Está en la página 1de 21

2.7.1.

Farmacotecnia: formas
farmacéuticas no estériles
I. ARIAS
A. PARADELA
Á. CONCHEIRO
R. MARTÍNEZ
A. REGUEIRA
J. L. VILA

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS dustria. En consecuencia, sus actividades comprenden


la elaboración y control de una serie de formulaciones
A pesar de los profundos cambios que se han pro- normalizadas y extemporáneas y la preparación de
ducido en los últimos años en el ámbito y en el modo mezclas intravenosas y de nutrición parenteral. Las
de elaboración de las formas farmacéuticas, la Sección operaciones implicadas en el reenvasado de especiali-
de Farmacotecnia sigue constituyendo una parte fun- dades comerciales para su adecuación a los sistemas de
damental del Servicio de Farmacia de un hospital. Con distribución propios del hospital, de importancia cre-
su actividad se persigue cubrir el importante objetivo de ciente, deben considerarse adscritas a esta sección por
proporcionar, en cualquier momento y con indepen- los problemas a que puede dar lugar no afrontarlas con
dencia de las disponibilidades del mercado, formas de criterios tecnológicos rigurosos.
dosificación adecuadas a las necesidades específicas del Estos cambios de planteamiento se encuadran en
hospital, o de determinados pacientes, manteniendo la evolución general del modo de empleo de los
un nivel de calidad apropiado. Hasta no hace muchos medicamentos que tiene como rasgo más caracte-
años, atender a este objetivo suponía afrontar la elabo- rístico la adaptación de los tratamientos a las nece-
ración de la práctica totalidad de los preparados far- sidades concretas de cada paciente. Ello, lejos de
macéuticos administrados. Hoy en día, sin embargo, el llevar aparejada una reducción de la importancia de
desarrollo de la Tecnología Farmacéutica y, sobre to- la Tecnología Farmacéutica como actividad genuina
do, el rigor creciente en cuanto a requerimientos de ca- del Farmacéutico de Hospital, debe contribuir a
lidad, ha tenido como consecuencia que la razón de ser que la sección de Farmacotecnia sea el elemento in-
de esta sección se circunscriba esencialmente a la pre- tegrador de las restantes actividades del servicio,
paración de fórmulas no disponibles en el comercio y juegue un papel insustituible en la preparación de
a la manipulación, en condiciones que garanticen su los nuevos especialistas y, en definitiva, haga posible
correcta utilización, de otras suministradas por la in- una mayor contribución del farmacéutico a la ele-
466 FARMACIA HOSPITALARIA
vación del nivel de calidad asistencial. mente en España, y según las directrices del Formu-
En el capítulo se desarrollan los aspectos más lario Nacional.
importantes en lo que se refiere a organización, 2. Las fórmulas magistrales se elaborarán en las ofici-
dotación de material y objetivos concretos a cubrir nas de farmacia y servicios farmacéuticos legalmen-
por esta sección. Además, se intenta destacar los te establecidos que dispongan de los medios necesa-
puntos concretos de los procedimientos de elabo- rios para su preparación de acuerdo con las
ración de formas de dosificación que exigen una exigencias establecidas en el formulario nacional.
metodología específica, o que plantean especiales di- 3. En la preparación de fórmulas magistrales se obser-
ficultades a nivel hospitalario. No se pretende, por varán las normas de correcta fabricación y control
el contrario, aportar una información completa so- de calidad.
bre los procesos de elaboración, en gran medida 4. Las fórmulas magistrales irán acompañadas del
coincidentes con los que se aplican a escala indus- nombre del farmacéutico que las prepare y de la in-
trial, acerca de los cuales existe abundante biblio- formación suficiente que garantice su correcta iden-
grafía de la que se aporta una selección. tificación y conservación, así como su segura utiliza-
Finalmente, se comentan los problemas derivados ción.
de la necesidad de mantener unos niveles de calidad a la 5. Para la formulación magistral de sustancias o medi-
altura que hoy se exige y las posibilidades de aplicación camentos no autorizados en España se requerirá au-
de las técnicas de control desarrolladas, básicamente, torización del Ministerio de Sanidad y Consumo,
para su aplicación a nivel industrial. cuando resulte imprescindible para el tratamiento o
diagnóstico de patologías concretas.
2 MARCO LEGAL
2.2. Preparado oficinal
La ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medi-
1. Estar enumerados y descritos por el formulario na-
camento, regula en sus artículos 35 y 36 los requisi-
cional.
tos sanitarios de las fórmulas magistrales y prepa-
2. Cumplir las normas de la Real Farmacopea Españo-
rados oficinales.
la.
Según esta ley, una fórmula magistral es un medi-
3. Ser elaborados y garantizados por un farmacéutico de
camento destinado a un paciente individualizado, pre-
la oficina de farmacia, o del servicio farmacéutico
parado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para
que los dispense.
cumplimentar expresamente una prescripción faculta-
4. Deberán necesariamente presentarse y dispensarse
tiva detallada de las sustancias medicinales que inclu-
bajo denominación genérica y en ningún caso bajo
ye, según las normas técnicas y científicas del arte
marca comercial.
farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio
5. Los preparados oficinales irán acompañados del
farmacéutico y con la debida información al usuario
nombre del farmacéutico que los prepare y de la in-
en los términos previstos por la ley.
formación suficiente que garantice su correcta iden-
Un preparado oficinal es un medicamento elabo-
tificación y conservación, así como su segura utiliza-
rado y garantizado por el farmacéutico o bajo su di-
ción.
rección, dispensado en su oficina de farmacia o ser-
vicio farmacéutico, enumerado y descrito en el Por otra parte, el 16 de marzo se publica el Real
Formulario Nacional, destinado a su entrega directa a Decreto 175/2001, del 23 de febrero, por el que se
los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio aprueban las normas de correcta elaboración y control
farmacéutico. de calidad de fórmulas magistrales y preparados ofici-
Los requisitos sanitarios para la elaboración de fór- nales.
mulas magistrales y preparados oficinales, según la ley Este Real decreto parte de la base de que el aparta-
del medicamento, se abordan en los puntos 2.1 y 2.2. do 5 del artículo 55 de la Ley del Medicamento prevé
que el Formulario Nacional contendrá las fórmulas
2.1. Fórmulas magistrales
magistrales tipificadas y los preparados oficinales reco-
1. Las fórmulas magistrales serán preparadas con sus- nocidos como medicamentos, sus categorías, indica-
tancias de acción e indicación reconocidas legal- ciones y materias primas que intervienen en su com-
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 467

posición o preparación, así como las normas de co- tenido de este apartado, se pretende más que fijar nor-
rrecta preparación y control de aquellos. Además, en mas rígidas, ofrecer directrices generales y como tales fle-
su disposición transitoria segunda, establece que, en xibles, que puedan ser útiles en una gama tan amplia de
tanto no se apruebe y publique el Formulario Nacio- situaciones como la que se da en la realidad, al tiempo
nal, la elaboración de fórmulas magistrales y preparados que sean compatibles con la legislación vigente.
oficinales se ajustará a los principios de esta Ley y a las El punto de referencia que contiene la filosofía que
normas técnicas y científicas aceptadas. En virtud de debe orientar los aspectos organizativos son las Normas
ello, el Real Decreto 175/2001 viene a desarrollar los de Buena Fabricación. A este respecto, las publicaciones
artículos 35 y 36 de la ley del medicamento, aprobándose de la Food & Drug Administratión Norteamericana,
mediante el mismo las normas de correcta elaboración sobradamente conocidas, las normas declaradas obli-
y control de calidad aplicables, con carácter general, a las gatorias en nuestro país para la industria farmacéutica
fórmulas magistrales y preparados oficinales. La apli- por el Ministerio de Sanidad y Consumo (O.M. de 19 de
cación de dichas normas se entenderá sin perjuicio de las abril de 1985), y, por supuesto, el Real Decreto
especiales condiciones que, para la correcta elaboración 175/2001, representan guías de conocimiento obligado.
y control de determinadas FM y PO, se prevean en el El esquema de funcionamiento que se presenta a
Formulario Nacional. continuación cumple, en el peor de los casos, las reco-
El citado Real Decreto establece un plazo de adap- mendaciones comentadas y se ha construido con la in-
tación, para las oficinas de farmacia y servicios farma- tención de que pueda ponerse en práctica, con peque-
céuticos que elaboren FM y PO, de 2 años a partir de su ñas adaptaciones, en la mayor parte de nuestros
entrada en vigor. hospitales.
En la Figura 1 se presenta un organigrama de la
3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO sección, desarrollado inicialmente para la elaboración
DE LA SECCIÓN DE FARMACOTECNIA y control de formulaciones normalizadas pero aplicable,
con indudables ventajas y con las matizaciones a las
La organización de la Sección de Farmacotecnia se que se hará referencia más adelante, a las restantes acti-
ve fuertemente condicionada por las disponibilidades de vidades reseñadas para esta sección.
personal, espacio y equipamiento del Servicio y del El sector de análisis y control, además de disponer
hospital en los que se integra. Por lo tanto, con el con- de una dependencia propia, deberá funcionar, a ser po-

Figura 1. Organización de una sección de Farmacotecnia.

Análisis y control
Materia Prima

Almacén
Recepción materias Preparado
primas

Almacén
material Dosificado
acondicionado

Material Acondicionado
acondicionamiento

Producto
acabado
468 FARMACIA HOSPITALARIA
sible, bajo la responsabilidad de un facultativo diferen- Se ha de tener en cuenta que el Real Decreto
te del que se ocupa de la elaboración. 175/2001 establece que las materias primas utilizadas en
La mecánica de funcionamiento debe asegurar la preparación de fórmulas magistrales y preparados
el acceso en cualquier momento a una informa- oficinales deberán ser sustancias de acción e indicación
ción completa sobre todos aquellos aspectos de reconocidas legalmente en España, según lo dispuesto
interés relativos al proceso de elaboración y a la en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medica-
calidad de los productos. Para ello es necesario mento, y el Real Decreto 294/1995, de 24 de febrero,
cumplimentar cuidadosamente una serie de docu- por el que se regula la Real Farmacopea Española, el
mentos normalizados, cuyo examen permita res- Formulario Nacional y los órganos consultivos del Mi-
ponder a las siguientes preguntas: nisterio de Sanidad y Consumo en esta materia. Las
posibilidades de aprovisionamiento de materias primas
¿Quién hizo el trabajo? son:
¿Cuándo se hizo el trabajo?
¿Cómo se hizo el trabajo? – Materias primas adquiridas a un centro autori-
¿Dónde se hizo el trabajo? zado, definido según el Real Decreto
¿En qué condiciones se hizo el trabajo? 2259/1994, de 25 de noviembre, por el que se re-
¿Qué conclusiones se extrajeron del trabajo? gula los almacenes farmacéuticos y la distribu-
ción al por mayor de medicamentos de uso hu-
Se podrán alcanzar así los importantes objetivos mano y productos farmacéuticos.
de: – Materias primas adquiridas a otras entidades. El far-
macéutico responsable deberá conocer el sistema de
– Fomentar la responsabilidad de las personas que calidad del fabricante de la materia prima y manten-
participan en la elaboración y control de los pro- drá intercambio de información, bien con éste o
ductos. con el proveedor, sobre aspectos de producción,
– Seguir con detalle la trayectoria de fabricación de ca- control y manipulación.
da formulación.
– Reducir al mínimo posible las desviaciones de la ca- Una garantía adicional de la calidad de las mate-
lidad. rias primas, la aportan aquellos productos certificados
– Identificar el origen y las características concretas de como “calidad reactivo”, que asegura una gran pu-
cualquier preparado. reza.
Para cada una de las materias primas se elaborará
A continuación se describe detalladamente un una metódica a aplicar en su análisis y control, que
esquema de funcionamiento que, a nuestro juicio, comprenderá, además de la descripción detallada de
compatibiliza las necesidades comentadas con la las técnicas que hayan de utilizarse, todas las especifi-
sencillez administrativa. El sistema propuesto, que caciones a las que debe ajustarse el producto y las refe-
se puede llevar a la práctica utilizando el tradicional rencias de la información bibliográfica que ha servido
procedimiento de fichas es, al mismo tiempo, de de base para su establecimiento. Es importante que en
fácil informatización. la hoja destinada a este fin (Figura 2) aparezcan recogi-
dos claramente los nombres de la materia prima y del fa-
3.1. Recepción y control de materias primas cultativo que desarrolló la metódica, así como la fecha
y materiales de acondicionamiento en que lo hizo.
Los resultados de las pruebas realizadas deben
Las materias primas y los materiales de acondicio- recogerse con detalle en una ficha de análisis y
namiento se depositan al llegar al Servicio de Farmacia control (Figura 3), en la que se hará constar también
en un pre-almacén de recepción donde, bajo la dirección la decisión final que, con respecto a ese lote, haya
del responsable de análisis y control, se procede a efec- adoptado el responsable de análisis y control. En el
tuar la toma de las muestras que se someterán a los dorso de la ficha se anotarán las operaciones ma-
análisis necesarios para su caracterización y para decidir, temáticas efectuadas con el fin de facilitar en cual-
en función del nivel de calidad, sobre su aceptación o re- quier momento la detección de los errores de cál-
chazo. culo que hubieran podido producirse.
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 469

Figura 2. Modelo de metódica para el análisis y control de materias primas


(las instrucciones corresponden a un producto hipotético).

PRODUCTO ACTIVOPEN Nº 18

ESTABLECIDA POR
REF. BIBLIOGRAFICA J. Pérez
– USP XXI ed. FECHA
– Extra Pharmacopeia Martndale 28 ed. 1-5-00
– Clarke’s Isolation and Identification of Drugs 2ª ed. SUSTITUYE A
– J. Pharm. Sci. 73,398, 1984 2-3-98

METODICA

Características organolépticas
- Polvo blanco amarillento de aspecto cristalino.
Características físico-q
químicas
– Solubilidad: Muy soluble en agua y ligeramente soluble en etanol.
– Contenido en humedad: El producto no debe experimentar una pérdida de peso superior al 3% en estufa a
105°C al cabo de 4 horas.
– PH en disolución acuosa al 2%: Comprendido entre 6,5 y 7,5.
Identificación
– Espectro de absorción UV.: Máximos en medio acuoso, a 254 y 310 nm (concentración adecuada10mg/ml).
– Cromatografía en capa fina:
a) Disolver alrededor de 100 mg de producto en 100 ml de agua destilada.
b) Depositar muestras de 5 m l de la disolución anterior en placa cromatográfica de silicagel (0,25 mm de
espesor de capa) y secar.
c) Desarrollar durante 4 horas en cámara cromatográfica saturada con una mezcla compuesta por n-buta-
nol: ácido glacial: agua (4:1:1).
d) Secar y revelar la placa utilizando como reactivo almidón: yodo: ácido acético (1:30:50)
e) El valor de Rf obtenido debe estar comprendido entre 0,45 y 0,55.

Valoración
– Cromatografía líquida:
a) Pesar exactamente alrededor de 100 mg de producto.
b) Disolver en 100 ml de agua destilada.
c) Inyectar 20 m gl de la solución anterior, previamente filtrada, en el cromatógrafo funcionando en las
siguientes condiciones:
Columna: Fase reversa RP-18 m m; 20 cm
Flujo: 2 ml/min.
Detector: U.V. 250 nm.
Eluyente: Agua: metanol: Acido acético (80:20:0,5)
d) Determinar el área del pico correspondiente a un tiempo de retención 7-8 minutos utilizando atenuación 0,3.
e) Cálculos:
Riqueza (%) = Area medida 100

3.423.831 Peso muestra
El valor obtenido debe estar comprendido entre el 90% y el 105% calculado sobre sustancia seca.
En caso de productos multienvase, deberán repetirse estos análisis sobre porciones de producto tomados al
azar de un número de envases que se establecerá en función del plan de muestra Mil-Std-414.
Los resultados obtenidos en cada uno de los análisis deberán ajustarse a las especificaciones indicadas.
470 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 3. Modelo de fichaa para el registro de los resultados obtenidos en el análisis


y control de materias primas.

PRODUCTO REF. ANALISIS CANTIDAD FECHA


ACTIVOPEN M/201 500 g 10/1/01

Análisis efectuados
1
1
Organolépticos

– Polvo blanco amarillento de apariencia cristalina

Físico-q
químicos

- Muy solubles en agua, poco soluble en etanol.


- Pérdida de peso por desecación: 1,3%.
- pH en disolución al 2%: 7,1.

Identificación

– Picos de absorción U.V. a 252 nm y 312 nm.


– Rf cromatográfico: 0,46.

Valoración
– Area del pico correspondiente a tiempo de retención 7-8 minutos 3.411.692

3.411.692 100
Riqueza = x 100 x = 96,0%
3.423.831 103,8

Riqueza

Teórica Práctica
90-105% 96,0

Realizó el análisis Nombre Fecha DECISION

J. Pérez 10/1/01 ACEPTABLE


FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 471

No debe olvidarse que, según el Real Decreto tódica de elaboración, que corresponde a un lote de
175/2001, la ficha de control de calidad de materias tamaño estandar cuyas características de fabricación
primas debe contener, al menos, los siguientes datos: se designarán como operación tipo (OT), y que
comprenderá toda la información necesaria para lle-
– Datos de identificación: var a cabo el proceso en las condiciones prefijadas.
- Número de registro de control interno (que de- La complejidad de los estudios previos al estableci-
be figurar en la ficha de registro de formulación miento de esta metódica variará en función de las ca-
magistral). racterísticas de cada preparado.
- Nombre de la materia prima. En la Figura 5 se presenta, a modo de ejemplo, la
- Número de lote. metódica de unas hipotéticas cápsulas con 25 mg de
- Proveedor.
Activopen.
- Cantidad de materia prima.
Partiendo de la petición procedente de otra sec-
- Fecha de caducidad o de repetición del control
ción del Servicio, recogida en la orden de fabricación
analítico.
(Figura 6), y siguiendo las instrucciones contenidas
– Controles efectuados y datos complementarios: en la metódica de elaboración se procede a preparar
- Técnicas analíticas utilizadas. el lote solicitado.
- Descripción de los métodos analíticos.
- Resultados obtenidos.
Figura 4. Modelo de ficha de control
- Confirmación de aceptación o de rechazo.
para fijar en los contenedores
- Farmacéutico responsable.
de las materias primas, una vez
En el sistema propuesto, a cada lote de materia tomada la decisión de aceptar el lote.
prima se le asignará una referencia que exprese el ti-
po de producto, el orden de entrada y el año. Para
ello se puede recurrir a una letra y dos números de Producto Ref. Análisis Riqueza
modo que la letra, M o C, indique si se trata de un ACTIVOPEN M/2/01 99,8%
medicamento o de un coadyuvante y el primer nú- gr
mero corresponda al orden de entrada en el Servicio Existencia 500
durante el año que se expresa con el segundo núme- Salida 250 Lote Fecha
ro. Por ejemplo, una hoja con referencia M/2/01 co-
1/01 3-8-01
rrespondería a un medicamento al que se dio entrada
en 2001 a continuación de un coadyuvante cuya re- Existencia
ferencia sería C/1/01. Con el material de acondicio- Salida
namiento (E) se puede seguir un procedimiento
idéntico, si bien se suelen archivar las hojas en lugar Existencia
distinto al que se destina a las de los productos quí-
Salida
micos.
La decisión de análisis y control habrá de ser
aceptar o rechazar el lote. En el primer caso, el res- Existencia
ponsable cumplimentará la ficha que se presenta en la Salida
Figura 4 y lo fijará al contenedor del producto eva-
luado. A continuación se procederá a dar la entrada
Existencia
correspondiente en la ficha resumen de existencias
y se trasladará el producto al correspondiente alma- Salida
cén para su uso posterior.
Existencia
3.2. Elaboración de formulaciones Salida
normalizadas

Para cada formulación se confeccionará una me-


472 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 5. Modelo de metódica para la elaboración de una especialidad.

HOSPITAL XERAL–CIES VIGO


SERVICIO DE FARMACIA
SECCIÓN DE ELABORACIÓN
ESPECIALIDAD gr/ O.T...30
EE–142
ACTIVOPEN 25 mg/cap E./O.T.....200 U./ O.T...

COMPONENTES mgr/e gr/u.p gr/OT ACONDICIONAMIENTO


A Activopen 0,025 5 O.T.
1. Cápsulas gelatina nº2 200
B Talco 0,003 0,6

C Estearato magnésico 0,003 0,6

D Avicel pH-101 0,119 23,8


Establecida Fecha: Sustituye a:
por:
Dra. Julia 24/04/01
Martínez.

METODICA

1. Pesar A en (I). I.- Balanza analítica

2. Pesar B y C, por separado mediante ( I ) II.- Granatarioeléctrico

3. Pesar D, utilizando ( II ) III.- Tamiz ø = 0.250 mm

4. Tamizar A, B, C, y D a través de ( III ) IV.- Erweka AR-400

5. Mezclar 4 en ( IV ), durante 20 min a 15 r.p.m. V.- Capsuladora

6. Colocar los cuerpos de las cápsulas en ( V ) ESPECIFICACIONES

7. Pesar 15 g de 5 Organolépticas

8. Introducir el polvo en las cápsulas, comprimiendo con una Olor: inodoro

profundidad de 3 mm/1 vez y 1 mm/ 1 vez Color: polvo blanco

9. Elevar los cuerpos llenos y tapar Físicas y Físico- Químicas

10. Repetir con el polvo restante los apartados 6, 7, 8 y 9 Peso = 150 mg ± 10% polvo/cápsula

11. Realizar el control de peso con I Químicas

12. Envasar y rotular: Activopen 25 mg/cap

Activopen 22,5 – 27,5 mg/cap Biológicas

EE-142

L: Cad:

OBSERVACIONES VºBº

Jefe del Servicio


FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 473

Figura 6. Modelo de orden de fabricación.

ORDEN DE FABRICACIÓN

EE -nº Nombre Nº de ejemplares Lote


142 Activopen 25 mg/cap 200 1/01

OBSERVACIONES

3-8-01
El Jefe del Servicio

Una vez efectuada la extracción de las materias pri- El Real Decreto 175/2001 establece como con-
mas necesarias, que deberá registrarse en las fichas fijadas troles mínimos de producto terminado:
en los contenedores, se llevan a cabo las operaciones
de fabricación. En este momento habrá de cumpli- – Fórmulas magistrales: examen de los caracteres or-
mentarse la hoja de fabricación-análisis (Figura 7) ex- ganolépticos.
cepto los apartados de análisis y control. Una vez más, – Fórmulas magistrales tipificadas y preparados ofici-
se recogerán en el dorso todas las operaciones mate- nales: los controles serán los establecidos en el
máticas realizadas. Formulario Nacional.
Para la identificación del lote se utilizarán dos nú-
meros de los que el primero se asignará correlativa- 3.4. Operaciones complementarias
mente a los lotes de cada preparado y el segundo co-
rresponde al año de fabricación. En caso de que sea aceptado el lote, se procede a
El Real Decreto 175/2001 establece que de los su acondicionamiento y etiquetado, anotando las sa-
preparados oficinales la farmacia guardará y conserva- lidas de materias primas en las fichas resumen de
rá, en un lugar apropiado (farmacoteca), hasta un año existencias y archivando las hojas de fabricación si-
después de la fecha de caducidad, una muestra de cada guiendo un criterio alfabético por preparados. En las
lote preparado, de tamaño suficiente para permitir un etiquetas, que deberán permitir una perfecta identi-
examen completo ficación del preparado, se hará constar la fecha de ca-
ducidad del mismo.
3.3. Control de producto acabado El esquema de funcionamiento de la sección en lo
que se refiere a preparados normalizados es aplicable,
El lote elaborado o, en su caso, una muestra del al menos en sus aspectos esenciales, a la elaboración
mismo extraída por el responsable de análisis y control, de formulaciones extemporáneas. Hay que tener en
pasará junto con la hoja de fabricación a la zona des- cuenta, sin embargo, que la gran variedad de proble-
tinada a este fin, donde se efectuarán las necesarias mas a los que se pretende dar respuesta y la necesidad
operaciones analíticas, que deberán estar recogidas en de su resolución en períodos de tiempo muy breves,
una metódica previamente establecida para cada pre- hace imposible casi siempre la puesta a punto de pau-
parado de modo similar al indicado para las materias tas metodológicas con la descripción detallada de las
primas. operaciones a desarrollar en la preparación de cada
Además de los resultados de los controles inter- fórmula concreta. En cualquier caso, resulta muy útil, si
medios y de las observaciones que consideren oportu- se pretende asegurar un nivel aceptable de calidad,
nas los responsables de elaboración, análisis y control, confeccionar instrucciones generales para las técnicas
habrá de consignarse en la hoja la decisión excluyente habitualmente implicadas en los procedimientos de
de aceptar o rechazar el lote. elaboración.
474 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 7. Modelo de hoja de fabricación - análisis (para cumplimentarla se han seguido


las instrucciones contenidas en las metódicas de elaboración y control correspondientes
a la especialidad a que se hace referencia).
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 475

El registro, siguiendo un esquema similar al pro- rán realizarse de acuerdo con instrucciones escritas.
puesto para las formulaciones normalizadas, de mate- Los residuos dispondrán de recipientes adecuados.
rias primas, procedimientos, manipulaciones y biblio- Para realizar las operaciones se contará, al menos,
grafía consultada, asegurará en cualquier momento el con los elementos siguientes (según el R.D.
necesario acceso a toda la información relativa a cada 175/2001):
preparado extemporáneo.
a) Una superficie de trabajo suficiente, de material liso
4 INSTALACIONES. DOTACIÓN e impermeable, fácil de limpiar y desinfectar, inerte
MATERIAL Y DE PERSONAL a colorantes y sustancias agresivas.
b) Una pila con agua fría y caliente, de material liso y re-
Las necesidades, en lo que a instalaciones y do- sistente, provista de un sifón antiretorno.
tación material y de personal se refiere, de la Sección c) Una zona diferenciada donde colocar los recipientes
de Farmacotecnia vienen impuestas en gran medi- y utensilios pendientes de limpieza.
da por las funciones que se le asignan en un hospi- d) Un soporte horizontal que evite en lo posible las
tal actual y que ya se han comentado. En general, de- vibraciones, con espacio suficiente para la/s balan-
ben adaptarse a la forma galénica, tipo de za/s, y que garantice una correcta pesada.
preparación y número de unidades a preparar. La e) Un espacio reservado para la lectura y redacción de
aceptación de este hecho evidente, que podría llevar documentos en el que se encuentre a mano toda la
a plantear la dotación de materiales e instalaciones documentación reglamentaria, incluida la Real Far-
con criterios de uniformidad, no debe llevar a ol- macopea Española, el Formulario Nacional y libros
vidar que las necesidades de hospitales distintos de consulta útiles para las preparaciones.
pueden ser, también diferentes y que para un de- f) Armarios y estanterías con suficiente capacidad pa-
terminado problema puede existir más de una so- ra colocar, protegido del polvo y de la luz (si proce-
lución aceptable. De cualquier manera, y como mí- de), todo aquello que es necesario para las prepara-
nimo, el Servicio de Farmacia habrá de ser capaz ciones.
de producir, con unos adecuados niveles de cali- g) Un frigorífico dotado de termómetro de temperatura
dad: cápsulas gelatinosas rígidas, soluciones y sus- máxima y mínima para almacenar los productos
pensiones orales, supositorios y pomadas. Otras termolábiles, ya sean materias primas, producto a
formas farmacéuticas como los comprimidos no granel o producto terminado.
suelen estar al alcance de la Sección de Farmaco-
tecnia en un hospital medio por razón del coste re- 4.2. Dotación material
lativamente elevado de los equipos y el espacio ne-
cesarios. Por otra parte, las formas farmacéuticas El material farmacotécnico necesario para afron-
citadas resuelven la práctica totalidad de las nece- tar la elaboración de las formas de dosificación citadas
sidades planteadas. es relativamente sencillo y comprende, en cuanto a for-
mas no estériles (R.D. 175/2001):
4.1. Instalaciones
A) Equipamiento general:
Como ya señalamos, las condiciones que deben – Balanza con precisión de 1 mg.
reunir estarán en función de las preparaciones que se – Aparatos de medida de volumen de 0.5 ml hasta
pretenden realizar y de la tecnología necesaria para 500 ml.
ello. Estará situado dentro del Servicio de Farmacia – Mortero de vidrio y/o porcelana.
permitiendo una eficaz supervisión por parte del far- – Sistema de baño de agua.
macéutico. El tamaño debe ser suficiente para evitar – Agitador.
riesgos de confusión y contaminación durante las – Espátulas de metal y de goma.
operaciones de preparación, pudiendo ser convenien- – Termómetro.
te la existencia de varios espacios independientes re- – Material de vidrio diverso (vaso de precipitados,
servados para operaciones de preparación y acondi- matraces cónicos, embudos, vidrio de reloj, etc.).
cionamiento, etiquetado, control y documentación. – Lente de aumento.
Las operaciones de mantenimiento y limpieza debe- – Sistema de producción de calor.
476 FARMACIA HOSPITALARIA
B) Equipamiento específico: dedica a la gestión administrativa del Servicio, es un
1) Se corresponderá con el necesario según la forma buen ejemplo de ello. En esta misma línea, el registro
galénica y tipo de preparado: automático de los resultados obtenidos en las pruebas
- Tamices para polvo grueso, fino y muy fino de control, tiene también indudables ventajas e incide
- Sistema para determinar el pH. de un modo directo, como más adelante se comenta,
- Sistema para medir el punto de fusión. sobre la calidad del producto acabado. Se muestra, a
- Si se elaboran cápsulas, capsuladora y juego de modo de ejemplo, un sistema informático, desarro-
placas. llado sobre una base de datos (Access), para recoger,
- Si se elaboran óvulos o supositorios, los co- además del propio registro de datos, la imagen obte-
rrespondientes moldes. nida mediante escáner de toda la documentación
2) Si se elaboran comprimidos y/o grageas. (prescripción médica, hoja de fabricación, etc.) nece-
- Mezcladora. saria en toda formulación normalizada o extemporá-
- Máquina de comprimir. nea (Figura 8).
- Bombo de grageado.
3) Si se elaboran píldoras, se dispondrá de un pil- 4.3. Personal
dorero.
Las disponibilidades de personal suelen ser en la
5) Para la elaboración de gránulo o glóbulos de ho-
realidad inferiores a las que podrían señalarse como
meopatía, se deben tener sistemas de impregna-
mínimas para aproximarse a lo establecido en las prác-
ción y dinamización.
ticas de buena fabricación. A este respecto, como ya se
6) Campana para trabajar con gas inerte, si se tra-
ha indicado, es importante que el sector de análisis y
baja con productos fácilmente oxidables.
control funcione bajo lo responsabilidad de un farma-
7) Apartados específicos para realizar las determi-
céutico distinto del que se ocupa de la elaboración. Por
naciones analíticas de materias primas y produc-
otra parte, es conveniente que la sección disponga de
tos acabados en conformidad con lo establecido
una dotación de personal auxiliar dedicado específica-
en la Real Farmacopea Española y el Formulario
mente a la elaboración y debidamente entrenado para
Nacional.
que el farmacéutico, descargado de tareas rutinarias,
Hoy en día, se requiere una considerable variedad pueda dedicar atención preferente a la supervisión de los
de equipos si se pretende llevar a cabo los análisis de trabajos y a la actualización de la metodología.
materias primas y formas farmacéuticas de acuerdo De acuerdo con la legislación vigente, todo el per-
con las indicaciones establecidas en las farmacopeas. sonal que participe en la preparación de medicamentos
Así, mientras que hasta no hace muchos años los mé- debe tener la cualificación y experiencia necesarias. Es
todos volumétricos clásicos junto con el uso de un el farmacéutico el responsable de las preparaciones
medidor de pH y un espectrofotómetro ultraviole- que se realicen en el Servicio. Deberá valorar la com-
ta-visible permitían afrontar la inmensa mayoría de petencia y experiencia necesarias para cada etapa de la
los procedimientos descritos en la USP, las últimas preparación y del control, precisando por escrito las
ediciones de ésta y las de otras farmacopeas avanzadas atribuciones del personal, así como promover y ac-
han incorporado técnicas más complejas entre las tualizar la formación del mismo.
que cabe destacar la cromatografía líquida. Dadas las
dificultades con las que se enfrentan la mayor parte 5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
de los Servicios de Farmacia para incorporar aparatos
De acuerdo con el R.D. 175/2001, para conseguir
de costo elevado, es necesario tomar en considera-
el objetivo de calidad de manera fiable, es necesaria la im-
ción la posibilidad de acceder a ellos a través de otros
plantación en todas las unidades de elaboración de un
servicios del hospital.
sistema de garantía de calidad que asegure que:
Conviene llamar aquí la atención sobre las posi-
bilidades que ofrece el creciente desarrollo de la in- a) Las fórmulas magistrales y preparados oficinales se
formática. La simplificación y la seguridad, en cuanto elaboren y controlen según las normas de correcta
a registro de datos, que supone la automatización del elaboración y control de calidad.
control de reservas de materias primas, utilizando ba- b) Las responsabilidades del personal estén especifica-
lanzas electrónicas conectadas al ordenador que se das.
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 477

Figura 8. Base de datos Access para el registro informático de elaboraciones


extemporáneas, incluyendo la imagen escaneada de la documentación correspondiente.

CARBONATO CALCICO 500 MG CAP L3-99 PAG 1.jpg CARBONATO CALCICO 500 MG CAP L3-99 PAG 1.jpg
478 FARMACIA HOSPITALARIA
c) Que existan disposiciones sobre la aprobación de- desarrollado, básicamente, para su aplicación a los
finitiva de cada preparado, su almacenaje, distri- procesos industriales, en sus aspectos fundamentales
bución y manipulación posterior, de forma que su son adaptables al ámbito hospitalario en el que pue-
calidad se mantenga íntegra hasta la fecha de ca- den contribuir, de forma decisiva a paliar algunos pro-
ducidad. blemas que se plantean cuando se pretende llevar a ca-
bo un control clásico.
El farmacéutico deberá evaluar el grado de apli- En las líneas siguientes se intenta presentar, con
cación y conformidad de sus procedimientos a las la orientación comentada, una visión de lo que puede
normas de correcta elaboración y control, mediante ser un programa de garantía de la calidad en la Sec-
la realización y registro de autoinspecciones periódi- ción de Farmacotecnia. En cada una de las fases con-
cas, y llevará a cabo las medidas correctoras necesa- sideradas, se revisan los aspectos y procedimientos del
rias. control que contribuyen, en mayor medida, a la con-
Hoy la calidad de un producto farmacéutico se secución de un producto terminado con unos niveles
concibe como algo que se incorpora al mismo a lo lar- adecuados de calidad.
go del proceso de elaboración y no como el mero En este apartado, deben tenerse también en cuen-
cumplimiento de unas especificaciones más o menos ta los criterios y estándares en farmacotecnia, así como
rigurosas. La introducción del término garantía, con los indicadores de calidad en farmacotecnia, recogi-
una clara implicación de dominio, en lugar de la pala- dos en las publicaciones del Consejo General de Co-
bra control, con matiz de inspección, responde a este legios Oficiales de Farmacéuticos (1995):
planteamiento.
De acuerdo con esta idea, la garantía de la calidad Criterios y estándares en farmacotecnia:
de cualquier preparado farmacéutico, y en particular
de los que se elaboran en el hospital, exige un esfuer- 1) Estructura:
zo organizado de todos los miembros del Servicio pa- – Zona específica para elaboración y control
ra asegurar que cada componente y cada etapa del de medicamentos 100%
proceso de la elaboración sea tratado como crítico y – Al menos un farmacéutico responsable 100%
se desarrolle en unas condiciones tales que resulte po- – Personal cualificado suficiente 100%
sible garantizar el nivel de calidad requerido en el pro-
ducto acabado. 2) Área de laboratorio:
No es exagerado afirmar, por lo tanto, que la cali- – Permitir tareas de análisis y control de materias
dad de un producto se construye afrontando adecua- primas y productos acabados 100%
damente el diseño de las instalaciones, la preparación – Permitir la elaboración de fórmulas magistrales
del personal, la planificación del trabajo a desarrollar, y normalizadas 100%
la adquisición de materias primas y material de acon- – Material fungible e instrumental necesario
dicionamiento, la propia elaboración, los controles es- para la elaboción y control 100%
tablecidos, el almacenamiento y, por último, la dis- 3) Recepción de materias primas:
pensación. En consecuencia, una visión actual del – Identificación de materias primas
problema no permite asumir que un control final del y material recibido 100%
producto garantice, por sí solo, su calidad.
Llevar a la práctica la filosofía plasmada en los pá- 4) Análisis de materias primas:
rrafos anteriores, obliga a prestar una especial aten- – Cumplirán las especificaciones mínimas
ción a las condiciones en que se desarrollan los pro- e la farmacopeas 99%
cesos. El concepto de validación, definido por la FDA – Ficha analítica por materia prima, con las pruebas
como “un programa documentado que proporciona a efectuar y límites aceptables 95%
un alto grado de seguridad de que un proceso especí- – Identificación de las materias primas
fico dará lugar a la obtención de un producto con analizadas 95%
unas especificaciones y unos atributos de calidad pre-
determinados”, resulta imprescindible para alcanzar 5) Elaboración:
las exigencias actuales. – Existirán protocolos de elaboración
Aunque los procedimientos de validación se han y envasado para cada producto 100%
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 479

6) Control de producto acabado: tica por depender de ellas de un modo directo sus atri-
– Existirá un protocolo de control butos básicos y consecuentemente la calidad del pro-
para cada producto acabado 100% ducto final. Aunque no es posible dar una norma ge-
– Registro de fabricación de lotes 95% neral para la identificación de estas propiedades
– Todo producto acabado estará identif. críticas, es claro que habrá de tenerse en cuenta la na-
y envasado correctamente 100% turaleza del producto y su proceso de obtención, las
– En las fórmulas individualizadas figurará manipulaciones a las que habrá de someterse y muy es-
el nombre del paciente 95% pecialmente la forma farmacéutica.
La dotación instrumental y humana, normal-
Indicadores de calidad en Farmacotecnia mente limitada de una Sección de Farmacotecnia co-
mo la que nos ocupa, aún partiendo de la posibilidad
Selección de materias primas: de utilizar medios disponibles en otros servicios, obli-
– Materias primas utilizadas no analizadas ga a tomar como referencia gran parte de la informa-
– Materias primas analizadas desestimadas ción contenida en los certificados de análisis aportados
por el suministrador del producto. Es por ello, que la
Existencia de protocolos de fabricación:
correcta selección de éste presenta una gran relevan-
– Número de fórmulas elaboradas sin protocolo
cia. Entre los aspectos a tener en cuenta para llevar a
Cumplimentación de hojas de elaboración: cabo esta selección, y junto con consideraciones de
– Número de lotes sin hoja de elaboración tipo económico, cabe citar el carácter de fabricante o
mero distribuidor, el prestigio adquirido y el grado de
Control de calidad en fabricación: coincidencia de los datos suministrados con los re-
– Fórmulas desestimadas antes de ser dispensadas queridos para el establecimiento de las especificacio-
– Número de lotes sin control nes. La comparación de las ofertas de diferentes su-
ministradores es una práctica muy recomendable. Sin
Acondicionamiento: embargo, no se debe dudar en elegir una materia pri-
– Número de preparaciones incorrectamente acon- ma de gran pureza, prescindiendo de cualquier con-
dicionadas sideración de carácter económico, con el fin de facili-
tar la elaboración de una prescripción. Por ello, es
5.1. Materias primas y material importante la utilización de productos de “calidad re-
de acondicionamiento activo”. Por ejemplo, de la multitud de preparados de
NaCl disponibles, aquellos certificados como calidad
En relación con las materias primas, el respon- reactivo, nos aseguran una gran pureza, ausencia de
sable de Análisis y Control ha de desarrollar los as- higroscopicidad y, en consecuencia, un fácil manejo y
pectos que se comentan a continuación: conservación.
a) Selección de las características físicas, químicas y b) Establecimiento de las pruebas a realizar respecto
biológicas críticas para definir sus propiedades y a cada una de las propiedades elegidas, junto con los
para garantizar la reproductibilidad de las mis- límites de tolerancia adecuados.
mas en lotes sucesivos. Una vez seleccionadas las propiedades de mayor
Las fuentes de información básica a este fin son interés, es necesario poner a punto las técnicas más
las diferentes farmacopeas y monografías oficiales apropiadas para su control. Si se trata de parámetros
(que fijan los mínimos de calidad para cada mate- oficinales, las propias farmacopeas describen detalla-
ria prima) y la información técnica proporcionada damente los procedimientos a seguir. En otros casos,
por los fabricantes. Los datos contenidos en otras es necesario desarrollar la correspondiente metodo-
publicaciones, que sin ser de carácter oficial están logía.
ampliamente reconocidas, resultan también de in- Como norma general para decidir sobre la ade-
dudable utilidad para lograr una caracterización cuación de un producto a las especificaciones elegi-
más amplia. En este momento es necesario dife- das, resulta preferible asignar un intervalo de valores
renciar las características meramente descriptivas o un valor límite, en lugar de un valor único. Análo-
de la materia prima de las que tienen importancia crí- gamente, cuando se trate de variables cualitativas (por
480 FARMACIA HOSPITALARIA
ejemplo color) conviene indicar una pequeña gama 5.2. Proceso de elaboración
de posibilidades (blanco o blanco amarillento, mejor
que blanco). Las operaciones necesarias para la elaboración de ca-
El resultado final debe ser una metódica perfecta- da forma farmacéutica, recogidas en la correspon-
mente detallada que permita desarrollar las técnicas sin diente metódica, habrán de llevarse a cabo en unas
dar lugar a interpretaciones personales. Para conseguir condiciones tales que aseguren una producción co-
este fin puede ser necesario, incluso, explicitar los pro- rrecta. Esas condiciones deben establecerse sobre la
cedimientos oficinales. Estas metódicas se aplicarán de base de estudios previos cuya complejidad variará de-
forma rigurosa si bien deben estar sometidas a una pendiendo de la del propio preparado. En la elaboración
continua revisión que permita actualizarlas en cuanto a de la metódica debe perseguirse, como objetivo fun-
especificaciones, técnicas analíticas, etc. damental, la identificación de las etapas del proceso es-
pecialmente susceptibles de dar lugar a desviaciones
c) Establecimiento de las condiciones óptimas de con- de la calidad y establecer unas condiciones de trabajo ri-
servación para cada producto y fijación de su perio- gurosas en relación con las mismas. Para alcanzar este
do de validez. objetivo resulta indispensable seleccionar los parámetros
Es este un aspecto de gran importancia y, en cierto más relevantes como indicadores de la marcha del pro-
modo, complementario de los anteriores, que requiere ceso.
un profundo conocimiento del producto. Aunque La variedad de situaciones a que hay que hacer
planteado en su integridad, el problema suele ser enor- frente incluso en un Servicio de Farmacia de hos-
memente complejo, a nivel práctico se puede concretar pital en el que el número de formas farmacéuticas
en la identificación de las variables ambientales que in- distintas a elaborar está necesariamente restringido
ciden más directamente sobre sus especificaciones. por los medios disponibles, es suficientemente
Así, propiedades como higroscopicidad, fotosensibi- amplia como para limitar la utilidad de cualquier
lidad, termolabilidad o riesgo de contaminación mi- regla a la que se pretenda dotar de validez general.
crobiana determinan de forma clara las condiciones en Es por ello que en las obras en las que se afrontan
las que el producto deberá almacenarse. este tipo de cuestiones, se suele proceder a la con-
Fijar el periodo de validez de una materia prima sideración del aseguramiento de la calidad de ma-
supone conocer no sólo su mecanismo de degrada- nera individualizada para cada forma farmacéutica.
ción química, sino también el tipo de cinética y las Las características específicas de cada producto y el
constantes de velocidad que la caracterizan. Hoy en equipo disponible condicionan, en cada caso, los as-
día, existe una amplísima información al respecto que pectos del proceso a los que deberá prestarse
evita, casi siempre, la necesidad de proceder a la reali- atención preferente. La aplicación de técnicas de
zación de estudios experimentales de estabilidad. Una optimización estadística, que implican el uso de
vez obtenida la información indicada, el mejor modo de diseños experimentales apropiados, facilita la
proceder es asignar al producto una fecha de caduci- identificación de los mismos y la elección de las
dad que asegure con creces su buen estado de conser- características de formulación y proceso de elabo-
vación. Esta práctica es habitual, incluso, para produc- ración más apropiados.
tos de reconocida estabilidad (por ejemplo cloruro Entre las formas no estériles de elaboración habi-
potásico) si bien existe siempre la posibilidad de rea- tual en la Sección de Farmacotecnia, cápsulas gelati-
nalizar el producto y asignarle un nuevo periodo de va- nosas rígidas, suspensiones y soluciones orales, supo-
lidez. Como norma general se recomienda no fijar pe- sitorios y pomadas, son las primeras las que permiten
riodos de validez superiores a cinco años, pues en este llevar a la práctica con menos dificultades los criterios
tiempo, incluso el aspecto exterior será con frecuencia que se han presentado en los párrafos anteriores, debido
defectuoso. a las posibilidades que ofrecen en cuanto a estandari-
Los comentarios relativos a las materias primas zación del proceso de elaboración, incluso si como
son aplicables, con las lógicas adaptaciones al material suele ser el caso se dispone de medios limitados. Por
de acondicionamiento. Las farmacopeas actuales esta- otra parte, el riesgo de que se produzcan desviaciones
blecen, con carácter general, especificaciones para re- importantes de la calidad, con repercusiones a veces
cipientes y materiales de cierre en función de la forma considerables, se puede minimizar prestando una ade-
farmacéutica que han de contener. cuada atención a ciertas etapas del proceso que, aún
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 481

dentro de la simplicidad de la producción a pequeña centran básicamente en la estabilidad del sistema (sus-
escala, merecen ser consideradas como críticas. pensiones y emulsiones) o del principio activo (disolu-
Al margen de las peculiaridades de cada situación es- ciones). A pesar de la complejidad de algunos de los
pecífica, hay que hacer hincapié en algunos puntos fenómenos implicados en los procesos de inestabiliza-
concretos: ción, es posible muchas veces poner a punto métodos
Un primer aspecto a tener en cuenta es la compo- de control que, sin requerir un utillaje excesivamente
sición de la formulación. Al margen de cuestiones ob- costoso, aportan información suficiente para una co-
vias, como la selección del tamaño de las cubiertas, es rrecta formulación al nivel que se está comentando.
importante establecer de forma clara las causas que Pomadas y supositorios presentan ciertas especifi-
justifican la presencia de cada componente y determi- cidades relevantes en lo que se refiere a su formula-
nar sus propiedades. El conocimiento de características ción. La correcta selección de los vehículos y excipien-
como la densidad aparente, el tamaño de partícula o el tes, tomando como base sus propiedades físicas,
contenido en humedad del principio activo y los exci- químicas y biofarmacéuticas, constituye un aspecto
pientes puede facilitar la resolución de problemas que clave en el establecimiento de sus metódicas de elabo-
se presenten con posterioridad. ración.
El mezclado de los componentes constituye una
etapa clave en la preparación de las cápsulas al condi- 5.3. Acondicionamiento
cionar su uniformidad de contenido en principio acti-
Algunos de los problemas asociados al acondi-
vo. Es por ello que a nivel industrial se presta una gran
cionamiento de los preparados constituye una par-
atención a la selección de la mezcladora y al estableci-
te esencial de su proceso de elaboración, es conve-
miento de la velocidad y el tiempo de mezclado óptimos.
niente dedicar un epígrafe específico a las
Aunque en la Sección de Farmacotecnia no resulte po-
operaciones de envasado y reenvasado. La enorme
sible afrontar un estudio riguroso del mezclado, es ne- incidencia de las mismas sobre la calidad del pro-
cesario al menos asegurarse de que el método emplea- ducto, que en la actualidad es un hecho común-
do garantiza una homogeneidad suficiente en la mente aceptado, lo justifica. La estabilidad física,
distribución del principio activo. A este respecto, el uso química y biofarmacéutica son aspectos cruciales a
de trazadores, habitual hasta no hace muchos años, no tener en cuenta en la selección del material y tipo
es una práctica aconsejable al no existir garantía de de envase y en la planificación del proceso de en-
comportamiento paralelo entre trazador y principio vasado. Fenómenos como la permeabilidad al va-
activo. No obstante, llama la atención el rigor con el por de agua, el oxígeno o la radiación luminosa,
que se plantea la utilización de colorantes en las for- procesos de fijación o liberación de determinados
mas de dosificación, frente a su amplísimo uso en la componentes del producto o del envase o una de-
industria alimentaria, lo que supone una ingesta del co- ficiente protección frente a microorganismos pue-
lorante mucho mayor. Una toma de muestras debida- den arruinar todos los esfuerzos dirigidos a conse-
mente planificada, seguida de la determinación de guir una correcta formulación y deben ser
principio activo, constituye el procedimiento más ade- evaluados cuidadosamente. Hay que tener en cuen-
cuado. Una vez establecidas las condiciones de mez- ta que una visión positiva y actual del envase supo-
clado, las posibles deficiencias se podrán detectar fá- ne su consideración como un elemento que contri-
cilmente a través de la revisión de los resultados buye de una manera eficaz a mejorar la estabilidad
obtenidos con lotes sucesivos. del producto y no como un componente inerte con
Por último, aunque no es frecuente que surjan una función poco más que estética. Por lo tanto, se
dificultades durante el llenado manual, hay que te- puede afirmar que la calidad del envase no debe ser
ner presente la posibilidad de que el polvo a en- inferior a la de la forma de dosificación que contie-
capsular exhiba unas propiedades de flujo muy ne, porque ninguna forma de dosificación tiene
deficientes. En este caso, y si no es suficiente con mayor calidad que su envase.
adicionar lubrificantes, habrá que recurrir a la pre- Es interesante destacar los riesgos que encierra
paración de un granulado. una actitud despreocupada en las frecuentes operacio-
Los problemas que plantea la puesta a punto de nes de reenvasado de especialidades comerciales para su
procedimientos de elaboración de formas líquidas se adaptación al sistema de distribución del hospital. En
482 FARMACIA HOSPITALARIA
sentido estricto, tal operación supone un cambio sus- cación a nivel industrial surge en el ámbito hospitalario
tancial en las características del producto, fundamen- más como consecuencia del carácter destructivo de la
talmente en lo que a identificación y periodo de vali- mayor parte de los ensayos que del tamaño de los lotes,
dez se refiere. habitualmente reducido.
Además de jugar un papel activo en relación El problema del muestreo adquiere, en estas cir-
con la estabilidad de las formas farmacéuticas, el cunstancias, una gran relevancia, por depender en gran
envase debe permitir la identificación inequívoca medida la corrección de las decisiones de la represen-
del preparado que contiene. Además ha de servir tatividad de las muestras respecto de los lotes de los
de soporte de la información necesaria para su uso que procede, y su trascendencia se refleja en la cre-
correcto, de la que formará parte ineludiblemente ciente atención prestada en los últimos tiempos al mis-
la fecha de caducidad. Para el establecimiento de la mo en las farmacopeas, que prescriben de forma pre-
fecha de caducidad deben tenerse presentes, no só- cisa el tamaño y las restantes características de las
lo las posibles alteraciones de carácter químico, sino muestras a examinar en el control de los preparados
también las modificaciones físicas y en última ins- recogidos en ellas. A un nivel más general, la abundan-
tancia biofarmacéuticas que pueden producirse du- te bibliografía dedicada en las últimas décadas a los as-
rante el almacenamiento de la forma de dosifica- pectos estadísticos del muestreo, así como el uso ha-
ción en su envase definitivo. bitual de planes establecidos sobre bases racionales,
El Real Decreto 175/2001 establece que las eti- constituyen dos buenas pruebas de la importancia de un
quetas de los envases deben ajustarse a los mode- problema que en determinados campos, como el de la
los establecidos en el Formulario Nacional. Deberán farmacia, trasciende los aspectos meramente econó-
contener como mínimo los siguientes datos: micos para alcanzar una vertiente tan esencial como es
la de la seguridad.
– Denominación del preparado.
La selección de planes de muestreo que hagan
– Composición cuali y cuantitativa al menos de los
compatible un tamaño de muestra adecuado con un
principios activos y excipientes de declaración
nivel de seguridad suficiente encierra especiales difi-
obligatoria.
cultades cuando, como ocurre en la Sección de Far-
– Vía de administración.
macotecnia, el tamaño de los lotes que se reciben y se
– Número de registro.
producen es muy reducido. Ello es debido a que la ma-
– Número de lote.
yor parte de los planes de muestreo se han elaborado pa-
– Fecha de elaboración y caducidad.
ra tomar decisiones acerca de lotes de gran tamaño. Sin
– Identificación del Servicio Farmacéutico dispen-
embargo, hoy en día es posible acudir a algunos sufi-
sador.
cientemente adaptados al control de lotes pequeños.
– El nombre y nº del colegiado prescriptor, así co-
mo el nombre del paciente, también se incluirán Entre ellos cabe destacar los Military Standars para
en la etiqueta o en todo caso, figurar en la infor- control por variables (Sampling Procedures and Tables
mación escrita que se entregará al paciente. for Inspection by Variables for Percent Defective. Mil-
Std-414. Government Office. Washington D.C. 1957)
5.4. Control: toma de muestras y los planes NCR para control por atributo (Dodge
y métodos analíticos H.F. y Cone A.F. A Cumulative Results Plan for Small
Sample Inspection. Ind. Qual. Cont. 21,4-9, 1964). La
La toma de decisiones, ya sea en relación con lo- información relativa a estos planes y a otros que pueden
tes de materias primas que llegan a la Sección o con lo- resultar de aplicación aquí, está accesible en los textos
tes de productos elaborados en la misma, constituye básicos sobre aseguramiento de la calidad que se pre-
por su transcendencia, uno de los aspectos más carac- sentan en el anexo bibliográfico de este capítulo. En
terísticos y al mismo tiempo más problemáticos de la ac- algunos casos, las farmacopeas más actuales estable-
tividad del responsable de análisis y control. cen criterios utilizables, también, para lotes compuestos
En general hay que concluir, inevitablemente de de pocas unidades.
forma tajante: aceptar o rechazar, sobre la base de re- Una vez elegida la muestra de cuyas caracterís-
sultados procedentes de la inspección o el análisis de ticas se van a inferir las del lote, es necesario efec-
una muestra. Esta necesidad, característica de la fabri- tuar sobre ella determinaciones analíticas de com-
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 483

plejidad variable. A este respecto hay que tener en – Advertencia: los medicamentos deben mantenerse
cuenta que una falta de confianza en las medidas fuera del alcance de los niños.
efectuadas hace imposible tomar una decisión so-
bre el grado de adaptación del producto a las exi- Si la naturaleza del medicamento lo requiere, se de-
gencias establecidas. Por tanto, hay que prestar berán incluir, además, advertencias especiales, tales co-
una gran atención a la caracterización de los mé- mo:
todos analíticos, tanto en lo que se refiere a su
exactitud como a su precisión y al control perió- – Duración del tratamiento, cuando tenga que ser li-
dico de sus resultados utilizando, siempre que sea mitado.
posible, patrones contrastados. En este aspecto – Precauciones de empleo en grupos especiales de
concreto la aplicación de métodos estadísticos, población (niños, mujeres embarazadas o en perio-
como por ejemplo la construcción de gráficos de do de lactancia, ancianos, deportistas, patologías es-
control, puede representar una valiosa ayuda. pecíficas).
– Posibles efectos sobre la capacidad de conducción
6 DISPENSACIÓN E INFORMACIÓN de vehículos o de manipulación de determinadas
AL PACIENTE máquinas.
– Medidas que se deben adoptar en caso de sobre-
El Real Decreto 175/2001 establece que la dis- dosis.
pensación de fórmulas magistrales y preparados ofici-
nales se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente. BIBLIOGRAFÍA
Las fórmulas magistrales y preparados oficinales se
dispensarán en envases adecuados a su naturaleza y al Disponer de información actualizada es una
uso al que estén destinados, de forma que garanticen la requisito previo para afrontar las actividades pro-
protección del contenido y el mantenimiento de la ca- pias de la Sección de Farmacotecnia. Aunque esta
lidad del mismo durante el tiempo de validez establecido información se encuentra dispersa en un conside-
por el farmacéutico elaborador. rable número de libros y de revistas de la especia-
Este mismo RD establece que en el acto de la dis- lidad, es posible hacer una selección de publica-
pensación de la fórmula magistral o preparado ofici- ciones que constituyen una documentación
nal, el farmacéutico proporcionará al paciente la infor- mínima cuya consulta permite resolver una buena
mación oral y escrita, necesaria y suficiente, para parte de los problemas más frecuentes.
garantizar su correcta identificación, conservación y En la selección que se presenta se han excluído
utilización, así como la adecuada observancia del tra-
aquellas obras como farmacopeas, índices y formularios
tamiento. En el caso de preparados oficinales y fór-
de medicamentos de evidente utilidad pero cuya pre-
mulas magistrales tipificadas se ajustará esta información
sencia en un Servicio de Farmacia se da por supuesta.
a la contenida en el Formulario Nacional. En el caso
Se incluye, en cambio, una breve relación de las revistas
de una fórmula magistral no tipificada, la información
escrita incluirá, al menos: de mayor interés por difundir los más recientes avances
en este campo y de cuya consulta se puede obtener in-
– Oficina de farmacia o servicio farmacéutico dis- formación difícilmente alcanzable por otros medios.
pensador: nombre, dirección y número de teléfono.
– Composición cualitativa y cuantitativa completa, al Monografías
menos, de los principios activos y de los excipientes
de declaración obligatoria. En este apartado se recogen algunas obras que
– Forma farmacéutica, dosis unitaria y número de permiten completar con datos específicos la in-
dosis. formación incluida en los textos generales. Para su
– Vía de administración. presentación se han establecido cuatro grupos
– Posología y frecuencia de administración según lo buscando, en lo posible, una concordancia con la
indicado en la receta. estructura de este capítulo. En algunos casos, lo
– Normas para la correcta administración. indicativo del título hace innecesario cualquier co-
– Condiciones de conservación, si procede. mentario sobre su contenido.
484 FARMACIA HOSPITALARIA
Formas de dosificación Se trata de la versión castellana de la penúltima edi-
ción del Remington’s Pharmaceutical Sciences. Su con-
– Ridway K. tenido cubre una amplia gama de materias, con algu-
Hard Capsules: Development and Technology. nos capítulos dedicados a aspectos tecnológicos de las
The Parmaceutical Press. London 1987. formas de dosificación.
– Niellond F, Marti-Mestres G.
Pharmaceutical Emulsions and Suspensions. – La Encyclopedia of Pharmaceutical Technology
Marcel Dekker. New York, 2000. (Swarbrick J. y Boyland J.C.Eds. M. Dekker, New
– Turco S, King RE. York) recoge, en 20 volúmenes y ordenada alfabé-
Sterile Dosage Forms (3.ª ed.). ticamente una información actual y completa sobre
Lea & Febiger. Philadelphia, 1987. tecnología farmacéutica.
– American Pharmaceutical Assoc & The Pharma-
ceutical Society of Great Britain. Aseguramiento de la calidad
Handbook of Pharmaceutical Excipients. 3ª ed.
APhA. Washington, 2000. – Bolton S.
Pharmaceutical Statistics: Practical and Clinical Ap-
Este compendio responde a la necesidad, no cu- plications. 3ª ed.
bierta totalmente por los textos oficiales, de disponer de M. Dekker. New York, 1997.
información fiable sobre este heterogéneo grupo de
productos. Para cada coadyuvante incluye información Aunque se trata de un texto básico de estadística,
relativa a propiedades físicas y químicas, estabilidad, tanto su orientación como las aplicaciones que pre-
condiciones de almacenamiento y aplicaciones. senta, centradas en las formas de dosificación, lo dotan
de una utilidad especial a la hora de planificar ensayos o
Obras generales poner a punto procedimientos de control.

– Vila-Jato JL. – Juran JM, Gryna FM.


Tecnología Farmacéutica (2 vol.). Manual de control de calidad (2 vol.).
Editorial Síntesis. Madrid, 1997. McGraw Hill Interamericana. Barcelona, 1993.

Texto de referencia dentro de la bibliografía en es- Obra general en la que se desarrollan con una gran
pañol sobre el tema. Aporta información de conside- amplitud diversos aspectos relativos a los planes de
rable interés sobre diseño, eleboración y control de las muestreo, las técnicas de optimización estadística y, en
distintas formas farmacéuticas. general, los métodos matemáticos de utilidad en este
campo. Incluye un capítulo dedicado específicamente
– Aulton ME. a la industria farmacéutica.
Pharmaceutics: The Science of Dosage Form De-
sign. 2ª ed. – Willing SH.
Churchill & Livingstone. London, 2001. Good Manufacturing Practices for Pharmaceuticals
5ª ed.
Este texto, ya en su segunda edición, mantiene to- M. Dekker. New York, 2000
da su utilidad como guía para un curso de licenciatu- – Berry IR, Nash RA.
ra en Farmacia y tiene, por lo tanto, una intención Pharmaceutical Process Validation. 2ª ed.
eminentemente didáctica. La actualidad de la infor- M. Dekker. New York, 1993
mación que contiene, lo convierte en un elemento de
gran utilidad para captar la orientación actual de la far- Estabilidad
macotecnia. La documentación técnica que incluye es
mas bien escasa. – Connors KT, Amidon JL, Stella VJ.
Chemical Stability of Pharmaceuticals (2.ª ed.).
– Gennaro AR. J. Wiley. New York, 1986.
Remington. Farmacia, 19ª ed. (2 vol.).
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1998. Junto con los principios cinéticos y químicos que ri-
FARMACOTECNIA: FORMAS FARMACÉUTICAS NO ESTÉRILES 485

gen los procesos de degradación de los medicamentos bién de gran interés, como propiedades farmacoci-
y la planificación de los estudios de estabilidad, incluye néticas y de estabilidad.
capítulos con información específica sobre las carac-
terísticas de estabilidad de un gran número de principios El elevado número de obras que aparecen cada
activos. año determina la necesidad de prestar una considerable
atención a las novedades bibliográficas que, en muchos
Técnicas analíticas casos, suponen mejoras muy notables en relación con
los libros disponibles en un momento dado.
– Ahuja S, Seypinski.S.
Handbook of Modern Pharmaceutical Analysis Revistas
Academic Press. San Francisco,. 2001.
La mayor parte de las revistas dedicadas a la Far-
En este texto se incluyen una descripción detallada
macia de Hospital publican habitualmente trabajos so-
de procedimientos analíticos de interés junto con mé-
bre Tecnología. Éste es el caso de American Journal of
todos de control de formas farmacéuticas a los que di-
fícilmente se accede en textos de técnicas analíticas. Health-System Pharmacy y de Farmacia Hospitalaria
Sin embargo, si se pretende mantener un adecuado
– Moffart AC. nivel de actualización en este campo, resulta necesario
Clarke’s Isolation and Identification of Drugs (2.ª acudir a otras revistas específicas. A continuación se
ed.). presenta una relación de estas publicaciones que, aun-
The Pharmaceutical Press. London, 1986. que tal vez vaya más lejos de lo que puede ser la activi-
dad media en una sección de farmacotecnia, su con-
En su segunda edición esta obra, que se puede ca- sulta deberá permitir a los profesionales más
lificar de clásica, contiene una gran profusión de datos
interesados obtener una visión más completa.
de interés inmediato para el análisis de medicamentos.
Los capítulos de carácter general sobre métodos ins- – Drug Development & Industrial Phamacy.
trumentales merecen también ser destacados. – International Journal of Pharmaceutics.
– Florey K. (desde 1992 Brittain HG.). – Journal of Pharmaceutical Sciences.
Analytical Profiles of Drug Substances (27 vol.). – Journal of Pharmacy and Pharmacology.
J. Wiley. New York ,1972-2001. – Pharmaceutical Research.
– Pharmaceutical Technology.
Colección de monografías, de aparición casi re-
gular, que recogen la práctica totalidad de la infor- Aunque no es previsible que en un Servicio de
mación existente sobre cada uno de los medicamen- Farmacia se disponga de todas ellas, su consulta se ve fa-
tos que trata. Esta información rebasa los aspectos cilitada a través de bibliotecas de centros oficiales y, en
estríctamente analíticos para incidir en otros, tam- especial, universitarios.

También podría gustarte