Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Seguramente usted que lee este documento, en la calidad de estudiante que realiza sus
prácticas profesionales en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, se haya
encontrado con una serie de obstáculos o dificultades que pueden o no implicarle
sentimientos o sensaciones de inadaptación al trabajo en esta institución.

Desde la idea de que resulta exponencialmente difícil aplicar los conocimientos aprendidos
al campo de la psicosis, hasta el ambiente que puede sustraerse de un hospital reconocido por
el tratamiento de trastornos mentales en pacientes con situaciones sociales complejas,
pasando por el trabajo interdisciplinario que supone la presencia del psicólogo al interior de
la sala o por el uso de la semiología clínico-psiquiátrica; todas estas representan dificultades
comunes entre los estudiantes que ingresan a realizar su práctica profesional en dicha u otra
institución, para lo cual se piensa que esta guía puede ofrecer herramientas útiles para generar
un empalme entre el conocimiento teórico y su utilidad en el campo de aplicación.

Adicionalmente, se pretende trabajar bajo la premisa de que estos conocimientos, que serán
adquiridos a partir de esta guía y/o de la consulta propia y autónoma de los temas a trabajar
en la misma, corresponden a una mirada que busca objetivar la práctica clínica, utilizados
ampliamente en diferentes contextos del ámbito clínico, por lo cual suponen saberes de
utilidad para un futuro desarrollo de la profesión en diferentes escenarios.

Sin embargo, se pretende generar un espacio de discusión y reflexión tras terminar esta guía,
en la cual se busca dar lugar a las críticas propias de la clasificación nosológica de las
enfermedades mentales y al uso psicofarmacológico en psiquiatría; dos cuestiones
ampliamente desarrolladas por la psicología y que, si bien pueden contar con excepciones,
en ocasiones no resulta difícil suponer un diagnóstico como sinónimo de un rótulo
estigmatizante para la sociedad, o un paciente cuyo manejo farmacológico supone efectos
extra-piramidales que conllevan a cambios en diversas áreas de su vida, especialmente desde
el uso de los conocidos antipsicóticos.

A este respecto, por otro lado, es importante resaltar que esto último no debe ser motivo de
discordia entre la psicología y la psiquiatría, pues el uso farmacológico y el diagnóstico en
base a criterios específicos de clasificación, son paradigmas que la psiquiatría ha heredado a
partir de las posturas más clásicas, con la diferencia de que existe una creciente ampliación
en cuanto a lo social como problemática que puede acompañar la emergencia de síntomas en
cada individuo.

Ahora bien, para finalizar esta introducción, se pretende hacer un llamado a la indagación
autónoma, pues si bien este manual ofrece información que se presenta como relevante para
la comprensión del esquema psiquiátrico utilizado en el HPUV, no se encuentra pensado
como una guía procedimental, es decir con un paso a paso, sino un espacio que cuenta con la
información pertinente para favorecer el proceso de adaptación al formato del hospital, al
tiempo en que se busca promover a la creación de un estilo propio, con técnicas y
procedimientos propios.

También podría gustarte