Está en la página 1de 53

MODELACIÓN DE FLUJOS Y CONTAMINANTES EN

AGUAS SUBTERRÁNEAS

“PRUEBAS DE BOMBEO”

UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA

S E P T I E M B RE DE 2 . 0 17
PERFORACIÓN

P R UE BA D E BO M BE O
PRUEBA DE BOMBEO

Calcular abatimiento, caudal y capacidad


específica del pozo.
PARAMETROS BASICOS

• Cono de abatimiento

• Nivel estático

• Nivel dinámico

• Abatimiento

• Caudal

• Capacidad específica
DESARROLLO - EFICIENCIA
FLUJO EN LAS AGUAS SUBTERRANEAS

C ON O D E A BA T I M IE N T O
PARAMETROS HIDRÁULICOS

• PERMEABILIDAD

•TRANSMISIBIDAD

•COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

•RADIO DE INFLUENCIA
LEY DE DARCY
h
Q

Q A
K

x
h
Q= K A
x
h
Q= K A
x

h
Q= K bW
x

h
Q= T W
x

Q h
b =q= T
W x
Q
dh
qx = Tx
dx
MEDICIÓN DE CAUDAL

Q Volumétrico: Consiste en medir el tiempo necesario para llenar un


recipiente de volumen conocido.

Si un recipiente de 200 Litros se llena en 50 segundos, quiere decir que


el caudal del pozo es de 4 Litros por segundo. Este método es preciso
para medir caudales pequeños.
MEDICIÓN DE CAUDAL
MEDICIÓN DE CAUDAL
Q Método del orificio circular y piezómetro: Una condición especial
indispensable de este método es que la descarga del flujo de agua debe
ser libre. Un medidor de estos es de fácil instalación y económico, se
recomienda instalarlos en todos los pozos de abastecimiento público ya
que además permiten observar como sale el agua y tomar muestras
para análisis de calidad en forma fácil.

El caudal se calcula con los siguientes datos:

Q Diámetro de la tubería de descarga.

Q Diámetro del orificio circular o reductor.

Q Altura del agua en el piezómetro.

Con estos datos se va a una tabla previamente calculada para diferentes


relaciones de diámetros de tubería de descarga y orificios. De acuerdo a
la altura del agua en el piezómetro se lee el caudal directamente. Este
método es muy preciso y fácil de controlar durante la prueba.
PERFORACIÓN

PRUEBA DE BOMBEO
COMPORTAMIENTO HIDRAULICO
Ecuación de comportamiento hidráulico.

La ecuación de comportamiento hidráulico de un pozo es de la siguiente


forma:

s = BQ + CQ2

Donde B es el coeficiente de pérdidas de carga en los acuíferos y C el


coeficiente de pérdidas de carga en el pozo. Q es el caudal y se da en
metros cúbicos por día para obtener el abatimiento del pozo (s) en
metros.

La tabla de datos para trazar la curva cuando la prueba se hace a 3


caudales diferentes es la siguiente:
COMPORTAMIENTO HIDRAULICO

Simplemente se dividen los abatimientos (s) al final de cada ciclo de


bombeo por el caudal (Q) del ciclo.

Se gráfica s/Q contra Q a escala aritmética y se obtiene la curva


característica del pozo.

Los puntos obtenidos deben permitir el trazo de una curva que los
alinea perfectamente si los datos obtenidos en la prueba han sido bien
tomados.

El punto donde esta curva corta el eje vertical da el valor de B y la


pendiente de la curva es C, así se obtiene la ecuación de
comportamiento hidráulico :

s = BQ + CQ2
COMPORTAMIENTO HIDRAULICO
EFICIENCIA:

La eficiencia indica que tan bien o mal quedó construido un pozo o como
es su rendimiento en determinado momento.

La eficiencia (E) = abatimiento teórico


abatimiento real

El abatimiento teórico es el que presentaría el pozo sino se produjeran


pérdidas de carga cuando el agua pasa del acuífero al pozo y luego
hasta la superficie del terreno, luego este valor debe coincidir con el
primer término de la ecuación de comportamiento hidráulico.

Abatimiento teórico = BQ

Eficiencia = BQ
BQ + CQ2
PRUEBA DE BOMBEO
PRUEBA DE BOMBEO
PRUEBA DE BOMBEO
PRUEBA DE BOMBEO

Ecuación de Thiem

Cooper – Jacob
P H
A I
R D
A R
M Á
E U
T L
R I
O C
S O
S
PARAMETROS HIDRÁULICOS
PARAMETROS HIDRÁULICOS

Pozo Acueducto Aguas Frías:

NE: 4,90 m Qprom: 5.10 lps.


Q: 404,64 (m³/día)

Esp. Saturado: 82,28 m S: 0,3421

T = 0,1832 Q/S = 0,1832 x 404,64 / 0,3421 =


235,97 m²/día

K = T / m = 235,97 / 82,28 = 2,87 m/día =


3,32x10-5 m/s
PARAMETROS HIDRÁULICOS

E = Coeficiente de Almacenamiento

Donde:

Td = Transmisividad Darciana

r = distancia al pozo de monitoreo

to = Tiempo en donde el eje se intercepta con la grafica o sea


que el abatimiento es igual a cero.
PARAMETROS HIDRÁULICOS

Ro = Radio de Influencia

Ro = (2,246 T x t / E)1/2
PIEZOMETROS
PRUEBAS POZO TIPO ALJIBE
SCHOSINSKY (SE BASA EN EL
MÉTODO DE PAPADOPULOS)
SCHOSINSKY (SE BASA EN EL
MÉTODO DE PAPADOPULOS)
SCHOSINSKY
PIEZOMETROS PRUEBA DE SLUG

H–h
----------- = e-t/To
H - Ho
PIEZOMETROS PRUEBA DE SLUG
Así mismo To es el tiempo que se requiere para igualar la diferencia
de cabeza si el caudal de infiltración original fuera mantenido, o sea:

To = V/qo donde V es el volumen de agua removido, para calcular la


permeabilidad se genera la siguiente ecuación:

r2 ln (L/R)
K = ------------------
2 x L x To

Donde:

K: Permeabilidad (Conductividad Hidráulica)

r: Radio del piezómetro

R: Radio del filtro

L: Longitud del filtro

To: Pendiente de la grafica de (H-h)/(H-Ho) vs tiempo (horas).


Alta transmisividad
Baja transmisividad
TRANSMISIVIDAD vs. CAUDAL

GRAVA ARENA FINA Y ARCILLA

34 10/16/2018
COMPORTAMIENTO HIDRAULICO

Caudal óptimo de aprovechamiento.

El caudal óptimo de aprovechamiento de un pozo es el que se puede


extraer a máxima eficiencia, teniendo en cuenta:

Que la velocidad de entrada del agua sea menor de 3 centímetros por


segundo.

Que el primer filtro superior del pozo se localice siempre por debajo del
nivel de bombeo y de la profundidad de instalación de la bomba.

Si este caudal es similar al caudal requerido, se verifica el buen diseño y


construcción del pozo.

Con todos los datos y cálculos obtenidos anteriormente se procede a


seleccionar el equipo de bombeo.
CAUDAL MÁXIMO DE BOMBEO vs. CAUDAL
MÁXIMO DE EXPLOTACIÓN

 El caudal máximo que puede ser físicamente bombeado de un


acuífero no está relacionado con su capacidad de bombeo
sustentable.

 Depende de la potencia de la bomba y de la transmisibilidad


del acuífero
PIEZOMETROS
EQUIPO DE BOMBEO

sumergibles o turbinas de eje vertical


BOMBAS SUMERGIBLES
MOTOR SUMERGIBLE
BOMBAS DE EJE VERTICAL
BOMBAS TURBINA
BOMBAS DE EJE VERTICAL
BOMBAS DE TURBINA
EQUIPO DE BOMBEO
INSTALACION TIPICA - BOMBAS
CURVA CARACTERÍSTICA BOMBA
VALVULAS DE CHEQUE VERTICAL
Valvulas reguladoras de presion
MONTAJE
PROTECCIONES ELÉCTRICAS ADECUADAS.

Las más comunes son:

Monitores de voltaje que dan señal de disparo cuando se sobrepasa


un determinado valor de desviación del voltaje nominal de servicio y
también cuando falla una fase.

Relé electrónico: Contra sobrecarga, falla en una fase y bloqueo


del motor.

Relé térmico: Contra sobrecarga

Relé de estado sólido: Contra arranques excesivos del motor

Relé de temperatura: Proteger el devanado del motor

Relé de sobre corriente: Falla a tierra de una fase.


MONTAJE

protecciones eléctricas adecuadas.

Interruptor automático: Contra cortocircuitos entre fases o entre


fase y tierra. Esta protección es imprenscindible en la instalación.

Pararrayos de varilla: Contra descargas eléctricas (rayos).

Descargadores de sobre tensión: Contra sobre tensiones


inducidas de origen atmosférico. Se instalan antes del
transformador y en el tablero del arrancador. Como protección del
transformador siempre se instala del lado de la línea.

Protección contra funcionamiento en seco por nivel de bombeo


bajo.

Existen en el mercado módulos de protección que combinan todos o


casi todas las protecciones, esto disminuye costos y el tamaño del
tablero de control y protecciones.
MANTENIMIENTO

Mediante el pistoneo se
logra:

• Eliminar incrustaciones
producidas por arcilla,
limo o arena.

• Reacomodación del
empaque de grava.
MANTENIMIENTO

BACTERIA DE HIERRO

También podría gustarte