Está en la página 1de 38

2012

FLACSO – MIPRO
Centro de Investigaciones
Económicas y de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa

Impactos macroeconómicos de la salida del


Ecuador de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) en la economía ecuatoriana
Utilización del modelo de equilibrio general:
Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de
Protección Económica y Social –MACEPES (+)–
Extendido Para Socios Comerciales
Coordinación:

Hugo Jácome

Investigación:

Mayra Sáenz

David Muñoz

Enero 2012
Tabla de contenidos
1. Introducción .................................................................................................................... 3
2. Revisión de la Literatura ................................................................................................. 5
2.1. Aspectos coyunturales acerca de la salida del Ecuador de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) ..................................................................................................................... 5
2.2. Acuerdos Regionales: beneficios, costos y límites.......................................................... 6
2.2.1. Beneficios y potencialidades ........................................................................................ 7
2.2.2. Costos ........................................................................................................................... 8
2.2.3. Límites y barreras a la integración ............................................................................... 8
2.3. La política comercial del Ecuador ................................................................................... 9
3. El Ecuador y la CAN: estructura y patrones comerciales. ............................................ 10
3.1. Comercio del Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ................... 10
3.2. Comercio de Ecuador con Bolivia ................................................................................. 12
3.3. Comercio de Ecuador con Colombia ............................................................................. 14
3.4. Comercio de Ecuador con Perú ..................................................................................... 16
4. Imposición arancelaria como principal implicación de la salida del Ecuador de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) .............................................................................. 18
5. Metodología de evaluación de la política comercial: MACEPES(+) ............................... 20
5.1 El Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social,
MACEPES (+) ...................................................................................................................... 20
5.2. Desagregación de los flujos comerciales de los países que integran la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) .................................................................................................. 22
5.3. Reglas de Cierre............................................................................................................. 24
6. Escenarios y Resultados ................................................................................................... 25
6.1. Escenarios ...................................................................................................................... 25
6.2. Resultados...................................................................................................................... 27
Conclusiones......................................................................................................................... 35
Bibliografía ........................................................................................................................... 36

Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución del comercio del Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) ................................................................................................................................... 11
Gráfico 2. Principales socios comerciales del Ecuador en el sector exportador .................. 11
Gráfico 3. Principales socios comerciales del Ecuador en el sector importador .................. 12
Gráfico 4. Balanza comercial de Ecuador con Bolivia ......................................................... 13
Gráfico 5. Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a Bolivia
2003-2011 ............................................................................................................................. 13
Gráfico 6. Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a Bolivia
2003-2011 ............................................................................................................................. 14

1
Gráfico 7. Balanza comercial de Ecuador con Colombia ..................................................... 15
Gráfico 8. Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a
Colombia 2003-2011 ............................................................................................................ 15
Gráfico 9. Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a
Colombia 2003-2011 ............................................................................................................ 16
Gráfico 10. Balanza comercial de Ecuador con Perú ........................................................... 16
Gráfico 11. Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a Perú
2003-2011 ............................................................................................................................. 17
Gráfico 12. Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a Perú
.............................................................................................................................................. 17
Gráfico 13. Lado del consumo importaciones……………………………………………..21
Gráfico 14. Lado de la producción exportaciones…………………………………………21
Gráfico 15. Arancel TEV por bien MACEPES(+), respecto a Bolivia, Colombia y Perú en
el año base 2007 ................................................................................................................... 24
Gráfico 16. Efectos promedio sobre el PIB y sus componentes en el período 2012-2015 .. 27
Gráfico 17. Efectos promedio sobre las exportaciones en el período 2012-2015 ................ 28
Gráfico 18. Efecto promedio sobre las importaciones en el período 2012-2015 ................ 29
Gráfico 19. Efecto promedio sobre la balanza comercial en el período 2012-2015 ........... 30
Gráfico 20. Efecto promedio en los precios de las importaciones en el período 2012-201530
Gráfico 21. Efecto promedio en la tasa de desempleo en el período 2012-2015 ................. 31
Gráfico 22. Efecto promedio en el pago al factor trabajo en el período 2012-2015 ............ 32
Gráfico 23. Efectos promedio en la recaudación tributaria en el período 2012-2015 .......... 33
Gráfico 24. Cambio porcentual promedio 2012-2015 de la participación de la actividad
sobre el valor agregado ......................................................................................................... 33

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Bienes sensibles ................................................................................................... 26


Cuadro 2. Descripción de escenarios .................................................................................... 27
Cuadro 3. Tipo de factor laboral ........................................................................................... 32

2
1. Introducción
En el Ecuador, históricamente las exportaciones se han concentrado en el sector primario y
tradicional, principalmente en una serie de productos caracterizados por las ventajas
comparativas1. Por un lado, la alta dependencia del Ecuador en el sector primario, le ha
llevado a generar productos de escaso valor agregado, vulnerables a las variaciones en los
precios internacionales. El destino de estos productos está constituido principalmente por
los mercados de países desarrollados como Estados Unidos y la Unión Europea, y en tercer
lugar los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Por otro lado, nuestro país
importa bienes intensivos en capital y tecnología, siendo sus principales proveedores
Estados Unidos y Europa. (Acosta, 2010).
Al analizar la relación real de intercambio entre Ecuador, Estados Unidos y la Unión
Europea se evidencia un deterioro en los términos de intercambio, el mismo que se refleja
en los bajos precios de los bienes primarios en relación a los precios de los bienes
manufacturados. En consecuencia y con el objeto de superar esta limitación, el Gobierno
Nacional del Ecuador, a través del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), ha propuesto
varias alternativas, entre ellas se encuentra la aplicación de un esquema de sustitución
selectiva de importaciones que propicie las importaciones indispensables para los objetivos
del Buen Vivir, especialmente las de insumos para la producción, y que desincentive las
que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza. Esta
política está enfocada a la promoción de las industrias nacientes, en sectores secundarios y
terciarios generadores de valor agregado que incentiven la expansión de la mano de obra
especializada y el incremento de los salarios reales.
Asimismo, otra de las alternativas propuestas se basa en la intensificación de las
relaciones comerciales con los países de la región, donde las relaciones de intercambio
guiadas por la exportación de productos primarios e importación de bienes industriales, son
menores en relación a los Estados Unidos y la Unión Europea (SENPLADES, 2009:
243,264). Además, la vulnerabilidad a los precios de los bienes primarios y la sensibilidad
de las exportaciones a los vaivenes del crecimiento de los mercados del norte se pueden
apalear al diversificar la demanda de los productos ecuatorianos con énfasis en países
vecinos y emergentes que ha mostrado un crecimiento económico más dinámico que los
mercados tradicionales.
A este respecto, el Gobierno Nacional del Ecuador busca insertar estratégica y
activamente al Ecuador en el orden económico y político internacional, desde la perspectiva
de la integración soberana de los pueblos. Esta integración supone el respeto mutuo de los
Estados, el reconocimiento de la diversidad y la diferencia de los distintos grupos humanos
que comparten el territorio, y la protección e inclusión de los connacionales más allá de las
fronteras Además, como parte del concepto de soberanía, el Gobierno reconoce la
necesidad de avanzar en la construcción de una nueva arquitectura financiera regional. En
el ámbito de la promoción del multilateralismo y la negociación en bloque, se busca la

1
Bajo la concepción de David Ricardo, es decir, intensivos en los factores abundantes que existen en el país.

3
integración de convergencias y coincidencias, en la que prevalezcan los intereses y
objetivos ecuatorianos, para propiciar la transformación productiva del país, sobre la base
de la Estrategia para el Buen Vivir (SENPLADES, 2009: 243).
Por tal motivo, el Ecuador ha procurado intensificar y profundizar la integración
suramericana a través de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y demás
iniciativas de integración en la región, tales como: Comunidad Andina de Naciones (CAN),
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA). No obstante, la violación a la libertad de transporte de
mercancías en las vías andinas por parte de Colombia ha dado lugar a la posibilidad de que
el Ecuador deje de ser miembro de la CAN, lo cual repercutiría en la economía ecuatoriana.
Este incidente toma relevancia en un contexto dónde la política comercial de los principales
socios dentro de CAN, Colombia y Perú diverge cada vez más de la política nacional con la
firma de sendos tratados de comercio con Estados Unidos y con Europa de manera
bilateral. Adicionalmente, se puede llamar la atención sobre la persistencia de barreras no
arancelarias como regulaciones fitosanitarias, barreras legales entre otras que no han sido
retiradas por los países miembros del acuerdo y que no han permitido que el proceso de
integración avance al nivel de las voluntades políticas y del desarrollo de instituciones
comunes.
En este sentido, en la presente investigación se pretende evaluar los posibles impactos
macroeconómicos que se podrían generar de una salida de la CAN del Ecuador, a través de
un enfoque de equilibrio general mediante el Modelo de Análisis de Choques Exógenos
Protección Económica y Social (MACEPES+). Este instrumento es especialmente
apropiado para evaluar los efectos de políticas comerciales, puesto que ha sido diseñado
para tal fin. En el presente documento, se hace un esfuerzo de extender la matriz de
contabilidad social de Cicowiez y Zamorano (2011) con el fin de extender los pagos e
ingresos realizados y recibidos de Colombia, Perú y Bolivia. Además, se recupera la
estructura arancelaria bilateral con estos socios comerciales por bien (a un nivel bastante
desagregado). Esto permite, realizar un análisis cuantitativo con alta rigurosidad del tema
que nos corresponde. Sin embargo, se subraya que las consecuencias de una salida de la
CAN pueden tener facetas políticas, institucionales, energéticas, educativas, culturales,
entre otras. Este estudio enfatiza únicamente la dimensión comercial del proceso de
integración.
Este documento inicia con una breve revisión de la literatura para posteriormente
enunciar los principales acontecimientos coyunturales y las implicaciones que se presentan
ante la posibilidad de que el Ecuador salga de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Además, se realiza un análisis descriptivo del comercio de Ecuador con la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), seguido por la descripción del modelo. Finalmente, se discuten
los escenarios y los principales resultados para dar paso a las conclusiones.

4
2. Revisión de la Literatura

2.1. Aspectos coyunturales acerca de la salida del Ecuador de la Comunidad Andina


de Naciones (CAN)
A pesar de que la política exterior ecuatoriana se reorienta hacia las relaciones Sur-Sur,
propicia el diálogo y la construcción de relaciones simétricas entre iguales, que faciliten la
economía endógena para el Buen Vivir y la generación de pensamiento propio
(SENPLADES, 2009), en octubre del año 2011 se manifestó la posibilidad de dejar la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) debido, principalmente, a los bloqueos en las
carreteras de Colombia, por parte de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) que
evitaba que los transportes pesados ecuatorianos circulen libremente (El Comercio, 2011).
Este incidente toma relevancia si se considera que, durante los más de 40 años de la
integración andina, han existido barreras no arancelarias, violación a la libertad de
transporte de mercancías en las vías andinas, imposición de medidas fitosanitarias y
barreras para comercializar productos agrícolas y cárnicos (El Comercio, 2011).
Adicionalmente, se puede llamar la atención sobre la creciente divergencia entre la
política comercial ecuatoriana y la de sus pares andinos. Específicamente, Perú y
Colombia, han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa
reafirmando una vocación de desarrollo hacia afuera potenciando sus ventajas comparativas
en el sector primario. Mientras que Ecuador, mira hacia adentro con el fin de lograr un
desarrollo endógeno balanceado y socialmente más justo.
La posibilidad de salir de la CAN puede tener múltiples efectos en el país. Por un
lado, si el Ecuador deja de ser miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se
podría caer en una política aislada, ya que perdería un mercado tan dinámico, como es el de
Colombia, Perú y Bolivia, en donde se comercia una variedad de artículos industrializados
y con valor agregado(El Comercio, 2011). También, esta posible salida generaría que los
productos que antes ingresaban exentos de pago por los países que conforman la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) ahora paguen tasas arancelarias.
En este mismo sentido, surgieron críticas que señalan que la salida de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) generaría inconvenientes en el mercado local, ya que el
comercio con Bolivia, Colombia y Perú incorpora encadenamientos productivos que a su
vez generan empleo en todo el país.
Desde otro lado, la salida de la CAN podría brindar mayor flexibilidad a la política
comercial ecuatoriana y le podría permitir potenciar el mercado interno de algunos de los
sectores estratégicos como maquinaria, químicos y alimentos procesados. Esta flexibilidad
estará limitada por las normas de OMC, pero brindan una holgura necesaria en el marco de
los objetivos del PNBV, dónde la política comercial puede jugar un rol importante.
Así mismo, se debe notar que las divergencias en la forma de inserción en el
mercado mundial entre Colombia, Perú y Ecuador, pueden tener consecuencias indirectas
sobre la competitividad nacional frente a sus pares andinos. De esta forma, una salida de la
CAN puede ayudar al país a evitar estos efectos de segundo orden. Un ejemplo de tal

5
consecuencia es la relocalización de firmas ecuatorianas en suelo colombiano o peruano
para aprovechar la salida al mercado norteamericano y europeo. La lógica detrás de este
ejemplo hipotético es que las firmas ecuatorianas, amparadas bajo la normativa de libre
comercio de la CAN pueden tener igual acceso al mercado nacional. Esto representa un
problema en un acuerdo regional que no se ha perfeccionado pues no existe unión aduanera
ni política comercial común (pilares sobre los cuáles descansa la política comercial
europea). La salida de la CAN en este caso generaría beneficios siempre y cuando la
protección adicional a los sectores estratégicos genere círculos virtuosos que generen
encadenamientos, y aumento de la demanda de mano de obra.
Es claro, que como en muchos temas de interés económico, la potencial salida de la
CAN de nuestro país tiene tanto costos como beneficios. Adicionalmente, es sabido que
toda política comercial tiene ganadores y perdedores. Por este motivo, en el presente
trabajo se hace un esfuerzo de cuantificación de los costos, beneficios y se identifica a los
sectores perdedores y ganadores.

2.2. Acuerdos Regionales: beneficios, costos y límites


La integración regional ha sido ampliamente estudiada tanto desde la teoría económica
como desde el análisis de la evidencia empírica. En esta sección se delinean las principales
justificaciones para la regionalización en un contexto sur-sur y también se hace un esfuerzo
por establecer los posibles beneficios, costos y las condiciones sobre las cuales un acuerdo
regional es beneficioso.
La integración regional puede ser entendida como una manifestación de
independencia colectiva. Este término se refiere a la cooperación entre los países en
desarrollo sobre una base Sur-Sur como parte de una lucha más amplia para lograr una
redistribución de la producción mundial, control sobre la creación y localización de los
superávits en los países en desarrollo, y el poder para tomar decisiones en asuntos que
afecten sus propias sociedades. Además, se considera que la independencia colectiva
implica una reestructuración de los vínculos entre el tercer mundo y los países
industrializados (Cline, 1981: 181).
En definitiva, se puede decir que la integración es una forma de acción colectiva
entre los países con el fin de lograr un objetivo determinado. Este objetivo puede ser tan
grande como la unificación política (en el caso de la Unión Europea) o de una zona de libre
comercio, tal como se encuentra en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). En términos más sencillos, se ha definido a la integración regional como "una
serie de decisiones voluntarias de los Estados soberanos para eliminar barreras para el
intercambio mutuo de bienes, servicios, capital, o de las personas (Smith, 1993:4 citado por
Yi y Genna, 2003:279).
La CAN descansa entre estos dos extremos, pues claramente tiene elementos
políticos e institucionales que se asemejan más a una unión, pero con un avance en
términos comerciales que se asemeja más a un área de libre comercio. La teoría de la
integración regional reconoce que este es un proceso con varios niveles de profundidad,

6
pues su primera etapa se caracteriza por libre comercio de commodities, mejor división de
trabajo, y con tendencia hacia la igualación de precios de los commodities. La segunda
etapa de integración se da cuando los factores de producción se pueden movilizar
libremente con una tendencia hacia la igualación de los precios de los factores. Finalmente,
se llega a la tercera etapa de integración si todas o las fases más importantes de la política
económica están coordinadas y si las decisiones tomadas tienen por objeto igualar los
precios de los factores y de los commodities (Gottfried, 1964:1-6).
La integración en los países del Sur puede ser explicada en general por una
combinación de consideraciones políticas y económicas. En el aspecto político, los
gobiernos que firman los acuerdos miran a la integración como un medio para mejorar su
estabilidad y la de la región. En cambio, en el aspecto económico, los países que firman los
acuerdos creen que la integración fortalece el poder de negociación de las economías
pequeñas en los mercados internacionales (Greenaway y Milner, 1990: 56). En
consecuencia, surge la integración regional como herramienta para lograr un conjunto de
metas y objetivos de desarrollo (BID, 2003)

2.2.1. Beneficios y potencialidades


Para Krugman y Obstfeld (2001) la importancia del intercambio de productos similares,
entre países con similar grado de desarrollo, se basa en las ganancias adicionales que
complementan a las ganancias del comercio inter-industrial, dando una menor volatilidad a
sus productos de exportación. Al existir un mercado más grande como resultado de la
integración regional, los consumidores pueden elegir entre distintas variedades de un
mismo producto, mientras que por el lado de la oferta, las firmas se enfrentan a mercados
mayores donde pueden lograr costos más bajos mediante economías a escala.
Es así que se han derivado varias políticas de integración, en donde se señala que la
integración debe lograr un incremento de los beneficios netos de la región, debe prever una
distribución de dichos beneficios que sea satisfactoria para todos los miembros de la región,
debe contribuir al incremento de la capacidad de la región para mantener una dinámica
interna de desarrollo, reduciendo la dependencia de las fuerzas externas; y debe lograr estas
tareas dentro de condiciones sociales, económicas y políticas que prevalecen en los países
en desarrollo (Cline, 1981: 181).
Algunos estudios han explicado la dependencia de los países del Sur en los bienes
de capital y de alta tecnología provenientes de los países del Norte como una parte del
círculo vicioso que no se puede romper sin una intervención gubernamental. Parte de la
razón de este fenómeno es que la industria manufacturera de los países del norte puede
producir grandes cantidades de bienes sofisticados a bajos costos, mientras que la industria
manufacturera de los países del Sur no puede ingresar al mercado debido a los altos costos
y altos precios que enfrentan al tener bajos niveles de producción. Se ha planteado, que una
posible salida de tal círculo vicioso, es el uso de una tarifa preferencial para promover la
entrada de los productores del Sur en los mercados del Sur a expensas de los productores
del Norte (Greenaway y Milner, 1990:49).

7
En suma, entre los beneficios de acuerdos regionales hay que destacar el
fortalecimiento de la capacidad de negociación internacional, la competitividad
internacional (por la libre circulación de factores de producción, armonización de políticas
y normas, etc.) y la cooperación en el manejo de problemas comunes (BID, 2003). Sin
embargo, es importante considerar que dentro de los límites de la integración de América
Latina está que la integración no puede ser una panacea para los problemas de desarrollo de
la región, ésta puede solamente hacer una contribución parcial a su solución (Cline,
1981:183). Además, se debe considerar que una integración regional exitosa requiere que
las instituciones domésticas y el proceso de integración se refuercen mutuamente.

2.2.2. Costos
No obstante, a pesar de la política de eliminación de tarifas en las transacciones entre los
socios, el beneficio pleno de esa liberalización ha sido mermado por la persistencia de las
barreras no arancelarias, que en general se manifiestan en forma de procedimientos
aduaneros, estándares técnicos, sobretasas, etc. (BID, 2003).
Adicionalmente, si no se logra la profundización de la integración regional mediante
la formación de una verdadera unión aduanera. No se puede eliminar la necesidad de
administrar reglas de origen y asegurar procedimientos aduaneros comunes junto con
mecanismos regionales de recolección/distribución de ingresos tarifarios (BID, 2003).
También se dificulta la negociación con terceros en bloque. Todos los acuerdos
subregionales pretenden implementar una Unión Aduanera, sin embargo, se ha observado
que los miembros de una Unión Aduanera frecuentemente negocian individualmente con
terceros, desgastando el poder de negociación del bloque subregional (BID, 2003). Este es
el caso, en el acuerdo regional de la CAN, dónde la unión aduanera no se ha perfeccionado
y la negociación aislada de Perú, Colombia con Estados Unidos y de Ecuador, Perú y
Colombia con unión europea claramente ha mermado la fortaleza de la unión regional.

2.2.3. Límites y barreras a la integración


Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2003), el aumento del comercio y la
Integración Regional pueden estar restringidos por la insuficiente infraestructura regional
que facilite la conexión de mercados nacionales y que soporte los incrementos de flujos de
bienes y servicios. Por lo cual se necesita apoyar el aumento de la inversión en
infraestructura, incluyendo la participación del sector privado. Sin embargo, no existen
financiamientos con incentivos adecuados para las iniciativas de infraestructura regional,
que aprovechen las externalidades y superen la asimetría de capacidad financiera y técnica
de los países participantes.
Un elemento clave para una integración exitosa es el desarrollo institucional. Es
importante la formulación de reglas regionales transparentes y equitativas (con mecanismos
contingentes formales), así como instituciones regionales y contrapartes nacionales
funcionales con capacidad para formular, coordinar e implantar políticas regionales. Del

8
mismo modo, el establecimiento de la agenda debe estar acompañado por planes y
calendarios realistas y con alternativas que ayuden a conservar el impulso progresista.
Asimismo, la existencia de una mejor institucionalidad regional y nacional permitirá
mejorar el cumplimiento de las reglas regionales. Además, para poder consolidar los
procesos de integración regional se deben minimizar los desfases entre los compromisos
asumidos y su cumplimiento.
Por lo tanto, son necesarias políticas nacionales eficaces e instituciones
democráticas a fin de garantizar el acceso equitativo del público a los beneficios de la
integración regional, prestarle protección social y condiciones para el ajuste eficiente desde
el punto de vista social. A este respecto, se debe prestar especial atención a las pequeñas y
medianas empresa –PYMES– y sectores marginados de manera que se beneficien con el
proceso de integración. En particular se deben evaluar alternativas de implementar políticas
de protección a quienes puedan verse afectados en las primeras etapas de integración como:
programas de entrenamiento y búsqueda de trabajo, seguros de desempleo y redes de
seguridad social.

2.3. La política comercial del Ecuador


La posible salida del país de la CAN debe ser evaluada dentro de los objetivos de la política
comercial ecuatoriana. La política comercial ecuatoriana estipulada en la Nueva
Constitución 2008 se resume en los siguientes objetivos: (i) Desarrollar, fortalecer y
dinamizar los mercados internos a la luz del Plan Nacional del Buen Vivir. (ii) Regular,
promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del
Ecuador en la economía mundial. (iii) Fortalecer el aparato productivo nacional. (iv)
Ayudar a garantizar la soberanía alimentaria y energética para reducir desigualdades
internas. (v) Impulsar el comercio justo y el desarrollo de economías de escala. (vi) Evitar
prácticas monopólicas y oligopólicas que afecten al funcionamiento de los mercados.

Se puede mencionar también que entre las funciones y responsabilidades de la función


ejecutiva, entre las cuales se encuentran la promoción de exportaciones ambientalmente
responsables favoreciendo a aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y que
pertenezcan a pequeños y medianos productores. Con respecto a las importaciones se
favorece a aquellas que sean útiles para los objetivos de desarrollo y se desincentiva a las
que perjudiquen a la producción nacional, a la población o a la naturaleza. La orientación
del Gobierno Nacional considera al arancel y en general a las medidas de protección como
un instrumento de política económica que debe promover el desarrollo de las actividades
productivas en el país, conforme con la política gubernamental de incremento de la
competitividad y protección de la producción nacional, otorgando un tratamiento
arancelario especial a la importación de bienes de capital, insumos y materias primas que
registran ausencia o insuficiencia de producción en el país.

9
El Ecuador, forma parte del sistema de acuerdos regionales y por ende su política comercial
está sujeta a los mismos. Los esquemas de integración vigentes en el país son la
Comunidad Andina, la ALADI, la OMC, La Ley de preferencias arancelarias andinas
(ATPA); y finalmente el Sistema Generalizado de Preferencias Europeo (Ley de Comercio
exterior e inversiones LEXI). Estas instituciones legales limitan por ejemplo, el nivel de
protección arancelaria que se puede imponer sobre ciertos bienes frente a los miembros de
la CAN, si se deja este acuerdo regional hasta una cota máxima establecida por las normas
de nación más favorecida dentro del marco de la OMC.
En el presente estudio, se traducen las metas del PNBV en las siguientes variables
macroeconómicas que van a ser estudiadas: nivel de producción nacional, empleo, balanza
comercial y valor agregado sectorial. Es claro, que las metas del PNBV sobrepasan el
ámbito económico pero la delimitación conceptual de este ejercicio justifica la elección. De
la misma forma, los escenarios que serán planteados se ajustarán a las restricciones
provenientes de las instituciones multilaterales de las que el país forma parte.

3. El Ecuador y la CAN: estructura y patrones comerciales.


En esta sección se analiza la estructura y patrones de comercio entre el Ecuador y sus pares
andinos. El objetivo, es fundamentar los resultados de las simulaciones realizadas en el
marco del equilibrio general computable. En general, se trata de identificar la estructura de
importaciones y exportaciones por sectores económicos por socio comercial andino.

3.1.Comercio del Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones (CAN)


La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es uno de los socios comerciales del Ecuador
que presenta una importante participación en las actividades comerciales del Ecuador. Al
examinar la evolución en el tiempo de las relaciones comerciales del Ecuador con los
demás países de la CAN se observa que los saldos comerciales no han sido favorables.
En 1997, la producción ecuatoriana se vio afectada con la llegada del fenómeno de
El Niño, lo cual generó una baja significativa en las relaciones comerciales del Ecuador con
todos sus socios comerciales para el año 1998. Para el siguiente año, debido a una serie de
devaluaciones, los productos ecuatorianos se pudieron comercializar a mejores precios en el
mercado internacional (Carrillo, 2002:3-9).
En el año 2000, se establece un nuevo sistema monetario, el cual ya no permitía
influir en el tipo de cambio real con modificaciones en el tipo de cambio nominal, debido a
que este sistema depende únicamente de la relación de los precios internacionales y los
precios internos. “Por tanto, si los precios internos crecen más rápido que los precios
internacionales, los bienes importados se vuelven relativamente más baratos que los que se
producen en el país, por lo que hay tendencia a incrementar las importaciones ya que se
encarece la producción nacional y por supuesto, los bienes producidos para exportación”
(Carrillo, 2002:3-9). En consecuencia, los déficits comerciales presentaron marcados
incrementos.

10
En el período 2001 – 2011, exceptuando al año 2007 y 2008 en donde la balanza
comercial presentó superávits como consecuencia, principalmente, de los mayores precios
en la exportación de petróleo crudo (Banco Central del Ecuador, 2008: 3,13-14), la
tendencia deficitaria se mantuvo, agravada aún más por la crisis internacional del año 2009.

Gráfico 1
Evolución del comercio del Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
3500
3000
2500
Millones de dólares

2000
1500
1000
500
0
-500
-1000
-1500
Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Nota: La serie histórica no considera a Venezuela a pesar de que permaneció en la CAN hasta 19-04-2006.
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2011. Documento de exportaciones e importaciones por
continente, área económica y país. Elaboración: autores.

Al hablar de los principales destinos de la producción ecuatoriana (ver gráfico 2), la CAN
se posiciona en el segundo lugar, en donde Perú representa el mayor monto promedio de
exportaciones registradas en el período 2001-2010, con 939,1 millones de dólares, seguido
por Colombia con 563,8 millones de dólares y en última instancia Bolivia con 10,3
millones de dólares.
Gráfico 2
Principales socios comerciales del Ecuador en el sector exportador

Resto del mundo


22,8%
Estados Unidos
Asia 42,2%
4,3%

Comunidad Andina
14,1%
Unión Europea Mercado Común
13,2% Centroamericano
3,2%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2011. Documento de exportaciones e importaciones por
continente, área económica y país2. Elaboración: autores.

2
Para la elaboración del documento referente a las exportaciones e importaciones por continente, área
económica y país, el Banco Central del Ecuador (BCE) utilizó como fuente el Documento Aduanero Único de

11
Por otro lado, la CAN se posiciona en el tercer lugar en cuanto a las importaciones,
precedida por Estados Unidos. Además, los montos promedios de importaciones
registrados en el periodo 2001-2010 señalan que Colombia constituye el principal país de
origen de las importaciones, ya que registra 1380,7 millones de dólares, seguido por Perú
con 412,1 millones de dólares y en último lugar Bolivia con 9,3 millones de dólares.

Gráfico 3
Principales socios comerciales del Ecuador en el sector importador

Estados Unidos Mercado Común


Resto del mundo
23,0% Centroamericano
30,2%
0,4%

Comunidad
Andina
Asia 17,0%
19,4%

Unión Europea
10,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2011. Documento de exportaciones e importaciones por
continente, área económica y país.
Elaboración: autores.

3.2. Comercio de Ecuador con Bolivia


La balanza comercial de Ecuador con Bolivia ha presentado continuos superávits, pero en
el año 2009 y 2010 presentó déficits debido principalmente a la crisis mundial por la que se
estaba atravesando, sin embargo para el año 2011 recupera su tendencia superavitaria. No
obstante, cabe recalcar que el comercio de Ecuador con Bolivia no representa montos
significativos. Es así que, dentro de los países que conforman la CAN, la participación
promedio de Bolivia en las exportaciones del Ecuador es apenas el 0,67%, y en las
importaciones el 0,45%.

importación (DAU). Además, se señalaron algunas consideraciones acerca de los datos: (i) Las cifras hasta el
año 2008 son definitivas, desde 2009 son provisionales; su reproceso se realiza conforme a la recepción de
documentos fuente de las operaciones de comercio exterior; (ii) Incluye el cambio de metodología para el
registro de las importaciones de derivados de petróleo, que consiste en reemplazar al Servicio Nacional de
Aduanas del Ecuador -SENAE_ por la empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador -EP Petroecuador-
como fuente principal de información de las importaciones de derivados; y (iii) Venezuela sale de la
Comunidad Andina de Naciones a partir del 19-04-2006.

12
Gráfico 4
Balanza comercial de Ecuador con Bolivia
25,00
20,00
15,00
10,00
Millones de dólares

5,00
0,00
-5,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

-10,00
Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Nota: Los datos del año 2011 están registrados únicamente hasta el mes de agosto.
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

Los principales sectores exportadores son los de productos industrializados, tales como:
químicos, textiles, otros alimentos y otras manufacturas. Dentro del sector de productos
químicos se destaca la fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno, la fabricación de
fibras sintéticas o artificiales, jabones y detergentes, pinturas, barnices, productos
farmacéuticos, entre otros. A nivel de producto, dentro del resto de sectores sobresalen los
tejidos y confecciones, los aceites crudos refinados y grasas, y los productos editoriales.

Gráfico 5
Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a Bolivia
(2003-2011)
Metalmecánica Otros Minerales
5% 2% no metálicos
Maquinaria
1%
6% Químicos
Pescado 38%
8%
Caucho-plástico
9%

Textiles
11%
Otras
manufacturas
10% Otros alimentos
10%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

Por su parte las importaciones corresponden a los sectores de otros alimentos (65%) y
productos químicos, principalmente. Desagregando a nivel de productos, se observa que
dentro del sector de otros alimentos sobresalen los aceites crudos refinados y grasas, azúcar
13
y panela, carne y productos de carne, y los productos de molinería. Dentro del sector
químico sobresalen los productos químicos básicos.

Gráfico 6
Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a Bolivia
(2003-2011)

Minerales Metalmecánica Otros


Textiles no metálicos 2% 3%
5% 4%
Otros agrícolas
5%

Maquinaria
5% Químicos
12% Otros alimentos
64%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

3.3. Comercio de Ecuador con Colombia


La balanza comercial de Ecuador con Colombia ha presentado importantes y continuos
déficits. El sector de vehículos, partes y piezas3 es el que abarca el mayor porcentaje de
participación en las exportaciones de Ecuador a Colombia, seguido por el sector pescado,
otros alimentos, maquinaria y textiles.

3
En el sector vehículos están agregados los tractores; vehículos automóviles para transporte de diez o más
personas, incluido el conductor; automóviles de turismo y demás vehículos automóviles y los de carreras;
vehículos automóviles para transporte de mercancías; vehículos automóviles para usos especiales; chasís de
vehículos automóviles equipados con su motor; carrocerías de vehículos automóviles; partes y accesorios
de vehículos automóviles; carretillas automóvil sin dispositivo de elevación del tipo de las utilizadas en
fábricas, almacenes, puertos o aeropuertos, para transporte de mercancías a corta distancia; carretillas tractor
del tipo de las utilizadas en estaciones ferroviarias y sus partes; tanques y demás vehículos automóviles
blindados de combate; motocicletas (incluidos los ciclomotores) y velocípedos equipados con motor auxiliar,
con sidecar o sin él; sidecares; bicicletas y demás velocípedos sin motor; sillones de ruedas y demás vehículos
para inválidos; partes y accesorios de vehículos; coches, sillas y vehículos similares para transporte de niños,
y sus partes; remolques y semirremolques para cualquier vehículo.

14
Gráfico 7
Balanza comercial de Ecuador con Colombia
2.500,0
2.000,0
1.500,0
Millones de dólares

1.000,0
500,0
0,0
-500,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-1.000,0
-1.500,0
Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

Analizando a nivel de producto se destacan los vehículos automóviles para el transporte de


mercancías, los automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos
principalmente para transporte de personas, incluidos los del tipo familiar (break o station
wagon) y los de carreras. Además, sobresalen los hilos y cables aislados, los aparatos de
uso doméstico, y la maquinaria para construcción.

Gráfico 8
Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a Colombia
(2003-2011)
Cuero Vehículos, partes
Banano café
4% Otros y piezas
4%
Metalmecánica 8% 27%
5%
Caucho-plástico
5%
Pescado
11%
Químicos
6%

Otras manufacturas
6% Otros
Maquinaria Textiles alimentos
7% 6% 11%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

En las importaciones que realiza Ecuador a Colombia se destacan los productos químicos
(29%), los vehículos, partes y piezas (12%); y la maquinaria (22%). A nivel de producto
sobresalen los productos químicos básicos, los aceites refinados de petróleo, los vehículos
automóviles para el transporte de mercancías, los automóviles de turismo y demás

15
vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas, incluidos los
del tipo familiar (break o station wagon) y los de carreras; así como las partes y piezas de
vehículos automóviles. Por otro lado, se destacan los juegos de cables, las máquinas y
aparatos para la producción de frío, los productos editoriales, productos de madera tratada,
corcho y el tabaco elaborado.

Gráfico 9
Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a Colombia
(2003-2011)
Minerales no Café Refinados de Bebidas Cuero Otros
metálicos petróleo 1% 1% 8%
1%
3% 1% Químicos
Caucho plástico
5% 29%
Metalmecánica
6%

Otros alimentos Vehículos, partes


6% y piezas
12%
Textiles Otras
8% manufacturas Maquinaria
9% 10%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

3.4. Comercio de Ecuador con Perú


El comercio de Ecuador con Perú presenta continuos superávits gracias al petróleo, el
principal producto exportado hacia ese mercado, con una participación promedio de 82,8%
dentro del total durante el período 2003-2011. Sin embargo, la balanza comercial no
petrolera fue deficitaria en todos los años revisados.

Gráfico 10
Balanza comercial de Ecuador con Perú
2.000,0
1.500,0
Millones de dólares

1.000,0
500,0
0,0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Nota: Los datos del año 2011 están registrados únicamente hasta el mes de agosto.
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

16
En las exportaciones, aparte del petróleo, sobresale la maquinaria (4%), así como otros
alimentos, otras manufacturas y los productos químicos con una participación promedio del
2% cada uno. A nivel de producto se destaca el petróleo crudo y gas natural, maquinaria
para la construcción de minas y canteras y para obras de construcción, y aparatos de uso
doméstico.

Gráfico 11
Participación promedio en el total de productos que exporta el Ecuador a Perú
(2003-2011)
Pescado
Otras Caucho plástico 1% Textiles
Metalmecánica 1% 1%
manufacturas 1% Otros
2%
Químicos 3%
Otros2%
alimentos
2%
Maquinaria
4%

Petróleo
83%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

Las importaciones engloban a dos de los sectores más industrializados de la economía, los
químicos (15,2%) y los refinados de petróleo (14,2%). A nivel más desagregado, se
observó que dentro de los productos químicos sobresalen los productos químicos básicos y
dentro de los refinados de petróleo los aceites refinados de petróleo.

Gráfico 12
Participación promedio en el total de productos que importa el Ecuador a Perú
Minerales noMinerales
metálicos 1% Otros Químicos
Otros agrícolas2% 13% 15%
4% Refinados de
Pescado petróleo
5% 14%
Caucho plástico
5%
Otros alimentos
Otras Maquinaria 14%
manufacturas 8%
5%
Textiles Metalmecánica
6% 8%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: autores.

17
Al analizar de forma individualizada las relaciones comerciales que el Ecuador mantiene
con la CAN se pudo observar que los principales sectores que sobresalen tanto en
importaciones como en exportaciones son los que se dedican a la producción de productos
industrializados (químicos, textiles, otras manufacturas), en este sentido se podría decir que
el comercio con la CAN contribuye al desarrollo de la industria nacional.

4. Imposición arancelaria como principal implicación de la salida del Ecuador de la


Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El principal efecto de que el Ecuador deje de ser miembro de la CAN estaría dado por la
imposición de aranceles bilaterales. Por lo que a continuación se discute brevemente acerca
de este efecto. El arancel es la más simple y antigua política comercial. Son impuestos que
asignan los gobiernos a las importaciones con el fin de mejorar la distribución de la renta o
incentivar (proteger) a industrias estratégicas de la economía local; también comúnmente
sirven como una fuente adicional de ingresos para el Estado (Krugman y Obstfeld 2004).
Sin embargo, actualmente esta política está siendo reemplazada por una gran variedad de
medidas no arancelarias como cuotas (limitaciones a la cantidad de importaciones) y
restricciones de importación (restricciones sobre la cantidad de exportaciones impuestas por
el país exportador a pedido del país importador).
Krugman y Obstfeld (2004), explican claramente el mecanismo de funcionamiento
de los aranceles, sus ventajas y desventajas y los diferentes tipos que existen. El
mecanismo de intervención de los aranceles se da mediante el establecimiento de
diferencias entre los precios de bienes intercambiados en el mercado externo y los precios
en la economía interna, encareciendo a los bienes importados (es como un coste de
transporte) y aumentando el precio recibido por los productores nacionales. Estos efectos
provocados en los precios, afectan tanto a la demanda como a la oferta relativa, y como
consecuencia a las relaciones de intercambio entre dos países.
Los aranceles pueden ser de dos tipos: específicos y ad valorem. Los primeros
corresponden al establecimiento de una cantidad fija de dinero por cada unidad de bien
exportado. Este tipo de aranceles son fáciles de cobrar, sin embargo, implican una
desventaja para los productores domésticos ya que como instrumento de protección, su
valor varía inversamente con el precio de importación; por lo que puede perder su
efectividad de protección. Los ad valorem son impuestos que se establecen como un
porcentaje del valor de una unidad del bien importado, corrigiéndose el problema del
arancel específico ya que si se toma en cuenta la inflación, sin embargo aquí aparece el
problema de la subfacturación de los bienes importados para reducir el monto de arancel a
pagar. En ambos casos, el objetivo es aumentar el coste de traslado de los bienes
importados (Appleyard y Field 2003).
No obstante, en toda aplicación de política comercial siempre hay ganadores y
perdedores, para lo cual hay que tomar en cuenta varios aspectos, como la distribución de la
renta tanto a nivel internacional como local y el tamaño del país que lo impone, al momento
de analizar los beneficios netos de la misma (Krugman y Obstfeld 2004). Por ejemplo, a

18
nivel internacional, los aranceles pueden perjudicar al resto del mundo, si el país que lo fija
es grande y se beneficia a expensas del extranjero. Con el establecimiento del arancel, el
país reduce tanto la demanda de importaciones como la oferta de exportaciones, en otras
palabras, está menos dispuesto a comerciar; por lo tanto a nivel mundial también se reduce
la demanda del bien importado y la oferta del bien exportado. Sin embargo, los efectos
positivos para el país, pueden verse contrarrestados por los costes causados por las
distorsiones generadas debido a los incentivos a la producción y al consumo de la economía
local. Estas distorsiones se refieren a la posible generación de una sobre producción por
parte de los productores o a un consumo muy bajo del bien por parte de los consumidores
(efectos causados por el establecimiento del arancel). La economía local saldría ganando
únicamente si el arancel no es demasiado grande y por ende las ganancias en la relación de
intercambio son mayores a los costes generados por las distorsiones, por lo cual existiría un
arancel óptimo que maximice la ganancia neta. Por otro lado, si el país es pequeño, el
efecto será nulo en la oferta y demanda relativas mundiales y por consiguiente el efecto en
los precios también será insignificante. La cuota de mercado mundial del bien importado
del país pequeño es casi siempre de baja magnitud desde el principio, por lo que la
reducción de las importaciones como consecuencia de la aplicación del arancel, influirá de
manera insignificante al precio mundial del bien.
También hay que tomar en cuenta otros efectos como la inmovilidad de factores o
cambios en la intensidad de uso de los distintos tipos de factores en las industrias. Un
arancel podría ayudar a la industria competidora con las importaciones pero perjudicaría a
los exportadores.
Krugman y Obstfeld (2004) también analizan el cambio de precios provocados por
el arancel (incremento del precio local del bien importado y baja el precio del bien en el
país exportador), existen distintos efectos sobre los consumidores y productores del bien en
ambos países: los consumidores del país importador pierden ya que los precios del bien se
incrementan y los del país exportador ganan ya que el precio disminuye. Por otro lado, en
el caso de los productores sucede lo contrario, ganan en el país importador y pierden en el
exportador. Por consiguiente, para analizar el efecto neto de la política (beneficios menos
costes), es necesario cuantificar las ganancias y pérdidas, a través del excedente del
productor y del consumidor.
El excedente del consumidor se define como la diferencia entre el precio real
pagado por un bien y la disposición a pagar del individuo por ese bien, este se obtiene a
través de la curva de demanda del mercado (área bajo la curva de demanda y el precio de
mercado). El concepto de excedente del productor es similar, es la diferencia entre el
precio que obtiene el vendedor y lo que podía aceptar como precio mínimo por su bien; este
se lo obtiene a través de la curva de oferta (área sobre la curva de oferta y el precio de
mercado) (Krugman y Obstfeld 2004).
Los problemas comunes que se presentan al momento de evaluar los beneficios
netos de la política (arancel) a través de excedentes, es el hecho de que estos no siempre
miden la ganancia social ya que pueden haber beneficios o costes externos al análisis de

19
excedentes (fallos de mercado). Por ejemplo, la existencia de deficiencias en los mercados
de capital y trabajo impiden que las transferencias por parte del gobierno se dirijan hacia
los sectores que producen elevados beneficios con la posibilidad de que se generen
externalidades tecnológicas, esto no se contabiliza en el análisis de excedentes (Krugman y
Obstfeld 2004). Además, hay que tomar en cuenta las características del grupo al que se
dirigen estos excedentes, por ejemplo, si los productores pertenecen a estratos altos, y los
consumidores a estratos bajos, se debería en cierta manera valorar más al excedente del
segundo grupo.
Por otro lado, los diferentes países que intercambian bienes en el mercado mundial,
viven realidades diferentes dentro de su economía, por lo en el análisis de la política
comercial debe diferenciarse entre países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo, e inclusive dentro de estos mismos grupos existen marcadas diferencias y
amplios rangos de ingreso. Por ejemplo, los países en vías de desarrollo tiene un ventaja
comparativa en la producción de manufacturas, sin embargo, es difícil que entren a
competir con las manufacturas ya establecidas en los países desarrollados; requiriéndose la
intervención del gobierno a través de la política comercial para que permita el inicio de la
industrialización. Finalmente, es necesario introducir al Estado. Se debe analizar si los
ingresos recaudados por la imposición de aranceles están siendo bien canalizados, es decir,
si se destinan a mejorar la calidad y eficiencia de servicios y bienes públicos.
Con estos antecedentes se puede dar paso a la siguiente sección en donde se explica
el modelo y los escenarios que reflejan la imposición de tasas arancelarias bilaterales.
Además, es importante dejar en claro que una política comercial tiene un sin número de
implicancias que afectan tanto a los factores como a los bienes, no obstante, debido a las
limitaciones del modelo, este estudio refleja únicamente el aspecto comercial.

5. Metodología de evaluación de la política comercial: MACEPES(+)

5.1 El Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social,


MACEPES (+)
El MACEPES(+) es un modelo de CGE dinámico-recursivo que puede emplearse para
evaluar los efectos de corto y largo plazo de gran variedad de shocks económicos. El
MACEPES(+) original se extendió para incorporar varios destinos (orígenes) para las
exportaciones (importaciones) del país que se modela. Así, es posible analizar cuestiones
relacionadas con la liberalización comercial preferencial utilizando un modelo que centra
su atención en un único país. Asimismo, se realizaron otras modificaciones al modelo a fin
de adaptarlo aún más a la realidad ecuatoriana.
El sector externo ha sido extendido respecto a versiones anteriores del MACEPES(+)
para incluir a los principales socios comerciales del país: Estados Unidos, Unión Europea,
Comunidad Andina, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y China. Asimismo, con el
fin de individualizar las relaciones comerciales que mantiene el país con la Comunidad
Andina, en este estudio en particular, se ha extendido aún más el sector externo. Es decir,

20
en esta versión del modelo constan como socios comerciales: Estados Unidos, Unión
Europea, Bolivia, Colombia, Perú, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y China.
Particularmente, los socios comerciales del Ecuador, aparecen a través de funciones de
demanda de exportaciones y oferta de importaciones.
La estructura del modelo del sector externo bajo la lógica del equilibrio general incluye
dos lados, el consumo o importaciones, y la producción o exportaciones.

Gráfico 13
Lado del consumo – Importaciones
QQ

CES

QD QM

CES

...
QMR1 QMRr

Fuente: Cicowiez, 2011

Gráfico 14
Lado de la producción -- Exportaciones
QX

CET

QD QE

CET

...
QER1 QERr

Fuente: Cicowiez y Zamorano, 2011: 2

El gráfico 14 resume la estructura del modelo por el lado del consumo (producción). En
ambos casos se utiliza una estructura de dos niveles. En primer lugar, se determina la
composición doméstico/importado (doméstico/exportado) del consumo (producción). En
segundo lugar, se determina cuánto se importa (exporta) desde (hacia) cada país incluido en
el modelo. El primer nivel de decisión se corresponde al MACEPES(+) original.
El sector externo se divide en dos componentes. Por un lado, están los flujos

21
comerciales que se modelan a nivel bilateral de socios comerciales (ver más abajo). Por
otro lado, las transferencias hacia/desde el resto del mundo no se “bilateralizan” por falta de
información. Es decir, se identifica cuánto es el comercio de Ecuador con cada socio
comercial, pero no cuánto de las transferencias que el gobierno ecuatoriano recibe desde el
resto del mundo se originan en cada socio comercial (Cicowiez & Zamorano, 2011, p. 2).
Los socios comerciales demandan exportaciones y ofrecen importaciones. Por el
lado de las importaciones, se asume que Ecuador toma como dados los precios CIF de cada
socio comercial. En cambio, mejoras en el acceso al mercado de algún socio comercial se
traducen en un precio FOB bilateral más elevado para las exportaciones ecuatorianas. Por
ejemplo, cuando la UE elimina aranceles a las importaciones desde Ecuador, se generan
dos efectos. Por un lado, se reduce el precio que enfrentan los consumidores europeos. Por
otro lado, se incrementa el precio que reciben los exportadores ecuatorianos. La
importancia relativa de cada efecto depende de las elasticidades-precio de la oferta
ecuatoriana y de la demanda europea.

5.2. Desagregación de los flujos comerciales de los países que integran la Comunidad
Andina de Naciones (CAN)
Para llevar a cabo el objetivo de este estudio se debe desagregar a la CAN a nivel de país,
esto es, establecer los flujos comerciales de Ecuador con Bolivia, Colombia y Perú.
En primer lugar, se amplió la Matriz de Contabilidad Social (SAM) con la que se
ejecutaban las versiones anteriores del MACEPES(+). Según la base de datos WITS (World
Integrated Trade Solution) del Banco Mundial, se estableció los flujos comerciales de
Ecuador con Bolivia, Colombia, y Perú, en el año base 2007, a nivel de bienes del
MACEPES(+). La cuenta de bienes de este modelo resume todos los bienes consumidos y
producidos (contabilizados en el Ecuador), en 29 categorías. A partir de esto, se obtuvo el
monto de participación en importaciones y exportaciones, a nivel de bienes del
MACEPES(+), de Bolivia, Colombia, y Perú en el total de importaciones y exportaciones
de la Comunidad Andina. En base a los porcentajes de participación obtenidos, se
desagregó el monto de importaciones y exportaciones que constaban en la SAM, con la que
se ejecutaban las versiones anteriores del MACEPES(+). Cabe mencionar que el monto
exportaciones/importaciones de los países de la Comunidad Andina en cuanto al bien c-
vehic (vehículos) fue designado en función a la participación del bien c-maquin
(maquinaria) debido a que en los conversores de códigos NANDINA a códigos
MACEPES(+) no estaba desagregado el bien vehículos. Asimismo, en el caso del bien c-
transp (transporte) y del bien c-otrsvc (otros servicios) el monto de
importaciones/exportaciones fue designado en base a la participación promedio de cada
país en el total de la Comunidad Andina.
En segundo lugar, se establecieron las tasas arancelarias que impondría el Ecuador a
las importaciones provenientes de Bolivia, Colombia, y Perú si dejara de pertenecer a la
CAN, a través de la agregación de los aranceles a líneas efectivamente aplicadas en el
período de interés al nivel de bienes del MACEPES(+). Para este propósito, se obtuvieron

22
de la base de datos WITS los aranceles desagregados al nivel HS (Harmonized System) 6
dígitos, que corresponde a los 6 primeros dígitos de NANDINA. De esta misma base de
datos (específicamente del WITS-TRAINS de la UNCTAD) se obtuvo el valor de la
importación en miles de dólares al mismo nivel de desagregación. Finalmente, se utilizaron
las elasticidades precio de importación a nivel de HS6 que constan en la base de datos de
Kee (et al., 2008).
Con estos datos se calcula una tasa de arancel agregada que responde la siguiente
pregunta: ¿cuál es el arancel uniforme que de ser impuesto en las importaciones, dejaría las
importaciones agregadas en su nivel actual? Looi Kee (et al., 2009) define a esta tasa como:

TEVC 
 m T
nC n n ,C n ,C

 mnC n n ,C

Dónde, m corresponde al volumen de importaciones, ε son las elasticidades de la demanda


de importación y T es la tasa arancelaria, n es el bien a HS6 y c es el bien MACEPES(+).
Las agregaciones tradicionales de los aranceles, como promedios simples o
promedios ponderados por el volumen de comercio, son medidas sesgadas de la protección
comercial de un país. Por ejemplo, un arancel prohibitivo a nivel de línea, que reduzca a
cero el volumen de comercio de un grupo de bienes, al ser agregado por el promedio
ponderado, será cero. Respecto al promedio simple, este puede exagerar el arancel sobre
bienes de poca importancia y subestimar los bienes de mayor volumen comercial. En otros
términos, se necesita una medida más precisa de protección comercial como la TEV. La
TEV, o tasa de arancel que mantiene el volumen de importaciones equivalente, tiene un
fundamento teórico y corresponde a la suma ponderada de niveles de protección donde los
pesos están dados por la elasticidad de la demanda de importaciones y por las
importaciones en sí. Esta tasa se calcula para todos los bienes HS6 de la base TRAINS,
para el período 2007-2010 y se resume en 22 de los 29 bienes de MACEPES(+). Los bienes
que quedan fuera son servicios o bienes no transables, como la construcción o la
administración pública.
Es conveniente aclarar que la agregación arancelaria se hizo en base a los aranceles
MFN (Most Favoured Nation), debido a la disponibilidad de datos arancelarios aplicados
entre países miembros de la Comunidad Andina. Este tipo de arancel hace referencia a que
bajo los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, los países normalmente no
pueden tener ningún tipo de discriminación entre sus socios comerciales. Además, en el
caso de que se conceda a un país un favor especial (como un tipo arancelario aplicable a
uno de sus productos) tiene que hacer lo mismo para todos los países miembros de la
Organización Mundial de Comercio.
Como se puede observar en el gráfico que sigue, los aranceles agregados son
heterogéneos dependiendo del bien MACEPES(+) y el socio comercial, ya que la
composición de flujos bilaterales y en este caso de importación no es el mismo para cada
país que exporta al Ecuador.

23
Gráfico 15
Arancel TEV por bien MACEPES(+), respecto a Bolivia, Colombia y Perú en el año
(base 2007)
25
20
Porcentaje

15
10
5
0

Arancel Bolivia Arancel Colombia Arancel Perú

Fuente: WITS (World Integrated Trade Solution), 2007; Kee (et al., 2008). Elaboración: autores

5.3. Reglas de Cierre


Un modelo de equilibrio general aplicado debe tener igual número de variables como de
ecuaciones, en este caso, debido a que el número de variables supera el número de
ecuaciones es necesario que algunas variables del modelo se traten como exógenas.
Dependiendo de las variables que se eligen para hacer exógenas se obtiene un
comportamiento macroeconómico diferente (Cicowiez, 2011: 33). En particular, debe
seleccionarse la forma en que se equilibran los mercados de factores, el gobierno, el sector
externo de la economía y el ahorro-inversión, para lo cual en la presente investigación se
seleccionaron los siguientes cierres:

Cierre del Gobierno


Desde 2008, Ecuador ha experimentado varias reformas tributarias, especialmente sobre
impuestos directos. En la actualidad los ingresos tributarios son más cuantiosos para el
fisco que los ingresos petroleros. Por tal motivo se especifica un cierre de este sector
permite equilibrar el presupuesto del gobierno a través de los impuestos directos 4. La deuda
pública o cambios en el consumo del Gobierno podrían operar como cierres del modelo,
pero se opta por la primera opción, que se aproxima de mejor manera al comportamiento
gubernamental de las últimas épocas.

Reglas sobre el gasto del Gobierno


Este modelo, en su escenario base, calibra el ratio de gasto del gobierno por bien sobre PIB.
Además, debido a los cambios del segundo componente se pueden producir cambios

4
La opción de cierre en el modelo MACEPES es govclos (2) que deja como variables de ajuste al ratio ahorro
del gobierno PIB y a la tasa impositiva de los impuestos indirectos.

24
artificiales en los gastos gubernamentales en los escenarios simulados. Para evitar esto se
fija esta proporción del escenario base en todas las simulaciones.

Cierre de Ahorro-Inversión
El ahorro y la inversión deben ser contablemente iguales bajo el marco de una matriz de
contabilidad social y en el Equilibrio General. Para garantizar tal igualdad, se escoge un
cierre en el cual las tasas de ahorro son exógenas al tiempo que la inversión se ajusta
endógenamente. Este cierre es tradicional en los modelos neoclásicos estructuralistas.

Cierre de Resto del Mundo


Se debe especificar cómo se equilibran entradas y salidas de divisas. En este caso, el tipo de
cambio real es la variable endógena que mueve exportaciones e importaciones para cumplir
con la restricción que impone el mantener constante el valor del saldo de la cuenta corriente
de la balanza de pagos.
En definitiva, los cierres son importantes, no sólo como condición necesaria para
que el modelo de equilibrio general tenga una solución, sino que reflejan la forma de ver la
economía del modelador y el usuario.

6. Escenarios y Resultados

6.1. Escenarios
El objetivo de cada una de las simulaciones es reducir la incertidumbre relacionada a
variaciones de las tasas arancelarias impuestas sobre los bienes sensibles, por parte del país
modelado o por los socios comerciales, en las principales variables macroeconómicas del
país. Se debe recordar que en un marco de equilibrio general se obtiene el efecto global de
un choque exógeno, es decir, la suma de sus efectos directos, indirectos, estáticos y
temporales. Además es posible simular cambios aislados de bienes, como cambios
simultáneos de varias tasas arancelarias. En el presente documento, se combinan escenarios
conjuntos en los cuales cambian tanto las tasas arancelarias impuestas por el país modelado,
como las tasas arancelarias impuestas por los socios comerciales miembros de la
Comunidad Andina.
Es importante mencionar que los modelos de equilibrio general multisectoriales no
están diseñados para la predicción. Su fuerte es el análisis de contrafactuales, es decir,
sirven para responder que hubiera sido o que será si un evento hubiese sido diferente al real
o al esperado. En este sentido, se plantean escenarios extremos que sirven para dar cotas
tanto inferiores como superiores a los posibles efectos de los cambios de las tasas
arancelarias.
Los escenarios a ser simulados en el MACEPES (+) fueron diseñados considerando
la importancia relativa de los bienes en las importaciones y exportaciones del Ecuador con
Bolivia, Colombia y Perú. Además, para fijar el valor de los cambios en las tasas
arancelarias se consideró los aranceles legales impuestos por el país a las importaciones de

25
cada uno de los socios y viceversa.
Los bienes sensibles cuyos aranceles van a ser modelados se determinaron en base a
la participación promedio en las importaciones y exportaciones en el período 2002-2009,es
decir, se escogieron a cinco o seis bienes de cada país miembro de la Comunidad Andina,
cuya participación conjunta sea superior al 90% de la participación total.

Cuadro 1
Bienes sensibles
Socio Importaciones Ecuador – CAN Importaciones CAN - Ecuador
Código
comercial Bien Código Bien Código
Caucho-plástico c-cauchoplast Maquinaria c-maquin
Maquinaria c-maquin Otros agrícolas c-otragric
Otros alimentos c-otralimen Otros alimentos c-otralimen
Colombia r-col
Otras manufacturas c-otrmanuf Pescado c-pescado
Químicos c-quimic Químicos c-quimic
Textiles c-textil Textiles c-textil
Cuero c-cuero Caucho-plástico c-cauchoplast
Maquinaria c-maquin Metal mecánica c-metalmecan
Metal mecánica c-metalmecan Otros alimentos c-otralimen
Bolivia r-bol
Otros alimentos c-otralimen Otras manufacturas c-otrmanuf
Otras manufacturas c-otrmanuf Químicos c-quimic
Textiles c-textil Textiles c-textil
Caucho-plástico c-cauchoplast Petróleo c-petrol
Maquinaria c-maquin Químicos c-quimic
Metal mecánica c-metalmecan Caucho-plástico c-cauchoplast
Otros alimentos c-otralimen Maquinaria c-maquin
Perú r-per
Químicos c-quimic Otras manufacturas c-otrmanuf
Refinados de
c-refpet
petróleo
Textiles c-textil
Elaboración: autores

Las variaciones en las tasas arancelarias para las simulaciones de esta investigación fueron
fijadas en base a los aranceles mínimos, máximos y promedios impuestos a las
importaciones de los bienes sensibles mencionados en la tabla anterior (cuadro 1). Los
aranceles que enfrentan los bienes del país modelado para ingresar al mercado de los
distintos socios comerciales, así como los aranceles que impone el país modelado a las
importaciones desde cada uno de sus socios comerciales fueron obtenidas de la base de
datos MACMAP (Market Access Map) del Centro Internacional de Comercio. Se tomaron
los tasas arancelarias MFN (Most Favoured Nation), debido a la disponibilidad de datos
arancelarios aplicados entre países miembros de la Comunidad Andina. Además, como se
explicó anteriormente, este tipo de arancel hace referencia a que bajo los acuerdos de la
Organización Mundial de Comercio, los países normalmente no pueden tener ningún tipo

26
de discriminación entre sus socios comerciales. Así, los tres escenarios planteados se
describen en la tabla que sigue (cuadro 2):

Cuadro 2
Descripción de escenarios
Escenario Descripción
Base Mantiene fijo las tasas arancelarias a nivel de 2007.
escenario-min Simula la imposición de un arancel legal mínimo según bien MACEPES(+).
escenario-max Simula la imposición de un arancel legal máximo según bien MACEPES(+).
escenario-prom Simula la imposición de un arancel legal promedio según bien MACEPES(+).
Elaboración: autores

6.2. Resultados
En este apartado se puede evidenciar que el establecimiento de este tipo de políticas
comerciales puede afectar positivamente a algunos sectores y a otros de manera negativa.

Efectos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y sus componentes


En el gráfico 16 se observa que la imposición de tasas arancelarias en los flujos comerciales
del Ecuador con Bolivia, Colombia y Perú en el periodo 2012-2015 tiene un efecto
negativo en las principales variables macroeconómicas: exportaciones, formación bruta de
capital, Producto Interno Bruto a precios de factores, Producto Interno Bruto a precios de
mercado, consumo del gobierno, importaciones, impuestos netos y consumo privado,
inclusive en el escenario que denota la imposición de aranceles mínimos. Sin embargo,
cabe recalcar que las variaciones son pequeñas en todos los casos, de este modo, en el
escenario máximo las variaciones negativas son de 0,02% en las exportaciones, 0,04% en la
inversión, 0,01% en el PIB a precios de factores y de mercado, -0,05% en las
importaciones, 0,03% en el impuesto neto, y 0,01% en el consumo privado.

Gráfico 16
Efectos promedio sobre el PIB y sus componentes en el período (2012-2015)
Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio
0
Exportaciones
-0,01 Inversión

-0,02 PIB a precios de factores


Porcentaje

PIB a precios de mercado


-0,03
Importaciones
-0,04 Impuesto neto
Consumo privado
-0,05

-0,06
Elaboración: autores

27
Efecto sobre las exportaciones
Al analizar el efecto de la imposición arancelaria sobre las exportaciones se puede ver que
se mantiene un efecto negativo promedio en todos los escenarios: máximo, mínimo y
promedio, con un decremento de -0,16%, -0,03% y -0,06%, respectivamente, con respecto
al año base 2007. Este hecho puede ser atribuido al incremento en los costos de las
industrias al enfrentar costos más elevados de sus insumos, generándose un impacto
negativo. A nivel de bienes MACEPES(+) se reflejó que los bienes relacionados con la
maquinaria son los que presentan un decremento más leve, pues representan una
disminución promedio de -1,93% en las exportaciones.

Gráfico 17
Efectos promedio sobre las exportaciones en el período (2012-2015)
Bolivia Colombia Perú
Otras manufacturas

Otras manufacturas
Caucho plástico

Otros alimentos

Otros alimentos

Otros alimentos
Maquinaria

Maquinaria
Vehículos
Químicos

Químicos
Petróleo
Pescado
Textiles

2 Textiles
0
Porcentaje

-2
-4
-6
-8
-10
Escenario base Escenario mínimo Escenario promedio Escenario máximo

Elaboración: autores

Efecto sobre las importaciones


El efecto sobre las importaciones casi no difiere del efecto evidenciado en las
exportaciones, pues se refleja una incidencia negativa de la imposición arancelaria entre los
miembros de la Comunidad Andina. En este caso, existe una disminución promedio de -
0,12% en el escenario máximo, -0,02% en el escenario mínimo y -0,03% en el escenario
promedio. En este sentido, se debe considerar la forma funcional de la demanda de insumos
(consumo intermedio) tipo Leontief (bienes complementos perfectos) utilizada en el
modelo, el incremento del precio de importación gracias al arancel, únicamente genera un
efecto renta, por lo tanto a mayor precio menor consumo de insumos importados. Por otro
lado, las importaciones de productos terminados y por lo tanto los efectos en el consumo
privado se ven afectados por dos tipos de efectos: el sustitución y el renta. Debido al efecto
renta los individuos demandan menos productos al incrementarse su precio, y mediante el

28
efecto sustitución se dejan de consumir bienes importados por bienes domésticos, que son
ahora más baratos en términos relativos. Por lo que el efecto en el consumo dependerá de
cuál de los dos efectos sea mayor. Dentro de los resultados que arroja el modelo, el
consumo privado se reduce en un -0.14%, lo cual muestra que el efecto renta predomina.

Gráfico 18
Efecto promedio sobre las importaciones en el período (2012-2015)
Bolivia Colombia Perú

Refinados de petróleo
Otras manufacturas
Otros alimentos

Otros alimentos
Metalmecánica
Otros agrícolas
Maquinaria

Maquinaria

Maquinaria
Vehículos
Químicos

Químicos

Químicos
Textiles

Textiles
0

-2

-4
Porcentaje

-6

-8

-10 Escenario base Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio

-12

Elaboración: autores

Efecto sobre la balanza comercial


La imposición arancelaria no ocasiona distorsiones en la tendencia de la balanza comercial
con los miembros de la Comunidad Andina, pues la tendencia se mantiene a pesar de
representar un decremento en las importaciones y en las exportaciones. Es decir, la balanza
comercial promedio en el período 2012-2015 para Colombia continúa siendo deficitaria,
casi no se observan flujos de comercio con Bolivia y con Perú se mantiene una tendencia
superavitaria debido a los altos montos de exportaciones de petróleo.

29
Gráfico 19
Efecto promedio sobre la balanza comercial en el período (2012-2015)
1.500,0 Perú Perú Perú Perú
1.330,7 1.332,4 1.330,7 1.330,2
1.000,0
Millones de dólares

500,0 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia


7,8 9,0 7,8 7,9
0,0

-500,0

-1.000,0
Colombia Colombia Colombia Colombia
-1.500,0 -1.046,0 -1.061,3 -1.048,6 -1.049,8
Escenario base Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio

Elaboración: autores

Efecto promedio en los precios de las importaciones


Para analizar el efecto de la imposición arancelaria sobre los precios de las importaciones
se seleccionó tres de los cinco productos principales que importa el Ecuador desde Bolivia,
Colombia y Perú, en donde se pudo evidenciar que ya sea en el escenario máximo, mínimo
y promedio la tendencia se mantiene aunque en montos distintos. Los precios de la
maquinaria y de productos textiles son los que presentan mayores incrementos en el precio
debido al efecto sustitución y al efecto renta que se explicó anteriormente.

Gráfico 20
Efecto promedio en los precios de las importaciones en el período (2012-2015)
3
2,5
Porcentaje

2
1,5
1
0,5
0
Textiles

Textiles

Textiles
Maquinaria
Maquinaria

Maquinaria
Químicos

Químicos

Químicos

Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio

2012 2013 2014 2015

Elaboración: autores

30
Efectos en el empleo
La variación de la tasa del desempleo respecto al año base en todos los escenarios es
positiva. Es decir, que aumenta la tasa de desempleo total de la economía, aunque en
magnitudes pequeñas. Este hecho puede ser atribuido a que la imposición arancelaria
incrementa los precios de los insumos afectando a la oferta y a la demanda, lo que tiene
implicaciones en la generación de empleo y el valor agregado. De este modo, se puede
observar que la tasa de desempleo para los no asalariados con educación secundaria es la
que más se incrementa en todos los escenarios (0,45% en el escenario máximo, 0,08% en el
escenario mínimo, y 0,16% en el escenario promedio), lo cual podría ser explicado
parcialmente con la composición de las exportaciones, pues la mayoría de productos
exportados son textiles, otros alimentos y maquinaria, en donde una buena parte de mano
de obra es no asalariada y con educación secundaria o primaria.

Gráfico 21
Efecto promedio en la tasa de desempleo en el período (2012-2015)
0,50 0,45
0,45 0,41 0,41 0,41
0,40 0,38
0,33
0,35
Porcentaje

0,30
0,25
0,20 0,16
0,14 0,14 0,14
0,15 0,13
0,11
0,08 0,07
0,10 0,06
0,07 0,07 0,07

0,05
0,00
Asalariados con Asalariados con Asalariados con No asalariados No asalariados No asalariados
educación educación educación con educación con educación con educación
primaria secundaria terciaria primaria secundaria terciaria

Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio

Elaboración: autores

Es importante, notar que el modelo de MACEPES(+) tiene una movilidad laboral perfecta,
por ejemplo, trabajadores del sector de agrícola, que pierden su empleo por los choques
externos negativos, pueden ser reabsorbidos en sectores que tengan un mejor desempeño.
En la realidad, esto no es tan cierto pues existen fricciones importantes como el nivel de
calificación, ubicación geográfica entre otros. De todas maneras, los escenarios presentados
sólo introducen un cambio a la vez, lo que permite ver la reacción del empleo frente a un
cambio en las tasas arancelarias, impuestas por los socios o impuestas por el país modelado.

Efectos en el pago a los factores


Al igual que en el caso de las otras variables macroeconómicas, el pago real a los factores
presenta una tendencia negativa en magnitudes mínimas, lo que también se atribuye a los

31
elevados precios de los insumos importados debido a la imposición de las tasas
arancelarias, lo cual ocasiona que las industrias traten de disminuir sus costos de
producción a través de recortes salariales. Así, se evidencia que para el año 2015 los
salarios que presentan una mayor variación negativa corresponden a los no asalariados con
educación secundaria (-0,05%), seguidos por los asalariados con educación secundaria (-
0,04%).

Gráfico 22
Efecto promedio en el pago al factor trabajo en el período (2012-2015)

Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio


f-nasal-edup

f-nasal-edup

f-nasal-edup
f-nasal-edus

f-nasal-edus

f-nasal-edus

f-nasal-edut
f-nasal-edut

f-nasal-edut
f-asal-edup

f-asal-edup

f-asal-edup
f-asal-edus

f-asal-edus

f-asal-edus
f-asal-edut

f-asal-edut

f-asal-edut
Porcentaje

0
-0,01
-0,02
-0,03
-0,04
2012 2013 2014 2015
-0,05
Elaboración: autores

Cuadro 3
Tipo de factor laboral
Desagregación Criterio
f-asal-edup Factor trabajo asalariados con educación primaria
f-asal-edus Factor trabajo asalariados con educación secundaria
f-asal-edut Factor trabajo asalariados con educación terciaria
f-nasal-edup Factor trabajo no salariados con educación primaria
f-nasal-edus Factor trabajo no asalariados con educación secundaria
f-nasal-edut Factor trabajo no asalariados con educación terciaria
Elaboración: autores

Efectos en la recaudación tributaria


A pesar de que la subida de aranceles genera un mayor ingreso para el Estado, este efecto
positivo puede verse contrarrestado por la disminución en el consumo privado como se
observó anteriormente, ya que genera una menor recaudación de impuestos indirectos como
el IVA y el ICE. Al igual que en las variables anteriores el efecto negativo se mantiene en
los tres escenarios planteados aunque en magnitudes leves y casi nulas en algunos casos, de
este modo las variaciones promedio en el período 2012 -2015 son de -0,04% en el escenario
máximo, -0,007% en el escenario mínimo y -0,01% en el escenario promedio.

32
Gráfico 23
Efectos promedio en la recaudación tributaria en el período (2012-2015)
2012 2013 2014 2015

Escenario máximo

Escenario máximo

Escenario máximo

Escenario máximo
Escenario mínimo

Escenario mínimo

Escenario mínimo

Escenario mínimo
Escenario

Escenario

Escenario

Escenario
promedio

promedio

promedio

promedio
0
-0,005
Porcentaje

-0,01
-0,015
-0,02
-0,025
-0,03
-0,035
-0,04
Elaboración: autores

Estructura del valor agregado. Impactos sectoriales


El MACEPES(+) tiene resultados para 29 actividades económicas, y los cambios a nivel de
las mismas pueden ser observadas en el anexo digital. Para este estudio se analizan siete
actividades que a través de los bienes que producen representan una mayor participación en
los flujos comerciales con la Comunidad Andina.

Gráfico 24
Cambio porcentual promedio (2012-2015) de la participación de la actividad sobre el
valor agregado
Escenario máximo Escenario mínimo Escenario promedio
Act. Otros alimentos

Act. Otros alimentos

Act. Otros alimentos


Act. Otros agrícolas

Act. Otros agrícolas

Act. Otros agrícolas


Act. metalmecánica

Act. metalmecánica

Act. metalmecánica
Act. Textil - cuero

Act. Textil - cuero

Act. Textil - cuero


Act. maquinaria

Act. maquinaria

Act. maquinaria
Act. Vehículos

Act. Vehículos

Act. Vehículos
Act. Químicos

Act. Químicos

Act. Químicos
Act. Pescado

Act. Pescado

Act. Pescado

0,5
0
-0,5
Porcentaje

-1
-1,5
-2
-2,5
-3

Elaboración: autores

33
Así, se puede observar que los cambios en la estructura porcentual promedio 2012-2015 del
valor agregado, cambia muy levemente por las tasas arancelarias impuestas. A pesar del
efecto reducido, es notable que la imposición de aranceles entre los miembros de la
Comunidad Andina genera variaciones negativas principalmente en el sector referente a la
maquinaria (-2,5%), lo cual puede ser atribuido al incremento de los precios de los
insumos importados que limita la producción de los sectores económicos.

34
Conclusiones
La salida del Ecuador de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) refleja algunos efectos
negativos sobre la economía ecuatoriana, ya que la imposición de aranceles bilaterales a los
flujos comerciales entre Ecuador y los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
genera, aunque pequeña, una disminución de la producción, (-0,01% en el peor de los
casos), principalmente en el sector de maquinaria y textiles. Del mismo modo, genera
reducciones de hasta -0,05% en las importaciones y de 0,02% en las exportaciones, en
relación al escenario base. Este hecho se atribuye parcialmente a que las industrias al
enfrentar precios elevados de los insumos importados aumentan sus costos, lo cual tiene
efectos sobre la oferta de productos. Por otro lado, los hogares pueden enfrentarse a un
mayor nivel de precios que causa un efecto ingreso negativo sobre su demanda local que
sobrepasa el efecto sustitución proveniente de mayores precios de importaciones. Esto
contrae la demanda y en consecuencia, existe un aumento de la tasa de desempleo y una
disminución del pago real al factor trabajo.
Asimismo al analizar la recaudación tributaria el efecto es negativo, pero pequeño,
pues a pesar de que la recaudación arancelaria se incrementa por la imposición de
aranceles, la misma se contrarresta con el decremento de consumo, el cual genera una
disminución en la recaudación de impuestos indirectos como IVA e ICE.

35
Bibliografía
Acosta, A. (2010). Capitulo 7: Las vicisitudes del sector externo en la cisis global. Análisis
de Coyuntura. Una lectura de los principales componenetes económicos, políticos y
sociales de Ecuador durante el año 2009 , 109-133.

SENPLADES. (2009). Estrategias para el periodo 2009-2013. En Plan Nacional para el


Buen Vivir 2009-2013. Versión Resumida. (págs. 59-61). Quito: SENPLADES 2009.

Cicowiez, M., & Zamorano, A. (2011). Construcción de una matriz de contabilidad social
(SAM) año 2007- para Ecuador. MACEPES: extendido para socios comerciales. (Por
Publicar.). FLACSO Ecuador.

Feng, Yi y Gaspare Genna (2003). Regional Integration and Domestic Institutional


Homogeneity: A Comparative Analysis of Regional Integration in the Americas, Pacific
Asia and Western Europe. En Review of International Political Economy. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/4177461, visitado en 19.12.2011.

Haberler, Gottfried (1964). Integration and Growth of the World Economy in Historical
Perspective. En The American Economic Review. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/1810895 , visitado en 12.19.2011.

Cline, William (1981). Latin Américan Regional Integration: Alternative Perspectives on a


Changing Reality Economic Integration in Central America. En Latin American Research Review.
Disponible en http://www.jstor.org/stable/2503219 , visitado en 12.19.2011.

Greenaway, David y Chris Milner (1990). South-South Trade: Theory, Evidence, and
Policy. En Oxford University Press. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3986599,
visitado en 12.19.2011.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2003). Integración Regional: documento de estrategia.


Disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=351858, visitado
19.12.2011.

Kee et al., 2008] Kee, H. L., Nicita, A., y Olarreaga, M. (2008). Import demand elasticities and
trade distortions. The Review of Economics and Statistics, 90(4), 666–682.

Looi Kee, H., Nicita, A., y Olarreaga, M. (2009). Estimating trade restrictiveness indices. The
Economic Journal, 119(534), 172–199.

Cicowiez, Martin (2011). “El MACEPES extendido para identificar socios comerciales”. Versión
preliminary

El Comercio (2011). La cancillería pidió reunión con la CAN. Disponible en


http://www.elcomercio.com/negocios/Cancilleria-pidio-reunion-CAN_0_571743010.html, visitado
12.14.2011.

Krugman y Obstfeld (2004). Economía Internacional. Cuarta Edición. McGrawHill.

36
Carrillo, Nadia (2002). “Análisis de la Balanza Comercial: Ecuador-Comunidad Andina”. En
Apuntes de Economía Nº 25. Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador (BCE),

Banco Central del Ecuador (2008). Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Disponible en
http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanza
comercial/ebc200802.pdf, visitado 12.14.2011.

37

También podría gustarte