Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIONES

INSPECCIÓN DE HACIENDA (4º EJERCICIO)

Abril 2016

Madrid 11 de Abril de 2016

Estimado/a cliente:

Te hacemos mención de unas erratas que no habían quedado corregidas en la última modificación.

Derecho Constitucional y Administrativo

 Tema 19: - Página 13, epígrafe 5.3.:

- primer , sustituir “…o superior a 5.186.000 euros” por “…o superior a


5.225.000 euros”.
- segundo , sustituir “…o superior a 207.000, 134.000 u 80.000 euros…” por
“…o superior a 209.000, 135.000 u 80.000 euros…”.

 Tema 21: - Página 2, epígrafe 1.1.2., primer párrafo, sustituir “…o superior a 207.000 euros” por
“…o superior a 209.000 euros”.

- Página 3, primer apartado b), sustituir “…o superior a 207.000 euros y” por “…o
superior a 209.000 euros y”.

CTO Hacienda
Cursos y Oposiciones

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 30  www.grupocto.com /oposicioneshacienda@grupocto.com


INSPECCIÓN DE HACIENDA

c) La fabricación de bienes y la prestación de servicios que incorporen tecnología específicamente


desarrollada con el propósito de aportar soluciones más avanzadas y económicamente más
ventajosas que las existentes en el mercado.
d) Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo por la Administración del servicio público o
actuación de interés general que le haya sido encomendado.

Los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado se regirán por las normas
generales contenidas en el TRLCSP y por las especiales correspondientes al contrato típico cuyo
objeto se corresponda con la prestación principal de aquél, siendo su duración máxima de 20 años.
No obstante, cuando por razón de la prestación principal que constituye su objeto y de su
configuración, el régimen aplicable sea el propio de los contratos de concesión de obra pública, se
estará a lo dispuesto en el art. 268 sobre la duración de éstos.

5.3. SUPUESTO ESPECIAL: CONTRATOS SUJETOS A UNA REGULACIÓN


ARMONIZADA (art. 13).

Son contratos sujetos a una regulación armonizada los contratos de colaboración entre el sector público
y el sector privado, en todo caso, y los contratos de obras, los de concesión de obras públicas, los de
suministro, y los de servicios comprendidos en las categorías 1 a 16 del Anexo II, cuyo valor
estimado, calculado conforme a las reglas que se establecen en el art. 76, sea igual o superior a las
cuantías que se indican en los artículos siguientes, siempre que la entidad contratante tenga el
carácter de poder adjudicador. Tendrán también la consideración de contratos sujetos a una regulación
armonizada los contratos subvencionados por estas entidades a los que se refiere el art. 17.

Los umbrales establecidos para que se les atribuya tal consideración son, esquemáticamente, los
siguientes (cifras actualizadas por Orden HAP/2425/2013, de 23 de diciembre):

 Para los contratos de obras y los contratos de concesión de obras públicas, un valor estimado
igual o superior a 5.225.000 euros.
 Para los contratos de suministros y los de servicios, un valor estimado igual o superior a 209.000,
135.000 u 80.000 euros, según los casos.

No obstante, no se consideran sujetos a regulación armonizada, cualquiera que sea su valor


estimado, los contratos siguientes:
a) Los que tengan por objeto la compra, el desarrollo, la producción o la coproducción de programas
destinados a la radiodifusión, por parte de los organismos de radiodifusión, así como los
relativos al tiempo de radiodifusión.
b) Los de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por el órgano de contratación,
siempre que sus resultados no se reserven para su utilización exclusiva por éste en el ejercicio de su
actividad propia.
c) Los incluidos dentro del ámbito definido por el art. 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea que se concluyan en el sector de la defensa.
d) Los declarados secretos o reservados, o aquéllos cuya ejecución deba ir acompañada de
medidas de seguridad especiales conforme a la legislación vigente, o en los que lo exija la
protección de intereses esenciales para la seguridad del Estado.
e) Aquellos cuyo objeto principal sea permitir a los órganos de contratación la puesta a disposición o
la explotación de redes públicas de telecomunicaciones o el suministro al público de uno o más
servicios de telecomunicaciones.

DERECHO ADMINISTRATIVO - TEMA 19 Pág. 13

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 917824330  www.grupocto.es / oposiciones.hacienda@grupocto.com
INSPECCIÓN DE HACIENDA

La actual regulación de los contratos administrativos se contiene en el Real Decreto Legislativo


3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público.

El Texto Refundido contiene 334 artículos (25 más que la LCSP), 31 disposiciones adicionales, 8
transitorias y 6 finales; la última de éstas habilita al Gobierno para desarrollar reglamentariamente la
Ley, por lo que hasta que no se produzca dicho desarrollo, siguen vigentes el R.D. 817/2009, por el
que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, y el antiguo Reglamento General de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas (R.D. 1098/2001).

La principal novedad que aporta el Texto Refundido frente a la LCSP de 2007 es la mencionada
regulación de la captación de financiación privada para la ejecución de contratos públicos. Por lo
demás, como norma refundidora, no añade grandes novedades, de manera que la esencia de su
regulación deriva de lo que en su día supuso la LCSP de 2007: y es que la finalidad última de ésta
fue la incorporación de las nuevas regulaciones sobre contratación introducidas por la Directiva
2004/18/CE, al tiempo que acometía una simplificación y mejora de la gestión contractual con el
afán de disminuir los costes y cargas que recaían sobre la entidad contratante y los contratistas
particulares.

I. INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS Y RECURSO ESPECIAL EN


MATERIA DE CONTRATACIÓN.
1.1. RÉGIMEN DE INVALIDEZ.

1.1.1. Régimen general.

Conforme establece el art. 31 del TRLCSP, y además de los casos en que la invalidez derive de la
ilegalidad de su clausulado, los contratos de las Administraciones Públicas y los contratos sujetos a
regulación armonizada, incluidos los contratos subvencionados a que se refiere el art. 17, serán inválidos
cuando lo sea alguno de sus actos preparatorios o el de adjudicación, por concurrir en los mismos
alguna de las causas de derecho administrativo o de derecho civil a que se refieren los arts. 32 a 36.

En cualquier caso, la revisión de oficio de los actos preparatorios y de los actos de adjudicación
provisional o definitiva de los contratos de las Administraciones Públicas y de los contratos sujetos a
regulación armonizada se efectuará de conformidad con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del PACAP.

La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación provisional o


definitiva, cuando sea firme, llevará en todo caso consigo la del mismo contrato, que entrará en fase de
liquidación, debiendo restituirse las partes recíprocamente las cosas que hubiesen recibido en virtud
del mismo y si esto no fuese posible se devolverá su valor. La parte que resulte culpable deberá
indemnizar a la contraria de los daños y perjuicios que haya sufrido.

La nulidad de los actos que no sean preparatorios sólo afectará a éstos y sus consecuencias.

Por otro lado, si la declaración administrativa de nulidad de un contrato produjese un grave trastorno
al servicio público, podrá disponerse en el mismo acuerdo la continuación de los efectos de aquél y
bajo sus mismas cláusulas, hasta que se adopten las medidas urgentes para evitar el perjuicio.

La cuestión de nulidad en los supuestos de este régimen general deberá interponerse antes de que
transcurran seis meses a contar desde la formalización del contrato (art. 39.4).

DERECHO ADMINISTRATIVO - TEMA 21 Pág. 1

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 917824330  www.grupocto.es / oposiciones.hacienda@grupocto.com
INSPECCIÓN DE HACIENDA

1.1.1.1. Causas de nulidad de derecho administrativo.

Son causas de nulidad de derecho administrativo las siguientes:


a) Las indicadas en el art. 47.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP, de 26 de
noviembre, de RJAP y PAC.
b) La falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o profesional, debidamente
acreditada, del adjudicatario, o el estar éste incurso en alguna de las prohibiciones para contratar.
c) La carencia o insuficiencia de crédito, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de
26 de noviembre, General Presupuestaria, salvo los supuestos de emergencia.
d) Todas aquellas disposiciones, actos o resoluciones emanadas de cualquier órgano de las
Administraciones Públicas que otorguen, de forma directa o indirecta, ventajas a las empresas que
hayan contratado previamente con cualquier Administración.

1.1.1.2. Causas de anulabilidad derecho administrativo.

Son causas de anulabilidad de derecho administrativo las demás infracciones del ordenamiento
jurídico y, en especial, las de las reglas contenidas en la presente Ley, de conformidad con el art. 48
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP.

1.1.1.3. Causas de invalidez de derecho civil.

La invalidez de los contratos por causas reconocidas en el derecho civil, se sujetará a los requisitos y
plazos de ejercicio de las acciones establecidos en el ordenamiento civil, pero el procedimiento para
hacerlas valer se someterá a lo previsto anteriormente para los actos y contratos administrativos anulables.

1.1.2. Supuestos especiales de nulidad contractual.

El art. 37 prevé supuestos específicos de nulidad para los contratos sujetos a regulación armonizada
a que se refieren los arts. 13 a 17, así como los contratos de servicios comprendidos en las categorías
17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea igual o superior a 209.000 euros.

Los efectos que derivan son los mismos que en los supuestos generales; ahora bien, el órgano competente
para declarar la nulidad únicamente podrá no declararla y acordar el mantenimiento de los efectos del
contrato, si, atendiendo las circunstancias excepcionales que concurran, considera que existen razones
imperiosas de interés general que lo exijan, razones que se identifican con aquellos casos excepcionales en
que la declaración de nulidad del contrato dé lugar a consecuencias desproporcionadas.

El plazo para la interposición de la cuestión de nulidad en estos supuestos especiales será de treinta
días hábiles (art. 39.3) a contar:
 desde la publicación de la adjudicación del contrato en la forma prevista en el art. 138.2, incluyendo las
razones justificativas de la no publicación de la licitación en el Diario Oficial de la Unión Europea,
 o desde la notificación a los licitadores afectados, de los motivos del rechazo de su candidatura o de
su proposición y de las características de la proposición del adjudicatario que fueron determinantes
de la adjudicación a su favor, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 137 en cuanto a los datos cuya
comunicación no fuera procedente.

1.2. RECURSO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN.

Se regula esta materia en el Capítulo VI del Libro I del TRLCSP, arts. 40 a 50, como recurso
administrativo y no jurisdiccional, encomendado en el ámbito de la Administración General del
Estado, a un órgano especializado que actuará con plena independencia funcional en el ejercicio de sus

DERECHO ADMINISTRATIVO - TEMA 21 Pág. 2

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 917824330  www.grupocto.es / oposiciones.hacienda@grupocto.com
INSPECCIÓN DE HACIENDA

competencias. Este Tribunal conocerá también de los recursos especiales que se susciten de conformidad
con el artículo anterior contra los actos de los órganos competentes del Consejo General del Poder
Judicial, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas.

A estos efectos se crea el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales que estará
adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y compuesto por un Presidente y un
mínimo de dos vocales. Reglamentariamente podrá incrementarse el número de vocales que hayan de
integrar el Tribunal cuando el volumen de asuntos sometidos a su conocimiento lo aconseje.

Cuando se trate de los recursos interpuestos contra actos de los poderes adjudicadores que no tengan la
consideración de Administraciones Públicas, la competencia estará atribuida al órgano independiente
que la ostente respecto de la Administración a que esté vinculada la entidad autora del acto recurrido.

En los contratos subvencionados a que se refiere el último inciso del art. 40.1 del TRLCSP, la
competencia corresponderá al órgano independiente que ejerza sus funciones respecto de la
Administración a que esté adscrito el ente u organismo que hubiese otorgado la subvención, o al que esté
adscrita la entidad que la hubiese concedido, cuando ésta no tenga el carácter de Administración Pública.

El art. 40 establece que serán susceptibles de recurso especial en materia de contratación, de carácter
potestativo y previo a la interposición del contencioso-administrativo, los actos relacionados en el
apartado 2 del propio art. 40, cuando se refieran a los siguientes tipos de contratos que pretendan concertar
las Administraciones Públicas y las entidades que ostenten la condición de poderes adjudicadores:
a) Contratos de obras, concesión de obras públicas, de suministro, de servicios, de colaboración entre
el Sector Público y el Sector Privado y acuerdos marco, sujetos a regulación armonizada.
b) Contratos de servicios comprendidos en las categorías 17 a 27 del Anexo II de esta Ley cuyo valor
estimado sea igual o superior a 209.000 euros y
c) Contratos de gestión de servicios públicos en los que el presupuesto de gastos de primer
establecimiento, excluido el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido, sea superior a 500.000
euros y el plazo de duración superior a cinco años.

Serán también susceptibles de este recurso los contratos subvencionados a que se refiere el art. 17.

Pues bien, los actos relacionados en el apdo. 2 art. 40 como susceptibles de recurso son los siguientes:
a) Los anuncios de licitación, los pliegos y los documentos contractuales que establezcan las
condiciones que deban regir la contratación,
b) Los actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación, siempre que éstos decidan
directa o indirectamente sobre la adjudicación, determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos. Se
considerarán actos de trámite que determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento los
actos de la Mesa de Contratación por los que se acuerde la exclusión de licitadores.
c) Los acuerdos de adjudicación adoptados por los poderes adjudicadores.

Sin embargo, no serán susceptibles de recurso especial en materia de contratación los actos de los
órganos de contratación dictados en relación con las modificaciones contractuales no previstas en el
pliego que, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 105 a 107, sea preciso realizar una vez
adjudicados los contratos tanto si acuerdan como si no la resolución y la celebración de nueva
licitación.

En materia de legitimación, podrá interponer el correspondiente recurso especial en materia de


contratación toda persona física o jurídica cuyos derechos o intereses legítimos se hayan visto
perjudicados o puedan resultar afectados por las decisiones objeto de recurso.

DERECHO ADMINISTRATIVO - TEMA 21 Pág. 3

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 917824330  www.grupocto.es / oposiciones.hacienda@grupocto.com
INSPECCIÓN DE HACIENDA

Además, según el art. 43, las personas legitimadas podrán solicitar ante el órgano competente para
resolver el recurso la adopción de medidas provisionales. Tales medidas irán dirigidas a corregir
infracciones de procedimiento o impedir que se causen otros perjuicios a los intereses afectados, y
podrán estar incluidas, entre ellas, las destinadas a suspender o a hacer que se suspenda el
procedimiento de adjudicación del contrato en cuestión o la ejecución de cualquier decisión adoptada
por los órganos de contratación.

La interposición del recurso se efectuará mediante escrito especificando el acto del procedimiento
que vaya a ser objeto del mismo, en el plazo de quince días hábiles contados a partir del siguiente a
aquel en que se remita la notificación del acto impugnado.

No obstante,
 Cuando el recurso se interponga contra el contenido de los pliegos y demás documentos
contractuales, el cómputo se iniciará a partir del día siguiente a aquel en que los mismos hayan sido
recibidos o puestos a disposición de los licitadores o candidatos para su conocimiento conforme se
dispone en el art. 158 de esta Ley.
 Cuando se interponga contra actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación o contra
un acto resultante de la aplicación del procedimiento negociado sin publicidad, el cómputo se iniciará
a partir del día siguiente a aquel en que se haya tenido conocimiento de la posible infracción.
 Cuando se interponga contra el anuncio de licitación, el plazo comenzará a contarse a partir del día
siguiente al de publicación.

La presentación del escrito de interposición deberá hacerse necesariamente en el registro del


órgano de contratación o en el del órgano competente para la resolución del recurso.

En el escrito de interposición se hará constar el acto recurrido, el motivo que fundamente el recurso,
los medios de prueba de que pretenda valerse el recurrente y, en su caso, las medidas de la misma
naturaleza que las mencionadas en el artículo anterior, cuya adopción solicite.

A este escrito se acompañará:


a) El documento que acredite la representación del compareciente, salvo si figurase unido a las
actuaciones de otro recurso pendiente ante el mismo órgano, en cuyo caso podrá solicitarse que se
expida certificación para su unión al procedimiento.
b) El documento o documentos que acrediten la legitimación del actor cuando la ostente por habérsela
transmitido otro por herencia o por cualquier otro título.
c) La copia o traslado del acto expreso que se recurra, o indicación del expediente en que haya recaído
o del periódico oficial o perfil de contratante en que se haya publicado.
d) El documento o documentos en que funde su derecho.
e) El justificante de haber dado cumplimiento a lo establecido en el apartado 1 de este artículo. Sin
este justificante no se dará curso al escrito de interposición, aunque su omisión podrá subsanarse de
conformidad con lo establecido en el apartado siguiente.

Una vez interpuesto el recurso, si el acto recurrido es el de adjudicación, quedará en suspenso la


tramitación del expediente de contratación.

El procedimiento para tramitar los recursos especiales en materia de contratación se regirá por las
disposiciones de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP, con las especialidades que se recogen
en art. 46 del TRLCSP.

Una vez recibidas las alegaciones de los interesados, o transcurrido el plazo señalado para su
formulación, y el de la prueba, en su caso, el órgano competente deberá resolver el recurso dentro de
los cinco días hábiles siguientes, notificándose a continuación la resolución a todos los interesados.

DERECHO ADMINISTRATIVO - TEMA 21 Pág. 4

C/ Francisco Silvela 106, 28002 Madrid  Tlf.: 917824342 / 917824330  www.grupocto.es / oposiciones.hacienda@grupocto.com

También podría gustarte