Está en la página 1de 66

1er

Ruta Maestra
Cumpliendo su
año

Edición 04

La convivencia escolar,

una prioridad
nacional
Inteligencia
social
AQUI VA
+ Cyberbullying
PORTADA
Educar en valores:

menos
discursono imprimir esta
y más testimonio

No temas..
pagina
sobrees
la guia
educación en
valores y la
Puedes querer.
La afectividad
en el proceso
educativo convivencia
Visítanos
diREccióN
Nancy Ramírez
Contenido
EditoRa
Isabel Hernández

coNsEJo EditoRial
Mariano Jabonero
Mariano Jabonero Blanco
Blanco
Andrea Muñoz
Andrea Muñoz
Carolina Lezaca
Carolina Lezaca
Lina Osorio
Lina Osorio
Hilda Marina
Hilda Marina Mosquera
Mosquera Torres
Torres

fotogRafías
ShutterStock
ShutterStock

d ii s
d sEEÑ
Ñoo Y
Y
d ii a
d aggR
RaaM
Ma ac
c ii ó
óNN

4(
Luis Felipe
Luis Felipe Jáuregui
Jáuregui Reyes
Reyes

Ed
E d ii t
tooR R ii a
all
sa
s aNNt t ii l
llla aNNaa s
s .. a
a .. aRtícUlos cENtRalEs
04
04 LA
LA INTELIGENCIA
INTELIGENCIA SOCIAL
SOCIAL

AQUI VA interna
Carrera 11A
Carrera 11A No
No 98-50
98-50
Bogotá D.
Bogotá D. C.,
C., Colombia
Colombia
Teléfono: 705-5555
Teléfono: 705-5555
www.santillana.com.co
08
08 LA
LA CONVIVENCIA
CONVIVENCIA ESCOLAR
ESCOLAR UNA
UNA PRIORIDAD
PRIORIDAD
www.santillana.com.co
contacto@santillana.com.co
contacto@santillana.com.co NACIONAL
NACIONAL

ii s
sssN
N

de( la29portada
2322-7036 13
13 EDUCAR
EDUCAR EN
EN VALORES:
VALORES: MENOS
MENOS DISCURSO
DISCURSO YY
2322-7036
MÁS
MÁS TESTIMONIO

( 18
TESTIMONIO
ii M
MPPR
REEs
soo E EN
N
ccoollo
oMMBB ii a
a P
PooR
R
Printer Full
Printer Full Color
Color CIA
CIA S.A.S
S.A.S
Septiembre dede 2013
2013
Septiembre
sitUacioNEs
sitUacioNEs dE
dE aUla
aUla oPiNióN
oPiNióN
29
29 La
La amenaza
amenaza virtual:
virtual: Cyberbullying
Cyberbullying 18
18 La
La convivencia
convivencia escolar,
escolar, una
una deuda
deuda pendiente
pendiente
con la educación colombiana
con la educación colombiana

no( imprimir esta


35
35 No
No temas...
temas... Puedes
Puedes querer
querer

39 ( 44
26
26 Obras
Obras son
son amores...
amores...

pagina es guia
+
REflExióN
REflExióN ExPERiENcias
ExPERiENcias dE
dE aUla
aUla
39
39 Sobre
Sobre la
la educación
educación en
en valores
valores yy la
la 44
44 Proyecto
Proyecto Gestores
Gestores en
en convivencia
convivencia
convivencia
convivencia escolar
escolar

( 52
REcURsos
REcURsos
iNNoVadoREs
iNNoVadoREs
52
52 Interacción
Interacción cons-
cons-
tructiva:
tructiva: posibilidad yy
posibilidad
práctica
práctica de
de valores
valores

56
56 Educación
Educación 3.0
3.0 una
una
invitación
invitación para aprender
para aprender
más,
más, mejor
mejor yy distinto
distinto
( Editorial

1/2 3
Nancy Ramírez
Directora de contenidos - Editorial Santillana

Sobre la 7educación 10
en valores y la convivencia
A
certamos cuando dedicamos la cuarta edición de vivencia. Bastará mencionar lo consignado en la Ley
Ruta Maestra al tema de la Educación en valores 1620 del 15 de marzo de 2013 “por la cual se crea el

14 15/16 17
y la convivencia, pues hemos recibido respuestas Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
muy positivas y alentadoras de quienes por su formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación
y experiencia, han dedicado buena parte del ejercicio para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
profesional a reflexionar en torno a la temática y a pro- Violencia Escolar”; ley que, si bien es cierto ha recibido
poner alternativas tendientes a hacer realidad este pro- críticas por parte de algunos académicos, constituye el
pósito, tan necesario para las propuestas formativas que marco dentro del cual las experiencias en el aula, las
las instituciones educativas desarrollan en Colombia. propuestas de resolución de conflictos y la misma for-
No es casualidad encontrar variedad de propues- mación en y para la ciudadanía encuentran un espacio
tas que promueven la idea de pasar del discurso a las donde desarrollarse, atendiendo a los programas que

21
acciones, desarrollando actitudes y comportamientos
propositivos y creativos ante el conflicto, dejando de
lado las reacciones momentáneas y viscerales que, en
22/23
la misma ley exige para que sean implementados en
las instituciones. 24
Esta rápida presentación que hemos llevado a cabo,
ocasiones, solo conducen al deterioro de las relacio- teniendo en cuenta algunos de los elementos expuestos
nes entre los miembros de la comunidad educativa. por los autores en sus artículos, no nos permite dejar de
Habría que decir también qué otras propuestas asu- lado un aspecto que es esencial e indispensable y que
men la educación en valores y la convivencia como una podría condensarse en esta frase: La educación de los
prioridad que puede ser considerada de orden nacio- hijos es obligación de los padres y las madres de familia”.

28 29/30 Julio
nal, dada la complejidad del conflicto que vivimos no Sí, ya que esta obligación no es endosable, no puede ser
solo en el orden local o regional sino, de manera parti- asumida por las instituciones educativas. Se trata de un
cular, en cada uno de los colegios y escuelas. En estos compromiso que inicia en casa con la determinación de
últimos, fenómenos como la violencia física y verbal, el valores y principios que permiten la convivencia pacífica
acoso escolar (Bullying), el Cyberbullying, el hostiga- entre los miembros de la familia. Quizá esta sea la pri-
miento y la discriminación se constituyen en manifes- mera y primordial tarea cuando se habla de la educación
taciones evidentes de una situación que es necesario en valores y la convivencia, tarea para la cual la mayoría
abordar, conocer e investigar con el fin de lograr que de padres y madres de familia no estamos preparados
la escuela se convierta en un espacio en el cual todos y que nos demanda contar con elementos de formación
los miembros de la comunidad educativa sean tenidos que nos ayuden a hacer viable tan loable propósito.
en cuenta y actúen de manera efectiva como gestores Seguramente lo expuesto por los autores en este
de la convivencia escolar. número de Ruta maestra, nos permitirá descubrir, a
Dentro de este marco ha de considerarse la pregunta padres y maestros, algunas luces que iluminen el ca-
por la forma como las instituciones educativas hacen mino y la tarea que todos juntos hemos emprendido:
real el propósito de la educación en valores y la con- la educación en valores y la convivencia.

Ruta Maestra - 3
Visión internacional

Artículo CENTRAL
)
)

La inteligencia social
En todos los países se ha despertado una gran
preocupación por restaurar el compromiso social,
fomentar la inteligencia comunitaria, la educación
cívica, el aprendizaje de la convivencia. Pero primero,
es necesario resolver dos preguntas fundamentales:
* Filósofo de ¿Cómo puede educarse la inteligencia social? ¿Quién
debe hacerlo?
la Universidad
Complutense de Madrid,
Doctor Honoris Causa
por la Universidad
Politécnica de Valencia José Antonio Marina Torres*

L
os seres humanos somos inevitable- escribió: “Es perfectamente racional que
mente sociales y también inevitable- me interese más mi dolor de muelas que
mente conflictivos. Por eso, tenemos el bienestar del universo”. Por eso, no hay
Disponible en PDF que aprender a convivir, lo que implica la que pensar que un fantástico desarrollo
puesta en práctica de una pedagogía de la de la inteligencia individual nos conducirá
convivencia. La educación tiene así un do- inevitablemente a una vida pacífica, justa
ble objetivo: desarrollar la inteligencia in- y solidaria. Es necesario algo más. Para
dividual y desarrollar la inteligencia social. conseguirlo, o al menos para acercarnos
No son lo mismo. La inteligencia individual a ese objetivo, hay que formar y desarro-
puede ser ferozmente egoísta. David Hume llar lo que en mis libros llamo “inteligencia

4 - Ruta Maestra
( Artículo CENTRAL

compartida”, es decir, aquella que emerge la indignación ante la injusticia. Prefiero


de la relación entre distintos sujetos y que hablar de “compasión” que de “empatía”.
permite emprender proyectos comunes y Compasión es la capacidad de comprender
realizarlos. Puede haber, en efecto, socie- el dolor ajeno y de sentirnos afectados por
dades inteligentes y sociedades poco inte- él. Promueve conductas de ayuda. En cam-
ligentes, triunfantes o fracasadas. bio, la “empatía” es solo la comprensión de
En este momento, nuestra cultura se los sentimientos ajenos y puede provocar
funda en la defensa del individuo, de sus comportamientos de toda clase. Los tima-
libertades y derechos, en la apelación a dores, los manipuladores, los movilizadores
su conciencia como último tribunal, a la de masas, tienen una gran empatía, pero
preocupación por el desarrollo personal. la usan para sus propósitos. Los niños,
Todo esto es un gran logro social que pue- espontáneamente, desarrollan la com-
de, sin embargo, malograrse si no recupe- pasión muy pronto, alrededor de los tres
ramos la clara conciencia de que vivimos años, y conviene fomentarla en la escue-
en sociedad, y de que los lazos sociales la. Además, la compasión es un poderoso
son imprescindibles para que cada uno de antídoto contra la agresividad. Lo primero
nosotros esté en buenas condiciones para que se pierde en las conductas agresivas
desarrollar nuestros proyectos personales. es la compasión hacia los demás. El sen-
De nada vale que tengamos derechos si la timiento de indignación ante la injusticia
sociedad no nos ayuda a realizarlos. Esta- también surge espontáneamente en los
mos fomentando una libertad desvincula- niños. Muy pronto se rebelan ante lo que
da que fragiliza todas las instituciones so- consideran una injusticia. “No hay dere-
ciales: la pareja, la familia, la ciudad. Esta cho”, es una frase que dicen muy pronto.
situación hace que en todos los países se Por último, el respeto es la actitud debida
haya despertado un gran preocupación por ante todo lo valioso, en especial, hacia otros
restaurar el compromiso social, fomentar seres humanos, pero también ante la na-
la inteligencia comunitaria, la educación turaleza, los bienes comunes, la escuela,
cívica, el aprendizaje de la convivencia. etc. Y debe fomentarse. También es cierto
Para conseguirlo, necesitamos responder que hay estilos afectivos que dificultan la
previamente a dos preguntas fundamenta- convivencia, por ejemplo, la agresividad, el
les: ¿Cómo puede educarse la inteligencia narcisismo, y el síndrome del “niño tirano”,
social? ¿Quién debe hacerlo? que educativamente tenemos que tratar.
¿Por qué esto no es suficiente? Porque
1. Cómo puede educarse los sentimientos facilitan determinados
comportamientos, pero no son seguros.
En primer lugar, conviene distinguir dos Pueden cambiar con facilidad. Por eso,
aspectos que frecuentemente se confun- forma parte de la educación social el con-
den: el nivel psicológico y el nivel ético de cepto de “deber”. Ocurre lo mismo con la
la convivencia. El éxito de la “inteligencia motivación. Es estupendo hacer las cosas
emocional” ha hecho pensar que todos los movidos por una poderosa motivación, pero
problemas sociales se arreglan con una en muchas ocasiones tenemos que actuar
adecuada educación de las emociones. aunque no tengamos ganas de hacerlo,
Es verdad que hay hábitos afectivos que aunque no estemos motivados. Simplemen-
favorecen la convivencia y que deben ser te porque es nuestro deber comportarnos
fomentados desde la infancia; fundamen- así. Este es el nivel ético de la educación
talmente tres: la compasión, el respeto y social. El deber actúa como estabilizador

Ruta Maestra - 5
Artículo CENTRAL
)
que sí. El escepticismo o el relativismo
ético es una impostura o una disquisición
académica. Todas las culturas han tenido
que enfrentarse a nueve problemas fun-
damentales: (1) el valor de la vida huma-
na, (2) la relación entre el individuo y la
sociedad, (3) la posesión y distribución de
los bienes, (4) la participación en el po-
der, (5) la resolución de conflictos, (6) la
sexualidad, la procreación y la familia, (7)
el cuidado de los débiles, (8) el trato con
los extranjeros, (9) la relación con los dio-
ses y el más allá.
El modo como cada cultura ha resuel-
to esos problemas constituye la moral de
esa cultura. No todas los resuelven igual
de bien.
La ética sería el compendio de las me-
jores soluciones que la inteligencia huma-
na ha elaborado, y que constituiría, por lo
tanto, una moral transcultural de la que
La virtud del de la conducta, salvándola de las intermi- sería un esbozo la Declaración de los De-
respeto por los demás tencias del corazón. rechos Humanos.
reconociendo nuestras Es importante explicar bien de qué esta- Una parte de esa educación ética es
diferencias.
mos hablando al hablar de ética. La ética lo que llamamos “educación en valores”.
no es un conjunto de normas, es un pro- Debemos conocer cuáles son los valores
yecto de la inteligencia humana para apar- que deseamos y necesitamos realizar, y
tarnos de la selva, para resolver nuestros también aprender a razonar sobre ellos.
conflictos de la mejor manera posible. Las Pero esto no basta, porque se limita a ser
normas vienen después, de la misma ma- un conocimiento abstracto. Una perso-
nera que las instrucciones para construir na puede conocer muy bien los valores,
un edificio son posteriores a la elaboración discurrir profundamente sobre ellos, pero
del proyecto que se quiere realizar. La ética ser un malvado. Como dijo Aristóteles hace
no es un lujo ni un adorno. Es un salvavi- siglos: “Lo importante no es conocer lo
das. Por eso, al hablar de ética debemos bueno, sino ser bueno”.
hacerlo dramáticamente, poniendo de Por eso, la “educación en valores” debe
manifiesto que cuando falla, inevitable- prolongarse con la “educación de las vir-
mente surge el horror. Me gusta contar a tudes” que disponen para la acción. En el
mis alumnos una anécdota relatada por el mundo hispano la palabra “virtud”, que
gran historiador griego Herodoto. Según en su origen significaba “energía para el
él, cuando moría el rey de Persia se su- bien”, se ha devaluado al relacionarla con
primían durante cinco días todas las leyes. un moral pacata y resignada. La recupera-
Se podía matar, robar, vengarse, sin que ción de este concepto –fundamental en la
estuviera castigado. Con este brutal pro- filosofía griega y en la educación de todo el
cedimiento pretendían que el pueblo se mundo– ha sido emprendida por la psico-
diera cuenta de lo importante que es vivir logía norteamericana, que ha descubier-
bajo la ley. to dos cosas. La primera, que hay unas
Pero ¿qué ley? ¿Podemos ponernos virtudes comunes a todas las culturas: el
de acuerdo en unas normas éticas? Creo conocimiento, la templanza, la justicia, la

6 - Ruta Maestra
( Artículo CENTRAL

valentía, la búsqueda de la transcenden- sentido, la experiencia de Colombia es


cia, el respeto a los demás. La segunda, ejemplar y de ella tenemos que aprender.
que las virtudes –the strenghts, las forta- Bogotá y Medellín han puesto en prácti-
lezas– humanas son hábitos psicológicos ca programas que utilizan la cultura y la
dirigidos a la realización de valores, y por educación como articuladoras de la con-
lo tanto integran los dos niveles que antes vivencia, de la participación y de la inte-
he señalado. Esos hábitos, como ya expli- gración urbana. Más de 180 empresas y
có Aristóteles, constituyen nuestra perso- empresarios han estado vinculados a los
nalidad. La “educación del carácter”, que colegios públicos de Medellín, para acom-
en EE.UU. se imparte desde hace muchos pañarlos en el proceso de mejoramiento.
La educación cívica
años, se encarga de desarrollarlos. Estas acciones aumentan el capital social ha de cuidarse en la
Ahora podemos elaborar el mapa de la ciudad y, por procedimientos no for- familia y también en la
completo de la “educación cívica”: edu- males, colaboran en la educación cívica de escuela.
cación emocional, educación en valores, toda la comunidad.
educación de las fortalezas humanas.

2. ¿Quién debe encargarse de la


educación cívica?

Todos los agentes educativos de acuer-


do con sus tareas propias. La educación
cívica ha de cuidarse en la familia y tam-
bién en la escuela. Ambas instituciones
deben convertirse en educadoras éticas.
Y deben trabajar de acuerdo. La enseñan-
za no debe ser solo teórica sino práctica,
porque se trata de fomentar la adquisición
de hábitos morales. Es muy eficaz, por
ejemplo, el ”aprendizaje-servicio”, es de-
cir, que los alumnos dentro del programa
educativo tengan que realizar algún tipo
de actividad de interés social. En la Uni-
versidad de Padres que dirijo hemos ela-
borado unos completos programas para
ayudar a padres y docentes a facilitar a los
niños y jóvenes la adquisición de hábitos
intelectuales, emocionales y éticos.
Pero en los últimos tiempos estamos
ensayando una nueva metodología que
completa todas las demás. Me gusta re-
petir un dicho africano: “Para educar a un
niño hace falta la tribu entera”, al que aña-
do una segunda parte: “Para educar BIEN
a un niño, hace falta una BUENA tribu”.
Siguiendo esta idea, consideramos que el
municipio puede tener un protagonismo
educativo muy fuerte. Permite crear una
red de apoyo y ayuda a la escuela, impli-
cando a muchos agentes sociales. En este

Ruta Maestra - 7
Artículo CENTRAL
)
Visión oficial
)

La convivencia
escolar
una prioridad nacional
Colombia avanza en la consolidación de un
Sistema Nacional de Convivencia Escolar que
fomente, en los establecimientos educativos,
un ambiente propicio para el ejercicio de los
DD. HH. y la formación ciudadana.
• María Fernanda * En el sector público, entre 1998 y 1999, se desempeñó como Viceministra de Relaciones Exteriores.
Campo Saavedra. En la empresa privada ha ocupado importantes cargos directivos, en el sector financiero y de banca
Ministra de Educación. de inversión. Se convirtió en la primera mujer Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de
Bogotá (CCB), en más de 130 años de existencia, cargo que ocupó hasta el año 2010. Allí lideró la
creación del Consejo Regional de Competitividad para Bogotá y Cundinamarca, un escenario de
concertación donde 1.800 actores de los sectores público y privado definen acciones para mejorar
el nivel de competitividad y buscan situar a la ciudad y al departamento como una de las regiones
Disponible en PDF más competitivas de América Latina. Campo Saavedra creó, junto con la Alcaldía Mayor del Distrito
Capital, el Programa ‘Bogotá Emprende’, que promueve la cultura del emprendimiento y contribuye
a la generación de empleo. A través de este centro surgieron más de un millón de emprendedores
en solo cuatro años. Impulsó la llegada de inversionistas nacionales y extranjeros, con la creación
–también junto con la Alcaldía–, de la Agencia de Atracción de Inversiones Invest in Bogotá, así como
la internacionalización de las empresas de la región, a través del programa Bogotá Exporta.
Su gestión contribuyó a que la ciudad pasara del puesto 16 al 6, entre 2003 y 2009, en el escalafón de
competitividad de las principales ciudades de América Latina.

8 - Ruta Maestra
María Fernanda Campo Saavedra*
Ministra de Educación Nacional
( Artículo CENTRAL

H
acer de Colombia un país más Sin embargo, con el fin de consolidar
justo y más próspero es el objeti- aún más el reto de mejorar la convivencia y
vo fundamental que se ha trazado de estructurar un marco político y operati-
el gobierno del presidente Juan Manuel vo que oriente la creación de los escenarios
Santos. En ese propósito, la educación propicios para lograrlo, se expidió la Ley
juega un papel fundamental, pues tiene 1620 de 2013 o Ley de Convivencia Escolar,
el poder de transformar vidas y de gene- a través de la cual se crea el “Sistema Na-
rar movilidad social. cional de Convivencia Escolar y Formación
Por ello, desde 2010, la apuesta del para los Derechos Humanos, la Educación
Ministerio de Educación Nacional es por para la Sexualidad y la Prevención y Miti-
una educación de calidad, concebida como gación de la Violencia Escolar”.
aquella que forma mejores seres huma-
nos, ciudadanos con valores éticos, respe- Una responsabilidad compartida
tuosos de lo público, que ejercen los dere- La Ley de Convivencia Escolar permite
chos humanos y conviven en paz. establecer un marco normativo que desa-
Desde ese enfoque y el de competen- rrolla el principio constitucional de la res-
cias que orientan las políticas educativas ponsabilidad compartida entre el Estado,
del país, la convivencia escolar es el as- la sociedad, la familia y los establecimien-
pecto más importante para el logro de tos educativos en la formación ciudada-
una formación ciudadana acorde con las na, ya que define, en los niveles nacional,
necesidades de transformación de nuestra territorial e institucional, la creación de
cultura, en términos sociales y en términos comités de convivencia escolar cuya fun-
políticos. ción primordial es promoverla, así como
Cuando hablamos de ciudadanía no
solo nos referimos a la posibilidad de ejer- La convivencia escolar es el aspecto más
cer derechos y deberes, sino también a la
posibilidad de crear, de manera colectiva,
importante para el logro de una formación
alternativas para el logro de objetivos co- ciudadana acorde con las necesidades de
munes. Hablamos de desarrollar en los
estudiantes habilidades para escuchar
transformación de nuestra cultura
activamente, para ponerse en el lugar de
los otros y reflexionar críticamente so-
bre los contextos sociales desde diversas
perspectivas; siendo capaces de valorar las
diferencias y los conflictos como oportuni-
dades para aprender y crear alternativas
para su resolución pacífica y constructiva.
En este sentido, y reconociendo la ne-
cesidad de promover en todos los estable-
cimientos educativos del país una convi-
vencia escolar propicia para el ejercicio de
los Derechos Humanos y la formación para
la ciudadanía, el Ministerio de Educación,
a través de los programas transversales y
de competencias ciudadanas, ha fortaleci-
do y acompañado a las 94 Secretarías de
Educación certificadas del país y ha bene-
ficiado a cerca de 8.000 establecimientos
educativos y más de 400.000 estudiantes.

Ruta Maestra - 9
Artículo CENTRAL
)
prevenir, atender y hacer seguimiento a escolar y los derechos humanos, sexuales
aquellas situaciones que la afectan. y reproductivos y la prevención y mitigación
El Comité Nacional de Convivencia Es- de la violencia escolar.
colar está conformado por los Ministerios Por otra parte, esta Ley ordena crear
de Educación Nacional, de Salud y Protec- una Ruta de Atención Integral para la Con-
ción Social, de Tecnologías de la Informa- vivencia Escolar, que “define los procesos y
ción y las Comunicaciones y de Cultura, así los protocolos que deberán seguir las en-
como por el director del ICBF, el Defensor tidades e instituciones que conforman el
Se identificarán, del Pueblo y dos rectores de las institucio- Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
registrarán nes educativas oficiales y no oficiales con Formación para los Derechos Humanos, la
y seguirán los mayores puntajes en las Pruebas Saber Educación para la Sexualidad y la Preven-
los casos 11, del año inmediatamente anterior. Entre ción y Mitigación de la Violencia Escolar,
de violencia sus funciones están la coordinación de los en todos los casos en que se vea afectada
escolar, acoso comités de convivencia escolar a nivel te- la convivencia escolar y los derechos hu-
y vulneración rritorial y escolar; la garantía de la ruta de manos, sexuales y reproductivos de los es-
de derechos atención integral; la promoción y liderazgo tudiantes en las instituciones educativas”.
sexuales y de estrategias y acciones de comunicación La aprobación de esta Ley también le da
reproductivos que fomenten la reflexión sobre estos te- vía libre a la creación de un Sistema de In-
que afecten a los mas; la armonización de las acciones del formación Unificado de Convivencia Esco-
estudiantes Sistema Nacional con las políticas nacio- lar, con el que se identificarán, registrarán
nales y sectoriales, así como con las es- y seguirán los casos de violencia escolar,
trategias y programas relacionados con la acoso y vulneración de derechos sexuales y
construcción de ciudadanía, la convivencia reproductivos que afecten a los estudiantes.
La información que reporte el Sistema ser-
virá de base en la toma de decisiones y para
la reorientación de estrategias y programas
que fomenten la convivencia escolar y la
formación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.
Finalmente, esta Ley prevé sanciones
en relación con la omisión, el incumpli-
miento o retraso en la implementación de
la Ruta o en el funcionamiento del Siste-
ma, así como incentivos para los estableci-
mientos educativos que logren, a través de
las herramientas que la misma ley genera,
mejorar la convivencia escolar.

Reglamentación participativa de
la Ley
Cumpliendo los compromisos asumi-
dos en el marco de dicha Ley, el Ministerio
de Educación Nacional adelantó un pro-
ceso de reglamentación participativa de la
misma con diferentes actores de los nive-
les nacional, territorial y local, quienes por
disposiciones de la citada ley deben asumir
responsabilidades en el marco del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar.

10 - Ruta Maestra
( Artículo CENTRAL

En consecuencia, el Ministerio realizó que no se confunda la intimidación esco- El Ministerio de


siete jornadas regionales consultivas en lar o el llamado “bullying” con otro tipo Educación adelantará
las que participaron más de 1.000 perso- de comportamientos y, en consecuencia, acciones para seguir
acompañando a
nas, entre estudiantes, docentes, orienta- se diseñen e implementen protocolos las Secretarias de
dores, directivos docentes, padres de fami- distintos para resolver cada caso. Educación en la tarea
lia, personeros estudiantiles y miembros • La importancia de definir más clara- de formar para la
de los comités territoriales de convivencia mente los factores que generan violencia ciudadanía para mejorar
escolar de las 94 Secretarías de Educación, en los colegios para saber cómo actuar y la convivencia escolar y
la calidad de vida de los
entre otros. En estos encuentros regiona- a dónde se debe acudir para resolverlos
estudiantes.
les se identificaron los principales aspec- de manera adecuada.
tos que deben fortalecerse para la aplica- Estas opiniones fueron un valioso insumo
ción del decreto que reglamenta la Ley y para la definición del decreto reglamen-
que vale la pena destacar: tario de la Ley, que se dará a conocer al
• La vinculación más decidida de la fa- país en el marco de la Semana por la Paz,
milia en los procesos de formación de y del cual se desprenderán una serie de
los niños, niñas y adolescentes. acciones que el Ministerio de Educación
• El alcance que todas las entidades del adelantará para seguir acompañando a
gobierno que hacemos parte del Siste- las Secretarias de Educación en la tarea
ma Nacional debemos tener para pre- de formar para la ciudadanía y mejorar la
venir y atender oportuna y eficazmente convivencia escolar.
las diversas situaciones que afecten la Adicionalmente, a partir de la informa-
convivencia escolar. ción que ha surgido de estos encuentros,
• El diseño de la Ruta de Atención Integral, el Ministerio adelanta la definición de unos
que evidencie las diversas situaciones lineamientos pedagógicos que le permi-
que afectan la convivencia escolar, para tan a la comunidad educativa fortalecer

Ruta Maestra - 11
Artículo CENTRAL
)
Entre todos dimensionar el enorme De igual manera, se avanza en el levan-
tamiento de una línea de base que permi-
reto que tiene Colombia en convivencia tirá medir indicadores de clima escolar y
y formación ciudadana y que rebasa las competencias ciudadanas, y en la defini-
ción de estrategias de uso pedagógico de
fronteras de los colegios. los resultados de la evaluación censal de
competencias ciudadanas en las Pruebas
Saber 5º y 9º, que se adelantó con los es-
los procesos directivos y escolares para tudiantes de estos grados después de una
el ajuste de los manuales de convivencia, década y cuyas cifras ya fueron socializa-
la aplicación de la Ruta de Atención y, en das con las Secretarías de Educación de
general, la consolidación de la convivencia todo el país. Esta información permitirá al
escolar. sector educativo tomar decisiones en ma-
La formación ciudadana, una teria de política más cercanas al contex-
prioridad to local, para entre todos dimensionar el
El Ministerio es consciente de que la Ley enorme reto que tiene Colombia en convi-
y su decreto reglamentario son una gran vencia y formación ciudadana y que rebasa
contribución para fortalecer y potenciar las fronteras de los colegios.
lo que en materia de formación para la Sabemos que tenemos mucho cami-
ciudadanía se está haciendo desde hace no por recorrer para mitigar y erradicar
un tiempo. Estas acciones se suman a la todos los factores que afectan la convi-
gran inversión de recursos que el Gobier- vencia escolar, pero estamos seguros de
no Nacional aprobó, gracias a un crédito que esta Ley y el decreto que la regla-
con el Banco Interamericano de Desarro- menta son un paso muy importante que
llo (BID) por 12 millones de dólares, para da el país para articular acciones que re-
financiar proyectos en 55 Secretarías de conozcan no solo la responsabilidad que
Educación y 72 Escuelas Normales Supe- en esta materia tienen diversos actores,
riores, así como procesos de investigación sino también la diversidad y complejidad
y formación de docentes alrededor de las de los aspectos estructurales y cultura-
competencias ciudadanas y el ejercicio de les que en nuestro país determinan o in-
los Derechos Humanos. ciden en la convivencia escolar.

La apuesta del
Ministerio de Educación
Nacional es por una
educación de calidad,
concebida como aquella
que forma mejores
seres humanos,
ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de
lo público, que ejercen
los derechos humanos y
conviven en paz.

12 - Ruta Maestra
( Artículo CENTRAL
Visión gremial

Disponible en PDF

Educar en valores:
)

menos discurso
y más testimonio
La crítica realidad del contexto obliga a
hablar de la necesidad de una educación
en valores, pero los interlocutores se
endosan mutuamente esa responsabilidad
indelegable. La clave no está en los
discursos académicos-moralistas, sino en
el testimonio encarnado de esos valores
en quienes educan.
Por José Leonardo Rincón, S.J.* que dirigen las instituciones. La corrup-
ción, por ejemplo, ha permeado todas sus

I
nequidad, injusticia, violencia, corrup- estructuras y las ha debilitado. El dinero
ción, mentiras, deshonestidad, medio- fácil que seduce al instalado comodón
cridad, irresponsabilidad, son realidades que tiene por lema la ley del menor es-
que afrontamos cotidianamente en nues- fuerzo, corroe los cimientos más firmes.
tro país, cuestionándonos: ¿y los valores, De manera que eso que estamos vivien-
dónde están? La respuesta es siempre la do no es gratuito. Es consecuencia, en
* Secretario General
misma: en crisis, perdidos, trastocados o buena medida, un cambio de época que de la CIEC, Presidente
necesitados de resignificación. trajo consigo el relativismo y la incredu- Nacional de CONACED,
Muchas de las instituciones y sus líde- lidad frente a todos los discursos omni- preside la Mesa
res que habían gozado de credibilidad y comprensivos, dado que muchos de ellos Nacional de Educación
Privada, consultor de
prestigio, para no decir de autoridad mo- desilusionaron y solo produjeron frustra-
la OEI, Premio Simón
ral, hoy producen decepción y desencan- ción. La modernidad exacerbó la razón y Bolívar Orden Gran
to. Sus más preciados principios y valo- la posmodernidad lo está haciendo en la Maestro, Vida y Obra
res se han dejado de lado en las personas apoteosis de lo estético de la vida. 2009.

Ruta Maestra - 13
Artículo CENTRAL
)
Por eso, las miradas esperanzadas se ser, porque muchos padres de familia no
vuelcan sobre la educación, como si esta saben cómo educar a sus hijos, delegan en
pudiese salvarnos del irreversible caos. terceros estas tareas, o sencillamente es-
Es sobre los colegios en particular, más tán ausentes del hogar, ya por el trabajo,
que en la universidad, en quienes suele ya por la separación de pareja, dejando a
encomendarse esta tarea, olvidando que niños y jóvenes a la deriva, a merced de un
hay una responsabilidad compartida de contexto que educa a su modo, pues tiene
manera tripartita entre la familia, la es- sus pautas y propios paradigmas.
cuela y la sociedad misma. De ahí que una educación centrada en
Educar, lo sabemos, no es tarea solo valores sea apetecida por algunos padres
de profesionales de la educación. Educa de familia que saben que este es un “plus”
la familia, educan ciertamente los colegios que no tienen todos los colegios y que no
y la universidad, educa la sociedad toda. se consigue con una excelente academia
Cada uno tiene su particular responsabili- de buen bilingüismo y que esté al día en los
dad, más no hay que olvidar que la primera últimos gritos de las nuevas tecnologías.
y principal educadora es la familia. Son los Asuntos tan importantes como estos dos
padres y las madres de familia quienes tie- se consiguen fácilmente en el enorme aba-
Hay una nen la obligación de garantizar pautas de nico de ofertas educativas, pero una sólida
responsabilidad
crianza en los primeros años de existencia formación en valores no. Aquellos atienden
compartida de manera
tripartita entre la familia, de sus hijos y ofrecerles una propuesta de las urgencias y la inmediatez que agobian
la escuela y la sociedad vida coherente y llena de sentido. Sin em- a una sociedad que exige estar en actitud
misma. bargo, esto se queda en la utopía y el deber competitiva y consumista, en tanto que bus-
car una educación integral y para la vida,
solo pocos la trabajan a fondo pues resulta
demasiado exigente y nada cortoplacista.
Me consta que muchos colegios, año
tras año, período académico tras período
académico, han asumido la tarea nada
fácil de educar en valores trabajando por
activa y por pasiva en este asunto. En ese
afán se corre muchas veces a buscar
programas, cartillas, colecciones, series,
autores famosos, conferencistas espe-
cializados, como si estos tuviesen la res-
puesta acertada. Creo que mucho ayudan
a nutrir el propósito pero no bastan, pues
la educación en valores no se agota en las
cátedras de ética y valores, educación re-
ligiosa, humanidades y ciencias sociales,
como tampoco en la promoción mensual
de unos valores que se proponen a través
de actos cívicos, carteleras que los exaltan
y cantaletas adultas cargadas de moralina,
para que se vivan…
La verdadera educación en valores re-
posa ni más ni menos que en el testimonio
de vida que los adultos podamos ofrecer
a las jóvenes generaciones. Que nunca
olvidemos que “perse” somos referentes

14 - Ruta Maestra
( Artículo CENTRAL

para ellos: diariamente nos observan al Todas las dimensiones de la formación


detalle y miden la distancia que hay entre integral hay que trabajarlas de manera
nuestros discursos y nuestra manera de armoniosa y procesualmente durante el
obrar. Es verdad que nuestras peroratas acto educativo. La persona, finalmente, es
los conmueven, pero más cierto aún es que como ha sido educada y lo que observamos
se rinden ante el testimonio y el ejemplo. en nuestra sociedad es que las hay muy
En estos días leía la historia del león competentes académicamente, cargadas
que aconsejaba a su joven hijo: “mira por de títulos, “profesionales exitosos en socie-
dónde caminas y qué pasos das” y el león dades fracasadas”, como diría Kolvenbach,
hijo le respondió: “mira papá, más bien, anterior superior general de los jesuitas.
qué pasos das y por dónde pisas porque ¿Dónde está presente en ellos su forma-
soy yo el que te sigo”. Así las cosas, es por ción ética, espiritual, afectiva, comunica-
“ósmosis” como se aprenden, internalizan tiva, sociopolítica…? Han sido “educados”
y apropian los valores: viéndonos coheren- no para ver en los otros seres humanos
tes y consistentes, dando ejemplo con el sino potenciales competidores y enemigos,
testimonio de vida, esto es, encarnándolos. objetos manipulables de intereses mez-
Kant afirmaba que “ solo por la educa- quinos que sirven en la medida que les
ción la persona puede llegar a serlo, es lo ayudan para su confort y su placer egoísta.
que la educación le hace ser”, es decir, le Adela Cortina, maestra en estos temas,
da a este trabajo, ni más ni menos, la noble habla de acabar con la esquizofrenia moral
pero nada fácil responsabilidad de formar entre los dichos y los hechos. Los dichos
personas. Por eso, quienes educamos lleva- nos hablan de la importancia de la educa-
mos sobre nuestros hombros tamaña tarea ción en valores, pero los hechos nos mues-
y no podemos buscar excusas para eludirla tran que se ama al amigo y se rechaza al
siendo tímidos y temerosos, restringidos, que no lo es, potencial enemigo a quien
por no decir encarcelados, en el transmitir hay que someter e incluso desaparecer.
meras informaciones académicas. Ese es el paradigma actual de muchos.
Nuestro empeño consiste en formar la “Los niños aprenden lo que viven”, leía-
persona toda, íntegra e integral, esto es, mos en un cartel y sucede así por su ten-
en todas sus dimensiones: ética, espiritual, dencia natural a imitar lo que hacemos los
afectiva, cognitiva, corporal, estética, co- adultos. Algo similar ocurre en los adoles-
municativa y sociopolítica. Nótese que la centes con sus pares, quienes ejercen un
cognitiva es una de las ocho mencionadas. influjo más fuerte que el de sus mismos
Es muy importante, pero no es la única. Y padres. En ambos casos es la imitación
hago esta afirmación con plena conciencia lo que cuenta de manera decisiva. Ahora
porque, ¿de qué sirve educar para obtener bien, si nos quedásemos allí desemboca-
buenos resultados en una prueba de Estado, ríamos en una encrucijada porque todo
si quien se ha educado posee carencias o dependerá del entorno: si es bueno, serán
vacíos grandes en los otros aspectos de personas buenas, si es malo, estaremos
su vida? condenados al colapso social.

Nuestro empeño consiste en formar la


persona toda, íntegra e integral, esto es,
en todas sus dimensiones: ética, espiritual,
afectiva, cognitiva, corporal, estética,
comunicativa y sociopolítica.

Ruta Maestra - 15
Artículo CENTRAL
)

Se trata de que Por eso hablamos de la necesidad de mentando a favor o en contra, planteando
los valores para una formación integral de la persona en dilemas morales, poniendo a pensar críti-
la vida, para la la educación, porque las dimensiones, camente y construyendo escalas de valores
convivencia humana
y para la felicidad
implicadas unas con otras de modo com- jerarquizadas.
de las personas y plementario, ayudan en ese propósito de Se educa, pues, de manera sistemática y
de la sociedad toda educar en valores. Lo racional no basta, juiciosa, sin endosos mutuos, en un trabajo
se internalicen, ya lo decíamos, pero tampoco cualquiera mancomunado de la familia, la escuela y
asuman y vivan de las otras dimensiones tratada de modo la sociedad, para asumir existencialmente
consecuentemente.
aislado. Si como dijimos en el párrafo an- principios y valores y no solo para predi-
terior el asunto fuera de afectos, empatías carlos o manejarlos conceptualmente. Se
e imitaciones, nos quedaríamos cortos. No trata de que esos valores se internalicen,
se pueden minimizar situaciones que me- asuman y vivan consecuentemente, esto
recen reflexión: el acoso o bullying de un es, coherentemente, por las personas que
compañero, mentir para ocultar una falla, educamos. Y que no se olvide que estamos
seguir equivocadamente un falso líder que hablando no de valores económicos que
invita a actuar mal, juntarse solo con los suben y bajan en las bolsas de las grandes
exitosos y rechazar a los que no lo son… ciudades, sino de valores que conservan
allí es cuando el desarrollo moral aparece esencialmente lo que son, porque son valo-
en escena para procesualmente ir cons- res para la vida, para la convivencia humana
truyendo esa persona, no indoctrinando, y para la felicidad de las personas y de la
ni apelando a argumentos de autoridad, sociedad toda. Esa es, ni más ni menos,
sino confrontando esas situaciones, argu- nuestra responsabilidad.

16 - Ruta Maestra
Buenas historias para construir
lectores y formar personas
Cinco libros para que
Olga Cuéllar es colombiana,
y nació en Ipiales. Ha escrito y
dibujado una docena de libros y
Olga Cuéllar los niños descubran el
Mis opuestos

ha publicados en varios países.


Mis opuestos

Mis números
Mi alfabeto

alfabeto, las vocales,


Olga Cuéllar
Mis números

Entre sus distinciones figuran:


Mi alfabeto Saltarines: Premio Banco del
Libro de Venezuela, 2011.
Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

Escondidas: lista de honor IBBY

los opuestos, los colores


(International Board on Books
for Young People), 2006; Me
fascina cuando me lees, mejor
Mi alfabeto

afiche, Fundalectura, Bogotá,

y los números, a la vez


Olga Cuéllar
2004; Representante de Colombia
Olga Cuéllar al premio Ezra Jack Keats: mejor
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra �� A ��-�� ·
Camilo Umaña ·
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583311 Mis opuestos ilustrador, Unicef, Nueva York,
1992; Pesadillas de las brujas.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta: 9 789587 583342
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
· ���� ���-����-��-� ·

PARA LOS
Premio nacional de carátula,

que aprenden palabras


Olga Cuéllar Cámara Colombiana del Libro,
Olga Cuéllar

Olga Cuéllar es colombiana,


OlgaMisCuéllar

Olga Cuéllar mporem venis Olga Cuéllar y nació en Ipiales. Ha escrito y


dibujado una docena de libros y
Mis números
Mis números

solores doluptae. Nem. Et ha publicados en varios países.

Mis vocales 1991.


Mi alfabeto

Olga Cuéllar
Entre sus premios figuran:
acepernat fugita verror re pa Mi alfabeto
Mis vocales

Saltarines: Premio Banco del Libro


colores

quiame nus.Seratas quo dem. de Venezuela, ����. Escondidas:


Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

lista de honor IBBY (International


Olore, ut mo millentem enditempe Board on Books for Young People),

Dice la autora: “La verdad no me


����; Me fascina cuando me
ne deliatur, ullicius dolupta aut lees, mejor afiche, Fundalectura,
Bogotá, ����; Representante

nuevas y conocen
eaqui suntio berferc hicaeceatem .

acuerdo cómo me fui acercando


de Colombia al premio Ezra Jack
Keats: mejor ilustrador, Unicef,
Nueva York ,����; Pesadillas de
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar
· · Maqueta: Camilo Umaña ·
S.A. · Bogotá, cra �� A ��-�� · Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha 9 789587 583335
© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara · isbn 958-9589-58-0 ·

las brujas. Premio nacional de

a los libros infantiles, tanto para


· Maqueta: Camilo Umaña · Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha 9 789587 583342 9 789587 583304
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
· ���� ���-����-��-� ·

carátula, Cámara Colombiana del


Libro, ����.
Olga Cuéllar

Olga Cuéllar mporem venis


Cuéllar

ilustrarlos como para leerlos, o


solores doluptae. Nem. Et
Mis opuestos

Mi alfabeto
acepernat fugita verror re pa

Dice la autora: “La verdad no me


colores

quiame nus.Seratas quo dem.

Olore, ut mo millentem enditempe

ne deliatur, ullicius dolupta aut acuerdo como me fui acercando


a los libros infantiles. Tanto para
eaqui suntio berferc hicaeceatem .
Olga Mis

mirarlos. Me interesa ilustrar lo


ilustrarlos como para leerlos y
Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

mirarlos mil y mil veces. Me gusta


ilustrar lo que otros escriben, pero

que otros escriben, pero también

algunos animales en
también me gusta inventar mis
propias historias sin palabras y
darle vida a personajes y animales,
y que los niños sientan también

inventar mis propias historias sin


Olga Cuéllar Olga Cuéllar ganas de mirarlos mil y mil veces
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
· Maqueta: Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583304 Mis colores
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar

Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha


Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
· Maqueta: Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583311 Mis opuestos más”.

palabras y darle vida a personajes


y animales. Me gusta que los
Olga Cuéllar niños sientan también ganas de

peligro de extinción.
mirarlos mil y mil veces más”.
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar
·

Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar


·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583304 Mis colores
© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara

Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.


S.A. · Bogotá, cra �� A ��-�� ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Camilo Umaña ·
· ���� ���-����-��-� ·
9 789587 583328

Una colección entrañable


Olga Cuéllar para la primera infancia.
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · isbn
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Camilo Umaña ·
958-9589-58-0 ·
9 789587 583311
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. ·
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Camilo Umaña ·
isbn 958-9589-58-0 · Mis opuestos 9 789587 583335

9 789587 583304

Olga Cuéllar Olga Cuéllar es una


Olga Cuéllar

Cinco libros para que


Olga Cuéllar mporem venis Olga Cuéllar los niños descubran el
Olga Cuéllar es colombiana,
y nació en Ipiales. Ha escrito y
dibujado una docena de libros y
Mis opuestos

destacada autora e ilustradora


ha publicados en varios países.

Mis números
Mi alfabeto

Olga Cuéllar
Mis números

Entre sus distinciones figuran:

alfabeto, las vocales,


Mi alfabeto
solores doluptae. Nem. Et

Mis
Saltarines: Premio Banco del
Mi alfabeto

Libro de Venezuela, 2011.

Olga Cuéllar
Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

Escondidas: lista de honor IBBY


(International Board on Books

los opuestos, los colores


for Young People), 2006; Me

Mi alfabeto
fascina cuando me lees, mejor

acepernat fugita verror re pa


afiche, Fundalectura, Bogotá,
Mis vocales

2004; Representante de Colombia


Olga Cuéllar

y los números, a la vez


al premio Ezra Jack Keats: mejor
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Camilo Umaña · Mis opuestos ilustrador, Unicef, Nueva York,
Mis colores

S.A. · Bogotá, cra �� A ��-�� · 9 789587 583311


© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara · isbn 958-9589-58-0 ·
Maqueta: Camilo Umaña · Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha ·

1992; Pesadillas de las brujas.


9 789587 583342

colombiana que ha obtenido


Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
· ���� ���-����-��-� ·

Premio nacional de carátula,

quiame nus.Seratas quo dem.


Olga Cuéllar Cámara Colombiana del Libro,
Olga Cuéllar

que aprenden palabras


Olga Cuéllar es colombiana,
Olga Cuéllar mporem venis Olga Cuéllar y nació en Ipiales. Ha escrito y

vocales
dibujado una docena de libros y
Mis números

Mis números
solores doluptae. Nem. Et ha publicados en varios países.

Mis vocales 1991.


Olga Cuéllar Mi alfabeto

Olga Cuéllar
Entre sus premios figuran:
acepernat fugita verror re pa Mi alfabeto
Mis vocales

Saltarines: Premio Banco del Libro


Mis colores

quiame nus.Seratas quo dem. de Venezuela, ����. Escondidas:


Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

lista de honor IBBY (International


Olore, ut mo millentem enditempe Board on Books for Young People),

Dice la autora: “La verdad no me


����; Me fascina cuando me
ne deliatur, ullicius dolupta aut lees, mejor afiche, Fundalectura,
Bogotá, ����; Representante
eaqui suntio berferc hicaeceatem . de Colombia al premio Ezra Jack
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Keats: mejor ilustrador, Unicef,
Nueva York ,����; Pesadillas de acuerdo cómo me fui acercando

nuevas y conocen
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar
·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha
· Maqueta: Camilo Umaña ·
© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra �� A ��-�� · 9 789587 583335
· isbn 958-9589-58-0 ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha
· Maqueta: Camilo Umaña · Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.

las brujas. Premio nacional de

a los libros infantiles, tanto para


9 789587 583342 9 789587 583304
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
· ���� ���-����-��-� ·

carátula, Cámara Colombiana del


Libro, ����.
Olga Cuéllar

Olore, ut mo millentem enditempe


Olga Cuéllar mporem venis

solores doluptae. Nem. Et


Cuéllar

Mis opuestos

ilustrarlos como para leerlos, o


acepernat fugita verror re pa

Dice la autora: “La verdad no me


colores

quiame nus.Seratas quo dem.

Olore, ut mo millentem enditempe

ne deliatur, ullicius dolupta aut acuerdo como me fui acercando


eaqui suntio berferc hicaeceatem .

a los libros infantiles. Tanto para


Olga Mis

mirarlos. Me interesa ilustrar lo


ilustrarlos como para leerlos y
Olga Cuéllar
Olga Cuéllar

mirarlos mil y mil veces. Me gusta


ilustrar lo que otros escriben, pero
también me gusta inventar mis
propias historias sin palabras y
darle vida a personajes y animales,
y que los niños sientan también
que otros escriben, pero también
inventar mis propias historias sin

algunos animales en
Olga Cuéllar Olga Cuéllar ganas de mirarlos mil y mil veces
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar

Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha


Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
· Maqueta: Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583304 Mis colores
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar

Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha


Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
S.A. · Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
· Maqueta: Camilo Umaña ·
· isbn 958-9589-58-0 ·
9 789587 583311 Mis opuestos más”.

palabras y darle vida a personajes

reconocimientos nacionales
y animales. Me gusta que los

ne deliatur, ullicius dolupta aut


Olga Cuéllar niños sientan también ganas de
mirarlos mil y mil veces más”.
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar ·

Mis colores
peligro de extinción. Una
· Bogotá, cra �� A ��-�� ·
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar · © ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
· Bogotá, cra 11 A 98-50 · Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Camilo Umaña ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. 9 789587 583328
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Camilo Umaña · · ���� ���-����-��-� ·
9 789587 583304 Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
· isbn 958-9589-58-0 ·

eaqui suntio berferc hicaeceatem . colección entrañable para


la primera infancia.
e internacionales. Dice ella:
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Primera edición: noviembre de ����, Bogotá · © Olga Cuéllar · Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
Camilo Umaña ·
9 789587 583335
· Bogotá, cra �� A ��-�� ·
© ����, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · isbn
958-9589-58-0 ·
Camilo Umaña ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta: 9 789587 583342 9 789587 583304
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · ����
���-����-��-� ·

Olga Cuéllar es una

MÁS PEQUEÑOS
“Me gusta ilustrar lo que otros
Olga Cuéllar

Olga Cuéllar mporem venis

destacada autora e ilustradora


Olga Cuéllar

solores doluptae. Nem. Et


Mis opuestos

acepernat fugita verror re pa


Mis colores

colombiana que ha obtenido


quiame nus.Seratas quo dem.

Olore, ut mo millentem enditempe

ne deliatur, ullicius dolupta aut

eaqui suntio berferc hicaeceatem . reconocimientos nacionales

escriben, pero también me


e internacionales. Dice ella:
Olga Cuéllar

“Me gusta ilustrar lo que otros


Olga Cuéllar

escriben, pero también me

gusta inventar mis propias


gusta inventar mis propias
historias sin palabras,
darle vida a personajes y

historias sin palabras, darle


Olga Cuéllar Olga Cuéllar animales y que los niños
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Camilo Umaña · Mis colores
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta:
· Bogotá, cra 11 A 98-50 ·
Camilo Umaña ·
9 789587 583311 Mis opuestos sientan también ganas de
mirarlos mil y mil veces más”.
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta: 9 789587 583304 Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · isbn
958-9589-58-0 ·
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · isbn
958-9589-58-0 ·

vida a personajes y animales y


que los niños sientan también
Olga Cuéllar isbn 978-958-758-332-8

ganas de mirarlos mil y mil


Mis colores
Primera edición: diciembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar ·
·
Primera edición: noviembre de 2011, Bogotá · © Olga Cuéllar · © 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
· Bogotá, cra 11 A 98-50 · Bogotá, cra 11 A 98-50 / 501 & 571 705 7777 · Diseño: Camilo Umaña
·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. 9 789587 583328

veces más”.
Camilo Umaña ·
Dirección editorial: Zully Pardo · Preprensa: Javier Tibocha · Maqueta: 9 789587 583304 Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. · isbn
958-9589-58-0 ·

isbn 978-958-758-334-2

Primera edición: marzo de 2012, Bogotá · © Olga Cuéllar ·


·
© 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
·
Bogotá, cra 11 A 98-50 / 501 & 571 705 7777 · Diseño: Camilo Umaña 9 789587 583342
Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.

COLECCIÓN
A Benjamino,
como a tantos
Andrue tto

personajes que
recordamos de
M A R Í A TE R

Benjamino
nuestras prime
ras histor ias, le
sobra E S A A N D RU
en astucia lo que ET TO
María Teresa

le falta en tamañ
Inspirada en la o.
tradición oral
que nutrió su italiana
María Teresa Andr voz en la infancia,
el humor y la uetto rescata los
B E N JA M I N O

sonor idad de acentos,


revivir el encan los relatos de
tamiento y el siempre, para
los que comienzan arte de contar
a leer. cuentos junto
a Ilustr
María Teresa Andr CYN THI A ORE aciones de

NIDOS
uetto, poeta y NSZ TAJN
de las voces más narradora argen
reconocidas de tina,
contemporánea la literatura latino es una
y sus libros son amer icana
y adultos. Entre leídos por niños
sus obras figuran , jóvenes
Veladuras, La niña, Kodak, Lengua
el corazón y la madre,
el Premio Hans casa y Stefano.
Christian Ande En  ganó
literatura infan rsen, el máximo
til.. galardón de
Benjamino: una
joya de la tradic
para los que empi ión literaria recom
ezan a leer con endada
otros.

PARA LA LECTURA
Yolanda Reyes
D I R E C TO R A
DE LA COL
ECCIÓN

9 789587 582529

PARA JÓVENES
LECTORES

Obras que resaltan valores y cualidades como el respeto al otro,


la curiosidad, la importancia de la familia y la justicia.
Visión internacional
Opinión
)
Disponible en PDF

La ley de

)
convivencia:
una deuda pendiente con
la educación colombiana
El artículo hace una presentación crítica de la Ley
1620 de 2013 que recientemente se acaba de
promulgar y que busca la erradicación de toda
* Licenciado en Filosofía,
Teología y Magíster en
Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana
de Bogotá. Especialista
forma de violencia del ámbito escolar. Si bien la
en Legislación Educativa
y procedimientos de la
propuesta es loable, su elaboración denota serios
Universidad Autónoma
de Colombia. Magíster en
vacíos, confusiones y desaciertos que, en últimas, las
Docencia e Investigación
Universitaria de la
instituciones educativas deberán asumir y resolver.
Universidad Sergio
Arboleda. Candidato a
Doctor en Educación
de la Universidad de
José Guillermo Martínez Rojas*

E
Barcelona. Amplia
experiencia en l pasado 18 de marzo, el gobierno y la Ley General de Educación -Ley 115 de
investigaciones sobre nacional sancionó la Ley 1620 de 1994- mediante la creación del Sistema Na-
políticas públicas, 2013, por la cual se crea el sistema cional de Convivencia Escolar y Formación
gestión escolar, currículo
y evaluación, convivencia
nacional de convivencia escolar y formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,
escolar, desarrollo para el ejercicio de los derechos humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y
moral, formación la educación para la sexualidad y la preven- Mitigación de la Violencia Escolar, que pro-
ética y ciudadana, ción y mitigación de la violencia escolar que mueva y fortalezca la formación ciudadana
entre otros aspectos. tiene por objeto …contribuir a la formación y el ejercicio de los derechos humanos, se-
Profesor e Investigador
de ciudadanos activos que aporten a la xuales y reproductivos de los estudiantes,
de la Pontificia
Universidad Javeriana
construcción de una sociedad democrática, de los niveles educativos de preescolar,
y la Universidad Sergio participativa, pluralista e intercultural, en básica y media y prevenga y mitigue la vio-
Arboleda. concordancia con el mandato constitucional lencia escolar.

18 - Ruta Maestra
( Opinión

Ciertamente lo primero y más importan- la sana convivencia que permita la cons-


te que hay que afirmar sobre la Ley 1620 trucción de la ciudadanía.
de 2013 es justamente el hecho de que el Ahora bien, al analizar más en detalle
Estado colombiano, a través del Legislativo la Ley, llama la atención el hecho de que
y del Ejecutivo, se haya ocupado de pro- ella incluye lo concerniente a los siguien-
mulgar una ley que proponga una política tes aspectos: a) la convivencia escolar, b)
estatal para el manejo de la convivencia el ejercicio de los derechos humanos, c)
en las instituciones educativas, y que de la educación para la sexualidad, y d) la
alguna manera se tome en serio el hecho prevención y mitigación de la violencia
de que cada vez más son los países que escolar. Esto no deja de ser complicado, Cada vez más
promulgan normas y políticas en torno al puesto que en ella se han juntado cuatro son los países que
fenómeno de la violencia escolar, y más aspectos muy diversos y complejos, cada promulgan normas y
exactamente de la intimidación o bullying, uno en sí mismo, que si bien tienen una políticas en torno al
dadas las dimensiones del problema y la conexión entre sí y probablemente influ- fenómeno bullying,
dadas las dimensiones
manera como el mismo está afectando a yen los unos en los otros, no es adecuado
del problema y la
los estudiantes. Con ello se está atendiendo ni conveniente para la educación y para la manera como el mismo
a una realidad que exige acciones y una formación que se planteen de esta mane- está afectando a los
toma de posición frente a las antiguas y ra, entre otras razones porque: estudiantes.
nuevas formas como la violencia y el con-
flicto, que se han instaurado en el corazón
de los procesos educativos.
Además de lo anterior, no deja de ser
significativo el hecho de que la mencionada
Ley se ocupe de proponer unas estrategias
que asuman una posición radical frente al
fenómeno de la violencia escolar en un
contexto como el colombiano, en donde la
violencia, en todas sus formas, no ha sido
ajena a la institución educativa. Realmente
lo propuesto por la Ley, en la medida en
que se lo lleve a la práctica de la manera
más eficiente posible, obtendrá resultados
significativos para los estudiantes y para
las instituciones educativas mismas. En
las decisiones que se tomen para su im-
plementación y seguimiento estará el éxito
de las metas y propósitos que la Ley se ha
fijado.
La Ley 1620 de 2013 hace no solo un
abordaje del problema de la intimidación
escolar, sino que también determina unas
funciones y plantea exigencias a algunas
entidades del Estado que se deben ocupar
de llevar a la práctica la política pública
que ella encarna. De igual manera, preci-
sa cuáles son los ámbitos y las competen-
cias de actuación de las instituciones edu-
cativas, así como de los padres de familia,
en el proceso de instaurar una cultura de

Ruta Maestra - 19
Opinión
)
Los procesos de formación en la
sexualidad son algo que definitivamente
solo compete a la familia

• En algunos sectores, en concreto en los


colegios confesionales, por ejemplo, o
en las asociaciones de padres de familia
interesadas en determinar los criterios
formativos para sus hijos desde sus pro-
pias cosmovisiones, se plantean serios
reparos para todo lo que implica la for-
mación en la sexualidad de los estudian-
tes, por el enfoque que se le ha dado a la
misma desde las políticas públicas, en
las que no se aborda una formación en
este campo de la vida de los estudian-
tes de manera profesional que supere formación sexual con la formación para
el concepto de genitalidad para enmar- la ciudadanía. Si bien es cierto que entre
carlo en uno más amplio como lo es el estos dos aspectos hay una relación, el
de la formación de la vida afectiva; pero uno no se agota ni se reduce en el otro.
además, porque se aborda de manera • El Ministerio de Educación no hace mu-
ligera, sin asumir una posición crítica cho tiempo publicó el Programa para la
que realmente atienda la complejidad Formación de la Sexualidad y la Ciudada-
que exige un abordaje serio y responsa- nía, el cual no se tuvo en cuenta en la
ble de este aspecto de la vida de los es- elaboración de la presente Ley ni en las
tudiantes. Además, porque para muchas propuestas de solución a los problemas
organizaciones, instituciones educativas de convivencia; mucho menos, se hizo
y padres de familia, si bien la escuela una inclusión del mismo que buscara
debe contribuir con la formación de la mejorar lo que inicialmente se propuso
vida afectiva de los estudiantes, los cri- en dicho Programa y que hasta ahora
terios y principios que rigen los procesos ha tenido serias críticas por la forma
de formación en la sexualidad son algo como se está llevando a la práctica en
que definitivamente solo compete a la algunas instituciones educativas.
familia, a los padres, dadas las diver- • La formación para los derechos hu-
gencias en las formas de asumir desde manos es mucho más amplia que la
diferentes posturas religiosas, éticas y formación para los derechos sexuales
psicológicas el desarrollo de esta di- y reproductivos de los estudiantes, así
mensión del ser humano. como para la protección de los estu-
Al tener estos reparos y juntar este as- diantes ante todo tipo de violencia. Como
pecto con lo concerniente a la mejora de está planteado en la Ley, se reduce de
la convivencia escolar y a la mitigación manera importante todo lo que tiene
de la violencia escolar, muy seguramen- que ver con los derechos humanos a un
te se dejarán de lado tanto lo uno como problema de derechos sexuales y repro-
lo otro, como en la práctica ha sucedi- ductivos, pues no se habla sino de estos
do con lo referente a la formación de la últimos, dejando de lado el compendio
sexualidad en algunas de estas institu- de lo que la humanidad ha cobijado bajo
ciones, justamente al haber juntado la esa categoría. Esto es otro reduccionis-

20 - Ruta Maestra
( Opinión

La violencia escolar es un fenómeno muy complejo que está presente de


distintas maneras en las instituciones educativas.

mo que empobrece lo que se debe ha- que los académicos que se han ocupado La violencia escolar
cer en la dirección de la promoción de de los temas que ella aborda, han cons- incluye, entre otros
aspectos, las agresiones
los derechos humanos, del cuidado y truido sobre el particular.
entre los escolares o
la dignificación de la persona humana, La violencia escolar es un fenómeno pares (bullying).
y del aseguramiento de todas aquellas muy complejo que está presente de dis-
condiciones y capacidades que permiten tintas maneras en las instituciones edu-
un auténtico desarrollo humano. cativas y del que hasta ahora no se había
• Efectivamente, los puntos más conecta- ocupado ninguna política pública. Sin em-
dos son la convivencia escolar y la pre- bargo, también es importante que se ten-
vención para la erradicación de la vio- ga en cuenta lo siguiente:
lencia escolar, de la cual el bullying es • La violencia escolar incluye, entre otros
uno de los aspectos que la conforman. aspectos, las agresiones entre los es-
Pareciera que a la luz de la presente Ley colares o pares (bullying); las agresio-
la violencia escolar solo es el bullying, y nes y el maltrato que puede existir de
esto es otro reduccionismo que empo- los profesores a los estudiantes o de
brece la comprensión y el manejo del los estudiantes a los profesores; las
problema. Si bien, prevenir el bullying o agresiones y el maltrato que sufren los
reducirlo contribuirá de manera impor- estudiantes en sus casas y de los pa-
tante a la mejora de la convivencia esco- dres o de los miembros de su círculo
lar, de todas maneras los problemas de familiar inmediato, que repercuten en
convivencia escolar no se reducen a los la vida escolar; las agresiones y violen-
problemas de bullying únicamente. cias que sufren los estudiantes por par-
Por estas razones, la Ley presenta se- te de otros actores de la comunidad en
rios problemas de fondo, pues tiene unas la cual se halla inmersa la institución
concepciones erradas sobre los cuatro educativa, tales como las pandillas, los
aspectos que junta y mezcla muy confu- combos, las tribus urbanas, etc., entre
samente; pero además, sin respetar lo otros tipos de violencia.

Ruta Maestra - 21
Opinión
)
• En el ámbito académico hay amplia hacer dos cosas: la primera, prevenir su
bibliografía e investigaciones sobre el aparición con la formación de los estu-
fenómeno del bullying. En el texto de la diantes en habilidades sociales, en el
presente Ley se denotan serias confu- manejo de las emociones y de los senti-
siones conceptuales tales como afirmar mientos, el incremento en sus niveles de
que el bullying se da entre los estudian- desarrollo moral, la generación de una
tes y los profesores y entre los profe- cultura de la tolerancia y el respeto por
sores y los estudiantes. Tampoco se el otro y por lo diverso, la formación en la
incluye nada sobre los roles que se dan ética del cuidado, entre otros aspectos;
en situaciones de bullying ni se habla so- la segunda, una intervención correctiva
bre las causas y las consecuencias del y sancionatoria que disuada a quienes
mismo, entre otros aspectos, elementos por condiciones familiares, sociales o de
todos que deberían mencionarse si se personalidad tienden a ser agresores y a
está haciendo una ley seria sobre este desarrollar y mantener comportamien-
fenómeno, que se constituya en una po- tos agresivos y de intimidación. La pre-
lítica pública. De otra parte, pareciera sente Ley no hace esta diferencia ni la
que los únicos que requieren atención tiene en cuenta a la hora de proponer el
son las víctimas del bullying, lo cual es Protocolo para el manejo del problema.
apenas obvio; sin embargo, no hay nada La Ley pareciera querer plantear estos
sobre los agresores ni sobre las causas aspectos cuando menciona los cuatro
que producen este fenómeno, que no se componentes de la Ruta de Atención In-
reduzca a lo sancionatorio. tegral para la Convivencia Escolar y afir-
• No se incluye de manera contundente la ma que dicha Ruta tendrá como mínimo
necesidad de hacer un diagnóstico serio cuatro componentes, a saber: promoción,
sobre la presencia del fenómeno del bu- prevención, atención y seguimiento.
llying al interior de las instituciones edu- En relación con lo concerniente a la for-
cativas, a pesar de contar con amplios mación en la afectividad se puede decir lo
recursos para realizarlo, lo cual conduce siguiente: en la Ley hay un reduccionismo
necesariamente a trabajar sobre supues- muy grande puesto que solo se aborda el
tos y no sobre datos objetivos que permi- tema de los derechos sexuales y reproduc-
tan un abordaje lo más ajustado posible a tivos de los estudiantes y se deja de lado
la realidad. Sobre este particular, solo se la formación en la vida afectiva; pero ade-
incluye el hecho de agregar o mantener más, al plantearlo desde la formación en
en las Pruebas Saber la evaluación de la afectividad, que incluye el manejo de las
las competencias ciudadanas sin que ello emociones y de los sentimientos, está cla-
sea exactamente un diagnóstico institu- ramente mejor vinculado con los problemas
cional de la presencia del fenómeno del de convivencia.
bullying, así como la identificación de las En la perspectiva de emplear algunos de
víctimas y de los agresores. los elementos, que la Ley ofrece a las ins-
En el contexto académico se cuenta tituciones educativas y a la comunidad en
con instrumentos que permiten realizar general, para la mejora de la convivencia,
diagnósticos del fenómeno del bullying la reducción del bullying y de toda forma
y de los problemas de convivencia más de violencia en el ámbito educativo, las es-
comunes que se presentan en el ámbito trategias que se pueden recoger y asumir
de la institución escolar, lo cual es un pueden ser las siguientes:
elemento apenas necesario y definitivo • Política Institucional Cero Tolerancia ante
si se quiere abordar el problema desde los Cualquier Comportamiento Agresivo.
sus causas y en su raíz. Las instituciones deben formular una po-
• Frente al fenómeno del bullying se deben lítica de convivencia que se constituya en

22 - Ruta Maestra
( Opinión

un criterio decisivo para todo tipo de ac- • Centrar el trabajo en la prevención. Tal
tuación, tanto de los directivos y profeso- vez la estrategia más efectiva y pertinen-
res, como de los estudiantes, en donde de te para el logro de la mejora del clima de
manera clara y explícita, se plantee la de- convivencia en una institución educativa,
cisión de “cero tolerancia” ante cualquier sea justamente la de prevenir los com-
tipo de conducta violenta, discriminación, portamientos agresivos y violentos que
y forma de intimidación que atente contra se puedan dar al interior de la misma o
la estabilidad emocional y la seguridad de que hagan parte la cultura institucional.
los estudiantes o de cualquier otro miem- Efectivamente, en los distintos procedi-
bro de la comunidad educativa. mientos y formas de proceder que se
Esta política se debe incluir en el Manual de dan al interior de las instituciones edu-
Convivencia de la institución, se la debe di- cativas, suele haber aspectos como la
fundir ampliamente y se la debe emplear de normalización de los comportamientos
manera positiva para disuadir a los posible disruptivos o violentos, maneras de pro-
agresores, y conozcan las consecuencias ceder propias que hacen parte del cu­
que se puedan seguir de los actos de vio- rrículo oculto, procedimientos propios
lencia que se puedan suscitar dentro de la de la agresión pasiva o de la violencia
comunidad educativa. institucionalizada, entre otras formas de
• Estrategias para la prevención del Cy- proceder, se debe buscar reducir me-
be­rbullying. Las condiciones actuales diante las estrategias y procedimientos
propias de la sociedad del conocimien- con los cuales ya se cuenta en las insti-
to y de los desarrollos de las TIC, han tuciones educativas.
hecho del cyberbullying una de las for- Estas pueden ser algunas de las sugeren-
mas más comunes de agresión y de cias y propuestas que transformarán la
intimidación entre los estudiantes, por cultura escolar hacia una perspectiva más
la facilidad en el acceso a los medios civilizada, más pacífica, y por supuesto, más Llevar a la
de comunicación, la posibilidad efectiva humana. Este será el reto de las institucio- práctica esta
del anonimato y la posibilidad de llegar nes educativas, así como todas aquellas que política pública
a muchos posibles auditores en un cor- vayan en esa dirección, pero que cada quien y hacer de las
to espacio de tiempo. Ante esta reali- deberá identificar e implementar. instituciones
dad, se deben proponer estrategias de De todas maneras, la Ley 1620 de 2013 educativas
prevención, que permitan anticipar este no solo es un reto para el Ministerio de lugares seguros
tipo de comportamientos y la posibili- Educación que trabaja en este momento y espacios
dad de que se den, de tal manera que la en la reglamentación de la misma, sino que donde los niños
institución no favorezca el afloramiento propone unos principios y criterios que las y los jóvenes
de este tipo de violencia. instituciones educativas habrán de tomarse crezcan en un
• Revisión y ajuste tanto del PEI como del en serio so pena de ser sancionadas, pero ambiente
Manual de Convivencia. La Ley prevé sobre todo, para llevar a la práctica esta de respeto,
que se adelanten procesos de revisión política pública y hacer de las institucio- tolerancia,
y actualización, tanto del PEI como del nes educativas lugares seguros y espacios solidaridad,
Manual de Convivencia, en la perspec- donde los niños y los jóvenes crezcan en un capacidad
tiva de incluir todo lo referente a las es- ambiente de respeto, tolerancia, solidari- reflexiva y con
trategias de mejora de la convivencia y dad, capacidad reflexiva y con habilidades habilidades
de la prevención de todo tipo de violencia para solucionar pacíficamente los conflic- para solucionar
en el ámbito escolar. No es gratuito que tos y superar todo tipo de violencias, dis- pacíficamente
la Ley pida que se adelante esta estrate- criminaciones y comportamientos que nos los conflictos
gia como una más de las que se deben permitan la construcción de una sociedad
poner en práctica para lograr la mejora más pacífica.
de la convivencia.

Ruta Maestra - 23
Un programa integral para la enseñanza y aprendizaje
de las áreas básicas

El programa de educación Los Caminos del Saber, brinda las


herramientas necesarias para que los estudiantes:

1 2
Desarrollen no solo su capacidad cognitiva, sino también Fortalezcan sus competencias comunicativas. Las
su formación ética y ciudadana. El programa, que actividades propuestas ofrecen la oportunidad de
promueve la formación integral, propone acciones en adquirir destrezas para hablar, leer, escribir y escuchar en
el plano personal, interpersonal y social. Los valores que matemáticas, lenguaje, ciencias y sociales, ya que dichas
se fortalecerán en el plano personal son aquellos que habilidades son comunes y se deben afianzar en todas las
se manifiestan cuando se realiza una tarea, se persigue áreas del conocimiento. Será habitual que los estudiantes
una meta o se enfrenta un desafío. Por otra parte, los realicen actividades para comprender una lectura, para
valores que se cultivarán en el plano interpersonal son ejercitarse en la escritura de diferentes tipos de textos, para
aquellos que están relacionados con el modo de ser de que se expresen de manera segura y amplíen su repertorio
las personas y de su forma de relacionarse con los demás, lingüístico y para que fortalezcan su capacidad auditiva y
con la naturaleza y con su entorno. Finalmente, los valores aprendan a escuchar las opiniones y posturas de los demás.
que se desarrollarán en el plano social son aquellos que
expresan las normas que rigen la sociedad. En los tres
planos se trabajarán valores como la responsabilidad,
el respeto, la confianza, la amistad, el cuidado, la
cooperación, la convivencia, la justicia, la solidaridad, la
tolerancia, la honestidad, la libertad y la paz para que
entre todos construyamos persona, escuela y país.
3 4
Desarrollen el pensamiento y la creatividad ejercitando Avancen en su proceso de aprendizaje con el apoyo de la
habilidades y aplicando conocimientos, mediante el evaluación permanente y oportuna. La evaluación es uno
uso de múltiples recursos, impresos y digitales, variados de los pilares del programa Los Caminos del Saber, puesto
y pertinentes. En suma, los procesos de aprendizaje que ofrecerá información de calidad y en el momento
están orientados para que sean significativos y para preciso del proceso de enseñanza–aprendizaje de cada
que, mediante el trabajo colaborativo, se obtengan, uno de los estudiantes. Con tal propósito, el docente de
de manera exitosa, los resultados esperados. cada área accederá a diferentes instancias evaluativas:
al iniciar el año escolar; al iniciar un módulo, en su
desarrollo y en su etapa final; y al concluir cada semestre.
Opinión
)

Obras
Disponible en PDF

son
amores… Constato que en el sector
educativo –y aun en el
empresarial– existen, con
no poca frecuencia, dos
agendas: lo que decimos y
lo que hacemos.
* Fue Subsecretario de Juan Carlos Bayona Vargas*
Calidad y Pertinencia de la
Secretaría de Educación
de Bogotá. Ex rector del
colegio Gimnasio Moderno
y actual rector Colegio

S
Cafam
i uno quiere saber quién es una per-
sona podría fijarse en lo que dice y
aún más en lo que siente o en lo
que piensa. O por qué no, en lo que sue-
ña. Todo eso puede ayudar mucho. Y de
hecho ayuda. Como es apenas natural,
Nuestra inveterada una persona no se reduce a lo que hace
tradición retórica
pero lo que hace sí la revela, en últimas,
nos ha llevado a
la reproducción
la delata. La discusión, con frecuencia
más mecánica banal, que tiene lugar en las escuelas
del conocimiento, sobre los valores y las emociones, casi
sacrificando las siempre se esfuerza en subrayar los fun-
apuestas creativas damentos teóricos y la importancia de la
y agazapando en
ética y sus conjuntos, pero no tanto sus
definitiva, la formación
del criterio a manos efectos prácticos o de su coherencia con
del mullido sillón de la el mundo de las prácticas. Es fácil verlo.
norma. Los estudiantes de un jardín preescolar

26 - Ruta Maestra
( Opinión

o de una universidad son puestos en una


automática relación con las esencias de
los valores y de las emociones a las cua-
les deben aspirar. Nadie les ha pregun-
tado nada. Pero sobre todo, nadie les ha
permitido y les ha provocado que tengan
(literalmente), una experiencia desde su
experiencia con eso que llamamos valo-
res o emociones. Se discurre. Se piensa.
Se escribe. Se dice. Pero no se hace. No
se vuelve, diría el Estagirita, un acto.
Constato que en el sector educativo –y
aun en el empresarial– existen, con no poca
frecuencia dos agendas: lo que decimos y lo
que hacemos. Es soporífera la sintaxis de
nuestras visiones y misiones de los proyec-
tos educativos o empresariales. Y los colga-
mos con orgullo en los muros. A veces justo
a la entrada de los edificios. A veces en las
oficinas principales o en las salas de espera.
De buena fe, como se dice. El problema no Obedecemos pero no cumplimos.
es ese. Señalo tan solo que una cosa es lo
que decimos y otra lo que hacemos. Conozco
Hablamos pero no hacemos. Predicamos
colegios con discursos sobre la autonomía pero no aplicamos.
y la libertad responsable muy bien templa-
dos, con planteamientos muy serios sobre do experimental de un proyecto, sobre su
la construcción de valores y la participación carácter innovador o social, cuando lo que
en la construcción del conocimiento, pero se ve es otra cosa, produce risa. Y tristeza.
en la realidad de todos los días sus prácti- Porque es un postulado, no un hecho.
cas son, en esencia, asimétricas y la des- ¿Miro de soslayo el aspecto teórico de la
confianza por sus estudiantes es evidente. ética de las emociones? En absoluto. Des-
Sin embargo, todos, a su modo, hablan de de otra perspectiva, por ejemplo, es sabido
sujetos autónomos capaces de cambiar los que Colombia tiene la segunda Constitu-
entornos y todo lo demás. Creo que nuestra ción política más larga del mundo. Y que
inveterada tradición retórica nos ha llevado después de 105 años de lo que para mu-
a la reproducción más mecánica del cono- chos representaba una única partitura a la
cimiento, sacrificando las apuestas creati- hora de construir una nación, la Constitu-
vas y agazapando en definitiva, la formación ción de 1991, hizo que emergieran, por fin,
del criterio a manos del mullido sillón de la a la superficie nacional otras formas de en-
norma. Obedecemos pero no cumplimos. tender el Estado y la democracia. Y de com-
Hablamos pero no hacemos. Predicamos pletarlos. Muchos de los principios en ella
pero no aplicamos. Y así. Más coherente concebidos esperan aún por su realización
sería que este o aquel que son colegios en forma de hechos concretos y grávidos.
de naturaleza heterónoma y solo en con- Contemplados en una especie de cielo inte-
tadas excepciones los estudiantes pueden ligible, aquellos principios constitucionales
saborear la miel helada que la autonomía del 1991 que no se han encarnado todavía
vierte, se declaren así: colegio heterónomo como sería deseable, son en la forma de no
tal, educación asimétrica de calidad. Válido. serlo. Están dichos. Se formularon. Existen
Y tan amigos. Pero escribir sobre el senti- aunque no sean. Y es importantísimo que

Ruta Maestra - 27
Opinión
)

Si uno hayan sido consagrados en la Constitución no queda más remedio que poner la quilla
verdaderamente quiere porque de otra manera sería aún más difícil de mi proyecto de vida hacia ese noble ob-
saber quién es una
que pudiesen existir en la realidad de los jetivo de hacer el bien porque no se me ha
persona lo mejor es
fijarse en lo que hace.
ciudadanos. Cuando digo realidad me re- permitido existir, en un sentido literal frente
fiero, por ejemplo, a los días de la semana, a lo que llamamos bien. Y el bien, bueno es
al sistema de transporte, a la posibilidad de decirlo, es cuando menos un concepto poli-
divorciarse, a la firma de un contrato de tra- sémico y complejo. En su nombre ha corrido
bajo digno y decente, a la oferta pública de mucha sangre debajo del puente y mucha
educación de calidad, a camas de hospital pólvora sigue enrareciendo el aire evocán-
limpias. A eso. Reafirmo entonces mi inde- dolo. Cuánta cruzada contemporánea de
clinable valoración por la teoría. Pero una las más distintas raleas ha enarbolado su
teoría que signifique, que desemboque, en estandarte. Sin que quiera decir que no es
su propia práctica como su delta preferido. válida y necesaria la formación moral de
La otra dificultad que veo en la forma- un ser humano, descontaminaría mucho el
ción de la sensibilidad hacia la ética y los panorama si habláramos del respeto, de la
valores y que contribuye a enredar más las solidaridad comprometida, de la justicia y
cosas, es el énfasis exagerado por el bien. la diversidad social como hechos sociales y
Por hacer el bien. Por ser buenos. Me expli- redujéramos la moral como única fuente de
co. Con frecuencia la discusión ética sobre la acción moral.
los valores conduce al problema del bien. Y Por eso prefiero no hacer daño ni mal
a su pariente, el mal. Y ese no es fondo de alguno a nadie, antes, aunque suene con-
una reflexión ética. Al menos no necesaria- fuso, de hacer el bien. Y de enseñar a no
mente. El bien, cuando está concebido como hacer daño. Y practicarlo. Y decirlo. Todo
deseable a priori, supone una preeminencia por igual. Tal vez así evitemos tanto adalid
de su ser, de su propia esencia, sobre la de la moral y de las buenas costumbres
realización práctica de ese mismo ser, pero que nos quieren redimir a todos en nom-
más importante aún, sobre de la existencia bre de su supuesta bondad. De buena fe se
de quien lo ejerce o le confiere sentido. Así entiende. Si claro, siempre de buena fe.

28 - Ruta Maestra
( situaciones de aula

La amenaza virtual:
Cyberbullying
Enrique Chaux *

L
* Profesor asociado
a intimidación virtual o cyberbullying nómico saltos como en bajos. Un mayor en el Departamento
es el tipo de intimidación que más rá- acceso implica más posibilidadespara el de Psicología de la
pido está creciendo. El acceso a las uso constructivo de la red, pero también Universidad de los
tecnologías de informacióny comunicación más riesgos de uso destructivo, como el Andes, Colombia.
es ya muy alto en la población escolar.En cyberbullying. Hoy en día existen, por lo Doctor en Educación
de la Universidad de
un estudio realizado para la Fundación Te- menos, siete formas en las que los me- Harvard, con Maestría
lefónica en sietepaíses de América Latina, dios electrónicos son usados para agredir en Desarrollo Humano y
Bringué y Sádaba (2008) encontraron que sistemáticamente: en Sistemas Cognitivos
el 80% de los niños entre seis y nueve años • Correos electrónicos ofensivos enviados y Neuronales. Físico e
de edad tiene acceso fácil a Internet, prin- desde las cuentas electrónicas de los ingeniero industrial de
la Universidad de los
cipalmente en sus casas y escuelas. Para- agresores, o desde cuentas anónimas.
Andes.
los escolares entre 10 y 18 años, el acceso • Páginas web creadas o usadas para ha-
sube al 95% e incluye también los ciberca- blar mal de otras personas, como gru-
fés. El 30% de los encuestados pasa entre pos en redes virtuales (tipo Facebook), Disponible en PDF
una y dos horas a la semana en internet, dedicados a denigrar, difamar o insultar
mientras que otro 30% pasamás de dos a personas específicas.
horas a la semana en Internet. • Salas de chat en las que usuarios insul-
Estos porcentajes seguirán subiendo, tan directamente a otros participantes
debido a la rápida penetraciónde internet del chat, o en las que denigran de otros
en la sociedad, tanto en niveles socioeco- no presentes.

Ruta Maestra - 29
situaciones de aula
)
1
Lo cual ocurre
muchas veces
• Mensajes de texto insultantes enviados llying mediante páginas web diseñadas
porque los amigos por teléfonos celulares. sobre ellos. El 6% mencionó que ha sido
con frecuencia se • Mensajes insultantes instantáneos en- víctima de agresión por envío de fotos
comparten sus viados por sistemas como Messenger. vía celular y el 4% reportó haber sufrido
claves personales. • Suplantación de identidades en las que intimidación por medio de mensajes de
2
Participaron 3767
una persona (agresor) se hace pasar texto (vtr, 2010).4
estudiantes de sexto,
séptimo y octavo grados por otra (víctima) para enviar mensa- En Costa Rica, en un estudio de la Funda-
de seis colegios jes electrónicos que la hacen quedar ción Paniamor realizado a adolescentes
del sureste y noroeste mal ante los demás. Por ejemplo, el con alto uso de Internet, el 34% mencionó
de Estados Unidos. agresor obtiene la clave personal de la haberse enterado de que, en los últimos
3
Participaron 5862
víctima,1 entra a su cuenta electrónica y seis meses, habían circulado en la red
estudiantes de grados
octavo, décimo y
envía mensajes insultantes a sus amigos rumores o chismes sobre ellos, y el 18%
duodécimo de sesenta o profesores. reportó que alguien había alterado o ma-
colegios de los tres • Fotos o videoclips humillantes o compro- nipulado su información personal o sus
países. metedores divulgados a través de la red. fotos (Fundación Paniamor, 2010).5
4
Participaron 1365 Estos pueden ser con contenido sexual • En una gran encuesta electrónica, reali-
estudiantes de séptimo
(llamado en inglés sexting) o de golpes o zada por la Fundación Telefónica a más
grado en adelante de 32
colegios de la maltratos en los que alguien más filma de 20.000 adolescentes de Argentina,
región metropolitana de la escena con su teléfono celular y la Chile, Colombia, México, Perú y Vene-
Santiago. sube inmediatamente a Internet (llama- zuela, se encontró que el 13% admite
5
Participaron 402 do en inglés happy slapping). haber utilizado el celular para ofender
adolescentes de San
Infortunadamente, es muy probable que a alguien (Del Río, Bringue, Sádaba y
José con alto uso de
internet.
nuevas formas de cyberbullying lleguen con González, 2009).
6
Participaron 149 nuevos avances tecnológicos. Eso quiere Las prevalencias difieren en gran parte por
de cuatro escuelas decir que debemos estar preparados para la metodología usada en cada estudio; sin
primaria del área innovar de manera permanente en estra- embargo, también hay diferencias entre
metropolitana de tegias que nos permitan comprenderlas, países que han participado en el mismo
Londres.
prevenirlas y manejarlas. Los estudios al estudio y con la misma metodología. Por
respecto han mostrado diferencias impor- ejemplo, en el estudio de Genta y otros (en-
tantes en la prevalencia del fenómeno. Por prensa) se halló que la intimidación por
ejemplo: teléfono celular en Italia es sustancialmente
• En Estados Unidos, el 18% de los ado- más alta que en España e Inglaterra. En el
lescentes reportó que han sido víctimas estudio de Telefónica en América Latina se
de cyberbullying en los últimos dos me- encontró que muchos más adolescentes en
ses, y el 11% admitió haber intimidado Venezuela (17%) que en Brasil (10%) admi-
a otros por medios virtuales.2 En am- ten haber usado el celular para ofender a
bos casos, el medio más usado según alguien (Del Río, Bringue, Sádaba y Gonzá-
los adolescentes fueron los mensajes lez, 2009). Por otro lado, se ha hallado que el
instantáneos (Kowalski y Limber, 2007). cyberbullying puede darse incluso en prima-
• En Italia, Inglaterra y España se encontró ria. En un estudio realizado en Londres, el
que el 6% ha sido víctima de intimidación 23% de niños y niñas de 7 a 11 años repor-
mediante teléfonos celulares, y el 7%, taron haber sido víctimas, especialmente a
por medio de Internet. Entre tanto, el 5% través de mensajes instantáneos,correos
admitió intimidar a otros por teléfonos electrónicos y mensajes de texto (Monks,
celulares, y el 5% por Internet (Genta et Ortega,Robinson y Worlidge, en prensa).6
ál., en prensa).3 El cyberbullying difiere de la intimidación
• En Chile, el 8% de adolescentes entre- tradicional en varios aspectos.Respecto a
vistados en un estudio de la empresa vtr los agresores, los medios virtuales llevan
reportó haber sido víctima de cyberbu- a que muchos crean que pueden actuar

30 - Ruta Maestra
( situaciones de aula

desde el anonimato y que la víctima está La intimidación por medios virtuales


lejos. Ambas creencias son falsas. Por
ejemplo, los correos electrónicos anóni-
se puede propagar muy rápido y puede
mos se pueden rastrear y descubrir desde tener un alcance enorme. La intimidación
qué computador se enviaron. Sin embar-
go, ambos aspectos pueden hacer que la tradicional la observan las personas que
agresión sea mayor que la intimidación que están presentes cuando ocurre.
ocurre “frente a la víctima”. Por un lado,
Philip Zimbardo (1970 y 2007) ha demos- 13 años, decidió suicidarse luego de recibir
trado que quienes tienen protegida su iden- humillaciones de un supuesto joven que
tidad (cuando usan máscaras, por ejemplo) había conocido por Internet. Luego se des-
sienten menos el control social, lo que con cubrió que el joven que le escribía por la red
frecuencia puede llevar a que actúen de social MySpace no existía; era realmente
manera más agresiva. Por otro lado, en una vecina de su edad y su madre de 47
sus experimentos sobre obediencia, Stanley años, quienes estaban usando una iden-
Milgram (1974) también encontró que la tidad falsa (El Tiempo, 2008; Maag, 2007).
intensidad de la agresión era mayor si se Ryan Halligan, de 13 años, decidió suici-
alejaba a la víctima y se limitaba el contacto darse luego de varios años de intimidación
directo con ella. directa y de intimidación por Internet por
En cuanto a las víctimas, el cyberbu- parte de compañeros que lo acusaban de
llying difiere de la intimidación tradicional homosexual. Una compañera le hizo creer
en, por lo menos, dos aspectos importan- que estaba interesada en él y luego, para
tes. En primer lugar, la intimidación por humillarlo frente a los demás, divulgó por
medios virtuales se puede propagar muy Internet los mensajes instantáneos que él
rápido y puede tener un alcance enorme. le escribía (véase http://www.ryanpatric-
La intimidación tradicional la observan khalligan.org). Tyler Clementi, de 18 años,
las personas que están presentes cuando se suicidó luego de que su compañero de
ocurre. La intimidación por Internet pue- cuarto en la Universidad de Rutgers, en
de llegar, literalmente, al mundo entero, Estados Unidos, divulgó por Internet videos
en milisegundos y llevar a que la víctima en el que Tyler tenía relaciones sexuales
sienta que la humillación es aún mayor. con otro hombre (Foderaro, 2010). En pa-
En segundo lugar, mientras que en la inti- labras del padre de Ryan:
midación tradicional la víctima cuenta con
espacios seguros a los que puede recurrir Una cosa es ser intimidado y humi-
para evadir el maltrato, en la intimidación
virtual se pierden esos lugares seguros. llado frente a otros niños, como era
Los medios virtuales permiten que la inti- hace una generación […] Pero es una
midación entre incluso a sus casas y esté experiencia completamente diferente
presente todos los días de la semana, en
ahora que estas heridas y humillacio-
todas las horas del día. Es decir, se pierde
la sensación de que se puede escapar de nes son observadas por una audiencia
la intimidación. virtual de adolescentes mucho más
Quizás por estas razones, las conse-
grande. Yo creo que mi hijo hubiera
cuencias de la intimidación virtual pueden
llegar a ser muy graves, como ya lo están sobrevivido a estos incidentes de in-
mostrando algunos estudios (Finkelhor, timidación y humillación si hubieran
Mitchell y Wolak, 2000; Raskauskas y Stoltz, ocurrido antes de los computadores
2007; Ybarra, 2004) y como lo sugieren al-
gunos casos de suicidio. Megan Meier, de y de Internet (Halligan, 2009).

Ruta Maestra - 31
situaciones de aula
)

El 94% de los intimidadores virtuales son también


intimidadores tradicionales, mientras que el 85% de
las víctimas de cyberbullying son también víctimas de
intimidación tradicional.
21
En el estudio de A pesar de las diferencias señaladas, hacen falta a los intimidadores y las vícti-
Raskauskas y Stoltz el cyberbullying conserva algunas carac- mas del cyberbullying.
(2007) participaron 84 terísticas de la intimidación tradicional Además, estas similitudes sugieren que
adolescentes. Katzer,
que pueden ayudar a dar pistas sobre los testigos que están presentes física o
Fetchenhauer y Belschak
(2009) hallaron un cómo prevenirlo y manejarlo. Por un lado, virtualmente cuando los agresores intimi-
resultado similar. Por su parece haber una coincidencia entre am- dan a sus víctimas virtualmente también
parte, Ybarra y Mitchell bos tipos de intimidación en quienes la cumplen un rol fundamental. Ellos pue-
(2004) encontraron que ejercen y quienes la sufren. Raskauskas den decidir entre celebrar la intimidación
ser víctima de bullying
y Stoltz (2007) encontraron que el 94% de virtual, quedarse callados o actuar para
tradicional predice ser
agresor en cyberbullying.
los intimidadores virtuales son también frenarla. Si deciden actuar, tienen muchas
Pareciera que algunas intimidadores tradicionales, mientras alternativas. Por ejemplo, reportar el abuso
víctimas de bullying que el 85% de las víctimas de cyberbu- usando alguna de las opciones que muchos
tradicional encuentran llying son también víctimas de intimida- sistemas como Facebook ya incluyen.
en el mundo virtual ción tradicional.21 Esto quiere decir que También enfrentar directa y asertiva-
una oportunidad para
las mismas competencias que les hacen mente a los intimidadores, respondiendo
vengarse de lo que les
está ocurriendo. Sin falta a los intimidadores y a las víctimas con comentarios o correos electrónicos
embargo, este resultado de la intimidación tradicional (la empa- asertivos, o acompañar y apoyar a las víc-
no fue reproducido por tía y la asertividad, respectivamente) son timas. Tal como sucede en la intimidación
Raskauskas y Stoltz (2007). también las que probablemente más les tradicional, el resultado de esa decisión

32 - Ruta Maestra
( situaciones de aula

determinará en gran parte el trayecto que loto que buscaba sensibilizar a estudiantes
siga la intimidación. de séptimo grado de un colegio femenino
Las estrategias de prevención basadas sobre el problema del cyberbullying. En la
en el desarrollo de competencias y en el clase de informática, las estudiantes de-
rol de los testigos representan uno de los bían navegar en internet para enterarse de
enfoques que todavía están por probarse casos reales, aprender sobre las conse-
frente al cyberbullying. Esta perspectiva cuencias que tiene y familiarizarse con las
supone que son los mismos niños y ado- herramientas de reporte de abusos que ya
lescentes quienes deben encargarse de incluyen muchas redes sociales. Al final de
controlarlo. Otras estrategias propues- la experiencia, las estudiantes realizaron
tas se basan en un enfoque distinto, más presentaciones a sus compañeras de sexto
centrado en el control que pueden ejercer grado basándose en lo que aprendieron
los adultos. En esta otra perspectiva se sobre el fenómeno.
sugiere que docentes y padres supervisen A pesar de que no se alcanzaron a de-
el uso que los estudiantes hacen de Inter- tectar cambios en la prevalencia del cy-
net, por ejemplo, revisando con frecuencia berbullying, sí se comprobó un aumento
el historial de sitios visitados o exigiendo en conocimientos y una disminución en
que los computadores estén siempre en la cantidad de estudiantes que consideran
lugares visibles (Willard, 2007). También se que el maltrato virtual puede ser divertido.
sugiere que los adultos establezcan filtros Como lo expresó una de las participantes:
y controles de acceso con claves para que «Con lo que hemos visto en estas clases,
puedan visitar solo algunos lugares y que yo creo que si hay alguna niña que haya
haya normas claras frente al uso indebido pensado en hacer este tipo de cosas, yo
de las tecnologías de información y comu- creo que ya no lo va a hacer, porque ya sa-
nicación, con sanciones que se apliquen bemos todo el daño que podemos hacer»
consistentemente, así como una comuni- (Galvis, 2011).
cación permanente entre padres/madres
e hijos sobre el tema (Willard, 2007).
Todavía no hay evaluaciones conclu-
yentes sobre cuál perspectiva puede ser
más efectiva para prevenir la intimidación
virtual. Las estrategias basadas en el con-
trol por parte de los adultos pueden ser
útiles en el corto plazo. Sin embargo, su
limitación es que se basan en el control
externo, y ello lleva a que actúen para evitar
la sanción, no por el propio convencimiento
de que está mal hacerles daño a otros.
Los agresores pueden dejar de intimidar
mientras están controlados, pero seguirlo
haciendo cuando no hay el control. Ade-
más, su gran habilidad tecnológica puede
llevar a que aprendan maneras de no ser
descubiertos. Es posible también que se
necesite una combinación de estrategias;
pero esto está por probarse.
Inspirada en el primero de los dos enfo-
ques, hace poco Rosa Isabel Galvis (2011)
diseñó e implementó una intervención pi-

Ruta Maestra - 33
situaciones de aula
)
No temas...
Disponible en PDF

puedes querer
La afectividad en el proceso educativo

Vídeo ponencia
“Repensar la educación
en valores”

Jose Luis Meza Rueda *

H
ace algunos años tuve la oportunidad
de liderar una investigación acerca
de la manera como era concebida y
vivida la afectividad en estudiantes de un-
décimo grado. Uno de los resultados que
más me llamó la atención fue aquel que
( situaciones de aula

tenía que ver con dos preguntas: ¿Usted a que lo hacen. En otras palabras, un vínculo * El autor es Doctor y
quién quiere? ¿Quién lo quiere usted? Las no resulta porque alguien se dé a sí mismo Magíster en Teología,
Magíster en Docencia,
respuestas nombraban a diversas personas el título de un rol. Por otra parte, el rol
Especialista en
como padres, hermanos, amigos y familia- solo tiene sentido cuando se vive el vínculo. Educación Sexual y
res cercanos. Pero, de los doscientos estu- En el ámbito pedagógico, ser profesor solo Familiar, Licenciado
diantes encuestados, ni uno solo nombró tiene sentido si hay alguien a quién educar. en Estudios Religiosos,
a un profesor ni a una profesora. Esto me Por otro lado, el estudiante lo es si cuenta Profesor Asociado de
golpeó como educador. El cuestionamiento con un maestro. No podríamos imaginar la Universidad de La
Salle y de la Universidad
que emergió fue: ¿qué hemos hecho durante un maestro sin discípulos. Más aún:
Javeriana. jlmeza@
tanto tiempo? Un estudiante pasa la tercera unisalle.edu.co
parte de su vida en la escuela y, por tan- El vínculo es entendido por los estu-
to, ¿cómo es posible que no se haya tejido
un vínculo con alguno de sus maestros o, diantes como la interacción que se
desde la otra orilla, por qué sus maestros establece entre dos o más personas,
no fueron capaces de “ganar” un lugar en inherente a su naturaleza como seres
su corazón?
sociales. Los vínculos se construyen
El tiempo ha pasado y, sin embargo,
siento que la realidad no ha cambiado. An- en la interacción, no se dan por sí
tes bien, noto que la relación educador-es- mismos, es decir, trascienden el sim-
tudiante se hace cada vez más distante, fría
ple encuentro casual de las personas.
y tensa. No son pocos los casos en los que
el otro, sea estudiante o profesor, es per- La construcción de vínculos implica
cibido como un enemigo de quien hay que conocimiento entre las personas1.
cuidarse. ¿Es posible propiciar un cambio?
Claro que sí, y este es el propósito del pre- No obstante, no es fácil construir un 1
ROLON Ismael.
sente artículo: hacer una reflexión sobre vínculo porque se tiene miedo. La ra- Universidad y
perspectiva: construcción
el vínculo profesor-estudiante como ex- zón que subyace es la falta de suficiente
de mundos posibles.
presión de la afectividad en la educación y confianza en nosotros mismos para so- Bogotá: CEJA, 2000,
clave para lograr una verdadera formación. brellevar la influencia de los demás. Es 19. Véase también
cierto que si hay un vínculo con el otro ALLIDIERE, Noemí. El
El vínculo profesor-estudiante y, además, es un vínculo afectivo, existen vínculo profesor-alumno.
Una lectura psicológica.
La educación es un proceso eminente- tres posibilidades: la confirmación de lo
Buenos Aires: Biblos,
mente dialógico y relacional por su natura- que uno es, el descubrimiento de nuevas 2008.
leza comunicativa y antropológica. Cuando potencialidades y el cambio personal3. Es 3
MEZA, José Luis
hablamos de procesos dialógicos-relacio- por esto que la educación vivida en ple- y ARANGO, Oscar.
nales estamos hablando por lo menos de nitud se constituye en el ambiente más Discernimiento y
tres elementos: el yo, el tú y la relación favorable para llevar a cabo un cambio. proyecto de vida:
Dinamismos para la
misma. Aunque los dos primeros son de Lo contrario, una educación esclerótica,
búsqueda de sentido.
suma importancia, no bastan para lograr produce la anomia de sus actores y la Colección Fe y
la relación. Es necesario tender entre “muerte” de su propio crecimiento. Universidad. Bogotá:
uno y otro un lazo de significación al cual PUJ, (4ª ed.), 2008.
llamamos vínculo. Es decir, el vínculo es
aquello que hace que dos personas dejen
de ser dos seres desconocidos o indepen-
dientes, y pasen a ser un sistema en donde No son pocos los casos en los que el
integran su sí-mismo. otro, sea estudiante o profesor, es
Al respecto, la teoría vincular dice que
un vínculo resulta cuando las personas percibido como un enemigo de quien
ejercen sus roles y solo en la medida en hay que cuidarse.
Ruta Maestra - 35
situaciones de aula
)
4
ROLON, op.cit. 51. El vínculo surge por lo que somos, que contribuyan al mantenimiento de
Ibíd. 19.
5
no por lo que hacemos una buena calidad de vida. El afecto
Como lo mencionamos anteriormente, es entonces, fuente potencial de la
el vínculo surge en el ejercicio de nuestros
roles. Sin embargo, tenemos que hacer creación de vínculos y redes de apoyo
diferencia entre los roles funcionales y los para la comunidad educativa4.
roles vivenciales. Los primeros son los
relacionados con el hacer y los segundos Más todavía, “el vínculo es un lazo afec-
con el ser. Son estos los que nos interesan tivo duradero que se construye a través de
porque desde ellos se vive la afectividad. la reciprocidad de historias, reglas y patro-
El afecto es una condición para que se dé nes de interacción”5. Esta sería la diferen-
el vínculo. cia entre la relación y el vínculo. La relación
podría quedarse en lo funcional: una tarea
Para los estudiantes es muy impor- común une a dos sujetos que dan todo de sí
para sacarla adelante. En cambio, el víncu-
tante la creación de vínculos como lo lleva a que dichos sujetos se impliquen
La relación una necesidad de tener a alguien en afectivamente en sentimientos de admira-
profesor-es- quien confiar, alguien que los escu- ción, empatía, reconocimiento y amistad.
tudiante tiene
un propósito:
che y que les posibilite plantear sus El afecto es un puente para apren-
enseñar- posiciones personales, a la vez que se der mejor
aprender constituye en alguien que confía y que Ahora bien, la relación profesor-estu-
algo. diante tiene un propósito: enseñar-apren-
puede ser atendido por la otra per-
der algo. Un estudiante está en la escuela
sona. Se infiere a sí mismo, la nece- porque quiere aprender algo para “ser al-
sidad de tener afectos permanentes guien”, por supuesto, para ser él mismo, y

36 - Ruta Maestra
( situaciones de aula

un profesor está en la institución porque


quiere enseñar algo que sabe y que es. Pero
todos estos pretextos que convocan tanto
a educandos como a educadores no son
un constructo desligado de las personas.
Son las personas las que hacen, tienen y
son el conocimiento.
Pero resulta que el conocimiento no
solo implica la razón, sino también el co-
razón. El experimento de Chicago llevado
a cabo por León Lederman, quien trabajó
con niños de barrios deprimidos, confirmó
que la inteligencia asimila el conocimiento
mucho mejor y mucho más rápido cuan-
do este conocimiento es entendido con el
cuerpo y los sentimientos. Este es el pro-
totipo para un nuevo tipo de inteligencia
fundado entre la inteligencia analítica, los
sentimientos y el cuerpo. Es solo de esta
forma como la sociedad del siglo XXI pue-
de conciliar la efectividad y la afectividad.
Entonces, frente a este postulado, ¿no
podríamos suponer que el vínculo entre La película india “Todo niño es
educador-educando posibilitaría un mejor especial”, representa bastante bien
aprendizaje del conocimiento?
En esta exposición de ideas radica nues- las ideas expuestas. Visualízalo en
tra tesis de trabajo: cuando se construye nuestra versión digital.
un vínculo entre profesor y estudiante se
establece una condición facilitadora y efi-
caz para la enseñanza y el aprendizaje de
un saber, competencia, habilidad, actitud
o valor.

A manera de conclusión
La película india “Todo niño es espe-
cial”, que se puede ver en su totalidad
por Internet, representa bastante bien
las ideas expuestas. La mirada racional y
fría del mundo adulto –de los profesores
que desempeñan sus funciones, pero solo
eso- rápidamente margina a aquellos que
no van al ritmo de todos y, sin embargo,
puede aparecer alguien –un maestro ca-
paz de ver con el corazón- que va más allá
de lo objetivo y se da cuenta de que puede
hacer algo. Pero esto implica generar un
vínculo para ser capaces de entregar con
generosidad nuestro conocimiento, nues-
tro tiempo, nuestra paciencia.

Ruta Maestra - 37
Working
with Values
Traditionally teaching values and social skills has been left to parents however, it is
increasingly becoming incumbent on teachers to teach them in the classroom. All
Richmond series acknowledge the importance of helping children to develop as individuals
and to learn to relate to other people. Our series aim to promote values through each
lesson and to help students understand and learn character-building principles.

Pebbles
( Reflexión

Sobre la educación en
valores y la Disponible en PDF

convivencia
“… que los niños aprendan primero a ser ciudadanos –y
trabajadores, gerentes, comerciantes y profesionales después-“.
Walzer. Las esferas de la justicia.
*Colombiano.
Licenciado en Teología,
Especialista en ética y
pedagogía de los valores
y Magíster en Educación
de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Estudiante del
Doctorado en Educación
de la Universidad
Distrital Francisco
José de Caldas, donde
realiza su investigación
sobre el bullying.
Docente investigador
de la Universidad de
la Salle y Director del
Centro de Investigación
en Estudios Sociales,
Políticos y Educativos
“CIEP” de la misma
universidad.

Luis Evelio Castillo Pulido*

E
sta frase de Walzer llamó notoria-
mente mi atención cuando la en-
contré en el prólogo que el Profesor
Guillermo Hoyos V., recientemente falle-
cido, hizo al libro titulado “Pedagogía en
Valores ”1 escrito por el profesor Alexan-
der Ruiz Silva. Para quienes durante al-
gún tiempo hemos dedicado nuestros
pensamientos, tiempo y esfuerzo a la
reflexión en torno a la formación de las

Ruta Maestra - 39
Reflexión
)
nuevas generaciones, bien podría consti- como una tarea concluida.
tuirse como el horizonte de las intencio- Cuando se afirma que esta formación
nes y propuestas en la educación de los es permanente y continua; implica, entre
futuros ciudadanos. otros aspectos, reconocer la estrecha re-
Dada la importancia que tiene la temá- lación existente entre educación, demo-
tica y ante la actual situación de nuestro cracia y ciudadanía. Siguiendo a Walzer,
país, quisiera compartir con ustedes algu- podríamos afirmar que “la educación es el
nas reflexiones en torno a la relación con mejor recurso con el que cuentan los pue-
la educación en valores y la convivencia. blos para hacer realidad la justicia como
Estas, surgen como fruto del ejercicio in- equidad a la base de una sociedad bien
vestigativo y de manera particular, de la concebida”2. Al ser permanente y conti-
práctica que como docente he podido vi- nua, demanda maestros “acompañantes”
vir con estudiantes de los distintos nive- sólidamente formados en principios y valo-
les de la educación; práctica que para el res, que orienten el ejercicio docente desde
caso llamaré pedagogía para la formación la perspectiva de la construcción de la ciu-
en valores. dadanía. Como lo afirma Martínez Martín:
Un vistazo a la formación en valores “Educar en valores, en la ciudadanía y en
nos ubica por lo menos en tres corrien- y para la democracia es una cuestión de
tes, líneas o intenciones, que si bien es compromiso”3. Se trata entonces de un
cierto para su estudio las comprendemos proyecto humano en el cual “la sociedad
de manera separada, en la práctica se y las formas de vida que en ella se desa-
encuentran imbricadas de tal forma que rrollan estén basadas en la felicidad, la
no sería posible desarrollarlas de mane- justicia, la libertad y la dignidad humana”4.
ra particular y/o o aislada. Me refiero a la Ahondando en estos planteamientos,
educación en y para los derechos huma- conviene recordar que uno de los aspec-
1
RUIZ, S. Alexander. nos, la educación en y para la paz y la edu- tos esenciales de la formación de valores
Pedagogía en valores. cación en y para la ciudadanía. es lo que podemos llamar “actitud com-
Hacia una filosofía Quiero insistir en el sentido que tiene la prensiva de la comunicación”5; es decir,
política y moral de la afirmación “en y para” enunciados en la el desarrollo de capacidades y habilidades
educación. Bogotá:
Plaza y Janés Editores.
formulación de las tres corrientes. Cuando que favorecen el entendimiento y la coope-
Universidad Francisco utilizamos de manera intencional e inten- ración a partir del compartir de los senti-
José de Caldas, 2000, cionada “en y para” estamos indicando que mientos, vivencias y motivaciones de los
p. 19. se trata de una educación en situación, en miembros de un grupo o comunidad. Esta
2
Ibíd. el presente, en contextos determinados y actitud puede considerarse como punto de
3
MARTINEZ, M.
con personas reconocidas con nombre pro- partida para la convivencia. Lo anterior im-
Miquel. Educar
en valores es
pio. Significa entonces que se trata de una plica que las propuestas sobre educación
crear condiciones respuesta concreta a una situación proble- en valores “deben tener en cuenta tanto
pedagógicas y sociales. mática o contexto que demanda alternativas la moral como los sentimientos, vivencias
En: ¿Qué significa concretas a la situación por parte de los y motivaciones que se dan en contextos
educar en Valores hoy? Educadores y formadores que ejercen su concretos del mundo de la vida, así deba
Barcelona: Ediciones
Octaedro, 2004, p. 30.
función docente en las instituciones. Este también necesariamente expresarse en
4
Ibíd. énfasis “en y para” indica también que se principios, reglas y normas”. Además, “la
5
HOYOS, V. Guillermo. trata de un proceso, de una construcción educación para la ciudadanía debería de-
Ética y educación permanente, porque la educación ciudada- sarrollar la sensibilidad moral para detec-
en valores. En: ¿Qué na, la defensa y promoción de los derechos tar los conflictos que se presentan a diario
significa educar en
humanos y la educación para la paz no en la sociedad civil y para contextualizar
Valores hoy? Barcelona:
Ediciones Octaedro,
pueden entenderse como propuestas ter- posibles soluciones”6.
2004, p. 55. minadas, dado que estas se van construyen- He enunciado hasta aquí tres formas,
6
Ibíd. p. 60. do día a día y difícilmente serán asumidas tendencias, corrientes o maneras de edu-

40 - Ruta Maestra
( Reflexión

car en valores: educación en y para los de-


rechos humanos, la educación en y para la
paz y la educación en y para la ciudadanía.
He insistido en que esta educación no debe
entenderse como un “asunto” terminado,
sino como un proceso que se va desarro-
llando de manera permanente y constante.
He afirmado, además, que es necesario
reconocer en este proceso la estrecha re-
lación existente entre educación, demo-
cracia y ciudadanía. Finalmente, he indi-
cado que para que todo esto sea posible,
se requieren de maestros “acompañantes”
sólidamente formados en principios y va-
lores que se evidencian en su actuar; sin
olvidar que al hablar de educación en valo-
res, nos estamos refiriendo a un “proyecto
humano” basado en felicidad, la justicia,
la libertad y la dignidad humana; aspec-
tos estos que no pueden dejar de lado la
responsabilidad personal y social como
elemento necesario para su concreción.
Ahora, es oportuno hacer mención de
algunos elementos que pueden ser útiles
cuando se habla de procesos de forma-
ción en valores y que de manera específica
se ubican en lo que hemos llamado peda-
gogía en valores. Como el mismo Martínez
Martín lo afirma, “educar en valores su-
pone un cambio substancial en la función
del profesorado y un cambio en la forma
de abordar los problemas en el aula, los Las tres formas, tendencias, corrientes o
procesos de aprendizaje, los objetivos de
la enseñanza y la regulación de las rela-
maneras de educar en valores: educación
ciones interpersonales e intergrupales”7. en y para los derechos humanos, la
Estas dos condiciones son insustituibles
en el proceso de formación, educación y educación en y para la paz y la educación
pedagogía en valores. Es en este sentido en y para la ciudadanía.
como algunas de las propuestas que se-
ñalo a continuación, pueden ser entendi- dos pilares fundamentales. Frente a si- 7
Ibíd. p. 17.
das como “herramientas útiles” que des- tuaciones o problemáticas tales como la 8
TRIANES, María,
FERNÁNDEZ-FIGAREZ,
de el ejercicio pedagógico pueden podrían violencia, el racismo, el individualismo y la
Carmen. Aprender a ser
contribuir a la educación en valores y para exclusión, se busca “prevenir y enseñar ca- personas y a convivir.
la convivencia. pacidades a los adolescentes centrándose Un programa para
Pensemos, por ejemplo, en el progra- en la educación de las siguientes habili- secundaria. Bilbao:
ma: “A prender a ser personas y a convi- dades: la solución pacífica de problemas Editorial Desclée de
vir”8. En este programa la apuesta por las interpersonales, negociación, asertividad, Brouwer S. A., 2001.

materias transversales y la formación de ayuda y cooperación, tolerancia ante la


los profesores se constituyen como los diversidad y la participación crítica y ciu-

Ruta Maestra - 41
Reflexión
)

9
Ibíd. p. 14. dadana en las instituciones”9. Se trata, se refiere a la programación y realización
10
PUIG, ROVIRA, entonces, de un programa que asume la de actividades pensadas para trabajar la
José María. La escuela
colaboración como base del desarrollo y formación moral (contenidos, tempos,
como comunidad
democrática. En:
crecimiento de los estudiantes, buscan- áreas, actividades). La institucional in-
Ciudadanía sin fronteras: do que en el centro educativo se cree una cluye las acciones educativas relaciona-
cómo pensar y aplicar cultura de apoyo, se potencie la dirección das con la organización de la escuela y el
una educación en participativa, la comunicación intensiva, la grupo-clase en el ámbito de la participa-
valores. España: atmósfera de seguridad y confianza. ción democrática. Sin lugar a duda, este
Editorial Desclée de
Otra de las propuestas es el progra- programa puede ser útil para concretar
Brouwer S. A., 1998.
ma denominado: “La escuela como co- el ejercicio y desarrollo del gobierno de
munidad democrática. Las asambleas los estudiantes, dado que permite inte-
de clase”, desarrollado por el profesor grar en una misma propuesta las fun-
José María Puig10. Este programa tiene ciones del personero de los estudiantes
en cuenta tres vías para su ejecución: la y los distintos representantes de curso
personal, la curricular y la institucional. que hacen parte del consejo estudiantil;
La personal aborda la forma como el sin olvidar que es en el propio salón, en el
educador se posiciona en relación con grupo concreto, donde se pueden regular
los valores que cree y no cree y la forma la vida escolar, solucionar pacíficamente
como cree considera que los debe expre- los conflictos y contribuir a la formación
sar teniendo en cuenta las condiciones y ciudadana haciendo vida los “consejos
los momentos para ello. La curricular de clase”.

42 - Ruta Maestra
( Reflexión

El “proyecto personal de vida”, que se


entiende como el núcleo central del sujeto
formado por los valores en torno a los
cuales va estructurándose su identidad.

programación de tiempo y tareas ni un 11


MEZA R. José L.,
plan ordenador de la vida. Responde a la ARANGO, A. Óscar.
pedagogía de la persona en proceso, que, Discernimiento y
proyecto de vida.
va construyendo su propia historia de vida
Dinamismos para la
para identificar en ella las grandes cues- búsqueda de sentido.
tiones vividas”11. Dentro de este proyecto Bogotá: Pontificia
pueden identificarse tres propósitos: uno Universidad Javeriana.
orientado en el presente, el otro hacia el Facultad de Teología.
futuro y el restante hacia el pasado. Los Colección Fe y
Universidad No. 9.
tres propósitos permiten a la persona la
Cuarta edición, 2008,
integración de todos los elementos de su pp. 41-42.
historia personal; además, de le posibili- 12
Ibíd. p. 45.
tan “identificar los valores, defectos, pro-
blemas, la historia de los acontecimien-
tos y experiencias vividas, equivocaciones
y conquistas”.12

Es posible que la variedad y pluralidad


de propuestas relacionadas con la peda- Bibliografía
gogía de los valores, en ocasiones, más • HOYOS, V., Guillermo. Ética y • PUIG, ROVIRA, José María. La
que aportar claridad en torno a la forma educación en valores. En: ¿Qué escuela como comunidad
en la que esta se deba desarrollar; gene- significa educar en Valores hoy?. democrática. En:. Ciudadanía sin
ra un sin número de confusiones que en Barcelona: Ediciones Octaedro., fronteras: coómo pensar y aplicar
Barcelona. 2004. una educación en valores. Editorial
ocasionesa veces se ven reflejadas en los
• MARTINEZ, M., Miquel. Educar Desclée de Brouwer. S.A. España:
proyectos formulados por las institucio- en valores es crear condiciones Editorial Desclée de Brouwer. S. A. , .
nes educativas. Creo pertinente afirmar pedagógicas y sociales. En: ¿Qué 1998.
que se requiere de un “lugar” en el cual significa educar en Valores hoy?. • RUIZ S, Alexander. Pedagogía en
las diferentes propuestas puedan tener Barcelona: Ediciones Octaedro,. valores. Hacia una filosofía política y
Barcelona. 2004. moral de la educación. Bogotá, Plaza
un punto de encuentro a través del cual
• MEZA, R. José L., ARANGO, A. y Janeés. Editores. Universidad
puedan imbricarse y hacerse posibles. OÓscar. Discernimiento y proyecto de Francisco José de cCaldas, . 2000.
Me refiero al “proyecto personal de vida”, vida. Dinamismos para la búsqueda • TRIANES, María, FERNAÁNDEZ-
que se entiende como el núcleo central de sentido. Bogotá: Pontificia FIGAREZ, Carmen. Aprender a ser
del sujeto formado por los valores en Universidad Javeriana. Facultad de personas y a convivir. Un programa
torno a los cuales va estructurándose Teología. Colección Fe y uUniversidad para secundaria. Editorial Desclée
No. 9. Cuarta edición,. Bogotá. 2008. de Brouwer S.A. Bilbao: Editorial
su identidad. El proyecto está constituido
• POPOV, Linda, KAVELIN, POPOV, Desclée de Brouwer S. A.,. 2001.
por el conjunto de cosas o realidades que Dan, y KAVELIN, John. Las virtudes
son importantes para la persona, por sus familiares. Buenos Aires: Ediciones B.
valores y por su modo de vida. No es una Argentina S. A., Buenos Aires. 1998.

Ruta Maestra - 43
Experiencias de aula
)
Proyecto Gestores en
Disponible en PDF

convivencia
escolar
Marco Tulio Pinto
Filósofo y psicopedagogo especial. Autor y gestor del
proyecto ganador del Premio Santillana 2012

L
a institución educativa Fe y Alegría
Santo Domingo Savio está ubicada
en la comuna uno de Medellín, que
es una de las tres más violentas de esta
ciudad, con una población aproximada a
150.000 habitantes. Allí cada tres man-
zanas o cuadras se conforma un parche,
combo o grupo delictivo con límites o
fronteras que impiden espacios de liber-
tad y sana convivencia en el barrio y la
comuna. Los jóvenes se ven obligados,
personal o socialmente, a formar parte
de estos combos y llevan su pensamiento
y limitación al colegio, lo cual convierte
a este en un campo de batalla a diario.
Las directivas y los docentes nos queda-
mos impotentes ante esta realidad y nos
resulta difícil luchar, ya que nos pueden
rotular como favorecedores de uno u otro
grupo. Por fortuna, surgió la iniciativa de
fomentar el diálogo y la mediación des-
pués de que un grupo de docentes y es-
tudiantes de la institución asistiera a una
orientación sobre mediación escolar. Fue
así como nació el proyecto de Gestores
de convivencia y paz, con el propósito de
fomentar desde la institución el diálogo
como única herramienta para mediar y
solucionar conflictos en el colegio, la fa-
milia y comunidad.
La institución educativa Fe y Alegría San-
to Domingo Savio cuenta con dos sedes:
una de preescolar y primaria (con 881estu-

44 - Ruta Maestra
( experiencias de aula

diantes) y otra de bachillerato y media técni- bró la semilla de la mediación en nuestra


ca (con 602 estudiantes). Nuestros alumnos institución; finalizando el año escolar, los
provienen de los sectores aledaños como la docentes y los estudiantes capacitados co-
Balastrera, La Silla, El Rompoy, La torre, El menzaron a tratar de persuadir a los com-
Pinar, Popular I y Santo Domingo Savio II. pañeros implicados en conflictos escolares
Son desplazados, oriundos de los diferen- para que aceptaran la mediación, aunque
tes pueblos antioqueños, de los barrios de esta orientación se realizaba en cualquier
Medellín y de otras regiones colombianas parte del colegio, (salón, sala de coordi-
(costa atlántica y pacífica, Bogotá y eje ca- nación, patio) sin ningún registro del caso,
fetero). Nuestra población estudiantil tie- más que la palabra y el diálogo realizado.
ne las siguientes características: estratos Hubo cierta acogida por parte de algunos,
uno y cero, población nativa (30%), forá- pero otros preferían la sanción o arreglar
neos (40%) y desplazados (30%); un 80% las diferencias a su modo (con violencia).
de los estudiantes vive sin la figura paterna Teniendo en cuenta el registro u observador
ya sea por abandono o muerte del proge- del estudiante, durante este año se presen-
nitor y un 20% vive sin la figura materna taron más de quinientos (500) conflictos, Los jóvenes se ven
por las mismas causas. Los hogares están como era usual desde años anteriores en obligados, personal o
constituidos por cinco y hasta ocho perso- la institución. Una mínima parte de ellos socialmente, a formar
nas (padre, madre, hijos, nietos, primos y fue acompañada por los mediadores (ver parte de estos combos
y llevan su pensamiento
abuelos); en la mayoría de los hogares, los tablas de control y seguimiento).
y limitación al colegio,
hijos son de distintos padres o madres y los Durante el año 2009, se amplió el grupo lo cual convierte a este
pequeños quedan al cuidado de la abuela o de mediadores y se realizó una nueva ca- en un campo de batalla
el hermano o la hermana mayor, mientras pacitación durante tres meses, con la co- a diario.
el responsable de la economía familiar sale
a trabajar.
Historial del proyecto:
Gestores en convivencia y paz escolar
La iniciativa pedagógica empieza en el
año 2008, como respuesta a la violencia es-
colar fruto de las guerras de pandillas que
se vivían a diario en la comuna y las fami-
lias. Ninguna comuna de Medellín es ajena
a los problemas de microtráfico de sustan-
cias psicoactivas y los grupos al margen de
la ley, y es un hecho que los espacios es-
colares son el escenario donde se reflejan
estas vivencias de la comunidad y la familia.
Por eso las aulas y los patios de nuestros
colegios son verdaderos campos de batalla,
donde es imposible gozar de ambientes de
sana convivencia y lograr buenos resulta-
dos académicos. Esto favorece una cultura
de guerra y maltrato a la dignidad humana.
La Secretaría de Educación de Mede-
llín, en el año 2008, lideró en ocho colegios
unos talleres de mediación escolar, a los
que asistieron seis docentes y un grupo
de aproximadamente 20 estudiantes de ba-
chillerato. Desde ese momento, se sem-

Ruta Maestra - 45
Experiencias de aula
)
laboración de Bruno, un ciudadano francés estudiantes mientras otros con mentalidad
que se encontraba en la ciudad de Medellín dictadora y leguleya solo acudían a la san-
por entonces, realizando un video precisa- ción disciplinaria del manual de conviven-
mente acerca de la Mediación Escolar. Este cia. Sin embargo, durante este año, hubo
video fue luego presentado en un encuentro casi cien conflictos menos que el año ante-
de estudiantes, realizado en la ciudad de rior y con más acompañamiento o solución
Tolux- Francia. por parte de los mediadores.
Teniendo como referentes a personas de Algunos miembros de la comunidad
actitud pacífica y de liderazgo, así como y a educativa eran apáticos ante la acción
quienes habían asistido a las capacitacio- mediadora porque decían que carecía de
nes realizadas, en el año 2010, se conformó fundamento legal, por tal motivo no podía
un nuevo grupo de Mediadores Escolares ejecutarse en la institución. Fue cuando
y se nombró a la estudiante Melisa Soto se empezó a pensar en la figura de acuer-
como Coordinadora del proyecto. A esto do para que tuviera fundamento legal. La
contribuyó la positiva respuesta de algu- buena acción que se venía desarrollando a
nas personas implicadas en conflictos que favor de la sana convivencia y paz escolar,
preferían dialogar y resolver las diferencias que cada vez tomaba más liderazgo por
con mediación, ya que en su mayoría los parte de los estudiantes como gestores
motivos eran tan poco relevantes que no y mediadores, respaldaría el propósito
ameritaba llevar los problemas ante ins- de un acuerdo legal. Esta acción se in-
tancias mayores. En ese año aún se reali- tegró a las aulas y jornadas académicas,
zaban las mediaciones de manera casual y durante este año se fundamentó como
en coordinación y con la presencia de entes proyecto institucional para poder reali-
directivos o docentes, pero los mismos es- zar actividades que involucraran a toda
tudiantes empezaron a pedir que los deja- la comunidad educativa. Esta meta fue
ran solos con los compañeros para sentirse poco difícil de alcanzar porque, por dos
más libres a la hora de expresar sus dificul- años, se habían venido desarrollando y
tades o comentar la causa y el desenlace mostrando cambios favorables en la con-
del problema (güiro). Desde este momento, vivencia y, ante todo, en la actitud de los
se asumió que en adelante los estudiantes mismos estudiantes ante la presencia de
se reunirían solos y que, posteriormen- conflictos. Porque ellos veían que era más
te, hablarían con los coordinadores para favorable, en todo el sentido de la palabra,
mediar y solucionar que asumir la san-
ción disciplinaria. Durante este año, ya las
En la institución fueron sonando con más reuniones eran más seguidas, el media-
dor asumió un perfil, se eligió un comité
fuerza las palabras mediación y diálogo central, se evaluaron los resultados de las
ante los conflictos y diferencias. tareas; los profesores eran más asequi-
bles y los estudiantes más amables a la
hora de invitarlos a mediar, todos fueron
ejecutar los acuerdos y sanciones según organizándose y apoderándose más cada
el caso, pero no se hacía ningún registro día del proyecto.
escrito de los conflictos mediados. Vale re- En la sede primaria, de manera insipien-
saltar que, durante este año, fue mejorando te y con muy poca representación de estu-
la disciplina y se favoreció la convivencia diantes y docentes, se empezó a crear am-
escolar. En la institución fueron sonando bientes y hacer ruido en torno a la palabra
con más fuerza las palabras mediación y mediación y, de cuando en vez, se daba al-
diálogo ante los conflictos y diferencias. Al- guna orientación por parte de los mediado-
gunos docentes apoyaban el trabajo de los res. Esto sería el comienzo de un trabajo en

46 - Ruta Maestra
( experiencias de aula

equipo y un gran proyecto institucional. Du- El trabajo durante este año fue más or- Momento grupal
rante este año se dieron grandes avances ganizado y se redactó la propuesta del pro-
en la mediación gracias al liderazgo y buen yecto de acuerdo para la creación del Cen-
trabajo de los estudiantes: se logró reducir tro de Mediación Escolar, con el aporte de
en más de cien el número de problemas o señor coordinador Gildardo López, cofun-
conflictos en relación con el año anterior, y dador y asesor principal del proyecto. Este
hubo más intervención de los mediadores acuerdo sería llevado al consejo directivo
en la solución, motivos que ayudaron a fijar para que fuera agregado al manual de con-
las metas para el año siguiente. vivencia y al PEI (proyecto educativo institu-
Al iniciar el año 2011, nos propusimos cional). El acuerdo fue aprobado en agosto
consolidar el grupo de mediadores y perfi- del 2011 por el consejo directivo y, así, con
lar el proyecto hacia la institucionalización fuerza de norma se aplicaría en toda la ins-
y el trabajo conjunto con toda la comunidad. titución y en todos los casos como primera
Por eso se amplió el grupo de mediadores instancia en la solución de conflictos, dan-
a treinta (30) estudiantes y cinco docentes, do respaldo legal a todo el buen trabajo que
con un comité central liderado por la estu- se venía desarrollando con grandes logros
diante Melisa Soto del grado octavo Este hacia la sana convivencia escolar.
comité tenía como propósito pedir ayuda En este año, 2011, contamos con el apo-
a otras entidades para la capacitación y yo de la UNAULA (Universidad Autónoma
orientación de nuestros mediadores, bus- Latinoamericana), que durante tres meses
car una identidad actitudinal y física de los nos dictó talleres de refuerzo sobre la me-
integrantes, generar pautas y normas den- diación y promoción de sana convivencia.
tro del comité, tales como reuniones men- Vale resaltar que durante este año cam-
suales, talleres de prevención de la agre- bió notablemente el ambiente social en la
sividad, contaminación, sana convivencia y comuna, donde solo se presentaron dos
hacer seguimiento al cumplimiento de los muertes violentas. Entre tanto, en la ins-
acuerdos hechos por las personas implica- titución, la violencia escolar ha disminuido
das, además de realizar un acta por cada en un 60% en relación con la que había al
mediación y así llevar control y registro de iniciar el proyecto, con un promedio de cien
los problemas presentes. conflictos menos cada año, unos estudian-

Ruta Maestra - 47
Experiencias de aula
)
tes más comprometidos con la paz y sana té central estudiantil, que se organizó de la
Gracias al convivencia, que han incorporado a su argot siguiente manera: un coordinador general,
liderazgo y buen diario la palabra mediación y que la prefie- una secretaria, un coordinador por cada
trabajo de los ren a la hora de solucionar los conflictos. jornada y sede, el personero estudiantil y
estudiantes se En el año 2012, nos propusimos aumen- los docentes acompañantes de los estu-
logró reducir tar el número de gestores y mediadores de diantes más el coordinador disciplinario de
en más de cien manera que cada salón contara con dos re- la institución. De esta manera se articulaba
el número de presentantes y lograr así un trabajo común toda la comunidad educativa para un traba-
problemas o y más organizado para alcanzar un mayor jo fructífero.
conflictos éxito. Fue por esto que el grupo se amplió Durante este año, se gestionó la adap-
a ochenta (80) gestores y mediadores, cin- tación de una sala exclusiva para la media-
co docentes y un coordinador de disciplina, ción dotada de un computador, una mesa
con representación desde preescolar hasta circular, sillas, papelería y demás elemen-
el grado once, y la participación de docen- tos para llevar el registro y realizar la me-
tes de cada jornada y sede. La organización diación de manera adecuada. Se organi-
quedó de la siguiente manera: las profeso- zaron horarios semanales de mediación,
ras Damaris Garrido y Paula Giraldo acom- pautas de las reuniones en la sala o centro
pañan a los estudiantes de primaria de la de mediación, una ficha para la evaluación
jornada de la mañana, que incluye prees- de la mediación por parte de los implicados
colar, primero, segundo y aceleración; la en el conflicto, una ficha o diario de campo
profesora Libia Risa Giraldo acompaña a con las pautas de disciplina, desempeño
los gestores de la jornada de la tarde en los académico y ambiente ecológico que lleva-
grados tercero, cuarto y quinto de primaria; ría cada mediador o gestor en cada salón
el profesor Marco Tulio Pinto acompaña a por semana. Esta última ficha serviría para
los estudiantes de bachillerato de la jor- retroalimentar el proyecto y realizar acti-
nada de la mañana: grados sexto, séptimo vidades preventivas a fin de mejorar cada
y octavo, y además es el docente asesor vez más la sana convivencia con el medio
general del proyecto; en la jornada de la ambiente y los compañeros. También se
tarde, acompaña la docente Sandra Milena gestionó la compra de 24 chalecos para
Ríos a los grados noveno, décimo y once. identificar a los mediadores en las clases y
Este proyecto es liderado por el estudiante horas de descanso, 16 gorras o cachuchas
Jharol David Yepez Mesa. y botones distintivos, que nuestros media-
Para la capacitación y orientación de los dores llevan con orgullo.
nuevos mediadores, se realizaron talleres Gracias a nuestra excelente experiencia
de toda una jornada para que así fueran en la mediación escolar y la socialización de
competentes en su servicio de mediadores, la iniciativa en otras instituciones y eventos
se organizaron cronogramas mensuales de organizados por la Secretaria de educación,
los talleres, la evaluación y el seguimiento en el marco de las competencias ciudada-
del proyecto, se asignaron funciones espe- nas, con la ayuda de los medios de comu-
cíficas a cada docente y miembro del comi- nicación locales como el periódico LA UNO
–más de 10.000 ejemplares–, el proyecto
se ha difundido más en la comuna. Se han
Se gestionó la compra de 24 chalecos para obtenido logros como el de ser invitados a
identificar a los mediadores en las clases y Bogotá, en el mes de marzo, con el fin de
compartir la experiencia como propuesta
horas de descanso, 16 gorras o cachuchas para mejorar las competencias ciudadanas
y el hecho de estar entre las mejores diez
y botones distintivos, que nuestros iniciativas de Medellín (entre 324 colegios
mediadores llevan con orgullo. oficiales que tiene la ciudad). También par-

48 - Ruta Maestra
( experiencias de aula

ticipamos por el municipio en la selección des Experiencia significativa institucional


de candidatos para el concurso de parla- y Mejor experiencia estudiantil, y fuimos La violencia
mentario de Mercosur y quedamos entre ganadores en ambas, con un estímulo de escolar ha
los tres mejores de Medellín y ganadores trece millones por ser la mejor experiencia disminuido un
entre 270 propuestas nacionales. Gracias significativa. El estudiante JHAROL DAVID 80% desde que
a ello, por primera vez, tuvimos el orgullo YEPES MESA, por su parte, ganó el premio se comenzó el
de darle a la ciudad un representante o Medalla cívica Maestro Fernando González, proyecto
parlamentario de Mercosur por Colombia: con la cual se hizo acreedor a un salario
el estudiante personero estudiantil Jheiler mínimo con el cual compró los nuevos uni-
Arbey Urrego Valencia. Esto ha contribuido formes que tanto deseaba, también pudo
a que nuestro colegio y nuestra iniciativa viajar a la ciudad de Rio de Janeiro (Bra-
sean reconocidos como ejemplo de lide- sil) —una experiencia que marcó su vida—
razgo y promoción de una cultura de sana y además recibió un portátil para su uso
convivencia escolar y comunitaria, ya que la personal. Terminando el año, concursamos
comuna, con la ayuda de los talleres de pa- en el Premio Santillana y la Academia de
dres de familia y la publicidad del periódico la lengua española y ganamos el primer
continúa al tanto del proyecto y viviendo en puesto entre 170 proyectos nacionales y nos
paz y tranquilidad. Nuestro proyecto tam- hicimos acreedores a una biblioteca esti-
bién se postuló a los premios de Calidad a mada en sesenta millones de pesos. De
la educación de Medellín, en las modalida- esta manera, la institución ganó durante Puesta en común

Ruta Maestra - 49
Experiencias de aula
)
este año cuatro premios: dos nacionales y los mismos estudiantes cada día en la vida
dos municipales. escolar y lo expresan los padres de familia
El grupo de jurados evaluadores de la que nos dan cuenta de los cambios favora-
Secretaria de Educación nos manifestaron bles de sus hijos desde que el proyecto se
los mejores comentarios de felicitaciones y inició o desde que sus hijos forman parte
agradecimientos por el trabajo desarrolla- de la mediación. El sentido de pertenencia
do con los niños y los jóvenes, los padres y liderazgo con que los mediadores asumen
de familia y la comunidad en general con su papel, la violencia escolar que ha dis-
este magnífico proyecto, muy pertinente minuido un 80% desde que se comenzó el
para confrontar los acontecimientos que proyecto, de manera que a la fecha se han
vivimos a diario en las escuelas de matoneo presentado menos de cien conflictos en to-
y violencia escolar. También fuimos invita- tal en una población aproximada de 1.600
dos a presentar nuestra experiencia como estudiantes, son motivos que nos llenan de
proyecto validador en el foro organizado por orgullo y satisfacción para continuar con la
la Universidad de Antioquia y tres núcleos promoción de ambientes y culturas de diá-
educativos con la presencia de más de cin- logo y mediación ante los problemas que se
cuenta rectores de esta ciudad el día 16 de presentan en todos los ambientes sociales.
octubre, y también fuimos a exponerlo en Este año nuevamente contamos con la
la Feria de la convivencia, en el marco de ayuda de la UNAULA (Universidad Autóno-
la semana por la paz, el día 19 de octubre. ma Latinoamericana) que nos ofrecen su
El logro más grande y apasionante que orientación por medio de talleres en pre-
hemos alcanzado con nuestra iniciativa pe- vención del delito y la violencia escolar, que
dagógica hasta la fecha es el de la consoli- se realizan en las sedes de la Universidad
dación de la cultura de mediación y diálogo y a los que asisten con mucho entusiasmo
ante los conflictos, como los testimonian nuestros ochenta mediadores y gestores.
www.medellinconstruyeciudadania.com
El año 2013, se inició con las mejores
expectativas. La comunidad en general está
muy satisfecha con los logros alcanzados y,
ante todo, por la actitud de los estudiantes,
los docentes tutores y los estudiantes líde-
res del proyecto. Por eso planteamos para
este año los siguientes retos:

1. Iniciar un proceso para que nuestra ins-


titución sea piloto en mediación escolar
en la ciudad de Medellín.

2. Desarrollar un taller mensual relacio-


nado con la prevención de la agresión.

3. Retroalimentar la participación de los


padres de familia en el proyecto.

4. Transversalizar las competencias ciu-


dadanas en todas la áreas.
Presentación
de entendimiento 5. Promover la identidad simbólica del
universales y valores. proyecto.

50 - Ruta Maestra
Recursos innovadores
)

Interacción
constructiva:
posibilidad y práctica
de valores

Disponible en PDF
Abrir espacios de diálogo y reflexión en torno al
conocimiento no solo favorece el desarrollo de
habilidades cognitivas o competencias específicas en
cada una de las áreas, sino que constituye el sustrato
para formar ciudadanos desde un nuevo concepto
de responsabilidad y compromiso crítico frente a su
entorno natural y social.
52 - Ruta Maestra
( Recursos innovadores

María Cristina Corrales*

L
a propuesta pedagógica de UNOi des cognitivas o competencias específicas
se ha ido configurando en un es- en cada una de las áreas, sino que constitu-
pacio de reflexión y práctica para ye el sustrato para formar ciudadanos des-
conceptualizar sobre cómo debe operar de un nuevo concepto de responsabilidad
un aula para posibilitar la emergencia y y compromiso crítico frente a su entorno
aparición de múltiples identidades. Más natural y social.
allá de los contenidos curriculares, los La escuela no es el único escenario de
materiales, los dispositivos tecnológicos aprendizaje, sin embargo, en ella se gestan
* Magíster en
y los insumos de evaluación, la apuesta y consolidan las características que marcan educación. Directora
metodológica de interacción constructiva el desarrollo social y político de las perso- de formación de UNO
invita a la comunidad educativa a com- nas, representa una de las posibilidades Internacional Colombia.
prometerse con una transformación de de ser en el mundo. Es allí donde las ex-
las prácticas pedagógicas. En este sen- presiones artísticas, el deporte, la imagi-
tido, ubicar a los estudiantes en el centro nación, los sueños y los discursos se van
del proceso pedagógico no solo desde el construyendo y reconstruyendo para dar
manejo del discurso sino, en la práctica cabida a un ser único, situado en un con-
cotidiana, posibilita la construcción de
espacios de participación y diálogo en
los cuales, la manifestación de las identi-
dades fortalece el reconocimiento de las
potencialidades que caracterizan a cada
uno de los estudiantes.
El reto de formar ciudadanos compe-
tentes ha centrado el discurso en practi-
cas pedagógicas eficientes para alcanzar
metas estandarizadas que den cuenta de
una calidad educativa propuesta dentro de
marcos internacionales, con tendencias
contemporáneas hacia la tecnificación y
estandarización de los procesos educati-
vos, que induzcan al maestro a la consecu-
ción de procedimientos y a los estudiantes
a la homogenización de sus expectativas,
necesidades e identidades. Sin embargo,
la realidad que se vivencia en las comu-
nidades educativas nos llevan a pensar en
unos espacios de formación en los cuales,
el reconocimiento de las diferencias, las
necesidades y los sueños, tengan cabida
en los espacios escolares de tal forma que
posibiliten a cada uno el desarrollo de sus
dimensiones y la realización personal. En
la escena pedagógica, abrir espacios de
diálogo y reflexión en torno al conocimiento
no solo favorece el desarrollo de habilida-

Ruta Maestra - 53
Recursos innovadores
)
las relaciones interpersonales.
La propuesta de interacción construc-
tiva como laboratorio pedagógico genera
y favorece la construcción de conceptos,
competencias, significados, recursos co-
municativos y vivencia de valores. Durante
el desarrollo de cada uno de los momen-
tos, los estudiantes, tienen la posibilidad de
comprender, crear, disfrutar y comunicar
el producto de su proceso cognitivo y for-
mativo. A partir de un problema pertinente,
se inicia la maravillosa aventura de ima-
ginar y crear mundos posibles. Desde la
planeación, los docentes se interrogan so-
bre el sentido que tiene el proceso que van
a desarrollar con sus estudiantes; pensar
situaciones problematizadoras, pertinen-
tes, motivantes, detonantes de curiosidad,
implica un acto creador que coloca la fun-
ción docente en una perspectiva distinta. En
este sentido, no se trata de impartir conoci-
mientos como productos terminados sino,
plantear situaciones que abren múltiples
posibilidades de solución y construcción de
nuevas situaciones, se genera una cadena
interminable de motivaciones y nuevos in-
terrogantes que presentan nuevas posibili-
dades de tomar conciencia sobre el mundo
y sus problemáticas.
La participación como ejercicio político,
no solo se da en los estudiantes mediante
los diferentes momentos de interacción,
sino que inicia como un proceso de empo-
deramiento de la importancia y responsa-
bilidad del rol docente en la construcción
de conocimiento y formación integral de
los estudiantes. El manejo de la autoridad
texto socio cultural que le permite crear y se fundamenta en el diálogo y acompaña-
recrear constantemente su cotidianidad. miento que hace el docente a todos y cada
Desde esta perspectiva, valores como so- uno de sus discípulos; el trabajo colabora-
lidaridad, reconocimiento mutuo, diversi- tivo y los espacios de indagación favorecen
dad, van mas allá de un enunciado teórico el seguimiento de los procesos de forma
y se manifiestan en las vivencias cotidianas. individual y grupal. El hecho de ceder la pa-
La autoridad y el respeto en los escenarios labra a los estudiantes permite al docente
de participación se irradian horizontalmen- conocer e interpretar sus sentidos discur-
te de tal forma que, tanto los estudiantes sivos y argumentativos, adentrarse en sus
como los adultos las generan e interiorizan sueños e ilusiones y construir nuevos am-
natural y espontáneamente, dejan de ser el bientes de aprendizaje desde los estudian-
tema de una campaña y se manifiestan en tes, con ellos y, para ellos.

54 - Ruta Maestra
1. ¿Qué es UNOi?
Es el movimiento educativo más grande y sig-
niicativo del siglo XXUNO, desarrollado por los líde-
res en educación más destacados del mundo y apo-
yado por las empresas e instituciones más relevan-
tes en el sector educativo internacional.

2. ¿Cuál es su objetivo?
Ayudar a la escuela a transformar la forma como educa a sus
alumnos para que estos sean capaces de enfrentar los grandes
retos del mundo actual.

3. ¿Y eso cómo se logra?


Desarrollando competencias, valores en los alumnos y facilitan-
do su inserción en una atmósfera digital que les permita libre
acceso a la información. Es decir, formando personas capaces de re-
solver problemas reales y urgentes con herramientas relevantes de
forma ética y efectiva.

4. ¿Y la escuela cómo hace eso?


Implementando el modelo UNOi en el interior de la
escuela, con sus tres procesos, dos programas y la
Red UNO.

5. ¿Cuáles son los dos programas?


El programa SE que se encarga de desarrollar competencias en la lengua madre del
alumno, así como de cubrir los contenidos curriculares establecidos por los ministerios de
educación de cada país.

Y el programa BE, que se encarga de integrar la práctica del inglés como lengua franca
dentro de la escuela por medio de una inmersión total y constante.

6. ¿Cuáles son los tres procesos?


El proceso digital consiste en crear una atmósfera digital dentro de la escuela, que facilita el ujo de la información en todos los niveles.

El proceso de formación, que se enfoca en capacitar a todos los actores de la comunidad escolar: directivos, maestros, coordinadores, padres
de familia, alumnos y personal administrativo para que sean capaces de llevar a cabo el cambio educativo con éxito.

Y el proceso de evaluación, que ayuda a determinar dónde se encuentra la escuela, los maestros y los alumnos, en relación con la meta que
se han planteado tanto en términos académicos como administrativos.

7. ¿Y la red?
RED UNO es la red de escuelas más grande de Iberoamérica. Conecta a escuelas de siete países a través de diversas plataformas tecnoló-
gicas como redes sociales y aulas virtuales, hasta eventos en línea y en vivo, como son: intercambios de maestros y alumnos a nivel internacional,
torneos deportivos, certámenes culturales y muchas actividades más.

Si deseas obtener más información acerca de UNO® Internacional, visítanos en uno-internacional.com o en nuestras redes sociales como Facebook UNO Internacional Colombia y Twitter twitter.com/unoint
Recursos innovadores
)

Educación 3.0
una invitación para
aprender más,
mejor y distinto

A
Disponible en PDF ño tras año en Colombia, la per- enseñanza tradicional al modelo digital.
meabilidad de las TIC en el sector Consciente de la realidad actual de las
educativo se hace más evidente, y instituciones educativas del país y, en ge-
son proyectos como Compartir de Gru- neral de Latinoamérica, el Grupo Santilla-
po Santillana los que han permitido, por na viene incursionando en esta realidad,
medio de un modelo internacional que ya desde el año 2009, con propuestas educa-
funciona en varios países, incluido Colom- tivas que ofrecen, además de los conteni-
bia, conseguir la transición del modelo de dos impresos, material interactivo y mul-
timedia. Hace más de dos años, también
En Colombia el proyecto cuenta con introdujo en el sector educativo un modelo,
evolución del libro digital, que integra los
más de 10.000 recursos digitales que contenidos con recursos multimedia, para
se distribuyen en: videos, actividades y potenciar el aprendizaje de los estudian-
tes (modelo 1:1: un Tablet por estudiante).
ampliaciones interactivas, audios, entre Como resultado, Son 53.000 estudiantes
otros; además, se apoya en aplicaciones y de 314 colegios y 7.290 docentes los que
hoy, se están viendo beneficiados con las
una plataforma de gestión académica que soluciones que ofrece el proyecto educati-
definen la propuesta como una solución vo Santillana Compartir en Brasil, México,
Argentina, Chile, Perú, Centro América y
integral para la educación. Colombia.

56 - Ruta Maestra
( Recursos innovadores

Este modelo busca la inclusión total del


libro en formato digital a través de una Ta-
blet, pero asegurando un trabajo real del
hipertexto, concepto que busca la interac-
ción de un sinnúmero de recursos, textua-
les, gráficos y, en general, multimediales,
que permiten la integración de todos es-
tos contenidos sobre un mismo espacio.
Los resultados son contundentes: estu-
diantes mucho más motivados, que apren-
den más, mejor y distinto; docentes que
están transformando el aula de clase con
nuevas maneras de enseñar; padres de fa-
milia involucrados con la institución y que,
a través de la plataforma de Santillana,
siguen el proceso de enseñanza y apren-
dizaje de sus hijos. En fin, una comunidad
educativa ilusionada y comprometida con
el propósito de elevar los estándares de
calidad de la educación en nuestro país.
“Hace dos años estamos ofreciendo el
Libromedia, y en la versión 1.0 reprodujimos
el libro impreso; en la versión 2.0 agrega-
mos recursos digitales que complementan
cada tema que se presenta en las páginas
de estos libros. Ahora, con la versión 3.0,
queremos romper el paradigma y ofrecer
un libro totalmente intuitivo que no necesite
como soporte el libro impreso. Entende-
mos que las instituciones educativas tienen
necesidades diferentes y por eso tenemos
distintas versiones de nuestros contenidos
digitales. Según el nivel de implementación
que tenga el colegio ofreceremos la mejor
solución para ese momento, pero garan-
tizando desde el inicio que, cuando estén
preparados para dar el paso, contarán de
inmediato, con la siguiente versión”, afirma
Rodrigo de la Ossa, Director de Sistemas
Educativos de Santillana Colombia.
“… es que al darle clic a una imagen
sobre el papel no pasa nada, pero al ha-
cerlo en una Tablet sobre nuestros Libro-
media o libros digitales, el límite es nues-
tra imaginación”, afirma Alberto Polanco,
Director General de Santillana Colombia.
Gracias a un acuerdo global de Santilla-
na con fabricantes en Korea, ya contamos
en Colombia con la Tablet Santillana, un

Ruta Maestra - 57
Recursos innovadores
)
La Tablet Santillana lo que busca es tiendas de App Store, Google Play y Market
Place de Microsoft.
facilitar el acceso a los libros digitales, de “La Tablet Santillana lo que busca es
los estudiantes y padres de familia que facilitar el acceso a los libros digitales de
los estudiantes y padres de familia que
adquieren estos dispositivos. adquieren estos dispositivos. A mediano
y largo plazo se verá la inversión porque
dispositivo portable que busca mantener después del primer año, al tener ya la Ta-
tecnología de punta en software y hard- blet, solo se deberá comprar el libro digital
ware similar a la de los líderes del mer- que necesite el niño para el grado al que
cado como Apple y Samsung, pero con ingresa. Este costo será significativamente
la facilidad de tener precios más asequi- inferior al que se paga hoy en día por un
bles para los estudiantes. Este dispositivo libro impreso”, afirma Rodrigo de la Ossa.
cuenta con un sistema operativo Android Sin embargo, un punto que es crucial,
Jelly Bean 4.2.1, procesador Quad Core y en el cual enfatizaron Alberto y Rodrigo,
(superior a la de Samsung) y una me- es que los libros digitales, que se venden
moria interna de 16GB y otra externa de para uso exclusivo en tabletas y que no
32GB, que permitirán el almacenamiento, necesitan un soporte impreso, deben ser
sin ningún problema de espacio, de todos diferentes al libro impreso en cuanto a su
los contenidos que se descarguen desde diagramación, diseño y navegación.
la aplicación gratis que se tendrá en las “Si la intención solo fuera pasar los li-
bros de papel a digital, de manera exacta,
no estaríamos haciendo nada. En el sec-
tor educativo, la inclusión de la tecnología
no puede ser solo un medio, es necesario
aprovechar todas las bondades que esta
trae. El simple hecho de escanear un libro
y ponerlo en una Tablet, pedagógicamente
no está impactando en nada y nuestra la-
bor como desarrolladores de contenidos
educativos y culturales es ofrecer material
que aporte y permita explotar las habili-
dades de esos nativos digitales que per-
manecen a diario en el salón de clases”,
afirma Alberto Polanco.
Es por esto que Santillana Colombia, a
través de su sistema educativo Santillana
Compartir, trae a partir de este año el libro-
media versión 3.0. Este libromedia, desde
el concepto puro de las TIC, se define com-
pletamente como un eBook, o específica-
mente para el contexto escolar como un
eTextBook.
Con este tipo de contenidos, asociados
a soluciones educativas, es como Santi-
llana Compartir en Latinoamérica se con-
solida como la primera editorial en contar
con libros digitales en la versión que re-
quiera cada institución.

58 - Ruta Maestra
EL MUNDO CAMBIÓ
L A E D U C A C I Ó N TA M B I É N

Contigo hasta alcanzar tus sueños. ¿Quieres conocer más


sobre Santillana.Compartir?
www.santillanacompartir.com.co Escanea este código QR
para ver el video
Recomendaciones culturales
)

¿Qué hay para


hacer?
III Festival Visiones de México en The Color Run 2013
Fecha: 8 de septiembre de 2013
Bogotá Lugar: Lugar: Calle 85 con carrera 15,
Fecha: 30 de agosto al 18 de septiembre 2013 Bogotá. Mayor información en: http://www.
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM) Bogotá thecolorrun.com.co/
Mayor información en: http://fce.com.co/massmail/
programacionculturalccggm/programacioncultural.html Carrera conocida por celebrar la salud,
Encuentro cultural colombo mexicano, donde contarán con la felicidad, la personalidad y la ayuda
más de treinta invitados colombianos e internacionales, a la comunidad alrededor del mundo.
la Feria del Libro Mexicano, dos exposiciones, dos ciclos The Color Run nace en Estados Unidos
de cine mexicano contemporáneo y distintos eventos de en enero de 2012 reuniendo 600.000
entrada gratuita para todo tipo de públicos. participantes para ese año; se ha
realizado en más de 50 países. La carrera
no es de carácter competitivo ya que no
se toman tiempos y no hay ganadores,

¿Qué hay las personas que deseen pueden hacer el


recorrido corriendo, caminando e incluso

para leer?
bailando; su principal objetivo es integrar
a gente de todas las edades niños,
jóvenes y adultos.

El héroe discreto
Sello: Mario Vargas Llosa
Autor: Alfaguara
La novela cuenta la historia paralela de dos personajes: el ordenado
y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario dueño de la
Empresa de Transportes Narihualá de Piura, que es extorsionado,
e Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una
aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra
sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Viejos
conocidos del mundo vargasllosiano aparecen en estas páginas: el
sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia
y Fonchito, todos moviéndose ahora en un Perú muy próspero.

60 - Ruta Maestra
( Recomendaciones culturales

Sonríe todo está bien Temporal


Sello: Juan Manuel Correal Sello: Tomás González
Autor: Aguilar Autor: Alfaguara
Después de convertirse en uno de los Un padre y sus dos hijos salen a pescar un día
personajes mediáticos más queridos del en el que se anuncia la tormenta. Mientras en
país, Juan Manuel Correal sufrió un derrame el mar la pesca abundante llena de muerte
cerebral que lo puso en el borde entre la la lancha y convoca la tragedia, en la costa
vida y la muerte. Perdió el habla y diferentes se ha quedado la madre, la «loca venteada»,
capacidades motrices. El diagnóstico médico perseguida por las múltiples voces que le
siempre fue poco alentador: la vida de Papuchis hablan al oído casi siempre para mal, acechada
tenía los días contados. Una historia de la vida por aquellos que tratan de atajarle la locura,
real que le enseñará a los lectores cómo vivir de acompañada, de vez en cuando, por alguno de
manera más tranquila, sin el riesgo de sufrir un los turistas que intenta aliviarle el desvarío.
derrame cerebral.

¿Qué hay para ver?


6 de sept. 4 de octubre
Infancia clandestina Secretos
Después de vivir en el exilio, Juan, un Thriller psicológico que cuenta la historia
niño de doce años, regresa con su familia de Santiago quien junto a su inseparable
al país, donde todavía ocupa el poder el socio salen de la ciudad para efectuar un
régimen militar que les obligó a huir. El importante proyecto como ingenieros de
mundo de Juan se transforma cuando se vías, pero se atraviesa en su camino Erika,
enamora de una compañera de colegio. una “vulnerable” y bella mujer que necesita
Lo malo es que sus padres se oponen a ayuda después de sufrir un percance
esa relación. mecánico con su auto.

Ruta Maestra - 61
Calendario
de eventos / Septiembre 2013
4 ›Curso Modos de leer
literatura taller 4: “La novela”
– Barranquilla -
5 6
http://www.santillana.com.co/
websantillana/curso-literatura-
sesion-4/


11 ›
12 ›
13
III Congreso de experiencias Presentación al país de las Entrega Colección Semilla.
pedagógicas y didácticas en competencias ciudadanas Plan Nacional de lectura y
educación virtual › Curso Modos de leer literatura escritura.
http://congresobv2013.blogspot. taller 4: “La novela” – Medellín - Auditorio – Medellín – Antioquia
com.es del Centro Comercial San Diego
http://www.santillana.com.co/
websantillana/curso-literatura-sesion-4/

18 ›Curso Modos de leer


literatura taller 4: “La novela”
– Bucaramanga – Cámara de
19 › Travesía por la Educación
Superior.
19 al 20 de septiembre – Cali –
20
Comercio
http://www.santillana.com.co/
websantillana/curso-literatura-
sesion-4/

25 › 10° Congreso Nacional de


Educación Católica
24 al 28 de septiembre
26 › Feria del conocimiento.
Todos aprenden.
27 al 28 de septiembre
27
– Bogotá - Hotel Tequendama – Bogotá - Corferias

› III Congreso nacional y II internacional › Primer congreso regional de › Curso Modos de leer literatura taller 4:
de investigación y pedagogía legislación educativa “Liderando “La novela”
9 de octubre - Tunja procesos al pie de la norma” 24 de octubre – Cali - Hotel Sheraton
http://pulsosocial.com/2013/03/11/ 7 al 9 de octubre – Colegio San José http://www.santillana.com.co/
colombia-startup-investor-summit-2013- websantillana/curso-literatura-sesion-4/
un-encuentro-para-mostrarle-al-mundo/ › Foro Educativo Nacional. Compensar
- Bogotá - 9 al 11 de Octubre

62 - Ruta Maestra
1 2 3

7/8 › Curso Modos de leer


literatura taller 4: “La novela”
– Bogotá – Compensar 68
9 10
› Firma del decreto
reglamentario “Ley de
convivencia escolar” – Bogotá –

14/15 › I Congreso Virtual de


Innovación Didáctica al 16
Servicio del Docente y Profesional
› Conversatorio de Educación
Superior
– Arauca –
17
en Ciencias Documentales
16 al 20 de septiembre – En línea
http://www.congresosweb.info/index.
php/portada-congreso-2013

21/22 ›Curso Modos de leer


23
literatura taller 4: “La novela”
– Cartagena –Universidad San
› 10° Congreso Nacional de
Educación Católica
24 al 28 de septiembre
24
Buenaventura – Bogotá -Hotel Tequendama
http://www.santillana.com.co/ http://conaced.edu.co/
websantillana/curso-literatura-
sesion-4/

28/30 Octubre › Curso Modos de leer literatura


taller 3: “El poema”
› II Congreso internacional de 3 de octubre – Cali – Hotel Sheraton
videojuegos y educación
1 al 3 de octubre – Extremadura,
› Congreso virtual mundial de
E-Learning
España y en línea – Complejo Cultural 7 de octubre – En línea
San Francisco, Cáceres. http://www.congresoelearning.org/
http://cive13.blogspot.com/ page/llamado-a-ponencias

Noviembre
› III Congreso Iberoamericano y V › Edutec 2013 “Educación y tecnología: › Final supérate con el Saber.
nacional por una educación de calidad IV una oportunidad para impulsar el 23 de noviembre – Bogotá
Encuentro de docentes iberoamericanos desarrollo”
6, 7 y 8 de noviembre – Barranquilla 6 y 7 de noviembre – Costa Rica y en línea
http://porunaeducaciondecalidad.org/ http://www.edutec2013.ac.cr/

Ruta Maestra - 63
“A” de arroba,
“B” de byte,
“C” de click,
“D” de digital,
“E” de e-mail,
“F” de Facebook...

EL MUNDO CAMBIÓ
L A E D U C A C I Ó N TA M B I É N

Contigo hasta alcanzar tus sueños. ¿Quieres conocer más


sobre Santillana.Compartir?
www.santillanacompartir.com.co Escanea este código QR
para ver el video
Muy pronto
los padres de familia
serán tus mejores aliados
Primer Congreso de Padres UNOi
Si eres parte de la comunidad UNOi, registra a tus padre
de familia antes del 27 de septiembre. Cupo limitado

Para más información, escríbenos a


contacto@sistemauno.com

unión

COLOMBIA
Encuentra todas las ediciones de este primer año de la revista
Ruta Maestra en la web ¡Escanea los códigos QR!

Maestra
Ruta
01
Edición

esidad
La nrieenctar el uso
Maestra
Ruta
co
didácti
de o Edición
02

ologías
as tecn
02

s nuev
Edición

de la

undo luació
n
Otro m ! La einvciadencia en el
ió com
unidad y su
aprend
izaje

tra
a acla n de la
t e
¡Úne ología
Cambion s
tegr

e
in

a
La
tecnl currículo

Ruta M
os y una
evento
s, recurs as
as de
práctic
iones a person
en e
invitac 3.000
en las
ció
más de 03
Noticias, ok. Ún
ete Edición

evalua
cativa de Facebo
dad edu ina de
comuni stra pág parte con
era en nue cut e y com
esp dis

+
te dad,

03
ar iva.
Prepar isar
comuni d educat

Edición
a nuestra ida

y 00fi9o:s
act ual bia
sobre la .colom

TIC ciónPsISiglo XXI


improvntillana

A 2des
nosotros om/sa
ebook.c o as para
www.fac dáctic
stra

de ncias di 1eraño
media
ñanza

estra
a
Ruta Mae

educa
s Sugere
su
El Libro nuevo
la ense ra
ado dia
rio de iendo
rdas nue
stro list s, noveda
des Cumpl

a
No te pie de interé 140
artículos ntos en

M
ientas,
tu
de eve

ra
herram rimiento

la lite
ta
ivas y cub en Twitte
r!
educat

Ru
os
s ¡Síguen _Col
caractere m/Sa ntillana 04
itter.co tra Edición

+
tamaes bio de

:
www.tw /ru El cam

uación
a.com.co ción y
antillan l
concep
ctica de
www.s ta
ticas de la revis

04
l aloraciósnímbolo
de prác La didá año de

La rEocvea
primer

Edición
l
ión de de este QR!
evaluac je iciones códigos
iza as las ed ea los
aprend tod ¡Escan

aestra
b

so de v integral.
cuen tra en la we
En aestra

Ruta M 1
Ruta M escolar
,

un p rnativa e
ación ivencia
oridad
se
, evento La evalu

+
stros pro
ductos a nuestro gestión La conv

una prial
la La auto
0 desde
críbete

alte
Todos nue

n
video. Sus O izaje
ió stra
ualidad de UN nd
radel apre
ic
ción en

Ed aest
ibe la act visión ional
Ruta Mae
informa e y rec

nacion
a
estr
Youtub ac
n 01

edia.
aestra ta M
Intern
Edició

canal en mato mu ltim


iva en for
Ru l Ma
n 02

/rutam
Edició

educat a.com.co dea


m/user/
dáctica ut ra
2013

utube.co antillan
R
aest
sidad
Di
Inglés bio to
www.yo www.s o
cear
neent el uso

02
bia ctic
Febrero

La ori

Edición
n 03
aciónel
nacolom
aM
Edició

didá
encia
de ías
alu cia en
Lasuev izaje
olog

santilla
Rut
as tecn den

rend
inci

Intelig
social
nuev
de las y
do ! ap
mun idad
Camien
a
Otro la un
nsam
as de as par
de m

03
n de

Edición
por pe
ctic
ción co nza
ctic

uació
prá didá
gra la

aestra
inte a ogcuíalo seña a
las cias
en
eval
eren
Late
¡Únetecnol la en eratur
Sug
:
2009
una
os y as

críticoy
currí
s, recurs person

ando la y sus
afios
la lit a del

Ruta M 2
PISA
a evento de 3.000 ok. Únete
el I
TICación
iones
de más de Facebo
s des
con
en

Maestra
s, invitac iva rte

o XX
.co m. co ón:
nuevo
Noticia idad educat a página e y compa
r

bolo
iva. a

Ruta
en nuestr

sigl
comun discut educat
ara lombi ctic
Prep rovisar
+
idad,

na
idad
La didá
de
te espera a comun actual na.co

aci aciónsím
ntilla diario ades

c
la

Revisit
sa nt illa
a nuestr sobre
o imp
om/sa o listado , noved 140

edia
os

edu
interés s en

alu valor ral.


nosotr ook.c s nuestr os de de
evento bio y

ww w.
.faceb
te pierda , artícul iento de

a Eva o de e integ +
rom
+
n
www No r!
El camepció
El Lib
ientas de

un
en Twitte
ón
herram ivas y cubrim _Col
conc ticas del gesti

es paraLun praltoceresnativa
nos illana aestra aje

a
educat res ¡Sígue /Sant /rutam prác La auto ndiz
de

0
escuecl ticas+ s
om.co
ación apre
caracte er.com evalundizaje del

Maestra
.twitt lana.c

EIdÓ ición
ion
www santil apre

a
www.

Refltaex

Ruta
del

tisc
s
stra s
ctica
la
ación aestra
Didá
Inglé ndo y su
La evalu /rutam

áctude
Mae
e la om.co nto
desd n de UNO
ta
lana.c amie

uela as
nal

si
ullying
visió nacio santil pens

did

stra
12:11
Revi
por o
Ru ón 01
www.

14/11/12
Inter

esc áctic
stra
se crític

Cyberb
o una

Edici
es para
evento nuestr
a
Mae
2013

tos, a
ete

áctic

Ruta Mae
os produc Suscríb idad exion
Febrero

Ruta ón 02
nuestr la actual Refl
en video.recibe

did
did
Todos edia. des aestra
ación ey /rutam
inform o multim virtu
en Youtub las om.co

EdÓici
de

AMB
format

las vir
canal iva en ser/ lana.c
om/u santil
educat ube.c ia www.
.yout

de
www lanacolomb
BI N

C stra
AM MBIÉ

N
santil co
O C

U N D O N TA M B I É
.com. 12:11

didá
Mae
A
ND ÓN T
:
14/11/12
illana

lores
MU
.sant

Ruta ón 03
I

2013
www
EL UCAC

ar en va

Mayo
ED

EL M
Edici
LA
stra
r más

Educ
partir?

Mae
s conoce

CIÓ
na.Com QR

menorso
¿Quiere código
Santilla
a este el video

Ruta ón 04
sobre
Escane ver

DUCA
para

s.

n
11:50

Edici
sueño 22/05/13

ación e
1
ndd tus
Santillana.i zar o

LA E
Pauta
redes
alcan om.c
go hasta

a
rtir.c
1 mpa

tamaestr
Conti

llana.indd
naco

discu
tilla

la educ
redes Santi
.san

om.co/ru
www

Pauta

tillana.c
11
.indd

an
CONACED

Sobre
www.s
compartir

la
Santillana
Pauta

onio

sy a
testim
3

valore
Mayo 201

y más

enci
as..
aestra
No tem
r más ORES
S Y AUT
s conoce partir? ES
.
querer
LADORE CIONAL

Ruta M 3
conviv
¿Quiere om ABO INSTITU po
tillana.C o Cam

Puedes
QR ROS COL Fernand mbia

idad
sobre Sana este código NUEST u María cación
de Colo
eños. Escane ver el video de edu
iv
La afectroceso
tus su para ALES Ministra Borrero
anzar NACION quez , facultad ta Peña

0
S
sta alc ando Vás docencia u Margari

n
del ICFE
ha u Fern stría en

Edició
a general
Contigo
en el p vo
de la mae e
LES La Sall Director
co m .co ACIONA Olmedil
la Director
universi
dad de o Rincón
pa rt ir. INTERN Moreno Mundial cación, Leonard
Banco u Jose ACED
Manuel de edu
ac om ón del te de CON

educati
11:50 u Juan to de
nt ill an
22/05/13 educaci Chaux artamen Presiden
lista de u Enrique en el Dep
ww w. sa s
Visítano
Especia es,
Marina ense de asociado de los And
Antonio Complut Profesor ersidad
u José Univ ersidad la Univ er- ía de la Univ
de la por Psicolog
Filósofo Causa

bre 2013
Honoris a.
Doctor Colombi a Palacio mbia
Madrid, de Vale
ncia
Arboled ón Colo
técnica u Gonzalo Fundaci
sidad Poli Cap rile de los iden te de la
Hidalgo ón PhD. Pres

Septiem
evaluaci
u Rodolfo dra de
Hurtado
de e. aestra 15:15
o/rutam
11
.indd de la cáte Alberto Excelent 6/09/13
compartir
CONACED Profesor ersidad a.com.c
Santillana ajes univ en dise
ño ins- antillan
aprendiz www.s
Pauta
e, mag
ister
universi
dad res en
o de Chil cación, a de auto
Santiag complet

aestra
tor en edu la lista
al. Doc o.
truccion anismo
Cristian os a ver aestra
Te invitam

Ruta M 4
emi a de Hum m.co/rutam
a.co
Acad antillan olombia
www.s
W tillana.c
.com/san
ol cebook

0
llana_C www.fa

n
m/Santi


itter.co mbia

Edic
www.tw lanacolo
r/santil
om/use
outube.c
www.y

1
.indd
MAESTRA
RUTA
Lomo_ED4
Portada

NUESTROS COLABOLADORES Y AUTORES


INTERNACIONALES NACIONALES INSTITUCIONALES
u Juan Manuel Moreno olmedilla u fernando Vásquez u María fernando campo
Especialista de educación del Banco Mundial Director de la maestría en docencia, facultad Ministra de educación de Colombia
u José antonio Marina de educación, universidad de La Salle u Margarita Peña Borrero
Filósofo de la Universidad Complutense de u Enrique chaux Directora general del ICFES
Madrid, Doctor Honoris Causa por la Univer- Profesor asociado en el Departamento de u Jose leonardo Rincón
sidad Politécnica de Valencia Psicología de la Universidad de los Andes, Presidente de CONACED
u Rodolfo Hidalgo caprile Colombia.
Profesor de la cátedra de evaluación de los u gonzalo arboleda Palacio
aprendizajes universidad Alberto Hurtado de PhD. Presidente de la Fundación Colombia
Santiago de Chile, magister en diseño ins- Excelente.
truccional. Doctor en educación, universidad
Academia de Humanismo Cristiano.

Te invitamos a ver la lista completa de autores en www.santillana.com.co/rutamaestra

www.twitter.com/santillana_col W www.santillana.com.co/rutamaestra

www.youtube.com/user/santillanacolombia www.facebook.com/santillana.colombia

También podría gustarte