Está en la página 1de 44

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Profesor: Ing. Enrique Matute U.

CONTENIDO
CONTENIDO Pg.

1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- CALCULO DEL ALIMENTADOR POR EL MÉTODO DE LA FÓRMULA 4

2a Tabla de Calibre y amperaje de conductores…………………………………………………. 4


2b Cuadro de áreas del proyecto Nova-Life………………………………………….……………. 5
2.1 Calculo del alimentador para el local (Internet)…………………………………………… 6
2.2 Calculo del alimentador para el local (Tienda)…………………………………………….. 6
2.3 Calculo del alimentador para la vivienda unifamiliar…………………………………….. 7

3.- CALCULO DEL ALIMENTADOR POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES 8

3.1 Calculo del alimentador para el local (Tienda)……………………………………….…….. 8


3.2 Calculo del alimentador para el local (Internet)…………………………………….…….. 9
3.3 Calculo del alimentador para la vivienda unifamiliar…………………………….……… 10

4.- DEFINICIONES Y NORMAS TÉCNICAS 11

4.1 Definiciones de elementos Principales………………………………………………………….. 11


4.1.1 Acometida…………………………………………………………………………………………………… 11
4.1.2 Medidor……………………………………………………………………………………………………… 11
4.1.3 Conductores……………………………………………………………………………………..………. 11
4.1.4 Clasificación de conductores……………………………………………………………………… 11
4.1.5 Líneas……………………………………………………………………………………………………….… 12
4.1.6 Tableros……………………………………………………………………………………………………… 12
4.2 Normas Técnicas…………………………………………………………………………………………… 13
4.2.1 Materiales…………………………………………………………………………………………………. 13
4.2.2 Canaleta galvanizada tipo escalerilla………………………………………………………… 13
4.2.3 Diseño……………………………………………………………………………………………………… 14
4.2.4 Vida útil…………………………………………………………………………………………………….. 14
4.2.5 Pintura………………………………………………………………………………………………………. 14
4.2.6 Protección de la línea de alimentación y del medidor de energía……………… 15
4.2.7 Tablero principal………………………………………………………………………………..…….. 15
4.2.8 Disyuntores………………………………………………………………………………………………. 15
4.2.9 Forma constructiva……………………………………………………………………………………. 15
4.2.10 Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y protección,
principal y seccional…………………………………………………............................... 16
4.2.11 Conexión de Conductores………………………………………………………………………. 17
4.2.12 Colocación de conductores…………………………………………………………………….. 17
4.2.13 Código de colores…………………………………………………………………………………….. 17
4.2.14 Canalizaciones subterráneas…………………………………………………………………… 18
4.2.15 Cables subterráneos debajo de construcciones……………………………………… 18
4.2.16 Distancias mínimas………………………………………………………………………………….. 18

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 1
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.17 Empalmes y derivaciones………………………………………………………………………… 18


4.2.18 Tendido directamente enterrado…………………………………………………………… 18
4.2.19 Tendido en conducto……………………………………………………………………………… 18
4.2.20 Protección de las Instalaciones………………………………………………………………. 19
4.2.21 Protección por desconexión automática de la alimentación………… 19
4.2.22 Recomendaciones generales……………………………………………………….. 19
4.2.23 Mantenimiento de las instalaciones………………………………………………………. 20
4.2.24 La Puesta a Tierra de la Instalación Eléctrica………………………………… 21
4.2.25 Disposiciones generales para la instalación de puesta a tierra……… 21
4.2.26 Dispositivos DR…………………………………………………………………………….. 21
4.2.27 Seguridad personal……………………………………………………………………….. 22
4.2.28 Desconexión automática………………………………………………………………. 23
4.2.29 Control de tensiones………………………………………………………………………………. 23
4.2.30 Transitorios……………………………………………………………………………………………… 23
4.2.31 Cargas estáticas……………………………………………………………………………………….. 24
4.2.32 Equipamientos electrónicos…………………………………………………………………….. 24
4.2.33 Circuitos……………………………………………………………………………………………………. 25
4.2.34 Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura……………….. 26
4.2.35 Simbología utilizada en el proyecto…………………………………………………………. 27
4.2.36 Grafico instalación a tierra Empresa Eléctrica Quito S.A…………………………. 28
4.2.37 Consumo de Cargas Según la Empresa Eléctrica Quito S.A………………………. 29
4.2.38 Contrato para solicitar el suministro de energía en Quito……………………….. 30
4.2.39 Diámetro en mm de los Calibres Utilizados………………………………………………. 33

5 PLANOS ELÉCTRICOS Y TELEFÓNICOS 33

6 CUADRO DE MATERIALES REQUERIDOS EN EL PROYECTO 34

7 PRESUPUESTO 35

7.1 Precio total de los materiales empleados…………………………………………………….. 35


7.2 Proforma de Ferrisariato………………………………………………………………………………. 36
7.3 Proforma de Kywi…………………………………………………………………………………………. 37
7.4 Mano de obra…………………………………………………….…………………………………………. 38
7.5 Imprevistos…………………………………………………………………………………………………... 39
7.6. Valor Total…………………………………………………………………………………………………… 39

8 CONCLUSIONES 40

9 RECOMENDACIONES 41

10 BIBLIOGRAFÍA 42

11 ARCHIVO DIGITAL DEL PROYECTO ELÉCTRICO 43

12 ANEXOS 44

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 2
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de la instalación eléctrica domiciliaria completa de un


proyecto de vivienda que en nuestro caso consta de tres plantas de las cuales
en la planta baja se encuentran ubicados dos locales comerciales, el uno es de
uso exclusivo para un Internet con una superficie de 25,81 m², una altura de
2,40 m desde el nivel +/- 0,00 m para el cual calcularemos un alimentador por
los métodos estudiados en clase, este alimentador es independiente y procede
de uno de los tres medidores de energía eléctrica que utilizaremos en todo el
proyecto, además dicho alimentador se encuentra aislado del otro local así
como de la vivienda. El otro local comercial será utilizado como tienda con una
superficie de 21,35 m², una altura de 2,40 m desde el nivel +/- 0,00 m, y
también calcularemos un alimentador independiente conectado a otro de los
tres medidores de energía eléctrica de los cuales vamos a disponer cuando
terminemos el cálculo de la carga total de cada espacio y adquiramos dichos
medidores, y uno de ellos sea exclusivamente para el mencionado local,
también se encuentra ubicado en la planta baja un garaje que será utilizado
por los dueños de la casa y la superficie de dicho garaje es de 21,35 m²,su altura
al igual que la de los locales comerciales es de 2,40 m, y por ultimo en la planta
baja se utiliza una superficie de 12,58 m² como hall y gradas de ingreso a la
vivienda, dichas gradas se encuentran ubicadas entre los dos locales
comerciales, el ingreso tanto a los locales comerciales como a la vivienda se lo
hace por la av. Manuel Córdova Galarza. Con todo este resumen de la planta
baja obtenemos una superficie de 81,09 m². Luego el primero y segundo piso
son utilizados como vivienda unifamiliar de 167,59 m² de superficie y una altura
de cada piso de 2,40 m, para la cual también calcularemos un alimentador y
por ultimo obtenemos un área total del proyecto de 248,68 m².

El proyecto se encuentra ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza, Vía


Pusuqui a 200 m antes de llegar a la escuela superior de Policía.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 3
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

2.- CÁLCULO DEL ALIMENTADOR POR EL MÉTODO DE LA FÓRMULA

Antes de ver los métodos de cálculo de alimentadores es necesario


familiarizarse con la siguiente tabla de calibres y amperajes de los conductores
más comunes para poder interpretar de una mejor manera los resultados
obtenidos en el cálculo del alimentador sin importar el método que utilicemos
para el efecto.

2a Tabla de Calibre y amperaje de conductores.

Conductor I
Utilidad
# (A)
22 1
20 3 Audio
18 5
16 10
Iluminación
14 15
12 20 Tomas
10 30
Duchas
8 40
6 55
4 70 Acometidas
2 95
0 125
Acometidas
2 0 , (00) 145
Subterráneas
3 0 , (000) 165 Urbanizaciones
4 0 (0000) 195
MCM 250 215
500 320 MCM= mil
1000 465 circular mil
2000 560

Tabla1. Tomado de las notas de aula del Ing. Enrique Matute U.

Fórmula utilizada para el cálculo del alimentador:

𝑃 𝑊 = 2500 + 0,35 ∗ 𝑆 ∗ 𝐷 + 0,75 ∗ 𝑃𝑢 + 𝑃𝑡

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 4
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Donde:

𝑃 𝑊 : Carga total del alimentador a utilizarse

2500: Mínimo valor de carga.

0,35 ∗ 𝑆 ∗ 𝐷: Factor de diversidad

𝑆: Superficie de la Construcción

𝐷: Factor de densidad de potencia (20, 25, 30 W/m²)

0,75: Constantes para motores (Artefactos de poca potencia).

𝑃𝑢: Motores (Artefactos de poca potencia) ducha.

𝑃𝑡: Motores de alta potencia >5000

Para utilizar el factor de potencia (D), las normas dan valores de 20, 25, 30
W/m².Nosotros asumiremos el valor intermedio, es decir D = 25 W/m²

2b Cuadro de áreas del proyecto Nova-Life.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 5
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

2.1 Calculo del alimentador para el local (Internet)

El local (Internet) dispone de un área de 21,35 m², el baño de este local no


dispone de ducha eléctrica.

Datos:

S = 21,35 m²

D = 25 W/m²

Ducha = 0

Fórmula:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 𝑆 ∗ 𝐷 + 0,75 ∗ 𝑃𝑢 + 𝑃𝑡

Calculo:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 21,35 ∗ 25 + 0,75 ∗ 0 + 0

𝑃 𝑊 = 2687 (𝑊) "Potencia"

𝑃 = 𝐼𝑉
𝑃
𝐼=𝑉

2687
𝐼=
120

𝑰 = 𝟐𝟐, 𝟒 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔

Conclusión:

De acuerdo a la tabla 1 (Pagina 4), para 22,4 amperios y tomando en


cuenta que la carga necesaria para el local es muy pequeña utilizaremos
1 conductor # 10 como alimentador aunque no sigamos la
recomendación de utilizar 2 conductores por lo ya expuesto, y
solicitaremos un medidor bifilar monofásico para el local en análisis.

2.2 Calculo del alimentador para el local (Tienda)

El local (Tienda) dispone de un área de 25,81 m², el baño de este local tampoco
dispone de ducha eléctrica.

Datos:

S = 25,81 m²

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 6
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

D = 25 W/m²

Ducha = 0

Fórmula:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 𝑆 ∗ 𝐷 + 0,75 ∗ 𝑃𝑢 + 𝑃𝑡

Calculo:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 25,81 ∗ 25 + 0,75 ∗ 0 + 0

𝑃 𝑊 = 2726 (𝑊) "Potencia"

𝑃 = 𝐼𝑉
𝑃
𝐼=𝑉

2726
𝐼=
120

𝑰 = 𝟐𝟐, 𝟕 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔

Conclusión:

Al igual que el local 1 y de acuerdo a la tabla 1 (Pagina 4), para 22,7


amperios y tomando en cuenta que la carga necesaria para el local es
muy pequeña utilizaremos 1 conductor # 10 como alimentador aunque
nuevamente no sigamos la recomendación de utilizar 2 conductores por
lo ya expuesto, y también solicitaremos un medidor bifilar monofásico
para este local.

2.3 Calculo del alimentador para la vivienda unifamiliar.

La vivienda unifamiliar dispone de un Superficie de 167,59 m² distribuidos en el


primero y segundo piso, tiene dos baños completos con una ducha de 4200 w
cada uno.

Datos:

S = 167,59 m²

D = 25 W/m²

Ducha del baño 2 = 4200 w

Ducha del baño 3 = 4200 w


Ingeniería Civil Semestre: Cuarto
2009-2010 Paralelo: Segundo Página 7
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Fórmula:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 𝑆 ∗ 𝐷 + 0,75 ∗ 𝑃𝑢 + 𝑃𝑡

Calculo:

𝑃 𝑤 = 2500 + 0,35 ∗ 167,59 ∗ 25 + 0,75(4200 + 4200) + 0

𝑃 𝑊 = 10267 (𝑊) "Potencia"

𝑃 = 𝐼𝑉
𝑃
𝐼=𝑉

10267
𝐼=
120

𝑰 = 𝟖𝟓, 𝟔 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔

Conclusión:

Nuevamente haciendo uso de la tabla 1 (Pagina 4), para 85,6 amperios y


tomando en cuenta que la carga necesaria para la vivienda unifamiliar es
alta utilizaremos 2 conductores # 6 y también solicitaremos un medidor
Trifilar Bifásico para esta vivienda.

3.- CALCULO DEL ALIMENTADOR POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES

El método consiste en calcular en número de focos, tomas y duchas existentes


en el domicilio y otros.

3.1 Calculo del alimentador para el local (Tienda).

Local (Tienda)
Lugar Focos Tomas Duchas otros
baño 1 1 0 0
local 4 4 0 0
Watios 100 180 0 0
# total 5 5 0 0
subtotal total (#total*
Watios) 500 900 0 0
Total 1400
V (vatios) 120
I = P/V (amperios) 12
Conductor 1 # 14

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 8
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Conclusión:

De acuerdo a la tabla 1 (Pagina 4), para 12 amperios y tomando en cuenta que


la carga necesaria para el local es muy pequeña utilizaremos 1 conductor # 14,
sin embargo después de utilizar los dos métodos y ver que en el primer método
necesitamos un conductor Nº 10, utilizaremos como resumen de los dos
métodos un conductor Nº 8 que es el mínimo que se utiliza como alimentador
para cualquier posible ampliación del sistema eléctrico en el local (Tienda), o
podría existir algún tipo de artefacto que se anexe al sistema eléctrico del local
(Tienda).

3.2 Calculo del alimentador para el local (Internet).

Local (Internet)
Lugar Focos Tomas Duchas otros
baño 1 1 0 0
local 4 6 0 0
Watios 100 180 0 0
# total 5 7 0 0
Subtotal total
500 1260 0 0
(#total*Watios)
Total 1760
V (vatios) 120
I = P/V
(amperios) 15
Conductor 1 # 12

Conclusión:

De acuerdo a la tabla 1 (página 4), para 15 amperios y tomando en cuenta que


la carga necesaria para el local es muy pequeña utilizaremos 1 conductor # 14,
sin embargo después de utilizar los dos métodos y ver que en el primer método
necesitamos un conductor Nº 10, utilizaremos como resumen de los dos
métodos un conductor Nº 6 que es el mínimo que se utiliza como alimentador
por cualquier posible ampliación del sistema eléctrico en el local (Internet), o
podría existir algún tipo de artefacto que se anexe al sistema eléctrico del local
(Internet).

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 9
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

3.3 Calculo del alimentador para la vivienda unifamiliar

Casa
Lugar Focos Tomas Duchas otros
Sala 4 6 0 0
Sala estar 1 3 0 0
Baños (2) 1 1 1 0
Baños (3) 1 1 1 0
Comedor 1 3 0 0
Cocina 3 7 0 0
cuarto de
maquinas 2 1 0 0
Garaje 2 2 0 0
Dormitorio
máster 2 5 0 0
Dormitorio1 1 3 0 0
Dormitorio2 1 4 0 0
Hall 2 0 0 0
Gradas 2 0 0 0
Estudio 1 5 0 0
# total 25 42 2 0
Watios 120 180 4200 0
subtotal total
3000 7560 8400 0
(#total*Watios)
Total 18960
V (vatios) 120
I = P/V
(amperios) 158
Conductor 2#2

Conclusión:

Nuevamente utilizando la tabla 1 (Pagina 4), para 158 amperios y tomando en


cuenta que la carga necesaria para la vivienda unifamiliar es alta utilizaremos 2
conductores # 2 y también solicitaremos un medidor Trifilar Bifásico para esta
vivienda, como en el método de la fórmula se concluyo que necesitábamos 2
conductores Nº 6 y en este método tenemos más potencia por lo cual nos
adaptaremos a estos últimos resultados y utilizaremos dos conductores Nº 2.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 10
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.- DEFINICIONES Y NORMAS TÉCNICAS

4.1 Definiciones de elementos Principales.

4.1.1 Acometida

La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea


que une la red general de electrificación con la instalación propia de la
vivienda. La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos
hilos, uno activo (positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

4.1.2 Medidor

Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el


usuario.

4.1.3 Conductores

Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido


eléctrico. Se emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir
el generador con el receptor.

4.1.4 Clasificación de conductores:

Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre


macizo.

Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos


eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios
hilos centrales.

Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones


aislado eléctricamente entre sí.

Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para


protegerlos de agentes externos como los golpes, la humedad, la
corrosión, etc.

Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de


diámetro.

Interruptores, apagadores o suiches: Los interruptores son aparatos


diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que circula
por un circuito. Se accionan manualmente.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 11
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Cajas de empalmes y derivación: Las cajas de empalme (cajetines) se


utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los conductores de la
instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías
laterales para unirlas entre sí

Conmutadores: Los conmutadores son aparatos que interrumpen un


circuito para establecer contactos con otra parte de éste a través de un
mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión y
desconexión.

4.1.5 Líneas.

Las líneas deberán ser por lo menos bifilares. De acuerdo con su


ubicación en la instalación, las líneas reciben las siguientes
designaciones:

De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del


servicio eléctrico con los bornes de entrada del medidor de energía.

Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía


con los bornes de entrada de los equipos de protección y maniobra del
tablero principal.

Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los


bornes de entrada del siguiente.

De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con
los puntos de conexión de los aparatos de consumo

4.1.6 Tableros.

Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los
dispositivos de conexión, comando, medición, protección, alarma y
señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.

De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las


siguientes designaciones:

Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se


derivan las líneas seccionales o de circuitos.

Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual


se derivan otras líneas seccionales o de circuito. El tablero principal y los
seccionales pueden estar separados o integrados en una misma
ubicación.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 12
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2 Normas Técnicas.

Mientras no se indique lo contrario, o se especifique en planos, todos los


materiales eléctricos, equipo, instalación y pruebas, se regirán de acuerdo a lo
establecido en las siguientes instituciones:

 National Electrical Code de National Fire Protectión Association


 American National Standards Institute (ANSI)
 National Electrical Manufactures Association (NEMA)
 Underwriter’s Laboratories (UL)
 American Society for testing and Materials (ASTM)
 Insulated Cables Engineers Association (ICEA)
 Normas y reglamentos de la Empresa Eléctrica Quito S.A.

4.2.1 Materiales

Todos los materiales suministrados serán de alta calidad, nuevos, sin


uso, libres de defectos, adecuados para el uso que se ha determinado y
para el voltaje de operación.

En el caso de uso en ambientes cubiertos, las laminas metálicas serán de


tol hierro negro del tipo de laminado en frío de 1.4mm de espesor para
las sobre tapas, y plafones, de 2mm de espesor para las puertas
exteriores, en el caso de uso exterior, la lamina de tol deberá ser
galvanizada, y estar provisto de las protecciones necesarias para evitar
el ingreso de agua a su interior. La tornillería para asegurar las
estructuras, plafones y tapas deberán ser de tipo cadmiado mientras
que las conexiones de terminales a barras deberán de ser
implementadas con pernos cadmiados. Los aisladores porta barras serán
de resina de poliéster u otro material adecuado para soportar corrientes
de falla mínimas 22 KA simétricos. Los terminales de conexión a
utilizarse deberán ser del tipo de talón.

4.2.2 Canaleta galvanizada tipo escalerilla

Para la acometida en baja tensión que alimenta al Tablero de


Distribución de edificios se considera emplear parrillas metálicas
abiertas para el soporte de los conductores respectivos. Serán de
estructura metálica compuestas por dos paredes laterales de plancha
galvanizada de 1.1 mm. de espesor y travesaños de superficie plana de
igual material, separados entre sí 20 cm., los soportes deberán ser del
tipo colgante utilizando accesorios similares a varillas roscadas BLine

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 13
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

3/8” 16 B655 o Simpson Strong Tie , arandelas redondas B Line 201,


chaneles metálicos B Line B52 SH1. Anclajes similares a Drop – IN de
Simpson, con su respectivo dimensionamiento.

4.2.3 Diseño

El acceso a los circuitos deberá ser posible mediante la remoción de


sobre tapas interiores, las mismas que deberán ser acanaladas
permitiendo el acceso a los breakers de protección de alimentadores.

Para la ubicación de aparatos de medición, breakers y accesorios, se


emplearán plafones desmontables. Las barras de cobre serán de cobre
electrolítico de alta conductividad.

Los tableros deberán de constar con barra de tierra y estará conectada


sólidamente a la estructura del tablero. La barra de neutro del sistema
(N) deberá ser instalada en la parte inferior del mismo, debiendo ser
pintada de color blanco. La disposición de arreglo de fases respetará la
secuencia A-B-C de izquierda a derecha, arriba a abajo, delante hacia
atrás.

4.2.4 Vida útil.

Un sistema bien hecho dura una media de 20 años, aunque diez años es
un buen período para hacer una revisión: verificar el tendido, los
soquetes, los interruptores. Un soquete con problemas roba energía de
las ampolletas y un interruptor con algún cable suelto o mal contacto
puede causar un corto circuito.

4.2.5 Pintura

El proceso de pintura se iniciara con el tratamiento químico por


inmersión de todos los elementos metálicos en soluciones
desengrasantes, desoxidantes y fosfatizantes, previo a la aplicación de
fondos anticorrosivos y acabados con aplicación de pintura en polvo
electrostática, horneable tipo epoxi poliéster.

La distancia entre partes bajo tensión y los revestimientos de chapa


tienen que ser de 40 mm. como mínimo; de 100 mm. entre dichas
partes y las puertas y de 200 mm. Tratándose de largueros.

El tablero estará protegido contra contactos accidentales, así como


contra la penetración de cuerpos extraños en su interior. En ningún caso
se instalará junto al tablero, equipos o materiales que sean fácilmente

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 14
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

combustibles. La barra del neutro estará ubicada en un lugar accesible


dentro del tablero donde se permita revisar fácilmente todas sus
conexiones.

4.2.6 Protección de la línea de alimentación y del medidor de energía

Esta protección deberá cumplir con los requerimientos que establezca la


empresa prestataria del servicio eléctrico.

4.2.7 Tablero principal.

El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de


energía, que será fijada, en cada caso, por acuerdo entre el constructor
del edificio o propietario o usuario y el ente encargado de la distribución
de energía eléctrica o el ente municipal o de seguridad con incumbencia
en el tema, recomendándose que la misma sea lo más corta posible.

Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá


instalarse un interruptor, como aparato de maniobra principal.

4.2.8 Disyuntores.

Los disyuntores de protección de los circuitos serán automáticos y


estarán provistos de dispositivos termo magnéticos de acción rápida.

Van montados en los distintos tableros de distribución. Estos


disyuntores protegen a los circuitos alimentadores y barras de los
tableros, estarán dimensionados de acuerdo a su nivel de voltaje de
operación, capacidad de cortocircuito y corriente nominal.

4.2.9 Forma constructiva.

Las partes constitutivas de los tableros podrán ser metálicas o de


materiales plásticos que tengan, además de rigidez mecánica,
características de inflamabilidad, no higroscopicidad y propiedades
dieléctricas adecuadas.

No tendrá partes bajo tensión accesibles desde el exterior. El acceso a


las partes bajo tensión será posible sólo luego de la remoción de tapas o
cubiertas mediante el uso de herramientas.

Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra


deberán ser fácilmente accionables y ubicados a una altura respecto del
piso del local (en el que el tablero está instalado), entre 0,90 m y 2 m.
Podrán estar a la vista o cubiertos por una puerta bisagrada que pueda

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 15
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

retenerse en sus posiciones extremas por dispositivos diseñados a tal


efecto.

Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente


sobre las caras posteriores o laterales del tablero, sino en soportes,
perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto.

En la cara anterior sólo podrán montarse los elementos que deberán ser
visualizados o accionados desde el exterior. Se deberá prever suficiente
espacio interior como para permitir un montaje holgado de todos los
componentes y facilitar el acceso, recorrido y conexionado de los cables,
teniendo en cuenta sus dimensiones y radio de curvatura.

4.2.10 Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y


protección, principal y seccional.

 El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un


enclavamiento que no permita que éstos puedan ser colocados o
extraídos bajo carga.
 El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser
bloqueado en la posición de abierto, o bien ser extraíble. En este
último caso la extracción sólo podrá realizarse en la posición
"abierto".
 La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será
visible o unívocamente indicada por la posición "abierto" del
elemento de comando. En caso contrario deberá tener una
señalización adicional que indique la posición real de los contactos.
Tal indicación solamente se producirá cuando la distancia aislante
entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya
obtenido realmente sin posibilidad alguna de error.
 En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar
dispositivos de protección y maniobras bipolares.
 Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor
neutro de instalaciones polifásicas. Deberá existir, sin embargo, sólo
en el interruptor principal, un dispositivo que permita seccionar el
neutro. Tal dispositivo será mecánicamente solidario al interruptor
principal produciendo la apertura y cierre del neutro en forma
retardada o anticipada, respectivamente a igual operación de los
contactos principales de dicho interruptor. Las instalaciones
monofásicas deberán ser consideradas como un caso particular. En
ellas se deberá producir el seccionamiento del neutro
simultáneamente con el de fase
Ingeniería Civil Semestre: Cuarto
2009-2010 Paralelo: Segundo Página 16
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.11 Conexión de Conductores.

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2,5


mm² inclusive podrán efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2,5


mm² deberán efectuarse por medio de borneras, manguitos de identar
o soldar (utilizando soldadura de bajo punto de fusión con decapante de
residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren una
conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor original.

Para agrupamientos múltiples (más de 3 conductores) deberán utilizarse


borneras de conexión. Las uniones y derivaciones no podrán someterse
a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico
de características equivalentes al que poseen los conductores.

4.2.12 Colocación de conductores.

Antes de instalar los conductores deberán haberse concluido el montaje


de caños y cajas y completado los trabajos de mampostería y
terminaciones superficiales.

Deberá dejarse una longitud mínima de 15 cm. de conductor disponible


en cada caja a los efectos de poder realizar las conexiones necesarias.

Los conductores que pasen sin empalme a través de las cajas deberán
tomar un bucle. Los conductores colocados en cañerías verticales
deberán estar soportados a distancia no mayor de 15 m. mediante
piezas colocadas en cajas accesibles y con formas y disposiciones tales
que no dañen su cubierta aislante.

No se permiten uniones ni derivaciones de conductores en el interior de


los caños, las cuales deberán efectuarse exclusivamente en las cajas.

4.2.13 Código de colores.

Los conductores de la Norma IRAM 2183 y barras conductoras se


identificarán con los siguientes colores:

 Neutro: Color celeste.


 Conductor de protección: bicolor verde-amarillo.
 Fase R: Color castaño.
 Fase S: Color negro.
 Fase T: Color rojo.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 17
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Para los conductores de las fases se admitirán otros colores, excepto el


verde, amarillo o celeste. Para el conductor de fase de las instalaciones
monofásicas se podrá utilizar indistintamente cualquiera de los colores
indicados para las fases pero se preferirá el castaño.

4.2.14 Canalizaciones subterráneas.

Formas de Instalación.- Estos cables podrán instalarse directamente


enterrados o en conductos (cañerías metálicas, cincadas, caños de
fibrocemento o de PVC rígido tipo pesado).

4.2.15 Cables subterráneos debajo de construcciones.

Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán


estar colocados en un conducto que se extienda más allá de su línea
perimetral.

4.2.16 Distancias mínimas.

La distancia mínima de separación de los cables o conductos


subterráneos respecto de las cañerías de los otros servicios deberá ser
de 0,50 m.

4.2.17 Empalmes y derivaciones.

Los empalmes y derivaciones serán realizados en cajas de conexión. Las


cajas de conexión deberán rellenarse con un material aislante y no
higroscópico. Si se emplean cables armados deberá quedar asegurada la
continuidad eléctrica de la vaina metálica.

4.2.18 Tendido directamente enterrado.

El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libres de


discontinuidad y sin piedras. El cable se dispondrá sobre una capa de
arena a una profundidad mínima de 0,7 m. respecto de la superficie del
terreno, cubriéndolo luego con el mismo material hasta formar un
espesor mínimo de 0,1 m. Como protección contra el deterioro
mecánico, deberán utilizarse ladrillos o cubiertas dispuestas en la forma
indicada en las siguientes ilustraciones

4.2.19 Tendido en conducto

Los conductos se colocarán en una zanja de una profundidad suficiente


que permita un recubrimiento mínimo de 0,7 m. de tierra de relleno. Si
no se utilizan conductos metálicos deberá efectuarse una protección

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 18
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

contra el deterioro mecánico. Las uniones entre conductos se harán de


modo de asegurar la máxima hermeticidad posible.

4.2.20 Protección de las Instalaciones

En cualquier vivienda los tomacorrientes monofásicos de 15 A y 20 A,


125 V, instalados en los lugares que se especifican a continuación,
deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de
circuito por falla a tierra GFCI (Ground Fault Circuit Interrupted):

 Adyacente a los lavamanos, estén o no en un cuarto de baño.


 En los garajes y partes de edificaciones que estén en contacto
directo con la tierra o situadas a nivel del suelo, que se utilicen como
zonas de almacenamiento o de trabajo.
 En exteriores donde haya acceso fácil y directo.
 En los sótanos o partes del sótano que no sean habitaciones y se
utilicen como zonas de almacenamiento, de trabajo o similares.
 En cocinas y adyacentes a lavaplatos.

4.2.21 Protección por desconexión automática de la alimentación.

Este sistema de protección consta de un sistema de puesta en tierra y


un dispositivo de protección. La actuación coordinada del dispositivo de
protección con el sistema de puesta a tierra, permite que, en el caso de
una falla de aislación de la instalación, se produzca automáticamente la
separación de la parte fallada del circuito, de forma tal que las partes
metálicas accesibles no adquieran una tensión de contacto mayor de 24
V. en forma permanente.

4.2.22 Recomendaciones generales.

 La instalación en lugares húmedos o mojados debe hacerse de modo


que no entre ni se acumule el agua en los compartimientos de los
alambres, porta bombillas ni en otras partes eléctricas.
 Ninguna parte de los aparatos conectados mediante cordón,
aparatos colgantes, rieles de alumbrado o ventiladores de techo, se
debe ubicar dentro de una zona de 0.90 m medidos horizontalmente
y de 2.40 m medidos verticalmente, desde la parte superior del
borde de las bañeras.
 En comedores, cuartos de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos
de estudio, dormitorios, habitaciones o zonas similares se deben
instalar salidas de toma corrientes de modo que ningún punto a lo

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 19
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

largo de la línea del suelo en ninguna pared esté a más de 1.80 m de


un tomacorriente de este espacio.
 En los cuartos de baño de las unidades de vivienda se debe instalar
por lo menos un tomacorriente en la pared adyacente a cada
lavamanos.
 En las zonas de lavandería y planchado se debe instalar como
mínimo un toma corriente para lavadora y plancha.
 Los porta bombillas instalados sobre materiales altamente
combustibles deben ser de tipo interruptor incorporado. Si no existe
interruptor individual para cada aparato, los porta bombillos deben
estar ubicados como mínimo a 2.40 m sobre el piso.
 En los roperos (clóset) se permite instalar un aparato incandescente
de sobreponer o empotrado y con la bombilla completamente
encerrada, a una distancia de 0.30 m entre el aparato y el punto más
cercano del espacio del ropero.
 Los porta bombillas y tomacorrientes deben estar fijados
firmemente. Si pesan más de 2.72 kg o cualquiera de sus
dimensiones es mayor de 0.40 m no se deben soportar únicamente
en el casquillo roscado de un portalámparas.

4.2.23 Mantenimiento de las instalaciones

Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas periódicamente y


mantenidas en buen estado conservando las características originales de
cada uno de sus componentes. Todas las anormalidades constatadas o
potenciales de la instalación, detectables en el material eléctrico y sus
accesorios deben ser corregidas mediante su reemplazo o reparación
por personal competente.

La reparación debe asegurar el restablecimiento total de las


características originales del elemento fallado. En el reemplazo de
elementos sólo se utilizarán aquellos normalizados por las normas
vigentes.

La actuación sin causa conocida de los dispositivos de protección contra


cortocircuitos, sobrecargas, contactos directos e indirectos, deberá ser
motivo de una detallada revisión de la instalación antes de restablecer
el servicio. Y así se deberá cumplir en todos los aspectos relacionados
con las instalaciones eléctricas domiciliarias que hasta la fecha hemos
podido estudiar e investigar para complementar nuestro conocimiento
sobre el tema en cuestión.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.24 La Puesta a Tierra de la Instalación Eléctrica

Junto con las protecciones instaladas al Tablero General de Electricidad


llega la Conexión a Tierra de la Instalación y de allí se debe distribuir al
100% de los Circuitos de Tomacorrientes y de Cargas Fuertes. El cable de
Conexión a Tierra puede ser desnudo o usualmente con aislante de
plástico de color verde o amarillo.

En términos generales, la normativa obliga a que todos los


tomacorrientes de la instalación eléctrica estén conectados al Pozo de
Tierra. Este Pozo de Tierra debe ser construido poniendo una varilla de
Cobre macizo, de 2.4 m., usualmente en una parte externa de la
instalación eléctrica, en donde exista tierra sujeta constantemente a la
acción de la humedad (típicamente el jardín del inmueble). Desde esta
varilla va el cable hasta el Borne de Conexión a Tierra que se encuentra
en el Tablero, y desde ahí se distribuye a todos los tomacorrientes y las
cargas fuertes de la instalación.

4.2.25 Disposiciones generales para la instalación de puesta a tierra

 En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas


las masas de la instalación.
 Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la
misma instalación eléctrica estarán unidas al mismo sistema de
puesta a tierra.
 El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá
la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima
coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
 El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en
punto alguno, ni pasará por el interruptor diferencial en caso de que
este dispositivo forme parte de la instalación.

4.2.26 Dispositivos DR

Desde hace algunos años es obligatorio el uso del llamado dispositivo


DR (diferencial residual) en los circuitos eléctricos que atienden los
siguientes lugares: baños, cocinas, despensas, lavanderías, áreas de
servicio y áreas externas.
Un dispositivo DR es un interruptor automático que desconecta
corrientes eléctricas de pequeñas intensidades (del orden de
centésimos de amperes), que un disyuntor común no consigue detectar,
pero que pueden ser fatales si recorrieran el cuerpo humano. De tal
forma, un completo y eficaz sistema de “aterramiento” debe contener
Ingeniería Civil Semestre: Cuarto
2009-2010 Paralelo: Segundo Página 21
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

un cable a tierra o un dispositivo DR.


La siguiente figura muestra la vinculación de estos dispositivos en una
instalación eléctrica:

Podemos resumir las funciones de un sistema de “aterramiento” en los


siguientes tópicos:

4.2.27 Seguridad personal.

La conexión de los equipos eléctricos al sistema de “aterramiento” debe


permitir que, en caso de que haya una falla de aislación de los equipos,
la corriente pase a través del conductor de aterramiento en vez de
recorrer el cuerpo de una persona que eventualmente esté tocando ese
aparato.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 22
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.28 Desconexión automática.

Un sistema de aterramiento debe ofrecer un paso de baja resistencia de


retorno a tierra para la corriente que sobra, permitiendo así que haya
una operación automática, rápida y segura del sistema de protección.

4.2.29 Control de tensiones.

El aterramiento permite un control de las tensiones desarrolladas (paso,


toque y transferida) no sólo cuando un corto circuito hace tierra y
retorna a la tierra en una fuente próxima sino también cuando ocurre
una descarga atmosférica en el lugar.

4.2.30 Transitorios.

Un sistema de aterramiento estabiliza la tensión durante lapsos del


sistema eléctrico provocados por fallas a tierra, cierres, etc., de tal
forma que no aparezcan sobretensiones peligrosas durante esos
períodos, que podrían provocar la ruptura del aislamiento de los
equipos eléctricos.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 23
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.31 Cargas estáticas.

El aterramiento debe evacuar cargas estáticas acumuladas en


estructuras, soportes y carcasas de los equipamientos en general.

4.2.32 Equipamientos electrónicos.

Específicamente para los sistemas electrónicos, el aterramiento debe


abastecer un plano de referencia quieto, sin perturbaciones, de tal
modo que ellos puedan operar satisfactoriamente, tanto en altas como
en bajas frecuencias.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 24
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.33 Circuitos.

Las normas sobre instalaciones eléctricas de baja tensión prescriben la


separación de los circuitos de iluminación y tomas en todos los tipos de
edificaciones y aplicaciones, independientemente del lugar
(habitaciones, sala, etc.), así como también exigen que nunca deben
conducir los circuitos eléctricos con los telefónicos, ya que producen
perturbaciones audibles en todos los equipos telefónicos que salgan del
circuito.
Hay dos motivos básicos para esa exigencia. El primero es que un
circuito no debe ser afectado por la falla de otro, eso evita que por un
defecto en el circuito, toda un área quede desprovista de alimentación
eléctrica. El segundo es que la separación de los circuitos de iluminación
y tomas ayuda de modo decisivo a la implementación de las medidas de
protección adecuadas contra choques eléctricos.
En esos casos, casi siempre es obligatoria la presencia de un dispositivo
DR en los circuitos de toma, lo que no acontece con los circuitos de
iluminación. Al contrario de lo que podría parecer, el aumento de costo
de una instalación es casi insignificante cuando se separan los circuitos
de iluminación y tomas.
Además de eso, la creciente presencia de aparatos electrónicos
(computadores, videos, DVDs, reactores electrónicos, etc.) en las
instalaciones provoca un aumento en la presencia de armónica en los
circuitos, lo que perturba el funcionamiento general de la instalación.
Una de las recomendaciones básicas cuando se trata de reducir la
interferencia provocada por las armónicas es separar las cargas
perturbadoras en circuitos independientes de los demás.
La norma exige incluso que la sección mínima de los circuitos de
iluminación sea de 1,5 mm² y la de los circuitos de fuerza, que incluyen
las tomas, de 2,5 mm². Por lo tanto, la exigencia de la norma de separar
los circuitos de iluminación y fuerza tiene una fuerte justificación
técnica, sea en lo referente al funcionamiento adecuado de la
instalación, la seguridad de las personas y a la calidad de la energía en el
local.

Es recomendable que del Tablero General de toda instalación eléctrica salgan 3


circuitos:

 Circuito de luminarias.
 Circuito de tomacorrientes.
 Circuito de cargas fuertes.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 25
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

El circuito de luminarias está dirigido a todas las luminarias de la


instalación (focos, tubos fluorescentes, focos ahorradores, etc.)

El circuito de tomacorrientes va a todos los enchufes de la instalación.

El circuito de cargas fuertes va a todas las cargas que consumen altos


valores de corriente eléctrica (cocina eléctrica, terma eléctrica, etc.).
Esta división de circuitos se realiza con el fin de balancear la carga total
de la instalación eléctrica.

Los conductores de los circuitos de luminarias, de tomacorrientes y del


circuito de cargas fuertes deben de ser dimensionados de modo de
asegurar su correcto funcionamiento, inclusive en los momentos de
demanda máxima de la instalación, y se menciona que deben de ser
como mínimo de 2,5 mm².

4.2.34 Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura

Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al


mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en
riesgo la vida y la salud de los usuarios, reduciendo la posibilidad de
fallas en los equipos eléctricos y evitando la consiguiente inversión de
dinero necesaria para su reparación o reposición.

La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres


parámetros:

 Un buen diseño.
 El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de
realizar la instalación.
 El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la
instalación.

Con el paso de tiempo, los problemas típicos que se pueden presentar


en una instalación eléctrica son:

 El deterioro de los elementos que la conforman.


 El envejecimiento natural de los elementos que la conforman.
 El incremento de la carga eléctrica de nuestra instalación.

Ello se puede traducir, entre otros, en inseguridad y más grave aún, en


accidentes eléctricos.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 26
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.35 Simbología utilizada en el proyecto.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 27
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 28
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.


¿CUÁNTO CONSUME CADA ARTEFACTO?

ARTEFACTO POTENCIA (w) TIEMPO DE USO DIARIO CONSUMO MENSUAL Las fugas de corriente no son atribuibles a la Empresa.
EN HORAS EN KW/H
Analice este inconveniente de la siguiente manera:
Foco incandescente 100 5 15
Fluorescente común 40 5 6
 Apague y desconecte los artefactos eléctricos.
Fluorescente común 20 5 3
Refrigeradora 400 8 80  Observe si el disco del medidor gira (de izquierda a
Plancha 1 000 1 30 derecha).
Televisión 300 10 80  Si el medidor gira aún desconectados los artefactos
Ducha eléctrica 4 000 1 120 eléctricos, concurra a cualquiera de nuestras Agencias
Termostato 2 500 3 200 para solicitar una revisión.
Cocina eléctrica 3 500 3 315
Lavadora 800 1 24
Secadora 5 000 0.5 75
Equipo estéreo 100 5 15  Reemplace sus focos incandescentes por focos
Computador 500 6 100 ahorradores.
Cafetera eléctrica 800 2 48  No permita cables pelados ni interruptores quemados
Horno microondas 1 500 1 45 en su domicilio.
Aire acondicionado 1 000 8 240  No deje la radio encendida si nadie la escucha.
Bomba de agua 500 1 15  No deje el televisor encendido si nadie lo mira.
Lavavajillas 7 000 1 210  No planche en la noche y peor aún ropa húmeda.
Batidora 200 0.25 1.5  No abrir la puerta de la refrigeradora a cada rato.
Abrillantadora 300 0.5 4.5
 No olvide apagar las luces al salir de una habitación.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 29
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

4.2.38 Contrato para solicitar el suministro de energía en Quito

EMPRESA
ELÉCTRICA CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
QUITO S.A

En la ciudad de Quito a los ........días del mes de .............del ..........,La Empresa Eléctrica “Quito” S.A.
denominada en adelante y para los efectos de este Contrato como “EL DISTRIBUIDOR“, por una parte; y, por
otra el Señor(a)........................................................ con cédula de ciudadanía RUC/pasaporte Nº
.........................., a quien en adelante se le podrá denominar como “EL CONSUMIDOR“, convienen en suscribir
el presente contrato de Suministro del Servicio de Energía, contenido en las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- ANTECEDENTES:

a) El Distribuidor, de conformidad con lo previsto en el Artículo 34 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y el
respectivo Contrato de Concesión, presta el servicio público de distribución y comercialización de energía
eléctrica en la respectiva área de concesión.
b) El Consumidor, mediante solicitud de Suministro Nº................................ha solicitado el suministro de
servicio eléctrico para uso:..................................

SEGUNDA.- OBJETO:

Por el presente Contrato, el Distribuidor se obliga para con el Consumidor, a suministrar el servicio de energía
eléctrica en la forma establecida en la normativa vigente para el sector eléctrico, cumplidos los requisitos que
constan en la cláusula tercera de este contrato, una vez que la solicitud ha sido aprobada y se hayan cancelado
o financiado los valores correspondientes para la prestación del servicio, en los casos en los cuales fuere
aplicable.

El bien para el cual se solicita el servicio está ubicado en:

Calle/Supermz: ....................................................Referencia/Mz:...................................................................
Nº de casa/lote: ..................................................... Intersección: .........................................................
Barrio/Urbaniz/Edif: ......................................................................................................................................
Provincia: ........................................... Cantón: ................................. Parroquia:.............................

Parroquia: ....................................................................................................................................................

La carga instalada (o carga declarada) por el Consumidor, motivo del presente Contrato es
de:.....................Watios, para uso:.......................................

TERCERA.- REQUISITOS PARA EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD:

Previo al otorgamiento del servicio, el solicitante deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Otorgar las facilidades necesarias para la prestación del servicio.
2. Requerir el servicio para fines lícitos, de conformidad con lo declarado en la solicitud de servicio.
3. Haber cumplido con todas las obligaciones derivadas de anteriores contratos de suministro.
4. Disponer de instalaciones eléctricas interiores adecuadas, incluido el sistema de puesta a tierra, de
conformidad con las especificaciones e instructivos establecidos por el Distribuidor.
5. Realizar por su cuenta las obras civiles para la instalación del servicio.
6. Adicionalmente a los requisitos que anteceden, cuando la carga declarada supere los 10 kW, a la solicitud
del servicio se deberá adjuntar el estudio de demanda correspondiente, realizado por un profesional en la
materia.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 30
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

CUARTA.- INSTALACIÓN Y MODIFICACIONES DEL SERVICIO:

El Distribuidor instalará la acometida y un Sistema de Medición de su propiedad, dentro de los plazos máximos
que se indican a continuación, contados a partir de la fecha de entrega del depósito en garantía y del pago de
los valores correspondientes a la prestación del servicio, en los cuales fuere aplicable:

Zona Urbana: Sin modificación de redes 4 días


Con modificación de redes 10 días
Zona Rural: Sin modificación de redes 7 días
Con modificación de redes 15 días

El Distribuidor, a través de su personal o el de sus contratistas, es el único autorizado para instalar, modificar,
mantener o reubicar el equipo de medición y sus instalaciones conexas.

QUINTA.- CONSUMO Y FORMA DE PAGO:

El Consumidor se obliga a pagar al Distribuidor, por el suministro de electricidad recibido y medido en el


contador instalado para el efecto, el valor constante en la respectiva planilla por consumo mensual, en la que el
Distribuidor aplicará el pliego tarifario aprobado por el CONELEC, para el mes de consumo correspondiente.
Solamente la planilla, con el respectivo sello del recaudador y/o Centro Autorizado de Recaudación, certifica la
cancelación.
Las planillas mensuales corresponderán a mediciones directas, salvo los casos de excepción señalados en la Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor, Artículo 40, inciso segundo, en que los consumos podrán ser facturados
con valores presuntivos o estimados. En estos casos, el Distribuidor procederá a refacturar los mismos en el
momento que se obtenga una lectura real, lo que dará lugar a una recuperación por parte del Distribuidor de los
consumos no cobrados, o restitución al Consumidor de los valores por consumos sobrestimados.
El Consumidor cumplirá su obligación de pago en el valor de la electricidad consumida, dentro de las fechas
señaladas en la respectiva planilla. La obligación del Consumidor se extiende a concurrir a los lugares de
recaudación y ejecutar el pago en forma mensual.

El Distribuidor podrá establecer convenios de pago, de acuerdo a la política de créditos vigente, con el propósito
de facilitar el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la prestación del servicio.

SEXTA.- PLAZO, EXTENSIÓN Y SUSPENSIÓN:

6.1. El presente Contrato tendrá una validez de un año, contado a partir de la fecha de suscripción y será
prorrogado automática e indefinidamente, siempre y cuando no haya manifestación expresa en contrario de
las partes.

6.2. El presente Contrato se considera extendido en beneficio de terceros, previa la justificación que
corresponda, única y exclusivamente en los siguientes casos:
a) Muerte del titular, en beneficio del cónyuge sobreviviente o sus legítimos sucesores.
b) Divorcio, en beneficio del cónyuge a quien le corresponda la propiedad o administración del inmueble en
donde se presta el servicio.
c) Adjudicación del inmueble donde se presta el servicio, consecuente de una resolución o fallo dictado por
autoridad competente.
d) Transferencia de dominio legalmente instrumentada.
e) Cambio de un arrendatario – consumidor, en beneficio de un nuevo arrendatario con autorización expresa
del dueño del inmueble.

En todos los casos que anteceden, el beneficiario del servicio está obligado a notificar, documentadamente, el
hecho al Distribuidor y solicitar las modificaciones sobre la información contenida en el registro, lo cual será
atendido inmediatamente por el Distribuidor.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 31
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

6.3. El suministro del servicio podrá ser suspendido por las siguientes causas:
a) Cuando por caso fortuito o fuerza mayor, sea imposible la prestación del servicio.
b) Cuando las instalaciones ya sea del Distribuidor o del Consumidor pongan en riesgo a las personas o bienes
de las partes o de terceros.
c) En los casos de suspensión previstos en el Anexo Nº 1 (Infracciones y Sanciones).

SÉPTIMA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

Cuando el Consumidor decida prescindir del servicio porque no lo requiere, se deberá proceder a la terminación
definitiva del Contrato y a la suscripción del acta respectiva entre el Distribuidor y el Consumidor, en la cual se
deje constancia de que las obligaciones de parte y parte han sido liquidadas y satisfechas mutuamente, de tal
manera que un nuevo suscriptor del servicio que ocupe ese mismo inmueble, no tenga que reclamar derechos ni
responder por obligaciones pendientes atribuibles al Consumidor.

OCTAVA.- INFRACCIONES Y SANCIONES:


Las infracciones y sanciones aplicables al Consumidor, son las contenidas en el Anexo Nº 1 del presente
Contrato, del que forma parte integrante y tiene igual valor legal.

NOVENA.- DEPÓSITO EN GARANTÍA:

De conformidad con el artículo 22 del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad, el Consumidor se
obliga a realizar un depósito en calidad de garantía por consumo de energía y por el buen uso de la acometida y
del equipo de medición, el cual será equivalente a un mes de consumo, calculado a la tarifa vigente, según el
tipo de Consumidor.
Si a futuro el Consumidor requiere cambiar de servicio a otro de características diferentes (tarifa y/o variación de
carga), el valor de la garantía se calculará del mismo modo que para un nuevo Consumidor, y se incrementarán
o deducirán de los valores del servicio anterior.

DÉCIMA.- LIBRE ACCESO:

El Consumidor se compromete a permitir el libre acceso del personal autorizado por el Distribuidor hasta el
punto de entrega, para realizar las inspecciones técnicas necesarias, labores de control y toma de lecturas del
equipo de medición.

UNDÉCIMA- RESPONSABILIDAD DEL DISTRIBUIDOR:

Sin perjuicio de las responsabilidades establecidas en la Ley, Reglamentos, Regulaciones y en el Contrato de


Concesión, al Distribuidor le corresponderá:
1. Proporcionar un servicio con los niveles de calidad establecidos en la Regulación sobre “Calidad del Servicio
Eléctrico de Distribución”.
2. Cumplir con las compensaciones, a favor de los consumidores, originadas por el incumplimiento de las
normas que regulan la calidad del servicio eléctrico de distribución.
3. Emitir las planillas a sus consumidores, reflejando con absoluta transparencia los valores resultantes de la
aplicación de las tarifas vigentes aprobadas por el CONELEC, y de otros conceptos de conformidad con
acuerdos, Leyes y Regulaciones que estén vigentes.
4. Publicar y poner a disposición de los consumidores que lo soliciten, un Instructivo de Servicio, en los
términos establecidos en el inciso final del Art. 7, Obligaciones del Distribuidor, del Reglamento de
Suministro del Servicio de Electricidad.

DUODÉCIMA- RESPONSABILIDAD DEL CONSUMIDOR:

Sin perjuicio de las responsabilidades establecidas en el Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad y
demás normas aplicables, el Consumidor es responsable civil y penalmente de la correcta utilización del servicio
de electricidad, por tanto es su obligación velar por el buen uso e integridad del equipo de medición,
instalaciones y dispositivos anexos, responsabilizándose ante el Distribuidor del daño, destrucción o robo de los

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 32
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

mismos. En caso de que esto ocurra los valores serán cargados a la planilla de consumo como parte de la
misma.

DÉCIMOTERCERA.- NORMAS APLICABLES:

Se entienden incorporadas a este contrato, todas las normas legales vigentes para el sector eléctrico, por
consiguiente tanto el Distribuidor como el Consumidor, darán estricto cumplimiento a los derechos y obligaciones
que se consagran de manera especial en las Leyes de Régimen del Sector Eléctrico y Orgánica de Defensa del
Consumidor, en sus Reglamentos de aplicación, en el Contrato de Concesión, en las Regulaciones expedidas por
el CONELEC; y, en las demás normas, instructivos y procedimientos emitidos por el Distribuidor en sujeción a las
disposiciones legales vigentes.

DÉCIMOCUARTA.- CONTROVERSIAS:

Las partes, en todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, se sujetan a las disposiciones legales
pertinentes, en caso de controversia que no haya podido ser resuelta por las mismas, podrán someterla a
conocimiento y resolución del CONELEC. Para el caso de juicio, expresamente se someten a la jurisdicción de los
jueces competentes de esta ciudad y al trámite verbal sumario.

4.2.39 Diámetro en mm de los Calibres Utilizados

5 PLANOS ELÉCTRICOS Y TELEFÓNICOS.

Los planos eléctricos y telefónicos se anexan en la Pagina 43 al final del trabajo


en un formato A0 donde se detalla todo el proyecto eléctrico y telefónico
propiamente dicho.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 33
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

6 CUADRO DE MATERIALES REQUERIDOS EN EL PROYECTO.


MATERIALES

Focos Grandes (100 w)

Cajetines para tomas,

Manguera Protectora
Cajetines para focos

Cable # 16 (gemelo)
Varillas Cooperweld
interruptor simple

Toma Polar Doble


interruptor doble

iteruptor,telfono
Toma telefonico

Breakers 30 A.

Cable # 12 (m)

Cable # 14 (m)
Lugar

Breakers 20 A.

Breakers 40 A.

Cable # 2 (m)

Cable # 8 (m)
conmutador

distribución
tableros de
Boquillas

Duchas
simple

(m)

(m)
Local 1 (Tienda) 5 5 5 1 2 0 1 5 9 0 1 1 1 0 1 0.00 25.93 43.24 51.72 14.58 66.56
Local

Local 2 (Internet) 5 5 5 1 2 0 1 7 11 0 1 1 1 0 1 0.00 14.77 43.56 37.86 8.62 48.20


Garaje 2 2 2 0 0 2 0 2 4 0 0 0 0 0
Cocina 3 3 3 1 1 0 1 7 10 0 0 0 0 0
Cuarto de Lavado 2 2 2 2 0 0 0 1 3 0 1 3 5 0
Comedor 1 1 1 1 0 0 1 3 5 0 0 0 0 0
Hall 2 2 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0
Vivienda Unifamiliar

Sala 4 4 2 0 0 2 0 6 8 0 0 0 0 0
Estudio 1 1 1 1 0 0 1 5 7 0 0 0 0 0
Baño 1 1 1 1 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 34.12 65.42 312.94 200.50 67.65 301.72
Dormitorio 1 1 1 1 0 0 2 1 3 6 0 0 0 0 0
Dormitorio 2 1 1 1 0 0 2 1 4 7 0 0 0 0 0
Master 2 2 2 0 0 2 1 5 8 0 0 0 0 0
Gradas 2 2 2 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0
Baño 3 1 1 1 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 1
Baño 2 1 1 1 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 1
Estar Intimo 1 1 1 0 0 2 1 3 6 0 0 0 0 0
Subtotal 35 35 33 10 5 18 9 54 96 2 3 5 7 2 3 34.12 106.12 399.74 290.08 90.85 416.48
5% desp. 1.8 1.8 1.7 0.5 0.3 0.9 0.45 2.7 4.8 0.1 0.15 0.3 0.4 0.1 0.2 1.706 5.306 19.987 14.504 4.5425 20.824
5 % desp. Util 0.1 0.1 0.1 0 0 0 0.02 0.1 0.24 0 0.01 0 0 0 0 0.0853 0.2653 0.9994 0.7252 0.2271 1.0412

Total 37 37 35 11 5 19 9 57 101 2 3 5 7 2 3 36 112 421 305 96 438

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 34
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

7 PRESUPUESTO.

7.1 Precio total de los materiales empleados.

Descripción Cantidad P. Unitario Total (USD)


Focos tipo Bola de 100 w 37 1.13 41.81
Boquillas 37 0.75 27.75
Cajetines Para Focos 35 0.51 17.85
Interruptor Simple 11 1.19 13.09
Interruptor doble 5 2.06 10.3
Conmutador 19 1.29 24.51
Toma Teléfono Simple 9 1.08 9.72
Toma polar doble 57 1.14 64.98
Cajetines rectangulares 101 0.42 42.42
Duchas de 4200 w 2 48.19 96.38
Tablero de 2 Breakers 2 13.92 27.84
Tablero de 12 Breakers 1 42.56 42.56
Breakers de 20 A. 5 4.37 21.85
Breakers de 32 A. 7 4.37 30.59
Breakers de 40 A. 2 4.71 9.42
Varillas Cooperweld 3 7.81 23.43
Cable solido # 2 36 2.88 103.68
Cable solido # 8 112 1.15 128.8
Cable solido # 12 421 0.42 176.82
Cable solido # 14 305 0.27 82.35
Cable gemelo # 16 96 0.38 36.48
Manguera Protectora 438 0.22 96.36
Subtotal 1128.99
12% IVA 135.48
TOTAL 1264.47

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 35
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

7.2 Proforma de Ferrisariato.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 36
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

7.3 Proforma de Kywi.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 37
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

7.4 Mano de obra.

MANO DE OBRA
Electricista: Armando Lema
Teléfono: 3 413 024
Precios: Para fines del 2009 e inicios del 2010
Detalles Unidad Cantidad Mano de Obra Total(USD)
Acometida Con Cable Nº 8 ML 26.23 3.50 91.81
Acometida Con Cable Nº 4 ML 11.37 4.50 51.17
Varillas Cooperweld U 3 5.00 15.00
Duchas Pto 2 6.00 12.00
Tableros de distribución
U 14 3.00 42.00
según Nº de Breakers
Puntos de Teléfono Pto 9 5.00 45.00
Conmutadores Pto 19 5.50 104.50
Tomacorriente Pto 57 6.00 342.00
Punto de luz Pto 37 6.00 222.00
TOTAL 925.47

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 38
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

7.5 Imprevistos.

Detalles Precios
Material 1264.47
Mano de Obra 925.47
Total 2189.94
15% Imprevistos 328.49

7.6. Valor Total.

Detalles Precios
Material 1264.47
Mano de Obra 925.47
Imprevistos 328.49
Total 2518.43

Nota: Después de analizar los ítems de Material, Mano de obra e


Imprevistos llegamos a la conclusión que el proyecto tiene un valor final
de 2518.43 dólares.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 39
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

8 CONCLUSIONES:

 En nuestro proyecto y en general en cualquier proyecto se puede observar


claramente que las duchas eléctricas tienen el mayor consumo de energía
eléctrica, y con lo cual un pequeño cambio en la cantidad de duchas refleja
un cambio significativo en el cálculo del alimentador.

 En el cálculo de alimentadores para pequeños locales o espacios de poco


consumo eléctrico debe instalarse el mínimo alimentador ya que el cálculo
podría arrojarnos resultados como por ejemplo conductores Nº 12 ó14 los
cuales no son recomendables para utilizarlos como alimentadores.

 Del estudio en el proyecto realizado podemos observar que es


indispensable tener una distribución lo más correcta posible en la
localización un circuito en el tablero de distribución, para facilitar cualquier
reparación futura en algún sector del sistema electico.

 La instalación eléctrica realizada en el proyecto tiene un costo de materiales


el cual es aproximadamente la mitad de lo que nos cuesta la mano de obra,
con lo cual podemos concluir que la mano de obra cuesta el doble que los
materiales empleados en un proyecto eléctrico.

 Los materiales utilizados en cualquier instalación eléctrica tienen una gran


variedad en precios y calidad, por lo que debemos comparar distintas
proformas y ajustarnos con la que más nos convenga en economía y
calidad de materiales.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 40
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

9 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda realizar la conexión a tierra de todo el sistema eléctrico y si


esto no fuese posible lo que sí es obligatorio es conectar a tierra las zonas
húmedas o mojadas como baños, cocinas, cuartos de lavado, garajes, etc.
para evitar cualquier accidente posible, y además que las tomas o boquillas
se encuentren lo más alejado posible de los lugares donde pueda
acumularse agua.

 En el aspecto referente al los baños se recomienda utilizar por lo menos un


toma corriente en la pared que se encuentra paralela al lavabo aunque esta
también sea una zona húmeda, siempre y cuando se encuentre conectada a
tierra.

 Se recomienda no utilizar focos incandescentes o lámparas compuestas de


dichos focos muy cerca de muebles de madera o plástico ya que con ello
podría iniciarse un incendio, y siguiendo esta recomendación lo podemos
evitar.

 Se recomienda verificar toda la instalación eléctrica y sobre todo que la


capacidad de los conductores sea la suficiente para alimentar a los distintos
aparatos eléctricos que se encuentran conectados dentro del circuito, y de
esta manera evitar el calentamiento de los conductores y cualquier posible
falla que pudiera presentarse.

 Una recomendación muy importante en una instalación eléctrica es dejar


una evidencia clara de los conductores dentro de un circuito, es decir,
identificar cuáles son fase y cuales son neutro, lo cual lo podemos hacer
simplemente con los colores de del recubrimiento de los conductores, para
facilitar cualquier reparación o instalación adicional que pudiera
presentarse en el futuro.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 41
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

10 BIBLIOGRAFÍA

 http://www.cibb.org.ar/downloads/rie.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEP
 http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/ciencia/
imagenes/descarga2.gif
 http://bieec.epn.edu.ec:8180/dspace/bitstream/123456789/1056/5/T10863CA
P2.pdf
 www.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/20081023093434.doc
 T. Croft, C. C. Carr, J. H. Watt, Manual del montador electricista, tercera
edición, editorial Reveté, 1994. Pg: 289,
 http://www.aduana.gov.ec/contenido/proveedores/esp_tec_trans.pdf
 http://www.grupoice.com/esp/cencon/gral/energ/consejos/usodelaenergia6.h
tm
 http://www.procobre.org/procobre/aplicaciones_del_cobre/inst_electricas_de
talle2.htm

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 42
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

11 ARCHIVO DIGITAL DEL PROYECTO ELÉCTRICO.- En el siguiente DVD se encuentra el plano


del proyecto, así como también los precios unitarios, mano de obra y demás archivos en hojas
de cálculo de Excel, y además se encuentra el archivo original del Informe presentado, también
se encuentran libros de consulta en formato Pdf.

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 43
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Profesor: Ing. Enrique Matute U.

12

Ingeniería Civil Semestre: Cuarto


2009-2010 Paralelo: Segundo Página 44

También podría gustarte