Está en la página 1de 57

POLICIA JUDICIAL

AUTORES

ABOGADA ESPECIALISTA ASTRID ANDREA VILLALOBOS FUERTES

FACULTAD DE ESTUDIOS POLICIALES ESPECIALIZADOS


PROGRAMA TECNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD VIAL
BOGOTÁ D.C.
Abril de 2009

2
PRESENTACIÓN

La formación de estudiantes en algunos centros educativos, donde la asignatura


“Policía Judicial”, no se enfoca en el manejo del accidente de tránsito, dentro de su
contenido y por ende dentro del desarrollo mismo de la asignatura; a pesar que la Ley
otorga esta función al personal que labora operativamente en el tránsito, teniendo en
cuenta que estos funcionarios deben aplicar los conocimientos teórico-prácticos
dirigidos explícitamente en el manejo de los procedimientos, procesos, protocolos y
actividades propias de esta función.

A esta preocupante realidad no escapan las diferentes autoridades, comprometidas en


el manejo administrativo u operativo del tránsito, permaneciendo durante varios años
indiferentes ante estas falencias jurídicas a la implementación de las normas que
propenden por el mejoramiento de la investigación de un accidente de tránsito.

El incremento de la accidentalidad en nuestro país, ha permitido brindar una prioridad


importante en la creación de este módulo como mecanismo para contrarrestar las
falencias y dudas en los procedimientos errados que realizan las autoridades
encargadas de controlar el tránsito.

TABLA DE CONTENIDO

PRELIMINARES
Instrucciones para el empleo del módulo 6
Ficha técnica 8
Competencias (fundamentales, globales y generales) 9
Ejes transversales 10
Mapa conceptual 12
Conceptos previos 13

PRIMERA UNIDAD. POLICIA JUDICIAL 14


Introducción
Competencias específicas
1.1 Definición 14

3
1.2 Organismos que cumplen funciones de policía judicial 14
1.2.1 Permanentes 14
1.2.2 Funciones supletorias 15
1.2.3 Permanentes especiales 15
1.2.4 Funciones transitorias 16
Síntesis 17
Autoevaluación 18
SEGUNDA UNIDAD. ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL 19
Introducción
Competencias específicas
2.1 Indagación e investigación 19
2.2 Investigación 19
2.3 Noticia criminal 19
2.3.1 Fuentes formales 20
2.3.2 Fuentes no formales 21
2.4 Actos urgentes 21
2.4.1 Actos urgentes que requieren orden del Fiscal 22
2.5Actos que requieren orden autorización previa del juez de garantías 22
Síntesis 23
Autoevaluación 24
TERCERA UNIDAD. CAPTURA 26
Introducción
Competencias especificas
3.1 Definición 26
3.2 Clases de captura 26
3.2.1 Captura por orden judicial 26
3.2.2 Captura en flagrancia 27
3.2.3 Captura administrativa 27
3.3 Requisitos para solicitar órdenes de captura 28
3.4 Control de legalidad de la captura 28
Actividad de aprendizaje 29
SÍNTESIS 30
AUTOEVALUACIÓN 31
CUARTA UNIDAD. INFORMES DE POLICIA JUDICIAL 32
Introducción
Competencias especificas
4.1 Reporte de iniciación 32
4.2 Informe ejecutivo 33
4.3 Informe de investigador de campo 33
4.4 Informe de investigador de laboratorio 34
Síntesis 35
Autoevaluación 36
QUINTA UNIDAD. MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS 37

4
Introducción
Competencias especificas
5.1 Definición 37
5.2 Procedimientos básicos 38
5.3 Métodos de búsqueda 38
5.4 Recolección de pruebas 40
5.5 Embalaje de pruebas 41
5.6 Rotulación 41
5.7 Cadena de custodia 42
Síntesis 44
Autoevaluación 45
SEXTA UNIDAD. PROCEDIMIENTOS CRIMINALÍSTICOS Y TÉCNICOS 46
Introducción
Competencias especificas
6.1 Balística 46
6.1.1 Balística de campo 46
6.1.2 Balística de laboratorio 47
6.2 Dactiloscopia 49
6.3 Documentología 49
6.4 Fotografía 50
6.5 Inspección judicial a cadáver 50
6.5.1 Embalaje de cadáver 50
Síntesis 51
Autoevaluación 52
Glosario 53
Bibliografía 55
Respuestas a las autoevaluaciones 56
Tabla de saberes 58

INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO

Para el desarrollo de este modulo se debe identificar y establecer cual es la


competencia principal y cual es su objetivo al capacitar el profesional de Seguridad
Vial, al aplicar los procedimientos de Policía judicial.

Se deben consultar todas las normas vigentes que existen para la aplicación en Policía
Judicial en el nuevo sistema penal acusatorio y el rol que debe ejercer el Técnico en

5
Seguridad Vial, como ente investigador no solo en el accidente de tránsito, si no en
todo su contexto como miembro integral de una institución.

Con este modulo se pretende guiar al Técnico en Seguridad Vial, para aplicar los
diferentes controles en la acción u omisión que vulnere la prestación de su servicio en
los términos definidos por la ley.

El estudio del presente módulo debe hacerse de una manera teórico-práctica, de tal
forma que el Funcionario pueda aplicar la instrucción teórica con la posibilidad de
verificar esa información por medio de la práctica.

Para que el manejo del módulo sea adecuado, se le recomienda tener en cuenta lo
siguiente:

· Revise la tabla de contenido; así tendrá una idea general del módulo.

· Lea y analice las competencias del programa y las competencias específicas de


cada unidad para tener claridad sobre lo que debe lograr, en relación con su
perfil.

· Lea de manera detenida las estrategias significativas de aprendizaje planteadas


en cada una de las unidades y desarróllelas.
· Realice las autoevaluaciones definidas para cada unidad.

De esta manera se tendrá un mejor acercamiento a los contenidos del módulo y será
también más productivo el resultado cuando, en el servicio, se tenga que hacer uso de
los conocimientos que se han adquirido.

El contenido presenta los conocimientos para que el estudiante en formación como


técnicos profesionales en seguridad vial sea idóneo en su servicio.

6
FICHA TÉCNICA

Técnico Profesional en Seguridad


Nombre del curso
Vial
Palabras clave Policía judicial Tránsito
Abogada Astrid Andrea Villalobos
Autor (es)
Fuertes
Fecha Abril de 2009
Unidad académica-Dependencia Área Académica
Campo de formación Formación en seguridad vial
Área de conocimiento Jurídica Fundamental
Créditos académicos Dos (02)
Tipo de curso Técnico
Destinatarios
Metodología de oferta
Formato de circulación
Actualizaciones

7
COMPETENCIAS

Fundamentales

La asignatura “Policía judicial” aporta de manera específica a las siguientes


competencias fundamentales:

· Liderazgo
· Investigador social
· Adaptabilidad
· Efectividad en el Servicio

Globales

El estudiante identifica y aplica los conocimientos teórico-prácticos de Policia


Judicial para la investigación en la ocurrencia de una conducta punible

Generales

El estudiante conoce, interpreta y aplica los procedimientos ajustados a las


normas vigentes en materia constitucional, penal y procedimental, de acuerdo a
los criterios de tiempo, modo y lugar, establecidos en el sistema penal
acusatorio.

8
EJES TRANSVERSALES

Derechos Humanos

La vida es el núcleo fundamental de los Derechos Humanos, derecho éste que se puede
afectar por los accidentes de tránsito. Por ende las autoridades encargadas del control
operativo y administrativo, son, quienes de acuerdo a la normatividad vigente velan por la
seguridad y tranquilidad de las personas y los bienes en las vías públicas y privadas abiertas al
público. Sus funciones son de carácter regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser
orientadas a la prevención y la asistencia técnica y humana de los usuarios de las vías.

Paralelamente deben desarrollar campañas educativas dirigidas a niños, jóvenes y adultos por
el respeto a las normas del tránsito y la responsabilidad vial para proteger la vida propia y la de
los demás.

La educación debe ser permanente, porque las muertes y los lesiones en accidentes de
tránsito ocupan un destacado lugar en las estadísticas del país, esta situación obliga a que se
tenga en cuenta las características culturales que configuran modelos de conductor, pasajero y
peatón, debiendo considerar sus costumbres, valores y hábitos predominantes; entre los
rasgos culturales que son causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial,
el manejo descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito, entre otros.

Es necesario crear conciencia a los conductores, pasajeros y peatones sobre la


responsabilidad que les asiste en preservar la vida, por medio del respeto a las autoridades y
normas de tránsito, porque la vigencia de los derechos humanos es responsabilidad de todos.

Principios y valores

Para que el servicio de transito sea eficiente y oportuno se requiere, ver a la


comunidad como el fin esencial de la labor de la seguridad vial, pero no un fin pasivo,
en primer lugar, actuaciones profesionales que garanticen su seguridad y la de los
demás, respeto por la vida en cualquier circunstancia, equidad en la aplicación de las

9
normas, liderazgo en la promoción de valores como la justicia, y la tolerancia, que
permitan consolidar la convivencia pacífica, mejorar los niveles de calidad de vida y en
segundo lugar, un Ténico en Seguridad Vial íntegro, que sus funciones, tengan un
sentido de responsabilidad, disciplina, compromiso, Confiabilidad, honestidad, libertad,
perseverancia, profesionalismo y prudencia fiel reflejo de su vocación de servicio.

Los valores institucionales buscan fortalecer la convivencia, cimentar la cultura de


servicio y garantizar transparencia y buen ejemplo, a través de las acciones y
vivencias que ayudan al crecimiento del Técnico en Seguridad Vial.

En este sentido, los DD.HH., el D.I.H. y la Cultura de la Legalidad, así como los
principios y valores no son responsabilidad de un docente o una asignatura,
constituyen un compromiso compartido por la totalidad de la comunidad educativa.

Investigación

La asignatura contenida en este módulo apunta al desarrollo de las actividades diarias


y cumplimiento de un servicio; desde esta perspectiva le aporta al estudiante la
información necesaria para que su espíritu investigativo se inquiete sobre aspectos
propios del Policía Judicial, y conforme al reglamento para la consolidación del Sistema
Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional (Resolución No. 03504 del
13 de junio de 2006), adelante investigaciones que apunten a la línea Servicio de
Policía la cual contiene las siguientes temáticas: Prevención y control de delitos,
Prevención y control de contravenciones.

10
MAPA CONCEPTUAL

Rotulación

Cadena de custodia E.M.P.

Recolección de
pruebas

Diligenciamiento de Formatos
Investigador Métodos de búsqueda

Investigador Procedimiento

Requisitos Balística Dactiloscopia

Manejo del lugar


Legalidad
Fotografía

Procedimientos criminalísticos y
Procedencia Informes técnicos Documentologia

Es? Querella

Captura POLICIA JUDICIAL


Testimonio

Técnicas de entrevista
Es?
Ayuda técnico
Autoridades
Científico Allanamiento

Esclarecimiento de Quienes
Actos urgentes

Fiscalia Policía

Orden Judicial Procedimientos Iniciativa propia

Allanamiento entre otros Registro entre otros

Aquellos que sean de su competencia

11
CONCEPTOS PREVIOS

En Colombia la accidentalidad es uno de los mas altos índices de mortalidad, el cual


nuestros egresados de seguridad vial, deben aplicar en cada uno de sus
procedimientos aquellos enmarcados dentro de la función del Policía Judicial siendo
complementario y necesario en la investigación de un hecho punible.

Con ello es necesario implementar a cabalidad todo la temática y la profundización de


esta asignatura que ayuda al fortalecimiento del ser,l siendo competente en su servicio.

12
PRIMERA UNIDAD. POLICIA JUDICIAL

De acuerdo a lo contemplado en la ley 769 de 2002, el cual faculta al Policía de


tránsito, en funciones de Policía judicial, se hace necesario identificar los aspectos que
coadyuvan al aprendizaje teórico del estudiante antes de aplicar los procedimientos
demarcados o establecidos en este módulo.

Competencia específica

Conoce y aplica las normas establecidas en el Código Penal y el Código de


Procedimiento Penal, según los principios legales que los rigen.

1.1. Definición: Es la función que cumplen


algunos organismos del estado para
apoyar la investigación penal en el campo
investigativo, técnico, científico y
operativo por iniciativa propia o por orden
impartida por el fiscal de la investigación.

1.2 Organismos que cumplen funciones de Policía Judicial: se clasifican en


funciones permanentes, supletorias, permanentes especiales y transitorias.

1.2.1 Funciones permanentes: Los servidores investidos de esa función, son los
pertenecientes al Cuerpo técnico de investigación (C.T.I.), Policía Nacional y
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por intermedio de sus
dependencias especializadas.

13
Cuando se alude que la función es permanente, la norma se ésta refiriendo a
que dichos servidores ejercen esas funciones en todo tiempo y lugar, respecto a
cualquier conducta que se advierta como delictiva.

1.2.2 Funciones supletorias: son aquellas


atribuidas a la Policía Nacional en el
territorio colombiano, en los lugares
donde no se encuentre un servidor de
Policía Judicial de la institución.

1.2.3 Permanentes Especiales: Son aquellas que ejercen permanentemente


funciones especializadas de policía judicial dentro del proceso penal y en el
ámbito de su competencia, los siguientes organismos:

La Procuraduría General de la Nación


La Contraloría General de la Nación
Las autoridades de tránsito
Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control.

Los directores nacional y regional del INPEC, directores de los establecimientos


de reclusión y el personal de custodia y vigilancia, conforme con lo establecido
en el Código Penitenciario y Carcelario.

Cuando se alude que esas funciones se ejercen dentro del proceso penal, lo
cual ratifica la posición que hemos venido asumiendo, en el sentido de que no
existe policía judicial para asuntos disciplinarios, fiscales o administrativos, como

14
quiera que esas atribuciones sólo se conciben en el marco de una investigación
penal.

Y cuando se señala que son funciones especializadas en el ámbito de su


competencia, ello quiere significar que las facultades de policía judicial de esas
instituciones son ejercidas cuando en desarrollo de la labor natural que les
corresponde, evidencian la comisión de delitos.

Las funciones de policía judicial dadas a esos organismos, fueron otorgadas


porque, con frecuencia, en desarrollo de las investigaciones que les compete
(disciplinarias, fiscales o administrativas), se encuentran ante la comisión de
delitos y, habida consideración de la especialidad de los entes, resultaba
conveniente darles esas facultades.

1.2.4. Funciones transitorias: Son aquellas que el Fiscal General de la Nación otorga
mediante acto administrativo.

Para que el Fiscal General otorgue esa atribución debe tratarse de entes
públicos, diferentes de los que cumplen funciones de vigilancia y control y,
además, esas atribuciones tienen un límite temporal.

La razón de ser de esta disposición obedece a que algunos entes públicos, en


razón de la actividad que desempeñan, pueden advertir la existencia de
conductas de connotación criminal y, por su especialidad, pueden desarrollar
funciones de policía judicial.

15
SÍNTESIS

En la presente unidad el estudiante identificó los diferentes organismos que cumplen


funciones de Policía judicial, cómo se clasifican y qué funciones pueden desempeñar
cada uno de ellos dentro de su rol profesional, en el momento de aplicar el
procedimiento de Policía judicial.

16
AUTOEVALUACIÓN

1. La policía judicial es:

a. Un cuerpo de seguridad que presta apoyo a la administración de justicia.


b. Un cuerpo armado cuando se presenta alguna conducta punible.
c. Un cuerpo técnico-científico que presta apoyo a la administración de
justicia.
d. Todas las anteriores.

2. Las funciones permanentes especiales de Policía judicial son:

a. La Fiscalía General de la Nación, mediante acto administrativo puede


asignar estas funciones a entes públicos.
b. Servidores de la Procuraduría General de la Nación, Contraloría General
de la Nación autoridades de transito entidades publicas que ejerzan
funciones de vigilancia y control alcaldes e inspectores de Policía
c. Policía Nacional
d. C.T.I. , Policía Nacional y DAS

3. Las funciones transitorias de Policía judicial son:

a. La Procuraduría General de la Nación


b. La Contraloría General de la Nación
c. Los Inspectores de Policía
d. La Fiscalía General de la Nación

17
SEGUNDA UNIDAD. ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL

Introducción
El estudiante al desarrollar esta unidad conoce qué fuentes formales y no formales
pueden hacer aplicar al ciudadano y cuál es su relevancia al momento de utilizar este
aparato judicial existente en la norma.

Competencia específica

Conoce las diferentes normas que en forma permanente regulan las actuaciones del
policía judicial, expedidas por las diferentes autoridades.

2.1 Indagación: Es la etapa preprocesal en la que la


Fiscalia General de la Nación, a través de la Policía
Judicial, adelanta las labores investigativas, con el objeto
de determinar la existencia de una conducta delictiva.

2.2 Investigación: Es la fase en la que la Fiscalía General


de la Nación, con apoyo de la Policía Judicial, busca
fortalecer la teoría del caso.

2.3 Noticia criminal: La noticia criminal es el conocimiento o la información


obtenidos por la Policía Judicial o la Fiscalía, en relación con la comisión de una
o varias conductas que revisten las características de un delito, exteriorizada por
medio de distintas formas o fuentes. Puede ser verbal, escrita o formulada
valiéndose de cualquier medio técnico que por lo general permite la
identificación del autor del mismo. Puede provenir de fuentes formales y no
formales. Dentro de las primeras esta la denuncia, la petición especial del
Procurador General de la Nación, la querella o cualquier otro medio de origen
oficial como informes de policía o de otra autoridad que haya tenido
conocimiento de la ocurrencia de un hecho de probable connotación delictiva.

18
2.3.1 Fuentes formales: Se clasifican en denuncia y querella.

Denuncia: Es la comunicación verbal o escrita por medio de la cual una persona


natural o el representante de una persona jurídica, pone en conocimiento de la
Policía Judicial o de la Fiscalía los hechos y circunstancias que pueden
configurar un hecho punible.

Toda persona debe denunciar a la autoridad las conductas punibles de cuya


comisión tenga conocimiento y deban investigarse de oficio (art. 67, Ley 906 de
2004).

En el artículo 95 de la Constitución Política se le imponen a la persona y al


ciudadano, entre otros deberes, el de colaborar para el buen funcionamiento de
la administración de justicia.

Querella: Es la condición de procesabilidad de la acción penal y únicamente


puede ser presentada por el sujeto pasivo del delito. Si este fuere incapaz o
persona jurídica, debe ser formulada por su representante legal. Si el querellante
legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos. Cuando el sujeto pasivo
estuviere imposibilitado para formular la querella, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o este sea autor o partícipe del delito, puede presentarla el
defensor de familia, el agente del Ministerio Público o los perjudicados directos.

La querella caduca en el término de seis (6) meses después de la comisión de la


conducta punible. No obstante, cuando el querellante legítimo, por razones
desea superior a seis (6) fuerza mayor o caso fortuito acreditados, no hubiere
tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a partir del momento
en que aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea superior a seis (6)
meses.

19
2.3.2 Fuentes no formales: Se trata de noticias criminales reportadas a través de
informantes, escritos anónimos, llamadas telefónicas, noticias difundidas en los
medios de comunicación, correos electrónicos, entre otras.

Este tipo de noticias criminales merecen un tratamiento especial. La policía


judicial, en forma permanente y numerosa, recibe por múltiples fuentes noticias
de conductas que pueden tener connotación delictiva. Se afirma, por ejemplo,
que son miles las llamadas que diariamente se reciben en las centrales
telefónicas de policía. Por supuesto, que en menor proporción, pero también en
significativa cantidad, son los reportes de esa naturaleza que se reciben en el
CTI y el DAS, muchas veces de forma anónima.

Desafortunadamente, las normas procesales le dan el mismo tratamiento a las


noticias criminales que provienen de fuentes formales y no formales.
Parece contrario a la lógica y a la misma realidad que los reportes de llamadas
telefónicas, correos electrónicos, generalmente anónimos, per se, deban ser
objeto inmediato de investigación y reportarse, en forma inexorable al fiscal a
través de un informe ejecutivo dentro de las 36 horas siguientes.

Por ello consideramos que todos esos reportes deberían someterse por parte de
la policía judicial al proceso de información (registro, clasificación, análisis, etc.),
antes de disponerse la realización de actos urgentes de investigación, en aras
de contar con elementos de juicio que permitan inferir, con grado de
probabilidad, la existencia de una conducta punible.

2.4 Actos urgentes: Actuaciones realizadas por la Policía Judicial por iniciativa
propia en la indagación.

La policía judicial, una vez recibe, por cualquier fuente, noticia sobre una
conducta de connotación delictiva, debe realizar todos los actos urgentes, tales

20
como inspección del lugar del hecho, levantamiento de cadáver, entrevistas e
interrogatorios. Además, debe identificar, recoger, embalar técnicamente los
elementos materiales probatorios y registrar por escrito, grabación
magnetofónica, las entrevistas e interrogatorios y someterlos a la cadena de
custodia.

Del inicio de la investigación, los miembros de la policía judicial deben presentar


al fiscal, dentro de las 36 horas siguientes,
un informe ejecutivo de los actos de la
investigación desarrollados por iniciativa
propia.

2.4.1. Actos urgentes que requieren orden del


Fiscal: Los exámenes de ADN son
requeridos por la Policía Judicial para los fines de identificación por la presencia
de fluidos y/o tejidos corporales que involucran al indiciado o imputado, al igual
que los registros, allanamientos, interceptación de comunicaciones e
interceptación de correspondencia.

2.5 Actos urgentes que requieren orden y autorización previa del juez de
control de garantías: Es importante tener en cuenta que, excepcionalmente en
casos de extrema urgencia, como situaciones de flagrancia, que corre peligro la
vida del imputado o cuando el fiscal no se encuentre presente, la Policía judicial
podrá requerir directamente la autorización del juez de control de garantías.

21
SÍNTESIS

Al desarrollar esta unidad el profesional de policía conoció y aplicó correctamente los


procedimientos establecidos, con el fin de ser respetuoso de los principios que rigen las
actuaciones procesales, los derechos y garantías de la persona humana.

22
AUTOEVALUACIÓN

1. Las fuentes no formales son:

a. Las obtenidas a través de informantes, escritos, llamadas telefónicas, noticias


difundidas a través de los medios de comunicación y demás que lleguen a
conocimiento de las autoridades.
b. Aquellas cuando la persona se acerca a denunciar una conducta a una autoridad
competente porque considera que ha cometido un hecho punible.
c. Son las obtenidas a través de una entrevista.
d. Todas las anteriores.

2. La policía judicial, por iniciativa propia, puede realizar los siguientes actos de
investigación:

a. Exhumación, allanamientos y registros, retención de correspondencia.


b. Retención de correspondencia y exhumación.
c. Registro personal, retención de correspondencia y exhumación.
d. Inspección en el lugar de los hechos, levantamiento de cadáver, entrevista y
allanamiento y registro en situaciones de flagrancia.

3. Los actos de investigación que, para que la policía judicial los pueda realizar,
requieren orden del fiscal son:

a. Levantamiento de cadáver, entrevista, inspección al lugar de los hechos.


b. Inspección al lugar de los hechos, entrevista y retención de correspondencia.
c. Exhumación, allanamiento y registro, retención de correspondencia,
interceptación de comunicaciones y similares.
d. Todas las anteriores.

23
4. Los actos de investigación que, para ser ejecutados por la policía judicial, deben
ser autorizados por el juez de garantías son:

a. Vigilancia y seguimiento de personas.


b. Obtención de muestras que involucren al imputado.
c. Actuaciones de agentes encubiertos.
d. Todas las anteriores.

24
TERCERA UNIDAD. CAPTURA

Introducción

Con el desarrollo de este tema se quiere que el estudiante aplique los parámetros
establecidos en el sistema penal acusatorio en la comisión de un hecho punible para
realizar la captura.

Competencia específica

· Conoce, identifica y aplica los parámetros establecidos dentro del sistema penal
acusatorio en un hecho punible y al momento de realizar la captura y cuantas
clases existen de esta.

3.1 Definición: Aprehensión física de una persona comprometida en una u otra


forma en la investigación penal que debe ser puesta a disposición del fiscal de
forma inmediata.

Según el artículo 28 de la constitución, nadie puede ser molestado en su


persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio
registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, con
las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

3.2 Clases de captura: Se clasifica por orden


judicial en flagrancia y administrativa.

3.2.1 Captura por orden judicial: La captura


debe ser ordenada por el juez de control de
garantías a petición del Fiscal, quien
presentará ante aquel, los elementos

25
materiales probatorios, evidencia física o la información pertinente para fundar la
medida. El juez podrá interrogar directamente a los testigos, peritos y
funcionarios de policía judicial, y luego de escuchar los argumentos del fiscal,
decidirá de plano.

3.2.2 Captura en fragancia: El artículo 32 de la Constitución Política señala: El


delincuente sorprendido podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por
cualquier persona. Si los agentes de autoridad lo persiguieren y refugiare en su
propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se
acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

Esta norma contiene la otra excepción al principio de reserva judicial, según la


cual una persona puede ser privada de la libertad sin que medie orden expedida
por juez competente. Es el caso de la flagrancia, que autoriza la captura de la
persona, por cualquier otra, sea autoridad o no.

3.2.3 Captura administrativa: La facultad excepcionalmente otorgada a la Policía


Nacional para aprehender a una persona sin orden judicial y que tiene que
cumplir unos requisitos, entre los que se encuentran:

· Objetividad. Conjunto de hechos que permiten inferir al funcionario, de manera


objetiva y con motivos fundados, que la persona aprehendida es autora de una
infracción.

· Necesidad. el funcionario solo puede utilizarla que por razones de urgencia no


le sea acudir al Fiscal.

· Temporalidad. La aprehensión no puede sobrepasar las 36 horas y sólo con el


fin de verificar los hechos y la participación de la persona en estos.

26
· Proporcionalidad. Se aplica para hechos que constituyen gravedad y no puede
ser una limitación desproporcionada de la libertad.

3.3 Requisitos para solicitar órdenes de captura: Se requiere que el delito


investigado admita medida de aseguramiento consistente en detención
preventiva y se encuentre además con los suficientes elementos materiales
probatorios y evidencia física que la justifique.

3.4 Control de legalidad de la captura: Consiste en la revisión efectuada por el


juez de control de garantías respecto a la aprehensión de una persona, con el fin
de determinar si se ajusta a los parámetros establecidos en la constitución y la
ley.

27
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para complementar esta temática consiga la Sentencia Constitucional (C-024/94)


referente a la explicación de la captura administrativa y con base en ella elabore un
mapa conceptual sobre este procedimiento.
Envíe la actividad a su tutor.

28
SÍNTESIS

Al desarrollar esta unidad el profesional de policía está lo suficientemente capacitado


para el desempeño de las funciones operativas, que le permiten actuar con seguridad
jurídica, eficiencia y eficacia.

29
AUTOEVALUACIÓN

1. La captura es:

a. El acto físico mediante el cual se logra la aprehensión de una persona y


que tiene como finalidad esencial ponerla a disposición de una autoridad
judicial.
b. La detención preventiva que no necesita orden judicial.
c. Cuando el delincuente es sorprendido en flagrancia y puede ser
aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona.
d. Cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer
un delito.

2. La captura administrativa es:

a. Cuando la autoridad competente mediante orden judicial realiza la captura.


b. Una potestad para que, en determinadas y puntuales circunstancias,
autoridades no judiciales aprehendan materialmente a una persona sin que
medie la orden judicial.
c. La detención preventiva.
d. Cuando implica un peligro inminente.

3. La captura en flagrancia es:

a. Cuando el delincuente tiene una orden judicial.


b. Cuando el delincuente es sorprendido por autoridades administrativas.
c. Cuando el delincuente es sorprendido, aprehendido y llevado ante el juez
por cualquier persona.
d. Todas las anteriores

30
CUARTA UNIDAD. INFORMES DE POLICIA JUDICIAL

Introducción
Con esta unidad se busca que el estudiante conozca y diligencie los formatos
establecidos en cuanto a la inspección del lugar de los hechos se refiere. A las
primeras pesquisas, en la labor de campo, los formatos se limitan básicamente a dos:
el que realiza el investigador en la tarea de averiguación del vecindario y el que elabora
el personal técnico que atiende las labores criminalísticas de procesamiento de la
escena y sus evidencias físicas.

Competencia específica

· Conoce, identifica y diligencia los formatos protocolarios en el Sistema Penal


Acusatorio para iniciar la investigación.

4.1 Reporte de iniciación: La


Policía Judicial reporta la noticia
criminal en forma inmediata a la
Fiscalía General de la Nación,
por cualquier medio de
comunicación disponible.

31
4.2 Informe Ejecutivo: El informe
ejecutivo se presenta al fiscal
correspondiente dentro de las treinta
y seis (36) horas siguientes de
iniciada la indagación relacionada
con los actos urgentes y sus
resultados, para que éste asuma la
dirección, coordinación y control de
la investigación y trace el programa
metodológico. El informe tiene unas
características particulares, es decir,
debe ser breve, preciso y muy claro,
y en donde se plasme básicamente
una muy breve narración de los
hechos y sus circunstancias, la
identificación del indiciado o
imputado, si se conoce, y las diligencias realizadas.

4.3. Informe del investigador de campo: Es el resultado de las labores investigativas


realizadas en el lugar de los hechos o en los sitios afines a ellos, pero no se trata del
reporte de las primeras pesquisas porque, ese es el objeto del informe ejecutivo, en
éste, se comunica toda aquella información producto de las tareas o actividades fijadas
a través del programa metodológico, constituyendo el resultado de las instrucciones
impartidas por el director de la investigación en su respectivo programa.

La regla general es que el informe de campo no se dirige ya al Fiscal que inicialmente,


en la URI, asume las primeras diligencias y recibe el informe ejecutivo. Se entrega es a
quien, luego de la correspondiente asignación le haya sido entregado, quien desde
luego es el que previamente ha dispuesto el programa metodológico.

32
4.4. Informe del investigador de laboratorio: Es aquel que elabora el investigador,
trátese del técnico o el científico al servicio, bien del laboratorio criminalístico, el médico
legal o atendiendo la naturaleza del caso, el de otra disciplina quien, en consideración a
la consulta hecha por uno de los miembros del equipo investigador o su director, luego
del correspondiente programa metodológico, lo elabora teniendo como base unas
características especificas, que la misma norma procesal establece (artículo 210 de la
Ley 906 de 2004). Veamos:
· La descripción clara y precisa del elemento material probatorio y evidencia física
examinados.
· La descripción clara y precisa de los procedimientos técnicos empleados en la
realización del examen y, además, informe sobre el grado de aceptación de
dichos procedimientos por la comunidad técnico-científica.
· Relación de los instrumentos empleados e información sobre su estado de
mantenimiento al momento del examen.
· Explicación del principio o principios técnicos y científicos aplicados e informe
sobre el grado de aceptación por la comunidad científica.
· Descripción clara y precisa de los procedimientos de su actividad técnico-
científica
· Interpretación de esos resultados.

No sobra recordar que todos los informes constituyen una orientación para el Fiscal. De
alguna manera, son pruebas.

33
SÍNTESIS

Al desarrollar esta unidad el profesional de Policía conoció y está en la capacidad de


elaborar los formatos que se requieren en el momento del lugar de los hechos, los
cuales describen de manera unificada y secuencial el conjunto de acciones e
interacciones a efectuar para el desarrollo de las labores investigativas, técnicas y
científicas inherentes a la función de policía judicial.

34
AUTOEVALUACIÓN

1. Los informes del equipo investigativo los realiza:


a. El Departamento Administrativo de Seguridad(DAS)
b. La Contraloría General de la Nación en sus unidades especializadas
c. Los servidores de Policía Judicial
d. La Procuraduría General de la Nación

2. El informe ejecutivo es consecuencia del resultado:

a. De los actos urgentes.


b. Del laboratorio criminalístico.
c. Del investigador de campo.
d. Todas las anteriores

3. El informe del investigador de campo se dirige a:

a. El fiscal
b. Quien previamente ha dispuesto el programa metodológico.
c. El juez de garantías
d. El juez de conocimiento

4. El programa metodológico se elabora teniendo como base unas características,


que la norma procesal las establece en el artículo:

a. 210 de la Ley 600 de 2000


b. 195 de la Ley 600 de 2000
c. 210 de la Ley 906 de 2004
d. 121 de la Ley 906 de 2004

35
QUINTA UNIDAD. MANEJO LUGAR DE LOS HECHOS

Introducción
Con esta temática se pretende que el estudiante conozca, inspeccione y maneje, de
acuerdo al protocolo para investigar, por iniciativa propia o en cumplimiento de órdenes
impartidas, el lugar de los hechos en desarrollo del programa metodológico de la
investigación.

Es una actividad investigativa de campo, del resorte funcional de las autoridades de


policía judicial, quienes deben integrarse en un equipo de trabajo que exige la
presencia de técnicos e investigadores suficientemente capacitados.

Competencia específica

· Conoce y aplica el manejo del lugar de los hechos y fija cada elemento material
probatorio y evidencia física; describe, recolecta y embala cada uno de estos
teniendo en cuenta los parámetros de cadena de custodia.

5.1 Definición: Es el espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble, donde se ha


cometido un presunto delito, que comprende además de sus alrededores, aquellos
pasajes en los que se encuentren evidencias físicas relacionadas con estos.

La escena primaria destaca el espacio donde se encuentra la evidencia fundamental,


trátese de la víctima o el lugar donde se produjeron las lesiones.

La escena secundaria se refiere a aquellos espacios donde se encuentran huellas y


rastros dejados por el actor, distantes a la evidencia fundamental o centro de atención,
pero relacionados estrechamente con los hechos.

36
5.2. Procedimientos básicos
La primera autoridad de policía
judicial que llegue al lugar de los
hechos, será la responsable de
su aislamiento y protección, e
indagara sobre si mediaron
alteraciones a la escena, por el
concurso de terceros. Entonces,
de manera urgente y cuando las
circunstancias lo ameriten, deben tender un cordón de seguridad para impedir el paso
de extraños a la escena, para evitar su contaminación. Existen varios tipos de
acordonamiento, según se trate de sitios abiertos, cerrados, rurales o urbanos, vía
pública o hechos de tránsito. Se utilizan, inclusive, dobles acordonamientos para que a
la zona principal ingresen los expertos de criminalística de campo. En la intermedia se
ubica el coordinador del procedimiento, los investigadores y allegados a las víctimas.
Finalmente, en la zona periférica queden las personas ajenas a los hechos.

5.3. Métodos de búsqueda: Después de la protección de la escena o


simultáneamente con ella, el investigador debe obtener una idea general del lugar para
captar el panorama de la forma más completa posible. Se procede, entonces, a
seleccionar las áreas por donde los funcionarios pueden caminar a fin de no alterar ni
eliminar los elementos materiales de prueba. Deben ubicarse zonas de entrada y
salida, claramente demarcadas, en lo posible con cintas. Seguidamente, se procede a
la observación de la escena que debe ser directa, cuidadosa y lo más detallada posible,
donde todos los sentidos deben funcionar en alto grado. Cualquier elemento, por
insignificante que parezca, puede ser útil o incluso determinante del éxito de la
investigación. Una colilla de cigarrillo, un cabello, una marca de una pisada, una fibra
de ropa, un vaso, una mancha, en fin, todo lo que parece a simple vista inútil o

37
irrelevante, puede alcanzar un valor primordial en el resultado último del proceso
investigativo por contener la evidencia reina.

La necesidad de que esa observación sea minuciosa, evita que se pasen por alto
aspectos que pueden ser productivos y establece la convicción de que la averiguación
se realizó en forma exhaustiva.

La razón de ser de la observación es la búsqueda de elementos materiales de prueba o


evidencia física. Por supuesto, que esa búsqueda debe obedecer a una metodología
que permita la exploración íntegra del lugar, a todo nivel de superficie y de todo
volumen a nivel de espacio. Para tal efecto, existen varios métodos que se aplican
según las características del lugar:

· Espiral: También es llamado método circular, donde el investigador de


criminalística de campo se desplaza en forma de círculo concéntricos,
simulando un espiral. En espacios cerrados es más aconsejable hacer los
desplazamientos de afuera hacia el centro, mientras que en lugares
abiertos del centro hacia afuera.
· Punto a punto: Es considerado el método más frecuente de búsqueda,
por cuanto es el más cómodo en el manejo de espacios muy reducidos,
aunque también es el que ofrece más riesgos para que la búsqueda no
sea minuciosa. Aquí el investigador se desplaza de un sitio a otro sin
ningún plan geométrico determinado.
· Por franjas: Los técnicos e investigadores hacen un recorrido lento y
minucioso (a veces de rodillas, gateando), en forma transversal, tomando
franjas del lugar. Se aconseja para lugares abiertos y de considerable
extensión.
· Por cuadrícula: Los funcionarios de policía judicial dividen la superficie
en cuadrantes y hacen los recorridos de inspección varias veces en cada

38
espacio delimitado. La cuadrícula puede ser imaginaria o delimitada con
señales. Se utiliza con frecuencia en exhumaciones.
· Por zonas o sectores: Es una modalidad del método de cuadrícula pero
con espacios más amplios.
· Radial: Se parte de una imaginaria rueda de bicicleta, donde el espacio
entre radios, a partir del centro de la circunferencia, delimita la búsqueda
de los elementos de prueba por parte de cada investigador.

Se debe anotar que los investigadores y técnicos, en desarrollo de la observación y la


búsqueda, cuando advierten la presencia de elementos materiales de prueba, no deben
entrar en contacto con ellos, sino reportarlos al coordinador del procedimiento e
identificarlos a través de alguna señal.

5.4. Recolección de pruebas: La prueba


material es cualquier objeto que se presente
en el juicio oral. Esta prueba debe ser
individualizada para poderla identificar.

Cuando los elementos materiales de la


prueba acrediten que el imputado es autor o
partícipe del delito, el fiscal formulará la imputación ante el juez de control de garantías,
y posteriormente presentará la acusación, y ello es lo que origina el juicio oral y público,
en el cuál se practicarán las pruebas y se ejercerá el derecho de contradicción. Deben
esclarecerse los procedimientos formales de cadena de custodia para cada clase de
evidencias, ya sean fluidos biológicos o no, o cualquier elemento tangible, y esta
responsabilidad recae por mandato de Ley, en la FISCALIA GENERAL DE LA
NACION.

39
5.5. Embalaje de Pruebas: Los elementos se deben embalar con base en las
instrucciones que los laboratorios forenses impartan, diligenciando el formato
preestablecido.

La autoridad competente dispone el envío de los elementos físicos de prueba siguiendo


las técnicas y procedimientos establecidos, dejando constancia de su actuación en el
formato de cadena de custodia. Los residuos de sustancias químicas o biológicas,
luego de analizados en el laboratorio, se guardan en éste hasta cuando la autoridad
competente ordene su disposición final. Cuando se trate de otro tipo de elementos, y ya
efectuado el análisis, se guardarán en el almacén de evidencias hasta su disposición
final por parte de la autoridad competente.

Quien entrega y recibe elementos físicos de prueba verifica su embalaje, el cual debe
estar perfecto e íntegro; el rótulo no debe presentar tachones o enmendaduras. Así
mismo, registra en el formato de cadena de custodia el traslado y traspaso, fecha, hora
de entrega, hora de recibo y deja sus observaciones si hubo lugar a ello. En caso de
encontrar alteraciones en el embalaje y/o rótulo, le comunica enseguida al jefe
inmediato y a la autoridad competente tal circunstancia y deja constancia escrita en el
formato de cadena de custodia. Si es posible, fija fotográficamente las alteraciones.
Quien entrega y quien recibe debe conocer las inconsistencias detectadas.

5.6. Rotulación: Se deben utilizar los rótulos prediseñados en el manual de cadena


de custodia. Los rótulos se diligencian con esferos de tinta indeleble, que no se corra
cuando se exponga a temperaturas superiores al medio ambiente. Diligenciar con letra
clara, legible y comprensible. El contenido del rótulo debe ajustarse a la información
fidedigna y no debe tener enmendaduras ni tachaduras. Los registros de fecha y hora
se deben realizar en números arábigos. Se registra la totalidad de la información que
se solicita en el rótulo.

40
5.7. Cadena de Custodia: Es el documento escrito donde quedan reflejadas todas
las incidencias de una prueba. En este documento se reflejan los movimientos y
acciones ejercidas sobre el elemento físico de la prueba. La cadena de custodia tiene
como objeto demostrar que las muestras y objetos analizados, en cualquier tiempo, son
los mismos que se recogieron en el lugar de los hechos. Se inicia con la autoridad que
recolecta los elementos probatorios. Mediante fotografías, planos, videos y una
descripción escrita, se fija el sitio exacto de dónde se recolecta cada uno de los
elementos materiales de prueba. Se describe cada uno de dichos elementos, su
naturaleza, cantidad y características, así como la identificación del funcionario
encargado de recolectarlos.

Debe evitarse la manipulación no necesaria de los elementos de prueba.

Se deben tomar medidas para proteger el elemento de prueba de adulteraciones o


robo.

La cadena de custodia se aplica sobre cada uno de los elementos probatorios, ya sea
el cadáver, armas, sustancias químicas, huellas, etc. El formato de cadena de custodia
se debe llenar en su totalidad.

Se entiende como reglas básicas de la cadena de custodia, las siguientes:

1. Dejar constancia en el acta de diligencia inicial, indicando dónde fue encontrada


la evidencia, la ubicación exacta, la descripción, su naturaleza; nombre, cargo
del funcionario que hace la recolección, fecha y hora de la obtención.
2. Aplicar los procedimientos de recolección, embalaje, preservación y rotulación
de los elementos materia de prueba.
3. Iniciar el proceso de aseguramiento de las evidencias, diligenciando el formato
de cadena de custodia para cada una de ellas.

41
4. Adjuntar a cada una de las evidencias recolectadas el formato de cadena de
custodia para ser diligenciado en el transcurso del proceso penal.
5. Fijar mediante fotografías, video, plano y descripción escrita, clara y completa, el
sitio exacto de donde se recolecta cada una de las evidencias.
6. Describir cada una de las evidencias.
7. Al embalar lo primordial es la conservación de la evidencia. Para la conservación
de algunas evidencias, se debe pedir la colaboración del experto según sea el
caso.
8. Tomar medidas necesarias para proteger la evidencia de posibles adulteraciones
o perdida.
9. Sobre cada uno de los elementos probatorios (cadáver, documentos, armas,
fluidos, etc.) recolectados, actas u oficios, se debe aplicar la cadena de custodia.
10. Utilizar y llenar en su totalidad el formato de cadena de custodia para la entrega
y recibo de las evidencias.

42
SÍNTESIS

Al desarrollar esta unidad el profesional de policía se preparó para el manejo de la


escena, ya que es parte fundamental para coadyuvar en el esclarecimiento del hecho.

43
AUTOEVALUACION

1. El lugar de los hechos es:

a. Aquel donde se cometió un delito, puede ser un espacio abierto o


cerrado.
b. Aquel donde se cometió un delito, y puede ser un espacio cerrado
c. Aquel donde se cometió un delito, y puede ser un espacio abierto
d. Ninguna de las anteriores

2. La primera autoridad de policía judicial que llegue al lugar de los hechos debe:

a. Proteger los testigos que estaban en el momento de la ocurrencia de los


hechos
b. Aislar y proteger el lugar de los hechos.
c. Embalar los E.M. P. y/o E.F
d. Rotular los E.M.P. y /o E.F

44
SEXTA UNIDAD. PROCEDIMIENTOS CRIMINALISTICOS Y TECNICOS

Introducción
En el desarrollo de esta unidad el estudiante conocerá y aplicará los procedimientos
establecidos en la investigación del accidente de tránsito con heridos o/y occiso, de una
forma técnica para el esclarecimiento del mismo.

Competencia específica

· Conoce y aplica las diferentes ciencias que coadyuvan en la investigación de la


Policía Judicial, siendo esta una formación técnica para ser presentada ante las
autoridades competentes.

6.1.Balística: Es la ciencia que estudia la dirección y


alcance de los proyectiles disparados por armas de fuego.
La balística forense brinda su apoyo en dos grandes
campos de la aplicación: balística de campo y la balística
de laboratorio.

6.1.1. Balística de campo: aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto


de proteger la escena del crimen o lugar de los hechos, que es el sitio donde se
encuentran las evidencias, generalmente encontramos elementos físicos de prueba
tales como:
· Armas de fuego: Por ser parte vital de la investigación en balística forense, deben
ser manejadas con extremo cuidado para evitar accidentes, daños mecánicos,
alteraciones físicas o químicas que puedan dar orientaciones falsas. Su
manipulación siempre debe hacerse con guantes para preservar cualquier indicio de
interés en la investigación. Para su embalaje se utiliza un empaque rígido, tal como

45
cartón o icopor que garantice la completa inmovilización del arma y evitar roces con
su superficie, para preservar huellas latentes o evidencias traza de adherencia tales
como sangre, tejido cerebral, huesos, pólvora.
· Proyectiles, vainillas, cartuchos, fragmentos, tacos, perdigones, postas: Su
recolección se hace con pinzas protegidos en sus extremos con material de caucho
para evitar alteraciones adicionales. Estos elementos por ninguna razón, deben ser
marcados en su superficie. Si están húmedos, deben dejarse secar completamente
y su embalaje se realiza individualmente enrollándose con papel copia. Se colocan
en un recipiente plástico o caja de cartón cuyo tamaño debe asegurar su
inmovilidad.
· Prendas: Las ropas impregnadas con sangre y que tengan orificios producidos por
proyectil de arma de fuego y residuos de disparo se manejan con manos
enguantadas. Deben secarse completamente en lugar ventilado y cubrir los orificios
tanto interna como externamente con papel corriente, para evitar contaminación de
los orificios entre sí. Se embalan dentro de una bolsa plástica o de papel.

6.1.2 Balística de laboratorio: Los análisis que realiza el laboratorio de balística


forense se basan en técnicas y procedimientos estandarizados a nivel mundial,
debidamente documentados con los protocolos del área y comprenden los
siguientes:

· Descripción de armas, municiones y determinación del calibre y marcas de


armas empleadas: Se discriminan sus características generales y se
determinan las posibles armas utilizadas (calibre, marca y modelo), con la
ayuda de instrumentos de precisión tales como calibradores digitales,
balanza digital.
· Restauración de números seriales de armas de fuego: Cuando el numero
serial estampado en las armas de fuego por las casas fabricantes, es borrado
por los delincuentes, se prepara adecuadamente la superficie a revelar
mediante limpiado, lijado y pulido para aplicar un reactivo (mezcla ácido-

46
oxidante) especifico dependiendo del material componente del arma, el cual
reconstruye y revela los caracteres obliterados. Con la información revelada,
se puede proceder al rastreo del arma para ubicar al comprador.
· Análisis de residuos de disparo: Cuando se acciona un arma de fuego,
pueden quedar varios tipos de residuo de disparo, de acuerdo con los
componentes del cartucho, así: níquel plomo del núcleo, bario y antimonio
del fulminante.
· Residuos de disparo en el tirador: Los frotis tomados a las manos del tirador
se someten a análisis instrumental. En el caso de la absorción atómica, se
cuantifican las partículas por millón de elementos metálicos tales como bario,
plomo, antimonio y cobre.
· Determinación de rango de distancia de disparo en prendas: Se establece la
distancia a través de un análisis físico y químico de la prenda de vestir de la
víctima, se observan sus orificios, las dimensiones, forma deshilachamiento,
desgarro, los residuos macroscópico y microscópicos presentes, tales como
ahumamiento, degrade, partículas de pólvora y metálicas, provenientes de
los elementos componentes del cartucho. Con la ayuda de patrones de
comparación obtenidos con el arma y la munición empleada en el hecho, se
determina con aproximación el rango de distancia de disparo.
· Determinar si el arma de fuego fue disparada: En el cañón del arma se
pueden encontrar nitritos, los cuales al entrar en contacto con el reactivo
químico de Griess, originan una reacción colorimétrica especifica, con lo cual
se pone de presente que el arma fue disparada después de su última
limpieza.

47
6.2 Dactiloscopia: Es el estudio de los dibujos papilares visibles en las yemas de
los dedos de las manos, con el objeto de reconocer a las personas. Sus principios
fundamentales son:

· Perennidad: La fisiología ha demostrado que las crestas papilares aparecen en


el sexto mes de vida intrauterina y permanecen invariables en número, situación,
forma y dirección, hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel.
· Inmutabilidad: Se basa en el hecho de que las crestas papilares no pueden
modificarse fisiológica, voluntaria ni patológicamente, pues hasta los
traumatismos, quemaduras y desgastes profesionales e intencionales
reproducen integra y rápidamente el dibujo papilar, siempre que no haya sido
destruida extensa y profundamente la dermis.
· Diversiformidad: La prueba del hecho de no haberse hallado todavía, entre
millones de dactilogramas clasificados en los servicios de identificación, dos
impresiones idénticas producidas por dedos diferentes.

Es posible que la morfología general del dactilograma sea semejante entre


muchos, pero lo que marca la diferencia son los puntos característicos, llamados
de individualización, y son los que entregan sin lugar a duda, la identidad de su
propietario.

6.3. Documentología: Estudia los documentos desde


el punto de vista de la autenticidad o falsedad a
muestras patrón.

48
6.4. Fotografía: La fotografía constituye un valioso elemento materia de prueba, es
más, puede llegar a ser un excelente medio de prueba y como tal, ha de ser objeto
de cadena de custodia, por eso deben guardarse o archivarse con celo los
negativos, los medios digitales no reescribibles y la cinta original si es video,
además, si dando valor agregado se ha compuesto un informe o se ha editado un
trabajo, con el mismo rigor se ha de conservar una copia en el almacén convenido
para ello.

6.5. Inspección Judicial a Cadáver: Se


debe diligenciar el formato de acta de
inspección a cadáver. El responsable de la
inspección y embalaje del cadáver, en lo
posible debe tener competencia con base
en la educación, formación, habilidades y
experiencia apropiadas.

Solamente el servidor de policía judicial asignado podrá inspeccionar el cadáver en


el lugar de los hechos. La manipulación del cadáver debe ser mínima. La toma de
Muestras técnicas al cadáver en lo posible, se hará en el momento de la necropsia.

6.5.1 Embalaje de cadáver: Embalar en bolsa de papel y luego en bolsa plástica.


Colocar la cinta adhesiva de manera que la mitad de la cinta sobre la piel y la otra
Mitad sobre la bolsa plástica, si el antebrazo se encuentra descubierto. Si el
Antebrazo esta cubierto con prendas, la cinta se coloca sobre la prenda. Cerrar y
rotular la bolsa. Se registra la información sobre el embalaje del cadáver en el acta
de inspección técnica al cadáver.

49
SÍNTESIS

El profesional de policía en un juicio oral y público, puede desenvolverse frente a las


dudas de la fiscalía, de la defensa, del ministerio público y del juez. Teniendo
conocimiento previo sobre los procedimientos criminalísticos que se presentan en un
hecho.

Conociendo y manejando previamente las ciencias de la criminalística, el estudio de


cada una de ellas.

50
AUTOEVALUACIÓN

1. Balística es:
a. Es la ciencia que estudia la dirección y alcance de los proyectiles disparados por
armas de fuego.
b. Es la ciencia que estudia la dirección de los proyectiles disparados.
c. Es la ciencia que estudia el alcance de los proyectiles
d. Ninguna de las anteriores

2. La Balística judicial se apoya en:


a. Balística de informe
b. Balística de Campo
c. Balística de Laboratorio
d. Balística de laboratorio y de campo

3. La fotografía nos sirve en un juicio oral como:


a. Indicio
b. Prueba
c. Medio técnico
d. Todas las anteriores.

51
GLOSARIO

Acta: documento en el cual el redactor de la misma se refiere circunstancialmente un


hecho o acto jurídico, relatando la forma de su acontecimiento, el estado de las cosas y
las manifestaciones de voluntad de las personas que participaron en el.

Acordonamiento: Acción de aislar el lugar de los hechos considerando sus


características mediante la utilización de cintas, personas y vehículos entre otros.

Análisis: Estudio técnico-científico al lugar de los hechos y a los elementos materia de


prueba y evidencia física.

Documento: Escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas, y en


general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las
inscripciones en lapidas, edificios o similares.

Diligencia: Inspección de tipo judicial que se realiza dentro de una investigación. Es el


cuidado, actividad y prontitud con que se realiza un acto al que se esta jurídicamente
obligado.

Elemento Materia de prueba “EMP” o Evidencia Física “EF”: Elementos físicos que
se recaudan por un investigador como consecuencia de un acto delictivo, los cuales
pueden servir en la etapa de juicio para demostrar que la teoría del caso que se expone
ante el juez es cierta y verificable.

Elementos relacionados con una conducta punible que sirven para determinar la verdad
en una actuación penal.

Embalaje: Es el procedimiento técnico utilizado para preservar y proteger en forma


adecuada los elementos materia de prueba o evidencia física hallados y recolectados

52
en el lugar de los hechos, en los lugares relacionados y en las diferentes actuaciones
de Policía Judicial, con el fin de ser enviados a los respectivos laboratorios o bodegas
de evidencia.

Escena: Lugar de ocurrencia de una acto delictivo.

53
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia 1991.

VICENTE ARENAS, Antonio. Derecho Penal General.

MARTINEZ RAVE. Derecho Procesal Penal.

Código de Procedimiento Penal; Ley 906 de 2004

Decreto 13355 de 1970; Código Nacional de Policía.

My. VALDERRAMA VEGA, Enrique La investigación Criminal en el sistema penal


acusatorio. Tercera Edición; ediciones jurídicas radar.

Instituto de Estudios del Ministerio Publico. Código Disciplinario Único; Ley 734 de
2002, Procuraduría General de la Nación.

Universidad Externado de Colombia. Lecciones de Derecho penal; parte Especial,


Editado en el Departamento de Publicaciones, Septiembre de 2004.

UPRIMMY, Inés Margarita, Limites de la Fuerza Publica en la persecución del Delito;


Serie Textos de divulgación No 12

Manual Único de Policía Judicial

Manual Manejo Investigativo en el Lugar de los Hechos

ARCINIEGAS MARTINEZ, Augusto, Policía Judicial Y sistema Penal Acusatorio,


Ediciones Nueva Jurídica.

54
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES

Primera Unidad:
1. c
2. b
3. d

Segunda Unidad:

1. a
2. d.
3. c
4. b

Tercera Unidad:
1. a
2. b
3. c

Cuarta unidad
1. c
2. a

3. b

4. c

Quinta unidad

1. a

2. b

55
Sexta unidad

1. a

2. d

3. b

56
TABLA DE SABERES

SER SABER HACER SABER

- Honestidad - Procedimientos - Manejo adecuado de


conforme al los términos y
- Confianza en sí
modulo medios utilizados por
mismo.
establecido. el profesional en
- Seguridad en sus
Técnico Profesional
- Habilidad para
capacidades
en Seguridad Vial.
fundamentar un
profesionales
buen servicio de - Coherencia con las
- Creatividad.
policía. actividades
- Integridad. realizadas y la
- Capacidad de
información que se
- Lealtad. manejar el lugar de
ha proporcionado.
los hechos
- Respeto.
- Retroalimentación y
- Manejo de
- Espíritu de
actualización
excelentes
superación.
permanente.
relaciones
- Disciplina.
interinstitucionales
que intervienen en
el servicio de
policía.

57

También podría gustarte