Está en la página 1de 16

Fases de desarrollo de la audición y el habla en menores de 5 años

Índice
Tomado de: Epstein D y Reailly Js. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Vol. 36,
1989, pp.1604-5.

 · 0 a 3 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Muestra respuesta de  · Emite sonidos agradables y
despertamiento a ruidos gorgoritos.
repentinos intensos a un metro de  · Ríe y usa la voz cuando
distancia. juegan con él.
 · Tranquilo ante una voz  · Mira la cara del progenitor
familiar y amistosa. cuando le habla.
 · Despierta cuando la
persona habla o hace algún ruido
en un sitio cercano.

 · 3 a 6 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Trata de rastrear el origen  · Usa una serie de sonidos.
de los sonidos.  · Hace por lo menos cuatro
 · Siente miedo ante una voz sonidos diferentes cuando usa la
airada. voz
 · Sonríe cuando se le  · Usa diversos sonidos con
habla.Le gusta jugar con los personas que le hablan.
juguetes u objetos que hacen
ruido.

 · 6 a 9 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Gira la cara y trata de  · Usa una serie de sonidos
mirar a la persona que la habla en "similares a cancioncitas".
voz baja y tranquila.  · Usa la voz (no llanto) para
 · Se incorpora y gira cuando atraer la atención.
alguien se despide de él.  · Usa sonidos diferentes y
 · Se detiene un minuto parece nombrar cosas.
cuando alguien le dice una
negación (no).
 · Mira objetos o imágenes
cuando alguien le habla de ellas.

 · 9 a 12 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Señala o busca objetos de  · Usa "argot" (parece estar
personas familiares cuando se le hablando).
pide.  · Usa sonidos de consonantes
 · Se pone triste cuando se le (b,d,g,m,n) cuando "habla".
reprime.  · Farfulla en respuesta a la
 · Sigue órdenes (abre la voz humana y usa cambios en
boca, dame la pelota). intensidad, ritmo y tono.
 · "Baila" y hace sonidos con
la música.

 · 12 a 18 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Señala partes de su cuerpo  · Da respuesta con palabras
(pelo, ojos, nariz, boca) cuando cuando se le pregunta.
se le pide.  · Emite muchas palabras
 · Da a la persona objetos nuevas.
cuando se le pide.  · Utiliza palabras de más de
 · Escucha e identifica una sílaba con significado (bote).
sonidos que provienen de otra  · Su vocabulario es de 10 a 20
estancia o del exterior. palabras.

 · 18 a 24 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Entiende preguntas  · Usa su primer nombre.
sencillas de tipo "si-no".  · Utiliza el pronombre
 · Entiende frases simples personal "mi" para tomar juguetes
con preposiciones (en la taza). u otros objetos.
 · Disfruta de la lectura y  · Señala experiencias por
señala imágenes cuando se le medio de "argot" y palabras.
pide.  · Usa frases de dos palabras
"mis zapatos", "adiós adiós", "más
zumo".

 · 24 a 30 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Entiende expresiones  · Contesta preguntas (¿qué
negativas (no más, ahora no). haces cuando te duermes?).
 · Escoge objetos según su  · Usa plurales (dos libros,
tamaño (grande, pequeño). perros).
 · Cumple instrucciones  · Emite 100 a 200 palabras.
sencillas (coge tus zapatos y
calcetines).

 · 30 a 36 meses

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Entiende la utilización de  · Utiliza correctamente forma
objetos (enséñame que tienes en interrogativas (¿quién, cómo y
tus pies). cuándo?).
 · Entiende el concepto de  · Usa formas negativas (no es,
uno y lo expresa manualmente (1 no puedo).
bola, 1 galleta).  · Relata experiencias con
 · Identifica correctamente frases de cuatro a cinco palabras.
niños y niñas.
 · Entiende muchas palabras
activas (corre, salta).

 · 3 a 4 años

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Entiende preguntas de  · Utiliza formas diferentes de
"por qué" (¿por qué te lavas las palabras activas (yo juego, yo
manos?). quiero jugar, nosotros jugamos).
 · Entiende situaciones  · Cuenta hasta 10.
contrarias (rápido/lento).  · Señala imágenes en libros o
 · Escoge correctamente dibujos (dibujé una flor violeta).
objetos según su color.

 · 4 a 5 años

lenguaje receptivo: lenguaje expresivo:


 · Entiende las  · Utiliza al menos 1500
comparaciones de tamaños palabras.
(grande, más grande, el más  · Emite muchos sonidos
grande). correctamente, excepto algunos.
 · Entiende muchos  · Habla libremente con
pronombres (dáselo a ella, dáselo familiares y amigos y usa frases
a él). completas que entiende todo el
 · Cumple órdenes de dos a mundo.
tres frases (ve a la cocina, toma
una taza y ponla en la mesa).

Estrategias de comunicación visual ¿Cómo llamar la atención de las Índice


personas sordas?
Documento de FESORCAM

Existen varias formas de estrategias de comunicación visual que las personas en


general deberán utilizar en su vida diaria para comunicar visualmente y adaptarse a las
posibilidades comunicativas de las personas sordas, cuando se inician en esta forma de
comunicación viso-gestual.

Normalmente los oyentes no están preparados de antemano para saber


interactuar teniendo en cuenta las reglas de la comunicación visual. Sin embargo, a
pesar de estas diferencias, las personas oyentes pueden aprender a utilizar estas claves
cuyo beneficio para las Personas Sordas ya se ha puesto de relieve. E incluso es
importante que en aquellos lugares (hogar, asociación, trabajo, ...) donde viven las
personas sordas no existan barreras de comunicación (por ejemplo: que se incluya un
timbre luminoso, teletexto, fax, DTS, ...).

La relación de los oyentes con sordos/as adultos es también una buena


oportunidad para descubrir y ejercitar estas estrategias de comunicación,
imprescindibles en una verdadera interacción con Personas Sordas.

Es importante tener siempre en cuenta que las estrategias de comunicación


visual son fundamentales, sea cual sea el sistema de comunicación que las personas
oyentes están aprendiendo, para aquellos que desean comunicarse con Personas Sordas.

A) A) El contacto físico y visual.

La primera forma de influir en el comportamiento de otro es reclamar su atención para


que sea posible la comunicación, ya que ninguna conversación puede iniciarse o
mantenerse si la persona sorda no nos está mirando. Esta podría ser la regla de oro de
cualquier conversación con una persona sorda. El contacto visual es imprescindible.

EL CONTACTO VISUAL ES FUNDAMENTAL EN LAS PERSONAS SORDAS

Existen dos modos de llamar la atención para iniciar y mantener una comunicación
visual:

1) 1) La llamada directa: es la que permite el contacto físico (las personas


están lo suficientemente cerca).

Las Personas Sordas adultas son más sensibles al tacto que las personas oyentes,
principalmente porque lo utilizan con bastante frecuencia para reclamar la atención de
los demás.

Si una persona quiere que una persona sorda, que se encuentre cerca de ella, le preste
atención, será más eficaz tocarle que llamarle por su nombre. Bastará con tocarle
suavemente / dar unos pequeños golpecitos en el hombro, antebrazo o brazo para
conseguir su mirada. Estos son los tres lugares apropiados para tocas si se desea
establecer la comunicación con una persona Sorda de pié.

Cuando dos o más personas están sentadas, la persona que quiere llamar la atención
deberá dar uno suaves golpes al otro, siendo el lugar apropiado cualquier zona
comprendida entre el hombro y la rodilla. Si una persona está de pié y la otra sentada, la
llamada se puede realizar desde el hombro al brazo, nunca en el otro lugar. Si una
persona está sentada y quiere llamar la atención de una persona que está de pié, siempre
se realizará el contacto en el brazo, nunca en otra parte del cuerpo. Cuando dos personas
están de pié, también se utilizará la zona que va del hombro al brazo como zona de
contacto.
Resulta molesto e inadecuado hacerlo en otros lugares, por ejemplo: coger de la barbilla
y girar la cara, tocar en la espalda o en la cabeza.

Así mismo es necesario aprender que tan importante como dónde se toca es cómo se
toca. Golpear suavemente el hombro del otro significa que se desea establecer la
comunicación, pero que no hay urgencia. Tocar varias veces repetidas alguna de las
partes señaladas anteriormente puede expresar urgencia o un cierto estado de humor.

2) 2) La llamada a distancia: Se realiza este tipo de llamada para llamar la


atención del otro si no está próximo. Se utilizan distintas maneras, pero
dependiendo de la situación en que se encuentran dos o más personas, para
este tipo de llamada.

Siempre que la distancia sea media/corta con contacto visual entre dos personas, la
llamada se hará agitando un brazo. Si la distancia es mayor, podemos mover los dos
brazos o bien uno de forma exagerada, o usar los reflejos y las sombras, o golpear el
suelo, un mueble,...

Si la persona con la que queremos contactar está de espaldas a nosotros, deberemos


decir a la persona más próxima –que pueda vernos- que avise a la persona indicada.

3) 3) Las llamadas generales o colectivas: Cuando se quiere captar la


atención de un conjunto de personas se utilizan “ráfagas” de luz,
encendiendo y apagando rápidamente la luz de la habitación.

Cuando se está en una habitación y hay pocas personas podemos utilizar estas posibles
estrategias: dar unos golpes con el pié en el suelo, siempre que sea de un material que
permita la vibración, provocar sombras,...

Cuando se está apoyado en una mesa o sentado en un sofá o una cama, etc. podremos
llamar la atención con la mano para atraer la atención gracias a la vibración que
produce.

El estado de ánimo –enfado, alegría, atención...- de las personas, se refleja en el modo


de llamar a la persona sorda por su nombre. Del mismo modo, las Personas Sordas
expresan su estado de ánimo a través del movimiento de las manos. Realizar un
movimiento amplio y rápido o “ráfagas” rápidas de luz, significará urgencia: ¡Mírame!
Movimientos lento pueden significar: ¡Por favor, mírame, quiero decirte algo!

B) B) Alternancia de la mirada (atención dividida).

NO ES POSIBLE ATENDER VISUALMENTE A DOS COSAS A LA VEZ

Los oyentes están acostumbrados a escuchar sin mirar, a seguir una conversación
mientras se hace cualquier otra cosa en la que se tiene concentrada la atención visual: no
necesitan ver al interlocutor para entender lo que está diciendo. Pero eso no será
efectivo con una persona sorda: o atiende a lo que le están diciendo o atiende a lo que
está haciendo, pero no puede atender a las dos cosas a la vez.
Por eso, cuando queremos que la persona sorda dirija su atención hacia algo, una de las
mejores formas de conseguirlo es señalar. Pero debe seguirse la siguiente secuencia:

1º Captar su atención visual. Ahora que nos mira, señalar el objeto.


2º Volver a captar su atención visual y explicarle lo que queremos decir.
3º Volver a señalar el objeto sobre el que hemos dado la explicación.

Pautas de apoyo a la intervención logopédica Índice


Documento del equipo de logopedas de atención temprana de ASPAS

Explíquele a su hijo situaciones naturales, ayudando al niño a asociar las


palabras/signos con los objetos, figuras y acciones referidos a la vida cotidiana.

– – Llame la atención del niño cuando el adulto o él mismo estén


realizando alguna tarea.
– – Describa o narre lo que el adulto o el niño están haciendo,
alternado la acción de señalar o manipular los objetos y la de hablar
sobre ellos.

Léale cuentos a su hijo (cuentos clásicos, cuentos de personajes y acciones de la


vida diaria,... con ilustraciones que favorezcan el diálogo entre el niño y el adulto).

– – Antes de iniciar la narración del cuento espere a captar la mirada


del niño.
– – Deténgase en cada lámina y cuéntele (con ayuda de la palabra
complementada y/o de los signos manuales) las diferentes escenas que se
representan. No olvide apoyarse en la mímica facial y corporal.
– – Una vez leído todo el cuento, el adulto hará al niño un pequeño
resumen del mismo y volviendo a la primera página se irá comentando
cada ilustración.

Esté atento a las reacciones del niño ante los ruidos y sonidos que se producen
en su entorno:

– – Avise al niño que se va a producir un ruido o sonido o que ya se


está produciendo para que preste atención auditiva. Llame también su
atención cuando no haya sonido.
– – Denomine siempre el ruido o sonidos que se oye, explicándoselo
con: pantomima, signos, dibujos o palabras. Si puede, señálele y
muéstrele la fuente sonora. Cuando sea posible hágase valer del tacto
para que el niño también perciba las vibraciones que produce.
– – Cuando el niño haya oído el mismo ruido o sonido en varias
situaciones, pregúntele: "¿Qué se oye?" antes de darle la respuesta.
Ruidos y sonidos que se pueden trabajar:

A) A) Ruidos de nuestro propio cuerpo:

– – Llorar.
– – Reír.
– – Toser.
– – Estornudar.
– – Cantar.
– – Aplaudir.
– – Roncar.
– – Gritar.
– – Hacer pedorretas con los labios.
– – Gustar (Ummmm!!).
– – Besar (Mua).

B) B) Ruidos y sonidos ambientales de la casa y de la calle:

– – Timbre de la puerta.
– – Música.
– – Lavadora.
– – Aceite de freír un huevo.
– – Secador de pelo.
– – Batidora.
– – Grifo abierto.
– – Cisterna de wáter.
– – Extractor de humo de la cocina.
– – Voces familiares.
– – Portazo.
– – Teléfono.
– – Cosas que se caen al suelo.
– – Campanas.
– – Frenazo de un coche.
– – Moto.
– – Pito de un coche.
– – Sirena de policía, bomberos.
– – Tormenta.
– – Animales (gato, perro...).

Cuando hable al niño procure situarse de frente, a una distancia mínima y a su


altura (nunca delante de una fuente de luz) para que pueda ver claramente los
movimientos de los labios y de la cara, sus manos y el objeto al mismo tiempo.
Utilice gestos que apoyen las palabras para ayudar al niño a una mejor
comprensión.

Hable lentamente, dándole tiempo al niño para que relacione lo que experimenta
con el mensaje oral / signado que está recibiendo, y de forma clara pero sin exagerar.

Al hablar con el niño utilice un lenguaje simple: frases cortas, palabras y


estructuras de oraciones fáciles de entender (pero no infantilizado). Es importante que
articule bien las palabras para que el niño perciba claramente todos los sonidos.

Respete los turnos conversacionales.

Motive al niño para que se interese en la comunicación recompensando sus


esfuerzos lingüisticos y asegurándose de que entiende lo que está diciendo.

Amplíe las oraciones telegráficas expresadas por el niño ,añadiendo la palabra o


las palabras que ha omitido.

Repita enseguida y correctamente lo que el niño acaba de decir incorrectamente,


de manera que él no capte equivocadamente la forma en que debe pronunciarlo pero no
insista en que el niño repita para mejorar su articulación.

Estimule la voz de su hijo mediante juegos vocálicos y de interacción corporal.


La voz es la vibración que podemos percibir en nosotros y en los demás, a través del
tacto.

Acerque las manos del niño al pecho, garganta o cara del adulto y canturree o
balancee mientras balancea su cuerpo. Luego interrumpa sus vocalizaciones y su
balanceo para que el niño perciba la presencia-ausencia del sonido.

Realice chasquidos, pedorretas, sonidos con la boca, tire besos, haga que el niño
sople y mastique, con el fin de favorecer el desarrollo de las praxias de la zona oral.

Cómo leer con un niño sordo Índice


Texto basado en “Leyendo con niños sordos” elaborado por enséñame, A.C. y el Taller
de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica. México, D.F.: Artes
Gráficas Panorama, 2000.

ACERCAR A NUESTROS NIÑOS A LA LECTURA ES DE CRUCIAL


IMPORTANCIA YA QUE LES FACILITARA LA COMPRENSIÓN DEL
LENGUAJE Y ACLARARA DUDAS SOBRE LA FONOLOGIA DE LAS
PALABRAS.

Lo primero que debemos tener en cuenta cuando comenzamos a leer con un niño
o niña Sordo es que estamos actualizando una costumbre inveterada por la que millones
de personas han compartido y recreado sueños, recuerdos, fantasías y anhelos de la
humanidad.

Cada vez que leemos un cuento instauramos un tiempo diferente, que rompe con
nuestra cotidianidad. Por esto es importante que la persona que lea le asigne un tiempo
especial a la lectura, en el que esté relajado y pueda lograr un ambiente cálido.

Es conveniente que esta pequeña ceremonia tenga cierta rutinas: un horario,


algunas fórmulas, etc., y que se repita diariamente, aunque dure poco tiempo.

Al frecuentar los libros aprendemos muchas cosas que no están en los textos.
Aprendemos, por ejemplo, a realizar predicciones, a relacionar experiencias propias con
expresiones ajenas, a hacer conexiones entre diferentes textos.

Cuando el niño comprende que lo que signa se puede escribir en castellano (otra
lengua) y viceversa, aprende un sentido de la permanencia que le es útil no sólo para
aprender a leer.

Es conveniente que antes de comenzar la lectura del libro propiamente dicha se


preste atención al título del cuento, asegurándose de que el niño lo haya entendido,
mencionando el nombre el autor/a e ilustrador/a con dactilológico y/o signo, con el fin
de iniciar y fomentar su apreciación literaria.

En este mismo sentido, preguntar al niño/a cuál cree que será el tema del cuento
ayuda a captar el interés en la lectura. Al principio es común que los niños y niñas no
respondan a esta pregunta como espera el adulto, ya que no solemos preguntarles su
opinión sobre las cosas. Si esto sucede, trate de darle un ejemplo o diversas opciones,
haga preguntas específicas que lo ayuden a organizar sus ideas. Si él no quiere
exteriorizar su opiniones, ofrézcale un modelo, pero no lo fuerce; recuerde que éste es
un proceso y toma tiempo. Por ningún motivo contradiga o deseche las predicciones que
el niño ofrezca; si para usted no son claras las relaciones que el niño construye,
pregúntele cómo llegó a ellas para tratar de entenderlas. Prueben diferentes maneras de
comunicarse, como los dibujos, la ejemplificación, la actuación, el juego simbólico, etc.

Al terminar la lectura pueden retomar las predicciones iniciales del niño y


discutir si tienen que ver o no con el mensaje del texto.

Es importante que el niño y el adulto manipulen con libertad el libro y aprendan


a explorarlo. Por lo general a los niños les gusta mucho observar con detenimiento las
imágenes. Familiarizarse con éstas le permite hacer predicciones sobre lo que dicen las
palabras y constituye un territorio firme desde el cual se puede cimentar su aprendizaje
lector.

Es importante respetar al niño durante la lectura. Deje que sea él quien elija y
determine los tiempos y ritmos de la lectura.

Cuando lea con un niño o niña Sordo debe tener siempre presente que la visión
es su principal canal de comunicación. Mantenga el contacto visual con él. Si el niño se
distrae, busque atraer su atención mediante gestos o signos o toque su hombro. No lo
toque en la cabeza y menos aún lo obligue a darse la vuelta. Recuerde que generalmente
las personas Sordas tienen una visión periférica más amplia que los oyentes y no
siempre tienen que hacer contacto visual para prestar atención a los signos. En el caso
particular de una Sala es muy importante que el responsable se asegure de mantener
contacto visual con todos los niños y niñas del grupo para garantizar la comunicación
del mensaje. Esto no es tan sencillo en la práctica, pero es absolutamente necesario para
que todos los niños se beneficien por igual de la lectura. En estos casos se recomienda
utilizar algunas estrategias como encender y apagar la luz, golpear un par de veces el
piso (si es de madera), pedir apoyo a algunos niños para que ellos llamen la atención de
los demás, etc.

Señalar tanto la ilustración como las palabras del texto ayuda a afianzar el
conocimiento.

La lectura nos permite conocer el mundo y a nosotros mismos de manera más


profunda e intensa. Pero también el conocimiento que tengamos del mundo hace más
rica nuestra lectura. Procure darle al niño más información de la que aparece en el texto.

Haga pausas para que el niño observe el texto, las ilustraciones y los signos
durante el tiempo que requiera. No lo apresure.

Para que el niño no pierda ninguna información, ya que debe estar observando
dos realidades: el libro y el signante, es muy importante que se utilice el procedimiento
descrito por J. Kyle de alternancia de la mirada o también denominado atención
dividida:
– – Conseguir el contacto visual llamando la atención del niño o la
niña. Cuando nos mire, señalar la palabra o imagen del libro, el niño
entonces mira lo que le señalamos.

– – Volver a captar su atención visual y signar o complementar lo que


queremos explicarle.

– – Mantener el contacto visual y después volver a señalar la palabra o


imagen que estamos describiendo. Si el niño ha roto el contacto visual
habrá que empezar otra vez por el primer punto.

– – Retome los comentarios que el niño haya hecho sobre las


ilustraciones, y procure establecer conexiones con el texto,
ejemplificando lo que se espera que eventualmente él haga por su cuenta.

Haga de la lectura una actividad estimulante e interesante para el niño.


Reiteramos que es fundamental que el niño sienta libertad en la actividad de la lectura y
que el adulto siga el ritmo y el interés del niño; que no fuerce la actividad para que el
niño la disfrute y no sienta que es obligatoria.

Para involucrar al niño en el cuento y lograr una participación más activa, juegue
con los signos, ubicándolas ya sea en el niño o en el cuento. Sea creativo. Por ejemplo,
si se describe la vestimenta de algún personaje puede utilizar una prenda, un muñeco o
un disfraz.

Igual que en las lenguas orales el tono, la intensidad y el timbre de la voz se


modifican para caracterizar el personaje (voz chillona o grave, por ejemplo), en LSE se
puede establecer todo tipo de variaciones y matices modificando la forma de hacer los
signos (más grandes para un personaje extrovertido, más pequeños para uno tímido,
otros de tipo visual, táctil, etc.)

Siempre hay que motivar al niño para que relacione sus propias experiencias
(culturales, emocionales, cognitivas, etc.) con el libro, haciéndole preguntas,
permitiendo pausas para que opine o dándole ejemplos cotidianos.

Use el libro como pre-texto. Juegue a dramatizarlo. Al dramatizar el cuento el


niño se involucra de forma más efectiva con la narrativa, y puede relacionarlo más
fácilmente con sus propias experiencias, lo cual favorece la comprensión de los nuevos
conceptos con que se enfrenta.

Es importante que un mismo cuento se relate o relea varias veces.

http://www.fundacioncnse.org/lectura/manos_para_leer_y_signar/guia/guia_lectura.htm
en esta dirección hay un interesante listado de libros para los pequeños lectores. Están
clasificados por edades y por temas.

Palabra complementada (Posiciones y configuraciones de la mano) Índice

La palabra complementada es un sistema que hace posible percibir el habla


completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una
serie limitada de complementos manuales.

Es un sistema oral, que se contrapone a manual y a gestual.

Está basado en la fonética del habla.


Es directo, en el sentido de que no hay intermediarios entre emisor y receptor.

Sirven para eliminar la ambigüedad de la lectura labial


.

Posiciones de la mano
Configuraciones de la mano

Sobre la Lengua de Signos Índice


Texto extraído de http://www.campusvirtual.uma.es/sac/_contenidos/cap5bimo.pdf

Introducción:
 · En primer lugar hay que resaltar que las diferentes Lenguas de Signos que
utilizan las personas sordas de todo el mundo no son simples formas de
pantomima o mimo. Hay que diferenciar entre mimo, gestos naturales y signos
(Ej. Hombre pobre).

 · En segundo lugar la LS no es una ni única, no sólo las LS de los


diferentes países son diferentes, sino que incluso dentro de un mismo país hay
variedades dialectales.

 · La LS no es simplemente una serie de gestos naturales, ni existe un


lenguaje universal, tampoco debemos considerarla simplemente como una serie
de signos icónicos, aunque existe un buen porcentaje de ellos. Sin embargo,
aunque el origen de muchos signos sea icónico con el paso del tiempo terminan
siendo arbitrarios. Más aún, si la LS se adquiere desde la cuna, como es el caso
de los hijos de padres sordos, entonces todos los signos son arbitrarios para el
niño. Ocurre como en cualquier lengua, primero se adquiere el referente, la
palabra o signo, y después se le atribuye un significado. Dicho brevemente, los
signos gestuales tienen en su mayoría un origen icónico pero con el tiempo se
convierten en arbitrarios.

Definición:

Lengua: conjunto de signos que se combinan entre sí por una serie de reglas y a su vez
se organizan en un sistema.

Niveles:

A) A) Fonológico, denominado querológico en la LS, corresponde al estudio


de las unidades más pequeñas de la lengua. En la LS los diferentes
elementos básicos de la construcción son los queremas o 6 parámetros
funcionales, que marcan diferencias mínimas o pares mínimos entre signos:

– – queirema (configuración de la mano), en la LS española hay 29.


– – toponema (lugar donde se articula el signo), hay 25
aproximadamente.
– – quinema (movimiento de la mano), hay 18.
– – quineprosema (dirección del movimiento de la mano), hay 6
principales,
– – queirotropema (orientación de la palma de la mano), hay 9,
– – prosoponema (expresión de la cara), hay 6 expresiones bien
definidas.

Estos 6 componentes no manuales, principalmente la expresión facial, permiten dar la


entonación adecuada a una oración (declarativa/enunciativa, rogativa, imperativa,
interrogativa, etc.).

B) B) Morfológico, que se centra en el estudio de las unidades de


significado más pequeñas. En las LS, las partes de los signos se unen para
crear nuevos significados, los signos están compuestos de movimientos y
paradas y la información la obtenemos gracias a la configuración,
orientación, localización y los componentes no manuales. Si se observa el
cuadro siguiente se apreciará el paralelismo de estos dos niveles en la
lengua oral y en la LS.

QUEROLOGÍA FONOLOGÍA
Localización Punto de articulación
Configuración de la mano Modo de articulación
Orientación (cómo se pronuncia)
Componentes no manuales (cómo se pronuncia)
Movimientos del signo Fonemas sordo/sonoro

Por último añadir que la LS es uno de los valores más importantes y destacados de la
cultura sorda, esta se engloba en su Comunidad, Historia e identidad, todas tan
importantes como la propia LS.

Alfabeto dactilológico Índice


La dactilología equivale al alfabeto manual. Consiste en hacer configuraciones
manuales para representar las letras del alfabeto. Cada grafema o letra escrita tiene su
correspondiente forma manual, que al ser única para cada letra el receptor no necesita
leer en los labios para descifrar el mensaje. Deletrear en dactilología es como escribir en
el aire, lo cual exige el dominio del sistema alfabético, la consciencia fonológica, tanto
en el emisor como en el receptor. Aunque la dactilología pertenece de pleno derecho a la
lengua oral, todas las lenguas de signos la incorporan en mayor o menor medida.

http://images.google.cl/imgres?
imgurl=http://www.masquepadres.arrakis.es/MQPInfo2_files/image006.gif&imgrefurl=
http://www.masquepadres.arrakis.es/MQPInfo2.htm&h=546&w=393&sz=40&hl=es&st
art=19&tbnid=mxq_XYl5PGeSWM:&tbnh=133&tbnw=96&prev=/images%3Fq
%3Dpraxias%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG

También podría gustarte