Está en la página 1de 5

BRASIL

Al actual Brasil llegaron los portugueses en abril de 1500, con una flota
comandada por Pedro Álvares Cabral. Poco antes de que arribaran los europeos,
se estima que la costa oriental de América del Sur que yace en el actual territorio
de Brasil estaba habitada por cerca de dos millones de indígenas. La
población amerindia se encontraba dividida en grandes naciones indígenas, a su
vez compuestas por varios grupos étnicos, entre los que se destacaban los tupí-
guaraníes, los macro-jê y los aruacos. Los primeros se subdividían
en guaraníes, tupiniquines y tupinambás, entre otros. Los tupís se extendían entre
los actuales territorios de los estados de Río Grande del Sur y Río Grande del
Norte. Los portugueses encontraron a los nativos aún en la Edad de Piedra y
divididos en varias tribus, la mayoría de las cuales pertenecían a la familia
lingüística tupí-guaraní, y que constantemente luchaban entre sí. Según Luís da
Câmara Cascudo, los tupís fueron «la primera raza indígena que tuvo contacto
con los colonizadores y (...) derivó en una mayor presencia suya, como la
influencia en el mameluco, en el mestizo y en el luso-brasileño que nacía y en el
europeo que se quedaba.»
La colonización se inició oficialmente en el año 1534, cuando Juan III dividió el
territorio en doce capitanías hereditarias, pero debido a varios problemas con este
sistema, en 1549 el rey Juan III nombró a un gobernador general para administrar
toda la colonia. Los portugueses asimilaron algunas de las tribus nativas, mientras
que otras fueron esclavizadas o exterminadas por las guerras prolongadas o por
las epidemias causadas por las enfermedades traídas por los europeos, a las
cuales los indígenas no tenían inmunidad. A mediados del siglo XVI, el azúcar se
convirtió en el producto de exportación más importante de Brasil, y el comercio de
esclavos africanos por parte de los portugueses comenzó a incrementarse en
respuesta a la creciente demanda internacional.
Mediante varias guerras contra los franceses, los portugueses expandieron
lentamente su territorio hacia el sudeste, apoderándose de Río de Janeiro en
1567, y hacia el noroeste, tomando São Luís en 1615. De esta forma, enviaron en
1669 varias expediciones militares hacia Amazonia y conquistaron las
fortalezas británicas y neerlandesas, fundando aldeas y nuevas fortalezas. En
1680 extendieron el territorio controlado en el extremo sur del país al fundar
la Colonia del Sacramento en la orilla izquierda del Río de la Plata, en el
actual Uruguay. No obstante, la expansión territorial brasileña hacia el sur provocó
múltiples conflictos, entre ellos la guerra con las misiones jesuíticas que poseían
una organización semiautónoma y la posterior Guerra Guaranítica.
A finales del siglo XVII, las exportaciones de azúcar comenzaron a disminuir, pero
alrededor de 1693, el descubrimiento de yacimientos de oro en la región que más
tarde sería llamada de Minas Gerais, así como la explotación de otras minas
en Mato Grosso y Goiás en las décadas siguientes, salvaron a la colonia de un
colapso económico inminente. Miles de inmigrantes provenientes de Brasil y
Portugal se desplazaron hacia las minas. Los españoles intentaron impedir la
expansión de los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de acuerdo
con lo establecido en el tratado de Tordesillas de 1494, y consiguieron
reconquistar la Banda Oriental en 1777. Sin embargo, el tratado de San
Ildefonso firmado ese mismo año confirmó la soberanía portuguesa sobre casi
todas las tierras ocupadas durante su expansión territorial, menos la Banda
Oriental, configurando la mayor parte de las fronteras actuales brasileñas.
En 1808, la familia real portuguesa (y la nobleza portuguesa) huyeron de las
tropas del emperador francés, Napoleón Bonaparte, que estaba invadiendo
Portugal y la mayor parte de la Europa Central, y se estableció en la ciudad de Río
de Janeiro, que de esta manera se convirtió en la capital de facto del Imperio
portugués. En 1815, Juan VI, entonces el príncipe regente de Portugal en nombre
de su madre María I, elevó al Estado de Brasil, una colonia portuguesa, a
un Reino soberano en unión con Portugal. En 1809, los portugueses invadieron
la Guayana Francesa, que finalmente fue devuelta a Francia en 1817, y en 1816,
la Banda Oriental, que fue posteriormente rebautizada como Provincia
Cisplatina. En el año 1825, las Provincias Unidas del Río de la Plata iniciaron una
guerra para recuperarla, la cual concluyó en 1828 mediante un acuerdo en el cual
se disponía la independencia de la provincia.

ASPECTO POLITICO
Es una república federal basada en la democracia parlamentaria. La constitución
de Brasil otorga poderes importantes al gobierno.
EL PODER EJECUTIVO:
El presidente es a la vez el jefe de Estado y del gobierno, tiene el poder ejecutivo.
Es elegido (así como el vicepresidente) por sufragio universal durante 4 años. El
presidente designa al Consejo de Ministros.
EL PODER LEGISLATIVO:
El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso Nacional está
constituido de dos cámaras: El Senado (cámara alta), que cuenta con 81
miembros (3 miembros por cada una de las 26 provincias y para el Distrito Federal
de Brasilia, elegidos según el principio de mayoría, por un mandato de 8 años); y
la Cámara de diputados (cámara baja), que cuenta con 513 asientos (cuyos
miembros son elegidos por representación proporcional por 4 años). Cada uno de
los 26 estados, al igual que el Distrito Federal de Brasilia, posee una legislatura y
una administración separada.
PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS:
Alrededor de dos docenas de partidos políticos están representados en el
Congreso Nacional. Tradicionalmente, los partidos políticos forman coaliciones
para poder gobernar. Las dos principales fuerzas de coalición son el Partido de los
Trabajadores (PT) y el Partido Movimiento Democrático de Brasil (PMDB). Los
políticos brasileños cambian a veces de partido, lo que conlleva una frágil
disciplina de partido. Los principales partidos políticos con escaños en el congreso
son los siguientes:

 El Partido de los Trabajadores (PT): centro-izquierda, a la cabeza de la


coalición gobernante desde 2003 con mayoría en ambas cámaras.
 El Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB): partido
centrista.
 Partido Social Democrático (PSD): de centro.
 El Partido Social Democrático Brasileño (PSDB): centro-izquierda,
principal partido de oposición, debilitado por su incapacidad para ganar las
elecciones presidenciales.
 El Partido Progresista (PP): centro.derecha.
 El Partido de la República (PR): centro-derecha.
 El Partido Democrático (DEM): centro-derecha/derecha, que
recientemente ha sufrido de tensiones internas.
 El Partido Socialista de Brasil (PSB): centro-izquierda.

Presidente interino: Michel Temer (desde el 12 de mayo de 2016, vicepresidente


desde el 1 de enero de 2011) – PMDB

ASPECTO ECONOMICO
Brasil es la séptima economía mundial. Después de haber experimentado un
crecimiento excepcional, la economía brasileña mostró signos de agotamiento en
2011, lo que se relaciona con el estancamiento de los precios de las materias
primas de exportación, el estancamiento del consumo interno (debido al
endeudamiento de los hogares) y la baja de las inversiones. Afectada por la baja
del consumo de los hogares, de la actividad industrial y la inversión, la economía
brasileña ha estado en recesión desde 2014, y esto se prolongó hasta el tercer
trimestre (-3,5% en 2015). Según las proyecciones, la recesión debería
profundizarse en 2016 a cusa de la política monetaria más estricta que tiene como
objetivo controlar la inflación, y también como consecuencia de la falta de
confianza de los inversores debido a la incertidumbre política.
En 2015, la economía brasileña se hundió más en la recesión, al mismo tiempo
que empeoraron los problemas presupuestarios. La popularidad de la presidenta
Dilma Rousseff se derrumbó y, a finales de 2015, se enfrentó a un juicio político
con cargos de manipulación de cuentas públicas (con el fin de facilitar su
reelección en el año anterior). Los intentos de ajuste presupuestario y de control
de la inflación en gran medida han fracasado; la clasificación del crédito soberano
de Brasil fue degradada por dos agencias de clasificación de crédito, llevando al
país a perder su codiciada calidad crediticia de grado de inversión. El déficit fiscal
se disparó a llegó a más del 9% del PIB, y la deuda pública está cerca del 70% del
PIB. En diciembre de 2015, el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, que había
intentado reequilibrar las finanzas públicas, renunció. El objetivo de lograr un
superávit presupuestario primario ha sido abandonado y la presidente ha vetado
más de 50 modificaciones introducidas en el Presupuesto 2016, incluidas las
reducciones a su programa social estrella (Bolsa Familia) y la prohibición de la
financiación exterior del estado para algunos proyectos. Un número de factores
siguen obstaculizando el potencial económico del país, incluyendo: la fuerte
apreciación del real brasileño, la mala calidad de la infraestructura, las
desigualdades sociales y geográficas y un sistema educativo débil. Además, las
reformas estructurales - incluyendo la modernización del sistema fiscal y la
racionalización del sistema de pensiones - son muy necesarias. A pesar de estos
problemas, Brasil tiene una serie de multinacionales eficientes, una industria de
elaboración de alimentos altamente eficaz, una gran cantidad de reservas de
divisas y un poderoso Banco de Desarrollo.

Los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más
desiguales del mundo, existen fuertes disparidades regionales y ha habido un
aumento de la delincuencia y la violencia criminal. La tasa de desempleo aumentó
a 7,5% en 2015, y el empleo informal sigue siendo un problema.
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS:
Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está
relativamente diversificada.

Gran potencia agrícola, Brasil es el primer productor mundial de café, caña de


azúcar, naranjas, y uno de los primeros productores de soja. El país atrae a un
gran número de empresas multinacionales de la industria agroalimentaria y de
biocarburantes. Brasil cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del
mundo. Aún así, el aporte de la agricultura al PIB es relativamente escaso:
representa únicamente 5,6%, aunque este sector asegura el 40% de las
exportaciones. Los bosques cubren la mitad del territorio nacional, teniendo la
mayor selva tropical del mundo, en la cuenca del Amazonas. Brasil es el cuarto
exportador mundial de madera.

Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en


minerales le coloca como segundo exportador mundial de hierro y uno de los
principales productores de aluminio y carbón. Como país productor de petróleo,
Brasil se propone autoabastecerse a corto plazo (sus reservas podrían convertirlo
en uno de los cinco principales productores de petróleo del mundo). El país es
cada vez más preponderante en los sectores textil, aeronáutico, farmacéutico,
automovilístico, siderúrgico y químico. La mayoría de los grandes fabricantes de
automóviles han establecido unidades de producción en el país. El sector
industrial representa más de un cuarto del PIB, pero experimenta una fuerte
desaceleración, que intenta frenar el plan "Brasil Maior".

El sector terciario representa más del 70% del PIB y emplea a tres cuartos de la
población activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de
servicios con alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y
las telecomunicaciones.

También podría gustarte