Está en la página 1de 2

PRIMERA ETAPA

MONOGRAFIA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CO-822 G
1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
El desarrollo del Programa de Investigación corresponde a la primera etapa del trabajo escrito y en el que se
propone y se sustenta el tema a investigarse junto al esquema argumentativo en que se desarrollará tal
tema. La evaluación de esta etapa comprenderá la revisión de los siguientes aspectos:
I. TEMA Y MOTIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El alumno no solo debe identificar el tema a investigar, sino también dar los alcances sobre el enfoque u
acotación que quiera dar al tema, demostrar la relación del tema con los objetivos y/o contenidos del
curso y compartir la motivación propia sobre la elección del tema.
II. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
La estructura argumentativa debe reflejar el desarrollo natural de la investigación identificándose los
subtemas relativos al tema por investigar, en función al enfoque y/o alcances brindados en el aspecto
anterior.
Se recomienda un promedio de 5 capítulos y 15 sub capítulos (3 sub capítulos por capítulo)
III. BIBLIOGRAFÍA REVISADA
La presentación de la bibliografía revisada es fundamental como sustento de la idea y contenidos de la
investigación, siendo necesaria la multiplicidad de fuentes para el cotejo y complementariedad de
diversas ideas o enfoques en relación al tema que se investiga. La bibliografía será presentada en estilo
Vancouver y los textos estarán en orden alfabético según los autores.
Se puede considerar Fuentes Virtuales de Información Bibliográfica Autorizadas por la Cátedra de
Planeamiento Urbano y Regional UNI-FIC-DAC

2. SOBRE LA PRESENTACIÓN
Se entregará el programa de investigación en el FORMATO siguiente junto a la copia de las carátulas e
índices de los textos que son señalados en la bibliografía del programa que se está presentando. El alumno
con los documentos señalados (presentación en dos ejemplares) deberá sustentar su propuesta de
investigación en un lapso breve de tiempo. Es importante recalcar que toda revisión demanda una
calificación de nota sea aprobatoria o desaprobatoria, por lo que el alumno debe estar listo para tal
evaluación, de no ser así el alumno podrá solicitar asesoría antes de ser evaluado, con lo que retrasaría la
presentación formal asumiéndose las implicancias correspondientes. La última fecha de obtener nota de
calificación es cuando se inicie la entrega de la siguiente etapa de investigación.

3. DEMÉRITOS
El alumno que no presenta la propuesta de investigación en la fecha programada de entrega tendrá
descuentos en el puntaje de la nota que será de un punto por cada fecha de clase o tutoría que pase
(reducción de hasta 4 puntos). Asimismo, en el caso de que el alumno haya recibido instrucciones durante
su evaluación para realizar correcciones en su programa de investigación, ésta debe volver a ser presentada
con las correcciones dadas en la fecha que indique el profesor evaluador, siendo penada la no entrega a
tiempo por única vez con el descuento de un punto.

4. APROBACIÓN DE LA PROPUESTA
En el momento que el alumno ostente un programa revisado por la cátedra del curso sin demanda de
correcciones ulteriores se supondrá que la propuesta de investigación ha sido aprobada para seguir con las
siguientes etapas del trabajo, ello al margen de la nota de calificación obtenida, incluido “CERO” de no
presentación durante el período de entrega que corresponde. De no ser así, no se calificarán las siguientes
etapas de la investigación.

1
FORMATO DE ENTREGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
G
CICLO 2015-I
CURSO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I SECCIÓN G (CO-822 G) Fecha: 09/04/2016
Profesores Ing. Vladimir Ferro e Ing. ´Rubén Ballardo Reyes Nota:

Apellidos y Nombres del Alumno: GONZALES PEÑA, Miguel Ángel


Código Universitario: 20118271F
Firma: ¥&≠≥&&¥

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA: LOS RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: ORIGEN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


1.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE
1.2 ……………
1.3 ……………
CAPÍTULO 2: ……………
2.1 ……………
2.2 ……………
………
CAPÍTULO 3: ……………
3.1 ……………
3.2 ……………
………
CAPÍTULO “n”: ……………
n.1 ……………
n.2 ……………
………
RESUMEN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA REVISADA

1. Gómez Orea D. Ordenación Territorial. 2a ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2007.


2. Henry G, Heinke G. Ingeniería Ambiental. 2a ed. México: Prentice Hall, 1999.
3. Matos Mar J. Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Historia corta del
proceso peruano: 1940-2010. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2012.
4. Morris A. Historia de la forma urbana desde sus orígenes hasta la revolución industrial.
Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
NOTA: Se recomienda un promedio de 5 capítulos y 15 sub capítulos (3 sub capítulos por capítulo)

También podría gustarte