Está en la página 1de 8

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA II

La Plata,     14     de marzo de 2019.
AUTOS   Y   VISTOS:   Este   expediente  N°FLP   115362/2018,  caratulado 
“Britos, Liliana Garbiela c/ Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce 
Dr. Néstor Carlos Kirchner (SAMIC) s/ Amparo Ley 16986”, proveniente del 
Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes;
Y CONSIDERANDO QUE:
EL JUEZ ÁLVAREZ DIJO:
1. La actora inicia la presente acción de amparo contra el acto que la declaró 
cesante con fundamento en su enfermedad laboral y contra el acto que canceló su 
obra social de forma anticipada y suspendió sus salarios, dado que ­a su entender­ 
lesionan de manera arbitraria y manifiesta y continua derechos constitucionales 
protegidos, a saber: estabilidad en el empleo, actos no discriminatorios, derecho a 
la salud, derecho a una retribución justa y periódica. A su vez, solicita el dictado 
de una medida cautelar que disponga: 1) la inmediata suspensión de la resolución 
del   Consejo   de   Administración   de   fecha   28   de   junio   de   2018   por   la   cual   se 
resuelve   cancelar   la   designación   de   la   agencia   por   problemas   de   salud;   2)   la 
inmediata   reincorporación   a   su   empleo,   reubicándola   en   algún   puesto   laboral 
acorde a sus aptitudes físicas y condiciones de salud con el consecuente pago de 
los salarios adeudados; 3) la inmediata reincorporación a la obra social IOMA 
cuya baja fuere dispuesta ilegalmente por el empleador. 
Por otro lado, solicita la expresa declaración de inconstitucionalidad del art. 
27 del Régimen de Licencia interno, en tanto posibilita el despido de empleados 
enfermos   de   forma   discrecional   y   sin   intentar   la   reubicación,   por   vulnerar   los 
artículos 14, 14 bis, 16, 17 y 75 inc. 22 de la Constitucional Nacional. 
En su escrito de inicio manifiesta que ingresó a trabajar en el hospital en 
mayo de 2008, desempeñando tareas habituales en el servicio de terapia intensiva 
pediátrica, de lunes a viernes de 18:00 a 24:00 hs., primero contratada y luego 
siendo nombrada en carácter de empleada de planta permanente en el puesto 178 
de Gestión Operativa de Enfermería, Agrupamiento Asistencial – Tramo técnico, 

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
enfermero   profesional,   categoría   salarial   9   de   la   planta   del   personal   de   este 
hospital, a partir del 01/03/2009, ordenado oportunamente mediante disposición de 
la dirección ejecutiva nro. 080 de fecha 24 de febrero de 2009 y resolución 099 de 
2010. 
La actora explica que, el día 29 de diciembre de 2016 en el recorrido de su 
lugar de trabajo a su domicilio, sufrió un accidente de tránsito que le provocó 
daños en la columna cervical, hecho que fue reconocido y atendido por la ART, 
quien –explica­ brindó las prestaciones iniciales, para luego considerar la lesión 
como   inculpable   al   servicio.   Posteriormente,   se   le   concedió   licencia   por 
enfermedad, la actora relata que comenzó un laberíntico recorrido administrativo 
interno,   donde   se   le   aplicaron   sanciones   por   ausencia   y   se   les   negaron   tareas 
acordes a sus capacidades físicas, para finalmente, casi un año y medio más tarde, 
le   reconocieran   el   carácter   permanente   de   la   lesión   y   la   necesidad   de   la 
readecuación de tareas. 
Detalla que, del informe de la Dra. Mucci de Medicina Ocupacional surge 
“Esta instancia dictamina un Alta Médica con Tareas Adaptadas. De acuerdo al  
diagnóstico se recomienda actividad que no implique bipedestación prolongada.  
Esfuerzos branquiales inferiores a tres (3) kilogramos. Asiento ergonómico con  
apoya cabeza y la posibilidad eventual de un collar ortopédico”. Agrega que, en 
la causa laboral seguida contra la ART, la perito médico también dictaminó el 
carácter laboral de las lesiones y una pérdida de su capacidad laboral, social y 
personal psicofísica de un 35,56%. En tales condiciones, el ente administrativo le 
comunicó que no tenía tarea para otorgar de acuerdo a su enfermedad, situación 
que   fue   rechazada   por   la   trabajadora   esgrimiendo   que   su   enfermedad   solo   la 
limitaba a trabajos de bipedestación prolongada y carga de peso. Finalmente, con 
fecha 28 de junio de 2018, el Consejo de Administración del Hospital resolvió 
cancelar la designación del agente abonando una indemnización de un sueldo por 
año de trabajo. Asimismo, relata que sin tener en cuenta el plazo establecido en el 
art. 10 de la Ley de Obras Sociales 23.660 el ente administrativo le dio de baja de 
la obra social IOMA.

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA II

En este punto, la amparista sostiene que debe destacarse que los argumentos 
del acto administrativo emitido por el HEC son inválidos y de una arbitrariedad 
manifiesta, ya que despiden a un agente público utilizando una norma interna (art. 
27 del Régimen de Licencias del HEC) con serias deficiencias constitucionales y 
sin tomar en cuenta que, a pesar de encontrarse con problemas de salud, la actora 
puede   desempeñarse   en   diversos   puestos   existentes.   Por   lo   tanto,   la   amparista 
sostiene que dicho despido tiene carácter discriminatorio, en tanto está basado en 
su discapacidad física, por un lado y por otro porque innumerables empleados en 
su misma situación han sido readecuados a sus tareas, constituyendo la cesantía 
una sanción por el largo recorrido administrativo mantenido, donde ha encontrado 
apoyo gremial y legal en contra de las abusivas decisiones del hospital. Finalmente 
destaca   que   la   resolución   corrompe   con   derechos   básicos:   la   estabilidad,   el 
derecho a la salud y a la no discriminación por salud, al trabajo y a la igualdad 
ante la ley. 
 A su vez, solicita una medida cautelar a fin de que se disponga la inmediata 
suspensión de la resolución del Consejo de Administración que resuelve cancelar 
la designación de la amparista por problemas de salud. Por otro lado, requiere la 
inmediata   reincorporación   a   su   empleo,   reubicándola   en   algún   puesto   laboral 
acorde a sus aptitudes físicas y condiciones de salud. También peticiona como 
medida   cautelar   el   restablecimiento   y   cobertura   de   salud   dada   de   baja   por   la 
administración del HEC, con cargo a dicho ente. 
Finalmente, solicita se deje sin efecto el acto discriminatorio y peticiona se 
abone el daño moral y material. Funda en derecho y ofrece prueba.
2. Cabe poner de manifiesto que a fs. 265/267, el a quo rechazó la medida 
cautelar solicitada y requirió el informe circunstanciado previsto por el art. 8 de la 
Ley 16.986. 
3. Posteriormente, a fs. 268 la parte actora apeló, expresando agravios a fs. 
270/283 y vta. 
La recurrente manifiesta que el a quo no aborda la petición cautelar de que 
se reincorpore a la trabajadora a la obra social. En este marco, destaca que la 

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
medida  de   reinstalación  peticionada,  se  fundamenta  en  el  cese  arbitrario  de  la 
trabajadora de su puesto de empleo con exclusivo fundamento en su enfermedad. 
A su vez, remarca que el acto que ordena el cese del agente público resulta nulo en 
los términos de los art. 14 de la ley de procedimiento administrativo, en tanto el 
cese   de   la   trabajadora   con   fundamento   en   su   enfermedad,   es   un   acto 
discriminatorio.   En   este   marco,   solicita   la   inconstitucionalidad   del   art.   27   del 
Régimen de Licencia Interno, ya que entiende que es ilegal e inconstitucional al 
vulnerar el derecho a la estabilidad absoluta y la tutela del empleo público; porque 
afecta el derecho a la igualdad ante la ley, corrompe la tutela legal de las personas 
discapacitadas,   contradice   la   ley   23.592   antidiscriminatoria,   la   ley   de   empleo 
público, entre otras cuestiones.  A su vez, sostiene que se afecta al derecho de 
estabilidad absoluta, la tutela del empleo público, la garantía de igualdad ante la 
ley, la tutela de las personas discapacitadas. Sumado a esto, destaca que afecta el 
art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales, viola la 
ley   25.164   y   el   decreto   reglamentario   141/2002.   Finalmente,   remarca   que   la 
verosimilitud en el derecho se encuentra configurada. 
5. Sentado lo expuesto, corresponde señalar que para la procedencia de las 
medidas cautelares se requiere la verificación de los presupuestos de verosimilitud 
del derecho y de peligro en la demora, conforme lo determina el artículo 230 del 
CPCCN. Estos elementos, junto con el de contracautela constituyen requisitos a 
tener en cuenta para su dictado y así asegurar la igualdad de partes y evitar que se 
convierta en ilusoria, abstracta o insustancial la sentencia final del pleito.  
Corresponde precisar que la pretensión que constituye el objeto del proceso 
cautelar   no   depende   de   un   conocimiento   exhaustivo   y   profundo   de   la   materia 
controvertida en el proceso principal, sino de un análisis de mera probabilidad 
acerca   de   la   existencia   del   derecho   discutido.   Ello   es   lo   que   permite   que   el 
juzgador se expida sin necesidad de efectuar un estudio acabado de las distintas 
circunstancias que rodean toda la relación jurídica. De lo contrario, si estuviese 
obligado a extenderse en consideraciones al respecto, peligraría la obligación que 
pesa   sobre   él   de   no   prejuzgar,   es   decir   de   no   emitir   una   opinión   o   decisión 

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA II

anticipada –a favor de cualquiera de las partes­ sobre la cuestión sometida a su 
jurisdicción (Fallos: 314:711, 306:2060). 
  La   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación   ha   señalado   en   reiteradas 
oportunidades que, como resulta de la naturaleza de las medidas cautelares, ellas 
no exigen el examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino 
sólo de su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra 
en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra cosa que atender a 
aquello que no excede el marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota 
su virtualidad (Fallos: 315:2956, 316:2855 y 2860; 317: 243 y 581, 318:30 y 532, 
323:1877, entre otros). 
En este marco, corresponde indicar que con  fecha 28 de junio de 2018 el 
Consejo de Administración del Hospital de Alta Complejidad “El Cruce”, resolvió 
cancelar la designación de la Sra. Britos en el puesto N°178, Gestión Operativa de 
Enfermería, Agrupamiento Asistencial – Tramo Técnico, Enfermero Profesional, 
Categoría Salarial 9, de la planta de personal del Hospital “El Cruce”, que fuera 
dispuesta   oportunamente   mediante   Disposición   Dirección   Ejecutiva   N°   080   de 
fecha 24 de Febrero de 2009 y Resolución Consejo de Adminsitración N° 099 de 
fecha 09 de Agosto d 2010 y N° 354 del 21 de Julio de 2016 (fs. 126/133). 
Incluido   en   la   documental   acompañada,   el   Informe   Circunstanciado 
­elaborado   por   la   Dirección   Ejecutiva,   la   Dirección   de   Administración   y 
operaciones y el Área de Gestión Integral de Recursos Humanos (fs. 117/124 y 
vta.)­   detalla   que   la   Junta   Médica   dictaminó   un  “alta   médica   con   tareas  
adaptadas sugiriendo se soliciten las mismas al servicio en el que presta servicio  
la causante y agrega que de acuerdo a diagnóstico se recomienda actividad que  
no   implique   bipedestación   prolongada,   esfuerzos   branquiales   inferiores   a   tres  
kilogramos”. Posteriormente, surge que el Área de Gestión Integral efectuó una 
consulta a la Dirección de Enfermería, la cual informó que no cuenta con áreas 
acordes a lo sugerido. A raíz de esto, el Área de Gestión Integral solicitó que se 
amplié el informe y especifique las razones por las cuales el servicio no podía 
adaptar las tareas mencionadas que derivaban del resultado de la Junta Médica. 

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
Por ello, con fecha 08/09/2017 la Dirección de Enfermería amplió  el informe, 
especificó   las   tareas   del   personal   y   concluyó   que   no   contaban   con   tareas 
diferenciadas acordes a lo sugerido (informe acompañado a fs. 42). Por tal motivo, 
el Área Gestión Integral de Recursos sugirió al Área de Legales que enviara a la 
causante carta documento a efectos de informar el resultado de la Junta Médica, 
como así también que la Dirección de Enfermería no contaba con tareas adaptadas 
y que por ello se procedía a iniciar el trámite de cancelación de su designación en 
la planta del hospital. 
Resulta oportuno señalar que  el Hospital de Alta Complejidad “El Cruce” 
fue   creado   mediante   un   convenio   suscripto   entre   el   Ministerio   de   Salud   de   la 
Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Ley 17.102 y su 
decreto   reglamentario   8248,   Decreto   provincial   N°   3386/2008   y   Decreto   N° 
9/2009). Mediante  Resolución  354/2016 el Consejo  de Administración ­órgano 
encargado de la dirección del mencionado nosocomio­ aprobó el reencasillamiento 
del personal designado en la planta transitoria de personal y régimen provisional 
aprobado por Disposición de la Dirección Ejecutiva N° 80/2009 y Resolución del 
Consejo   de  Administración   N°99/2010,   en  la  planta   definitiva   del   personal,   al 
amparo del Sistema Escalafonario y de Carrera aprobado por la Resolución del 
Consejo de Adminsitración N° 370/2013. Asimismo, en el detalle figura la Sra. 
Liliana Gabriela Britos (fs. 171/173). 
Sentado   lo   expuesto,   corresponde   señalar   que   el  Régimen   de   Licencias, 
justificaciones y franquicias de los empleados comprendidos en el Régimen de 
Personal del Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”, dispone en su art. 
27°:
“Vigentes   los   plazos   de   licencia   por   enfermedad   o   conservación   del  
empleo, en su caso, si resultase una disminución definitiva en la capacidad labora  
del empleado que le impida realizar las tareas que anteriormente cumplía, se le  
deberán asignar otras que pueda ejecutar sin disminución de su remuneración. 
Si el Hospital no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que  
no le fuera imputable, deberá abonar al empleado una indemnización igual a la 

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA II

mitad de UN (1) mes de sueldo, normal y habitual por año de servicio o fracción  
mayor de TRES (3) meses. 
Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con  
la   aptitud   física   o   psíquica   del   empleado,   estará   obligado   a   abonarle   una  
indemnización   igual   a   UN   (1)   mes   de   sueldo,   normal   y   habitual   por   año   de  
servicio o fracción mayor de TRES (3) meses. 
Cuando de la enfermedad o accidente se derivará  incapacidad absoluta  
para el empleado el Hospital deberá abonarle una indemnización de monto igual  
a la establecida en el párrafo precedente”. 
En   síntesis,   se   puede   advertir   que   el   Hospital   de   Alta   Complejidad   “El 
Cruce”  resulta  ser  el   obligado a  ubicar  a  la  Sra.  Britos  en un  área  con  tareas 
adaptadas,   conforme   lo   dictaminado   por   la   Junta   Médica.   Así,   en   este   estadio 
procesal,   se   observa   que   el   dictamen   de   la   Dirección   de   Enfermería   deviene 
insuficiente para sostener la validez del acto que cancelara la designación de la 
actora en su puesto de planta permanente del hospital. Más aún, cuando se halla 
comprometido   el   derecho   al   trabajo   y   la   estabilidad   del   empleado   público 
(receptado   en   nuestra   Constitución   Nacional   art.   14   bis   y   en   los   Tratados 
Internacionales de Derechos Humanos incorporados a nuestro bloque normativo a 
través del art. 75 inc. 22)
En   tales   condiciones,   de   conformidad   con   lo   señalado   anteriormente, 
corresponde   otorgar   la   medida   cautelar   solicitada   y   disponer   la   inmediata 
reincorporación  al  empleo  a  la   Sra.  Britos,  siendo  obligación  del  Hospital   “El 
Cruce”   reubicarla   en   algún   puesto   laboral   acorde   a   lo   dispuesto   por   la   Junta 
Médica. Asimismo, corresponde ordenar la reincorporación de la actora a la obra 
social IOMA daba de baja ante la cancelación de la designación. Se posterga un 
pronunciamiento de costas hasta la oportunidad de sentenciar.
Así lo voto.
EL JUEZ LEMOS ARIAS DIJO:
Que adhiere al voto que antecede.

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737
Por ello, SE RESUELVE: otorgar la medida cautelar solicitada y disponer 
la   inmediata   reincorporación  al   empleo   a  la   Sra.   Britos,   siendo   obligación  del 
Hospital “El Cruce” reubicarla en algún puesto laboral acorde a lo dispuesto por la 
Junta Médica. Asimismo, corresponde ordenar la reincorporación de la actora a la 
obra social IOMA dada de baja ante la cancelación de la designación. Se posterga 
un pronunciamiento de costas hasta la oportunidad de sentenciar.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.
Fdo: César Álvarez – Roberto Agustín Lemos Arias – Jueces de Cámara.­
Se deja constancia que la Jueza Olga Ángela Calitri no suscribe la presente 
por encontrarse en uso de licencia (Art. 109 R.J.N.).
Fdo: Ignacio E. Sánchez, Secretario de Cámara.­

              

Fecha de firma: 14/03/2019


Alta en sistema: 18/03/2019
Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, juez de camara

#32610957#229180765#20190315092942737

También podría gustarte