Está en la página 1de 4

CHILE

HISTORIA
Chile es un país de América, ubicado en el extremo suroeste de América del Sur,
su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago, En
el S. XVII parte del país perteneció al imperio incaico, también en ese siglo fue
descubierto y conquistado por los españoles.

El país inicia su periodo de autonomía de España a partir de la declaración de


la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, la cual
culmina con la Declaración de Independencia el 12 de febrero de 1818.

El golpe de estado del 11 de Septiembre de 1973 que depuso al presidente


Salvador Allende y condujo a la dictadura de diecisiete años al general Augusto
Pinochet, no evito que Chile ansiase una transición pacífica a la democracia en
1990.

El Estado Chileno tiene 15 regiones, que son, de norte a sur:

 ARICA – PARINACOTA
 TARAPACA
 ANTOFAGASTA
 ATACAMA
 COQUIMBO
 VALPARAISO
 METROPOLITANA
 DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
 MAULE
 BIO – BIO
 ARAUCANIA
 LOS RÍOS
 LOS LAGOS
 AYSEN DEL GRAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
 MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA

Cada una a cargo de un intendente, quien es designado por la Presidenta de la


República. Además, existen 50 provincias encabezadas por un Gobernador,
también designado por la Presidenta de la República y 341 municipios, a cargo
de un Alcalde y un número variable de concejales, elegidos por votación directa
cada 4 años.
ASPECTO POLITICO
CHILE posee un sistema político republicano, democrático y representativo,
con un gobierno de carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes
independientes: Ejecutivo, Legislativo Judicial.
A la cabeza del Poder Ejecutivo se encuentra el Presidente, el cual es elegido
por sufragio popular y directo por todos los ciudadanos chilenos mayores de 18
años, por períodos de 4 años, sin derecho a reelección.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, y su sede está en el puerto


de Valparaíso (V Región). Tiene atribuciones fiscalizadoras y colegisladoras, y es
bicameral: Senado (38 miembros) y Cámara de Diputados (120).

El Poder Judicial es un órgano independiente y autónomo que tiene la


responsabilidad de la administración de justicia. El tribunal superior de este poder,
es la Corte Suprema, integrada por 21 miembros, uno de los cuales es elegido
presidente cada tres años.

La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente de


centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría (antigua
Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y Cámara de Diputados.
Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:
 El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un
puente entre el comunismo y el capitalismo.
 El Partido por la Democracia (PPD): centro-izquierda; heredero de la
democracia social y del progresismo liberal.
 El Partido Socialista (PS): centro-izquierda.
 El Partido Demócrata Radical-Socialista (PRSD): centro/centro-izquierda;
miembro de la Internacional Socialista.
 El Partido Comunista (PC): izquierda.
La Alianza es una coalición de centro-derecha que agrupa a los siguientes
partidos:
 La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha.
 Renovación Nacional (RN): centro-derecha.
Presidente: Michelle BACHELET Jeria (desde el 11 de Marzo de 2014) - Partido
Socialista de Chile (PSC)

ASPECTO ECONOMICO
La economía chilena, al contrario de sus vecinos, ha logrado mantener su
estabilidad. Sin embargo, tras años de crecimiento sostenido, Chile se ha visto
confrontado a una fuerte ralentización económica en 2015 por la caída del precio
del cobre, el país es el primer exportador de cobre del mundo. Debido a la caída
de la demanda en los principales mercados emergentes, las previsiones de
crecimiento son moderadas para 2016 (2,5%). Sin embargo, las perspectivas para
2017-2020 son más optimistas, con una tasa de crecimiento prevista en torno a
4%, aunque es una cifra modesta en comparación con los años de boom de las
materias primas.
Los principales sectores de actividad de Chile son la producción minera (cobre,
carbón y nitrato), los productos manufacturados (transformación agroalimentaria,
productos químicos, madera) y la agricultura (pesca, viñas, frutas).
Los tres principales desafíos para la economía chilena son dejar atrás la
dependencia tradicional de la economía con respecto al precio del cobre (la
producción de cobre representa 50% de las exportaciones del país), el desarrollo
de una producción autosuficiente de alimentos (la producción actual cubre menos
de la mitad de las necesidades del país) y el aumento de la productividad, en
particular en el sector minero.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur
del país. La exportación de frutas y verduras alcanza niveles históricos, debido a
una estrategia deliberada de conquista de los mercados exteriores en Europa,
Norteamérica y Asia durante los años 1990. Chile aprovecha su situación en el
hemisferio sur para proponer frutas fuera de temporada en los países del
hemisferio norte.
Considerado un modelo de transparencia política y financiera en América Latina, el
país sin embargo se ha visto sacudido por importantes escándalos de corrupción
relacionados con el financiamiento ilegal de las campañas electorales. Como la
presidenta tiene una tasa de aprobación baja (24% en noviembre de 2015), las
reformas constitucionales, fiscales y de educación, previstas inicialmente en su
programa electoral, corren el riesgo de ser difíciles de aplicar. La reforma fiscal,
sobre todo, debiera haber recaudado 8.300 millones de dólares (es decir, 3% del
PIB) para las arcas fiscales, con el objetivo de financiar la reforma educacional y
reducir las desigualdades sociales. El déficit público de Chile debiera llegar a 2%
del PIB, mientras que la deuda sigue contenida en 20% del PIB, uno de los ratios
más bajos entre los países de la OCDE.
Debido a la ralentización económica, la tasa de desempleo aumentó de 6,6% en
2015 a 7% actualmente. La pobreza sigue afectando a casi 15% de la
población chilena, y las desigualdades son muy importantes. Los dos
principales desafíos de la economía chilena a largo plazo serán la reducción de
estas desigualdades y la dependencia del país con respecto a las exportaciones
de cobre. Para lograr estos objetivos, Chile ha invertido masivamente en energías
renovables, que debieran representar 20% de la producción de energía del país en
2020.

ASPECTO SOCIAL
Se ha evidenciado la desigualdad social y la pobreza en el país, no obstante
desde la desigualdad se ha marcado desde el siglo XIX, por un contexto capitalista
que agravaron las condiciones de vida del trabajador, de igual forma por una clase
dirigente ineficiente ante los problemas y quejas de la ciudadanía y finalmente con
una clase trabajadora cansada de ayuda por parte del estado Chileno.
Por eso se pusieron en marcha movimientos sociales que transformaron la
cuestión social en un problema que afecto no solo a los trabajadores sino a todo el
país Chileno.
Su modelo de organización social se corresponde al de la organización del
espacio y el territorio, si bien éste ha ido mutando al adoptar principios teológicos,
ideológicos y organizativos occidentales. Este modelo organizativo rebasa las
fronteras políticas actuales para reconocerse en torno a la marka o territorio donde
se desenvuelva cada etnia. En torno a sus antiguos ‘pueblos-capital’ (como son
Isluga o Parinacota, en el altiplano chileno) se centran los intercambios rituales, de
productos y/o trabajo y alianzas matrimoniales preferentemente con la gente del
mismo sector.

También podría gustarte