Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

SEMINARIO MEDIO ORIENTE

SECCIÓN 56

CONFLICTOS RELIGIOSOS ENTRE EL ESTADO ISLÁMICO Y LAS


MONARQUIAS DEL MEDIO ORIENTE

PROFESOR

HORACIO ARTEAGA

SEMINARIO MEDIO ORIENTE

AUTOR

MARIN, SOFIA

C.I. V- 25.482.611

CARACAS, MARZO DE 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES

La yihad: orígenes dentro del islam y su instalación en Medio Oriente 5

Desde Sykes-Picot hasta la Revolución Iraní 6

Afganistán y Al-Qaeda 6

11-S 7

Primavera Árabe 7

Estado Islámico 8

Estructura del Estado Islámico 9

DESARROLLO

MARRUECOS 11

JORDANIA 13

ARABIA SAUDITA 15

BAHRÉIN 18

QATAR 20

OMÁN 23

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 25

KUWAIT 27

CONCLUSIÓN 29

BIBLIOGRAFÍA 30

2
INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación como el titulo lo señala, tiene como finalidad mostrar los
conflictos religiosos del Estado Islámico y las monarquías actuales del Medio Oriente. En la
actualidad, en el Medio Oriente hay ocho monarquías de carácter islámico reinantes, de las
cuales tres son monarquías absolutas, cuatro de denominan monarquías constitucionales y una
se denomina emirato constitucional.

A continuación, definiremos brevemente cada uno de estos tipos de gobierno;

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto.
En ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración
de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones
parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales
en última instancia o reformar las leyes a su voluntad.

Monarquía constitucional es una forma de estado en el cual existe separación de poderes, donde
el monarca ostenta el Poder Ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el Poder
Legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente, electo por los ciudadanos.

Un emirato es un territorio político bajo la administración de un emir (el jefe de Estado, quien
representa al poder ejecutivo), siendo un tipo de monarquía característica de Oriente Medio y el
Mundo Árabe. En árabe, el término puede ser generalizado a una provincia o país que es
administrado por un miembro de la clase dominante.

El Estado Islámico, en términos meramente semánticos se denomina como aquel Estado


confesional cuyo fundamento de autoridad está en la ley islámica (sharia). Para fines de esta
investigación nos referiremos al Estado Islámico de Irak, oficialmente Califato Islámico,
conocido también como Estado Islámico, ISIS, o como Dáesh un grupo terrorista insurgente de
naturaleza fundamentalista yihadista wahabita.

El termino yihadista lo definimos como; un neologismo occidental utilizado para


denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político o islamismo, estando
caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo. Y el termino wahabita; es una
corriente político-religiosa musulmana de la rama mayoritaria del sunismo.

3
Como mencionábamos, esta investigación trata sobre conflictos religiosos entre el
Estado Islámico y las monarquías del Medio Oriente, por lo que es pertinente que también
expliquemos brevemente las religiones de los involucrados. La principal religión del Medio
Oriente y, por lo tanto, de nuestros actores es el islam, la cual se divide en tres ramas, pero para
fines de esta investigación nos concentraremos solo en dos; el chiismo y el sunismo.

A continuación, profundizaremos más en estos términos:

El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el
cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y
que Mahoma es el último mensajero de Alá». Los seguidores del islam se denominan
musulmanes. Sostienen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de
la Profecía. El libro sagrado del islam es el Corán, que según los musulmanes fue dictado por
Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Se aceptan también como libros sagrados
la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el
Nuevo Testamento).

El chiismo o islam chií constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo. Un
seguidor del islam es conocido como “musulmán”, mientras que un musulmán que cree que Ali
ibn Abi Tálib fue el sucesor y califa inmediato del profeta Mahoma es llamado “chía” término
que ha sido castellanizado como "chiita". Chía, que significa literalmente ‘partidarios’ o
‘seguidores’, se refiere a aquellos que consideran que la sucesión del Profeta es un derecho
especial de la familia de éste, y a aquellos que en el campo de las ciencias y cultura islámicas
siguen la escuela de la Casa del Profeta.

Los sunitas o suníes son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Su
nombre procede del hecho de, además del Corán, ser devotos de la Sunna, colección de dichos
y hechos atribuidos al profeta Mahoma.

Básicamente en los albores de la historia del islamismo hubo una discusión política sobre
quién debía guiar a la comunidad musulmana. Los musulmanes, hoy denominados chiíes,
opinaban que los descendientes biológicos del Profeta debían liderar el islam. Y quienes en la
actualidad son calificados de creyentes suníes consideraban a su vez que las personas más
idóneas eran las llamadas a dirigir.

4
ANTECEDENTES

Breve recorrido histórico de los orígenes del Estado Islámico

La yihad: orígenes dentro del islam y su instalación en Medio Oriente

Para comprender de qué se habla cuando mencionamos el concepto de yihad, es


necesario hacer un breve repaso de las principales nociones sobre el islam que debemos tener
en cuenta para la comprensión del tema aquí expuesto, y así poder explicar el regreso a escena
del uso de la yihad.

La aparición del Corán, libro sagrado del islam, presentó el conjunto de revelaciones que
recibió Mahoma de Dios y pasó a ser la fuente básica de los musulmanes. De esta manera
quedaron asentados los pilares fundamentales de la religión: la fe (el único dios es Alá), la
oración (cinco veces al día), la limosna (tributo a la colectividad), el ayuno (el más importante
es el del mes el Ramadán), y la peregrinación (al menos una vez en la vida debe efectuarse). Lo
aquí relevante, y a esto queremos llegar, es que aparece también el concepto de yihad, entendida
como la guerra santa. Se puede hablar de dos tipos de yihad, una guerra contra el enemigo
externo del islam o también una guerra interna que refiere a la lucha mística y espiritual contra
uno mismo.

Dentro del islam, las distintas ramas basan sus principales diferencias en la interpretación
del Corán. Es así como el wahabismo, que explicaremos a continuación, interpreta a la yihad
como un sexto pilar.

El wahabismo surge como una corriente religiosa dentro del sunnismo en el siglo XVIII,
de la mano del reformador religioso Muhammed Ibn Abd al-Wahhab quien preconizaba la
aplicación más estricta posible de la ley musulmana, con el único fin de reformar el islam. En
la actualidad está totalmente ligada a la Casa de Saúd, dinastía imperante en Arabia Saudita
desde su creación como tal en 1932, donde se gobierna bajo la doctrina del wahabismo.

Luego de este breve repaso por los orígenes del islam, volvemos a situarnos en los
sucesos del presente. La creación del Estado Islámico es de procedencia wahabita, donde se
pretende instalar la sharia (ley musulmana). Para lograr este objetivo se pone en práctica la
yihad.

5
Desde Sykes-Picot hasta la Revolución Iraní

Para poder comprender los sucesos políticos y frecuentes conflictos bélicos que azotan
a Medio Oriente, es necesario partir desde este acuerdo, firmado hace ya más de un siglo.

El acuerdo fue el resultado de la derrota del Imperio Turco-Otomano en la primera guerra


mundial. Sykes-Picot dividió las zonas de influencias entre Gran Bretaña y Francia, y dio forma
a la actual región de Medio Oriente. Además, se firmaron Mandatos sobre distintos países, en
su mayoría caducados luego de la Segunda Guerra Mundial. Lo más relevante de estos acuerdos
es que marcaron el principio del aún existente conflicto entre palestinos y judíos, estos últimos
con un Estado propio desde 1948.

Afganistán y Al-Qaeda

Debemos analizar el accionar estadounidense en el país afgano para entender aún más la
influencia que tuvo Occidente en la reaparición del yihadismo. Pondremos como punto de
partida el año 1978 con la Revolución de Saur, la cual marca la implementación de un gobierno
de corte socialista en el país por parte de la facción marxista-leninista del Partido Democrático
Popular de Afganistán.

Lo más relevante es que Estados Unidos aprovechó aquella situación para financiar un
ejército que luchara contra el nuevo gobierno socialista, el cual ya contaba con el soporte
económico y militar proveniente desde la Unión Soviética.

Acá observamos la clave de la cuestión, porque Estados Unidos comienza a financiar a


una agrupación político-militar con el único fin de debilitar al bloque comunista, pero se trata
de un tipo de facción que hoy considera como terrorista. Cuando referimos a los muyahidín,
hablamos de grupos que operan y surgen en Afganistán para combatir en nombre del islam
haciendo uso de la denominada yihad, considerándola como una guerra santa.

Adentrado el año 1988, como producto del fuerte soporte económico que continuaba
llegando desde los Estados Unidos, comenzó a tomar forma la agrupación conocida como Al-
Qaeda, liderada por Osama Bin Laden.

6
En 1994 los Talibanes dominaban cada vez más territorios a través de la implementación
de la yihad para combatir. Por otro lado, pusieron en práctica la interpretación más estricta de
la ley musulmana, la sharia: cerraron escuelas de niñas, las mujeres no podían trabajar,
prohibieron muchos deportes, ordenaron dejarse crecer las barbas a los hombres, entre otras
ordenanzas. Este tipo de interpretación es la que lleva a cabo el Califato del Estado Islámico en
la actualidad.

En 1996 los Talibanes tomaron Kabul y su dominio político en el país se extendió hasta
la entrada en escena de Estados Unidos en 2001. Anteriormente, en 1998 más precisamente,
ocurrieron dos atentados a embajadas estadounidenses en tierra africana (Kenia y Tanzania)
adjudicados por la agrupación Al-Qaeda.

El atentado a los Torres Gemelas de Nueva York, en el año 2001, fue lo que provocó la
decisión de movilizar las tropas estadounidenses hacia tierra afgana.

11-S

Los atentados del 11 de septiembre contra el Pentágono y el World Trade Center,


adjudicados por Al-Qaeda, trajeron consigo la decisión del por entonces Presidente de los
Estados Unidos, George W. Bush, de declaración de guerra contra los Talibán y movilizar tropas
hacia el país afgano.

El 7 de octubre del 2001, comenzaba la operación contra “los enemigos lejanos” de la


red de Al-Qaeda. Estados Unidos lideraba otra guerra más, pero esta vez contra facciones que
fueron creadas bajo su financiamiento y tutela con el único fin de derrotar a sus enemigos
soviéticos de aquellos años. Una vez más el mundo presenció cómo los Estados Unidos crearon
su propio enemigo. Movimientos semejantes ocurrirían 10 años después con la aparición del
ISIS.

Primavera Árabe
Los levantamientos populares en la región de Medio Oriente, aclamando por la
finalización de las monarquías gobernantes para dar entrada a sistemas democráticos, fueron los
momentos claves, junto a la invasión de Irak en 2003, para la formación de embriones de lo que
se convertiría en el Estado Islámico.

7
En el invierno de 2010-2011, comenzaron los sucesos que terminarían con las
presidencias de Mubarak, Ben Ali y Saleh, en Egipto, Túnez y Yemen, respectivamente. Desde
ese momento, el efecto contagio fue automático y la región entró en una inestabilidad política
que creció día tras día. Con la Primavera Árabe ya asentada en la región, el mundo entero parecía
apoyar estos movimientos.

Siria mostró, lo cual hasta hoy persiste, una fuerte resistencia ante la aparición de estos
movimientos democráticos. La guerra civil continúa su andar, aunque ya podemos hablar de una
guerra internacional por la intervención de diversos países.

Si bien la Primavera Árabe logró derrocar distintas monarquías en la región, la realidad


es que la democracia nunca pudo instalarse como sistema político. Las contrarrevoluciones, los
nuevos golpes de Estados y las intervenciones internacionales, decoraron el marco posterior a
la Primavera Árabe, dando lugar a la reaparición de agrupaciones yihadistas, como al-Qaeda y
la posterior formación del Estado Islámico.

Una de las claves para entender el fracaso de las revueltas árabes, pasa por comprender
las fracturas internas de cada país que llevaron a guerras civiles, como así también la
vulnerabilidad de la región para ser intervenida por grandes potencias. Claro que, para explicar
el interés externo en Medio Oriente, alcanza sólo con decir que siete de las diez mayores reservas
mundiales de petróleo se encuentran en la región islámica. Sólo ese dato nos es suficiente para
comprender más de un siglo de intervenciones.

Estado Islámico

La guerra contra el terrorismo, encabezada por Occidente, mostró su fracaso cuando las
agrupaciones yihadistas reaparecieron en escena post-Primavera Árabe. Luego de estos
levantamientos democráticos, los sectores militares yihadistas y sunnitas recibieron inyecciones
masivas de dinero por parte de los reyes y emiratos del golfo. Por esta misma razón no debemos
subestimar el papel de Arabia Saudita, aliado regional de los Estados Unidos, a la hora de
entender la aparición del Estado Islámico, ya que sus petrodólares, su poderío en Medio Oriente
y su ideología wahabita es lo que dio forma al ISIS.

8
El Estado Islámico es producto de las guerras, referimos a la invasión estadounidense en
Irak en 2003 y la guerra siria comenzada en 2011. Con EE.UU. instalado en Irak, comenzaron
a formarse agrupaciones yihadistas para erradicarlos del país, de esta manera se fundó una
organización cercana a al-Qaeda y liderada por al-Zarqaui, denominada “Consejo de Shura
Muyahidín”. Meses después, con la muerte de al-Zarqaui, comenzaron las divisiones internas
hasta llegar a una escisión que dio lugar a lo que hoy se conoce como ISIS.

El Estado Islámico logró una estructura militar y económica mucho más grande que la
de al-Qaeda, de donde surgió, y con mayores ambiciones políticas y territoriales. El ISIS
controla más territorios que lo que ha controlado alguna vez al-Qaeda. La agrupación liderada
por Abu Bakr al-Baghdadi, logró capitalizar la revuelta sunnita en Siria como así también el
ocultamiento que tenía la población sunnita en Irak desde la caída de Saddam.

De esta forma engrosó sus filas, armó una estructura que le permitió lograr la conquista
de diversas ciudades hasta llegar a la declaración del Califato el 29 de junio de 2014, con el
Califa Ibrahim (al- Baghdadi) como líder supremo y con su capital situada en la ciudad de al-
Raqqa, en territorio sirio. Con estos acontecimientos se pretendió poner fin a la demarcación
fronteriza entre Sira e Irak, marcada por los Acuerdos se Sykes-Picot, símbolo de colonialismo
sufrido en Medio Oriente.

Estructura del Estado Islámico

Lo que se presencia con el Estado Islámico es la construcción de un Estado en sí, capaz


de financiarse, con sentido de pertenencia en sus tierras y una gran organización administrativa
y económica. Esto es lo que nunca mostraron las distintas organizaciones yihadistas a lo largo
de la historia.

Los territorios del ISIS tienen población autóctona, lo que hace que quienes eligieron
quedarse sea por propia elección, contando con el respaldo popular a pesar de las polémicas
medidas tomadas como la restricción a las actividades de las mujeres y excesivos castigos a la
población que no cumpla con la sharia.

La sharia, es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta,


en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral

9
y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. Sin
embargo, su identificación con la religión es matizable: aunque está en el islam, no es un dogma
ni algo indiscutible (como pudiera serlo el texto del Corán), sino objeto de interpretación.

Para mantener un Estado, ante todo es necesario tener propio financiamiento. Para esto
el ISIS saqueó las arcas de todos los bancos de las ciudades tomadas, se adueñaron de los pozos
petroleros, y cobran impuesto a su población. El mayor negocio de los yihadistas es la venta del
petróleo al mercado negro, donde se calcula que han llegado a recaudar más de 3 millones de
dólares por día.

Los territorios dominados están separados por provincias o wilayat, y cuentan con un
líder denominado wali, quien cumple el papel de la administración civil del lugar. Los wali
deben encargase de que la ley musulmana se cumpla: las mezquitas tiene que estar llenas, a la
hora de las oraciones no debe haber nadie en la calle, las mujeres tapadas y sin mezclarse con
el género masculino, prohibir todo tipo de signo religioso que no sea musulmán, perseguir a los
infieles, homosexuales, adúlteros, etc. Nada de esto es muy distinto a lo que sucede en el reino
saudí, la única principal diferencia es que Riad es socia y aliada de Washington.

El ejército yihadista es la columna vertebral de su existencia y sus soldados cobran un


salario por participar. Se pueden encontrar diversas fuentes sobre la cantidad de combatientes
que se encuentran afiliados, desde 20 mil hasta 100 mil.

10
DESARROLLO

MARRUECOS

Rey: Mohamed VI de Marruecos, de la Dinastía Alauí

Jefe de Estado: Saadeddine Othmani

Marruecos, oficialmente denominado Reino de Marruecos es un país soberano situado


en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Es
miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la
Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo, la Unión Europea de Radiodifusión, el
Grupo de los 77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los
Estados Unidos.

Marruecos, de conformidad con la Constitución, es una monarquía constitucional, con


legislatura bicameral y un sistema multipartidista con sufragio universal. El rey Mohammed VI
de Marruecos es jefe de Estado. El poder ejecutivo en Marruecos consiste en El Rey y el
Gobierno. Al gobierno está integrado por el Jefe del Gobierno, los ministros y, en su caso, los
secretarios de Estado.

De acuerdo con la vigente Constitución de 2011, el rey de Marruecos es el jefe del


Estado, garante de la libertad de culto y del islam, y se le reconoce el título de Amīr al-Mu'minīn
(Comendador de los creyentes), presidiendo el Consejo Supremo de los Ulemas. Es el jefe de
las Fuerzas Armadas, nombra al Jefe del Gobierno, que lo será el elegido por el poder legislativo
y le corresponde la presidencia del Consejo de Ministros.

La religión predominante en Marruecos es el islam (98,3 %, sunníes). Las minorías


cristiana (0,6 %), judía (1 %) y de otros cultos (1,8 %). Se estima que hay entre 3000 y 8000
musulmanes chiítas, la mayoría de ellos residentes en extranjeros mayormente en Líbano o Irak.
En 2010, la afiliación religiosa en el país se estimó por el Foro Pew Research Center como el
99,9 % de musulmanes, con todos los grupos restantes representan tan sólo el 0,1 % de la
población.

11
Desde mediados de noviembre de 2016 la propaganda islamista contra Marruecos ha ido
en ascenso. Ésta se ha focalizado no solo en la figura del Rey, sino también en los estamentos
religiosos del país. Los documentos, videos e imágenes propagandísticas constantes buscan
suprimir toda legitimidad con la que han contado y cuentan las Instituciones del Estado,
especialmente la de la propia monarquía, la cual es contemplada por la sociedad marroquí con
gran admiración y estima. (Gómez, 2017).

La dinastía alauí de Marruecos ha gozado históricamente de un sólido apoyo social por


ser descendiente de al-Ḥasan, hijo de Ali y Faṭima, familia directa del profeta Mahoma. Esto le
ha concedido un elevado grado de legitimidad religiosa y política, apaciguando movimientos
islamistas y siendo relativamente inmunes ante ellos.

La movilización islamista en Marruecos no ha sido tan violenta como en otros países del
norte de África, ya que a diferencia de éstos el régimen de Hassan II ha sabido frenar los
movimientos más extremistas. Desde el Estado, la respuesta a estos grupos se articuló mediante
una fuerte represión policial, consiguiendo así frenar una escalada mayor de violencia
potencialmente capaz de desestabilizar el régimen.

Desde el comienzo del reinado de Mohamed VI, la amenaza terrorista en Marruecos es


innegable, como se pudo comprobar con los atentados de Casablanca de 2003. Sin embargo, la
arquitectura de Seguridad e Inteligencia del régimen alauita, si bien con ciertos síntomas de
laxitud frente a la del monarca anterior, ha conseguido limitar la capacidad operativa de
terroristas, llegando a desmantelar numerosas células. Por otro lado, en cuanto a políticas
contraterroristas, las fronteras con Argelia se han reforzado, pues la porosidad de las mismas
hace que miembros de grupos yihadistas que operan en el Magreb, así como armas de
contrabando, hayan podido llegar a Marruecos.

En definitiva, Marruecos ha pasado a ser un objetivo claro para Estado Islámico. La


propaganda ha puesto en el punto de mira a Mohamed VI, las menciones al monarca son
continuas y giran en torno a su pro-europeísmo, su acercamiento a Estados Unidos y su afecto
por Francia como país de referencia. Otra de las razones de peso por las que Marruecos está en
la lista de objetivos es por su conveniente posición geográfica, siendo ésta un añadido a los
planes del terrorismo islamista próximo a Estado Islámico en la región.

12
JORDANIA

Rey: Abdalá II de Jordania, de la Dinastía Hachemí

Primer Ministro: Hani Al-Mulki

Jordania, oficialmente Reino Hachemita de Jordania, llamado Transjordania hasta 1950


es un país de Asia ubicado en la región de Oriente Medio.

Jordania ha disfrutado desde 2010 de un estatus avanzado en sus relaciones con la Unión
Europea y es miembro de la Zona de libre comercio euromediterránea. El país fue miembro
fundador de la Liga Árabe y de la Organización para la Cooperación Islámica.

El sistema de gobierno de Jordania es una monarquía constitucional con una Asamblea


Nacional bicameral, compuesta por la Cámara de Representantes, de 150 escaños, 27 por voto
de circunscripción nacional con fórmula proporcional y 123 por sistema "un hombre, un voto",
y el Senado, de 75 miembros nombrados por el Rey. El Rey y su Consejo de Ministros
configuran el Poder Ejecutivo, y el Rey debe aprobar todas las leyes. Sin embargo, su poder de
veto puede ser anulado por 2/3 de las dos cámaras de la Asamblea Nacional.

El Rey nombra y destituye a los jueces mediante decreto, aprueba enmiendas a la


Constitución, declara la guerra y comanda las Fuerzas Armadas. Las decisiones del gabinete de
ministros, las sentencias judiciales y la emisión de moneda son realizadas bajo su nombre.

La religión oficial de Jordania es el islam con una mayoría de musulmanes sunitas


(93,5%), seguida por el cristianismo (4,1%), siendo la mayoría greco-ortodoxos, pero existen
minorías de católicos, coptos, armenios, protestantes y sirios ortodoxos. Un 2,4% restante son
chiíes y drusos. Según la Embajada del Reino de Jordania en España, en el reino "hay libertad
religiosa, aunque dicha libertad puede verse menoscabada por las presiones sociales que afectan
la libertad de elección de los ciudadanos". "Tales presiones no son fruto de la moda o del control
gubernamental porque emanan de tradiciones muy arraigadas, pero de ninguna manera se
institucionalizaron en forma de prohibiciones o son regulados legalmente".

Jordania ha logrado ser un bastión contra la extensión del conflicto sirio. Ha prestado
ayuda a medio millón de refugiados y colaborado con Estados Unidos y sus aliados. El regreso

13
del embajador de Jordania a Israel augura vías de cooperación fructíferas. Jordania forma parte
de la coalición internacional liderada por EEUU contra el Estado Islámico, que se formó en el
2015.

Jordania ha estado durante mucho tiempo suministrando armas ligeras a las tribus
beduinas en el sur de Siria para que puedan crear una forma de amortiguación y combatir a las
fuerzas del Estado Islámico y otras organizaciones yihadistas. Jordania está ahora señalando a
Siria que está preparada para cooperar con ella en la guerra contra el Estado Islámico a pesar de
su desaprobación de los vínculos cercanos de Siria con Irán.

Tras el brutal asesinato del piloto jordano Muath al Kasasbeh en 2015, Jordania empezó
a dar pasos para reforzar su ofensiva contra el Estado Islámico. El rey Abdalá dijo que la
respuesta de su reino contra los yihadistas será "implacable", como venganza por la ejecución
del militar, asegurando que el combate será en el propio territorio del grupo terrorista. "Estamos
luchando esta guerra para proteger nuestra fe, nuestros valores y los principios humanos, y
nuestra guerra será implacable y los golpeará en su propio terreno". — Rey Abdalá II.

El poder Ejecutivo de Jordania mencionó que: "Ese horrible crimen demuestra lo


correcto que ha sido la actitud de Jordania uniéndose a esta guerra contra el terrorismo",
concretamente a la alianza internacional liderada por EE. UU” (Holguín, 2015).

Jordania siempre ha sido uno de los grandes luchadores en contra del Estado Islámico,
no solo como aliado de los Estados Unidos, sino como principio fundamental para mantener la
paz y el equilibrio en el Medio Oriente, la Casa Real que es el principal garante de la libertad
de religiones, ha hecho de su lucha en contra del terrorismo islámico su principal misión.

El monarca ha explicado en reiteradas ocasiones que a corto plazo la estrategia contra


los yihadistas se fundamentará en el componente militar; "a medio plazo", en la seguridad de la
zona; y a largo plazo, en un aspecto "ideológico", porque se trata de una guerra "generacional".
Para el este es un problema musulmán. Con el cual hay que lidiar. Insiste en que el mundo
musulmán debe unirse en la lucha contra el Estado Islámico y tomar posición en su contra. Lo
considera como una guerra dentro del islam. En la que se debe tomar la iniciativa. Y se tiene
que empezar a luchar de nuevo. Y donde todos tienen que tomar esa decisión y asumir sus
responsabilidades.

14
ARABIA SAUDITA
Rey: Salmán bin Abdulaziz, de la Casa de Saúd
Príncipe heredero: Mohámed bin Salmán, de la Casa de Saúd
Arabia Saudita o Arabia Saudí, denominada oficialmente el Reino de Arabia Saudita,
es un país soberano de Asia Occidental ubicado en la península arábiga, cuya forma de gobierno
es la monarquía absoluta. Es también denominada como «la tierra de las mezquitas sagradas»
en referencia a la Gran Mezquita en La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina, los dos
lugares más sagrados del islam.

La monarquía moderna fue fundada por Abdelaziz bin Saud, quién inició sus conquistas
que iniciaron la unificación en 1902 con la toma de Riad, actual capital del país. El Estado saudí
moderno comenzó en 1932 y el gobierno ha sido una monarquía absoluta y una teocracia desde
sus comienzos, basada en una aplicación extremista de los principios del islam. Hoy en día
representa una de las últimas seis monarquías absolutas del mundo. Se ha llamado al
movimiento religioso wahhabismo, dentro del sunismo, «el rasgo predominante de la cultura
saudí». El reino y su línea oficial se adhieren completamente a los preceptos islámicos, con una
de las más rigurosas interpretaciones de la sharia del planeta.

El sistema político de Arabia Saudita es la monarquía absoluta, es decir, que el rey


concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
De acuerdo con la Ley Básica de Arabia Saudita, que fue adoptada en 1992 a través del Real
Decreto, el poder del gobernador está limitado por la ley islámica (más conocida como la Sharia)
y el Corán. Este último, junto con la Sunna, forman la constitución nacional. Además, Arabia
Saudita sigue siendo el único país musulmán que jamás ha celebrado unas elecciones.

La mayor parte de los derechos humanos y libertades fundamentales están prohibidos o


seriamente restringidos en el país. Los actos homosexuales son condenados habitualmente con
la muerte, las mujeres no podían conducir vehículos (hasta 2017) y el derecho al sufragio
femenino no se reconoció hasta el año 2011. También es uno de los países que más aplica la
pena de muerte en el mundo, incluyendo a los menores de edad. Todas estas restricciones
políticas, hacen que el país sea considerado como un Estado «no libre».

15
Arabia Saudita es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo, de la Liga Árabe y del Grupo de los Veinte,
principalmente. En menor medida es del Movimiento de Países No Alineados, de la
Organización Mundial del Comercio, del Fondo Monetario Internacional, así como del Banco
Mundial.

En el plano internacional, a pesar de ser un país donde el islam se aplica rigurosamente,


mantiene relaciones tensas con otros países musulmanes tales como Siria o Irán, entre otros. Las
relaciones con Oriente Medio nunca han sido calificadas como «buenas», debido a que a lo largo
de la historia han tenido muchas disputas territoriales entre los países. Además, la monarquía
saudí es un aliado vital tanto militar como petrolero de la Unión Europea, Japón y,
especialmente, Estados Unidos. En enero de 2016 rompió sus relaciones diplomáticas con Irán
luego de las protestas de ese país por la ejecución del clérigo chií Nimr Baqr al-Nimr. También
poco a poco se han ido estableciendo relaciones con el Extremo Oriente, especialmente con la
República Popular China y con Japón (con este último por sus acuerdos de comercio de
petróleo). En menor medida, mantiene pequeñas cooperaciones con la India.

Arabia Saudita es el país más restrictivo del planeta en cuanto a lo que se refiere a la
libertad religiosa. La mayoría pertenece al islam (el culto oficial y único permitido), y se
subdivide en suníes mayoritariamente, islam suní wahabita, y pequeñas poblaciones donde son
chiítas. A pesar de que viven unos 500.000 cristianos en la zona, es el único país que, hasta
2013, no había mantenido ningún tipo de relación con la Santa Sede. A los no musulmanes no
se les permite practicar su fe ni en la intimidad de su hogar.

Para asegurarse que la población cumpla estas normas, existe la denominada policía
religiosa (denominada localmente como «Mutawa»), que ha recibido numerosas críticas
internacionales por la presión que realiza en muchos casos en este ámbito. También cabe
destacar que en el país se albergan las ciudades santas de La Meca y Medina, que atraen a
millones de musulmanes de todo el mundo en peregrinación cada año. A estas ciudades no les
está permitido entrar a los no musulmanes, y, de hecho, en los límites de dichas localidades
existen controles para asegurarse de que se cumplen estos criterios.

16
La genealogía religiosa de Estado Islámico proviene de la 'yihad salafista', una muy
antigua corriente teológica del islam de una interpretación bastante literal. Sus seguidores son
extremadamente rigurosos y condenan a otros musulmanes que no comparten su teología.
Mohamed ibn Abd al Wahab viene de esa tradición salafista. Fue un reformado en Arabia que
pudo crear un movimiento religioso que resultó en la formación de un estado. Eventualmente
pudo hacer contacto con el líder de la familia Saud, en 1744. Esa alianza tuvo efectos muy
fuertes y duraderos. El Estado Islámico sostiene que el Estado saudita se ha desviado de las
verdaderas creencias de Mohamed ibn Abd al Wahab y que ellos son los verdaderos
representantes del mensaje salafista o wahabí (La Gaceta, 2017).

Siempre ha estado presente el debate sobre la conveniencia de la venta de armas a un


país que apoya a uno de los bandos de la guerra civil siria, entre acusaciones de que Arabia
Saudita es responsable del terrorismo yihadista en Europa y de la aparición del Estado Islámico.
Ni el islam de Arabia Saudita es el mismo que el del Estado Islámico, ni sus intereses
geopolíticos convergen. Ni las armas compradas para Arabia Saudita han llegado a manos de
los yihadistas en Europa, que no se financian con las transferencias desde paraísos fiscales, sino
que son autónomos económicamente. Arabia Saudita aplica unas de las medidas financieras y
controles más estrictos para evitar cualquier tipo de financiamiento a grupos terroristas.

La dureza actual de Arabia Saudí frente al terrorismo contrasta con su reputación. La


patria de Osama bin Laden, quiere terminar con la creencia, ampliamente extendida, de que el
país propicia y exporta el fanatismo asesino. El Estado Islámico comparte la ideología wahabí
y salafista, aunque los yihadistas aceptan corrientes islamistas que son ajenas a la mentalidad
conservadora del reino. Riad rechaza al ISIS por ser khawarij, una desviación, si bien las
decapitaciones y otros castigos de la sharia son elementos comunes de ambos. Estos utilizan la
doctrina takfirí de excomuniones para justificar la matanza de yazidíes y de chiítas.

El Estado Islámico es una amenaza real para Arabia Saudí. Abu Bakr al-Baghdadi, su
autoproclamado califa, ha nombrado las regiones Nejd y Hijaz como provincias o valiatos.
Insulta a la familia reinante, la dinastía Al Saúd, y los llama despectivamente “Al Salul” en
referencia a una figura emblemática del siglo VII que abrazaba el islam y, al mismo tiempo,
conspiraba contra el profeta Mahoma.

17
BAHRÉIN

Rey: Hamad bin Isa Al Jalifa, de la Casa de Al Jalifa

Primer Ministro: Jalifa bin Salman Al Jalifa

Bahréin, oficialmente el Reino de Bahréin, es un Estado soberano insular asiático situado


en la costa este del golfo Pérsico, cuya forma de gobierno es la monarquía constitucional.
Formado inicialmente como Estado, Bahréin se declaró reino en 2002. En 2011 comenzó en el
país una rebelión inspirada por la Primavera Árabe, particularmente entre los chiíes, que son
mayoría.

Bahréin tiene un alto índice de desarrollo humano y es considerado por el Banco Mundial
como una economía con altos ingresos. El país es miembro de la Naciones Unidas, de la
Organización Mundial del Comercio, de la Liga Árabe, del Movimiento de Países No Alineados
y de la Organización para la Cooperación Islámica, además de ser miembro fundador del
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. En 2001 el gobierno
estadounidense de George W. Bush designó a Bahréin como un aliado importante extra-OTAN.

Bahréin es un estado árabe islámico independiente. Tras la primera constitución de 1973


que definía el estado como un emirato, la nueva constitución, aprobada el 14 de febrero de 2002,
le da el nombre de Reino de Bahréin, y la constituye como una monarquía constitucional con
un parlamento bicameral.

En el orden práctico, Bahréin es una monarquía hereditaria bajo el mandato de la familia


Al Jalifa. El Rey Hamad bin Isa Al Jalifa es el jefe de estado y es sustituido por su hijo
primogénito o por la persona que él designe dentro de la familia Al Jalifa. El Primer Ministro
Jalifa bin Salman Al Jalifa es jefe del gobierno y tío del actual emir. La cámara alta del
parlamento es nombrada por el Rey y la cámara baja es elegida por sufragio universal.

La religión oficial de Bahréin es el islam, con una población compuesta


mayoritariamente por chiíes y suníes, pero hay pequeñas minorías judías y cristianas. A
diferencia de otros países árabes, los ciudadanos no musulmanes pueden profesar sus religiones
sin problemas y en todo el país, por ejemplo, se han edificado varias iglesias e incluso existe
una sinagoga.

18
La actual dinastía de Bahréin forma parte de una minoría sunita en el país. Sus miembros
son habitantes de los desiertos de Arabia Saudí que luego fueron transferidos a Bahréin. Ellos
deben su poder a la protección de Gran Bretaña, que los respaldó para alcanzar el poder.

La Oficina de Prensa del Estado Islámico público en 2016 imágenes sobre el juramento
de lealtad prestado por un príncipe de Bahréin. Se trata del cuarto hijo del rey Hamad bin Isa al
Jalifa, Nasser bin Hamed al Jalifa. El juramento de fidelidad de Nasser al Estado Islámico es
otra prueba más de la complicidad y apoyo de los regímenes absolutistas monárquicos del Golfo
Pérsico con éste y otros grupos terroristas.

Bahréin es un país clave, aunque quizá no les suene tanto como otros países del Golfo
del nivel de Arabia Saudí, Qatar o Yemen. Hay tres datos fundamentales sobre Bahréin: es un
país de abrumadora mayoría chií gobernado por una dinastía suní; ha pertenecido a Persia
durante buena parte de su historia, y, es la base de la Quinta Flota de Estados Unidos.

Bahréin junto a otros países del Golfo acusaron a Qatar de financiar a grupos terroristas
y que es algo que no van a seguir permitiendo. Al anuncio se han sumado también Emiratos
Árabes Unidos y Egipto, que han endurecido aún más el comunicado final. El Gobierno de
Bahréin dio 48 horas a los diplomáticos qataríes para que abandonen el país, y desde los cinco
países que han cortado relaciones con Qatar dan un plazo de dos semanas a los habitantes y
turistas que, siendo de esa nacionalidad, residan en alguno de estos países.

El Estado Islámico en reiteradas ocasiones ha llamado a sus seguidores a que lancen


ataques en Bahréin y que se enfoquen en personal militar establecido en la pequeña isla. La
propaganda de Estado Islámico ha disminuido a la vez que los extremistas siguen perdiendo
terreno en Irak y Siria bajo la arremetida de una campaña dirigida por Estados Unidos. Estas
amenazas de ataque se deben a que Bahréin es parte de una coalición contra el Estado Islámico.

19
QATAR

Emir: Tamin ben Hamad Al Thani, de la Casa Al-Thani

Primer Ministro: Abdalá ben Naser bin Jalifa Al Thani

Qatar, oficialmente Estado de Qatar, es un estado soberano árabe ubicado en el oeste de


Asia y que ocupa la pequeña península de Qatar en el este de la península arábiga. Tiene una
única frontera terrestre, por el sur con Arabia Saudita, mientras que el resto del territorio lo
bañan las aguas del golfo Pérsico. Un estrecho de agua separa esta península del estado insular
de Bahréin.

Qatar es una monarquía absoluta que ha sido gobernada por la familia Al Thani desde
mediados del siglo XIX. Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, Qatar era famoso
por la recolección de perlas y por su comercio marítimo. Fue protectorado británico hasta que
ganó su independencia en 1971. En 1995 el jeque Hamad al Thani se convirtió en emir después
de deponer a su padre, Jalifa bin Hamad al Thani, en un golpe de Estado pacífico. El actual emir
de Qatar es Tamim bin Hamad Al Thani, que accedió al cargo tras abdicar su padre en el año
2013.

Qatar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al
pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y lo ha llevado a alcanzar el
índice de desarrollo humano más alto de todo el mundo árabe. Su economía es reconocida como
de altos ingresos por el Banco Mundial y también figura en el puesto decimonoveno como país
más pacífico a nivel global. Qatar está inmerso actualmente en una gran transformación
planificada que durará varias décadas y que pretende conseguir una economía avanzada,
sostenible y diversificada. A fin de promover el turismo, Qatar ha invertido miles de millones
de dólares en la mejora de infraestructuras, ha organizado los Juegos Asiáticos de 2006 y ha
sido elegido país organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, el primer país árabe que
lo consigue.

Qatar es un emirato. Según la Constitución de 1970, el poder ejecutivo descansa en el


Consejo de Ministros. La Majlis al-Shura (Asamblea Consultiva) tiene competencias
consultivas. El 29 de abril de 2003 Qatar celebró un referéndum para aprobar una nueva

20
Constitución que fue apoyada por el 98,4 % de los electores. Entró en vigor en 2005. En ella se
prevé la elección de una Asamblea Consultiva de 45 miembros (de los cuales 15 son designados
por el emir) que podrá proponer la adopción de leyes, aprobar y enmendar el presupuesto, llevar
a cabo debates sobre la política del Gobierno y hacer preguntas a los ministros. La Constitución
no prevé la creación de partidos políticos, pero sí reconoce el derecho a la libertad de expresión
y asociación, el derecho a un juicio justo, y consagra la libertad de culto.

El islam es la religión predominante y es profesada por el 77,5 % de la población de


Qatar. Los musulmanes suníes constituyen el 98 % de la población musulmana. La mayoría de
los no ciudadanos son musulmanes sunitas o chiitas, cristianos, hindúes, budistas, o bahá'is. La
mayoría de los trabajadores extranjeros y sus familias viven cerca de los principales centros de
empleo de Doha, Al Khor, Mesaieed y Dukhan. La religión no es un criterio para la ciudadanía,
de acuerdo a la Ley de Nacionalidad. Sin embargo, casi todos los ciudadanos de Catar son
musulmanes sunitas o chiitas, a excepción de los cristianos, los bahá'ís y sus respectivas familias
a quienes se les concedió la ciudadanía qatarí. Qatar aplica explícitamente la ley wahhabi como
la base de su gobierno, y la vasta mayoría de sus ciudadanos siguen esta específica doctrina
islámica.

En tiempos recientes Qatar ha comenzado a ganar peso en el mundo árabe. El país ha


apoyado económicamente a diversos grupos terroristas durante la llamada "Primavera Árabe" y
está extendiendo su influencia global a través de su televisión estatal Al Jazeera. La nación
mantiene relaciones muy cercanas con diversos poderes occidentales y asiáticos, y en numerosas
ocasiones ha actuado de puente entre los Estados musulmanes y el resto del mundo.

Desde hace más de una década, Qatar se ha convertido en uno de los principales
patrocinadores del islam en Europa. Los petrodólares qataríes han financiado la construcción de
miles de mezquitas en todo el continente, al frente de las cuales han situado a imanes de su
cuerda para difundir su particular visión del islam.

A mediados del pasado año, Arabia Saudí, Egipto, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos,
Yemen y Libia decidieron romper sus lazos diplomáticos con Qatar por considerar que el país
"apoya el terrorismo". En un comunicado sin precedentes acusaban a Doha de "violaciones
graves con el fin de romper la estabilidad en la zona".

21
Fue el alemán Mueller, del partido demócrata-cristiano, uno de los primeros en señalar
directamente al Emirato de Qatar como financiador del Estado Islámico. Hizo esas declaraciones
en octubre de 2014. Antes, y de manera más o menos directa, lo habían hecho otros: fuentes
diplomáticas alemanas habían señalado que, si bien Qatar apoyaba a distintos grupos
moderados, era cierto que había prestado su apoyo también a grupos radicales que soñaban con
la implantación del Califato Islámico.

En marzo de 2015, el secretario de Terrorismo e Inteligencia financiera de Estados


Unidos, señalaba el soporte de Qatar a miembros del Estado Islámico en Siria y denunciaba una
legislación "demasiado permisiva" con determinadas donaciones de particulares a personas e
instituciones relacionadas con el terrorismo.

El director del Royal United Services Institute de Qatar, respondía en un análisis de


septiembre de 2014 que no de forma directa, pero sí indirecta. Hay donantes anónimos, decía,
que han apoyado financieramente a los extremistas de Siria, porque ven con buenos ojos la
implantación de un Califato Islámico (como el autoproclamado por los terroristas del ISIS).

Si bien Qatar es parte de la coalición internacional contra el grupo autodenominado


Estado Islámico liderada por Estados Unidos, el gobierno de Doha se ha visto constantemente
obligado a negar acusaciones de que apoya financieramente al mismo. Qatar ha sido señalado
de apoyar financieramente a grupos islamistas en Siria y de tener vínculos con el grupo antes
conocido como Frente Nusra, un afiliado de al Qaeda.

22
OMÁN

Sultán: Qabús bin Said Al Said, de la Casa Al Said

Omán, oficialmente el Sultanato de Omán, es un país localizado al suroeste de Asia, en


la costa sureste de la península arábiga. Limita con los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, con
Arabia Saudita al oeste y con Yemen al suroeste. La costa está formada por el mar Arábigo al
sur y este, y con el golfo de Omán al noreste. Posee también dos enclaves, la península de
Musandam, al norte de los Emiratos Árabes Unidos, y Madha, al este de ese mismo país.

Omán es una monarquía absoluta en la cual el sultán de Omán ejerce autoridad absoluta,
pero su parlamento tiene algunos poderes legislativos y de supervisión. En noviembre de 2010,
el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas nombró a Omán, de entre 135 países en todo
el mundo, como el país que más había mejorado durante los 40 años precedentes. Según índices
internacionales de 2010, Omán era uno de los países más desarrollados y estables del mundo
árabe.

El Jefe de Estado y de gobierno es el sultán (Qabús bin Said al Said), gobernante


hereditario que elige a un gabinete que lo asiste. En la década de 1990, el sultán instituyó un
consejo asesor electo, el Majlis ash-Shura', la Cámara Baja de 83 miembros, del cual un grupo
de 190 000 ciudadanos podían votar en 1997, y el sultán tenía poder de veto o aprobación. En
1996 se instituyó la Cámara Alta o el Majlis ad-Dawla, de 41 miembros, elegidos por el sultán.
No existe una constitución y la justicia está repartida entre la Corte Suprema y las Cortes
Tradicionales Islámicas. Las funciones del sultán son básicamente las de un monarca absoluto,
sin democracia ni instituciones.

La religión predominante es el islam, en su forma ibadí (forma esta que, de entre todas
las naciones islámicas, únicamente es dominante en el Sultanato de Omán y que se encuentra
en la rama del jariyismo), existiendo una importante colonia suní en Dhofar. Las particulares
características del ibadismo hacen de Omán una nación mucho más tolerante y abierta que las
de su entorno, permitiéndose la práctica pública de otras religiones y siendo los casos de
yihadismo y fundamentalismo religioso prácticamente inexistentes. Porcentajes: musulmanes
ibadíes 75%, musulmanes sunitas y chiitas 10.9%, cristianos 6.5%, hindúes 5.5%, budistas
0.8%, otros 1.3%. (CIA World Factbook).

23
El sultán Qabús ostenta el derecho de asegurar ser el líder absoluto que puede presumir
de ser el único país árabe y musulmán donde no surgen yihadistas. Daesh (Estado Islámico) y
Al Qaeda no logran reclutar acólitos aquí para nutrir su terror. Y este oasis de Alá vive también
libre de atentados. Un milagro si se tiene en cuenta su estratégica y compleja ubicación en
Oriente Medio, en la esquina oriental de la Península Arábiga, entre Arabia Saudí, Yemen (en
guerra civil) y, al otro lado del estrecho de Ormuz, Irán, Pakistán y Afganistán.

En el islam que es practicado en Omán, la escuela de pensamiento dominante es el


ibadismo, una filosofía religiosa islámica que precede a las sectas mayoritarias sunita y chií, y
es famosa por su tolerancia con respecto a las otras religiones. En Omán hay minorías sunitas y
chiíes, pero entre ellas no existen las tensiones que se registran en otras partes del Medio oriente
y del Norte de África.

Entre los otros resultados de la tradición ibadí, Omán está a la vanguardia en la lucha
contra la difusión de la ideología radical, promoviendo la libertad religiosa y de pensamiento,
no obstante, a costa de presiones sociales y de la censura que ejerce el Estado sobre los medios
las opiniones sobre Dios y sobre el gobierno, y sobre el sultán Qabús en particular, siguen siendo
un tema considerado tabú, sobre todo cuando éstas son consideradas agresivas.

Más allá del alto nivel de tolerancia en relación a la manifestación de la fe, Omán ha
dado vida a una robusta legislación en materia de anti-terrorismo. En 2016, el Consejo de la
Shura aprobó enmiendas contra el reciclaje de dinero sucio y el financiamiento de actos de
terrorismo. La medida tiene la intención de obstaculizar la actividad terrorista desde su misma
base, bloqueando la financiación a las actividades delictivas, y fortaleciendo la capacidad de los
investigadores para golpear a los criminales. Las enmiendas prevén, asimismo, penas más
severas y condenas de una duración mayor.

En el plano internacional, Omán no es un sostenedor de la línea dura, y sus diplomáticos


continúan jugando un rol destacado en la lucha contra el terrorismo a escala global. Una posición
que ha sido ratificada recientemente, con la presencia del Sultanato en una conferencia
internacional celebrada en Ginebra en el mes de abril de 2016.

24
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Presidente: Jalifa bin Zayed Al Nahayan, de la Casa Al Nahayan

Primer Ministro: Mohamed bin Rashid Al Maktum, de la Casa Al Maktum

El Estado de los Emiratos Árabes Unidos o simplemente los Emiratos Árabes Unidos,
es un país soberano o federación de Oriente Medio, situado en Arabia. Es una federación signada
por una monarquía híbrida cuyo territorio está compuesto por siete emiratos: Abu Dabi, Ajmán,
Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn. Limita con Omán al sureste, con el
Golfo Pérsico al norte y con Arabia Saudita al oeste y sur.

Los Emiratos Árabes Unidos forman una federación de siete estados, que son regidos
cada uno por su emir (título nobiliario de los jeques) con poderes específicos. El gobierno central
lo forma el consejo supremo, formado por los siete emires.

El sistema federal de gobierno incluye el Consejo Supremo, el Consejo de Ministros


(Gabinete), un organismo parlamentario en forma de Consejo Federal Nacional (CFN), y el
Tribunal Supremo Federal, que es representante de un poder judicial independiente.

El Consejo Supremo comprende los gobernantes de los siete emiratos y elige un


presidente y un vicepresidente de entre ellos para un periodo en el cargo de cinco años
renovables. Aunque no sea oficial, el presidente del país es por herencia un jeque del emirato
de Abu Dabi y el primer ministro, un jeque del emirato de Dubái. Jalifa bin Zayed Al Nahayan,
jeque de Abu Dabi es el actual presidente y Mohamed bin Rashid Al Maktum, jeque de Dubái,
es el actual primer ministro. El Consejo Supremo, que comprende los gobernantes de los siete
emiratos, tiene tanto poderes legislativos como ejecutivos. Ratifica las leyes y decretos
federales, planifica la política general, aprueba el nombramiento del primer ministro y acepta su
dimisión.

El Consejo de Ministros, descrito en la Constitución como “la autoridad ejecutiva” para


la Federación, está presidido por un primer ministro, elegido por el presidente previa consulta
con el Consejo Supremo.

25
El Consejo Federal Nacional (CFN) es el consejo asesor de los Emiratos Árabes Unidos
y se compone por 40 miembros que consta de un número distinto de representantes por cada
emirato. El CFN debate las enmiendas constitucionales y anteproyectos de ley que pueden ser
aprobados, modificados o rechazados y revisa el presupuesto anual de la federación. Otras
funciones del CFN incluyen debatir los tratados y convenciones internacionales sino también
influir en el trabajo del Gobierno a través de los canales de discusión, sesiones de preguntas y
respuestas, recomendaciones y seguimientos de quejas.

El Tribunal Supremo Federal representa el poder judicial federal, que la Constitución


declara independiente. El Tribunal Supremo Federal consta de cinco jueces nombrados por el
Consejo Supremo. Los jueces deciden sobre la constitucionalidad de las leyes federales y
arbitran en litigios entre los emiratos y disputas entre el Gobierno Federal y los emiratos.

Los gobiernos locales de los siete emiratos funcionan en correspondencia con las
instituciones federales. Con diverso tamaño, han evolucionado junto con el crecimiento de los
emiratos respectivos. Sin embargo, sus mecanismos difieren de un emirato a otro, dependiendo
de factores tales como la población, área y grado de desarrollo.

Casi todos los ciudadanos son musulmanes, aproximadamente el 85 % son sunnitas y el


restante 15 % son chiitas. Hoy en día el 80 % de la población local es musulmana y el resto se
divide en un 8 % de hindúes, 5 % de cristianos y algunas minorías budistas y sijs, esto refleja
también la fuerte diversidad étnica que convive en el país.

Emiratos Árabes Unidos siempre ha mostrado su pleno apoyo a los esfuerzos


internacionales para combatir el terrorismo del Estado Islámico, estos incluyen a Al Qaeda, la
milicia Estado Islámico y los Hermanos Musulmanes en su lista de organizaciones terroristas.
En la lista figuran más de 80 grupos, entre ellos también los rebeldes houthis de Yemen, la secta
islamista Boko Haram de Nigeria, el grupo extremista Ansar al Sharia, presente en Libia y
Túnez, y grupos presentes en Europa.

Esta medida, que penará el apoyo a dichos grupos, llegó tras la adopción en agosto de
una ley antiterrorista en EAU. En los últimos meses las autoridades de EAU encarcelaron a
decenas de islamistas tras condenarles por fundar una filial de los Hermanos Musulmanes de
Egipto, grupo que en marzo prohibió también Arabia Saudí.

26
KUWAIT

Emir: Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah, de la Casa Al-Sabah

Primer Ministro: Yaber Al-Mubarak Al-Hamad Al-Sabah, de la Casa Al-Sabah

Kuwait, cuyo nombre oficial es Estado de Kuwait, es un país árabe situado en Asia
Occidental, en el extremo noreste de la península arábiga y en la punta norte del golfo Pérsico,
donde comparte fronteras con Irak por el norte y con Arabia Saudita por el sur.

Kuwait es una monarquía constitucional con un sistema de gobierno parlamentario y su


capital económica y política es la ciudad de Kuwait. El país es considerado uno de los más
liberales de la región. Cuenta con la quinta mayor reserva mundial de petróleo, un recurso
natural que en la actualidad supone el 87% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos de su
gobierno, gracias a lo cual sus ciudadanos gozan de la octava mayor renta per cápita a nivel
mundial. El Banco Mundial clasifica a Kuwait como un estado de altos ingresos y los Estados
Unidos lo han designado aliado importante extra-OTAN.

Como mencionábamos, Kuwait es una monarquía constitucional, regida por la dinastía


Al-Sabah desde el siglo XVIII. El emir o jeque es el jefe de Estado, quien representa al poder
ejecutivo. El emir actual, Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah ascendió al trono en 2006. Existe
la figura del primer ministro, quien suele ser un miembro de la familia real. El poder legislativo
está representado por la Asamblea Nacional (Majlis al-Umma). Es unicameral y cuenta con 65
asientos: 50 son elegidos por voto popular cada cuatro años, y 15 ministros, los cuales son
elegidos por el emir y conforman su gabinete. Por su parte, la Corte de Casación y la Corte
Constitucional representan los órganos superiores del poder judicial y son los tribunales más
altos de Kuwait.

La religión predominante en Kuwait, al igual que en el Medio Oriente, es el islam. En


Kuwait los musulmanes representan un 85% (siendo de estos 70% sunnitas y 30% chiítas) otras
religiones representan el 15% de la población.

El grupo yihadista Estado Islámico perpetró en 2015 un atentado contra la mezquita chií
del Imán Al Sadik, situada en el centro de la capital kuwaití, en el que perdieron la vida al menos
25 personas y 202 resultaron heridas. El ataque, lanzado por un terrorista suicida, sorprendió a

27
los creyentes de esta rama del islam que participaban en la oración del mediodía del viernes, el
principal rezo de la semana y el más concurrido entre los musulmanes, especialmente en el mes
sagrado de Ramadán.

En el comunicado difundido en aquel momento por los yihadistas, se acusa a los chiíes
de promover el politeísmo y de intentar extender su ideología entre los suníes, credo al que
pertenecen los seguidores del grupo extremista.

Kuwait es aliado de Estados Unidos, y parte de la coalición mundial contra el Estado


Islámico, para impulsar los esfuerzos internacionales para detener el financiamiento del Estado
Islámico.

Aun así, Kuwait ha sido acusado en varias oportunidades de financiar al Estado Islámico,
Lori Plotkin Boghardt, investigadora especializada en Medio Oriente, asegura que en Kuwait
los afines al Estado Islámico tienen mucho poder político. De hecho, el parlamentario
Mohammed Hayek al-Mutairi ha recaudado fondos para facciones del islamismo radical que
están directamente conectadas con dicha organización. Clérigos radicados en Kuwait como
Hajjaj al-Ajmi también se han destacado en este campo. En su caso, apoyan campañas de
crowdfunding destinadas a financiar a ISIS. En el ámbito bancario, empresarios de alto nivel
como Ajeel al-Nashmi también se han visto salpicados.

El Servicio de Análisis Financiero de la Oficina de Coordinación de Asuntos


Humanitarios de Naciones Unidas ha señalado que, en los últimos años, Kuwait ha sido el país
que más fondos no justificados ha canalizado a Siria. Aproximadamente unos 200 millones de
dólares desde 2011.

28
CONCLUSIÓN

El Estado Islámico tuvo su apogeo, en cuanto a territorios dominados, a mitad del 2015.
Desde ese momento fueron perdiendo territorio lentamente, aunque no se presencian cambios
estructurales que desestabilicen al nuevo Estado en la región.

Los yihadistas pretenden recuperar todo territorio considerado como parte del islam, esto
involucra Medio Oriente, Asia Central, el norte de África (Magreb) y centro y partes europeas
como Turquía y el sur español. Recordemos que lo que hoy es España supo ser el califato
musulmán del al-Ándalus, desde la conquista árabe de la península ibérica en 711 hasta 1492,
cuando con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos se finalizó con la dominación
de los árabes.

De igual manera, como hemos explicado a lo largo de la investigación, mientras el


Estado Islámico continúe teniendo estructuras financieras, sobretodo el control de pozos
petroleros, seguirán en pie y con las mismas ambiciones que hace más de dos años al momento
de declarar el Califato. Esto mismo muestra que será difícil una resolución pronta en el conflicto
que azota la región.

Es importante mencionar el papel de las monarquías de esta región, muchas de ellas han
sido acusadas de financiar directa o indirectamente al Estado Islámico, no obstante, muchas
veces tales financiamientos vienen de individuos ajenos a las Casas Reales.

La información que maneja EEUU señala que, en la medida de lo posible, el Estado


Islámico busca que estas ayudas sean lo más líquidas posibles. Aunque sí se controla el posible
uso de banca online o incluso Bitcoins, las redes de la organización terrorista se centran en
mover dinero en efectivo

Aun así, todas las monarquías que aquí hemos estudiado forman parte de la coalición
mundial contra el Estado Islámico, liderada por Estados Unidos y la Unión Europea. Muchas
veces este grupo terrorista ha atacado a estos Estados soberanos, lo que motiva la lucha de estas
monarquías en contra de dicho grupo. Que, como sabemos se trata de una lucha de supremacía
religiosa.

29
BIBLIOGRAFIA

BENDRISS, E. (2013). “Breve historia del Islam”. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.

BONMATÍ, E. (2016). “Viaje al centro del negocio petrolero del Estado Islámico”. en diario El
Confidencial, Madrid, 04/05. Disponible en http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-05-04/viaje-al-
centro-del-negocio-petrolero-del-isis_1194748/

CIA World Factbook. Omán. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-


factbook/geos/mu.html

GÓMEZ, N. (2017) “Marruecos: La nueva amenaza del Estado Islámico”. En diario La Gaceta, Madrid,
18/05. Disponible en https://gaceta.es/blogs/inteligencia-seguridad/marruecos-nueva-amenaza-
islamico-18052017-1709-20170518-0000/

HOLGUÍN, P. (2015). “Rey De Jordania Anuncia Una Guerra Sin Cuartel Contra El Estado Islámico”.
En diario UN Diario, Lima, 05/02. Disponible en https://undiario.pe/2015/02/05/el-rey-de-jordania-
anuncia-una-guerra-sin-cuartel-contra-el-estado-islamico

LA GACETA, (2017). “Arabia Saudí, el mayor proveedor de terroristas del Estado Islámico”. En diario
La Gaceta, Madrid, 10/03. Disponible en https://gaceta.es/noticias/arabia-saudi-mayor-proovedor-
terroristas-islamico-10032017-2050/

MARTÍN, J. (2015). “Estado Islámico. Geopolítica del caos”. Madrid: Catarata.

Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Disponible en


http://www.un.org/es/humanitarian/overview/ocha.shtml

RASHID, A. (2002). “Yihad. El auge del islamismo en Asia Central”. Barcelona: Ediciones Península
s.a.

Pew Research Center. Religion Data and Resources. Table: Religious Composition by Country (2012).
Disponible en http://www.pewforum.org/uploadedFiles/Topics/Religious_Affiliation/globalReligion-
tables.pdf

PLOTKIN BOGHARD, L. (2007). “Kuwait Amid War, Peace and Revolution: 1979-1991 and New
Challenges”. Estados Unidos. Palgrave Macmillan, 2007.

30

También podría gustarte