Está en la página 1de 2

Universidad Católica de La Plata

Facultad de Humanidades
Sede Rosario – Santa Fe - Argentina
Fundación Fraternitas
Moreno 1056 – 2000 Rosario
Te: (0341) - 4405601 – 4246486

Cátedra: Estrategias comunes y especiales para la acción educativa en el Nivel Medio y Superior
Profesora: Laura de la Vega
Alumno: Alfonso Martín Azpeitia

TRABAJO PRÁCTICO

Características: individual y domiciliario


Presentación: a continuación del presente encabezado y consigna; en Arial 11, interlineado 1,15; una
página de extensión (y no más de dos).

CONSIGNA: Redactar una síntesis del capítulo 1 del libro: Rancière, J. (2003) “El maestro
ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.”. Ed. Laertes.

“El maestro ignorante” – Cap. 1 – Síntesis.

“El maestro ignorante” de Jaques Ranciere es un libro en cuyo primer capítulo cuenta la
historia de Joseph Jacotot.
Éste fue profesor de Retórica en Dijon, instructor militar en la Oficina de las Pólvoras,
secretario del ministro de la Guerra y sustituto del director de la Escuela Politécnica, en 1815
fue nombrado diputado y por cuestiones políticas se tuvo que exiliar en Holanda.
Allí comenzó a dar clases en Lovaina pero había un problema, Jacotot no sabía hablar
holandés y sus alumnos no sabían francés.
En un primer momento era un verdadero obstáculo pero Jacotot descubrió una versión
bilingüe del libro “Telémaco” y lo repartió a sus alumnos.
Luego les fue dando tareas en francés sobre dicho libro y se encontró con la sorpresa
que los alumnos habían aprendido el idioma francés sin que nadie se los enseñara, lo habían
logrado ellos solos con la ayuda del libro bilingüe.
Ésto generó un gran impacto en Jacotot, ya que él había enseñado Retórica durante
años y no concebía que alguien pudiera aprender sin un maestro que le enseñase, es decir, le
puso en crisis su punto de vista sobre la enseñanza. Lo cual le llevo a preguntarse cual era la
verdadera función de un profesor y si era realmente necesario.
Desde mi punto de vista, es muy interesante el texto y me parecen muy acertadas las
observaciones que hace el autor.
En un primer momento, me resultó “chocante” la idea de que alguien que ignore una
determinada ciencia o disciplina pueda enseñarla y quizás me cueste aceptarla aún, aunque
ese no es el punto central del texto.
Su teoría sobre el “orden explicador” y el “maestro emancipador” me parecen
brillantes.
Sinceramente creo que la labor del educador es que el alumno pueda pensar por sí
mismo y que tenga las herramientas necesarias para que él solo pueda aprender sin
necesidad de otro que le explique.
Darle a entender a una persona que no puede aprender sin otro que le explique es
definitivamente una forma de atontamiento, de dependencia. Lamentablemente, hay muchos
docentes que subestiman a los alumnos, algunos quizás lo hagan de manera malintencionada,
otros quizás los hagamos sin darnos cuenta. Lo importante es empezar a tomar conciencia
sobre cómo debe ser una enseñanza emancipadora para que las nuevas generaciones no
sufran el atontamiento pedagógico y se les enseñe a los alumnos a usar su propia
inteligencia.
Han sido muchas las generaciones que han sido educadas por el que Ranciere
denomina “el viejo método” y en el común de la sociedad es el que teniendo más aceptación,
cambiarlo no es tarea sencilla y rápida. La idea de que el maestro enseña y el alumno
aprende, siendo ésta una relación unidireccional, sigue vigente en muchos ámbitos. Y si bien
en el ejemplo de Jacotot no proponía una enseñanza bidireccional, ya que fueron sus alumnos
quienes aprendieron francés pero él no aprendió holandés, me parece que al método de
emancipación que propone se lo debería analizar a la luz de la obra de Freire donde este autor
sostiene que no sólo el alumno aprende en el proceso sino que también aprende el profesor, y
ahí se da ese ida y vuelta educativo y termina siendo superador para todos los actores de la
relación pedagógica.

También podría gustarte