Está en la página 1de 6

Ingeniería de Pavimentos (ICYA3308)

Tarea 1. Estado de la infraestructura vial en el país e innovaciones en pavimentos

Nombre y Código: Andrea Bernal Álvarez - 201530880

1. Investigue qué entidad está a cargo de qué actividades en las diferentes redes de la
ciudad.
A nivel nacional, en el país el mantenimiento, supervisión, construcción, rehabilitación y
administración de la red vial se distribuye entre las entidades nacionales, departamentales,
municipales y concesiones. (Bogotá en Datos, 2019) Entre las entidades Nacionales se encuentra el
Ministerio de Transporte el cual coordina las actividades entre la Agencia Nacional de Infraestructura
ANI, el Instituto Nacional de vías INVIAS y las gobernaciones. La construcción y mantenimiento de
la red vial secundaria está a cargo de los departamentos y la administración de las vías terciarias y
parte de su mantenimiento y construcción está a cargo de los municipios los cuales poseen sus propias
entidades para el manejo de la red vial de su territorio. Por otro lado, el INVIAS y la ANI mediante
sus concesiones tienen a cargo la red primaria del país. La red secundaria está a cargo de los
departamentos quiénes tienen de acuerdo a la ley 105 de 1993 la construcción y conservación de todos
y cada uno de los componentes de su propiedad, en los términos establecidos por la ley… En cuanto
a la red terciaria, el INVIAS tiene a cargo 27,577.45 km. (Instituto Nacional de vías, 2015)

En el caso de Bogotá, según la Secretaria Distrital de Planeación el Sistema Vial de la ciudad está
compuesto por 4 redes. La malla vial arterial principal, la cual incluye las vías de mayor jerarquía que
actúa como soporte de la movilidad y accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del
país. La malla arterial complementaria la cual facilita la movilidad de mediana y larga distancia como
elemento articulador a escala urbana. Le sigue la malla vial intermedia que se compone de tramos
viales que permean la malla arterial principal y complementaria sirviendo como alternativa a estas
permitiendo el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. Por último, la malla rural la cual permite
la comunicación entre veredas con la ciudad y la región. (SDP, 2019)

En Bogotá las entidades a cargo de las vías son el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, la Unidad
Administrativa Especial de Mantenimiento y Rehabilitación vial UMV y las alcaldías locales. Según
la página web oficial del IDU se informa que el IDU es la entidad encargada de los proyectos de
infraestructura de la malla vial principal de Bogotá D.C, por la cual circulan buses de SITP y rutas
alimentadoras, si son vías locales es competencia de la Alcaldía Local correspondiente. (IDU, s.f.)
En términos más claros la malla vial arterial principal y complementaria correspondientes a las vías
principales, avenidas, calzadas de Transmilenio y los corredores del SITP deben ser intervenidas por
el IDU el cual terceriza las intervenciones.

No obstante, la UMV como entidad con recursos propios y autonomía administrativa y presupuestal,
en cumplimiento del artículo 109 del Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006, tiene como objeto:
“Programar y ejecutar las obras necesarias para garantizar el mantenimiento de la malla vial
local construida de la ciudad y la atención de situaciones imprevistas que dificulten la movilidad”.
Además atender la construcción y desarrollo de obras específicas que se requieran para complementar
la acción de otros organismos y entidades como la Secretaría de Ambiente y el Fondo de Prevención
y Atención de Emergencias y suministrar la información para mantener actualizado el Sistema de
Gestión de la Malla Vial del Distrito Capital, con toda la información de las acciones que se ejecuten.
(UMV, s.f.) Por ende, la principal responsabilidad de la UMV es el mantenimiento y rehabilitación
de la malla vial local. Pero, está en el deber de atender emergencias e interviene corredores
pertenecientes a malla vial diferente a la local. Adicionalmente, al ser también competencia de las
alcaldías locales, debe coordinar con ellas la intervención de las vías locales.
Respecto a las entidades de las alcaldías locales según una publicación del periódico El Tiempo
dependiendo de la priorización de las redes viales de la ciudad el IDU atenderá las vías y dependiendo
de esa necesidad de priorizar lo público las intervenciones también pueden ser realizadas por la UMV
y los Fondos de Desarrollo Local. (Periódico El Tiempo, 2014)

2. ¿Qué diferencia existe entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), El Instituto


Nacional de Vías (INVIAS) y el Ministerio de Transporte? ¿Las tres entidades son
independientes?
Según la página de MinTransporte, el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de
2011, es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes,
programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los
modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país. Es la cabeza del Sector Transporte, el cual
está constituido por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vías, la Agencia Nacional de
Infraestructuras, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, la Superintendencia de
Puertos y Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ministerio de Transporte del Gobierno
Nacional, 2011)

El Ministerio de Transporte tiene a cargo la distribución de la responsabilidad de la malla vial


Nacional entre las entidades adscritas que constituyen el ministerio. De esta entidad Nacional
dependen la ANI, el INVIAS y las entidades gubernamentales pues el ministerio administra o reparte
las responsabilidades del mantenimiento, construcción, rehabilitación y administración de la red vial.
Por su lado, el INVIAS tiene a cargo la red principal del país no concesionada y parte de la red
terciaria. La ANI se hace cargo de las concesiones de la red vial principal. En cuanto a las demás vías
de las cuales no se hacen cargo estas entidades nacionales son responsabilidad de los departamentos
y municipios. Como se demuestra con lo dicho anteriormente, el Ministerio de Transporte coordina
las actividades entre estas entidades. Asimismo, estas entidades no son independientes ya que ambas
deben coordinarse pues se encargan de diferentes partes de la infraestructura del país por lo cual debe
haber comunicación entre ellas y deben rendirle cuentas al Ministerio de transporte.

El Instituto Nacional de Vías tiene como objeto la ejecución de las políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras
primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima, de acuerdo con los lineamientos
dados por el Ministerio de Transporte. Asimismo, de coordinar con el ANI la entrega mediante acto
administrativo de la infraestructura de transporte en desarrollo de los contratos de concesión.
(INVIAS, 2018). Por su parte, La Agencia Nacional de Infraestructura tiene por objeto planear,
coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras
formas de Asociación Público Privada, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación,
administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de
los servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos APP para otro tipo de infraestructura
pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional, dentro del respeto a las normas
que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación. (ANI, s.f.)

3. Empleando la información disponible en la página de la ANI y en el reporte de gestión


de esta entidad de 2016, describa brevemente la información más relevante de dos
mega-proyectos de infraestructura vial que se están desarrollando en la actualidad o
que se van a iniciar en este año.
ALO Sur

Es una APP de iniciativa privada que mejorará la calidad de vida de los habitantes de Bosa, Kennedy
y Fontibón y los municipios de Soacha, Sibaté y Mosquera. “El valor del proyecto asciende a los
$974 mil millones, los cuales serán financiados en su totalidad por el sector privado, serán 100% de
peajes que recaudará el futuro concesionario durante 30 años. De ese monto, $615 mil millones se
invertirán en los primeros 5 años en la etapa de construcción, y los restantes $359 mil millones se
invertirán en la operación y el mantenimiento durante los próximos 25 años”, afirmó Yaneth Mantilla,
directora del Instituto de Desarrollo Urbano. (IDU, 2017)
Esta Autopista conectará por el occidente de la capital en 24.3 km al sector de Chusacá con la avenida
calle 13 completamente en doble calzada aliviando el tráfico de la avenida Ciudad de Cali, Autopista
Sur y Calle 13. Adicionalmente, el presidente de la ANI expresó es un proyecto clave para la
conectividad del occidente de la ciudad ya que enlazará el desde el sur a la concesión Vía 40 o Tercer
Carril Bogotá – Girardot hasta la calle 13. Además, incluirá dos carriles por sentido, aceras de 16 m
y ciclorruta desde el Rio Bogotá hasta la calle 13. El proyecto se divide en dos tramos. El primero
inicia en la intersección Mondoñedo hasta el rio Bogotá (14,4 km) en donde se construirá una segunda
calzada de dos carriles y el segundo tramo desde el rio Bogotá hasta la calle 13 (9.45 km) se construirá
una doble calzada. El proyecto se encuentra con los estudios finalizados por la Agencia Nacional de
Infraestructura y se dejará reserva vial para implementar transporte masivo en el futuro. (ANI, 2017)

La ALO en su trazado total tiene 49 kilómetros, de los cuales 35 están dentro del perímetro urbano
de Bogotá. Con la APP de la ALO SUR se garantiza la construcción de 10 km en Bogotá (desde el
Río Bogotá hasta la calle 13), y 14 kilómetros en Cundinamarca (entre Chusacá y el Río Bogotá).
Adicional a este proyecto de APP de la ALO SUR, el IDU contrató en noviembre de 2018 los diseños
de la ALO desde la calle 13 hasta el extremo norte de la ciudad, diseños que estarán listos en
noviembre del 2019. La ANI recibió la propuesta de estructurar la ALO sector Sur en febrero de 2016
de la Estructura Plural ALO Sur SAS conformado por Concay SA, Coherpa SAS, Pavimentos
Colombia SAS y Mario Huertas Cotes.

Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 1

El proyecto hace parte del Programa de la Ruta del Sol el cual tiene como objetivo la conexión del
interior del país con la Costa Atlántica la cual partirá desde Villeta hasta las ciudades de Ciénaga,
Valledupar, y Carmen de Bolívar. El primer sector de esta ruta se compone del origen destino
Guaduas-Guadero – El Koran el cual conecta a Guaduas con Dindal y desde Dindal se conecta con
Caparrapi y Puerto Salgar. La longitud del proyecto es de 61.3 km contiene 71 puentes y 2 tuneles.
Además, los 61.3 km serán doble calzada y la inversión es de 1.95 millones calculado en el 2015
según el reporte de gestión de la ANI del 2016. (Agencia Nacional de Infraestructua ANI, 2016)

El Consorcio Vial Helios es el encargado del proyecto Ruta del sol Sector 1. El Sector I, contempla
la construcción de 78,3 kilómetros, en doble calzada, la construcción de dos pares de túneles en el
Tramo 1 y un tercer par de túneles en el Tramo 3, así como un número considerable de viaductos y
puentes. Como se mencionó anteriormente, el proyecto vial parte del municipio de Villeta, pasa por
los municipios de Guaduas, tangencialmente por el municipio de Quebradanegra, transcurre en su
mayoría por el municipio de Caparrapí y termina en la Ruta 4510, en el sector denominado El Korán
a 4 km aproximadamente del centro del casco urbano del municipio de Puerto Salgar, en el
departamento de Cundinamarca. El presente proyecto incluye además la construcción de la variante
a Guaduas de 3,6 km de longitud y la pavimentación de la vía que conduce al casco urbano del
municipio de Caparrapí en una longitud de 16,5 km. (Helios Consorcio Vial, 2011)

La Autopista Ruta del Sol (oficialmente denominada Ruta Nacional 45), es un proyecto nacional de
infraestructura vial cuyo objetivo general es mejorar la conexión terrestre entre Bogotá y varias
ciudades del interior del país con la Región Caribe, específicamente con las ciudades de Cartagena y
Santa Marta, mediante una carretera en doble calzada, con estándares geométricos y de diseño que
permitan el tránsito de vehículos automotores con velocidades promedio de 80 km/h. (Helios
Consorcio Vial, 2011)

4. Compare el estado de la infraestructura vial colombiana (por millón de habitantes) con


respecto a todos los países de Sur América. Compare el PIB (o GDP) de estos países en
el 2016 y 2017 vs. su desarrollo en infraestructura vial. Analice la información y
concluya (asegúrese de que su análisis sea cuantitativo y no sólo cualitativo). Realice un
análisis comparando la situación de Colombia con cinco (5) países de Asia.

PAÍS KM PAV/MILL HAB


COLOMBIA 2279.100856
PERU 2336.135692
VENEZUELA 1019.52793
BOLIVIA 1060.732203
URUGUAY 2298.104146
ISLAS MALVINAS 127.3972987
ECUADOR 392.2780383
CHILE 1010.808099
ARGENTINA 1553.042746
PARAGUAY 691.7398153
GUYANA 796.5599411
SURINAME 1889.862809
BRASIL 1018.918682
Figura 1. Km vías Pavimentadas por millón de habitantes

PAÍS GDP (MILL) KM VIAL/MILL HAB % Pavimentado


COLOMBIA $ 711,600 4286.989914 53.16319613
PERU $ 430,300 4489.833593 52.03167652
VENEZUELA $ 381,600 3035.389749 33.58804021
BOLIVIA $ 83,720 8010.372233 13.24198392
URUGUAY $ 78,160 23070.67435 9.961148562
ISLAS MALVINAS
$ 206 1121.096228 11.36363636
ECUADOR $ 193,000 2646.906974 14.82024273
CHILE $ 452,100 4338.235056 23.29998457
ARGENTINA $ 922,100 5176.82407 29.99991356
PARAGUAY $ 88,910 4563.063115 15.15954958
GUYANA $ 6,301 10760.30971 7.402760351
SURINAME $ 8,688 7198.203125 26.25464684
BRASIL $ 3,248,000 7565.350793 13.46822785
Figura 2. GDP y Km vial/ millón habitante
Como se demuestra en la figura 1. anteriormente mostrada, Colombia presenta frente a los demás
países de Sur América una gran porción de vías pavimentadas. Después de Perú y Uruguay es el país
con la mayor cantidad de km viales pavimentados por millón de habitantes (2279 km/mil hab). Es
decir, la mitad de su red vial esta en la condición de Pavimentada siendo el país que presenta la red
vial en mejores condiciones. Por otro lado, respecto al desarrollo vial y el GDP del país como se
demuestra en la Figura 2. Bolivia, Uruguay y Guyana a pesar de no poseer de los GDP más altos en
la región su red vial a comparación de sus habitantes es bastante desarrollada. Este puede no ser un
indicador directo del desarrollo real de la infraestructura en el país. No obstante, la necesidad de
movilidad es mayor si se tiene una población más grande por lo cual este indicador representa la
accesibilidad de los habitantes mediante la estructura vial del país. Por otro lado, Colombia representa
el tercer GDP más alto de la región, pero no representa los países con mayores km de vías por millón
de habitantes.

PAIS KM PAV / MILL HAB


COLOMBIA 2279.100856
SRI LANKA 751.9735485
PAKISTAN 910.3036075
BANGLADESH 6.666541196
AFGHANISTAN 353.4546124
NEPAL 166.6353328
Figura 3. Km pavimentados por Millón de habitantes comparación con países Asiáticos

PAIS GDP (MILL) KM / MILL HAB % PAVIMENTADO


COLOMBIA $ 711,600 4286.989914 53.16319613
SRI LANKA $ 275,800 5053.597106 14.87996634
PAKISTAN $1,061,000 1269.791218 71.68923476
BANGLADESH $ 690,300 2320.432966 0.287297297
AFGHANISTAN$ 69,450 998.9171124 35.3837779
NEPAL $ 79,190 941.8665116 17.69203287
Figura 4. Km viales por Millón de habitantes y GDP comparación con países asiáticos
Colombia comparado con los países asiáticos escogidos como se demuestra en la Figura 3. Tiene más
del doble de vías pavimentadas que el país que le sigue en cantidad (Pakistán). No obstante,
comparando con el total de km viales, Pakistán tiene 20% más de sus vías pavimentadas que
Colombia. Por otro lado, Colombia representa el segundo país con mayor GDP del grupo de países
estudiado y es el segundo país con mayor cantidad de km de vías. Pakistán y Bangladesh a pesar de
tener un GDP mayor tienen menores km de vías desarrollados. En conclusión, frente a estos países
Colombia se encuentra en un bue lugar respecto a su desarrollo vial y el GDP. Sin embargo, en Sur
América su desarrollo según km/ mil hab está por debajo de varios países.

Bibliografía
Agencia Nacional de Infraestructua ANI. (2016). Asi avanza la infraestructura Concesionada en
Colombia. Bogotá.
ANI. (15 de diciembre de 2017). Agencia Nacional de Infraestructura. Obtenido de
https://www.ani.gov.co/ani-construira-la-alo-sur-en-el-occidente-de-bogota
ANI. (s.f.). Agencia Nacional de Infraestructura. Obtenido de https://www.ani.gov.co/informacion-
de-la-ani/quienes-somos
Construdata. (25 de febrero de 2019). Construdata. Obtenido de
http://www.construdata.com/bc/otros/newsletter/carreteras_clasificacion_y_componentes.as
p
Helios Consorcio Vial. (2011). Estudio Impacto Ambiental del Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 1:
Villeta - El Koran. Bogotá.
IDU. (19 de diciembre de 2017). Instituto de desarrollo urbano de Bogotá. Obtenido de
https://www.idu.gov.co/blog/boletin-de-prensa-1/post/inversion-en-la-app-de-la-alo-sur-
sera-de-974-mil-millones-directora-del-idu-1156
IDU. (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Obtenido de
https://www.idu.gov.co/page/transparencia/informacion-de-interes/preguntas-frecuentes
Instituto de Estudios Urbanos. (25 de Febrero de 2019). Obtenido de
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0120/01212-09.htm
Instituto Nacional de vías. (25 de Febrero de 2015). Plan Estratégico Institucional 2015-2018.
Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/hechos-de-
transparencia/planeacion-gestion-y-control/plan-estrategico-institucional/4714-plan-
estrategico-institucional-2015-2018-v1/file
INVIAS. (30 de abril de 2018). Instituto Nacional de Vías. Obtenido de
https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/objetivos-y-funciones
Ministerio de Transporte del Gobierno Nacional. (8 de Mayo de 2011). Mintransporte. Recuperado
el 25 de Mayo de 2011, de
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/33/quienes_somos/
Periódico El Tiempo. (19 de Septiembre de 2014). ¿Quién es el dueño de los huecos de Bogotá? EL
TIEMPO, pág. 1.
SDP. (25 de febrero de 2019). Secretaria Distrital de Planeación. Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/vias-transporte-y-servicios-publicos/vias
UMV. (s.f.). Unidad Administrativa especial de Rehabilitacion y Mantenimiento Vial de Bogotá.
Obtenido de https://www.umv.gov.co/portal/quienes-somos-2/

También podría gustarte