Está en la página 1de 8

Introducción

Para la ejecución de relevamientos topográficos, se cuenta con


instrumental de variada característica y sofisticación. En este capítulo, se
verá uno de los más actuales elementos con los que cuenta la Topografía
a la hora de realizar trabajos a campo con eficacia, rapidez y precisión.
La denominada Estación Total, cuyo funcionamiento se apoya en la
tecnología electrónica, combina un teodolito electrónico, un
distanciómetro y un microprocesador.
Marco teórico

Funciones básicas de una estación total


Una estación total permite efectuar las mismas operaciones que se
efectuaban anteriormente con otros aparatos (nivel taquímetro, teodolito,
etc.), con la diferencia de que permite aprovechar los avances en
microelectrónica.

Para realizar dichas operaciones (toma de distancias horizontales,


distancia geométrica, desnivel entre puntos, pendientes en porcentaje,
cálculos de coordenadas cartesianas X, Y, Z, medición de ángulos
verticales y horizontales, etc.), las estaciones totales disponen de
programas informáticos incorporados al equipo, que almacenan datos
automáticamente, para luego transferirlos a una computadora, y procesar
la información mediante la utilización de programas específicos (CAD,
etc.)

Todas las funciones y la información recabada se pueden visualizar en


una pantalla digital y almacenada o modificada a través de un teclado.

Pantalla de cuarzo y teclado


Para proceder a la toma de datos, bastará con ubicar el aparato en un punto
(punto estación) cuyas coordenadas sean conocidas (sistema de
referencia) o hayan sido previamente establecidas y situar un prisma en el
punto que se desea determinar.

Sistemas de prismas de reflexión total

La estación emitirá una señal que será reflejada por el prisma y devuelta a la
fuente emisora, registrando de este modo el tiempo transcurrido, a partir del cual,
calculará la distancia, coordenadas, etc. El programa se encargará de realizar
los cálculos necesarios para poder visualizar directamente los datos esperados.
Todos los datos quedarán almacenados y listos para su transferencia y
procesamiento posterior

Descripción general. Partes elementales del aparato.

 Mira de aproximación
Utilizada para hacer puntería sobre el objetivo en una primera instancia.

 Anteojo
Es un telescopio que permite realizar visuales a distancia, similar al
de otros aparatos de igual función. Está compuesto por un objetivo y
un ocular. Un sistema de lentes y los hilos del retículo, que en este
caso no son estadimétricos sino de puntería. El poder de aumento
de un anteojo dependerá de cada aparato. Varían entre 24 y 32 x.

Representación del anteojo


 Nivel esférico
Permite realizar una primera nivelación del aparato.

 Nivel tórico o tubular


Nivel de gran precisión de forma tórica, ubicado sobre la alidada.
Algunos modelos tienen otro ubicado perpendicularmente, a fin de
posibilitar la horizontalización del instrumento en una sola posición de la
alidada.

 Batería recargable
En general tiene una duración media de 8 horas, dependiendo de la
cantidad de mediciones, la distancia medida y la turbidez del aire que
debe atravesar la señal. Con una batería completa pueden realizarse
más de 500 mediciones en condiciones óptimas.

 Tornillos de coincidencia y presión de movimiento cenital


El de presión o fijación, inmoviliza o libera el giro del anteojo sobre el
limbo vertical, y el de pequeños movimientos o coincidencia, que sólo se
acciona si el de fijación está inmovilizado, permite un ajuste fino de la
puntería.

 Tornillos de coincidencia y presión de movimiento acimutal


Funcionan igual que los anteriores, sólo que en éste caso accionan fijando
o moviendo la alidada y el anteojo con respecto al limbo horizontal.

Distintos tornillos de la Estación Total

 Pantalla digital
Permite visualizar todos los datos recolectados: coordenadas XYZ
(en inglés ENZ respectivamente), distancias, y ángulos vertical y
horizontal.

 Teclado
Permite el ingreso de datos.
 Conector de comunicación de datos
Permite bajar la información obtenida y guardada en la colectora de
datos a una computadora para ser procesada. En modelos más
antiguos la colectora de datos era un accesorio externo a la Estación
Total.

Conectores de la estación total destinados al traslado de datos

 Tornillos de nivelación de base


Estos pueden ser tres o cuatro según el origen del aparato (europeos
y orientales, o americanos respectivamente) Estos tornillos permiten
nivelar el aparato a los fines de obtener la horizontalidad y
verticalidad indispensables.

 Base
Base del aparato que será ubicada sobre el trípode correspondiente.

 Ejes del nivel


Esquema y descripción de los distintos planos y ejes del nivel

Representación del nivel y sus ejes. Eje principal (S); Eje secundario
(K) y Eje de colimación.
Metodología
Puesta en estación del aparato
En primer lugar se debe ubicar en el terreno el punto de estación. Para ello se
utilizarán estacas. En caso de necesitar que ese punto permanezca en el terreno
para posteriores etapas del trabajo, se tratará que la misma permanezca visible e
inamovible durante el tiempo necesario.
Una vez que el punto haya sido materializado, se procederá a situar el aparato, junto
con el trípode, en dicho punto. Para obtener datos apropiadamente precisos, es
necesario que se cumplan dos condiciones básicas: 1) que el eje vertical del aparato
(Figura Nº 9 (S)) pase por el punto que se toma como estación, y 2) que el aparato
esté nivelado u horizontalizado, es decir que su círculo o limbo acimutal esté en un
plano horizontal.
Procedimiento para el montaje del instrumento
 Se arma el trípode sobre la estación, tratando que el centro de la cabeza esté
directamente sobre el punto de referencia y que la cabeza esté
aproximadamente nivelada, para ello se regula la altura de las patas. Se fija
el trípode al suelo pisando firmemente los regatones.
 Se saca el aparato del estuche y se lo coloca sobre la mesa del trípode
sujetándolo a la misma con el tornillo destinado a tal fin.
 Se coloca la plomada en el gancho si el aparato cuenta con este accesorio;
si posee plomada óptica o de otro tipo se accionará para saber en que
momento el instrumento se encuentra situado sobre el punto estación.
 Una vez que la plomada se encuentre sobre el punto estación se procede a
nivelar el aparato con los tronillos calantes o de nivelación, basándose en el
nivel esférico.
 Posteriormente se horizontalizada la alidada por medio del centrado del nivel
tubular. Se ubica el mismo en una primera posición, paralelo a dos de los
calantes, y se centra la burbuja accionando en forma antagónica ambos
tornillos. El dedo índice de la mano derecha “empuja” o “atrae” la dirección
de la misma. Una vez centrada, se gira el anteojo 90º con respecto a la
posición inicial, de manera que el nivel quede orientado en la dirección del
tercer tornillo calante. En este momento se procede a centrar nuevamente la
burbuja, pero esta vez accionando únicamente el tercer tornillo.

Ajustes
Por golpes y vibraciones, estos niveles pueden des corregirse. En el caso del nivel
esférico se pone en evidencia cuando, estando el nivel tubular centrado en cualquier
posición del limbo, aquél está descentrado.
Si esto ocurre, se puede ajustar su centrado por medio de los tornillos de corrección
o ajuste propios del nivel esférico, utilizando las llaves adecuadas. Primero se debe
aflojar el tornillo opuesto al lado compensado, y luego apretar el otro tornillo de
corrección en el lado compensado, trayendo la burbuja al centro. Después de que
la burbuja permanezca en el centro, hay que apretar uniformemente los tornillos.

Corrección del nivel tubular


En el caso en que luego de los dos pasos de centrado del nivel tubular, al ubicar la
alidada en la posición inicial la burbuja está corrida del centro, debe procederse a
su corrección.
En primer lugar, en el supuesto que se haya corrido dos divisiones hacia la
izquierda, debe moverse la burbuja una división, es decir la mitad del error, hacia la
derecha con los dos tornillos calantes sobre los que está ubicada. Una vez
terminada esta compensación, se procede a corregir el resto del error con los
tornillos de ajuste propios del nivel tubular, utilizando las llaves provistas por el
fabricante.
Para comprobar la inexistencia de errores residuales en ese plano, se gira la alidada
180º. Si la burbuja no está centrada, debe repetirse el procedimiento en esa
posición.
Finalmente se lleva la alidada a 90º y se ajusta el tercer tornillo para centrar la
burbuja.
Se debe repetir periódicamente esta inspección y los pasos de ajuste hasta que la
burbuja permanezca en el centro con la alidada en cualquier dirección.

Operaciones básicas
Una vez ubicado el aparato en el punto estación y nivelado apropiadamente, es
necesario cargarle a la estación cual es la ubicación, es decir, cuáles son las
coordenadas del punto estación actual y en qué dirección se realiza la orientación
para la medición de ángulos.
Estos datos iniciales serán el punto de partida para referenciar el resto de los puntos
relevados durante el trabajo. Podrán ser arbitrarios o conocidos. En el primer caso,
se elegirán datos que garanticen datos positivos durante todo el trabajo posterior,
tanto en X Y como en Z (Ej. 2000, 2000, 30). Al mismo tiempo, se debe orientar el
aparato hacia un punto permanente del terreno (antena, arista de edificación, caño
de un molino, etc.) al cual se le otorgará, para mayor comodidad el valor 0º. Dicha
orientación determina el origen de la medida de ángulos.
En caso de necesitar datos geo referenciados, deberán cargarse las coordenadas
planas conocidas de la estación, obtenidas de un GPS o de la carta topográfica y la
orientación del aparato deberá ser con respecto a un azimut conocido o calculado
a partir del conocimiento de las coordenadas de un segundo punto identificable del
terreno y visible desde la estación.
Una vez realizado esto, se puede comenzar a relevar la cantidad de puntos
requeridos desde la estación actual. Para ello, el ayudante se sitúa con el prisma en
cada punto a relevar y el operador hace puntería sobre el mismo.

También podría gustarte