Está en la página 1de 5

I.

OBJETIVOS
 Conocer los diferentes tipos de muestreos de suelos.
 Determinar la importancia de un muestreo de suelo en la agricultura.
 Realizar una correcta toma de muestras de suelos en el campo.
II. INSTRUCCIONES
Muestreo: consiste en la obtención de una porción del material con el que se pretende
construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma, de tal
manera que las características de la porción obtenida sean representativas del conjunto.
El muestreo, además, incluye las operaciones de envasar, identificación y transporte de
las muestras.
El muestreo comprende dos tipos de muestras:
Muestras alteradas, son aquellas que están constituidas por el material disgregado o
fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para conservar las
características de estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene
conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan y
transportan en forma adecuada.
Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente, ya
sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada capa que se
atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de
explotación, al nivel de aguas freáticas o aquel al cual sea necesario extender el estudio.
Muestras inalteradas, que son aquellas que se conserva la estructura y la humedad que
tiene el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra.
Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que se
disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una
excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería. La extracción
para obtener la muestra deberá ser de dimensiones tales que permitan las operaciones de
labrado y extracción de la misma.
III. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS
 Pala
 Barreno
 Cuchillo
 Balde
 Funda
 Etiqueta
 Papel periódico
 Tamiz de 2mm
 Frasco
IV. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
 Realizar un recorrido y elaborar un croquis del terreno, esto es necesario para
delimitar las áreas de muestreo lo más homogénea posible.
 Determinar el esquema en el que se va a realizar la toma de muestras, ejemplo:
en forma de zig-zag cada 15 o 30 pasos tome una sub muestra, limpiando la
superficie del terreno.
 Eliminar las malezas presentes en el lugar en el cual se va a tomar la sub
muestra.
 Con la ayuda de una pala se procede a tomar las sub muestras y se las deposita
en un balde. Las sub muestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de
profundidad.
V. RESULTADOSDE APRENDIZAJE ESPERADO

VI. CONCLUSIONES
 Se identificó dos tipos de muestreo como es el muestreo de la bandera inglesa y
la otra forma de muestreo en zig-zag.
 Se puede ayudar al agricultor a que se pueda definir de forma
óptima la cantidad y tipo de fertilizante a aplicar, caso contrario, el
agricultor se arriesga a sobre-fertilizar sus sistema o a aplicar una
cantidad deficiente de fertilizante.
 Para realizar un correcto muestreo de suelo se debe delimitar el área con un
croquiz, época del muestreo, herramientas y materiales necesarios, toma de la
muestra que se obtiene de las cuatro esquinas del lote y del centro del mismo.

VII. RECOMENDACIONES

 Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante.


 No realizar el muestreo alado de corrales, caminos, secto0res de carga y
construcciones.

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué procedimiento de extracción de muestras de suelo podemos
realizar?

2. ¿Qué son muestras alteradas e inalteradas?


Muestras alteradas, son aquellas que están constituidas por el material disgregado o
fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para conservar las
características de estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene
conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestra se envasan y
transportan en forma adecuada. Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse
de una excavación, de un frente, ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones
llevadas a profundidad con herramientas especiales. Las muestras deberán ser
representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que
puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o
aquél al cual sea necesario extender el estudio. El peso mínimo de la muestra será de
40 Kg. Que es la cantidad de suelo que comúnmente se requiere para realizar las
pruebas en materiales de terracerías; esta cantidad deberá obtenerse de una muestra
representativa mediante el procedimiento de cuarteo. El espaciamiento de los
sondeos y el número de muestras que se tomen deberán estar de acuerdo con la
homogeniedad del suelo y el tipo de estudio de suelo de que se trate. En suelos que se
presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento de los sondeos
será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios preliminares
el espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.
Muestras inalteradas, que son aquellas en las que se conserva la estructura y la
humedad que tiene el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra. Las muestras
inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una excavación, en la
superficie del terreno natural o en la de una terracería. La extracción para obtener la
muestra deberá de ser de dimensiones tales que permitan las operaciones de labrado
y extracción de la misma.
3. Tipos de muestreos existentes
Muestreo al azar Es probablemente el más simple de todos. La selección de las
muestras se deja completamente al azar y no hay relación con ninguna variación
observada en el suelo. Es un método por el que cada muestra o propiedad de un suelo
tiene la misma probabilidad de ser tomada y considerada. En un campo homogéneo es
un método satisfactorio, pero si existe una gran variabilidad en la población es mejor
usar uno de los métodos siguientes.
Muestreo sistemático Como el propio nombre indica, el muestreo debe ser hecho
sistemáticamente. Por ejemplo, a intervalos fijos (cada 5 cm), o sólo en laderas y cimas
de montes, o para una finca el suelo que está bajo cada árbol, etc. Este tipo de
muestreo se puede combinar con el anterior al azar. Las posiciones de las tomas de
muestras deben localizarse previamente en un mapa (tanto las sistemáticas, como las
al azar) y se pueden elegir todas o sólo una de cada dos, por ejemplo. También se
pueden establecer cuadrículas y tomar la muestra en el centro de cada cuadrado, o
alternativamente uno de cada dos, o en los vértices de cada cuadrado, etc. La malla
depende del área a muestrear y de la exactitud y representatividad que se quiere
conseguir. Este muestreo sistemático da resultados más exactos que el muestreo al
azar, porque las muestras se distribuyen más regularmente en toda la población. Sin
embargo, si la población presenta una variación periódica (sistemática) de una
propiedad, o si el intervalo entre muestras sucesivas coincide con el ritmo de
variación, se obtendrán muestras sesgadas, por lo que antes de proceder a este tipo
de muestreo se recomienda hacer un estudio preliminar para conocer la naturaleza y
variabilidad del suelo. 4. Metodología para declarar un suelo contaminado 183
Muestreo estratificado Se emplea normalmente en áreas heterogéneas. Para ello, se
divide el área en partes relativamente homogéneas, a las que se denomina “estratos”
y en cada una de ellas se realiza un muestreo sistemático o al azar, tomando un
número de muestras proporcional al área que representan respecto al total.
Muestreo compuesto Se trata de mezclar las muestras tomadas en un área
determinada para obtener una sola que presumiblemente representa al total. Tiene la
ventaja de que permite un muestreo mayor sin aumentar el número de análisis. Este
tipo de muestreo es válido si: 1) el volumen de la muestra representa a una población
homogénea, 2) en la muestra compuesta contribuyen por igual cada una de las
muestras individuales, 3) no se han efectuado cambios durante la manipulación para
obtener la muestra compuesta, que pudieran afectar a los resultados analíticos, y 4) el
único objetivo es estimar unos valores medios sin ningún tipo de riesgos. Este tipo de
muestreo se realiza cuando la media es más importante que la variabilidad. El número
de muestras para mezclar oscila entre 4 y 16 (máximo 25), y como regla general, el
área representada por una muestra compuesta no debería ser superior a 1 Ha (100 x
100 m). Este límite puede ser mayor (hasta 5 Ha) si la zona a investigar es
razonablemente homogénea, o sea si la zona puede considerarse como un todo.

4. Cuál debe ser el espaciamiento adecuado para la toma de una


muestra

IX BIBLIOGRAFIA

 Alvarez C. y R. Alvarez. 2000. Correlación entre las concentraciones de nitrato en


suelo a distintas profundidades: análisis de datos publicados. En: Actas XVII
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (CD Rom), Mar del Plata, Buenos
Aires.
 Anghinoni, I., J. Schilindwein y M. Nicolodi. 2003. Manejo del fósforo en siembra
directa en el sur de Brasil. Variabilidad de fósforo y muestreo de suelo. En:
Simposio "El fósforo en la Agricultura Argentina". INPOFOS, PPI-PPIC, pp 20-26.
 Carefoot, J., J. Bole and T. Entz. 1989. Relative efficiency of fertilizer N and soil
nitrate at various depths for the production of soft wheat. Can J. Soil Sci. 69-867-
874.
 Cline, M. 1944. Principles of soil sampling. Soil Sci. 58:275-288.
 Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II
Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de
AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289.
 Echeverría, H., G. Ferraris, G. Gerster, F. Gutiérrez Boem y F. Salvagiotti (Ex
aequo). 2002. Fertilización en Soja y Trigo-Soja: Respuesta a la fertilización en la
región pampeana. Resultados de la red de ensayos del Proyecto Fertilizar-INTA.
Campaña 2000/01 y 2001/02. INTA EEA Pergamino, 43 p.
 Gelderman, R. W. Dahnke and L. Swenson. 1988. Correlation of several soil N
indices for wheat. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 19(6): 755-772.
 Petersen R. and L. Calvin. 1986. Sampling. In: A. Klute (ed). Methods of Soil
Analysis, Part I 2nd Ed. Agronomy. 9 (I): 33-51.
 Swenson, L., W. Dahnke and D. Patterson. 1984. Sampling for soil testing. North
Dakota State University, Dept. of Soil Sci., Res. Report N° 8.
 Zamuner, E., L. Picone y H. Echeverría. 2003. Profundidad de muestreo de suelo:
Relación del rendimiento con el fósforo disponible.

También podría gustarte