Está en la página 1de 19

DISEÑO CURRICULAR DESDE LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA

LA INTEGRACION DE AREAS

POR: ISABEL HURTADO

DOCENTE: JAIME ANTONIO FAYAD HERRERA

VI SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y


EDUCACION AMBIENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
POPAYAN, CAUCA
2016
INTRODUCCIÓN

A través de las observaciones realizadas en la granja amalaka, estoy segura que la educación puede

ser de una manera más realista, mas dada a una proyección futura para la vida además en dicha

institución, se ve claramente como luchan por la conservación del medio ambiente, así mismo

saliéndose de lo normal expuesto por el gobierno para una educación de “calidad” ellos han forjado un

pensamiento de protección, amor y respeto por nuestra madre naturaleza que es quien nos brinda

todo lo necesario y esencial para vivir es por esto que como futura licenciada en educación básica con

énfasis en ciencias naturales y educación ambiental estoy segura que si luchamos unidos en pro de la

protección del medio ambiente, podemos cambiar mucho en nuestras nuevas generaciones y es así

como a través de la huerta escolar veo una manera didáctica para empezar con este cambio de

pensamiento, en el que podemos crear personitas amorosas, respetuosas incluso críticas y es con

esta manera didáctica en la que se busca que nuestros niños aprendan más sobre nuestro origen,

sobre lo que somos, sobre lo que comemos y sobre lo que la madre es en este mundo, su importancia

y que a pesar de que es la huerta, se puede integrar más materias para así hacer una educación más

completa y realmente de calidad.

Veremos en este trabajo que si es posible una inclusión educativa y que con la interacción con el medio

es posible crear más conocimientos no solo de ciencia, tierra y “matas”.


JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se hace con el fin de dar a conocer que si es posible una educación diferente teniendo en

cuenta que se quiere salir de lo común; por tal motivo vemos que el hacer una huerta no es solo por

hacerla, es entender ¿qué es? ¿Porque se hace? ¿Para qué se hace? ¿Para qué sirve?, Además de

encontrar los beneficios tanto en la salud como en la educación ya que hoy en día la educación está

basada en llenar tablero como vulgarmente se conoce y la salud está siendo dirigida primero a una

alimentación baja en nutrientes, vitaminas y proteínas por ejemplo la comida chatarra y segundo vemos

que debido a esto nos estamos enfermando más y más cosa que en tiempos pasados no ocurría y así

nos hemos vuelto consumidores de medicamentos que pueda que nos ayuden a mejorar de algo pero

con el tiempo esto trae consigo consecuencias como enfermedades de otro tipo y así va creciendo

como una bola de nieve.

Por otro lado como anteriormente decía la educación es pura teoría y casi nada de práctica es por esto

que una educación integrada, real y práctica hace a los estudiantes personas más completas, críticas

y para la vida.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Dar a conocer que si es posible una integración de áreas a través de la creación de una huerta escolar.

Objetivos específicos:

 hacer una huerta andina

 entender y explicar la importancia de la huerta para la educación

 crear conciencia ambiental y protectora por la madre

 hacer un banco de semillas nativas


LA PROPUESTA CURRICULAR:

Según lo establecido por el ministerio de educación, las unidades temáticas se deben enseñar de

manera individual y dada a la teórico y no a lo practico es por esto que mi propuesta curricular va más

allá de esto, es decir, es practica e integra áreas como: principalmente las ciencias naturales como

base para la creación de una huerta escolar, matemáticas debido a que con las semillas, plántulas,

eras, abonos, mediciones y demás que se necesita para la creación de esta se puede enseñar muy

prácticamente las matemáticas, por otro lado podemos integrar la música ya que a través de ella

enseñamos que nuestras planticas sienten y son felices cuando les cantamos, la historia es otra área

que se puede integrar pues a través de ella es que conocemos que han hecho nuestros antepasados

para que esta práctica sea tan antiguamente milenaria incluso con esto podemos incentivar a la

investigación pues si investigamos aprendemos conocemos y ponemos en práctica muchos tesoros

que nuestros abuelos y nuestra madre tierra ha dejado en este mundo para cada uno de nosotros con

amor y claro esta si somos curiosos de bien; también podemos integrar la geografía porque a través

de esta ciencia logramos saber dónde se ubican nuestras culturas indígenas porque aquí y no allá,

¿Qué influyo que nuestra cultura como es la misak este en ese territorio y no en otro país? incluso y

así mismo como ahora es tan básico una segunda lengua, podemos enseñar inglés que es lo exigido

en nuestra educación pero como esta huerta es trabajada desde las culturas indígenas podremos

aprender una lengua nativa y así integrar muchas áreas para diversos conocimientos basados en la

huerta y claro está en la investigación, amor y ganas de aprender.


INTEGRACIÓN CURRICULAR

La Integración Curricular defiende una visión del aprendizaje y la enseñanza como un camino que

profesores y alumnos deben seguir para construir conexiones significativas entre el mundo del aula y

el mundo real más amplio. El objetivo es que por la vía de la Integración Curricular “los alumnos

comprenderán las relaciones entre cuerpos de conocimiento aparentemente dispares y apreciarán

mejor la creciente complejidad del mundo en el que viven” (KNIEP, FEIGE, & SOODAK, 1995)

Algunas de las características de la integración curricular son:

• Capacita al alumnado en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas

• Permite a los alumnos participar del proceso de toma de decisiones

• El alumnado adopta un papel activo durante su proceso de aprendizaje, implicándose

con la realidad que le rodea e interesa

• Permite que alumnos con diferentes intereses, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.,

puedan participar simultáneamente en un mismo proceso educativo, intercambiando y

compartiendo valores democráticos

• Permite abordar temáticas en las que el currículo ordinario no suele detenerse,

habitualmente, debido a su marcado carácter disciplinar

• Conlleva la adopción y respeto por una serie de valores democráticos previamente

consensuados en grupo y aceptados socialmente

• Comprueba la significatividad del aprendizaje escolar en un entorno real y vital para el

alumnado, en el cual han de poner en práctica aquello que han aprendido en el interior

del centro

• Implica la transferencia del conocimiento aprendido más allá del perímetro del centro

• Permite trabajar no sólo contenidos conceptuales, sino también actitudinales y

procedimentales
• Concibe la enseñanza y el aprendizaje como un proceso dinámico, no como un producto

controlable

• Supone la colaboración e implicación conjunta entre profesorado, alumnado y familia.

DISEÑO INTEGRADOR DESDE LA HUERTA

integracion
de areas

ser, hacer
investigacion HUERTA y conocer.

practica=
conocimient
os reales
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Como ya lo había mencionado, la educación actual está creando maquinas poco pensantes para

tenerlas al servicio del gobierno es por esto que como futuros docentes en formación tenemos la

obligación de hacer que el gobierno no siga haciendo daño a la educación colombiana. Además el

poco interés que se le ve al gobierno por el medio ambiente nos lleva a nosotros como formadores en

ciencias naturales, crear una conciencia ambiental y protectora de la madre pues es ella quien nos da

todo es por estos motivos que al enseñar diferente, desde la práctica y la realidad es donde formamos

personas.

Por otro lado la educación ambiental esta tan basada en lo conceptual que se han olvidado de enseñar

cosas tan simples y necesarias como la realización de una huerta, que no solo ayuda a la madre, sino

a nuestra alimentación, a entender que desde la huerta también se puede aprender y no solo ciencias

naturales sino geografía, inglés, historia, matemáticas incluso música porque es una “herramienta

didáctica” por así decirlo que es base forjadora de muchos conocimientos porque desde nuestros

ancestros se viene realizando; entonces porque si ellos aprendían desde la tierra y para la tierra porque

no hacer hoy en día lo mismo retomando todos estos saberes ancestrales? De ahí surge mi pregunta

de ¿Cómo desde la huerta se pueden integrar diferentes áreas?


LA HUERTA

¿Qué es la huerta?

Se denomina huerta al espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales, hierbas y

hortalizas de variado tipo. Tanto en términos de tamaño, tipo de cultivos, sistema de riego o sistema

de trabajo, la huerta puede ser muy variada y diferente, sumándosele a esto la posibilidad de que el

clima o el tipo de tierra también influyan en las características particulares de cada huerta. Es por esto

que a la hora de describir una huerta uno de los elementos más importantes es la noción de un espacio

cultivado que se utiliza por lo general para consumo de los mismos dueños o trabajadores y no para

producción masiva.1

Desde la cultura misak, la tierra y todo lo que la compone, es la madre, de manera que los misak se

identifican como los encargados de garantizar el equilibrio y la armonía entre la naturaleza y el ser

humano, y desde su condición de primeros pobladores, adquirieron el compromiso de defenderla,

protegerla, mantenerla, y devolverla para la humanidad entera, considerándose autoridad ambiental2.

“La tierra lo sostiene todo, es la base de la vida. La misma vida humana está ligada a la tierra de forma profunda. La tierra es matriz de vida”

1
... vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/huerta.php
2
… vía
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20Pueblo%20Misak%20(Gua
mbiano).pdf
BENEFICIOS DE LA HUERTA

La huerta nos conecta directamente con la naturaleza, aprendemos a valorar lo que nuestros indígenas

y campesinos hacen para brindarnos una papa, maíz o una fruta; además obtenemos aprendizajes

significativos y para la vida, asimismo la huerta es una herramienta didáctica para la enseñanza de

muchas áreas del conocimiento en la escuela y no solo eso, la huerta nos enseña a trabajar como

grupo y para el bienestar de todos incluso para nuestra madre tierra, también nos vuelve una familia

unida y nos enseña que si cuidamos uno del otro podremos crecer juntos y muy bien. Así pues la

huerta es una gran aliada para el aprendizaje y la conexión real a la tierra.


PLAN DE TRABAJO

La huerta se propone como esa estrategia integradora de conocimientos para el desarrollo de un

aprendizaje significativo y real; teniendo en cuenta lo anterior se plantea lo siguiente:

Integrar las ciencias naturales como base en la enseñanza, aprendizaje y práctica de la huerta de aquí

parte la integración con las matemáticas, geografía, historia, lengua castellana e inglés y por ultimo

ética y valores.

REALIZACIÓN DE LA HUERTA ANDINA PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD. AREAS Y TEMAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE


COMPRENDIDOS. ESPERADO POR INTEGRADO
AREA ESPERADO
PARCELACIÓN ÁREA: A través de la
DEL TERRENO MATEMATICAS Y parcelación se pretende
GEOMETRIA que el estudiante
• Funciones aprenda a utilizar un
básicas como metro para así aprender
suma resta el sistema de medición.
multiplicación y Por otro lado se espera
división que el estudiante
• Sistema de aprenda a sumar, restar,
medición multiplicar y dividir.
• Sistema Para la creación de la • Participa
geométrico huerta se espera que sea activamente,
en un terreno de iguales aprenda y
medidas es ahí donde se entienda
espera que el estudiante conceptos
aprenda geometría básicos de
básica como que es un cada área
cuadrado, circulo, desde la
rectángulo etc. construcción
LIMPIAR EL AREA: BIOLOGIA Aquí se espera que el de una huerta
TERRENO O • Biótico y estudiante reconozca los escolar andina
DESHERBAR. abiótico factores bióticos ya
• Cadenas bióticos a través de la
alimenticias observación ya que
• Redes tróficas podemos encontrar
microorganismos,
plantas incluso nosotros
y así formar una
interacción en donde se
aprenda las cadenas
alimenticias y redes
Quitar lo que no sirve tróficas.
COSMOGONÍA
INDIGENA ¿Para qué se enseña • Forjar el
esto? Básicamente para pensamiento
que el estudiante investigativo
entienda que a pesar de
que es naturaleza, hay
cosas que no nos ayudan
y así mismo en la vida se
aplicaría ya que al quitar
lo inservible estaremos
preparando el terreno
para una nueva etapa
que en este caso sería
de siembra.

PICAR Y AREA: BIOLOGÍA


REPICAR EL • ¿Qué es el El objetivo de este paso
TERRENO. suelo? es que los niños
• ¿Porque se aprendan en la realidad,
debe picar y tocando la tierra,
repicar? interactuando con el
• ¿Capas del medio; también se
suelo? espera forjar una mente
• ¿Por qué es curiosa e investigativa
importante picar del ¿porque? y ¿para
y repicar el qué? De cada cosa.
suelo?
• Fases del suelo
• Picar el terreno
es parte de la
COSMOGONIA preparación de • Crear una
INDIGENA la tierra para conciencia
que esta quede ambiental
más sueltica
para poder
abonar y
sembrar
fácilmente.
DISEÑO DE LA • Se implementa • Al diseñar una
HUERTA nuevamente las huerta, se da pie a
matemáticas, la imaginación y la
geometría. creación así
• Imaginación y mismo como los
creación conocimientos en
dibujo, pintura y
es aquí donde se
va estimulando
las habilidades de
cada ser.
• Las matemáticas • Se espera que
y geometría son comprendan
aquí donde que no
juegan un papel estamos solos
muy importante en este
porque se mundo, que
plasmara con existen más
respecto a las órdenes y que
medidas y formas todo
un diseño para • esta unido.
Aquí se realiza el que quede
diseño en forma de perfecto.
COSMOGONIA chakana y es aquí • Aquí se pretende
INDIGENA donde entendemos enseñar que
que no todo es existen muchas
disciplinar sino que clases de
también existen otros pensamientos y
entes y ordenes que ordenes que rigen
hacen que la vida, las la vida, teniendo
cosechas y la tierra en cuenta esto la
funcionen desde el cosmogonía
cosmos. indígena desde la
chakana explica
que existen tres
mundos
debidamente
unidos porque
todo tiene vida y la
vida lo abarca
todo”

ABONAR AREA: CIENCIAS Se espera que a través
NATURALES de la investigación y • Siempre
• beneficios del curiosidad, cada inculcar en
abono estudiante pregunte en nuestros niños
• tipos de abonos sus casas que abonos se el amor y
• Separación de utilizan con frecuencia y respeto por
basuras y sus porque y así se va nuestros
beneficios fortaleciendo la memoria mayores.
• Creación de ancestral. Nuestros
humus. abuelos tienen el
• ¿Porque se conocimiento y hay que
descomponen aprovecharlos.
unos Crear conciencia
organismos y ambiental desde casa es
otros no? ayuda a crearla y la
separación de desechos
es el primer paso para
ella.
AREA: EDUCACION
ARTISTICA Con toda esta
COSMOGONIA • Tarpuy Raymi celebración se espera • Incentivar a
INDIGENA • Danzas que se vea reflejado el desarrollar
• Música compañerismo y el cada una de
AREA: ETICA Y trabajo en equipo, las habilidades
VALORES: además la educación que el
• Agradecen a la artística es pilar estudiante
madre tierra fundamental para posea
• Comparten nuestra huerta porque es
alimentos. desde esta que nuestra
• Unión grupal. tierra y nuestras plantas
se alegran al igual que
nosotros.
SELECCIÓN DE AREA: CIENCIAS Se espera que los niños
LA SEMILLA NATURALES ETICA Y y niñas apropien estos
VALORES conceptos desde la
• ¿Qué es la practica en la huerta
semilla? además de eso
• Tipos de empiecen a valorar cada
semillas semilla, comprendan que
• Transgénicos las semillas nativas son
• Orgánicos un tesoro que debemos
• Ingeniera proteger así mismo que
genética al útero porque es este el
COSMOGONIA • Reproducción tesoro más grande que
INDIGENA • Banco de las mujeres llevan y es
semillas nativas ahí donde se da vida.
SEMBRAR • ¿Qué es Comprender cada uno • Dejar a un lado
sembrar? de estos interrogantes el patriarcado,
• ¿Porque es desde los saberes valorar y
importante ancestrales y respetar a la
sembrar? tradicionales. mujer, cuidar y
• ¿Qué debemos Si siembras das vida amar su
sembrar? pero si sabes cuidar un tesoro, el
• ¿Cómo cultivo, sabrás cuidar una sentir del
debemos familia. hombre (EL
sembrar? UTERO)

Reconocer la
importancia de la luna
para la siembra pues la
• ¿Cómo influye luna no solo es esa bolita
COSMOGONIA la luna en la que sale y alumbra en las
INDIGENA siembra? noches; la luna es más
• Ciclos lunares que eso.
• Calendario lunar
• ¿Cómo influye
la luna femenina
en la siembra?
• ¿Qué es la luna
femenina?
• ¿Qué es la Es uno de los pasos más
GERMINACION germinación? importantes porque aquí
• ¿Qué factores verá reflejado todos y La siembra, la
influyen para cada uno de sus germinación y la
que se dé la esfuerzos que ha cosecha son los
germinación? realizado en el proceso. puntos finales en los
• Partes de la que la dedicación, el
planta empeño y el amor
• Cuidados hacia por lo que se hace
la planta dan frutos.
• Creación del
sistema de riego
con botellas
recicladas

COSECHA • Recolección de Este es el paso final del


frutos proceso y veo mis frutos,
• Juego aprendo y veo mi dedicación y
me alimento valoro la tierra, mi
sanamente comida, cuido la madre y
• Cuido mi cuerpo mi madre.
• Lavo mis
alimentos antes
de comer
etica y
valores

ciencias
historia
naturales

integracion
de
curricular lengua
geografia
castellana

EDUCACION
ingles
ARTISTICA
ETICA Y VALORES: SE INTEGRA ESTA AREA PORQUE A TRAVES DE ELLA SE INCULCAN

VALORES HACIA LA MADRE NATURALEZA COMO:

EL AMOR DEDICACION

RESPETO RESPONSABILIDAD

COMPAÑERISMO TOLERANCIA

HISTORIA: A TRAVES DE LA HISTORIA, APRENDEMOS Y CONOCEMOS ACERCA DE

NUESTROS ANCESTROS, CULTURAS, CEREMONIAS, CULTIVOS, COMIDAS TIPICAS, ADEMAS

HAY PERSONAS QUE TIENEN EL BENEFICIO DE TENER SUS HISTORIADORES EN VIVO COMO

LO SON LOS ABUELOS Y QUE MEJOR QUE APRENDER HISTORIA DE LOS CREADORES DE

ELLA; LA HISTORIA Y LA ETICA VAN MUY DE LA MANO PUES SI VALORAMOS A NUESTROS

ABUELOS, ESTAMOS CUIDANDO LA TRADICION, NUESTRAS MEMORIAS ANCESTRALES.

LENGUA CASTELLANA: ES ATRAVES DE ELLA QUE NOS EXPRESAMOS, ENTENDEMOS Y

COMPRENDEMOS Y ADQUIRIMOS CONOCIMIENTOS PERO TAMBIEN DESDE NUESTRA

EXPERIENCIA CON LA HUERTA PODEMOS CREAR CUENTOS, FABULAS, TAMBIEN PODEMOS

INVESTIGAR MITOS, LEYENDAS Y CREENCIA PERO AQUÍ NO SOLO SE PUEDE ESCRBIR EN

UN IDIOMA NATIVO SINO QUE PODEMOS INTEGRAR EL INGLES COMO SEGUNA LENGUA

INCLUSO PODRIAMOS APRENDER ALGO DEL LENGUAJE DE LA COMUNIDAD MISAK.

POR OTRO LADO CADA ACTIVIDAD QUE SE PUEDE REALIZAR CON LA LENGUA CASTELLANA,

SE PUEDE EXPRESAR DE OTRA FORMA COMO ES EN LO ARTISTICO YA QUE A TRAVES DE

LA MUSICA, LA DANZA, EL TEATRO, EL DIBUJO ENTRE OTRAS SON FORMAS DE EXPRESION

QUE AYUDAN A FORTALECER HABILIDADES Y A EXPLCAR MEJOR CADA VIVENCIA.


LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA GEOGRAFIA VAN DE LA MANO YA QUE A TRAVES DE ELLAS

NOS PODEMOS APRENDER A LOCALIZAR Y DESDE LO COSMOGONICO TANTO LA LUNA

COMO LA OSA POLAR LA CHAKANA Y EL SOL TAMBIEN SON NUESTROS PUNTOS

CARDINALES ANCESTRALES Y NO SOLO ESO, CON LAS CIENCIAS SOCIALES APRENDEMOS

ACERCA DEL ESPACIO, LOS ASTROS Y ALGO MUY IMPORTANTE LAS FASES LUNARES QUE

COMO YA LO HABIAMOS MENCIONADO NOS AYUDAN EN NUESTRA HUERTA, EN EL

CRECIMIENTO Y GERMINACION DE LA SEMILLITA. POR OTRO LADO Y RETOMANDO LA

GEOGRAFIA, ESTA NOS AYUDA A CONOCER ACECA DE CADA COMUNIDAD, SU UBICACIÓN

GEOGRAFICA Y EL PORQUE NUESTRAS CULTURAS ESTAN AQUÍ Y NO EN OTRO LADO,

PORQUE AL SUR O NORTE Y NO AL ESTE O AL OESTE.

LAS CIENCIAS NATURALES: SON EL PILAR DE NUESTRO PROYECTO LA HUERTA ESCOLAR

PORQUE A TRAVES DE ESTA CIENCIA, PODEMOS SER CIENTIFICOS CURIOSOS Y ASI

OBTENER CONOCIMIENTOS REALES, DESDE LA OBSERVACION Y PRÁCTICA.

EN CONCLUSION, CREAR UNA EDUCACION INTEGRADORA SI ES POSIBLE, ES MEJOR Y TRAE

CALIDAD A NUESTRAS VIDAS, PORQUE EL FORMARNOS COMO PERSONAS PARA LA VIDA Y

LA REALIDAD NO ES LO MISMO QUE MAQUINITAS PARA PRODUCIR Y CONSUMIR LO QUE EL

GOBIERNO DICE POR ESO CREAR PERSONITAS CRITICAS ES NUESTRO DEBER.


WEBGRAFIA

• http://www.scielo.br/pdf/er/n41/03.pdf

• http://slideplayer.es/slide/9821192/

• ENTORNO VIVO

• RECURSOS HUMANOS

• KELLY GAVIRIA

• ISABEL HURTADO

• Y LA EXPERIENCIA EN LA ESCUELA GRANJA AMALAKA.

También podría gustarte