Está en la página 1de 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO

Carrera Profesional: Administración de empresas Semestre I

Asignatura: Fundamentos de Economía Código: AD0102

Prerrequisito: Ninguno

Contenido

1. CONCEPTOS BÁSICOS ...........................................................................................................................................3


 Fundamentos de economía ..............................................................................................................................3
 Problema económico ....................................................................................................................................3
 Concepto de eficacia y escasez.........................................................................................................................4
 Frontera de posibilidades de producción FPP ..................................................................................................8
 Los ciclos económicos .................................................................................................................................12
2. MICROECONOMÍA ..............................................................................................................................................16
 Los agentes del mercado ................................................................................................................................16
 La demanda: tabla, curva, función y desplazamiento ....................................................................................17
 La oferta: tabla, curva, función y desplazamiento .........................................................................................21
 Teoría de la producción: función de la producción, ley de los rendimientos decrecientes, producto total,
medio y marginal ....................................................................................................................................................25
 La función de producción ...........................................................................................................................25
 Producto total, promedio y marginal .........................................................................................................26
 La ley de los rendimientos decrecientes ....................................................................................................28
 Rendimientos de escala ..............................................................................................................................29
 Análisis de costos: costos fijos, variables, costo total, medio y marginal ......................................................30
 Costos totales, fijos y variables...................................................................................................................30
 Mercados: equilibrio del mercado, competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia
monopolista. ...........................................................................................................................................................36
 Equilibrio del Mercado ...............................................................................................................................36
 Equilibrio en las curvas de la oferta y de la demanda ................................................................................38
 Competencia Perfecta ................................................................................................................................40
 Competencia Imperfecta ............................................................................................................................41

1
 Variedades de competidores imperfectos .................................................................................................42
 Monopolio ..................................................................................................................................................43
 Oligopolio....................................................................................................................................................43
 Competencia Monopolística .......................................................................................................................44
3. MACROECONOMÍA .............................................................................................................................................45
 Una visión macroeconómica: definición, objetivos e instrumentos ..............................................................45
 Objetivos e instrumentos de la macroeconomía .......................................................................................45
 Las herramientas de la política macroeconómica ......................................................................................47
 Contabilidad nacional: PIB, PNB, oferta y demanda agregadas. ....................................................................48
 Producto Interno Bruto PIB ........................................................................................................................48
 Producto Nacional Bruto PNB.....................................................................................................................50
 Oferta y Demanda Agregada ......................................................................................................................50
 Política Económica ..........................................................................................................................................52
 Descripción de los Instrumentos de la Política Económica ........................................................................54
 Política Fiscal...............................................................................................................................................55
 Política Monetaria ......................................................................................................................................60
 Sistema Financiero en Colombia ................................................................................................................64
4. ECONOMÍA INTERNACIONAL ..............................................................................................................................67
 El comercio internacional: definición y causas ...............................................................................................67
 Fines del comercio ......................................................................................................................................68
 Ventajas del comercio ................................................................................................................................69
 La balanza de pagos: cuenta corriente, cuenta de capital .............................................................................70
 Tipos de cambio: fijos y ajustables .................................................................................................................71
 Tipo de cambio fijo .....................................................................................................................................71
 Tipo de cambio flexible...............................................................................................................................72
 El tipo de cambio fijo a nivel internacional ................................................................................................72
 ¿Por qué el tipo de cambio fijo? .................................................................................................................73
 La ventaja comparativa ..................................................................................................................................73

2
1. CONCEPTOS BÁSICOS

 Fundamentos de economía

La economía se entiende como “la ciencia que estudia la manera en que la sociedad utilizan recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos”

Así mismo podemos afirmar que la economía es la que se encarga de:

 Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos las tasas de interés, los tipos
de cambio y los precios de las acciones.
 Analiza las razones por las que algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que
otros son pobres y sugiere maneras por las que es posible elevar los ingresos de los pobres sin
dañar a la economía.
 Examina los ciclos de negocios (las fluctuaciones en el crédito, el desempleo y la inflación) junto
con las políticas para moderarlos.
 Estudia el comercio internacional, y las finanzas y los impactos de la globalización, y analiza de
manera especial los difíciles aspectos que intervienen en la apertura de las fronteras al libre
comercio.
 Se pregunta cómo pueden utilizarse las políticas gubernamentales en la consecución de metas
importantes como un rápido crecimiento económico, un uso eficiente de los recursos, el pleno
empleo, la estabilidad de los precios y una distribución justa del ingreso.

Para entender el trabajo que la economía desarrolla sobre la sociedad, es necesario entender lo que es
un problema económico y como se compone, entonces a partir de allí podemos sumergirnos en el mar
de posibilidades que la economía nos ofrece.

 Problema económico

Todas las sociedades humanas, trátese de una nación industrializada avanzada, una economía planeada
centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos
fundamentales: deben tener una manera de determinar qué mercancías se producen, cómo y para
quién.

De hecho, estas tres cuestiones fundamentales de la organización económica (qué, cómo y para quién)
son tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la civilización humana. Observe con atención:

1. ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar qué tanto de
cada uno de los muchos bienes y servicios posibles elaborará y cuándo los producirá. ¿Hoy se
3
producirán pizzas o camisas? ¿Unas cuantas camisas de calidad o muchas baratas? ¿Se utilizarán
recursos escasos para producir muchos productos para el consumo (como las pizzas)? ¿O se
producirán menos productos para el consumo y más productos para invertir (como máquinas para
hacer pizzas) que impulsarán la producción y el consumo en el mañana?

2. ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de la producción,
con qué recursos y las técnicas de producción que utilizarán. ¿Quién se dedica a la agricultura y
quién a la enseñanza? ¿La electricidad se genera a partir del petróleo, del carbón, o del Sol? ¿Serán
personas o robots los que operen las fábricas?

3. ¿Para quiénes se producen los bienes? ¿Quién obtiene los frutos de la actividad económica? ¿La
distribución del ingreso y de la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto nacional
entre los distintos hogares? ¿Existen muchas personas pobres y unas pocas ricas? ¿Los ingresos
elevados se destinan a los profesores o a los atletas o a los trabajadores en las fábricas de
automóviles o a los capitalistas de riesgo? ¿La sociedad proporcionará el consumo mínimo a los
pobres o éstos deben trabajar si han de alimentarse?

Adicional a estos tres principales problemas económicos, también podemos encontrar otros que son
derivados de los anteriores, como es el caso de ¿Cuándo producir? Que hace referencia a las mejores
momentos o épocas, los cuales son idóneos para la producción, teniendo en cuenta diversos factores;
de igual manera encontramos el ¿Dónde producir? Que en la economía actual supondría una ventaja
con relación a otra o en el caso de una empresa el responder donde producir sería un significado de
reducción de costos de producción e incremento de sus ventas, este problema económico hace
referencia al lugar donde se desarrollara la actividad productiva.

 Concepto de eficacia y escasez

Para entender la escasez y la elección del consumidor, primero es necesario recordar el concepto de
economía, “Es el estudio de la manera en que la sociedad utilizan recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos”. Teniendo claro este, podremos
continuar con el siguiente interrogante, ¿Cuáles serían las consecuencias de producir cantidades
infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos?

Para responder a esto, tendríamos que entender que en una sociedad donde se pueden satisfacer
plenamente los deseos de la humanidad, las personas perderían el interés por hacer crecer sus recursos
limitados, ya que tendrían acceso a todo lo que quisieran, así mismo los negocios no tendrían que
preocuparse por el costo de la mano de obra o de la atención de la salud: los gobiernos no necesitarían
pelearse por los impuestos o por gastar en el combate a la contaminación, ya que nadie se preocuparía
por ellos. Además como todo el mundo tendría lo que quisiera, nadie se preocuparía por los ingresos
entre las distintas personas o clases.
4
Por otra parte no existe una sociedad con tales características en el mundo, por el contrario el mundo
está lleno de escasez y de bienes económicos. Una situación de escasez es aquella en donde los Bienes o
Servicios son limitados en relación con los deseos; ante estos deseos ilimitados es importante que una
economía haga un mejor uso de sus recursos limitados, lo que nos conlleva al concepto de eficiencia, lo
que se entiende como el uso eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y
deseos de las personas.

La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más elevada de cantidad y
Calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una economía produce con
eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente
el de otra.

 Axiomas de la elección racional

Una forma de iniciar el análisis de las elecciones de los individuos es plantear un conjunto básico de
postulados, o axiomas, que describen el comportamiento “racional”. Si bien distintos conjuntos de tales
axiomas han sido propuestos, todos ellos se asemejan en que parten del concepto de “preferencia”; es
decir, cuando un individuo afirma que “A es preferible a B”, se entiende que, tomando en cuenta todos
los elementos, él considera que estará mejor en la situación A que en la B. Se supone que la relación de
esta preferencia tiene tres propiedades básicas:
I. Completas: Si A y B son dos situaciones cualesquier, el individuo siempre podrá especificar con
exactitud una de las tres posibilidades siguientes:
1. “A es preferible a B”,
2. “B es preferible a A”, o
3. “A y B son igual de atractivas”.
Por tanto, se supone que la indecisión no paraliza a los individuos; es decir, éstos comprenden
totalmente las dos alternativas y siempre son capaces de decidir cuál de las dos es la deseable. El
supuesto también excluye la posibilidad de que un individuo pueda afirmar que A es preferible a B y
también que B es preferible a A.

II. Transitivas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B” y que “B es preferible a C”, entonces
también afirmará que “A es preferible a C”.
Este supuesto plantea que las elecciones internas de un individuo son consistentes. Podemos someter
este supuesto a un estudio empírico. Por lo general, estos estudios concluyen que las elecciones de una
persona son, de hecho, transitivas, pero que es preciso modificar estas conclusiones cuando el individuo
no comprende totalmente las consecuencias de sus elecciones. Dado que asumiremos que, en la mayor
parte de los casos, los individuos eligen con información completa (aun cuando en la parte 7 y en otras
secciones analizaremos la incertidumbre), la propiedad de la transitividad sería un supuesto acertado
cuando hablamos de preferencias.
5
III. Continuas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las situaciones que se “acercan”
convenientemente a A también serán preferibles a B. Necesitaremos este supuesto relativamente
técnico para poder analizar las respuestas de los individuos ante los cambios relativamente pequeños de
los ingresos y los precios. El objeto de este supuesto es descartar ciertos tipos de preferencias
discontinuas que están en el límite y serían un problema para formular, en términos matemáticos, una
teoría de la elección. Al parecer, el hecho de asumir la continuidad no pasaría por alto algunos tipos de
comportamiento económico que son importantes en el mundo real.

Utilidad

Dado que las preferencias son completas, transitivas y continuas, ahora podremos demostrar,
formalmente, que la gente es capaz de ordenar todas las situaciones posibles, clasificándolas del menos
a la más deseable. Los economistas, siguiendo la terminología que introdujo Jeremy Bentham, el teórico
político del siglo XIX, se refieren a esta clasificación llamándola utilidad. También seguiremos a Bentham
cuando afirmamos que las situaciones más deseables aportan más utilidad que las menos deseables. Es
decir, si una persona prefiere la situación A a la B, entonces diríamos que la utilidad que asigna a la
opción A, que escribiremos como U(A), es mayor que la utilidad que asigna a B, U (B).

 Ausencia de unicidad en las mediciones de la utilidad

Incluso podríamos asignar números a estas clasificaciones de la utilidad, pero estos no serán únicos.
Cuando asignamos arbitrariamente una serie de números para reflejar con exactitud el orden original de
preferencias, ello implicara el mismo conjunto de elecciones. No habrá diferencia alguna si decimos que
U(A) = 5 y U (B) = 4 o si decimos U(A) = 1 000 000 y U (B) = 0.5. En ambos casos, los números implican
que A es preferible a B. En términos técnicos, nuestro concepto de utilidad solo se definiría como una
transformación (“monótona”)3 que conserva un orden. Un conjunto cualquiera de números que refleje
con precisión el orden de preferencias de una persona será suficiente. Por tanto, no tiene sentido
preguntar: “¿Que tanto más preferible es A que B?” porque esta pregunta no tiene una respuesta única.
Las encuestas que piden a la gente que clasifique su “felicidad” en una escala del 1 al 10 también
podrían utilizar una escala del 7 al 1 000 000. Casi lo único que podríamos esperar es saber que la
persona que un día dice estar en el “6” de la escala y al siguiente dice estar en el “7”, de hecho, esta más
contenta el segundo día. Por tanto, las clasificaciones de la utilidad son como las clasificaciones
ordinales de los restaurantes o de las películas que utilizan una, dos, tres o cuatro estrellas. Estas
simplemente reflejan que unos bienes son más deseables en relación con otros del mismo conjunto.

Esta falta de unicidad cuando se asignan números a la utilidad también explica por qué no podemos
comparar las utilidades de dos personas. Si una persona afirma que comer un filete le aporta una
utilidad de “5” y otra afirma que el mismo filete le aporta una utilidad de “100”, no podemos saber cuál
de los dos individuos concede más valor al filete porque ellos podrían estar empleando escalas muy
6
distintas. De manera análoga, no tenemos manera de medir si el paso de la situación A a la situación B
ofrece más utilidad a una persona que a otra. No obstante, como veremos, los economistas dicen
mucho respecto a la clasificación de la utilidad cuando analizan lo que la gente escoge voluntariamente.

 El supuesto ceteris paribus

Dado que la utilidad se refiere a la satisfacción general, es evidente que diversos factores afectarán este
indicador. La utilidad de una persona no sólo depende de los bienes materiales que consume, sino
también de sus actitudes psicológicas, de las presiones de su grupo social, de sus experiencias
personales y del entorno cultural en general. Los economistas tienen un interés general por analizar
estas influencias, pero normalmente tienen que estrechar su enfoque. Por tanto, una práctica común
consiste en dirigir nuestra atención exclusivamente a las elecciones entre opciones cuantificables (por
ejemplo, las cantidades relativas de alimentos y cobijo que han sido adquiridas, el número de horas
trabajadas por semana o la elección entre tasas fiscales concretas), pero manteniendo constantes todos
los demás factores que afectan el comportamiento. Todos los análisis económicos de las elecciones para
maximizar la utilidad recurren al supuesto ceteris paribus (manteniendo todos los demás factores como
constantes), a efecto de facilitar el análisis de las elecciones en un contexto simplificado.

Utilidad derivada del consumo de bienes


Como un ejemplo importante del supuesto ceteris paribus, veamos el problema de un individuo que
debe elegir, en un momento determinado, si consume n bienes de entre x1, x2,..., xn. Supondremos que
podemos representar la forma en que el individuo clasifica estos bienes empleando una función de
utilidad con la fórmula

Utilidad = U(x1, x2,. . ., xn; otras cosas),

Donde las x se refieren a las cantidades de los bienes que podría elegir y la notación “otras cosas” nos
recuerda que, para el análisis, mantenemos constantes muchos aspectos del bienestar del individuo.

Con frecuencia es más fácil escribir la ecuación como

Utilidad = U(x1, x2,. . ., xn) (3.2)


O, si sólo estamos considerando dos bienes,
Utilidad = U(x, y), (3.2')

Donde es evidente que todo lo demás permanece constante (es decir, fuera del marco de análisis)
excepto los bienes expresados explícitamente en la función de utilidad. Resultaría muy tedioso recordar
en cada paso qué es lo que estamos manteniendo constante en el análisis, pero es preciso recordar que
siempre estará operando alguna forma de supuesto ceteris paribus.

7
 Frontera de posibilidades de producción FPP

La frontera de posibilidades de producción (o FPP) muestra las cantidades máximas de producción que
puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de insumos
disponibles.

Representa las cantidades máximas de un par de bienes o servicios que pueden producirse con los
recursos dados en una economía, en el supuesto de que todos ellos se utilizan a plenitud.

La siguiente tabla1 muestra los datos esenciales para la FPP. Recuerde que cada una de las posibilidades
indica un nivel de producción de alimentos y un nivel de producción de máquinas.

A medida que aumenta la cantidad producida de alimentos, disminuye la de máquinas. Así, por ejemplo,
si la economía produjera 10 unidades de alimentos, podría producir como máximo 140 máquinas, pero
si produjera 20 unidades de alimentos, sólo podría fabricar 120.

Los datos del anterior cuadro se pueden representar gráficamente2 de la siguiente manera:

1
Tabla tomada del libro Economía con aplicación a Latinoamérica de Paul A. Samuelson; página 18
2
Grafico tomado del libro Economía con aplicación a Latinoamérica de Paul A. Samuelson; página 18
8
Y luego de representar los datos en un gráfico, esta dará como resultado una curva que mostrara la
frontera de producción para los dos bienes a producir, tal como se muestra a continuación.

Una curva continúa

En la mayoría de las relaciones económicas, las variables pueden modificarse en cantidades pequeñas o
grandes, como las que se muestran en la figura 1A-1. Por tanto, generalmente se trazan las relaciones
económicas como curvas continuas. En la figura 1A-2 se muestra a FPP como una curva continua en la
que se han conectado los puntos que van de A a F.

Al comparar la tabla 1A-1 y la figura 1A-2, se advierte por qué las gráficas se utilizan con tanta
frecuencia en economía. La curva FPP continua refleja el menú de opciones de la economía. Se trata de
un dispositivo visual para ilustrar qué clase de bienes están disponibles y en qué cantidades. Permite
observar de un vistazo la relación entre la producción de máquinas y alimentos.

La FPP en la práctica3

La FPP representa el menú de bienes y servicios de que dispone una sociedad. La FPP de la figura 1-2 se
refiere a la elección entre pistolas y mantequilla, pero este mismo análisis puede aplicarse a una amplia
variedad de situaciones. Así, cuantos más recursos utilice el gobierno para construir bienes públicos
como carreteras, menos quedarán para producir bienes privados como viviendas; cuantos más

3
Gráficos tomados del libro Economía con aplicación a Latinoamérica de Paul A. Samuelson; página 10 - 12
9
alimentos escoja consumir, menos vestido podrá tener; cuanto más decida consumir hoy la sociedad,
menor será su producción de bienes de capital con los cuales producir más bienes de consumo en el
futuro.

En las gráficas de las figuras 1-3 a 1-5 se representan algunas aplicaciones importantes de la FPP. En la
figura 1-3 se muestra el efecto del crecimiento sobre las posibilidades de producción de un país. Un
aumento en los insumos, o mejores conocimientos tecnológicos, le permitirán producir más de todos los
bienes y servicios, con lo cual la FPP se desplaza hacia fuera. En la figura 1-3 también se muestra que los
países pobres deben dedicar más recursos a la producción de alimentos mientras que los países ricos
pueden costear más lujos a medida que aumenta su potencial productivo.

10
En la figura 1-4 se representa la elección entre bienes privados (que se adquieren a un precio) y los
bienes públicos (por los que se paga con impuestos). Los países pobres pueden costear pocos bienes
11
públicos, como atención médica y educación superior. Pero con el crecimiento económico, los bienes
públicos y la calidad ambiental representan una mayor cantidad de la producción.

En la figura 1-5 se muestra la elección de una economía entre a) los bienes de consumo actuales, y b) la
inversión o bienes de capital (máquinas, fábricas, etcétera). Al sacrificar el consumo actual y producir
más bienes de capital, la economía de una nación puede crecer con más rapidez, lo que permite tener
una mayor cantidad de ambos bienes (consumo y capital) en el futuro.

 Los ciclos económicos4

Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y,
particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas
de los ciclos económicos, su comportamiento e intensidad, etc.

Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad
económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se
presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento
pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.

Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:

La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se
presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para
consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y
servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de
esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.

Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo


comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo
y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la
economía.

Auge o “boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de
la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en su
máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un
mayor crecimiento económico.

4
Información tomada de la biblioteca virtual del Banco de la Republica
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo28.htm
12
Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la
producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el
gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma
severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.

Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción
nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero
también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden
ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen
(PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los
ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.

Características de los Ciclos Económicos5


Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud,
recurrencia y forma.

Periodicidad: Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series


económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los
parámetros de la actividad económica.

Duración: Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta
duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que
ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su
recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de
acuerdo a su duración:
o Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda
Larga.
o Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.

5
Información tomada de la página web experta en temas económicos, zonaeconómica
http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos
13
o Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las
diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede
ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia: Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo


irregular.

Forma: Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de
su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su
retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.

Tipos de Fluctuaciones: Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante
todo por sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de
fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se clasificaran las
siguientes fluctuaciones como las describe Estey:
o Tendencias Seculares.
o Fluctuaciones Estaciónales.
o Fluctuaciones Cíclicas.
o Fluctuaciones Esporádicas.

Tendencias Seculares: Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de
tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier actividad.
Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por un crecimiento gradual
de la riqueza.

Fluctuaciones Estaciónales: Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional
(referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la
actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos
convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como
por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas,
dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente observar una gran movilización
tanto de capital como de agentes económicos.

Fluctuaciones Cíclicas: Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y
expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en un
tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos.

14
Fluctuaciones Esporádicas: Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes
perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente que se
consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.

Tipos de Ciclos Económicos


Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se
encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos
económicos en que se encuentran divididos:

Ciclos Cortos o de Kitchin: Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer
mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así,
también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos
pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo
análisis de los ciclos económicos.

Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales: Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se
caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad
comercial.

Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que
cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar
por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin
sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar).
Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de
expansión del ciclo largo.

Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff: Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes,
que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera
ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados
anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los
cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11
años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:
o A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de
acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter.
o A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy
o A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson

15

También podría gustarte