Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR

DE SAN ANDRES

INFORME N° 12
PUENTE DE WHEATSTONE
NOMBRE:
ALVARO TAMBO CHOQUE
DOCENTE:
ING. OSCAR FEBO FLORES MENESES
MATERIA:
LABORATORIO FIS 102
CARRERA:
ING. ELECTROMECANICA
GRUPO:
“B”
GESTION:
2020
LA PAZ - BOLIVIA
 Objetivos
 Pruebas con resistencias variables.
 Reconocimiento de un circuito divisor de voltaje.
 Determinación de una resistencia mediante el circuito Puente de Wheatstone.
 Conectar series en paralelo y serie en el Puente de Wheatstone y encontrar su
valor equivalente.
 Actividad 1:
Armar el circuito mostrado en la figura 4 y simule la variación de la resistencia del
potenciómetro como se muestra en la misma figura, indicar el comportamiento de la
intensidad de corriente y el voltaje medidos con los instrumentos de medida.

a) Llene la siguiente tabla:


% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
V [V] 0 0,45 0,90 1,35 1,80 2,25 2,70 3,15 3,60 4,05 4,50 4,95 5,40 5,85 6,30 6,75 7,20 7,65 8,10 8,55 9
I [mA] 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Tabla 1: Para distintos niveles de % llenar V e I

b) Indique, que aplicaciones puede conseguir con este circuito.


Este circuito junto a otros elementos electrónicos y eléctricos, nos permite realizar las
siguientes operaciones:
o Mediante termistores NTC se utiliza en las siguientes aplicaciones:
Sensor de temperatura (termómetro), medidor de velocidad de fluidos, etc.
o Utilizando en el puente una LDR o fotorresistencia en circuitos donde se
desea detectar la ausencia de luz. Luz nocturna encendido automático.
o En el desarrollo de galgas extenso métricas utilizadas para comprobar el
asentamiento de construcciones de hormigón.
c) Calcule la potencia disipada por la resistencia del potenciómetro.
Si la resistencia es de , pero este está restringido en porcentaje se
calculará en Excel con la siguiente formula

% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
V [V] 0 0,45 0,90 1,35 1,80 2,25 2,70 3,15 3,60 4,05 4,50 4,95 5,40 5,85 6,30 6,75 7,20 7,65 8,10 8,55 9
I [mA] 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
R [Ω] 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000
P [watts] 0,0041 0,0081 0,0122 0,0162 0,0203 0,0243 0,0284 0,0324 0,0365 0,0405 0,0446 0,0486 0,0527 0,0567 0,0608 0,0648 0,0689 0,0729 0,0770 0,0810

 Actividad 2:
a) Armar en Proteus el circuito divisor de voltaje mostrado en la figura 5 .

b) Modifique los valores de R1 y R2 para llenar las siguientes tablas:

[V] 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
R1[ ] 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
R2[ ] 0 0,15 0,3 0,5 1 1,5 2 4,2 8 50

[V] 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
R1[ ] 0 0,15 0,3 0,5 1 1,5 2 4,2 8 50
R2[ ] 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
 Actividad 3:
En la figura 7 se ve el circuito modificado para simularlo en Proteus correspondiente
al propuesto por la guía en la figura 6, en vez de la resistencia de hilo se empleará el
potenciómetro y en lugar de la caja de resistencias, se usará una resistencia R1, en
lugar del galvanómetro se utilizará un mili-voltímetro así como un micro-
amperímetro.

Figura 6: Puente de Wheatstone con resistencia de hilo Figura 7: Puente de Wheatstone con potenciómetro

a) Demostrar la deducción de la ecuación 5

Para primer caso:

Para segundo caso:

Para tercer caso:

Con la simulación en proteus:


b) Validar dicha ecuación comprobando con el simulador para condiciones de
equilibrio del puente (las lecturas de voltaje e intensidad de corriente deben ser lo
más próximas a cero):

Rx ecuacion Diferencia (Rx ecuacion


R1 mV simulado Rx simulado
(5) -Rx simulacro)

90[ ] 8 7,83 0 1035 -1027,17


10[ ] 44 7,86 0 12727,3 -12719,44
1[ ] 89 8,09 0,4 0,1236 7,9664

Puesto que los valores calculados y simulados son demasiado diferentes se podría decir que la
ecuación 5 no se verifica; sin embargo, es probable que no se haya trabajado de manera
correcta ya que existían interrogantes sobre el manejo de proteus en esta actividad.

c) Comentar los resultados, indicando la diferencia que encontró entre usar mili-
voltímetro y micro-amperímetro.

El trabajo realizado en la actividad 3 no salió satisfactoriamente puesto que como se


mencionó anteriormente existía interrogantes sobre el valor de R2+R3 debe ser 1K para
todos los casos, aun así, se trabajó de esta manera con lo que se obtuvieron los valores con los
que no se verifica la ecuación con la simulación.

 Actividad 4:

Conexiones en serie y paralelo de resistencias. - En la figura 9 se muestran conexiones en


paralelo y en serie respectivamente de resistencias, y cuyo valor de resistencia equivalente
está dado por las ecuaciones 6 y 7.

Conexión en paralelo:

Conexión en serie:

Paralelo Serie
Figura 9: Conexiones en paralelo y serie de resistencias
a. Conectar en paralelo tres resistencias de 5KΩ cada una, y ubicarlas en la posición de
la resistencia desconocida (Rx de la figura 8), calcular el valor de su resistencia
equivalente con la ecuación 6 ( ) y asigne ese valor a R1 de la figura 8,
posteriormente simular con Proteus (con las resistencias en paralelo) variando el % de
desplazamiento del potenciómetro hasta encontrar el equilibrio del puente (V=0 mV)
y calcular la resistencia equivalente con la ecuación 5. Comparar este valor con el de
la ecuación 6.

b. Conectar en serie tres resistencias de 5KΩ cada una, y ubicarlas en la posición de la


resistencia desconocida (Rx de la figura 8), calcular el valor de su resistencia
equivalente con la ecuación 7 ( ) y asigne ese valor a R1 de la figura 8,
posteriormente simular con Proteus (con las resistencias en serie) variando el % de
desplazamiento del potenciómetro hasta encontrar el equilibrio del puente (V=0 mV
ó A=0 A) y calcular la resistencia equivalente con la ecuación 5. Comparar este valor
con el de la ecuación 7.
c. Llene la siguiente tabla e indique si se cumplen las ecuaciones 6 y 7, comente los
resultados.

Paralelo

Serie

Para el caso de la conexión en paralelo no cumple la ecuación.

del Rx
Rx Diferencia
R1,R2 y R1 (figura potenciómetro obtenido
equivalente registrada
R3 8) R1=Rx (simulación- con ec. 5
ec. 6 y 7
equilibrio) (equilibrio)

Rx (paralelo) 5 0 0 1,67

Rx (serie) 5 15 15 50 15 0

 Conclusión

El manejo del programa proteus tiene su complejidad ya que presenta algunos grados de
complejidad y algunas simulaciones se volvieron complicadas pero con la ayuda del auxiliar y
del docente se pudo demostrar las ecuaciones pedidas en el laboratorio.

También podría gustarte