Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/233765803

Navigabile: La Web como una Herramienta de Mediación en la comunicación


y el aprendizaje en personas jóvenes con trastornos de la comunicación

Article · January 2011

CITATIONS READS

0 135

3 authors, including:

Francisco Alcantud Marín Dario Rico Bañón


University of Valencia University of Valencia
148 PUBLICATIONS   311 CITATIONS    14 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Web Accesibility - Inclusite Solution View project

early detection, diagnosis and intervention in children with Autism Espectrum Disorders View project

All content following this page was uploaded by Francisco Alcantud Marín on 16 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Navigabile: La Web como una Herramienta de Mediación
en la comunicación y el aprendizaje en personas jóvenes
con trastornos de la comunicación1
Francisco Alcantud Marín, Dario Rico Bañon, Sebastián I. Márquez Gómez
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València.

1.- Introducción
Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (en adelante SCAA) se han
manifestado como instrumentos de mediación, con potencial para favorecer las
funciones comunicativas, simbólicas y lingüísticas de las personas que por motivos muy
distintos, no pueden desarrollar el lenguaje oral: parálisis cerebral, retraso mental,
autismo, afasia y enfermedades degenerativas, entre otros. Desgraciadamente, salvo
raras excepciones los signos, símbolos u otras ayudas para la comunicación solo se
introducen después de que el niño ha mostrado un retraso claro en el desarrollo del
lenguaje hablado (Von Tetzchner, 1997).
Existen numerosas evidencias de los beneficios de una intervención con SCAA en
personas con trastornos del desarrollo con graves problemas de habla y comunicación
(Light, Binger, Agate y Ramsay (1999)) facilitando el desarrollo de competencias
lingüísticas y cognitivas (Romski & Sevcik (1996)). Aun así, muchos familiares y
profesionales rehúsan iniciar una intervención con SCAA por miedo a que estos mismos
sistemas inhiban la aparición del lenguaje oral (Beukelman (1987); Silverman (1995)).
Muchos profesionales piensan que los SCAA pueden convertirse en “muletas” para las
personas con trastornos del desarrollo, impactando negativamente en la aparición de la
lengua oral (Glennen & DeCoste (1997); Dowden & Marriner, (1995))
Entre estas dos posiciones se cruzan diferentes tipos de argumentos, así Romski y
Sevcik, (o.c.) argumentan positivamente a favor del uso los SCAA en la media que:
a) Pueden reducir la presión en el individuo con trastornos en la producción de habla,
al reducir el stress facilitaría la aparición y desarrollo del lenguaje oral (Lloyd &
Kangas, 1994)
b) Los SCAA pueden permitir que las personas con trastornos de la comunicación
significativos desvíen las demandas motrices y cognitivas relacionadas con el habla
y concentrase, en cambio, sobre las capacidades comunicativas. Una vez alcanzado
el objetivo de la comunicación básica, de desarrollar habilidades lingüísticas
básicas, se puede reasignar recursos para mejorar la producción de forma oral
(Romski & Sevcik, o.c.).

1
Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto “Navigabile: e_inclusion para
personas con trastornos de la comunicación”, financiado por el programa e_TEN de la
U.E. (Project eTen 029255). Este proyecto se inicio en enero del 2007 y finalizo en
2008.

1
Mirenda (2003) aporta otra explicación adicional de cómo los SCAA pueden mejorar la
comunicación. Según esta autora, cuando el símbolo grafico o el signo manual se
presentan junto con la palabra hablada (como es típico y característico en la
intervención con SCAA) y se sigue de un refuerzo, la producción debe aumentar en
frecuencia y progresivamente (de forma emergente) pueden sustituirse símbolos y
gestos por palabras. Otros autores defienden que los SCAA facilitan la producción del
discurso comunicativo debido a que proporcionan un modelo inmediato y consistente
para las personas con trastornos del desarrollo, sobre todo cuando se utilizan sistemas
de producción automatizado con habla sintética o digitalizada (Blischak, 2003; Romski
& Sevcik, 1996; Smith, M. & Grove, 2003). Existen evidencias que demuestran que la
implantación de sistemas de comunicación alternativa eficaces (con voz sintetizada) de
forma temprana (de 3 a 7 años), incrementan las relaciones de apego entre padres e
hijos (Koppenhaver, Erickson, Harris, McLellan, Skotko y Newton (2001))
Silverman (1995) publico una revisión de la literatura científica en la que se evidencian
los resultados positivos del impacto del uso de los SCAA. Trabajando sobre más de 100
publicaciones e informes inéditos concluyo diciendo “el uso de los SCAA parecen
facilitar el discurso (es decir el aumento de la respuesta verbal) en algunos niños y
adultos” (p. 34). Más del 40% de las personas que participaron en los estudios
consultados habían demostrado un incremento en la respuesta verbal. Sin embargo las
limitaciones del estudio de Silverman tanto a nivel metodológico, la falta de sistemática
en la selección de los estudios consultados, el uso de informes no publicados y de difícil
contraste, y sobre todo, los grandes desarrollos técnicos aplicados en la actualidad a la
intervención en SCAA hizo necesaria la nueva revisión realizada por Scehlosser &
Raghavendra (2004) y Millar, Light y Schlosser (2006). En estas revisiones se intento
soslayar y superar las limitaciones metodológicas criticadas al estudio de Silverman,
limitándose a revisar la ‘literatura publicada’ entre 1975-2003 que aportara información
sobre las características de los individuos, los procesos de intervención y resultados
objetivos de las mismas. El resultado fueron 23 estudios con un total de 67 personas
participantes, los resultados demuestran que el 82 % de los participantes incrementaron
sus respuestas verbales con el uso de SCAA.

Metodología 8 Estudios de casos


8 Línea Base Múltiple
6 Alternancia de Tratamientos
1 Pre-postest

Número de participantes 8 Estudios de un solo caso


12 Entre dos y cuatro casos
3 más de cuatro casos

Patologías 12 Retraso mental


8 Autismo
1 Parálisis Cerebral

2
2 Varios

Edades de los sujetos 19 Menores de 18 años


estudiados
4 Mayores de 18 años

Objetivos 10 Enseñar palabras simples


6 Enseñar combinaciones de dos o más palabras o
símbolos
7 Enseñar funciones comunicativas

Resultados 55 sujetos experimentaron incremento en sus funciones


comunicativas
7 sujetos no experimentaron cambios
5 sujetos experimentaron perdidas en sus funciones
comunicativas

Tabla 1 Resumen de los trabajos revisados por Millar, Light y Schlosser (2006)

2.- Desarrollo de herramientas específicas para SCAA


El coste de los comunicadores electrónicos está haciendo emerger software de autor
para construir comunicadores soportados por el propio ordenador. Entre estos sistemas
señalaremos el sistema Plaphoons del proyecto Fressa (http://www.xtec.cat) y el S.A.W.
(Switch Access to Windows de ACE Centre http://www.ace-centre.org.uk/ ) o el SICLA
(sistema de Comunicación para Lenguajes Aumentativos de Fundación Telefónica
http://www.fundacion.telefonica.com/catalogo/7/7-1-5.htm ). Con estos sistemas y
software el ordenador se convierte en sistemas alternativos a los comunicadores
electrónicos con más prestaciones y a un coste más económico.
No obstante, tal como indicaba Mirenda (2001), existen diferentes centros de atención
en el desarrollo del soporte tecnológico, así, el asesoramiento en la elección del sistema,
la formación de los profesionales y familiares, el apoyo para aumentar los mensajes de
entrada o los de salida y sobre todo la influencia de la incorporación del sistemas de
comunicación en el aprendizaje por ejemplo de la lecto-escritura (Koppenhaver &
Erickson (2003)), son temas de gran actualidad. Sólo tenemos que revisar las actas de
los congresos de ISAAC2 (Alcantud y Lobato (2001)), para darnos cuenta del número
creciente de trabajos en los que se relata el uso o la evaluación de diferentes sistemas
tecnológicos. Ogletree y Harn (2001), realizan un análisis de los sistemas de
comunicación aumentativos y alternativos utilizados con personas con autismo durante
los últimos diez años, en los que demuestran cómo se ha ido incrementando el uso de
sistemas de comunicación con síntesis de voz basados en el uso del ordenador. No

2
Internacional Society for Augmentative and Alternative Communication (http://www.isaac-online.org/ y
http://www.isaac-es.org )

3
obstante, estos mismos autores manifiestan la necesidad de investigar sobre el nivel de
eficacia y eficiencia de los mismos, tanto en su funcionalidad como en el proceso de
aprendizaje de los símbolos. En esta dirección, por ejemplo, la presentación de los
signos mediante ordenador permite sincronizar elementos multimedia (animaciones)
para mejorar la comprensión del significado del signo o símbolo durante el proceso de
aprendizaje (Mechling y Langone (2000)).

3.- Objetivos
El presente estudio intenta analizar el impacto mediador de los servicios web de la
plataforma Navigabile en el uso de SCAA (http://www.navigabile.eu/ ). El objetivo de
nuestra intervención es evaluar el efecto motivador de la comunicación mediante correo
electrónico adaptado entre personas con trastornos de la comunicación. Las personas
usuarias de sistemas alternativos basados en símbolos (SPC, Bliss, etc.) tienen un
reducido entorno de comunicación que en la mayoría de los casos se circunscribe a los
familiares y profesionales que los atienden. El correo electrónico permite contactar con
otras personas, profesionales, amigos, conocidos u otros usuarios de otros centros,
abriendo así el círculo de posibles interlocutores.

4.- Método
La intervención se desarrollará durante dos sesiones semanales de cuarenta minutos
cada una y que coincide, en la gran mayoría de los casos, con la sesión de trabajo en el
aula de comunicación y lenguaje o logopedia. La experiencia se realizó en centros de la
ciudad de Valencia y el área metropolitana durante los meses de Octubre a Diciembre
del año 2007. Para alcanzar el objetivo propuesto, nos planteamos la intervención en
varias fases:
Fase A: Entrenamiento y línea base. Durante esta fase todos los usuarios reciben
formación en la construcción de frases utilizando el editor de Navigabile. No se inicia el
envío de correos electrónicos tan solo se instruye en la confección de frases. El audio
del sistema es utilizado como refuerzo y corrector de errores. Es decir, después de
escribir la frase, se hace que los usuarios escuchen su producción escrita mediante la
síntesis de voz y se les pregunta si lo han entendido. En función de su respuesta y en
función del criterio del tutor, se realizan las rectificaciones oportunas, introduciendo
nexos, cambiando alguna palabra o símbolo e incluso creando un nuevo símbolo e
introduciéndolo en el panel en el caso de usuarios de SPC o Bliss. Debemos remarcar
que en la selección de participantes se ha hecho especial hincapié en el nivel de lecto-
escritura y conocimientos de símbolos mínimos de forma que la falta de formación o
habilidad en este aspecto no influya negativamente en la intervención.
Fase B: Creación de la comunidad. Se celebra una jornada de convivencia en la que
todos los participantes acuden a la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia
y durante todo el día realizan actividades y juegos conjuntos. El objetivo de esta jornada
es que todos ellos se conozcan y reconozcan por el nombre y por sus aficiones y en la
medida de lo posible se establezcan vínculos de afinidad y amistad. A partir de este día,
se inician las relaciones mediante correo electrónico. Todos ellos envían un primer
correo a la persona o personas que consideran más adecuada. La elección del
interlocutor es libre con la única restricción de que deben ser de un centro distinto al del
usuario y se inicia así una correspondencia. Se pueden introducir también personas
ajenas al grupo como familiares u otros amigos de clase, vecinos, miembros de club de
4
ocio, etc. Durante cuatro semanas se mantiene una observación del envío de correos,
dando modelado y andamiaje en la construcción de las frases del contenido. Se intenta
dar respuesta a todos los correos recibidos.
Fase C: Se inicia los contenidos del ‘Curso de Cocina’. Durante cuatro semanas se
instruye en otras tantas recetas de cocina dando información de sus ingredientes,
utensilios y forma de preparación. El objetivo es que al final del curso los alumnos
puedan preparar por si solos o con asistente el plato correspondiente. Para desarrollar el
curso se ha preparado el contenido en formato electrónico. Se insta a los participantes a
introducir modificaciones en las recetas y aportar esta información en el foro del curso.
Se contabilizan los correos emitidos durante esta fase y las participaciones en el foro.
Fase D: Mantenimiento y generalización: No se da instrucción y se deja tiempo libre
para que los usuarios puedan utilizar el correo como medio de comunicación con el
resto de miembros del grupo e incluso con otras personas fuera del grupo. Se observa si
el uso se hace también fuera del horario escolar.

5.- Sujetos participantes


Los participantes en nuestra experiencia pertenecen a cinco centros de atención a
personas con discapacidad de la ciudad de Valencia (Centros de Educación Especial,
Centros Ocupacionales y Centros de Día). Cada centro aporta al proyecto, uno o dos
profesionales y como máximo cuatro participantes. Los participantes son seleccionados
siguiendo los siguientes criterios:
a) Grupo A: Formado por personas que utilizan de forma habitual en su
comunicación cara a cara sistemas de gestos o símbolos con independencia del
tipo que sea (SPC, Bliss, etc.)
b) Grupo B: Formado por personas que aún teniendo problemas de producción oral
y escrita, tienen un nivel lecto-escritor funcional.
Todos los participantes deben haber tenido instrucción en el manejo del ordenador de
forma que no tengan dificultades especiales en su manejo ni en su acceso.

Etiqueta Edad
Diagnostica
principal 10 a 18 19 a 25 26 o más Total

PCI 3 3 2 8

RM 5 4 3 12

TEA 6 - - 6

Total 14 7 5 26

Tabla 3: Distribución de los usuarios en función de la edad y diagnóstico principal.


En cuanto a los usuarios de SCAA, todos los usuarios tienen un buen nivel de
comprensión oral. La comprensión oral se evaluó mediante el subtest del Test de
Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA). El subtest de comprensión auditiva
evalúa la capacidad para comprender el material presentado de forma oral, es decir, la

5
habilidad para hallar significado a un contenido verbal. Consiste en unas historias leídas
sobre las que se hacen preguntas, como respuesta basta con que la persona evaluada
señale la respuesta que cree correcta. En cuanto a la capacidad intelectual, se cuanta con
la ficha técnica de cada centro en la que consta la evaluación de su capacidad mediante
el test Matrices Progresivas de Raven, el test de Madurez Mental de Columbia, la escala
Weschler entre otros. Se seleccionaron a los participantes que obtuvieron puntuaciones
superiores a CI 50 e inferiores a CI 80 pudiendo considerarlas como límites y ligeros.
Los criterios anteriores se complementaron con el de una edad cronológica mínima de
10 años.

6.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN


Para esta experiencia se diseño una hoja de registro para cada sesión de trabajo tal como
se muestra en la figura 4.

Figura 4. Hoja de registro de información de cada sesión de trabajo

Al margen de estas hojas de registro, también tenemos la posibilidad de recoger


información automáticamente sobre el trabajo realizado por cada usuario. Cuando
trabajamos en red, el servidor web puede generar, de forma automática, unos ficheros
de registro de extensión *.log, donde se almacenan sistemáticamente todos y cada uno
de los archivos que cada usuario solicita al servidor web mediante el navegador, para

6
ser visualizados en su ordenador. Estos estadísticos han sido utilizados para analizar la
enseñanza en la red (Gellersen, H.W. & Schmidt, A. (2002)).
El análisis de los archivos de registro mediante programas de Bases de Datos, permite
extraer información fundamental sobre cuántos usuarios acceden al servidor, en qué
horas, desde qué máquinas, páginas más visitadas, etc. Existen distintos programas
comerciales para analizar archivos de registro de servidores web y que generan
informes resumen con las estadísticas buscadas. Los más conocidos son WebTrends
Log Analyzer (http://www.webtrends.com/) y FunnelWeb Analyzer.
(http://www.quest.com/funnel_web/analyzer/ ).

Figura 5.- Ejemplo de datos obtenidos de los ficheros de registro y formateados para su análisis en una
hoja de cálculo Excel.

El problema con el que nos encontramos es la gran cantidad de datos que contienen los
ficheros de registro de usuario. Se impone un análisis especializado de estos ficheros.
Aunque ya se han desarrollado algunas herramientas de ‘data mining’3 para ayudar a
analizar esta información, este campo se encuentra en su infancia (Osmar (2001)).

7.- Resultados
El número de frases producidas, número de palabras o símbolos utilizados en cada frase,
el número de correos enviados y recibidos, número de contactos, etc. son recontados y
presentados en forma gráfica para cada fase de la intervención (línea base, intervención
y generalización). Como recomienda Richards et alt (1999) la representación grafica
nos permitirá analizar los cambios de tendencia, nivel, etc. Dadas las limitaciones de un
artículo de estas características presentaremos los resultados de un solo usuario aunque
en las conclusiones incorporemos los resultados generales de todos ellos.

3
La necesidad de explorar grandes cantidades de información ha propiciado el desarrollo de multitud de
herramientas que trasforman esta información en conocimiento útil. Se esta explorando el uso de métodos de
inteligencia artificial, reconocimiento de patrones, análisis de datos estadísticos, visualización de datos, redes
neuronales, etc. a la tarea de descubrir nuevos conocimientos de estas masas de información. Esta área de
investigación se ha denominado ‘minería de datos’ o ‘data mining’ (Wong & Leung (2000)).

7
Miguel tiene 16 años en el momento de la experiencia. Tiene lenguaje oral, aceptable
nivel de comprensión aunque el nivel de expresión es más bajo (Peabody 50/5-0). Ha
desarrollado lecto-escritura funcional aunque no tiene motivación en el momento del
inicio de la experiencia hacia la tarea. En la figura 6 aparecen ejemplos de las frases
construidas por Miguel a lo largo de toda la experiencia.

Figura 6 Ejemplos de frases construidas por Miguel durante el inicio de la experiencia y


al final de la misma.

8
Figura 7. Representación grafica del número de frases construidas por sesión en las
cuatro fases.
Para analizar las tendencias en las series, calculamos las pendientes de las rectas de las
tendencias en cada fase de la intervención, determinando según estos datos si existía
cambio o no de una fase a otra de la intervención. Dado que el coeficiente Beta se
comporta como un coeficiente de correlación de Pearson, aplicando el error de medida
determinamos un umbral a partir del cual consideramos que las diferencias entre una
tendencia y otra podrían ser significativas. En el caso que nos ocupa las tendencias son
positivas y el comportamiento general es como si se tratara de una única serie de datos.

Figura 8 Número de palabras por frase

9
Figura 9 Número de errores cometidos por sesión

Figura 10 Número de correos enviados

10
Figura 11 Número de correos recibidos.
Para la valoración de los cambios se confeccionó una lista de aseveraciones que los
terapeutas del centro debían valorar. En cada centro participaban dos o tres terapeutas.
También en los casos en los que habían participado en el correo interlocutores externos,
se pidió que valorasen la calidad de los mismos. La valoración de los cambios se realizó
por el conjunto de los interlocutores analizando la producción de cada usuario. La
concordancia entre los jueces se midió por medio del coeficiente Kappa de Fleiss
obteniendo en todos los casos puntuaciones entre 0,60 y 0,81 (significativas
estadísticamente).

• Puede comunicarse por correo electrónico.


• Su producción ha mejorado significativamente
– El número de palabras utilizadas por frase se ha incrementado
– Aparece estructura gramatical
• El contenido de los mensajes es de naturaleza personal sugerida y tutelada por los
cuidadores.
• Existe continuidad temática en la comunicación
• Está muy motivado con la comunicación
Figura 12 Ejemplo de calificaciones obtenidas por Miguel en su centro.

Para la valoración de los cambios se confecciono una lista de aseveraciones que los
terapeutas del centro deberían valorar. En cada centro participaban dos o tres terapeutas.
También en los casos en los que habían participado en el correo interlocutores externos,
se pidió que valorasen calidad de los mismos. La valoración de los cambios se realizó
por el conjunto de los interlocutores analizando la producción de cada usuario. La
concordancia entre los jueces se midió por medio del coeficiente Kappa de Fleiss
obtenido en todos los casos puntuaciones entre 0,60 y 0,81 (significativas
estadísticamente hablando).
11
En el caso de usuarios de SCAA los cambios producidos fueron más significativos. Este
es el caso que se ejemplifica en la figura 13 en el que se aprecia la complejidad / riqueza
creciente.

Figura 13. Ejemplos de frases construidas por Santi al principio de la experiencia y al


final de la misma.
Santi es una persona afectada por Parálisis Cerebral Infantil de 33 años de edad, sin
lenguaje oral y usuario de Bliss. Acostumbrado a utilizar un panel de comunicación,
señala un único símbolo que expresa su necesidad. El interlocutor sobre interpreta y el
afirma o niega. Al comunicarse por correo electrónico tiene la necesidad de ser mucho
más explicito.

• Puede comunicarse por correo electrónico.


• Su producción ha mejorado
• El número de símbolos utilizados por frase se ha incrementado
• Aparece estructura gramatical (usa plural, género, etc.)
• El contenido de los mensajes es de naturaleza personal.
• Existe escasa continuidad temática en la comunicación
• La intermediación de los monitores/cuidadores es alta

Figura 14. Características valoradas por los terapeutas de Santi.

12
Al final de la experiencia, se les pide a los profesionales que describan las
consecuencias del uso del correo electrónico como medio de comunicación entre los
usuarios. En la figura 15 y siguientes recogemos algunas de sus expresiones.

Figura 15. Observaciones sobre las consecuencias del uso de correo

Figura 16. Observaciones de los terapeutas sobre las consecuencias del proyecto.

13
Figura 17. Observaciones de los terapeutas sobre las consecuencias del proyecto.
En general los resultados indican que la mayor parte de los usuarios evolucionan
disminuyendo el número de errores en los correos emitidos como consecuencia del uso
previo al envío de la posibilidad de escuchar por síntesis de voz lo escrito. Se
evidencian más cambios agrupando a los usuarios por centros que por edad o tipo de
patología o gravedad de la misma, manifestando de esta forma la importancia de la
intermediación de los profesionales. El mayor cambio se produce entre los más jóvenes.
El número de palabras o símbolos utilizados sigue la misma tendencia positiva. En
general los resultados se pueden sintetizar en la tabla de la figura 18.

Respecto al usuario
Que pueda usar determinadas ayudas 100% de los usuarios utilizan el
técnicas ordenador y el correo electrónico
Que incremente su vocabulario 77% de los usuarios incrementan el uso
Que pueda hacer frases 100% de los usuarios
Que incremente las funciones de uso 95 % ha incrementado el uso del
del lenguaje lenguaje, mientras que el resto no ha
variado
Que adquiera o mejore sus habilidades 80% de los usuarios que tenían lecto-
de lectura y escritura escritura han mejorado
Respecto a los interlocutores
Que promuevan que las ayudas Los familiares han podido comunicarse
técnicas estén en todo momento a con ellos por esta vía.
disposición del usuario
Que faciliten su iniciativa Falta autodeterminación
Que sepan interpretar sus 90% de los correos tuvieron respuesta
mensajes de sus interlocutores

Figura 18. Conclusiones generales con respecto a los usuarios y sus interlocutores

14
60

50

40

Usuarios
30 Profesionales
Familiares

20

10

0
Muy satisfechos Satisfechos regular Poco Satisfechos Nada Satisfechos

Figura 19. Representación grafica del nivel de satisfacción en el sistema según grupo.

Por último, en la encuesta de evaluación del sistema se pregunto de forma global


también a todos los participantes sobre el nivel de satisfacción obtenido con el uso del
mismo. Como se puede observar en la figura 19, más del 80 % de usuarios,
profesionales o familiares manifiestan estar muy satisfechos o satisfechos con los
resultados de la experiencia siendo los más críticos los profesionales y los más
satisfechos los familiares.

8.- Conclusiones
Los resultados apuntan a que el uso del correo electrónico puede equiparar los tiempos
de respuesta de los diferentes usuarios haciendo factible una comunicación fluida. Los
más beneficiados son el grupo de personas usuarias de SCAA que no tienen otra forma
de comunicación funcional. A su vez, la generación de la comunidad de práctica ha
propiciado un incremento en la motivación por el uso de la herramienta. El aislamiento
habitual que estas personas padecen, se rompe de forma que se ven más motivadas a la
hora de desarrollar más frases y más envíos de correos. Al utilizar la síntesis de voz
como elemento de feedback de su propia producción introducen cambios en sus frases
que generara con el tiempo una mejora tanto en la calidad de su producción como en la
cantidad de mensajes.

9.- Bibliografía

Alcantud, F. y Lobato, M. (Eds) 2001 Odisea de la comunicación. Sociedad Española


de Comunicación Alternativa y Aumentativa Isaac-Esp. Actas del II Congreso
Nacional.

15
Beukelman, D. (1987). When you have a hammer, everything looks like a nail.
Augmentative and Alternative Communication, 3, 94-95.
Binger, C. & Light, J. (2007) .The effect of sided AAC modelling on the expression of
multi-symbol messages by preschoolers who use AAC. Augmentative and Alternative
Communication, 23(2), 164-176
Blischak, D. M. (2003). Use of speech-generating devices: In support of natural speech.
Augmentative and Alternative Communication, 19, 29-35.
Burd, L.; Hammes, K.; Bronhoeft, D.M. & Fisher, W. (1988) A North Dakota
prevalence study of nonverbal school-age children. Language, Speech and Hearing
Service in Schools, 19, 362-370
Dowden, P., & Marriner, N. (1995). Augmentative and alternative communication:
Treatment principIes and strategies. Seminars in Speech and Language, 16, 140-156.
Gellersen, H.W. & Schmidt, A. (2002): Look who's visiting: Supporting visitor
awareness in the web. International Journal of Human Computer Studies. Jan; Vol
56(1): 25-46
Glennen, S. L., & DeCoste, D. C. (1997). The handbook of augmentative and
alternative communication. San Diego, CA: Singular.
INE (1999) Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud.
http://www.ine.es.
Koppenhaver, D A; Erickson, K A; Harris, B; McLellan, J; Skotko, B G; Newton, R A (2001) Storybook-
based communication intervention for girls with Rett syndrome and their mothers. Disability-and-
Rehabilitation:-AnInternational-Multidisciplinary-Journal. Feb-Mar; Vol 23(3-4): 149-159
Koppenhaver, D. A; Erickson, K. A. (2003) Natural emergent literacy supports for preschoolers with
Autism and severe communication impairments. Topics in Language Disorders. Vol 23(4) Oct-Dec 2003,
283-292.

Light, J., Binger, C., Agate, T., & Ramsay, K. (1999). “Teaching partner-focused
questions to individuals who use augmentative and alternative communication to
enhance their communicative competence”. Journal of Speech and Hearing Research,
42, 241-255.
Lloyd, L. L., & Kangas, K. (1994). Augmentative and alternative communication. In G.
H. Shames, E. H. Wiig, & W. A. Secord CEds.), Human communication disorders (4th
ed., pp. 606-657). New York: Merrill Macmillan.
Matas, J.A.; Nathy-Laikko, P.; Beukelman, D.R. & Legresley, K. (1985) “Identifying
the nonspeaking population: A demographic study”. Augmentative and Alternative
Communication, 1, 17-31
Mechling, L.; Langone, J. (2000): “The effects of a computer-based instructional
program with video anchors on the use of photographs for prompting augmentative
communication”. Education and Training in Mental Retardation and Developmental
Disabilities. Mar; Vol 35(1): 90-105
Millar, D.C.; Light, J. C. & Schlosser, R.W. (2006) “The Impact of augmentative and
alternative Communication Intervention on the Speech Production of Individuals with

16
Developmental Disabilities: A Research review”. Journal of Speech, Language and
Hearing Research, Apr. Vol. 49, 2, pp. 248-261
Mirenda, Pat. (2001) “Autism, augmentative communication, and assistive technology:
What do we really know?” Focus on Autism & Other Developmental Disabilities. Vol
16(3) Fal , 141-151.
Mirenda, P. (2003). “Toward functional augmentative and alternative communication
for students with autism: Manual signs, graphic symbols, and voice output commu-
nication aids”. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 34, 203-216.
Ogletree,B, T.; Harn, W. E. (2001) Augmentative and alternative communication for
persons with autism: History, issues, and unanswered questions. Focus-on-Autism-and-
Other-Developmental-Disabilities. Fal; Vol 16(3): 138-140
Osmar R. Zaïne, J.H. (2001) “Web Usage Mining for a Better Web-Based Learning
Environment”. Technical Report, 2001.
Richards, S.; Taylor, R.; Ramasamy, R. & Richards, R. (1999) Single Subject research.
San Diego, CA: Singular Publishing Groups Inc.
Romski, M. A., & Sevcik, R. A. (1996). Breaking the speech barrier: Language
development through augmented means. Baltimore: Brookes.
Schlosser, R. W., & Raghavendra, P. (2004). “Evidence based practice in augmentative
and alternative communication”. Augmentative and Alternative Communication, 20, 1-
21.
Scruggs, T.E. & Mastropieri, M.A. (1998) Summarizing single-subjects research: Issues
and applications. Behavior Modification, 22(3), 221-242.
Silverman, F. (1995). Communication for the speechless (3rd ed) J. Needham Heights,
MA: Allyn & Bacon.
Smith, M., & Grove, N. (2003). Asymmetry in input and output for individuals who use
AAC. In J. Light, D. Beukelman. & J. Reichle (Eds.), Communicative competence for
individuals who use augmentative and alternative communication: From research to
effective practice (pp. 163-195). Baltimore: Brookes
Von Tetzchner, S. (1997). The use of graphic language intervention among young
children in Norway. European Journal of Disorders of Communication, 32, 29-46.
Wong, M.L. & Leung, K.S. (2000) Data mining Using Grammar Based Genetic
Programming and Applications. Kluwer Academic Publishers.

17

View publication stats

También podría gustarte