Está en la página 1de 42

ESPECIFICACIONES CESPT

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE
CONDUCCIÓN Y REDES DE AGUA POTABLE

44
EXCAVACIÓN DE ZANJAS

44-01 DEFINICIÓN

44-01.1. Se entenderá por “excavación de zanjas” la que se realice según el proyecto y/o
órdenes de la Secretaría para alojar la tubería de las redes de agua potable incluyendo las
operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción
del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o a ambos lados de la zanja
disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la
conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria
de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el contratista para aflojar el
material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.

44-02 REFERENCIAS

44-02.1. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en excavaciones de


zanjas y que son tratados en otros capítulos de estas Especificaciones; conceptos que deberá
sujetarse, en lo que corresponda, a lo indicado en las cláusulas de materiales, ejecución, medición
y base de pago, que se asientan en la siguiente tabla y de las cuales ya no se hará más referencia
en el texto de este capítulo.

Conceptos relativos a este Parte Materiales Ejecución Medición Base de pago


capítulo
Clasificación de materiales *
en excavación de zanjas Segunda 9-03

* Libros Negros SAHOP

44-04 EJECUCIÓN

44-01.1. El producto de la excavación se depositaría a uno o a ambos lados de la zanja,


dejando libre en el lado que fije la Secretaría un pasillo de 60 (sesenta) cm entre el límite de la
zanja y el pie del talud del bordo formando por dicho material. El contratista deberá conservar este
pasillo libre de obstáculos.

44-04.2. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las
paredes de las mismas no diste en ningún caso más de 5 (cinco) cm de la sección de proyecto,
cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación
deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la
misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente de proyecto.

44-04.3. Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del
diámetro de la tubería que será alojada en ellas, como se señala en el cuadro siguiente:
44-04.4. El afine de los últimos 10 (diez) cm del fondo de la excavación se deberá efectuar con
la menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido
entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el
afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la tubería,
éste será por cuenta exclusivamente del contratista.

44-04.5. Cuando la excavación de zanjas se realice en materia A y/o B, la parte central del
fondo de la zanja se excavará en forma redondeada de manera que la tubería apoye sobre el
terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto,
antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en
que quedarán las juntas. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de tender la
tubería.

44-04.6. La Secretaría deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación
hasta aquél en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días de calendario.

44-04.7. Cuando la excavación de zanja se realice en material C, se permitirá el uso de


explosivos, siempre que no altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización
por escrito de la Secretaría. El uso de explosivos estará sujeto a las disposiciones contenidas en
los incisos 17-04.8 y 17-04.9.

44-04.8. Cuando a juicio de la Secretaría el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea
poco resistente o inestable, podrá ordenar que se profundice la excavación hasta encontrar el
terreno conveniente. Dicho material se removerá y se reemplazará con relleno compactado de
tierra o con una plantilla de grava, piedra quebrada o cualquier otro material que la Secretaría
considere conveniente. Este trabajo se ejecutará y se pagará al contratista de acuerdo con lo
señalado en el capítulo 50 y los incisos 45-01.1 a 45-04.3.

44-04.9. Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio de la Secretaría, ésta
ordenará al contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la
seguridad de las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor.
Las características y forma de los ademes y puntales serán fijadas por la Secretaría sin que
esto revele al contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o
indirectamente se deriven por falla de los mismos.

44-04.10. La Secretaría está facultada para suspender total o parcialmente las obras cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras
y/o los trabajadores, hasta no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento.

44-05 MEDICIÓN

44-05.1. La excavación de zanjas se medirá en metro cúbicos con aproximación de un decimal.


Al efecto se determinarán los volúmenes de las excavaciones realizadas por el contratista según el
proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

44-05.2. El material producto de la excavación se clasificará por su dureza fijando en la propia


excavación los porcentajes de los materiales A, B y C que los integran. Siempre que sea posible,
se hará la medición de los volúmenes correspondientes a cada uno de los materiales A, B y C.

44-05.3. El suministro, colocación y remoción de ademes de madera se medirán en metros


cúbicos con aproximación de una decimal. Al efecto se determinará en la obra el volumen de
madera colocada para ademes según el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

44-06 BASE DE PAGO


44-06.1. La excavación de zanjas le será pagada al contratista a los precios unitarios
estipulados en el contrato, para los conceptos de trabajos correspondientes.

44-06.2. No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el contratista
fuera de las líneas del proyecto y/o las indicaciones de la Secretaría, ni la remoción de derrumbes
originados por causas imputables, al contratista, al igual que las excavaciones que efectúen fuera
del proyecto y/o las órdenes de la Secretaría, serán consideradas como sobreexcavaciones y se
procederá respecto a ellas en los términos de los inciso 25-05.2 al 25-05.5.

44-06.3. Los trabajos de bombeo que deba realizar el contratista para efectuar las
excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería le serán
pagados por separado de acuerdo con la especificación 44-07. Igualmente le será pagado por
separado el acarreo a los bancos de desperdicio que señale la Secretaría del material producto de
excavaciones que no haya sido utilizado en el relleno de las zanjas con exceso de volumen, por su
mala calidad o por cualquier otra circunstancia. Este acarreo se medirá en la forma señalada en los
incisos 22-05.2. y 22-06.3., se pagará al contratista a los precios unitarios estipulados en el
contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.

44-06.4. El suministro, colocación y remoción de ademes de madera se pagará al contratista al


precio unitario estipulado en el contrato para el concepto de trabajo correspondiente.

44-06.5. Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso se le pagará al


contratista una compensación igual a la señalada en el inciso 19-01, para excavación de canales.

45
PLANTILLAS

45-01 DEFINICIÓN

45-01.1. Cuando a juicio de la Secretaría el fondo de las excavaciones donde se instalarán


tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posición en
forma estable, o cuando la excavación haya sido hecha en materiales B y C que por su naturaleza
no hayan podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá una
plantilla apisonada de 10 cm de espesor mínimo, hecha con materiales A Y B producto de la
excavación, exentos de piedras, con acarreo libre de 20m o cualquier otro material adecuado para
dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.

45-04 EJECUCIÓN

45-04.1. La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la
mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del pisoneado se humedecerán los materiales
que forman la plantilla para facilitar su compactación.

45-04.2. La parte central de las plantillas que se construyan para apoyo de tuberías,
conducciones y redes de concreto será construida en forma de canal semicircular para permitir que
el cuadrante inferior de la tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre la plantilla. En el
eje de la zanja el espesor del relleno no será menor de 5 cm.
45-04.3. Cuando el proyecto y/o la Secretaría así lo señalen se construirán plantillas de
concreto simple en las que el concreto será de resistencia señalada por aquéllos.

45-04.4. Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería; previamente a


dicho tendido el contratista deberá recabar el visto bueno de la Secretaría para la plantilla
construida, ya que en el caso contrario ésta podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se
levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que se construyan
nuevamente en forma correcta, sin que el contratista tenga derecho a ninguna compensación
adicional por este concepto .

45-05 MEDICIÓN

45-05.1. La construcción de la plantilla será medida para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de un decimal. Para su cubicación la Secretaría y el contratista se apegarán al
proyecto de las obras y planos aprobados de tipo vigente.

45-06 BASE DE PAGO

45-06.1. Cuando a juicio de la Secretaría, por necesidades de la obra se requirieran materiales


del banco, el suministro y acarreo se pagarán por separado.

45-06.2. No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construida
por el contratista para relleno de sobreexcavaciones, de acuerdo con los términos de los incisos
25-05.2 a 25-05.5.

45-06.3. No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el contratista
fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones de la Secretaría.

45-06.4. La construcción de plantillas se pagará al contratista a los precios unitarios estipulados


en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes, los que incluyen la compensación al
contratista por el suministro en la obra de los materiales utilizados, la mano de obra, y todas las
operaciones que deba ejecutar para la realización de los trabajos.

46
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
PARA AGUA POTABLE

46-01 DEFINICIÓN

46-01.0. Se entenderá por “instalación de tuberías para agua potable” el conjunto de


operaciones que deberá ejecutar el contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto
y/u ordene la Secretaría, las tuberías (tubos y sus acoplamientos) que se requieran en la
construcción de líneas de conducción y/o redes de distribución, ya se trate de tubería de asbesto-
cemento, plástico, acero, concreto o cualquier otro material.

46-02 EJECUCIÓN

46-02.1. La instalación de tuberías de agua potable incluye la descarga de los tubos y sus
acoplamientos, de los caminos y góndolas o plataformas de ferrocarril, del almacén, o de otro sitio
en que la Secretaría se la entregue al contratista; la carga a los camiones de éste, que deberán
transportarla hasta el lugar de su colocación, el acarreo de la tubería a 1.0 (uno) kilómetro de
distancia, la descarga de la misma y las maniobras y acarreos locales que deba hacer el contratista
para distribuirla a lo largo de las zanjas. Incluye igualmente la operación de bajar la tubería a las
zanjas, su instalación propiamente dicha, ya sea que se conecte con otros tramos de tubería o con
piezas especiales, y la limpieza y prueba de las tuberías para su aceptación por parte de la
Secretaría.

46-02.3 Al recibir los tubos y sus juntas, y durante su descarga, el contratista deberá
inspeccionarlos para cerciorarse de que el material se recibe en buenas condiciones. En caso
contrario, deberá solicitar que se anote en la guía de embarque el daño ocasionado, los coples
rotos o faltantes, anillos de hule, etc.

46-02.5. El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que los tubos y
acoplamientos no resientan daños durante su traslado del lugar en que los reciba al sitio de su
utilización. Para bajar la tubería de los equipos de transporte al fondo de las zanjas deberán usarse
malacates, grúas, bandas o cualquier otro dispositivo adecuado que impida que los tubos se
golpeen o se dejen caer durante las maniobras.

46-02.6. Cuando no sea posible que los tubos sean colocados a lo largo de la zanja o instalada
la tubería conforme va siendo recibida por el contratista, éste deberá almacenarla en los sitios que
autorice la Secretaría, en pilas de dos metros de altura, como máximo, evitando que las campanas,
en el caso de tubos de P.V.C., se apoyen unas contra las otras para lo cual se “cuatrapearán” tales
campanas con los extremos lisos de los tubos, separando cada capa de tubería de las siguientes
con tablones de 19 a 25 mm de espesor, que quedarán espaciados a lo largo de la tubería de 120
cm de eje a eje como máximo .
Para el almacenaje de tubos de P.V.C. deberá utilizarse de preferencia un sitio plano, libre de
hierbas y piedras; la primera hilada de tubos se apoyará sobre tiras de madera, evitándose que
queden expuestos a los rayos solares.
Si estos tubos quedan provisionalmente a la intemperie, no es recomendable cubrirlos con lonas
o polietileno, dado que provocan aumento de temperatura que puede causar deformaciones a los
tubos.
Los empaques o anillos de sello de los acoplamientos se guardarán de preferencia en lugar
cerrado y fresco, fuera del alcance de los rayos solares.

46-02.7. Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura,
aceite, polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de
los extremos del tubo que se insertarán en las juntas correspondientes.

46-02.8. En redes de distribución, no se procederá al tendido de ningún tramo de tubería hasta


en tanto no se encuentren instalados los cruceros que limiten el tramo correspondiente. Dichos
cruceros se instalarán armando las diversas válvulas y piezas especiales que los formen, las que
se instalarán de acuerdo con lo señalado en estas Especificaciones.

46-02.9. En la colocación preparatoria para el junteo de las tuberías se observarán las normas
siguientes:

a) Una vez bajadas al fondo de las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo
con los
datos del proyecto, procediéndose a continuación al junteo correspondiente .
b) Se tenderá la tubería de manera que apoye en toda su longitud en el fondo de la zanja
previamente afinada de acuerdo con lo señalado en la especificación 44-04.2, o sobre la
plantilla construida en los términos de la especificación 45-04.
c) Las piezas de los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole usada para mover las
tuberías, que se pongan en contacto con éstas, deberán ser de madera, hule, cuero, yute o
lona,
para evitar que las dañe .
d) La tubería se manejará e instalará de tal modo que no resienta esfuerzos causados por
flexión.
e)Al proceder a su instalación se evitará que penetre en su interior agua o cualquier otra
sustancia que se ensucien las partes interiores de las juntas.
f) La Secretaría comprobará mediante el tendido de hilos o por cualquier otro procedimiento
que juzgue conveniente, que tanto en planta como en perfil la tubería quede instalada con
el alineamiento debido, señalado por el proyecto.
g) Deberá evitarse, al tender un tramo de tubería en líneas de conducción o entre dos
cruceros en redes, que se formen curvas verticales convexas hacia arriba.
h) Cuando se presenten interrupciones en los trabajos al final de cada jornada de labores,
deberán
taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de
manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

46-02.10. Una vez terminado el junteo de la tubería en condiciones y redes, previamente a su


prueba por medio de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno
apisonado de tierra en el centro de cada tubo, dejándose al descubierto las juntas para que puedan
hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos deberán
hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación 50-04.

46-02.11. Una vez instalada la tubería con el alineamiento y la pendiente de proyecto y/o lo
ordenado por la Secretaría, deberá ser anclada en forma definitiva con atraques de concreto de la
forma, dimensiones y calidad que señale la Secretaría. Los atraques se construirán en los codos
(cambios de dirección o de pendiente) para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería
producidos por la presión hidrostática normal en su interior o por los golpes de ariete cuando los
hubiere, y durante la prueba de presión hidrostática. Es indispensable llenar y purgar las tuberías
con 24 horas de anticipación a esta prueba.

46-02.12. La Secretaría vigilará en todo momento que no se instalen tuberías cuando exista
agua en el interior de las zanjas, debiéndose tomar las precauciones que sean necesarias para
evitar que floten las ya colocadas.

46-02.13. Prueba de presión hidrostática (prueba de estanquidad de juntas). Terminado el


junteo de la tubería y anclada ésta provisionalmente en la forma señalada en la especificación 46-
02.10, se procederá a efectuar la prueba de estanquidad de las juntas mediante la aplicación de
presión hidrostática de acuerdo con el tipo y la clase de tubería de que se trate. Esta prueba se
hará después de transcurridos 5 (cinco) días de haberse construido el último atraque de concreto y
dentro de los primeros 3 días hábiles de concluida la instalación en caso de que no haya atraques.
La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella mediante la
inserción de válvulas de purga de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya
escapado todo el aire contenido en la tubería se procederá a cerrar las válvulas de purga de aire y
se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que se
conectará a la tubería. Una vez alcanzada la presión de prueba que será igual a 1.5 veces la
presión de trabajo, se sostendrá ésta continuamente durante una hora cuando menos o durante el
tiempo necesario para revisar cada tubo, las juntas, válvulas y piezas especiales, a fin de localizar
las posibles fugas que en general no deben existir, o cualquier material defectuoso o dañado que
se descubra al efectuar la prueba, el que será removido o remplazado, repitiéndose la prueba
tantas veces como sea necesario. Es indispensable llenar de agua las tuberías con 24 horas de
anticipación a la realización de esta prueba.

46-02.14. La prueba de tubería en redes de distribución deberá efectuarse primero por tramos
entre crucero y crucero y posteriormente por circuitos. No deberán probarse tramos menores de los
existentes entre crucero y crucero.
46-02.15. En líneas de conducción se deberán probar por tramos construidos con una misma
clase de tubería y que no excedan de 1000 m, como máximo. Las pruebas se harán con las
válvulas de purga de aire abiertas, usando tapas ciegas para cerrar los extremos de la tubería, las
que deberán anclarse provisionalmente en forma efectiva a juicio de la Secretaría. Posteriormente
deberá repetirse la prueba con las válvulas cerradas, para comprobar que quedaron correctamente
instaladas las tuberías y accesorios.

46-02.16. La prueba de presión hidrostática de las tuberías será hecha por el contratista como
parte de las operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro
previamente calibrado por la Secretaría, y la bomba para las pruebas, serán suministrados por el
contratista, pero permanecerán en poder de la Secretaría durante el tiempo de construcción de las
obras. Además, el contratista suministrará el agua, mano de obra y todo lo que sea necesario para
efectuar la prueba.

46-02.17. La Secretaría dará constancia por escrito al contratista de su aceptación a entera


satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta constancia deberán
detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

46-02.18. Los tubos, válvulas y piezas especiales, empaques, etc., que resulten defectuosos de
acuerdo con las pruebas efectuadas, serán instalados nuevamente en forma correcta por el
contratista sin compensación adicional a la señalada en las especificaciones correspondientes.

La sustitución de estos materiales, cuando así sea necesario, también será hecha por el
contratista cuando hayan sido suministrados por él. En caso de que los haya suministrado la
Secretaría, ésta deberá proporcionarlos nuevamente, pero la instalación será igualmente por
cuenta del contratista.

46-04 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C.

46-04.1. Acoplamiento. Los tubos de poli cloruro de vinilo, conocidos generalmente como tubos
de P.V.C., deben tener campana integral de preferencia, para su acoplamiento. No es
recomendable la utilización de tubos de extremos lisos para cementar en campo.
La instalación de tubería de P.V.C., para conducciones y redes de distribución, se hace en la
forma siguiente:

a) El extremo liso del tubo debe estar achaflanado en fábrica. En el caso de que fuera
necesario utilizar un tramo de tubo, deberá estar cortado a escuadra y se le quitarán las
rebabas de la cara interior con un cuchillo o con lija fina . Utilizando un tubo achaflanado
en fábrica que se utilizará como guía, se formará el chaflán al tramo de tubo utilizando
una lima plana con dientes curvos de cordoncillo .
b) Con lápiz o crayón se indicará la marca de inserción en el extremo liso de cada tubo, de
acuerdo con los datos del fabricante.
c) La ranura de la campana del tubo deberá estar perfectamente limpia para que el anillo de
sello, que también estará limpio, pueda embonar bien en ella. Se introducirá la espiga en la
campana, sin anillo, para comprobar que entra y sale sin ningún esfuerzo.
d) Se coloca el anillo en la ranura procurando que la marca del fabricante quede hacia afuera.
No es recomendable utilizar lubricante con el propósito de facilitar la inserción del anillo.
e) Se aplica lubricante del fabricante al extremo liso del tubo, incluyendo el chaflán ,
hasta una distancia de 50 mm, de la punta .
f) Se procede finalmente al acoplamiento introduciendo el extremo liso directamente en la
campana hasta llegar a la marca de inserción con lo que quedará el espacio necesario
dentro de la campana, para la expansión y contracción del tubo. Si durante el acoplamiento
se presenta cualquier resistencia para lograr la unión adecuada, el anillo puede estar torcido
y por tanto, se deberá desmontar la junta para colocar el anillo de sello en forma correcta.

46-04.2. Se recomienda que la instalación de tubería de P.V.C. con campana en líneas de


conducción se realice colocando las campanas en el sentido contrario del flujo, aún cuando el
sentido contrario al escurrimiento del agua no perjudica a la tubería como es el caso de las redes
de distribución.

46-04.3. Si se aceptó por parte de la Secretaría el acoplamiento de tubos fuera de zanja, una
vez efectuada la unión de varios tubos, se procede a bajar la lingada a la zanja con cuidado, sin
dejarla caer, con cables y varias personas, cuidando que no se desacople lo cual se comprueba
revisando la marca de entrada en la espiga de cada tubo. Este tipo de acoplamiento es
recomendable para líneas de conducción.

46-04.4. Cuando se realicen instalaciones de tubería de P.V.C., en épocas de calor o en


regiones con variaciones notables de temperatura durante el día, se recomienda hacer la
instalación en las primeras horas de la mañana. Se puede aceptar cierto “serpenteo” de la línea
como precaución para absorber movimientos longitudinales.

46-04.5. Prueba de presión hidrostática para tuberías de P.V.C. (prueba de estanquidad).


Terminado el acoplamiento de los tubos y verificadas las operaciones indicadas en la
especificación 46-02.13, se procederá al llenado lento de la tubería y purga del aire, como primera
etapa de la prueba; la segunda etapa consiste en elevar la presión hasta 1.5 veces la presión de
trabajo de la tubería instalada. Si durante los siguientes 20 minutos de haber alcanzado la presión
de prueba disminuye ésta, lo que se puede deber a la elasticidad de los tubos, la cual aumenta con
el aumento de la temperatura ambiente, se deberá dejar transcurrir como mínimo 15 minutos
después del descenso de la presión del manómetro, para volver al valor deseado, el cual debe
mantenerse durante 2 horas, para la revisión de los tubos y uniones. Si las variaciones de presión
no se deben a la elasticidad de los tubos, variaciones de la temperatura ambiente, manómetro en
mal estado o fallas en la bomba, la inestabilidad del manómetro nos indicará la existencia de fugas
en la línea. Se procede entonces a recorrer el tramo examinando todas las uniones y tubos hasta
descubrir la humedad.
Si se descubre algún acoplamiento defectuoso se procederá a su inspección cuidadosa para
saber la causa de la fuga, que se puede deber a que el anillo haya quedado mal colocado, rotura
en el tubo (sus extremos), desacoplamiento de la unión por falta de atraque, etc.; se procede a la
reparación por parte del contratista, tomando en cuenta lo especificado en 46-02.18.

48
INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES

48-01 DEFINICIÓN

48-01.1. Se entenderá por instalación de piezas especiales, el conjunto de operaciones


que deberá realizar el contratista para colocar según el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría,
las piezas especiales que formen parte de líneas de conducción y redes de distribución de agua
potable.

48-04 EJECUCIÓN

48-04.1. El contratista suministrará las piezas especiales que se requierán, en los términos
del capítulo 57, salvo que en la celebración del contrato se pacte para que sean proporcionadas
por la Secretaría, en cuyo caso las entregará al contratista, quien será el único responsable de su
manejo y utilización, así como las mermas que éstas sufran durante el tiempo que estén en su
poder y deberá pagar o reponer cualquier material perdido o dañado después que lo haya recibido.
48-04.2. El contratista deberá suministrar los empaques de plomo o neopreno y la
tornillería que se requieran para la instalación de las piezas especiales.

48-04.3. Las piezas especiales serán manejadas cuidadosamente por el contratista a fin de
que no se deterioren. Previamente a su instalación la Secretaría inspeccionará cada unidad para
eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura. Las piezas defectuosas se retirarán
de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas por la
Secretaría o por el contratista, según quien las haya suministrado originalmente.

48-04.4. Antes de su instalación, las piezas especiales deberán ser limpiadas de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las
juntas.

48-04.5. Previamente al tendido de un tramo de tubería se instalarán los cruceros de dicho


tramo, colocándose tapas ciegas provisionales en los extremos de esos cruceros que no se
conecten de inmediato. Si se trata de piezas especiales con brida, se instalará en ésta una
extremidad a la que se conectará una junta o una campana de tubo, según se trate
respectivamente del extremo liso de una tubería o de la campana de una tubería de macho y
campana.

48-04.6. Previamente a su instalación y a la prueba a que se sujetarán junto con las


tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales de fierro fundido que no tengan piezas móviles
se sujetarán a prueba hidrostática individual con una presión de 10 kg/cm². Las piezas especiales
que tengan piezas móviles se sujetarán a pruebas de presión hidrostática individuales, del doble de
la presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser menor
de 10 (diez) kg/cm².

48-04.7. Durante la instalación de piezas especiales dotadas de bridas, se comprobará que


el empaque de plomo o neopreno que obrará como sello en las uniones con bridas, sea del
diámetro adecuado sin que sobresalga invadiendo el espacio del diámetro interior de las piezas.

48-04.8. La unión de las bridas de piezas especiales deberá efectuarse cuidadosamente


apretando los tornillos y tuercas en forma de aplicar una presión uniforme que impida fugas de
agua. Si durante la prueba de presión hidrostática a que serán sometidas las piezas especiales
conjuntamente con la tubería a que se encuentren conectadas, si observarán fugas deberá
desarmarse la junta para unirla de nuevo, empleando un sello de repuesto que no se encuentre
previamente deformado por haber sido utilizado con anterioridad.

48-05 MEDICIÓN

48-05.1. La instalación de piezas especiales se medirá en kilogramos con aproximación a


la unidad. Al efecto se determinará directamente en la obra, previamente a su colocación, el peso
de cada una de las piezas que deberá instalar el contratista según el proyecto y/o las órdenes de la
Secretaría.

48-06 BASE DE PAGO

48-06.1. No se estimará para fines de pago la instalación de piezas especiales que no se


haya hecho según los planos y/o las órdenes de la Secretaría.

48-06.2. El acarreo de piezas especiales a una distancia mayor de 1 (uno) kilómetro le será
estimado y liquidado al contratista de acuerdo con la especificación 57-06.
48-06.3. La instalación de piezas especiales le será pagada al contratista a los precios
unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.

49
CAJAS DE OPERACIÓN DE VÁLVULAS

49-01 DEFINICIÓN

49-01.1. Por cajas de operación de válvulas se entenderán las estructuras de mampostería


y/o concreto prefabricadas y destinadas a alojar las válvulas y piezas especiales en cruceros de
redes de distribución de agua potable, facilitando la operación de dichas válvulas.

49-04 EJECUCIÓN

49-04.1. Las cajas de operación de válvulas serán construidas en los lugares señalados
por el proyecto y/u ordenadas por la Secretaría a medida que vayan siendo instaladas las válvulas
y piezas especiales que formarán los cruceros correspondientes.

49-04.2. La construcción de las cajas de operación de válvulas se hará siguiendo los


lineamientos señalados en los planos, líneas y niveles del proyecto y/o las órdenes de la
Secretaría.

49-04.3. La construcción de la cimentación de las cajas de operación de válvulas deberá


hacerse previamente a la colocación de las válvulas, piezas especiales y extremidades que
formarán el crucero correspondiente; la parte superior de dicha cimentación deberá quedar al nivel
correspondiente para que queden correctamente asentadas y a sus niveles de proyecto, las
diversas piezas.

49-04.4. Las cajas de operación de válvulas se construirán según el plano aprobado por la
Secretaría y salvo estipulación u órdenes en contrario, serán de mampostería común de tabique
junteado con mortero de cemento y arena en proporción de 1:3, fabricado de acuerdo con lo
señalado en el inciso 11-04.11. Los tabiques deberán mojarse antes de su colocación y disponerse
en hiladas horizontales con juntas de espesor no mayor de 1.5 (uno y medio) cm. Cada hilada
horizontal deberá quedar con sus tabiques desplazados con respecto a los de la anterior en tal
forma que no exista coincidencia entre las juntas verticales de las juntas que las forman
(cuatrapeado).

49-04.5. Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene la Secretaría, bien sea por razón
de la poca resistencia del terreno u otra causa cualquiera, la cimentación de las cajas de operación
de válvulas quedará formada por una losa de concreto simple o armado, de las dimensiones y
características que se señalen y sobre la cual apoyarán los cuatro muros perimetrales de la caja,
debiendo existir una correcta liga entre la losa y los citados muros.

49-04.6. El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas se recubrirá con un
aplanado de mortero de cemento y arena en proporción de 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0
(uno) centímetro, el que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. Los aplanados
deberán ser curados durante 10 (diez) días con agua. Cuando así sea necesario se usarán
cerchas para la construcción de las cajas y posteriormente para comprobar su sección. Si el
proyecto o la Secretaría así lo ordenan las inserciones de tuberías o extremidades de piezas
especiales en las paredes de las cajas se emboquillarán en la forma indicada en los planos u
ordenada por la Secretaría.
49-04.7. Cuando así lo señale el proyecto se construirán cajas de operación de válvulas de
diseño especial, de acuerdo con los planos y especificaciones que oportunamente suministrará la
Secretaría al contratista.

49-04.8. Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene la Secretaría, las tapas de las cajas
de operación de válvulas serán construidas de concreto reforzado, siguiendo los lineamientos
señalados por los planos del proyecto y de acuerdo con los siguientes requisitos:

A. Los muros de la caja de operación de válvulas serán rematados por medio de un contramarco
formado de fierro ángulo de las mismas características señaladas por el proyecto para formar el
marco de la losa superior o tapa de la caja. En cada ángulo de esquina del contramarco se le
soldará un ancla formada de solera de fierro de las dimensiones señaladas por el proyecto, las que
se fijarán en los muros de la caja empleando mortero de cemento, para dejar anclado el
contramarco. Los bordes superiores del contramarco deberán quedar al nivel de la losa y del
terreno natural o pavimento, según sea el caso.

B. Por medio de fierro ángulo de las dimensiones y características señaladas por el proyecto se
formará un marco de dimensiones adecuadas para que se ajuste en el contramarco instalado en la
parte superior de los muros de la caja correspondiente.

C. Dentro del vano del marco citado en el párrafo anterior se armará una retícula rectangular u
ortogonal formada de alambrón o de fierro de refuerzo, según sea lo señalado por el proyecto, que
deberá tener justamente las características ordenadas y nunca tendrá material menor del
necesario para absorber los esfuerzos por temperatura del concreto y en general, los esfuerzos
que se calculen de acuerdo con el proyecto. Los extremos del alambrón o fierro de refuerzo
deberán quedar sujetos y soldados al marco metálico de la losa.

D. Ya terminado el armado del refuerzo de la losa dentro del marco, se colocará concreto de la
resistencia señalada por el proyecto y/u ordenada por la Secretaría.

E. La cara aparente de la tapa o losa de las cajas de operación de válvulas deberá tener el
acabado que señale el proyecto y deberá llevar empotrados dispositivos adecuados para poder
pescarla y levantarla, o se proveerá de un dispositivo que permita introducir en él una llave o varilla
con la cual se levantará la losa.

F. Durante el colado de la losa se instalarán los dispositivos adecuados, señalados por el


proyecto, para hacer posible introducir sin levantar ésta, las llaves y su varillaje destinadas a operar
las válvulas que quedarán alojadas en la caja respectiva.

G. Tanto la cara aparente de la losa como los dispositivos empotrados en la misma deberán
quedar en la parte superior al nivel del pavimento o terreno natural.

49-04.9. Cuando el proyecto lo señale y/o lo ordene la Secretaría, la tapa de las cajas de
operación de válvulas será prefabricada de fierro fundido y de las características señaladas o
aprobadas por la Secretaría. Tales tapas serán proporcionadas por la Secretaría. Salvo que el
contrato estipule que las suministre el contratista.
49-04.10. Las cajas que vayan a quedar terminadas con una tapa de fierro fundido, serán
rematadas en sus muros perimetrales con un marco de diseño adecuado señalado por el proyecto
para que ajuste con la correspondiente tapa o conjunto integral de la tapa.

49-05 MEDICIÓN

49-05.1. La construcción de cajas de operación de válvulas para redes de distribución de


agua potable será medida para fines de pago en unidades; se considerará como unidad una caja
totalmente construida, incluyendo la fabricación y/o colocación de su respectiva tapa, que será
simplemente colocada cuando se trate de tapa prefabricada de fierro fundido y fabricada y
colocada cuando sea de concreto. Al efecto se determinará en la obra el número de cada uno de
los tipos de cajas de operación de válvulas efectivamente construidas de acuerdo con lo señalado
por el proyecto y/o por las órdenes de la Secretaría.

49-05.2. La excavación del terreno natural, necesaria para la fabricación de las cajas de
operación de válvulas, quedará incluida en la fabricación de la caja respectiva, así como el relleno
posterior para dejar la caja ya terminada confinada lateralmente por el terreno natural en que
quedará alojada, quedando solamente al descubierto la tapa de la misma con sus respectivos
marco y contramarco.

49-06 BASE DE PAGO

49-06.1. Se incluye el suministro en el lugar de la obra de todos los materiales que se


requieran, considerando un kilómetro de acarreo, así como la mano de obra y todas las
operaciones que requiera ejecutar el contratista, con excepción de las excavaciones y el relleno.

49-06.2. Los acarreos de materiales en kilómetros subsecuentes al primero, se pagarán


por separado.

49-06.3. La construcción de cajas de operación de válvulas, le será pagada al contratista


por unidad, de acuerdo con el tipo de caja, a los precios unitarios estipulados en el contrato, para
los conceptos de trabajo correspondientes.

Los tipos de cajas por construir se muestran en los planos VC.1957, para redes de
localidades urbanas y VC.1958, para redes de localidades rurales.

RELLENO DE EXCAVACIONES DE ZANJAS

50-01 DEFINICIÓN

50-01.1. Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los
niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría, las excavaciones que se hayan
realizado para alojar las tuberías de conducciones y redes de agua potable.

50 04 EJECUCIÓN

50-04.1. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido,
movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda proceder al
relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, dejando al descubierto en su totalidad
los cruceros y coples de tuberías, hasta verificar las pruebas hidrostáticas que se hagan
necesarias y posteriormente a éstas se complementará dicho relleno.

50-04.2. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener la aprobación por escrito de la Secretaría, pues en caso contrario, ésta podrá ordenar la
total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma sin que el contratista
tenga derecho a ninguna retribución por ello.

50-04.3. La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre
de piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada abajo y a ambos lados de las
tuberías; este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) centímetros por arriba del
lomo superior del tubo. Después se continuará el relleno empleando el producto de la excavación,
colocándolo en capas de 20 (veinte) centímetros de espesor como máximo, que serán
humedecidas y apisonadas a satisfacción de la Secretaría.

50-04.4. Cuando en líneas de conducción no se requiera un grado de compactación


especial, el material se colocará en las excavaciones a volteo apisonándolo ligeramente, por capas
sucesivas de 20 (veinte) centímetros, a partir del nivel de 30 cm arriba del lomo de los tubos,
dejando sobre ella un montículo de material con altura de 15 (quince) centímetros sobre el nivel
natural del terreno, o de la altura que ordene la Secretaría.

Se utilizarán materiales A y/o B productos de las excavaciones, con un acarreo libre de 20


m.

50-04.5. Cuando el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría así lo señalen, el relleno de
excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de la técnica
"proctor" de compactación, para lo cual la Secretaría ordenará el espesor de las capas, el
contenido de humedad del material, el grado de compactación, procedimiento, etc., para lograr la
compactación óptima.

50-04.6. La consolidación con empleo de agua no se permitirá en rellenos en que se


empleen materiales arcillosos o arcillo arenosos y a juicio de la Secretaría podrá emplearse cuando
se trate de material rico en terrones o muy arenoso. En estos casos se procederá a llenar la zanja
hasta un nivel natural del terreno vertiendo agua sobre el relleno ya colocado hasta lograr en el
mismo un encharcamiento superficial; al día siguiente, con una pala se pulverizará y alisará toda la
costra superficial del relleno anterior y se rellenará totalmente la zanja, consolidando el segundo
relleno en capas de 15 (quince) centímetros de espesor, quedando este proceso sujeto a la
aprobación de la Secretaría, quien dictará modificaciones o modalidades.

50-04.7. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las


excavaciones de zanjas, serán acarreadas por el contratista hasta el lugar de desperdicios que
señale la Secretaría.

50-04.8. Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se
terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras suficientemente
grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales,
durante el período comprendido entre la terminación del relleno de la zanja y la reposición del
pavimento correspondiente. En cada caso particular la Secretaría dictará las disposiciones
pertinentes.

50-05 MEDICIÓN

50-05.1. El relleno de excavaciones de zanjas que efectúe el contratista le será medido


para fines de pago en m3, con aproximación a la unidad. Al efecto se medirán los volúmenes
efectivamente colocados en las excavaciones. El material empleado en el relleno de sobre
excavaciones o derrumbes imputables al contratista, no será computado para fines de estimación y
pago.

50-05.2. El acarreo de materiales producto de bancos de almacenamiento o de préstamo


que se requieran para ser empleados en el relleno de zanjas, será medido para fines de pago en
m3-kilómetro con aproximación a la unidad.

50-06 BASE DE PAGO


50-06.1. El relleno de excavaciones de zanjas será pagado de acuerdo con los conceptos
de trabajo correspondientes a los precios unitarios estipulados en el contrato.

INSTALACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

51-01 DEFINICIÓN

51-01.1. Se entenderá por instalación de tomas domiciliarias el conjunto de operaciones


que deberá ejecutar el contratista para conectar mediante tubería y piezas especiales que señale
el proyecto y/u ordene la Secretaría, la red de distribución de agua potable, hasta el punto donde
cada usuario hará la conexión de su instalación de servicio doméstico.

51-04 EJECUCIÓN

51-04.1. Las instalaciones de tomas domiciliarias se harán de acuerdo con lo señalado en


los planos tipo aprobados por la Secretaría, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la
instalación de las tuberías que formen la red de distribución de agua potable, en cuyo caso,
deberán probarse juntamente con ésta, a juicio de la Secretaría.

51-04.2. La tubería de conexión de las tomas domiciliarias será de 19 mm (3/4 pulgada) de


diámetro nominal. La instalación de toma domiciliaria de mayor diámetro deberá ser autorizada por
la Secretaría.

51-04.3. La tubería de conexión de las tomas domiciliarias será de 19 mm (3/4 pulgada)


de diámetro nominal. La instalación de toma domiciliaria de mayor diámetro deberá ser autorizada
por la Secretaría.

51-04.4. Todos los materiales que se utilicen en la instalación de toma domiciliaria deberán
llenar los requisitos que se señalan en el inciso 58-01.2.

51-04.5. Al instalar las tomas domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes:

A. La llave de inserción se conectará directamente a la tubería de la red de dis-


tribución, en la perforación roscada que para el efecto se hará previamente en aquélla por
medio de herramienta adecuada y aprobada por la Secretaría. En tuberías de P.V.C. de
cualquier diámetro y tuberías de asbesto-cementó de diámetro igual o menor que 101.6
mm (4 pulgadas), la pieza de inserción, además de quedar atornillada a la tubería, quedará
sujeta al cuerpo de ésta mediante una abrazadera de inserción.

B. La tubería conectada a continuación de la llave de inserción deberá doblarse


cuidadosamente para formar el cuello de ganso, procurando evitar en las mismas roturas,
deformaciones y estrangulamientos.

C. Las roscas que se hagan en las tuberías de acero galvanizado que formen parte
de las tomas serán de cuerdas normales estándar hechas con tarrajas que aseguren
cuerdas limpias y bien formadas. Al hacer las juntas, previamente se dará a las cuerdas de
las tuberías y conexiones una mano de pintura de plomo, de aceite u otro compuesto
semejante aprobado por la Secretaría. Todas las roscas serán limpiadas de rebabas y
cuerpos extraños.

D. Las juntas se apretarán precisamente con llaves “stillson" o "caimanes" sin


dañar las tuberías y piezas de conexión, dejándolas completamente impermeables y sin
fugas. Cuando una junta no pueda ser dejada impermeable apretando entre si las partes
que la formen, se desmontará y se repararán o sustituirán las partes defectuosas hasta
conseguir una junta impermeable.

51-04.6. La inserción de la toma domiciliaria en tuberías de asbesto-cemento y de P.V.C.,


será reforzada por medio de abrazaderas de inserción, con las limitaciones siguientes:

A. En tuberías de P.V.C., el diámetro de la llave de inserción será como máximo


de 19 mm (3/4").

B. En tuberías de asbesto-cemento de diámetro comprendido entre 76 y 152 mm


(3" y 6"), la llave de inserción será de un diámetro máximo igual a 19 mm (3/4").

51-04.7. Cada toma domiciliaria deberá estar formada por todas y cada una de las piezas
señaladas por el proyecto y/o por las órdenes de la Secretaría y precisamente de las dimensiones
y demás características que éstas ordenen.

51-04.8. Todas las tomas domiciliarias serán probadas conjuntamente con los tramos de
red correspondientes.

51-05 MEDlCIÓN

51-05.1. La instalación de tomas domiciliarias será medida pare fines de pago en unidades
completas por cada toma, considerándose como unidad la instalación completa, a satisfacción de
la Secretaría, de todo el conjunto de piezas que formen la toma domiciliaria, según quedó descrito
en el inciso 51-01.1, incluyendo la instalación de medidores, cuando los hubiere.

51-06 BASE DE PAGO

51-06.1. No se estimarán ni pagarán al contratista los trabajos que deba ejecutar para
desmontar y volver a instalar las tomas domiciliarias que no sean aprobadas por la Secretaría por
encontrarse defectuosas o que no hayan resistido la prueba de presión.

51-06.2. El suministro de los materiales para las tomas domiciliarias, la excavación de las
zanjas para las mismas, el relleno de estas zanjas y la ruptura y reposición de pavimentos que
deba hacer el contratista, le serán estimados y pagados por separado, de acuerdo con los
conceptos de trabajo que correspondan a cada caso.

51-06.3. La instalación de toma domiciliaria le será pagada al contratista a los precios


unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.
52
INSTALACIÓN DE HIDRANTES CONTRA INCENDIO

52-01 DEFINICIÓN

52-01.1. Por instalación de hidrantes se entenderá el conjunto de operaciones que deberá


ejecutar el contratista para instalar en los sitios y a las líneas y niveles señalados por el proyecto
y/o por las órdenes de la Secretaría, el conjunto de conexiones, tuberías y piezas especiales que
constituyen un hidrante.

52-04 EJECUCIÓN

52-04.1. De acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por la Secretaría, el


contratista instalará en las tuberías de la red de distribución de agua potable las conexiones y
piezas especiales necesarias y señaladas para posteriormente conectar los hidrantes contra
incendios tipo "poste". (Plano de referencia V.C. 1935).

52-04.2. Los hidrantes contra incendio serán probados simultáneamente con el tramo de
red correspondiente.

52-05 MEDICIÓN

52-05.1. La instalación de hidrantes contra incendio que haga el contratista se medirá para
fines de pago en unidades, considerándose como unidad la instalación completa, a satisfacción de
la Secretaría, de todo el conjunto de piezas y partes que formen el hidrante.

52-06 BASE DE PAGO

52-06.1. No se estimarán ni liquidarán al contratista los trabajos que ejecute en el


desmonte y reinstalación de hidrantes que sean rechazados por la Secretaría en virtud de defectos
o que no hayan resistido la prueba de presión.

52-06.2. El suministro de materiales para los hidrantes, la excavación de las zanjas para
alojarlos, el relleno de dichas zanjas y la ruptura y reposición de pavimentos que haga el contratista
para la instalación de hidrantes, le serán pagados por separado de acuerdo con los conceptos de
trabajo correspondientes.

52-06.3. La instalación de hidrantes contra incendio le será pagada al contratista por


unidad, a los precios unitarios estipulados en el contrato.

SUMINISTRO DE VALVULAS

56-01 DEFINICION

56-01.1. Se entenderá por suministro de válvulas, el que haga el contratista o la Secretaría, de las
que requieren para la construcción de las líneas de conducción y redes de distribución de agua
potable, según lo señale el proyecto y/o lo ordene la Secretaría.

56-01.2. Clasificación. Las válvulas que generalmente se utilizan en las obras de abastecimiento
de agua potable se clasifican como sigue:
1. De seccionamiento.
2. De retención (check).
3. Eliminadores de aire. y de admisión y expulsión.
4. Aliviadoras de presión.

56-02.1. Las válvulas de seccionamiento generalmente empleadas en obras de abastecimiento de


agua potable son del tipo compuerta y Valflex (con cámara flexible).

Las de tipo compuerta se clasifican por la construcción de esta y por el tipo de asiento, como sigue:

A. De vástago fijo con disco sólido y asiento inclinado.


B. De vástago fijo, con doble disco y asientos inclinados.
C. De vástago fijo, con doble disco y asientos paralelos.

56-02.2. Especificaciones generales. Las válvulas de seccionamiento que suministre el contratista,


o la Secretaría, según lo pactado en el contrato respectivo, deberán llenar los siguientes requisitos:

A. Clase de fundición. La fundición que se utilice para la fabricación de las válvulas, será de
fierro fundido gris al horno eléctrico que produzca un material resistente, de grano fino y
uniforme, sano, limpio, sin arena o impurezas, fácilmente maquinable y que llene los siguientes
requisitos químicos y físicos.

Requisitos químicos:

Fósforo máximo en % 0.75


Azufre máximo en % 0.12

Requisitos físicos:

Resistencia mínima a la tracción en kg/mm2 21.793


Deflexión al centro (mínima) en mm 3.05
Carga al centro (mínima) en kg. 1 500

B. Acero. El acero para fabricación de tornillos y tuercas, cubiertas o cualquier otra parte de la
válvula, deberá satisfacer lo que se especifica a continuación:

Requisitos químicos: Tornillos Tuercas

Fósforo, máximo en % 0.06 0.13


Azufre, máximo en % 0.15 0.23

Requisitos físicos:

Tornillos

Resistencia máxima a la tracción en kg/mm2 42.18


Esfuerzo de cedencia en kg/mm2 24.61
Alargamiento en 50.8 mm (2”) mínimo en % 25

Cuando los tornillos sean demasiado cortos, en lugar de probar a la tracción, se harán las
determinaciones de dureza como sigue:

“Dureza “Rockewll B”
Brinell”

Mínima 104 66
Máxima 183 92

C. Bronce. (85-5-5-5). El bronce que se utilice para la fabricación de partes de las válvulas de
seccionamiento, deberá satisfacer los siguientes requisitos:

Requisitos químicos

Mínimo Máximo %
Cobre 84.00 86.00
Estaño 4.00 6.00
Plomo 4.00 6.00
Zinc 4.00 6.00
Níquel 1.00
Fierro 0.30
Fósforo 0.05

Requisitos físicos:

Resistencia máxima observada


a la tracción (mínima) en kg/mm2 21.09

Alargamiento en 50.8 mm
(2”) mínimo en % 20.00

Resistencia de cedencia, mínimo en kg/mm2 10.00

D. Bronce al aluminio. Para los grados “A” y “B”, satisfará los siguientes requisitos:

Requisitos químicos
Grado A Grado B
Mínimo Máximo % Mínimo % Máximo %
%
Cobre 88.00 86.00
Aluminio 6.00 8.00 8.50 9.5
Níquel 0.25
Silicio 1.75 3.25
Fierro 2.5

Requisitos físicos

Grado A Grado B
Resistencia mínima a la tracción kg/mm2 42.2 45.7
Resistencia mínima kg/mm2 19.7 17.6
Alargamiento máximo en 50.8 10%0 29%

E. Bronce al manganeso. El que se utilice en la fabricación de algunas partes de las válvulas


tales como vástagos y bujes, debe satisfacer lo siguiente.

B. Diámetro de las válvulas. Los diámetros nominales que aparecen en el plano V. C. 2004
corresponden a la abertura libre de la válvula abierta.
C. Dimensiones de las válvulas. Se fabricaran para que resistan todas las pruebas requeridas y
para ello se les darán las dimensiones y espesores especificados en la tabla I.

D. Limites admisibles en las dimensiones. Para piezas de 254 mm de diámetro, nominal y


menores se admite una variación de sus dimensiones generales de + 0.8 mm desde ejes a la
superficie de contacto; en piezas mayores de 254 mm la variación aceptable es de + 1.6 mm.

Tomando como referencia las superficies de contacto, la variación admisible será: para diámetros
de 254 mm y menores se acepta una variación de + 1.6 mm y para diámetros nominales mayores
de 254 mm la variación será de 3.2 mm.

E. Variación admisible en los diámetros. Los diámetros nominales interiores podrán variar dentro
de los limites siguientes:

De 50.8 mm a 254 mm la tolerancia será de + 1.6 mm.


De 305.8 mm a 609.6 mm la tolerancia será de + 3.2 mm.
De 762.0 mm a 914.44 mm la tolerancia será de + 4.8 mm.

F. Limite admisible en el espesor de las paredes. El espesor mínimo del cuerpo y bonete “E”,
será el especificado en la tabla I de esta especificación.

G. Asientos del Disco o compuerta. Serán de bronce 85-5-5-5, de las características indicadas
en la especificación 56-02.2C.

El disco o compuerta puede ser de fierro fundido con asiento de bronce o totalmente de bronce 85-
5-5-5.

H. Asientos de los cuerpos. Las dimensiones de los asientos de los cuerpos están dadas en la
tabla II. Deben ser de bronce 85-5-5-5.

TABLA I

Válvulas de compuerta de vástago fijo


Dimensiones generales
Espesor Diámetro Diámetro del
Diámetro mínimo Dimensiones mínimo orificio de
nominal del del limpia
cuerpo y vástago
bronce
D E A B (mm) C H
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
51 7.9 177.8 279.4 19.1 12.7
64 8.7 190.5 304.8 19.1 12.7
75 9.4 203.2 355.6 22.1 12.7
100 10.2 228.6 457.2 25.4 25.4
125 10.2 254.0 501.7 25.4 25.4
150 10.5 266.7 533.4 28.6 25.4
200 12.7 292.1 635.0 31.8 50.8
250 16.0 330.2 787.4 36.5 50.8
300 17.5 355.6 850.9 36.5 50.8
350 24.2 381.0 990.6 41.3 76.2
400 25.7 406.4 514.4 527.1 1092.2 44.5 76.2
450 28.6 431.9 514.4 558.8 1219.8 44.5 76.2
500 30.06 457.2 514.4 596.9 1320.8 50.8 76.2
600 34.0 508.0 616.0 692.2 1524.0 50.8 76.2
750 43.7 609.6 730.3 787.4 1803 57.1 101.6
900 48.5 711.2 1226.0 889.0 2057.4 65.0 101.6
1050 49.8 838.2 2692.4 71.4 101.6
1200 54.6 914.4 2895.6 89.6 152.4

TABLA II
Dimensiones de los asientos del cuerpo
Diámetro nominal (mm) Mínimo ancho de la cara del Mínimo espesor de los
asiento del cuerpo (mm) asientos del cuerpo (mm)
51 0.8 10.0
64 1.0 10.0
75 1.2 10.0
100 1.6 10.0
125 2.0 10.0
150 2.4 12.0
200 3.2 15.0
250 4.0 20.0
300 4.8 20.0
350 5.0 20.0
400 5.4 25.0
450 6.0 25.0
500 6.6 25.0
600 8.0 25.0
750 10.0 25.0
900 12.7 30.0
1050 15.9 30.0
1200 19.1 30.0

TABLA III

Diámetro de los volantes


Diámetro nominal de la válvula (mm) Diámetro del volante (mm)
51 177.8
64 177.8
75 203.2
100 254.0
125 304.8
150 304.8
200 355.6
250 406.4
300 457.2
350 506.0
400 558.8
450 609.6
500 762.0
750 914.4
900 1066.8
1050 1066.8
1200 1066.8

I. Limite admisible en peso. Se aceptaran variaciones en las dimensiones y espesor de las


válvulas dentro de los límites antes señalados siempre que el peso resultante satisfaga a su
vez las especificaciones señaladas en él.

J. Partes integrantes de las válvulas, exceptuando el cuerpo. Las partes principales que
constituyen las válvulas y que deben tener un ajuste exacto, como son las compuertas,
vástagos, etcétera, no deberán tener ninguna variación en sus dimensiones.

El disco o compuerta puede ser de fierro fundido con asiento de bronce o totalmente de bronce que
cumpla con las especificaciones 56-02-24 y 56-02-2C.

Los asientos del disco fabricado de una sola pieza de bronce al manganeso o bronce al aluminio.
Los diámetros mínimos del vástago están indicados en la tabla I.

El vástago en su extremo, para su operación, tendrá forma de pirámide cuadrada truncada, cuya
diagonal mayor (en la base de la pirámide), sea igual al diámetro del vástago. En la parte superior
de la pirámide debe tener una parte roscada donde se fija la tuerca de sujeción del volante.

K. Volantes. Cuando así lo especifique la Secretaría, las válvulas irán provistas de un volante
para operación en la parte superior del vástago. En lugar visible del volante se indicara en
forma realzada y por medio de una flecha el movimiento que se dará para abrir la válvula, que
siempre será en el sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.

El diámetro del volante será el especificado en la tabla número III y el material con que se fabrique
será de fundición gris, “clase A” según especificación A-126-77, de la ASTM.

L. Engranes elevadores. Si la Secretaría especifica que las válvulas se provean de engranes


para elevar y bajar las compuertas, estas se diseñaran para que tengan la máxima velocidad
sin que haya esfuerzos imprevistos debidos a golpe de ariete y puedan ser operados por el
mínimo de operarios. Cuando se trate de válvulas de grandes dimensiones, el mecanismo
elevador estará accionado por un motor. Todas sus dimensiones serán adecuadas para el
objeto que se persigue y su acabado será tal que queden exactas, con sus chumaceras de
bronce o fundición gris, “clase B” según especificación A-126-77 de la ASTM.

M. Indicadores. Cuando así lo especifique la Secretaría, las válvulas se equiparan con


indicadores que servirán para conocer la posición de la compuerta y estarán colocados en un
lugar visible para el operador. El material usado para su fabricación será de bronce (85-
5-5-5), encerrado en fundición, para evitar la entrada del polvo.

N. Pasos laterales (“BY PASS”). Cuando lo indique la Secretaría se adaptará a cada válvula un
paso lateral que tiene por objeto contrarrestar las presiones desequilibradas que se presentan
al operar las válvulas.

Los pasos laterales son válvulas de compuertas y por lo tanto deberán llenar los mismos requisitos
que se consignan en estas especificaciones y en el plano V.C. 2004.

O. Limitaciones de uso. Estas especificaciones son aplicables a válvulas de seccionamiento que


se utilizaran en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable para aguas naturales o
potabilizadas. Se evitara la operación de dichas válvulas con la compuerta parcialmente abierta
y en condiciones muy expuestas a golpe de ariete.
P. Presión de trabajo. Todas las válvulas objeto de estas especificaciones resistirán una presión
de trabajo de 8.8, 10.5 y 17.6 kg/cm2 (mínima).

Q. Presión de prueba. Las válvulas se someterán a una presión hidrostática de prueba para
verificar que en sus partes no se presenten fugas y deformaciones permanentes debido a los
esfuerzos a que fueron sometidas. La presión de prueba mínima será el doble de la presión de
trabajo.

R. Las válvulas deberán estar protegidas contra la corrosión mediante el mismo revestimiento que
se señala en la especificación 46-06.2.2, para piezas especiales de fierro fundido.

S. Prueba de materiales. Las pruebas para determinar las características químicas y físicas de
los materiales empleados en la fabricación de las válvulas, serán las correspondientes a cada
una de ellas de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, de la Dirección General
de Normas.

T. Prueba hidrostática. Se harán dos pruebas hidrostática en forma gradual hasta alcanzar la
presión mínima requerida, ya sea antes o después de haber revestido las válvulas, en la forma
siguiente:

1. Primera prueba. Esta se hará con la compuerta cerrada y con una de las terminales de la
válvula conectada a la máquina de prueba y la terminal opuesta abierta para la inspección.

2. Segunda prueba. Se hará con la compuerta levantada, con una de las terminales de la válvula
conectada a la máquina de prueba y a la terminal opuesta cerrada, dando lugar a que la
presión mínima requerida se aplique sobre el cuerpo de la válvula.

Las mismas pruebas se repetirán conectando a la máquina la segunda terminal de la válvula.

A juicio del supervisor, podrán repetirse las pruebas hasta que se compruebe que trabajan
satisfactoriamente todas las partes de las válvulas y que no existen defectos de fabricación.

56-02.4. Válvulas de seccionamiento “Valflex”. Las válvulas de seccionamiento tipo “Valflex”


deberán estar integradas principalmente por las siguientes partes:

A. Cuerpo de la válvula. Estará fabricado de fierro fundido, debiendo satisfacer los requisitos
químicos y físicos indicados en la especificación 56-02.2A, de estas especificaciones.

B. Cámara flexible. Esta pieza elástica con forma de cilindro semiaplastado por donde circula el
agua estará constituido por resina sintética de alta resistencia al envejecimiento que
comercialmente se denomina “Butilo”.

C. Oclusor. Esta pieza (gavilán) que comprime la cámara de butilo para obtener el cierre de la
válvula, debe ser de fierro fundido que satisfaga la especificación 56-02.2.

D. Vástago con tuerca. El vástago estará fabricado de latón rolado y deberá tener una tuerca, la
que permite bajar el vástago para efectuar el cierre. Estando abierta la válvula debe quedar
suelto el vástago de la tuerca, con lo que es posible darse cuenta de inmediato si la válvula
esta abierta o cerrada.

56-02.5. Válvulas de otro tipo. Las válvulas de otro tipo o diversas patentes, que suministre el
contratista con características diferentes a las señaladas en la especificación anterior, deberán ser
previamente aprobadas por la Secretaría, quien a ese efecto efectuara todas las pruebas de
Laboratorio que considere necesarias para decidir sobre su aceptación. Las diversas pruebas de
laboratorio se conducirán de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES

57-01 DEFINICION

57-01.1. Se entenderá por suministro de piezas especiales el que haga el contratista o bien la
Secretaría, de aquellos accesorios fabricados con fierro fundido o resinas a base de P.V.C., para
conducciones y redes de distribución de agua potable.

57-02 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO

57-02.1 Definición. Se entenderá por suministro de piezas especiales de fierro fundido el que
haga el contratista o bien la Secretaría, de aquellos accesorios de fierro fundido para conducciones
y redes de distribución.

57-02.2. Especificaciones generales. Las piezas especiales que suministre el contratista o bien la
Secretaría, según lo pactado en el contrato respectivo, deberán llenar los siguientes requisitos:

A. Todas las piezas especiales se fabricaran con fierro fundido gris, de grano fino o uniforme en
lingotes que llenen los requisitos de las A.S.T.M., especificación A-126-42, “clase B”.

B. La fundición para la fabricación de estas piezas deberá ser sana, limpia, sin arena o impurezas
y fácilmente maquinable.

C. Las piezas especiales terminadas en forma tal que tengan una apariencia lisa, sin rugosidades,
huecos o grietas.

Por ningún motivo se permitirán grietas, burbujas, rugosidades, etc., ni el relleno de las mismas
con soldaduras o cualquier otro material.

D. La calidad de la fundición que se emplee en la fabricación de piezas especiales, deberá ser tal
que llene los requisitos que se señalan en la prueba descrita en la especificación 57-02.7.

E. Las piezas especiales de cada tipo serán de las dimensiones y peso consignados para ellas en
los planos VC 1939 al VC 1953 y VC 1955, que forman parte de esta misma especificación,
con las siguientes tolerancias:

a) En diámetro. Todos los diámetros nominales consignados en las tablas son interiores, siendo
el diámetro exterior igual al diámetro nominal más el doble del espesor de las paredes.
Los diámetros nominales interiores de las piezas especiales podrán variar dentro de los límites
siguientes en función del valor nominal:

De 50.0 mm a 254.0 mm. La tolerancia es de + 1.6 mm.

De 304.8 mm a 606 mm. La variación será de + 3.2 mm.

De 762.0 mm a 1066.8 mm. Se aceptara + 4.8 mm.


b) En el peso. De acuerdo con el peso teórico que aparece en las tablas adjuntas la variación
admisible, en peso, sin que haya obligación de parte de la Secretaría de pago adicional, por
exceso de peso, es de + 10% para todas las piezas especificadas en dichas tablas, excepto los
codos, los cuales no tendrán ninguna tolerancia.

c) En las dimensiones. Para piezas de 254.0 mm de diámetro nominal interior y menores se


admite una variación de sus dimensiones generales de + 0.8 mm desde ejes a la superficie de
contacto; en piezas mayores de 254.0 mm de diámetro nominal interior, la variación aceptable
es de + 1.6 mm. Si se toma como referencia las superficies de contacto, la variación admisible
en cualquiera de los dos casos anteriores será el doble, es decir: Para piezas de 254.0 mm de
diámetro nominal interior y menores, se acepta una variación de + 1.6 mm, y para diámetros
nominales interiores mayores de 254.0 mm la variación será de + 3.2 mm.

d) En espesor de las paredes. Los espesores de las paredes de las piezas especiales están
consignadas en los planos VC 1939 al VC 1953, dicho espesor podrá rebajarse hasta un 10%,
pero no más, o sea que el espesor de la pieza fabricada no será menor del 90% del indicado
en las tablas.
Se aceptaran variaciones en las dimensiones y espesor de las piezas especiales dentro de los
límites antes señalados siempre que el peso resultante satisfaga a su vez las especificaciones
señaladas para él.

F. El cuerpo de las piezas especiales y sus bridas, serán fabricadas para resistir una presión de
trabajo de 10.5 kg/cm2.

G. Todas las piezas especiales se sujetaran a una prueba hidrostática gradual que puede
verificarse antes o después de haberse revestido. La presión de prueba mínima será el doble
de la presión de trabajo con duración de 2 minutos como mínimo.

H. En el caso de piezas extremidad se puede hacer la prueba por medio de una prensa o
agrupando de dos en dos; la prueba hecha con prensa se aceptara únicamente para el cuerpo
de las piezas, pero no para sus bridas.

I. Todas las piezas se deberán revestir interior y exteriormente por medio de una capa de
alquitrán de hulla, para protegerlas contra la corrosión.

En la parte interior de las piezas se pondrá una capa de alquitrán de hulla seguida de otra de
esmalte de alquitrán de hulla; estas capas pueden ser aplicadas por medios manuales o
mecánicos.

El exterior de las piezas se revestirá en la misma forma, pero se le agregara otra capa de cal
resistente al agua.

La aplicación de las capas a base de alquitrán de hulla se hará en caliente aunque la primera
también puede ser aplicada en frío.

Los materiales de imprimación y de esmaltado a base de alquitrán de hulla cumplirán los requisitos
de calidad consignados en las especificaciones 46-06.2.B.c. y 46-06.2.B.d. respectivamente.

La formula empleada en la capa de cal resistente al agua será la siguiente:

Agua 189.0 l. (50 gal)

Aceite de linaza hervido 3.8 l. (1 gal)


Cal de fraguado rápido 58.5 kg. (150 Ho)

Sal 4.5 kg (10 Ho)


Se preparara agregando al agua, muy lentamente hasta que se obtenga una mezcla completa de
todos ellos, el aceite y los ingredientes sólidos.

No se permitirá una mezcla que tenga más de 3 días de preparada. El alquitrán de hulla que se
utilice para la aplicación de la primera capa de revestimiento señalada en el párrafo I de esta
misma especificación deberá ser refinado y no deberá tener benzol u otro tóxico cualquiera ni
tampoco aquellas sustancias altamente volátiles que lo hagan impuro. Para su aplicación, la cual
puede hacerse en frío, se agitara hasta obtener un líquido homogéneo de manera que se pueda
aplicar por medio de una brocha o rociador.

El alquitrán de hulla no deberá tener tendencia a sedimentarse y si se evapora el solvente, no se


permitirá el uso de aceites para darle la consistencia requerida.
La segunda capa de esmalte de alquitrán de hulla se aplicara en caliente una vez que la primera
capa haya secado completamente y previa limpieza que se haga en la misma.

Para facilitar la operación se calentaran las piezas especiales a una temperatura de 37.7o C,
tomándose las precauciones necesarias para que el calentamiento no sobrepase de 51.6oC.

La aplicación se hará cuando las piezas alcancen su mayor temperatura.

Una vez que se haya aplicado esta segunda capa y cuando ya este seca completamente, las
superficies exteriores de las piezas serán revestidas con una tercera capa de cal resistente al
agua, cuya composición y forma de preparación han quedado anteriormente señaladas.

El esmalte de alquitrán de hulla deberá llenar los siguientes requisitos mínimos:

Min. Max.

Punto de fusión de acuerdo con la 104.4oC


A.S.T.M. D-36-36 (220ºF)

Material inerte (ceniza) para consistencia 25% 35%

Calidad de material inerte que pase por la 90%


malla número 200, de acuerdo con la
A.S.T.M. d 456

Gravedad especifica a 25oC de acuerdo 1.40 1.60


con la A.S.T.M. D 71-27

Penetración de acuerdo con la A.S.T.M. A 10 20


25oC (77oF)

Penetración de acuerdo con la A.S.T.M. A 15 55


46oC (115oF)

J. Preparación de las superficies para recibir cualquier revestimiento. Todas las piezas que salen
de la fundición están sujetas a tener en su interior y exterior aceites, grasas, impurezas
orgánicas, polvo, etc.
Con el objeto de dejar las superficies convenientes para el revestimiento se deberán remover todas
las impurezas, para lo que se empleará xilol o cualquier otro solvente semejante. La remoción de
polvo o materia orgánica se podrá hacer por medio de cepillos de alambre y un sopleteado final.

Una vez que las piezas estén completamente limpias, secas y protegidas adecuadamente contra la
humedad y la lluvia, se deberá proceder a aplicar el revestimiento.

K. Cuando este ya seco el revestimiento, se tendrá que hacer una prueba con un detector de
grietas, con una corriente de 8 000 a 10 000 volts de bajo amperaje.

L. Por ningún motivo se tendrán sitios en donde no haya revestimiento; si esto sucede se podrá
aplicar en ellos una capa adicional que los cubra completamente (excepto las caras en
contacto de las bridas).

57-02-03. Bridas. Las bridas deberán ser del mismo material de las piezas especiales para unirlos
entre si, por medio de empaques adecuados y tornillos.

Se fabricaran de cara plana, con un número de perforaciones que sea múltiplo de dos, las
perforaciones nunca se harán en los ejes horizontales o verticales de la pieza correspondiente,
sino que se colocaran de tal manera que sean simétricas con respecto a ellos. Se deberán
satisfacer las especificaciones dadas en el plano V.C. 1939.

Maquinado de las bridas. Las bridas de piezas especiales de 304.8 mm de diámetro nominal
interior y menores que tengan un acabado áspero y rugoso y sus espesor sea 3.2 mm mayor que
el especificado en las tablas, se deberán maquinar hasta que su espesor sea correcto,
aceptándose una tolerancia de 1.6 mm en mas. Las bridas de piezas de diámetro nominales
exteriores de 355.6 mm a 609.6 mm y que estén en las mismas condiciones que las anteriores,
pero con un espesor 4.8 mm mayor de especificado, también se maquinaran hasta alcanzar el
espesor correcto con una tolerancia de 1.6 mm en mas.

Las bridas de piezas de diámetro nominales de 762.0 mm y mayores que estén en igualdad de
condiciones que los casos anteriores y su espesor sobrepase el especificado en 6.4 mm también
se maquinaran hasta el espesor que se consigna en las tablas, pudiéndose aceptar 3.2 mm de
tolerancia en mas.

Cuando se tengan tornillos menores de 44.5 mm de diámetro nominal las perforaciones serán 3.2
mm mayores que el mencionado diámetro nominal.

57-02.4. Tornillos. El material de los tornillos deberá ser acero; la cabeza hexagonal estándar sin
acabado y las tuercas también de acero con dimensiones “hexagonal estándar”, sin acabado.
Tanto los tornillos como las tuercas deberán satisfacer respectivamente las especificaciones dadas
en las normas NOM-B-110-1979 y NOM-B-87-1979.

57-02-5. Juntas Gibault. Las juntas Gibault serán fabricadas con material de fundición igual al
empleado en las piezas especiales y que cumplirá con los requisitos señalados en las
especificaciones 57-02.2 y 57-02.7, sujetándose en dimensiones y tolerancias a lo consignado en
los dibujos y valores de los planos V.C. 2067 y V.C. 2068.

Las juntas Gibault-reducción o de otro tipo serán sometidas a la previa consideración y aprobación
de la Secretaría.

57-02.6. Juntas universales. Las juntas universales GPB serán fabricadas con material de
fundición igual al empleado en las piezas especiales de fierro fundido y cumplirá con lo indicado en
las especificaciones 57-02.2 y 57-02.7.
La junta universal GPB, estará constituida por un barril y una brida de fierro fundido, 2 empaques
de hule natural, birlos de doble rosca y tuercas. El número de birlos será de 2, para diámetros de
51, 64 y 75 mm; de 4 para 100, 150 y 200 mm de diámetro; de 6 para 250, 300 y 350 mm; de B,
para diámetros de 400 y 450 mm, y finalmente, de 10 para 500 y 600 mm de diámetro. El número
de tuercas será el doble del número de birlos.

Las juntas universales GPB se unen a la brida de piezas especiales y de válvulas de fierro fundido.

57-02.7. Fundición. La fundición empleada en la fabricación de piezas especiales será probada


para su aceptación por medio de barras de muestra formadas en el momento de su fabricación.

El procedimiento que se seguirá para ello será el siguiente:

A. Se tomaran dos barras de prueba por día de fabricación en la siguiente forma; una al principiar
el trabajo y otra al terminar el fundido.

B. Las dimensiones de las barras deberán ser: 5.1 cm. de ancho, 2.5 cm. de espesor y 66 cm de
longitud. Estas barras no se sacaran de su molde hasta que su temperatura haya bajado a
260oC.

C. Las barras se probaran considerándolas como vigas, colocándolas en dos soportes separados
61 cm y aplicándoles una carga en el centro hasta lograr la ruptura. Tanto la carga de ruptura
como la deflexión producida, deberán ser observadas y anotadas cuidadosamente.

D. Tanto la carga de ruptura como la deflexión se tienen que corregir de acuerdo con la sección
estándar que se tomo para la prueba. Esto se hace por medio de las siguientes expresiones,
aplicadas en unidades del sistema métrico.

Carga de ruptura corregida = carga observada x 5.1


bd2

Deflexión de ruptura corregida = deflexión observada x d


Carga de ruptura en kg/cm2
Carga observada en kg
b = ancho de la barra en centímetros
d = peralte de la barra en el punto de aplicación de la carga en centímetros

E. Para poder aceptar la fundición se deberán llenar los requisitos siguientes en cuanto a la carga
de ruptura y deflexión corregida:

Carga mínima de ruptura observada 1 496.60 kg.


Cuando las observaciones se hacen en el sistema métrico, se tiene lo siguiente:
Deflexión mínima de ruptura en el centro = 0.76 + 0.0006. carga ruptura observada = 1 496.60 (en
cm).

F. Las barras no solo se probaran en el ruptura sino que se les someterá también a la tensión.
Esta prueba se hará de acuerdo con la circular A.S.T.M. a-48 de “prueba de barras de sección
circular”, considerando la “clase 25” de la propia A.S.T.M.

La carga mínima de tensión que se aplicara a las barras de prueba sin que sufran deformación
permanente será de 2 179.30 kg/cm2.
G. Equipo. El fabricante deberá contar con toda la maquinaria tanto para la fabricación como para
las pruebas que se requieran, ya que la inspección de las piezas se hará dentro de la misma
fabrica. También esta obligado a proporcionar el material o materiales, moldes, tornillos,
empaques, etc., requeridos para cada prueba; todas las facilidades, acceso a los talles,
etcétera, al supervisor que designe la Secretaría.

57-02.8. Empaques de plomo. Los empaques de plomo para las bridas de válvulas y piezas
especiales de fierro fundido cumplirán lo señalado en el plano VC 1954 y estarán fabricados con
plomo altamente refinado que contenga un mínimo de 99.94% de plomo.

Clase Presión máxima de trabajo en Presión mínima de ruptura


kg/cm2 en kg/cm2
10 10 32
20 20 64

57-03 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES O CONEXIONES DE PVC

57-03.1. Definición. Se entenderá por suministro de piezas especiales o conexiones de PVC, el


que haga el contratista o bien la Secretaría, de aquellos accesorios fabricados con compuesto a
base de resinas de PVC, para conducciones y redes de distribución donde se utilicen tuberías de
ese material.

57-03.2. Clasificación. Las conexiones de PVC se clasifican en un solo grado de calidad de


acuerdo con la materia prima; por su forma de unión en un solo tipo (espiga-campana) y por las
presiones de trabajo y de ruptura instantánea, en dos clases:
Por su forma de fabricación, se deben suministrar las que se indiquen, pudiendo ser las siguientes:

a) Conexiones monolíticas inyectadas.


b) Conexiones compuestas cementadas.

TABLA I
DIAMETROS INTERIORES Y ESPESORES MINIMOS DE PARED
En mm.

Diámetro Nominal Diámetro interior Espesores Clase Mínimos Clase


interior mínimo 10 20
32 32.3 3.0 4.4
50 50.5 3.6 6.8
56 56.5 3.8 7.4
63 63.6 4.4 8.4
70 70.6 4.8 9.4
80 80.6 5.6 10.8
100 100.7 6.7 12.7
110 110.8 6.8 13.3
125 125.9 7.4 14.4
140 140.9 7.8 14.9
160 161.0 8.8 17.1
200 201.2 10.7 20.6
Tipo de unión: espiga-campana.
57-03.3 ESPECIFICACIONES

A. Fabricación. Las conexiones de PVC serán fabricadas con compuestos a base de resinas de
cloruro de vinilo y de acuerdo con lo establecido en la NOM-E-31.

B. Dimensiones. Los diámetros nominales interiores, el diámetro interior mínimo y los espesores
mínimos de pare (e), están indicados en la tabla I. Las tolerancias, así como otras dimensiones
están indicadas en la NOM-E-22 (segunda parte).

C. Resistencia a la presión sostenida por 1 000 horas. Las conexiones no deben presentar
fallas al someterse a la presión de prueba de 21.3 y 42.6 kg/cm2, respectivamente para las
clases 10 y 20, manteniéndose la temperatura del agua a 23 + 2oC.

D. Materia prima. Las conexiones estarán fabricadas con el compuesto tipo I, grado I y esfuerzo
de diseño de 140 kg/cm2, identificado como 1114, de acuerdo con la NOM-E-31.

E. Anillos de hule. Los anillos de hule que sirven como sello en el acoplamiento espiga-
campana, entre tubos y conexiones de PVC, serán fabricados según lo establecido en la NOM-
E-94.

F. Marcado de las conexiones. Deberá indicarse con caracteres los siguientes:


Marca o símbolo del fabricante, clase y fecha de fabricación.

57-05 MEDICION

57-05.1. El suministro de piezas especiales de fierro fundido, bridas y juntas universales GPB, será
medido para fines de pago en kilogramos con aproximación a la unidad. Al respecto se determinara
directamente en la obra el peso de cada una de las piezas con la limitación máxima indicada en
estas especificaciones.

57-05.2. El suministro de juntas Gibault será medido para fines de pago por unidad, para cada
diámetro.

57-05.3. El suministro de piezas especiales o conexiones de PVC será medido en unidades para lo
cual se determinaran directamente en la obra las cantidades de cada tipo y diámetros de las piezas
suministradas.

57-05.4. No se medirán para fines de pago las piezas que no se ajusten a las especificaciones o
que resulten defectuosas al efectuar las pruebas.

57-06 BASE DE PAGO

57-06.1. El suministro de piezas especiales de fierro fundido, bridas, juntas Gibault, juntas
universales GPB, y piezas especiales de PVC medidas como se indica en los incisos anteriores, le
serán pagadas al contratista a los precios unitarios pactados en el contrato para los conceptos de
trabajo correspondientes.

57-06.2. Los empaques y tornillos requeridos en la instalación de las piezas especiales y bridas se
pagaran por separado a los precios estipulados en el contrato.

SUMINISTRO DE MATERIALES PARA TOMA DOMICILIARIA


58-01 DEFINICION

58-01.1. Se entenderá por suministro de materiales para tomas domiciliarias el que haga el
contratista o la Secretaría de todas las piezas especiales, tuberías y válvulas, que se requieran
según lo indicado en los planos tipo que se anexan a los proyectos, y que forman parte de estas
especificaciones.

58-01.2. Especificaciones. Los requisitos que deberán satisfacer cada uno de esos materiales, ya
sea que los suministre el contratista o bien la Secretaría, según lo acordado en el contrato
respectivo, son los siguientes:

Válvulas de inserción. En su totalidad serán de bronce 85-5-5-5 y estarán constituidas por: un


pequeño niple de forma troncocónica, con cuerda exterior a todo lo largo para que ajuste en el
taladro hecho en la tubería de la red, una válvula formada por un barril de forma cónica, en el que
se ajusta el obturador o cono, que se sostiene mediante una rondana y una tuerca que cierra y
abre con movimientos de un cuarto de vuelta, y finalmente, una cuerda para unión universal con
junta de presión donde se hace la unión con el tubo flexible de la toma.
Cuando lo considere conveniente la Secretaría, se puede suministrar válvula insertor de expansión
con estrías y abrazadera o con pivote para tubería de plástico.

B. Insertores. El cuerpo del insertor será de bronce 85-5-5-5 y según lo indique el proyecto o se
proponga a la Secretaría para su aceptación, podrá ser de los siguientes tipos: tubería de plástico y
de rosca con salida para tubería de cobre.

Tubería flexible. El tramo de tubería flexible entre la inserción y el paramento exterior del predio
podrá ser de plástico (polietileno) o de cobre.
La tubería de polietileno deberá ser de alta densidad, de 19 mm de diámetro nominal, RD-9 (para
presión máxima de trabajo de 11.1 kg/cm2) y estará fabricada según la N-O-M-E-18, en vigor.

La tubería de cobre flexible será del tipo “L”, y estará fabricada según la norma N.O.M.- 17, tubería
de cobre usada en la conducción de agua en vigor.

Adaptador codo 90o. Esta pieza será de bronce 85-5-5-5, y podrá tener estrías y abrazaderas o
pivote para tubería de plástico (polietileno), para unir tuberías de acero galvanizado.

Codos 90o, cople, tapón macho y te. Serán de acero galvanizado con roscas interiores, los
codos, cople y te y rosca exterior el tapón macho.

Tubo y niples para el cuadro. Serán de acero galvanizado con rosca exterior.

Estarán fabricados según la N.O.M-B-10-1973 en vigor de la Dirección General de Normas.

Válvula de globo y llave de nariz. El cuerpo, cabeza vástago y estopera de la válvula de globo y
la llave de nariz con chorro para manguera, estarán fabricadas de bronce según norma A.S.T.M.B-
145-52-5B. El disco será de neopreno y los tornillos del volante y disco, de material anticorrosivo.
El empaque será de asbesto grafitado.
La presión de trabajo de las llaves será de 105.5 kg/cm2.

58-01.3. Clasificación de tomas. Las tomas domiciliarias se clasificaran de acuerdo con las tomas
tipo mostradas en los planos tipo siguientes, que se anexan:

Tipo 4-C. Plástico flexible y acero galvanizado (ver plano V.C. 1975).
Tipo 4-D. Plástico flexible y acero galvanizado (plano V.C. 1959).
Tipo 4-E. Plástico flexible y acero galvanizado (plano V. C. 1960).
Tipo 5-A. Cobre flexible y acero galvanizado (ver plano V.C. 2065).

58-05. MEDICION

58-05.1. El suministro de materiales para tomas domiciliarias se medirá en unidades


considerándose como unidad todo el conjunto de piezas que forman la toma domiciliaria, según lo
estipule el contratista, con excepción de las abrazaderas de inserción, cuyo suministro se le pagara
por separado en unidades al igual que el de los medidores cuando estos sean proporcionados por
el contratista. Al efecto, se determinara directamente en la obra el número de tomas domiciliarias
completas instaladas por el contratista según el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría, así
como el número de abrazaderas y medidores suministrados e instalados.

58-06 BASE DE PAGO

58-06.1. No se estimaran para fines de pago las piezas para tomas domiciliarias proporcionadas
por el contratista que no llenen los requisitos señalados en el inciso 58-01.2.

58-06.2. Los fletes del lugar de compra al lugar de su instalación, de los materiales suministrados
para la instalación de toma domiciliaria, le serán pagados al contratista por el sistema de
administración.

58-06.3. El suministro de material para tomas domiciliarias le será pagado al contratista a los
precios unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.

SUMINISTRO DE HIDRANTES CONTRA INCENDIO

59-01 DEFINICION

59-01.1. Se entenderá por suministro de hidrantes contra incendio los que suministre el contratista
o la Secretaría para su utilización en las redes de distribución de localidades urbanas.

59-02 FABRICACION

59-02.1. Los hidrantes para incendio serán de fierro fundido al horno eléctrico que produzca un
material resistente, de grano fino y uniforme, sano, limpio sin arena e impurezas, fácilmente
maquinable, que satisfaga la especificación 57-02.2. En general, su fabricación deberá estar de
acuerdo con la norma C-502, ultima revisión de la A.W.W.A.

59-03 ESPECIFICACIONES GENERALES

59-03.1. Los hidrantes contra incendio que suministre el contratista o la Secretaría cumplirán con
las siguientes especificaciones generales.

Presión de diseño. Los hidrantes estarán construidos para soportar una presión de trabajo de
10.5 kg/cm2.
Presión de prueba. La presión hidrostática de prueba será como mínimo de 21 kg/cm2.
Dimensiones. Los hidrantes deberán tener 2 bocas de salida para mangueras, de 63.5 mm de
diámetro interior, de 77.8 mm de diámetro exterior con 7 ½ hilos por cada 2.54 cm de rosca y una
boca de salida para bomba móvil de incendio de 114 mm de diámetro interior, de 146 mm de
diámetro exterior, con 4 hilos por cada 2.54 cm. de rosca. Las bocas de salida deberán tener tapas
aseguradas con cadenas. La válvula del hidrante ira colocada en la parte inferior de este y tendrá
una abertura libre de 108 mm de diámetro.

Protección contra choques. Es recomendable que el vástago del hidrante este seccionado en
dos partes (modelo tráfico), estando la unión a mas o menos 76.2 mm del nivel de la banqueta. La
unión del vástago estará hecha con un cople de fierro fundido gris con muesca, para facilitar la
rotura de la parte superior del hidrante (en caso de choques de vehículos), sin que sufra
desperfectos la parte inferior. (Ver plano V.C. 1935, cap.- 52).

59-05 MEDICION

59-05.1. El suministro de hidrantes contra incendio será medido para fines de pago en unidades; al
efecto, se determinara directamente en la obra el número suministrado.

59-06.1. BASE DE PAGO

59-06.1 El suministro de hidrantes contra incendio le será pagado al contratista a los precios
unitarios pactados en el contrato, para los conceptos de trabajo correspondientes.

59-06.2. Los hidrantes contra incendio que no se ajusten a estas especificaciones o que resulten
defectuosos al efectuar las pruebas, deberán ser sustituidos por el contratista, sin compensación
adicional.

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO


EXCAVACION DE ZANJAS

66-01 DEFINICION

66-01.1. Se entenderá por “excavación de zanjas” en construcción de redes de alcantarillado y


emisores, la que se realice según el proyecto y/u órdenes de la Secretaría para alojar la tubería de
las redes de alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la
plantilla y taludes de las mismas, la reparación del material producto de las excavaciones, su
colocación a uno o a ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el
desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se
quiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluyendo igualmente las operaciones que
deberá efectuar el contratista para aflojar el material manualmente o en equipo mecánico
previamente a su excavación cuando se requiera.

66-02 REFERENCIAS

66-02.1. Existen algunos, conceptos que intervienen o pueden intervenir en excavaciones de


zanjas y que son tratados en otros capítulos de estas especificaciones, conceptos que deberán
sujetarse, en lo que corresponda, a lo indicado en las cláusulas de materiales, ejecución, medición
y base de pago, que se asientan en la siguiente tabla de las cuales ya no se hará mas referencia
en el texto de este capitulo.

Conceptos relativos a este parte Materiales Ejecución Medición Base de


capitulo Pago
Clasificación de materiales en Segunda 9-03
excavación de zanjas
Excavación de zanjas 44-04 44-05 44-06

66-04 EJECUCION

66-04.1. El producto de la excavación se depositara a uno o a ambos lados de la zanja, dejando


libre en el lado que fije la Secretaría un pasillo de 60 (sesenta) cm entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material. El contratista deberá conservar este pasillo libre de
obstáculos.

66-04.2. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes
de las mismas no diste en ningún caso mas de 5 (cinco) cm de la sección de proyecto. Cuidándose
que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser
afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a
la profundidad señalada y con la pendiente de proyecto.

66-04.3. Las dimensiones de las excavaciones que formaran las zanjas variaran en función del
diámetro de la tubería que será alojada en ellas, como se señala en el plano V.C. 1979.

66-04.4. La Secretaría deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta
aquella en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación
y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días de calendario.

66-04.5. Cuando la excavación de zanjas se realice en material C, se permitirá el uso de


explosivos, siempre que no altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización
por escrito de la Secretaría. El uso de explosivos estará sujeto a las disposiciones contenidas en
los incisos 17-04.8 y 17-04.9.

66-04.6. Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio de la Secretaría, esta
ordenara al contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la
seguridad de las obras, la de los trabajadores y/o la que exijan las leyes o reglamentos en vigor.
Las características y forma de los ademes y puntales serán fijadas por la Secretaría sin que esto
releve al contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o
indirectamente se deriven por falla de los mismos.

66-04.7. La Secretaría esta facultada para suspender total o parcialmente las obras cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras
y/o los trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento.

66-05 MEDICION

66-05.1. La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con aproximación de un decimal. Al


efecto se determinaran los volúmenes de las excavaciones realizadas por el contratista según el
proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

66-05.2. El material producto de la excavación, se clasificara por su dureza, determinando en la


propia excavación los porcentajes de los materiales A, B y C que los integran. Siempre que sea
posible, se hará la medición directa de los volúmenes correspondientes a cada uno de los
materiales A, B y C.

66-05.3. El suministro, colocación y remoción de ademes de madera se medirá en metros cúbicos


con aproximación de un decimal. Al efecto se determinara en la obra el volumen de madera
colocada para ademes según el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

66-06 BASE DE PAGO

66-06.1. La excavación de zanjas, le será pagada al contratista a los precios estipulados en el


contrato, para los conceptos de trabajo correspondientes.

66-06.2. No se consideraran para fines de pago las excavaciones hechas por el contratista fuera
de las líneas de proyecto y/o de las indicaciones de la Secretaría, ni la remoción de derrumbes
originados por causas imputables al contratista, al igual que las excavaciones que efectúe fuera del
proyecto y/o de las órdenes de la Secretaría, tales como sobre excavaciones y se procederá
respecto a ellas en los términos de los incisos 25-05.2 al 25-05.5.

66-06.3. Los trabajos de bombeo que deba realizar el contratista para efectuar las excavaciones y
conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería le serán pagados por
separados. Igualmente le será pagado por separado el acarreo a los bancos de desperdicio que
señale la Secretaría, del material producto de excavaciones que no haya sido utilizado en el relleno
de las zanjas por exceso de volumen, por su malla calidad o por cualquier otra circunstancia. Este
acarreo se medirá en la forma señalada en los incisos 22-05.2 y 22-06.3; se pagara al contratista a
los precios unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.

66-06.4. El suministro, colocación y remoción de ademes de madera se pagara al contratista al


precio unitario estipulado en el contrato para el concepto de trabajo correspondiente.

66-06.5. Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso se le pagara al


contratista una compensación igual a la señalada en el inciso 19-01.1, para excavación de canales.

PLANTILLA

67-01 DEFINICION

67-01.1. Se entenderá por plantilla para tuberías de alcantarillado, la que construya el contratista
en el fondo de las zanjas, de acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por la Secretaría, para
permitir que la tubería se apoye eficientemente en todo su cuadrante inferior.

67-04 EJECUCION

67-04.1. Las plantillas se construirán generalmente con materiales tipo A y/o B producto de la
excavación, pudiendo construirse cuando lo indique el proyecto y/o lo ordene la Secretaría con
padecería de tabique, tezontle, grava cementada, concreto simple o concreto armando.
67-04.2. La plantilla se apisonara hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor
compactación posible, para lo cual, al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que
forman la plantilla para facilitar su compactación.

67-04.3. La parte central de la plantilla que se construya para apoyo de tuberías de concreto o
plástico será construida en forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la
tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre la plantilla.

67-04.4. Cuando el proyecto y/o la Secretaría así lo señalen se construirán plantillas de concreto
simple en las que el concreto será de la resistencia señalada por aquellos.

67-04.5. Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a


dicho tendido el contratista deberá recabar el visto bueno de la Secretaría para la plantilla
construida, ya que en el caso contrario esta podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se
levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que se construyan
nuevamente en forma correcta, sin que el contratista tenga derecho a ninguna compensación
adicional por este concepto.

67-05 MEDICION

67-05.1. La construcción de la plantilla será medida para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación de una decimal. Para su cubicación la Secretaría y el contratista se apegaran al
proyecto de las obras y planos aprobados de tipo vigente.

67-06 BASE DE PAGO

67-06.1. Cuando a juicio de la Secretaría, por necesidades de la obra se requieran materiales del
banco, el suministro y acarreo se pagaran por separado.

67-06.2. No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construida por
el contratista para relleno de sobre excavaciones, de acuerdo con los términos del inciso 25-
05.2 a 25-05.5.

67-06.3. No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el contratista
fuera de los lineamientos fijados en el proyecto y/o de las indicaciones de la Secretaría.

67-06.4. La construcción de plantillas se pagará al contratista a los precios unitarios estipulados en


el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes, los que incluyen la compensación al
contratista por el suministro en la obra de los materiales utilizados, la mano de obra, y todas las
operaciones que deba ejecutar para la realización de los trabajos.

68
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLICLORURO DE VINILO
PARA ALCANTARILLADOS

68-01 DEFINICIÓN
68-01.2 Se entenderá por “instalación de tubería de policloruro de vinilo (P.V.C.) para
alcantarillado”, el conjunto de operaciones que debe ejecutar el contratista para colocar en forma
definitiva según el proyecto y/o las ordenes de la Secretaria, la tubería de P.V.C. de macho y
campana que se requiera para la construcción de redes de alcantarillado.

68-04 EJECUCIÓN

68-04.5 La colocación de la tubería de P.V.C. se hará de tal manera que en ningún caso de
tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de proyecto. Cada
pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda su longitud para lo cual se colocara de modo
que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla. No
se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquiera otra
índole.
68-04.6 La tubería de P.V.C. se colocara con la campana hacia aguas arriba y se
empezara su colocación de aguas abajo hacia aguas arriba.
68-04.7 La instalación de tubería de P.V.C. para redes de alcantarillado, cuando se utilice
el sistema de Unión Anger, se hará en la siguiente forma:

A.- El extremo liso del tubo debe estar achaflanado en fábrica. En el caso de que fuera
necesario utilizar un tramo de tubo, deberá estar cortado a escuadra y se le quitaran las
rebabas de la cara interior con un cuchillo o con lija fina. Utilizando un tubo achaflanado en
fábrica que se utilizara como guía, se formara el chaflán al tramo de tubo utilizando una
lima plana con dientes curvos de cordoncillo.
B.- Con lápiz crayón se indicara la marca de inserción en el extremo liso de cada tubo, de
acuerdo con los datos del fabricante.
C.- La ranura de la campana del tubo deberá estar perfectamente limpia para que el anillo de
sello, que también estará limpio, pueda embonar bien en ella.
D.- Se coloca el anillo en la ranura procurando que la marca del fabricante quede hacia afuera.
No es recomendable utilizar lubricante con el propósito de facilitar la inserción del anillo.
E.- Se aplica lubricante del fabricante al extremo liso del tubo, incluyendo el chaflán, hasta una
distancia de 50 mm de la punta.
F.- Se procede finalmente al acoplamiento introduciendo el extremo liso directamente en la
campana hasta llegar a la marca de inserción con lo que quedara el espacio necesario
dentro de la campana, para la expansión y contracción del tubo. Si durante el acoplamiento
se presenta cualquier resistencia pata lograr la unión adecuada, el anillo puede estar
torcido y por tanto, se deberá desmontar la junta para colocar el anillo de sello en forma
correcta.
68-04.8. La instalación de tubería de P.V.C. para redes de alcantarillado, cuando se
utilice el sistema de Unión Cementada, se hará en la siguiente forma:

Una vez colocado el tubo en su lugar, se procederá a limpiar cuidadosamente su junta libre
y en igual forma la junta del tubo por colocar. Una vez efectuada esta limpieza se procederá a
aplicar el cemento, siguiendo las instrucciones del fabricante, y a enchufar los tubos de tal manera
que el tubo macho penetre en la totalidad de la campana. Se pondrá especial cuidado para evitar
que las partes cementadas se contaminen con polvo o tierra.

68-04.9. La impermeabilidad de los tubos de P.V.C. y sus juntas, será probada por
el contratista en presencia de la Secretaria, efectuando la “Prueba hidrostática a presión”, como se
indica en la especificación 68-04.10

68-04.10. Las tuberías de P.V.C. ya instaladas deberán someterse a prueba


hidrostática a presión, para garantizar la estanquidad de sus juntas; para ello se probaran tramos
de pozo a pozo de visita, taponando los extremos en dichos pozos por medio de tapones de
madera cubiertos con hule a fin de impedir fugas. Se hará la conexión a la bomba de prueba en un
sitio inmediato al pozo de visita ubicado en el extremo de menor elevación de plantilla.
Continuación se realiza el llenado de la tubería lentamente para permitir que salga el aire de su
interior. Procurando que la purga del aire se efectúe en el tapón situado en el pozo de mayor
elevación. La presión se incrementara gradualmente durante 15 minutos hasta obtener la presión
de prueba de 1.0 kg/cm², manteniendo esta durante otros 15 minutos.
68-04.12. La Secretaria solamente recibirá del contratista tramos de tubería
totalmente terminados entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen
parte del alcantarillado; habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y
comprobado que toda la tubería se encuentra limpia sin escombros ni obstrucciones en toda su
longitud.

68-06 BASE DE PAGO

68-06.1 La colocación de tubería de concreto, de P.V.C. o de asbesto cemento para redes


de alcantarillado le será pagada al contratista a los precios unitarios consignados en el contrato
para los conceptos de trabajo correspondientes.

69
CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA
Y CAJAS DE CAÍDA

69-01 DEFINICIÓN

69-01.1 Se entenderá por pozos de visita las estructuras diseñadas para permitir el acceso
al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para efectuar las operaciones de
limpieza.

69-04 EJECUCIÓN

69-04.1 Estas estructuras serán construidas en los lugares que señale el proyecto y/u
ordene la Secretaria durante la construcción. No se instalaran tramos de tuberías con longitudes
mayores que las separaciones máximas permitidas entre pozos (comunes, especiales y pozos
caja), especificadas por las normas de diseño y que señale el proyecto, sin que se hayan
terminado los pozos de ambos extremos del tramo; además, se debe cumplir con lo indicado en
69-04.2.
69-04.2 La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse
previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los
extremos de las tuberías y que estas sufran desalojamientos.
69-04.3 Los pozos de visita se construirán según los planos aprobados por la Secretaria y
serán de mampostería común de tabique junteada con mortero de cemento y arena en proporción
de 1:3 que se fabricara de acuerdo con el inciso 11-04.1. Los tabiques deberán ser mojados
previamente a su colocación y colados en hiladas horizontales, con juntas de espesor no mayor de
1.5 cm (un y medio centímetros). Cada hilada horizontal deberá quedar desplazada con respecto a
la anterior en tal forma que no exista coincidencia entre las juntas verticales de los tabiques que las
forman (cuatrapeado).
69-04.4 El paramento interior se recubrirá con un aplanado de mortero de cemento de
proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm que será terminado con llana o regla y
pulido fino de cemento. El aplanado se curara durante diez idas con agua. Se emplearan cerchas
para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las tuberías en
estas estructuras se emboquillaran en la forma indicada en los planos o en la que prescriba la
Secretaria.
69-04.5 Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales
de “media caña” correspondientes, por alguno de los procedimientos siguientes:

A.- Al hacerse el colado de concreto de la base se formaran directamente mediante el empleo


de cerchas.
B.- Se construirá de mampostería de tabique y mortero de cemento dándoles su forma
adecuada, mediante cerchas.
C.- Se continuaran dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el
concreto de la base hasta la mitad de dichos conductos, cortándose a cincel las mitas
superiores de ellos, después de que endurezca suficientemente el concreto de la base, a
juicio de la Secretaria.
D.- Se pulirán cuidadosamente, en su caso, los canales de “media caña” y serán acabados de
acuerdo con los planos del proyecto.
69-04.6 Cuando así lo señale el proyecto, se construirán pozos de visita de “tipo especial”,
según los planos que proporcionara oportunamente la Secretaria al contratista, los que
fundamentalmente estarán formados por tres partes:
En su parte inferior una caja rectangular de mampostería de piedra de tercera junteada con
mortero de cemento 1:3 en la cual se emboquillaran las diferentes tuberías que concurran al pozo y
cuyo fondo interior tendrá la forma indicada en el plano tipo correspondientes; una segunda parte
formada por la chimenea del pozo, con su brocal y tapa; ambas partes se ligan por una pieza de
transición, de concreto armado, indicada en los planos tipo.
69-04.7 Cuando así lo señale el proyecto se construirá pozos caja, según los planos que
proporcionara la Secretaria al contratista. Estarán construidos principalmente por una caja de
sección horizontal transversal rectangular o en forma de polígono irregular y la vertical será
rectangular. Sus paredes y techo serán de concreto reforzado y estarán provistos de una chimenea
coronada por un brocal y una tapa de fierro fundido o de concreto reforzado. Las características del
concreto y del refuerzo serán las indicadas en los planos y especificaciones del proyecto.
69-04.8 Cuando existan cajas de caída que formen parte del alcantarillado, estas podrán
ser de tipos:

A.- Caídas de altura inferior a 0.40 m se construirán dentro del pozo de visita sin modificación
alguna a los planos tipo de las mismas.
B.- Caídas de altura entre 0.40 y 2.0 m. Se construirán las cajas de caída adosadas a los
pozos de visita de acuerdo con el plano tipo respectivo de ellas.

69-04.9 La mampostería de tercera y el concreto que se requieran para la construcción de


los pozos de visita de “tipo especial”, pozos caja y las cajas de caída, deberán llenar los requisitos
señalados en las especificaciones correspondientes.

69-05 MEDICIÓN

69-05.1 La construcción de pozos de visita y de caja de caída se medirá en unidades. Al


efecto se determinara en la obra el número de ellos construidos según el proyecto y/o las ordenes
de la Secretaria, clasificando los pozos de visita bien sea en tipo común o tipo especial y de
acuerdo con las diferentes profundidades. Respecto a los pozos caja, su construcción se medirá en
unidades, clasificándolos de acuerdo con los diámetros de las tuberías principales y entronque que
a ellos concurran, y según las diferentes profundidades.

69-06 BASE DE PAGO


69-06.1 La excavación, una vez construido el pozo o caja de caída, el suministro y
colocación del brocal y tapa de los pozos le serán estimados y pagados por separado al contratista
según los conceptos de trabajo respectivos.
69-06.2 La construcción de pozos de visita y cajas de caída le será pagada al contratista a
los precios unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes, los
cuales incluyen el pago por el suministro en el lugar de la obra de los materiales que se requieran
para ello.

70
INSTALACIÓN DE BROCALES,
TAPAS Y REJILLAS

70-01 DEFINICIÓN

70-01.1 Se entenderá por instalación de brocales, tapas y rejillas, el conjunto de


operaciones que ejecute el contratista para colocarlos en los pozos de visita y coladeras pluviales
de acuerdo con el proyecto y/o las ordenes de la Secretaria.

70-04 EJECUCIÓN

70-04.1 Cuando el proyecto y/o las ordenes de la Secretaria estipulen que los brocales,
tapas y coladeras deberán de ser de fierro fundido, dichas piezas se sujetaran a lo prescrito en el
capitulo 74.
70-04.2 Cuando de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes de la Secretaria los brocales,
tapas y rejillas deban ser de concreto, serán fabricados y colocados por el contratista. El concreto
que se emplee en la fabricación de brocales, tapas y rejillas deberá tener una resistencia de
f’c=200 kg/cm² y ser fabricado de acuerdo con las especificaciones respectivas.
70-04.3 Los brocales deberán quedar al nivel del terreno natural o en su caso del
pavimento existente, con tolerancias máxima de un centímetro abajo del terreno o pavimento.
70-04.4 Las tapas deberán asentar perfectamente en todas sus superficies de apoyo, para
evitar deterioro al paso de los vehículos.

70-05 MEDICIÓN

70-05.1 La colocación de brocales, tapas y rejillas se medirá en unidades. Al efecto se


determinara en la obra el número de piezas instaladas de acuerdo con el proyecto y/o las ordenes
de la Secretaria.

70-06 BASE DE PAGO

70-06.1 Los fletes desde la fabrica o sitio de entrega, hasta el lugar de instalación de los
brocales, tapas y rejillas de fierro fundido que suministre el contratista, le serán pagados por
separado, según lo estipulado en el capitulo 76.

70-06.2 La instalación de brocales, tapas y rejillas de fierro fundido y el suministro e


instalación de las mismas, cuando sean de concreto, le serán pagadas al contratista a los precios
unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondientes.
SUMINISTRO DE MATERIALES
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
REDES DE ALCANTARILLADO
Y EMISORES

1.- ANTECEDENTES

En el diseño y construcción de un sistema de alcantarillado debe asegurarse su correcto


funcionamiento, evitando que se convierta en un agente de contaminación o en receptor de
substancias agresivas al propio sistema.

Del orden del 80% del abastecimiento de agua potable del país proviene de pozos profundos y el
alcantarillado sanitario no debe ser una fuente de contaminación hacia los acuíferos.

Por otra parte, aun cuando exista la norma técnica ecológica NTECCA-031/91, que establece los
limites máximos permisibles de los parámetros de los contaminantes para las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal; la industria, el comercio y el usuario
en general no siempre cumple con dicha norma, vertiendo substancias que son peligrosas en un
alcantarillado, por lo que se debe tener especial cuidado en eliminar este tipo de aportaciones.

En el alcantarillado, generalmente la unión de la tubería se lleva a cabo mediante un junteo y la


aplicación del sello consiste en un chaflán de mortero cemento-arena o con una junta de calcetín.

Normalmente el sello es susceptible de presentar fallas, originadas principalmente por un junteo


deficiente o por asentamientos diferenciales de la tubería.

Cuando se tienen fallas en los sellos de un alcantarillado, se presentan algunas de las siguientes
situaciones, consideradas como anormales:

- Las aguas negras fluyen hacia el exterior del tubo, contaminando suelos y/o acuíferos.

- Con un nivel freático localizado por encima del tubo, se presenta una infiltración que drena
parcialmente el acuífero ocasionando una disminución en la capacidad hidráulica del
sistema de alcantarillado y permitiendo la recepción de azolves.

- En algunas ocasiones se introducen a las tuberías substancias peligrosas, como pueden


ser: ácidos, hidrocarburos, etc.

- Considerando que en todos los casos se requiere el tratamiento de las aguas negras,
cuando se presenta un flujo del exterior hacia la tubería, se incrementa el caudal a la planta
de tratamiento, provocando la disminución de su eficiencia y el incremento de costos en la
operación.

2.- ESPECIFICACIONES

Con el objeto de evitar los problemas mencionados en el punto anterior, una de las
principales acciones que debe considerarse es el uso de junta hermética en la unión de las
tuberías.
2.1 Condiciones de Funcionamiento

Tubería trabajando a presión

Para estos casos (líneas a bombeo o sifones), la presión interna de operación será
la especificada en el proyecto y la selección de la tubería debe cumplir con las normas
vigentes (generalmente son las mismas que para agua potable); adicionalmente, debe
considerarse el punto 2.3 para definir el tipo de anillo de hule a utilizar.

Tubería trabajando a superficie libre

Es la condición de trabajo con la que normalmente se diseñan los sistemas de


alcantarillado sanitario (tubería funcionando como canal).

Para estos casos los tubos se clasifica en los tres tipos siguientes:

• Atarjeas.- Son los tubos que reciben directamente las descargas de albañales
domiciliarios.
• Colectores.- Son los tubos que no reciben aportación directa, colectan los
caudales de las atarjeas en los pozos de visita.
• Emisores.- Son la continuación de los colectores al terminar la mancha urbana
de la localidad, donde ya no se recolectan caudales adicionales y alejan el agua residual
hacia su vertido en los cuerpos receptores.

En el diseño del sistema de alcantarillado debe tomarse en cuenta que los


colectores no reciben aportación de los albañales, por lo cual se proyectaran “madrinas”
(tuberías paralelas de menor diámetro) que descarguen el caudal captado en el pozo de
visita mas cercano aguas abajo.
Para asegurar la hermeticidad en las juntas, la tubería deberá ser probada tanto en fabrica
como en campo para resistir una presión interna mínima de 0.75 kg/cm² para el caso de
atarjeas y de 1.5 kg/cm ² para el caso de colectores y emisores.

2.2 Normas para la fabricación de tubería con junta hermética

Tubería

Los fabricantes de tubos deben contar con los elementos necesarios que aseguren una
producción continua y con la calidad requerida para garantizar la estanqueidad de la junta.
El diseño geométrico de la tubería que se emplee debe contemplar la junta adecuada, que
garantice hermeticidad.
En la fabricación de la tubería debe cumplirse con las normas oficiales mexicanas
correspondientes (Dirección General de Normas de la Secretaria de Comercio y Fomento
Industrial), o bien con normas internacionales reconocidas.
En cualquier caso, el material de la tubería que se utilice debe resistir a los elementos
agresivos que son transportados por un sistema de alcantarillado.

Sello hermético

El sello en las juntas de la tubería debe ser hermético, independientemente del material del
que se trate. El sistema de sellado (anillo de hule, coples, termofusion, soldadura, etc.)
debe cumplir con las normas nacionales o internacionales que corresponda.
El anillo de hule es un elemento de sello comúnmente utilizado, que da hermeticidad a las
juntas de la tubería en un sistema de alcantarillado.

Para la fabricación de los anillos de hule se cuentan con las normas NOM-T-21-1986 y
NOM-E-111-1981 de la Dirección General de Normas (DGN).

La NOM-T21-1986 se titula “Anillo de hule usados como sello en las tuberías de asbesto-
cemento”. Aun cuando esta norma se refiere a tubería de asbesto-cemento, también es
aplicable a tuberías de concreto.

La norma anterior hace referencia a tres diferentes tipos de anillos, de los cuales el
denominado “Anillo de hule para usos específicos” es el que se debe utilizar en las juntas
de tubería para alcantarillado, con las siguientes especificaciones y métodos de prueba:

También podría gustarte