Está en la página 1de 11

MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

MATRIZ ENERGETICA

1. ANTECEDENTES

La matriz energética en el Perú ha mostrado cambios importantes en los


últimos 40 años. En 1970 la oferta interna bruta de la matriz se concentraba
en el uso de petróleo crudo y leña como fuentes primarias. En contraste, hoy
en día, el gas natural se ha convertido en la mayor fuente primaria de energía,
luego de un corto periodo de rápido crecimiento. A lo largo de este periodo,
los cambios de política gubernamentales, y la consecuente variación de la
inversión en el sector, incluyendo la puesta del proyecto Camisea1, han sido
los principales factores que han marcado la evolución de la matriz energética.

Durante el gobierno militar de la década del setenta, la inversión en el sector


energético fue liderada por el sector público. Las inversiones del gobierno se
orientaron a abastecer los sectores residenciales y transportes utilizando, en
su mayoría, petróleo crudo como fuente primaria, especialmente a raíz de los
descubrimientos de petróleo en la primera mitad de los setenta. Así, la
participación del petróleo crudo en la oferta de energía primaria pasó de 48%
en 1970 a 59% en 1980, debido en buena parte a la inversión en proyectos
de generación térmica con petróleo. Así, si bien se incrementó la oferta
energética, no se consideraron criterios de diversificación o sostenibilidad, en
parte por las expectativas – no cumplidas – de grandes descubrimientos de
petróleo.

El gobierno militar, además, no incentivó el uso eficiente de la energía pues


los precios de la energía eran fijados arbitrariamente por el Estado y los
principales operadores en el sector eran empresas estatales con escasos
incentivos para invertir o comercializar eficientemente. Por ello las tarifas
eléctricas eran muy bajas e inclusive durante el periodo inflacionario
comprendido entre 1972 y 1982, las tarifas eléctricas no variaron
(Campodónico, 1999).

1
El proyecto Camisea se ubica en el Cusco – Perú y es uno de los más importantes proyectos de gas en
el continente americano, su explotación inició en agosto del 2004.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 1


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

Con el cambio de gobierno, entre los años 1980 y 1985, la inversión pública
en el sector energético se dirigió principalmente hacia las hidroeléctricas
(Vásquez, 2004). El dinamismo inicial de las inversiones en el sector se
perdería a consecuencia de la crisis de la deuda sufrida a partir de 1983. No
obstante, para finales de la década la participación de la energía hídrica dentro
de la composición de la matriz energética había aumentado hasta casi
duplicarse, de 5.9% a 9.2%. Durante esta misma década, también se buscó
descentralizar la actividad eléctrica por medio de la producción a nivel
departamental. Junto con ELECTROPERU2, se integraron otras empresas de
provisión regionales y empresas locales para el suministro a nivel nacional.
Sin embargo, no se cambiaron las políticas arbitrarias de fijación de precios y
hacia finales de la década, el sector se encontraría en una crisis de
sostenibilidad a consecuencia de las malas políticas tarifarias. En primer lugar,
se utilizaban 26 tipos de tarifas diferenciadas según el sector de consumo, lo
que hacía ineficiente la asignación de recursos energéticos ya que no había
detrás fundamentos económicos, sino criterios políticos y presión de
determinados grupos económicos. Por ejemplo, se distinguían tarifas para el
sector comercial, industrial y agropecuario, y, del mismo modo, las
instituciones públicas y los consumidores residenciales pagaban tarifas
distintas.

2
Empres holding nacional que manejaba la generación, transporte y distribución de energía y ejercía la
supervisión de empresas regionales de electricidad. Su fuente de generación era hidroeléctricas y
centrales térmicas.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 2


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

Esta diferenciación de tarifas produjo fallas en el mecanismo de precios, pues


no se reflejaba el verdadero costo de producción de la energía para los
diferentes consumidores o, en el mejor de los casos, se basaba en el costo
contable de producción. Una diferenciación más acertada hubiese distinguido
tarifas eléctricas según los costos de generación, transporte y distribución.
Además de la discriminación de precios, se creó el Fondo de Compensación
de Generación con el objetivo de igualar el costo de la provisión de electricidad
en todas las regiones. Esto distorsionó las tarifas ya que éstas se basaban en
precios promedio para el conjunto de empresas de servicio público en lugar
de reflejar el verdadero costo de proveer el servicio en cada localidad.

De esta manera se establecieron quizás por primera vez en el sector subsidios


cruzados entre ELECTROLIMA3 y el resto de empresas eléctricas públicas,
pues la primera recaudaba cerca de 80% de los ingresos de las empresas
públicas de electricidad y tenía que financiar a las empresas regionales. Como
consecuencia de estas políticas, las tarifas cubrían cada vez menos sus
costos de producción – sin incluir los costos de capital – y para finales de
1989, las empresas públicas eléctricas incurrían en significativas pérdidas
operativas y las empresas regionales operaban de manera insostenible y sin
ninguna capacidad de extender sus servicios a las poblaciones aún no
conectadas a la red de suministro. Durante la década de los noventa,
nuevamente el cambio de gobierno llevó a un cambio en política energética.

Se inició el proceso de privatización del sector eléctrico (1993), en el marco


de las Reformas Estructurales para disminuir la presencia del Estado en las
actividades productivas. Si bien el proceso de privatizaciones ni buscaba, ni
se tradujo en un cambio sustancial de la matriz energética, sí logró aumentar
la producción eléctrica para satisfacer la demanda de la población y establecer
una estructura tarifaria sostenible. Específicamente, el Decreto Ley N°25844,
Ley de Concesiones Eléctricas, estableció la separación de los procesos
productivos del sector eléctrico: generación, transmisión y distribución y
estipuló la concesión definitiva de las principales actividades con el objetivo
de promover la competencia y alcanzar la máxima eficiencia en el servicio

3
Empresa pública dedicada a la transmisión, generación y distribución de energía eléctrica en lima

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 3


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

público de electricidad. Asimismo, se estableció un nuevo sistema tarifario


para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que
incrementó de manera importante las tarifas eléctricas en 1993 y 1994, pues
fijaba las tarifas a través del método de los costos marginales reflejando así
los costos de oportunidad del uso de la energía, con lo cual se planteó tener
un uso algo más eficiente de la energía. No obstante, el costo marginal no
necesariamente reflejaba un consumo más eficiente de la energía, pues
deriva de los costos y economías de escala que se tienen y no de la calidad y
el precio del servicio que se otorga. Además, esta tarifa no contemplaba la
posibilidad de tarifas sociales para la población de bajos ingresos.

Las primeras privatizaciones se llevaron a cabo exitosamente en 1994


atrayendo numerosos postores y resultando en una significativa mejora del
servicio eléctrico4. Pese al éxito inicial, el programa de privatización de
ELECTROPERU se fue retrasando hasta que por decisiones políticas se
detuvo hacia 1998. En 1999 se estableció que la titularidad de las acciones
de ELECTROPERU debía pasar al Fondo Nacional de Ahorro Público
(FONAHPU) mediante un decreto de urgencia, en la práctica dando concluido
el proceso de privatización de esa empresa y sentando precedentes negativos
para posteriores procesos de privatización.

En el 2001, una de las empresas adjudicatarias de las privatizaciones,


JORBSA, devolvió al Estado las distribuidoras regionales del norte que habían
sido privatizadas en 1998; mientras que en el 2002 se detuvo definitivamente
la privatización de las empresas eléctricas regionales EGASA, EGESUR, y
SEAL en Arequipa. Desde que se cambiaron las reglas de juego en el proceso
de privatización a fines de los noventa, las únicas privatizaciones efectivas
han sido las correspondientes a líneas de transmisión, las cuales en su
mayoría fueron adquiridas por la empresa colombiana ISA.

Debe resaltarse que a la vez que se paralizaba el proceso de privatización, en


1998, se promulgó una Ley (Nº 27239) que modificaba la Ley de Concesiones
Eléctricas con el fin de incentivar el uso de gas natural como fuente energética.

4
Cuyas principales fuentes primarias eran hidroenergía y petróleo

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 4


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

Así, mediante esta ley, se le concedía al Ministerio de Energía y Minas


(MINEM) la potestad de “determinar, en función del desarrollo nacional, las
prioridades para admitir nuevas solicitudes de Concesiones Temporales y
Concesiones Definitivas de Generación”. Sin embargo, no se consideraron los
efectos que tendría esta ley en la diversificación de las fuentes energéticas
primarias, en especial el desarrollo de las generadoras hidroeléctricas, cuya
construcción se vio detenida por medio de estas barreras legales a la entrada.

Posteriormente se derogaría esta ley en el 2001, por medio del artículo 1 de


la Ley Nº 27435, pero ya habiendo tenido efectos desfavorables sobre la
inversión en las hidroeléctricas. Cuando en el año 2003 se empezó a producir
y distribuir el gas del proyecto Camisea, se inició un importante cambio en la
matriz energética nacional. Las cifras sobre la oferta primaria de energía
muestran el explosivo crecimiento de la producción de gas natural. En el 2003
el porcentaje de oferta interna de energía proveniente de gas natural sobre el
total era de tan solo 6% y para el año 2010 su participación ascendió a 44%.
Ante este rápido crecimiento de la oferta de gas, el petróleo perdió
participación como fuente primaria. Mientras que en el 2003 éste representaba
más de la mitad de la oferta primaria de energía, en el 2010, solo representaba
el 30%. Por esta razón, se puede inferir que el proyecto Camisea contribuyó
a reducir la exposición de la cartera energética ante la incertidumbre de los
precios internacionales del petróleo. Sin embargo, si bien este cambio en la
matriz energética hacia el gas natural ha sido importante, se han levantado
cuestionamientos sobre su sostenibilidad. En primer lugar, las reservas
probadas de gas no se han ampliado sustancialmente desde la entrada en
operación de Camisea. Según el MINEM, las reservas probadas de gas
natural ascienden a 12.7 TCF5, las probables se estiman en 8.8 TCF y las
posibles en 7.5 TCF; pero se estima que los recursos totales se alcanzarían
los 48.6 TCF de gas natural, de los cuales la mayoría corresponden a
Camisea. Considerando un consumo de 2.2 TCF en el 2011, se estaría
hablando de una reserva por veinte años aproximadamente. En segundo
lugar, debe resaltarse que, como medida adicional para promocionar el gas,

5
Trillones de americanos de pies cúbicos (1012 pies cúbicos)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 5


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

se establecieron en el mercado interno precios muy bajos para el gas


proveniente del Lote 88, el principal de Camisea. En relación a las tarifas
eléctricas durante la década del 2000, se mantuvo el esquema instaurado a
mediados de los noventa cuando entró en vigencia la ley de Concesiones
Eléctricas. A nivel de generación se minimizan los costos de abastecimiento
de operación y de inversión sobre la base de los menores costos marginales
de energía y potencia. Para la transmisión se reconocen los costos medios
eficientes (monopolio natural), los cuales son pagados conforme a las
remuneraciones que generan el uso de costos marginales y un cargo
complementario que cubra los costos restantes. En la distribución de
electricidad, el modelo tarifario impuesto se basa en el reconocimiento de
costos medios eficientes usando el concepto de competencia por
comparación. Además, como complemento de esta política tarifaria que
favorece la eficiencia se creó el Fondo de Compensación Social Eléctrica
(FOSE) en el 2001 con el propósito de subsidiar el consumo de energía a los
usuarios residenciales con menores recursos (aquellos cuyos consumos
mensuales sean menores a 100 kilovatios hora por mes). El financiamiento
del FOSE se da mediante un recargo en la facturación en los cargos tarifarios
del resto de los usuarios del servicio público de electricidad de los sistemas
interconectados.

Por el lado de tarifas de combustibles, en el 2004 se creó el Fondo de


Estabilización de los Combustibles para evitar que la elevada volatilidad de
los precios internacionales del petróleo se traslade a los precios a los
consumidores peruanos. Sin embargo, este fondo se creó cuando el precio
del crudo era de US$ 40 dólares el barril y dado que éste subió mucho más
fue actualizado y gradualmente los combustibles fueron excluidos del fondo
quedando a la fecha el subsidio para los combustibles más contaminantes:
Gas licuado de petróleo (GLP) envasado, Diésel 5 (destinado al uso vehicular
y actividades de generación eléctrica en sistemas aislados) y Petróleo
Industrial 6 (también destinado a actividades de gene-ración eléctrica en
sistemas aislados). Igual-mente, en el 2012 se creó el Fondo de Inclusión
Social Energético (FISE) que provee un subsidio (de US$6.4) a las familias
vulnerables (tanto urbanas como rurales) que consuman GLP envasado.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 6


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

También en ese mismo año se instauró un cargo tarifario a la infraestructura


de la red nacional de ductos de transporte de productos líquidos derivados de
los hidrocarburos y líquidos de gas natural.

El destino de este cargo sería la creación del Sistema de seguridad energética


para construir redes de ductos e instalaciones de almacenamiento
consideradas estratégicas por el Estado para asegurar el abastecimiento de
combustibles al país. En si el proyecto consiste:

 en desarrollar el ‘loop’ de la selva6 que requiere el sistema de transporte de


Camisea
 una reserva de gas natural en estado líquido producido en la actual planta de
Pampa Melchorita (inaugurada en el 2010)
 una planta de regasificación que lo transforme de nuevo en gas y lo reinyecte
al sistema de transporte Camisea y así alimentar a Lima en caso de
emergencia.

2. SITUACION ACTUAL:

Actualmente la oferta neta de energía primaria asciende a 1’034,233 TJ


prevaleciendo el gas natural como fuente principal (44%), se guido del petróleo
(31%). La hidroenergía hoy representa tan solo 9% de la estructura de la oferta
primaria. Además, si bien la biomasa ha reducido su participación dentro de la
energía primaria ofertada, aún representa el 13% (frente al 33% en 1970), lo que
muestra que el consumo energético de la parte de la población que la utiliza aún
es de baja calidad y ambientalmente dañino e insostenible. De esta forma se
puede inferir que aún existe espacio para mejorar la atención de la demanda
energética, sobre todo en las poblaciones rurales y los segmentos de más bajos
recursos. La combustión de la biomasa genera la aparición de productos
contaminantes que son emitidos al medio ambiente.

Esto es en particular grave en el Perú donde no hay control de su uso como


fuente de energía, debido a que en la mayoría de los casos es utilizada en

6
El loop selva consta de dos ductos, uno paralelo al actual del gas natural y otro paralelo al actual ducto
de gas natural (LGN) Así como una estación de bombeo de LGN

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 7


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

pequeñas instalaciones, lo que dificulta la reducción y el control de las emi-


siones; mientras que en instalaciones grandes y países con mejor normativa y
regulación, la adopción de medidas e implantación de sistemas de limpieza es
norma habitual. Así por ejemplo, no se cuenta con tecnologías desarrolladas que
incorporen sistemas de retención de partículas.

Estudios realizados en países en desarrollo revelan que las concentraciones de


partículas procedentes de estufas tradicionales son a menudo diez o más veces
superiores a las normas establecidas por la Agencia estadounidense de
protección ambiental (Alba-lak et al., 1999) (Koopmans, 2002). Además, el ritmo
de uso de la biomasa puede llegar a ser superior al ritmo de producción de ésta,
lo que en neto aumenta la cantidad de dióxido de carbono en el aire. Igualmente,
dados los pequeños equipos que se usan para la combustión, las emisiones de
monóxido de carbono son superiores que cuando se quema carbón.

Por si fuera poco, la incineración de residuos urbanos en donde se encuentran


plásticos y compuestos con cloro es común y puede provocar la emisión de
sustancias altamente contaminantes (Greenpeace España, 2009). De esta
manera la biomasa se considera bastante dañina, inclusive estudios recientes
señalan que combustibles elaborados a partir de la biomasa como el etanol que
algunos considerarían como fuente limpia causarán en realidad más daños a la
salud humana, a la fauna, al suministro de agua y al uso de la tierra, que los
combustibles fósiles actuales, pues el etanol también puede emitir más sus-
tancias contaminantes de efecto invernadero que los combustibles fósiles
(Jacobson, 2007).Con respecto al consumo final de la energía por sectores7, éste
ascendió a 654,115 TJ en 2010 en el Perú, destinándose el 39% al sector
transportes, 32% al uso residencial, comercial y público, y 29% al uso industrial.
Con respecto al sector eléctrico, las empre-sas que fueron privatizadas muestran
un buen comportamiento tanto en términos de mejor abastecimiento como de
menores pérdidas. La incorporación de la inversión privada en el sector eléctrico
a través de las privatizaciones ha significado una mejora en la potencia y
capacidad instalada del sistema eléctrico, la extensión de redes y la mayor
cobertura a usuarios; así como un mejor desempeño de las empresas. Los

7
Después de transformada y descontando las perdidas.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 8


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

niveles de cobertura han pasado de 54.8% en el año 1992 a 89.7% en el año


2011; las pérdidas de energía han experimentado una sensible disminución de
los sistemas de distribución pasando de 21.9% en 1993 a 7.8% en el 2010; la
producción eléctrica en el 2011 fue de 35.2 miles de GWh, mientras que en 2001
era solo de 18.4 miles de GWh. La potencia efectiva del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) al primer semestre de 2012 fue de 6.52 GW, de
los cuales 3.13 corresponden a genera-ción hidráulica y 3.39 a generación
térmica. Por su parte, la demanda máxima, entre 2001 y el primer semestre de
2012, pasó de 2.8 a 5.1 miles de MW.

En resumen, los últimos datos disponibles muestran una matriz energética en la


que el gas natural ha tomado mucha importancia y ha desplazado al petróleo
como principal fuente de energía primaria. Es probable que esto haya disminuido
la contaminación ambiental ya que la combustión de gas natural emite un 25%
de CO2 menos que el petróleo y sus derivados (Copinschi, 2010). Sin embargo,
al tener los hidrocarburos predominio en la matriz energética, no dejan de
preocupar los riesgos de abastecimiento. La participación de la hidroenergía
como fuente primaria ha tendido a ser relativamente baja porque las condiciones
para la inversión necesaria para su aprovechamiento no han sido favorables por
periodos prolongados, lo que significa que se subutiliza una fuente renovable,
poco contaminante y con gran potencialidad energética. El desarrollo de fuentes
no convencionales de energía renovable ha sido muy limitado y se espera que
en el futuro éste se incremente debido a los beneficios potenciales derivados de
su sostenibilidad y poca contaminación. Igualmente, la oferta derivada de la

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 9


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

biomasa es reducida y es probable que se pueda incrementar ligeramente debido


al aumento de la producción de azúcar que se de en el país.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/263664414/El-Desafio-del-Desarrollo-
Sustentable-en-America-Latina#fullscreen&from_embed
 http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=12&idPublicacion=5
36
 http://www.iessandoval.net/ulloa/quimica/cursoulloa/segundo/pdf/tema4en
er1.pdf
 http://www.pdf-710-Informe-Quincenal-Hidrocarburos-Matriz-
energetica.pdf

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 10


MATRIZ ENERGETICA DEL PERU

 http://www.aprendeconenergia.cl/que-es-una-matriz-energetica/
 http://deltavolt.pe/energia-renovable/renovable-peru
 http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/IntroduccionE
nergiasRenovables.html

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA 11

También podría gustarte