Está en la página 1de 12

CARGO FIJO MENSUAL

CARGO POR ENERGIA ACTIVA EN PUNTA


CARGO POR ENERGIA ACTIVA FUERA DE
PUNTA

CARGO POR ENERGIA REACTIVA QUE EXCEDA


EL 30% DE ENERGIA ACTIVA
PBI Nacional
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2018 (Variación
porcentual anualizada - Año base 2007)
PBI Nacional del Sector Eléctrico
Durante el cuarto trimestre de 2017, el valor agregado bruto de la
actividad electricidad, gas y agua, a precios constantes de 2007, registró
un crecimiento de 0,2%, respecto a similar período del año 2016;
explicado por el incremento de la producción del subsector agua (2,1%),
atenuado por el subsector electricidad y gas que registró una disminución
de -0,2%. El subsector agua, durante el cuarto trimestre de 2017, aumentó
en 2,1%, determinado por el incremento en el volumen de producción de
las empresas prestadoras de servicios: SEDAM HUANCAYO S.A. (26,4%);
SEDACUSCO S.A. (5,7%); EPS GRAU S.A. (3,8%); SEDACHIMBOTE S.A. (1,9%)
y SEDAPAL S.A. (1,7%). La disminución del subsector electricidad y gas (-
0,2%) se explica por la menor distribución de gas de la empresa CALIDDA
S.A. (-6,5%), mientras que, la producción de energía eléctrica no tuvo
variación respecto a similar periodo del año anterior. En el año 2017, la
actividad electricidad, gas y agua presentó un crecimiento de 1,1%,
sustentado por el incremento en el subsector electricidad y gas (1,4%),
destacando el incremento de la producción de energía eléctrica de las
empresas: STATKRAFT PERÚ S.A. (11,8%), EGESUR S.A. (6,3%), EGASA
(4,4%), ELECTROPERÚ S.A. y SAN GABAN S.A. registraron tasas similares de
4,3%. En tanto, el subsector agua registró una disminución de -0,5%,
explicado por la menor producción de las empresas SEDAPAL S.A. (-2,2%) y
EPS GRAU S.A. (-1,4%).
• El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua, en febrero 2018
registró un incremento de 1,24% respecto a febrero 2017, debido a una
mayor generación de electricidad y mayor producción de agua, en tanto
que disminuyó la distribución de gas.
• La producción de electricidad por tipo de fuente registró aumento en
energía hidráulica y energía de recursos renovables (eólica y solar); sin
embargo, hubo disminución en energía térmica.
Sector Electricidad, Gas y Agua En febrero de 2018, el sector electricidad,
gas y agua registró un incremento de 1,24% respecto a similar mes del año
anterior, por el comportamiento positivo del subsector electricidad que
aumentó 1,05% y del subsector agua en 3,33%; mientras la distribución de
gas disminuyó -5,40%. La producción de electricidad vista por su origen,
reporta que la energía hidroeléctrica de uso público alcanzó 2 825,6 GWh,
lo que se tradujo en un aumento de 6,52%, por la mayor generación de las
centrales hidráulicas de El Platanal, Cerro del Águila, Chimay, Yanango,
Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huinco,
Matucana, Yuncan, Cañón del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Cheves y
Yaupi, entre las principales centrales. Coadyuvó con esta actividad la
mayor disponibilidad de agua en la represa del rio Chili (30,37%) y laguna
Aricota (0,55%). En el mismo sentido, la energía renovable no
convencional (eólica y solar) creció 46,03%, por el aumento de la energía
eólica en 11,17% (centrales en Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar
en 153,92% (centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa). De otro lado, la
energía de origen térmico de uso público alcanzó 1 074,3 GWh mostrando
una reducción de -13,34%, con respecto a febrero 2017, por menor
generación de las centrales térmicas de Ventanilla, Chilca I, Fenix, Kallpa,
Las Flores, Olleros y Aguaytia, entre las principales. La participación en la
producción total de electricidad se repartió en la hidráulica con 70,49%, la
térmica con 26,80% y la renovable no convencional (eólica y solar) con
2,71%.

PBI (Amazonas)

Variación en % del PBI


CENTRALES ELECTRICAS EN AMAZONAS

SUELDO MINIMO ANUAL


 Década de 2000
 Década de 2010

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR


INVERSIONES:
• Unos de los proyectos más importantes que ha habido en los últimos tiempos en
Amazonas es el de la creación de las centrales hidroeléctricas chadin ii con 600 MW y
cumba4 con 825 MW las cuales aprovecharan las aguas del río Marañón, uno de los
más importantes de la cuenca amazónica, para la generación eléctrica.

• Se debe resaltar que para que ambos proyectos se tiene una inversión de $4,000
millones de dólares.

GENERALIDADES:
• La participación en la producción total de electricidad se repartió en la hidráulica con
70,49%, la térmica con 26,80% y la renovable no convencional (eólica y solar) con
2,71%.

• La energía hidroeléctrica de uso público alcanzó 2 825,6 GWh, lo que se tradujo en un


aumento de 6,52%, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció
46,03%, por el aumento de la energía eólica en 11,17% (centrales en Ica, La Libertad y
Piura) y de la energía solar en 153,92% (centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa).

• De otro lado, la energía de origen térmico de uso público alcanzó 1074,3 GWh
mostrando una reducción de -13,34%, con respecto a febrero 2017.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
• La región Amazonas se encuentra conectada al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) desde el 2013, a través de las provincias de Bagua y Utcubamba.

• Cabe señalar que la potencia efectiva, capacidad real de energía que una planta puede
generar, es de 20.2 MW en Amazonas, mientras que en sus comparables este
indicador es mayor: Cajamarca con 196 MW, San Martín con 30.8 MW y Ucayali con
214.5 MW.

• El costo de la electricidad para la actividad industrial en la región (11.2 centavos de


dólar) fue superior al costo del promedio nacional que registra un costo de 7.5
centavos de dólar y sus comparables Cajamarca (7.3) y Ucayali (7.6) pero con un costo
similar al de la región San Martín (11.5)

• Es preocupante encontrar un costo alto del servicio de energía pues constituye una
fuerte barrera para el desarrollo de la industria. En cuanto al costo de energía para el
actividad comercial y servicios, Amazonas vuelve a registrar un costo alto en el
servicio.

También podría gustarte