Está en la página 1de 15

¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes

al estudio de asignaturas básicas de 1º


de ingeniería?
Mikel Garmendia
Jenaro Guisasola
José I. Barragués
Kristina Zuza
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Resumen:
De cara a adaptar las actuales asignaturas a los créditos ECTS, resulta necesario estimar
cuánto tiempo necesita invertir un alumno para el aprendizaje de una asignatura. En la Escue-
la Universitaria Politécnica de la UPV-EHU se ha realizado un primer estudio indagatorio
sobre este tema en varias asignaturas. Se ha recurrido a un diseño de cuestionario semanal a
todos los estudiantes de la clase y, en caso necesario, entrevista individual, con la colaboración
de los estudiantes. Los resultados indican que el ritmo de estudio y la cantidad de horas están
fuertemente condicionados por el sistema de evaluación de la asignatura.
Palabras clave: Programación de asignaturas, Créditos ECTS, estimación.

Summary:
In order to adapt the current subjects to ECTS credits there is a need to assess how much
time a student should invest in learning one subject. In the Polytechnic School in UPV-EHU
we have carried out a first preliminary study on this matter, concerning several subjects. We
have used a weekly questionnaire design handed out to all the students in the class and, when
needed, a personal interview with the cooperation of students. Results show that the rythm
of study and the number of hours is strongly conditioned by the evaluation system used in the
matter studied.
Key Words: Programming of subjects, ECTS credits, assessment.

(Fecha de recepción: junio, 2006, y de aceptación: octubre, 2006)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 (ISSN 0214-4379) 89
1. Introducción definir con exactitud. Cualquier método
que se use para medir el esfuerzo del
La docencia universitaria está
estudiante será, en cierta medida, un
actualmente en un proceso de reflexión
modo simplificado de estimar la carga
y cambio debido, entre otros factores, a
de trabajo.
la necesaria adaptación al marco euro-
Expertos en Sistemas de Acumula-
peo de homologación de titulaciones.
ción y Transferencia de Créditos, que
Esto conlleva nuevos diseños de los pro-
equiparan los créditos al trabajo de los
gramas de las asignaturas adaptados a
estudiantes, identifican tres métodos
los llamados créditos europeos ECTS
de asignación de créditos: a) El método
(Goñi 2005). impositivo; b) El método compositivo; c)
De cara a adaptar las actuales asig- Asignación de créditos referidos a los
naturas a los créditos ECTS, organizar Resultados del Aprendizaje.
la enseñanza y elaborar, posteriormen- El método impositivo consiste en
te, la guía docente, se hace necesaria aplicar de “arriba abajo” los créditos en
una reflexión sobre el volumen de tra- base a planes de estudio ya establecidos,
bajo que ha de desarrollar el alumnado y que en general, se encuentran muy
para superar una titulación, un curso bien definidos, y se tiene una idea muy
o una materia. Este es, precisamente, clara del peso relativo de cada unidad
el fundamento de los créditos europeos; dentro del plan de estudios global. Este
se establecen en función del trabajo método presenta una dificultad impor-
del estudiante y no únicamente de la tante: el cómo se asignan los créditos
docencia presencial, partiendo de que el en base al esfuerzo del estudiante. En
trabajo de un alumno medio para supe- culturas educativas en las que el peso
rar un curso debe oscilar entre 1500 y de un curso se estima con respecto a la
1800 horas. En el esquema de Bolonia docencia presencial que se imparte, tal
se establece que un curso debe tener 60 como ocurre en el actual sistema espa-
créditos ECTS, por lo que cada crédito ñol, este método resulta de difícil apli-
supondrá entre 25 y 30 horas de tra- cación.
bajo del alumnado, y se fijan unas 40 El segundo método (compositivo) se
semanas por curso, incluidos períodos realiza contando las “horas de traba-
de exámenes (40 semanas por 40 horas jo” implicadas. Este método implica, de
de trabajo/semana = 1600 horas) (Comi- hecho, el cálculo de la cantidad real de
sión Europea 2004). horas necesarias para que un estudian-
De acuerdo con Lavigne (2003), la te lleve a cabo el trabajo asignado en un
asignación de créditos debe ser lleva- módulo individual. Es un método que
da a cabo según el Trabajo Relativo frecuentemente suscita algunas objecio-
Del Estudiante (Relative Student Wor- nes en parte del profesorado. Una pri-
kload). Sin embargo, el trabajo relativo mera objeción que se suele argumentar
del estudiante es un concepto difícil de es que los estudiantes, de acuerdo con

90 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103


sus diversas capacidades y de acuerdo investigación en innovación educativa
con los diferentes grados de interés en que insisten reiteradamente en que una
torno a una asignatura específica, dedi- enseñanza eficaz necesita que el alum-
carán un número de horas diferentes nado participe en el proceso de enseñan-
para realizar un trabajo asignado en el za-aprendizaje (Viennot 1997; Gil et al.,
módulo dado. De ello deducen que no es 1991). Por otra parte, está ampliamente
posible calcular el tiempo que un estu- confirmado que unos cuestionarios for-
diante necesita para realizar una deter- mulados, gestionados y procesados ade-
minada tarea. Así pues, de un hecho que cuadamente pueden ofrecer, y de hecho
es obvio, cada estudiante tiene su tiem- lo hacen, respuestas realmente consis-
po de aprendizaje, se deduce una afir- tentes (Cohen y Manion 1990, Cook y
mación falsa, ya que el objetivo no es Reichardt 1986).
calcular lo que cada estudiante concreto El tercer método, el de asignación de
tarda individualmente en realizar una créditos de acuerdo con los resultados del
tarea, sino calcular el tiempo que nece- aprendizaje pretende tener en cuenta la
sita el estudiante estándar en concluir cantidad de horas que el estudiante tipo
el trabajo. va a trabajar, por un lado, y el resultado
Una vez hecha la salvedad anterior, del aprendizaje logrado en ese tiempo.
el profesorado que intenta programar Este método se está utilizando de forma
con créditos ECTS se ha enfrentado a generalizada por instituciones que dise-
menudo, en toda Europa, a la tarea de ñan módulos de Enseñanza Abierta y
tener que asignar tiempos de aprendi- a Distancia, mediante la utilización de
zaje que, en principio no son conocidos encuestas de forma continua para ase-
y tienen que ser estimados. Un méto- gurarse de la opinión de los estudiantes
do sugerido por los asesores ECTS es sobre si el esfuerzo exigido es excesivo
realizar la estimación preguntando a o insuficiente. Allí donde se están utili-
los estudiantes mediante cuestionarios zando cuestionarios de evaluación anó-
específicos. Aquí suele surgir otra obje- nimos, se está incluyendo una pregunta
ción en parte del profesorado, que se relativa a la estimación del estudian-
muestra escéptico en la fiabilidad del te sobre si la carga de trabajo estaba
método porque dudan de que las res- correctamente establecida en los crédi-
puestas dadas por los estudiantes en tos relativos a un módulo concreto.
los cuestionarios puedan aproximarse De acuerdo con todo lo anterior y con-
seriamente a la realidad. textualizando la problemática descrita
Este tipo de argumentación, que no en la enseñanza de la Escuela Univer-
es partidario de preguntar a los estu- sitaria Politécnica de Donostia (EUPD)
diantes, es contrario a la idea de copar- las preguntas de la investigación reali-
ticipación activa del estudiante en el zada son las siguientes:
proceso de aprendizaje y por tanto, no a) ¿Cuántas horas son necesarias
tiene en cuenta los resultados de la para el aprendizaje de una asignatura

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 91


básica en primer curso de Ingeniería problemas impartida en clase debería
Técnica Industrial?, ¿Cuántas horas capacitar al alumno a asimilar el con-
dedican a la asignatura los alumnos que tenido de la asignatura de forma que la
consiguen aprobarla? ¿Cuántas dedican calificación probable superara el simple
los que suspenden o no se presentan? aprobado. Bajo la estimación de que un
b) ¿Es diferente la dedicación del alumno de primero tiene aproximada-
estudiante en el aprendizaje de una mente 20 horas de clase a la semana, si
materia, dependiendo del modelo de la estimación de los profesores es correc-
evaluación seguido?, ¿El tiempo dedica- ta (una hora de estudio, por cada hora
do por el alumno al aprendizaje es cons- de clase de teoría o problemas), la carga
tante a lo largo del curso, o se concentra horaria de trabajo semanal del alumno
en las semanas finales anteriores a la sería de 40 horas, que coincidiría con las
realización del examen final? directrices del sistema europeo de trans-
La respuesta a algunas de estas pre- ferencia de créditos. Esta estimación
guntas es cuantificable, pero determinar se ha hecho con los actuales planes de
relaciones claras en otros casos puede estudio, no con la aplicación de ninguna
resultar aventurado. En el estudio que experiencia de introducción del crédito
aquí presentamos hemos utilizado el europeo. Por tanto, es plausible tomar
tercer método explicado (asignación de como hipótesis inicial que los resultados
créditos de acuerdo con los resultados convergerán en indicar que el estudian-
del aprendizaje) para la obtención de te estándar invertirá una hora de tra-
datos y estimación de tiempos de apren- bajo por cada hora de clase de teoría o
dizaje por parte del alumnado. problemas para superar las asignaturas
Estudios estadísticos como los reali- básicas de primero de ingeniería.
zados por las universidades Autónomas
de Madrid y Barcelona, la Universidad 2. Diseño experimental
de Cantabria y la de Santiago de Com-
postela, consideran que por cada hora Se ha diseñado una encuesta, un
de teoría, el alumno necesita 1,5 horas protocolo de entrevista y una pregunta
de trabajo, y por cada hora de prácticas, para los estudiantes, y una pregunta y
0,75. Así mismo, un informe interno de un protocolo de entrevista para el pro-
la EUPD relativo a la coordinación de fesorado.
asignaturas en la titulación de Ingenie- La encuesta es de tipo cuantitati-
ría Técnica Mecánica (Mujika 2004), al vo (hoja de control) apoyada, en caso
tratar en las reuniones la dedicación necesario, con un instrumento de tipo
en horas semana de estudio personal cualitativo como es una entrevista per-
necesarias por parte del alumno para sonal. Se pregunta a los estudiantes el
superar la asignatura, la tendencia número de horas de trabajo dedicadas
general de los profesores era de que una a la asignatura cada semana. Para ello
hora de dedicación por hora de teoría o cada estudiante dispone de una hoja de

92 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103


control (ver Cuadro 1) en la que apun- que justificase la distribución de horas
ta las horas semanales dedicadas a la de trabajo realizadas. Por ejemplo, en un
asignatura. Semanalmente, el profesor caso, un alumno indicó haber dedicado
pasa otra hoja de control en el aula con ocho horas a la realización de las tareas
la lista de alumnos matriculados, en la de una semana en una asignatura. Este
que el alumno rellena sus datos. El día dato superaba con creces el tiempo esti-
del examen se pide al alumno su hoja mado por el profesor a la tarea solicitada,
de control para poder disponer también y a la media dedicada por el resto de los
de la información sobre horas dedicadas alumnos del grupo. Sin embargo, al ana-
en período de exámenes. lizar con el alumno el trabajo realizado
En el caso de que se observara algún se detectó que además de la tarea que
resultado en la hoja de control que supe- se evaluaba para nota, había entrega-
rara ampliamente la media de horas de do veinte problemas voluntarios más de
trabajo de la semana, o bien, que hubie- refuerzo resueltos. El dato era por tanto
ra mucha diferencia con la estimación de coherente con el trabajo realizado.
horas realizada por el profesor, se pro- Desde la presentación de la investiga-
cedió a entrevistar al estudiante para ción en las primeras semanas del curso

Cuadro 1: Hoja de Control del estudiante

HOJA DE CONTROL DEL ESTUDIANTE


Agradecemos tu participación y colaboración en este proyecto para estimar las horas de
estudio necesarias para el aprendizaje de una asignatura.
Es muy importante que seas riguroso y sincero a la hora de anotar los tiempos de estudio
en tu hoja de control y en la hoja que semanalmente pasará el profesor en el aula. Evita los
redondeos o aproximaciones: indica las horas y minutos (Ej.: 1 h, 20 min).
Los datos serán analizados semanalmente. En aquellos casos en los cuales se detecte incohe-
rencia entre el tiempo dedicado y el resultado del trabajo presentado se te solicitará cita
para una entrevista personal de control.

Nombre y apellidos:

SEMANA Tiempo dedicado al estudio de Tiempo dedicado a la resolución de


TEORIA PROBLEMAS

1 (27-9 a 4-10)
2…

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 93


se les indicó a los estudiantes la impor- asignatura a la teoría y a los problemas,
tancia de una medición lo más rigurosa el sistema de evaluación, las estrategias
posible de las horas de estudio y la nece- de enseñanza…, etc.
sidad de su implicación. Los estudian-
tes sabían que se realizaba un análisis 2.1. La muestra
semanal de sus resultados y que en caso
Se han elegido tres asignaturas
necesario, debían justificar sus respues-
comunes (Expresión Gráfica y Diseño
tas. Es necesario resaltar y agradecer
Asistido por Ordenador (dos grupos),
que los estudiantes cooperaron en todo
Fundamentos Matemáticos de la Inge-
momento en la investigación.
niería y Fundamentos Físicos de la
La pregunta para los estudiantes se
Ingeniería) del primer curso de varias
incluyó en el examen final y se les soli-
titulaciones de Ingeniería Técnica en la
citaba su estimación del tiempo medio
EUPD.
semanal dedicado al aprendizaje de
Los cuatro profesores que participa-
la asignatura (ver Cuadro 2). En este
ron en el estudio eran los que impartían
caso los estudiantes tienen que recor-
docencia en los grupos que se acaban de
dar y hacer un promedio de las horas
mencionar. Tres de ellos son profesores
que ellos han dedicado al estudio de la
titulares de sus asignaturas y tienen
asignatura.
una experiencia docente universitaria
La pregunta para el profesorado que
de más de diez años. La otra profesora
imparte la asignatura se realizó al ini-
no es titular y tiene una experiencia de
cio del cursor y se les pedía que estima-
tres años en la enseñanza universita-
ran el tiempo que cree que debe dedicar
ria.
un estudiante medio para aprobar la
asignatura. Así mismo, para tratar de
3. Resultados
encontrar posibles respuestas a nues-
tra segunda pregunta de la investiga- Aunque la toma de datos se ha reali-
ción se entrevistó a los profesores sobre zado preguntando siempre por el núme-
el tiempo dedicado en el programa de la ro de horas, para poder comparar las

Cuadro 2: Pregunta incluida en el examen final

Indica a continuación cual es tu estimación del tiempo medio semanal que has dedicado a lo
largo del curso al aprendizaje de la asignatura (horas y minutos):

Tiempo semanal dedicado a la TEORIA


Tiempo semanal dedicado a la resolución de PROBLEMAS

94 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103


diferentes asignaturas, que tienen una 3.1. Tiempo medio semanal obtenido
asignación lectiva presencial diferente, a partir de la encuesta semanal
en lo sucesivo utilizaremos el indicador
La toma de datos utilizando este
TR (Tiempo Relativo), que corresponde
diseño se ha realizado en los cuatro gru-
a la relación entre el tiempo no presen-
pos citados anteriormente, uno de ellos
cial dedicado al aprendizaje de teoría
durante un cuatrimestre, y tres duran-
y resolución de problemas y el tiem-
te todo el año. El promedio se realiza
po lectivo, dejando a un lado las horas
incluyendo el tiempo dedicado al estu-
correspondientes a las prácticas de la
dio hasta el día del examen final. No se
asignatura. Es decir, una relación supe-
ha contabilizado el tiempo dedicado al
rior a 1, indicaría que el alumno dedica
estudio relativo a las prácticas, caso que
más horas al aprendizaje en casa que
se daba en dos de los grupos (en los otros
las horas presenciales de la asignatura.
dos grupos, o no había prácticas, o no
A continuación se ofrecen algunos de
suponían horas de estudio no presen-
los resultados obtenidos.
ciales).

Tabla 1. Tiempo relativo de dedicación semanal no presencial a partir de


la muestra total de alumnos.

Exp.Gráf-I Exp.Gráf-II Matemáticas Física


Horas sem. lectivas de Teoría y Problemas 2 3 4 4
Número de estudiantes 30 70 64 45
TR APRUEBAN 1,04 0,86 0,82 0,68
TR SUSPENDEN 1,00 0,93 0,77 0,58
TR NO PRESENTADOS 0,39 0,90 0,15 0,38

3.2. Tiempo medio semanal estimado los resultados obtenidos en la hoja de


por el estudiante en una única pre- control semanal para el caso de los estu-
gunta diantes que aprueban. En la tercera fila
Los datos se han obtenido en los gru- se indica la media obtenida de todos los
pos de la asignatura de Expresión Grá- estudiantes que se presentaron al exa-
fica. En los demás grupos no se pudo men final, tanto los que aprobaron como
pasar la pregunta debido a problemas los que no. En la última fila se muestra
de programación del examen final. En la relación entre los tiempos de las filas
la segunda fila de la tabla 2 se indican 3 y 2.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 95


Tabla 2. Tiempo relativo de dedicación semanal estimado por el estu-
diante en pregunta única.

Exp.Gráf-I Exp.Gráf-II
Horas semanales lectivas de Teoría y Problemas 2 3
TR APRUEBAN. Seguimiento semanal 1,04 0,96
TR estimado en pregunta única 1,25 1,56
Relación TR estimado / TR aprueban 1,21 1,63

3.3. Tiempo medio semanal estima- curso y el tiempo dedicado por los alum-
do por parte del profesor nos que aprueban.
Así mismo, para analizar la influen-
Al inicio del cursor se ha realizado
cia del modelo de evaluación en la dedi-
una pregunta al profesor que imparte
cación de los estudiantes al estudio
la asignatura para que estime el tiempo
que cree que debe dedicar un estudian- de la asignatura, se les preguntó a los
te medio para aprobar la asignatura. profesores sobre las características del
Los profesores consideraron que esta sistema de evaluación que seguían. A
estimación se hace con cierta holgura, continuación se muestra en la tabla 4
es decir, consideraron que aquel alum- el porcentaje de la nota final asignado
no que dedique el tiempo estimado al en cada asignatura a los exámenes y a
estudio no presencial habrá adquiri- la realización de trabajos o resolución
do un aprendizaje con comprensión y de problemas. En Expresión Gráfica
aprobará la asignatura. Los resultados y Fundamentos Físicos los profesores
se indican en la tabla 3. En la última corrigen semanalmente los trabajos
fila se indica la relación entre el tiempo realizados por los alumnos y los eva-
estimado por el profesor a principio de lúan para nota.

Tabla 3. Tiempo relativo de dedicación semanal estimado por el profesor.

EG-I EG-2 MAT FIS


Horas semanales lectivas de Teoría y Problemas 2 3 4 4
TR APRUEBAN. Seguimiento semanal 1,04 0,96 0,82 0,68
TR estimado por el profesor 1,00 1,00 1,00 0,82
Relación TR estimado/TR aprueban 0,97 1,04 1,22 1,20

96 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103


Tabla 4. Sistema de evaluación y corrección de problemas.

EVALUACION
Corrección continua
Examen
Problemas de problemas

Fundamentos Matemáticos 100 0 NO


Fundamentos Físicos 90 10 SI
Expresión Gráfica 70 30 SI

En la entrevista a los profesores tam- ha ofrecido el cómputo de ambas. Según


bién se les preguntaba sobre la valora- los datos de la tabla 5, parece que el por-
ción dentro del examen a la teoría y a centaje asignado en los exámenes a las
los problemas. Así mismo, se pregunta- preguntas de teoría o a los problemas
ba a los alumnos la dedicación semanal también influye en la dedicación del
al estudio de la teoría y a la resolución alumno al estudio centrado en la teoría
de problemas, aunque hasta ahora se o en la resolución de problemas.

Tabla 5. Evaluación de la teoría y problemas y dedicación del alumno


a su estudio.

EXAMEN DEDICACIÓN ALUMNO


% Teoría % Problemas % Teoría % Problemas
Fundamentos Físicos 40 60 38 62
Fundamentos Matemáticos 10 90 26 74
Expresión Gráfica 0 100 10 90

3.4. Dedicación de los alumnos naturas en las que se ha seguido un


aprobados al estudio de la asignatu- sistema de evaluación diferente. En el
ra a lo largo del curso. eje Y, el valor correspondiente a TR=1,
Finalmente se ha realizado un gráfi- significaría que los alumnos están dedi-
co por asignatura en el que se muestra cando al estudio no presencial una hora
la distribución semanal del tiempo de en casa por cada hora de clase lectiva
estudio relativo (TR) en las tres asig- presencial.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 97


En la asignatura de Fundamentos control parcial no evaluable para nota.
matemáticos (Figura 1), se realizó la El resto de semanas, la dedicación del
toma de datos durante el segundo cua- alumno al estudio es mínima.
trimestre del curso. En esta asignatura En la asignatura de Fundamentos
se sigue un sistema de evaluación tradi- Físicos, la dedicación al estudio está más
cional, en el que la nota final de la asig- distribuida. En esta asignatura se corri-
natura corresponde al examen final, y gen y evalúan los trabajos de resolución
no se evalúa la resolución de problemas de problemas de los alumnos semanal-
durante el curso. Se observa que los
mente, y suponen un 10% de la nota
alumnos concentran el tiempo de estu-
final de la asignatura. La asignatura
dio durante las semanas no lectivas
es anual, y se realizan 4 exámenes par-
anteriores a la realización del examen
ciales que valen para nota (se observa
final (el dato correspondiente a la sema-
na 17, corresponde en realidad a dos claramente en el gráfico en qué semana
semanas no lectivas anteriores al exa- se han realizado los cuatro controles:
men final), disparándose a un promedio 7, 13, 20 y 27). La dedicación al estu-
de 34 horas de estudio en ese tiempo. Se dio va creciendo durante las dos o tres
observa más dedicación las tres últimas semanas anteriores a la realización de
semanas de clase (semanas 14, 15 y 16), los exámenes, llegando a un promedio
y en las semanas 7 (semana de Pascua, máximo de 11 horas de estudio durante
no lectiva) y 8, en la cual se realizó un la semana 20. El resto de semanas, la

Figura 1. Distribución semanal de la dedicación al estudio de los que


aprueban Fundamentos Matemáticos.

98 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103


Figura 2.- Distribución semanal de la dedicación al estudio de los que
aprueban Fundamentos Físicos.

dedicación al estudio es también infe- tanto, ese dato corresponde en realidad


rior a TR = 0,5. a la dedicación en un periodo de más de
Aunque el curso tiene 30 semanas una semana.
de duración, la última semana de cada Por último, la gráfica correspondien-
cuatrimestre no se imparte clase pre- te a uno de los grupos de la asignatu-
sencial y se dedica a la recogida de tra- ra de Expresión Gráfica (Figura 3). En
bajos, por lo cual no se pudo pasar la esta asignatura se realizan dos exáme-
hoja de control en el aula. Por ello, la nes cuatrimestrales, en los que el pro-
dedicación al estudio desde el último medio de tiempo de estudio máximo ha
día de clase presencial hasta la reali- sido de 7 horas durante las semanas no
zación del examen corresponde a una lectivas anteriores al examen parcial de
duración de dos o tres semanas (depen- Febrero (dato de la semana 13). El resto
diendo del calendario de exámenes), de semanas, la dedicación del alumno a
aunque en el gráfico se refleje como un las actividades de aprendizaje no pre-
único dato semanal (datos de las sema- senciales supera en 9 ocasiones a TR=1.
nas 13 y 27). Lo mismo sucede en el caso Semanalmente se propone la realiza-
de semanas con puentes festivos en las ción de problemas de dibujo y trazado
que no ha habido clase, o en las vaca- de planos, que son corregidos y evalua-
ciones de Navidad o Semana Santa. En dos, suponiendo este trabajo el 30% de
esos casos, la dedicación al estudio se la nota final de la asignatura. La dedi-
ha recogido la semana posterior, y por cación al estudio es mayor durante el

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 99


Figura 3.- Distribución semanal de la dedicación al estudio de los que
aprueban Expresión Gráfica.

primer cuatrimestre, destacando las del curso, con controles parciales o con
semanas dos y tres (con una media de corrección y evaluación de trabajos que
5,5 y 6,9 horas de trabajo), en los que se supongan una porcentaje de la nota
pide al alumno un esfuerzo inicial alto final. Estos resultados son convergen-
para trabajar la visualización espacial tes con los resultados mostrados por la
y la interpretación de planos. Durante amplia bibliografía sobre evaluación en
el segundo cuatrimestre la dedicación la Enseñanza de las Ciencias (Tamir
al estudio es inferior. 1998).
Por tanto, como conclusión general
a los datos mostrados en este aparta- 3. Discusión e Implicaciones
do, si lo que se pretende es conseguir para la docencia
una dedicación continua del alumno al
aprendizaje a lo largo del curso, y no Aunque existen variaciones debido
concentrado en las semanas previas a a la asignatura y al método de evalua-
la realización de exámenes, es funda- ción, los datos de la tabla 1 muestran
mental que el sistema de evaluación sea que suponer en la programación de
coherente con ese objetivo, prescindien- una asignatura un tiempo relativo de 1
do de evaluar únicamente a través de (TR=1) es una buena hipótesis de par-
un examen final, y llevando a cabo un tida y puede considerarse incluso con
seguimiento del trabajo de los alumnos, cierta holgura favorable a los estudian-
realizando más evaluaciones a lo largo tes. Por tanto, la hipótesis inicial reali-

100 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103
zada por nosotros y por los profesores datos se ve reducida, ya que datos que
en la tabla 3 (TR=1) queda confirmada superaran considerablemente la media
por los datos de la investigación. de la semana se detectan fácilmente, y
Una tendencia que parece cumplirse en el caso de no corresponderse al resul-
es que los alumnos que aprueban dedi- tado del trabajo estimado se puede com-
can algo más de tiempo al estudio que probar en la entrevista preguntando al
los que suspenden (en tres de los cuatro alumno si ese dato es real, o lo ha cal-
grupos, tabla 1), aunque esa diferencia culado por encima de la dedicación real.
no es elevada. La diferencia con respec- Por otra parte, la pregunta única al final
to a los que no se presentan es consi- del curso siempre puede estar condicio-
derable en los mismos tres grupos. En nada por la experiencia más reciente
el caso de los no presentados, no se ha de preparación del examen final, olvi-
podido contabilizar el tiempo dedicado dando hacer la media con el esfuerzo
por aquellos que no han asistido a las de todo el curso. Esto ha podido influir
clases, y quienes lo han hecho, tampo- en el aumento entre el 20% y 60% en la
co lo hacen asiduamente, y al no existir estimación de su estudio respecto del
datos de todas las semanas el tiempo cálculo semanal que refleja la tabla 2.
relativo podría ser en realidad menor al La estimación realizado por los pro-
promedio mostrado. En cualquier caso, fesores varía desde coincidir con el pro-
los datos obtenidos son fiables para un medio obtenido en la muestra de los
estudiante estándar que aprueba, de alumnos que aprueban, a estar sobre-
cara a poder tener una información de estimada en un 20% (tabla 3). Hay que
la carga de trabajo que puede suponer el tener en cuenta que esta estimación se
aprendizaje de una asignatura. El dispo- hace con cierta holgura, es decir, con-
ner por otro lado, de información de toda siderando que aquel alumno que dedi-
la clase, hace que no perdamos datos, y que ese tiempo al estudio no presencial
podamos analizar si existen diferencias habrá adquirido un aprendizaje con
en la dedicación de quienes aprueban, comprensión, con conocimientos bien
suspenden, y no se presentan. “madurados” y asimilados. Por tanto,
Los datos de la tabla 2 muestran que la estimación de los profesores pare-
el diseño de hoja de control semanal no ce estar cercana a la realidad de los
ofrece datos tan subjetivos como los del datos obtenidos con los estudiantes que
diseño de pregunta única al final del aprueban.
curso. Una posible explicación puede ser Los datos de la tablas 5 muestran la
que el estudiante tiene a su disposición influencia decisiva que tiene la asigna-
la hoja de control personal donde anota ción de un mayor o menor porcentaje de
casi diariamente los tiempos y puede la nota de una asignatura a la realiza-
recordar fácilmente cuándo y cuánto ción de trabajos y resolución de proble-
tiempo ha dedicado a la realización de la mas en la dedicación de los estudiantes
tarea. La posibilidad de distorsionar los al estudio de teoría o problemas. Exis-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 101
te casi un paralelismo estricto entre el con controles parciales o con corrección
porcentaje de cada aspecto en la nota y y evaluación de trabajos que supongan
el porcentaje de dedicación al estudio. una porcentaje de la nota final (Alonso
Esta influencia decisiva del sistema de 1993).
evaluación en la dedicación al estudio Como cada asignatura tiene carac-
del estudiante se verá confirmada con terísticas específicas y problemáticas
los datos de las gráficas 1,2 y 3. diferentes, no vamos a concretar aquí
Los datos de las gráficas muestran ninguna ‘receta de evaluación’ que
que el tiempo de dedicación al estudio sea válida para todas las asignaturas.
de cada asignatura a lo largo del curso Sin embargo, sí nos parece aconseja-
está estrechamente relacionado con el ble un sistema de evaluación que sea
sistema de evaluación que se utiliza coherente con los objetivos fijados en
en cada asignatura. Es cierto que pue- la asignatura y que permita un proce-
den existir otros muchos factores que so de retroalimentación continuo tanto
influyen en el estudio de la asignatu- para el profesor, para que modifique y
ra, pero de acuerdo con lo analizado en
readapte las actividades de enseñan-
este estudio el sistema de evaluación es
za programadas, como para el alumno,
uno que no podemos obviar en ningún
que deberá esforzarse más en aquellos
caso. Estos datos están en contradicción
aspectos en los que se hayan detectado
con la opinión ampliamente extendida
deficiencias.
entre el profesorado de atribuir la falta
Para finalizar, es preciso señalar que
de constancia en el estudio a una res-
las estimaciones presentadas se han
ponsabilidad individual del estudiante.
obtenido con muestras de clases que
Este trabajo revela que la constancia
siguen diferentes estrategias de ense-
en el estudio depende, por los menos, de
otro factor implicado en el proceso colec- ñanza dentro del marco lectivo actual
tivo de enseñanza/aprendizaje como es de la Universidad. En este sentido, se
el sistema de evaluación empleado. Los podría argumentar que las estimacio-
datos de este estudio indican que, si lo nes podrían variar para una enseñan-
que se pretende es conseguir una dedi- za más acorde con criterios ECTS. Esto
cación continua del alumno al aprendi- es cierto en parte, y serán necesarias
zaje a lo largo del curso, y no concentra- nuevas investigaciones al respecto. No
do en las semanas previas a la realiza- obstante, las estrategias utilizadas en
ción de exámenes, es fundamental que tres de las cuatro clases que componen
el sistema de evaluación sea coherente la muestras, así como el sistema de eva-
con ese objetivo, prescindiendo de eva- luación, se aproximan más a los criterios
luar únicamente a través de un examen de la convergencia europea que al siste-
final, y llevando a cabo un seguimiento ma tradicional y, en este sentido, cree-
del trabajo de los alumnos, realizando mos que la estimación obtenida puede
más evaluaciones a lo largo del curso, ser un buen punto de partida para que

102 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103
los profesores hagamos una primera GOÑI, J.M. (2005). Protocolo para la
programación con criterios ECTS. propuesta de currículo siguiendo las
normas ECTS. Documento de tra-
Referencias bajo del Servicio de Asesoramiento
Educativo de la UPV-EHU. Progra-
ALONSO M. (1993). Assessment in
ma AICRE (Asesoramiento para la
Physics as a tool for learning. Euro-
Introducción del Crédito Europeo).
pean Research in Science Educatio,
Disponible en http://www.ehu.es/sae-
Procedings of the first ESERA Sum-
helaz/C/index.htm
merschool, 228-232.
LAVIGNE R. De (2003). Créditos ECTS
COHEN L y MANION L. (1990). Méto- y métodos para su asignación. Con-
dos de investigación educativa. sultado el 15/09/05 en http://euro-
Madrid: La muralla. pa.eu.int/comm/education/index_
COMISIÓN EUROPEA (2004). Siste- en.html
ma europeo de transferencia y acu- MUJIKA, F. (2004). Sobre la titulación
mulación de créditos (ECTS). Carac- de ingeniería mecánica en la escue-
terísticas esenciales. Consultado el la universitaria politécnica de San
15/09/05 en http://europa.eu.int/ Sebastián. Informe interno de coor-
comm/dgs/education_culture/publ/ dinación de la titulación de Ingenie-
pdf/ects/es.pdf ría Técnica Mecánica. San Sebas-
COOK T.D. y REICHARDT CH.S. tián: Servicio de Publicaciones de la
(1986). Métodos cualitativos y cuan- EUPD.
titativos en investigación evaluativo. TAMIR P. (1998). Assessment and eva-
Madrid. Ed. Morata. luation in science education: oppor-
GIL, D., BELENDEZ, A., MARTIN, A. tunities to learn and outcomes. En
y MARTINEZ-TORREGROSA, J. Fraser B.J. y Tobin K.G (Eds). Inter-
(1991). La formación del profesorado national Handbook of Science Edu-
universitario de materias científi- cation. (Kluber Academic Publishers:
cas : contra algunas ideas y compor- London).
tamientos de ‘sentido común’. Revis- VIENNOT L (1997). Former en didacti-
ta Interuniversitaria de Formación que, former sur le contenu? Didaska-
del Profesorado 12, 43-48. lia, 10, 75-96.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 20. 2006, 89-103 103

También podría gustarte