Está en la página 1de 16

PÉRDIDAS DE CARGA EN

TUBERIAS

• Ing. Cesar Contreras


APLICACIONES

- Transporte de agua en conductos cerrados


- Redes de distribución de agua en conductos
cerrados
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

D1, m1 D2, m2

Consideraciones:
• Flujo de 1 a 2 constante
• La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección
del tubo 1 ó 2 es constante
• Si no se retira o agrega fluido entonces el fluido m1=
m2 en un tiempo determinado

m = AV 1 A1V1 =  2 A2V2


1 =  2 = cte A1V1 = A2V2 Q = AV Q1 = Q2
SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE
ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y ENERGÍA

 A AAVA =  B ABVB
Pb
Vb
Zb

Pa B
Zb
Va
Za

NR

VA2 PA VB2 PB
+ + Z A g + Hq = + + Z B g + h f g + hm g
2  2 
Ecuación de Hazen & Williams
1,85
 100  Q1,85
h f = 0,2083  
 
4 ,8655
C Di

hf pérdida de carga por fricción por cada 100 longitudes de tubería


Q caudal en galones por minuto
Di diámetro interno de la tubería , en pulgadas (ver tablas de N° de cédula)
C constante que corresponde al coeficiente de rugosidad
Ejemplo: Se debe transportar una agua a razón de 10 L /s
con velocidad 2.1 m/s, por una tubería de 3 pulgadas de
diámetro interno. calcular las pérdidas de cabeza en esa
instalación de 180 metros de longitud total

De cálculos anteriores : “velocidad segura” : 2,1 m/s

“Tubería segura” : 3”

Reemplazando valores en la ec. de Hazen & Williams :, el problema no detalla sin


embargo consideremos que la tuberia sea nueva (c = 100).

158,521,85
h f = 0,2083
34,8655

Como son 180 m:


180
h f = 11,68 x = 21 m
100
RESISTENCIA DE FORMA EN CONDUCIONES

• Pérdidas de carga locales


1. Ensanchamiento brusco de sección
2. Salida de tubería, o entrada en depósito
3. Ensanchamiento gradual de sección
4. Estrechamientos brusco y gradual
5. Entrada en tubería, o salida de depósito
6. Otros accesorios
• Método de coeficiente de pérdida
• Método de longitud equivalente
L es la longitud total de tubería y está conformada por la longitud
de tubería recta más la longitud equivalente de cada accesorio o
arreglo

Cálculo de la longitud equivalente en codos


La presencia de un codo origina un cambio de
dirección de flujo que ocasiona pérdidas de carga

Al producirse el cambio de dirección se origina


una fuerza radial hacia adentro sobre el fluido
ocasionando aceleración hacia adentro

Entonces, en la cercanía de la curvatura de flujo se incrementa la


presión hasta un máximo en la cercanía del punto 2

Mientras que en la curvatura interna la presión disminuye hasta ser


mínima en el punto 3 a partir de donde comienza otra vez a crecer

Estos cambios de presión originan separación del flujo desde el límite y a


las consecuentes pérdidas por turbulencia
Método del coeficiente de pérdida
El coeficiente de pérdida K es un adimensional que multiplicado
por la altura cinética, V2/2g, da la pérdida hl que origina el
accesorio:
Donde: hl = pérdida menores
2 k = coeficiente de resistencia
kv
hl = v = velocidad promedio (m/s)

2g k = El coeficiente de resistencia es medido


experimentalmente y depende del tipo de accesorio y
de la velocidad promedio

Pérdida de carga total =(pérdidas por fricción + pérdidas por accesorios)


L V2 V2
hL = f   + ( K1 + K 2 + K 3 + ...) 
D 2g 2g

 
2
L V
hL =  f  + K  
 D  2g
Valores de K para diversos accesorios
Válvula esférica, totalmente abierta K = 10
Válvula de ángulo, totalmente abierta K=5
Válvula de retención de clapeta K =2,5
Válvula de pié con colador K = 0,8
Válvula de compuerta abierta K = 0,19
Codo de retroceso K = 2,2
Empalme en T normal K = 1,8
Codo de 90o normal K = 0,9
Codo de 90o de radio medio K = 0,75
Codo de 90o de radio grande K = 0,60
Codo de 45o K = 0,42
Método de longitud
Equivalente medidor
2000
válvula globo 1500
válvula de cierre
3/4 cerrada 1000
1/2 "
1/4 "

L + Le V 2 abierta 500

hL = f   48
D 2g válvula angular té
42
36
1000
900
100 800
30
válvula 700
codo 24 600
de pie con 50
colador 20 500
18

diámetro interior en milímetros


longitud equivalente en metros

diámetro interior en pulgadas


16 400
boca "Borda" 14
12 300
té válvula codo
de retención 180º d D 10 10
9
ensanchamiento 8 200
d / D = 1/4 5 7
= 1/2 4
6
té de = 3/4 3
codo reducción 5
redondeado a 1/2 2
4 100
90
entrada común 1 3 80
té de 70
curva D d
reducción 0,5 60
brusca 2
a 1/4 estrechamiento 50
d / D = 1/4
= 1/2 11/2 40
= 3/4 0,2
30
curva té 0,1 1
suave curva 45º
3/4 20

1/2

Nomograma de pérdidas secundarias de la firma Gould pumps, 10

para accesorios de tuberías de agua


Método de longitud
Equivalente medidor
2000
válvula globo 1500
válvula de cierre
3/4 cerrada 1000

L + Le V 2 1/2 "

hL = f  
1/4 "
abierta 500

D 2g 48
42
válvula angular té 1000
36 900
100 800
30
válvula 700
Ejemplo: obtener Le para un codo de 90° de pie con
codo
50 24 600
colador
(redondeado), diámetro de la tubería 4 pulg ced. 20
18
500

diámetro interior en milímetros


longitud equivalente en metros

diámetro interior en pulgadas


40. 16
14
400
boca "Borda"
Di= 102.3 mm 12 300
té válvula codo
de retención 180º d D 10 10
9
ensanchamiento 8 200
d / D = 1/4 5 7
= 1/2 4
6
té de 3
Proyectando desde 4 pulg(102.3 mm) en lado codo reducción
= 3/4
5
2
derecho, hasta unir con el punto que corresponde redondeado a 1/2 4 100
90
al codo redondeado se obtiene la longitud entrada común 1 3 80
equivalente (Le) té de D d
70
curva 60
Le=3.2 m (en la línea vertical central) brusca reducción
a 1/4 estrechamiento
0,5
2 50
d / D = 1/4
= 1/2 11/2 40
= 3/4 0,2
30
curva té 0,1 1
suave curva 45º
3/4 20

1/2

10
Para calcular la altura total (columna)
En un sistema de bombeo se considera lo siguiente :

➢ características de la bomba

➢ caballaje
➢ caudal

➢ columna

La columna es la presión disponible en la descarga de la bomba


expresado en unidades de nivel ( metros o pies )

Columna estática : medición directa


Columna de fricción : en tubería recta, accesorios, expansiones, etc.
Columna de velocidad : por velocidad del fluido en el punto referencial
Columna de presión : por presiones en los puntos referenciales
Ejemplo: Para el bombeo de un relave, se ha calculado las pérdidas por fricción y
resultó 18 metros de pulpa . El desnivel a vencer es 6 metros.
Se empleó tubería de 5 pulgadas , para un caudal de 600 GPM de pulpa (sólidos +
agua) de densidad 1,33 g/cm3, esta expuesto a la atmosfera en ambos puntos.
Determinar las características de bombeo

Columna total H = 6 + 18 + 0 + 0 = 24 m

H = 24m x (1 pie/0.3048 m) = 78.74 pies = 79 pies

Para el empleo de las cartas de bombas de pulpas SRL se


toma 5 % más sobre la columna calculada para agua

H = 79 pies x 1.05 = 83 pies


Cartilla para bomba de pulpa SRL: 5” x 5” x 14

Columna total (altura


incluye pérdidas
por fricción y accesorios)
H = 83 pies

Proyectando desde 600 GPM,


intersectando con 83 pies
Se obtiene(eficiencia)
η = 63 %

Y revoluciones por minuto:


1210 rpm

Con los datos obtenidos de


1210 RPM, intersectamos con
600 GPM, y obtenemos la
potencia del motor de la
bomba (BHP), como no es
agua, hay que multiplicar por
la densidad de la pulpa es 1.33
g/cm3

BHP = 20 x 1,33
BHP = 26,6

También podría gustarte