Está en la página 1de 28

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA : BIOESTADÍSTICA

DOCENTE : MG. MIGUEL VASQUEZ CALDERON

ESTUDIANTE : MARÍA JOAQUINA RAMOS DE LA CUBA

CÓDIGO : 2016207555

CICLO : II

TACNA – PERÚ

2017

1TA20171DUED
INTRODUCCION

Estadística se define como una rama de las Matemáticas que tiene por objeto el estudio de la

recolección de datos a través de una técnica llamada encuesta, utilizando un instrumento como el

cuestionario.

Una vez recolectada la información a través de datos cuantitativos o cualitativos según

corresponda es ordenada mediante técnicas como el diagrama tallo-hoja, forma ascendente o

descendente; con estos datos se realizará un análisis de tendencia central, dispersión, posición,

estimación, todo con el objeto de ver cómo se comporta la población ante determinado

fenómeno.

Posteriormente es presentada a través de gráficos como histogramas, dispersión de puntos,

gráficos de sectores, entre otros para así poder interpretar la información o explicarla a través de

los diversos análisis.

Objetivos:

 Exhibir aspectos teóricos de algunos conceptos básicos de la estadística, con énfasis en la

consistencia interna, y asociarlos al énfasis práctico, para fortalecer lo aprendido, con

experiencia en el uso de herramientas estadísticos así como hojas de cálculo.

 Desarrollo y estudio de métodos válidos para hacer formalmente la estadística.

2TA20171DUED
PREGUNTAS

1.- Elabore y detalle en un organizador visual, la relación o complementariedad entre la

psicología y la estadística aplicada. Señale Dos (02) ejemplos.

• DESCRIPTIVA
• Med. Centralizacion
• Med. dispersion
FINES DE • Med. Posicion
ESTUDIO • Curtosis asimetria
• INFERENCIAL
• Estimaciones
• Inferencia

• Psicologia
• Social
Area de
• clinica
aplicacion
• Educativa
• Organizacional
Relación de
la
Psicología
• VARIABLES
• tipo CUALITATIVAS
• tipo CUANTITATIVAS
ESTADISTICA
• OBSERVACION
• POBLACION
• MUESTRA

• Presenta
RAMAS DE LA • Analiza
MATEMATICA • Ordena
• Recolecta

3TA20171DUED
Las áreas de aplicación de la Psicología para fines de estudio se clasifican en cuatro grupos:

1. Social: Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población.

2. Clínica: Permite conocer las características individuales de los pacientes y sus

padecimientos para un mejor diagnóstico.

3. Educativa: Determina las características y las necesidades de una institución escolar para

desarrollar programas que les permita mejorar.

4. Organizacional: Conocer las características de los empleados para una mejor toma de

decisiones en cuanto a su desempeño o habilidades, etc…

2.- Defina y diferencie conceptualmente: estadística descriptiva, estadística inferencial,

estadística paramétrica y estadística no paramétrica. Señale 10 ejemplos de aplicación

práctica en el campo de la psicología humana.

a) Estadística descriptiva:

Es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos (por

ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los

meses de verano, etc.)

 Identificar la Población

 La muestra

 La media

 La mediana

4TA20171DUED
 El rango promedio

 Encuestas

 Variables

 Frecuencias

 Valor Decil Percentil Quartil

 Preferencias

b) Estadística inferencial:

Procedimientos matemáticos que se utilizan cuando se desea hacer inferencias, predicciones o

desarrollar conclusiones acerca de un fenómeno en una población dada.

Ejemplo.

 Buscan probar hipótesis

 Se utilizan para predicciones

 Desarrolla conclusiones acerca de un fenómeno en una población dada.

 Probar una hipótesis nula

 Estimar con que probabilidad

 Refleja los parámetros de la población

 Tipos de errores en estadísticas inferenciales

 Rechazo de la hipótesis nula cuando se debió haber aceptado

5TA20171DUED
c) Estadística paramétrica:

Es una rama de la estadística inferencial que comprende los procedimientos estadísticos y de

decisión que están basados en las distribuciones de los datos reales. Estas son determinadas

usando un número finito de parámetros.

 Decisión estadística “level of significance”

 Estudio del error de tipo II

 Aceptar Error de tipo I

 Alpha parámetro de decisión estadística “level of significance”

 Nivel de riesgo (05, .01, .001)

 Usadas cuando el nivel de medición

 Distribuir los datos

d) Estadística no paramétrica:

Es una rama de la estadística que estudia las pruebas y modelos estadísticos cuya distribución

subyacente no se ajusta a los llamados criterios paramétricos. Su distribución no puede ser

definida a priori, pues son los datos observados los que la determinan.

 El nivel de medición es de tipo nominal u ordinal

 Establezcan diferencias entre grupo o relación entre estos.

 Prueba de fisher

 Chi square

 Mann whitney

 Correlación de pearson

6TA20171DUED
 Spearman rho

3.- En base a datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática - INEI, Ministerio de Salud - MINSA, Seguro Social de Salud del Perú -

ESSALUD u otra fuente oficial privada confiable, organice una matriz informativa sobre

las principales causas de atención psicológica realizadas en el ámbito regional de su UDED,

en el período 2000 – 2016; considerar género y edades u otros indicadores que considere

determinantes.

MATRIZ DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACION DE LAS

INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Información:

Conforme al sistema de monitoreo y evaluación, el cumplimiento de las metas deben ser del

100%, tal como se realiza en el seguimiento de las metas del POI. De lo contrario tienen explicar

las razones que justifiquen el incumplimiento, puesto que habían sido previamente programadas

Análisis estadístico Suma.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A ALBERGADOS EN HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL

Formatos de difusión

DE UPP Unidades Técnicas CEM

7TA20171DUED
R.2.2. Porcentaje de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, atendidas en los

Centros de Emergencia Mujer (CEM) que reciben atención especializada Periodo: Enero -

Diciembre 2014

Tabla 01: Personas informadas y sensibilizadas 2014 (mimp.gob.pe, 2014)

8TA20171DUED
Grafico1: Totales Prevalencia de violencia en México – 12 meses

INDICADOR: S.5.7.1. N° Número de orientaciones telefónicas de la Línea 100 Periodo:

Tabla 02 : UPP – indicador de metas estimadas por departamento y mes (mimp.gob.pe, 2014)

9TA20171DUED
0.095

0.09

0.085

0.08
8.48% 8.71%
8.22% 8.34%
0.075
8.01% 8.00% 9.01% 9.33%
0.07 7.93% 7.85% 8.10%
8.03%

Grafico2: Totales de tabla 02

4.- En función a los resultados registrados en la matriz de datos del ítem anterior y

definiendo tamaño de muestra representativo de una hipotética población a evaluar, defina

y elabore según la escala Tipo Likert, El Escalograma de Guttman o de Diferencial

Semánticoun cuestionario inédito de Treinta (30) preguntas sobre las necesidad de atención

psicológica, por parte de la población objetivo.

ESCALA DE EVALUACIÓN

El ISA mide la severidad de la violencia contra la mujer en la pareja. Para su uso en el ámbito

clínico, con la finalidad de evaluar el progreso en las intervenciones con mujeres maltratadas.

Contiene 30 items que pueden ser contestados oralmente o de forma escrita en aproximadamente

5 minutos.

10TA20171DUED
A continuación se presentan una serie de afirmaciones sobre la violencia de género. Responda,

marcando con una cruz, según el grado en que se sienta identificada con cada frase. Tenga en

cuenta la siguiente escala de importancia:

Nada/Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre

1 2 3 4 5

Tabla 03: Por favor, responda a todos los ítems marcando el número que considere que mejor

refleje su experiencia. (Smith, P.H., Earp, J.A. y DeVellis, R, 1995)

Nada/ Algunas Muchas Casi Siempre

Nunca veces veces siempre

Considero violencia el hecho de que

1 me empujen aunque no caiga 1 2 3 4 5

Considero violencia el hecho de que

2 me empujen si me caigo 1 2 3 4 5

Sólo es violencia cuando te golpean a

3 menudo 1 2 3 4 5

4 Quien te quiere no puede pegarte 1 2 3 4 5

5 Me siento inútil cuando me golpean 1 2 3 4 5

Me parece normal que mi pareja me

6 pegue si no le hago caso 1 2 3 4 5

11TA20171DUED
7 Me pega sin motivo aparente 1 2 3 4 5

Antes de vivir conmigo, yo sabía que

mi pareja había pegado a sus parejas

8 anteriores 1 2 3 4 5

He tenido relaciones sexuales con mi

9 pareja por la fuerza. 1 2 3 4 5

Accedo a tener relaciones sexuales con

10 mi pareja para evitar los malos tratos 1 2 3 4 5

Tengo relaciones sexuales con mi

11 pareja por miedo 1 2 3 4 5

Considero que hay malos tratos aunque

12 no me ponga la mano encima 1 2 3 4 5

13 Él decide por mi 1 2 3 4 5

14 Ha conseguido aislarme de mis amigos 1 2 3 4 5

15 Ha intentado aislarme de mi familia 1 2 3 4 5

16 Me siento culpable de lo que pasa 1 2 3 4 5

17 Me insulta en cualquier lugar 1 2 3 4 5

Trato de ocultar los motivos de mis

18 “moratones” 1 2 3 4 5

19 Siempre estoy en alerta 1 2 3 4 5

20 Lo he denunciado 1 2 3 4 5

21 Me asustan sus miradas 1 2 3 4 5

22 Me siento sola 1 2 3 4 5

12TA20171DUED
23 Puedo estudiar /trabajar fuera de casa 1 2 3 4 5

24 Me impide ver a mi familia 1 2 3 4 5

25 Vigila mis actos 1 2 3 4 5

Creo que sigo “engachada” a mi

26 marido 1 2 3 4 5

El arrepentimiento de mi marido me

27 hace sentirme culpable 1 2 3 4 5

28 Me gusta cuidar mi aspecto 1 2 3 4 5

Yo creo que la mujer tiene que

29 obedecer 1 2 3 4 5

Yo creo que las mujeres somos iguales

30 que los hombres 1 2 3 4 5

No era la intención de los autores de la versión original realizar ninguna discriminación por

razones de sexo, sino estudiar un fenómeno social que se ha convertido en un verdadero

problema de salud pública, y que se produce en un contexto donde el patriarcado y el control del

hombre sobre la mujer son aún vigentes.

Por favor, indique, de forma voluntaria, sus características de:

Edad:

Número de hijos:

Lugar de nacimiento:

Estado civil:

13TA20171DUED
Lugar de residencia:

Nivel socioeconómico:

Bajo/ medio bajo /medio /medio alto /alto

Nivel cultural:

no sabe leer ni escribir/ lee y escribe /estudios primarios /

estudios secundarios /formación profesional /estudios universitarios

Situación laboral: __________________________

Tipo de maltrato:

Psicológico Físico

Aproximadamente, cuánto tiempo lleva padeciendo malos tratos ___________

Cuántas veces ha denunciado los malos tratos __________________________

Tiene apoyo social:

Nada/Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Tiene apoyo familiar:

Nada/Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Finalidad: Identificar y valorar en las mujeres usuarias de los servicios de atención primaria si

han sufrido abuso emocional y/o físico por su pareja.

14TA20171DUED
Grafico 3: Fuente spss Valores de 100 encuestados

ÍTEMS, en los que se interroga, en primer lugar, por el grado de tensión y de miedo existente en

la relación de pareja y, a continuación, se pregunta directamente por la existencia de episodios

violentos y abusivos, tanto a nivel físico y sexual como emocional. Estos ítems han de ser

respondidos mediante una escala de intensidad o de frecuencia de tres puntos. Para terminar, la

puntuación final de cada ítem indica el grado de abuso que sufren las mujeres que responden a

esta escala.

Tabla 4: de actitud frente a la existencia de episodios violentos y abusivos, tanto a nivel

físico y sexual como emocional.

15TA20171DUED
actitud3 (agrupado)

Cumulative

Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid muy desfavorable 5 5,0 5,0 5,0

desfavorable 53 53,0 53,0 58,0

favorable 41 41,0 41,0 99,0

muy favorable 1 1,0 1,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Interpretación:

Según la Escala de Likert, aplicamos mediante las consultas de los ítem del 13 al 18; El obtener

el grado desfavorable, que alcanzan el 53% de los encuestados de la muestra de 100. Tal

tendencia de actitud muestra desfavorablemente la oportunidad de atender el verdadero problema

de salud pública, y que se produce en un contexto donde el patriarcado y el control del hombre

sobre la mujer son aún vigentes.

16TA20171DUED
Grafico 04: Fuente Tabla 4

Tendencia de actitud: máximo pico es desfavorable

Grafico 05: Fuente Tabla 4

17TA20171DUED
Utilizando el programa Excel u otro especializado de su elección y detallando

procedimiento, elabore una matriz de datos dónde registre el comportamiento de una o

más variables relacionadas con un aspecto psicológico de libre elección.

Halle y grafique, según corresponda, los siguientes indicadores estadísticos:

5.- Media, mediana y moda:

Para hallar la media:

∑ 𝑋𝑖 𝑛𝑖 18 + 120 + 560 + 848 + 704 + 338 + 270 + 136


𝑥̅ = = = 18,7
𝑁 160

Para hallar la mediana:

Dónde: “Li” es el límite inferior de la clase mediana

“A” es el ancho de intervalos

𝑛 160
− 𝑁𝑖−1 − 55
2 2
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 𝐴 [ ] = 16 + 4 [ ] = 18,13
𝑛𝑖 47

Para hallar la moda:

Dónde:

D1 = ni –ni-1 (diferencias de frecuencias absolutas modal y pre modal)

D2= ni –ni+1 (diferencias de frecuencias absolutas modal y pos modal)

18TA20171DUED
“Li” es el límite inferior de la clase mediana

“A” es el ancho de intervalos

𝐷1 (47 − 40)
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + 𝐴 [ ] = 16 + 4 [ ] = 17,27
𝐷1 + 𝐷2 (47 − 40) + (47 − 32)

6.- Varianza y desviación estándar:

GENERO

hombre mujer total

2005 4357 41851 46208

2006 4437 41124 45561

2007 4518 40410 44928

2008 4602 39709 44311

2009 4686 39020 43706

2010 4772 38343 43115

2011 4860 37677 42537

2012 4949 37023 41972

2013 5040 36380 41420

2014 5130 35749 40879

2015 5466 37693 43159

2016 4865 36219 41084

19TA20171DUED
2017 4860 37677 42537

Hallar promedio de:

hombre mujer total X- m y-M Potencia x potencia y

1 2005 4357 41851 46208 -453.9 3476.0 206046.2 12082576.0

2 2006 4437 41124 45561 -373.9 2749.0 139818.5 7557001.0

3 2007 4518 40410 44928 -292.9 2035.0 85803.9 4141225.0

4 2008 4602 39709 44311 -208.9 1334.0 43648.9 1779556.0

5 2009 4686 39020 43706 -124.9 645.0 15605.8 416025.0

6 2010 4772 38343 43115 -38.9 -32.0 1515.0 1024.0

7 2011 4860 37677 42537 49.1 -698.0 2408.5 487204.0

8 2012 4949 37023 41972 138.1 1352.0 19065.2 1827904.0

9 2013 5040 36380 41420 229.1 1995.0 52476.2 3980025.0

10 2014 5130 35749 40879 319.1 2626.0 101810.1 6895876.0

11 2015 5466 37693 43159 655.1 -682.0 429125.8 465124.0

12 2016 4865 36219 41084 54.1 2156.0 2924.3 4648336.0

13 2017 4860 37677 42537 49.1 -698.0 2408.5 487204.0

62542 498875 561417 1102656.9 44769080.0

20TA20171DUED
Para hallar la desviación media:

∑(𝑋𝑖 −𝑥̅ )2
𝑠2 = = 3443775.38
𝑁

Para hallar desviación Estándar:

∑(𝑋𝑖 −𝑥̅ )2
𝑠=√ = 1855.74
𝑁

7.- En una competencia de habilidades musicales 2 jueces calificaron a 10 candidatos. Las

calificaciones se muestran en siguiente tabla.

¡Cual es la correlación entre las clasificaciones de los dos jueces.

Candidato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Juez 1 8 9 6 2 1 4 5 7 3 10

Juez 2 7 10 8 5 3 2 4 6 1 9

Varianza:

Candidato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Juez 1 8 9 6 2 1 4 5 7 3 10 55

Juez 2 7 10 8 5 3 2 4 6 1 9 55

56 90 48 10 3 8 20 42 3 90 370

21TA20171DUED
Tenemos:

media Varianzas

5.5 Juez 1 2.87

5.5 Juez 2 2.87

Var: = 6.75

El coeficiente de correlación lineal se expresa mediante la letra r.

Si la covarianza es positiva, la correlación es directa.

Si la covarianza es negativa, la correlación es inversa.

Si la covarianza es nula, no existe correlación.

𝟔.𝟕𝟓
Correlación: COV r= 𝟐.𝟖𝟕 ∗𝟐.𝟖𝟕 = 0.81

Es una correlación directa según su calificación

8.- Formulación de hipótesis estadística y sustentación toma de decisión correcta:

Tenemos una muestra de Estudiantes de la Carrera de Medicina, la distribución del

grupo de personas se aproxima a la normal en sus características, que podemos utilizar con la

distribución normal para aproximarla.

22TA20171DUED
Ho: Considera buenas prácticas en el análisis Bioestadística en adquirir conocimiento de más

un 80% de la materia.

H1: No considera buenas prácticas en el análisis Bioestadística en adquirir conocimiento de

más un 80% de la materia.

Como investigador tenemos las herramientas y el factor de significancia, que permita estimar un

valor hipotético según la evaluación o criterio de los que intervienen en la toma de decisión

correcta.

Deseamos probar según el Análisis en la toma de decisión, en tener la muestra

N= 150

Simulamos un valor hipotético:

P = 0.8 : Porción de la población de éxito

Q = 0.2 : Porción de la población de fracaso

23TA20171DUED
Efectuamos la entrevista y obtenemos:

Ho: P = 0.8 Por buenas prácticas adquiridas.

H1: P ≠ 0.8 Por no alcanzar buenas prácticas adquiridas.

Obtenemos:

Por medio de la distribución binomial en aproximar a la normal, mediante el error estándar de la

porción:

𝑃.𝑄 0.8. 0.2


𝜎= √ = √ = 0.0327
𝑛 150

En sus características, podemos estandarizar la proporción:


𝑃 −𝑝 𝑃 − 0.8
Z= =
𝜎 0.0327

A un nivel de significancia distribuida al 5%

Z𝛼,n

Donde si P: valor proporcional estandarizado > 0.80 ; se ubicara en el sector marcado +, como

la porción de muestra estandarizada.

24TA20171DUED
Donde si P: valor proporcional estandarizado < 0.80 ; se ubicara en el sector marcado - , como

la porción de muestra estandarizada.

Y reconociendo que la proporción sugerido al 0.80 (80 %) de la porción población no es

suficiente o no valorada dentro de la zona de la Ho, rechazando Ho y aceptando H1.

9.- Estimación de la tendencia.

Imaginemos que disponemos de la siguiente serie temporal, relativa a los estudiantes con

necesidad relativa de atención psicológica en una determinada población en los últimos 10

años.

Año Número de alumnos

(t) (Y)

1 2008 1.230

2 2009 1.323

3 2010 1.456

4 2011 1.567

5 2012 1.789

6 2013 1.900

7 2014 2.121

8 2015 2.223

9 2016 2.409

10 2017 2.579

25TA20171DUED
Observamos que su tendencia se ajusta a una línea recta. Por otro lado, dado que disponemos de

un número par de observaciones, realizaremos el siguiente cambio de variable:

Numero de alumnos
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12

Esta ecuación es la que nos permitirá hacer predicciones, es decir, obtener el valor estimado del

número de alumnos matriculados (y) para distintos años (t).

Por ejemplo, vamos a hacer una predicción del número de alumnos matriculados para el año

2018: (ESPINOSA)

Y=mT+b

Entonces:

26TA20171DUED
Número de

Periodo (T) año alumnos (Y) T*y T*T

1 2008 1230 1230 1

2 2009 1323 2646 4

3 2010 1456 4368 9

4 2011 1567 6268 16

5 2012 1789 8945 25

6 2013 1900 11400 36

7 2014 2121 14847 49

8 2015 2223 17784 64

9 2016 2409 21681 81

10 2017 2579 25790 100

55 0 18597 114959 385

10∗(114959)− ( 55)(18597) (18597)(385)− ( 55)(114959)


m= b=
10∗(385)− ( 55)(18597) (10∗(385)− ( 55)(55))

m = -0.1243 b=1014.6

Resultado la tendencia:

Para T= 2018; (11)

En la función (T=11) , para Y = -0.1243 (11 ) + 1014.6

Y = 1013.23

27TA20171DUED
Bibliografía

ESPINOSA, D. (s.f.). ESTIMACIÓN DE LA TENDENCIA DE UNA SERIE TEMPORAL.

Obtenido de

http://davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=339:estimacio

n-de-la-tendencia-de-una-serie-temporal&catid=80:analisis-externo

mimp.gob.pe. (2014). MATRIZ DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACION

DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Obtenido de Indicadores contiene metas estimadas

a nivel Nacional y: http://www.mimp.gob.pe/files/PAME/matriz_indicadores_2014.pdf

Smith, P.H., Earp, J.A. y DeVellis, R. (1995). Women’s Experience with Battering (WEB) Scale.

Obtenido de osm:

https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/genero_vg_01.pdf

28TA20171DUED

También podría gustarte