Está en la página 1de 20

División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE POTENCIA PRÁCTICO BAJO CONDICIONES


DE BAJA INERCIA ROTACIONAL

Presentado por:
Mario Gómez Zamudio

Asesor:
Dr. Osvaldo Rodríguez Villalón

1
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3
ESTUDIO DEL SISTEMA MÁQUINA-BUS INFINITO………………………………......3
ECUACIÓN DE OSCILACIÓN………………………………………………………….....5
CRITERIO DE AREAS IGUALESAPLICADO ALESTUDIO DE ESTABILIDAD
TRANSITORIA…………………………………...………………………………………...8
SIMULACIÓN DEL SISTEMA MÁQUINA-BUS INFINITO CON BAJA INERCIA Y
ANALISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS………………………………………..11
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...19

2
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

I. INTRODUCCIÓN

Convencionalmente la energía eléctrica es producida por medio de combustibles fósiles,


carbón, gas, entre otros, los cuales ponen a girar turbinas de vapor o gas haciendo rotar los
grandes generadores síncronos, proporcionando de esta manera inercia rotativa mediante su
energía cinética almacenada en sus enormes masas, al sistema de potencia. Esta inercia
rotativa juega un rol vital con la dinámica de la frecuencia y la estabilidad de la red, ya que,
si se cuenta con máquinas que proporcionen una alta inercia, la dinámica de la frecuencia
será baja, lo cual es benéfico para el sistema y en caso de existir una anomalía en la red, tal
como un cortocircuito, esta inercia será capaz de ayudar a mitigar las oscilaciones angulares
que la falla provocara y aumentara el tiempo critico deliberación de la misma.
Mantener una frecuencia dentro de un rango aceptable es un requerimiento necesario para
que el sistema eléctrico opere en condiciones de estado estable. Si este requisito no se cumple,
y a la postre existen grandes variaciones de frecuencia, habrá desde daños en las maquinas
síncronas por vibraciones, desconexiones de carga o simplemente la salida del sistema de
generadores por acción de las protecciones. En caso de que el sistema sea sometido a
condiciones de baja inercia, esto aumentara la dinámica de la frecuencia, lo cual puede volver
inestable al sistema y poner en riesgo la estabilidad del mismo. Estas condiciones de baja
inercia se deben a la incorporación de fuentes renovables de energía a la red, particularmente
turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos, los cuales no proporcionan inercia al sistema.
Actualmente, debido a las consecuencias del calentamiento global y el agotamiento de los
combustibles fósiles, la incorporación de energías renovables a la red ha ido en ascenso, esto
representa un nuevo reto para la operación y estabilidad del sistema de potencia.

II. ESTUDIO DEL SISTEMA MAQUINA – BUS INFINITO


Las maquinas síncronas son máquinas cuyo estator entrega corriente alterna, mientras el rotor
se encuentra alimentado por corriente directa ya sea a través de un bobinado de campo o
mediante imanes permanentes.
En términos generales, las maquinas síncronas tienen mayor aplicación en potencias
elevadas, particularmente como generadores ya sea a bajas revoluciones, como los
generadores de las centrales hidroeléctricas, o a altas revoluciones a través de turbinas de
vapor o gas.
Cuando la maquina se encuentra conectada al sistema, su velocidad depende de la frecuencia
de sus variables eléctricas como voltaje y corriente, así como el número de polos. Por esta
razón, se dice que la maquina opera en sincronismo con la red.
Para poder llevar a cabo la sincronización de un generador con la red, se deben de cumplir
con un voltaje y una frecuencia constante, de lo contrario es imposible llevar a cabo la
sincronización.

3
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Podemos definir la velocidad en revoluciones por minuto de una máquina síncrona como
sigue:
120𝑓
𝑛= [𝑟𝑝𝑚] (1)
𝑝
Donde
𝑓 =frecuencia
𝑛= velocidad en rpm
𝑝= número de polos

Es importante tener en cuenta que, al tener la máquina interconectada, la potencia mecánica


aplicada a la turbina no variará la velocidad del rotor y se convertirá en potencia eléctrica
que será inyectada a la red. El factor de potencia con el que la maquina estará operando
dependerá de la variación de la corriente de excitación. Si la corriente de excitación es baja,
la maquina estará operando en modo subexcitado y estará absorbiendo reactivos del sistema,
en cambio, si es alta, la maquina estará en modo sobreexcitado y estará entregando reactivos
a la red.
Existen dos tipos de generadores síncronos, están los que son de rotor liso y los que son de
rotor de polos salientes. Los de rotor liso se llaman así por tener la característica de que su
rotor es un gran cilindro totalmente uniforme, tiene uno o dos pares de polos, son muy largos
y sus diámetros son relativamente pequeños, manejan altas velocidades y son típicos de las
centrales termoeléctricas, núcleo eléctricas etc. Mientras que los de rotor de polos salientes,
se caracterizan por tener una uniformidad en el rotor, son más pequeños que los de rotor liso
pero sus diámetros son más grandes, manejan bajas velocidades, tienen muchos pares de
polos y se encuentran generalmente en las centrales hidroeléctricas.
Para el rotor cilíndrico podemos definir tanto la potencia activa como la reactiva como sigue:
𝐸∗𝑉
𝑃= sin(𝛿) (2)
𝑋𝑠
𝑉(𝐸𝑐𝑜𝑠(𝛿) − 𝑉)
𝑄= (3)
𝑋𝑠
Donde:
E= voltaje del generador
V= voltaje del bus infinito
Xs= reactancia equivalente
δ= ángulo de potencia

4
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

De la ecuación 2, podemos deducir que la potencia máxima será cuando el ángulo δ sea igual
a 90°, sin embargo, en la práctica se opera con ángulos más pequeños, garantizando de esta
manera la estabilidad del sistema. Si el ángulo δ llegara a pasar el valor de 90°, entraría a una
zona de operación inestable y probablemente la maquina perdería el sincronismo.

Figura 1. Operación de la máquina síncrona en los cuatro cuadrantes.

Tabla 1. Operación de la máquina síncrona en el diagrama P-Q.

III. ECUACIÓN DE OSCILACIÓN

Durante cualquier perturbación, el rotor se desacelerará o acelerará creando un movimiento


relativo. La ecuación que describe este movimiento relativo se conoce como la ecuación de
oscilación la cual también rige la dinámica del rotor.

𝐽𝛼 = 𝑇 (4)

5
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

𝑑2 𝛳𝑚
𝐽 =𝑇 (5)
𝑑𝑡 2

T = par neto (par eje, par debido a pérdidas de rotación y par electromagnético).
Puesto que estamos interesados en la velocidad del rotor en relación con la velocidad
síncrona, la referencia angular se elige en relación con un marco de referencia de giro
sincrónico que se mueve con una velocidad angular constante 𝑊𝑠𝑚𝑡, es decir
𝛳𝑚 = 𝛿𝑚 + 𝑤𝑠𝑚 𝑡 (6)

La velocidad angular del rotor queda definida como


𝑑𝛳𝑚 𝑑𝛿𝑚
𝑤𝑚 = = + 𝑤𝑚𝑠 (7)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde la aceleración de rotor es


𝑑 2 𝛳𝑚 𝑑2 𝛿𝑚
= (8)
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2

Reescribiendo la ecuación de oscilación tenemos


𝑑2 𝛿𝑚
𝐽 = 𝑇𝑚 − 𝑇𝑒 (9)
𝑑𝑡 2

𝑑2 𝛿𝑚
𝑤𝑚 𝐽 = 𝑤𝑚 (𝑇𝑚 − 𝑇𝑒) (10)
𝑑𝑡 2

La cantidad 𝐽𝑤𝑚 es llamada constante de inercia y se denomina por la letra M. Está


relacionada con la energía cinética de las masas rotativas de la siguiente manera
1 1
𝑊𝑘 = 𝐽𝑤𝑚 2 = 𝑀𝑤𝑚 (11)
2 2

2𝑊𝑘
𝑀= (12)
𝑤𝑚

Reescribiendo la ecuación de oscilación


𝑑 2 𝛿𝑚
𝑀 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 (13)
𝑑𝑡 2

6
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Es más conveniente escribir la ecuación de oscilación en términos del ángulo eléctrico de


rotor δ. Si P es el número de polos de un generador síncrono, el ángulo eléctrico de rotor δ
se puede relacionar con el ángulo de potencia mecánico δm por la siguiente ecuación
𝑃
𝛿 = 𝛿𝑚 (14)
2

También
𝑃
𝑤= 𝑤 (15)
2 𝑚
Por lo tanto, la ecuación de oscilación en términos del ángulo eléctrico es
2 𝑑2𝛿
𝑀 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 (16)
𝑃 𝑑𝑡 2

Expresando la ecuación de arriba en pu. y sustituyendo M tenemos


2 2𝑊𝑘 𝑑 2 𝛿 (𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 )
= (17)
𝑃 𝑤𝑠𝑚𝑆𝑏 𝑑𝑡 2 𝑆𝑏

Ahora definimos H como la constante de inercia en por unidad, la cual es igual a


𝐾𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑦 𝑖𝑛 𝑀𝐽 𝑎𝑡 𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑 𝑠𝑝𝑒𝑒𝑑 𝑊𝑘
𝐻= = (18)
𝑚𝑎𝑐ℎ𝑖𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑖𝑛 𝑀𝑉𝐴 𝑆𝑏

Sustituyendo en la ecuación de oscilación tenemos como resultado final la siguiente


expresión, en radianes
2𝐻 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 (19)
𝑤𝑠 𝑑𝑡 2

o de manera alternativa, en grados.


𝐻 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 (20)
𝜋𝑓𝑜 𝑑𝑡 2

7
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

IV. CRITERIO DE ÁREAS IGUALES APLICADO AL ESTUDIO DE


ESTABILIDAD TRANSITORIA
El criterio de áreas iguales es un método grafico de evaluación de la estabilidad transitoria
aplicado a sistemas sencillos. Su mayor interés no reside en su uso práctico, ya que su
aplicación es difícil en los sistemas eléctricos reales, sino en su carácter grafico e intuitivo.
El criterio de igualdad de áreas facilita la comprensión de los conceptos fundamentales
involucrados en las oscilaciones electromecánicas en sistemas eléctricos.
En general el criterio de áreas iguales nos dice que al pasar de un estado de operación de
estado estable a una perturbación o simplemente un cambio en la topología del sistema,
existirán oscilaciones en los ángulos de los rotores de las maquinas síncronas por lo cual se
generaran áreas de aceleración y desaceleración las cuales según el método deben ser iguales
para que el sistema siga siendo estable. En caso de no ser así, el sistema será inestable y
perderá el sincronismo.

Figura 2. Criterio de áreas iguales para un aumento repentino en la carga.

Como se ve en la figura 2, para ese caso, la maquina está en un punto de operación inicial
donde tiene un ángulo 𝛿𝑜, cuando se produce un cambio repentino en la carga, hace que la
maquina se acelere correspondiendo al área A1, de esta manera el ángulo de rotor aumenta
hasta que llega al valor 𝛿𝑚𝑎𝑥, en ese momento la maquina comienza a frenarse, a esta área
se le llama área de desaceleración A2, y el ángulo de rotor comienza a oscilar hacia abajo
alcanzando un nuevo ángulo de operación 𝛿1.
Se dice que la maquina mantiene la estabilidad si el área de aceleración es igual al área de
desaceleración, o bien, A1=A2.
𝛿

∫(𝑃𝑚1 − 𝑃𝑒)𝑑𝛿 = 𝐴1 (21)


𝛿𝑜

8
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

𝛿𝑚𝑎𝑥
∫ (𝑃𝑚1 − 𝑃𝑒)𝑑𝛿 = 𝐴2 (22)
𝛿1

Figura 3. Criterio de áreas iguales para el límite máximo de potencia.

El criterio de áreas iguales también nos sirve para determinar cuál es el ángulo máximo al
que una maquina síncrona suministrara la máxima potencia sin perder el sincronismo. Para
este caso se debe cumplir estrictamente que A1=A2.
Para el caso en que ocurra una falla momentánea, el criterio de áreas iguales nos es útil para
poder calcular un ángulo critico de liberación de falla, el cual representa el valor angular
máximo antes de perder el sincronismo o la estabilidad. Este ángulo lo podemos calcular con
la siguiente ecuación:
𝑃𝑚
𝑐𝑜𝑠𝛿𝑐 = (𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝛿𝑜) + 𝑐𝑜𝑠𝛿𝑚𝑎𝑥 (23)
𝑃𝑚𝑎𝑥

9
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Figura 4. Criterio de áreas iguales aplicado al ángulo critico de liberación de falla.

A este ángulo, le corresponde un determinado tiempo critico de liberación de falla que se


puede calcular resolviendo la ecuación de oscilación considerando que Pe=0 como sigue:

𝐻𝑑 2 𝛿
= 𝑃𝑚 (25)
𝜋𝑓𝑜𝑑𝑡 2

𝑑2 𝛿 𝜋𝑓𝑜𝑃𝑚
= (26)
𝑑𝑡 2 𝐻
Integrando ambas partes
𝑡
𝑑𝛿 𝜋𝑓𝑜𝑃𝑚 𝜋𝑓𝑜
= ∫ 𝑑𝑡 = 𝑃𝑚𝑡 (27)
𝑑𝑡 𝐻 𝐻
0

Integrando de nuevo y resolviendo para el tiempo


𝜋𝑓𝑜
𝛿= 𝑃𝑚𝑡 2 + 𝛿𝑜 (28)
2𝐻

2𝐻(𝛿𝑐 − 𝛿𝑜)
𝑡𝑐 = √ (29)
𝜋𝑓𝑜𝑃𝑚

Y dejando el tiempo critico en función del momento de inercia tenemos

𝐽𝜔𝑠𝑚2 (𝛿𝑐 − 𝛿𝑜)


𝑡𝑐 = √ (30)
𝑆𝐵𝜋𝑓𝑜𝑃𝑚

10
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Figura 5. Criterio de áreas iguales para una falla trifásica sólida.

El método también es aplicable en caso de una falla trifásica sólida. En este caso, se debe
analizar por etapas, antes, durante y después de la falla. Se pueden observar en la figura las
curvas características para estas tres etapas. Antes de la falla se analiza el sistema en
condiciones normales de operación y se calcula la potencia en función de esa configuración.
Durante la falla se tiene la característica de que los voltajes tiendan a cero, es por eso que se
observa la menor amplitud en la gráfica, o, dicho de otra manera, menor potencia. Una vez
que se aisló la falla por acción de las protecciones, se hace otro análisis en donde se observa
que el sistema se ha establecido, pero no en su totalidad, debido al cambio en la topología
que trajo la liberación de la falla. De esta manera se pueden calcular también el ángulo critico
de liberación de falla con la siguiente ecuación.
𝑃𝑚(𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝛿𝑜) + 𝑃3𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝑃2𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿𝑜
𝛿𝑐 = (23)
𝑃3𝑚𝑎𝑥 − 𝑃2𝑚𝑎𝑥

V. SIMULACIÓN DEL SISTEMA MÁQUINA-BUS INFINITO CON BAJA


INERCIA Y ANALISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS

Para modelar y analizar los efectos de la baja inercia en un sistema de potencia, se considerará
un sistema bajo falla con estas condiciones. Para ello, se tomará como caso de estudio un
ejemplo del libro “POWER SYSTEM ANALYSIS”, Hadi Saadat, segunda edición.

11
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Un generador sincrono de 60 Hz tiene una constante de inercia H=5 MJ/MVA y una


reactancia sincrona transitoria de eje directo de X´d=0.3 pu esta conectado a un bus infinito
a traves de un circuito puramente reactivo. Las reactancias del sistema estan trabajando bajo
la misma base y se muestran en la figura 6. El generador esta entregando una potencia activa
de Pe=0.8 pu y Q=0.074 pu a un bus infinito cuyo voltaje es de V=1 pu.

Figura 6. Sistema bajo estudio.

a) Una falla trifásica temporal ocurre en el punto F, cuando la falla es liberada, ambas
líneas permanecen intactas. Determinar el ángulo y el tiempo critico de liberación de
falla.
b) Una falla trifásica sólida en el punto medio de la línea 2 la cual será aislada para
liberar la falla. Determine el ángulo critico de liberación de falla.
a)
Generador
X´d=0.3j pu
H=5 MJ/MVA
Transformador
Xt=0.2j pu
Líneas de transmisión
XL1=0.3j pu
XL2=0.3j pu
Bus infinito
V=1∟0° pu
Primero se soluciona para conocer el voltaje interno del generador, así como su ángulo, ya
que nos servirá como condición inicial.
𝑆 ∗ 0.8 − 0.074𝑗
𝐼= ∗= = 0.8 − 0.074𝑗 𝑝𝑢
𝑉 1∟0°

12
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Y la reactancia equivalente es igual a:


0.3
𝑋1 = 0.3 + 0.2 + = 0.65𝑗 𝑝𝑢
2
Entonces el voltaje interno del generador es:
𝐸´ = 𝑉 + 𝑗𝑋1𝐼 = 1 + (0.65𝑗)(0.8 − 0.074𝑗) = 1.17∟26.387° 𝑝𝑢

Como es una falla momentánea se debe cumplir que la Pe=0, lo cual quiere decir que la
reactancia equivalente en ese momento tiende a infinito según la ecuación 2. Y tal como el
problema lo indica, las líneas están intactas después de la falla, se tendrá entonces la misma
reactancia equivalente después de la falla (0.65j pu).
Utilizando un código en MATLAB se calcula δc y tc y obtenemos:

Application of equal area criterion to a critically cleared system

Critical clearing angle = 84.7745


1.8

1.6

1.4
Power, per unit

1.2

1
Pm
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Power angle, degree

13
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Se obtiene entonces
𝛿𝑐 = 84.775°
𝑡𝑐 = 0.26 𝑠
Estos fueron los resultados obtenidos cuando nuestro sistema cuenta con una alta inercia
(H=5).
Ahora se realizará el mismo ejercicio, pero con baja inercia (H=1), obteniendo los siguientes
resultados.

Application of equal area criterion to a critically cleared system

Critical clearing angle = 84.7745


1.8

1.6

1.4
Power, per unit

1.2

1
Pm
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Power angle, degree

14
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Los resultados obtenidos fueron

𝛿𝑐 = 84.775°
𝑡𝑐 = 0.116 𝑠
Por la ecuación 29 resulta obvio esperar que el tiempo critico disminuya cunado la inercia es
más baja.

b)
para este caso, tenemos que calcular las reactancias equivalentes para antes, durante y
después de la falla. Para el primer caso, sabemos que antes de la falla, la reactancia
equivalente tiene el valor de X1=0.65j pu. Durante la falla tenemos ahora el siguiente
diagrama.

Figura 7. Sistema equivalente durante falla trifásica sostenida.

Realizado las reducciones serie-paralelo, delta-estrella tenemos el siguiente diagrama

Figura 8. Diagrama equivalente del sistema durante la falla.

De esta manera tenemos que la reactancia vista para el generador y el bus es X2= 1.8j pu.

15
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Una vez que la falla se libera aislando la línea 2, se obtiene una reactancia equivalente para
ese momento como sigue
𝑋3 = 0.3𝑗 + 0.2𝑗 + 0.3𝑗 = 0.8𝑗 𝑝𝑢

Utilizando el mismo código se obtienen los siguientes resultados:

Application of equal area criterion to a critically cleared system

Critical clearing angle = 98.8335


1.8

1.6

1.4
Power, per unit

1.2

1
Pm
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Power angle, degree

Donde el ángulo critico de liberación de falla es 𝛿𝑐 = 98.834°

16
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Para demostrar que la baja inercia afecta la estabilidad del sistema, se ha modelado la
ecuación de oscilación en SIMULINK. Con este modelo lo que se pretende demostrar es
como por baja inercia se reduce el tiempo de respuesta haciendo que el sistema sea más
susceptible a las fallas.
Para realizar el modelo se tomaron los siguientes datos del b)
(1.17)(1)
𝑃2𝑚𝑎𝑥 = 𝑠𝑖𝑛𝛿 = 0.65𝑠𝑖𝑛𝛿
1.8

(1.17)(1)
𝑃3𝑚𝑎𝑥 = 𝑠𝑖𝑛𝛿 = 1.4625𝑠𝑖𝑛𝛿
0.8

Donde P2max es la potencia máxima durante la falla y P3max es la potencia máxima después
de la falla.
El modelo en SIMULINK es el siguiente:

Figura 9. Modelado de la ecuación de oscilación en SIMULINK.

Los resultados nos muestran que para una alta inercia y un tiempo critico de liberación de
falla de tc=0.3s, la estabilidad del sistema se mantiene.

17
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Figura 11. Ángulo de rotor con alta inercia y tc=0.3s.

En caso de tener una baja inercia y tener un tiempo critico de tc=0.3s, el ángulo se dispara,
por lo tanto, el sistema es inestable.

Figura 12. Ángulo de rotor con baja inercia y tc=0.3s.

18
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

Figura 13. Comparación de resultados con alta y baja inercia.

Se concluye entonces que la alta inercia ayuda mitigar los efectos adversos de las fallas en el
sistema y que aumenta el rango de tiempo para liberar las mismas, incrementando así las
posibilidades de que se mantenga el sincronismo y la estabilidad de la red.

VI. BIBLIOGRAFIA
[1] Andreas ULbig, Theodor S. Borsche, Göran Andersson, “Impact of Low Rotational
Inertia on Power System Stability and Operation”,2015.
[2] Hadi Saadat, “Power System Analysis Second Edition”,Milwaukee School of
Engineering. McGraw-Hill primis.2002
[3] J. Duncan Glover, Mulukutla S. Sarma “Sistemas de Potencia Analisis y Diseño
Tercera edición” THOMSON.
[4] Kundur, P (1994), “Power System Stability and Control, McGraw-Hill inc.
[5] Prabha Kundur (Canada, Convener), John Paserba (USA, Secretary), Venkat Ajjarapu
(USA), Göran Andersson (Switzerland), Anjan Bose (USA), Claudio Canizares (Canada),
Nikos Hatziargyriou (Greece), David Hill(Australia), Alex Stankovic (USA), Carson Taylor
(USA), Thierry Van Cutsem (Belgium), and Vijay Vittal (USA) “Definition and Classification
of Power System Stability”, 2004.
[6] Theodore Wildi “Máquinas Eléctricas y Sistemas De Potencia Sexta Edición”, Pearson.

19
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca – Universidad de Guanajuato

20

También podría gustarte