Está en la página 1de 7

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2018

I. DAT0S INFORMATIVOS
1.1. DRE - UGEL :
1.2. Institución Educativa :
1.3. Área curricular : Historia, Geografía y Economía
1.4. Ciclo/Grado y sección : VII – 1° grado A, B y C
1.5. Horas semanales : 4
1.6. Director :
1.7. Coordinador Pedagógico :
1.8. Docente responsable :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


(del CNEB)
III. TEMPORALIZACIÓN:

PERIODO
TRIMESTRE N° DE SEMANAS N° DE DÍAS N° DE HORAS
INICIO TÉRMINO
I 12 DE MARZO 08 DE JUNIO 13 62 244
PERIODO
DEL 11 DE JUNIO AL 15 DE JUNIO
VACACIONAL
II 18 DE JUNIO 14 DE SETIEMRE 13 63
PERIODO
DEL 17 DE SETIEMBRE AL 21 DE SETIEMBRE
VACACIONAL
III 24 DE SETIEMBRE 24 DE DICIEMBRE 13 64
TOTAL 39 189

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCI
CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
Interpreta críticamente fuentes mundo clásico, y desde los primeros pobladores hasta los Estados Regionales en los Andes Centrales.
diversas. Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtienes información de estas respecto de hechos o procesos históricos, desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados Regionales en los Andes Centrales.
Constru-ye interpre- Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los
taciones históri-cas. Comprende el tiempo histórico. primeros pobladores hasta los Estados Regionales en los Andes Centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay
entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Explica hechos o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores
hasta los Estados Regionales en los Andes Centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos.
Elabora explicaciones sobre procesos
Explica las acusas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
históricos.
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados Regionales en los Andes Centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al
elaborar sus explicaciones históricas.
Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en e le Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas
Comprende las relaciones entre los realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
Gestiona elementos naturales y sociales. Reconoce las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua,
responsablemente el del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras).
espacio y el Maneja fuentes de información para Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos.
ambiente. comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el
Genera acciones para conservar el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
ambiente local y global. Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio geográfico a diferentes escalas (local, nacional o mundial)
para proponer un plan de contingencia.
Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
Comprende las relaciones entre los Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos
elementos del sistema económico y (elección y costo de oportunidad).
Gestiona financiero.
responsablemente Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el
los recursos de las familias.
económicos. Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro, y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía
Toma decisiones económicas y familiar.
financieras. Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones
de las personas.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DE DERECHOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
I TRIM. II TRIM. III TRIM.
 Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
Disposición a conocer, reconocer y
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
Conciencia de valorar los derechos individuales y
democrático.
derechos colectivos que tenemos las personas
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
en el ámbito privado y público
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
Disposición a elegir de manera
en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y voluntaria y responsable la propia
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo
responsabilidad forma de actuar dentro de una
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
sociedad
búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
Diálogo y personas, intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
concertación afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común
ENFOQUE INCLUSIVO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD



ENFOQUE INTERCULTURAL



ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO



ENFOQUE AMBIENTAL



ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN




ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

VI. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL


MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL: unidades a trabajar a lo largo del año

COMPETENCIAS
Actúa
Construye responsablemente
interpretaciones Actúa responsablemente en el ambiente respecto a los
históricas recursos

Número de semanas / horas


económicos
CAPACIDADES

comprender el espacio geográfico

Toma conciencia que es parte de

Gestiona los recursos de manera


propone acciones para disminuir
Elabora explicaciones históricas

ambientales y territoriales desde


Comprende el tiempo histórico y

Comprende las relaciones entre


Evalúan situaciones de riesgo y
Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales
reconociendo la relevancia de
Título de la unidad/ (Situación

emplea categorías temporales

construcción de los espacios

la vulnerabilidad frente a los

herramientas digitales para


Campos temáticos Producto

Maneja y elabora diversas

los elementos del sistema


Interpreta críticamente

fuentes de información y
significativa)

determinados procesos

económico y financiero
problemáticas

un sistema económico
múltiples perspectivas
que intervienen en la
fuentes diversas

responsable
geográficos

desastres
Evalúan
Unidad I: • La historia como ciencia social.
Reconociendo mí historia personal y mi • Nociones cartográficas y nociones
espacio social. de orientación en el espacio
geográfico.
Situación significativa: • Plan de Gestión de Riesgos ante
En la localidad de San Rafael se observa desastres.
que las manifestaciones culturales propias,
se han dejado de practicar y se rechazan
3 semanas /3 sesiones

por el desprestigio social que sufre la


cultura andina en general. Frente a esta Portafolio: Mi historia
situación los estudiantes investigarán las
X X X X X personal y mi espacio
causas de este fenómeno para su
comprensión a fin de plantear propuestas social.
de recuperación de sus patrones culturales
y reforzar su identidad. Para ello
responderán:
¿Cuáles son las principales causas que
ocasionan el desprestigio de su cultura?
¿Qué relación existe entre este fenómeno y
los totalitarismos surgidos en Europa
después de la primera guerra mundial?
¿Cómo afectan esas causas a nuestra
comunidad?
¿Qué alternativas se plantearían para
enfrentar este problema?

• El proceso de hominización y el

5 semanas / 5 sesiones
poblamiento del mundo.
Unidad II: • Del paleolítico a la revolución Museo sobre el proceso de
Comprendiendo los cambios desde la neolítica. surgimiento de las
hominización hasta las grandes X X X X • Primeras civilizaciones en Cercano ciudades.
civilizaciones y Lejano Oriente y su legado al
mundo.

- Nociones cartográficas y nociones

3 semanas / 3 sesiones
de orientación en el espacio
Unidad III: Portafolio: Mi historia
geográfico.
Reconociéndome como agente económico personal, mi espacio de
- El circuito de la economía.
en mi espacio social X X X X X vida y mi rol como agente
- El dinero.
económico.
- Problemáticas ambientales y
territoriales y la gestión de riesgos.

- El proceso de hominización y el
poblamiento del mundo.
Unidad IV:
5 semanas / 5

Infografía del proceso de


- Proceso de sedentarización en los
sesiones

Reconociendo la importancia del proceso de Andes Centrales. sedentarización en el Perú:


X X X X
sedentarización en los Andes edificios públicos.
- El surgimiento del Estado y las
primeras sociedades en los Andes
Centrales.
- Los grandes espacios en el Perú.
3 semanas / 3

Unidad V: - La organización y configuración del


sesiones

Observando geográficamente el territorio territorio peruano. Mapas temáticos


X X X X
peruano. - Elementos del desarrollo sostenible. comentados.
- Plan de Gestión de Riesgos ante
desastres.
Unidad VI: - El proceso productivo, los bienes y
3 semanas / 3 sesiones

Soy parte de la economía y el proceso servicios, la empresa como unidad


productivo en mi localidad de producción.
Álbum sobre el proceso
X X X - Factores de producción.
productivo en mi localidad.
economía y el proceso productivo en la vida
cotidiana? ¿Cómo se dan estos procesos
en mi localidad?
Unidad VII: - El surgimiento del Estado y las

5 semanas /
5 sesiones
Argumentación a la
Reconociendo los cambios y continuidades primeras sociedades en los Andes
X X X X X pregunta: “¿una cultura o
en las culturas andinas centrales.
muchas culturas?”

- Las actividades económicas y las


Unidad VIII:

3 semanas / 3
necesidades humanas.
Reconociendo el impacto de las actividades Organizador gráfico sobre

sesiones
- Problemáticas ambientales y
económicas en mi localidad. X X X X X la problemática ambiental
territoriales
de mi localidad.
- Participación de los actores sociales
en la resolución de los conflictos.
Unidad IX: - Grecia y Roma: aportes a la cultura
Historieta que narre qué de
Reconocemos el Derecho y la Democracia

2 semanas / 2
occidental
la democracia de los

sesiones
como los grandes aportes de la cultura
X X griegos y del derecho
griega y romana a nuestra cultura.
romano está presente en la
actualidad.

Total de veces que se trabajará cada


4 5 4 5 3 4 3 3 3 3
capacidad 32

MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

TÍTULO DE LA UNIDAD / SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CONTEXTUALIZADA


Unidad I: Reconociendo mí historia personal y mi espacio social.
Situación significativa:
En la localidad de San Rafael se observa que las manifestaciones culturales propias, se han dejado de practicar y se rechazan por el desprestigio social que sufre la cultura andina en general. Frente a esta situación los
estudiantes investigarán las causas de este fenómeno para su comprensión a fin de plantear propuestas de recuperación de sus patrones culturales y reforzar su identidad. Para ello responderán:
¿Cuáles son las principales causas que ocasionan el desprestigio de su cultura?
¿Qué relación existe entre este fenómeno y los totalitarismos surgidos en Europa después de la primera guerra mundial?
¿Cómo afectan esas causas a nuestra comunidad?
¿Qué alternativas se plantearían para enfrentar este problema?
VII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


TIPOS DE MOMENTOS DE
ACTIVIDADES NECESARIAS DEL DOCENTE
EVALUACION APLICACIÓN
EVALUACION Se toma al inicio del año  Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
DIAGNOSTICA escolar
 Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de
EVALUACION Es permanente durante el aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, lista de cotejo y rúbricas.
FORMATIVA desarrollo de las unidades.  Además, implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de
evaluación (auto-evaluación, co-evaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
 Identifica los logros de aprendizaje de los estudiantes.
EVALAUCION Al final de la unidad, periodo o  Informa a la autoridad respectiva de logros de aprendizaje de los estudiantes, a través del aplicativo interno y del sistema SIAGIE.
SUMATIVA al termino del año.  Interpreta los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes relacionándolas con las metas propuestas.
 Comunica, a través de la boleta de notas, a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de sus hijos.

BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS Y MATERIALES


Para el estudiante:
1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2012. Lima, Editorial Santillana.
2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.
Para el docente:
3. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
4. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
5. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
6. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA.
PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo humano. Recuperado el 12 de febrero de
2016 de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

San Rafael, marzo de 2018

También podría gustarte