Está en la página 1de 81

DISEÑO DE LAS CELDAS No. 4 Y No.

5 DEL RELLENO
SANITARIO LOS CERROS EN EL MUNICIPIO DE
TOLUVIEJO - DEPARTAMENTO DE SUCRE.

EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO ALCANTARRILLADO Y


ASEO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE
TOLUVIEJO – SUCRE.

Foto: Archivo: GPSA Ingenierías SAS. Foto: Archivo: GPSA Ingenierías SAS.

TOLUVIEJO – SUCRE.
2015.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1.0 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
1.1 Calculo de la Población
2.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y DEFINICION DE SU ALCANCE
2.1 Alcance
2.2 Descripción del Problema
2.3 Determinación del Objetivo del Proyecto
2.4 Población Afectada
3.0 PRIORIZACION DE PROYECTO
4.0 MARCO INSTITUCIONAL
5.0 MARCO LEGAL
6.0 ASPECTOS AMBIENTALES
7.0 ESTUDIOS PREVIOS
7.1 Descripción de la Localidad y de la Zona del Proyecto
7.2 Economía
7.3 Determinación de las zonas de amenaza y riesgos
7.4 Zonas e conservación de los Recursos Naturales y el Ambiente
7.5 Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios
7.6 Climatología
7.7 Geología
7.8 Uso Actual del Suelo
Caracterización Económica De La Zona Donde Se Ubica La Población
7.9
Objetivo
Hidrología y Aguas
7.10
subterráneas
VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS BENEFICIOS DEL
8.0
PROYECTO
9.0 DISEÑO DE CELDAS
9.1 Caracterización física de los Residuos sólidos
9.2 Volumen de Residuos Dispuestos en el Relleno
9.3 Producción Futura y Volumen Necesario
9.4 Área necesaria y Vida útil
Volumen necesario de material de
9.5
cobertura
9.6 Diseño de celda tipo
DISTRIBUCION DE AREAS PARA EL MANEJO DEL RELLENO
10.0
SANITARIO
10.1 Área De Manejo De Los Residuos Sólidos
10.2 Área para obras de infraestructura
11.0 METODO DE DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
11.1 Método de Disposición
11.2 Diseño de celdas
11.3 Diseño De La Celda Típica
12.0 OPERACIÓN DEL RELLENO
12.1 Descargue y Disposición de Residuos Salidos
12.2 Compactación
Material de
12.3
Cobertura
12.4 Acopio de Material de Cobertura
12.5 Sistema de control de Lixiviados y Gases

BIBLIOGRAFIA BASE.

ANEXOS

ANEXO 1. Cartera Topográfica


ANEXO 2. Presupuesto de Construcción Celdas No. 4 y 5.
ANEXO 3. Análisis de Precios Unitarios
ANEXO 4. Planos.
INTRODUCCIÓN
Disponer los residuos sólidos es un proceso donde se busca aislar y confinar las
basuras y demás residuos en forma definitiva, para lo cual se requieren servicios
especializados que hoy en día brindan operadores prestadores de servicios,
quienes los sitúan en lugares especialmente diseñados para recibirlos y
eliminarlos, obviando su contaminación y favoreciendo la transformación biológica
de los materiales biodegradables, de forma que no representen daños o riesgos a
la salud humana, animal y al medio ambiente.

La disposición segura y confiable, a largo plazo, de los residuos sólido; es un


componente importante de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

El sistema más comúnmente empleado para la disposición de los residuos son los
Rellenos Sanitarios, los cuales no causan molestia o peligro para la salud y
seguridad pública ni perjuicio al ambiente, tanto, durante su operación como
después de clausurado.

El municipio de San José de Toluviejo para cumplir con una de las necesidades
básicas, de las políticas nacionales, y lo expuesto en el Plan de Gestión de
Residuos Sólidos PGIRS Municipal, desde el año 2004 cuenta con un Relleno
Sanitario denominado “Los Cerros”, localizado en la Finca “Los Cerros”, sobre la
Vía que desde la Jurisdicción municipal de Toluviejo conduce al municipio de
Colosó.

En el Relleno Sanitario “Los Cerros”, disponen sus residuos aparte del municipio
de Toluviejo, los municipios de San Antonio de Palmitos, Colosó, Santiago de
Tolú, Caimito y la Planta ARGOS de Toluviejo, además, de poblaciones vecinas
del Departamento de Córdoba; convirtiéndolo así en un Relleno Regional, lo cual
crea una gran necesidad de construir con más frecuencia las celdas de
disposición, en aras de garantizar la disposición final adecuada de los residuos de
estos municipios, y conllevándolo proporcionalmente a la disminución de la vida
útil del mismo.
DISEÑO DE LAS CELDAS No. 4 Y No. 5 DEL RELLENO
SANITARIO LOS CERROS EN EL MUNICIPIO DE
TOLUVIEJO - DEPARTAMENTO DE SUCRE.
El diseño de las celdas No. 4 y 5 del Relleno Sanitario “Los Cerros”, se realizará
acorde con los procedimientos generales para el diseño de proyectos de
saneamiento básico, estipulados en el Reglamento Técnico del Sector Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000 - , por tanto se tiene:

1. DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA:

Según lo establecido en el Capítulo A.3 del RAS 200, se determina el nivel de


complejidad del sistema, acorde con la tabla A.3.1., la cual se muestra a
continuación:

Nivel de Población en la Capacidad


complejidad zona urbana económica de los
(habitantes) usuarios
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

Como se puede evidenciar para determinar el nivel de complejidad es fundamental


conocer la población de la zona urbana de los municipios aportantes de residuos,
la cual estará proyectada al período de diseño del sistema, así como también se
deberá tener un estimativo de la capacidad económica de la población usuaria del
servicio que presta dicho sistema.

Considerando lo anterior se procede a hallar la población a la cual beneficiara el


proyecto, por tanto se tiene:

1.1. Calculo de la Población:

La estimación de la población es fundamental en la determinación del nivel de


complejidad del sistema; la población a utilizarse corresponde a la proyectada en
la zona urbana de los municipios aportantes de residuos, en el período de diseño
del sistema. Considerando la población flotante.

1.1.1. Periodo de Diseño:

Para realizar los cálculos de población es necesario la definición del periodo de


diseño, que para efectos de la determinación del nivel de complejidad del Relleno
Sanitario Los Cerros, se asume de 15 años, siendo esto un aspecto que se toma
acorde con la experiencia del diseñador, y que además ya ha sido previsto en lo
que respecta al alargamiento de la vida útil del relleno tal como lo expresa el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, muy a pesar de la elasticidad de
este sistema, donde una de las principales variables es la cantidad de residuos
que se produce.

El Periodo de diseño es de 15 años.

1.1.2. Información existente en cuanto a población1.

Según los censos y proyecciones realizadas por el DANE la población de los


municipios aportantes de residuos y que se benefician con este proyecto,
muestran el siguiente comportamiento:

AÑO
MUNICIPIO
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Coloso 3.018 3.024 3.032 3.043 3.055 3.070 3.087
Santiago de
26.748 27.290 27.842 28.405 28.977 29.559 30.151
Tolú
San Antonio
5.245 5.345 5.450 5.556 5.663 5.777 5.890
de Palmito

San José de
5.436 5.445 5.453 5.460 5.467 5.473 5.478
Toluviejo
Caimito 3.306 3.347 3.385 3.426 3.466 3.507 3.545
TOTAL 43.753 44.451 45.162 45.890 46.628 47.386 48.151
* Solo población urbana

1.1.3. Proyección de población.

Acorde con la información existente el crecimiento de la población muestra unas


ratas de crecimiento que no sobrepasan el 2%. Para la estimación de la población
de diseño, se utilizarán los métodos aritmético, geométrico y exponencial,
aplicando la proyección que más se asemeje a las condiciones actuales de la
zona.

1.1.3.1. Método Aritmético.

Este método es recomendado para poblaciones pequeñas, de poco desarrollo o


con áreas de crecimiento casi nulas.

1
DANE – Proyección Municipios 2005_2020
La población del último censo se le adiciona un número fijo de habitantes para
cada periodo en el futuro; la ecuación para la población proyectada es la
siguiente:

Siendo:

Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.


Puc = Población Correspondiente al último año censado con información.
Pci= Población Correspondiente al Censo inicial con información.
Tuc = Año correspondiente al último censo con información.
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

Se tiene:

Municipio de Toluviejo Municipio de Santiago de Tolú


Años Años Años Años
proyectados Calendario Poblacion proyectados Calendario Poblacion
0 2015 5526 0 2015 26196
1 2016 5546 1 2016 26584
2 2017 5566 2 2017 26972
3 2018 5586 3 2018 27360
4 2019 5606 4 2019 27748
5 2020 5626 5 2020 28136
6 2021 5646 6 2021 28523
7 2022 5666 7 2022 28911
8 2023 5687 8 2023 29299
9 2024 5707 9 2024 29687
10 2025 5727 10 2025 30075
11 2026 5747 11 2026 30463
12 2027 5767 12 2027 30850
13 2028 5787 13 2028 31238
14 2029 5807 14 2029 31626
15 2030 5827 15 2030 32014
Municipio de San Antonio de Palmito Municipio de Coloso
Años Años Años Años
proyectados Calendario Poblacion proyectados Calendario Poblacion
0 2015 5641 0 2015 2683
1 2016 5761 1 2016 2645
2 2017 5881 2 2017 2607
3 2018 6001 3 2018 2569
4 2019 6121 4 2019 2531
5 2020 6241 5 2020 2493
6 2021 6361 6 2021 2454
7 2022 6481 7 2022 2416
8 2023 6602 8 2023 2378
9 2024 6722 9 2024 2340
10 2025 6842 10 2025 2302
11 2026 6962 11 2026 2264
12 2027 7082 12 2027 2225
13 2028 7202 13 2028 2187
14 2029 7322 14 2029 2149
15 2030 7442 15 2030 2111

Municipio de Caimito Consolidado de Población - Metodo


Años Años aritmetico
proyectados Calendario Poblacion Años Años
0 2015 3545 proyectados Calendario Poblacion
1 2016 3605 0 2015 43.591
2 2017 3666 1 2016 44.142
3 2018 3727 2 2017 44.692
4 2019 3787 3 2018 45.243
5 2020 3848 4 2019 45.793
5 2020 46.344
6 2021 3909
6 2021 46.894
7 2022 3969
7 2022 47.445
8 2023 4030
8 2023 47.995
9 2024 4091 9 2024 48.546
10 2025 4151 10 2025 49.096
11 2026 4212 11 2026 49.647
12 2027 4273 12 2027 50.197
13 2028 4333 13 2028 50.748
14 2029 4394 14 2029 51.298
15 2030 4455 15 2030 51.849
De acuerdo con el método aritmético la población urbana esperada en el año 2030
es de 51.849 habitantes.

1.1.3.2. Método Geométrico.

Este método es recomendado para poblaciones que demuestran una actividad


económica importante, que generan un desarrollo apreciable y que poseen áreas
de expansión importantes, las cuales pueden ser dotadas de la infraestructura de
servicios públicos; la ecuación para la población proyectada es la siguiente:

Donde r es la rata de crecimiento anual en forma decimal, y se calcula de la


siguiente manera:

Se tiene:
Municipio de Toluviejo Municipio de Santiago de Tolú
Años Años Años Años
Poblacion Poblacion
proyectados Calendario proyectados Calendario
0 2015 5535 0 2015 27120
1 2016 5556 1 2016 27654
2 2017 5577 2 2017 28198
3 2018 5599 3 2018 28753
4 2019 5621 4 2019 29319
5 2020 5642 5 2020 29896
6 2021 5664 6 2021 30484
7 2022 5686 7 2022 31084
8 2023 5708 8 2023 31696
9 2024 5730 9 2024 32320
10 2025 5752 10 2025 32956
11 2026 5775 11 2026 33604
12 2027 5797 12 2027 34266
13 2028 5819 13 2028 34940
14 2029 5842 14 2029 35628
15 2030 5864 15 2030 36329
Municipio de San Antonio de Palmito Municipio de Coloso
Años Años Años Años
Poblacion Poblacion
proyectados Calendario proyectados Calendario
0 2015 6157 0 2015 2729
1 2016 6362 1 2016 2698
2 2017 6573 2 2017 2667
3 2018 6792 3 2018 2636
4 2019 7018 4 2019 2605
5 2020 7251 5 2020 2575
6 2021 7492 6 2021 2546
7 2022 7741 7 2022 2516
8 2023 7998 8 2023 2487
9 2024 8264 9 2024 2458
10 2025 8539 10 2025 2430
11 2026 8823 11 2026 2402
12 2027 9116 12 2027 2374
13 2028 9419 13 2028 2347
14 2029 9732 14 2029 2320
15 2030 10055 15 2030 2293

Municipio de Caimito Consolidado de Población - Metodo


Años Años geometrico
Poblacion
proyectados Calendario Años Años
0 2015 3725 proyectados Calendario Poblacion
1 2016 3814 0 2015 45.266
2 2017 3906 1 2016 46.084
3 2018 4000 2 2017 46.921
4 2019 4096 3 2018 47.779
5 2020 4194 4 2019 48.658
5 2020 49.559
6 2021 4295
6 2021 50.481
7 2022 4398
7 2022 51.425
8 2023 4503
8 2023 52.393
9 2024 4612 9 2024 53.384
10 2025 4722 10 2025 54.399
11 2026 4836 11 2026 55.439
12 2027 4952 12 2027 56.505
13 2028 5071 13 2028 57.596
14 2029 5192 14 2029 58.714
15 2030 5317 15 2030 59.859
De acuerdo con el método geométrico la población urbana esperada en el año
2030 es de 59.859 habitantes.

1.1.3.3. Método Exponencial.

Este método es recomendado para poblaciones que demuestran un desarrollo


apreciable y abundantes áreas de expansión; la ecuación para la población
proyectada es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

Se tiene:
Municipio de Toluviejo Municipio de Santiago de Tolú
Años Años
Poblacion
proyectados Calendario Años Años
0 2015 5535 proyectados Calendario Poblacion
1 2016 5556 0 2015 27120
2 2017 5577 1 2016 27654
3 2018 5599 2 2017 28198
4 2019 5621 3 2018 28753
5 2020 5642 4 2019 29319
6 2021 5664 5 2020 29896
7 2022 5686 6 2021 30484
8 2023 5708 7 2022 31084
9 2024 5730 8 2023 31696
10 2025 5752 9 2024 32320
11 2026 5775 10 2025 32956
11 2026 33604
12 2027 5797
12 2027 34266
13 2028 5819
13 2028 34940
14 2029 5842
14 2029 35628
15 2030 5864
15 2030 36329
Municipio de San Antonio de Palmito Municipio de Coloso
Años Años
Poblacion
Años Años proyectados Calendario
proyectados Calendario Poblacion 0 2015 2729
0 2015 6157 1 2016 2698
1 2016 6362 2 2017 2667
2 2017 6573 3 2018 2636
3 2018 6792 4 2019 2605
4 2019 7018
5 2020 2575
5 2020 7251
6 2021 2546
6 2021 7492
7 2022 2516
7 2022 7741
8 2023 2487
8 2023 7998
9 2024 8264 9 2024 2458
10 2025 8539 10 2025 2430
11 2026 8823 11 2026 2402
12 2027 9116 12 2027 2374
13 2028 9419 13 2028 2347
14 2029 9732 14 2029 2320
15 2030 10055 15 2030 2293

Consolidado de Población - Metodo


Municipio de Caimito
exponencial

Años Años
Años Años
proyectados Calendario Poblacion
proyectados Calendario Poblacion
0 2015 3725 0 2015 45.266
1 2016 3814 1 2016 46.084
2 2017 3906 2 2017 46.921
3 2018 4000 3 2018 47.779
4 2019 4096 4 2019 48.658
5 2020 4194 5 2020 49.559
6 2021 4295 6 2021 50.481
7 2022 4398 7 2022 51.425
8 2023 4503 8 2023 52.393
9 2024 4612 9 2024 53.384
10 2025 4722 10 2025 54.399
11 2026 4836 11 2026 55.439
12 2027 4952 12 2027 56.505
13 2028 5071 13 2028 57.596
14 2029 5192 14 2029 58.714
15 2030 59.859
15 2030 5317
De acuerdo con el método exponencial la población urbana esperada en el año
2030 es de 59.859 habitantes.

Como es de notar la población en general cuenta con municipios de poco


desarrollo como Coloso y Caimito, poblaciones en desarrollo intermedio como San
Antonio de Palmito y municipios donde el desarrollo es creciente como son
Santiago de Tolú y San José de Toluviejo. Debido a esto y en aras del desarrollo
que presenta en general la región se toman los datos arrojados por el método
Geométrico, por lo cual la población base de diseño es de 59.859 habitantes.

1.1.4. Ajustes de la Población Proyectada.

1.1.4.1. Población Flotante.

Los municipios de San Jose de Toluviejo, Santiago de Tolú y Coloso, cuentan con
una gran actividad turística que brinda una población flotante considerable en
ciertas temporadas del año; debido a lo anterior para este tipo de poblaciones la
producción de residuos se incrementa alrededor de un 5%, 10% y 5%,
respectivamente, de acuerdo con las variaciones en la producción percápita que
dejó la temporada en el año 2014.

Por tanto la población flotante que se adicionar a la actual de diseño es de: 4.041
habitantes.

1.1.4.2. Población Migratoria.

San Antonio de Palmito y Caimito, por el contrario de los demás municipios que
disponen en el Relleno Sanitario “Los Cerros”, son objeto de migraciones debido a
aspectos como violencia y desempleo, entre otros; debido a lo anterior para este
tipo de poblaciones su número de habitantes muestra un porcentaje de
disminución alrededor de 3%, el cual puede tomarse en la misma cantidad en la
disminución de residuos, esto acorde con los censos realizados por las entidades
de salud municipales.

Por tanto la población migratoria que se sustrae a la actual de diseño es de: 461
habitantes.

Por todo lo anterior, la población proyectada para el diseño se ajusta y


queda siendo de 63.438 habitantes, quienes serían a su vez el número de
beneficiarios del proyecto.

Acorde con la tabla A.3.1. del RAS 2000, el nivel de complejidad a utilizar para
el diseño es ALTO; esto se debe a que el Relleno Sanitario “Los Cerros” se ha
convertido para la región del Morrosquillo y zonas aledañas en un Relleno Tipo
Regional.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y DEFINICION DE SU ALCANCE:

2.1. Alcance:

El alcance de este trabajo o documento es proporcionar el diseño de las celdas


no. 4 y no. 5 del Relleno Sanitario “Los Cerros”, en el municipio de Toluviejo -
Departamento de Sucre. Brindando así una herramienta técnica para la posterior
ampliación del mismo, contribuyendo con el bienestar de los habitantes del
municipio de Toluviejo y de municipios aledaños.

2.2. Descripción del Problema:

Actualmente en el Relleno Sanitario “Los Cerros”, depositan sus residuos sólidos


los municipios de San Jose de Toluviejo, Santiago de Tolú, Coloso, San Antonio
de Palmito y Caimito; además, tiene convenios suscritos para la recepción y
adecuada disposición de residuos sólidos provenientes de empresas como son
Geo Futuro S.A. (Planta ARGOS Toluviejo) y Aguas del Sinú S.A ESP.
Contribuyendo todo esto en forma directa con la reducción de la vida útil de las
celdas que están funcionando hoy en día.

Es por lo anterior que en el Relleno Sanitario “Los Cerros”, se está presentando


actualmente una prestación insuficiente del servicio de disposición final de
residuos en cuanto a cobertura, ya que el volumen manejado reduce rápidamente
la capacidad de recepción de residuos en sus instalaciones; lo que se ha reflejado
en la inadecuada disposición de basuras, principalmente en las cabeceras de
estos municipios mencionados anteriormente, trayendo consigo altos niveles de
contaminación e incidencias considerables en la salud pública de sus habitantes.

La contaminación reflejada debido a la carencia de infraestructura para disposición


de residuos, ha contribuido también con la proliferación de vectores y
enfermedades en la población infantil, además de la degradación de recursos
hídricos y por ende ecosistemas naturales asociados a ellos.

Sumado a lo anterior, no existe un estudio base, que conlleve a la ampliación de la


infraestructura existente y así brinde una solución la problemática ya descrita.
2.2.1. Árbol del problema:

Disminución en los
índices de calidad de
vida de la población

E
F
Aumento de protestas y E
manifestaciones en contra de la
administración local y regional C
T
O
S
Aumento en la proliferación de vectores
y focos de enfermedades, producidas
por la mala disposición de residuos

Altos niveles de contaminación por el inadecuado manejo de residuos


sólidos en las cabeceras municipales de San Jose de Toluviejo, Santiago de
Tolú, Coloso, San Antonio de Palmito y Caimito
C
A
Disminución del espacio de Inadecuados procesos de
U
almacenamiento provisto en el operación del relleno sanitario S
relleno sanitario “Los Cerros” “Los Cerros” ubicado en el A
ubicado en el municipio de San municipio de San Jose de Toluviejo
Jose de Toluviejo S
POBLACIÓ

Insuficiente cobertura para el


aporte de mayores
volúmenes de residuos
sólidos, que provienen de los
municipios de San Jose de
Toluviejo, Santiago de Tolú,
Coloso, San Antonio de
Palmito y Caimito
2.3. Determinación del Objetivo del Proyecto:

2.3.1. Árbol de objetivos:


Aumento en los
índices de calidad
de vida de la
población

Disminución en las protestas y


F
manifestaciones en contra de la I
administración local y regional N
E
S
Disminuir la proliferación de
vectores y focos de enfermedades,
producidas por la mala disposición
de residuos

Bajos niveles de contaminación debido al adecuado manejo de residuos


sólidos en las cabeceras municipales de San Jose de Toluviejo, Santiago
de Tolú, Coloso, San Antonio de Palmito y Caimito

Ampliación del espacio de Adecuados procesos de


almacenamiento provisto en operación del relleno sanitario
M
el relleno sanitario “Los “Los Cerros” ubicado en el E
Cerros” ubicado en el municipio de San Jose de D
municipio de San Jose de Toluviejo
Toluviejo I
O
S

Suficiente cobertura para


el aporte de mayores
volúmenes de residuos
sólidos, que provienen de
los municipios de San
Jose de Toluviejo,
Santiago de Tolú, Coloso,
San Antonio de Palmito y
Caimito
2.3.2. Objetivos y metas asociadas al proyecto:

 Objetivo General:
Bajos niveles de contaminación debido al adecuado manejo de residuos
sólidos en las cabeceras municipales de San Jose de Toluviejo,
Santiago de Tolú, Coloso, San Antonio de Palmito y Caimito.

 Meta asociada con el objetivo general:


100 % de clientes satisfechos con la cobertura de recepción y efectiva
disposición de residuos sólidos en el Relleno Sanitario “Los Cerros”, del
municipio de San José de Toluviejo.

 Objetivo Especifico 1:
Ampliación del espacio de almacenamiento provisto en el relleno
sanitario “Los Cerros” ubicado en el municipio de San Jose de
Toluviejo.

 Meta asociada con el objetivo específico 1:


Diseño técnico para la construcción de dos trincheras de
almacenamiento de residuos sólidos con sus respectivos equipamientos
en el Relleno Sanitario “Los Cerros”, del municipio de San Jose de
Toluviejo, beneficiando a 63.438 habitantes con la prestación de dicho
servicio de disposición.

 Objetivo Especifico 2:
Adecuados procesos de operación del relleno sanitario “Los Cerros”
ubicado en el municipio de San Jose de Toluviejo.

 Meta asociada con el objetivo específico 1:


1 relleno sanitario que cuenta con procesos de operación agiles y
eficientes que permitan con el 100% de la cobertura diaria de las celdas
del relleno sanitario.

 Objetivo Especifico 3:
Suficiente cobertura para el aporte de mayores volúmenes de residuos
sólidos, que provienen de los municipios de San Jose de Toluviejo,
Santiago de Tolú, Coloso, San Antonio de Palmito y Caimito.

 Meta asociada con el objetivo específico 3:


63.438 habitantes que cuentan con el 100% de cobertura en un sitio
adecuado para la disposición de sus residuos sólidos..
2.4. Población Afectada:

Actualmente La población afectada reside principalmente en los municipios de San


Jose de Toluviejo, Santiago de Tolú, San Antonio de Palmito, Coloso, Caimito y
otras localidades del Departamento de Córdoba, dando así una población afectada
dentro del periodo de diseño de 95.148 habitantes; de los cuales 63.438 será la
población beneficiada, que equivale al 67% de la población afectada.

3. PRIORIZACION DE PROYECTO2:

El municipio de Toluviejo, quien es el encargado de realizar este tipo de


inversiones para aumentar la cobertura en recepción de residuos y su respectiva y
adecuada disposición final, y acorde con el nivel de complejidad tipo regional que
se maneja en el Relleno Sanitario Los Cerros, se tiene el siguiente diagrama
general de priorización de proyectos:

Cobertura
Cobertura
Municipio Parámetro mínima
Actual
Solicitada
Cobertura de agua potable (Cob-
85% 96%
AP)
San Jose de
Toluviejo

Rezago entre cobertura de


alcantarillado respecto al agua 15% 7,89%
potable (AP - AL)
Cobertura de recolección de
desechos sólidos (Cob RDS) 80% 90%

Acorde con lo anterior se nota que la cobertura de agua potable supera la mínima
exigida en el RAS 2000, que el rezago entre agua potable y alcantarillado es
inferior a límite y que la cobertura de recolección del municipio es superior al
límite, por tanto el proyecto de ampliación para la mejora de disposición final
aplica a este grado de priorización.

4. MARCO INSTITUCIONAL:

A continuación se presenta las diferentes entidades relacionadas con la prestación


del servicio público en el Municipio de San Jose de Toluviejo:

EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO


ENTIDAD RESPONSABLE DEL ROYECTO: ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE
TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE TOLUVIEJO – SUCRE.
2. DISEÑADOR: AJR Soluciones integrales de Ingeniería
Persona Natural o Jurídica contratado mediante
3. CONSTRUCTOR: procedimientos de selección de Ley 80, decreto
1082 de 2015 y demás normatividad vigente

2
Información obtenida en el documento Ranking Municipal de Sucre
Veedor de la prestación del servicio de Disposición
4. ROL DEL MUNICIPIO:
Final.
5. EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO DE EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO
ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE
RECOLECCION: TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE TOLUVIEJO – SUCRE.
6.ENTIDAD TERRITORIAL COMPETENTE: Alcaldía Municipal
7. ENTIDAD DE PLANEACION: Secretaría de Planeación
8. ENTIDAD REGULADORA: CARSUCRE
Superintendencia de Servicios Públicos
9. ENTIDAD DE VIGILANCIA CONTROL:
Domiciliarios
EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO
10. OPERADOR: ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE
TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE TOLUVIEJO – SUCRE.
EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO
11. INTERVENTOR: ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE
TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE TOLUVIEJO – SUCRE.
12. ACCIONES PROYECTADAS DE LA Conformación del Comité de Control y Vigilancia de
COMUNIDAD EN EL SISTEMA: los servicios públicos domiciliarios.
13. AUTORIDAD AMBIENTAL: CARSUCRE
Recursos Propios -- EMPRESA OFICIAL DE
ACUEDUCTO ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL
14. FUENTE DE FINANCIACION:
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA DE
TOLUVIEJO – SUCRE

5. MARCO LEGAL:

El marco legal del proyecto está constituido por:

 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para Todos (ley 1450
de 2011): en el Programa denominado Desarrollo y uso eficiente de
infraestructura, teniendo como indicador de seguimiento Vivienda Numero de
municipios que disponen adecuadamente residuos sólidos.

 Plan de Desarrollo Departamental de Sucre "ACCIONES CLARAS PARA


DEJAR HUELLAS 2012-2015", dentro de su Eje Económico “Sucre
Productivo, Competitivo e Innovador”, numeral 9.2.1.5 Agua Potable y
Saneamiento Básico, el cual busca el desarrollo de la ampliación de la
infraestructura de agua y saneamiento básico y aseguramiento de la
prestación de los servicios.

 Plan de Desarrollo Municipal “TOLUVIEJO SOMOS TODOS 2012 – 2015”.


Dentro del eje Desarrollo Social Incluyente, numeral 5.7.3.3. Saneamiento
Básico y Agua Potable, que busca Consolidar el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, buscando promover el manejo adecuado de los residuos
sólidos que se generan, e igualmente incorporar la dimensión ambiental en el
desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo en el municipio.
 Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos – PGIRS 2005 – 2019.

 Resolución 1096 de noviembre de 2000, por el cual se adopta el reglamento


técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, para el estudio,
implementación y puesta en operación de acueductos, plantas potabilizadoras,
alcantarillados, tratamiento de aguas residuales, aseo urbano y aspectos
complementarios de construcción de obras civiles.

 Ley 142 de 1994. Se debe asegurar la prestación de servicios domiciliarios de


acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica
conmutada, a los habitantes de manera eficiente, por empresas de servicios
públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio, disponiendo de subsidios a los
usuarios, estratificando inmuebles residenciales, establecer una nomenclatura
alfa numérica precisa que permita individualizar cada predio.

 La Ley 715 de 2001. Los municipio y los distritos deberán formular y adoptar
los planes de ordenamiento del territorio contemplados en la ley orgánica del
Plan de Desarrollo, reglamentar de manera específica los usos del suelo en el
área urbana, de expansión y rurales acorde a las leyes, optimizar los usos de
la tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales en armonía con la
nación y el departamento.

 La Ley 99 de 1993 Se debe promover esquemas regionales de prestación de


servicios que permitan aumentar las coberturas y mejorar las calidades del
servicio, la generación de economías de escala, las mejoras en la calidad de
vida de la población. Optimizar fuentes de financiación mediante la creación
de bolsas departamentales (Municipios, sistema General de Participaciones
Agua Potable, Departamentos, Autoridades Ambientales Competentes, Nación
y otros) Se debe implementar y hacerse participe del Plan Departamental de
Agua Potable y Saneamiento Básico, alcanzando una cobertura del Acueducto
Urbano al 100%, al igual que del alcantarillado, alcanzar una cobertura del
acueducto rural del 60%, reducir el índice de Riesgo en la Calidad de Agua
(I.R.C.A)

 Ley 388 de 1997. Se deben definir las normas de urbanización y construcción


de vivienda, corresponde a los municipios a través de los fondos de vivienda
de interés social y reforma urbana, prestar la asistencia técnica y la asesoría
jurídica para adelantar los procesos de pertenencia.

 Plan de Ordenamiento Territorial del municipio Toluviejo 2001- 2011.


 El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)

6. ASPECTOS AMBIENTALES:

La operación del Relleno Sanitario Los Cerros, quien es el encargado de la


disposición adecuada de residuos sólidos de las cabeceras municipales de San
Jose de Toluviejo, Santiago de Tolú, San Antonio de Palmito, Coloso y Caimito,
además de empresas como Geo Futuro S.A. y Aguas del Sinú SA. ESP, Cuenta
con licencia ambiental otorgada mediante Resolución No. 1213 de octubre 16 de
2003, la cual permite adelantar las obras de Construcción y Operación del Relleno
Sanitario “Los Cerros”, en la vía que conduce al corregimiento de la Siria.

Para efectos de este proyecto, el cual consiste en el diseño de las celdas No. 4 y 5
del Relleno Sanitario Los Cerros, no se está produciendo ningún impacto negativo
al ambiente, según lo expuesto en el Decreto 2820 de 2010, además de estar
acorde con lo contemplado en el POT del municipio.

7. ESTUDIOS PREVIOS:

7.1. Descripción de la Localidad y de la Zona del Proyecto:.

Para realizar el correcto Diseño de las celdas No. 4 y No. 5 del Relleno Sanitario
Los Cerros para el Municipio de San José de Toluviejo, se hace necesario conocer
inicialmente las características físicas, ambientales, socioeconómicas, etc. que de
una u otra forma podrían afectar el Diseño, construcción y operación de las
mismas:

7.1.1. Aspectos Generales y Localización.

Toluviejo se encuentra ubicado al Noroeste del Departamento de Sucre, localizado


astronómicamente a 9° 27' de latitud Norte y 75° 26' de longitud Oeste del
meridiano de Greenwich, y a una distancia de 18 Km. de Sincelejo, capital del
Departamento. Limita al norte con San Onofre, al oriente con Colosó y Morroa, al
sur con Sincelejo y al occidente con Santiago de Tolú. Tiene una extensión de
27648.65 Has, equivalentes a 276.5 Km2, que representa 2.6% de la superficie
total del Departamento.
Ubicación del municipio dentro del Departamento Municipio de Toluviejo.
FIGURA 13
La Geología que se encuentra en el municipio de Toluviejo está conformada por
varias clases de suelos que se describen a continuación. Suelo de Planicie: El
paisaje de planicie es una extensión de tierra de gran extensión, no confinada,
presenta pendientes suaves de 0 al 3%, comprende cuatro tipos de relieve: llanura
fluvio-marina, terraza marina, llanura deltaica y vallecitos. Se han formado por
acción marina y fluvial. Los materiales están constituidos por sedimentos aluviales,
marinos o combinación de los dos, en algunos sectores hay sedimentos orgánicos.

El Suelo de Lomerío, Se extiende desde la montaña hasta los límites con la


planicie, es el segundo en importancia, con una extensión de 7388.4 has, este
suelo es ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y
50% en clima cálida seco y altitudes entre 50-200mts.

El Suelo de Montaña: Está formado por superficie de relieve irregular, con


pendientes variables y altitudes que oscilan entre los 50 hasta los 700 mts,
constituidos por materiales de arenisca calcáreas y calizas, en el Municipio de
Toluviejo estos suelos ocupan un área igual a 3894.2 has, convirtiéndose de suma
importancia para la conservación y equilibrio del medio.

El Suelo Piedemonte: Se encuentra al pie de la montaña, hacia el occidente limita


con la llanura fluvio-marina. El relieve varia de plano a inclinado, el material
parental está constituido por coluviones de calizas y areniscas calcáreas, con

3
Fuente: Página Web del Municipio de Toluviejo. www.toluviejo-sucre.gov.co
altitudes de 20 a 80 mts., con pendientes que oscilan entre 3 el 12%, ocupa una
extensión de 14.053.3 has.

Los límites del municipio son los siguientes:

PUNTO CARDINAL LIMITE


NORTE Con el Municipio de San Onofre.
SUR Con el Municipio de Sincelejo.
ESTE Con los Municipios de Colosó y Morroa
OESTE Con el Municipio de Santiago de Tolú.

Las características generales del municipio son4:

CARACTERISTICAS VALOR
Extensión total 276.49 Km2 aproximadamente
Extensión área urbana 1.6 Km2
Extensión área rural 274.89 Km2
Altitud de la cabecera municipal 64 Mts aproximadamente
(metros sobre el nivel del mar)
Temperatura media 30º C
Distancia de referencia A 18 km de Sincelejo

7.1.2. Vías De Acceso5.

El municipio de Toluviejo está articulado por ejes viales, jerarquizada de la


siguiente manera:

 Eje vial Nacional: Este eje vial articula a nivel nacional el municipio de
Toluviejo con las ciudades de Sincelejo, Montería, Medellín, Cartagena y
Barranquilla. Con una longitud en jurisdicción del municipio igual a 42.0 Km.

El tramo de vía Sincelejo – Toluviejo, está construido en pavimento asfaltico


y se encuentra en buen estado, la cual es angosta y cuenta con bermas
solo en algunos tramos, como curvas peligrosas; en los centros poblados
no cuenta con ándenes para el tránsito de peatones, aumentando el índice
de accidentalidad y por ende el alto riesgo; en jurisdicción de Toluviejo,
tiene una longitud de 9.2 Km.
Actualmente se construye la doble calzada, la cual viene a mejorar la
calidad vial del tramo.

Los tramos Toluviejo – Tolú (8.0 Km) en regular estado y Toluviejo –


Cartagena (24.8 Km), construido en pavimento asfaltico, encontrándose en
la actualidad en mantenimiento y reconstrucción debido a su deteriorado
estado, sin embargo las obras están paralizadas.
4
Página Web del Municipio de Toluviejo. www.toluviejo-sucre.gov.co)
5
Complementado con información del PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2005 – 2019 - MUNICIPIO DE TOLUVIEJO
 Eje vial Departamental: Este eje corresponde a las vías de orden
Departamental, las cuales intercomunica a Toluviejo con los municipios de
Colosó y San Antonio de Palmito.

La vía Toluviejo – San Antonio de Palmito tiene una longitud de 9.5 km. en
jurisdicción de Toluviejo, de los cuales 9.0 Km se encuentra construida en
pavimento Asfáltico y el resto en afirmado, con el corregimiento de Varsovia
y las veredas la esperanza, la venta, entre otras.

La vía Toluviejo (puente Pichilín) – Colosó, tiene una longitud de 6.3 Km. en
jurisdicción de Toluviejo, está construida en un 80% en pavimento asfáltico,
en esta vía se encuentra ubicado el relleno sanitario de Toluviejo a la altura
de la vereda La Siria.

 Eje vial Municipal: La comunicación entre varios corregimientos y veredas


se dan por este eje vial, con una longitud total de 84.2 Km. construido en
materiales poco resistentes a las fuertes lluvias, lo que los hace
prácticamente intransitables en esas épocas.

7.1.3. Distribución de la población por Área6.

En el municipio de Toluviejo la población demanda, educación, atención en salud,


recreación y deporte, seguridad y espacio público entre otras necesidades,
asuntos estos que la administración debe atender preferentemente de forma
ordenada y eficaz, por lo que la Ley 152 de 1994.
Teniendo en cuanta los índices de pobreza expedida a través de los estudios del
gobierno nacional la realidad económica y social del municipio se expresa en la
siguiente tabla:

POBREZA MUNICIPIO DEPARTAMENTO NACIÓN

A.12. Población con NBI 69,40% 65,20% 35,80%


1993)
A.13. Población con NBI 55,80% 54,90% 27,80%
(2005)
A.14. Personas en miseria 17,90% 26,90% 10,60%
según NBI (2005)
A.15. NBI Vivienda 26,30% 32,10% 10,40%

A.16. NBI Servicios 5,90% 13,20% 7,40%


Públicos
A.17. NBI Hacinamiento 13,00% 19,30% 11,10%

6
Fuente: Ficha Web Municipal DNP
A.18. NBI Inasistencia 2,90% 3,50% 3,60%
Escolar
A.19. NBI Dependencia 31,60% 25,80% 11,30%
Económica
A.20. NBI Cabecera 44,30% 46,60% 19,70%
municipal (2005)
A.21. NBI Resto (2005) 60,40% 69,50% 53,50%

A.22. Población SISBEN 18.531 - -


(Febrero 2011)
A.23. Familias en pobreza 1.685 - -
extrema vinculadas a
Unidos 2011

7.1.4. Flora y Fauna.

7.1.4.1. Flora.

La rica variedad de especies vegetales en el municipio de Toluviejo, se zonifican


en dos tipos, para la identificación encontramos bosque de galería, rupícola o
freátofito y los bosques de laderas. La primera, se localiza en las franjas
emergentes a orillas de los cauces de los arroyos y corrientes estaciónales, donde
el nivel freático favorece la disponibilidad de agua. Los bosques de laderas se
desarrollan en pendientes fuertes o moderadas, con abundante afloramiento
rocosos calizos de origen marino, predominando especies caducifolias.

La flora predominante en el municipio de Toluviejo la podemos identificar así:


Caracolí, Santa Cruz, Jobo, Roble, Totumo, Ceiba Tolua.

7.1.4.2. Fauna.

Toluviejo posee una de las mayores reservas bióticas del Departamento,


numerosas de las especies de animales silvestres no son bien conocidas y
muchísimo menos el número de ellas estudiadas.

La fauna predominante del Municipio de Toluviejo, está conformada por: Mono


cotudo, Mono colorado, Machín maicero, Marimonda, Tigrillo Pintado, Zorra
Chucha, Armadillo, Perezoso, Guartinaja, Ardilla, Conejos, Morrocoy, Babilla, Boa,
Iguana, Pigua, Gallineta, Gallinazo, Gavilán Jabao, Tortolita, Guacamaya, Loro,
Pericos entre otro.
7.2. Economía7:

La descripción y análisis de esta área agrupa los diferentes sectores económicos


que caracterizan al Municipio, determinando el correspondiente diagnóstico de
cada sector y las estrategias a seguir en el mismo, estableciendo objetivos y
metas. Históricamente el aprovechamiento de los recursos, se ha circunscrito a las
siguientes actividades: Una actividad Minera, que es el pilar principal de la
economía del casco urbano y la periferia. Una actividad agrícola restringida a
zonas de poca extensión, básicamente para la auto-subsistencia, con un leve
crecimiento debido a la creación de los bancos de semillas certificadas.

Una actividad pecuaria extensiva, con empleo de grandes extensiones de terreno


y poca mano de obra. Una limitada actividad comercial para la población local, a la
cual se vincula una escasa prestación de servicio. Una actividad industrial con
características del sector moderno de la economía (Argos y Agroindustrias del
Caribe).

Turismo de las cuevas Picadoras y Centro de Acopio de Palmira. Estas


actividades productivas, han determinado el desarrollo de focos independientes
para cada actividad, no vinculados entre sí, porque se ha desarrollado
históricamente en forma independiente.

7.3. Determinación de las zonas de amenaza y riesgos7:

Las amenazas y riesgos naturales son acentuados por factores de tipo económico
y social, los cuales están en relación directa con el proceso de desarrollo del país.
Así, la población de más bajos recursos ha tenido que ocupar zonas de ladera
inestables susceptibles de inundación o pantanos, tanto en las áreas urbanas
como rurales.

Se considera amenaza a la probabilidad o posibilidad de ocurrencia de un


fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino en un área determinada y en
una época específica.

Dependiendo de las características propias del Municipio, de manera general se


pueden citar las amenazas geológicas y las hidro-meteorológicas como las
inundaciones y las sequías; las edáficas como la erosión y la remoción de masa,
los incendios forestales y la contaminación de las Amenazas por fenómenos
hidrometeorológicos. Abarca, amenazas de tipo hídrico y climático, constituida por
los propios fenómenos naturales; lo cual quiere decir que todo el territorio está
expuesto a este tipo de amenazas.

7
Plan de desarrollo Municipal 2012 – 2015.
7.3.1. Amenazas por inundaciones.

Las inundaciones constituyen una amenaza que representa peligro para la


Comunidad, los cultivos y pastos. Ocurre con las intensas precipitaciones de larga
duración.

Debido a las características propias de la topografía del área en cuestión, en el


territorio existe una cantidad moderada de zonas con riesgo de inundaciones muy
expuesta a los anegamientos periódicos, en especial en la época de lluvias,
acentuados por la utilización predial de algunos lotes localizados y ocupados
pertenecientes a las desembocaduras de los caños y arroyos tradicionales. Las
áreas más susceptibles a inundaciones en el municipio son:

Sobre el cauce del Arroyo Pichilin se acentúan inundaciones en las cabeceras


Corregimentales de Caracol y las Piedras, debido al aumento súbito de caudales
en época de lluvias por la falta de regulación en la deforestación, quién a su vez
por la erosión presentada sedimentan dicho arroyo disminuyendo su capacidad de
transportar el agua de escorrentía, causando amenaza y riesgo a las poblaciones
mencionadas.

En el Corregimiento de Macaján, se presentan inundaciones en la parte oeste de


la cabecera corregimental, cuando por efecto de las lluvias el Arroyo Camarón
aumenta su caudal, por el aumento de la deforestación en la parte alta de la
cuenca y la extracción indiscriminada de arena sobre el lecho del mismo, trayendo
consigo un riesgo inminente a la población.

7.3.2. Degradación por Erosión.

Una de las consecuencias del fenómeno erosivo es la degradación o pérdida del


horizonte superficial. La erosión es un proceso que degrada y remodela el paisaje
original. Se puede afirmar que en su mayoría el municipio de Toluviejo por tener
paisajes lomerío, montaña y piedemonte, está expuesto al desgaste del suelo por
erosión desde muy ligera a severa.

El desgaste también se presenta en la preparación del suelo para el


establecimiento de cultivos, el cual permanece sin cobertura durante periodos
cortos, tiempo en el cual actúa el agua y el viento en transporte de material,
ocasionando entre otros la baja retención de humedad, baja fertilidad, disminución
del horizonte superficial y por ende la baja en los niveles de rendimiento y de
rentabilidad.

A lo anterior se le adiciona la no rotación de los cultivos, falta de implementación


de pastos mejorados en zonas erosionadas, escasez de prácticas de cultivos
agroforestales y silvo-pastoriles, uso inadecuado de agroquímicos, mal uso de la
maquinaria agrícola, sobre pastoreo en los potreros y carencia de cultivos de
cobertura.

7.3.3. Amenaza por Incendios Forestales.

La mayoría de los incendios que se presentan en el municipio, se debe a la


imprudencia humana en época de verano, ya sea por accidente y otros por la
práctica incorrecta de quema en el establecimiento de cultivos que en muchos
casos son incontrolables produciendo sequedad del suelo y del viento. Casi se
puede afirmar que en la mayoría de los corregimientos se presenta este tipo de
amenaza, principalmente en el área de bosque que existe en el corregimiento de
Macaján, La Piche, Toluviejo (zona rural), Varsovia.

7.3.4. Amenaza sísmica.

La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que durante un período de


tiempo y lugar particulares, ocurra un sismo que produzca aceleraciones del suelo
local suficientes para ocasionar daños. La amenaza sísmica constituye uno de los
componentes más importantes del contexto en donde vamos a ubicar las
edificaciones, cuando se diseña en zona sísmica.

Otro término importante es la vulnerabilidad de la población y las construcciones, y


se define como “la cuantificación del potencial de mal comportamiento con
respecto a una solicitación”. El Riesgo ante la amenaza sísmica se define como
las probabilidades de que en un lugar y durante un período de tiempo particulares,
puedan producirse pérdidas humanas y/o materiales como consecuencia de un
sismo.

Estas pérdidas probables se pueden expresar en unidades monetarias, número de


víctimas o cantidad de estructuras dañadas. Hasta ahora, la única manera de
reducir el riesgo de daño a una población o edificación ante una amenaza sísmica
es reduciendo la vulnerabilidad, y para esto es necesario saber en qué grado de
amenaza nos encontramos.

El municipio de Toluviejo, se encuentra localizado en una la Zona de Riesgos


Sísmica Intermedia, según la NSR-98, implicando una mayor amenaza que en
otras regiones del país, aunque Toluviejo no cuente con una población mayor a
100.000 habitantes, justificación valiosa para implementar una micro zonificación
sísmica, no quiere decir, que sea innecesario.

7.3.5. Riesgos por Sequia.

El territorio municipal está expuesto a un alto nivel de ocurrencias de sequías


estaciónales intra-anuales. Las probabilidades de ocurrencia del fenómeno son
mayores en los primeros cuatro meses y a finales del año, son bajas entre Mayo y
Noviembre y se reducen de modo notorio entre septiembre y Noviembre, siendo
las más vulnerables las zonas donde se desarrollan actividades de tipo
agropecuario

7.3.6. Riesgos por Contaminación.

La contaminación se puede definir como un cambio indeseable en las


características físicas, químicas o biológicas del aire, el agua o el suelo que puede
afectar de manera adversa la salud, la supervivencia o las actividades de los
humanos o de otros organismos vivos.

 Contaminación por basuras. El municipio se ve abocado a este tipo de


contaminación por el manejo no adecuado de los residuos sólidos,
afectando a gran parte de la población que reside en la cabecera Municipal
y en las cabeceras Corregimentales

 Contaminación del aire. La contaminación del aire en Toluviejo, se originan


por emisiones industriales y vehículos de transporte. No se debe
desconocer la contaminación por producción agrícola, doméstica y
comercial.

Todas son importantes, pero es más representativa en el territorio la


contaminación por emisiones industriales producto de la transformación de
la piedra caliza y la contaminación por fuentes domésticas. Ambas tienen
efectos nocivos, entre las cuales mencionamos: efectos a la salud, plantas,
animales y materiales. Los efectos sobre la salud son los más relevantes.

 Contaminación por actividades industriales: consiste en el aumento de la


concentración de material particulado tanto de los desechos producto del
proceso industrial como de la maquinaria empleada para ello, están más
afectados la cabecera municipal, por la cercanía que se encuentra
Agroindustria del Caribe, ARGOS S.A., Trituradora ROMAR, Inmobiliaria
Támara y JOMEVE.

 Contaminación por labores domésticas: se refleja por el aumento de la


demanda biológica y bioquímica de oxígeno en las corrientes de agua, por
el no tratamiento previo de los residuos sólidos, sobre todo en las
cabeceras Corregimentales. De igual forma se contamina el aire, al suelo y
a las aguas subterráneas por deposiciones de materia fecal a cielo abierto.

7.4. Zonas e conservación de los Recursos Naturales y el Ambiente.

La ley 99 de 1993 y sus normas reglamentarias desarrollan, en gran medida, el


carácter sostenible de las actividades económicas, empezando por el Estado, en
este caso el Municipio de Toluviejo, quien deberá planificar “el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración, o sustitución”, así como “prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental y exigir la reparación de los daños
causados” (CP, art. 80). En dicha Ley se define el ordenamiento del territorio como
“la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y
planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la
nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible”
(Ley 99/93, Art. 7). Del mismo modo, señala los fundamentos e instrumentos
claves para lograr un orden territorial basado en la conservación y uso sostenible
del patrimonio natural y cultural del país, tal como lo ordena la constitución política
en su Artículo 80. Dentro de este contexto, la ley 99 de 1993 adopta los principios
del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992,
para orientar los procesos de desarrollo económico y social del país. Así mismo,
establece la protección prioritaria de la biodiversidad del país y de las fuentes de
agua, la consideración del derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza; la investigación científica como base
para la formulación de políticas ambientales en los proyectos de inversión y el uso
de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables y
la obligatoriedad de la prevención de desastre o mitigación de su ocurrencia (Ley
99/93, Art. 1). Como desarrollo de lo anterior, la ley 162 de 1994 aprueba el
“Convenio sobre la Diversidad Biológica” hecho también, en Río de Janeiro en
1992, la ley 164 de 1994 aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York en mayo de 1992. Esta revisión
de literatura, hace un alto contraste con el Ministerio de Minas y Energía, y
MINERCOL, los cuales promueven la minería haciéndola mucho más importante
que lo expuesto. El objetivo primordial del Plan de Ordenamiento de Toluviejo es
la compatibilización del DESARROLLO y el CONSERVACIONISMO, por lo tanto
se declaran como áreas de protección: El área correspondiente a la jurisdicción de
Toluviejo de la Reserva Forestal declarada mediante Acuerdo Nº 028 del 6 de
Julio de 1983, las Cavernas Calcícolas en la Cabecera Municipal desde el
perímetro hasta la cota 150, abarcando un área aproximadamente igual a 49.25
hectáreas; las rondas de arroyos, en una franja de 50 m a lado y lado y por último
los nacimientos de agua u “ojos de agua” en una extensión de por lo menos 100
metros a la redonda.

Un aspecto trascendental para el logro de los propósitos ambientales anteriores lo


constituye la profundización de la conciencia ambiental de la sociedad, la cual solo
es posible, a través de la educación. En este sentido, el Decreto 1743 de 1994
instituye el Proyecto de Educación Ambiental el cual hará parte de los proyectos
educativos institucionales de los establecimientos de educación formal del país,
tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y
media, y que vincula a Toluviejo como propósito local de explotar los recursos
naturales sin deteriorarlos y garantizarles a las generaciones futuras los mismos
beneficios. Estos proyectos buscarán coadyuvar a la resolución de problemas
ambientales específicos dentro del marco de diagnóstico ambientales locales,
regionales y/o nacionales (Decreto 1743/94, Art. 1).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se declaran las siguientes zonas
de conservación, las cuales se divulgarán en Colegios y Escuelas del Municipio
como canal de sensibilización, a todos los habitantes. Recordemos que Toluviejo,
es un municipio dotado por la naturaleza de extensos bosques calcícolas,
catalogados como únicos en Colombia y en meso América, son productores de
Biodiversidad, por lo tanto se deben “conservar” gran parte de ellos, además de
ser una fuente natural de agua, para las comunidad que integran el municipio y
porque no a la capital del Departamento.

7.5. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios.

Como ha sido señalado en puntos anteriores los servicios de agua potable y


saneamiento básico en Sucre, tienen una cobertura muy regular y con muchas
limitaciones para procesos de desarrollo comercial, de servicios e industrial, aún
optimizándose de manera eficiente, estos servicios esenciales para la vida y la
dinámica económica local y regional.

En consecuencia, las posibilidades de estudiar alternativas para explotar otras


fuentes de agua que garantice consumos productivos urbanos y rurales siguen
vigentes, y es inaplazable adelantar los estudios de factibilidad que sean
necesarios, bajos distintos escenarios y adelantar las obras civiles que se deriven
de los mismos, a fin de superar de manera definitiva éstas restricciones históricas
que han estado presentes restándole competitividad al departamento de Sucre e
influenciado de manera negativa en el estándar de vida de los Sucreños.

7.6. Climatología.

El territorio se encuentra situado sobre La zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT), la cual determina las condiciones climáticas prevalecientes a lo largo del
año.

El Clima de la Región se clasifica como típicamente Tropical, con influencia de los


vientos Alisios que predominan durante algunos meses del año determinando
variaciones en Humedad Relativa y en Precipitaciones. Los vientos provenientes
del Noreste y se acompañan con vientos del Norte durante Diciembre a Marzo y
del Oeste desde Abril hasta Noviembre y del Sur-Oeste soplan vientos de Octubre
a Noviembre. La temperatura exhibe un valor medio constante durante todo el año
de 28.5 °C; las condiciones climáticas de la zona (Sequía de Diciembre a Marzo,
transición a lluvias de Abril a Junio, Lluvias de Julio a Noviembre) determinan tres
zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Holdridge Precipitaciones.

La Costa Caribe, se encuentra bajo la influencia de la celda de convergencia


tropical del Norte. El desplazamiento latitudinal en un periodo anual de la ZCIT
(Zona de Confluencia Inter Tropical) determina los regímenes climáticos; en
Diciembre la ZCIT se halla al sur del Ecuador geográfico, los vientos Alisios soplan
fuertes desde el Noreste ocasionando que las masas de aire seco del Norte,
produciendo tiempo seco en la llanura del Caribe. En Mayo, la ZCIT se desplaza
hacia el Norte, por lo cual la masa de aire Ecuatorial húmeda descarga toda su
capacidad pluvial en el Caribe, este fenómeno determina la presencia de dos
estaciones: una seca con duración aproximada de cuatro meses (Abril- Julio), la
cual registra un 42% de la precipitación anual y otra estación lluviosa (Agosto -
Diciembre), en la cual se registra un 55% de dicha precipitación.
El mes mas lluvioso es Octubre, con 253.2 mm, y el mas seco es Enero con 16.0
mm. Brillo Solar.

Los valores anuales del brillo solar son de 5.9 horas / día, presentado a escala
temporal las siguientes características: de los meses de Diciembre-Marzo se
presenta el mayor número de horas al sol-día, determinado entre 7.5 y 6.5, que
corresponde a la época seca. En cambio los mas bajos índices de brillo solar se
presenta durante los meses de Agosto-Noviembre oscilando entre 6.2 y 4.8 horas
sol-día. Vientos. En el municipio de Toluviejo, hacen presencia los vientos alisios
que provienen del noroeste, más la incidencia de las brisas que provienen del mar
que sopla del oeste,

El mes más seco es marzo, con 9 mm, mientras que la caída media en octubre es
de 203 mm; el mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
El mes más caluroso del año con un promedio de 28.4 °C de abril. El mes más frío
del año es de 26.5 °C en el medio de noviembre.
7.7. Geología.

La Geología que se encuentra en el municipio de Toluviejo está conformada por


varias clases de suelos que se describen a continuación:

Suelo de Planicie: El paisaje de planicie es una extensión de tierra de gran


extensión, no confinada, presenta pendientes suaves de 0 al 3%, comprende
cuatro tipos de relieve: llanura fluvio-marina, terraza marina, llanura deltaica y
vallecitos. Se han formado por acción marina y fluvial. Los materiales están
constituidos por sedimentos aluviales, marinos o combinación de los dos, en
algunos sectores hay sedimentos orgánicos.

Suelo de Lomerío: Se extiende desde la montaña hasta los límites con la planicie,
es el segundo en importancia, con una extensión de 7388.4 has, este suelo es
ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50% en
clima cálida seco y altitudes entre 50-200mts.

Suelo de Montaña: Está formado por superficie de relieve irregular, con pendientes
variables y altitudes que oscilan entre los 50 hasta los 700 mts, constituidos por
materiales de arenisca calcáreas y calizas, en el Municipio de Toluviejo estos
suelos ocupan un área igual a 3894.2 has, convirtiéndose de suma importancia
para la conservación y equilibrio del medio. Suelo Piedemonte: Se encuentra al pie
de la montaña, hacia el occidente limita con la llanura fluvio-marina.

El relieve varia de plano a inclinado, el material parental está constituido por


coluviones de calizas y areniscas calcáreas, con altitudes de 20 a 80 mts, con
pendientes que oscilan entre 3 el 12%, ocupa una extensión de 14.053.3 has.

Capacidad de Uso de las Tierras. El sistema de clasificación de suelos que


conforman el municipio de Toluviejo, está divido en:

Tierras de Clase III: Estas tierras tienen unos limitantes como deficiencia de
humedad, debido a la mala distribución de las lluvias durante el año, profundidad
efectiva moderada, permeabilidad lenta, baja capacidad de aireación, nivel freático
moderadamente profundo o drenaje imperfecto, ocupan la mayor extensión del
municipio con unas 17337.4 has.

Subclase III sc Son de los más representativos en extensión equivalentes al 60%


del territorio, localizados en relieves planos a moderadamente ondulados, de
pendiente que oscilan entre 0 al 12%, son suelos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas, a finas y francas, permeabilidad moderada a lenta, media a
alta retención de humedad, pegajosos y plásticos, moderadamente profundos o
profundos. Estos suelos presentan fertilidad moderada a alta, tienen alta
disponibilidad de cationes intercambiables (Calcio, Magnesio y Potasio), medio a
bajo contenido de fósforo y bajos porcentaje de materia orgánica.
Subclase III sc – IVhs Esta subclase ocupa el 9.9% del territorio del municipio,
estos suelos presentan relieve de plano aligeramente inclinados, con pendientes
que oscilan de 1 al 7%. Son moderadamente profundos, bien a imperfectamente
drenados, de textura moderadamente fina, permeabilidad moderadamente lenta,
de media a lenta retención de humedad, pegajosos y plásticos, algunos de ellos se
agrietan durante los periodos secos.

Tierras de la Clase IV Representan el 10.2% del territorio, por lo anterior es la


tercera por importancia por extensión, presenta limitaciones severas que restringe
la elección de los cultivos y requieren manejo cuidadoso, otras limitaciones que se
encuentran en esta clase de tierra son mala distribución de las lluvias, riesgos de
erosión por las pendientes inclinadas a fuertemente onduladas, permeabilidad muy
lenta, textura finas a muy finas, poca profundidad efectiva y fertilidad muy baja.

Subclase IVsc. La cual se encuentra localizada en el paisaje de montaña, presenta


relieve ondulado a fuertemente ondulado, con pendientes del 12 al 25 %, presenta
erosión ligera o susceptibilidad a ella. Ocupando el 40% del total del territorio del
municipio, los suelos son bien drenados, moderadamente profundos y/o profundos
de textura moderadamente fina a muy finas, media retención de humedad,
permeabilidad moderada.

Subclases IVsc - Vhs. Los suelos Vhs, se localiza en los bacines o betas, planos –
cóncavas, con pendientes inferiores al 3%. Los suelos son superficiales a muy
superficiales, limitados por el nivel freático alto presenta textura arcillosa a muy
arcillosa y excepcionalmente franco fino, con periodos de encharcamientos muy
altos.

Subclase IVesc. Representa el 6.2% del territorio. Los suelos de esta subclase
están localizados en áreas de relieve ondulado y fuertemente ondulados, con
pendientes que oscilan entre el 7 y 25%. Son suelos profundos a moderadamente
profundos, en su mayoría arcillosos, bien a excesivamente drenados, de media a
alta retención de humedad.

Tierras de Clase VII Las tierras de estas clases tienen limitaciones muy severas
que la hacen inadecuadas para el mayor número de cultivos. Su uso debe estar
orientado hacia la reforestación y conservación de la vegetación natural, estas
tierras ocupan el 13.5% del total del territorio municipal, son lo segundos en
importancia en cuanto a extensión se requiere. Otras limitaciones que presenta
esta clase de tierra son pendientes muy pronunciadas, deficiencia de humedad
durante el primero y el segundo semestre del año, profundidad efectiva muy
superficial.

Subclase IVesc. Agrupa los suelos de montaña, con pendientes entre el 50 y 75%,
con erosión moderada severa, los suelos de esta subclase son superficiales a
moderadamente profundos, tiene bajas estabilidad estructural, permeabilidad
moderada, retención de humedad baja a media y fertilidad moderada a baja. Estas
tierras no tienen actitud para la explotación agrícola o ganadera, su mejor aptitud
es forestal. Hidrografía.

En el municipio se encuentran una serie de arroyos y cañadas de tipo temporal,


que presentan altos volúmenes de escorrentías durante las temporadas de lluvias,
los más representativos son: Arroyo Grande atraviesa los corregimientos de la
Piche y Macajan, Arroyo Escobalito, Arroyo Pichillín este arroyo es uno de los más
importantes del norte del departamento atravesando literalmente el municipio,
Arroyo Sacapié nace en el cerro la venta al sur del municipio y desemboca en el
golfo de Morrosquillo, Arroyo San Antonio nace en el cerro gualon desplazándose
hacia el oeste buscando el golfo de Morrosquillo.

La zona con paisaje de montaña a raíz de la topografía abrupta, ocasiona que en


temporadas de lluvias se generen escorrentías con velocidades altas que aumenta
la erosión de las partes bajas y además provocan inundaciones en las zona
urbana y en áreas ganaderas del paisaje de planicie.

Existen además en el Municipio de Toluviejo espejos de agua utilizados para el


abastecimiento de aguas para la actividad ganadera, los mas representativos son:
jagüey barrio nuevo, lago la bombona, lago jagüey, la costeña, represa Escobalito,
ojo de agua nueva esperanza.

7.7.1. Suelos.
7.8. Uso Actual del Suelo.

Los suelos del Municipio de Toluviejo están dedicados a la actividad agropecuaria


por ser ésta su base económica. Es de anotar que este uso se condiciona por
épocas o períodos de invierno y verano existentes en la zona. Otro renglón
importante en el uso del suelo, es la explotación minera para la obtención de
calizas, arcillas, chert, cemento Pórtland y blanco, balasto, triturado, polvillo,
mármol, carbonato de calcio, entre otros.

El estudio del uso actual se basó principalmente en datos suministrados por la


Unidad Municipal de Asistencia Técnica del Municipio, los diagnósticos realizados
en los diferentes niveles en que se dividió el sector Rural y el recorrido de campo
realizado por el equipo consultor del Plan de Ordenamiento Territorial.

La superficie aprovechable agropecuariamente representa el 87.7%% de la


superficie total del Municipio; lo que podría indicar un uso poco eficiente en la
explotación de los suelos y una moderada productividad; pero esto no es real si se
tiene en cuenta que la ganadería predominante es de tipo extensivo ocupando el
64.7% de la superficie, mientras que la superficie agrícola solamente cubre el

6.36 % de área total de la misma. La superficie agrícola está representada por los
cultivos transitorios, permanentes y anuales. Los permanentes ocupan el 0.59 %
del área y los transitorios y/o anuales el 6.22 %. Los cultivos permanentes son:
maderables (teca) y plátano, los temporales y/o anuales son: Yuca, maíz, ñame,
arroz, fríjol, ajonjolí, tabaco y patilla.

El área de Reserva Forestal está representada por el 2.68 % del territorio


municipal.

El área en bosque natural estimada equivale al 8.55 % del total de la superficie,


incluye bosques naturales.
El área de bosque plantado con fines de producción estimada equivalente al
0.45% del territorio municipal.

El área de potencialidad minera ocupa un total de 4.369,5 hectáreas, equivalentes


al 15.1% del territorio, anotando que gran parte de la explotación minera se
encuentran en bosques naturales, presentándose un conflicto de uso, en cuanto a
la Reserva Forestal. En el cuadro 9 se encuentran relacionada los títulos mineros
actuales y en el cuadro 10 los predios afectados por la Reserva Forestal.

Se puede decir que la explotación pecuaria, utiliza mayor superficie que la


agrícola, razón por la cual se considera el municipio de vocación ganadera.

7.9. Caracterización Económica De La Zona Donde Se Ubica La Población


Objetivo.

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería de donde


derivan primordialmente sus ingresos, su forma de explotación es en gran mayoría
el minifundio, también se da en él área explotación minera, cuyos productos
extraídos son calizas, chert, arcillas, para luego ser procesados y obtener
Carbonato de Calcio, Marmolina, Clinker, Triturado, Polvillo, Cemento Pórtland,
Cemento Blanco, arena lavada, entre otros, otra parte de la población obtiene el
sustento diario como jornalero.
En el área urbana – Rural, se encuentran ubicadas la mayoría de las fábricas y
trituradoras existentes en el municipio, generando con esto oportunidad de
empleo, pero, por las políticas de las mismas, la mano de obra requerida en su
mayoría es traída de municipios diferentes, coartando con esto la dinámica
económica del Municipio.

7.10. Hidrología y Aguas subterráneas.

La hidrología del municipio de Toluviejo se encuentra enmarcada en tres clases de


sedimentos y rocas, a saber: sedimentos de rocas con flujo regular; rocas con flujo
esencialmente con fracturas y sedimentos de roca con limitados recursos de agua
subterránea.

El sistema de sedimentos y rocas con flujos Ínter granular, está compuesto por
acuíferos libre a confinados, con transmisibilidades pequeñas que oscilan entre 10
y 1700 mts2/ día. Lo conforma el sistema de acuífero Morrosquillo el cual es un
sistema de acuíferos que son depósitos aluviales.

El componente de rocas con flujos esencialmente a través de fracturas, son


acuíferos discontinuos de extensión regional, con transmisibilidades que fluctúan
entre 20 y 500 mts2/ día, lo conforma el sistema de acuífero de Toluviejo y el
sistema de acuífero del cerrito El componente de sedimentos de rocas con
limitados recursos de aguas subterráneas, está conformado por sedimentos y
rocas de muy baja productividad con capacidad especificas menores de 0.05 l/ms.
En el municipio de Toluviejo se encuentra en este tipo de rocas los sistemas de
acuíferos san Cayetano y Carmen.

8. VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO

La alternativa Plantea dos beneficios principales, el primero se ve reflejado en los


costos que se pueden prevenir al evitar la propagación de enfermedades en los
habitantes objeto de estudio y como segundo el beneficio de contar con
infraestructura adecuada para la recolección y disposición final de residuos
sólidos.

El costo de prevención y atención anual de estos municipios para salud,


específicamente en el sector de enfermedades relacionadas con el sector de
saneamiento, abarca los $315.000.000 x año, sumando los 5 municipios; lo cual
da alrededor de $ 9.694 pesos por habitante/año.

Aparte del gasto en salud, los habitantes por vivienda deben pagar a carretilleros
una suma de $ 600 pesos tres veces a la semana para que recolecten y
dispongan de sus residuos, lo cual da un gasto de de $ 7.200 pesos mes x
vivienda, siendo esto igual a $86.400 pesos x vivienda anual, que para 10.573
viviendas da una suma de $ 913.512.898,oo siendo este valor en un año mucho
más que lo presupuestado para la solución directa y que está planteado hasta el
2030.
Teniéndose que cada habitante por año gastaría $14.400 en disposición de
residuos y en salud alrededor de $ 9.694; y en total $ 24.094,oo Aparte de los
costos mencionados, existen costos intangibles como que brinda el proyecto, tales
como el embellecimiento del paisaje.

Debido a lo anterior el costo generado en salud y disposición de residuos, debido


a la falta de un sitio de disposición final con la cobertura para toda la población se
puede presentar la siguiente tabla:

Valor del gasto anual Proyeccion del


Años Años por habitante (Salud y gasto anual en
Poblacion
proyectados Calendario Disposicion de salud y disposicion
Residuos) de residuos
0 2015 45.266 24.094 $ 1.090.639.268
1 2016 46.084 24.576 $ 1.132.548.542
2 2017 46.921 25.067 $ 1.176.196.768
3 2018 47.779 25.569 $ 1.221.659.003
4 2019 48.658 26.080 $ 1.269.013.638
5 2020 49.559 26.602 $ 1.318.342.547
6 2021 50.481 27.134 $ 1.369.731.250
7 2022 51.425 27.676 $ 1.423.269.078
8 2023 52.393 28.230 $ 1.479.049.343
9 2024 53.384 28.795 $ 1.537.169.526
10 2025 54.399 29.370 $ 1.597.731.462
11 2026 55.439 29.958 $ 1.660.841.546
12 2027 56.505 30.557 $ 1.726.610.934
13 2028 57.596 31.168 $ 1.795.155.769
14 2029 58.714 31.792 $ 1.866.597.406
15 2030 59.859 32.427 $ 1.941.062.650

Para la alternativa estudiada, en su vida útil de proyección se gastaría más en


proyectos de prevención y atención de salud, ocasionado un gasto mayor que la
implementación del proyecto.
9. DISEÑO DE CELDAS.

9.1. Caracterización física de los Residuos sólidos:

Acorde con las especificaciones técnicas establecidas en el literal F.1.4.3 del RAS
2000, se realizó la caracterización física de los residuos sólidos del Relleno
Sanitario Los Cerros, tal como fue solicitado en su momento por la Corporación
Autónoma Regional de Sucre – CARSUCRE.

Los procedimientos realizados son los siguientes:

 En un área plana se expandieron 2 plásticos de color negro resistente, que


tenían medidas de 4 m x 4 m, para un área total de 16 m2 el área de trabajo
1 y 16 m2 el área de trabajo 2.

 Se tomó una muestra de cada uno de los camiones que depositan los
residuos en el Relleno Sanitario Los Cerros, la cual se vacían en el área de
trabajo 1.

 Una vez tenida toda la muestra representativa de residuos, en el área de


trabajo 1, se pesa y se procede a voltearse reiteradamente por un lapso de
30 minutos, hasta que la mezcla quede homogénea.

 Con la mezcla lista, se aglutina en forma de círculo y se divide en 4 partes


iguales.

 Con la mezcla extendida y dividida en 4, se toman dos cuartos opuestos y


con ellos se pesan y se repite el proceso en el área de trabajo 2,
obteniéndose de todo esto ¼ de la mezcla inicial, la cual se desagrega y se
divide en cuatro partes, tomándose nuevamente los últimos dos cuartos
opuestos, lo cual vendría siendo aproximadamente 1/8 de la muestra total.

 Con estos últimos dos cuarto tomados, de manera manual se separan los
materiales que lo componen y se colocan en recipientes previamente
pesados (un recipiente para cada material).

 Obteniéndose con todo lo anterior el peso de cada componente en la


mezcla de residuos sólidos.

Del procedimiento utilizado se anexa un pequeño registro fotográfico y las tablas


de resultados:
Registro fotográfico
Tabla de Resultados

No. Componente de la muestra final Peso (kg) Peso %


1 Residuos de comida y jardín 12,3 41,0%
2 Productos de papel 3,2 10,7%
3 Productos de cartón 2,9 9,7%
4 Plástico 2,8 9,3%
5 Textiles 1,2 4,0%
6 Madera 0,8 2,7%
7 Productos metálicos 2,2 7,3%
8 Vidrio 2,1 7,0%

9 Productos cerámicos, ceniza, rocas y 1,8 6,0%


escombros
10 Huesos 0,7 2,3%
Total 30 100,0%
La muestra total inicial se tomó de 240 kg

Grafica de resultados.
9.2. Volumen de Residuos Dispuestos en el Relleno.

Según los datos aportados por la empresa EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO


ALCANTARRILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO S.A. E.S.P. AAA
DE TOLUVIEJO – SUCRE, se cuenta con la cantidad de residuos aportados en el
Relleno para el año 2014, así:

CANTIDADES DE RESIDUOS SOLIDOS AÑO 2014 POR MUNICIPIOS DEPOSITADAS EN EL


RELLENO SANITARIO LOS CERROS - TOLUVIEJO.
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO FRECUENCIA
MUICIPIOS/EMPRESA CANTIDAD RS CANTIDAD RS CANTIDAD RS DE LLEGADA
TON/DIA TON/MES TON/AÑO DE LO RS
AGUAS DEL SINU S.A ESP. 47 1428 17139 DIARIO
DOS DIAS ALA
AGUAS DE COLOSO S.A ESP. ( COLOSO ) 1,3 38 452 SEMANA
AGUAS DEL MORROSQUILLO SA ESP.
14 429 5154 DIARIO
(TOLU)
AGUAPAL SA ESP. (SAN ANTONIO DE DOS DIAS ALA
1,7 52 618 SEMANA
PALMITO)
EMPRESA AAA DE TOLUVIEJO SA TRES DIAS A LA
2,9 87 1048 SEMANA
ESP.( TOLUVIEJO )
EMPRESA GEOFUTURO SA. ( PLANTA UNA VES POR
0,3 9 108 SEMANA
ARGOS TOLUVIEJO )
DOS DIAS ALA
AGUAS DE CAIMITO SA ESP ( CAIMITO) 0,8 24 292 SEMANA

TOTAL DE CANTIDAD DE RESIDUOS 68 TON /DIA


TOTAL DE CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL
2067 TON/MES
RELLENO POR MES
TOTAL DE CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL RELLENO POR AÑO 24811 TON/AÑO

Elaborado. JOSE A. SIERRA MONTES


INGENIERO SANIATRIO Y AMBIEMTAL
RELLENO SANITARIO LOS CERROS- TOLUVIEJO

9.2.1. Producción Percápita:

Teniendo en cuenta los datos que aporta la báscula del Relleno Sanitario Los
Cerros y ante las recomendaciones de autores reconocidos en el campo de diseño
de rellenos sanitarios8, se encontró que la PPC presenta rangos entre 0,2 y 0,5
kg/hab. – día; razón por lo cual se diseñara con la mayor de todas (0,5 kg/hab. –

8
Héctor Colazos Peñaloza, Diseño y Operaciones de Rellenos Sanitarios – abril de 2001.
día) para tener un margen de seguridad, teniendo en cuenta que la misma según
bibliografía citada en este aparte, puede incrementarse anualmente en 1%.

Se tiene que:

Produccion
Municipio y/o Empresa Percapita
(kg/hab. Dia)

AGUAS DEL SINU S.A ESP.


(LORICA,MOMIL, PURISIMA,SAN N.A
ANTERO,SAN ANDRES,CHIMA,TUCHIN)
AGUAS DE COLOSO S.A ESP. (COLOSO) 0,45
AGUAS DEL MORROSQUILLO SA ESP.
0,47
(TOLU)
AGUAPAL SA ESP. (SAN ANTONIO DE
0,28
PALMITO)
EMPRESA AAA DE TOLUVIEJO SA
0,50
ESP.(TOLUVIEJO)
EMPRESA GEOFUTURO SA. (PLANTA
N.A
ARGOS TOLUVIEJO)

AGUAS DE CAIMITO SA ESP (CAIMITO) 0,22

Producción Per-Cápita del proyecto: 0,5 kg/hab. – día, con incremento anual del
1%, para cubrir las incertidumbres que ofrece el cálculo demográfico, donde
influyen innumerables aspectos como los socioeconómicos, culturales, religiosos,
entre otros.

9.3. Producción Futura y Volumen Necesario:

9.3.1. Producción futura:

Con la información suministrada por la entidad prestadora del servicio, quien opera
el Relleno Sanitario Los Cerros actualmente, calculamos la producción de residuos
sólidos para los años del proyecto con la siguiente relación:

Dsp= Pob x PCC

Dónde:

PCC: Producción por habitante por día (kg/hab. – día).


Dsp: Cantidad de Desechos sólidos producidos (Kg/día)
Pob.: Población del área urbana (Habitantes).
Con ello se tiene:

PRODUCCION CANTIDAD DE RESIDUOS


PPC
Año Producción Producción Producción Producción Produccion acomulada
Población (Kg/hab.
Calendario (Kg/Día) Ton/día Ton/mes Ton/año Ton/año
Día)
2015 48.095 0,50 24047,50 24,05 721,43 8777,34 8777,34
2016 48.957 0,51 24723,29 24,72 741,70 9024,00 17801,34
2017 49.839 0,51 25420,38 25,42 762,61 9278,44 27079,78
2018 50.743 0,52 26140,28 26,14 784,21 9541,20 36620,98
2019 51.668 0,52 26882,96 26,88 806,49 9812,28 46433,26
2020 52.616 0,53 27649,97 27,65 829,50 10092,24 56525,50
2021 53.586 0,53 28441,31 28,44 853,24 10381,08 66906,58
2022 54.580 0,54 29258,57 29,26 877,76 10679,38 77585,96
2023 55.597 0,54 30101,79 30,10 903,05 10987,15 88573,11
2024 56.639 0,55 30972,62 30,97 929,18 11305,01 99878,12
2025 57.706 0,55 31871,66 31,87 956,15 11633,16 111511,28
2026 58.799 0,56 32800,09 32,80 984,00 11972,03 123483,31
2027 59.918 0,56 33758,55 33,76 1012,76 12321,87 135805,18
2028 61.063 0,57 34747,69 34,75 1042,43 12682,91 148488,09
2029 62.237 0,57 35769,91 35,77 1073,10 13056,02 161544,11
2030 63.438 0,58 36824,77 36,82 1104,74 13441,04 174985,15
densidad de residuos solidos sueltos en campo: 194,7 Kg/m3
densidad de residuos solidos por barrido: 480 Kg/m3
densidad de residuos solidos promedio: 337,4 Kg/m3
densidad de los residuos solidos recien compactados: 500 Kg/m3
densidad de los residuos solidos estabilizados: 700 Kg/m3

Se producirán 174.985,15 Ton de residuos durante los 15 años del periodo de


diseño.

9.3.2. Volumen Necesario:

Los requerimientos del espacio de las celdas 4 y 5 del Relleno están en función de
los siguientes aspectos:

 Para la producción diaria de residuos sólidos se tendrá una cobertura del


100%.
 La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno, se
consideraran para estos cálculos de 700 kg/m3.
 La cantidad de material de cobertura estará entre el 20% y 25% del
volumen estabilizado de desechos sólidos.

El volumen se calcula de la siguiente manera:

Vdiario = Dsp / Drsm.

Siendo:
Vdiario = Volumen de residuos a disponer en un día (m3/día).
Dsp = Cantidad de Desechos sólidos producidos (Kg/día)
Drsm. = Densidad de los residuos sólidos; recién compactados 500 kg/m3 y
estabilizados 700 kg/m3.

Este volumen diario se multiplica por 365 y se obtiene un Volumen anual (m3/año)

Vol. Anual = Vdiario x 365

Con ello se tiene

VRS= Vol. Relleno Sanitario = Vol. Anual x MC

Donde MC es el factor del material de cobertura de 1,20.

Debido a lo anterior se tiene:

Volumen
PPC Volumen Compactado Volumen Relleno
Año DSP Estabilizado
Población (Kg/hab.
Calendario (Kg/Día) Diario Anual Anual Ds x M Acumulado
Día)
m3 m3 m3 m3/año m3
2015 48.095 0,50 24047,50 48,10 17554,68 12539,05 15046,86 15046,86
2016 48.957 0,51 24723,29 49,45 18048,00 12891,43 15469,71 30516,58
2017 49.839 0,51 25420,38 50,84 18556,88 13254,91 15905,90 46422,47
2018 50.743 0,52 26140,28 52,28 19082,41 13630,29 16356,35 62778,82
2019 51.668 0,52 26882,96 53,77 19624,56 14017,55 16821,05 79599,88
2020 52.616 0,53 27649,97 55,30 20184,48 14417,49 17300,98 96900,86
2021 53.586 0,53 28441,31 56,88 20762,16 14830,11 17796,13 114696,99
2022 54.580 0,54 29258,57 58,52 21358,76 15256,26 18307,51 133004,50
2023 55.597 0,54 30101,79 60,20 21974,31 15695,93 18835,12 151839,62
2024 56.639 0,55 30972,62 61,95 22610,01 16150,01 19380,01 171219,63
2025 57.706 0,55 31871,66 63,74 23266,31 16618,80 19942,55 191162,19
2026 58.799 0,56 32800,09 65,60 23944,07 17102,90 20523,49 211685,67
2027 59.918 0,56 33758,55 67,52 24643,74 17602,67 21123,21 232808,88
2028 61.063 0,57 34747,69 69,50 25365,82 18118,44 21742,13 254551,01
2029 62.237 0,57 35769,91 71,54 26112,04 18651,45 22381,75 276932,75
2030 63.438 0,58 36824,77 73,65 26882,09 19201,49 23041,79 299974,54
densidad de residuos solidos sueltos en campo: 194,7 Kg/m3
densidad de residuos solidos por barrido: 480 Kg/m3
densidad de residuos solidos promedio: 337,4 Kg/m3
densidad de los residuos solidos recien compactados: 500 Kg/m3
densidad de los residuos solidos estabilizados: 700 Kg/m3

Se requieren de 299.974,54 m3 disponibles para depositar los residuos de los 15


años del periodo de diseño.

El valor del volumen anterior incluye los volúmenes de cobertura.


9.4. Área necesaria y Vida útil:

Teniendo en cuenta el volumen requerido para la producción de residuos en los


años del proyecto, el levantamiento topográfico de la zona de estudio, y las curvas
de nivel se tiene que:

Arc= Vrs/Hmr

Donde,
Arc = Área de relleno continuo
VRS= Vol. Relleno Sanitario
Hmr= Altura media del Relleno.

La profundidad media de residuos compactados que se maneja en el relleno


sanitario “Los Cerros” es de 2,70 metros, más el material de cobertura (0,3 m), se
tiene que la altura media de residuos compactados en el relleno es de 3 metros.

Teniendo en cuenta que se trabajaran 3 niveles de 3 metros cada uno, para la


celda No. 4, aprovechando la topografía y tipo de suelo del sitio, se tiene que para
la celda 4 la altura media total seria de 9 metros.

Por otro lado se trabajaran 3 niveles de 3 metros cada uno para la celda No. 5,
aprovechando la topografía y tipo de suelo del sitio, por tanto se tiene que para la
celda 5 la altura media total sería de 9 metros.

Ver la siguiente tabla:

Volumen Area.
PPC Volumen Compactado Volumen Relleno
Año DSP Estabilizado (Has)
Población (Kg/hab.
Calendario (Kg/Día) Diario Anual Anual Ds x M Acumulado Area
Día)
m3 m3 m3 m3/año m3 Requerida
2015 48.095 0,50 24047,50 48,10 17554,68 12539,05 15046,86 15046,86 0,17
2016 48.957 0,51 24723,29 49,45 18048,00 12891,43 15469,71 30516,58 0,34
2017 49.839 0,51 25420,38 50,84 18556,88 13254,91 15905,90 46422,47 0,52
2018 50.743 0,52 26140,28 52,28 19082,41 13630,29 16356,35 62778,82 0,70
2019 51.668 0,52 26882,96 53,77 19624,56 14017,55 16821,05 79599,88 0,88
2020 52.616 0,53 27649,97 55,30 20184,48 14417,49 17300,98 96900,86 1,08
2021 53.586 0,53 28441,31 56,88 20762,16 14830,11 17796,13 114696,99 1,27
2022 54.580 0,54 29258,57 58,52 21358,76 15256,26 18307,51 133004,50 1,48
2023 55.597 0,54 30101,79 60,20 21974,31 15695,93 18835,12 151839,62 1,69
2024 56.639 0,55 30972,62 61,95 22610,01 16150,01 19380,01 171219,63 1,90
2025 57.706 0,55 31871,66 63,74 23266,31 16618,80 19942,55 191162,19 2,12
2026 58.799 0,56 32800,09 65,60 23944,07 17102,90 20523,49 211685,67 2,35
2027 59.918 0,56 33758,55 67,52 24643,74 17602,67 21123,21 232808,88 2,59
2028 61.063 0,57 34747,69 69,50 25365,82 18118,44 21742,13 254551,01 2,83
2029 62.237 0,57 35769,91 71,54 26112,04 18651,45 22381,75 276932,75 3,08
2030 63.438 0,58 36824,77 73,65 26882,09 19201,49 23041,79 299974,54 3,33
Para la celda No. 4, se tiene:

Area de la Volumen
Curva de Diferencia de Area Media Volumen
Curva Acumulado
Nivel Altura M M2 M3
M2 M3
Celda 4
73 509,17
74 1.388,90 1 949,04 949,04 949,04
75 2.723,61 1 2.056,26 2.056,26 3.005,29
76 2.824,82 1 2.774,22 2.774,22 5.779,51
77 2.896,77 1 2.860,80 2.860,80 8.640,30
81 3.418,23 4 3.157,50 12.630,00 21.270,30
82 3.612,45 1 3.515,34 3.515,34 24.785,64

De acuerdo al área disponible la celda 4 tendrá una vida útil de 1 año y 7 meses
(Debido a que estamos a finales del año 2015, sería el inicio de operación en el
año 2016 y 7 meses del 2017), considerando 3 niveles.

Para la celda No. 5, se tiene:

Area de la Volumen
Curva de Diferencia de Area Media Volumen
Curva Acumulado
Nivel Altura M M2 M3
M2 M3
Celda 5
63 72,88
64 515,61 1 294,25 294,25 294,25
65 1.841,49 1 1178,55 1178,55 1472,80
66 3.752,99 1 2797,24 2797,24 4270,04
67 4.575,69 1 4164,34 4164,34 8434,38
68 6.309,74 1 5442,72 5442,72 13877,09
69 7.183,10 1 6746,42 6746,42 20623,51
70 9.518,58 1 8350,84 8350,84 28974,35
71 10.207,09 1 9862,84 9862,84 38837,19
72 11.619,74 1 10913,42 10913,42 49750,60
73 14.758,57 1 13189,16 13189,16 62939,76
80 14.870,54 7 14814,56 103701,89 166641,64
81 15.084,43 1 14977,49 14977,49 181619,13
Realizando el uso continuo de la celda 5 (esto indica que se utilizará esta celda
una vez clausurada la celda 4) de acuerdo al área disponible de ésta, su vida útil
será de hasta el quinto mes del año 2027 (10 años y 3 meses), considerando 3
niveles.

Caso dado que el funcionamiento de la celdas 4 y 5 sea en el mismo periodo de


tiempo, la vida útil de la celda 4 sería de 1 año y 7 meses (año 2016 y 7 meses del
2017), considerando 3 niveles; y para la celda 5 seria 9 años 10 meses, para un
total de 11 años y 5 meses, considerando 3 niveles para esta última.

Por otro lado, para calcular el área requerida en concordancia con el volumen
de desechos acumulado para el proyecto, se toman las curvas de nivel del
levantamiento topográfico (VER PLANO 1 – ANEXOS), las proyecciones de los
niveles de diseño y se calcula de la siguiente forma:

V= (((A1+A2)/2)*Distancia entre perfiles 1-2) + (((A2+A3)/2)* Distancia entre perfiles 2-


3) + (((A3+A4)/2)*Distancia entre perfiles3-4) +…

Donde,
V= Volumen entre dos perfiles del plano de curvas de nivel en m3.
A1, A2, …= Área de los planos verticales de cada perfil en m2.

Para lo cual se tiene la siguiente tabla:

Para la celda No. 4, se tiene:

Volumen disponible para disposición de residuos Celda de


Trabajo No. 4 (proyección Nivel 1)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 200,95
5 1004,75
2 200,95
5 1004,75
3 200,95
5 1004,75
4 200,95
5 1004,75
5 200,95
5 1004,75
6 200,95
5 1004,75
7 200,95
Total 6.028,50
Para el Nivel 1, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño
es de 1.931,15 m3 y de relleno 247,58 m3.

Volumen disponible para disposición de residuos Celda de


Trabajo No. 4 (proyección Nivel 2)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 203,37
5 1016,85
2 203,37
5 1016,85
3 203,37
5 1016,85
4 203,37
5 1016,85
5 203,37
5 1016,85
6 203,37
5 1016,85
7 203,37
Total 6.101,10

Para el Nivel 2, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño


es de 262,45 m3 y de relleno 73,35 m3.

Volumen disponible para disposición de residuos Celda de


Trabajo No. 4 (proyección Nivel 3)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 192,43
5 962,15
2 192,43
5 962,15
3 192,43
5 962,15
4 192,43
5 962,15
5 192,43
5 962,15
6 192,43
5 962,15
7 192,43
Total 5.772,90
Para el Nivel 3, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño
es de 140,45 m3 y de nada de relleno.

En general para la Celda 4, se tiene:

Volumen disponible para disposición de residuos Celda de


Trabajo No. 4 (Consolidado)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 596,75
5 2983,75
2 596,75
5 2983,75
3 596,75
5 2983,75
4 596,75
5 2983,75
5 596,75
5 2983,75
6 596,75
5 2983,75
7 596,75
Total 17.902,50

Como en los cálculos anteriores en cuanto a área disponible, solo se tienen en


cuenta la forma de la celda en terreno natural, se hace necesario realizar los
cálculos y diseños pertinentes y así al llevar el terreno natural a la cota de diseño
correspondiente, tal como se muestra en los planos de perfiles, se tiene que la
cantidad de residuos a almacenar es más efectiva y ajustada a la realidad.

Finalmente, con los datos expuestos en el numeral 9.3.2, los cálculos planteados
en el diseño, donde se buscó al máximo aprovechar la topografía del sitio y así
brindar una mayor simetría a cada uno de los niveles de la celda No. 4 y
minimizando dificultades posibles en el proceso constructivo y operativo de la
misma, se tiene como conclusión lo siguiente:

 Para la celda 4, al llevarse a su cota de diseño (ver planos) tiene un


volumen de almacenamiento final de 17.902,50 m3; con una vida útil de 1
año y 1 mes (año 2016 y el mes 1 del año 2017); considerando 3 niveles.

 Para la adecuación de dicha celda se requieren un movimiento de tierra en


cuanto a corte y/o excavación de 2.342,05 m3 y de relleno 320,93 m3; lo
cual deja para material de cobertura un volumen de 1.661,13 m3
disponibles en esta celda.
Para la celda No. 5, se tiene:
Volumen disponible para disposición de residuos Celda de
Trabajo No. 5 (proyección Nivel 1)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 219,8
5 1099
2 219,8
5 1099
3 219,8
5 1099
4 219,8
5 1099
5 219,8
5 1099
6 219,8
5 1099
7 219,8
5 1099
8 219,8
5 1099
9 219,8
5 1099
10 219,8
5 1099
11 219,8
5 1099
12 219,8
5 1099
13 219,8
5 1099
14 219,8
5 1099
15 219,8
5 1099
16 219,8
5 1099
17 219,8
5 1099
18 219,8
Total 18.683,00

Para el Nivel 1, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño


es de 13.511,65 m3 y de relleno 50,50 m3.
Volumen disponible para disposición de residuos Celda de
Trabajo No. 5 (proyección Nivel 2)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 231,21
5 1156,05
2 231,21
5 1156,05
3 231,21
5 1156,05
4 231,21
5 1156,05
5 231,21
5 1156,05
6 231,21
5 1156,05
7 231,21
5 1156,05
8 231,21
5 1156,05
9 231,21
5 1156,05
10 231,21
5 1156,05
11 231,21
5 1156,05
12 231,21
5 1156,05
13 231,21
5 1156,05
14 231,21
5 1156,05
15 231,21
5 1156,05
16 231,21
5 1156,05
17 231,21
5 1156,05
18 231,21
Total 19.652,85
Para el Nivel 2, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño
es de 2.765,35 m3 y de relleno 39,05 m3.
Volumen disponible para disposición de residuos Celda de
Trabajo No. 5 (proyección Nivel 3)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 237,43
5 1187,15
2 237,43
5 1187,15
3 237,43
5 1187,15
4 237,43
5 1187,15
5 237,43
5 1187,15
6 237,43
5 1187,15
7 237,43
5 1187,15
8 237,43
5 1187,15
9 237,43
5 1187,15
10 237,43
5 1187,15
11 237,43
5 1187,15
12 237,43
5 1187,15
13 237,43
5 1187,15
14 237,43
5 1187,15
15 237,43
5 1187,15
16 237,43
5 1187,15
17 237,43
5 1187,15
18 237,43
Total 20.181,55

Para el Nivel 3, el volumen de corte para su construcción, según la cota de diseño


es de 2.083,28 m3 y de nada de relleno.
En general se tiene para la celda 5:
Volumen disponible para disposición de residuos Celda de
Trabajo No. 5 (Consolidado)
Área Distancia Volumen
Perfil
m2 m m3
1 688,44
5 3442,2
2 688,44
5 3442,2
3 688,44
5 3442,2
4 688,44
5 3442,2
5 688,44
5 3442,2
6 688,44
5 3442,2
7 688,44
5 3442,2
8 688,44
5 3442,2
9 688,44
5 3442,2
10 688,44
5 3442,2
11 688,44
5 3442,2
12 688,44
5 3442,2
13 688,44
5 3442,2
14 688,44
5 3442,2
15 688,44
5 3442,2
16 688,44
5 3442,2
17 688,44
5 3442,2
18 688,44
Total 58.517,40
Como en los cálculos anteriores en cuanto a área disponible, solo se tienen en
cuenta la forma de la celda en terreno natural, se hace necesario realizar los
cálculos y diseños pertinentes y así al llevar el terreno natural a la cota de diseño
correspondiente, tal como se muestra en los planos de perfiles, se tiene que la
cantidad de residuos a almacenar es más efectiva y ajustada a la realidad.

Finalmente, con los datos expuestos en el numeral 9.3.2, los cálculos planteados
en el diseño, donde se buscó al máximo aprovechar la topografía del sitio y así
brindar una mayor simetría a cada uno de los niveles de la celda No. 5 y
minimizando dificultades posibles en el proceso constructivo y operativo de la
misma, se tiene como conclusión lo siguiente:

 Para la celda 5, al llevarse a su cota de diseño (ver planos) tiene un


volumen de almacenamiento final de 58.517,40 m3; con una vida útil de 3
años y 7 meses.

 Para la adecuación de dicha celda se requieren un movimiento de tierra en


cuanto a corte y/o excavación de 18.360,28 m3 y de relleno 89,55 m3; lo
cual deja para material de cobertura 16.833,23 m3 disponibles en esta
celda.

Por lo anterior la vida útil de todo el sistema (celdas 4 y 5) es de 4 años y 8


meses, almacenando un volumen de residuos de 76.419,90 m3.

9.5. Volumen necesario de material de cobertura:

El valor del factor de aumento de volumen indica la cantidad de material de


cobertura que requiere una celda diaria promedio; y con él se calcula el volumen
total real de la celda, incluyendo el material de cobertura.

Para el proyecto en general (Celdas 4 y 5), se tiene:

Cantidad de Cantidad de Volumen


Factor de
NIVELES Residuos solidos Material de Total del
Aumento
m3 Cobertura m3 Nivel
Celda No. 4
1 6.028,50 703,98 6732,48 1,1
2 6.101,10 666,45 6767,55 1,1
3 5.772,90 585,90 6358,80 1,1
Cantidad de Cantidad de Volumen
Factor de
NIVELES Residuos solidos Material de Total del
Aumento
m3 Cobertura m3 Nivel
Celda No. 5
1 18.683,00 2236,35 20919,35 1,1
2 19.652,85 2282,25 21935,10 1,1
3 20.181,55 2042,81 22224,36 1,1
Debido a lo anterior, y acorde con el volumen de residuos a almacenar en cada
nivel, el área de dicho nivel y el espesor de la cobertura (0,3 m), se tiene que el
material de cobertura requerido para cada celda es el siguiente:

- Celda 4: 1.956,33 m3 de material de cobertura requerido.


- Celda 5: 6.561,41 m3 de material de cobertura requerido.

Teniendo en cuenta que los cortes que se requiere para la construcción de las
celdas 4 y 5, tiene el volumen que aporta la construcción de cada celda para el
material de cobertura, el cual es el siguiente:

- Celda 4: 1.661,13 m3 de material de cobertura disponible.


- Celda 5: 16.833,23 m3 de material de cobertura disponible.

Con lo anterior se tiene:

- Para la operación de las celdas 4 y 5 se requiere de 8.517,74 m3 de


material de cobertura, y se cuenta con un volumen de 18.494,35 m3, por
lo cual existirá en sitio un volumen de 9.976,62 m3 de material de
cobertura sobrante en caso de imprevistos.

Es importante aclarar que para el cálculo de los volúmenes mencionados


anteriormente, ya fue excluido el material producto del desmonte y adecuación del
área (1.797,50 m3).

9.6. Diseño de celda tipo:

Con el volumen de basuras compactadas diariamente, calculados en el numeral


9.3.1, el periodo de recolección de residuos sólidos urbanos, y acorde con la
distribución de celdas por nivel que muestran los planos, se calcula el
dimensionamiento de las celdas.

El área de la celda es:

Ac= Vc / Hc

Donde,
Ac= área de la celda
Vc= volumen de la celda=53,4 m3
Hc= altura de celda (3 metros con la cobertura incluida).

Se calcula el área de la celda por día, el cual es de:

Ac= 17,8 m2.


Luego se calcula el avance de celda así:

I=Ac / a

Donde,
I= Largo o avance de Celda en m.
a. = ancho de celda en metros; este valor se fija acorde con la longitud necesaria
para la descarga de basura por los vehículos recolectores, el cual según la
experiencia del diseñador y acorde con la bibliografía base para el diseño
(Collazos Peñaloza), se toma un valor de 6 metros.

Por tanto,

I= 3 metros.

10. DISTRIBUCION DE AREAS PARA EL MANEJO DEL RELLENO SANITARIO.

10.1. Área De Manejo De Los Residuos Sólidos:

Para el área de manejo de residuos, es necesario abrir varios frentes de trabajos


correspondiendo cada uno a criterios operativos y económicos que permita
minimizar los costos y operar técnicamente el relleno.

10.1.1. Disposición final zona:

En esta etapa del proyecto utilizará un área neta útil de 1,86 Hectáreas, que
almacenarán un volumen de 76.419,90 m3 de residuos compactados, lo cual
brinda un tiempo operación estimado en 4 años y 8 meses aproximadamente; los
diseños proyectan un desarrollo en 3 niveles de 3.0 metros de altura cada uno,
incluido el material de cobertura.

10.2. Área para obras de infraestructura:

En esta zona se desarrollan todas las obras de infraestructuras que se requieren


para el perfecto funcionamiento de las celdas, como son la vías principal de
acceso, vías temporales, obras de artes, canales perimetrales, tubería externa de
conducción de lixiviados, entre otras.

10.2.1. Vías De Acceso:

Para el acceso principal a la zona de disposición, se cuenta con vías principales


de 10 m de ancho e promedio, la cual permite la circulación de vehículos ambos
sentidos y cumple con las especificaciones técnicas requeridas como se puede
apreciar perfectamente en los planos. Además, cuenta con pendientes suaves que
permiten el máximo desarrollo de los vehículos compactadores, ya que se tuvo en
cuenta para su diseño y construcción las recomendaciones de los fabricantes del
parque automotor. A esta Vía principal llegan vías temporales, las cuales son de
corta duración y solo permiten el acceso al frete de trabajo de cada celda diaria de
trabajo, caracterizándose estas últimas, porque su diseño depende de los
aspectos operativos, con la forma del terreno y con las variaciones climáticas.

10.2.2. Cunetas En Las Vías De Acceso:

Para el control efectivo de los drenajes en la vía, se en caso que se requiera se


construirán adicionalmente una serie de cunetas cuyas especificaciones serán
acordes a lo estipulado por el Ministerio de Transporte en lo que se refiere a este
tipo de obras. A continuación se detalla su diseño.

 Tipo de cunetas: Cunetas trapezoidal.


 Altura Total: 1.0 mts.
 Ancho total: 0.70 mts.
 Talud: I v : I.5 h.
 Materiales: hormigón de f’c 2500 psi, material granular.

10.2.3. Sistema De Canales Perimetrales:

Se ha diseñado un sistema de canales perimetrales que captan la escorrentía


natural proveniente de los taludes naturales y del llenado con las basuras.,
teniéndose como destino final las corrientes naturales del terreno. Estos canales
se construirán en concreto, tal como se especifica en los planos anexos.

10.2.4. Canales Temporales Excavados En Tierra:

Están diseñados para controlar la escorrentía superficial con el avance del llenado
en cada uno de los diferentes niveles cuando aún no se ha alcanzado la cota de
diseño del canal perimetral definitivo. Su sección será igual, con una pendiente
mínima, teniendo en cuenta su longitud, a las dimensiones de los canales
principales. Adicional a los canales, se construirán diques provisionales paralelos
al área de disposición los cuales servirán para evitar la entrada de las aguas de
escorrentías que lleguen al nivel que se está operando.

10.2.5. Báscula:

En el Relleno Sanitario “Los Cerros”, se lleva un control exacto de las basuras


que entran, ya que se cuenta con una Báscula en la entrada, al lado de la portería.

Este control a la entrada permite hacer un seguimiento, con el cual se podrá en


cualquier momento, hacer los ajustes necesarios que se requieran para conservar
lo previamente diseñado, y de esta forma verificar que realmente las celdas 4 y 5
tendrán la vida útil para la cual fueron diseñadas
10.2.6 Cerco Perimetral:

El Relleno Sanitario Los Cerros, cuenta con un cerco perimetral, el cual sirve para
controlar el acceso a las instalaciones y a su vez, evitar la entrada de personas
ajenas a la obra, así como garantizar los trabajos previstos;
Otras de las funciones que realiza el cerco con el que actualmente cuenta el
Relleno, es evitar como barrera ante los desechos que por efecto del viento
pueden ser arrastrados hacia fuera de las instalaciones, en el momento de
operación; además, sirve para retener los posibles olores que se pueden presentar
y minimiza el impacto visual presentado por este tipo de actividades.

Hace parte de este cerco perimetral la cerca viva que tiene como función
armonizar el paisaje.

11. METODO DE DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

11.1. Método de Disposición:

De acuerdo a las características topográficas del sitio escogido, el método más


apropiado es el combinado de área y rampa, se emplea para construir el relleno
sanitario sobre la superficie del y así después de adecuarlo llenar depresiones, e ir
construyendo una serie de terrazas escalonadas hasta la máxima cota de diseño
que permita la topografía. La ventaja de este sistema es que el material que se
extrae para la construcción de las diferentes terrazas se utiliza como material de
cobertura, permitiendo que la operación del relleno sea razonablemente
económica; Para el control de las aguas de escorrentía se tiene previsto una serie
de canales temporales y un sistema perimetral en cada celda.

11.2. Diseño de celdas:

11.2.1 Dimensionamiento de las celdas.

Para el diseño de las celdas se tomaron tres parámetros que determinaran las
dimensiones: Producción de residuos sólidos, la proyección de la vida útil de las
celdas y las características físicas de los residuos sólidos urbanos (R.S.U).

Producción de R.S.U: Para la proyección de producción se utilizaron los datos de


la población suministrados por el DANE y aumento PPC que arrojo la
caracterización que se efectuó a los R.S.U.

Características físicas: Nos determinan el grado de compactación y el equipo


que se debe utilizar. Esta información es de suma importancia ya que determinara
con un grado de confiabilidad el volumen de R.S.U que se va a recibir.
Vida Útil: Para la proyección de la vida útil de las celdas se tomó como base los
resultados arrojados en las dos consideraciones anteriores.

11.3. Diseño De La Celda Típica.

El dimensionamiento de las celdas se determinó por el volumen de basuras


compactadas diariamente, teniendo en cuenta el periodo de recolección de los
Residuos Sólidos Urbanos.

12. OPERACIÓN DEL RELLENO.

12.1. Descargue y Disposición de Residuos Salidos:

El vehículo que transporta la basura entrará al Relleno Sanitario y en el frente de


trabajo de las celdas operará en reverso para descargar en el sitio que disponga el
controlador o supervisor.

El frente de trabajo está diseñado para que el vehículo recolector cubra el ancho
completo del mismo, sin necesidad de que se tenga que mover para un lado o
para otro los residuos sólidos; por tanto puede acomodarla y conformarla de
acuerdo a las dimensiones y pendientes diseñadas (teniéndose como dato
relevante que las pendientes longitudinales de la celda son del 3%, y el ángulo de
inclinación para el acomodamiento de residuos están diseñados a 30°.

12.2. Compactación:

Para la conformación de las celdas y con el fin de lograr una buena compactación
de los residuos sólidos se recomienda las siguientes operaciones.

 Crear frente de trabajo con una pendiente 1:3, en donde serán colocados
los residuos sólidos con un ancho mínimo de 6 metros para que puedan
descargar simultáneamente dos (2) vehículos recolectores. Adicionalmente
se le hace mantenimiento a la zona de descarga, debido a que la
percolación de los vehículos en el momento de descarga, la deterioran
seriamente ocasionando demora en la operación.

 Los residuos sólidos serán extendidos en capas máximas de 0.30 metros y


luego compactadas con equipo mecánico (CAT D6D o similar), con un
mínimo de (4) pasadas, en ambos sentidos para garantizar que toda el área
será compactada de acuerdo a todas las instrucciones dadas; con esto se
pretende eliminar los huecos y acomodar los residuos sólidos de forma tal
que reciban el máximo de compactación. Este punto se logrará cuando la
superficie de los residuos no se deforme al paso del equipo. Estas dos
operaciones se repiten cíclicamente hasta obtener las dimensiones totales
de las celdas.

Al material de cobertura intermedio, cuando se use la tierra, se le hará el


mismo procedimiento que a los residuos sólidos, pero teniendo especial
cuidado de dejarles bombeo suficiente que nos garantice que las aguas
provenientes de las lluvias se van a evacuar rápidamente y así evitar que
se infiltren en los residuos.

12.3. Material de Cobertura:

El material de cobertura que se recomienda inicialmente será en lo posible de


arcillas y limos, estos suelos mixtos se consideran más convenientes para la
cobertura por que absorben los asentamientos que se producen principalmente en
el primer año y reduce en gran magnitud la taza de infiltración de las aguas de
escorrentías hacia el interior de las celdas, esto es fundamental si se tiene que
reducir la producción de lixiviados. Para la cobertura final adicional se utiliza una
capa de arcilla, inmediatamente después que se coloca una capa de material
vegetal. El material de cobertura inmediata que se colocara tendrá un espesor de
0.30 mts de material compactado.

La cobertura de los residuos sólidos es fundamental para la buena operación del


relleno porque:

 Controla el movimiento del agua en el relleno para minimizar la generación


de lixiviados.

 Evita la infiltración de malos olores

 Previene incendios

 Protege la población de los peligros del contacto directo con el residuo.

 Impide el acceso de roedores, moscas artrópodos, entre otros.

 Controla los desechos transportables por el viento.

 Actúa como conducto de gases por su calidad de medio poroso

 Sirve de plataforma para el desplazamiento de trabajadores vehículos


durante la operación.

 Es resistente a la erosión.
12.4. Acopio de Material de Cobertura:

El material de cobertura extraído de las excavaciones será dispuesto en una zona


que este muy próximas a las celdas del relleno, preferiblemente aledañas a estas
con el fin de facilitar la operación, como es el caso de la adecuación inicial, ya que
el diseño permitirá utilizar simultáneamente este material de excavación como
material de cobertura para optimizar los costos operativos.

12.5. Sistema de control de Lixiviados y Gases:

Cuando se efectúa la disposición final de desechos en un relleno sanitario, a


medida que se da la descomposición de los mismos, surgen corrientes de líquidos
residuales que de no controlarse adecuadamente pueden convertirse en fuentes
de alta contaminación y degradación del medio ambiente.

Las aguas superficiales pertinentes de las aguas lluvias al infiltrarse a través del
relleno y entrar en contacto con los desechos, lavan las sustancias y materiales
para luego transportarlos en solución o suspensión, produciendo un efluente
líquido llamado percolado.

A este líquido se le mezcla también el líquido que se produce por la


descomposición misma de los desechos allí dispuestos, llamado lixiviado.

Las características de los lixiviados son específicas, ya que dependen de la


composición de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. El balance hídrico y la
generación de los lixiviados implica la suma de todas las aguas que entran al
relleno sanitario y la sustracción de las cantidades de aguas consumidas en las
reacciones químicas así como la cantidad que sale en forma de vapor de agua. La
cantidad potencial de lixiviado es la cantidad de agua en exceso sobre la
capacidad de retención de humedad del material del relleno.

12.5.1 Cálculo del Caudal de Lixiviados.

El cálculo de la cantidad de lixiviado se basa en la aplicación de la fórmula de


balance de aguas según C. W. Thomtwaite, basada en la relación o balance
hídrico entre precipitación, evapotranspiración, escorrentía superficial y humedad
atrapada por el suelo. La expresión es:

C.P. = P – E – ET – HS

Dónde:

C.P : Cantidad de percolado y/o Lixiviado (mm).


P : Precipitación en la Zona (mm).
E : Escorrentía Superficial (mm).
ET : Evapotranspiración (mm).
HS : Humedad Atrapada en el Suelo (mm).

Datos que surgen de registros de cálculos de celdas anteriores, y registro de


organismos nacionales encargados de su recolección, además de los realizados
en campo por el equipo de diseño.

12.5.1.1 Cálculo del Caudal de lixiviados.

Inicialmente se halla el caudal de lixiviados medio, los cuales se plasman en las


siguientes tablas:

Los resultados son:

Caudal de lixiviados - Celda No.4


Aspectos unidades Valores
Precipitacion media anual mm/año 96,58
Área superficial de la celda m2 2700
t: Numero de segundos de un año Seg/año 31536000
K: coeficiente del grado ce compactacion de basura Ton/m3 0,7

Caudal Medio de Lixiviados (L/s) 0,0058


Caudal Medio de Lixiviados (m3/dia) 0,50

Caudal de lixiviados - Celda No.5


Aspectos unidades Valores
Precipitacion media anual mm/año 96,58
Área superficial de la celda m2 8925
t: Numero de segundos de un año Seg/año 31536000
K: coeficiente del grado ce compactacion de basura Ton/m3 0,7

Caudal Medio de Lixiviados (L/s) 0,01913317


Caudal Medio de Lixiviados (m3/dia) 1,65

En la tablas de cálculos de producción de Lixiviados que se muestran a


continuación, se consignan todos los generales obtenidos para la producción de
lixiviado mensual.
Caudal de lixiviados - Celda No.4
Area Qlm
Mes Prec. (mm) Prec. (m3) K
(m2) (m3)
Enero 11 0,011 2700 0,2 5,94
Febrero 10 0,01 2700 0,2 5,40
Marzo 9 0,009 2700 0,2 4,86
Abril 72 0,072 2700 0,2 38,88
Mayo 140 0,14 2700 0,2 75,60
Junio 177 0,177 2700 0,2 95,58
Julio 112 0,112 2700 0,2 60,48
Agosto 145 0,145 2700 0,2 78,30
Septiembre 130 0,13 2700 0,2 70,20
Octubre 203 0,203 2700 0,2 109,62
Noviembre 110 0,11 2700 0,2 59,40
Diciembre 38 0,038 2700 0,2 20,52
El mes de octubre es donde ma yor ca ntida d de l i xi vi a do s e produce

Caudal de lixiviados - Celda No.5


Area Qlm
Mes Prec. (mm) Prec. (m3) K
(m2) (m3)
Enero 11 0,011 8925 0,2 19,64
Febrero 10 0,01 8925 0,2 17,85
Marzo 9 0,009 8925 0,2 16,07
Abril 72 0,072 8925 0,2 128,52
Mayo 140 0,14 8925 0,2 249,90
Junio 177 0,177 8925 0,2 315,95
Julio 112 0,112 8925 0,2 199,92
Agosto 145 0,145 8925 0,2 258,83
Septiembre 130 0,13 8925 0,2 232,05
Octubre 203 0,203 8925 0,2 362,36
Noviembre 110 0,11 8925 0,2 196,35
Diciembre 38 0,038 8925 0,2 67,83
El mes de octubre es donde ma yor ca ntida d de l i xi vi a do s e produce

12.5.2 Drenaje del lixiviado.

Para evitar la acumulación de los lixiviados en el fondo de las celdas del relleno
se han diseñado una serie de terrazas inclinadas para que el lixiviado que se
acumule en la superficie drene hasta los filtros. La pendiente transversal de las
terrazas normalmente del 3 %. El objetivo principal de estos diseños es evitar la
acumulación del lixiviado en el fondo del relleno creando así una carga hidráulica
importante sobre el aislamiento.

Esta carga hidráulica no puede ser mayor que 0.30 mts de acuerdo a las normas
vigentes. Para el diseño de estos canales se tuvieron en cuenta los siguientes
factores:

a) Área recolectora, esta cubre la superficie total impermeabilizada y recoge


los lixiviados.
b) Recolectores principales y secundarios los cuales se requieren para
mantener la cabeza hidráulica de 0.30mts.
c) El espaciamiento entre ellos.
d) Los registros que se deben localizar en los puntos bajos del estrato
construido para recolectar los lixiviados, y
e) La utilización del geo textil. Esta tubería, tanto los recolectores principales
como los secundarios cumplirán los requisitos exigidos con el objeto que
puedan observar las de flexiones que se puedan presentar.

Para efectos de facilitar el drenaje, se diseñó un filtro principal interno de diámetro


de 4 pulgadas, para el colector final en tubería P.V.C unión z, el cual hace parte de
una sección rectangular en gravilla de dimensiones proporcionales al diámetro del
tubo.

Adicionalmente al sistema de recogida ubicado en el fondo del relleno, se tiene


contemplado el retiro de la cobertura intermedia para lograr una comunicación
directa entre los diferentes niveles y poder garantizar que el lixiviado producido
llegue hasta el fondo y poder evacuarlo, además con esto estaremos evitando la
presencia de lixiviados en la pata de los taludes.

12.5.2 Producción de Gases:

12.5.2.1 Generación de Gases en Relleno Sanitario.

Los gases encontrados en un relleno sanitario, incluyen. Aire, amoniaco, dióxido


de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, ácido sulfhídrico, metano, nitrógeno
y oxígeno. La cantidad de gases que se producen depende fundamentalmente de
la composición de la basura dispuesta y de la humedad en el relleno sanitario.

La presencia de gases en el relleno sanitario, implica alteraciones en la atmósfera,


malos olores y eventualmente peligro de explosión cuando se encuentran
concentraciones mayores del 5% de metano en el aire. Si no se diseña suficiente
aireación, los gases tienden a acumularse en los vacíos dentro del relleno
aprovechando cualquier fisura para salir y originar concentraciones mayores de
metano además de asentamientos por pérdida de presión.
El control de los gases tiene como fin prevenir el daño que pueda causar a las
personas, propiedades y vegetación, ya sea por la eliminación de oxígeno al
ambiente o por su eventual causa de incendios o explosiones.

Se recomienda canalizar adecuadamente los gases a la atmósfera, mediante un


simple sistema de filtros en piedra, que harán las veces de chimeneas, las cuales
se construyen verticalmente elevándose a medida que avanza el relleno sanitario.

12.5.2.2 Cálculo de la Cantidad de Gases.

Según las experiencias locales en el medio y los estudios realizados por personal
calificado en la materia, entre los cuales se destaca el Dr. George Tchobanouclous
(Gestión Integral de Residuos Sólidos), se cree que el 50% de la materia orgánica
de los residuos sólidos es convertida en gas, distribuida de la siguiente manera:

Metano (CH4): 15%


Monoxido de Carbono (CO2): 34%
Amoniaco y otros: 1%

Además de lo anterior, se establece que el 83,2% del total de los desechos sólidos
es material biodegradable, dicho porcentaje se aplicará a la producción futura por
año (Ton/año), para obtener la real cantidad de material biodegradable.

Por otra parte se considera que la producción de gas comienza al final del primer
año de explotación.

Los datos encontrados son los siguientes:

Composición fisica de los desechos


Contenido Contenido
Peso Peso de de Peso seco
Componente de la muestra final
Humedo total humedad humedad (kg)
% kg
Residuos de comida 33,00 0,33 65 0,21 0,12
Residuos de jardín 8,00 0,08 62 0,05 0,03
Productos de papel 10,67 0,11 5 0,01 0,10
Productos de cartón 9,67 0,10 5 0,00 0,09
Plástico 9,33 0,09 1 0,00 0,09
Textiles 4,00 0,04 12 0,00 0,04

Madera 2,67 0,03 25 0,01 0,02


Productos metálicos 7,33 0,07 3 0,00 0,07
Vidrio 7,00 0,07 3 0,00 0,07
Productos cerámicos, ceniza, rocas y
6,00 0,06 7 0,00 0,06
escombros
Huesos 2,33 0,02 4 0,00 0,02
Total 100,00 1,00
El procedimiento general y consideraciones que se aplican al desarrollar este
modelo son:

 Descripción del tipo de residuos que sufren el proceso de degradación y las


características de cada uno así:

- Material Inerte(compuesto de la naturaleza inorgánica)

- Materia Orgánica

- Residuos Rápidamente Biodegradables. R.R.B.

- Residuos Lentamente Biodegradable, R.L.B.

- Materia Orgánica no degradable.

 Especificación del contenido, en base seca, de los residuos de rápida y


lenta descomposición

Peso Peso
Composicion
Humedo Seco
Organicos 77,33 0,49
Inorganicos 22,67 0,22

 Aplicación del factor de probabilidad de descomposición así:


Residuos de Rápida descomposición 75%
Residuos de Lenta descomposición 50%

Residuos Totales
Fracción Organica Composicion Peso Seco Disponible
% Ton
Plasticos 0,09
Material rapidamente biodegradable 0,58 32,69 75 24,52 0,25
Material lentamente biodegradable 0,10 6,74 50 3,37 0,03

Determinación de la composición química elemental teórica de los gases como


Carbono, Nitrógeno, Oxigeno e Hidrogeno. Para esto se tomó la composición de
los gases generados en Relleno Sanitarios conocidos en el país, como
representativo de los gases generados por descomposición de la basura en
nuestro medio. Como se muestra en la siguiente tabla:
COMPOSICION TIPICA DE LOS GASES GENERADOS POR DESCOMPOSICION DE LA
BASURA.
VALOR MINIMO % VALOR MAXIMO %
COMPUESTO EN VOLUMEN VOLUMEN
Aire *. 19.38 98.56
Metano 12.62 98.18
Agua 1.81 87.38
Hidrogeno 2.29 3.11
Benceno 0.00 12.95
Tolueno 0.00 <0.00751
Organoclorados 0.00 <0.04140
Ácidos Sulfúrico 0.00 <0.07009
Mercapatanos N.D N.D
Ácidos Carboxílicos N.D N.D
Esteres N.D N.D
Alcoholes N.D N.D
Alcanos, alquenos N.D N.D
Ciclocalcanos, cicloalquen N.D N.D
Órganos Sulfúricos N.D N.D
Nd. No detectados
*. Los datos corresponden a aire atmosférico en la muestra.

12.5.2.2.1 Volumen del gas Producido.

La reacción química generalizada para la descomposición anaeróbica de los


residuos sólidos, se puede escribir de la forma siguiente:
Bacteria
Materia orgánica + H20 Materia Orgánica + CH4 + CO2 + Otros Gases
R. Sólidos Biodegradable

El cálculo del volumen de los gases emitidos durante la descomposición


anaeróbica, puede estimarse de la siguiente forma, si los constituyentes orgánicos
individuales encontrados en los RSU, se representan de una forma generalizada
en la formula Ca Hb Oc Nd, entonces se pueden calcular el volumen total del gas
utilizando la ecuación descrita a continuación, suponiendo la conversión completa
de los residuos orgánicos biodegradables en CO2 y CH4.

CaHbOcNd + ((4a-b-2c+3d)/4 )H2o ((4a+b-2c-3d)/8) CH4+ ((4a-b+2c+3d)/8)CO2+ dNH3

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir con certeza que se puede dividir los
materiales orgánicos presente en los RSU en dos (2) clasificaciones:

- Aquellos materiales que se descomponen rápidamente (tres meses a


cinco años).
- Aquellos materiales que se descomponen lentamente (hasta 50 años o
más).

En la siguiente tabla se muestran algunas características de los constituyentes


orgánicos rápidamente y lentamente biodegradables.

CONSTITUYENTES ORGANICOS RAPIDAMENTE Y LENTAMENTE BIODEGRADABLES EN


LOS RESIDUOS SOLIDOS U.
COMPONENTES DE
RAPIDAMENTE LENTAMENTE
RESIDUOS
BIODEGARDABLES BIODEGRADABLES
ORGANICOS
Residuos de comida SI
Periódicos SI
Papel de oficina SI
Cartón SI
Plásticos* SI
Textiles SI
Goma
Residuos de jardín SI** SI***
Madera SI
*. Los plásticos generalmente son considerados no biodegradables
**. Normalmente se considera el 60 % como rápidamente biodegradable
***. Porción leñosa de los residuos de jardín.

Para el cálculo de la cantidad de gas que se puede generar de los constituyentes


orgánicos de los RSU se realiza el siguiente método:

Se elaboró una tabla para determinar la distribución porcentual de los elementos


más importantes que constituyen los RSU, se tomó como referencia 1 Kg de RSU.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS ELEMENTOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


URBANOS.

CONSTITUYENTES ORGANICOS RAPIDAMENTE BIODEGRADABLES


Peso Peso COMPOSICION EN KG
Componentes
Humedo Seco (Kg) C H O N S Ceniza
Residuos de comida 33,00 11,55 5,55 0,74 4,34 0,03 0,00 0,58
Residuos de jardín 4,8 1,82 0,88 0,11 0,72 0,03 0,00 0,07
Papeles 10,67 10,13 4,40 0,59 4,49 0,03 0,02 0,60
Cartón 9,67 9,18 3,95 0,54 4,11 0,03 0,02 0,46
Total 58,13 32,69 14,78 1,98 13,66 0,12 0,04 1,71
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS ELEMENTOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS

CONSTITUYENTES ORGANICOS LENTAMENTE BIODEGRADABLES


Peso
Peso COMPOSICION EN KG
Componentes Humedo
Seco (Kg)
(Kg) C H O N S Ceniza
Textiles 4,00 3,52 1,69 0,23 1,41 0,01 0,01 0,11
Residuos de jardín 3,2 1,22 0,59 0,07 0,48 0,02 0,00 0,06
Madera 2,67 2,00 0,99 0,12 0,86 0,00 0,00 0,02
Total 9,87 6,74 3,27 0,42 2,75 0,03 0,01 0,19

Se calcula la composición molar de los elementos sin tener en cuenta la ceniza.

COMPOSICION MOLAR DE LOS ELEMENTOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

COMPOSICION EN KG
Componentes
C H O N S
G/mol 12,01 1,01 16,0 14,01 32,07
Total moles
Rapidamente biodegradables 1,23 1,96 0,85 0,01 0,00
Lentamente biodegradables 0,27 0,42 0,17 0,00 0,00

COMPOSICION EN KG
Componentes
Rapidamente biodegradables Lentamente biodegradables
Carbono 123 27
Hidrogeno 196 42
Oxigeno 85 17
Nitrogeno 1 0,2

Se determina una formula química aproximada sin azufre:

Rápidamente biodegradables = C123 H196 O85 N


Lentamente biodegradables = C27 H42 O17 N0,2

Se determina la cantidad de gas que se puede derivarse de la descomposición


rápida y lenta de los constituyentes orgánicos en los RSU

Para esto se utiliza la ecuación:

CaHbOcNd + ((4a-b-2c+3d)/4 )H2o ((4a+b-2c-3d)/8) CH4+ ((4a-b+2c+3d)/8)CO2+ dNH3


Rápidamente biodegradables

C123 H196 O85 N + 32 H2O 64CH4 + 59 CO2 + NH3


3041 577 1027 2597 17

Lentamente descomponibles

C27 H42 O17 N0,2 + 8 H2O 14CH4 + 13 CO2 + 0,2NH3


641 144 225 572 3

Se determina el volumen de metano y dióxido de Carbono. Los pesos específicos


del metano y del dióxido de carbono son 0.717 y 1.978 Kg/m 3, respectivamente.

Rápidamente biodegradables.

Metano = 1027 x 32,69 = 15,40m3

3041 x 0.717

Dióxido de Carbono = 2597 x 32,69 = 14,11m3

3041x 1,978

Lentamente biodegradables:

Metano = 225 x 6,74 = 3,3 m3

641 x 0.717

Dióxido de Carbono = 572 x 6,74 = 3,04m3

641 x 1,978

Se determina la cantidad total de gas generado por unidad de peso seco de la


materia orgánica destruida.

Rápidamente biodegradable:

Vol/Kg = 15,4m3 + 14,11m3 = 0.90


32,69
Lentamente descomponibles:

Vol/Kg = 3,3 m3 + 3,04 m3 = 0.94


6,74

Los valores anteriores representan la cantidad máxima que se puede generar en


condiciones óptimas a partir de la destrucción de los sólidos volátiles
biodegradables (SVB) en la fracción orgánica de los RSU lógicamente la
producción real de generación de gas serán menores porque toda la materia
biodegradable no estará disponible no estará disponible, ejemplo: el papel
contenido en las bolsas plásticas.

Por la tasa de generación se toma como periodos de 5 años para los R.S.U,
rápidamente biodegradables y 15 años para los lentamente biodegradables, como
se muestra en las gráficas siguientes.

De acuerdo a estas consideraciones la tasa anual, se basa en un modelo


triangular de producción del gas en el que la tasa máxima se presenta en el año
uno para los RRB y en el año cinco para los R.L.B.

TASA DE RESIDUOS SOLIDOS RAPIDAMENTE BIODEGRADABLES.

h
¾h
2/4 h

¼h

1 2 3 4 5
Años

TASA DE RESIDUOS SOLIDOS LENTAMENTE BIODEGRADABLE.

h
8/10 h
4/5 h
5/10 h

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Años
La acción de los microorganismos presentes en el medio producen la
descomposición de la materia biodegradable, que se realiza en dos etapas: la
Aeróbica y la Anaeróbica. La Aeróbica esta, por la razón del reducido espacio de
la celda, limitada al poco oxigeno disponible para las bacteria, la anaeróbica
produce gases como Metano, Bióxido de Carbono, de Ácido sulfhídrico, Amónico,
Monóxido de Carbono, Oxigeno y Nitrógeno. La presencia de estos gases produce
malos olores y peligro de explosión cuando su acumulación intersticial supera
15%.

Por esta razón y para evitar La concentración del CH, con el peligro de explosión,
se ha previsto que el relleno sanitario se cubra con un material semipermeable y
además se han previsto la construcción de chimeneas de ventilación o de
extracción, con un radio de acción de 25 metros.

12.5.2.3 Infraestructura para la Evacuación de Gases.

El sistema de evacuación de gases está conformado por chimeneas verticales


separadas para que sus zonas de influencia se complementen, con una altura
variable entre 3 y 10 metros, distanciadas entre 25 y 30 metros, tal como se
muestra en los planos del diseño.

El levante vertical se hará en forma cilíndrica con un diámetro de 1 metro, llevando


en el centro un tubo sanitario de 4”. Para definir la ubicación de las chimeneas, se
tuvo en cuenta que coincidiera con los filtros de lixiviados, con el objeto de
conseguir el doble propósito que los gases producidos directamente por los
lixiviados sean fácilmente evacuados y de esta manera evitar el efecto ballena en
la zona de pondajes; además, nos servirá como vía de evacuación de los
lixiviados producidos en los niveles inmediatamente superiores y así garantizar
que el lixiviado llegara al primer nivel para ser evacuado.

Para la eliminación de estos gases es necesario realizar la quema de los mismos,


tal como se viene trabajando para la celda No. 3.
BIBLIOGRAFIA BASE.

 Collazos Peñaloza, Héctor. Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios.


Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL.
AIDIS, Abril de 2001. Colombia.

 Reglamento de agua potable y Saneamiento Básico “RAS”. Colombia.

 Collazos, Héctor; Duque Ramon. Residuos Solidos. ACODAL. 1998,


Colombia.

 Tchobanoglous, George; Theisen Hilary; Vigil A. Samuel. Integrated Solid


Wastw Management, engineering Principles And Management Issues.
McGrawHill International Edition, Civil Engineering Series, 1993.

 Methane Gas in Handfiíss. Liability or Asset - Jhon Pecey. National


Congress an Waste Management Thecnology and Resource en Anergy
Recovery". Atlanta 6 edición. Noviembre 1975.

 Documento Ranking Municipal de Sucre

 Página Web del Municipio de Toluviejo. www.toluviejo-sucre.gov.co)

 PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2005 – 2019 -


MUNICIPIO DE TOLUVIEJO

 Censo DANE 2005 y Proyección Municipios 2005_2020

 Plan de desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Toluviejo Somos Todos”.


ANEXOS.
ANEXO 1.
Cartera Topográfica.
ANEXO 2.
Presupuesto de Construcción Celdas No. 4 y 5.
ANEXO 3.
Análisis de Precios Unitarios
ANEXO 4.
Planos.

También podría gustarte