Está en la página 1de 16

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. OCUPACION PRINCIPAL

La gran mayoría de la población encuestada tiene como ocupación principal la de

estudiante, representando el 60% del total. Le siguen con un 30% los

trabajadores y por último los que se ocupan en el hogar con el 10%. Estos

resultados pueden estar relacionado con el hecho de que la población juvenil, en

general, son estudiantes. Y por otra parte dentro de los adultos, quienes trabajan

y estudian a la vez, consideran el estudio como su actividad principal, en buena

parte. La pequeña proporción que se ocupa en el hogar coincide aparentemente

con lo que en general representa dentro de la población el grupo que ni trabaja ni

estudia, que hoy en día, salvo por razones del desempleo, es mínimo.

En cuanto al análisis según el sexo, lo mas destacable como diferencia en las

tendencias es que la mayoría de quienes contestaron que se dedicaban al hogar

son mujeres ; 9%, contra el 1% de los hombres. Por lo demás la tendencia de las

ocupaciones es muy semejante de hombres y mujeres frente a las respuestas del

total de la muestra.

2. EDAD
En el total de la población encuestada la mayoría de personas se encuentra entre

los 12 y los 25 años, representado este grupo el 57% del total encuestado. El

restante 43% lo configuran personas entre los 26 y los 55 años. Se observa una

mayor tendencia, aunque no muy significativa, de las personas de menor edad a

asistir a la ciclovía. Esto puede ser comprensible por razones de las actitudes

propias de las edades, en donde los grupos de menores edades son mas asiduos

a la practica de la recreación activa.

Mas bien, lo significativo de estos resultados es que la proporción de personas de

edad adulta sea muy similar a los de menor edad que aprovechan este tipo de

recreación. Es posible que los adultos encuentren en la ciclovia un espacio de

actividad consistente con sus expectativas de esparcimiento, mayores que otras

alternativas que brinda la ciudad. Por ello acuden de igual forma que los de

menor edad, de quienes si se espera la acogida que le brindan a la ciclovía, por

su obvia proclividad a la actividad motriz.

En cuanto al análisis por el sexos, se encuentra entre las mujeres una mayor

inclinación en las de menor edad a asistir a la ciclovia ; en una mayor proporción

que la del total de la muestra. Esto puede reflejar que en las mujeres se pierde

mas rápidamente que en los hombres el interés por las actividades físicas en la

medida que se aumenta la edad ; pero también puede implicar que las mujeres de

mayor edad no encuentran en la ciclovía todo el atractivo que encuentran los

hombres ; aunque esta tendencia no sea tampoco tan marcada.


3. SEXO

La población encuestada se repartió en un 48% hombres y un 52% mujeres. Se

trato de conservar una proporción similar a la población que presente tanto en la

ciclovía como en general en la ciudad.

4. NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

En el total de la muestra la mayoría la representó quienes tienen como último

nivel de estudios alcanzados el bachillerato, con un 54%. Le siguen los de grado

universitario, con un 33%. Los de menor representación fueron los que tienen

estudios primarios con un 12% y los que tienen estudios de postgrado con un 1%

solamente. Quizás el porcentaje mas destacado aquí es el que corresponde a los

de grado universitario pues representan cerca de la tercera parte de la población

encuestada. Se puede decir que se refleja un nivel alto de estudios, ya que el

88% tienen su bachillerato.

Esto también puede estar ligado a la edad de los encuestados, pues se espera

que la población de menos de 17 años, aproximadamente, tenga como ultimo

grado de estudios la primaria. De todas formas aun si se tomara, como

aparentemente ocurrió, un grupo de edades superiores se puede concluir que las

personas que asisten a la ciclovía cuentan con una buen nivel de estudios.
Al observar los datos clasificados por sexos, se evidencia un comportamiento muy

semejante entre hombres y mujeres en cuanto a su distribución en la medición de

la variable de grado estudios alcanzado. Por la misma razón no se presentan

cambios con respecto a las tendencias del comportamiento del total de la

muestra.

5. DIAS RECIENTES ASISTIDOS A LA CICLOVÍA

La mayoría de la población encuestada ha asistido últimamente únicamente los

días domingo, a la ciclovía. Este comportamiento lo tuvo el 72% de la muestra.

Quienes asisten tanto los domingos como los días festivos representaron el 24% ;

y quienes asistieron solo los días festivos fueron la menor proporción ;el 4%. Sin

duda el día preferido para asistir a la ciclovia es el domingo pues finalmente el

96% asistió ese día a la ciclovía en las ultimas ocasiones. Por otra parte, el 28%

había asistido los días festivos. Vale anotar que es posible que si las encuestas

se hubieran realizado en días festivos la proporción reflejada de quienes suelen ir

estos días fuera mayor.

Desde el punto de vista de las preferencias por sexo, las mujeres tienen una

mayor inclinación que los hombres a optar por el domingo para ir a la ciclovía,

siendo el 40% contra el 32% de los hombres, quienes señalaron que habían

asistido este día en las ultimas oportunidades. Así mismo, mientras las mujeres

representan en total el 12% de los que asistieron los días festivos, los hombres
representaron el 16%. Esto muestra que los hombres tienden ligeramente a

gustar mas que las mujeres de participar en la actividad de la ciclovía los días

festivos.

6. ACTIVIDAD REALIZADA LA ULTIMA VEZ EN LA CICLOVIA

Hay una notable mayor proporción que practica el ciclismo : el 60%. Le siguen

con el 18% y el 16% respectivamente, caminar o trotar y patinar. Solo el 6%

practicó los Arecibo en la ultima oportunidad. Evidentemente la principal

destinación de las ciclovías es acogida por la mayoría de la población como

actividad para llevar a cabo en este espacio. Sin embargo, como el lugar permite

y auspicia el desarrollo de otras actividades afines a la recreación y el deporte, la

población aprovecha según su gusto y su disposición para practicarlas.

Los aeróbicos son una práctica que ha tomado muchos adeptos en los últimos

años especialmente por el programa que desarrollan diversas entidades para

auspiciar su practica tanto en los parques públicos como en la ciclovía. Por ello

aunque el porcentaje es bajo con respecto a los otros, es significativo por la

tendencia creciente que tiene como motivo de asistencia a la ciclovía.

En el análisis por sexo se observa que los hombres frente a la tendencia

general , reseñada anteriormente, tienen un mayor peso relativo que las mujeres

en la actividad del patinaje y en la actividad de caminar o tratar. Esto en


contraposición con la característica de las mujeres, quienes tienen una mayor

inclinación a la practica del ciclismo frente a los hombres. Podemos decir que los

hombres tienen sus gustos mas repartidos y homogéneos entre las distintas

actividades que se realizan en la ciclovía ; y en cambio, las mujeres si se enfocan

de una manera mas acentuada a practicar el ciclismo que las otras actividades

señaladas.

7. COMPAÑÍA LA ULTIMA VEZ EN LA CICLOVÍA

La mayoría de la población encuestada asistió a la ciclovia en compañía de

amigos, siendo esta característica correspondiente al 60% del total. Asistieron en

compañía de familiares y del novio o novia, el 20% y el 14%, respectivamente. La

menor proporción la constituyó quienes asistieron solos : el 6%. La ciclovía es

un escenario de bastante informalidad por lo que la compañía de los amigos es la

mas propicia, según muestran las encuestas. Sin embargo, también las personas

con quienes se tiene un vinculo mas estrecho, como la familia y el novio, tienen

una importante posibilidad de convivencia en la ciclovía.

Lo más destacado, al margen del tipo de compañía con la que se asista a la

ciclovía, es que la preferencia es marcada hacia el uso en colectivo de esta

recreación. El 94% de quienes asisten lo hacen con la compañía de sus

allegados, lo cual muestra que en la ciclovía la convivencia tiene un espacio en lo

que refiere a las personas de mas estrechos afectos y afinidades.


Las mujeres son mas dadas a asistir con familiares que los hombres. Ellas fueron

con familiares en el 15% de los casos de la muestra, mientras que ellos lo

hicieron solo en el 5% de los casos. Los hombres van con los amigos en mayor

proporción que las mujeres, y además, la mayoría de los “solitarios” de la ciclovia

son hombres : 5%, frente al 1% de las mujeres.

8. TIEMPO EN LA CICLOVIA LA ULTIMA VEZ

Las proporciones están similarmente repartidas entre quienes se demoran entre

1y 2 horas, entre 2 y 3 horas, entre 3 y 4 horas, y entre 4 y 5 horas. Por esta

razón se puede decir que la mitad de los encuestados se están en la ciclovía

menos de tres horas, y el otro 50% se demora mas de 3 horas. Otra forma de

interpretarlo es que en promedio las personas permanecen en la ciclovía cerca

de 3 horas.

Es posible que el tiempo que la personas están en este espacio de recreación

dependa de la propia actividad que desarrollen ; por ejemplo, quienes trotan o

quienes hacen aeróbicos se fatigan mas rápido que quienes hacen otras

actividades, por ello probablemente duren menos en la ciclovia. Por la misma

razón, es probable que quienes se dedican al ciclismo dediquen mas tiempo a

este esparcimiento en la ciclovía.


Haciendo el análisis por sexos, se evidencia que las mujeres duran menos tiempo

que los hombres en este espacio. Ellas tardan menos de tres horas en el 31% de

los casos totales, contra el 21% que tarda mas de tres horas. En los hombres el

19% del total de la muestra dura menos de 3 horas, contra el 29% que permanece

mas tres horas allí.

9. OBJETO DE AGRESIONES FISICAS O VERBALES

Del total de encuestados solo el 3% ha sido en alguna oportunidad objeto de

agresiones físicas o verbales, dentro de la ciclovía. Esto significa que la gran

mayoría ; el 97%, nunca ha tenido que pasar por algún tipo de incidente que

generen estas reacciones en otras personas. Aunque la diferencia entre estas

proporciones es cuantitativamente amplia, valdría la pena entrar en la discusión

sobre ese otro 3%, ya que si lo que se pretende en gran medida es que la ciclovía

sea un espacio de convivencia, debe eliminarse cualquier posibilidad de que haya

agresiones en cambio de dialogo si es que hay diferencias o conflictos, por

ligeros que estos sean.

A nuestro juicio el 3% es una proporción muy alta y significa que probablemente

esas personas que fueron agredidas van a tener alguna prevención en el futuro

contra lo que representa la ciclovía y sus asistentes. Además, puede pensarse

que muchas personas que han sido agredidas hayan dispuesto no regresar a la

ciclovía, lo cual no se puede reflejar en esta encuesta, pues solo se aplicó a

quienes estaban en este tipo de lugares. Consideramos que ese 3% de


agresiones a personas puede ser un porcentaje mayor por este ultimo motivo

señalado ; y por tal razón convendría analizarse las razones de la agresividad en

la ciclovía y las formas de minimizarlas ; ya que la convivencia ciudadana debe

ser un propósito fundamental de la actividad en las ciclovías.

En el análisis por sexos se encuentran comportamientos de estos muy similares a

los observados en los resultados generales de la muestra, por lo que se puede

entrever que tanto mujeres como hombres pueden ser objetos de agresión sin

discriminación por su condición como tales.

10. OBJETO DE ACCIDENTES EN LA CICLOVIA

Se les han presentado accidentes al 4% de los encuestados. El restante 96% no

mencionaron haber sido objetos de accidentes. Es necesario tener algún

indicador histórico sobre accidentalidad que permita hacer comparaciones acerca

de la evolución de la seguridad de la ciclovía en este aspecto, con el fin de poder

interpretar adecuadamente lo que ocurre en estos espacios.

El 4% como proporción es una cifra baja, sin embargo seria necesario definir un

margen de probabilidad o de tolerancia para saber cuando el indicador se

convierte en alarmante o no. Sin embargo, como interpretación de esta cifra se

puede decir que ante el uso de la bicicleta y los patines por la mayoría de los

asistentes se abre un margen para la probabilidad de que se presenten


accidentes, diferente a si solo se fuera a caminar o a trotar, que son las

actividades en las que menor probabilidad de accidente se presenta.

Un agravante de la posibilidad de accidente, es agregarle al uso de la bicicleta y

los patines las altas velocidades que sus practicantes desarrollan en muchos

tramos de la ciclovia, exponiéndose y exponiendo a los otros a mayores riesgos

contra su integridad física. Por ello, cualquier mecanismo que se incorpore a la

ciclovía, que auspicie una reducción de la velocidad de ciclistas y patinadores,

sin duda contribuirá a reducir ese 4% de accidentalidad. En lo que refiere a la

posibilidad de eliminar la accdentalidad, esto casi imposible ante el riesgo

implícito que provee el uso bicicletas y patines, sea el escenario que sea.

Observando las respuestas de las mujeres y los hombres, también encontramos

una tendencia semejante a los resultados generales expuestos anteriormente, lo

cual permite aseverar que los riesgos para ser objeto de accidente, no son

propios de algún sexo en particular, sino que se comparten en similar proporción.

Vale la pena comentar que desde la perspectiva de la convivencia, poner en

riesgo la integridad física de las otras personas va en contravia de los propósitos

de este espacio, por ello especialmente quienes convierten la ciclovía en un

velódromo o en un patinódromo están desatendiendo a dicho propósito, lo que

exige medidas correctivas de las instituciones implicadas en el programa de

ciclovías.
11. MOTIVOS PARA ESTABLECER NUEVAS RELACIONES EN LA CICLOVIA

La mayoría de las personas encuestadas señalaron que la ciclovia permite

establecer relaciones con desconocidos (amistad, negocios, etc.,) porque allí las

personas son mas descomplicadas. Esta apreciación correspondió al 46% de la

muestra. Otros motivos señalados para establecer nuevas relaciones fueron que

este es un espacio de mayor interacción ; un 30%, y que hay actividades en las

cuales uno se identifica ; el 24%.

Evidentemente, las características de las ciclovias determinan una actitud en

quienes asisten a ella, que da cabida a mayores posibilidades de interacción

entre el grueso del publico. Los asistentes perciben en los otros esa actitud, que

muchos denominan descomplicación, y a ello aluden la facilidad para generar

nuevas relaciones.

La convivencia, que significa la armonía entre quienes comparten un espacio, se

ve favorecida por las actitudes positivas que adquieren o resaltan las personas al

entregarse al esparcimiento que provee la ciclovia. Tanto hombres como mujeres

coinciden en la orientación de sus respuestas, encontrando en la actitud

descomplicada de la gente en la ciclovia en mayor motivador de la creación de

nuevas relaciones.

12. MOTIVOS PARA MAYOR COMUNICACIÓN CON DESCONOCIDOS


Nuevamente la percepción de que las personas son mas descomplicadas fue

señalada, en este caso, como el principal motivo para que se permita una mayor

comunicación con desconocidos en la ciclovía. Se habla en este caso de la

comunicación espontanea que surge dentro del espacio de la ciclovia y que como

se indica en el 48% de los casos se establece principalmente por que las

personas son mas descomplicadas, lo cual se traduciría en mas abiertas o mas

dispuestas frente a los demás.

Este es uno de los perfiles mas atractivos de la ciclovia, la posibilidad de

exteriorizar incluso frente a desconocidos, los pensamientos y emociones, y

mientras esta interrelación no sobrepase los limites del respeto, se puede decir

que muestra el carácter que en cuanto a convivencia, se busca en muchos caso y

también se encuentra en la ciclovía. Tanto mujeres como hombres tienen una

apreciación similar en torno a este tema.

13. RESPETO PERSONAL HACIA LAS SEÑALIZACIONES DE LA CICLOVIA

La mayoría de las personas indicaron que respetan la señalización en la ciclovía

por colaboración. Esta respuesta fue registrada en el 47% del total de la muestra.

El 29% señaló que lo hacia por respeto y el restante 24% adujo al civismo, como

motivación para atender dichas señales. La gente, en general, entiende que el

seguimiento de unas reglas es indispensable para el beneficio común, que en


este caso puede significar organización y seguridad. Se puede entender la

preferencia por el concepto de colaboración como una actitud que refleja mas

espontaneidad y convencimiento de causa, de lo que puede significar el respeto,

que en alguna medida es algo impuesto o relacionado con algo exterior a

nosotros.

Esto se puede relacionar con la formación y puesta en practica de la cultura

ciudadana, en la que se exige la colaboración de todos para obtener los frutos

perseguidos, cuales son la convivencia y el animo constructivo en lo colectivo. La

poca atención al concepto de civismo, como respuesta, puede tener que ver con

el desconocimiento claro de su significado y la mayor familiaridad con otros

conceptos contenidos en él, como son la colaboración y el respeto.

Las mujeres dentro del total de respuestas se inclinan un poco mas

marcadamente a la mención del respeto que los hombres. En contraposición, los

hombres tienden a inclinarse por la colaboración en mayor proporción que las

mujeres.

14. ACEPTACION DE LAS SUGERENCIAS DEL PERSONAL DE LA CICLOVIA

La tendencia en las respuestas es similar a las presentadas en la pregunta

anterior. La mayoría ; el 42% , señaló que acepta las sugerencias del personal de

la ciclovía por colaboración. Como en el que caso anterior sobre la obediencia a


las señalizaciones, en esta pregunta se atiende al seguimiento de reglas, que en

esta circunstancia surgen de personas con cierto nivel de autoridad para

organizar y normalizar el comportamiento de los asistentes.

La percepción de normas para un mejor desenvolvimiento del colectivo, como en

el caso de las señalizaciones, hace coincidir las respuestas. Desde luego que la

actitud frente a una persona es distinta a la que se pueda tener frente a una

señal, aunque representen algo similar, o cumplan con una función similar. Por

ello tal vez se explique que en este caso se señale el respeto en un 30%, frente a

un 24% en el caso de las señales.

En cuanto a las respuestas que presentaron los hombres y las mujeres estas son

muy similares a la tendencia general de la muestra por lo que no se amerite un

comentario en cuanto a las respuestas por sexos.

15. PERCEPCION DE LA EFECTIVIDAD DEL CONTROL DEL PERSONAL DE

LA CICLOVIA

La mayoría de las respuestas, el 85%, señalan como bueno el control ejercido por

el personal de la ciclovía. El 10% le sigue en frecuencia en las respuestas

señalando como muy bueno este control. Es decir que el 95% considera que es

bueno o muy bueno. Sin embargo el hecho de que el 5% señale que este control
es regular o deficiente, indica que hay ciertos lunares en la actividad de esta

personal que deben ser corregidos.

Si el personal tiene la preparación y la disposición correcta par atender la función

de control en la ciclovía no es comprensible que 5 de cada 100 personas no

consideren su labor como buena al menos. Por ello debe observarse lo atinente a

la preparación y a la disposición que el personal tiene en esta actividad para ver

en donde se presentan las fallas.

En general son las mujeres las que engruesan el grupo de los que consideran el

trabajo de este personal como regular , 3% ; mientras que los hombres los

aprecian así en el 1% de los casos. Claro que el 1% que los califica de

deficientes son los hombres. De todas formas es necesario profundizar mas para

ver en que puntos básicos radica la valoración de regulares o deficientes que esta

minoría le adjudica a su labor de control.

16. LO MAS IMPORTANTE DE LA CICLOVIA

La gran mayoría se de las personas se enfocó en el deporte como lo mas

importante de la ciclovía, representado el 65% de las respuestas. Le siguieron

en relevancia el hecho de conocer gente, con un 13% ; y las actividades en

general, con un 10%. Se evidencia que el sentido que se le da a este espacio en

la mayoría de los casos tiene que ver que con la actividad del deporte, pues estos
lugares y como su nombre lo indica, tienen una connotación directa hacia la

actividad del ejercicio físico.

Sin embargo, es también notable que el 35% de los encuestados hayan señalado

respuestas distintas a la de hacer deporte como lo mas importante de la ciclovía.

Este es un porcentaje apreciable, que muestra que la ciclovia es un espacio

multifuncional dentro de su misión de esparcimiento y convivencia. Es de señalar,

que las mujeres tienen mas que los hombres, la percepción de que lo mas

importante de la ciclovía es el deporte.

También podría gustarte