Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Modulo # 9

I. Datos Generales

Nombre de la Asignatura: Administracion Financiera Código:

Unidades valorativas: 3 Duración del Modulo: 10 días

Objetivos Específicos:

1. Que el estudiante Analice el punto de equilibrio

2. Que el estudiante analice El método algebraico


3. Que el estudiante analice El método gráfico

4. Que el estudiante analice el Apalancamiento operativo

5. Que el estudiante analice Apalancamiento financiero

Competencias a alcanzar:

Que el estudiante analice el Apalancamiento , y los tipos de representar el

puunto de equilibrio.

Descripción Breve del Foro:

Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión

en los siguientes Foros:

1. ¿Qué entiende usted por apalancamiento de un ejemplo?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

2. ¿Para usted como aplicaría el Punto de equilibrio en sus finanzas

personales?

3. ¿ Para usted que es el apalancamiento operativo?

4. Para usted que es el apalancamiento financiero?

Descripción Breve de Actividades:

1. Los estudiantes deberán Leer , analizar y comentar su comprension de

los temas a desarrollar en este modulo 9.

Descripción Breve de Tareas:

2. Luego de haber leído el material del modulo a cabo el resumen los

estudiantes estarán en la disposición de resolver los ejercicios

planteados en este modulo y .

Desarrollo del Contenido

Apalancamiento

El apalancamiento se deriva de la utilización de activos o fondos de costo fijo para

acrecentar los rendimientos para los propietarios de la empresa. Por lo general, el

aumento del apalancamiento incrementa el rendimiento y riesgo, en tanto que la


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

disminución del apalancamiento los reduce. La cantidad de apalancamiento que

existe en la estructura de capital de la empresa, es decir, la mezcla de deuda a

largo plazo y capital propio que ésta mantiene, afecta de manera significativa su

valor al afectar al rendimiento y riesgo. A diferencia de algunas causas de riesgo,

la administración tiene un control casi completo del riesgo introducido por medio

del uso del apalancamiento. Debido a su efecto en el valor, el administrador

financiero debe entender cómo medir y evaluar el apalancamiento, en particular al

tomar las decisiones de la estructura de capital.

Los tres tipos básicos de apalancamiento se definen mejor con relación al estado

de resultados de la empresa, como se observa en el formato general del estado de

resultados que presenta la tabla 11.1.

• El apalancamiento operativo se refiere a la relación entre los ingresos por ventas

de la empresa y sus ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT, por sus

Siglas en inglés, earnings before interest and taxes). (EBIT es un nombre

descriptivo de la utilidad operativa).


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

El apalancamiento financiero tiene que ver con la relación entre las ganancias

antes de intereses e impuestos de la empresa y sus ganancias por acción común

(EPS).

• El apalancamiento total se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la

empresa y sus EPS.

En las secciones siguientes examinaremos en detalle los tres conceptos del

apalancamiento.

Sin embargo, primero revisaremos el análisis del punto de equilibrio, que establece

el fundamento de los conceptos del apalancamiento, demostrando los efectos de

los costos fijos en las operaciones de la empresa.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Análisis del punto de equilibrio

La empresa utiliza el análisis del punto de equilibrio, denominado en ocasiones

análisis de costo, volumen y utilidad, para: 1) determinar el nivel de operaciones

que se requiere para cubrir todos los costos y 2) evaluar la rentabilidad relacionada

con diversos niveles de ventas. El punto de equilibrio operativo de la empresa es el

nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En ese

punto, las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a 0 dólares.1

El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en dividir los

costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los

gastos operativos. Los costos fijos son una función de tiempo, no del volumen de

ventas, y generalmente son contractuales; por ejemplo, la renta es un costo fijo.

Los costos variables cambian de manera directa con las ventas y son una función

de volumen, no de tiempo; por ejemplo, los costos de envío son un costo variable

El método algebraico

Con las variables siguientes, podemos formular de nuevo la parte operativa del

estado de resultados de la empresa, presentado en la tabla 11.1, en la

representación algebraica que muestra la tabla 11.2.

P= precio de venta por unidad

Q=cantidad de ventas en unidades

FC=costo operativo fijo por periodo

VC=costo operativo variable por unidad


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Si replanteamos los cálculos algebraicos de la tabla 11.2 como una fórmula para

determinar las ganancias antes de intereses e impuestos, obtenemos la ecuación

11.1

Como se comentó antes, el punto de equilibrio operativo es el nivel de ventas en el

que se cubren todos los costos operativos fijos y variables, es decir, el nivel en el

que la EBIT es igual a 0 dólares. Si establecemos que la EBIT es igual a 0 dólares y

resolvemos la ecuación 11.2 para calcular Q, obtenemos

Q es el punto de equilibrio operativo de la empresa.

Suponga que Cheryl’s Posters, una pequeña tienda de pósters, tiene costos

operativos fijos de 2,500 dólares, su precio de venta por unidad (póster) es de 10


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

dólares y su costo operativo variable por unidad es de 5 dólares. Si aplicamos

estos datos en la ecuación 11.3, obtenemos

Al nivel de ventas de 500 unidades, la EBIT de la empresa debe ser igual a 0

dólares.

La empresa tendrá una EBIT positiva para ventas mayores de 500 unidades y una

EBIT negativa, o una pérdida, para ventas menores de 500 unidades. Confirmamos

esto si en la ecuación 11.1 sustituimos valores mayores y menores de 500

unidades, junto con los demás valores proporcionados.

El método gráfico

La figura 11.1 presenta en forma gráfica el análisis del punto de equilibrio de los

datos del ejemplo anterior. El punto de equilibrio operativo de la empresa es el

punto en el que su costo operativo total, es decir, la suma de sus costos operativos

fijos y variables, iguala a los ingresos por ventas. En este punto, la EBIT es igual a

0 dólares. La cifra muestra que para las ventas menores de 500 unidades, el costo

operativo total excede a los ingresos por ventas y la EBIT es menor de 0 dólares

(una pérdida). Para las ventas mayores que el punto de equilibrio de 500

unidades, los ingresos por ventas exceden al costo operativo total y la EBIT es

mayor de 0 dólares.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Costos cambiantes y el punto de equilibrio operativo

El punto de equilibrio operativo de una empresa es sensible a diversas variables:

los costos operativos fijos (FC), el precio de venta por unidad (P), y el costo

operativo variable por unidad (VC). Los efectos de los incrementos o disminuciones

de estas variables se observan con facilidad aplicando la ecuación 11.3. La tabla

11.3 resume la sensibilidad del volumen de ventas del punto de equilibrio (Q) a un

aumento de cada una de estas variables. Como se podría esperar, un aumento del
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

costo (FC o VC) tiende a incrementar el punto de equilibrio operativo, en tanto que

un aumento del precio de venta por unidad (P) lo disminuye.

Suponga que Cheryl’s Posters desea evaluar el impacto de varias opciones: 1) el

incremento de los costos operativos fijos a 3,000 dólares, 2) el aumento del precio

de venta por unidad a 12.50 dólares, 3) el incremento del costo operativo variable

por unidad a 7.50 dólares, y 4) la realización simultánea de estos tres cambios. Si

sustituimos los datos adecuados en la ecuación 11.3, obtenemos los siguientes

resultados:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Si comparamos los puntos de equilibrio operativos resultantes con el valor inicial

de 500 unidades, vemos que los incrementos de los costos (acciones 1 y 3)

aumentan el punto de equilibrio, en tanto que el aumento de los ingresos (acción

2) lo disminuye.

El efecto combinado del incremento de las tres variables (acción 4) también

produce un aumento del punto de equilibrio operativo. ■

Ahora centraremos nuestra atención en los tres tipos de apalancamiento. Es

importante reconocer que las siguientes demostraciones de apalancamiento son de

naturaleza conceptual y que los administradores financieros no usan habitualmente

las medidas presentadas para la toma de decisiones.

Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo se debe a la existencia de costos operativos fijos en la

corriente de ingresos de la empresa. Si usamos la estructura presentada en la

Tabla 11.2, podemos definir el apalancamiento operativo como el uso potencial de

los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas

sobre las ganancias antes de intereses e impuestos de la empresa

Usemos los datos de Cheryl’s Posters (precio de venta, P =10 dólares por unidad;

costo operativo variable, VC = 5 dólares por unidad; costo operativo fijo, FC =

2,500 dólares). La figura 11.2 presenta la gráfica del punto de equilibrio operativo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

mostrada en un principio en la figura 11.1. Las anotaciones adicionales sobre la

gráfica indican que cuando las ventas de la empresa aumentan de 1,000 a 1,500

unidades (Q1 a Q2), su EBIT aumenta de 2,500 dólares a 5,000 dólares (EBIT1 a

EBIT2).

En otras palabras, un incremento del 50 por ciento en las ventas (de 1,000 a 1,500
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

unidades) produce un aumento del 100 por ciento en la EBIT (de 2,500 dólares a

5,000 dólares). La tabla 11.4 incluye los datos de la figura 11.2, así como los datos

relevantes para un nivel de ventas de 500 unidades. Ilustramos dos casos usando

el nivel de ventas de 1,000 unidades como punto de referencia.

Caso 1 Un incremento del 50 por ciento en las ventas (de 1,000 a 1,500 unidades)

produce un aumento del 100 por ciento en las ganancias antes de intereses e

impuestos (de 2,500 dólares a 5,000 dólares).

Caso 2 Una disminución del 50 por ciento en las ventas (de 1,000 a 500 unidades)

produce una disminución del 100 por ciento en las ganancias antes de intereses e

impuestos (de 2,500 dólares a 0 dólares). ■

En el ejemplo anterior, vemos que el apalancamiento operativo funciona en ambas

direcciones. Cuando una empresa tiene costos operativos fijos, el apalancamiento


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

operativo está presente. Un incremento en las ventas produce un aumento más

que proporcional en la EBIT; una disminución en las ventas produce una

disminución más que proporcional en la EBIT.

Medición del grado de apalancamiento operativo (GAO)

El grado de apalancamiento operativo (GAO) es la medida numérica del

apalancamiento operativo de la empresa. Se determina con la siguiente ecuación

Siempre que el cambio porcentual en la EBIT, que se deriva de un cambio

porcentual específico en las ventas, es mayor que este cambio porcentual, existe

un apalancamiento operativo. Esto significa que siempre que GAO es mayor que 1,

existe apalancamiento operativo.

Si aplicamos la ecuación 11.4 a los casos 1 y 2 de la tabla 11.4, obtenemos los

resultados siguientes:

Como el resultado es mayor que 1, existe apalancamiento operativo. Para un nivel

basal de ventas específico, cuanto mayor sea el valor obtenido al aplicar la

ecuación 11.4, mayor será el grado de apalancamiento operativo. ■


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

La ecuación 11.5 muestra una fórmula más directa para calcular el grado de

apalancamiento operativo a un nivel basal de ventas, Q.

Si sustituimos Q = 1,000, P _=10 dólares, VC = 5 dólares, y FC = 2,500 dólares en

la ecuación 11.5, obtenemos el resultado siguiente:

El uso de la fórmula genera el mismo valor de GAO (2.0) que el que se obtiene con

la tabla 11.4 y la ecuación 11.4.

Costos fijos y apalancamiento operativo

Los cambios en los costos operativos fijos afectan significativamente el

apalancamiento operativo. En algunas ocasiones, las empresas incurren en costos

operativos fijos más que en costos operativos variables y, en otras, sustituyen un

tipo de costo por otro. Por ejemplo, una empresa podría realizar pagos fijos de

arrendamiento en dólares en vez de pagos iguales a un porcentaje específico de

ventas. O podría compensar a los representantes de ventas con un salario fijo y un

bono en vez de pagarles sólo una comisión basada en un porcentaje de ventas.

Los efectos de los cambios en los costos operativos fijos sobre el apalancamiento

operativo se ilustran mejor siguiendo con nuestro ejemplo.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Suponga que Cheryl’s Posters intercambia una parte de sus costos operativos

variables por costos operativos fijos por medio de la eliminación de comisiones y el

incremento de los salarios de ventas. Este intercambio produce una reducción del

costo operativo variable por unidad de 5 dólares a 4.50 dólares, y un aumento de

los costos operativos fijos de 2,500 dólares a 3,000 dólares. La tabla 11.5

presenta un análisis como el de la tabla 11.4, pero usando estos nuevos costos.

Aunque las EBIT de 2,500 dólares al nivel de ventas de 1,000 unidades son iguales

que antes del cambio en la estructura de los costos operativos, la tabla 11.5

muestra que la empresa aumentó su apalancamiento operativo al incrementar sus

costos operativos fijos.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Al sustituir los valores adecuados en la ecuación 11.5, el grado de apalancamiento

operativo al nivel basal de ventas de 1,000 unidades es de

Si comparamos este valor con el GAO de 2.0 antes del cambio a más costos fijos,

es evidente que a mayores costos operativos fijos de la empresa con relación a los

costos operativos variables, mayor será el grado de apalancamiento operativo.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los costos financieros fijos

en la corriente de ingresos de la empresa. Si usamos el esquema de la tabla 11.1,

podemos definir el apalancamiento financiero como el uso potencial de los costos

financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ganancias antes

de intereses e impuestos sobre las ganancias por acción de la empresa. Los dos

costos financieros fijos que se observan en el estado de resultados de la empresa

son: 1) los intereses de deuda y 2) los dividendos de acciones preferentes. Estos

costos deben pagarse sin importar el monto de las EBIT disponible para pagarlos.

Chen Foods, una pequeña empresa de alimentos asiáticos, espera EBIT de 10,000

dólares en el año en curso. Posee un bono de 20,000 dólares con una tasa de

interés cupón del 10 por ciento anual y una emisión de 600 acciones preferentes
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

en circulación de 4 dólares (dividendo anual por acción). Además, tiene 1,000

acciones comunes en circulación. El interés anual de la emisión del bono es de

2,000 dólares (0.10 X 20,000 dólares). Los dividendos anuales de las acciones

preferentes son 2,400 dólares

(4.00 dólares/acción X 600 acciones). La tabla 11.6 presenta las EPS

correspondientes a los niveles de EBITs de 6,000, 10,000 y 14,000 dólares,

asumiendo que la empresa se encuentra en el nivel fiscal del 40 por ciento. Se

muestran dos situaciones:

Caso 1 Un incremento del 40 por ciento en EBITs (de 10,000 dólares a 14,000

dólares) produce un aumento del 100 por ciento en las ganancias por acción (de

2.40 dólares a 4.80 dólares).


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Caso 2 Una disminución del 40 por ciento en EBITs (de 10,000 dólares a

6,000 dólares) produce una disminución del 100 por ciento en las ganancias

por acción (de 2.40 dólares a 0 dólares). ■

El efecto del apalancamiento financiero es tal que un incremento en las EBIT de

la empresa produce un aumento más que proporcional en las ganancias por acción

de la empresa, en tanto que una disminución de las EBIT produce una disminución

más que proporcional en las EPS.

Referencias Bibliográficas

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman onceava edición

También podría gustarte