENCIA, calle. O.m.: Es/e, d.p.: 41006, disposición como consecuencia de la urba-
das, eslá cerrada al tráfico rodado, pero los 6211. CH Afee/o a Honcstidad, cn /a barrirufa dc
r.".: nización en cuadricula del viario, realizada
vehrculos acceden para aparcar, lo que en San Joside Palmt'te(v. Palme/tJ. hacia 1940, de lo que restaba del antiguo
ocasiones ha motivado las quejas de los ve- ejido. la cruzan General Primo de Rivera,
cinos. Posee pavimento de asfalto en mal es- Rotulada en 1986, anteriormente fue co- José Cruz Conde y Diego de Riaño. La cal-
tado de conservación, carece de aceras, y nocida por el núm. 20. De trazado recto, la zada es rectillnea, de regular anchura y con
conserva antiguos guardaejes para protec- Irnea de edificación se atrasa respecto a la pavimento de adoquines. El bordillo delimi-
ción de las fachadas. la iluminación se apo- general, tras la confluencia de Verdad. En ta amplios espacios rectangulares pavimen-
ya sobre farolas con brazos de fundición ella convergen además Juventud y Sinceri- tados de albero. Se ilumina con farolas de
adosados a las fachadas. dad. Trazada en uno de los limites de la b<I- báculo y en el borde de la calzada hay plan-
En la edificación predominan las vivien- rriada, su amplia calzada está pavimentada tadas sendas hileras de acacias. Carece de
das unifamiliares de patio de dos o tres plan- con asfalto, siendo su acerado de losetas de construcciones salvo en su último tramo, en
tas, en desigual estado de conservación, cemento. Escasamente ilumin.1da , algunas donde se levantan bloques de pisos de seis
viHias de ellas totalmente abandonadas, y farolas de báculo mural se destacan en las plantas; en [os bajos de uno de ellos está ins-
otras, por el contrario, han sido rehabilita- fachada s. las viviend.ls, de dos plantas, ocu- talado el Colegio Oficial de Practicantes y
das en los ljltimos años; sólo en alglin caso p.ln sólo la acera izquierda, apareciendo, en Ayundantes Técnicos Sanitarios. Allf se ins-

445
411»>'

talaba la feria de Abril hasta su traslado a Los lugar próximo a Córdoba, y que abría el ca- IN FANZONES, calle. V. Guadaira.
Remedios en la década de 1970. Constituye mino a la revol ución de septiembre de ese
un lugar de aparcamiento habitual par,l co- año. Todavía en 1873 se denominó fugaz-
ches y autocares y se utiliza gran p..lrte del mente Triu nfo de la República, para recupe- IN fiERNO, calle. V. Agui las y Matahacas.
año como parque de .1tracdones. (S.R.B.] rar el de Puente de Aleolea. Fina lmente, e n
1875, se le volvería a da r e l actual.
Forma un ángulo recIO. Fue adoquinada INCENIERO LA CI ERVA, call e. D.m.: Estt,
a comienzos de siglo, y sobre los adoquines d.p.: 41006, r.p.: 61/1, 11, 11/, De Los G.tViltlllfS a U,
INFANT E CARLOS D E BO RBON, ca lle. asfaltada en la década de 1970. Sólo posee CaJ.-sem, ell la ba"imlt! de ItI PlaNI (v.).
0.111.: Sur, dp.: 41()().1, r.p.: 24/111; 29/1; 5JIIV. De aceras en algunos tramos de los impares, fa-
tlt't'lIidtldc/ Cid ti Ciudtld de Rondtl. bricadas con cemento y en mal estado; don- Rotulada en 1968, en memoria de Juan
de no hay aceras conserva los guardaejes. de la Cierva y Codo rni u (1895- 1936), espe-
fue rotulada en 1949, a los pocos días La iluminación es medianle fa rolas sobre cializado en el campo de las construcciones
de su fallecimiento. en recuerdo de este in- brazos de fundición adosados a las fachadas. aeronáuticas e inventor de l autogiro. Vía de
fante, medalla de oro de la ciudad (1944), Las casas oscilan entre una y cuat ro plantas; trazado recto, es en rea lidad un tramo de la
esposo de la infanta Luisa de Orleáns; ambos algunas están cerradas . En el ángu lo existe carretera de Su Emi nencia. Presenta pavi-
gozaron de gran popularidad entre los sevi- un corralón, en el que se ubican algunas ac- mento de asfalto y acerado de losas de ce--
llanos. formó parte, desde la Edad Media, tividades industriales o ar1esanales; hay, ade- mento; unas barreras de hierro en las aceras
del ejido de la ciudad, conocido como Pra- más, alguna pequeña tienda o taller. Rela- impiden el aparcamiento de vehículos. Se ilu-
do de San Sebasti;\n (v. Carlos V). Surgió en tivamente estrecha para e l transito de vehí- mina mediante faro las de bácu lo. Sus vivien-
su actual disposición como consecuencia de cu los, es e l acceso más cómodo a una serie das son bloques de cuatro a seis plantas a l-
la urb¡lOización en cuadrícula del viario, rea- de calles, por lo que soporta un cierto trMi- ternando con edificaciones de dos pisos, de
lizada hacia 1940, de lo que rest.lba del an- ca, aunque no excesivo, en parte, por la es- aUloconstrucción, en su acera izquierda . Di-
tiguo ejido. la cruzan General Primo de Ri- casa actividad económica de todo el sector. vide en dos zonas la barriada a la que perte-
vera, José Cruz Conde y Diego de Riaño. La [A.C.T.5.] nece y es de destacar su doble carácter fu n-
calzada es rectilínea, de regular anchura y cional: por una parte eminentemente comer-
con pavimentode adoquines. El bordillo de- cial, centralizando en ella el comercio de l
limita amplios espacios rectangulares pavi- barrio, y por otra, es una importante vla de
n'!entados de albero. Se ilumina con farolas circunvalación entre los sectores este y sur
de báculo y en el borde de la calzada hay INFAN rES, calle. Con este nombre era co- de la periferia urbana. [C.M.]
plantadas sendas hileras de acacias. Carece nocida en la segunda mitad del s. XVIII una
de construcciones salvo en su último tramo, calleja sin salieJa IlOY desaparecida. Según
entre Diego de Riaño y Ciudad de Ronda, González de León, estaba a la entrada del
que está conformado por bloques de pisos callejón de los Locos, y tuvo s.l/id.l hasta IN GEN IO, paseo del. V. Delicias.
de seis plantas. Allí se instalaba la Feria de que se construyó el noviciado de San Luis,
Abril hasta su traslado a los Remedios en la de los jesuitas. Sin embargo, documentos de
década de 1970. Es lugar de aparcamiento la década de /8S0 y en el Callejero ... ele INGEN IO, pl/erta del. V. Torneo.
habitual para coches y autocares y de par- Moreno Gálvez se refieren a el/.l como pla-
que de atracciones durante gran parte del za. Segun estos datos, debió ser una b.lrre-
año. [S.R.B.[ duela que aparece en el plano ele O/avide IN OCENTES, calle. D.m.: Casco Allligllo, d.p.:
(1771) en el callejón de los Locos, o bien 41003, r.p.: 5/IV. De Clavel/lilas a Mamvillas.
otra en la calle Inocentes y, por Mnto, el es-
paCio conformado por ella y su desemboca- Ha tenido nombres diversos. El más anti-
dura en ésta.tA.c. TS.j. guo que se puede identificar con una parte
INFANTE DE MOUNA, barrem . V. Guz- de su trazado es el de Trastorna, que apare-
mán el Bueno y Madre Mercedes Trul las. ce ya en un documento de 1429 y que debe
IN FANTES, calle de 105. V. Guzmán el Bueno. su nombre a un Juan Carda Trastorna, que
vivfa en ella, pues en los padrones de 1438
IN FA NTE DON FELIPE, plaza del. V. Ga- y 1451 se la conoce con e l nombre comple--
vidia. IN FANTES, pla z.a. V. Inocentes. to de dicha persona. El topónimo se conser-
vó hasta 1845; en esta fecha Moreno Gálvez
la identificaba con una barrera. la parte
INFANTE DON FERNANDO, pla:a del. IN FA NZO N ES, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41012, final de la calle se denomina en e l plano de
V. Alfalfa. r.p.: 64/IV. Dt: Ensallche a Barrio NUf!IJ(J, el! la Olavide (1771) Cuesta de Nanina, probable--
barriada de Pedro Paritls (v. Sector SurJo mente una mala transcripción, ya que la
palabra no parece tener sentido, y en docu-
IN FANTES, calle. 0.111.: Casco AI/liguo, d.p.: Rotulada en 1943 con este nombre, se mentos del S. XIX se la llama Cuesta de la
-11003, r.p.: SIIV. Ck la COIlf1U~IlCia de Alminllllt denominó hasta entonces Sexta de este gru- Niña. También parece que alternó este nom-
E5piIlOSll, Amapola y Churru(1I a Clat'fl/illllS. po de viviendas. Formada al construirse du- bre con el de callejón de los Locos (v.), por
rante la guerra civil de 1936·39 este con- formar parte de su tramo final, según los
En documen!os de la segund¡t mitad del junto residencial, en una parte de los terre- callejeros de la primera mi tad del s. XIX. En
s. XVIII aparece como Solares o Solares de nos donde se asentó la Exposición Iberoa- la Gura General de Forasteros... , de Montero
don Alvaro, que es el mismo nombre de la mericana de 1929, es de trazado recto. As- de Espinosa (1823), se cita una calle de la
plaza de la que arranca (v. Almirante Espi- faltada y con acerado de cemento, en el que Rosa junIO a la Cuesta de la Niña. En 1845
nosa). Posteriormenle, ya en el s. XIX, fue se disponen las farolas de pie del alumbrado desaparecen todos estos nombres y se la
conocida como Rositas o Rosillas, hasta que público, está flanqueada a ambos lados por rotula oficialmente Inocentes, como recuer-
en 1B45 se le dio el actual, al parecer por Irneas de viviendas unifamiliares adosadas, do del hospital de este nombre o de los
mantener esle topónimo que había designa- de dos plantas, con te jados a dos aguas, de Locos, a cuyas espa ldas terminaba la ca lle.
do otra calle prÓxIma. En 1868 se le cambió estilo popular andaluz, con fachadas encala- González de León situa a la entrada del
por Puente de Aleolea, para conmemorar la das y jardín delantero con verja y muro de ce-- callejón de los locos una calle de Infantes,
victoria obtenida por los liberales en este rramiento. Su función es residencial.IM.S.s.] l>ero es la única referencia localizada para

"6
-

ubicar a !l r una ca lle con este nombre; J>or su ta fechas rccienles estaba definido por dos da, y dos anos más tarde se le da e l actual,
parle, Moreno Gálvcz llama plaza óe los muros ciegos, uno de los cuales correspon- sin ninguna justificación aparente. Sobre su
Infantes al primer tramo. Probablemente for- dla al mercado. Se acaba de levanlar un edi- formación, en un plano parcial de 1870 ya
mara parle de ella o del vecino callejón de fic io de vivie ndas esquina al pasco. En las aparece trazada; no asr en el general de la
los locos, la que e n documentos que van de últimas décadas se habra caracterizado por ciudad de '884. Se trata de una ca lle cona,
1588 a 175 1 se denomina calleja del Caño su estado de atl.1ndono, utilizándose casi formada por las fachadas laterales de vivien-
de Jos locos o de los Inocentes, o sitio del exclusivamenle como basurero del mencio- das que dan a Antonia Dfaz. Desemboca, a
(aña de los l ocos y Corral del Moral. nado mercado. ICM.I. través de una cancela, en la puena por la
Está formada por dos tramos en ángu lo que acceden las c uadrillas a la plaza de too
recIo, el primero corto y muy ancho. En ¡JC' ros, por lo que en los dras de corrida adquie·
neral es una ca lle ancha, sobre lodo en rela- re una animación de la que carece los res·
ción con las dimensiones (IUe poseen ras del INQUlSI CJO N N UEVA, cn /Ie. V. Becas. tantes. AlU se concentra n los aficionados pa-
sector, quizás como consecuencia de pro- ra ve r a los toreros a la llegada a la plaza o a
yectos de alineación que están fechados en la salida. [A.CT.S]
1868 y 191 8. A la mitad de la acera de los IN QUlSICION VIEJA, calle. V. Bustos Ta·
impares, en el segundo tramo ex iste una ba- vera, Doña Marfa Coronel y San QuinHn.
rreduela. Como se deduce de uno de los to-
pónimos que luvO, posee una cierta pendien- IRVN, calle. Dm.: Guco AI/liguo, d.p.: 41003,
te ascendente en la dirección de la calle. En IN ViCTA BILBAO, calle. V. Bilbao. r.p.: 14/lJI. De plazn de ZumulortS a Mellirrdez Pe/ayo.
cuanto a las lIneas de fac hada, presentan
b,lsta ntes irregularidades, con frecuen tes en- Recibe esta denominación en 1878, al
trantes y sa lientes, sobre lodo en los impa- (PTVCI, calle. D.m.: Btt,d.p.:41007, r.p.:44/11. formarse la calle, en conmemoración de la
res. En la opuesta destaca un bloque de re- Err Orruba. trr ti PoIrgorro Am>puerlo (vJ. batalla de lrún, que tuvo lugar ellO de
ciente construcción con fachada retranquea· noviembre de 1874 Y en la que las tropas
da y jardín delantero, que constituye un ele· Rotulada en 1986 con el nombre anti- liberales obligaron a retirarse a las carlistas.
memo extraño en una calle caracterizada guo de una poblaCión andaluza, como es Tras el derribo del lienzo de muralla desde
por una gran tapia en su parte final, algunas común en e l grupo residencial Nueva Itálica la Puena de la Carne a la plaza de Zurrado-
casas abandonadas, corralones y viviendas en el que se inserta, en este caso el de Baena res, ésta había quedado abierta hacia la
de dos y tres plantas del pasado siglo o co- (Córdoba). forma parte de un conjunto de -ronda-o Pero vuelve a cerrarse en parte al
mienzos del actual. En e l plano de Olavide calles privadas integradas en dicha urbani- construirse una manzana rectangular en su
presenta ,1lgunas huertas. El pavimento es de zación, cercada y de accesos controlados. nanco oriental, que da lugar, asimismo. a la
adoquines, instalados a comienzos de este De trazado reCIO y peatonal, tiene pavimen· formación de Irún y Estella. Es, pues, una
siglo; sólo posee aceras en su parte final. La lo de cemenlo en cuyo centro se alinean calle cona y de trazado rectilCneo, está ado-
iluminación se efectúa por medio de farolas farolas de pie, de hierro verde, para e l alum- quinada desde principios de siglo (1907) y
sobre brazos de fundición adosados a las brado público, con papeleras en sus bases. su acerado de losetas fue reparado por últi-
fachadas. Existen talleres artesanales y car- A intervalos regulares se disponen ensan- ma vez en 1951. Cuenta con una íarola ado-
pinterías, más alguna pequeña tienda y bar. chamientos de planta cuadrangular. Su úni- sada con bra20 de fundición. La edificación
La impresión que ofrece es la de una calle co acceso es desde Onuba, ya que su a Iro es desigual tanto en tipología como en alt u·
marginal, con tráfico casi nulo, el de servi- extremo carece de salida. Está ílanqueada ra. La acera de los impares está constituida
cio a los talleres o el acceso de los vecinos, por casas unifamiliares adosadas, con facha- por una única edificación, propiedad de una
pues es fondo de saco para la circulación. das en ladrillo visto y tejados a dos aguas. entidad bancaria, con seis alturas hacia Me-
lA.Cl.S.J. Los jardines delanteros están delimitados nénde2 Pelayo y tres hacia Zurradores; la de
con verjas y cierres de mamposterfa. Su fun· los pares por una casa de escalera de tres
ción es residencial. [M.s.s.] pl an tas, la única que tiene entrada desde
Irún, muy deteriorada y adualmente en obras,
INQ UlSICION. calle. V. Alameda de Hér· y otra de dos plantas con acceso desde Me-
cules, Bustos Tavera, Doña Marfa Coronel, néndez Pelayo. U.CV.]
Jesús del Cran Poder y San Quintín. (RIARTE, ca lle. Dm.: Nem61/,d.p.:41Q08,r.p.:
o/m. DI' NiC/lsio Gallego Il Sarrrarritgo, /'lila barria·
da dI' Sal/los! Obrtro(v.).
INQU ISI CION, callejón de la. 0.111.; Tmllltl, ISAAC ALBENlZ, calle. D.m.: Nm:iólI. d.p.:
d.p.: 41010, r.p_ 17/1. [k Úlslrlla tI/ltIsro dI' NrrtSlrn Rolulada en 1960 en memoria del poeta 41007, r.p.: 48/tV. DI! Tomás Muro/.re a ar't'mda del
5r'r10nl de/ti O. y fabulista Tomás de Idarte (1750-1791). De Grf(o. filIa Huma de Sarrta TtT~ (vJ.
Irazado recto, es una calle cona y de ancha
Hasta finales del pasado siglo o comien- calzada de asfalto; en sus aceras, de losetas, Hasta 1960 se la conoce con el nombre
zos del actual careció de denominación. Se hay algunos naranjos. Los bloques adosa- de Ramón de la Cruz, en memoria del saine-
le dio este topónimo por abrirse junto al dos, de cuatro plantas, se levantan en la ace- tero madrilenodel s. XVIII. En esa fecha se le
desaparecido casti llo de Triana, donde estu- ra de los impares, y en la opuesta, la fachada cambia el nombre por el actual en memoria
vo el Tribunal de la Inquisición (V. Altoza- trasera de la parroquia de San José Obrero. de este músico (1860-1909), una pane de
no). Hasta el siglo XIX debió ocupar un es- [E.C.'.[. cuya producción se inspira en el fo lklore de
p.1cio sin definir entre el mencionado casti - Andalucfa. Es una de las vfas más amplias y
llo y las primeras casas de la ,1cera derecha cortas de la barriada. Posee cal2ada: de as·
de Castilla; de 1815 se conserva la petición íalto y acerado de losetas de cemento. con
de un p..lrticu lar para ocupar un solar en el IRIS, barreduela. D.m.: Casco Al/ligua, r/.p.: zonas de albero donde se planta el arbolado
lado opuesto a aquél, y en 19' 4 hay un in- 41001, r.p.: 17/JI. Sil! salilfll,frr Arrlorria DÚI:. de acacias y naranjos. Sus edificaciones son
tento de privatización que fracasa. Por estas en la mayorfa de los casos de tres plantas.
fL'C has se le dot<l de un pavimento escalona- En ' 884 está fechada una propuesta pa- Destaca la presencia de varias clínicas pani-
do hacia el paseo. Noticia~ del s. VIII aluden ra que se le diese el nombre de Manuel Caro culares en [os pisos. l a prt>sencia de algunos
a la prolifer<lción de escombros y b<lsuras. da (1775· 1832), compositor y director de bares y comercios da animación a [a 20na.
Quizás para imJ>edir que se ¡mojasen se ins· orquesta de fama internacional, nacido en la muy concurrida sobre todo en horas maña-
lalaría ,1 mediados de XIX una cancela. Has· Carreterfa, que no parece que fuese acepta- neras. Sirve de entrada y salida del tráfico

447
que desde e l Polígono de San Pablo, a través
de la calle Tarso, se dirige a Marqués de
Nervión, Y por ello suele estar muy conges-
tionada. ,C.M.].

ISAAC PERAL, ca ll e. D.m.: SlIr, d./I.: 41012,


r.p.: 59j/V; 64/11. De II UCI1;da lit /11 /la /meflla Plfc% de
Ribem, trI el Sec tor Su r (v.J.

Rotulada e n 1971 en recuerdo de este


célebre marino español (185 1- 1895), inven-
tor del prototipo sumergible que lleva su
nombre, a propuesta del doctor Jaime Rodrf-
guez Sacristán, que acababa de construir .. 11r
su centro para niños deficientes y urgió al
Ayuntamiento la rotulación de esta vi" de
nueva for mación, aduciendo la denomina-
ción citada en razón de su cercanfa a las ins-
talaciones portuarias. Formada a fines de los
años sesenta de nuestro siglo, al urbanizarse
esta parcela del Sector Sur, es de trazado
curvo y enlaza las avenidas de la Palmera y
de Reina Mercedes. Asfaltada y con acerado
terrizo en el que se disponen jacarandas al
principio del lado de los pares, y naranjos y
una línea de afces en los impares, está abier·
ta al tráfico rodado e iluminada con farolas
de pie. Está flanqueada en su extremo inicial
por las partes laterales de dos antiguos pa·
bellones de la Exposición Iberoamericana
de 1929, muy bien conservados y en uso ca·
mo centros oficiales: República Dominicana
(M.O.P.U.) y República de Cuba (Patronato
Municipal de la Vivienda); y en los tramos
centrales y final, por la verja de cerramiento
del campo de deportes del instituto de bao
chi llerato Fernando de Herrera, el edificio
del colegio mayor Fernando el Santo y la
Jefatura Provincial de Tráfico en la acera de
los pares; edificios modernos y funcionales
de tres plantas, y por la zona trasera del cita·
do pabellón de la República Dominicana y
el instituto del doctor Sacristán en la de los
impares.IM.5.5.1

ISA BEL 11, pla z.a. V. Fernando VI y San


Francisco.

ISABEL CHEIZ, calle. D.m.: S"r, d.I'.: 41014,


r.I/.: 71//1/. Dt! 11' carrelera gelleral Madrid·Qfdiz a
Felidmlll Ell ríquez, 1'11 la barriada dI' 8dlauisla (v.).

Rotulada en 1950 con el nombre de la


poetisa malagueña Isabel Cheiz MarHnez (n.
18391, representante de una linea histórica y
costumbrista dentro del Romanticismo, con
sus romances ~la romería del Roela", Nl a
muerte de Cervantes" y NEI Cautivo" y la
leyenda NEI Rey Mártir"'. Hasta entonces se
llamó lindres. Se traza en los años 30 al
construirse nuevas viviendas en las calles
que se forman en el lado occidental de la
carrelera , frente al núcleo primilivo. De tra·
zado recto, c ruza Ambrosio de la Cuesta.
Asfaltada y con aceras de cemento en regu·
lar estado de conservación y limpieza, posee

448
-

en ambos lados edificaciones de viviendas destacar el gigantesco laurel de Indias, ge- ilumina por medio de farolas de ¡ardfn. Se
adosadas de una o dos plantas, con frecuen- melo de otro próximo a la avenida de María trata de una vfa de caráder residencial for-
tes zócalos cerámicos embellecedores. En Luisa que da sombra a la terraza del bar-res- mada por viviendas unifamiliares con jardi-
su lado oeste limita con la parle trasera de taurante La Raza. En su comienzo está flan- nes en su parte delantera . Actualmente sirve
las edificaciones que tienen su entrada por queada por sendos pilares de piedra y ladri- de salida del barrio del Porvenir a la Huerta
Joaqufn Benjumea Burrn. Dos bolos de hor- llo con remates piramidales, de mayor altu- de la Salud, soportando una circulación de
migón impiden el acceso del tráfico rodado ra que los que jalonan la contigua avenida vehículos intensa. (C.M.].
desde la aulovfa.IM.S.S.]. de Portugal, por haber sido acceso principal
a la Exposición Iberoamericana. En el paseo
central hay un pedL"Stal con los primeros
versos del poema "'Salutación del optimista'" IT AUCA, calle. D.m.: C4sco Antigwo,d.p.: 4JOO2,
ISABEL DE }ESUS, calle. 0.111.: Este, d.p.: de Rubén Daría: r.p.: 12/11. De O'Donnell a los/de Vdilla.
41006, r.p.: 551111, De 1IIIIza de Snula TertSQ de ICSJís
a Alol/so dcCelll!dll, en IlIoorr;adll de 51111111 Teresa (v. "Incl itas razas ubérrimas, Se abrió en 1845 con motivo de la am-
Ama/eJ. sangre de Hispania fecunda , pliación de la plaza de la Magdalena (v.), en
espíritus fraternos, el sitio antes denominado plaza de la leña,
Rotulada en 1955, en honor de esta mon- luminosas almas, ¡Salve! asf llamada, segun González de león, "por-
ja que fue compañera de la santa. De traza- que en ella se vendla hasta ahora pocos
do ligeramente curvo, tiene el pavimento de La Exposición Iberoamericana al inmor- años" (Las calles ...1. El nuevo espacio, rotula-
hormigón y las aceras de losetas de cemen- tal Cantor de la Raza, MCMXX1X·. do con el nombre de la vieja ciudad romana
to. Está nanqueada por casas unifamiliares próxima a Sevilla, se configuró tras el derribo
alineadas, de una sola planta, con cubiertas La avenida, que constituye uno de los de unas antiguas hospederfas per1enecientes
de te jns y cuyas fachadas muestran zócalos más bellos paseos de la ciudad, está delimi- a los monjes de la Cartuja, para construir una
de azulejos o de otros materiales similares. tada en su margen derecha por los jardines de las más importantes casas de baños de la
Se alumbra con báculos murales. Aunque es del parque de Maria Luisa, del que lo sepa- ciudad. Por ello la plazuela se conoda tam-
de uso peatonal, los coches acceden a ella ran una verja metálica de poca altura yalgu- bién, segun Alvarez-Benavides, como Hos-
desde Jerónimo Pérez de la Rosa, pero gene- nos bancos de azulejos. La ausencia de edi- pedería de la Cartuja, edificio que en 1839
ralmente son los de los propios vecinos, que ficación y la frondosidad de los árboles for- González de León describe con una portada
los dejan allf aparcados. Al carecer de loca- man una bóveda vegetal que la hace espe- con una imagen de San Bruno en barro coci-
les comerciales, sólo cumple funciones de cialmente agradable en los meses de calor. do, entonces atribuida a Torrigiano. Es posi-
carácter residencial. (A.R.R.] En su lado izquierdo se abre la gran elipse ble que a comienzos del XVIII este espacio
de la plaza de España, cuyos Irmites los for- fuese también conocido como callejuela del
man la ría y una baranda de cerámica de Monte.
Triana. Cumple funciones de paseo y de ac- Es una calle cor1a y rectilínea, pavimen-
ISABEL DE NOYA, calle de. Con es/e nomo ceso al Gobierno Civil (Torre Norte) y Dele- tada de asfalto, con acerado de losetas en
bre se identifica, en un documento de '469, gación del Gobierno (Torre Sur), instalados mal estado. Desde fines del siglo pasado
una bocacalle de C.1talanes. en la plaza de España. Es también lugar de hasta los años veinte del presente estuvo
aparcamiento y de juegos para los numero- pavimentada de cemento. Se ilumina con
sos niños que visitan el parque, especial- farolas sobre brazos de fundición adosados
ISABEL LA CATOllCA, avenida. D.m.: mente los domingos y festivos, y gustan de a las íachadas. Hay muy pocas casas, en su
Sur, d.p.: 41013, r.p.: 28/11,' 2911/1,' 5J/IV. De /11 (011- pasear en las barcas del lago. También hay mayoría con los altos deshabitados y con-
f1uellcill de 111 glorie/a de Sal! Diego 11 l/vellidas de un restaurante y un quiosco de chucherías. vertidos en almacenes de comercios, pues
Marrll Llllso y Por/Jlgal a /0 g/oric/a de COVIldonga, Este espacio y el contiguo de la plaza de Es- casi toda la calle está ocupada por los late-
ell el JIIlrlfllede MDTÚJ I.II;SO. paña han sido utilizados en numerosas oca- rales de grandes tiendas Que tienen sus
siones como auditorio de íestivales de mu- entradas por O'Donnell y la plaza de la
fue rotu lada en 1929 con su actual sica, teatro y danza. Por e lla transcurren en Magdalena. Es por ello un espacio de poca
nombre dada la estrecha relación entre esta Semana Santa las cofradías de la Paz el Do- personalidad, Que cumple en exclusiva esa
reina de Castilla (1451-1504) y el descubri- mingo de Ramos, y la de Santa Genoveva el función auxiliar y que fuera del horario
miento de América, idea central que justifi- Lunes Santo. En 1990 se organizó en el mes comercial se convierte en un lugar solitario
caba la Exposición Iberoamericana de 1929, de noviembre, por primera vez en este lu- y silencioso. Hasta hace algunos años se
de la que la plaza de España, junto a la que gar, la feria del libro. ¡S. R.B. I ubicó en elJa el Lar Gallego. A mediados del
discurre, era su principal pabellón. Surge XIX par1icipaba del ambiente de prostitu-
como conse:uencia de la construcción de la ción Que caraderizaba esa zona, tal como
mencionada plaza en 1914 en lo que enton- recoge en tono desenfadado una gacetilla
ces era el parque de Maria Luisa y el Prado ISABEL MANCILLA, cnlle. Según Conzá- periodística del momento: "Quejas. Son dia-
de San 5ebastián, y fu e trazada en 1915 por lez de León (Las calles ... ), aparece citada en rias y continuas las que nos dan acerca del
el jardinero francésJ.C.N. Forestier para unir padrones parroquiales de San Pedro, pero abandono o indiferencia con que se miran
el complejo arquitectónico de la plaza, abier- no indica localización ni (echa. las calles de la Encomienda, Velázquez o
ta al rfo, con el parque, ampliando de este Itálica. Por estas tres calles, según nos infor-
modo la superficie del mismo y creando una man, andan de noche algunas palomas que
vía de penetración hacia la plaza de Améri- ISABELA, calle. 0.171.: Sur, d.p.: 41013, r.p.: han de arrullar a todo el que pasa, llegando
ca. Amplia, rectilrnea y con un bulevard en 5JflV; 59fll . De Plácido Ferlllilldr.. Viagas 1/ Sall Sal· a tanto su osadía y poca timidez, que hasta
la mayor par1e de su trazado, se estrecha en vador, en IR ""rrinda del POnlrtlir(p.). suelen coger la ropa de los transeúntes con
el ultimo tramo en la confluencia con la glo- objeto de pararlos y que oigan mejor su arru-
rieta de Covadonga. El p<wimento de la cal- Rotulada en 1950, su nombre recuerda 1I0~ (El Porvenir, 29-JII-1857). IR.R.e!
zada está asfaltado y las anchas aceras y el la primera ciudad fundada por Colón en su
bulf'vard se recubren de albero. Se ilumina primer viaje y nombrada asf en honor de la
con farolas de hierro fundido sobre pi lares Reina Católica. A ella confluyen Costa Rica
de ladrillo con tul ipa. Tanto sobre las aceras y Filipinas. De trazado rectilfneo, su acera-
como en el paseo central hay hileras de cas- do es de losetas cuadrangulares de cemento.
tanos de Indias y algunas palmeras. Es de Posee abundante arbolado de naranjos y se

449
c • . , ."

.!t-
=
-
---..•

---'t.
- s

) , ca.ll e . 0./11.: MlICrlrl'n/l, d.p.: 41008, r.¡I.: 36/111. JABERA, calle de la. D.m.: Nrrvi61l,d.p.:41007, tud con respecto al resto de la barriada; el
De A a 8,1'11 la barriada IIt/ AerolU/l'rto Viejo (11.). r.p.: 48111. Dea~lIIda dc Solttfa Tarso, CIII.'I Po/igollo tercero es peatona l, irregular y se estrecha
Sal! I'lIblo (u.). paulatinamente hacia su confluencia con
Se rotu la a comienzos de los setenta por Fresno; en los pares se abre una barreduela
iniciativa de la asociación de vecinos, ante Fue rotulada en 1965 con el nombre de de cierta longitud y algo más ancha que este
1<1 necesid"d de ident ificar las ca lles y nume- esta forma del flamenco. Trazada al cons- último tramo. los dos primeros tienen calza-
rar las casas para el servicio de Correos. Se !ruirse el barrio A del Polígono San Pablo, es da de asfalto y aceras de cemento con falcas
trólza sobre la antigua Hacienda de Hernán de configuración recta y presenta tres tra- formadas con adoquines; el tercero tiene un
Cebolla a fi nales de los anos cincuenta. Es mos bien diferenciados: el primero, en su firme irregular con una especie de aceras
una vfa curva de poca longitud, y para llegar nacimiento está abierto al tráfico rodado, con baldosas del interior de las viviendas. El
desde e lla a B es necesario salvar un canal con pavimento de asfalto y acerado de ce- alumbrado es con IMculos murales. SeCfUza
de riego sobre el que se ha tendido una mento y enchinado, con estacionamiento con Lentisco y confluye en e lla Acebuche.
improv isada pasa rela. Carece de pavimen- en batería. Idénticas características tiene el Su edificación son viviendas de autocons-
tación y en sus numerosos baches los veci- tercero, en su salida a Tarso. El central es trucción de una y dos plantas, que han sufri-
nos arrojan escombros para nivelar el lerre- peatonal, con zona terriza en su mitad, plan. do diversas modificaciones, mejorando su
no y evitar los charcos en tiempo de ll uvia; tada de arbolado de buen porte dispuestO en calidad y aumentando su altura. Aún se
sólo hay una estrecha acera hecha por los doble hilera. Está flanqueada a ambos lados encuentran algunas con patinillos delan!e·
propios vecinos. las casas son de autocons- de bloques adosados de viviendas, de cinco ros con numerosas macetas. Tiene comer-
1ruceión, de una y dos plantas, y aún quedan y ocho plantas, con ladrillo visto en los pa- cios de alimentación, bar, polvera y taller de
parcelas sin edificar. Como en otras calles res y de color claro en los impares, pertene- hierro y aluminio. El tercer tramo está mu-
de la barriada, es frecuente ver a las amas de cientes a la segunda fase de construcción de cho más aislado de los ruidos y es menos
casa que arro jan el agua del fregado para la barriada, o barrio B. La distinta altura de transitado. Como en el resto de la barriada,
asentar el polvo, lo que en verano y por no estos tramos se salva con escalones y muros los vecinos gustan de sentarse en la puertas
tener red de alcantarillado, atrae a numero- de ladrillos. [M.S.S.j. de sus casas en las noches ca lurosas de
sos mosquitos. U.C.).! verano. U.CJ.]

jABO N, posligo del. V. Tinles.


J, caHe. D.m.: 5ur, d.p.: -11005, r.p.: 60f1V. Dt la JACI NTA MARTOS, call e. D.m.: Trimm.
(al/e Da la E, ellel Po/ fgollo IlIdustrial Navisa (uJ. d.p.:41OlO, r.p.: 21111. De Ruiseñor" LI/cfa de ¡tsus.
JAB UCO, call e. D.m.: Ntn,jóu, d.p.: 41008,r.p.:
Es una vía recta, que se traza sobre las 431111. De Sal! lulIlI Basca a Froncisco de ArillO, tilIa Fue rotulada en 1968 en memoria de
antiguas huertas de San Antonio y de los barriada de El FOII/IIIMI ruJ. una de las niñas a las que se le apareció la
Arrayanes. Aparece por primera vez en el Virgen de Fálima el 13 de mayo de 1917
parcelario de Hacienda de 1971-73. Conflu- En un plano de 1928 aparece designada (191 0·1918). Junto con Lucia de Jesús y par-
yen en ella las calles A, B YC. Tiene asfalta- como calle Central, en clara alusión al lugar te de justino Matute, conforma el núcleo
da la calzada, las aceras pavimentadas de que ocupa dentro del conjunto de la barria· residencial ueslra Señora de Fátima, pro-
losetas y la zona destinada a aparcamiento da. Rotulada en los años centrales de la dé- moción de viviendas de la década de 1960,
es de hormigón. Se alumbra con báculos mu- cada de los cuarenta de la presente centuria construida sobre una antigua fábrica de azu-
rales. Está formada por naves adosadas con con el actual nombre de esta localidad onu- lejos. Tiene un primer Iramo con calzada de
cubiertas de uralita a dos aguas. En cuanto bense. De trazado recto, atraviesa la barria- asfalto y banda lateral de hormigón para el
al uso, predominan los talleres. [A.R. R.] da de uno a otro extremo, configurándose estacionamiento de vehículos. El resto es
como eje vertebra dar de las conexiones via- una zona ajardinada de piso terrizo con bra·
rias en el interior de la misma, 10 que se ma- chichitones, palmeras, pacíiicos, árboles de
nifiesta en un gran trasiego de personas y de júpiter, yedras, naranjos, aligustres y diver·
JABALI, calle. D.m.: Macart"a ,d.p.: ~1007, r.p.: vehículos. Su calzada se halla pavimentada sas plantas ornamentales; completan el mo-
3211V. Otlaamfluellcindt Amúllo yGm/ulta4l1U/rs- con asfalto y acerada de losetas, y aparecen biliario urbano varios bancos de hierro y fa-
I,"ciosiu urballiwr,tllllI barriada de Valdr..orms (v). en ambas márgenes numerosos naranjos y rolas de báculo. Queda flanqueada po. dos
árboles de júpiter. Combina la función resi- hileras de bloques de cinco plantas, de la·
Fue rotulada en 1969 con el nombre de dencial , con viviendas unifamiliares, de au- drillo visto con terrazas; sólo hay portales de
este mamffero, variedad salvaje del cerdo. loconslrucción, de una y dos plantas, con la acceso en la acera izquierda. Es una calle
Cruza las ca lles Lirón, Erizo, Ciervo y Lobo. comercial, a l haberse habilitado algunos ba- muy poco transitada, sin tráfico rodado ni
Es recta, larga y estrecha. las aceras, de jos para tiendas de aprovisionamiento coti- establecimientos comerciales, muy propicia
losetas de cemento, son estrechas, y la cal- diana del vecindario.IE.CR.]. como lugar de encuentro y recreo para los
zada está asfaltada; pueden circular los co- vecinos. En una de las fachadas hay un reta-
ches en una única dirección. Carece de ar- blo de cerámica dedicado a Nuestra Senara
bolado, y la iluminación procede de farolas de Fátima. U.M.l.M.I .
tipo IMculo adosadas a las fachadas. En la JACARANDA, calle. D.m.: Macare/III, d.p.:
edificación predominan las casas unifami- 41009, r.p.: 37111. De Narallloll Frrsuo, til Ia bClrria-
liares de una o dos plantas, de autoconstruc- da de la Bnchillml. JAC INTO BENAVENTE, calle. D.m.: TrilI·
ción y de tipo popular. La segunda planta Ira, d.p.: 41010, r.p.: 26(1. 5ill salida, el! MorOl ...·/Ii d~
suele ser un añadido posterior, de ladri llo Se rotula en 1969 con el nombre comün PI/eb/a, tll la barriord"del Tardo" (("1.).
visto. De uso fundamentalmente residencial, de dicho árbol. Se configura a partir de 19-18
en la esquina de la calle Erizo hay un taller cuando la Asociación Sevillana de Caridad Fue rotulada en 1955, en honor de Jacin-
de herrerla, que llena de ruidos la calle con reparte lotes de terrenos por un módico al- to Benaver1le Martfnez (1865-1954), impor-
sus martilleos y maquinaria. [F.S.j.] quiler a "familias necesit,ldas y sin vi\'ien- tante dramaturgo madrileño Premio Nobel de
da". Su trazado se inicia en un ensanche Literatura . Soporta es(J~ tráfico peatonal y
triangular de Naranjo a modo de plazuela; rodado, sólo el de sus residentes. Comparte
este tramo yer que se inicia una vez cruzada las caracterlSlicas del resto de las calles de la
IA BAN lL l..;\ , siti o (accfII) de l a. V. Alame- lentisco son rectos, con las íachadas debi- barriada: viviendas de cinco plantas, aceras
d;! de Hércules. damente alineadas y con una relativa ampl i· de cemento, arbolado, etc. U.M.L.M .)

453
---....-

JACK CAR/WNCH O, plam. Se h.lbra for- general del barrio, se cambia por la de ¡"ira, nato de Polftica Social por la isla c",ibeña
mado en fa confluencia de Francisco de la nombre de una supuesta princes.l andalusí del mismo nombre. Trazada para la Exposi-
Osa, Juan Arel/ano y Manuel ¡ngelma Gó- que habría tenido en esa zona una quin tól de ción de 1929, posee conformación en ángu-
mez, en la b..1rriada de S.1Ilta Teresa (v. Ama- recreo. Sus orfgenes, probablemente, se re- lo; en el primer tramo la cruzan Bolivia y
te). Fue rotulada en 1952, en recuerdo de monten al s. XVI, en que yi"l existía el primiti- lima. El pavimento es de asfa lto y e l acera-
este mililar y falangistiJ (+ 1936). Des.lpare- vo barrio extramuros de la Macarena, del do de losetas de cemento. El arbolado se
ció en 1975 al ser demolidas las casas unifa- que forma parte, conocido en 1665 como el planta en ambas aceras en alcorq ues, alter-
miliares clue la (ormaban; acrua/mellle parte 6arrezuelo. Según un dibujo de Bardi de nando naranjos, robinias y séforas de gran
de esle espacio lo ocupa la plaz,1 de Si/nla estos años, aparece con las mismas propor- tamaño. La iluminación actual se instala en
Teresa c1eJesús. fA.R.R) ciones que conservará hólstól la segunda mi- 1958 en farolas de jard in. las edificaciones
tad del s. XIX. Fue una calle recta, corta y son del tipo de chalets propios del barrio. Su
relativamente estrecha, hasta que, reciente- funcionalidad es residencial y escolar, ya
JA EN, cal/c. Calle desaparecida en /977, en mente, el derribo de unas viviendas ha en- que unode los c halets está ocupado por una
/a barriad.l de la O,irsen.l (v.) . 1b..1 de la ave- sanchado notablemente e l tramo a partir de academia.IC.M.)
nida de Caria a Cohelería, hoy San Vicenle la desembocadura de Monederos, en el lado
de Paúl. Se roluló en /935 por la ciudad de los impares. Existen referencias a su pavi-
andaluza. /J.M.L.M./. mentación en el primer tercio del presente
siglo; hoy está cubierta con asfalto, en mal JAMERDAN A, call e. D.m.: CIISCO Antiguo,
estado. Las aceras son de losetas, y la ilumi- d.p.: 4HXN, r.p.: 18/1/1, IV. De 111 collf/UCllcill de
JA IME SALM ES, calle. D.m.: Nf:TVióI" d.p.: nación se efectúa por medio de farolas sobre Ximll/a. dt E/lriso y los pasnjes de Villl y Alldreu ala
41007, ' .p.: 48flll.lV. [R Tomás Muru be" &lIasar brazos de fundición adosados a las facha- pln:s de los Vellernbles.
Gmridll, tll ti 00";0 Hue,ta de Sallla Terrsn (v.J. das. En la segunda mitad del s. XVII contaba
con tres corrales (Coja, Rosal y Agujero), y Ya en 1717 se cita como San Fernando,
Cuando fue trazada en 1950 se la identi- según el citado dibujo, el caserío estaba in- por haberse puesto bajo la advocación de
ficó con la letra F. En 1958 se le dio el nom- tegrado por casas de dos plantas y tejados a este santo, patrón de Sevilla, la iglesia del
bre de este escritor (1810-1848), autor de dos aguas, propios de un ámbito rural. El ac- Hospicio de los Venerables Sacerdotes ter-
obras de tema social, religioso, polftico y tual es, casi en su totalidad, de reciente cons- minada en 1699; posteriormente será cono-
sobre todo filosófico. Atravesada por Sebas- trucción, y predominan las tres plantas de cida como de los Venerables y en 1869 se
tian Recasens, presenta calzada de asfalto y ahura. A fines del XVIII tocios sus vecinos rotula con su actual denominación. Como
acerado de losetas de cemento, con abun- eran jornaleros, y en el XIX son mayorfa los Jamerdana en sus diversas variantes gráficas
dante arbolado de acacias y naranjos. las hortelanos; en la actualidad conserva la fun- Uamardala, Jamerdala y Jamardana) se han
edificaciones que la integran son mayorita- ción residencial. la circulación de vehfculos conocido, al menos desde 1397, espacios
riamente de dos plantas, tipo chalets, con queda reducida a la del vecindario. [A.C.T.S.1 próximos al hospicio. As! en 1502 se sitúa
pequeños jardines en sus zonas delanteras, en la plazuela de las Tenderas, en el Sarrio
que dan un aspecto apaCible y cuidado al Nuevo (Santa Cruz); a mediados del XVII se
conjunto de la vía. Carece de actividad cita la muralla de la Jamardana, y en el s.
comercial.ICM.). JALO N, calle.D.m.: Trimtn, d.p.: 41010, r.p.: XVIII se sitúa en el primer tramo de Ximénez
25f1V. Si/1 SilUda, el! San ¡osi de Co/1!5Il1lZ, en la de Enciso. Su denominación, según Gonzá-
ba"iadn dt NJ/~tm $eilom dtl Comll.'1l (vJ. lez de León, procede de ¡amardana, término
que designaba el lugar donde se lavaban los
JA IME FERRAN Z, calle. 0./11.: Nervión, d.p.: Se rotula en 1960, por el río del mismo intestinos de las reses y por extensión el
·HOOS, r.p.: 5411/. De Padre Colo/lla a Padrt Pedro nombre. la numeración es correlativa del lugar donde los moros vendfan a los cristia-
Aya/a,tllla />arriada dt Ntn;JiólI (v.). 37 al 49 sin diferenciar pares o impares por nos estos despojos. Rodrigo Caro se equivo-
acera. El comienzo de esta calle en San José ca cuando apunta el origen judlo del tér-
Rotulada en 1949 en memoria de este de Calasanz resulta un espacio abie rto for- mino; es voz árabe que etimológicamente
bacteriólogo que descubrió el suero antico- mando una verdadera plaza, con piso de tie- significa Ncatle de las bodegas".
lérico y antirrábico (1852-1 929). En un pia- rra, rodeada de árboles, bancos de hierro, Rectilínea y no muy estrecha en relación
no de 1959 aparece como una vfa sin salida que se aisla del tráfico rodado de aquella vía con las colindantes, está alineada en la ace-
para el tráfico rodado. Sin ser, pues, una mediante una acera de losetas hexagonales ra de los pares. que ocupa casi en su totali-
calle peatonal, el tránsito de vehfculos es de cemento. la calle propiamente dicha se dad el hospicio y se abre ligeramente al
escaso, limitándose al recorrido necesario compone de dos tramos, con bloques de confluir con la plaza de los Venerables. Pre-
para aparcar. El pavimento, de cemento, se cuatro plantas que se dan frente, formando senta losas de Tarifa en sus aceras yadoqui-
completa con adoquines incrustados, for- una vfa peatonal por la existencia de pivotes nes en la calzada, ambas al mismo nivel. A
mando cuadros. En el caserío se combinan de cemento en sus extremos; el fina l de la finales del s. XIX fue adoquinada y ha sido
las casas de dos plantas y los bloques de calle forma un fondo de saco sin salida. El reparada posteriormente varias veces. Fue
cuatro, en cuyos bajos se encuentran garajes piso es de cemento de mortero, irregular- dotada de luz eléctrica en 1941 y luce ac-
yalgunos comercios y bares.IE.C.R.]. mente conservado y en parte hueco, lo que tualmente farolas de brazo de fundición ado-
favorece la presencia de roedores en plena sadas a la pared. El escaso caserlo está domi-
vla. Los alcorques vacíos y algunos árboles nado por el edificio del Hospicio de los Ve-
muertos producen una sensación de general nerables Sacerdotes cuya iglesia, de estilo
JAIM E VEIU\, calle. V. Fray luis Sotelo. abandono, no mejorado con el calor huma- barroco, abre sus puertas a esta calle a tra-
no de la venta ambulante, las macetas ni la vés de un atrio con tres arcos. fue fundado
ropa puesta a secar.IJ.M.l.M.). por Justino de Neve en 1676 para sacerdotes
JAIRA, calle. 0./11.: Matart l1a, d.p.: 4JOO9, r.p.: pobres, sobre unos solares que donó Pedro
4211. De Torrijio/lo o OumuZll. Manuel Colón de Portugal, duque de Vera·
gua. En una placa que corona su fachada
la primera identificación de un topóni- JAMAJ CA, ca ll e. D.m.: SlIr, d.p.: 41012, r.p.: figuran los títulos del donante, fecha de la
mo con esta calle corresponde a un padrón 67/11. De Nicorllgllllll Pe"i, tU tI oo"io de He/idpolis inauguración y constancia del patronato
de 1665, en el que apa rece como Mosqui- (v.). establecido. las viviendas son de tres plan-
tos. Esta denominación se conserva hasta tas, destacando la que hace esquina con
1859, en que, al procederse a la rotulación Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- Ximénez de Enciso con dos plantas y ático

454
,
/

,,
I

455
de macetones, todo e llo cuidado con gran LOOn ILas calles ... ) la denomina también asr,
con arcos separados por pilastras, obra del s.
esmero, orlan junto a los tendederos de rOlla pero afirma que "modernamente le han da-
XVIII, residencia de los marqueses de Torre-
un paisaje urbano de gra n calidad ambiental do en llamar calle de los Gitanos, por vivir
blanca. La fachada avitolada presenta un
y estética. U.M.LM.). algunos de éstos en e lla"; en 1845 se rotuló
claro equi librio entre balcones y ventanas y
de las Bombas, por el bombardeo que sufrió
paramento. En la portada figuran un azulejo
en 1843 por las tropas de Juan van Halen,
de San José y dos escudos de la orden car-
partidario de Espartero; finalmente en 1B68
melita. Cumple funciones de paso dentro de
se le da el nombre de )áuregu i, que es el que
los itinerarios turrsticos que confluyen en la
JAROIN, plaza. 0.111.: Nervióu,d.".:41005, r.p.: llevaba la plaza contigua, por e l poeta y crf-
plaza de los Venerables. Próximo a ésta se
54//v. EII/re Rmll611 y C(lj/d, Espil10sa y Cárcd, Fer- tico literario sevi llano Juan Martfnez de Jáu·
ha abierto un bar que saca mesas a la calle,
milldn de Ribera y Vil/egas MarmoJcjo, Cilla !x¡rrrio- regui y Hurtado (1 583~ 1 64 1 ), autor de obras
ocupándola parcialmente. En 1984 fue co-
locado un azulejo que recuerda que en ella do de los Coudes de Bustillo. como Rimas, Qrfeo y Discurso poético. Pla-
nació el escritor José Marra Blanco White en za y ca lle mantienen el mismo topónimo
1775. En ella o en sus proximidades estuvo No tiene denominación oficial y carece hasta 1943, año en el que a la plaza se le
de rótulo, sólo aparece incluida en el pa- cambia por el de Padre Jerónimo de Córdo-
el hospital de los pregoneros. ¡S .R.B.)
drón municipal de 1991. Se forma con la ba.
construcción de la barriada a mediados de Forma parte del eje de penetración des-
los años setenta. Tiene planta en (arma de de la Puerta Osario al casco histórico y re-
JARA, calle. D.m.; MllCUTtrUl, r.p.: 41008, r.p.: estrella con parterres que dejan sólo unas gistra por ello un intenso tráfico de vehfcu-
381111. De Romuo 11 Pilistl'll, l'U la barriada dl' PillO- sendas de albero, se ilumina con báculos los, sobre todo los del servicio público, que
murales y entre su vegetación arbórea se en- la hacen particularmente incómoda para los
f1ort'$ (vJ.
cuentran palmeras, pinos, boneteros y na- traseúntes. Ya en 1863 se plantOOla conve-
Rotulada en 1971 con el nombre de esta ranjos. La edificación es de ocho plantas con niencia de ensancharla y se efectuaron va-
planta, a petición de la constructora Bargar, los bajos destinados a comercios diversos y rias alineaciones (1866, 1911 -1912), que-
S.A. Espacio conformado por la parte trasera bares que la ocupan en parte con sus vela- dando el retranqueo que presenta en la con-
de los bloques con entrada por la avenida dores. U.C.J.I. fluencia con Osario como resultado más
de Pino Montano y por el colegio Pinoflores. patente de esta operación urbanfstica incon~
Al principio hay un espacio que sirve de clusa; continua, pues, siendo una vla estre-
aparcamiento y que da acceso a viviendas; cha en relación a la intensidad del tráfico
e l resto es peatonal. De unos ocho metros lARDeN DEL PRINCEPE, ca /k V. Mariana rodado. A mediados del siglo pasado eran
de anchura, tiene dos hileras de árboles y de Pineda. continuas las quejas sobre el mal estado de
bancos de ladrillos. Está pavimentada con su pavimentación, y en 1883 se autorizó a
cemento. La iluminación procede de farolas Antonio Vázquez González, almacenista de
tipo báculo adosadas a las fachadas. Los JARDINEROS, calle. D.m.: MOC(l rerm , d.p.; maderas, para que ~POf su cuenta" realizara
edificios son de cinco plantas, dedicados los 41015, r.p.; 3411V. De Soladores (l Esparteros, ell la la prueba del adoquinado de madera de su
bajos a viviendas, sa lvo en un pasaje que barriada de PilloMou/allO (oJ. invención en un tramo de dos metros de esta
comunica con la avenida de Pino Montano. calle; no hay noticias del resultado de este
La puerta de acceso al colegio origina que a Rotulada en 1974 con el nombre del que experimento, pero en 1911 fue adoquinada;
las horas de entrada y salida de los niños se tiene por oficio cuidar y cultivar un jardln. actualmente posee calzada de asfalto y
produzca un ambiente muy caracterlstico. De trazado recto y uso peatonal, se configu - estrechas aceras de losetas de cemento. El
1'.5.1.1 ra como un paseo central pavimentado y alumbrado eléctrico fue aprobado en 1947,
espacios ajardinados en los laterales, ilumi- pero no se instaló hasta la tard la fecha de
nado con farolas tipo jardfn. Los edificios 1962 y se apoya en farolas con brazos de
que se ubican en ella son de cinco plantas y fundición adosados a las fachadas. En la edi-
JARAMA, call e. D.m.: TriaIUl, d.p.; 47010, r.p.: su función es exclusivamente residencial. ficación predominan las casas de escaleras
2511V. De Sa/llosl dl' CIIIIISIIn~ a plnUl dl' Ma/lZlllla- [F.B.S.) de tres plantas; en la acera de los pares se
rtS,l'lIla !//millda dl' Nut'$/1'Il .$t/loradtl Gml/en (11.). levanta un conjunto residencia l de cuatro
plantas, que a través de un pasaje interior
Se rotula en 1960, por el rfo del mismo lARDINES DE MURILLO. V. Murillo. comunica con Osario. Este conjunto se ha
nombre. La numeración es corrida del 13 al construido en el solar del antiguo cine láure-
21 sin diferenciar pares e impares. Se orga- gur, que con anterioridad fue comisarfa y
niza en dos tramos de bloques de cuatro JARDI NES DEL SU R, calle. D.m.; Eslt,d.p.: cárcel provisional durante la guerra civi l y
plantas. El segundo, compuesto por una sola 41007, r.p.; 44/11. El/ tI PoUsorro Aeropuerto (vJ. donde al parecer pasó preso sus ultimas
acera, la derecha, da frente a Manzanares, horas Bias Infante. Junto a su función de
con la que se integra, constituyendo en la Rotulada en 1986 con e'5ta denomina- tránsito y la residencial, es de destacar cierta
práctica una de sus fachadas ; tiene piso de ción alusiva al carácter residencial de esta actividad comercia l. A fina les del siglo pasa-
tierra y cemento de mortero, muy arbolada zona. Es de configuración recta. Asfaltada y do había allí un importante establecimie nto
con palmeras, pinos, plátanos, acacias, etc. con acerado de cemento, está fl anqueada de fundición de hierro y toda clase de meta-
En el primer tramo, la instalación de pivotes de viviendas unifamiliares adosadas. Su fun· les, en el que, a decir de Alvarez-Benavides
de cemento, puestos por los propios veci- ción es residenciaI.1M.S.S.l (1 B73), ~se construyen maquinarias, utiles
nos, impide la penetración del tráfico roda- agrícolas y cuantos objetos le sean enco-
do, algo que resulta decisivo en la función y mendados, con la mayor perfección y pron-
la configuración actual de la vfa. De hecho, l ARDEN/LLO, calle. V. Becas. litud~. Por aquellas fechas también la ima-
se ha generado un patio interior o una vla gen de la Virgen del Carmen, de la parroquia
peatonal ajardinada cuando menos, con el de Santa Catalina, recorrfa en procesión las
piso de cemento de mortero formando gran- JAUREGUI, calle. D.m.; Casco Alltiguo, d.p.: ca lles de la barriada, entre ellas Jáuregui.
des losas. Una hilera doble de naranjos, dos 41003, r.p.: 91111. De plllZll Padrt Itrollimo dl' Córdtr U.C.V.I
pacificas y un limonero en a!corques, nu- ball()SQrio.
merosas macetas de geranios, jazmines, he~
lechos, pilistras, etc., recorriendo los bajos l a primera referencia que consta es de JAUREGUI, plaza de_ V. Padre Jerónimo de
pintados de rojo sangre y otra hilera central 1731 como calle de la Palma; González de Córdoba.

456
-

JA VIER lASSQ D E LA VEGA, calle. D.m.:


Ozsco Alltigr¡o, II.p.: 41003, r.p.: 8/11/. De la COI/-
{Iumeia de Orfi/a, Doo/: '1 AIl805/il/on la tfe Traj4t1lJ
yA¡lol1'~,

El aclual espacio recibió, al menos des-


de el s. XVI, dos nombres diferentes: Cade-
nas, desde el com ienzo de la calle hasta
Amor de Dios, y Angel y también Sucia el
tramo final. Gonzá lez de León explica el
topónimo Cadenas por las existentes en la
antigua casa de don Pedro de Pineda (v.
Orlila). los Reyes Catól icos hablan concedi-
do a la familia Pineda el derecho a usarlas
ante su puerta. En cuanto a Angel, aludla, al
parecer, al fresco que representaba a San
Miguel en una de sus paredes y que, según
el citado autor, fue borrado a comienzos del
s. XIX. Sucia, por aira parte, era también
topónimo compartido desde antiguo por
varios espacios urbanos. Aproximadamente
desde 1845 todo ese segundo tramo de la
actual Javier lasso de la Vega se conocía
como UniÓn, por e l tftulo de un parador o
fonda que habra estableddo alH la empresa
de Diligencias Generalesdel Reino, en parte
de lo que fue convento de las monjas de la
Concepción de San Miguel. Probablemente
hacia 1868 el nombre de Unión pasó a de-
signar a todo el espaCio, desde Orfila a Tra-
jano. Finalmente, en 1914 ya propuesta de
los alumnos de la Facultad de Medicina, se
rotula Javier lasso de la Vega, en homenaje
al médico y escritor sevillano del mismo
nombre, fallecido en 1911. Santiago Monto-
to Supone que el nombre más antiguo de es-
ta vfa pudo ser el de Doctor del Hierro, por
una referencia hallada en un documento de
1574 de un espacio que parece ser el de la
calle actual. Yel mismo erudito la menciona
también con el nombre de Pila del Relator.
En 1913 hubo una propuesta, que no pros-
peró, de sustituir el topónimo Unión por el
de Nicolás Salmerón.
Tiene trazado angular, con dos tramos
rectillneos que connuyen en el vértice de
Amor de Dios. Baja en ligera pendiente. A la
mitad del primer tramo, en la acera de la
derecha, se ha construido recientemente un
edificio de viviendas y locales comerciales
agrupados en torno a un patio de acceso
directo desde la calle. Todavra en la primera
mitad del s. XIX era mucho más angosta,
pero se ensancha posteriormente con moti-
vo de la construcción de nuevos edificios y
de algún proyecto de rectificación de Ifneas
(191 4). Desde 1564 hay peticiones y noti-
cias sobre su pavimento. Está cruzada por
Amor de Dios y desemboca en ella, por la
izquierda, el pasaje de Villasfs. Se enladrilla
y empiedra repetidas veces a lo largo del s.
XVII, y se adoquina en 1913. Sobre este
adoquinado existe hoy la capa de asfalto
habitual en casi todas las calles del centro
histórico. Sus aceras son de losetas, y su
estrechez, unida a la alta densidad de tráfico
que este espacio soporta, lo hacen especial-
mente incómodo y agobi,lnle para los tran-
seúntes. Siempre fue una vla de mucho
movimiento: muy ~ pasajera ~, la llama un
documento del s. XVI, y la prensa del XIX

457
resalta el continuo paso de carros y carretas Rotulada en 1940, en razón de quecare- do el ex/remo de ponienle del barrio, (rente
para la plaza de aoostos. Está iluminada con cía de nombre y estab., ya inserta en la tra- a la Pirofecnia Milil.1r y junto.1 la avenida de
farolas de brazos de fundición adosados a ma urbana al recepcionar el Ayuntamiento Ramón y Caj.11. En la déc.ld,l de /920 se dio
las paredes. de Sevilla la barriada de Bellavista, su deno- inicio.1 su edifiC,lción en base a l/na lipolo-
Alternan los edificios de principios de minación alude a la vla de comunicación gra de viviend,ls uni(amili,lres enlre media-
siglo, de tres plantas, con algunas construc- que enlazaba con Jerez, primitivo Camino neras de dos plan/as, algunas de 1.1S cuales
ciones modernas, entre ellas las pertene- que se iniciaba en la puerta asl llamada y se conservan aún en Espinos.1 y Cárcel y Fer·
cientes al pasaje de Villasfs. la de más que pasaba por este mismo sitio. las edifica- nández de Ribera; pero has/.l/OS años 5eSefl-
interés histórico y arquitectónico es, sin du- ciones que flanquean esta avenidil son prin- t.1 este extremo del barrio de Nervión, cons-
da, la casa núm. 6 y 8, de fachada con bal- cipalmente de carácter militar (cuarteles) e tituido por tres manzanas y (armado por 1.15
cón defendido por un guardapolvo de piza- industrial. También hay viviendas unifami- C.ll/es Carlos de Cepeda, Espinosa y Cárcel,
rra, y un patio en su imerior. Es muy similar liares en BeJlavista y bloques de viviendas Juan de Loays.1, Francisco Medrano y ésta,
a una contigua, derribada en fecha reciente militares en la zona de Pineda, uno de los pernJ.1neció sepamdo del resto del barrio
para construir el mencionado edificio de vi- cuales es una torre de pisos que ha roto la por los terrenos de labor del COf1ijo del
viendas y locales comerciales. En la esquina perspectiva visual de la avenida de la Pal- Maes/re Escuela y Huef1a del Rey, consoli-
a Trajano, en la acera derecha, hay una casa mera. A la .,Itura de Bellavista, en el lado dándose como un núcleo, sin re/,lciones con
de venta de muebles, exponente de la prác- occidental de la avenida, nacen las calles el barrio de Nervión propiamente dicho. Era
tica, tan habitual en Sevilla, de convertir en Asensio y Toledo, Jazmín, Logroño, Magno- un,' Calle de traz,ldo rectilíneo, e iba desde
comercios viejas casas-palacios. En el pasa- lia, Sacramento y Salamanca, y en el orien- Juan de Loaysa a Fernández de Ribera, y
do parte de la acera de la izquierda del pri- tal se sitúa el ambulatorio de la Seguridad sólo es/uva construida su acera par, quedan-
mer tramo de la calle estaba ocupado por el Social de BeJlavista. do /.1 opuest.1 ocupada por terrenos nísticos.
lateral del convento de Santa María de Gra- Por su tráfico rodado intenso, esta aveni- La apef1ura de fa avenida San Fr,lncisco
cia. Cumple una función marcadamente co- da actúa como un eje separador entre las Javier (v.), iniciada en los años cincuenta y
mercial, con tiendas de modas, bares, res- barriadas situadas a uno y otro lado de la concluida en 105 ochenta, supuso la desapa-
taurantes, comercios de muebles, imprentas, misma; dificultad sólo salvada en parte por rición de es/a cal/e./}.e. V.l
ete., pues canaliza el tránsito peatonal hacia la existencia de semáforos y pasos peatona-
la plaza del Duque de la Victoria, zona de les elevados. A lo largo de esta avenida se
grandes almacenes. [R.R.C.I sitúan célebres ventas que animan o anima- JERO NIMO HER NANDEZ, calle. D.m.:
ron la vida festiva sevillana. las ventas de Cosco AI/liguo, d.p.: 41003, '.p.: 8/1 y fl. De la om-
Ruiz, de Marcelino, de la Salud y de Ante- pl/tlldn de Misericordin Ij plaza del Poro Salllo a Sor
quera son buena muestra de ello, especial. Allgelo de ID Crl/z.
JAVO, callej uela d el. Fi8ura citada en un mente ésta última, donde se exhibra el ga-
documento municipal de /71 J en San Gil, nado bravo antes de su lidia en la plaza de Debe su nombre al escultor abulense del
en la zona de Fray Diego de Cádiz y del toros, y donde tuvo lugar el almuerzo-ho- s. XVI afincado en Sevilla yque tuvo su taller
Barrionuevo. Es posible que se situara en la menaje que el Ateneo ele Sevilla ofreció en al comienzo de la ca lle, próximo al Pozo
aclual plaz,l del Pumarejo (v.), abief1a con diciembre de 1927 al grupo de poetas de Santo. El espacio actual está dividido en dos
pos/eriorid,1d. esta generación venidos a la ciudad, con el tramos bien diferenciados. El primero, del
patrocinio económico de Ignacio Sánchez Pozo Santo a Regina, se llamó con anteriori-
Mejfas, para conmemorar el tercer centena- dad ca lle del Moro, y asi figura al menos en
JAZM IN, ca lle. 0./11.: Sur, d.p.: 41014, '.p.: rio de GÓngora. Acto que Dámaso Alonso el plano de Olavide (1771 ), y del Moro
n/Iv. Dcauellidll de Jeran pinza de FfTlJ/llldo V/,e" ha recordado como uno de los que más con- Muerto, según un padrón de '742. Se des-
la /M"w¡/o de Btllnuislo (v.). tribuyeron a anudar el sentido de conviven- conoce el motivo preciso de este topónimo,
cia y amistad, característico de esta genera- aunque hay una explicación legendaria so-
Rotulada en 1950 con este nombre flo- ción [M.C.G.; M.5.S[. bre amores de un joven converso. El segun-
ral, anteriormente se llamó Agustín Henke. do tramo, entre Regina y Sor Angela de la
Fue trazada al parcelarse los terrenos de la Cruz, es de creación decimonónica; fue abier-
barriada. De forma recta, en su acera de los to en 1879, como resultado de un plan mu-
pares termina Palencia. Asfaltada y con ace- JEREZ, calle. V. Almirante Lobo. niCipal para unir la actual Sor Angela de la
rado de cemento en mal estado de conser- Cruz con Regina y con toda la zona comer-
vación y limpieza, presenta una tipologia cial propiciada por la apertura del mercado
variada en sus construcciones: viviendas JEREZ, carretera de. V. Manuel Siurot. de la Encamación y por el tradicional mer-
unifamiliares de dos plantas, con jardín en cado del Jueves. As( figura en el expediente
su parte anterior y cerramiento de mampos- del proyecto en '862: "El señor alcalde ini-
tería, y bloques de pisos de tres plantas. En JEREZ,pl/erta de. V. Puerta de Jerez. ció el proyecto de abrir una ca lle frente a la
su arranque y hasta Palencia posee tapias de del Moro, que conduzca desde las callejue-
cerramiento de almacenes, blanqueadas. En las de Regina a la de los Alcázares, para faci-
la acera de los pares se abre un solar relleno JERIFE, barrera del. Figura en un documen- litar el tránsito público y hacer menos in-
de albero y acotado por una alambrada, en /0 de 1498, que la sitúa en S"n Baf1olomé. cómodo el rodeo a que obligaban las dilata-
la esquina con Palencia, que es usado como das manzanas de aquel sitio, no creyendo
terreno deportivo. [M.s.s.l. muy onerosa su ejecUCión por ser de fábri-
JERONIMO DE CHA VES, en/le. Desapare- ca antigua los predios que requiere aquella
cida como consecuencia de la prolongación obra, hallarse destinada a cultivo la mayor
de la avenida 5dn Francisco Javier has/a parte del área precisa para la nueva vfa, co-
Ramón y Cajal en la década de 1980. Se rresponder a un solo vecino casi todas estas
JAZMIN, calle. V. Ave Marra y Galera. ro/uló en 1949, como o/ras calles del barrio propiedades ... ~ (Sec. 10, 23-V-1862). Aun-
de Nervión, cuando su propielario particu- que la nueva vía se abre en la fecha indica-
lar las cede al Ayunl.1mien/o, en homenaje da, el proyecto de apertura se viene deba-
JEREZ, avenida de. Dm.: Sur, d.p.: 41013-14. al googra(o sevillano Jerónimo de Chaves tiendo desde los años 60, y hasta t 899 no se
'.p.: 68/1, /TI; 7011, /TI; 7111/, IV. De glorie/a Plus (1523-1574). Esta calle figuraba trazada en rotula con el nombre de Jerónimo Hernán-
UflTllo cnrml'rQ g~ueTllI Mlld,id-Cádiz ljeorretl'rQ d~ el plan de urbanizaci6n de Nervión diseña- dez, que se hace extensivo a la antigua calle
Dos HemJ/lII/IS. do a principios de siglo (1916), cons/i/uyen- del Moro.

456
En ",imef pI,mQ el Glmpo de (u/bol del BeflS haci.J /9)0, dclrJs el comienzo de h ~""",id.l de}creL.
r achach del corrat de \ICemos ro /efOO,mo H,.,nlrtde¡; 28

La diferente historia de los dos tramos de


la calle actual se manifiesta claramente en
su confi guración : ancho y rectillneo el se-
gu ndo y más estrecho el primero, con un
leve retranqueo a la altura de la casa núm. 9.
Toda la ca lle está asfaltada, a excepción del
cruce con Regirla, que es de adoquines. Las
aceras, de losetas, son muy estrechas en e l
primer tramo. L<ls primeras referencias histó-
ricas de adoquinado se remon tan a fines del
XIX, si bien a principios del XX se aprueban
varios proyectos municipales de readoqui-
nado y acerado de cemento. Hoy la calle
cumple una función básicamente residen-
cial, aunque la zona próxima a Regina parti-
cipa del ambiente comercial del mercado
del Jueves. Su caserfo, rico en viviendas Ira-
dicionales muy deterioradas, especialmente
en e l primer tramo, y de casas de escalera en
el segundo, ha sufrido en 'os últimos años
importantes transformaciones, entre ellas la
desaparición de la casa de la fami lia Miura,
próxima al Pozo Santo, sustituida, como
otras, por viviendas modernas de tres plan-
tas. Las casas núms. 18 y 20 poseen singular
interes, pues tienen las primeras fachadas de
estilo modernista que se construyeron en
Sevilla, obra del arquitecto José Cómez O te-
ro, en 1904. Aunque una de ellas desapare-
ció, las dos que permanecen en pie muestran
puertas, rejas y adornos arq ui tectónicos de
gran valor. También hay que destacar los
núms. 24 y 28 que, contra lo que sus facha-
das sugieren (de ladrillo rojo y balcones),
ofrecen en su interior una estructura de co-
rral de vecinos sevi llano. con patio rectan-
gular alargado adornado con plantas y ga-
leria de viviendas. La casa núm. 19 está des-
tinada a focal cinematográíico, ubicado en
el mismo lugar en que hasta hace unos años
existió un bello cine de verano llamado,
como el actual, Regina . Como muestra de la
actividad recreativa que siempre ha caracte-
rizado a la calle, hay que registrar la existen-
cia, a mediados del s. XIX, de un circo ga-
lIistico al que, según recoge Cómez Zarzue-
la, ~se entra por una módica retribución y
las rinas se verifican los dras festivos· (Guia
deSevil/a).I R.R.Cl

JERONI MO PEREZ DE LA ROSA, caUe.


D.m.: Este, d.p.; 4J006, '.11.: 55111/. De Puerto de las
Alllwrt'S 1I11flt'l1idu de JUUII XXIII, ell /11 barrillda dI'
las COlldl'S dI' Rodrelrrlllbt-rl (v,J.

Rotulada en 1974 en memoria de este


falangista muerto violentamente en 1935.
En ella confluyen Puerto de Jumilla, Agua-
dulce. Lucena y Fray Seraffn de Ausejo. Con
un tráfico rodado de cierta intensidad, una
suave pero continua ascensión se prolonga
hasta su desembocadura . La acera de los
pares comienza con la trasera y lateral de
los bloques de cinco plantas con entrada
por las calles adyacentes; sólo a la altura de
la oorriada de San Cines la calle se convier·
te en acceso directo a unas casas de auto-
construcción de una sola planta que forman
parte de dicha barriada. La acera opuesta se

459
-
--.-...

abre a un extenso solar usado como depósi- a enconlr.1r con el topónimo anterior. En bados y reconstruidos en varias ocasiones.
to de inmundicias, en el que aparecen dos 1914, a petición de una serie de vecinos, se Los que hoy se conservan se levantaron en
construcciones: el instituto de bachillerato denominará Jesus de la Pasión, por esta ima- diversas etapas entre los siglos XVII y XIX, en
Luis Cernuda y un bloque de diez plantas y gen, atribuida a Martinez Montañés, que re· parte por la citada iglesia y e n p..1rte por el
fachada de ladrillos rojos, situado junto a la cibe culto en la parroquia. Las protestas de municipio. Aquélla solicit;¡b;¡ ;¡ulorización
avenida de Juan XXIII. [E.CR. ]. los comerciantes, por los perjuicios que les en 1672 para sustituir los postes de madera
causaba el cambio de denominación, no por mármoles, con el fin de levantar sobre
prosperaron. En 1931 se volvió a rotular del ellos la sacristía de la nueva iglesia. Cada
Pan, y, finalmente, en 1939 se repuso el arco era un tienda, indel)(mdizada de la in-
JESUS, calle. V. Jesl;s de la Veracruz y lirio. actual. Popul;umenle el nombre de plaza mediata por un muro; todas con guardapol-
del Pan sigue vigente, al igual que en nume- vos y aisladas del exterior por medio de una
rosos textos literarios, en vez del oficial. reja. Salvo en la parte central, en que apare-
¡ESUS CA UTIVO, avenida. V. Nuestro Pa- Otros topónimos se identifican con ella. Un cen decorados con tres remates de fábrica,
dre Jesus Cautivo. documento de 1667 la cita como plaza de la al resto se le superpuso un segundo cuerpo.
fruta , aunque es posible que se refieriese a Cuando en 1820 se traslad.lron los panade-
un sector de la misma, el inmediato a Siete ros, se reutilizaron y las arquerlas se cerra-
JESUS DE LA PASION, plaza de. D.m.: Revueltas; no se ha encontrado más que esta ron con tabiques, hasta adquirir la forma
Casco Antiguo, d.p.: 41(J().1, r.JI.: 1311. COllplI!fI'n tU mención. que hoy poseen. Obras de reforma han per-
ella CórdoJM, UI1ITOS, Sitte Revueltlls, AlcaicerÚl, La configuración de su espacio parece mitido poner a la vista, en algunos casos, las
Heroolarius y Hlle/w; /imill! con C,,<'Stn del R05(Irio y no haber cambiado, al menos desde que se columnas y arcadas. Sin duda este frente es
Vi/legus. poseen referencias gráficas (pl ano de Olavi- hoy el más significativo por motivos estilísti-
de, 1771 ). Tiene forma trapezoidal, con la cos, históricos y de juego de volúmenes, ya
Según Ballesteros (Sevilla en el s. XI/O, base más ancha hacia el norte y la más estre- que sobre las arcadas o tendezuelas se eleva
detrás de la iglesia del Salvador existía en cha en la desembocadura en la Cuesta del la masa de la iglesia, con divers.1S alturas, y
1301 una plaza de las Atahonas; sin embar- Rosmio. Existen noticias sueltas de opera- en la esquina de Lineros y Córdoba un com-
go, el documento en el que se apoya para ciones, O de intentos de operaciones de plejo de tejados y azoteas a distintas alturas
hacer esta afirmación no ha podido ser loca- reforma : la compra de unas casas para su permite ver la torre de la iglesia. En el s. XIX
lizado. En los siglos medievales se la deno- derribo en 1581 ; el proyecto de Echamo- yen el adual se han efectuado importantes
mina de San Salvador, por la inmediata rros, tras el desalojo de los panaderos, en cambios en las otras aceras. En la frontera se
colegial del mismo nombre. Ahora bien, 1820; y otro de alineación de casas e n derriban unos palenques o portales que aeo-
como dicha denominaciÓn además se fe 1863. En 1497 ya estaba enladrillada, y a lo gra n a los panaderos, entre Herbolarios y
daba a la de la Pescadería y a la actual, a fin largo de la siguiente centuria aparecen de- Cuesta del Rosario, y se levantan casas de
de diferenciarla también fue conocida por nuncias sobre el estado del pavimento y tres y cuatro plantas, mienlras que en la fa-
Abajo de San Salvador o simplemente de sobre la necesidad de reparaciones. A co- chada norte destaca, por su estilo y remate,
Abajo, formas que se encuentran ya en 1361, mienzos del s. XVII este sistema fue sustitui- la casa Pedro Roldán ij. Espiau Muñoz,
Yque en el s. XVI aun recoge Peraza (Histo- do por el empedrado, que se mantiene hasta 1930).
ria de Sevilla), aunque no van más allá del el s. XIX, a mediados del cual estaba embal- Lo que ha caracterizado a esta plaza
primer tercio del siglo. Otra variante es la dosada. En 191 3 hay un proyecto para ado- durante siglos ha sido su valor de centrali-
forma Baja o Baja del Salvador, que se data quinarla, que se hizo realidad en tos anos dad, al estar ubicada en un espacio estraté-
tanto en el s. XIV como en el XVI. Durante siguientes; debe ser el que hoy subsiste, con gico, entre la que fuera mezquita aljama o
éste, por tanto, el topónimo San Salvador se una tonalidad rojiza. Las aceras son también principal de la ciudad desde el s. VIJI al XII,
emplea indistintamente para designar las dos de la presente centuria; las primeras, de ce- y la alcaicería, una de cuyas puertas daba a
plazas que flanquean la iglesia. Sin embar- mento, se fechan en 1918, y en 1921 se ha- la plaza. El zoco inmediato a la mezquita, a
go, al dar la fachada principal a la actual de ce un proyecto de acerado del conjunto; en que se refiere Ibn Abdun, podrla estar aquí o
este nombre, tenderá a consolidarse dicho la actualidad son de losetas. La iluminación en la otra plaza. Tras la conquista castellana
topónimo en ella, de ahf que, para diferen- se efectúa por medio de farolas sobre brazos seguirla desempeñando ese papel. Desde el
ciarlas, a comienzos del s. XVII haga su apa- de íundición adosados a las fachadas, que s. XIV, en que aparecen los primeros datos
rición el de plaza del Pan para referirse a la se instalan en 1971. Intermitentemente ha sobre este espacio, está relacionado con una
que aquf se analiza. No obstante, este topó- estado cortada al tránsito de carruajes; en actividad comercial que mantendrá durante
nimo, al menos durante la primera mitad del 1786,1857 Y 1913 hay noticias de la exis- siglos: de un lado, mercado del pan y, de
siglo, coexiste con el primitivo, que parece tencia de marmolillos. Entre otras dotacio- otro, de pescado, de frutas y de otros artícu-
haber desaparecido en su segunda mitad. nes hay que señalar el que aquí se ubica en los de primera necesidad. En el s. XVI Pera-
Además, en algunos documentos de 1642 se 1857 uno de los seis buzones enviados por za describla este mercado en los siguientes
la llama Alta de San Salvador, aunque no Correos, yen' 861 uno de los seis quiOSCOS términos: UOtra plaza es la que dicen de
hay que confundirla con la de Arriba (v. Pes- construidos por el Ayuntamiento. En la ac- Abajo, donde están las panaderas de Sevi lla
caderra). tualidad se suele instalar en verano uno de en su poyo; están en otro frontero deste los
El nuevo topónimo obedecía a que allí helados. Parece que es en esta plaza donde panaderos que traen las mui blancas y mui
estaban radicados los puestos de venta de se debe ubicar un proyecto, de fin es del s. sabrosas roscas de Utrera y hogazas de Al-
pan. De ahí que lo conservase hasta entrado XVI, para construir sobre los portales un al- calá y de Gandul y Marchenilta. Véndense
el s. XIX. En 1839tooavfa era conocida asf, tar, a fin de que los dlas de fiesta pudieran en esta plaza todo e l año peros y camuesas,
según González de león, pero Moreno Gál- cumplir el precepto de oir misa los vendedo- cermeñas y peras; todas frutas secas. Asf
vez (Callejero... ), en 1845 dice que se la lla- res y compradores. mismo, a su tiempo, cerezas comunes y guin-
maba del Pan Vieja, también Vieja del Pan, Por lo que se refiere a la edificación, das y mui gruesas cerezas roales, higos ver-
forma que adopta porque en 1820 fueron desde los siglos medievales al menos una des y brevas; finalmente, todo género de fru-
desalojados los panaderos. En el menciona- parte de la plaza estuvo porticada, y con el tas que suelen dar apetito y sabor. u
do año se la rotula oficialmente del Pan. En paso de los siglos debió llegar a estarto en su Para los primeros se construirán unos
1868 lo cambia el Ayuntamiento revolucio- totalidad; hay noticias de la sustitución de poyos y los pórticos que d arán su imagen
naría por el de Comercio, al encontrarse en postes de madera de algunas casas por otros caracterlstica a la plaza. I tasta el s. XIX allf
el centro de una zona eminentemente co- de mármol en el s. XVIII. Los soportales del radicará la venta casi exclusiva de pan a los
mercial y tener esa función. Sin embargo, el lado de poniente, que corresponden a la tra- consumidores, y estaban separadas las ven-
cambio durÓ poco; en 1871 ya se le vuelve sera de la iglesia del Salvador, fueron derri- dedoras del pan confeccionado con la hari-

.60
-

na de la Alhóndiga, que pare<::e se ubicaban nos: HEran unas covachas abiertas el."' el mu- del Duque de Medina Sidonia~ y, al menos
en los arcos más próximos a Francos, de los ro de la iglesia, a veces deíendidas por una desde 1638, es conocido como calle del
fXInaderos que venran de Alcalá, Mairena y pequeña cristalera, otras de par en par sobre Cristo o del Santo Cristo, por un pequeño
otros lugares, cuyos [mestos estaban más la plaza el postigo, que sólo a la noche ~ altar con un crucifijo que había allr. El se-
próximos a Lineros; incluso en un plano de cerraba. Dentro, tras e l mostrador, si lencio- gundo, en la Baja Edad Media, se denomi-
1734 aparecen unos armenios entre los pa- so y solitario, aparecla un viejo pulcro, ves- naba calle del Conde (1426) o del Conde de
naderos. A veces los portales no eran sufi - tido de negro, que lleno de atenciÓn pesaba Teba (1533), quien en tiempos de Peraza,
cientes y la mercancfa ~ vendla en medio algo en una minúscula ba lanza, o una mujer según relata éste en su Hisroria de Sevilla
de la [liaza, en unos palenques o al aire li- de blancura lunar, e l pelo levantado en alto (1536), habla establecido su residencia en
bre, como lo reflej a Blanco White: "Unos rodete y sobre él una peina, abanicándose los antiguos baños árabes (v. Baños); en
sesenta hombres y doble número de mulas lentamente. ¿Qué vendían aquellos merca- fecha imprecisa pasó a llamarse Jesús, por el
salen de Alcalá todos los dlas al amanecer deresr Apenas si sobre e l fondo oscuro de la convento de religiosas del Dulce Nombre
en dirección a Sevilla, donde permanecen tienda brillaba en alguna vitrina la plata de de jesús establecido en el s. XVI; ocasional-
hasta la tarde en la plaza del Pan, coloca- un vaso entre complicadas joyas de filigra- mente se le denomina Monjas del Dulce
dos en dos hileras cercadas con barandillas" nas y las lágrimas purpúreas de unos largos Nombre de jesús o calle del Nombre de
(CarfascJe ESfJ<lñal. En 1820, al conslruirseel zarcillos de corales. Otras la mercancla eran Jesús, yen los padrones de fines del XVII y
mercado de abasto de la Encarnación, todos encajes: tiras sutiles de espuma tejida, que principios del XVIII se la denomina Jesús
los vendedores fueron trasladados all f. sobre papel celeste o amarillo colgaban a lo Perdido. En 1B46 se acuerda rotularla Jesús
El otro artículo es la fruta . Según disposi- largo de la pared (Úenos). La mayor parte
ff
• de los Baños, por los que se encontraban en
ciones del s. XIV sólo alH se podlan estable- de éstas son hoy relojerlas, tiendas de bisu- el interior del edificio del convento. En 1868
cer las regatonas que revendlan al por me- tería o modestas joyerfas. En las restantes ambos tramos se unifican en jesús, y en
nor fru tas y hortalizas. En las siguientes cen- aceras las plantas bajas están ocupadas por 1977, a petición de la Hermandad de la
lurias seguirán acompañando a los panade- comercios diversos entre los que predomi- Vera Cruz, que desde 1942 se habfa estable-
ros, a veces ocupando el espacio reservado nan el tejido y la confección, asl como una cido en la capilla del Dulce Nombre de
a éstos. Diversos documentos aluden a la ferreterla, con muchos años de existencia. Jesús, se acordÓ rotularla con el nombre que
venta de pescado, ya sea crudo o cocido, y Pero también acudlan, en el cambio de si- hoy mantiene. Por error, en el plano de Ola·
de mariscos; parece ser que estos puestos glo, como recogen LaMn y Cernuda, los ga- vide (1771) ambos tramos figuran rotulados
estuvieron próximos a Siete Revueltas. Tam- llegos o porteadores, que esperaban en ella comoChristo.
bién se alude a freidoras y vendedores de yen sus tabernas a que requiriesen sus servi· la calle presenta un trazado irregular y
quesos. En el s. XVII se citan además puestos cios. es sensiblemente mas estrecha en el primer
de melones, yen el XVIII mantequeros, vin- La desapariciÓn del mercado de abasto tramo y mas amplia en el segundo. Ha sido
culados con los obradores ele la inmediala no significÓ la pérdida de valor de la plaza, objeto de varios proyectos de alineación y
calle de Confiterlas (actual Huelva). sino una transformación de sus funciones, ensanche: en 1857 J. Talavera hizo una pre-
Toda esta actividad originaba una ocu- pues al comercio de distinto tipo que supo- puesta en el sentido de abrir una amplia
pación intensiva, a lo que contribuía la cons- nen las tiendas se une en la segunda mitad avenida a través de Teodosio y esta vía; de
trucciÓn de tenderetes de madera en el es- del XIX el hecho de ser un lugar de encuen- principios del s. XX es el retranqueo de la
paciO público, haciendo difícil la circulación tros. El Porvenir la describe en 1860 como manzana comprendida entre Ricardo de
y originando una gran confusiÓn, como de- uno de los lugares más concurridos, ¡re- Checa y Cardenal Cisneros, y el que se apre-
nuncian en 1589 los jurados. Confusión pro- cuentados y paseados de la ciudad, mientras cia a comienzos de la cal le, esquina a Alían-
ducida, además, por e l hecho de ser un mer- que Alvarez-Benavides (1873) la considera so XII; finalmente, cuando en la década de
cado que atraía gran cantidad de personas de mucho tránsito. En diversas ocasiones a 1960 se procediÓ a la apertura de Virgen de
por la rndole de los productos que se vendl- lo largo de los siglos entrará en los itinera· los Buenos libros, quedó roto el largo frente
an, y por ser paso principal en la direcciÓn rios de procesiones y cofradías, asl como de constituido por la acera de los pares. En
norte·sur. El padre León lo describe en los manifestaciones. Durante los años de ocu- 1520 fue enladrillada Cristo, y dentro del
siguientes términos, en el tránsito de los paCión francesa algunos de sus portales aco- mismo siglo empedrada; en conjunto toda la
siglos XVI y XVII : N ••• es grande el concurso gieron un cuerpo de guardia, y más tarde se calle fue adoquinada a comienzos de la pre-
de gente que va por allí por las mañanas a estableciÓ un vivac de soldados. En la actua- sente centuria, y en la década de 1920 se la
comprar pan y fruta, y la que pasa por alll a lidad el paseo y el encuentro son imposi- dOlÓ de aceras. Hoy cuenta con calzada de
N
otra parte, por ser paso muy público IP. de bles, al estar convertido su espacio público asia Ita en desigual estado de conservación,
León, Grandeza y miseria ... ). Todo ello pro- en un aparcamiento; y carece de tranquili- y aceras de losetas, reducidas a una faja de
ducla un ambiente abigarrado, propicio pa- dad, por ser lugar de carga y descarga de 105 adoquines en la parte más estrecha; se han
ra los escándalos y los robos, como denun· numerosos comercios que existen en todas instalado horquillas metálicas para impedir
cia el administrador del Hospital de la Paz, las calles inmediatas, que, por ser peatona- el estacionamiento de vehículos, que no por
en 1589: " .. .Ia multitud de gente que concu· les, no permiten el acceso de vehlcu los. La ello dejan de aparcar y dificultan el transito
rre a conprar el pan en la plac;;a de San Sal- popularidad de eSla plaza queda ademas re- peatonal. Se ilumina mediante farolas de
vador es tanta, que mezclados unos con flejada en el hecho de que haya sido citada brazos de fundición adosados a las facha-
otros ay ladrones y su~eden muertes cada por diversos autores, bien para describirla, o das. La edificaciÓn es muy desigual en tipo-
día, por ser la plac;;a pequeña" (5ec.16). Cer- para situar en ella alguna escena de sus obras, logia, altura, fecha de construcción y usos.
vantes lo reflejó en Rinconele y Canadillo, como Muñoz y Pabón, Palacio Valdés, Cela Se conservan algunas viviendas de dos plan-
como recuerda un azulejo. Para controlar o Burgos, ademas de Jos mas arriba citados. tas y patio sevillano, o de escaleras y tres
esta actividad la ciudad tenia un portal don- [A.CT.S.I plantas del último tercio del XIX, pero en
de acudlan diariamente los fieles ejecutores. buena medida se ha procedido a la sustitu-
Con el traslado de este comercio al mer- ciÓn por bloques de viviendas de cuatro
cado de la EncarnaciÓn, la plaza cambió de plantas. Buena parte de la acera de los pares
aspecto, aunque no tanto de función. En el JESUS DE LA VERA CRUZ, calle. D.m.: del primer tramo está ocupada por la institu-
último cuarto del siglo XIX Alvarez·Benavi· Casco Anliguo, d.p.: 41002, r.p.: 7/11, IV. fk AIJimso ción religiosa de las Hijas de Marra Inmacu-
des la cataloga de primer orden; en ella se XliII &,10$. lada; y rI~1 .;egundo por el colegio de ense-
celebrilba un mercado de calzado usado los ñanza para niñas de las EscJavasConcepcio-
dlas de fiest". Los portales se van cerrando y Al primer tramo durante los siglos XV y nistas y la filchada de su capilla, de estilo
convirtiendo en tiendas, cuyo ambiente es XVI se le nombra con frecuencia como "la neogótico, obra del arquitecto M. González
descrilo por Cernuda en los siguientes térmi- calle que va desde Armas a las casas viejas de Rojas (1904-05). El edificio más repre-

461
caapv

sentativo es el núm. 12, casa del marqués de entre la actual Huelva y la plaza de San Isi- Peraza en su HiSIOri.1 de Sevilla, N que de
Gómez de la Barreda, del s. XVIII, en cuyo doro, se le llama Caza Chica, aunque tam- muchas que en ellas havia nacidas este
basamento se utilizaron piedras de molino; bién se mantiene la forma indiferenciada. En nombre tomó, las qua les yo vide cor1adas al
de dos plantas y torreón-mirador, la fachada 1868 fue rotulada oficialmente Luchana, año de mil e quinientos e treinta y cinco, y
principal está avitolada y es de gran sobrie- junto con la actual de este nombre, para hechas trozos puestas en la calle donde los
dad; conserva dos guardacantones de már- conmemorar la batalla en que obtuvieron la que ivan cansados se podían sentar". El tra-
mol a su entrada y otro haciendo esquina a victoria los liberales, en 1836. En 1968, tras mo entre Conde de Barajas y Hombre de
Virgen de los Buenos libros. la remodelación de la ca lle, la Hermandad Piedra era conocido en 1524 como Correrla
Tuvo allr sus casas el duque de Medina de Jesús de las Tres Cardas, radicada en la Vieja y desde 1582 como Garbancera, cuyo
Sidonia, próximas a la plaza de San Vicente inmediata iglesia de San Isidoro, solicitó que origen se ignora; en la primera mitad del s.
(actual Cardenal Cisneros), hasta que a fina- fuese rotulada con este nombre, como así se XIX par1e de éste, el tramo comprendido
les del s. XV se trasladó a la plaza del Duque hizo. entre Conde de Barajas y Santa Ana, es co-
de la Victoria; al parecer sobre par1e de las lo que fue durante siglos una callejuela nocido como calle de los Chiquitos, por un
mismas estuvo el llamado Corral de las Hi- hoyes un calle proporcionalmente ancha y colegio de ninos nobles, designado por este
gueras, donde en el s. XVI se construyó un relativamente cor1a, con tendencia a estre- nombre que al lf había, regentado por ros je-
teatro con el mismo nombre. En 1491 se ins- charse y con pendiente hacia la menciona- suitas. En la reforma general del ca lleiero de
t"ló en esta calle el Hospital de San Matías y da plaza. Carece de alineación en la acera 1845 todos ellos se refunden bajo la deno-
Santa Bárbara, que ya existía con anteriori - de los pares, en la cual desemboca Huelva. minación de Palmas. A par1ir de Hombre de
dad a esa fecha. I-Iacia 1540, esquina a Ba- porque el ensanche realizado en la década Piedra y hasta mediados del s. XIX, en que se
ños y precisamente sobre un edificio de ba- de 1960 afectó especialmente a la acera ordenan y edifican los laterales de la Alame-
ños musulmanes, se estableció el convento frontera. En esta operaCión quedó inlegrada da de Hércules{v.), la par1e final de Jesús del
de religiosas del Dulce Nombre de jesús de- en la calle una parte de la antigua plaza de Gran Poder quedaba abier1a a la Alameda,
dicadas a la conversión de mujeres, llamado la Alfalfa. Estuvo empedrada hasta comien- con un único frente de casas construido,
a veces Monasterio de Recogidas: a media- zos del presente siglo, en que fue adoquina- siendo conocido este sector en el s. XV co-
dos del XIX el edificio fue cedido a los mili- da. las aceras son de losetas, y cuenta con mo Altozano de las Roelas. El tramo com-
tares y en él se esta bleció la subinspección farolas de pie y naranjos en alcorques. Pre- prendido entre Hombre de Piedra y Becas se
de ingenieros militares. Hoy, del mismo sólo dominan las casas de cuatro y cinco plantas, denominaba en 1845 Inquisición, porque
se conservan algunos restos del convento y la mayoría de las dos últimas décadas. durante algún tiempo estuvo allr esta institu-
de los baños, y la capilla en la que tiene su Desde que existen noticias sobre las ción; y el que va de Becas a lumbreras se
sede la Hermandad de la Vera Cruz, que sa- actividades radicadas en esta calle, ya en el denominaba Gibraltar, al menos desde 1494;
le en procesión el lunes Santo. En esta calle s. XIV, están relacionadas con el abasto. En en 1863 ambos se refunden bajo el nombre
tenían sus casas, hacia 1840, los marqueses la plaza de la Alfalfa se instalan puestos de de Spfnola (1597-1649), por el cardenal y
de Grañina, y vivió algunos años el duque muy diversos productos (v. Alfalfa), y el nom- arzobispo de Sevilla, fundador del colegio
de Rivas, donde, según cuenta Gómez Zar- bre de Caza de una parte de ella revela cuál de las Becas, situado en esta zona; en 1869
zuela, escribió sus Romances Hisróricos; era su comercio, que no se limitaba a los este tramo, entre Hombre de Piedra y Lum-
también tuvieron allí su residencia Fernán animales propiamente cazados sino que breras, fue incorporado a Palmas al haberse
Caballero y los duques de Medina de las abarcaba a la recova en general, siendo, en edificado varias manzanas de casas entre
Torres. Históricamente, pues, esta calle se ha principio, éste el único lugar donde se podr- ésta y la Alameda. Finalmente en 1900, a
encontrado vinculada a nobles linajes, con- an adquirir dichos artículos. Aludiendo al propuesta de la Hermandad de Nuestro Pa-
ventos y hospitales. Hoy, junto a su función tipo de gente que pululaba por ella, Cervan- dre jesús del Gran Poder, recibió la denomi-
residencial. es de destacar la educativa, y se tes hace decir al perro Berganza (El coloquio nación que hoy conserva, por la popular
localizan algunos establecimientos de ca- de los perros): "Finalmente, 01 decir a un imagen venerada entonces en la cercana
rácter singular, tales como la sede de la Real hombre discreto que tres cosas tenIa el rey iglesia de San lorenzo. En 1931 volvió a ro-
Sociedad Económica Sevillana de Amigos por ganar en Sevilla: la calle de la CClza, la tularse como Palmas, y en 1935 se recuperó
del País, el Colegio Andaluz de Arbitras de Costanilla y el Matadero". En 1776 este la de Jesús del Gran Poder.
Fútbol, el Boletín Oficial de la Junta de An- comercio se trasladó a la Alfalfa y quedó Es una de las vías más largas del casco
dalucía o un Centro de 5ofrología. Algunos prohibido en ella. A fines del s. XIX se insta- histórico, que lo atraviesa en dirección nor-
establecimientos de carácter tradicional y laban efigies o muñecos de Judas el Sábado te-sur en su cuadrante noroccidental, desde
popular, como un taller de reparación de si- Santo en la confluencia con Huelva, según el núcleo central de la plaza del Duque de la
llas, se localizan en las proximidades de Ba- Alvarez-Benavides. Hoy cuenta con algunas VictOfia hasta prácticamente su límite norte.
ños. U.C.V.I tiendas y un bar. [A.c.r.5.1 Todavla en 1848 (plano de Sartorius) la calle
terminaba en la explanada de la Alameda de
Hércules, a la altura de Hombre de Piedra;
en la década de 1860 se construyeron tres
jESUS DE LAS TRES CA lDAS, calle. l ESUS DE LOS BAÑOS, calle. V. jesús de nuevas manzanas regularizando el flanco
D.m.: Guco Antiguo, d.p.: 41004, r.p.: U/I/. De la Veracruz. occidental de la Alameda de Hércules, que
Alfolfa a la nlllJluellCia de eurs/a del Rosario y prolongan esta vla haSla Lumbreras y, final-
Augus/o P/asencia. mente, en la década de 1880 se construyó
jESUS DEL GRAN PODER, call e. D.m.: una úl tima manzana, con lo que esta calle
Se ha formado con tramos de calles que Casco An/iguo, d.p.: 41002, r.p.: 2II11;5If, If/; 811. De adquirió su actual longitud. Su proximidad a
tuvieron diversos nombres en el pasado. la la colI{frlellcia de Ttlriellte Borgrs y plazas de la COII- la Alameda de Hércules y baja cota explican
J)<lrle inmediata a la Alfalfa formó par1e de cordia y der Dru¡ue de la Victoria a 111 de Estrellita que haya sido de las vfas más castigadas por
ésta (v.). Desde el s. XIV en sus inmediacio- Castro y Tomillo. las inundaciones que periódicamente han
nes se localiza la calle de la Caza, asf deno- asolado a la ciudad, no sólo las acarreadas
minada porque era el unico lugar autoriza- En 1517 hay referencias al enladrillado por el desbordamiento del Guadalquivir,
do para la venIa de carne de dicha proce- de una denominada ca lle del Horno de la sino también por las llamadas riaclas interio-
dencia. El topónimo parece que fue utiliza- Coscoja, que bien pudiera corresponder a res, producidas por las aguas que emanaban
do para designar tanto a ésta como al tramo par1e de esta calle. Ya con seguridad, al ele los sumideros y husillos. Con fluyen, por
de Huelva que desemboca en ella. En la menos desde 1 506, desde su comienzo has- la derecha, Aponte, San Miguel, Santa Bár-
segunda mitad del s. XVIII, para distinguir ta la actual Conde de Barajas era dellOmina- bara, Arias Montano y Recreo; por la izquier-
ambas, al tramo más estrecho, comprendido da calle de las Palmas, pues como afirma da, calle de las COr1es, Padre Tarln, Padre

462

La Col/le dt! ~w ,le 1;>5 r fl'S c ..kLJs ..... el motI'I('tlfo dt! SU ensanche /#t;K;.. /9601
FM:h.:Jdd dt!I ;un,/tuo ColegIO dt! ~-.s Rec.H en 1;> Col/le JesUs del C,.. n Poder. reulUü:ado como asa dt! vec'lIOJ
(lIJe;.. /9501

Cañete, San Francisco de Paula, Pescadores,


Manuel Font de Anta, Hombre de Piedra y
Becas; y está atravesada por Conde de Bara-
jas, Santa Ana, Juan de Ovicdo y lumbreras.
De trazado rectilrneo, presenta una irre-
gular anchura, en razón del momento de su
formación o de operaCiones de alineación o
ensanche (1865, 1872, 1885), que han co-
rregido parcia lmente su planta . Posee cierta
amplitud en el primer tramo, como canse·
cuencia de una operación de retranqueo,
aprobada en 1885, que afectó a la acera de
los pares entre Aponte y San Miguel; asimis-
mo, el carácter rectilrneo es acusado en la
parte final de la ca lle, la formada en el últi-
mo tercio de la pas.lda centuria; por contra,
los tramos comprendidos entre Aponte y
Padre Tarln, y entre Conde de Barajas y San-
ta Ana son los más estrechos y de trazado
más irregular. Presenla un ensanche, casi a
modo de plazoleta, entre Recreo y Becas,
que es más bien el resultado de la falta de
alineación entre la ca lle primitiva y las últi-
mas manzanas construidas. Desde 1586 hay
noticias de su empedrado o enladrillado, se-
gún !ramos, y durante todo el s. XVII son
continuas las peticiones de arreglo del pavi-
mento o de nuevos acuerdos municipales
para empedrarla. Se cubre de cemento en
1899, y entre 1905 y 191 3 se procede a la
construcción del acerado y se pavimenta
con adoquines o se asfalta, según tramos.
Actualmente está adoquinada desde su em-
bocadura hasta Conde de Barajas, y desde
aqui hasta Tomillo posee pavimento asfálti·
ca, en mal estado de conservación; sus ace-
ras son de losetas de cemento y de mayor
amplitud en función de la anchura de la
calle. El alumbrado, modernizado en 1960,
se apoya en farolas de brazos de fundición
adosados a las fachadas.
la edificación, por la misma longitud de
la calle, ofrece una gran diversidad de íe-
chas de construcción y tipologfas edificato-
rias, pero en términos generales se advierte
una progresiva transformación desde los pri·
meros tramos, que queda definida como una
calle residencial de cla~ medias y altas,
hasta 105 últimos, de carácter popular; el
punto de inflexiÓn viene marcado por Con-
de de Barajas, y más claramente por Santa
Ana. Se conservan varias casas de patio se-
villano, generalmente de tres plantas, entre
las que destaca el con junto uniforme consti-
tuido por las casas núms. 6, 8, 10 Y 12, las
núm. 15 y 17, obra regionalista de Gómez
Otero de 1901 , la núm. 81, la núm. 82, con
un bello cierro central en la primera planta y
cancela fechada en 1855, y sobre todo la
núm. 3, que conserva en la fachada el escu-
do de los marqueses de Montefuene. Pero
también en muchos casos la edificación pri-
mitiva ha sido sustituida por bloques de
pisos construidos en las últimas décad.ls, en
ocasiones por la anexión de varias parcelas
colindantes, que han dado lugar a conjuntos
residenciales con palios y calles interiores;
por ejemplo los núms. 5-7, que poseen un
pasaje comercial inlerior que comunica con
Padre Tadn, núm. 19-25, o mimo 33·37. En
la parte final de la calle es de destacar el

463
-

bajas de los edificios. En una de las primiti- tor, periodista y polltico sevillano Manuel de la ciudad . Ultirnamente se viene insta lan-
vas casas con fachada de ladrillo de una Marfa de Santa Ana (1820-1894), fundador do en él una cruz de mayo. De este corral
planta se encuentra instalada la peña cultu- del periódico La Correspondencia de Espa- escribe Manuel Chaves Rey en 1845 que
ral recreativa los Caños, por los que a la al- ¡la. En 1931, con la llegada de la República, "era famoso en Sevilla y más famoso por
tura de Luis Montoto se conservan de la an- la calle recuperÓ su antiguo nombre. vivir en é l un hombre llamado maestro Fé-
tigua conducción de agua desde Carmona. Mas ancha en su comienzo, hasta el cru- lix, viejo zumbón, dicharac hero y gitanesco,
[J.C.V.I ce con Harinas, Jimios se estrecha a conti- entre bailarín y cantaor, que tenia gran po-
nuación y discurre en forma levemente ser- pularidad entre el majío y que era p.1jaro de
penteante, con algunos salientes y rincona- cuenta por muchos motivos~ (C.1SOS nuevos
das, resultado, sin duda, de algunas alinea- y viejos).
/IMENEZ DE CISNEROS, plfua. V. Carde- ciones aisladas, pues a principios del XVI En el pas..1do era una calle en la que
nal Cisneros. había en ella al menos dos callejones sin abundaban las posadas, como puede verse
salida (v. Duende). Al final de la calle vuelve en las que dieron también nombre al espa-
a ensancharse, en la confluencia con Fer- cio (del Cristo de Adentro y de la Reina). En
/ IMENEZ DE ENC/SO, ca lle. V. Ximénez n.1ndez y González, a modo de plazoleta 1769 se menciona otra Posada del Toro. Y a
de Enciso. ocupada por varios oores. Su estrechez se mediados del XIX la prensa recoge quejas de
aprecia ya en el plano de Olavide (177 11 y la vecindad por la existencia de casas de
provoca quejas de la vecindad por el tráfico prostitución. Hoy cumple una función resi-
JIM IOS, caHe. D.m.:CascoAllliguo,d.p.:4TOO1 , rodado que en el pasado soportaba. AsI en dencial, aunque posee algun bar y peque-
r.p.: 12/11; U /I/; 18//. lA la cOllflUl'lICia dl jOOqlll'lI 1872 un vecino pide permiso upara colocar ños comercios. La buena conservación de
GI/icho/, ZDrago::A !I Gamazo a /a dt Ftnrálldl'! !I unas ruedas en la fachada para amortiguar su caserio y su estrechez dan a la calle un
GoIIZlÍlez, GarrlÍl dI' Vi/mIS! t¡ CrislóOOl de Castillejo. los roces continuos que producen los ca- carácter tradicional, acentuado por la esca-
rruajes": Yen 1866 hubo un proyecto para sez de tráfico y su relativo sosiego, que en el
Al menos desde 1498 (Sec. 15) está romper el ca llejón del Duende y ensanchar pasado no fueron tales, teniendo en cuenta
documentada con e l nombre de Jimios (o todo ese espaCio. A la altura del núm. 22 su cercanfa a la zona del Arenal. De ese
Ximios, con la graffa antigua), cuyo sentido hay una pequeña barreduela que da acceso pasado se ha hecho eco la literatura. La cita,
exacto se desconoce, si bien parece aludir, a un corral de vecinos. En Jimios desembo- por e jemplo, en el Siglo de Oro, El viaje
como ya señalÓ González de león, a simios can, por la derecha, Harinas, y por la iz- entrefenido de Agustín de Rojas, y ya en el
o monos, término cuya relaciÓn con este quierda la barreduela Duende. En el s. XIX XIX Luis Montoto (En aquel tiempo). En la
espacio tampoco se puede precisar, aunque discurría por este espacio una conducción casa núm. 13 vivió el poeta Rafael Parián.
algunos autores hablan de unos esculpidos de agua que "pasa abrazada amigablemente En la Posada de la Reina se alojó en el s. XIX
en la fachada de una de sus casas. Esa es la por cima de un pozo negro, lo que harán, el escritor Washington Irving, autor de Los
denominaciÓn que figura en el plano de dicen los vecinos de aquella parte, que el cuentos de la Alhambra. Y el deán López
Olavide (1771), aunque a lo largo deltiem- agua vaya más aromática: Cepero cuenta que en otra casa ocurrió un
po alternó en el uso popular con otros nom- episodio pintoresco al poHtico y escritor
bres, no se sabe si referidos a toda o a sólo UEso quedaba por ver: francés Luis Adolfo Thiers, célebre autor de
parte de la calle actua l: Ahorco, al parecer vaya si es grande manla una historia de la Revolución Francesa, el
desde el comienzo hasta Harinas: Posada hacer allf cañería cual vivió en la calle Jimios una juerga fla-
del Cristo de Adentro, y Posada de la Reina. de agua que se ha de beber" menca, en la que, al decir de López Cepero,
El de Ahorco lo explica González de León (El Porvenir, 2D-VI- 1851 l. terminó partiCipando activamente, llevando
por un episodio legendario, en este caso a cabo ~cosas muy ajenas, no ya de persona
nada veroslmil: uDicen que lo tomó porque En 1498 la ca lle estaba ya solada de de tan alto rango, sino de todo hombre de
en un portalillo que habla en ella vivfa un ladrillo y en 1880 se manda reparar su ado- regular educación (... ). Las mozuelas que
maestro herrero, el cual matÓ de secreto a quinado. Hoy muestra pavimento asf.1ltico, danzaban derribaban con su pie el sombre-
un aprendiz que tenia, sin que se supiese con aceras de losetas. Sus farolas de gas fue- ro que Mf5. Thiers tenia en su cabeza, y por
nunca este delito. Preso después por otro y ron sustitu idas en 1941 por focos eléctricos. necesidad formaban con sus piernas un án-
sentenciado a muerte, al llevarlo al suplicio En la actualidad se ilumina con farolas sobre gulo recto, cuyo vértice se acercaba a la ca-
que estaba fuera de la ciudad, pasando por brazos de fundic ión adosados a las facha- ra del observador, el cual, con risas y palma-
esla calle o muy cerca, llovió lanto que no das. Su caserlo, en su mayor parte de princi- das, aplauclfa la desenvoltura, reclamando la
se podia continuar con el reo al lugar del pios de siglo, muestra un aceptable estado repetición~. (R.R.C.]
suplicio, por lo que se acogieron en el cita- de conservación. Hay algunas casas de muy
do portal; consultados los jueces en aquel buena factura, de gran tamaño, con patio,
caso, mandaron que, pues no podlan seguir, cancela y cierras, entre ellas la núm. 9, don-
lo ahorcasen alli mismo en aquel portal; de est.1 instalada la Escuela Universitaria de JI NETA, calle. D.m.: Marore,m , d.p.: 41007, r.p.:
entonces el reo confeSÓ la muerte de su Trabajo Social. Y otras de escalera. Varias, 321/V. De Litbrt 11 Ttjclll, e/lla barriadl1 de Valdezo.
aprendiz~ (Las calles de Sevilla). Los otros de corte muy popular, han sido reconstrui- rms(vi.
dos nombres aluden a otras tantas posadas das y readaptadas con buen sentido, como
conocidas con esos apelativos. De Ahorco es el caso de las actuales nÚms. 13 y 15, en Rotulada en 1969 con el nombre de este
la referencia documental más antigua se re- la primera de las cuales reside la Fundación mamffero carnicero. Es recta, estrecha, corta
mon!.1 al s. XV, con los topónimos Cadahor- Machado. Pero el enclave más interesante y peatonal, con restos de pavimentación de
ca y Calahorco, indistintamente, que proba- de toda la calle es, sin duda, el corral de cemento y guijarros. Carece de arbolado y
blemente alternaban en esa época con JimiOS vecinos de la núm. 22, llamado de San José, la iluminación procede de farolas tipo bácu-
en el uso popular; y de Posada de la Reina que al parecer fue edificado en un lugar que lo adosadas a las fachadas. Sólo tiene porla-
hay un documenlQ de 1665 que lo atestigua. fue primero Convento y luego hospital. Po- les de acceso a vivienda en la acera de los
Todavra en el s. XIX tanto Jimios como Ahor- see un patio con galerla volada adintelada y impares; son casas unifamiliares, eJe auto-
co, Posada del Cristo de Adentro y Posada en aquél un pilón con un cuerpo arquitectó- construcción, y con una 1)lanta más azotea;
de la Reina se usaban indistintamente, tal nico con azulejos dieciochescos de San José, todas están blanqueadas. De uso exclusiva-
como recogen González de León y otros au- San Vicente Ferrer y San Juan Nepomuceno. mente residencial. ]F.5.J.]
tores. En 1894 Jimios, que era, sin duda, el En la actualidad residen allí dieciséis veci-
de m.1s oficialidad, fue sustituido por el de nos, y es uno de los mas interesantes corrales
Marqués de Santa Ana, en honor del escri- que aún se conservan en el casco histórico JIRAfA, calle. D.m.: Maom'lIll, II. p.: 41007, r.p.:

466


=

J2/lV. Dt Venado a e5pt1C;o si" urbtmi7.Jlr, en In Eboli, María Briceño, Francisco Salcedo y ba la casa-palacio dedon luan de Torres, se-
barriada dI! Vuldewrras (vJ. Cristobal Rojas, de la barriada colindante de ñor de Ardales. En la actualidad es uno de los
Santa Teresa; y desembocan Esteban Már- centros de la prostitución popular, con gran
Rotulada e n 1969 con el nombre de este quez, Antón Ruiz, Diego Gálvez, Gibra ltar y número de bares y whiskerlas.IA.C.T.S.I.
rumian te africano. Tiene su origen en la Francisco Escudero. Se alumbra con báculos
década de 1950, cuando, a iniciativa del murales. Está ftanqueada por casas unifami-
dueño del Cortijo de Vistahermosa de los liares, de una sola planta, que se diferencian
Baldíos, se reparceló parle del mismo, ini- en la cubierta, ya que las de Santa Teresa JOAQUlN D1CENTA, calle. V. Muñoz Seca.
ciándose un proceso de ocupación y edifi- conservan las tejas. En el tramo central de la
cación de chozas, pri mero, y casas después. calle tiene la puerta de entrada la guardería
Es recta, corta y estrecha, está totalmente infantil de Santa Teresa, que pertenece al JOAQU IN G UlCHOT, call e. D.m.: Casco
asfaltada, y no es posible distinguir las ace- centro parroquial. Aunque es de tráfico ro- Antiguo, d.p.: 41001, r.p.: 13/111. Dt la conJlutltcia
ras. Carece de arbolado y la iluminación es dado, éste es relativamente escaso. [A.R.R.I de Plal.Q NUnJll, FmuJ"da Ij Gonz4/a y atJ('nldD dI!
deficiente; cuenta con una fa rola tipo bácu- la (on$1 ituci611ala deJimios, ZaragOZJ/ Ij eomazo.
lo. Los edificios, que no están completa-
mente alineados, son casas unifamiliares de Al menos desde 1498 está documentada
una o dos plantas, de autoconstrucción y JOAQUIN COSTA, caUe. D.m.: Casco Alfti- con el nombre de Tintores, por estar estable-
encaladas, aunque no fallan las revestidas gllO, d.p.: 41002, d.p.: 511, lll. De la ronJlutl1cia d~ cidos en ella varios miembros del oficio de
de ladrillo vislo y azulejos. Es de uso exclu- Barco y Doctor Ldamtl1di a Mlltll. tintoreros. En 1913 se rotuló con el actual,
sivamente residencial y liene un carácter ca- en memoria del erudito y cronista loca l loa-
si peatonaI.1F.5.J.) Por lo menos desde mediados del s. XV quIn Guichot y Parody (1820-1906), autor
aparece e l nombre de Cañavererfa relacio- de una Historia de la ciudad de Sevilla y de
nado con el espacio de esta calle, al vivir la primera Historia de Andalucía. De media-
aqul los que se dedicaban a la venta de na anchura, discurre formando una curva
JOAQU IN BENJUM EA BURlN, calle. D.",.: cañas. También forma parte de ella la que que se acentúa levemente hacia su final. En
SlIr, d.p. : 41014. r.p.: 72/1. De Caspar Calderas Q N- por los mismos años se denominaba Made- el pasado tuvo diferente fisonomra pues un
pac:iosinlJominar,enla barriada de Beilllvis/a (v.J . rería. Al igual que los citados cañavereros, documento de 16&1 la describe como ~ muy
los madereros utilizaban la parte posterior angosta ~. Por ella discurrfa una "madre· o
Se forma en los años 50 al construir la de sus viviendas, que daban a la laguna de atajea que iba del husillo de la Laguna (v.
Diputación Provincial una urbanización so- la Feria (actual Alameda de Hércules), para Castelar) y que canalizaba las aguas pútridas
bre terrenos pertenecientes al Cortijo del almacenar cañas y maderas. Con el nombre de las dos cercanas cárceles (la Real y la de
Cuarto, por cuyo nombre es conocida. Rotu- de Cañaverería o Cañaverería Vieja será la Audiencia). Numerosos documentos del
lada en 1969, a propuesta del presidente de conocida hasta 1913. En este año se le dio s. XVII dan pruebas de las continuas quejas
la Diputación, en memoria de este polftico el actual como recuerdo de este aragonés del vecindario ante el hedor y las molestias
sevillano (1880--1963 ), conde de Benjumea, (184&-1911 ), máxima figura del pensamien- que el caño ocasionaba. la morfología de la
ministro de Agricultura, Trabajo y Hacienda to regeneracionista. No parece que el topó- calle fue cambiando gradualmente a partir
entre 1939 y 1941 Ygobernador del Banco nimo Corral del Toro corresponda a esta de los años centrales del s. XIX, cuando se
de España en 1951; aunque los vecinos la calle, como señalan el plano de Olavide comienzan a derribar casas para abrir la
siguen conociendo como ca lle Larga, deno- (1771) y González de León (1839), sino a la futura Plaza Nueva y la después desapare-
minación que le daban c uando estaba sin paralela (v. Juan Pérez de Montalbán). cida calle Numancia (v.). En efecto, entre
rotular, y que señala su mayor amplitud en- Sensiblemente recta, sobre todo en la 1852 y 1928 hay noticias de derribos, alinea-
tre las v/as formadas al construirse este nu- acera de los pares, en ella desembocan Cruz ciones, ensanches y nuevas construcciones,
deo de promoción pública para colonos. De de la Tinaja, Niño Perdido y Juan Pérez de que transforman sustancialmente su primiti-
trazado recto, de ella arrancan Francisco de Montalbán, ésta en su comienzo, lo que ori- va angostura. El retranqueo del edificio de la
la Fuente y Angel Camacho Baños. Recien- gina un ensanchamiento a modo de plazole- Compañia Telefónica, con la fachada prin-
temente asfaltada, en un principio era terri- ta . Noticias del primer cuarto del s. XVII cipal a la Plaza ueva, contribuyó también
za, y con aceras de cemento, presenta a sus muestran una calle sin infraestructura, in- a ensancharla en su primer tramo. En loa-
dos lados bellas edificaciones adosadas de transitable por su suciedad y barro. Consta quIn Guichot desemboca , por la derecha,
viviendas unifami liares de una o dos plan- que en la segunda mitad del s. XIX estaba Barcelona.
tas, con tejados, porches con arcada de me- pavimentada con piedras y baldosas, siste- Las primeras referencias a su pavimento
dio punto y pintura de cal y almagre, comu- ma que se pretende sustituir por cemento en se remontan a fines del s. XV, en que se
nes al conjunto en que se integran. Llama la 1899, para reemplazarlo por adoquines en manda "solar de ladrillo·. En 1913 se ado-
atención la existencia de portones de gara- 191&; posteriormente se la dotó de aceras. quina, y hoy está asfaltada y posee aceras de
jes, que cierran los depósitos de la primitiva Hoy está asfaltada sobre aquéllos, y las ace- losetas, muy estrechas en algunos puntoS. Se
maquinaria agrfcola de labor y que hoy se ras son en parte de cemento y en parte de ilumina con farolas sobre brazos de fundi-
destinan a vehrculos de uso particular. De- losetas. En 1870 contaba con cinco farolas ciÓn adosados a las fachadas. En su caserro
semboca en un espaciO sin urbanizar. El mo- de gas, yen 1949 se establecía el alumbrado alternan algunas viviendas de principios de
biliario urbano está constituido por tres con- eléctrico, que utilizaba brazos de fundición siglo, de tres plantas, va rias en estado ruino-
tenedores.IM.C.e.l. adosados a las fachadas. las casas presentan so, con modernos edificios de cuatro y cin-
diversidad de alturas y estilos, desde dos co plamas, algunos de gran porte, como el
plantas, en su mayorfa fechables entre la citado de la Compañia Telefónica y el de
segunda mitad del s. XIX y primera del una institución bancaria (numo 1). la numo 4
JOAQUIN CO RTES, calle. D.m.: Es/e, d.p.: actual. Algunasestán cerradas. es la casa-hermandad de San Onofre, obra
41006, r.p.: 54/rv; 55/1/1. IR Esteban M4rqllc. Q Como queda dicho, allí se localizan en de carácter regionalista con elementos his-
Julin" dI' AuNa,en/a barriadllde Amale (uJ. los siglos medievales los cañavereros y ma- toricistas construida en los años 1928-29
dereros. A mediados del s. XV se establece por los arquitectos Rafael Arévalo y Juan
Rotuladil pn 1950, en honor de este pin- en ella, a costa del concejo, una casa para Talavera. En la fachada de la casa núm. 7
tor de la segunda mitad del s. XVIII. Es de acoger niños perdidos, que más tarde tendrá hay un azulejo alusivo a la cita cervantina
trazado recto hasta su confluencia con Guio- una hermandad, y a fines de la misma cen- de la calle de Tintares en su obra Rinconete
marde Ulloa, donde sequiebra. De ella par- turia se cita el Hospital de San Pedro de los y Cortadillo. Yen la de la núm. 10 una inte-
ten Carlos Garda Oviedo, Guiomar de Ulloa, correeros y guarnicioneros. En el s. XVI esta- resante muestra comercial en azulejos, una

'67

-

ele las pocas que aún perduran en la ciudad, este catedrático de historia y bibliófilo, que acera de los pares se encuentra un lateral de
vestigio de un antiguo negocio. acababa de fallecer (1862·1935). Al ano la clfnica María Auxiliadora y un garaje de
En el pasado la calle fue más comercial y siguiente se le vuelve a rotu lar Maese Rod ri- au tomóviles sitU Oldo en un edificio con gran
bulliciosa de lo que es hoy_ En el s. XVIII se go, hasta que en 1952 se repuso el actua l. balconada y frontispicio. IE.C.R.I
instalaron en elJa varias familias gitanas pro- Por lo que se refiere al arqui llo, en la segun-
cedentes de la Cárcel Real. y en 1839 el eru- da mitad del s. XVIII y primera del siguiente
dito González de león señala que ~la calle era conocido con el nombre de Mari lópez,
es toda ele t ¡endas~. Todavra en esa fecha se quiZáS por la persona que 10 habitó en algún JOAQUIN ROMAN SANCHEZ, calle. DJ/I':
conservaba en lma de sus fachadas un rela- momento. Trimm, d.p.: 41010, r.II.: 5211V. De l'a p<l/lIll11 Pablo I
blo dedicado a la Concepción. Hada la mi· Hasta 15861a comunicación entre la zo-- 111 míe/t'O residt"ncial Saulo Angel de 111Guurila.
lad del XIX habla puestos de pescado y ba- na de la Puerta de Jerez y esta salida de la
calao, cuyos olores suscitan protestas del ciudad con el sector de la lonja y la Cate- Se rotu ló en 1973 en memoria de éste,
vecindario, así como las tertulias nocturnas dral se efectuaba a través de lo que se cono-- persona muy vincu lada a la promoción de
en las noches veraniegas, lal como jocosa- Cid como Atarazana de los Caballeros (v. viviendas (+ 1970), a propuesta de la empre-
mente recoge esta gacetilla del periódico La Habana). En el mencionado año se insta la sa constructora del núcleo reside ncial las
Anda/ue{a: allí la Casa de la Moneda (v. Habana) y se Terrazas. Es una calle que se forma en la
cierra dicho tránsito. Como esta comunica- década de 1970 al constru irse sobre estos
"Habéis de saber, señores, ción era muy importante, fue necesario ex- terrenos e l citado núcleo residencial, forma-
por si acaso lo ignoráis, propiar unas casas IJ<lra abrir esta calle, lo do por tres bloques, que nan dado origen a
que el toque de la oración que tiene lugar en ese ano o poco después. ésta y a Juan Muñoz Rodrfguez. Vla peato·
apenas sonado hla Por lo que se refiere al arquillo que du rante na l, de carácter privado, que consta de un
cuando todos los vecinos siglos dio nombre a la calle, corresponde al solo tramo, aislada en ambos extremos por
de esa calle principal hueco que hubo que efectuar en la muralla un pequeño mu ro. El piso es terrizo, arbola·
han de sacar a sus puertas que iba hacia la torre de (a Plata, para poder do con bracnicnitones, a cuyos pies hay sen-
con un sorpredentesans dar salida a la calle. En el s. XIX presentaba dos rosales, y naranjos en alcorques; ade-
(asons sillas o butacas un trazado muy irregular, sobre tocIo en el más, dispone de bancos de p iedra artificia l y
o un banco descomunal, lado de los impares, con varios entrantes y aceras de losetas de cemento. La edificación
y establecen sus tertulias salientes, a modo de dientes de sierra. Hacia está formada por dos bloques de cinco plan-
y empiezan a conversar, 1906 se suprimió el estrechamiento inicial; tas de ladrillo visto con terrazas. U.M.loM.J
con mengua del buen gobierno, debió ser entonces cuando se derribase el
yde nuestra autoridad ..... (23-VIII·1860). arco. El trazado actual corresponde a la dé-
cada de 1920, coincidiendo con la cons-
En 1904 habfa en la calle un casino de trucción del Teatro Reina Mercedes, luego JOAQUIN ROMERO MURUBE, calle. D.m.:
juegos prohibidos, y el novelista José Mas, cine Coliseo Espana y hoy Banco de Vizca- Casco Anliguo, d.p.: 41004, r.p.: 181111, rv. De plllZil
en La orgía (1919) sitúa en ella un colmado. ya. Se trata de una calle corta, recta yestre- del Tm/llfon plnZil de/a A/iIlIlZil.
No es ésta la única cita literaria sobre la cha, característica ésta acentuada por la al-
calle. Además de Cervantes, aludieron a ella tura de los edificios, en especial por la fa· En 1958 se acordó denominarla como
Vélez de Guevara, en su Diablo Cojuelo, y chada lateral del banco. la acera frontera es-- pro XII , pero no debió llevarse a efecto pues
los famosos Sermones del loco Amaro (s. tá formada por casas de tres plantas de fines las obras no se realizaron hasta 1961, en
XVII). del s. XIX y principios del actual, con excep- que se rotuló como Alcazaba, en clara refe-
En la actualidad este espacio alterna la ción de la última. Hoyes una calle peatonal. rencia a la contigüidad del Alcázar. Poste-
función residencial con la mercantil (ban- cuyo pavimento de losetas na sido renovado riormente, tras la muerte de Joaquln Romero
cos, oficinas ...) y comercial (bares y alguna recientemente. Pero hasta la apertura de la Murube (1904-1969), fino poela cantor de
tienda de comestibles, recuerdo de una an ti- avenida de la Constitución. a principios de Sevilla y conservador de los Rea les Alcáza-
gua de montañés, de las muchas que había este siglo, conoció un tráfico intenso de per- res, se le dio su nombre. A propuesta de
en Sevilla). Su proximidad al enclave de la sonas y carruajes nacia las lOnas de expan- Izquierdo Gómez, Escadón Olmedo y Ro--
Plaza Nueva le da cierto movimienlo en las sión de la ciudad, situadas al sur. Es una ca- mero Murube, el Ayuntamiento aprobó en
horas comerciales y de oficina, en contraste lle muy secundaria, animada exclusivamen- 1942 la apertura de una nueva calle entre
con la tranquilidad que muestra en las res- te por los universitarios que acuden diaria- las plazas del Triunfo y de la Alianza que
tantes. Sirve en parte como aparcamiento de mente a un bar situado en una de sus es- comunicara el barrio de Santa Cruz y dejara
motos y bicicletas y la altura de sus primeros quinas. [A.C.T.S.1 al descubierto parte de la muralla norte del
edificios produce cierta sensación de enea· Alcázar. Poco después fueron expropiadas
jonamienlo. [R.R.C.I la casa núm. 4 de plaza del Triunfo, 1 y 2 de
plaza de fa Alianza, 18 y 20 de Rodrigo
JOA QlIlN HAZAÑAS, calle. V. Francisco Caro y parte del jardfn del Convento de la
Bruna y General Polavieja. Encarnación. Con esta actuación quedó al
JO AQ UIN H AZA ÑAS, calle. 0.111.: CIlSCO descubierto un lienzo de muralla con tres
Allligllo, d.p.: 41001 ; r.p.: 18lflf; 231/. De Adolfo torres y una puerta cegada, y muy ampliada
Rodriguc.}urlldoll Mllest Rodrigo. JOAQUlN MORALES TORRES, c.t1le. Dm.: la plaza de la Alianza y la calle Rodrigo
Neroion, d.p.: 41008, r.p.: 91/1. De Recartdo a Arroyo. Caro. Entre 1960 y 1961 se realizaron las
Desde su formación a fines del s. XVI fue obras de explanación, instalación de servi-
conocida como del Arquillo de la Casa de la Rotulada en 1921 en memoria de este cios y pavimentación, al tiempo que se res-
Moneda, por ser colindante de ésta y tener protector de menesterosos y, sobre todo, tauraron los lienzos de muralla. los espacios
un arco en su arranque. Hacia 1845 se la tuberculosos de la ciudad 1+1921). Dotada entre torres están ajardinados y la calzada,
denomina Maese Rodrigo, junto con la que de infraestructura e n los anos treinta, en la que al confluir con la plaza de la Alianza
hoy lleva este nombre, por el canónigo Ro- actualidad se encuentra pavimentada con salva algunos escalones, está pavimenlada
drigo Fernández de Sanlaella, fundador del asfalto, acerada con losetas e iluminada con con losas de Tarifa y chino lavado en d<1 mc--
Colegio de Santa Marra de Jesús, precedente farolas de báculo mural. las viviendas se ro. la acera ol>uesta a la muralla está con-
de la Universidad, que ocupaba parte de la concentran en la acera de los impares, con formada por la fachada lateral del palacio
actual plaza de la Puerta de Jerez . En 1935 edificios antiguos de tres plantas, junto a de la Diputación Provincial, la tapia del jar-
se le dio el que hoy lleva, en memoria de otros, más recientes, de cinco plantas. En la dfn del convento y el costado de la casa

466


-

núm. 1 de 1<1 plaza de la Alianza. En esla Macarena, d.p.: 41009, r.p.: 42/11. ~ Pllrgalorio ~ trazado recto, posee pavimentación central,
pared hay un az ule jo del Cristo de la Miseri- M all14el Vii/aJobos. parterres con arbolado en los laterales e ilu-
cord ia de la Hermandad de Santa Cruz. minación con farolas tipo jardín. Su uso es
Cumple funciones de tránsito, especialmen. Se rotula en 1960 en honor del músico, peatonal, pero cuenta con una zona de apar-
te para el turismo que accede fácilmente poeta y escritor portugués que ocupa un camiento en su origen. Los edificios que se
desde la lOna monu mental del barrio de lugar distinguido en la historia de la literatu- ubican en ella son de cinco plantas. A través
Santa Cruz. En e lla se instaló un busto del ra castellana (1520-1561). Se traza en la de Forjadores se pone en contacto con la
poeta Dante Alighieri q ue se retiró para ser antigua Huerta del Rosa rio según un proyec- zona comercial. [F .s.S.l
restau rado (197 1) Y luego fue colocado en el to de 1946; desde entonces estuvo terriza,
Parqu e de Marra Luisa. En la tapia de los jar- hasta que se pavimenta a fina les de los años
dines del convento se abre una tienda de setenta, lo que dio lugar a que la prensa
cerámica orientada al turismo.IS.R.BI local la tomara más de una vez como ejem- JOSE ALEXANDRE, calle. D.m.: Ntroi6n,
plo del mal estado de las calles de Sevilla y d.p.: 41005, r.p.: 54/lV. Dt /I/OIlSO Ca/la a Francisco
de la tardanza municipal en urbanizadas. Es BuendÚJ, nI la Ciudad Jardf" (v'¡.
una vfa amplia que tiene en la acera de los
JOAQUl N SAINZ DE LA MAZA, calle. impares una pequeña plazoleta cubierta y Rotulada en 1949, en memoria de este
D.m.: Ncroió" , d.p.: 41007, ,.p.: 49/IV, CR Roberto con na ranjos que comparte con l eón XIII, y orfebre rococó de la escuela sevillana del s.
Osbomc a Fr",állda Murllbe, el! el Polfgollo Indus- a l comienzo de la de los pares una estrecha XVI II, anteriormente fue conocida con el
'ria/ d, lo Corre/em Amarillo (v.). barreduela peatonal. Tiene árboles de la número 54. Atravesada por Rodrigo de Cas-
especie jabonero; y el alumbrado publico tro, es de reducidas d imensiones y función
Rotulada en 1972 en memoria de este es, hasta León XIII, de farolas de tipo jardín y exclusivamente residencial. Pavimentada con
industrial sevil lano (1893-1950). Es una ca· hasta Manuel ViJlalobos, del de báculos. asfalto, el acerado es de losetas. El caserfo
lIe amplia, de calzada de asfalto y acera te- En la edificación alternan edificios cuya de la acera de los pares está formado por vi-
rriza en la mayor parte de su trazado, con altura osci la entre una y cuatro plantas. Pre- viendas de dos plantas, precedidas por un pe-
aparcamiento de hormigón en ambos lados. domina la vivienda de autoconstrucción y queño jardin delantero; en la acera opuesta
Se ilumina con farolas de bácu lo. El tendido las de mayor altura son las de más reciente se levantan bloques de tres plantas. [E .C.R.l.
eléctrico y telefónico es aéreo. las edifica- edificación, del tipo de bloques, que han
c iones las forman naves industriales de fa- venido a sustituir algunas casas populares
chada de ladrillo y techos de uralita, dedica- de los años cincuenta y aún queda un gran
das a la industria de la alimentación.IC.M.] solar destinado a almacén. la mayorla de l OSE ANTDl'.no PRlMO DE RIVERA, ave-
los bajos se destinan a locales con distintos lIida de. V. Constitución.
negocios, como ta lleres, alimentación, fia-
res, saneamientos, bares ... y en la esquina
jOAQ UIN SOROLLA, calle. D.m.: Estt,d.p.: con Manuel Villalobos se encuentran los JOSE ARPA, calle. D.m.: Estt, d.p.: 41006, r.p.:
41006, r.p.:6 111. Dt /lrwbispodon Nufloa prolollga- locales de la Junta de Distrito. Las activida- 6111, 11. Dt Hirots dt Toltdo a A/lÍn dt RibtTll, en la
ció/I dt Pruua,tn la barriDda dt la Plata (ti.). des que acoge motivan un especial movi- txlrriada dtl Ctmldtl Agurla (o.).
miento de personas en las horas que per-
Rotulada en 1968, en memoria de este manecen abiertos los comercios. En la pla- Rotulada en 1936 en homenaje al pintor
pintor (1863-1923). Calle recta, en la que zuela hay un quiosco de chucherfas y de sevillano (1870-1952) que desarrolló parte
confluyen Tres Forca y Bretón de los Herre- helados en verano, y suele ser lugar de en- de su actividad en México y Estados Unidos
ros. Hacia la mitad de la acera de los impa- cuentro de personas de edad. U.C.U y cultivó varias modal idades pictóricas. Su
res hace un entrante; por él se comunica, a trazado limitaba con el antiguo polvorín in-
través de un pasadizo, con Garcia de la Huer- cendiado en 1941. Al urbanizarse esta zona
ta. La calzada es de hormigón y las aceras en los años setenta, se prolonga hasta Héro-
estrechas, en mal estado de conservación. ¡OR CE DE PORTUGAL, p la:ll ela de do". es de Toledo. Hasta su intersección con San-
Se alumbra con báculos murales. Las vivien· V. Méndez Núñez. tuario de la Cabeza se desarrolla, por tanto,
das que la forman son de autoconstrucción, el tramo más moderno, donde se ubican
excepto un bloque de cinco plantas, que construcciones de cinco plantas de ladrillo
rompe la homogeneidad del conjunto. La JORGE FERN ANDEZ, calle. D.m.: MaCllre- visto y bloques de estucado de tres plantas.
actividad comercial está representada por IUl, d.p.:
41008, r.p.: 3811. En allll!nida PillO MOl/taliO, A partir del cruce, el caserlo se transforma,
algunos locales bajos, convertidos en pun- en ti barrio dt los CarltJ'OS (v.). manteniéndose las viviendas unifamiliares
tos de venta de ar1fculos de primera necesi- de autoconstrucción de una y dos plantas
dad y algunos bares.IA.R.R.] En 1950 se rotuló con el nombre de este con farolas adosadas, algunas con jardfn de·
escultor del siglo XVI. Ocupa una zona peri- lantero. Acerado de cemento en mal estado
férica del barrio, por Jo que carece de Ifmi- y pavimento asfáltico, asr como un reducido
tes definidos, y linda con la denominada mobiliario, viejo arbolado de acacias y un
jORDAN, calle. D.m.: NerviólI,d.p.:41005, r.p.: Ronda del Tamarguillo, que transcurre sobre quiosco de chucherfas, completan sus ras-
54/ll. Dt Duqut dt Rit'CIs a ¡lUIn dt Marinna, ('JI la el antiguo trazado del ferrocarril. Era utiliza- gos urbanísticos. La ausencia deequipam ien-
bamada de Nmrióu (vJ. da como zona deJX)rtiva y para instalar sus to acentúa la función residencial. IF .B.5.]
veladores un bar existente en la esquina. Ac-
Rotulada en 1949 con el nombre del rfo tualmente se levanta un centro social muni-
en que (ue bautizado Jesucristo, aparece nu- cipaI.IF.5.J.1
merada, en 1945, con el 18. De trazado rec- JOSE BERMEJO, calle. D.m.: MaCQrertlI , d.p.:
to, es una vfa de reducidas dimensiones, pa- 41009, ,.p.; 371II; J8/1. Dt avenida Pedro Gual
vimentada de asfalto y acerada de losetas. Vj/J~/bf a Ca:JJlla dt /a SltmJ, rn la barriDda Polfgono
las viviendas son de autoconstrucción, de JORN ALEROS, calle. D.m.: Macurenn, d.p.: Norttfv,).
una y dos plantas, presentando una acusada 41015, r.p.: .Uf/V. ~ Ftmlllislas a Forjodol'f:5. tll la
alteración de escalas.IE.eR.I. barrind~ dr Pilla MOIIIQllo((IJ. Rotulada en 1973 en honor de José Ber-
mejo y Carballo (181 7-1888), coírade sevi-
Rotulada en 1974, hace referencia a los llano, autor de Glorias relisiosas de Sevilla.
JORG E DE MONTEMA YOR, calle. D.m.: obreros agrlcolas que trabajan a jornal. De En elJa se inician las calles Orotava, Fernán-

469
'v.
dez Ardavfn, Virgen de Escardiel, Hermano una profunda remodelaciÓn dentro de la que 41005, r.p.: 54/IV. De Felipe Rit'lls a 11/U1I &wliSla
Pablo y plaza de Río de Janeiro. Es cruzada se está llevando a cabo en esta antigua zona Vd:qllez,en/II Ciudad/llrt/ín (v,).
perpendicularmente por fray Serann Madrid, industrial, entre Luis Montoto y Eduardo Da-
que la divide en dos ttamos casi iguales. Es to.U.C.V.] La calle numero 61 es rotulada, en 1949,
recta y larga. Está dotada de aceras de lose- en memoria de este escultOfsevi llano (+ 1666).
tas de cemento y calzada asfaltada. El arbo- De escasa longitud, es atravesada por Carde-
lado es escaso y la iluminación procede de nal Rodrigo de Castro. Con asfalto está pavi-
farolas tipo báculo. En el primer tramo de la JOSE CANALEJAS MENDEZ, o dIe. V. mentada la calzada, y la acera, en la que
acera de 105 pares se ubican diversos locales Canalejas. aparecen brachichiton~s y moreras, es de lo·
comerciales. El segundo está ocupado por setas. Viviendas de una y dos plantas, con jar-
los colegios públicos Josefa Amor Rico y drn delantero cerrado por una cancela y ta-
Bias Infante; el vallado inicial de las mismas JOSE CRUZ AUÑON, barreduela. D.m.: pia a media altura, conforman la tipologla
ha ido ganando consistencia y altura en un Tnallll, dp.: 41010, r.p.: J6111. Sill5alidll, tll &Ifatl de la edificación existente en una de las ace·
intento de evitar los continuos saltos a su Sallls GonZliIr... ras, levantándose en la opuesta las fachadas
interior y las consiguientes acciones vandá- latera les de los bloques ele tres plantas, lla-
licas. Junto con fray Seraífn Madrid, es la Rotulada en 1986 en memoria de este mados popularmente Ncolectivas" ,con entra-
única vfa de tráfico rodado que atraviesa la catedrático de medicina (1904- 198S). Esta da por Cardenal Rodrigo de Castro. IE.C.R.].
barriada. Tiene una importante actividad co- calle, asrcomo Rafael Salas González. seori·
mercial de carácter marginal, a cargo de ven- gina por el derribo del antiguo corral de
dedores ambulantes, sobre todo en las cer- Monteño en 1979, donde había pequeños
canías de la plaza de Río de Janeiro. Hasta el hornos de cerámica que fabricaban figurillas JDSE DE VE LILLA, calle. D.m.: Casrol\",¡-
verano de 1986, los domingos por la maña- de barro y canicas, por lo que era muy co- 8110, d.p.: 41001 , r.p.; 13/1. Dt! Veld:qut'Z a plalJl de la
na se celebraba, especialmente en la acera nocido por los jóvenes trianeros. A comien- MlIgda/ellll.
de los pares, el denominado mercadillo del zos de 1983 se urbaniza el solar con dos ca·
Polígono Norte, en el que vendedores, con lIes y se comienzan a construir los primeros Al menos desde 1691 se conocía con el
cierto predominio de miembros de raza gita- bloques. Pavimentada con asfalto, el acera- nombre de la Encomienda, cuyo origen se
na, ofreclan sus productos a precios muy 00- do es de losetas de cemento y está ilumina· ignora, y que mantuvo hasta 1914, en que
jos. Las protestas de los vecinos y el caos cir- da con farolas de báculos. Las viviendas se se rotuló con el actual en memoria del poeta
culatorio a que daba lugar ha hecho que se concentran en la acera de los pares, con sevillano José de Velilla y Rodríguez (1847-
traslade a una cal le periférica. IF .5.).1 bloques de cuatro plantas; en los impares, a 1904), autor de Poesfas Ifricas, Meditacio-
una tapia con alguna vegetación le siguen nes y recuerdos, etc. Discurre formando una
bloques en construcción, y una parcela sin ligera curva , probablemente más pronun-
construir, cerrada con chapas de uralita. que ciada en el pasado, a juzgar por algunos
JOSE CAMARA, call e. 0./11.: NerviólI, d.p.: coincide con un ensanche, donde aparecen proyectos de alineación de fines del XIX y
·11005, r.p.: 48/flf. Si" salidn,tn LuisMonlolo. seudoacacias y aligustres.fJ.C.J.1 principios del XX. Desemboca en ella, por la
derecha, Itálica. fue pavimentada decemen·
En 1929, tras su apertura, se la denomi- to en 1899, posteriormente adoquinada y en
na así por José de la Cámara y Canaleta, pro- la actualidad su piso es asfáltico, con aceras
pietario de los inmuebles construidos. La car- JOSE CRUZ CONDE, ca ll e. D.m.: Sur, d.p.: de losetas en algún punto sumamente estre-
tograffa de principios de siglo (191 O) mues- 41004, r.p.: 24/111: 29/1; 53/IV. Deavellida Carlos V R chas. Se ilumina con faro las sobre brazos de
tra la existencia de una compacta manzana a1J('lIida de Porlr/ga/. fundición adosados a las fachadas. El viejo
en el arranque de la acera derecha de Luis alumbrado de gas se sustituyó por el eléctri-
Montoto y frontera al barrio de la Calzada, fue rotulada hacia 1943 y dedicada a co en 1940. Es una calle de fisonomfa desi-
hasta la altura de San Florentino aproxima- José Cruz Conde, comisario regio de la Expo- gual, pues apenas si quedan construcciones
damente, de forma que el espacio que hoy sición Iberoamericana de Sevilla entre 1925 de principios de siglo, de dos y tres plantas,
ocupa esta calle está edificado. En 1929 el Y 1930, que concluyó las obras del certa- y abundan, en cambio, edificios modernos
propietario de los terrenos decide construir men. formó parte del Prado de San Sebas- de poca personalidad. En su final, en e ll fmi·
naves industriales allí y traza sobre dichos tián (v. Carlos V) y surgió como consecuen- te con la plaza de la Magdalena, está ocupa-
terrenos una nueva calle, en sus orígenes cia de la uroonización en cuadrícula del via- da por los laterales de los edificios mercan·
privada. En la década de 1940 sólo está rio realizada hacia 1940, de lo que restaba tiles y comerciales de dicha plaza.
abierta parte de esta calle sin salida; en el del proceso constructivo del antiguo ejido A pesar de hallarse en una zona comer-
decenio siguiente se prolonga hasta Pirineo de la ciudad. La cruzan la avenida de Carlos cial, su función es residencial y tiene poco
os, pero adualmente se encuentra cerrada V, Infanta Luisa de Orleáns e Infante Carlos tránsito. Hay algunos comercios y bares. En
por una tapia y no tiene comunicación con de Barbón. La calzada es recti!fnea y de re· el pasado fue una calle de pésimo ambiente
Pirineos. Se trata de una vfa rectilfnea y am- guiar anchura, con pavimento de adoquines. nocturno, centro de prostitución, como mu-
plia, sin pavimentar, ni puntos de luz, y su El bordillo delimita amplios espacios rectan- chas de las aledañas. Son numerosrsimas las
estado de abandono es absoluto. La edifica- gulares pavimentados de albero. Se ilumina noticias de prensa en relación con este ca-
ción está constituida por antiguas naves in- con farolas de báculo. A ambos lados de la rácter a mediados del S. XIX. Baste comO
dustriales, la mayor parte de ellas cerradas y calzada se sitúan hileras de acacias. Carece ejemplo esta información de El Porvenir:
sin uso aparente, yen algunos casos reduci- de edificios. Durante la Feria de Abril con- NSegun nos dicen, parece que el señor go-
das a solar; se conserva algun taller de auto- formaba las calles del real con las tradicio- bernador... ha mandado terminantelllf'nle que
móviles, hecho que explica la existencia en nales casetas de lona. Recibe tráfico pro- desalojen en un breve término las! .",15 de
medio de la calle de viejOS coches para des· cedente de José Marfa Osborne y en direc· las calles de Velázquez y Encomienda las
guazar. Sólo en la connuencia con Luis Mon- ción a la avenida de la Borbolla. La función personas que no deben vivir en un punto tan
tato hay sendos edificios de viviendas de al- más destacada es la de aparcamiento, tanto públiCO de la ciudad, con grave perjuicio de
quiler, de cuatro plantas, ya muy deteriOfa- en la calzada como en los espacios rectan· la moral pública ... Cuanto se diga respecto a
dos, pero habitados, y cuya tipología edifica· guiares de albero que la delimitan. IS.R.B.1 esas calles es poco, las palabras más obsce-
toria responde a la propia de la década de nas e indecentes ... , los escándalos cotidia-
1930, con balcón central coronado con fron- nos en el punto más céntrico de la ciudad,
tón partido y dinteles de ladrillo en los hue- en un sitio donde viven personas regulares,
cos de fachada. Esta calle va a ser objeto de JaSE DE ARCE, ca lle. D.m.: NcrviólI, d.p. : famil ias honradas y decentes y en cuyas ca-

470

- -

sas es forzoso cerrar los balcones para que como plazoleta muy chica, e n una de cuyas ese lugar se ha considerado como tal históri-
los jóvenes no se enteren de las vergonzosas esquinas estaba empotrada la referida vene- camente, a modo de kilómetro cero de la
escenas que se ven todas las noches ... Pedi· ra. Indica también la existencia de un reta- ciudad. En 1845 se acuerda numerar las
mos al señor gobernador ... que mande des- blo de la Virgen del Pilar. José Gestoso es calles a partir de ese punto. La núm. 3 ofre-
de luego (tue esas casas de prostitución se una calle de configuraciÓn estrecha y rectilf- ce, a la altura del piso tercero, un bello azu-
trasladen a un punto único y retirado, como nea, con un ligero ensanchamiento a la altu- lejo con la leyenda "El pavo real'", que fi·
la Alameda de Hércules ..... (20-VIJ -1859). ra de Misericordia, aprovechado por algunos guraba en la fachada de la antigua fonda del
IR.R.C] comercios de la zona para inslalar sus géne- mismo nombre, derribada en los años seten-
ros en la vía pública . En el pasado debió ser ta de nuestro siglo. También es interesante
algo más tortuosa, pues ya en e l 5. XVI el el azulejo que rotula la calle, colocado ac·
Cabildo comprÓ varias casas para derribar- tualmente entre las casas 1 y 3. La casa de
JOSE ES I'I AU, ca ll e. D.m.: Mllwmm, d.p.: las con el fin de que Nla calle quede cortada más valor arquitectónico es la núm. 13, edi-
4/008, r. /I.; JI/V. De losé Maríll/zquierdoll Ú! Marfa. a filo y como conviene" (Sec. 10, , 589, f. ficio de tres plantas en la crujía de fachada y
38), yen un acta capitular de 1911 se habla patio interior con columnas en la planta ba-
Se rotula en 1954, a petición de los veci- de Nlas desgracias que van ocurridas en la ja y balcones en la superior. En ella nació en
nos, en memoria del arquitecto José Espiau y calle Venera por el salienle que forma la 1890 el poeta Rafael Lasso de la Vega. Hoy
Muñoz (1884- 1938), autor entre otras obras casa núm. 9~. En 1944 se aprueba un pro- está destinada a almacén de paquetería y
del Holel Al fonso XIII. Hasta su denomina- yecto de rectificación de línea. Desembo· perfumerfa, como o tras más, y es el único
c ión definitiva se la conoció como Senda. can en ella, por la derecha, Misericordia, y testimonio del interés anístico que en el pa-
Se proyectó su apertura en 1948 con una por la izquierda, Arguijo. sado tuvo la calle. En la segunda mitad del s.
planta en forma de Y, en cuyo centrase con- Asfa ltada hasta la confluencia con Ar- XV había un hospital llamado de la Concep-
figuraba una pequeña plaza cuadrada, total- guijo, el resto de la calle tiene pavimento de ción y de la Sangre de Cristo. Entre 1680 y
mente peatonal y destinada a juego de ni- loselas. Es por ello peatonal en ese tramo, 1682 se sitúa también un hospita l de muje-
ños. Su acceso desde la Marfa se haria a tra- mientras que e n la parte inicial canaliza el res impedidas, que después pasó a la plaza
vés de dos pasajes cubiertos, y desde José tráfico desde la plaza del Pozo Santo hacia del Pozo Sanl0. En la zona ancha estuvo en
María Izquierdo abierta totalmente. los pa- Encarnación y Laraña. Dos marmolillos cie- el pasado la Casa de Correos, terminal de las
sajes no se llegaron a formar, sino que han rran la desembocadura en Oriila. Histórica- postas ordinarias.
quedado como dos pequeñas vfas, y en 1961 mente hay numerosas referencias a empe- José Gestoso cumple una funciÓn casi
se autorizÓ a los vecinos a hacerto, pero a su drados (ya desde 1583), adoquinados y repa- exclusivamente comercial, favorecida por el
costa, como el resto de las calles de la anti- raciones de pavimentos. Como noticia curio- cercano mercado de la Encarnación. Abun-
gua Huerta de la Barzola, pero no se realizÓ sa hay que destacar la siguiente información dan los comercios de carácter popular y Ira·
definitivamente hasta finales de los sesenta. del periódico El Porvenir. "Llama [a atención dicional como especierías, que dan a la ca-
Actualmente es una vla abierta a la circula- el considerable número de ranas que existen lle un olor caracterfstico, arreglo de trajes,
ción rodada con la calzada de asfalto yace- en los arroyos y charcos de algunas calles ... tiendas de corcho, etc., junto a joyerías, ju.
ras de losetas de cemento. El alumbrado es y que de noche arman una música de quin- gueterlas, zapaterías, plásticos, droguerlas,
de farolas sevillanas. la edificaciÓn es del ti- ce mil diablos. Entre otras calles pudiéramos bares y objetos de bromas. Es una calle de
po de casa popular de dos y tres plantas, de citar las de Génova, de la Venera, de la Al- intenso trasiego humano, sobre todo en las
las que algunas tienen un pequeño jardín hóndiga y ciento otras" (16 - XI - 1855). A mañanas, por e l que ella misma ofrece y por
delantero y todas en general presentan un pesar de la estrechez de la calle, por ella cir- servir de eje de comunicaciÓn entre la zona
aspecto bien cuidado. Su espacio centra l se culaban a principios de siglo los tranvías más popular de la Encarnación y el resto del
utiliza como aparcamiento y a veces como eléctricos. En su Sevilla del buen recuerdo centro histÓrico de Sevilla. Su carácter co-
lugarde juegos infantiles.U.C.j.! recoge Rafaellaffón el desgraciado acciden- mercial genera abundancia de muestras y
te en el que perdiÓ la vida un joven estu· anuncios que sobresalen de las fachadas,
diante: NLos viejos N ripers~ eran conocidos géneros colgados de las marquesinas, pues-
en Sevi lla por tranvras de mulas. Sobre sus tos ambulantes, etc., que otorgan a la calle
JOSE GESTOSO, calle. D.m.: Casco Auliguo, desgastados carriles iban y venían por los una personalidad muy definida dentro del
d.p.: 4J003, r.p.: 8fll/. Dt 1'11120 de la Encarnación a más absurdos itinerarios: la calle San Eloy, centro comercial de la ciudad. Se anima de
Orpla. por ejemplo. Lo mismo habfa de ocurrir des- modo especial en los dfas navideños, como
pués con los "diabólicos artefactos", los co- señala el periodista A. Burgos: ~Entre las ca-
Al menos desde 1384 (Sec. 16, núm. 14) checitos eléctricos: calle Imagen, la Venera lles de Navidad, yo quiero hacerle hoy pro-
se llamó calle de la Venera, por la concha Uosé Gestoso), primer tramo de Alcázares, paganda a la que siempre mantuvo el ca-
situada en la fachada de una de sus casas y etc. Un triste destino mio me hizo ver morir rácter de la ciudad. Es una calle que es cén-
que aún se conserva. Numerosos documen- aplastado entre un tranvfa eléctrico y la pa- trica sin serlo, que es de barrio estando a dos
tos acreditan a lo largo de los siglos la persis- red a un pobre estudiantillo de la Universi· pasos de la Campana. Una calle morisca, en
tencia de tal nombre, hasta que en 1918, por dad que doblaba contento y precipitada- la que se imagina uno la ciudad que se
acuerdo capitular, se decide rotularla con el mente la esquina Venera-Arguijo, sin que encontrÓ San Fernando cuando vino para
de José Gestoso, en homenaje al erudito, pudieran desencajarlo sino ya difunto. Mi comprar un pendón en la sección de pendo--
arqueólogo e historiador sevillano (1852- madre me cubriÓ los ojos con su mano -pero nes del Cortinglés, que le preguntó la niña:
1917J. autor de la Sevilla monumental yar- yo ola los alaridos del muchacho- y luego "¿lo va a pagar o con tarjetar. Esa calle es
Ifstica, que habra nacido en el núm. 5 de la fuimos tras él hasta la Casa de Socorro de la La Venera. La calle más navideña de Sevilla,
misma. En el plano de O lavide (177 1) Vene- calle Cardenal Cervantes, rezando el rosa- llena de corcho para el nacimiento, de papel
ra designaba también a buena parte de la rio, por más señas". de plata para los rlos, de pastores de barro,
actual plaza de la Encarnación, prolongán- La calle ofrece una alternancia de casas de serrín para el camino de los Reyes Ma-
dose hasta la entonces llamada plaza de Re- tradicionales sevillanas, varias de ellas desti- gos, así como de narices postizas para las 00-
gma. Desde el s. XVII al menos aparece en nadas a comercios, aunque respetando la rracheras de Navidad, y de gorros para el
algunos documentos el topónimo p[azuela estructura interior de patio de columnas, cotillón imposible que se empeña en organi-
de la Venera, referido, dentro de la calle del con otras de modern" construcción, casi zar la prima Charo. Parece que La Venera
mismo nombre, al espacio situado en la de- todas de tres y cuatro plantas. En la fachada existiera sólo para estos días. Casi es una
sembocadura de Misericordia, algo más an- de la núm. 2, restaurada en 1984, se mantie- calle de nacimiento en esta Sevilla navide-
cho que el resto. En efecto, González de ne la venera, con el siguiente rótulo: NCen_ ña. Como una ciudad en miniatura, con es-
León la describe en la primera mitad del XIX Ira geográfico de Sevilla N, pues, en efecto, caparates en miniatura, con paqueterías pa-

471
ra los cu~rios de los pueblos, con tripas para En 1877 un espacio designado por la le- englobaba Giralda, del vecino barrio San
las matanzas que sólo hacen ya las figuritas tra Z es denominado Saturno, yen 1971 se Gonzalo y prolongación de aquélla. la cru·
del portal de Belén. ya saben, el Ha hacien- rotula en memoria del periodista sevillano za Regla León por e l centro; en un principio
do gachas al que se le cayó la sartén". (ABe, José Laguillo Boni lla (1870- 1959). A finales desembocaba en un descampado próxi mo
23-XII-89).IR.R.e.1 del XIX estaba configurada por una serie de al muro de defensa, terrenos sobre los que
manzanas, pcx:o antes loteadas, a su izq uier- se construyeron hace pcx:os años edificios
da, y el lateral del Perneo, el antiguo Sal itre de dos y tres plantas con patio interior. l as
reformado por 8a lbino Marrón. En 19 10 Sa- viviendas son las prop ias del barrio, con una
l OSE GONZALEZ, calle. V. Molino. turno se prolongaba por un camino designa- sola planta, o de dos y tres en las de nueva
do como ca lle del Prado de Santa Justa hasta construcciÓn; las cubiertas son alerrazadas,
las vras del ferrocarril de Empalme. El Prado con las fachadas ind istintamente blanquea-
JaSE HERD UC O,calle. Dm.:ClIscoAlItiguo, de Santa Justa, uno de los ej idos de la ciu- das o en lad ri llo visto, en general de mejor
d.p.: 41002, r.p.: U/I/.DI! Torremoliml:S a paseo Al- dad, era arrendado para el pasturaje de los aspecto en la acera izquierda. Las aceras
caIde Marqllés de COII/adero. ganados, aunque al estar ju nto al arroyo Ta- son am pl ias y de cemento extend ido direc-
garete, se encontraba casi permanentemen- tamente, arboladas con naranjos en a lcor-
Se rotula en 1989 en memoria de este te inundado, embalsándose las aguas y pro- q ues de notable desarrollo. Algunos bajos se
profesor del colegio de Santo Tomás, secre- vocando tercianas y otras enfermedades en destinan a almacenes. II.M.L.M.].
tario de la Federación Sevillana de Boleivol, los habitantes de San Roque, Barresuelo y la
y asiduo colaborador de la Junta Municipal Calzada. En los primeros años del s. XX co-
de Distrito (1951-1988). Esta vra se abre mienzan a construirse casas populares en el
sobre terrenos que desde el último tercio del Prado, y en los años veinte la Companfa de 10SE LEON SANZ, call e. D.m.: Tri/lIIl1, d.p.:
s. XIX han tenido un uSO industrial: fábrica los Ferrocarriles de Andalucfa construye la 41010, r.p.: 20/IV; 25111. Deavcm'da de Corin a Frall'
de gas, electricidad, talleres, ... A mediados Estación de Santa Justa para carga y descar- ciscoCollaJlte; dt Tenfll,ttl d barrio lLóJl (oJ.
de los años ochenta del presente siglo se ga de mercancías.
configura como una calle sin salida al levan- En 1929 se procede a la pavimentación Se rotula en 1943, al ratificar el Ayunta-
tarse el denomi nado edificio Colón, y en que, en la actualidad, esde asfalto, delimita- miento un acuerdo contrardo en 1933 con
1990 se abre definitivamente al paseo del da por sendas aceras de losetas en las que se José León León, propietario de los terrenos
Alcalde Marqués de Contadero. Es una calle alinean algu nas moreras y arces. Su ilumina- de la barriada , de respetar los nombres que
peatonal con un trazado en forma de l , con ciÓn se realiza por medio de fa rolas de bácu- éste asignó a las calles de la misma; en ésta.
una sola acera, en parte de hormigón y en lo, y cuenta con alumbrado eléctrico desde como en casi todas las demás, con el de un
parte de losetas de cemento, el resto se 1949. El primer proyecto de urbanización fami liar. Con anterioridad (1910) esta vla
encuen!r,1 terrizo; el alumbrado se efectúa data de 1903. Dotada de una clara función formaba parte del ca llejÓn de las Hue rtas.
con faro las murales. En los impares sólo se industrial y comercial, a ésta contribuyÓ la Confluyen en ella José León, Enrique León,
encuentran traseras de los edificios de Arjo- construcción de la Estación de Santa Justa. Regla Sanz, Maria Ortiz y Angel Solans. El
na, y en los pares el mencionado edificio En los últimos anos los edificios de uSO in- acceso a través de la avenida de Coria per-
ColÓn de nueve plantas, de ladrillo rojo. dustrial y comercial van siendo sustituidos manece cerrado al tráfico rodado por la ins-
11.0] por construcciones residencia les, proceso talación de marmolillos en su entrada. Ori-
que se ha intensificado en los últimos años ginariamente desembocaba en un espacio
con la urbanización del espacio situado jun- abierto, la Haza de Torrecilla o el Barranco,
to a la calle Arroyo. Por otra parte, el ambu- actualmente ocupado por un edificio moder-
JaSE IGNACIO BENJUMEA, calle. D.m.: latorio de Marra Auxiliadora genera un gran no de cinco plantas integrado en el núcleo
Nervi611, d.p.: 41003, r. p.: 24/1. Deavellida de Mála- trasiego de vehículos y personas. Hacia el los Angeles (v.) . Es de trazado recto, salvo el
gau II/am de 5(111 Sebas/mll. final de la calle, ocupado por las instalacio- primer tramo, donde forma un ángulo de es·
nes de la Estación de Santa Justa, existe un casa inclinaciÓn respecto al resto. Tiene ace-
Se rOlula en 1940 en memoria de este pequeno y popular quiosco al que suelen ras amplias de ceme nto extendido directa-
falangista, muerto en 1936, durante la gue- acudir los camioneros. En contraste con la mente, con naranjos de gran porte, Cuyo fru-
rra civi l. FormÓ parte del ejido conocido frenética actividad que se desarrolla en esta to en repetidas ocasiones ha sido recolecta-
como Prado de San Sebastián (v. Carlos V). calle, aparecen dos zonas de esparcimiento do sin permiso del Ayuntamiento. La tipo-
hasta que a finales de los años treinta de este y relación social. La una, en la plazoleta si- logra de la edificaciÓn es heterogénea, por
siglo se construyen los bloques de viviendas tuada junto a Marfa Auxiliadora, con árboles cuanto coexisten las construcciones tradi-
actuales y se traza la calle. Es corta y recta, y bancos de hierro; la otra, el sector ajardi- cionales de una, dos e incluso tres plantas,
de mediana anchura, y desemboca por la nado y provisto de bancos situado ante los de viviendas por lo general unifamiliares, en
izquierda Manuel Vázquez Sagastizábal. la bloques de la urbanización Saturno. con gru- hilera, con fachadas encaladas y zócalos de
calzada está pavimentada con adoquines y po escultórico dedicado a este planeta. Con cemento, con otras construcciones nuevas
las aceras con losetas, con alcorques planta- la apertura de la nueva estación de ferroca- de tres y cinco alturas. En la acera derecha
dos de catalpas. En la iluminaciÓn se emple- rril la calle se prolonga para llegar hasta elJa. hay un parque auxiliar de limpieza públ ica;
an farolas de pie. Los edificios son de cinco ]E.C.R.]. consiste éste en una pequeña casa-almacén
plantas, y los bajos del de la acera de los pa- de ladrillo visto, ajardinada y con una verja
res están ocupados por diversos comercios y triangular. La actividad comercial se reduce
bares, surgidos para cubrir las necesidades a algún almacén y obrador de panaderra-
del barrio y de la inmediatez de la Estación JaSE LEa N, calle. 0./11.: TriIllUl, d.p.: 41010, confiteda.jJ.M.L.M.].
de Autobuses, lo que lambién genera gran r.p.: 201IV; 21/m. De DolortS lLóll a /osi /.dI1 Sol/Z,
movimiento de personas y la presencia de tI! ti bmio lLól! (V.}.
taxis. IA.C.F.]
Se rotula en 1943 al ratificar el Ayunta-
miento un acuerdo de 1933 por el que se JaSE LUIS D E CASSO, calle. D./JI ..·Nervi6t1,
comprometfa a respetar los nombres que d.p.: 41005, r.p. : 54//;48/1fI. De Edllardo On/o 11 Lrlis
José león León, propietario de los terrenos MOII/o/a, tn d barrio de Nervió" (v.}.
JaSE LAGUILLO, calle. D.m.: NmJi6", d.p.: sobre los que se construye la barriada, seña-
41003, r.p.: 9/11, IV. De Maria Allxiliadorll a l/11m¡ 16 a las vías de la misma; en esta ocasión, Recibe esta denominación en los años
Cfllltell formación. con el suyo propio. Hasta 1943 este nombre veinte, e n recuerdo de este ingeniero sevi-

472
e n..
-

La aclu"/ calle /OSé Luis de Ú»O en el Pilfcel;J(Jo de 1918. rolulat;/a ptN etMl /OsI Lu.s de COSita
V.S/a abe" de ~ LUIS de Co1Sso. Que Imdo1 coo el campo de fútbol del SeIIdla ptN lU den:-t:ha (/95<J)
Perspectiv., ~U.l1 de ~ (a8ull/o

llano. En un plano parcelario de 19 28 fi gura

~)
, p1""
,icr
2U'
rotulada como José Luis de Cossfo y en otro ,
de 1944 como Francisco de Casso. Esta ca- ..l
lle se encuentra ya trazada en el plan de ur- ~i, ~
banización del sector de Nervi6n, diseñado -..::
a principios de esta centuria, y marcaba en r'
buena parte e l limite occidental del nuevo t ,_::::,~. ,
barrio, dejando una extensa mancha de te- \ ['l
rrenos de cu ltivo entre éste y el casco histó-
rico (plano 11 Congreso Nacional de Riegos,
,-"'. , ,
1/1 ' I,
I

r
1918). la cartograffa de los años veinte, I,
,. . r ;
•i
cuando ya se ha iniciado la construcción del
primer estadio de fútbol del Sevilla F.c.,
~ "'_ 1.,uIa. ,,, ,,
$.ri,. ,,
recoge el diseño de manzanas a ambos la- ~ !
dos de la calle, situación que, sobre plano. :-;--:
I
_
f ,.
.... .,¡ ...
J '"-
,
,,
se mantiene en las dos décadas siguientes,
sin que se ed ifiquen ra s manzanas de la ace- 11 1
,[
.... ,

~
ra impar. En la década de 1950 se procedió "

a la construcción de un nuevo estadio de


'-- ,1 lA
. ,f : FJIV!
fútbol, el $ánchez Pizjuán, desplazado en
'\
relación al anterior hacia José luis de Casso
y ocupando terrenos de las manzanas que
"'"
'1 jit l'
permanecfan sin edificar.
Es una calle larga y reclilfnea, atravesa-
da por Rico Cejudo, a la que confluyen, por
'"
la derecha, Padre Coloma, Alejandro Co-
lIantes y Rodrrguez Bover, y por la izquierda
Luis Arenas ladislao. Posee calzada de as-
falto, amplias aceras de losetas de cemento,
farolas de báculo y abundante arbolado
compuesto por naranjos, brachichitones y
o lmos. En la acera par conserva algunas de
las construcciones originales, constituidas
por viviendas unifamiliares de dos y tres
plantas, con una pequeña zona delantera
ajardinada separada de la vla pública por
una verja, pero están bastante generalizadas
las sustituciones por bloques entre mediane-
ras de cuatro plantas. La acera impa r se ini-
cia con uno de los laterales del campo de
fútbol y a continuación se levantan bloques
de pisos, de reciente construcción, de siete a
once plantas. Cuenta con locales comercia-
les y de negocios de carácter diversificado,
con predominio de 105 de alimentación, pa-
ra uso del vecindario, y los de la rama de la
hostelerla; esqu ina a Luis Montoto hay una
estación de gasolina. Hasta hace unos años
e ra una calle relativamente tranquila, salvo
las tardes de fútbol, invadida por los segui-
dores del Sevilla F.C. y por automóviles; ac-
tualmente la proximidad del centro comer-
cial de El Corte Inglés y el desarrollo que ha
generado en su entorno son la causa de que
sea permanente la presencia de vehlculos
aparcados y de que se haya multiplicado el
trasiego de personas. [A.C.F.I

lOSE LUIS DE COSS /O, calle. V. losé Lu is


de Casso.

lO SE LUIS UIQUE, calle. V. Polic/a Muni-


dp.11 José luiS luque.

lOSE LUIS MONTOl"O, cn llc. V. Virgilio


Mauoni.

473
-

JaSE MALUQUER, calle. D.fIl.: Macarelm, lados se asientan dos edificios de d iez plan- segundo tramo está constituido por vivie n-
d.p.: 41008, r.p.: 42111; 43//. De Miroflon'S 11 Doclor tas, de ladri llo visto, con entrada por Arace- das unifamiliares de autoconstruccióo de
¡imina DÚlz,t" la barriada del Retiro Obrcro(v". na; en el de [a izquierda hay un aparca- una y dos plantas, deterioradas, a l igual que
miento subterráneo y en los bajos de la otra sus aceras; carece de loca les comercia les.
Antes se canoera como calle núm. Tres y algún establecimiento de base eventual y de la sen!>ación de abandono y descu ido coo-
en 1935 se rotula, a propuesta de la Caja de ocio. El segundo tramo lo forman dos hileras trasta con la actividad que caracteriza la pri-
Seguros Sociales y de Ahorros de Andalucfa de bloques de ladrillo visto de cinco plantas; mera parte.I F.B.S.1
Occidental, en memoria del leridano José la derecha, más larga, de fac hada a San Vi-
Maluquer de TirelJ (1833-191 S), que fue e l cente de Paú l, yen la opuesta hay algún lo-
fundador de la Caja de Ahorro y Pensiones ca l comercia l en los bajos. José Maria del JaSE MARIA IZQ UI ERDO, calle. D.m.:
para la Vejez. Está formada por dos tramos Campo concluye a la altura de la val la metá- Macarello, d.p,: 41008, r.p.: 3//V. De los PoJlII/ros a
rectos separados por Palma del Rlo. El pri- lica que aisla al núcleo residencial Nuestra A/bl/ida.
mero se abre al construirse la barriada del Señora de la Esperanza, y por los dos extre-
Retiro Obrero (1935) y el segundo se inclu- mos se abre una acera que conecta con San Se rotula en 1950, en memoria del escri·
ye en un proyecto de ordenación del sector, Vicente de Paúl y proximidades de Aracena. tor y poeta sevi llano José Maria Izquie rdo
de 1946, que se traza sobre el antiguo cami- [J.M.L.M.]. (1886- 1922), que dio en sus obras una vi -
no O callejón del Cangilón, que unra los de sión original de Sevi lla, especialmente en
la Barzola y Miraflores; este tramo hace un Divagando por la Ciud,1d de fa Graci.1. En
pequeño giro hacia la izquierda a partir de los años cuarenta se denominaba La Barzo-
Llerena . La pavimentación se encuenlra en JOSE MARlA DE MENA, calle. D.m.: Ner- la, nombre de la huerta en fa que se traza. Se
buen estado hasta Palma del Rlo, pero a par- ViÓII ,d.p.: 4JOOS, r.p.:431111 . Dt Arroyoa e5pr1ciosi" corresponde aproximadamente con una vla
tir de esta confluencia las aceras, formadas "amillar. inclu ida en el proyecto de parcelación de
por una banda de albero y otra de losetas de 1922, que se iniciaba en Ronda deCapuchi-
cemento, se hallan deterioradas. Las farolas Rotulada en 1987 con e l nombre de este nos. Es la de mayor longitud de las abiertas
en Retiro Obrero son del tipo jardln, y las erudito sevillano (n. 1923), autor de varios en la citada huerta. Estuvo si n pavimentar
restantes de báculo. En el tramo de la barria- libros sobre la ciudad. De trazado recto, e[ hasta finales de los sesenta, ya que su urba-
da Huerta del Hierro tiene árboles de la pavimento es de asfalto y está dotada de nización, como vla particular, correspondía
especie aligustre. Además de con las 'Iras una amplia acera de loselas. Sin arbolado, al propietario del suelo que parceló; en
citadas, se cruza con Francisco Moraga y las farolas de báculo mural se hallan instala- 1961 el Ayuntamiento autoriza a los vecinos
Amante LaffÓn. das en la acera de los impares. Las a pavimentarla a su costa; tanto su calzada
La edificación se completa a mediados viviendas, de cinco plantas y reciente factu- como sus aceras se encuentran en buen
de los años sesenta con la construcción de ra, se alinean en la margen izquierda; en la estado de conservación. Su alumbrado se
las últimas fases de la barriada Huerta del derecha se encuentra la tapia del lateral del realiza mediante báculos mu rales. Se cruza
Hierro (v. Llerena). En el tramo de Retiro colegio Al Andalus.IE.C.R.I. con Fernández de Guadalupe, y confluyen
Obrero aparecen los tipos de una, dos y tres por su derecha José Espiau, y Juan Núñez
plantas, mientras que en el resto predomi- por su izquierda. La edificación son casas
nan los de cinco. La diferencia de altura populares, algunas de bastante calidad en
entre ambos causa la sensación de ser más JOSE MARIA DE PEREDA, calle. D.m.: las que se incorporan elementos decorativos
amplio el primero que el segundo. Reciente- Este, d.p.: 41006, r.p.: 60111; 6111. De HérotS de Tale· en la fachada con ladri llo visto: las rejas y
mente se han sustituido algunas casas unifa- daa Urida,ell/a barriada del Cerrodc/ Aguilll (v.). balcones de cerrajerla, el azuleja inte rcala-
miliares de la barriada social por bloques de do con el ladrillo ... Predomina la altura de
tres y cuatro plantas que contrastan con el Rotulada en 1936 en honor de este no- dos plantas sobre las de una y tres, y varias
resto. A partir de Amante laífón aparece la velista santanderino (1834-1906), represen- están rematadas por torreones. Al igua l que
actividad comercial y pequeños talleres de tante del costumbrismo cántabro y aUlor de en el resto de las calles de la antigua Huerta
reparaCión que ocupan los bajos de los in- Peñas arribas, Sotileza, etc. De trazado recto de la Barzola, las plantas bajas de los edifi-
muebles. Todo esto genera un trasiego habi- y cruzada por Santuario de la Cabeza, Afán cios se destinan a almacenes, ta lleres o ca·
tual en vlas de estas caracterfstkas. Eltr.1!ico de Ribera y Lisboa, cuenta con pavimento mercios, por lo que registra una especial ac-
es de poca intensidad, tiene una sola direc- de asfalto, amplias aceras de losetas yalbe- tividad durante las horas laborales. Las pro-
ción, que está dividida por Llerena, desde la ro, y arbolado de moreras, robinias y melias. pordones que se establecen entre la anchu-
que se circula hacia Miraflores o hacia Doc- Se desarrolla en dos tramos diferentes en ra de la 'Ira y la altura confieren una sen!>a-
tor Jirnénez Oraz. U.e.l.! fisonomla y funciona lidad. En el primero, ción de amplitud, luminosidad y ventilación
hasta Afán de Ribera, predomina la activi- muy agradables. U.e.J.1
dad comercial, definida por la presencia del
mercado de abastos, en la confluencia con
10SE MA RIA DEL CAMPO, calle. D.m.: Santuario de la Cabeza, centro neurálgico, l OSE MARIA IZQUI ERDO, calle. V. Hé·
Triaua, d.p.: 4JOlO, r.p.: 16/111. ~ aWlridll Crucero generador de la concentración comercial y roes de Toledo.
&/earf'S aSAn VlCrnlede Paú/o de modificaciones recientes del caserro. Jun-
Io a viviendas de autoconstrucción se alzan
Se rotuló en 1967 en honor de.losé María bloques de pisos de dos, tres y cuatro plan- l OSE MARIA IZQUIERDO, glorieta. V.
del Campo Aranda (+ 1932), antiguodirector tas, que albergan en sus bajos los más varia- María Luisa.
del colegio pública que lleva su nombre, si- dos locales. Bares, supermercado, taller de
tuado en Pagés del Corro. Vla abierta a fina- reparaciones, ferreterra , tienda de confec-
les de la década de 1960, se completó unos ción, deportes, cooperativa de taxis y enti- JaSE MARIA MA RTl NEZ SANCH EZ
anos después con la construcción de los blo- dades bancarias son ejemplos de los esta- A RJONA, calle. D.m.: Tria"a, d.p.: 41010, r·I'·:
ques pertenecientes a Aracena, calle que la blecimientos que se han ido creando en sus 21/11, IV; 221111; 27/1. tk SAn lacinto a a(Jf!llida dt
divide en dos tramos. El primero está par- orillas, al abrigo del mercado. Cabinas tele- Rtpúblka Argrntina.
cialmente arbolado, con nilrilnjos en alcor- fónicas y quioscos de chucherfas forman
ques y conserva farolas lipo gas; las aceras parte del mobiliario urbano. La afluencia de Fue rotulada en 1964 por el que fuera
son de losetas de cemento y algún tramo de vecinos y los vendedores ambulantes, que ministro de la Vivienda con el general Fran-
suelo terrizo que da origen a la formación vocean sus mercancfas, confieren a la calle co. El tramo comprendido entre Trabajo y
de grandes charcos con las lluvias. A ambos un carácter bu ll icioso por las mañanas. El Virgen del Buen Aire se denominó Virgen

474


-

del Sagrado Corazón hasta 1968, en que se rreducla. D.m,: Nervi611, d.p.: 41003, r.p.: 19//. V), hasta que con la construcción de la Esta-
decidió integrar ese I..>spacio al de la aveni- Siu salida,eu Alclllde [sacioCOlllrerIlS. ción de Autobuses y los pisos anejos, se tra-
da . Ocupa parte de la antigua Huerta de San za en 1936. Es calle recta, de mediana an-
Joaquín y del Corral de las Moscas. vra Se rotula, tras su apertura, en 1983, en chura, cuya calzada está adoquinada, la ace-
abierta en los primeros años de la década de memoria de este c rílico de arte, nacido en ra de los impares pavimentada de losetas, y
1960, en 1964 se completa hasta confluir en la Puebla de Caza lla (1923-1981 l. Se abrió la frontera terriza; está flanqueada por árbo-
su extremo final con la avenida de la Repú- en una zona ocupada por las traseras de les. Se ilumina mediante farolas de báculo
blica Argentina. al derribarse la sala de fies- almacenes y talleres, que habían perteneci- de pie. Sólo está edificada la acera de los
tas del Cortij o del Guajiro. De trazado reCIO, do I:!n el pasado siglo a la Huerta de la Flori- pares, integrada por dos bloques de vivien-
con una acusada curva en el centro y de da. Corre paralela a la vla ferrea, de la que das, unidos por una arcada, de estilo racio-
considerable anchura, constituye un eje pa- está separada por una verja, que discurre a nalista, de cinco plantas, obra de Rodrigo
ralelo e intermedio a Pagés del Corro y ló- la largo de todo el lado izquierdo. Es recta y Medina Benjumea (1936). Por aquí tiene la
pez de GÓmara. En el la confluyen, o la cru- peatonal, con la calzada pavimentada con sa lida de vehfculos la Estación de Autobu-
zan, Espartinas, Evangelista, Trabajo. Virgen cemento y dotada de bancos. Sólo cuenta ses; esto, unido a las paradas de taxis y de
del Perpetuo Socorro, Granaderos, Virgen con un bloque de seis plantas en el lado una linea de autobuses urbanos, así como a
del Buen Aire, Ardi lla, Nuestra Señora de los derecho.IA.C.F.] unas oficinas de servicios de viajeros, c rean
Arlgeles, Sa lado y Virgen de Belén. Además, un cierto movimiento de personas y vehlcu-
por el costado izquierdo se abren un par de los. Por lo demás es utilizada como lugar de
callejones innominados, en donde hay una aparcamiento por los que trabajan en ofici-
galería comercial y diversos talleres metáli- JOSE MARI A OBANDO, call e. D.m.: Ner- nas existentes en la zona.IA.C.F.)
cos y artesanales, que la ponen en contacto ui6u, d.p.: 41005, r.p.: 54/1. Eu 111 bIlrriada de /cs¡ls
con ]ustino Matute y Febo, respectivamente. del erll/l Poder.
Tiene calzada de asfalto y aceras de losas de
cemento. Entre los elementos de su mobilia- Se rOluló en 1955 en recuerdo de este JOSE MA RIA YBARRA Y GOMEZ RULL,
rio urbano se seña lan ca binas de teléfono, promotor de viviendas populares en Sevilla. calle. D.m.: Nervióll , d.p.: 41007, r.p.: 49/IIl, IV.
quioscos metálicos de chucherfas y prensa, Esta calle se forma en la década de 1950, CH Colllm:io 11 ROOtrlCl Osbonlt", rn ti Poligemo J/I-
papeleras, contenedores de basura, semáfo- junto con Obispo González Garda y Miguel duslriDl de 111 Carrelerll A/IlilrillsJ (ti.).
ros, indicadores de tráfico, farolas de báculo Bravo Ferrer, como resultado de una promo-
y diversas especies de árboles en alcorques, ción inmobiliaria de la empresa lucini sobre Rotulada en 1972 en memoria de este
como naranjos, aligustres, tipuanas, cedros y terrenos de la antigua Huerta del Rey, que naviero sevillano (1880-1964), presidente
jacarandas. dio lugar a la construcción de cinco bloques de la Junta de Obras del Puerto y bajo cuyo
Esta avenida es posiblemente la vía de de viviendas, alargados y de cuatro plantas, mandato fue abiena al tráfico la cona de
Triana con más densidad edificatoria. Todo que se disponen formando una barriada con Tablada e inaugurado el puente de Alfonso
el caserío se construye a partir de 1960, con personalidad propia y aislada de las calles XIJI. 5u calzada está asíaltada y las aceras
fuerte predominio de los bloques de cinco, adyacentes, pues sendos bloques de dispo- descuidadas, ya que sirven en algunos casos
siete, diez, doce e incluso catorce plantas, sición transversal separan esta calle de Divi- de almacenamiento de material. Vía de co-
presentes en ambos márgenes a lo largo de no Redentor y San Juan de Dios; a su vez la municación interior del pol lgono, funciona
casi todo su trayecto. las excepciones las disposición de los bloques longitudinales, como zona de servicio para las diferentes
marcan la parcela del campo de futbol de no paralelos entre sr, es lo que determina la naves industriales que la integran. la pre-
los Salesianos de Triana, que da a la avenida planta de esta calle, más ancha en su arran- sencia de dos bares, un centro de recogida
con una tapia encalada en la que se suele que. Posee calzada de cemento extendido de quinielas y un teléfono público, le con-
hacer propaganda mural, y las casas unifa- directamente, con varios pies de naranjos en fieren ciena personalidad entre las demás
miliares dedos y tres alturas del nucleo resi- alcorque en e l cemro de la via, que es peato- vras del pollgono, con reuniones de trabaja-
dencial Nuestra Señora del Perpetuo Soco- nal, aunque los vehfculos acceden desde dores en las horas de la mañana. Delante de
rro (v.). Hay un par de edificaciones de una Manuel Casana para aparcar; sólo posee algunas naves hay zonasajardinadas.¡C.M.I.
y dos plantas, destinadas a locales comer- aceras de losetas en su lado par. la calle
ciales, y algun bloque de tres con portal de presenta un considerable desnivel tanto en
entrada en Virgen de Belén. Dominan los latitud como en longitud, apreciable en los
paramentos de ladrillo visto con terrazas, escalones existentes entre el acerado y la JOSE MUÑOZ DE VARGAS, calle. D.m.:
allerados en algun caso por las fachadas calzada, y en la parte final, en su confluen- Nnvi611, d.p.: 41005, r.p.: 54 flIl. Dt Es¡¡jnllSll!J ur-
enfoscadas o el ladrillo en tonos rojizos o cia con Obispo González Garda. Esta con· a l JI San/a MllrÍll Maz::¡¡rello.
incluso en mármol en las de mayor nivel fluencia está ordenada a modo de plaza
social, como ocurre en las que dan facha- interior, con una pequeña zona ajardinada, Recibe esta denominación en 1968, en
da a República Argentina. Dispone de unos bancos de mamposterfa y una palmera cen- memoria de José Muñoz de Vargas (1903-
espacios libres, especie de patios privados tral. En la fachada de uno de los bloques hay 1967), que fue presidente de la Diputación
acondicionados como jardines y parques in- un a:wlejode Jesús del Gran Poder yel rótu- Provincial de Huelva, procurador en Canes
fantiles abiertos a la avenida. la función co- lo de la barriada. Su condición de calle inte- y directOf general de la Compañía Sevillana
mercial se halla ampliamente representada rior le confiere un ambiente tranquilo y de Electricidad, empresa promotora del blo-
en toda la vla, ya que la práctica total idad de popular. IA.C.F.I que de viviendas que da lugar a su forma-
los bajos están ocupados por talleres, alma- ción. Esta calle, ancha y de trazado en án-
cenes, oficinas bancarias, tiendas especiali- gulo recto, se íorma, como queda dicho, co-
zadas, locales de ocio, y numerosos estable- mo resullado de la construcción de un blo·
cimientos de base diaria y eventual que con- JOSE MARJA OSBORNE, caUe. D.m.: Nt7- que de viviendas de cuatro plantas en la
tribuyen a dotarla de cierto prestigio emble- ui6u, d.!" 41004 , r.p. 24/1. Dt pla:Jl de Sa/l SdIclslidu confluencia de Espinosa y Cárcel con Santa
mático, a la vez que cumple una función de a Du'gode Ria¡io, Marra Mazzarelto. Posee carácter privado,
enlace para el tráfico rodado entre Triana y está cerrada por sendas cancelas en sus ex-
los Remedios. U.M.loM.I. Se rotula con dicho nombre en 1940, en tremos y es utilizada por los vecinos como
recuerdo de este piloto de aviación que co- lugar de aparcamiento; su calzada es de as-
laboró en el levantamiento militar de 1936 y falto y sólo posee aceras en el lado que da
murió ese año. Formó pane del ejido cono- acceso al mencionado bloque de viviendas;
JOSE MAR IA MORENO CAL VAN, ba- cido como Prado de 5an Sebastián (v. Carlos en el frente opuesto un muro de mampoSIe-

47$
I'rotft:roeh- ~I f".Kiótr eh- ,¡u/oI.omcs r w~Jt'tJdas en ti calle }o!>#""l/l~ 0W0mc, comuulll;u en 1'J38
Visl,¡ de /.1 iJC/u,¡1 pl;uiJ eh- ~1"".QId.l/t>II.J'¡ pflnc'f}lO!> de 51810. Al fondo, eI,¡rr,Jnqut' eIe~, c.l lk JosffJ R('Ín,¡ Puetto,
enronr:~ n~ls f"SfrK1a;¡
L,J c,Jl/e /QYf'11,lnm: en LIIlI'/,J1lO ck 18'19

rfa separa la calle de las fachadas traseras


,. del nüdeo residencia l Condes de Bustillo.
[A.C.F.[

JOSE MUÑOZ SAN ROMAN, ba.rrcdue-


la. D.rII.: Es/e, d.p.: 41016, r./'.: 57111. Siu salí/III, eu
' ..
, .. .......t
. 'Ij, H
l' I
Drogo,en /a ba"ill¡fll de Torreblllllalll!~ los Cmlos (v.J.

Rotulada en 1972 en homenaje a este


escritor sevi llano (n. 1876) redactor de El
Liberal, secretario de la Academia Sevillana
de 8uenas Letras y autor de Corazón de
Triana y Sevilla la bien amada. Posee una
zona central pavimentada de losetas y en los
laterales un espacio terrizo con diverso ar-
bolado y farolas tipo jardín. Los edificios, de
cuatro plantas, sólo presentan acceso en la
acera de los impares. El uso peatonal y la
función exclusivamente residencial redun-
dan en la sensación de tranquilidad y en la
habitual presencia de niños ocupando la
cal le con sus juegos. Un quiosco de chuche·
rfas en su comienzo acentüa el dominio in-
fantil en esta traves!a. [F.B.S.)

lOSE NAKENS, calle. V. Resolana,

JOSE RECUERDA RUB IO, call e. D.m.:


Nervi6/1, d.p.: 41005, r.p.: 541111. Paroldaa Rnm6u!/
OIjal !/OImilo loslCtla.

Se rotula en 1990 por este insigne müsi-


ca granadino, fundador del cuarteto Iberia y
del trío Albéniz. Se traza sobre los antiguos
terrenos de la Pirotecnia, que en los últimos
sesenta años estuvieron ocupados por talle-
res, almacenes y viviendas de poca calidad,
como las de 8arrau (v,j. En 1989 se inicia la

l remodelación de este sector de la ciudad, se


derriban todos los edificios con entrada y
acceso desde la Enramadilla (v.) y el ferroca-
rril se hace subterráneo. Entre Ramón y Ca-
jal y el colegio Porta Cocli se trazan cuatro
vlas, dos paralelas y dos perpend iculares a

r la avenida, que definen amplias manzanas.


Esta via es una las paralelas, su trazado hace
un ligero quiebro a la derecha. La calzada es
de asfalto, con amplias aceras de losetas de
••· cemento, se ilumina con farolas de báculo y
posee naranjos en alcorques. En los pares
!· hay bloques de siete plantas de reciente o en
fase de construcción. El concluido destaca
por su fa chada con estructura metálica en
tono burdeos y cristales cromados. Al fondo
de esta vla hay un acceso al complejo uni-
versitario de las facultades de Filosofra y Psi-
cologfa, Económicas y Empresariales. Es una
vía residencial y de oficinas pero el ambien-
te universitario la caracteriza de un modo in-
confundible durante las horas lectivas. U.e.l.1
.. ~
r ..... ~_ .. _--
lOSE RIZAL, cfllle. V. General Polavieja.

JOSE RODRIGUEZ GUERRERO, calle.

476
. 7 ~)
-

D.m.: Mucarfllll, d.".: 41009, r.p.; JI/V. De M edlll/u con pavimento de asfalto y acerado de lose- notablemente retranqueado, que tanto han
Milugrosall Vis/u Florida. tas, estando cruzada, en algunos puntos, por contribuido a desnaturalizar la tradicional
los cables aéreos de alta tensión. las fisonomfa arquitectónica de la plaza. Tam-
Se rotula en 1949 a propuesta del pro- viviendas, de autoconstrucción, son de una bién se han derribado casas contiguas a San
pielario de la Huerta de Vi sta Hermosa o del y dos plantas y sus fachadas por lo general E[oy, cuyos solares ofrecen una triste nota
Meadero, en la que se traza, sin que se de están encaladas. [E.C.R.]. de abandono. A pesar de su estrechez, este
razón de l personaje. No es una vfa amplia, espacio fue en el pasado vía de mucho trán-
pero está bien proporcionada con la altura sito, y todavfa a mediados del XIX menude-
de sus edificios. Permaneció terri za desde an las quejas en la prensa sobre accidentes
los años treinta, en que se comienza a edifi - JOSEFA RAMOS DE l A ORDEN, núcleo provocados por el cruce de peatones y ca-
car, hasta 1975. Actualmente tanto la ca lza- residencial. D.m.: TrulIlD, d.p.: 41010, r.p.: 16/1. ballerías. Era también [a calle lugar de con-
da de asfalto como las aceras de losetas de Elltrt Manuel Art/lano, d miel", residtnciJlI Nut5- centración de mendigos: "los desgraciados
cemento se encuentran en buen estado de 1m Strlora de 111 EspcrallUl y Pllrulluelll. comen aJlf lo que adquieren con el producto
conservación, y el alumbrado es de báculos de dádivas y arrojan al centro de la vfa los
murales. En ella confluye Aznalfarache. la Sobre el tejar de luna se construyó en desperdicios, y por esto se ve constantemen-
edificación son casas populares de auto- 1970 este grupo de viviendas con fachada a te dicha calle llena de cáscaras de naranjas
construcción de dos plantas, y hay algunas Manue[ Arellano y una vla innominada inte- y otros restos de vegetales, que son causa de
fachadas con azulejos de diversos cofores. A rior. El núcleo lo componen tres con juntos muchos resbalones y cafdas" (La Andalucía,
excepción de un taller, la vfa es exclusiva- de bloques de cinco plantas con terrazas y 1-IV-1871). Es una calle de uso peatonal,
mente residencial y goza de una gran tran- paramento de ladrillo visto color arcilla. asegurado por varias horquillas metálicas
quilidad que no la altera la próxima y rui- Dos de [os bloques forman entre sf una vía que la separan de la plaza de la Magdalena.
dosa avenida de la Cruz Roja. [J.cn peatonal ajardinada en sus márgenes y con E[ eje de [a anligua vla está pavimentado de
piso central de losas de cemento. Ju nto a cemento y el resto es terrizo, con algunos
Manuel Arellano hay una pequeña construc- bancos de madera que pretenden, sin resul-
ción semicircular ocupada por una subesta- tado, dar cierto efecto de plaza. En realidad
JOSe. RODRlGUEZ LA ORDEN, ca lle. V. ción de la Compañía Sevillana de Electri- hasta el momento este espacio carece de
Alvarez Benavides. cidad y por un quiosco de prensa, y da lugar personalidad definida, sirve sólo de paso y
a una calle de trazado curvo que penetra [as paredes descarnadas de los antiguos edi-
hacia Puruñuela. A la izquierda está el ter- ficios derribados ofrecen una lamentable sen-
JaSE SARAB IA, calJe. D.m.: Es/t,d.p.:4JOO6, cero de los bloques, con un pasillo amplio sensación dedescuido y suciedad.IR.R.C1
r.p.: 61{1. De Cor/Il 11 Ilvt1lidll de Los GlVillll/es, tll 111 peatonal, a modo de patio de vecinos, con
IIIIrrimla del Ctrradcl Aguila (u.). pavimento de losetas de cemento y también
ajardinado en [os márgenes. A través del mis-
Rotulada en 1951 en memoria de este mo se accede a una galeria comercial que }OSELlTO, plaza de. D.m.: Ner.rión , d.p.: 41007,
pintor sevillano (1608-1669) formado en el ocupa la planta baja del frente del edificio y r.p.: 43¡TV. Enlrr GutITilll y Frascutlo, tll ti Po/ígo-
taller de Zurbarán. Se inicia en una ligera desde la cual es posible el acceso peatonal II05tl/l Pablo (ti).
curva hasta e l nacimiento de Veracruz, for- desde Puruñuela y Ancora. [J.M.l.M.l.
mando ángu lo abierto desde este punto has- Rotulada en 1966 con e[ nombre del cé-
ta la desembocadura de Castellón, donde lebre diestro José Gómez Ortega, nacido en
adquiere trazado recto. Este trazado se co- Gelves (1895- 1920). Torero de gran maes-
rresponde también con distintas anchuras JOSEFA RErNA PUERTO, cJ.\ le. D.m.: Cas- tría, rivalizó con Juan Belmonle. Su muerte
de la vfa; en su comienzo es estrecha y se va co AI/liguo, d.p.: 41001, r.p.: i. 2/1I. DI: 111 COllflutllCio fue sentidísima, un verdadero duelo popular
ampliando progresivamente para permitir, de p/II~ de 111 MIgdllltllD YMurilloll SIIn E/oy. en Sevilla, en cuyo cemenlerio reposan sus
desde la salida de Castellón, una cierta flui- restos en artlstico mausoleo. Trazada al cons-
dez de tráfico, a pesar de los aparcamientos Al menos desde fines del s. XVI II se co- truirse el barrio O del Polfgono San Pablo.
en baterfa. Posee acerado de cemento, pavi- nociÓ como callejuela de los Pobres que, se- Peatonal , con enlosado de chinas y zonas
mento de asfalto, alumbrado público de fa- gún Gonzá[ez de león, se debfa a que en di- ajardinadas muy descuidadas en su centro,
rolas adosadas a las fachadas y carece de ar- cha calle tenia lugare[ reparto de limosnas a con bancos de piedra -algunos en pésimo
bolado. Contrastan en ella las viviendas de cargo de los padres cartujos, cuya hospede- estado- y dos farolas de pie. Sus edificacio-
aUloconSlrucción de una y dos plantas de la rfa estaba próxima (v. Itálica). Al parecer es- nes son bloques de viviendas adosados, de
acera de los pares, con los bloques de cinco ta costumbre perduró hasta mediados del cinco plantas, con terrazas y ladril[o visto en
pisos de la de los impares, que dan a esta XVIII. En 1939 se sustituye ese nombre, que [as fachadas, y locales comerciales de una
orilla un aspecto más moderno. En esta últi- sin embargo permaneció vivo en e[ uso sola planta, con soportales, que albergan es-
ma se ubica, ocupándola en gran parte, el popular, por e[ actual, en homenaje a esta tablecimientos destinados al comercio dia-
colegio nacional Santas Justa y Rufina. En maestra sevillana, quien, según se recoge en rioy un supermercado. La plaza cumple una
los bajos de las viviendas se albergan loca- el expediente municipal, "muchos años hizo función recreativa para los vecinos, y es
les comerciales de todo tipo. En su término de la enseñanza un sacerdocio, educando a frecuente escenario de juegos infantiles.
se pone en contacto con la avenida de Los muchas generaciones sevillanas, atendien- IM.CG.].
Gavilanes, de intensa circulación rodada, do con sacrificio personal a multitud de es-
que es el Ifmite con la barriada de Juan XXIII. tudiantes pobres, a los que ayudó en la ca-
IF.B.S.I rrera de Magisterio.... Hasta hace pocos años
el rótulo deda "'Doña Josefa Reina Puerto.... JOVElLANOS, calle. D.m.: Casco Al/ligua,
la configuración actual de la calle, an- d.p.: 41OCU, r./I.: 13/1. LH 111 con(luenrill dr Sogas/a y
cha y rectilfnea, en nada se parece a la que Sil!f/N!Sa Trtuán.
JaSE VALERO, calle. D.m.: Nervi61/, d.p.: tuvo hasta finales de los años 70 de nuestro
4'005, r.p.: 54m. De Vida' de NO':J'l1l Altjondro siglo, pues era hasta entonces sumamente la documentación más antigua (1609) la
CoIlallfes,tllla /Nlmlldll di Nm1i6l1 (v.,. estrecha. En la indicada fecha sedemolieron describe como "la calle real desde la calle
algunas casas de [os siglos XVIII y XIX que la Ga llegos y la calle la Sierpes para san Juse-
Rotulada en 1949 en mcmoria de este flanqueaban a la altura de la plaza de la peH(Sec. 1, carpeta 152), laque hace pensar
actor sevillano (1B08- 189 1J. De trazado rec- Magdalena y en su lugar se construyeron los que tal vez careda de nombre oficial. Aun-
IO, es una vfa de reducidas dimensiones, actuales edificios bancarios, uno de ellos que en 1604 se cila ya "la calle del ospita[

477
de san Jusepe" (Sec. 10, 1&04). Por esas mis- neran gran trasiego de personas y grupos de JOYERA S, ca lfe. V. Manuel Cortina.
mas fechas el tramo final se canoera como mendigos en la puerta. Sufrió destrozos du-
calle de Rajas. Parece ser, sin embargo, que, rante la Segunda República. Su carácter pea-
junto con la actual General Polavieja, for- tonal y su ubicación junto a Sierpes han JOYERlA, calle. V. Manuel Cortina.
maba parte de la antigua Manteros, tal como hecho de )ovellanos un espacio tradicional-
puede verse en el plano de Olavide {1771 l. mente muy animado, tanto por el carácter
En la primera mitad del XIX se llamó, según comercial como por la vida que le prestaban JUAN XXIIl, ave nida . 0./11.: Es/e, d.I'.: 41006,
González de León, Rosi llas, que iba Ndesde sus bares, con veladores al aire libre yam- r.I'.: 55//11. o.- 111 COI/pI/elida de Fe/lerieo Mayo
la calle de la Sierpes a la de Colcheros~ biente de tratos. Aunque tras el cierre de Wl Gayam', Cande/aria y avel/id!, elc S.."r lual/ de /a
(actua l Tetuán). En 1845 recibió el nombre conocido establecimiento en la esquina con Cruz a la de /.JI Reoollosa y 1..0$ Gavi/alll:S, en la
que hoy mantiene, en honor del jurista, Sierpes (antigua Casa Ca lvillo) ese carácter barriada ele ¡unl1 XXIII (v.J.
escritor y político Gaspar Melchor de love- se ha atenuado en los últimos años, todavfa
llanos (1744-1811 ), que, según algunos au- conserva recuerdos de esa animación tradi- Rotulada en 1972, en memoria de Ange-
tores, tuvo su domicilio en esa especie de cional, mantenida por pequeños comercios, lo Roncalli, nombrado papa en 1958 (1881-
plazoleta íormada tras el primer tramo de la bares, una noristería, la Casa de Soria, etc. 1963). De trazado recio, es el acceso norte a
calle. Parte de este espacio fue también po- M. Ferrand ha recreado el peculiar ambiente la barriada del mismo nombre, asf como su
pularmente conocido como pasaje de San de estas Cuatro Esquinas de San José: uFren_ salida natural a la carretera de Málaga-Gra-
José en el siglo XIX. El comicnw se conoce tea Gallegos, Jovellanos, donde está la capi- nada. En ella conflu ye Puerto de los Alazo-
como Cuatro Esquinas de San José, referido llita de San José ... A su alrededor callecitas res. Pavimentada con asfalto, su acerado es
a la confluencia de ese punto con Sierpes y para eltapeo, para el pregón de 10terra y la de losetas en la margen derecha y terrizo en
Ga llegos. Santiago Montoto sitúa, sin seguri- conversación reposada; y a la caída de la la izquierda, y está iluminada mediante fa-
dad, en este primer tramo una calle conoci- tarde, lugar de los escogidos por la juventud, rolas de báculo. Las viviendas se alinean en
da como Juan Núñez de IIlescas, citada en que la ocupa masivamente al conjuro de la derecha, con bloques de diez plantas le-
un libro de Caja del Ayuntamiento de 1570- una reducida bodega"' (Las calfes de Sevilla). vantados sobre una amplia galerfa comer-
74. A principios del XX hubo en la calle dos ca- cial; la acera opuesla es una amplia franja
Es una calle muy quebrada, pues discu- sioos: la Unión Hispalense y el Centro Mer- terriza que desemboca en la tapia donde co-
rre en buena parte bordeando la iglesia de canIlI.IR.R.C.J mienza el Parque Amate. Concebida como
San José, que condiciona su trazado, con nexo de unión de las barriadas colindantes,
tres tramos bien diferenciados. A partir del soporta un intenso tráfico en ambas direc-
segundo se hace más estrecha, para ensan- JOVO, calle d el. D.m.: Cosco Antiguo, d.p.: ciones. JE.CR.I.
charse desde la coníluencia con General 41001, r.p.: 2311. (k Güilleso MolielllO.
Polavieja, que desemboca en ella por la
izquierda. En el pasado debió ser aún más Desde finales del s. XVI, en que se cons-
angosta, a juzgar por las rectificaciones de truyó la Casa de la Moneda, formó parte del JUAN XXllI, barriada. D.m.: Estt,d.p.:41006,
Ifneas que se suceden en la segunda mitad Patio de los Capataces, llamado asf por te- r.p.: 551111, IV. limitada por Los Cavila/res, Doiía
del XIX y primeros años de nuestro siglo. A ner en él sus hornos de fundición los capata- Fmncisquitil, Lo RtvOIlOS4l YLa úleseril.
mediados del pasado siglo abundan las que- ces de la fábrica. En la última década del s.
jas del vecindario por los carruajes que la XIX fue rotulada con su actual nombre en Debe su nombre al hecho de comenzar-
transitan y que, debido a su estrechez, dete- recuerdo de un barrio del municipio de Güi- se las obras en 1963 , año del fallecimiento
rioran las fachadas, por lo que se solicita n nes, provincia de la Habana en Cuba, tras la de este papa. por lo que la Organización
marmolillos que lo impidan. Empedrada a adquisición del edificio por la familia Mara- Sindical del Hogar propuso su actual deno-
comienzos del XVII, se readoquina en 1913, ñón, que habra hecho fortuna en la isla cari- minación. Levantada sobre parte de [os te-
hasta que en 1920 se proyecta pavimentarla beña. La acera de los impares formó el lado rrenos de la Hacienda de Amate, se pro-
de cemento. Hoy presenta losetas con el oeste del gran patio en torno al cual se insta- yectó en torno a un núcleo central, con una
mismo diseño que las de Sierpes, sólo hasta laron 105 hornos de fundición de la Casa de clara jerarquización viaria: las calles de cir-
el cruce con General Polavieja. A partir de la Moneda (v. Habana). A finales del s. XIX cunvalación, de considerable longitud yan-
ese punto son de un solo color y factura más se construyó una manzana de casas en el chura, pavimentadas con asfalto, aceradas
simple. En 1937 la antigua iluminación por centro del Patio de los Capataces, quedando con losas de cemento o terrizas, e ilumina-
gas fue sustituida por la eléctrica, que hoy se conformada la acera de los pares. El pavi- das mediante farolas de báculo, por las que
aplica mediante farolas sobre brazos de fun- mento, que ha sido restaurado recientemen- discurre un intenso tráfico; las calles interio-
dición adosados a las fachadas. te, es de adoquines de gran tamaño. Carece res, de menores proporciones pero idéntica
El caserfo es variado. Junto a vados de aceras y se ilumina con farolas hexago- infraestructura, con gran número de aligus-
ejemplares de casas tradicionales de tres nales de forja con brazos adosados a la tres, naranjos, brachichitones y cipreses,
plantas, hay otros edificios singulares, como pared. Las esquinas están protegidas con abiertas igualmente al tráfico rodado; las ca-
el destinado a los antiguos almacenes El guardacantones de mármol. Las edificacio- lles que se adentran en el interior de la ba-
Aguda, con fachada principa l en Sierpes, nes presentan una gran unidad constructiva rriada, estrechas, pavimentadas con chinos,
obra modernista del arquitecto José Gómez con dos plantas, destacando las casas de la peatonales y jalonadas por las citadas espe-
Millán (1909-1 0). También modernista, cons- acera de los impares, que fueron hornazas u cies arbóreas. La barriada se construyó en
truida en 1911 por Juan Talavera, es la casa hornos y almacenes de la fábrica de la mo- dos fases. la primera, promoción dellnstitu-
esquina a Tetuán. Buena parte de la acera neda, construidos en el s. XVI. la reciente to Nacional de la Vivienda, iniciada en
de la derecha está ocupada por la fachada rehabilitación ha puesto al descubierto la 1963, con mil viviendas; la segunda, de la
de la actual capilla de San José, situada so- serie de grandes arcos que conforman la Organización Sindical del Hogar, comenza-
bre un antiguo hospital del gremio de car- línea de fachada de la planta baja. A finales da en 1964, con quinientas viviendas. En el
pinteros. En los pasados siglos era conocida del s. XIX fueron habi litadas para viviendas. caserío se pueden distinguir las viviendas
como ermita de San José y es una bella cons- En la acera de los pares fue construida una unifamiliares, de una y dos plantas, de fa-
trucción de estilo barroco, con dos portadas manzana de casas que se encuentran en rui- chadas impecablemente blancas en sus ini-
y espadaña, y un reloj de sol que puede con- na, alguna de las cuales ha sido demolida. cios, aunque después comenzaron a ser re-
templarse en perspectiva desde General Po- Estas viviendas formaban parte de la casa de cubiertas con azulejOS de diversas formas y
lavieja. Regentada por una comunidad de vecindad que constituía el conjunto de la colores; estas casas son las que se constru-
capuchinos, es muy frecuentada en las ho- Moneda, en donde se encerraban numero- yen en la primera fase, y responden a un
ras de la mañana. Sus cultos e imágenes ge- sos coches de caba llo. [S.R.B.J modelo de viviendas que se construyeron en

. 476
-

PI,lOO de Id b;¡mddd ¡Udn XXIII (1990)


Vis'.. itérc" de ¡udn XXIII (19651
C"I/c interiot de Iu;Jn XXIII

toda España en conmemoración de los 25


años de paz. De otro lado, bloques de cua-
tro plantas en su mayor parle, q ue, en el
centro de la barriada, alcanzan las once; to-
dos elevados sobre soportales.
La plaza cenlral concentra e l sector asis-
tencial y de servicios de la barriada, con
locales comerciales y ga lerras. colegios y la
parroquia, celebrándose e n este luga r la
H
Hvelá del barrio los días 22 al 24 de junio .
las calles, ro tuladas en 1968 con nombres
de célebres zarzuelas, excepto la avenida de
Juan XX III rotulada e n 1972, son: la Revol-
tosa, l a Calesera, Doña Francisquita, Los Ga-
vilanes, Las Leandras, la Verbena de la Pa-
loma, Los Claveles y la Manterea. fE.C R.¡.

JUAN AGUDO, calle de. V. Don Pedro


Niño.

lUAN ALONSO DE M EDrNA, ca lle de.


Según S¡¡ntiago Montoto, aparece citada en
un Libro de Caja del Ayuntamiento de 1573,
en relación con gastos de empedrado.

JUAN ANTON IO CAVESTANY, calle.


0.111.: Nervióll, d.p.: 4J003, r.p.: HIN. ~ Luis
Mlmlotoo Jlllm dI' Veril.

Rotulada en 1951, en memoria de este


poeta y dr,1maturgo sevillano (1861-1924 ).
Recta en su recorrido, sigue en paralelo a las
vías del ferrocarril, del que está separada
por una tapia que cubre todo el trayecto de
la calle por su acera derecha. Dotada de
pavimento asfáltico y acerado de losetas,
parasoles y jaboneros se alinean en ambas
aceras. En la acera de la izquierda , la nume-
raciÓn de las viviendas es correlativa, y co·
rresponde ésta a algunos talleres, la mayor
parte cerrados, y a viviendas de tres plantas,
en las que se observa un gran deterioro en
las fachadas ; hacia el final se encontraban
los almacenes de Santa Justa, de materiales
de construcciÓn, demolidos recientemente
y destinado el solar a futuras construcciones
deviviendas.IE.C.R.J.

l UA N ANTONI O FERNANDEZ MAR -


TINEZ, calle. Iba de Jerónimo Pérez de la
Rosa a luan Zapa ta Ramos, en la barriada de
San,., Teresa (v. Amate). Fue rotulada en
/ 951, en honor de este falangista. Pertene-
ció a un conjunto de viviendas provisiona-
les, cuyo promotor fue el Patrona to Fran -
cisco Franco. Desapareció en 1975, al ser
demolidas las casas unifamili,lres que la for-
maban.IAR.R.J

JUA N ARELLANO, ca lle. Iba de Jerónimo


Pérez de la Rosa a plaza de J,lck Carruncho,
en 1,1 barriada de SmJla Teresa (v. Amate).
Fue rotul,lda en /951, en recuerdo de este
militante de fa Central Obrer,l Nacional Sin-

479
e/ica/isla. Perteneció ,1 un conjunto ele vi- lIe corta, con ca lzada asfaltada y aceras de JUAN CASADO, ca lle (le. Figura cit.1da en
viend,ls provisionales, cuyo promotor fue el losetas de cemento. Sus edifi caciones osci- un documento de 1433 en Santa M .lrfa 1.1
Palronalo Frilncisco Franco. Desapiffeció en lan entre una y tres plan tas, con terrazas, y Bla nc.1.
1975, al ser demolidas las casas uni(amilia- presentan en general aspecto descuidado.
res que 1,1 (armaban. lA.R.R.1 rCM.].
lUAN COTA RELO, ca lle_ V. Condes de
Bustillo .
lUAN BA RBA, calle de. Figura en un docu-
mento de 1484, que la silúa en S,ln Bartolo- JUAN BRAVO, calle. D.m.: Sr", d.p.: 41OJ3.
mé Nuevo; recibid,1 eSle nombre por un r.p.:601111. De Tolosa Latou' a Alminmte Topr/¡~, I'U JUA N C ROMBERG ER, calle. D.m.: Nervióu,
person,lje que a/lr vivida. ti oorrio del Tirode Línea (vJ. d.JI.: 41005, r.p.: 54/IV. De Alonso úmo a Fmm:isco
BIII~lIdÚl, ti/la Cilldad !aT/U/I (v.).
Rotulada en 1936, su nombre recuerda a
JUAN BAUTISTA VAZQUEZ, call e. D.m.: uno de los jefes del movimiento de las Conocida por el nú mero 48, es rotu lada
Nerviórr, d.p.: 41005, r.p.: 54/1V. De Vare/II de Solll- Comunidades (1520- 1521 ). Vla de peque- en 1949 en memoria de este gra n impresor
IIIIl1/ro 1/ Roque ¡·lemá"de::,Cllla Cilldad Jard(n (v.). ñas dimensiones, creada por la edificación (s. XVI). Atravesada por Cardenal Rodrigo de
de unos solares dados por e l Ay untamiento Castro, en ella conflu yen Cristóbal de Au-
la calle número 69 es rotulada en 1949 a particu lares en 1936 con el fin de que gusta y Francisco Alfaro. Con un pavimento
en memoria de este escultor y pintor sevilla- construyesen sus propias viviendas. Estas de cantos rodados, el acerado es de losetas.
no, entre cuyas obras figura la conclusión son de una planta, donde los vecinos, dada l as viviendas, de una y dos plantas, con un
del retablo mayor de la Catedral (+ 16(1). su situación y poco tráfico, salen en las no- pequeño jardín delantero cerrado por una
Atravesada por Gonzalo de Mena, en ella ches de verano con las sillas a las puertas cancela, ocupan la acera de los impares; en
confluyen José Arce, Antonio ele Nebrija y para formar tertul ias. rCM.I. la opuesta aparecen las fachadas laterales
Simón de Pineda. Con un pavimento de de los bloques de tres plan tas con entrada
cantos rodados, el acerado, muy estrecho, por Carde nal Rodrigo de Castro. rE .c.R.]
es de losetas. A pesar de la ausencia de
arbolado, la existencia de jardines ante las
viviendas proporciona una agradable nota lUAN CM/O, caIfejllda de_ Apifrece cilada
de color. Son las viviendas de una y dos en el pifdrón de! Sagrario de 1742. Posible-- JUAN CUCHI LLERO, calle. Aparece cita·
plantas y ocupan casi todo el recorrido de la mente se tratase de una barreduela de Ji- da en un documento de / S54 como perte--
calle pues, hacia el final, aparecen las fa- mios. necienteal barrio de Triana.
chadas laterales de [os bloques de tres plan-
tas con entrada por Antonio de Nebrija.
IE.C.R.]. JUA N CARDEN EL, barrera de. Apifrece JUAN CURIEL, ca lle. D.m.: Nervió'" d.p.:
citada en el padrón de la pifrroquia de Santa 41005, r.p.: 48/IV . De Uo/la,do de Figllt'TOO a Rico
Cruz de /483. Debe su nombre a que a/JI Cejlldo, ni /a barriada dI' Nervióll (vJ.
ViVr,l este converso. En ella se encontraba la
lUA N B E1A I~ DELGADO, calle. V. Felipe [1. carnicerfa de los judíos. Rotulada en 1952, en memoria de Juan
Antonio Curiel y luna, sevillano y miembro
de la Real Academia de la lengua (1690-
JUA N BERMUDEZ, calle. D.m.: Nl.7Vió1l,d.p.: JUAN CARVA LLO, calle. D.m.: Este, d.p.: 1775). De trazado recto, está atravesada por
41007, r.JI.: 44/111. DellTJellida de los CO/lqrlistadores 41006, r.p.: SS/Il/; 61/1. De tSJllldo sin 1I0milla, 11 Andrés Bernáldez. Pavimentada con asfalto,
11 JlJO::JI dI' JIIIIII dI' Llld(var, ni /a Cilldlld /ardín de PurrIa de /a Mcmr, trI la barriada de los COlldes de la acera, en la que aparecen numerosas
SonIa Clar'a (tlJ. Rochrlambrrt (v.J. robinias, es de cemento, en mal estado de
conservación. Viviendas unifamiliares, de
Rotulada con este nombre americanista, Rotulada en 1974 en homenaje a este autoconstrucción, de una y dos plan tas, al-
propio del viario de la barriada, en 1967, en empresario, construdor de viviendas socia- ternan con bloques más recientes de cuatro
memoria del navegante español que descu- les, a cuya memoria quedó dedicada la calle plantas.IE.CR.]
brió las islas Bermudas en 1S22. De trazado central y más prolongada de toda la barria-
recto y corta longitud, asfaltada y acerada, da, en la que confluyen Puerto de Viella,
presenta a ambos lados las edificaciones Puerto de Jumilla, Puerto de Pajares, Puerto
caraderlslicas de este núcleo residencial: de Piqueras, Puerto de la Malina y Puerto de lUAN DE A LBA, barrera de. Aparece en
chalets unifamiliares rodeados de amplios Envalira. Está atravesada por Puerto del unas cuenlas municipifles de 1429, y corres-
jardines con setos delimitadores. Cruza per- Escudo. Vía peatonal, atraviesa toda la bar- ponde a la parroquia de San Juan.
pendicularmente la calle Vicente Yáñez Pin- rriada dividiéndola en dos sectores de simi-
zón. rM.CG.]. lar superficie. De pavimento de losetas, las
escaleras que aparecen a intervalos regula- JUAN DE AR GUlI O, ca lle de do" , V. Ar-
res definen diferentes alturas a lo largo de su guijo.
recorrido. Bancos metálicos situados en am-
JUAN BERN AL, calle. D.m.: NrrvrÓII, d.JI.: bas márgenes y franjas ajardinadas confie-
4J007, r.p.: 48/f1f. DeAlonsoúmiIJoa Ptdrod~ eie- ren a este espacio un carácter de agradable J UAN DE ASTORGA, ca lle. D.m.: MaCllfflrll,
ZIl,eu barriada Espmlll (v.). paseo para el vecindario en el que relacio- d.p.: 41009, r.p.: 42/1. De 0011 Farlriqlle a JIIIIII de
narse, convirtiéndose en lugar preferido por Robles, tI! /a barriada de NI/estm Serlom de la F.s~
la primera referencia conocida al topó- los niños, cuya bu ll iciosa presencia es nota- muZll (ti.).
nimo de esta calle es un plano de 1945 en el ble por los constantes gritos y carreras que
que aparece rotulada como Ojeda, quizás forman parte de sus variados juegos. Vía de Se rotula en 1950 en memoria de este
por un miembro de la familia del propietario penetración a las viviendas de los bloques escultor (I77Q- 1849), autor de numerosas
de los solares, ya que con sus nombres se de varias escalas, precedidos de un jardln, Vlrgenes de cofrad/as sevillanas. Es una v/a
conocieron otros en la barriada. En 1949 se en algún sector apa recen pequeños comer- amplia y recta, la acera de los pares está
le dio oficialmente el actual, en memoria de cios, y es el acceso prinCipal al cine Roche- pavimentada de losetas de cemento, mien-
este leólogo jesuita (1619- 1699). Es una ca- lambert.IE.C.R.]. tras que la de los impares se encuentra en

480
-

gra n parte terriza y cubierta de hierbas si l- 41006, r.p.: 60111. De Cal/lit a ArIIg61r,llllll Ixlmllda alturas; asimismo, a comienzos de la acera
vestres; la ca lzada es de asfa lto, y e l al um- del Clrroc/el Agllil/l Iv.J. de los impares hay sendos bloques de diez y
brado se realiza mediante pequeños fa roles nueve plantas, retranqueado uno de e llos.
adosados a las fachadas. l a acera de los Rotulada en 1936 en honor del arquitec- con entrada principal por Marqués de Ner-
pares est.1 fl anq ueada por la tapia del Hogar to santa nderino (1530-1597) que fina lizó las vión y con acceso a garajes subterráneos
de San Fernando, un ed ificio de tres plantas obras del Monasterio del Escorial y uno de desde esta ca lle, y el otro con una verja que
levantado en torno a 1959; y en los impares los que intervino en la Casa Lonja, actual separa la vfa pública de una zona privada de
hay bloques entre medianeras de cuatro Archivo de Indias. De conformación recta y aparcamiento. Predomina la función resi-
plantas construidos entre 1968-69, de los poca longitud, se abre en 1936 tras la ruptu- dencial y apenas registra otro tráfico rodado
q ue sólo el q ue hace e5<luina con Don Fa- ra de la manzana existente entre Héroes de que e l propio de sus vecinos, lo que le con-
drique destina su bajo a locales, con bar, Toledo y Santuario de la Cabeza y discurre fiere un ambiente tranquilo. Cuenta con al-
compraventa de coches usados y ta ller de paralela a ellas. Pavimento y acerado en pé- gunos locales comerciales. principalmente
reparación de vehículos. El tráfico no crea simo estado, mezc\<l de diferentes materia- de alimentación, para el vecindario. [A.C.F.]
problema la mayor parte del año, pero en la les, y la evidente percepción de ruido por la
madrugada y mañana del Viernes Santo se fluidez del tráfico de calle Canal, son sus
rompe su diaria monotonía cuando sale la notas distintivas. La iluminación se realiza
Macarena, entre otras razones porque se por medio de farolas de báculo adosadas a JUAN D E LA COSA, calle. D.m.: Sur, d.p.:
desvía por allí la circulación con di rección a las fachadas de los edificios. Las viviendas, 41013, r.p ... 6O/I.lfl. De Ttllode Guvndll a Alonso de
Torneo.IJ.C.I.! unifamiliares, de autoconstrucción de una y Mudorrtl.lIl el oor"';o dtl Tiro de Huta (v.J.
dos plantas, denotan su procedencia popu-
lar. La presencia de vehlculos de carga y Rotulada en 1936, en memoria de este
descarga en un local destinado a la venta de geógrafo y navegante español (1460-151 0).
JUAN DE AV/LA, calle. V. San Juan de Avi- materiales de construcción y la utilización Constituye el límite oeste de la barriada.
la y Santa Vicenta Maria. de las aceras como zona de estacionamien- Arranca formando un estrecho callejón en
to, dificultan el tránsito rodado. Un taller ángulo con la avenida de los Teatinos y lue-
mecánico y un obrador de confitería com- go corre paralela a la nueva vla sobre el
JUAN DE AVI ÑON, calle. 0.m.:Nl'rVi6n,d.p.: pletan su equipamiento. [F .8.s.] ferrocarril Sevilla-Cádiz, por lo que carece
41003, ,",l.: 24/1. De Mcnélldez Pe/ayo a Conde dr de edificaciones en el lado de 105 pares. Por
Cifuenles. su parte la acera de los impares carece de
alineación, pues la primera mitad de la calle
Se rotula en 1900, en memoria del médi- JUAN DEIUANES, call e. 0.111.: Nt'r1J;óll,d.p.: es más ancha que el resto. A ella confluyen
co de este nombre, que vive en Sevilla a 41005, r.p.: 54111. o.. M/lrqw!s dI' Nervióll Q Cdll Pedro Melgarejo, Rodrfguez Bustamante, Te-
fines del s. XIV y comienzos del siguiente, &muida, rn el barrio de Nerv;611 (v.). nor Manuel Carda, Angel Canivet. Romero
autor de Sevillana medicina. Se traza en de Torres, Fax Morcillo, Serrano y Ortega y
1989, con motivo de la construcción de una Esta calle se rotula en 1949, como otras Miguel Serve!. Es la única vía sin asfaltar de
casa de socorro, y coincidiendo con la urba- del mismo barrio, cuando su propietario las la barriada. Las viviendas son de una sola
nización de la zona entre la Nronda" y la cede al Ayumamiemo, en memoria del pin- planta, de aspecto rural. En la acera de los
eslación del ferrocarril. Es calle recta y car- tor Vicente Juan Masip (1532- 1579), cono- pares hay un solar rotulado mediante un
Ia, con calzada de adoquines y estrechas cido por el sobrenombre de Juan de luanes y azulejo con el nombre de Zona de Recreo
aceras de losetas; se ilumina mediante faro- creador de temas religiosos repetidos como 28 de Febrero, arbolado con olmos y con al-
las de bácu lo adosadas a las fachadas. Cons- los de la Sagrada Familia o el Ecce Hamo. gunos juegos infantiles. Toda esta zona está
ta de un solo edificio en cada lado: a la Esta calle no figuraba en el plan de urbani- en remodelación por el cambio del trazado
derecha la trasera del Equipo Quirúrgico zación del sector de Nervión diseñado a de la vía del tren y las nuevas rondas de la
Municipal, y enfrente un bloque de ocho principios de esta centuria (plano del 11 Con- ciudad.tCM.].
plantas, con un comercio en el bajo. [A.CF.1 greso Nacional de Riegos, 1918). 5in embar-
go, ya en la década de 1920 se ha roto el
esquema geométrico inicialmente previsto y
lUA N DE BURGOS, calle. V. Fernán Caba- se perfila el trazado de los dos primeros tra- 1UAN D E LA CUEVA, call e. D.m.: Casco
llero. mos de esta calle, por el replanteo de dos AII/iguo, d.p.: 4J003, r.p.: J9/1. o.. pll/::J/ dl Curlid~
manzanas entre ésta, Eduardo Dato y Bea- res Q Mem'lUle: Pe/ayo.
triz de Suabia, donde se instalarán unos vi-
JUA N D E ESQUIVEL, caUe. 0.111.: Nervi6/1, veros de palmeras. Hasta los años cincuenta Se rotula con el nombre de este ¡x>ela y
d./I.: 41 007, r.p.: 44/1. De Obispo de Z rilirga a Fmy no se abrió el último tramo, queen forma de dramaturgo sevillano (1543-161 0) desde el
Fnmcisrode Pllreja,err la oorr;/lda dl5.lrrla Claro (v.}. ángulo recto va de Beatriz de Suabia a Ceán momento de su apertura, en 1875. En 1868
Bermúdez, rompiendo asl la manzana ori- se acordó darle el nombre de Argandoña,
Rotulada en 1987 en memoria de este ginariamente trazada entre ambas calles, por este almirante sevillano, a una calle
sevillano de finales del s. XV que embarcó Eduardo Dato y Ciudad Jardln. En conse- nueva que se había formado en la plaza de
con Colón en el segundo viaje, fue goberna- cuencia , Juan de luanes posee una planta en Curtidores y que podrla ser ésta, pero el
dor de Jamaica después de conquista rla y forma de L; eslá atravesada por Cardenal acuerdo no se llevó a efecto. Tiene su origen
descubrió la ciudad de Quila (Ecuador). De Lluch y Beatriz de Suabia. Es de menor an- en el derribo del llamado muro de la Carne
trazado reciO, es una vla de reducidas di- chura que la que es habitual en este sector en la década de 1860 y en la posterior cons-
mensiones, pavimentada con asfalto, acera- de Nervión; posee calzada de asfalto, aceras trucción en su lugar de varias manzanas,
do de losetas de cemento y alumbrada con de losetas de cemento y farolas de fundición entre ellas una de forma cuadrangular, que
farolas de báculo. los chalets de dos plantas de pie; en la parte final de la calle cuenta cerraba la plaza de Curtidores y que originó
con jardín delantero se encuentran en los con naranjos. La edificación es de carácter la formación de las calles luan Hispalense y
pares, mientras que en los impares hay un heterogéneo, pues está constituida en parte Juan de la Cueva. Es, pues, muy corta y de
e~pacio sin edificar y sin ningún uso defini- por ch;Jlets de dos y tres plantas y jardln de- trd.l.dUO rectilfneo; posee calzada deadoqUl-
do IE.CR.I lantero. coetáneos de la fecha en que la ca- nes y aceras de losetas de cemento. ambas
lle fue abierta; en algunos casos estos cha- en mal estado de conservación. Cuenta con
lets unifamiliares han sido sustituidos en fe- una única farola adosada sobre brazo de
JUA N DE HERRERA, calle. 0.111.: Es/e, d.p.: cha reciente por bloques de piSOS de tres fundición. En la acera de los impares se con-

481
servan las primitivas casas de escalera, de d.p.: 41OJ3, r.p.: 591'V. DI' GellllfO Par/aJé a Can/L" los pares. los establecimientos comerc iales
dos plantas, construidas al abrirse la calle, lIal IIl1l1d¡jill,1.'1I1.'/ barrio de TllbJlldillll (vJ. son de todo tipo, mientras que los servicios
una de ellas deshabitada, mientras que en la de consumo diario se reducen a una tienda
acera opuesta se ha procedido a su sustitu· En los primeros años de su apertura se le de pollos y mariscos. IF. B.S.J
ción por un bloque de pisos de ladrillo visto, denomina Tabladilla, por el nombre de los
que tiene hasta seis alturas hacia Menéndez terrenos sobre los que se forma . En 1944 se
Pelayo. Su actividad se relaciona con el in- le cambia por el actual, en memoria del que
tenso tránsito que registra Menéndez Pelayo fue ingeniero jefe de la factoda algodonera JUA N DE LOA YSA, call1!. Desaparecida
y así en una de las esquinas hay instalado un allf existente y, segun consta en el expedien- como consecuencia cle la prolongación de
bar, mientras los bajos comerciales del edifi- te de rotulación, a petición de los obreros de 1.1 avenida 5.1n Fr,lncisco Javier hasta Ramón
cio de reciente conslrucción se encuentran la fábrica. Originariamente era una ca lle sin y Cajal e n la década de 1980. Se ro/uló en
a la espera del establecimiento de nuevos salida, abierta a partir de Cardenal lIundáin 1949, como otras calles de este mismo ba-
negocios. U.C.V.] para dar acceso a la Comisaría Algodonera rrio, cuando su propielilrio p.lrficu/ar las ce-
del Estado, allf instalada desde los años de al Ayuntamiento, en homenaje al escritor
treinta; a partir de 1962 se prolongó hasta y canónigo de la Catedral Juan de Loaysa
Genaro Parladé adquiriendo su actual confi- (/633- 1709). Esta calle figuraba trazada en
JUAN D E LA ENCINA, ca lle. D.m.: Casco guración. Posee calzada de asfalto, aceras el plan de urbanización de Nervión diseña-
Antigl/o, d.p.: 41003, r.¡I.: 1411. Dt CII/~ria /! lo COII- de losetas de cemento, con zonas para apar- do a principios de siglo (19/6), Y consti/ufa
fluo!l1cill de Sal1tiago, NlWtlrros y GI/mlll/llpo!. camiento en bateria y farolas de bácu lo; por el ex/remo de poniente del b.1friO, frente a la
la acera par confluye Gustavo Gallardo. Par- Pirotecnia Militar y junto a 1.1 avenida de
Desde principios del s. XV era conocido le de la edificación de esta acera, la com- Ramón y Caja l. En la década de /920 se dio
como Calería, porque allí se vendfa la cal, el prendida entre Genaro Parladé, y Gustavo inicio .1 su edificación con una tipologfa de
conjunto formado por las actuales Calerfa y Gallardo, constituye las fachadas laterales viviendas unifamiliares enfre medianeras de
Juan de la Encina, distinguiéndose a veces de viviendas con entrada por las vlas adya- dos plantas, algunas de las cuales se conser-
entre una Calería Vieja y una Calería Nueva, centes, sus alturas oscilan entre las cinco y van aún en Espinosa y Cárcel y Femández
y también Calería de San Esteoon, por dife- siete plantas y poseen jardín delantero; en el de Ribera; pero hasta los años sesenta este
renciarlas de otras. En 1868 se acuerda cir- segundo tramo la edificación primitiva ha extremo del barrio de Nervión, constituido
cunscribir ellopónimo Calería a la calle que sido sustituida recientemente por bloques por tres manzanas y formado por las calles
hoy conserva este nombre y denominar En- de cuatro plantas y buhardillas. la acera Jerónimo de Chaves, c.lrlos de Cepeda, Es-
cina al resto; en 1935 se rotula oficialmente opuesta está recorrida por el muro de cerra- pinosa y Cárcel, Francisco Medrana y ésta,
Juan de la Encina (1468-1529), en memoria miento de la antigua algodonera, donde se permaneció sep.lrado elel resto del barrio
de este poeta, musico y dramaturgo sa lman- ha instalado la Consejería de Agricultura y por los terrenos de labor del Cortijo del
tino. la calle está formada por dos tramos Pesca de la Junta de Andalucía, combinán- Maestre Escuela y la Huerta del Rey, conso-
rectilfneos en ángulo recto. Posee calzada dose la rehabilitación de las viejas naves re- lidándose como un núcleo sin relaciones
de asfalto y aceras de cemento en mal esta- gionalistas con la construcción de nuevos con el barrio de Nervión propiamente di-
do de conservación; se ilumina mediante edificios; en la confluencia con Cardenal cho. Era una calle de trazado recti/fneo, e
farolas con brazos de fundición adosados a tlundáin se situa el edificio del diario ABe. iba desde Jerónimo de Chaves a la confluen-
las fachadas. En la acera de los impares la rCM.r cia de Espinosa y Cárcel con una plaza Que
mayor parte de la edificación primitiva ha se abría a Ramón y Caja/; por los pares con-
sido sustituida en la uhima década por blo- nura Carlos de Cepeda. La aperfura de la
ques de viviendas de tres pisos; en la de los avenida de San Francisco ¡avier (v.), iniciada
pares se conservan viviendas de patio o es· JUAN DE LED ESMA, calle. 0.111.: Este, d.p.: en {os años cincuenta y concluida en los
calera, de dos y tres plantas, en algunos ca- 41006, f.p.: 54/1V; 6IJ11I. De Héroes de Toledo a ochenta, supuso la desaparición de esta ca-
sos muy deterioradas. Una entremezclada y Tarragoll/! ,ell/a barriada del ((rro de/ Agllila (v.). lle. U.e. V.I
modesta actividad comercial e industrial se
ha localizado en las espaciosas plantas ba- Hasta 1936 se denominaba Manuel Dlaz
jas de las viejas edificaciones. U.c. V.] Martfn, en honor del escritor sevillano del s.
XIX autor de obras de carácter popular y JUAN D E LUCO, call e. D.m.: Triallll, d.p.:
localista. Entonces se rotula con el nombre 41010, r.p.: 1711l1. De lktisll PI/troJ.
actual en homenaje a este prosista sevillano
del s. XVII, realizador de un compendio so- En 1771 formaba una sola vla junto a la
JUAN DE LA TORRE, cal/c. V. Manuel bre las imágenes de la Virgen existentes en actual Torrijos, conociéndose ambas con el
Font de Anta. Sevilla. Cruzada por Santuario de la Cabeza, topónimo de Santa Catalina por la presencia
Afán de Ribera, lisboa y Tomás Pérez, po- del hospital de este nombre en la zona. En
see una considerable longitud, desarrollán- 1778 este tramo aparece identificado como
JUAN DE LANUZA, ca ll e. 0.111.: Sllr, d.p.: dose de un extremo a otro de la barriada. En Cote, cuyo origen se ignora. En 1859 se
47013, r.p.: 6O¡fl/. Dt ROSIlrio PillO 11 Almira"t~ sus inicios se bifurca en una ca lle lateral en unen de nuevo los dos tramos bajo el nom-
Tope/f, ( 11 ti barrio d(l Tiro de UllctI (v.). forma semicircular sin nominar, cuya fun- bre de lugo, por este cardenal jesuita (1580-
ción es servir de acceso a bloques de pisos 1660), nacido en Triana, que trabajó en las
Rotulada en 1936, en recuerdo de este de tres y cuatro plantas. Tiene acerado de congregaciones romanas del Santo Oficio.
justicia de Aragón, que se opuso a Felipe 11 cemento en mal estado, pavimento de asfal- En 1869 se escinden definitivamente ambos
(IS64-1591). Vía de pequeñas dimensiones to, arbolado de robinias, y farolas a imita· tramos, conservando éste dicha denomina-
y muy ruidosa, debido a que se han conver- ción de las antiguas adosadas a las fachadas . ción. En 1935 se le añade el nombre de
tido los bajos de sus casas en talleres de he- Aunque predominan las viviendas unifami- Juan . Su trazado primitivo presentaba fuerte
rrerra. Desde 1986, con el cambio de seña- liares de autoconstrucción, de una y dos pendiente, en dirección al rlO, que la perdió
lización de tráfico del barrio, es la unica sa- plantas, existen bastantes ejemplos de blo- en 1783 cuando se construyó el murallón
lida del mismodesdesu zona final. IC.M.]. ques de pisos de tres y cuatro plantas, de para las defensas de las inundaciones en 1"
edificación más reciente, que restan homo- ca lle Betis. Es una vla corta y adoquinada,
geneidad a su fisonomía. Su equipamiento con acerado de losetas de cemento y farolas
educativo se manifi esta en la presencia del de hierro de fundición adosadas a las facha-
JUAN DE LARA NIETO, calle. D.m.: Sur, colegio publico Remy situado en la acera de das. Sus viviendas son unifamiliares de dos

482
-

["11m eJe Id c,lI~ Juan di: 1.. fnci~ 1/9901


Ed,ficio de Id CCKlH'jerld de II,o¡rkullu,a y ~,) en Id
Glk IlhJn de La,a Nieto
I'crSpeC/w,1 de I~ m.l/t.t,ln~ de S'''''J Calalj1ld, anles de
1.. "¡JeffU''¡ de /wn de Mes.1
Pcr5pccI,,,a de J()oJn de ¡\1eS;J ~ los aOOs Ifetnla
(>('''/K'CI,,'~ .11",('.1 d(' IUdn eh> ",,,ItII.l

plantas. de finales del s. XIX. Su funcionali- En el momento de su apertu ra es nom-


dad es residend a1.IC.M.1 brada como Prolongación de Almirante Apo-
daca, hasta que en 1937 se ro tula oficia l-
mente con el nombre de Juan de Mesa
(1587- 1627), imaginero cordobés formado
J UAN D E MARIAN A, calle. D,m.: Ncroióll , en Sevi lla en el ta ller de Martínez Montañés;
11",,; 41005, r.p.: 54/11. De Dolla {mma de Cllslilla 11 entre sus obras destacan Nuestro Padre Jesús
Cle11l1'II11' /-lida/go. tilla barriatla de NerviÓl' (v.J. del Gran Poder, el Cristo de la Buena Muer-
te de la Hermandad de los Estudiantes, y el
Trazada a l pri nci pio de los cuarenta del del Amor, q ue recibió culto durante un tiem-
presente siglo. en 1949 es rotulada en me- po en la iglesia de Santa Catalina, y de ahe
moria de este historiador (1535-1624). Atra- que se optara por denominar esta nueva ca-
vesa da por M ari.. no Benll iu re y Madre M a- lle con el nombre del autor de dicha imagen.
rfa Teresa, en el la con fl uyen Francisco Pa- l os problemas derivados del creciente
checo. )ordán, Enrique Florez y Sebastián tráfico rodado haclan aconsejable el trazado
Trujillo. De trazado recio, su pavimento es de una vfa suficientemente ancha que pene-
de asfa lto y el acerado de losetas. En el case- trara en el casco en dirección este-oeste. En
río se combinan las viviendas de aulocons- 1913 se aprueba el Proyecto General de
¡rucción de una y dos plantas, y los más re· Alineación Campana-Osario, que incluía la
cientes b loques de c uatro, destacando la he- apertu ra de una vea directa entre Almirante
terogeneidad del colorido de las fachadas, Apodaca y la plaza de Ponce de León, y que
que se presentan encaladas, pintadas de va· suponía el derribo de algunas casas en Al-
rios colores, O de ladri llo visto. En las plan- hóndiga; el proceso es lento, pues los expe-
tas bajas existen pequeños locales comer- dientes de expropiación se alargan desde
ciales, y es una de las entradas al mercado 1911 hasta 1928, y la primera casa se derri-
de abastos. IE.CR.]. ba en 1926. Como resultado de tal opera-
ciÓn urbanística se forma esta calle, de tra-
zado rectilíneo en la acera de los pares, en
donde más tarde se ha abierto también Fran-
JUA N DE MEN D OZA, ca lle de. Este topó- cisco Carrión Mejías, dejando asl exenta en
nimo aparece fechado en /484 y correspon- la de los impares la iglesia de Santa Catali-
de a un.l c,llle de la parroquia de s,ln Mar- na. Posee calzada de asfalto, aceras de lose-
cos, 5e8ún el fibra protocolo del convento de tas y farolas de báculo. Delante de la iglesia
sanfa Pau/a. de Santa Catalina hay dos palmeras, algo
descuidadas, y otros tantos naranjos en la
confluencia con la plaza de Ponce de León.
JUA N DE ME N DOZA LUN A, calle. D.tII.: las edificaciones, de c uatro plantas, son
N¡oroi6l1, d.p.: 4J007, r.p.: 441111: 49/1. Dt CristóW/ coetáneas a la fecha de apertura de las ca-
dl:Olid QUila c/llle sillllominar. lles: la núm. 2 y 4 de los años trein ta, y la
núm. 6 de los cincuenta. Como es lógico su-
Se rotu la en 1989 en memoria de este poner, registra un intenso tráfico rodado, ya
escritor sevillano de la segunda mitad del s. que precisamente se abrió con esta finali-
XVI, marqués de Montes Claros, asistente de dad. Además, junto a Almirante Apodaca y
Sevilla, virrey de México y del Perú . Entre El Francisco Carrión Mej fas, cumple una im-
Sa llo de Alvarado y la Carretera Amarilla portante función comercial de barriada, con
existla un espacio sin urbanizar, ocupado en establecimientos de recurrencia ocasional
parte por chabolas, que quedaron arrasadas (tintorería, tejidos, banco), e incluso con cier-
tras el desbordamiento del arroyo Tamargui- to carácter de especialización (óptica, joye-
Ita en 1962. Desde entonces ha permaneci- ría-relojería). [J.C.V.]
do sin ocupar hasta que en 1988 se empren-
de su urbanización y. entre otras, se ha for-
mado esta vía. Es recta, con aceras de lose-
tas de cemento, calzada de asfalto, farolas jUAN DE MESA, ca lle. V.Amorde Dios.
de b,iculo y jóvenes brachichitones en la
acera de los pares. Confluyen por los impa-
res Diego de Lepe, Gonzalo de Mendoza y JUAN DE O ÑATE, calle. D.m.: Nmri61l,d.p ..
Antón de Alaminas. Tiene un uso exclusiva- 41005, r.p.: 481lV. De In atJ\.'lIida (ru: dtl Campo I!
mente residencial; en los impares hay dos Luis Montoto,erl el borriode Nervi6/1 (ti.}.
tipos de viviendas unifamiliares adosadas,
de dos y tres plantas, en cuyas fachadas pre- Se rotula en 1949, como otras caltes del
domina visualmente la sucesión de puertas mismo barrio, cuando su propietaria parti-
de cocheras sobre los pequeños jardines cular las cede al Ayuntamiento, en memoria
que tienen las viviendas, a partir de Gonzalo de Juan de Oñate, platero del s. XVI, que
de Mendoza. En los pares una amplia parce- labró muchas piezas maeslras de la Catedral
la espera un destino definitivo. [J.c.J.] hispalense. En el proyecto inicial de forma-
ción del barrio de Nervión esta calle no figu-
raba trazada ; sin embargo pronto, en los
JUAN DE M ESA, calle. D.m.: Casco Allliguo, años veinte, se inició la parcelación en pe-
d.JI.: 41003, r.p.: 81/V. De /r/ col1f1uellria dI' AlmirOlI- queños lotes de la manZ.lna comprendida
le Apoclllctl !J AIMndiga Q la de Sallllngo, kAfrdll Y entre Cruz del Campo, Rico Cejudo y Bea-
I"aZl/ de POllct de Ú'Ó1l. triz de Suabia, y se abrieron en ella tres ca-

483
-

lIes: Tordesi llas, Santa Ele na y Juan de Oña- ubicado el corral de vecinos de Esquive!. 41010, r.p.: 16/11/; 2111. De Mlwlld Art:llallO a Srru
te. Esta tiene un trazado rectilrneo, compues- ¡S.R.B .] Vicel/lede 1'/111/, en I~ btrrriatlll el Tllrrlllll/e/o (v.).
to por dos tramos en ángulo recto; está cru-
zada por Santa Elena y forma un pequeño Se rotuló en 1950 por este teólogo y es-
ensanche en la conOuencia con Toruesillas. critor sevillano de los siglos XVI-XVII. Con
Posee calzada de asfalto en mal estado de JUAN DE PADI LLA, call e. D.m.: Nt:roióII, anterioridad era conocida como calle B. Los
conservación, aceras de losetas de cemento d.,I.: 41005, r.p.; 541/V. De JII ro"f/ut:"dll de Mllr- terrenos sobre los que se traza fueron parce-
y farolas murales de báculo. Se conserva la qllls dt NtrviólI!I J1laUl A",o"io Aparicio Htffl!rtI a lados en la década de 1920, en lotes de
edificación origi naria de la calle, constituida Ciudad /ardrll, e" el brrrriodl! Nt:n,id" (v.J. unos cien metros cuadrados y a un precio
por viviendas unifamiliares de dos plantas, aproximado de quince pesetas e l metro cua-
en algunos casos recrecidas a tres, con jar- Se rotuló en 1949, como otras del mis- drado. Las primeras edificaciones son de
dfn delantero o entre medianeras; el estado mo barrio, cuando su propietario las cede a l prinCipios de los años trcinla. Accede a e lla
de conservación es variable, pero en general Ayuntamiento, en memoria del poeta sevi- Arnaode Flandes. Tiene ca lzada de adoquín
es bueno; sólo en la esquina con Luis Mon- llano Juan de Padilla (h. 1468- 15 20), cono- y aceras de losas de cemento. En su caserío
tato la edificación originaria ha sido sustitu i- cido como el Cartujano, por haber profe- dominan las viviendas unifamil iares de au-
da por bloques de pisos de seis plantas; un sado en el monasterio de 5anta María de las toconstrucción, adosadas, con la forma tfpi-
chalet situado en el ensanche frente a Tar- Cuevas, donde falleciÓ; sus poemas alegóri- ca de las calles de los pueblos; son de una y
desillas ha sido readaptado como jardfn de cos más conocidos son "Retablo de la vida dos plantas, y cubiertas en terrazas, sobre
infancia. Su ambiente es muy tranquilo y los de Cristo" y NLos doce triunfos de los doce las que, a veces, se construyen áticos retran~
vehfculos sólo acceden para aparcar, ya que apóstoles". Figura ya trazada en el plan de queados; las fachad as están encaladas y tie-
no tiene salida para la circu lación rodada urbanización del sector de Nervión diseña- nen zócalos en diversos colores: verdes, gri-
hacia Luis Montoto. [A.C.F.] do a principios de esta centuria y den tro de ses, marrones ... Sobre algunos solares se han
las operaciones urbanfsticas que afectaron a constru ido edificios modernos de tres y cin-
la periferi a este de la ciudad en relación a la co alturas de ladrillo visto y cierres de alu-
Exposición Iberoamericana de 1929 (plano minio, que rompen con la escala y ti pologla
del JI Congreso de Riegos, 1918). Inicial - preexistentes. Cuenta con un pequeño corral
JUAN DE ORTEGA, cnl/e. V. Costa y Llavera. mente sólo fueron edificadas, con viviendas de vecinos. La función comercial se resuel-
u.. ifamiliares tipo chalets, las dos primeras ve en pequeños loca les que ocupan parte de
manzanas de su acera impar, mientras que las viviendas; dominan los establecimientos
JUAN DE OVIEDQ, calle. 0 .111.: Casco Al/ti- el resto permaneció ocupado por los terre- de base diaria, alguno eventual, talleres me-
glIO, d.p.: 41002, r.p.: 511. Sm S4/ida, nI la Alameda nos de labor del Cortijo del Maestre Escuela cánicos de reparaciones y varios bares abier-
de Htrclllrs. hasta comienzos de los años sesenta . Se tra- tos al mediodía y de noche, cuando la vida
ta de una vfa recti línea, que presenta la en el barrio, de carácter eminentemente re-
Al menos desde el s. XVII la barreduela, anchura usual de este sector de Nervión; sidencial, cobra más inlensidad. Allí estuvo
único Hamo existente, se llamó Crispfn; en posee calzada de asfalto, aceras de losetas la Peña Bética el Treinta, así llamada por el
la primera mitad del s. XIX se consideró de cemento, arbolado y farolas de báculo en a¡xx:lo de su principal impulsor y presidente,
como parte de la Alameda de Hércu les, sin la de la derecha. Está atravesada por Beatriz un arenero del barrio. El Plan Genera l de
dejar de usarse el topónimo original en las de Suabia y por la izquierda confluye Carde- 1987 prevé la demolición de gran parte de
variantes de Crispfn y Crestrn junto al de nal Lluch. La tipología edificatoria de la la calle por necesidades del viario en pro-
callejón de los Montañeses, en clara refe- calle es íiel refleja del proceso de urbaniza- yecto, una avenida o ronda que enlazará la
rencia a los inmigrantes santanderinos que ción de la misma. En la acera impar del pri- plaza de San Martrn de Porres con el PairO-
aUf se albergaban. En 1863 se denominó mer tramo, hasta Beatriz de Suabia, se cinio.IJ.M.L.M.].
Oviedo, aunque, todavfa en 1873, según conservan las viviendas unifamiliares con
recoge Alvarez-Benavides, se usaba como jardln delantero construidas en los años
referencia el de CresHn. A partir de 1940 se veinte; el segundo tramo se caracteriza por
rotuló con la actual denominación, comple- la presencia de edificios publicos de los lUAN DE RJBERA, barrera de. Aparece
tando asf e l nombre del jurado de la ciudad sesenta y setenta: la Escuela Universitaria de citada en unas cuentas municipales de /478,
y autor de las defensas de la Al menilla (v. Formación del Profesorado de Educación Y correspondra a la parroquia de la M agda-
Torneo) para proteger a la ciudad de los des- General Básica, con entrada principal por lena.
bordamientos del Guadalquivir. Está forma- Ciudad Jardín, un ambulatorio del Servicio
da por dos tramos muy diferentes; el pri- Anda luz de Salud, y la Escuela de Artes
mero, corto y de relativa anchura, es el más Aplicados y Oficios Artlsticos. La última en lUA N DE RIBERA, caUe. V. San Juan de
reciente, pues se formó como resultado del ser edificada fue la parcela frontera a las Ribera.
proyecto de Balbino Marrón para la Alame- viviendas unifamiliares, donde se han cons-
da de Hércules en 1856, que la alargaba en truido dos bloques exentos de ocho y nueve
dirección norte y la regularizaba en sus ace- plantas, de ladrillo visto y con zonas ajardi- lUAN DE lU YAS, calle. Se cit.1 en un acta
ras. El segundo es una estrecha barreduela nadas. Durante las horas diurnas la calle se capitular de 1704 localizada en el barrio de
que hasta mediados del s. XIX se abrfa en caracteriza por un continuo trasiego de per- San Bern.1fdo.
Jesús del Gran Poder. Fue adoquinada en sonas, ya sean los estudiantes que se dirigen
1910 Y dotada de aceras de cemento en su a sus centros de estudios o los usuarios del
primer tramo poco después, encontrándose ambulatorio. [A.C.F.] JUAN D E ROBL ES, call e. D.m.: Macort/lo,
muy deterioradas. Ambos muestran en la d.p.: 41009, r.p.: 42/1. De Me/alllado a Juall tú
actualidad la capa asfáltica sobre adoqui- As/or8a, el! Ja barriada de NI/es/m Sellom de J(I Espe-
nes. Se ilumina con farolas de brazos de fun - nWlJl (v.).
diciÓn adosados a las facha das. El caserfo JUAN DE PEDRAZA, barrenl de. Aparece
consta en su primer tramo de una casa de citada en un libro de cuentas del convento Se rotula en 1950, con el nombre de este
escalera del s. XIX yde la tapia del que fuera de San Clemenle de 1495, y pertencera a la humanista del siglo XVII . Se configura cuan-
hasta hace unos años cuartel de la Policfa parroquia de San VicenlC. do se construye la primera (ase de la barria-
Armada. En el segundo, también con pocos da entre 1939-40, en la antigua Huerta del
edificios, destaca una gran casa de vecinos Montón Alto. El tramo inicial, hasta Fancell i,
de dos plantas y ático. En el núm. 1 estuvo JUAN DE PINEDA, ca lle. D.m.: rrinl/a, d.J1': es peatonal, más estrecho y sin pavimentar;

484
el rtosto de la \/ra tiene aceras de cemento, rece en 1908, en memoria de este soldado y das unifamiliares de auloconstrucció n de
con horqui llas en los impares, y al igua l que poeta sevillano {5. XVI). Trazada sobre parte una planta, sobre las q ue en muchos casos
la calzada, se e ncue ntra e n mal estado de de la superficie antes ocu llada por la plaza se construyó años después un segundo piso.
conservación. El alumbrado es de faro las de del 5anto Tute lar, es atravesada por Amador En la actua lidad se conservan habitadas es·
tipo jardrn . En ella confl uyen Fance lli, Fer- de los Rros y confluye e n e lla Ubeda . De tra- tas viviendas, en mejor o peor estado de con-
nán Marlfnez, Vicente Espinal y l3asflica. En zado recto, su pavi mento es de asfalto y su servación, pero en cualquier caso revalori-
un princ ipio sólo lenía edificac ión e n la ace- única acera, pues la opuesta forma parte de zadas por su proximidad a la activa zona
ra de los impares con el tipo de casa-jardfn la plaza de Carmen Be nítez, es de losetas. comercial y de negocios de Luis de Morales.
de dos plantas, y e ntre 1966-67 se levantan En el primer tramo destaca la func ión resi- Esquina a Santo Domingo de la Ca lzada se
los bloques de cuatro pla ntas de los pares dencial y de servicios, con bloques de seis levanta un bloque de pisos de cuatro plan-
promovidos l>ar la Obra Asistencial de l Ho- plantas que incluyen un gran hotel; en e l se- tas, promovido por la Obra Asistencial Fa-
gar. En líneas gene rales las fachadas de unos gundo, e l caserfo, de co nstrucción más anti- mi lia r y rea lizado por los arqu itectos A. Bal-
y otros está n bien cuidadas, y en las prime- gua, es de dos y tres plantas, seguido de va- bontrn y J. M. Benjun1ea (1939). También en
ras se observan a lgunas mod ificaciones del rias cocheras particu lares y comercios rela- parte la edificación primitiva ha sido susti-
aspecto original. l os jardines dan a legría, cio nados con la construcciÓn.I E.C R.1 tuida en distintas fechas por bloques entre
colorido y aro ma a la calle, con naranjos, li- medianeras de cuatro o ci nco plantas, sien-
mo neros, fic us, jazmines, etc. En los impa- do de destacar un bloque exento y retran-
res está también e l centro público de edu- queado de diez pisos, esquina a Maese Far-
cación especial dedicado a niños con defi- JUAN DE ZALDI VA.R, plaza. D.m.: Ner- fán. A lo largo de la calle existen algunos co-
ciencia mental Virgen de la Macarena, un ViOIl, d.p.: 41007, r.II.: 44{1I/. Siu SIl lidQ, tu lua n Ber- mercios de barrio, como una tienda de elec-
ed ificio de tres pl antas. Es una vra tranqu ila, /luidez, err la CiudQd jard(1I de SarrlQ ClarQ (v.J. tricidad y una imprenta; y en lo que tuvo
en la que e l escaso tráfico no impide que los que ser una antigua nave industrial hay hoy
niños la conviertan en su lugar de juego o Rotulada en 1967 con este nombre ame- un taller de automóviles.O.LV.)
circuito de bicicletas. [J.c.J.) rican ista, propio del viario de la barriada, en
hono r de este conquistador espaiío l del S.
XVI. De conformación rectangular, asfalta-
da y acerada, esta plaza posee en todos sus JUAN DEL CASTILLO, calle. D.m.: NtTVio/l,
JUA N DE I~OELAS, c(l/le. V. Roelas. lados las ed ificac iones caracterrsticas de es- d.p.: 41002, r.p.: 19{1. DI! Mrnbrdez Pt layo a Pedro
ta zona residencial: chalets unifamiliares ro- Ro/Mil.
deados de jardines delimitados con setos.
JUAN DE TOR RES, ca lle. Sesún Conzá/ez IM.CC.I . En 1926, que es cuando se forma , se le
ele LOOn, aparece cit,lda en padrones parro- dio el nombre de este pintor (1590·1657),
(/uia/es de 5.1n M artíll, pero no indica locali- maestro de Murillo. Desde finales del s. XV
zación ni Fecha. esta zona estuvo afectada por la instalación
JUAN DE ZOYAS, calle. D.m.: NtTViórr, d.p.: del Matadero (v. Pedro Ro[dán). Será su de-
41005, r.p.: 48/111. De FU/ramIo Tirado a Sallto saparición y la subsiguiente operación de
J UAN DE UCEDA, ca Ue. D.m.: NtTVión , d.p.: Domillgo de la ÚlJZDda . remodelación del sector, en vfsperas de la
41008, r.p.: 4J{1II. De Om"tlrnJ drCarmOlZlt a Nufro Exposición Iberoamericana, 10 que motive
Sdllclrez , 1'11 la barriada de Arbol Gordo (v.). Sin nominar en los primeros planos en su fo rmación. Es corta, de trazado recto y
los que empieza a perfilarse esta ca lle (h. relativamente estrecha. La calzada está ado-
Rotulada en 1950 en memoria del pintor 1920), figura por primera vez rotulada en quinada, y las estrechas aceras pavimenta·
sevillano de este nombre (+ 1785). aparece 1944 con el nombre de Carcia Raga, pro- das con losetas; la iluminación se eiectúa
designada con la letra Een un plano de 1945. pietario de algunas de las edificaciones allr por medio de farolas de báculo adosadas a
Atravesada por Pablo de Rojas, consta de un levantadas. Al lratarse de una denominación las fachadas. los edificios, de cuatro plan-
primer tramo peatonal, más ancho que el no oficial "y por carecer de importancia tas, pertenecen al momento de su apertura y
segundo, trazado a modo de pequeña plaza, para la historia de la ciudad-, en 1950 se son de estilo regionalista, obras de Juan
provisto de bancos de hierro y varios naran- acordó rotularla con el nombre actual, en Talavera y de Ramón Ba lbuena. En los bajos
jos; y un segundo tramo, apto pa ra la circu- memoria de este guerrero sevillano del siglo hay numerosos bares y comercios, entre ellos
lación rodada, pavimentado con asfalto y XVI. la urbanización de las huertas del Pi lar una de las pocas expendedurías de carne de
acerado de losetas. Las viviendas, de auto- y San Ignacio, que aproximadamente co- caballo de la ciudad. IA.C.F.)
construcción, son de una y dos plantas, fa- rresponde al espacio comprendido entre las
chadas enca ladas, y buen estado de con- actuales Fernando Tirado, Santo Domingo
servación. Como excepción, junto a la Ca- de la Calzada y Pirineos, se inició en la
rretera de Carmona se levanta un bloque de década de 1920 y se fue colmatando en los JUAN DEL PINO, calle. V. Huestes.
cuatro plantas. IE.LR.I . decenios siguientes, de forma que en los
años cincuenta se habrá completado la tra-
ma urbana del conjunto en su configuración JUAN DlAZ DE SOLlS, calle. D.m.: TrialZll,
actual. Constituye, pues, el eje ce ntral de d.p.: 41010, r.p.: 2611. /J, JIl. De L6pe: de GómQro a
JUAN DE VALLADO U D, calle. V. Conde d icho conjunto, al ir desde Fernando Tirado Rrlllé/l Darlo.
Negro. a Santo Domingo de la Calzada y encontrar-
se equidistante de Luis Montoto y Pirineos; Rotulada en 1955 en honor del nave-
está atravesada por Virgen de Va lvanera y gante y piloto mayor de Indias, descubridor
JUAN DE VERA, calle. D.IIJ.: Nl'rvioll, d.II.: Eduardo Rivas, y confluyen Maestre Hamete del Río de la Plata, donde murió en 151 b.
41003 , r.p.: 14/1, 1/1. De R«armo Q Pudro' Mbrdr.. por la acera de los pares y Maese Farfán por Fue esta calle uno de los antiguos caminos a
CnSllrr,·go. la de los impares. Posee c.. lzada de adoqurn San Juan de Aznalfarache, conocido como
en buen estado de conservación y aceras de camino de [os Gordales (1891 ) o de los Boti-
Trazada sobre la antigua Huerta de San cemento liso; ~u iluminación se apoya en jeros (1910) y penetraba en Tri,ma a tra\'és
Agustín, aparece en 1891 como calle del fa ro las de báculo adosadas a las fachadas de de la actual Evangelist". 5u trazado, que se
Santo Titular, en alusión a San Roque, advo· la acera par. innexiona en la parte central, respeta el que
cación de la inmediata parroquia de este l a edificación originari,l estuvo mayori- tuvo el antiguo camino. las primeras edifi-
nombre. Con la ,lctual denominación ya apa- tariamente constituida por modestas vivien- caciones asentadas en este espacio se co-

485

»
=4

rresponden con las de la oorriada del Tardón de raza gitana (1937-1975), muerto en acci- r.".: 5911V. De Cclfaro Parlad! a GUS/ llt1O Gallamo,
(v.), de la que constituye su fachada meri- dente laboral d urante [a construcción de la ell el oorrio de TIlbladilla (v.J.
dional. La acera de los p<lres, cuyas caracte- barriada. Trazada en la última fase de la ur-
rfsticas formales y tipológic..1S son [as pro- banización de la citada oorriada, es de con- Rotu[ada e n 197 1 a petición de la Inmo-
pias de [a barriada del Tardón, actúa como figuración recia. Asfahada y con acerado de bil iaria Torre del O ro, constructora de blo-
una gran pantalla, tanto perceptiva como cemento, está flanq ueada de bloques de vi- ques de vivie ndas aUf situados. Recuerda a
funcional. para el tráfico rociado que preten- viendas. Su función es residencia l. (M.s.S.( este polifacético periodista, d ibu jante y críti-
de acceder al Tardón: sus e levadas cinco co de arte sev ill ano, fa llecido en dicho año.
plantas se prolongan sin solución de conti- Es una calle particular ajard inada utilizada
nuidad, salvo por Lorenzo lea l, y tan sólo como zona recreativa tanto por los vecinos
unos pequeños pasadizos abiertos esporádi- lUAN GA RCIA T RASTORNA, cfl lle de. V. de las casas que a eUa abren, como por los
camente posibi litan algo su permeabilidad, Inocentes. de [as contiguas. El caserro lo integra n blo-
en este caso p<lra los viandantes. La acera q ues de seis y siete plan tas de reciente cons-
opuesta la forma una serie de bloques de trucción. (CM.I.
reciente construcción en su mayorla, donde JUAN GENTI L. calle de. A parece en el pa-
alternan las cinco y diez plantas con espa- drón del Barrio de la Mar de 1500. Este ba-
cios abiertos y la valla del colegio nacional rrio se eKtendía entre las actuales PI,1z.' Nue-
Inspectora Elena Canel; concentra a la vez va y Adolfo Rodríguez Jurado. JUAN LUIS D E LA ROSA, calle. D.m.: NeT-
alguna actividad comercial de base diaria y vi61!, d.p.: 41007, r.p.: 431/V. Sil! Slllida, el! Guardia-
eventual. Constituye una de las vras princi- la,el! el Polígono Sal! Pablo (v.J.
pales de salida del trMico rodado desde Tria- J UAN HI SPALENSE, calle. D.m.: CII$CO Arr·
na hacia la carretera de enlace (ádiz, Huel- ¡igllo, d.p.: 41003, r.p.: 1911. De Clmo y Clldo y 1,lo;:a Rotulada en 1966 en homenaje a este to-
va y Extremadura y el acceso a los núcleos dt Cllrtidom a Merrlrrda. Pe/ayo. rero jerezano (190 1-1938). Trazada a l cons-
residenciales anejos: Tardón, Santo Angel de tru irse el barrio O del PolrgOrlO San Pablo en
la Guarda y Nuestra Señora del Carmen. Recibe esta denominación en 1875, a[ los años sesenta. Tiene forma recIa, con po-
Destaca la anchura considerable de [as ace- formarse la calle, en memoria del pintor se- ca longitud. Es peatonal, con una zona de
ras, arboladas, capaces de albergar a los nu- villano del s. XV, también llamado Juan de albero central bordeada de acerado de ce-
merosos coches que aparcan en la ca lle. Sevilla, cuya obra se ha conservado en Cas- mento. Muy cuidada por los vecinos, una
II·M.L.M.). tilla. En 1868 se acordó darle el nombre de verja de hierro colocada por la comunidad
Argandoña, en homenaje a este almirante la separa de Guardio!a, por lo que la vía
sevillano, a una nueva ca lle formada en la adopta una conformación de plaza, aislada
plaza de Curtidores, que podría correspon- del exterior. Formada por b loclues adosados
l UA N ESCR18ANO, pla zllela de. Figura der a ésta, pero el acuerdo nunca fue lleva- de viviendas de cinco plantas, en color claro
citada en un documento de 1467, en la do a efecto. En la década de 1860 fue de- y ladrillo visto en sus fachadas, en buen
parroquia de Santa Marina, posiblemente rribada la mayor par1e del lienzo de mura lla estado de conservación y pintura. Se obser·
por un personaje asr denominado que .,lIr comprendido entre la Puerta de la Carne y la va una evidente cohesión de los vecinos,
lenelda sus casas. de Carmona; en su lugar se levantaron man- unidos en el cuidado de este espacio como
zanas de nueva planta, de las cuales una algo propio, lo que contrasla con e[ abando-
con forma sensiblemente cuadrangular cerró no de otras calles próximas. En su centro
JUAN FERNANDEZ DE LA CUADRA, la plaza de Cur1idores y dio ocasión a la for- hay arbolado y una fuente de piedra, con
calle. de. La cita el padrón cle la parroquia de mación en sus laterales de dos nuevas ca- bancos metálicos de resp<lldo, asr como una
5.1n Vicente de '.J26; debr" estar en la zona lles: Juan de la Cueva y Juan Hispalense. Es, farola de pie para el alumbrado. Dos placas
de Baños y Teodosio. pues, una vla muy corta y de trazado recto, cerámicas en la fachada del núm. 1 procla-
que conserva en la acera de los pares una man los galardones obtenidos por esta calle
casa de escalera construida en la misma fe- en los concursos de embellecimiento de la
JUAN CALVEZ, calle. D.m.: Nrrvi6n, d.p.: cha en [a que se abre la calle, pero en la de Nvelá" de la barriada en 1982 y en el certa-
41007, r.p.: .ullfl. lk Alonso de Pineda a Alwr los impares la construcción primitiva ha si- men NOa!e color a tu ciudad", junto a las
Nríñez CI¡/Iaa de VQCII, en la Cil/dad ¡ardrn de SarrIa do sustituida en fecha reciente por un blo- que se dispone el rÓlulo de la vra, donde fi-
CII/TrI (v.J. que de pisos de tres plantas y ladrillo visto; gura erróneamen te el nombre de José Luis
al haberse procedido asimismo a la cons- de la Rosa, no el de Juan Luis de la Rosa, que
Rotulada en 1967 con este nombre ame- trucción de nueva planta de la parcela co- sí aparece como tal en el expediente de ro-
ricanista, como es común en la barriada, en lindante en Juan de la Cueva, la manzana tu lación.IM.CC.I.
honor de este conquistador español del s. cuadrangular surgida en 1875-76 ha sido ree-
XVI. De conformación sinuosa, asfaltada y dificada por completo. Posee estrechas ace-
acerada, destaca su corta longitud, asl como ras de losetas de cemento y calzada de
su ensanche en forma de plaza en su en- adoquines, en buen estado de conservación, JUAN MAN UEL, pla za de.. Según el apeo
cuentro con Alvar Núñez Cabeza de Vaca. que en 1914 sustituyó al empedrado origi- de casas de la Ca/edral de /502, en que apa-
Presenta en ambos lados las viviendas ca- nal. Su iluminación se apoya en farolas so- rece este topónimo, se enCOnfraba al final
racterfsticas de esta zona residencial: cha- bre brazos de fundición adosados a las fa- de Abades, próKima a Corral del Rey y hacia
lets unifamiliares rodeados de jardines de- chadas. La caUe apenas tiene actividad e in- San Isidoro.
limitados por setos.IM.CG.]. cluso el acceso a la mayor par1e de las vi-
viendas se realiza desde las vlas adyacentes;
de todos modos, fundado en la gran activi- JUAN MANUEL RODRTC UEZ CO RREA,
dad comercial y de tránsito de Menéndez call e. D.m.: Macarena, d.".: 41009, r.p.: 3/11. De la
J UA N CARCIA REYES, ca ll e. D.m.: Este, Pelayo, en los bajos que hacen esquina a la alJtlrirla de la Cruz ROJIII! u:óu XIII.
d.p.: 41007, r.p.: WIIV. DeCir/dad deClriooa espacio misma se ha insta lado un comercio de elec-
sirr 1I0/llillar, en el Parqut Alcosa (11.). trodomésticos y un bar. U.CV.I Se rotula en 1949, a propuesta de los
herederos de Juan Manuel Rodrfguez Co-
ROIulada en 1986, a petición de la Aso- rrea, propietario de la Huerta de Vista Her-
ciación de Vecinos Parque Alcosa, en re- mosa o del Meadero sobre la que se traza.
cuerdo de este traoojador de la construcción JUAN LAFITA, caIJe. 0.111.: SlIr, d.p.: 41013, Hasta 1975 no se urooniza ni se abre a León

466
-

XIII. Es una vla recia, amplia, que se estre· Fue rotulada en 1973 en memoria de cemento y otra de albero. Se ilumina por
cha en su ultimo tramo. En la acera de los esta l>ersona muy vinculada a la promoción medio de farolas de ¡ard!n. las esquinas de
pares se abre una barreduela de poca longi- de viviendas (+ 1970), a propuesta de la em- las vfas que la cru zan aparecen achafl ana-
tud . Está pavimentada con adoquines, ex- presa constructora del nudeo residencial las das. Como las demás ca lles de este sector,
cepto el tramo final, más estr(.."Cho, que es de Terrazas. Es una calle que se forma a princi- ha venido transformtindose de zona indus-
asfalto; la acera de los pares es de losetas de pios de la década de 19 70 al construirse trial en residencial. Actualmente ha revalori-
cemento, mientr.1S que la de los impares es sobre estos terrenos e l citado nudeo resi- zado sus terrenos con la construcción de un
más estrecha y est,i terriz a en su mayor par- dencial, formado por tres bloques que han conjunto residencial de alta categoría del
tc. El a lumbrado es de farol as de bácu lo, y dado origen a ésta y a Joaqu fn Romtin Sán- arquitecto Francisco Barrionuevo. [C.M.J.
tiene árboles de la especie de la morera pa- chez. Vla peatonal de carácter privado, re-
pirffera. En ella connuyen Torcua to Pérez y suelta en un solo tramo y aislada en ambos
Hermanos del Rro Rodrfguez. La edificación extremos por un pequeño mu ro. El piso es
presenta una gran clisimelrfa entre las dos terrizo, con aceras de losetas de cemento: ¡UAN PEREZ, barrera de. Se cita en una
aceras; la de los pares la flanquean bloques está arbolada con brachichitones y naranjos relaci6n de censos de casas de /454 (Archi-
de cinco plantas que se levantan en los años con pies de rosales en los alcorques de és- vo Hist6rico Nacional, Sec. Osuna). Pertene-
setenta y que vienen a sustituir una fábrica tos. la edificación está formada por dos blo- cía ala parroquia de Santa Cruz.
texti l de los años treinta, mientras que la de ques de cinco plantas de ladrillo visto con
los impares está formada en su mayor parte terrazas. U.M.l.M .]
por las lapias de los patios posteriores del JUAN PEREZ DE MONTALBAN, calle.
pequeño nüdeo de Vista Florida, que se le- 0./11.: Casco Antiguo, d.p_· 4J001, r.p.: 511, 111. lA
vanta en 1939 y es una promoción de la Obra looquíll Coslall Mala.
Nacional de Construcción de Casas para JUAN NUÑEZ, ca ll e. D./II.: Macar~lIl, d./I.:
Caballeros lnvti lidos, Empleados y Obreros 41008, '.p.: l/IV. De taavellida de la Cruz RDjna ¡osi Desde comienzos del s. XVIII es conoci-
de Sevi lla, y el resto son casas de dos plan- Marra Izquierdo. da como Rosario; sin embargo, en una rela-
tas. la mayor parte de los bajos de los pares ción de calles de 1785 no aparece este
se destinan a locales con dive rsos negocios, Se rotula en 1950, en memoria de este nombre y sí el de Corral del Toro, por lo que
como peluquerfa, alimentación o almacenes. pintor de fin ales de s. XV y principios deJ es posible que sea la que Santiago Montoto
Entre Torcuato Pérez y Hermanos del Rfo XVI; fue un gran intérprete de la pintura llama Mesón del Toro, citada en el s. XVI,
Rodríguez estuvo durante muchos años el ci- holandesa y pintó la Piedad de la sacristía aunque mal situada. En 1845 el nombre de
ne de verano Cruz Rosa, actualmente trans- de los Cálices de la Cate<lral. Esde poca lon- Rosario fue sustituido por el de Montalbán,
formado en una pequeña manzana de vi- gitud y se traza en 1938 sobre la antigua en recuerdo de este dramaturgo (1602-1638).
viendas. [J .c.J.J Huerta de la Barzola, frente a la plaza de En 1935 se le dio el nombre completo, para
Vista Florida. Desde su apertura hasta 1960 volver al abreviado en 1949. En 1959 se la
no se presentó el primer proyecto de pavi- rotula con la ¡orma adual. Describe una li-
mentación; actualmente está adoquinada y gera curva y posee una cierta pendiente as-
lUAN MANUEL RODRIC UEZ OIEDA, ofrece un buen estado de conservación, al cendente en su inicio. Está cruzada por Cruz
clIlll? V. lira. igual que sus aceras de losetas de cemento. de la Tinaja. González de león la describía
El alumbrado es de báculos murales. la e<li- en 1839 como una de las más malas de la
ficación tiene una altura desigual que varia ciudad por "angosta, escusada y de malas
lUA N MARIN, barrera de. Se la cita en un entre una y cuatro plantas. En Cuanto a los casas". Estos calificativos siguen siendo váli-
libro de visitas del Salvador, de /500, como tipos, hay casas populares y bloques de dis- dos. A mediados de dicha centuria se denun-
perteneciente a esta parroquia. En un pa- tinto diseño que reflejan el di latado período cia la carencia de pavimentación, y el que
drón ele la misma de /520 aparece como en que se configuró esta vía; los bajos se hoy posee deja bastante que desear, con un
barrera de Marín. destinan a locales, entre los que se encuen- primer tramo de asfalto en mal estado sobre
tra el colegio privado Divina Pastora y una la pavimentación anterior, para terminar con
de las entradas del cine Delicias, que actual- otro de cuadrícu la de adoquines relleno de
lUAN MARTIN, EL EMPECINADO, ba- mente no se utiliza. U.c.J.] cantos rodados. El aspecto del caserío refuer-
rreduela. V. Empecinado. za aquella consideración: predominan las
casas de dos y tres plantas, algunas cerradas
y otras denotan abandono; además hay va-
lUA N MARTINEZ, barrera de. Aparece en JUAN NuNEZ DE ILLESCAS, calle, V. rios solares. la mayorfa pertenece al siglo
un libro de posesiones de lil Catedral de Jovellanos. pasado o a comienzos del actual, pero tam-
/446, Y se encontrilba en la calle Sierpes. bién hay alguna que puede ser anterior; re-
cientemente se han levantado varias. Salvo
JUAN ORTlZ, calle de. Se la encuentra cit.l- éstas, las restantes son de tipo popular. Ca-
lUA N MARTlNEZ, calle de. La citan dos da en un padrón de comienzos del s. XVI, rece prácticamente de actividad econ6mi-
padrones de la doc.lda de /-120, de la parro-- pró\¡;ma a San Eloy. ca. Ya en 1880 los periódicos denuncian la
qUi.l de la Magdalena. El mencionado era existencia de prostitución, lo que hoy se
jur.ldo de 1.1 ciudad. mantiene. Es en definitiva calle marginal, sin
JUAN PARLaS, calle. 0./11.: Sur, d.p.: ·11013, apenas tráfico rodado.IA.C.T.S.].
r.p.: 59111. lA aNIHila de /n Borbolla 11 Bogotd, nI ti
lUAN MUÑOZ, ca lle de. Ap.lrece en un barriodtJ Port>enirlv.J.
padr6n de la P.lrfO(jUiil de I..J Magdalen.l de
/484, debía estar el! las proximidades de la Desde 1928 se conoefa con el nombre ¡HAN PONCE, barrera de. Figura citada en
adu.ll 5.1n P.lblo. El mencionado era jurado de Méjico, y en 1939 se le cambió por el un documento de /426, en la parroquia de
de la ciudad. actual, en memoria de este impresor sevilla- Santa Marina, posiblemente por un persona-
no que, con personal y material propios, lle- je asr lIanwdo, que alUtendrí.l su residencia.
vó la imprenta de Sevilla a Méjico en 1539.
JUAN MUÑOZ ROOR IGUEZ, calle. 0./11.: la cruzan Progreso y Valparafso. De trazado
Tri/ma, d.I'.:41010, '-1'.: 52jlV. Dt Papa lila" P"/>/!ll recto, 1,1 calzada est.'i asfaltada y el acerado lUAN PONCE, callejllela de. Ap.lrece en
at IlIIdl'llrrs'drl/Clal Simta AI/~r/ drlll Gl/Ilrdll. formado por franjas p.lralelas de losetas de un documento de 1785, en el que se dice

487
que está pr6xinw al Hospital de 1,1 Sangre, y Rabadán y Rosal. A principios del presente alcorques y alguna pal mera. La cruzan Vir-
que se encuentra cerrada. siglo se construyó una manzana de casas gen de luján, Fernando IV, Virgen de la An-
para alinear Torneo den tro de la operación tigua y Virgen de la Cinta ; por Ii! derecha ac-
de ordenamiento del borde del casco histó- ceden Madre Rafols y Virgen de la Estrella.
JUAN PONCE DE LEa N, calle. D.m.: Nt'r- rico, tras la demolición de la muralla, que- La edificación presenta alturas muydesigua-
Vidll, d.p.: 41007, r.p.: 44I/1f. fk FrrllJ Fnmc:isco dt dando configurado su trazado actual. En el les, de cinco a once plantas, éstas sobre to-
P/lrrju /l pllll:n dt FmlJ IUlrípcro Strru, 1'/1 In Cimlarl último tercio del s. XIX sufrió algunos proce- do a IJartir del cruce con Virgen de Luján;
Ilml(II tle $aulll CI/lrll (v.). sos de alineación y posteriormente de recti- los bloques tienen a veces áticos ret ranque-
ficación de Hneas, que han provocado que ados en los de menor volumen; es común la
Rotulada con este nombre americanista, los tramos primero y último sean más an- terraza exterior y los paramentos enfoscados
como es prOIJio de esta barriada, en 1967, chos y que, sin embargo, haya perdurado un o de ladri llo visto. El último tramo de los
en honor del explorador y conquistador de tramo muy estrecho entre Miguel Cid y San pares lo ocupa un lateral del colegio de los
la Florida (1460- 1521 ). De trazado recto, as- Vicente, que corresponde al convento de Sagrados Corazones y la parroquia de este
fahada y acerada, presenta en ambos lados Santa María la Real (v. San Vicente). Conflu- nombre. En los ba jos de las casas se asienta
las edificaciones características de este nú- yen Teodosio, Martlnez Montar~és, Miguel una va riada gama de esta blecimientos co-
cleo residencial: chalets unifamiliares rodea- Cid, San Vicente y Eduardo Cano. Estuvo merciales de base diaria, eventual y ocio,
dos de jardines con setos delimitadores. De eml>edrada hasla finales del s. XIX, en que garajes subterráneos, almacenes, oficinas
eUa arranca la calle Vicente Yáñez Pinzón. fue pavimentada con cemento, y en 1944 bancilrias, etc., que propician un tráfico ro-
IM.CC.I. readoquinada. En 1910 fue dotada de falcas dado de cierta intensidad, entorpecido por
en las aceras. En la actualidad éstas son de la estrechez de la ca lle y la presencia per-
losetas de cemento. Se ilumina con farolas manente de automóviles aparcados, a me-
de brazos de fundición adosadas a las facha- nudo en doble fila.1J.M.L.M.1
lUAN PULIDO, mlle. Ci/ada por Ces/oso. das.
Aparece en un documento ele 1559 como El caserio está formado en su mayoría
b,lrrecluel.1 de Sall/o Domingo en Trialla. M. por viviendas unifamiliares de dos y tres
Macfas señala que en el padr6n de 1533 hay plantas, situadas fundamentalmente en la JUAN RODRIG UEZ MATEaS, calle. D.IIJ.:
UII Juan Pulido, ollero, en la cil<1da cafle acera de los pares; también existen algunas NerviólI, d.p.:41005, r.p.: 54fTV.l.A! AIIJrés deOcaIlJ-
5.1n/o Domingo. casas de escalera y bloques de reciente llO/l A/ollso CaIlO,tlll/l Cil/dnd lardill (v.J.
construcción que se concentran en los pri-
meros tramos. Destacan las casas núm. 5, de Rotulada en 1969, en memoria del poe-
JUA N RABADAN, calle. 0./11.: C/lSCO Auli- estilo popular, y la numo 35, de dos plantas, ta del mismo nombre (n. lS88), natural de
gllO, d.p.: 41002, r.p.: 4/1If, TV. lk plllUI dt San fachada avitolada y gran balcón cubierto Caria del Rfo. De trazado recto y reducidas
Lortll::on Tomeo. con tejaroz. La núm. 18, esquina a Teodo- dimensiones, está pavimentada con asfa lto y
sio, construida en 1921 , es una obra repre- acerada de losetas y cemento. Las viviendas,
Desde comienzos deIs. XV el espaciO sentativa del regionalismo, de Antonio Aré- de dos plantas, precedidas por un pequeño
próximo a Torneo se llamó Hondonada y en valo, en la que combina los paramentos blan- jardrn cerrado con cancela y tapia ti media
e l s. XVIII existen referencias a la calle y pla- cos con las labores de ladrillo visto y balco- ahura, se alinean en la acera de los impares,
za del Bajoncillo, también Vajondillo, cuyo nes barrocos separados por pilastras. apareciendo, en la opuesta, bloques de tres
nombre hace mención al hueco originado Desde el S. XVI existieron en la plaza del plantas y ladrillo visto. [E.CR.[
por la extracción de barro para los alfares; Bajoncillo alfares y hornos cerámicos en los
esta actividad se mantendrá hasta el primer que se coclan cántaros, ladrillos, tejas y
tercio del s. XIX. En un padrón de 1705 apa- canales, actividad ligada al rlo, del que se
rece el topónimo Caldereros aplicado al tra- s.lcaba la arena y la arcilla y que todavra se JUAN ROM ERO, barreduela. 0.111.: Tril1llll,
mo comprendido entre San Lorenzo y Mi- realizaba a finales del s. XIX. En este mismo J.p.: 41010, r.p.: 16/IV. Sill salidn,tn Sal/ladillo.
guel Cid. El comprendido entre San Vicente lugar se reunían los maestros cordoneros a
y Teodosio se llama Cabra en los siglos XVIII fabricar sus artfculos. PO( su situación mar- la primera noticia corresponde a 1749,
y XIX. En la reforma del callejero de 1845 ginal juntoal muro, era lugar donde se insta- en [a que aparece como ca llejuela de Rome-
pasa a denominarse Cabra toda la vfa, yen laban pajares y era frecuente aHOjar basuras ro. En 1821 se le da e l nombre actual que,
1848 Caldereros, dada la proximidad de la y abandonar animales muertos. Este carácter según Moreno Cálvez, se relaciona con un
Ca lderería (v. Teodosio), donde se concen- periférico puede explicar la persistencia de hermano de la Universidad de Mareantes de
traba esta actividad; esta rotulación la con- los alfares y fábricas de tejas ~que eran de 1611 , y, según Santiago Monlolo, con un
servará hasta 1913, en que se cambia por [os mejor en su clase", a pesar de la prohibi- marinero que acompañó a Colón. En 1866
Juan Rabadán, teniente del ejérCito, natural ción municipal que trataba de impedir que hubo un proyecto de prolongar esta vfa para
de Sevilla, muerto en Melilla el año anterior. existieran estos establecimientos dentro de hacer de ella una paralela a Rodrigo de Tria-
En 18S1 existió el proyecto de rotularla Gus- la ciudad. Is.R.B.1 na. Es un callejón recto que se ensancha a
tavo Adolfo Bécquer, por haber vivido alll el mitad de su trazado, con un primer tramo
poeta, pero no prosperó. También aparece adoquinado, alumbrado con farolas de fun-
en el s. XIX Cabrahigos, aunque tal vez se dición adosadas a las fachadas. Su caserlo
trate de una confusión con Miguel Cid. JUAN RAMON JI MENEZ, ca.lle. D.m.: Tria- es muy desigual, con viviendas unifamilia-
Originariamente debió ser una calle lar- /1/1, d.p.: 41011, r.I/.: 53/11/; 59/1. De Virgt/l de Lore!o res y naves al fondo. Sirve de aparcamiento
ga, rectilínea y estrecha, con un ensanche a avenida dt Ramó/I de Carral1:W, tll ti barrio dt Los de la zona. ICM.)
en la confluencia con San Vicente, frente al Rtmrdios(vJ.
convento de Santa María la Real. Este ensan-
che quizás pueda explicarse por e l deseo de Se rotuló en 1960 por el gran poeta an- lUAN SANCHEZ ANDRADE, cnlle. La re-
crear un espaCio abierto delante de la casa, daluz (1881-1958), Premio Nobel de litera- coge San/iago MonIato ci/,1nllo tln elocumen-
cuya portada es transversal a la ca lle. Con- tura de 1956. Es una vla trazada en la década lo del s. XVI, ell que se dice que est.1ba situa-
clula formando una amplia plaza junto a la de 1950, recta y no muy ancha, con calzada ela en/re la oorredue!,1 Dos Herma/las y el pa-
muralla, en el tramo denominado en el s. de asfalto y aceras de losetas de cemento. !,lcio de AI/amir.l.
XIX Muro de San Antonio. En el primer ter- Dispone de farolas murales, papeleras, con-
cio del s. XIX ésta desaparece por la prolon- tenedores de basura, un quiosco de chuche-
gación de la manzana limitada por Juan rlas y está arbolada con olmos, naranjos en JUAN SE BASTIAN ELCANO, call e. 0.111.:

488
Triana, d.¡I.: 41010, r.p.: 5311/1. Df! ¡lIau de CuIJe¡ a estacionamiento, lo que dificulta el tránsito 41004 , r.p~ JBj/V. Df!/ Pa/iode &lIIdfflJS a Vida.
f1r~idl:,r/eÚl rrero Blanco,tll Ws Rr mrdios (IIJ. rodado y l>eatonal. los bloques de pisos de
ladrillo visto, de cuatro plantas, de más re· Probablemente desde (a época musul·
Rotulildil en 1920 en memoria de este ciente construcciÓn, son la nola predomi- mana se conoció como postigo del Alcázar,
ilustre navegante guipuzcoano (1476-1526), nante en la fisonomra del caserio, aunque por ser una entrada menor por la que se salla
artífice de la primera vueha al mundo. Se I>crviven, a panir de lisboa, las viviendas de extramuros y luego al barrio formado junto
. trata de una de las primeras ca lles trazadas autoconstrucción, de una y dos plantas. En al Alcázar, donde en época caslellana se es-
en la Huerta de los Remedios, pues en los sus inicios se ubican la mayoría de los loca- tableceria la Judería. A mediados del s. XIX
años cuarenta se instaló el c ine San Telmo, les comercia les, de d iversa funciona lidad. En era conocido como callejón del Alcázar, de·
junto a los antiguos ta lleres de la Junta de su extremo no posee pavimento y linda con nominación que conservará hasta 1943, en
Obras del Puerto. Por estos años se decide un espacio vallado, con grandes anuncios que se rotula como Juderra por lindar con
trasladar la fábrica de tabacos desde la calle publicitarios, que limita con la barriada de elJa. De trazado y anchura irregular, se abre
San Fernando al lugar actual . Del mismo Juan XXIII , a través de la cal le los Gavilanes, a través de un arco en el extremo izquierdo
modo, en esta fecha se concede un lote de y con la barriada de Su Eminencia. [F.B.S. l de la fachada del Patio de Banderas; discu-
terreno al Real Círculo de labradores, que rre como un corredor cubierto con viguería,
estableció sus instalaciones deportivas y re- para, Iras un tramo de cielo abierto, penetrar
creativas. A lo largo de su recorrido, parale- en un espacio de doble ángulo, adintelado y
lo al río, está atravesada por Fernando IV y JUAN VAZQUEZ DLAZ, callc. V. San Fer- abovedado con una cúpu la ortogonal sobre
Virgen de la Cinta, recibiendo la confluen· nando. trompas y arcos fajones separando cada Ira-
cia, por la derecha, de Virgen de la Canso· mo, que es el postigo propiamente dicho.
l;1ción, Virgen de Regla , Turia, Virgen de Todo este conjunto tiene escasa altura. Dis-
l oreto, Virgen de la Fuensanta y Virgen de JUA N VIVAN, ca lle. Ha desaparecido en la curre el resto hasta un fondo de saco que
Araceli, y por la izquierda, de Virgen de Ro- remodelaci6n de Francisco Pardinas. Se con· coincide con un torreón en el que se abre
bledo y Virgen de Guaditoca. A la altura de sideraba parte del barrio del Tiro de Linea y otro portillo. A la mediación de este tramo
la entrada principal de la fábri ca de tabacos sus ediFicios pertenecfan al Servicio Milifar existe una abertura por la que se comunica
la calle se bifurca en dos ramales, y entre de Construcciones. Fue rotulada en /950 en con Vida. Se configura como elemento de
ambos hay una glorieta ajardinada. la cal- memoria del artista que a principios del si- unión entre los dos postigos y de comunica·
zada est,'i pavimentada con asfaho y el ace- glo XVI realiz6 unas vidrieras en la Catedral. ción con la Judería. El suelo está pavimenta-
rado con losetas; el alumbrado se efectúa ¡CM.j do con ladrillo formando rosca en sardinel.
por farolas de báculo. Naranjos, olmos, aca· Se ilumina con farolas de brazo de fundi-
cias y robinias jalonan, sin continuidad, amo ción tipo gas adosadas¡ resulta curiosa la
bas aceras. Junto a Virgen de luján existe JUAN ZAPATA RAMOS, calle de. Iba de situada bajo la bóveda octogonal. El caserío,
una pequeña zona ajardinada, provista de Manuel Ingelma a Juan Arel/ano, en la ba- que ocupa poco espacio en el conjunto de
bancos y mobiliario recreativo. las vivien- rriada de Santa Teresa (v. Amate). Rotulada la calle, pues la mayor parte lo constitu yen
das se concentran en la acera de los pares. en 1952, en recuerdo de este falangista. Pero muros de casas y la muralla, está íormado por
Se trata de bloques de cuatro a seis plantas, teneci6 a un conjunto de viviendas provisio- seis viviendas de dos plantas con azotea de
con locales comerciales en los bajos. En los nales, cuyo promotor Fue el Patronato Fran- tipo popular, de escasas dimensiones, por
impares se sitúan la fábrica de tabacos y las cisco Franco. Desapareci6 en /975, al ser ocupar el espacio entre los torreones y la
instalaciones deportivas del Circulo de la- demolidas las casas uniFamiliares que la For- muralla, y adornadas de geranios en balco-
bradores. la circulación de veh/culos es po- maban./A.R.R.I nes y terrazas. Están numeradas correlativa·
co fluida , debido al frecuente estaciona- mente y lucen un azulejo indicativo de pero
miento en una y dos hileras, 10 que provoca tenecer al Patrimonio del Estado. Resulta
retenciones de cierta importancia. IE.CR.] ¡UANA DE SANDOVAL, calleja de dOlia. muy interesante la que abre su puerta al es·
Figura en un documento de 1499 en la ac· pacio abovedado, labrada en un torreón y
tual Jesús del Gran Poder, probablemente que deja ver un hermoso patio con flores.
{JOr lener en ella sus casas dicha dama. Su eX'istencia probablemente estuvo mo-
JUA N TALA VERA HEREDlA, calle. D.m.: tivada por la necesidad de comunicar el sec-
Es/e,d.p.: 41006, r.p.: 6111, 111. Dt 11hw$ de To/moa tor del Alcázar con el barrio colindante. Se
L:ts Cavilants, l'7r la IJe¡rriada dtl Ctrro del "sul/a (lIJ. JUANA PONCE, calle. V. Almudena. consolidarla posteriormente al permitir acor-
tar distancia entre el actual barrio de $anta
En 1936 se la denomina Talavera de la Cruz y la zona centro, cuya única salida,
Reina, en memoria de la bata lla que tuvo lUCAR, calle. D.m.: Sur, d.p.: 41012, r.p.: 67fll. hasta que se abrió Joaqufn Romero Murube
lugar en las cercan ras de esta ciudad de la De Unlgrmya Lima, en el barriodt Htfiópofis (fI,). (v.), era por Rodrigo Caro. Actualmente si·
provincia de Toledo, durante la guerra civil gue cumpliendo esta func ión para los que se
(1 936-1939). En 1961 se rotu la en homena- Rotulada en 1935 a propuesta del Patro- dirigen desde Menéndez Pelayo al centro
je a este arquitecto sevillano (1880· t 960), nato de Polnica Social por el rfo del mismo histórico y administrativo. En su entrada por
representante del estilo regionalista, que rea- nombre. Trazada para la Exposición de 1929, el Patio de Banderas hay un retablo de ma-
lizó los proyectos de las redes de alcantari- su conformación es recta y está cruzada por dera que alberga una pintura de Jesús senta·
llado y de abastecimiento de aguas de la bao Chi le, Paraguay, Nicaragua y 8olivia; de do. En el espacia abovedado conserva dos
rriada. lindaba con e l terreno del antiguo ella parten Doce de Octubre y Duero. linda pares de goznes de piedra que soportaron en
1>oIvorrn incendiado en 1941. Al urbanizar- con la plaza Chica. Su pavimento es de as- el pasado sendas puertas. En 1942 se cons-
se esta zona en los años setenta se prolongó falto y el acerado de losetas de cemento. El truyó una fuente en el ángulo que forma uno
hasta Héroes de Toledo. Su trazado es recto, arbolado de ambas aceras se planta sobre de los torreones con la muralla, cercada por
excepto en su último tramo, que se quiebra alcorques con naranjos y robinias de gran una verja de hierro y adornada con una
finalizando en ángu lo. De gran extensión, tamaño. la ilurninilción actual se realiza en frondosa yedra. En la salida a Vida conserva
está cruzada por Santuario de 1;1 Cabeza, 1958 con farolas de jardfn. Sus edificacio- una cancela y una cadena colgada de dos
Afán de Ribera, lisboa y Maestro Turina, y nes las constituyen los chalets trpicos del marmolillos, cuya desaparición ya solicitó
en e lla nacen Nicolás oraz Benjumea y barrio y su uso es residencial. [CM.l el periódiCO El Porvenir en 1859 porque ~só­
Crislób.,1 Ramos. las acer,lS, amplias pero en lo sirve para recuerdos que deblan borrar-
mal estado, mezcla de cemento y albero, se". Constituye uno de los espacios más evo-
son utilizad,ls frecuentemente como lug." de JUDER1A, calle. D.m.: Casco ""I;suo, d.p.: cadores de todo el casco antiguo, pues une a

489
-

Pbno cWI AkJ.c.1r de 1.1 d/k.llb de /610. " b deroch.:J de 1.1 jm.&'<l. ',.u.!<kl de I.J •• I/Ir Judcrf.:J fl.:J,'qu(w"lo ~I
mu'.:Jlb
t;¡ • .•111' rito ~1 lINk • .:J p',ncJPlOli de s~k>

sus características morfológicas y a sus e le-


mentos decorativos, el recuerdo legendario
del rey Pedro 1, que se dice solía salir del
palacio por este postigo en busca de aventu-
ras y lances. Cervantes lo cita en su novela
Rinconele y Cortadillo, como I[mite del d is-
trito que se le asignó a los prcaros para reali-
zar su Ntrabajo~. Alejandro Collantes en Su
obra La p/az,l de Doña E/vira nos ha de jado
una precisa descripción de ella. Luis Cernu-
da en el capítu lo titulado El Magnolia, de su
obra Ocnos, la evoca poéticamente. ¡S.R.B.]

, ¡UDERIA, calle de la . V. San Hermenegil-


_ ........ .......¡
do, Pimienta.

~I JUDJOS, /Jarrera de los. V. San Hermene-


gildo.

L JUEGO DE LA PELOTA, calle. V. Estudian-


tes yTeniente Borges.

JUGLA R, calle. D.m.: Nervi6n,dp.: 41005, '.p.:


19/11. De esptldo sin urooniznr, jnnlo 11 111 IlIpi/! del
des/lpan'C'ido ferroc/lrril,u ¡i/lltlnet A,mu/rl.

Rotulada en 1989. Las fachadas laterales


de sendas parcelas edificadas en Jiménez
Aranda, una a finales de los años veinte y
otra más tarde, marcan el origen del trazado
de esta calle. Sin embargo, durante dece-
nios, el espacio entre Jiménez Aranda y la
tapia del ferrocarril se mantuvo sin urbani-
zar y en él se conservaban restos de las
construcciones rurales de la que fuera Huer-
ta de la Alcantarilla de las Madejas. Como
resultado de una reciente promoción inmo-
biliaria se han edificado simultáneamente
ambas aceras, y la calle ha adquirido su
actual configuración. Es de gran amplitud,
excepto el tramo formado por las dos prime-
ras parcelas edificadas en la confluencia
con Jiménez Aranda; posee ca lzada de as-
falto, aceras de losetas c uadradas de c hino
lavado, farolas de báculo, cada una de ellas
con dos puntos de luz, y amplias zonas ajar-
dinadas. Una estrecha v{a innominada y pa-
ralela a la tapia comunica esta ca lle con e l
comienzo de Luis Montoto. la edificación
está constituida por bloques de pisos de seis
plantas de aspecto uniforme. Todav{a se con-
serva un espacio sin edificar en la zona in-
mediata a la tapia del ferrocarril. que es de
prever que se urbanice al modiíicarse eltra-
zado ferroviario y desaparecer la estación
de San Bernardo. Actualmente la tapia, ho-
radada en varios puntos, este espacio sin
edificar y la presencia de automóviles apar-
cados en forma desordenada en esta calle
de escaso tráfico ro<lado, ofre<:en la imagen
de una vfa marginal. U.C.V.I

JULIA GUlLLEN,plaz.a. V. Rosa de Pasión.

490
aUn
-

JulIO C6.lr en un pI<Jno de 1'125


Vist;r de /.1 ,,,l/e lul/O Cé;u

JU LlAN DE AVILA, calle. D.m.: EsIl', d.p.: una nota periodística de 1880 recoge el uso
41006, r.p.: 55/111. De Pedro !le Mfldrid ula lI!lCllida de la luz eléctrica en una de las casas: ~ An-
de Sall/lmu de /11 Cruz, CII IU/lllfr/mlll de SimIa TCI1.'5I1 teanoche (9 de Julio) lució una lámpara
(v. Amllld. eléctrica de nuevo sistema desconocido has-
ta el dra, en uno de los balcones de la casa
Rotulada en 19 55, en honor de este dé· del señor Ayllón, en la calle Julio César. Es-
rigo, consejero de Santa Teresa de Jesús. Só- tuvo ardiendo desde las 9 hasta las 1,30" (La
lo tiene una acera, la de los pares, pavimen- And,1lucr." l1-VII-1880).
tada co" loselas y amada con olmos. En ésta Su caserío es variado. Se conservan va-
hay casas unifamiliares alineadas, de una rios edificios de principios de siglo, de tres
sola planta, cuyo estado de conservación es plantas; pero el resto son viviendas de seis,
aceptable. la de los impares estuvo ocupa- con amplias terrazas, construidas en los años ----¡-----
da por pisos de la desaparecida barriada Vir- 50 y 60. En la acera derecha, en las inmedia-
gen de los Reyes. que actualmente es un ciones de Canalejas, estaba situado el anti-
descampado. Es de tráfico rodado, pero no guo Cuartel de Milicias, un edificio del s.
inlenso. Cumple casi exclusivamente fun- XVII, demolido a comienzos de nuestro siglo
ciones de carácter residenc ial. Se alumbra para posibilitar la prolongación de aquella
con báculos murales. IA.R.R.I via. En el s. XIX abundaban los almacenes,
como recuerdo de su antigua situación ex-
tramuros. El derribo de las murallas y puer-
tas, sobre todo la de Triana, situada en la
JULIO ANTONIO, calle. V. Afán de Ribera. confluencia con Reyes Católicos y Santas
Patronas, y la construcción en la misma dé-
cada de 1850 de la estación férrea Iv. l e-
JULIO CESAR, calle. 0./11.: Casco Antigllo, gión), dieron a la calle amplitud e impor-
d.p.: 4/001. r.p.: 12/1, 111. De la con{llltncia de Sal! tancia. En la actualidad cumple funciones
Pablo ¡¡ Salitas Patronas a la dI! Canalejas ¡¡ Marqllés preferentemente residenciales, aunque posee
de Pllradlls. algún comercio y varios bares. Tiene bastan-
te tráfico en dirección a la "ronda", y apar-
La zona que, según Alvarez-Benavides, camientos en ambas aceras. IR.R.C]
se llamó en el pasado barrio de San Rafael,
era conocida en la primera mitad del s. XIX
como acera del Cuanel de Milicias o sim-
plemente Cuanel de Milicias, por el estable- JULIO VERNE, ca1le. D.m.: Este. d.p.: 41006,
cimiento militar allí situado. En 1859 la T.p.: 60/1/;61//. De Usboa a TarragOllll,hlla b/¡rrinda
calle resultante de varios derribos se rotuló del Caro del Aguija (u.). .-~ - 7:'~ -
con el nombre de Julio César (100-44 a.CI,
en recuerdo del político y gobernante roma- Rotulada en 1936 en honor del escritor
no que, como dice el documento municipal francés (l828-1905), creador de obras lle-
que justifica el topónimo, ~según la tradición nas de profecfas sobre el futuro del hombre
cercó a Sevilla de murallas y torres altas". y de la ciencia y considerado el padre de la
Según Alvarez-Benavides, en algún momen- novela de ciencia- ficción. De trazado recto
to se conoció con el nombre de Marcial. y cruzada por Tomás Pérez, posee aceras de
La ca lle se formó en la década de los 50 cemento en mal estado, pavimento de asfal-
del siglo pasado, en la amplia zona sin ur- to y alumbrado público con farolas de bácu-
banizar conocida como las ~afueras de la lo mural. la edificación está caracterizada
Puena de Triana~, y discurrra, por tanto, a por la diversidad en tipologra y altura. Son
espaldas de la muralla, que la separaba de viviendas unifamiliares, de autoconslruc-
Gravina. Su trazado se consolida tras el ción, de una y dos plantas, que revelan su
importante proyecto urbanfstico del arqui- procedencia popular. No existen en su tra-
tecto Balbino Marrón (1859), que reordena yectoria signos de equipamiento comercial
todo el amplio sector situado entre las puer- o educativo. [F.B.5.1
tas de Triana y Real. Desde su formación,
pues, Julio César tuvo un trazado rectilrneo
y se concibió como arrecife o paseo con
arbolado. Es bastante ancha y por la izquier- JUNCAL, barrio del . D./II': s/lT, d.p.: ';1005,
da desemboca en ella Albuera. En 1874 se r.p.: 601111. Delimitado por Ramón ¡¡Caja/, Rol/da del
colocan verjas en algunos puntos para cerrar Tamargllillo, A/b..--n:/If' y IITb/¡lIi:Ación /os Glrdellias.
el paso a los ~callejones estrechos de aveni-
das " sus fincas" pues hasta las décadas de Debe su nombre al arroyo Tamarguillo,
los 70 y 80 no se trazaron las calles situadas llamado Juncal en el tro.7.0 que cruzaba esta
entre Marqués de Paradas y Arjona. Y en barriada. Aparece en e l pl.lno de 1884 for-
1876 se mandan derribar trozos de muralla mando parte del Cortijo de Vi llegas. En los
que obst.lculizaban la linealidad de la c.l lle comienzos del siglo XX está ocupado por un
en dirección a la antigua Puerta Real. habitat marginal, constituido fundamental-
AdoquirMda en 1904 , hoy posee pavi- mente por chozas cuyas familias han de
mento asfáltico y anchas aceras de losetas desalojarlas periódicamente por las crecidas
con naranjos en alcorques. En algunos pun- del arroyo. En 1962 comienza a formarse la
tos hay horquillas metálicas pMa evitar apar- barriada, llegando en una primera fase hasta
camientos. Se ilumina con grandes báculos la actual Araquil y ampliándose más tarde
de fundición, de pie. Corno dato curioso, hasta el Tamarguillo. En el momento de su

491
=

Pl.Joo de la oom;xt, del JunGIl l /9901


VISl.t dI!re.t de la b.JmJdó! del /una/ en COO5lrucción
(/96JI. DelrJs, el ~n'ISuo"''''';rdero
C tOQlllS de la IHb.1nuólCión del $eC1Ot de Sdn Roqut'
( /877}. En ~ '-¡Suril 1;, IQ,m..:JCodn del ¡yime< /ramode
JUp;/Cr
Poo:pec/Wd de }r.l,t.oo de N/"VIf" lIMe... /9ZO)

construcción, e l límite sur lo constituía el Rotulada en 1877 con el nombre de esta


dogal del ferrocarril Sevilla-Alcalá, actual- deidad romana, anteriormente se denominó
mente desaparecido. En 1970, a propuesta Pompeyo, en memoria de este general ro-
de la comunidad de propietarios y de la mano (1 06-48 a.c.). Situada fren te a la anti-
Hermandad del Santfsimo Sacramento, el gua fábrica de Salitre, en e lla se celebra ba
Ayuntamiento aprueba el cambio de nom- una feria de compra-venta de caba llerfas,
bre por el de Nuestra Señora del Juncal. 105 lunes, jueves y sáb<ldos de cada semana.
Comienza las construcciones la Sociedad Atravesada por Virgen de Gracia y Esperan-
Inmobiliaria El Juncal, S.A., que levanta va- za, Arroyo, Amador de los Ríos, Lope de Ve-
rios bloques acogidos a la ley de 1954 del ga y Padre Méndez Casa riego. Pavi mentada
Instituto Nacional de la Vivienda. Se trata de con asfalto, se encuentra acerada con lose-
edificios de cinco plantas constru idos de tas e iluminada mediante faro las de báculo.
oeste a este. Además se dota al barrio de cin- Los bloques, de tres a seis plantas, se alinean
cuenta y nueve locales comerciales, garajes, en ambas aceras, destacando, por su especf-
sala de cine ubicada en la calle Deva, local fica fisonomía y singularidad, el edificio Pi-
para supermercado y edificio exento para nillos, construido en los años veinte del pre-
escuelas. Un solar, dedicildo en principio a sente siglo, de dos plantas, por una de cuyas
la construcción de colegio, sirviÓ de escena- entradas, cerrada por cancela de hierro que
rio a las misiones populares de los años se encuentra en esta calle, se accede a una
sesenta y más tarde se ubicó en él la actual amplia plaza inferior a la calzada, limitada
parroquia . En la década siguiente la prensa por las fachadas traseras del citado edificio,
refleja el mal estado de la barriada, en grave de forma rectangular, destinada a talleres,
proceso de deterioro. carpinterías metálicas, etc. En la esquina con
Se trata de una barriada bien arboJada Lope de Vega y Padre Méndez Casariego se
de diferentes especies, gener,llmente naran- encuentra un edificio, obra de Antonio Aré-
jos, que presenta mejor estado en sus calles valo, realizado entre 1920-1922. IE.C.R.J
que en 10 que se puede ca lificar de zona
centro, integrada por la plaza del Juncal y
calles adyacentes, que asimismo, absorben
la actividad comercial del barrio. Es de des- ¡URADO CUEVA, calle del . Est¡f citada en
tacar la presencia de la gran arteria formada un documento de 1533 en 1.1 parroquia de
por Esla-Alhama-Alcalde Juan Fernálldez, San Miguel; recibida este nombre por un
eje de comunicación entre elllorte y el sur. personaje que allí vivirí,1.
BHl ¡,
Es evidente la insuficiencia de su rotulación,
asr como la aparición errónea de los topóni-
mos de sus vfas en los planos de la ciudad. TURA DO FERNANDEZ BAENA, calle (lel.
Las calles y plazas que la integran son las Figura citada en un documento de 1483, en
siguientes: Alberche, Alhama, Almar, Ara- la parroquia de San Ildefonso, posiblemente
quil, Arlanzón, Caudal, Cinca, Deva, Esla, por un personaje asf llamado, que al/r len-
Guadalmedina, Guadiato. plaza del Juncal , drfa su residencia.
Lozoya, Mijares. Nalón, Ruecas, 5egre, pla-
za del Sella, Tambre y Zapardiel.IC.M. l
¡URADO RODR1GUEZ SUAREZ N IETO,
barredllela. V. Conde de Ibarra .

¡UNCAL. ca mill o del. V. Ramón y Caja!.


JU RADO TOLEDO, calle. La cita González
de León /las calles .. .), sin aIra referencia, en
J UNCAL, plaza d el. D.m.: Sur, d.p.: 4100S. r.p.: la parroquia de San Pedro; deberla su deno-
(1)/11. Entre ArlanZÓ". Lozoya, Esla y Al/mma. el! el minación a un personaje asf llamado, que
bomio del Juucal (v.). alli vivirla.

Rotulada en 1965, su nombre alude a la


denominación que recibfa el arroyo Tamar- JUSTA, sil'io de la . V. Ronda de Capuchinos.
guillo, afl uente del Guadaira a su paso por
el I(mite este del barrio. De planta cuadran-
gular y pavimento de losas de chino lavado JUSTA y TELA, s itio de la. V. Ronda de
y cemento, imitación de ajedrezado, posee Capuchinos.
abundante arbolado de olmos, naranjos, etc.,
iluminación de farolas de jardfn y mobiliario
de bancos. Aparece rodeada de bares que JUSTICIERO, calle. V. Cabeza del Rey Don
sacan sus veladores y donde por las tardes Pedro.
de verano se sientan las familias , mientras
los niños juegan en la arena de una pileta si-
tuada en el centro de la plaza. IC.M.I. jUSTINO DE NEVE, calle. D.m.: Casoo AII/i-
guo, d.p.: 41004, r.p.: l B/IV. De pla!Jl de lus Vellera-
bits a cal/ejó" del Agua.

JUPITER, ca.ll e. D.m.: NmJi6u, d.p.: 4100J, r.p.: Desde el s. XVIII, y probablemente antes,
J4111. Ch Maria Auxiliadora a 11JIm"I calle en fan",,- era conocida como Chorro, por correr por
ciÓu. ella las aguas escapadas de l acueducto que

492
. '%
su rifa a los Reales Alcázares; en 1895 se adoquines, zonas de hormigón para el esta- un interesante patio con columnas de már-
rotuló como Just ino de Neve en memoria de cionamiento de vehfculos y aceras más am- mol, pero muy deteriorada y convertida en
este canón igo, fundador del Hospital de los plias; hay también varios naranjos en alcor- casa de vecinos. En el segundo tramo, mar-
Venerables Sacerdotes, levantado en sus in- queso En este tramo confluyen Lucía de Jesús molillos situados en ambos extremos ¡mpi-
mediaciones (1675). Por error se ha utiliza- y la plaza de Compostela, a través de sopor- den el acceso del tráfico rodado, y tanto su
do en alguna ocasión Faustino de Neve. Es- ta les. La flanquean bloques de cinco y doce calzada, recientemente adoquinada, como
trecha y recti1fnea, formaba un ángulo aco- plantas de ladrillo visto con terrazas, con al- el acerado, sólo en el flanco de los impares,
dado con el callejón del Agua hasta que en gunos establecimientos comercia les de base se encuentran en un buen estado de conser-
191' fue expropiada la casa núm. 13, que diaria y eventual en los bajos. U.M.LM.¡. vación. En esta acera se levanta un conjunto
lindaba con la muralla del Alcáza r, para homogéneo constituido por casas de escale-
abrir paso hasta la plaza de Alfara. El caserío ra de tres plantas, yen [a opuesta éstas alter-
está formado por viviendas unifamiliares de nan con una casa unifamiliar de una planta
dos plantas con pequeño patio y fachadas JUVENTUD, calle. D.m.: Este,d.p.:41006, ' .p.: y otra de dos, convertida en casa de vecinos.
con ciemos y balcones. Es peatonal, carece 62/1. De Indulgencia a Afán, en IQ barriada de San Son escasas las noticias históricas sobre
de aceras y está pavimentada de ladrillo de Joséde Pll/lllele(v. PI/lllle/e). esta calle, donde todavía a mediados del
canto en espiga. Se ilumina desde 1941 con XIX se conservaba alguna huerta. las más
luz eléctrica en farolas de brazo tipo gas. Rotulada en 1986, anteriormente era relevantes son una fechada en 1502, cuan-
Cumple funciones residenciales y dispone conocida por la letra B. De trazado recto, do todavía figura sin nominar como "la calle
de restaurantes y pensiones orientados hacia está atravesada por Comprensión, Felicidad, que va de Santa luda a San Julrán", en la
el turismo, que rompe su tranquilo ambiente. Igualdad, Serenidad, Libertad, Generosidad, que se habla de la existencia de una mez-
Es muy sombría en invierno y fresca en vera- Franqueza, Soledad, Solidaridad, Unidad, quita en elta, y otra de carácter muy distinto
no; presenta un aspecto cuidado tras las res- Fraternidad, Compasión, Anhelo, Prudencia, y muy alejada en elliempo, en la que se da
lauraciones realizadas en el pavimento y en y Fé, desembocando en ella Confianza y cuenta de una llamada Tenulia Democráti-
algunas casas. Formó parte de la judería. En Ahínco. Pavimentada con asfalto, su calza- ca de "anesanos honrados", que tenía su
ella sitúa el poeta Alejandro Collantes, en su da, al igual que el acerado de cemento, es sede en juzgados 11 , Y que en 1868 solicitó
novela La plaza de Doña Elvira, la escena de muy estrecha. Algunos vehículos aparcados que se cediese la hasta entonces parroquia
un pintor buscando rincones típicos. [S.R.B.] en hilera disminuyen, si cabe, las posibilida- de Santa Lucfa, que había sido incautada
des circulatorias, a lo que contribuye Ja exis- por el gobierno republicano. U.c.v.]
tencia de algunos contenedores de basura
en la calzada. De las fachadas sobresalen
JUSTINO MATUTE, calle. D.m.: Trimrll,d-p.: algunas farolas de bácu lo. Las viviendas de
41010, r,p.: 21/l1, IV. De Sal! JI/dlt/QQ EUII/rgel;sla. autoconstrucdón, de dos plantas, se alinean JUZGADO, cal l e. La cita González de León
en ambos lados, presentando, en algunos ca- (1839) en la parroquia del Sagrario, pero sin
Al menos desde 1705 era conocida co- sos, el segundo cuerpo sin pintar ni enfoscar. indicar localización.
mo Rosa, por atribución del tramo de Ruise- IE.CR.]
ñor paralelo a San jacinto. También se de-
nominó, aunque no oficialmente, Mozas,
por un mesón en el que se contrataban las
sirvientas procedentes de los pueblos cerca- JUZGADO, call e, 0.111,: Casco ;\1I1;grlo, d.p.:
nos. En 1859 se rotuló Matute y en 1916 con 41003, '.p.: 6jllI. De pll/w del Pr/[CllIIOIr Lim.
el nombre completo que hoy lleva, en honor
de justino Matute y Gaviria (1764-1830), Al menos desde 1592 es conocida como
autor de las obras Aparato para escribir la calle de Santa Ana, denominación que man-
historia de Trian;) y de su Iglesia Parroquial y tiene en siglos sucesivos, si bien en tiempos
Bosquejo eJe l/Mica, entre aIras, y fundador de González' de león se alude indistinta-
del diario El Correo eJe Sevilla en 1803. mente a ella como Santa Ana, Sobrino, nom-
Aparece ca rtografiada por primera vez en el bre con el que figura en el plano de Olavide
plano de Lerena (1788); constituye entonces (1771) y juzgado; fue éste último el que se
la fachada suroccidental de una manzana consolidó durante el XIX y ha permanecido
comprendida entre el camino real (hoy San hasta hoy, porque aH! estuvo el edificio de
Jacinto) y Ruiseñor, pero está sin rotular. En los juzgados hasta principios de la presente
el plano de Santisoga (1868) ya se observan centuria, que se trasladaron a Almirante Apo-
edificaciones en los dos márgenes de la vía, daca.
que aún no completa todo el recorrido ac- Esta calle se divide en dos tramos bien
tual, ocupado por los mantillos de varios te- diferenciados. El primero, desde la plaza del
jares. Poco a poco se irá consolidando has- Pelfcano hasta la confluencia de Moravia y
ta su definitiva colmatación hacia 1970; en pasaje Mallol es algo más estrecho y está
1962 hubo una propuesta para hacerla con- abierto al trafico rodado; su calzada es de
fluir en la avenida de República Argentina. asfalto y en tan mal estado de conservación
Se compone de dos tramos bien d iferen- que el primitivo pavimento de adoquín aflo-
ciados. El primero concluye a la altura de ra por doquier; no se encuentra en mejores
Ruiseñor, tiene ca lzada de adoqufn de prin- condiciones su acerado de cemento, que
cipios de siglo y aceras, muy estrecha la falta en varios trechos. Su iluminación se
izquierda, de losas de cemento. El caserío es apoya en farolas con brazos de fundición
tradicional, de una a tres plantas, encaladas adoS<1dos a las fachadas. La morfologfa de la
o de ladrillo barnizado. En el margen dere- edificación es desigual, pues alternan algu-
cho, y sobre la antigua fábrica de azulejería nas viviendas tradicionales de dos plantas,
de Ramos Rejano, se construye un centro de solares y otras parcelas en construcción. Es
íormación profesional que llega a las inme- de destacar la casa núm. 17, esquina a pasa-
diaciones de Evangelista. En el segundo tra- je Mallol, que es donde eslllvieron ¡nstala-
mo el piso es de asfalto con bandas de dos los juzgados, de tres plantas y torreón y

493
Ea
.
=-
K, calle. D.m.:Mocrmmo,d.p.:41008,r.jl.:40/l. DI.' que forma parte de la carretera genera l pares, el lado opuesto está ocupado por tie-
N olm e5jl(!do siu uomi,wr, e'l/a oorrilllfl¡ del Aero- Madrid-Cádiz. Inicialmente fue un camino rras de cultivo. las casas son en su mayoría
¡m alo Viejo (v.). de servidumbre entre las huertas colindan· de autoconstrucción, de una sola planta, y
tes: Huerta del Cigarrero, Huerta de las Pal- un diseño muy funcional; están rodeadas
Se rotula hacia comienzos de los setenta mas, Huerta del Ciego, Huerta de los Muer- por un jardín o huerta. Es una parte de la
por iniciativa de la asociación de vecinos, tos, Huerta de los Muñoces y Huerta de los ciudad que en su ubicación de borde se
ante la necesidad que imponia el reparto Flamencos. Y desde los Caños de Carmona confunde con el ámbito rural.lJ.C!.1
domiciliario de Correos y despu~ de que el constituía parte del camino o vereda de Car-
Ayuntamiento no se hubiese preocupado de mona, tal como apare<:e en planos del s. XIX
hacerlo durante viente años. Se traza sobre y principios del XX. Es de confi guración rec-
terrenos de la antigua Hacienda de Hernán ta, con una curva pronunciada en su salida a KOAlA, ca lle. 0./11.: Mocortl/o, d.p.: 41007, r.p.:
Cebolla a finales de los años cincuenta. No luis Montoto. Consta de cuatro carriles as- 32/111. DealfTelefO de Bmrtso e5ptlciosin uroonizpr,
se encuentra en e l núcleo principal de la faltados en doble dirección, separados por tlr la oorTiadade ValdCfl1Tas (vJ.
barriada, sino que constituye un grupo de una mediana central, y posee además carri-
casas más próximo a la carretera N-IV. Es les laterales de servicio, separados con setos Rotulada en 1986 con el nombre de este
una vía recta, con un aspecto más propio de con arbolado. Jluminada por farolas de marsupial originario de Australia. Trazada a
un camino que de una ca lle; carece de pavi- báculo dispuestas a ambos lados, sólo el de fines de la década de 1970 y principios de la
mento y la vegetación silvestre crece en sus los pares corresponde al Poligono San Pablo. de 1980 sobre terrenos de la Dehesa de las
márgenes. Cuenta con viviendas de auto- En ella confluyen Macedonia , Bombita, Te· Vacas. Aunque forma parte de la barriada,
construcción en la acera de los pares de salónica, Efeso, avenida de El Greco y Balta- es, junto con Ornitorrinco, Quiwi y Cangu-
baja calidad, mientras que en la opuesta se sar Gracián, y se abren las plazas de Chi- ro, un conjunto urbano totalmente indepen-
conservan tierras de labor.IJ.CJ.] clanero, Pepe Hillo, del Tato, Curro Cúcha- diente, sin ninguna vía de comunicación
res, de la Debla y del Martinete. En el lado con ella. Es recta, estrecha y está totalmente
de los impares se sitúa la fachada lateral de pavimentada con cemento. Tiene una more·
la estacíón de Santa Justa y se han construi- ra plantada en el centro de la calle y la ilu·
K, calle. 0.111.: Es/t, d.p.: 41005, r .p.: «JIfV. Elr la do bloques de viviendas de distintas alturas, minación procede de farolas tipo báculo
collt D,tll e/ Polígono Indrls/rial NlWiso (v.}. con fachadas en ladrillo visto. Una va lla de mural. la mayor parte de la acera de los
protección aisla la via del ferrocarril Madrid- pares es un muro blanqueado que sirve de
De trazado quebrado, figura por vez pri- Cadiz de esta avenida, para impedir el tran- separación de la calle Quiwi. los edificios
mera en el plano parcelario de Hacienda de sito a pie desde el Poligono San Pablo hacia son mayoritariamente casas unifamiliares de
1971 -73. Su ca lzada está asfaltada y las ace· las barriadas colindantes. En su arranque se una planta, algunas en estado de semiaban·
ras pavimentadas de losetas; la que corres· está procediendo a una reordenación, con dono. Es de uso exclusivamente residencial.
ponde a la linde del poligono, que tiene la apertura de nuevas calles y construcción [F.5.j.[
marmolillos, se encuentra en mal estado de de bloques.
conservación. Se alumbra con murales y A lo largo de la acera de los pares se ali-
báculos de pie. A pesar de ser la última calle nean los bloques de viviendas adosados del
del poligono, debido a su cercanra con la Polígono San Pablo, de distintas alturas y
prolongación de General Merry, se encuen· morfología, según la fase de su construcción.
tran ubicados numerosos almacenes. Pre- En ella se localizan también talleres y centros
senta por tanto una gran actividad. IA.R.R.) relacionados con la industria automovilísti-
ca. En el ((amo comprendido entre Tesalóni-
ca y Efeso se alza el complejo municipal de
deportes, sobre el solar donde se levantaron
K, caUc. D./II.: MIICIlrI'WI, d.p.: 41008, r.p.: 38m; las casas provisionales que albergaron a los
39/1. De A o Btlr el Po/{gollo IrrdllslrÚlI 510ft fv.). damnificados de la riada de 1961. A esta al-
tura, y sobre el ya desaparecido puente que
Recibe su denominación en el proyecto salvaba el cauce del arroyo Tamarguillo, tu-
inicial (1966). Es una de las vias transversa- vo lugar el trágico accidente ocasionado en
les que une las dos principales del pollgono; 1962 al precipitarse una avioneta sobre el
de poca longitud y estrecha, la calzada es de público concentrado para presenCiar la en-
hormigón, tiene aceras de cemento y albero, trada en la ciudad de la cabalgata Ofganizada
lo que le da un aspecto de abandono. El por la "Operación Clavel~ para socorro de
alumbrado se realiza con báculos murales. las vlctimas de la citada inundación . Soporta
Sólo tiene un pequeño bar, que hace esqui- un intenso tráfico rodado al ser la entrada en
na con B. Durante las horas laborables suele Sevilla de la carretera nacional IV Madrid-
estar ocupada por vehículos aparcados so-- Cádiz. [M.CG.].
bre las aceras. [J.CJ.!

KENTIA, cal le. D.m.:MoClln'fUl,d.p.:41QJ5,¡U'"


KANSAS CITY, avenida de. D.m.: Nmt16/1, ro de /1//1110. De la cOfn'll'ro dI' S/.TVido dt:! CllII(lI del
d./I.: 41007-8, r.p.: 4311/, IV; 44/1; 481t 11, 111. De IR VIII/e IlIfl'r'ior¡fC/ GUlllfalqui¡,¡rodr BWr<'S o UII esll(!·
/lt'l'lIidolfe Luis Monlolo 11 IR confllleucj(l ¡fe 1/1 Cu rre- dositr deuomirlllr, I'IlIII txrrrindo dd Gordillo (fI.}.
I"m de Curm(}lro (OU Mllcedo"ia, I'lr 1'1 POlrgollO San
Pob/o(uJ. En 1989 se rotula con el nombre de esta
palmera utilizada en ornamentación y jardi-
Rotulada en 1968 con el nombre de esta nerla a la conocida hasta entonces como
ciudad norteamericana con que se hermanó carril Uno. Trazada sobre 1<1 antigua Hacien-
entonces Sevilla, a propuesta del alcalde da del Gordillo, es una vi" recta, no está
Félix Moreno de la Cova. Hasta esa fecha pavimentada y carece de alumbrado públi-
era un tramo de la autopista de San Pablo, co. la edificación sólo se levanta en los

497

También podría gustarte