Está en la página 1de 132

MANUAL DE MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL Y URBANO Código: NS-038

Estado: Vigente
Versión: 5,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: CONSTRUCCIÓN GENERAL, GESTIÓN AMBIENTAL
Comité: Subcomite de gestión ambiental acueducto - alcantarillado
Antecedentes: Manual del Manejo del Impacto Urbano
Vigente desde: 09/10/2013

Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE.
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES.
1.2 APLICACIÓN A INTERVENCIONES EN LA RED DE ALCANTARILLADO.
1.3 APLICACIÓN A INTERVENCIONES EN LA ED DE ACUEDUCTO.
1.4 APLICACIÓN A INTERVENCIONES EN CUERPOS DE AGUA Y ZONAS AMBIENTALMENTE
SENSIBLES.
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS.
3. TERMINOLOGIA.
4. REQUISITOS.
4.1 GENERALIDADES.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4.3 NORMATIVIDAD.
5 GUÍAS DE MANEJO DE IMPACTO ACTIVIDADES PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS
5.1 LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES.
5.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICO.
5.3 AREA DE INFLUENCIA DE LA INTERVENCIÓN (PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD).
5.4 PLAN DE GESTION SOCIAL.
5.5 DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO.
5.6 MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL.
6. GUIAS DE MANEJO DE ACTIVIDADES DE OBRA
6.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL.
6.2 SUSPENSION TEMPORAL DE SERVICIOS PÚBLICOS.
6.3 ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS.
6.4 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE AFECTACIONES A EDIFICACIONES, MOBILIARIO Y ZONAS
VERDES.
6.5 MANEJO DE MATERIAL VEGETAL.
6.6 OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS.
6.7 MANEJO DE INSUMOS.
6.8 MANEJO DE DEMOLICIONES Y ESCOMBROS (RCD).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 1
6.9 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
6.10 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS.
6.11 MANEJO DE LODOS.
6.12 MANEJO DE EXCAVACIONES.
6.13 MANEJO DE CAMPAMENTOS
6.14 GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
7.1 OBJETIVOS.
7.2 POSIBLE IMPACTO.
7.3 ESTRATEGIAS A UTILIZAR.
7.4 ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Criterios para intervenciones de alto impacto

Tabla 1-2. Clasificación de las intervenciones de acuerdo a su impacto ambiental

Tabla 4-1. Normatividad relacionada con el elemento suelo

Tabla 4-2. Normatividad relacionada con el elemento agua

Tabla 4-3. Normatividad relacionada con el elemento aire

Tabla 4-4. Normatividad relacionada con la vegetación y ecosistemas

Tabla 4-5. Normatividad relacionada con el espacio público

Tabla 4-6. Normatividad relacionada con la comunidad

Tabla 4-7. Normatividad relacionada con Salud y Seguridad

Tabla 5-1. Criterios Plan de Manejo Ambiental Específico

Tabla 5-4-1. Procesos de Formación

Tabla 6-1. Normatividad aplicable a aspectos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Tabla 7-1. Cálculo del valor ambiental a cancelar mensual

ANEXOS

INDICE DE ANEXOS – COMPONENTE AMBIENTAL Y URBANO

A.1. Formato FIPBI


A.2. Formato PIPMA
A.3. Licencia de Excavación
A.4. Registro Inventario Forestal
A.5. Registro Inventario Físico de Árboles
A.6. Ficha técnica silvicultura
A.7. Solicitud de permiso o autorización de tala, poda, trasplante, o reubicación del arbolado en distrito
capital
A.8. Formato de Aprovechamiento forestal
A.9. Formato de registro de plantaciones generales
A.10. Solicitud de permiso de ocupación de cauce o depósito de agua
A.11. Solicitud de construcción de obras hidráulicas para la protección de cauces

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 2
A.12. Solicitud de permiso del comité del patrimonio o de Ministerio de Cultura
A.13. Registro de plantación forestal ante el ICA
A.14. Oficio _ E -2008-052228
A.15. Volumen de Material Sobrante a Disponer
A.16. Generación de RCD en obras y Actividades de la EAAB – ESP (m3) obras externas
A.17. Generación de Lodos por Proyectos, Obras y/o Actividades de EAAB
A.18. Inventario Emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI)
A.19. Matriz MAEC+
A.20. Seguimiento y Evaluación Diaria de Impacto Urbano - Técnico - Ambiental
A.21. Seguimiento y Evaluación Inicial y Final de Impacto Urbano - Técnico – Ambiental
A.22. Concepto técnico. Implicaciones de la normatividad de protección del patrimonio arqueológico para
la ejecución de obras por la EAAB ESP.
A.23. Generación de RCD en obras y Actividades de la EAAB – ESP (m3) obras internas

El componente SISO (Seguridad industrial y salud ocupacional) hace parte de esta unidad, toda vez que
en la gestión ambiental de actividades de obra, se implementan medidas de este tipo.

INDICE DE ANEXOS – COMPONENTE SOCIAL

ANEXOS B.

B1. Instructivo para Diligenciamienro Licencias de Excavación


B2. Registro Invenmtraio Forestal
B3. Registro Inventario Físico de Arboles
B4. Registro Vallas y Murales Artisticos
B.5. Anexos para censo poblacional por compra de predios, pago de compensaciones o pago de
servidumbre.
B.6. Volante para informar inicio de labores de caracterización
B.7. Formato de ayuda memoria
B.8. Volante de convocatoria
B.9. Formato de registro de convocatoria.
B.10.Formato Caracterización Física de inmuebles
B.11.Formato Caracterización de Espacio Público
B.12.Formato Registro Fotográfico de caracterización física
B.13. Base de datos para registro de Organizaciones Sociales
B.14. Formato valoración de Impactos socioeconómicos y medidas de mitigación
B.15. Formato para Plan de Gestión Social
B.16. Modelo de Pendón para eventos comunitarios o institucionales.
B.17. Modelo de Chaqueta y uniforme.
B.18. Formato Registro de Asistencia
B.19. Formato Certificado de Participación
B.20. Formato registro fotográfico eventos comunitarios
B.21.Formato para presentaciones.
B.22. Modelo de Pendón para ACUAPUNTO FIJO
B.23. Formato Registro de Consultas en Acuapuntos.
B.24. Modelo Cartelera Informativa
B.25. Modelo Carta externa
B.25A Directorio entidades
B.26. Modelo de Valla Informativa grande
B.27. Modelo de Vallas móviles.
B.28. Formato registro de cumplimiento de mano de obra no calificada
B.29. Criterios para contenidos temáticos y metodológicos
B.30. Modelo volante informativo de cierres y rutas de desvío
B.31. Modelo Volante informativo de trabajos nocturnos
B.32. Volante informativo para suspensiones temporales de agua

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 3
B.33. Volante para dar a conocer el procedimiento ante afectaciones

ANEXOS C

C.1. Certificado de cumplimiento accesibilidad a viviendas y negocios


C.2. Certificado de cumplimiento atención de afectaciones a edificaciones
C.3. Certificado de cumplimiento atención de afectaciones a espacio público
C.4. Certificado de no afectación por la intervención

ANEXOS D

FB0201F019 – Interventoría al Plan de Gestión Social


D.1. Seguimiento y evaluación de Impacto Social mensual
D.2. Formato para programación semanal
D.3. Criterios para informe mensual social
D.4. Encuesta de satisfacción (adultos y niños)

ANEXOS E. Figuras

El componente SISO (Seguridad industrial y salud ocupacional) hace parte de esta unidad, toda vez que
en la gestión social se implementan medidas de este tipo.

1. ALCANCE

Esta norma técnica establece requisitos mínimos para prevenir, reducir, controlar y/o mitigar de
manera técnica, oportuna y eficiente los impactos que generan el desarrollo de los proyectos, obras
civiles y actividades A lo largo de esta norma cualquier proyecto, obra o actividad que desarrolle la
EAAB-ESP se denominan como “Intervenciones”. que desarrolla la Empresa... En el numeral 1.1 se
ha realizado una clasificación de las intervenciones como de bajo, medio y alto impacto, todas ellas
deben dar aplicación a los lineamientos establecidos en la presente norma, mediante la aplicación
de un plan de implementación de medidas de manejo ambiental, en seguridad, salud ocupacional y
gestión social, denominado PIMMAS, en el cual se reconoce el tipo y particularidades que presentan
las intervenciones.

Las intervenciones de construcción, ampliación y renovación; así como las actividades de


mantenimiento asociadas a la ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado en el Distrito Capital de Bogotá que realiza la EAAB – ESP, se enmarcan
dentro de los tipos de proyectos establecidos normativamente en "Resolución 991 de 2001"; por
medio de la cual la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, establece la Guía de Manejo Ambiental
para el desarrollo de Proyectos de Infraestructura Urbana en el Distrito Capital y de acuerdo a lo
solicitado por la SDA, en oficio radicado EAAB Nº E-2008-052228 del 23 de julio de 2008 (anexo
A.14), "Decreto 2820 de 2010"; por la cual el Ministerio del Medio Ambiente reglamenta el Título
octavo de la Ley 99 del 93 sobre licencias ambientales.

Por lo anterior, la EAAB – ESP adoptó la información establecida en el Formato FIPBI "Formato de
Inscripción para Proyectos de Bajo Impacto" (Anexo A1), y Formato PIPMA "Programa de
Implementación del Plan de Manejo Ambiental, Social y Urbano" (Anexo A2), respectivamente en
estricto cumplimiento de lo señalado por la normatividad ambiental vigente.

El responsable de la obra en conocimiento de todas las disposiciones de la "Resolución 991 de


2001", deberá hacer llegar a la Gerencia Corporativa Ambiental previo a la fecha de inicio de
ejecución de las intervenciones, los Formatos de Inscripción (Anexo A1 y Anexo A2) completamente
diligenciados los cuales se harán llegar a la SDA.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 4
Aquellas intervenciones catalogadas como de alto impacto requieren elaborar y aplicar un Plan de
Manejo Ambiental Específico o gestionar Licencia Ambiental, casos en los cuales se deben tener en
cuenta los lineamientos establecidos en la presente norma y lo estipulado en los numerales 5.1 y
5.2. Las intervenciones catalogadas como de medio y bajo impactos deben dar aplicación a los
lineamientos establecidos en la presente norma.

1.1 CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES

Con el fin de realizar una diferenciación de las intervenciones que desarrolla la Empresa, estas se
clasificaron como intervenciones de bajo, medio y alto impacto. Esta es una clasificación interna de
las intervenciones que realiza el Acueducto, en este sentido no corresponde o guarda relación
alguna con la clasificación de obras y actividades que se realizan en el Distrito. Los criterios
empleados para clasificar las intervenciones como de alto impacto fueron los siguientes:

Tabla 1-1. Criterios para intervenciones de alto impacto

COMPONENTE CRITERIO
Acueducto Redes de acueducto Diámetro Ø > 12”
Alcantarillado Redes de alcantarillado sanitario, pluviales – redes combinadas con
diámetro nominal mayor a 1,0 m y con una longitud total a construir
y/o intervenir mayor a 1200 m.

Construcción de colectores e interceptores con o sin zanja


Construcción de estaciones elevadoras
Plantas de tratamiento de aguas residuales
Zonas ambientalmente Obras de paisajismo
sensibles Adecuaciones hidráulicas.
Restauraciones hidrogeomorfológicas y ecológicas
Cualquier componente Requiera de licencia ambiental de acuerdo con la
normatividad vigente

Para clasificar cuales intervenciones se clasifican como de medio y bajo impacto se empleó un
proceso de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales, basado en criterios
asociados al alcance, probabilidad, duración, recuperabilidad y cantidad de los impactos generados.
Esta metodología de evaluación es la definida en el sistema de gestión ambiental de la EAAB – ESP.
Al aplicar esta metodología a las intervenciones que realiza la Empresa se obtuvo una clasificación
tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1-2. Clasificación de las intervenciones de acuerdo a su impacto ambiental.

Componente Intervenciones Impacto


Ampliación sistema de abastecimiento (Bocatomas, Alto
Acueducto canales, túneles, represas o embalses) con trasvase o sin

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 5
trasvase de cuencas
Mantenimiento sistema de abastecimiento (Bocatomas, Alto
Acueducto canales, túneles, represas o embalses) con trasvase o sin
trasvase de cuencas
Intervenciones relacionadas con actividades de Alto
construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de redes
Acueducto
matrices con diámetro nominal mayor a 12 plg
independientemente de la longitud.
Construcción de colectores e interceptores de Alto
Alcantarillado
alcantarillado con zanja
Intervenciones relacionadas con actividades de Alto
construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de redes
Alcantarillado de alcantarillado pluviales – redes combinadas con
diámetro nominal mayor a 1,0 m y con una longitud total a
construir y/o intervenir mayor a 1200 m
Intervenciones relacionadas con actividades de Alto
construcción y/o mantenimiento de redes sanitarias con
Alcantarillado
diámetro nominal mayor a 0,6 m y con una longitud total a
construir y/o intervenir mayor a 1200 m
Construcción de colectores e interceptores de Alto
Alcantarillado
alcantarillado sin zanja
Alcantarillado Construcción de estaciones elevadoras. Alto
Restauración Hidrogeomorfologica y ecológica de Alto
Humedales
Humedales
Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR* y ZMPA* Alto
Humedales
de humedales
Humedales Obras de adecuación hidráulica de ríos. Alto
Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de Alto
Ríos
ríos.
Ríos Obras de adecuación hidráulica de quebradas Alto
Construcción de las obras de revestimiento de los túneles Alto
Canales
del sistema Chingaza.
Pequeña central hidroeléctrica (PCH) Alto
Acueducto
Construcción tanques de almacenamiento sistema Medio
Acueducto
abastecimiento
Construcción Pozos para exploración o explotación de Medio
Acueducto
agua subterránea
Intervenciones relacionadas con la construcción, Medio
rehabilitación y/o mantenimiento de redes menores y de
Acueducto
distribución con diámetro nominal menor a 12 plg,
independientemente de su longitud.
Acueducto Construcción de estaciones de bombeo Medio
Construcción, suministro, instalación y puesta en Medio
Acueducto
funcionamiento de estaciones controladoras de presión.
Limpieza manual y/o mecánica de box - coulvert, sifones Medio
Alcantarillado
y estructuras colmatadas.
Intervenciones relacionadas con la construcción y/o Medio
rehabilitación de alcantarillado redes de pluviales – redes
Alcantarillado combinado con diámetro nominal menor a 1,0 m y con
una longitud total a construir y/o intervenir menor a 1200
m.
Intervenciones relacionadas con actividades de Medio

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 6
construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de redes
Alcantarillado
sanitarias con diámetro nominal menor a 0,6 m y con una
longitud total a construir y/o intervenir menor a 1200 m
Alcantarillado Sistema de manejo de lodos Medio
Limpieza y mantenimiento de ríos, (retiro de residuos Medio
Ríos sólidos, RCD (escombros), poda, sellado de juntas, retiro
de vegetación juntas y bermas).
Limpieza y mantenimiento de quebradas. (Retiro de Medio
Quebradas residuos sólidos, RCD (escombros), poda, sellado de
juntas, retiro de vegetación juntas y bermas).
Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de Medio
Quebradas
quebradas
Quebradas Construcción de canales Medio
Canales Obras de adecuación hidráulica de canales Medio
Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de Medio
Canales
canales
Construcción de obras de infraestructura de cruce de Medio
Canales
canales
Acueducto Rehabilitación de tanques de almacenamiento. Bajo
Acueducto Rehabilitación de accesorios en redes principales Bajo
Acueducto Rehabilitación de accesorios en redes secundarias Bajo
Acueducto Reparación de daños e imprevistos redes de acueducto Bajo
Instalación y puesta en marcha de equipos para macro Bajo
Alcantarillado
medición, registro y telemetría y telecontrol
Limpieza y mantenimiento correctivo y preventivo de Bajo
Alcantarillado
sumideros.
Alcantarillado Reconstrucción (cambio) de sumideros Bajo
Intervenciones relacionadas con actividades de Bajo
mantenimiento de redes de alcantarillado pluvial,
Alcantarillado combinado y sanitario con diámetro nominal menor a 1,0
m y con una longitud total a construir y/o intervenir menor
a 1200 m.
Reparación de daños e imprevistos redes de Bajo
Alcantarillado
alcantarillado pluvial y sanitario.
Alcantarillado Rehabilitación de cámaras o pozos de inspección Bajo
Alcantarillado Corrección de conexiones erradas Bajo
Limpieza y mantenimiento de canales, cunetas y vallados. Bajo
Canales (Retiro de residuos sólidos, RCD (escombros), poda,
sellado de juntas, retiro de vegetación juntas y bermas).
Canales Rehabilitación de soleras y taludes de canales Bajo

Los requisitos de manejo ambiental de las intervenciones de acuerdo a su clasificación serán:

 Intervenciones de alto Impacto: requieren de un documento de manejo ambiental específico


que debe contener como mínimo los lineamientos establecidos en la presente norma.
 Intervenciones de medio impacto: el manejo ambiental se realiza mediante la aplicación de
los lineamientos de manejo establecidos en la presente norma.
 Intervenciones de bajo impacto: el manejo ambiental se realiza mediante la aplicación de los
lineamientos de manejo establecidos en la presente norma.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 7
1.2 APLICACION A INTERVENCIONES EN LA RED DE ALCANTARILLADO

En lo que concierne a las redes de alcantarillado, esta norma técnica debe aplicarse a cualquier obra
relacionada con actividades de construcción y/o mantenimiento de tuberías independiente del
diámetro o longitud de tubería.

Las obras de construcción o mantenimiento de redes que excedan los diámetros o longitudes que
aparecen en la tabla se consideran como intervenciones de alto impacto y en este sentido deberán
seguir un Plan de Manejo Ambiental diseñado específicamente para la intervención.

REDES PLUVIALES.- REDES REDES SANITARIAS


COMBINADAS
Ø >a 1.0 m ó L > 1200 m Ø > 0.6 m ó L > 1200 m

Ø: Diámetro Nominal.
L: Longitud Total a construir y/o intervenir.

Adicionalmente esta norma técnica debe aplicarse a las siguientes intervenciones:

1. Instalación y puesta en marcha de equipos para macro medición, registro y telemetría y


telecontrol
2. Limpieza manual y/o mecánica de box - coulvert, sifones y estructuras colmatadas.
3. Limpieza y mantenimiento correctivo y preventivo de sumideros
4. Reconstrucción (cambio) de sumideros
5. Mantenimiento en redes de alcantarillado pluvial y sanitario.
6. Reparación de daños e imprevistos redes de alcantarillado pluvial y sanitario.
7. Rehabilitación de cámaras o pozos de inspección
8. Construcción de redes alcantarillado sanitario y pluvial
9. Construcción de colectores e interceptores de alcantarillado con zanja
10. Construcción de colectores e interceptores de alcantarillado sin zanja
11. Construcción de estaciones elevadoras.
12. Corrección de conexiones erradas
13. Sistema de manejo de lodos

Aparte de las intervenciones anteriormente relacionadas esta norma aplica a demás proyectos,
obras y actividades que realice la EAAB-ESP en el componente de alcantarillado.

1.3 APLICACION A INTERVENCIONES EN LA RED DE ACUEDUCTO

En lo que concierne a las redes de acueducto, esta norma técnica debe aplicarse en cualquier
intervención relacionada con actividades de construcción y/o mantenimiento de las redes menores y
de distribución con diámetro (Ø < 12 pulgadas) independientemente de la longitud. Redes de
acueducto con Ø > 12 pulgadas se catalogan como intervenciones de alto impacto, en este sentido
deben seguir un plan de manejo ambiental diseñado específicamente para la obra.

Adicionalmente esta norma técnica debe aplicarse a las siguientes intervenciones:

1. Instalación y puesta en marcha de equipos para macro medición, registro y telemetría y


telecontrol

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 8
2. Ampliación sistema de abastecimiento (Bocatomas, canales, túneles, represas o embalses)
con trasvase o sin trasvase de cuencas
3. Construcción tanques de almacenamiento sistema abastecimiento
4. Rehabilitación de tanques de almacenamiento.
5. Construcción Pozos para exploración o explotación de agua subterránea
6. Construcción y/o rehabilitación redes matrices de acueducto principal
7. Construcción y/o rehabilitación redes de acueducto secundarias
8. Construcción de estaciones de bombeo
9. Rehabilitación de accesorios en redes matrices principales
10. Rehabilitación de accesorios en redes secundarias
11. Construcción, suministro, instalación y puesta en funcionamiento de estaciones
controladoras de presión.
12. Reparación de daños e imprevistos redes de acueducto
13. Mantenimiento sistema de abastecimiento (Bocatomas, canales, túneles, represas o
embalses) con trasvase o sin trasvase de cuencas.

Aparte de las intervenciones anteriormente relacionadas, ésta norma aplica a demás intervenciones
(proyectos, obras y actividades) que realice la EAAB-ESP en el componente de acueducto, entre
otros, el cambio de medidores y la construcción de domiciliarias.

1.4 APLICACION A INTERVENCIONES EN CUERPOS DE AGUA Y ZONAS AMBIENTALMENTE


SENSIBLES

En lo que concierne a cuerpos de agua y zonas ambientalmente sensibles, esta norma técnica debe
aplicarse a las siguientes intervenciones:

1. Restauración Hidrogeomorfologica y ecológica de Humedales


2. Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA ZR: zonas de ronda; ZMPA: zonas de
manejo y preservación ambiental. de humedales
3. Obras de adecuación hidráulica de ríos.
4. Limpieza y mantenimiento de ríos, (retiro de residuos sólidos, RCD (escombros), poda,
sellado de juntas, retiro de vegetación juntas y bermas).
5. Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de ríos.
6. Obras de adecuación hidráulica de quebradas
7. Limpieza y mantenimiento de quebradas. (retiro de residuos sólidos, RCD (escombros),
poda, sellado de juntas, retiro de vegetación juntas y bermas).
8. Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de quebradas
9. Construcción de canales
10. Obras de adecuación hidráulica de canales
11. Limpieza y mantenimiento de canales, cunetas y vallados. (retiro de residuos sólidos, RCD
(escombros), poda, sellado de juntas, retiro de vegetación, juntas y bermas).
12. Obras de Paisajismo - rehabilitación de la ZR y ZMPA de canales
13. Rehabilitación de soleras y taludes de canales
14. Construcción de obras de infraestructura de cruce de canales

Aparte de las intervenciones anteriormente relacionadas esta norma aplica a demás proyectos,
obras y actividades que realice la EAAB-ESP en el componente de cuerpos de agua y zonas
ambientalmente sensibles.

Esta norma aplica para la construcción o remodelación de campamentos, casas de guardabosques,


estaciones de almacenamiento y/o distribución de combustibles.

1.5 APLICACION A CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 9
Esta norma aplica para la construcción o remodelación de campamentos, casas de guardabosques,
estaciones de almacenamiento y/o distribución de combustibles. Asì como, construcción o renovación
de sedes de la EAAB, puntos de atención a la ciudadanía, entre otros.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para desarrollar la norma y servirán de
referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo casos en donde expresamente
sean relacionadas las normas vigentes o en su defecto aquellas que las modifiquen o sustituyan.

--------. Decreto 2400 de 1979:Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

--------. Decreto 614 de 1984. Modificado parcialmente por el Decreto 1295 de 1994. Bases
generales para la organización de la administración de salud ocupacional

--------.Resolución 2013 de 1986. Modificada por el Decreto 1295 de 1994. Comité de Medicina,
higiene y seguridad industrial, hoy COPASO

--------. Decreto 2177 de 1989. Readaptación profesional y empelo de personas inválidas.

--------.Resolución 1016 de 1989.Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el
país.

--------.Resolución 1075 de 1992. Fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo.

--------Ley 55 de 1993 Lineamientos para el manejo seguro de productos químicos.

--------Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales

--------Resolución 8321 de 1983 y Resolución 1792 de 1990. Ruido Ocupacional

--------Decreto 1832 de 1994. Tabla de Enfermedades Profesionales

--------Decreto 2644 de 1994. Tabla indemnizaciones por pérdida de capacidad laboral.

--------Decreto 917 de 1999, MUCI. Manual único par la calificación de invalidez

--------Ley 776 de 2002. Normas generales para la organización del sistema de riesgos profesionales

--------Decreto 2090 de 2003. Actividades de alto riesgo

--------Resolución 156 de 2005. Formularios y formatos para informar accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales

--------Ley 1010 de 2006. Acoso laboral

--------Resolución 734 de 2006. Procedimiento para manejo del acoso laboral.

--------Resolución 1401 de 2007. Reglamenta la necesidad de procedimiento para la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 10
--------Resolución 2844 de 2007. Guías Técnicas para el manejo y prevención de las principales
enfermedades profesionales

------- Concepto 267755 de 2007. La prueba de embarazo sólo puede ser exigida cuando el trabajo a
desarrollar pueda afectar negativamente a la madre y al feto

-------Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

-------Resolución 1013 de 2008. Nuevas Guías Técnicas para el manejo y prevención de las
principales enfermedades profesionales.

-------Resolución 1457 de 2008. Reitera la necesidad de registro del COPASO.

-------Resolución 1303 de 2005. PILA – Planilla Unificada de liquidación de Aportes.

------- Resolución 2646-2008.Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades


para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición
a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional

-------Resolución 1956-2008. Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo
o de tabaco.

------- Resolución 3673 de 2008. Se estableció el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

--------. Decreto 371 de Agosto de 2010. Articulo 4 de los proyectos de la participación y control social
en el distrito capital

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 115 de 1986: Por el cual se reglamenta la expedición de
licencias de excavación en las vías y zonas públicas de la ciudad de Bogotá. Alcaldía Mayor, 1986.

--------. Decreto 220 de 1997: por medio del cual se modifica el Decreto 039 de 1997. Bogotá:
Alcaldía Mayor, 1997.

--------. Decreto 357 de 1997: Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de RCD
(escombros) y materiales de construcción. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1997.

--------. Decreto 39 de 1997: Por medio del cual se reglamenta la expedición de licencias de
excavación para adelantar obras de infraestructura para la prestación de servicios públicos en Santa
Fe de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1997.

--------. Decreto 469 de 2003: Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá
D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2003.

--------. Decreto 472 de 2003: Por el cual se reglamenta la arborización, aprovechamiento, tala, poda,
transplante o reubicación del arbolado urbano y se definen las responsabilidades de las entidades
distritales en relación con el tema. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2003.

-------DECRETO 1713 DE 2002. "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811
de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Presidente de
la República de Colombia. Modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 11
--------. Decreto 550 de 1998: por el cual se crea el Comité Operativo de Obras e Infraestructura de
Servicios Públicos del Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Bogotá : Alcaldía Mayor, 1998.

--------. Decreto 619 de 2000: Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santafé
de Bogotá, Distrito Capital. Bogotá : Alcaldía Mayor, 2000. (POT).

--------. Decreto 959 de 2000 : Por el cual se compilan los textos del Acuerdo 01 de 1998 y del
Acuerdo 12 de 2000, los cuales reglamentan la publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital de
Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2000.

--------. Manual de identidad de vallas del distrito. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1999 CONCEJO DE
BOGOTÁ. Acuerdo 1 de 1998: por el cual se Reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Consejo de Bogotá, 1998.

--------. Acuerdo 19 de 1996: Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del
Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la
preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente. Bogotá
: Consejo de Bogotá, 1996.

-------- Manual de Imagen Corporativa de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –


ESP.

--------. Acuerdo 21 de 1996: por medio del cual se dictan normas generales sobre obras públicas.
Bogotá : Consejo de Bogotá, 1996.

CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994: Por la cual se


establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá :
Congreso Nacional, 1994.

--------. Ley 388 de 1997 : Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan
otras disposiciones. Bogotá: Congreso Nacional, 1997.

--------. Ley 99 de 1993 : Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: Congreso Nacional, 1993.

--------. Ley 769 de 2002: Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones. Bogotá: Congreso Nacional, 2002.

--------. Ley 134 de 1994: Por la cual se establecen los mecanismos de participación ciudadana.

--------. Ley 850 de 2003: Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

--------. Ley 1185 de 2008

--------. Constitución Política de Colombia. Artículos referidos a participación ciudadana


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Legislación ambiental colombiana.
Bogotá: DAMA, 1997.

--------. Resolución 185 de 1999: Por la cual se reglamentan los permisos de perifoneo dentro del
Distrito Capital. Bogotá: DAMA, 1999.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Aspectos técnicos para


Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-012).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 12
--------. Consultoría especializada para el diseño, puesta en marcha y consolidación de un modelo
pedagógico de intervención y gestión social, "El Taller de los talleres", González María Teresa.
Bogotá: EAAB - E.S.P., 2001.

--------. Especificaciones técnicas de construcción - Bistec. Bogotá: EAAB - E.S.P.

--------. Guías ambientales para el manejo de obras de acueducto y alcantarillado-recomendaciones y


normatividad. Bogotá: ESSERE, 1997.

--------. Impacto urbano. Bogotá: EAAB - E.S.P. (EG-103).

--------. Panorama de factores de riesgo. Requisitos mínimos para su elaboración. Bogotá: EAAB -
E.S.P. (NS-040).

--------. Permisos ambientales. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-126).

--------. Plan ambiental para la construcción y desarrollo de las obras del proyecto Santa Fé I -
Componente 1 - Control de vulnerabilidad. Bogotá: ESSERE., 1997.

--------. Planes de emergencia, requisitos mínimos para su elaboración. Bogotá: EAAB - E.S.P.
(NS-134).

--------. Reporte e investigación de accidentes e incidentes. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-137).

--------. Requisitos de seguridad industrial y salud ocupacional para contratistas. Bogotá: EAAB -
E.S.P. (NS-141).

--------. Terminología de acueducto. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-002).

--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-003).

--------. Terminología de seguridad industrial. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-006).

--------. Terminología sanitaria y ambiental. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-005).

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS. Lineamientos básicos para el diseño,
la plantación y el mantenimiento de la arborización urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1999.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 2820 de 2005:


Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá:
MAVDT, 2005.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 1504 de 1998: Por el cual se reglamenta el


manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá: Ministerio de
Desarrollo, 1998.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1728 de 2002: Por el cual se reglamenta el Título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente, 2002.

--------. Decreto 1791 de 1996: Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento
forestal. Bogotá: Ministerio de Ambiente, 1996.

--------. Guía técnica para el manejo de escombros. Bogotá: Ministerio de Ambiente, 1995.

--------. Resolución 655 de 1996: Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la
solicitud y obtención de la Licencia Ambiental establecida por el artículo 132 del Decreto Ley 2150

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 13
de 1995. Bogotá: Ministerio de Ambiente, 1996.

SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE BOGOTÁ. Resolución 463 de 2001: Por la cual


se define el procedimiento por medio del cual se interrumpe la caducidad de la acción
contravencional por no-revisión técnico mecánica de vehículos de servicio público. Bogotá: STT,
2001

3. TERMINOLOGÍA

Toda la terminología no incluida dentro de este ítem debe ser consultada en la norma de la
E.A.A.B-E.S.P. "NT-005 Terminología sanitaria y ambiental", "NT-002 Terminología de
acueducto", "NT-003 Terminología de alcantarillado", "NT-006 Terminología de seguridad
industrial"; versiones vigentes o en aquellas norma que las modifiquen o sustituyan

3.1 ACCESIBILIDAD

Dejar libres las entradas a las diferentes viviendas, locales comerciales y edificaciones intervenidas
por la construcción de la obra.

3.2 ACUAPUNTOS

Los Acuapuntos Fijos y Móviles son mecanismos de atención presencial del Acueducto de Bogotá,
para facilitar el contacto permanente con la comunidad del área de influencia directa e indirecta de
las intervenciones (proyectos, obras y actividades) que realiza. En el Acuapunto fijo, el ciudadano(a)
se dirige a la Empresa y en los Acuapuntos Móviles el Acueducto va directamente donde el
ciudadano, mediante recorridos y visitas.

3.3 ÁREA DE INFLUENCIA

Comprende la zona en la cual se manifiestan los efectos directos e indirectos a corto, mediano y
largo plazo, producidos por la obra (será definida por el Acueducto de Bogotá).

3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Zona en la que la obra o actividad genera efectos inmediatos y se manifiestan los impactos
generados por las actividades de la intervención; está relacionada con el sitio específico en donde se
desarrolla la intervención y la infraestructura asociada. Esta área puede variar según el tipo de
impacto y el elemento del ambiente que se esté afectando; por tal razón, se debe delimitar las áreas
de influencia de tipo abiótico, biótico y socioeconómico.Será definida por el Acueducto de Bogotá, a
través de un comité, técnico, social, ambiental, con la participación del líder de la EAAB - ESP.

3.5 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Zona en la que la obra o actividad genera efectos secundarios y en donde los impactos trascienden
el espacio físico de la intervención y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de
influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos. (Será definida por el
Acueducto de Bogotá).

3.6 CENTROS DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO

Sitios en donde se podrán realizar actividades de separación, clasificación, tratamiento y


almacenamiento temporal de los residuos de construcción y demolición - RCD, implementando las
medidas ambientales que manejen los impactos generados.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 14
Los Centros de tratamiento y/o aprovechamiento, pueden ser:
Fijos: son instalaciones que funcionan al interior de un predio cerrado, cuya maquinaria se
encuentra fija.
Móviles: son instalaciones y maquinarias que están acondicionadas para el desplazamiento
a los sitios de generación de los residuos de construcción y demolición - RCD.

3.7 ESPACIO PÚBLICO

Área o bien social, donde las personas desarrollan actividades comunes, tales como, recreación,
libre tránsito peatonal y vehicular, instalación de infraestructura y mobiliario urbano, etc., bajo normas
de convivencia ciudadana, respeto y orden.

3.8 INTERVENCIÓN

Se denomina intervención a todos los Proyectos, Obras y actividades ejecutados por y para el
ACUEDUCTO, sean de estas de construcción y/o de mantenimiento. La presente norma utilizará
tanto el concepto “Intervención” así como “Proyectos, Obras y Actividades de mantenimiento”.

3.9 FACTOR DE RIESGO

Se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones, circunstancias, y acciones humanas que


encierran la capacidad potencial de producir lesiones. SEGÚN SURATEP.

3.10 LIMPIEZA EN ÁREAS PÚBLICAS

Recolección de residuos sólidos presentes en las áreas públicas, mediante proceso manual o
mecánico. La limpieza esta asociada al proceso de barrido y/o lavado.

3.11 LICENCIA DE EXCAVACIÓN

Reglamenta la ejecución de obras de infraestructura para la prestación de servicios públicos en el


Distrito.

3.12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es un derecho constitucional, que garantiza la acción incluyente de la ciudadanía, con la finalidad


de incidir en la toma de decisiones, durante la ejecución de las intervenciones (Proyectos, Obras y
Actividades) de la EAAB, que mejoren la calidad de vida de la población.

3.13 PIN

Número único de inscripción ante la Secretaría Distrital de Ambiente para generadores,


transportadores, Centros de Aprovechamiento, Sitios de Disposición final y Gestores Integrales.

3.14 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD) EN LA


OBRA

Se trata de un documento basado en la elaboración de unos formatos y un documento explicativo


para su correcta implementación. Dichos formatos, una vez diligenciados, conformarán los apartados
que estipula la presente resolución.

3.15 RESIDUOS DE CONTRUCCION Y DEMOLICION (RCD)

Se refiere a los residuos de construcción y demolición, que se generan durante el desarrollo de un

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 15
proyecto constructivo. O incluir la definición dentro de la NT 005. Terminología Sanitaria y Ambiental.

3.16 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD - SUSCEPTIBLES DE


APROVECHAMIENTO

-Productos de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y


materiales pétreos no contaminados productos de la excavación, entre otros.
-Productos usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás.
-Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de
mezcla de cementos y concretos, entre otros.
-No pétreos: vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, dry Wall, entre
otros.

3.17 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD - NO SUSCEPTIBLES DE


APROVECHAMIENTO

-Materiales aprovechables contaminados con residuos peligrosos.


-Materiales que por su estado no pueden ser aprovechados.
-Residuos peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de acuerdo a los
protocolos establecidos para cada caso.
-Otros residuos con normas específicas: Amianto, asbesto cemento (tejas de Eternit) electrónicos,
biosanitarios, etc. y demás que aparezcan en terreno. Incluir las definiciones de acuerdo a las
normativas vigentes.

3.18 SEÑALES INFORMATIVAS

Identifican las vías y guían al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.

3.19 SEÑALES PREVENTIVAS

Advierten al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste.

3.20 SEÑALES REGLAMENTARIAS

Indican a los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.

3.21 ZONAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES

Son aquellas áreas del territorio que, por su especial valor ambiental y fragilidad, son susceptibles de
un mayor deterioro ambiental, por ejemplo: los cauces naturales de corriente continua, humedales,
los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses naturales y superficiales, entre otros.

4. REQUISITOS

4.1 GENERALIDADES

Para la correcta ejecución de las diferentes intervenciones, se debe suministrar toda la mano de
obra, logística, materiales y equipos necesarios, teniendo en cuenta que una buena ingeniería es la

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 16
base para una obra de calidad con mínimos efectos ambientales.

El contratista, el ejecutor o responsable de la ejecución de la intervención debe adoptar todos los


controles y medidas necesarios para cumplir con la legislación ambiental, preservar el bienestar y la
seguridad de la comunidad, garantizar los servicios públicos, el uso del espacio público, y la
preservación del medio ambiente.

Este documento normaliza dos etapas de las intervenciones ejecutadas por y para el Acueducto de
Bogotá. La primera, corresponde a las actividades preliminares de obra y la segunda a las
actividades de obra, en donde se mencionan aspectos a considerar en el cierre de las
intervenciones.

Para prevenir, controlar y/o minimizar las perturbaciones, incomodidades y demás problemas que se
puedan generar a la población asentada en el área de influencia de las intervenciones, se debe:

• Identificar los impactos técnicos, sociales y ambientales y de acuerdo con ellos,


• Seleccionar las medidas de manejo ambiental y social aplicables a sus particularidades y
realidades,

Lo anterior se realizará según lo dispuesto en la presente norma. Estas medidas constituyen el Plan
de Implementación de Medidas de Manejo Ambiental, en Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión
Social (PIMMAS) aplicable a la intervención y su ejecución será de obligatorio cumplimiento. El
PIMMAS es un instrumento de gestión que facilita el proceso de implementación de las medidas
establecidas en la presente norma.

El PIMMAS debe ser objeto de revisión y seguimiento, al inicio, desarrollo y finalización de la


intervención por parte de la interventoria o de quien haga sus veces. El PIMMAS se convierte en
listas de chequeo que abarcan cada uno de los numerales de la presente norma y permite realizar la
valoración del desempeño ambiental del contratista o ejecutor de la intervención y asociarlo al pago
de la actividad.

Antes del inicio de la ejecución de la intervención, la Interventoría o quien haga sus veces debe
convocar a una reunión, que cuente con la participación del contratista o el ejecutor responsable de
la ejecución de la intervención, el líder del área promotora de la intervención o su delegado, el líder
de la Gerencia Corporativa Ambiental o su delegado, el líder de la Dirección Comunitaria o su
delegado y el líder de la Dirección de Salud Ocupacional o su delegado, con el fin de explicar los
requerimientos ambientales, sociales y de SISO, contenidos en los términos de referencia del
contrato, la licencia ambiental, documento de manejo ambiental específico o PIMMAS, según
corresponda y establecer el comité para definición de área de influencia e indirecta, así como validar
los impactos de la intervención.

La interventoría debe generar un acta de reunión, con las conclusiones de la reunión ambiental en
donde se registren las conclusiones, acuerdos, ajustes a los que haya lugar y compromisos, con su
fecha de cumplimiento respectiva.

Los aspectos relacionados con la ejecución de todos los trabajos, condiciones de recibo, medidas,
tolerancias y pago de las actividades relacionadas con el manejo del impacto urbano dentro de las
obras del ACUEDUCTO DE BOGOTA, se establecen en la especificación técnica "EG-103
Impacto Urbano".

Las referencias legales tales como licencias, permisos, entre otras, relacionadas en la presente
norma como documentos para su aplicación, deben estar al tanto de su vigencia o actualización.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 17
Los objetivos específicos de la norma son los siguientes:

- Generar compromiso por parte de funcionarios, contratistas y trabajadores en general, en la


implementación de procedimientos técnicos,sociales y ambientales adecuados, que reduzcan y
mitiguen los impactos de las obras en sus áreas de influencia.

- Realizar el proceso de planificación de las intervenciones de manera integral, de tal forma que
los componentes técnicos, sociales, ambientales, en seguridad y salud ocupacional sean
consideradas en las distintas etapas de su desarrollo.

- Priorizar el desarrollo sustentable, que promueva simultáneamente el desarrollo económico, la


distribución adecuada de los beneficios, protección y valoración del entorno natural.

- Liderar en el Distrito Capital el aprovechamiento racional y protección de los recursos naturales y


del espacio público.

- Fortalecer procesos de apropiación y participación ciudadana, orientada a la sostenibilidad social


y ambiental de las intervenciones.

- Propender por el bienestar de la comunidad, de los trabajadores de la empresa y de los


contratistas respetando y protegiendo el entorno natural y urbano.

- Orientar y optimizar el desempeño ambiental de las intervenciones, tanto en proyectos, obras y


actividades constructivas, como los de mantenimiento.

4.3 NORMATIVIDAD

Los aspectos legales asociados a la presente norma se relacionan con la gestión ambiental, social,
en seguridad y salud ocupacional de las intervenciones realizadas por y para la empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Para efectos de su aplicación y alcance se presenta un
cuadro resumen con los diferentes actos administrativos aplicables, relacionados con los numerales
de la norma, de acuerdo a los distintos componentes del entorno (Físico, Biótico y Socioeconómico).

Es necesario aclarar que el marco normativo presentado a continuación es una síntesis de los
aspectos legales vigentes relevantes, los cuales se menciona solo a manera de referencia. Para
cada Intervención, se deben tener en cuenta el marco normativo a que haya lugar y la normatividad
vigente aplicable.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 18
Tabla 4-1. Normatividad relacionada con el elemento suelo

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 19
Actividades prelim inares y
com plem entarias

Manejo del corte


Plan de Gestión

Accesibilidad a
Demarcación o

edificaciones
Prevención y
de servicios

atención de
aislamiento

viviendas y
vehicular y
Manejo de

Seguridad
influencia
Licencias

industrial
permisos

negocios
públicos
peatonal

daños a
tránsito
Área de

Social
Indicador Docum ento Procedencia

Decreto 1713
del 7 de agosto MINDESARROL
de 2002 LO
Resolución
2309 del 24 de
febrero de
1986 MINSALUD
Resolución
1188 del 1 de
Contaminación

septiembre de
2003 DAMA

Ley 9 del 24 de
enero de 1979 Congreso X
Resolución 991
2001 DAMA X

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Resolución
01115 del 26
Integral

de septiembre
de 2012 SDA

Ley 388 del 19


de julio de 1997 Congreso X X
Decreto 619
del 28 de julio
de 2000 Distrital X X X
Decreto 39 del
21 de enero de Alcaldía Mayor
1997 Bogotá X X X X
Resolución 591
del 4 de marzo
de 2002 IDU X
Resolución
14381 del 30
de diciembre
de 2003 IDU X
/o cambio en el uso del suelo

Decreto 220
del 2 de abril Alcaldía Mayor
de 1997 Bogotá X X
Decreto 115
del 4 de
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
febrero de Alcaldía Mayor
Pag 20
1986 Bogotá X

Decreto 1715
14381 del 30
de diciembre
de 2003 IDU X

Intervención y/o cambio en el uso del suelo


Decreto 220
del 2 de abril Alcaldía Mayor
de 1997 Bogotá X X
Decreto 115
del 4 de
febrero de Alcaldía Mayor
1986 Bogotá X

Decreto 1715
del 4 de agosto MINAGRICULTU
de 1978 RA X X
Resolución
3353 diciembre
2001 IDU
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Tabla 4-2. Normatividad relacionada con el elemento agua

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 21
Actividades prelim inares y
com plem entarias A

Manejo del corte


Plan de Gestión

Accesibilidad a
Demarcación o

edificaciones
Prevención y
de servicios

atención de
aislamiento

viviendas y
vehicular y
Manejo de

Seguridad
influencia
Licencias

industrial
permisos

negocios
públicos
peatonal

daños a
tránsito
Área de

Social
Indicador Docum ento Procedencia
Decreto 2811
del 18 de
diciembre de
1974 INDERENA X
Decreto 39 del
21 de enero de Alcaldía Mayor
1997 Bogotá X X X X
Decreto 220
del 2 de abril Alcaldía Mayor
de 1997 Bogotá X X
Resolución
1074 del 28 de
octubre de
1997 DAMA X
Decreto 1594
del 26 de junio
de 1984 Presidencia

Decreto 1713
del 7 de agosto MINDESARROL
de 2002 LO
Resolución
2309 del 24 de
Contaminación, vertimiento

febrero de
1986 MINSALUD
Resolución
1188 del 1 de
septiembre de
2003 DAMA

Ley 9 del 24 de
enero de 1979 Congreso X
Resolución 991
2001 DAMA X

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
Integral

1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Decreto 619
del 28 de julio Alcaldía Mayor
de 2000 Bogotá X X X
de cauces y cuerpos de agua

Decreto 1715
del 4 de agosto MINAGRICULTU
de 1978 RA X X
Decreto 386
Documento controlado, su de
del 11 reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
noviembre de Alcaldía Mayor Pag 22
2008 Bogotá X
Decreto 1541
MINAGRICULTU
Decreto 619
del 28 de julio Alcaldía Mayor
de 2000 Bogotá X X X

Intervención de cauces y cuerpos de agua


Decreto 1715
del 4 de agosto MINAGRICULTU
de 1978 RA X X
Decreto 386
del 11 de
noviembre de Alcaldía Mayor
2008 Bogotá X
Decreto 1541
del 26 de julio MINAGRICULTU
de 1978 RA X
Acuerdo 79 del
20 de enero de Concejo de
2003 Bogotá
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Tabla 4-3. Normatividad relacionada con el elemento aire

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 23
Actividades prelim inares y com plem entarias

Manejo del corte


Plan de Gestión

Accesibilidad a
Demarcación o

Prevención y
de servicios

atención de
aislamiento

viviendas y
vehicular y
Manejo de

Seguridad
influencia
Licencias

industrial
permisos

negocios
públicos
peatonal
tránsito
Área de

Social
Indicador Docum ento Procedencia
Resolución 541
del 14 de
diciembre de
1994 MINAMBIENTE X
Decreto 357
del 21 de mayo Alcaldía Mayor
de 1997 Bogotá
Resolución
2400 del 22 de
mayo de 1979 MINTRABAJO
Resolución 160
del 14 de junio
de 1996 DAMA
Resolución
3002 del 5 de Secretaría
diciembre de distrital de
1991 salud X
Resolución Secretaría
1969 del 20 de distrital de
mayo de 1992 salud
Resolución 556
Emisión de partículas y contaminación

del 7 de abril
de 2003 DAMA y STT
Resolución 910
del 5 de junio
de 2008 MAVDT
Decreto 2107
del 30 de
noviembre
1995 Presidencia

Resolución 463
del 10 de
agosto de 2001 STT
Decreto 469
del 23 de
diciembre de Alcaldía Mayor
2003 Bogotá X X
Resolución 185
del 2 de marzo
de 1999 DAMA X X
Resolución
1792 del 3 de MINSALUD y
Generación de ruido

mayo de 1990 MINTRABAJO X


Resolución 627
2006 MINAMBIENTE

Resolución
8321 del 4 de
Documento controlado,
agosto de 1983 MINSALUD
su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 24
Resolución 991
2001 DAMA X
Resolución
1792 del 3 de MINSALUD y

Generación de ruido
mayo de 1990 MINTRABAJO X
Resolución 627
2006 MINAMBIENTE

Resolución
8321 del 4 de
agosto de 1983 MINSALUD
Resolución 991
2001 DAMA X

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
Integral

1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Tabla 4-4. Normatividad relacionada con la vegetación y ecosistemas

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 25
Actividades prelim inares y com plem entarias

Manejo del corte


Plan de Gestión

Demarcación o

de servicios
aislamiento

vehicular y
Manejo de

Seguridad
influencia
Elemento

Licencias

industrial
permisos

públicos
peatonal
tránsito
Área de

Social
Indicador Docum ento Procedencia
Decreto 1791
del 4 de
octubre de
1996 MINAMBIENTE X
Alteración de la Decreto 472
cobertura del 23 de
vegetal y /o diciembre de Alcaldía Mayor
estrato arbóreo 2003 Bogotá X
Resolución 991
2001 DAMA X

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Resolución 655
del 21 de junio
Integral de 1996 MINAMBIENTE X
Manual de
Vegetación

Arborización
del Jardín
Manejo de Botánico de
vegetación Bogotá Jardín Botánico X
Acuerdo 79 del
20 de enero de Concejo de
2003 Bogotá
Decreto 1110
Alteración de del 28 de
ecosistemas diciembre de
sensibles 2000 MINAMBIENTE
Decreto 619
Ecosistemas del 28 de julio Alcaldía Mayor
sensibles de 2000 Bogotá X X X
Resolución 991
2001 DAMA X

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Resolución 655
del 21 de junio
Integral de 1996 MINAMBIENTE X
Ecosistema

Decreto 1715
Documento controlado, su reproducción
Alteración del delestá
4 desujeta a previo
agosto permiso por escrito de la E.A.A.B.
MINAGRICULTU Impreso el día: 11/10/2013
X X Pag 26
paisaje de 1978 RA
Resolución
1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Resolución 655
del 21 de junio
Integral de 1996 MINAMBIENTE X

Ecosistema
Decreto 1715
Alteración del del 4 de agosto MINAGRICULTU
paisaje de 1978 RA X X
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Tabla 4-5. Normatividad relacionada con el espacio público

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 27
A c t iv ida de s pre lim ina re s y
c o m ple m e nt a ria s A c t iv ida de s de

Indic a do r D o c um e nt o P ro c e de nc ia
Decreto 564 del
24 de febrero de
2006 P residencia X

Decreto 619 del 28


de julio de 2000 Distrital X X X

Ley 388 del 19 de


A fectació n del Co ngreso X X
julio de 1997
patrimo nio
cultural, Reso lució n 1016
arquitectó nico y del 31de marzo M INTRA B A JO y
eco ló gico 1989 M INSA LUD X X

A cuerdo 1del 9 de Co ncejo de


febrero de 1998 B o go tá X X X X

A cuerdo 12 del 9 Co ncejo de


de junio de 2000 B o go tá X

Decreto 1504 del 4


de ago sto de 1998 P residencia X X

Decreto 357 del 21 A lcaldía M ayo r


de mayo de 1997 B o go tá X X
Decreto 506 del
30 de diciembre A lcaldía M ayo r
de 2003 B o go tá X X

Decreto 959 del 9 A lcaldía M ayo r


de junio de 2000 B o go tá X

Directiva 14 del 30 A lcaldía M ayo r


de o ctubre 1998 B o go tá X
A lteració n
o cupació n y uso M anual de
del espacio identidad visual en A lcaldía M ayo r
público o bras / A lcaldía B o go tá X X X
Decreto 2820 del
05 de ago sto de
2010 M INA M B IENTE X
Reso lució n 1285
del 30 de junio de
2006 M A VDT X X
Reso lució n 991
Integral 2001 DA M A X
Decreto 469 del
Interferencias en 23 de diciembre A lcaldía M ayo r
servicio s público s de 2003 B o go tá X X
A cuerdo 21del 4
de o ctubre de Co ncejo de
1996 B o go tá X X X X
Ley 769 del 6 de M INTRA NSP OR
ago sto de 2002 TE X
Reso lució n 1050
del 5 de mayo de M inisterio de
2004 Transpo rte X X X
Reso lució n 1937
1994 M OP T X
Reso lució n 4100
del 28 de M INTRA NSP OR
Diciembre 2004 TE X
Traumatismo s Reso lució n 463
Documento del 3 de
vehiculares controlado,
y/o su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
alteració n del no viembre de Pag 28
tránsito peato nal 1999 STT X
Decreto 34 del 5
de febrero de
2009 Distrital X
Reso lució n 1050
del 5 de mayo de M inisterio de
2004 Transpo rte X X X
Reso lució n 1937
1994 M OP T X
Reso lució n 4100
del 28 de M INTRA NSP OR
Diciembre 2004 TE X
Traumatismo s Reso lució n 463
vehiculares y/o del 3 de
alteració n del no viembre de
tránsito peato nal 1999 STT X
Decreto 34 del 5
de febrero de
Traumatismo s 2009 Distrital X
vehiculares y/o
alteració n del Decreto 550 del 16 A lcaldía M ayo r
tránsito peato nal de junio de 1998 B o go tá X X X X X
Traumatismo s
vehiculares y/o
alteració n del Decreto 39 del 21 A lcaldía M ayo r
tránsito peato nal, de enero de 1997 B o go tá X X X X
Interferencias
servicio s Decreto 951del 4
P úblico s de mayo de 1989 DNP
Reso lució n 2413
del 22 de mayo de
1979 M INTRA B A JO X X

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Tabla 4-6. Normatividad relacionada con la comunidad

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 29
A c t iv ida de s pre lim ina re s y c o m ple m e nt a ria s

Indic a do r D o c um e nt o P ro c e de nc ia
Reso lució n 185
del 2 de marzo de
1999 DA M A X X

Reso lució n 848


Generació n de del 30 de julio de
expectativas 1996 M INA M B IENTE X

Decreto 2820 del


05 de ago sto de
2010 M INA M B IENTE X

Reso lució n 1285


del 30 de junio de
2006 M A VDT X X

Reso lució n 991


Integral 2001 DA M A X

A cuerdo 19 del 9
de septiembre de Co ncejo de
1996 B o go tá X

Ley 99 del 22 de
diciembre de 1993 Co ngreso X X
Reso lució n 1074
del 28 de o ctubre
de 1997 DA M A X
Reso lució n 5589
Interacció n del septiembre de
institucio nal 2011 M INA M B IENTE X

Decreto 371de A lcaldía M ayo r


2010 B o go tá X

Decreto 2177 de
1989 P residencia X

Ley 850 de 2003 Co ngreso

Reso lució n 185 de


1999 DA M A

Decreto 34 del 5
P articipació n de febrero de
Ciudadana 2009 Distrital
(Inco nfo rmidad,
pro testas y Ley 134 del 31de
o po sició n) mayo de 1994 Co ngreso

Ley 142 del 11de


julio 1994 Co ngreso X

Reso lució n 1016


del 31de marzo M INTRA B A JO y
1989 M INSA LUD X X

Reso lució n 2413


del 22 de mayo de
1979 M INTRA B A JO X
Riesgo s de
accidentes Reso lució n 8321
(labo rales y/o a del 4 de ago sto de
tercero s) 1983 M INSA LUD

Daño s a Ley 388 del 19 de


edificacio nes julio de 1997 Co ngreso X X

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 30
Tabla 4-7. Normatividad relacionada con Salud y Seguridad
Actividades prelim inares y
com plem entarias Activi

Manejo del corte


Plan de Gestión

material vegetal
Accesibilidad a
Demarcación o

edificaciones
Prevención y
de servicios

atención de
aislamiento

viviendas y
vehicular y

Manejo del
Manejo de

Seguridad
influencia
Licencias

industrial
permisos

negocios
públicos
peatonal

daños a
tránsito
Área de

Social
Indicador Docum ento Procedencia

Decreto 2820
del 05 de
agosto de 2010 MINAMBIENTE X
Resolución
1285 del 30 de
junio de 2006 MAVDT X X
Resolución 991
Integral 2001 DAMA X
Ley 142 del 11
de julio 1994 Congreso X
Resolución
1016 del 31 de MINTRABAJO y
marzo 1989 MINSALUD X X
Resolución
2413 del 22 de
mayo de 1979 MINTRABAJO X
Riesgos de
accidentes Resolución
(laborales y/o a 8321 del 4 de
terceros) agosto de 1983 MINSALUD
Decreto 550
del 16 de junio Alcaldía Mayor
Seguridad de 1998 Bogotá X X X X X
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.

4.4 FORMATOS DE INSCRIPCIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Las obras de construcción, ampliación y renovación; así como las actividades de mantenimiento
asociadas a la ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado en el Distrito Capital de Bogotá que realiza la EAAB – ESP, se enmarcan dentro de los
tipos de proyectos establecidos normativamente en 1) "Resolución 991 de 2001"; por medio de la
cual la SDA establece la Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de Proyectos de
Infraestructura Urbana en el Distrito Capital y de acuerdo a lo solicitado por la SDA en oficio radicado
EAAB Nº E-2008-052228 del 23 de julio de 2008 (ver anexo B. 26) y 2) "Decreto 2820 de 2010"; por
la cual el Ministerio del Medio Ambiente reglamenta el Título octavo de la Ley 99 del 93 sobre
licencias ambientales.

Por lo anterior, la EAAB – ESP adoptó la información establecida en el Formato FIPBI "Formato de
Inscripción para Proyectos de Bajo Impacto" (Anexo A1), y Formato PIPMA "Programa de
Implementación del Plan de Manejo Ambiental" (Anexo A2), respectivamente en estricto
cumplimiento de lo señalado por la normatividad ambiental vigente.

El responsable de la obra en conocimiento de todas las disposiciones de la "Resolución 991 de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 31
2001", deberá hacer llegar a la Gerencia Corporativa Ambiental previo a la fecha de inicio de
ejecución de las obras, los Formatos de Inscripción (Anexo A1 y Anexo A2) completamente
diligenciados los cuales se harán llegar a la SDA.

5. GUÍAS DE MANEJO DE IMPACTO ACTIVIDADES PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS

5.1 LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES

5.1.1 Objetivo

Identificar y gestionar con anterioridad al inicio del contrato, todas las licencias, autorizaciones o
permisos requeridos para la ejecución de la intervención y a través de la Gerencia Corporativa
Ambiental, coordinar con las diferentes entidades los asuntos ambientales relacionados con la
intervención a desarrollar.
Dar a conocer a la comunidad del área de influencia directa e indirecta las licencias y permisos
autorizados para la intervención.

5.1.2 Posible impacto

• Incumplimientos legales.
• Demoras en el inicio de las intervenciones (Proyectos, Obras y Actividades).
• Inconformidad y/o rechazo de la comunidad.
• Sanciones y/o multas.
• Daño en otras redes de servicios públicos
• Uso inadecuado del suelo

5.1.3 Estrategias a utilizar

• Establecer las directrices generales para la obtención de permisos del proyecto, obra o
actividad
• Tramitar licencias, permisos y autorizaciones con la debida anticipación al inicio de las
obras.
• Programar reuniones con las instituciones involucradas en la obra.
• Solicitar provisionales de obra.
 Establecer contactos con líderes comunitarios organizados o no.
 Informar a líderes organizados o no, los trámites de licencias, permisos y otros, que
requiera la intervención para garantizar cumplimiento de normatividad vigente y
difusión de labores preliminares a realizar.

5.1.4 Acciones y procedimientos a desarrollar

Las autorizaciones, licencias y permisos que deben ser tramitadas a través de la Gerencia
Corporativa Ambiental, se realizará de conformidad con el procedimiento EA0301P “Gestión de
Autorizaciones, Licencias y Permisos Ambientales. A continuación se relacionan:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 32
Autorizaciones, licencias y perm isos que deben tram itarse
por la Gerencia Corporativa Am biental
Licencia Ambiental
Concesión de aguas superficiales
Concesión de aguas subterráneas
Permiso de ocupación de cauce
Permiso de poda, tala y trasplante de arboles
Permiso de exploración de aguas subterráneas
Permiso de explotación de aguas subterráneas
Documento ambiental diferente al PIMMAS

Las siguientes autorizaciones, licencias y permisos deben ser tramitadas directamente ante las
autoridades competentes por parte del contratista a través del formulador del proyecto:

Autorizaciones, licencias y perm isos que deben tram itarse


por el form ulador del proyecto
Licencia de excavación
Licencia de intervención del espacio público
Viabilidad del ICANH a través de la Aprobación del Plan de Manejo
Arqueológico.
Autorización para nivelación topográfica/sitio de disposición
Permiso de perifoneo
Permiso del comité de patrimonio o de ministerio de cultura
Registro de publicidad exterior visual

Para el trámite de los permisos a cargo del contratista a través de las áreas formuladoras del
proyecto, se puede contar con la orientación técnica de la Gerencia Corporativa Ambiental.

Cada vez que se aprueben permisos, licencias y otros trámites requeridos para la ejecución de
la intervención, el profesional social del contratista debe:

Realizar acciones informativas (reuniones, conversatorios, charlas, etc.), con líderes


organizados o no, para difundir los trámites, licencias y permisos aprobados para la
intervención, junto con la normatividad que lo exige, la entidad que lo aprueba y el
tiempo de vigencia.
Publicar en el Acuapunto Fijo los documentos de licencias, permisos y otros trámites y
mantener a disposición de la comunidad estos documentos para consulta.
En el caso de intervenciones que requieran tala o traslado de especies arbóreas, el
ingeniero forestal del contratista y el profesional social, con la participación de la
interventoría, deben efectuar acciones de sensibilización y explicación que garanticen la
información y comprensión ciudadana sobre el tema y minimicen la oposición de la
comunidad cuando se ejecute la labor.

5.1.4.1 Licencia ambiental

1 En el caso de que las Intervenciones requieran según la legislación vigente el trámite y


obtención de Licenciamiento Ambiental, el promotor o responsable de la misma deberá seguir lo
establecido en la norma del ACUEDUCTO NTS – 126 V 0.1 Permisos Ambientales

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 33
2 El trámite de solicitud de la licencia ambiental se realizará de acuerdo a lo señalado en
el Decreto 2820 del 05 de agosto de 2010 o aquel que lo modifique o sustituya.

Ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

La construcción de presas, represas o embalses, cualquiera sea su destinación con


capacidad mayor a 200 millones de metros cúbicos de agua. Art. 8 num.3.
Los proyectos que afecten las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Art.
8 num.12.
Los proyectos, obras o actividades a realizarse al interior de las áreas protegidas
públicas nacionales de que trata el decreto 2372 de julio de 2010. Art. 8 num.13.
Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con corrientes de agua que
excedan de 2 m3/seg durante los períodos de mínimo caudal. Art. 8 num.15.

Ante la Corporación Autónoma Regional:

La construcción de presas, represas o embalses, cualquiera sea su destinación con


capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua. Art. 9 num.3.
La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que sirvan
a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes. Art. 9 num.14.
Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con corrientes de agua igual
o inferior a 2 m3/seg durante los períodos de mínimo caudal. Art. 9 num.18.

El listado anterior es una referencia de algunos de las intervenciones que puede realizar la
EAAB-ESP asociados a su actividad que requieren de licencia ambiental, sin embargo se debe
verificar si para otro tipo de intervenciones le es aplicable el requisito de acuerdo a lo establecido
en los artículo 8 y 9 del Decreto 2820 de 2010 o aquel que lo modifique o sustituya.

3 Dado que para la obtención de una Licencia Ambiental es necesario elaborar un Plan
de Manejo Ambiental (PMA) aplicable a la Intervención, el cual debe ser aprobado por la
Autoridad Ambiental correspondiente, es obligatorio para el responsable que elabora dicho PMA
incorporar las medidas de manejo ambiental, en seguridad, salud ocupacional y gestión social,
enunciadas en la presente norma, según las características y naturaleza de la Intervención. Lo
anterior significa que para este tipo de intervenciones se debe elaborar el PIMMAS, en donde el
PMA debe contener como mínimo los lineamientos de manejo ambiental establecidos en el
PIMMAS y las medidas de manejo complementarias requeridas.

4 Para el trámite de la licencia ambiental, el área dueña de la intervención debe presentar


a la Gerencia Corporativa Ambiental para revisión toda la información necesaria asociada a
dicho trámite, antes de su radicación a la autoridad ambiental competente.

5 Los costos de la gestión, evaluación y seguimiento del trámite de licencias ambientales,


deben ser considerados y cubiertos por el área dueña del proyecto en la etapa de diseño de las
intervenciones.

6 Las medidas de compensación establecidas por la autoridad ambiental competente


deben ser asumidas por el contratista o ejecutor de la intervención, mientras dure la intervención
una vez esta finalice y si aún prevalecen compromisos ambientales con la autoridad ambiental
estos deben ser asumidos por el área ejecutora.

7 El contratista o ejecutor de la intervención se debe hacer responsable de las sanciones


y/o multas que se deriven de los incumplimientos de las obligaciones estipuladas en la licencia
ambiental.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 34
8 Ninguna intervención que requiera de licencia ambiental podrá iniciar sin que la
autoridad ambiental competente haya expedido acto administrativo mediante el cual se otorgue
la licencia ambiental.

5.1.4.2 Permisos ambientales

1 Para el trámite de permisos ambientales y autorizaciones ambientales, el área dueña de


la intervención debe presentar a la Gerencia Corporativa Ambiental, previo al inicio de cualquier
trámite contractual, toda la información necesaria asociada a: localización, descripción,
cronograma, costos, documento de manejo ambiental, documentos requeridos para la solicitud
de los permisos ambientales, autorizaciones y demás contemplados por la ley. Igualmente,
cuando dichas actividades sean realizadas directamente por la Empresa.

2 Los costos de la gestión, evaluación y seguimiento del trámite de permisos ambientales


y autorizaciones ambientales deben ser considerados y cubiertos por el área dueña del proyecto
en la etapa de diseño de las intervenciones.

3 Las medidas de compensación establecidas por la autoridad ambiental competente


deben ser asumidas por el contratista o ejecutor de la intervención, mientras dure la intervención
una vez esta finalice y si aún prevalecen compromisos ambientales con la autoridad ambiental
estos deben ser asumidos por el área ejecutora.

4 Los permisos ambientales, autorizaciones ambientales deben ser obtenidos previo al


inicio de la etapa de contratación, en donde se debe consultar el Plan de Ordenamiento
Territorial para Bogotá para determinar las restricciones que se puedan presentar.

5 La Gerencia Corporativa Ambiental debe revisar la información remitida por el área


dueña de la intervención y proceder a los trámites ambientales respectivos ante la autoridad
ambiental competente.

6 Si durante la ejecución de la intervención los diseños o especificaciones técnicas de la


intervención sufren modificaciones que ameriten la solicitud de nuevos permisos o
autorizaciones ambientales, la interventoria debe informar al área dueña del proyecto y a la
Gerencia Corporativa Ambiental esta situación. El área dueña del proyecto debe remitir a la
Gerencia Corporativa Ambiental toda la documentación necesaria para la gestión de los nuevos
permisos ambientales y autorizaciones ambientales. La Gerencia Corporativa Ambiental debe
revisar la información remitida y proceder a los trámites ambientales respectivos ante la
autoridad ambiental competente.

7 El contratista o ejecutor de la intervención se debe hacer responsable de las sanciones


y/o multas que se deriven de los incumplimientos de las obligaciones estipuladas en los
permisos ambientales y autorizaciones ambientales

8 Para el trámite de los permisos ambientales se deberá seguir lo establecido en la Norma


Técnica Vigente “NS-126 Permisos ambientales” del ACUEDUCTO DE BOGOTA.

5.1.4.3 Otros permisos y autorizaciones

1 Los permisos y autorizaciones que no sean de carácter ambiental aplicables a la


intervención deben ser tramitados por el contratista o ejecutor de la intervención siguiendo los
procedimientos establecidos por las entidades competentes.

2 Ninguna actividad de la intervención que requiera de un permiso o autorización no se


podrá iniciar hasta tanto no se cuente con los respectivos permisos y autorizaciones.

5.1.4.4 Difusión de licencias, permisos y otros trámites

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 35
requeridos para intervención.

Cada vez que se aprueben permisos, licencias y otros trámites requeridos para la ejecución de
la intervención, el profesional social del contratista debe:

Realizar acciones informativas (reuniones, conversatorios, charlas, etc.), con líderes


organizados o no, para difundir los trámites, licencias y permisos aprobados para la intervención,
junto con la normatividad que lo exige, la entidad que lo aprueba y el tiempo de vigencia.

Publicar en el Acuapunto Fijo los documentos de licencias, permisos y otros trámites y


mantener a disposición de la comunidad estos documentos para consulta.

En el caso de intervenciones que requieran tala o traslado de especies arbóreas, el ingeniero


forestal del contratista y el profesional social, con la participación de la Interventoría, deben
efectuar acciones de sensibilización y explicación que garanticen la información y comprensión
ciudadana sobre el tema y minimicen la oposición de la comunidad cuando se ejecute la labor.

5.1.4.5 Provisionales de Obra

1 Se debe tramitar ante las diferentes empresas de servicios públicos (acueducto,


alcantarillado, telefonía y energía eléctrica), la prestación de éstos de manera provisional para
las instalaciones y operación de la obra.

2 De ninguna manera se permiten conexiones fraudulentas (clandestinas). Serán motivo


de sanciones y multas establecidas por cada una de las empresas de servicios públicos en caso
de incurrir en estas actividades.

3 Todas las redes y conexiones provisionales, se deben ejecutar conforme a las


especificaciones técnicas establecidas por las empresas de servicios públicos, utilizando los
elementos y los materiales adecuados y exigidos por cada una de las empresas que prestan el
servicio.

4 Antes del inicio de la obra, se deben presentar a la interventoria o quien haga sus veces
los permisos respectivos de conexiones de servicios públicos realizadas.

5 Al terminar la obra estos servicios deben ser retirados y cancelados, para lo cual la
interventoria o quien haga sus veces verifica la desconexión y el paz y salvo de la entidad
correspondiente.

6 Todas las obras y/o construcciones que constituyen las instalaciones provisionales
deben ser retiradas por el contratista o el ejecutor a la terminación de los trabajos o cuando la
EAAB-ESP lo ordene y dejar los terrenos ocupados en completo estado de limpieza, orden y en
las mismas condiciones originales.

5.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICO

Las intervenciones de alto impacto se agrupan en dos grupos: i. Aquellas que requieren de
licencia ambiental y ii. Aquellas que no requieren de licencia ambiental. En su defecto estas
últimas requieren de un Plan de manejo ambiental específico.

1 Para las intervenciones que se han clasificado como de alto impacto que no requieren
de licencia ambiental, la EAAB-ESP ha establecido como un instrumento de autorregulación la
elaboración de un plan de manejo ambiental específico. Para este tipo de intervenciones de alto
impacto es de obligatorio cumplimiento los lineamientos establecidos en la presente norma y

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 36
configurados mediante el establecimiento del PIMMAS.

2 Las medidas de manejo ambiental, social, en seguridad y salud ocupacional definidas en


el PIMMAS de la intervención deben ser consideradas como mínimo en la formulación de las
medidas de manejo ambiental, salud, seguridad y gestión social que se establezcan en el plan
de manejo ambiental específico.

3 El plan de manejo ambiental específico debe contener como mínimo:

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
1 GENERALIDADES
1.1 Objetivo Se deben definir los objetivos generales y específicos del plan de
manejo ambiental, enmarcados en el cumplimiento de las normas
vigentes, la prevención, el control, el adecuado manejo y mitigación
de los posibles efectos ambientales, sociales, económicos y culturales de
la obra sobre el entorno.
1.2 Alcance El alcance de las diferentes etapas que se llevan a cabo dentro del
plan de manejo ambiental, debe considerar por lo menos los
siguientes aspectos:

- Descripción y análisis de las condiciones ambientales y sociales


del área de influencia.
- Definición y delimitación de las áreas restringidas por disposiciones
legales; sensibilidad ecológica; y fragilidad de los aspectos
ambientales y paisajísticos.
- Evaluación de los riesgos potenciales por amenazas naturales y/o
artificiales durante la construcción del proyecto.
- Determinación de las acciones y/o procedimientos a implementar
en la obra enfocados al manejo, monitoreo, seguimiento y
contingencia.
- Especificación del cronograma de ejecución del plan de manejo.
- Definición de los costos de implementación del plan de manejo.
1.3 Justificación Se deben exponer las razones que llevaron a considerar la necesidad del
proyecto desde el punto de vista ambiental, económico, social y técnico;
incluyendo una reseña de la gestión que ha tenido el proyecto (acciones y
estudios técnicos y ambientales previos), hasta el momento de su definición.

1.4 Normatividad Se deben tener en cuenta las normas legales vigentes, en todos los aspectos
de conservación del medioambiente y de control del impacto urbano o rural
que sean aplicables o correspondan a las actividades de los proyectos que
van a diseñarse, las condiciones y obligaciones establecidas en la licencia
ambiental o los términos de referencia, las especificaciones y normas técnicas
de la empresa, el reglamento de higiene y seguridad industrial y el Manual de
Manejo del Impacto Ambiental y Urbano de la empresa.
Así mismo se debe consultar lo contemplado en los planes de ordenamiento
territorial y los proyectos sectoriales.

1.5 Metodología del Se debe describir tanto la metodología utilizada para la recolección,
Estudio procesamiento y análisis de la información primaria y secundaria;
como la llevada a cabo para la identificación y evaluación de impactos
ambientales.
2 DESCRIPCIÓN DEL Se debe hacer una descripción completa de cada proyecto o paquete
PROYECTO de proyectos, en la que se identifiquen todas y cada una de las
actividades que contempla su construcción, operación y
mantenimiento.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 37
2.1 Área de influencia La identificación de áreas de influencia de las intervenciones se constituye en
un aspecto fundamental, tanto para definir la información relacionada con la
línea base, como para la identificación de impactos y la planeación del Manejo
Ambiental de la intervención. Se deben tener en cuenta los criterios expuestos
en el numeral 5.3, de la presente norma.
2.2 Características Como marco general para la contextualización del proceso
Básicas constructivo se debe realizar una descripción breve de las principales
obras del proyecto, haciendo mención de por lo menos:

- Volumen de movimiento de tierras y volumen de biomasa a


remover.
- Volúmenes de disposición de RCD (escombros) y demás residuos
de obra.
- Fuentes de materiales de obra y cantidades requeridas.
- Clase, características y cantidades de maquinaria de obra.
- Tipo de estructuras a utilizar: concreto, mampostería, tuberías.
- Estructuras de drenaje a construir temporales o permanentes.
- Afectación de viviendas u obras de infraestructura.
- Infraestructura y servicios públicos interceptados como redes
eléctricas, gasoductos, redes telefónicas, vías, accesos.
- Cronograma de actividades de construcción.
3
CARACTERIZACION
SOCIO-AMBIENTAL
3.1 Dimensión Física
3.1.1 Se debe incluir como mínimo el balance hídrico, analizar la
Hidroclimatológico sedimentología y dinámica fluvial a partir de la caracterización de las
cuencas, junto con la precipitación (intensidad, duración, frecuencia)
para obtener el estudio del tránsito de avenidas (hidrogramas de
entrada y salida), todo enfocado a generar recomendaciones claras
para el dimensionamiento hidráulico y sanitario de las redes de
acueducto y alcantarillado y estructuras para el control de crecientes,
para disminuir su vulnerabilidad y riesgo
3.1.2 Geología, Se deben considerar los aspectos regionales, análisis geotécnicos,
geomorfología y geomorfológico (morfodinámica). Se debe analizar la parte estructural
sismicidad (fallas, pliegues y juntas), resistencia del material (comportamiento de
la roca y suelo), tratamiento y soporte del terreno (desagües,
consolidaciones, entre otros), todo enfocado a generar
recomendaciones específicas de localización óptimas de las redes,
tipos de cimentación y diseño estructural para una mayor estabilidad
de las mismas.
3.1.3 Cobertura y uso Descripción y caracterización de los sistemas existentes, conforme a
de suelos la capacidad o potencialidad del área.
3.1.4 Calidad del agua Se deben determinar y caracterizar los cuerpos de agua, sus
condiciones biológicas, físico-químicas, bacteriológicas y su uso
actual.

3.2 Dimensión Biótica


3.2.1 Paisaje Descripción de las condiciones generales del paisaje, con énfasis en
la calidad visual del entorno, su contribución a la calidad de vida y el
bienestar de la ciudadanía del área de influencia.
3.2.2 Ecosistemas Estado y cobertura de fauna y flora, indicando áreas estratégicas,
áreas de reserva o conservación y recuperación.
Identificación de zonas ambientalmente sensibles existentes en el
área de influencia directa e indirecta del proyecto: ríos, quebradas,

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 38
canales y humedales.
Si la construcción del proyecto requiere la solicitud de un permiso de
Aprovechamiento Forestal, se debe realizar un Inventario Forestal de
acuerdo con los lineamientos técnicos de la Autoridad Ambiental,
dando cumplimiento al Manual Silvicultural del Jardín Botánico de
Bogotá.
El inventario debe incluir los árboles a talar, podar, trasplantar o el
tipo de tratamiento que se le va a dar a cada uno de ellos; indicando
la especie, nombre común, diámetro a la altura de pecho, altura
aproximada y estado fitosanitario. Se debe especificar cómo se van a
disponer, usar y manejar los subproductos y residuos forestales
(ramas, madera, entre otros).
3.3 Dimensión Los criterios para la caracterización socioeconómica están expuestos
Socioeconómica en los numerales 5.3.4.1 y 5.3.4.2.

3.3.1 Afectación Se debe presentar una información predial encaminada a facilitar la


predial adquisición de los predios necesarios para la construcción de las
obras, consultar la Dirección de Bienes Raíces para determinar el
área de afectación y preparar un informe predial por cada una de las
alternativas de obra para el diseño de factibilidad. Para la alternativa
seleccionada se debe presentar la siguiente información:

- Planos con la franja de afectación predial de las obras, con


coordenadas amarradas al sistema IGAC. Se deben detallar cada uno
de los predios afectados, discriminándolos de acuerdo con el tipo de
negociación requerida como: adquisición, servidumbre, ocupación
temporal, recuperación de espacio público de rondas, zonas de
manejo y preservación ambiental. Los planos deben estar firmados
por el ingeniero encargado y el director del proyecto.
Cuando un proyecto afecte zonas de ronda y zonas de manejo y
preservación ambiental, la afectación predial debe incluir la totalidad
de estas áreas, según la definición de las normas correspondientes.
- Ficha predial para cada uno de los predios afectados por las obras
de acuerdo con los formatos establecidos por la dirección de bienes
raíces.
- Planos para la Declaratoria de utilidad pública de la franja de
afectación total de las obras, con coordenadas amarradas al sistema
IGAC, de acuerdo con los formatos de la dirección de bienes raíces.
- Se deben estimar los costos aproximados de los predios a adquirir
- Realización del censo poblacional de los predios que serán afectados
directamente por el proyecto en términos de compra, pago de
compensaciones, o pago de servidumbre. Se debe entregar una base de
datos que contenga: identificación del predio, identificación de núcleos
familiares por cada predio, información por tipo de tenencia, Organizaciones,
entidades y equipamentos existentes en el corredor de obra. El formato con
las variables y datos, se presenta en el anexo No. B.5.

3.3.2 Traslados de Se debe tener en cuenta lo establecido en la Normatividad vigente para el


población traslado de población. Al censo poblacional, se le incluye el análisis de
viabilidad para traslado de personas o adquisición de predios con otras
afectaciones o destinados a actividades económicas o institucionales
específicas y estimar los costos de desplazamiento de la población, así como
los impactos económicos generados como factor de factibilidad del proyecto.
Toda la información de censo poblacional, debe ser cargada por el
contratista, en el Sistema de Información de Gestión Social Empresarial –
SIGSE-. Para tal efecto, debe acercarse a la Dirección de Gestión

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 39
Comunitaria a solicitar la clave de acceso.

3.3.3 Espacio público Se debe realizar una descripción del estado actual de la infraestructura pública
y privado y privada existente en el área de influencia, según los criterios contemplados
en el numeral 5.3.4.2. Ítem (b) de la presente Norma.

4. DEMANDA, Este capítulo contendrá como mínimos los siguientes aspectos:


USO, 4.1 Uso de Aguas superficiales o aguas subterráneas
APROVECHAMIENTO 4.2 Uso de avisos y vallas
Y/O AFECTACIÓN DE 4.3 Manejo de Vertimientos
RECURSOS 4.4 Ocupación de cauces
NATURALES 4.5 Materiales de construcción
4.6 Aprovechamiento forestal
4.7Residuos sólidos, residuos líquidos, residuos de construcción y
demolición-RCD, manejo de lodos, manejo de excavaciones, manejo de
campamentos.
4.8 Gestión de Emisiones atmosféricas
En caso de ser necesarios permisos ambientales se deberá indicar en
este capítulo y como se debe anexar los documentos necesarios para
el trámite.
5. EVALUACIÓN
AMBIENTAL y
SOCIAL
5.1 Identificación de La identificación de los impactos ambientales se debe realizar bajo
impactos una tipificación y valoración de cada una de las actividades del
proyecto sobre los componentes ambientales, analizando como
mínimo: ocurrencia, intensidad, duración, cobertura, sinergia,
población afectada y ecosistemas intervenidos.
5.2 Valoración de El componente metodológico para la identificación, evaluación y
impactos análisis de los impactos ambientales debe incluir:

- Descripción de la Metodología Ambiental a implementar.


- Identificación de los Parámetros de Calificación (magnitud,
intensidad, carácter, duración, entre otros) empleados.
- Definición de indicadores (calidad del aire, agua, alteración del
suelo, entre otros.), para la evaluación de impactos.
5.3 Análisis de Se deben identificar, clasificar y valorar los riesgos asociados con los
vulnerabilidad y métodos de construcción, operación y mantenimiento del sistema en
riesgos forma integral, y conforme con las características particulares del
entorno. La metodología utilizada debe partir de la identificación de la
susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad para obtener el riesgo: Se
deben incluir planos y cartografía en las escalas adecuadas y
analizar como mínimo los siguientes aspectos:

- La remoción en masa
- Avenidas e inundaciones
- Estructuras, equipos y operaciones
- Movimientos sísmicos
- Sabotajes
- Incendios (forestales y en infraestructura)
- Suspensión de servicios públicos
- Descargas de contaminantes
- Emergencias sanitarias
- Otros
6. MANEJO El manejo ambiental de la obra, incluye fundamentalmente la
AMBIENTAL articulación espacial y temporal de las medidas de manejo de cada

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 40
DE LA OBRA uno de los impactos a ser generados por el desarrollo de la obra, así
como los costos de ejecución y un cronograma de actividades
articulado con el de ejecución general de la obra.

El manejo ambiental debe consultarse con las instituciones y


comunidad a fin de precisar las medidas y demás acciones o
proyectos inherentes.

El contratista de estudios y diseños debe realizar reuniones informativas para


presentar y complementar con grupos focales de la comunidad, los impactos
identificados y las medidas de manejo y mitigación de los mismos. Se debe
dejar soporte mediante acta y listas de asistencia, según formato No. B.14 de
la presente norma.

En la formulación de soluciones para el manejo ambiental de la obra,


se deben desarrollar los procesos y procedimientos definidos en la
presente norma.
6.1 Guías de Manejo Deben considerar como mínimo las medidas de manejo ambiental,
Ambiental social, en seguridad y salud ocupacional definidas en el PIMMAS para
la intervención e incluirán aspectos como:

- Gestión Social: Se debe elaborar un Plan de Gestión Social, que contenga


además de las estrategias de los PIMMAS, las estrategias que se deriven del
análisis de los impactos de la intervención, tanto en el área directa como
indirecta, garantizando la participación de las autoridades locales, distritales o
regionales, según sea el caso, de las organizaciones sociales y usuarios, en
todo el proceso de desarrollo de la intervención. Ver los criterios en el numeral
5.4.

- Delimitación del área de influencia de la obra.


- Construcción o adecuación del campamento (oficina, casino,
depósito de material, infraestructura)
- Transporte de personal, insumos y materiales.
- Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos.
- Control de emisión de partículas y gases a la atmósfera.
- Manejo de residuos líquidos y sólidos.
- Manejo de residuos vegetales (provenientes del descapote, tala,
entre otros).
- Manejo de excavaciones y control de la sedimentación.
- Manejo de materiales de obra y sobrantes de construcción:
Volumen, transporte, almacenamiento y disposición Final.
- Esquemas de desvíos y señalización de los mismos, de acuerdo
con la importancia de las vías obstaculizadas por la construcción de
las redes y a como se vayan desarrollando las obras, elaboradas de
antemano y concertadas con las oficinas de tránsito.
- Protección a Ecosistemas: Medidas de protección sobre cuerpos
intervenidos, y sus zonas de ronda, manejo y preservación ambiental.
- Aprovechamiento Forestal: Para la vegetación a remover se debe
hacer el correspondiente inventario forestal, siguiendo las
recomendaciones de la Autoridad Ambiental, proponiendo el plan de
aprovechamiento y repoblamiento de la zona afectada.
Se requiere que el Consultor tenga en cuenta los lineamientos del
Jardín Botánico y del Comité Distrital de Parques, en la descripción de
las técnicas a emplear para la reforestación y/o revegetalización de la
zona intervenida, indicando las especies a utilizar, método y
características de siembra, tamaño de las plantas.
- Seguridad industrial y salud ocupacional.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 41
6.2 Costos Se debe presentar el presupuesto y análisis de los precios globales de las
obras incluidas en el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Gestión Social, el
Plan de Seguimiento y Monitoreo y el costo aproximado del Plan de
Contingencia.

6.3 Cronograma de Se debe desarrollar la programación de todas las actividades, acciones y


Ejecución tareas que se deban ejecutar para implementar y/o llevar a cabo todas las
medidas de mitigación, prevención y corrección de todos los impactos
ambientales y sociales que cause la ejecución del proyecto.
El cronograma, también debe indicar claramente la programación de las
actividades del plan de seguimiento y monitoreo. Este cronograma debe estar
en coordinación con el cronograma del proyecto.

7 PLAN DE Con el fin de identificar la eficiencia y eficacia de las medidas y


MONITOREO Y controles implementados en el PMA se debe establecer un programa
SEGUIMIENTO de monitoreo y otro de seguimiento, mediante la elaboración e
integración de sistemas. Todos los programas deben contener como
mínimo:
- Estrategia.
- Actividades
- Responsable y personal participante.
- Metas, indicando fechas, cantidades, unidad de medida y
cobertura.
- Indicadores con parámetros cualitativos y cuantitativos.
- Recursos materiales y humanos monetizados.
- Indicadores que permitan medir el resultado de los programas y
rediseñarlos o ajustarlos, según sea el caso.
- Prioridades, a partir de niveles de urgencia e importancia.
De acuerdo con los materiales, métodos, procedimientos y tecnología,
se deben elaborar los manuales y protocolos, que permitan ajustar y
controlar la planificación y dirección en los diferentes componentes y
de todo el proyecto. La autogestión debe ser un elemento clave para
el desarrollo y operación del proyecto.
8 PLAN DE Debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
CONTINGENCIA 8.1 Objetivos
8.2 Alcances
8.3 Lineamientos
9. Productos finales Los productos finales se deben entregar en medio análogo (original y
2 copias) y digital (2 CD ROOM) utilizando software como Word,
Excel, Power point, Microsoft project, Acces, sistemas CAD o SIG
compatibles con el ARCINFO de la Empresa.

Se deben presentar los resultados del estudio correspondiente


mediante un informe final del plan de manejo ambiental, de acuerdo
con los lineamientos antes descritos incluyendo:

- Documento con los capítulos respectivos.


- Desarrollo de los aspectos técnicos, incluyendo información
consultada, metodología utilizada, diseños, planes y programas.
- Desarrollo de los aspectos ambientales del proyecto
- Desarrollo del cumplimiento del Plan de Gestión Social
- Especificaciones técnicas, cantidades y presupuesto.
- Informe de afectación predial, incluyendo fichas prediales, planos
con franja de afectación predial de las obras, planos para la
declaratoria de utilidad pública y los costos estimados de predios.
- Documentos como censos de población, actas de reuniones con la
comunidad.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 42
- Cronograma elaborado en PROJECT o compatible, para ejecución
y seguimiento.
- Trámites e información para solicitar permisos (licencia de excavación,
licencia de ocupación e intervención del espacio público, provisionales de
obra, ocupación de cauce, perifoneo, instalación de vallas, cierre de vías por
la Secretaría de Tránsito, utilización de servicios públicos temporales,
vertimiento, aprovechamiento forestal, sitios de disposición de RCD, comité
del patrimonio o de Ministerio de Cultura, entre otros).
- Cuando el sitio de disposición final de RCD (escombros) sea
diferente del autorizado, se debe presentar la información pertinente
para que la autoridad ambiental del permiso correspondiente, para lo
cual se debe anexar entre otra la siguiente información:
Escoger un sitio ambientalmente apto (que no esté en rondas de ríos,
humedales, entre otros), permiso escrito del propietario.
Localización del sitio, levantamiento topográfico.
Descripción y planos del método constructivo del relleno.
Obras de control ambiental, manejo de escorrentía y aguas
subsuperficiales.
Plan de recuperación.
La información adicional o la del nuevo sitio de disposición, debe ser
entregada a la Unidad de Gestión Ambiental para hacer la gestión
ante la autoridad competente.

- Registro fotográfico.
- Bibliografía.
- Se deben entregar todos los diseños detallados necesarios para la
implementación del Plan durante la construcción del proyecto.
Se deben entregar las listas de chequeo para realizar el seguimiento a
las medidas de manejo ambiental, social, en salud y seguridad
industrial definidas en el documento de manejo ambiental específico.

4. Adicionalmente para la elaboración del Plan de manejo ambiental específicos se deben


considerar las siguientes normas de la EAAB:

 NS 007 plan de manejo ambiental para la elaboración de diseños definitivos y detallados


para la construcción de redes matrices de acueducto y colectores de alcantarillado pluvial y
sanitario. Requisitos mínimos
 NS 008 plan de manejo ambiental para el diseño y operación de estación elevadora de
aguas pluviales y aguas sanitarias. Requisitos mínimos

5 Los planes de manejo ambiental específicos que se elaboren deben ser revisados y validados
por la Gerencia Corporativa Ambiental, y por la Dirección de Gestión Comunitaria, en el componente
social, por lo menos un (1) mes antes de iniciar el proceso de contratación de las actividades
constructivas. La Empresa a través de la Gerencia Corporativa Ambiental podrá solicitar
modificaciones al Plan de Manejo Ambiental Especifico del proyecto, si así lo considera necesario y
es deber de quien lo elaboró realizar las modificaciones correspondientes y dar cumplimiento a las
mismas.
6 Las medidas de manejo deben consolidarse en listas de chequeo y seguimiento las cuales se
presentarán a la GCA un (1) mes antes del inicio de la intervención para revisión y aprobación.
7 Los documentos anteriores deben presentarse a la GCA (en físico y magnético) un (1) mes
antes del inicio de la intervención, para su revisión y aprobación

5.3 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INTERVENCION (PROYECTO,OBRA O ACTIVIDAD)

5.3.1 Objetivo

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 43
Identificar y describir el estado inicial del sitio donde se realizará la intervención y delimitar su área
de influencia directa e indirecta.

5.3.2 Posible Impacto


 Desconocimiento de las características sociales, ambientales y culturales del área
directa del proyecto.
 Carencia de información base, para restitución de infraestructura alterada por la
ejecución de las intervenciones.
 Conflictos con la comunidad por inadecuada delimitación del área de influencia directa
del proyecto.
 Conflictos con la comunidad por la atención inadecuada de las afectaciones causadas.

5.3.3 Estrategias a utilizar


 Determinar, antes de las labores físicas, el área de influencia directa e indirecta de la
intervención.
 Determinar, antes de las labores físicas, el estado de la infraestructura (pública y privada),
de zonas ambientalmente sensibles y/o de protección ambiental.
 Dar a conocer a la comunidad la delimitación del área de influencia directa e indirecta, asì
como los criterios utilizados en su definición.
 Identificar información social relevante para la interacción con la comunidad.
 Realizar seguimiento al estado de la infraestructura (pública y privada) y de zonas
ambientales.
 Garantizar a la comunidad las medidas necesarias para mitigar las afectaciones causadas
por la intervención.
 Identificar obras de infraestructura.
 Identificar la infraestructura arquitectónica, arqueológica y patrimonio cultural.
 Identificar equipamiento y mobiliario urbano.
 Inventariar accesos a viviendas y negocios.

5.3.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

5.3.4.1 Informar sobre el inicio de las labores de


caracterización del área de influencia directa e
indirecta. El contratista o el ejecutor se obliga a
informar oportunamente (mínimo 5 días antes) a
la comunidad, la realización de la visita para
identificar las características físicas de viviendas,
negocios, industrias y espacio público. Para tal
efecto debe:

1 Realizar como mínimo una charla o conversatorio por barrio de influencia directa e indirecta, con
actores clave (líderes, representantes de organizaciones, etc.).

2 Garantizar el contacto con el 100% de los residentes del área directa e indirecta, mediante la
entrega de volante informativo, según volante B.6 y comunicación telefónica.

5.3.4.2 Caracterizar el área de influencia de la


intervención. El contratista o el ejecutor debe

1 Realizar la caracterización del área de influencia directa e indirecta de la intervención, como


mínimo un (1) mes antes de la firma de acta de inicio, como parte de los preliminares de obra. Se
recomienda consultar, entre otras fuentes: los Planes de desarrollo de las localidades del área de
influencia, Agendas ambientales de la Secretaría Distrital de Ambiente, Censos del DANE, estudios
de tesis e investigaciones del sector y Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 44
Como resultado se entregará un (1) documento o varios según los frentes de obra que se ejecuten al
mismo tiempo, los cuales deben ser aprobados por la Interventoría del proyecto o quien haga sus
veces y debe contar con el Visto Bueno de él o la líder social del proyecto por parte de la
EAAB-ESP. El documento debe contener los siguientes ítems:

5.3.4.2.1. Determinar, aprobar y socializar con la comunidad la definición del área de influencia
directa e indirecta de la obra.

Para tal efecto, se desarrollarán las siguientes acciones:

Mediante comité técnico, social y ambiental entre el contratista, la Interventoría y la EAAB,


se definirán los criterios para determinar el área de influencia, la cual será localizada en un
(1) plano general y planos específicos por tramo o sector. Se deben georeferenciar los
barrios, por localidad y unidad de planeamiento zonal –UPZ-, permitiendo diferenciar los
ubicados en cada área de influencia. De las anteriores acciones, se debe dejar constancia
en acta, aprobada por la Interventoría, sobre la extensión del área de influencia y los
criterios técnicos, ambientales o sociales que se consideraron para determinarla. Formato
B.7 – Ayuda de memoria.

Una copia de los planos con ubicación de los barrios del área directa e indirecta, debe ser
fijada en cada Acuapunto que se establezca con el desarrollo de la intervención.

Informar a la comunidad del área de influencia directa e indirecta, los criterios para la
determinación del área de influencia y validar la información con los participantes, por si e
hubiere quedado algún barrio o sector por fuera. Se deben garantizar por lo menos tres (3)
mecanismos de información para cada sector del área de influencia, con la combinación de
mecanismos individuales y colectivos. Ver formato B8- Volante de convocatoria y B9-
Formato de registro de convocatoria.

5.3.4.2.2. Realizar el inventario de toda la infraestructura pública y privada del área de influencia
directa e indirecta.
Este inventario incluirá:
Identificar el número de viviendas, lotes y negocios que están incluidos dentro del área de
influencia directa e indirecta de la intervención (obra) por barrio.

Realizar el inventario de las condiciones físicas del 100% de cada una de los predios, lotes
y negocios incluidos en el área de influencia directa e indirecta de la intervención, con el fin
de determinar su estado antes de iniciar las labores físicas. Anexo B10- Formato Censo de
inmuebles y Anexo No B11- Formato Censo Espacio Público y Formato B12- Formato
Registro Fotográfico.

Hacer un inventario de todos los accesos que se afectarán por la intervención, así como de
su estado, para ello, se debe recorrer el área en el momento del replanteo, definir las
medidas a implementar como: pasos provisionales, pago de parqueaderos alternos,
senderos peatonales entre otros.

Registrar el estado físico inicial de los inmuebles localizados en los costados de las vías por
donde se autorice planes de manejo de tráfico del proyecto que involucre el desplazamiento
del tráfico automotor para establecer el estado inicial de los mismos.

Registrar el estado físico inicial de las vías, separadores, andenes, sardineles y áreas de
protección ambiental, por donde se autorice la implementación de planes de manejo de
tráfico del proyecto, que involucre desplazamiento del tráfico automotor.

Entregar a la Interventoría, dos (2) semanas antes de iniciar la etapa de construcción, los

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 45
resultados del diagnóstico del estado del 100% de los sumideros existentes en la zona de
influencia directa de la intervención. Se debe elaborar un registro del diagnóstico, indicando
la localización del sumidero. Este registro debe ser diligenciado quincenalmente en época
seca y diariamente en época de lluvia. El registro debe incluir N° de sumidero, tipo, estado
físico e hidráulico, ubicación georeferenciada, mantenimiento (fecha proyectada y fecha en
que se realizó), afectación directa o indirecta causada por la obra, registro fotográfico antes y
después de realizar la intervención.

Identificar el estado de los implementos de la acometida del servicio de agua: cajilla del
medidor, funcionamiento del medidor, estado de la tapa de la cajilla y de las mangueras.

Análisis y georeferenciaciòn de los sitios donde se efectuará el cambio de medidores por


barrio y por localidad. Se debe entregar base de datos depurada, teniendo en cuenta los
cambios inefectivos por condiciones técnicas (medidor emporado, predio no habitado, entre
otros). Este ítem, sólo aplica a intervenciones donde se incluya el cambio de medidor.

Realizar registro fotográfico del estado del medidor y sus accesorios antes de realizar el
cambio y después del mismo. Este ítem, sólo aplica a intervenciones donde se incluya el
cambio de medidor.

Identificar y describir el estado actual de zonas recreativas, zonas verdes, zonas de ronda y
manejo y preservación ambiental existentes en el área de influencia directa e indirecta de la
intervención.

Realizar inventario del estado, tipo y número de infraestructura existente en el área de


influencia directa e indirecta de la intervención: parques, vías, andenes, sardineles,
antejardines, senderos peatonales ciclo rutas y mobiliario urbano (bancas, canecas,
señalización y luminarias).

Realizar inventario de infraestructura arquitectónica, arqueológica y patrimonio cultural del


área de influencia directa e indirecta de la intervención y definir las medidas de prevención y
protección pertinentes, investigando cual es el acto administrativo y la legislación que las
rige, cumpliendo con las limitaciones de uso e intervención.

Realizar el inventario de obras que se estén realizando en el área de influencia de la


intervención por parte de entidades locales y distritales y detallar el tipo de acciones de
coordinación que se realizarán.

Determinar en planos actualizados y a escala adecuada (máximo 1:2000), la existencia de


redes de acueducto, alcantarillado, energía, gas, teléfonos, fibra óptica entre otros.

Todos los inventarios de infraestructura pública y privada, deben ser realizados por un ingeniero
civil con el apoyo de él o la profesional social. El ingeniero civil debe verificar el estado técnico y
respaldarlo con su firma en los soportes respectivos.

Todos los inventarios deben estar soportados con registro, físico, fotográfico (ficha para cada
fotografía) y audiovisual para permitir mayor detalle de grietas y otros daños, así como mayor
facilidad para archivar.

5.3.4.2.3. Identificar y describir el estado actual de los espacios de sensibilidad ambiental


(públicos o privados).

Los espacios de sensibilidad ambiental comprenden, entre otros a humedales, ríos, quebradas,
zonas recreativas, zonas verdes, zonas de ronda y manejo y preservación ambiental. La
descripción de los mismos, debe contener como mínimo:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 46
Ubicación (mapa y cuenca a la cual pertenece), nombre, extensión total del cuerpo de agua
y extensión por cada localidad que atraviese, breve reseña histórica del cuerpo de agua,
realizar el registro fotográfico y audiovisual del estado del cuerpo de agua, antes, durante y
después de la intervención, donde se evidencien las acciones de protección que se hayan
tomado.

Analizar la situación socio ambiental del cuerpo de agua, con el fin de conocer los impactos
que genera la población sobre el mismo, mediante la identificación de: los cambios de
percepciones ciudadanas sobre el cuerpo de agua, el tipo de uso de la zona de la ronda, el
valor o significación cultural del cuerpo de agua, los problemas que afectan el cuerpo de
agua y los mecanismos de participación, gestión y control social que ha adelantado la
comunidad.

Identificar, los problemas que afectan el cuerpo de agua como mínimo: puntos de depósito
de RCD y residuos sólidos, presencia de habitantes de calle estacionarios (cambuches),
árboles en situación del riesgo inminente, cerramientos en mal estado y que representen
riesgos para la comunidad, registro de conexiones erradas existentes, presencia de
animales domésticos (perros, gatos, caballos, vacas, etc.), situaciones de vandalismo, hurto
o cualquier acción indebida en la infraestructura construida o instalada perteneciente al
cuerpo de agua, tanto en su zona de ronda, como en su zona de manejo y preservación
ambiental; extracción ilegal de fauna o vegetación acuática o terrestre, pesca, entre otras e
invasión del cuerpo de agua con rellenos ilegales, construcción o urbanización.

Identificar las prácticas de recreación activa que representan riesgo para la comunidad, tales
como nadar, jugar futbol, elevar cometa, montar bicicleta, además de asados, campings,
entre otras.

Cuando las intervenciones incluyan el mantenimiento de árboles (poda y tala), se debe


realizar registro fotográfico y audiovisual antes, durante y después de la ejecución de la
labor, además de Identificar, las acciones comunitarias o individuales para cuidar y proteger
los árboles ubicados en el cuerpo de agua.

Realizar inventario de los árboles, arbustos, cercas, postes y demás elementos superficiales
del área de influencia directa e indirecta del proyecto y establecer las acciones de protección
que se requieran.

Las actividades anteriormente descritas, deben ser realizadas por un profesional idóneo en el
tema ambiental, quien verificará las condiciones técnicas y firmará los soportes respectivos.

5.3.4.2.4. Caracterización socioeconómica

La caracterización socioeconómica comprende las siguientes acciones:

Localización de la intervención: especificar de acuerdo con el área de influencia directa e


indirecta definida, la o las localidades donde están los beneficiarios y los barrios por cada
localidad, adjuntando el plano respectivo. De igual manera, ubicar el área de influencia
directa e indirecta, según el mapa de riesgos de la FOPAE, determinando si se encuentra en
zona de afectación, tipo de afectación y si existe estudio detallado de riesgo por parte de la
entidad, anexando los soportes respectivos.

Establecer el número aproximado de beneficiarios directos e indirectos de la intervención,


teniendo en cuenta las siguientes variables: estrato socioeconómico, nivel educativo, sexo y
ocupaciones predominantes, por barrio del área de influencia directa e indirecta y total por
localidad.

Se precisa que la caracterización es sobre la población residente en el área de influencia

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 47
directa e indirecta y no sobre datos generales de la o las localidades.

Elaborar el directorio de organizaciones sociales y comunitarias existentes en el área de


influencia directa e indirecta de intervención, especialmente: comités de veeduría, comités
de desarrollo y control social, redes o grupos de amigos del recurso hídrico, ONG
ambientales, asociaciones de acueductos veredales, grupos de mujeres y grupos de servicio
social estudiantil. La EAAB-ESP, proporcionará los criterios particulares para cada tipo de
organización. En el anexo B13- se presentan los criterios generales.

Identificar los conflictos y las alianzas existentes entre organizaciones y personas


independientes que potencien o puedan limitar el desarrollo de la intervención.

Realizar el inventario y análisis de los medios de comunicación existentes en el área de


influencia directa e indirecta de la intervención.

Identificar el potencial de aceptación frente al cambio de medidores por vida útil, en los
barrios considerados de alta criticidad, por antecedentes históricos de oposición con la
Empresa de Acueducto. Este ítem sólo aplica para intervenciones que contemplen cambio
de medidores.

5.3.4.2.5. Caracterización histórica

Este ítem sólo aplica para intervenciones superiores a doce (12) meses y comprende las
siguientes actividades:

Identificación participativa del origen del barrio o vereda del área de influencia directa e
indirecta: ¿quiénes llegaron primero?, ¿cómo fue el proceso de poblamiento?, ¿cuáles son
los principales hitos históricos que han marcado el desarrollo del barrio?, ¿cómo fue el
proceso para obtener el servicio de agua y alcantarillado? Concurso de fotos antiguas.

Identificación de los lugares de procedencia de los habitantes, con sus características


culturales predominantes y su impacto el llegar a la ciudad.

Las actividades contempladas en los numerales 5.3.4.1 y 5.3.4.2 deben ser ejecutados por el o los
profesionales sociales del contratista o ejecutor. Para el primer numeral de la caracterización
socioeconómica, se requiere el apoyo del ingeniero civil para la realización del plano de localización
del área de influencia directa e indirecta, con barrios, localidades y cruce con zonas de riego de la
FOPAE.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 48
5.4 PLAN DE GESTION SOCIAL

5.4.1 Objetivo General


Establecer procesos de participación e integración de las comunidades e instituciones
en la ejecución, verificación y cumplimiento de las intervenciones (proyectos, obras o
actividades) de la EAAB-ESP, propendiendo por la sostenibilidad social y ambiental de
las mismas.

5.4.2 Posibles Impactos


 Generación de falsas expectativas y desinformación sobre la ejecución de
intervenciones de la EAAB-ESP
 Resistencia de la comunidad frente a la obra, por no atención de solicitudes
imputables al contratista o ejecutor de la intervención
 Conflictos comunitarios y resistencia de la ciudadanía por poca vinculación en la
implementación de la intervención.
 Ejecución de intervenciones con poca apropiación de la comunidad.
 Desconocimiento de la integralidad del sistema hídrico y de las labores del
Acueducto de Bogotá.
 Escasa articulación con las entidades y autoridades existentes en la(s) localidad(s)
donde se ejecute la intervención.
 Otros, de acuerdo a la especificidad de cada intervención y al sector donde se
ejecute.

5.4.3 Estrategias a Utilizar

Diseñar, implementar y evaluar un Plan de Gestión Social para cada intervención.

5.4.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

5.4.4.1 Definición y valoración de impactos específicos. El


contratista o ejecutor de la intervención debe:

 El contratista o ejecutor de la intervención realizará la identificación y valoración de los


impactos sociales que pueden generarse para la comunidad,
derivados de las labores a desarrollar. De igual manera, diseñarán e implementarán las
medidas de mitigación correspondientes, las cuales serán
aprobadas por el líder social del proyecto de la EAAB, en conjunto con la interventoría o
quien haga sus veces.

 Los impactos sociales, son aquellos que tienen efecto directo sobre los residentes en el área
de influencia (directa e indirecta) de la intervención.
Pueden clasificarse según el tiempo que duren (permanente/transitorio), según la población
que afecte (directo/indirecto) y según el tipo de afectación (positivo/negativo), entre otros.

 Para la identificación, valoración y diseño de medidas de mitigación de los impactos, se


presenta un modelo en el anexo No. B14- Formato Impactos. Sin embargo, cada contratista
o ejecutor debe ampliarlos, complementarlos o enmarcarlos según las labores constructivas,
físicas o de manteniendo particulares de cada intervención. La Dirección Gestión
Comunitaria, proporcionará asesoría a quienes lo soliciten.

5.4.4.2 Formulación del Plan de Gestión Social. Para tal


efecto, el contratista debe:
Diseñar el Plan de Gestión Social y presentarlo para aprobación, al líder social del

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 49
Acueducto y a la interventoría, entre tres (3) y ocho (8) días anterioridad a la firma del acta
de inicio. La entrega del Plan de Gestiòn Social, será requisito para el primer pago mensual
del contratista.

El plan debe está integrado por cuatro (4) Programas, cumpliendo, entre otros con las
siguientes exigencias, en el anexo No. B15, se presenta un formato para registrar las
acciones de cada programa.
5.4.4.2.1 Programa de información y comunicación.

5.4.4.2.1 Programa de información y comunicación.

Este programa pretende generar mecanismos de información y retroalimentación permanente (antes,


durante y en la terminación de las labores) con la comunidad. De igual manera, se orienta a garantizar la
atención respetuosa y el trámite, solución e información al ciudadano(a), sobre el 100% de las consultas
y afectaciones generadas por la intervención.

Para tal efecto, el contratista se obliga a implementar y evaluar las siguientes acciones:

a) Actividades para el manejo de información e imagen corporativa

Todos los contratistas o ejecutores de la Empresa de Acueducto de Bogotá, se obligan a cumplir


los siguientes lineamientos:
 Entregar al Acueducto de Bogotá, todos los archivos y la información física y magnética,
que se genere durante la ejecución de la intervención, tales
como registros, informes, planos finales de obra, entre otros, según los lineamientos del Sistema
de Gestión Documental del Acueducto de Bogotá.
Esta actividad se debe cumplir una vez finalizada la intervención y será requisito para la firma
del acta de liquidación del contrato.

 Registrar y actualizar, el 100% de los censos prediales y de caracterización del área de


influencia, las afectaciones y consultas generadas por la
intervención, así como todos los datos del Plan de Gestión Social, en el Sistema de Información
de Gestión Social Empresarial- SIGSE-. Este será un
requisito para la firma del acta de terminación y de liquidación, según aplique.

 Registrar en planos record las intervenciones realizadas, evidenciando el antes y el


después. Esta entrega se efectuará en medio electrónico (C.D), a
la Oficina de Planeación Local, de las localidades del área de intervención y a la Dirección de
Gestión Comunitaria de la Empresa.

 Utilizar la imagen corporativa del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –ESP-, en todos los
eventos internos, externos y en las piezas comunicativas,
informativas, de señalización y pedagógicas, según los lineamientos del Manual de Imagen
Corporativa de la EAAB. No podrán utilizar logos, slogan o
marcas propias de sus Empresas, ni emitir declaraciones en medios de Comunicación. Los
comunicados de prensa serán coordinados por la Oficina
Asesora de Comunicaciones e Imagen Corporativa de la EAAB. Anexo B.16 – Modelo de
Pendón para eventos comunitarios o institucionales.

 Dotar con implementos de imagen corporativa al equipo de gestión social y a los del equipo
técnico y ambiental que tengan contacto con la comunidad; como mínimo chaqueta y carné
que cumplan los lineamientos e imagen corporativa del Acueducto de Bogotá. Al terminar la
intervención, se deben entregar los carnés al líder social de la interventoría para que en

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 50
presencia del contratista y de la EAAB (Líder social) los destruya. Anexo B.17 – Modelo de
Chaqueta y uniforme.

 En el caso de uniformes y chaquetas, el contratista debe entregarlas a la interventoría para


que en presencia del supervisor técnico de la EAAB, sean destruidas y entregadas al
contratista para disposición final.

 Todas las herramientas didácticas e informativas que el contratista diseñe, con ocasión del
contrato, serán de propiedad intelectual y material de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá –ESP-, quien adquiere el derecho para reproducirlas, ajustarlas y
utilizarlas en el desarrollo de sus actividades.

 El contratista, debe entregar las artes finales de las herramientas informativas y didácticas, a
la Empresa en medio magnético, según las siguientes especificaciones: CD regrabable-,
programa Adobe illustrator, versión CS4, seguir manual de identidad corporativa,
incluyendo el uso de la fuente Univers, color CMYK, 300 DPI, archivo abierto y con vínculos
para realizar modificaciones. De igual manera, el contratista debe entregar el medio físico
reproducido. Requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato.

 Planificación Logística: Para todas las estrategias informativas que se vayan a realizar con la
comunidad del área de influencia directa e indirecta, se establecerán rutas y redes de
distribución que garanticen la circulación de la información en condiciones óptimas de
calidad, seguridad, fiabilidad y confiabilidad.

 Efectuar la convocatoria, para todos los eventos comunitarios o institucionales, con mínimo
ocho (8) días de anterioridad a la fecha de realización. Se deben combinar tres (3) medios
(escritos, telefónicos y visuales) para garantizar la efectividad en la convocatoria. Tener en
cuenta Anexos B8 y B9.

 Todos los eventos con la comunidad, instituciones u organizaciones comunitarias, deben


tener soporte escrito: Lista de asistencia, certificado de participación (cuando no se pueda
obtener la firma de cada participante), registro fotográfico o registro audiovisual. Ver
formatos B.18- Registro Asistencia, B.19- Certificado Participación y B.20 – Formato registro
fotográfico.
b) Actividades para democratización de la información

Este proyecto está integrado por las siguientes actividades:


 Realizar acciones comunicativas al inicio, avance y finalización de las intervenciones. Las
acciones comunicativas comprenden charlas, reuniones,
ferias informativas, boletines informativos, recorridos de observación, acciones culturales
centradas en la difusión de la intervención, entre otros, que
permitan a diversos sectores de la comunidad (residentes, comerciantes, transportadores, etc.)
conocer, comprender y expresar sus inquietudes sobre
la intervención. El número de acciones comunicativas será mínimo de seis (6): 2 de inicio, 2 de
avance y 2 de finalización por barrio, sector o recurso
hídrico (canal, quebrada) del área de influencia directa e indirecta, sin embargo, esta cantidad
puede aumentar o disminuir dependiendo de la duración
del contrato y las características particulares del mismo, con previa aprobación de la Empresa.

 Para todas las acciones comunicativas (inicio-avance y finalización), se debe contar con
presentaciones en power point, con aprobación de la
EAAB-ESP – Líder Social. Anexo B.21- Formato para presentaciones.

 Las presentaciones de inicio deben cumplir con los siguientes requisitos: convocatoria entre

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 51
tres (3) y ocho (8) días, antes de la fecha prevista para su realización, combinando tres (3)
mecanismos y dejando soporte (fotos donde se fijaron los volantes, listas de convocatoria
personalizada y soporte de registro telefónico). La convocatoria a representantes de la
administración local (alcaldía, personería, contraloría y JAL), se realizará por escrito con diez
(10) días de anterioridad y con un mecanismo para confirmar asistencia.

 Entregar a la EAAB-ESP –Líder Social, la presentación en power point, para revisión y


aprobación, en coordinación con la interventorìa. La
presentación debe incluir: La delimitación del área de influencia, junto con los criterios utilizados
para su definición, la descripción técnica, social,
ambiental y SISO de la intervención, los impactos específicos de la intervención y las medidas
de mitigación establecidas.

 Las presentaciones para avance de las intervenciones, deben contar con los datos del
contrato y los avances en el componente técnico, social,
ambiental y SISO, con cifras que muestren resultados y registro fotográfico. Las presentaciones
para acciones comunicativas de finalización, deben
mostrar los resultados alcanzados en lo técnico, social, ambiental y SISO, de igual manera, debe
mostrar a la ciudadanía el número, alcance y
compañía aseguradora de las pólizas de estabilización de las obras, y el àrea de la EAAB a la
cual se pueden dirigir los ciudadanos en caso de
afectaciones posteriores a la terminación del contrato.

 En cada acción informativa, se debe incluir la presentación de informe, por parte de los
veedores y veedoras de la intervención, facilitando previamente los elementos y equipos que
apoyen esta labor.

 Los objetivos de las acciones comunicativas de inicio, avance y finalización son: Socializar
la intervención nivel técnico, social, ambiental y SISO, de manera comprensible para la
ciudadanía, dar a conocer el àrea de influencia y recibir los aportes de la ciudadanía frente a
la misma, presentar los impactos específicos del proyecto y las medidas de mitigación y
complementarlos con los aportes de la comunidad.

 De todas las acciones comunicativas se debe contar con registro fotográfico, audiovisual y
lista de asistentes. De igual manera, se suscribirá un acta, en el formato establecido por la
EAAB con la participación de tres (3) representantes de la comunidad, la interventorìa, el
contratista y la EAAB-ESP.

 Realizar audiencias para dar a conocer las intervenciones. En coherencia con el artículo 4,
del Decreto 371 de 2010, en las intervenciones
clasificadas como de alto impacto ambiental, en el numeral 1.1, de la presente Norma, el
contratista o ejecutor se obliga a realizar audiencias con las
comunidades beneficiarias del área de influencia directa e indirecta, teniendo en cuenta los
mismos criterios de las acciones comunicativas, descritas
anteriormente.

 La interventoría o quien haga sus veces, debe realizar seguimiento a los compromisos que
surjan de estas, los cuales serán de obligatorio
cumplimiento y se presentarán informes al líder social de la EAAB-ESP.

 Cumplir, según aplicabilidad al contrato, con las especificaciones expuestas en los


numerales: 5.1.4.4 (difusión de licencias, permisos y otros
trámites requeridos por la intervención), 5.3.4.1 (Información de las visitas para identificar
condiciones físicas de predios, viviendas, negocios y espacio
público), 5.5.4.7 (Campañas de conocimiento, respeto y uso de la señalización), 5.6.4.9
(Información y difusión de cierre de vías, rutas de desvío y

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 52
trabajo nocturno), 6.2.4.1 (información y mecanismos para suspensiones temporales de
servicios públicos), 6.3.4.1 (información y mecanismos para
interrupción temporal de accesibilidad), 6.4.4. (Atención de afectaciones causadas por las
intervenciones). Revisar numeración, según documento final
unificado.

c) Actividades para atención a la comunidad


 Para todas las intervenciones, el contratista o ejecutor, se obliga, a instalar y mantener
ACUAPUNTOS FIJOS, para la atención a la comunidad del área directa e indirecta. El
ACUAPUNTO FIJO, se debe instalar desde los preliminares de intervención (obra) hasta la
firma del acta de liquidación del contrato.

 El número de ACUAPUNTOS FIJOS, depende del número de frentes de obra o de


mantenimiento que se tengan abiertos de manera paralela. Para
iniciar, se debe tener como mínimo uno (1).
Los ACUAPUNTOS FIJOS, deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Ubicación en un lugar central al área de influencia directa de la obra o de la intervención,
garantizando el fácil acceso de la ciudadanía. El Acuapunto debe contar con mínimo: un
escritorio, una mesa, cuatro sillas, una cartelera informativa metálica con vidrio de 1.20 m x
90 cm (ver anexo No. B.24), teléfono fijo o móvil, computador con internet y un archivador.

 Cada punto de información contará con una valla informativa externa que cumpla con los
lineamientos de la Dirección de Comunicaciones e Imagen
Corporativa del Acueducto. Anexo B.22- Modelo de Pendón para Acuapunto.

 Cuando el ACUAPUNTO FIJO, funcione en el campamento de la intervención, es necesario


que cumpla con los requisitos anteriormente mencionados y que esté ubicado en un espacio
cerrado, separado de lugares donde se almacena maquinaria y materiales.

 El horario de atención para la ciudadanía, será mínimo de dieciséis (16) horas semanales:
Ocho (8) horas para atención en ACUAPUNTO FIJO y ocho (8) horas para recorridos por
cada uno de los frentes de intervención del área de influencia directa e indirecta, para
recepcionar y aclarar cualquier inquietud ciudadana relacionada con la obra (ACUAPUNTO
MÒVIL). El contratista debe presentar para aprobación del interventor, la programación
semanal de recorridos para atención a la comunidad.

 Los horarios de atención a la comunidad, serán concertados con los líderes o veedores del
área de influencia directa, teniendo en cuenta la
disponibilidad de tiempo de la comunidad. Se suscribirá acta donde se registren los
acuerdos establecidos. En todo caso se garantizará que en el
horario de atención se incluyan los días sábados.

 Difundir los horarios y fechas de atención en todos los eventos que realice el contratista y
entregar pieza informativa al 100% de los residentes en el
área directa de la intervención, según modelo entregado por el Acueducto de Bogotá.

 El profesional social del contratista recibirá, tramitará y registrará en el Sistema de


Información de Gestión Social Empresarial-SIGSE-, el 100% de las inquietudes, presentadas
en forma verbal o escrita, por la ciudadanía, las autoridades locales o los organismos de
control, relacionadas con la
intervención (obra) y orientará a la comunidad para otras solicitudes relacionadas con la
EAAB-ESP. Anexo B.23- Formato Registro de Consultas. El cumplimiento de este ítem, será
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en caso de
quedar pendientes.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 53
 Informar efectivamente al ciudadano(a), el trámite y la solución del 100% de las consultas de
seguimiento, que se hayan presentado durante el
desarrollo de la intervención (obra). El contratista debe contar con soporte (formato, y
registro fotográfico), del cierre del 100% de las consultas,
debidamente firmado por el solicitante, la interventoría y el contratista. El cumplimiento de
este ítem, será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato,
en caso de quedar pendientes.

 De todas las consultas generadas en el Acuapunto se debe presentar informe de trámite y


solución mensualmente. Se debe garantizar la atención por parte de él o la profesional
social, quien debe estar capacitado en servicio al ciudadano y con conocimiento del
contrato.

 Disposición y actualización de carteleras informativas, según modelo entregado por el


Acueducto de Bogotá. El número será concertado con la
interventoría o quien haga sus veces. Anexo B.24- Modelo Cartelera Informativa.
 En las actividades de atención a la comunidad, se deben integrar las medidas de mitigación
que se implementarán, frente a los impactos específicos de la intervención.

d) Actividades de coordinación y relaciones interinstitucionales

Para fortalecer los procesos de coordinación con las autoridades y entidades locales y sector privado,
donde se ejecute la intervención, los contratistas deben:
 Informar, mediante comunicación escrita, el inicio, avance y terminación de la intervención a
las autoridades locales (Alcaldía, JAL), organismos de
control (personería y contraloría) y grupos asociativos (Consejo Local de Planeación, Consejo
Local de Gobierno, entre otras). Las cartas deben cumplir
con los lineamientos de comunicaciones externas del Acueducto de Bogotá. Formato B.25 –
Modelo Cartas externas.

 Solicitar apoyo a las autoridades locales y distritales en los aspectos que sean necesarios
para la implementación de las acciones propias del contrato.

 Realizar directorio de entidades que puedan apoyar la ejecución de la intervención y fijarlo


en el ACUAPUNTO. Formato B.25A – Directorio entidades.

 Mantener permanente contacto con las Juntas de Acción Comunal y organizaciones


comunitarias, para brindar información, atender sugerencias e
inquietudes y programar actividades.

 Informar a bomberos y centros de salud, sobre los posibles riesgos que pueda ocasionar la
intervención, para que cada entidad tome las medidas
necesarias.

 Remitir a las Gerencias de Zona 1 a 5, las situaciones de inconformidad grupal, de los


residentes en el área de influencia directa e indirecta de la
intervención, frente a temas comerciales no imputables al contratista, tales como facturación,
medidores, altos consumos, entre otras. Para que desde
las Coordinaciones Sociales Zonales, se programen, jornadas de atención integral a la
ciudadanía.

 Gestionar con la red de salud, la realización de jornadas de fumigación y desratización, en


proyectos donde se manejen aguas residuales y donde se realicen labores de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 54
mantenimiento de canales y quebradas.

 Gestionar con las entidades locales y distritales, el abordaje integral de las problemáticas
existentes en los cuerpos de agua, tales como habitante de calle, mantenimiento de puentes
ubicados sobre canales y ríos y tala de árboles que representen riesgo para la ciudadanía,
entre otros. Esta actividad, debe ser coordina con el líder social de la EAAB y sólo aplica
para contratos de mantenimiento de canales y quebradas.

e) Actividades para seguimiento a afectaciones generadas por la intervención

Para el seguimiento a las afectaciones generadas por la intervención, el contratista o el ejecutor debe
presentar informe mensual sobre el cumplimiento de las siguientes acciones (Este informe debe
contener entre otras):
 Balance del número de viviendas, predios, negocios, espacio público y accesos vehiculares
y peatonales afectados por la intervención con registro
fotográfico y audiovisual y especificación de las acciones de reparación o compensación
económica que se hayan tomado, con sus respectivos
soportes.

 Seguimiento a la infraestructura arquitectónica, arqueológica y patrimonio cultural del área


de influencia directa e indirecta de la intervención, con
registro fotográfico y audiovisual de las acciones de protección que se hayan tomado.

 Seguimiento fotográfico y documental (base de datos) de los cortes o suspensiones de


servicios públicos efectuados y del cumplimiento de las
conexiones, de manera coordinada con cada Empresa de servicios públicos, informando el
tiempo de duración del corte y la fecha de restitución del
servicio.

 Acatar las recomendaciones dadas por cada una de las Empresas de Servicios Públicos en
la consulta realizada para obtener la licencia de
excavación, así como las consultas realizadas a través del Comité Distrital de obras.

 Los aspectos relacionados con la investigación de interferencias, deben consultarse en la


Norma de la Empresa NS-012 Aspectos técnicos para
cruces, detección de interferencias en construcción de sistemas de acueducto y
alcantarillado.

 Seguimiento fotográfico y audiovisual, al estado actual de los espacios de sensibilidad


ambiental (públicos o privados), afectados por la intervención,
como humedales, zonas recreativas, zonas verdes, zonas de ronda y manejo y preservación
ambiental y descripción de las acciones que se han
realizado para aislarlos y protegerlos con registro fotográfico y audiovisual de las acciones
de protección que se hayan tomado.

 Seguimiento fotográfico y audiovisual de los árboles, arbustos, cercas, postes y demás


elementos superficiales del área de influencia directa e indirecta que se hayan afectado por
la intervención, con registro fotográfico y audiovisual de las acciones de protección que se
hayan efectuado.
f) Actividades para difusión de la intervención en medios de comunicación
 Instalar vallas informativas fijas, que cumplan con los lineamientos de Imagen Corporativa
del Acueducto de Bogotá y cuenten con aprobación previa de la Secretaría Distrital de
Ambiente. Se deben colocar dos (2) vallas fijas a una distancia no inferior de 160 m, con un

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 55
área máxima a utilizar de 18 m2. Anexo B.26- Modelo de Valla Informativa.

 Retirar las vallas informativas fijas, tan pronto termine la obra, incluyendo la firma de
certificados de cumplimiento de las afectaciones generadas. Se debe dejar el lugar en
perfectas condiciones de orden y aseo con entrega del sitio a los integrantes del comité de
veeduría, mediante acta y registró fotográfico. El cumplimiento de este ítem, será un
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en caso de que
queden pendientes.

 Instalar vallas móviles, que cumplan con los lineamientos del Acueducto de Bogotá. El
número de vallas móviles será concertado con la interventoría, teniendo en cuenta, que se
debe garantizar que todos los frentes de obra o mantenimiento cuenten con valla
informativa. Anexo B.27 – Modelo de Vallas móviles.

 Diseñar y reproducir herramientas comunicativas, para facilitar a la comunidad la


transmisión de información, sobre las labores (técnicas, sociales,
ambientales y SISO) de la intervención. Para contratos cuyo tiempo de menos de seis (6)
meses de duración, se deben diseñar y reproducir una (1)
ayuda informativa escrita a dos (2) tintas; para contratos de doce (12) meses y más, una
pieza informativa semestral.

 Las piezas informativas deben ser aprobadas por el Acueducto de Bogotá; para el caso de
las escritas, deben contener valor adicional, que facilite la conservación y utilización por
parte de los ciudadanos(as): calendarios, afiches, porta recibos, agendas, cuadernos, etc.

 Difusión en medios virtuales y alternativos de comunicación: redes sociales, radio


comunitaria, Link de la página web de la EAAB - , periódicos
locales, entre otros.

 Garantizar el retiro de afiches y volantes que se fijen durante el desarrollo del contrato,
dejando los sitios en perfectas condiciones de orden y aseo.
 Organizar archivo físico y magnético, con los soportes de las acciones de cada uno de los
programas que integran el Plan de Gestiòn Social. Los
soportes pueden ser: Registro de asistencia (formato B.18), certificado de participación
(formato B.19) y registro fotográfico de eventos (formato B.20). Cuando se realicen
reuniones, se debe suscribir acta (Ayuda memoria B7), firmada por mínimo tres (3)
participantes en la misma.

5.4.4.2.2 Programa de Organización y Participación.

Con este programa, el Acueducto de Bogotá pretende fortalecer espacios y mecanismos de participación
de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en la implementación de la intervención, a través del
control social preventivo y proactivo, la documentación de observaciones y percepción sobre las labores
que se ejecuten y la vinculación de mano de obra no calificada. Para alcanzar este propósito el
contratista debe:

 Constituir comité de veeduría ciudadana, el número será de uno (1) por cada frente de obra
en un barrio distinto. Se debe adaptar la conformación de Comités de Veeduría en contratos
de sumideros y canales, según los puntos críticos a limpiar y la concentración de población.
Los datos generales de los comités, se deben registrar en el anexo B.13.

 En la conformación de los comités de veedurías, se propenderá por la vinculación de


hombres y mujeres en cantidades similares.

 Realizar y evaluar proceso de trabajo con cada comité de veeduría conformado. Se iniciará

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 56
con una (1) sesión de capacitación básica y en este
espacio se concertarán los ejercicios teórico - prácticos que incluyan reuniones, recorridos,
charlas, entre otros. El trabajo con los comités de veeduría, debe mantener hasta que se
firme acta de terminación o hasta el momento en que cierre todas las afectaciones
causadas por la intervención.

 Entre los temas posibles para los ejercicios teórico-prácticos están, entre otros:¿Qué es
Control social democrático y construcción de reglas de trabajo del grupo?, ¿cómo se ejerce
control social a intervenciones del Acueducto de Bogotá, teniendo en cuenta los impactos y
acciones de mitigación contemplados en el Norma NS-038?, ¿Cómo presentar informes
propositivos por parte de los comité de veeduría?, ¿Cuáles son las características técnicas,
sociales y ambientales de la intervención?

 Apoyar, a través de difusión de información, la articulación de los comités de veeduría, con


los comités de desarrollo y control social de los servicios de acueducto y alcantarillado,
existentes en el àrea de influencia de la intervención.

 Documentar los testimonios escritos y visuales de mínimo cinco (5) integrantes de la


comunidad por cada barrio de intervención, que recojan las
percepciones y apreciaciones sobre el desarrollo y aporte de la intervención, con el fin de
contar con una memoria histórica que permita hacer
seguimiento a las mismas con miras a determinar su impacto en el mejoramiento de la
gestión. De estos testimonios se tomarán las acciones de
mejora y se articularán para cualificar la gestión del contratista. Estos testimonios harán
parte de las difusiones en medios locales o distritales exigidas en la estrategia informativa y
hacer parte del cumplimiento del Decreto 371 de 2010. Artículo 4.

 Garantizar la contratación de mínimo el 20% de mano de obra no calificada- MONC-, con


residentes del área de influencia directa e indirecta de la
intervención. Si, por perfil sociocultural del entorno, no fuese posible, entonces se procederá
a contratar personas de la localidad, donde se desarrolla la intervención.

 Se debe garantizar un mecanismo democrático de selección de la mano de obra no


calificada, en el cual se vincule a integrantes de grupos
poblacionales vulnerables, minorías (afrodescendientes, indígenas) y mujeres. Para tal
efecto, el contratista, presentará al líder social de la EAAB y a la interventorìa la estrategia
para aprobación y seguimiento.

 Cada mes se reportará el cumplimiento de mano de obra no calificada en el formato B.28. El


cumplimiento de este requisito es obligatorio para pago mensual.

 Esta obligación no aplica para contratos y convenios con el IDIPRON, toda vez que en ellos
se vincula a población vulnerable ex habitante de calle, que está haciendo parte de procesos
de reinserción social.

 Registrar y actualizar el cumplimiento de contratación mano de obra no calificada- MONC- o


de vinculación de población vulnerable ex habitante de calle (IDIPRON), en el Sistema de
Información de Gestión Social Empresarial – SIGSE-. El cumplimiento de este ítem, será
requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación del contrato, en caso de
quedar pendientes.

5.4.4.2.3 Programa de Educación

Este programa, contribuye al manejo sustentable del recurso hídrico, sus ecosistemas asociados y los
sistemas de acueducto y alcantarillado, a través de ejercicios de formación y sensibilización ciudadana,

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 57
que promuevan cambios de actitud y comportamientos de corresponsabilidad con los diversos actores
sociales e institucionales.

Todos los contratistas de la Empresa de Acueducto, en cumplimiento de este propósito, se obligan a:

 Realizar procesos de capacitación de mínimo cinco (5) sesiones, cada una de dos (2)
horas, con un mismo grupo de interés, utilizando varias acciones pedagógicas ambientales
(talleres, jornadas lúdicas, conversatorios, foros, cineforos, recorridos de interpretación,
aulas ambientales, entre otras). Se precisa que los recorridos son por el sistema hídrico de
nuestra ciudad y no por las obras que se ejecutan.

 De acuerdo con el tiempo de duración del contrato, se deben diseñar, implementar y evaluar
un número específico de procesos de capacitación, tal
como se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 5-4-1. Procesos de Formación

 
Duración  de contrato   No.  Procesos d e  No. S esiones No. Total 
(meses) formación  (Acciones   horas
pedagógicas)
Inferior o igual a tre s  Uno   (1) 5 10
(3)
Entre cuatro (4) y se is  Cuatro (4) 20 40
(6)
Entre siete  ( 7) y  doce  Seis ( 6) 30 60
(12)
Mas de doce ( 12) Ocho ( 8) por año 40 80

El número mínimo de procesos de formación, expuesto en el cuadro anterior, puede ajustarse según
las características del área de influencia, el número de frentes de obra y la tipología de contrato.

Entre los ejes temáticos, a trabajar en los procesos de formación están:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 58
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 59
 Para las sesiones número 6 en adelante, se debe concertar un cronograma de trabajo con
el grupo de interés seleccionado, de tal forma que se
prioricen acciones pedagógicas de capacitación y acciones de intervención, frente a
problemáticas priorizadas del sistema hídrico o del sistema de
alcantarillado.
 Seleccionar el o los grupos de interés para los procesos de formación teniendo en cuenta
los siguientes: usuarios (residenciales, comerciales,
industriales), empresas del sector público, empresas del sector privado, sector financiero,
entidades distritales, agremiaciones, ONG, academia y
medios de comunicación, grupos de mujeres, grupos afrodescendientes, grupos de
indígenas, entre otros.

 Garantizar como mínimo la participación de quince (15) personas, por cada uno (1) de los
procesos de educación ambiental que se desarrollen.

 Ejecutar los procesos de educación ambiental, durante el desarrollo de la intervención (obra


o mantenimiento), para tal efecto se debe elaborar
cronograma con el grupo de interés seleccionado y presentarlo a la interventoría para
aprobación y seguimiento. En ningún caso los procesos de
educación, se ejecutarán como parte de las labores de finalización del contrato.

 Garantizar que los procesos de educación ambiental, sean diseñados, ejecutados y


evaluados por un profesional social, en ningún caso por el auxiliar de gestión social.

 Elaborar y presentar para aprobación al Acueducto de Bogotá, los contenidos temáticos y


metodológicos que se utilizarán para los procesos de
educación ambiental, con mínimo un (1) mes después de la firma del acta de inicio. No se
podrán desarrollar procesos de educación ambiental sin
cumplir con este requerimiento. Formato B.29- Criterios para contenidos temáticos y
metodológicos.

 Diseñar y/o reproducir herramientas didácticas, que permitan desarrollar los procesos de
educación ambiental. Una (1) de las tres (3) herramientas
didácticas, puede ser reemplazada por artículos de merchandising, que promuevan la
imagen corporativa del Acueducto (bolígrafos, llaveros, pitos,
brújulas, portalápices, etc.). El número de herramientas didácticas dependerá del tiempo del
contrato, según se establece en el siguiente cuadro:

No se podrán llevar a cabo procesos de educación ambiental, hasta que se cuente con las

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 60
herramientas didácticas reproducidas. Se deben presentar los diseños para aprobación del
Acueducto de Bogotá, mínimo dos (2) meses antes de la fecha prevista para iniciar la
ejecución.

5.4.4.2.4. Programa de Sostenibilidad

Con el desarrollo de este programa se propende por la sostenibilidad social y ambiental de las
intervenciones que ejecuta la EAAB-ESP. Las acciones que se desarrollarán son:

 Establecer un grupo base para trabajar el programa de sostenibilidad de la intervención, con


enfoque de gobernanza del agua.

 Identificar las maneras como la comunidad residente en el àrea de influencia directa e


indirecta de la intervención, concibe las obras o intervenciones realizadas.

 Establecer, de acuerdo con las características socioeconómicas y culturales de la población


del área de influencia directa e indirecta, los usos que se dan a la infraestructura construida
o mantenida y a las intervenciones efectuadas por la EAAB.

 Con la informaciòn anterior, elaborar un Manual para la Sostenibilidad social y ambiental de


la intervención realizada. Este Manual, una vez aprobado por la EAAB-ESP, será
reproducido y distribuido con la comunidad y las instituciones. Debe presentarse tres (3)
meses después de la firma del acta de inicio y será requisito para la firma del acta de
terminación.

 Algunos de los temas para el abordaje del Manual de Sostenibilidad son, entre otros: Manejo
de residuos en el espacio privado y público y su
incidencia en el funcionamiento del Sistema de Alcantarillado de nuestra ciudad,
conocimiento y apropiación de la infraestructura de la EAAB-ESP, el agua como recurso
agotable y como bien público.

 El Programa de Sostenibilidad aplica para contratos con tiempo de duración de tres (3)
meses en adelante. Para las intervenciones menores a este
tiempo, solamente se identificarán elementos para la sostenibilidad.

5.4.4.2.5. Implementación y evaluación del Plan de Gestión Social

El contratista o ejecutor, se obliga a:

 Diseñar e implementar estrategias de evaluación de cada uno de los programas que


integran el Plan de Gestión Social. Así mismo, a diseñar
indicadores de resultado y de proceso, que permitan evaluar el antes y el después de la
intervención. La estrategia de evaluación, debe ser presentada a la EAAB-ESP, Líder Social
e interventoría, para aprobación, al igual que los resultados, para retroalimentación y
observaciones.

 Participar en las jornadas de capacitación y sensibilización que realiza el Acueducto de


Bogotá, para cualificar sus conocimientos, potenciar la
socialización de experiencias y generar aprendizajes conjuntos. En estas jornadas debe
participar el contratista y la interventoría del Plan de Gestión Social.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 61
 El Acueducto de Bogotá, cuenta con un sistema de seguimiento y acompañamiento social a
las intervenciones (contratos de obra o de mantenimiento), el cual se realiza a través de líder
social, con la participación de la interventoría.

 Los recursos necesarios para la implementación y evaluación de los programas


contemplados en el Plan de Gestión Social, serán responsabilidad del contratista o ejecutor.
No habrá pago por separado.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 62
5.5 DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO

5.5.1 Objetivos

Establecer y mantener la demarcación en los frentes de la obra.


Sectorizar y organizar los diferentes componentes ambientes al interior y exterior del
proyecto obra o actividad, de acuerdo con su zonificación de uso.
Prevenir accidentes laborales y de terceros
Delimitar, señalizar y aislar los diferentes sitios de trabajo.

5.5.2 Posible Impacto

Afectación de la movilidad de peatones y usuarios


Generación de accidentes a peatones y vehículos por inadecuada señalización de la
intervención.
Alteración del paisaje
Generación de ruido
Alteración del hábitat y la biodiversidad

5.5.3 Estrategias a Utilizar

Instalación y Adecuación del campamento.


Demarcar el Frente de la Obra.
Zonificar la Obra en Función de los diferentes Usos.
Implementar Controles Durante la Obra.
Realizar jornadas de conocimiento, respeto y uso de señalización

5.5.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

5.5.4.1 Campañas de conocimiento, respeto y uso de la


señalización. El contratista o ejecutor de la intervención
debe:

 Realizar campañas de información social, que permitan prevenir accidentes de peatones y


vehículos, difundiendo además los tiempos y requerimientos contemplados en la Norma NS
038, para señalizar (campamentos, frentes de obra, entrada y salida de vehículos pesados,
labores de tala, etc.) y para realizar controles sobre la señalización. Se debe como mínimo
realizar una (1) campaña de información social, al iniciar cada frente de trabajo y ejecutar
otras, de manera periódica, según el tiempo de duración de la intervención en cada frente.

 El número total de campañas será aprobado por la interventoría, con el visto bueno del líder
social de la EAAB.

5.5.4.2 Trámites para la demarcación. El contratista o


el ejecutor debe:

 Proveer por su cuenta, previa aprobación de la Interventoría o quien haga sus veces, las
zonas para sus campamentos e instalaciones provisionales.

 Presentar a la Interventoría o quien haga sus veces los planos detallados de cada una de
sus instalaciones.

 Construir el campamento de obra con elementos modulares nuevos de asbesto-cemento o


de lámina galvanizada.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 63
 El cerramiento del área del campamento e instalaciones provisionales debe hacerse con
elementos modulares en lámina galvanizada.

 Pintar el cerramiento así como el campamento y demás instalaciones de acuerdo con los
colores indicados por la EAAB-ESP, en su manual de imagen corporativa y su
mantenimiento debe ser permanente.

 Aislar y demarcar los ambientes de la obra como: oficinas, almacén, bodegas, casino,
comedor, servicios sanitarios, vestieres, depósito de materiales, entre otros; con el fin de
impedir interferencia entre las actividades de obra y evitar riesgos.

5.5.4.3 Demarcación general del frente de obra. El


contratista o el ejecutor debe:

 Demarcar el frente de obra mediante la instalación de cinta reflectiva de 10 cm de ancho en


por lo menos dos líneas horizontales o malla fina sintética, colocada en todo el perímetro del
frente de trabajo. La cinta o la malla deberá apoyarse sobre párales de mínimo 1.60 metros
de alto y diámetro de dos pulgadas, espaciados cada 5 metros y debe permanecer
tensionada durante el transcurso de las obras. El contratista o el ejecutor deberá llevar
registros semanales de esta actividad.

 Instalar vallas que indiquen información específica: vía cerrada, desvío, vías alternas.

 En el evento en que se requiera la habilitación de accesos temporales a garajes o viviendas,


éstos se deben delimitar con cinta reflectiva, de igual forma a la descrita anteriormente.

 Las barricadas, que habrán de ubicarse en las vías cuyo cierre resulte necesario durante la
ejecución de la obra, deben estar formadas por bandas o listones horizontales de longitud
entre 2.0 y 2.40 metros y ancho de 0.20 metros, separadas por espacios iguales a su ancho.

 La altura de cada barricada debe tener un mínimo de 1.50 metros. Las bandas horizontales
se deben pintar con franjas alternadas blancas y anaranjadas reflectivas, que formen un
ángulo de 45 grados con la vertical.

 En sitios donde la construcción de barricadas no es factible a juicio de la Interventoría o de


quien haga sus veces, se pueden utilizar canecas plásticas, las cuales se deben pintar con
franjas reflectivas, alternadas blancas y anaranjadas de 0.15 metros de ancho cada una.

 La altura de las canecas no debe ser inferior a 0.80 metros y su diámetro no debe ser inferior
a 0.40 metros. En las figuras 1 y 2 del Anexo E de ésta norma, se presentan los esquemas
típicos de señalización para la ejecución de obras puntuales y obras lineales en vías
respectivamente y en la figura 3 se muestran algunos tipos de señales y barricadas usadas
en la señalización de las obras.

5.5.4.4 Zonificar la obra en función de los diferentes usos.


El contratista o el ejecutor debe:

1 Demarcar las áreas de riesgo como: redes de alta y media tensión, zonas inestables,
zona de explosivos, tránsito de maquinaria y vehículos, puntas, esquinas y bordes de
instrumentos y locaciones de obra; altibajos, escaleras, entre otros, contemplando la
señalización adecuada.

2 Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar


totalmente el área excavada (con cinta y malla) y fijar avisos preventivos e informativos que
indiquen la labor que se está realizando.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 64
3 Vallas que señalen el inicio y finalización de la obra.

4 Establecer áreas señalizadas para la salida y entrada de vehículos pesados.

5 Señalizar con pintura amarilla y negra las columnas de acceso a las bodegas y sitios de
almacenamiento de insumos de obra.

6 "Las instalaciones temporales Campamentos centros de acopio, ACUAPUNTO, etc) deben


contener los criterios mínimos de demarcación:

• Ubicación de almacenes, oficinas, parqueaderos.


• Señalización y demarcación de extintores
• Señalización de baños
• Rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro
• Señalización de almacenamientos de combustible y en general de cualquier sustancia
peligrosa
• Demarcación de área de acopio de materiales
• Señalización de botiquín y áreas de primeros auxilios
• Acceso a lugares restringidos
• Señalización de uso de elementos de protección personal
• Señales que indiquen prevención de accidentes
• Salida de emergencia

La presentación del ACUAPUNTO y elementos accesorios deben cumplir con lo descrito en el


manual vigente de imagen corporativa de la EAAB.

7 Los frentes de obra deben contener los criterios mínimos de señalización:


• Aislamiento y demarcación de todo el frente de obra
• Demarcación de la circulación interna del personal
• Señales de uso de elementos de protección personal
• Demarcación para puntos autorizados de acopios temporales de materiales y RCD
(escombros) (sin que esto implique violar la normatividad existente)
• Demarcación y señalización de salidas de emergencia
Demarcación de sitios de cargue y descargue de materiales.

8 Las señales deben estar diseñadas de acuerdo como los colores, contraste, formas
geométricas y significados en las normas técnicas:

NTC-1461 Higiene y seguridad, colores y señales de seguridad


NTC 1867 Señales contra incendio - Instalación, mantenimiento y uso
NTC 1931 Protección contra incendios - Descripción
NTC 1937 Señalización de la industria de la construcción
NTC 1943 Ergonomía. Señales para puestos de trabajo
NTC 2388 Símbolos para información al público
NTC 2765 Señales de seguridad.

9 Cuando se realicen operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas,


equipos, ductos, tuberías, etc., y demás instalaciones locativas necesarias para su
funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomendados por la American Estándar
Associations (A.S.A) para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos
específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o
enfermedades profesionales (ver decreto 2400/79 o aquel que lo modifique o sustituya).

10 La señalización debe estar articulada con el análisis de riesgos, plan de contingencias y


programa de seguridad industrial del proyecto. Si dentro del campamento se realiza

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 65
almacenamiento temporal de materiales (patios de almacenamiento) se debe mantener
señalizada la entrada y salida de vehículos de carga y definir corredores internos de circulación
para los mismos debidamente señalizados (señales, preventivas, informativas y restrictivas).

11 Manejar los combustibles cumpliendo la normatividad vigente reflejada en el decreto


1503 de 2002 “Por el cual se reglamenta la marcación de los combustibles líquidos derivados
del petróleo en los procesos de almacenamiento, manejo y distribución” –Resolución 1170 de
1997 “por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e instalaciones afines
y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997”. Así mismo se debe cumplir con lo
estipulado en la Resolución 2400 de 1979, con el manejo y almacenamiento de combustibles.

5.5.4.5 Controles durante la obra. El contratista o el


ejecutor deben:

1 Verificar diariamente el estado de las señales, reponiendo inmediatamente (máximo en


2 horas) las que se deterioren o sean sustraídas.

2 Para intervenciones que duren menos de 24 horas las señales deben estar en óptimas
condiciones al momento de su instalación.

3 Elaborar todas las señales y dispositivos de señalización que se instalen en espacio


público por obras de la EAAB-ESP con materiales retroreflectivos, según la exigencia del manual
de señalización vial del MTT.

4 Se debe garantizar que todos los pozos de inspección y sumideros presentes en el


frente de obra se encuentren perfectamente protegidos y demarcados con malla traslúcida azul.

5 Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar


totalmente le área excavada (delimitar el área con tela verde y malla traslucida azul soportada
sobre parales de madera, la altura de ésta demarcación no debe ser menor de 2 m, 1 metro
inferior para la tela verde y 1 metro superior para la malla azul) y fijar avisos preventivos e
informativos que indiquen la labor que se está realizando.

6 Velar por que se retiren los elementos de aislamiento y demarcación, durante las
siguientes 24 horas a la terminación de la obra.

7 Cuando la intervención dure menos de 24 horas los elementos de aislamiento y


demarcación se retirarán inmediatamente se finalice la obra.

8 Evaluar periódicamente la utilidad del programa de señalización, para tomar los


correctivos necesarios en previo visto bueno de la interventoria o quien haga sus veces,
atendiendo además los requerimientos que al respecto realicen autoridades como la alcaldía
local, Secretaría de Movilidad.

9 Ubicar la señalización y demarcación tanto de la obra como los dispositivos de


regulación de tránsito con anterioridad al inicio de obra, debe permanecer en su totalidad
durante la ejecución de la misma y ser retirados una vez cesen las condiciones que dieron
origen a su instalación.

10 Usar uniformes que sigan las especificaciones vigentes que establece el manual de
imagen corporativa de la EAAB vigente. Estas especificaciones, que aparecen en el Manual de
Identidad Visual en Obra vigente, definen el color del uniforme, el o los logotipos vigentes que
deben aparecer en el uniforme y su respectiva ubicación.

5.5.4.6 Señalización de campamento. El contratista o el

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 66
ejecutor deben:

1 Señalizar el campamento en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas del
mismo (como mínimo indicar zona de oficinas, baños, cafetería o casino, zona de
almacenamiento de residuos), en el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste
deberá mantener un cerramiento en polisombra suficientemente resistente de tal forma que aisle
completamente el área de campamento del espacio circundante.

5.5.4.7 Áreas de trabajo silvicultural. El contratista o el


ejecutor deben:

1 Delimitar y señalizar las áreas donde se realizarán las labores de tala.

2 Realizar un cerramiento del área de influencia de los árboles a talar o podar con cinta de
protección o señalización.

3 Mantener un trabajador dedicado al control del paso no autorizado de personal al lugar


de trabajo, principalmente en momentos previos a la caída del árbol.

4 De calcularse la caída de la copa sobre la calzada de la vía, se comunicará a las


autoridades de Transito y Transporte, por lo menos 2 días antes de la intervención y
dependiendo del tamaño del árbol se solicitará su colaboración para el cierre total o parcial de la
vía por tiempos mayores.

5 Una vez concluidas las labores, se retirarán del área los materiales utilizados y los
desechos generados y se dejará el lugar en las condiciones iníciales o mejores de limpieza y
señalización.

5.5.4.8 Campañas de conocimiento, respeto y uso de


la señalización. El contratista o ejecutor de la
intervención debe:

 Realizar campañas de información social, que permitan prevenir accidentes de peatones y


vehículos, difundiendo además los tiempos y requerimientos contemplados en la Norma NS
038, para señalizar (campamentos, frentes de obra, entrada y salida de vehículos pesados,
labores de tala, etc.) y para realizar controles sobre la señalización. Se debe como mínimo
realizar una (1) campaña de información social, al iniciar cada frente de trabajo y ejecutar
otras, de manera periódica, según el tiempo de duración de la intervención (obra) en cada
frente. El número total de campañas será aprobado por la Interventoría.

5.6 MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL

5.6.1 Objetivos

• Programar adecuadamente el manejo del tráfico vehicular y peatonal en el área de


influencia del proyecto.
• Evitar accidentes vehiculares y peatonales en la zona.
• Prevenir accidentes de la comunidad.
• Minimizar la obstrucción de vías y de accesos de circulación peatonal

5.6.2 Posible Impacto

• Inconformidad ciudadana por congestión vehicular y aumento de los tiempos de


desplazamiento.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 67
• Restricciones en el tránsito peatonal.
• Alteración de las actividades cotidianas del sector.
• Generación de riesgos de accidentes

5.6.3 Estrategias a Utilizar

• Programa de señalización.
• Definir el cierre de vías.
• Preparar un programa de desvíos.
• Pasos peatonales y vehiculares.
• Implementar acciones de información a la comunidad

5.6.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

5.6.4.1 Presentación del Plan de Manejo de tránsito,


señalización y desvíos parar el desarrollo de la
intervención, el Contratista o ejecutor debe:

1. Definir con anticipación qué vías deben ser cerradas al tránsito vehicular y peatonal.

2. Presentar a la Interventoría, en un plazo no mayor de sesenta (60) Días Calendario,


contados a partir del inicio de la Etapa de Pre construcción, el Plan de Manejo de Tránsito
(PMT), señalización y desvíos. El plan de manejo de tránsito debe cumplir con los lineamientos
establecidos por la Secretaria de Movilidad. Una vez aprobado por la Interventoría ésta radicará
el PMT, en un plazo no mayor de tres (3) días para la correspondiente aprobación de la
Secretaría Distrital de Movilidad

3. Las vías de acceso cuyo cierre al tráfico sea autorizado por la Secretaría de Movilidad
de Bogotá deben ser señalizadas de acuerdo con las normas y reglamentos del Ministerio de
Transporte y la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

4. Iluminar los cierres de vías durante la noche, si la interventoría o quien haga sus veces
lo considera necesario se deben dejar vigilantes.

5 Dar obligatorio cumplimiento a los lineamientos establecidos en la cartilla expedida por


la Secretaria de Movilidad de Bogotá, para planes de manejo de tránsito, esquemas típicos, o
aquella que la modifique o sustituya, para aquellas intervenciones de corta duración (máximo 24
horas)

6 Entregar a la interventoría informes mensuales de seguimiento al Plan de Manejo de


Tráfico, Señalización y Desvíos, lo cual debe realizarse dentro de los diez (10) primeros días
calendario de cada mes

7 El PMT debe permanecer vigente durante todo el desarrollo de las obras

5.6.4.2 Programa de Desvíos. El contratista o


ejecutor debe:

1. Diseñar el correspondiente programa, para presentación ante la EAAB-ESP y


aprobación por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

2. El programa debe ser diseñado por un profesional idóneo y cumpliendo con los
lineamientos establecidos por la Secretaria de Movilidad de Bogotá.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 68
3. El programa debe incluir: rutas de desvíos, rutas opcionales, medidas de manejo
considerando el tipo de maquinaria y vehículos a utilizar en la obra, logística y personal a cargo.

4. Coordinar con la Policía de Tránsito las rutas a utilizar para el paso de los vehículos
pesados y solicitar apoyo a la policía de tránsito para las actividades que así lo ameriten.

5. En los cruces o en otros sitios donde no fuere posible utilizar desvíos provisionales, los
trabajos deben ser efectuados por etapas de manera que se garantice el tránsito permanente y
ser programados para los fines de semana o en los horarios diferentes a las horas pico.

5.6.4.3 Pasos peatonales. El contratista o ejecutor


debe:

1. Separar el flujo peatonal de los trabajos propios de la obra y del flujo vehicular
(Ubicación del o los senderos que mejor se acomode a los requerimientos de la comunidad).

2. Los senderos peatonales deben ser protegidos con barreras, para los casos en que
exista riesgo de que el flujo peatonal invada el espacio destinado para dichos senderos.

3. Para los casos de senderos peatonales ubicados sobre calzadas con flujo vehicular, se
deberá colocar una barrera de protección tipo sardinel, de tal manera que se prevenga la
invasión del sendero peatonal por parte de los vehículos.

4. Los senderos deben contar con un ancho mínimo de 1,5 m y altura libre de obstáculos
de 2.20 y en los cambios de dirección el ancho libre de paso debe poder inscribir un círculo de
1,5 m de diámetro.

5. Adecuar la superficie del sendero con material que garantice una superficie dura y libre
de irregularidades. Este material al contacto con el agua no debe generar superficies resbalosas
y/o aposamientos. Se debe garantizar la adecuada transitabilidad para usuarios con movilidad
reducida.

6. Una vez adecuada la superficie del sendero peatonal. Este se debe canalizar para
desviar el flujo peatonal a nuevos senderos. Esta canalización se debe realizar utilizando
colombinas y tres franjas de cinta de demarcación y/o malla fina sintética. Paralelamente se
deben instalar señales con la leyenda "Sendero Peatonal", las cuales deberán ubicarse al inicio
y al final del sendero.

7. En el evento en que se requiera la habilitación de accesos temporales a garajes o


viviendas, éstos pasos se deben garantizar de tal forma que los habitantes de las viviendas
puedan ingresar sin ningún tipo de complicación.

8. Los elementos de protección de los senderos (lonas, cintas, etc.) deben permanecer
continuas y perfectamente vertical u horizontal como sea el caso.

9. Todo sendero peatonal que entregue en cruce vehicular obligado debe contemplar el
concurso de un banderero que garantice la seguridad del peatón.

10. Los senderos peatonales deben permanecer completamente libre de escombros,


materiales de construcción y cualquier tipo de residuo que impida el paso.

11. Los senderos peatonales deben tener conectividad (deben conducir de un origen a un
destino).

12. Se deben habilitar zonas dentro de los frentes de obra para el tránsito de los

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 69
trabajadores y del personal involucrado en la obra.

13. Construir, acondicionar y reconstruir los andenes que sean necesarios, estos se deben
mantener despejados, por seguridad y comodidad del peatón.

14. Localizar personal auxiliar con chaleco reflectivo y señales en los pasos peatonales
cuando así lo requieran y en los cruces de tránsito que serán interferidos por la intervención.

15. Mantener libre el acceso a centros de salud, estaciones de policía, locales comerciales,
viviendas y sitios de reunión permanente.

5.6.4.4 Señales verticales: el contratista o


ejecutor debe proveer:

1. Señales Informativas: Aproximación a obra en la vía, información de inicio o fin de obra,


desvío"

2. Señales Reglamentarias: Pare, Vía Cerrada, Desvíos, paso uno a uno, entre otros."

3. Señales Preventivas: Peligro, Vía en Construcción, Trabajos en la vía, Maquinaria en la


vía, Cierre de vía, banderero, entre otros.

5.6.4.5 Dispositivos para la canalización del


tránsito. El contratista o ejecutor debe:

1. Suministrar e instalar Barricadas: Se usan para hacer cierres parciales o totales de


calzadas o de carriles se colocan perpendicular al eje de la vía, obstruyendo la calzada o los
carriles inhabilitados para la circulación del tránsito vehicular

2. Suministrar e instalar Tabiques, cintas plásticas y mallas: Se emplean para cercar el


perímetro de una obra e impedir el paso de tierra o residuos hacia las zonas adyacentes del área
de trabajo y evitar incomodidades por la presencia de los mismos. Las mallas y cintas no se
utilizarán en señalización de cierres parciales o totales de calzada; tampoco en casos de
excavaciones que representen un peligro potencial para los peatones. La cinta reflectiva podrá
usarse como ayuda y no como un dispositivo de señalización.

3. Suministrar e instalar Reja portátil peatonal: Son dispositivos de canalización peatonal,


utilizados durante la ejecución de obras de corta duración, tales como cajas, pozos, andenes,
etc. Deberán colocarse alrededor del área de trabajo, con el fin de proteger a los peatones y
trabajadores; es indispensable acompañarlos con dispositivos de luz intermitente en horas
nocturnas.

4. Suministrar e instalar Conos de Delineación: Son de color rojo o anaranjado, de 90 cm


de alto.

5. Suministrar e instalar Delineadores tubulares: Son dispositivos de canalización vehicular


y peatonal o para el cerramiento de obras.

6. Suministrar e instalar Canecas: Son dispositivos para la canalización y separación del


tránsito. Dan la apariencia de ser grandes obstáculos que influyen en el grado de respeto de los
conductores

7. Suministrar e instalar Barreras plásticas flexibles (maletines): Son dispositivos de


material plástico utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular, cuando se genera un

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 70
cierre total o parcial de la vía

5.6.4.6 Dispositivos luminosos: Trabajos nocturnos,


Cierres permanentes en vías principales
intervenidas, Demarcar la calzada de tránsito
. El contratista o ejecutor debe:

1. Suministrar e instalar reflectores: Una correcta iluminación, con reflectores en el lugar de


trabajo (especialmente en la noche), es indispensable para que los trabajadores puedan ver
mejor el trabajo que estén realizando y para que sean vistos por los conductores.

2. Suministrar e instalar luces de identificación de peligro (luces intermitentes): Las luces


de identificación de peligro son del tipo intermitente con luz amarilla, con una lente mínima de 20
cm de diámetro. Serán utilizadas en puntos de peligro como un medio de llamar la atención de
los conductores.

3. Suministrar e instalar delineadores Luminosos: Se utilizan para guiar el tránsito nocturno


por una trayectoria segura en los tramos que presenten riesgos.

4. Suministrar e instalar lámparas de encendido eléctrico continuo: Están constituidas por


una serie de lámparas amarillas, de pocos vatios de potencia, que se usan para indicar
obstrucciones o peligro, para delinear la calzada a través de obstrucciones o alrededor de ellas,
o para indicar el paso correcto del vehículo a través de áreas de construcción por etapas, que
requieran el cambio de movimiento del tránsito.

5. Suministrar e instalar Luces de advertencia en barricadas: Son luces portátiles con


lentes dirigidos de color amarillo, que constituyen una unidad de iluminación.

6. Suministrar e instalar señales de mensaje luminoso: Estos dispositivos están


conformados por páneles de unidades luminosas individuales, que en su conjunto producen
mensajes. Dichos mensajes pueden ser textos, flechas o símbolos que pueden ser variables en
el tiempo. Todas las señales y protecciones nocturnas deben contar con las respectivas
medidas de seguridad industrial.

7 Señales luminosas intermitentes: se deben emplear para trabajos nocturnos y cierres


permanentes en vías principales intervenidas, demarcando la calzada de tránsito por medio de
focos luminosos de mínimo 40 W de potencia, conectados en paralelo y distanciados cada 5m,
con una intensidad suficiente para que su visibilidad sea efectiva.

5.6.4.7 Dispositivos manuales. El contratista o


ejecutor debe:

1. Suministrar e instalar banderas y paletas: Son dispositivos que se usan comúnmente en


las horas del día para efectos de regulación del tránsito en vías afectadas por la ejecución de
obras. Quienes manejan estos dispositivos se denominan bandereros o paleteros, según el
caso.

2. Suministrar e instalar linternas: Durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad


disminuyan, es necesario que los bandereros dispongan de dispositivos luminosos que hagan
visibles sus mensajes a los conductores. Para tal efecto se usarán linternas que emitan un haz
luminoso de color rojo, las cuales deberán ser de forma alargada para facilitar las indicaciones.

3. Suministrar e instalar Semáforos: Se usarán en forma preferente para regular la


circulación de los vehículos en los tramos con un solo carril en uso o para regular el tránsito

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 71
peatonal.

4. Vehículo piloto: Es particularmente efectivo cuando la vía es peligrosa o tiene


condiciones que impiden colocar o mantener la señalización adecuada. Se usa para guiar el
paso de una fila de vehículos a través de la zona de trabajo o por su alrededor.

5.6.4.8 Verificar constantemente el estado de las vallas,


carteles, barricadas, iluminación, entre otros,
reponiendo las que se deterioren o sean sustraídas.

5.6.4.9 Difusión e Información a la comunidad. El


contratista o ejecutor de la intervención debe:

1 Garantizar la información a la comunidad sobre el cierre de vías y las rutas de desvíos


peatonales y vehiculares, así como los posibles riesgos, el contratista se obliga a utilizar mínimo
tres (3) medios para de comunicación con la población residente en el área de influencia directa
e indirecta, que incluya a los gremios de transportadores (empresas existentes), comunidad
residente y comunidad flotante. Entre los medios a utilizar se encuentra la entrega de volantes,
según formato B.15.A de la presente Norma, la fijación de afiches en medio pliego, a dos (2)
tintas, en papel propalcote de 125 gr y la realización de charlas personalizadas.

2 De igual manera, el contratista difundirá anticipadamente (mínimo 2 días antes) a la


comunidad, la ejecución de trabajos nocturnos utilizando por lo menos tres (3) medios: contacto
telefónico, fijación de afiche y entrega de volante según formato B.12, de la presente Norma.

6. GUÍAS DE MANEJO ACTIVIDADES DE OBRA

6.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL

En la Tabla 6-1 se presenta la descripción de la normatividad básica asociada a aspectos de


seguridad industrial y salud ocupacional. El marco normativo presentado a continuación es
una síntesis de los aspectos legales vigentes, en donde se deben considerar aquellas
normas nuevas, que modifiquen o sustituyan las normas relacionadas.

Tabla 6-1 Normatividad aplicable a aspectos de seguridad industrial y salud


ocupacional

Normatividad Descripción
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
Decreto 2400 de 1979
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Modificado parcialmente por el Decreto 1295 de 1994. Bases
Decreto 614 de 1984 generales para la organización de la administración de salud
ocupacional
Modificada por el Decreto 1295 de 1994. Comité de Medicina,
Resolución 2013 de 1986
higiene y seguridad industrial, hoy COPASO.
Decreto 2177 de 1989 Readaptación profesional y empelo de personas inválidas
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
Resolución Numero 1016
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
de 1989
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 72
Resolución 1075 de 1992 Fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo
Ley 55 de 1993 Lineamientos para el manejo seguro de productos químicos.
Por el cual se determina la organización y administración del
Decreto 1295 de 1994
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Resolución 8321 de 1983 y
Ruido Ocupacional
Resolución 1792 de 1990
Decreto 1832 de 1994 Tabla de Enfermedades Profesionales
Tabla indemnizaciones por pérdida de capacidad laboral.
Decreto 2644 de 1994
Decreto 917 de 1999,
Manual único par la calificación de invalidez
MUCI
Normas generales para la organización del sistema de riesgos
Ley 776 de 2002
profesionales
Decreto 2090 de 2003 Actividades de alto riesgo
Formularios y formatos para informar accidentes de trabajo y
Resolución 156 de 2005
enfermedades profesionales
Ley 1010 de 2006 Acoso laboral
Resolución 734 de 2006 Procedimiento para manejo del acoso laboral
Reglamenta la necesidad de procedimiento para la investigación
Resolución 1401 de 2007
de incidentes y accidentes de trabajo
Guías Técnicas para el manejo y prevención de las principales
Resolución 2844 de 2007
enfermedades profesionales
La prueba de embarazo sólo puede ser exigida cuando el trabajo
Concepto 267755 de 2007
a desarrollar pueda afectar negativamente a la madre y al feto
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
Resolución 2346 de 2007 ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales
Nuevas Guías Técnicas para el manejo y prevención de las
Resolución 1013 de 2008
principales enfermedades profesionales
Resolución 1457 de 2008 Reitera la necesidad de registro del COPASO.
Resolución 1303 de 2005 PILA – Planilla Unificada de liquidación de Aportes.
Por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
Resolución 2646-2008 intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores
de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional
Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de
Resolución 1956-2008
cigarrillo o de tabaco.
Se estableció el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en
Resolución 3673 de 2008
Alturas

6.1.1 Requisitos mínimos de seguridad.

1 Para mantener la seguridad de las obras y el manejo de los diferentes factores de


riesgo, serán de obligatorio cumplimiento para todas las intervenciones como mínimo tener
en cuenta las siguientes normas de seguridad industrial emitidas por el Acueducto:

1. NS-040 Panoramas de factores de riesgo. Requisitos mínimos para su elaboración.


2. NS-134 Planes de emergencia, requisitos mínimos para su elaboración.
3. NS-137 Reporte e investigación de accidentes e incidentes.
4. NS-141 Requisitos mínimos de seguridad industrial y salud ocupacional para
contratistas.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 73
2 El contratista debe contar con los registros y soportes necesarios que permitan
evidenciar el cumplimiento de la norma NS 141, lo cual se verificará mediante la lista de
chequeo de la norma NS 141.

6.1.2 Administración de riesgos:

1 De acuerdo al panorama de factores de riesgos y para la administración de riesgos el


contratista o el ejecutor debe cumplir con las normas de seguridad industrial de la EAAB, las
normas de seguridad industrial nuevas o aquellas que las modifiquen o sustituyan:

1. NS-041. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en excavaciones.


2. NS-107. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de
equipos empleados en labores de construcción de sistemas de acueducto y
alcantarillado.
3. NS-108. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de
herramientas manuales.
4. NS-109. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para la realización de
trabajos con líneas eléctricas.
5. NS-110. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para la realización de
trabajos en alturas.
6. NS-111. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en espacios
confinados.
7. NS-112. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo,
transporte y almacenamiento de productos químicos para el tratamiento de agua.
8. NS-113. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para la realización de
trabajos en talleres de mantenimiento mecánico, automotriz y maquinaria industrial.

9. NS-114. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de


equipos empleados en el mantenimiento de sistemas de alcantarillado.
10. NS-115. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para operaciones de
toma de muestras.
11. NS-116. Requisitos mínimos de seguridad industrial para el manejo de explosivos.
12. NS-117. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de
gases comprimidos.
13. NS-121. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de
máquinas herramientas.
14. NT-006. Terminología en seguridad industrial.

2 El contratista o el ejecutor deben implementar un procedimiento de seguridad que de


alcance a cada una de las normas de seguridad que debe cumplir lo cual será objeto d de
revisión por parte de la interventoría.

3 El contratista o el ejecutor deben generar los registros correspondientes que permitan


evidenciar el cumplimiento en la aplicación de las normas de seguridad industrial de la EAAB
– ESP, lo cual será objeto de revisión por parte de la interventoría.

6.2 SUSPENSION TEMPORAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

6.2.1 Objetivos

Evitar y mitigar la suspensión temporal de los servicios públicos domiciliarios.

6.2.2 Posible Impacto

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 74
• Alteración en la prestación de servicios públicos en los sectores intervenidos.
• Molestias e incomodidades a la comunidad.
• Interrupción en las actividades cotidianas.

6.2.3 Estrategias a Utilizar

• Inventario de las redes de servicios públicos existentes.


• Inventario del estado de los servicios.
• Mitigar la interrupción de los servicios públicos.
• Plan de reparación de redes de servicio
• El contratista o ejecutor de la intervención debe evaluar posibles alternativas para evitar
la suspensión de los servicios públicos

6.2.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.2.4.1 Una vez evaluada las alternativas para evitar


el corte de servicios, antes de realizar la
suspensión programada del servicio de
acueducto. El contratista o el ejecutor deben:

1 Entregar diligenciado el original de la solicitud de cierre programado al supervisor del


contrato, con copia a la EAAB; en caso de requerir intervención del área de Red Matriz
deberá cumplir los requisitos exigidos por dicha área.
2 Firmar el instructivo de solicitud de cierres programados y revisar en el medio de
publicación con que cuente la EAAB que el cierre fue aprobado.

3 Entregar al gestor o supervisor del contrato el cronograma de trabajos a realizar.

4 Entregar a la interventoría toda la documentación asociada a la programación del cierre,


la cual debe contar con su visto bueno.

5 Comunicar oportunamente a la EAAB toda la información asociada al cierre programado,


realizando las coordinaciones necesarias con la misma, acorde con los protocolos
establecidos para comunicar a la comunidad que se verá afectada por el corte del servicio
de acueducto.

6 Garantizar la información oportuna (3 días antes) a la comunidad sobre la suspensión


temporal del servicio de agua, determinando el tiempo de duración y la población afectada
(verificación en plano). Se deben utilizar mínimo cinco (5) medios, entre ellos: avisos
publicitarios en medios de comunicación masiva local y/o distrital como radio y televisión,
perifoneo fijo o móvil, entrega de volantes predio a predio (en media carta, 2 caras, 2 tintas,
papel propalcote 125 gr), fijación de afiches (medio pliego, 2 tintas, papel propalcote 125 gr)
en puntos estratégicos, según formato B.11, de la presente norma y remisión de correos
electrónicos y/o de contactos telefónicos.

7 Es necesario, que antes de informar a la comunidad, se verifique con la parte técnica la


confirmación del cierre programado.

8 Para las suspensiones temporales de agua de red matriz, caracterizadas por áreas de
afectación bastante amplias, es necesario que el contratista disponga de personal adicional,
al mínimo exigido, para garantizar la información a la comunidad, así mismo que realice las
acciones de coordinación con las zonas, para unir esfuerzos y recursos con el gestor
comercial, quien también tiene la obligación de informar el 100% de las suspensiones
temporales de agua.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 75
9 Contar con la logística, materiales, equipos y elementos requeridos para la ejecución de
los trabajos que garanticen la ejecución satisfactoria de los trabajos en el menor tiempo
posible.

6.2.4.2 En caso de requerirse suspensión de otros


servicios públicos. El contratista o el
ejecutor deben:

1 Realizar las coordinaciones necesarias con las respectivas empresas de servicios


públicos aplicando para tal efecto los protocolos que tengan establecidos cada una de las
empresas.

6.2.4.3 Para realizar el Corte de servicios


públicos. El contratista o el ejecutor
deben:

1 Formular e implementar un procedimiento de corte de servicios públicos que requieran


ser suspendidos temporalmente. Dicho procedimiento debe considerar:

2 Describir las actividades de coordinación con la EAAB y con las otras empresas de
servicios públicos para realizar el manejo adecuado de los cortes.

3 Establecer turnos para el corte de los servicios públicos, los cuales no superarán las 24
horas.

4 No suspender el suministro de todos los servicios al mismo tiempo, de tal forma que se
planearán las acciones para evitar que esto suceda.

5 Si por motivos de fuerza mayor, avalada por la EAAB, la duración del corte se extiende,
informar a la interventoría, a las empresas prestadoras del servicio para adoptar las
alternativas de solución rápida, en especial el suministro de agua potable, para lo cual se
solicitará el apoyo de la EAAB-ESP, avisando a los usuarios mediante los canales de
atención establecidos.

6 Garantizar, en caso de suspensiones temporales del servicio de acueducto que superen


las 24 horas, el suministro de agua potable a todos los usuarios afectados, mediante carro
tanques. Los costos deben ser asumidos por el contratista o el ejecutor. De igual manera,
se deben organizar los puntos de instalación de carro tanques en sitios de mayor demanda y
vulnerabilidad (red hospitalaria, centros educativos, comedores comunitarios y usuarios en
general). Se debe dejar los soportes respectivos de la actividad.

7 En las eventualidades en que se informe a la comunidad la suspensión temporal del


servicio de agua y por algún motivo no se efectué el cierre, es obligación del contratista
informar a la ciudadanía con diversos medios (mínimo 3), la situación ofreciendo las
disculpas respectivas.

8 De todas las suspensiones temporales de servicio de agua, el contratista debe entregar


un balance de las efectuadas en el mes, con las acciones desarrolladas y reporte del
cumplimiento del tiempo de restitución de los servicios, actuando coordinadamente con cada
Empresa de servicios públicos.

9 Generar los registros correspondientes de la implementación del procedimiento de corte


de servicios públicos.

10 Cumplir con los requisitos de la norma técnica del SISTEC NS-042 “ejecución de las
labores de suspensión de servicio y de restablecida en redes menores” durante la ejecución

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 76
del cierre y la restablecida del servicio.

11 En ningún caso se deberán dejar descubiertas cajas de inspección, sumideros, pozos


de inspección y demás estructuras, incluyendo mobiliario urbano y propiedad privada.

12 En el momento que se requiera la intervención del servicio de alcantarillado, este debe


hacerse por tramos, asegurando el adecuado manejo de las aguas residuales utilizando los
elementos necesarios como tapones, limpieza de cajas de inspección, uso de VACTOR en
los tramos afectados, asegurando la adecuada evacuación de las aguas, siempre con previa
coordinación de la Empresa.

6.2.4.4 Restablecimiento del servicio. El


contratista o el ejecutor deben:

1 Formular e implementar un procedimiento para el restablecimiento de los servicios


públicos que fueron suspendidos temporalmente. Dicho procedimiento debe considerar:

2 Informar a la EAAB y Programar a través de la Empresa o Supervisor Técnico del


ACUEDUCTO, quien hace el trámite interno establecido para el restablecimiento y
recuperación del servicio de acueducto.

3 El contacto con cada una de las empresas de servicios públicos, para coordinar e
implementar las actividades necesarias para el restablecimiento del servicio.

4 De la implementación de dicho procedimiento el contratista o el ejecutor debe dejar los


respectivos registros, los cuales se deben consignar dentro del sistema de información
establecido por la Empresa,

5 Al cierre del proyecto el contratista o el ejecutor debe presentar los paz y salvos en
donde cada una de las empresas de servicios públicos certifique que las condiciones de las
diferentes redes presentes en el área de influencia se han dejado operando normalmente y
en las mismas condiciones en las cuales se encontraban, de acuerdo a al inventario e
identificación realizada en la etapa de preliminares de obra.

6.2.4.5 Plan de emergencias. El contratista o el


ejecutor deben:

1 Presentar un plan de emergencia que incluya los procedimientos de comunicación y


coordinación con la EAAB, y demás empresas de servicios públicos para el manejo de las
interferencias accidentales.

2 En el plan de emergencias para suspensiones de servicios no programadas o


accidentales, el contratista debe garantizar los mecanismos que permitan la información
inmediata a la comunidad en general y a los establecimientos de mayor demanda y
vulnerabilidad (red hospitalaria, centros educativos, comedores comunitarios, entre otros),
contando para ello con personal adicional al exigido como mínimo en los pliegos, efectuando
el pago de perifoneo móvil o fijo, contactos telefónicos y garantizando el suministro de agua
cuando la suspensión supere las 24 horas, según los lineamientos expuestos en el numeral
6.2.4.3, numeral 6.

3 Cuando se presenten roturas accidentales en las redes de servicios (acueducto,


alcantarillado, teléfonos, gas, energía y otras) o en las acometidas aplicar los protocolos
establecidos por las diferentes empresas prestadoras de servicios públicos con el fin de
proceder a la coordinación de actividades para la reparación de los daños. No se debe

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 77
manipular ningún tipo de accesorio o elemento de la red de servicio público sin la
autorización previa de la respectiva empresa de servicios públicos.

4 Asumir plena responsabilidad por los daños que se ocasione a las redes de acueducto,
acometidas, redes y accesorios menores de 3 pulgadas de diámetro en menos de 3 horas; y
para accesorios y redes mayores o iguales a 3 pulgadas de diámetro en menos de 6 horas.

5 Reponer los accesorios y elementos del sistema de alcantarillado que sean afectados o
averiados por la ejecución de obra, los costos deben ser asumidos por el contratista o el
ejecutor. Esto se realizará durante las 24 horas siguientes a la culminación de trabajos en el
área afectada.

6 Asumir plena responsabilidad por los daños que ocasione a las redes de servicios
públicos y propiedades privadas, con el compromiso de restablecer los servicios públicos
afectados en coordinación con las respectivas empresas de servicios públicos en un tiempo
mínimo.

7 En caso de rotura accidental se debe generar un informe que contenga como mínimo el
número de usuarios y predios afectados, protocolos aplicados y actividades desarrolladas, lo
cual se debe acompañar de los respectivos registros y actas de la aplicación de los
protocolos, daños, restitución, reparación, procedimientos del plan de emergencias, los
cuales deben ser revisados por la interventoría.

8 Responder cuando por negligencia en el desarrollo del trabajo se ocasionen daños en


las instalaciones de los servicios públicos e instalaciones privadas.

6.3 ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS

6.3.1 Objetivos

Minimizar las dificultades relacionadas con los accesos peatonales y vehiculares a los residentes
y comerciantes de la zona

6.3.2 Posible Impacto

* Demandas e inconformidad ciudadana por dificultades para retirar vehículos, personas


incapacitadas y elementos de actividades económicas de las viviendas y negocios. Incluir este
impacto.
* Alteración de las actividades cotidianas.

6.3.3 Estrategias a Utilizar

Implementar medidas de mitigación para disminuir los problemas ocasionados a la comunidad.

6.3.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.3.4.1 Para garantizar un oportuno y adecuado


manejo en la alteración a la accesibilidad de
establecimientos comerciales y residenciales.
El contratista o el ejecutor deben:

1 Cumplir como parte de los preliminares de obra con los lineamientos establecidos en el
componente de estado de infraestructura pública y privada de la guía de caracterización del
área de influencia asociados a la afectación de la accesibilidad.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 78
2 Informar interferencias en la accesibilidad a viviendas y negocios al 100% de los
ciudadanos(as) afectados. Para tal efecto debe realizar visitas a cada uno de los predios
afectados y suscribir un acta individual que contenga los datos del predio y del propietario, las
medidas que se tomarán para garantizar el acceso, el tiempo de duración y las firmas
respectivas.

3 Establecer mecanismos para la atención de quejas por accesibilidad, estos mecanismos


deben ser aprobados por la interventoría al inicio de la intervención.

4 Conservar durante el tiempo que duren los trabajos y hasta la entrega final, libres de
basuras y escombros los andenes y en general el espacio público enfrente de cada vivienda y
local comercial. Las condiciones finales estarán acordes a las condiciones iniciales identificadas
en los preliminares de obra.

5 Aislar las obras y garantizar la circulación de las personas de manera segura, conforme
con lo establecido en el numeral 5.5 de la presente norma

6 Garantizar siempre el acceso a las viviendas y negocios; en los casos en que el acceso
sea interrumpido permanentemente sin posibilidad de utilizar medidas temporales el contratista
o el ejecutor debe asumir los costos de parqueaderos a vehículos que se vean afectados en sus
sitios de parqueo hasta que se restablezca el acceso.

7 Dejar constancia escrita de los acuerdos establecidos con cada uno de los ciudadanos
cuyo acceso se vea afectado (acta), así mismo, al finalizar los trabajos diligenciar el certificado
de cumplimiento de los acuerdos. Cumplir diariamente estas actividades y su verificación está a
cargo de la interventoría.

8 Suscribir, en el 100% de los casos donde se hayan presentado afectaciones en la


accesibilidad, el certificado de cumplimiento, según formato C1 de la presente norma. Se
revisará mensualmente, por parte de la interventoría, los certificados suscritos en el periodo. El
cumplimiento de este ítem será requisito para la firma del acta de terminación o de liquidación
del contrato en los casos en que existan pendientes. 9 Presentar en cada informe mensual, el
análisis de las medidas implementadas (pago de parqueadero alterno u otros) para mitigar la
obstrucción temporal de la accesibilidad a viviendas, predios y negocios, con el estado de
cumplimiento y el cierre por parte de los ciudadanos afectados.

6.4 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS A EDIFICACIONES, MOBILIARIO Y ZONAS


VERDES

6.4.1 Objetivos

• Prevenir los daños en los predios viviendas, negocios y espacio público del área de
influencia directa e indirecta.
• Solucionar los daños que resulten por la ejecución de las intervenciones.

6.4.2 Posible Impacto

• Alteración del paisaje y zonas verdes.


• Afectaciones en la estabilidad y en la estética de las construcciones.
• Detrimento del patrimonio de particulares, representado en propiedades inmobiliarias y
de los bienes públicos.
• Conflictos entre la población y la empresa contratada para la construcción de las obras
• Sobrecostos de las obras por demandas interpuestas

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 79
6.4.3 Estrategias a Utilizar

• Prevención a infraestructura.
• Verificación, reconocimiento y arreglos de de las afectaciones causadas por la
intervención.

6.4.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.4.4.1 Procedimientos para evitar afectaciones a


edificaciones e infraestructura en general. El
contratista o el ejecutor deben:

 Establecer procedimientos que eviten la afectación de las construcciones. Tomar las


medidas necesarias para mantener la estabilidad y estado de las viviendas e infraestructura
cercana a los diferentes sitios de la obra, utilizando métodos constructivos seguros,
maquinaria y equipo adecuado para cada tipo de trabajo, materiales óptimos y capacitación
permanente al personal. Si se llegase alguna afectación a construcciones y mobiliario
urbano, en donde se demuestre que fue responsabilidad del contratista o el ejecutor, este
debe asumir los costos asociados a la reparación de los daños.

 Difundir los mecanismos contemplados en la Norma "NS-038, para prevención y atención de


afectaciones a edificaciones, mobiliario y zonas verdes. Se debe distribuir volante
informativo al 100% de los predios del área de influencia directa e indirecta, según volante
anexo B.33.

 Establecer procedimientos que eviten la afectación del mobiliario urbano, zonas verdes y
áreas ambientalmente sensibles. Se deben generar los registros correspondientes de la
aplicación de dichas medidas, que deben ser aprobadas por la interventoria o quien haga
sus veces con detalle del avance en el cumplimiento de las mismas.

6.4.4.2 En caso de demolición. El contratista o el


ejecutor deben:

Cuando haya necesidad de demoler cualquier construcción u obstáculo que impida el paso de
las tuberías o el desarrollo de la obra, dichas demoliciones se deben hacer con las herramientas
adecuadas con el fin de que la afectación sea puntual e impedir la extensión de grietas a zonas
aledañas y las molestias a los usuarios. Por lo anterior un representante de la interventoria debe
estar presente para verificar la actividad. El contratista o el ejecutor asumirá los costos que se
generen por afectaciones adicionales.

6.4.4.3 Protección de los servicios públicos. El


contratista o el ejecutor deben:

Proteger adecuadamente los servicios de energía eléctrica, gas y teléfonos y solicitar a las
empresas respectivas, asesoría, acompañamiento, planos e
información necesaria para realizar la actividad. Aplicar los lineamientos establecidos en el
numeral 6.2 para prevenir la afectación por suspensión de
servicios públicos.

6.4.4.4 Procedimiento en caso de reclamos. El


contratista o el ejecutor debe:

 Recibir, en el ACUAPUNTO, todas las solicitudes, quejas y reclamos, en el formato B.20, de


la presente Norma, o a través de comunicación escrita por parte del peticionario. En todos
los casos se debe incluir la dirección del predio afectado, nombre del propietario o

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 80
arrendatario, el problema detectado y acordar fecha y hora para realizar la visita de
verificación.

 Si se llegará a presentar algún reclamo por averías en los inmuebles el contratista o el


ejecutor organizará la visita del equipo integrado por un ingeniero o arquitecto, avalado por
la interventoría de acuerdo al requerimiento y al tipo de afectación a verificar. La
interventoria designará un representante para acompañar al personal del contratista o el
ejecutor en la visita al predio.

 Esa comisión visitará el sitio y cotejará en campo la situación del momento con el registro
fotográfico inicial, en presencia de la persona que haya interpuesto la queja o reclamo. Se
tomarán nuevos registros fotográficos buscando captar los mismos ángulos visuales del
primero y se anexarán al archivo.

 Valorar la afectación en un término no mayor a 72 horas o antes si así se amerita.

 Cuando las afectaciones no sean responsabilidad del contratista o el ejecutor, el profesional


social enviará un oficio al peticionario informándole que la queja no procede y se dará por
cerrada la misma. Si el peticionario no está de acuerdo con la decisión, enviará
comunicación escrita a la interventoría, para que esta resuelva la situación de fondo.

6.4.4.5 Procedimiento en caso de reparaciones. El


contratista o el ejecutor deben:

 Si la afectación es causada por la intervención, el contratista o el ejecutor, debe iniciar la


reparación en un tiempo máximo de 5 días, dependiendo de la magnitud de la afectación y la
validación realizada en la visita por el personal, asumiendo la responsabilidad, el costo y las
acciones legales que ello amerite.

 Para las afectaciones, se abrirá un archivo con la documentación que respalde las obras
realizadas y el contratista o el ejecutor procederá al arreglo de los mismos o a la negociación
de una indemnización. Estas labores deberán finiquitarlas en el término de los 30 días
calendario, siguientes a la recepción de la queja, o en caso contrario se entregarán los
soportes que evidencien que el cierre de la queja no se ha podido surtir por causa ajenas al
contratista. Se deben generar los registros y actas correspondientes, el contratista debe
cumplir con el arreglo o la indemnización de las afectaciones ocasionadas como
consecuencia del desarrollo de las intervenciones.

 Es obligación del contratista o el ejecutor arreglar o reconstruir las vías vehiculares y


peatonales, las zonas verdes y cualquier elemento que haya sido afectado por el desarrollo
de la intervención, para lo cual contará con 48 horas, teniendo en cuenta la normatividad
sobre espacio público vigente.

 En caso que el predio amanezca en ruina o cuando los habitantes estén en riesgo por causa
de la obra, el contratista o el ejecutor asumirá los costos de traslado y la reubicación
temporal de estas personas, a un sitio cercano que no represente riesgo, se deberá evaluar
la situación, para decidir si las personas pueden retornar a sus predios o tomar las acciones
necesarias, para que los habitantes retornen a la normalidad.

 Al finalizar la intervención el contratista o el ejecutor, debe entregar los certificados de


cumplimiento para cada uno de las edificaciones, viviendas y
negocios que tuvieron algún tipo de afectación por el desarrollo de la intervención. Se
incluirá los datos del predio y del usuario, el tipo de daño, las
acciones realizadas para corregir las afectaciones y la firma del ciudadano que recibe a
satisfacción, Anexo C.2. Certificado de cumplimiento de
atención a afectaciones causadas a edificaciones, viviendas y negocios. El contratista o el

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 81
ejecutor debe adecuar este formato para demostrar
cumplimiento en la atención de afectaciones.

 Para el caso de las afectaciones causadas por el desarrollo de la intervención en el


mobiliario y en el espacio público, se debe presentar los
certificados de cumplimiento con el recibido a satisfacción, firmado por mínimo tres (3)
personas: Un representante de la veeduría, otro de la Junta de acción comunal u otra
organización y un ciudadano residente en el àrea de influencia directa o indirecta de la
intervención. Anexo C.3.

 Cuando el contratista o ejecutor de la intervención, no afecte ninguna edificación, vivienda,


negocio o espacio público, solicitará la firma de un certificado de no afectación por la
intervención. Para edificaciones, viviendas o negocios, la firma será del propietario o
arrendatario y en el caso de espacio público, el certificado será suscrito por tres (3)
personas: Un representante de la veeduría, otro de la Junta de acción comunal u otra
organización y un ciudadano residente en el àrea de influencia directa o indirecta de la
intervención. Anexo C.4.

6.5 MANEJO DE MATERIAL VEGETAL

6.5.1 Objetivos

Realizar el adecuado manejo y disposición final de la vegetación y del material de descapote.

6.5.2 Posible Impacto

• Cambios geomorfológicos.
• Modificación del paisaje.
• Dispersión de partículas en el aire y agua.
• Contaminación visual
• Pérdida de capa orgánica
• Colmatación de drenajes (sumideros)
• Degradación del paisaje
• Cambios de los patrones de drenaje
• Contaminación de los cursos de agua
• Aumento en los procesos erosivos de los márgenes hídricos e inestabilidad de taludes.

6.5.3 Estrategias a Utilizar

• Obtener los permisos correspondientes.


• Identificar y clasificar el material vegetal existente.
• Manejar el material vegetal cuando sea necesario.
• Definir con anterioridad la zona de disposición final de los residuos vegetales.

6.5.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.5.4.1 Interacción con otras normas del acueducto. El


contratista o el ejecutor deben:

1 Realizar la planeación y ejecución de actividades para el manejo de remoción de


cobertura vegetal y descapote, así como para el manejo del aprovechamiento forestal con base
en la norma técnica de la EAAB NS-055 Intervención y Manejo de zonas verdes, ajustando su
contenido a la ejecución de obra.

2 Realizar el inventario de cobertura arbórea y arbustiva de acuerdo a la norma técnica de


la EAAB NS-120 Requisitos mínimos para la ejecución de inventarios de cobertura arbórea y

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 82
arbustiva, ajustando su contenido a la ejecución de obra.

3 Realizar los diseños de restauración ecológica de quebradas teniendo en cuenta la


norma NS-118 Requisitos mínimos para la elaboración de diseños detallados para restauración
ecológica y manejo paisajístico de la zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental
de las quebradas del distrito capital, ajustando su contenido a la ejecución de obra.

4 Realizar los diseños de restauración ecológica de humedales teniendo en cuenta la


norma NS-119 Requisitos mínimos para la elaboración del diseño detallado para la recuperación
ecológica de los humedales y zonas de ronda del distrito capital ajustando su contenido a la
ejecución de obra.

6.5.4.2 Planeación. El contratista o el ejecutor deben:

 Un (1) mes antes del inicio de las obras, presentar la planeación y ejecución de actividades,
basados en las normas anteriores y en los lineamientos de la presente ficha, para su revisión
por parte de la Interventoría o de quien haga sus veces.

 En los casos en los que la ejecución de la intervención requiera de aprovechamiento


forestal, el área dueña del proyecto deberá realizar todos los
trámites necesarios ante la autoridad ambiental competente (SDA, CAR, CORPOGUAVIO,
CORPORINOQUIA), a través de la Gerencia Corporativa
Ambiental (anexo A8, el cual deberá actualizar si es necesario) y manejarlos según lo
establecido en la ficha 5.1 permisos.

 Al inicio de las obras y antes de realizar cualquier tratamiento silvicultural (poda, tala,
bloqueo y traslado) de árboles o arbustos, se debe contar con el permiso ante la autoridad
ambiental competente (SDA) (anexo A.7, el cual deberá actualizar si es necesario) y
manejarlos según lo establecido en la ficha 5.1 permisos y en ficha técnica de silvicultura–
anexo A.6.

 Un (1) mes antes de iniciar obras, presentar a la Interventoría el procedimiento que utilizará
para la reubicación o trasplante de los árboles. La
Interventoría debe remitir este procedimiento al supervisor del área ejecutora y ésta lo debe
remitir a la GCA, la cual validará los documentos
entregados por el interventor, en un tiempo no mayor a tres días. La GCA aprobará dicho
procedimiento y solicitará los cambios que considere
necesarios.

 Entregar para revisión y aprobación de la Interventoría un (1) mes antes del inicio de la
Etapa de Construcción, el procedimiento para el Mantenimiento Arbóreo que deberá ser
implementado a partir de la siembra de los árboles en el corredor vial, bajo construcción y
posteriormente en la Etapa de Mantenimiento. El Ejecutor de la intervención deberá atender
las observaciones y recomendaciones efectuadas por la Interventoría en un plazo no mayor
a una (1) semana. La Interventoría debe remitir este procedimiento al supervisor del área
ejecutora y ésta lo debe remitir a la GCA, la cual validará los documentos entregados por el
interventor, en un tiempo no mayor a tres días. La GCA aprobará dicho procedimiento y
solicitará los cambios que considere necesarios.

 En caso de intervenir un área con presencia de especies invasoras, presentar un (1) mes
antes de la ejecución de las obras, un plan de manejo a la
Interventoría y a la EAAB-ESP, para lo cual se tendrá en cuenta la Guía técnica para la
restauración ecológica de áreas afectadas por especies
vegetales invasoras en el distrito capital. Complejo invasor Retamo espinoso (Ulex
europaeus L.) – Retamo liso (Teline monspessulana (L) C. Koch.), así como documentos
técnicos en el manejo de pastos. La Interventoría debe remitir este procedimiento al

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 83
supervisor del área ejecutora y ésta lo debe remitir a la GCA, la cual validará los
documentos entregados por el interventor, en un tiempo no mayor a tres días. La GCA
aprobará dicho procedimiento y solicitará los cambios que considere necesarios.

 Debe contar con un Ingeniero forestal para dirigir los tratamientos silviculturales autorizados.

 En caso de requerir especies arbóreas, arbustivas o gramíneas (cespedón) durante la


intervención, adquirirlas a través de viveros legalmente
constituidos. El Ejecutor deberá entregar a la Interventoría los comprobantes que
demuestren la legalidad de estos viveros y la procedencia de las
especies, para su aprobación.

6.5.4.3 Capacitaciones.

 El ingeniero forestal a cargo, realizará actividades de capacitación a su personal de obra, de


manera que queden claramente definidos los objetivos de la actividad, forma de ejecución,
disposición del material sobrante y medidas de prevención y seguridad a tener en cuenta
tanto para los trabajadores en obra como para la ciudadanía en general. En lo posible, el
profesional contará con personal experimentado principalmente para el manejo y control de
las labores silviculturales.

 Estas actividades de capacitación deben estar soportadas con registros fotográficos y listado
de asistencia.

6.5.4.4 Modificación del inventario forestal. El contratista


o el ejecutor deben:

 En el caso que el inventario forestal tenga que ser modificado por ajustes pertinentes a los
diseños, informar sobre esta situación a la interventoría y a la EAAB - ESP. El plazo máximo
para entregar el inventario forestal definitivo será de quince (15) días antes de iniciar la
Etapa de Construcción. El Ejecutor de la intervención tendrá la responsabilidad de levantar
la información necesaria para que la EAAB inicie un nuevo trámite.

 Las obras quedarán suspendidas, durante el tiempo que demore el nuevo trámite de
aprovechamiento forestal.

6.5.4.5 Tratamientos silviculturales.

 La vegetación que no sea objeto de autorización de algún tratamiento, debe conservarse en las
mismas condiciones en que sea encontrada. Las sanciones que la autoridad imponga sobre esta
falta serán asumidas en su totalidad por el Ejecutor de la Intervención.3
 Los tratamientos silviculturales autorizados serán realizados por empresas que tengan mínimo
dos (2) años de experiencia certificada en este tipo de actividades en espacios urbanos o rurales
(según sea el caso) y deberá contar con un Ingeniero Forestal como director técnico que estará
disponible de tiempo completo durante la ejecución de los tratamientos e intervención forestal.
La empresa y el Ingeniero Forestal deben ser aprobados por la interventoría, antes de iniciar los
trabajos correspondientes.

6.5.4.6 Se deben tener como base los lineamientos


técnicos del Jardín Botánico de Bogotá (Manual
de Silvicultura urbana para Bogotá) El contratista
o el ejecutor debe realizar con criterios técnicos
las siguientes actividades:

 Desmonte y limpieza: se realizará solamente en las áreas acordadas con la EAAB-ESP.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 84
 Delimitar y señalizar la zona a descapotar.

 Identificar y separar la vegetación y los árboles que posteriormente se puedan volver a


trasplantar en la misma zona, con previa autorización de la autoridad ambiental competente.

6.5.4.7 Labores de tala. El contratista o el ejecutor


deben:

 Ejecutar las talas previamente a las labores constructivas de manera que los sectores a
trabajar se encuentren totalmente despejados al momento del inicio de las mismas.

 Identificar los árboles y arbustos de acuerdo con los inventarios previos a la intervención y
con pintura demarcar los que deben ser talados; será responsabilidad del profesional
forestal la intervención sobre los árboles y de acuerdo al listado finalmente aprobado por la
autoridad ambiental.

 Realizar una poda total de la copa del árbol (descope) amarrando las ramas y troncos con
manilas previo al corte para que puedan ser descolgadas cuidadosamente hasta el suelo.
De esta forma, el árbol será cortado en secciones del fuste hasta que la tala del resto del
tronco sea segura por la distancia de caída.

 De acuerdo con la programación de obra y a las necesidades constructivas se programaran


los equipos y frentes de tala, los cuales se organizarán previo a la intervención constructiva.
Para labores de control y seguimiento los equipos de tala no podrán ser mayores a tres
grupos.

 Llevar el registro de los árboles talados de acuerdo con el listado aprobado por la autoridad
ambiental el cual será reportado a la Interventoría en el informe mensual de gestión de
impacto ambiental y estará disponible para la inspección de las autoridades ambientales
cuando estos lo requieran.

 Dejar las áreas de trabajo de talas o bloqueos diariamente limpias, barridas y si es césped,
barrido con escobilla metálica.

 Rellenar el hoyo resultante con suelo procedente de la misma excavación o áreas anexas
hasta que quede el mismo nivel de suelo existente previamente.

6..5.4.8 Manejo de residuos de tala y poda. El contratista


o el ejecutor deben:

 Fragmentar el material para su traslado, apilar y asegurar en volquetas o camiones carpados


para evitar su caída o dispersión durante el transporte.

 En el caso de ser necesaria la extracción de tocones o raíces, se hará su correcta


disposición en los sitios definidos para tal fin.

 Los residuos de madera, ramas y tocones no deben permanecer por más de 12 horas en
los frentes de obra.

 Disponer el material (como ramas, hojas o palos) en las áreas definidas para tal fin dentro de
las 24 horas siguientes a su generación.

 En caso de acopio temporal de residuos de tala y poda manejar en depósitos temporales


los cuales estarán demarcados de acuerdo a la ficha de Demarcación y aislamiento.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 85
 Se llevará un registro de la madera utilizada, su disposición final y volumen, será
responsabilidad del Ingeniero Forestal del Concesionario.

 De acuerdo con el concepto de la Autoridad Ambiental competente determinar si existe o no


madera comercial. En el caso que exista definir si es necesario utilizarla en el área del
proyecto (estacas, cerramientos, andamios, estructuras campamentos, etc) o si dicha
madera se lleva a un lugar por fuera del proyecto, se requiere solicitar ante la Autoridad
Ambiental salvoconducto de movilización de madera. En el caso de no existir madera
comercial se le puede dar usos en el área del proyecto o por fuera pactados con la EAAB.

 Disponer la madera gruesa, (fustes, tocones, etc) de acuerdo con prioridades: uso interno de
la obra, requerimientos de la comunidad, disposición útil, entrega a recicladores de las
poblaciones o en su defecto se dispondrá en los sitios de botadero, previo concepto de la
interventoria

6.5.4.9 Daño o deterioro de árboles no contemplados en


el inventario forestal. El contratista o el ejecutor
deben:

1 En caso de daño, deterioro y/o pérdida de especies arbóreas y/o arbustivas NO


contenidas en el inventario forestal, informar a la interventoría en un plazo no superior a seis (6)
horas y a más tardar 2 días después de identificado el problema; entregando un informe técnico
en el cual se indiquen las causas de las pérdidas o daños causados.

2 El interventor entregará dicho informe a la GCA, la cual establecerá el procedimiento a


seguir.

6.5.4.10 Manejo de las compensaciones. El contratista o


ejecutor de la intervención debe:

1 Realizar las compensaciones ambientales exigidas en las resoluciones de autorización,


a su costo. En el caso de compensaciones con siembra de árboles, deberán realizarse con
individuos arbóreos bien establecidos lignificados y cumpliendo con la altura exigida en dicha
compensación preferiblemente individuos con una altura mínima de 2 metros.

2 Las especies deben corresponder a las exigidas por la Autoridad Ambiental. La


ubicación de estas siembras deben ser coordinadas con la interventoría. De esta actividad debe
surgir un informe técnico con registros fotográficos, cronograma de ejecución, costos, etc

3 El interventor entregará el informe correspondiente de la compensación a la GCA, la


cual después de analizarlo está en la potestad de aceptar o rechazar dicha actividad. El Ejecutor
de la intervención tiene la obligación de asumir las recomendaciones a las que haya lugar a su
costo.

6.5.4.11 Manejo del material vegetal. El contratista o el


ejecutor deben:

1 Antes del retiro del suelo retirar la cobertura vegetal de gramíneas que se encuentren
en buenas condiciones fitosanitarias y físicas, y que se requiera en el muy corto plazo para
empradizar otras zonas del proyecto, será retirada y almacenada para su posterior utilización,
en caso contrario será retirada y cargada, para su disposición final.

2 Al inicio de una excavación se realizará una inspección visual para estimar la existencia
y espesor de la capa de suelo orgánico y de esta manera realizar un retiro selectivo del mismo y
evitar su contaminación.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 86
3 En caso de almacenamiento temporal del material retirado, cubrirlo de acuerdo con el
numeral de Manejo de sobrantes y materiales de obra incluida dentro de esta Norma.

4 El cespedón que se vaya a utilizar nuevamente, debe ser depositado en pilas y cubierto
con polietileno para mantener su humedad y evitar su disgregación.

5 En los casos de almacenamiento de material para reconformar zonas verdes del


proyecto, este debe ser protegido de la acción del viento y la lluvia, ya sea por medio de
almacenamiento en sitios techados, por cubrimiento con materiales impermeables o mediante la
siembra de una cobertura vegetal

6 Realizar riego constante para evitar la dispersión de material particulado.

7 Realizar el transporte de suelo orgánico siguiendo las mismas pautas del numeral de
Manejo de demoliciones y RCD (escombros)

6.5.4.12 Registros de tratamientos silviculturales

1 Los registros de los tratamientos silviculturales elaborados por el Ejecutor de la


intervención debe contener como mínimo información sobre: número del árbol, nombres,
volúmenes de madera y ramas evacuados, así como el volumen de madera aprovechada si es el
caso.

2 La información de los registros silviculturales se deben reportar al SIGAU (sistema de


información para la gestión del arbolado urbano) administrado por el jardín botánico (cuando
estos se encuentren dentro del perímetro urbano).

6.6 OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

6.6.1 Objetivos

• Implementar medidas de manejo para la operación adecuada de la maquinaria y los equipos


a utilizar en la obra.
• Realizar un estricto control al mantenimiento de maquinaria y equipos de obra
• Implementar medidas que mitiguen el impacto generado por la operación de maquinaria y
equipos utilizados durante la construcción de la obra.

6.6.2 Posible Impacto

• Contaminación del suelo y las fuentes de agua.


• Presencia de partículas finas en el aire.
• Incremento del ruido a niveles no permitidos.
• Deterioro de las vías.
• Emisión de gases procedentes del mal funcionamiento de los motores.
• Generación de molestias a la comunidad
• Vibraciones producidas por el trabajo de la maquinaria.
• Incremento de los riesgos de accidentes
• Molestias a peatones y al flujo vehicular.
• Afectación áreas sensibles ambientales
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación especies endémicas
• Alteraciones actividades económicas
• Afectación salud trabajadores

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 87
6.6.3 Estrategias a Utilizar

• Adecuar espacios para parqueo de vehículos y maquinaria.


• Control sobre el mantenimiento de los vehículos y maquinaria.
• Control de emisión de ruido.
• Control de emisión de material particulado.
• Control de seguridad vial.
• Control de vertimientos accidentales

6.6.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.6.4.1 Generalidades. El contratista o el ejecutor deben:

 Planear y ejecutar las actividades para el manejo y control de herramientas se realizará de


acuerdo con las normas técnicas de la EAAB:

NS-107 Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de equipos


empleados en labores de construcción de sistemas de
acueducto y alcantarillado, ajustando su contenido a la ejecución de obra
NS-121 Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de máquinas
herramientas, ajustando su contenido a la ejecución de
obra

 Desarrollar un programa de entrenamiento a todos los operadores de vehículos y maquinaria


en materia de prevención de emisiones atmosféricas y ruido. Presentar a la interventoría o
quien haga sus veces para revisión y aprobación un (1) mes antes de la Etapa de
Construcción el programa de entrenamiento. El contratista o el ejecutor deberá atender las
observaciones de la interventoría en un plazo no mayor a una (1) semana.

 Para la identificación de vehículos y maquinarias acatar las directrices dadas en el manual


de imagen corporativa vigente de la EAAB.

 Elaborar e implementar procedimientos seguros para el cargue, transporte y descargue de


equipos, maquinaria y materiales requeridos en el proceso de extracción, cargue,
descargue, transformación y uso final en la pavimentación o empleo de concretos en los
tramos viales que se vean afectados.

6.6.4.2 Mantenimiento de los vehículos. El contratista o


el ejecutor deben:

 No modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no exceder el peso bruto
vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.

 Para trabajos nocturnos contar con la iluminación suficiente y localizada que permita buena
visibilidad al operador. Tener en cuenta los lineamientos establecidos en el numeral 5.5.

 Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb


de capacidad, su carga deberá estar vigente y estará en un lugar visible y de fácil acceso.

 Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.

 Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores
a realizar.

 Proporcionar al operario todos los elementos de protección personal, que sean necesarios
para realizar su trabajo, para minimizar la exposición a estos de acuerdo con los programas

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 88
de salud y seguridad.

 Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y
formado para ello, antes de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de
idoneidad, en caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo, a una empresa
especializada, se le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del equipo, e
informar sobre las de la obra.

 El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen


a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente, por atropello golpes, proyección,
corte, etc.

 Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los
que están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La
maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.

 Los vehículos deberán contar con los equipos de prevención y seguridad reglamentados
como lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros
auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

 La EAAB-ESP se reservará el derecho a aceptar máquinas con más de 15 años de


antigüedad.

 Mantener una relación de los vehículos empleados en la obra, propios y alquilados o de


subcontratistas, donde conste fecha de la última revisión técnico-mecánica, programación de
la próxima fecha de expiración del certificado de emisiones, próxima revisión y contar con las
certificaciones correspondientes expedidas en centros de diagnóstico autorizados por la
Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de Ambiente.

6.6.4.3 Mantenimiento rutinario de inspección. El


contratista o el ejecutor deben

1 Someter diariamente sus vehículos a revisión de luces, frenos, pito de reversa, vigencia
del certificado de emisiones, extintor, estado físico de las llantas Tener registros de esta
actividad los cuales deben ser revisados por la interventoria.

2 Someter a todos los vehículos que salen de la obra a un proceso de limpieza en sitios
habilitados para tal fin, con el propósito de evitar el arrastre de RCD (escombros) y materiales de
construcción sobre las vías de acceso a la obra.

6.6.4.4 Mantenimiento preventivo/correctivo. El


contratista o el ejecutor deben:

1 Someter a la maquinaria pesada (> 3 toneladas) a un programa de mantenimiento


preventivo / correctivo.

2 Presentar este programa a la Interventora por lo menos 15 días antes del inicio de la
obra.

3 El programa deberá incluir las fechas y los talleres en que se realizarán las labores de
mantenimiento preventivo de cada máquina. Las fechas deberán estar de acuerdo con la
antigüedad de cada máquina y la distribución de horas de trabajo que se espera de la máquina
durante la obra.

4 Realizar las labores de mantenimiento preventivo máximo cada 200 horas. En el caso de
maquinaria con más de 15 años de vida, el mantenimiento preventivo deberá realizarse máximo

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 89
cada 150 horas.

5 llevar un registro de cada máquina en el que se indique el tipo y la fecha de cada


mantenimiento realizado. La interventoría estará en libertad de solicitar este registro en cualquier
momento. El registro deberá tener en cuenta por lo menos los siguientes aspectos:

• Aceites
• Filtros
• Llantas
• Líquidos
• Motor
• Sistema eléctrico
• Sistema de corte, traslación y rotación
• Sistema hidráulico
• Refrigeración

6 La evaluación de vehículos livianos se realizará directamente en los centros de


diagnóstico.

6.6.4.5 Mantenimiento fuerza mayor. El contratista o el


ejecutor deben:

1 Un (1) mes antes de iniciar la Etapa de Construcción entregar para aprobación de la


interventoría el procedimiento a seguir en el caso de requerir los mantenimientos de fuerza
mayor.

2 De realizarse mantenimiento in situ reportar el día y el sitio donde tuvo lugar y las
razones que lo exigieron.

3 El sitio de mantenimiento contará mínimo con:

• Cubierta que lo proteja de la lluvia


• Piso impermeable
• Canales perimetrales para la captación y conducción de las aguas generadas hacia una trampa
de grasas.
• Señalización estratégicamente ubicada
• Extintor multipropósito de 20 libras.
• Entrenamiento de personal en el uso de extintores y extinción de incendios
• Paños absorbentes de combustible.

4 Entregar un reporte semanal de los mantenimientos realizados y autorizados por la


interventoría indicando si hubo contaminación de suelos por derrames, además del día y el sitio
donde tuvo lugar.

5 Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, dar aviso a


la Interventoría y atender el incidente removiendo el derrame inmediatamente, de acuerdo a los
protocolos aprobados.

6 la interventoría reportará inmediatamente a la GCA del derrame ocurrido. Ésta última


tendrá la potestad de recomendar medidas adicionales o sugerir nuevas medidas si así fuere
necesario.

7 Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe trasladarse el suelo removido a


un sitio especializado para su tratamiento, y la zona afectada debe ser restaurada de forma
inmediata.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 90
8 Reportar a la interventoría y a la EAAB los derrames ocurridos definiendo el día, sitio
donde tuvo lugar y las razones que así lo ocasionaron y las actividades que se implementaron.

9 Los generadores eléctricos que funcionen con combustible líquido deben contar con
dique de contención en caso de derrames. Los generadores eléctricos de emergencia deben
contar con un sistema de silenciador y deben estar ubicados a una distancia mayor de 25 m de
lugares sensibles y/o de reposo

10 El aceite y combustibles usados deben ubicarse en espacios adecuados para su


almacenamiento, y deben ser empacados en canecas de cierres herméticos y entregados al
proveedor o a una empresa gestora autorizada, quien debe expedir el acta de entrega y de
disposición final del material entregado.

11 No fundir breas, (neme) mediante calentamiento directo sobre llama viva, así como las
quemas y todo tipo de fuegos.

6.6.4.6 Control de la emisión de ruidos . El contratista


o el ejecutor debe:

1 Consultar con la Interventoría los vehículos y maquinaria que requieren mediciones del
nivel de ruido en obra y comparar los resultados con los valores permisibles de la normatividad
vigente.

2 Exigir el uso de silenciadores en los exhostos de los vehículos, maquinaria y equipo.

3 No usar bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

4 El horario de trabajo en lo posible debe ser entre las 6 a.m. y las 7 p.m.

5 De requerirse trabajos nocturnos, hacer la notificación anticipada a la comunidad, la


Secretaria de Transito y Transporte y a la Autoridad Local previa información a la interventoria y
a la Empresa.

6.6.4.7 Transporte de materiales. El contratista o el


ejecutor debe:

1 Contar con vehículos para transporte de materiales, con un volcó adecuado y en buen
estado, que no permita que el material se disgregue sobre las vías.

2 Cubrir el platón de las volquetas, con lona debidamente asegurada para evitar que el
material se disperse durante el recorrido.

3 El material transportado no debe sobresalir de la altura del compartimiento de carga o


altura de los lados del platón.

4 En los frentes de obra donde haya entrada y salida constante de volquetas y vehículos
se debe habilitar un lava llantas para evitar que estos salgan con arcillas o barro adherido.

5 Aplicar agua por riego al material suelto y/o a las vías no pavimentadas, utilizando carro
cisterna con flauta o equipo similar.

6 Cada volqueta debe llevar palas y cepillos para recoger el material que eventualmente
puede caer a las vías públicas.

7 Las volquetas destinadas al transporte y disposición de materiales sobrantes deben


seguir las rutas preestablecidas y aprobadas por la interventoría.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 91
8 Las volquetas deben contar con la correspondiente identificación en las puertas laterales
de acuerdo a las directrices definidas en el Manual de Imagen Corporativa vigente de la EAAB.

9 A todos los equipos se les deberá colocar en lugar visible la capacidad de carga, la
velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las instrucciones
y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el operador.

10 No realizar el cargue, descargue o el almacenamiento temporal o permanente de


materiales y elementos para la realización la intervención sobre vías públicas, zonas verdes,
áreas arborizadas, reservas naturales o forestales y similares, áreas de recreación y parques,
ríos, quebradas, canales, caños, humedades y en general cualquier cuerpo de agua. El
contratista debe acondicionar sitios cercanos debidamente aislados, señalizados y vigilados para
realizar estas actividades alternas de almacenamiento de materiales.

6.6.4.8 Control de la seguridad vial: El contratista o el


ejecutor debe realizar una evaluación sobre las
medidas a utilizar para garantizar la seguridad en
el proyecto, obra o actividad, contemplando como
mínimo los siguientes aspectos:

1 Capacitar periódicamente a los conductores sobre las normas básicas de tránsito,


inculcándose que los vehículos no superen las dimensiones para las cuales están diseñadas las
vías.

2 Los vehículos y la maquinaria deben circular a la velocidad indicada para las vías, de
acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Movilidad.

3 No se debe transportar material durante las horas de alto tráfico.

4 Toda la maquinaria y vehículos deben estar debidamente identificados (aviso con el


nombre de la obra y el contratista o el ejecutor) y cumplir todas las medidas de protección y
señalización, según los lineamientos de la Gerencia de Imagen Corporativa del Acueducto de
Bogotá

5 No se permitirá el tránsito de vehículos pesados a menos de 1,50 metros del borde de la


excavación, ya que el peso y la vibración podrán inducir fenómenos de inestabilidad en la misma

6.6.4.9 Traslado de maquinaria . El contratista o el


ejecutor deben:

1 Cumplir con las leyes nacionales que indican que la maquinaria rodante destinada
exclusivamente a la construcción y conservación de obras, de acuerdo con sus características
técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público.
Si se presenta el caso, lo debe hacer a través de vehículos apropiados –cama baja–, lo anterior
significa que no puede auto desplazarse.

2 Los vehículos de carga y los escoltas deberán portar dos avisos, uno en la parte
delantera y otro en la parte trasera de éste.

3 El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extralarga”. “Peligro
carga extra ancha” o “Peligro carga extralarga y extra ancha”.

6.6.4.10 Control de derrames. El contratista o el ejecutor


deben:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 92
1 En los casos en que se presenten cubrir los derrames de combustible o aceite con
arenas o material absorbente para posteriormente ser recogidos y entregados a una empresa
dispositora autorizada para este tipo de desechos, se deberá generar acta de entrega
correspondiente.

2 Nota 1 La Empresa puede retirar de manera inmediata de la obra, el operario, equipo o


maquinaria que no cumpla una de las medidas descritas en la presente norma.

6.6.4.11 Maquinaria manual – herramientas. El contratista


o el ejecutor debe contemplar los siguientes
aspectos:

1 Los trabajadores que laboren con herramientas manuales al interior de las


excavaciones, deberán estar separados por una distancia no menor a 2 (dos) metros entre cada
uno.

2 Los motores eléctricos de las herramientas estarán protegidos por la carcaza para evitar
los riesgos de contacto de la corriente eléctrica.

3 Los cables eléctricos, conexiones, etc. deberán estar en perfecto estado y se revisarán
periódicamente.

4 Las herramientas no deben tener partes sueltas ni en mal estado. El ejecutor de la


intervención realizará mantenimiento semanal de herramientas manuales y llevará registro del
estado de las mismas.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 93
6.7 MANEJO DE INSUMOS

6.6.1 Objetivo

Establecer medidas enfocadas a realizar el adecuado manejo, transporte y


almacenamiento de los insumos y materiales de construcción utilizados durante las
actividades de la intervención.

6.6.2 Posible Impacto

• Generación de fuentes de contaminación


• Arrastre y dispersión del material, causado por aguas lluvia y escorrentía.
• Taponamiento del alcantarillado y sumideros existentes en el área.
• Incremento del tráfico pesado por cargue y descargue de materiales
• Generación de emisiones atmosféricas
• Molestias a la comunidad y usuarios de las vías (peatones, vehículos) por obstrucción
total o parcial de la vía.
• Alteración del paisaje

6.6.3 Estrategias a Utilizar

• Descripción de los materiales a gestionar


• Señalizar y aislar debidamente la obra.
• Ubicar el sitio exacto de almacenamiento temporal de materiales
• Señalizar y aislar debidamente la obra.
• Ubicar el sitio exacto de almacenamiento temporal de materiales
• Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones RCD (escombros)
• Manejo de Materiales provenientes de Deslizamientos (Emergencia)
• Manejo de lodos

6.6.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.6.4.1 Requerimientos de almacenes, centros o puntos


de acopio. El contratista o ejecutor debe:

1 Delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran el material.

2 Cubrir totalmente todo el material que genere material particulado.

3 Adecuar zonas debidamente diferenciadas para el almacenamiento de los diferentes


tipos de materiales.

4 Proveer al sitio elegido de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el
control de sedimentos y con un cerramiento en malla propivida que evite su arrastre por acción
del viento o la lluvia.

5 Adecuar un cerramiento con malla fina sintética de tal forma que se aísle completamente
la zona de patio del espacio circundante, colocando señales que indiquen el tipo de actividad
realizada.

6 Los tipos de almacenamiento deberán estar distantes de cuerpos de agua, respetando


sus franjas su protección.

7 Adecuar sitios apropiados para el almacenamiento temporal de gases o líquidos

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 94
inflamables de acuerdo a lo establecido en la Resolución 2400 de 1979.

6.6.4.2 Manejo de materiales de construcción. El


contratista o ejecutor deben:

1 Manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada
laboral (un (1) día o dos (2) como máximo). Estos materiales no deben interferir con el tráfico
peatonal y/o vehicular.

2 Apilar los materiales pétreos, prefabricados y las tuberías en los sitios destinados para
este fin, previamente aprobados por la Interventoría. El almacenamiento de estos materiales
debe ser ordenado de tal forma que se impida su esparcimiento desordenado en el área de
trabajo.

3 Solicitar aprobación por parte de la Interventoría, en caso de requerirse el uso de zonas


verdes y no previstas, para el acopio temporal de materiales. El contratista o el ejecutor debe
restaurar estas zonas, a más tardar una (1) semana después de finalizada la actividad. Dejar las
zonas verdes en iguales o mejores condiciones a las existentes.

4 Las fuentes de materiales utilizadas deben contar con los permisos y autorizaciones
correspondientes, copia de los permisos ambientales deben ser revisados por la interventoria

6.6.4.3 Manejo de insumos. El contratista o ejecutor


deben:

1 Evitar acumulación de tubos y accesorios a lo largo de la línea, adelantando la


instalación de los mismos en forma coordinada con el programa de entregas.

2 Cuando la EAAB-ESP suministra las tuberías, hacer la solicitud de entrega del


suministro por escrito con 5 días hábiles de anticipación a la fecha prevista de instalación.

3 No se permite que permanezcan en el área contigua al frente de los trabajos, antes


de ser bajados a la zanja un número de tubos mayor a la capacidad/día que tiene el contratista o
el ejecutor para bajar los tubos a la zanja, ni mayor a cien (100) metros de tubería, En todo caso
la tubería no debe permanecer por más de 24 horas en vías, andenes o zonas verdes.

6.6.4.4 Manejo y transporte de tubería. El contratista o


ejecutor deben:

1 Manejar los tubos y accesorios cuidadosamente para evitar agrietamientos y roturas.

2 Por ningún motivo, las tuberías y accesorios se dejarán descargar volcados desde los
vehículos de transporte o al bajarlos a las zanjas.

3 Presentar mínimo con un (1) mes de anterioridad al inicio de las obras, un procedimiento
para el transporte manipulación y acopio de la tubería en el cual se detalle entre otros aspectos,
el equipo para izaje y manipulación de la tubería, así como elementos de seguridad para el
personal y la tubería en cuestión

4 Adecuar un área para colocar las tuberías y accesorios, localizada en puntos de fácil
acceso para el transporte de la tubería. La localización del campamento deberá ser aprobada
por la Interventoría.

5 Antes de la colocación definitiva de tubería y accesorios, la Interventoría procederá a

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 95
hacer una revisión minuciosa y rechazará cualquier elemento que haya sufrido desperfectos.

6 Limpiar cuidadosamente las tuberías y montarse libres de aceites, lodo o cualquier


material que impida el correcto empalme de los elementos.

7 Reparar o sustituir cualquier elemento averiado, previa autorización de la interventoría.

8 Para los elementos que suministre la EAAB, nombrar un representante que retire a
satisfacción de las bodegas de la EAAB, como garantía de que se le entreguen en perfectas
condiciones. Se llevará cadena de custodia.

9 Al finalizar la instalación entregar limpia y adecuadamente resanada la superficie interior


de las mismas.

6.6.4.5 Manejo de aceites nuevos que se emplean en el


mantenimiento de la maquinaria y equipos. El
contratista o ejecutor debe:

1 Almacenar los aceites en un área especialmente adecuada para tal fin con cubierta que
lo proteja de la lluvia, piso impermeable, dique en concreto.

2 Colocar las canecas en uso sobre soportes de manera horizontal con el fin de tener un
adecuado vaciado de la misma.

3 La caneca que este en uso contará con su dispositivo de descarga para evitar derrames
por mala manipulación.

4 Contar con un extintor multipropósito para atender cualquier conato de incendio que
pueda presentarse.

6.6.4.6 Manejo de aceites usados. El contratista o


ejecutor de la obra deben:

1 No realizar vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de


alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

2 Realizar el almacenamiento de este tipo de sustancias en sitios cerrados adecuadas con


piso duro, diques de contención que garantice el control de un eventual derrame y facilite las
acciones de limpieza.

3 Entregar los aceites y lubricantes usados, al proveedor autorizado para su disposición y


tener todos los soportes legales, permisos y autorizaciones ambientales del proveedor así como
la cadena de custodia de los residuos entregados.

4 No usar aceites o lubricantes usados para cualquier otro uso diferente al indicado en el
punto anterior. Una vez usado se prohíbe específicamente la utilización de aceites y lubricantes
usados como combustible para mecheros, antorchas, etc., o su uso para inmunización, control
de polvo en vías o cualquier disposición directa al suelo, cuerpo de agua o alcantarillado.

6.6.4.7 Transporte de los materiales. El transporte de


materiales, insumos y sobrantes de obra debe
realizarse bajo la normatividad vigente:

1 El contratista o el ejecutor debe evitar molestias e incomodidades por la presencia de


materiales en andenes, calles, zonas verdes, accesos a viviendas y negocios, pasos peatonales
y vehiculares.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 96
2 El contratista o ejecutor debe determinar el volumen aproximado de material sobrante e
identificar el lugar de disposición que cuente con las autorizaciones o conceptos respectivos.
Deberá informar con anticipación a la interventoria el lugar seleccionado para disponer los
sobrantes de obra.

3 Diligenciar el formato respectivo presentado en el Anexo C.4. Volumen de material


sobrante a disponer. Este formato debe ser diligenciado por el contratista o ejecutor y adjuntarlo
como parte de los anexos del informe entregado a la interventoria o quien haga sus veces.

6.6.4.8 Prevención y extinción de incendios.

1 Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de


gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a
prueba de fuego.

2 Estos depósitos no deberán estar situados debajo de sitios de trabajo.

3 Las sustancias inflamables que se empleen, deberán estar en compartimientos aislados,


y los trapos, algodones, etc., impregnados de aceite, grasa u otra sustancia que pueda entrar
fácilmente en combustión, deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles
provistos de cierre hermético, estos materiales se deben manejar como residuos peligrosos.

4 En estos locales no se permitirá la realización de trabajos que puedan generar chispas,


ni se empleará dispositivo alguno de fuego, no se permitirá fumar.

5 El almacenamiento de grandes cantidades de líquidos inflamables se hará en lugares


aislados, de construcción resistente al fuego o en tanques -depósitos preferiblemente
subterráneos y situados a una distancia prudencial de las edificaciones, cumpliendo con las
disposiciones establecidas en la Resolución 2400 de 1979.

6 Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones


peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.

7 Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,


corrosivas, radioactivas, etc), deberán llevar etiquetas para su identificación según la norma NTC
1692.

8 Las hojas de seguridad de todas las sustancias y/o productos químicos empleados
deberán permanecer en lugares visibles, de fácil acceso y cerca al almacenamiento de la
sustancia.

9 No se podrán mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de sitios destinados a


reunir un gran número de personas en sitios situados sobre o al lado de sótanos o fosos, a
menos que tales áreas estén provistas de ventilación para evitar la acumulación de vapores y
gases.

10 En los sitios de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o


sustancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas o cualquier extensión eléctrica que
sea necesario utilizar, serán a prueba de explosión.

11 Contar con un protocolo y los equipos necesarios y adecuados para realizar operaciones
de trasiego de combustibles o productos químicos. El personal debe estar capacitado para el
desarrollo de este tipo de operaciones y contar con un Kit de seguridad para la a tención de
derrames de combustibles o sustancias peligrosas

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 97
12 Los sitios de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de
almacenamiento y lugares similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y
sobrantes de obra.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 98
6.8 MANEJO DE DEMOLICIONES Y RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION
(RCD)

6.8.1 Objetivo

Establecer medidas de manejo para las actividades que involucren la demolición de


estructuras, así como el manejo de los RCD (Residuos de
Construcción y Demolición) generados.

6.8.2 Posible Impacto

 Generación de fuentes de contaminación.


 Arrastre y dispersión del material, causado por aguas lluvia y escorrentía.
 Taponamiento del alcantarillado y sumideros existentes en el área.
 Incremento del tráfico pesado por cargue y descargue de RCD.
 Generación de emisiones atmosféricas.
 Molestias a la comunidad y usuarios de las vías (peatones, vehículos) por obstrucción
total o parcial de la vía.
 Alteración del paisaje.

6.8.3 Estrategias a Utilizar

 Descripción de los materiales a gestionar.


 Señalizar y aislar debidamente la obra.
 Ubicar el sitio exacto de almacenamiento temporal de RCD y sus sitios de tratamiento,
aprovechamiento y/o disposición final.
 Señalizar y aislar debidamente la obra.
 Plan de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD).

6.8.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.8.4.1 Planeación. El contratista o ejecutor debe:

Con un mes de anticipación a la iniciación de las obras, informar a la Interventoría sobre el


volumen estimado de generación de residuos de excavación,
demolición y/o construcción, clasificados según su origen.

Adicional a esta información, se deberán entregar los siguientes documentos:

o Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición -RCD.


o Plan de entrenamiento.
o Plan de contingencia (debe contar mínimo con dos sitios de disposición alternos al
escogido, cada uno con su respectivo certificado).
o Programa de aprovechamiento de RCD, especificando los materiales que se van a
reutilizar, reciclar o desechar dentro de la obra, incluyendo datos de cantidades,
metodologías de aprovechamiento y sitio de disposición final de materiales (Anexo
A.16).

 Informar por escrito a la Secretaría Distrital de Ambiente la fecha de inicio de actividades, su


ubicación, su naturaleza, el tiempo estimado de duración, el estimativo de la cantidad y tipo
de residuos que se manejarán, así como la finalización de toda actividad cuando esto
finalmente ocurra.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 99
 Registrarse ante la Secretaría Distrital de Ambiente por una sola vez en la página web y
obtener el respectivo PIN.

 La GCA se encargará de validar el plan presentado y el interventor o coordinador estará en


la obligación de aprobarlo o solicitar los ajustes requeridos por la GCA.

 Dar entrenamiento al personal que trabajará en la obra (excavación, construcción y/o


demolición). El programa de entrenamiento debe incluir aspectos tales como alcance,
objetivo, esquemas, medios, fechas y área entrenada, entre otros. Este programa debe ser
entregado a la Interventoría para revisión y aprobación, previo a la firma del Acta de Inicio
del contrato, es decir, con la presentación del Plan de Calidad respectivo. Si la actividad u
obra no requiere Plan de Calidad, el responsable de la obra deberá establecer el programa
de entrenamiento, llenando los registros de asistencia y contenido correspondientes.

 El programa de entrenamiento debe ser finalizado una (1) semana antes de iniciar
actividades de excavación, construcción y/o demolición. Cada
trabajador nuevo que ingrese a la obra debe ser entrenado en este tema, de lo cual se debe
llevar el registro de entrenamiento respectivo.

 Se deben llevar los registros de entrenamientos. Además, se debe efectuar un


entrenamiento especial a los ingenieros residentes, quienes serán los responsables de
aplicar las normas de manejo ambiental, de seguridad industrial y salud ocupacional, así
como los jefes de cuadrillas de subcontratistas. Estos registros serán almacenados en el
campamento y estar disponible cuando el Interventor, coordinador y/o GCA los requieran.

 El programa de entrenamiento debe garantizar la formación en competencias requeridas en


SISO y medio ambiente, las cuales deben tener evidencia a través de evaluaciones.

6.8.4.2 Documentación del volumen generado. El


contratista o ejecutor debe:

Archivar los comprobantes originales de disposición de entrega de los RCD generados en la


obra, a sitios de tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final, y presentarlos como
anexos en el informe mensual de actividades a la Interventoría.

Entregar al interventor:

o El consolidado de los volúmenes de RCD generados en el mes considerado; El


consolidado de los volúmenes de RCD aprovechados dentro de la obra, los entregados
a sitios de tratamiento y/o aprovechamiento y los volúmenes de material dispuesto en
escombreras.

o La resolución y/o certificación de funcionamiento del sitio de tratamiento y/o


aprovechamiento de los RCD generados.

o La certificación por parte del centro de aprovechamiento y/o tratamiento del volumen de
RCD entregados.

o La resolución y/o certificación de funcionamiento del sitio donde se realizó la disposición


final de los RCD.

o La certificación del volumen de RCD dispuestos en el mes considerado.

o Esta información deberá ser remitida por el interventor del contrato a la Gerencia
Corporativa Ambiental (GCA), dentro de los 10 primeros días de cada mes en el
“FORMATO REGISTRO GENERACIÓN DE RCD EN OBRAS Y ACTIVIDADES

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 100
CONTRATADAS DE LA EAAB - ESP (m3)” (Anexo A.16).

o De igual forma se debe diligenciar el Anexo A.23, cuando la EAAB – ESP realice
intervenciones internas (demoliciones, reparaciones, mantenimientos, etc), es decir, que
no sean contratadas sino que sean ejecutadas por personal propio de la Empresa. Esta
información, debe ser consolidada por el encargado de la intervención de cada área.

6.8.4.3 Manejo de RCD (Residuos de Construcción y


Demolición). El contratista o ejecutor debe:

 Contar en el origen con un punto de selección donde clasificará este material. La separación
en fracciones, la llevará a cabo preferentemente el
poseedor de los RCD dentro de la obra en que se produzcan. La separación en origen
requiere que el generador de RCD incluya en el proyecto de la obra, el Plan de Gestión de
RCD en Obra, con base en la Guía de Manejo que establezca la Secretaría Distrital de
Ambiente para tal efecto, donde se incluirán las medidas para la separación de los residuos
en obra, los planos de las instalaciones previstas para la separación y las disposiciones del
pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con la separación de
los RCD dentro de la obra.

 Definir previamente con la Interventoría los puntos específicos dentro de la obra para el
almacenamiento temporal de materiales sobrantes separados en reciclables, reutilizables y/o
los que se vayan a disponer finalmente en una escombrera y/o sitio de aprovechamiento. No
se podrán almacenar temporalmente estos materiales sobre vía pública y tampoco en sitios
cercanos a cuerpos de agua.

 La señalización y demarcación de los sitios definidos, deberán responder a la ficha 5.5


demarcación y aislamiento de la presente norma.

 La ubicación y razón social de la escombrera debe estar relacionada en el formato (Anexo


A.15).

 Generar un inventario de los residuos peligrosos provenientes de actividades de demolición,


reparación o reforma, proceder a su retiro selectivo y
entregar a gestores autorizados de residuos peligrosos.

 Presentar y entregar los RCD, en forma separada de otros residuos, de conformidad con los
requerimientos establecidos para su transporte,
tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final.

 Presentar a la Interventoría todos los soportes que demuestren que los sitios de tratamiento,
aprovechamiento o disposición final a utilizar, cumplen con los requisitos ambientales y
mineros establecidos en las normas vigentes y que además se encuentran registrados con
su respectivo PIN en la página web de la Secretaria Distrital de Ambiente.

6.8.4.4 Manejo de demoliciones. El contratista o ejecutor debe:

 Demoler solamente tramos de 100 metros consecutivos de andenes, para que el bloqueo y
limitación de acceso a viviendas, pasos peatonales,
negocios y centros comerciales sea el mínimo posible.

 Señalizar y demarcar el área de demolición de acuerdo a la ficha demarcación y aislamiento


de la presente norma (Anexo E).

 Entregar con una (1) semana de anticipación a la Interventoría la respectiva programación


de intervención de andenes.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 101
 En el evento que el Ejecutor de la intervención defina un sistema constructivo que requiera
de la ampliación de los 100 metros establecidos, éste
deberá ser sometido a consideración de la Interventoría y la Gerencia Corporativa
Ambiental.

 Programar las actividades de demolición de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.

 En casos extraordinarios solicitar el respectivo permiso, previa autorización de la


Interventoría y la Gerencia Corporativa Ambiental - GCA.

 Las demoliciones al no superar los 100 metros, se deben programar en horarios continuos
para que se inicien y terminen el mismo día.

 Los cortes y arranques de la excavación de andenes, deben ser realizados mediante


maquinas cortadoras, minicargadores con punta de taladro o
máquinas de menor impacto. En el evento en el que los niveles de ruido superen las normas
ambientales, el Ejecutor de la intervención debe utilizar
equipos menos ruidosos previo análisis ambiental y aprobados por la Interventoría o
alternativamente realizar trabajos de 2 horas con interrupciones de otras 2 horas, generar
los registros correspondientes para anexarlos al informe de actividades.

 Al finalizar el día, el cerramiento debe ser revisado y reponer el cerramiento de aquellos


tramos o secciones deterioradas o pérdidas, que deben quedar sin roturas, perforadas o
sueltas.

6.8.4.5 Generación de RCD (Residuos de Cons


trucción y Demolición). El contratista o
ejecutor debe:

 Una vez generado el material de excavación y de demolición, separar y clasificar con el fin
de reutilizar el material técnicamente apto.

 Se debe definir e informar a la Interventoría, acerca del sitio destinado para el


almacenamiento temporal de dichos materiales, los cuales deben estar cubiertos para evitar
dispersión de partículas.

 Los RCD generados deberán permanecer mínimo a 1 metro de distancia de la excavación,


antes de ser llevados al sitio de acopio, además evitar la
acumulación de RCD frente a las entradas a las viviendas o establecimientos comerciales e
industriales.

 Impedir que permanezcan al lado de las zanjas, materiales sobrantes de las excavaciones o
de las labores de limpieza y descapote; por lo tanto el
transporte de éstos deberá hacerse en forma inmediata y directa de la zanja y áreas
despejadas al equipo de acarreo.

6.8.4.6 Acopio. El contratista o ejecutor debe:

Tener en el sitio de obra o acopio un inventario actualizado permanentemente de la


cantidad y tipo de RCD generados y/o poseídos.

Este inventario deberá ser reportado mensualmente a la Secretaria Distrital de Ambiente


(SDA) a través del aplicativo web e igualmente, la información deberá estar disponible

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 102
permanentemente en sitio de obra y será objeto de verificación por parte de la EAAB - ESP y
la SDA.

El inventario deberá contener al menos:

a. Registro de todos los ingresos y salidas de RCD.


b. Fecha de cada ingreso o salida.
c. Origen (dirección y teléfono).
d. Nombre y firma del generador.
e. Destino inmediato y final.
f. Tipo, volumen y peso.
g. Nombre y sello del transportador.
h. Nombre de quien recibe y firma.

 Impedir que los acopios de RCD superen los 5m3.

 Los acopios de RCD no pueden permanecer más de 24 horas en el frente de obra.

 La distancia entre acopios será como mínimo de 100 metros lineales.

 Los acopios deben estar protegidos de manera permanente de contaminación y de la acción


erosiva del agua y el viento. Dicha protección se realizará con plástico o lonas
impermeables, resistentes, en perfecto estado, sin roturas, sujetados con elementos
pesados (RCD, ladrillos, etc) para evitar que sean retirados por la acción del viento o
personas.

 Los acopios no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular.

 Las zonas verdes y/o andenes deben estar libres de almacenamiento temporal de RCD.

 Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo de


RCD y material sobrante/reutilizable de excavación, se tendrán en cuenta las condiciones
de la ficha "Manejo de insumos", expuesta en la presente norma.

6.8.4.7 Aprovechamiento. El contratista o ejecutor


debe:

 Incluir desde la etapa de estudios y diseños, los requerimientos técnicos necesarios, con el
fin de lograr la utilización de elementos reciclados, provenientes de los Centros de
Tratamiento y/o Aprovechamiento de RCD legalmente constituidos y/o la reutilización de los
generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento, en un porcentaje no inferior
al 5%, del total de volumen o peso de material usado en la obra a construir.

 Separar los RCD de acuerdo con los parámetros y características técnicas definidas por los
centros de tratamiento y/o aprovechamiento, conforme al Plan de Gestión de RCD en obra.

 Llevar registro diario de la cantidad de material RCD aprovechado en la intervención (obra)


(excavación, pavimentos, estructuras), especificando lo
siguiente:

a. Técnica o método de aprovechamiento.


b. Cantidad de material aprovechado dentro de la misma obra.
c. Cantidad de material aprovechado en otras obras.

 Este registro deberá ser entregado al interventor del contrato a través de los informes de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 103
gestión mensuales de la obra y deberá contar con la
aprobación del mismo.

 Mensualmente deberán reportar a la Secretaría Distrital de Ambiente, a través de su portal


web, la cantidad total de materiales usados, y el tipo de
productos, volumen y/o peso de material reciclado proveniente de los centros de tratamiento
y/o aprovechamiento de RCD que se haya utilizado en el mes anterior al reporte.

6.8.4.8 Almacenamiento. El contratista o ejecutor


debe:

 Destinar un lugar al interior de la construcción para almacenar materiales, RCD u otro tipo de
residuos y no ocupar con ellos el andén o el espacio público. Dicho lugar debe estar
debidamente señalizado, cubierto y su ubicación debe ser previamente acordada con la
Interventoría o quien haga sus veces.

 Las áreas de espacio público destinadas a la circulación peatonal, solamente se podrán


utilizar para el cargue, descargue y el almacenamiento temporal de RCD; cuando se vayan a
realizar obras sobre las mismas áreas, el material deberá ser acordonado, apilado y
cubierto, evitando obstaculizar el paso de los peatones o dificultando la circulación vehicular.
Evite la erosión eólica o el arrastre del mismo por la lluvia y deberán también colocarse
todos los mecanismos y elementos necesarios para garantizar la seguridad de peatones.
Dicho sitio debe ser aprobado con la Interventoría.

 Retirar los andamios o barreras, los RCD y demás residuos una vez terminada la obra o
cuando ésta se suspenda por más de tres (3) meses.

6.8.4.9 Cargue y transporte. El contratista o ejecutor


debe:

 Trabajar únicamente con transportadores inscritos en la página web de la Secretaria Distrital


de Ambiente (SDA) y que hayan obtenido su respectivo PIN. Los transportadores de RCD,
deberán notificar su actividad ante la SDA, mediante su inscripción en el Registro Web y la
asignación de su respectivo PIN.

 Realizar humectaciones de los materiales de demolición, acopiados en los andenes para ser
evacuados, con el propósito de minimizar la emisión de material particulado, al momento de
cargue de los mismos, durante épocas secas.

 Impedir que permanezcan al lado de las zanjas, materiales sobrantes de las excavaciones o
de las labores de limpieza y descapote; por lo tanto su
transporte, deberá hacerse en forma inmediata y directa de la zanja y áreas despejadas, al
equipo de acarreo.

 Las volquetas destinadas al transporte de RCD, deben cumplir los criterios establecidos en
la ficha de operación de maquinaria y equipo.

 Llevar un registro de cada volqueta en el que se indique datos de tiempo de salida de la


obra, llegada a la escombrera y retorno a la obra, número de la placa de la volqueta,
propietario, conductor, certificado de gases, soat, volumen dispuesto , firma y sello de la
escombrera por cada viaje realizado. (Anexo A.15).

 Estos documentos deben coincidir con la certificación mensual que para el efecto expida la
escombrera o sitios de disposición final de RCD, en la cual conste el volumen recibido y el

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 104
periodo.

6.9 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.9.1 Objetivos

Realizar un manejo integral de los residuos sólidos generados en las obras,


conforme a la normatividad ambiental vigente.

6.9.2 Posible Impacto

• Contaminación del sistema hídrico.


• Aporte de sedimentos en el sistema de alcantarillado de la zona.
• Contaminación del aire por partículas y olores.
• Contaminación visual.
• Generación de vectores (roedores, moscas, entre otros).
• Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos.
• Riesgos ocupacionales.

6.9.3 Estrategias a Utilizar

• Recoger, separar, transportar y disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en


la obra.

6.9.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.9.4.1 Planeación. El contratista o ejecutor debe:

 Entregar con un (1) mes de anticipación a la Etapa de Construcción para revisión y


aprobación de la interventoría, el Plan de Gestión Integral de Residuos de la obra, en donde
se identifiquen y establezcan las diferentes actividades para el adecuado manejo de estos
residuos, involucrando las fases de generación, recolección, almacenamiento,
aprovechamiento o tratamiento, y disposición final, además la identificación de todos los
posibles residuos sólidos (ordinarios, especiales - lodos y RCD (escombros)- y/o peligrosos)
generados por la obra o proyecto. Las observaciones efectuadas se deben atender en un
plazo no mayor a una (1) semana.

 En el Plan de gestión de residuos sólidos contemplar el programa de recuperación de


residuos reciclables. En dicho programa se deben definir las empresas o cooperativas de
reciclaje que se van a emplear y anexar la información correspondiente.

 Presentar la metodología y aspectos técnicos sobre el manejo de cada tipo de residuos de


acuerdo a las características y cantidades de cada uno de estos, así como a la
normatividad ambiental vigente y las normas de la EAAB.

 La GCA se encargará de validar el plan presentado y el interventor o coordinador estará en


la obligación de aprobarlo o solicitar los cambios que sean requeridos.

 Designar un responsable para la implementación, seguimiento y monitoreo de las


actividades desarrolladas para este fin, cuantificando la cantidad de desechos diarios
generados; ruteo interno, frecuencia, procedimiento y sitio de recolección, transporte,
tratamiento y disposición.

6.9.4.2 Generación. El contratista o ejecutor debe:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 105
 Realizar la separación en la fuente de origen de residuos de tal forma que las labores
posteriores no sean complicadas y no demanden más tiempo del estrictamente necesario. El
personal de obra recibirá capacitación sobre separación de residuos en la fuente. La
interventoria debe revisar los registros de capacitación.

 Implementación código de colores: para facilitar la labor de clasificación se destinará un


recipiente de capacidad suficiente para los residuos de la siguiente manera:

 Residuos reciclables (Amarillo): Papel, cartón, plásticos, vidrios, latas.

 Residuos No Reciclables (Verde): Residuos enviados al relleno sanitario.

 Residuos peligrosos (Rojo): Residuos como trapos empapados de grasas y/o aceites serán
entregados a gestores debidamente aprobados por la autoridad ambiental. Estos residuos
se dispondrán de acuerdo a lo establecido al decreto 4741y a la matriz de compatibilidad de
los mismos.

 Colocar una caneca por cada tipo de residuo generado en los sitios donde se tenga una alta
concentración de personal (más de 15 trabajadores permanentes).

 Los contenedores utilizados para la recolección de los residuos sólidos generados deberán
contar con cubierta con el fin evitar la generación de malos olores, la proliferación de
vectores, la dispersión por acción del viento y la alteración de sus características por acción
de la lluvia.

6.9.4.3 Recolección. El personal o ejecutor debe:

 Dotar al personal encargado de la recolección de residuos (de forma manual o mecánica)


con los EPP necesarios para la manipulación de residuos.

 Recoger y trasladar hasta el sitio de acopio y/o sitio de disposición final en función de su
volumen, los residuos generados (reciclables, orgánicos, inorgánicos y peligrosos) en los
frentes de obra.

 Los residuos de construcción como pavimentos asfálticos, concretos, gravas, suelo, etc., se
les dará el tratamiento de RCD (escombros) y serán manejados de acuerdo a la ficha de
manejo de RCD (escombros) numeral 6.8 de la presente norma.

6.9.4.4 Acopio. El contratista o ejecutor deben:

 Adecuar un sitio específico de acopio ordenado de residuos, en el cual, se tendrán áreas


para residuos ordinarios reciclables, No reciclables y peligrosos. Esta área será aislada y no
se permitirá el acceso de personas no autorizadas.

 Impedir que se utilicen las zonas verdes para almacenamiento de los residuos sólidos
generados en la obras.

 Evitar la acumulación de desperdicios susceptibles a descomposición, que puedan ser


nocivos para la salud de los trabajadores.

 Nota: el almacenamiento de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a la matriz de


compatibilidad y al volumen generado.

6.9.4.5 Aprovechamiento. El contratista o ejecutor


deben:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 106
 Para los residuos reciclables identificar una asociación de recicladores legalmente
constituida, la cual realizará la recolección de estos residuos para su posterior
aprovechamiento, llevar registros correspondientes a las cantidades de residuos entregados
a los recicladores.

 Una vez conocida la cantidad de residuos sólidos reciclables generados, se podrá


establecer junto a la asociación de recicladores la frecuencia de recolección de este
material. El almacenamiento de estos residuos no debe generar alteraciones en la calidad
del ambiente del área de ejecución de la obra o el proyecto.

6.9.4.6 Transporte. El contratista o ejecutor deben:

 Los residuos convencionales que no son susceptibles de aprovechamiento llevarlos al punto


de recolección para que sean transportados por la Empresa prestadora del servicio de Aseo
que corresponda al área en la que se está ejecutando la obra.
 Impedir el transporte de residuos sólidos mediante la utilización de vehículos de tracción
animal.

6.9.4.7 Disposición final. El contratista o ejecutor


deben:

 Impedir las quemas a cielo abierto.

 Entregar los residuos convencionales a la Empresa prestadora del servicio de aseo quien
será la encargada de realizar el transporte hasta el sitio de disposición final autorizado. El
Ejecutor de la Interventención deberá tener en cuenta los costos que acarrea este servicio.

 Para los residuos reciclables verificar la disposición final de los residuos que no son
aprovechables por la asociación de recicladores.

 Entregar los residuos peligrosos a gestores autorizados por la autoridad ambiental


competente para su aprovechamiento, transporte y disposición, los cuales serán
referenciados en el plan de gestión integral.

 Llevar los registros, que permitan evidenciar la cantidad y tipo de residuos dispuestos, así
como la referenciación del sitio de disposición final.

6.9.4.8 Brigadas de limpieza. El contratista o ejecutor


deben:

 Contar con una brigada de aseo dedicada a las labores de orden y limpieza del área general
de la obra, limpieza de las vías aledañas y al mantenimiento de la señalización e
implementación de las actividades propias del Plan de gestión integral de residuos sólidos -
PGIRS.

 Dedicar la brigada de Orden, Aseo y Limpieza exclusivamente a dichas labores. En el evento


que la interventoría detecte que la Brigada o alguno de sus miembros o equipo está
desarrollando otras labores, esto se tomará como incumplimiento.

 Al finalizar la intervención dejar el área libre de residuos, RCD (escombros), material vegetal,
sobrantes de obra y cualquier tipo de elementos residuales generados por las actividades de
la misma. Cada uno de estos residuos será gestionado y dispuesto según lo establecido en
la presente norma y la legislación vigente y aplicable.

 Llevar registros semanales escritos, registro fotográfico que indiquen cantidades de basuras
(Kg.), sitio y fecha de generación y sitio de disposición final.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 107
 Enviar a la interventoria informes mensuales de ejecución del plan de gestión integral de los
residuos sólidos generados en la obra o proyecto.

6.10 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

6.10.1 Objetivos

Realizar un manejo integral de aguas residuales domésticas, aguas residuales


industriales y aguas de escorrentía, generados en la obra. Así como el manejo de
agua en las actividades de construcción y mantenimiento de redes.

6.10.2 Posible Impacto

• Contaminación del sistema hídrico.


• Alteración de la calidad del sistema hídrico.
• Generación de vectores (roedores, moscas, entre otros).
• Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos líquidos.
• Riesgos ocupacionales.

6.10.3 Estrategias a Utilizar

• Separar las aguas lluvias de las aguas residuales y disponerlas de forma adecuada.
• Recoger, separar, transportar y disponer adecuadamente los residuos sólidos generados
en la obra.

6.10.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.10.4.1 Planeación. El contratista o ejecutor deben:

 Un (1) mes antes de la ejecución de las obras presentar un plan sobre el manejo de
vertimientos y aguas de escorrentía que incluya separación y disposición de aguas, aguas
de escorrentía, aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales. Tener en
cuenta los aspectos de la norma NS-069 manejo de aguas en actividades de construcción y
mantenimiento de redes, ajustando su contenido a la obra.

 Realizar los ajustes al plan requeridos por el interventor o quien haga sus veces.

 Las zonas para limpieza, lavado de herramientas y toda estructura que maneje o genere
aguas o vertimientos deberá ser acordada y aprobada por la interventoría o quien haga sus
veces.

 El o los permisos de vertimientos necesarios para la intervención deben estar solicitados y


aprobados por la autoridad ambiental competente. En caso de necesitarse un permiso de
vertimientos, preparar la información necesaria para que la GCA realice el trámite respectivo.
No se podrá realizar vertimiento alguno hasta tanto no se cuente con el permiso
correspondiente.

6.10.4.2 Separación y disposición de aguas. EL


contratista o ejecutor deben:

 Impedir el vertimiento de aguas residuales provenientes de las diferentes actividades que se


realicen en la obra: a las calles, calzadas, canales, sistemas de alcantarillado pluvial y
cuerpos de agua.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 108
 Enviar las aguas residuales al alcantarillado de aguas residuales existente con previa
autorización de la Interventoria y de la Dirección de mantenimiento de alcantarillado del
ACUEDUCTO de acuerdo con el área o zona a la que pertenezca.

 Todo vertimiento de residuos líquidos debe someterse a los requisitos y condiciones


establecidas según la normatividad, teniendo en cuenta las características del sistema de
alcantarillado y la fuente receptora correspondiente.

 Impedir que se realice el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y


maquinaria en el campamento, los frentes de trabajo o las vías. Esta actividad se debe
realizar en los centros autorizados para tal fin. Para esto el Contratista entregará con 2
semanas de anterioridad el listado de los talleres y/ó diagnosticentros que empleará para
realizar el lavado, reparación y mantenimiento de vehículos. Los cambios serán notificados
previamente a la Interventoría para su aprobación. El contratista debe llevar el registro de
estas actividades.

6.10.4.3 Aguas de escorrentía. El contratista o


ejecutor deben:

 Separar las aguas lluvias y canalizarlas por medio de cunetas con pendientes de drenaje
hacia puntos de recolección.

 En los sitios donde se prepare concreto in-situ tomar las medidas necesarias para evitar que
los componentes de la mezcla o la mezcla misma llegue a los sistemas de alcantarillado, a
través de los sumideros.

 Proteger a los sumideros presentes en el área de influencia de la obra con malla o tela en
polipropileno que actúe como tamiz y filtro antes de que el vertimiento ingrese al sistema.

 El material sedimentado puede ser separado por medios manuales o mecánicos y debe ser
depositado de manera adecuada, en un sitio previamente pre-establecido en la zona.

 Instalar sedimentadores cuando el material generado tenga un tamaño muy reducido.

 NOTA: En caso de encontrar sumideros obstruidos se debe informar a la interventoria o


quien haga sus veces, para tomar las medidas correspondientes

 Los encharcamientos en excavaciones o en superficie pueden verterse al sistema de


alcantarillado tan solo si los sumideros se recubren con un material que permita el paso del
agua y retenga los sedimentos. A estos sedimentos se les dará el manejo de RCD
escombros.

 Revisar la protección de sumideros para verificar las necesidades de limpieza y llevar


registro de verificación.

 Evacuar los empozamientos producidos por aguas lluvias en los frentes de obra, a través de
bombeos (en excavaciones) o por gravedad a través de cunetas. Las aguas serán dirigidas
hacia drenajes existentes.

 En las zonas donde el nivel freático es alto, adecuar una zona de succión para bombear el
agua. En caso de que se requiera se hará uso de sedimentadores para la evacuación a
través de los drenajes naturales cercanos.

 Evitar que las aguas que corren por las zanjas penetren a las tuberías que se están
instalando. Siempre que no se esté trabajando se deberán mantener taponadas totalmente

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 109
las tuberías de acueducto y gas y si es posible las de alcantarillado, para evitar la entrada a
las mismas de basuras, barro o materiales extraños o contaminantes.

6.10.4.4 Aguas residuales domésticas. El contratista o


ejecutor deben:

 Instalar servicios sanitarios (construidos en el sitio o portátiles) para los trabajadores de la


obra, los cuales deben ser manejados de acuerdo a las especificaciones del proveedor. Uno
por cada quince trabajadores.

 Disponer las aguas servidas, provenientes de los campamentos y almacenes al sistema de


alcantarillado sanitario existente. Previa autorización de la interventoría. En caso de no
existir se tratará a través de tanques sépticos y sistemas complementarios de tratamiento, o
en su defecto por medio de cualquier otra tecnología que permita el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente sobre vertimientos líquidos.

 Extraer las aguas residuales o empozadas que se encuentren en las zanjas donde vayan a
realizarse actividades asociadas a redes de acueducto o alcantarillado, reemplazar el
material de la zona contaminada y antes de continuar con las actividades se deberá obtener
aprobación de la Interventoría o quien haga sus veces.

6.10.4.5 Aguas residuales industriales. El contratista o


ejecutor deben:

 Tener en cuenta lo establecido en la ficha de maquinaria y equipos si se requiere


mantenimiento preventivo de la maquinaria pesada.

 Impedir que se realicen vertimientos de aceites y demás materiales a las redes de


alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

 Realizar la limpieza de las herramientas utilizadas en sitios acondicionados para tal fin, con
el respectivo tratamiento de los residuos líquidos generados.

 Impedir realizar actividades de limpieza de herramientas sobre áreas con vegetación o


cobertura de pastos.

6.11 MANEJO DE LODOS

6.11.1 Objetivos

Realizar el adecuado manejo de lodos generados en la obra. Entendiendo los lodos como la
suspensión de materiales en un líquido provenientes del tratamiento de aguas residuales, del
tratamiento de efluentes o de cualquier otra actividad que lo genere (De acuerdo a la norma NT
005. Terminología sanitaria y ambiental).

6.11.2 Posible Impacto

• Contaminación del sistema hídrico.


• Alteración de la calidad del sistema hídrico.
• Generación de vectores (roedores, moscas, entre otros).
• Contaminación del suelo por inadecuada disposición de lodos.
• Riesgos ocupacionales.

6.11.3 Estrategias a Utilizar

• Tratamiento de lodos.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 110
• Manejo en el sitio de generación.
• Disposición final adecuada.

6.11.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.11.4.1 Planeación. El contratista o ejecutor debe:

 Entregar un (1) mes antes de iniciar las actividades que generan lodos, para revisión y
aprobación de la interventoría el programa de manejo de estos residuos. En dicho programa
se deben definir las actividades de: identificación y preparación de áreas determinadas para
el manejo, acondicionamiento y/o tratamiento, deshidratación, operación de cargue y
transporte, recuperación de áreas utilizadas, y sitio de disposición final, el cual deberá estar
debidamente autorizado por la autoridad ambiental competente. Las observaciones
efectuadas se deben atender en un plazo no mayor a una (1) semana.

 Realizar los cambios solicitados por la interventoría o quien haga sus veces al plan. La GCA
se encargará de validar el plan presentado y el interventor o coordinador dará su
aprobación.

 Generar los formatos y procedimiento a que haya lugar. La interventoría o quien haga sus
veces se encargará aprobarlos.

6.11.4.2 Generación. El contratista o ejecutor debe:

 Llevar el control del volumen o cantidad de lodos generada.

 Reportar el volumen y cantidad de lodos generados a la interventoria y o coordinador del


proyecto mensualmente durante el tiempo de ejecución de la obra o durante el tiempo de
ejecución de las actividades generadoras de lodos.

6.11.4.3 Almacenamiento. El contratista o ejecutor


debe:

 Implementar un sistema de contención (piscinas o tanques) que permita la decantación y


desecación de los mismos y su posterior tratamiento.

 Señalizar tanto el área de piscinas como el área generadora de acuerdo a la ficha de


demarcación y aislamiento.

 De acuerdo a la Norma Técnica NS-063 establecer un sistema de contención que permita la


decantación, deshidratación y acondicionamiento de los lodos. Las áreas definidas para la
implementación de estos sistemas debe ser preparadas y una vez hayan cumplido su
función, el Ejecutor de la intervención deberá garantizar el restablecimiento de sus
condiciones iníciales. Estas áreas deberán ubicarse cerca a las zonas de generación.

 Los lodos requieren de un confinamiento lateral con diques pequeños de material de la


misma obra, y/o mediante la construcción de muros laterales con bolsas de polipropileno en
arena, de acuerdo a la especificación de la Norma Técnica NS-063; una vez dispuesto se
permitirá su drenaje natural.

 La altura máxima de la pila de material o lodo extraído no debe ser mayor a 1 metro para
facilitar la deshidratación en menor tiempo.

 El tiempo de almacenamiento de los lodos no debe sobrepasar las dos semanas con el fin
de evitar la generación de vectores.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 111
6.11.4.4 Acondicionamiento y/o tratamiento. El
contratista o ejecutor debe:

 Los lodos se clasifican en (Bentónicos – Alcantarillado – humedales – pilotajes – sedimentos


canales). A cada tipo de lodo se le debe realizar su
correspondiente tratamiento.

 Aplicar dosis óptima de cal correspondiente al 2,5% (2,65 Kg cal/100Kgr de residuos


húmedos) a los lodos extraídos. Generar los registros correspondientes.

 Voltear diariamente el material como frecuencia óptima para minimizar la generación de


olores.

 Cubrir el material o los lodos cuando sea necesario (época de lluvia) para evitar el ingreso
de agua a la masa del lodo.

6.11.4.5 Transporte. El contratista o ejecutor debe:

1 Acondicionar los vehículos para el transporte de lodos, evitando el derrame de estos,


así mismo contar con el equipo necesario para su recolección en caso de que se presente
alguna contingencia.

2 Implementar un procedimiento de limpieza y aseo de la maquinaria, equipo y


herramientas que están en contacto con los lodos para el control de la contaminación cruzada.

3 Implementar un procedimiento de orden y aseo personal, de elementos de protección


personal, dotación.

6.11.4.6 Disposición final. El contratista o ejecutor


debe:

1 Recuperar la zona utilizada para el almacenamiento y tratamiento de lodos


estableciendo sus condiciones normales, una vez que los lodos sean retirados para su
disposición final.

2 Informar en el programa de manejo de lodos, los sitios previstos para la disposición final
de estos, los cuales deben estar debidamente autorizados, adicionalmente deberá anexar la
resolución emitida por la autoridad ambiental en donde se autorice la disposición de este tipo de
materiales. Es importante que se establezca más de un sitio para esta actividad.

3 En ningún caso verter cualquier tipo de lodo a las fuentes naturales cercanas en la zona
de trabajos.

4 En el informe mensual se debe relacionar las cantidades de lodos generadas, y anexar


las certificaciones de la disposición final de estos residuos en el sitio autorizado.

5 Enviar a la interventoría informes mensuales de ejecución del plan de gestión de lodos


generados en la obra o proyecto.

6.12 MANEJO DE EXCAVACIONES

6.12.1 Objetivos

Realizar el adecuado manejo de las excavaciones que se realicen como parte de las
intervenciones.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 112
6.12.2 Posible Impacto

• Afectación al espacio público.


Afectación a las vías y accesos.
• Contaminación del suelo.
Afectación a la comunidad, zonas verdes y mobiliario urbano.
• Riesgos ocupacionales.

6.12.3 Estrategias a Utilizar

• Procedimientos de seguridad.
• Señalización, demarcación y aislamiento.
• Maquinarias y equipos.

6.12.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.12.4.1 . Planeación de actividades de excavación. El


contratista o ejecutor debe:

 En el sitio donde se planeen realizar las excavaciones previamente consultar los planos de
redes de las diferentes empresas de servicios públicos existentes para luego materializar
sobre el terreno los ejes de las tuberías y redes existentes enterradas sobre las que se
puedan causar algún daño.

 Presentar con un (1) mes de anticipación a la interventoria el programa para el manejo


seguro de zanjas seleccionando para la aprobación el uso de entibados de acuerdo a la
tipificación de la Norma Técnica NS-072 de la EAAB-ESP. Este programa deberá contener
los programas de instalación y retiro de entibados y acodalamientos.

 Señalizar las zonas destinadas para las excavaciones de acuerdo a lo descrito en el numeral
de demarcación y aislamiento, utilizando elementos y dispositivos, que permitan minimizar
los accidentes.

 Realizar un programa de reutilización de materiales al inicio de las obras donde incluirá todo
el material orgánico producto de las actividades de descapote, excavaciones y rellenos.

 Las áreas destinadas para el almacenamiento temporal de los materiales de excavación


reutilizable y materiales de relleno deben acondicionarse con canales perimetrales provistos
de sedimentadores. Estos deberán ser totalmente cubiertos con materiales plásticos
resistentes y de color negro.

6.12.4.2 Manejo de excavaciones. El contratista o


ejecutor debe:

 Entibar las excavaciones de más de 1 metro de profundidad.

 El tramo excavado no podrá exceder los 200 metros horizontales.

 Se utilizarán los tipos de entibados aprobados por la EAAB para las excavaciones que
superen 1 metro de profundidad.

 No realizar excavaciones de zanjas si no se cuenta con las tuberías o los materiales para
sentar la tubería y el material para los rellenos seleccionados.

 No mezclar el afirmado y el pavimento con los demás materiales extraídos con el fin de

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 113
permitir su futura reutilización.

 Durante las excavaciones: El costo del sistema de drenaje y en general del manejo de las
aguas durante la ejecución de la intervención, será por cuenta del contratista o ejecutor y se
considera incluido en el precio de las excavaciones.

 Terminadas las obras limpiar y recuperar el espacio público afectado según el uso que
poseían anteriormente, garantizando la reconformación de la infraestructura existente.

 En caso de que durante el desarrollo de las actividades de excavación de forma casual o


fortuita se encuentren bienes arqueológicos, dar aviso inmediato a la interventoria, a las
autoridades civiles y policivas más cercanas, las cuales deben ponerlo en conocimiento del
Ministerio de Cultura o del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en las 24
horas siguientes. Las actividades que hayan originado el encuentro casual, deben
suspenderse inmediatamente.

 Proteger todos los árboles que no van a ser objeto de aprovechamiento. La protección será
mediante malla polisombra con 0.80 m de altura formando un cuadrado de 1.00 m por 1.00
m o más cuando sea necesario.

 Las paredes de las zanjas de más de 1,0 m de profundidad, donde la calidad del terreno
ofrezca riesgo de derrumbe, deberán estar entibadas de acuerdo con el artículo 621 del
decreto 2400 de 1979. Así mismo se debe considerar las directrices dadas en la norma NS
041 requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial en excavaciones.

6.13 MANEJO DE CAMPAMENTOS

6.13.1 Objetivos

Realizar una adecuada construcción y adecuación de campamentos considerando los


lineamientos establecidos en la normatividad nacional vigente, con el fin de suministrar a los
trabajadores ambientes de trabajo seguros.

6.13.2 Posible Impacto

• Afectación al espacio público.


Afectación a las vías y accesos.
• Contaminación del suelo.
Afectación a la comunidad, zonas verdes y mobiliario urbano.
Contaminación de sistema hídrico.
• Riesgos ocupacionales.

6.13.3 Estrategias a Utilizar

• Procedimientos de seguridad.
• Señalización, demarcación y aislamiento.
• Maquinarias y equipos.

6.13.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.13.4.1 Instalación del campamento. El contratista o


ejecutor debe:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 114
 Contar con la aprobación de la interventoria, en la fase de instalación del campamento de
acuerdo a los lineamientos de la presente guía. No podrá iniciar actividades de obra hasta
tanto no se tenga dicha aprobación.

 El campamento no podrá instalarse en espacio público, salvo los casos estrictamente


necesarios, previa aprobación de la interventoría y de la EAAB.

 Debe tramitarse ante la EAAB el permiso para conectar las redes de alcantarillado de los
residuos líquidos domésticos generado en el campamento, así como las acometidas de los
demás servicios públicos (electricidad, gas, teléfono, internet) cuando así se requiera.

 Colocar en diversos puntos del campamento recipientes para la disposición de residuos


según los lineamientos del manejo de residuos sólidos de la presente norma.

 Presentar a la interventora o quien haga sus veces los planos detallados de cada una de sus
instalaciones y campamento.

 Construir el campamento de obra con elementos modulares nuevos de asbesto-cemento o


de lámina galvanizada.

 El campamento debe contar con una valla de identificación, la cual contenga el logo del
acueducto, el nombre y número de contrato, de acuerdo a los lineamientos establecidos en
el manual de imagen corporativa de la EAAB.

6.13.4.2 Condiciones de higiene. El contratista o


ejecutor debe:

 Dotar de servicios sanitarios al campamento de acuerdo a los lineamientos establecidos en


la Resolución 2400 de 1979.

 Los lavamanos, orinales y baños tendrán una proporción de uno (1) por cada 15
trabajadores.

 Estos servicios sanitarios estarán separados por sexo y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección,
toallas de papel, jabón y desinfectantes.

 Solicitar a las empresas que presten la instalación de servicios sanitarios, los permisos para
su funcionamiento y para la disposición de las aguas residuales.

 Para las operaciones que requiera contacto con aguas servidas, residuos o sustancias
contaminantes, el campamento debe estar adecuado con duchas.

 Contar en el campamento con cuartos especiales para facilitar el cambio de ropas de los
trabajadores, separados por sexos y mantener, éstos en prefectas condiciones de limpieza
y protegidos convenientemente contra insectos y roedores.

 Estos cuartos deben estar equipados por casilleros individuales (lockers metálicos), para
guardar la ropa. Tener ventilación e iluminación adecuada.

 Todos los puntos del campamento, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán
mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza.

 No permitir la acumulación de polvo, basura y desperdicios en el campamento.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 115
 Al interior de los campamentos se realizará la separación de residuos convencionales,
reciclables y peligrosos que allí se generen

6.13.4.3 Condiciones de seguridad. El contratista o


ejecutor debe:

 Señalizar en su totalidad diferenciando las secciones del campamento, cumpliendo lo


propuesto en la ficha de demarcación y aislamiento. Entre otros debe contener señales que
indiquen prevención de accidentes, salida de emergencia, extintores, almacén y oficinas, lo
cual debe venir articulado con el análisis de riesgos, plan de contingencias y programa de
seguridad industrial.

 Estar dotado con equipos necesarios para el control de conflagraciones (extintores y


material de primeros auxilios (botiquín - camilla).

 Todo lugar donde se realicen actividades de obra o conexas con la misma, en la cual exista
riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, "salidas
de emergencia" suficientes y convenientemente distribuidas para casos de incendio.

 Las puertas y ventanas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de
obstáculos.

 La licencia ambiental, permisos ambientales y documentos soporte de la obra otorgados al


proyecto estarán disponibles en campamento para consulta.

 Las aguas servidas se tratarán de acuerdo a la ficha 6.10 Manejo de residuos líquidos

 Una vez terminada la obra, retirar o demoler el campamento si y restituir las condiciones que
existían inmediatamente antes de iniciar las construcciones.

6.14 MEDIDAS DE CONTROL PARA ESTABLECER EMISIONES DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO (GEI)

6.14.1 Objetivo

Establecer las medidas de control que permitan a la Empresa realizar el cálculo de


Emisiones de GEI producidas durante la ejecución de las
obras bien sea de alto, medio o bajo impacto.

6.14.2 Posible Impacto

 Generación de CO2 por fuentes móviles, relacionado con la flota de vehículos de la obra
o el transporte de materiales y residuos.
 Generación de CO2 por consumo de electricidad.
 Minimización de la Captura de CO2 por la de tala de árboles.
 Generación de CO2 a causa de la descomposición de materia orgánica en vertimientos
de tipo doméstico.
 Generación de CO2 por el consumo de lubricantes, grasas o aceites derivados de
compuestos de Hidrocarburos en equipos o labores de
mantenimiento in situ.

6.14.3 Estrategias a Utilizar

 Descripción de las fuentes de emisión de GEI de la obra.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 116
 Descripción de los consumos de combustibles en vehículos y equipos de la obra.
 Descripción de los consumos eléctricos de la obra.
 Descripción de los residuos generados por la obra.
 Descripción de la compensación efectuada en siembras.
 Descripción de las talas ejecutadas durante la obra.

6.14.4 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

6.14.4.1 Planeación. El contratista o ejecutor debe:

 Formular e implementar un procedimiento para el control de la documentación y registros


relacionados con los aspectos ambientales a controlar en este ítem.

 Dar entrenamiento al personal que trabajará en la obra. El entrenamiento debe incluir


aspectos tales como el control del uso de combustibles en equipos y vehículos, el
registro de la cantidad de madera extraída en caso de la ejecución de talas, el registro de las
siembras para compensación forestal y el registro de residuos generados en la obra.

 Formular e implementar estrategias para el uso de tecnologías y recursos más limpios que
permitan reducir las emisiones de GEI.

6.14.4.2 Documentación. El contratista o ejecutor debe:

 Archivar los soportes originales de consumos de combustibles facturados para equipos o


maquinaria, los certificados de disposición de aguas residuales domésticas para determinar
el volumen de generación, el listado de compras y suministros para la obra.

 Llevar el registro de los árboles talados de acuerdo con el listado aprobado por la autoridad
ambiental el cual será reportado a la Interventoría con una frecuencia mensual. El registro
se debe diligenciar en (Anexo A.18 Ver hoja 1).

 Llevar el registro del volumen de combustible (gal, Lt.m3), así como la descripción del tipo
de combustible de acuerdo con el listado aprobado por la autoridad ambiental, el cual será
reportado a la Interventoría con una frecuencia mensual. El registro se debe diligenciar en
(Anexo A.18 Ver hoja 2).

 Diligenciar el formato correspondiente al (Anexo A.18 Ver hoja 3), relacionado con el
volumen de aguas residuales domésticas o industriales; el sistema de tratamiento utilizado y
la DQO de dichos efluentes, el cual será reportado a la Interventoría con una frecuencia
mensual.

 Si durante la obra se efectúa algún consumo energético, se debe consolidar dicho consumo
en el formato que se encuentra en (Anexo A.18 Ver hoja 4), el cual será reportado a la
Interventoría con una frecuencia mensual.

 Si durante la obra, se ejecutan medidas que disminuyan los gases de efecto invernadero,
debe documentarlas en los informes mensuales a ser
entregados a la Interventoría.

Medidas de Manejo Ambiental para el control de Emisiones


de GEI. Al contratista o ejecutor se sugiere:
A continuación se sugieren medidas de control para ejecución por parte de los contratistas, éstas
son de carácter opcional:

 Incentivar el uso de combustibles más limpios en vehículos y maquinaria de la obra.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 117
 Disminuir la generación de residuos a ser transportados por un tercero.

 Reducir el consumo energético si aplica para la obra.

 Verificar que los insumos a ser utilizados en papelería sean de biodegradabilidad alta o se
garantice que son insumos amigables con el ambiente y así se puedan identificar.

 Garantizar el mantenimiento preventivo de sus equipos con el fin de disminuir los consumos
de combustible y aumentar la vida útil de la maquinaria.

 Verificar que las compañías que le suministran insumos para las obras, garanticen
producción más limpia en sus procesos. Si está dentro de sus
posibilidades, solicite a su proveedor la elaboración del formato MAEC (Anexo A.19).
Adjuntelo a los informes mensuales de interventoría.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1 OBJETIVOS

 Determinar el cumplimiento de los lineamientos ambientales, en seguridad industrial, salud


ocupacional y gestión social del Manual de Manejo del Impacto Ambiental y Urbano, durante la
construcción del proyecto.

 Diseñar e implementar las modificaciones necesarias a las Guías Ambientales, ajustando los
procedimientos de las mismas de acuerdo al avance y/o
modificaciones realizadas en la intervención, con el fin de optimizar los resultados técnicos y
ambientales de la misma.

 Garantizar la conformidad de la Empresa con el desarrollo de la intervención, de acuerdo a la


Política ambiental establecida y a los documentos
contractuales

7.2 POSIBLE IMPACTO

- Incumplimiento de la normatividad ambiental y documentos contractuales.

- Alteración del componente vegetal y modificación del paisaje.

- Incremento de la contaminación del aire.

- Contaminación de drenajes.

- Erosión e inestabilidad del suelo.

- Cambios en el uso del suelo.

- Deterioro del espacio público.

- Conflictos comunitarios.

- Generación de riesgos profesionales y comunitarios.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 118
7.3 ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 Realizar un seguimiento estricto a la aplicación del Manual de Manejo del Impacto Ambiental y
Urbano, mediante un proceso continuo de evaluación
ambiental, social, técnico y SISO al inicio, durante y al finalizar la intervención. Labor que debe
ser desarrollada por la Interventoría o por quien haga sus
veces, mediante el diligenciamiento de las listas de chequeo del Plan de Implementación de
Medidas de Manejo Ambiental, Seguridad Industrial, Salud
Ocupacional y Gestión Social - PIMMAS.

 El desempeño ambiental, social, en salud y seguridad industrial de las intervenciones será objeto
de auditoría por parte de profesionales de la Gerencia Corporativa Ambiental, la Dirección de
Gestión Comunitaria y la Dirección de Salud Ocupacional de la Empresa empleando las listas de
chequeo del PIMMAS que permitan verificar el cumplimiento el cumplimiento de los lineamientos
del Manual de Impacto Ambiental y Urbano, las medidas especificadas en los planes de manejo
ambiental específicos y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas de las autorizaciones
ambientales.

 Las auditorías ambientales deben contar con la participación del contratista o ejecutor de la
intervención, la interventoría, el promotor del proyecto y para su desarrollo se seguirá el
procedimiento interno de auditorías establecido en la Empresa.

 Se realizará una visita de seguimiento por parte de la Gerencia Corporativa Ambiental para
verificar la implementación de acciones tendientes a subsanar los incumplimientos evidenciados
en la auditoría, en donde si persisten dichos incumplimientos o si se detectan otros nuevos es
causal para la imposición de multa.

7.4 ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS

 El contratista o ejecutor de la intervención debe establecer y mantener un procedimiento para el


seguimiento y evaluación continua de las características relevantes de las actividades de la
intervención que tienen un impacto significativo en el medio ambiente.

 El contratista o ejecutor de la intervención debe verificar continuamente (al inicio, durante y al


finalizar la intervención) y por medio de las listas de chequeo del PIMMAS, el cumplimiento de
los lineamientos ambientales, sociales y en seguridad industrial y salud ocupacional – SISO,
propuestos en el Manual de Manejo del Impacto Ambiental y Urbano, planes de manejo
ambiental específicos u obligaciones derivadas de las autorizaciones permisos y/o licencias
ambientales, diseñando e implementando las modificaciones del PIMMAS cuando así se
requiera, previa comunicación y visto bueno por parte de la Interventoría.

 El contratista debe realizar reportes donde se describa el seguimiento realizado al desempeño


de la obra y al cumplimiento del PIMMAS, con el fin de generar las medidas correctivas
necesarias.

 Los reportes deben presentar la información relevante sobre: las actividades de la intervención,
los protocolos de cumplimiento, las conclusiones del efecto del desarrollo de la intervención
sobre el medio ambiente, la comunidad vecina y el plan correctivo.

 Serán definidos por la Empresa tanto el número de reportes de seguimiento y evaluación al


Manual- PIMMAS, como la periodicidad de entrega por parte del contratista.

 El contratista deberá dar respuesta oportuna a las observaciones y requerimientos realizados


por la interventoria y a los requerimientos resultantes de la ejecución de las auditorías
ambientales que se realicen a la intervención.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 119
 Mensualmente se debe presentar un informe de gestión Social conforme a los Anexos D3.

7.4.1 Control y seguimiento a Plan de Gestión Social de la intervención

 La interventoría social o quien haga sus veces, debe cumplir con el Formato FB0201F019 –
Interventoría al Plan de Gestión Social y con base en las actividades allí descritas, debe
presentar al líder social de la EAAB-ESP, el plan de supervisión que realizará al contratista.

 De igual manera, la interventoría social o quien haga sus veces, debe aplicar la lista de
chequeo mensual para verificar el cumplimiento de los
Programas que Integran el Plan de Gestión Social. Formato D1- Lista de Chequeo social.

 El resultado ponderado del cumplimiento social, será promediado con el resultado de la


aplicación de las lista de Chequeo Ambiental y SISO, para que se pondere el cumplimiento
total mensual y así poder obtener la calificación que autoriza el pago. Todos los
componentes anteriormente descritos tendrán el mismo porcentaje en la ponderación
mensual de cumplimiento.

 El contratista o ejecutor debe presentan la programación semanal de las actividades a


realizar a la interventoría, con copia al líder social de la
EAAB-ESP, según anexo D.2.

 El Contratista o ejecutor debe presentar el Informe de ejecución mensual, de las actividades


comunitarias e institucionales efectuadas en cada uno de los programas que integran el Plan
de Gestión Social, a la interventoría, con copia al líder social de la EAAB, con los soportes
respectivos, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el Formato D3 – Criterios de
Informe Mensual.

 Las consultas recepcionadas en los Acuapuntos, contarán con un sistema de seguimiento y


control por parte del contratista y de verificación por parte de la interventoría.

 El contratista o ejecutor aplicará encuesta de satisfacción a los participantes en los eventos


que se desarrollen en cumplimiento del Plan de Gestión Social, según formato D.4
-Encuesta de satisfacción en eventos. El número de encuestas a realizar será como mínimo
en el 10% de los eventos ejecutados durante cada mes. Para cada evento, según el número
de participantes, se aplicará una muestra, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Número de participantes Número de encuestas


en evento
Hasta 20 personas 3
Entre 21 y 40 6
41 y más 9

 Las encuestas, se deben sistematizar, mensualmente, y se debe entregar el análisis en el


informe mensual, informando cuáles son las observaciones de mejora que se tomarán de las
expuestas por los participantes. Una vez entre en funcionamiento, el Sistema de Informaciòn
de Gestiòn Social Empresarial – SIGSE-, es obligación del contratista o ejecutor ingresar,
mensualmente, los resultados de las encuestas.

 Al finalizar la intervención, la interventoría o quien haga sus veces debe verificar entre otros,
la firma y el cierre del 100% de consultas ciudadanas y el cierre del 100% de certificados de
afectación a predios, viviendas, negocio y espacio público. El cierre de los aspectos

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 120
anteriormente mencionados, será requisito para la firma del acta de terminación.

7.4.2 Control y seguimiento al manual de manejo del impacto ambiental y urbano

Para hacer el seguimiento al desempeño de la obra y al cumplimiento del PIMMAS, Plan de manejo
ambiental específico, licencia ambiental y obligaciones derivadas de las autorizaciones ambientales
y con el fin de generar medidas correctivas de conformidad con los objetivos y políticas de la
empresa, la Interventoría diligenciará diariamente, al iniciar y finalizar la intervención las listas de
chequeo del PIMMAS de seguimiento y valoración ambiental (Anexo A.20) y (Anexo A.21),
especificando el cumplimiento de cada ítem o actividad mediante un "SI" o un "NO" Los valores para
aceptación de esta actividad y las acciones en caso de incumplimiento, se encuentran en la
especificación de la empresa correspondiente. EG 103, en donde:

 El pago al contratista por el valor ambiental, se efectuará proporcionalmente al valor


facturado mensualmente, según el avance de obra y es proporcional a la valoración del
cumplimiento.

 Si el promedio total de cumplimiento es igual o superior al 90%, la actividad se pagará


proporcionalmente a la valoración del desempeño ambiental.

 Si el porcentaje es inferior al 90%, la actividad se pagará proporcionalmente a la valoración


del desempeño ambiental. Adicionalmente, la Interventoría debe solicitar a la EAAB – ESP,
la imposición de multa al contratista o ejecutor de la intervención.

Para la asignación de la calificación mensual de la gestión del contratista y a partir de las listas de
chequeo del PIMMAS, se cuenta una lista de chequeo por cada numeral de la norma NS 038, en la
cual se puede realizar el seguimiento diario en la parte ambiental y SISO y mensual, inicial y final en
el componente social. La lista se configura con siete columnas para que se pueda verificar el
cumplimiento del PIMMAS a la semana. Este sistema permite ir obteniendo evaluaciones del
desempeño diarias, que resultan de promedios diarios, que sirve para que la Interventoría pueda
generar alertas al contratista, cuando la calificación resulte por debajo del 90%. La evaluación del
desempeño mensual se calcula como el promedio del promedio o la gran media de las calificaciones
diarias mensuales e iniciales y finales y de acuerdo a los resultados de la evaluación del
desempeño, dar aplicabilidad, a lo descrito en el párrafo 1. La Interventoría debe calcular el valor
ambiental, a cancelar en el mes, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7-1. Cálculo del valor ambiental a cancelar mensual.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 121
DESCUEN
VALOR
MONTO VALOR TO
ACT % % % AMBIENT VALOR
GLOBAL AMBIENT AMBIENT
A DE CUMPLIMI desempeñ avan AL AMBIENTAL
AMBIENTA AL AL
OBR ENTO o ce de PERIODO ACUMULAD
L MENSUAL MENSUAL
A AMBIENTA ambiental obra S O (F=
CONTRAT (D=A*B* (G= A*C*
No. L EXIGIDO mes (B) (C) ANTERIO D+E)
O (A) C) (100%-
RES (E)
B))
Correspon
de al 90 %
(EG 103)

TOTAL

VALOR AMBIENTAL A CANCELAR EN EL MES (D-G)

En donde:
A: Valor global ambiental del contrato.
B: Evaluación de desempeño ambiental obtenido en el mes
C: Porcentaje de avance de obra en el mes.
Fuente: EAAB – ESP, adaptado del IDU, Formato 4 MIN GA 39.

Sí en el proceso de Seguimiento y Evaluación se presentan No Conformidades por parte del


Contratista, el Interventor debe seguir lo expuesto en el Tratamiento de No Conformes del Sistema
de Calidad de Interventoría de la EAAB – ESP, socializando las mismas con el ejecutor de la
intervención y establecimiento de planes de acción. La interventoría debe verificar el cumplimiento y
cierre de los mismos y presentar informe al supervisor(a) del contrato y al líder social de la EAAB.

ANEXOS A.

A.1 FORMATO FIPBI

A.2 FORMATO PIPMA

A.3 FORMATO SOLICITUD LICENCIA DE


EXCAVACIÓN

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 122
A.4 FORMATO CONSOLIDACIÓN DE CAMPO

A.5 FICHA TÉCNICA DE REGISTRO

A.6 FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN SILVICULTURAL POR
INDIVIDUO

A.7 SOLICITUD DE EVALUACION TECNICA DE


ARBOLADO URBANO

A.8 FORMATOS DE APROVECHAMIENTO


FORESTAL

A.9 FORMATO DE REGISTRO DE


PLANTACIONES

A.10 FORMATO ÚNICO NACIONAL DE


SOLICITUD DE OCUPACION DE CAUCES,
PLAYAS Y LECHOS

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 123
A.11 FORMATO DE CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA
PROTECCIÓN DE CAUCES

A.12 FORMATOS DE SOLICITUD DE


INTERVENCIÓN

A.13 SOLICITUD DE REGISTRO DE


PLANTACIÓN

A.14 INSCRIPCION DE PROYECTO

A.15 FORMATO DE CARGUE Y TRANSPORTE


DE MATERIAL SOBRANTE A DISPONER

A.16 FORMATO DE GENERACIÓN DE LODOS


POR PROYECTOS, OBRAS Y/O ACTIVIDADES

A.17 FORMATO DE GENERACIÓN DE LODOS


POR PROYECTOS, OBRAS Y/O ACTIVIDADES

A.18 FORMATO DE CONSUMO DE ENERGIA


ELECTRICA

A.19 FORMATO INFORMACION TÉCNICA DEL

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 124
PRODUCTO

A.20 FORMATO DE SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN DIARIA DE IMPACTO URBANO
TÉCNICO Y AMBIENTAL

A.21 FORMATO DE SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL DE IMPACTO
URBANO, TÉCNICO Y AMBIENTAL

A.22 CONCEPTO TÉCNICO PMARQ

A.23 FORMATO DE GENERACIÓN DE


RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN (RCD) EN OBRAS Y
ACTIVIDADES EN OBRAS INTERNAS

ANEXO B. GUÍAS DE MANEJO DE IMPACTO ACTIVIDADES PRELIMINARES Y


COMPLEMENTARIAS

Anexo B.1.xls
B.1- INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO
LICENCIA DE EXCAVACIÓN

B.2 - REGISTRO INVENTARIO FORESTAL

B.3- REGISTRO INVENTARIO FISICO DE


ARBOLES

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 125
B.4 - REGISTRO VALLAS Y MURALES ARTISTICOS

B.5 FICHA DE RECOLECCION DE


INFORMACION

B.6 VOLANTE INFORMATIVO DE


CARACTERIZACIÓN

B.7 FORMATO DE AYUDA DE MEMORIAS DE


REUNIONES

B.8 FORMATO DE VOLANTES DE


CONVOCATORIA

B.9 FORMATO SOPORTE DE CONVOCATORIA

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 126
B.10 REGISTRO DE CONDICIONES FÍSICAS DE
EDIFICACIONES (RESIDENCIAL, COMERCIAL,
INDUSTRIAL Y OFICIAL)

B.11 FORMATO DE REGISTRO DE


CONDICIONES DE ESPACIO PUBLICO

B.12 FICHA DE REGISTRO FOTOGRAFICO DE


CONDICIONES FISICAS DE PREDIOS,
EDIFICACIONES Y ESPACIO PUBLICO

B.13 FORMATO BASE DE DATOS


ORGANIZACIONES SOCIALES

B.14 IDENTIFICACIÒN Y VALORACIÓN DE


IMPACTOS ESPECÍFICOS

B.15 COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN


SOCIAL EN INTERVENCIONES

B.15B - MECANISMOS PARA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DAÑOS A EDIFICACIONES

B.16 MODELO PENDON EVENTOS

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 127
B.17 MODELOS UNIFORMES

B.18 FORMATO DE REGISTRO DE ASISTENCIA

B.19 FORMATO DE CERTIFICADO DE


PARTICIPACIÓN

B.20 FORMATO DE REGISTRO FOTOGRAFICO


DE EVENTOS COMUNITARIOS O
INSTITUCIONALES

B.21 FORMATO PRESENTACION POLITICA DE


GOBIERNO

B.22- SOLICITUD DE CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS


PARA LA PROTECCIÓN DE CAUCES

B.23 ATENCION DE COSULTAS EN


CIUDADANAS EN ACUAPUNTOS

B.24- CONCEPTO TÉCNICO No. 16

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 128
B.25, B-25A FORMATO CARTAS
EXTERNAS,DIRECTORIO INSTITUCIONAL EN
INTERVENCIONES

B.26 FORMATO VALLA INFORMATIVA

B.27 FORMATO VALLAS MOVILES

B.28 REPORTE DE CUMPLIMIENTO DE MANO


DE OBRA DE NO CALIFICADAS EN
INTERVENCIONES

B.29 CRITERIOS PARA PRESENTACIÒN DE


CONTENIDOS TEMÀTICOS Y
METODOLOGICOS

B.30 FORMATO VOLANTE INFORMATIVO


DESVIO

B.31 FORMATO VOLANTE INFORMATIVO


TRABAJO NOCTURNO

B.32 FORMATOS INFORMATIVOS DE


SUSPENSIÓN DEL SERVICIO

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 129
B.33 FORMATO DE PROCEDIMIENTO DE
AFECTACION EN VIVIENDA Y/O ESPACIO
PUBLICO

ANEXO C. GUIAS DE MANEJO ACTIVIDADES DE OBRA

C.1 CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO Y


ACCECIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS

C.2 CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE


ANTENCION DE AFECTACION A
EDIFICACIONES

C.3 FORMATO DE CERTIFICADO DE


CUMPLIMIENTO DE ATENCION DE
AFECTACION EN ESPACIO PUBLICO

C.4 CERTIFICADO DE NO AFECTACIÓN AL


TERMINAR LA INTERVENCIÒN

ANEXO D. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

FORMATO PLAN SOCIAL

D.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACION INICIAL Y


FINAL DE IMPACTO URBANO- SOCIAL

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 130
D.2 FORMATO DE PROGRAMACION DE
ACTIVIDADES

D.3 INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES


DEL PLAN DE GESTIÓM SOCIAL

D.4, D.4 A FORMATOS ENCUESTAS DE


SATISFACCION

Anexo D.5.xls
D.5 - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INICIAL Y
FINAL DE IMPACTO URBANO - TÉCNICO

ANEXO E. FIGURAS

ANEXO E. Señalización y Logotipos

ANEXO F. APLICATIVO

ANEXO F. APLICATIVO

ANEXO G. MATRIZ EAAB

ANEXO G. MATRIZ EAAB

ANEXO H. CONCEPTO TÉCNICO PMARQ

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 131
ANEXO H. CONCEPTO TÉCNICO PMARQ

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 11/10/2013
Pag 132

También podría gustarte