Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE DERECHO

LINEA HISTORÍCA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

YOHAN ALEJANDRO PALACIO GUTIERREZ


ALEJANDRO ROBLEDO BOHORQUEZ
ANDRES FELIPE OSPINA MUÑOZ
JUAN FELIPE MAZUERA ALVAREZ
MARTIN MATHEO DUQUE

2019
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LINEA HISTORICA DESDE 1810 HASTA 1991

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad


constitucional pues su constitución de 1886; permaneció vigente hasta la
constitución de 1991, a pesar de ello su historia caracterizada por la época
colonial, hace entender que ésta ha tenido constantes cambios dentro de su
formación, y que además de ello, su desarrollo se encuentra sumergido en el
precedente histórico, las costumbres y los hechos históricos que marcaron su
creación.
En mil setecientos ochenta y uno 1781 cuando el oro se dio por acabado de
las denominadas “Indias” por el Reinado de España, el Virreinato decidió
acoplar impuestos al pueblo sobre las mercaderías de alimentos y tabacos, lo
que desencadeno en la furia de las personas, que además de subyugados
ahora debían de aportar de su único medio de subsistencia conocido como el
comercio, de la mano de Manuela Beltrán se escuchó el grito de “abajo el
Gobierno”, tan fuerte que se desenvolvió en que El pueblo del Socorro, vejado
y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no hallando protección
en las leyes que vanamente reclamaba, se vio obligado en los días nueve (9)
y diez (10) de julio de mil ochocientos diez (1810) a repeler la fuerza con la
fuerza. En consecuencia, de estos principios la Junta del Socorro,
representando al pueblo que la ha establecido, pone por bases fundamentales
de su Constitución los primeros cánones que serían correlativos con las
prontas necesidades que sucumbían a su pueblo y las costumbres que les
precedían, entre lo que establecieron en ésta primera mal llamada
constitución, se llama a la congregación de la religión cristiana, al acuerdo de
que solo aquellos provistos por la ley podrán ejercer contra el pueblo, y la
consideración de la tierra como patrimonio del pueblo o de quien lo trabajo,
además de dejar por entendido que el comercio era libre de ejercerse por
todos. Durante éste mismo momento entre mil ocho cientos ocho (1808) y mil
ochocientos catorce (1814) se daba curso a las llamadas invasiones
napoleónicas, de las cuales resultó la pérdida del poder del Rey de España a
manos de Napoleón el cual, proclamado como Emperador, éste cambio alteró
las relaciones internacionales y dio pie al grito de independencia generó las
disputas sobre el pueblo, entre aquellos que apoyaban el federalismo y
quienes apoyaban el centralismo, aquel tiempo conocido como la patria boba.

De mil ochocientos nueve (1809) a mil ochocientos treinta (1830) el país


estuvo signado por una innegable definición institucional puesto entre ese
corto tiempo surgieron ocho constituciones de distintas provincias, todo en
curso con el grito de independencia, en marzo 30 de mil ocho cientos once
(1811) Declara que la provincia de Cundinamarca se erige en Monarquía; en
esta constitución predomina el conservatismo de las leyes sobre todo del tipo
agrario. Se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional
Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá. Estaba basada en
la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea- congreso nombra al
segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres
años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo
hace dimitir el 19 de septiembre de mil ochocientos once (1811) y nombra a
cambio a Antonio Nariño.

Seguido de esto el 11 de noviembre de mil ochocientos once (1811) surge una


nueva constitución, ésta vez de tipo federalista, a lo que se suman Cartagena,
Tunja, Casanare, Pamplona y Popayán, para crear constituciones locales de
tipo federalista, tratando de desprenderse del gobierno de Cundinamarca, pero
no de la iglesia, como se menciona en su artículo 4°:

“4°: En todas y cada una de las provincias unidas de la Nueva Granada se


conservará la santa religión católica, Apostólica, Romana, en toda su pureza
e integridad”.

Se promulgó también la Constitución de la República de Tunja de mil


ochocientos once (1811), la cual es un pacto central y fundamental para la
consolidación de las ideas de corte neogranadino que nace a través de la
proclamación del Congreso de las Provincias Unidas, cuyo enfoque principal
es el papel de la emancipación, independencia y consagración de derechos
del individuo, organización económica, política y social de los poderes públicos
y esquematización de ideologías recogidas de las épocas de las Revoluciones
Francesa, Inglesa y Norteamericana, con el objeto de establecer el día nueve
(09) de diciembre de mil ochocientos once (1811), en la provincia de Tunja, un
esquema federalista y capital central de la revolución de independencia en
contra del régimen del Virreinato y la Corona Española, en la época de
estabilización de un orden social y consolidación de Estado Provincial y de
punto central de la revolución.

También se dio la constitución del estado de Antioquia, presentado en


Rionegro Sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada
por el pueblo el 3 de mayo del año de mil ochocientos doce (1812).

El doce de julio de mil ochocientos veintiunos (1821) En Villa del Rosario nació
el sueño unificador de Bolívar y se definieron los principios para superar las
instituciones políticas, económicas y sociales heredadas de los 300 años de
vida colonial, puesto en forma por el congreso de Cúcuta nación la
Constitución de la Republica de Colombia, conformada por tres grandes
departamentos: Cundinamarca, Venezuela, y Quito.
No fue sino hasta mil ochocientos treinta (1830) que fue Promulgada
Constitución de la República de Colombia, la cual siguió los parámetros de la
anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas, de aquí surgieron otro tipo de
premisas y conceptos que forjaron el nuevo gobierno, y la constitución
resultante fue un texto de 167 artículos en la que se ratificaban los principios
del constitucionalismo liberal que la República había adoptado con la
Constitución de 1821. Entre los arts. 135 al 156 consagraba un magro catálogo
de derechos y libertades, en el que se hacía especial hincapié en el derecho a
la igualdad. Igualmente se registraban con especiales cautelas las garantías
referidas al debido proceso y, llamativamente, el derecho al habeas corpus se
reconocía después de sólo 12 horas de haberse producido la detención de la
persona afectada en su libertad corporal. Y de forma casi poética, el artículo
152 determinaba que: “La casa del colombiano es un asilo inviolable; ella, por
tanto, no podrá ser allanada sino en los precisos casos y con los requisitos
prevenidos por la ley”.

Establecía un congreso bicameral (Cámara de Senadores y Cámara de


Representantes), con una diferencia sustantiva entre ambas: los primeros eran
elegidos para ocho años y los segundos para cuatro. Para ser Presidente de
la República se exigía ser mayor de 40 años y el período constitucional de este
funcionario era de ocho años. En caso de falta sería reemplazado por el
Vicepresidente. Las funciones básicas de la rama ejecutiva serían cumplidas
por cuatro Departamentos: del Interior y Justicia; de Hacienda; de Guerra y
Marina y de Relaciones Exteriores y al frente de cada Secretaría estaría un
Ministro Secretario de Estado.

Se preveía la existencia de Consejo de Estado que tenía la función de auxiliar


al Poder Ejecutivo con sus luces en los diversos ramos de la Administración
Pública. El mismo estaba compuesto del Vicepresidente de la República, que
lo presidía, por los Ministros Secretarios del Despacho, por el Procurador
General de la Nación y por doce Consejeros escogidos indistintamente entre
los ciudadanos. Su función era meramente consultiva y el Presidente de la
República no estaba obligado a seguir sus dictámenes. Igualmente se creó el
Ministerio Público, que era ejercido por un agente del Poder Ejecutivo que
tenía el título de Procurador General de la Nación, cuya obligación principal
era defender ante los tribunales y juzgados la observancia de las leyes y
promover ante cualquier autoridad, civil, militar o eclesiástica, los intereses
nacionales y cuanto concerniese al orden público. El art. 109 estableció que la
justicia sería administrará por una Alta Corte de Justicia, por Cortes de
apelación y por los demás tribunales y juzgados que fueran creados por la ley.
En materia territorial, el gobierno de cada departamento residía en un Prefecto,
dependiente del Jefe del Ejecutivo, de quien era agente inmediato; mientras
que el gobierno de cada Provincia estaba a cargo de un Gobernador
dependiente del Prefecto del departamento. Finalmente, estaban los cantones,
denominación equivalente a los actuales municipios, que eran regidos por un
empleado subordinado a los gobernadores, cuya denominación y duración lo
determinaba la ley.

Por supuesto, la Constitución incluía cuestiones exóticas para la mentalidad


contemporánea, pero muy al uso en aquellos tiempos, tal como la contenida
en los arts. 6 y 7 y según los cuales: “La religión Católica, Apostólica, Romana
era la religión de la República y era deber del Gobierno protegerla y no tolerar
el culto público de ninguna otra”. Finalmente, entre los aspectos resaltables,
tenemos lo dispuesto por el artículo 164 que establecía una inusual cláusula
pétrea en materia de reforma cuando indicaba que: “El poder que tiene el
Congreso para reformar la Constitución no se extiende a la forma de Gobierno
que será siempre republicana, popular, representativa, alternativa y
responsable”, siendo este uno de los pocos casos de disposiciones de
intangibilidad material que ha conocido nuestro constitucionalismo.

En síntesis, se trataba de una Constitución que buscaba conciliar las


pretensiones de los bolivarianos y de los liberales. En ese sentido, si bien en
búsqueda de mayor estabilidad se extendió el período del Presidente,
Vicepresidente y los Senadores a ocho años, se prohibió la reelección de los
dos primeros. Y si bien al Presidente se le concedió mayor autonomía para el
nombramiento y remoción de sus subordinados, en ninguna parte la
Constitución le reconoció poderes de emergencia a este funcionario.

En mil ochocientos treinta y uno (1831) se promulga la Ley Fundamental del


Estado de la Nueva Granada frente a la cual se tiene presente que el estado
de Venezuela se erige de la Nueva Granada, y de ello surge la autonomía de
la Nueva Granada frente al otro Estado hasta la espera de una nueva
Constitución deciden mantenerse bajo el mandato de la antigua constitución,
pero teniendo en cuenta la autonomía de ellos frente a convenios de carácter
internacional. En mil ochocientos treinta y dos (1832) acaba la espera, y se
constituye la Constitución de la Nueva Granada luego de separadas las
secciones del norte y sur de la República de Colombia, era necesario dar
nueva vida a la sección del Centro, procurando al mismo tiempo restablecer
los lazos que deben unir entre sí a las diversas partes de Colombia. Tal
empresa estaba rígida de dificultades. Acontecimientos infaustos habían
suspendido las relaciones nacionales: el despotismo o la usurpación habían
arrancado en los extremos, actos que la justicia debía también legitimar.

En mil ochocientos cuarenta y tres (1843) surge una nueva reforma a la


constitución de nueva granada, para lo cual se da continuidad a los
lineamientos de la anterior constitución, pero se refuerza el poder ejercido por
el presidente llamado así el poder ejecutivo. Hasta mil ochocientos cincuenta
y tres (1853) por cuanto el congreso reforma la anterior constitución y aborda
la descentralización del poder, creando autonomía para sus diferentes
órganos, pero dentro de su propia centralización, pero solo hasta mil
ochocientos cincuenta y ocho (1858) cuando se expide la constitución de la
Confederación Granadina, la cual divide la república en estado federales bajo
un régimen unitario, precedido por el entonces presidente Conservador
Mariano Ospina Rodríguez. La confederación estaba conformada de ocho
estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada
estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de
elegir su propio presidente.

En mil ochocientos sesenta y uno (1861) surge la motivación para la


Suscripción del Pacto de Unión, con características de Constitución provisional
y cuya finalidad radica en acentuar poderes de los Estados, asegurando para
siempre el orden, la paz, la libertad y la consolidación del sistema federal, entre
los cuales se encontraban Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Magdalena, Santander y Tolima. Prosiguiendo con la constitución del estado
Federal en mil ochocientos sesenta y tres se promulgó la Constitución de los
Estados Unidos de Colombia, con un orden federalista, pero sobre todo
dejando por sentado en su preámbulo, la invocación al pueblo como fuente de
autoridad.

El cuatro (04) de agosto de mil ochocientos ochenta y seis (1886), se da pie a


la a constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el
mandato de veintitrés presidentes de la República. Programa nacional de
Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un
sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El período
presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es
elegido por el Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el
cual de ese momento en adelante era nombrado por el presidente de la
República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de
Bogotá que era elegido por el presidente.
La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la
hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la
Constitución de Riónegro. El país es llamado oficialmente República de
Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los
nueve estados. Y en mil novecientos noventa y uno se sanciona la actual
constitución frente a la cual se hace énfasis a derechos y libertades
fundamentales del pueblo, frente al cual se conforma por primera vez el Estado
Social de Derecho, es la actual carta magna de la República de Colombia.
Derogó a la Constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el
nombre de "Constitución de los Derechos Humanos". Fue promulgada en
Bogotá el 4 de julio de 1991.

La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como principal


fuente de derecho en Colombia, mutando su condición de mundo referente
programático, a una parte viva del derecho.
Como novedades, se resaltan las siguientes:
De la supremacía e integridad de la Constitución: en virtud de estas funciones,
decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos en acción pública contra las leyes, decretos legislativos, leyes
aprobatorias de tratados internacionales, convocatorias a referendo o
asamblea constituyente y contra las decisiones judiciales relacionadas con la
acción de tutela de los derechos constitucionales, a manera de revisión, con
el objetivo de unificar jurisprudencia y establecer precedente judicial
obligatorio, lo que en la actualidad se conoce como Doctrina Constitucional. se
instituye la democracia participativa sustituyendo a la democracia
representativa, también se instituye, además la acción de tutela como un
mecanismo expeditó y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer
sus derechos fundamentales a partir del artículo 8 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos de 1948. Se sustituye el Estado de sitio por el Estado
de excepción y Guerra externa.
En su artículo 53, se crean obligaciones fundamentales relacionadas con los
derechos laborales, tales como la libre asociación, el derecho de huelga, y el
principio de In dubio pro operario, los cuales, dado su carácter ya mencionado,
son susceptibles de protección, a través de la acción de tutela. En la misma
oportunidad se obliga al Estado a expedir el Estatuto del Trabajo
CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse con
el objeto de establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de
los respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los
cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su
actividad, así como los derechos individuales y las garantías constitucionales
que se le deben reconocer a los ciudadanos.
El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su
voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de
estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.
Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de
estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y
necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad
y no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme
efectivamente a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las
cosas y que se mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada
paso conforme a la función para la que ha sido creada.
Colombia a pesar de su historia, sigue siendo un pueblo joven en el marco
normativo, ha sido un proceso lento pero el entendimiento respecto de la
sociedad y el carácter general de sus necesidades, con el pasar del tiempo,
nos enseña que el rumbo del estado es meramente una decisión del pueblo.
BIBLIOGRAFÍA
 ARENDT, Hannah. 1997. Qué es la Política.
 Editorial. Paidás
 http://www.suin-
juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30020185
 https://www.semana.com/especiales/articulo/las-constituciones/108985-3
 LAMAS Alicia, otros. 1995. La gestión asociada en el
 ámbito local, U. Javeriana, Bogotá.
 Constitución Política de Colombia

También podría gustarte