Está en la página 1de 4

Neoliberalismo (liberalismo institucionalista) y neorrealismo (realismo estructural): términos

del debate contemporáneo (Baldwin)

Seis puntos describen el actual debate entre neoliberalismo y neorrealismo:

1. La naturaleza y las consecuencias de la anarquía

El sistema internacional es anárquico, sin embargo, existen desacuerdos respecto a que significa
esto y por qué es importante.

Se considera que los neorrealistas han exagerado la importancia de la anarquía a expensas de


reconocer la importancia de la interdependencia internacional. Se ha exagerado cuando la
interdependencia ha sido descuidada.

Los neoliberales institucionalistas sobreestiman la importancia de preocuparse por la


supervivencia, y que esto sea una motivación para el comportamiento del estado; lo cual es una
consecuencia necesaria de la anarquía.

Los neorrealistas vean la anarquía como colocando restricciones más severas en el


comportamiento del estado que los neoliberales

2. Cooperación internacional

Ambos concuerdan que la cooperación internacional es posible, sin embargo, difieren en cuanto
a la facilidad y la probabilidad de que esto ocurra.

Los neorrealistas ven a la cooperación internacional como “difícil de realizar, más difícil de
mantener, y más dependiente del poder del estado”. Los neoliberales no descuerdan en ello,
pero consideran que las probabilidades de que ocurra no son tan pocas, ni tan difíciles.

3. Ganancias relativas vs. Ganancias absolutas

Si bien sería erróneo dividir estos conceptos entre una y otra postura, las inclinaciones de ambos
demuestran una división en su pensamiento.

Los neoliberales han subrayado la importancia de las ganancias absolutas en la cooperación


internacional. Los neorrealistas enfatizan en las ganancias relativas, cuando enfrentan la
posibilidad de cooperación para ganancias mutuas, los estados que se sienten inseguros deben
preguntar como las ganancias van a ser divididas. No preguntan “¿los dos vamos a ganar?”, sino
“¿quién va a ganar más?”.

Los liberales ven al interés propio como uno en el cual los actores con intereses comunes tratan
de maximizar sus ganancias absolutas, los actores que tratan de maximizar ganancias relativas
no tienen intereses en común.

Autores consideran que la idea neorrealista inhibe la cooperación, excepto en casos especiales
de relaciones bipolares entre estados preocupados por las ganancias relativas. Keohane, por su
parte, afirma que el institucionalismo neoliberal ha subestimado la importancia de las ganancias
relativas en el mundo político, bajo ciertas circunstancias.

4. Prioridad de los objetivos estatales

Ambos coinciden en que la seguridad nacional y el bienestar económico son importantes, pero
difieren en el énfasis de estos objetivos.
Los neorrealistas tienden a estudiar los problemas de la seguridad, y los neoliberales tienen a
centrarse en la economía política. Sus diferentes estimaciones sobre la facilidad de la
cooperación pueden estar relacionadas con las cuestiones que estudian. Sin embargo, ambos
tratan a los objetivos estatales como simples suposiciones, esto es afirmado por Keohane quien
considera que ninguno de los enfoques es bueno prediciendo intereses.

5. Intenciones vs. Capacidades

Los neorrealistas enfatizan en las capacidades más que en las intenciones, ya que la
incertidumbre sobre las futuras intenciones e intereses de otros estados llevan a los estados a
prestar más atención en las capacidades. Esto, a diferencia de los neoliberales, quienes
consideran que las capacidades solo son importantes solamente si afectan las preferencias y las
intenciones de los estados.

6. Instituciones y regímenes

Ambos reconocen la abundancia de regímenes e instituciones internacionales que han emergido


desde 1945, sin embargo, difieren en la importancia que le dan a tales arreglos.

Los neoliberales consideran que los regímenes e instituciones se han convertido en un factor
importante en las políticas mundiales; mientras que los neorrealistas creen exageran el grado
en el cual estas instituciones son capaces de “mitigar la anarquía”.

Consideraciones sobre el debate

 El debate presentado no gira sobre las técnicas del Estado. En el caso del realismo, se
hace referencia al poder y la seguridad, pero no dice nada sobre el uso de la fuerza
militar.
 Ambos argumentan sus ideas a partir de la afirmación de que los estados se comportan
de manera egoísta. Las consideraciones morales no son mencionadas.
 Ambos están en desacuerdo en la importancia relativa de los actores no estatales, y
tratan a los estados como los principales actores.
 Conflicto y cooperación son elementos intrínsecos de las políticas internacionales, y
ambas ideas pueden ser estudiadas al mismo tiempo y sin aceptadas por ambos
enfoques.

Existe un aspecto del debate que no es satisfactorio: la dimensión terminológica.

“Realismo” es llamado así porque supuestamente “mira el mundo como verdaderamente es,
como la naturaleza humana es”. El término “liberalismo” menos objetable debido a la carga de
valor, entonces, es probable confundir y engañar. Los términos neorrealismo (o realismo
estructural) y neoliberalismo (o liberalismo institucionalista) están tan profundamente
arraigados en la literatura que poco se puede hacer con ellos.

Desgraciadamente, el debate todavía usa los términos “Realismo” y “liberalismo”. El debate no


es entre los que estudian el mundo como es y aquellos que estudian el mundo como debería
ser, es entre dos grupos teóricos con desacuerdos racionales sobre como describir e interpretar
el mundo.

Anarquía y orden social

El concepto de anarquía es importante tanto para los realistas como los liberales. Neoliberales
y neorrealistas acuerdan en que las políticas mundiales exhiben un tipo de orden (aunque
desacuerden en la naturaleza, grado y casas de ese orden). El concepto de anarquía como la
ausencia de un gobierno, está basada en características distintivas de los gobiernos que se
pierden al nivel internacional.

Es necesario examinar no solo la definición de anarquía, sino también las consecuencias que se
le atribuyen; ya que tanto neoliberales como neorrealistas confunden estas cuestiones.

Las ciencias sociales van a ayudar a develar esto haciendo referencia a que los mecanismos
sociales que producen orden en las familias son también responsables del orden al nivel de las
naciones, los estados y el sistema internacional. Las ciencias identifican la interacción, sistemas
de acuerdo e integración. Estas características se pueden ver en el sistema internacional:

 Las interacciones son relacionadas con el comercio internacional, la interdependencia


económica. Estudios del neoliberalismo.
 Sistemas de amenaza relacionados con la disuasión y fenómenos similares sin de interés
particular para los neorrealistas. Esto se relaciona con los sistemas de acuerdo e
integración.

Esto demuestra como un solo modelo puede incorporar la interdependencia económica, énfasis
del neoliberalismo; la disuacion militar, propia del neorrealismo; y las preferencias de formación
propias de la psicología.

Problemas en los análisis sobre el poder (o análisis de capacidades)

Alcance y dominio

Cualquiera que utilice el concepto de “poder” debe especificar alcance y dominio.

Waltz: “un agente es poderoso de acuerdo al grado en el cual pueda afectar a otros más que de
lo que los otros lo pueden afectar al él”. En términos de alcance, uno tiende a preguntar en que
efectos tiene importancia. En términos de dominio, se tiende a preguntar que “otros” pueden
ser afectados.

Algunos neorrealistas y neoliberales evaden especificar alcance y dominio usando el término


“capacidades” (o recursos de poder”). Simplemente cambia el enfoque analítico de las causas
reales a las causas potenciales. Cualquier afirmación sobre las capacidades de un estado está
basada en la predicción sobre qué otros actores pueden ser afectados y en qué formas, pero
¿capacidad de hacer a quien hacer que? Sin una respuesta a esta pregunta, la atribución de
“Capacidad” tiene poco sentido, esto, porque las capacidades de un estado no pueden ser
estimadas fuera del contexto de un conjunto de supuestos sobre quien estaba tratando de
conseguir quién hacer qué.

Problema de suma-cero

Aquellos que exponen que el poder es necesariamente suma-cero, están utilizando una
concepción unidimensional de poder. Es necesario tener en cuenta una definición
multidimensional del poder, que utiliza variantes de alcance, peso y dominio.

Si bien las políticas a veces son un juego de suma cero, dichas situaciones son a nivel
internacional. Lo importante es alcanzar objetivos políticos, no necesariamente destruir al
enemigo.

Fungibilidad
Fungibilidad refiere a la facilidad con la cual las capacidades en una “area de problema” pueden
ser utilizadas en otras “áreas de problema”.

¿Es el dinero un estándar de comparación? Es el mejor ejemplo de recursos fungibles que


actualmente operan en los procesos sociales. Puede ser útil comparar el rol del dinero en el
intercambio económico con el rol de los recursos de poder en intercambio político, esto es así
porque no es claro que otro tipo de estándar está disponible. Es importante entender las
ventajas y desventajas de esta analogía:

 En un mercado monetario, el dinero sirve no solo como una media de intercambio, pero
también como una medida estandarizada de valor económico.
 En política, no existe una barra de medida de valor político reconocida para facilitar las
comparaciones

También podría gustarte