Está en la página 1de 12

El oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo del Perú.

Se construyó
en 1977 para transportar petróleo desde el departamento de Loreto cruzando los Andes
hasta la costa en Bayóvar, departamento de Piura con un total de 1106 km al oeste.
El oleoducto comienza en San José de Saramuro, en el noreste del Perú. Llega hasta
Borja, donde se une la ramal norte. La ramal norte recorre Moronda hasta llegar
a Andoas. Desde Borja luego se dirige a Kuzu Grande, distrito de Manseriche hasta
llegar a la costa en Bayóvar, departamento de Piura.
El oleoducto Norperuano tiene una capacidad de 100 000 barriles por hora. La empresa
estatal peruana Petroperú es el operador de este oleoducto.

Historia[editar]
La historia se inició en 1972, cuando el Gobierno encargó a Petroperú, dependiente en
aquella época del Ministerio de Energía y Minas, realizar los estudios requeridos para la
construcción del Oleoducto Norperuano y plantear los contratos con las compañías
capaces de efectuar tal obra.
El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en 1973 a la firma Bechtel. El 16 de
septiembre de 1974 ambas partes lo suscribieron.
El tendido de los primeros tubos transportadores demandó dos años, con participación
internacional.
El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió
petróleo de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo llegó a la Terminal
de Bayóvar el 24 de mayo de 1977. El 7 de junio del mismo año el buque tanque
Trompeteros realizó el primer embarque de crudo con destino a Refinería La Pampilla,
en Lima.
En el período de mayor actividad, la construcción del Oleoducto demandó del esfuerzo
de 7.800 trabajadores –aproximadamente un millar de los cuales era extranjero–.
Petroperú construyó posteriormente el Oleoducto Ramal Norte, que va desde la
Estación Andoas a la Estación 5. Entró en operaciones el 24 de febrero de 1978.

Oleoducto Principal[editar]
El Oleoducto Norperuano se inicia con la recolección de petróleo crudo en la Estación
1, en San José de Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a
unos 200 kilómetros al sudoeste de Iquitos.
Los tubos avanzan hacia el oeste, en plena selva, a lo largo del río Marañón, hasta la
localidad de Borja, donde se ubica la Estación 5, también recolectora de petróleo crudo.
De esta estación, que es punto de confluencia del Ramal Norte, la tubería continúa en
dirección sudeste hasta la Estación 6, en Kuzu Grande, distrito de Manseriche, provincia
de Alto Amazonas. Sigue en forma paralela a la carretera que va de Mesones Muro
hasta Bagua, en el departamento de Amazonas, donde se localiza la Estación 7, y en
dirección sudeste se llega a la Estación 8, en las inmediaciones del distrito de Pucará,
departamento de Cajamarca.
En dicho punto, el oleoducto cambia a dirección noreste, hasta la Estación 9, que es el
último punto de bombeo, y desde donde inicia su ascenso a la cordillera de los Andes, la
que cruza en el Paso de Porculla, a una altura máxima de 2.390 metros sobre el nivel del
mar. En este lugar comienza a descender hasta alcanzar el desierto del departamento de
Piura, donde se levanta la terminal de Bayóvar, en la bahía de Sechura.

Oleoducto Ramal Norte[editar]


El Oleoducto Ramal Norte, con una longitud de 252 kilómetros, fue adicionado en 1976
al Oleoducto Norperuano para hacer factible el transporte del petróleo crudo que se
extrae de los campos petrolíferos de la zona de Andoas.
Se inicia en la Estación Andoas y sigue en dirección oeste, atravesando los ríos Pastaza,
Huazaga y Huituyacu, donde cambia de dirección hacia el sudoeste hasta el cruce del
río Morona. En este lugar, se localiza la Estación de Bombeo del distrito de Borja,
provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto.
Siempre en dirección sudoeste llega hasta el río Marañón, continúa por terreno plano y
seco hasta el cruce del río Saramiriza, donde empieza el recorrido final hasta la Estación
5 del Oleoducto Principal.
El Oleoaducto Ramal Norte fue construido por el Grupo Mexicano Protexa en 1976, el
campamento principal se localizó en Iquitos y campamentos auxiliares en los rios
Pataza y Marañon.

Características Técnicas[editar]

Tubería[editar]
El Oleoducto Norperuano, tiene una longitud de 854 kilómetros (atraviesa costa, sierra
y selva). Se divide en dos tramos, el primero de 306 kilómetros, conformado por
tuberías de 24 pulgadas de diámetro que unen las estaciones 1 y 5.
La tubería está protegida con pintura epóxica, debido a que en la selva atraviesa agrestes
terrenos o está sumergida. Existen lugares donde es imposible que los tubos vayan a
nivel de tierra por lo que deben ser sostenidos por soportes tipo "H".
En el segundo tramo, que se inicia en la Estación 5, la tubería de 36 pulgadas es
protegida con cinta de polietileno negra de 20 milésimas de pulgada y cubierta con una
cinta blanca del mismo material de 25 milésimas de pulgada de espesor, para que pueda
atravesar con éxito las zonas de montaña y de desierto.
En las zonas salitrosas y rocosas, hasta llegar al puerto de Bayóvar, la tubería ha sido
revestida con alquitrán imprimante de 4 milímetros de espesor, con dos envolturas de
fibra de vidrio y una envoltura exterior de fieltro saturado de alquitrán.
El Ramal Norte tiene una longitud de 252 kilómetros. Se inicia en la Estación Andoas
confluyendo en la Estación 5 con el oleoducto principal.
Toda la tubería está bajo los requerimientos establecidos en el API estándar 5LX,
decimonovena edición de 1973, o el estándar API 5LS, sétima edición de 1973.
El material de la tubería es de grado X-52, con un límite mínimo de fluencia de 36,3
kilogramos por milímetro cuadrado. Los diámetros de 16 y 24 pulgadas tienen un
espesor mínimo de 6,35 milímetros. Y el de 36 pulgadas de 7,93 milímetros.

Tanques de almacenamiento[editar]
El Oleoducto Norperuano tiene cuatro estaciones recolectoras: Estación 1: tiene tres
tanques con capacidad individual de 121.000 barriles, y dos tanques de 50.000 barriles
(463.000 barriles de capacidad total) Estación 5: cuenta a su vez con tres tanques de
140.000 barriles cada uno, dos tanques de 148.000 barriles y uno de 121.000 barriles
(837.000 barriles de capacidad total) Estación Andoas: tiene un tanque de 115.000
barriles y dos tanques de 31.500 barriles cada uno (178.000 barriles de capacidad total)
Estación Terminal Bayóvar: tiene en operación 14 tanques de 140.000 barriles cada uno
(una capacidad de almacenamiento de 1 960.000 barriles) Los tanques son de
fabricación soviética. Fueron comprados semiarmados, en rollos de hasta 65 toneladas
de peso. Este sistema que facilita el levantamiento en sitio. Tres meses fue el tiempo
promedio que duró montarlos.

Bombas principales[editar]
Componentes principales de cada estación de bombeo:
Bombas centrífugas accionadas por turbinas a gas (turbobombas). El Oleoducto tiene
instaladas 22 bombas principales para impulsar el petróleo, 17 de las cuales son
accionadas por turbinas marca Ruston y 5 por motores Caterpillar.
Dieciséis turbinas son de 4.000 hp de potencia instalada en la Estación 1, donde existe
también una motobomba Caterpillar de 825 hp.
En la Estación 5 hay tres turbobombas. En la Estación 9 son necesarias cinco para hacer
ascender al petróleo hasta los 2.390 metros sobre el nivel del mar, altura del Paso de
Porculla, en la cordillera de los Andes.
Las Estaciones 6, 7, 8 y Andoas tienen dos turbobombas, mientras que la Estación
Morona cuenta con 2 motobombas Caterpillar-Birgham y 2 motobombas Caterpillar-
Ingersoll Rand.

Generadores[editar]
En las estaciones del Oleoducto Norperuano hay instalados siete turbogeneradores
Ruston-General Electric de 1.100 kilovatios cada uno, y 14 motogeneradores,
conformados por motores Caterpillar o Perkins, cuyas potencias varían entre 75 y 800
kilovatios, de acuerdo con la necesidad de cada estación.

Terminal Bayóvar[editar]
Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el petróleo crudo hasta el muelle, pasando
antes por un sistema de medición de caudal a turbina con capacidad para 100.000
barriles por hora.
En el muelle, los buques tanque son cargados mediante cuatro brazos de carga de 16
pulgadas de diámetro, accionados hidráulicamente por control remoto. Cada brazo de
carga tiene una capacidad de operación de 25 mil barriles por hora, totalizando 100 mil
barriles por hora como velocidad máxima de carga de petróleo.
El muelle tiene 113 metros de largo –desde la orilla– y 500 metros entre sus extremos
en forma de "T". Está construido sobre pilotes de acero clavados en el fondo marino.
El muelle puede recibir buques tanque de hasta 250 mil toneladas de peso muerto.
Todas las instalaciones están protegidas con sistemas contraincendio, como lanzadores
y rociadores de agua de mar o espuma a presión, que operan sobre y bajo la plataforma
de carga.
Las instalaciones sumergidas del muelle cuentan con un sistema de protección catódica
con corriente impresa.

Derrame de petróleo[editar]
El 25 de enero de 2016 se registró un derrame de petróleo por el kilómetro 441 del
oleoducto.1 El 5 de febrero se registra otro derrame de petróleo por el kilómetro 206 del
oleoducto. Se calcula que ambas fugas derramaron alrededor de 2.000 barril de petróleo
afectado a varias comunidades.23 El 16 de febrero, el Ministerio de Salud anunció la
declaratoria de emergencia sanitaria.4 La OEFA informó que las tuberías estaban
corroídas.5 A través de un comunicado difundido el 25 de junio de 2016 a través de su
cuenta Twitter, la empresa confirmó que la noche del 24 de junio se produjo un nuevo
derrame de petróleo, informando que iniciará investigaciones dado que el bombeo de
petróleo estaba suspendido desde el mes de febrero.
Al final del año 2016 se registraron 13 derrames de petróleo en el Oleoducto
Norperuano, operado por la empresa estatal Petro-Perú. Si bien la empresa reconoció
responsabilidad en tres de ellos, denunciaron que los otros 10 fueron causados por
terceros.

Esta es la relación de los incidentes denunciados por Petro-Perúentre 2017 y lo que va


del 2019:

Año 2017
► Mayo
Durante un patrullaje en las instalaciones del Oleoducto Norperuano – Ramal Norte, el
personal de Petro-Perú detectó un intento de corte (que no perforó la tubería) en el km.
219+800, cercano a la comunidad de Mayuriaga, Capernaum y Chapis, distrito de
Morona, región Loreto. El daño en la tubería, indicó la empresa, fue de 7 cm. de
longitud por un milímetro de ancho y 1.5 milímetro de profundidad. El corte habría sido
realizado con una hoja de sierra. El hecho fue denunciado ante la Fiscalía y la Policía
Nacional.

► Junio
El 18 de junio Petro-Perú informó que detectaron un afloramiento de petróleo en el Km.
811 en el desierto de Sechura en Piura, debido a una conexión clandestina efectuada
por terceros. Estas personas perforaron la tubería para robar el petróleo. Según Petro-
Perú, esta acción deliberada produjo la avería en el oleoducto y la consecuente fuga de
petróleo. La empresa precisó que el incidente ocurrió en una zona desértica donde el
ducto está enterrado a 1.50 metros. Se hizo la denuncia ante el Ministerio Público y la
PNP.

La empresa informó que hasta ese momento se habían producido 38 incidentes similares
con daño a la tubería en el Tramo II del ONP. Por ello se habían hecho capturas,
procesos judiciales e incautación de camiones cisternas.

► Julio
El 11 de julio, personal de Petro-Perú informó sobre la presencia de crudo en el canal
de contención a la altura del Km. 58+070, Tramo I del Oleoducto Nor Peruano,
ubicado en el distrito de Urarinas, región Loreto. Frente a ello, se colocó una grapa en la
tubería para contener la fuga. La empresa denunció que derrame se produjo por un corte
de 15 cms. en la tubería realizado por terceros.

Según la empresa, entre el 13 y 14 de julio representantes del Organismo de Evaluación


y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (Osinergmin) comprobaron que el derrame se produjo por un corte en
la tubería.

►Julio
La Policía Nacional capturó en Piura a los integrantes de la organización criminal
conocida como "Los Paisas de Talara", dedicada al hurto y robo agravado de petróleo
en crudo de los oleoductos de Petro-Perú y de otras empresas privadas.

► Agosto
Petro-Perú informó que denunciaría el ilegal acopio de combustibles en un terreno
ubicado en el kilómetro 11 de la carretera de Yurimaguas a Tarapoto, Petro-Perú.

"El acopio de combustible objeto de la denuncia es un procedimiento irregular y


clandestino que viola las leyes y normas peruanas, y que debe ser investigado por las
autoridades competentes puesto que genera un alto riesgo para la seguridad, ambiente y
salud de las personas de la zona", dijo la empresa en comunicado.

►Setiembre
Petro-Perú denunció dos nuevos cortes en el ONP a la altura del Km. 50 del Tramo I,
comunidad Santa Rosa, distrito de Urarinas (Loreto). El incidente fue reportado por el
personal de una de sus empresas contratistas. Según la empresa, los cortes fueron
realizados por terceros, el primero de 8 cms. y el segundo de 6 cms., a 100 metros de
distancia uno del otro.

► Octubre
La empresa denuncia un nuevo atentado por un corte de la tubería a la altura del Km
23.5 del Tramo I del ONP, ubicado cerca a la comunidad Nueva Esperanza (Loreto). De
acuerdo, a Petro-Perú tanto el Ministerio Público, la PNP y OEFA verificaron que el
derrame se produjo por un corte intencional en el ducto.

El 29 de octubre, la Fiscalía Provincial Penal de Loreto-Nauta, de la PNP, del Frente de


Defensa de Maypuco, de la Dirección de Salud Ambiental (Diresa) y de Petro-Perú, así
como representantes de las comunidades Nueva Esperanza, San Pedro, San Francisco,
San Antonio y Seis de Mayo, colindantes al ONP, también constataron que el corte al
ducto fue ocasionado por una sierra dentada.

► Noviembre
El 7 de noviembre se reportó un derrame de petróleo en el kilómetro 221.5 del
Oleoducto Ramal Norte (ORN). La empresa reportó que la Comunidad de Chapis
impidió que hicieron las labores de reparación del ducto.

► Diciembre
El 6 de diciembre se produjo una explosión en un tanque de crudo en la Estación N° 8
del Oleoducto Norperuano, ubicada en la provincia de Jaén, Cajamarca. La explosión
causó la muerte de dos trabajadores de la empresa contratista Procin: . Andrés
Alexander Vásquez Valverde y Aldo Alfonso Vásquez Valverde. Según la empresa,
esto ocurrió durante el mantenimiento de las cámaras de espuma de un tanque.

Año 2018
► Febrero
El 27 de febrero, se reportó un afloramiento de crudo en el Km 20+100, ubicado cerca a
la comunidad de San Pedro, distrito de Urarinas (Loreto) en el Tramo I del Oleoducto
Norperuano. Este hecho también fue reportado por la empresa como un atentado de
terceros.

► Marzo
El 11 de marzo se detectó un derrame de crudo a la altura del Km 88+400 del Tramo 1
del Oleoducto Norperuano, cercano a la comunidad 6 de julio (Loreto). Según la
empresa la fuga se debe a un corte al ducto.

► Junio
La empresa informó que hubo una fisura de la tubería por el crecimiento atípico del
caudal del río Pastaza, a la altura del kilómetro 12 del ORN, cerca al distrito de Andoas,
provincia de Datem del Marañón (Loreto). Debido a esta fuga, se registraron manchas
oleosas el 25 de mayo en el río Pastaza.

► Octubre
Petro-Perú informó de un incidente en un tanque de petróleo crudo en la Estación N° 5,
ubicada en la provincia de Datem del Marañón, Loreto.

► Noviembre
La empresa denunció un atentado al ONP en el Km 193, en la zona del distrito de
Morona, a 500 metros de la Comunidad de Mayuriaga. La población amenazó por
escrito en un memorial firmado el 20 de noviembre que atentarían contra el ducto
porque no estaban de acuerdo con los resultados de las elecciones municipales del 7 de
octubre.

Año 2019
► Enero
La empresa Petro-Perú informó sobre la fuga de petróleo en el Km 323 del tramo II
del ONP. Esta dijeron fue una "fuga menor" de petróleo en la comunidad Santa Rosa,
distrito Manseriche, provincia Datem del Marañon (Loreto). Al momento se investigan
las causas del incidente.

ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS
Cuando los derrames de petróleo ya eran noticia en los medios, diversas notas de prensa
de Petroperú reconocían que se habían producido pero precisaban que fueron
ocasionados por deslizamientos del terreno. Es más, Germán Velásquez
Salazar, presidente de directorio de Petroperú, señalaba que el derrame
en Morona (Loreto) sucedió porque cayó un rayo en el área.

Sin embargo, el reporte de OEFA indicaba lo siguiente:

– En Imaza (Amazonas): “Se verificó que el derrame de petróleo se produjo por una “falla”
en la tubería de 36” de diámetro (…)”
– En Morona (Loreto): “Se verificó que el derrame de petróleo crudo se produjo a través
de una apertura de 56 cm de longitud por 1.0 cm de ancho (…) la falla en la tubería (…) se
habría producido por efectos de corrosión externa”.

El informe también señala: “(…) Petroperú se encuentra obligado a ejecutar el


mantenimiento preventivo/predictivo del mismo (el oleoducto), más aun considerando que
los oleoductos son propensos a la corrosión y están expuestos a distintos factores (…) se
tienen indicios de que la empresa Petroperú no ha dado el mantenimiento
preventivo/predictivo a los Tramos I y II y al Ramal Norte del Oleoducto Norperuano de
acuerdo a lo establecido en su PAMA, toda vez que en las visitas de supervisión llevadas a
cabo durante los meses de enero y febrero del presente año se verificó que los dos derrames
producidos en el Tramo II y en el Ramal Norte del Oleoducto se originaron por fallas por
efectos de corrosión externa, lo cual evidenciaría que la empresa Petroperú no estaría
adoptando las medidas necesarias para prevenir derrames que generen impactos
ambientales”.

¿El informe de OEFA (con la medida preventiva) determina la responsabilidad legal


por negligencia de Petroperú ante los derrames de petróleo?

No. Según Carol Mora, abogada del programa de Política y Gestión Ambiental de la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el informe con la medida preventiva
no constituye una resolución del caso. Señala al respecto: “Es una primera reacción
del OEFA frente a una emergencia, que no determina la responsabilidad legal por
negligencia de Petroperú, todavía. Sí da primeras luces de hallazgos en el caso y de cómo
se comporta ambientalmente la empresa y dicta una medida preventiva frente a una
situación emergente que necesita ser atendida”.

¿A qué obliga la medida preventiva del OEFA?

OEFA ha ordenado a Petroperú lo siguiente:

– Realizar el mantenimiento efectivo, inmediato e integral respecto de aquellas secciones


del ducto que no han sufrido un deterioro severo y significativo. (Artículo 1).
– Reemplazar el ducto en aquellas secciones que han sufrido un deterioro severo o
significativo. (Artículo 1).
– En el plazo máximo de siete (07) días hábiles remita al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) un cronograma donde detalle las acciones que realizará
para dar cumplimiento a la medida preventiva descrita en el Artículo 1 de la resolución, el
cual será evaluado y aprobado por este organismo. (Artículo 2).
– La ejecución de la medida preventiva descrita en el Artículo 1° es inmediata desde el día
de su notificación y su incumplimiento constituye infracción administrativa. (Artículo 3).
– En un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
notificada la presente resolución, cumpla con elaborar y presentar un proyecto de
actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental ante el Ministerio de Energía y
Minas. (Artículo 4).

¿Qué debió hacer Petroperú para evitar los derrames de


petróleo?
Petroperú tiene un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) que establece
su compromiso de adoptar medidas de mantenimiento integral de las tuberías
del Oleoducto Norperuano para evitar impactos negativos en el ambiente. Petroperú se
comprometió a:
i) Realizar inspecciones topográficas y batimétricas en el cruce de los ríos del
Oleoducto Norperuano y el Oleoducto Ramal Norte.
ii) Realizar inspecciones internas de la tubería con raspatubos electrónicos del
Oleoducto Norperuano, que consisten en: inspecciones de corrosión y pérdida
de espesor con raspatubos electromagnéticos, así como inspección geométrica.
iii) Realizar el mantenimiento de válvulas de líneas y cruces aéreos.
iv) Transmisión a través del Oleoducto de raspatubos con escobilla metálica y
de magnetos cada dos meses y de escobillas de poliuretano de disco o cepas
continuamente.
v) Realizar inspecciones y monitoreo periódico de la integridad externa del
Oleoducto: a) realización de inspecciones visuales sobre el derecho de vía y b)
continuar con el sistema de control SCADA, el cual es soportado por un sistema
de comunicación vía satélite que puede mostrar en tiempo real las características
del petróleo crudo y las presiones de salida y llegadas en las estaciones.

Señala el documento del OEFA: “Para las operaciones del Oleoducto


Norperuano, Petroperúcuenta con un Plan Maestro de Mantenimiento para todas sus
instalaciones y equipos; que a la fecha no se ha ejecutado en su totalidad, debido
principalmente a limitaciones económicas impuestas por políticas de austeridad. Esta
situación ha dado lugar a que una parte de sus instalaciones y procesos hayan devenido en
obsolescencia y sean focos significativos de emisión de contaminantes”.

Según Osinergmin, desde 1977 a la fecha, la tubería del Oleoducto Norperuano ha


sufrido 61 roturas y consecuentes derrames de petróleo. Hugo Gómez, presidente del
Consejo Directivo del OEFA estimó que el daño ambiental causado por los derrames
en Loreto y Amazonas ha sido valorizado preliminarmente en 86 millones de soles.

Petroperú se maneja con estándares ambientales de hace


20 años
Petroperú no cuenta con un estudio de impacto ambiental (EIA). Se maneja con
un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Para saber por qué sucede
esto consultamos con Isabel Calle, Directora del programa de Política y Gestión
Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), quien mencionó: “El
Código del Medio Ambiente es de 1990 y la norma que regula el sector hidrocarburos es de
1993. Es un punto de quiebre que dice: a partir de ahora va a haber reglas ambientales,
porque antes no había. Desde esa fecha todas las empresas que iniciaban una nueva
actividad tenían que presentar un EIA. Pero ya había actividades que se venían
desarrollando mucho tiempo atrás (el Oleoducto Norperuano empezó a operar en 1978) y
tenían que presentar su PAMA. La norma estableció un plazo de 7 años para que las
empresas se adecuen a la normatividad ambiental”.

Agrega la abogada de la SPDA: “Tenía sentido que en 1995 se aprobara


un PAMA a Petroperúporque debía adecuar sus actividades a esa fecha. Pero no tiene
mucho sentido si han pasado 20 años y te piden actualizar tu PAMA, porque se está
diciendo que la norma que dio un plazo de 7 años no se cumplió y el Estado continúa
validando eso”.

La resolución del OEFA establece que Petroperú actualice su PAMA ante el Ministerio de
Energía y Minas. ¿Por qué no Senace? Se pregunta Isabel Calle. “Es obvio que no quieren
que el Senaceintervenga. Nosotros (como SPDA) hemos solicitado
el PAMA de Petroperú al Ministerio de Energía y Minas y nos ha contestado que no
encuentra el informe. Pareciera que el MEM no está interesado en hacer transparente esa
información”, concluye.
Las multas a Petroperú por el derrame
– El 18 de febrero del 2016, Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería) multó con S/ 12 640 000 a Petroperú por no haber adecuado sus
instalaciones para mantener la integridad del oleoducto. El monto corresponde a 3200 UIT,
la máxima sanción posible. Entre los principales incumplimientos se menciona: no instalar
soportes en el Ramal Norte del Oleoducto, no contar con el estudio de riesgos de la
operación del ducto ni el manual de seguridad respectivo y no elaborar los planos requeridos
que detallan los cruces de agua (ríos principales y secundarios).

La sanción impuesta (proceso administrativo) es independiente de los procesos


sancionadores que podría iniciar Osinergmin contra Petroperú de acuerdo a las
investigaciones que se vienen realizando, precisa el documento de la
entidad. Osinergmin verifica la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura (si hubo
negligencia en el mantenimiento de los ductos), no si hay daño ambiental.

– La fiscalización ambiental es competencia del OEFA. Según mencionó el Ministro del


Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, la sanción a Petroperú podría llegar a 15 000 UIT,
aproximadamente 60 millones de soles por haber afectado gravemente a la flora, fauna y
salud de las personas. Más información aquí.

– El Ministro del Ambiente señaló que se le va a imponer a Petroperú una “papeleta


ambiental”, una sanción que prácticamente reconoce de manera inmediata que hay
responsabilidad de la empresa. Además toma en cuenta la reincidencia y el daño a la vida
ocasionado. Es una especie de notificación de cuánto es la multa sin haber iniciado un
procedimiento sancionador. Petroperútiene la posibilidad de reconocer esa infracción y
pagar su sanción o irse por el camino largo y entonces se deben iniciar las investigaciones,
las verificaciones en campo, etc. Sería un proceso más largo.

“Una papeleta podría ser útil pero también es cuestionable porque es un caso excepcional.
No opera en otros sistemas porque se reconoce en paralelo el derecho a un debido proceso.
Es un instrumento para procedimientos ambientales que se incorporó desde el 2012 y que
funciona para situaciones donde los hechos y responsabilidades son evidentes como en el
presente caso”, señaló Carol Mora.

– ¿Podría haber una denuncia penal contra Petroperú? Podría. Por delito ambiental.
Tendría que iniciarlo la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

– Aparte de la multa está la remediación. Petroperú está obligado a dejar los lugares
afectados en las condiciones que estaban antes del derrame.

– Finalmente, las poblaciones pueden solicitar una indemnización porque han resultado
afectados: perdieron el acceso al agua, sus cultivos fueron afectados. Ese tema se vería vía
responsabilidad civil. Es un proceso complejo y largo. Las poblaciones necesitan asistencia
en este caso.

¿Sería una solución cerrar el oleoducto?


Le preguntamos esto a Isabel Calle. Su respuesta fue: “Estamos hablando de lotes
petroleros en la Amazonía. Estas empresas no van a sacar el hidrocarburo por avión. En
la Amazonía no hay muchas carreteras, así que tendrían que sacar el petróleo por barco.
Eso significa que se van a trasladar grandes barcos con petróleo y lo que puede pasar por
error humano o problemas con la naturaleza es que haya un choque. Así, quedaría siempre
la posibilidad de tener derrames. Además, las empresas deben tener un contrato para el
traslado de petróleo. Si Petroperú no puede cumplir con sus obligaciones, supongo que las
empresas podrían demandarla”.

Como conclusión señala Isabel Calle: “Todo esto trae el tema de la necesidad de volver a
repensar este golpe que hubo contra el OEFA. Si teniendo una autoridad que todos
consideramos como fortalecida, porque tiene más recursos y mejores especialistas, todavía
tenemos estos derrames, obviamente tenemos que volver a pensar el hecho de la Ley
30230 y eliminar esa moratoria de 3 años para que el OEFA pueda sancionar, y olvidarnos
también de quitarle el aporte por regulaciónal OEFA”.

¿Cuántos barriles de petróleo se derramaron en los últimos 9 años?

La comisión investigadora estableció que se derramaron al menos 25 000 barriles


de petróleo en los últimos 9 años, es decir, fueron unos 4 millones de litros de
crudo vertidos en la Amazonía.

Referencias[editar]

1. ↑ «Derrame de petróleo impactó sobre áreas agrícolas en Amazonas». El


Comercio. 30 de enero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2016.
2. ↑ «Derrame de petróleo en Amazonia liberó 2.000 barriles». El Mundo. 15 de
febrero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2016.
3. ↑ «Dos fugas de crudo dejan sin agua a miles de peruanos». El País. 10 de
febrero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2016.
4. ↑ «Declaran emergencia sanitaria en Amazonía peruana por derrame de
petróleo». La Razón. 17 de febrero de 2016. Consultado el 16 de febrero de
2016.
5. ↑ «OEFA: Deterioro de oleoducto ocasionó derrames de petróleo en la selva
peruana». gestión. 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.

Enlaces externos[editar]

 Oleoducto Norperuano , en la página web de Petroperú.


 Oleoducto Norperuano bnamericas.com
 Oleoducto Norperuano - Minem
 Ficha de proyecto: Extensión del Oleoducto Nor-Peruano, IIRSA

También podría gustarte