Está en la página 1de 41

Técnicas de análisis de información – Resumen elaborado

por Rosario Saiz Carvajal - 1


TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Los datos
cualitativosLos investigadores cualitativos consideran datos
toda una serie de informacionesrelativas a las interacciones
de los sujetos entre sí y con el propio investigador, sus
actividades y los contextos en que tienen lugar, la
información proporcionada por los sujetos. Los datos son
entendidos como interacciones, situaciones, fenómenos u
objetos de la realidad estudiada, que el investigador recoge
a lo largo de su proceso de investigación y que poseen un
contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en
la misma. El investigador construye los datos y al hacerlo
registra la información en algún soporte físico (notas de
campo, grabación de audio o vídeo). El dato soporta una
información sobre la realidad, implica una mayor o menor
elaboración conceptual de la misma. Consideramos dato
como una elaboración, de mayor o menor nivel, realizada
por el investigador o por cualquier otro sujeto presente en
el campo del estudio, en la que se recoge información
acerca de la realidad. El dato soporta una información
sobre
larealidad, implica una elaboración conceptual de esa infor
mación y un modo deexpresarla que hace posible su
conservación y comunicación. Dado que en la investigación
cualitativa se suelen utilizar l entrevista, la observación, las
preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios, los
diarios, etc. El tipo de datos recogidos suelen venir
expresados en forma de cadenas verbales y no mediante
valores numéricos. Se trata de datos que reflejan la
comprensión de los procesos y las situaciones por parte de
los propios participantes en los contextos
estudiados. Concepto de
análisisEs un conjunto de manipulaciones,
transformaciones, operaciones, reflexiones,
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin d
e extraer significadorelevante en relación a un problema de
investigación. Analizar datos supondrá
examinar sistemáticamente un conjunto de elementos infor
mativos para delimitar partes ydescubrir las relaciones
entre las mismas y las relaciones con el todo. Persigue
alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y,
en la medida de lo posible, avanzar mediante su
descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos. Dificultades para el análisis-Uno
de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la
indefinición de los métodos, cuando se manejan datos
cualitativos no se cuenta con vías definidas o convenciones
claras que orientan el modo de llevar a cabo el análisis.-
Otra dificultad encontrada para el análisis de datos
cualitativos es su escaso
tratamientoen la literatura especializada, muchos manuales
de investigación no dedican grannúmero de páginas a
abordar esta fase crucial en el proceso de indagación.-El
carácter lineal se rompe en la investigación cualitativa, en
la que los distintos momentos del proceso indagativo se
superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo dela
investigación. El análisis de datos se realiza de manera
simultánea a otras tareas.
Técnicas de análisis de información – Resumen elaborado
por Rosario Saiz Carvajal - 2Procedimientos de análisis
1.- Revisión permanente y reducción de datos
Un primer tipo de tareas que deberá afrontar el investigador
para el tratamiento de la información acerca de la realidad
sobre la cual centra su trabajo consiste en la reducción de
los datos, es decir, en la simplificación, el resumen, la
selección de la información para hacerla abarcable y
manejable. La reducción de datos supone también
descartar o seleccionar para el análisis parte del material
informativo recogido, teniendo en cuenta determinados
criterios teóricos y prácticos. Dentro de la reducción de
datos tenemos:

La separación en unidades Los criterios para dividir la
información en unidades pueden ser muy diversos:-
Criterios Espaciales o Contextuales.- relativos al lugar o al
contexto donde sonrealizadas las observaciones.-Criterios
Temporales o Cronológicos.- respetando la historia y la
secuencia temporal de los acontecimientos.-Criterios
Temáticos.- fragmentos que tratan un mismo tema, es el
más extendido.-Criterios Gramaticales.- unidades
predeterminadas por párrafos, oraciones, etc.-Criterios
Conversacionales.- turnos de palabra cuando intervienen
varios sujetos.-Criterios Sociales.- relacionados con el
papel social que ocupa la persona observada.

La identificación y clasificación de unidades Consiste en
categorizar y codificar la información. Categorización.- es
la operación concreta por la que se asigna a cada unidad
un indicativo (código). Los códigos, que representan a las
categorías, consisten por tanto enmarcas que añadimos a
las unidades de datos, para indicar a la categoría a la
que pertenecen.

Recogida de datos Reducción de datos Disposición de


datos Extracción/verificación

Recoguda Disposición
de datos de datos

Reduccion
de datos

Extracción y
verificacion

Técnicas de análisis de información – Resumen elaborado


por Rosario Saiz Carvajal - 3-Codificación descriptiva o
abierta.- Es la primera que se realiza, es el proceso en el
quese parte de la búsqueda de conceptos que traten de
cubrir los datos. El analista examinalínea a línea o párrafo a
párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema sobre el
quehabla cada fragmento; que conductas y sucesos han
sido observados y descritos.-Codificación axial o
relacional.- Se realiza para condensar los códigos
descriptivos,identifica las propiedades de las categorías
apoyándose en la revisión de la literaturarelacionada con
los temas. Su objetivo es sintetizar las explicaciones
teóricas de losfenómenos hasta que ya no se extraiga más
información o datos nuevos.-Codificación Selectiva.-
Incluye el análisis de casos negativos, la triangulación y
lavalidación con los informantes.

La tarea de síntesis y agrupamientoSe produce desde el
propio proceso de categorización. En la lógica cualitativa el
sistemade categorías es un instrumento que
nos facilita la parte del
propio análisis de lainformación que se ha ido obteniendo.
Nos permite interpretar lo anteriormenteobservado. Las téc
nicas principales de síntesis y agrupamiento son: teorizació
n,estrategias de selección secuencial y procedimientos
analíticos generales.
2.- Disposición y transformación de datos
La disposición de la información de una forma gráfica y
organizada, tras su recogida,facilita la comprensión y el
análisis de la misma; sirve para ilustrar las relaciones
devarios conceptos o el proceso de transición entre etapas
o momentos de investigación odel desarrollo del fenómeno
de estudioSe pueden considerar tanto:a).-Gráficas:
Descriptivas.-
Son representaciones que describen el contexto o la
evolución de lassituaciones, un ejemplo de éstas pueden
ser: los esquemas contextuales y los diagramasde
evolución de una situación.
Explicativas.-
Ayudan al investigador a comprender el /los fenómenos
estudiados, pueden ser: diagramas de dispersión, de flujo
o causales. b).-Matrices:
Descriptivas.-
Consisten en tablas que contienen información cualitativa,
construidascon la intención de obtener una visión global de
los datos, ayudar a su análisiscombinarlos y relacionarlos,
etc. Tenemos: la lista de control, matrices ordenadastempor
almente, según la función de la persona, de grupos
conceptuales o meta- matricesdescriptivas.
Explicativas.-
Son tablas que se utilizan para recomponer la información
recogida y para comprender
los fenómenos estudiados, es ilustrador incorporar explicaci
ones,motivaciones e hipótesis tentativas sobre los fenómen
os investigados. Tenemosmatrices de efectos y matrices
proceso-producto.
Técnicas de análisis de información – Resumen elaborado
por Rosario Saiz Carvajal - 4
3.- Análisis de contenido
El análisis de contenido trata de descubrir los significados
de un documento, éste puedeser textual, la transcripción de
una entrevista, una historia de vida, un libro o
materialaudiovisual, etc. El propósito es poner de manifiest
o los significados, tanto losmanifiestos como los latentes,
ya para eso clasifica y codifica los diferentes elementosen
categorías que representen más claramente el
sentido.Gómez Mendoza (2000), establece el proceso de
análisis de contenido en cuatro etapas:a).- Análisis previo.-
Se trata de familiarizarse con el contenido y los temas que
trata, poco a poca la lectura se hace más precisa, aparecen
los primeros temas, algunashipótesis de trabajo,
etc. b).- Preparación del material.- Los documentos se desg
losan en unidades designificación que son clasificadas en
categorías. Esta idea se puede subdividir en tres:-
Constitución del corpus: consiste en concretar el conjunto d
e textos,documentos que van a ser analizados.-
Trascripción: La cual puede contener a su vez anotaciones,
opiniones,contextualizaciones del autor de las
observaciones o entrevistas.-Elección del procedimiento de
tratamiento: el procedimiento tradicional,el uso de una
aplicación informática, etc. El procedimiento consiste
en eldesglose del contenido, la agrupación en temas y la
identificación decategorías y subcategorías.c).- Selección
de unidades de análisis.- pueden ser las categorías
anteriores elaboradas a partir de conceptos ideas y
temas.d).- Explotación de los resultados.- después de la de
scomposición el material sereorganiza, se trata de
reconstruir el sentido del texto una vez realizado el análisis
decontenido.
4.- Obtención de resultados y conclusiones
Llegar a conclusiones implicaría ensamblar de nuevo los
elementos diferenciados en
el proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y
significativo. Bajo ladenominación de conclusiones
aparecen generalmente los resultados, los productos dela
investigación y la interpretación que hacemos de los
mismos.Las conclusiones son por tanto, afirmaciones,
proposiciones en las que se recogen losconocimientos
adquiridos por el investigador en relación al problema
estudiado.Sin duda, una de las principales herramientas
intelectuales en el proceso de obtención deconclusiones es
la comparación, la cual permite destacar las semejanzas y
diferenciasentre las unidades incluidas en una
categoría.Las conclusiones y las interpretaciones serán
revisadas y probablemente modificadas alo largo del
proceso investigador; debemos tener en cuenta también en
todo
estudiocualitativo las intenciones de la investigación empre
ndida y no perder de vista la percepción de los
protagonistas del contexto estudiado.Se ha de llegar a un
conocimiento no sólo de lo explícito, de lo
manifiestamenteobservable, sino de lo implícito, de lo que e
stá debajo de cada acción y de cadainteracción.
Técnicas de análisis de información – Resumen elaborado
por Rosario Saiz Carvajal - 5
Estrategias
para la interpretación e integración de los resultados de los
análisiscualitativos
:-Consolidación teórica: comprobación razonada de que los
datos seintegran apropiadamente en las categorías
establecidas.-Aplicación de otras teorías: es la búsqueda
sistemática de otros estudios omarcos analíticos más
generales en que se puedan integrar los datos.-
Metáfora, símil y analogía: estas figuras retóricas sirven
para integrar yayudar a interpretar los datos.-
Síntesis: supone integrar datos y conceptos de
otras investigaciones decarácter intra o interdisciplinar.
5.- Verificación de conclusiones
Una vez alcanzadas las conclusiones de un estudio, es nec
esario verificar esasconclusiones, es decir, confirmar que
los resultados corresponden a los significados
einterpretaciones que los participantes atribuyen a la
realidad.Verificar las conclusiones de un estudio significa
por tanto, comprobar el valor deverdad de los
descubrimientos realizados, o lo que es igual, comprobar
su validez basándose en juicios sobre la correspondencia
entre los hallazgos y la
realidad.La verificación de conclusiones hace referencia a l
a confirmación de que lasconclusiones elaboradas
corresponden con los significados e interpretaciones de
los propios individuos; esta ha de realizarse mediante la ap
ertura de un intercambiocomunicativo con
los individuos en donde se ha de informar transparente de l
os procesos de análisis y de elaboración de las
conclusiones.

Técnicas de Recolección de Información


en Investigaciones Cualitativas
Las técnicas de recolección de datos son un aspecto de la metodología de la
investigación, explicada en algunos trabajos dentro del capítulo III,
denominado Marco Metodológico. Pero antes de adentrarnos a sus tipos es
necesario tener claro a qué hacemos referencia cuando hablamos de
metodología, del paradigma o enfoque cualitativo y de las técnicas en si
propiamente.
En principio el marco metodológico hace referencia a la planificación y
establecimiento de la forma como se procederá a la realización de la
investigación. En este se especifica el tipo de investigación, sus niveles de
profundidad, los enfoques, métodos, población o universo de estudio, las
técnicas e instrumentos para recolectar la información y las mismas que
emplearemos para analizarla o explicar los hallazgos encontrados.
De manera resumida, la metodología contesta el cómo lo haremos. Con
respecto al paradigma o enfoque, este se relaciona con los principios
generales que van a guiar o determinar los procedimientos de estudio. En
este caso nos decidimos por el enfoque o paradigma cualitativo para
hablar de sus técnicas de recolección de datos. ¿Pero de qué trata este
paradigma?

Hernández (1998) lo define como el “conjunto de operaciones,


estrategias y tácticas que el investigador realiza antes y con el fenómeno
en estudio en relación a las operaciones que le otorga el mismo” (p. 354).
Del mismo modo, Austin (2004) menciona que “el paradigma cualitativo
apareció presentando al mundo como una estructura en movimiento,
cambiante y lleno de dinamismo, en donde las personas son concebidas
como agentes activos en la construcción de las realidades que se
presentan” (p. 115).

Esto quiere decir que el paradigma cualitativo hace referencia a


fenómenos y realidades que pueden ser exploradas o conocidas por
medio de sus caracterizaciones, se centra en comprender al sujeto, sus
interpretaciones, inferencias y todo lo que este deduce o concluye de sus
realidades, de las mismas conductas de sus semejantes, de las acciones
que emprenden en su dinámica de vida y los vínculos con su entorno.

Cómo un investigador se involucra en este proceso y captura todas esas


impresiones, pues por medio de las técnicas. ¿Qué es una técnica de
recolección de datos? Para Arias (2006) “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53). Por medio de estas se
recopilan todos los datos que estos sujetos emiten o producen. Estas
técnicas se caracterizan por ser amplias, flexibles, distanciadas de la
rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios.

Las principales son:

La observación participante:
Consiste en mirar y ver bajo una estructura guiada e intencionada,
involucrándose en el entorno que se escudriña para así precisar la
cotidianidad de los sujetos estudiados y comprenderla. Se requiere
contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las
dudas de los fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.

La entrevista en profundidad o entrevista abierta:


Se llama así a los diálogos planificados entre el investigador y su
entrevistado entendido este como el sujeto de estudio. Se dan de forma
continua con el propósito de conocer las apreciaciones o puntos de vista
que este individuo concibe acerca de determinados tópicos de su vida y
su ambiente.

Grupos de discusión:
Como su nombre lo señala es la integración de varias personas para
interactuar e intercambiar ideas sobre un tema que es de interés común
para estos. Durante los encuentros se trata un punto específico con la
finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen
ciertos reglamentos.

Fuentes consultadas:

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.
Austin, Marcus (2004). Metodología y Técnicas de Investigación
Social. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
Hernández, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.

Cómo funciona la entrevista cualitativa


Tesis 1 Comment
Dentro de la investigación científica es necesario hacer una
separación entre la entrevista para tesis cuantitativas y para las
tesis cualitativas. En el primer caso, se trata de cuestionarios
estructurados que se analizan luego de forma numérica para
dar un resultado estadístico. Pero en el caso del enfoque
cualitativo, se trata de un cuestionario flexible, abierto e íntimo.

La entrevista cualitativa es una conversación extendida donde


el intercambio de la información sirve para la recopilación de
datos, que a su vez se emplearán para reconstruir los
significados de determinado tema de investigación. Esta
entrevista se puede realizar con una sola persona o con un
grupo, moderada por el entrevistador, pero no se trata de una
dinámica grupal.

TIPOS DE ENTREVISTAS
Las entrevistas pueden ser de tres tipos: estructuradas,
semiestructuradas o abiertas. En el primer tipo se trata de
cuestionarios con preguntas específicas y el entrevistador se
limita a ellas, en un orden determinado. En el caso de las
entrevistas semiestructuradas existen las preguntas
predeterminadas pero el entrevistador puede introducir nuevas
a fin de ampliar la información y obtener más detalles. El último
tipo, las abiertas son guías de contenido para el entrevistador,
pero él tiene completa libertad para realizar las preguntas, dar
un ritmo determinado y duración a la entrevista.

La entrevista cualitativa suele ir de abierta a más estructurada,


porque en principio el conocimiento parcial del tema no
permite apuntar a asuntos muy específicos, pero a medida que
avanza la investigación y el conocimiento aumenta, es posible
conseguir mayor precisión en las interrogantes. Sin embargo,
siempre se debe privilegiar la flexibilidad para que los
entrevistados se sientan en libertad de expresar sus puntos de
vistas y juicios de valor sin ser conducidos por el investigador
o entrevistador.
Por supuesto, la elección queda de parte del tesista y sus
necesidades con respecto a la problemática de su trabajo. Una
recomendación importante es que antes de aplicar este
instrumento de recolección de datos se aprendan algunas
técnicas de moderación, manejo de emociones, manejo de
grupo, expresión verbal y no verbal.

Esto se hace necesario porque en los estudios cualitativos no


es posible limitarse a lo que expresan los participantes,
también hay que tomar en cuenta cómo se comportan en
determinadas situaciones. Asimismo, es importante contar con
los recursos para poder llevar a cabo conversaciones donde el
entrevistado se sienta cómodo y, así propiciar que se exprese
libremente.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUALITATIVA


o No tienen un principio o término predeterminado, se
busca dar naturalidad, incluso pueden tener varias fases o
realizarse durante varias días.
o Las preguntas, el tono y el nivel del lenguaje se ajustan al
entrevistado.
o Es fluida en su ritmo, sin pautas específicas.
o El contexto y la expresión no verbal se consideran igual
de importantes para interpretar los significados
o Preguntas abiertas y neutrales, el entrevistado es quien
debe expresar sus opiniones o juicios.

Si vas a utilizar este instrumento para tu tesis recuerda que no


es tu papel el emitir opiniones ante las respuestas de los
participantes. Utiliza un lenguaje y tono adecuado para la
comprensión, respeta el tiempo y la disposición de los
entrevistados y se paciente para recolectar toda la información
que necesitas.

El planteamiento del problema en


investigaciones cuantitativas
Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment
El planteamiento en líneas generales es la delimitación y
caracterización de la situación o fenómeno a investigar, el cual
recibe el nombre de “el problema”. En otras palabras, es
aquello que el investigador ha estimado es un asunto sin
resolver o que no ha sido estudiado lo suficiente. Esto con la
intención de ofrecer alguna solución o, por lo menos, una
explicación más profunda y detallada que aclare la naturaleza
del problema y, consecuentemente, implique una compresión
total del tema.
Cuando se trata de investigación con enfoques cuantitativos, el
planteamiento del problema sigue un paradigma de
organización específico, que se puede diferenciar de modelo
seguido por los estudios cualitativos, ensayos, monografías u
otros trabajos de corte académico.
El planteamiento del problema cuantitativo comienza luego de
la elección del tema de la tesis. Es muy importante que primero
se verifique la validez de la idea de donde ha germinado el
tema, pues el planteamiento no es otra cosa, sino la afinación y
ampliación de esa idea original de investigación.

En ese proceso también van a influir la delimitación de la tesis


y las propias habilidades del investigador, sus conocimientos y
las fuentes de información que tenga disponibles.

CÓMO ABORDAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


DESDE EL ENFOQUE CUANTITATIVO
Primero se parte de la premisa de que el planteamiento es la
exposición del fenómeno a estudiar y la perspectiva desde la
cual será analizado, es decir, la postura u opinión del
investigador con respecto al problema detectado. También se
debe mostrar alguna relación con conceptos o variables que,
posteriormente, servirán para elaborar las consideraciones
teóricas (marco teórico).
El problema debe estar expuesto en forma de pregunta, puede
ser una o varias interrogantes, pero deben expresar el sentido
de la investigación. Por ejemplo:
o ¿Qué efecto…?
o ¿En qué condiciones…?
o ¿Qué pasaría…?
o ¿Cuáles son las probabilidades…?
o ¿Cuál es la razón/ motivo/ causa…?
o ¿Cuáles son las relaciones o diferencias…?
o ¿Cuáles con las consecuencias…?

Las interrogantes de la investigación deben cumplir con unos


requisitos:

1. El más importante: que todavía no se conozca la


respuesta, de lo contrario ¿Para qué llevar a cabo el
estudio?
2. Que se puedan responder a partir de la evidencia o datos
recolectados de la realidad. Es decir, que se puedan
cuantificar y comprobar
3. Las interrogantes deben llevar a un conocimiento
importante que aporte al área de estudio donde se enmarca
el trabajo.
Especificar los objetivos, es decir, manifestar las pretensiones
del estudio. Hay un objetivo principal y objetivos
específicos. El principal es el argumento fundamental del
trabajo, lo que se busca lograr y conseguir, se trate de hallar
una solución al problema, comprobar una teoría o dar
evidencias.
Luego vienen los objetivos específicos, cada uno de los pasos
o procesos que se deben cumplir para alcanzar el objetivo
principal. Son guías de trabajo que se deben expresar de forma
precisa, clara y en orden secuencial, desde el primer paso
hasta el último. Se redactan en forma de acción, con verbos en
infinitivo. Por ejemplo:
o Evaluar, analizar, determinar.
o Caracterizar, probar, examinar.
o Recolectar, comparar, diferenciar.
o Elaborar, actualizar, formalizar.
o Compilar, editar, verificar.
La cantidad de cantidad de objetivos específicos va a depender
del tema, pero no es recomendable colocar demasiados porque
se podría complicar el desarrollo de la investigación. Cuatro
objetivos específicos es un número razonable.
Finalmente, la justificación de la investigación que debe decir
el porqué del estudio, su importancia y las consecuencias que
podrían derivarse de no realizarlo. Se hace a través de una
exposición de razones que muestren lo positivo y necesario de
la investigación, si aplica también se pueden colocar los
beneficios o soluciones del estudio y su posible impacto en
una realidad específica.
En este punto se evalúan las conveniencias, implicaciones
prácticas, el valor y la utilidad del tema propuesto, pero no se
deben hacer juicios morales o éticos. Es importante recordar
que el enfoque cuantitativo es objetivo y no subjetivo.

Cómo se realiza el análisis de datos cualitativos


Por lo general, los análisis de datos cualitativos requieren más
tiempo para procesar y ordenar los datos que para su recolección.
Asímismo, el análisis cualitatitivo tradicionalmente es un proceso
lento, en especial comparándolos con los análisis de datos
cuantitativos.

Las técnicas de análisis de datos cualitativos, por lo tanto, los


abordan como objeto de análisis. Encontramos distintas técnicas
para analizar palabras o frases, una labor que comienza en realidad
con la recolección, pues para ello se utilizan técnicas como la listas
libres, las comparacinoes pareadas o, por ejemplo, la clasificación
en pilas.

Estos datos recolectados se analizan a partir de diferentes técnicas


de análisis, ya sea a través de un análisis exponencial, los mapas
mentales o, pongamos por caso, las taxonomías y, en cada uno de
ellos, a su vez, encontramos diferentes métodos.
Se trata de una actividad compleja, cuyo fin último es dotar a los
datos de sentido. Para ello, se utilizan procedimientos variados muy
diversos, que raramente son estadísticos. No en vano, la analítica
de datos cualitativos se considera más un arte que una técnica.

Su elección dependerá de nuestro objetivo, así como de las tareas y


operaciones más adecuados. El proceso generalde este tipo de
análisis comienza por una recopilación selectiva de los datos,
seguida de una reducción pra su identificación, clasificación,
síntesis y agrupamiento.

Una vez que la información haya sido recolectada y ordenada, la


codificaremos para poder empezar a llegar a conclusiones una vez
integremos la información. Si el proceso de codificación agrupa las
transcripciones en categorías, temas o conceptos con el objetivo de
relacionarlos con el fin de la consulta o investigación, la codificación
los dotará de sentido. Finalmente, se analizan los datos
para alcanzar conclusiones que también deben verificarse.

Recolección de datos cualitativos

Enviado por Nohelia Alfonzo

Introducción

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos

La Entrevista

Análisis documental

Técnicas para realizar los análisis preliminares

Conclusiones

Referencias

Introducción

Los datos cualitativos consisten en la descripción detallada de


situaciones, eventos, personas, comportamientos observables,
citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes,
creencias y pensamientos.

Estos datos cualitativos pueden recogerse utilizando diferentes


instrumentos como grabación de entrevistas individuales,
videos de observaciones de eventos particulares, testimonios
escritos de las personas con respecto al tema a investigar,
fotografías, historias de vida, documentos escritos como:
actas, recortes de prensa.

De allí que Albert (2007:231) señala que "en el enfoque


cualitativo, la recolección de datos tiene como objetivo obtener
información de sujetos, comunidades, contextos o situaciones.
El investigador adopta una postura reflexiva y trata de
minimizar sus creencias o experiencias de vida asociadas con
el tema".

Se puede afirmar que los instrumentos de recolección de datos


cualitativos más frecuentemente utilizados son los que se
mencionan a continuación: (a) las entrevistas individuales por
ser el instrumento más adecuado cuando se ha identificado
personas claves dentro de la comunidad; (b) la entrevista a
grupos focales ya que permite obtener información ágil y; (c) la
observación, la cual focaliza la atención de manera intencional
sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos

De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la


recolección de datos ocurre completamente en los ambientes
naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o
etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de
los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos
de instrumentos, cada uno de ellos con sus características,
ventajas y desventajas, los cuales se explican a continuación:

Observación Participante

Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de


recolección de datos que tiene como propósito explorar y
describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en
situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".

Por su parte, Taylor y Bogdan (2000:60) explican que en la


observación será necesario tener en cuenta dos aspectos
importante que pueden influir en el resultado obtenido tras la
misma, es el ocultamiento y la intervención. En el ocultamiento
el individuo observado puede percatarse de la presencia del
observador y distorsionar la conducta. La intervención denota
el grado en que el investigador, a diferencia de un observador
pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las
necesidades del estudio.

Albert (0b cit) añade que "su propósito es la obtención de


datos acerca de la conducta a través del conducta a través de
un contacto directo y en situaciones específicas. Es la técnica
más empleada para analizar la vida social de los grupos
humanos". El autor citado explica que este instrumento exige
la presencia de un observador que participe con el grupo en el
que va a llevar a cabo la investigación. Cabe destacar, que el
Albert (2007) entonces se refiere a la observación como
técnica, pero también como instrumento, a juicio de las autoras
el instrumento es el investigador quien percibe por sus cinco
sentidos la realidad observada así como el guión de
observación o diario de notas, además de los equipos
fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para
preservar lo observado.

En este orden de ideas, Albert (ob cit: 234) señala que "es
necesario llevar registros después de cada período en el
campo de manera separada, indicando fecha y hora. Explica el
autor que se pueden realizar distintos tipo de anotaciones a
saber: (a) de observación directa: descripción de los que se
observa de manera cronología; (b) interpretativas: comentarios
personales; (c) temáticas: ideas, hipótesis, preguntas,
especulaciones, conclusiones preliminares; (d) personales:
sentimientos y sensaciones del propio observador.

En cuanto al diario, McKerman (1999) citado por Albert (2007)


señala los siguientes tipos de diario: (a) intimo: registro
cronológico de acontecimientos personales y sentimientos
producidos cuyo registro de se produce a diario; (b) memoria:
recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo; (c)
cronológico: abierto a los acontecimientos ocurridos durante el
día. En todo caso cualquiera sea su tipo debe tener continuidad
y secuencialidad. Las fases de la observación participante
según el autor in comento son:

1. Selección y definición del problema, en la cual el observador


busca los problemas y conceptos que le prometan un mayor
entendimiento dentro de su tema objeto de investigación.

2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los


fenómenos, aquí el observador debe ahora descubrir si los
eventos que los han fomentado son generales y distribuirlos en
categorías, obteniendo conclusiones esencialmente
cualitativas.
3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador
diseña el modelo descriptivo que mejor explica los datos
reunidos.

4. Recolección e interpretación de datos, se basa en una


recomprobación de los modelos anteriores a un adecuado
análisis de datos.

Entre las ventajas de la observación participante de acuerdo a


Albert (2007) se tiene: (a) se trata de un proceso abierto y
flexible; (b) estudia una realidad socio natural, (c) es un estudio
de caso en profundidad, (d) comparte de modo directo las
vivencias de las personas observadas. Al respecto, Rojas
(2010:80) expresa que "permite obtener información de primera
mano, facilita la comprensión de los hechos, permite tomar
decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a
nuevas observaciones u otras técnicas para recabar
información".

En relación a los inconvenientes según Albert (2007) se pueden


enunciar (a) falta de espontaneidad, (b) absorción por parte del
grupo perdiendo capacidad critica, (c) posible influencia en la
vida del grupo, (d) carencia de estandarización, ( e ) falta de
replica, (f) la no continuidad de los estudios considerando cada
observación como caso único. Rojas (2010:80) señala como
limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el
investigador, el carácter idiosincrático de los diferentes
contextos culturales que impide la transferencia de los
significados de una cultura a otra y que no todas las
situaciones pueden ser observadas.
Por su parte, Denzin (1991) citado por Rojas (2010:80) señala
algunas fuentes de invalidez que distorsiona el proceso de
observación:

-Historia: hechos ocurridos antes o durante la observación


cuyo desconocimiento puede llevar a interpretaciones
erróneas. Recomendación: uso complementario de
documentos y revistas.

-Maduración: cambios en los sujetos estudiados como


consecuencia del tiempo transcurrido. Recomendación: uso
complementario de entrevistas.

-Efectos reactivos de la observación: cambios ocasionados por


la presencia del investigador o por la conciencia de formar
parte del grupo. Recomendación: llevar registro de los efectos
reactivos.

-Cambios en el observador: convertirse en nativo, lo que podría


conducir a perder la perspectiva crítica requerida.
Recomendación: llevar un registro de los cambios de
sensibilidad en la observación y compartir con los colegas
para detectar variaciones inadvertidas.

-Observaciones no contextualizadas suficientemente tal vez


por poca permanencia del investigador en el ámbito que se
pretende estudiar. Recomendación: uso complementario de
documentos y revistas.

La validez y la confiabilidad de la observación participante,


puede establecerse a través de las siguientes acciones:
-Corroborar la información obtenida mediante múltiples
técnicas y formas de evidencia, tales como, la experiencia
directa y la observación, diversas formas de entrevista y apoyo
de distintos informantes, empleo de artefactos y diversos
documentos. Es lo que Denzin denomina triangulación.

-Preguntarse qué tan eficaces fueron las técnicas que el


investigador anticipó para acceder al mundo interno de los
participantes o actores. Si hubo limitaciones en el acceso a la
información a través de estas técnicas.

-Describir y discutir exhaustivamente las técnicas empleadas


para recolectar la información. Discutir las relaciones entre
estas técnicas y los resultados obtenidos, analizando las
ventajas y limitaciones de las mismas.

-Explicitar en el informe de la investigación la discusión


detallada de las técnicas de estudio, de modo que las mismas
puedan ser objeto de debate y prueba.

-Probar los conceptos importantes, identificados o elaborados


en el curso de la investigación, contra su uso actual en la vida
cotidiana de los actores sociales involucrados. Es decir, pasar
la prueba del uso de los conceptos en la vida cotidiana.

-Contrastar, mediante un reestudio independiente, cuando esto


sea posible, los hallazgos, resultados y conclusiones que se
hubiesen obtenido a través de la observación participante.
La Entrevista

Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un


encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener
información, opiniones o creencias de una o varias personas".
Para la validez de la entrevista Pourtois y Desmont (1992)
citado por Rojas (2010:96) "proponen la triangulación interna o
crítica de identidad, sugieren conocer bien a los entrevistados
en sus componentes afectivos, personales, sociológicos", así
como que lo que sostienen es original y no testimonio referido
de otros. "Proponen, asimismo la validez de significancia
dirigida a descubrir el sentido que le dan los sujetos a las
palabras", a través de darles copia de la entrevista realizada.

Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) clasifica la entrevista


de acuerdo a su grado de estructuración en: (a) estandarizadas
programadas, en las que el orden y la redacción de las
preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera
que las variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales
en las respuestas y no al instrumento; (b) estandarizadas no
programadas, para este encuentro el investigador elabora un
guión, donde las secuencias de las preguntas estará
determinada por el desenvolvimiento mismo de la
conversación; (c) no estandarizada, no hay guión, ni preguntas
pre-especificadas, el entrevistador está en libertad para hablar
sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de
trabajo que pueden probarse durante el desarrollo del
encuentro, este tipo de entrevista es adecuada para estudios
exploratorios.

Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue


dos tipos de entrevistas: individuales y grupales denominadas
grupos focales.

Entrevistas individuales.
Taylor y Bogdan (2000:74) la definen como "una conversación,
verbal, cara a cara y tiene como propósito conocer lo que
piensa o siente una persona con respecto un tema en
particular". Por su parte, Albert (2007:242) señala que es "una
técnica en la que una persona (entrevistador) solicita
información a otra (entrevistado/informante) para obtener datos
sobre un problema determinado". Es decir, que puede definirse
como una conversación con finalidad.

Albert (ob cit) señala que en la entrevista en profundidad, el


entrevistador sugiere algunas cuestiones importantes con
objeto de que el entrevistado exprese libremente todos sus
pensamientos y sentimientos acerca de dichos temas, es
conversacional, no directiva, sin juicio de valor, con la finalidad
que el entrevistado descubra por vía fenomenológica las
motivaciones que incentivan su comportamiento.

En cuanto a sus desventajas Anguera (1998) citado por Albert


(2007:244) señala que: (a) los datos que se recogen consisten
en enunciados verbales por ende susceptibles de falsedades,
exageraciones y distorsiones; (b) es posible que exista
discrepancia entre lo que dicen y lo que hacen; (c) al no
observarse directamente a las personas en su vida cotidiana,
no se conoce suficientemente el contexto para comprender
muchas de las perspectivas en las que se está interesado; (d)
mala comprensión del lenguaje de los informantes.

Esta clase de entrevista permite preguntar sobre cuestiones


más complejas con mayor detenimiento, produce por parte del
entrevistado mayor participación.

Entrevistas a grupos focales.


Albert (2007:250) indica que "se les puede definir como una
conversación de un grupo con un propósito". Tiene como
finalidad poner en contacto y confrontar diferentes puntos de
vista a través de un proceso abierto y emergente centrado en el
tema objeto de la investigación.

Taylor y Bogdan (2000:78) señalan que es rápida, oportuna,


válida y poco costosa, también constituye una fuente
importante de información para comprender las actitudes y
creencias, saber cultural, y las percepciones de una
comunidad. Esta entrevista es un medio para recolectar en
poco tiempo información cualitativa, por lo general con grupos
de 6 a 12 personas, y se divide en 2 componentes esenciales:
(a) el contenido de la información, lo que se dice y (b) el
proceso de la comunicación, como se dice.

Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) explica que se


caracterizan por: (a) estar focalizada en un tema o aspecto
específico de una situación; (b) los sujetos entrevistados han
formado parte en la situación que se desea estudiar por lo que
se espera obtener información acerca de su experiencia; (c) los
investigadores ha hecho un análisis previo de los documentos
relacionados con el hecho objeto de estudio; (d) a partir de
este análisis de contenido, elaboran hipótesis que servirán de
base para estructurar el guión de preguntas.

Como ventaja Bogdan y Biklen (1998) citado por Rojas


(2010:88) señalan que el grupo ofrece un clima de seguridad
que favorece la comunicación y la expresión de las ideas, y
como dificultad el reconocimiento de los sujetos en la
transcripción de las grabaciones para el análisis posterior, así
como los problemas de reactividad, fiabilidad y validez. Por su
parte, Quintana (2006) señala las siguientes ventajas:
1. Es una técnica natural, porque la gente está acostumbrada a
interactuar unas con otras y en esa interacción se pueden
observa toda la dinámica de la relación, influencias,
inhibiciones, cambios de actitud.

2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar


anticipadamente posibles soluciones a problemas que pueden
presentarse.

3. La técnica es fácilmente entendida por todos y sus


resultados tienen un alto porcentaje de credibilidad, al no ser
presentados bajo cuadros estadísticos complicados sino con
terminología propia de los mismos participantes.

4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden


convocar hasta por teléfono. Las sesiones no necesitan de
grandes recursos, a excepto de un hábil entrevistador y si los
participantes lo permiten, una grabadora o video.

5. Las entrevistas en grupos focales proveen de rápidos


resultados. La información que se pretende obtener puede
surgir rápidamente y preparar un informe de análisis sobre ella
en menos de una semana

Y como limitaciones, las siguientes:

1. El investigador puede tener menor control de la sesión,


comparado con el que tendría con un solo entrevistado.
Necesita estimular el proceso de conversación en todos los
participantes y que ellos se oigan entre sí, tarea que no resulta
fácil.

2. Los datos obtenidos son difíciles de analizar. Los resultados


han de ser interpretados dentro del contexto en que se
producen. A veces los participantes suelen modificar sus
posturas individuales después de interactuar con otros.

3. La técnica requiere de entrevistadores cuidadosamente


entrenados.

4. Los grupos pueden variar considerablemente. Cada grupo


focal puede tener características únicas; unos pueden resultar
apáticos, otros estimulantes, otros mostrar resistencia, etc.
Para evitar en lo posible que esto ocurra, se recomienda que
los participantes sean seleccionados con diversidad de
experiencia y características personales.

Quintana (2006) sugiere que las preguntas han de ser


estimulantes para que la gente responda. Convienen las
preguntas semi abiertas, porque sin sugerir respuestas, el
entrevistador conserva el propósito del grupo focal. Algunos
ejemplos son: ¿Qué piensan ustedes acerca de ….. ?; ¿Cómo
se sintieron ante ….. ?; ¿Qué sugieren ustedes para mejorar ….
?; -¿Cuáles son los problemas mayores que tienen los padres
con sus hijos adolescentes?. Según este autor no debe usarse
grupo focal en los siguientes casos:

1. Cuando el ambiente está emocionalmente cargado y la


búsqueda de información puede generar o intensificar
conflictos
2. Cuando el investigador no tiene control de grupo o lo ha
perdido sobre el grupo

3. Cuando se necesitan proyecciones estadísticas

4. Cuando otras metodologías pueden producir mayor calidad


de información.

5. Cuando el investigador no puede asegurar la


confidencialidad de los informantes. Por su parte, Bonilla-
Castro y Rodríguez (2005) señalan algunos criterios para
escoger entre entrevistas individuales o grupos focales, a
saber:

Entrevista Individual

Grupos Focales

Si el objetivo de la entrevista es

-Explorar a profundidad el mundo de vida de los individuos.

-Realizar estudios de caso con entrevistas repetidas en el


tiempo.

-Probar un instrumento o cuestionario


-Ayudar al investigador a ubicarse en el terreno y a conocer el
lenguaje local.

-Explorar el rango de actitudes, opiniones y comportamientos


en relación con el problema.

-Observar el proceso de consenso y desacuerdo.

-Agregar detalles del contexto a los hallazgos cuantitativos

Si el tema está relacionado con

-Experiencias individuales detalladas, decisiones personales y


biografías.

-Asuntos particularmente sensibles que puedan producir


ansiedad

-Asuntos de interés público o preocupación común (política,


medios de comunicación, comportamiento del consumidor,
nuevas tecnologías, entre otros)

-Asuntos relativamente desconocidos

Si los informantes

-Son difíciles de reclutar


-Pertenecen a alguna elite o grupo de difícil acceso

-Son niños menores de 7 años

-No son de procedencia muy distinta como para que se inhiba


la participación durante la discusión del tema.

Análisis documental

De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada


a la investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o
problema de investigación. Los documentos fuente pueden ser
de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales,
formales o informales.

A través de ellos es posible obtener información valiosa para


lograr el encuadre que incluye, básicamente, describir los
acontecimientos rutinarios así como los problemas y
reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de
análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los roles
delas personas clave en esta situación sociocultural. Revelar
los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad,
que caracterizan a los que han escrito los documentos.

El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a


saber: (a) rastrear e inventariar los documentos existentes y
disponibles; (b) clasificar los documentos identificados; (c)
seleccionar los documentos más pertinentes para los
propósitos de la investigación; (d) leer en profundidad el
contenido de los documentos seleccionados, para extraer
elementos de análisis y consignarlos en memos o notas
marginales que registren los patrones, tendencias,
convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo;
(e) leer en forma cruzada y comparativa los documentos en
cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno,
sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de
construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad
humana analizada.

La encuesta etnográfica

Por su parte Spradley (1978) citado por Coffey y Atkinson


(2003) señala esta técnica para el análisis de las dimensiones
culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana
sometida a investigación. La idea central (es contar con un
inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el
trabajo de campo, permita realizar un análisis exhaustivo de
esas dimensiones en el grupo humano objeto de estudio.

Los entendidos en esta técnica distinguen cinco acciones:


seleccionar un proyecto, plantear las preguntas concernientes
al proyecto elegido, recolectar los datos, elaborar los registros
pertinentes, analizar los datos y escribir el informe de
investigación. La encuesta etnográfica, en el caso de la micro
etnografía, se orienta a identificar algunos temas culturales de
base, que van a facilitar la acción de mapeo de situaciones y el
inventario de actores. Algunos ejemplos de preguntas
genéricas que se plantean en una encuesta etnográfica son:
¿qué gente hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el escenario
físico de esta situación

El taller investigativo
El taller comparte muchos de los requisitos del grupo focal en
cuanto a las características de los actores que son
convocados. Incluso, en cierta forma, se podría decir que un
taller es un espacio de trabajo compartido por dos o hasta tres
grupos focales simultáneamente. Técnica de particular
importancia en los proyectos de investigación-acción
participativa. Brinda la posibilidad de abordar, desde una
perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales que
requieren algún cambio o desarrollo.

Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones,


pasando por la identificación y valoración de alternativas
viables de acción, hasta la definición y formulación de un plan
especifico de cambio o desarrollo. El taller es tanto una técnica
de recolección de información, como de análisis y de
planeación. La operatividad y eficacia de esta técnica requiere
un alto compromiso de los actores y una gran capacidad de
convocatoria, animación, y conducción de los investigadores.

La técnica del taller investigativo comprende cuatro etapas:

1. Encuadre. Permite identificar y relacionar personalmente a


los participantes, plantear los objetivos y metas del taller,
proponer y discutir una metodología y una agenda de trabajo
para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas, definir los
tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos
acordados y estimulara los participantes para que pongan su
mejor empeño en las tareas propuestas.

2. El diagnóstico. Requiere ser orientado por una guía escrita,


preparada previamente por el investigador. Ésta puede adoptar
diversas formas, en función de: la heterogeneidad u
homogeneidad cultural de los grupos involucrados, el tiempo
disponible para realizar la totalidad del taller, la existencia de
diagnósticos previos y el nivel de complejidad de la situación
analizada.

3. Identificar y analizar qué líneas de acción pueden


transformar la situación presente en una situación deseada de
acuerdo con los objetivos y metas trazados. Implica examinar
la viabilidad y conveniencia de cada una de las alternativas de
acción identificadas y formuladas.

4. Estructurar y concertar el plan de trabajo. Permitirá ejecutar


las acciones ya definidas. Es importante lograr el compromiso
de los participantes a fin de que las acciones planeadas se
conviertan en realidad, por medio de ellos o de sus
representados

Archivo de los datos

En concordancia con la técnica de recolección de información


que se hubiese adoptado -análisis documental, encuesta
etnográfica, observación participante, observación no
participante, entrevista individual estructurada, entrevista de
grupo focal, taller investigativo o una combinación de las
mismas, se estructurará el sistema de archivo de datos. Para el
caso de las entrevistas, sean estas individuales o grupales, es
necesario contar con un sistema de registro que permita
recoger las transcripciones de las grabaciones realizadas, de
manera que sean fácilmente recuperables para su análisis e
integración con los datos recogidos a partir de otras técnicas.
Se sugiere digitar esas transcripciones en un procesador de
palabras y luego crear con ellas archivos bajo una
denominación lógica y fácil de recordar, que logre relacionar,
desde su propio nombre, el origen de los mismos.
Es importante que la digitación se realice en un archivo de
texto sin formato, lo que quiere decir, que no se debe usar
ninguna convención especial, del estilo de negrilla o
subrayados. Así mismo, se debe emplear un tipo de letra
estándar u homogéneo en todos los textos transcritos. Estas
observaciones también son válidas cuando el trabajo se realiza
en transcripciones impresas en papel pues la inclusión de
caracteres especiales como los ya señalados puede, durante el
análisis de los mismos, interferir con la labor de codificación o
marcado, en los textos transcritos, de los segmentos de
información relevantes.

El Autorreportaje

Es una técnica donde el mismo informante reportará una


situación de su experiencia, solicitada por el investigador. A
tales efectos se suministrará un guión sobre los elementos a
incluir en el autorreportaje. Según Martínez (1994), es una "guía
que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas" (p.
173).

Técnicas para realizar los análisis preliminares

Bogdam y Bicklen (1982), citado por Quintana (2006) afirman


que el investigador necesita acudir constantemente a técnicas
analíticas preliminares durante la recolección de datos, estas
técnicas incluyen: (a) forzarse uno mismo a estrechar el foco
de la investigación, b) revisar constantemente las notas de
campo con el propósito de determinar qué nuevas preguntas
pueden ser contestadas fructíferamente, (c)escribir memos"
acerca de aquello que se podría estar descubriendo en relación
con varios tópicos y de las ideas emergentes
El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses
generales y por lo común no predefine la naturaleza y el
número de casos, escenarios o informantes que habrá de
estudiar. El diseño de investigación en la observación
participante permanece flexible.

Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de


estudio?

1. Durante los primeros días los observadores deben


permanecer relativamente pasivos, palpar la situación, avanzar
lentamente tratando de no alterar la rutina establecida.

2. Durante este período inicial, la recolección de datos es


secundaria para llegar a conocer el escenario y las personas.
Es importante, en la medida que la gente pregunte, aclarar
quién es uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo
que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos
de amenaza). Es común que muchas veces el investigador se
sienta incómodo, con incertidumbres y hasta frustración, pero
esto mejorará a medida que el estudio progrese. Una forma
adecuada de iniciar interacción es preguntar a algunas
personas ¿Puedes decirme qué te parece este lugar? o,
¿Cómo entraste aquí?

3. Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo,


deben ser del lapso en que permiten ser recordadas. Por lo
tanto, no permanezca en el campo si siente que va a olvidar
muchos de los datos o no tendrá el tiempo para registrarlas.

4. Para lograr el rapport o el nivel de confianza y aceptación


de los informantes se aconseja:
-Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen
las cosas

- Ayudar a la gente, hacer favores.

-Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona


amenaza

-Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.

5. Identificar informantes clave. Generalmente el investigador


se relaciona con todos los informantes, pero trata de cultivar
relaciones más estrechas con una o dos personas respetadas y
conocedoras del medio que se constituyen en fuentes
primarias de información y le proporcionan una comprensión
más profunda del escenario. Estas relaciones más estrechas
no deben establecerse hasta haber adquirido una buena
sensibilidad del escenario.

6. El investigador comenzará a definir líneas específicas de


indagación y tendrá que formular preguntas para permitir que
la gente hable sobre lo que tiene en mente y lo que le interesa.
En este sentido, cuando la gente comience a hablar, debe
alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que está
interesado, no dar por supuesto que está entendiendo lo que la
gente dice, preguntar ¿Qué entiendes tu por eso? ¿Me lo
puedes explicar de nuevo?, entre otros. Por lo tanto, en la
medida que los observadores adquieren conocimientos y
comprensión del escenario, las preguntas pasan a ser más
directivas y focalizadas.
7. Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes,
porque las palabras y símbolos utilizados en el mundo del
investigador pueden tener significados muy diferentes en los
mundos de sus informantes. Esto solamente se logra después
de un período extenso de observación.

8. El registro de notas debe ser completo, preciso y detallado.


Para lograr mayor objetividad y confiabilidad se aconseja que
un colega lea las notas. Estas deben incluir descripciones de
personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las
acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del
observador. La estructura del escenario se describe
detalladamente. En resumen, las notas de campo procuran
registrar en el papel todo lo que se puede recordar de la
observación. Una buena regla que se establece es "si no está
escrito, no sucedió".

9. Algunas sugerencias para la forma en que se deben llevar


las notas es la siguiente

- Carátula con fecha, momento y lugar de la observación,


incluyendo un diagrama del escenario

- Anotar lo observado en la forma más descriptiva posible,


dejando márgenes amplios para comentarios propios o de
otras personas (colegas revisores).

-Emplear comillas para frases y expresiones importantes.


-Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares

-Conservar las notas por duplicado.

10. Es común combinar la técnica de observación participante


con otras técnicas para un estudio. Generalmente se utilizan
las entrevistas a profundidad y los análisis de documentos
como técnicas complementarias, lo que produce la llamada
triangulación, la cual también puede obtenerse con un trabajo
en equipo, cuando dos o más personas estudian el mismo
escenario.

Conclusiones

Se concluye que el instrumento representa el medio por el cual


se provoca la expresión del otro como sujeto. Es decir, se
facilita la expresión abierta del otro usando para ello estímulos
y situaciones que se juzguen convenientes por el investigador.
En este contexto, el instrumento representa una fuente de
información. Se pueden dividir en: (a) individuales, entre los
cuales se encuentran la observación participante, la entrevista,
el autorreportaje, la encuesta etnográfica Y, (b) grupal, entre los
cuales se mencionan los grupos focales y los talleres de
investigación.

Se destaca la importancia de la buena pregunta, así como de la


correcta selección de un buen informante, para obtener
mejores respuestas, así como la capacidad de escucha activa
del investigador, quien debe agudizar todos sus sentidos para
captar y comprender los significados que busca develar en la
investigación.

Referencias
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas.
España: Mc Graw Hill

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de


los Métodos. Colombia: Norma

Coffey, A. y Atkinson, P (2003). Encontrar el Sentido a los Datos


Cualitativos. Colombia: Antioquia

Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos


de Investigación. Editorial Trillas. México.

Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica


Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM

Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y


Praxis. Caracas: Fedeupel

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. México: Paidós

También podría gustarte