Está en la página 1de 6

Practica No.

5
Equivalente de Thévenin

I. Introducción

En el manejo de circuitos eléctricos resistivos es de gran interés saber la resistencia


equivalente y su respectiva fuente de voltaje equivalente con el fin de saber cómo se comporta
la corriente dentro de todo el circuito. Para esto, se debe introducir el concepto de equivalente
de Thévenin el cual enuncia “en cualquier circuito resistivo existe un equivalente del mismo
que consiste en una resistencia equivalente conectada en serie con una fuente de voltaje
equivalente e independiente” (DeCarlo & Lin, 2001).

Para poder llegar al equivalente de Thévenin de un circuito existen dos métodos teóricos los
cuales serán corroborados durante la práctica de laboratorio. El primero de ellos consiste en
calcular la resistencia equivalente del circuito y calcular el voltaje del circuito abierto. El
segundo método establece que para encontrar el equivalente de Thévenin basta con poner
una fuente de prueba adicional.

Debido a la gran importancia del equivalente de Thévenin, el objetivo principal de ésta


práctica de laboratorio fue hallar dicho equivalente de un puente de Wheatstone mediante los
dos métodos mencionados anteriormente con el fin de compararlos con los resultados
teóricos. Adicionalmente, con esta práctica se afianzaron los conocimientos acerca del
manejo adecuado de materiales del laboratorio como multímetros y fuentes, la creación de
montajes de resistencias en serie y en paralelo en una protoboard y los métodos de medición
experimental de voltajes, corrientes y resistencias.

II. Metodología

En la práctica de laboratorio se realizó el montaje de un puente de Wheatstone. En primera


instancia se ubicaron cada una de las resistencias según lo indicado (ver Figura 1) y se
conectaron a una fuente de voltaje DC de 9V.

Para hallar el equivalente de Thévenin calculando el voltaje del circuito abierto se realizaron
los siguientes pasos.
ü Se midió el voltaje del circuito abierto el cual es el voltaje de Thévenin.
ü Mediante el uso de un potenciómetro se hizo variar la resistencia para que el voltaje
que pasara entre el nodo A y el nodo B fuese la mitad del voltaje de Thévenin.
ü Se midió la resistencia entre los nodos A y B (resistencia de Thévenin) con un
multímetro

Adicionalmente se midió el equivalente de Thévenin mediante la corriente de corto circuito


con los siguientes pasos.
ü Se desconectó la fuente del voltaje DC y se midió la resistencia equivalente entre los
nodos A y B que es la resistencia de Thévenin.
ü Se midió la corriente de corto circuito con el fin de hallar el voltaje de Thévenin.

Finalmente se varió la resistencia del multímetro con el fin de hallar 10 diferentes valores del
voltaje y corriente entre los nodos A y B.

Figura 1. Puente de Wheatstone

III. Resultados y análisis de resultados

En primer lugar, se procedió a calcular el voltaje y la resistencia de Thévenin para el


puente de Wheatstone por los métodos tradicionales explicados anteriormente (ver Figura
2). Obteniendo un valor de 3.38 V para el voltaje (VT) definido como VA-VB y un valor
de resistencia (RT) de 1,6 KW.
Figura 2. Cálculo teórico de resistencia y voltaje de Thévenin.

Como segunda parte del procedimiento se midió el voltaje de circuito abierto que
corresponde al voltaje de Thevenin (Voc) y la resistencia entre los nodos A y B con ayuda del
multímetro. Es de gran importancia destacar que el voltaje entre A y B se graduó con ayuda
de la resistencia Rp dada por el potenciómetro hasta que éste fuera la mitad del voltaje de
Thevenin hallado conceptualmente, esto con el fin de obtener máxima transferencia de
potencia, puesto que en circuitos reales como éste en el mejor de los casos siempre se pierde
por lo menos la mitad de la energía.

Los datos obtenidos se encuentran relacionados con los valores teóricos en la Tabla 1. A nivel
de los valores obtenidos experimentalmente respecto a los nominales no se presenta un mayor
porcentaje de error con respecto al voltaje siendo un poco mayor para el caso de la resistencia,
por lo que se puede decir que éste método es bastante exacto para calcular equivalentes de
Thevenin, sin embargo, en circuitos más complejos puede resultar tediosa la medición de
dichos elementos teniendo en cuenta que deben apagarse fuentes y realizar cortos circuitos.
El valor en la Tabla 1 marcado en verde corresponde al valor hallado teóricamente para la
resistencia de Thevenin utilizando como base los valores medidos experimentalmente, éste
valor resulto un poco más acertado que el medido con el multímetro.
Tabla 1. Valores experimentales medidos para las resistencias y voltajes del puente de
Wheatstone
Nominal Experimental Error
VF 9 8,99 0,111
Voc 3,38 3,41 0,888
Vab 1,69 1,69 0,000
Rp - 1,375 KΩ
Rt 1,6 1,353 1,4208 15,438 KΩ
Is - 2,4 mA

Como tercera instancia se procedió a realizar un método alterno para calcular el equivalente
de Thevenin, basado en la teoría que sustenta el segundo método de cálculo del equivalente.
Puesto que sabemos que al ubicar una fuente de corriente entre los nodos A y B, al variar los
valores de ésta se obtiene una función lineal que relaciona el voltaje y la corriente entre los
nodos (Vab(Iab)), en la que sabemos que la pendiente se relaciona con el valor de la
resistencia de Thevenin (RT) y el punto de corte con el eje y corresponde al valor del voltaje
de Thevenin (VT). En éste laboratorio se utilizaron diez valores diferentes graduados con
ayuda del potenciómetro, los cuales se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Valores obtenidos de Vab y Iab al graduar la resistencia Rp


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VF 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Vab 1,59 1,83 1,7 1,33 1,98 1,88 1,76 1,54 1,25 1,23
Iab(mA) 1,228 1,064 1,131 1,421 0,964 1,037 1,13 1,254 1,489 1,492

Los valores hallados para el voltaje y la resistencia a través de la regresión lineal de los
valores obtenidos se encuentran en la Figura 3. De acuerdo a estos se obtuvo que el voltaje
de Thevenin equivale a 3,32V y la resistencia equivale a 1,4KW, valores que se asemejan
mucho nuevamente a los valores obtenidos teóricamente, lo cual también demuestra la
efectividad de éste segundo método para el cálculo de equivalentes de Thevenin en un
circuito. Cabe aclarar que el valor negativo de la pendiente obtenida en la gráfica se debe a
la dirección en que se midieron los valores, sin embargo, se asume esta como positiva al
tratarse de una resistencia.
2

Voltaje entre los nodos A y B (v)


1,9 y = -1410,8x + 3,3288

1,8

1,7

1,6

1,5

1,4

1,3

1,2
0,0009 0,001 0,0011 0,0012 0,0013 0,0014 0,0015 0,0016
Corriente entre los nodos A y B (A)

Figura 3. Gráfica de Iab respecto a Vab con su respectiva regresión lineal.

La relación entre los valores obtenidos de manera teórica y por los dos métodos de cálculo
de equivalentes se encuentran en la Tabla 3. Se puede observar que los métodos son
efectivos para realizar los cálculos, presentándose valores similares en cada uno de ellos;
se puede decir que se presenta un margen de error debido a que se trabaja con elementos
reales que presentan pequeñas fallas respecto a la teoría, sin embargo los valores bajos
de error comprueban que es efectivo utilizar en la práctica cualquiera de estos métodos
para calcular equivalentes de Thevenin.

Tabla 3. Valores obtenidos para el equivalente de Thévenin teóricamente y por los dos
métodos de análisis

Nominal Método 1 Método 2 Error 1 Error 2


Vt (V) 3,38 3,41 3,32 0,89 1,76
Rt (KW) 1,6 1,353 1,41 15,44 11,88

IV. Conclusiones

Se pudo evidenciar que los valores experimentales de la resistencia y voltaje de Thévenin


son muy cercanos a los teóricos debido a su bajo porcentaje de error, lo cual evidencia que
cualquier análisis que se haga sobre los valores teóricos describe de manera muy semejante
lo sucedido en la realidad.

Se observó que el potenciómetro tiene una gran implicación en el voltaje de Thévenin ya que
si variamos la resistencia que pasa por éstea un valor diferente que el de máxima transferencia
de potencia, dicho voltaje cambia significativamente.
V. Referencias
• DeCarlo, R. & Lin, P. (2001). Linear Circuits Analysis. Segunda edición. Oxford,
Inglaterra: Oxford University Press.

También podría gustarte