Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017

Practica Título de la Manejo y uso del microscopio óptico


Nº Práctica:
Integrantes: Chancusig Mariela Grupo Nº
Correa Karen Día: Martes
Gusqui Cristhian Horario: 16:00-18:00
Fecha: 02-10-2018

INFORME DE LABORATORIO

1. Introducción:

La creación del microscopio fue un importante avance en el mundo de la medicina. Al


descubrirse las bacterias se pudo averiguar la causa de muchas enfermedades y así
fabricar una cura. El tejido humano también pudo ser examinado y se pudo descubrir como
función a nuestro cuerpo. Hoy en día, se analiza tejido enfermo en los hospitales. También
se usan los microscopios en la conocida microcirugías, cirugías muy difíciles las cuales
no pueden llevarse a cabo sin el microscopio. Los microscopios son aparatos que, en
virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes
convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a
simple vista no se percibirían. En el presente informe se hablará del microscopio
compuesto sus partes, su correcto uso, cuidado y conservación.

2. Objetivos:

 Familiarizarse con el manejo y los cuidados que requiere los microscopios del
laboratorio.
 Entender y practicar el proceso de enfoque en el microscopio óptico.

3. Métodos.

Subdecanato Página 1 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017

4. Resultados:

Subdecanato Página 2 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017

5. Discusión de resultados:

El microscopio compuesto es un instrumento óptico que tiene doble aumento. El primer


aumento lo realiza el objetivo, el cual produce una imagen real y define la resolución del
sistema. El segundo aumento lo efectúa el ocular, que produce una imagen virtual
aumentada de la imagen real formada por el objetivo. La imagen que se observa es
invertida y aumentada. El microscopio compuesto está constituido por un sistema
mecánico que sostiene un sistema óptico formado por diferentes lentes (Bernis, 1997). En
la práctica desarrollada se reconoció las distintas partes que conforman el microscopio
compuesto, el sistema mecánico que está conformado por las siguientes partes: base,
brazo, platina, carro, tornillo de ajuste, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico y
revolver. Todo este conjunto de partes tiene la función de soporte del sistema óptico, el
cual tiene la función de enfocar y producir la imagen aumentada de la placa histológica.
Este sistema está conformado por el tubo, los lentes objetivos, lentes oculares,
condensador, fuente de luz y diafragma.
El microscopio es el principal instrumento que se emplea para la observación de muestras,
por ello, no solo es necesario conocer cómo está constituido, sino también la manera
adecuada en la que debe ser su limpieza, forma de uso y mantenimiento. En lo que refiere
a la limpieza del microscopio, en el laboratorio se limpió el instrumento con alcohol
evitando los lentes debido a que puede ocasionar que éstos se despeguen, para esta
parte del microscopio es preferible emplear éter. En cuanto a su mantenimiento es ideal
mantenerlo cubierto para que el polvo no afecte la funcionalidad del microscopio. En el
laboratorio, antes de empezar a enfocar la muestra, fue necesario que el estudiante
realizara el enfoque interpupilar, ya que siempre se necesita ajustar los oculares a la
distancia interpupilar, única para cada persona, para ver por los dos oculares un solo
campo luminoso.
Para tener un mejor enfoque de la muestra, como regla general se debe trabajar con el
menor aumento, que permite visualizar los detalles que se desean observar en la muestra,
con lo que se logra una mejor definición. El procedimiento adecuado es comenzar con los
lentes, objetivos y oculares, de menor aumento y, progresivamente usar objetivos de
mayor aumento hasta reconocer los detalles de la muestra que interesan. Una vez
reconocidos los detalles se controla el ocular para obtener una mejor definición (Bernis,
1997). En el laboratorio se observó una placa, se enfocó en primera instancia con el lente
4X mediante el manejo del tornillo macrométrico, luego se fue incrementando
progresivamente el aumento de los objetivos 10X, 40X y, finalmente 100X, donde se
empleó aceite de inmersión, ya que éste cumple la función de impedir la dispersión de la
luz y permite un mejor enfoque de la muestra. Con este lente fue posible observar
claramente que la muestra contenía cocos y algunos bacilos.

6. Conclusiones:

6.1. El manejo del microscopio involucró desde su transporte adecuado, el cual debe
ser desde su brazo y base, hasta el cuidado de su sistema óptico en donde se
tomó consideraciones como la intensidad de la lámpara a un nivel normal. Los
lentes objetivos deben estar a una distancia prudente de la placa y, finalmente se

Subdecanato Página 3 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017

tomó en cuenta que únicamente el lente de 100X puede estar en contacto con
aceite de inmersión.

6.2. El enfoque de la muestra se fundamentó en el manejo adecuado del tornillo


macrométrico para realizar los movimientos de la platina, a su vez, el giro del tornillo
micrométrico permitió la obtención de la nitidez en la imagen. En el caso del lente de
100X con el aceite de inmersión, se debió mover el tornillo macrométrico hasta que
existiera contacto entre el aceite y el lente.

7. Cuestionario:

7.1. Utilidad del aceite de inmersión


El aceite de inmersión es un líquido claro y viscoso con excelentes propiedades de
refracción similar a la del vidrio. Este aceite gotea en el portaobjetos de forma sencilla,
por lo que la muestra puede ser observada bajo el microscopio sin perturbación alguna
debido a que eliminan casi completamente la desviación de rayos de luz, consiguiendo
así que una mayor concentración de la luz llegue al objetivo, lo que mejora notablemente
la visión (Millpore Corporation, 2016).

7.2. Elabore un esquema del funcionamiento del microscopio óptico. Explique qué
tipo de imagen observa en el ocular.

La funcion del objetivo proyecta la


imagen primaria aunmentada del
Funcionamiento del microscopio

objetohacia arriba cerca del extremo


superior del tubodel microscopio, se
denomina imagen aerca.

El ocular funciona como una lupa que


aumenta la imagen aerca en vez de un
objeto real.Esta imagen es percibida
por el observador y se denomina
imagen vrtual,donde rayos virtuales se
consideran extenciones reales.

Por lo tanto se producen ampliaciones


de imagen una objetiva y otra ocular
respectivamente ,donde el producto
matemático de ambos nos da el poder
de aumento total.

(Leyca Microsystems, 2003)


Subdecanato Página 4 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; 15 de enero de 2017

5.3 Explique que es la apertura numérica


Está relacionada con el índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el
objetivo, siendo un numero adimensional caracterizado por el rango de ángulos para los
cuales acepta luz para poder examinar el espécimen, es decir cuánto más pequeño sea
el objeto, más pronunciada será la difracción de los rayos de la luz incidente.

Apertura numérica (AN)=n*senἀ


Donde n es el índice de refracción y senἀ en ángulo que se forma en el objetivo
(Martínez, 2017)

8. Bibliografía:

 Bernis, F. (1997).Atlas temático microscopia. Idea Brooks, S.A, Barcelona, España.


 Holguin, J. (2013).Importancia del Microscopia. Obtenido de
https://docs.google.com/vierwer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmODGRYW1voxiaVD2ZXJz
AwrhZhZYWbjownJKMytopmN6NGYREnuoPWNJKOMOnoAOMNTBjOtQ4zDBjZg
 Navarro, J. (2010) Historia, descripción y uso del microscopio óptico. Recuperado
de.https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/materia%20cnr%
20web/manual%20de%20microscopia.pdf
 Leyca Microsystems. (2003).La teoría del Microscopio.Leica, 3-5.
 Martínez, J. (24 de enero de 2017).Pontifica Universidad Javeriana. Obtenida de
https://ciencias.javeriana.edu.com
 Millpore corporation. (25de 11de 2016). Microscopy Products. Obtenido de
www.microscopy-products.com

9. Anexos:

Subdecanato Página 5 de 5

También podría gustarte