Está en la página 1de 3

SONET

Synchronous Optical Network (SONET) es un estándar para el transporte de


telecomunicaciones en redes de fibra óptica.

Posibilita la conexión normalizada de los sistemas de fibra óptica entre sí, aunque
estos fueran de distinto fabricante. Es también una norma que posibilita la
interconexión mediante fibra de las redes telefónicas a nivel mundial.

También se la denomina Jerarquía Digital Síncrona, conocida popularmente como


SDH (Synchronous Digital Hierarchy).

Señal básica y elementos de la red SONET

La señal básica de SONET

SONET define una tecnología para transportar muchas señales de diferentes


capacidades a través de una jerarquía óptica síncrona y flexible. Esto se logra por
medio de un esquema de multiplexado.

El primer paso en el proceso implica la generación de las señales del nivel inferior
de la estructura de multiplexación. En SONET la señal básica se llama señal de nivel
1 o también STS-1 (Synchronous Transport Signal level 1). Es un conjunto de 810
bytes distribuidos en 9 filas de 90 bytes, que es transmitido cada 125
microsegundos, correspondientes a la velocidad del canal telefónico básico de 64
Kbps, por lo que la velocidad binaria de la señal STS-1 es 51,84 Mbps.

Figura 1.- Estructura de trama de la señal STS-1

Las señales de niveles más altos están formadas por la multiplexación de diversas
señales de nivel 1 (STS-1), creando una familia de señales STS-N, donde la N
indica el número de señales de nivel 1 que la componen.

Elementos de la Red SONET

1.- Multiplexor terminal

Es un concentrador de las señales DS-1 (1,544 Mbps) tributarias así como de otras
señales derivadas de ésta y realiza la transformación de la señal eléctrica en óptica
y viceversa. Dos multiplexores terminales unidos por una fibra con o sin un
regenerador intermedio conforman el más simple de los enlaces de SONET.

2.- Regenerador

Necesitamos un regenerador cuando la distancia que separa a dos multiplexores


terminales es muy grande y la señal óptica que se recibe es muy baja. El
regenerador reemplaza parte de la cabecera de la trama de la señal antes de volver
a retransmitirla. La información no se ve alterada.
3.- Multiplexor Add/Drop (ADM)

Permite extraer en un punto intermedio de una ruta parte del tráfico cursado y a su
vez inyectar nuevo tráfico desde ese punto. Solo aquellas señales que necesitemos
serán descargadas o insertadas al flujo principal de datos. El resto de las señales
seguirá a través de la red.

Configuración de la red SONET

1.- Punto a punto

Está formada por dos multiplexores terminales, unidos por medio de una fibra
óptica, en los extremos de la conexión y con la posibilidad de un regenerador en
medio del enlace si éste hiciese falta.

2.- Punto a multipunto

Incluye elementos de red ADM a lo largo de su recorrido. Con esto se evitan las
incomodas arquitecturas de red de demultiplexado, conectores en cruz (cross-
connect), y luego volver a multiplexar. Se coloca el ADM a lo largo del enlace para
facilitar el acceso a los canales en los puntos intermedios de la red.

3.- Red Hub

Está preparada para los crecimientos inesperados y los cambios en la red de una
forma más sencilla que las redes punto a punto. Un hub concentra el tráfico en un
punto central y distribuye las señales a varios circuitos.

4.- Arquitectura en anillo:

El elemento principal en una arquitectura de anillo es el ADM. Se pueden colocar


varios ADM en una configuración en anillo para tráfico bidireccional o unidireccional.
La principal ventaja es su seguridad; si un cable de fibra se rompe o se corta, los
multiplexores tienen la inteligencia necesaria para desviar el tráfico a través de
otros nodos del anillo sin ninguna interrupción. Otras ventajas: diversidad de rutas
en las instalaciones de fibra, flexibilidad para cambiar servicios para alternar los
nodos, restauración automática en pocos segundos.

Figura 2.- Arquitectura en anillo

Beneficios de la Red SONET

Permite interfaces con fuentes asíncronas por lo que los equipos existentes pueden
ser sustituidos o soportados por la red SONET.

 Flexibilidad de configuración y la disponibilidad de ancho de banda.


 Reducción de los equipos necesarios para la multiplexación y la extracción-
inserción de tráfico en puntos intermedios de las grandes rutas.
 Aumento de la fiabilidad de la red al haber menos equipos.
 Bytes de cabecera que facilitan la administración de los bytes de información
y el mantenimiento de equipos.
 Formato síncrono de multiplexación para el transporte de señales digitales de
la Jerarquía Digital Plesiócrona o PDH y estructura síncrona que simplifica la
interfaz de los conmutadores digitales, así como los conectores y los
multiplexores.
 Gran gama de estándares genéricos que permitan la interconexión de
productos de diferentes fabricantes.
 Arquitectura flexible capaz de incorporar futuras aplicaciones
 Interfaz centralizado, integrado y remoto para los equipos de transporte y
multiplexación.
 Rápido aislamiento de fallos.
 Permite VPN’s
 Posibilidad de crear estructuras de red distribuidas de forma económica
gracias a los multiplexores ADD/DROP (ADM).
 Estructura en doble anillo para mayor inmunidad a los fallos.

También podría gustarte